30
Ministerio de Salud de Chile (MINSAL) Instituto Chileno de Medicina Reproductiva (ICMER) Asociación Chilena de Protección de la Familia (APROFA) NORMAS NACIONALES SOBRE REGULACIÓN DE LA FERTILIDAD 2006 Dra. Soledad Díaz, ICMER, 2012

Ministerio de Salud de Chile (MINSAL) Instituto Chileno de Medicina Reproductiva (ICMER)

  • Upload
    tovah

  • View
    29

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

NORMAS NACIONALES SOBRE REGULACIÓN DE LA FERTILIDAD 2006. Ministerio de Salud de Chile (MINSAL) Instituto Chileno de Medicina Reproductiva (ICMER) Asociación Chilena de Protección de la Familia (APROFA). Dra. Soledad Díaz, ICMER, 2012. ÍNDICE. PRESENTACIÓN - PowerPoint PPT Presentation

Citation preview

Page 1: Ministerio de Salud de Chile (MINSAL) Instituto Chileno de Medicina Reproductiva (ICMER)

Ministerio de Salud de Chile (MINSAL)Instituto Chileno de Medicina Reproductiva

(ICMER)Asociación Chilena de Protección de la Familia

(APROFA)

NORMAS NACIONALES SOBRE REGULACIÓN DE LA FERTILIDAD

2006

Dra. Soledad Díaz, ICMER, 2012

Page 2: Ministerio de Salud de Chile (MINSAL) Instituto Chileno de Medicina Reproductiva (ICMER)

PRESENTACIÓN

A.- POLÍTICAS Y PROGRAMAS DE REGULACIÓN

DE LA FERTILIDAD EN CHILE

B.- MARCO CONCEPTUAL

1. Ética, Derechos y Anticoncepción2. Consideraciones de Género3. Calidad de Atención

ÍNDICE

Page 3: Ministerio de Salud de Chile (MINSAL) Instituto Chileno de Medicina Reproductiva (ICMER)

1964: El objetivo de la primera Política de Planificación Familiar del Gobierno de Chile era “reducir los riesgos asociados a la práctica del aborto inducido en condiciones inseguras“... “garantizando el respeto a la conciencia de las personas y su dignidad”.

1990: “el Gobierno de Chile reconoce el beneficio que logra la población con las actividades de Planificación Familiar, permitiéndole tener el número de hijos con el espaciamiento y oportunidad deseada. Por esta razón, se mantiene el apoyo a las actividades de Planificación Familiar en pro del logro de una adecuada salud reproductiva integral”.

PRINCIPIOS RECTORES DE LA REGULACIÓN

DE LA FERTILIDAD EN CHILE EN EL 2006

Page 4: Ministerio de Salud de Chile (MINSAL) Instituto Chileno de Medicina Reproductiva (ICMER)

LEY Nº 20.418, 2010: FIJA NORMAS SOBRE INFORMACIÓN, ORIENTACIÓN Y PRESTACIONES EN

MATERIA DE REGULACIÓN DE LA FERTILIDAD

“Artículo 1º.- Toda persona tiene derecho a recibir educación, información y orientación en materia de regulación de la fertilidad, en forma clara, comprensible, completa y, en su caso, confidencial.

… los establecimientos educacionales reconocidos por el Estado deberán incluir dentro del ciclo de Enseñanza Media un programa de educación sexual …

Page 5: Ministerio de Salud de Chile (MINSAL) Instituto Chileno de Medicina Reproductiva (ICMER)

Artículo 2º.- Toda persona tiene derecho a elegir libremente, sin coacción de ninguna clase y de acuerdo a sus creencias o formación, los métodos de regulación de la fertilidad femenina y masculina, que cuenten con la debida autorización y, del mismo modo, acceder efectivamente a ellos, en la forma señalada en el artículo 4º.

LEY Nº 20.418, 2010: FIJA NORMAS SOBRE INFORMACIÓN, ORIENTACIÓN Y PRESTACIONES EN

MATERIA DE REGULACIÓN DE LA FERTILIDAD

Page 6: Ministerio de Salud de Chile (MINSAL) Instituto Chileno de Medicina Reproductiva (ICMER)

Artículo 4º.- Asimismo, los órganos de la Administración del Estado con competencia en la materia pondrán a disposición de la población los métodos anticonceptivos, que cuenten con la debida autorización, tanto hormonales como no hormonales, tales como los métodos anticonceptivos combinados de estrógeno y progestágeno, métodos anticonceptivos de progestágeno solo, los métodos anticonceptivos hormonales de emergencia y los métodos de anticoncepción no hormonal, naturales y artificiales.

LEY Nº 20.418, 2010: FIJA NORMAS SOBRE INFORMACIÓN, ORIENTACIÓN Y PRESTACIONES EN

MATERIA DE REGULACIÓN DE LA FERTILIDAD

Page 7: Ministerio de Salud de Chile (MINSAL) Instituto Chileno de Medicina Reproductiva (ICMER)

MARCO CONCEPTUAL: ÉTICA

Principios de la Bioética:

Beneficencia, No maleficencia, Equidad y justicia, Autonomía y respeto por las

personas.

Page 8: Ministerio de Salud de Chile (MINSAL) Instituto Chileno de Medicina Reproductiva (ICMER)

MARCO CONCEPTUAL: DERECHOS

Derechos Humanos:

a la vida y al cuidado de la salud; a la libertad individual; a la información y educación; a la libertad de conciencia; a formar una familia, tener hijos o no

tenerlos; a la confidencialidad; a la equidad y a la dignidad; a los beneficios del progreso científico; a vivir libre de maltrato o tortura.

Page 9: Ministerio de Salud de Chile (MINSAL) Instituto Chileno de Medicina Reproductiva (ICMER)

MARCO CONCEPTUAL: GÉNERO

La salud sexual y reproductiva es uno de los

ámbitos en los que se expresan con mayor

fuerza las desigualdades e inequidades de

género.

El diseño y la provisión de servicios de

regulación de la fertilidad deben considerar

la forma de vivir que caracterizan y

diferencian a mujeres y hombres en las

distintas etapas de sus vidas junto a los

aspectos biomédicos.

Page 10: Ministerio de Salud de Chile (MINSAL) Instituto Chileno de Medicina Reproductiva (ICMER)

Los servicios públicos de salud deben otorgar

prioridad a las poblaciones que tienen necesidades especiales.

Por esto las normas incluyen capítulos dedicados especialmente a ellas, incluyendo las y los adolescentes y la participación de los hombres.

GÉNERO Y PRINCIPIO DE EQUIDAD

Page 11: Ministerio de Salud de Chile (MINSAL) Instituto Chileno de Medicina Reproductiva (ICMER)

En la práctica clínica, los principios

de la bioética se vinculan

estrechamente

a los criterios de calidad de atención y

de respeto por los derechos

de las personas que consultan

para la regulación de su fertilidad.

MARCO CONCEPTUAL: CALIDAD DE ATENCIÓN

Page 12: Ministerio de Salud de Chile (MINSAL) Instituto Chileno de Medicina Reproductiva (ICMER)

C.- TECNOLOGÍA ANTICONCEPTIVA

1. Propiedades de los anticonceptivos

2. Recomendaciones para el uso de Anticonceptivos de la

Organización Mundial de la Salud

ÍNDICE

Page 13: Ministerio de Salud de Chile (MINSAL) Instituto Chileno de Medicina Reproductiva (ICMER)

C.- TECNOLOGÍA ANTICONCEPTIVA (cont.)

C.3.- ANTICONCEPCIÓN HORMONAL

3.1 Métodos anticonceptivos combinados

de estrógeno y progestágeno 3.2 Métodos anticonceptivos de progestágeno solo 3.3 Anticoncepción hormonal de emergencia

ÍNDICE

Page 14: Ministerio de Salud de Chile (MINSAL) Instituto Chileno de Medicina Reproductiva (ICMER)

C.- TECNOLOGÍA ANTICONCEPTIVA (cont.)

C.4.- ANTICONCEPCIÓN NO HORMONAL 4.1 Métodos reversibles

• Dispositivos intrauterinos• Métodos anticonceptivos de

barrera• Método de la amenorrea de

lactancia• Métodos de abstinencia periódica

4.2 Métodos permanentes • Anticoncepción quirúrgica

voluntaria femenina

• Anticoncepción quirúrgica voluntaria masculina

ÍNDICE

Page 15: Ministerio de Salud de Chile (MINSAL) Instituto Chileno de Medicina Reproductiva (ICMER)

CONTENIDOS DE CADA CAPÍTULO

Composición Eficacia anticonceptiva Mecanismo de acción Efectos benéficos Efectos adversos menores y

severos Recuperación de la fertilidad Embarazo durante el uso

. . .

Page 16: Ministerio de Salud de Chile (MINSAL) Instituto Chileno de Medicina Reproductiva (ICMER)

CONTENIDOS DE CADA CAPÍTULO

Criterios Médicos de Elegibilidad de la

OMS Orientación y consejería Evaluación de la potencial usuaria Uso del método Seguimiento Manejo de los efectos adversos

Page 17: Ministerio de Salud de Chile (MINSAL) Instituto Chileno de Medicina Reproductiva (ICMER)

El debate sobre los métodos

anticonceptivos ha estado centrado en sus eventuales

efectos nocivos sobre el embrión y su posible

efecto abortivo.

Ninguno de los métodos incluidos en las Normas Nacionales sobre Regulación de la Fertilidad afecta al embrión ni es abortivo.

EL EMBRIÓN HUMANO Y EL PRINCIPIO DE NO MALEFICENCIA

Page 18: Ministerio de Salud de Chile (MINSAL) Instituto Chileno de Medicina Reproductiva (ICMER)

D.- ANTICONCEPCIÓN EN POBLACIONES ESPECÍFICAS

1. Adolescentes2. Mujeres en período post-parto3. Mujeres después de un aborto4. Mujeres después de los 35 años5. Infecciones de transmisión sexual /

HIV6. Hombres

ÍNDICE

Page 19: Ministerio de Salud de Chile (MINSAL) Instituto Chileno de Medicina Reproductiva (ICMER)

Las recomendaciones de las Normas están de acuerdo con el proceso de Reforma del Sector Salud cuyos objetivos para 2000-2010 en relación con regulación de la fecundidad son:

Reducir la inequidad reproductiva Reducir la incidencia de aborto

provocado Reducir el embarazo no deseado en adolescentes

ANTICONCEPCIÓN PARA ADOLESCENTES

Page 20: Ministerio de Salud de Chile (MINSAL) Instituto Chileno de Medicina Reproductiva (ICMER)

NACIDOS VIVOS SEGUN EDAD DE LA MADRE

Año Total Edad de la madre (años) <15 15-19 20-34

>35

2006 231.383 954 36.819

156.034 37.576  

2007 240.569 955 38.650

162.754 38.165

2008 246.581 1.025 39.902 166.644

38.977

16.2%

MINSAL. DEIS. 2011

Page 21: Ministerio de Salud de Chile (MINSAL) Instituto Chileno de Medicina Reproductiva (ICMER)

< 15 > 100

Vitacura 2,91 Alhué 212 Las Condes 10,43 A. Carmen 188 Providencia 11,49 A. Biobío 131

Dinamarca 5,5 RD Congo 135Suecia 5,9 Bangladesh 133Italia 6,5 Burkina Faso 130Alemania 9,2 Camerún 127Noruega 9,5 Gambia 104

Tasa de embarazo por 1000 mujeres de 15 a 19 años según comuna

(Chile, 2006)

Page 22: Ministerio de Salud de Chile (MINSAL) Instituto Chileno de Medicina Reproductiva (ICMER)

La confidencialidad en la atención de adolescentes fue motivo de un largo debate.

Las Normas dicen: “Es importante

sugerirles que conversen con sus padres acerca de las decisiones que toman respecto a su sexualidad, pero es la o el adolescente quien decide si hacerlo o no, y siempre debe recibir información y apoyo para el manejo de posibles conflictos con su familia”.

La Ley 20.418 reafirma el derecho a la confidencialidad y, en las/los <14 años, el derecho a elegir el adulto en quien confían.

ANTICONCEPCIÓN PARA ADOLESCENTES

Page 23: Ministerio de Salud de Chile (MINSAL) Instituto Chileno de Medicina Reproductiva (ICMER)

ANTICONCEPCIÓN POSPARTO

Un número importante de mujeres inicia el uso de anticoncepción en el periodo post-parto (246.581 nacidos vivos el

2008).*

Las recomendaciones para el uso de métodos

anticonceptivos que se describen son distintas

para las mujeres que amamantan y las mujeres

que no amamantan.

* MINSAL. DEIS. 2011

Page 24: Ministerio de Salud de Chile (MINSAL) Instituto Chileno de Medicina Reproductiva (ICMER)

Durante el período post-aborto, las mujeres experimentan un rápido retorno de la fertilidad.

Si no hay complicaciones, no se debe retrasar el inicio del uso del método anticonceptivo, la mayoría de los cuales se puede administrar inmediatamente.

Las complicaciones (infecciones, lesiones, hemorragia) requieren cuidadosa evaluación del anticonceptivo mas adecuado.

En el 2007 hubo 32.532 egresos por aborto y 33.428 en el 2008.*

ANTICONCEPCIÓN EN MUJERES DESPUÉS DE UN ABORTO

* MINSAL. DEIS. 2011

Page 25: Ministerio de Salud de Chile (MINSAL) Instituto Chileno de Medicina Reproductiva (ICMER)

ANTICONCEPCIÓN EN MUJERES DESPUÉS DE LOS 35 AÑOS

El embarazo en mujeres mayores se asocia a un mayor riesgo de aborto espontáneo, morbimortalidad materna, anomalías congénitas y morbimortalidad perinatal.

Con la edad aumenta la incidencia de cáncer, enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares y enfermedades metabólicas.

La elección de un anticonceptivo requiere un balance entre el beneficio de evitar un embarazo y el riesgo de salud que puede significar el uso de un determinado anticonceptivo.

Page 26: Ministerio de Salud de Chile (MINSAL) Instituto Chileno de Medicina Reproductiva (ICMER)

NACIDOS VIVOS SEGÚN EDAD DE LA MADRE

Año Total Edad de la madre (años) <15 15-19 20-34

>35

2006 231.383 954 36.819 156.034 37.576 

2007 240.569 955 38.650 162.754 38.165

2008 246.581 1.025 39.902 166.644 38.977

15.7%

MINSAL. DEIS. 2011

Page 27: Ministerio de Salud de Chile (MINSAL) Instituto Chileno de Medicina Reproductiva (ICMER)

ANTICONCEPCIÓN E INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL / VIH

Debe considerarse siempre la necesidad de una “doble protección” o “doble método”.

La “doble protección” es la protección simultánea para el embarazo no deseado y las ITS/VIH, lo que se obtiene con el uso correcto y consistente del condón masculino de látex, único método anticonceptivo que protege en forma efectiva de las ITS/VIH.

Cuando se requiere elevada protección anticonceptiva y hay riesgo de ITS, se debe recomendar el condón masculino de látex junto a otro método de elevada eficacia anticonceptiva, es decir, el uso de “doble método”.

Page 28: Ministerio de Salud de Chile (MINSAL) Instituto Chileno de Medicina Reproductiva (ICMER)

Es importante incentivar la participación masculina en la regulación de la fertilidad.

Los únicos anticonceptivos masculinos son el condón y la vasectomía.

La entrega de condones

en los servicios públicos es limitada.

¿Vasectomía? ¿Donde?

ICM

ER

ANTICONCEPCIÓN MASCULINA

Page 29: Ministerio de Salud de Chile (MINSAL) Instituto Chileno de Medicina Reproductiva (ICMER)

E.- ANEXOS

1. Anticonceptivos hormonales disponibles

en Chile

2. Bibliografía

ÍNDICE

Page 30: Ministerio de Salud de Chile (MINSAL) Instituto Chileno de Medicina Reproductiva (ICMER)

Grupo de expertos/as que escribió, revisó y/o editó los textos (médicos/as y matronas del MINSAL, ICMER y APROFA, otros/as profesionales de salud y de ciencias sociales. Profesionales del MINSAL que participaron en el

proceso de revisión (área jurídica, CONASIDA, gabinete del

ministro, etc.). Matronas y médicos/as de los servicios públicos de

salud que participaron en talleres y cursos realizados para

recoger la opinión de los que realizan las actividades de

planificación familiar.

Las y los profesionales de los servicios de salud de ocho regiones del país que participaron en la

validación de las normas.

Expertos/as de otros países latinoamericanos que las revisaron.

UN PROCESO COLABORATIVO