77
Edición No. 73 / Enero - Febrero de 2016 / ISSN: 17940400 Mayor Acción contra Ácaros �.�.�����I �������������������.quimicosoma.com

Metroflor N 73

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Edición No. 73 / Enero - Febrero de 2016 / ISSN: 17940400

Mayor Accióncontra Ácaros

��������������.�.�������������������������������������������������������������������������������I������������������������������������������������������������������.quimicosoma.com

2 Revista Metroflor Edición 672 Revista Metroflor Edición 66 Revista Metroflor 32 Revista MetroflorEdición 67 2 Revista MetroflorEdición 66Revista Metroflor 3

Revista Metroflor 32 Revista Metroflor Edición 66 Revista Metroflor 3

GerenciaMyriam López EscobarAdministradora de empresas

www.metroflorcolombia.comVisítenos en:

@RMetroflorRevista Metroflor

Myriam López Angélica Pardo L.

Metroflor no se responsabiliza por las ideas emitidas por los autores en los diferentes artículos.

Derechos de autor

EditorialArtrópodos plagas en los cultivosXemium: Control y protección de BotrytisPrograma Colombia siembraPronóstico del tiempoUn líder inspiradorValagro AcademyLa cuarta revoluciónUna buena gérbera se conoce 7Agricultura verticalNanotecnologíaApunte filosóficoNota de prensa: AgriandesSan ValentínNota de prensaNota de prensa: SummitAgroNota de prensa: Pajonales

68

242728303234374044485052596063

SubdirecciónAngélica María Pardo L.AbogadaU. Externado de Colombia

Revista Metroflor - Edición 72Año 2.016 - Especializada en el sectorFloricultor y Afines. Ciencia, Técnica y Cultura.ISSN: 17940400

Jefe de redacciónAngélica María Pardo L.

Consejo consultivoMiguel AguirreCarlos RodríguezPaola PlazasRodrigo VergaraPanagiotis KaranikasDario RodríguezJavier ArangoLaura LópezEduardo DávilaJulio AnguloWilson MoncadaÓscar RugelesCarlos Alberto AlarcónFernando MorenoDaniel DuránCamilo EcheverriFrancisco PradillaSandra AvendañoCésar CastroJoaquín Santiago

Diseño y diagramaciónGiovanni Guerrero [email protected]

FotografíaMyriam LópezWilson y Claudia MoncadaPanagiotis KaranikasNicolás DurelliMartha Estrada

Preprensa e impresiónNuevas Ediciones S.A.

METROFLORAv. Cra. 68 No. 75A - 50 Local 138C.C. MetropolisTel: (1) 8114181 - Cel 3202716417 / 25E-mail: [email protected]á D.C. - Colombia

FundadorArnulfo Pardo VergaraIngeniero agrónomo

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

PRINT_ACIDUREZ.pdf 1 14/04/16 6:16 p.m.

Edito

rial

Revista Metroflor Edición 736

Angélica María Pardo LópezSubdirectora

En todo el mundo, pero sobre todo en países tan desiguales como Colom-bia, escándalos como el de los papeles de Panamá deben causar aún mayor indignación. En efecto, la brecha es

cada vez más amplia. Los pobres se hacen más pobres, los ricos se hacen más ricos, y además, no pagan impuestos.

Para el contribuyente medio, el que los dueños de las grandes fortunas del país encuentren la for-ma de evadir sus impuestos es una gran ofensa.

Gracias a una de las filtraciones de información más notables de toda la historia, por demás de origen anónimo, el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación ha desvelado un sis-tema paralelo en que los poderosos del mundo es-conden sus fortunas. Dentro de los poderosos que encontramos en los papeles de la firma panameña Mossack Fonseca hay primeros ministros, depor-tistas, amigos íntimos de presidentes, narcotra-ficantes y empresarios de la minería entre otros, todos en el mismo paquete.

Si bien constituir empresas offshore no es en sí mismo una ilegalidad, un manto de duda ensom-brece sospechosamente este tipo de operaciones. Para que un lugar sea considerado paraíso fiscal debe presentar los siguientes elementos: tener una legislación tributaria ligera, es decir, que los impuestos que se deban pagar sean pocos o nulos, y que se asigne una máxima importancia al secre-to bancario. ¿Qué motivos puede tener alguien para constituir una sociedad en un paraíso fiscal? y ¿por qué recurren a ellos clientes de tan dudosa reputación como narcotraficantes y financiado-res del terrorismo? Lavado de activos, evasión y elusión de impuestos, disposición libre del propio patrimonio y operaciones prohibidas por las le-gislaciones nacionales son solo algunas de las res-puestas. El que Mossack Fonseca considerara qué tan expuestos políticamente estaban sus clientes a la hora de contratar con ellos constituye otro ele-mento de juicio a la hora de evaluar la corrección de estos manejos financieros.

En nuestro contexto nacional, encontramos que personalidades tan destacadas como los negocia-

-O todosen la camao todos en el suelo-

www.metroflorcolombia.com 7

Edito

rial

dores de paz están salpicadas por el escándalo. Reputaciones ya muy mancilladas siguen dando de qué hablar, caso de los hijos del expresidente Uribe. En mi concepto, sin embargo, lo más in-dignante es que personajes tan influyentes en la política tributaria del país como lo fueran un ex ministro de hacienda y un ex superintendente bancario hayan recurrido a los paraísos fiscales.

En Colombia la prensa ha tratado de restar im-portancia a este evento. Se ha dicho que tener em-presas extraterritorialmente no es necesariamente una irregularidad. Con todo, la transparencia de todo aquel que figure en los papeles de Panamá ha quedado en entredicho, pues el que no sea ilegal no quiere decir que no sea ilegítimo ni poco ético.

Es claro que a nadie le gusta pagar impuestos. Lo paradójico es que de ellos se salven justamen-te quienes en mejor posición están para pagarlos. Mientras tanto, los pequeños y medianos em-presarios y los asalariados soportamos la carga tributaria creciente que impone un gobierno in-capaz y corrupto. Como si fuera poco, tampoco es posible dilucidar en qué se gastan los impues-tos que con tanto esfuerzo la clase trabajadora es obligada a aportar.

O dejamos las hipocresías y aceptamos que na-die quiere que su fortuna sea tocada por el fisco, o nos embarcamos todos en el sostenimiento de un Estado que hasta ahora ha sido fallido, pero que podría mejorar, para lo cual son necesarias la justicia y la progresividad tributaria. O todos en la cama o todos en el suelo.

Apun

te fi

losó

fico

Revista Metroflor Edición 738

Apunte filosófico

TeletrabajoAngélica María Pardo López

amigadegrecia.com

Las precarias condiciones de transporte que los bogotanos debemos soportar día a día me han hecho pensar en un concep-to que, aunque parece una solución bas-

tante obvia por sus innegables beneficios, se ha tenido en cuenta muy poco: el teletrabajo.

El teletrabajo o trabajo a distancia ofrece paten-tes ventajas tanto a empleados como a empleado-res. Las condiciones, por lo demás, están dadas,

pues por una parte, hay innumerables trabajos que no requieren en absoluto que quien los des-empeñe esté presente en un determinado lugar, y por otro, la conexión permanente a internet a través de diferentes dispositivos se puede dar por sentada en gran parte de la sociedad.

En cuanto a los empleados bogotanos, ya sea que se transporten en servicio público o en sus propios automotores, podemos decir sin temor

a equivocarnos que estamos desperdiciando un enorme po-tencial humano. Si sumamos el tiempo que cada uno de noso-tros gasta diariamente despla-zándose de su lugar de habita-ción al de su trabajo, podríamos calcular, aun cuando fuera tan solo aproximadamente, el costo de oportunidad que el transpor-te nos representa.

Imaginemos a un trabajador que se desempeña 5 días a la se-mana durante 50 semanas al año.

Apun

te fi

losó

fico

Revista Metroflor Edición 739

Si esta persona gasta 45 minutos transportándose (es decir 90 minutos diarios en total) pierde 15,6 días de su vida al año dentro de un vehículo. De la misma forma, quien gasta 60 minutos (lo cual es más que común en nuestra ciudad) pierde 20,8 días del año; y quien gasta 90 minutos transpor-tándose (caso de quienes van de un extremo a otro de la ciudad), despilfarran 31,5 días de su vida al año en la sola actividad de movilizarse. Lo anterior se agrava visiblemente si se suma el hecho de que no se puede hacer prácticamente ninguna otra actividad mientras uno se transporta, o bien por las condiciones de hacinamiento e indignidad del servicio público, o bien porque quien conduce un carro no puede ocuparse de nada más.

¿Qué haría usted si tuviera libres 30 o 20 días más al año? ¿vacaciones? ¿proyectos? ¿deportes?

¿vida familiar? ¿arte?. Las consecuencias de las 2 o 3 horas que el transporte roba a nuestras vidas diariamente han sido estudiadas suficientemente por diferentes universidades e instituciones. En el ámbito de la salud, se ha evidenciado que las per-sonas que deben hacer desplazamientos largos son más proclives a sufrir de enfermedades tan graves como la depresión, la ansiedad y la obesidad. En el ámbito social la situación no es menos seria, pues quienes se transportan por tiempos prolon-gados se sienten menos atraídos por tomar parte en actividades cívicas como votar, tienen mayores posibilidades de divorciarse y de tener hijos con problemas emocionales, se ausentan con mayor frecuencia de su trabajo, tienen menores posibili-dades de conseguir pareja y les cuesta un mayor esfuerzo superar situaciones de pobreza.

Frente a todo lo anterior, trabajar desde la casa se presenta como un pa-norama inmejorable de cara a la otra opción (muy cara, difícil, despropor-cionada y poco conveniente) de cam-biar de domicilio.

Pero los beneficios no son, ni mucho menos, solo para los trabajadores. Los empleadores también podrían reportar inmensos beneficios si decidieran hacer algunos cambios compatibles con nues-tro actual mundo moderno, conectado y globalizado. De hecho, algunos emplea-dores se han dado cuenta de las ventajas, por lo que han empezado el proceso de transformación permitiendo que sus empleados, al menos un día de la sema-na, ejecuten su trabajo desde casa.

Dentro de las múltiples ventajas que los empleadores pueden sacar del te-letrabajo están la posibilidad de crecer más rápidamente, la mejor disposición de los recursos, la eficiencia de la co-municación, el incremento de la pro-ductividad, la estabilidad de su grupo y la disminución de los días en que sus trabajadores se ausentan, cada una de las cuales pasaré a explicar brevemente.

Apun

te fi

losó

fico

Revista Metroflor Edición 7310

La posibilidad de que una empresa crezca a partir del teletrabajo se explica porque el empleador pue-de extender su horizonte de contratación. Un gran porcentaje de empleadores refieren dificultades a la hora de suplir vacantes. Si se puede buscar per-sonal inclusive en lugares geográficamente lejanos (puesto que trabajarían a distancia) la capacidad de aumentar el tamaño de los proyectos y ocupar satisfactoriamente nuevos puestos de trabajo, sin incurrir en mayores costos, se incrementa.

Asimismo, el teletrabajo representa para los em-pleadores un gran ahorro de recursos que pueden ser invertidos en el mejoramiento de sus produc-tos, la ampliación de sus mercados, el aumento de personal, etc. Importantes costos podrían ser com-pletamente eliminados. Entre ellos están la amor-tización o renta de un inmueble y su limpieza; los enseres, los equipos, los accesorios y su manteni-miento; el teléfono, el internet, el agua, la luz, el café, los servicios de vigilancia y la secretaría.

Por lo que toca a la eficiencia de la comunica-ción, el teletrabajo significa, por sobre todo, un ahorro de tiempo. Cuando dos o más personas

trabajan a distancia su comunicación es necesa-riamente más eficiente y concreta toda vez que hay menos distracciones y se debe ir al grano.

Por último, numerosos estudios han encontra-do que las personas que trabajan a distancia mues-tran una mayor productividad y son menos pro-pensas a cambiar de trabajo en el corto y mediano plazo (estabilidad). Así mismo, los teletrabajado-res trabajan más días del año porque la probabili-dad de enfermar se reduce debido a las menores cantidades de estrés que soportan y porque aún estando indispuestos pueden no abandonar su la-bor ya que no deben desplazarse de sus casas.

Estando pues dadas las condiciones tecnológi-cas y siendo conveniente tanto para empleados como para empleadores, la opción del teletrabajo en los casos compatibles es algo a lo que se debería prestar más atención de lo que hasta ahora se ha hecho. Además de traer bienestar a los empleados y ahorro y eficiencia en el gasto de los empleado-res, el teletrabajo es una maravillosa herramienta con potencial de aliviar, en buena parte, los graves problemas de movilidad de nuestra ciudad.

Revista Metroflor Edición 7311

Nyis

us s

pp

potencial en floricultura

Nyisus spp(Hemiptera: Orsillidae) como plaga

Rodrigo Vergara RuizI.A., M.Sc. Entomología.

Consultor. E-mail: [email protected]

1. Introducción

Durante varios oportunidades en la última década, Nysius sp, ha sido interceptado en envíos de flores aromáticas remitidas desde Co-lombia a USA. En efecto se ha re-

gistrado en Menta, Romero, Tomillo, Hortensias, entre otras plantas de exportación. En el género Nysius, se han cuantificado más de 50 especies. La importancia económica es relativa y depende de la especie, hospederos y país donde se detecte esta chinche. Es así como en Estados Unidos de 425 especies insectiles exóticas, se consideran como plagas cuarentenarias Nysius sp y N. angustellus Blanchard. Aukema et al (2005) ubican Nysius huttoni White en Holanda y Bélgica. Eppo (2006) incluye este género en su lista de alerta de plagas. En Argentina (2015), señalan que Nysius sp, po-siblemente N. simulans ataca el girasol; Fogar et al (2012) habían detectado este insecto en gira-sol y soya. Dara (2012) explica que desde plantas arvenses esta chinche se ha desplazado a cultivos de fresa en California. Evans (1936) comenta que en Australia se ha descrito Nysius vimitor (Berg) y N. cleveladensis, Evans. Para Colombia, Patiño et al 2011, notifican que Nysius sp, se encuentra en

plantas de hortensia. Es factible que en todas las zonas donde se cultiva esta planta se registre la especie plaga. Du Plessis et al (2013), cuantifican más de 100 especies del género Nysius y señalan que en Sur Africa son frecuentes: N. natalensis Evans; N. binotatus (Germar), N. pallidus Evans y N. stali Evans.

Debido al manejo a veces equivocado que se hace de los arvenses en los campos cercanos a “co-bertizos” de producción de flores de corte, se pue-den presentar migraciones forzadas de poblacio-nes de esta chinche, al interior de los cultivos. Aun no se conoce con precisión, si en Colombia, se han ensayado productos químicos para su control. En el caso de su presencia debe contarse con insec-ticidas con licencia ICA contra esta plaga. A esta situación se debe adicionar el desconocimiento que se tiene en el país sobre la Biología, etología y ecología del Nysius complex (figura 1).

La distribución geográfica no se ha precisado y es de vital importancia. No se conoce nada sobre sus enemigos naturales, la producción y efectos del daño las plantas huéspedes no se han recono-cido y mucho menos sus niveles de daño e impor-

Revista Metroflor Edición 7312

Nyis

us s

pp

tancia económica. Teniendo en cuenta estas consideraciones el responsable de este documento desea aportar información básica sobre aspectos primordiales de esta futura plaga. El objetivo es incentivar a los académicos al estudio de la especie insectil; a las autoridades para que los agro-negocios de aro-máticas y floricultura estén preparados ante la posible invasión de la plaga; a los productores a apoyar estas gestiones y a los técnicos para que informen a los servicios de diagnóstico sobre incidencias de poblaciones de Nysius spp. Aunando esfuerzos podría ser factible en el futuro “una toma de conciencia fitosanitaria” para el bienestar del sector agrícola en Colombia.

2. Aspectos generalesLa dinámica poblacional de Nysius sp, está aso-

ciada a condiciones secas y con temperaturas al-tas. Bajo la influencia del fenómeno del niño, la chinche se ha incrementado en zonas de la sabana de Bogotá y en el oriente Antioqueño. La distribu-ción mundial del género es de tipo cosmopolita. Se le encuentra en Argentina, Colombia, Brasil, Paraguay y Uruguay. En Norte América se le ha hallado en USA y México. En Europa establecida en Holanda y Bélgica; y en Oceanía en Nueva Ze-landa, en África se confirma la incidencia de Ny-sius natalensis. Evans.

2.1 Hospederos:

La presencia de ninfas y adultos, que constitu-yen el estado causante del daño se ve favorecida

Figura 1: Daños en ajonjolí y adultos de Nysius spp.

1a. Nysius spp.

1b. Nysius ericae 1c. Nysius spp

por sus múltiples plantas huéspedes. Se destacan como tales para N. huttoni las siguientes: Brassica spp; Meticago sativa L. Tribolium dubium Sibth; T. pratense L; T. repens Linnaeus. Entre las poáceae se destacan: Avena sativa L; Bromus spp, Hordeun sa-tivum Jess, Lolium spp, Secale cereale (L) M. Bieb; Triticum aestivum L y en malezas como: Amagallis arvensis L. Calandrinia caulescens Kunth Capsella bursa – pastoris L, Chenopodium álbum L. Bosc exm Polygonum aviculare L, Rumex acetosella L; Senecio inaequidens DC; Silene gallica (L.) Spergu-laria rubra (L.) C. Presl; Stellaria media (L) Vill. En cultivos como soya: (Figura 2). Glycine max (L). Ajonjolí Sesamum indicum L; y hortensia Hydran-gea spp. Más del 90% de estas plantas crecen en el país. Este es un motivo de preocupación.

En los insectos plagas y su relación con las plan-tas hospederas se presentan interacciones que son positivas o negativas para la especie nociva.

Revista Metroflor Edición 7313

Nyis

us s

pp

Es factible que el grado de susceptibilidad de su hospedero principal se incremente cuando la pla-ga se alimenta de arvenses silvestres. Du Plessis et al (2015) comprobaron que Nysius natalensis puede tener diferencias morfométricas en su des-cendencia dependiendo de la calidad de sus ali-mentos. Estos investigadores hallaron diferencias en la duración de los estados ninfales, desarrollo y tasas de mortalidad cuando además de girasol, N. natalensis se alimentaba con otro tipo de plantas. Pudieron constatar como el tamaño promedio de sus cabezas variaba de una generación a otra. De las conclusiones más relevantes es destacable la afirmación de como los hospederos determinan cambios en los estados inmaduros. (Figura 3).

2.2 Ciclo de vida

Se afirma por el INTA (2012) que las especies de Nysius tienen de 2 a 3 generaciones por año. Los adultos son de tamaño reducido, de 4 a 5 mm de longitud y aproximadamente de 1.5 mm de ancho, Su coloración es gris oscuro a negro. Las patas y antenas son amarillas con manchas ne-

gras. Las antenas poseen 4 segmentos, a simple vista tiene la apariencia de una pequeña mosca. Sus ojos son grandes y globosos. Se presenta gre-gariamente con ninfas. Estas son de tamaño más pequeño, midiendo tan solo 2 mm de longitud.

No vuelan, pero presentan alta movilidad. La coloración de su cuerpo es amarillenta con man-chas más oscuras en el abdomen. El tórax y la ca-beza son de color negro con franjas amarillentas. Los ojos son grandes y prominentes como en los adultos (Fogar et al, 2012). Los huevos incuban entre 4 a 7 días. Las ninfas viven de 20 a 25 días y los adultos unos 30 días (Dara 2012). Dependien-do de las condiciones ambientales Nysius se con-sidera una plaga multivoltina. Es de resaltar que en Nueva Zelanda este insecto en estado adulto presenta el fenómeno de diapausa (figura 4).

He et al (2003) estudiaron el efecto de la tem-peratura en el desarrollo, sobrevivencia y repro-ducción de 10, 15,20,25 y 30°C, investigaron el

Figura 2: Hospederos no cultivados de Nysius

Capsella bursa – pastoris

Stellaria media

Silene gallica

Hordeun sativum

Figura 3: Plantas cultivas hospederas de Nysius: Girasol – Soya – Fresa - Hortensia

Revista Metroflor Edición 7314

Nyis

us s

pp

impacto sobre la plaga. Hallaron que a los 10°C, la especie y ninfas no se desarrollan. La especie completa su ciclo a los 15°C. Entre este valor y 30°C, el quinto instar vive más que los 4 primeros. Por encima de los 20°C, los huevos eclosionan a la perfección y la mínima T°C de desarrollo encon-trada fue de 11.9°C.

En investigaciones con Nysius natalensis Evans, Duplessis et al (2011), encontraron que esta falsa chinche tiene comportamientos variables según la temperatura. Ellos probaron temperaturas de 15, 19, 20, 28, 31, 36 y 38°C, para verificar impactos en la reproducción desarrollo y sobrevivencia. La longevidad disminuyó con las temperaturas altas. La T°C óptima de oviposición estuvo entre 26 y 28°C, con un promedio de huevos por hembra de 246 y 276, a 26 y 28°C, respectivamente. El insecto no cumple con su ciclo vital a menos de 15°C com-probaron que los grados días para completar el de-sarrollo embrionario larval, de huevos y de adultos fue de 74.6, 200 y 270.3°D respectivamente.

2.3 Daños de Nysius

Este es un insecto con aparato bucal chupador. De las plantas toma agua y nutrientes. Cuando in-yecta su saliva deposita toxinas en los tejidos. Al-gunas especies pueden ser vectores de patógenos. Fogar et al (2012), han precisado que las picadu-

bachia. Los endosimbiontes, están relacionados con el incremento de la partenogénesis, feminiza-ción y muerte de los machos. Lo cual puede expli-car el incremento de poblaciones bajo condicio-nes favorables. Así mismo se ha comprobado que cuando Nysius se alimenta y toma la savia deposita porciones de su saliva. Esta contiene una enzima que afecta las condiciones naturales de sus hospe-deros, afectando su calidad (EPPO 2006).

Figura 4. Huevos – Ninfas y Adultos de Nysius spp.

ras del insecto en girasol ocasionan clorosis, marchitamiento deterioro y deformación de los tejidos afecta-dos. El daño el final se traduce en necrosis y muerte de tejidos. Cuan-do ataca plántulas afecta el ápice foliar y el crecimiento. Esto en gira-sol. En cultivos de soya se presentan daños severos en los primeros esta-dos de desarrollo. Afecta hipocoti-los, cotiledones, brotes y muerte de plántulas las plantas de soya, no se recuperan del picado (figura 5).

Matsuura et al (2012) identificaron los endosimbiontes asociados con Nysius encontrando una gammapro-teobacteria, una nueva alfaproteo-bacteria 165 RRNA, además de Wol-

Figura 5. Daños de Nysius spp en fresa – Tomate – Quinua - Girasol

Revista Metroflor Edición 7315

Nyis

us s

pp

2.4 Taxonomia

El género Nysius, es rico en especies. Pertenece a la familia Lygaeidae subfamilia Orsillinae y tri-bu Nysiini. Este género data en la literatura desde 1852, en 1942 se presentó como sinonimia Bra-chynysius. Entre las características de la familia pueden mencionarse: La gran mayoría de las es-pecies son de tamaño pequeño, de coloración os-cura o pálida (Ross 1986). Pero algunos géneros, como la chinche de la asclepia Oncopeltus fascia-tus es coloreada de rojo y negro. Para Metcalf y Flint (1984), todas las especies tienen ocelos, 4 ó 5 venas largas en la membrana del ala, las cuales usualmente no están ramificadas y las antenas se adhieren por la parte baja en la cabeza. Tanto nin-fas como adultos ocasionan el daño, que consiste en la extracción de la savia de las plantas hospede-ras. El cuerpo es de forma oval y angosta o de la-dos rectos. La cabeza es moderadamente ancha y corta, el pronotum terso, no especializado, solo li-geramente angosto hacia la cabeza, algunas veces fuertemente constreñido en la parte media. Las antenas y el pico poseen 4 segmentos. Antenas li-geramente clavadas, el pico a veces muy delgado.

Los fémures delanteros generalmente son hin-chados y a veces espinosos continúan explicando Metcalf y Flint (1984) que las alas cubren casi completamente toda la anchura del abdomen y en ocasiones se excede en longitud, pero algunas veces son cortas. En el dorso del insecto se nota y una X, formada por el escudete, membrana y co-rioun, Relata Posada (1989) que entre las especies más importantes se conocen: Blissus leucopterus (SAY) B. pulchellus Montadan; B. insulares Bar-ber; B. brasiliensis Drake; Pachybrachius vecinalis Distant; especies que atacan raíces, flores, tallon y otras partes de las plantas hospederas. Las an-teriores especies se registran para Colombia. En América Central, son comunes B. leucopterus; Pachybrachius bilobatus (SAY) que ataca hor-talizas, para y diversidad de arvenses Paromius longulus (Dallas) que afecta arroz, sorgo y gra-míneas silvestres (King y Saunders (1984). Co-ronado y Marquez (1981) ubican las especies B. leucopterus Oncopeltus fasciatus (Dallas) y Ny-sius ericae (Schilling) como plagas agrícolas para México (figura 6).

Figura 6. Adultos de Oncopeltus sp, Paromius fracticollis, Paromius longulus

3. El manejo integrado de Nysius spp.

Una factible plaga exótica proveniente de un complejo de especies del género Nysius spp debe ser conocida en sus aspectos biológicos, ecológi-cos y etológicos, para estructurar un programa MIP. En Colombia es deficiente el conocimiento que se tiene sobre estos aspectos básicos de Ny-sius spp. No se conoce que investigadores o cuales instituciones lo están estudiando. Esta plaga fue

ubicada en la familia Orsillidae (antes estaba en la Lygaeidae) y no se conocen las razones de por-que este cambio a partir del 2006. Es más en esta familia no se citan especies para Colombia. Se necesita que sea necesario y apremiante dedicar esfuerzos para acopiar información sobre la plaga.

El género Nysius es cosmopolita. De él se conocen más de 100 especies, algunas con distribuciones geográficas restringidas y otras con un mapa de riesgos extenso. Para

Revista Metroflor Edición 7316

Nyis

us s

pp

Du Plessius et al 2013 en Suráfrica se han registrado varias especies, algunas como N. natalensis Evans que ataca trigo, cebolla, pue-rros, alfalfa, ajo y girasol. Ocasiona pérdidas sig-nificativas en pistachos y nueces al alimentarse de ello y transmitir hongos. En girasol aparentemen-te disminuye la producción y contenido de aceite.

A los anteriores investigadores les preocupaba el conocer los sitios de oviposición, los hospe-deros y poder identificar los estados inmaduros. Además de partes de planta se requería saber Ny-sius ovipositaba en el suelo. Por estas razones de-sarrollaron una investigación en condiciones de laboratorio. Encontraron 26 plantas hospederas entre arvenses silvestres y plantas cultivadas, la familia más representativa fue la asterácea. La plaga coloca sus posturas en los ovarios y flores adheridos al papo a vilano. Una vez incuban las ninfas seleccionan plantas como Conyza albida y Portulaca oleracea y se dispersan en torno a ellas. A veces grupos de huevos adheridos a estructuras son desplazados por el viento. También deposi-tan sus huevos en el suelo.

Las posturas son alargadas, similares a un grano de arroz y muy pequeñas en longitud 0.86 mm y 0.29 mm de ancho. El color es amarillo paja y cer-ca de la eclosión se denotan un par de manchas rojas que son los ojos del primer instar ninfal. Las hembras gravidas son atraídas con una feromona de oviposición para dejar sus huevos, los cuales adhiere con una sustancia conocida como riparo-cromina. Pasan por 5 instares ninfales. Las hem-bras son más grandes que el macho. En las ninfas tanto la cabeza como el pronoto y la longitud del cuerpo cambian de tamaño en cada instar.

De este modo y con información científica pue-de organizarse el MIP.

3.1 Recomendaciones de manejo

Nysius o la chinche diminuta como la conocen en Argentina (Fogar et al 2012) no tiene esta-blecido un umbral para su control. Los técnicos deben inspeccionar los cultivos y recomendar su control cuando se verifique su presencia en varios sectores de los lotes, además de visualizar el co-

mienzo de la sintomatología de su daño en los co-tiledones y ápice del crecimiento de las plántulas. Esto es conjugar número de insectos capturados con apreciaciones visuales al no ser confiables las muestras. Las observaciones deben hacerse en las primeras horas del día. Entre las prácticas de con-trol se encuentran:

• Cultivos trampa con aplicaciones de insectici-das. Estos deben establecerse antes de los cul-tivos (1 a 2 meses) como periodo de tiempo). Esto facilita la concentración de la población de Nysius y evita su dispersión a los cultivos.

• Variedades resistentes estas son recomendadas cuando se disponen de ellas.

• Entre los enemigos naturales se considera que neurópteros y especies de Coccinellidae ac-túan como agentes depredadores. También chinches con estos hábitos. (figura 7). Como el mejor agente de control biológico se reporta una ave: Sturnus vulgaris Linnaeus un estorni-no depredador. (EPPO 2006) (figura 8).

Figura 7. Adultos de enemigos naturales deNysius spp: Eriopis – Chrisoperla - Nabis

El control químico no tiene para Colombia pro-ductos aprobados. Pero se ha comprobado que insecticidas con ingredientes activos como: di-crotophos trichloronate, clorpirifos, omethoate, azimphos-ethyl, deltametrina, triazamate, ciper-metrina. EPPO (2006).

Revista Metroflor Edición 7317

Nyis

us s

pp

Debido a las características de las especies del género Ny-sius para Colombia, las cuales aún no se han identificado, un programa de manejo debe estructurase desde la filosofía del MIP. Con las referencias de otros países e investigadores podría hacerse una propuesta. En la figura 9. se incluyen los posibles componentes.

Figura 8. Adultos de Sturnus vulgaris Linnaeus

Figura: 9. Esquema para el MIP de Nysius spp

4. Consideraciones finalesEs factible que las condiciones ambientales del país no

sean favorables, para que Nysius spp, alcance el status de plaga de importancia económica, en corto tiempo. Pero en este género se registran especies de importancia económica y cuarentenaria que ocasionan procesos de interceptación de flores y aromáticas exportadas. Una emergencia por esta causa la han vivido productores colombianos. Es necesario profundizar en el conocimiento de este hemíptero para evi-tar en un futuro situaciones críticas con sus poblaciones no-civas. En especial hoy en día que el cultivo de la hortensia se expande, se requiere una mayor vigilancia. Es preocupante que funcionarios del estado afirmen “el cultivo tiene otros problemas fitosanitarios más graves”

¿Por qué existe tanta desidia en estos casos? No se encuentran respuestas claras. Son comportamientos de indi-ferencia que Murillo (1964) relata así:

Al analizar otras formas de indiferen-cia encontramos por ejemplo la pasi-vidad expresa de muchos agricultores de aprender a convivir con las pestes o enfermedades por desconocimiento de las medidas de control o por conside-rar que su costo no guarda relación de beneficio con el incremento en la pro-ducción. A lo anterior se puede agregar la consideración de muchos técnicos y agricultores de que a nuestro país no se han introducido problemas graves que afecten el aspecto fitosanitario de nuestros cultivos. Este criterio se fun-damenta en el hecho de que los cultivos principales no han sido arrasados com-pletamente por problemas de esta índo-le. Sin embargo, si evaluamos el monto de las pérdidas ocasionadas por plagas, enfermedades y maleza foráneas, segu-ramente encontraremos pérdidas equi-valentes a varias decenas de millones de pesos. Ejemplos claros son las plagas del algodonero (especialmente el gusa-no rosado hindú y el picudo mejicano), el mildeo de la soya, la escoba de bruja de cacao y el nematodo del bulbo del ajo, para solo mencionar unos pocos.

El objetivo de los comentarios ante-riores es motivar un cambio en la forma de abocar los problemas fitosanitarios, pues, en general se olvida el empleo de medidas profilácticas y solo se les hace medidas profilácticas y solo se les hace frente a dichos problemas cuan-do adquieren importancia económica. En este estado desafortunadamente la utilización de medidas de control es más costosa y en muchos casos estas no dan control adecuado. Por lo tanto, lo anterior es una llamada al cambio en nuestra concepción filosófica de apagar incendios en vez de prevenirlos.

Revista Metroflor Edición 7318

Nyis

us s

pp

Bibliografia• Aukema, B; Bruers, J.M. and Viskens, G. 2005. A New Zealand En-

demic Nysius established in the Netherlands and Belgium (Hete-roptera: Lygaeidae) Belgian Jounal of entomology 7:37-43

• Coronado, R. y Marquez, A. 1981 Introducción a la entomología, Morfología y Taxonomía de los insectos. Limusa – México 282 p

• Dara, S. 2012 False chinch bug migration from weeds to Strawbe-rries. Strawberries and vegetable – Agric. Nat. Res. Blogs. 2p

• Du Plessis, H; Byrne, M. and Berg, J. V.D. 2011. The effect of tem-perature on Nysius natalensis Evans (Hemiptera: Orsillidae). Deve-lopment and survival. Africal Entomol. 19: 709-716

• Du Plessis, H; Byrne, M. and Berg, J. V.D. 2013 Notes on the biolo-gy of Nysius natalensis Evans (Hemiptera: Orsillidae). African. J. of Agricul Research 8 (35): 4484 – 4489

• Du Plessis, H; Byrne, M. and Berg, J. V.D. 2015 the effect of diffe-rent host plants on developmentland survival of Nysius natalensis (Hemiptera: Orsillidae). Environ. Entomol. 44 (1): 122 - 127

• EPPO 2006. CSL Pest Risk Analysis for Nysius huttoni 11p• Evans, J.W. 1936 A new species of Nysius (Hem: Lygaeidae) from

Tasmania and notes un the Economic Importance of the genus 27(4):673-676

• Fogar, N.M. Casse, F.M; Simonella, A y Bonacic, I. 2012. El cultivo del girasol y la presencia de la “chinche diminuta” Nysius sp. Area protección vegetal. Inta chaco Formosa – Argentina 5p

• HE, X. R; Wang, Q , and Carpenter A. 2003 Thermal requirements for the development and reproduction of Nysius huttoni White (He-teroptera: Ligaeidae). J. Econ Entomol. 96: 1119 - 1125

• INTA. 2012 Chinche Diminuta: Nysius sp en girasol Chemiptera: Lygaeidae) Ficha técnica N°22 sp

• King, A.B.S. y Saunders, J.L. 1984. Las plagas invertebradas de cul-tivos anuales alimenticios en América control Londres. ODA 182p

• Matsuura, Y; Kikuchi Y; Meng, X.Y; Koga R and Fukatsu, T. 2012. Novel Clade of Alphaproteobacterial Endosymbionts associated with Stink-bugs and other arthropds. Apple Environ. Microbiol. 78 (12): 4149-4156

• Metcalf, C.L. y Flint, W.P. 1984. Insectos destructivos e insectos útiles. Sus costumbres y su control Continental México. 1268 pag.

• Murillo, L.M. 1964. La Sanidad Vegetal en Colombia. Agricultura tropical (Bogotá) 20(2): 82 -88

• Patiño, V.G; Bedoya, P,L.M. Agudelo, G. J.F; Cardona J.F; Botero, J.J y Cañas, M.M. 2011. Manual de plagas cuarentarias (P. Point)

• Posada, O.L. 1989 Lista de insectos dañinos y otras plagas en Co-lombia. Boletín técnico N° 43 ICA Bogotá 662p.

• Ross, H.H. 1986 introducción a la entomología general y aplicada, Omega. Barcelona 536p.

• Wikispecies. 2015 Nysius 2p.

Fe de erratasPágina Párrafo Renglón Columna Dice Debe decir

10 3 40 2 Establecer Establecerse12 4 26 1 Especio Espacio12 2 17 2 re reduce se reduce13 Título figura 2 Euthrie Guthrie16 1 3 1 Contención - Contención Borrar 116 2 7 1 de conformidad la de conformidad con la16 2 12 2 Bebe debe20 1 5 2 Hgley Higley22 2 22 2 Y a

Inno

vaci

ón: L

as p

lant

as fr

ente

a la

seq

uía

Revista Metroflor Edición 7319

Innovaciónaplicada a la resistenciade las plantas frente a la sequía

Europa press

Investigadores de la Universidad de Purdue, en Indiana, Estados Unidos, han descubier-to que las plantas diseñadas mediante in-geniería para producir altos niveles de una proteína conocida como PYL9 aumentan

dramáticamente su tolerancia a la sequía en el arroz y la planta modelo ‘Arabidopsis’.

En condiciones de sequía, las plantas transgéni-cas provocaron la muerte de sus hojas viejas –un proceso conocido como senescencia– para con-servar los recursos de semillas y brotes, una estra-tegia de supervivencia que algunos científicos de plantas se refieren como “morir y dejar vivir”.

El estudio, cuyos resultados se detallan en un artículo publicado en ‘Proceedings of the Natio-nal Academy of Sciences’, ofrece una visión de los mecanismos de supervivencia de las plantas ante la sequía y presenta un posible medio para prote-ger los cultivos de estrés por sequía grave.

“Este estudio muestra que la senescencia con-trolada es buena para las plantas bajo condiciones de sequía –apunta Yang Zhao, primer autor del estudio y asistente de investigación en el labora-torio de Jian-Kang Zhu en el Departamento de

Horticultura–. Esta combinación de la muerte y la vida es similar a una estrategia de triaje. Si las hojas viejas mueren, a continuación, los brotes y las hojas pequeñas pueden ganar vida”.

Debido a que las plantas no pueden huir de la sequía, despliegan una serie de estrategias de su-pervivencia a la espera de mejores condiciones de crecimiento. Sus respuestas a la sequía son con-troladas por una hormona conocida como ácido abscísico (ABA), que regula el crecimiento y el desarrollo y dirige la reacción de las plantas al es-trés.

Las respuestas de las plantas a la sequía a cor-to plazo incluyen el cierre de sus estomas –agu-jeros que “exhalan” agua– y la creación de cera extra para sellar la humedad dentro de las hojas. Las situaciones de sequía a largo plazo hacen que las plantas entren en dormancia y redirijan los re-cursos hídricos y nutricionales lejos de las hojas hundiéndolos en tejidos como semillas y brotes, depósitos para nuevo crecimiento.

Una planta marchita sin hojas puede parecer muerta, pero a menudo es la ejecución de una lí-nea de defensa. Zhao y sus colegas investigadores

Inno

vaci

ón: L

as p

lant

as fr

ente

a la

seq

uía

Revista Metroflor Edición 7320

detectaron que alterar las plantas para que sobre-expresen PYL9 las hizo muy sensibles a ABA. Un promotor de la proteína de respuesta al estrés con-troló el nivel de expresión de PYL9 en las plantas.

Un 50 por ciento más de supervivencia del arroz

Las alteraciones genéticas permitieron que ‘Ara-bidopsis’ y el arroz soportaran mejor el estrés por sequía grave y generaran hojas más viejas y ama-rillentas antes en comparación con sus plantas homólogas de tipo salvaje. PYL9 en el arroz trans-génico consiguió una tasa de supervivencia del 50 por ciento después de dos semanas de sequía en comparación con el 10 por ciento de superviven-cia en el tipo de arroz salvaje.

Sin embargo, Zhao advierte que el aumento en la tasa de supervivencia no significa que el rendi-miento de las plantas transgénicas en condiciones de sequía sea igual a la de las variedades conven-cionales de arroz bajo buenas condiciones de cre-cimiento porque esta investigación no analizó el rendimiento.

“Todavía no podemos realmente resolver el problema de la sequía -apunta–. Pero podemos hacerlo mejor. En condiciones de sequía extrema, incluso un mal rendimiento, sería mejor que nada en términos de preservación de la vida humana”. Los transgenes no afectaron al crecimiento de

plantas y el desarrollo en condiciones normales, lo que sugiere que podrían ser utilizados para me-jorar la tolerancia a la sequía de los cultivos.

“Es un reto de averiguar la función específica de proteínas individuales como PYL”, subraya Jian-Kang Zhu, distinguido profesor de Biología de las Plantas e investigador principal del trabajo. “Este estudio no sólo aporta información sobre la fun-ción de PYL9 en el estrés inducido por la senes-cencia foliar, sino que también demuestra un gran potencial para el uso de PYL9 con el fin de mejo-rar la resistencia a la sequía de las plantas”, añade.

Inesperadamente, cuando las plantas transgéni-cas fueron tratadas con ABA en condiciones nor-males, las hojas viejas empezaron a marchitarse, a pesar de que las plantas recibieron suficiente agua. Esto sugiere que las plantas habían bloqueado el acceso de sus viejas hojas al agua, preferentemen-te llevando agua para el desarrollo de los tejidos.

El equipo de investigación concluyó que du-rante las condiciones de sequía severa, la hiper-sensibilidad de ABA conduce a un aumento de la senescencia y muerte de las hojas viejas, pero pro-tege los tejidos jóvenes llevándolos a dormancia. También plantea que la vía de señalización núcleo de ABA desempeña un papel crucial en la super-vivencia de las plantas durante la sequía extrema y que la senescencia es una estrategia de defensa beneficiosa durante la sequía.

Asis

tenc

ia té

cnic

a ag

rícol

a en

el "

post

-con

flict

o"

Revista Metroflor Edición 7321

técnica agrícolaLa asistencia

en el “post-conflicto”

En pleno proceso de negociación con las guerrillas, además de los acuer-dos a los que se pueda llegar, el tema de cómo implementar lo acordado comienza a ser motivo de preocupa-

ción, no sólo por el gran esfuerzo económico que se requerirá sino por la necesidad de ajustar las instituciones y sus planes y programas al nuevo escenario que se pretende para el campo colom-biano. Su situación actual se refleja en algunos re-sultados del Censo Nacional Agropecuario 2015 (CNA) ¹, el cual arrojó, entre otras, las siguientes conclusiones:

• Del total de área para uso agropecuario el 80,5 % corresponde a pastos y el 19,1 % a uso agrí-cola.

• El 74,8 % está dedicado a cultivos permanentes y el 19 % a cultivos transitorios.

• La participación de cultivos permanentes se incrementó del 43,7 % en el CNA de 1960 al 74,8 % en el CNA de 2015.

• Casi el 70 % de las UPA (unidades de produc-ción agropecuaria) tiene menos de 5 hectáreas y ocupa menos del 5 % del área censada.

• El 0,4 % de las UPA censadas tiene más de 500 hectáreas y ocupa el 41,1 % del área censada.

• En los últimos 55 años se incrementó la pro-porción de las UPA de menos de 5 hectáreas.

• El CNA 2015 mostró un incremento de la par-ticipación de UPA de más de 1.000 hectáreas con respecto a los censos anteriores.

• En el 2013 tan solo el 9,6 % de las UPA censa-das contó con asistencia técnica.

• La asistencia técnica agropecuaria se concen-tró en productores con UPA menores de 5 hec-táreas.

• El 49,3 % de las UPA de menos de 5 hectáreas en el sector agrícola destinaron el 60 % de su producción al autoconsumo.

1. MINAGRICULTURA, DANE: Censo Nacional Agropecuario 2015

Camilo W. Echeverri Erk, I.A.Asesor AgrícolaOlmué Colombia S.A.SCali, Valle del Cauca

Asis

tenc

ia té

cnic

a ag

rícol

a en

el "

post

-con

flict

o"

Revista Metroflor Edición 7322

Las cifras anteriores nos muestran que son los pequeños productores los que requieren de una mayor atención por parte del Estado con el fin de garantizar la sostenibilidad del proceso de paz en la etapa del “post-conflicto”.

El acceso a la tierra y su uso adecuado no son suficientes para asegurar el desarrollo de las co-munidades rurales. Se requieren acciones para dar respuesta a las grandes necesidades de dichas comunidades en cuanto a infraestructura vial, eléctrica y de riego, vivienda, salud, educación, alimentación, crédito y asistencia técnica, entre otros, para garantizar su bienestar.

Para contribuir al éxito de los pequeños pro-ductores es indispensable fortalecer la asociación entre éstos, con el fin de facilitar una comerciali-zación más eficiente y justa de sus productos, apro-vechar las economías de escala y acceder al crédito para mejorar su infraestructura de post-cosecha y para el desarrollo de procesos de industrializa-ción y agregación de valor. La asistencia técnica agrícola y la capacitación a los agricultores juega un papel fundamental en la estrategia de volverlos competitivos y prósperos.

El pequeño productor agrícola debe entender que la manera de aumentar sus márgenes de ren-tabilidad, además de requerir una mejor comer-cialización de sus productos, exige un aumento en su productividad, lo cual se traduce en un menor costo unitario de producción. No es solo a través de la reducción de costos en insumos y mano de obra que se mejoran los ingresos del productor; a veces ocurre todo lo contario.

El aumento de la productividad para obtener una mayor rentabilidad exige una buena elección de las variedades a sembrar, la adecuada prepara-ción de suelos, el suministro suficiente de agua y nutrientes para suplir las necesidades del cultivo, unas prácticas culturales que promuevan el creci-miento vigoroso de las plantas, programas de pre-vención y control efectivos de plagas y enfermeda-des que cumplan con las exigencias que imponen la conservación del medio ambiente y la salud de los consumidores, y, finalmente, un buen manejo de la cosecha, la post-cosecha y el transporte de los productos. En resumen, se requiere la implemen-tación del concepto de la agricultura de precisión, fundamentada en las buenas prácticas agrícolas.

Estos conceptos “modernos” comenzaron a ser aplicados por el sector floricultor colombiano hace más de tres décadas y los aprendimos e in-corporamos a nuestra forma de pensar y actuar como profesionales todos los ingenieros agróno-mos que trabajamos o hemos trabajado en el sec-tor floricultor. Esto ha contribuido a que la acti-vidad haya logrado mantenerse en las épocas de crisis y crecer en los momentos de condiciones más favorables.

Los productores de frutas y hortalizas en Co-lombia, con excepción tal vez de los que se en-cuentran en la actividad exportadora de banano, piña y otras frutas y hortalizas de menores volú-menes, tienen, a mi parecer, mucho que aprender de los floricultores. Esta es una oportunidad para los profesionales que somos producto de la escue-la de las flores de seguir aportando nuestro esfuer-zo para el crecimiento de un país en paz.

Gerb

eras

Revista Metroflor Edición 7323

8Daniel Durán

Ing. agrónomo - Universidad Nacional A continuación se publican algunas ilus-traciones que tienen relación con los temas tratados en esta revista, en las últimas 8 entregas de Metroflor.

Una buena

se conoce

1. Plantas con escasos verticilos de lígulas en sus flores. 2. Plantas con buena productividad y excelentelongitud de los escapos.

Gerb

eras

Revista Metroflor Edición 7324

3. Plantas pequeñas en aclimatacióndentro del invernadero.

Se ha aplicado Cal Apagada por prevención de enfermedades. Este confinamiento se

aprovecha para aplicar los drenchs contra enfermedades fungosas.

6. Hojas con limbo foliar liso.

10. Flor con lígulas separadas, defecto que se acentúa en postcosecha, no exportables.

9. Flores defectuosas, con lígulas normales y otras anormales .Defecto genético de causa desconocida, además con centro deforme.

4. Plantas cuyas hojas se incurvan.Deben desecharse estas variedades.

7. Plantas con limbo foliar hendido.

5. Plantas con limbo foliar liso,descartables.

8. Flores con el centro del capítuloelipsoidal, descartable.

Gerb

eras

Revista Metroflor Edición 7325

11. Flor deforme, centro en forma de elipse, lígulas tipo umbrela.

12. Variedad con flores muy cortas, menos de 45 cms, descartable.

13. Variedad con deficiencia en lafloración, plantas que producen

v.s. plantas improductivas.

14. Escapo aplanado y flor que no se gira para formar un ángulo recto con el tallo.

15. Hoja hendida, con síntomasde deficiencia en Fe.

18. Vista parcial de una variedad muy bien lograda, de muy buena homogeneidad en

su comportamiento.

16. Planta recién colocada en su bolsa.Observe la forma convexa de la parte

superior del substrato.

17. Plántulas de gérberas recién sembra-das. Observar colocación de los spaguetti.

19. pHmetro en una bolsa de gérbera; con pH entre 6.0 – 6.5 se logran buenas producciones.

Gerb

eras

Revista Metroflor Edición 7326

20. Limbo foliar hendido. Calidad sobresaliente.

22. Flores de excelente conformacion. Observar que el escapo en su parte apical conserva el diámetro de igual grosor.

21. Termómetro para medir la temperatura del sustrato.Ojalá no menor de 15°C. Ideal alrededor de 20°C.

23. Flor pequeña, de lígulas escasas.

24. Flor con abundante número de lígulas.

Semidoble, muy simétrica.

25. Flor con lígulas abortadas,defecto genético.

26. Variedad de muy buen comportamiento, equilibrio entre hojas y productividad.

27. Lígula hendida en su parte apical. Defecto grave, si es muy pronunciado.

Gerb

eras

Revista Metroflor Edición 7327

28. Flor en buen punto de corte.

30. Flor de centro verde, apta para el corte.

32. Muy buena floración y alta productividad de esta variedad.

29. Flor extremadamente pasada de cosechar.

31. Excelente productividad de esta variedad, nivel de floración igual, lo que hace que todas las flores sean exportables.

33. Desbalance entre cantidad de flores y follaje.

Revista Metroflor Edición 7328

¿Cuá

l es

el m

ejor

cal

cio?

En ocasiones me han preguntado ¿cuál es el mejor calcio para aplicar foliar-mente? Para contestar a esta pregunta, primero debemos revisar dos puntos importantes que permiten optimizar

las aplicaciones foliares de calcio, el boro (B) y el agente quelatante utilizado para el calcio (Ca).

Se ha comprobado que la combinación de Ca y B permite obtener una mayor eficiencia en la plan-ta del Ca. El Ca en la planta actúa como ladrillo y el B como cemento, formando paredes celulares más fuertes. Por este motivo es importante utili-zar productos con Ca que contengan una relación adecuada con el B. No debemos olvidarnos que el B ayuda también en la movilidad del Ca.

En el mercado se pueden encontrar un sin número de productos con Ca, muchos de ellos quelatados (como por ejemplo el ácido ligninpo-licarboxílico LPCA y el ácido etilendiaminote-traacético EDTA), combinados con aminoácidos o simplemente como óxido de calcio (CaO). Sin duda alguna los productos quelatados son los más apropiados para aplicar foliarmente teniendo en cuenta la poca movilidad que presenta el nu-triente en el interior de la planta. La elección del producto quelatado es de gran importancia, ya que no todos permiten una adecuada asimilación del calcio por la planta. También es importante

mejor calcio?¿Cuál es el

tener presente el papel del quelato en el interior de la planta al liberar el Ca y si éste interviene en procesos metabólicos o no.

Los productos con poliaminas permiten la rá-pida penetración del calcio en el tejido celular y una adecuada translocación. Pero ¿Qué son las poliaminas? Son moléculas policatiónicas, deri-vadas de la descomposición de los aminoácidos. Las principales poliaminas son: putrescina, es-permidina y la espermina. Sus efectos afectan al crecimiento, desarrollo, senescencia y situaciones de estrés. Intervienen en la formación de las flores y las raíces, inhiben o retrasan las situaciones de estrés y senescencia de los

tejidos, protegen a las plantas por su capacidad oxidante y estabilizadora de las membranas.

Las poliaminas se mueven en la planta a través del xilema y del floema. El contenido en la planta de las poliaminas se ve disminuido al incrementarse el ácido abscísico y el etileno, reguladores de cre-cimiento que se sintetizan en situaciones de estrés.

Se puede concluir que la utilización de poliami-nas como agente quelatante permite mejorar la eficiencia del calcio aplicado y su asimilación por la planta, además de ayudar a las situaciones de es-trés que se puedan presentar en el cultivo.

Ing. José M. Manzanarez

Revista Metroflor Edición 7329

¿Cuá

l es

el m

ejor

cal

cio?

Bibliografia consultada• Kaur-Sawhney R. et al. Poliamines in plants: An overview. Journal

of Cell and olecular Biology 2: 1-12, 2003.• Patterson G. Calcium Nutrition in Plants. Publicación realizadapor

Certified Crop Adviser. Ontario, USA.• Stoller, Guide to Maximizing Plant Genetic Expression. 2nd ed.

STOLLER USA, 2006. Houston, TX 77043, USA. 2003.• White P.J. & Broadley M.R. Calcium in Plants. Annals of Botany

92: 487-511, 2003.

• Álvarez I., Tomaro M.L., Benavides M.P. Las poliaminas y el estrés abiótico: esenciales o prescindibles. Plant Growth Regul. 74: 51-59, 2003.

• Cohen S.A. Guide to the Polyamines. Oxford University Pres. New York, NY, 1998.

• Fernández, A.T., Kaur-Sawhney R. & Galston A. Polyamine Me-tabolism and Osmotic Stress. Plant Physiol. 82(2): 375-378, 1986.

• Flores H.E. In: The biochemistry and physiology of polyamines in plants. Boca Raton, FL, CRC Press pp 214-255, 1991.

El m

arte

s ne

gro

y la

eco

nom

ía c

olom

bian

a

Revista Metroflor Edición 7330

En estos tiempos en que se habla de cri-sis económica en el país, quiero hacer un pequeño esbozo histórico de lo ocurrido en el panorama mundial de lo que fue la crisis económica de 1929.

Gran depresiónTranscurría la década de los veinte y los Estados

Unidos se consolidaba como el mayor produc-tor de materias primas y productos terminados, desplazando a Gran Bretaña, que era la primera potencia económica del momento. Hacia 1925, Estados Unidos (que no había participado en la Primera Guerra Mundial) era el mayor proveedor y prestamista de los países europeos, cuyas econo-mías no terminaban de recuperarse después de la gran guerra que las había sumido en un estado de pobreza y endeudamiento, habiéndose trastocado el orden económico internacional existente desde mediados del siglo XIX.

El martesy la economía colombiananegro

Daniel Saravia HenaoGerente Promotoras Unidas Ltda.

[email protected]

A la par del auge económico de los Estados Uni-dos, la bolsa de Nueva York reportaba un excelente crecimiento que había desbordado las expecta-tivas de todo el pueblo estadounidense y aún ex-tranjero, quienes veían en la bolsa la oportunidad para hacer fortunas relativamente fáciles y rápidas. Pronto el acceso a la bolsa se expandió hacia to-dos los estratos sociales, inclusive a los de menores ingresos que participaban en el mercado bursátil como “jugando monopolio”. En este escenario aparecieron operadores financieros que prestaban los excedentes para que las personas que no alcan-zaban a tener el dinero para adquirir las acciones tomaran créditos que les permitieran comprar los títulos, para luego amortizar la deuda con las mismas utilidades obtenidas de las acciones. Esta situación generó una gran ola especulativa que terminó quebrando el sistema bursátil, creando el mayor crack de bolsa de Wall Street, que se deno-minó “el martes negro” (29 de octubre de 1929), toda vez que las altas cotizaciones que alcanzaron las acciones no tenían respaldo en la economía y,

El m

arte

s ne

gro

y la

eco

nom

ía c

olom

bian

a

Revista Metroflor Edición 7331

cuando apareció el pánico, los precios de los títulos cayeron como un castillo de naipes.

Este hecho partió la historia económica del bloque capitalista más fuerte en el momento, generando una crisis mundial que sumió a Estados Unidos y a Europa en una gran rece-sión económica que duraría casi toda la déca-da de 1930. Hacia 1933, los Estados Unidos llegaron a tener una tasa de desempleo del 25% y una deflación que bajó los precios de los productos, especialmente los agropecua-rios, y que contrajo fuertemente la demanda. Los productores obtenían grandiosas pérdi-das y veían cómo sus inventarios se hacían irrealizables.

New dealEn 1933, en pleno marco de la crisis, en Es-

tados Unidos fue elegido presidente Franklin Delano Roosevelt, quien implementó una nueva política para la recuperación econó-mica que se denominó el “New Deal”. Para diseñar este nuevo tratado económico, políti-co y social, fue convocado por el Presidente un equipo de técnicos que fue denominado “brains trust”. El aporte más importante para la recuperación de la crisis fue el del econo-mista británico John Maynard Keynes, quien dictaminó una serie de teorías que diferían de las neoclásicas que venían siendo aplica-das hasta el momento dentro del marco del “laissez faire” que sugiere la libertad de la economía sin intervencionismo del Estado. Keynes propuso que, al faltar inversión pri-vada para crear empleo, el Estado debería ser el que iniciara nuevas inversiones, con el fin de crear plazas de trabajo que generaran ingresos a nuevos empleados para empezar a recuperar la demanda agregada, aunque para ello fuera necesario recurrir a un déficit fiscal. Con la aplicación de estas nuevas teorías, los países en crisis experimentaron lo que se lla-mó el comienzo del fin de la crisis originada por el crack del 29, logrando definitivamente su recuperación al final de la década de los 30 junto con el comienzo de la Segunda Guerra Mundial (“economía de guerra”).

Panorama colombianoLa anterior reseña histórica es traída a colación por-

que el economista Larry Summers, exsecretario del tesoro de Estados Unidos, en un foro del FMI de no-viembre de 2013, planteó que en la economía actual estaba ganando cada vez más fuerza la hipótesis del estancamiento secular debido a que los países indus-trializados están creciendo a tasas cada vez inferiores con niveles altos de desempleo. Este comportamiento ha venido siendo comprobado, pues en desacuerdo con las proyecciones del FMI para el 2016, es muy proba-ble que el crecimiento de los países industrializados en este año disminuya.

De otro lado en nuestra economía han venido cayen-do las exportaciones de una forma muy marcada, de-teriorando altamente la balanza comercial, por lo que nuestra moneda ha sufrido una importante devaluación como en mucho tiempo no ocurría. Esta devaluación causa que nuestros productos se vendan a muy bajo pre-cio en el exterior haciendo que aunque vendamos más volumen de mercancías, recibamos menos dinero.

Para ilustrar un poco el panorama nacional de lo que está pasando con nuestras exportaciones, tenemos el siguiente cuadro:

Esta gráfica muestra la caída significativa de nuestras exportaciones en el periodo 2014-2015, lo que significa que los ingresos nacionales deberán ser obtenidos de otras fuentes que no pueden ser más que de la tan men-cionada reforma tributaria integral, que de incremen-

El m

arte

s ne

gro

y la

eco

nom

ía c

olom

bian

a

Revista Metroflor Edición 7332

tar los impuestos seguirá afectando la inversión tanto nacional como la extranjera.

El diario Portafolio publicó por medio virtual el 5 de abril de 2016, con base en la fuente del DANE, que durante el mes de febrero de 2016, las exportaciones colombianas disminuyeron el 26,7% frente al mismo mes de 2015, pasando de 3.153 millones de dólares a 2.297 millones en fe-brero de 2016. No obstante, para estos mismos periodos analizados se destacó un crecimiento en el volumen exportado, pasando de 10.9 millones de toneladas a 11.4 millones de toneladas a febre-ro de 2016 (más volumen menos precio).

Con la globalización de la economía y una de-manda mundial restringida, los precios del pe-tróleo hacia la baja y una alta devaluación de la moneda es muy probable que en la economía co-lombiana sigan decreciendo las exportaciones. Esto indica que el déficit de la balanza comercial seguirá aumentado de tal forma que no podamos volver a controlar la revaluación del dólar frente al peso y los precios de insumos y alimentos impor-tados sigan presionando la tendencia inflacionis-ta. En este escenario y con un precio vaticinado del barril de petróleo entre los 30 y 50 dólares, con alta volatilidad, es necesario que para reducir el impacto negativo en nuestras exportaciones, el gobierno deba emprender una campaña de reac-tivación de la industria que permita obtener un repunte en los ingresos por exportaciones que nos lleve a una mejor posición en la balanza de pagos.

Por último, pienso que sería recomendable que el Banco de la República cambie la fórmula del cál-culo de la tasa de cambio, separándola del precio del petróleo y teniendo más en cuenta la balanza de pagos, para así acercarnos a un más acertado tipo de cambio de equilibrio.

Not

a pr

ensa

- P

ajon

ales

Revista Metroflor Edición 7233

El pasado 6 de abril, en el Carmel Club, Plantador Colombia ofreció un coc-tel, celebrando sus 20 años, con la exposición de sus hermosas varieda-des. Al evento asistieron panelistas

internacionales tales como Jane Ngige,directora ejecutiva de la asociación de productores y expor-tadores de flores de Kenia., Alejandro Martinez Maldonado, presidente ejecutivo de expoflores Ecuador y el consultor internacional de negocios enfocado en la floricultura y horticultura, Stan Pohmer, quienes compartieron sus conocimien-tos y experiencias a todos los asistentes.

20añosde Plantador Colombia

Margarita Diaz, Henry Vera, Angelica Nuñez, Ana Lucia Benavidez, Teresa Arango, Johana Rodriguez, Adriana Orjuela, Fhanor Mejia, Raquel Beltran, Carolina Guarin, Yennifer Acosta, Iban Sanchez, Daniela Cifuentes, Virginia Casares y Jose Rodriguez.

Not

a pr

ensa

- P

ajon

ales

Revista Metroflor Edición 7234

Carlos Krell, Alberto Bermudez y ………………………….

Cristina Jimeno, German Samper y Silvia Guzman

Augusto Solano de Asocolflores, Alejandro Martinez de Expoflo-res Ecuador, Jane Ngige de la Asociacion de productores y expor-tadores de Kenia y Carlos Krell presidente de Plantador Colombia.

Not

a pr

ensa

- P

ajon

ales

Revista Metroflor Edición 7235

Hector Murcia, Fernando Arenas, Guillermo Lopez y Mario Hernandez

XXXXXXX ,Juan Carlos Rodriguez, Cesar Agudelo y Hernando Duran

Teresa Arango, Leonor Becerra, Cristian Gartner, German Benincore,Ana Lucia Benavidez, Hernando Duran y Sonia Aguirre

Revista Metroflor Edición 7336

(TM

C) e

n la

nut

rició

n ve

geta

l

(TMC)Tecnología

en la nutrición vegetal

microcarbono

Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo.Albert einstein

La TMC es un tecnologìa ùnica desarrollada por la compa-ñía Humagro en Estados Unidos. Se basa en la descomposi-ción del de la materia orgánica vegetal, generando sustancias orgánicas muy pequeñas y de bajo peso molecular que aumen-ta la eficiencia de los elementos esenciales aplicados al suelos en la superficie de las hojas, comportàndose como un agente quelatante màs eficiente de alta tecnología.

La materia prima para producir la TMC es la leonardita. La fuente de este mineral fueron bosques que hace miles de millones de años quedaron sobre el suelo descomponièndose con el tiempo para después minera-lizarse, es decir, que la leonardita es una fuente de carbono vegetal.

Esta leonardita es sometida a pro-cesos de digestiòn biològica y poste-riormente a una extracciòn química logrando finalmente un jarabe que es la Tecnologìa Micro Carbono TMC.

Este jarabe es mezclado con las fuentes de nutrición convencionales (N,P,K, Mg, Ca, S, B, Zn, Mn, Mo, Fe, Ni, Cu) para así obtener una fuen-te de nutrición con TMC.

Revista Metroflor Edición 7337

(TM

C) e

n la

nut

rició

n ve

geta

l

Còmo funcionaLa superficie específica de la materia orgánica

producida por la TMC es muy elevada, incremen-tando la acción química de la materia orgánica, lo-grando hacer más activos los nutrientes esenciales aplicados a las plantas.

Adicionalmente cada molècula queda cargada con electro-negatividad haciendo que los elemen-tos en el suelo formen un coloide artificial que-dando disponibles para las plantas.

Beneficios• Mayor capacidad de intercambio catiònico• Plan general de nutriciòn

• Al ser todos los productos líquidos las mezclas son homogéneas

• Por su tecnología se puede mezclar en un solo tanque todos los elementos

• Dosis bajas respecto a todos los fertilizantes convencionales

• Aporta baja conductividad eléctrica (menor 0,3)

• Menor contaminaciòn de aguas subterráneas por lixiviaciòn

• Menores costos logìsticos• Fuente equilibrada de carbono

Finalmente la TMC es una herramienta para el floricultor ya que ofrece el 100% de la nutrición requerida por la planta a través de productos alta-mente eficientes que son absorbidos por la planta inmediatamente ya sea edàfica o foliarmente.

Trabajos realizados en la Sabana de Bogotá

Convencional Humagro

Cont

rol d

e ho

ngos

por

dis

rupc

ión

de m

embr

ana

Revista Metroflor Edición 7339

C o n t r o ld e h o n g o spor disrupción de membranamediante choque osmótico y disfunción de liasas

Introducción

El empleo de disruptores de membrana es una nueva estrategia para control de hongos superiores. Su principio de acción está basado en los diferenciales de constitución de las paredes celula-

res de hongos y plantas. Su origen se remonta a los métodos de disrupción celular en biotecnología, usados para lisar –destruir de forma controlada– células en procesos industriales, con el objetivo de separar o purificar productos sintetizados por organismos unicelulares, sin alterar las propieda-des de las moléculas extraíbles.

Enmarcado en el manejo integrado de enferme-dades en vegetales, el objetivo de este artículo es

presentar una herramienta nueva, en proceso de solicitud de clasificación por el comité de acción para la resistencia a fungicidas (FRAC, por sus si-glas en inglés). Esta nueva herramienta se catego-riza como bioprotector ya que destruye células fúngicas por plasmólisis y disfunción de Liasas, mientras que tonifica y fortifica las células vege-tales. Las marcas del producto para Colombia son Forwin®, con registro como nutriente foliar, y Lichtor® en proceso de registro como biofungicida. Su descubrimiento, diseño y producción es el resultado de años de investigación por parte de la empresa de biotecnología Biogen Agro SAC de Perú, a la vez que la representación en el país está en manos de Talex – Colombia; ambas empresas

I.A. Eduardo DávilaM.Sc., Ph.D.

Gerente general de Talex – [email protected]

Blgo. Juan Carlos LúcarEsp.

Gerente técnico de Biogen Agro [email protected]

Cont

rol d

e ho

ngos

por

dis

rupc

ión

de m

embr

ana

Revista Metroflor Edición 7340

pertenecientes al grupo corporativo TQC, con casa matriz en Lima (Perú).

Dentro del alcance del documento está la presentación de las bases fisiológicas del mecanismo de acción de Forwin® como bioprotector; es decir, su efecto deletéreo en los patógenos, en contraste con los beneficios y total selectividad hacia los cultivos.

La necesidad de entender procesos físicos y fisiológicos, en el hongo, en la planta y en el medio circundante, son los principales limitantes en el desarrollo de la propuesta; además, lo actual del mecanismo propuesto limita las fuentes referenciales pues el marco conceptual es propio del grupo, por tanto al final se presenta una bibliografía que permitirá al lector interesado profundizar en el tema tratado.

El artículo está dividido en cuatro secciones. En la primera se hace una presentación del marco de referencia teórico. En la segunda parte se presenta una descripción del producto, con énfasis en el efecto de disrupción sobre algunos patógenos en cultivos de flores. En la tercera sección se presenta un resumen de los trabajos sobre seis fitopatógenos, a escala controlada en laboratorio e invernadero. En la última sección se exponen las conclusiones, las recomendaciones y el trabajo futuro.

1. Choque osmótico y bioprotección

Todas las definiciones y teoría expuestas a con-tinuación están enmarcadas respecto al concepto de bioprotección, en la relación planta:patógeno.

Para comenzar, se define el “choque osmótico” como el cambio repentino en la concentración de solutos alrededor de la célula fúngica, que la lleva a su destrucción por plasmólisis. Paralelamente, se define la “tonificación celular” como la ganan-cia de turgencia, por parte de la célula vegetal, gra-cias a cambios en su potencial hídrico.

Para poner en contexto técnico, es importante recordar los conceptos de potencial hídrico, plas-mólisis versus turgencia y las diferencias en las

composiciones de las paredes celulares de plantas y patógenos.

1.1. El Potencial Hídrico (Y)

La movilidad de las moléculas de agua depende de la cantidad de energía libre que tengan o ener-gía total, que es aquella que puede convertirse en trabajo. La cantidad de energía libre de una masa de agua está definida como el potencial hídrico (Y). El agua se mueve de sitios de más energía libre a sitios de menos energía libre. Es decir, el agua se traslada de regiones con alto potencial hídrico hacia regiones con bajo potencial hídrico. Una masa de agua pura, sin interacciones con otros cuerpos y a presión normal, tiene un potencial hídrico Y=0, luego no presenta movimiento. La concentración de solutos en un medio baja su potencial hídrico y causa migración del agua en esa dirección.

1.2. Plasmólisis versus Turgencia

Dos medios con igual concentración de solutos –sustancias disueltas– se conocen como medios isotónicos, pues tienen el mismo potencial hídrico y en ellos el agua no tendrá preferencia por acu-mularse en dirección alguna. El medio hipertóni-co es aquel que tiene mayor contenido de solutos afuera de la célula y por tanto menor potencial hí-drico, por tanto el agua emigra de la célula y si el proceso es persistente ésta morirá deshidratada o por plasmólisis. El medio hipotónico es la situa-ción inversa a la anterior, en cuyo caso la célula gana agua, sobrevive, se tonifica y se presenta el fenómeno de turgencia. Como se definió ante-riormente, los efectos de disrupción por choque osmótico y de tonificación por aumento de tur-gencia, califican como bioprotector al producto Forwin®, véase la Figura 1.

1.3. Las paredes Celulares de Hongos y Vegetales

La pared celular típica de un hongo superior está compuesta en mayoría por polisacáridos –en-tre los que sobresalen la quitina, el quitosano, los glucanos y los mananos– y proteínas. Por su parte,

Cont

rol d

e ho

ngos

por

dis

rupc

ión

de m

embr

ana

Revista Metroflor Edición 7341

la pared celular de los vegetales está conformada fundamentalmente por celulosa y cementada con lignina. Por su diferencia estructural, todo cla-se de soluto no tiene la facultad de atravesar, de forma expedita, ambos tipos de pared celular y es este uno de los principios de la disrupción en la bioprotección de plantas. Ambos tipos de pared celular se construyen por polimerización, gracias a la acción de las Liasas, unos tipos de proteínas específicas presentes en sus plasmalemas.

Los hongos son organismos heterotróficos y se alimentan por absorción, previa digestión exter-na por excreción enzimática. La célula vegetal del mesófilo es autotrófica ya que produce su propio alimento orgánico por fotosíntesis. De esta forma los monómeros que se usarán para la formación de la pared celular se obtendrán por parasitismo en los patógenos o por fotosíntesis en la planta. Los parásitos obligados deben mantener la in-tegridad celular de su hospedante por medio de efectores (toxinas) y los facultativos deben des-truir las células hospederas mediante actividad enzimática (celulasas).

2. El mecanismo de acción de Forwin®

A partir de carbohidratos ácidos –una clase de moléculas necesarias para lo formación de tejidos en las plantas–, se obtiene el principio activo de Forwin® que son los azúcares fosfatados. El proceso biotecnológico de extracción de estas moléculas es la fermentación enzimática controlada, con el concurso de microorganismos cuidadosamente seleccionados por la empresa Biogen Agro.

El resultado es la creación de una nanomolécula, más específicamente una Molécula Activa Disruptora (MAD), en la que los azúcares ácidos se fusionan por fuerzas de Van der Waals junto al ácido urónico, la unidad biomolecular se logra por péptidos de señalización y su rigidez se garantiza por la estructura electroquímica que ofrecen los cofactores fósforo y potasio (ver Figura 2).

Figura 1. Medios isotónico, hipotónico e hipertónico.

Figura 2. Forwin® y su nanomolécula o Molécula Activa Disruptora (izquierda) y su efecto disruptor (derecha). Los azúcares ácidos y

los ácidos urónicos se unen por fuerzas de Van der Waals, mientras que los péptidos de señalización (rojo) mantienen la unidad biomo-lecular. En el centro los cofactores fósforo (verde) y potasio (azul)

dan la estructura electroquímica rígida a la MAD.

Isotónico Hipotónico

Turgencia

Hipertónico

Plasmólisis

El efecto disruptor se da en el proceso de patogénesis por dos grupos de reacciones importantes: (1) la disrupción de membrana por choque osmótico y (2) por destrucción de Liasas en la membrana celular del fitopatógeno.

2.1. Reacciones por Choque Osmótico y Turgencia

El primer grupo de reacción se da por la capa-cidad que tiene la MAD de penetrar de forma in-mediata en la célula vegetal a través de la capa de celulosa de su pared, mientras que no puede atra-vesar rápidamente la capa de quitina de la pared celular del hongo. Entonces, quedando Forwin® en la zona de infección, el principio activo penetra en la célula vegetal, creándole un medio externo hipotónico, generando turgencia y estímulo. Por otro lado, Forwin®, por su incapacidad de atrave-sar rápido la pared fúngica, crea un medio exter-no hipertónico con respecto a la célula del hongo, produciéndole plasmólisis, disrupción de mem-

Cont

rol d

e ho

ngos

por

dis

rupc

ión

de m

embr

ana

Revista Metroflor Edición 7342

brana e implosión celular, en cuestión de horas después de ser aplicado (ver Figura 3).

hídricos para su desarrollo y reproduc-ción del orden de -4,2 MPa o superiores. Hongos con mínimos de crecimiento y reproducción entre -14,5 MPa y -4,2 MPa se definen como xerotolerantes. Es bueno recordar que el suelo no salino tiene capa-cidad de campo promedio de -0,01 a -0,03 MPa y que el punto de marchitez perma-nente se da hacia los -1,5 Mpa, de esto se tiene que los microorganismos capturan y administran el agua de forma más efi-ciente que las plantas. Los Oomycetes tie-nen potenciales hídricos más altos que los hongos superiores, por lo que esta estra-tegia de control por choque osmótico los hace sensibles sólo a dosis altas.

2.2. Destrucción de Liasas en el Fitopatógeno

La Molécula Activa Disruptora penetra más lento en la célula del microorganismo causal de la enfermedad. La presencia de los MAD’s en el patógeno induce un des-balance electroquímico entre su membra-na celular y su citoplasma. Al ser atacados enzimáticamente, cada MAD libera dos moléculas de ácido urónico que destruye las Liasas del patógeno, quedando éste im-posibilitado para restituir o producir nueva pared celular (Figura 2, imagen derecha).

3. Resultados en Medio Controlado

En esta sección se presenta un resumen del desarrollo de producto a nivel de in-vernadero y laboratorio, en condiciones controladas de humedad relativa (>90%) y temperatura (20 a 22°C), con el apoyo de la empresa SAVE consultores. En la Tabla 1 se presentan los resultados en por-centaje de control con respecto al testigo absoluto sin aplicación, usando la fórmu-la de Henderson & Tilton. Este resumen corresponde a investigaciones llevadas a cabo en Colombia, desde el año 2014 has-ta comienzos de 2016.

Figura 3. Mecanismo de acción de Forwin® por diferencial estructural en la pared celular. El azúcar fosfatado en forma de nanomolécula (MAD) atraviesa la

pared vegetal de forma rápida, pero no así la pared fúngica.

Debido a su mecanismo de acción, Forwin® tiene efec-to curativo con respecto al patógeno, es translaminar y de acción rápida. Por lo anterior, la cobertura en la aplica-ción es un factor importante en el éxito del producto, así como el uso de un buen coadyuvante. La dosis varía de acuerdo al patógeno objetivo, siendo más bajas las dosis en hongos asociados a condiciones secas.

Las hifas, esporas y demás estructuras de hongos aso-ciados a condiciones secas o semi-húmedas, tienen bajos potenciales hídricos. Tal es el caso de los mildeos polvo-sos (Oidium sp.) y de la mayoría de los géneros Alternaria y Cladosporium. A más bajo potencial hídrico del microor-ganismo, menor será la dosis necesaria del disruptor para plasmolizarlo. Lo anterior implica que para hongos como Podosphaera pannosa la actividad disruptora es máxima y a dosis de 1.0 cc/L de agua, mientras que para hongos asociados a mayor humedad como Botrytis, con más alto potencial hídrico, se necesitarán dosis superiores del or-den de 2.0 a 4.0 cc/L.

La capacidad xerofílica –o facultad de crecer y reprodu-cirse en medios con déficit fuerte de agua–, para la mayo-ría de hongos se debe a la presencia de polioles (manitol, sorbitol, entre otros) en el interior de sus estructuras. Los hongos xerofílicos (mildeos polvosos en su mayoría) re-quieren de un potencial hídrico mínimo para crecimien-to del orden de -14,5 MPa. Los hongos xerófobos –aque-llos que requieren alta humedad–, necesitan potenciales

Cont

rol d

e ho

ngos

por

dis

rupc

ión

de m

embr

ana

Revista Metroflor Edición 7343

Claramente, un control eficiente requiere de la dosis más alta de 4,0 cc/L, o de 4 litros por hectárea. En esta posición se ubicó igualmente la especie Alternaria sp. que, aunque siendo xerotolerante fuerte, se comportó como un xerotolerante débil respecto a la plasmólisis inducida por Forwin® (Figura 4).

El tercer grupo se da en los patógenos xerofóbicos como el hongo Itersonilia sp. y el Oomyceto P. Sparsa, que claramente tienen un comportamiento diferente con los dos primeros grupos.

Conclusiones, Recomendaciones y Trabajo Futuro

Con los resultados obtenidos en la fase de trabajo a nivel controlado en inver-nadero y laboratorio, se puede concluir que Forwin® representa una herramienta apropiada para el manejo de hongos xerofílicos (P. pannosa) y xerotolerantes fuertes (Cladosporium sp. y Alternaria sp.), pues requieren dosis bajas para su control, lo cual asegura un costo:beneficio favorable para su implementación. Es claro que las dosis son incrementales

Tabla 1. Porcentajes de control para seis patógenos, con cuatro dosis de Forwin®, en tratamiento curativo posterior a inoculación, bajo condición contro-

lada.

(*) A= xerofílico, B1= xerotolerante fuerte,B2= xerotolerante débil, C= xerofóbico.

Figura 4. Choque osmótico inducido por Forwin®

Patógeno Tipo* Cultivo 0,5cc/L

1,0cc/L

2,0cc/L

4,0cc/L

Podosphaera pannosa A Rosas 97% 98% 99% 100%

Cladosporium echinulatum B1 Claveles 80% 89% 93% 96%Alternaria sp. B1 Alstroemerias 55% 65% 73% 95%Botrytis cinerea B2 Rosas 64% 65% 72% 90%Itersonilia sp. C Crisantemos 33% 38% 38% 48%Peronospora sparsa C Rosas 5% 22% 30% 57%

De acuerdo con la Tabla 1 y la Figura 4, para las condiciones de los ensayos, los hongos xerofílicos y los xerotolerantes fuertes son candidatos a la inclusión de Forwin® en los programas de rotación, pues su control es eficiente desde bajas dosis (P. Pannosa y C. equinu-latum). En el caso especial de P. Pannosa, se notó una ligera recuperación del hongo en la dosis de 0,5 cc/L, por lo que esta concentración no se recomienda. El efecto de disrupción por plasmólisis puede detallarse en las imágenes secuenciales y por dosis que aparecen en la Figura 5.

Un segundo grupo potencial para control por choque osmótico y disfunción de Liasas es el de los hongos xerotolerantes débiles, representado por B. cinerea.

Cont

rol d

e ho

ngos

por

dis

rupc

ión

de m

embr

ana

Revista Metroflor Edición 7344

4 horas 24 horas 48 horas 74 horas

Testigo

Forwin®0.5 cc/L.

Forwin®1.0 cc/L.

Forwin®2.0 cc/L.

Forwin® 4.0 cc/L.

Figura 5. Seguimiento microscópico del control por plasmólisis y disfunción de Liasas para Forwin®. Primera fila, testigo;segunda fila 0.5 cc/L; tercera fila 1.0 cc/L; cuarta fila 2.0 cc/L; quinta fila 4.0 cc/L. Las columnas representan de izquierda a derecha

los tiempos: 4 horas, 24 horas, 48 horas y 72 horas después de aplicado.

acorde con la fisiología de cada patógeno, siendo éstas medias para hongos xerotolerantes débiles (Botrytis sp.) y altas para microorganismos xerofóbicos como mildeos vellosos (P. sparsa) y algunos basidiomicetos (Itersonilia sp.).

La empresa Talex – Colombia y Biogen Agro de Perú recomiendan el uso de Forwin® en dosis de 2,0 cc/L para el control de hongos xerofílicos (P. Pannosa) y xerotolerantes fuertes (C. echinulatum y Alternaria sp). El uso en hongos xerotolerantes débiles como Botrytis sp. deberá hacerse valorando el riesgo del daño; es decir, tanto la probabilidad que aparezca el patógeno como el impacto que

pueda generar sobre todo en reclamos postventa de las flores, decidiendo su uso si la dosis de 4,0 cc/L ofrece un beneficio económico razonable para el floricultor.

El trabajo futuro, en primera medida, está en evaluar el efecto estimulante de Forwin® en la planta, lo cual se viene implementando en algunos grupos de floricultores. Este trabajo permitirá a Talex – Colombia validar en cada grupo el efecto bioprotector y confirmar in situ que Forwin® es deletéreo para el patógeno, por daño directo mediante choque osmótico y destrucción de Liasas, y benéfico para la planta por tonificación y efecto

Cont

rol d

e ho

ngos

por

dis

rupc

ión

de m

embr

ana

Revista Metroflor Edición 7346

• Alberts, B. et al. (2008). Molecular Biology of the Cell, 5 ed. New York: Garland Science.

• Jenning, D. H. (1995). The Physiology of Fungal Nutrition. London: Cambridge University Press.

• Michiels et al. (2008). High Pressure Microbiology. Washington: ASM-Press.

• Nobel, P. (2009). Physicochemical and Environmental Plant Physiolo-gy, 4 ed. New York: Elsevier Academic Press.

• Pontón, J. (2008). La pared celular de los hongos y el mecanismo de acción de la anidulafungina. In: Rewiev of Iberoamerican Micology. 25: 78-82.

• Sánchez-Rodriguez, C. et al. (2009). The ERECTA Receptor-Li-ke Kinase Regulates Cell Wall–Mediated Resistance to Pathogens in Arabidopsis thaliana. In: American Phytopathologycal Society. 22(8): 953-963.

• Webster, J. and Weber, R. (2007). Introduction to Fungi. London: Cambridge University Press.

Bibliografia

estimulante. El segundo trabajo futuro está en la formación de posgraduados en fitopatología y fisiología vegetal, para estimar los parámetros de potenciales hídricos para cada relación patógeno:cultivo, con el objetivo de optimizar el uso del producto, incluso a nivel de razas y microclimas.

AgradecimientosTalex – Colombia y Biogen Agro de Perú agradecen a

SAVE consultores por su apoyo en el montaje de las trabajos en condición controlada. Igualmente a la empresa Agrobiol SAS, por su apoyo estratégi-co en el desarrollo de la propuesta en el sec-tor de la floricultura Colombiana.

31www.metroflorcolombia.com 3

Línea Nacional de Servicio al Cliente: 018000 961048 www.arysta.com.co

FUNGICIDA AGRÍCOLA

Línea Nacional de Servicio al Cliente: 018000 961048 www.arysta.com.co

FUNGICIDA AGRÍCOLA

Línea Nacional de Servicio al Cliente: 018000 961048 www.arysta.com.co

FUNGICIDA AGRÍCOLA

Línea Nacional de Servicio al Cliente: 018000 961048 www.arysta.com.co

FUNGICIDA AGRÍCOLA

Revista Metroflor Edición 7354

Tres

pas

os im

port

ante

s de

Val

agro

Paso No. 1 Construcción de una nueva planta en Brazil

La nueva planta de producción en Pirassunun-ga en el estado de Sao Paulo en Brazil, se inició el 16 de Febrero con un grupo de empleados coor-dinados por “ARC Controle de Investimentos” y la supervisión del equipo de operación y control mundial de Valagro.

Esta planta será construida en un área de 60.000 m2 con una inversión de 10 millones de euros y tendrá una capacidad de producción de alrede-dor de 8.000 toneladas al año en la primera etapa, gracias a la construcción de dos líneas de produc-

Tres pasos importantes deValagro

ción y empaque para fertilizantes solubles y bioes-timulantes. Este proyecto cuenta con licencias ambientales tanto nacionales como regionales, cumpliendo los altos estándares de sostenibilidad y seguridad ambiental, valores que van de la mano con las políticas mundiales de Valagro en lo que respecta a la salud humana, respeto por el medio ambiente y la naturaleza.

Gracias a la producción de esta nueva planta, Valagro podrá responder a las necesidades del mercado no solo de Brazil sino también de países vecinos. La construcción de la planta de produc-ción de Pirassununga es parte de la logística de la cadena de suministro de Valagro, acercándonos

Revista Metroflor Edición 7355

Tres

pas

os im

port

ante

s de

Val

agro

a nuestros clientes y permitiéndonos de esta ma-nera responder a sus necesidades, explica nuestro CEO Giuseppe Natale.

La iniciación de la construcción de la planta nos llena de orgullo a todos los integrantes y colegas

de la familia Valagro que trabajan con gran com-promiso y pasión para asegurar que Valagro pue-da establecer sólidamente su política de respeto por el medio ambiente y el ser humano.

Inaguración de la construcción de la planta de producción de Valagro en Brazil.

Paso No. 2 Apertura de nueva filial en China

Valagro abre su nueva filial en Shanghai aprove-chando la feria de New Ag International, el even-to anual para empresas que trabajan en el sector agrícola con alta tecnología, que se realizó entre el 6 y 8 de Abril en Beijing. La nueva filial se llamará Valagro Shanghai Trading Co y está creada para suplir las necesidades de expansión del Grupo Va-lagro en el lejano oriente incluyendo China e In-dia, que son mercados que en la actualidad exigen obtener altos rendimientos y excelente calidad para satisfacer las necesidades alimentarias de la población más numerosa de planeta.

Estos países están mostrando un alto desarro-llo, implementación de tecnologías de vanguardia y técnicas modernas de cultivo, con énfasis en la sostenibilidad y el respeto por la naturaleza. Para Valagro será muy fácil la penetración de esos mer-cados especialmente con los bioestimulantes, que están diseñados para obtener mayores rendimien-tos y mayor calidad, incrementando la eficiencia

Revista Metroflor Edición 7356

Tres

pas

os im

port

ante

s de

Val

agro

de las explotaciones agrícolas y reduciendo al máximo el impacto en el medio ambiente.

Para Valagro el reto es la oportunidad de creci-miento, aprovechado las ventajas que tiene como son la capacidad de adelantarse a los tiempos difí-ciles: sequías y calentamiento global que son fenó-menos climáticos que vamos a tener que afrontar y que Valagro, utilizando la ciencia, el conoci-miento y su tecnología Geapower puede poner la ciencia al servicio de la naturaleza, apoyándose en una red de universidades y centros de investiga-ción independientes buscando soluciones basadas en una innovación sostenible.

El cuidado de la naturaleza y la salud humana es en lo que se basa nuestra excelencia.

Paso No. 3 Valagro acuerda adquirir la empresa India de bio pesticidas SriBio

Valagro adquiere la compañía Sri Biotech Labo-ratories Limited de la India, reconocida a nivel na-cional por su aporte al desarrollo de alternativas biológicas y sostenibles para el medio ambiente, control de plagas, malezas y enfermedades en la agricultura.

SriBio ha sido una empresa que ha centrado su atención en la investigación al igual que Valagro, y creemos que las sinergias que surgirán de esta fusión, reportarán beneficios considerables a Va-

lagro y a sus clientes. Para Valagro la entrada al segmento del control biológico, le ayudará a posi-cionarse al frente de las tendencias de crecimiento de producción agrícola mundial. Al igual que para SriBio que ha desarrollado soluciones ecológicas mediante su investigación innovadora, será muy importante acceder a los mercados internaciona-les que conoce y domina Valagro (en más de 85 países en el mundo).

En definitiva, los que saldrán beneficiados con esta fusión serán los agricultores, no solo de la In-dia sino también usuarios de nuestras soluciones en diferentes países del mundo, que generalmente son personas muy avanzadas en el uso de tecnolo-gías agrícolas modernas que usan para optimizar su producción,aumentar su calidad y productivi-dad y mejorar sus ingresos.

SriBio atiende a más de 10 millones de agricul-tores de 13 estados de la India, e invierte el 3.5% de su facturación anual en investigación y desa-rrollo. SriBio es la primera empresa en registrar bio productos en el Consejo Central de Insecti-cidas, y tiene 20 productos certificados orgánica-mente a través de la agencia de certificación Vedic Organic.

Esperamos que estas tecnologías estén al alcan-ce de la agricultura colombiana lo antes posible, para ponerlos al servicio de nuestros clientes y de nuestra agricultura.

Zona

Indu

stria

le

6604

1 At

essa

(CH

)Ita

lia

Tel:

+39

0872

881

.1Fa

x: +

39 0

872

897.

416

ww

w.va

lagr

o.co

m

Sede

Val

agro

RADI

FARM

Pro

mot

or d

el e

nrai

zam

ient

o. A

bas

e de

ext

ract

os v

eget

ales

.

RADI

FARM

fav

orec

e la

elo

ngac

ión

de la

s ra

íces

late

rale

s y

la e

mis

ión

de ra

íces

adv

entic

ias

gara

ntiza

ndo

la fo

rmac

ión

de u

n ric

o y

antic

ipad

o ap

arat

o ra

dicu

lar a

ún e

n co

ndic

ione

s de

hum

edad

y te

mpe

ratu

ra

desf

avor

able

s.

RADI

FARM

con

tiene

: vita

min

as, a

min

oáci

dos

y pr

oteí

nas,

pol

isac

árid

os,

gluc

ósid

os e

ster

oide

s, b

etaí

nas

y m

icro

elem

ento

s.

¿Que

hac

e RA

DIFA

RM?

¿Que

hac

e KE

NDA

L?

La u

nión

hac

e la

fuer

za

Prom

otor

del

enr

aiza

mie

nto.

A b

ase

de e

xtra

ctos

veg

etal

es.

Nutre

y re

fuer

za a

la p

lant

a. A

bas

e de

ext

ract

os v

eget

ales

.

KEN

DAL

Nut

re y

refu

erza

a la

pla

nta.

A b

ase

de e

xtra

ctos

ve

geta

les.

KEN

DAL

grac

ias

a su

acc

ión

nutri

cion

al fa

vore

cida

por

la

pres

enci

a de

glu

tatió

n, o

ligos

acar

inas

y s

apon

inas

, ayu

da a

la

plan

ta a

des

arro

llar s

us d

efen

sa e

ndóg

enas

.

El p

otas

io p

rese

nte

en K

ENDA

L ad

emas

refu

erza

las

pare

des

celu

lare

s de

la p

lant

a, lo

gran

do u

na b

arre

ra fí

sica

al e

stré

s.

Activ

a las

de

fensa

s na

turale

s de

la pl

anta

Desa

rrollo

de

l en

raiza

do

Supe

ración

de

l estr

és

post-

trasp

lante

... fo

rmul

ados

de

acci

ón s

inér

gica

des

arro

llado

s pr

inci

palm

ente

par

a la

ap

licac

ión

en la

fase

de

prod

ucci

ón d

e pl

ántu

la y

tras

plan

te.

RADI

FARM

y K

ENDA

L re

pres

enta

n el

resu

ltado

de

la in

vest

igac

ión

y de

sarro

llo d

e Va

lagr

o, s

on a

bsol

utam

ente

seg

uros

, nat

ural

es e

inno

vativ

os.

RADI

FARM

y KE

NDAL

des

arro

llado

s por

Gea

powe

r son

...

¿Que

cos

a ha

cen

RADI

FARM

y K

ENDA

L?

RAD

IFAR

M

250

mL/

hLK

END

AL25

0 m

L/hL

La a

cció

n ra

dica

l del

RAD

IFAR

M fa

cilit

ada

por l

a re

ducc

ión

del e

stre

s de

bida

al K

ENDA

L y

vice

vers

a. S

e ob

tiene

una

not

able

sin

érgi

a de

acc

ión

que

se tr

aduc

e en

, una

plá

ntul

a m

as ro

bust

a y

mas

san

a.

térm

inos

de

form

ació

n de

un

cons

iste

nte

apar

ato

radi

cula

r; de

sarro

llo v

eget

ativ

o un

iform

e, re

fuer

za e

l equ

ilibro

met

aból

ico

y m

ejor

a la

resi

sten

cia

endó

gena

a la

adv

ersi

dad.

Abun

dant

es N

UEVA

S RA

ICES

par

a un

a pl

ántu

la m

as ro

bust

a y

mas

san

a

¿Qué

es

Gea

pow

er?

Gea

pow

er e

s un

sis

tem

a ex

clus

ivo

de V

alag

ro q

ue re

úne

70

tecn

olog

ías

para

alc

anza

r res

ulta

dos

exce

lent

es e

n la

agr

icul

tura

.

Vala

gro

sele

ccio

na y

obt

iene

sus

mat

eria

s pr

imas

dire

ctam

ente

en

los

mej

ores

lu

gare

s en

todo

el m

undo

.

Los

labo

rato

rios

Vala

gro

adop

tan

el

mét

odo

de e

xtra

cció

n m

ás a

decu

ado

para

ga

rant

izar l

os m

ejor

es e

xtra

ctos

par

a la

pl

anta

.

Met

iculo

sos

test

s de

labo

rato

rio y

te

cnol

ogías

inno

vado

ras

perm

iten

la

sust

ancia

s.

Gra

cias

a s

u kn

ow-h

ow e

n la

prin

cipi

os a

ctiv

os n

atur

ales

se

conv

ierte

n en

pro

duct

os V

alag

ro.

¿Cóm

o tra

baja

n lo

s in

gred

ient

es d

eRA

DIFA

RM y

KEN

DAL?

Ingr

edie

ntes

Func

ione

s

Vita

min

asSa

poni

nas

Beta

ínas

Poli-

sacá

ridos

Micr

o-el

emen

tos

Amin

oáci

dos

y pr

oteí

nas

Olig

osac

-ca

rinas

Glut

atió

n

El tr

aspl

ante

resu

lta s

er u

na fa

se c

ruci

al y

ext

rem

adam

ente

de

licad

a de

l cic

lo d

el c

ultiv

o

De h

echo

es

nece

sario

que

la p

lant

a:A

Form

e en

el m

enor

tiem

po p

osib

le u

n co

nsis

tent

e ap

arat

o ra

dicu

lar.

B Te

ner l

as m

ejor

es c

ondi

cion

es p

ara

pode

r res

istir

a lo

s nu

mer

osos

tipo

s de

est

rés

abió

ticos

que

son

pro

pios

de

ést

e pe

riodo

, que

pue

den

inci

dir n

egat

ivam

ente

en

el c

ultiv

o (p

lant

as m

uert

as, r

etra

so d

el d

esar

rollo

ve

geta

tivo

etc.

..).

RAD

IFAR

M y

KEN

DAL

han

dem

ostra

do p

oder

alc

anza

r muy

bie

n es

te o

bjet

ivo.

Agro

-Oil

- M

icro

emul

sión

Revista Metroflor Edición 7359

Agro-OilMicroemulsiónU n a g r a n s o l u c i ó n

Coadyuvante

Departamento de investigación y desarrollo Agrocol agropecuaria colombiana s.a. (D.I.D.A.)

AGRO-OIL es produci-do a partir

de aceite vegetal sin residuos sulfonables por lo cual lo hace no fitotóxico, nuestra materia prima es orgánicas, de fuentes renovables no OMG (organismo modificado genéticamen-te) ni irradiado, su formulación E.C. com-

puesto por emulsionantes de altísima cali-dad y rendimiento (libre de nonilfenol), el cual permite crear una micro-emulsión que facilita una mezcla intima de los ingredien-tes activos inmiscibles formando así una so-lución portadora microemcapsulada.Ag

ro-O

il -

Mic

roem

ulsi

ón

Agro

-Oil

- M

icro

emul

sión

Revista Metroflor Edición 7360

Por su avanzada tecnología podemos en-contrar ventajas en la aplicación como re-ducción de los efectos de deriva por fuertes vientos, efecto rebote o por evaporación, las gotas microemcapsuladas llegan al blanco protegidas del medio ambiente además de su potente emulsificante lo convierte en pene-trante, humectante, dispersante de esta ma-nera prolonga la persistencia en la aplicación.

Como si fuera poco los aceites para uso agrí-cola tienen efectos insecticidas-acaricidas cuyo mecanismo de acción es físico-mecánico, se adhieren al cuerpo de los insectos obstru-yendo y reduciendo el suministro de oxígeno provocándoles la muerte por asfixia y deshi-dratación, también evitan la penetración e in-fección de las estructuras fungosas que causan enfermedades en nuestras plantas.

Esperamos que esta pequeña reseña, pero grande en su contenido permita obtener excelentes rendimientos apropiados en ca-lidad y cantidad, que cumplan con los prin-cipios de seguridad alimentaria, inocuidad y con el mínimo impacto en los recursos y diversidad ecológica.

Calid

ad d

e ag

ua d

e us

o ag

rícol

a

Revista Metroflor Edición 7361

la calidad de aguade uso agrícola

Factores que afectan

El agua es el vehículo que transporta los Insumos químicos hacia la planta y el medio adyacente; su calidad es fundamental para garantizar en gran parte, el éxito de las aplicaciones. El

poder controlar la mayor cantidad de factores aso-ciados a la calidad física y química del agua, per-mite optimizar el efecto de los insumos agrícolas, dando como resultado aspersiones más eficaces y con mayor relación costo beneficio.

Los parámetros químicos más importantes aso-ciados a la calidad del agua son:

1. El pH: es una medida de acidez o alcalinidad de las sustancias. Se define como el logaritmo negativo de la concentración de iones Hidro-geno. La escala de pH, tiene un rango entre 0 y 14; un valor de 7 es la neutralidad, que se interpreta como la misma cantidad de iones hidrógenos e hidroxilos. Valores menores a 7 son ácidos (mayor cantidad de hidrógeno), y

mayores a 7 son alcalinos (mayor cantidad de hidroxilos). (Leiva, 2010).

El principal problema de los agroquímicos con res-pecto del pH del Agua de aspersión, es la hidrolisis, particularmente alcalina. La mayoría de agroquí-micos, son estables a pHs ligeramente ácidos, entre 4 y 6,5 (salvo excepciones, como las sulfonil-ureas que se degradan a pH ácidos), fuera de ese rango, comienza la hidrolisis y por ende, la perdida de ac-tividad de la molécula. (Arrospide, 2004).

La hidrólisis alcalina de un agroquímico en el tan-que de mezcla, sucede porque los grupos hidroxi-lo presentes en el agua de aspersión, reaccionan con el ingrediente activo, rompiendo o cambian-do la configuración química de dicha molécula; esto trae como consecuencia la disminución del tiempo de vida media del ingrediente activo y por ende pérdida de la eficacia. El problema puede incrementarse drásticamente con el aumento de pH, radiación solar y temperatura.

Álvaro Moreno e Isabel PeñarandaDepartamento de Investigación y Desarrollo Sys Technologies Ltda.

Calid

ad d

e ag

ua d

e us

o ag

rícol

a

Revista Metroflor Edición 7362

En el caso contrario, en una mezcla ligeramente acida, se favorece la estabilidad de gran parte de los agroquí-micos, debido a que si el medio en que se disuelve el agroquímico es ligeramente ácido, el equilibrio de di-sociación se desplaza hacia la izquierda (molécula bio-lógicamente activa); este comportamiento se presenta en los ácidos orgánicos o sus sales derivadas, tales como Carbamatos, Esteres carboxílicos, Organofosforados, amidas, etc. Ver Figura 1. (Moreno, 2002).

Figura 1. Equilibrio de disociación de un ácido orgánico o sus sales derivadas.

Figura 2. Diferentes grados de Turbidez del agua.

2. Turbidez. Es una medida de la dispersión de la luz por el agua debida la presencia de materiales suspendidos coloidales y/o particulados. Está de-terminada por la presencia de Materia orgánica en suspensión, ácidos húmicos, partículas de arcilla, presencia de algas, presencia de microorganismos, etc; todas estas sustancias interactúan con el pla-guicida generando procesos de adsorción (fijación del ingrediente activo), y degradación de los pla-guicidas (catálisis). Las partículas en suspensión poseen cargas negativas que se repelen; estas car-gas son las que adsorben los plaguicidas, quedando muy poca cantidad de agroquímico disponible para producir el control o efecto deseado. En los herbi-cidas como glifosato, es muy notoria esta reacción, en la cual, la turbidez afecta el desempeño de los agroquímicos. Una forma de neutralizar las cargas negativas de un agua turbia, es acidificando para propiciar la precipitación de los sólidos que están dispersos y causan la interferencia.

3. Solidos Totales Disueltos. TDS. Del inglés (total disolved solid). Es una me-dida de la concentración total de iones en solución. Los sólidos disueltos tota-les (SDT) comprenden las sales inorgá-nicas (principalmente de calcio, mag-nesio, potasio y sodio, bicarbonatos, cloruros y sulfatos) y pequeñas canti-dades de materia orgánica que están di-sueltas en el agua. Los SDT presentes en el agua de consumo proceden de fuentes naturales, aguas residuales, escorrentía urbana y aguas residuales industriales. (OMS, 2003).

4. Dureza. Se denomina dureza a la con-centración de iones de calcio y magne-sio (Ca++ y Mg++) expresada en mg/lt, unidad equivalente a partes por millón (ppm). La dureza se expresa en equiva-lente a carbonato de calcio (CaCO3), y ese valor recibe la denominación de du-reza total. (Holm et al, 2005). Los iones de Ca++ y Mg++, actúan interactuando con la molécula del agroquímico, inacti-vándola o degradándola, por esta razón es importante acondicionar el agua, para neutralizar la carga de estos iones cuan-do están presentes, la eliminación de la dureza, consiste un proceso de quelata-ción, justo antes de realizar la mezcla de aspersión. Un ejemplo de inactivación de la agroquímicos por Presencia de iones Ca en agua dura, se ilustra en la figura 3.

5. Conductividad Eléctrica (C.E). La conductividad de una sustancia se define como "la habilidad de conducir o trans-mitir calor, electricidad o sonido"; para el caso particular del agua: hace referencia al transporte de una corriente eléctrica, por parte de los iones de la solución, de esta forma, la C.E. aumenta al aumentar la concentración de Iones provenientes de sales disueltas. En términos prácticos y cualitativos, la C.E. nos indica el conte-nido de sales disueltas en agua. La figura 4 muestra un cómo se da la transmisión de corriente en agua con sales disueltas.

Calid

ad d

e ag

ua d

e us

o ag

rícol

a

Revista Metroflor Edición 7363

Figura 3. Sustitución de la sal Isopropilamina del glifosato, por el calcio contenido en un agua dura, en la mezcla de aspersión.

Figura 4. Conducción de la electricidad en agua, gracias a las sales disueltas. Fuente: Acuablock.

6. Alcalinidad. Se define como la capacidad del agua para neutralizar ácidos o aceptar protones. Esta representa la suma de las bases que pueden ser tituladas en una muestra de agua. Dado que la alcalinidad de aguas superficiales está de-terminada generalmente por el contenido de carbonatos, bicarbonatos e hidróxidos, ésta se toma como un indicador de dichas especies ió-nicas. No obstante, algunas sales de ácidos dé-biles como boratos, silicatos, nitratos y fosfatos pueden también contribuir a la alcalinidad de estar también presentes. Estos iones negativos en solución están comúnmente asociados o pa-

reados con iones positivos de calcio, magnesio, potasio, sodio y otros cationes. El bicarbonato constituye la forma química de mayor contri-bución a la alcalinidad. Dicha especie iónica y el hidróxido son particularmente importantes cuando hay gran actividad fotosintética de al-gas o cuando hay descargas industriales en un cuerpo de agua. (Maniary, 2015).

La calidad del agua es muy importante para deter-minar su uso en agricultura. En la tabla 1, se mues-tra una guía para el adecuado manejo del agua con fines de aspersión, riego y lavado de sales.

Sys technologies, a través de sus asesores técnicos, presta el servicio de análisis de agua (pH, dureza, C.E) a los clientes que así lo requieran, para com-probar la calidad del agua y la recomendación es-pecifica del tipo y dosis del coadyuvante, según su necesidad; en la figura 3 se muestra un comparati-vo de las características de cada coadyuvante y que permite hacer una selección adecuada, según la ne-cesidades del cultivo.

Calid

ad d

e ag

ua d

e us

o ag

rícol

a

Revista Metroflor Edición 7364

PARAMETRO

RANGOS

CARACTERISTICASCONTENIDO DE

SALESSO4, NO3, CO3

ASPERSION RIEGO LAVADO

CONDUCTIVIDAD ELECTRICA (ds)

0,0- 0,2 Agua Natural Pocas sales Si No Si

0,3-0,6 presencia moderada de sales o contaminantes Contenido medio Condicionada (según

tipo de sal) Si Condicionada (según tipo de sal)

0,7-1,2 Agua pesada o contaminada Alto No Condicionada (según tipo de sal) No

≥ 1,2 aguas fertilizadas Muy alto No No No

pH

0-4. Aguas acidas, riesgo de fitotoxicidad Muy bajo No No No

4-6,5. Adecuadas para uso agrícola Medio (Cl y SO4) Si Si Si

6,5- 8,0. Alcalinas, posible degradación de agroquímicos Alto (HCO3) Condicionada (Requie-

re tratamiento)Condicionada (según

pH del suelo)Condicionada (según

pH del suelo)

≥8,0. Muy alcalinas, riesgo de lisis alcalina.

Muy alto (HCO3-, CO3=) No No No

Dureza Total (mg/Lt CaCO3)

0-75 Ligera presencia de carbo-natos.

Bajo; contiene (Na+, SO4=) Si Si Si

75-150 Modearada presencia de carbonatos

Medio; contiene (Na+, SO4=)

Condicionada (Requie-re tratamiento) Si Si

150-300 Aguas duras, interfiere con desempeño de Agroquímicos.

Alto; contiene (Ca++ y Mg++)

Condicionada (Requie-re tratamiento) Si Condicionada (acep-

table)

≥ 300 Muy duras no recomendadas para fumigación

muy alto; contiene (Ca++ y Mg++)

Condicionada (Requie-re tratamiento) Si No

Alcalinidad por carbo-natos (mg/Lt CaCO3)

0-100 Aguas duras con bajo poder buffer para la regulación de pH

Contiene: Alto (Ca++ y Mg++); Bajo

(HCO3-) Si Si Si

≥ 100 Aguas duras con alto poder buffer para la regulación de pH

Contiene: Alto (Ca++ y Mg++); Bajo

(HCO3-, CO3=) Condicionada (Re-quiere tratamiento)

Condicionada (según pH del suelo)

Condicionada (según pH del suelo)

Tabla 1. Interpretación de análisis de aguas y recomendaciones según su uso.

Para algunos productos, particularmente acarici-das sensibles a dureza, se recomiendan aguas muy blandas, por debajo de 80 ppm CaCO3.

Sys technologies, cuenta con un KIT DE DURE-ZA, como parte del acompañamiento que hacemos a nuestros clientes en campo: El procedimiento es una prueba colorimétrica. Se analiza la muestra del agua, determinando pH y dureza y se formula la dosis del acondicionador para bajar el pH y dureza.

Gráficade dosis de acondicionador.

Valores promedio aproximados, los cuales pueden va-riar de acuerdo a las características particulares de cada fuente de agua.

Calid

ad d

e ag

ua d

e us

o ag

rícol

a

Revista Metroflor Edición 7365

Bibliografia• Acuablock. 2014. http://aguablock.blogspot.com/2013_08_01_

archive.html • Arrospide G. 2004. Criterios para el uso de coadyuvan-

tes. En: http://www.calister.com.uy/wp-content/files_mf/1311182916Criterios_ para_el_uso_de_Aditivos_ y _Coadyu-vantes.pdf

• Decelles, P. (2002). "The pH Scale," Virtually Biology Course, Ba-sic Chemistry Concepts, Johnson County Community College. Retrieved July 24, 2006, from http://staff.jccc.net/pdecell/che-mistry/phscale.html.

• Leiva Pedro. 2010. Consideraciones generales sobre calidad de agua para pulverización agrícola. En: http://www.aianba.org.ar/notas-de-interes/205-consideraciones-generales-sobre-cali-dad-de-agua-para-pulverizacion-agricola.html

• Holm F.A., Henry J.L. 2005. Water Quality and Herbicides. Crop Development Branch, Saskatchewan Agriculture and Food. Green Plan Agreement. Lentech, 2014. En: http://www.lenntech.es/aplicaciones/ultrapura/conductividad/conductividad-agua.ht-m#ixzz34kf9oMgM.

• N Doĝan, D Öğüt, N Mülleder, Ö Boz, I Brants, W Voegler. 2012. Effect of water volume and water quality on the efficacy of glypho-sate on some important weed species in Turkey. 25th German Conference on Weed Biology and Weed Control, March 13-15, 2012, Braunschweig, Germany. En: http://www.cpiach.com.ar/pH_fitosanitarios.pdf

• Maniary J. 2015. Alcalinidad. http://www.academia.edu/10288037/ALCALINIDAD

• MORENO FLOREZ, Alvaro. 2010. ¿Qué son los coadyuvantes? [on line] Articulos técnicos. SYS Techonologies. Disponible en: http://gruposys.com.co/iniciar.php?valor=8&submenu=2.

• OMS, 2003. Total dissolved solids in drinking-water. Documento de referencia para la elaboración de las Guías de la OMS para la ca-lidad del agua potable. Ginebra (Suiza), Organización Mundial de la Salud (WHO/SDE/WSH/03.04/16).

• Stahlman W; Phillips W. 1979. Effects of wáter quality and spray volume on glyphosate phytotoxity. Issue 1 (January). Volume 27.

Alte

rnat

ivas

"no

horm

onal

es"

Revista Metroflor Edición 7366

Alternativas"no hormonales"Para promover basales(Propuesta Tradecorp para promover basales en rosa)

Dentro de los factores de rendimien-to que afectan la productividad en los cultivos, uno crítico es la pro-ducción de basales o de nuevos puntos de brotación y la renova-

ción de los mismos. Un cultivo que con frecuen-cia este brotando, es un cultivo que se mantendrá en producción constante, con tallos vigorosos y de buena calidad. Dado esto, es importante tener en cuenta que cualquier factor que inhiba el creci-miento en la zona superior ocasionará el brote de basales. Por ejemplo la práctica de agobio.

Rojas (1972), manifiesta que las citoquininas son hormonas cuya acción más común es activar la división celular y retardar la senescencia de los órganos y produciendo una mayor actividad en el ritmo de la mitosis celular, por lo que se conoce como la hormona de la división celular. Las cito-quininas se sintetizan en los meristemos apicales de las raíces, aunque también se producen en los tejidos embrionarios y en las frutas. Su transporte en la planta es por vía acropétala, desde el ápice de la raíz hasta los tallos, moviéndose a través de la

savia en los vasos correspondientes al xilema (Gi-berelinas y citoquininas, 2009).

En el caso de Rosas, la estrategia más usual es generar un corte en la corona de la planta y para maximizar esta inducción física se hace con la he-rramienta inmersa en una solución de Citoquini-nas. En estos casos se logra un efecto contundente ya que un alto % de las coronas tratadas, entre el 80-95%, generan uno o más basales. Sin embar-go, en algunas ocasiones se suelen presentar ma-las experiencias con estos rallados de corona, ya que cuando se realiza esta práctica se ha eviden-ciado que estos brotes nuevos tienden a tener una muy corta vida útil, marchitándose o secándose de arriba hacia abajo, no solo generando una de-tención en la productividad por parte de ese brote nuevo, sino que se presenta una mayor susceptibi-lidad a enfermedades (Botritys, y otras vasculares que producen muerte descendente). Además ge-nera una labor adicional de sacada de tallos secos.

Adicionalmente, el basaleo causado por el corte de la corona genera un estrés fisiológico debido a

Carlos CuervoDirector Negocio Flores

Tradecorp Colombia SAS

Alte

rnat

ivas

"no

horm

onal

es"

Revista Metroflor Edición 7367

que en el momento en que entra la hormona en la planta mediante la pequeña incisión, de forma in-mediata se genera un desbalance hormonal, que de estar acompañado de condiciones nutricio-nales pobres u otras condiciones de estrés abió-tico, el resultado final será la obtención de nuevos basales con poca eficiencia productiva, reducida vida útil y un alto riesgo de secarse de arriba ha-cia abajo, lo que generará un alto consumo ener-gético por parte de la planta. Teniendo en cuenta esta situación y los reportes sobre cómo actúan los aminoácidos libres y los ácidos húmicos tanto en la planta como en el suelo respectivamente, se planteó una nueva opción de tratamiento de ge-neración de nuevos basales mediante la bioesti-mulación NO HORMONAL.

1. Aporte de aminoácidos promotores de hormo-nas y de desarrollo radicular: Delfan 24 dosis 2Litros /ha (15 cc/cama)

2. Aporte de Carbono orgánico y facilitador de toma de fosforo Humifirts WG 2 kg/ Ha (10 gr/cama)

3. Urea fosfato: suma de fosforo más Nitrógeno Amidico que favorece una acción acidificante de la solución, sin efecto Boomerang. Alta si-nergia con fosforo y hierro y se favorece la bio-disponibilidad de este fosforo por su sinergia con los componentes del Humifirts WG dosis 0,31gr/lt en 40 o 50 litros en drench por cama

4. Dependiendo de la condición de elementos menores Tradecorp AZ 1 kg/ha (5 gr/cama)

Realizar estas aplicaciones dos semanas seguidas con un intervalo de ocho días entre aplicaciones.

MetodologíaSe planteó hacer dos réplicas de cada tratamien-

to se evaluó la variedad Freedom

• Replica 1: se evaluaron en medias naves (5 ca-mas por media nave) enfrentadas 6 por cada Tratamiento, las naves 2 a 4 distribuidas Tabla A Tradecorp Tabla b Testigo y las siguientes 5 a 7 Tabla a Testigo y Tabla B Tradecorp.

• Replica 2: se tomaron dos naves completas de lado a lado Naves 14 y 15 Tradecorp y naves 16

y 17 testigo para un total de 20 camas por cada tratamiento evaluado.

• Se evaluaron basales salidos desde la corona y las medias piernas en los primeros 20 cm de al-tura estructural de las plantas evaluadas

Nueva aplicación y trazabilidad del bloque pilo-to.

• Posteriormente y para validar la respuesta a una nueva aplicación se volvió repetir el trata-miento Tradecorp en tres bloques uno de los cuales ya había recibido el tratamiento en se-manas anteriores y en cuatro variedades Fre-dom, Topaz, carrusel y Hot Merengue.

ResultadosDesde el primer ensayo los resultados mostra-

ron tendencia a tener una mayor emisión de ba-sales en el tratamiento Tradecorp vs tratamiento finca.

Como se puede ver en la tabla 1 (ensayo inicial), se evaluó medias naves con testigo las medias na-ves en total 20 camas por cada tratamiento.

En este caso se Evaluaron medias naves 15 ca-mas por cada tratamiento enfrentadas izquierda y derecha y 15 camas más invertidas.

En las dos repeticiones se mantuvo un Porcentaje adicional de basales alto en las camas Tradecorp del 52% y el 32% respectivamente por re-petición. Para descartar cual-quier efecto de borde se hizo una nueva repetición de dos naves completas de lado a lado cuyos resultados se muestran en la tabla 2.

Alte

rnat

ivas

"no

horm

onal

es"

Revista Metroflor Edición 7368

TablasTabla 1. Resultados primer ejercicio de basaleo no hormonal.

Tabla 2. Resultados segundo ejercicio de basaleo no hormonal.

ConclusionesSe evidenció que es posible realizar tratamien-

tos de bioestimulación no hormonales que acti-ven la fisiología de la planta para la generación de nuevos basales.

Si bien es cierto las hormonas tienen un efecto contundente en la generación de nuevos basales, también se sabe que la aplicación continua de este tipo de sustancias pueden llegar a generar desbalan-ces hormonales afectando la calidad de la planta.

Se evidenció que el tratamiento Tradecorp (TC) es una buena estrategia no hormonal para generar nuevos basales de larga vida útil evitando no solo la generación del estrés debido al desbalance hor-monal, sino de muchos otros debido a que se están realizando aplicaciones de aminoácidos.

Gran

jas

robó

ticas

Revista Metroflor Edición 7370

Una empresa japonesa va a abrir la primera «granja robot» del mun-do. La agricultura es uno de los sectores de la economía que in-tenta cubrir la escasez de mano de

obra creada por el rápido envejecimiento de la po-blación del país.

Spread, una empresa productora de verduras, explica que a partir del año 2017, los robots indus-triales llevarán a cabo casi todas las tareas necesa-rias para el cultivo de las decenas de miles de le-chugas que produce cada día en su inmensa granja de interior en Kameoka, en la prefectura de Kyoto.

Los robots van a hacerlo todo, desde la re-siem-bra de plántulas jóvenes, hasta el riego, la poda y la cosecha de los cultivos.

La introducción de la robótica impulsará la pro-ducción de lechugas. Se pasará de 21.000 a 50.000 lechugas al día, dice la firma. Agrega también que planea elevar esa cifra a medio millón de lechugas diarias dentro de cinco años.

Las semillas continuarán siendo plantadas por los seres humanos. A partir de ahí, desde el tras-plante de las plántulas jóvenes a espacios más

grandes a medida de que crecen y hasta su cose-cha, el proceso se hará de forma automática.

La nueva granja mejorará la eficiencia y reducirá los costos de mano de obra a la mitad. La finca, de unos 4.400 metros cuadrados, tendrá estantes del suelo al techo, donde se cultivará el producto. El uso de la iluminación LED significará que los costes energéticos se reducirán en casi un tercio, y se reciclará alrededor del 98% del agua que se necesita para que crezcan los cultivos.

La firma, que suministra las lechugas a alrede-dor de 2.000 supermercados en Japón señala que los robots no serán androides, es decir que no se parecerán a los seres humanos: no serán vestidos con chaquetas ni tampoco llevarán gorras. Las má-quinas se parecerán más a cintas transportadoras dotadas de brazos robóticos, de modo que puedan transferir las plántulas de lechuga sin dañarlas.

El sistema automatizado no sólo se encargará de las lechugas, sino que también controlará los ni-veles de temperatura, humedad y CO2, así como de esterilizar el agua y controlar las fuentes de luz.

El cultivo de lechuga no es el único sector agrí-cola en Japón que está acudiendo a los robots para

Granjasrobót icasPanagiotis [email protected]

www.metroflorcolombia.com 71

Gran

jas

robó

ticas

hacer frente a una fuerza de trabajo que disminuye y envejece. La firma de maquinaria agrícola Ku-bota es una de las varias empresas japonesas que están desarrollando «trajes musculares» para su uso por los profesionales, obreros y campesinos de edad. Un robot desarrollado por la firma Shibuya Seiki y la Organización Nacional para la Agricul-tura y la Investigación Alimentaria puede recoger fresas a razón de una cada ocho segundos.

El Instituto de Investigación Nomura predijo en un informe reciente que casi la mitad de todos los puestos de trabajo en Japón podría ser realizada por robots para el año 2035. Los robots ejecuta-rán muy probablemente las tareas «no creativas».

Mec

anis

mos

de

acci

ón -

Mel

tdow

n

Revista Metroflor Edición 7372

Producto orgánico, limpiador de follaje con características co-adyuvantes y surfactantes, pre-senta contundente eficacia en ácaros, familia Urthicae Spp., Trialeurodes Vapororium, Be-micia Tabaci y toda la familia Aphidae.

Como limpiador de follaje, reduce la grasa su-perficial externa; permite que a través del meca-nismo de osmosis inversa, MELTDOWN, pene-tre en la estructura epidermal de los individuos haciendo posible una deshidratación inmediata.

MELTDOWN es amigable al medio ambiente, no ocasiona resistencia por su mecanismo de ac-ción, netamente físico, no tiene olor ni color, su mezclas con fertilizantes es muy eficaz y puede potencializar los resultados esperados.

Mecanismos de acción

Meltdownde nuestros productos

Es prudente hacer las pruebas básicas de fitotoxi-cidad, y tener en cuenta alejar las aplicaciones con azufres y cobres que contienen algunos fungicidas.

MELTDOWN es una alternativa dentro de las rotaciones y manejo integrado de plagas. Con el manejo de benéficos depredadores, se puede crear una alternancia para conseguir que la presencia de las poblaciones se pueda manejar estratégi-camente. MELTDOWN hace control sobre de-predadores entre un 25% a 50%. (Laboratorio de entomología UJTL)

El tiempo entre aplicaciones puede ser : dos iniciales con cuatro días intermedios, para bajar poblaciones rápidamente y después de veinte días reiniciar de nuevo.

MELTDOWN, es su alternativa de choque para combatir plagas y le puede ayudar en forma adi-

Constanza Rincon MedinaIngeniera agronoma (Universidad Nacional de Colombia)Marletti Company

Mec

anis

mos

de

acci

ón -

Mel

tdow

n

Revista Metroflor Edición 7373

cional a potencializar sus fertilizantes y limpiar su follaje, es importante andar de la mano de la hidratación de las plantas y garantizar el volumen de aplicación suficiente para hacer contacto direc-to con la plaga.

SINBOEs un producto que se presenta, como una mo-

lécula novedosa, ya que es un amonio cuaterna-rio de quinta generación es decir, libre de anillos aromáticos y bencénicos en cambio tiene un po-límero adicional que tiene efecto cosmético, que no permite generar intoxicaciones ni en campo ni en poscosecha, pues como desinfectante agrícola, genera un contundente control de Botrytis, ade-más de prevenir la infección de Mildeos.

Su mecanismo de atracción de cargas en las que SINBO, de molécula de carga positiva hace atrac-ción sobre las cargas de la estructura bilipídica del microorganismo, quien tiene en su cabeza polar cargas negativas por su origen de grupo fosfato, este efecto genera entonces una disociación de la capa lipídica del microorganismo y fuga molecu-lar desde el interior de sus células, lo que genera destrucción del patógeno.

SINBO, tiene una acción germicida mucho más fuerte que un amonio cuaternario simple, no solo trabaja en campo sobre infección de hongos, sino también en poscosecha para tratamiento de aguas, herramientas y locaciones; tolera aguas du-ras y no produce espuma además de ser amigable al medio ambiente.

Mecanismo de Osmosis Inversa

Agua Purificada

Presión Externa

AguaConcentrada

PINK STORM

Interior de laCélula

S I N B O

Exterior dela Célula

Microorganismo

Carga Negativa

Inte

rior d

e la

Célula

Carga Positiva

Mecanismo de Atracción de Cargas

Interior de laCélula

S I N

B O

[email protected]

SILVANA

Limpiador de Follage

Desinfectante Agricola

ESTRUCTURA EPIDERMAL

Not

a de

pre

nsa

- Fr

anko

Ros

es

Revista Metroflor Edición 7375

Estuvimos en las instalaciones de FranKo Roses Colombia, S.A.S.; quienes se denominaran a partir de este mes MARLETTI COMPANY, S.A.S.; la empresa seguirá con todas

sus actividades normales que han venido desem-peñando hasta la fecha, en la misma ubicación que es Kilometro 5 entre TENJO y La PUNTA, con la Ingeniera Agrónoma Constanza Rincón, Gerente General y Representante Legal para Colombia; el Ingeniero Agrónomo Jorge Buitrago, Director de Investigación y Desarrollo de nuevas variedades, quien desde hace unos años también es el respon-sable directo del proyecto de hibridación y el In-geniero Agrónomo Edgar Sanabria representante de ventas de la División de Agroquímicos.

Fue una sorpresa grata para nosotros encontrar-nos con una compañía que está teniendo cambio

de nombre y preguntamos la razón de ello y es que siendo ahora obtentores de rosas quieren tener su propia identidad y aunque la razón social anterior fue comprada en Enero del 2013, prefieren reini-ciarse con nuevo nombre.

Cuentan con variedades de rosas muy competi-tivas para mercados diversos como Rusia, Europa, Estados Unidos.

También cuentan con productos agroquímicos ya establecidos en el Mercado Internacional.

De verdad nos da un gran gusto ver empresas que le apuestan a Colombia para crecer y ayudar a la economía del país.

En hora Buena y les deseamos muchos Éxitos.

¡Grata sorpresa!

Revista Metroflor 29 Revista Metroflor 1937 www.metroflorcolombia.com

Sensores de Humedad

Sanidad Vegetal

79 Agroindustrial 12-2013

Revista MetroFlor 63.indd 374/09/14 22:31

Revista Metroflor 29Revista Metroflor 19 37www.metroflorcolombia.com

Sens

ores

de

Hum

edad

Sanidad Vegetal

79Agroindustrial 12-2013

Revista MetroFlor 63.indd 37 4/09/14 22:31

Revista Metroflor 29Revista Metroflor 19 37www.metroflorcolombia.com

Sens

ores

de

Hum

edad

Sanidad Vegetal

79Agroindustrial 12-2013

Revista MetroFlor 63.indd 37 4/09/14 22:31

Revista Metroflor 29Revista Metroflor 19 37www.metroflorcolombia.com

Sens

ores

de

Hum

edad

Sanidad Vegetal

79Agroindustrial 12-2013

Revista MetroFlor 63.indd 37 4/09/14 22:31

Revista Metroflor 29 Revista Metroflor 1937 www.metroflorcolombia.com

Sensores de Humedad

Sanidad Vegetal

79 Agroindustrial 12-2013

Revista MetroFlor 63.indd 374/09/14 22:31