18
Modelos de interpretación cuestiones de Y método en el estudio de la migraciones españolas Enrique Laraña Rodríguez-Cabello Este trabajo procede de una investigación realiza- da en equipo con los Profesores Aaron Cicourel e Ignacio Trueba, financiada por el Comité Conjunto del Tratado de Amistad y Cooperación entre España y Estados Unidos, a los cuales expreso mi agradeci- miento, especialmente a Aaron Cicourel por su ayuda en los primeros borradores de este artículo. E ste trabajo se ocupa de los supuestos teóri- cos desde los que se ha elaborado la inter- pretación de las migraciones de españoles en los años en que tuvieron mayor intensidad, y des- taca aspectos comunes entre los enfoques más difun- didos, que difieren en sus conclusiones pero compar- ten supuestos afines. El énfasis de este trabajo se situa en las migraciones como fenómenos de movili- dad social; para ello, examina los modelos teóricos desde los que se explican las migraciones y se centra en la relación entre ellos y los métodos empleados en una muestra de publicaciones sobre este tema. Se identifican tres enfoques diferentes que son contrasta- dos con los datos procedentes de una investigación practicada con un equipo interdisciplinar en tres comarcas rurales españolas con altos saldos migrato- rios. De ese contraste proviene mi propuesta de desa- rrollar trabajos orientados por supuestos diferentes a los más difundidos en nuestro país, que investiguen sus aspectos culturales así como los significados de estos procesos para sus actores y .en la vida cotidiana de los lugares de migración. Resumen Emigración y estructura social de España: el enfoque sociodemográfico L a emigración ha sido un hecho de enorme importancia en España contemporánea, a pesar de que la proliferación de acciones y actitudes de rechazo a inmigrantes extranjeros en los últimos años muestra la fragilidad de la memoria his- Enrique Laraña, Profesor Titular de Sociología en el Departamento de Sociología III de la Facultad de CCPP. y Sociologia de la U.C Politica y Sociedad, 12 (1993), Madrid (pp. 121-137)

Modelos de interpretación Y cuestiones de en el estudio de la … · 2017-04-29 · Estructuralismo,. Investigación de campo en pueblos del medio rural español. Estudio de casos

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Modelos de interpretación Y cuestiones de en el estudio de la … · 2017-04-29 · Estructuralismo,. Investigación de campo en pueblos del medio rural español. Estudio de casos

Modelos de interpretación cuestiones de

Y método

en el estudio de la migraciones españolas

Enrique Laraña Rodríguez-Cabello

Este trabajo procede de una investigación realiza- da en equipo con los Profesores Aaron Cicourel e Ignacio Trueba, financiada por el Comité Conjunto del Tratado de Amistad y Cooperación entre España y Estados Unidos, a los cuales expreso mi agradeci- miento, especialmente a Aaron Cicourel por su ayuda en los primeros borradores de este artículo.

E ste trabajo se ocupa de los supuestos teóri- cos desde los que se ha elaborado la inter- pretación de las migraciones de españoles

en los años en que tuvieron mayor intensidad, y des- taca aspectos comunes entre los enfoques más difun- didos, que difieren en sus conclusiones pero compar- ten supuestos afines. El énfasis de este trabajo se situa en las migraciones como fenómenos de movili- dad social; para ello, examina los modelos teóricos desde los que se explican las migraciones y se centra en la relación entre ellos y los métodos empleados en una muestra de publicaciones sobre este tema. Se identifican tres enfoques diferentes que son contrasta- dos con los datos procedentes de una investigación practicada con un equipo interdisciplinar en tres comarcas rurales españolas con altos saldos migrato- rios. De ese contraste proviene mi propuesta de desa- rrollar trabajos orientados por supuestos diferentes a los más difundidos en nuestro país, que investiguen sus aspectos culturales así como los significados de estos procesos para sus actores y .en la vida cotidiana de los lugares de migración.

Resumen

Emigración y estructura social de España: el enfoque

sociodemográfico

L a emigración ha sido un hecho de enorme importancia en España contemporánea, a pesar de que la proliferación de acciones y

actitudes de rechazo a inmigrantes extranjeros en los últimos años muestra la fragilidad de la memoria his-

Enrique Laraña, Profesor Titular de Sociología en el Departamento de Sociología III de la Facultad de CCPP. y Sociologia de la U.C Politica y Sociedad, 12 (1993), Madrid (pp. 121-137)

Page 2: Modelos de interpretación Y cuestiones de en el estudio de la … · 2017-04-29 · Estructuralismo,. Investigación de campo en pueblos del medio rural español. Estudio de casos

tórica, o la faltade informaciónsobreun pasadomuyrecienteen el quemuchosespañolesemprendieronelmismocamino.El problemaqueello planteaes másgravequeunasimple pérdidade memoria.El puebloqueolvida su historia estácondenadoa repetir loserroresdel pasado,ya queéstesiempreestáimplica-do en el presente.Paracontribuira la pervivenciadeun pasadonómadaqueestámuy reciente, tal veznecesitemosunalectura distintadel mismo. Eseeselargumentocentralde estetrabajo, querevisaalgunas

sobre las migracionesmasivasde españolesy acusala ausenciade una aproximacióndiferente, centradaen los significadosculturalesque esosmovimientosde poblacióntuvieron para susprotagonistasy susimplicacionesen los lugaresde emigración.Tal vezel predominiode enfoquessocioeconómicosy demo-gráficos sólo aportefrías descripcionescuantitativas

de un pasadocolectivo, que se convierteen nebulosaa olvidar anteel cesede esastendenciasy la moder-nizacióndel país.

de las interpretacionessociológicasmás difundidas

Análisis de una muestra de estudiossobre las m¡grac¡onestnas¡vasde españoles

Nadal (1986)OarcíaBarbancho(1967.1975)

De Miguel (1974,1977)Perpiñá(1954)

RodríguezOsuna(1980,1985)Navarro(1981,1987)

LI InformeFoessa(1976)

Castillo (1981)

Linz 1984)

• Demográfica.• Funcionalismo.

Sociodemográfica.Funcionalismo.

• Sociodemográfica.• Funcionalismo.

Histórica.Marxismo.

• Funcionalismo.

Sociologíahistórica.

- Estadísticas,censosdepoblación.

Estadísticas,censosdepoblación.

Estadísticas,censosdepoblación.

Estadísticas,censosdepoblación.

• Estadísticasoficialesenpaísesdeemigra-ción.

• Encuestaa emigrantes(todaEspaña).

- Encuestascomparadasconotrospaises.

- Estudiossociológicosdecaráctermacro.

• Ofertadeempleoyestructiaraeconómica.

• Norelevanciademoti-vos personales.

• Ofenadeempleoyestructuraeconómica.

• Norelevanciademoti-vos personales.

• Ofertadeempleoyestructuraeconómica.

- Norelevanciademoti-vos personales.

Ofertadeempleoyestructuraeconómica.

- Norelevanciademoti-vos personales.

• Motivos económicos.- Nodivergenciaentre

razonescolectivasypersonales.Los prime-rosno anulana lossegundos.

Ofertadeempleoy fac-loreseconómicos.

- Importanciadefactorespolíticosasociados.

Autor Perspectiva Tiposde flatos Variables Significado

• Incidenciaen recursoshumanos,y productivi-dad generaldel País.

• Consecuenciadelapobreza

Dostendenciasdepoblamientocontra-puestas.Dosestructu-ras socialesdiferentes(crecimientoVs.estan-camtento).Acentua-ción de ladesigualdadregional.

Incidenciaen recursoshumanos.

• Redistribuciónmásracionaldela pobla-ción.

• Positivaincidenciaeneconomíaespañola.

• Fenómenodeexplota-ción demanodeobra yde sectoragrario.Mecanismodeacumu-lación capitalista.Sólobeneficiaapaísesyregionesmasneas.

• Movilidad ascedentepararetomados,peseapersistirbajacualifica-ción.

• Negativaincidenciaenestructuraurbana-refuerzafalta de inte-graciónsocio-cultnralyactitudescríticashaciaordensocial.

• Exponentede la desi-gualdadregional.

~I6EJS6

Page 3: Modelos de interpretación Y cuestiones de en el estudio de la … · 2017-04-29 · Estructuralismo,. Investigación de campo en pueblos del medio rural español. Estudio de casos

Autor Perspectiva Tiposdeflatos Variables Significado

PérezDías(1972, 1974) Sociologíacrítica.Estructuralismo,

. Investigación de campo

en pueblos del medio

rural español. Estudio

de casos y estadística

oficiales,

• Importancia de la

forma en migraciones

año 60.

• Enfasis en relación

motivos personales/fac-

tores estructurales. El

campo y la ciudad

como continuo”.

• Exodo como causa del

desarrollo industrial y

deterioro/supresión de

la sociedad rural.

Grave mutación de su

estructura económica y

social.

Brandes(1975,1976) . Antropología cultural. • Investigación de campo

en dos pueblos castella-

nos.

• Estudio de casos con

técnicas cualitativas.

Observación sobre el

terreno.

• Motivos personales no

fundados en situacio-

nes económicas ni

sociales.

• Carácter cultural de los

factores.

• La emigración como

causa de modemiza

ción y creciente inte

gración social, en tos

casos estudiados.

Douglass(1981) • Antropología cultural. ‘ Investigación de campoen 2 pueblos vascos yestadísticos,Estudio de casos contécnicas cualitativas.Observación sobre elterreno,

• Enfasis en éxodo rural

y distinción 2 períodos

históricos. Fuerte

influencia de la tradi-

ción migratoria local

frente a factores econó-

micos.

• Despoblamiento del

medio rural.

• Potenciar desigualda

desen desarrollo.

• Crítica enfoque econo

mícísla.

‘ Ruptura equilibrio

campo/ciudad.

Larafla(1983,1990) • Sociología cognitiva. • Investigacióndecampo

en 3 comarcas atrasa-

das del medio rural

español.

• Estudio de casos con

técnicas cualitativas,

Entrevistas en profun-

didad y observación

sobre el terrerno.

• Junto a diferenciasen

oferta de empleo,

importancia de ciernen-

tos cognitivos indivi

duales relacionados

con cultura local. inte

racción con emigantes

y medios de comunica-

ción.

Importancia de los fac

tores políticos y de la

forma de las migracio

nes (distinción dedos

períodos históricos).

Sin embargo,cualquieraque seael puntode vistadesdeel quenos acercamosa la realidad española,una de las primerascosasque destacanes el fuertetrasvasede poblaciónque se ha producidoen lamayoríade suspueblosy ciudadesdesdela segundamitad del siglo. Ese procesoha sido interpretadodesdediferentesperspectivas,cuyo análisises la pri-meratareade estetrabajo con el fin de contribuir aldesarrallode la teoríasociológicasobreestoshechos.A pesarde su importancia,su análisis socioculturalno ha sido muy desarrolladoen nuestropaís y ellorepresentaun problemaparael conocimientodealgu-nos aspectosde las migracionesqueconsiderobási-cos. Paraello, me limito a seguirun procedimientohabitualen las cienciassociales;consisteenexamínarunamuestrade publicacionessobre las migracionesinternasy externasque se registranen Españaduran-te los añosde mayormovilidaden estesentido,y sin-tetizarel “estadode la cuestión”comopuntodeparti-

da paracualquierinvestigaciónen estecampo. Portanto, el objeto de estetrabajoestáacotadoen eltiempo por doshechosque marcanel comienzoydeclive de una elevadaintensidadmigratoria, lasmigracionesquetienenlugardesdeel PlandeEstabi-lización hastala crisis económicade 1973. No pre-tendoanalizartodoslos trabajosque se han publicadoen Españasobreaquellasmigracionesni los demayorcalidad,sinounamuestrarepresentativade losenfoquesmás difundidos quenos permitaexaminarlos modelosteóricosen que se inspiran,los métodosquesigueny la clasede datosutilizados.Estosaspec-tos son recogidosen las tres primerascolumnas delcuadro adjunto; en las dos siguientesse identifica larelaciónde variablesenquecentransusexplicacionesy su significadosociológico.

Mi objetivo es examinarhastaqué puntoestosanálisisresultanadecuadosa la importanciade unoshechosíntimamenterelacionadosconlas transforma-

Page 4: Modelos de interpretación Y cuestiones de en el estudio de la … · 2017-04-29 · Estructuralismo,. Investigación de campo en pueblos del medio rural español. Estudio de casos

cionesen la estructurasocial de muchascomarcasruralesespañolasy en las vidas de millones de emi-grantes.Dicha finalidad se desarrollaa travésdelcontrastecon los datos obtenidosen una investiga-ción de camporealizadaen tres de ellas conun equi-po interdisciplinaral principio de los años80, cuyosresultadosse presentaránen unapublicación poste-rior. Tressupuestoscentralesparaestetrabajoconsis-ten en que: a) el desarrolloteóricosobreestoshechoshacenecesarioinvestigarsu incidenciaen las oportu-nidadesde vida de sus actores.b) Esa tareadebeplantearsedesdeunaperspectivaquecombineel aná-lisis etnográficode casoscon datosmacrosociológi-cossobreel sistemadeestratificaciónsocialexistenteen los lugaresde origeny destinode los emigrantes.c) Esa clasede interpretaciónprecisainformaciónsobrelo que aconteceen la vida cotidianade losretomadosy de aquellosquepermanecenen susluga-res de destino.

El objetivo de estainvestigaciónes profundizarenel significadosociológicode las migracionespartien-do de tres niveles de discursoy evidenciaempírica:los enfoquessociodemográficosy económicos,quecorrespondena dosmodelosestructuralistasclásicosy contrapuestos,los que desarrollanuna aproxima-ción etnográficaque respondea supuestosde la“sociología interpretativa”(Gusfield, 1989) y losrelatos sobreestoshechosrecogidosen la citadaínvestigaciónen el medio rural español.La mayorpartedelos trabajospublicadossobrelas migracionesmasivasde los años 60 y primeros70 se adscribenala primeraorientación,aunquepuedendiferenciarsedos grupos que siguen métodosdistintos y llegan aconclusionesentre las cualespuedenestablecersealgunosparalelismos.Uno de los más difundidos esel enfoquedemográfico,debido a la importanciaquealgunostrabajosatribuyena los recuentosdescripti-vos sobre los trasladosde poblaciónen el estudiodela estructurasocial de España(Nadal, 1986; GarcíaBarbanco,1967,1975;De Miguel, 1972,1974;Rodri-guezOsuna, 1980,1985).Esa clasede datosparaalgunosaportainformaciónsustantivasobrehechossocialesbásicos,que “valen” por sí mismos paramostrarel significadode los procesossocialessubya-centes(Cicourel, 1982).La demografíase nos pre-sentaentoncescomo unadisciplina independiente,queno precisade otrascienciassocialesporquealudea hechosque se consideransignificativos en sí mis-mos, al referirse a los procesosfundamentalesde lapoblación (natalidad,mortalidad,distribucionesporsexo y edad). Una consecuenciade aplicar lossupuestosdel ‘método demográfico”al estudiode la

estructurasocial consisteen excluirotros aspectosdela vida social quehanconstituidounaparteesencialde la misma para la sociologíaclásica,y otros quecentranel foco de orientacionesmás recientesquepuedensituarseen el contexto teórico de la sociolo-gía interpretativa.En el primer caso,me refiero alanálisisde la estratificaciónsocial y en el segundoalde los procesosculturalesa travésde los cualeslaspersonasconstruyensusdefinicionesde la realidadeinterpretanel mundoen queviven (Cicourel, 1982;Goffman, 1959).

La mayorpartedelos trabajosincluidosenla pri-merapáginadel cuadro se centraen los aspectosdemográficosy económicosde las migraciones,y seocupade la evaluacióndesu incidenciaen la estruc-tura de la poblacióny la productividadde unazonaodel país, analizandola situación de los recursoshumanosy su adaptacióna la oferta de empleo(Gar-cía Barbancho,1975;RodríguezOsuna, 1984,1985).Otros trabajosvan más allá de esosparámetrosyhacenreferenciaexplícita al sistemade estratifica-ción del país (de Miguel, 1974; Informe FOESSA,1976). Al intentarcombinarel método demográficocon un discursosociológico sobrelas migraciones,estos trabajosdestacansusimplicacionesen el planode la “desigualdadregional” y su impacto social,tanto en el aumentode las diferenciasde oportunida-des entre los individuos segúnel lugardondeviven,como entre las regionesde origen y destinode esosmovimientosde población.En el primer caso,esasituaciónse manifiestaenunade las formasmásanti-guas de desigualdadsocial,que no tiene suorigen enel lugarinstitucionalde nacimientosinoenel geográ-fico; en el segundo,se destacasupapelen el aumentodel desequilibrioentrelas regiones,el crecimientodeunasfrente al estancamientode otras(InformeFOES-SA, 1976).

Desdeesaperspectiva,el cambio asociadoa laindustrializacióndel país y a los movimientos depoblaciónse traduceen la consolidaciónde dosestructurassocialesdivergentesy contrapuestas,enlas que existenoportunidadesde vida distintas.Elsignificado sociológicode la emigraciónespañolasesitúaentoncesen un nivel de discursodiferente. Laemigraciónse convierteen un indicadorbásicode latransformaciónde la estructurasocial en Españadurantelos últimos 40 años,con arreglo a unadiná-micaque respondea las leyes“corológicas”identifi-cadaspor Perpiñá(1954)desdemediadosde siglo.Hadadolugar a dos“realidadespolaresy contrapues-tas’, dos grandesespaciosque siguentendenciasdemográficasy sociológicastotalmentedistintas.Por

PRAEU&

Page 5: Modelos de interpretación Y cuestiones de en el estudio de la … · 2017-04-29 · Estructuralismo,. Investigación de campo en pueblos del medio rural español. Estudio de casos

unaparte, las zonasde atraccióny crecimientode lapoblación,situadasen las costasy capital.Porotra, latendenciacontraria,de desertizacióny emigraciónque se registra en la Españainterior, especialmenteen las provinciasque rodeana Madrid y las que lin-dancon las fronterasde Portugal(de Miguel, 1974 y1977; Perpiñá, 1954; RodríguezOsuna, 1980). Lasimplicacionessociológicasde estaestructuradepoblaciónconsistenen la reproducciónespacialde ladivisión secularentredos Españas,cuyosorígenesparaalgunosautoresse remontana las tensionessus-citadaspor la crisis del AntiguoRégimendesdeprin-cipiosdel siglo pasado(de Miguel 1974; Abellán,1984). Esadivisión ideológicaes trasladadaal análi-sis de la estructurasociodemográficade España,dondeestaríanlas causasde la desigualdadsocial.Conello, eseanálisisse sitúaen la líneade otros tra-bajos, que destacanla importanciade la desigualdadregional y le atribuyenun alto valor explicativo delos procesossocialesen la Españaactual (InformeFoessa1983; Lina, 1984). El resultadose describecon significantesdemográficos—“la Españaquecrece y la que se desertiza”—(de Miguel 1974), enunametáforaqueequiparael crecimientodemográfi-co con el económicoy social,e indicala importanciaque se atribuye al primeropara explicar los segun-dos1.

Los trabajosrecogidosen la primera páginadelcuadrosonunamuestradel tipo deaproximaciónquehaprevalecidoenestecampo.Juntocon lassemejan-zasen susmétodosy en el tamañode las unidadesdeobservación,suelencompartirpuntosde vista afinessobre la naturalezade las migracionesespañolas.Enlineasgenerales,el procesono sólo se consideraine-vitable sino positivo, ya que implica una racionaliza-ción de la relaciónentrepoblacióny recursosasocia-daa las condicionesdel progresoeconómico.Uno desuspilares es la teoríaque con estetítulo formulóColin Clark (1966) enlos años20, la cual informalainterpretaciónde losprocesossocialesvinculadosa laindustrializaciónparabuennúmerode economistasysociólogos.La emigracióndel campoa la ciudad seha consideradocomoun procesonormal en la econo-mía de mercado,consecuenciadel libre juego de susleyes económicasque tiendena movilizar sus recur-soshacia las zonascon mejores condicioneseconó-micas (existenciade infraestructuras,abundanciaycalidadde factoresproductivos,tradiciónempresa-rial, proximidadde mercados)(Sagrera,1980).Todasellas se dabanen las dosregionesque encabezabaneldesarrolloeconómicoespañol,el PaísVascoy Cata-luña, lugareshistóricosde destinode las migraciones

interiores(RodríguezOsuna, 1980), las únicasdondetuvieron lugarlos procesosasociadosa la RevoluciónIndustrial (Linz, 1984;Laralia, 1987b).

La emigracióncomoéxodorural

D esdeuna aproximacióndiferenteen laquepodemosagruparlos trabajosreco-gidos en la segundapáginadel cuadro,

el énfasisse sitúaen otros aspectosde las migracio-nesy las conclusionesno sontan optimistascomo enel primer grupo. La mayoríade los trabajoscitadosenla primerapartede la muestratiendena considerarla emigracióncomo un fenómenonormal y positivopara la racionalizaciónde la ofertade recursoshuma-nos. Los incluidos en la segunda,suelendiferenciardistintosperiodosen los movimientosmigratorios,en

función de los cualesse matizasu carácterdenorma-lidad. Si esacategorizaciónes aplicablea los que sevienenregistrandoen Españadesdehacemuchos

años,a partir de 1960 tiene lugarun fenómenoque,por la fonnaen que se produce,respondemejora lacategoríade lo patológicosiguiendola tipología deDurkheim(1978).Lasmigracionesde aquellosaños,que desdela primeraperspectivaeran consideradascomo factoresde racionalización,se percibencomofenómenosde “éxodorural” (PérezDíaz, 1972;Baro-ja, 1967). Hastaentonces,la tendenciahistórica seajustabaal ritmo de crecimientoeconómicodel país,

polarizadoen tomo a unas áreasde mayordesarrolloque las demás,pero sin queesadiferenciatuviese lafuerzade movilizar grandescontingentesde pobla-ción y recursosen periodosmuy cortos.Las migra-

cionesinterioresse manteníandentrode límites bajosy constantesdurantela primeramitad del siglo, conuna media anualentornoa los cien mil emigrantes(GarcíaBarbancho,1975;R. Osuna,1980).

Las estimacionesde la emigracióninternacionalpor décadasno coincidenen sus apreciaciones,aun-quesíestándeacuerdoquees en la delos años50 enla quese registranlos saldosmigratorios másaltosdetodo el siglo, queoscilan entre los 712.000(GarcíaBarbancho,1975) y 874.000(Informe Foessa,1976).Parael período 1900-1970,el primero estimaun

Page 6: Modelos de interpretación Y cuestiones de en el estudio de la … · 2017-04-29 · Estructuralismo,. Investigación de campo en pueblos del medio rural español. Estudio de casos

saldo negativode casi un millón y medio de perso-nas,que identifica conel tamañode la coloniaespa-ñola en el extranjero,mientrasque la estimacióndelFoessala superaen cercade 300.000y otrosla sitúancerca de los dos millones de emigrantes(E. Parra,1981; RodríguezOsuna, 1975). Sin embargo,lapoblaciónespañolaque resideen el extranjeroseríabastantemáselevadasi incluimos a los hijos de emi-grantesen Europay América,quenuncaseempadro-naronen Españay no aparecenenlas estadísticasofi-ciales. Ese criterio ha conducidoa estimacionesmuchomáselevadas,quehansuscitadointerpretacio-nes muy críticassobre las causasde la emigraciónexteríor.

“El número tojal de personasnacidas enEspaña que hoy viven fuera de susfronteraspuedecifrarseen másdetres millonesdeper-sonasen su totalidadactivas, lo queequival-dría a un 15 por ¡00 de la población activa.Esteporcentaje,sumado al del desempleoen/980, nos da que el sistemano tiene capacidadpara emplear a un terciode su población”(Sagrera, /980, 83).

Esa crítica es reforzadapor el hechode que nisiquieradurantelos años60, enquese registraronlosíndicesmás elevadosde crecimientoeconómico,laestructuraproductivadel país fue capazde absorbertoda la oferta de trabajo, y las previsionesoficialesincluían en los Planesde Desarrollola salidade emi-grantescomo soluciónal problema(Navarro, 1981,Foessa,1983).

Mi argumentoen estetrabajoconsisteen destacarla necesidadde complementarlos enfoquessociode-mográficosque,si muestranla importancianuméricade estosmovimientosdepoblación,no nospermitenprofundizaren susimplicacionessoioculturales.ni ensu impactoenla organizaciónsocial de suslugaresdeprocedenciaen el mediorural y en las oportunidadesde vida de sushabitantes.Esasdimensionesesencia-les de las migracionesafectantantoa los que partie-ron como a los que permanecieronenellos, comosepudoobservarenlos pueblosdondese practicónues-tra investigaciónqueestámáspróxima a la segundade las perspectivascitadas.Si el trasvasede manodeobraprevisto por Clark es unapautade progreso,loque nos interesapara la comprensióndel cambiosocial es la forma “aceleraday masiva”, sin prece-denteshistóricos,en que seha producidoeseprocesoen Españadesdelos años50. Su conocimientoes deespecialimportanciaparael análisisde losproblemasextstentesen las zonasde las queemigrarontantaspersonas,y los queese procesoha generadoen suslugaresde destino. El comienzode la industx-ializa-

ción y el final de la Autarquíason los hechosquemarcanla fronteraentreesosdosperiodos;en la rela-ción entreindustrializacióny emigraciónradicabuenapartede la importanciade las segundas,ya quela primeraconstituyela partevisible del procesodecambio más importanteque se hayaproducidoenEspañadurantela épocacontemporánea.Las migra-cionesestánen la raíz de la transformaciónde lasociedadespañoladurantela segundamitaddel siglo.Industrializacióny emigraciónsonprocesosparalelose interrrelacionadosdesdeel comienzode la Revolu-ción Industrial enInglaterra,quesedisparanen Espa-ña en la segundade los años 50 (Henderson,1969).En tanto que fenómenosdemográficos,los movi-mientosmigratoriostieneninterésprimordial para elanálisis del cambio social en España,puestoque serefieren a hechosbásicosen el estudiode unasocie-dad.En tantoque fenómenossociales,su significadose sitúamásallá de su descripcióny explicaciónconarregloa las leyesde la demografíay la economía,yprecisauna aproximaciónalgo diferentea la que hapredominadoenEspañay en otrospaíses.

Mi argumentoes queello requiereuna metodolo-gía distinta,enla que los datoscuantitativosse com-binen con otros de carácteretnográfico,que haganreferenciaal microcosmosde la emigracióny a laincidenciade éstaen la vida cotidianade los lugaresde origen de las migraciones.Si queremosampliarnuestroconocimientodeun fenómenoque hasupues-to uno de los cambiosmás importantesen la vida demuchosde españolesduranteestesiglo, es necesarioprofundizarenlas ideasy motivosde susactoresy enlas consecuenciasque han tenido en susvidas. Estemismo supuestoes aplicablea la investigaciónsocio-lógica de las crecentesoleadasde inmigrantesquellegan a nuestropais en la actualidad.En la medidaen que hoy constituyenun serio problemasocial ypolítico, su tratamientoracional no puedehacersemás que desdeel conocimientode sus dimensionessocioculturales.

Hacecincuentaaños,la existenciade dosrealida-des políticasy socialesantagónicasfueel sustratodeunade las mássangrientasguerrasciviles de la Histo-ría. La transformaciónpolítica que comienzaa lamuertede Francose ha consideradoposiblecomoconsecuenciade la superacióndefinitiva de aquelladualidadsecularha sido relacionadacon la transfor-mación del sistemade estratificaciónsocial y laexpansiónde las clasesmedias (Del Campo, 1988;Tezanos,1984). Sin embargo,la persistenciade dosrealidadessocialestan diferentesen su estructurasocial y cultural como las que en los años ochenta

~Ih5L¶6í,

Page 7: Modelos de interpretación Y cuestiones de en el estudio de la … · 2017-04-29 · Estructuralismo,. Investigación de campo en pueblos del medio rural español. Estudio de casos

siguenexistiendoentredeterminadaszonasurbanasyruralesmatizael alcancedeesosanálisis,e ilustra ladificultad deestableceridentidadesentrelos cambiosque se producenen la estructurasocial y los ámbitosde la política y la cultura. Esadualidadno sólo semanifiestaen los términosdemográficosen los quesueleexpresarse,sino quetiene unadimensióncultu-ral a la que se hadedicadopocaatenciónen las cien-cias sociales.

Un argumentode interésen estesentidoprovienede una investigaciónempíricade las actitudesde losespañolesrespectoal ordensocial y susinstitucionesbásicascon datos de unaencuestarealizadaen 1981en varios paísesde Europa, la EncuestaEuropeadeValores (Linz 1984).Comparadascon las recogidasen ellos, las actitudesde los españolesse caracteriza-banpor un mayorgradode descontentoconsusitua-ción personaly por la tendenciaa percibir comoinjusto el ordensocial. A pesarde que la mayoríadelos encuestadosen Españadeclaróquesuscondicio-nes de vida habíancambiadoy habíaaumentadosunivel de vida,a continuaciónafirmabanquesólo unospocosse habíanbeneficiadodel desarrolloeconómi-co y social del país2.Esaconcienciacrítica se descri-be como un fenómenode “disyunción entre la reali-dad sociaLy supercepciónindividual”, queseexplicaen basea factoresestructuralescomo la ausenciadelibertadespolíticasduranteel periodo de desarrolloeconómicode los años60 y la estructuraurbanadelas grandesciudadesespañolas(Linz, l984)~.

Los modelosestructuralistasy laexplicaciónde las migraciones

L osdossectoresquepuedendiferenciarseenlas interpretacionesmás difundidasde las

migracionesespañolasdifieren en susmodelosexplicativosy sus conclusionessobre lascausase implicacionessocialesde estoshechos.Sin

embargo,esadivergenciade juicios y criteriossobrelas migracionesse acusaasimismodentrodel sectorquepodemosllamar “estructuralista”,por el papeldeterminanteque asignana lo quesueleentendersepor factoresestructuralesen la literaturasociológica,

frente a los procesosde caráctercultural. A continua-ción se exponenalgunosde sus supuestosbásicos,

por las siguientesrazones:a) se tratade los modelos

teóricosmás empleadosen la interpretaciónde lasmigracionesquenosocupan,b) planteanla relaciónqueexisteentreellas y el sistemade estratificaciónsocial, y c) uno de ellos ha sido el modelo legitima-dorde la política migratoriadel Gobiernodurantelosaños60.

La discrepanciase registraentre los trabajosaso-ciadosa uno de Los dos paradigmasestructuralistasclásicos,funcionalismoy marxismo,cuyacontraposi-ción hadominadopartedel debateteóricoen sociolo-gía desdeel siglo pasadohastahacealgunosaños.Estos trabajossobremigracionespresentanla mismadivergenciade conclusionesque caracterizadoesedebate.ParaBeIl (1977>, ambosenfoquescompartenunacomún aproximacióninicial a la sociedadcon-temporánea,segúnla cual éstaconstituyeunatotali-dad estructuralmenteentrelazada,unificadaen tornoa un principio interno,“un lelos” que se consideralaclave explicativadelos hechossociales.Susdiferen-cias radicanen la naturalezade eseprincipio causal(el sistemadecreenciasy valorescompartidospor losactoressociales—parael funcionalismo—el modode producción—para el marxismo)no en su lógicade procedimientopara la explicación de los hechos,que respondea supuestosafines.

Parala mayoríade los estudiosrealizadosdesdeunaperspectivamacrosociológica,el origeny natura-leza de las migracionesse considerandeterminadospor el sistemade estratificación,cuya incidenciasepone de manifiestoen la diferenciade oportunidadesde trabajoen los lugaresde saliday destinode emi-grantes.El enfoquepredominanteenlos trabajosana-lizadossobreestasmigracionesrespondea unacon-cepción socioeconómicade la formaen que lasestructurassocialesinfluyen en el comportamiento,yatribuyena relacioneseconómicasun papel confor-madorde los comportamientoscolectivose indivi-duales.Las migracionespuedenexplicarsemedianteuna simplecomparaciónentre las estructuraseconó-mícasy deempleoen suslugaresde origeny destino•La validezde estarelaciónde causalidadno es mati-zadapor el hechode que en muchoscasosladecisiónde emigrar se encuentraentrelas más importantesquepuedetomarunapersonaa lo largode su vida,yaque implica cambiosdeespecialtranscendenciaparael emigrante(ensusrelacionessociales,en la imagenque tiene de símismo,en el tipode trabajoquereali-za, en Las institucionesdonde transcurrepartede sutiempo). La creenciaen esarelación causa-efectohace irrelevanteotra clasede factores. La fuerzade

~PM5S6

Page 8: Modelos de interpretación Y cuestiones de en el estudio de la … · 2017-04-29 · Estructuralismo,. Investigación de campo en pueblos del medio rural español. Estudio de casos

las estructuraseconómicasque canalizanlas migra-cionesse ha explicadodesdelas dostradicionescita-das,quedestacanaspectosdistintos(la motivacióndelogro personalparaunos, la dinámicade explotacióny acumulaciónde plusvalíaparaotros).

La emigracióncomoexplotacióno como hechofuncional

esdela tradiciónmarxista,los emigran-D tes sonconsideradoscomo unamercan-

cía que se lleva de un lado para otro,según las necesidadesde la produccióncapitalistayla lógica de explotaciónque constituyesu esencía.Representanun poderosomecanismode acumulaciónde capital en los paísesdesarrolladosa los que sedirigen. En la emigracióninternacionales dondemejor se percibeesa lógica, cuyasimplicacionessocialesson muy diferentesparalos paísesde dondeprocedenlos emigrantes,que suministranmano deobrabarataa los de inmigracióny tienenqueafrontarelevadoscostessocialespor ello (Foessa,1976).

Entre las consecuenciaspositivasde la migracióninternacionalpara los paísesde origen, el enfoquefuncionalistaseñalala elevaciónde los niveles decualificación de los emigrantesque retomana ellos.Parael marxista,esasconsecuenciasno se producenen la mayoríade los casos,a pesarde que puedanhabersedado en la recienteemigraciónespañolaaEuropa,debidoa su coincidenciaen el tiempocon lamodernizacióndel país. La ausenciadel primer efec-to es consecuenciade la distanciaquesuele haberentre los sistemasde trabajoen paísesde emigracióne inmigración,que impide a los emigrantesaplicarlos conocimientosadquiridoscuandoretornana suspaíses.En ellos no existen las posicionescorrespon-dientes a la cualificación adquirida, lo cual refuerzala tendenciaa quela emigracióntemporalse convier-ta en definitiva. Parael enfoquemarxista,el balancede la emigraciónparael país de origense traduceenla pérdidade poblaciónjoven con iniciativa, y elaumentode su dependenciacon los más avanzados(Foessa,1976). Ese análisisque se aplicatambién alas migracionesinteriores: las diferenciasen el desa-rrollo entrepaisesy regionesse multiplican comoconsecuenciadelos movimientosmigratorios.

Estediscursono limita su análisisde la lógica deexplotacióna las relacionessocialesentreemigrantes

y patronos.En la emigraciónexterior, la dinámicadeexplotaciónse hace extensivaa las relacionesentrelos sectoreseconómicos,dondela industriaactúacomo patronoy la agriculturadesempeñael papel deproletario. La transferenciadel conflicto de clasesalos sectoresproductivosrespondea unapeculiarapli-cacióndel análisisdela explotaciónde la clasetraba-jadoraa nuevosagentessociales,que se materializanen uno de los dos papelesantagónicos~.

Desdela perspectivafuncionalista,la existenciaderecompensasque llevan consigo diferentesoportuni-dadesde vida es el núcleodel sistemade estratifica-ción y movilidad social que existe en todos los paí-ses,ya queconstituyeunanecesidadfuncional.Todasociedadtienequeestablecerun sistemade recom-pensasdiferentescon el fin de garantizarque lasper-sonas adecuadasocupanlas posicionesmás impor-tantesy desempeñancorrectamentelas obligacionesasociadasaellas.La desigualdadno sólo se consideraun hechoinherentea la organizaciónsocial,sinoquetiene que institucionalizarsepara hacerposible elconsensosocialy el ajustede las personasa susrolesy posicionessociales,con lo cual adquieredecisivaimportanciapara la subsistenciade una sociedad(Davis, 1972;Merton, 1964). Desdeesaperspectiva,las migracionessonmecanismosa travésde los cua-les los individuos se redistribuyenen la estructurasocial con arregloa las leyes del mercado,un fenó-meno de movilidad horizontal complementariodeotros, quecontribuyea ampliar las oportunidadesdevida la población. Los sistemasde estratificaciónymovilidad son aspectoscomplementariosde unamisma instilución social que legitima las diferenciasde oportunidadesy regula la forma de accedera lasposicionessociales.Ello explicasu existenciauniver-sal, que se manifiestaen sus dimensionesexpresiva(mantenerel consensore.spectoa esainstitución) einstrumental(garantizarque los individuosmáscom-petentesocupanlas posicionesmás importantes)(Littllejohn, 1974). Los movimientosmigratorioscontribuyena la racionalizacióndel sistema social,por serconsecuenciade las leyes del mercadoquesiguesiendoel mejor mecanismoparadistribuir todaclasederecursos.Esta línea deexplicación,que partede un modelopasivo del actor, puedeasimismoarti-cularseen una concepcióndiferentea travésde lateoríade la “elección racional”, y asumirquecadapersonaactuasiempreconformea un modeloderacionalidadinstrumentalque le conducesiempreaescogerla alternativamasrentable,a travésdel cálcu-lo de suscostesy beneficios(Olson, 1963). En elcasode la emigración, los segundossuelenconsistir

Page 9: Modelos de interpretación Y cuestiones de en el estudio de la … · 2017-04-29 · Estructuralismo,. Investigación de campo en pueblos del medio rural español. Estudio de casos

en mejorasocupacionalesfundamentalmente.De estaforma, el modelo del actorpasivo y víctima de lascircunstanciases sustituidopor otro en el que losemigrantesaparecencomo activos individuos quecompartenuna racionalidadobjetiva, y toman susdecisionesen funciónde las oportunidadesexistentes.

Al margende que se formulasecon esegradodesistematización,la teoría funcionalistaha informadoel discursopolítico sobrelas migracionesespañolasduranteel Régimende Francodesdelos años60. Esapolítica esconsecuenciade un cambioen los criteriosanterioresdel Régimen,que intentaronimpedir lasmigracionesduranteel periodode Autarquía.Paraeldirector del Instituto Españolde Emigración, las quese dirigían al extranjerorepresentan“una forma deracionalizarla produccióny aprovecharlos recursoshumanosexistentes,fuera de nuestrasfronteras”(Informe Foessa,1976). Esa nuevapolítica pareceinfluida por unaevaluaciónoptimistay apresuradadelos resultadosde los movimientosmigratorios.Enmedio de la euforiaasociadaal crecimientoeconómi-co delos años60, sólo se percibíanlas consecuencíaspositivasde un fenómenoqueen otrascircunstanciashubieradespertadoel recelodeanalistasmenosentu-siastas,como sucedióen la décadasiguiente(Nava-no, 1981). Desdela primera perspectiva,las migra-cionesgeneranconsiderablesbeneficiosparalos paí-ses de donde provienen(alivio en problemasdedesempleo,flujo dedivisasqueenvíanlos emigrantesy aumentode su cualificación laboral,saneamientode la balanzacomercial del paísde origen) (Foessa,57, 1976).

En la décadadelos70, cambiael discursoprevale-cientesobrela emigracióny surgenpuntosde vistamás matizados,como consecuenciade una mayorinformaciónsobresu significado social. Aunque deforma tímida y limitados a la emigraciónexterna,comienzana destacarsecostesdemográficosimpor-tantesparalos paisesde emigración,centradosen eldesequilibriodela estructurade poblaciónpor sexoyedad5.Paralos paísesreceptores,se siguendestacan-do suspositivos efectoseconómicosy sociales:potenciarsu expansióneconómica,reducir la infla-ción y actuarcomoelementode estabilidadsocial,yaque los emigrantesson mano de obra barataqueaceptalos trabajosmásdurosy peorpagados(cons-trucción, siderurgia,minería). Desdeestaperspectivalos emigrantesconstituyenun sectorqueno planteaconflictos sociales,ni reivindicacioneslaboralesenmateriade vivienda y SeguridadSocial, a pesardeque contribuyena mantenerloscon impuestosigualque el resto de los trabajadores(Foessa,1976). Un

análisisque tambiénsehamodificado sustancialmen-te, debidoa queel crecimientode la poblacióninmi-granteen lospaísesavanzadosse haconvertidoenunimportanteproblemasocial y político en la décadasiguiente,comose exponemásadelante.Estacatego-rización de la inmigracióncomoproblemano implicaatribuir suscausasa la poblaciónextranjeraresidenteen estospaíses,ya que los conflictosque planteasonde carácterétnico y de integraciónsociocultural(Izquierdo, 1992),lo cual implica siemprela partici-paciónde másde un actorcolectivo.

El nuevodiscursoqueadquierefuerzaen Españadurantelos años 70 señalalos costessocioeconómi-cos de la emigracióna otros paísesde personasjóve-nesy cualificadas,así como los efectosinflacionistasde las remesasde divisasquegenerany la tendenciaa que éstosse canalicenhacia las regionesmásdesa-rrolladas, lo cual potencialos desequilibriosregiona-les. A pesarde ello, el discursomás difundido siguehaciendounaevaluaciónpositivade la emigraciónalextranjero,debidoal importantepapelque hadesem-peñadoen la economíaespañolay su función estabi-lizadoradel ordensocial.Dicha función se produceatravésde la reduccióndel déficit comercial,del alzade salariosentretrabajadoresy la modernizacióndelas fuerzasde producción,en granpartecosteadaconlas divisas procedentesde la emigración(Navarro,1981; Foessa,1976).En esediscursosiguenprevale-ciendolos factoreseconómicosparaevaluarsu signi-ficado,que secentraenla importanciade las remesasde divisaspara la economíaespañola.Ello ha permi-tido equilibrarla balanzade pagosy sufragarunapartedel déficit generadopor la debilidad de lasexportacionesy por un modelode crecimientocarac-terizado por la ausenciade inversión en investiga-ción, ciencia e infraestructuras.El dineroprocedentede la emigraciónal exterior se consideraque ha sidouno de los tres motoresdel desarrolloespañol,juntocon el turismo y las inversiones de capitalextranjero6.

Los tipos demigraciones

H astaaquí se han examinadoalgunascaracterísticasde los discursosmásdifundidos sobrelas migracionesespa-

ñolasdesdeposicionesmacrosociológicas,que suelencentrarseen su incidenciaen el sistemade produc-

Page 10: Modelos de interpretación Y cuestiones de en el estudio de la … · 2017-04-29 · Estructuralismo,. Investigación de campo en pueblos del medio rural español. Estudio de casos

ción y en la relaciónentreemigración,productividady estabilidadeconómica,para lo cual procedenacuantificarestasvariables.A pesarde que los enfo-quesfuncionalistasy marxistasllegan a conclusionesradicalmentedistintassobresusimplicacionesparael

paíso la región de origende los emigrantes,compar-tenunaperspectivadelos hechosqueremitesuexpli-

cación a las estructurasde empleoen los lugaresdeemigracióny destino. Ya seanconcebidoscomohechosde movilidad social o de explotación,los

movimientosmigratorios se consideranresultadodeestructurassocialesque operanpor encimade lasvoluntadesindividuales,cuyasmotivacionesnoresultanrelevantes.Constituyenun fenómenoestruc-tural en doble sentido:Primero, “porque se tratadeunaestructuraeconómicaconcretaquecrealas con-dicionesparamotivary, por tanto,empujara los indi-viduosa emigrar; segundo,porquela emigraciónseconvierteen un procesopermanente,en tanto quenecesidadfuncional para la supervivenciade estaestructuraeconómica”(Navarro, 1981, 26). Sinembargo,la teoría funcionalistadeberíaconduciraotro tipo de planteamientos,ya que la percepcióndela diferencia de oportunidadesy la motivación de

emigrarsegúnesemodelo dependende la estructurade statusexistenteen cadalugar de emigración.Conello, la aproximaciónal papel que desempeñanlasestructuraseconómicasresultamenos mecánica,alíntroducir elementosde caráctersociocultural.Sinembargo,estetipo de análisis no es frecuenteen laexplicacióndelas migracionesespañolas.

Las dos aproxímacíonesclásicassuelenpartirdeuna tipología históricade las migracionesquehantenido lugar en Españay otros paísesoccidentales.Parasu explicación,se estableceuna relación entrelos tipos de migracionesy suscausas,ya que unsupuestoimplícito es quecadaépocay cadamododeproduccióngeneransus propios mecanismospararegulara la población.Ello haceposiblela coordina-ción entrelos factoresproductivos,la adecuacióndeltrabajoal capital y la tierra, lo cual vienesucediendodesdelas antiguasmigracionesde pueblosasiáticoshastalas medievalesen Europa.Una tipología habi-tual en el análisis de las migracionesespañolases laquedistingueentre las formas“clásicasy modernas”,cuyadivisoria históricase sitúaentrela GranDepre-sióny la SegundaGuerraMundial. En el casode lasmigracionesmodernas,se estableceuna identidadentre los motivos de los emigrantes,los elementos

causalesde las migracionesy su evolución histórica.A las “clásicas” se les atribuye un earáeterdistintoque no permiteestableceresaidentidad,ya que inter-vienen factorescomoel espíritude aventuray la exis-tenciade un entramadosocialde acogida,que amplíalas posibilidadesde éxito de los inmigrantes.Soncaracterísticasque se atribuyena las migracionesalcontinenteamericano,a las que también se designacomo “migraelónaventurera”,“colonizadora”y “deexcelencia”.La primeramitad del siglo XX presentagranafluenciade estaclasede migraciones,quepro-vienende paíseseuropeosy se dirigen a otros menosdesarrolladosperocon abundantesrecursosnaturales(Brasil, Argentina), o a paísesdesarrolladoscuyaestructurasocial se caracterizapor unamayormovili-dad,como EstadosUnidosy Canadá(RodríguezOsuna,1985; Navarro, 1981). Esaforma históricadeemigraciónse suponequedió paso a otra muy dife-rentea partir de la SegundaGuerraMundial. El espí-ritu de aventuray la iniciativa individual pierdenrelevanciay los motivos de los emigrantesvienendeterminadospor las estructuraseconómicasde lospaísesde origeny destino.La novedadradicaen elpapeldeterminantequeadquierenlos factoreseconó-micosen las migracionesmodernas,calificadasde“verdaderas”porqueponen de manifiesto la esenciadel fenómenofrente al carácter“aventurero” de latipologíaprecedente.Su mejor expresiónson losmovimientosque procedende paísesen vías de desa-rrollo (nortede Africa), o de regionesatrasadasen elsur de Europahacia sociedadesmás avanzadasdelnortey centrodel continente. Consideradasresultadode las “desigualdadesen eldesarrollo”,a estasmigra-cionesse las designacomo “laborales”para aludir ala naturalezade suscausas,quesueleexcluir todaotraconsideraciónde factores.

Desdeel siglo pasado,la investigacióncientífico-social sobremigracionesmuestraque las motivacio-nes económicasconstituyenun factor recurrenteensu génesis.Resultamasdiscutibleel modelo quelasatribuye un papel secundarioen las migracionesaultramar(“clásicas”)y las convierteen la únicavaria-ble a teneren cuentaen las continentaleso “moder-nas”. No la avalanalgunosdatosobtenidosennuestroestudiode casosen el medio rural españoly resultadifícil negarsu importanciaen la emigracióna Amé-rica. Ese supuestocontradicela primera de las leyesformuladaspor Ravensteinen el periodode augedelas formas“clásicas”. “La principal causade lasmigracionesson las disparidadeseconómicas,y elmóvil económicopredominaentre los motivos de lasmismas” (Arango, 1976).

Page 11: Modelos de interpretación Y cuestiones de en el estudio de la … · 2017-04-29 · Estructuralismo,. Investigación de campo en pueblos del medio rural español. Estudio de casos

Esosmóviles han sido consideradosla variabledeterminantede las migracionesen la mayorpartedela literatura sociológicasobremovimientosmigrato-rios,en la queprevaleceun modelode interpretaciónsocioeconómicoque los concibecomo unainversiónde capital humano(De Vanzo 1981). Los estudiosque siguen esecriterio sonde utilidad paraconocersu evoluciónhistórica,peropuedenresultaralgoabs-tractosparael lector quebuscauna informaciónmásdetallada.Ello puededebersea cierta rigidez en elempleode las tipologíasanalíticassobremigracionesy a la falta de atencióna otros factoressociocultura-les y políticos que tambiéninfluyen en las migracio-nes y cuyo conocimientopermite desarrollarunaperspectivamás matizadasobresu génesis.Ambosdesempeñaronun papel relevanteen nuestroscasosde estudioen el mediorural español(Laraña,1983)

Se ha señaladoque la mayoríade los estudiossociológicossobremigracionesespañolasse handesarrolladomásen el terrenode la descripciónapre-suradaquede unaexplicacióne interpretaciónriguro-sas,que permita integrarsus datos en unavisióndeterminadade la estructurasocial (Giner y Salcedo,1976a).Entre las causasde esevacíoteórico,destacala consideraciónde las migracionescomo un géneromenor, con el queha sucedidolo mismo que antespasabacon ladelincuencia:los sociólogoslo conside-raban un asuntoimportante,pero lo dejabanenmanosde otros especialistas,economistas,demógra-fos y geógrafos,queno suelenhallarsemuy interesa-dos en las construccionesteóricas. Esta situación seatribuyea la falta de análisisde los factorescultura-les, políticos y psicosociológicosque intervienenenlas migraciones,así como de las situacionesde clasede los emigrantes(Giner y Salcedo,1976b).Otrasdelas razoneses que las migracionesno han generadoanálisisen profundidadhastaqueno se han converti-do en un serio problemasocial y p&litico para losGobiernosde los paisesde acogida,lo cual es unfenómenorelativamentenuevoen Europaoccidental.Tradicionalmenteconstituyóunafuentede beneficioseconómicosy socialesparalos paísesde inmigración,y ello parecerelacionadoconla naturalezadel discur-somásempleadoen suexplicación.

La inmigracióncomo problema

L os problemasasociadosa la inmigración,especialmentelos derivadosde su integra-ción socioculturalen los paisesavanzados,

comienzana adquiririmportanciaenlos paisesindus-

trializadosde Europaal prinepio de los añossetenta7.A raíz de la entradade Españaen la ComunidadEuropeay como consecuenciadel crecimientoeconó-mico que ha experimentadoen los últimos años 80,esosproblemasestánadquiriendocrecienteimportan-cia. Al igual que en otros paíseseuropeos,su apari-ción en el nuestroal principio tuvo una dimensión

estrictamenteestatal,el control del pasode inmigran-tes africanospor nuestrasfronteras.El conflicto quetuvo lugaren Ceutay Melilla en 1987 fueunade susprimerasmanifestaciones,de singular interéscomoanticipaciónde los que ibana producirseen el futuroy porqueseparabaadoscomunidadesétnicas,no sólocultural sino legalmentediferenciadas8.La transfor-maciónde eseproblemaen otro diferentese produceal comienzode los años90, a raíz del cambio de lacondición de España,que pasaa convertirseen unpaísde inmigracióncomo consecuenciade su fuerteaumentodesde1985 (Izquierdo 1992 a). Esecambiode statusapareceasociadocon otro en la naturalezadel problema,cuyo contenidoestrictamenteestatal

parece diluirse ante el surgimientode actitudesderechazohacia los inmigrantesentreun sectorconsi-

derabledela sociedadsegúnlos estudiosdeopinión(Izquierdo 1992 a), lo cual generaun nuevotipo de

conflicto social. Tanto en el casode la emigracióncomoen el de la inmigración,y con independenciadela conversiónde la segundaen un problemasocialpara los paísesde llegada,su importanciaexigeestu-dios en profundidadrealizadoscon equipospluridis-ciplinaresque desarrollenuna perspectivaamplia yanalicenla diversidadde aspectosque intervienenenellas.

La aproximaciónprevalecienteen la muestradepublicacionessobrelas que tuvieron lugaren Españadurantelos años 60 respondea unaconcepciónqueen términosgeneraleses funcionalista,a pesarde queno se explicite en la mayoríade los estudios.Partedel supuestodequeconstituyenun fenómenonormal,quetiene sus raícesen la estructurasocialy contribu-ye al funcionamientodel sistema.Esemodelo impli-ca una tendenciahacia la”naturalización” de lasmigraciones,fruto de unadeterminadaconcepciónsobrela naturalezade los motivos quesubyacena ladecisióndeemigrar,interpretadosdesdela teoríafun-cionalistaclásicao desdeunaversión renovadade lamismaen la teoríade la elecciónracional.Sin embar-go, su validez requierela de unossupuestosque nosoncontrastadosempíricamenteen la mayoríade los

~PhETUab

Page 12: Modelos de interpretación Y cuestiones de en el estudio de la … · 2017-04-29 · Estructuralismo,. Investigación de campo en pueblos del medio rural español. Estudio de casos

estudiossobre las migraciones.En el primercaso,losmotivospersonalesde losemigrantesseconsiderabancomo un simplereflejo de su situacióneconómicayno son relevantesparaunaexplicacióncausalde lasmigraciones.En el segundo,se da por supuestalaexistenciade uniformidaden la percepciónindividualde esasituaciónen que viven y la quepodríanteneren otro lugar,quese conocea travésderelatosde ter-ceraspersonas(amigos y parientesretornadoso envacaciones),y de imágenesdifundidaspor los mediosde comunicación.A pesarde la heterogeneidaddeesoscauces,se asumeque las imágenesy opinionesquemotivan la decisiónde emigrar, los marcoscog-nitivos de los emigrantesy sus estimacionesde loscostesy beneficiospresentanunapeculiaruniformi-dad, y son compartidaspor la mayoríade ellos almargende la influenciade laculturalocal. Estospre-supuestoscontrastancon los datos de otros trabajosque siguen una aproximaciónetnográfica,empleanotra clasede técnicasde investigacióny procedenconformeal sistemade estudiode casosen el mediorural español(Brandes.1975 y 1976;Douglass,1981;PérezDíaz, 1972 y ¡974; Laraña1983).

Unaperspectivadiferente

C omo se indicó al principio, la interpreta-ción de las migracionesespañolas(1960-1973) registra importantesdiferencias

entrelas variablesy el significadoque se les atribuyeen la muestrade trabajosanalizada.La aproximacióndesarrolladaen los situadosen las cinco primeras

líneasdel cuadro tiende a estableceruna identidadentre medio de vida y tamañodel lugar en que sevive, al igual queentresociedadurbanae industrial,yentre sociedadrural y agricultura.“El argumentoconsisteen queel agricultorestadeseandoparticiparen los beneficiosmaterialesdel siglo, un deseoquedadoel estadode la agriculturaen España,sesatisfa-ce mas fácilmente a travésdel empleo industrial”(Douglass,1981).Esaexplicaciónpareceresponderaun enfoquemás biologistaque sociológico sobre losmotivos queimpulsana las personasa tomardecisio-nes de importancia—unacuestión similar a la quedieralugara un importantedebateen los orígenesdela sociologíacomociencia.La teoríade Comtesobreel progresode las sociedadescomo resultadode la

tendenciainnatade los hombresa mejorarcontinua-mente sus condicionesde existenciafue objeto deunacríticaesencialparael desarrolloepistemológicodela disciplina,por basarseen supuestosbiológicosyextracientíficos—como la existenciadeuna naturale-za humanauniversalque se orientade ese modo(Durkheim, 1978; Moya, 1970).Desdeesaperspecti-va, la emigraciónes resultadode una simplecompa-raciónentrelas oportunidadesque ofreceel campoyla ciudad,que siemprese inclina a favor de la segun-da puestoque lo queen ella es abundanciase con-vierteen escasezenel primero.

“Pero estemétodoconfundedos cuestionesmuy diferentes. Hacer ver la utilidad de unhechono es explicar cómonaceni porquéeslo queesLa necesidadque tenemosde lascosasno puedeser la causa de que sean deésta o de la otra maneray, por consiguiente,no es esta necesidadla que puede hacerlassurgir de la nada y darles sida” (Durkheim,1978. 105).

El supuestomásdifundido en las cienciassocialeses que la emigraciónrural es consecuenciade laextremapobrezaexistenteen esemedio, especial-menteentrelos pequeñospropietarios.Una situaciónque surgehistóricamentecomo consecuenciade unacombinaciónde factores: hambre,excesode pobla-ción, declivede la industriaartesanaly formacióndeplusvalíasa travésdela mecanización.Al campesinose le suelepresentarcomo un individuo que se [imitaa reaccionaranteprocesoseconómicosqueescapanasu control y determinansu comportamiento,y a laemigracióncomo el resultado,nuncacomo causadela transformaciónagraria.El campesinoemigranteesconsideradoun sujetopasivo de la Historia y lasestructurassociales.

La emigración era cuestión de vida o muer-te.’ cuandose enfrentaba con una ma/a cose-cha, el campesino no tenía otro jecurso quevender sus escasas pertenencias y sumarse alas Crecientes filas del proletariado urbano enel Viejo y Nuevo Mundo” (Bíandes, 1976, 2).

La investigaciónde esteautor en dos casosdeestudiosituadosen el medio rural deCastilla le con-ducena una interpretacióndistintade esasrelacionesde causalidad(Brandes1975y 1976). La emigraciónmasivaen estospueblosha sido el elementogenera-dor de su transformación.Esta última no se ajustaalas teoríassobre la desaparicióndel campesinadoenEuropay la desintegraciónde las comunidadesrura-les, quehan dominadoel discursode la sociologíarural (Lopreato,1967;Mendras, 1984).Esoscambios

Page 13: Modelos de interpretación Y cuestiones de en el estudio de la … · 2017-04-29 · Estructuralismo,. Investigación de campo en pueblos del medio rural español. Estudio de casos

han producidoel efectocontrario: al reforzarla cohe-sión social y la solidaridaden estos pueblos,hansupuestounaconsiderablemejora de las condicionesde vida y representanpasos importanteshaciasumodernización.En la raíz de los mismosestála emi-gración, que ha hechoposibleuna distribución másracionalen la posesiónde tierrasa travésde nuevoscompromisosentreemigrantesy residentes,un fuerteaumentoen el nivel de vida de los segundos,asícomo nuevaspautasculturalesy actitudesque seale-jan de los negativosestereotipossobrela vida en lospueblos9(Brandes,1975).

Segúnestaaproximación,haydiferenciassustanti-vas entre las transformacionessocialesque tuvieronlugar en Europaduranteel siglo XIX y principio delXX y las que se hanproducidoen Españadesdelosaños60. Si en amboscasostienen su origen en laexpansióneconómicae industrial, las diferenciasnose limitan a los lapsosde tiempo transcurridosencadaprocesode cambio,sino a su impacto en laestructurade las comunidadesrurales (Brandes,1975). Sin embargo,ambascosasestánfuertementerelacionadas:uno de los aspectosclave de las migra-cionesespañolasrecientesradicaen los “tempos” enque se han producido,y ponede manifiestola imbri-caciónentre los aspectosde forma y contenidoenmuchosprocesosde cambio social. Las característi-casformalesde la migracionesque tuvieron lugar enesosañosjustifican el usodel término “éxodo rural”y sonbásicasparasu evaluación.La forma de aquelprocesomigratorio condicionadirectamentesusigni-ficadosociológico,su impactoenla estructuraruralytieneen el tiempounade suscaracterísticascentrales.Ello no solo es cienorespectoa las migraciones,sinotambiénparaotros aspectosbásicosen la transforma-ción de la estructurasocialen la Españacontempora-nea,tantoen el ámbitode la industrializacióncomoen el de losconflictos y problemassociales,en el dela políticacomoenel de los comportamientosdesvia-dos(Laraña1982, 1987ay b).

ParaBrandes(1975), el diagnósticoprevalecienteen la literaturasobrela crisisdel medio rural contras-ta conlos cambiosque se han producidoen lascomu-nidadesque estudia,donde las migracionesno hansupuestouna crecientedesintegracióny anomiasinosu supervivencia,el refuerzode suintegracióne iden-tidad colectivas.El hechodeque,a pesardeello, per-sistala emigraciónsedebeal deseoy la voluntad desus habitantes,que se marchandejandounas condi-cioneseconómicasy socialesmuchomás favorables.Porello, segúnesteautor, antesqueen las estructuraseconómicases en la decisiónpersonalde los emi-

grantesdonderesidenlas causasde la persistenciadela emigraciónenestoslugares.Afirma quese tratadeun fenómenoqueno se ha analizadoadecuadamentey presentaun sentidoparadójico:a pesardel progresoeconómicoy social, muchaspersonashan decididoabandonarel campopor la ciudad. Su conclusiónesque la emigraciónes la causa,no la consecuenciadela modernizacióndel medio rural en los casosestu-diados(Brandes,1975).

Sin embargo,estasconclusionesse fundanen sutrabajode campoen dos puebloscastellanosy nopuedengeneralizarsedadala disparidadde situacio-nes existentesen el medio rural español.Nuestroestudiose realizó en comarcaspertenecientesal Pro-gramade AreasDeprimidas(Laraña,1983b),dondeala emigraciónno se le puedeasignarclaramentelafunción de progresodestacadapor Brandes,y en losque las condicionesdevida de lamayoríade los cam-pesinos siguen siendomuy duras. Esascondicionesencajanmejor en la teoríasobrela crisis en la socie-dad rural. Sin embargo,eseanálisis puederesultarválido a más largoplazo, o enotrospueblosdondenode den las condicionesextremasde los que fueronobjetode nuestrainvestigación,y dondehayapodidoproducirseel efectoracionalizadorde las estructurasagrariasqueBrandesasignaa la emigración,a travésde acuerdosentreemigrantesy residentespara laexplotaciónde las tierras. Esosacuerdospodríandarsolucióna uno de los problemasmásacusadosen lascomarcasquehemosestudiado,dondeel minifundio,la dispersiónde las parcelascultivables y el fracasode los intentosde concentraciónparcelariason ele-mentosbásicosde suatrasoeconómico10.

Partedel interésde estaobra radicaen mostrarinterrogantesque exigen revisar las teoríasmásdifundidas,ya quecuestionanalgunosde sussupues-tosquetiendenadarsepor hechosinsercontrastadosempíricamente,y en ponerdemanifiestola singulari-dad de los hechosasí como la diversidadde susimplicacionessociales.Esatendenciaa presuponerlavalidezde las premisasteóricasiniciales ha sidounode los puntosmásdébilesde las investigacionesreali-zadasen el marcode la teoríafuncionalista(Merton,1964>. En estoscasos,dicho problemareplantealacuestiónde la metodologíaempleadaenel estudiodelas migraciones,juntocon la necesidaddeampliarlasvariablesque intervienenen su interpretación.Esatendenciapuedehabercontribuido a difuminar oignorarel papeldesempeñadopor factoresdecaráctercultural y político, a pesardesu importanciaparaunainterpretaciónmásdetalladay completadelas migra-cionesque tuvieron lugar en Españaduranteesos

p,h5S~

Page 14: Modelos de interpretación Y cuestiones de en el estudio de la … · 2017-04-29 · Estructuralismo,. Investigación de campo en pueblos del medio rural español. Estudio de casos

años.La tendenciaa concebirlas migracionesruralescomo un fenómenopositivo de movilidad social hapodido motivar la tendenciaa limitar su análisis aaspectosdemográficosy económicosdestinadosadescribirsu importancianúmerica,dejandoa un ladolos procesosde simbólicos que subyacena estoshechosy nospermitenconocerlosmejor.

El modelo de Clark (1966)presentaa las migra-cionescomo movimientosde población resultantesde las condicionesdel progresoeconómico,segúnunadinámicade trasvasede poblaciónpor sectoresproductivosque irreversiblementesiguentodas lassociedadesy esuno de los índicesdesu gradodepro-greso.Estáclaro queesatendenciaestructuralse haregistradoen España,perolo queinteresaes el análi-sisdeJaformaenquese ha producidoy semanifiestaen la vida diaria las sociedadesruralesy urbanasquehansido lugaresde origen y destinode las migracio-nes.Considerarlocomo algo natural puedeimpedirprofundizaren eseanálisis,crucial para evaluarsusimplicacionessociales,que abarcandesdeimportan-tes problemasen las grandesciudadeshastala orga-nizaciónsocial en los pueblos,desdecuestionescen-trales parala calidadde vida en las primerashastaladelincuenciaurbana.Si esosproblemasse manífies-tan en contextosurbanosdiferentesal de nuestroestudio,el objeto de ésteno puedelimitarse a lospueblosdeorigen de los emigrantes,sinoque precisainvestigarel significadode esosmovimientosen suscontextosde origeny destino. Es la clasede análisisque no ha sido suficientementedesarrolladoen lamuestraanalizada,a pesarde quenos permitesituarlas migracionesen el marcode un procesocambiosocial másamplio(PérezDiaz, 1974)

Lafinalidad de de estetrabajoescontibuiral desa-rrollo del conocimientosobrehechosquetienenespe-cial transcendenciaen nuestrasociedad,así como elde los métodosqueconducenal primero, puestoqueen cualquierépoca,el estadode los conocimientos

dependede los métodosempleadosen su obtención”(Cicourel 1982a). Si esaafirmación tienevalidezgeneral en sociología,su relevanciaaumentaalhacerlo los problemasasociadosa la inmigración deextranjeroshacia nuestropaís y al cambiarel statusdeEspañaen estesentido.

Quisieraterminarcon una síntesissobre la formaen quela perspectivateóricay metodológicadesdelaquelos sociólogosse acercana los hechosinfluye ensus conclusiones,a partir del análisis la muestradetrabajossobrelas migracionesmasivasde españoles.Los incluidos en la cinco primeraslíneas del cuadroinicial hacenunaevaluaciónpositivade su significa-

do, en la que susdimensioneseconómica(las divisasaportadasal conjunto del país,su incidenciaen losrecursoshumanos)y laboral(susfuncionesdeestabi-lidad y contencióndel paro) constituyenel criteriobásico.Porel contrario,a excepciónde Brandes(1975, 1976), las conclusionessobreel significadosociólogicodeesasmigracionessuelensercríticasenlos estudiosrecogidosen líneas 5 a 10. El hechodeque las migracionesconstituyanprocesosde movili-dadsocialno significa quesusimplicacionessocialessean“positivas” para la sociedaden queseproduceno para los emigrantes11;la evaluaciónde las migra-cionescon criterios exclusivamenteeconómicosdesdeestaperpectivaimplicaríareducir su significa-do a unade sus dimensionessociales.Si situamosestadiferenciade enfoquesen la teoríasobrela estra-tificación social,los que figuran en las primerapartedel cuadro correspondena un enfoqueunidimensio-nal y los segundosse planteandesdeunaperspectivapluridimensional.Y silos primerosse centranen lasfuncionespositivasde las migraciones,los segundosdestacansu conexióncon problemasy conflictossociales.De ahí la tendenciaa evitar la contempla-ción de las migracionesinternasde aquellosañoscomo un movimientonaturaly funcionalde la pobla-ción entreel campoy la ciudad,y a percibirlascomoresultadode una relacióndialécticaentreambos,quepuedegenerardesviacionesy conflictosentreellos.

Desdeestaperspectiva,el procesomigratorioregistradoen Españano puedeconsiderarse“normal”a partir de los añossesentay hasta1973. “Exodorural” es un términoque lo describemejory respondeal análisisde su impacto en las relacionesexistentesentredos tipos de sociedad,la rural-tradicionaly laurbana-industrial’2.La mayoríade estos trabajossefundanen técnicasetnográficasque permitenunconocimientodirecto de los problemasy el precioque estapagandola primeracomo consecuenciade laclasede emigraciónque se vieneproduciendodesdeentonces.El análisis se centraen su crítico impactoen la estructurade la sociedadrural, debido a un ace-leradoprocesode despoblamientoque ha convertidoen “pueblosfantasmas”a muchosnúcleosde pobla-ción, y sentenciadoesedestinoparaotros,al vaciarlodehombresy mujeresenedadesfértiles.

La influenciade la metodologíade investigaciónen las conclusionesde los estudiossociológicossemanifiestaasimismoen estamuestrade publicacio-nes. Los quefiguran en las cuatroprimeraslíneasdelcuadrose basanen datos estadísticosde carácterdemográficoy socioecónomicocon claropredominiode los primeros(censosde población,estadísticas

~&‘ALUWI*D

Page 15: Modelos de interpretación Y cuestiones de en el estudio de la … · 2017-04-29 · Estructuralismo,. Investigación de campo en pueblos del medio rural español. Estudio de casos

sobresalidasy entradasdeemigrantes)quesitúanelanálisisen un contextomacrosociológico.Los traba-jos reseñadosen las líneas siguientesdel cuadro(5 y6) se basanenencuestasy coincidencon los anterio-res en su modelo del actorsocial. Sin prescindirdelos datosestadísticos,los trabajosrecogidosen líneas7 a 10 se fundan en otra clasede datos, obtenidoscontécnicasde observaciónsobreel terrenoy entrevistasen profundidad.Una pautametodológicacomún aestostrabajoses la reducciónde las unidadesdeobservacióna uno o a un reducidonúmerodenúcleosde población,conformeal método del estudiodecasosquehemosseguidoen nuestrainvestigación.Esareduccióndel tamañoen las unidadesdeobserva-ción no implica limitar las conclusionesa los casosanalizados,si sus datos se combinancon otros quehacenreferenciaa contextossocialesmás ampliosquepermitensituarlosen una perspectivamás gene-ral (Goffman,1961).

La perspectivaetnográficade estostrabajoscon-ducea unainterpretacióndiferentedelas migracionesporquehaceposible el conocimientode algunosaspectosqueescapana la atencióndel analistaquesólo empleadatosestadísticoso de encuesta.Miargumentoconsisteendestacarla importanciay utili-dad de esaperspectivaparala interpretaciónde lasmigracionespasadaso presentes,ya que permitenpercibir características,factores y significados deestoshechosqueson fundamentalesparasuconoci-mientoy no hansidomuy estudiadosen nuestropaís.Dentrode esaperspectiva,hayquedestacarel interésdel enfoque“etnográficodel habla” (Cicourel 1980,1982b),ya que la aplicaciónde sussupuestospermitepenetraren las capas situadasa mayorprofundidadde la realidadsocial.

La crecientedifusiónde los enfoquesque se situanenel contextoepistemológicode la “sociologíainter-pretativa” está asociadaal renacimientodel interéspor los aspectosculturalesdelos procesossociales,yal énfasisen suscontenidossimbólicosque se estaproduciendoen un sectorde la sociologíacontempo-ránea(Gusfteld, 1989).Esaorientaciónesconsecuen-cia de la evoluciónde la sociologíay el desarrollodesus métodosde aproximacióna la realidadsocial,junto con la necesidadde abordaraquellosaspectosde la mismaque surgenen la interaccióncotidianaentrelas personasy sumistranlas estructurasde sig-nificado en basea las cualeslos individuos actúanensociedad(Cicourel, 1982a;Schutzy Luckmann,1973). En esossupuestosse funda la propuestadeestetrabajo,a partir del reconocimientode su escasoempleoen la investigaciónde las migracionesmasi-

vas de españolesque comenzaronhacemás de tresdécadas.La naturalezade las queestánllegandoanuestropaísal final de siglo y la importanciaque enellas tienenlos aspectossocioculturalesexige incor-porar a su investigaciónnuevosenfoques,desdelosque se estánrealizandoalgunosde los trabajosmásinteresantesenla sociologíacontemporánea.

BIBLIOGRAFíA

ABELLÁN, JoséLuis, Historia crítica det pensamiento español, YIV, Madrid, EspasaCalpe, i984.

ARANCO, Joaquín,“Las Leyes de lasmigracionesde Ravenstein,

cien añosdespués”,RevistaEspañolade InvestigacionesSociológicas, nó,n. 32, i985.

Bruu, Daniel, Las contradiccionesculturales del capitalismo,Madrid. Alianza, 1977.

BAROJA, J. C., ‘La despoblaciónde los pueblosde España”,Revistade Occidente,1967.

BRANDES, Stanley, “The tmpactof Migration o” a CastillianMountain Vitíage”, enAcevesy Douglass,In ChangingPacesorRural Spain,Cambridge,Sct,enkman,1916.

—“Migration, Kinship and Comnsnunity. Tradition andTransition in a Spanish Village”, New York, AcademicPress,1975

CÁMT’o del, Satustianoy NAVARRO, Manuel, Nuevoanálisisde lapoblación española, Madrid, Ariel. 1987.

CAMPO del, Salustiano,La sociedadde clasesmedias,Madrid,EspasaCalpe,1989.

CARO BAROJA, Julio, “La despoblaciónde los puebtosde España”,Revista deOccidente, 1967.

CASTILLO, José,La emigraciónespañolaen la encrucijada,Madrid, CentrodeInvestigacionesSociológicas,i981.

CLARK, Colin, Las condicionesdel progresoeconómico,Madrid,Alianza, 1966.

CIcOUREL,Anron, “Uncemodelsof DiscourseAnalysis: TheRole

of Social Structure”,Discourse Processes, 3. t980.

El método y la medidaensociología,EditoraNacional,t982a.

—, “tnterviews,Surveys,andtheProbtemof EcotogicalVatidity”,TheAmericanSciologist.17, i982 b.

CII700REL, Aaron,”Vivir entredos culturas: el universo cotidiano

de tos trabajadoresniigrantes”,en Vivir entredos culturas, 5.Andizian, ACiconrel y otros,SerbalUNESCO, 1984.

DAVIS, K y Moore, W., Algunosprincipios deestra4ficación,Vol.1. Madrid,Ecramériea,1922.

Delegaciónespañolaen ConferenciaInternacionalde PoblacióndeMéjico, “PaulasDemográficasde la PoblaciónEspañola”,R.E.I.S., núm.

27,julio-septiembre,1984.

On VANZO, Julie, “Differences betweenReturn and Nonreturo

Migrartion: 4n EconomeíricAnalysis”, InternationalMigrotion Reviev’, 10, 1, 4976.

RepeatMigration, Information an Location Specific Capital”,Population andEnvironment, 4, 1, 1981.

DOUGLASS, William, “Rural Exodus in Two Basque Spanish

Villages: A Cultural Explanation”. AmericanAnthropologist,1981,73, llO0-i113.

Page 16: Modelos de interpretación Y cuestiones de en el estudio de la … · 2017-04-29 · Estructuralismo,. Investigación de campo en pueblos del medio rural español. Estudio de casos

136 Enrique Laraña

DURKHEIM, Emite, Lasreglas del métodosociológico,Madrid,Akal, ¡978.

FUNOAcION FOESSA, Informesociológicosobre la situación socialde España,Madrid,Euroamérica,1976.

—, Infirme sociológicosobrela situaciónsocialde España,1975-1983, FundaciónFoessa,1983.

GARcíA BARBANcHO, Alfonso, Las migraciones interioresespañolas.Estudiocuantitativo desde1900, Madrid, InstitutodeDesarrolloEconómico.t967.

Lasmigracionesinterioresespañolas,Madrid, Instituto deEstudiosEconómicos,1975.

—,Población,empleoyparo,Pirámide,1982.GARMENDIA, José,La emigraciónespañolaen la encrucijada.

Madrid, CentrodeInvestigacionesSociológicas,1981.

GINER, Salvadory SALcEoo,Juan,“Un vacío teórico: la expli-cacióncausalde la emigración”.Agricultura y Sociedadn

5 14,1976 a.

,“lnmigración obreray estn,cturassocialesenEspaña”,Sistema14, 1976b.

GOFEMAN, ErvnigAsvlums,New York. AnchorBooks,1961.

—, Tlíe PresentationofSelf in EverydayLífe, New York, AnchorBooks, 1959.

GUSFIELO,Joseph(ed.), Introducciónal libro deKennethBurke É1nSymbolsad Sociely,Chicago.TheUniversity of Chicago Preas,

t989.HENOERSON, W.O., Tite lndustrializationof Europe,1780-1914,

Nordwich,Harcourt.Brace& World, ¡970.

IZQuIERoo, Antonio, “España:La inmigraciónen la encrucijadad”,

MientrasTanton49, 1992a“La fracturay la factura: notassobre el racismo en la Europade 1992”,TiempodePazn.22, 1992b.

LARAÑA, Enrique,“La delincuenciaenEspañadurantelos últimosaños.Evolución y factores”,RevistadeJuventudnum. 8,octubre-diciembre1982.

—, “La emigraciónen trescomarcasruralesatrasadas”,Alcaveras,RevistadeAntropología,núm. 2, junio, 1983.

—‘ “Los problemasen el desarrollodel mundo rural. Las áreasdeprimidasenEspaña’,Cuadernosdel INAS.deAsistenciayAcciónSocial, num. 10. monográficosobre marginaciónosral,abril-junio 1983b.

—, “Los conflictossocialesen la Españacontemporánea”,BoletíndeDocumentacióndel Ministerio del Interior, num. ¡08. abril-junio 1987 (a>.

“todustrializacióny SociedadIndustrial”, ponenciapresentradaen las Jornadassobreel Declive Industrial en la CornisaCantábrica,Santander,agostode 1987 (b), Ministeriode ObrasPúblicasy Urbanismo.

LINZ, Juan,La sociedadespañola:un presentepara el futuro,Madrid, InstitutodeEstudiosEconómicos,1984.

LIITLEJoHN, James,La estratificaciónsocial, Madrid, Alianza,1975.

LOPREArO,John,PeasantsnoMore, SanFrancisco,Chandíer, 967.

—‘ Modelosile interpretación,metodologíay conelasionesenelestudio de las migracionesespañolas,trabajopresentadoenelCongresoMundiat deSociología,Madrid 16-20dejulio 1993.

MENORAS,Henri, Lafin despaysans,Paris,Babel. 1984.

MERION, Robert,Teoría y estructurasociales,Méjico, Fondo deCulturaEconómica,1964.

MIOUEL, Amando,La pirámide social española,Madrid, Ariel,1977.

Manualdeestrucrurasocial deEspaña,Madrid, Tecnos,1974.

MOYA, Carlos,Sociólogosy sociología,Madrid, Siglo XXI, 1970.NAOAL, Jordi, La población española(siglosXIX-XX). Barcelona,

Ariel, 1986.NAVARRO, Manuel, “El contextosocio-económicodela emigración

continentalespañola”,en Garinendia,La emigraciónespañolaen la encrucijada, vol. 1, Madrid, Centrode InvestigacionesSociológicas,1981.

OLSoN, Mancur, Tite Logic of Collective Action, Cambridge,1-1arwardUniversityPress,1963.

ORtzo, Andrés,Los nuevosvalores de los españoles,FundaciónSantaMaría, Madrid, EdicionesSM, 1991.

PARRA, Francisco,“La emigraciónespañolaa Franciaen el periodo

1960-1977”, en J. Garmendia,La emigración en laencrucijada,Madrid,CIS., 1981.

PÉREz OTAZ, Victor, Estructura social de Españay éxodo rural,Madrid, Tecnos,1972.Pueblosy clasessocialesenel campoespañol,Madrid, SigloXXI, 1974.

PERPIÑA, Roma, Corologia: teoría estructuraly estructurade lapoblación en España, Madrid, Consejo Superior deInvestigacionesCientíficas,1954.

RooíuGuEzOSUNA, Jacinto,“Migraciones exteriores,transicióndemográficay procesode desarrollo”,RevistaEspañola deInvestigacionesSociológicas,núm.32, 1985.

,Poblacióny territorio, Madrid, Ariel, t985.

—‘ “Recursoshumanosde las regionesespañolas”,RevistaEspañolaLas InvestigacionesSocíotógicas,núm. 410, 1980.

SACRERA, M., “La capacidadpoblacional de España”,RevistaEspañolade InvestigacionesSociológicas,núm. 10, abril-junio,

980.

SANT5LLANA, Ignacio de, “Las migraciones internas en España:

necesidadde ordenación”,InformaciónComercialEspañola,1984.

Scrnyrz,Alfred y LUcKMANN, Thomas,Las estrucrrurasdel mundodela yida,BuenosAires, Amorrorus, 1973

TEZANOS, José Félix, “Cambio social y modernizaciónen laEspañaactual”, Revista Española de InvestigacionesSociológicasnúm.28, 1984.

NOTAS

Entre1900 y 1930 Andalucíaoriental,Galicia y Dueroocci-dental eranlasprincipaleszonasdeemigración,y en los años60 seles sumanotrasque antespresentabanuna emigraciónreducida:Tajo-Guadianaoccidentaly Andalucíaoriental(GarcíaBarbancho,1975).Los principales lugaresde destinohansido lastresregionesde inmigración—Madrid, Cataluñay País Vasco—junto conValencia, quese incorporaa ellas en los años60 (Foessa, 1 976,72). En los años60, Madrid y Barcelonarecibencercade 650.000inmigrantescadauna,más del doble de los que acudenal PaísVascoen su conjunto.Casi la mitad de la poblaciónde ambasciu-dadesen 1975 estabaintegradapor inmigrantes,queen Vizcaya yGuipúzcoarepresentabanalgo menosdel 40% de la población(Foessa,1976, 85). Otro estudiodestacacomolugaresdeemigra-ción de los añossesenta,cuatroprovinciasmediterráneas:Gerona,Tarragona,Alicante y Castellón(De Miguel, 1977, 209). Además

Page 17: Modelos de interpretación Y cuestiones de en el estudio de la … · 2017-04-29 · Estructuralismo,. Investigación de campo en pueblos del medio rural español. Estudio de casos

de lastrescitadasy lastresvascas,solamentetuvieronsaldosposi-tivos otrascinco:Baleares,Canarias,Valladolid y Zaragoza.Segúnesteautor, dichaevolución confirma,con pequeñasvariantes,elmodelode distribuciónespacialdela poblaciónelaboradopor Per-piñácalosañoscincuenta.

2 Esta encuestarealizadaen nuevepaíseseuropeos,(‘¿Qué

pensamoslos europeos?”).Algunasde sus preguntashan sidoincluidasen lasencuestasde Eurobarómetroquepublicala Comi-sión de ¡a CEE. Fue realizadaen Españadenuevoen 1990 bajoelpatrociniodel Gobierno y sus resultadosparecenmásoptimistasque los de la anteriorrespectoa la satisfacciónde los españolescon su situacióneconómicay con su “gradode libertady controlsobre la forma en quese desarrollasu vida”. La interpretaciónesque esosvalores sonaltos y han aumentadorespectoa los quedeclarabanlos españoleshacediez años(un 84 por 100 sesientemuy o bastantefeliz”) (Orizo 1991:20).Sinembargo,los datosno

reflejan diferenciasimportantescon los de la primeraencuesta,sino sólo un aumentoporcentualmoderadoen lasrespuestaspositi-vasa unapreguntasobreun aspectoíntimo de la vida personal,locual yaentrañaunaconsiderabledificultadparasu investigación.

3 En eseterreno,otro factor de singularincidenciaen esefenó-

menoviene dadopor la naturalezade la movilidad socialascen-denteduranteesosaños,que según el último Informe Foessa(1983)ha sido muy escasaen términosreales(netos).Un análisisdiferenteprocedede los trabajoscitadosdel Del Campo (1988) yTezanos(1984).

El fuertetrasvasede campesinosa los otros sectoresse haevaluadoen función de lacantidadde horas detrabajo,o plusvalíaobtenidapor la industria, estimadaen cercade 29 millones dehorasentre1941 y 1970. “Dejandoaparteel cómputode añosdetrabajo,el papeldeagriculturadentrodel actual sistemaeconómi-co españolhasido el de suministrarfuerzade trabajoen óptimascondicionesparasuexplotación”(Foessa,69, 1976).

Comoha señaladoNavarro, esaevolución sehalla en fun-ción del tiempo de la emigración,puestoquea corto plazo esoscostesno sepercibenconclaridad Perocuandosetratadeemi-gracióna largo plazo..., la consecuenciainmediataesun incre-mentode la tasadedependencia,ya que seproduceun desequili-brioen laestructurade lapoblaciónpor edady sexo,con la conse-cuenciade un incrementode la proporciónde la poblaciónjovenydemujeres.La emigracióndecampesinosy trabajadoresno cuali-ficadossuelerepresentarunapérdidaeconómicaimportante”(Navarro,1981, 32).

“Entre 1961 y 1972 el volumen total de remesasascendióala cifra de 4.022millones de dólares,lo cual representaba,porejemplo,el 80 por lOO de lasreservasde divisasdeEspañaenesemomento,1972; esdecir,sin la emigraciónexterior, esasreservasseriancasinulas.Perola formamásdirectade comprenderlo quehanrepresentadolasremesasde emigrantesparael desatolloeco-nomícoespañolesclacular lo que seha podidocomprarcon ellas.

Así enel periodomencionadoesasdivisas hanpermitidoabsorberalgomásdel 18 por 100 del déficit comercial.(...) Podemosvermasespecíficamenteesosbeneficios,si tenemosencuentaque,portérmino medio, el 54 por 100 de las importacionesdebienesdecapitalpara la industria han derivadode lasdivisasaportadasporlos emigrantes”(Navarro,1981, 36).

En 1990, seestimaencasitrecemilloneselnúmerodetraba-jadoresextranjerosen los paísesde la CEE en 1990, lo querepre-senta4 por 100 de la polbación.En España,ese índice estaríaentorno al 1,3 por lOO del Censo,paraunapoblaciónde 5000.000emigranteslegalizados,sin tenerencuentalapoblacióninmigrantequeno tienelacondiciónderesidente(Izquierdo 1992 a).

La transcendenciapolítica de estosproblemasmotivó la cre-ación de un programaexperimentalpor partedel Ministerio delInlerior en junio de 1987. Uno de los objetivoscentralesdel Pro-gramade Poblacióny DerechosCiviles consistíaen la prevenciónde problemasvinculadosa la seguridadciudadanaa través de lainvestigacióny el control,por equiposdeprofesionalesadscritosalos GobiernosCiviles, de lo quedesdeesaperspectivasesuelella-mar “poblacionesde riesgo” —entrelasquesedestacabanminorí-as étnicase inmigrantes.Entre sus resultadoshay que citar unarevista especializadaen temasdemográficosy delincuencia(“Población”), de laquesólo seeditarondos números.Comosuelesucedercondemasiadafrecuencia,el Programatuvo unacortavidaa consecuenciade la movilidad en suscargosde los políticos quelo impulsaban.

“A lo largo de lasregionesmontañosasdeEuropa,la emigra-clon masivay el estancamientoeconómicogeneralmenteconduje-ron tanto a la crecientemarginalizacióny desapariciónde laspequeñascomunidadescampesinas,como asu rápidatransforma-ción encentrosturísticos o ciudadesdormitorio próximas a lasfábricas.En el casoestudiado,por el contrario,lasmismascondi-cionesecológicashancreadoun pueblode propietariosindepen-dientesqueviven enunasituacióndeprosperidady compartenlasventajasasociadasal desarrollocultural de su comunidad”(Bran-des,1975, XIII).

O La racionalizaciónde lasexplotacionesagrariasviene sien-

do unade lasmetasdel Ministerio de Agricultura, quecreóhacetiempo un servicio destinadoa promover la concentracióndeexplotaciones.Su gestiónhachocadocon laresistenciade los agri-cultores al intercambiode parcelasqueprecisaesaracionalizaciónde las explotaciones,y a aceptarlas valoracionesde las tierrasestablecidaspor elMinísteno.

Esecalificativo admiteaquí la mismadefinición quetieneparala leona funcionalista:son positivosaquellosfenómenosquecontribuyena la conservacióno ajustedel sistemasocial (Merton1964).

12 “Durante mucho tiempo, el despoblamientodel campo no

haafectadogravementeala estructurade la sociedadagrariatradi-cional. Mas bien, al contrario,el éxodo aliviadala presiónde lamasade trabajadoressin tierrassobretal sociedad,y enparticularsobreun sistemade producciónincapazdeocuparla demaneraracional.Perola situaciónhacambiadoy estácambiandoprofun-damente.El éxodo se ha hecho ahoraprecipitado,masivo, y hasuprimidoo estáen trancedesuprimiraquella presión.Y esjusta-menteahora,al desaparecer,cuandotal presiónaparecemásclara-mentecomo necesariaparael sistemay la sociedadtradicional.Liberadode lapresiónatmosférica,el organismoestalla~Liberadadela presiónlaboral por el éxodo,la sociedadamenazaigualmenteestallar”(PérezDíaz, 1972, 22).

Page 18: Modelos de interpretación Y cuestiones de en el estudio de la … · 2017-04-29 · Estructuralismo,. Investigación de campo en pueblos del medio rural español. Estudio de casos

Analesde la Real Academia

de CienciasMorales y Políticas

AÑO XLIV - NÚMERO69-CURSOACADÉMICO 1991-92MADRID 1992

SumarioPáginas

1. CIENCIAS SOCIALES

LAUREANO LOPEZRODO:Potenciacióndel factorhumanoen la AdministraciónPública 9MANUEL ALoNso OLEA: La UniónEuropeay ¡apolíticasocial 27FERNANDO GARRIDO FALLA: La resurreccióndel actopolítico del gobierno 51ANTONIO GARRIGUESY DIAZ-CAÑABATE: Los cambios de los tiempos 59CARMELO LísoNTOLOSANA: Racionalidade Inquisición ene1 Siglo de Oro 67

II. ECONOMÍA

JOsEMARIA DE AREILZA Y MARTíNEZ DE RODAS: Unareflexión sobrela «PaxAmericana» 85ENRIQUE FUENTESQuINTANA: La HaciendaPúblicadela democraciaespañolay la integración

europea 95JUAN VELARDE FUERTES:Lasperspectivasproductivasde lossectoresespañolesen los años

noventa 119Luís ANGEL RosoDUQUE: LaUnión Monetariaen los acuerdosdeMaastricht 131

JOSEANGEL SANCHEZ ASIAtN: El sistemafinancieroespañolantela Unión EconómicaEuropea.... 143

FARíAN ESTAPERODRíGUEZ: Releyendoa JosephA. Schumpetercuarentaañosdespués 157

JULIO SEGURA SÁNCHEZ: ¿Porquéunapolíticadedefensadela competencia9 165

III. FILOSOFÍA SOCIAL

MARIANO YELA GRANIZO: Reflexionessobrela ética fundamentalde la empresa 183

VICTOR GARCíA Hoz: Sobreelconceptodeeducaciónpersonalizaday algunasderivaciones 191

ALFoNsOLOPEZQUINTAS: La vidademocráticarequiereun alto voltajeético 207