10
La minería en la región Huichola: el caso de Wirikuta

Minería en la región Huichola

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Minería en la región Huichola

La minería en la región Huichola: el caso de Wirikuta

Page 2: Minería en la región Huichola

Introducción

El siguiente ensayo trata de comunicar los sucesos ocurridos en Wirikuta, ya que

este problema no es nada reciente pues tiene vertientes en épocas remotas, ya

que proviene desde los años de 1860 y 1890 cuando el país estaba en proceso de

de convertirse al modelo capitalista, lo que hacía que cada vez la demanda de

minerales se incluyera en el mercado internacional, promoviendo así el

crecimiento hacia el exterior y la inversión de capital extranjero.

No obstante Wirikuta carga con una historia de pobreza y marginación social que

durante muchos años los procesos de modernización se encargaron de fomentar,

dejando como herencia la desarticulación de identidades y comunidades enteras

incrustadas en dinámicas desmovilizantes.

Además de la minería con objetivos de explotación y comercialización , existen

muchos factores que afectan a la vida en términos generales, puesto que para el

uso de una mina es necesaria una cierta cantidad de agua que es impresionante,

sin embargo este no es el único problema ya que no solo el uso irracional y

desmedido de agua es lo que causaría daños, sino que, además hay un gran

manejo de sustancias como el cianuro , el xanatato, entre otras que son dañinas

para el ecosistema y los seres humanos ya que ocasionan el envenenamiento del

agua y la tierra por medio del proceso de filtrado.

Es por esto, y principalmente la preservación de lugares sagrados para los

habitantes del pueblo Wixarika, quienes luchan porque su cosmovisión no sea

arrebatada y corrompida a manos de unos cuantos que solo buscan un beneficio

económico.

1. Ubicación de la región.

2

Page 3: Minería en la región Huichola

Wirikuta es uno de los sitios sagrados naturales más importantes del pueblo

Wixarika (huichol), y del mundo. Se ubica en el estado de San Luis Potosí. Abarca

la Sierra de Catorce y el Bajío a sus pies. Fue declarado Reserva Ecológica

Natural y Cultural, con una superficie de más de 140, 000 hectáreas. Abarca los

municipios de Catorce, Charcas, Matehuala, Villa de Guadalupe, Villa de la Paz y

Villa de Ramos.

El pueblo Wixarika habita en Jalisco, Nayarit y Durango y es reconocido por haber

conservado su identidad espiritual y continuar practicando su tradición cultural

religiosa desde hace mas de miles de años. En Wirikuta se originó la Creación, y

es el territorio a donde peregrinan las distintas comunidades del pueblo Wixarika,

recreando el recorrido que hicieron sus antepasados espirituales. Allí se teje y se

sostiene la esencia de la vida del planeta. En este desierto brota el peyote o jíkuri,

cactus que los wixaritari (huicholes) ingieren ritualmente para recibir el “don de

ver”.

2. Lugares sagrados.

Según la cosmogonía Wixarika, cada uno de los cuatro puntos cardinales y el

centro de la región Wixarika, poseen un territorio sagrado en el que habitan las

deidades más importantes:

Teakata (Santa Catarina, Jalisco), al centro; Huaxamanaka (Cerro Gordo,

Durango), al norte; Haramara (San Blas, Nayarit), al oeste; Xapawleyeta (Isla de

los Alacranes del Lago Chápala, Jalisco), al sur, y Wirikuta, en el este.

Este último es el centro ceremonial de los wixaritari o huicholes, y es ampliamente

conocido por la peregrinación de unos 550 kilómetros para llegar al lugar

considerado como la matriz, donde se recrea la vida para su pueblo y la

humanidad.

3

Page 4: Minería en la región Huichola

2.1Lugares que se desean expropiar.

Wirikuta fue incorporada en 1988 por la UNESCO a la Red Mundial de

Sitios Sagrados Naturales.

Sin embargo el gobierno mexicano ha entregado al menos 22 concesiones

mineras a la empresa canadiense First Majestic Silver Corp en el área de

Real de Catorce, a través de la empresa mexicana Real Bonanza SA de

CV. Donde el 70% de las 6 mil 326.58 hectáreas de la superficie

concesionada esta dentro de la Reserva de Wirikuta.

En diciembre del 2011, se anunció el lanzamiento del Proyecto Universo, un

gran proyecto minero de la empresa canadiense Revolution Resources.

Este proyecto hace quedar a las 6 mil 326 hectáreas de First Majestic como

algo insignificante. El proyecto universo pretende explotar recursos

minerales en 59,678 hectáreas dentro del Área Natural Protegida de

Wirikuta, lo que representa nada menos que el 42.56% de la superficie total

de Wirikuta.

2.2Áreas que la compañía First Majestic cede a la comunidad.

La empresa First Majestic cedió al gobierno federal 761 hectáreas “para

garantizar la protección de los sitios sagrados” y que estos sean intocables.

4

Page 5: Minería en la región Huichola

Sin embargo, esta cesión de hectáreas se considera una burla puesto que,

como ya se mencionó anteriormente la región comprende más de 140, 000

hectáreas.

3. Pros y contras de la minería.

Uno de los puntos a favor seria la generación de empleos, ya que, debido a

la falta de estos las personas emigran a ciudades aledañas como

Monterrey, Tamaulipas, Jalisco o Zacatecas donde esperan tener una mejor

calidad de vida.

Sin embrago aquí deviene un punto en contra, ya que al salir en busca de

algo mejor la población disminuye cada vez mas.

El turismo, las agroindustrias, el pastoreo de chivos y en menor medida la

siembra de maíz de temporal y de riego, componen la actividad económica

de la región. Sin embargo la disminución de las lluvias ocasionada por la

deforestación ofrece pocas convicciones a las comunidades que sólo

cuentan con el agua concentrada en el subsuelo y en los manantiales para

el aprovechamiento local. Lo que reduce a términos más coloquiales que, al

llegar las compañías mineras estas fuentes de agua les serán arrebatadas

y en el peor de los casos quedaran contaminadas por los altos niveles de

sustancias toxicas utilizadas para el funcionamiento de las minas.

4. Algunas opiniones y puntos de vista que ha expresado la comunidad.

Por ello con frases como: ¡Wirikuta no se vende, se ama y se defiende!

5

Page 6: Minería en la región Huichola

O interrogantes como: “¿Qué pasará si encontramos oro o zinc en otro cerro, por

decir, en el Cerro del Tepeyac? ¿Justificaría la actividad minera la destrucción del

Cerro del Tepeyac y eliminar las tradiciones culturales en torno al Santuario de la

Virgen de Guadalupe? ¿Qué tal si el oro se encuentra en otro cerro, el de

Chapultepec? ¿Vamos removiendo el Castillo de Chapultepec y lo colocamos en

otro lado? ¿Sería tan fácil destruir el Cerro del Tepeyac o el Cerro de Chapultepec

como se está destruyendo Wirikuta?

El pueblo Wixarika hace escuchar su voz pidiendo que se respete el lugar sagrado

de Wirikuta.

Conclusiones

Wirikuta es un territorio habitado por comunidades mestizas cuyos ejidatarios son

los propietarios de estas tierras, todos impresos por una tradición minera que si

bien les concede una relación de identidad con su entorno, desde hace tiempo

éste dejó de significarles seriedad a sus pobladores quienes en los altibajos de la

minería y particularmente al término de la misma en los años noventa, en su

mayoría tuvieron que emigrar a los centros urbanos más cercanos.

A su vez la explotación de las minas (en exceso) generó que la demanda de

trabajo disminuyera notablemente, lo que creo que los habitantes tuvieran que

salir a buscar empleo a otros lugares (cabe mencionar que las personas que los

tenían como empleados fueron principalmente quienes se los llevaron).

Ellos son los mutilados de la mina, personas y pueblos enteros enmarcados por

las ruinas del progreso que será heredadas para las futuras generaciones, una

región impactada por la deforestación, la alteración del ciclo climático y la

6

Page 7: Minería en la región Huichola

creciente pobreza que aconteció en un fenómeno migratorio ocasionado por la

falta de oportunidades reales para el libre y pleno desarrollo de la vida.

La invasión de estas compañías mineras trae mucho de tras fondo ya que no solo

afecta al hecho de invadir un lugar sagrado sino que incluye deforestación, falta de

empleos, contaminación y uso excesivo del agua. Esto quizá pareciera no

importarnos, puesto que no estamos completamente inmersos en la problemática

ya que la abordamos desde un punto de vista un tanto alejado, sin embargo, como

bien lo dicen las personas de la comunidad, ¿qué pasaría si fuera una zona más

cercana al lugar donde residimos? Y sobre todo ¿esto es realmente lo que

queremos dejarles como herencia a futuras generaciones?

Este es un tema que nos invita a reflexionar, ha tratar de tener esa empatía con

personas que no son mas que otros como nosotros.

Referencias

Frías Saucedo F. (agosto 2013) Máxa Niukieya, la voz del venado, periódico del

frente en defensa de Wirikuta, num 1.

(2010) Frente en Defensa de Wirikuta TAMATSIMA WAHAA. Powered by

WordPress.

Otras Fuentes consultadas:

http://subversiones.org/archivos/1952

http://www.youblisher.com/p/697477-Maxa-Niukieya-La-voz-del-Venado-1/

http://www.animalpolitico.com/2012/05/minera-canadiense-decide-abandonar-

territorio-de-wirikuta/#ixzz2jBvUQZhv 

http://www.eluniversal.com.mx/notas/932014.html

7