17
FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL ENSAYO Título IMPORTANCIA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA SEGU Y SALUD OCUPACIONAL DENTRO DE UNA EMPRESA SECTOR METALMECÁNICA. Autor (a): BULNES QUISPE, Sheryl A!or: CHÁVEZ DELGADO LUIS ALBERTO Nu!"o C#$%&ot! ' P!r *+,

Modelo de Ensayo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Para ayuda en la elaboración de un ensayo.

Citation preview

2

FACULTAD DE INGENIERA

ESCUELA ACADMICO PROFESIONAL DE INGENIERA CIVILENSAYO

Ttulo

IMPORTANCIA DE LA IMPLEMENTACIN DE LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL DENTRO DE UNA EMPRESA DEL SECTOR METALMECNICA.

Autor (a):

BULNES QUISPE, SherylAsesor:

CHVEZ DELGADO LUIS ALBERTO Nuevo Chimbote - Per

2015

NDICE

1.INTRODUCCIN..32.ARGUMENTACIN2.1. Factores de riesgo y medidas de precaucin...................52.2. Fortalezas y debilidades....62.3. Estndares de seguridad...72.4. Planeamiento, organizacin y desarrollo de actividades dentro de los programas de seguridad y salud ocupacional, integrando la formacin en el trabajo y fomentando la participacin activa de los trabajadores en general..103.CONCLUSIONES...134.REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS...............15

IMPORTANCIA DE LA IMPLEMENTACIN DE LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL DENTRO DE UNA EMPRESA DEL SECTOR METALMECNICA.

1. INTRODUCCIN

Desde el origen del hombre y ante su necesidad de querer alimentarse y poder sobrevivir, nacio el trabajo y junto a este,los riesgos de sufrir accidentes u enfermedades hasta incluso la muerte de los trabajadores al no contar con los adecuados equipos de seguridad.Si observamos bien nos damos cuenta que el trabajo esta relacionado con la seguridad y salud, dado que las condiciones laborales predominantes en un lugar de trabajo afectarn la salud del trabajador; de tal manera que trabajando se puede perder la salud, circunstancia que conlleva a la prdida de la capacidad de trabajar entre otras cosas. Actualmente nuestro pas est en una era de desarrollo y cada vez estn surgiendo ms empresas industriales, entre ellas est el sector de metalmecnica y como consecuencia este sector reporta ms accidentes laborales, esto debido que sus actividades desarrolladas estn ms prximos y vulnerables a que el trabajador sufra riesgos mayores como accidentes y por ende perjudicar su salud y todo su contexto.

Como sabemos La Industria Metalmecnica comprende un diverso conjunto de actividades manufactureras que, en mayor o menor medida, utilizan entre sus insumos principales productos de la siderurgia y/o sus derivados, aplicndoles a los mismos algn tipo de transformacin, ensamble o reparacin. Asimismo, forman parte de esta industria las ramas electromecnicas y electrnicas, que han cobrado un dinamismo singular en los ltimos aos con avance de la tecnologa. Como puede intuirse por su alcance y difusin, la Industria Metalmecnica constituye un eslabn fundamental en el entramado productivo de una nacin. No slo por su contenido tecnolgico y valor agregado, sino tambin por su articulacin con distintos sectores industriales. Prcticamente todos los pases con un desarrollo industrial avanzado cuentan con sectores metalmecnicos consolidados.En otros trminos, es una industria de industrias. Provee de maquinarias e insumos claves a la mayora de actividades econmicas para su reproduccin, entre ellas, la industria manufacturera, la construccin, el complejo automotriz, la minera y la agricultura, entre otros. Asimismo, produce bienes de consumo durables que son esenciales para la vida cotidiana, como heladeras, cocinas, estufas, artefactos de iluminacin, equipos de refrigeracin y electrnicos, entre otros. La gran parte de ellos son fabricados con una sustancial participacin de insumos nacionales, siendo de esta manera tambin un sector clave para otras actividades econmicas.En este sentido, la Industria Metalmecnica opera de manera decisiva sobre la generacin de empleo en la industria, requiriendo la utilizacin de diversas especialidades de operarios, mecnicos, tcnicos, herreros, soldadores, electricistas, torneros, ingenieros, profesionales. Adicionalmente, tracciona la produccin de otras industrias, tanto aquellas que son mano de obra intensiva como aquellas que no lo son, como la industria siderrgica. Por otro lado, genera la necesidad de integrar las cadenas de valor, dando lugar a la difusin del conocimiento conjuntamente con universidades e institutos pblicos, dando lugar a que se den importantes espacios de integracin nacional, tanto a nivel de la produccin como del sistema de innovacin nacional.De esta manera, el sector gravita en forma determinante sobre el proceso de reproduccin material de la economa: la inversin y el conocimiento. En consecuencia, su desempeo no slo define las trayectorias de crecimiento sino tambin su sustentabilidad en el largo plazo, constituyendo un sector estratgico para el desarrollo. (Chinchilla, 2002, p.5).

Sin embargo, est claro y confirmado que en este sector la persona que sufre un accidente o una enfermedad laboral es la que conlleva las mayores consecuencias, tanto desde el punto de vista fsico como psicolgico. Asimismo, estas afectaran en sus relaciones personales, en la disminucin del ingreso econmico familiar e incurrir en gastos adicionales en su atencin. Y no solo la actividad en si es la que causa dichos accidentes sino tambin hay factores como la temperatura, el ruido, la humedad y el calor excesivo que afectan la seguridad y la salud. Estos factores pueden, en caso de ser inadecuados o excesivos, influir fuertemente sobre la forma en que se lleva a cabo una tarea y afectar la productividad. Entonces, Cmo lograr la prevencin, eliminacin y/o minimizacin de riesgos ocupacionales a los que estn expuestos los trabajadores y las partes interesadas dentro del sector industrial metalmecnica?, Cules son los riesgos existentes y que soluciones se les podra dar a estos, implementando en el sector un sistema de seguridad industrial?Es por ello, que este ensayo tiene como objetivo general identificar la importancia de la seguridad y salud ocupacional, tomando medidas de prevencin y control a partir de riesgos identificados, implementado un sistema de seguridad industrial que permita mantener el ms alto grado de bienestar fsico, mental y social de los trabajadores dentro del Sector Metalmecnica. Por todo lo dicho anteriormente sostengo que los perjudicados en cuanto a la baja implementacin de la seguridad y salud ocupacional dentro de una empresa del sector metalmecnica no solo sern los que laboren en ella directamente, sino tambin los dueos de dichas empresas ya que tendrn considerables prdidas tanto en equipos de trabajo y en sus ingresos.Y para lograr objetivo planteado es necesario: Identificar los Factores de Riesgo existentes y las medidas de prevencin recolectando informacin sobre riesgo en el sector metalmecnico mediante el uso de herramientas estadsticas del sector, con el fin de poner en prctica medidas de control que mejoren las condiciones de trabajo y salud; tambin es necesario identificar las debilidades y fortalezas del sector en materia de riesgos laborales generando recomendaciones para la superacin de debilidades; Crear estndares de seguridad que eviten accidentes de trabajo y enfermedades profesionales; y por ultimo planear, organizar y desarrollar actividades dentro de los programas de seguridad y salud ocupacional, integrando la formacin en el trabajo y fomentando la participacin activa de los trabajadores en general en el sector metalmecnico..Ahora veamos el desarrollo de cada uno de los argumentos para lograr finalmente tener decisiones para una mejora en el sector.

2. ARGUMENTACIN.2.1 Factores de Riesgo y Medidas de Precaucin:Segn ASFAHL, RAY y RIESKE, David (2010) la metalmecnica es una de las actividades econmicas que muestra una evolucin constante en sus modos de produccin, entre las labores que se desarrollan en dicha actividad se presentan una gran cantidad y diversidad de riesgos profesionales que repercuten a corto, mediano y largo plazo en la salud del trabajador.Segn los ndices estadsticos obtenidos del Ministerio de Trabajo sobre los riesgos en el sector metalmecnico se sabe qu hace falta implementacin de normas de seguridad, organizacin, aseo en la mayor parte de las empresas y talleres de metalmecnica. Falta de aplicacin de las 5s y mano de obra no califica para realizar estos trabajos. Adems que el 92% de las empresas y talleres no cuentan con un lugar especfico donde se coloquen exclusivamente los lquidos inflamables y el 80% los qumicos sumamente peligrosos. Aparte de estos riesgos tambin hay otros peros no menos importantes como:RUIDO.Un factor de riesgo fsico predominante en esta industria, dentro de sus causas encontramos el uso de maquinarias y herramientas manuales que al entrar en contacto con el metal producen niveles sonoros por encima del nivel de audicin. La cual lo podemos prevenir controlando e implementando medidas como el aislamiento de la maquinaria y zonas de trabajo y el suministro de proteccin personal auditiva. Este riesgo trae como consecuencia lesiones auditivas irreversibles e hipoacusia, entre otras, y el dao depende de la intensidad y tiempo de exposicin a dicho factor.RADIACIONES NO IONIZANTES.Producidas por procesos laborales como la soldadura y hace referencia a los rayos infrarrojos que producen efectos en la salud a nivel ocular y de la piel como las lesiones de crnea, cataratas, conjuntivitis y quemaduras en la piel, esto se puede contrarrestar tales efectos, es necesario hacer uso de los elementos de proteccin adecuados como las gafas con lentes absorbentes, cascos, caretas, delantales, guantes en cuero y proteccin respiratoria si la emanacin de la soldadura es txica.MATERIAL PARTICULADO.Es muy comn ver acumulaciones de polvo en esta industria a causa de la falta de programas de orden y aseo y si a esto se le suma la inadecuada, o a veces inexistente proteccin personal, se obtiene como resultado efectos en la salud como: neumatosis, rinitis y afeccin pulmonar. Por ello se debe tener en cuenta mecanismos de control que se puede encontrar en ventilacin natural adecuada, proteccin respiratoria y la extraccin localizada de partculas. RIESGO MECANICO.Las mquinas deben contar con guardas de proteccin para mitigar al mximo el peligro al momento de la operacin de las mismas, las cuales pueden provocar cortes, amputaciones y atrapamientos.Estos y otros mltiples riesgos hay en esta industria, pero tambin se pueden encontrar alternativas de control para cada uno de ellos. Desde la adecuada implementacin de los controles en la fuente, el medio y en la persona depende la disminucin de los efectos que dichos riesgos pueden producir, logrando as unas condiciones de trabajo ms seguras y saludables.2.2 Fortalezas y DebilidadesTomando como referencia los datos anteriores obtenemos debilidades y fortalezas dentro de una empresa metalmecnica.DEBILIDADES.Falta de implementacin y seguimiento de normas de seguridad e higiene; Falta de organizacin y aseo en la mayor parte de empresas y talleres de metalmecnica; Mano de obra no calificada; El 80% de empresas y talleres no existe bodega exclusivamente para productos qumicos peligrosos; Falta de sealizaciones elctricas; En el 92% de empresas y talleres no existe una bodega exclusivamente para productos inflamables; Demasiada competencia; y el 95% de empresas y talleres no cuentan con un sistema de extraccin de vapores.FORTALEZAS.Costos bajos de transformacin de materia prima; Mano de obra a bajo costo; Los lugares donde se compran los productos qumicos peligrosos son certificados; La mayor parte de las empresas y talleres cuentan con instalaciones elctricas entubadas; y el 94% de empresas y talleres cuentan con maquinaria bien instalada y segura.Si bien las fortalezas en este sector son muy buenas no podemos dejar de lado a las debilidades, aun si algunas empresas metalmecnicas la consideren insignificantes. No podemos decir que las debilidades sean menos importantes al contrario este sector debe tenerlo presente en cada etapa de crecimiento porque al convertir estas debilidades a fortalezas, este sector estara evitando muchas prdidas econmicas, mano de obra de calidad entre otros factores importantes.2.3. Estandares de Seguridad Segn el Ministerio de Trabajo y Salud Ocupacional de Per; y la OPS:Con los riesgos identificados, y las consecuentes medidas de prevencin y control, se procede a implementar el Modelo de Seguridad y Salud Ocupacional, en el cual se listan las polticas y los lineamientos necesarios, que cumplen con los requerimientos de las leyes nacionales e internacionales, la norma OHSAS 18001 y la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo (Ley 29783). El siguiente protocolo desarrolla un procedimiento de trabajo estandar para las actuaciones en la actividad economica de metalmecanica en materia de seguridad y salud en el trabajo. Su funcion es brindar pautas para ordenar y hacer mas efectivo el desarrollo de las investigaciones y elaboracion de conclusiones, pudiendo asi que dichas pautas puedan aplicarse en distintas circunstancias.ESTANDARES DE HIGIENE/ERGONOMA:Mantener por medios naturales o artificiales, condiciones atmosfricas adecuadas, evitando el aire viciado, exceso de calor o fro, de humedad y donde sea practico, en relacin con la naturaleza del procedimiento que se ejecute, evitar la sequedad excesiva y los olores desagradables. (D.S 42-F, Art.100). Proveer medios mecnicos para tener un buen flujo de aire. (D.S, 42-F, Art.103; R.M. N375-2008-TR, Numeral28). Todos los trabajadores estarn protegidos contra las erradicaciones de tuberas de vapor o agua caliente, o de cualquier otra fuente de calor, por medio de aislamiento del equipo u otro medio adecuado. (D.S. 42-F, Art.108). Todos los lugares de trabajo y en general los espacios interiores de los establecimientos industriales, estarn provistos de iluminacin artificial cuando la natural sea insuficiente. La iluminacin artificial tendr una intensidad uniforme y adecuada y distribuida de tal manera que cada mquina, equipo, banco de trabajo, o lugar donde se efectu alguna labor, estn separadamente iluminados y en todo caso que no proyecten sombra o produzcan deslumbramiento o lesin de la vista de los trabajadores, u origen apreciable cambio de temperatura. (D.S. 42-F,Art. 96). Observar en el lugar de trabajo los niveles mnimos de iluminacin establecidos. (R.M. N375-2008-TR, Numeral 31). Eliminar el brillo o reflejos que puedan molestar los ojos de los trabajadores en los equipos utilizados en el trabajo informativo. (R.M, N375-2008-TR, Numeral 21 b). Reducir el ruido en la fuente usando un diseo apropiado, mantenido y ajustado de herramientas o maquinas, Las condiciones ambientales de trabajo deben ajustarse a las caractersticas fsicas y mentales de los trabajadores, y a la naturaleza del trabajo que se est utilizando.(R.M, N375-2008- TR, Numeral 22)A continuacin se detalla los requisitos del estndar, seguido de una explicacin de la intencionalidad, que servir como gua para la correcta implementacin en la empresa Metalmecnica. Cabe recalcar que la numeracin de esta captulo no tiene relacin con la numeracin de la Norma OHSAS 18001:2007. NUMERACIN DE LA NORMA 4.1. La organizacin debe establecer, documentar, implementar, mantener y mejorar continuamente un sistema de gestin de SST de acuerdo con los requisitos de este estndar OHSAS, y determinar cmo cumplir estos requisitos. La organizacin debe definir y documentar el alcance de su sistema de gestin de SST.La empresa antes de implementar un programa de SST debe realizar un diagnstico situacional en base a sus requisitos. Este punto indica el requisito necesario para la implementacin del sistema SST, al decir establecer se refiere a tener en claro los procesos y procedimientos para minimizar el riesgos laboral. Documentar, indica que todo cambio realizado se debe registrar para la verificacin de los resultados. Implementar, de una forma adecuada los procesos y procedimientos. Mantener, conseguir el constante cumplimiento de los procesos y procedimientos. NUMERACIN DE LA NORMA 4.2. La alta direccin debe definir y autorizar la poltica de SST de la organizacin, y asegurarse que dentro del alcance definido de su sistema de gestin de SST sta: 1. a) es apropiada a la naturaleza y magnitud de los riesgos SST de la organizacin; 1. b) incluye un compromiso con la prevencin de lesiones y enfermedades y de mejora continua en la gestin y desempeo de SST; 1. c) incluye el compromiso de cumplir como mnimo los requisitos legales aplicables y otros requisitos que suscriba la organizacin, relacionados con sus peligros de SST. 1. d) proporciona un marco de referencia para establecer y revisar los objetivos de SST. 1. e) Se documenta, implementa y mantiene, 1. f) Se comunica a todas las personas que trabajan bajo el control de la organizacin con la intencin que ellos estn conscientes de sus obligaciones individuales de SST. 1. g) EST disponible a las partes interesadas, y 1. h) Es revisada peridicamente para asegurar que se mantiene relevante y apropiada a la organizacin. Al indicar la alta direccin se refiere a La Gerencia General, quien es responsable por realizar y aprobar una poltica adecuada para la empresa en base a los riesgos presentes en los diferentes procesos. Finalmente la poltica deber ser revisar en periodos establecidos por el Gerente General o la persona asignada para verificar el cumplimiento en base a los cambios de la legislacin nacional. NUMERACIN DE LA NORMA 4.3.1 La organizacin debe establecer, implementar y mantener uno o varios procedimiento(s) para la identificacin continua de los peligros, evaluacin de los riesgos y la determinacin de los controles necesarios. Al realizar cualquier actividad por sencilla o muy compleja que sea, siempre presentan un peligro, y este peligro a su vez tiene una probabilidad de que ocurra; a esto se lo determina riesgo. Actualmente algunas organizaciones no cuentan con un Manual o procedimiento para la identificacin, anlisis y la evaluacin de riesgos.NUMERACIN DE LA NORMA 4.3.2La organizacin debe establecer, implementar y mantener uno o varios procedimientos para identificar y tener acceso a los requisitos legales y otros requisitos de SST que sean aplicables. La organizacin debe asegurarse de que estos requerimientos legales aplicables y otros requisitos que la organizacin suscriba se tengan en cuenta en el establecimiento, implementacin y mantenimiento de un sistema de gestin de la SST. La organizacin debe mantener esta informacin actualizada. La organizacin debe comunicar la informacin relevante sobre requisitos legales y otros, a las personas que trabajan bajo el control de la organizacin, y otros partes interesadas relevantes. El requisito 4.3.2 indica que la organizacin debe tener establecido procedimientos para identificar los requisitos legales aplicables a la empresa, es decir tener medios que permitan identificar fcilmente y estar actualizado de nuevas leyes, reglamentos, convenios, etc. Dichos medios pueden ser desde una pgina web de carcter jurdico, organismos reguladores o un consultor jurdico que se encargue del tema. Los requisitos legales aplicables deben estar orientados a la naturaleza de la empresa, sea esto productos, procesos, instalaciones, personal, etc. Finalmente, dichos requisitos legales y otros requisitos deben ser comunicados al talento humano, mediantes charlas o folletos. NUMERACIN DEL ESTNDAR 4.3.3 La organizacin debe asegurarse de que las auditoras internas del sistema de gestin de SST se realizan a intervalos planificados para: 1. a) Determinar si el sistema de gestin de SST: 1. 1. Es conforme con las disposiciones planificadas para la gestin de la SST, incluidos los requisitos de este estndar OHSAS; y 1. 2. Se ha implementado adecuadamente y se mantiene, y 1. 3. Es eficaz en el logro de la poltica y objetivos de la organizacin 1. b) Proporciona informacin a la direccin sobre los resultados de auditoras. 1. La auditora interna es un requisito de verificacin que utilizan las organizaciones para revisar y evaluar el desempeo de cmo se est llevando el sistema de gestin de la SST. Para esto debe la organizacin tener planificado un programa de auditora interna y qu personas son las encargadas en ejecutarlas, teniendo en cuenta que el personal encargado de auditar sean competentes al tema a tratar para garantizar la imparcialidad del proceso de auditora. 2.4. Planeamiento, Organizacin y Desarrollo de actividades dentro de los programas de seguridad y salud ocupacional, integrando la formacin en el trabajo y fomentando la participacin activa de los trabajadores en general.Segn Stephan (2010) a pesar de que en las empresas realicen muchas actividades enmarcadas dentro del diseo de un Programa de seguridad y salud Ocupacional, se recomienda a continuacin las actividades a realizar en los subprogramas: HISTORIA CLNICA OCUPACIONAL: Se debe tramitar La Historia Clnica Ocupacional, la cual debe ser realizada por un mdico especialista en Salud Ocupacional y que posea la respectiva licencia, previo anlisis de los factores de riesgo y con compromiso de entregar el perfil socio epidemiolgico.EXMENES DE INGRESO. A todo trabajador que ingrese a la empresa se le realizara examen mdico general con nfasis en los diferentes sistemas de acuerdo al cargo que aspire, exmenes paraclnicos y de laboratorio segn criterio mdico. EXMENES PERIDICOS. A todo el personal se le practicar examen mdico peridico, con nfasis en los sistemas que podran verse afectados de manera importante por la actividad laboral, segn criterio.EXMENES DE EGRESO. Dentro de los 5 das siguientes a la fecha de retiro se le practicar un examen mdico de egreso similar al de ingreso, esto aplica a todos los trabajadores (rea operativa, rea administrativa). PRIMEROS AUXILOS. -Habilitar la sala de primeros auxilios. -Implantar un servicio bsico de primeros auxilios, que contemplen un plan de contingencia.-El respectivo botiqun debe de contener los medicamentos sugeridos por el mdico y sern usados con el respectivo control.VISITAS O INSPECCIONES PERIDICAS. Practicar visitas a los puestos de trabajo para seguimiento y control de los riesgos existentes, que permitan: -Reconocer, evaluar y controlar los agentes contaminantes que se generen en los puestos de trabajo y que puedan producir Enfermedad Profesional en los funcionarios. -El reconocimiento de los diferentes agentes contaminantes se realiza a travs de inspecciones y evaluaciones ambientales.ESTADSTICAS Y REGISTROS. Se deben de levar estadsticas y registros de todos los eventos y acciones realizadas en Salud Ocupacional. Estas deben de mantenerse actualizadas.Panorama General de Factores de Riesgo. Mantener actualizado, en caso de que cambien o aparezcan nuevos factores de Riesgo.INSPECCIONAR. Y comprobar la efectividad y el buen funcionamiento de los equipos de seguridad y control de los riesgos.EVALUACIN CONTROL. Establecer un programa para la Evaluacin control y vigilancia de los factores de riesgo halados en la entidad tales como: Locativos, Ergonmicos y Psicosociales, entre otros.PROGRAMAS DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO.Estudiar e Implementar los Programas de Mantenimiento Preventivo de las instalaciones locativas, equipo de cmputo, alumbrado y redes elctricas.Supervisar y verificar la aplicacin de los sistemas de control de los riesgos ocupacionales en la fuente y en el medio ambiente y determinar la necesidad de suministrar elementos de proteccin personal, previo estudio del puesto de Trabajo.FICHA TOXICOLGICA.-Identificar los qumicos con la respectiva Ficha Toxicolgica-Investigar y analizar las causas de los Accidentes e Incidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales a efectos de aplicar las medidas correctivas necesarias.ELEMENTOS DE PROTECIN PERSONAL.Se deben suministrar en forma permanente los respectivos elementos de proteccin personal, as como la respectiva capacitacin para su uso y cuidado.EXTINTORES. Se debe de revisar en forma permanente el estado de los extintores.FICHAS DE MQUINAS.Deben estar en forma actualizadaPROGRAMAS DE ORDEN Y ASEO. Se deben llevar a cabo programas de orden y aseo. Accidentes de Trabajo. Elaborar, mantener actualizados y analizar las estadsticas de los accidentes de trabajo, las cuales estarn a disposicin de las autoridades competentes.SEALIZACIN. Delimitar o demarcar las reas como, zonas de almacenamiento, vas de circulacin, salidas de evacuacin, e instalaciones de acuerdo con las disposiciones legales vigentes.BOTIQUN DE PRIMEROS AUXILO. Se debe implementar un botiqun de primeros auxilios, el cual debe poseer los medicamentos necesarios, segn los posibles riesgos y el uso de los medicamentos deben ser controlados.MAPA DE RIESGOS. En lo posible elaborar el respectivo mapa de riesgos para lo cual se propone la siguiente nomenclatura: Fisico: ruidoElectrico: baja tension ,cables electicosen mal estado y conecciones mal hechasErgonmico: movimientos y posiciones repetitivas; sobreesfuerzo fsico; diseo del puesto de trabajo.Psicosocial: trabajo montono.Mecnico: mecanismos en movimiento; elementos cortantes; elementos corto punzantes; alta temperatura.Locativo: organizacin del rea de trabajo (ausencia de sealizacin).BRIGADAS. -Organizar y desarrollar un plan de prevencin y atencin de emergencias que conste de las siguientes Brigadas.En ste caso se recomienda un plan de contingencia.- Rescate de Bienes y Personas- Evacuacin- Contra incendios- Desorden publico-Conformacin y organizacin de brigadas (seleccin, capacitacin, planes de emergencia y evacuacin), sistema de detencin, alarma comunicacin, seleccin y distribucin de equipos de control fijos o porttiles (manuales o automticos), inspeccin, sealizacin y mantenimiento de los sistemas de control. -Estudiar y controlar la recoleccin, tratamiento y disposiciones de residuos y desechos, aplicando y cumpliendo con las medidas de saneamiento bsico ambiental. -Promover, elaborar, desarrollar y evaluar programas de induccin y entrenamiento, encaminados a la prevencin de accidentes y conocimientos de los riesgos en el trabajo.-Elaborar y promover conjuntamente con los subprogramas de Medicina Preventiva y del Trabajo, las normas internas de Salud Ocupacional y el reglamento de Higiene y Seguridad Industrial. - Elaborar y presentar a las directivas de la empresa para su aprobacin el subprograma de Higiene y Seguridad Industrial y ejecutar el plan aprobado.

3. CONCLUSINPara finalizar la importancia de la implementacin de la seguridad y salud ocupacional dentro del sector metalmecnica es de suma importancia para lograr as, mejorar la calidad de vida de cada uno de los profesionales que laboran dentro de este sector, mejorado tambin la produccin que esta presenta.Y para lograr una buena implementacin de seguridad y salud ocupacional es necesario, que todos los que laboren en este sector tengan presente la gravedad de los riesgos y que podran perder mucho sino se previene a tiempo, por ello a lo largo de este ensayo nos valimos del uso de diferentes temas reconocer e implementar un buen sistema de seguridad en este sector. Y si todos nos sumamos a contribuir y obtener una buena calidad de vida dentro de este sector podramos desde ya, tener una buena organizacin para elaborar una poltica de seguridad en la empresas metalmecnicas, donde apliquemos la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo (Ley 29783), y elabore una gua estndar de la norma OHSAS 18001 detallando cada uno de los requisitos e interpretando cada uno de ellos para el mejor entendimiento de las personas que no estn relacionadas con el estndar. Tambin se debe realizar planeamientos que fomenten la participacin activa de los trabajadores, ya que gracias a esto se brindara mejor garanta laboral.Entonces, recalco que La capacitacin del personal, permite al empleado conocer los procesos que dan lugar a los accidentes, determinando sus consecuencias y creando una conciencia de seguridad, siguiendo la informacin brindada se lograra un entorno laboral favorable tanto para el empleado como para la empresa del Sector Metalmecnica.

4. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS1. ASFAHL, RAY y RIESKE, David. Seguridad industrial y administracin de la salud.6ta. Ed. Mxico D.F: Pearson Educacin, 2010. 576p.ISBN: 978-607-442-939-8

2. CHINCHILLA SIBAJA, Ryan. Seguridad y Salud Ocupacional. 2da.ed.Costa Rica: 2002. 367p.ISBN: 9968312576

3. KONS, Stephan. Diseo de instalaciones Industriales. Mxico D.F: Limusa, 2012.405 p.ISBN: 978-968-18-366-1

4. MINISTERIO DE TRABAJO. Resolucin Directoral N:002-2013-MTPE2/15[en lnea].Per: Ministerio de trabajo y promocin del empleo, 2003[fecha de consulta: 15 octubre2014]. Disponible en: http://www.trabajo.gob.pe/archivos/file/SNIL/normas/2013-03-25_002-2013-MTPE-2-15_2812.pdfISBN: 8493037907

5. METALMECANICA. [en lnea].Per: [fecha de consulta 16 octubre 2014]. Disponible en: http://www.cofecyt.mincyt.gov.ar/pcias_pdfs/jujuy/UIA_metalmecanica_08.pdf

6. ORGANIZACIN PANAMERICANA DE LA SALUD. La salud en las amricas [en lnea].OPS Publicacin cientfica y tcnica, 2002[fecha de consulta: 15 octubre 2014]. Disponible en: http://books.google.com.pe/books?id=VFY8KiZ0ZcgC&pg=PA232&dq=seguridad+y+salud+ocupacional+en+las+empresa+metalmecanicas&hl=es.ISBN: 9275327173