31
LECCIÓN 1: EL TERRITORIO PERUANO ANTES DE SU POBLAMIENTO Periodo cuaternario: épocas del pleistoceno y holoceno Este periodo comprende desde 1,8 millones de años atrás hasta nuestra actualidad y se divide en dos épocas: el Pleistoceno, conocido por su era Glaciar, y el Holoceno, época posGlaciación hasta nuestros días. El Pleistoceno es la primera parte del Cuaternario, que se extiende desde 1,8 millones de años hasta los 0,01 millones de años atrás. Esta es la llamada "Época del Hielo". Grandes mamíferos, como el Mastodonte, el Tigre dientes de sable y el Perezoso terrestre, se extinguieron en todo el mundo. Mientras seguía la acumulación de hielo y nieve en las latitudes altas, en el sector de las más bajas aumentaban las lluvias, lo que permitió que la vida, tanto vegetal como animal, floreciera en áreas del norte y este de África, las cuales hoy son yermas y áridas. El Holoceno es la llamada "Época reciente", que comenzó hace unos 10.000 años atrás. El deshielo hizo subir unos treinta o más metros el nivel del mar, causando inundaciones en grandes superficies en la tierra. A grandes rasgos es una época de clima cálido, en la que se asientan las actuales distribuciones geográficas de la fauna y la flora de la tierra. En esta etapa, los seres humanos comienzan a organizarse en grupos sociales que se concentraban en "ciudades", de aquí proviene la palabra civilización. Paulatinamente, los humanos empezaron a compaginar la caza y la pesca con la agricultura y la ganadería, lo que provoca los asentamientos en lugares estables y el abandono de la vida nómada. De aquí hasta nuestros días, lo más importante es la invención de la escritura. A partir de ese momento, empezaría lo que llamamos la "Historia". Adaptado de <http://geolokodelatierra.blogspot.com/2012/03/periodo-cuaternario-epocas-del_15.html>. El medio geográfico a fines del pleistoceno tardío UNIDAD 4: Reconociendo la importancia del proceso de sedentarización en los

modulo 1° 2do Bimestre.docx

Embed Size (px)

DESCRIPTION

modulo de historia geografia y economia 1° de secundaria 2 bimestretemas para desarrollar en clase

Citation preview

UNIDAD 4:Reconociendo la importancia del proceso de sedentarizacin en los Andes

LECCIN 1: EL TERRITORIO PERUANO ANTES DE SU POBLAMIENTO

Periodo cuaternario: pocas del pleistoceno y holoceno

Este periodo comprende desde 1,8 millones de aos atrs hasta nuestra actualidad y se divide en dos pocas: el Pleistoceno, conocido por su era Glaciar, y el Holoceno, poca posGlaciacin hasta nuestros das.

El Pleistoceno es la primera parte del Cuaternario, que se extiende desde 1,8 millones de aos hasta los 0,01 millones de aos atrs. Esta es la llamada "poca del Hielo". Grandes mamferos, como el Mastodonte, el Tigre dientes de sable y el Perezoso terrestre, se extinguieron en todo el mundo. Mientras segua la acumulacin de hielo y nieve en las latitudes altas, en el sector de las ms bajas aumentaban las lluvias, lo que permiti que la vida, tanto vegetal como animal, floreciera en reas del norte y este de frica, las cuales hoy son yermas y ridas.

El Holoceno es la llamada "poca reciente", que comenz hace unos 10.000 aos atrs. El deshielo hizo subir unos treinta o ms metros el nivel del mar, causando inundaciones en grandes superficies en la tierra. A grandes rasgos es una poca de clima clido, en la que se asientan las actuales distribuciones geogrficas de la fauna y la flora de la tierra.

En esta etapa, los seres humanos comienzan a organizarse en grupos sociales que se concentraban en "ciudades", de aqu proviene la palabra civilizacin. Paulatinamente, los humanos empezaron a compaginar la caza y la pesca con la agricultura y la ganadera, lo que provoca los asentamientos en lugares estables y el abandono de la vida nmada. De aqu hasta nuestros das, lo ms importante es la invencin de la escritura. A partir de ese momento, empezara lo que llamamos la "Historia".

Adaptado de .

El medio geogrfico a fines del pleistoceno tardo

A fines del Pleistoceno tardo, nuestro planeta se encontraba en los momentos finales de la cuarta y ltima glaciacin conocida como Wisconsin. Gracias a las evidencias arqueolgicas halladas, se sabe que el hombre lleg a territorio peruano durante esta poca. Es imposible determinar, a ciencia cierta, el fechado exacto en que se produjo tal suceso aunque se especula que ello habra acaecido entre 20 000 y 14 000 aos a. C. Los avances de la arqueologa determinarn con posterioridad fechados ms exactos que nos permitan conocer con mayor claridad aspectos relevantes de esta etapa, la cual viene a constituir los albores mismos de la civilizacin americana. Pero, cmo fue el medio geogrfico andino que encontr el hombre al arribar a nuestro territorio?, de qu manera asumi el reto de enfrentarse a l?, en que bas el hombre su exitosa empresa de adaptarse a dicho medio y transformarla, para forjar un grandioso modelo de civilizacin en el transcurso de milenios a seguir? Las respuestas a estas interrogantes nos darn mayores luces para entender mejor la gnesis y el desarrollo de la civilizacin andina.

El territorio peruano a fines del Pleistoceno tardo (20 000 a. C.) posea caractersticas geogrficas totalmente distintas al Per de hoy. El clima era hmedo y fro, periodo que se conoce en el mbito geogrfico sudamericano como Glaciacin Vilcanota. La humedad del medio geogrfico determin que en la regin conocida como costa se den las condiciones para la existencia de una profusa y variada flora de loma, que a su vez, condicion la presencia de una variada y rica fauna. Respecto a ello, conviene decir que durante esta poca se desarroll una fauna de grandes dimensiones, a la que se le suele denominar con el nombre genrico de Megafauna. Ejemplares de esta megafauna pleistocnica que nuestro pas cobij y a la que el hombre se enfrent en los momentos aurorales de nuestra civilizacin son: el mastodonte, conocido tambin como mamut americano; el megaterio o perezoso gigante, el smilodonte conocido vulgarmente como el tigre colmillo o diente de sable, especies de paleo caballo, y auqunidos de grandes dimensiones, ms conocidas como paleollamas.

La regin andina tambin adquiri una configuracin distinta a la actual. De relieve accidentado, el clima de los pisos altoandinos era an muy fro. Los nevados perpetuos de los andes, hoy concentrados en las cumbres ms altas, llegaban hasta pisos muy bajos, casi hasta las laderas montaosas, siendo los valles muy estrechos y encajonados.

A este medio geogrfico hostil, agreste e inhspito tuvo que enfrentarse el hombre que lleg a nuestro territorio. Con una cultura rudimentaria, propia del Paleoltico tardo, el hombre recurri a actividades econmicas depredatorias bsicas como la cacera y la recoleccin para satisfacer sus necesidades primarias, dado que an desconoca la agricultura y la ganadera. Por ltimo, es conveniente sealar que fue el trabajo colectivo lo que permiti al hombre imponerse en la lucha contra su medio natural circundante. Dicho trabajo social se manifestaba en la elaboracin y diseo de sus instrumentos de produccin, imprescindible en el dominio humano sobre el ambiente natural.

Adaptado de .

Recordando

Completa el siguiente cuadro

AutorHiptesis del poblamientoFundamentos

Alex Hrdlicka

Knut Fladmark

Dennis Stanford y Bruce Bradley

Con la informacin del mdulo complete la lnea de tiempo

AmricaInicio del poblamiento de Amrica, segn Dennis Stanford y Bruce BradleyInicio del poblamiento de Amrica, segn Alex HrdlickaInicio del poblamiento de Amrica, segn Knut Fladmark

PleistocenoHoloceno

17 00015 00013 50012 00011 00096000

Per

Pleistocenoltimo avance glacial de los andesHoloceno

Elabora un organizador visual de los conceptos ms importantes

LECCIN 2: DE CAZADORES RECOLECTORES A PRIMEROS SEDENTARIOS

Qu observan en cada una de las imgenes?, A qu periodos o etapas corresponde? En qu se diferencian?

Segn John Rowe (1972) el concepto horizonte califica tres momentos en que el proceso de alta cultura, alcanz cierto grado de homogeneidad, en base a fenmenos expansivos de culturas partidas de puntos geogrficos no siempre bien determinados.

El horizonte ms antiguo u Horizonte Temprano es de base mgico religiosa; viene tambin siendo calificado, acaso impropiamente, como Chavn y se inicia en el segundo milenio a.C. El segundo, posterior en 2,500 aos y de sustento religioso-militar, y breve en su duracin, es el Horizonte Medio, acaso tambin llamado en en forma impopia Tiahuanaco y Huari. El tercero y menos antiguo, el Horizonte Tardo, corresponde a la etapa de expansin Inca que corres de 1438 a 1532. Entre los Horizontes culturales Temprano y Medio se desarrollan culturas regionales (Mochica; Nazca, etc) que, en la terminologa que aqu reseamos caen bajo el comn denominador del Intermedio Temprano.

Por su parte, entre el Horizonte Medio y el Horizonte Tardo se ubica el perodo Intermedio Tardo, en el que florecen, nuevamente, culturales con particularidades regionales, y acerca de las cuales hay referencias salpicadas en las crnicas. "

La Cronologa de John Rowe divide la Historia Pre Hispnica de la siguiente manera: Arcaico: 5 mil aos antes de cristo. Periodo en el cual los hombres se organizan en tribus, descubren la agricultura. Horizonte Temprano: 2 mil aos antes de cristo. Periodo en la cual se forma un Estado Panandino que tiene como base Chavn de Huntar. Intermedio Temprano: Del 900 a. C. al 200 despus de Cristo, poca de sociedades que guardan la herencia cultural de Chavn de Huntar. Horizonte Medio: del 200 d.C. al 800 d.C; Espacio de tiempo donde se expandi la cultura Wari a lo largo del territorio del Per. Intermedio Tardo: Del 800 a 1400 despus de Cristo. Perodo donde diversas culturas con diferentes niveles de desarrollo compiten entre s por el dominio y el poder del territorio peruano. Horizonte Tardo: De 1400 hasta 1532, es la poca de los Incas que llegaron a expandirse en un gran imperio que abarc: Chile, Argentina, Bolivia, Per, Ecuador y Colombia.

LOS HORIZONTES: Es la poca de la unidad, donde una cultura poderosa y rica culturalmente se intensifica y domina gran parte del territorio del Per. Los Horizontes se caracterizan por:

La aparicin en el Per de similares formas de cermica, con conos compartidos en diferentes culturas del pas. Un arte organizado desde el Estado, ms que una expresin artstica, es una forma de propaganda poltica, religiosa y cultural. En la poca de los Horizontes el cono predilecto es el jaguar, en la poca de Wari es el dios de las baras y en la poca Inca la utilizacin de formas geomtricas son muestra del caracter verticalista del Imperio. En la poca de los Horizontes se intenta organizar en forma similar la sociedad peruana en su conjunto, es una poca de mayor unidad poltica del Per.

Los urpos o arybalos eran las cermicas clsicas de los Incas de formas simples y utilitarias servan para hacer chicha, no son artsticas, tampoco tienen fines de fomentar ninguna religiosidad, destacan sus figuras geomtricas que demuestran la cosmovisin ordenada de los Incas y que cada cosa tena su lugar en un mundo organizado por Wiracocha.

LOS INTERMEDIOS: Tambin existen los Intermedios, en los cuales el Per se desintegra y se generan organizaciones regionales autnomas e independientes, con un alto sentido de su independencia.

En los intermedios como que el Per se fragmentan en liderazgos regionales que inventan sus propias instituciones polticas, econmicas y sociales. Como que la religiosidad se hace diversa y aparecen diferentes dioses que sirven para explicar la realidad individual de cada cultura de acuerdo a su ubicacin geogrfica cosmovisin regional. Que es en este perdo donde se desarrolla el clasismo peruano y cada cultura crea las mejores cermicas del Per pre-hispnico como: Nazca (que es la mejor cermica elaborada del Per antiguo) y otros trabajos como Mochica o Tiahuanaco. Que los liderazgos regionales compiten entre s y es una poca de mayor violencia regional.

La cermica Nazca pertenece al Intermedio Temprano, se caracteriza por su forma globular con asa puente y tiene como cono al dios Kon quien en una mano lleva un cuchillo y en la otra una cabeza sacrificio. El arte Nazca es libre, utiliza la tcnica del terror al vaco y el artsta plasma una visin del mundo muy elaborada con variados diseos y color. La libertad de las regiones de plasmar su cosmovisin es una de las caractersticas de los intermedios.

Los primeros pobladores peruanos

PERIODO LTICO O PRE-AGRCOLA

Cazadores Indiferenciados (18, 000 a.C. - 7,000 a.C.)

Este primer perodo de la historia del hombre transcurre en pleno Pleistoceno o edad glacial. Concluye con los primeros deshielos, caractersticos del paso del Pleistoceno al Holocen o. El paisaje era diferente del actual. La extensa llanura costea era hmeda y cubierta de abundante vegetacin. En la sierra las regiones nevadas llegaban hasta cerca de los ros. Vientos huracanados soplaban en las altas cumbres. Los valles interandinos apenas estaban cubiertas por pastos raquticos.

El hombre tuvo que habitar en todos los lugares protegidos por la naturaleza: cavernas, abrigos rocosos, ensenadas, etc. En aquellos lugares donde no exista esta proteccin natural, improvisaban campamentos cubiertos con pieles de animales o ramadas. Eran precarios recintos de barro o piedra. No vivan todo el tiempo en el mismo lugar. Se trasladaban continuamente de un sitio a otro formando pequeos grupos u hordas de 15 a 20 personas.

El nomadismo es el gnero de vida del hombre de esta poca, y en cuanto a economa, sta descansa en la cacera indiscriminada y la recoleccin. La principal preocupacin era la bsqueda de alimentos. Cazaban mastodontes, megaterios, caballos americanos, tigres prehistricos, venados, etc. Los mataban a pedradas, desbarrancndolos, o con una lanza de punta ltica amarrada fuertemente a un palo. Otras veces se dedicaban a la recoleccin de races, insectos, lagartijas, entre otros.

Cazadores Especializados (8,000 a.C. 7,000 a.C.)

Esta etapa corresponde al periodo holocnico aluvial. La configuracin geogrfica del territorio peruano va experimentando variacin debido al paso del Pleistoceno al Holoceno. El clima es clido, la costa y la sierra adoptan su configuracin actual. En esta etapa, los hombres se especializan en un tipo de cacera selectiva, especialmente en la caza de camlidos americanos y crvidos, aunque tambin cazan vizcachas, perdices, cuyes, entre otras especies.

Aplica la llamada tcnica del Chaco, que viene a ser un mecanismo de cacera consistente en rodear a la vctima y capturala en base al trabajo colectivo. La megafauna pleistocnica se ha extinguido debido a los trastornos medioambientales producidos por el cambio climtico. La tecnologa ltica y la confeccin de sus medios e instrumentos de produccin han experimentado una ostensible evolucin en base a los milenios de creacin cultural.

El nomadismo an se mantiene, pero se aprecia los primeros signos de la descomposicin de la comunidad primitiva, como consecuencia del descubrimiento de la actividad agrcola y ganadera, que generar los ms trascendentales cambios en la organizacin de la sociedad humana. Las investigaciones arqueolgicas realizadas han podido hallar los restos del hombre que vivi en este perodo en distintos lugares del Per. Vemos el siguiente cuadro:

CAZADORES

INDIFERENCIADOSNOMBREUBICACINANTIGEDADIMPORTANCIA

PaccaicasaAyacucho18,000 a.C.Primer pobladorPrimeros restos lticos del Per

AyacuchoAyacucho15,000-12,000 a.C.Us restos lticos y hueso y asta de crvido

HuantaAyacucho11000 a.C. -8000 a.C.Restos lticosLanza con punta de proyectil cola de pez

PuenteAyacucho9000 a.C.Instrumentos e piedra mejor acabados

ChivaterosLima10000 -6000 a.C.Primeros restos lticos de la costa.

CAZADORES

ESPECIALIZADOSToquepalaMoquegua y parte de Tacna7575 a.C.Pintura Rupestre (cazadores de Guanacos)

PaijnLa Libertad8000-6000 a.C.Primeros restos humanos completos ms antiguos del PerEstudios: Rafael Larco Hoyle

LauricochaHunuco7500a.C.Restos humanos ms antiguos de la Sierra

EscomarcaLima7000 a.C.Restos lticos y prendas textiles martilladas

Pampa CanarioLima6000-3000a.C.Restos lticos: morteros y batanes

PERIODO ARCAICO

Arcaico Inferior: Los horticultores seminmades (7,000 a. C. 4,500 a. C.)

El ambiente que le toca vivir al hombre de este perodo no es el mismo que el anterior. Hay un cambio notable en toda la Tierra. Los bosques costeos desaparecen, adquiriendo esta regin una fisonoma desrtica. Los animales gigantescos se extinguen y, en su lugar, surge una nueva fauna de menor talla: guanacos, vicuas, tarucas, y vizcachas.

Progresivamente aparece la recoleccin y caza selectiva. Cosechaban slo algunos frutos, ya maduros; ms adelante consiguieron que algunas plantas brotaran en las mrgenes de los ros naciendo de ese modo la agricultura incipiente, alrededor de 6,000 aos a.C. Domesticaron la calabaza, el zapallo, el aj y algunas legumbres como el pallar y el frijol. Con los animales sucedi algo parecido. Cazaban slo machos adultos. Ms tarde capturaban a los ms tiernos y los encerraban en improvisados corrales. Esta operacin repetida durante mucho tiempo dio nacimiento a la ganadera de los auqunidos. Naturalmente, la recoleccin y la caza subsistieron todava, pero como actividades complementarias.

Los efectos de estos hechos fueron realmente trascendentales. Puede decirse que dio nacimiento a la civilizacin humana. Veamos cmo. Era necesario cuidar los campos de cultivo de las aves, insectos y otros peligros.

El ganado debera ser protegido de los pumas y zorros. Fue entonces que los hombres decidieron establecerse en un territorio. Y entonces tuvieron que construir sus primeros habitculos, aunque todava muy rudimentarios, como las chozas de Chilca y Paracas. Adems, entre cosecha y cosecha qued tiempo libre para mejorar la tcnica de confeccin de vestido y el transporte de agua a los lugares de la caza. Fue el origen del tejido (5,750 a.C.)

En la costa la actividad predominante fue el marisqueo y la pesca, adems de la agricultura como actividad de subsistencia bsica. Todo ello posibilit al hombre primitivo evolucionar de nmade a seminmade (Transhumante) y sentar las bases para la posterior sedentarizacin definitiva, que se lograr totalmente durante el arcaico superior. La acumulacin de mariscos determino la aparicin de las primeras aldeas del litoral (chozas semicnicas) como las del hombre de Paracas y de Chilca.

La horda primitiva, integrada de 30 a 50 personas, en la que predominaban las mujeres y nios, es reemplazada por la gens de 100 o ms personas. Eso da lugar a la formacin de las aldeas y estancias, lo que exige cierta organizacin, surgiendo el clan posteriormente.

De acuerdo a los hallazgos arqueolgicos obtenidos por arquelogos que, en su afn por conocer y desentraar los misterios de nuestra milenaria civilizacin, han realizado importantes trabajos de campo, sealaremos en el siguiente cuadro evolutivo las principales evidencias de este periodo:

NOMBREUBICACINANTIGEDADIMPORTANCIA

Ro Santa(Guitarrero)Ancash7000 a.C.6000 a.C.Primer Agricultor del Per.

Paracas (Santo Domingo)Ica5750 a.C 6,870 a.C.Primer agricultor de la costa.Primer msico del PerPrimer pescador de red

PucusanaLima5377 a.C.Pescador de Redes

ChilcaLima3750 a.C.Primeros muebles de hueso de ballena.Pescador anzuelosPrimer domesticador de perros. Cultiv el camote.

Cabeza LargaIca3060 a.C.Primer peine y aguja de hueso. Bolsa de coca.

JayhuamachayAyacucho6000 a4500 a.C.Primer domesticador de auqunidos o Primer pastor de Amrica.

PachamachayJunn5000 a.C.Pastor de auqunidos.

TelemachayJunn4300 a.C.Pastor de auqunidos.

PiquimachayAyacucho4500 a3500 a.C.Primer cunicultor del Per.

ChihuaAyacucho3500 a2500 a.C.Cultivador de (Achiote). Frjol, lcuma.Aj, quinua, calabaza, mate.

3. ARCAICO SUPERIOR:

Los agricultores sedentarios (4,500 a.C. 1,500 a.C.)

Al establecerse los grupos en un lugar determinado se hacen sedentarios. Las primitivas aldeas agrcolas y ganaderas comienzan a crecer hasta convertirse en comunidades. Entonces debieron cuidar el territorio que les brindaba el sustento. Naci as, impulsada por la necesidad econmica, la nocin de propiedad. La comunidad debera estar preparada a defenderla ahora no solo del clima sino tambin de otros hombres que quisieran despojarla de sus pertenencias.

El trabajo y la imaginacin del hombre estimularon la evolucin cultural. La agricultura se desarroll, domesticndose nuevas especies como el algodn (2,500 a.C.), que ser utilizado en la incipiente actividad textilera, determinando la invencin de las primeras tcnicas de tejido manual.

El algodn servir para la confeccin de vestidos y para la fabricacin de redes de pescar. A fines de este perodo se invent el telar y con ello se revoluciona la industria textil incrementndose la productividad. Otra de las especies vegetales domesticadas que tendr un impacto notable en la dieta alimenticia de la sociedad andina ser el maz, dado que constituir el alimento bsico de la sociedad andina desde esa poca hasta la actualidad.

A su vez entramos a la sociedad urbana, dado que surge la arquitectura como consecuencia natural del sedentarismo, que obliga al hombre a radicar definitivamente en un solo lugar, generndose con ello un crecimiento demogrfico. Por otro lado, el perfeccionamiento de tcnicas agrcolas origina el surgimiento del excedente productivo agrcola que ser apropiada por ciertos sectores de la sociedad, estructurndose paulatinamente un incipiente clasismo que se consolidar posteriormente con el surgimiento de las altas culturas andinas.

Entre otros logros tecnolgicos y culturales alcanzados por el hombre del arcaico superior podemos sealar:

Surgimiento de la cermica: Tutishcainyo (Ucayali), Wairajirca (sierra), Guaape (Ancn). Surgimiento de la arquitectura incipiente, pudiendo mencionarse los Centros Ceremoniales o Templos (Templo de las Manos Cruzadas, Huaca Prieta, EL Paraso, etc) y ciudades, como es el caso de la Ciudad Sagrada de Caral (pionera en Amrica precolombina) La aparicin del Ayllu compuesta de la asociacin de clanes que conformarn comunidades campesinas y pastoriles.

Entre los principales hallazgos arqueolgicos de este perodo figuran los siguientes:

NOMBREUBICACINANTIGEDADIMPORTANCIA

Tablada de LurnLima4,500 a.C.Primer poblador estable del Per

Cerro PalomaLima4,300 a.C.Primer constructor o arquitecto de Amrica

CaralSupe (Lima)2,500 a.c.Primera ciudad de Amrica

Huaca PrietaLa Libertad2,500 a.C.Mates pirograbados.Primer tejido de algodn: CndorPrimer resto sometido al carbono 14

KotoshHuanuco2,200 a.C.Primera arquitectura y escultura religiosa de Amrica (Templo de las Manos Cruzadas)

Las AldasAncash1,600 a1,300 a.C.Alfarera incipiente; Centro ceremonial

ChuquitantaLima1,600 a.C.Primera Arquitectura religiosa de la costa: Templo el Paraso

La GalgadaAncash1,400 a.C.Centro ceremonial que abre puertas a cosmovisin

speroLima1,600 a1,300 a.C.Templo de spero; escultura

Completa la informacin respectiva:

Pre cermico

Inicio de la sedentarizacin

Caza selectiva

Inicio de la horticultura

Domesticacin de animales

Primeros pobladores de Amrica

Periodo inicial

Mundo

10 0008 00070006000500018000

Per

PRECERMICO

Investiga y completa el siguiente cuadro

Primeros pobladores(cazadores-recolectores)UbicacinEvidencias

Amotape

Quebrada Santa Mara

Pikimachay

Quishqui Puncu

Tillane

Complejo de Paijn

Cerro Chivateros

Lauricocha

Pachamachay

Telarmachay

Uchkumachay

Panalauca

Cueva de Pikimachay

Asana

Quebrada de Tacahuay

Quebrada de los Burros

Toquepala

Chaclarraga

Cueva de Guitarrero

LECCIN 3: PRIMEROS EDIFICIOS PBLICOS EN NUESTRO TERRITORIO

Caral, cuna de la civilizacin andina

Se ha planteado sobre Caral que fue cede de una comunidad formada por varios linajes y dirigida por las cabezas o representantes de dichos linajes (Shady, Dolorier y Casas 2000) en donde uno de ellos sera el "principal" (Curaca?) y los otros sus contrapartes. Los Curacas de estos linajes conduciran y organizaran la vida de los habitantes de las diversas ciudades y pueblos contemporneos a Caral como Aspero, Allpacoto, Miraya, Kotosh y La Galgada entre otros. Todos ellos compartan una misma tradicin y formaron una amplia y bien organizada red de reciprocidad e intercambio (Shady, Dolorier y Casas 2000). Caral debi ser la cabeza de toda esta red.

Lo que los mantuvo unidos fue la religin, que se us como medio de cohesin y coercin (Shady 2004). La religin en esa poca fue la poltica del estado para el control de la poblacin (Shady 2004), de la produccin de bienes y su circulacin. Ello est representado en los grandes monumentos de carcter religioso (las pirmides) con sus plazas, atrios y altares del fuego sagrado en donde se llevaron a cabo las diferentes festividades del calendario ceremonial, smbolo de su identidad cultural (Shady 2004). Las peridicas reuniones y actividades conjuntas como la renovacin de las pirmides permitan el reconocimiento del poder y fortalecan la identidad cultural (Shady 2004).

Todo lo anterior es la base de la civilizacin andina y estn presentes en Caral como los exponentes ms antiguos de las principales instituciones peruanas de la poca prehispnica, como la reciprocidad (sistema de intercambio y circulacin de bienes y servicios), el calendario ceremonial (ligado a la produccin, el cultivo y la pesca) o la construccin y renovacin de los templos, entre las ms destacadas.

La Ciudad de las Pirmides : En Caral destacan 7 grandes pirmides rodeadas de otras varias pequeas, sumando 32 montculos en total. Sus constructores organizaron esta ciudad en 2 sectores: uno alto (al norte) y otro bajo (al sur). Un antiguo cause seco divide a ambas partes. En el sector alto se ubican 6 pirmides principales rodeando un espacio vaco. En el sector bajo destaca la Pirmide del Anfiteatro y varios edificios menores alineados con sta. La zona residencial es un conjunto de casas donde habitaron los pobladores de Caral. Dichos conjuntos de casas estn formados por muchas habitaciones interconectadas entre s. Sus muros son muy angosto y estn hechos con caas entrelazadas recubiertas con barro (tcnica llamada quincha). En algunas de estas habitaciones se han encontrado evidencias de que fueron usadas como talleres para la produccin artesanal (Shady 2004).

Los Conjuntos Residenciales: Son grupos de pequeas construcciones de un solo piso ubicados tanto en el Sector Alto como en el Sector Bajo y sirvieron como viviendas de las personas que trabajaron para las actividades de las pirmides o incluso como viviendas de los propios sacerdotes o gobernantes de la ciudad. Son de forma cuadrangular y dimensiones variadas, oscilando entre los 49 metros cuadrados y los 80 metros cuadrados. Una "residencia" est formada por un conjunto de recintos interconectados entre s. Las residencias tienen una entrada principal orientada al norte y otra "trasera" que comunica con patios o espacios abiertos. Algunos de los cuartos tienen banquetas o pequeas plataformas (Shady 2003).

Kotosh: el templo de las manos cruzadasEs considerado como uno de los templos ms antiguos del Per y de Amrica (data de hace 4000 aos), desde que fuera investigada en 1958 por la misin arqueolgica de la Universidad de Tokio a cargo del Dr. Seiichi Izumi. Aunque en aos recientes se han descubierto templos ms antiguos que Kotosh, no ha dejado de ser, en la actualidad, uno de los sitios arqueolgicos ms importantes del Per y evidencia de que la antigua civilizacin peruana estaba en tiempos remotos organizada en torno a Templos formando una sociedad compleja.PerodoCronologaFase

Intermedio Temprano1 d.C. -?Kotosh - Higueras

Horizonte Temprano250 a.C. - 1 d.C.Kotosh - Sajarapatac

700 a.C - 250 a.C.Kotosh - Chavn

Inicial1000 a.C. - 700 a.C.Kotosh - Kotosh

1500 a.C. - 1000 a.C..Kotosh - Wairajirca

Precermico Tardo2000 a.C. - 1500 a.C.Kotosh - Mito

Lo construyeron cerca al ro Higueras, un afluente del ro Huallaga, muy cerca de donde hoy en da est la ciudad de Hunuco. El clima y la geografa son propicios para la vida humana as como para el desarrollo de la agricultura y la ganadera. Las construcciones ms antiguas de Kotosh datan de alrededor del 2000 a.C. y siguieron viviendo all hasta los primeros aos de nuestra era.

La Tradicin Mito

La poca ms antigua hallada en este sitio es la llamada fase Kotosh-Mito y dur desde el 2000 a.C. al 1500 a.C. En ese tiempo se construyeron los primeros templos en donde los ritos consistan en sentarse alrededor de un pequeo fogn en donde se quemaban pequeas ofrendas. Kotosh es una de las evidencias ms antiguas de construcciones dedicadas a la actividad ceremonial o religiosa en el Per, y la forma de sus templos y la disposicin de sus elementos interiores definen al ms antiguo movimiento religioso del antiguo Per, conocido hoy en da como "Tradicin Mito".

La "Tradicin Mito" est representada por dos elementos, uno tangible: el templo, y otro intangible: el ceremonial del fuego sagrado. Los templos de la Tradicin Mito se caracterizan por ser pequeos cuartos de forma cuadrangular o circular (con sus 88 metros cuadrados, el de Kotosh es uno de los ms grandes), un nico acceso, el piso dividido de dos niveles, uno ms bajo, al centro, rodeado por un nivel ms alto a modo de banqueta que lo rodea, este nivel es tan alto como la altura de un escaln. El nivel bajo contiene al centro del mismo un pequeo pozo que sirve de fogn, el que es alimentado de aire fresco por un pequeo conducto que corre por debajo del piso hasta el exterior del cuarto. Algunos templos mito no presentan muros, o al menos estos no han sido encontrados por los arquelogos, otros (muchos de ellos) tiene hornacinas adornando sus muros.

De las ceremonias que se realizaron en estos templos se sabe muy poco, pero se puede deducir por los restos encontrados por los arquelogos al interior de los fogones que en dichos actos se incineraron vegetales en presencia de un reducido nmero de personas (las ms importantes?) quienes observaban desde la banqueta, el desarrollo del ritual realizado con un afn propiciatorio.

Al igual que en Kotosh en otros lugares del Per se construyeron templos similares y aunque an no se sabe cul es el ms antiguo, a todos ellos la arqueologa los ha identificado como integrantes de la "Tradicin Mito", quienes establecieron la red ms antigua de intercambio de bienes y conocimientos en los andes peruanos.En Kotosh se construyeron vario templos similares a la usanza de la Tradicin Mito, el ms famoso es el de "Las Manos Cruzadas". Durante la poca mito (2000 a.C. a 1500 a.C. en Kotosh), funcionaron tres templos al mismo tiempo, ubicados uno por encima del otro a modo de escalera. Pero no usaron los mismos templos todo el tiempo. Al pasar los aos enterraron los templos antiguos y construyeron otros nuevos encima.

El ms antiguo de todos los Templos Mito en Kotosh es el llamado Templo Blanco, pues sus muros estn pintado de ese color. Pasado un tiempo enterraron los templos de esa poca y se construyeron otros nuevos sobre los viejos, como el famoso Templo de las Manos Cruzadas, llamado as porque en una de sus paredes, debajo de un nicho se encontr una escultura que representa un par de manos cruzadas. Esta escultura es la ms antigua encontrada en el Per. Luego se enterraron estos templos y se construyeron otros nuevos: el templo de los Nichitos, construido sobre el Templo de las manos Cruzadas.

Kotosh Mito, y el Templo de las Manos Cruzadas: Como ya se mencion, el Templo de las Manos Cruzadas es el ms famoso, y el que hoy en da se puede visitar y conocer, pues ha sido preparado para recibir a los visitantes. Tiene forma rectangular y mide 9.5 metros de largo por 9.3 metros de ancho (prcticamente es un cuadrado). Sus muros tuvieron una altura de 2.4 a 2.8 metros, los que fueron enlucidos con una fina capa de barro color blanco-crema y engalanados con nichos y hornacinas grandes de forma trapezoidal imitando puertas selladas. Como los templos de su tradicin, el piso est dividido en dos niveles con un fogn central en el nivel inferior y un conducto de ventilacin para dicho fogn.

Aambos lados de la hornacina trapezoidal que da frente al nico ingreso est este par de nichos que lucen en su parte inferior esculturas modeladas en barro crudo representando un par de manos cruzadas, formando una "X". Estas son las esculturas que le dieron nombre al templo y que al momento de su descubrimiento causaron gran admiracin por considerrseles las esculturas ms antiguas nunca antes encontradas. Sobre su significado los estudiosos del tema han deducido que se relaciona con el concepto de dualidad, tradicin profundamente arraigada en el ceremonial peruano desde tiempos remotos (prueba de ello, es Kotosh mismo). El dualismo esta representado en el par de manos bajo el nicho a la izquierda de la hornacina central y su contraparte, a la derecha, otro par de manos bajo su respectivo nicho. El doble nivel del piso del templo tambin es tomado como expresin material del "dualismo" en este sitio.

Kotosh en la poca del Templo de las Manos Cruzadas estaba formado por una cadena de tres templos similares levantados sobre sendas plataformas construidas recostadas sobre la ladera del cerro. En la plataforma alta se ubic un templo que no se ha conservados hasta la actualidad, en la plataforma media, el Templo de las Manos Cruzadas y en la plataforma ms baja, un par de cuartos gemelos. Todos funcionaron simultneamente y las actividades que en ellos se realizaban estaban relacionadas entre s formando un conjunto ceremonial. En total la altura de las tres plataformas suma 15 metros de altura.

Construir los templos de Kotosh demand de sus constructores una amplia fuerza laboral organizada, con divisin del trabajo y el concurso de mano de obra especializada (como albailes, arquitectos y artesanos) que sin duda provino de los asentamientos prximos a este sitio. Las investigaciones arqueolgicas han identificado en las cercanas varias aldeas contemporneas, as como otros templos de la tradicin Mito como Wairajirca y Shillacoto.Investiga los temas que se te piden a continuacin, ubica la informacin respectiva y elabora una lnea de tiempo

PeriodoNeoltico en el PerNeoltico y edad de los metales en la historia universal

Hechos y procesos Sedentarismo en el Per (6000 a. C.) Los primeros edificios pblicos: Caral (3000 a. C.) y Kotosh (2500 a. C.)

Sedentarismo en la historia universal Primeras cuidades: Catal Huyuc (5000 a. C.) Egipto (3000 a. C.) y Mesopotamia (3500 a. C.)

Textos a consultarTextos de referencia del libro de texto: La vida en el precermico Tardo, Documento 2, Kotosh: el templo de las manos Cruzadas, Documento 3, Caral, un antiguo lugar de culto, Textos de referencia del libro de texto: El mesoltico: un periodo de transicin y Caractersticas del Neoltico Documento 3: Un poblado Neoltico Los periodos de la cultura egipcia, p

Lnea de tiempo

100009000800070006000500040003000200010000100009000800070006000500040003000200010000

Completa la informacin en los siguientes cuadros

Precermico tardo, segn el libro de textoConceptos importantesPeriodo inicial, segn el libro de textoConceptos importantes

La revolucin Neoltica en el Per

La introduccin de El Periodo inicial

Los primeros edificios pblicos

La arquitectura monumental

Respondan las siguientes preguntas: Dnde se encuentran ubicados la mayor parte de los sitios arqueolgicos en el Precermico tardo?, en la costa, en la sierra o en la selva? ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Ocurre lo mismo en el Periodo inicial? Describe qu ocurre______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Ahora respondan, en qu regin o departamento de la actualidad estn ubicados dichos sitios?

Sitio arqueolgicoRegin

Ahora, observen en el documento 2 las mismas regiones en las que encontraste los sitios mencionados, qu conclusiones pueden sacar?____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Para tener en cuenta

PREGUNTAS PARA INVESTIGARFUENTETIPO DE FUENTE

1. Por qu los antiguos pobladores construyeron edificios pblicos? Modulo pginas web del Ministerio de Cultura (Mincul) o del Ministerio de Comercio y Turismo (Mincetur) o de otras instituciones sobre arqueologa o historia. video Los Umbrales TV Per, por ejemploescrita y secundariaescrita y secundaria

2. Por qu en la costa se originaron ms edificios pblicos (Precermico Tardo)? Por qu luego comienzan a aparecer en la sierra (Periodo Incial)? Modulo pginas web del Ministerio de Cultura (Mincul) o del Ministerio de Comercio y Turismo (Mincetur) o de otras instituciones sobre arqueologa o historia.escrita y secundariaescrita y secundaria

3. Cul fue la relacin del ambiente con el edificio pblico? Modulo pginas web del Ministerio de Cultura (Mincul) o del Ministerio de Comercio y Turismo (Mincetur) o de otras instituciones sobre arqueologa o historia.escrita y secundariaescrita y secundaria

4. Cul es la relacin que ha tenido el edificio pblico con los pobladores que viven cerca a este? fotos personas que viven cerca nosotros mismos peridicos

Visual y secundariaOral y primariaVisual y primariaEscrita y secundaria

LECCION 4: MODO DE VIDA Y CREENCIAS EN LOS PRIMEROS EDIFICIOS PBLICOS

La aparicin de la cermica

La cermica en los Andes centrales apareci en distintas zonas geogrficas y de manera ms o menos simultnea. Sin embargo la mayora de investigadores concuerdan en sealar que su origen estuvo en las zonas costeras de los actuales territorios de Ecuador y Puerto Hormiga, Colombia (3,090 - 80 a.C.). La cultura Valdivia (Ecuador) es la que presenta la cermica ms antigua de Sudamrica: 3,150 - 2,300 a.C.. Al parecer la cermica lleg desde all y se difundi de manera desarrollada por todo el territorio peruano. Los registros de cermica ms antiguos en el Per datan entre los 1,800 y 1,300 a.C.. Las primeras formas conocidas provienen de la costa peruana y son tecnolgicamente primitivas. Sus bordes y paredes son delgados (2 - 3 mm) y sus formas imitan las vasijas y cuencos realizados con mates (calabazas). Son tres los estilos alfareros que se encuentran identificados para este periodo:

Estilo Ancn-Curayacu: Al norte de la actual ciudad de Lima se encontr ollas sin cuello, figurinas, botellas y tazas con paredes rectas. Segn E. Lanning, En este estilo se puede hacer una diferenciacin entre la tradicin Ancn y Curayacu pues en la segunda se utiliza pintura roja en la decoracin y se aprecia una mayor cuidado en la elaboracin de las piezas. Estilo Wairajira-Tutishcaino: Cerca de la zona de Kotosh (Hunuco) se encontr un estilo alfarero emparentado con tradiciones amazonicas. Resaltan de este estilo las decoraciones con lneas incisas paralelas (hatching) Estilo Pandeche: Peter Kaulicke, arquelogo alemn, descubri en 1975 restos de cermica en Pacopampa (Cajamarca) que presentaban decoraciones con lneas incisas. Continuando con la excavacin Daniel Morales encontr en el mismo lugar vasijas que son el testimonio ms antiguo de cermica y tradicin alfarera en el Per. Estilsticamente posee similitud con la tradicin Valdivia tardo y Machalilla temprano.

El cermico inicial: El cerro Sechin

El Templo de Cerro Sechn es uno de los monumentos arqueolgicos ms importantes del Per, dada su antigedad, belleza arquitectnica y contenido cultural. Luce, como pocos, una fachada construida con lozas de piedras grabadas con insinuantes motivos de guerreros en procesin, cuyo significado an no est del todo definido. Descubierta para la arqueologa por el sabio Julio C. Tello en 1937, su estudio ha aportado grandes conocimientos a la historia del Per.

El sitio arqueolgico de Sechn se encuentra ubicado en el departamento de Ancash, provincia de Casma y a 5 kilmetros de la ciudad del mismo nombre, sobre la falda norte del cerro Laguna a 90 metros sobre el nivel del mar. Ecolgicamente pertenece al denominado Desierto Pre-montano. El clima es clido, seco y con pocas precipitaciones al ao. El mar se encuentra a poco ms de 10 kilmetros de distancia.

La zona arqueolgica tiene una extensin de 5 hectreas, aproximadamente, ocupando la parte monumental propiamente dicha, mas de una. Sechn es un complejo arquitectnico formado por 7 estructuras, seis de ellas construidas con piedra y barro y una con adobes cnicos, tpicos del Perodo Arcaico (1600 antes de nuestra era). Estn distribuidos de tal manera, que dos de las estructuras ocupan la parte central, siendo una de stas el "Edificio Principal" (con planta rectangular, esquinas curvas y 51 metros de largo por lado) , que es el que ostenta las piedras grabadas en su cara exterior y que cubre a la estructura de adobes cnicos (ms antigua) que tiene relieves de barro. Las otras cuatro estructuras se ubican en pares a ambos lados del Edificio Principal, y se les han llamado Edificio A, Edificio C, Plataforma Rafael Larco Hoyle y Plataforma Julio C. Tello.Los monolitos grabados: Adornan todo el contorno del Edificio Principal. Los litos grabados fueron colocados intercalando unos grandes con representaciones de Guerreros / Sacerdotes con pilas de 3 o ms pequeos con representaciones de despojos humanos. Para el arquelogo Lorenzo Samaniego estos bajorrelieves muestran una doble procesin de personajes que parte de un prtico formado por 2 monolitos grabados que sostienen un dintel al centro del muro sur y se encaminan hacia otro prtico, ubicado al centro del muro norte, e intercalados, como ya se dijo, estn los grabados que representan despojos humanos (brazos, piernas, cabezas, cuerpos seccionados, vrtebras y vsceras) como si estuvieran regados por el suelo, recreando un cuadro de hondo dramatismo y horror. En esta procesin no hay figuras de dioses, semidioses o animales mticos, solo hombres.

Las esculturas tuvieron como cantera el mismo cerro Laguna, de donde fueron extradas usando palos de algarrobo o huarango (rboles oriundos de la costa peruana) usados como palancas y auxiliados por gruesas y con fuertes sogas de maguey arrastrados hasta los talleres donde fueron trabajados. Alisaron una de sus caras y usando un carbn dibujaron el motivo a tallar, procediendo a frotar y frotar esos trazos con otra piedra ms dura, usada como cincel, hasta formar hendiduras anchas, profundas y uniformes, que son las que dan forma a los grabados. A esta tcnica se le conoce como "abrasin". Hasta ahora el nmero de tallas descubierto es de 326, faltando por excavar un sector del muro sur, en donde varios litos an estn enterrados, esperando ser descubiertos.

Los Guerreros / Sacerdotes fueron dibujados con la cabeza, piernas y brazos de perfil, mientras que el tronco y la pelvis estn de frente. Como nico ropaje llevan taparrabos y sobre la cabeza rapada unos gorros de forma trapezoidal. La cara, posiblemente est pintada, ello a juzgar por una banda curva que parece atravesar su ojo. Sostienen un arma o cetro en la mano, en la que hay que destacar el curioso detalle de la ua del dedo pulgar: est muy crecida y afilada. La boca entreabierta muestra los dientes juntos, y sus ojos estn desorbitados, tal como, siglos despus fueron representados en las tallas lticas del sitio de Chavn de Huantar, que fuera considerada por Tello como la cuna o matriz de toda la civilizacin andina.

Los relieves de barro y el culto al mar: Un cortejo camina lentamente, un hombre, un chamn (sacerdote) y otros ms , han atravesado el desierto silencioso, desde el valle, llegan a un lugar sagrado, suben por unas escaleras, el rumor del mar los acompaa pero no se le puede ver. De pronto, al llegar al final, se abre imponente, la bastedad del mar, abajo, un alto acantilado, una estrecha baha, rocas afloran, el agua muy agitada, espumosa. El hombre es arrojado, cae, se despea, muere. Su sangre llega a la superficie, su cuerpo es devorado por los peces. Ese ao fue malo, falta agua suficiente para los cultivos, pero ahora ser bueno. Se ha cumplido con el rito.

Caractersticas del cermico inicial: Los Andes Centrales tuvieron a lo largo del perodo Cermico Inicial una gran poblacin, que se puede estimar muy similar a la existente durante el perodo Chavn. La mayora de los valles entre la sierra y la costa estuvieron ocupados por aldeas y poblados agrcolas integrados social y polticamente por centros con edificios pblicos, mientras que la puna era ocupada solamente por sociedades dedicadas al pastoreo. La organizacin comunal del trabajo y la construccin de centros con pirmides y otros edificios menores continu, y expandi de modo considerable una tradicin que ya estaba formulada desde finales del Precermico en sitios como Aspero, Salinas de Chao o La Galgada. De ah que algunos autores estimen que las jefaturas surgen en los Andes Centrales hacia el 3.000 a.C. y que los centros del perodo Cermico Inicial definen, en realidad, la existencia de pequeos estados teocrticos.

Otra caracterstica de gran relevancia es el regionalismo y localismo cultural que est sobrepasado por una red regional de intercambio costa/sierra. As, grandes asentamientos como Pacopampa, Huancaloma, Kuntur-Wasi, Caballo Muerto, Cerro Sechn, Bandurria, Huarmay, Ancn, Garagay, La Florida, Huaricoto, Kotosh, Shillacoto, La Galgada y Mercavalle, por citar los ms importantes, hicieron confluir desde sus instituciones ceremoniales locales amplios territorios en una esfera ceremonial regional, que se demuestra por la uniformidad en los estilos arquitectnicos -en las costas y en la sierra-, y en otros materiales secundarios.

La base econmica de este desarrollo, que se puede considerar como el punto culminante de la experiencia acumulada desde el Precermico, se fundamenta en la explotacin agrcola en los valles, el pastoreo en las punas y la explotacin masiva de productos del mar en las costas; si bien es cierto que cada vez ha ido tomando un papel ms relevante la agricultura, en la que maz y frijol se han sumado al acervo de plantas nativas. Este sistema se ha intensificado mediante la modificacin hidrulica del territorio en las partes bajas de los valles con la creacin de los sistemas de riego. Esta dilatada etapa, pues, resulta fundamental, ya que en ella se sientan las bases en las que se sustenta la civilizacin andina, para cuya expansin Chavn de Huantar constituir un nexo crucial que tipifica la etapa que voy a comentar a continuacin, ya que este centro significa la sntesis entre las ms complejas tradiciones de la costa, del altiplano y de la selva.

Completa el siguiente cuadro despus de la investigacin realizada

Por qu los antiguos pobladores construyeron edificios pblicos?

Por qu en la costa se originaron ms edificios pblicos (Pre cermico tardo)? Por qu luego comienzan a aparecer en la sierra (Periodo Inicial)?Cul fue la relacin del ambiente con el edificio pblico?

Cul es la relacin que ha tenido el edificio pblico con los pobladores que viven cerca a este?

Para la elaboracin de tu dptico

TemaPreguntas gua

El tiempo y los periodos histricos

De qu periodos de la historia prehispnica estamos hablando? Qu cambios y qu continuidades hubo entre estas?

La pesca y la agricultura en la vida de los hombres

En qu regiones la pesca fue una actividad econmica importante? Dnde se asentaron los pobladores que realizaban dicha actividad econmica? Qu logros se alcanzaron en la agricultura?

Los edificios pblicos y la relacin con la naturaleza

Qu tipo de ceremonias se realizaban en los edificios pblicos? Qu personajes importantes realizaban las ceremonias? Por qu eran importantes?

Las representaciones de los muros de Sechn Por qu creen que las representaciones en los muros de Sechn son atemorizantes?

Analiza las siguientes imgenes en tu cuaderno, ten en cuenta las caractersticas de la elaboracin de la infografa