163
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES MODELO DE INFERENCIA DIFUSA COMO SOPORTE A LA TOMA DE DECISIONES EN EL TRATAMIENTO DE LA ANEMIA EN HEMODIÁLISIS PROYECTO DE TITULACIÓN Previa a la obtención del Título de: INGENIERO EN SISTEMAS COMPUTACIONALES AUTOR: JESSICA JULIANA MORÁN MAYÍA TUTOR: ING. JESSICA YÉPEZ HOLGUÍN GUAYAQUIL ECUADOR 2017

MODELO DE INFERENCIA DIFUSA COMO SOPORTE A LA TOMA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24147/1/B-CISC-PTG.1356... · universidad de guayaquil facultad de ciencias matemÁticas

  • Upload
    hathuy

  • View
    219

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS

CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS

COMPUTACIONALES

MODELO DE INFERENCIA DIFUSA COMO SOPORTE A LA

TOMA DE DECISIONES EN EL TRATAMIENTO DE LA

ANEMIA EN HEMODIÁLISIS

PROYECTO DE TITULACIÓN

Previa a la obtención del Título de:

INGENIERO EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

AUTOR:

JESSICA JULIANA MORÁN MAYÍA

TUTOR:

ING. JESSICA YÉPEZ HOLGUÍN

GUAYAQUIL – ECUADOR

2017

II

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO:

Modelo de inferencia difusa como soporte a la

toma de decisiones en el manejo de la anemia

renal en hemodiálisis

AUTOR(ES): Morán Mayía Jéssica Juliana

REVISORES: Ing. Ana Guamán, M. Sc. Ing. Jessica Yépez Holguín, M. Sc.

UNIDAD/FACULTAD: Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas

GRADO OBTENIDO: Ingeniero en Sistemas Computacionales

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGINAS: 166

ÁREAS TEMÁTICAS: Metodología, Calidad y Gestión de proyectos de software

PALABRAS CLAVES/KEYWORDS:

Lógica difusa, Conjuntos difusos, Inferencia, Mamdani, anemia, hemodiálisis.

La lógica difusa es una rama de la Inteligencia Artificial que permite trasladar razonamientos del lenguaje humano a un lenguaje matemático formal, para tomar una decisión y actuar en consecuencia. La imprecisión de los conceptos médicos y sus relaciones son procesos complejos que brindan un campo propicio para la utilización de esta técnica. El presente trabajo propone un modelo de inferencia basado en lógica difusa, con el objetivo de asistir a los médicos en el tratamiento de la anemia en hemodiálisis, determinando las dosis de hierro y eritropoyetina. El modelo propuesto se implementa en el software MATLAB y sus resultados se contrastan con las prescripciones médicas obteniendo resultados cercanos al criterio médico. Su sencillez y flexibilidad permiten ajustar con facilidad las reglas y funciones de pertenencia, haciendo posible su actualización conforme se perfeccionen las guías de manejo clínico.

ADJUNTO PDF: X SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Jessica Morán Mayía

Teléfono: 0982927504

E-mail: [email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Nombre: Juan Chávez Atocha

Teléfono: 2307729

E-mail: [email protected]

III

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor del trabajo de investigación, “Modelo de inferencia difusa

como soporte a la toma de decisiones en el manejo de la anemia renal en

Hemodiálisis” elaborado por el Srta. JESSICA JULIANA MORÁN MAYÍA,

de la Carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales, Facultad de Ciencias

Matemáticas y Físicas de la Universidad de Guayaquil, previo a la obtención del

Título de Ingeniero en Sistemas Computacionales, me permito declarar que

luego de haber orientado, estudiado y revisado, la Apruebo en todas sus partes.

Atentamente

Ing. Jessica Yépez Holguín

TUTOR

IV

DEDICATORIA

La presente Tesis está dedicada

a Yahveh, el Todopoderoso,

quien me permitió concluir mi

carrera y me concedió este

anhelado deseo.

A mi madre, que siempre ha

estado a mi lado

incondicionalmente brindándome

su apoyo y siendo mi referente de

fortaleza.

A mis hijos, por su amor,

paciencia y comprensión durante

el tiempo que fue necesario

invertir para realizarme

profesionalmente.

º

V

AGRADECIMIENTO

A mi directora de tesis, Ing. Jessica

Yépez, por su esfuerzo y

dedicación, quien, con sus

conocimientos, su experiencia, su

paciencia y su motivación han

inspirado la consecución de este

proyecto de titulación.

VI

TRIBUNAL PROYECTO DE TITULACIÓN

Ing. Eduardo Santos Baquerizo, M.Sc.

DECANO DE LA FACULTAD

CIENCIAS MATEMÁTICAS Y

FÍSICAS

Ing. Abel Alarcón Salvatierra, Mgs.

DIRECTOR DE LA CARRERA DE

INGENIERÍA EN SISTEMAS

COMPUTACIONALES

Ing. Lorenzo Cevallos Torres, M.Sc.

PROFESOR REVISOR DEL ÁREA TRIBUNAL

Ing. Jessica Yépez Holguín, M. Sc.

PROFESOR TUTOR DEL PROYECTO

DE TITULACIÓN

Ab. Juan Chávez Atocha, Esp.

SECRETARIO

VII

DECLARACIÓN EXPRESA

“La responsabilidad del contenido de este

Proyecto de Titulación, me corresponden

exclusivamente; y el patrimonio

intelectual de la misma a la

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL”

JESSICA JULIANA MORÁN MAYÍA

VIII

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS

CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS

COMPUTACIONALES

MODELO DE INFERENCIA DIFUSA COMO SOPORTE A LA

TOMA DE DECISIONES EN EL TRATAMIENTO DE LA

ANEMIA EN HEMODIÁLISIS

Proyecto de Titulación que se presenta como requisito para optar por el

título de INGENIERO EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

Autor/a: JESSICA JULIANA MORÁN MAYÍA

C.I.0921890273

Tutor: ING. JESSICA YÉPEZ HOLGUÍN

Guayaquil, septiembre del 2017

IX

CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor del Proyecto de Titulación, nombrado por el

Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas de la

Universidad de Guayaquil,

CERTIFICO:

Que he analizado el Proyecto de Titulación presentado por la

estudiante JESSICA JULIANA MORÁN MAYÍA, como requisito previo para

optar por el título de Ingeniero en Sistemas Computacionales cuyo

problema es:

“MODELO DE INFERENCIA DIFUSA COMO SOPORTE A LA TOMA DE

DECISIONES EN EL TRATAMIENTO DE LA ANEMIA EN

HEMODIÁLISIS”,

Considero aprobado el trabajo en su totalidad.

Presentado por:

Jessica Juliana Morán Mayía 0921890273

Apellidos y Nombres completos Cédula de ciudadanía N°

Tutor: Ing. Jessica Yépez Holguín

X

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS

COMPUTACIONALES

Autorización para Publicación de Proyecto de Titulación en

Formato Digital

1. Identificación del Proyecto de Titulación

Nombre Alumno: Jessica Juliana Morán Mayía

Dirección: Paltas y 24 de mayo

Teléfono: 2661627 E-mail: Jessica.morá[email protected]

Facultad: Ciencias Matemáticas y Físicas

Carrera: Ingeniería en Sistemas Computacionales

Título al que opta: Ingeniero en Sistemas Computacionales

Profesor guía: Ing. Jessica Yépez Holguín

Título del Proyecto de titulación: Modelo de inferencia difusa como soporte a

la toma de decisiones en el manejo de la anemia renal en hemodiálisis

Tema del Proyecto de Titulación: (Palabras claves 5 a 8) Conjuntos difusos,

Inferencia difusa, Mamdani, anemia, hemodiálisis

XI

2. Autorización de Publicación de Versión Electrónica del

Proyecto de Titulación

A través de este medio autorizo a la Biblioteca de la Universidad de Guayaquil y a la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas a publicar la versión electrónica de este Proyecto de titulación.

Publicación electrónica:

Inmediata X Después de 1 año

Firma Alumno: Jessica Juliana Morán Mayía

3. Forma de envío:

El texto del proyecto de titulación debe ser enviado en formato Word, como archivo

.Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las imágenes que la acompañen pueden ser: .gif,

.jpg o .TIFF.

DVDROM X CDROM

XII

ÍNDICE GENERAL

FICHA DE REGISTRO DE TESIS……………………………………………II

APROBACIÓN DEL TUTOR ..................................................................... III

DEDICATORIA ......................................................................................... IV

AGRADECIMIENTO ................................................................................. V

TRIBUNAL PROYECTO DE TITULACIÓN ............................................... VI

DECLARACIÓN EXPRESA .................................................................... VII

CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR ...................................... IX

AUTORIZACIÓN PARA PUBLICACIÓN DE PROYECTO DE TITULACIÓN

EN FORMATO DIGITAL ............................................................................ X

ÍNDICE GENERAL ................................................................................... XII

ABREVIATURAS ..................................................................................... XV

ÍNDICE DE CUADROS ........................................................................... XVI

ÍNDICE DE GRÁFICOS ........................................................................ XVIII

RESUMEN ............................................................................................... XX

ABSTRACT ............................................................................................. XXI

INTRODUCCIÓN ....................................................................................... 1

CAPÍTULO I

1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................ 5

1.1 UBICACIÓN DEL PROBLEMA EN UN CONTEXTO ..................... 5

1.2 SITUACIÓN CONFLICTO NUDOS CRÍTICOS ............................. 8

1.3 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA .............................................. 17

1.4 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ............................................. 17

1.5 EVALUACIÓN DEL PROBLEMA ................................................ 17

1.6 OBJETIVOS ................................................................................ 19

1.6.1 Objetivo general ...................................................................... 19

1.6.2 Objetivos específicos ............................................................... 19

1.7 ALCANCES DEL PROBLEMA .................................................... 20

1.8 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA ............................................ 20

1.9 UTILIDAD PRÁCTICA DE LA INVESTIGACIÓN ......................... 21

2 MARCO TEÓRICO ........................................................................... 23

2.1 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ................................................. 23

2.1.1 La Enfermedad Renal Crónica (ERC) o Insuficiencia Renal

Crónica (IRC) .................................................................................... 23

XIII

2.1.1.1 Epidemiología ................................................................... 23

2.1.1.2 Etiología ............................................................................ 24

2.1.1.3 Cuadro Patológico ............................................................ 25

2.1.1.4 Diagnóstico ....................................................................... 25

2.1.1.5 Anemia .............................................................................. 27

2.1.1.6 Etiología de la Anemia ...................................................... 27

2.1.2 Inteligencia Artificial ................................................................. 29

2.1.2.1 Técnicas y campos de la IA .............................................. 29

2.1.3 Lógica Difusa ........................................................................... 30

2.1.3.1 Antecedente Histórico ....................................................... 30

2.1.3.2 Definición .......................................................................... 35

2.1.3.3 Nociones de Lógica difusa ................................................ 35

2.1.3.3.1 Conjuntos difusos y Universo del discurso .................. 35

2.1.3.3.2 Conjunto difuso normal ................................................ 38

2.1.3.3.3 Probabilidad ................................................................. 38

2.1.3.3.4 Incertidumbre ............................................................... 38

2.1.3.3.5 Vaguedad o Imprecisión .............................................. 38

2.1.3.3.6 Variables lingüísticas ................................................... 39

2.1.3.3.7 Funciones de pertenencia ............................................ 39

2.1.3.4 Sistemas de inferencia difusos ......................................... 39

2.1.4 Estructura de un modelo difuso del tipo Mamdani ................... 41

2.2 ANTECEDENTES DEL ESTUDIO .............................................. 42

2.2.1 Estudios relevantes para esta investigación ............................ 43

2.3 FUNDAMENTACIÓN LEGAL ...................................................... 48

2.4 HIPÓTESIS Y VARIABLES ......................................................... 51

2.4.1 Variables.................................................................................. 51

2.4.2 Hipótesis .................................................................................. 51

2.5 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES DEPENDIENTES

E INDEPENDIENTES ........................................................................... 52

3 METODOLOGÍA ............................................................................... 54

3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN .............................................. 54

3.1.1 Modalidad de la Investigación ................................................. 54

3.1.2 Tipo de la investigación ........................................................... 55

3.1.3 Método de investigación .......................................................... 56

3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA ......................................................... 57

3.2.1 Población Objetivo ................................................................... 57

3.2.2 Marco muestral ........................................................................ 58

3.2.3 Muestra.................................................................................... 58

3.3 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.................... 59

3.4 PROCEDIMIENTOS DE LA INVESTIGACIÓN ........................... 60

3.5 RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN .................................... 61

3.5.1 Metaanálisis ............................................................................. 61

XIV

3.5.2 Entrevista a expertos ............................................................... 63

3.6 PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS ................................................ 64

3.6.1 Diseño de la base de datos de pacientes ................................ 64

3.6.2 Estadísticos Descriptivos de la Base de Datos ........................ 65

3.7 DISEÑO DEL MODELO DE INFERENCIA DIFUSA .................... 93

3.7.1 Variables de entrada ............................................................... 93

3.7.2 Proceso de Fusificación de las variables lingüísticas .............. 94

3.7.3 Desarrollo de las Reglas ......................................................... 94

3.7.4 Inferencia Borrosa ................................................................... 96

3.7.5 Defusificación .......................................................................... 96

3.8 CONSTRUCCIÓN DEL MODELO DE INFERENCIA DIFUSO .... 97

3.8.1 Modelo Ajuste de EPO ............................................................ 97

3.8.2 Modelo Dosis de Hierro ......................................................... 103

4 RESULTADOS, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ....... 110

4.1 RESULTADOS ......................................................................... 110

4.2 CONTRASTE DE HIPÓTESIS .................................................. 114

4.2.1 Planteamiento de la prueba de hipótesis ............................... 114

4.2.2 Desarrollo de la prueba de hipótesis ..................................... 115

4.2.3 Toma de decisión .................................................................. 117

4.3 CONCLUSIONES ..................................................................... 118

4.4 RECOMENDACIONES ............................................................. 120

XV

ABREVIATURAS

FDA Food and Drug Administration

EPO Eritropoyetina

Rhu-EPO Eritropoyetina recombinante

AEE Agentes Estimuladores de Eritropoyesis

MBE Medicina Basada en evidencia

ERC Enfermedad Renal Crónica

IRC Insuficiencia Renal Crónica

IESS Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social

ISSFA Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas

del Ecuador

ISSPOL Instituto de Seguridad Social de la Policía Nacional

Fe Hierro

IV Intravenoso

IA Inteligencia Artificial

TICs Tecnologías de Información

MID Modelo de Inferencia Difusa

SID Sistema de Inferencia Difusa

FAM Fuzzy Associative Memory

FIS Fuzzy Interfaces Systems

XVI

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro No. 1:Causas y consecuencias del problema ............................. 15

Cuadro No. 2: Delimitación del Problema ................................................ 17

Cuadro No. 3: Grupos de individuos según estatura ............................... 36

Cuadro No. 4: Comparación de la Lógica Clásica y la Lógica Difusa ...... 37

Cuadro No. 5: Operalización de las variables .......................................... 52

Cuadro No. 6 Guías de Práctica Clínica .................................................. 62

Cuadro No. 7 : Frecuencias de la variable IST ........................................ 65

Cuadro No. 8: Frecuencias de la variable Ferritina .................................. 66

Cuadro No. 9: Frecuencias de la variable Hemoglobina(HB) .................. 68

Cuadro No. 10: Frecuencias de la variable Incremento (INC).................. 69

Cuadro No. 11: ANOVA Dosis de Hierro ............................................... 70

Cuadro No. 12: Coeficientes de Regresión Dosis de Hierro .................... 71

Cuadro No. 13: Resumen del modelo ...................................................... 72

Cuadro No. 14: ANOVA Dosis de Eritropoyetina ..................................... 72

Cuadro No. 15:Coeficientes de correlación ............................................. 73

Cuadro No. 16:Nivel Académico de los encuestados .............................. 74

Cuadro No. 17: Edad ............................................................................... 75

Cuadro No. 18: Experiencia en diálisis .................................................... 76

Cuadro No. 19: Pacientes por unidad de diálisis ..................................... 77

Cuadro No. 20: Pacientes que reciben Eritropoyetina ............................. 78

Cuadro No. 21: Pacientes que reciben Hierro Intravenoso ...................... 79

Cuadro No. 22: Nivel de HB mínimo ....................................................... 80

Cuadro No. 23: Nivel de HB objetivo ....................................................... 81

Cuadro No. 24:Nivel de HB objetivo ........................................................ 82

Cuadro No. 25: Determinación del estado de las reservas de Hierro ...... 83

Cuadro No. 26: Actuación frente a la deficiencia de Hierro ..................... 84

Cuadro No. 27: Objetivos de la dosificación de Hierro ............................. 85

Cuadro No. 28: Criterio de suspensión de Hierro .................................... 86

Cuadro No. 29: Criterio de suspensión de Hierro II ................................. 87

Cuadro No. 30: Dosis de Carga de Hierro ............................................... 88

XVII

Cuadro No. 31: Dosis de Hierro etapa de mantenimiento ........................ 89

Cuadro No. 32: Niveles de Hemoglobina no recomendados ................... 90

Cuadro No. 33: Determinación de las Dosis de EPO ............................... 91

Cuadro No. 34: Ajuste de Dosis de EPO ................................................. 92

Cuadro No. 35: Variables de entrada del Modelo de Inferencia............... 93

Cuadro No. 36:Combinación de dos variables ......................................... 95

Cuadro No. 37: Combinación de tres variables........................................ 95

Cuadro No. 38: Funciones de pertenencia HB......................................... 98

Cuadro No. 39: Funciones de pertenencia INC ..................................... 100

Cuadro No. 40: Funciones de Pertenencia Ajuste de EPO .................... 102

Cuadro No. 41: Matriz de inferencia difusa ............................................ 103

Cuadro No. 42: Funciones de Pertenencia Variable IST ....................... 105

Cuadro No. 43: Funciones de Pertenencia de la variable Ferritina ........ 107

Cuadro No. 44: Matriz de inferencia difusa ............................................ 109

Cuadro No. 45: Efectividad de las Dosis de Hierro del MID ................... 112

Cuadro No. 46: Efectividad de las Dosis de Hierro del MID ................... 113

Cuadro No. 47: Resumen de procesamiento de casos Ajuste de

Hemoglobina .......................................................................................... 115

Cuadro No. 48: Pruebas de chi-cuadrado Hemoglobina ........................ 115

Cuadro No. 49: Pruebas de chi-cuadrado Incremento ........................... 115

Cuadro No. 50: Resumen de procesamiento de casos Dosis de Hierro 116

Cuadro No. 51: Pruebas de chi-cuadrado IST ....................................... 116

Cuadro No. 52: Pruebas de chi-cuadrado FERRITINA .......................... 116

XVIII

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico No. 1 :Manejo de la Anemia ........................................................ 12

Gráfico No. 2: Representación del grado de pertenencia a un conjunto

según la lógica difusa y la lógica clásica .................................................. 32

Gráfico No. 3: Porcentajes de Pacientes según el nivel de IST ............... 65

Gráfico No. 4: Porcentajes de Pacientes según el nivel de Ferritina ....... 67

Gráfico No. 5: Porcentajes de pacientes según nivel de Hemoglobina .... 68

Gráfico No. 6: Porcentaje de pacientes según Incremento de Hemoglobina

................................................................................................................. 69

Gráfico No. 7: Nivel Académico de los encuestados ............................... 74

Gráfico No. 8: Edad de los encuestados .................................................. 75

Gráfico No. 9: Experiencia en diálisis ...................................................... 76

Gráfico No. 10: Pacientes por unidad de diálisis...................................... 77

Gráfico No. 11: Pacientes que reciben Eritropyetina ............................... 78

Gráfico No. 12: Pacientes que reciben Hierro Intravenoso ...................... 79

Gráfico No. 13: Nivel de HB mínimo ........................................................ 80

Gráfico No. 14: Nivel de HB objetivo ........................................................ 81

Gráfico No. 15: Nivel de HB objetivo ........................................................ 82

Gráfico No. 16: Determinación del estado férrico .................................... 83

Gráfico No. 17: Actuación frente a la deficiencia de Hierro ...................... 84

Gráfico No. 18: Objetivos de la dosificación de Hierro ............................. 85

Gráfico No. 19: Criterio de suspensión de Hierro..................................... 86

Gráfico No. 20: Criterio de Suspensión de Hierro II ................................. 87

Gráfico No. 21: Dosis de carga de Hierro ................................................ 88

Gráfico No. 22: Dosis de Hierro etapa de mantenimiento ........................ 89

Gráfico No. 23: Niveles de Hemoglobina no recomendados ................... 90

Gráfico No. 24: Determinación de las Dosis de EPO ............................... 91

Gráfico No. 25: Ajuste de Dosis de EPO ................................................. 92

Gráfico No. 26: Variable 1: Hemoglobina (HB) ........................................ 97

Gráfico No. 27: Conjuntos difusos de la variable Incremento .................. 99

Gráfico No. 28: Conjuntos difusos de la variable INC ............................ 101

XIX

Gráfico No. 29: Conjuntos difusos de la variable IST ............................. 104

Gráfico No. 30: Conjuntos Difusos de la variable Ferritina .................... 106

Gráfico No. 31: Gráfica de Control Ajuste EPO ..................................... 110

Gráfico No. 32: Gráfica de Control módulo Dosis Hierro (DH) ............... 111

XX

:

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS

CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

MODELO DE INFERENCIA DIFUSA COMO SOPORTE A LA TOMA

DE DECISIONES EN EL MANEJO DE LA

ANEMIA RENAL EN HEMODIÁLISIS

RESUMEN

La lógica difusa es una rama de la Inteligencia Artificial que permite

trasladar razonamientos del lenguaje humano a un lenguaje matemático

formal, para tomar una decisión y actuar en consecuencia. La imprecisión

de los conceptos médicos y sus relaciones son procesos complejos que

brindan un campo propicio para la utilización de esta técnica. El presente

trabajo propone un modelo de inferencia basado en lógica difusa, con el

objetivo de asistir a los médicos en el tratamiento de la anemia en

hemodiálisis, determinando las dosis de hierro y eritropoyetina. El modelo

propuesto se implementa en el software MATLAB y sus resultados se

contrastan con las prescripciones médicas obteniendo resultados cercanos

al criterio médico.

Palabras claves: Lógica difusa, Conjuntos difusos, Inferencia, Mamdani,

anemia, hemodiálisis.

Autor: Jéssica Juliana Morán Mayía

Tutor: Ing. Jessica Yépez Holguín

XXI

UNIVERSITY OF GUAYAQUIL

FACULTY OF MATHEMATICS AND PHYSICAL SCIENCES

COMPUTER SCIENCE DEPARTMENT

FUZZY INFERENCE SYSTEM AS A SUPPORT TO MAKE

DECISIONS IN THE TREATMENT OF THE

ANEMIA IN HEMODIALYSIS

ABSTRACT

Fuzzy logic is a branch of Artificial Intelligence that allows

translating human language reasoning into a formal mathematical

language, to make a decision and act accordingly. The imprecision of the

medical concepts and their relationships are complex processes that

provide a propitious field for the use of this technique. The present work

proposes an inference model based on fuzzy logic, with the objective of

assisting physicians in the treatment of anemia in hemodialysis, determining

the doses of Iron and erythropoietin. The proposed model is implemented

in the MATLAB software and its results are contrasted with the medical

prescriptions obtaining results close to the medical criterion.

Key words: Fuzzy Logic, Mandani, Diffuse Inference, anemia,

hemodialysis

Autor: Jessica Juliana Morán Mayía

Tutor: Ing. Jessica Yépez Holguín

1

INTRODUCCIÓN

La seguridad del paciente se ha convertido en un tema preocupante

para los sistemas de salud a nivel mundial (Villamanan, Herrero, & Álvarez-

Sala, 2011) y conociendo que ésta depende de la correcta toma de

decisiones se han emprendido muchos esfuerzos a escala internacional

que pretenden, con el uso de las TICs, asegurar la calidad en el juicio

clínico.

Tomar una decisión médica correcta demanda del profesional la más

compleja preparación evitando en lo posible el subjetivismo utilizando los

conocimientos producidos por diversas investigaciones científicas y

complementado por la experiencia y el juicio clínico, “La toma de decisiones

para el cuidado de los pacientes es el acto médico que tiene mayor

responsabilidad en la práctica asistencial” (Soler & Lombardo, 2012, p. 99).

Las búsqueda y selección adecuada de la mejor información y su

aplicación correcta e individualizada indiscutiblemente involucran riesgos

que se define como “La probabilidad de que ocurra un suceso adverso o un

factor que incremente tal probabilidad” (OMS, 2013) y su incidencia ha

sido relevante desde el impacto del informe To Err is Human: Building a

Safer Health System (Instituto de Medicina, 1999) que cita un estudio en

el que se detectó que hasta un 45,8% de los pacientes de una unidad de

cuidados intensivos presentaron un evento adverso, otros autores como

Climent, Solá y Codina (2011), estiman la incidencia “entre el 3,7 y el 17%

de los que entre un 14,5 y un 37,4% son debidos a medicamentos” (p. 64).

2

La tasa de errores en la toma de decisiones clínicas es lo

suficientemente elevada como para ser motivo de preocupación, “se calcula

que entre el 20 y 50% ……son debido a errores y por lo tanto son evitables”

(Climent et al., 2011, p. 64).

“El error médico, definido básicamente como el fracaso en completar

una acción planificada o el uso de un plan inadecuado para conseguir un

objetivo” (Soler & Lombardo, 2012, p. 100).

Actualmente la calidad asistencial tiene como objetivo tratar de

eliminar, reducir y mitigar los efectos adversos que pueden originarse como

consecuencia del proceso de atención, es aquí donde las TICs juegan un

rol fundamental mejorando la seguridad de los pacientes, “El uso de estas

herramientas informáticas tiene el objetivo principal de prevenir errores

médicos en las instancias dónde se necesitan efectuar decisiones clínicas”

(Layes M, Falappa, & Simari, 2013, p. 291).

El uso eficaz y seguro de las TICs en el apoyo a la toma de

decisiones clínicas propone ventajas competitivas para los

establecimientos de salud que las implementan, desde el punto de vista

económico mejoran la eficiencia en el uso del tiempo y los recursos, desde

el punto de vista sanitario contribuye a una mejor calidad de vida de los

pacientes y si hablamos de innovación permite perfeccionar el flujo de

trabajo y beneficia la gestión del riesgo, así como la seguridad del paciente.

(Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la

Salud, 2011).

3

Muchos son los beneficios que Organización Mundial de la Salud

expone referente a las tecnologías de información, sin embargo, las

políticas estatales tienen mucho que ver en el grado de su utilización. En

nuestro país el Ministerio de Salud Pública, según su estructura

organizacional, cuenta con la Dirección Nacional de Tecnologías de la

Información y Comunicaciones que es la encargada de proponer,

implementar y administrar políticas, normas y procedimientos que

optimicen la gestión y administración de las tecnologías de la información

y comunicaciones (TICs) en el ámbito de la salud, no obstante, su accionar

se limita a la estructura orgánica estatal.

Los establecimientos de salud particulares agrupados en la Red

complementaria de Salud no disponen de ningún órgano, norma o dirección

para la implementación de tecnologías, por su parte las diversas

sociedades médicas tampoco se preocupan por incentivar el uso de las

herramientas informáticas, de manera que cada entidad sanitaria depende

únicamente de la visión de sus directivos, que en la mayoría de los casos

son médicos, profesionales comprometidos con la salud de sus pacientes

pero totalmente ajenos a los beneficios de las tecnologías.

Este trabajo a través de sus cuatro capítulos planteará y evaluará un

modelo de lógica difusa como soporte a la toma de decisiones orientado

específicamente al manejo de la anemia en pacientes con Insuficiencia

Renal crónica que reciben hemodiálisis.

En el primer capítulo se describe la problemática que se presenta en

el tratamiento de la anemia en pacientes con IRC, se consideran las

principales causas y consecuencias a fin de delimitar y evaluar el problema,

se establecen los objetivos y se demuestra la relevancia de esta

4

investigación identificando los principales beneficiarios y dejando sentado

su utilidad práctica.

En el segundo capítulo se presenta la fundamentación teórica de

este estudio, se situará al lector en el ámbito de la tecnología con conceptos

y definiciones que guiarán al lector a profundizar en el tema y entender la

solución propuesta.

En el tercer capítulo se detalla la metodología utilizada para el

desarrollo de proyecto cuyos resultados, conclusiones y recomendaciones

se expondrán en el cuarto capítulo.

5

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 UBICACIÓN DEL PROBLEMA EN UN CONTEXTO

La salud es un derecho que garantiza el Estado, así lo indica el Art.

32 de nuestra constitución, sustentado en el derecho a la vida y al buen

vivir, más aun, el artículo 35 establece que “Las personas adultas mayores,

niñas, niños, adolescentes, mujeres embarazadas, personas con

discapacidad, personas privadas de la libertad y quienes adolezcan de

enfermedades catastróficas o de alta complejidad, recibirán atención

prioritaria y especializada en los ámbitos público y privado” (Asamblea

Nacional Constituyente, 2008, p. 35).

Jay Katz y Alexander Morgan Capron (2002), en su obra Enfermedad

catastrófica: ¿Quién decide qué?, la define como “una patología

devastadora y casi siempre incurable, que necesita de muchos recursos

económicos y de muchos cuidados médicos, casi siempre paliativos y de

constante soporte emocional al paciente y a su familia” (p.42). Por el alto

costo económico que implica su tratamiento o al no contar de algún tipo de

seguro (IESS, ISSFA, ISSPOL) muchos ecuatorianos morían al no tener

acceso a ellos; sin embargo, esto cambio cuando la Constituyente de

Montecristi estableció la cobertura de las enfermedades catastróficas por

parte del Estado ecuatoriano a todos los habitantes ya sean nacionales o

extranjeros que residan legalmente en el país.

6

El sistema de salud ecuatoriano a través de los hospitales públicos

y los centros de hemodiálisis anexos a la Red Complementaria de Salud

(RCP), brinda tratamiento a la Insuficiencia Renal Crónica (IRC), una

enfermedad catastrófica de gran incidencia en nuestro país y el mundo “La

enfermedad renal crónica (IRC) representa, al igual que otras

enfermedades crónicas, un importante problema de salud pública, tanto por

su elevada incidencia y prevalencia, como por su importante

morbimortalidad y coste socioeconómico” (Martín, 2014, p. 269).

Esta condición se define como “La presencia de una alteración

estructural o funcional renal (sedimento, imagen, histología) que persiste

más de 3 meses, con o sin deterioro de la función renal; o por un filtrado

glomerular (FG) < 60 ml/min/1,73 m2 sin otros signos de daño renal”

(Sellares, 2012). Es una patología provocada por diferentes enfermedades,

sin embargo, las dos causas más comunes identificadas son la

diabetes y la hipertensión arterial, éstas representan dos tercios de

los casos de la IRC. Otras causas son la enfermedad renal

poliquística, enfermedad glomerular, etc. Su diagnóstico se basa en

las manifestaciones clínicas que presenta el paciente, así como en las

alteraciones encontradas en los análisis de sangre, en cuanto a los cambios

visibles en los riñones estos muestran una disminución en su tamaño y

modificaciones en su estructura habitual lo cual puede apreciarse a través

de una ecografía.

En este padecimiento los riñones van perdiendo su capacidad para

filtrar residuos de la sangre de forma gradual, por ello, la gravedad de la

Insuficiencia Renal Crónica (IRC) se ha clasificado en 5 estadíos en función

del Filtrado Glomerular y de la presencia de proteinuria: en las etapas 1-4,

el foco de atención es preservar en lo posible la función renal; en la etapa

7

cinco, el tratamiento de diálisis y el trasplante son las únicas alternativas

para sobrellevar la enfermedad.

En cuanto al tratamiento de la insuficiencia renal crónica terminal,

actualmente existen tres procedimientos, los cuales buscan eliminar

toxinas y líquido sobrante del organismo: Hemodiálisis (HD), Diálisis

Peritoneal y el Trasplante Renal.

La hemodiálisis se realiza a través de un filtro artificial y un circuito

extracorpóreo conectado a través de un acceso vascular (fístula

arteriovenosa o catéter de hemodiálisis), las sesiones de hemodiálisis son

intermitentes normalmente se efectúan tres veces a la semana con una

duración variable de 3 a 4 horas; la diálisis peritoneal (por sus siglas DP)

se produce a través de la membrana del peritoneo, ésta requiere la

colocación de un catéter de diálisis peritoneal para introducir líquido de

diálisis dentro del abdomen. Es una diálisis continua que debe realizarse

de tres a cuatro veces al día; la última opción, el trasplante Renal, que es

el mejor tratamiento de acuerdo con la biomedicina, a pesar de ser una

tecnología cara.

De las técnicas existentes, la hemodiálisis es la más empleada en

pacientes con insuficiencia renal crónica terminal, el 90% de los enfermos

renales está en programa de hemodiálisis. “Es considerada, como una

terapia complicada e incómoda que requiere un esfuerzo coordinado de

todo un equipo de profesionales de la salud que incluyen nefrólogos,

médicos generales, cardiólogos, cirujanos vasculares, internistas,

enfermeros de diálisis, nutricionistas, trabajadores sociales, psicólogos”

(National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases, NIDDK,

2007, p. 1). Este método sustitutivo de la función renal no corrige todas las

8

deficiencias de los pacientes, además tienen un efecto dual, ya que elimina

desechos del metabolismo que son perjudiciales y al mismo tiempo también

elimina minerales, proteínas y vitaminas hidrosolubles, llegando a

descompensar al paciente lo que repercute en su condición psicológica,

socioeconómica y espiritual.

1.2 SITUACIÓN CONFLICTO NUDOS CRÍTICOS

La anemia es una complicación frecuente en la insuficiencia renal

crónica, se determina cuando la concentración de Hb es <13.0 g / dl (<130

g / l) en hombres y de < 12.0 g / dl ( < 120 g / l) en las mujeres,

independientemente del estadío (KDIGO Anemia Work Group, 2012). Los

síntomas que se presentan son debilidad, fatiga, letargia, alteraciones del

sueño, anorexia y disminución de las capacidades cognitiva y mental,

asimismo su presencia se asocia a alteraciones cardiovasculares como

hipertrofia de ventrículo izquierdo, cardiopatía isquémica e insuficiencia

cardíaca, que pueden desencadenar en una elevación de la tasa de

mortalidad y de hospitalización.

La anemia se incrementa conforme la tasa de filtración glomerular

disminuye, el estudio National Health and Nutrition Examination Survey

realizado por los Institutos Nacionales de Salud en los Estados Unidos,

indica que la incidencia de la anemia es < 10 % en los estadíos 1 y 2 de la

enfermedad renal, de 20 a 40 % en el estadío 3, de 50 a 60 % en el estadío

4 y > 70 % en el estadío 5 (Amador-Medina, 2014). Una vez que se inicia

el tratamiento sustitutivo con hemodiálisis, la anemia se agrava, siendo

habitual que el 85-90% de los pacientes precisen tratamiento con Agentes

Estimulantes de la Eritropoyesis (AEE).

9

Este tratamiento con AEE busca mantener objetivos de hemoglobina

que mejoren la condición del paciente, según indican las guías, por lo que

el nefrólogo debe verificar mensualmente los valores de hemoglobina y

hematocrito a fin de medir los resultados de la aplicación de AEE además

de los síntomas y comorbilidades asociadas.

Desde el inicio del uso de la eritropoyetina recombinante (rHu-EPO)

se ha mantenido en controversia la hemoglobina diana, diversos ensayos

clínicos desarrollados en pacientes en diálisis y pre-diálisis, con y sin

diabetes, proponen que valores normales de hemoglobina no presentan

ventajas clínicas relevantes y que por el contrario, influyen en

complicaciones cardiovasculares renales e incluso la muerte: Double-Blind

Comparison of Full and Partial Anemia Correction (Parfrey et al., 2005),

Cardiovascular Risk Reduction by Early Anemia Treatment with

Epoetinbeta (Drüeke et al., 2006), CHOIR (Szczech et al., 2008) y TREAT

(Pfeffer et al., 2009).

En el Normal Hematocrit Cardiac Trial se incluyó a pacientes en

hemodiálisis crónica y con enfermedad cardíaca se les distribuyó en dos

grupos según la concentración de hemoglobina de 13 a 15 g/dL y otro entre

9 y 11 g/dl encontrándose la tasa más alta de muerte, infarto del miocardio

o trombosis vascular en los pacientes con un nivel alto de hemoglobina.

Por su parte Parfrey et al. (2009)estudiaron a 596 pacientes en

hemodiálisis que no presentan enfermedad cardíaca, se clasificó dos

grupos objetivos de hemoglobina, baja (9.5 a 11.5 g/dl) y alta (13.5 a 14.5

g/dl) tratados con EPO hasta 72 semanas y “concluyen que la

normalización de la hemoglobina comparada con la corrección parcial de la

10

anemia no tiene efecto beneficioso alguno sobre la estructura cardíaca”

(Martín et al., 2007).

En el estudio CHOIR (Szczech et al., 2008) se demostró el efecto de

elevar la concentración de hemoglobina a un nivel de 13.5 g/dl,

encontrándose un mayor número de muertes, infarto del miocardio,

hospitalización por falla cardíaca congestiva y evento vascular cerebral. En

el estudio TREAT (Pfeffer et al., 2009) se observó una tasa

significativamente más alta de eventos vasculares cerebrales en los

pacientes tratados con dosis altas de eritropoyetina.

En el estudio CREATE (Amador-Medina, 2014) se evaluó el efecto

de la corrección completa contra la corrección parcial, así mismo, los

pacientes fueron asignados a dos grupos de nivel de hemoglobina: 13 a 15

g/dl, y 10.5 a 11.5 g/dl, observándose una tasa de 22 % con evento

cardiovascular en los pacientes con nivel más alto de hemoglobina.

Más aún, la Food and Drug Administration (FDA, 2007) emitió en

marzo de 2007 una advertencia de seguridad sobre los estimulantes de

eritropoyesis, indicando que deben manejarse las dosis de EPO más bajas

posibles de forma gradual para impedir la necesidad de transfusiones y que

en ningún caso se debe pretender alcanzar una hemoglobina > 12 gr/dl

porque esto acrecienta el riesgo de muerte y complicaciones

cardiovasculares serias. Posterior a este anuncio, en abril del 2007, la

European Medicines Agency (EMEA), comunica los resultados de una

evaluación de los productos eritropoyéticos y concluye que valores de

hemoglobina mayores a 12gr/dl, son perjudiciales en todos los casos ya

que se asocian con el incremento de complicaciones cardiovasculares y de

mortalidad (Martín et al., 2007).

11

Aun así, se mantiene una evidente incertidumbre en cuanto a cuál es

la hemoglobina adecuada, ya que, los pacientes con anemia renal son muy

distintos entre si, esta singularidad ha sido reconocido por las normas

Europeas que sugieren que los niveles de “hemoglobinas superiores a 11

gr/dl deben ser analizadas según cada individuo tomando en cuenta el

género, la edad , la raza, la actividad y la comorbilidad” (Martín et al., 2007),

esto es más evidente en los pacientes muy jóvenes, el estudio Association

of Mortality and Hospitalization with Achievement of Adult Hemoglobin

Targets in Adolescents Maintained on Hemodialysis (Amaral et al., 2006),

realizaron un seguimiento a 677 adolescentes en hemodiálisis durante 3

años encontrando que niveles de Hb > 12 g/dl no representaron un mayor

riesgo de muerte. En síntesis, debido a la heterogeneidad de los pacientes,

de sus características y comorbilidades se hace necesaria la

individualización de los objetivos (Martín et al., 2007).

12

Gráfico No. 1 :Manejo de la Anemia

Fuente: Trabajo de Investigación Elaborado: Autor

13

Ahora bien, las diferentes recomendaciones de las guías determinan

solo valores referenciales para la hemoglobina objetivo, la cual debe

mantenerse entre 10 y 12 g/dl, con dosis medias de rHu-EPO inferiores a

125 UI/kg de peso/semana, cifras de ferritina superiores a 100 mg/dl, e

índices de saturación de la transferrina superiores a 20%. Para alcanzar

estos objetivos es importante tener claro cuáles son las variables que

influyen en la sensibilidad de la respuesta a la rHu-EPO, variables como el

sexo, la edad y el tiempo en diálisis no varían, sin embargo, otras si pueden

cambiar y deben ser controladas.

La deficiencia de hierro, tanto absoluta como funcional, es la causa

más usual, que limita la respuesta a la rHu-EPO, en presencia de ello se

requiere un adecuado tratamiento con hierro parental que permita mejorar

la respuesta a la rHu-EPO; las dosis de diálisis también incrementan los

niveles de hemoglobina, disminuyendo así los requerimientos de rHu-EPO;

la calidad del agua de diálisis, tanto química como biológica también

favorece la repuesta. Asimismo, el hiperparatiroidismo secundario agudo y

la toxicidad por aluminio, los procesos infecciosos e inflamatorios crónicos

y el descenso de albúmina, se asocian con resistencia a la rHu-EPO. Otras

causas menos relevantes también deben ser analizadas como son el déficit

de ácido fólico y vitamina B, hemoglobinopatías, hemólisis, enfermedades

de la medula ósea, deficiencia de camitina, tratamiento relacionados con

inhibidores de la enzima de conversión de la angiotensina y la formación

de anticuerpos contra la molécula de la eritropoyetina.

Todos los factores antes descritos deben ser analizados

mensualmente por el nefrólogo, a fin de determinar las dosis óptimas de

hierro y rHu-EPO según los rasgos particulares de cada paciente “Los

pacientes que reciben AEE o suplementos de hierro deben evaluarse con

14

una Hb mensualmente y con un perfil de hierro cada 3 meses” (Toblli et al.,

2009, p. 5).

El tratamiento con eritropoyetina en estos pacientes se divide en dos

etapas: una fase de corrección (o de inicio), donde la dosis media inicial

puede estimarse en 4000-6000 UI/semana de EPO, administradas con una

frecuencia de una, dos ó tres veces a la semana, si la respuesta es

insuficiente las dosis se incrementan en un 25-50% hasta alcanzar la

hemoglobina diana, así mismo, si la hemoglobina alcanza valores mayores

a 12 g/dl, se reducirán las dosis en un 25%. La utilización de dosis de EPO

mayores de 200-250 UI/Kg/semana suponen algún tipo de resistencia, ante

lo cual, el nefrólogo deberá analizar toda la información disponible del

paciente para determinar la variable responsable. En la fase de

mantenimiento, una vez alcanzado el objetivo de hemoglobina, se ajustarán

“por tanteo” según la evolución de la anemia.

Por lo expresado en líneas preliminares, se resume que el manejo

de la anemia en pacientes en hemodiálisis es complejo y constituye un

desafío debido a los objetivos terapéuticos y a la variabilidad de respuesta

de cada paciente. Las guías de práctica clínica, basadas en evidencia,

(MBE) indican muchas pautas para el tratamiento de la anemia, no

obstante, son los clínicos los que deciden sobre las opciones del

tratamiento, se debe tener claro que el paciente X en estudio, puede no ser

igual a la población o muestra analizadas en dichas guías. Aquí entra en

juego, el juicio clínico, “ un proceso cognitivo complejo que implica

capacitación, experiencia, reconocimiento de patrones y cálculo de

probabilidad condicional, entre otros componentes menos comprendidos”

(Lugo-Reyes, Maldonado-Colín, & Murata, 2014, p. 111), los nefrólogos

más experimentados han adquirido con el tiempo una intuición que le ayuda

15

en esta ardua tarea, esto como resultado de la experiencia de haber

analizado cientos de casos semejantes a lo largo de su carrera.

Un clínico con menos experiencia puede incurrir en errores comunes

al abordar la anemia en hemodiálisis, experimentar fatiga y confusión por

la multitud de variables a analizar, descartar información por considerarla

inconsistente o vaga, no estar familiarizado con síntomas poco comunes,

estar influido por la conclusión de una guía en particular o por la opinión

que emitió algún otro colega al respecto, por ende, no considerar un

diagnóstico diferencial exhaustivo con un análisis apropiado puede

ocasionar efectos adversos y atentar contra la seguridad del paciente.

Cuadro No. 1:Causas y consecuencias del problema

CAUSAS CONSECUENCIAS

Las dosis de

mantenimiento de EPO

se prescriben por tanteo

Pérdida de tiempo ya que debe esperar

alrededor de 8 semanas para verificar la

respuesta a las dosis.

No existe seguridad en la prescripción

Carencia de

infraestructura

tecnológica

Información vital se encuentra en ficheros

físicos, lo que hace ralentiza los tiempos de

planificación.

Diversidad de criterios

guías y normas de

16

ejecución en cuanto a los

objetivos de hemoglobina

a alcanzar.

Objetivos no pueden ser estandarizados, no

existe un procedimiento lineal exacto para

definir la opción correcta.

Conocimiento en base a

la experiencia

La habilidad de prescripción de la EPO así

como del hierro parental, requiere años de

práctica (experiencia) dado que no se

dispone de un método concreto de cálculo;

esto puede desencadenar efectos adversos

en los pacientes tanto retrasos en la

corrección de la anemia por dosis muy bajas

o efectos cardiovasculares por dosis muy

altas, así como también el Médico puede

obviar información determinante en la toma

de decisiones.

Percepción del médico

Imprecisión, en el lenguaje de la medicina es

muy común encontrar diagnósticos

probables basados en la percepción de los

profesionales, lo que implica un alto grado de

incertidumbre.

Variabilidad de

respuestas a los

tratamientos con EPO

Las mismas dosis producen efectos

diferentes en distintas personas, es por ello

que la experiencia del clínico es

determinante.

Fuente: Trabajo de Investigación Elaborado: Autor

17

1.3 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

Cuadro No. 2: Delimitación del Problema

Campo:

Medicina

Área:

Nefrología

Aspecto:

Inteligencia artificial aplicada a

la medicina

Tema:

Modelo de inferencia difuso

como soporte a la toma de

decisiones en el manejo de la

anemia renal en hemodiálisis.

Fuente: Trabajo de Investigación Elaborado: Autor

1.4 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo el modelo de inferencia difusa impactará en la toma de

decisiones para la prescripción de la eritropoyetina como tratamiento

de la anemia presente en hemodiálisis?

1.5 EVALUACIÓN DEL PROBLEMA

Delimitado: El problema planteado está debidamente delimitado,

pertenece al área de la nefrología enfocado específicamente en el

18

tratamiento de la anemia de pacientes con Insuficiencia Renal Crónica,

estadío 5 y cuya terapia de sustitución renal utilizada sea la hemodiálisis.

Claro: El problema ha sido redactado de forma que el lector se sumerja en

el mundo de la medicina específicamente en la enfermedad renal y las

comorbilidades asociadas con la finalidad que pueda comprender e

identificar las ideas principales.

Evidente: Los diferentes estudios alrededor del mundo ponen en evidencia

los bordes superiores peligrosos respecto al manejo de administrar dosis

altas de eritropoyetina, asimismo, las guías clínicas existentes suponen un

rango de valores objetivos de hemoglobina bastantes vagos. Ambas

exposiciones hacen evidente el problema que tiene el nefrólogo frente a la

diversidad de criterios que puede adoptar dependiendo de la particularidad

de cada paciente.

Relevante: La importancia del manejo de la anemia secundaria en la

enfermedad renal es de suma importancia ya que un manejo óptimo supone

en el paciente un incremento de la tasa de supervivencia e

indiscutiblemente una mejora en su calidad de vida, permitiéndole el

desempeño de sus actividades cotidianas.

Original: Encontrar dosis óptimas de EPO según la particularidad de cada

paciente es un tema controversial y original, las técnicas utilizadas hasta el

momento han sido muchas, pero con pocos resultados prácticos dada su

alta complejidad.

19

Factible: El uso de la lógica difusa como técnica aplicada a la resolución

del problema planteado, deberá demostrar su eficiencia mejorando los

objetivos de hemoglobina con las dosis de EPO más bajas posibles,

evidenciando mejoras en costes y riesgos.

1.6 OBJETIVOS

Dada la complejidad y amplitud de la Insuficiencia renal, se ha

optado por contextualizar el desarrollo de esta investigación en un

segmento acotado de la misma, concretamente en el tratamiento de la

anemia en pacientes que se asisten por hemodiálisis.

1.6.1 Objetivo general

Diseñar un modelo de inferencia como soporte en la toma de

decisiones mediante el uso de la lógica difusa para determinar dosis

eficiente de Hierro y Eritropoyetina en el tratamiento de la anemia en

hemodiálisis.

1.6.2 Objetivos específicos

▪ Identificar las variables que tienen influencia en el tratamiento de la

anemia, así como la forma en que estas se relacionan y generan

conocimiento.

▪ Diseñar un modelo de inferencia basado en la teoría de conjuntos difusos

que represente el funcionamiento de esta problemática.

▪ Desarrollar el sistema de inferencia difuso para el tratamiento de la

20

anemia, utilizando el módulo fuzzy del software MATLAB, con la finalidad

de simular el funcionamiento del modelo.

1.7 ALCANCES DEL PROBLEMA

▪ Mediante la revisión documental y entrevistas a los expertos en

Nefrología, se determinará cuáles son las variables que intervienen en

el análisis del perfil anémico del paciente y las reglas de inferencia que

se aplican a estas variables con la finalidad de establecer las dosis

necesarias de hierro y eritropoyetina de acuerdo con cada caso clínico.

▪ A través del uso de la teoría de conjuntos difusos se determinará las

funciones de pertenencias apropiadas para representar a las variables

participes de este modelo, así también se construirán las Matrices de

Inferencia difusa para representar las relaciones entre las variables de

entrada.

▪ Por último, se implementará el modelo de inferencia difusa utilizando el

módulo Fuzzy Logic Tool Box del software MATLAB.

1.8 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

La insuficiencia renal crónica se ha convertido en un problema de

salud pública por los altos costos y la incapacidad que produce el

tratamiento en un paciente que adolece de ella (Guzmán-Guillén,

Fernández de Córdova-Aguirre, Mora-Bravo, & Vintimilla-Maldonado,

2014). En EE. UU. se gastan entre 50 mil y 70 mil dólares por año/paciente

tratado, mientras que en Ecuador la Subsecretaria de Provisión de servicios

de salud estimo que la inversión del Estado en el tratamiento de la IRC es

17,472 dólares anuales por paciente, que al 2014 represento 168 millones

(Ministerio de Salud Pública, 2015).

21

En países europeos, como España se estima que 4 millones de

personas padecen ERC, de las cuales unas 50.909 están en tratamiento

renal sustitutivo (Vargas, 2015). “La prevalencia de la enfermedad renal en

América latina es de 650 pacientes por cada millón de habitantes, con un

incremento estimado del 10% anual” (Ministerio de Salud Pública, 2015).

En Ecuador existen hasta el 2014 cerca de 150 mil personas

diagnosticadas con Insuficiencia Renal Aguda o Enfermedad Renal

Crónica, de los cuales solo 9,635 recibieron diálisis (Ministerio de Salud

Pública, 2015), en cuanto a la mortalidad, según el Instituto Nacional de

Estadísticas y Censos, 892 personas fallecieron por Enfermedad Renal

Crónica (519 hombres y 373 mujeres) en el año 2010 (INEC, 2010).

El impacto negativo de la anemia en los pacientes con Insuficiencia

renal crónica es relevante, y está asociada con un incremento en la tasa de

hospitalizaciones, disminución de la supervivencia, de la calidad de vida e

incremento de enfermedad cardiovascular (Zuñiga, 2016), por lo cual es

necesario contar con un herramienta informática basada en los criterios e

intervenciones terapéuticas idóneas para la valoración y diagnóstico de la

anemia, a fin de garantizar la seguridad del paciente, supervisando la

repuesta de dichas intervenciones, enfocadas a alcanzar un nivel óptimo

de hemoglobina.

1.9 UTILIDAD PRÁCTICA DE LA INVESTIGACIÓN

En Ecuador, no existen proyectos de inteligencia artificial

relacionados a la anemia secundaria a la IRC, con el propósito de tratarla

y evitar las posibles consecuencias adversos como son los eventos

cardiovasculares, que se presentan con frecuencia y constituyen la

principal causa de mortalidad en los pacientes con IRC, este trabajo

constituye una novedosa forma de apoyo a la toma de decisiones.

22

Contar con un efectivo e individualizado tratamiento para la anemia,

permitirá mejorar la calidad de vida del paciente reduciendo la necesidad

de transfusiones sanguíneas, el deterioro del estado cognitivo, los

reingresos hospitalarios por descompensación y sobre todo el riesgo de

mortalidad, de igual forma se obtiene un beneficio económico ya que los

costos del tratamiento farmacológico de la anemia así como los costos de

las consecuencias asociadas a un mal manejo, se reducen beneficiando

tanto al sistema nacional de salud como al paciente y su familia.

La publicación y disponibilidad de un artículo científico fruto de este

trabajo contribuirán a incrementar el uso de la lógica difusa como

herramienta de diagnóstico, monitorización y control para las

intervenciones terapéuticas en cualquier área de la medicina. Por el

momento, se espera captar la atención de la comunidad nefrológica

(directivos, nefrólogos, instituciones rectoras, etc), demostrando que el uso

de modelos basados en la lógica difusa propone una nueva perspectiva del

servicio de hemodiálisis y una puerta de acceso a la mejora continua.

23

CAPÍTULO II

2 MARCO TEÓRICO

2.1 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

2.1.1 La Enfermedad Renal Crónica (ERC) o Insuficiencia Renal Crónica (IRC)

“Es una pérdida progresiva (por 3 meses o más) e irreversible de las

funciones renales, cuyo grado de afección se determina con un filtrado

glomerular (FG) <60 ml/min/1.73m2, como consecuencia, los riñones

pierden su capacidad para eliminar desechos, concentrar la orina y

conservar los electrolitos en la sangre”(Gonzalez, Lopez, & Zapata, 2016,

p. 758). Los síntomas iniciales no son específicos y además coinciden con

muchas otras enfermedades, por lo cual solo constituyen un indicio, estos

pueden incluir entre otros, una sensación de malestar general, fatiga,

náuseas, dolores de cabeza, prurito y una reducción del peso sin

proponérselo.

Debido a esto, las guías de manejo clínico indican que los criterios

diagnósticos aplicables sean los denominados marcadores de daño de

renal (urea, creatinina) además de la reducción del filtrado glomerular

(Gorostidi et al., 2014). Otra forma de diagnóstico son los riesgos

preexistentes tales como hipertensión arterial, la diabetes y los

antecedentes familiares de enfermedad renal. .

2.1.1.1 Epidemiología

Las dos causas más comunes de ERC son la diabetes y la hipertensión

arterial, a estas se le atribuyen la mayor cantidad de casos, sin embargo,

24

muchas otras enfermedades pueden también provocarla, como

son(MedlinePlus, 2017):

▪ Trastornos autoinmunes

▪ Químicos tóxicos

▪ Anomalías congénitas de los riñones

▪ Cálculos renales

▪ Infecciones

▪ Medicamentos que afecten los riñones

▪ Daños en las arterias (MedlinePlus, 2017)

2.1.1.2 Etiología

Las causas más comunes de ERC son la nefropatía diabética,

hipertensión arterial, y glomerulonefritis. Juntas, causan aproximadamente

el 75% de todos los casos en adultos. Ciertas áreas geográficas tienen una

alta incidencia de nefropatía de HIV. En la práctica clínica, la mayoría de

las nefropatías progresan lentamente hacia la pérdida definitiva de la

función renal. Históricamente, las enfermedades del riñón han sido

clasificadas según la parte de la anatomía renal que está implicada:

▪ Vascular, incluye enfermedades de los grandes vasos sanguíneos,

como estenosis de la arteria renal bilateral, y enfermedades de los

vasos sanguíneos pequeños, como nefropatía isquémica, síndrome

urémico hemolítico y vasculitis.

▪ Glomerular, abarcando a un grupo diverso y subclasificado en:

▪ Enfermedad glomerular primaria, como glomérulo esclerosis focal y

segmentaria y nefropatía por IgA.

▪ Enfermedad glomerular secundaria, como nefropatía diabética y nefritis

lupus

25

▪ Túbulo intersticial, incluyendo enfermedad poliquística renal, nefritis

tubulointersticial crónica inducida por drogas o toxinas, y nefropatía de

reflujo.

▪ Obstructiva, por ejemplo, con piedras del riñón bilaterales y

enfermedades de la próstata.

2.1.1.3 Cuadro Patológico

Los pacientes con IRC inicialmente no presentas síntomas llamativos, y

solamente puede ser detectado por el aumento en la creatinina del plasma

sanguíneo. A medida que la función del riñón disminuye:

▪ La sobrecarga de líquidos y a la producción de hormonas

vasoactivas incrementa la presión arterial provocando insuficiencia

cardíaca congestiva.

▪ La urea se acumula, conduciendo a la uremia.

▪ El potasio se acumula en la sangre.

▪ Se disminuye la síntesis de eritropoyetina provocando la anemia.

▪ Sobrecarga de volumen de líquido, los síntomas van desde edema

suave al edema agudo de pulmón peligroso para la vida.

▪ La retención de fosfato provoca la hiperfosfatemia y el

hiperparatiroidismo secundario (Zuñiga, 2016).

2.1.1.4 Diagnóstico

En muchos pacientes con ERC, ya son conocidas enfermedades

renales previas u otras enfermedades subyacentes. Un número pequeño

presenta con ERC de causa desconocida. En estos pacientes,

ocasionalmente una causa es identificada retrospectivamente. Es

importante distinguir la ERC de la insuficiencia renal aguda (IRA) porque la

IRA puede ser reversible. Comúnmente es realizado el ultrasonido

26

abdominal, en el cual se mide el tamaño de los riñones. Los riñones en la

ERC usualmente son más pequeños que los riñones normales (< 9 cm),

con excepciones notables por ejemplo en la nefrología diabética y en la

enfermedad del riñón poliquístico. Otra pista de diagnóstico que ayuda a

diferenciar la ERC de la IRA es un aumento gradual de la creatinina del

suero (sobre varios meses o años) en comparación con un aumento

repentino en la creatinina del suero (de varios días a semanas). Si estos

niveles no están disponibles (porque el paciente ha estado bien y no ha

tenido ningún análisis de sangre), ocasionalmente es necesario tratar a un

paciente brevemente como si tuviera IRA hasta que se establezca si el

empeoramiento renal es irreversible (Pasqualini & Ferraris, 2003).

En los pacientes con insuficiencia renal crónica se van acumulando

numerosas toxinas urémicas. Estas toxinas muestran varias actividades

citotóxicas en el suero, tienen diversos pesos moleculares y algunas de

ellas están enlazadas a otras proteínas, primariamente a la albúmina. Tales

sustancias tóxicas, ligadas a proteínas, están recibiendo la atención de los

científicos interesados en mejorar los procedimientos estándar hoy usados

para la diálisis crónica (MedlinePlus, 2007).

Los tratamientos de reemplazo renal son los únicos que pueden

extraer las toxinas acumuladas en la sangre, de estos el más utilizado a

nivel mundial es la hemodiálisis que constituye un procedimiento invasivo

que permite extraer las toxinas producidas por el organismo a través de una

máquina y un filtro de diálisis y es realizada a través de una fistula

arteriovenosa o de un catéter (Suárez, Díaz, & Maylén, 2014).

27

2.1.1.5 Anemia

La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2011), propone rangos

para la detección de la anemia ajustados al sexo y la edad, “una

concentración de hemoglobina (Hb) < de 13.0 g/dl en hombres y mujeres

postmenopáusicas y < de 12.0 g/dl en mujeres premenopáusicas” (Zuñiga,

2016). En el año 2012, las guías europeas para el manejo de anemia,

redujeron el limite propuesto por la OMS, considerando el límite inferior

normal a un nivel de hemoglobina de 11.5 g/dl para mujeres y de “12 g/dl

para hombres <70 años de edad, para los hombres ≥ 70 años se

incrementa levemente a 13.5 g/dl” (Zuñiga, 2016).

En el año 2012, The National Kidney Foundation-Kidney Disease

Outcomes Quality Initiative (KDIGO Anemia Work Group, 2012), cambió la

definición previa y propuso un nivel de hemoglobina < 13.5 g/dl en hombres

adultos sin importar la edad.

2.1.1.6 Etiología de la Anemia

La principal causa de anemia en la ERC es la producción inadecuada de

eritropoyetina endógena, hormona que actúa sobre la diferenciación y

maduración de los precursores de la serie roja, aunque en los últimos años

se han reconocido otros factores que contribuyen a ella, como una

respuesta eritropoyética disminuida de la médula ósea debido a las toxinas

urémicas y al estado inflamatorio, la disminución de la disponibilidad de

hierro para la eritropoyesis y el aumento de los niveles de hepcidina, una

vida media de los hematíes acortada o déficits vitamínicos (vitamina B12 o

ácido fólico), entre otros (Cases et al., 2017).

28

Causas fisiológicas

Destaca el aumento de los requerimientos de Fe que se produce

durante la infancia, la adolescencia, la lactancia y el embarazo, o las

pérdidas de sangre por la menstruación o los partos durante la etapa fértil

de la mujer.

Causas patológicas

Se pueden clasificar en varios grupos:

▪ Pérdidas de sangre.

Son la principal causa de déficit de Fe, muchas veces en pequeñas

cantidades de forma continua o intermitente. Las pérdidas no evidentes en

general son debidas a lesiones del tubo digestivo. Entre ellas destacan la

úlcera péptica sangrante, las lesiones gástricas por antiinflamatorios no

esteroideos (AINE) y los tumores.

▪ Disminución de la absorción.

Es una causa relativamente infrecuente de déficit de Fe, aunque

puede observarse en cuadros de malabsorción generalizada o aclorhidria.

Recientemente se ha descrito que la infección por H. pylori, incluso en

ausencia de sangrado significativo, puede conducir a una anemia

ferropénica y a una mala respuesta a la ferroterapia oral, y que su

erradicación puede llevar a la corrección de la anemia Otras dos causas

descritas y no excepcionales de anemia ferropénica y/o refractariedad al Fe

oral son la enfermedad celiaca y la gastritis crónica atrófica.

La prevalencia de la anemia se incrementa con cada estadío de IRC

y es universal en la fase final de la enfermedad renal. El déficit de EPO

coexiste con un déficit de Fe por disminución de la absorción intestinal,

29

pérdidas de sangre durante la hemodiálisis y mayor incorporación del Fe a

la hemoglobina por acción de la EPO (González et al., 2012).

2.1.2 Inteligencia Artificial

La inteligencia artificial (IA) es una de las ramas de la Informática, con

fuertes raíces en la lógica y las ciencias cognitivas. El término IA se utiliza

para designar la capacidad que las computadoras tienen para resolver

determinados problemas de la vida real, se le atribuye su creación a John

McCarthy en 1956.

Existen muchas definiciones de lo que es la inteligencia artificial, según

Benítez, Escudero & Kanaan en su obra “Inteligencia artificial avanzada”

expone:

La inteligencia artificial (IA) es una disciplina académica relacionada

con la teoría de la computación, cuyo objetivo es emular algunas de

las facultades intelectuales humanas en sistemas artificiales. Con

inteligencia humana nos referimos típicamente a procesos de

percepción sensorial (visión, audición, etc.) y a sus consiguientes

procesos de reconocimiento de patrones, por lo que las aplicaciones

más habituales de la IA son el procesamiento de datos y la

identificación de sistemas (Benítez, Escudero, & Kanaan, 2013, p. 10).

2.1.2.1 Técnicas y campos de la IA

Ha surgido con numerosas aplicaciones en muchos campos, desde

áreas de propósito general como la percepción o el razonamiento, podemos

destacar las siguientes:

▪ Aprendizaje Automático (Machine Learning)

▪ Ingeniería del conocimiento (Knowledge Engineering)

30

▪ Lógica difusa (Fuzzy Logic)

▪ Redes neuronales artificiales (Artificial Neural Networks)

▪ Sistemas reactivos (Reactive Systems)

▪ Sistemas multi-agente (Multi-Agent Systems)

▪ Sistemas basados en reglas (Rule-Based Systems)

▪ Sistemas expertos (Expert Systems)

▪ Redes Bayesianas (Bayesian Networks)

▪ Algoritmos genéticos (Genetic Algorithms)

▪ Visión artificial

▪ Audición artificial

▪ Lingüística computacional

▪ Procesamiento del lenguaje natural (Natural Language Processing)

▪ Minería de datos (Data Mining)

Diversas sin las técnicas de inteligencia artificial que han beneficiado

por muchos años al campo de la medicina, ofreciendo un panorama distinto

en el que los expertos humanos están acompañados de equipos y sistemas

de cómputo que cumplen tareas parciales o totales a fin de facilitar la

ejecución de su labor, sin embargo, esta investigación se ha enfocado en

la utilidad de la técnica de lógica difusa por considerarla idónea para el

manejo de información imprecisa como lo es el tratamiento de la anemia en

diálisis.

2.1.3 Lógica Difusa

2.1.3.1 Antecedente Histórico

Muchos matemáticos a lo largo de la historia han demostrado ciertas

incongruencias al aplicar la lógica clásica a la realidad y han propuesto

ideas nuevas, la paradoja del conjunto de Bertrand Russell (Russell, 1923),

31

el principio de incertidumbre de la física cuántica de Werner

Heisenberg(1927), la teoría de los conjuntos vagos de Max Black (1937) y

la aportación de Jan Lukasiewiz (1878-1956) con la lógica de vaguedades,

todos ellos toman en cuenta que existen fenómenos que no están

claramente definidos, por tanto no es posible su explicación con la lógica

tradicional, ya que, en ellos existen diversos grados de verdad.

Tratando de representar estos grados de verdad que denota la realidad,

nació la Lógica Difusa, también llamada “Lógica Borrosa” o “lógica blanda”,

ésta fue creada por el profesor Lofti A. Zadeh, de la Universidad de

California en Berkeley, quien inconforme con la clásica teoría de conjuntos

en la que un elemento pertenece o no pertenece al conjunto (blanco –

negro), la presentó como una opción diferente de procesar información que

permita pertenencias parciales a los conjuntos, siendo subjetivo y

dependiente del dominio (escala de grises), a éstos los denominó

conjuntos difusos “Fuzzy sets” (Zadeh, 1965). Publicó sus teorías en la

revista "Information and Control", misma en la que tres años después

publicara otro artículo sobre el llamado “algoritmo de aproximación”

(Zadeh, 1968).

Algunas analogías como el del centímetro que convierte a una persona

en alta, así como, el grano de arena, que a medida que disminuye convierte

un montón de arena en un no-montón, nos permiten comprender estos

conceptos y nos introducen al tema.

Un ejemplo muy demostrativo utilizado por el profesor Zadeh, fue el

conjunto de los hombres altos, al querer clasificar una población de acuerdo

con su altura, sería necesario primeramente definir ¿cuál es la concepción

de altura para nosotros? Suponiendo, que el criterio para considerar alta a

32

una persona es 2 metros, a ésta le asignamos un grado de pertenencia 1.

Ahora, una persona que mida 1 metro se consideraría baja desde el punto

de vista de la lógica dicotómica, sin embargo, desde la lógica difusa esta

persona es alta con grado 0, su pertenencia con respecto al conjunto de los

altos es 0. Bajo esta teoría, ahora podemos representar los conceptos

intermedios, ¿qué diríamos de una persona que mide 1.82?, aunque no

mide dos metros sigue siendo alta, en nuestro lenguaje “bastante alta” en

lenguaje difuso “es alta con grado 0.78”. (Gráfico 2).

Gráfico No. 2: Representación del grado de pertenencia a un conjunto según la lógica difusa y la lógica clásica

Fuente: Trabajo de Investigación Elaborado: Autor

En 1971 Zadeh publica el artículo “Quantitative Fuzzy Semantics”

donde se denotan los elementos formales que complementan el método de

la lógica difusa, permitiendo reproducir más eficientemente la imprecisión

del razonamiento humano y considerando que la certeza de una

proposición es cuestión de grados, por ello Zadeh expone: “La lógica difusa

trata de copiar la forma en que los humanos toman decisiones, lo curioso

es que, aunque baraja información imprecisa, esta lógica es de cierto modo

muy precisa: se puede aparcar un coche en muy poco espacio sin darle al

de atrás, suena a paradoja, pero es así”.

Alto con un grado de

pertenencia

0

1

2 metros

Alto

0

1

Alto

No Alto

2 metros

LOGICA DIFUSA LOGICA CLASICA

33

Los artículos publicados por Zadeh enfrentaron una fuerte

resistencia entre la comunidad científica de Occidente, calificando su

descubrimiento sin interés, ni utilidad futura, no obstante, a partir de 1973,

mientras él continuaba ampliando los fundamentos de su teoría, la lógica

difusa comenzó a ganar más y más adeptos, autores como Bellman,

Goguen, Kohout, Smith, Lakoff, Sugeno, Chang, Dunn, Bezdek, Mizumoto

contribuyeron con firmeza las bases de esta teoría. Esto permitió que su

interés, se expandiera cada vez más, inicialmente en el Japón, Corea del

Sur, China e India, posteriormente ingresaría a Europa y a Estados Unidos.

En esta etapa se introdujeron dos conceptos importantes: la variable

lingüística y el concepto de reglas de inferencia, gracias a lo cual

evolucionaron rápidamente las aplicaciones de control difuso.

Japón fue el primer país en reconocer en la lógica difusa un futuro

prometedor, los profesores Terano y Shibata en Tokio y los profesores

Tanaka y Asai en Osaka, hicieron grandes contribuciones tanto para el

desarrollo de la teoría de la lógica difusa como de sus aplicaciones

(Garrido, 2016), no obstante, sería el Reino Unido donde se instaurara un

hito en la historia de esta teoría, en 1974 Assilian y Mamdani diseñan el

primer controlador difuso para un motor de vapor (Mamdani, 1974), que se

implementó con gran éxito F.L. Smidth & Co. en una planta cementera en

Dinamarca.

En la década de los 80, siguiendo el camino de Mamdani, continúan

las implementaciones de los controladores difusos, como el de Fuji para el

control de inyección química en plantas depuradoras de agua, así como

también, el control del tren-metro de Sendai, y es en 1987 cuando estalla

el “fuzzy boom”, iniciado por la empresa Omron debido al desarrollo de una

gran cantidad de productos comerciales basados en la lógica difusa

34

(Garrido, 2016). Desde entonces el control difuso ha sido utilizado con éxito

por grandes compañías, de las que podemos citar los estabilizadores de

imagen en cámaras de Sony, Sanyo y Cannon, Panasonic y Bosh lo usaron

en sus lavadoras para autorregular la cantidad de jabón dependiendo del

grado de suciedad de la ropa, la empresa Mitsubishi en sus aires

acondicionados, en la industria automotriz destacan los sistemas de

frenado ABS de Mazda y Nissan, etc.

Paralelamente a las aplicaciones, los profesores Takagi y Sugeno,

desarrollan el primer método para la construcción de las Reglas Difusas de

Inferencia (Fuzzy Inference Rules) a partir de los datos de información o de

aprendizaje automático (Fuzzy Learning), este sería el punto de partida

para el estudio de los modelos fuzzy. Además, ya en los 90 con el creciente

interés de las redes neuronales y su similitud con los sistemas fuzzy, se dió

inicio a las tecnologías y lógica Neuro-Difusas (llamada también Neuro-

Fuzzy system), que utilizan métodos de aprendizaje basados en redes

neuronales para identificar y mejorar sus parámetros, el destacado profesor

de ingeniería, Bart Kosko de la Universidad de California es reconocido por

introducir los conceptos de lógica difusa en la construcción de redes

neuronales. Para finalizar, aparecen los algoritmos genéticos que sumados

a las redes neuronales y los sistemas fuzzy son herramientas de trabajo

muy potentes en el campo de los sistemas de control (Garrido, 2016).

En la actualidad, los sistemas de control difusos han sido utilizados

ampliamente para la resolución de problemas del mundo real, sin embargo,

los investigadores buscan nuevos campos de aplicación de esta técnica, el

reconocimiento de patrones visuales o la identificación de segmentos de

ADN, Dataminig, gestión de redes, son entre otras las futuras aplicaciones.

35

2.1.3.2 Definición

El término "difuso" procede de la palabra inglesa "fuzz", que significa

"confuso, borroso, indefinido o desenfocado". La principal motivación de la

teoría de conjuntos borrosos fue la construcción de un marco formal que

permitiera el tratamiento y la manipulación de la incertidumbre presentes

en numerosos ámbitos del conocimiento humano.

La lógica difusa es una rama de la inteligencia artificial que se funda

en el concepto “Todo es cuestión de grado”, lo cual permite manejar

información vaga o de difícil especificación si quisiéramos hacer cambiar

con esta información el funcionamiento o el estado de un sistema

específico. En cierto nivel, puede ser vista como un lenguaje que permite

trasladar sentencias sofisticadas en lenguaje natural a un lenguaje

matemático formal, por tanto constituye una herramienta para el modelado

de la imprecisión o la incertidumbre (Gonzáles, 2013, p.34).

2.1.3.3 Nociones de Lógica difusa

2.1.3.3.1 Conjuntos difusos y Universo del discurso

La teoría de conjuntos difusos busca tratar de un modo sistemático

la imprecisión que aparece cuando los límites de las clases de objetos no

están claramente definidos, por tanto, un conjunto difuso puede definirse

como una clase en la que hay una progresión gradual desde la pertenencia

al conjunto hasta la no pertenencia; o visto de otra forma, un objeto puede

tener un grado de pertenencia definido en el rango de la pertenencia total

(valor uno) o la no pertenencia (valor cero). “En la lógica difusa se considera

que un elemento x pertenece a un conjunto A en cierto grado de inclusión,

y este grado es descrito por una función de pertenencia designada como

µA(x)” (Rojas, Ponce, & Molina, 2015, p. 145).

36

Para explicar este concepto, recordemos el ejemplo de la altura que

consistía en clasificar a un grupo de individuos según su estatura en “altos”

y “bajos”, supongamos varios individuos con sus alturas correspondientes:

Cuadro No. 3: Grupos de individuos según estatura

Fuente: Trabajo de Investigación

Elaborado: Autor

Si analizamos la estatura desde la perspectiva de la clásica teoría

de conjuntos, diremos cada uno de los individuos solo se podría clasificar

en alto o bajo, por tanto, si quisiéramos establecer la pertenencia al

conjunto de los altos, asignaríamos un valor discreto 1, si pertenece al

conjunto alto y 0 cuando no pertenece al conjunto alto. Cabe recalcar que

esta forma de clasificar no se asemeja al razonamiento humano, por el

contrario, si aplicamos la teoría de conjuntos difusos diríamos que todos los

individuos poseen un mayor o menor de grado de pertenencia con respecto

al conjunto “altos”, dicho valor varía entre 0 y 1. A continuación, se compara

las soluciones booleana y difusa.

Individuo Altura(m)

1 2.05

2 1.95

3 1.87

4 1.80

5 1.79

6 1.6

37

Cuadro No. 4: Comparación de la Lógica Clásica y la Lógica Difusa

Fuente: Trabajo de Investigación Elaborado: Autor

Desde el punto de vista de la lógica difusa, podemos decir los

individuos 3-4 y 5 tienen respectivamente un grado de pertenencia de 0.95,

0.82 y 0.71 al conjunto de los altos. Con esta interpretación, podemos

conceptualizar el universo discurso como todos los posibles valores que

puede tomar una determinada variable.

Según Lofti A. Zadeh en (1968), la notación de un conjunto difuso

está dada como:

F = {(x, µF (x))|x ∈ U}

Donde:

F= es el conjunto difuso

µF = la función de pertenencia

U = el universo de discurso de la variable lingüística

Individuo Altura(m) Solución

Clásica

Solución

clásica

1 2.05 1 1.0

2 1.95 1 1.0

3 1.87 1 0.95

4 1.80 1 0.82

5 1.79 0 0.71

6 1.6 0 0.36

38

2.1.3.3.2 Conjunto difuso normal

Se dice que un conjunto difuso normal es cuando la altura es igual que 1 otra

forma de llamarle a este conjunto es “conjunto difuso normalizado”

“Un conjunto difuso cualquiera es considerado como conjunto difuso

normal (normal fuzzy set) si como mínimo uno de sus elementos presenta

un valor de pertenencia igual a la unidad. Es decir, se considera conjunto

difuso normal a todo aquel cuyo máximo valor de su función de pertenencia

sea igual a 1” (Macián, 2012, p. 49)

2.1.3.3.3 Probabilidad

Determina que algún evento pueda ocurrir, está basado originalmente en

números, pero usando términos lingüísticos como ejemplo: “alto”, “medio” y “bajo”.

2.1.3.3.4 Incertidumbre Se refiere a la desconfianza y desconocimiento a una situación futura en

la cual la información puede que no exista, sea imprecisa, ambigua, inconsistente

o puede que no esté disponible.

2.1.3.3.5 Vaguedad o Imprecisión Este término es muy común en el tema de lógica difusa se trata del

resultado natural del modo en que el mundo se desarrolla, es decir la imprecisión

se encuentra en la vida cotidiana, Yamir (2013) dicen:

“La vaguedad (imprecisión) es un concepto opuesto a la exactitud que

surge de la forma como vemos al mundo y los fenómenos. La

conceptualización de las ideas se realiza por medio de una idealización,

sin embargo, la realidad desborda cualquier aproximación conceptual que

tengamos sobre ella”. (p.4)

39

2.1.3.3.6 Variables lingüísticas

Las variables lingüísticas, son aquellas palabras en lenguaje natural

que sirven para simbolizar elementos que no tienen una correcta definición

o no pueden ser descritos en términos numéricos clásicos. “Se denomina

Variable Lingüística a aquella que puede tomar por valor algún término

del lenguaje natural, como "mucho", "poco", "positivo", etc., que son

palabras que desempeñan el papel de etiquetas en un conjunto difuso”

(Díaz, Aguilera, & Guillén, 2014, p. 5).

2.1.3.3.7 Funciones de pertenencia

La estructuración de la función de pertenencia depende del problema.

“La forma de la función de pertenencia utilizada depende del criterio

aplicado en la resolución de cada problema y variará en función de la

cultura, geografía, época o punto de vista del usuario. La única condición

que debe cumplir una función de pertenencia es que tome valores entre 0

y 1, con continuidad”. (Díaz et al., 2014, p. 3).

2.1.3.4 Sistemas de inferencia difusos

Un sistema de inferencia difusa trata de formalizar razonamientos

del lenguaje humano, para resolver un problema de decisión (tomar una

decisión y actuar en consecuencia). Los sistemas de inferencia difusa, por

tanto, son ideales para el desarrollo o transformación de guías de práctica

clínica.

40

Figura No. 1: Módulos del Sistema de Inferencia Difusa

Fuente: Trabajo de Investigación Elaborado: Autor

Todo sistema difuso consta de cuatro bloques o módulos:

Fusificador: determinación de las funciones de pertenencia en

aquellos casos en que los valores de entrada sean valores numéricos

(“crisp”). Si la variable de entrada no presenta valores numéricos los

conjuntos difusos pueden ser modelados igualmente con números difusos

en forma de funciones de pertenencia cuya forma dependerá de su

naturaleza y del objetivo buscado. El empleo de singletons en todos los

casos en que es posible incrementa la simplicidad del sistema y, por tanto,

disminuye el coste computacional.

Una vez incorporados los correspondientes valores a las funciones

de pertenencia de cada variable, se emplean los operadores lingüísticos

para unirlas y aplicar la norma correspondiente que permite determinar el

grado con el que se activa cada regla (“grado de cumplimiento” o “fuerza

de disparo”). Aquí se configura la parte “Si ...” de las reglas de inferencia.

Base de conocimientos: conjunto de reglas de inferencia.

Base de Reglas

FusificadorMotor de inferencia

Defusificador

41

Motor de inferencia: simulación del razonamiento humano

aplicando el conjunto de reglas de inferencia sobre las variables difusas de

entrada para obtener un conjunto difuso. Básicamente este módulo

computa la parte “…. Entonces...” de las correspondientes reglas de

inferencia.

Defusificador: conversión del conjunto difuso resultante en un valor

numérico. Para ello se procede a la agregación de las reglas previas

mediante el uso de una S-norma (habitualmente MAX), como si se

hubiesen enlazado previamente con el operador OR, de forma que se

obtiene un conjunto difuso de salida final, que define el resultado del

sistema completo.

En ocasiones, con el objetivo de acelerar el proceso completo, no se

realiza el proceso de agregación de las reglas, sino un procedimiento de

decodificación simplificado, mediante el operador suma-producto, lo que

permite obtener valores numéricos no difusos computando de forma

simultánea la implicación y la decodificación.

2.1.4 Estructura de un modelo difuso del tipo Mamdani

La inferencia difusa puede definirse como el proceso de obtener un

valor de salida para un valor de entrada empleando la teoría de conjuntos

difusos. El modelo de Mamdani, es posiblemente el método más

ampliamente utilizado, propuesto por Ebrahim Mamdani en 1975. El

proceso se realiza en cuatro pasos:

1. Fuzificación de las variables de entrada.

2. Evaluación de las reglas.

42

3. Agregación de las salidas de las reglas.

4. Defusificación.

2.2 ANTECEDENTES DEL ESTUDIO

La medicina es el campo propicio para la utilización de la lógica

difusa, la imprecisión de los conceptos médicos y sus relaciones son

situaciones que implican procesos muy complejos y para los cuales no

existe un modelo matemático simple. Ya desde la década de los 60’, Zadeh

propuso la medicina como un área de aplicación de la lógica difusa, “Una

enfermedad humana, por ejemplo, la diabetes, puede ser considerada

como un conjunto difuso en el siguiente sentido: Si X denota la colección

de estados del ser humano, la diabetes es un conjunto difuso,

denominémoslo D, en X, caracterizado por una función de pertenencia D(x)

que asocia con cada estado humano x su grado de pertenencia en el

conjunto difuso de diabetes”. En los 80’, el médico iraní-alemán, Kazem

Sadegh-Zadeh, define el concepto de enfermedad como “una cuestión de

grado”, por ello en el 1982 incluye, el concepto “patienthood” (condición del

paciente), siendo el concepto contrario la “salud” (Negre, 2015).

Hoy en día el conocimiento Médico es condensado en guías de

práctica clínica, éstas están fundamentadas en lo que se denomina

“Medicina Basada en la Evidencia” (por sus siglas MBE), y son actualmente

el mecanismo más efectivo de formación continua para los médicos,

proveyendo de la información útil en el momento necesario, sin embargo,

también debe quedar claro que los síntomas y circunstancias propias del

paciente, no siempre serán iguales al conjunto de las muestras analizadas

en el estudio que originó la guía. Por tanto, estas guías constituyen solo

referencias, la decisión sigue quedando en realidad en manos del clínico.

43

Intentar trasladar las guías a algoritmos informáticos a través de la

lógica clásica es impropio, ya que han sido instituidas para ser interpretadas

por el razonamiento de los seres humanos. La extensión de la teoría de

conjuntos difusos a nivel mundial y especialmente en el ámbito de la

Medicina ha cubierto las deficiencias propias de la lógica tradicional,

permitiendo representar conocimientos y datos inexactos en forma similar

a como lo hace el pensamiento humano, por ello son numerosos los

campos de la medicina en los cuales se ha aplicado esta técnica de forma

satisfactoria.

De forma general, podemos clasificar en tres las, áreas de acción de la

lógica difusa en medicina:

▪ Control y monitorización: análisis e interpretación de datos de

laboratorio, identificación mediante piezas dentarias, en neurología,

procesamiento de imágenes y señales, etc.

▪ Técnicas de control difuso: controladores básicos, configuraciones

de bucles abiertos (oxígeno de los respiradores, dosis de insulina,

administración de sedantes) y cerrados (bloqueo muscular en

enfermedades neurológicas), combinación de redes neurales y

algoritmos genéticos, etc.

▪ Análisis de datos biomédicos: técnicas diagnósticas funcionales

para daño cerebral y respuesta a tratamientos, cáncer de pulmón y

biomarcadores, identificación por medio de sistemas expertos, etc.

2.2.1 Estudios relevantes para esta investigación

El Ministerio de Ciencia e Innovación de España, financió el proyecto

Sistema de control adaptativo de anestesia basado en lógica difusa

(Marrero et al., 2015), desarrollado por los departamentos de Ingeniería

Informática y farmacología de la Universidad de Laguna, y presentado en

44

las XXXVI Jornadas de Automática del Comité Español de Automática de

la IFAC (CEA-IFAC). Esta investigación, propone diseñar un sistema de

control basado en lógica difusa que permita trasladar el conocimiento del

anestesista al controlador para decidir la dosis correcta del anestésico

según la necesidad de paciente y su respuesta particular, esto con el fin de

regular el nivel hipnótico durante la cirugía.

El estudio trata el problema de control del nivel de hipnosis del

paciente durante una intervención quirúrgica, Marrero cita que “este

controlador puede ser difícil de implementar debido a la dificultad de

disponer de un modelo fidedigno de cada paciente”(Marrero et al., 2015, p.

738). La hipnosis, es un término que define la perdida de la conciencia y

ausencia de recuerdos de lo ocurrido durante la intervención quirúrgica,

esto se logra con administración de drogas vía intravenosa, en este estudio

se analizó el Propofol, su efectividad fue medida por el grado de hipnosis.

Para conocerlo es necesario procesar las señales del

electroencefalograma (EEG), de estas señales se tomó como variable de

entrada la más fiable, el índice biespectral (BIS), teniendo como base

general que los anestesistas tienen como objetivo alcanzar y mantener el

BIS en 50.

El controlador propuesto consta de dos entradas y una salida, la

primera entrada es la diferencia existente entre el BIS actual y el BIS

deseado y la segunda es la variación del BIS en el tiempo, se utilizaron

funciones de pertenencia triangulares tanto en las entradas como en la

salida. Se evaluó su comportamiento con datos reales y los resultados

obtenidos fueron satisfactorios en la mayoría de los casos consiguiendo

aproximar el BIS a la consigna deseada con un transitorio suave y evitando

45

salid de la región de anestesia general, manteniendo siempre el BIS entre

40 y 60.

Soto Medellín en su tesis “Sistema de control difuso para unidades

de cuidado intensivo (UCI)” trabajo plantea por objetivo la creación de un

método difuso para el control de la posología de medicamentos específicos

que mantienen los signos vitales en una unidad de cuidados intensivos UCI

(Soto, 2013). Todas las variables de entrada se analizaron por el difusor

Singleton Frecuencia cardíaca, frecuencia respiratoria, tensión arterial,

peso tipo Z para BAJO, de tipo triangulo para MEDIOS y de tipo S para

ALTO, en todos los conjuntos o números difusos utilizados fueron de tipo Z

para BAJO y de tipo S para ALTO. Se tomaron como variables de salida

Dosis y Frecuencia, los conjuntos o números difusos utilizados para las

dosis según el fármaco fueron los siguientes:

▪ Clonidina clorhidrato

o Bajo de Tipo L

o Medio de tipo Triangulo

o Alto de tipo L

46

Figura No. 2: Conjuntos difusos para las Dosis de la Clonidina

Fuente: Sistema de control difuso para unidades de cuidado intensivo

(UCI)

Autor: Soto Medellín, 2014

• Dobutamina Clorhidrato

o Bajo de Tipo Z

o Medio de tipo Triangulo

o Alto de tipo S

• Dopamina Clorhidrato

o Bajo de Tipo Z

o Medio de tipo Triangulo

o Alto de tipo S

• Noradrenalina

47

o Bajo de Tipo Z

o Medio de tipo Campana

o Alto de tipo S

• Fentanilo Citrato

o Bajo de Tipo L

o Medio de tipo Pi-Campana

o Alto de tipo L

Aunque este estudio concluye que la lógica difusa puede abarcar el

tema, pero no con la precisión que podría tener un especialista en el tema,

sin embargo, la aportación a esta investigación es que deja en claro que se

puede obtener mejores y más precisos resultados profundizando en el

estudio de la técnica.

El investigador Mohammad Hassan Khooban de la universidad

Islámica Azad en Irán, en su artículo Swarm optimization tuned Mamdani

fuzzy controller for diabetes delayed model presenta el problema de la

prescripción de dosis de insulina como tratamiento a la diabetes mellinus

(Khooban, Nazari, Abadi, Alfi, & Siahi, 2013). El autor enfatiza la

importancia de su investigación informando que más de 180 millones de

personas en el mundo padecen diabetes y según la Organización Mundial

de la Salud(OMS), esa cifra llegara a 300 millones para el 2030. Un control

inadecuado de los niveles de glucosa en la sangre puede conducir a efectos

secundarios como ceguera, hiperglucemia, hipoglucemia, infecciones

respiratorias, insuficiencia renal crónica, entre otras, por lo cual es

necesario su tratamiento se busca controlar la glucosa en la sangre en el

menor tiempo posible hay carencias en cuanto a la cantidad de insulina

apropiada. Como objetivo principal propone diseñar un sistema de

regulación de glucosa-insulina que es un modelo de retardo no lineal, para

lograr su propósito propone un controlador fuzzy tipo Mamdani

optimizándolo con un algoritmo heurístico LDW-PSO (peso de inercia de la

48

optimización de enjambre de partículas), para elegir las mejoras cantidades

de parámetros de las entradas y funciones de pertenencia difusas de salida.

Khooban destaca que el algoritmo PSO provee técnicas prometedoras para

optimización de los problemas del mundo real y que en comparación con

los algoritmos genéticos (GA) toma menos tiempo evaluar la función debido

al concepto simple y a la fácil puesta en práctica.

El controlador está estructurado con una arquitectura difusa tipo

Mamdani con dos variables lingüísticas de entrada y 1 de salida, las

funciones de pertenencia se establecieron en 3 para las variables

lingüística de entrada y 5 para la variable de salida. Para verificar el

rendimiento del modelo se utilizó el software MATLAB, demostrando su

capacidad para preservar el nivel de glucosa en sangre dentro del rango

normal.

Considerando que la anemia renal es prevalente en hemodiálisis, el

diseño de modelos basados en Lógica Difusa para su tratamiento y la

demostración de su funcionalidad supondría un gran cambio en el análisis

de la información clínica de los pacientes en hemodiálisis, resolviendo gran

parte de los problemas expuestos y alcanzando resultados beneficiosos en

un período relativamente breve de tiempo.

2.3 FUNDAMENTACIÓN LEGAL

Según el Art. 32. La CONSTITUCIÓN DEL ECUADOR establece

que:

La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se

vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho del

49

agua, alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la

seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el buen

vivir. El Estado garantizará este derecho mediante políticas

económicas, sociales, culturales, educativas y ambientales; y el

acceso permanente, oportuno y sin exclusión a programas, acciones

y servicios de promoción y atención integral de salud, salud sexual y

salud reproductiva. La prestación de los servicios de salud se regirá

por los principios de equidad, universalidad, solidaridad,

interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia, precaución y bioética,

con enfoque de género y generacional (Asamblea Nacional

Constituyente, 2008, p. 34).

Según, Art. 35 de la CONSTITUCIÓN DEL ECUADOR indica que:

Las personas adultas mayores, niñas, niños y adolescentes, mujeres

embarazadas, personas con discapacidad, personas privadas de

libertad y quienes adolezcan de enfermedades catastróficas o de alta

complejidad, recibirán atención prioritaria y especializada en los

ámbitos público y privado. La misma atención prioritaria recibirán las

personas en situación de riesgo, las víctimas de violencia doméstica

y sexual, maltrato infantil, desastres naturales o antropogénicos. El

Estado prestará especial protección a las personas en condición de

doble vulnerabilidad (Asamblea Nacional Constituyente, 2008, p.

35).

Según el Art. 361 de la CONSTITUCIÓN DEL ECUADOR establece

que:

El Estado ejercerá la rectoría del sistema a través de la autoridad

sanitaria nacional, será responsable de formular la política nacional

de salud, y normará, regulará y controlará todas las actividades

50

relacionadas con la salud, así como el funcionamiento de las

entidades del sector (Asamblea Nacional Constituyente, 2008, p.

166).

De los Profesionales de la salud Art. 13.-Son responsabilidades de

todos los profesionales de la salud tales como como médicos, químicos

farmacéuticos o bioquímicos farmacéuticos, odontólogos, enfermeras,

obstétrices, tecnólogos médicos, entre otros, que intervienen en las

unidades operativas del sistema nacional de salud (Ministerio de Salud

Pública, 2016), las siguientes:

▪ Diagnosticar, evaluar, manejar y notificar todas las sospechas de

eventos adversos de acuerdo a su gravedad en los tiempos descritos

en la presente normativa al prescribir, administrar y expender un

medicamento o producto natural procesado de uso; al

establecimiento de salud o UZFV correspondiente.

▪ Conservar toda la documentación de los eventos adversos posterior

a su notificación durante al menos 5 años, con el fin de realizar el

seguimiento y cierre respectivo.

▪ Remitir a los pacientes con eventos adversos serios a los hospitales

de cabecera para su manejo e investigación.

▪ Capacitarse continuamente en asuntos de Farmacovigilancia y

datos de seguridad relativa de los medicamentos que habitualmente

prescriban, dispensen o administren.

▪ Cumplir con las disposiciones que el CNFV indique.

▪ Participar en calidad de experto del CNSMP cuando el CNFV lo

solicite.

▪ Educar al paciente sobre el uso adecuado de los medicamentos y

las reacciones adversas y efectos secundarios más comunes.

51

▪ Promover el uso racional de medicamentos y la Farmacovigilancia

2.4 HIPÓTESIS Y VARIABLES

2.4.1 Variables

Variable independiente: Modelo de Inferencia difusa

Variable dependiente: Manejo de la anemia renal en hemodiálisis.

2.4.2 Hipótesis

Ho. En el modelo de Inferencia Difusa propuesto, las variables de salida

Ajuste de EPO y Dosis de Hierro son independientes a las variables de

entrada.

H1. En el modelo de Inferencia Difusa propuesto, las variables de salida

Ajuste de EPO y Dosis de Hierro son dependientes de las variables de

entrada.

52

2.5 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES DEPENDIENTES E

INDEPENDIENTES

Cuadro No. 5: Operalización de las variables

Variables Dimensiones Indicadores Técnicas y/o

Instrumentos

V. D.

Manejo de la

anemia renal

Formas de

abordar el

tratamiento a fin

de alcanzar

niveles de

hemoglobina

ideales según

edad, sexo y

comorbilidad

asociada.

Criterio Médico

Capacidad de

búsqueda y

análisis de

información

100%

Conocimientos

adquiridos por

experiencia 50%

Aplicación de las

guías clínicas

50%

Criterio de otros

profesionales

25%

Conflicto de

intereses 75%

Entrevista a

expertos

Observación

Revisión

Bibliográfica

Perfil del

paciente

Datos de

laboratorio 60%

Datos clínicos

40%

Revisión

documental

Historia clínica

del paciente

53

V.I.

modelo de

inferencia

difusa

El modelo de

inferencia

busca adaptar

el conocimiento

del experto en

un modelo

matemático.

Diseño Metodología Bibliografía

especializada,

consulta a

expertos.

Calidad

Predictiva

Interpretación

del texto,

énfasis,

vocalización,

manejo de

vocabulario

Exposición,

guías,

cuestionarios,

entrevistas, test,

conversatorios y

foros

Fuente: Trabajo de Investigación Elaborado: Autor

54

CAPÍTULO III

3 METODOLOGÍA

INTRODUCCIÓN

En este capítulo se presenta los métodos de investigación científica

y las herramientas utilizadas en el presente trabajo de investigación para la

obtención, recopilación y análisis de los datos necesarios para la creación

de un modelo de inferencia difusa. La validez de la información producto de

la revisión bibliográfica será expuesta a través de un metaanálisis de los

artículos científicos y de investigación de los diversos portales académicos.

El conocimiento de los expertos se ha recogido a través de entrevistas con

la finalidad de consensuar la información de la práctica clínica. Además, se

presentan las definiciones estadísticas necesarias para la comprensión del

apartado análisis de datos donde se evaluará las variables que participan

en el tratamiento de la anemia, así como sus relaciones.

3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

3.1.1 Modalidad de la Investigación

Arias (2006), señala que en un estudio pueden identificarse diversos

tipos de investigación, existiendo muchos modelos y diversas

clasificaciones, sin embargo, independientemente de la clasificación

utilizada “todos son tipos de investigación, y al no ser excluyentes, un

estudio puede ubicarse en más de una clase” (p.23).

En cuanto a la modalidad de la investigación, existen muchos

modelos y clasificaciones, sin embargo, lo importante es definir el criterio

de clasificación. Por ende, el criterio empleado para establecer la

55

modalidad de la investigación fue de acuerdo con el diseño, es decir, según

la estrategia utilizada para responder al problema planteado, así el estudio

se determinó como una investigación de campo. Según el autor

Arias(2012), la define:

La investigación de campo es aquella que consiste en la recolección

de todos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad

donde ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o controlar

variable alguna, es decir, el investigador obtiene la información, pero

no altera las condiciones existentes. De allí su carácter de

investigación no experimental (p. 31).

Esta investigación precisó, tomar de la realidad todos los datos

necesarios para el estudio a través de las técnicas específicas que

proporciona la investigación de campo y que nos permiten construir los

fundamentos teóricos. Según Baena (2014) en su obra Metodología de

investigación, “Las técnicas específicas de la investigación de campo tienen

como finalidad recoger y registrar ordenadamente los datos relativos al

tema escogido como objeto de estudio. La revisión bibliográfica, la

observación y la interrogación son las principales técnicas que usaremos

en la investigación” (p.12).

3.1.2 Tipo de la investigación

Hernández, Fernández y Baptista (2010), explican que “cuando se

habla sobre el alcance de una investigación no se debe pensar en una

tipología, ya que más que una clasificación, lo único que indica dicho

alcance es el resultado que se espera obtener del estudio” (p. 86), así los

estudios pueden clasificarse en:

56

Estudio exploratorio: información general respecto a un fenómeno o

problema poco conocido, incluyendo la identificación de posibles variables

a estudiar en un futuro.

Estudio descriptivo: información detallada respecto un fenómeno o

problema para describir sus dimensiones (variables) con precisión.

Estudio correlacional: información respecto a la relación actual entre dos o

más variables, que permita predecir su comportamiento futuro.

Estudio explicativo: causas de los eventos, sucesos o fenómenos

estudiados, explicando las condiciones en las que se manifiesta.

Revisado los alcances de este proyecto a la luz de los conceptos,

este se ciñe a un estudio descriptivo-correlacional, debido a la necesidad

de medir el mundo del tratamiento de la anemia, dando un diagnóstico de

la situación estudiada, y a la vez demostrar la relación positiva o negativa

de la aplicación de una técnica de inteligencia artificial, como lo es la lógica

difusa, en los procesos de inferencia humana.

La investigación descriptiva consiste en la caracterización de un

hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su

estructura o comportamiento. Los resultados de este tipo de

investigación se ubican en un nivel intermedio en cuanto a la

profundidad de los conocimientos se refiere (Arias, 2012).

3.1.3 Método de investigación

Este estudio ha requerido una investigación a fondo sobre el

tratamiento de anemia, sus causas, consecuencias, actores, la forma de

57

trabajo de los médicos, las reglas que rigen sus procedimientos y por su

puesto la forma en que enfrentan los casos de pacientes. A la vez se ha

buscado explicar la lógica difusa y la forma como abarca los problemas del

mundo real que utilizan un análisis subjetivo. Conociendo el problema y la

posible solución tecnológica se busca reproducir las situaciones que

enfrenta el médico, así como su inferencia al momento de abordar el

problema que se le presenta. Por esta necesidad de crear un modelo de

inferencia que simule la forma de aplicar el conocimiento médico, se

establece el uso del método de modelado.

“El modelo es una construcción general dirigida a la representación

del funcionamiento de un objeto a partir de una comprensión teórica distinta

a las existentes”(De Armas, González, & Perdomo, 2007).

En la actualidad es un método muy empleado para desarrollar

investigaciones, consiste en la creación de un objeto modelado con los

rasgos fundamentales del objeto real, esto lo convierte es un paso

intermedio entre el problema estudiado y el sujeto (Tamayo, Roca, &

Nápoles, 2015). Suele expresarse como diseño de estrategias, formas,

tecnologías y proyectos curriculares.

3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA

3.2.1 Población Objetivo

Siendo la población objetivo el conjunto de individuos u objetos con

alguna característica que es de interés estudiar(Ojeda, 2014), se determina

para este estudio como población objetivo, la población constituida por los

pacientes con Insuficiencia Renal Crónica cuya terapia sustitutiva aplicada

sea la hemodiálisis y que estén recibiendo tratamiento para la anemia.

58

3.2.2 Marco muestral

El muestreo es una herramienta de investigación que nos permite

determinar la parte de la población que debe examinarse y sobre la cual se

va a realizar inferencias. Se necesita logar una representación acorde a la

población a fin de concentrar los rasgos esenciales que son de utilidad para

esta investigación.

“El muestreo es un procedimiento por el que se refieren los valores

verdaderos de una población, a través de la experiencia obtenida con una

muestra de esta” (Mederos, Cabrera, Caraballo, & Manso, 2015, p. 37).

Cabe recalcar que la información que se busca debe evidenciar la

ejecución del tratamiento de la anemia, es decir, el escenario presentado,

así como la decisión tomada en cada caso específico, para esto será

necesario tener los datos clínicos de un paciente y la correspondiente

dosificación de la eritropoyetina y el hierro administrado en cada caso.

3.2.3 Muestra

La muestra es el subconjunto representativo de elementos o

individuos tomado de la población. “El muestreo es un procedimiento por el

que se refieren los valores verdaderos de una población, a través de la

experiencia obtenida con una muestra de esta” (Mederos et al., 2015).

La muestra de la presente investigación serán los registros de

pacientes que se han extraído de las bases de datos del centro nefrológico

CENAG S.A. de la ciudad de Guayaquil, en el periodo comprendido de junio

a diciembre del 2016, es importante recalcar que el grupo de pacientes

tratados en este periodo estuvo, a cargo de cuatro profesionales de la salud

59

3 especialistas en nefrología y 1 en Medicina Interna, quienes aplicaron sus

propios criterios y experiencia en el tratamiento de la anemia, por tanto, la

muestra tiene diferentes escenarios de la anemia así como diferentes

formas de abordar su tratamiento, todo con el fin de obtener

heterogeneidad en la muestra.

En el periodo descrito se atendieron 150 pacientes, sin embargo, fue

necesario establecer criterios de exclusión, para poder seleccionar una

muestra idónea que evidencia los diferentes escenarios que se presentan

en el tratamiento de la anemia, siendo estos:

▪ Pacientes con menos de 6 meses en hemodiálisis.

▪ Que no cuentan con todos los datos necesarios según las

variables consideradas en el modelo propuesto.

Luego de los criterios de exclusión la muestra se redujo a 126

pacientes que cumplen con todos los requisitos de información necesaria.

3.3 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Según Arias (1999), los instrumentos son los medios materiales que

se emplean para recoger y almacenar la información. Para recoger datos e

información relevantes, la investigadora utilizó como instrumentos de

recolección de datos, el guion de entrevista, el registro de observación

documental e igualmente el registro del diario de observación directa.

Según Sampieri, Collado y Baptista (2006), “ la observación consiste

en el registro sistemático, cálido y confiable de comportamientos o

conductas manifiestas” (p.309). Con relación a la observación Méndez

(1995), señala que ésta se hace “a través de formularios, los cuales tienen

aplicación a aquellos problemas que se pueden investigar por métodos de

60

observación, análisis de fuentes documentales y demás sistemas de

conocimiento”. (p.145). La observación se realizó visitando el centro de

diálisis CENAG S.A. y revisando la documentación concerniente al

tratamiento de la anemia en los archivos físicos y digitales de la historia

clínica de cada paciente.

Para captar el conocimiento de los expertos se realiza la revisión

sistemática de las diferentes Guías Internacionales de Manejo clínico de la

Enfermedad Renal Crónica, ya que contienen el consenso entre expertos y

están basadas en la mejor evidencia científica disponible. Pese a que las

guías constituyen un referente de actuación en la toma de decisiones de

los clínicos, es necesario conocer las particularidades del manejo de la

anemia en nuestro país, esto debido a los contrastes económicas, raciales

y culturales que nos diferencian, por lo que plantea la realización de

entrevistas a especialistas nefrólogos.

3.4 PROCEDIMIENTOS DE LA INVESTIGACIÓN

El problema:

Planteamiento del problema

Interrogantes de la investigación

Objetivos de la Investigación

Justificación o importancia de la investigación

Marco teórico

Fundamentación teórica

Fundamentación legal

61

Preguntas que contestarse

Definición de términos

Metodología:

Diseño de Investigación

Población y Muestra

Instrumentos de recolección de datos

Operacionalización de variables

Procedimiento de la Investigación

Criterios para la elaboración de la propuesta

3.5 RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

3.5.1 Metaanálisis

Primeramente, se realizó un metaanálisis con el fin de determinar la

producción científica existente a la fecha respecto al tema de investigación.

Buscando información básica sobre lógica difusa y sus aplicaciones

especialmente en medicina se realizó una exploración de artículos

científicos tanto nacional como internacional, con la herramienta Google

Académico, se utilizó las palabras claves: “lógica difusa”, “lógica borrosa”,

“fuzzy sets”, “conjuntos borrosos” y “fuzzy logic”.

Para el desarrollo del modelo de apoyo a la toma de decisiones se

usaron las palabras claves: “fuzzy logic”, “soporte a la toma de decisiones

clínicas” y “decision support systems”.

Para el estudio de la anemia en hemodiálisis se manejaron las

palabras claves: “hemodiálisis”, “eritropoyetina”, “erythropoietin”,

62

“hemodialysis”, “insuficiencia renal crónica”, “enfermedad renal crónica” y

“anemia renal”.

Mediante la revisión sistemática de la bibliografía referente al

tratamiento de la anemia en Insuficiencia Renal Crónica, se encontró que

los diferentes artículos científicos hacen mención a las Guías de práctica

clínica, por tal razón se procede a tomar las guías mayormente

referenciadas (Cuadro No. 6).

Cuadro No. 6 Guías de Práctica Clínica

Elaboración: Autor

Fuente: Datos de la Investigación

Guías de Práctica Clínica Entidad de

Investigación científica

País Año de

publicación

KDIGO Clinical Practice Guideline for Anemia in Chronic Kidney Disease

Consorcio KDIGO (Kidney Disease: Improving Global

Outcomes)

Estados Unidos

2012

Guías S.E.N Anemia en la Enfermedad Renal Crónica

Sociedad Española de Nefrología

España 2014

Guideline for Hemodialysis Adequacy

Sociedad Latinoamericana de Nefrología e

Hipertensión (SLANH)

Venezuela 2014

KDOQI Clinical Practice Guideline for Hemodialysis

Adequacy Update

National Kidney Foundation

Estados Unidos

2015

Clinical Guideline for Chronic kidney disease. Early

identifications and management of chronic

kidney disease in adults in primary and secondary care

National Institute for Health and

Clinical Excellence (NICE)

Inglaterra, Reino Unido

2015

63

3.5.2 Entrevista a expertos

Con la información recolectada de las Guías Clínicas, se estructura

el guion de la entrevista, estableciendo preguntas relacionadas

directamente con el tratamiento de la anemia, con el propósito de ajustar

los parámetros de las variables de relevancia, así como las relaciones

existentes entre ellas. La encuesta se realiza de forma indirecta a través de

la creación de un formulario almacenado en Google Drive, y que fue

compartido a través de e-mails a 15 expertos en el tratamiento de

hemodiálisis, médicos nefrólogos e internistas de diversas ciudades del

Ecuador. Para ello, se sostuvo primeramente conversaciones vía telefónica

con los expertos, para invitarles a participar de la entrevista y contar con su

aceptación.

La información fidedigna y relevante obtenida, tanto de los datos de

pacientes, como del conocimiento de los expertos, será evaluada e

interpretada a través de la aplicación de los estadísticos respectivos en

cada caso, todo con la finalidad de mostrar su aporte al presente estudio.

Una vez realizada las entrevistas se procedió a tabularlas a fin de

tomar como ciertas las inferencias con mayor aceptación entre la

comunidad de expertos en hemodiálisis. El detalle de la entrevista y su

respectiva tabulación puede revisarse en la sección anexos.

Las premisas más importantes fueron:

▪ La hemoglobina objetivo está entre 10 y 12g/dl, valores iguales o

mayores a 13g/dl se consideran peligrosos

▪ La dosis de eritropoyetina se ajusta mensualmente en un rango entre

64

-50% y 50%, dependiendo de la variación de la hemoglobina con

respecto al mes inmediato anterior además de la consideración de

la hemoglobina objetivo.

▪ La determinación de las dosis de hierro se basa en el análisis del

estado del hierro férrico con sus parámetros Saturación de

transferrina y Ferritina.

▪ La dosis de hierro es cero cuando el valor de la saturación de

transferrina en mayor de 45.

▪ Aunque las dosis de hierro pueden calcularse conforme al peso, se

tienen estimadas rangos promedios aplicables según el grado de

deficiencia de hierro presente, así las dosis de carga están entre 300

y 700mg, mientras que las dosis de mantenimiento oscilan entre 100

y 300mg.

3.6 PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS

3.6.1 Diseño de la base de datos de pacientes

La base de datos de pacientes ha sido elaborada con el fin de

obtener información real y relevante sobre el tratamiento de la anemia. La

modelación del conocimiento experto, la producción científica expuesta por

los diversos estudios sobre esta terapia y las guías de manejo clínico nos

permiten seleccionar las variables que conforman esta estructura.

La primera variable de la base de datos es “IST”, que indica la

concentración de hierro circulante. La segunda variable es “Ferritina”, que

indica la concentración de los depósitos de hierro. La tercera variable

“Hemoglobina”, que es el valor de la concentración de hemoglobina. La

cuarta variable “Incremento”, que expresa la variación de la hemoglobina

65

en referencia al mes anterior. La quinta variable “Dosis de EPO” que

expresa la dosificación mensual prescrita por el nefrólogo. La sexta variable

“Dosis de Hierro”, dosis mensual prescrita según inferencia del especialista.

3.6.2 Estadísticos Descriptivos de la Base de Datos

Variable: Saturación de Transferrina (IST)

Cuadro No. 7 : Frecuencias de la variable IST

Elaboración: Autor

Fuente: Datos de la Investigación

Elaboración: Autor

Fuente: Datos de la Investigación

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido IST< 20% 15 11,9 11,9 11,9

IST 20%-40% 55 43,7 43,7 55,6

IST >40% 56 44,4 44,4 100,0

Total 126 100,0 100,0

Gráfico No. 3: Porcentajes de Pacientes según el nivel de IST

66

Estadísticos IST

Media 38,88

Mediana 38,00

Moda 36

Desviación estándar 14,407

Análisis: De los 126 pacientes, 15 pacientes (11.9%) presento valores

deficientes por debajo del 20%, 55 pacientes (43,7%) para el rango de 20

al 30%, por último, el grupo con valores mayores al 40% lo representan 56

pacientes (44,44%).

Variable: Ferritina

Cuadro No. 8: Frecuencias de la variable Ferritina

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Ferritina<100 2 1,6 1,6 1,6

Ferritina 100 - 500 15 11,9 11,9 13,5

Ferritina>500 109 86,5 86,5 100,0

Total 126 100,0 100,0

Elaboración: Autor

Fuente: Datos de la Investigación

67

Elaboración: Autor Fuente: Datos de la Investigación

Estadísticos

Media 553,30

Mediana 588,50

Moda 600,00

Desviación estándar 108,45

Análisis: De los 126 pacientes de la muestra, 2 pacientes (1.6%) presento

valores deficientes por debajo del 100, 15 pacientes (11,9%) para el rango

de Ferritinas entre 100 y 500, por último, el grupo con valores mayores a

500 representan el 86,5% con 109 pacientes. (44,44%).

Gráfico No. 4: Porcentajes de Pacientes según el nivel de Ferritina

68

Variable: Hemoglobina

Cuadro No. 9: Frecuencias de la variable Hemoglobina(HB)

Elaboración: Autor

Fuente: Datos de la Investigación

Elaboración: Autor

Fuente: Datos de la Investigación

Estadísticos

Media 10,14

Mediana 10,25

Moda 10,30

Desviación estándar 1,48

Análisis: De los 126 pacientes de la muestra, el 41,3% lo constituyen los

pacientes que poseen hemoglobinas debajo de 10g/dl, los pacientes con

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido <10 52 41,3 41,3 41,3

10 - 12 62 49,2 49,2 90,5

>12 12 9,5 9,5 100,0

Total 126 100,0 100,0

Gráfico No. 5: Porcentajes de pacientes según nivel de Hemoglobina

69

hemoglobinas dentro del rango, entre 10 y 12g/dl alcanzan el 49,2%,

mientras que aquellos pacientes con hemoglobinas por encima de 12

comprenden el 9,5%.

Variable: Incremento

Cuadro No. 10: Frecuencias de la variable Incremento (INC)

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido INC<1 102 81,0 81,0 81,0

ENTRE 1 -2 18 14,3 14,3 95,2

INC>2 6 4,8 4,8 100,0

Total 126 100,0 100,0

Elaboración: Autor

Fuente: Datos de la Investigación

Gráfico No. 6: Porcentaje de pacientes según Incremento de

Hemoglobina

Elaboración: Autor

Fuente: Datos de la Investigación

70

Estadísticos

Media 1,24

Mediana 1,00

Moda 1

Desviación estándar 0,528

Regresión lineal de la variable Dosis de Hierro

Queriendo encontrar la relación entre las variables analizadas, se

recurre a la regresión lineal múltiple.

Cuadro No. 11: ANOVA Dosis de Hierro

Mo

delo R

R

cuadra

do

R

cuadrad

o

ajustado

Error

estánda

r de la

estimaci

ón

Estadísticas de cambios

Cambio

de

cuadrad

o de R

Cambio

en F df1 df2

Sig.

Cambio

en F

1 ,557a ,310 ,256

132,929

6 ,310 5,786 9 116 ,000

Modelo

Suma de

cuadrados gl

Media

cuadrática F Sig.

1 Regresión 920168,620 9 102240,958 5,786 ,000

Residuo 2049752,015 116 17670,276

Total 2969920,635 125

Elaboración: Autor Fuente: Datos de la Investigación

71

Cuadro No. 12: Coeficientes de Regresión Dosis de Hierro

Interpretación

La R-cuadrada es 0,310, es decir, el modelo explica el 30,1% del

comportamiento de la variable dependiente.

Buscamos variables significativas revisando sus coeficientes, es

decir, variables con p<0.05, encontrando que la variable IST es la única

estadísticamente significativa

El coeficiente beta nos indica que parámetros influyen más en la

dosificación del hierro, mientras el coeficiente se aleje más de 0 mayor es

su influencia sobre la variable dependiente. Así, la causa más importante

es el IST, con una beta= -0,462, indicando que mientras aumente el IST las

dosis de Hierro tienden a disminuir.

Modelo

Coeficientes no

estandarizados

Coefici

entes

estand

arizado

s

t Sig.

Correlaciones

Estadísticas

de

colinealidad

B

Error

estánda

r Beta

Orden

cero

Parci

al

Part

e

Tole

ranc

ia VIF

1 (Consta

nte) 478,168 64,010 7,470 ,000

IST -5,383 ,869 -,503 -6,190 ,000 -,508 -,436

-

,403 ,759 1,317

Ferritina -,023 ,116 -,016 -,196 ,845 -,164 -,031

-

,026 ,847 1,181

Elaboración: Autor

Fuente: Datos de la Investigación

72

Regresión lineal de la variable Dosis de Eritropoyetina

Cuadro No. 13: Resumen del modelo

Elaboración: Autor Fuente: Datos de la Investigación

Cuadro No. 14: ANOVA Dosis de Eritropoyetina

Elaboración: Autor Fuente: Datos de la Investigación

Mod

elo R

R

cuadrad

o

R

cuadrado

ajustado

Error

estándar

de la

estimació

n

Estadísticas de cambios

Cambio

de

cuadrado

de R

Cambio

en F df1 df2

Sig.

Cambio

en F

1 ,573a ,329 ,277 7319,490 ,329 6,310 9 116 ,000

ANOVA Suma de

cuadrados gl

Media

cuadrática F Sig.

1 Regresión 3042736014,720 9 338081779,413 6,310 ,000b

Residuo 6214692556,709 116 53574935,834

Total 9257428571,429 125

73

Cuadro No. 15:Coeficientes de correlación

Elaboración: Autor Fuente: Datos de la Investigación

Interpretación

La R-cuadrada es 0,320, es decir, el modelo explica un 32, % el

comportamiento de la variable dependiente.

Revisando los coeficientes de las constantes, encontramos que la

hemoglobina y el Incremento son estadísticamente significativas, ambas

con p<5, además el coeficiente beta es -5,82 y 5,37 respectivamente, lo

cual permite señalar que son lo suficientemente explicativas para el

modelo.

Coeficientes no

estandarizados

Coeficie

ntes

estanda

rizados

t Sig.

Correlaciones

Estadísticas

de

colinealidad

B

Error

estándar Beta

Orde

n

cero

Parci

al

Part

e

Toler

ancia VIF

1 (Const

ante) 24385,253 22410,9

47 1,088 ,279

HB

-3402,933 584,500 -,585 -5,822 ,000 -,310 -,476 -,443 ,574 1,742

INC

3666,093 681,933 ,523 5,376 ,000 ,222 ,447 ,409 ,611 1,638

74

3.6.3. Estadísticos Descriptivos de la Entrevista

1. ¿Cuál es su nivel académico?

Cuadro No. 16:Nivel Académico de los encuestados

RESPUESTAS Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Nefrólogo 9 60,0 60,0 60,0

Médico Internista 5 33,3 33,3 93,3

Residente 1 6,7 6,7 100,0

Total 15 100,0 100,0

Elaboración: Autor

Fuente: Datos de la Investigación

Elaboración: Autor Fuente: Datos de la Investigación

Análisis:

Del grupo de expertos consultados, el 60% está conformado por

Nefrólogos, el 33.3% lo conforman los Médicos Internistas y en el tercer

lugar se encuentran los médicos residentes que representan el 6,67% de

la población encuestada.

Gráfico No. 7: Nivel Académico de los encuestados

75

2. Identifique su edad en los siguientes rangos:

Cuadro No. 17: Edad

RESPUESTAS Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje

acumulado

31-40 años 3 20,0 20,0 20,0

41-50 años 8 53,3 53,3 73,3

51-60 años 3 20,0 20,0 93,3

>60 años 1 6,7 6,7 100,0

Total 15 100,0 100,0

Elaboración: Autor Fuente: Datos de la Investigación

Gráfico No. 8: Edad de los encuestados

Elaboración: Autor

Fuente: Datos de la Investigación

Análisis:

Del grupo de expertos consultados, el grupo prioritario, con un 53,33% lo

conforman los especialistas entre los 41 y 50 años. Ocupando el segundo

lugar está el grupo entre 31 y 40 años. En tercer lugar, con una

representación del 20 % lo constituye el grupo de 51 a 60 años. Por último,

los especialistas mayores de 60 años representan el 6,67%. Estos datos

evidencian que los especialistas en su gran mayoría son adultos jóvenes.

76

3. ¿Cuantos años de experiencia tiene en diálisis?

Cuadro No. 18: Experiencia en diálisis

RESPUESTAS Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

De 1 a 5años 2 13,3 13,3 13,3

De 5 a 10años 10 66,7 66,7 80,0

Mas 10años 3 20,0 20,0 100,0

Total 15 100,0 100,0

Elaboración: Autor Fuente: Datos de la Investigación

Elaboración: Autor Fuente: Datos de la Investigación

Análisis:

El 66,7% de los expertos consultados posee entre 5 y 10 años de

experiencia, el 20% indican tener más de 10 años y por último un 13,33%

posee una experiencia menor a 5 años.

Gráfico No. 9: Experiencia en diálisis

77

4. ¿Cuántos pacientes reciben tratamiento de hemodiálisis en la

institución donde usted labora?

Cuadro No. 19: Pacientes por unidad de diálisis

RESPUESTAS Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

De 50 a 100 2 13,3 13,3 13,3

De 100 a 200 11 73,3 73,3 86,7

Mas de 200 2 13,3 13,3 100,0

Total 15 100,0 100,0

Elaboración: Autor Fuente: Datos de la Investigación

Elaboración: Autor Fuente: Datos de la Investigación

Análisis

Los centros de diálisis donde laboran nuestros encuestados

atienden entre 100 y 200 pacientes representando el 73,3%. Le sigue en

igual posición con un 13,3%, las unidades que tienen entre 50 y 100

pacientes y aquellas que poseen más de 200.

Gráfico No. 10: Pacientes por unidad de diálisis

78

5. ¿Qué porcentaje de pacientes reciben eritropoyetina en el

centro de diálisis donde usted labora?

Cuadro No. 20: Pacientes que reciben Eritropoyetina

RESPUESTAS Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Entre el 70% y 90% 6 40,0 40,0 40,0

Mas del 90% 9 60,0 60,0 100,0

Total 15 100,0 100,0

Elaboración: Autor Fuente: Datos de la Investigación

Gráfico No. 11: Pacientes que reciben Eritropoyetina

Elaboración: Autor

Fuente: Datos de la Investigación

Análisis

La mayor parte de los especialistas 60%, indican que más del 90% de

sus pacientes utilizan eritropoyetina, mientras que el 40% dicen utilizar

eritropoyetina entre 70 y 90% de sus pacientes.

79

6. ¿Qué porcentaje de pacientes reciben tratamiento de hierro

intravenoso en el centro de diálisis donde usted labora?

Cuadro No. 21: Pacientes que reciben Hierro Intravenoso

RESPUESTAS Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Entre 70% y 90% 3 20,0 20,0 20,0

Mas del 90% 12 80,0 80,0 100,0

Total 15 100,0 100,0

Elaboración: Autor Fuente: Datos de la Investigación

Elaboración: Autor

Fuente: Datos de la Investigación

Análisis

Nuestros especialistas indican que el 90% de sus pacientes utilizan

Hierro intravenoso, este grupo ocupa el 80% mientras que solo un 20%

representa a las unidades que administran hierro al 70 y 90% de sus

pacientes

Gráfico No. 12: Pacientes que reciben Hierro Intravenoso

80

7. Generalmente usted prescribe eritropoyetina, cuando el nivel de

hemoglobina desciende a:

Cuadro No. 22: Nivel de HB mínimo

RESPUESTAS Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

10,5 g/dl 6 40,0 40,0 40,0

10 g /dl 9 60,0 60,0 100,0

Total 15 100,0 100,0

Elaboración: Autor Fuente: Datos de la Investigación

Gráfico No. 13: Nivel de HB mínimo

Elaboración: Autor

Fuente: Datos de la Investigación

Análisis

El 60% de nuestros encuestados considera que la concentración

mínima de Hemoglobina es de 10g/dl, mientras que el 40% considera que

el mínimo aceptable es 10,5g/dl.

81

8. ¿Cuál es el nivel de hemoglobina objetivo que usted pretende

alcanzar en sus pacientes?

Cuadro No. 23: Nivel de HB objetivo

Elaboración: Autor Fuente: Datos de la Investigación

Gráfico No. 14: Nivel de HB objetivo

Elaboración: Autor

Fuente: Datos de la Investigación

Análisis

La mayor parte de los encuestados el 86,7%, considera que el máximo

nivel de hemoglobina propuesto es de 12g&dl, mientras que solo el 13,3%

utilizan como hemoglobina máxima el 11g&dl.

RESPUESTAS Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

11g/dl 2 13,3 13,3 13,3

12g/dl 13 86,7 86,7 100,0

Total 15 100,0 100,0

82

9. En su unidad de diálisis ¿Qué porcentaje de pacientes tratados

con EPO, alcanzan hemoglobinas dentro de los rangos?

Cuadro No. 24:Nivel de HB objetivo

RESPUESTAS Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Mas del 90% 1 6,7 6,7 6,7

Entre 70% y 90% 4 26,7 26,7 33,3

Entre 50% y 70% 9 60,0 60,0 93,3

Menos del 50% 1 6,7 6,7 100,0

Total 15 100,0 100,0

Elaboración: Autor

Elaboración: Autor

Fuente: Datos de la Investigación

Análisis

Ocupando el 6,67% están las categorías extremas Mas del 90% y

menos del 50%, seguida del 26,67% que indica que el cumplimiento del

objetivo está entre 70% al 90% y el porcentaje más representativo con el

60% opina que el porcentaje de pacientes en tratamiento con hierro y

eritropoyetina, que alcanzan hemoglobinas dentro del rango 10 a 12g/dl

representa entre el 50% y el 70%.

Gráfico No. 15: Nivel de HB objetivo

83

10. Para un óptimo manejo de la anemia en la enfermedad renal

crónica se debe valorar el estado del hierro (depósitos y

disponibilidad) mediante la determinación del índice de

saturación de transferrina y ferritina.

Cuadro No. 25: Determinación del estado de las reservas de Hierro

RESPUESTAS Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

De acuerdo 4 26,7 26,7 26,7

Totalmente de acuerdo 11 73,3 73,3 100,0

Total 15 100,0 100,0

Elaboración: Autor Fuente: Datos de la Investigación

Gráfico No. 16: Determinación del estado férrico

Elaboración: Autor

Fuente: Datos de la Investigación

Análisis

El 73,33% de los entrevistados está totalmente de acuerdo en la

necesidad de valorar el estado hierro a través de los valores de índice de

saturación y la ferritina, mientras que un 26,67% está de acuerdo.

84

11. Los pacientes con enfermedad renal crónica que presentan

ferritina < 100µg/l o saturación de transferrina por debajo de

25%, deben recibir dosis altas de hierro intravenoso.

Cuadro No. 26: Actuación frente a la deficiencia de Hierro

Elaboración: Autor Fuente: Datos de la Investigación

Elaboración: Autor Fuente: Datos de la Investigación

Análisis:

Los especialistas indican que esta premisa es correcta con un

Totalmente de acuerdo representado por un 86,67% seguido por el 13,33%

que también confirmaron con un Estoy de Acuerdo.

RESPUESTAS Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido De acuerdo 2 13,3 13,3 13,3

Totalmente de acuerdo 13 86,7 86,7 100,0

Total 15 100,0 100,0

Gráfico No. 17: Actuación frente a la deficiencia de Hierro

85

12. En los pacientes con insuficiencia renal crónica es necesario

administrar suficiente hierro para alcanzar una Ferritina sérica

>100ug/l y una saturación de transferrina superior al 25%.

Cuadro No. 27: Objetivos de la dosificación de Hierro

RESPUESTAS Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido En desacuerdo 2 13,3 13,3 13,3

De acuerdo 3 20,0 20,0 33,3

Totalmente de acuerdo 10 66,7 66,7 100,0

Total 15 100,0 100,0

Elaboración: Autor Fuente: Datos de la Investigación

Elaboración: Autor

Fuente: Datos de la Investigación Análisis:

El 66,67% de los expertos esta de totalmente de acuerdo con la

necesidad de administrar Hierro suficiente hasta alcanzar los objetivos. Así

mismo el 20% está de acuerdo, los porcentajes a favor componen el 86,7%.

Solo el 13,33% se expresó en desacuerdo con esta regla.

Gráfico No. 18: Objetivos de la dosificación de Hierro

86

13. En pacientes que presentan valores de Saturación de

transferrina mayores de 45% se debe interrumpir la

administración de hierro intravenoso.

Cuadro No. 28: Criterio de suspensión de Hierro

Elaboración: Autor

Fuente: Datos de la Investigación

Elaboración: Autor

Fuente: Datos de la Investigación

Análisis:

El 100% de los expertos concuerda con la necesidad de suspender

las dosis de Hierro cuando la saturación de transferrina sobrepasa el 45%.

Este porcentaje está distribuido en un 53,33% en la categoría Totalmente

de acuerdo, mientras que el 46,67% está De acuerdo.

RESPUESTAS Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido De acuerdo 8 53,3 53,3 53,3

Totalmente de acuerdo 7 46,7 46,7 100,0

Total 15 100,0 100,0

Gráfico No. 19: Criterio de suspensión de Hierro

87

14. En su práctica clínica, estimaría necesario suspender las dosis

de hierro intravenoso a un paciente en hemodiálisis que

presente un cuadro infeccioso.

Cuadro No. 29: Criterio de suspensión de Hierro II

RESPUESTAS Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Indeciso 7 46,7 46,7 46,7

De acuerdo 8 53,3 53,3 100,0

Total 15 100,0 100,0

Elaboración: Autor Fuente: Datos de la Investigación

Elaboración: Autor

Fuente: Datos de la Investigación

Análisis:

La suspensión de hierro en presencia de procesos infecciosos no

será tomada como regla ya que el 53,33% está de acuerdo, pero el 46,67%

de nuestros expertos está indeciso frente a esta premisa.

Gráfico No. 20: Criterio de Suspensión de Hierro II

88

15. En etapa de reposición de los valores de hierro, las dosis

promedio utilizadas oscilan entre 300mg y 600mg de Fe por

semana.

Cuadro No. 30: Dosis de Carga de Hierro

Elaboración: Autor Fuente: Datos de la Investigación

Elaboración: Autor Fuente: Datos de la Investigación

Análisis:

En la etapa de reposición de los depósitos de hierro los expertos

concuerdan que las dosis promedio oscilan entre los 300mg y 600mg. Un

73,33% está Totalmente de acuerdo y un 26,67% está de acuerdo.

RESPUESTAS Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido De acuerdo 4 26,7 26,7 26,7

Totalmente de acuerdo 11 73,3 73,3 100,0

Total 15 100,0 100,0

Gráfico No. 21: Dosis de carga de Hierro

89

16. En etapa de mantenimiento de los depósitos de hierro, las dosis

oscilan entre 100 y 300mg de Fe por mes

Cuadro No. 31: Dosis de Hierro etapa de mantenimiento

RESPUESTAS Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido De acuerdo 3 20,0 20,0 20,0

Totalmente de acuerdo 12 80,0 80,0 100,0

Total 15 100,0 100,0

Elaboración: Autor Fuente: Datos de la Investigación

Gráfico No. 22: Dosis de Hierro etapa de mantenimiento

Elaboración: Autor

Fuente: Datos de la Investigación Análisis:

En la etapa de mantenimiento de los depósitos de hierro los expertos

concuerdan que las dosis promedio oscilan entre los 100mg y 300mg. Su

apoyo se ve representado por un 80% en la categoría Totalmente de

acuerdo y un 20% en la categoría De acuerdo.

90

17. Considera usted que no es recomendable establecer niveles de

hemoglobina mayores a 12g/dl, en los pacientes en hemodiálisis

que presentan enfermedad cardiovascular severa.

Cuadro No. 32: Niveles de Hemoglobina no recomendados

RESPUESTAS Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

En desacuerdo 2 13,3 13,3 13,3

Indeciso 1 6,7 6,7 20,0

De acuerdo 4 26,7 26,7 46,7

Totalmente de acuerdo 8 53,3 53,3 100,0

Total 15 100,0 100,0

Elaboración: Autor Fuente: Datos de la Investigación

Elaboración: Autor Fuente: Datos de la Investigación

Análisis:

En esta premisa existe variedad de criterios las respuestas no son

uniformes el 53,33% expresa estar Totalmente de Acuerdo, el 26,67% está

en la categoría De acuerdo, el 6,67% está indeciso y el 13,33% indico estar

en desacuerdo, por tanto, la presencia de enfermedad cardiovascular no

será tomada en cuenta.

Gráfico No. 23: Niveles de Hemoglobina no recomendados

91

18. En la determinación de la dosis de eritropoyetina debe

considerar el nivel actual de hemoglobina del paciente, la

hemoglobina objetivo que debe alcanzar y tasa de incremento

de la hemoglobina observada.

Cuadro No. 33: Determinación de las Dosis de EPO

RESPUESTAS Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

De acuerdo 9 60,0 60,0 60,0

Totalmente de acuerdo 6 40,0 40,0 100,0

Total 15 100,0 100,0

Elaboración: Autor Fuente: Datos de la Investigación

Gráfico No. 24: Determinación de las Dosis de EPO

Elaboración: Autor

Fuente: Datos de la Investigación

Análisis:

En esta el 100% de los consultados está de acuerdo en la revisión

de los valores de laboratorio de hemoglobina actual y el objetivo trazado

para el paciente, así como también el incremento de la misma al cabo de

cuatro semanas de tratamiento.

92

19. En el escenario que el paciente alcanza cifras de Hemoglobina

superiores a 13 g/dl, debe ajustarse el tratamiento con

eritropoyetina reduciendo la dosis en un 25% a 50%.

Cuadro No. 34: Ajuste de Dosis de EPO

RESPUESTAS Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Indeciso 1 6,7 6,7 6,7

Totalmente de acuerdo 14 93,3 93,3 100,0

Total 15 100,0 100,0

Elaboración: Autor

Fuente: Datos de la Investigación

Elaboración: Autor

Fuente: Datos de la Investigación

Análisis:

Ante el escenario que la hemoglobina alcance valores superiores a

13 los expertos expresan estar totalmente de acuerdo con la reducción de

las dosis en porcentajes comprendido entre el 25 y el 50%, esta categoría

alcanza el 93,33%. Un porcentaje mínimo expreso indecisión con un 6,67%,

esto porque algunos médicos consideran mejor la opción de suspender la

dosificación de EPO.

Gráfico No. 25: Ajuste de Dosis de EPO

93

3.7 DISEÑO DEL MODELO DE INFERENCIA DIFUSA

3.7.1 Variables de entrada

El conjunto de datos de laboratorio que presenta el paciente son las

variables de entrada, las cuales serán procesadas aplicando la teoría de

conjuntos difusos, para de esta forma obtener un resultado que en nuestro

caso será la dosis adecuada de los fármacos utilizados en la anemia, así

como la determinación de las posibles causas de resistencia al

medicamento eritropoyetina.

De acuerdo con la investigación realizada respecto al manejo de la

anemia en hemodiálisis, se determinó que se deben considerar los

siguientes factores:

Cuadro No. 35: Variables de entrada del Modelo de Inferencia

Criterios para determinar la dosificación de fármacos

Nro. Variable

Lingüística Descripción Etiqueta Lingüística

1 HB Hemoglobina

Alto

Normal

Bajo

2 INC Incremento de HB

Alto

Normal

Bajo

3 IST Saturación de Transferrina

Alto

Normal

Bajo

4 FER Ferritina

Alto Normal

Bajo

Elaboración: Autor Fuente: Datos de la Investigación

94

3.7.2 Proceso de Fusificación de las variables lingüísticas

Como se mencionó anteriormente, entre las variables de entrada

existen datos de laboratorio y síntomas ambos de naturaleza vaga. Los

resultados de laboratorio utilizados no presentan valores tipo crips

(positivas o negativas), su presentación es numérica, por tanto, debe ser

evaluada por rangos, según la patología del paciente, que en nuestro caso

es la insuficiencia renal crónica. Su asociación con los rangos indica el

grado de pertenencia [0…..1] con el diagnóstico de una comorbilidad

asociada. En cuanto a los síntomas, estos son proporcionados por el

paciente en la interacción con su doctor y toman valores de acuerdo con su

magnitud o aspecto.

Cada variable se representa con un conjunto difuso y cada conjunto

tiene de tres a cinco subconjuntos difusos definidos por su respectiva

función de pertenencia.

3.7.3 Desarrollo de las Reglas

Las reglas creadas para cada uno de los modelos son de tipo

Mamdani, puesto que la inferencia que se utiliza es de tipo IF THEN, tanto

su antecedente como consecuente son de expresión lingüística sencilla de

interpretar, manejando la base del conocimiento como un experto humano.

La construcción de las reglas difusas se basa en la utilización de las

variables lingüísticas de entrada, de tal forma que al realizar las

combinaciones se forman las reglas difusas.

Teniendo la variable X= {x1, x2, x3}, la variable Y= {y1, y2} y la

variable Z= {z1, z2, z3}, la combinación que se forma se muestra en la

siguiente tabla:

95

Cuadro No. 36:Combinación de dos variables

X Y Valor Auxiliar

x1 y1 x1y1

x1 y2 x1y2

x2 y1 x2y1

x2 y2 x2y2

x3 y1 x3y1

x3 y1 x3y2

Elaboración: Autor

Fuente: Datos de la Investigación

Para continuar se debe hallar la combinación de la variable auxiliar con la

variable Z.

Cuadro No. 37: Combinación de tres variables

Valor auxiliar Z Resultado

X1y1 Z1 R1

X1y2 Z1 R2

X2y1 Z1 R3

X2y2 Z1 R4

X3y1 Z1 R5

X3y2 Z1 R6

X1y1 Z2 R7

X1y2 Z2 R8

X2y1 Z2 R9

X2y2 Z2 R10

X3y1 Z2 R11

X3y2 Z2 R12

X1y1 Z3 R13

X1y2 Z3 R14

X2y1 Z3 R15

96

X2y2 Z3 R16

X3y1 Z3 R17

X3y2 Z3 R18

Elaboración: Autor

Fuente: Datos de la Investigación

3.7.4 Inferencia Borrosa

El resultado de las variables de salida del consecuente THEN, se

obtiene por un conjunto difuso de salida de cada regla, que junto con las

demás salidas de reglas se obtiene la salida del sistema. Para ello la

función de pertenencia del conjunto de salida es utilizada con la técnica de

inferencia de Mamdani (máximos).

3.7.5 Defusificación

El método de Defusificación utilizado en los modelos es el Centroide

o de Centro de gravedad, una vez obtenido el polígono de salida, se utiliza

este método para determinar el valor de salida, este valor se presenta como

un promedio del peso de los consecuentes, siguiendo la fórmula:

𝒔𝒂𝒍𝒊𝒅𝒂 = ∑ 𝒙𝒊𝝁𝒄(𝒙𝒊)

𝒏𝒊=𝟏

∑ 𝝁𝒄 (𝒙𝒊𝒏𝒊=𝟏 )

97

3.8 CONSTRUCCIÓN DEL MODELO DE INFERENCIA DIFUSO

3.8.1 Modelo Ajuste de EPO

A continuación, se definen los conjuntos difusos y funciones de

pertenencia para cada una de las variables lingüísticas difusas del modelo

Ajuste de Epo.

Elaboración: Autor

Fuente: Datos de la Investigación

Para la variable hemoglobina se establecen 3 conjuntos difusos, con un

universo de discurso comprendido entre los valores 4 y 15.

▪ Baja. - Coeficiente de pertenencia 1 para el valor 6 y coeficiente

de pertenencia 0 para los valores 4 y 11.

▪ Media. - Coeficiente de pertenencia 1 para el valor 11 y

coeficiente de pertenencia 0 para los valores 10 y 12.

▪ Alta. - Donde el coeficiente de pertenencia es 1 para el valor de

14 y coeficiente de pertenencia 0 para los valores 11 y 15.

Gráfico No. 26: Variable 1: Hemoglobina (HB)

98

Cuadro No. 38: Funciones de pertenencia HB

Baja (x) =

0 si x ≤ 4

x - 4 si 4<x≤ 6

6 - 4

11 - x si 6<x<11

11 - 6

0 si x≥11

Media (x) =

0 si x ≤ 10

x – 10 si 10<x≤ 11

11 - 10

12 - x si 11<x<12

12 -11

0 si x≥12

Alta (x) =

0 si x ≤ 11

x - 11 si 11<x≤ 14

14 - 11

15 - x si 14<x<15

15 - 14

0 si x≥15

Elaboración: Autor Fuente: Datos de la Investigación

99

Variable 2: Incremento de HB (INC)

Elaboración: Autor

Fuente: Datos de la Investigación

Para la variable Incremento de hemoglobina (INC) se establecen 3

conjuntos difusos, con un universo de discurso comprendido entre los

valores 0 y 3.

• Bajo. - Coeficiente de pertenencia 0 para el valor de 1.5 y

coeficiente de pertenencia 1 para valores iguales o menores a

1.

• Medio. - Coeficiente de pertenencia 1 para el valor de 1.5 y

coeficiente de pertenencia 0 para los valores 10 y 12.

• Alto. - Donde el coeficiente de pertenencia es 0 para el valor de

1.5 y coeficiente de pertenencia 1 para los valores iguales o

mayores a 2.

A continuación, se definen las funciones de pertenencia a los

Gráfico No. 27: Conjuntos difusos de la variable Incremento

100

conjuntos difusos:

Cuadro No. 39: Funciones de pertenencia INC

Bajo (x) =

0 si x>1.5

1.5 - x si 1≤x≤1.5

1.5 - 1

1 si x<1

Medio (x) =

0 si x≤ 1

x - 1 si 1<x≤1.5

1.5 - 1

2 - x si 1.5<x<2

2 – 1.5

0 si x≥2

Alto (x) =

0 si x<a

x - a si a≤x≤b

b - a

1 si x>b

Elaboración: Autor Fuente: Datos de la Investigación

101

Variable de salida: Ajuste de EPO

Elaboración: Autor

Fuente: Datos de la Investigación

Para la variable Ajuste de Epo, se establecen 5 conjuntos difusos, con

un universo de discurso comprendido entre los valores -0.5 y 0.5.

• Negativo Alto (NA). - Coeficiente de pertenencia 0 para el valor

de -0.2 y coeficiente de pertenencia 1 para valores iguales o

menores a -0.25.

• Negativo Bajo (NB). - Coeficiente de pertenencia 1 para el valor

de -0.15 y coeficiente de pertenencia 0 para los valores 0 y -

0.25.

• Mantener (M). Coeficiente de pertenencia 1 para el valor de 0 y

coeficiente de pertenencia 0 para los valores -0.1 y 0.1.

• Positivo Bajo (PB). - Coeficiente de pertenencia 1 para el valor

Gráfico No. 28: Conjuntos difusos de la variable INC

102

de 0.12 y coeficiente de pertenencia 0 para los valores 0 y 0.25.

• Positivo Alto (PA). - Coeficiente de pertenencia 0 para el valor

de 0.2 y coeficiente de pertenencia 1 para valores iguales o

mayores a 0.25.

A continuación, se definen las funciones de pertenencia a los

conjuntos difusos:

Cuadro No. 40: Funciones de Pertenencia Ajuste de EPO

Negativo alto (x)=

0 si x>d

d - x si c≤x≤d

d - c

1 si x<c

Negativo Bajo (x) =

0 si x≤ a

x - a si a<x≤m

m - a b - x

si m<x<b b - m

0 si x≥b

Mantener (x) =

0 si x≤ a

x - a si a<x≤m

m - a b - x

si m<x<b b - m

0 si x≥b

Positivo Bajo (x) = 0 si x≤ a

103

x - a si a<x≤m

m - a b - x

si m<x<b b - m

0 si x≥b

Positivo Alto (x) =

0 si x<a

x - a si a≤x≤b

b - a

1 si x>b

Elaboración: Autor

Fuente: Datos de la Investigación

Reglas

Se elige trabajar por pares de variables de entrada contra una

variable de salida lo cual permite construir lo que en lógica difusa se conoce

como una Matriz de Inferencia difusa (FAM).

Cuadro No. 41: Matriz de inferencia difusa

Ajuste EPO Incremento

Hemoglobina Alto Medio Bajo

Alto NA NB NB

Normal NB M PB

Bajo M PB PA

Elaboración: Autor

Fuente: Datos de la Investigación

3.8.2 Modelo Dosis de Hierro

A continuación, se definen los conjuntos difusos y funciones de

pertenencia para cada una de las variables lingüísticas difusas del modelo

104

Dosis de Hierro.

Variable 1: Saturación de Transferrina

Elaboración: Autor Fuente: Datos de la Investigación

Para la variable Saturación de Transferrina (IST) se establecen 3

conjuntos difusos, con un universo de discurso comprendido entre los

valores 10 y 60.

• Baja. - Coeficiente de pertenencia 0 para el valor de 30 y

coeficiente de pertenencia 1 para valores iguales o menores a

25.

• Normal. - Coeficiente de pertenencia 1 para el valor de 35 y

coeficiente de pertenencia 0 para los valores 25 y 45.

• Alta. - Donde el coeficiente de pertenencia es 0 para el valor de

40 y coeficiente de pertenencia 1 para los valores iguales o

mayores a 45.

A continuación, se definen las funciones de pertenencia a los

conjuntos difusos:

Gráfico No. 29: Conjuntos difusos de la variable IST

105

Cuadro No. 42: Funciones de Pertenencia Variable IST

Baja (x) =

0 si x>30

30 - x si 25≤x≤30

30 - 25

1 si x<25

Normal (x) =

0 si x≤25

x - 25 si 25<x≤35

35 - 25

45 - x si 35<x<45

45 - 35

0 si x≥45

Alta (x) =

0 si x<40

x - 40 si 40≤x≤45

45 - 40

1 si x>45

Elaboración: Autor Fuente: Datos de la Investigación

106

Variable 2: Ferritina (FE)

Gráfico No. 30: Conjuntos Difusos de la variable Ferritina

Elaboración: Autor Fuente: Datos de la Investigación

Para la variable Ferritina (FE) se establecen 3 conjuntos difusos, con un

universo de discurso comprendido entre los valores 100 y 800.

• Bajo. - Coeficiente de pertenencia 0 para el valor de 300 y

coeficiente de pertenencia 1 para valores iguales o menores a

200.

• Normal. - Coeficiente de pertenencia 1 para el valor de 350 y

coeficiente de pertenencia 0 para los valores 200 y 500.

• Alto. - Donde el coeficiente de pertenencia es 0 para el valor de

400 y coeficiente de pertenencia 1 para los valores iguales o

mayores a 500.

A continuación, se definen las funciones de pertenencia a los

conjuntos difusos:

107

Cuadro No. 43: Funciones de Pertenencia de la variable Ferritina

Bajo (x) =

0 si x>300

300 - x si 200≤x≤300

300- 200

1 si x<200

Normal (x) =

0 si x≤200

x – 200 si 200<x≤350

350 - 200

500 - x si 350<x<500

500 - 350

0 si x≥500

Alto (x) =

0 si x<400

x - 400 si 400≤x≤500

500 - 400

1 si x>500

Elaboración: Autor Fuente: Datos de la Investigación

108

Variable de salida: Dosis de Hierro (DH)

Grafico No. 31: Conjunto difuso de la variable Dosis de Hierro

Elaboración: Autor Fuente: Datos de la Investigación

Para la variable Dosis de Hierro (DH) se establecen 3 conjuntos difusos,

con un universo de discurso comprendido entre los valores 0 y 1000.

• No requiere (NR)

• Bajo. - Coeficiente de pertenencia 0 para el valor de 0 y 300,

coeficiente de pertenencia 1 para valores entre 100 y 200.

• Medio. - Coeficiente de pertenencia 0 para el valor de 200 y 700,

coeficiente de pertenencia 1 para valores entre 300 y 600.

• Alto. - Donde el coeficiente de pertenencia es 0 para el valor de

600 y coeficiente de pertenencia 1 para los valores iguales o

mayores a 700.

109

Reglas de Inferencia

Se elige trabajar por pares de variables de entrada contra una

variable de salida lo cual permite construir la Matriz de Inferencia difusa

(FAM). El detalle de las reglas puede ser revisado en la sección de anexos.

Cuadro No. 44: Matriz de inferencia difusa

Dosis Hierro (DH) IST

Ferritina Bajo Normal Alto

Bajo A B NR

Normal M B NR

Alto M B NR

Elaboración: Autor Fuente: Datos de la Investigación

110

CAPÍTULO IV

4 RESULTADOS, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1 RESULTADOS

Diseñados cada uno de los conjuntos difusos, se procede a simular el

comportamiento de los MID usando el módulo Fuzzy Logic Tool Box del

software MATLAB. Primero se crea los modelos, se cargan las reglas y el

programa nos genera la gráfica de control. Gráfico No. 31.

Gráfico No. 32: Gráfica de Control Ajuste EPO

Elaboración: Autor Fuente: MATLAB

La gráfica de control del modelo Ajuste EPO nos muestra la

transición a través de todas las categorías definidas para la variable ajuste,

desde el más bajo (azul) hasta el ajuste más alto (amarillo).

111

Gráfico No. 33: Gráfica de Control módulo Dosis Hierro (DH)

Elaboración: Autor Fuente: MATLAB

Por su parte el modelo de Dosis Hierro genera la gráfica de control

que se muestra en la Fig. X, la cual muestra la transición a través de las

categorías Alto, Normal y Bajo.

Con la finalidad de realizar las validaciones y pruebas necesarias

para determinar el porcentaje de efectividad del modelo de inferencia, se

toma los datos reales de 30 paciente para variables Hemoglobina, IST,

Ferritina e Incremento, además de las dosis prescritas por el médico

especialista (concepto dado por la combinación de las variables de

entrada), que se tomaran como referencia para determinar el margen de

error con los datos obtenidos del MID.

Los datos de los pacientes se ingresaron uno a uno a través del visor

de reglas proporcionado por MATLAB generando los correspondientes

resultados, que se muestran en el Cuadro No. 46 y No. 47.

112

Cuadro No. 45: Efectividad de las Dosis de EPO

PCTE. HB INCREMENTO DOSIS INICIAL

EPO

% AJUSTE

MID

DOSIS EPO MID

% EFECTIVIDAD

DOSIS EPO

1 10,20 1,00 22000 0,12 26000 100

2 7,70 0,00 22000 0,41 32000 94

3 8,30 -0,60 30000 0,41 44000 147

4 10,90 -1,00 22000 0,12 26000 100

5 10,20 -0,50 16000 0,12 18000 75

6 7,70 -0,50 32000 0,41 46000 110

7 11,90 -2,20 6000 0,12 8000 100

8 6,40 -4,20 30000 0,42 44000 105

9 9,00 0,60 20000 0,42 30000 94

10 9,60 0,50 24000 0,32 32000 94

11 8,80 -0,20 32000 0,42 46000 115

12 12,70 1,40 22000 -0,05 22000 100

13 6,80 0,30 30000 0,43 44000 88

14 10,70 2,40 24000 -0,12 22000 79

15 10,90 1,70 32000 -0,05 32000 100

16 11,00 1,30 22000 0,05 24000 92

17 10,60 2,80 34000 -0,12 30000 88

18 12,80 1,70 26000 -0,22 22000 92

19 9,50 1,80 36000 -0,01 36000 100

20 11,70 1,20 26000 -0,07 26000 87

21 10,30 1,30 26000 0,05 28000 88

22 11,70 1,10 14000 0,09 16000 100

23 9,70 0,30 22000 0,29 30000 94

24 12,90 1,10 26000 -0,08 24000 92

25 13,20 1,20 34000 -0,12 30000 88

26 10,10 0,20 26000 0,12 30000 109

27 10,60 2,60 40000 -0,12 36000 106

28 12,70 1,30 8000 -0,03 8000 100

29 11,70 1,80 30000 -0,07 28000 93

30 10,30 1,30 32000 0,05 34000 100

PROMEDIO DE EFECTIVIDAD 97,67%

Elaboración: Autor Fuente: Datos de la Investigación

113

Cuadro No. 46: Efectividad de las Dosis de Hierro del MID

PCTE % IST FERRITINA DOSIS FE

ESPECIALISTA DOSIS FE

SID % EFECTIVIDAD DOSIS HIERRO

1 31 603,80 100 300 300

2 21 601,10 400 400 100

3 20 436,70 400 400 100

4 36 611,20 200 100 50

5 55 593,00 200 0 0

6 24 538,10 500 400 80

7 43 588,00 100 100 100

8 60 590,00 0 0 100

9 33 591,00 200 200 100

10 40 602,40 400 100 25

11 18 613,60 500 400 80

12 31 587,00 400 300 75

13 44 598,90 400 100 25

14 41 595,00 200 100 50

15 19 616,90 800 400 50

16 45 570,00 200 0 0

17 18 616,40 800 400 50

18 36 604,00 200 100 100

19 33 581,00 200 100 100

20 24 275,00 200 600 300

21 48 600,00 200 0 100

22 38 617,90 400 400 100

23 52 587,00 0 0 100

24 47 558,90 0 100 0

25 16 463,00 400 400 100

26 32 552,00 200 300 150

27 35 600,00 100 100 100

28 43 616,30 0 100 0

29 65 539,30 400 0 0

30 57 576,00 0 0 100

PROMEDIO DE EFECTIVIDAD 89,50%

Elaboración: Autor Fuente: Datos de la Investigación

114

Como resultado se obtiene un margen de error promedio de 2,33%

para el Ajuste de EPO y un 7,17% para las Dosis de Hierro, márgenes

relativamente pequeños que no varían mucho de la realidad apegándose

al pensamiento del experto.

4.2 CONTRASTE DE HIPÓTESIS

4.2.1 Planteamiento de la prueba de hipótesis

Recordemos que el presente trabajo de lógica difusa aplicada al

manejo de la anemia en hemodiálisis ha planteado como hipótesis

alternativa:

H1. En el modelo de Inferencia Difusa propuesto, las variables de salida

Ajuste de EPO y Dosis de Hierro son dependientes de las variables de

entrada.

Para establecer esta relación de las variables difusas haremos uso

de la distribución Chi-cuadrado, cuya notación es:

𝑥2 = ∑(𝑂𝑖 − 𝐸𝑖)2

𝐸𝑖

𝑘

𝑖=1

115

4.2.2 Desarrollo de la prueba de hipótesis

Variable: Ajuste de Hemoglobina

Cuadro No. 47: Resumen de procesamiento de casos Ajuste de Hemoglobina

Casos

Válido Perdidos Total

N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje

% AJUSTE MID *

HEMOGLOBINA 30 100,0% 0 0,0% 30 100,0%

% AJUSTE MID *

INCREMENTO 30 100,0% 0 0,0% 30 100,0%

Elaboración: Autor Fuente: Datos de la Investigación

Cuadro No. 48: Pruebas de chi-cuadrado Hemoglobina

Valor gl

Sig. asintótica (2

caras)

𝐶ℎ𝑖 − 𝑐𝑢𝑎𝑑𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑃𝑒𝑎𝑟𝑠𝑜𝑛 60,000 34 , 004

Razón de verosimilitud 60,684 34 ,003

Asociación lineal por lineal 19,535 1 ,000

N de casos válidos 30

Elaboración: Autor Fuente: Datos de la Investigación

Cuadro No. 49: Pruebas de chi-cuadrado Incremento

Valor gl

Sig. asintótica (2

caras)

Chi-cuadrado de Pearson 27,000 16 ,041

Razón de verosimilitud 37,393 16 ,002

Asociación lineal por lineal 17,693 1 ,000

N de casos válidos 30

Elaboración: Autor Fuente: Datos de la Investigación

116

Variable: Dosis de Hierro

Cuadro No. 50: Resumen de procesamiento de casos Dosis de Hierro

Casos

Válido Perdidos Total

N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje

DOSIS FE MID * IST 30 100,0% 0 0,0% 30 100,0%

DOSIS FE MID *

FERRITINA 30 100,0% 0 0,0% 30 100,0%

Elaboración: Autor Fuente: Datos de la Investigación

Cuadro No. 51: Pruebas de chi-cuadrado IST

Valor gl

Sig. asintótica (2

caras)

Chi-cuadrado de Pearson 116,625a 115 ,044

Razón de verosimilitud 85,369 115 ,098

Asociación lineal por lineal 21,619 1 ,000

N de casos válidos 30

a. 0 casillas (,0%) tiene un recuento esperado menor que 5. El recuento mínimo esperado es

,03.

Elaboración: Autor Fuente: Datos de la Investigación

Cuadro No. 52: Pruebas de chi-cuadrado FERRITINA

Valor gl

Sig. asintótica (2

caras)

Chi-cuadrado de Pearson 139,214a 135 ,038

Razón de verosimilitud 85,369 135 ,000

Asociación lineal por lineal 6,257 1 ,001

N de casos válidos 30

a. 0 casillas (,0%) tiene un recuento esperado menor que 5. El recuento mínimo esperado es

,03.

Elaboración: Autor Fuente: Datos de la Investigación

117

4.2.3 Toma de decisión

Ho. En el modelo de Inferencia Difusa propuesto, las variables de salida

Ajuste de EPO y Dosis de Hierro son independientes a las variables de

entrada.

H1. En el modelo de Inferencia Difusa propuesto, las variables de salida

Ajuste de EPO y Dosis de Hierro son dependientes de las variables de

entrada.

Regla de decisión

Si p < 0,05 el resultado es significativo, es decir, rechazamos la

hipótesis nula de independencia y por lo tanto concluimos que ambas

variables estudiadas son dependientes, existe una relación entre ellas.

Si p > 0,05 el resultado no es significativo, es decir, aceptamos la

hipótesis nula de independencia y por lo tanto concluimos que ambas

variables estudiadas son independientes, no existe una relación entre ellas.

El valor p de Hemoglobina e Incremento es 0.004 y 0.041

respectivamente, mientras que las variables IST y Ferritina presentan

valores de p 0.044 y 0.038, todas las variables de entrada presentan

valores p menores al nivel de significación de 0.05, por lo que se rechaza

la hipótesis nula y por lo tanto podemos concluir que las variables Ajuste

de Hemoglobina y Dosis de Hierro guardan dependencia con sus

respectivas variables de entrada.

118

4.3 CONCLUSIONES

Cumpliendo con los objetivos establecidos para la realización del

proyecto, se levantó información referente a la anemia en hemodiálisis con

el fin de obtener los parámetros necesarios para formular el modelo de

inferencia difusa manipulando los fármacos esenciales para el tratamiento

de esta condición.

La adquisición del conocimiento experto de parte de los especialistas

que participaron de las entrevistas fue de mucha ayuda al igual que la

información que se obtuvo de las diversas fuentes científicas.

A partir de los resultados de la investigación se propone un sistema

de inferencia difusa que permite determinar las dosis necesarias de Hierro

I.V. y Eritropoyetina, dado los niveles de tres factores detectados en los

análisis sanguíneos: Hemoglobina, Saturación de Transferrina y Ferritina,

además de la variación de la hemoglobina observada.

El diseño del modelo de inferencia fue implementado con la ayuda

del módulo fuzzy logic de MATLAB, se realizaron las pruebas y ajustes

pertinentes y una vez obtenidos los resultados deseados, se procedió a

codificar el motor de inferencia.

El modelo propuesto ha demostrado su efectividad en la prescripción

de dosis tanto de la eritropoyetina como del hierro, su uso permite al

profesional tomar decisiones rápidas y confiables, exponiendo así su

contribución a la mejora de los servicios de salud.

119

El modelo es ligero no requiere de grandes programas, tecnología

moderna y es muy fácil de usar, su sencillez y flexibilidad permite ajustar

con facilidad las reglas y funciones de pertenencia, haciendo posible la

incorporación de cambios producidos por las futuras investigaciones

médicas sobre las categorías de las variables empleadas.

120

4.4 RECOMENDACIONES

Se propone implementar un Sistema de Soporte a la toma de

Decisiones cuyo motor de inferencia sea el propuesto en este proyecto de

investigación, a fin de que procese la información de los pacientes en

tiempo real.

Es posible ampliar el alcance del presente modelo difuso

incorporando la determinación de las posibles causas de la resistencia a la

eritropoyetina a fin de orientar al médico especialista en el tratamiento de

las enfermedades asociadas.

Se puede optimizar el controlador Fuzzy, combinándolo con otras

técnicas de Inteligencia artificial, como las redes neuronales, formando así

por ejemplo controladores Neuro-Fuzzy.

121

BIBLIOGRAFÍA

Amador-Medina, L. F. (2014). Anemia in chronic kidney disease. Rev Med

Inst Mex Seguro Soc, 52(6), 660–5. Retrieved from

http://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2014/im146k.pdf

Amaral, S., Hwang, W., Fivush, B., Neu, A., Frankenfield, D., & Furth, S.

(2006). Association of mortality and hospitalization with achievement of

adult hemoglobin targets in adolescents maintained on hemodialysis.

Journal of the American Society of Nephrology : JASN, 17(10), 2878–

2885. https://doi.org/10.1681/ASN.2005111215

Arias, F. G. (2012a). El proyecto de Investigación: Introducción a la

investigación científica | Trabajo de Grado Barinas (6ta Edición).

Episteme. Retrieved from

http://trabajodegradobarinas.blogspot.com/2015/06/fidias-arias-2012-

el-proyecto-de.html

Arias, F. G. (2012b). El Proyecto de InvestIgacIón Introducción a la

metodología científica (6ta Edició). Caracas, Venezuela: Episteme.

Retrieved from http://ebevidencia.com/wp-

content/uploads/2014/12/EL-PROYECTO-DE-INVESTIGACIÓN-6ta-

Ed.-FIDIAS-G.-ARIAS.pdf

Arias Odon, F. G. (1999). El Proyecto de investigacion : guia para su

elaboracion. Episteme. Retrieved from

https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=88buBgAAQBAJ&oi=fnd

&pg=PR7&dq=Arias+(1999),”+Los+instrumentos+son+los+medios+m

ateriales+que+se+emplean+para+recoger+y+almacenar+la+informaci

ón&ots=0a5BrVaRv9&sig=UNtpTpPqKdeSsoF4aiKIqzS-

5Uk#v=onepage&q&f=false

Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitución 2008. Asamblea

Nacional Constituyente. https://doi.org/10.1515/9783110298703.37

122

Baena, G. (2014). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Serie integral

por competencias. Mexico: Grupo Editorial Patria. Retrieved from

http://www.editorialpatria.com.mx/pdffiles/9786074384093.pdf

Benítez, R., Escudero, G., & Kanaan, S. (2013). Inteligencia Artificial

Avanzada. Barcelona: Editorial UOC. Retrieved from

https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=eT7ABAAAQBAJ&oi=fn

d&pg=PT4&dq=%22inteligencia+artificial%22+historia+campos+de+a

plicacion&ots=9w8Dl43HFn&sig=cUdvG8_aoZpuZAM8DjeDiLIPHEU#

v=onepage&q=%22inteligencia artificial%22 historia campos de apli

Cases, A., Egocheaga, M., Tranche, S., Pallarés, V., Ojeda, R., Górriz, J.,

& Portolés, J. (2017). Anemia en la enfermedad renal crónica:

protocolo de estudio, manejo y derivación a Nefrología. Atención

Primaria. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2017.09.007

Climent, C., Solá, N., & Codina, C. (2011). La seguridad en el uso de los

medicamentos y los sistemas de soporte a la decisión clínica. Jano:

Medicina Y Humanidades, (1776), 64. Retrieved from

http://www.jano.es/ficheros/sumarios/1/00/1776/64/1v00n1776a90040

859pdf001.pdf

De Armas, N., González, J., & Perdomo, J. (2007). CARACTERIZACIÓN Y

DISEÑO DE LOS RESULTADOS CIENTÍFICOS COMO APORTES

DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. In Evento Internacional de

Pedagogia (Vol. 40). Cuba. Retrieved from http://files.especializacion-

2012.webnode.com.co/200000152-80d3f81ccc/CARACTERIZACIÓN

Y DISEÑO DE LOS RESULTADOS CIENTÍFICOS COMO APORTES

DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA..pdf

Díaz, C., Aguilera, A., & Guillén, N. (2014). Lógica difusa vs. modelo de

regresión múltiple para la selección de personal. Ingeniare. Revista

Chilena de Ingeniería, 22(4), 547–559. https://doi.org/10.4067/S0718-

33052014000400010

123

Drüeke, T. B., Locatelli, F., Clyne, N., Eckardt, K.-U., Macdougall, I. C.,

Tsakiris, D., … CREATE Investigators. (2006). Normalization of

Hemoglobin Level in Patients with Chronic Kidney Disease and

Anemia. New England Journal of Medicine, 355(20), 2071–2084.

https://doi.org/10.1056/NEJMoa062276

FDA. (2007). Guidance Drug Safety Information – FDA’s Communication to

the Public. Food and Drug Administration Center (FDA), 301–827.

Retrieved from http://www.fda.gov/cder/guidance/index.htm

Garrido, Á. (2016). History of controversy on the introduction of fuzzy logic.

Endoxa, 38, 329–345. Retrieved from http://e-

spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:Endoxa-2016-38-

7150/Historia_de_la_Polemica.pdf

Gonzáles, A. (2013). Diseño del sistema de control de un Robot Tipo PUMA

utilizando LÓGICA DIFUSA”. UNIVERSIDAD RICARDO PALMA.

Retrieved from

http://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/urp/423/Gonzales_af.pd

f?sequence=1&isAllowed=y

Gonzalez, A. J., Lopez, M. J., & Zapata, R. M. (2016). Investigacion

educativa y salud transcultural en contextos multiculturales. Editorial

Universidad de Almeria. Retrieved from www.ual.es/editorial

Gorostidi, M., Santamaría, R., Alcázar, R., Fernández-Fresnedo, G.,

Galcerán, J. M., Goicoechea, M., … Ruilope, L. M. (2014). Spanish

Society of Nephrology document on KDIGO guidelines for the

assessment and treatment of chronic kidney disease. Nefrologia :

Publicacion Oficial de La Sociedad Espanola Nefrologia, 34(3), 302–

16. https://doi.org/10.3265/Nefrologia.pre2014.Feb.12464

Guzmán-Guillén, K. A., Fernández de Córdova-Aguirre, J. C., Mora-Bravo,

F., & Vintimilla-Maldonado, J. (2014). Prevalencia y factores asociados

a enfermedad renal crónica. Revista Médica Del Hospital General De

124

México, 77(3), 108–113. https://doi.org/10.1016/j.hgmx.2014.06.001

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la

investigacion. (McGraw Hill/Interamericana Editores., Ed.) (5ta. Edici).

Mexico D.F. Retrieved from

https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=Hernánde

z%2C+R.%2C+Fernández%2C+C.%2C+%26+Baptista%2C+P.+%28

2010%29.+Definición+del+alcance+de+la+investigación+a+realizar%

3A+Exploratoria%2C+descriptiva%2C+correlacional+o+explica

INEC. (2010). Banco de Informacion INEC. Retrieved July 20, 2017, from

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/banco-de-informacion/

Katz, J., & Capron, A. M. (2002). Catastrophic diseases : who decides

what? : A psychosocial and legal analysis of the problems posed by

hemodialysis and organ transplantation. Russell Sage Foundation.

KDIGO Anemia Work Group. (2012). KDIGO Clinical Practice Guideline for

Anemia in Chronic Kidney Disease. Kidney International Supplements,

2(4), 279–335. https://doi.org/10.1038/kisup.2012.40

Khooban, M., Nazari, D., Abadi, M., Alfi, A., & Siahi, M. (2013). Swarm

optimization tuned Mamdani fuzzy controller for diabetes delayed

model. Turkish Journal of Electrical Engineering & Computer Sciences,

213906, 2110–2126. https://doi.org/10.3906/elk-1202-21

Layes M, S., Falappa, M., & Simari, G. (2013). Sistema de Soporte a las

Decisiones Clínicas. In 4to Congreso Argentino de Informatica y Salud,

CAIS 2013 (pp. 291–300). https://doi.org/1853-1881

Lugo-Reyes, S. O. a., Maldonado-Colín, G. b., & Murata, C. c. (2014).

Inteligencia artificial para asistir el diagnóstico clí­nico en medicina.

Revista Alergia Mexico, 61(2), 110–120. Retrieved from

http://revistaalergia.mx/ojs/index.php/ram/article/view/33/46

Macián, H. (2012). UTILIZACIÓN DE LÓGICA DIFUSA EN LA GESTIÓN

125

DE EMBALSES. APLICACIÓN A LOS RÍOS SORBE, ESLA Y

MIJARES. Universidad Politécnica de Valencia. Retrieved from

https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/27861/2_TFM.pdf?seque

nce=1

Mamdani, E. H. (1974). Application of fuzzy algorithms for control of simple

dynamic plant. Proceedings of the Institution of Electrical Engineers,

121(12), 1585. https://doi.org/10.1049/piee.1974.0328

Marrero, A., Méndez, J., González, G., Reboso, J., León, A., & Martín, M.

(2015). SISTEMA DE CONTROL ADAPTATIVO DE ANESTESIA

BASADO EN LÓGICA DIFUSA. In Actas de las XXXVI Jornadas de

Automática. Bilbao: Comité Español de Automática de la IFAC (CEA-

IFAC). Retrieved from

http://www.ehu.eus/documents/3444171/4484746/15.pdf

Martín, A., Aljama, P., Arias, M., Górriz, J., Martínez, A., & Portolés, J.

(2007). ¿Es necesario cambiar los niveles actuales de hemoglobina

diana en pacientes con enfermedad renal crónica? A propósito del

«boxed warning» de la FDA y del Public Statement de la EMEA.

Revista Nefrología, 27, 399–404. Retrieved from

http://www.revistanefrologia.com/es-publicacion-nefrologia-articulo-

es-necesario-cambiar-los-niveles-actuales-hemoglobina-diana-

pacientes-con-X0211699507021644

Martín, R. A. (2014). Estudio sobre percepción de la seguridad clínica de

pacientes en diálisis. Revista Mexicana de Urologia, 74(5), 269–274.

https://doi.org/10.1016/j.uromx.2014.08.001

Mederos, J., Cabrera, N., Caraballo, I., & Manso, G. (2015). El muestreo

estadístico, herramienta para proteger la objetividad e independencia

de los auditores internos en las empresas cooperativas. COODES:

COOPERATIVISMO Y DESARROLLO, 3(1), 36–45. Retrieved from

http://coodes.upr.edu.cu/index.php/coodes/article/view/100

126

MedlinePlus. (2017). Enfermedad Renal Crónica. Retrieved October 26,

2017, from https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000471.htm

Ministerio de Salud Pública. (2015). Viceministerio de Atención Integral en

Salud Subsecretaría de Provisión de Servicios de Salud Dirección

Nacional de Centros Especializados Programa Nacional de SALUD

RENAL. Retrieved from

https://aplicaciones.msp.gob.ec/salud/archivosdigitales/sigobito/tarea

s_seguimiento/1469/Presentación Diálisis Criterios de Priorización y

Planificación.pdf

Negre, S. (2015). Desarrollo y evaluación de un sistema de clasificación y

monitorización de pacientes pediátricos con infección del tracto

respiratorio inferior basado en la Teoría de Conjuntos Difusos y Lógica

Difusa. Retrieved from

https://dialnet.unirioja.es/servlet/dctes?codigo=99839

Ojeda, L. R. (2014). E PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA BÁSICA PARA

INGENIEROS Con el soporte de MATLAB para cálculos y gráficos

estadísticos. Escuela Superior Politecnica Del Litoral. Retrieved from

http://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/25020/1/PROB

ABILIDAD Y ESTADISTICA BASICA PARA INGENIEROS.pdf

OMS. (2011). Concentraciones de hemoglobina para diagnosticar la

anemia y evaluar su gravedad. Organización Mundial de La Salud.

Retrieved from

http://www.who.int/vmnis/indicators/haemoglobin_es.pdf

OMS. (2013). OMS | Informe sobre la salud en el mundo 2002 - Reducir los

riesgos y promover una vida sana. Retrieved from

http://www.who.int/whr/2002/en/2002flierESP.pdf?ua=1

Parfrey, P. S., Foley, R. N., Wittreich, B. H., Sullivan, D. J., Zagari, M. J., &

Frei, D. (2005). Double-Blind Comparison of Full and Partial Anemia

Correction in Incident Hemodialysis Patients without Symptomatic

127

Heart Disease. Journal of the American Society of Nephrology, 16(7),

2180–2189. https://doi.org/10.1681/ASN.2004121039

Pasqualini, T., & Ferraris, J. (2003). INSUFICIENCIA RENAL CRONICA Y

CRECIMIENTO. Buenos Aires), 63, 731–736. Retrieved from

http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0025-

76802003000600011

Pfeffer, M. A., Burdmann, E. A., Chen, C.-Y., Cooper, M. E., de Zeeuw, D.,

Eckardt, K.-U., … TREAT Investigators. (2009). A Trial of Darbepoetin

Alfa in Type 2 Diabetes and Chronic Kidney Disease. New England

Journal of Medicine, 361(21), 2019–2032.

https://doi.org/10.1056/NEJMoa0907845

Rojas, M., Ponce, P., & Molina, A. (2015). Control adaptativo para

navegación de una silla de ruedas inteligente empleando lógica difusa

tipo 1 y tipo 2. Research in Computing Science, 91, 143–156. Retrieved

from http://www.rcs.cic.ipn.mx/2015_91/Control adaptativo para

navegacion de una silla de ruedas inteligente empleando logica

difusa.pdf

Russell, B. (1923). Vagueness. Australasian Journal of Psychology and

Philosophy, 1(2), 84–92. https://doi.org/10.1080/00048402308540623

Sampieri, R., Collado, C., & Baptista, L. (2006). Metodologia de la

investigación. (S. D. C. . McGRAW HILL IINTERAMERICMA

EDITORES, Ed.) (Cuarta Edi). Mexico D.F. Retrieved from

https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/38758233/samp

ieri-et-al-metodologia-de-la-investigacion-4ta-edicion-sampieri-

2006_ocr.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expir

es=1507715043&Signature=SwMZJKdo%2F3b2aDOYwOP9THrlRU4

%3D&response-content-di

Sellares, V. (2012). Enfermedad renal crónica. https://doi.org/10.3265

128

Soler, C., & Lombardo, A. (2012). En apoyo al método clínico. Revista

Cubana de Medicina, 51(1), 99–104. Retrieved from

http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0034-

75232012000100012&script=sci_arttext&tlng=pt

Soto, J. (2013). Sistema de control difuso para unidades de cuidado

intensivo (UCI). Universidad Católica de Colombia. Retrieved from

http://repository.ucatolica.edu.co/handle/10983/1278

Suárez, A., Díaz, G., & Maylén, P. (2014). Determinación y análisis

comparativo de los costos de la hemodiálisis y la diálisis peritoneal. Su

impacto económico en Cuba. COFIN HABANA, 1, 23–29.

https://doi.org/2073-6061

Szczech, L. A., Barnhart, H. X., Inrig, J. K., Reddan, D. N., Sapp, S., Califf,

R. M., … Singh, A. K. (2008). Secondary analysis of the CHOIR trial

epoetin-α dose and achieved hemoglobin outcomes. Kidney

International, 74(6), 791–798. https://doi.org/10.1038/ki.2008.295

Tamayo, C., Roca, M., & Nápoles, G. (2015). La modelación científica:

algunas consideraciones teórico- metodológicas Modeling scientific:

some theoretical and methodological considerations. Santiago, 2227–

6513. Retrieved from

http://revistas.uo.edu.cu/index.php/stgo/article/viewFile/2123/2177

Toblli, J. E., García-García, Á., Aristizábal, A., Quintero, E., Arango, J.,

Buitrago, C., … America, L. (2009). Diagnóstico y tratamiento de la

anemia en pacientes con enfermedad renal crónica en todos sus

estadios. Consenso del Anemia Working Group Latin America

(AWGLA). Dialisisy Trasplante, 30(3), 104–108. Retrieved from

www.elsevier.es/dialisis

Vargas, F. (2015). Documento Marco sobre Enfermedad Renal Crónica

dentro de la Estrategia de Abordaje a la Cronicidad en el SNS.

Ministerio De Sanidad Servicios Sociales E Igualdad, 54. Retrieved

129

from

http://www.msssi.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/Enfer

medad_Renal_Cronica_2015.pdf

Villamanan, E., Herrero, A., & Álvarez-Sala, R. (2011). Prescripción

electrónica asistida como nueva tecnología para la seguridad del

paciente hospitalizado. Medicina Clínica, 136(9), 398–402.

https://doi.org/10.1016/j.medcli.2010.02.012

Yamir, E. (2013). La lógica difusa aplicada al sector Manufacturero. Ciencia

Y Sociedad, 38(4), 793–814. Retrieved from

http://www.redalyc.org/html/870/87029731007/

Zadeh, L. A. (1965). Fuzzy Sets. INFORMATION AND CONTROL, 8, 338–

353. Retrieved from http://ac.els-cdn.com/S001999586590241X/1-

s2.0-S001999586590241X-main.pdf?_tid=4653ffe6-7576-11e7-93ee-

00000aacb35e&acdnat=1501453831_24dc6b259c9b414c70abc4f7d1

459708

Zadeh, L. A. (1968). Communication Fuzzy Algorithms. INFORMATION

AND CONTROL, 12, 94–102. Retrieved from

https://people.eecs.berkeley.edu/~zadeh/papers/Fuzzy Algorithms-

1968.pdf

Zuñiga, R. (2016). Valoración de la concentración de hierro para el

diagnóstico de la anemias en pacientes con enfermedad Renal Crónica

dializados, mediante parámetros hematológicos, que acuden al

laboratorio Clínico INTERLAB, 2016. Universidad de Guayaquil.

Retrieved from

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18342/1/BCIEQ-MBC-159

Zuñiga Feraud Ruth.pdf

130

ANEXOS

131

CÓDIGO DEL MODELO DE INFERENCIA DIFUSA

clc, clear all, close all,

% semantica de Hemoglobina

paso=0.01;

e = 4:paso:14;

HBA=trapmf(e,[12 13 14 14]);

HBM=trapmf(e,[9 10 11 12]);

HBB=trapmf(e,[4 4 9 10]);

subplot(4,1,1), plot(e, HBA, e, HBM, e, HBB, 'LineWidth',5)

set (gca,'FontSize', 18), legend ('Baja','Media','Alta')

xlabel('HB'), ylabel ('\mu(HB)')

% semantica de incremento de HB

paso=0.01;

i= 0:paso:3;

INB=trapmf(i,[0 0 1 1.5]);

INM=trimf(i,[1 1.5 2]);

INA=trapmf(i,[1.5 2 3 3]);

subplot(4, 1,2), plot(i, INB, i, INM, i, INA, 'LineWidth',5)

set (gca,'FontSize', 15), legend ('Bajo','Medio','Alto')

xlabel('INC'), ylabel ('\mu(INC)')

% semantica de Ajuste de HB

paso=0.01;

u = -0.5:paso:0.5;

NA=trapmf(u,[-0.5 -0.5 -0.25 -0.12]);

NB=trimf(u,[-0.25 -0.12 0]);

132

MN=trimf(u,[-0.12 0 0.12]);

PB=trimf(u,[0 0.12 0.25]);

PA=trapmf(u,[0.12 0.25 0.5 0.5]);

%subplot(6, 1,3), plot(u, NA, u, NB, u, M,u,PB,u,PA, 'LineWidth',5)

%set (gca,'FontSize', 15), legend ('NA','NB','M', 'PB', 'PA')

%xlabel('AJ'), ylabel ('\mu(AJ)')

% semantica de IST

paso=0.01;

a = 10:paso:60;

ISTB=trapmf(a,[0 0 25 35]);

ISTN=trimf(a, [25 35 45]);

ISTA=trapmf(a,[35 45 60 60]);

subplot(4, 1,3), plot(a, ISTB, a, ISTN, a, ISTA, 'LineWidth',5)

set (gca,'FontSize', 18), legend ('Baja','Normal','Alta')

xlabel('IST'), ylabel ('\mu(IST)')

% semantica de Ferritina

paso=0.01;

b= 50:paso:800;

FB=trapmf(b,[0 0 200 350]);

FN=trimf(b,[200 350 500]);

FA=trapmf(b,[350 500 800 800]);

subplot(4, 1,4), plot(b, FB, b, FN, b, FA, 'LineWidth',5)

set (gca,'FontSize', 15), legend ('Bajo','Normal','Alto')

xlabel('FE'), ylabel ('\mu(FE)')

% semantica de Dosis de Hierro

paso=0.01;

133

c = 0:paso:1000;

NR=trimf(c,[0 0 0]);

B=trapmf(c,[0 100 200 300]);

M=trapmf(c,[200 300 600 700]);

A=trapmf(c,[600 700 1000 1000]);

%subplot(6, 1,6), plot(c, NR, c, B, c, M,c, A, 'LineWidth',5)

%set (gca,'FontSize', 15), legend ('No Requiere', 'Alta','Medio', 'Bajo')

%xlabel('DH'), ylabel ('\mu(DH)')

%('Ingrese el valor de la Hemoglobina:');

rta=inputdlg({'Hemoglobina', 'Variacion', 'IST','Ferritina' },'DATOS DE

PACIENTES',1);

IHB=str2double (rta{1});

IVAR= str2double(rta{2});

IST=str2double(rta{3});

FER=str2double(rta{4});

n=find(e==IHB);

subplot (4,1,1), hold on,

plot(IHB,HBA(n),'*',IHB,HBM(n),'*',IHB,HBB(n),'*','Linewidth',5),hold off

n1=find(i==IVAR);

subplot (4,1,2), hold on,

plot(IVAR,INA(n1),'*',IVAR,INM(n1),'*',IVAR,INB(n1),'*','Linewidth',5),hold

off

134

n2=find(a==IST);

subplot (4,1,3), hold on,

plot(IST,ISTA(n2),'*',IST,ISTN(n2),'*',IST,ISTB(n2),'*','Linewidth',5),hold off

n3=find(b==FER);

subplot (4,1,4), hold on,

plot(FER,FA(n3),'*',FER,FN(n3),'*',FER,FB(n3),'*','Linewidth',5),hold off

% REGLAS DE AJUSTE DE EPO

r1=min(NA,min(HBA(n),INA(n1)));

r2=min(NB,min(HBA(n),INM(n1)));

r3=min(NB,min(HBA(n),INB(n1)));

r4=min(NB,min(HBM(n),INA(n1)));

r5=min(MN,min(HBM(n),INM(n1)));

r6=min(PB,min(HBM(n),INB(n1)));

r7=min(MN,min(HBB(n),INA(n1)));

r8=min(PB,min(HBB(n),INM(n1)));

r9=min(PA,min(HBB(n),INB(n1)));

san=

max(r1,max(r2,max(r3,max(r4,max(r5,max(r6,max(r7,max(r8,r9))))))));

% DEFUZZIFICACION

v=defuzz(u,san,'centroid');

% REGLAS DE DOSIS DE HIERRO

r10=min(A,min(ISTB(n2),FB(n3)));

r11=min(B,min(ISTN(n2),FB(n3)));

135

r12=min(NR,min(ISTA(n2),FB(n3)));

r13=min(M,min(ISTB(n2),FN(n3)));

r14=min(B,min(ISTN(n2),FN(n3)));

r15=min(NR,min(ISTA(n2),FN(n3)));

r16=min(M,min(ISTB(n2),FA(n3)));

r17=min(B,min(ISTN(n2),FA(n3)));

r18=min(NR,min(ISTA(n2),FA(n3)));

x=

max(r10,max(r11,max(r12,max(r13,max(r14,max(r15,max(r16,max(r17,r18

))))))));

% DEFUSIFICACION

w=defuzz(c,x,'centroid');

% mostrar resultados

res={num2str(IHB), num2str(IVAR),num2str(IST),num2str(FER),

num2str(v,'% 10.2f'), num2str(w,'% 100.2f')};

rta=inputdlg({'hemoglobina', 'variacion', 'Saturacion', 'Ferritina','Ajuste

EPO', 'Dosis Hierro'},'Resultados',1 ,res);

136

CUESTIONARIO DE ENCUESTAS A EXPERTOS

1. ¿Cuál es su nivel académico?

a) Especialista en Nefrología

b) Especialista en Medicina Interna

c) Residente (Nefrología)

d) Otro (especifique)

2. Identifique su edad en los siguientes rangos:

a) Menor de 30años

b) De 31 a 40 años

c) De 41 a 50 años

d) De 51 a 60 años

e) Más de 60 años

3. ¿Cuantos años de experiencia tiene en diálisis?

a) Menos de 1 año

b) De 1 a 5 años

c) De 5 a 10 años

d) Más de 10 años

4. ¿Cuántos pacientes reciben tratamiento de hemodiálisis en la

institución donde usted labora?

a) Menos de 50 pacientes

b) De 50 a 100 pacientes

c) De 100 a 200 pacientes

d) Más de 200 pacientes

137

5. ¿Qué porcentaje de pacientes reciben eritropoyetina en el centro de

diálisis donde usted labora?

a) Menos del 50%

b) Entre el 50 y 70%

c) Entre el 70% y el 90%

d) Más del 90%

6. ¿Qué porcentaje de pacientes reciben tratamiento de hierro

intravenoso en el centro de diálisis donde usted labora?

a) Menos del 50%

b) Entre el 50 y 70%

c) Entre el 70% y el 90%

d) Más del 90%

7. Generalmente usted prescribe eritropoyetina a sus pacientes en

hemodiálisis, cuando su nivel de hemoglobina desciende a:

a) 11, g / dl

b) 10,5 g / dl

c) 10,0 g / dl

d) 9,5 g / dl

e) ≤ 9,0 g / dl

8. ¿Cuál es el nivel máximo de hemoglobina objetivo que

generalmente usted pretende alcanzar en sus pacientes?

a) 10 g / dl

b) 11 g / dl

c) 12 g/dl

d) 13 g / dl

138

9. En su unidad de diálisis, ¿qué porcentaje de los pacientes tratados

con eritropoyetina, se encuentran dentro del rango de Hemoglobina

esperado?

a) Más de 90%

b) Entre 70% y el 90%

c) Entre 50% y el 70%

d) Menos de 50%

10. Para un óptimo manejo de la anemia en la enfermedad renal

crónica se debe valorar el estado del hierro (depósitos y

disponibilidad) mediante la determinación del índice de saturación

de transferrina y ferritina.

a) Totalmente en desacuerdo

b) En desacuerdo

c) Indeciso

d) De acuerdo

e) Totalmente de acuerdo

11. Los pacientes con enfermedad renal crónica que presentan ferritina

< 100µg/l o saturación de transferrina por debajo de 20%, deben

recibir terapia de hierro intravenoso.

a) Totalmente en desacuerdo

b) En desacuerdo

c) Indeciso

d) De acuerdo

e) Totalmente de acuerdo

139

12. En los pacientes con insuficiencia renal crónica es necesario

administrar suficiente hierro para alcanzar una Ferritina sérica

>100ug/l y una saturación de transferrina superior al 20%.

a) Totalmente en desacuerdo

b) En desacuerdo

c) Indeciso

d) De acuerdo

e) Totalmente de acuerdo

13. En pacientes que presentan valores de Saturación de transferrina >

de 45% se debe interrumpir la administración de hierro intravenoso.

a) Totalmente en desacuerdo

b) En desacuerdo

c) Indeciso

d) De acuerdo

e) Totalmente de acuerdo

14. En su práctica clínica, estimaría necesario suspender las dosis de

hierro intravenoso a un paciente en hemodiálisis que presente un

cuadro infeccioso.

a) Totalmente en desacuerdo

b) En desacuerdo

c) Indeciso

d) De acuerdo

e) Totalmente de acuerdo

15. En etapa de reposición de los valores de hierro, las dosis promedio

utilizadas oscilan entre 300mg y 600mg de Fe por semana

140

a) Totalmente en desacuerdo

b) En desacuerdo

c) Indeciso

d) De acuerdo

e) Totalmente de acuerdo

16. En etapa de mantenimiento de los depósitos de hierro, las dosis

oscilan entre 100 y 300mg de Fe por mes.

a) Totalmente en desacuerdo

b) En desacuerdo

c) Indeciso

d) De acuerdo

e) Totalmente de acuerdo

17. Considera usted que no es recomendable establecer niveles de

hemoglobina mayores a 12g/dl, en los pacientes en hemodiálisis

que presentan enfermedad cardiovascular severa.

a) Totalmente en desacuerdo

b) En desacuerdo

c) Indeciso

d) De acuerdo

e) Totalmente de acuerdo

18. En la determinación de la dosis de eritropoyetina debe considerar el

nivel actual de hemoglobina del paciente, la hemoglobina objetivo

que debe alcanzar y tasa de incremento de la hemoglobina

observada.

a) Totalmente en desacuerdo

141

b) En desacuerdo

c) Indeciso

d) De acuerdo

e) Totalmente de acuerdo

19. En el escenario que el paciente alcanza cifras de Hemoglobina

superiores a 13 g/dl, debe ajustarse el tratamiento con

eritropoyetina reduciendo la dosis en un 25% a 50%.

a) Totalmente en desacuerdo

b) En desacuerdo

c) Indeciso

d) De acuerdo

e) Totalmente de acuerdo

142