Mi Ecuador

Embed Size (px)

Citation preview

Mi EcuadorA. Representacion Geografica Simbolica y Extension Territorial del Ecuador. Ecuador es reconocido por su diversidad notable natural, geogrfica y cultural. Dentro de un territorio relativamente pequeo (256.370 kilmetros cuadrados), Ecuador abriga la biodiversidad ms grande en el mundo por el rea (9.2 especies por kilmetro cuadrado). Ecuador tiene cuatro diversos y regiones ricas: La selva tropical de Amazonas, la costa, la montaa de los Andes, y las Islas Galpagos . La diversidad cultural es igualmente rica. Ecuador es uno de los pases ms pequeos de Amrica del Sur. tiene una extensin de 255.970 Km ms un kilometro en la zona de Tiwinza (segn el acuerdo de paz firmado con el Per). Costa 67 450 Km Sierra 64 756 K Amazonia 31 137 km No delimitada 2 289 Km Costa: 67 450 Km2 Sierra: 64 756 km2 Amazona: 31 137 km2 No delimitado: 2 289 km2 Su territorio incluye las islas Galpagos o Archipilagos de Coln y varias islas litorales entre las que se destaca la isla Pun. Adems ejerce soberana sobre una parte del continente Antrtico. A1. Divisin Poltica Del Ecuador por Regin: La Repblica de Ecuador tiene una extensin de 283.561 km2 que se dividen en 24 provincias. Las provincias tienen una subdivisin en cantones y estos ltimos se dividen en parroquias. Las provincias de Ecuador son: Provincia Azuay Bolivar Caar Carchi Chimborazo Cotopaxi El Oro Esmeraldas Galpagos Guayas Imbabura Loja Los Ros Manab Capital Cuenca Guaranda Azogues Tulcn Riobamba Latacunga Machala Esmeraldas Puerto Baquerizo Moreno Guayaquil Ibarra Loja Babahoyo Portoviejo Extensin1 8.639 3.254 3.908 3.699 5.287 6.569 5.988 15.216 8.010 17.139 4.599 11.027 6.254 18.400

Mi EcuadorMorona Santiago Napo Orellana Pastaza Pichincha Santa Elena Santo Domingo de los Tsachilas Sucumbos Tungurahua Zamora Chinchipe Macas Tena Puerto Francisco de Orellana Puyo Quito Santa Elena Santo Domingo Nueva Loja Ambato Zamora 25.690 13.271 20.733 29.520 9.494 3.763 3.857 18.612 3.333 23.111

A2. Divisin Poltica de la provincia del Guayas:

Mi EcuadorA3. Principales redes Hidrogrficas del Ecuador: Uno de los nos ms importantes es el Santiago, en la zona septentrional, que, como sus afluentes, nace en la vertiente occidental de los Andes; su curso inferior se desenvuelve en medio de las arcillas rojas de una llanura, donde las aguas se dividen en numerosos brazos ("esteros"), a cuyas mrgenes se suceden plantaciones de banano, de abac, etc. El ro Esmeraldas es muy caudaloso, ya que su cuenca hidrogrfica, muy vasta, est comprendida enteramente dentro de una zona de lluvias constantes. Se origina de la confluencia de varias corrientes, entre las cuales, los ros Blanco y Guayllabamba son los ms destacados; este ltimo se forma en el valle de Quito, del que sale a travs de una estrecha garganta que lo conduce a un paraje de verdes colinas y despus a una extensa llanura aluvial, donde su cauce se abre entre islas formadas por guijarrales. El Esmeraldas desemboca en el ocano Pacfico formando un profundo estuario, en cuyo extremo se levanta la ciudad homnima. En el sector central debe mencionarse el Chone, que concluye junto al puerto de Baha de Carquez; despus viene el Guayas, constituido por varios afluentes navegables y que en la desembocadura tiene una anchura excepcional; all se puede apreciar el influjo de las mareas; su cuenca, cuya superficie llega hasta unos 34.000 km2, albergando a dos millones y medio de habitantes, representa acaso la zona ms frtil del pas (algodn, cacao, banano, pastos) y uno de los lugares ms prometedores de toda Suramrica para la agricultura. Ms al sur, los ros van tornndose pobres en caudal, como efecto de la disminucin de las lluvias; de todas maneras se puede citar al Jubones, que se halla en condicin de servir para el riego y tambin para la generacin de energa elctrica. Por su parte, la cordillera Oriental envia sus aguas para formar el caudal de ros como el Napo, el Tigre, el Pastaza y el Santiago, que son afluentes del Amazonas. Todos ellos conducen un notable caudal de agua, muestran un curso lento y sinuoso, sirven para la navegacin en grandes trechos y cruzan las enormes selvas de la regin. Dentro de la Sierra existen numerosos lagos, en su mayoria de origen volcnico. La provincia de Imbabura, en el norte, es famosa por este motivo, incluyendo entre otros, el lago San Pablo, cubierto de plan tas acuticas a cuyas orillas se localizan grupos nativos muy caracteristicos; el de Cuicocha, en el fondo de un crter; el de Yaguarcocha, a poca distancia de Ibarra y cuyo nombre significa "lago de sangre", debido a que en sus aguas fueron arrojados los cuerpos de miles de indgenas quiteos, a quienes el inca Huayna Cpac venci en una batalla, completando su obra de conquista.

Mi EcuadorA4. Red hidrogrfica de la provincia del Guayas: Existe un sistema que enmarca al ro Guayas con sus afluentes Daule y Babahoyo, que asu vez reciben varios tributarios como el, Tachel y Puca, para el primero y Vinces, Jujan, Pita y Chimbo para el segundo. Todo este conjunto ha formado la ms densa red fluvial de la Costa.

Mi Ecuador

B. Aspecto Social del Ecuador: Decir inicios es hablar de pininos, de esperanza, de una perspectiva de las cosas que se comienzan a hacer, que se procesan antes, que es una sistematizacin de bsquedas y de pretensiones, de aspiraciones y experimentaciones. La riqueza de contenido social, poltico, cultural, reside en semejante despertar, estos tres personajes con su tarea intelectual son la antesala para el desarrollo del pensamiento social. El avance posible de la conciencia social e incluso del desarrollo cientfico de la concepcin del mundo tratan de captarlo y se encuentra en el proceso de su conocimiento de las realidad, del positivismo, del bienestar del indio, el cholo, el negro, ser ms pas con mayor libertad, justicia y ms solidaridad social. Los problemas de la sociedad se dimensionan con ms fuerza y toman ms sentido desde una valoracin poltica. La labor consiste sencillamente en puntualizar situaciones sociales y hacer planos de tratamientos, teniendo en cuenta cierta cordura del pensar sobre la realidad social del Ecuador. La realidad que an nos aprisiona y la forma que deseamos optar para emprender el vuelo. "Vuelo propio...." Fisonoma general de los problemas sociales en el pas. Puedo decir en forma general que los problemas sociales se entienden como el conjunto de males que aflige a ciertos sectores de la sociedad, los remedios para ponerle trmino y la paz que solucione la lucha de clases entre pobres y ricos. Esto se da por la evolucin y el crecimiento de la sociedad, por lo que se dan conflictos entre quienes poco o nada tienen y aquellos que cuentan con algo o mucho ms. De esta pugna de intereses y poderes surge los que se denomina como Cuestin Social o Problema Social, en la cual existen diferencias, oposiciones, rivalidades, conflictos y choques de carcter econmico, poltico y hasta cultural. Se pueden numerar un sinnmero de problemas, por muy pequeos que sean, pero problemas son, y por lo tanto afectan a toda persona, y por ende a la sociedad. Entre los principales para m, por la poca experiencia que tengo, pero por el saber diario, podra decir que son:

Mi EcuadorLos malos gobiernos, que por la mezquindad y ambicin de ser ricos y ms ricos, dan como resultado:

El desempleo. La delincuencia.

Todo este sinnmero de problemas se dan por la manera desigual de distribuir la riqueza; si llegara un poquito de esta riqueza a todos los rincones de la patria (Pas), tendramos una mejor manera de vida. Pero lamentablemente esto se viene dando a travs de la historia, cuando exista la lucha entre amos y esclavos; entre patricios y plebeyos, ahora se dan entre "los dueos del poder y el pueblo". Se puede solucionar, si todos los gobierno, todos los partidos polticos y todo aqul opositor, y por supuesto, todo el pueblo en general, nos uniramos, pero de corazn, para dar soluciones de felicidad y progreso en todo lo bueno que deba aplicarse para el buen desarrollo del pas. Por qu se dan los problemas sociales en nuestro medio? Dice un artculo de nuestra Constitucin Poltica del Estado: "Que la soberana radica en el pueblo", y otro dice que "Todos los ecuatorianos gozamos de los derechos que nos otorga la constitucin", pero a la hora de la verdad, ninguno de estos 2 artculos se respeta hoy en nuestros das, la realidad es otra, se atropellan nuestros derechos, y se viola nuestra Constitucin; Cmo podemos exigir respeto si se cometen atropellos y ms atropellos?. De ah parte toda esta desigualdad, esta forma tan equivocada de repartir las riquezas de nuestro pas; muchas veces, mejor dicho, nunca llega el presupuesto a su destino, sino mas bien al bolsillo de unos cuantos sabidos que nos gobiernan; hemos perdido un valor tico muy importante: LA MORAL. Ya no existe esta palabra, no importa el dolor humano, el sufrimiento de nuestros hermanos que desfallecen por un pedazo de pan que no tienen para llevarse a la boca. Por qu? Ya sea porque no hay trabajo, y como no lo hay, muchos se dedican a delinquir, y las mujeres a prostiturse. Si todos tuviramos un trabajo, que lindo sera mi Ecuador! (y el mundo entero), pero lamentablemente no lo hay, y la falta de trabajo y la desesperacin dan como resultado: La delincuencia, porque de algo se tiene que vivir; y ms an, a veces se tiene que vender lo poco que se tiene para emigrar a otros lugares en donde se va a ganar un poco ms, pero a cambio de qu?, de sacrificios, por dejar su familia, de ser maltratados, y de aguantar humillaciones de personas que no piensan y sienten la discriminacin de diferencias de razas y de lengua, como es la herencia que dejo Hitler en Europa: EL RACISMO, y que se extendi a todo el mundo.

Mi EcuadorInfluencias Externas En Nuestro Pas. Por la falta de motivaciones y de querer ser autnticos, muchas veces nos influenciar por ideas que vienen desde afuera, y las ponemos en prctica en nuestro medio. Esto da como resultado que aprendamos, o mejor dicho que seamos unos verdaderos copiones de la invasin extranjera. Claro est que hay muchas cosas buenas, pero que en definitiva no nos ayudan a nada, porque las interpretamos mal, y como resultado lo hacemos mal, de acuerdo a como pensamos. Si nos damos cuenta que la lucha simultnea por subsistir y salir adelante en nuestros ideales de superacin nos permite radicalizar ciertas copias de ideas invasoras extranjeras, calcadas en principio de lo que uno es, y lo que uno debe ser, privado de moralidad y de conciencia de cada individuo. Es por eso que hoy en da estamos abarrotados con tanta influencia extranjera, como algo tan simple como la moda, costumbres, violencia, la que se ve a diario en el cine y en la televisin; stas son formas directas de transmitir y comunicarse negativamente al joven que quiere ser como ellos, y muchas veces, lo lleva por un mal camino. Causa comn para la incidencia de los problemas sociales en el pas. Una de las causas de mayor renombre es la falta de empleo; esto da como resultado todas aquellas cosas malas que muchas veces uno no quiere hacerlas, pero termina hacindolas, ya sea por la desesperacin de no tener donde trabajar. Este asunto, obliga a cualquier ser humano a cometer actos que son perjudiciales para la sociedad, y sobre todo para uno mismo, (hablo en primera persona porque tambin formo parte de esta sociedad). De la armona de todas las clases sociales que se proyecten a un buen fin, depende la felicidad social. Yo creo que un punto muy importante y que nuestros gobernantes se han olvidado es la AGRICULTURA. La agricultura nos podra ayudar a mejorar las condiciones de vida de las personas. Cmo?, Ya que al trabajar la tierra se obtendran frutos que se traducen en rentabilidad para poder subsistir. "Aqu en nuestro pas hay donde hacerlo y como hacerlo, sino que somos muy cmodos".

Mi Ecuador

C. Dibujo del Ecuador Representacion Geografica:

Mi EcuadorD. Simbolos Escudo, Bandera, e Himno

Nacional: Escudo Significado: EL CNDOR y la pureza. Representa el podero, el valor

SIGNOS ARIES, TAURO, GMINIS Y CNCER Significan los cuatro meses (marzo, abril, mayo y junio), lapso que dur la lucha cvica por conseguir la libertad ecuatoriana en contra de la intromisin extranjera del Gral. Juan Jos Flores. LA ELEVACIN Representa el majestuoso Chimborazo, de cuyas faldas, nace el ro que representa el caudaloso Ro Guayas. LA EMBARCACIN Recuerda el vapor Guayas construido en los astilleros de Guayaquil en el ao 1941. Fue el primer barco nacional que cruz aguas americanas. PALMAS DE OLIVO PALMA DE LAUREL nuestra Patria. ASES CONSULARES Representan la paz, despus de la guerra. Significa las glorias y triunfos de los hroes de Represente la dignidad republicana.

EL SOL Dios de nuestros antepasados, simboliza la fuente de vida de nuestro suelo y el calor humano de nuestro pueblo.

Mi EcuadorBandera Siendo Presidente de la Repblica el General Eloy Alfaro, el Congreso Nacional de 1900 determina la Bandera Patria por decreto del 31 de Octubre, que en su artculo segundo dispone: "El Pabelln Nacional ser sin alteracin alguna, el que adopt el Ecuador desde que proclam su independencia, cuyos colores son: amarillo, azul y rojo en listas horizontales, en el orden en que quedan expresados de superior a inferior, debiendo tener la franja amarilla una altitud doble a la de los otros colores". Este decreto legislativo, segn reza la historia, fue sancionado por el Ejecutivo el 7 de Noviembre de 1900. Los colores de nuestra bandera significan: El amarillo: el oro, la abundante riqueza de la agricultura y los grandes recursos de que est dotado el pas. El azul simboliza el ocano, el claro y limpio cielo ecuatoriano.

El rojo representa la sangre vertida por nuestros hroes que nos legaron Patria y Libertad.

HIMNO NACIONAL DEL ECUADOR CORO Salve oh Patria, mil veces! Oh Patria! Gloria a ti! Y a tu pecho rebosa gozo y paz, y tu frente radiosa ms que el sol contemplamos lucir. I Estrofa Indignados tus hijos del yugo que te impuso la ibrica audacia, de la injusta y horrenda desgracia que pesaba fatal sobre ti, santa voz a los cielos alzaron, voz de noble y sin par juramento, de vengarte del monstruo sangriento, de romper ese yugo servil. II Estrofa IV Estrofa Cedi al fin la fiereza espaola, y hoy, oh Patria, tu libre existencia es la noble y magnifica herencia que nos dio, el heroismo feliz; de las manos paternas la hubimos, nadie intente arrancarnosla ahora, ni nuestra ira excitar vengadora quiera, necio o audaz, contra si. V Estrofa

Mi EcuadorLos primeros los hijos del suelo Nadie, oh Patria, lo intente. que, soberbio; el Pichincha Las sombrasde tus heroes gloriosos nos decora miran, te aclamaron por siempre seora y el valor y el orgullo que inspiran y vertieron su sangre por t. son augurios de triunfos por ti. Dios miro y acepto el holacausto, Venga el hierro y el plomo fulmineo, y esa sangre fue germen fecundo que a la idea de guerra, y venganza de otros hroes que, atonito, el se despierta la heroica pujanza mundo que hizo al fiero espaol sucumbir. vio en tu torno a millares surgir. III Estrofa VI Estrofa De estos hroes al brazo de hierro Y si nuevas cadenas prepara nada tuvo invencible la tierra, la injusticia de brbara suerte, y del valle a la altsima sierra gran Pichincha! preven tu la muerte se escuchaba el fragor de la lid; de la Patria y sus hijos al fin; tras la lid la victoria volaba, hunde al punto en tus hondas entraas libertad tras el triunfo venia, cuando existe en tu tierra:el tirano y al leon destrozado se oia, huelle solo cenizas y en vano de impotencia y despecho rugir. busque rastro de ser junto a ti. Letra: Juan Len Mera - Msica: Antonio Neumane SE OFICIALIZA EL HIMNO: El congreso Nacional, por decreto de 29 de septiembre de 1948, sancionado por el Presidente Galo Plaza Lasso el 8 de noviembre, y publicado en el Registro Oficial nmero 68 del 23 de noviembre del mismo ao, oficializ el uso de Himno Nacional con la letra de Juan Len Mera y puesta en msica por Antonio Neumane, Decreto en el cual tambin se dispone la intangibilidad del Himno.

Bandera de la Provincia Guayas La Bandera de la Provincia del Guayas es la misma del cantn Guayaquil. Contiene tres franjas celestes y dos blancas. En la franja media, de color celeste, contiene tres estrellas blancas.

Mi Ecuador

Escudo de la Provincia Guayas En su interior, a la izquierda, est un len coronado que se yergue sobre las patas; en sus manos tiene una bandera roja y en ella una cruz, a manera de aspa. A la derecha se levanta un castillo. Todo ello est sobre ondas de agua azul y plata. En cada lado se encuentran las banderas de Guayaquil y una rama de olivo. Las banderas se enlazan en la parte inferior. Sobre el conjunto, en la mitad, dentro de un crculo azul rodeado por un aro, brilla una estrella blanca de cinco puntas. Debajo de todo consta una faja en la que se lee: H. Consejo Provincial del Guayas.

Mi EcuadorComo una observacin histrica, este escudo es parecido al de Guayaquil colonial. Significado del escudo: El len significa valenta y coraje. La bandera roja expresa amor a la libertad. La cruz, smbolo de cristiandad y sacrificio. El castillo es poder, fortaleza y vigor. Las ondas de agua representan al majestuoso ro Guayas. La estrella simboliza la luz de la libertad que ha servido para alumbrar los caminos de la patria.

Himno de la Provincia Guayas CORO Saludemos gozosos en armoniosos cnticos esta aurora gloriosa que anuncia libertad, libertad, libertad. ESTROFAS I Veis esa luz amable que raya en el oriente cada vez ms luciente en gracia celestial? Esa es la aurora plcida que anuncia libertad. Esa es la aurora plcida que anuncia libertad. III Como vestales vrgenes que sirven a tu altar Como vestales vrgenes que sirven a tu altar. Y da con mano prdiga los bienes de la paz. Y da con mano prdiga los bienes de la paz. II Haz que en el suelo que amas florezca en todas partes el culto de las artes y el honor nacional. Nosotros guardaremos con ardor indecible tu fuego inextinguible oh santa libertad. Letra: Jos Joaqun de Olmedo Msica: Ana Villamil Ycaza

Mi Ecuador

8 de noviembre da de la Provincia del Guayas El Da de la Provincia fue instituido por el prefecto del Guayas, Econ. Nicols Lapentti Carrin, para celebrar el hecho de que Guayaquil fue nombrado el Estado Libre y soberano, con el nombre de Provincia Libre de Guayaquil, luego de su independencia el 9 de Octubre de 1820. Actualmente, parte de ese territorio se conoce como provincia del Guayas. Historia de la Provincia La provincia del Guayas tiene una historia cargada de acontecimientos que pone en vigencia el espritu de libertad a sus habitantes, sus anhelos, sus propsitos y sobre todo el ntimo deseo de progreso y bienestar. Los hechos estn a la vista y fueron escritos un memorable 8 de noviembre de 1820 cuando se legitim la existencia de la Provincia de Guayaquil, que se constituy en un Estado Soberano y Democrtico segn lo demuestra su reglamento provisorio y constitucional. Los antecedentes de su independencia se remontan al 9 de Octubre de 1820 cuando Guayaquil logr su libertad poltica, siendo don Jos Joaqun de Olmedo proclamado por voluntad popular como Jefe Civil de la Provincia independiente de Guayaquil pero que, al poco tiempo renunci a su cargo. Su intencin era, segn expres Camilo Destruge, "lo ms justo y ajustado a los principios republicanos, puesto que si se haba declarado la voluntad de los pueblos bajo el rgimen de tales principios, era indispensable comenzar por hacer efectiva la representacin genuina de los pueblos al ejercicio designada para formar un Colegio Electoral".

Mi EcuadorEn consecuencia, tal organismo se integr con 58 diputados como un Cuerpo Legislativo o Asamblea Constituyente que elabor un Pacto Social o la Primera Constitucin Poltica del primer Estado libre que hoy conocemos como Ecuador. El Colegio Electoral o Poder Constituyente, segn refiere el Dr. Abel Romeo Castillo, se reuni el 11 de noviembre de 1820, formando la primera Junta de Gobierno integrada por Olmedo que actu como Presidente, y Jos de Antepara en la diputacin de Guayaquil, ambos elaboraron el texto de la constitucin o Reglamento Provisorio de Gobierno que consta de 20 artculos que fueron ratificados por un cuerpo constituyente integrado por representantes de la Provincia. La Provincia Libre de Guayaquil comprenda lo que hoy comprende las provincias de Guayas, Manab, Los Ros, El Oro y Galpagos. Para ratificar lo actuado la Constitucin Guayaquilea, en su artculo primero, declaraba su premaca y expresaba que las leyes del Estado sern "las mismas en cuanto no se oponga a la nueva forma de Gobierno establecida". Acta de Independencia de Guayaquil En la ciudad de Santiago de Guayaquil, a nueve das del mes de octubre de mil ochocientos veinte aos, y primero de su Independencia, reunidos los seores que lo han compuesto, a saber: los seores Alcaldes, don Manuel Jos de Herrera y don Gabriel Garca Gmez, y seores Regidores Dr. Jos Joaqun Olmedo, don Pedro Santander, don Jos Antonio Espantoso, Dr. D. Jos Mara Maldonado, Dr. D. Bernab Cornejo, don Jernimo Zerda, don Ramn Menndez, don Manuel Ignacio Aguirre, don Juan Jos Casilari y Dr. D. Francisco Marcos, con el seor Procurador General, don Jos Mara Villamil; por ante m el presente Secretario, dijeron: Que habindose declarado la Independencia, por el voto general del pueblo, al que estaban unidas todas las tropas acuarteladas; y, debiendo tomar en consecuencia, todas las medidas que conciernen al orden poltico, en circunstancias que este necesita de los auxilios de los principales vecinos, deba primeramente recibirse el juramento al seor Jefe Poltico, seor doctor don Jos Joaqun Olmedo, por voluntad del pueblo y de las tropas; y, en efecto, hallndose presente dicho seor en este Excelentsimo Cabildo, prest el juramento de ser independiente y fiel a su patria, defenderla, coadyuvar con todo aquello que concierna a su prosperidad y ejercer bien y legalmente el empleo de Jefe Poltico, que se le ha encargado. En seguida, el referido seor Jefe Poltico, posesionado del empleo, recibi el juramento a todos los individuos de este Cuerpo, quienes juraron ser independientes, fieles a la Patria, y defenderla con todas las fuerzas que estn a sus alcances; cuyo juramento lo presenci el seor Jefe Militar, don Gregorio Escobedo.

Mi EcuadorCon lo que y no habindose tratado otra cosa, firmaron esta acta los seores, por ante mi el presente Secretario. Jos Joaqun de Olmedo, Manuel Jos de Herrera, Gabriel Garca Gmez, Jos Antonio Espantoso, Pedro Santander, Jos M. Maldonado, Bernab Cornejo y Avils, Jos Ramn Menndez, Jernimo Zerda, Manuel Ignacio de Aguirre, Francisco de Marcos, Jos Villamil, Juan Jos Casilari, Jos Ramn de Arrieta, Secretario.

Representacin geogrfica de la provincia del Guayas: Provincia de Guayas Guayas, oficialmente Provincia del Guayas, es una de las 24 provincias de la Repblica del Ecuador, localizada en la regin litoral del pas, al suroeste del mismo. Su capital es el cantn de Guayaquil. Es el mayor centro financiero y comercial de la Repblica del Ecuador, as como el mayor centro industrial. Con sus 3,6 millones de habitantes, Guayas es la provincia ms poblada del pas, constituyndose con el 30% de la poblacin del Ecuador. La provincia toma el nombre del ro ms grande e importante de su territorio, el ro Guayas. La ciudad de Guayaquil no es slo la mayor ciudad de la provincia, con sus 2,5 millones de habitantes (ms del 78% de la poblacin provincial), sino tambin la mayor ciudad de Ecuador. Los territorios actuales del Guayas fueron dominados en la poca precolombina, por los huancavilcas y varias otras tribus. Con la llegada de los espaoles y su conquista se busc fundar en estos territorios una ciudad que sirva de puerto, aunque se present en varias ocasiones la resistencia de los nativos, impidiendo la conquista de estos territorios. Varias veces intentaron la colonizacin, hasta que en 1538 fue fundada la ciudad de Guayaquil. Despus de las guerras de independencia de Espaa, se form la Provincia Libre de Guayaquil, que se unira despus a la Gran Colombia, pasando a llamarse Departamento de Guayaquil. Luego de la separacin de la Gran Colombia y la formacin de la Repblica del Ecuador, la regin se dividi en las actuales provincias de Manab, Los Ros, El Oro, Galpagos y Guayas. Recientemente se separ de este territorio la provincia de Santa Elena. Guayas se encuentra dividida polticamente en 25 cantones, de las cuales se derivan 50 parroquias urbanas y 29 parroquias rurales.1 Las actividades principales de la provincia son la industria, ya que se encuentra el puerto y las mayores fbricas en Guayaquil y el turismo, por sus famosas playas. Segn el ltimo ordenamiento territorial, la provincia de Guayas pertenece a la regin comprendida tambin por las provincias de Bolivar, Los Rios y Santa Elena.

Mi EcuadorLa provincia del Guayas limita al al norte con las provincias de Manab y Los Ros, al sur con la Provincia de El Oro, as como tambin con el Golfo de Guayaquil, al este con las provincias de Los Ros, Bolvar, Chimborazo, Caar y Azuay, y al oeste con la provincia de Manab y la provincia de Santa Elena y el Ocano Pacfico. Adems del territorio continental, pertenecen a la jurisdiccin de la provincia las islas que se encuentran en el Golfo de Guayaquil, en especial la Isla Pun que funciona como parroquia rural del cantn Guayaquil. El territorio de la provincia del Guayas est situada en la llanura central de la regin Litoral de Ecuador. Se encuentra atravesada por un sector de una cordillera costanera la cual se denomina Chongn-Colonche, que nace al este del cerro Santa Ana, frente a la ciudad de Guayaquil y se prolonga hacia la provincia de Manab; sus elevaciones no superan los mil cien metros sobre el nivel del mar.

Mi EcuadorLugares Turisticos del Guayaquil: Malecn 2000

Malecn 2000, junto al ro Guayas. Malecn 2000 es un proyecto de regeneracin urbana del antiguo Malecn Simn Bolvar, de 2.5 km de extensin en donde se puede disfrutar de los grandes monumentos de la historia de Guayaquil, museos, jardines, fuentes, centro comercial, restaurantes, bares, patios de comida, el primer cine IMAX de Sudamrica, as como muelles, desde donde se puede abordar embarcaciones para realizar paseos diurnos y nocturnos por el ro Guayas y miradores entre otras atracciones. Constituye una de las ms grandes obras emprendidas por la ciudad de Guayaquil y considerada modelo a nivel mundial, adems de haber sido declarado 'espacio pblico saludable' por la Organizacin Panamericana de la Salud/Organizacin Mundial de la Salud (OPS/OMS). El Malecn 2000, creado e iniciado en la administracin del alcalde Ing. Len Febres Cordero, ex Presidente de la Repblica del Ecuador, tuvo como finalidad desde el principio de su concepcin, la revalorizacin del casco comercial de la ciudad de Guayaquil, creando espacios que propiciaran la regeneracin urbana, propsito que se ha cumplido gracias a la decisin de sus Lderes, tanto del sector pblico como privado, que creyeron en la factibilidad de lo que ahora es una gran realidad que recibe la visita de connacionales y extranjeros que admiran y disfrutan de la seguridad y belleza que confiere uno de los lugares ms visitados de la ciudad con un aproximado de 95 millones de visitas desde la inauguracin de la primera etapa en octubre de 1999. La Fundacin Malecn 2000, entidad de derecho privado y sin fines de lucro, administra el lugar del mismo nombre mediante comodato celebrado con la Muy Ilustre Municipalidad de Guayaquil, esta Fundacin est conformada por las entidades pblicas y privadas ms representativas de la ciudad, siendo su presidente actual el Abogado Jaime Nebot Saadi, alcalde de la ciudad, que con decisin ha logrado culminar esta obra que enorgullece a todos los ecuatorianos y es un referente de Guayaquil.

Mi EcuadorEl Malecn 2000 es un lugar pblico en el que el visitante puede realizar mltiples actividades slo o en familia, es un circuito turstico que conjuga la arquitectura moderna con los legados histricos, la naturaleza y el marco romntico natural que proporciona el Ro Guayas le han permitido al ciudadano comn apropiarse de cada espacio que lo forma y por ende cuidarlo y ensear a los dems que el Malecn 2000 pertenece a la ciudad. El Malecn es un pilar histrico de la ciudad, ya que desde l se expandi su crecimiento y a los inicios de la urbe tuvo un importante papel en su desarrollo y embellecimiento. Luego, en una poca, por imprudencias del destino estuvo desligado de Guayaquil; pero siendo lo que fue, se rescat y renov, dndole un nuevo brillo a la ciudad. Ahora es un honor para los guayaquileos poder disfrutar de los colores del Malecn y desde l, los de la ra. El Malecn 2000 ha vuelto a ser el corazn de la ciudad y quiere compartir con todos sus huspedes la maravilla de su paisaje. No se puede dejar de visitar Guayaquil sin conocerlo por primera vez o nuevamente. Est dividido en sectores, los mismos que muestran la variedad de las grandezas de Guayaquil, cada uno de ellos con un color diferente. As en su comienzo muestra la diversidad de banderas del Ecuador con un colorido contrastante, para que el Palacio de Cristal que muestre con sencillez su imponente mirada. Plaza Olmedo Dndole un tono de sobriedad y como gran final de la Avenida Olmedo, la que termina en el Malecn, se encuentra el monumento al prcer Jos Joaqun de Olmedo, primer alcalde de la Ciudad y Precursor de la Revolucin del 9 de octubre de 1820. ste se encuentra sobre una base alegrica con un conjunto de piletas cilndricas que realzan el entorno. Junto a l se encuentra el Club de la Unin, club privado que es tradicin guayaquilea desde 1927. En su parte norte se encuentran 13 restaurantes variados, con platos tanto tpicos como internacionales, con un amplio patio de comidas en el que se puede disfrutar junto al ro Guayas, en un ambiente tranquilo y refrescante. rea de Juegos infantiles y Ejercicios Esta zona fue creada para el esparcimiento de los habitantes de la zona, pero puede ser disfrutado por visitantes de cualquier regin. En ella se encuentra entretenimiento para todos, con juegos para nios, reas de descanso, ejercicio y restaurantes y bares. En la zona de recreacin de infantes, existe un conjunto de circuitos ldicos para los ms pequeos que visitan el Malecn 2000 acompaados de sus

Mi Ecuadorpadres, entre ellos la plaza del Vagn y sitios de descanso bajo la sombra de rboles que se han conservado del malecn anterior. El rea de juegos cuenta con una torre mirador, tobogn, resbaladeras, puentes colgantes, hamacas, carruseles y dems juegos que incentivan a los nios a divertirse sanamente en un lugar tranquilo y seguro. Se ha diseado adems una pista de patinaje. El rea de comida tiene dos edificaciones: la primera contiene en su planta superior un establecimiento de comidas rpidas y en su planta baja servicios higinicos generales para el pblico que visita el rea, la segunda edificacin es el bar restaurante. La zona de ejercicios est dotada de equipos para aerbicos y ejercicios al aire libre y es lugar de reunin de personas que desde muy temprano trotan todos los das en el Malecn 2000. Jardines del Malecn

Jardines del Malecn. Este tramo del Malecn 2000 es sin duda uno de los ms hermosos y coloridos, porque adems de contar con plazas y plazoletas creadas para complementar la belleza que confiere la naturaleza, puede conocer la diversidad de ms de 350 especies vegetales nativas y las que han sido introducidas al pas. Mientras disfruta de la vista contrastante de los rboles, plantas y flores con el ro, puede escuchar el canto de los pjaros en un espacio privilegiado de la naturaleza. Tambin puede sacar su caricatura con artistas varios o tomar un caf junto a una laguna. En este lugar se encuentra el Pabelln de los Donantes que es un reconocimiento a las donaciones voluntarias recibidas para llevar a cabo esta obra. De acuerdo al orden de sucesin en que stas fueron hechas se puede ubicar el nombre de los aproximadamente 48.400 donantes naturales y jurdicos por medio de un sistema computarizado que ubica la placa y el nmero de fila en que se encuentra el donante. El pabelln est iluminado para dar realce a las 32 placas de vidrio templado en que se encuentran tallados los

Mi Ecuadornombres. Como fondo de ste inigualable regalo, esta el Cerro Santa Ana con su renovado colorido. Junto al Pabelln, el Teatro IMAX-Malecn 2000, que es el primero de este tipo en Sudamrica. Un domo con la ms alta tecnologa en proyeccin de pelculas de gran formato, exclusiva de IMAX Corporation, captando la atencin de grandes y chicos que visitan el Malecn 2000 vidos de vivir la Experiencia IMAX, en sus 185 butacas con un sistema de audio y vdeo de alta definicin.

Cerro Santa Ana (Guayaquil) El Cerro Santa Ana est ubicado al noreste de la ciudad de Guayaquil, al pie del Ro Guayas y junto al tradicional Barrio las Peas. A manera de atalaya, domina el caudaloso ro Guayas y la planicie donde se levanta Guayaquil. Abarca una superficie aproximada de 13,50 hectreas, en las que se desarroll un proceso de regeneracin urbana para beneficiar a su poblacin, estimada en 4.105 habitantes. Historia El cerro, llamado antiguamente "Cerrito Verde" o "Cerrito de la Culata", es el sitio donde se origin la ciudad de Guayaquil, ya que en sus faldas se produjo su definitiva fundacin en 1547. Cuenta la leyenda que Nino de Lecumberri, espaol buscador de tesoros, invoc a Santa Ana cuando se encontraba en peligro de muerte. En agradecimiento coloc una Cruz con la leyenda Santa Ana en la cima del cerro, nombre que sustituy desde entonces al de Cerrito Verde. Actualidad En la actualidad, el Cerro Santa Ana es un punto de inters turstico de la ciudad. En un recorrido de 310 metros se encuentran restaurantes, cafs, galeras de arte, cibercafs y tiendas de artesanas. Est dotado de plazoletas adems de reas verdes para la recreacin y el descanso, y su ms importante atractivo es la vista de la majestuosa Guayaquil. Desde su cima se observa, al norte, la imponente interseccin de los ros Babahoyo y Daule que forman al Guayas; al sur, el casco comercial de la ciudad; al este, la Isla Santay y Durn; y, al oeste el Cerro del Carmen y el resto de la ciudad. El Cerro Santa Ana es el pasado histrico de Guayaquil, su presente encantador y su futuro promisorio. Son 456 escalones con atractivos restaurantes, gentes, servicios, historia y mucho ms; cada paso ascendente o descendente, en un ambiente seguro, lo pondr en contacto con la magia del lugar.

Mi Ecuador

Etnias del Ecuador: Los grupos tnicos del Ecuador Los grupos tnicos del Ecuador Ecuador multitnico, multilingistico y pluricultural A nuestro pas se lo a denominad pluricultural porque se puede encontrar una gran variedad de culturas que aun se las mantiene,

Mi Ecuadormultilingistico porque adems de hablar el espaol nuestros grupos tnicos aun conservan sus propios idiomas como el quichua, el shuar, el chaapalachi, el safiqui, el huao, el pay-coca, entre otros, y multitnico porque exististe una gran variedad de etnias o grupos humanos establecidos en las tres regiones del Ecuador continental costa, sierra y Amazona y de una u otra manera estos grupos aun conservan sus costumbres, tradiciones, vestimenta y actividades aun que han recibido mucha influencia occidental y esto a venido perjudicando mucho a nuestros grupos en especial a los de las regiones costa y sierra, como podemos ver en el grupo de los afro-ecuatorianos de Esmeraldas que ya han perdido su organizacin social y muchas de sus costumbres y se han ido adaptando al resto de la poblacin ecuatoriana mestizos, tambin los Chachis que han soportado fuertes cambios desde la colonizacin hasta la actualidad, destruyendo su organizacin social, sus vestimentas originales la damagua que la realizaban con la corteza de un rbol machacada y lavada que daba la contextura de la tela que utilizaban como vestimenta y a esta la han remplazado por las faldas de tela. En la Sierra el grupo de los Otavalos es el que mas ha conservado sus costumbres, vestimenta y tradiciones, han sido reconocidos nacional e internacionalmente como los embajadores del Ecuador ya que llevan su vestimenta tanto dentro y fuera del pas y tambin sus tejidos. Tambin tenemos al grupo Afro-ecuatoriano del Chota que llegaron a nuestro pas como esclavos en el siglo XVl, este grupo tiene ciertas diferencias con el grupo Afro-ecuatorianos de Esmeraldas, como es la manera de realizar sus viviendas, su msica y hasta su manera de hablar, el grupo del Chota es reconocido por la Banda Mocha y ltimamente se lo esta reconociendo por los jugadores de futbol. En las mujeres de Zuleta se puede ver como han ido dejando su manera de vestir, en la actualidad ya no utilizan el sombrero de pao y han remplazado los alpargates por otro tipo de zapatos y a sus hijos los visten con ropa occidental. En Pichincha por tener la capital que es Quito alberga una gran cantidad de grupos indgenas que han abandonado el campo y se han dirigido a la capital en busca de una mejor vida perdiendo as sus creencias, costumbres pero sobre todo sus vestimenta originales. Los Caars se podra decir que es el grupo ms afectado ya que muchas personas de este grupo han migrado a otros pases, destruyendo as sus hogares. En lo que se refiere a los grupos de la Amazonia como son: Cofan, Quichuas de Oriente, Siona-Secoya, Huaurani, etc. En los ltimos aos han sufrido una transformacin muy drstica debido al contacto con la civilizacin, la tala indiscriminada de los bosques, pero sobre todo la explotacin petrolera que es la que mas afectado a estos grupos que en algunos casos se mantenan en aislamiento voluntaria, ha destruidos sus creencias, costumbres y tradiciones. En la actualidad son muy pocos los

Mi Ecuadorgrupos que aun mantienen ese aislamiento como son los Tagaeri y Taromenane. Una de las formas que esta dando resultado para hacer valorar a nuestras etnias o grupos es la practica del turismos comunitario, que a servido para organizar a estos grupos. Uno de los mejores ejemplos en el turismo comunitario es en la comunidad de los Salasacas en la provincia de Tungurahua, donde gran parte de esta comunidad se beneficia con la llegada de turistas y se tiene mayor concientizacin en no perder su identidad.

Principales grupos tnicos regionales, costumbres, vivienda y actividad econmica. CHACHI-CAYAPAS

antecedentes

histrico,

Viven en la selva de Esmeraldas. Conservan su lengua chaapalachi. El vestido femenino es una falda-anaco ; el masculino, camisa larga. Usan collares, aretes, cinturones.La canoa chachi, tallada en un solo tronco, es cotizada en la Costa. Su atractiva cestera es obra de mujeres. TSATCHILA-COLORADOS Habitan en la parte baja de la provincia de Pichincha.El tasfiqui, es su lengua. Ejercen la medicina natural y mgica. El atuendo es una faldilla a raya horizontales.Pintan su cuerpo con tintes vegetales. Con achiote y aceite, los hombres forman con su cabello un casco rojo. AFROECUATORIANOS Atesoran la herencia africana, en el ritmo sensual de su msica y danza. Los afroecuatorianos se ubican en el lmite de las provincias de Carchi e Imbabura y en Esmeraldas. Su riqueza literaria oral se transmite en dcimas y cuentos. CHOPESCADORLO Fruto de mestizaje indio-espaol, vive de la pesca a la orilla del mar. Su idioma es el espaol. Posee una rica tradicin oral. Fiesta principal es la de San Pedro Pescador.

MONTUBIO Vive en el interior de la costa ; le gustan los gallos de peleas y potros de doma ; ama la msica y las tradiciones orales mgicas. La agricultura es

Mi Ecuadoractividad principal, monocultivos para exportacin : cacao, caf y banano. Trabaja artesanas en paja, alfarera, talabartera y mueblera. OTAVALOS Y OTROS GRUPOS DE LA REGION NORTE Descienden de grupos indgenas, como los natabuela, caranqui, cayambe y otavalo. Su economa se basa en agricultura y textilera. Tambin trabajan madera, cuero y bordados. Forman la vestimenta femenina dos anacos largos y blusa bordada, y el adorno : collares (huallcas), pulseras, zarcillos y un pao alrededor de la cabeza> Y el vestido masculino : pantaln blanco corto, alpargatas y sombrero de pao.

TUMBACOS-CHILLOS. QUITOS Y PANZALEOS De los antiguos pobladores de la provincia de Pichincha, hay pocas huellas, por el intenso mestizaje.Ncleos mestizos relacionados con los primitivos habitantes viven en los centros urbanos. Se dedican a labores del campo y artesanas : tejidos en cerda, velas, figuras de masa de pan, y cestera ZUMBAGUAS, TIGUAS Y GUANGAJES Grupos de la cultura del pramo. Su religin une rasgos cristianos y aborgenes : la fiesta del Corpus, celebra tambin las cosechas. En ella aparecen los "danzantes"con vistosa vestimenta y mscaras. En tigua y Zumbagua (Provincia del Tungurahua) se realizan cuadros "naif" sobre cuero, que continan la tradicin de pintar los tambores. SALASACAS Importante grupo que habita la provincia del Tungurahua. Son hbiles artesanos textiles. Su vestido se caracteriza por un poncho doble, pantaln blanco y sombrero de pao, duro. Las mujeres usan fachalina (chal) de colores. Su idioma es el quichua, pero hablan tambin espaol. CHIMBOS Corregimiento de Chimbo se llam en la Colonia la actual provincia de Bolvar. La mayora de habitantes habla quichua y espaol. El vestido masculino conserva el poncho como elemento vernculo. Las mujeres usan anacos, fajas, mantas sujetas con tupu (prendedor), aretes, collares y anillos. Los mestizos, que son mayora, se dedican a la construccin de armas de fuego, pirotecnia e industria de quesos. Su fiesta ms famosa es el Carnaval de Guaranda.

Mi Ecuador

Organizaciones sociales:Federacin de Trabajadores Libres de Pichincha (FETRALPI) Federacin Unitaria de Organizaciones Sindicales (FUOS) Federacin de Estudiantes politcnicos del Ecuador (FEPE) Federacin de Trabajadores Petroleros (FETRAPEC)

Mi EcuadorFederacin de Estudiantes Universitarios del Ecuador (FEUE) Federacin Mdica Ecuatoriana (FME) Frente Revolucionario de Izquierda Universitario (FRIU) Coordinadora Nacional de Sindicatos Pblicos (CNSP) Coordinadora de Organizaciones Clasistas del Ecuador (COCE) Colegio de Mdicos de Pichincha (CMP) Movimiento de Izquierda Revolucionario (MIR) Movimiento al Socialismo (MAS) Movimiento Guevarista Tierra y Libertad (MGTL) Democracia Socialista (DS) Fuerza Bolivariana (FB) Unin General de Trabajadores del Ecuador (UGTE) Partido Comunista Marxista Leninista del Ecuador (PCMLE) Trabajadores del Cuerpo de Ingenieros del Ejrcito Coordinadora Unitaria de Barrios del Ecuador (CUBE) Red de Ecologistas Populares (REP) Polo Democrtico (PD) Internacional de Sindicatos Pblicos (ISP) Unin de Juventudes de Izquierda Revolucionaria (UJIR) Federacin de Trabajadores Municipales y Provinciales (FETMYP) Objetivos:

A unir esfuerzos para gritar desde nuestros corazones un rotundo NO y diez veces NO a la persecucin, al despido, al engao, a la represin, a la corrupcin, a la entrega de los recursos naturales, al saqueo del IESS, al hambre, a la explotacin y a la mentira. A sumarse en un solo frente de lucha que permita alcanzar mejores das para trabajadores, campesinos, estudiantes y el pueblo en general destruyendo la poltica del gobierno con la movilizacin permanente.