83
MODALIDAD ESTUDIOS A DISTANCIA C C C A A A R R R R R R E E E R R R A A A D D D E E E I I I N N N G G G E E E N N N I I I E E E R R R Í Í Í A A A E E E N N N A A A D D D M M M N N N I I I S S S T T T R R R A A A C C C I I I Ó Ó Ó N N N Y Y Y P P P R R R O O O D D D U U U C C C C C C I I I Ó Ó Ó N N N A A A G G G R R R O O O P P P E E E C C C U U U A A A R R R I I I A A A EVALUACIÓN DE DOS RACIONES ALIMENTICIAS UTILIZANDO DIFERENTES NIVELES DE ALFALFA, VICIA Y RAYGRASS MÁS UNA RACIÓN CASERA EN EL ENGORDE DE CUYES MEJORADOS EN EL CANTÓN CEVALLOSTesis de Grado previa a la obtención del título de INGENIERO EN ADMINSTRACIÓN y PRODUCCIÓN AGROPECUARIA Agustín Camilo Tamayo Jirón A A A U U U T T T O O O R R R Dr. José Venildo Sarango, Mg. SC D D D I I I R R R E E E C C C T T T O O O R R R L L L O O O J J J A A A E E E C C C U U U A A A D D D O O O R R R 2 2 2 0 0 0 1 1 1 1 1 1

MO DA ALLI IDADD IEESSTTUUDDIOOSS AA DIISSTTAANNCCIAA … · 2014. 2. 18. · RACIÓN CASERA EN EL ENGORDE DE CUYES MEJORADOS EN EL CANTÓN CEVALLOS” realizado por el Sr. Egresado

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MO DA ALLI IDADD IEESSTTUUDDIOOSS AA DIISSTTAANNCCIAA … · 2014. 2. 18. · RACIÓN CASERA EN EL ENGORDE DE CUYES MEJORADOS EN EL CANTÓN CEVALLOS” realizado por el Sr. Egresado

i

MMOODDAALLIIDDAADD EESSTTUUDDIIOOSS AA DDIISSTTAANNCCIIAA

CCCAAARRRRRREEERRRAAA DDDEEE IIINNNGGGEEENNNIIIEEERRRÍÍÍAAA EEENNN AAADDDMMMNNNIIISSSTTTRRRAAACCCIIIÓÓÓNNN

YYY PPPRRROOODDDUUUCCCCCCIIIÓÓÓNNN AAAGGGRRROOOPPPEEECCCUUUAAARRRIIIAAA

“EVALUACIÓN DE DOS RACIONES ALIMENTICIAS UTILIZANDO

DIFERENTES NIVELES DE ALFALFA, VICIA Y RAYGRASS MÁS

UNA RACIÓN CASERA EN EL ENGORDE DE CUYES MEJORADOS

EN EL CANTÓN CEVALLOS”

Tesis de Grado previa a la

obtención del título de INGENIERO

EN ADMINSTRACIÓN y

PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

Agustín Camilo Tamayo Jirón

AAAUUUTTTOOORRR

Dr. José Venildo Sarango, Mg. SC

DDDIIIRRREEECCCTTTOOORRR

LLLOOOJJJAAA ––– EEECCCUUUAAADDDOOORRR

222000111111

Page 2: MO DA ALLI IDADD IEESSTTUUDDIOOSS AA DIISSTTAANNCCIAA … · 2014. 2. 18. · RACIÓN CASERA EN EL ENGORDE DE CUYES MEJORADOS EN EL CANTÓN CEVALLOS” realizado por el Sr. Egresado

ii

“EVALUACIÓN DE DOS RACIONES ALIMENTICIAS

UTILIZANDO DIFERENTES NIVELES DE ALFALFA, VICIA Y

RAYGRASS MÁS UNA RACIÓN CASERA EN EL ENGORDE DE

CUYES MEJORADOS EN EL CANTÓN CEVALLOS”

TESIS

PRESENTADA AL HONORABLE TRIBUNAL DE GRADO COMO REQUISITO

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE:

INGENIERO EN ADMINISTRACIÓN Y PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

APROBADA:

………………………….. ……………………….

Dr. Alfonso Saraguro M. Ing. Luisa Gabriela González

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

……………………………………

Med. Vet. Andrea Cevallos Jarro

MIEMBRO DEL TRIBUNAL

Page 3: MO DA ALLI IDADD IEESSTTUUDDIOOSS AA DIISSTTAANNCCIAA … · 2014. 2. 18. · RACIÓN CASERA EN EL ENGORDE DE CUYES MEJORADOS EN EL CANTÓN CEVALLOS” realizado por el Sr. Egresado

iii

CERTIFICACIÓN

Dr. José Venildo Sarango, Mg. SC

DIRECTOR DE TESIS

C E R T I F I CA:

Que una vez revisado el trabajo de investigación denominado

EVALUACIÓN DE DOS RACIONES ALIMENTICIAS UTILIZANDO

DIFERENTES NIVELES DE ALFALFA, VICIA Y RAYGRASS MÁS UNA

RACIÓN CASERA EN EL ENGORDE DE CUYES MEJORADOS EN EL

CANTÓN CEVALLOS” realizado por el Sr. Egresado AGUSTIN CAMILO

TAMAYO JIRÓN, previo a la obtención del título de Ingeniero en Administración

y Producción Agropecuaria, se autoriza su presentación final para la evaluación

correspondiente.

Loja, Septiembre del 1011

………………………………………….

Dr. José V. Sarango. Mg.SC

DIRECTOR

Page 4: MO DA ALLI IDADD IEESSTTUUDDIOOSS AA DIISSTTAANNCCIAA … · 2014. 2. 18. · RACIÓN CASERA EN EL ENGORDE DE CUYES MEJORADOS EN EL CANTÓN CEVALLOS” realizado por el Sr. Egresado

iv

AUTORIA

Todas las ideas, conclusiones y recomendaciones del presente trabajo de tesis

son de exclusiva responsabilidad del autor.

Agustín Camilo Tamayo Jirón

Page 5: MO DA ALLI IDADD IEESSTTUUDDIOOSS AA DIISSTTAANNCCIAA … · 2014. 2. 18. · RACIÓN CASERA EN EL ENGORDE DE CUYES MEJORADOS EN EL CANTÓN CEVALLOS” realizado por el Sr. Egresado

v

AGRADECIMIENTO

Al concluir el presente trabajo de investigación dejo constancia de mi sincero

agradecimiento para quienes me apoyaron y de manera especial al Dr. José

V. Sarango Mg.SC, a los docentes de la Universidad Nacional de Loja, a la

Carrera de Ingeniería en Administración y Producción Agropecuaria, a mis

compañeros testigos de triunfos y fracasos y a mis familiares que me apoyaron

para alcanzar la meta propuesta.

El Autor

Page 6: MO DA ALLI IDADD IEESSTTUUDDIOOSS AA DIISSTTAANNCCIAA … · 2014. 2. 18. · RACIÓN CASERA EN EL ENGORDE DE CUYES MEJORADOS EN EL CANTÓN CEVALLOS” realizado por el Sr. Egresado

vi

DEDICATORIA

Esta Tesis de Grado va dedicada primeramente a Dios por concederme la

vida, a mi madre Teresa, a mi esposa Janeth, a mis hijas e hijos, y familiares,

quienes con nobleza y entusiasmo depositaron en mi su apoyo y confianza y

fueron la fortaleza para cumplir con una de las metas importantes de mi vida.

Agustín Camilo Tamayo Jirón

Page 7: MO DA ALLI IDADD IEESSTTUUDDIOOSS AA DIISSTTAANNCCIAA … · 2014. 2. 18. · RACIÓN CASERA EN EL ENGORDE DE CUYES MEJORADOS EN EL CANTÓN CEVALLOS” realizado por el Sr. Egresado

vii

CONTENIDOS

Pág

PRESENTACIÓN i

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE GRADO ii

CERTIFICACIÓN iii

AUTORIA iv

AGRADECIMIENTO v

DEDICATORIA vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS vii

INDICE DE CUADROS x

LISTA DE FIGURA

1.TÍTULO 1

2. RESUMEN 2

3. INTRODUCCIÓN 6

4. REVISIÓN DE LITERATURA 7

4.1. CUY: ORÍGEN Y CARACTERÍSTICAS 7

4.1.1. Características 7

4.1.2 Características fenotípicas 7

4.1.3 características digestivas del cuy 8

4.2. ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN 10

4.2.1. Alimentación 10

4.2.2. Requerimientos nutricionales 11

4.2.3. Principales fuetes de nutrientes 12

4.2.3.1 Proteína 12

4.2.3.2 Fibra 12

4.2.3.3 Carbohidratos 12

4.2.3.4 Minerales 13

4.2.3.5 Vitaminas 13

4.2.3.6 Agua 14

4.3 SISTEMAS DE ALIMEMENTACIÓN 15

4.3.1 Alimentación con forraje 15

Page 8: MO DA ALLI IDADD IEESSTTUUDDIOOSS AA DIISSTTAANNCCIAA … · 2014. 2. 18. · RACIÓN CASERA EN EL ENGORDE DE CUYES MEJORADOS EN EL CANTÓN CEVALLOS” realizado por el Sr. Egresado

viii

4.3.2 Alimentación con forraje + concentrado 15

4.4 PRODUCCIÓN DE CARNE 16

4.4.1 Engorde 17

4.5 PRINCIPALES INSUMOS A EMPLEARSE EN LA ALIMENTACIÓN

DE CUYES 18

42.5.1 Alfalfa 18

4.5.2 Raigrás 19

4.5.3 Vicia 20

4.5.4 Sema 21

4.6 INSTALACIONES 22

4.6.1 Galpón 23

4.6.2 Pocetas 23

4.6.3 Higiene 24

4.6.3.1 Higiene del medio 24

4.6.3.2 Higiene del sujeto 24

4.6.3.3 Higiene de la alimentación 25

5. MATERIALES Y MÉTODOS 26

5.1 MATERIALES 26

5.1.1 Materiales de campo 26

5.3.2 Materiales de Oficina 26

5.2 MÉTODOS 27

5.2.1 Ubicación del Ensayo 27

5.2.2 Duración del Ensayo 27

5.2.3 Características y adecuación del local 27

5.2.4 Descripción e identificación de las unidades experimentales 28

5.2.5 Manejo de los animales 28

Page 9: MO DA ALLI IDADD IEESSTTUUDDIOOSS AA DIISSTTAANNCCIAA … · 2014. 2. 18. · RACIÓN CASERA EN EL ENGORDE DE CUYES MEJORADOS EN EL CANTÓN CEVALLOS” realizado por el Sr. Egresado

ix

5.2.6 Preparación de la ración casera 29

5.2.7 Diseño experimental 30

5.2.8 Análisis estadístico 31

5.2.9 Variables en estudio 31

5.2.10 Registro de datos 31

5.2.11 Incremento de peso 31

5.2.12 Consumo de alimento 32

5.2.13 Valor nutritivo de las raciones alimenticias 33

5.2.14 Composición de las raciones 34

5.2.15 Manejo de alimentación 35

5.2.16 Conversión alimenticia 38

5.2.17 Mortalidad 38

5.2.18 Análisis económico 39

6. RESULTADOS 40

6.1 Incremento de peso 40

6.2 Consumo de alimento 42

6.3 Conversión alimenticia 43

6.4 Mortalidad 45

6.5. Costos de producción 45

6.5.1 Ingreso por tratamiento en promedio por cuy 48

6.5.2 Utilidades en promedio por cuy de los diferentes tratamientos 49

6.5.3 Evaluación económica por tratamiento 50

7. DISCUSIÓN 52

7.1 Incremento de peso 52

7.2 Consumo de alimento 54

7.3 Conversión alimenticia 54

7.4 Mortalidad 54

Page 10: MO DA ALLI IDADD IEESSTTUUDDIOOSS AA DIISSTTAANNCCIAA … · 2014. 2. 18. · RACIÓN CASERA EN EL ENGORDE DE CUYES MEJORADOS EN EL CANTÓN CEVALLOS” realizado por el Sr. Egresado

x

7.5 Costos de Producción 55

7.5.1 Ingreso por tratamiento promedio por cuy 55

7.5.2 Utilidad en promedio por cuy de los diferentes tratamientos 56

7.5.3 Evaluación económica por tratamiento 56

8. CONCLUSIONES 58

9. RECOMENDACIONES 60

10. BIBLIOGRAFÍA 61

11. ANEXOS 62 a 71

Page 11: MO DA ALLI IDADD IEESSTTUUDDIOOSS AA DIISSTTAANNCCIAA … · 2014. 2. 18. · RACIÓN CASERA EN EL ENGORDE DE CUYES MEJORADOS EN EL CANTÓN CEVALLOS” realizado por el Sr. Egresado

xi

INDICE CUADROS pág

CUADRO 1 Requerimientos nutricionales del cuy 11

CUADRO 2 Composición de la materia seca de hojas y tallos de la

Alfalfa 19

CUADRO 3 Composición de la materia seca del raigrás 20

CUADRO 4 Ingredientes de la ración casera 29

CUADRO 5 Esquema de la conformación de grupos 30

CUADRO 6 Valor nutritivo de los elementos utilizados 33

CUADRO 7 Porcentaje de las raciones suministradas a los cuyes 34

CUADRO 8 Composición de la ración casera 35

CUADRO 9 Distribución de alimento durante todo el periodo experimental en

materia seca y los correspondientes a las proporciones

en materia verde (g) 36

CUADRO 10 Incremento de peso promedio por cuy y tratamiento a los 90

Días de experimentación (g) 40

CUADRO 11 Consumo de alimento en materia seca promedio por cuy y

tratamiento a los 90 días de experimentación(g) 42

CUADRO 12 Conversión alimenticia de los cobayos en promedio total

Durante el período de la investigación 43

CUADRO13 Mortalidad a los 90 días de experimentación 45

CUADRO 14 Costos de producción de un cobayo para cada uno de los

tratamientos, valor en dólares 46

CUADRO15 Valores de ingreso en promedio por cuyes promedio por

Cada uno de los siete tratamientos, valor en dólares 48

CUADRO16 Determinación de la utilidad en promedio por cuy en

Promedio para cada uno de los siete tratamientos, valor en

Dólares 49

CUADRO17 Rentabilidad de cada uno de los tratamientos en dólares 50

Page 12: MO DA ALLI IDADD IEESSTTUUDDIOOSS AA DIISSTTAANNCCIAA … · 2014. 2. 18. · RACIÓN CASERA EN EL ENGORDE DE CUYES MEJORADOS EN EL CANTÓN CEVALLOS” realizado por el Sr. Egresado

xii

LISTA DE FIGURAS

FIGURA 1 Incremento de peso de cuy, bajo el efecto de alfalfa y vicia más

raigrás 41

FIGURA 2 Incremento de peso por repetición 41

FIGURA 3 Ubicación de los diferentes tratamientos en cuanto a conversión

alimenticia 43

FIGURA 4 Conversión alimenticia de la investigación por repetición 44

FIGURA 5 Costos de producción en promedio por tratamiento 47

FIGURA 6 Utilidades en promedio por cuy correspondientes a cada uno

de los tratamientos 49

FIGURA 7 Rentabilidad promedio por tratamiento 51

Page 13: MO DA ALLI IDADD IEESSTTUUDDIOOSS AA DIISSTTAANNCCIAA … · 2014. 2. 18. · RACIÓN CASERA EN EL ENGORDE DE CUYES MEJORADOS EN EL CANTÓN CEVALLOS” realizado por el Sr. Egresado

1

1. TITULO

“EVALUACIÓN DE DOS RACIONES ALIMENTICIAS

UTILIZANDO DIFERENTES NIVELES DE ALFALFA, VICIA Y

RAYGRASS MÁS UNA RACIÓN CASERA EN EL ENGORDE

DE CUYES MEJORADOS EN EL CANTÓN CEVALLOS”

Page 14: MO DA ALLI IDADD IEESSTTUUDDIOOSS AA DIISSTTAANNCCIAA … · 2014. 2. 18. · RACIÓN CASERA EN EL ENGORDE DE CUYES MEJORADOS EN EL CANTÓN CEVALLOS” realizado por el Sr. Egresado

2

2. RESUMEN

El presente trabajo de investigación titulado “EVALUACIÓN DE DOS

RACIONES ALIMENTICIAS UTILIZANDO DIFERENTES NIVELES DE

ALFALFA, VICIA Y RAYGRASS MÁS UNA RACIÓN CASERA EN EL

ENGORDE DE CUYES MEJORADOS EN EL CANTÓN CEVALLOS” Se

realizó en el barrio José francisco Arias del cantón Cevallos, en un galpón

que se encuentra a 500 m de la ciudad de Cevallos, se planteó los

siguientes objetivos:

1. Evaluar el efecto de dos raciones alimenticias a base de diferentes

niveles de alfalfa, vicia y raygrass, más una ración casera en el engorde

de cuyes en el cantón Cevallos.

2. Determinar el consumo de alimento, incremento de peso y conversión

alimenticia.

3. Analizar la rentabilidad de los tratamientos.

Para la investigación, se conformaron siete tratamientos, cada uno con

tres repeticiones, equivalente a tres unidades experimentales y cada una

de ellas estuvo conformada por cuatro animales, con similitud en edad,

peso y sexo, en total fueron 84 animales, los mismos que se identificó y

distribuyó en 21 pozas.

Se evaluaron dos tipos de alimentación con los siguientes forrajes: alfalfa

con raigrás y vicia con raigrás, donde variaba los porcentajes entre

gramíneas y leguminosas, más una ración casera que fue igual para

todos los tratamientos, el tratamiento testigo recibió 100% alfalfa. En las

variables de estudio se planteó analizar: Incremento de peso, Consumo

de alimento, Conversión alimenticia, Mortalidad y Rentabilidad.

Page 15: MO DA ALLI IDADD IEESSTTUUDDIOOSS AA DIISSTTAANNCCIAA … · 2014. 2. 18. · RACIÓN CASERA EN EL ENGORDE DE CUYES MEJORADOS EN EL CANTÓN CEVALLOS” realizado por el Sr. Egresado

3

Las diferentes variables fueron analizadas determinándose que:

El promedio de incrementos de pesos alcanzados por los cuyes, de los

diferentes tratamientos están en función a la cantidad y calidad de

nutrientes recibido en las dietas alimenticias, así el tratamiento T7, que su

dieta alimenticia fue a base de alfalfa 100%, el incremento de peso es

superior a los tratamientos que en sus dietas recibieron vicia y raigrás y

10 gramos de alimento balanceado en base a materia seca, mientras que

los tratamientos que en la dieta recibieron vicia más raigrás, los

comportamientos en cuanto a incrementos de pesos son diferentes, los

tres superan al testigo, que no recibió suplemento balanceado.

El Consumo de alimento, en materia seca, promedio por cuy y tratamiento

a los 90 días de experimentación fue 4845 (g).

La conversión alimenticia esta directamente influenciada por el nivel de

digestibilidad de los pastos, con los cuales alcanzaran un mayor

incremento de peso, en la presente investigación los animales que mayor

peso alcanzaron fueron los del tratamiento tres que consumieron alfalfa y

su incremento de peso superó a los que consumieron vicia,

La mayor rentabilidad alcanzaron los cobayos del tratamiento T1 seguido

por los cobayos del T7 los grupos de cuyes de menor ingreso en

rentabilidad son los cuyes de los demás tratamientos T 6 y T 3, con 16,57.

Page 16: MO DA ALLI IDADD IEESSTTUUDDIOOSS AA DIISSTTAANNCCIAA … · 2014. 2. 18. · RACIÓN CASERA EN EL ENGORDE DE CUYES MEJORADOS EN EL CANTÓN CEVALLOS” realizado por el Sr. Egresado

4

SUMMARY

The present work of investigation titled EVALUATION OF TWO

NUTRITIOUS PORTIONS USING DIFFERENT LEVELS OF MEDIC, it

CORRUPTS AND RAYGRASS MORE A HOMEMADE PORTION IN THE

ONE PUTS ON WEIGHT OF IMPROVED GUINEA PIGS IN THE

CEVALLOS" The present investigative work was carried out in the

neighborhood José Aryan Francisco of the Cevallos, in an own house

which is 500 m of the city of Cevallos, thought about the following

objectives; 1) to evaluate the effect of two nutritious portions with the help

of different medic levels, it corrupts and more raygrass a homemade

portion in the one puts on weight of guinea pigs in the Cevallos. 2) to

determine the food consumption, increment of weight and nutritious

conversion of the guinea pigs. 3) to analyze the profitability of the

treatments.

For the execution of the present investigation work it was conformed by

seven treatments, each one of them consisted of three repetitions and

each one of them was conformed by four animals of 90 days of age the

total they were of 84 animals, same that were identified and distributed in

21 puddles.

Two feeding types were evaluated with the following forages: medic with

raygrass and it corrupts with raygrass, where it varied the percentages

between gramineous and leguminous, more a homemade portion that was

same for all the treatments, the treatment witness received 100% medic.

In the study variables you outlines to analyze: I increase of weight, food

Consumption, nutritious Conversion, Mortality and Profitability.

For the analysis of the data the Design was used Totally at random, with 7

treatments and tree repetitions. Where the experimental units were

homogeneous as for:

Page 17: MO DA ALLI IDADD IEESSTTUUDDIOOSS AA DIISSTTAANNCCIAA … · 2014. 2. 18. · RACIÓN CASERA EN EL ENGORDE DE CUYES MEJORADOS EN EL CANTÓN CEVALLOS” realizado por el Sr. Egresado

5

For the execution of the present investigation work it was conformed by

seven treatments, each one of them consisted of three repetitions and

each one of The different variables was analyzed being determined that:

The average of increments of pesos reached by the guinea pigs, of the

different treatments is in function to the quantity and quality of nutrients

received in the nutritious diets,this way the treatment T7 that their

nutritious diet was with the help of medic 100%, the increment is weight it

is superior to the treatments that you/they received in its diets it corrupts

and raygrass and 10 grams of food balanced in dry base, while the

treatments that you/they received medic in the dienta more raygrass, the

behaviors as for increments of pesos are different, the three overcome the

witness that didn't receive balanced supplement. The food Consumption,

in dry matter, I average for guinea pig and treatment to the 90 days of

experimentation it was 4845 (g)

Page 18: MO DA ALLI IDADD IEESSTTUUDDIOOSS AA DIISSTTAANNCCIAA … · 2014. 2. 18. · RACIÓN CASERA EN EL ENGORDE DE CUYES MEJORADOS EN EL CANTÓN CEVALLOS” realizado por el Sr. Egresado

6

3. INTRODUCCIÓN

La crianza de cobayos en el sector rural, constituye una importante actividad

económica en la producción pecuaria, por tratarse de una actividad ancestral,

los productores de cuyes la vienen realizando en forma no tecnificada

especialmente en lo que se refiere a la alimentación lo que conlleva a una baja

producción.

La principal causa de la baja producción y productividad está dada por el poco

conocimiento en el manejo técnico, la escasez de pastos y forrajes y en

tiempos de escases de lluvia se eleva el costo de los forrajes, por consiguiente

no se suministra las cantidades requeridas por el organismo del animal y se

recurre al uso de otros forrajes de inferior calidad, por lo tanto es necesario

conocer nuevas tecnologías alimenticias y utilizar subproductos agropecuarios

Para alcanzar el éxito en la explotación de cuyes es necesario utilizar y

transformar los recursos vegetales disponibles en la granja para incrementar

mejor peso en los cuyes.

En el presente trabajo se evaluó el uso de una ración casera como suplemento

balanceado en cuyes alimentados con alfalfa, vicia y raygrass.

Los objetivos que se plantearon fueron los siguientes:

Evaluar el efecto de dos raciones alimenticias a base de diferentes niveles

de alfalfa, vicia y raygrass más una ración casera en el engorde de cuyes en

el cantón Cevallos.

Determinar el consumo de alimento, incremento de peso y conversión

alimenticia de los cuyes.

Analizar la rentabilidad de los tratamientos.

Page 19: MO DA ALLI IDADD IEESSTTUUDDIOOSS AA DIISSTTAANNCCIAA … · 2014. 2. 18. · RACIÓN CASERA EN EL ENGORDE DE CUYES MEJORADOS EN EL CANTÓN CEVALLOS” realizado por el Sr. Egresado

7

4. REVISIÓN DE LITERATURA

4.1. ORIGEN Y CARACTERÍSTICAS DEL CUY

El cuy o conejillo de indias (Cavia Porcellus), es un mamífero roedor originario

de los Andes de Perú, Ecuador, Colombia, Bolivia, Panamá y Venezuela,

donde los pobladores nativos criaban esta especie en cautiverio luego de su

domesticación que fue a través de una ocasional asociación con el hombre.

Esta especie se encuentra desde los 0 m.s.n.m hasta los 4000 metros de

altitud, para el campesino productor de cuyes, es su primer componente

básico de la dieta alimentaria.

4.1.1 CARACTERÍSTICAS

El cuy dentro de la escala zoológica se ha clasificado:

Tipo, Vertebrado; Clase, Mamífero; Sub clase, Placentarios; Orden,

Roedores; Sub orden, Hystricomorpha; Familia, caviidae; Género, Cavia;

Especie, Cavia Porcellus. Cavia Aperea.

4.1.2 CARACTERÍSTICAS FENOTÍPICAS.

Longevidad media, 4 a 8 años.

Temperatura corporal. 37,2ºC a 39.5ºC.

Peso Adulto, 500 g a 1200 g (macho) 700 g a 900 g (hembra).

Longitud corporal, 20 cm a 25 cm.

Cabeza Grande y hocico corto

Fórmula dentaria1/1; C 0/0; Pm 1/1; M 3/3 (no tiene caninos).

Page 20: MO DA ALLI IDADD IEESSTTUUDDIOOSS AA DIISSTTAANNCCIAA … · 2014. 2. 18. · RACIÓN CASERA EN EL ENGORDE DE CUYES MEJORADOS EN EL CANTÓN CEVALLOS” realizado por el Sr. Egresado

8

Cuello, fuerte y bien insertado al tronco y compuesto por 7 vértebras

cervicales.

Tronco de forma alargada y redondeada, conformado por 13 vértebras

dorsales.

Abdomen voluminoso y con gran capacidad, se sostiene por 7 vértebras

lumbares.

Extremidades, miembros posteriores más largos y gruesos que -

los anteriores.

Color de pelo, de un solo color: blanco, bayo (amarillo), negro

y rojizo.

Capa combinada: en el cuerpo dos o más colores.

Forma del pelo, puede presentar las siguientes formas: corto, largo, liso y

/o crespo y combinaciones de los anteriores.

Vista, buena.

Oído y olfato muy bueno.

4.1.3 CARACTERÍSTICAS DIGESTIVAS DEL CUY

El sistema digestivo del cuy presenta algunas características especiales:

Chauca (2008), manifiesta que el cuy está dotado de una dentadura bien

definida, la cual es característica de un herbívoro, tiene dientes incisivos que

junto a los labios ejercen la aprensión y corte del alimento, en cuanto a los

molares y premolares son bien definidos y están adaptados para triturar

forrajes, granos y frutas, etcétera.

El cuy es un mono gástrico, es decir tiene un solo estómago. En el estómago

e intestino delgado se realiza la digestión enzimática, la degradación de los

alimentos por las enzimas químicas que el organismo produce.

En el intestino delgado se produce la absorción de los primeros elementos

nutritivos de la ingesta que fueron desdoblados en el estómago.

Page 21: MO DA ALLI IDADD IEESSTTUUDDIOOSS AA DIISSTTAANNCCIAA … · 2014. 2. 18. · RACIÓN CASERA EN EL ENGORDE DE CUYES MEJORADOS EN EL CANTÓN CEVALLOS” realizado por el Sr. Egresado

9

El ciego es uno de los órganos más importantes del sistema digestivo, pues

allí se efectúa la fermentación de los alimentos fibrosos por microorganismos.

En el ciego se degradan los alimentos fibrosos al producirse ácidos grasos

volátiles y vitaminas del complejo B, los cuales pasan a través de las paredes

del ciego al sistema circulatorio.

Actividad Cecotrofia, es un proceso de heces blandas recubiertas de una

mucosa, al igual que los nutrientes nitrogenados, energéticos y minerales que

no están disponibles para ser tomados por el sistema digestivo, esta actividad

que se realiza en el colon, cuando dichas heces blandas, son consumidas por

el animal directamente del ano, el cuy aprovecha al máximo la oferta

alimentaria.

Lo importante de la actividad cecotrofia es el reciclaje o reutilización que el

cuy hace de los alimentos mediante la ingestión de las cagarrutas que permite

aprovechar la proteína contenida en la célula de las bacterias presentes en el

ciego, así como también permite reutilizar el nitrógeno proteico y no proteico

que no alcanzó a ser digerido en el intestino delgado (Caicedo.1998).

Page 22: MO DA ALLI IDADD IEESSTTUUDDIOOSS AA DIISSTTAANNCCIAA … · 2014. 2. 18. · RACIÓN CASERA EN EL ENGORDE DE CUYES MEJORADOS EN EL CANTÓN CEVALLOS” realizado por el Sr. Egresado

10

4.2 ALIMENTACION Y NUTRICIÓN

4.2.1. ALIMENTACIÓN

En la alimentación del cobayo es indispensable realizar un estudio de su

etología (plantas que consume con frecuencia, parte de la planta que prefiere

consumir, frecuencia de alimentación, que aportes reales suministran los

alimentos que naturalmente consume el cuy).

Se debe enfocar el esfuerzo que se ha realizando en la introducción de

nuevos cultivos de plantas forrajeras y la utilización de alimentos procesados,

y materias primas de origen animal como la harina de pescado o de sangre,

los mismos que son contrarios a la anatomía y fisiología del animal y a las

condiciones ambientales.

La alimentación de este roedor debe estar fundamentada en una relación

armónica y eficiente suelo/ planta/animal. De este análisis debe entenderse que

existen un sinnúmero de especies vegetales aptas para la alimentación del

cuy, las cuales aún no se conocen en su totalidad y algunas se siguen

considerando como malezas.

El completo conocimiento que se tenga sobre esta flora, permitirá desarrollar

diferentes combinaciones de materiales vegetales para establecer las

relaciones que necesitan los cobayos, observando el comportamiento de estos

frente a los parámetros tanto productivos como reproductivos (ganancia de

peso, reproducción, sanidad, etcétera).

Page 23: MO DA ALLI IDADD IEESSTTUUDDIOOSS AA DIISSTTAANNCCIAA … · 2014. 2. 18. · RACIÓN CASERA EN EL ENGORDE DE CUYES MEJORADOS EN EL CANTÓN CEVALLOS” realizado por el Sr. Egresado

11

4.2.2. REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES

En la nutrición y alimentación del cuy, es importante tener en cuenta además

de la anatomía y fisiología del sistema digestivo de este animal, factores como

los requerimientos nutricionales que esta especie tiene en sus diferentes

etapas, los alimentos que consume y el aporte nutricional que estos

suministran.

En cuanto al consumo de alimento, un cuy consume hasta un 30% de su peso

para satisfacer sus exigencias de forraje por día. El forraje verde constituye la

fuente principal de nutrientes, en especial de vitamina C.

(Caicedo 1998,)

CUADRO 1. Requerimientos Nutricionales del Cuy.

Nutrientes

Unidad

ETAPA

Gestación Lactancia Crecimiento

Proteínas % 18 18 a 22 13 a 17

Energía Digestible Kcal/Kg 2800 3000 2800

Fibra % 8 a 17 8 a17 10

Calcio % 1,4 1,4 0.8 a 1.0

Fósforo % 0.8 0.8 0.4 a 0.7

Magnesio % 0.1 a 0.3 0.1 a 0.3 0.1 a 0.3

Potasio % 0.5 a 1.4 0.5 a 1.4 0.5 a 1.4

Vitamina C Mg 200 200 200

Fuente: Caicedo 1998,

Page 24: MO DA ALLI IDADD IEESSTTUUDDIOOSS AA DIISSTTAANNCCIAA … · 2014. 2. 18. · RACIÓN CASERA EN EL ENGORDE DE CUYES MEJORADOS EN EL CANTÓN CEVALLOS” realizado por el Sr. Egresado

12

4.2.3. PRINCIPALES FUENTES DE NUTRIENTES

De acuerdo con su composición química, los animales presentan marcadas

diferencias de los niveles de proteínas, carbohidratos, lípidos o grasas, fibra,

vitamina y minerales.

4.2.3.1. Proteína

El cuy responde bien a las raciones con un 20% de contenido proteico y

cuando estas provienen de dos o más fuentes; también se ha logrado buenos

resultados en el incremento de peso con raciones con porcentajes de 17, 14 y

13 % de proteína, según la edad del animal (Zaldivar, 1975).

4.2.3.2. Fibra

El contenido de fibra de la gran variedad de raciones utilizadas en la

alimentación del cuy, fluctúa entre 9 y 18%, con mezclas purificadas, los

mejores resultados han sido los obtenidos con la inclusión de 13% de materias

formantes de digestión lenta como: la goma arábiga, celofán y celulosa

(Zevallos,1976)

4.2.3.3. Carbohidratos

El cuy consume gran variedad de carbohidratos, pero las necesidades

cuantitativas para los diferentes carbohidratos no han sido determinadas.

La mezcla de los carbohidratos de los forrajes contiene una combinación de

azúcar, dextrina, almidón, hemicelulosa, celulosa y lignina.

La fuente de energía son todos los granos como: arroz, trigo, maíz y los

subproductos de estos.

Page 25: MO DA ALLI IDADD IEESSTTUUDDIOOSS AA DIISSTTAANNCCIAA … · 2014. 2. 18. · RACIÓN CASERA EN EL ENGORDE DE CUYES MEJORADOS EN EL CANTÓN CEVALLOS” realizado por el Sr. Egresado

13

4.2.3.4. Minerales

Los minerales son elementos fundamentales en todos los procesos vitales del

organismo del animal, los mismos que forman parte de los huesos, músculos y

nervios.

El contenido de minerales del suelo influye sobre el contenido de estos en los

pastos. Si el animal tiene a disposición sal mineralizada, es capaz de regular la

cantidad que debe consumir de acuerdo con sus propias necesidades.

El cuy está acostumbrado a una alta ingestión de minerales, entre los

elementos esenciales consta: calcio, potasio, sodio, fósforo, magnesio y cloro,

aunque sus requerimientos cuantitativos no han sido determinados (Manual

Agropecuario,2002)

4.2.3.5. Vitaminas

Las vitaminas son sustancias orgánicas que se encuentran en la mayor parte

de los alimentos y que son necesarias para el perfecto equilibrio del organismo.

Las vitaminas se suministran por medio de la comida, se clasifican en

Liposolubles: vitamina A, D, E y K.

hidrosolubles: Vitamina C y las de complejo B

El cuy como animal de un solo estómago ó mono gástrico, parece equilibrar las

necesidades vitamínicas, especialmente de la vitamina A y D con la síntesis

vegetal. Respecto a la vitamina B12 que influye en el crecimiento, la

reproducción y formación de sangre su requerimiento debe ser excesivamente

bajo en relación con otras especies; esta vitamina tiene la ventaja de que se

almacena en el hígado del animal y así suplir las necesidades requeridas por

el cuy. (Castaño, 1974).

Page 26: MO DA ALLI IDADD IEESSTTUUDDIOOSS AA DIISSTTAANNCCIAA … · 2014. 2. 18. · RACIÓN CASERA EN EL ENGORDE DE CUYES MEJORADOS EN EL CANTÓN CEVALLOS” realizado por el Sr. Egresado

14

4.2.3.6. Agua

Constituye el mayor porcentaje de todo organismo vivo y desempeña un papel

fundamental en todos los procesos vitales.

La cantidad de agua que necesita un animal al día depende de diversos

factores: tipo de alimentación, temperatura del ambiente en el que vive,

Clima, peso del animal, en términos generales, la cantidad de agua que un

animal necesita es el 10% de su peso vivo. El cuy necesita 120cm3 de agua

por cada 40 g de materia seca de alimento consumido.

El suministro de agua debe hacerse por la mañana o al final de la tarde, tiene

que ser fresca y libre de contaminación, debe estar a su alcance y en

cantidades suficientes.

Si el agua es impura o sucia no se debe suministrar, es preferible sustituirla por

raciones de pasto verde, tierno y acuoso (Zaldivar, 1975)

Page 27: MO DA ALLI IDADD IEESSTTUUDDIOOSS AA DIISSTTAANNCCIAA … · 2014. 2. 18. · RACIÓN CASERA EN EL ENGORDE DE CUYES MEJORADOS EN EL CANTÓN CEVALLOS” realizado por el Sr. Egresado

15

4.3 SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN

4.3.1 ALIMENTACIÓN CON FORRAJE

La alimentación con forraje, consiste en alimentar a los cuyes con leguminosas

y gramíneas, las primeras tienen un alto valor nutritivo con relación a las

gramíneas, por lo que es necesario combinar diariamente en la alimentación

para satisfacer los requerimientos nutritivos del cuy. (Manual Agropecuario,

2002).

4.3.2. ALIMENTACIÓN CON FORRAJE + CONCENTRADO

La disponibilidad de alimento verde no siempre es constante durante el año,

por lo tanto para completar la dieta se debe utilizar concentrados, granos,

subproductos industriales como suplemento al forraje.

El consumo de concentrados está entre 40 y 60g/animal/día (Aguirre. 2004)

Page 28: MO DA ALLI IDADD IEESSTTUUDDIOOSS AA DIISSTTAANNCCIAA … · 2014. 2. 18. · RACIÓN CASERA EN EL ENGORDE DE CUYES MEJORADOS EN EL CANTÓN CEVALLOS” realizado por el Sr. Egresado

16

4.4 PRODUCCIÓN DE CARNE

El rendimiento de la canal de los cuyes está determinado por la línea que el

cuyicultor maneja, además tiene incidencia la alimentación, edad y la genética.

Los animales que son alimentados con un solo tipo de forraje tienen un

rendimiento inferior de aquellos que reciben una dieta balanceada con un

suplemento concentrado.

Para la comercialización y sacrificio de esta especie, se escogen animales que

no hayan sufrido golpes o afecciones los mismos que bajan la calidad de la

carcasa y que presenten uniformidad en edad, peso y tamaño.

Se comercializan cuyes de tres meses de edad y animales adultos (hembras

más de tres partos y machos reproductores).

Page 29: MO DA ALLI IDADD IEESSTTUUDDIOOSS AA DIISSTTAANNCCIAA … · 2014. 2. 18. · RACIÓN CASERA EN EL ENGORDE DE CUYES MEJORADOS EN EL CANTÓN CEVALLOS” realizado por el Sr. Egresado

17

4.4.1 ENGORDE

El engorde es la fase que va desde la cuarta semana del nacimiento hasta la

novena a décima semana, cuando los animales alcanzan la edad y el peso

para la comercialización.

Cuando los cuyes pasan de la cría a la fase de engorde se debe realizar el

sexaje de los gazapos y seleccionar por tamaño y edad buscando crear lotes

uniformes de 10 a 15 animales.

Durante el engorde se debe evitar la mezcla machos de diferentes lotes, ya que

se producen peleas y afecta el normal crecimiento.

La densidad que se debe manejar está entre 8 y 10 animales por 1000 cm2 a

1500 cm2 (Manual Agropecuario, 2002).

Page 30: MO DA ALLI IDADD IEESSTTUUDDIOOSS AA DIISSTTAANNCCIAA … · 2014. 2. 18. · RACIÓN CASERA EN EL ENGORDE DE CUYES MEJORADOS EN EL CANTÓN CEVALLOS” realizado por el Sr. Egresado

18

4.5 PRINCIPALES INSUMOS A EMPLEARSE EN LA

ALIMENTACIÓN DE CUYES

4.5.1 ALFALFA

Esta leguminosa de crecimiento erecto o semi erecto alcanza una altura de

0.50 y 100cm, la raíz es profunda y posee hojas con tres foliolos, las flores

crecen en ramos de 10 a 20 flores de color morado, la vaina tiene forma espiral

y contiene de 2 a 5 semillas.

La alfalfa se adapta a suelos fértiles, profundos, con pH entre 6, 0 y 7,5 con un

buen drenaje, el rango de la altitud está entre 1800 a 3200 m.s.n.m. Exige

suelos con buena fertilidad y no tolera la acidez, por lo cual necesita encalar

antes de la siembra o aplicar los nutrientes requeridos al momento de la

siembra y etapa productiva.

La alfalfa se propaga a través de semilla, la cual requiere de inoculación con

cepas específicas, el suelo debe ser profundo para el desarrollo del sistema

radicular, la siembra se realiza en surcos o en terrazas y se las cubre con 1 cm

de suelo.

En la fertilización debe considerarse la inclusión de elementos menores dado

que se convierten en limitantes para su desarrollo.

Se debe realizar el riego periódicamente para mejorar los rendimientos,

contando con un balance adecuado de nutrientes en el suelo.

La cosecha debe realizarse cuando el lote está entrando en la fase de

floración. La alfalfa es una excelente planta forrajera que proporciona elevados

niveles de proteína, minerales y vitaminas como: calcio, fósforo, potasio,

magnesio, azufre. Los elevados niveles de B- carotenos (precursores de la

vitamina A), la alfalfa es reconocida por su alto valor nutritivo como fuente

Page 31: MO DA ALLI IDADD IEESSTTUUDDIOOSS AA DIISSTTAANNCCIAA … · 2014. 2. 18. · RACIÓN CASERA EN EL ENGORDE DE CUYES MEJORADOS EN EL CANTÓN CEVALLOS” realizado por el Sr. Egresado

19

importante para la alimentación animal, en el ganado vacuno, ovino, porcino,

caballar, cuyes y aves de corral, presenta una digestibilidad del 61% y un

contenido de 20.2 % de proteína, el valor energético es muy alto, estando

relacionado con el valor nitrogenado del forraje,(Manual Agropecuario, 2002)

CUADRO 2. Composición de la Materia Seca de Hojas y Tallos de la Alfalfa

COMPONENTES HOJAS TALLOS

Proteína bruta 24 10.7

Grasa bruta 3.1 1.3

Extracto no nitrogenado 45.8 37.3

Fibra bruta 16.4 44.4

Cenizas 10.7 6.3

Fuente: Laboratorio UTA Ambato.

4.5.2 RAYGRÁSS

El Raigrás es el nombre genérico de un grupo de plantas pertenecientes a la

familia de las gramíneas y al género Lolium; Desde el punto de vista forrajero

cabe destacar tres especies: raigrás inglés (L.perenne), el raigrás italiano

(L.multiflorum) y el raigrás híbrido entre ambas especies.

El raigrás es una especie que puede ser plurianual o bien anual. Es un forraje

de excelente calidad para la alimentación de animales por su alto poder de

rendimiento y valor nutritivo, presenta una buena palatabilidad y lo que incide

en el incremento de peso de los cuyes.

Page 32: MO DA ALLI IDADD IEESSTTUUDDIOOSS AA DIISSTTAANNCCIAA … · 2014. 2. 18. · RACIÓN CASERA EN EL ENGORDE DE CUYES MEJORADOS EN EL CANTÓN CEVALLOS” realizado por el Sr. Egresado

20

CUADRO 3. Composición de la Materia Seca del Raigrás

PORCENTAJES HOJAS

Proteína bruta

24- 26

Grasa bruta 3.1

Extracto no nitrogenado 45.8

Fibra bruta 20

Cenizas 11

Fuente: Laboratorio UTA.Ambato

4.5.3. VICIA

La veza, zuhain-zalkea, garrobilla, o arbejilla (Vicia sativa), es una planta

leguminosa capaz de fijar nitrógeno atmosférico mediante una simbiosis en sus

raíces con bacterias del género Rhizobia, cuando se la encuentra prosperando

sobre otros cultivos se la considera como maleza, esta rústica planta se la usa

frecuentemente como abono verde y/o forraje ganadero.

Es una planta anual de 10 a 90cm, más o menos pubescente; hojas

paripinnadas: 1-8 pares de foliolos, los superiores con un zarcillo ramificado.

Tiene estipulas dentadas, con un nectario purpúreo, flores rojo purpúreas o

violáceas, solitarias o en inflorescencias de hasta 4 flores, sésiles o sub sésiles,

legumbre glabra o pilosa, negra en la madurez; cuando se va utilizar como

forraje.

Se siembra densamente, 250 kg/ha, en cambio cuando se siembra para

semilla, se necesita menor cantidad a usar, de lo contrario el cultivo será

demasiado vegetativo, y habrá menos flores y menor producción de semilla,

Page 33: MO DA ALLI IDADD IEESSTTUUDDIOOSS AA DIISSTTAANNCCIAA … · 2014. 2. 18. · RACIÓN CASERA EN EL ENGORDE DE CUYES MEJORADOS EN EL CANTÓN CEVALLOS” realizado por el Sr. Egresado

21

después de que se ha sembrado a la vez labrado, se le puede pasar

ligeramente un rulo para suavizar el surcado de siembra y permitir el correcto

pase de la cosechadora.

Una vez sembrado, debe vigilarse durante varios días para disuadir el ataque

de palomas y otras aves que pueden consumir la semilla.

Hay peligro de timpanismo cuando los cuyes consumen vicia especialmente

después de haberse regado.

El corte se debe realizar una vez que la planta haya alcanzado un porcentaje

del 50% de madurez del fruto.

4.5.4. SEMA

Es un producto derivado del trigo, es un alimento muy conocido, bastante rico

en fósforo, y posee un porcentaje elevado de fibra. Es un alimento

recomendado para la alimentación animal, el porcentaje de proteína es de

13.5% (Manual Agropecuario, 2002)

Page 34: MO DA ALLI IDADD IEESSTTUUDDIOOSS AA DIISSTTAANNCCIAA … · 2014. 2. 18. · RACIÓN CASERA EN EL ENGORDE DE CUYES MEJORADOS EN EL CANTÓN CEVALLOS” realizado por el Sr. Egresado

22

4.6. INSTALACIONES

En las instalaciones de cuyes es necesario tener en cuenta lo siguiente:

Según la disponibilidad y calidad de forrajes, los parámetros productivos y

reproductivos, los objetivos de producción y las condiciones ambientales de la

región, se diseñaran las instalaciones para la cría de esta especie.

Los cuyes deben alojarse en un área suficiente para que puedan cumplir sus

actividades con naturalidad, contar con alimento limpio y fresco, agua en

cantidades suficientes, fresca y limpia, zonas de sol y sombra en las que

puedan ejercitarse con libertad.

Los animales necesitan sentirse cómodos y a gusto, libres de humead,

protegidos del viento y de las inclemencias atmosféricas.

En un sistema comercial, además de lo anterior se debe tener en cuenta la

localización de la granja, cerca de los sitios de comercialización para así

disminuir gastos de transporte y atender con mayor facilidad a los proveedores

y consumidores, además disponibilidad de servicios de energía eléctrica, agua

suficiente y buenas vías de comunicación.

Para la construcción de las instalaciones cuyícolas, se deben aprovechar los

materiales propios de la zona, buscando siempre la economía y funcionalidad

en la misma, se puede utilizar ladrillo, adobe, tabla, caña guadua, eternit, teja

de barro, paja, hoja de caña de azúcar, dependiendo de las condiciones

económicas del productor y disponibilidad de materiales de la zona.

Page 35: MO DA ALLI IDADD IEESSTTUUDDIOOSS AA DIISSTTAANNCCIAA … · 2014. 2. 18. · RACIÓN CASERA EN EL ENGORDE DE CUYES MEJORADOS EN EL CANTÓN CEVALLOS” realizado por el Sr. Egresado

23

4.6.1 GALPÓN

Técnicamente los galpones estándar miden 10 metros de largo por 6 metros de

ancho, estas dimensiones pueden variar de acuerdo a la explotación y número

de pozas.

La orientación del galpón debe ser de Este a Oeste, con el fin de que el sol

bañe en su recorrido en horas de la mañana la parte anterior, y al atardecer la

parte posterior de la construcción, logrando así un ambiente de temperatura

adecuada para los animales.

4.6.2. POCETAS

Una vez construido el galpón, se realiza la distribución de las pocetas que

deben tener las siguientes dimensiones: Largo 1,5 m, Ancho 1,00m, Alto 0,6m.

En cada poceta para empadre, se deben alojar de 8 a 10 hembras y 1 macho, y

para el levante se alberga de 10 a 12 animales destetados y tanto los machos

como las hembras deben ir separados.

Las pocetas se distribuyen en hileras a lo largo y ancho del galpón, dejando

pasadizos ó callejones de 1 metro de ancho para el suministro del forraje y

limpieza y el respectivo manejo de los animales, comederos y bebederos

(Chauca,1998).

Page 36: MO DA ALLI IDADD IEESSTTUUDDIOOSS AA DIISSTTAANNCCIAA … · 2014. 2. 18. · RACIÓN CASERA EN EL ENGORDE DE CUYES MEJORADOS EN EL CANTÓN CEVALLOS” realizado por el Sr. Egresado

24

4.6.3 HIGIENE

La higiene comprende el conjunto de medidas aplicables para mantener a los

cobayos en el mejor estado de salud.

Es imposible conseguir buenos rendimientos si la sanidad es deficiente, todo

productor debe fundamentarse en la compra de animales sanos y en la crianza

y venta de animales también sanos. Las actividades que se pueden desarrollar

con misión higiénica en el cobayo pueden referirse al medio, al sujeto y a la

alimentación.

4.6.3.1. Higiene del Medio

El buen estado sanitario en una explotación de cuyes depende del adecuado

manejo, con respecto a instalaciones y animales para lo cual es importante

aplicar las siguientes normas: Asepsia general, realizar control de insectos y

roedores, evitar aguas contaminadas, asegurar una buena ventilación,

desinfección de paredes del galpón, pozas, materiales utilizados en la

explotación.

4.6.3.2. Higiene del Sujeto.

Tiene la finalidad de recordar las normas de profilaxis fundamentales para la

prevención de enfermedades: Puesta en cuarentena de 3 semanas como

mínimo de los cobayos de nueva adquisición, control del estado general de los

animales, evitar que entren animales extraños al galpón como: perros, gatos,

aves, etc. Necropsia sistemática de cada cobayo muerto, realizar

periódicamente desparasitaciones interna y externa, además se debe realiza el

cambio de cama cuando se encuentre húmeda.

Page 37: MO DA ALLI IDADD IEESSTTUUDDIOOSS AA DIISSTTAANNCCIAA … · 2014. 2. 18. · RACIÓN CASERA EN EL ENGORDE DE CUYES MEJORADOS EN EL CANTÓN CEVALLOS” realizado por el Sr. Egresado

25

4.6.3.3. Higiene de la Alimentación.

A los cobayos hay que alimentarlos racional e higiénicamente para evitar

trastornos, rechazar todos los alimentos que se encuentren en malas

condiciones.

En explotaciones intensivas en las que se utilizan alimentos concentrados las

alteraciones pueden ser por ensanchamientos de grasa o por enmohecimiento

de granos de cereales. (Chauca,1998).

Page 38: MO DA ALLI IDADD IEESSTTUUDDIOOSS AA DIISSTTAANNCCIAA … · 2014. 2. 18. · RACIÓN CASERA EN EL ENGORDE DE CUYES MEJORADOS EN EL CANTÓN CEVALLOS” realizado por el Sr. Egresado

26

5. MATERIALES Y MÉTODOS

5.1. MATERIALES

5.1.1. MATERIALES DE CAMPO

84 cobayos hembras de 15 días de edad

21 pozas de 1,00x1.50x 0,50 m.

Cal, creso, para desinfección del local

Comederos plásticos

Bebederos plásticos

Balanza de precisión para el pesaje de los alimentos suministrados y de los

cobayos

Antiparasitarios externo e interno

Ración casera

Alfalfa

Raigrás

Vicia

Cámara fotográfica

Registros

Herramientas para la limpieza del local: pala, escoba, carretilla, balde y

rastrillo

5.1.2. MATERIALES DE OFICINA

Esferográfico

Hojas de papel bond

Calculadora computador

Impresora

CDs.

Page 39: MO DA ALLI IDADD IEESSTTUUDDIOOSS AA DIISSTTAANNCCIAA … · 2014. 2. 18. · RACIÓN CASERA EN EL ENGORDE DE CUYES MEJORADOS EN EL CANTÓN CEVALLOS” realizado por el Sr. Egresado

27

5.2. METODOS

5.2.1. UBICACIÓN DEL ENSAYO

El presente trabajo investigativo se realizó en el barrio José Francisco Arias del

cantón Cevallos, en un galpón propio del autor, el cual se encuentra a 500m de

la ciudad de Cevallos. Según el sistema de posicionamiento global (G.P.S.), el

sitio tiene las siguientes características meteorológicas:

Altitud: 2900 m.s.n.m.

Temperatura media anual: 12,3ºC

Humedad relativa media anual: 74%

Precipitación anual: 607.5 mm

Evaporación anual: 1125,8 mm

Los datos meteorológicos son registrados en la Granja Experimental Docente

Querochaca, correspondientes al año 2010

5.2.2. DURACIÓN DEL ENSAYO

El presente trabajo de investigación tuvo una duración de 90 días, los pesos se

registraron cada 15 días.

5.2.3 CARACTERÍSTICAS Y ADECUACIÓN DEL LOCAL

El local que se utilizó es un galpón de cuyes, situado en el barrio José

Francisco Arias del cantón Cevallos, el área útil fue de 64m2, el mismo que fue

dividido en 21 pozas con las siguientes dimensiones: 1.5m de largo x 1.00m de

ancho x 0.60m, de alto, las paredes fueron de ladrillo, piso de cemento,

cubierta de zinc y con buena ventilación; cada una de las pozas fueron

recubiertas con cama de viruta 10cm de espesor con su respectivo comedero

y bebedero.

Page 40: MO DA ALLI IDADD IEESSTTUUDDIOOSS AA DIISSTTAANNCCIAA … · 2014. 2. 18. · RACIÓN CASERA EN EL ENGORDE DE CUYES MEJORADOS EN EL CANTÓN CEVALLOS” realizado por el Sr. Egresado

28

Previo a la introducción de los animales se realizó una limpieza y desinfección

de las pozas y de todos los equipos a utilizar en la explotación.

Semanalmente se realizó las siguientes actividades: limpieza y desinfección de

las pozas, limpieza de los comederos, y revisión de parásitos externos de las

cuyas.

En la entrada del galpón se colocó un pediluvio con cal y creso para evitar

infecciones o contagio de enfermedades.

5.2.4. DESCRIPCIÓN E IDENTIFICACIÓN DE LAS UNIDADES

EXPERIMENTALES.

Para la ejecución del presente trabajo de investigación se contó con 21

unidades experimentales; cada unidad experimental estuvo conformada por 4

cuyas de 15 días de edad promedio 380 gramos; en total fueron 84 animales,

mismos que se identificaron y distribuyeron en 21 pozas, los cuyes fueron

adquiridos en el cantón Cevallos.

5.2.5 MANEJO DE LOS ANIMALES

Una vez que se adquirieron los animales se los trasladó al galpón y se revisó

las condiciones de salud, luego se realizó la vacunación con Cuyavac para

prevenir posibles enfermedades. Posteriormente se desparasitó en forma

externa con Ectonil colocando 2 gotas en lomo de cada animal.

Para los endoparásitos se utilizó Piperacina a la llegada de los animales,

dosificando el producto en la ración casera. Luego se realizó el pesaje de

cada uno de los animales y se les ubicaron en las posas respectivas, de

acuerdo a sorteo que se ejecutó previamente.

Page 41: MO DA ALLI IDADD IEESSTTUUDDIOOSS AA DIISSTTAANNCCIAA … · 2014. 2. 18. · RACIÓN CASERA EN EL ENGORDE DE CUYES MEJORADOS EN EL CANTÓN CEVALLOS” realizado por el Sr. Egresado

29

5.2.6. PREPARACIÓN DE LA RACIÓN CASERA

La ración casera fue elaborada con los siguientes ingredientes y porcentajes

basados en los requerimientos nutricionales de los cuyes

CUADRO 4 Ingredientes de la ración casera

Insumo %

Sema 67%

Maíz 30%

Torta de soya 2%

Sal mineral 1%

Total 100%

Page 42: MO DA ALLI IDADD IEESSTTUUDDIOOSS AA DIISSTTAANNCCIAA … · 2014. 2. 18. · RACIÓN CASERA EN EL ENGORDE DE CUYES MEJORADOS EN EL CANTÓN CEVALLOS” realizado por el Sr. Egresado

30

CUADRO 5. Esquema de la conformación de grupos

Alfalfa +

Raygrass+

Ración

casera

T1 30% de Alfalfa y 70% de Raygrass

T2 40% de Alfalfa y 60% de Raygrass

T3 50% de Alfalfa y 50% de Raygrass

Vicia+

Raygrass+

Ración

casera

T4 30% de Vicia y 70% de Raygrass

T5 40% de Vicia y 60% de Raygrass

T6 50% de Vicia y 50% de raygrass

TESTIGO

T7 100% Alfalfa

5.2.7. DISEÑO EXPERIMENTAL

Se utilizó el Diseño Completamente al Azar, con 7 tratamientos y 3

repeticiones. En donde las unidades experimentales fueron lo más

homogéneas posibles en cuanto a edad, peso y sexo.

Page 43: MO DA ALLI IDADD IEESSTTUUDDIOOSS AA DIISSTTAANNCCIAA … · 2014. 2. 18. · RACIÓN CASERA EN EL ENGORDE DE CUYES MEJORADOS EN EL CANTÓN CEVALLOS” realizado por el Sr. Egresado

31

5.2.8 ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Al término de la investigación con los datos obtenidos en las diferentes

variables se aplicó la estadística descriptiva; Se realizó el análisis de varianza

(ADEVA) y la prueba de DUNCAN, para la comparación entre promedios.

5.2.9. VARIABLES EN ESTUDIO

Las variables en estudio fueron:

1. Incremento de peso: peso inicial/ peso final

2. Consumo de alimento

3. Conversión alimenticia

4. Mortalidad

5. Análisis económico: Rentabilidad – Beneficio/costo

5.2.10 REGISTRO DE DATOS

Los datos correspondientes a cada una de las variables fueron registrados en

las respectivas hojas diseñadas para llevar los datos que correspondieron a

cada uno de los tratamientos; el seguimiento fue realizado semanalmente

durante las seis quincenas de trabajo de campo.

5.2.11 INCREMENTO DE PESO

Para determinar el incremento de peso se tomó los pesos iníciales de cada

grupo y se procedió a pesar cada quince días por la mañana antes de que

reciban el alimento a cuatro cuyas al azar de cada repetición luego se obtuvo

el peso promedio; para el control del peso se utilizó una balanza de precisión

y los datos obtenidos se anotó en los respectivos registros; el pesaje se

realizó los días viernes durante las seis quincenas consecutivas que duró el

proyecto.

Page 44: MO DA ALLI IDADD IEESSTTUUDDIOOSS AA DIISSTTAANNCCIAA … · 2014. 2. 18. · RACIÓN CASERA EN EL ENGORDE DE CUYES MEJORADOS EN EL CANTÓN CEVALLOS” realizado por el Sr. Egresado

32

5.2.12 CONSUMO DE ALIMENTO

El control del consumo de alimento se realizó todos los días en el registro

diseñado para el efecto, el alimento fue distribuido en dos comidas diarias el

50% en la mañana y el otro 50% en la tarde de acuerdo a los tratamientos

establecidos, además se peso el forraje sobrante al inicio

de cada día para en base a ello se determinó el consumo real de alimento.

El control del consumo de alimento se realizó todos los días en el registro

diseñado para el efecto, el alimento fue distribuido en dos comidas diarias el

50% en la mañana y el otro 50% en la tarde de acuerdo a los tratamientos

establecidos, además se peso el forraje sobrante al inicio de cada día para en

base a ello se determinó el consumo real de alimento.

Page 45: MO DA ALLI IDADD IEESSTTUUDDIOOSS AA DIISSTTAANNCCIAA … · 2014. 2. 18. · RACIÓN CASERA EN EL ENGORDE DE CUYES MEJORADOS EN EL CANTÓN CEVALLOS” realizado por el Sr. Egresado

33

5.2.13 VALOR NUTRITIVO DE LAS RACIONES ALIMENTICIAS.

Los componentes de las raciones suministradas a los cuyes se indican en el

siguiente cuadro

CUADRO 6. Valor nutritivo de los alimentos utilizados

ALIMENTO

COMPOSICIÓN %

Base

seca

Humedad Ceniza Proteína

Bruta

Fibra Bruta Grasa

Ración

casera

Bs 12,79 6,71 14,81 12,44 1,43

Alfalfa Bs 78,12 8,69 17,66 21,90 1,86

Vicia Bs 84,16 8,28 17,33 14,11 1,76

Raygrass Bs 80,60 7,74 14,15 20,47 2,28

Fuente: Laboratorio Universidad Técnica de Ambato, 2010

Una vez conocido el valor nutritivo de los forrajes y de la ración casera que se

utilizaron en el experimento, se procedió a suministrar el alimento a los

animales

Page 46: MO DA ALLI IDADD IEESSTTUUDDIOOSS AA DIISSTTAANNCCIAA … · 2014. 2. 18. · RACIÓN CASERA EN EL ENGORDE DE CUYES MEJORADOS EN EL CANTÓN CEVALLOS” realizado por el Sr. Egresado

34

5.2.14. COMPOSICIÓN DE LAS RACIONES

Los niveles de las materias primas que conformaron las 7 raciones se detallan

en el siguiente cuadro:

CUADRO 7. Porcentajes de las raciones suministradas a los cuyes

Tratamiento Alfalfa

%

Raygrass

%

Vicia

%

Raygrass

%

Total

T1 30% de alfalfa 30 70 100

T2 40% de alfalfa 40 60 100

T3 50% de alfalfa 50 50 100

T4 30% de vicia 30 70 100

T540% de vicia 40 60 100

T6 50% de vicia 50 50 100

T7 100% alfalfa 100 100

Se les suministró 10 g/día de la ración casera en todo el experimento por lo

tanto cada cuy consumió 900 g, excepto el grupo testigo (T7)

Para la obtención de las diferentes dietas alimenticias, se preparó

oportunamente el balanceado suplemento que se suministró a cada cobayo de

los 6 tratamientos, los contenidos de los ingredientes se detallan en el siguiente

cuadro:

Page 47: MO DA ALLI IDADD IEESSTTUUDDIOOSS AA DIISSTTAANNCCIAA … · 2014. 2. 18. · RACIÓN CASERA EN EL ENGORDE DE CUYES MEJORADOS EN EL CANTÓN CEVALLOS” realizado por el Sr. Egresado

35

CUADRO 8. Composición de la ración casera en porcentaje

INGREDIENTES Cantidad

kg

Proteína

%

Fibra % EMK

cal/Kg

Ca

%

P

%

Sema 67 10,81 3,44 1717,2 0,05 0,020

Maíz 30 3 0,75 865,2 0,006 0,0018

Torta de soya 2 1 1,5 69,2 0,1066 0,1206

Sal mineral 1

Total 100 kg 14,81 5.69 2551.6 0.1626 0.1424

5.2.15. MANEJO DE LA ALIMENTACIÓN.

En los siguientes cuadros describo la alimentación que recibieron los cuyes de

los diferentes tratamientos en promedio, cada 15 días, determinándose como

quincena uno (1) a la sexta (6), de acuerdo a la composición química de los

alimentos que compusieron las raciones para cada uno de los tratamientos.

Page 48: MO DA ALLI IDADD IEESSTTUUDDIOOSS AA DIISSTTAANNCCIAA … · 2014. 2. 18. · RACIÓN CASERA EN EL ENGORDE DE CUYES MEJORADOS EN EL CANTÓN CEVALLOS” realizado por el Sr. Egresado

36

CUADRO 9 Distribución de alimento durante todo el período experimental en

base a materia seca y los correspondientes a las proporciones en materia

verde (g)

CONSUMO DE ALFALFA Y VICIA,T.C.O,(MATERIA VERDE)TOTAL

DURANTE LOS 90 DÍAS DE INVESTIGACIÓN

REPETICIONES ALFALFA+RAYGRASS+R

ACIÓN CASERA

VICIA+RAYGRASS+RACI

ÓN CASERA

ALFAL

FA

T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7

CONSUMO TOTAL 4845 4845 4845 4845 4845 4845 4845

PROMEDIO/ DÍA 53,83 53,83 53,83 53,83 53,83 53,83 53,83

RACIÓN CASERA 10,00 10,00 10,00 10,00 10,00 10,00 -

M.S.ALF+RAYG 43,83 43,83 43,83 43,83 43,83 43,83 53,83

ALFALFA% 13,15 17,53 21,92

VICIA % 13,15 17,53 21,92

RAYGRAS 30,68 26,30 21,92 30,68 26,30 21,92

Page 49: MO DA ALLI IDADD IEESSTTUUDDIOOSS AA DIISSTTAANNCCIAA … · 2014. 2. 18. · RACIÓN CASERA EN EL ENGORDE DE CUYES MEJORADOS EN EL CANTÓN CEVALLOS” realizado por el Sr. Egresado

37

MATERIA VERDE, T.C.O.

ALFALFA g 60,09 80,13 100,1 246,0

VICIA g 60,09 80,13 100,1

RACIÓN g 12,79 12,79, 12,79 12,,79 12,79, 12,79,

RAYGRASS 158,1 135,5 113,0 158,1 135,5 113,0

TOTALVER/D 231,0 228,5 225,9 231,0 228,5 225,9 246,0

T.OTAL

MATVER/90 D

20797 20566 20335 20797 20566 20335 22141

MATERIA VERD.g 19646 19415 19184 19646 19415 19184

RACIÓN CAS. g 1151,5 1151,5 1151,5 1151,5 1151,5 1151,5

CORR. 10 g/D 900,0 900,0 900,0 900,0 900,0 900,0

NIVELES % 30 40 50 30 40 50

ALFALFA 5893,8 7766,1 9592,

RAYGRASS 13752 11649, 9592,2

VICIA 5893,8 7766,1 9592,2

RAYGRASS 13752 11649 9592,2

Page 50: MO DA ALLI IDADD IEESSTTUUDDIOOSS AA DIISSTTAANNCCIAA … · 2014. 2. 18. · RACIÓN CASERA EN EL ENGORDE DE CUYES MEJORADOS EN EL CANTÓN CEVALLOS” realizado por el Sr. Egresado

38

5.2.16 CONVERSIÓN ALIMENTICIA

La conversión alimenticia se estableció relacionando el consumo de alimento

semanal en comparación con el incremento de peso semanal de los animales

y los datos se anotaron en el registro correspondiente.

El cálculo de la conversión alimenticia se realizó utilizando la siguiente fórmula:

Consumo de alimento

CA= -----------------------------

Incremento de peso

5.2.17 MORTALIDAD

La mortalidad se calculó aplicando la siguiente fórmula:

Número de animales muertos

M= ----------------------------------- ------- X 100

Número de animales inicio

Page 51: MO DA ALLI IDADD IEESSTTUUDDIOOSS AA DIISSTTAANNCCIAA … · 2014. 2. 18. · RACIÓN CASERA EN EL ENGORDE DE CUYES MEJORADOS EN EL CANTÓN CEVALLOS” realizado por el Sr. Egresado

39

3.2.18 ANÁLISIS ECONÓMICO

Para el análisis económico se utilizó la siguiente fórmula:

Ingreso Neto

a) Rentabilidad=---------------- X 100

Costo Total

Ingreso

b) Beneficio Costo= ------------

Gastos

Para el ingreso total (IT) se tomó en cuenta el precio de venta de los animales

y venta de la cuyasa. Para el costo total (CT) se consideró los siguientes

rubros: costo inicial de los animales, alimentación, mano de obra, depreciación

del local, sanidad y costos varios.

Page 52: MO DA ALLI IDADD IEESSTTUUDDIOOSS AA DIISSTTAANNCCIAA … · 2014. 2. 18. · RACIÓN CASERA EN EL ENGORDE DE CUYES MEJORADOS EN EL CANTÓN CEVALLOS” realizado por el Sr. Egresado

40

6. RESULTADOS

6.1 INCREMENTO DE PESO

El incremento de peso, es la resultante de la diferencia entre el peso final

menos el inicial (P.F-P.I). Mismos que fueron registrados en forma cronológica

cada quince días y procesados estadísticamente al final de la experimentación;

los resultados se demuestran a continuación

CUADRO 10. Incremento de peso promedio por cuy y tratamiento a los 90 días

de experimentación en gramos

TRATAMIENTOS

REPETICIONES

ALFALFA+RAYGRAS

+RACÍÓN CASERA

VICIA +RAYGRAS+RACIÓN

CASERA ALFALFA

T1

30% de

alfalfa+

70% de

raygrass

T2

40% de

alfalfa

60% de

raygrass

T3

50% de

alfalfa 50%

de

raygrass

T4

30% de

vicia 70%

de

rraygrass

T5

40% de

vicia

60% de

raygrass

T6

50% de

vicia+50

de

raygrass

T7

100% alfalfa

REPETICIÓN 1 619 641 652 566 570 570 601

REPETICIÓN 2 623 647 645 567 585 575 596

REPETICIÓN 3 626 630 660 571 575 570 602

PESO PROM. 622,67 639,33 652,33 568,00 576,67 571,67 599,67

Page 53: MO DA ALLI IDADD IEESSTTUUDDIOOSS AA DIISSTTAANNCCIAA … · 2014. 2. 18. · RACIÓN CASERA EN EL ENGORDE DE CUYES MEJORADOS EN EL CANTÓN CEVALLOS” realizado por el Sr. Egresado

41

El mayor incremento de peso lo alcanzó el tratamiento T3 con 652,33 gramos;

en segundo lugar el tratamiento T2 con 639,33 y el tratamiento que menos

incremento de peso alcanzó fue el tratamiento T4 con 568,00 gramos.

Fig. 1. Incremento de peso de cuyes, bajo el efecto de alfalfa y vicia, más raygrass.

Las tres primeras barras corresponden a los tratamientos que mayor peso

alcanzaron, éstos fueron alimentados con alfalfa y las barras de menor tamaño

representan a los tratamientos que consumieron vicia, en ambos casos

acompañados de raygrass y 10 g de suplemento alimenticio todos los

tratamientos excepto el T7 que demuestra que la alfalfa es un buen alimento

para los cuyes con respecto a la vicia.

Fig.2. Hace referencia al incremento de peso por repetición

Page 54: MO DA ALLI IDADD IEESSTTUUDDIOOSS AA DIISSTTAANNCCIAA … · 2014. 2. 18. · RACIÓN CASERA EN EL ENGORDE DE CUYES MEJORADOS EN EL CANTÓN CEVALLOS” realizado por el Sr. Egresado

42

Los incrementos de pesos alcanzados en promedio por repetición demuestran

más homogeneidad, cuya diferencia numérica es mínima y comparada

estadísticamente no mantienen diferencias significativas entre repeticiones.

6.2 CONSUMO DE ALIMENTO

El alimento fue suministrado diariamente, pesando la cantidad administrada y el

sobrante de las diferentes mezclas para poder determinar el aproximado del

consumo real, los resultados se exponen en el siguiente cuadro.

CUADRO 11. Consumo de alimento, en materia seca, promedio por cuy a los

90 días de experimentación (g)

TRATAMIENTOS

REPETICIONES

ALFALFA+RAYGRAS

+RACÍON CASERA

VICIA+RAYGRAS

+RACIÓN CASERA ALFALFA

T1

30% de

alfalfa

T2

40% de

alfalfa

T3

50% de

alfalfa

T4

30% de

vicia

T5

40% de

vicia

T6

50% de

vicia

T7

100% alfalfa

REPETICIÓN 1 4845 4845 4845 4845 4845 4845 4845

REPETICIÓN 2 4845 4845 4845 4845 4845 4845 4845

REPETICIÓN 3 4845 4845 4845 4845 4845 4845 4845

PESO PROM. 14535 14535 14535 14535 14535 14535 14535

En el cuadro 11, se puede observar que el consumo del alimento es iguales en

promedio en todos los tratamientos, la alfalfa, vicia, raygrass, se proporcionó en

materia verde con el equivalente a materia seca, de acuerdo al análisis

bromatológico de los pastos.

Page 55: MO DA ALLI IDADD IEESSTTUUDDIOOSS AA DIISSTTAANNCCIAA … · 2014. 2. 18. · RACIÓN CASERA EN EL ENGORDE DE CUYES MEJORADOS EN EL CANTÓN CEVALLOS” realizado por el Sr. Egresado

43

6.3 CONVERSION ALIMENTICIA

La conversión alimenticia, es la relación entre la cantidad que consume un cuy

en la dieta, sobre el incremento de peso que tuvo en el período, en el presente

caso se tomo cada 15 días, los resultados se exponen en el siguiente cuadro.

CUADRO 12. Conversión alimenticia de los cobayos en promedio total durante

el período de investigación en gramos

TRATAMIENTOS

REPETICIONES ALFALFA+RAYGRAS

+RACÍON CASERA

VICIA+RAYGRAS

+RACIÓN CASERA ALFALFA

T1

30% de

alfalfa

T2

40% de

alfalfa

T3

50% de

alfalfa

T4

30% de

vicia

T5

40% de

vicia

T6

50% de

vicia

T7

100% alfalfa

REPETICIÓN 1 7,83 7,56 7,43 8,56 8,5 8,5 8,06

REPETICIÓN 2 7,78 7,49 7,51 8,54 8,28 8,43 8,13

REPETICIÓN 3 7,74 7,69 7,34 8,49 8,43 8,5 8,05

PESO PROM. 7,78 7,58 7,43 8,53 8,40 8,48 8,08

Fig.3. Ubicación de los diferentes tratamientos en cuanto a conversión alimenticia.

Page 56: MO DA ALLI IDADD IEESSTTUUDDIOOSS AA DIISSTTAANNCCIAA … · 2014. 2. 18. · RACIÓN CASERA EN EL ENGORDE DE CUYES MEJORADOS EN EL CANTÓN CEVALLOS” realizado por el Sr. Egresado

44

En la figura 4, observamos las barras que corresponden a los 7 tratamientos de

la investigación, los de menor tamaño son los que menos consumieron y los

que mejor respondieron en la investigación, determinándose que constituyen

los más acreditados y por lo tanto los de mayor posibilidad a continuar como

grupos comerciales

Figura 4. Conversión alimenticia de la investigación por repetición

En la conversión alimenticia analizada por repetición las diferencias numéricas

son mínimas, lo que demuestra que la investigación se ha manejado ajustado

a los esquemas y no hubo desviaciones.

Page 57: MO DA ALLI IDADD IEESSTTUUDDIOOSS AA DIISSTTAANNCCIAA … · 2014. 2. 18. · RACIÓN CASERA EN EL ENGORDE DE CUYES MEJORADOS EN EL CANTÓN CEVALLOS” realizado por el Sr. Egresado

45

6.4 MORTALIDADAD

La mortalidad se obtiene de dividir el número de animales muertos para el

total de animales de la investigación, para la presente investigación los valores

se manifiestan en el siguiente cuadro.

CUADRO 13. Mortalidad de cuyes a los 90 días de experimentación

TRATAMIENTOS

REPETICIONES

ALFALFA+RAYGRA

S+RACÍON CASERA

VICIA+RAYGRAS+RA

CIÓN CASERA ALFALFA

T1

30% de

alfalfa

T2

40% de

alfalfa

T3

50% de

alfalfa

T4

30% de

vicia

T5

40% de

vicia

T6

50% de

vicia

T7

100% alfalfa

REPETICIÓN 1 0 0 0 0 0 0 0

REPETICIÓN 2 0 0 0 0 0 0 0

REPETICIÓN 3 0 0 0 0 0 0 0

PROMEDIO 0 0 0 0 0 0 0

6.5 COSTOS DE PRODUCCIÓN

El costo de producción de un cobayo, para cada uno de los tratamientos se

diferencia por el consumo de alimento que tuvieron, en la proporción de alfalfa

y vicia, ya que el raygrass y el balanceado fue para los 6 tratamientos igual,

frente al testigo que consumió 100% alfalfa, registró que se realizó cada 15

días.

Page 58: MO DA ALLI IDADD IEESSTTUUDDIOOSS AA DIISSTTAANNCCIAA … · 2014. 2. 18. · RACIÓN CASERA EN EL ENGORDE DE CUYES MEJORADOS EN EL CANTÓN CEVALLOS” realizado por el Sr. Egresado

46

CUADRO 14. Costos de producción de un cobayo para cada uno de los siete

tratamientos, valor en dólares.

RUBROS DE GASTOS

COSTO DE PRODUCCIÓN

DE UN CUY POR TRAMTAMIENTO

T1

T2 T3 T4 T5 T6 T7

30% de

alfalfa

40% de

alfalfa

50% de

alfalfa

30% de

vicia

40% de

vicia

50% de

vicia

100%

alfalfa

VALOR DE CUY $ 2 2 2 2 2 2 2

GASTO ALIMENTACIÓN 1,076 1,455 1,486 1,017 1,455 1,486 1,454

GASTO ARRIENDO

LOCAL $ 0,36 0,36 0,36 0,36 0,36 0,36 0,36

MANO DE OBRAS $ 1,07 1,07 1,07 1,07 1,07 1,07 1,07

DESINFECDCIÓN 0,12 0,12 0,12 0,12 0,12 0,12 0,12

ANTIPARASITARIOS 0,09 0,09 0,09 0,09 0,09 0,09 0,09

ANTIBIOTICOS 0,14 0,14 0,14 0,14 0,14 0,14 0,14

SALES MINERLIZADAS 0,044 0,044 0,044 0,044 0,044 0,044 0,044

VITAMINAS 0,12 0,12 0,12 0,12 0,12 0,12 0,12

EGRESOS 5,02 5,40 5,43 4,96 5,40 5,43 5,40

En el costo influenció directamente el valor de la alfalfa. Los valores se

presentan en la siguiente figura.

Page 59: MO DA ALLI IDADD IEESSTTUUDDIOOSS AA DIISSTTAANNCCIAA … · 2014. 2. 18. · RACIÓN CASERA EN EL ENGORDE DE CUYES MEJORADOS EN EL CANTÓN CEVALLOS” realizado por el Sr. Egresado

47

Figura 5. Costos de producción de un promedio por tratamiento.

Los costos de producción por cuy, se manifiesta en el gráfico, a donde se

puede observar que los cuyes de menor precio corresponden a los de los

tratamientos T 4 y T 1, mientras que los cuyes de los tratamientos T 6 y T 3 son

de mayor valor.

Page 60: MO DA ALLI IDADD IEESSTTUUDDIOOSS AA DIISSTTAANNCCIAA … · 2014. 2. 18. · RACIÓN CASERA EN EL ENGORDE DE CUYES MEJORADOS EN EL CANTÓN CEVALLOS” realizado por el Sr. Egresado

48

6.5.1 INGRESOS POR TRATAMIENTO EN PROMEDIO POR CUY

Los valores de ingresos que se obtuvo por la venta de los cuyes en pie se

detallan en el siguiente cuadro:

CUADRO 15. Valores de ingresos en promedio por cuy en promedio para cada

uno de los siete tratamientos, valor en dólares

RUBROS DE

INGRESOS

T1

30% de

alfalfa

T2

40% de

alfalfa

T3

50% de

alfalfa

T4

30% de

vicia

T5

40%

de

vicia

T6

50%

de

vicia

T7

100%

alfalfa

VALOR DE VENTA

POR CUY $ 6 6 6 6 6 6 6

VENTA DE CUYASA $ 0,33 0,33 0,33 0,33 0,33 0,33 0,33

PROMEDIO DE

INGRESO CUY $ 6,33 6,33 6,33 6,33 6,33 6,33 6,33

En el cuadro15, se describe los valores de las entradas en capital por la venta

de los cuyes después del experimento, cuyos rubros son: venta cuy en pie y

venta de la cuyasa (abono de los animales), este valor es igual para todos.,

dando un promedio de ingreso de 6.33 dólares por cuy.

Page 61: MO DA ALLI IDADD IEESSTTUUDDIOOSS AA DIISSTTAANNCCIAA … · 2014. 2. 18. · RACIÓN CASERA EN EL ENGORDE DE CUYES MEJORADOS EN EL CANTÓN CEVALLOS” realizado por el Sr. Egresado

49

6.5.2 UTILIDAD EN PROMEDIO POR CUY DE LOS DIFERENTES

TRATAMIENTOS

Los valores de ingresos que se obtuvo por la venta de los cuyes en pie se

detallan en el siguiente cuadro:

CUADRO 16. Determinación de la utilidad en promedio por cuy en promedio

para cada uno de los siete tratamientos, valor en dólares.

RUBROS $

T1

30% de

alfalfa

T2

40% de

alfalfa

T3

50% de

alfalfa

T4

30% de

vicia

T5

40% de

vicia

T6

50% de

vicia

T7

100%

alfalfa

EGRESOS $ 5,02 5,40 5,43 4,96 5,40 5,43 5,40

INGRESOS $ 6,33 6,33 6,33 6,33 6,33 6,33 6,33

UTILIDAD $ 1,31 0,93 0,90 1,37 0,93 0,90 0,93

Figura 6. Utilidades en promedio por cuy correspondientes a cada uno de los tratamientos

Page 62: MO DA ALLI IDADD IEESSTTUUDDIOOSS AA DIISSTTAANNCCIAA … · 2014. 2. 18. · RACIÓN CASERA EN EL ENGORDE DE CUYES MEJORADOS EN EL CANTÓN CEVALLOS” realizado por el Sr. Egresado

50

En la figura se identifica los valores de ingresos que tuvieron, los cuyes de los 7

tratamientos, los ingresos están influenciados por los costos de las materias

primas utilizadas en la alimentación.

6.5. 3 EVALUACIÓN ECONÓMICA POR TRATAMIENTO

Se realizó en base a los ingresos y egresos obtenidos en el período de

investigación que fue de 90 días, con la finalidad de determinar los puntos

críticos, de una futura micro empresa y conocer los factores que más afectan a

los costos de producción, para su respectivo planteamiento o modificación

antes de iniciar un nuevo ciclo de producción. La forma de evaluar

cuantitativamente una explotación de cuyes, es a través de sus resultados

económicos teniendo en cuenta los siguientes parámetros

CUADRO17. Rentabilidad de cada uno de los tratamientos, en dólares

RUBROS T1

30% de

alfalfa

T2

40% de

alfalfa

T3 50% de

alfalfa

T4

30% de

vicia

T5

40% de

vicia

T6

50% de

vicia

T7

100%

alfalfa

RENTABILIDAD

POR TRAT. %

26,06 17,25 16,57 17,60 17,25 16,57 17,28

RELACIÓN B/C,

PROM-CUY

1,2609

1,1725

1,1657

1,2760

1,1725

1,1657

1,1728

La mayor rentabilidad alcanzaron los cobayos del tratamiento uno, los grupos

de cuyes de menor ingreso en rentabilidad son los de los demás tratamientos

Los valores determinados en la presente investigación son aceptables en una

explotación pecuaria y en el caso particular en ésta explotación de cobayos.

Page 63: MO DA ALLI IDADD IEESSTTUUDDIOOSS AA DIISSTTAANNCCIAA … · 2014. 2. 18. · RACIÓN CASERA EN EL ENGORDE DE CUYES MEJORADOS EN EL CANTÓN CEVALLOS” realizado por el Sr. Egresado

51

Figura 7. Representa a la rentabilidad promedio por tratamiento

En la figura se aprecia los valores de ingresos que alcanzaron cada uno de los

tratamientos, al final del ejercicio económico, que correspondió al periodo de la

investigación.

Page 64: MO DA ALLI IDADD IEESSTTUUDDIOOSS AA DIISSTTAANNCCIAA … · 2014. 2. 18. · RACIÓN CASERA EN EL ENGORDE DE CUYES MEJORADOS EN EL CANTÓN CEVALLOS” realizado por el Sr. Egresado

52

7. DISCUSIÓN

La discusión se realizó en igual orden al de los resultados:

7.1 INCREMENTO DE PESO

Según el análisis de varianza se determinó que la mayoría de los tratamientos

guardan diferencia estadística altamente significativa, no así: el tratamiento T3

en relación al tratamiento T2 que mantienen diferencia estadística

Comparados los incrementos de pesos por repetición, en el análisis de

variancia, no guardan diferencias significativas, demostrándose que la

investigación estuvo totalmente equilibrada en cuanto al manejo.

El mayor incrementó de peso en el Tratamiento T3 se debe a la mayor

cantidad y calidad de nutrientes recibido en las dietas alimenticias en toda la

etapa de investigación superan a los demás tratamientos, excepto en proteína

total con el tratamiento T7, que le supera en 5% de proteína (0,613 g) día, al

Tratamiento T3, pero éste tratamiento le superó al tratamiento T7, en grasa

bruta en 0, 32 g día, fibra bruta en 4,304 g/ día y cenizas en 0,6523 g/día.

Debido a la mayor cantidad de grasa bruta, fibra bruta y cenizas (minerales)

que recibieron en la dieta alimenticia superaron a todos los tratamientos.

Al evaluar la dieta en su composición que recibió el tratamiento T4 se determinó

que recibió 9,92 g/ día de proteína que es inferior a los tratamientos y como

consecuencia incrementó menor peso.

En relación a la Figura nº 1., sobre el Incremento de peso de cuyes, bajo el

efecto de alfalfa y vicia, más raygrass, debemos comentar que: Las tres

primeras barras corresponden a los tratamientos que mayor peso alcanzaron,

éstos fueron alimentados con alfalfa y las barras de menor tamaño representan

a los tratamientos que consumieron vicia, en ambos casos acompañados de

Page 65: MO DA ALLI IDADD IEESSTTUUDDIOOSS AA DIISSTTAANNCCIAA … · 2014. 2. 18. · RACIÓN CASERA EN EL ENGORDE DE CUYES MEJORADOS EN EL CANTÓN CEVALLOS” realizado por el Sr. Egresado

53

raygrass y 10 g de suplemento alimenticio todos los tratamientos excepto el T7

que demuestra que la alfalfa es un buen alimento para los cuyes con respecto

a la vicia.

Page 66: MO DA ALLI IDADD IEESSTTUUDDIOOSS AA DIISSTTAANNCCIAA … · 2014. 2. 18. · RACIÓN CASERA EN EL ENGORDE DE CUYES MEJORADOS EN EL CANTÓN CEVALLOS” realizado por el Sr. Egresado

54

7.2 CONSUMO DE ALIMENTO

En el cuadro 11, se puede observar que el consumo del alimento es iguales en

promedio en todos los tratamientos, la alfalfa, vicia, raygrass, se proporcionó en

materia verde con el equivalente a materia seca, de acuerdo al análisis

bromatológico de los pastos.

7.3 CONVERSION ALIMENTICIA

La conversión alimenticia, es la relación entre la cantidad que consume un cuy

en la dieta, sobre el incremento de peso que tuvo en el período, en el presente

caso se tomo cada 15 días, los resultados se exponen en el cuadro nº 12.

Según el cuadro indicado, 12, la mejor conversión alimenticia la obtuvo el

tratamiento tres con 7.43; en segundo lugar está el tratamiento dos con 7.58

g.de alimento por cada gramo de ganancia de peso

La figura 4 hace referencia al comportamiento de la ubicación de los

diferentes tratamientos en cuanto a conversión alimenticia, las barras que

corresponden a los 7 tratamientos de la investigación, los de menor tamaño

son los que menos consumieron y los que mejor respondieron en la

investigación, determinándose que constituyen los más acreditados y por lo

tanto los de mayor posibilidad a continuar como grupos comerciales

Además entre los tratamientos se manifiestan diferencias significativas en el

tercero y segundo, mientras que con los demás el T3, se relacionan a niveles

de 5 y 1% su diferencia estadística

7.4 MORTALIDADAD

La mortalidad se obtiene de dividir el número de animales muertos para el

total de animales de la investigación, para la presente investigación los valores

del cuadro 13 indican que en la presente investigación no hubo bajas en los

Page 67: MO DA ALLI IDADD IEESSTTUUDDIOOSS AA DIISSTTAANNCCIAA … · 2014. 2. 18. · RACIÓN CASERA EN EL ENGORDE DE CUYES MEJORADOS EN EL CANTÓN CEVALLOS” realizado por el Sr. Egresado

55

tratamientos ni en las unidades experimentales, debido a que se aplicó un

programa de manejo y control sanitario riguroso.

7.5 COSTOS DE PRODUCCIÓN

El costo de producción de un cobayo, para cada uno de los tratamientos se

diferencia por el consumo de alimento que tuvieron, en la proporción de alfalfa

y vicia, ya que el raygrass y el balanceado fue para los 6 tratamientos igual,

frente al testigo que consumió 100% alfalfa, registró que se realizó cada 15

días.

Los cuyes de menor precio corresponden los que menos alfalfa consumieron,

es decir a los tratamientos que en promedio se les dio 30 % en la ración, para

los tres primeros tratamientos es el T1, mientras que para el bloque vicia alfalfa

el de menor costo el tratamiento T4, el tratamiento testigo T7 igual que los que

consumieron balanceado. En el costo influenció directamente el valor de la

alfalfa.

En el gráfico de la figura nº 5 que se indica los costos de producción de un

promedio por tratamiento, el costo de producción por cuy, se manifiesta en el

gráfico, a donde se puede observar que los cuyes de menor precio

corresponden a los de los tratamientos T 4 y T 1, mientras que los cuyes de los

tratamientos T 6 y T 3 son de mayor valor.

7.5.1 INGRESOS POR TRATAMIENTO EN PROMEDIO POR

CUY

Los valores de ingresos que se obtuvo por la venta de los cuyes en pie se

detallan en el cuadro nº 15, a donde se describe los valores de las entradas en

capital por la venta de los cuyes después del experimento, cuyos rubros son:

Page 68: MO DA ALLI IDADD IEESSTTUUDDIOOSS AA DIISSTTAANNCCIAA … · 2014. 2. 18. · RACIÓN CASERA EN EL ENGORDE DE CUYES MEJORADOS EN EL CANTÓN CEVALLOS” realizado por el Sr. Egresado

56

venta cuy en pie y venta de la cuyasa (abono de los animales), este valor es

igual para todos., dando un promedio de ingreso de 6.33 dólares por cuy.

7.5.2 UTILIDAD EN PROMEDIO POR CUY DE LOS DIFERENTES

TRATAMIENTOS

Los valores de ingresos que se obtuvo por la venta de los cuyes en pie se

detallan en el cuadro 16 , a donde se determina la utilidad en promedio por

cuy, para cada uno de los siete tratamientos, valor en dólares

Los valores de la utilidad generadas en promedio por cuy correspondientes a

los 7 tratamientos, determinan como los de mejor ingresos a los cuyes de los

tratamientos T 4 y T1, con $, 1,37 y $1,31 respectivamente, frente a los cobayos

que mejor peso alcanzaron, T3 y T2. En el precio final influyó el valor de la

alfalfa, que al momento estuvo superior a su precio habitual, dado por aspectos

no contralado como fue la erupción de Tungurahua. A continuación se

presenta, en la figura las utilidades generadas por cada uno de los cuyes que

representan a los diferentes tratamientos.

7.5. 3 EVALUACIÓN ECONÓMICA POR TRATAMIENTO

Se realizó en base a los ingresos y egresos obtenidos en el período de

investigación que fue de 90 días, con la finalidad de determinar los puntos

críticos, de una futura micro empresa y conocer los factores que más afectan a

los costos de producción, para su respectivo planteamiento o modificación

antes de iniciar un nuevo ciclo de producción. La forma de evaluar

cuantitativamente una explotación de cuyes, es a través de sus resultados

económicos, en el cuadro 17 se indica la. rentabilidad de cada uno de los

tratamientos, en dólares de acuerdo al análisis debemos indica que:

Page 69: MO DA ALLI IDADD IEESSTTUUDDIOOSS AA DIISSTTAANNCCIAA … · 2014. 2. 18. · RACIÓN CASERA EN EL ENGORDE DE CUYES MEJORADOS EN EL CANTÓN CEVALLOS” realizado por el Sr. Egresado

57

La mayor rentabilidad alcanzaron los cobayos del tratamiento uno, los grupos de cuyes

de menor ingreso en rentabilidad son los de los demás tratamientos

Los valores determinados en la presente investigación son aceptables en una

explotación pecuaria y en el caso particular en ésta explotación de cobayos.

La relación Beneficio/Costo, fue mejor en los tratamientos cuatro y uno, con

1,2760 y 1,2609 respectivamente, significa que por cada dólar invertido se

obtienen una utilidad de 27 y 26 centavos de dólar respectivamente.

Page 70: MO DA ALLI IDADD IEESSTTUUDDIOOSS AA DIISSTTAANNCCIAA … · 2014. 2. 18. · RACIÓN CASERA EN EL ENGORDE DE CUYES MEJORADOS EN EL CANTÓN CEVALLOS” realizado por el Sr. Egresado

58

8. CONCLUSIONES

De acuerdo a los resultados se llego a las siguientes conclusiones:

El tratamiento tres que fue alimentado con 50% de alfalfa y 50% de

raygrass más 10 g de balaceado, es el que mayor incremento de peso

alcanzó; mientras los cuyes de tratamiento cuatro que en la dieta

alimenticia recibieron 30 % de vicia y 70% de raygrass son los que menor

peso incrementaron.

Existe diferencias significativas en cuanto al porcentaje de fibra de la alfalfa

( 21,90 %) y la vicia (14,11%), en 7,79 % , aspecto fundamente que influye

en el incremento de peso de los cuyes.

El consumo del alimento es igual, en promedio para todos los cuyes, en

materia seca, la alfalfa, vicia, y raygrass, se les proporcionó en materia

verde, equivalente a materia seca. Las raciones alimenticias difieren ya

que mayor porcentaje de proteína, fibra bruta y grasa aporta la alfalfa frente

a la vicia.

En la presente investigación no hubo mortalidad, siendo su valor cero

mortalidades

Los costos de producción de los cuyes están influenciados por el alimento

que consumen, los cuyes que consumieron 50% y 100% de alfalfa son los

que mayor costo tuvieron.

La conversión alimenticia está sujeta a la calidad de pasto en lo referente a

nutrientes y digestibilidad

Page 71: MO DA ALLI IDADD IEESSTTUUDDIOOSS AA DIISSTTAANNCCIAA … · 2014. 2. 18. · RACIÓN CASERA EN EL ENGORDE DE CUYES MEJORADOS EN EL CANTÓN CEVALLOS” realizado por el Sr. Egresado

59

La rentabilidad está relacionada al beneficio costo y los cobayos que

recibieron menor cantidad de alfalfa, es decir el tratamiento uno y esto se

debe al sistema de comercialización, ya que se vende por unidades, no por

peso.

Page 72: MO DA ALLI IDADD IEESSTTUUDDIOOSS AA DIISSTTAANNCCIAA … · 2014. 2. 18. · RACIÓN CASERA EN EL ENGORDE DE CUYES MEJORADOS EN EL CANTÓN CEVALLOS” realizado por el Sr. Egresado

60

9. RECOMENDACIONES

Realizar trabajos utilizando como fuentes principales de las dietas; alfalfa y

vicia a diferentes edades de los pastos, para evaluar los incrementos de los

pesos.

Evaluar la calidad de la canal de los cuyes en cuanto a sus componentes

de músculo y sus niveles de reservas (grasa).realizando nuevas

investigaciones utilizando en la alimentación alfalfa y vicia.

Realizar trabajos de digestibilidad con los pastos utilizados en esta

investigación.

Realizar la venta faenado y al peso debido a que los mejores ejemplares

pierden su valor real, como en la presente investigación, ya que la venta

fue en pié.

Page 73: MO DA ALLI IDADD IEESSTTUUDDIOOSS AA DIISSTTAANNCCIAA … · 2014. 2. 18. · RACIÓN CASERA EN EL ENGORDE DE CUYES MEJORADOS EN EL CANTÓN CEVALLOS” realizado por el Sr. Egresado

61

10. BIBLIOGRAFÍA

AGUIRRRE. L.2006.Producción Pecuaria. Universidad Nacional de Loja,

Ecuador-Loja.72, 162,166 y 181págs (.Módulo).

CAICEDO.A,2002 Experiencias Investigativas en la producción de cuyes, Pasto

CASTAÑO,1974,Explotación del cury o cuy, Instituto Colombiano

Agropecuario,(manual de asistencia técnica),pp405

CHAUCA.L et al.1998.Investigaciones realizadas en Nutrición, Selección y

Mejoramiento de Cuyes en el Perú. Estación Experimental. La Molina.

Lima-Perú 29.

MANUAL AGROPECUARIO.2002. Tecnologías Orgánicas de la Granja

Integral Autosuficiente, Tomo 1, Impreso en Colombia por Quebecor Word

Bogotá pp.462-463-467-469-471.

ZALDIVAR ARAUJO. Crianza de Cuyes. Lima-Perú. Ministerio de

Alimentación. Boletín Técnico. 1995.

ZEVALLOS.1976.Producción de Cuyes. Lima- Perú. Universidad de la

Molina.

Page 74: MO DA ALLI IDADD IEESSTTUUDDIOOSS AA DIISSTTAANNCCIAA … · 2014. 2. 18. · RACIÓN CASERA EN EL ENGORDE DE CUYES MEJORADOS EN EL CANTÓN CEVALLOS” realizado por el Sr. Egresado

62

11. ANEXOS

ANEXO 1. PESO FINAL DE LOS CUYES A LOS 90 DÍAS DE EXPERIMENTACIÓN (g)

TRATAMIENTOS

REPETICIONES

ALFALFA+RAYGRAS+RACÍON

CASERA

VICIA

+RAYGRAS+RACIÓN

CASERA ALFALFA

T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7

REPETICIÓN 1 998 1020 1030 940 955 950 980

REPETICIÓN 2 1005 1025 1025 945 960 955 976

REPETICIÓN 3 1006 1015 1040 950 956 950 985

PROMEDIO

PESO 1003 1020 1031,67 945 957 951,67 980,33

ANEXO 2.PESO INICIAL DE LOS CUYES, AL INICIO DE LA EXPERIMENTACIÓN (g)

TRATAMIENTOS

REPETICIONES

ALFALFA+RAYGRAS

+RACÍON CASERA

VICIA+RAYGRAS

+RACIÓN CASERA

ALFALF

A+

RACIÓ

N

CASER

A

T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7

REPETICIÓN 1 379 379 378 374 385 380 379

REPETICIÓN 2 382 378 380 378 375 380 380

REPETICIÓN 3 380 385 380 379 381 380 383

PROMEDIO

PESO 380,33 380,67 379,33 377,00 380,33 380,00 380,67

Page 75: MO DA ALLI IDADD IEESSTTUUDDIOOSS AA DIISSTTAANNCCIAA … · 2014. 2. 18. · RACIÓN CASERA EN EL ENGORDE DE CUYES MEJORADOS EN EL CANTÓN CEVALLOS” realizado por el Sr. Egresado

63

ANEXO 3. INCREMENTO DE PESO DE LOS CUYES A LOS 90 DÍAS DE

EXPERIMENTACIÓN (g)

TRATAMIENTOS

REPETICIONES

ALFALFA+RAYGRAS+RACÍON

CASERA

VICIA +RAYGRAS+RACIÓN

CASERA

ALFALFA

+

RACIÓN

CASERA

T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7

REPETICIÓN 1 619 641 652 566 570 570 601

REPETICIÓN 2 623 647 645 567 585 575 596

REPETICIÓN 3 626 630 660 571 575 570 602

PROMEDIO

PESO 622,67 639,33 652,33 568,00 576,67 571,67 599,67

Page 76: MO DA ALLI IDADD IEESSTTUUDDIOOSS AA DIISSTTAANNCCIAA … · 2014. 2. 18. · RACIÓN CASERA EN EL ENGORDE DE CUYES MEJORADOS EN EL CANTÓN CEVALLOS” realizado por el Sr. Egresado

64

ANEXO 4.CONSUMO DE ALIMENTO

CONSUMO DE, ALFALFA Y VICIA, T.C.O, ( MATERIA VERDE) TOTAL DURANTE LOS 90 DE DE

INVESTIGACIÓN

TRAMIENTOS

REPETICIONES

ALFALFA+RAYGRAS+RACÍON

CASERA

VICIA +RAYGRAS+RACIÓN

CASERA

ALFALFA

T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7

CONSUMO TOTAL 4845 4845 4845 4845 4845 4845 4845

PROMEDIO/DÍA 53,83 53,83 53,83 53,83 53,83 53,83 53,83

BALANCEADO 10,00 10,00 10,00 10,00 10,00 10,00 -

M.S. ALF+RAYG 43,83 43,83 43,83 43,83 43,83 43,83 53,83

ALFALFA% 13,15 17,53 21,92

VICIA %

13,15 17,53 21,92

RAYGRASS 30,68 26,30 21,92 30,68 26,30 21,92 53,83

Page 77: MO DA ALLI IDADD IEESSTTUUDDIOOSS AA DIISSTTAANNCCIAA … · 2014. 2. 18. · RACIÓN CASERA EN EL ENGORDE DE CUYES MEJORADOS EN EL CANTÓN CEVALLOS” realizado por el Sr. Egresado

65

EN MATERIA VERDE Y T.C.O

ALFALFA g 60,0989004 80,13 100,16

246,0170

VICIA g

60,0989004 80,131867 100,1648

RACIÓN g 12,7953 12,7953 12,7953 12,7953 12,7953 12,7953

RAYGRASS 158,19 135,59 113,00 158,19 135,59 113,00

TOTAL

VERDE/DÍA 231,09 228,52 225,96 231,09 228,52 225,96 246,02

TOTAL VERDE/

90 DÍAS 20797,88 20566,93 20335,98 20797,88 20566,93 20335,98 22141,53

MATERIA

VEERDE g 19646,2993 19415,35 19184,41 19646,30 19415,35 19184,41

RACION CASERA

g 1151,58 1151,58 1151,58 1151,58 1151,58 1151,58

CORRESPONDE

10 g/DIA 900,00 900,00 900,00 900,00 900,00 900,00 0

NIVELES DE: % 30,00 40,00 50,00 30,00 40,00 50,00

ALFAFA 5893,89 7766,1409 9592,2026

22141,53

RAYGRASS 13752,4095 11649,2114 9592,20262

VICIA

5893,88978 7766,140901 9592,2026

RAYGRASS

13752,4095 11649,21135 9592,2026

TOTAL VERDE/

90 DÍAS 20797,88 20566,93 20335,98 20797,88 20566,93 20335,98 22141,53

Page 78: MO DA ALLI IDADD IEESSTTUUDDIOOSS AA DIISSTTAANNCCIAA … · 2014. 2. 18. · RACIÓN CASERA EN EL ENGORDE DE CUYES MEJORADOS EN EL CANTÓN CEVALLOS” realizado por el Sr. Egresado

66

ANEXO 5 INCREMENTO DE PESO EN PROMEDIO DE LOS 90 DÍAS DE

EXPERIMENTACIÓN

REPETICION TRATAMIENTOS SUMA PROMEDIO

Niveles de alfalfa Niveles de vicia testigo TOTAL

TRAT

M1

TRAT

M. 2

TRATM.

3

TRATM

. 4

TRAT

M. 5

TRAT

6

TRAT.

7

POR POR

30%

alf.+ r

40%

alf.+ r

50%

alf.+ r

30%

vicia+ r

40%

vicia+r

50%

vicia+ r

100 % alf REPET. REPETICIÓN

R1 85 86 92 86 80 87 90 606,00 86,57

R2 85 97 88 90 88 90 92 630,00 90

R3 88 80 89 86 90 86 87 606,00 86,571

SUMATO

RIA

258,0

0

263,0

0 269,00 262,00

258,0

0 263,00 269,00 1842,00

PROMEDI

O

86,00 87,67 89,67 87,33 86,00 87,67 89,67 87,71

U.E = N 21

Grados de Libert 20

F.C = 161569,71

S.C.TOTALES= 292,29

S.C.(tratamiento)

= 40,95 6

S.C.(Eerror) 251,33 14

2. ANALISIS DE VARIANZA.

F. VARIACION

G.

LIBERT. SC CM

Ft

CALCUL. TAB 5% TAB 1%

TOTAL 20,00 292,286

TRATAMIENTO 6,00 40,952 6,83 0,380 2,850 4,460

ERROR 14,00 251,333 17,952

Conclusión: F, calculado es inferior para los niveles del 95 y 99 %, se

concluye que a nivel de tratamiento no existe diferencias significativas, por lo

que no es necesario realizar la prueba de DUNCAN

Page 79: MO DA ALLI IDADD IEESSTTUUDDIOOSS AA DIISSTTAANNCCIAA … · 2014. 2. 18. · RACIÓN CASERA EN EL ENGORDE DE CUYES MEJORADOS EN EL CANTÓN CEVALLOS” realizado por el Sr. Egresado

67

ANEXO 6 INCREMENTO DE PESO EN PROMEDIO POR CUY A LOS 90 DÍAS DE

EXPERIMENTACIÓN, EN GRAMOS

REPETICIONES TRATAMIENTOS SUMATORIA

Niveles de alfalfa Niveles de vicia Testigo TOTAL

TRATM.

1

TRATM.

2

TRATM.

3

TRATM.

4

TRATM.

5

TRATM.

6

TRATM.

7

POR

50%

alf.+ r

40%

alf.+ r

50%

alf.+ r

30%

vicia+ r

40%

vicia+ r

50%

vicia+ r

100%

alf

REPETICIÓN

R1 95 105 114 95 98 95 100 702,00

R2 97 113 105 97 104 95 98 709,00

R3 96 97 122 98 101 97 115 726,00

SUMATORIA 288,00 315,00 341,00 290,00 303,00 287,00 313,00 2137,00

PROMEDIO 96,00 105,00 113,67

PROMEDIO 96,67 101,00 95,67 104,33 101,76

U.E = N 21

Grados de Libert 20

F.C = 217465,19

S.C.TOTALES= 1239,81

S.C.(tratamiento)

= 767,14 6

S.C.(Eerror) 472,67 14

2. ANALISIS DE VARIANZA.

F. VARIACION G.

LIBERT. SC CM

Ft

CALCUL. TAB

5%

TAB

1%

TOTAL 20,00 1239,810

TRATAMIENTO 6,00 767,143 127,86 3,787 2,850 4,460

ERROR 14,00 472,667 33,762

Page 80: MO DA ALLI IDADD IEESSTTUUDDIOOSS AA DIISSTTAANNCCIAA … · 2014. 2. 18. · RACIÓN CASERA EN EL ENGORDE DE CUYES MEJORADOS EN EL CANTÓN CEVALLOS” realizado por el Sr. Egresado

68

Conclusión: F, calculado es superior para el nivel 95 y no 99 %, se concluye

que a nivel de tratamientos existe diferencias significativas al 5%, por fue

necesario realizar la prueba de DUNCAN para ver el comportamiento de los

tratamiento

Error Típico de laMedia

SxV 10,809524 3,29

Valores para medias 2 3 4 5 6 7

RMD .05 3,03 3,18 3,27 3,3 3,37 3,39

RMD.01 4,21 4,42 4,55 4,63 4,7 4,78

RMD.05 9,97 10,46 10,76 10,86 11,09 11,15

RMD.01 13,85 14,54 10,76 15,23 15,46 15,73

T3 T2 T1 T7 T5 T6 T4

652,33 639,33 622,67 599,67 576,67 571,67 568

A B c d E e I

Existen diferencias entre los diferentes tratamientos, exceptuando entre

el tratamiento 5 y 6.

Page 81: MO DA ALLI IDADD IEESSTTUUDDIOOSS AA DIISSTTAANNCCIAA … · 2014. 2. 18. · RACIÓN CASERA EN EL ENGORDE DE CUYES MEJORADOS EN EL CANTÓN CEVALLOS” realizado por el Sr. Egresado

69

ANEXO 7 INCREMENTO DE PESO A LOS 90 DÍAS DE EXPERIMENTACIÓN DE LOS,

PROMEDIO DE PESO EN GRAMOS

REPETIC.

TRATAMIENTOS

Niveles de alfalfa Niveles de vicia Testigo SUMAT.

TRATM.

1

TRATM.

2

TRATM.

3

TRATM.

4

TRATM.

5

TRATM.

6

TRATM.

7 PROME.

30%

alf.+ r

40%

alf.+ r

50%

alf.+ r

30%

vicia+ r

40%

vicia+ r

50%

vicia+ r

100 %

alf REPETI.

R1 7,83 7,56 7,43 8,56 8,50 8,50 8,06 8,06

R2 7,78 7,49 7,51 8,54 8,28 8,43 8,13 8,02

R3 7,74 7,69 7,34 8,49 8,43 8,50 8,05 8,03

SUMATOR 23,34 22,74 22,28 25,59 25,21 25,43 24,24 168,83

PROMEDIO 7,78 7,58 7,43 8,53 8,40 8,48 8,08

U.E = N 21

Grados de Libert 20

F.C = 1357,278

S.C.TOTALES= 3,725431 g.l

S.C.(tratamiento) = 3,650803 6

S.C.(Eerror) 0,074628 14

2. ANALISIS DE VARIANZA.

F.

VARIACION

G.

LIBERT. SC CM Ft

CALCUL. TAB 5% TAB 1%

TOTAL 20 3,7254311

TRATAMIENT 6 3,6508034 0,6084672 114,1471 2,85 4,46

ERROR 14 0,0746278 0,0053306

Page 82: MO DA ALLI IDADD IEESSTTUUDDIOOSS AA DIISSTTAANNCCIAA … · 2014. 2. 18. · RACIÓN CASERA EN EL ENGORDE DE CUYES MEJORADOS EN EL CANTÓN CEVALLOS” realizado por el Sr. Egresado

70

Conclusión: F, calculado es superior para el nivel 95 y al 99 %, se concluye

que a nivel de tratamientos.

Existen diferencias significativas.

Ubicación de los tratamientos, en relación a las diferencias significativas entre

ellos

TRATM. 1

TRATM.

2 TRATM. 3 TRATM. 4 TRATM. 5 TRATM. 6 TRATM. 7

7,78 7,58 7,43 8,53 8,40 8,48 8,08

3 2 1 7 5 6 4

Page 83: MO DA ALLI IDADD IEESSTTUUDDIOOSS AA DIISSTTAANNCCIAA … · 2014. 2. 18. · RACIÓN CASERA EN EL ENGORDE DE CUYES MEJORADOS EN EL CANTÓN CEVALLOS” realizado por el Sr. Egresado

71

ANEXO 8 INCREMENTO DE PESO DESDE EL INICIO DE LA INVESTIGACIÓN HASTA

LOS 90 DÍAS DE EXPERIMENTACIÓN

REPETICIONES

TRATAMIENTOS

Niveles de alfalfa Niveles de vicia Testigo SUMATORIA

TRATM.

1

TRATM.

2

TRATM.

3

TRATM.

4

TRATM.

5

TRATM.

6

TRATM.

7 PROMEDIO

30%

alf.+ r

40%

alf.+ r

50%

alf.+ r

30%

vicia+ r

40%

vicia+ r

50%

vicia+ r

100 %

alf REPETICIÓN

R1 7,83 7,56 7,43 8,56 8,50 8,50 8,06 8,06

R2 7,78 7,49 7,51 8,54 8,28 8,43 8,13 8,02

R3 7,74 7,69 7,34 8,49 8,43 8,50 8,05 8,03

SUMATORIA 23,34 22,74 22,28 25,59 25,21 25,43 24,24 168,83

PROMEDIO 7,78 7,58 7,43 8,53 8,40 8,48 8,08

U.E = N 21

Grados de Libert 20

F.C = 1357,27

S.C.TOTALES= 3,72543

S.C.(tratamien) 3,65080

S.C.(Eerror) 0,07462

2. ANALISIS DE VARIANZA.

F. VARIACION

G.

LIBERT. SC CM Ft

CALCUL. TAB 5% TAB 1%

TOTAL 20 3,7254311

TRATAMIENTO 6 3,6508034 0,6084672 114,1471 2,85 4,46

ERROR 14 0,0746278 0,0053306

Conclusión: F, calculado es superior para el nivel 95 y al 99 %, se concluye

que a nivel de tratamientos existen diferencias significativas.