Modulo5_Tema1_Lectura1.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/21/2019 Modulo5_Tema1_Lectura1.pdf

    1/19

    CAPtruw II

    ELEMENTOS

    DE

    l

    NARRACION PERSUASIVA

    A NGENERAL

    El apr/ :ldizaje de las tcnicas aplicadas en la sala del tribu-

    nal cuando no se tiene idea del modo en que un juzgador pro-

    bablemente evaluar

    la

    evidencia, sera como aprender a soplar

    vidrio cuando uno no conoce las funciones de los art(culos que

    est produciendo. Para evitar

    el

    gasto equivocado de energa, se

    necesita saber cules son las cualidades que determinan que los

    relatos sean persuasivos, o que los objetos de vidrio sean tiles.

    Por desgracia, hemos avanzado mucho ms en nuestra

    comprensin del diseo del vidrio que en nuestro conocimiento

    de los procesos del razonamiento humano. Las propiedades fsi-

    cas del vidrio fundido son de tal carcter que el soplador puede

    confiar en que una tcnica producir siempre, prcticamente, el

    mismo objeto de vidrio. Pero predecir de qu modo un juzgador

    evaluar

    la

    prueba, o incluso qu prueba evaluar, puede ser

    peligroso. Un rasgo que en un contexto o ante un juzgador de-

    termina que un relato sea persuasivo, en otro contexto o en pre-

    sencia de un juzgador distinto puede arrojar resultado diferente .

    Por ejemplo, la capacidad de un testigo para

    s u m i n i ~ t r r

    detalles

    puede ser considerada como la prueba de que

    el

    testigo posee

    extraordinaria capacidad de observacin, o de que

    el

    testigo est

    inventando los detalles. Una tercera posibilidad es que el juzga-

    dor concentre

    la

    atencin en otros rasgos de

    la

    historia, o en las

    caractersticas personales del testigo, desentendindose por

    completo de los detalles.

    Al buscar explicaciones para

    el

    proceso de investigacin,

    algunos comentaristas se refugian en'

    la

    polmica. Por ejemplo,

    "si uno

    s

    rico. triunfa". Otros se refugian en

    la

    pedante-

    ra, sugieren que

    los

    jurados deben tener conciencia de los

  • 7/21/2019 Modulo5_Tema1_Lectura1.pdf

    2/19

    20

    PAUL BERGMAN

    complejos modelos de investigacin matemtica basados en la

    estadstica y las probahilidades. Como tienden a ocupar el punto

    medio, los abogados se refugian en las intuiciones tradicionaks;

    por ejemplo,

    "desarrollar un tema", mantener la atencin del

    jurado en el testigo duran te el interrogatorio directo". A pesar

    de la multitud de tales intuiciones, los litigantes a menudo las

    condicionan con

    la

    clusula: "El juicio es siempre

    un

    juego

    de

    azar .

    Este captul examina la investigacin a partir de una

    cuarta perspectiva que concibe la investigacin misma como un

    proceso arraigadoen las experiencias cotidianas de la gente. Su

    respuesta

    al

    polemista es que, por lo menos en la mayora de los

    casos, el juzgador intenta delinear los hechos verdaderos de una

    disputa, como contrapuestos a la aplicacin de estereotipos

    culturales o raciales. Su respuesta al pedante es que hasta el

    momento en que puedan mantenerse clculos inferenciales pre

    cisos, la tarea de un litigante es persuadir utilizando los instru

    mentos del razonamiento cotidiano. Finalmente, su respuesta a

    un

    enfoque intuitivo es

    que

    la

    intuicin informada mediante el

    anhis

    permite

    el

    ejercicio del

    r i t ~ r i o

    profesional.

    B LA N RR CION DE HISTORI S EN

    EL

    JUICIO

    Que uno de los roles primarios del abogado es el de narra

    dor de historias, constituye un elemento ignorado fcilmente en

    su pensamiento acerca de los juicios por referencia a los princi

    pios legales, las normas

    de

    la evidencia, las pruebas y los testigos

    olvidadizos. Las historias son episodios interconectados relata

    dos, sobre todo, en orden cronolgico.

    El

    apoyo a la posicin le

    gal surge a travs de las historias individuales que forman una

    secuencia y configuran

    la

    narracin general del cliente. Aunque

    adopten la forma de preguntas Y fespuestas, y sea evidente que

    prestan atencin especial a los datos ms destacados desde el

    punto de vista jurdico, las narraciones del juicio se asemejan

    mucho a las que unoaprendi cuando era jovencito, por ejem-

    plo GoldUocks y

    el

    "Infierno" del Dante. .

    El modo de la narracin mal puede sorprender. Los relatos

    son el elemento bsico del intercambio de

    informacin en nues

    tra sociedad. Tanto si uno le dijo a

    un

    amigo lo que sucedi

    cuando estuvo cenando en un restaurante elegante, o a un juez

    LA DEFE:-:S,\ E.

    1

    JUICIO

    21

    cu,1es hechos constituyen

    el

    incumplimiento del contrato, lo

    cieno

    es

    que est narrando una historia.

    Felizmente,

    la

    experiencia sugiere y la investigacin en

    ciencias sociales confirma, que

    los

    juzgadores tambin tienden a

    basarse en las historias cuando adoptan decisiones.

    Los

    juzgado

    res a veces seleccionan entre distintos relatos presentados por

    las partes. Otras veces agrupan las historias contrarias de las

    partes en sus propias versiones compuestas de "lo que sucedi

    realmente". Pero sea cual fuere el camino que

    un

    juzgador si

    gue, es probable que comprenda lo que sucedi en el pasado por

    referencia a la narracin, y que evale los principios jurdicos

    por referencia a esa comprensin.

    As, las posibilidades de xito en el juicio a menudo depen

    den de

    la

    fuerza persuasiva de la narracin general.

    El

    abogado

    no debe enredarse en tecnicismos, a tal extremo que pierda de

    vista esa sencilla verdad. Uno debe reunir detalles, satisfacer

    las normas de la evidencia, y aportar pruebas en el marco de los

    elementos legales discretos. Pero, cuando uno se prepara para

    un

    juicio, debe apartarse

    dd

    microscopio y considerar su histo

    ria oenernl.'

    La

    claridad y la credibilidad de esta historia

    r e p r ~ s e n t r n probablemente un papel tan considerable en el

    resultado como

    un

    hecho individual cualquiera o

    un

    elemento

    "fundamental" de prueba.

    C.

    PROPOSICIONES FACTlCAS LA CONFLUENCIA

    DE LOS REL TOS

    YL S

    TEORl S JURlDlC S

    1. La

    distancia entre las narraciones

    las conclusiones legales

    Si

    bien

    la

    meta final en

    el

    juicio puede

    ser

    probar

    .o

    refutar

    ciertas teoras jurdicas, stas son abstracciones que casi siempre

    estn distanciadas un

    par

    de pasos de la evidencia. En primer

    lugar,

    la

    mayora de las teoras jurdicas son en realidad grupos

    de elementos. Por ejemplo,

    la

    teora legal del "robo" consiste en

    elementos que son "apoderarse de la propiedad ajena" y

    "mediante la fuerza o el miedo".

    La

    "negligencia" incluye, entre

    otros elementos la "conducta irrazonable" y "la causa prxima".

    Segundo, los elementos no constituyen proposiciones de

    mostrables. Ms bien son conclusiones legales que el juzgador

  • 7/21/2019 Modulo5_Tema1_Lectura1.pdf

    3/19

    22

    PAUL IJERGMAN

    puede eXlraer

    de

    la

    evidencia. En general, los testigos no pueden

    alestiguar en el lenguaje especfico de los elementos. Por ejem

    plo, un testigo no puede atestiguar q ue "la colisin fue

    la

    causa

    prxima de

    la

    prdida de

    mi

    audicin" o que "I2ric distribuy

    desechos en todas las instalaciones".

    Por consiguiente, las teoras y sus elementos constitutivos

    no definen una historia en particular, y ms bien pueden super

    ponerse a un nmero infinito

    de

    historias. El resultado es una

    distancia

    entre

    el testimonio y los hechos finales.

    De

    un lado es

    tn los relatos, desprovistos

    de

    conclusiones jurdicas; del otro,

    las teoras y los elementos, desprovistos del contenido fctico

    especfico. Las proposiciones fcticas son un modo de salvar esa

    distancia.

    2.

    La

    dh

    'isin de las teoras

    jurdicas

    en los elementos i:omponentes

    Para comprender

    el

    proceso de conversin

    de

    las teoras

    legales en proposiciones concretas, supongamos

    que la

    narra

    cin general de Patrick Knaplund, como demandante en

    un

    jui

    cio por fraude, adopta esta forma:

    Patrick deseaba comprar una coleccin de ilustraciones

    de bisbol como regalo de g r ~ c i n a su hija Kris. Asisti

    a

    la

    Gran Exposicin Anual de Tarjetas

    de

    Bisbol y a

    la

    Muestra de Gastronoma Mexicana en el Hotel Sheraday

    Hilton, del centro de

    la

    ciudad.

    Uno

    de los comerciantes

    instalados en

    la

    muestra era el

    Zurdo

    O'Righty, un beisbo

    lista retirado. Patrick le dijo al

    Zurdo

    que deseaba un con

    junto valioso

    de

    tarjetas para hacer un regalo

    de

    gradua

    cin a su hija, aficionada

    de

    toda

    la

    vida

    al

    bisbol.

    El

    Zurdo le

    dijo a Patrick que tena colecciones especiales

    de

    primeras ediciones de tarjetas

    de

    bisbol, incluso conjuntos

    de

    "jugadores zurdos importantes de

    la

    liga", "jugadores

    que se convirtieron en fsicos nucleares" y "figuras indias

    muy destacadas de Cleveland". El

    Zurdo

    asegur a Patrick

    que todas las tarjetas eran originales y autnticas. y

    Patrick pag 7.000 dlares

    por

    las tres series. Ms tarde.

    Patrick, someti las colecciones

    al

    juicio

    de

    ' los entendidos,

    y

    supo que todas las tarjetas eran reproducciones, que

    valan a lo sumo unos pocos centenars de dlares. Patrick

    L DEFENS EN

    JUICIO

    23

    reclama daos indemnizatorios y punitorios, y tambin

    reparacin por el dao moral.

    La versin de O'Righty acerca'

    de

    los hechos muy dis

    tinta, y habr que resolver

    la

    diferencia.en un

    juic:

    io

    . . .

    Para formular proposiciones fctIcas, comience indicando

    los elementos de teorfa legal

    que

    uno intenta d e m o ~ t r a r .

    Por ejemplo los elementos

    de

    "fraude", como usted sin duda

    sabe,

    c o n s i s t ~ n

    en: (1) una

    r e p r e s e n t a ~ i n ;

    (2)

    la

    falsedad de

    la

    representacin; (3)

    el

    dolo; (4)

    la

    confianza razonable; y (5) los

    daos.

    Pero

    como el lector

    puede

    ver, los elementos son abstrac

    ciones, y de ningn modo estn relacionados con

    la ~ i s ~ ~ r i a fc-

    tica original

    de

    Patrick. Aparecen en todos

    l o ~ JUICIOS

    por

    fraude.

    Por

    consiguiente, el paso siguiente consiste en formular

    proposiciones fcticas para cada elemento, adaptando los ele

    mentos a la historia de

    P a t ~ i c k .

    3.

    Reformular los elementos como proposiciones fcticas

    Una

    proposicin fctica es

    u ~ a

    afirmacin.

    h e ; h ~

    que

    satisface un elemento legal. Es deCir, una proposlclon factlca es

    un elemento reformulado en un lenguaje frente al cual

    un

    tes

    tigo

    puede

    declarar. Por

    c o n ~ i g u i e n l e

    los r e l a ~ o ~ de

    n ~ e s t r o s

    testigos determinan el contenido de: as p r o p o ~ l c l o n e s fachcas.

    Aqu tenemos algunas de las proposlclone:s factlcas ue el lector

    puede

    formular sobre

    la

    base de

    la

    narracin de Patnck:

    lemento :

    Formulacin de una representacin

    Proposicin fctica : El 26

    de

    agosto, Zurdo O'Righly e

    dijo a Palrick que t ~ d ? s las tarjetas.

    de

    bisbol que el propiO

    Zurdo

    venda eran ongmales y autnticas.

    lemento

    2: Falsedad

    de

    la representacin .

    ProposicilI

    fclica 2:

    Las tarjetas de bisbol que el Zurdo

    le vendi a Patrick eran reproducciones.

    lemellto 3:

    Dolo

    Proposicin fctica 3:

    El Zurdo

    s.3i?a

    cuando le

    ~ i j o

    a

    r

    a

    -

    trick

    que

    todas sus tarjetas eran Originales y autnllcas, que

    las tarjetas contenidas (en las tres colecciones) eran reproduc

    ciones.

  • 7/21/2019 Modulo5_Tema1_Lectura1.pdf

    4/19

    2 1

    PAUL OERGMAN

    Obsrvese que, a menudo, una historia se bifurca en mlti-

    ples proposiciones fcticas correspondientes a uno o ms ele-

    mentos. Por ejemplo, si el Zurdo formul a Patrick ms

    de

    una

    formulacin errnea, uno tendr mltiples proposiciones fcti-

    cas para el

    elemento l

    Las proposi;iones fcticas eliminan la distancia entre la

    historia y la teor legal. Nos dicen cules son exactamente las

    conclusiones fcticas a las cuales debe llegar un juzgador para

    resolver

    la

    disputa en favor de PatriclL Pero slo durante

    la

    de-

    claracin de aperfura y la argumentacin de cierre uno puede

    decir explcitamente cules son esas 'conclusiones fcticas.

    or

    consiguiente, un hecho que tiene la misma importancia es que

    las proposiciones fcticas tambin nos dicen cules son las prue-

    bas

    que

    debemos aportar en

    el

    examen directo y las repreguntas.

    En una sencilla forma de diagrama, los nexos

    entre

    la evidencia,

    una narracin, las proposiciones fcticas y una teora jurdica de

    dos elementos, se muestra como sigue:

    E vidcncia

    Proposicin(es) fct ica(s) Proposic in(es) fctica(s)

    (Elemento

    1

    (Elemento 2)

    eora jurdica

    Este diagrama a d a ~ t a d o del cuaderno de

    1938 de

    los i-

    cago

    Bears destaca que que

    el

    juzgador ve y oye es evidencia;

    todo el resto es una elaboracin mental.

    . Observacin para 10f abogados defensores: la referencia a

    las proposiciones fctica , probatorias de ningn modo implica

    LJ\ DEFE: >SA

    E: I

    J I IO 25

    menoscabo para nuesira perspectiva de los juicios. En general,

    los demandadas evitan limitarse al mero hecho de proyectar du-

    das sonre

    la

    evidencia

    de

    los demandantes. Tambin es tpico

    que los demandauos traten de probar proposiciones fcticas.

    Por ejemplo, en la hiptesis mencionada ms arriba, el

    Zurdo

    podra aportar pruebas en apoyo de una proposicin fctica de-

    fensiva nmero 2 en el sel)tido de que: Las tarjetas de bisbol

    vendidas a Patrick eran originales y autnticas . Asimismo, una

    proposicin fctica que puede tratar de demostrar un locatario

    demandado a quien se le atribuye haber violado una clusula de

    sublocacin es sta: El sublocador propuesto era financiera-

    mente slido . Ciertamente, uno intenta demostrar una propo-

    sicin f ~ c t i c a incluso cuando sta es slo la reformulacin

    negativa de una proposicin del demandante. Por ejemplo, en

    una accin por calumnias uno puede tratar de demostrar

    la

    pro-

    posicin fctica siguiente: El 3 de mayo el demandado no dijo

    que el demandante era un 'picapleitos' . Por

    lo

    tanto, las

    proposiciones f;cticas en su forma tpica no son menos im-

    portantes para

    la

    defensa que para los abogados de los deman-

    dantes.

    Sin emna.go, uno puede considerar una diferencia que

    surge entre

    los

    demandantes y

    los

    acusados en el contexto de las

    proposiciones f:cticas. A falta de estipulaciones,

    los

    demandan-

    tes deben demostrar cada elemento de

    un

    reclamo de indemni-

    zacin, y por lo tanto, contann con proposiciones f;cticas sepa-

    radas para cada elemento. Los demandados a menudo refutan

    ciertos elementos,

    pero

    no otros. As,

    los

    demandados pueden

    formular proposiciones fcticas slo por referencia a los ele-

    mentos que cuestionan.

    D.

    ELABORACION

    DE

    RELATOS

    QUE CONFIR vLAN

    LAS PROPOSICIONES FACTlCAS

    En un contexto social, una narracin tiene xito si

    es

    inte-

    r ~ ~ a n t e En

    un

    juicio, concitnr la atencin del juzgador no es su-

    fiCiente. Adems, hay

    que

    relatar una historia

    que

    sea suficiente

    desde el punto de vista legal. Es decir, uno debe afirmar por

    lo

    menos, una proposicin fctica para cada elemento de una teo-

    ra jurdica (en cambio, los demandados pueden tener xito

    afirmando una proposicin

    f;ctica

    para cualquier elemento de

  • 7/21/2019 Modulo5_Tema1_Lectura1.pdf

    5/19

    26

    PAUL BERGMAN

    una teora legal). La historia

    que

    uno narra tambin dehe pare

    cer verosmil cuando se la compara con una historia competi

    dora. Las historias que son legales, verosmiles y persuasivas ge

    neralmente incluyen los siguientes tipos de evidencia :

    I

    Evidencia alirmath'a

    La evidencia afll1llativa consiste en los hechos

    que

    tienden

    a demostrar la exactitud de una proposicin fctica .

    Por

    ejemplo,

    con respecto al reclamo de Patrick contra el Zurdo , remtase de

    nuevo a la proposicin fctica nmero 1 el 26 de agosto, el

    Zurdo le dijo a Patrick

    que

    todas las tarjetas

    de

    bisbol que

    aqul le estaba vendiendo eran originales y autnticas . La

    prueba aflImativa incluira el testimonio

    de

    Patrick en el sentido

    de que el 26 de agosto asisti a una exposicin de tarjetas

    de

    bisbol.

    de que

    habl con el Zurdo, y de que ste dijo algo as

    como: Todas las tarjetas que tengo en venta son originales y

    autnticas ,

    Recuerde que

    si

    bien es un demandado, el

    Zurdo

    tambin

    tratar

    de

    demos trar una o ms proposiciones fcticas, y por con

    siguiente. aportar asimismo evidencia afirmativa. Por ejemplo.

    para refutar el elemento falsedad

    de

    la representacin , es

    posible

    que

    el Zurdo intente demostrar

    la

    proposicin fctica

    siguiente: Las tarjetas de bisbol vendidas a Patrick er an r.rigi

    nales autnticas . La prueba con que el Zurdo intenta satisfacer

    esta proposicin fctica es la evidencia afirmativa del propio

    Zurdo.

    Para satisfacer los principios legales, es tpico que cada

    proposicin fctica se concentre en un momento del tiempo en

    que supuestamente, sucedi algo que es significativo desde el

    punto

    de

    ,vista legal. Por ejemplo, en

    un

    momento discreto del

    tiempo, el Zurdo formul.una declaracin a Patrick; Les Ismore

    supuestamente se adue

    de

    cierta propiedad mediante

    la

    fuerza o la intimidacin ; Sue EmaU supuestamente acept

    un

    envo de artculos; y

    Rex

    Karrs supuestamente manej desa

    rrollando una velocidad irrazonable . Pero

    la

    evidencia afirma

    tiva generalmente, no se limita a los momentos fundamental

    mente decisivos del tiempo. Para demostrar una proposicin

    fctica, es tpico que uno incluya una evidencia 'afirmativa rela

    cionada con hechos que sucedieron all es (''el apostador de Les,

    exigi 5.000 dlares la vspera del robo ) y despus ( un da des-

    lA DEfENSA EN JUICIO

    27

    pus de recibir los artfculos, Sue dijo a un cliente que la compa

    a a la cual

    eUa

    perteneca comenzara a armar un producto

    acabado )

    de

    los hechos fundamentales y decisivos.

    2, EvidenCIa de rerutacin

    El relato afirmativo que nosotros formulamos casi siempre

    se contradice con el de un adversario , Por consiguiente, uno

    puede Concebir su. propia n a r r a c i ~ a f i r m ~ t i v a como la refuta

    cin

    de

    la narracIn del a dversa no, y vIceversa. Adems de

    ofrecer evidencia afirmativa para apoyar las proposiciones fcti

    cas que uno formula, es tpico que tambin proponga prueba

    para la refutacin , La evidencia de refutacin tiende a debili

    tar la prueba afirmativa del adversario, aunque no es parte de

    nuestra narracin aflImativa,

    Por

    ejemplo, supongamos que estamos acusando

    de

    robo a

    Adam. Adam Uama a Sarah, para que atestige

    que

    ambos estu

    vieron reunidos, fuera de

    la

    ciudad, cuando se cometi

    el

    robo.

    Uno recusa a Sarah mencionando una condena anterior por

    perjurio. La prueba de esta c o n d ~ ? a es

    la

    evi?encia,

    ds ca

    cifien{ada 'hacia la refutacin. DebilIta la narracIn afIrmatIva

    del acusado, pero no es una prueba acusatoria afirmativa que

    relacione a Adam con el robo.

    Usted puede ofrecer dos formas de .evidencia para

    la r7fl>-

    tacin: la negacin y reconocer y explIcar . La prueba

    tada hacia la negacin pide al juzgador que descrea de

    la

    eVI-

    dencia ofrecida por la contraparte. La prueba de la condena de

    Sarah por perjurio es un ejemplo de refutacin por va nega

    cin: pues se la propone con la esperanza de que el Juzgador

    descrea del testimonio que eUa aporta.

    Uno puede refutar por va de la frmula reconocer y ex-

    plicar cuando

    la

    c o n t r a p a r ~ e

    ofrece. una evidencia circ.unstah

    cial en apoyo de una

    propOSICIn

    fctIca. Como se descnbe m ~ s

    detalladamente en la seccin

    E

    ms adelante. un juzgador debe

    extraer una inferencia con el fin de relacionar la prueba circuns

    tancial con una proposicin fctica. Reconocer y explicar im

    plica aceptar

    la

    exactitud de la p r u e ~ a del a.dversari?: pero pi

    diendo al juzgador que extraiga una inferenCIa que dIfIere de ./a

    que la contraparte solicita. Por ejemplo;. en

    el

    caso de Ias tarJf'

    tas

    de

    bisbol, supongamos

    que

    en el jlntento de

    s a t s f a c ~ r

    I

    a

    proposicin fctica nmero 3 (el Zurt:1o sana que las tarJetrs

  • 7/21/2019 Modulo5_Tema1_Lectura1.pdf

    6/19

    28

    PAUL DERGMAN

    eran reproducciones) Patrick propone una evidencia en el senti

    do de

    que

    el Zurdo murmur cuando dijo a Patrick que las

    tarjetas eran originales y autnticas. Esa evidencia es circuns

    tancial;

    para

    relacionar

    la

    prueba con

    la

    proposicin fctica, el

    juzgador debe eXlraer una evidencia como sta:

    El

    Zurdo

    mur

    mur

    porque

    no quera que nadie salvo Patrick oyese su afirma

    cin falsa , El testimonio del Zurdo:

    En

    efecto murmur, porque

    tena laringitis , cODstituye una refutacil1.del tipo reconocer y

    explicar , Reconoce que el testimonio

    de

    Patrick acerca

    dd

    murmullo es exacto, y aporta otra evidencia con la esperanza de

    persuadir al juzgador de que no debe extraer la inferencia que le

    propone Patrick,

    3. Evidencia de credibilidad

    La evidencia acerca de la credibilidad afecta

    la

    verosimili

    tud y el carcte r ms O menos fidedigno de los relatos.

    La

    evi

    d ~ n c i

    referitla a

    la

    credihilidad aporta

    al

    juzgador una hase

    para elegir entre historias contrarias.

    Su

    importancia se origina

    en el

    hecJo

    dc: que, a diferencia de la audiencia social dt: carc

    ter tpicar.lente cordial, un juzgador no se inclina automtica

    mente a creer

    la

    historia que le narramos.

    Lo mismo que

    la

    prueba relacionada con las proposiciones

    f:cticas,

    la

    que se refiere a

    la

    credibilidad puede tener carc

    ter afirmativo o de refutacin. Por ejemplo,

    la

    evidencia repre

    sentada

    por los

    antecedentes que afirman que Patrick es un eje

    cutivo

    de un,1

    corporacin, constituye una evidencia afirmativa de

    la

    credibilidad

    si

    un juzgador cree que los ejecutivos empresarios

    tienden a merecer confianza. En cambio, la evidencia propuesta

    por el

    Zurdo

    en

    el

    sentido de que Patrick suele usar un audfono

    para

    or

    mejor, pero no

    lo

    llevaba puesto

    la

    vez

    que

    asisti a

    la

    exposicin de tarjetas de bisbol, debilita

    la

    credibilidad de

    la

    prueba de Patrick en el ~ e n t i d o de que

    el

    Zurdo estaba murmu

    rando .

    4. La evdencia eXPlicatir a ,

    La evidencia explicativa es una forma de prueba afirmativa

    que indica a

    un

    juzgador por

    u

    los hechos de una bistoria su

    cedieron como uno

    afirra

    que fue el caso, Vivimos en una cul

    tura racionalista, en

    la

    qualla g

  • 7/21/2019 Modulo5_Tema1_Lectura1.pdf

    7/19

    30

    PAUL BERGMAN

    E

    N LlSIS DE L EVIDENCI CIRCUNST NCI L

    1.

    Evidencia directa y circunstancial

    C ~ : I 0 es ~ b i d o la evidencia circunstancial demuestra una

    pr?posI7In. fctica por intermedio de una o ms inferencias.

    La

    eVidencia directa demuestra una proposicin fctica sin necesi

    dad de que haya u.na in.ferencia. Por ejemplo, supongamos que

    dos. ~ e m e n t ~ s testunomales que uno ofrece para apoyar la pro

    posICin

    f ~ t l c a n m e r ~

    ( El Zurdo dijo a Patrick que las tar

    jetas de I s b o l eran orlgmales y autnticas ) son (1) de acuerdo

    con P ~ t ~ l c k , el Zurdo dijo: Todas las tarjetas que yo vendo

    son ort.gmales y al nticas ; y (2) de acuerdo con la versin de

    otro .chente, el Zurdo

    le

    formul la misma declaracin en otra

    ocaSin.

    El rubro hmero dos es la evidencia directa. Demuestra la

    p r o l ? o s i c ~ n

    sin

    n ~ i d d

    de inferencia.

    Si

    el juzgador cree en

    el

    testlmo.mo. de Patnck, queda comprobada la afirmacin. (Los

    que se

    In.c

    hnan a

    a d o p t ~ r

    u n ~

    actitud cnica pueden afirmar que,

    como el juzgador debe Infenr que Patrick escuch la .afirmacin

    Z u ~ d y est informndola exactamente para demostrar

    la

    l?roposlcln. el concepto de la prueba directa es un mito. Pero,

    t l?or

    ;

    dehemos permitir que los cnicos arruinen una buena

    dicotoma?).

    En cambio, el rubro dos es una evidencia circunstancial

    La

    e\:idencia de que el Zurdo formul una declaracin a

    ~ t r o

    c h e n t ~ ,en otro ~ o m e n t o no demuestra que l formul una de

    c1ara.clon

    a Patrtck, a menos que

    el

    j u z g a d o ~ extraiga una infe

    r e ~ c l a .

    El j u z g a ~ o r tendra que inferir que el Zurdo realiz las

    m l ~ m a s a f i r m a c l o ~ e s acerca de sus tarjetas a muchos o a la to

    talldad.de los poslbl

  • 7/21/2019 Modulo5_Tema1_Lectura1.pdf

    8/19

    32

    PAVL BERGMAN

    solidar la generalizacin de que el individuo

    en

    cuestin deli

    raba

    de

    alegra: y debilitar la inferencia de

    que

    estaba triste.

    Rev,isemos ~ s t o s principi,os en el c ~ n t e x t o de la prueba cir.

    c ~ , n s t a n c l a l o f ~ e c l d a

    por

    Patnck

    en

    el sentido de que el Zurdo

    dlJ? a

    otro

    cliente, en otra ocasin, que todas las tarjetas de

    bisbol

    que

    el

    Zurdo

    estaba vendiendo eran originales y autnti

    cas, Sobre la base de la generalizacin segn la cual es probable

    que los

    vendedores

    describan del mismo modo sus artfculos a

    tod?s

    l o ~

    presuntos c?mpradores, el abogado

    de

    Patrick

    puede

    pedlf al Juzgador que infiera 'que el

    Zurdo

    formul la misma de

    claracin a Patrick", Por otra parte, el abogado del Zurdo

    puede

    adoptar una g e n ~ r a l i z a c i n del tipo de es probable que los

    vendedores modl.fiquen el modo de describir sus artfculos

    cuand,o

    t r a l ~ n

    con distintos clientes en diferenles ocasiones",

    y

    que pida al Juzgador que deseche la evidencia relacionada con el

    otro cliente, Adems, cada abogado puede utilizar

    pruebas

    afi

    nes

    para

    consolidar su propia generalizacin o debilitar la del

    adversario. Por ejemplo, la prueba de que el Zurdo formul la

    misma

    d e c l a r , a c i ~ n

    a tres c 1 i e n t ~ s ms puede fortalecer

    la

    pri

    m e ~ a

    generala,acln,

    y

    en cambio la evidencia

    de

    que

    el

    Zurdo

    recibi un envIO completamente nuevo de tarjetas de bisbol la

    maana de la visita

    de

    Patrick, puede debilitarla,

    La discusin reseada ms arriba examina las generaliza

    c ones como v ~ c ~ l o s

    entre la

    evidencia y las proposiciones fc

    ticas,

    Pero

    es t,lplCO q ~ ~ uno t?mbin

    adopte

    generalizaciones

    cuando.

    extrae

    InferenCIas relaCIOnadas con la credibilidad ,

    Por

    ejemplo,' supongamos que en las repreguntas formuladas al

    "otro cliente", el abogado del Zurdo obtiene un testimonio en el

    sentido de

    que

    el cliente Ino

    puede

    recordar qu tarjetas de bis

    bol deseaba

    compra:

    al; Zurdo. El abogado del Zurdo

    puede

    adoptar, dos gener?IIzac\ones: "las personas

    que quieren

    com

    p r ~ r

    tarjetas

    ~ l s ~ o l

    Ilrobablemente recordarn

    qu

    tarjetas

    qUieren

    adquIrIr,

    y las lpersonas que no pueden

    recordar

    qu

    tarjetas

    pensaban

    adquirir probablemente no recordarn exac

    t ~ m ~ n t e

    lo que dijo el

    ve r

    dedor",

    Sobre

    la base

    de

    estas genera-

    lIzaCiones el

    a ~ o g a d , o

    del

    Zurdo

    l?uede pedir

    al

    juzgador

    que

    no

    crea en el teslImOnIO de otro clIente durante el interrogatorio

    directo,

    El

    importante

    :01 las experiencias anteriores de un juz

    g a ? ~ r en la d e t e r m a n a c l ~ n de la exactitud

    de

    las proposiciones

    fqlIcas

    puede

    elevar

    n u ~ t r o

    concepto del significado del juicio

    1 \

    r

    E; ;S

    \

    E>J

    Jl:IClO

    >.>

    por los par es."

    Cuanto ~ s

    se pare,;,en las experiencias del j u ~ -

    gador a las dd diente, ms rect pllvo . puede mo strarse

    34

    ud

    ~ u n d o llega d momento de extr aer las anlerenclas que uno per

    sig

    ue

    3,

    Estructuraci';n de las generalizaciunes para relacionar

    la

    evidencia con las proposiciunes rcticas

    En ge neral, las generalizaciones sobre las cu:lies b a s ~ m o s

    las

    i n f e n n c i a s

    tienen un carcter implcito. Es deCir, a

    p a n t ~ de

    la prueba de que una persona est Uorando. podemos

    , km

    que la misma est triste, s in formular expresamente una genera-

    lizacin que diga que : " Las personas q u e . ~ o r ~ r ? h a b l e m e n t t

    est,n tr istes," Sin embargo. la estructuraClon expltctla de las ge

    neralizaciones sobre las cuales nosotros nos basamos o

    se

    basa

    nuestro adversario puede ayudar a demostrur o rdutar las pro-

    posiciones f:cticas, de varios ~ o d o s : "

    a) Durante d al ega to final. y a n u L l o tamblen :1 de

    claracin de ape rlura, uno pueLle comunlc:,r las generaltzaclones

    al

    juzg

    aLlo r.

    Esa actitud nos permite

    n d ~ r

    la

    exacl1lud de

    nues tras gener"lizaciones. y sealar los dekctos en las ,dd

    adversario. (Observese que uno p ~ e d e formular una g ~ n e r a l t z a -

    cin sin temor a formular impropiamente " la eVidenCia al mar

    gen del registro", aunque g e n e r a l m e n ~ e ningn testigo haya de

    darado en

    rdacin

    con d comporlamlt nlo de las personas o

    objetos en general. Las afirm:1ciones extradas de.':1 experiencia

    cotiJiana son dementas propios de la argumentaclon).

    b) La estructuracin

    Lle

    generalizaci?nes p u e ~ l e ayudarnos

    a calcular la fuerza probatoria de la eVidenCia circunstancial.

    Por desgracia, la complejidad de las experiencias

    d ~ n t e s

    de

    los juzgadores. d agrega Llo Lle valores morales y sentimientos

    emocionales,

    y la

    din ,m

    ica

    creada

    por

    el

    c ~ n l l l c t o c o ~ t e n C 1 ~ l S o ,

    det erminan que la "c iencia" que nos permite pronosticar SI un

    juzgador

    ex

    tra er una inferencia. est a la i s ~ a altura que el

    pmntslico de los terremo tos, Pero la f o r m U ~ a

    l 1 l n

    ,de una

    g e ~ e -

    ral izacin puede permilirnos p e n ~ a r en ~ u e

    medlLla

    a r ~ l ) n I Z

    un ormemc:n tt con la expC nencJ.l camun Cuanto mas C ; I ~ I

    todos hayan real izado la expe

    ri

    enc ia aba;cada por

    u ~ a

    g ~ ~ e r a l t ~

    zaci(n. m,s exacta sed probablemente dicha generaltzaClon. AS

    por ejemplo

    un

    a generalizacin como " la gente general pre

    fiere pagar impues tos m;s

    Je

    lo

    que Jebe

    no sera muy

    per

    sua-

  • 7/21/2019 Modulo5_Tema1_Lectura1.pdf

    9/19

    :14

    I'\C . I l E R ( ; \ f \ ~

    si"", pues lenemos una experiencia universal

    ue

    sentido

    contra

    rio. En camhio,

    una

    generdizacin como

    es prohable

    qe la

    gente saluue a otros hasaua en

    la

    errnea creencia

    ue

    que ios

    conoce pueue

    ser

    persuasiva , pues la mayora ue 1. gente ha

    pas;luo por esa experiencia.

    c)

    L estructuracin ue

    generalizlciones pueue ayudar

    nos a iuentificar la eviuencia que tiende a

    confirmar aqullas

    o a uehilitarlas. y de ese mouo

    puede contribuir al

    contenido del

    interrogatorio

    directo y las repreguntas. El agregauo de las

    palahras especialmente cuando a una generalizacin puede

    aportar

    una prueba confirmatoria. y en camhio el

    agregauo

    de los

    trminos

    excepto

    cuanuo puede originar

    una eviuencia

    uebilitauora.

    Por

    ejemplo. supongamos

    que

    el ahogldo de Patrick quie

    re que el juzgador acepte esta generalizacin: Es prol,ahle

    que los venuedores describan sus

    artculos

    del mismo

    modo

    a

    touos los presuntos

    comprauores .

    Esta generalizacin

    pueue

    ser

    ,,lida.

    especialmente

    cuando , por ejemplo. se formulan

    los enunciados a corta distancj temporal unos de otros. o el

    vendeuor no sahe naua de los artculos, excepto lo que se le

    or

    den decir. El abogauo uel Zurdo pueue aceplar que la generali

    zacin quiz sea vlida, "excepto

    cuanuo . por

    ejemplo,

    el

    \'t nJedor lc h de empezar a trthajar en l

    r lnl

    o

    los c o m r r a ~

    uores estn interesados en artculos muy dislintos. o se ha

    critic do

    al vendedor porque formul6 la ueclaracin a un com

    pr dor anterior. Si cualquiera de

    los

    ahogados revelase

    es

    evi-

    dencia confirmatoria o uehilitante, podra traerla a colaci6n

    uurante

    el

    interrogatorio

    directo o las repreguntas, segn con

    venga. A su vez. incorporara la prueba a su argumentacin

    acerca ue la exactituu o la inexactituu de la generalizacin.

    u) LIS generalizaciones estructurauas pueden ayudarnos a

    elegir preguntas

    referidas los presuntos jurados dur nte el vair

    dire (examen preliminar). Por

    ejemplo, supongamos

    que

    en su

    car;cter ue abol

  • 7/21/2019 Modulo5_Tema1_Lectura1.pdf

    10/19

    36

    Modelo de credibilidad

    Credibilidad testimollio

    Consecuencia con la experiencia

    comn

    Consecuencia interna

    Consecuencia con los hechos conocidos

    Detalle

    Credibilidad de los testigos

    Conocimiento experto

    Motivo

    Comportamiento

    (incluso atraccidn fsica y estilo personal )

    Jerarqua

    o status socio-econmico

    Dos advertencias en relacin con el modelo. En primer lu

    gar, no se afirma que el

    moddo

    seale factores que los juzgado

    res deberan contemplar. Quiz es injusto que un juzgador crea

    que

    una

    persona

    pobremente

    educada

    merece menos

    crdito

    que una r ~ r s o n a bien ellucada, o que un-agente (le polica me

    rece ms c. dito que el beneficiario de la ayuda social. Pero el

    abogado

    qUt

    ,partic.ipa

    er

    un juicio

    se e ~ f r e n t

    con la vida como

    es, no como el qUiSiera que fuese. AdmItamos

    que

    tales conside

    raciones

    pueden

    repres

    ntar un papel en el resultado

    de

    un jui

    cio, e intentemos aprovecharlas o contrarrestarlas.

    En segundo lugar, prepar un recurso mnemotcnico para

    a y ~ d a r

    all,ector a

    r e c o r ~ a r

    los diferentes factores,

    pero

    lo dese

    che despues

    de l r c e r m ~

    la lengua en tres lugares en el esfuerzo

    por pronunciarlo.

    I

    .'

    Credibilidad del testimonio

    a.

    ConseC,uellcia

    la experiellcia

    cO ;Ull

    Syd atestIgua que

    ~ n o e

    a su mejor amigo slo por las ini

    cil

    des

    ; .no sabe qu re resentan esas i'1iciales. Ruth atestigua

    que mIentras se detuvo en una bocacalle, esperando el cambio

    1

    luz del semforo, vio y puede

    recordar

    el nmero

    de

    licen

    Ci

    de

    un automvil que describi un giro a la izquierda y

    pas

    la bocacalle sin inconvehiente. Eileen atestigua lo

    que

    sucedi

    37

    en una reUnl

  • 7/21/2019 Modulo5_Tema1_Lectura1.pdf

    11/19

    38

    experto

    a CilUS

  • 7/21/2019 Modulo5_Tema1_Lectura1.pdf

    12/19

    40 ' LI. BER(jM,\:'\

    Asimismo, suponga que en un caso por negligencia, su

    cliente, que supuestamt nte se desplazaha en su automvil a gran

    vdocidad, lleg

    tarde

    a una cita importante. Sohre la hase

    de

    la

    experiencia cotidiana, es prohahle

    que l

    juzgador se hase en

    una gent ralizacin como "las personas qUe llegan tarde a reu

    niones importantt s a menudo imprimen a su vehculo mls velo

    cid,ld que la usual". Tambin aqu intente ofrecer un testimonio

    que demuestre

    por

    qu

    lo

    que a

    menudo

    puede

    ser cierto no lo

    es en este caso:

    P:

    Cuanuo

    comenz usted nos dijo que Uegaba

    tarde

    a

    la

    reunin. .Eso afect su modo de manejar?

    R: No. Yo hah

    :

    uicho a

    la secretaria

    de

    Samantha que

    poda Ugar tarde, l

    de

    modo

    que

    eso no me preocupaba.

    Asimismo, una reunin que yo haba programado

    para

    un

    momento ulterior Idel mismo da qued cancelada, de

    modo

    que

    el timpo no me apremiaba para

    terminar

    a

    cierta hora .

    Por supuesto, es

    ~ o S i h l e

    qU

    el juzgatlor

    no

    acepte

    la

    "eviuencia explicativa"

    l

    testigo. Pero

    por

    lo nieos, uno su

    ministr al juzgauor un' hase para

    creer que

    lo que

    puede

    ser

    cirto generalmente no I es en este caso.

    b onsecuencia imerlta

    Cuando usamos la 9xperiencia, evalu.amos un relato

    por

    re

    le1encia a

    lo

    que s h e m ~ s acerca del munuo exterior. Pero otro

    m9uo usual es evaluar "ir.ternamente" una historia,

    Tenuemos

    a

    ~ n e r

    en

    la

    historia

    que

    "

    exhihe cierta

    armona

    y tiene lgica

    I O t ~ e r n a

    Juzga,mos con ullreza las

    que

    son contradictor as. Es

    pr

    hable

    que

    Juzguemos al testigo

    que

    se muestra poco Sincero,

    ca o un inu:"iuuo equiyocado, un mentiroso, o un reptil.

    Por

    s ~ p u e s t o el influjo de la a ~ m o n a interna se hasa en

    la

    experieo

    C I ~

    creemos en las narracIOnes consecuentes

    la

    veruad tienuo: a

    exhibir uicha consecuencia.

    Por lo tanto, las contrauicciones internas prohahlemente

    perjuuiquen la creuihiliuad de un .relato: Qu,iz,

    por

    extrao

    q ~ e

    parezca, muchas veces uno tendra conCienCia de una contradiC

    cin interna en

    el

    relato uirecto ue un testigo. En tal caso, la re

    pregunta pueuc consistir sencillamente en pedir d testigo

    que

    4J

    repita las partes contradictorias dd interrogatorio directo. (Va

    se el Captulo IV, acerca ue las tcnicas sugeriuas).

    Como

    ejemplo

    ud

    modo

    en

    que

    los relatos

    pueuen

    exhibir contrauic

    ciones internas, examine esta hrevsima historia:

    Yo

    esta ha cerca dd fondo de la tienda de comestibles

    de

    la

    esquina alrededor de la hora del cie rre, O un grito

    que vena del frente de

    la

    tienda.

    Al

    mirar hacia los corre

    dores, vi \lna

    persona

    que tena una pistola en la mano y

    exiga dinero. Era un indiviuuo muy corpulento. Me inclin

    para evitar

    que

    me viese, y no emit el ms mnimo ruido.

    O que alguien deca: 'Dse prisa, o Ic disparo'. Despus, la

    mi

    sma voz dijo: 'Agchese y permanezca as', y o que

    se

    abra la puerta. Imagin

    que

    el laurn haba salido de la

    ti

    enda, de modo

    que

    me incorpor para ver cmo estaba el

    empleauo.

    Al

    hacerlo, pude ver al ladrn . Lo

    vi

    muy bien;

    dira que meua 1,75 metros, peslba unos

    80

    kilogramos,

    y

    tena piel blanca. Me pareci que cojeaba

    un

    poco".

    El

    relato incluye contradicciones. El testigo primero tles

    crihe al laur como "corpulen to". Pero cuilnuo aporta detalles

    atlicionales, nLS habla < fe una persona ue contextura meuiana

    - 1,75

    metros

    Y

    poco ms de

    SO

    kilogramos - . Las contrauiccio

    nes internas a

    menudo

    se deslizan en los relatos de los testigos,

    los cu:des por supuesto tienuen a ser m:s extensos que

    l que

    acabamos tl transcribir. Adem:s, los testigos a mnuull

    Se

    con

    tradicen cuanuo intentan armonizar las opiniones ("corpu

    lento") con los detalles

    ("J,75

    metros",

    "SO

    kilogramlls").

    Otras veces, uno origina una contradicciln interna apor

    tanuo la prueba ue una ueclaracin previa contrauictoria. (Va

    se d C lptulo IV,

    uonue S

    sugieren tcnicas de recusac in).

    Como

    touos sahemos, un enunciatlo previo y contrauictorio

    siemprt es admisible para recusar a un testigo; a veces, tambin

    es admisihle por su propia valiuez. Sin embargo, el intlujo ue

    una declaracin previa contrauictoria sobre

    la

    creuibiliuau

    tiende a variar mucho. En el ejemplo

    ud

    robo,

    la uedaracin

    previa dd testigo ("nunca o hablar

    alladrln )

    es probable

    que

    afecte severamente

    la

    creuibiliuau ue la historia. Por otra parte,

    si

    el testigo declara:

    Yo

    fui

    a

    b ti

    enua para comprar papas fri

    tas", y uno lo

    reCUSa por

    su uedaraciln anterillr, "estaba bus-

  • 7/21/2019 Modulo5_Tema1_Lectura1.pdf

    13/19

    42

    PAl L OERGMAN

    cando

    s u s ~ i ,

    y repollitos", un

    juzgador

    bien

    puede (a)

    ignorar.

    la

    contradlcclOn y (b) suponer

    que

    el testigo vive en California.

    Por lo menos en los casos civiles, las

    d e c l a ~ l I c i o n e

    son la

    fuente n:s usual

    de

    enunciados previos contradictorios . y el

    c o n o c , ~ , e n t o

    de

    que la transcripcin de una declaraci\n puede

    ser u t i l ~ a d a como recurso de recusacin influye sobre el inte

    rrogatoroo por .referencia a la declaracin. El valor

    probatorio

    de la

    ImpugnaCIn probable mente

    aumentar

    si uno obtiene una

    declaracin

    t e ~ t i m o n i a l

    breve y clara.

    Por

    ejemplo, supongamos

    que

    .uno se dIspone a recusar a un testigo que declar

    ante

    el trobunal :

    Cuando

    el Chevy comenz a virar hacia la izquier

    da, .Ia luz era verde".

    Comprense

    las posibilidades

    de

    impug

    nacIn sobre la base

    de

    los siguientes fragmentos

    de

    la decla

    racin:

    Tra lScripcilI A

    e

    la declaracilI:

    P: y qu sucedi despus?

    R: El Chevy lleg a la bocacalle y comenz a \'irar hacia

    la

    izqu ierda.

    P:

    .

    Y

    de

    qu

    color

    era

    la

    luz en

    ese

    momento?

    R: Era roja .

    Transcripcin B e la declaracin:

    P: y qu sucedi despus?

    R: El Chevy Ueg\ a la interseccin y comenz a virar

    hacia la izquierda.

    P:

    Cunto

    haba avanzado hacia la bocacalle ese

    Chevy cuando comenz a virar hacia la izquierda?

    R: Yo dira

    que

    estaba.en la mitad

    de

    la bocacalle.

    P:

    i

    Y usted vio l color'

    de

    la luz en el

    momento

    mismo

    en

    que

    el

    Chevy haba llegado a

    la

    mitad

    de

    la

    hocacalle

    sc dispona a virar hacia la izquierda?

    R:

    S, la haba visto. a luz estaba frente a m.

    P: De

    qu

    color era

    la

    luz en el momento en

    que

    el

    Chevy comenz a virar hacia

    la

    izquierda?

    R: a luz era roja ,

    El testimonio

    de

    ambas transcripciones parece

    contrade-

    cirse con hl declarllcin del testigo ante el. trihunal. P e r ~ ,el po

    tencial de la transcripcin A por referenwl a la recusaclnn pa

    rece discutible. El interrogador pregunta acerca del color de la

    luz en

    ese momento

    . Pero, ten qu momen o? ,Cullndo

    :

    I

    Chevy

    entr

    en

    la

    bocacalle, cuando

    comenz

    a v ~ r a r hacia

    la if-

    quierda, o

    cuando

    ya haba

    completado

    la manlOhra? pre

    gunta es tan imprecisa que el testigo f c i l m e n t ~ pue?e eVItar

    intento'

    de

    impugnacin.

    Enfrentado

    con

    el testlmonoo

    de

    la de

    claracin previa, el testigo

    puede

    responder: Interpret mal la

    pregunta. Pens que usted se refera a Ik situacin desp.us q ~ e

    el Chevy

    haba

    virado hacia la izquiet-da , S muy bIen q le

    cuando comenz a virar hacia la

    i z q u i e r ~ a

    luz era

    v e ~ d e 1 .a

    transcripcin B no deja. lugar al

    malentendIdo

    , y

    permIte

    obte

    ner

    una recusacin ms eficaz.

    Obsrvese que una declaracin previa no n e c . e ~ i ~ a

    cont:a-

    riar

    directamente

    el testimonio para

    afettar

    la c r e d l b l ~ l d a d S ~ , e l

    nico modo de que el abogado pueda rbcusar l e s l l ~ n n l o la

    luz era

    roja

    es apelando ,1 una declarac lcn pre\'IiI, segun la c ~ : d

    "llI luz era verde", lo

    m1s

    probllble es qlile

    se

    vea en graves tIl ,

    c1liiuelr

    }1:ra

    -

    llegan

    n llgn

    tipo de

    -imppgnaci

  • 7/21/2019 Modulo5_Tema1_Lectura1.pdf

    14/19

    ..

    PAUI nFRGMA \

    c.

    Comecue lcia cal los hechos establecidos

    Del mismo modo que elegir el lugar donde cenaremos es

    ms f,kil si primero decidimos que d ~ s e a m o s por ejemplo, co

    mida italiana, tamoin para el juzgador es

    ms

    fcil resolver las

    diferencias fcticas

    si

    considera comprooados ciertos hechos.

    Los hechos comprobados pueden convertirse fcilmente en

    piedra de toque que

    el

    juzgador utiliza

    para

    evaluar otras evi

    dencias. Un juzgador tiende a creer en el testimonio que coin

    cide con los hechos establecidos, y a descreer en

    lo

    que no

    coincide. As, uno puede :elevar

    el

    valor probatorio de un relato

    al persuadir a

    un

    juzgador de que considere como hecho demos

    trado la evidencia favorable, y a que juzgue la exactitud de las

    narraciones competidoras de acuerdo con su armona con el he

    cho comprobado.

    Por

    definicin, los hechos que las

    partes

    estipulan, o aque

    Uos

    de los cuales un trlbunal toma nota judicial, son hechos

    comprobados.

    Si

    un hecho comprooado es favoraole a nuestro

    relato,

    la

    t.area prim;ipal que afrontamos es p e r s u d i ~ al juzga

    dor de la Importancia hecho para una comp renslln exacta

    de .

    10

    que sucedi. Por ejemplo, supongamos

    qUe

    .

    en

    un;

    viola

    cin de h. accin contraclual. nuestro cliente intenta persuadir al

    juzgador at 'que se

    c o n c ~ un

    contra to

    durante

    cierta reunin.

    E9 el

    juicio, las partes es ipulan que se est recharon las manos al

    finalizar

    el

    encuentro.

    e mo

    "se estrecharon las manos" es un

    hefho comprobado, uno , uede suorayar durante

    la

    declaracin

    de lapertura y el alegato

    ~ i n a l l a

    importancia de ese hecho como

    prueba de que se concertp un contrato.

    Aparte de las h e c ~ o s estipulados y ohservados judicial

    mnte uno tiene que conyencer al juzgado'r de que deoe

    tratar

    la

    p r ~ e b a

    como un hecho Tstablecido. Es evidente que comenzar

    unr

    pregunta con las

    p ~ l a o r a s :

    "Testigo, permtame sealarle

    coro

    hecho comprobadl)

    .

    ." no producir ese efecto. Sin em

    bargo, uno puede persulldir al juzgador

    de

    que considere hechos

    p r ~ b d o s las formulacion1s incluidas en los documentos y

    la

    de

    claracin originada en t i g o s

    muy

    verosmiles. Por ejemplo, en

    la i o l c i n

    de

    la

    accin contractual, es posiole que

    la

    contra

    pa te niegue

    el

    testimonio de nuestro cliente referido al hecho

    "s'1

    estrecharon las llanos". Uno puede exhortar

    al

    juzgador a

    considerar como un hecho estahlecido

    la

    declaracin de un tes

    tigp que no coincide con

    la

    del

    diente

    y

    que

    tamhin atestigua

    lA DEFE'SA

    L JUClO

    45

    que

    la

    s partes se estrecharon las manos. Por

    lo

    tanto. sin que

    distinga

    < le

    que el hecho fue establecido mediante una estipul:,

    cin u observacin' judicial, uno puede subrayar la ImlOrtancla

    de ese hecho como prueoa

    < le

    que se concert un contrato.

    Uno no necesita limitar a

    la

    declaracin

    < le

    apertura o

    el

    alegato final la importancia atribuida a los hechos establecidos.

    Durante el interrogatorio directo a los testigos, uno puede in-

    tentar conscientemente obtener

    un

    testimonio que coincida con

    los hechos establecidos, y durante las repreguntas puede tratar

    de obtener un testimonio que

    los

    contradiga.

    d Detalle

    La experiencia nos ensea que si hemos participado en

    un hecho o le prestamos atencin. podemos recordar una serie

    de detaUes pertinentes, Asimismo, podemos haber recogido

    cierta impresin en el sentido de que es difcil decir una mentira

    detallada. Hasta cierto punto, el detalle tiende a convencer al

    juzgador de que una historia es verosmil. Eso es vlido sobre

    todo

    si

    los detaUes son sobremanera importantes o vvidos. (Por

    ejemplo: "El cuchillo que

    me

    apuntaba tena por

    lo

    menos

    quince centmetros de longitud"). Asimismo, los detalles tienden

    a acentuar

    la

    credibilidad cuando un test i

    go

    ofrece una explica

    cin por haher recordado determinado detalle. (Por ejemplo:

    Not

    inmediatamente que

    el

    tup en falso porque el de

    mi

    to

    siempre se inclinaba exactamente del mismo modo"). Incluso si

    los propios detalles tienen escasa importancia fundamental .

    ayudan a persuadir al juzgador de que cierto testigo es un 00-

    servador sincero, con una memoria clara . Adems, aportar de

    talles acerca de ciertos hechos pero

    no

    de otros puede ayudar a

    persuadir a un juzgador de que los hechos detallados tienen una

    importancia particular.

    Sin embargo.

    a

    experiencia tambin ensea que nuestra

    capacidad para observar y recordar detaUes es limitada. El tes

    timonio acerca del color de los cabeUos de una persona los

    rasgos faciales generales puede ser verosmil;

    el

    testimonio

    acerca del nmero de pecas que tiene una persona pone a

    prueba

    la

    creqioilidad. Ms an, el exceso de detalle puede de ,

    terminar que la atencin del juzgador derive del testigo a pen

    samientos acerca

    de

    experiencias ms agradahles.

  • 7/21/2019 Modulo5_Tema1_Lectura1.pdf

    15/19

    46

    Pero en general,

    la

    inexperiencia puede inducirnos a utili

    zar

    un

    nmero muy reducido y no muy elevado de detalles .

    Quiz porque una historia nos parec e muy familiar cuando llega

    el momento del juicio, o porque es tpico que la sociedad afirme

    que la persona que aporta detalles es "aburrida", uno puede

    contentarse con las descripciones finales de los hechos. El hecho

    mismo de conocer esta tendencia puede ayudarnos a decidir que

    es necesario apor tar detalles adecuados.

    2

    Credibilidad

    de

    los testigos

    a n general

    . Sabemos por la experiencia cotidiana que l modo de reac-

    cIOnar frente a

    la

    informacin en parte est influido por lo que

    sabemos acerca de

    su

    fuente. Por ejemplo, nuestra reaccin

    fr.e.nte a un discurso poltico tiende a verse influida por la posi

    bilidad de que

    el

    orador parezca compartir los valores que noso

    tros afirmamos. Asimismo, nuestra creencia en la interpretacin

    que hace un tercero de los datos enviados por el ltimo satlite

    de

    la

    NASA probahlemente estar determinada por los antece

    dentes cientficos de

    la

    perso

    na

    en cuestin.

    En general. la investigacitn en ciencias sociales convalida

    el efecto de los atributos personales del individuo que hahla so

    hre la. credibilidad de los mensajes. Por ejemplo, en un tipo de

    experimento, se concentra a los grupos

    de

    oyentes en los audito

    rios con

    el

    propsito de que escuchen un discurso acerca

    de

    las

    cuestiones del momento. Se indica a algunos grupos que

    el

    ora

    dor pertenece a un grupo con respecto al cual la mayora de los

    oyentes alienta sentimientos negativos por ejemplo, el Partido

    Nazi Norteamericano). Se dice a otros grupos que el orador per

    tenece a un ncleo popular, al que adhiere

    la

    mayora de los

    asistentes

    por

    ejemplo,

    la

    Cmara de Comercio;

    la

    Liga de

    Mujeres Sufragistas). Aunque todos los grupos escuchan el

    mismo mensaje, las reacciones de la gente varan mucho seg

    n

    la

    afiliacin que atrihuyen al orador.

    En el juicio, nuestra capacidad para controlar a los testigos

    es limitada. Si

    se

    trata de elegir

    entre

    Eleanor Roosevelt, Albert

    Einstein la Comadreja, usted ya s'lbe quin. es el que proba

    hlemente se desempear como un testigo sagaz en beneficio de

    la causa que usted representa . Asimismo; las reglas de

    la

    prueha

    lA

    DEFENSA

    EN

    JUiCiO

    41

    restringen nuestra posibilidad de ofrecer una evidencia significa

    tiva acerca del buen carcter de un c i e ~ t e o un testigo.

    u i z

    slo como parte de la seleccin de un testigo experto uno p u e d

    elegir conscientemente sobre

    la

    base de los antecedentes perso

    nales.

    De

    todos modos, a usted le corresponde comprender

    factores que tienden a gravitar sobre la reaccin del juzgador

    frente a los testigos. A veces, uno puede decidir que no convo

    car a un posible testigo porque a su

    jU t iO

    la

    contribucin qub

    har resultar sobradamente compensad por el efecto p e r s o n

    negativo. En otras ocasiones, uno puede ratllr de superar lo que

    cree ser la reaccin negativa del juzgador enfrentndola cons

    cientemente mediante la evidencia y durante

    el

    alegato. Por

    ejemplo, supongamos que un adversarid atacar la credibilidad

    de la declaracin de un testigo con el aigumento de que el tes

    tigo es una persona tendenciosa. Si uno incluye conscientemente

    en

    la

    declaracin del testigo un elemento o dos

    de

    prueba que

    no favorecen a su cliente, puede argir

    que

    el testigo est decla

    rando honestamente, y que est dispuesto a permitir que su de

    claracin desemboque en

    el

    resultado que naturalmente le co

    rresponde.

    b Evidencia acerca de la credibilidad especifica versus

    la credibilidad general

    A veces,

    la

    evidencia acerca de

    la

    credihilidad afecta toda

    la historia de

    un

    testigo. Por ejemplo, puede criticarse todo el

    testimonio de una de las partes afirmando que es "tendencioso",

    y en cambio

    el

    relato de otro testigo puede adquirir credibilidad

    a causa de

    la

    elevada jerarqua de

    la

    profesin del testigo. En

    otras ocasiones,

    la

    prueba acerca de

    la

    credibilidad afecta slo

    una determin ada

    parte

    de

    la

    narracin.

    Por

    ejemplo, si el testigo

    se encuentra en una posicin excelente para ohservar

    un

    inci

    dente,

    ese

    aspecto puede realzar el mrito de

    la

    narracin del

    testigo con respecto al incidente, pero tendr escasa influencia

    sohre otras partes.

    La clasificacin de

    la

    evidencia acerca de

    la

    credihilidad

    como una cuestin especfica o general, aunque

    sumamente

    di

    vertida por derecho propio, puede tener consecuencias impor

    tantes para la organizacin del testimonio. En su forma tpica ,

    uno presenta pruebas de

    la

    credibilidad general, as como Olros

  • 7/21/2019 Modulo5_Tema1_Lectura1.pdf

    16/19

    P UL RGM N

    testimonios referidos a los antecedentes

    al

    principio de

    la

    decla-

    racin de un testigo, antes de

    entrar

    a la historia propiamente

    dicha. En cambio, es tpico que uno yuxtaponga

    la

    evidencia

    acerca de

    la

    credibilidad a

    la

    parte

    de la

    historia que

    la

    misma

    tiende a refon:ar.

    Por

    consiguiente, es lgico que uno

    aporte

    prueba en el sentido de que

    un

    testigo tuvo una oportunidad ex-

    celente de observar un incidente y lo haga en el punto de

    la

    his-

    toria en que uno arrima pruebas del incidente.

    c. onocimiento expeno

    El juzgador probable'mente creer a los testigos que poseen

    un conocimiento especial1del tema de su testimonio. En el caso

    de algunos lectores, la nencin del "conocimiento experto"

    connota la imagen de petsonas que visten chaquetas blancas y

    tienen estetoscopios en ellbolsillo.

    Otros

    lectores pueden pensar

    en los mdicos. Sin

    r g o ,

    tenemos una imagen ms exacta

    del conocimiento expert9 en

    la

    frase de WilI Rogers: "Todos

    somos estpidos, excepto que en reas diferentes".

    Si

    es impor-

    tante por referencia al contenido de un juicio,

    la

    experiencia y la

    formacin originales

    d < J ~ d l L p e r s o n a

    puede

    apo[tar ,conoci-

    n t o

    experto a un juzga1or.

    As, los testigos pU1:en suministrar conocimiento experto

    sin que sea necesario q e se los califique formalmente como

    penitos. En relacin con e tema de

    la

    sobriedad de una persona,

    un n l l a n puede trasmit r conocimiento experto. Asimismo, en

    la

    {uestin de

    la

    causa

    d

    fracaso de una cosecha del nabo, un

    agricultor puede suminist amos su ~ a b i d u a . Un testigo que ha

    vivido veinte aos en un vecindario puede trasmitir su conoci-

    mi

    l nto experto cuando d scribe el accidente que sucedi en su

    calle.

    1

    cluso al margen e

    los

    anteceuentes,

    la

    proximidad

    de

    un festigo a los hechos

    puede

    aportar conocimiento experto.

    Por

    ejetTIplo

    un juzgador

    p u e ~ e

    considerar que un testigo que 'escu-

    ch6 una conversacin acerca del mismo modelo de automvil

    q u ~ l se propone

    comprar

    como una persona

    qut

    es experta en

    r e l ~ c i n

    con

    lo

    que se dijo.

    La

    prueba que en otras condiciones sera inadmisirle por-

    implicara un juicio acerca de carcter, puede ser admisible

    para comprobar el conocimiento experto de un testigo.

    Por

    ejemplo. supongamos que uno pregunta al testigo:

    Cunto

    tiempo hace que vive en

    el

    vecindario?" Si

    la

    respuesta nada

    lA

    OEFE:\SA JUICIO

    49

    tiene que ver con un tema en discusin, puede considerrsela

    una evidencia objetable que

    Ueva

    a emitir juicio acerca dd ca-

    rcter, con el argumento de que

    la

    residencia prolongada muestra

    nicamente

    la

    estabilidad de una persona. Pero

    si la

    familiari-

    dad del testigo con el vecindario revela un conocimiento experto

    por

    referencia a un incidente que sucedi en el mismo vecinda-

    rio,

    la

    pregunta en general ser considerada pertinente.

    d Motivo

    Las motivaciones

    que

    un juzgador probablemente conside-

    rar cuando evala

    la

    credibilidad son conocidas

    por

    todos los

    que estn familiarizados con Aristteles, Shakespeare o

    la

    serie

    "Dinasta", Todos sabemos que la declaracin de un testigo

    puede estar teida por aspectos como el dinero, el amor,

    la

    amistad, el dinero, los celos, el odio y el dinero. Quiz en unas

    pocas ocasiones uno incluso percibi su propia inclinacin (por

    supuesto, siempre contenida) a manipular un poco las cosas en

    su propio beneficio. En cambio, uno puede apreciar a un testigo

    "neutral" con el mismo xtasis con que un botnico aprecia una

    rosa de beUeza sin igual. .

    Aunque los abogados aportan rutinariamente evidencia de

    la

    motivacin para atac

    ar

    la

    credibilidad, y evidencia de

    la

    neu-

    tralidad para apoyar

    la

    credibilidad, rara vez analizan con cui-

    dado

    la

    relacin,

    si

    alguna existe, entre el motivo y

    la

    historia.

    Por ejemplo, supongamos que

    la

    situacin financiera de Bruce

    mejorar

    si

    pierde

    la

    parte

    contra

    la

    cual atestigua. es decir

    la

    de

    Belle. El juzgador debe inferir que Bruce est cometiendo

    perjurio, o exagerando un poco?

    O

    el inters financiero de

    Bruce colorea sus percepciones desde el comienzo, de modo que

    su declaracin es honesta, pero est equivocada? Generalmente.

    a menos que

    la

    motivacin pueda imputarse a determinado

    in-

    cidente, o ha desembocado en un cambio dramtico del relato,

    los abogados se satisfacen arguyendo imprecisamente que

    la

    declaracin de Bruce

    es

    producto de su inters financiero en

    que Betle pierda el caso, y

    por lo

    tanto no es creble".

    Al

    mismo tiempo, uno puede inclinarse a atribuir excesiva

    importancia al. motivo, o a

    la

    ausencia del mismo. Pues

    la

    mayo-

    ra de los testigos estn expuestos a implIlaciones relacionadas

    con el motivo:

  • 7/21/2019 Modulo5_Tema1_Lectura1.pdf

    17/19

    50

    PAUL Dl3RGMAN

    l . Como la mayora pasa la parte principal de su tiempo

    con

    personas

    con las cuales

    mantiene

    una relacin

    personal

    u

    ocupacional,

    se deduce que cuando h e c h o s

    originan el litigio,

    el

    caudal de posibles testigos tiende a incluir

    a muchas

    relacio-

    nes

    personales.

    2. Se paga su tiempo a los peritos, y la ocupacin futura del

    individuo como perito puede

    depender

    de

    la

    fuerza

    de

    sus con-

    clusiones como experto.

    3.

    Es

    posible

    que

    un

    empleador

    no

    tenga un

    inters

    finan-

    ciero directo en que un trabajador lesionado cohre indemniza-

    cin; pero las futuras primas del seguro de desocupacin pueden

    elevarse si el

    empleado

    tie ne xito.

    4. Los

    testigos

    neutra

    l

    es

    a

    menudo estn comprometidos

    psicolgicamente

    por

    lo que inicialmente dijeron acerca de lo

    que sucedi, referencias a las

    c u l e ~

    quiz

    recuerden

    ms que a

    los hechos mismos. Y una vez

    que

    la

    narracin

    inicial los alnea

    con una parte ms que con otra, es posible

    que

    simpaticen natu-

    r;olmente

    con

    esa parte, estrechamente vincul;od;o

    con

    ellos. mls

    que con un demandante o u demandado ahstractos.

    As. con la mayora

    de

    los testigos potenci;olmente

    sujetos

    a

    reclamos

    referidos

    a

    la

    motivacin, p u e ~

    suceder

    que

    los juz-

    gadores

    en

    general ignoren

    todas

    las motivaciones, salvo las

    que

    son

    especialmente

    intensas, y

    que

    determinan evidentes pro-

    blemas testimoniales.

    Supong;omos que usted est seguro de que un adversario se

    propone presentar evidencia de motivacin en las repreguntas a

    uno de nuestros testigos.

    Usted

    quiz ignore la evidencia, o

    la

    deseche durante

    el alegato final,

    con

    un

    comentario como por

    supuesto, los principales testigos

    de

    mi

    cliente fueron

    sus pa-

    dres.

    Con quines supone usted

    que puede

    estar

    un

    pequeo

    de seis meses

    de

    edad?" O

    bien

    uno

    puede t,atar de suavizar el

    filo de las repreguntas". En otras pal;obras, uno puede referirse a

    la evidencia motivacional

    durante

    el

    voir

    ire

    (examen

    prelimi-

    nar del jurado),

    la

    declaracin inaugural. el alegato final o abor-

    dar el tema en el interrogatorio directo. De ese modo, no slo es

    posible

    que

    uno desarm' el

    ataque

    agresivo

    de

    su antagonista,

    sino que

    tambin pueda referirse

    a la

    prueba

    motivacional

    de

    un

    modo que minimice

    su

    significado. Por ejemplo, aqu el

    interro

    gador

    incluye

    la

    evidencia del inters financiero del testigo

    en el

    resultado

    de un C

  • 7/21/2019 Modulo5_Tema1_Lectura1.pdf

    18/19

    52

    P Vl n f : . R j M A . ~

    motivo en c o ~ t t : x ~ ~

    de

    la r e u . n i ~ pued

    7

    limitar su posible

    efecto.

    La I n v 7 s t l g ~ C I O ~

    ?e

    las

    CienCiaS

    sociales sugier

    t:

    que el

    .:fecto del motivo ulsmmyye cuanuo un

    oyente

    escucha informa-

    cin antes ue

    saber

    ue la motivacin.

    e Comportamiento

    El

    ~ o . m ~ o r t ~ n : t i e n t o

    l

    es

    reunin

    de

    rasgos fsicos y ele

    mentos

    Idlosmcrallcos q1e lIenden a

    aumentar

    o disminuir la

    credibilidad. Por ejemplo, los juzgadores tienden a desconfiar de

    los '.testigos que declaran con vacilaciones o con

    mucho

    nervio

    sisrpo; que son fsicam fnte "inestables", que

    parecen

    poco

    atrfctivos o desaliad.os;

    p

    ue tienen cierto. aire de "falsedad".

    personas que exhiben los rasgos

    contrarios

    pueden

    gozar

    de

    mucha credibiliuad. .

    Uno

    puede tratar influir sobre el comportamiento de

    sus . r o p i ~ s . testigos. Por Ejemplo,

    uno

    puede

    pedir

    a un testigo

    qU

    1

    ld,entlflque y e ~ h q u una prueba; mucha gente se siente

    mr comoda 7 o n f ~ a d a u a n ~ o pu.ede afe rar y descrihir obje

    tos O

    puede

    Impartir

    u n ~

    sene

    de

    instrucCIOnes

    antes

    del juicio

    ejemplo acerca del modo ue vestir (correc.tamente), de res:

    p ~ ? d e r p r e ~ u n t a s

    (brevemente,

    sin tomar la iniciativa de

    ap

  • 7/21/2019 Modulo5_Tema1_Lectura1.pdf

    19/19

    54

    PI\UL nBRGMAN

    mente a los jurados y dgales

    si

    usted ... o Por favor, repita el

    juramento, esta vez sin tener los dedos cruzados .

    Status socio econmico

    Esta categora cubre una coleccin de factores de credihili

    dad. cuya mejor denominacin es quiz el prejuicio . Los jve

    nes y los viejos. Los ricos y los pobres. Los propietarios y los

    inquilinos. Los grupos raciales. En nuestra sociedad polglota,

    todos gozan

    de la

    paz mental que proviene de saber que perte

    necen a grupos que provocan la antipata de los miembros de

    otros grupos. En el juicio,

    la

    antipata puede convertirse en

    incredulidad. Inversamente, los juzgadores pueden creer en la

    declaracin de

    los

    testigos que tienen

    un status

    anlogo

    al

    suyo

    propio.

    Cuando los factores socio-econmicos representan un pa

    pel. es posible que enfrentarlos sea especialmente difcil. Nada

    tienen que ver con

    la

    historia de un testigo, o con sus atrihutos

    personales y su comportamiento. Ms hien cahe afirmar que un

    lestigo se ve disminuido (o e levado) a causa de las cualidades

    percihidas de

    un

    grupo amorfo.

    Un anlisis detall