cuyes mariooooooooooo

Embed Size (px)

Citation preview

Mejoramiento Tcnico para la Produccin y Comercializacin de Cuyes. Ambo Hunuco.

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA ALIADOS

CONSULTOR: ING. JUDITH INES PALACIOS SOTO

HUNUCO PERU

1

Introduccin El Programa de Apoyo a las Alianzas Rurales de la Sierra ALIADOS del Ministerio de Agricultura, tiene como objetivo central: Mejorar los activos y las condiciones econmicas de las familias campesinas en el rea de intervencin del Programa. Este Objetivo ser alcanzado a travs, del financiamiento de pequeos proyectos propuestos por las comunidades y organizaciones de productores. Los Criterios de seleccin de los proyectos de negocios rurales estarn dirigidos a la creacin de mejores oportunidades para la poblacin rural para alcanzar objetivos de desarrollo econmico, a travs de: a) Promocin de sociedades estratgicas y alianzas productivas para mejorar el desarrollo econmico local y b) organizacin, construccin de capacidades y empoderamiento de los habitantes rurales y apoyo a la inversin productiva. Para el logro de sus objetivos, el Programa se apoya en tres componentes sustantivos: Promocin de Negocios Rurales. Apoyo al Desarrollo Comunal. Gestin del Desarrollo Rural y Monitoreo del Programa.

La formulacin de proyectos de negocios rurales se circunscribe mediante el Componente de Negocios Rurales, cofinancindose demandas de los GOPs para pequeos proyectos de negocio rural, para mejorar los niveles socioeconmicos y la seguridad alimentaria de las mismas.

2

A. Contenido Mnimo de perfil de proyecto de negocio ruralRESUMEN EJECUTIVO I. Informacin General 1.1 Nombre del proyecto 1.2 Ubicacin y Localizacin geogrfica (Croquis de ubicacin) 1.3 Nmero de asociados en el proyecto 1.4 Organizacin referencial (de la que son miembros) 1.5 Descripcin del negocio rural II. Justificacin del Proyecto 2.1 Planteamiento de problema a resolver 2.2 rea de influencia y beneficiarios directos III. Diagnstico del Proyecto 3.1 Anlisis de la situacin actual del negocio 3.2 Identificacin de posibles operadores o agentes de servicios 3.3 Definicin de problemas y sus causas IV. Alternativas V. Descripcin del Proyecto 5.1 Descripcin del Proyecto 5.2 Objetivos del Proyecto 5.3 Resultados del Proyecto 5.4.Descripcin Actividades

VI. Anlisis de Mercado 6.1 Anlisis de la Demanda del Mercado y del negocio 6.2 Anlisis de la Oferta del Mercado 6.3 Balance de Oferta y Demanda del Negocio 6.4. Planteamiento tcnico de las Alternativas 6.5. Plan del Negocio 6.6. Plan de Marketing 6.7. Descripcin del flujograma del proceso del negocio a implementar 6.8. Plan de Articulacin al mercado (Contactos actuales y posibles) VII. Anlisis de Beneficio/Costo 7.1- Anlisis de costos 7.2- Anlisis de Beneficios 7.3- Anlisis de Rentabilidad del negocio VIII. Plan de Ejecucin y Operacin 8.1 Descripcin y Plan de implementacin del negocio 8.2 Plan de inversiones por fuentes de cofinanciamiento 8.3. Plan de metas fsicas 8.4. Plan de las metas financieras 8.5 Plan de Operacin y mantenimiento IX. Viabilidad del Proyecto 9.1. Anlisis de Sensibilidad 9.2. Anlisis de Sostenibilidad 9.3. Evaluacin Ambiental y Plan de Manejo Ambiental 9.4. Sustentacin de la seleccin de Alternativa 9.5 Matriz de marco lgico para la Alternativa seleccionada X. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

3

RESUMEN EJECUTIVO:1. NOMBRE DEL PROYECTO MEJORAMIENTO TCNICO PARA LA PRODUCCIN Y COMERCIALIZACIN DE CUYES. AMBO - HUNUCO 2. OBJETIVO DEL PROYECTO MEJORAR LA CALIDAD DEL PRODUCTO OFERTADO DE LA

ASOCIACION DE PRODUCTORES SAN LORENZO DE CONCHAMARCA.3. BALANCE OFERTA DEMANDA (DEMANDA INSATISFECHA-LOCAL)

BALANCE OFERTA Y DEMANDA DEL PRODUCTOAOS 2011 2012 2013 2014 2015 2016 POBLACIN DE HUANUCO 75,808 76,869 77,945 79,036 80,143 81,265 DEMANDA EFECTIVA (Kg) OFERTA PROYECTADA (Kg) DEMANDA INSATISFECHA (Kg) 208,243.8 211,159.2 77,945.2 217,113.0 220,152.6 223,234.8

272,907.8 64,664.0 276,728.5 65,569.3 233,835.6 155,890.4 284,531.1 67,418.1 288,514.5 68,361.9 292,553.7 69,319.0 FUENTE: Elaboracin Propia

BALANCE DE BIENES Y SERVICIOS INDICADOR Activos Asistencia tcnica. UNIDAD Global Eventos DEMANDA OFERTA 3 6 15 0 0 0 DEMANDA INSATISFECHA 3 6 15

Asistencia Global especializada FUENTE: Elaboracin PropiaD. DESCRIPCION TECNICA DEL PROYECTO Etapa de Inversin

El proyecto de inversin pblica brinda servicios como la capacitacin, asistencia tcnica, acceso a la implementacin y de tecnologa de manejo productivo y comercializacin. Son 03 los objetivos especficos a lograr para alcanzar el objetivo central, los mismos tienen que ver con las condiciones de, implementacin con equipos, acceso a tecnologas de procesos y adaptacin de nuevos sistemas de comercializacin, todos estos tems se lograran a travs del cumplimento de capacitaciones y asistencia tcnica especializada el desarrollo del trabajo de capacitacin y asistencia tcnica a los productores de la asociacin ser coordinada en forma activa por parte de la asociacin y el programa ALIADOS.

4

El proyecto tiene una duracin de 12 meses de ejecucin, y para efectos de evaluacin se da 24 meses. Etapa de Post inversin

Corresponde principalmente al periodo donde los productores actan en forma directa encargndose de los costos de operacin y mantenimiento del proyecto, estos costos sern cubiertos por las utilidades o beneficios que los beneficiarios obtienen mes a mes, la cual da la sostenibilidad en el tiempo al proyecto.

E.- COSTO DE INVERSION DEL PROYECTOCOMPONENTES / ACTIVIDAD Unidad de Medida Cantidad Meta Precio Unitario COSTO TOTAL Nuevos soles APORTE (En Nuevos Soles) ALIADOS ASOCIADOS Efectivo 4,950.00 4950.00 Valorizado 4,950.00

COMPONENTE I: ACTIVOS Implementacin de mdulo para crianza de cuyes Compra de Reproductores Cuyes Reproductoras Machos Raza Peru Edad 3 meses Cuyes Reproductoras Hembras Raza Peru Edad 3 meses Mdulo de pastos cultivados Valorizacin en activos COMPONENTE II: ASISTENCIA TCNICA Y CAPACITACIN Asistencia Tecnica Pecuaria Asistencia Tecnica Contable COMPONENTE III: ARTICULACIN COMERCIAL Gestor de articulacin comercial Gestor de Promocion Ferias dominicales COSTO TOTAL DEL PROYECTO 3,815.50 Mes Quincena Quincena 2 3 15 400.00 350.00 131.03 800.00 1,050.00 1,965.50 33,000.00 100% 3,815.50 800.00 1,050.00 1,965.50 23,100.0 70.0% 4,950.0 15.0% 4,950.0 15.0% 0.00 0.00 6,900.00 Mes Mes 12 3 500.00 300.00 6,000.00 900.00 6,900.00 6,000.00 900.00 0.00 0.00 Und Und Ha 30 300 1 35.00 35.00 1520.00 22,284.50 Glb 1 4264.50 4,264.50 11,550.00 1050.00 10500.00 1,520.00 4,950.00 12,384 4264.50 6600.00 1050.00 10500.00 1520.00 4950.00

F. BENEFICIOS DEL PROYECTO

Es positivo porque el presente proyecto est orientado a mejorar los activos y las condiciones econmicas de las familias incrementando los ingresos econmicos con la implementacin del proyecto se beneficiara un total de 15 familias en forma directa, debido a que se potenciara la capacidad de produccin y darle un valor agregado del Cuy en la zona de influencia a travs del acceso a la tecnologa de procesamiento para una insercin a los nuevos mercados de comercializacin que generara ingresos econmicos ms justos en la Asociacin de Productores Agropecuarios San Lorenzo de Conchamarca a travs de la asistencia tcnica y las capacitaciones puestas en prctica en temas relacionados de procesamiento, comercializacin, pasantas para darle un valor agregado al producto del cuy, y organizacin comercializacin.G. RESULTADOS DE LA EVALUACION DEL PROYECTO E. PRIVADO INDICADOR E. SOCIAL

5

ALT 01 COK VAN TIR B/C 10% 96,205.91 208.20% 2.30

ALT 02 10% 90,516.38 141.93% 2.13

ALT 01 10% 78,336.55 96.10% 2.14

ALT 02 10% 87,841.45 120.12% 2.48

H. SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO

Los factores que garantizan que el PIP genere los beneficios a lo largo de su vida til: La Asociacin de Productores Agropecuarios San Lorenzo de Conchamarca, fortalecidos organizacionalmente garantizan la operacin y mantenimiento de los servicios pblicos. Las competencias adquiridas por los productores permitirn generar excedentes para cubrir los costos de la asistencia tcnica privada. El Estado transfiere los activos a la asociacin, que integre a los productores fortalecidos.I.

IMPACTO AMBIENTAL

Impacto Ambiental El impacto ambiental est definido como las alteraciones, modificaciones o consecuencias positivas o negativas que una accin humana generan sobre el medio ambiente, debemos indicar que el proyecto no genera impactos negativos considerables al medio ambiente en su proceso de ejecucin. En cuanto a los impactos positivos, estos estn dados por las condiciones econmicas y sociales favorables a los beneficiarios del proyecto y que se mencionaron en los beneficios en la situacin con proyecto. La finalidad de la presente evaluacin es realizar el anlisis de los impactos ambientales en la intervencin a realizar; esto quiere decir pronosticar y evaluar las consecuencias que el proyecto puede ocasionar en el rea de influencia y, especficamente, en el entorno del proyecto. En este sentido, se evala si el proyecto produce uno de los efectos siguientes: Positivo: cuando el impacto favorece al medio en el que se manifiesta; Neutro: cuando no afecta el medio, permitiendo slo la sostenibilidad del mismo Negativo: cuando el impacto perjudica al medio, reduciendo o limitando las caractersticas de los ecosistemas. Las variables a utilizarse en la evaluacin de los impactos del proyecto en el ambiente dependen de componentes del ecosistema que mencionamos: El medio fsico natural, referido a los elementos de la naturaleza considerados como no vivos: el agua, el suelo y el aire; entre los ms importantes: El medio biolgico, referido a los elementos vivos de la naturaleza; es decir, la flora y la fauna (con fines de anlisis se ha exceptuado al ser humano). El medio socioeconmico, constituido por el ser humano (el hombre) y sus atributos culturales, sociales y econmicos. En forma general este medio lo constituye la sociedad en su conjunto y; El medio paisajstico y cultural, constituido por el paisaje del rea y

6

por los elementos arqueolgicos y de valor cientfico y cultural. Por lo tanto, las variables que se identifiquen para evaluar el proyecto desde un punto de vista ambiental, dependern del componente que ste afecte. NORMAS LEGALES Las normas de carcter general vinculadas a los aspectos ambientales son las que se indican a continuacin: Constitucin Poltica del Per Decreto Ley 17752, Ley General de Aguas Ley 23853, Ley Orgnica de Municipalidades Decreto Legislativo 613, Cdigo del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales. Decreto Legislativo N 757 (13/11/1991) Ley Marco para el crecimiento de la Inversin Privada. Decreto Supremo 697 y normas complementarias sobre promocin de inversiones en el campo de saneamiento Decreto Supremo 033-81-SA, Reglamento de Aseo Urbano y su modificatoria DS 037-83-SA. DS 007-83-SA, Reglamento de la Ley General de Aguas que establece clasificaciones del uso de las aguas y valores lmites. Ley N 27314 (21/07/2000) Ley General de los Residuos Slidos. Reglamento de la Ley General de Residuos Slidos D.S. N 057-2004-PCM. DS 007-85-VC, Reglamento de Acondicionamiento Territorial, Desarrollo Urbano y Medio Ambiente.FICHA DE CALIFICACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO

ASPECTO 1 2 Fuentes de impacto 3 4 5

PREGUNTA Requerir de la conversin del uso de la tierra en reas extensas? Requerir de limpieza o nivelacin de grandes reas de tierras que es significativamente inclinada (ms de 5%)? Requerir de un uso significativo de fertilizantes o pesticidas? Requerir alojamiento, servicios o tierras de cultivo para mantener a los trabajadores agrcolas? Requerir un incremento de la capacidad de procesamiento agrcola? Convertir tierras que permiten la conservacin de valiosos ecosistemas, flora y fauna o reas que son de importancia histrica o cultural? Entrar en conflicto con usos actuales o existentes de la tierra, el uso de suministros de agua potable, demanda laborales? Provocar erosin de suelos, degradacin de suelos, cada de los rendimientos de los cultivos, etc., debido a la incompatibilidad entre las prcticas de manejo de tierras y el

SI

NO X X X X X

MAS DATOS

6

X

Receptores 7 de impactos

X

8

X

7

uso idneo de las mismas?

9

10

11

12 Medidas de mitigacin 13

Provocar alteraciones importantes en los medios de subsistencia/sustento de la poblacin? Presentar riesgos de polucin, debido a la transferencia de pesticidas o fertilizantes a cuerpos de agua que permitan la conservacin de valiosos ecosistemas o especies? Inducir el desarrollo no planificado a travs de la construccin de caminos / rutas de acceso? Requerir de una significativa provisin de servicios de extensin para establecer o sostener el proyecto? Requerir de medidas de mitigacin para que el proyecto sea financiera o socialmente aceptable?

X

X

X

X

X

J. ORGANIZACIN Y GESTIN Proponer una estructura organizativa del proyecto para la ejecucin CARACTERISTICAS DE LA ADMINISTRACION DE LA ASOCIACION Por administracin directa de la asociacin ESTRATEGIA DE DESARROLLO OPERACIONAL DIFERENCIANDO LOS PROCESOS DE GESTION TECNICA Y COMERCIAL

Se realizara a travs del acceso a la tecnologa de procesamiento, es decir se trabajara desde el manejo de produccin, pre engorde, engorde y acabado, dndole un valor agregado a travs del faenado del Cuy pasando por un exhaustivo control de calidad implementado el plan HACCP para obtener as un producto de calidad inocuo y con los respectivas normas sanitarias exigidas, y para luego adaptar a nuevos sistemas de comercializacin, todo esto se lograra a travs de asistencias tcnicas y capacitaciones alcanzadas en el periodo de inversin que permitir darle un valor agregado al cuy, y la venta de un producto de calidad a los demandantes. SITUACION LABORAL DE LOS SOCIOS DE LA ASOCIACION La situacin laboral cabe indicar que la asociacin manejara conforme a las normas establecidas del MTPE con vnculo laboral permanente. Cumpliendo con los requisitos mnimos.

8

K. PLAN DE IMPLEMENTACION Cuadro de cronograma segn metas financieras.Unidad de Medida COSTO TOTAL Nuevos soles EJECUCIN DEL PROYECTO EN (MESES) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

COMPONENTES / ACTIVIDAD COMPONENTE I: ACTIVOS Implementacin de mdulo para crianza de cuyes Compra de semovientes Mdulo de pastos cultivados Valorizacin en activos COMPONENTE II: ASISTENCIA TCNICA Y CAPACITACIN Asistencia Tcnica Pecuaria Asistencia Tcnica Contable COMPONENTE III: ARTICULACIN COMERCIAL Gestor de articulacin comercial Gestor de Promocin Ferias dominicales COSTO TOTAL DEL PROYECTO

Cantidad Precio Meta Unitario

22,284.50 10,734.50 Glb Und Ha 1 330 1 4264.50 35.00 1520.00 4,264.50 11,550.00 1,520.00 4,950.00 6,900.00 Mes Mes 12 3 500.00 300.00 6,000.00 900.00 3,815.50 Mes Mes Quincena 2 3 15 400.00 350.00 131.03 800.00 1,050.00 1,965.50 33,000.00 11,634.50 400.00 400.00 1,520.00 4,950.00 500.00 500.00 4,264.50

0.00 11,550.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

11,550.00

500.00 500.00

500.00 500.00

500.00 500.00

800.00 500.00 300.00

500.00 500.00

800.00 500.00 300.00

500.00 500.00

800.00 500.00 300.00

500.00 500.00

500.00 500.00

500.00 500.00

400.00 400.00

0.00

350.00 350.00

612.07 350.00 262.07

612.07 350.00 262.07

262.07

262.07

262.07

262.07

262.07

262.07

262.07

262.07

262.07

262.07 762.07

262.07 762.07

262.07 762.07

900.00 12,050.00

850.00 1,412.07 1,112.07 1,062.07

762.07 1,062.07

9

FLUJOGRAMA DEL PROCESO DE IMPLEMENTACINMES 1 Implementacin de mdulo para crianza de cuyes Mdulo de pastos cultivados Asistencia Tcnica Pecuaria Gestor de articulacin comercial

Asistencia Tcnica Pecuaria Gestor de articulacin comercial

MES 2

MES 3Compra de semovientes Asistencia Tcnica Pecuaria

MES 4Asistencia Tcnica Pecuaria Gestor de promocin

MES 5 al 12 Asistencia Tcnica Pecuaria Gestor de promocin Ferias dominicales

MES 1: Se realizara la Implementacin de mdulo para crianza de cuyes que corresponde a la construccin de pozas, a la misma vez se efectuara la Implementacin de mdulo de pastos como tambin se prev la asistencia tcnica pecuaria a partir de este mes y la contratacin de un Gestor de articulacin comercial para la facilitacin de la venta de los productos. En este mes se llevara a cabo las capacitaciones sobre gestin empresarial y marketing. MES 2: Ya realizadas la Implementacin de mdulo para crianza de cuyes, se continuar capacitaciones sobre gestin empresarial y marketing. MES 3.- En este mes se realizar la compra de semovientes y se continuar con la asistencia tcnica pecuaria MES 4.- En este continua la asistencia tcnica pecuaria y se contratar un Gestor de promocin como consecuencia se obtendr mejoras en las ventas. MES 5 al 12.- Se prev con la asistencia tcnica contable administrativa para los meses 5, 7 y 9 encargarse de la parte financiera de la asociacin durante la ejecucin del proyecto. Y tendrn el acceso a ferias en el mbito local y regional para que puedan ofrecer sus productos en forma directa al consumidor.

10

Cuadro de cronograma segn metas fsicas.Unidad de Medida COSTO TOTAL Nuevos soles EJECUCIN DEL PROYECTO EN (MESES) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

COMPONENTES / ACTIVIDAD

Cantidad Meta

Precio Unitario

COMPONENTE I: ACTIVOS Implementacin de mdulo para crianza de cuyes Compra de Reproductores Mdulo de pastos cultivados Valorizacin en activos COMPONENTE II: ASISTENCIA TCNICA Y CAPACITACIN Asistencia Tcnica Pecuaria Asistencia Tcnica Contable COMPONENTE III: ARTICULACIN COMERCIAL Gestor de articulacin comercial Gestor de Promocin Ferias dominicales COSTO TOTAL DEL PROYECTO Mes Mes Quincena 2 3 15 400.00 350.00 131.03 3,815.50 800.00 1,050.00 1,965.50 33,000.00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 1 1 0 4 1 1 2 3 0 1 2 2 2 2 2 2 1 2 0 2 0 2 0 2 0 2 0 1 0 Mes Mes 12 3 500.00 300.00 6,900.00 6,000.00 900.00 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 2 1 1 1 1 0 2 1 1 1 1 0 2 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 0 Glb Und Ha 1 330 1 4264.50 35.00 1520.00 22,284.50 4,264.50 11,550.00 1,520.00 4,950.00 3 1 1 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

11

K. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONESCONCLUSIONES: La crianza de cuyes es una alternativa viable para incrementar el consumo de protena de origen animal, disminuir la migracin del campesino a las grandes ciudades, la importacin de productos alimenticios y la pobreza en el pas, especialmente, de las zonas rurales. El problema central identificado es Baja calidad del Producto ofertado de la Asociacin de Productores Agropecuarios San Lorenzo de Conchamarca Las causas de este problema son; Aplicacin de tcnicas deficientes de engorde de cuyes, dbil articulacin de productores a nivel empresarial. El objetivo principal es Mejorar la calidad del producto ofertado de la Asociacin de Productores Agropecuarios San Lorenzo de Conchamarca. 19 personas sern beneficiarias por la implementacin del proyecto. La sostenibilidad del proyecto est garantizada por la participacin de las organizaciones a travs de: Financiamiento por parte del programa ALIADOS 70%. Financiamiento de recursos propios de la Asociacin de Productores Agropecuarios San Lorenzo de Conchamarca 30% (15% valorizado en infraestructura y 15% en efectivo). Operacin y mantenimiento por parte de la asociacin de sus utilidades generadas por la venta del producto. Realizado las evaluaciones econmicas se tiene el valor actual neto VAN S/. S/. 34 501.70 , la TIR = 24.63 % y B/C = 1.43, a una tasa de descuento del 10%, lo que significa que el proyecto es rentable. La inversin total del proyecto es de S/. 33000, 000 nuevos soles.

RECOMENDACIONES: La produccin de cuyes, como se ha demostrado, es un negocio rentable, pero que requiere cumplir estrictamente con la normas de manejo y reproduccin, principalmente en lo que se refiere a alimentacin, ya que se considera como un factor relevante que garantiza el peso y buen desarrollo de la cra. Se recomienda aprobar el presente estudio de Perfil de Proyecto de Inversin Pblica porque es sostenible en el tiempo. Iniciar con prontitud la ejecucin del proyecto, debido que la rentabilidad econmica es favorable para los socios. Ejecucin del proyecto con la finalidad de dinamizar la economa tanto de los socios de la Asociacin de Productores Agropecuarios San Lorenzo de Conchamarca, contribuyendo a incrementar sus ingresos.

12

Matriz de Marco Lgico para la Alternativa seleccionadaObjetivos Contribuir a la dinamizacin de la actividad pecuaria y al desarrollo del mercado de servicios en la localidad de Conchamarca. Mejorar la calidad del producto ofertado de la Asociacin de Productores Agropecuarios San Lorenzo de Conchamarca. Propsito Indicadores El ingreso econmico perca pita del poblador de la Asociacin ha incrementado en 50% al termino del quinto ao de concluido el proyecto. El incremento de la venta de cuyes de 305 unidades a 1837 unidades ao, a partir del inicio de la ejecucin del proyecto. El inicio de ingresos de la asociacin ser a partir del 5to mes de instalado el proyecto. Precio del producto se incrementara de S/.12.00 nuevos soles a S/. 15.00 nuevo soles por Cuy. a) Mejoramiento de galpn y construccin de 60 pozas de madera. b) Adquisicin de 330 semovientes raza Per. c) Mejoramiento de pastos cultivados. d) 12 Asistencia tcnica Pecuaria. e) 03 Asistencia Tcnica contable. f) 02 Gestor de articulacin comercial. g) 01 Gestor de promocin. h) 15 Accesos a ferias dominicales. 1. 1.1. S/. 4264.50 1.2. S/. 11550.00. 1.3. S/. 1520.00 2. 2.1. S/. 6000.00. 2.2. S/. 900.00. 3. 3.1. S/. 8000.00. 3.2. S/. 1050.00 3.3. S/. 1965.50 Medios de verificacin Informes estadsticos del Agencia Agraria Hunuco, Gobierno Local y Regional Hunuco. Informe anual de gestin productiva de la asociacin. Estadsticas de la Direccin Regional de Agricultura. Evaluacin de actividades de Asistencia Tcnica. Evaluacin de Impacto. Facturas de Equipamiento comprado. Entrevistas a los productores beneficiados por el proyecto. Boletas de Pago a los Capacitadores. Estudio Socio-econmico sobre la base de una muestra representativa. - Informes de Supervisin. - Informes tcnico de avance fsico y financiero. - Informe tcnico de capacitaciones y asistencia tcnica en Oficina de ALIADOS. Supuestos Se mantiene la disposicin del estado a seguir apoyando al desarrollo rural. - Tendencia creciente de la demanda del Cuy en el mercado local, regional y nacional. - No se producen ataque epidmico que afecte a la produccin de cuyes - Polticas de produccin agraria estables. Financiamiento oportuno por parte de ALIADOS HUNUCO y el GOP. Existe voluntad de cambio y participacin en las familias beneficiarias para acceder a cadenas productivas

Fin

Componentes

1 Adquisicin de Activos: Implementacin de mdulo para crianza de cuyes Compra de reproductores Mdulo de pastos cultivados 2 Asistencia Tcnica y capacitacin: Acceso a Asistencia Tcnica Pecuaria, y contable. 3 Articulacin comercial: Acceso a Gestor de articulacin comercial, Gestor de promocin, Ferias dominicales 1. Adquisicin de activos: 1.1. Implementacin de mdulo para crianza de cuyes 1.2. Compra de reproductores 1.3. Mdulo de pastos cultivados 2. Asistencia Tcnica y capacitacin: 2.1. Acceso a Asistencia Tcnica Pecuaria 2.2. Asistencia tcnica contable. 3. Articulacin comercial: 3.1. Acceso a Gestor de articulacin comercial 3.2. Gestor de promocin 3.3. Ferias dominicales

- Directivos y beneficiarios cumplen con sus compromisos. - Se cumple con el cronograma de valorizacin del proyecto.

Actividades

13

I. INFORMACIN GENERAL1.1 Nombre del proyecto:MEJORAMIENTO TCNICO PARA LA PRODUCCIN Y COMERCIALIZACIN DE CUYES.

1.2 Localizacin: Ubicacin Poltica: Departamento Provincia Distrito Localidad Hunuco Ambo Conchamarca Conchamarca

Ubicacin geogrfica: El proyecto est ubicado en la regin Nor Oriental de la sierra central del Per, en el sector Norte de la provincia Ambo, departamento Hunuco, con su capital el pueblo de Conchamarca a 2162 m.s.n.m. 1.3 Nmero de asociados en el proyecto (Padrn socios) La Asociacin de Productores Agropecuarios San Lorenzo de Conchamarca, cuenta con 19 socios directos para el proyecto.FECHA DE NACIMIENTO 14/04/1975 29/08/1962 26/11/1969 14/09/1962 30/11/1963 08/04/1987 27/10/1947 05/06/1973 26/09/1945 30/07/1989 08/01/1980

ITEMS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

NOMBRES Y APELLIDOS Otilia Alvarado Estacio Bertha Luz Rodrguez Sanchez Alejandrina Teodora Len Trujillo Paulina Reyes Tolentino Fausta Illatopa Antonio Ronald Darwin Valdez Rodrguez Florencia Estacio Acua Jesusa Alvarado Estacio Justina Snchez Japa Very Atavita Velsquez Ramrez Betty Lili Arce Morales Po Valdez Herrera Lidia Criollo Snchez Francisco Malpartida Aguirre Florentino Martnez Rosas Felicia Reis Rojas Rossana Ramrez Ramrez Liz Jurith Trujillo Parave Orlando Len Cabrera

DNI 22510376 22648429 9293726 44116007 22647650 44377052 22648091 22506174 22648352 45836132 40473646 22648418 22648945 22648215 22669305 45712938 45384404 22649105 22648923

SEXO F F F F F M F F F F F M F M F F F F M

CARGO Vicepresidente Secretario Tesorera Vocal Socio Socio Socio Socio Socio Socio Socio Socio Socio Socio Socio Socio Socio Socio Socio

11/07/194917/08/1974 24/07/1948 20/10/1968 06/04/1937 08/06/1968 20/10/1976 08/09/1971

1.4 Organizacin referencial (de la que son miembros) La Asociacin cuenta con reconocimiento legal y est inscrito en la Superintendencia Nacional de los Registros Pblicos SUNARP. Nombre de la Asociacin Anotacin de Inscripcin Asociacin de Productores Agropecuarios San Lorenzo de Conchamarca. Titulo N: 2011-00004771

1.5 Experiencia de los asociados en gestin asociativa Los actuales beneficiarios del proyecto inician sus actividades de explotacin del cuy en el ao 2009, con 5 reproductores hembras y 1 macho, instalando pastos cultivados (Alfalfa) aproximadamente 500 m2, por iniciativa propia a nivel familiar para autoconsumo, algunos de los socios por iniciativa propia adecuaron ambientes destinando para la crianza de cuy en pozas para un mejor manejo, es as que nace la idea de formar una asociacin para crecer como empresa.

II. JUSTIFICACIN DEL PROYECTO2.1 Planteamiento del problema a resolver

La produccin de cuyes en el Per se limita al sistema de crianza tradicional familiar en el 95% y solo el 5% de la produccin es comercial, de acuerdo a la informacin que el Plan Ganadero Nacional reporto que el ao 2005, la poblacin nacional de cuyes era de 41000,000, y que en el ao 1994 era alrededor de 6600,000, lo que nos permite concluir que el productor agropecuario se ha interesado ms en la explotacin de cuyes. El mercado nacional de cuyes se encuentra insatisfecho por falta de produccin de calidad, por otro lado la crianza actual en un 95% es de tipo familiar y sin asesoramiento tcnico, maneja la produccin de cuyes en forma casera, siendo alimentados con residuos de cocina y vegetales. Debido a esto el producto no tiene ndices de calidad comparables con los que se cran de forma comercial y el 5% de la produccin que utiliza tecnologa de crianza y reproduccin especificas utilizando jaulas o pozas para clasificar las cras segn etapas, familias o requerimientos y que en trminos generales tienen una produccin a gran escala, lo cual tampoco cubre los requerimientos del mercado. Otro problema que se presenta dentro de la crianza familiar de cuyes, radican en el deficiente manejo productivo, reproductivo, falta de prevencin y control sanitario,

15

insuficiente sistema de comercializacin y escaso conocimiento tcnico de los productores. La Asociacin Cuenta con infraestructura propia, suficiente y pastos cultivados para la produccin de cuyes, el clima le es favorable, terrenos y recursos hdricos, son de propiedad de la asociacin y poseen riego. Actualmente vienen manejando 150 reproductores hembras, 15 reproductores machos, en produccin. Las cras seleccionadas de los 150 reproductores tambin ingresaran como reproductoras madres llegando a un total de 390 hembras, siendo esa cantidad fija que manejaran los asociados para el primer ao del proyecto, incrementndose al siguiente ao a 1000 reproductoras hembras. Para los cuales hace falta los reproductores machos lo cual se har efectiva a travs del proyecto. Los reproductores machos con lo que contaban anteriormente murieron por algunas enfermedades. Sin embargo, los asociados en esta actividad generadora de empleos, an falta consolidarse en la obtencin de productos de calidad y comercializacin, ya que los productos que sacan al mercado, como es el caso de cuyes en pie, no es lo que el consumidor directo, mercado y restaurantes quiere. Por esta razn nace la propuesta de mejoramiento de la produccin y comercializacin de cuyes. 2.2 rea de influencia y beneficiarios directos El rea de influencia del proyecto es la capital del distrito de Conchamarca, de la provincia de Ambo, siendo la localidad de Conchamarca el centro por ser capital del distrito Conchamarca, ubicado en el sector Norte de la provincia Ambo, departamento Hunuco, a 2162 m.s.n.m. (segn INEI). Los beneficiarios directos estn organizados como: Nombre de la Asociacin Beneficiarios directos Direccin Anotacin de Inscripcin Asociacin de Productores Agropecuarios San Lorenzo de Conchamarca 15 socios. Comunidad Campesina de Conchamarca Titulo N: 2011-00004771

Las vas de comunicacin y acceso a la localidad donde se emplaza el proyecto se detalla a continuacin:DESDE A DISTANCIA TIEMPO TIPO DE VIA

Hunuco Ambo Conchamarca

Conchamarca Conchamarca Galpn

12.00 Km. 10.00 Km. 50.00 metros.

0.30 horas. 20 Min. 05 Min.

Asfaltado Asfaltado -Afirmado Camino

16

CUADRO N 01 PROVINCIA AMBO: POBLACIN ECONMICAMENTE ACTIVA POR DISTRITOS AO 2007PROVINCIA /DISTRITOAMBO AMBO CAYNA COLPAS CONCHAMARCA HUCAR SAN FRANCISCO SAN RAFAEL TOMAY KICHWA

POBLACIN ECONMICAMENTE ACTIVA (PEA). TOTAL15,658 4,210 1,022 650 2,076 2,198 796 3,300 1,406

TOTAL %100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

SECTOR ECONMICOPRIMARIO 11,223 2,023 835 548 1,713 1,825 716 2,688 875 % 71.68 48.05 81.70 84.31 82.51 83.03 89.95 81.45 62.23 SECUNDARIO 802 385 18 2 100 86 10 83 118 % 5.12 9.14 1.76 0.31 4.82 3.91 1.26 2.52 8.39 TERCIARIO 3,633 1,802 169 100 263 287 70 529 413 % 23.20 42.01 16.54 15.38 12.67 13.06 8.79 16.03 29.38

FUENTE: INEI Censos Nacionales de Poblacin y Vivienda 2007 ELABORACIN: Propia

La actividad econmica principal de los pobladores, es la agricultura y la ganadera, la Comunidad de Conchamarca por estar ubicado en el rea rural las familias se dedican al cultivo del maz, papa, habas, olluco, oca y cereales. La crianza del ganado vacuno, caprino, ovino, animales menores y otros productos para autoconsumo y en menor escala dirigidos a los mercados de Ambo y Hunuco, la PEA distrital est representado por 2,076 personas, donde el sector primario concentra al 82.51 %, en el sector secundario al 4.82 % y el terciario 12.67 %. La baja produccin y los bajos ingresos de la poblacin se traducen en un bajo consumo de la carne de Cuy limitando su desarrollo y calidad gentica de sus animales. Por lo que la ganadera debe ser orientada a la explotacin diversificada de animales, con el fin de incrementar la produccin. Actualmente el precio de venta en el mercado de la localidad, son los siguientes S/. 12.00 a 15.00 nuevos soles por Cuy en pie, los productores mismos realizan su distribucin y venta. El idioma que se practica generalmente es el castellano. Su identidad cultural se encuentra enmarcada en sus antepasados, ya que hasta la actualidad todava se practican en cuanto a sus costumbres, folklore, danzas costumbristas, en cuanto a sus platos tpicos podemos encontrar una variedad de platos preparado a base de los productos de la zona. La poblacin de la zona se dedican a la actividad ganadera y agrcola, a ello se suma un gran potencial de recursos tursticos como zonas arqueolgicas, recursos hidrobiolgicos. Los ingresos econmicos que obtienen proviene de la venta de sus productos y animales (Maz, pastos, Vacunos, Porcinos), aqu debemos resaltar que no tienen un porcentaje de saca definida ni fecha programada; realizan sacas cuando necesitan en cualquier poca para cubrir sus necesidades del momento.

17

El ingreso que perciben por concepto de jornales (cuando necesitan un ingreso adicional) de 50 a 150 Nuevos Soles durante el mes, evidencia para justificar la condicin de pobreza en que se encuentran.

III. DIAGNSTICO DEL PROYECTO3.1 Anlisis de la situacin actual del negocio Antecedentes

A. Zonas agroecolgicas y productivas: La Asociacin de Productores Agropecuarios San Lorenzo de Conchamarca, se encuentra ubicado en el distrito de Conchamarca, provincia Ambo, regin Hunuco, especficamente la localidad de Conchamarca donde se ubica el proyecto se encuentra a 2162 m.s.n.m. a 10.00 km de la ciudad capital de Ambo. Por lo que sus condiciones climticas le es bastante favorable los agricultores siembran por lo general papa, maz amarillo duro, cereales, pastos cultivados como la Alfalfa. B. Causas de la situacin existente. Principalmente la Asociacin de Productores Agropecuarios San Lorenzo de Conchamarca estn inmersos en la produccin del Cuy del tipo familiar desde tiempos ancestrales inicialmente para su autoconsumo, segn los pasos de los aos el manejo de la produccin del Cuy en la provincia Ambo ha venido teniendo un auge creciente de rentabilidad ya que las familias ven en esta actividad una opcin alterna fuerte de generar ingresos econmicos por la venta de este

producto, esta demanda es debido al incremento del consumo del Cuy a nivel local nacional e internacional por ser un alimento como fuente importante de protena de origen animal en la alimentacin debido a que es un producto de excelente calidad, alto valor biolgico, con elevado contenido de protenas y bajo contenido de grasa en comparacin con otras carnes, caractersticas que hacen deseable a este producto. El consumo de cuyes es bastante tradicional, se realiza siempre con motivos festivos, de invitacin o visitas entre familiares y amigos con un menor consumo en restaurantes. Es por ello que las familias productoras de la asociacin han optado por juntarse para mejorar la produccin y aprovechar el consumo creciente de la carne del cuy y as mejorar sus ingresos de los integrantes. La produccin del cuy

18

principalmente se vende en el mercado local de Hunuco, en pie (vivo) sin darle un valor agregado, que pagan precios por debajo al precio real. Como se puede apreciar la causa de la problemtica actual surgida es la baja calidad del producto ofertado de la Asociacin de Productores Agropecuarios San Lorenzo de Conchamarca, ahora se pretende solucionar con la implementacin del proyecto del Programa ALIADOS, principalmente en darle valor agregado al Cuy con certificacin de buenas prcticas de manufactura con obtencin del registro Sanitario, y fortalecer la adaptacin de nuevos sistemas de

comercializacin en bsqueda de nuevos mercados. C. Poblacin afectada y sus caractersticas Son afectadas directamente 19 familias de la Asociacin de Productores Agropecuarios San Lorenzo de Conchamarca, estos socios trabajan en la produccin del Cuy, y otras actividades agropecuarias propias del distrito, como son: los cultivos de la zona. Estas personas viven dentro de la localidad de Conchamarca, en la cual

participan con la produccin del Cuy, realizando actividades de apoyos mutuos en forma continua en tiempos coordinados (quincenal o mensual), aparte de ellos realizan reuniones peridicas para ver todo lo concerniente a la gestin de la organizacin, tambin dan cuotas mnimas de dinero para poder solventar los gastos operativos de la organizacin. Diagnostico antes y actual de los factores ms relevantes de la Asociacin de Productores Agropecuarios San Lorenzo de Conchamarca.

DETALLE Nmero de socios Cantidad de animales Total de Hectreas de pastos sembrados

ANTES 0 05

ACTUAL 19 250

OBSERVACIONESA partir del ao 2009 inician sus actividades. Iniciaron sus actividades con 05 reproductores. Con aporte propio.

0.5

01

Fuente: Asociacin de Productores Agropecuarios San Lorenzo de Conchamarca - 2009.

3.2. Describir las reas afectadas Ubicacin poltica: REGION : Hunuco PROVINCIA : Ambo.

19

DISTRITO : Conchamarca. CAPITAL : Conchamarca. LOCALIDAD : Conchamarca. Ubicacin Geogrfica y sus Climas: El proyecto est ubicado en la regin Nor Oriental de la sierra central del Per; al Norte de la provincia Ambo a 2162 m.s.n.m. de altitud. El distrito tiene un clima variado: intensamente fro 0 a 10 C Templado : 11 a 15 C Clido seco: 16 a 25 C La precipitacin pluvial es aproximadamente de 800m.m. durante el periodo de invierno. Acceso vial Al lugar del proyecto se accede desde de la ciudad de Hunuco que dista a 12.00 Km y de all a la localidad de Ambo es de 10.00 km. Su accesibilidad es por tres vas terrestres. La primera: es por el tramo Hunuco Conchamarca, carretera asfaltada y afirmada. La segunda es por el tramo de Ambo Tomay Kichwa - Conchamarca, carretera afirmada. La tercera es por el tramo de Ambo - Conchamarca, carretera asfaltada.

Motivos de la propuesta

Se realiz la solicitud de la idea del proyecto MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIN Y COMERCIALIZACIN DE CUYES, al Programa Aliados con fecha 13 de Junio del 2011, la misma que fue admitida, bajo una evaluacin por parte de la Asociacin de Productores Agropecuarios San Lorenzo de Conchamarca. La propuesta es mejorar la produccin y competitividad del Cuy para su comercializacin.

Caracterstica de la situacin negativa que se intenta modificar

Es debido a que los asociados comercializan el producto en pocas cantidades sin la realizacin del proceso de engorde, el tiempo de saca y sin registro sanitario, por lo que es conveniente realizar la comercializacin dirigidos a nuevos mercado locales y Regionales, vendiendo en forma directa a restaurantes, mercados y consumidores directos, disminuyendo o eliminando la dependencia de los acopiadores pequeos. Explicacin porque es competencia del Estado resolver dicha situacin

La intervencin del Estado a nivel nacional interviene a travs del Decreto Supremo 017 en el Ttulo II referido al Marco de Gestin Institucional establece la misin del

20

Ministerio de Agricultura: promover el desarrollo de los productores agrarios organizados en cadenas productivas, en el marco de la cuenca como unidad de gestin de los recursos naturales, para lograr una agricultura desarrollada, sostenible econmica, social y ambientalmente.

De la misma manera, este decreto define en su cuarto artculo, entre los objetivos institucionales del Ministerio de Agricultura, el fortalecimiento de las organizaciones de productores y la promocin de su integracin segn los enfoques de manejo de las cuencas y las cadenas productivas. En su quinto artculo, los Lineamientos de Poltica Institucional del Ministerio de Agricultura consideran el fortalecimiento de la asistencia tcnica para el desarrollo de los sistemas productivos en el marco de las cadenas productivas y del manejo de cuencas, promovidas a travs de las Gerencias Regionales de Agricultura y estas a su vez hacia las Agencias Agrarias, como sectores que forman parte del Gobierno Regional , quienes impulsan hacia el mbito rural se organicen en cadenas productivas. Otro aspecto importante, que se viene dando como Estado y especialmente en el Sector Agrario, cuyo objetivo es constituir y consolidad un sistema de gestin descentralizado en el Sector Agrario en beneficio de la poblacin de la zona rural; para lograr objetivos especficos de transferir competencias, funciones facultades y proyectos sectoriales a los Gobiernos Regionales y Locales, articular al Ministerio de Agricultura con los gobiernos locales y regionales en el marco de una gestin descentralizada. Al referirse a los rganos de lnea, el artculo 41 del Captulo VII establece que la Direccin General de Promocin Agraria se encarga de facilitar a los productores organizados a nivel nacional la convocatoria y la concertacin de servicios de organismos pblicos, organismos no gubernamentales y empresas privadas, con la finalidad de contribuir a la rentabilidad de sus actividades econmicas y de la cadena productiva en la que intervienen. Adems, los artculos 42, 44, 45, 46 y 47 establecen las funciones de la Direccin General de Promocin Agraria y de sus dos direcciones de lnea, cultivos y crianzas, refiriendo y relacionando la mayor parte de estas funciones con los productores organizados y con las principales cadenas productivas en las que intervienen.

21

Gravedad de la situacin negativa que se intenta modificar

Se pretende mejorar la calidad de vida con el incremento de ingresos por la venta de cuyes, la produccin y comercializacin de cuyes con el manejo adecuado y oportuno para obtener resultados satisfactorios. Se identific el nmero de socios pertenecientes a la asociacin que son 19

beneficiarios directos, pero todos ellos tienen la misma realidad y necesidad presentada, todos ellos dependen econmicamente de la produccin del Cuy. Por lo que pasa a ser su actividad econmica principal, la no solucin al problema encontrado permitir la dependencia de los acopiadores pequeos que agravan ms la situacin en alargar la cadena de comercializacin hasta llegar al consumidor final, con un efecto final que se traduce en bajos ingresos econmicos de la asociacin. INFORMACION CUANTITATIVA DE LA ZONA CON FUENTES DETALLE Nmero de socios Cantidad de animales Total de Hectreas de pastos sembrados 3.3. Intereses de los grupos involucrados Es importante contar con el apoyo de diversos sectores de la sociedad para que el proyecto sea considerado y para poder ser ejecutado con facilidad. Para tal fin resulta til elaborar la matriz de involucrados. Mejoramiento de la produccin y comercializacin del Cuy en Conchamarca INTERESES DE LOS GRUPOS INVOLUCRADOS CANTIDAD 19 150 01

Fuente: Asociacin de Productores Agropecuarios San Lorenzo de Conchamarca

GRUPO Poblacin beneficiaria Asociacin Direccin Regional Agraria Hunuco (Oficina Descentralizada Hunuco) Programa ALIADOS

INTERES Mejorar los ingresos econmicos Mejoramiento de la produccin y comercializacin Apoyar en logstica, asistencia tcnica y capacitaciones. Apoyar con recursos econmicos.

PROBLEMA Inadecuados tcnicas en manejo de cuyes Desconocimiento y limitado acceso a la tecnologa productiva y comercial Limitaciones para abastecer a diversos proyectos de la Regin Limitaciones para abastecer a diversos proyectos de la Regin

CONFLICTOS Ninguna

Ninguna

Ninguna

Ninguna

22

3.4. Identificacin de posibles operadores o agentes de servicios Asociacin de Productores Agropecuarios San Lorenzo de Conchamarca: En reunin en extraordinaria de asociados de fecha 07 de mayo de 2011, acordaron en participar en la segunda convocatoria para el fondo concursable de negocios rurales 2009 I, que convoca el programa ALIADOS. Para ello los asociados tienen pleno conocimiento sobre las bases del concurso y los requerimientos mnimos, comprometidos todos acuerdan en someterse a todos los tems y condiciones del concurso, para ello en uno de sus puntos de financiamiento en micronegocios, el Programa ALIADOS cofinanciara con un aporte del 70% y el GOP el 30% (15% valorizado en activos fijos y 15% el aporte en efectivo) acuerdan en desembolsar el cofinanciamiento segn lo estipulado. Gobierno Regional Hunuco: El compromiso del Gobierno Regional Hunuco en gestionar la ejecucin del proyecto existente sobre asistencia tcnica en la crianza y explotacin de Cuyes en la provincia de Ambo. Ministerio de Agricultura (Oficina Descentralizada en Hunuco): Apoyo en la parte tcnica del manejo del Cuy. 3.5. Definicin del Problema y sus Causas a. PROBLEMA CENTRAL Baja calidad del Producto Ofertado de la Asociacin de Productores Agropecuarios San Lorenzo de Conchamarca, distrito Conchamarca de la provincia Lauricocha del departamento Hunuco.

b. ANALISIS DE LAS CAUSAS DEL PROBLEMA Conchamarca es una zona interandina de la sierra central, de acuerdo con el anlisis efectuado por la asociacin existe un gran problema central sobre el cual gira toda la problemtica de la Baja Calidad del producto ofertado de la Asociacin de Productores Agropecuarios San Lorenzo de Conchamarca, en el distrito de Conchamarca, provincia Ambo, Regin Hunuco y se detalla a continuacin estas causas: CAUSAS DIRECTAS Aplicacin de tcnicas inadecuadas en el manejo de cuyes: Actualmente la alimentacin suministrada es en base a forrajes (Alfalfa), siendo limitada la alimentacin por falta de vitaminas y protenas; desconocimiento del manejo reproductivo y deficiente manejo de recra. calidad Faltando la dotacin de alimento concentrado.

23

Baja calidad gentica de los cuyes: bsicamente por desconocimiento del potencial gentico de los cuyes criollos y no acceso de lneas de alta produccin. Dbil articulacin de productores a mercados competitivos de cuyes: Los cuyes requieren de mayor atencin y cuidado por cabeza o por unidad de producto, se est aplicando tcnicas deficientes de produccin, utilizacin de cuyes de lneas selectas, paralelo a una inadecuada alimentacin, no hay estandarizacin de los animales y acabado final del producto. Fragilidad de la organizacin de productores a nivel empresarial: Por otro lado la organizacin carece de herramientas de articulacin de mercados y realizar alianzas estratgicas con instituciones pblicas y privadas que permitan promover y consolidar el negocio rural productivo, en los mercados locales, regionales y nacionales. CAUSAS INDIRECTAS: Escaso conocimiento de tcnicas de manejo de cuyes: otra de las causa indirectas que se generaliza en la zona es la poca aplicacin de las tcnicas en la crianza de cuyes. Limitada capacidad de gestin comercial: La asociacin no cuenta con las herramientas necesarias de articulacin de mercados y realizar alianzas estratgicas con instituciones pblicas y privadas que permitan promover y consolidar el negocio rural productivo, en el mercado local y regional. Inexperiencia en la comercializacin de cuyes a mercados competitivos: Los asociados an no han ingresado al mercado competitivo debido a que requiere mayor esfuerzo en la atencin y cuidado por cabeza o por unidad de producto, se est aplicando tcnicas deficientes de produccin, utilizacin de cuyes de lneas selectas, paralelo a una inadecuada alimentacin, no hay estandarizacin de los animales y acabado final del producto. Desconocimiento de tcnicas de promocin del producto (marketing): en este rubro la asociacin tiene una falencia debido a que no posee asesoramiento especializado en bsqueda de contactos comerciales con mercados ms atractivos que los actuales para cortar la cadena actual de comercializacin y que el producto llegu directamente del productor a los mercados, restaurantes y al pblico consumidor evitando a los acopiadores que a largan la cadena de comercializacin y reducen los ganancias de los productores, tambin se da la falta de asesoramiento especializado en

24

desarrollo y presentacin del producto que servir para que la asociacin se identifique con una marca impactante hacia los demandantes. Escasa autoestima, desarrollo personal y trabajo en equipo: Los asociados an no estn tomando a la actividad como un medio de ingresos econmicos y de sustento familiar, lo consideran solo como un complemento a las actividades diarias. Por lo que el trabajo en equipo no refleja en la produccin y desarrollo de la asociacin. Limitada capacidad de gestin empresarial: La asociacin no cuenta con las herramientas necesarias de articulacin de mercados y realizar alianzas estratgicas con instituciones pblicas y privadas que permitan promover y consolidar el negocio rural productivo, en el mercado local y regional. Adems que las instituciones pblicas no estn interesados mucho en este rubro. EFECTOS DIRECTOS Insostenibles volmenes de venta del producto: Actualmente la asociacin no cuenta con la cantidad de producto requerido por la demanda del mercado. Limitado acceso al financiamiento: La asociacin requiere de financiamiento para impulsar la produccin de cuyes a gran escala, lo cual le es difcil por los rgidos requisitos de los bancos y otras instituciones privadas para los prstamos. Bajo poder de negociacin de compra de insumos y comercializacin de productos: La adquisicin de insumos por parte de los asociados es escaza debido a que la alimentacin de los animales est regido en base a forrajes (Alfalfa) y la no utilizacin de concentrados, por lo que se tiene baja produccin del producto para el mercado. Escaso reconocimiento de contratar servicios de capacitacin y asistencia tcnica: La asociacin tiene una falencia debido a que no puede contratar los servicios de capacitacin y asistencia tcnica para el desarrollo de la produccin debido a que no cuenta con los fondos financieros necesarios para tal fin. EFECTOS INDIRECTOS Limitada capacidad para invertir en Infraestructura y nuevas tecnologas productivas: Otro de los efectos indirectos es la no existencia de equipamiento, infraestructura y la aplicacin de nuevas tecnologas para obtener productos con valor agregado y de calidad (registro sanitario). EFECTO FINAL Bajos niveles econmicos de las familias de la Asociacin de productores agrarios San Lorenzo de Conchamarca.

25

ARBOL DE CAUSAS Y EFECTOSBAJOS NIVELES DE INGRESOS ECONMICOS DE LAS FAMILIAS DE LA ASOCIACIN DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS DE SAN LORENZO DE CONCHAMARCA, DEL DISTRITO CONCHAMARCA, PROVINCIA AMBO, DEPARTAMENTO HUNUCO.

Limitada capacidad para invertir en infraestructura y nuevas tecnologas productivas

Insostenibles volmenes de venta del producto

Limitado acceso al financiamiento

Bajo poder de negociacin de compra de insumos y comercializacin de productos

Escaso reconocimiento de contratar servicios de capacitacin y asistencia tcnica

BAJA CALIDAD DEL PRODUCTO OFERTADO DE LA ASOCIACION DE PRODUCTORES DE CUY SAN LORENZO DE CONCHAMARCA

Aplicacin de tcnicas inadecuadas en el manejo de cuyes

Baja calidad gentica de cuyes

Dbil articulacin de productores a mercados competitivos de cuyes Limitada capacidad de gestin comercial. Desconocimiento de tcnicas de promocin del producto (marketing).

Fragilidad de la organizacin de productores de cuyes a nivel empresarial Escasa autoestima, desarrollo personal y trabajo en equipo. Limitada capacidad de gestin empresarial.

Escaso conocimiento de tcnicas de manejo de cuyes.

Escaso conocimiento de tcnicas en manejo de cuyes.

26

IV. ALTERNATIVASLuego de realizar el anlisis del diagnstico actual, se pas a identificar el

problema central del proyecto posteriormente se identific las causas y el objetivo central, para luego a travs de los medios fundamentales obtener las alternativas de solucin que se muestran.

Sabemos que las alternativas de solucin estn relacionadas con el objetivo central y que deben ser tecnolgicamente viables, es por ello que se plantea la solucin al problema basndose en la realidad del negocio rural, en la situacin actual que atraviesan es la carencia de equipos, nuevas tecnologas de beneficiado y

adaptacin a nuevos sistemas de comercializacin, tomando como base estos aspectos se plantea las respectivas alternativas de solucin tcnicamente viables que ayudaran a lograr cumplir el objetivo a travs de la implementacin de

actividades propias enmarcadas en los tres componentes establecidos en las bases del programa ALIADOS, que son: Adquisicin de activos, Asistencia tcnica y Pasantas.

ALTERNATIVAS DE SOLUCINALTERNATIVA 1: Fortalecimiento de capacidades para la Produccin y

comercializacin del cuy mediante la Adquisicin de Semovientes de alto valor gentico, implementacin y mejoramiento de galpones con pozas de madera, Asistencia Tcnica Pecuaria y Contable, Gestor de articulacin comercial, Gestor de promocin y Acceso a Ferias Locales y Regionales de la Asociacin de productores agropecuarios San Lorenzo de Conchamarca, distrito Conchamarca, Ambo, Regin Hunuco ALTERNATIVA 2: Fortalecimiento de capacidades para la Produccin y

comercializacin del cuy mediante la Adquisicin de Semovientes de alto valor gentico, implementacin y mejoramiento de galpones con jaulas, Asistencia Tcnica Pecuaria y Contable, Gestor de articulacin comercial, Gestor de promocin y Acceso a Ferias Locales y Regionales de la Asociacin de productores agropecuarios San Lorenzo de Conchamarca, distrito Conchamarca, Ambo, Regin Hunuco.

27

V.5.1

DESCRIPCIN DEL PROYECTODescripcin del Proyecto El proyecto consiste en lograr un manejo de 390 hembras reproductoras con 39 machos reproductores para llegar a una produccin de 1500 cuyes anuales para el mercado inicialmente hasta llegar a manejar 1000 hembras reproductoras en el

futuro llegando a 9240 cuyes anuales, inicindose desde la mejora de la tecnologa de pre engorde y engorde. As mismo se formalizaran a travs de un contrato de compra con restaurantes, empresas privadas, distribuidoras a nivel regional y nacional, asegurando de esta forma un canal de comercializacin ms rpido para la salida del producto. Para la adopcin de herramientas y canales de comercializacin se desarrollaran asistencias tcnicas especializadas en temas como marketing, sistemas de comercializacin, gestin de mercado. Para ello el proceso productivo del Cuy se inicia con el manejo en la crianza culminando con la Comercializacin. A. MANEJO EN LA CRIANZA En la crianza de cuyes existen varias etapas de produccin. Para tener xito en la crianza se debe tener cuidado en las fases de empadre, gestacin, parto, lactacin, destete, recra y seleccin de planteles de reposicin. EMPADRE Cuando los cuyes alcanzan la pubertad, estn en capacidad de reproducirse. Se llama pubertad a la edad en la cual la hembra presenta su primer celo y los machos ya pueden cubrir la hembra. En las hembras la pubertad se presenta entre las seis y ocho semanas de edad. Esto depende de la lnea y de la alimentacin que se les proporcione. Los machos alcanzan la pubertad una o dos semanas despus que las hembras. El empadre es la accin de juntar al macho con la hembra para iniciar el proceso de la reproduccin. La densidad de empadre y la capacidad de carga en machos deben manejarse conjuntamente para tomar la decisin de manejo que debe tenerse en una explotacin de cuyes. Cuando los cuyes alcanzan el peso y edad para reproducirse, debe juntarse a la hembra con el macho para dar inicio a su vida reproductiva y procrear descendencia.

28

Solo cuando el cuy hembra est en celo, acepta que el macho la cubra. Este celo se presenta cada 16 das con un perodo corto de variacin. Se conocen varios sistemas de empadre; uno de los ms utilizados es el sistema de empadre continuo, el cual consiste en colocar las hembras reproductoras junto con el macho durante una fase reproductiva (un ao) en forma permanente, en el cual se aprovecha el celo post-parto de la hembra, ya que est, 2 a 3 horas despus del parto presenta un celo frtil con un 85% de probabilidad de aprovechamiento. En base a este tipo de empadre, el intervalo entre partos sucede aproximadamente cada 70 das (4 a 5 partos por ao por hembra), de tal forma que no tienen un perodo de descanso sexual y por esta razn para evitar el desgaste de los animales, se les debe proporcionar una alimentacin adecuada. Bajo estas circunstancias se pueden utilizar las hembras de 5 a 6 partos y posteriormente descartarlas. El otro sistema de reproduccin es el empadre discontinuo, que consiste en separar a los machos una semana antes del parto y volverlos a colocar al cabo de 21 das, lo cual permite un descanso sexual y recuperacin de las hembras. Bajo este sistema las hembras no aprovechan el celo post-parto y se obtiene 4 partos por ao. Las hembras bajo este sistema se pueden utilizar de 7 a 8 partos.

GESTACIN El cuy es una especie polistrica y las hembras tienen la capacidad de presentar un celo postpartum asociado a una ovulacin. La gestacin o preez dura aproximadamente 67 das (9 semanas). Se inicia cuando la hembra queda preada y termina con el parto. La hembra gestante necesita estar en los lugares ms tranquilos del cuyero, porque los ruidos o molestias pueden hacer que corran, se pongan nerviosas, se maltraten y por consiguiente se pueden provocar abortos. Para levantar o agarrar a las hembras preadas, se debe proceder de la siguiente manera: con una mano sujetar al cuy por la espalda y con la otra mano y el antebrazo, el vientre del animal. No se debe coger a las hembras por el cuello porque al mantenerlas colgadas puede producirles un aborto. La hembra gestante puede abortar si no est bien alimentada y no cuenta con agua en cantidad suficiente. Recuerde que los cuyes obtienen el agua del pasto fresco y del agua de bebida. Si durante las primeras semanas de gestacin la madre no recibe una buena alimentacin, pueden morir algunas de las cras en el vientre de la madre. En muchos casos esta es la razn por la cual se producen partos de una sola cra.

29

Durante las ltimas semanas de gestacin debe alimentarse bien a las madres para que las cras alcancen buen peso al momento del nacimiento. PARTO Concluida la gestacin se presenta el parto, el cual no requiere asistencia, por lo general ocurre por la noche y demora entre 10 y 30 minutos. El nmero de cras nacidas puede variar desde 1 hasta 7. La madre ingiere la placenta y limpia a las cras, las cuales nacen completas, con pelo, los ojos abiertos y adems empiezan a comer forraje a las pocas horas de nacidas. Las cras nacen muy bien desarrolladas debido al largo perodo de gestacin. Nacen con los ojos y odos funcionales, cubiertos de pelos y pueden desplazarse y comer forraje al poco tiempo de nacidas. Despus del parto se deben marcar las camadas que tengan cras grandes, pero de camadas de 3 o ms. De este modo despus se puede escoger a los mejores animales como reemplazo.

LACTACIN La lactacin es el perodo en el cual la madre da de lactar a su cra, tiene una duracin de 2 semanas desde el momento del nacimiento hasta el momento del destete (14 das). Las cras comienzan a mamar inmediatamente despus que nacen. Las cras no son tan dependientes de la leche materna como otras especies. Cuando las camadas son numerosas, las cras crecen menos, porque reciben menos leche. Por esta razn, se debe proporcionar un buen alimento a las reproductoras y si es posible en algunos casos adicionar granos partidos o alimento suplementario. Las madres producen buena cantidad de leche durante las dos primeras semanas de nacidas las cras. Despus de este tiempo casi no producen leche. Este se debe en parte a que las madres han quedado preadas despus del parto. Por esta razn se recomienda retirar a las cras de las madres a los 14 das de nacidas. Las cras lactantes, principalmente en invierno, necesitan de un ambiente protegido, con una temperatura que en lo posible no tenga menos de 12 C. La identificacin de las cras es importante para la seleccin y descarte de los futuros reproductores. Pueden utilizarse aretes o una descripcin de algunos rasgos particulares del pelaje del animal. Los aretes pueden confeccionarse con plancha de lata y luego se colocan en la oreja del cuy, perforando la piel hasta asegurar el arete. Las cras pueden duplicar su peso entre el nacimiento y el destete, por lo cual se les debe proporcionar un buen alimento en calidad y en cantidad. Cuando no se

30

proporciona el alimento en cantidades adecuadas, las cras no tienen un rendimiento en peso adecuado. DESTETE El destete es la separacin de las cras de la madre, el cual se realiza concluida la etapa de lactacin, entre los 10 a 14 das de edad, no es recomendable realizar a mayor edad debido a que los cuyes son precoces (pueden tener celo a partir de los 16 das de edad) y se tiene el riesgo que las hembras salgan gestantes de la poza de reproductores. Al momento del destete se debe determinar el sexo y caracterizar al animal, a fin de poder identificarlo con relativa facilidad. El sexaje se realiza cogiendo a cada cra de espaldas y observando sus genitales. Se puede ver que las hembras presentan la forma de una Y en la regin genital y los machos un especie de claramente diferenciable.

RECRA Etapa que comprende desde el destete hasta el momento de la saca. Los animales destetados se colocan en pozas limpias y desinfectadas en nmero de 8 a 10 cuyes del mismo sexo por poza, tomando en cuenta las dimensiones de las pozas. Se debe proporcionar alimento adecuado tanto en cantidad como en calidad, para que tengan un desarrollo satisfactorio. En esta etapa el crecimiento es rpido y los animales responden bien a una alimentacin equilibrada. La fase de recra tiene una duracin de 45 a 60 das dependiendo de la lnea y alimentacin empleada, es recomendable no prolongar por mucho tiempo, para evitar peleas entre los machos, las cuales causan heridas y malogran la calidad de la carcasa.

SELECCIN Al concluir la etapa de recra se debe seleccionar a los cuyes de mejor tamao y conformacin para reproductores. Se escogern los animales que crecieron ms rpido, o sea cuyes de mayor tamao que procedan de camadas de 3 o ms cras. Estas hembras deben reemplazar a los reproductores que se tienen que descartar despus de 5 a 6 partos.

Para seleccionar los machos reproductores se deben escoger los ms grandes del grupo, se debe seleccionar no solamente los ms pesados, sino los que tengan mejor conformacin, preferentemente de camadas de 3 cras y de colores claros.

31

No se deben empadrar animales que tengan parentesco, es decir padres e hijos, tampoco entre hermanos, porque se pueden tener problemas de consanguinidad y esto acarrea como consecuencia: Alta mortalidad en las cras. Defectos congnitos en las cras. Degeneracin de la lnea.

La consanguinidad se evita introduciendo reproductores al plantel cada dos aos. Tambin se puede cambiar reproductor con otro productor que tenga cuyes de calidad y en buen estado sanitario.

Los cuyes bien alimentados logran su edad reproductiva ms rpidamente. Por tanto si se les proporciona una buena alimentacin, podr empadrarlos ms jvenes (a las doce semanas de edad.)

Se logra un mayor nmero de cras al parto y de mejor peso alimentando bien a los cuyes hembras que han sido empadradas. Por lo tanto se mejora la prolificidad. El estado sanitario de los cuyes tambin influye en la edad del empadre. Los cuyes que viven en lugares limpios y que no tienen parsitos tales como piojos, pulgas o garrapatas, crecen ms rpido. De igual manera el fro fuerte o el exceso de calor, retrasa la edad de reproduccin de los cuyes. Las hembras pueden iniciar su etapa reproductiva aproximadamente a los tres meses de edad, o cuando llegan al 60% del peso de adultos; (aproximadamente medio kilo) deben estar sanas y no tener ningn defecto.

Para utilizar a los machos como reproductores, stos deben tener ms de cuatro meses de edad, pesar ms de 600 gramos, estar sanos y no tener ningn defecto. USO DE REGISTROS EN LA PRODUCCIN En cualquier sistema de crianza, es til manejar registros para mantener el control de los animales, los cuales permiten conocer los aspectos de produccin de mayor inters. Se debe tomar en cuenta la fecha del empadre (inicio de la etapa reproductiva) y de los partos, lo cual permite tener mayor control sobre el intervalo entre partos de cada hembra, permitiendo identificar a hembras rezagadas o con problemas de fertilidad, conocer el nmero de partos por ao y el tamao de camada. Lo cual ayuda a

32

determinar qu animales se deben conservar y qu animales descartar por infertilidad. De igual forma se deben llevar registros en la etapa de recra, de manera que al destetar a las cras considere la fecha de destete, lnea (si se maneja ms de dos) sexo, nmero de animales, fecha de la saca (de venta o como reproductor), etc. A continuacin se presentan registros que se pueden utilizar en crianzas familiarescomerciales:

NUTRICIN Y ALIMENTACIN La alimentacin en cuyes es uno de los aspectos ms importantes, debido a que ste depende el xito de la produccin, por tanto se debe garantizar la produccin de forraje suficiente considerando, que el cuy es un animal herbvoro y tiene una gran capacidad de consumo de forraje. El dotar a los animales de una alimentacin insuficiente en calidad y cantidad, trae como consecuencia una serie de trastornos; en reproductores los problemas

33

frecuentes son: retraso en la fecundacin, muerte embrionaria, abortos y nacimiento de cras dbiles y pequeas con alta mortandad. Para lograr que los cuyes tengan buena produccin y crezcan rpidamente, se les debe suministrar un alimento adecuado de acuerdo a sus requerimientos nutritivos. Los nutrientes son sustancias que se encuentran en los alimentos y que el animal utiliza para mantenerse, crecer y reproducirse. Los animales necesitan diferentes proporciones de nutrientes. La alimentacin consiste, en hacer una seleccin y combinacin adecuada de los diferentes nutrientes que tienen los alimentos, con el fin de obtener una eficiencia productiva desde el punto de vista econmico y nutricional. Las protenas son importantes porque forman los msculos del cuerpo, los pelos y las vsceras. Los forrajes ms ricos en protenas son las leguminosas: alfalfa (medicago sativa L.) vicia, trboles, kudz, garrotilla, etc. Las gramneas son buenas fuentes de energa y tienen un contenido bajo en protenas entre ellas las que ms se utilizan para la alimentacin de cuyes son el maz forrajero, el rye grass y el pasto elefante. Los carbohidratos proporcionan la energa que el organismo necesita para mantenerse, crecer, y reproducirse. Los alimentos ricos en carbohidratos, son los que contienen azcares y almidones. Las gramneas son ricas en azcares y almidones. En algunos casos se utiliza para la alimentacin complementaria el maz amarillo Lea mays L. Sorghum. Los minerales forman los huesos y los dientes principalmente. Si los cuyes reciben cantidades adecuadas de pastos, no es necesario proporcionarles minerales en su alimentacin. Algunos productores proporcionan sal a sus cuyes, pero no es indispensable si reciben forraje de buena calidad y en cantidad apropiada. Las vitaminas activan las funciones del cuerpo. Ayudan a los animales crecer rpido, mejoran su reproduccin y los protegen contra varias enfermedades. La vitamina ms importante en la alimentacin de los cuyes es la vitamina C. Su falta produce serios problemas en el crecimiento y en algunos casos puede causarles la muerte. El proporcionar forraje fresco al animal asegura una suficiente cantidad de vitamina C. El agua es el principal componente del cuerpo; indispensable para un crecimiento y desarrollo normal. Las fuentes de agua para los animales son: el agua asociada con el alimento (forraje fresco) que no es suficiente y el agua ofrecida para bebida. Por esta razn se debe proporcionar agua de bebida a los cuyes, especialmente si se dispone de poco forraje, si est muy maduro y/o seco.

34

Los cuyes reproductores necesitan para vivir 100 cc de agua por da. La falta de agua en esta etapa puede provocar el canibalismo. Los animales necesitan 80 cc de agua en la etapa de crecimiento y los cuyes lactantes requieren de 30 cc. El agua puede proporcionarse en platos de arcilla y diariamente se deben lavar y colocar agua limpia para evitar contaminacin. A continuacin se presentan los requerimientos nutritivos del cuy segn la etapa reproductiva:

SISTEMAS DE ALIMENTACIN Los sistemas de alimentacin en cuyes se adecuan de acuerdo a la disponibilidad de alimento y los costos que estos tengan a travs del ao. De acuerdo al tipo de crianza (familiar, familiar-comercial y comercial) y a la disponibilidad de alimento, se pueden emplear tres sistemas de alimentacin, los cuales se describen a continuacin: 1. ALIMENTACIN EN BASE A FORRAJE Consiste en el empleo de forraje como nica fuente de alimentos, por lo que existe dependencia a la disponibilidad de forraje, el cual est altamente influenciado por la estacionalidad en la produccin de forrajes, en este caso, el forraje es la fuente principal de nutrientes y asegura la ingestin adecuada de vitamina C. Sin embargo, es importante indicar que con una alimentacin sobre la base de forraje no se logra el mayor rendimiento de los animales, pues cubre la parte voluminosa y no llega a cubrir los requerimientos nutritivos. El cuy consume en forraje verde 30% de su peso vivo. Consume prcticamente cualquier tipo de forraje. La alfalfa es el mejor forraje que se puede proporcionar a los cuyes, sin embargo al no disponerse en algunas pocas y zonas del pas se pueden utilizar otros forrajes que se puede dar a los cuyes: Alfalfa Vicia Garrotilla Maz forrajero Avena Cebada Triticale Rye grass Pasto elefante Rastrojos de cosecha (hojas de habas, repollo, paja de avena, paja de cebada, chala de maz, etc.)

35

Desperdicios de cocina: cscaras de hortalizas y verduras. Los forrajes para alimentar a los animales despus del corte se deben orear por una hora. No se debe suministrar forraje: Recin cortado, caliente y/o fermentado porque provoca timpanismo y mortandad. De igual manera, tampoco con el roco de la maana, ni estar muy tiernos porque les producen diarreas. Recin fumigados porque les puede producir envenenamientos. 2. ALIMENTACIN MIXTA. Se denomina alimentacin mixta al suministro de forraje ms concentrado. La produccin cuycola en nuestro medio est basada en la utilizacin de alimentos voluminosos (forrajes) y la poca utilizacin de concentrados. El alimento concentrado completa una buena alimentacin, por lo que para obtener rendimientos ptimos es necesario completar la alimentacin con insumos accesibles desde el punto de vista econmico y nutricional. Por tanto, el forraje asegura la ingestin adecuada de fibra y vitamina C y ayuda cubrir en parte los requerimientos de algunos nutrientes y el alimento concentrado completa una buena alimentacin para satisfacer los requerimientos de protena, energa, minerales, y vitaminas. Con esta alimentacin se logra un rendimiento ptimo de los animales. En la prctica la dotacin de concentrado puede constituir un 40% de toda la alimentacin. Los ingredientes utilizados para la preparacin deben ser de buena calidad y de bajo costo, se deben evitar los productos que contengan insectos, hongos, o estn contaminados con Salmonella. Las etapas en las que se puede dar concentrado a los cuyes son: Al inicio del empadre, para que tengan un mayor nmero de cras por parto. Al final de la preez, para que las cras nazcan con buen peso. A las cras recin destetadas, durante una o dos semanas. Una o dos semanas antes de sacar los cuyes al mercado. 3. ALIMENTACIN EN BASE A BALANCEADOS Como su nombre indica, al alimento balanceado es un alimento completo que cubre todos los requerimientos. Este sistema permite el aprovechamiento de los insumos con alto contenido de materia seca, siendo necesario el uso de vitamina C en el agua o alimento (ya que no es sintetizada por el cuy), se debe tomar en cuenta que la vitamina C es inestable,

36

se descompone, por lo cual se recomienda evitar su degradacin, utilizando vitamina C protegida y estable. Sin embargo no puede utilizarse este sistema en forma permanente, sino ms bien complementarse peridicamente con forraje. 4. SUMINISTRO DE ALIMENTO Y AGUA En sistemas de alimentacin mixta y sobre la base de balanceados, se debe asegurar la dotacin de agua a voluntad. Debe dotarse el alimento por lo menos dos veces al da en un 30 a 40% durante la maana y el resto (60 a 70%) por la tarde. Si se realiza la dotacin de concentrado, debe hacerse en la maana o al atardecer, o bien entre la dotacin de concentrado y forraje (alimentacin mixta), el agua debe ser fresca y estar libre de contaminacin. El suministro de forraje no debe efectuarse en la maana o al atardecer, o bien entre la dotacin de concentrado y forraje (alimentacin mixta), el agua debe ser fresca y estar libre de contaminacin. El suministro de forraje no debe realizarse en forma inmediata al corte porque puede producir problemas digestivos (timpanismo) en los cuyes. Debe orearse el forraje en la sombra, por lo menos una hora. Cuando se realice un cambio de alimento (especialmente de forraje) se debe hacer gradualmente con el fin de evitar problemas digestivos. FORRAJE CONTAMINADO La contaminacin de forrajes puede producirse por tres causas: El forraje puede estar contaminado con pulgones rojos y negros u otros insectos. En este caso se debe realizar el lavado con agua. El forraje puede estar mezclado con plantas txicas de acuerdo a la zona, por ejemplo en el valle se tiene el trbol amarillo, leche leche, cicuta, malva, etc. Puede estar contaminado con residuos de productos qumicos, como es el caso de fungicidas e insecticidas. PRINCIPALES ENFERMEDADES Y SU CONTROL

El control de las enfermedades es uno de los mayores problemas para el criador, porque desconoce las causas que las producen, como prevenirlas y como curarlas.

37

Una de las principales causas para que los cuyes se enfermen es la falta de limpieza e higiene en los ambientes donde se encuentran. Por esto las instalaciones deben estar limpias y ser desinfectadas en rutinas diarias, semanales y mensuales. Los cuyes mal alimentados tambin son susceptibles a contraer enfermedades. Una buena alimentacin les provee los nutrientes que necesitan para crecer sanos y fuertes. Los alimentos deben estar frescos y libres de contaminacin. Todo cuy introducido al galpn, debe ser previamente observado y desinfectado contra posibles parsitos. A la vez, se debe aislar a los animales enfermos y quemar o enterrar a los cuyes muertos.

ENFERMEDADES DE LOS CUYES Las enfermedades que atacan a los cuyes pueden ser: 1. Infecciosas 2. Parasitarias 3. Micticas 4. Carenciales 5. Virales

Las principales causas que predisponen las enfermedades son los cambios bruscos en su medio ambiente, considerando variaciones de temperatura, humedad alta, exposicin directa a corrientes de aire, sobre densidad y hacinamiento de los animales, falta de limpieza en las camas y alimentacin deficiente entre otras. 2. ENFERMEDADES INFECCIOSAS Son enfermedades causadas por bacterias, que producen alta mortalidad. Las ms frecuentes son las salmonelosis y la neumona.

A) SALMONELOSIS La Salmonella se encuentra en estado latente, por tanto los cuyes con portadores y basta una situacin de estrs para activarla, es la enfermedad ms grave que afecta a los cuyes. Se contagia por las heces en los cuyes, o bien por otros animales portadores tales como las ratas, ratones, etc. mediante alimentos contaminados.

Sntomas El primer sntoma es el decaimiento, falta de apetito, prdida de peso y el pelo se les eriza. Puede presentarse diarrea y vmitos, adems de parlisis en las patas

38

posteriores. Las hembras preadas y los lactantes son ms susceptibles. Si la enfermedad ataca a la recra, la infeccin es severa y grave. Prevencin La alimentacin debe ser la mejor posible. Se debe realizar una limpieza de ambientes y pozas, evitando el ingreso de ratas, ratones y otros animales. Se debe aislar en observacin por lo menos dos semanas a los animales que provengan e afuera. Se deben eliminar las moscas, y quemar los animales muertos. Tratamiento Si aparece la enfermedad en forma aislada, se debe tratar a todos los cuyes durante tres das con Oxomid, Enromix o productos que tengan como principio activo las quinolonas u oxitetraciclinas, en una dosis aproximada de 2 gramos por 3 litros de agua de bebida o en kilogramos de alimento concentrado. De igual manera se pueden emplear otros medicamentos que son utilizados para aves como los nitrofuranos. Normalmente las dosis de los medicamentos vienen indicadas en funcin a peso del animal o cantidad de agua de bebida o alimento, por lo cual la dosis y su tiempo de aplicacin es variable. B) NEUMONA Se presenta en los cuyes cuando existen cambios bruscos de temperatura, puesto que son poco resistentes a las corrientes de aire y de humedad. Normalmente los animales mal alimentados y dbiles son los primeros en enfermar. El contagio de esta enfermedad es principalmente por contacto con los animales enfermos.

Sntomas Los cuyes tienen fiebre y se encogen como si tuvieran fro. Los ojos tienen aspecto vidrioso. La respiracin es agitada y tienen secrecin en la nariz, estornudan con frecuencia. Prevencin Alimentar bien a los animales. Evitar los cambios bruscos de temperatura, corrientes de aire a alta humedad en la cuyera. No deben estar juntos los animales sanos con los enfermos.

39

Tratamiento Si se trata de casos aislados, es preferible eliminar al animal enfermo para evitar el contagio a los dems. En el caso de una afeccin generalizada, se debe proporcionar un antibitico disuelto en agua limpia y fresca. Pueden ser productos formulados para aves, como tambin se pueden emplear inyectables intramusculares como el oxi-plus u otro antibitico.

2. ENFERMEDADES PARASITARIAS Los parsitos son todos aquellos que viven alimentndose a costa de otros animales a los que debilitan e incluso pueden causarles la muerte. Las enfermedades parasitarias pueden ser producidas por bichos que viven sobre la piel o pelo del cuy (externos) o bien por lombrices y otros microorganismos (internos) al interior de su organismo. a) Parsitos externos o ectoparsitos No necesariamente matan a los cuyes, pero ocasionan disminucin de peso y por lo tanto menor produccin, puesto que no hay un buen desarrollo de los animales. Los parsitos externos que atacan con ms frecuencia a los cuyes son: pulgas, piojos, caros y chinches. Los piojos y pulgas se encuentran en todo el cuerpo, mientras que los caros se encuentran casi siempre por el cuello y orejas. Se alimentan de la sangre que chupan, razn por la cual cuando un animal est muy infestado, baja de peso e incluso los ms pequeos o dbiles pueden morir. El escozor mantiene intranquilos a los animales y el pelo se encuentra erizado. Los ectoparsitos ms difciles de controlar son las pulgas y los caros que al saltar del cuerpo del animal, se reproducen y mantienen en el piso, paredes, etc. donde ponen sus huevos y se expanden fcilmente.

Prevencin La cuyera debe mantenerse muy limpia. Al introducir animales nuevos en el galpn stos deben ser previamente desparasitados. Evitar que los cuyes estn cerca de otros animales como las gallinas, aves y otros. Evitar el ingreso de perros, gatos y ratones a la cuyera, porque sus parsitos pasan fcilmente a los cuyes.

40

Tratamiento Aplicar un insecticida en polvo o disuelto en agua. Se puede espolvorear a los animales empleando Bolfo o en baos de inmersin con una solucin con una solucin de Sevin. Los baos pueden ser de inmersin o de aspersin. El bao de inmersin consiste en sumergir al cuy dentro de un depsito que contiene el insecticida disuelto en agua, se debe procurar que el cuy se moje completamente, se emplea cuando hay mucha infestacin de parsitos. El bao de aspersin se realiza empleando una bomba de mochila, con la que se mojan completamente los cuyes; tambin se deben rociar las paredes y el piso de las pozas. Con el bao de aspiracin se maltrata menos a los cuyes y se recomienda principalmente cuando se tienen hembras preadas. Para los baos se deben tener las siguientes precauciones: Seguir las instrucciones que viven en la etiqueta de cada producto. Retirar todos los alimentos de las pozas para evitar que se contaminen con el insecticida. Realizar el bao durante las horas en que haga ms calor. Una vez que los cuyes estn secos se les puede proporcionar el alimento.

Se recomienda utilizar insecticidas en polvo como el Bolfo, cuando no hay muchos ectoparsitos o cuando los das son muy fros. Para las pulgas, piojos y garrapatas, tambin es muy til el agua de tarhui o el agua de ceniza en baos de inmersin.

MIASIS Es causada por las larvas de moscas que dejan sus huevecillos en las pozas, si los animales se encuentran en ambientes sucios, infestados por moscas, estas larvas ingresan fcilmente al cuerpo del animal, los ms susceptibles son las hembras despus del parto, los lactantes y animales con alguna herida, las larvas producen un decaimiento generalizado, puesto que se alimentan de los tejidos internos, o bien se localizan en las heridas ocasionando descomposicin de la carne. Estas larvas se combaten utilizando matabicheras o larvicidas que son bastante eficientes en el tratamiento de las maisis. Adems se puede aplicar cal (lechada) o aceite sucio en los techos, paredes y pozas del galpn puesto que previenen la presencia de moscas. De igual forma se puede tratar a los animales con ivomec o Closantel.

41

B) Parsitos Internos o Endoparsitos Los endoparsitos tal cual lo indica su nombre, viven dentro del animal, principalmente en intestinos e hgado de los cuyes alimentndose de sangre y otras sustancias nutritivas, adems de producir otros problemas. El animal pierde peso y no crece. Los animales ms jvenes y mal nutridos pueden morir. Los parsitos ms comunes son los cccidos y nematodos.

COCCIDIOSIS Es una enfermedad producida por parsitos muy pequeos (protozoarios del gnero Eimeria) que viven en los intestinos provocando hemorragias internas. Se presenta de 10 a 15 das despus del destete. Los cuyes dejan de comer, adelgazan y tienen una diarrea verdosa con rasgos sanguinolentos. Esta enfermedad se desarrolla ms fcilmente cuando se colocan muchos animales en una poza y cuando las pozas estn sucias y hmedas. Normalmente la coccidiosis se confunde con la salmonelosis y produce una elevada mortalidad principalmente en las cras.

Prevencin Es recomendable limpiar las pozas entre un empadre y otro, y no colocar muchos animales por poza. Destetar a los animales a las dos semanas de edad en pozas limpias, desinfectadas y caleadas y finalmente proporcionar el forraje en comederos para que no se mezcle con las heces. Tratamiento Se recomienda utilizar sulfaquinoxalinas como principio activo, y aplicar de acuerdo a las indicaciones del producto. Es tambin recomendable el nitrofuran k, Ifabiotic que son productos formulados como coccidiostatos que se pueden emplear en el agua de bebida o en el alimento concentrado.

NEMTADOS Los nematodos o lombrices, son gusanitos blancos que viven en los intestinos de los cuyes. Los gusanos hembras eliminan huevos diminutos junto con las heces del cuy y de esta manera contaminan toda la poza, porque los cuyes que se encuentran dentro la poza, se comen los huevos junto con el alimento y luego estos huevecillos se desarrollan en su interior y se convierten en adultos en un ciclo que dura entre 45 y 60 das. Estas lombrices consumen los nutrientes que el cuy produce causando que el animal no aproveche lo que come.

42

Los cuyes jvenes son ms susceptibles, los adultos presentan mayor resistencia. Pueden contagiarse con las lombrices de perros, gatos, gallinas, chanchos, ovejas, etc. Prevencin No deben criarse cuyes en proximidad a otros animales. Se deben mantener agrupados por tamao y sexo. Proporcionndoles el alimento en comederos para evitar el contacto con las heces. Tratamiento Se pueden utilizar diferentes productos como el Levamisol, Higromix B, Mebendazol en agua de bebida o bien Ivomec como inyectable intramuscular de amplio espectro. Se puede dosificar en caso de problemas severos, una dosis a los 30 das de edad, aplicando el tratamiento durante tres das consecutivos. De igual manera se pueden utilizar remedios caseros como las pepas de papaya en infusin o molle, dndoles en el agua de bebida durante tres das seguidos.

DISTOMATOSIS HPTICA La distomatosis es producida por la Fasciola heptica, dstoma o gusano del hgado. Es un parsito plano en forma de hoja, que en estado adulto vive en el hgado de vacas, ovejas, cuyes y tambin en el hombre. Sus huevos son eliminados junto con las heces. En el exterior se forma un gusano que se coloca dentro de un caracol, donde se multiplica en estadios similares a renacuajos, despus salen del caracol y se trepan a los pastos perdiendo su cola, se enquisten hasta ingresar al estmago de los animales que se contagian al comer el pasto con los quistes, luego atraviesan el intestino para entrar al hgado donde crecen hasta llegar al estado adulto. Este problema ocasiona gran mortalidad en los cuyes porque destruye el hgado y produce hemorragias fuertes.

Sntomas Animales dbiles o flacos. Prdida de apetito. En un animal muerto, el hgado se ve como picado y con una especie de gusanitos, o bien se muestra duro e inflamado. Prevencin No alimentar a los cuyes con pastos donde comen vacas y ovejas. Alimentarlos principalmente con las partes altas en pastos, porque los quistes estn en la parte ms bajo del pasto. Tratamiento

43

Existen diferentes medicamentos utilizados para ovinos y vacunos, como el Fasinex, Prosantel, Closal y otros formulados para ganado mayor, pero que se pueden aplicar a cuyes en dosis por peso, de acuerdo a la indicacin del producto. 3. ENFERMEDADES MICTICAS Son enfermedades producidas por hongos, que producen sarnas en los animales, que tambin pueden contagiar al hombre. En las zonas afectadas se presenta una especie de escamas y se pierde el pelo. El escozor que le produce el hongo, hace que el animal se rasque y su piel se inflame, provocndole heridas y finalmente costras que le dan mal aspecto al animal. Si no se trata la enfermedad, el animal decae, disminuye de peso. Al sacrificarse se observan unas manchas rojas en la piel. Prevencin Para controlar los hongos es necesario disponer de buena luz y ventilacin, porque los hongos crecen en lugares oscuros y hmedos. No se deben mantener los animales, principalmente machos, mucho tiempo juntos en una poza, porque al entrar en la madurez sexual (aproximadamente 45 das), se vuelven ms agresivos y es cuando se producen heridas al pelear. Tratamiento Para tratar los problemas micticos, se debe frotar la parte afectada con una mezcla de sulfato de cobre al 5% y yodo al 2%, diluidos en una parte por cuatro de agua. Tambin puede aplicarse yodo a las heridas u otros productos qumicos de venta en el mercado como el Fungil por ejemplo.

4. OTRAS ENFERMEDADES a) Conjuntivitis Es una infeccin bacteriana en los ojos, ocasionada principalmente por la tierra, suciedad y gases amoniacales de la orina. A veces tambin es consecuencia de golpes, peleas dentro la poza u otras infecciones. La terapia se realiza con antibiticos como la terramicina oftlmica, colirios en spray o remedios caseros como la infusin de t, que se aplica directamente sobre la superficie del ojo, durante dos o ms das, hasta que el cuye manifiesta mejora. b) Timpanismo El timpanismo generalmente es causado por cambios bruscos de alimentacin y suministro de forraje caliente o fermentado, no oreado. Se pueden utilizar remedios

44

como el aceite casero o de oliva cada 3 horas, hasta que el animal elimine todo lo que ha ingerido, sin embargo frecuentemente se pierde el animal. MANEJO SANITARIO El manejo de cuyes debe incluir un programa sanitario para evitar que el rendimiento disminuya debido a enfermedades y mortandad como consecuencia. Se recomienda tomar las siguientes precauciones sanitarias: La cuyera debe estar cerrada. En la puerta de entrada deben colocarse latas con cal u otro desinfectante. Se debe restringir el ingreso al galpn. El galpn debe ser seguro, protegido contra moscas, ratas, pjaros y otros. Si tiene algunos animales enfermos, lo ms aconsejable es eliminarlos, quemarlos, etc. para que no contagien a los dems. Los cuyes muertos deben ser retirados en bolsas plsticas y enterradas o quemados. Se debe realizar un control diario del estado general de los animales. Limpiar peridicamente el piso y paredes del ambiente de crianza. Realizar los tratamientos sanitarios a los animales enfermos. Rutina diaria Limpieza de suelos y pasillos. Lavado de comederos y bebederos. Desinfeccin de pozas, limpieza de residuos. Rutina mensual Desinfeccin de paredes, suelos y techo. Retiro de la cama de las pozas, con un raspaje y barrido de residuos. Caleado de las pozas y preparacin de una cama con viruta, paja cascarilla de arroz con una altura mxima de 2 cm. Rutina anual Desinfeccin a fondo de todo el galpn, que comprenda el quemado, limpieza y caleado. Aplicacin de insecticidas. Reparacin de paredes, techos, etc.

45

B. COMERCIALIZACIN

Comercializacin La mayor facilidad de comunicacin entre campo y ciudad, los gustos y preferencias de los consumidores, as como la necesidad de intercambio que tiene el poblador rural, han originado un sistema de comercializacin informal, que no se ha constituido en un incentivo para la crianza, debido a la inexistencia de tcnicas que permitan el desarrollo de este producto en los mercados urbanos, lo cual se constituye en factores que retardan el desarrollo de la cuyecultura. Las formas dominantes de comercializacin en el mercado son cuyes vivos sin determinar el peso ni la edad y faenado. La cuyecultura en una actividad complementaria y/o sec