80
Edición No. 70 / Septiembre - Octubre de 2015 / ISSN: 17940400 .quimicosoma.com Bupirimato TIVO

Metroflor N. 70

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Metroflor N. 70

Edición No. 70 / Septiembre - Octubre de 2015 / ISSN: 17940400

.quimicosoma.com

Bupirimato

TIVO

Page 2: Metroflor N. 70

2 Revista Metroflor Edición 672 Revista Metroflor Edición 66 Revista Metroflor 32 Revista MetroflorEdición 67 2 Revista MetroflorEdición 66Revista Metroflor 3

Page 3: Metroflor N. 70

Revista Metroflor 32 Revista Metroflor Edición 66 Revista Metroflor 3

Page 4: Metroflor N. 70

GerenciaMyriam López EscobarAdministradora de empresas

DirecciónArnulfo Pardo VergaraIngeniero agrónomoAsesor sénior especialista en flores

SubdirecciónAngélica María Pardo L.AbogadaU. Externado de Colombia

Revista Metroflor - Edición 70Año 2.015 - Especializada en el sectorFloricultor y Afines. Ciencia, Técnica y Cultura.ISSN: 17940400

Jefe de redacciónAngélica María Pardo L.

Consejo consultivoCésar SuárezCarlos Alberto VargasPaola PlazasYeison Camilo BernalRodrigo VergaraJosé Iván ZuluagaDario RodríguezDpto. Investigacion MicrofertisaLaura LópezEduardo DávilaÁlvaro Mario MesaJosé Gabriel OrtizÁlvaro GonzálezFernando MorenoJuan Felipe SaucedoSandra AvendañoFrancisco PradillaCésar Castro

Diseño y diagramaciónGiovanni Guerrero [email protected]

FotografíaMyriam López

Preprensa e impresiónNuevas Ediciones S.A.

METROFLORAv. Cra. 68 No. 75A - 50 Local 138C.C. MetropolisTel: (1) 8114181 - Cel 3202716417 / 25E-mail: [email protected]á D.C. - Colombia

www.metroflorcolombia.comVisítenos en:

@RMetroflorRevista Metroflor

Arnulfo Pardo Myriam López Angélica Pardo L.

Metroflor no se responsabiliza por las ideas emitidas por los autores en los diferentes artículos.

Derechos de autor

EditorialFundases - Minuto de DiosControl biológico de artrópodosAgricultura más socialTodo acerca de Trichoderma sp. Reseña del 42 congreso de SocolenMantenimiento de los equipos de riegoFosfitos: Mecanismos de acciónApunte filosóficoValagro - Respuesta de las plantas a condicionesambientales adversas

Homenaje al ingeniero agrónomoEl agua en la agriculturaNotas de prena

69

1834365456616468

737678

Page 5: Metroflor N. 70

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

PRINT Pieza.pdf 1 19/10/15 9:36 a.m.

Page 6: Metroflor N. 70

Edito

rial

Revista Metroflor Edición 706

Perspectiva del proceso de paz

Angélica María Pardo López - Subdirectora

Con mucho optimismo hemos recibido las últimas no-ticias de la Habana. Se acerca el fin de un largo y duro con-flicto que ha retrasado el desarrollo del país por décadas. Ya la mayoría de los puntos que se fijaron en el Acuerdo General para la terminación del conflicto han sido discu-tidos y acordados, por lo cual prevemos que este proceso de paz tendrá un final feliz que redundará en trabajo y prosperidad para la gente pujante de nuestro país.

De lo que se ha acordado, el punto que más directa-mente atañe a nuestro sector es el primero, es decir,

aquel que se ocupa de la reactivación del cam-po. De la discusión entre la insurgencia y

el gobierno a este respecto ha resultado un plan de Reforma Rural Integral que pretende llevar el desarrollo al campo y del cual tanto agricultores como in-dustriales de productos agrícolas po-drán sacar buen provecho.

El propósito principal del plan de Re-forma Rural Integral es dar a los suelos

de Colombia la destinación agrícola que tienen. Según datos de Corpoica, mien-

tras que en Colombia hay 21,5 millones de hectáreas potencialmente utilizables para

la agricultura, actualmente se destinan a ella solamente 3,8 millones de hec-

táreas. Contrariamente, habiendo 21,1 millones de hectáreas po-

tencialmente destinables a la

Page 7: Metroflor N. 70

43 Revista Metroflor Edición 68Revista Metroflor 7

Page 8: Metroflor N. 70

Edito

rial

Revista Metroflor Edición 708

Dentro de los instrumentos para el impulso del campo están la prestación de servicios de asistencia técnica y tecnológica, la promoción de la investiga-ción, la entrega de capital semilla, la reconstrucción de vías, la corrección del déficit en electrificación y conectividad en comunicaciones y la ampliación y recuperación de la infraestructura de riego y drenaje, todo lo cual debe desembocar en el aumento de in-gresos y la generación de empleos.

En resumen, lo que se viene es una expansión del sector agrícola; un aumento y mejoría en la produc-ción de frutas, hortalizas y flores, áreas todas gene-radoras de empleo e impulsoras del campo. Por con-siguiente, el consejo para los agricultores es seguir invirtiendo y para los industriales, alistarse para una nueva demanda de productos para el campo. Cerra-mos pues la nota augurando buen término a las nego-ciaciones de paz.

ganadería, se utilizan para esta actividad 39,2 millo-nes de hectáreas. Esta sobreutilización del suelo en ganadería y subutilización en agricultura se explica por la distribución desigual de la tierra. Ahora, según el Índice de Ruralidad del Informe Nacional de De-sarrollo Urbano, Colombia es mucho más rural de lo que se piensa. El 75% de los municipios son rurales y ocupan el 94,4% del territorio nacional. En este 75% de municipios, sin embargo, habita tan solo el 31% de la población total, es decir, que el 69% de los colom-bianos viven en el 25% de los municipios, los cuales ocupan solamente el 6% del territorio. Al leer estas cifras entiende uno al instante que la gente del campo se ha desplazado a las ciudades y visualiza la inmensa, casi inconcebible, concentración de tierra que hay.

Lo que se pretende con la reforma rural es que la agricultura tome el puesto que le ha sido negado por cuenta del conflicto armado interno y la concentra-ción de tierras en pocas manos. Se ha fijado como meta que Colombia logre tener absoluta soberanía alimentaria. En este sentido, se privilegiarán las ini-ciativas productivas familiares, así como las de pe-queños y medianos agricultores. También se promo-verá la producción de alimentos y la preservación del agua y del medio ambiente.

Page 9: Metroflor N. 70

www.metroflorcolombia.com 9

Fund

ases

- M

inut

o de

Dio

s

Fundases Minuto de Dios Líderes en Biotecnología agroindustrial Aplicada

Fundases forma parte de la Organización Minuto de Dios. Desde nuestra creación en el año 1988 tene-mos como objeto social contribuir al mejoramiento del nivel de vida de los estratos más desprotegidos del pueblo colombiano, mediante la investigación, desa-rrollo y transferencia de tecnologías que incidan en reducción de los costos de producción a través de pro-cesos de producción limpia que lleven igualmente a la protección ambiental.

Somos una organización que genera y adopta nue-vas tecnologías que transferimos al sector rural, in-dustrial y demás sectores que lo requieran. Asegu-ramos la calidad de nuestros productos y servicios contando con personal y proveedores calificados, estableciendo y mejorando continuamente el siste-

Por: Área de Comunicaciones

Perfil: Amílcar Salgado López

Ingeniero Agrónomo, Gerente General de Fundases desde el año 1992. Veinticuatro años promoviendo la agricultura limpia y la protección ambiental.

ma de calidad, que controla, evalúa y contribuye a la eficacia de los procesos de la empresa asegurando la satisfacción de los clientes.

A partir del 2014 FUNDASES queda registrado ante el ICA bajo la resolución 0698 de 1998 como Departamento Técnico de ensayos de eficacia, inte-grado por profesionales idóneos en temas agrícolas, pecuarios y ambientales para efectuar protocolos de acuerdo a las necesidades de nuestros clientes y del área de Investigación, permitiendo el registro de pro-ductos inóculos microbiales para uso agroindustrial.

UNIDADES DE SERVICIOFundases cuenta con cuatro unidades de servicio

pensadas para suplir las necesidades actuales que afrontan los diversos sectores productivos del país.

Desde la creación de Fundases hace 27 años hemos desarrollado opciones basadas en la producción de biotecnologías con microorganismos que le aportan al suelo y a la planta beneficios tales como mineralización de nutrientes, promoción de crecimiento y estimula-

Page 10: Metroflor N. 70

Revista Metroflor Edición 7010

Fund

ases

- M

inut

o de

Dio

s

ción de mecanismos de defensa ambientales y orgáni-cos, productos especializados como acondicionadores de Suelo, fijadores de nitrógeno, solubilizadores de Fósforo, promotores de crecimiento vegetal, entomo-patógenos y biopreparados para control de insectos.

Producimos y comercializamos con Exclusividad para Colombia la Tecnología EM (Microorganismos Eficaces) desarrollada en el Japón, con aplicaciones en los sectores Agrícola. Pecuario, Medio Ambiente, Salud Humana e Industria de la Construcción.

Las biotecnologías desarrolladas y comercializadas por FUNDASES propenden por el desarrollo sosteni-ble de las actividades humanas y productivas, ofrecien-do diferentes alternativas entre las que se encuentran:

AGROPLUX ® Es un acondicionador de suelos, compuesto de di-versas especies de bacterias, hongos y levaduras, nativos de Colombia, producidos mediante fermen-tación con el fin de devolver el componente biótico a los suelos.

COMPOSICIÓN MICROBIOLOGICA: Bacte-rias mesófilas aerobias, Bacterias ácido lácticas, Bac-terias fijadoras de nitrógeno, Hongos y Levaduras.

COMPOSICIÓN QUÍMICA:

Elemento Ppm Elemento PpmN 1156 B 6.7P 406 Mn 4.93K 6235 Na 238.5

Ca 1801 Fe 21.27Mg 780 S 437

Grasa % 4.5 Zn 3.05Cu 0.50

BENEFICIOS: Entre los beneficios de aplicación al suelo como acondicionador y como fertilizante tenemos:

• Mejora la estructura y estabilidad de los agrega-dos del suelo,

• Acondiciona el pH del suelo.• Libera los nutrientes del suelo, especialmente el

Fósforo.• Balancea la relación entre los elementos del suelo:

Calcio - Magnesio / Potasio.

• Disminuye niveles de fertilización mineral, per-mitiendo que los nutrientes del suelo estén en for-mas asimilables por las plantas.

• Disminuye la presión de microorganismos pató-genos.

• Incrementa poblaciones de microorganismos be-néficos.

• Aporta sustancias útiles para el desarrollo vigoro-so de los cultivos.

EM® Es un cultivo mixto de microorganismos benéficos naturales, sin manipulación genética, presentes en ecosistemas naturales, fisiológicamente compatibles unos con otros, los diferentes tipos de microorganis-mos presentes en el EM, toman sustancias generadas por otros organismos basando en ellos su funciona-miento y desarrollo, así mismo, las raíces de las plan-tas secretan sustancias que son utilizadas por los mi-croorganismos eficientes para crecer.

Durante este proceso, los microorganismos sin-tetizan aminoácidos, ácidos nucleicos, vitaminas, hormonas y otras sustancias bioactivas; cuando los microorganismos eficientes incrementan su pobla-ción, como una comunidad en el suelo, la actividad de los microorganismos naturales es también incre-mentada y la microflora, en general, se enriquece, balanceando los ecosistemas microbiales en el suelo, donde la proliferación de microorganismos específi-cos (especialmente patógenos) se inhibe, suprimien-do las enfermedades del suelo.

Page 11: Metroflor N. 70

Tel: 430 4454 - 320 847 2066 - 320 340 9239

MIS ALIADAS LAS

BIOTECNOLOGIAS

Conócenos

Concentra tus cosechas y mejora color en boton �oral

Repele insectos chupadores.

Disminuye costos de fertilización nitrogenada.

Incrementa el P disponible parala planta.

[email protected]: 430 4454 - 320 847 2066 - 320 340 9239

MIS ALIADAS LAS

BIOTECNOLOGIAS

Conócenos

Concentra tus cosechas y mejora color en boton �oral

Repele insectos chupadores.

Disminuye costos de fertilización nitrogenada.

Incrementa el P disponible parala planta.

[email protected]

Tel: 430 4454 - 320 847 2066 - 320 340 9239

MIS ALIADAS LAS

BIOTECNOLOGIAS

Conócenos

Concentra tus cosechas y mejora color en boton �oral

Repele insectos chupadores.

Disminuye costos de fertilización nitrogenada.

Incrementa el P disponible parala planta.

[email protected]

Tel: 430 4454 - 320 847 2066 - 320 340 9239

MIS ALIADAS LAS

BIOTECNOLOGIAS

Conócenos

Concentra tus cosechas y mejora color en boton �oral

Repele insectos chupadores.

Disminuye costos de fertilización nitrogenada.

Incrementa el P disponible parala planta.

[email protected]

Page 12: Metroflor N. 70

Revista Metroflor Edición 7012

Fund

ases

- M

inut

o de

Dio

s

COMPOSICIÓN MICROBIOLÓGICA: Bacte-rias fototróficas, Bacterias ácido lácticas, Levaduras.

BENEFICIOS: Se aplica en el manejo de residuos orgánicos, acelerando el proceso de biotransforma-ción del material, mejorando su calidad microbioló-gica, física y química.

Otros beneficios son:

• Su presentación líquida asegura la presencia de sustancias sintetizadas por los microorganismos.

• Induce procesos de fermentación de la materia.• Mitiga rápidamente la presencia de olores ofensivos.• Compite con microorganismos patógenos redu-

ciendo su efecto dañino.• En biosistemas estimula el crecimiento y desarro-

llo vegetal. • En sistemas pecuarios mejora el confort a los ani-

males. (olor).• Efectivo en tratamientos de aguas residuales, lo-

grando controlar olores, aumentando la deman-da biológica de oxígeno y disminuyendo valores de nitrito.

AZOBAC®Es un preparado microbiano de uso agrícola, que contiene microorganismos fijadores libres de nitró-geno atmosférico y, que paralelamente producen sustancias biológicamente activas, que estimulan el enraizamiento, germinación de semillas, crecimien-to vegetativo y floración.

Actúa a través de la fijación microbiológica efec-tuada por las bacterias de vida libre, que hacen uso del N2 por medios no simbióticos, tendiente a ajustar

el balance del nitrógeno en el suelo, llegando a fijar hasta 40 kg / ha de nitrógeno elemental, al año.

Las bacterias pertenecientes a este género se carac-terizan por ser aerobias estrictas, mesófilas, de vida libre, fijadoras de nitrógeno atmosférico contribu-yendo sustancialmente a su ganancia en el suelo.

COMPOSICIÓN MICROBIOLOGICA: 10*107 de Azotobacter sp,

BENEFICIOS: Aplicaciones en la agricultura de AZOBAC son:

• Los microorganismos presentes en AZOBAC, además de fijar nitrógeno atmosférico, también sintetizan sustancias metabólicamente activas como las giberelinas, citoquininas, auxinas deri-vadas del ácido indolacético, aminoácidos, vita-minas y antibióticos fungistáticos que protegen de invasores radicales indeseables. Estas sustan-cias estimulan el enraizamiento de las plantas, mejorando a su vez otras variables productivas.

• Favorece el desarrollo precoz de las plantas.• Reduce el aborto floral.• Promueve la fructificación temprana.• Incrementa los rendimientos productivos del

cultivo.

FOSFORIZ®Es un preparado microbiano de uso agrícola, consti-tuido por microorganismos solubilizadores de fósfo-ro que mediante la producción de ácidos orgánicos liberan el fósforo inmovilizado al suelo.

Actúa por medio de bacterias solubilizadoras de fósforo que son especialmente abundantes en el área de la rizósfera, asimilando el elemento, haciendo so-luble una gran porción y liberándolo en cantidades superiores a sus propias demandas nutricionales. El principal mecanismo microbiológico de solubiliza-ción de fósforo por parte de las Pseudomonas fluo-rescens es la producción de ácidos orgánicos e inor-gánicos, que disuelven el fósforo fijado en el suelo, aumentando la disponibilidad del elemento para las plantas, convirtiendo a través de estos ácidos el Ca3 (PO4)2 a fosfatos di y monobásicos.

COMPOSICIÓN MICROBIOLOGICA: 1*108 Pseudomonas fluorescens

Page 13: Metroflor N. 70

www.metroflorcolombia.com 13

Fund

ases

- M

inut

o de

Dio

s

BENEFICIOS: Entre los beneficios para la agricul-tura se destacan:

• Moviliza el fósforo en el suelo, tornando los fosfa-tos insolubles a formas solubles en el área radical.

• Disminuye las necesidades de fertilización fos-fórica.

AGROGREEN®Es un biopreparado microbiano de uso agrícola cons-tituido por microorganismos productores de sustan-cias biológicamente activas, que promueven el desa-rrollo vegetativo y la emisión de rebrotes.

Su acción está dada por las sustancias sintetizadas por los microorganismos y su efecto en conjunto, es decir los metabolitos secundarios generados por Azotobacter sp, y Bacillus sp, entre las que están en-zimas y hormonas, se desarrollan una vez ha cesado el crecimiento celular (metabolismo primario), Estos metabolitos ingresan a las plantas por los estomas es-timulando la multiplicación celular, el crecimiento y desarrollo de yemas foliares y florales, incrementan-do los índices de producción.

COMPOSICIÓN MICROBIOLOGICA: Azoto-bacter sp, Psedumonas sp y Bacillus sp.

BENEFICIOS: Las aplicaciones en la agricultura:

• Mejoramiento del tamaño y textura de la lámina foliar.

• Acentúa el color del follaje tornándolo más intenso.• Estimula la emisión de yemas foliares y florales,

traduciéndose en una mayor producción.

AGROCIDEs un producto natural compuesto por extractos alelopáticos de diferentes especies vegetales, usado para repeler y controlar plagas del follaje en donde mediante un proceso de fermentación con microor-ganismos benéficos se aprovechan los compuesto alelopáticos producidos por estas especies vegetales, la capsaicina y la alicina, buscando así ser una opción válida en el manejo integrado de plagas en los diver-sos cultivos; tiene función repelente sobre insectos chupadores y raspadores.

COM.POSICIÓN MICROBIOLÓGICA: Extrac-tos vegetales obtenidos por arrastre en frío, no alco-hólicos, que evitan la degradación de metabolitos.

Perfil: Omar Delgado Gómez

Ing. Agrónomo de la Universidad Nacional de Colombia

Master en Eco Auditorías y Planificación Empresarial del Medio Ambiente del Instituto de Investigaciones Ecológicas de Málaga Es-paña. Especialista en Administración de Em-presas Agropecuarias Universidad de la Salle.

Director Comercial de Fundases

Estamos consolidando la presencia de Fun-dases en los sectores Agrícola, Pecuario y Ambiental con énfasis en el mercado exporta-dor de flores.

Perfil: Liliam García

Ingeniera Agrónoma de la Universidad Na-cional de Colombia. Con experiencia en el manejo técnico- administrativo de empresas florícolas, en el diseño e implementación de planes de mejora continúa en cultivos espe-cializados, de producción orgánica y conven-cional. Directora del Departamento Técnico de Fundases, en donde se desarrolla la investi-gación en campo de las biotecnologías para registro ICA, redacción de boletines técnicos de uso y manejo de productos y prácticas agrí-colas para el cuidado agroecológico del suelo.

Page 14: Metroflor N. 70

Revista Metroflor Edición 7014

Fund

ases

- M

inut

o de

Dio

s

BENEFICIOS: Reduce y controla la incidencia de insectos plaga en los cultivos, tales como áfidos, áca-ros, trips y mosca blanca.

y grasas en la leche, la nutrición desde la cría, la sani-dad y bienestar de los animales y la puesta a punto de un proyecto de producción de derivados lácteos que permita al pequeño y mediano productor obtener mejores precios por litro producido de leche.

En CORAFLOR se encuentra ubicada el área de investigación que se especializa en el desarrollo de protocolos de ensayos de eficacia y bioensayos para registro de bioinsumos de acuerdo las Resoluciones ICA 0698 de 1998 y 0150 de 2003, cumpliendo ade-más con los parámetros físicos, químicos y microbio-

Perfil: Milena Salgado Zuluaga

Bacterióloga, especialista en sistemas de calidad, con conocimiento y comprensión del papel de los microorganismos en la agricultura y medio ambiente .con experiencia en Colom-bia y Ecuador en la identificación, aislamiento y producción de inoculantes, vinculada con Fundases desde hace 21 años, en la actuali-dad se desempeña como gerente de asegu-ramiento de calidad y producción, teniendo como responsabilidad la dirección de los la-boratorios de microbiología y fisicoquímico de aguas, la producción de las biotecnologías y el aseguramiento de calidad bajo las normas y

Resoluciones que aplican en las distintas unidades de negocio.

El centro de investigación CORAFLOR es el lugar donde evidenciamos con su aplicación los beneficios de las biotecnologías que producimos en Fundases, este centro de 26 hectáreas está certificado con la Re-solución 0187 del MADR, como productor orgánico y ecológico, dedicado a la producción, capacitación y transferencia de tecnologías enfocado a todo tipo de personas interesadas en capacitarse para generar al-ternativas eficientes de producción limpia y amigable con el ambiente.

Las actividades agrícolas, pecuarias y ambientales están enmarcadas en 13 estaciones temáticas donde se cuenta con unidades productivas demostrativas de cada uno de los procesos establecidos, entre estos tenemos un área de compost y lombricultura donde se realizan procesos de transformación de residuos orgánicos vegetales, anímales y urbanos, generando productos bioseguros tipo compost, lombricompost y lixiviados de lombriz, utilizables en procesos de producción agrícola orgánica y convencional, certi-ficados como bioinsumos orgánicos.

En la línea pecuaria desarrollamos proyectos de manejo especializado como es la producción de le-che a partir del manejo de ganado lechero teniendo en cuenta factores como la escogencia de la raza de acuerdo a las necesidades de contenidos de proteínas

Page 15: Metroflor N. 70

www.metroflorcolombia.com 15

Fund

ases

- M

inut

o de

Dio

s

lógicos establecidos en las normas técnicas colom-bianas 5167 y 5842 sobre producción de bioinsumos, abonos, acondicionadores de suelos.

Perfil: Francisco Gómez Cano

Asesor empresarial de Fundases desde el 2011, quien ha estado apoyando nuevas acti-vidades, organización de las áreas de trabajo e innovación.

Es profesional en agronomía y también en ciencias políticas. Especializado en adminis-tración, mercadeo y alta gerencia.

Con experiencia significativa como directivo del SENA durante quince años.

Perfil: Fredy Pintor

Ingeniero Agrónomo especialista en Geren-cia de Mercadeo con vocación agrícola y co-mercial,

Labor en Fundases:

Atención a clientes finales dando a conocer las ventajas de cada una de nuestras biotec-nologías con énfasis en los ámbitos agrícola, pecuario, ambiental y concentrado en mayor medida en el mercado de cultivos de flores de tipo exportación.

Atención a distribuidores que comercializan nuestras biotecnologías dando soporte técnico en el manejo de las mismas y todo el proceso de tipo comercial.

Capacitaciones en proceso de instalación uso y eficacia del paquete tecnológico limpio que ofrece Fundases en proyectos institucionales.

Los proyectos que viene estableciendo fundases durante los últimos años han ayudado a varias comu-nidades de nuestro país, los proyectos se establecen con entidades publicas, privadas, instituciones edu-cativas, gobernaciones, fundaciones y comunidades en general.

Nuestro proyecto más conocido y replicado en todo el país, es “Colombia sin basuras” un proyecto pen-sado para administrar y utilizar de manera adecuada los residuos orgánicos, gracias a la separación en la fuente lo cual evita que este material llegue a los relle-nos sanitarios disminuyendo el impacto ambiental y reduciendo costos por la recolección de los residuos.

Page 16: Metroflor N. 70

Revista Metroflor Edición 7016

Fund

ases

- M

inut

o de

Dio

s

Adelantamos también proyectos en recuperación de aguas residuales para cumplimiento de normas de ver-timientos y cómo compromiso ambiental del manejo de aguas en nuestras regiones, asesoramos en la imple-mentación y el montaje de mecanismos para la reduc-ción del impacto de contaminación del recurso agua.

Uno de estos laboratorios es el de microbiología, se encuentra registrado ante el ICA mediante Resolu-ción N° 00651 del 12 de Abril del 2004 y 003015 del 21 de octubre de 2005, como laboratorio de control de calidad de bioinsumos de uso agrícola.

El otro Laboratorio con que cuenta esta unidad es el Químico de Aguas que esta acreditado ante el IDEAM mediante resolución N° 1565 del 31 de ju-lio del 2013 y resolución N° 2059 del 14 de agosto del 2014, para producir información cuantitativa, física y química para los estudios o análisis ambientales requeridos por las autoridades ambientales , bajo los lineamientos de la Norma NTC-ISO-IEC 17025 .

Al igual los laboratorios se encuentran autorizados por el Ministerio de salud y protección mediante la resolución 1615 del 15 de mayo del 2015 para rea-lizar análisis físicos, químicos y microbiológicos al agua para consumo humano.

Para tener en cuentaEn muchas ocasiones es importante saber que cul-

tivar en los suelos y saber la calidad del agua que se esta utilizando ya que esto nos ayuda a prevenir en-fermedades y optimizar la producción; lo que también conlleva a ahorrar dinero.

Nueva sede de FUNDASES A partir del mes de noviembre de este año, Fun-

dases estrena una nueva sede, allí estarán ubicados los laboratorios, contaremos con un espacio de 900 metros2 y con equipos renovados para ofrecer el me-jor servicio, además de tener un lugar apropiado para realizar el control de calidad a todos nuestros pro-ductos, no en vano somos reconocidos por nuestros estándares de calidad.

La nueva sede estará ubicada dentro del parque científico de innovación social en el segundo piso del bloque 1, allí estaremos en capacidad de atender to-dos sus requerimientos.

Contacto laboratoriosCalle 89 No. 87 A– 50 Barrio Los Cerezos

Fundases cuenta con la unidad de servicios LAB la cual está en la capacidad de prestar servicios de muestreo y realizar análisis microbiológicos y fisi-coquímicos de aguas, suelos, compost, así como de realizar actividades enzimáticas y bioensayos a insu-mos agrícolas, conforme a la normatividad nacional e internacional vigente.

Page 17: Metroflor N. 70

www.metroflorcolombia.com 17

Fund

ases

- M

inut

o de

Dio

s

(Parque Científico de Innovación Social) Tel. [email protected]

Nuestro equipo humanoFundases cuenta con un equipo humano de formi-

dables cualidades profesionales y humanas, gracias a esto ofrecemos a todos nuestros visitantes el me-jor servicio posible. Los colaboradores de Fundases cumplen con los requerimientos que busca la orga-nización minuto de Dios: el servicio y la ayuda cons-tante a nuestro prójimo.

Aquí no hay empleados, aquí hay colaboradores quienes aportan todo su conocimiento en pro del buen servicio de Fundases a sus visitantes.

Visítenos en nuestras sedes ubicadas en Bogotá y Puente de Piedra en Madrid Cundinamarca, donde le brindaremos asesoría en líneas agrícolas, pecua-rias y ambientales desde la implementación, montaje, seguimiento y comercialización de productos.

“Que nadie se quede sin servir” Siervo de Dios Ra-fael García Herreros

Datos de contactoSede administrativa: Carrrera 74ª No. 80 – 57 Barrio Minuto de Dios Te. (1) 4304454 / 320 340 9239 [email protected]

Sede Laboratorios: Calle 89 No. 87 A – 50 Barrio Los Cerezos(Parque Científico de Innovación Social) Tel. [email protected]

Centro de investigación CORAFLOR:Km 1.5 vía Puente Piedra – SubachoqueTel. (1) 8246020 / 318 516 6449 [email protected]

SIGUENOS EN REDES SOCIALES:

Youtube: Fundases Minuto de Dios Facebook: Fundases Minuto de DiosTwitter: @fundasesmdwww.fundases.com www.fundases.net www.em-la.com

Page 18: Metroflor N. 70

Revista Metroflor Edición 7018

Cont

rol b

ioló

gico

de

artr

ópod

os

EL CONTROL BIOLOGICO DE ARTROPODOS NOCIVOS EN ZONAS URBANAS, UNA ACTIVIDAD PRIORITARIA EN COLOMBIA

1. Introducción

En todo el territorio nacional se presenta hoy el día una situación de emergencia sanitaria, por la presencia de insectos nocivos en las áreas urbanas tanto en salud, como en recreación los colombianos enfrentan dificul-tades críticas con plagas. Los artrópodos vectores de enfermedades afectan la población y los arboles urba-nos son colonizados y atacados por diversas plagas.

Los insectos nocivos, así como sus enemigos natu-rales ocupan hábitats variables. Pueden encontrarse en agro-ecosistemas permanentes o temporales. No discriminan cultivos en asocio o completamente aislados. En mono o en policultivos se les encuentra interactuando. En algunos agro-ecosistemas las inte-racciones son más fuertes, en otros más débiles. Pero no solo cuando el hombre interviene se encuentran estas especies. En selvas, bosques, rastrojos o en zo-nas diferentes como parques, avenidas, o en árboles de áreas residenciales los insectos desempeñan su papel, bien sea como nocivos o como beneficios. La vegetación en todo lugar alberga insectos.

La ciudad, definida por Sukopp y Werner (1991) como un centro de vida cultural así como de poder político, social y económico es un ecosistema artifi-cial, creado y adaptado a una única especie, la huma-na. Sin embargo, el ser humano se ve obligado a com-partirlo con un nutrido grupo de organismos entre los que destacan los artrópodos y los roedores.

Los artrópodos se han asociado con el ser huma-no, sus actividades y construcciones desde el inicio de la historia (Cloudsley – Thompson (1988), Mont-gomery (1959). Un ambiente urbano es un mosaico heterogéneo de moradas residenciales, propiedades comerciales, parques y otros tipos de instalaciones que proporcionan una serie de hábitats que puede ser utilizados por los artrópodos. Aunque se han realiza-do algunos estudios en algunos ambientes urbanos como los vertederos, (Crawford, 1979), áreas residen-ciales (Olven, 1971, 1975) o parques recreativos (Fae-th y Kane 1978; Sawoniewicz, 1986) pocos se han centrado en las especies plaga (Dreistadt et al, 1990; Olkawski, et al, 1976). Queda un argumento más en favor del estudio del ecosistema urbano; su inevitabi-lidad. Cualquiera que sean los criterios estéticos de la especie humana, la ciudad es un hecho que nos guste o no existe y salvo extinción catastrófica que borre al menos a la mayor parte de la población mundial, exis-tirá durante mucho tiempo. (Melic, 1977).

El control biológico de insectos plagas, se inició en agro-ecosistema permanentes de cítricos y continuó su desarrollo en otros de ciclo corto. El agro-ecosis-tema puede ser concebido o clasificado en términos de estabilidad en el tiempo, variabilidad temporal y heterogeneidad espacial, tal como lo expresó Sou-thwood (1976). Pero los insectos fitófagos que afec-

Rodrigo Vergara RuizI.A., M.Sc. Entomología. Consultor. E-mail: [email protected]

Jades Jiménez V.2 I.A. Gerente Productos Biológicos Perkins – Palmira

Page 19: Metroflor N. 70

31www.metroflorcolombia.com 3

Page 20: Metroflor N. 70

Revista Metroflor Edición 7020

Cont

rol b

ioló

gico

de

artr

ópod

os

tan vegetación urbana han sido poco estudiados en los países americanos. Aunque existen aportes al conocimiento de la Entomología Urbana, no se tie-nen trabajos detallados sobre su real significado. Si esto sucede con la entomofauna, igual acontece con los hospederos. Como es sabido, los árboles viene a constituirse en los pulmones de las ciudades y estos al ser atacados por insectos-plagas, disminuyen su capacidad de absorción del monóxido de carbono y por lo tanto se aumenta la contaminación de estas zonas, perdiéndose la calidad necesaria del medio ambiente para los seres humanos. Los árboles exis-tentes en las zonas urbanas son necesarios para re-frescar el ambiente, porque mantienen la humedad relativa casi constante por la acción que ejercen en la regulación de las lluvias, purifican el aire, eliminan la contaminación, embellecen el paisaje y le dan vida, a la vez que recuperan y conservan los suelos.

En los países andinos no existen programas ade-cuados de mantenimiento de parques, ni enfoques ecológicos a la solución de los problemas fitosanita-rios que se presentan en la flora distribuida de dichas zonas. En países como Estados Unidos y Canadá ac-tualmente la ciencia entomológica tiene una nueva especialización, ella es la Entomología Urbana con especial referencia a lugares recreacionales.

El conjunto de organismos que pueden ser defini-dos como urbanos es difícil de precisar. En primer lu-gar porque nos queda mucho que aprender respecto a las ecología de un buen número de organismos; en segundo lugar porque las ‘biocenosis urbana’ es una suerte de modelo ideal y con frecuencia resulta difí-cil decidir si una especie es, efectivamente, urbana o si es una simple invasora accidental u ocasional de la ciudad. Esta distinción es fácil de efectuar, en al-gunos casos (por ejemplo, todas las especies domés-ticas); en otros, el asunto es más complicado, espe-cialmente si tenemos en cuenta que la ciudad incluye un amplio abanico de hábitats muy diferentes entre sí, formando una suerte de mosaico de biotipos dis-persos, con una oferta ecológica muy variable tanto en el ámbito doméstico como el peridoméstico. Una cloaca a gran profundidad, un sótano húmedo, una cocina en el piso 20 de un edificio, en jardín de una vivienda suburbana, una factoría situada en el cora-zón de un polígono industrial, un parque público, un solar vacío, un cementerio, la calzada de circulación o las vías de comunicación ferroviaria entre muchos

otros, son hábitats poco parecidos entre sí que alber-gan una flora y fauna muy diferente. De hecho, una ciudad incluye mayor diversidad de micro-hábitats que cualquier otro ecosistema natural de igual su-perficie. Y es aquí donde radica gran parte de una de las características ecológicas más significativas de las ciudades: su enorme diversidad biológica en térmi-nos de riqueza de especies. (Melic, 1977).

No obstante lo anterior, ello no quiere decir que obligatoriamente se tenga que recurrir a las utiliza-ción de los biocidas en las áreas de distracción urba-na, para reprimir los insectos plagas. Estos productos son altamente peligrosos, consecuentemente afecta-rían el balance natural, envenenando la cadena trófi-ca, además de que directamente son tóxicos para los animales de sangre caliente e indirectamente por su alta residualidad constituyen un problema para las áreas aledañas al ser arrastrados por el viento y las aguas. En ciudades como Cali, Medellín, Pereira, las hormigas representan un problema por su constante forrajeo que destruye la vegetación, además al cons-truir sus hormigueros deterioran parte de la infraes-tructura vial y de edificaciones. Pero no por esto de-ben eliminarse con productos químicos.

Es preciso buscar estrategias integradas contra la prevención de insectos plagas en zonas urbanas, la teoría de que la lucha contra las plagas debería en gran medida tener una orientación ecológica, ha vuelto a renacer y está firmemente comprobada. Ello se debe, en gran parte a las reacciones provocadas por los problemas asociados a la aplicación de pla-guicidas químicos, unidos al fracaso de la protección exclusivamente química de la flora. En el medio andi-no, como en otros, existe una rica fauna benéfica na-tural que no se ha sabido explotar adecuadamente. Se ha registrado cientos de especies benéficas entre parasitoides, predadores y patógenos que en forma espontánea atacan la mayoría de los insectos plagas de la vegetación de las zonas urbanas.

¿Por qué plantear un control biológico de insectos en medios ambientes urbanos?. La respuesta es obvia, en estos ecosistemas no pueden emplearse los méto-dos de control de plagas que dependen de la aplica-ción de plaguicidas. Las zonas urbanas arborizadas, los parques, las unidades residenciales, los espacios deportivos etc, concentran densidades de poblado-res, de seres humanos, que pueden ser afectados por

Page 21: Metroflor N. 70

SOMOS PARTEDE LARESPUESTA

Av. Cra 15 Nº 106 - 65 piso 5 Tel.: (571) 619 4300Línea Nacional: 018000 116 700Bogotá D.C., Colombia - [email protected]

@Colinagro_Col

/Colinagro S.A

Page 22: Metroflor N. 70

Revista Metroflor Edición 7022

Cont

rol b

ioló

gico

de

artr

ópod

os

los productos químicos. Por esta razón fundamental es más ecológico el empleo de los insectos benéficos que en complemento con otras estrategias de control solucionen la problemática entomológica, en progra-mas de manejo integrado. (Figura 1).

Figura 1. Parques. Lugares de recreación en las ciudades.

Debido a la presencia indeseable del virus del chi-kungunya y su insecto vector Aedes aegypti, en ciuda-des como Cali hasta el 15 de mayo del 2015 (El Co-lombiano, 2015) se habían registrado 17.042 casos de seres afectados. En Medellín en las instalaciones del Batallón Pichincha, se han registrados 67 casos. Debido a esta situación la Red de Salud de Ladera de la Universidad Nacional – Sede Medellín, decidido iniciar un programa de control biológico de las larvas de A. aegypti, mediante la “siembra” de peces Guppy (Poecilia reticulata Peters) en los lugares donde se cría el mosquito. La densidad en cada lugar de multiplica-ción es de cuatro peces por metro cuadrado las eva-luaciones se harán cada química días. La campaña de socialización ha sido todo un éxito y se esperan resultados positivos.

Así mismo los investigadores del programa de es-tudio y control de enfermedades tropicales de la uni-versidad de Antioquia – PECET liberaron mosqui-tos portadores de Wolbachia que al cruzarse con la población de adultos que se hallan en la naturaleza neutralizan e impiden la transmisión del dengue. (El Colombiano 2015). Esta forma de incluir el organis-mo Wolbachia en insectos ha sido probada con éxito en muchos países.

2. COMPONENTES PARA UN CONTROL BIOLÓGICO DE ARTRÓPODOS EN ZONAS URBANAS.

Técnicamente y con apoyo investigativo los compo-nentes de un programa de control biológico de artró-podos en zonas urbanas (CBAZU), debe considerar

como principales componentes: El lugar (vivienda, recreación, deportivo, etc); conocimiento de la vege-tación (flora nativa o exótica), entomofauna asociada (plagas y benéficos) y seguimiento del programa.

2.1 EL LUGAR.

Los seres humano se aglutinan en conjuntos resi-denciales bien sea de casas o apartamentos. En todos los sitios de vivienda desarrollan una relación sinan-trópica con los artrópodos.

Siguiendo a Robinson (1996), las biocenosis pue-den separarse en dos grandes tipos: las primitivas o naturales eubiocenosis) y las culturales, que incluyen tanto a las agro-biocenosis como a la antropobioceno-sis. Las primeras corresponden al conjunto de orga-nismos que ocupan los agro-ecosistemas (zonas alte-radas por el ser humano, habitualmente dedicadas a la agricultura, pastos, etc., en las que pueden hablarse de un nivel medio o alto de alteración) y las segundas a los asentamientos humanos (ciudades, con un gra-do extremo de alteración). A su vez, éstas contienen dos tipos de biocenosis: la doméstica, que incluiría a la fauna y flora propia del interior de las construc-ciones (viviendas, edificios, etc.) Y la peridoméstica, en la que se incluiría a los organismos que viven en la ciudad fuera de las construcciones (jardines, zonas verdes, etc.) En realidad, ambos ambientes presen-tan factores abióticos muy diferentes entre sí, por lo que no es extraño que al margen de algunas especies comunes, presenten diferentes biocenosis. Melic, (1977), señala que dos de los rasgos característicos del ecosistema urbano, en comparación con el entorno natural, son una mayor temperatura y un menor grado de humedad ambiental. En general, estas diferencias se acentúan notablemente en el ambiente doméstico respecto al peridoméstico, presentando el primero en temperaturas más altas y estables y mayor sequedad (el ambiente climático agradable para el ser humano dista mucho de ser el ideal para la mayor parte de los restantes organismos). Así, las especies xerotérmicas serán mayoritarias en estos ámbitos, especialmente en el doméstico. Comparativamente, muy pocos ani-males y plantas son domésticos: la inmensa mayoría de organismos urbanitas son peridomésticos.

Toda ciudad tiene unos límites más o menos defi-nidos que la separan del agro-ecosistema o incluso

Page 23: Metroflor N. 70

Revista Metroflor 29 Revista Metroflor 1937 www.metroflorcolombia.com

Sensores de Humedad

Sanidad Vegetal

79 Agroindustrial 12-2013

Revista MetroFlor 63.indd 374/09/14 22:31

Revista Metroflor 29Revista Metroflor 19 37www.metroflorcolombia.com

Sens

ores

de

Hum

edad

Sanidad Vegetal

79Agroindustrial 12-2013

Revista MetroFlor 63.indd 37 4/09/14 22:31

Revista Metroflor 29Revista Metroflor 19 37www.metroflorcolombia.com

Sens

ores

de

Hum

edad

Sanidad Vegetal

79Agroindustrial 12-2013

Revista MetroFlor 63.indd 37 4/09/14 22:31

Revista Metroflor 29Revista Metroflor 19 37www.metroflorcolombia.com

Sens

ores

de

Hum

edad

Sanidad Vegetal

79Agroindustrial 12-2013

Revista MetroFlor 63.indd 37 4/09/14 22:31

Revista Metroflor 29 Revista Metroflor 1937 www.metroflorcolombia.com

Sensores de Humedad

Sanidad Vegetal

79 Agroindustrial 12-2013

Revista MetroFlor 63.indd 374/09/14 22:31

Page 24: Metroflor N. 70

Revista Metroflor Edición 7024

Cont

rol b

ioló

gico

de

artr

ópod

os

del ecosistema natural circundante. Antiguamente el límite era establecido por las murallas; en la actua-lidad este papel es realizado por las zonas suburba-nas. Estas, ya sean zonas residenciales ajardinadas, barrios marginales donde se hacina el segmento de población más pobre, barrios rurales o polígonos in-dustriales, se caracterizan por estar sometidas a un nivel de tensión urbanística más reducida que las zonas céntricas. Son espacios urbanos más abiertos que contienen, habitualmente, un buen número de hábitats de transición entre la ciudad y “el exterior”. En muchos casos estas zonas de transición continúan ramificándose formando una red irregular a lo largo de toda la ciudad que va perdiendo intensidad con-forme se aproxima al núcleo central urbano. Estas zonas de transición, especialmente las suburbanas, contienen una riqueza de especies que, en muchos casos, supera la del ambiente natural circundante. Ello es debido a que se produce el efecto de borde o frontera, del mismo modo que un seto separador de un campo cultivado y la naturaleza agreste contiene no sólo la fauna propia del seto, sino también repre-sentantes del agro-ecosistema y del entorno natural. Por su parte, los parques y zonas verdes actúan como islas, hasta tal punto que les son aplicables los mo-delos biogeográficos de McArrthur & Wilson (Faeth y Kane, 1978). Los terrenos baldíos o solares incon-trolados también encierran una gran diversidad de especies, incluso superior a la de parques y zonas ver-des. EL fraccionamiento y relativo aislamiento de los hábitats, potencian especialmente el elevado número de especies presentes en la ciudad.

Los habitantes de pueblos y ciudades arborizan sus viviendas. Seleccionan plantas de su interés, buscan-do ante todo:

a. Ablandar la rigidez geométrica de las líneas ar-quitectónicas. Refrescar las “selvas” de cemento y atraer especies animales inocuas.

b. Con sus colores diferentes corrigen la austeridad del cemento y del revocado de los edificios. Le dan al paisaje un atractivo diferente. Pero este au-tor y otros sostienen que la selección de la flora de las ciudades tienen que tener ventajas ecológicas.

Según Luna (1980) es necesario reconocer que los parques también producen alimentos; físicos y espirituales. Porque no es solo proteína animal o ve-getal es la que cuenta, es el agua y el aire (alimentos

más necesarios y universales); son las bellezas escé-nicas, los valores científicos, los valores protectores del equilibrio natural y los otros recursos naturales renovables. Ferrer y Rodríguez (1968), anotan que el hombre ciudadano se halla en vía de alejarse de la ciudad, y colocarse en un estado que le predispone a contemplar el campo abierto, el paso siguiente será amar ese campo, observar sus partes integrantes y entre los elementos constitutivos del campo, del pai-saje, repara desde el primer momento en el árbol, la creación más excelsa de la vida vegetal. Los árboles, sin lugar a dudas, son los más prestigiosos y atracti-vos representantes de la flora de los jardines y par-ques; bien sea por sus flores, frutos, follaje o por la sombra que procuran, ocupan el primer lugar entre los vegetales del ornamento. No importa la extensión del parque, la presencia de uno o más árboles es in-dispensable en su vida y en el equilibrio de su com-posición. (Figura 2).

Figura 2. Hojas con daño de insectos chupadores.

En los últimos años se ha discutido porque de la siembra de especies vegetales exóticas. Estos atraen organismos originarios del país donde proceden y en ocasiones se convierten en un problema difícil de so-lucionar. En el siguiente numeral se hará referencia a este tema.

De conformidad con Pérez Arbeláez (1996) se puede decir que no hay árboles malos para arbori-zar las ciudades sino árboles sembrados donde no deberían estar. Este principio lleva en primer lugar a analizar las diversas localizaciones que, dentro de la ciudad y sus alrededores, se pueden dar a los elemen-tos vegetales ligneos.

Parte de los problemas que agobian a la comunidad que se aglomera en las grandes metrópolis es la altera-ción de la pureza de la atmósfera, causante de trastor-nos que afectan la salud humana. De esta impureza

Page 25: Metroflor N. 70

www.metroflorcolombia.com 25

Cont

rol b

ioló

gico

de

artr

ópod

os

del aire son culpables los desechos de automotores, industrias y hogares que, en forma de materia y gases nocivos, impregnan las aguas, la tierra y sobre todo el aire, fenómeno que se ha llamado comúnmente contaminación. Es un hecho que durante el día las hojas desechan el oxígeno mientras absorben el gas carbónico contenido en el aire. Los árboles también constituyen una pantalla protegiendo de los excesi-vos ruidos que puedan afectar los humanos, turbar su reposo, la tranquilidad a las diversiones. Filtran y atenúan los vientos violentos, su follaje retiene el polvo y sus raíces consolidan el suelo, previniendo de esta forma la erosión.

2.2 ENTOMOLOGIA URBANA.

Los antecedentes sobre entomología urbana en Colombia se remontan a 1948, cuando se pretendió embellecer a Bogotá con motivo de la IX Conferen-cia Panamericana, se hizo una importación inaudita de leguminosas grises que vinieron a ensanchar la monotonía cubierta de nubes de la capital. Infortu-nadamente los árboles introducidos no solamente trajeron su fealdad, también vinieron con plagas que se desarrollaron con intensidad y características ta-les, que los bogotanos no tardaron en llamarla “La Peste Blanca”. Así se refería Murillo, 1957 a la inci-dencia del Icerya purchasi Maskell en las acacias de la capital del país. (Figura 3).

Figura 2. Hojas con daño de insectos chupadores.

Las actividades en los grandes jardines y parques recreacionales de las ciudades, difieren de las agrí-colas en el mayor tiempo necesario para alcanzar la edad adulta de las plantaciones y la producción anual más baja por área. Las medidas de protección deben ser por estas razones bajas en costos y efecto durade-ro. También deben aplicarse con la apropiada consi-deración del ecosistema y su complejidad.

En USA, se ha venido destacando el papel de los insectos de zonas urbanas. En los últimos años se in-crementó la importancia que tienen los artrópodos dañinos encontrados en zonas y campos recreaciona-les, además el índice de visita a los parques del Esta-do. En los últimos 20 años aumentó en un 425%, los parques nacionales tuvieron una constante y mayor incremento de visitas desde 33.2 millones en 1950 a 217.4 millones en 174, es decir un aumento de más del 650% (Merritt y Newson, 1978).

Aunque la población acceda a las zonas de recrea-ción, los insectos plagas los pueden desaminar. De por sí, entre los humanos existe una marcada ento-mofobia. Recientes estudios indican que las hormi-gas rojas están tomando gran importancia, poniendo en peligro la salud pública, debido a algunos sínto-mas alérgicos presentados por las personas afectadas por estos himenópteros en países de Norteamérica.

Las mayores plagas artrópodos del hombre en zo-nas recreacionales la constituyen los mosquitos, la mosca negra y la mosca enana, ésta última no pica, la mosca de los establos, Stomoxys calcitrans, una bien conocida plaga del ganado, es una importante espe-cie picadora del hombre en ciertas áreas de recrea-ción (Merriti y Newson, 1978).

En Colombia, se tienen registros de la incidencia en vegetación urbana de Automeris spp. (Lep.: Arc-tiidae). Las larvas de este insecto por su profusión de setas, crean pánico en los visitantes de los parques. Pero es un insecto con un alto potencial de control biológico, conociéndose la existencia en áreas de Antioquia y Valle del Cauca de parasitoides de los géneros. Belvosia spp. (Dip.: Tachinidae). Apanteles spp. (Hym.: Braconidae) y Brachymeria soo (Hym.: Chalcididae) (Figura 4).

Madrigal (2002), destaca que el transcurso de la historia, el hombre ha venido modificando el me-dio natural, y adecuando su entorno de acuerdo con diferentes presiones y necesidades cambiantes; lo ha transformado, a tal extremo, que ha afectado la disponibilidad y calidad del agua y el aire, factores básicos de la vida. A su vez ha llegado a tal extremo la acción del hombre, que hoy la humanidad se en-frenta a un, cada día más riesgoso proceso de calen-tamiento global. Los efectos más marcados de estas acciones se manifiestasn en las grandes urbes, como

Page 26: Metroflor N. 70

Revista Metroflor Edición 7026

Cont

rol b

ioló

gico

de

artr

ópod

os

Figura 4. Larvas de Automeris, frecuentes en árboles urbanos.

ciudad de México con su récord mundial de contaminación urba-na; Hiroshima y Chernobyl con los impactos a largo plazo de las pruebas nucleares; Bhopal en la India, testigo de la mayor catástro-fe industrial ocurrida hasta ahora con 30.000 personas muertas y más de 500.000 desahuciadas, en la noche del 2 y 3 de Diciembre de 1984, cuando ocurrió un escape de Metil Isocianato en una planta productora de in-secticidas. Actividades y hechos ocurridos, supuesta-mente en nombre del bienestar de la humanidad.

Quienes, por fortuna, no han estado cerca de los anteriores u otras fatídicas tragedias, deben caer en cuenta, que el habitante urbano ha “aprendido” a vivir en un entorno, ya no natural, sino totalmente artificial, el cual los insectos han colonizado y explo-tado eficientemente.

Como otros autores, Madrigal (2002) está de acuerdo en que un proceso evolutivo especial se da en los ambientes urbanos, influenciado, ya no por procesos naturales, sino por factores como alta con-centración de residuos sólidos en la atmósfera, con-taminantes como plomo, bióxido de carbono, y otros residuos industriales; elevados niveles de ruido de múltiples fuentes; árboles hospederos con suminis-tros anormales de nutrientes o con residuos quími-cos de diferente índole circulando en su savia. A todo esto son más adaptables también los insectos que el hombre, razón por la cual la humanidad no ha podi-do superar con éxito a las molestas cucarachas en la casa; los piojos que pululan en escuelas urbanas; las pulgas en barrios donde hay desaseo; las chinches de cama; los mosquitos vectores de enfermedades como malaria, fiebre amarilla y dengue y finalmente los in-sectos que se alimentan de las plantas que conforman los jardines, parques, avenidas y demás pulmones de las ciudades y demás “pulmones de las ciudades”.

Los habitantes de la urbe, más informados y al día en los conocimientos científicos, han pretendido siempre controlar los insectos con insecticidas quí-micos y han extrapolado al ambiente urbano técnicas desarrolladas para uso exclusivo en lugares alejados de todas concentración humana, como está clara-

mente estipulado en las leyes que regulan el uso de tales productos.

Estos hechos han motivado el desarrollo creciente de un campo especial de la entomología, con técnicas y fundamentos propios como es la Entomología Ur-bana, a la cual le esperan grandes retos. En el país, no se tienen registros de visitantes a los parques y menos aún cuántos de ellos se han alejado de los mismos, por la presencia indeseable de plagas en árboles, jar-dines y prados. Si se tiene en cuenta la entomofobia, la aversión a los insectos, es explicable el rechazo de los ciudadanos a parques o áreas de recreación donde pululan las plagas insectiles.

En un interesante trabajo con habitantes de Phoe-mix (Arizona), Burne et al, (1984) entrevistaron tele-fónicamente una muestra representativa de personas, acerca de sus actitudes hacia los artrópodos en general. Lograron demostrar que en un alto porcentaje, tiene comportamientos de rechazo frente a los artrópodos.

3. INSECTOS BENÉFICOS EN ZONAS NO AGRÍCOLAS

Los parasitoides y depredadores pueden tener so-bre las poblaciones plagas dos tipos de acciones. 1. Pueden ser controladores, es decir reducir infestacio-nes plagas que se manifiestan con altas densidades de población. En el caso del parasitoide de huevos de lepidópteros Trichogramma spp.. 2. Su acción pue-de ser reguladora en el tiempo es decir eliminar una cantidad similar de la plaga, mantenimiento en nive-les bajos. Como un ejemplo se podría citar la activi-dad de las arañas que consumen saltahojas (Cicadé-lidos). Pero al igual que en las zonas agrícolas en las urbanas, los enemigos naturales pueden ser clasifica-

Page 27: Metroflor N. 70
Page 28: Metroflor N. 70

Revista Metroflor Edición 7028

Cont

rol b

ioló

gico

de

artr

ópod

os

dos en las estrategias “r” y “k”, que propusieron Mac Arthut & Wilson (1967). Las especies “r” exhiben un alto potencial reproductivo, una gran capacidad de dispersión pero son competidores de bajo nivel, en cambio las especies “k” tienen bajo potencial repro-ductivo, pero una alta capacidad de competencia.

Para el caso de las zonas urbanas es recomendable el empleo de los dos tipos de especies de benéficos, es decir tanto los estrategas “r” como los “k”. Pero debe considerarse que pueden existir lugares con alta conta-minación donde se dificulte la actividad de la especie benéfica. Un caso espectacular de control biológico en una ciudad, lo adelantó De Bach, en 1970. En efecto en Málaga (España) liberó 100 adultos de Cales noacki, 350 de Amitus spiniferus y 397 de Eretmocerus pau-listus en ocho árboles de centro de la ciudad. Buscaba el control de Aleurothrixus floccosus. Un año después de las liberaciones la plaga había descendido notable-mente en los árboles de cítricos afectados. En tres años se comprobó que en toda la provincia de Málaga, con solo 100 adultos el insecto nocivo había sido controla-do (SDFCPIF, 1975) (Figura 5).

Figura 5. Especímenes de Eretmocerus spp.

Figura 6. Adulto y nido de Polistes spp.

En aquellos lugares en los cuales se compruebe la existencia de un enemigo natural eficaz es convenien-te implementar el control biológico. Para los casos de parques y avenidas, lugares de recreación o urbani-zaciones cerradas, el control biológico de las plagas de flora tiene varias ventajas. Entre estas pueden mencionarse: 1) No se destruye la fauna benéfica, al contrario de lo que ocurre con el control químico; 2) No tiene efectos colaterales, ni deletéreos en el me-dio ambiente; 3) no es costoso para los ciudadanos, ni para los administradores de las ciudades.

En las actividades sobre enemigos naturales de in-sectos de zonas urbanas, Madrigal (2002) reporta que, específicamente, en el área urbana del valle de Aburrá (Medellín-Colombia) existe una gran diversi-

dad de insectos predadores y parasitoides que ayudan a mantener, bajo control, a muchas de las especies da-ñinas. Se denomina parasitoide a un insecto que pasa por lo menos una de las etapas de su desarrollo dentro o sobre otro insecto, del cual se alimenta, en cambio en contraste con el predador, que es un animal que se alimenta de otro sin mantenerse unido a él.

Algunos parasitoides se desarrollan dentro de los huevos de lepidópteros como Telenomus sp (Hym.: Scelionidae); otros se desarrollan dentro de larvas y cuando cumplen su desarrollo larval, salen y empu-pan sobre el cuerpo de las larva hospedera; tal en el caso Apanteles sp. (Hym.: Braconidae) sobre larvas de Manduca florestant; avispas de los géneros Bra-chymeria y Spilochalcis (Hym.: Chalcididae), parasi-tan larvas de lepidópteros y éstas alcanzan a pasar de pupa, de la cual emergen los adultos del parasioide.

Como predadores son muy frecuentes las avis-pas Polystes spp.. (Hym.; Vespidae); que consumen larvas de lepiodopteros; las vaquitas o mariquitas (Coleoptera: Coccinelidae), que predan pulgones, escamas, huevos y larvas de lepidópteros, moscas blancas, cochinillas y muchos otros insectos, y las moscas Syrphidae, cuyas larvas son ávidas devorado-ras de pulgones, coccidos y ninfas de moscas blancas entre otros. Hay también muchas especies de preda-dores en otros grupos de animales, siendo especial-mente importantes los pájaros, ranas, sapos, lagartos y algunas serpientes. (Figura 6).

Gran importancia revisten también los insectos po-linizadores, gracias a ellos se logran producir buenos frutos y se resalta la belleza de las flores se muchas plantas, dado que en algunos casos éstas se vuelven más coloridas después de las polinización. En este grupo merecen destacarse las abejas, los abejorros, las avispas y algunas mariposas y polillas.

Page 29: Metroflor N. 70
Page 30: Metroflor N. 70

Revista Metroflor Edición 7030

Cont

rol b

ioló

gico

de

artr

ópod

os

4. RECOMENDACIONES PARA ESTABLECER UN PROGRAMA DE CONTROL BIOLOGICO EN ZONAS URBANAS.

Las ciudades se han construido, en casi todos los países, sacrificando áreas que anteriormente se cul-tivaban. Se ha estrechado la frontera agrícola a favor del crecimiento de las urbes. La arborización de las ciudades constituye un sistema de comunicación de lo construido con rural. En algunos países las cercas vivas de algunas explotaciones o áreas de recreación pueden ayudar en programas de control biológico. Inclusive estas cercas pueden prestar servicios ecoló-gicos a los cultivos. Lee, Cure y Pérez (2000) señalan que en aquellos agro-ecosistemas en los cuales se han conservado y mantenido cercas vivas, que en algunos casos tienen comunicación con los bosques de galería, a lo largo de los ríos, constituyendo así los llamados corredores de vida. Tales corredores han permitido la existencia de algunas especies que de otra forma habrían desaparecido de esos lugares. La implemen-tación de cercas vivas alrededor de los cultivos no es un tema nuevo; estas han sido recomendadas como barreras contra vientos en muchos países del mundo. Sin embargo, se ha despertado nuevamente el interés en el tema, particularmente en el sector floricultor en Colombia (Asocolflores, 1996).

Como base para la implementación de cercas vivas existen algunas recomendaciones de la Corporación Autónoma Regional (CAR) y del palinólogo van der Hammen (1998), una de las mayores autoridades del mundo sobre la historia de la vegetación en las cordi-lleras colombianas. Estas recomendaciones indican que los árboles y arbustos nativos deben sembrase de forma tal que sea respetada la sucesión ecológica natural de la vegetación de la Sabana de Bogotá, para ir creando los corredores de vida necesarios para el movimiento de la microfauna y flora entre cultivos (agrícolas u florícolas) y así aumentar el banco de controladores naturales de las plagas y enfermedades de los cultivos.

Sin embargo, el uso de árboles y arbustos nativos es restringido, lo que en parte se atribuye al temor de que estos puedan albergar plagas y enfermedades que afecten a los cultivos, por ejemplo las flores de exportación. Como las personas forman la base del uso sostenible de los recursos biológicos, para lograr

resultados a mediano y largo plazo, las comunidades locales y los empresarios deben ser el pilar de soporte para el manejo de estos recursos. Si ellos tienen du-das sobre las ventajas de sembrar plantas nativas, o si piensan que las plagas se aumentarán después de su siembra, cualquier programa que se quiera imple-mentar fracasará. (Figura 7).

Para poder dar un soporte científico a los floricul-tores y agricultores en general, el cual los permitiría

Figura 7. Larvas de Arctiidae

entrar en este proceso con la convicción de que no es-tán generando problemas en sus cultivos, es necesario conocer y cuantificar los insectos y los controladores biológicos que viven en estos árboles y arbustos nati-vos recomendados. AL mismo tiempo, es importante reconocer cuáles de ellos sirven de albergue temporal para las plagas comunes de los cultivos de flores y cua-les son buenos para la conservación de los enemigos naturales, de utilidad en el control biológico.

La vegetación es en sí el soporte de los insectos fitófagos y la densidad de población de estos, de los enemigos naturales. Es recomendable en un progra-ma de Control Biológico en áreas urbanas tener en cuenta como prioritario:

1. Definir el área de trabajo: No se debe ser ambicio-so y tomar desde un comienzo en lugar en toda su extensión. El proceso es gradual y se recomienda iniciarlo con áreas definidas. En el proyecto de Cales noacki, en España De Bach, lo inicio en ár-boles de naranjo de la ciudad de Málaga y luego se extendió a las diversas provincias cítricos de Ali-cante, Almería, Cadiz, Castellón, Huelva, Mur-cia, Sevilla y Valencia) SDFCPIF, 1975).

2. Realizar un reconocimiento de la entomofauna. Es imprescindibkle conocer los insectos fitófagos y los benéficos. Lee, Cure y Pérez (2000) en las lo-calidades de Chia y Sopo, recolectaron en cercas vivas 146 especies de insectos y ácaros de 12 órde-

Page 31: Metroflor N. 70
Page 32: Metroflor N. 70

Revista Metroflor Edición 7032

Cont

rol b

ioló

gico

de

artr

ópod

os

nes. De estas especies 54 fueron clasificadas como herbívoros y entre los benéficos, los parasitoides fueron 29 especies y los predatores 13.

3. Preparar personal para liberación y conservación de insectos benéficos. Es deseable que en cada lu-gar se cuente con personas entrenadas para traba-jar con los insectos benéficos.

4. Suministro oportuno de las especies benéficas. A veces se presentan dificultades en el aprovecha-miento e implantación del insecto útil. Es nece-sario organizar el transporte y la liberación que ofrecen insectos benéficos depredadores como Chrysoperla spp. y parasitoides de los géneros Trichogramma, Spalangia, Telenomus etc. que pueden utilizarse en las áreas urbanas. Por su ta-maño y comportamiento no son molestia para las personas. (Figura 8).

5. Mantener las actividades en el tiempo. Normal-mente los efectos del control biológico no son inmediatas, para alcanzar estados de equilibrio

Figura 8. Plantas de ornato en ciudades.

Figura 10. Personas alarmadas por el ataque de insectos.

Figura 9. Adulto y larva de Chrysoperla spp..

entre los insectos-plagas y las especies benéficas, debe transcurrir un cierto tiempo. El hecho de no alcanzar resultados inmediatos, no justificada suspender las actividades del programa.

5. CONSIDERACIONES FINALES

En Colombia, ciudades como Bogotá, Cali, Mede-llín… requieren de modo urgente realizar campañas en la preservación de su flora. Los problemas de insec-tos que atacan los árboles y arbustos de sus parques y avenidas tienen problemas insectiles muy serios. No deben utilizarse de manera irracional métodos de control de estos insectos. El control biológico debe impulsarse como un propósito de las alcaldías de brindar calidad ambiental en las ciudades. (Figura 9).

El control biológico de insectos en aéreas urbanas es factible. Puede implementarse y alcanzar resulta-

dos satisfactorios. En los países andinos este es un aspecto de la Entomología poco trabajado y en el cual existe todo un campo tan extenso como lo con-sideren los investigadores. A manera de reflexiones finales se incluye un texto tomado de htp://www.aguacalientes.gob.mx/agro/produce/Atta-Bio.htm.

“Las plagas no atacan con facilidad las plantas sil-vestres porque no están demasiado próximas entre sí, de tal manera que los insectos tienen que gastar tiempo y energía en buscar el alimento entre un sinfín de otros especies vegetales de las que no puede sacar provecho, y esto mantiene a raya sus poblaciones; en huertas, parterres, etc. Donde las plantas se concen-tran la plaga tiene alimento abundante a corto alcance y buenos sitios de puesta de huevos para elegir. Ade-más las plantas cultivadas mejoradas en aspecto, pro-ductividad, etc. Son más vulnerables a las plagas y en-fermedades que sus parientes silvestres. (Figura 10).

Cada animal que ataque plantas es controlado por una serie de depredadores naturales, peso estos pue-de que necesiten la proximidad de plantas autóctonas para reproducirse, o que la planta atacada por la plaga al no ser silvestre no sepa “llamar” a los depredado-res. Además lo insecticidas siempre afectan más a los depredadores que a la plaga.

Page 33: Metroflor N. 70

BIBLIOGRAFÍA

www.metroflorcolombia.com 33

Cont

rol b

ioló

gico

de

artr

ópod

os

• Aeth, S.H. and Kane, T.C 1978 Urban biogeography. City parks as Islands for Diptera and Coleoptera. Oecologia 32:127-133

• ASOCOLFLORES. Código de gestión ambiental. Bogotá, Co-lombia (s.p) 1996

• Byrne, N.D. Carpenter, E.H. Thoms, M. E and Cotty, T.S. 1984 Public attitudes Toward Urban artropods. Bull. Esa (USA): 40 – 44

• Cloudsley-Thompson, J.L. 1988. Evolution and adaptation of te-rrestrial Arthroprode. Berlin Spring – Verlag 141 p

• Crawford, R.L. 1979. Autumn populations of spiders and other arthropods in on urban landfill North west. Science 53:51-53

• DFCPIF 1975. Lucha Biológica contra la mosca blanca mediante Cales noacki. Pul. Serv. Ger. Tecn. Ser. Pub. Agr. Madrid 50 pps De Bach P. 1992 Control Biológico de las plagas de insectos y ma-las hierbas México. 949 P

• Dreistadt, S.H; Dahisten, D.L. and Frankie G.W. 1990. Urban fo-reste and Insect Ecology. Bioscience 40:192-198

• EHLER, L.E. & MILLAR, J.C. Biological control in temporary agroecosystems Entomophaga. 23(3):207-212. 1978

• El Colombiano – Medellín 2015 Liberan mosquitos contra el dengue. Mayo 26 de 2015 p15

• El Colombiano – Medellín 2015. Pez Guppy, control Biológico para el Chikungunya. Mayo 22-2015

• Faeth, Sh and Kane, T.C. 1978 Urban biogeography, city parks as islands for Diptera and Coleoptera. Oecologia 32:127-133

• FERRER, G.J. y PEREZ M.M. Biodiversidad y abundancia rela-tive de insectos y ácaros asociados a sus especies de árboles utili-zados como cercas vivas en las Sabana de Bogotá. Revista Colom-biana de Entomología. 26 (1-2): 1-15. 2000

• LUNA, LA. El hambre grave problema de la humanidad. El Pro-greso (Bogotá). 5(6):56-58. 1980

• Mac Arthur R.H. and Wilson, O.E. 1967 the theoryof Island bio-geograpgy. Princeton Univers. Press. 224 p

• Madrigal, C.A. 2002 Insectos Asociados al árbol urbano en el Va-lle de Aburrá. Marín Vieco. Medellín. 201 p

• Melic, A. 1997 Entomología Urbana Bol SEA 20: 293-300

• Melic, A. 1997 Entomología Urbana. Bol Sea 20:293-30 (España)

• Merritt, Rw and Bogota 10 (39) V: Newson, HD, 978. Ecology and management of arthoropod populations in recreational lands. In: Frankie, G.W and Koechler, C.S. (eds) perspectives in urban entomology. Acode Mic press New York.

• Montgomery B.E. 1959. Artrops and ancientman. Bull Entomol. Soc. An 5:68-70

• Moreno, M. J; Oltra, M.MT. Falco. G, I.V y Minénez, P.R. 2007. El control de plagas en ambientes urbanos: Criterios básicos para un diseño nacional de los programas de control. Rev. Esp. Salud pública 81(1): 1-9

• Murillo, L.M 1957 30 años de sanidor vegetal. Historia de una vida. Rev Col. De la Ocoa. Colom de ciencias exactas físicas y naturales.

• Olkwski, W; Olkowski, H; Vanden Bosch, R and Hom, R. 1976. Ecosystem management a Franework for Urban pest contra Bios-cience 26:384-389

• Owen, J and owen, D.F. 1975 Suburban gardens: Englands most important nature reserve? Environ Conserv. 2:53-59

• Pérez – Arbeláez, E. 1996 plantas utiles de Colombia. Fondo Fen – Colombia 831 p

• Robinson, W.H. 1996. Urban Entomology Chapman & Hall Londres

• Sa Woniewice, J. 1986 Structure of Ichneomonidae (Hymenopte-ra) communities of industrial melanism. Ecol. Biol 30:299 – 322

• Sokopp, H y Werner, P. 1991. Naturaleza en las ciudades. Madrid. Ministerio de Obras Públicas y transportes. P222

• Southwood, T.R.E. 1976. Bionomic strategies and population pa-rameters theoretical Ecology: Principles and Application. Blac-kwell Scientific Public. Oxford pp 26 – 48

Page 34: Metroflor N. 70

Agr

icul

tura

más

soci

al

Revista Metroflor Edición 7034

una agricultura más social Mujica pide reducir intermediarios para fomentar

Tomado de: efe.com

El expresidente de Uruguay José Mujica defendió en la Exposición Universal de Milán (norte de Italia) la necesidad de reducir los intermediarios comercia-les y vender directamente al consumidor para fomen-tar una agricultura más social.

“Los productores pequeños logran sobrevivir y hasta prosperar (…) porque ahorran eslabones en la cadena y crean formas de vender directamente al consumidor”, dijo Mujica en su discurso de apertura de la Jornada Mundial de la Agricultura Social.

Explicó que los grandes grupos económicos y las cadenas de distribución “cada vez llevan un peso más grande en el ingreso de la agricultura, ingreso que no necesariamente está en proporción con el trabajo de los agricultores”.

Son los que trabajan la tierra “los que reciben me-nos” y por eso subrayó en la Expo dedicada a la agri-cultura cómo disminuir intermediarios e ir directa-mente a quien consume, lo que haría sostenible el trabajo en el campo.

Además, apoyó medidas como fomentar la presen-cia del Estado, ofrecer más créditos y favorecer una mejor organización para beneficiar a los pequeños productores, con los que los Estados y las empresas privadas deberían comprometerse.

“Sigo siendo agricultor en algunas medidas y les puedo decir que hace muchos años, antes de ser le-gislador, habría optado por tener un camioncito e ir directamente a la gente, porque habría llegado a la conclusión de que los empresarios se llevan gran parte”, agregó.

Para lograr una agricultura sostenible dijo que “hay que pedirle a las universidades que hagan esfuerzos” y apoyen la agricultura a pequeña escala, porque “no todo en este mundo tiene que ser gigantesco”.

En este sentido, defendió que “la tierra todavía tiene connotaciones artesanales” y, aunque la pro-ductividad se puede alcanzar “sumando y sumando capital, llega un momento en el que inevitablemen-te tienes que sumar humanidad. Si eres humano, no puedes sustituir al hombre solo con capital”.

También estimó necesario implantar en el cam-po la tecnología adecuada y resolver los problemas de comunicación y transporte de las zonas rurales, mientras que recordó que el otro gran reto está en in-corporar a las mujeres, porque “no puede haber agri-cultura si no hay mujer”.

“¿Quién va a cuidar el suelo de Italia? ¿Quién se va a ocupar de la sostenibilidad?”, se preguntó Mujica, convencido de que “el amor a la tierra”, unido a la inteligencia y el compromiso “puede llegar a hacer fértil las tierras”.

Afirmó que, aunque “el análisis catastrófico tie-ne una parte de razón”, el deterioro de la tierra se puede revertir si se trabaja “en la formación y en la defensa de la tierra”.

“Hace 50 años, el río Támesis era una cloaca. Ahora tiene pescaditos. Yo no los comería, pero dentro de 20 o 30 años, si se sigue con las medidas, probable-mente ese pescadito se pueda comer”, concluyó.

Page 35: Metroflor N. 70
Page 36: Metroflor N. 70

Todo

ace

rca

de T

richo

derm

a sp

.

Revista Metroflor Edición 7036

Trichoderma sp. Todas las cosas que siempre le dijeron y las

aclaraciones que nadie le comentó acerca del uso de

Carlos Alberto Vargas SerratoIngeniero Agrónomo. Especialista en

Entomología. Esp. en [email protected]

www.bio-crop.com

Cuando pensamos en Trichoderma sp. Pensamos en hongo en-dopatogeno que elimina enfermedades de las plantas en el suelo tales como la fusariosis, que hay muchos en el mercado y aveces funcióna y otras veces no. Pero y si revisamos un poco más.

El objetivo de este escrito es dejar un análisis crítico de los principales aspectos teóricos y prácticos sobre el género Tricho-derma que permita a los lectores disponer de información impor-tante, y que se encuentra dispersa en diferentes fuentes, para la selección y uso de este controlador biológico.

La problemática de la utilización discriminada de los fungici-das y fumigantes, como el bromuro de metilo, que puede resu-mirse en fungorresistencia, contaminación ambiental y toxici-dad, ha motivado la búsqueda de otros métodos efectivos y no perjudiciales para combatir los patógenos de plantas.

Una respuesta positiva y concreta a la campaña mundial de lim-pieza del planeta es la utilización de microorganismos antagónicos competitivos para la protección de los cultivos de los patógenos fúngicos del suelo, en particular especies del género Trichoderma han merecido la atención máxima como agente biocontrol.

El género Trichoderma fue descrito por Persoon en 1794. Pos-teriormente, Rifai hizo el primer agrupamiento en especies agre-gadas que se utiliza hasta el presente, a pesar de las dificultades que se presentan para la identificación de especies por este méto-do, debido a la cercanía morfológica y la evolución de las mismas. Son hongos saprofitos del suelo y la madera, de crecimiento muy rápido. Las especies de este género se encuentran ampliamente distribuidas por todas las latitudes, y se presentan naturalmente en diferentes ambientes, especialmente en aquellos que contie-nen materia orgánica o desechos vegetales en descomposición.

Aspectos generales de Trichoderma Las especies pertenecientes al género Trichoderma se carac-

terizan por ser hongos saprófitos, que sobreviven en suelos con

diferentes cantidades de materia orgánica, los cuales son capaces de descomponerla y en determinadas condiciones pueden ser anaerobios facultativos, lo que les permite mostrar una mayor plasticidad ecológica. Las especies de Trichoderma se encuentran presentes en todas las latitudes, desde las zonas polares hasta la ecuatorial. Esta distribución tan amplia y su plasticidad ecológica están estrechamente relacionadas con la alta capacidad enzimáti-ca que poseen para degradar sustratos, un metabolismo versátil y resistencia a inhibidores microbianos. No obstante, se han reali-zado pocos estudios acerca de la sobrevivencia, establecimiento y proliferación de este antagonista en la rizósferade la planta.

Aspectos taxonómicos El género Trichoderma es un excelente modelo para ser estu-

diado debido a su fácil aislamiento y cultivo, rápido desarrollo en varios sustratos y por su condición de controlador biológico de una amplia gama de fitopatógenos. Trichoderma se ubica taxo-nómicamente en:

Reino Fungi

División Mycota

Subdivisión Eumycota

Clase Hyphomycetes

Orden Moniliales

Familia Moniliaceae

Género Trichoderma

La mayoría de las colonias de Trichoderma en su inicio tienen co-lor blanco, que se tornan a verde oscuro o amarillento, con esporu-lación densa. El micelio es ralo en su mayoría, y visto al micros-copio es fino, los conidióforos son ramificados, parecen un árbol pequeño. Los mismos se presentan como penachos compactados que forman anillos con un sistema de ramas irregular de manera piramidal (Fig. 1). Estos terminan en fiálides donde se forman las

Page 37: Metroflor N. 70

www.metroflorcolombia.com 37

Todo

ace

rca

de T

richo

derm

a sp

.

esporas asexuales o conidios, de gran importancia para la identifi-cación taxonómica a nivel de especies. Los conidios aseguran las generaciones del hongo durante gran parte del período vegetativo de las plantas. Son haploides y su pared está compuesta por quitina y glucanos. Además de los conidióforos, estas se pueden producir sobre fiálides que emergen directamente del micelio.

Figura 1. Conidios y conidióforos de Trichoderma sp. (400x).

se identificaron teniendo en cuenta diferencias morfológicas y fi-siológicas, como tipo de ramificación del conidióforo, forma del conidio, crecimiento y coloración de la colonia, entre otras.

Con la taxonomía establecida sobre caracteres morfológicos no se diferencian satisfactoriamente las especies en el género. En la actualidad el desarrollo de técnicas moleculares resulta de-cisivo en la identificación y clasificación de los organismos. En este sentido se utiliza la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR por sus siglas en inglés) específica de las regiones ITS1 e ITS2 y del factor de elongación, así como la secuenciación de estas para su comparación con las secuencias depositadas en GenBank TrichoBlast y en otras bases de datos, lo que facilita la identificación del aislamiento.

Partiendo de esta información se posibilitó ratificar especies, y se determinaron también otras nuevas, a partir de la variación intraespecífica notificada hasta ese momento, tal como eviden-cio Lieckfeldt en su estudio sobre T. viride, una de las primeras especies caracterizada e identificada únicamente por la rugosidad de la pared del conidio, que presenta dos tipos morfológicamente distintos (I y II), ya que cada uno de esos tipos posee un diseño de ADN mitocondrial diferencial. Posteriores estudios moleculares, morfológicos y fisiológicos, designaron al tipo I como el «verda-dero» T. viride, anamorfo de Hypocrea rufa (Pers.: Fr.) y al II como una nueva especie, Trichoderma asperellum Samuels, la cual en tér-minos moleculares se considera cercana al neotipo de T. hamatum. Consecuentemente, el taxa en Trichoderma incrementó de nueve, a más de 100 especies en años recientes.

El género Trichoderma en su estado vegetativo presenta micelio con septos simples. Las especies son haploides y su pared está compuesta por quitina y glucano. Se reproducen asexualmen-te por conidios. Presentan conidióforos hialinos ramificados, fiálides simples o en grupos, conidios de 3 a 5 µm de diámetro, generalmente ovalados, unicelulares, coloreados (usualmente verdes); de rápido desarrollo en medios sintéticos. Tiene la capa-cidad de producir clamidosporas en sustratos naturales que, son unicelulares, pero pueden unirse entre dos o más. Estas estructu-res son de vital importancia para la sobrevivencia del género en el suelo bajo condiciones adversas. El organismo crece y se ramifica desarrollando típicas hifas, de 5 a 10 µm de ancho.

La mayoría de los Trichoderma no tienen un periodo sexual simplemente producen esporas asexuales. Sin embargo a unas pocas líneas de Trichoderma si se les conoce un periodo sexual pero no entre las líneas que se usan en el control biológico. La fase sexual, cuando se produce, se encuentra entre los Ascomice-tos del género Hypocrea. Su taxonomía se ha basado tradicional-mente en las diferencias morfológicas, inicialmente en los orga-nos de esporulación asexual, pero ahora se están utilizando más estudios moleculares, debido a los cuáles, el taxón ha pasado de nueve a más de treinta y tres especies.

La mayoría de las especies de Trichoderma presentan clamidos-poras, las cuales pueden ser intercalares y en ocasiones termina-les. Las clamidosporas toleran condiciones ambientales adversas, son estructuras de sobrevivencia y permiten que el hongo pueda perdurar a través del tiempo No obstante, las clamidosporas re-cién formadas presentan más de 75% de germinación, bajo con-diciones óptimas de humedad (> 75%) y temperatura (28-30oC). Debido a esto se dice, que las especies de Trichoderma produce tres tipos de propágulos: hifas, clamidosporas y conidios.

La acción de Trichoderma como micoparásito natural se de-mostró por Weindling en 1932, y su utilización en experimentos de control biológico se implementó a partir de 1970, cuando se incrementaron los estudios de campo para su uso en cultivos de hortalizas y ornamentales. No obstante, la información sobre su empleo en la producción agrícola es insuficiente y dispersa.

La capacidad de producir diversos metabolitos y de adaptación a diversas condiciones ambientales y sustratos, confiere a Tricho-derma la posibilidad de ser utilizado en la industria biotecnológica.

El estudio de modos de acción en el proceso de selección de los aislamientos de Trichoderma como controlador biológico de de-terminada enfermedad, aún no se aborda profundamente como elemento clave en el manejo de la misma. Aspecto que repercute en la eficacia y perdurabilidad de los aislamientos seleccionados en los sistemas productivos.

Rifai revisó el género Trichoderma después que se introdujo por Persoon y propuso nueve especies agregadas: Trichoderma pilu-liferum Webster & Rifai, Trichoderma polysporum (Link ex Pers) Rifai, Trichoderma hamatum (Bon) Bain, Trichoderma koningii Rifai, Trichoderma aureoviride Rifai, Trichoderma harzianum Rifai, Trichoderma longibrachiatum Rifai, Trichoderma pseudoko-ningii Rifai y Trichoderma viride Pers ex S. F Gray. Estas especies

Page 38: Metroflor N. 70

Todo

ace

rca

de T

richo

derm

a sp

.

Revista Metroflor Edición 7038

Taxonomia

Reino Fungi

División Ascomycota

Subdivisión Pezizomycotina

Clase Sordariomycetes

Orden Hypocreales

Familia Hypocreaceae

Género Trichoderma

La mayoría de las cepas de este hongo están adaptadas a un ci-clo de vida asexual. En ausencia de meiosis, la plasticidad cromo-sómica es la norma, y diferentes cepas tienen diferentes números de cromosomas. La mayoría de las células tienen varios núcleos, pasando de cien en algunas células vegetativas. Varios factores genéticos asexuales, tal como la recombinación parasexual, mu-tación y otros procesos que contribuyen a la variación. De este modo, el hongo se adapta y evoluciona rápidamente. Existe una gran diversidad en el genotipo y fenotipo de las cepas silvestres.

Mientras que las cepas silvestres son muy adaptables y pue-den ser heterocarióticas (contienen núcleos genotipicamente distintos en un mismo organismo), las cepas usadas en control biológico en agricultura son, o deben ser, homocarióticas (todos los núcleos son genéticamente similares o idénticos). Esto, junto con un estricto control de la variación a través de la deriva ge-nética, permite que estas cepas comerciales sean genéticamente distintas y no variables. Este es un punto de control de calidad muy importante para cualquier empresa que desee comercializar estos organismos.

Fisiología Trichoderma es un hongo aeróbico, con capacidad para resistir

un amplio intervalo de temperaturas, así por ejemplo, McBeath y Adelman aislaron una cepa en suelo de Alaska, con crecimiento a 4oC y que toleró hasta 33oC.

La relación entre la temperatura y el desarrollo de Trichoderma, al parecer depende de la especie y del propio aislamiento. Se co-noce que T. pseudokoningii y Trichoderma saturnisporum Hammill toleran de 40 a 41oC, las especies T. koningii y T. hamatum: 35oC y T. viride y T. polysporum: 31oC, mientras T. harzianum hasta 38oC. Para esta última, en algunos aislamientos la temperatura óptima para el crecimiento fue de 20oC, aunque de manera general esta varía entre 25 y 30oC. Sin embargo a 30oC, la actividad antagóni-ca de esta especie fue casi nula. Todo lo cual constituyen eviden-cias de que la temperatura óptima para el crecimiento, no necesa-riamente coincide con la de su actividad antagónica, y que existe estrecha relación entre aislamiento, antagonismo y temperatura.

En el estudió seis especies de Trichoderma frente a Sclerotinia spp.. y Sclerotium rolfsii Curzi y obtuvieron mayor colonización a 25-30oC y 20-25oC, respectivamente, con diferencias entre los

aislamientos. Además, cuando las temperaturas del suelo oscilaron entre 10ºC y 15ºC y existe baja disponibilidad de nutrientes esen-ciales, Trichoderma no creció y disminuyó su actividad antagónica.

La luz y su espectro influyen en el desarrollo de Trichoderma, fundamentalmente sobre la esporulación. Las colonias del hon-go que se desarrollaron bajo condiciones de luz alterna, fueron blancas y algodonosas al inicio y después zonas concéntricas, alternando una banda delgada hialina con otra ancha de color verde oscuro, mientras que bajo la luz continua fueron unifor-memente de color verde oscuro. La luz influye además, en la pro-ducción de metabolitos secundarios.

Las especies de Trichoderma no son exigentes con relación al pH del sustrato. Pueden crecer en suelos con pH desde 5,5 a 8,5, aunque los valores óptimos se encuentran entre 5,5-6,5, es decir en un ambiente ligeramente ácido. El desarrollo de Trichoderma se activa con la presencia de humedad, con óptimo de 60% de la capacidad de retención de humedad del suelo. A porcentajes ma-yores de saturación, la colonización y sobrevivencia disminuyen por baja disponibilidad de oxígeno. Los aislamientos de Tricho-derma ayudan a la descomposición de materia orgánica, además de los hongos a los cuales degrada. Se encuentran en suelos con abundante materia orgánica y por su relación con esta, es ubicado en el grupo de hongos hipogeos, lignolícolas y predadores.

Principales beneficios agrícolas del Trichoderma

Se conocen muchas funciones beneficiosas que realiza este hongo en la agricultura, especialmente en el campo de la sanidad vegetal. A modo de resumen se han demostrado las siguientes

Estimulador del crecimiento de las plantasSe ha comprobado que el Trichoderma produce sustancias es-

timuladoras del crecimiento y desarrollo de las plantas. Estas sustancias actúan como catalizadores o aceleradores de los teji-dos meristemáticos primarios( los que tienen potencial de formar nuevas raíces) en las partes jóvenes de éstas, acelerando su repro-ducción celular, logrando que las plantas alcancen un desarrollo más rápido que aquellas plantas que no hayan sido tratadas con dicho microorganismo.

Algunas especies de Trichoderma han sido reportadas como estimuladoras de crecimiento en especies tales como clavel, cri-santemo, tagetes, petunia, pepino, berenjena, arveja, pimienta, rábano, tabaco, tomate, lechuga, zanahoria, papa, algodón, fríjol y pastos ornamentales.

Las semillas de pepino germinan dos días antes que aquellas que no van sido inoculadas con el hongo. La floración de Per-vinca rosea, se acelera el número de botones por planta. En cri-santemo se incrementa también el número de botones, la altura y el peso de plantas son mayores que aquellas no tratadas. Tales respuestas han ocurrido consistentemente a concentraciones de

Page 39: Metroflor N. 70

www.metroflorcolombia.com 39

Todo

ace

rca

de T

richo

derm

a sp

.

108 unidades formadoras de colonias por gramo de suelo, estas densidades de población son fácilmente aplicables al suelo en formulaciones, las cuales favorecen a su vez el incremento de la población de Trichoderma en el medio.

Se han realizado algunos estudios preliminares con Trichoder-ma para la estimulación del crecimiento sobre plantas de fríjol, donde los aislamientos seleccionados estimularon la germina-ción y presentaron un aumento en la altura de las plantas entre el 70 y 80%, y una ganancia en peso de un 60% aproximadamente, ello supone un incremento en los rendimientos de este cultivo.

Un ensayo similar realizado sobre pasto Estrella demostró que la ganancia en peso seco con algunos aislamientos es cerca-na al 23%, en longitud de las raíces y de estolones este incremen-to fue de un 30%.

Protección de semillas contra el ataque de hongos patógenos

Muchos productores al recoger la cosecha, guardan semillas para la próxima siembra, y no les dan la suficiente cobertura de conservación, para que éstas conserven su potencial germinati-vo y productivo. Esto trae como consecuencia que varias espe-cies de hongos patógenos ataquen dichas semillas con relativa facilidad, logrando una significativa pérdida de sus cualidades botánicas y productivas.

Se ha demostrado que una protección con el Trichoderma garantiza la próxima cosecha, ya que este hongo coloniza las semillas botánicas protegiendo las futuras plántulas en la fase post-emergente de patógenos fúngicos.

Cepas de Trichoderma son capaces de colonizar la superficie de la raíz y de la rizósfera a partir de la semillas tratadas y de las plantas adultas existentes en el suelo, protegiendo a las mismas de enfermedades fungosas. Así las semillas reciben una cobertu-ra protectora cuyo efecto se muestra cuando la misma es planta-da en el sustrato correspondiente.

Las semillas agrícolas, tratadas con Trichoderma protegen eficientemente las plántulas en el semillero sin necesidad de tratamiento del suelo previo a la siembra.

El empleo de Trichoderma por medio de las semillas es proba-blemente la forma más económica y extensiva para introducir el biocontrol en la producción, el método sencillamente consiste en tratar las semillas con una suspensión acuosa de esporas o en for-ma de polvo, con o sin necesidad de adherente. El tratamiento de las semillas reduce los contaminantes externos como Rhizopus stolonifer y otras especies de hongos en cucurbitáceas, col, cebo-lla, rábano, remolacha, zanahoria, habichuela, tomate y pimiento entre otros; además incrementa el porcentaje de germinación y estimula el crecimiento

En las pruebas de protección de las semillas contra las infec-ciones post-emergentes se registraron coberturas elevadas por el antagonista que reducen a menos de 50%las infecciones por F. solani y a un 3 % las de R. solani en comparación con un 90%en el testigo. Las semillas tratadas con Trichoderma protegen eficien-temente las plántulas en el semillero contra R. solani sin necesi-dad de tratamiento del suelo previo a la siembra.

Protección directa a suelos y diferentes cultivosEl manejo de las plantas mediante la rotación de cultivos fa-

vorece a Trichoderma a librar el suelo de los propágulos del fito-patógeno( las estructuras de resistencia que el patogeno deja en el suelo con el fin de que cuando vuelvas a sembrar te vuelva a infectar la cosecha) , vulnerables durante su latencia en ausencia del hospedante, por esta razón la utilización del biopreparado en los cultivos a rotar en las áreas altamente infectadas será una for-ma a contribuir en la reducción de la población del patógeno en un menor plazo de tiempo.

Además la preparación adecuada del terreno, la mejor fecha de plantación, fertilización y riego actúan a favor de la combinación Planta-Trichoderma asociadas.

La aplicación del Trichoderma, directa al suelo ofrece incluso una protección mayor a los cultivos. Cuando Trichoderma es uti-lizado para el control de hongos del suelo, pueden mezclarse con materia orgánica y otras enmiendas utilizadas.

Se comprobó también que la cachaza y la turba son soportes y vehículos eficientes para Trichoderma donde puede permanecer viable por más de 30 días en condiciones ambientales sin que se al-tere la concentración inicial del inóculo. Aunque la aplicación del biopreparado al suelo puede ser directa, la introducción de una en-mienda orgánica en los canteros previa a la siembra favorecerá el es-tablecimiento del bioagente y el desarrollo posterior de las plantas.

El aislamiento de una cepa de Trichoderma, recomendado para combatir los patógenos fúngicos en hortalizas es capaz de pro-liferar en el suelo a partir de las semillas tratadas y colonizar el sustrato antes que desarrolle la raíz del pimiento y el tomate ase-gurando su protección adecuada.

El Trichoderma ejerce un control efectivo sobre el hongo que causa la podredumbre húmeda de la lechuga, y de otras horta-lizas de hojas. La cepa de Trichoderma, efectiva para patógenos en tabaco coloniza el suelo de forma progresivamente superior al desarrollo del sistema radical y brinda una cobertura adecuada a las plántulas en el semillero, que es donde mejor puede lograrse una mayor protección con el biopreparado de Trichoderma.

También el conjunto Trichoderma – Micorriza favorece el de-sarrollo de las plantas de tabaco y no afecta el hiperparasitismo, por lo que se pueden aplicar éstos bioagentes de forma conjunta. Este efecto beneficioso también se logra en otros cultivos.

Page 40: Metroflor N. 70

Todo

ace

rca

de T

richo

derm

a sp

.

Revista Metroflor Edición 7040

Nota: En la fase de transplante de hortalizas y tabaco por la tec-nología habitual surge la necesidad de proteger la postura sana en la plantación. El tratamiento de la radícula de las plántulas por 10 minutos en el biopreparado al 10%permite la transportación del bioagente a la plantación que registra un efecto favorable cuando la incidencia en el suelo de patógenos fúngicos es reducida.

El Trichoderma ejerce un efecto favorable en la primera fase de desarrollo de la caña de azúcar, ya que es capaz de inhibir la acción de otros hongos, además, se pudo comprobar que la aplicación de Trichoderma fue eficiente debido a que en todas las combinaciones donde se aplicó este producto, se logró un mayor número de pos-turas germinadas que en la variante donde no se aplicó el mismo.

Es evidente que la presencia de Trichoderma en la plantación es necesaria, y la forma más eficiente sin duda es la transportación del bioagente junto con el sustrato donde el mismo se encuentra previamente establecido como micobiota normal de la rizosfera.

ofrece una protección biológica a la planta, destruye el inóculo patógeno presente y contribuye a prevenir su formación.

Trichoderma, posee aislamientos con poderes antibióticos, los cuales actúan contra varios microorganismos fitopatógenos. Se comporta como saprofito en la rizósfera, siendo capaz de destruir residuos de plantas infectadas por patógenos. Se considera que su acción es antagonista, siendo capaz de sacar el mejor provecho por su alta adaptación al medio y por competir por el sustrato y por espacio. Trichoderma, actúa por medio de una combinación de competencia por nutrientes, producción de metabolitos anti-fúngicos y enzimas hidrolíticas y mico parasitismo.

Una cepa de Trichoderma controla muy bien al hongo Botrytis cinerea (moho gris, el canalla que nos ataca las flores de las orquis produciendo esos picados florales como puntitos negros), el cual es un patógeno con un rango de hospedantes bastante amplio en diversos cultivos.

En un experimento se realizado en la Estación Experimental de la Universidad Central de Las Villas y las Empresas Agrícolas "Va-lle del Yabú" y "Manacas" en la provincia de Villa Clara, Cuba. Se comprobó la efectividad del biopreparado de Trichoderma, para el combate del Damping off, post emergente (marchitez del semille-ro) y la pudrición en collar del tomate (Lycopersicon esculentum), causada por el hongo A. Solani.

En este caso del tabaco el efecto del tratamiento de la postura puede reducirse por el hecho de transplantar en surcos con agua abundante. La introducción del biopreparado directamente en el surco reduce la incidencia de la enfermedad llamada Pata Prieta " (Phytophthora nicotianae var. nicotianae), pero requiere de una mayor cantidad de biopreparado por lo que su utilización de esta forma debe ser analizada para algunos campos de mayor riesgo.

Al emplear un abono orgánico rico en microorganismos de ex-celente control biológico como el Trichoderma, se logra un buen control de la enfermedad "mal del alluelo" producido por el hon-go de suelo Rhizoctonia spp., en este caso el control es debido a los mecanismos de competencia e hiperparasitismo del Tricho-derma hacia el hongo Rhizoctonia spp.. Además de otro control ejercido por medio de sustancias nocivas al patógeno (antibiosis, por producción de antibioticos), producidas por el sustrato de materia orgánica empleada.

Varias instituciones han demostrado la potencialidad del Tri-choderma como posible agente de control, tanto “in vitro”, como en vivo, de los siguientes fitopatógenos: A. mellea, R. solani, S. sclerotiorum y Phytophthora spp..

En América del Sur, científicos están aplicando el hongo Tri-choderma para combatir y controlar el "witches–broom” y el hon-go "frosty pod" ; principales enfermedades en el cultivo del cacao en Brasil y Perú respectivamente .

Control sobre diferentes microorganismos fitopatógenos

El Trichoderma, posee aislamientos con poderes antibióticos, los cuales actúan contra varios microorganismos fitopatógenos. Se comporta como saprofito en la rizosfera, siendo capaz de des-truir residuos de plantas infectadas por patógenos. Se conside-ra que su acción es antagonista, siendo capaz de sacar el mejor provecho por su alta adaptación al medio y por competir por el sustrato y por espacio.

Es bien conocida la definición de la enfermedad como resulta-do de una interacción entre la planta - hospedante y el patógeno, y organismos antagónicos que limitan la actividad del patógeno y/o elevan la resistencia de la planta.

La importancia del hombre en esta relación radica en saber manejar las especificidades de cada uno para lograr que prevalez-ca la interacción a favor de la planta y el antagonista.

Esto no es posible sin conocimientos de la etiología (compor-tamiento) de la enfermedad que se desea controlar, el hábito del hongo fitopatógeno, su forma de propagarse y permanecer en el campo. Trichoderma siendo un microorganismo competitivo

Page 41: Metroflor N. 70

www.metroflorcolombia.com 41

Todo

ace

rca

de T

richo

derm

a sp

.

En el cultivo de arroz (Oryza sativa), el Trichoderma ejerció un control sobre el hongo Rhizoctonia solani, agente que afecta la producción de arroz en más del 20%. Cuando se aplicó Tricho-derma, los niveles de incidencia estuvieron por debajo del 13%, mientras que en el testigo la incidencia del fitopatógeno estuvo por encima del 50%.

Existen pocos reportes a cerca de la aplicación de control bioló-gico para problemas fitosanitarios en post cosecha, ya que el esta-do de sanidad de un producto de post cosecha es la consecuencia directa de las prácticas empleadas durante el tiempo de perma-nencia en campo. No obstante a eso, se han logrado resultados sig-nificativos cuando se aplican algunas cepas de Trichoderma, para el control de Rhizoctonia carotae, en el cultivo de la zanahoria.

Mecanismos de acción de Trichoderma En la acción biocontroladora de Trichoderma se han descrito

diferentes mecanismos de acción que regulan el desarrollo de los hongos fitopatógenos. Entre estos, los principales son la competen-cia por espacio y nutrientes, el micoparasitismo y la antibiosis, los que tienen una acción directa frente al hongo fitopatógeno. Estos mecanismos se ven favorecidos por la habilidad de los aislamientos de Trichoderma para colonizar la rizósferade las plantas. Se han su-gerido distintos mecanismos responsables de su actividad biocon-troladora, que incluyen, además de los mencionados, la secreción de enzimas y la producción de compuestos inhibidores.

Además se conoce que Trichoderma presenta otros mecanis-mos, cuya acción biorreguladora es de forma indirecta. Entre es-tos se pueden mencionar los que elicitan o inducen mecanismos de defensa fisiológicos y bioquímicos como es la activación en la planta de compuestos relacionados con la resistencia (Inducción de Resistencia), con la detoxificación de toxinas excretadas por patógenos y la desactivación de enzimas de estos durante el pro-ceso de infección; la solubilización de elementos nutritivos, que en su forma original no son accesibles para las plantas. Tienen la capacidad además, de crear un ambiente favorable al desarrollo radical lo que aumenta la tolerancia de la planta al estrés.

Competencia Un factor esencial para que exista competencia es la escasez

o limitación de un requerimiento (espacio y/o nutrientes), por lo que competencia puede definirse como el comportamiento desigual de dos o más organismos ante un mismo requerimiento, siempre y cuando la utilización del mismo por uno de ellos, re-duzca la cantidad necesaria para los demás.

La presencia de Trichoderma en suelos agrícolas y naturales en todo el mundo es una evidencia, de que es un excelente competidor por espacio y recursos nutricionales y de su plasticidad ecológica. La competencia por nutrientes de Trichoderma, es principalmente por carbono, nitrato y hierro. De forma general, entre las cualida-

des que favorecen la competencia de este antagonista se encuen-tran, la alta velocidad de crecimiento que posee gran parte de sus aislamientos y la secreción de metabolitos de diferente naturaleza, que frenan o eliminan a los competidores en el microambiente. Este modo de acción influye en «bloquear el paso» al patógeno y resulta importante para la diseminación del antagonista.

La competencia evaluada bajo condiciones in vitro (cultivo dual), se ejerce principalmente por espacio y en ella intervienen la velocidad de crecimiento de las cepas del antagonista y factores externos como tipo de sustrato, pH y temperatura, entre otros. En cultivo dual se manifestó competencia por el espacio en un grupo de aislamientos de Trichoderma frente a Rhizoctonia solani Kühn, potenciado por la alta velocidad de crecimiento y recono-cimiento del patógeno por los mismos.

Bajo condiciones in vivo, la competencia de Trichoderma en la rizosfera, se relacionó con la capacidad de colonización de la raíz y el espacio adyacente. En ella influyen de forma importante fac-tores como tipo de suelo, pH, temperatura y humedad. No obs-tante, la competencia en suelos o sustratos ricos en nutrientes por los que pudiera competir el patógeno, no es eficaz. Debido a esto, en aquellos suelos ricos en materia orgánica o con fertilización completa este mecanismo tiene menos valor práctico.

La competencia constituye un mecanismo de antagonismo muy importante. Se define como el comportamiento desigual de dos o más organismos ante un mismo requerimiento (sus-trato, nutrientes), siempre y cuando la utilización de este por uno de los organismos reduzca la cantidad o espacio disponible para los demás. Este tipo de antagonismo se ve favorecido por las características del agente control biológico como plasticidad ecológica, velocidad de crecimiento y desarrollo, y por otro lado por factores externos como tipo de suelo, pH, temperatura, hu-medad, entre otros.

La presencia de forma natural de Trichoderma en diferentes suelos (agrícolas, forestales, en barbechos), se considera una evi-dencia de la plasticidad ecológica de este hongo y de su habilidad como excelente competidor por espacio y recursos nutricionales, aunque la competencia depende de la especie,. Trichoderma está biológicamente adaptado para una colonización agresiva de los sustratos y en condiciones adversas para sobrevivir, fundamen-talmente, en forma de clamidosporas. La alta velocidad de cre-cimiento, abundante esporulación y la amplia gama de sustratos sobre los que puede crecer, debido a la riqueza de enzimas que posee, hacen que sea muy eficiente como saprófito y aún más como agente de control biológico.

La competencia por nutrientes puede ser por nitrógeno, car-bohidratos no estructurales (azúcares y polisacáridos como al-midón, celulosa, quitina, laminarina, y pectinas, entre otros) y microelementos. Esta forma de competencia en los suelos o sus-tratos ricos en nutrientes no tiene importancia desde el punto de

Page 42: Metroflor N. 70

Todo

ace

rca

de T

richo

derm

a sp

.

Revista Metroflor Edición 7042

vista práctico. Por ello, cuando se emplea fertilización completa o existe exceso de algunos de los componentes de los fertilizantes e inclusive en suelos con alto contenido de materia orgánica, este tipo de antagonismo es poco eficaz.

La competencia por sustrato o espacio depende de si el mismo está libre de patógenos (sustrato estéril) o si hay una micobiota natural. En el primer caso, la velocidad de crecimiento del antago-nista no determina la colonización efectiva de los nichos, sino la aplicación uniforme del mismo en todo el sustrato. Sin embargo, en el segundo caso la velocidad de crecimiento, conjuntamente con otros de los mecanismos de acción del antagonista, es deter-minante en el biocontrol del patógeno y colonización del sustrato.

Un ejemplo fehaciente de estas interacciones es el notificado por Durman, quien encontró una disminución del crecimiento de R. solani y de la viabilidad de los esclerocios por la acción de diferentes aislamientos de Trichoderma spp..

Micoparasitismo El micoparasitismo es definido como una simbiosis antagónica

entre organismos, en el que generalmente están implicadas enzi-mas extracelulares tales como quitinasas, celulasas, y que se co-rresponden con la composición y estructura de las paredes celu-lares de los hongos parasitados. Este es un proceso complejo en la interacción antagonista-patógeno, que ocurre en cuatro etapas.

Las especies de Trichoderma durante el proceso de micoparasi-tismo crecen quimiotrópicamente hacia el hospedante, se adhie-ren a las hifas del mismo, se enrollan en ellas frecuentemente y las penetran en ocasiones. La degradación de las paredes celulares del hospedante se observa en los estados tardíos del proceso pa-rasítico, que conlleva al debilitamiento casi total del fitopatógeno.

El micoparasitismo como mecanismo de acción antagónica en Trichoderma spp.. ha sido ampliamente estudiado. No obstante, existen aspectos en el mismo que no están totalmente esclareci-dos. Este es un proceso complejo que para su estudio se ha sepa-rado en cuatro etapas. El desarrollo de cada etapa depende de los hongos involucrados, de la acción biotrófica o necrotrófica del antagonista y de las condiciones ambientales. Chef explica deta-lladamente cada una de estas etapas, para el caso de las especies de Trichoderma.

Crecimiento quimiotrófico: El quimiotropismo positivo es el crecimiento directo hacia un estímulo químico.

En la etapa de localización del hospedante, se ha demostrado que Trichoderma puede detectarlo a distancia y sus hifas crecen en dirección al patógeno como respuesta a un estímulo químico.

Reconocimiento: Las investigaciones realizadas a lo largo de muchos años con un número considerable de cepas de Trichoder-ma y de especies de hongos fitopatógenos han demostrado que estas son efectivas sólo contra patógenos específicos. El conoci-

miento de esta especificidad condujo a la idea de que el reconoci-miento molecular entre Trichoderma y el hospedante es el evento esencial que precede al proceso antagonista. Esto es un elemento a tener en cuenta para la aplicación práctica de este hongo, y para la búsqueda de nuevos aislamientos más adaptados y eficaces como un proceso continuo.

El reconocimiento se realiza a través de interacciones lecti-nas-carbohidratos. Las lectinas son proteínas enlazadas a azúca-res o glicoproteínas, las cuales aglutinan células y están involucra-das en las interacciones entre los componentes de la superficie de las células y su ambiente extracelular. La producción de lectinas se ha investigado en R. solani y S. rolfsii. En todos los casos se encon-traron evidencias directas, de que las lectinas están involucradas en el micoparasitismo.

Adhesión y enrollamiento: Cuando la respuesta de reconoci-miento es positiva, las hifas de Trichoderma se adhieren a las del hospedante mediante la formación de estructuras parecidas a ganchos y apresorios, se enrollan alrededor de estas, todo esto está mediado por procesos enzimáticos. La adherencia de las hifas de Trichoderma ocurre gracias a la asociación de un azúcar de la pared del antagonista con una lectina presente en la pared del patógeno.

Actividad lítica: En esta etapa ocurre la producción de enzi-mas líticas extracelulares, fundamentalmente quitinasas, gluca-nasas y proteasas, que degradan las paredes celulares del hospe-dante y posibilitan la penetración de las hifas del antagonista. Por los puntos de contacto donde se produce la lisis y aparecen los orificios, penetra la hifa del micoparásito en las del hongo hospe-dante. La actividad enzimática en Trichoderma ha sido estudiada extensamente, así como las posibles funciones que desenvuelven en el micoparasitismo.

Las especies de Trichoderma tienen un elevado potencial pa-rasítico, con una actividad metabólica muy particular, que les permite parasitar eficientemente las estructuras fúngicas de los hongos. Trichoderma excreta muchos metabolitos dentro de ellos enzimas (celulasas, glucanasas, lipasas, proteasas y quitinasas) que participan en la lisis de la pared celular de las hifas del hos-pedante, facilitando la inserción de estructuras especializadas y de hifas de Trichoderma, que absorben nutrientes del interior del hongo fitopatógeno, además que el micoparasitismo finalmente termina con la pérdida del contenido citoplasmático de la célu-la del hospedante. El citoplasma restante está principalmente rodeando las hifas invasoras, mostrando síntomas de disgrega-ción, lo que disminuye la actividad patogénica del mismo. Desde el punto de vista práctico las enzimas se tienen en cuenta como criterio en la selección de aislamientos. Se encontró que los aisla-mientos de Trichoderma eficaces en el control de patógenos vege-tales eran capaces de producir glucanasas, quitinasas y proteasas, por lo que recomienda que los aislamientos de Trichoderma spp.. pueden ser seleccionados como agentes de control biológico en

Page 43: Metroflor N. 70

www.metroflorcolombia.com 43

Todo

ace

rca

de T

richo

derm

a sp

.

base a su capacidad de producir â-1,3-D glucanasa y quitinasa en presencia de glucano y quitina, respectivamente.

Por los resultados que se han obtenido hasta el momento, se ha llegado a la conclusión que la producción del factor inhibidor en Trichoderma depende más del aislamiento que de la propia es-pecie. Aspecto este, que reafirma una vez más la búsqueda cons-tante de nuevos aislamientos de este antagonista. Por eso se plan-tea que el micoparasitismo de Trichoderma sobre R. solani es el responsable de la disminución de la densidad de inóculo de este patógeno y que se corresponde con un incremento en la densidad de población de Trichoderma sp.

Diferentes autores han informado para Trichoderma diferen-tes tipos de interacción hifal como parasitismo, considerándolos una potencialidad para su uso como biorreguladores de hongos del suelo. encontrando enrollamiento y penetración de hifas de Trichoderma en hifas de F. oxysporum f. sp. cubense., también pe-netración en hifas de Pythium sp. y R. solani. La evaluación de cuatro aislamientos de Trichoderma sobre Alternaria padwickii (Ganguly), Bipolaris oryzae, Curvularia lunata (Wakker) y Phoma sp. y obtuvieron una alta capacidad competitiva, con dos o más tipos de interacción hifal, excepto en Phoma sp.

Antibiosis Los metabolitos con actividad antifúngica secretados por Tri-

choderma constituyen un grupo de compuestos volátiles y no volátiles, muy diverso en cuanto a estructura y función. Muchas cepas de Trichoderma producen estos metabolitos secundarios, algunos de los cuales inhiben otros microorganismos, con los que no se establece contacto físico y estas sustancias inhibitorias fueron consideradas «antibióticos» (26, 41).

Se identificaron compuestos del tipo de las alquil-pironas (6-a-pentil-pirona), isonitrilos (isonitrina), poliquétidos (har-zianolida), peptabioles (trichodermina, atroviridina, alametici-na, suzucacilina y trichozianina), dicetopiperacinas (gliovirina y gliotoxina), sesquiterpenos (ácido heptelídico) y esteroides (viridina) (30, 42). Recientemente, Vinale et al. (43) caracteri-zaron un grupo de metabolitos secundarios (azapilona, buteno-lide, 6-pentil-á-pirona, 1-hidroxi-3-metil-antraquinona, 1,8-di-hidroxi-3-metil-antraquinona, koninginina, ácido heptelídico, trichoviridina, ácido harziánico, gliotoxina, gliovirina, viridina, viridiol) obtenidos de la interacción entre R. solani y dos cepas comerciales (T22 y T39) de T. harzianum.

Algunas especies de Trichoderma producen compuestos an-tifúngicos que actúan sobre R. solani y S. rolfsii ocasionando la degradación de sus hifas (44), y otras la inhibición in vitro de la germinación de esporas de Botrytis cinerea Pers.:Fr. (45).

Con relación al efecto de Trichoderma sobre nematodos se notificó que las quitinasas y proteasas de Trichoderma spp.. que son muy similares a las de los hongos nematófagos poseen poten-

cial para atacar estos invertebrados (46). El proceso parasítico y el efecto de las enzimas y metabolitos de Trichoderma sobre ne-matodos pueden ocurrir en el suelo, en el interior de las raíces o sobre la superficie de estas.

La capacidad de una misma cepa de Trichoderma de secretar varios compuestos antifúngicos simultáneamente, limita el ries-go de aparición de microorganismos resistentes a estos metabo-litos, aspecto relevante desde el punto de vista práctico. Estos re-sultados ejemplifican la importancia de la antibiosis como parte de la actividad antagonista de este hongo.

La antibiosis es la acción directa de antibióticos o metabolitos tóxicos producidos por un microorganismo sobre otro sensible a estos. Algunos autores opinan que la antibiosis no debe ser el principal mecanismo de acción de un antagonista, ya que existe el riesgo de aparición de cepas del patógeno resistentes al antibió-tico. En la práctica uno de los antecedentes ha sido el caso de la aparición de cepas de Agrobacterium tumesfaciens Smith y Town-send resistentes al Agrosin 84, un antibiótico producido por una cepa de Agrobacterium radiobacter.

Muchas cepas de Trichoderma producen metabolitos secunda-rios volátiles y no volátiles, algunos de los cuales inhiben el desa-rrollo de otros microorganismos con los que no hacen contacto fí-sico. Tales sustancias inhibidoras son consideradas "antibióticos".

Al inicio se estimó que la actividad inhibidora de aislamientos de Trichoderma sobre otros hongos se debía solo a compuestos no volátiles, La realización de los trabajos más completos acerca de la función de los antibióticos producidos por hongos del gé-nero Trichoderma sobre patógenos de las plantas relacionaron la actividad antibiótica de Trichoderma spp.. con compuestos no volátiles, entre los que se encontraban uno identificado como trichodermina y otros metabolitos peptídicos. En investigacio-nes posteriores, determinaron que Trichoderma sp. produce dos antibióticos más: gliotoxina y viridina. Más tarde, informaron que Trichoderma. harzianum produce numerosos antibióticos como son: trichodermina, suzukacilina, alameticina, dermadi-na, trichotecenos y trichorzianina.

Posteriormente, detectaron que la actividad antibiótica de algunos aislamientos se debía también a la producción de com-puestos volátiles, y notaron que los aislamientos más activos poseían un fuerte olor a coco, posiblemente relacionado con la actividad antagonista. Los antibióticos volátiles tienen un efec-to esencialmente fungistático, debilitando al patógeno y lo ha-cen más sensible a los antibióticos no volátiles, lo que se conoce como un "hiperparasitismo" de origen enzimático.

Posteriormente informaron la presencia de metabolitos no vo-látiles con actividad antifúngica en cuatro aislamientos de Tri-choderma y concluyeron que los mismos reducen el crecimiento micelial de Phytophthora nicotianae y R. solani en medios de cul-tivo envenenado con filtrados líquidos donde se habían cultiva-

Page 44: Metroflor N. 70

Todo

ace

rca

de T

richo

derm

a sp

.

Revista Metroflor Edición 7044

do las cepas antagónicas. Plantean además, que al parecer estos causan a nivel celular: vacuolización, granulación, coagulación, desintegración y lisis. Por otro método, evaluaron el efecto de antibiosis de dos aislados de Trichoderma en cultivo dual con A. padwickii, B. oryzae, C. lunata y Phoma sp., obteniendo inhibición significativa del crecimiento radial de estos patógenos.

Algunas de las enzimas no solo intervienen en el proceso de penetración y lisis, sino que actúan también como antibióticos, tal es el caso de la enzima endoquitinasa que causa hidrólisis en las paredes de B. cinerea, y además inhibe la germinación de co-nidios y el crecimiento de tubos germinativos de varios hongos.

La producción metabólica de los aislamientos de Trichoderma presenta, al igual que el micoparasitismo, determinada especifi-cidad.sobre un grupo de cepas de Trichoderma denominado "Q" que produjeron gliotoxina y fueron efectivas frente a R. solani, pero no frente a Pythium ultimum; mientras que otro grupo de ce-pas "P", que excretaron gliovirina mostraron resultados opuestos.

No obstante, la máxima eficacia pudiera lograrse con el sis-tema enzimático completo, inclusive la selección tiene que ser más integral, donde intervengan diferentes modos de acción. Por ejemplo al evaluar 59 aislamientos de Trichoderma, compe-tencia por el sustrato, micoparasitismo y antibiosis. En casi todos los aislamientos determinaron al menos un tipo de interacción hifal bien definida, y algunos de ellos presentaron hasta cuatro tipos de interacción sobre R. solani. Esto favorece el control por un lado y disminuye la posibilidad de que surja resistencia en el patógeno al antagonista.

Capacidad antagonista y estimuladora La capacidad como antagonista de Trichoderma es altamente

variable, se pudo demostrar que de 255 aislamientos obtenidos de diferentes lugares, solo el 15% fue efectivo en el control de Rhizoctonia, y que las cepas nativas de un lugar son más efec-tivas que las importadas. Esta capacidad depende de la espe-cificidad de la cepa y de sus modos de acción; es decir pueden existir aislamientos que sean más eficientes para el control de un patógeno que de otro; por tal motivo, la especificidad debe ser evaluada. Esto evidenció, que es imprescindible la selección de aislamientos promisorios para el control de un agente plaga, que incluye el estudio de los mecanismos relacionados con di-cho control. Entre estos se encuentran: antibiosis, competencia (por espacio y nutrientes), micoparasitismo, desactivación de enzimas de los patógenos y otros. Recientemente, informaron nuevos mecanismos con los cuales Trichoderma ejerce su acción como antagonista y colonizador de las raíces, como son:

• Aceleración del desarrollo del sistema radicular que posibilita la tolerancia al estrés por parte de la planta.

• Solubilización y absorción de nutrientes inorgánicos. • Estimulación del crecimiento vegetal.

• Inducción de resistencia.

Estos actúan indirectamente sobre los patógenos, ya que su acción es elicitar o impulsar mecanismos de defensa fisiológicos y bioquímicos en la planta. El estudio de estos modos de acción en condiciones de campo es complejo, pues Trichoderma es un hongo cuyo hábitat es el suelo y la mayoría de estos procesos se efectúan en la rizosfera.

Las interacciones antagónicas pueden estar involucrados di-ferentes mecanismos de acción. La multiplicidad de estos en un aislamiento es una característica importante para su selección como agente de control biológico.

Desactivación de las enzimas de patógenos y Estimulación del crecimiento vegetal

La desactivación de los factores de patogenicidad de Tricho-derma contra hongos fitopatógenos constituye un mecanismo de antagonismo indirecto poco estudiado.

T. harzianum, secreta una proteasa que degrada las enzimas que utiliza B. cinerea para atacar la pared celular de las plantas, mientras que T. viride produce a-glucosidasa para degradar una fitotoxina de R. solani. Es posible que el potencial enzimático de Trichoderma para detener el proceso infeccioso de los patógenos sea mucho mayor, pues este controlador biológico secreta más de 70 metabolitos, entre ellos: sustancias estimuladoras del creci-miento y desarrollo de las plantas, durante muchos años se supo de la habilidad de estos hongos para estimular el crecimiento de las plantas, en especial el sistema radicular, sin embargo, aún no se conocen con certeza los mecanismos involucrados. Recien-temente, se encontró que una cepa de Trichoderma contribuye al crecimiento de las raíces de maíz y algunos pastos, haciendo que estos cultivos sean más resistentes a la sequía. Asi mismo se observó, que aislamientos seleccionados de Trichoderma esti-mularon la germinación y la altura de plantas de frijol con una ganancia en peso de 60% aproximadamente. Por otra parte, se obtuvieron incremento significativo del crecimiento y floración en plantas de arroz con aplicaciones de T. viride.

Con relación a ese efecto existen opiniones divergentes., en cuanto que estos incrementos pudieran atribuirse a la elimina-ción de patógenos menores que se encuentran en la rizosfera, mientras que Trichoderma es capaz de producir un factor regula-dor del crecimiento sobre plantas de diferentes cultivos. La pro-moción del desarrollo se debe a que Trichoderma tiene la capaci-dad de solubilizar manganeso, sin importar el pH del medio, ni la disponibilidad del mismo, es decir, que lo solubiliza constante-mente, y como este microelemento es requerido para funciones fisiológicas de las plantas, como fotosíntesis, metabolismo del nitrógeno, síntesis de los compuestos aromáticos, y además, para

Page 45: Metroflor N. 70

www.metroflorcolombia.com 45

Todo

ace

rca

de T

richo

derm

a sp

.

precursores de aminoácidos y hormonas, de fenoles y de lignina, se asegura en parte el crecimiento y la resistencia a enfermedades en las plantas. La influencia de Trichoderma sobre la nutrición mineral de las plantas superiores. T. viride suprime la absorción de iones orgánicos e incrementaba la de glucosa a través de las raíces. Trichoderma incrementa la absorción de nutrientes a tra-vés del mejoramiento del desarrollo radicular o promoviendo la disponibilidad de nutrientes necesarios. La demostración de es-tas hipótesis requerirá de investigaciones futuras.

significativa una Agricultura Orgánica y más en correspondencia con las actuales necesidades de los consumidores.

Inducción de resistencia Estudios recientes a niveles celular y molecular explican la di-

versidad de vías y mecanismos de acción de este hongo, se descu-brió, que algunas cepas de Trichoderma pueden activar un meca-nismo nativo de defensa en las plantas, conocido como Inducción de Resistencia Sistémica (por sus siglas en inglés IRS). Esto su-pone que puedan controlar a patógenos distantes del lugar donde se encuentra físicamente el antagonista. Prueba de ello, fue que la colonización de las raíces de pepino con T. asperellum, indujo re-sistencia a Pseudomonas syringae pv. lachrymans. También existen evidencias de este modo de acción frente a nematodos.

Diversas clases de compuestos pueden ser liberados por Tricho-derma en la zona de la rizósferay estar relacionados con la IRS en las plantas. La primera clase son proteínas con actividad enzimá-tica o de otro tipo. Algunas de las proteínas secretadas por Tricho-derma al parecer inducen solo respuestas locales y necrosis, otras activan mecanismos de defensa en plantas como los productos de los genes de avirulencia. Otra clase de elicitores de defensa en las plantas incluye oligosacáridos y compuestos de bajo peso molecu-lar, liberados por la acción de enzimas de Trichodema.

Dos grupos independientes de investigadores describieron un gen que codifica para una proteína elicitora en dos especies de Trichoderma, SM1 en T. virens y Epl1 en Trichoderma atroviride; con estos genes se transformaron protoplastos de aislamientos de dichas especies y posteriormente se aplicaron en plantas de tomate, las que a su vez fueron inoculadas con Alternaria solani. Las plantas tratadas con las cepas transformadas sufrieron me-nos daño por la presencia del patógeno, y presentaron mayor cre-cimiento que las plantas controles. Adicionalmente, se observó que los genes de defensa en tomate (chitinasa, 3-hydroxy-3-me-thylglutaryl CoA reductasa y b -1,3 glucanasa) durante la interac-ción con las cepas de Trichoderma, se indujeron en mayor grado en las plantas tratadas con las cepas transformadas, que en aque-llas que recibieron la cepa silvestre, y en menor grado en las plan-tas sin inocular. Aún se esclarecen y amplían los conocimientos acerca de Trichoderma como inductor de resistencia, pero es in-discutible su función en la defensa de las plantas.

Trichoderma como alternativa para el ahorro de fertilizantes químicos y pesticidas

Investigaciones recientes han demostrado que la aplicación del Trichoderma en el cultivo del maíz y cuyas raíces han sido colo-nizadas por dicho microorganismo, requieren menos fertilizante nitrogenado, que el maíz no tratado; lo cual implica un ahorro del 35 al 40% de fertilizante. Conociendo que dicho cultivo deman-da mucho Nitrógeno, existe la posibilidad real que las aplicacio-nes de nitrógeno químico, sean disminuidas, disminuyendo así los costos de aplicación y una mejora apreciable del medio am-biente. El empleo del Trichoderma puede beneficiar a los produc-tores agrícolas en sus propósitos de lograr cosechas más sanas y con mayor productividad.

Está comprobado el efecto que hace el Trichoderma en la solu-bilización de los fosfatos insolubles del suelo, facilitando su asi-milación por los cultivos. Trichoderma forma asociaciones con Micorrizas, aumentando de manera significativa la rizósfera del suelo, permitiéndole a las plantas hacer una mayor extracción de nutrientes y con un alto grado de asimilación. Se ha demostrado también que el Trichoderma es compatible con el biofertilizante a base de Azotobacter chroococcum, una bacteria que fija Nitróge-no en el suelo; por lo que se establecen relaciones de ayuda mu-tua, con el consiguiente beneficio para la nutrición de los cultivos. Está demostrado que el Trichoderma también es empleado como bioagente para el control de diferentes fitopatógenos, por lo que ha contribuido a sustituir en muchas cultivos las aplicaciones de pesticidas químicos, que son más caros y más dañinos a la salud de las personas y de los animales. Ello ha posibilitado la produc-ción de alimentos más sanos y ecológicos, potenciando de manera

Page 46: Metroflor N. 70

Todo

ace

rca

de T

richo

derm

a sp

.

Revista Metroflor Edición 7046

Compatibilidad de Trichoderma con produc-tos agroquímicos

Para incorporar productos biológicos en el manejo de un cul-tivo, es imprescindible conocer la sensibilidad de los agentes bio-lógicos a los agroquímicos que se emplearán en dicho manejo, con el fin de conservar su capacidad controladora y establecer medidas para su uso eficiente. En este aspecto la respuesta de Trichoderma varía en dependencia de las combinaciones especie/cepa de microorganismos y productos fitosanitarios evaluados.

Una marcada inhibición del crecimiento micelial de Tricho-derma frente al fungicida fludioxonil+metalaxil, a una dosis letal media inferior a la recomendada para campo. Sin embargo, en pruebas in vitro los fungicidas oxicloruro de cobre, metalaxil y dimetomorf fueron compatibles con diferentes especies de Tri-choderma, mientras zineb, mancozeb y tiram mostraron ligera to-xicidad y benomil se comportó como tóxico. De igual modo, en ensayos in vitro, los fungicidas propiconazol+piroquilon, carben-dazim y tebuconazol+triadimenol, afectaron totalmente el creci-miento de dos cepas de T. asperellum, mientras que azoxistrobina solo produjo ligera afectación, aunque disminuyó de forma signi-ficativa la esporulación por mm2 de las cepas evaluadas. De estos productos, propiconazol+piroquilon y tebuconazol+triadimenol afectaron la geminación de conidios de T. asperellum en más de 90%, y carbendazim y azoxistrobina en alrededor de 60%.

La acción de los insecticidas sobre este agente de control bioló-gico es variable. Dimetoato fue compatible in vitro con Trichoder-ma spp., al igual que metamidofos. Sin embargo, cipermetrin y cihalotrin inhibieron significativamente el crecimiento de T. as-perellum. No obstante, ninguno afectó la esporulación por mm2, ni la germinación de conidios.

El efecto de los herbicidas sobre Trichoderma es aún menos investigado. Los herbicidas también mostraron diferentes gra-dos de incompatibilidad con aislamientos de Trichoderma. Se observó, que cuando se aplica Trichoderma al suelo en presen-cia de diclorán se afecta su viabilidad y que los herbicidas fe-noxaprop-p-etilo, 2,4D sal de amina y glifosato inhibieron sig-nificativamente el crecimiento de dos cepas de T. asperellum. No obstante, productos de este tipo como trifluralin y napropamida, y bispiribac-sodio fueron considerados compatibles con diferen-tes especies de Trichoderma. Los herbicidas tienen ligera influen-cia en la esporulación de este antagonista y solo 2,4D sal de ami-na inhibió la germinación de conidios de T. asperellum.

Trichoderma como agente para la biodegrada-ción de agrotóxicos

Dentro de los organismos utilizados para la biodegradación se ha estudiado el género Trichoderma el cual puede degradar pes-ticidas organoclorados, clorofenoles, y otros insecticidas coma DDT, endosulfán, pentacloronitrobenceno, aldrin y dieldrin,

herbicidas como trifluralin y glifosato. Este hongo posee enzi-mas tales como celulasas, hemicelulasas y xylanasas que ayudan a la degradación inicial del material vegetal y por último enzimas de mayor especialización que contribuyen a la simplificación de moléculas complejas como son las de biopesticidas.

Se han realizado experimentos donde se ha comprobado que la aplicación del Trichoderma degrada algunos grupos de pesticidas de alta persistencia en el ambiente. Esto abre las puertas hacia la descontaminación de extensas áreas de suelos que se han conta-minado por el uso irracional e indiscriminado de pesticidas de un alto efecto residual, causantes de grandes daños para la salud animal y humana.

Trichoderma posee resistencia innata a la mayoría de los agro-químicos, incluyendo a los funguicidas. Sin embargo, el nivel de resistencia difiere entre cepas. Algunas líneas han sido selecciona-das o modificadas para ser resistentes a agroquímicos específicos. La mayoría de productores de cepas de este hongo destinadas a control biológico poseen información relacionada con la suscepti-bilidad o resistencia a un amplio rango de agroquímicos. Esto con el fin de que estos aislamientos sean compatibles con métodos de control aplicados, los cuales incluyen control químico.

Las afectaciones de los plaguicidas se observan además, sobre las características culturales de T. asperellum, provocando varia-ciones en los bordes, coloración de las colonias y textura del mi-celio. Sin embargo, se informó que Trichoderma es capaz de de-gradar organoclorados, clorofenoles e insecticidas como dicloro difenil tricloroetane (DDT), endosulfán, pentacloronitrobence-no, aldrin y dieldrin, y herbicidas como trifluralin y glifosato. Los resultados evidenciaron la necesidad de evaluar la compatibilidad de cada nueva cepa promisoria con los agroquímicos empleados en los escenarios comunes de aplicación. Desde el punto de vista práctico, esto tiene gran importancia para determinar el momen-to de la incorporación del antagonista en el manejo del cultivo.

Por su parte, los iones metálicos también pueden interferir en la actividad enzimática de Trichoderma spp.. y provocar cambios en el efecto antagonista de este hongo. Este es el caso del alu-minio, que inhibió significativamente el crecimiento micelial del hongo, pudiendo limitar el mecanismo de acción por com-petencia, y del mercurio, que a bajas concentraciones afectó la producción de enzimas extracelulares, lo que pudiera interrum-pir la actividad micoparasítica y la antibiosis entre otros modos de acción.

La respuesta de Trichoderma depende de la con-centración del metal y del aislamiento del antago-nista, comprobaron que altas concentraciones de manganeso (800ppm) inhibieron el crecimiento lineal de T. harzianum y disminuyeron la germina-ción conidial de T. viride y T. harzianum, así como la

Page 47: Metroflor N. 70

www.metroflorcolombia.com 47

Todo

ace

rca

de T

richo

derm

a sp

.

actividad antagónica de este último frente a B. cine-rea y R. solani.

Aplicación de aislamientos de Trichoderma bajo diferentes condiciones

En la práctica se deben tener en cuenta aquellos aspectos, que permitan la expresión de los mecanismos de control de la cepa, y que se relacionan con la interacción planta - fitopatógeno suscepti-ble - ambiente favorable (temperatura, humedad, presencia de oxí-geno, pH), condiciones del suelo (estructura, contenido de materia orgánica y nutrientes) y horario de aplicación.

Los productos a partir de cepas seleccionadas de Trichoder-ma pueden ser aplicados bajo diferentes condiciones.

Así por ejemplo, Trichoderma puede ser inoculado al sustrato para semilleros o directamente al suelo en semilleros a campo abierto. Este tipo de tratamiento ofrece incluso una protección mayor a los cultivos. También puede mezclarse con abonos orgá-nicos (estiércol, compost, etc) y otras enmiendas utilizadas como biofertilizantes, tal como se hace con inoculantes bacterianos usados como fertilizantes ecológicos.

En semilleros de algodón se obtuvo cerca del 60% de reduc-ción de la pudrición del cuello, causada por R. solani, cuando se aplicaron dos aislamientos de T. asperellum. En sistemas de producción protegida, el uso de Trichoderma en la obtención de plantas, es una práctica internacional, garantizando plantas de alta calidad y con protección.

La aplicación al suelo en pre-siembra, siembra y post-emer-gencia temprana, logró disminuir la incidencia de las enferme-dades en más del 60%, y retrasó la aparición de los síntomas de los patógenos en plantas, se lograron disminuir el crecimiento y la supervivencia de esclerocios de R. solani al aplicar aislamien-tos de Trichoderma spp.., con resultados satisfactorios en el con-trol de este patógeno en tomate de invernadero.

El tratamiento de la semilla con Trichoderma se emplea para el combate de hongos fitopatógenos, con los objetivos de disminuir la infestación natural acompañante de la misma, y darle protec-ción en el nicho, al ser sembrada la semilla. Esta variante es muy utilizada por ser rápida, de fácil realización y economizar tiempo y recursos. En el proceso, es importante tener en cuenta la textura de las semillas y la incorporación de un adherente, para asegurar el recubrimiento de estas con la dosis recomendada del producto.

Villegas (1), con la inoculación a la semilla de T. harzianum, obtuvo disminución en poblaciones de R. solani, Sarocladium spp.. y Pythium spp.. en suelo, con incremento de la actividad del micoparásito.

En Cuba, con el tratamiento de semillas de tomate (Solanum lycopersicum L.), pimiento (Capsicum annuum L.) y tabaco (Nico-tiana tabacum L.) con Trichoderma se protegieron eficientemente plantas frente a R. solani, sin necesidad de tratamiento al suelo

previo a la siembra En el cultivo del arroz se recomienda la des-infección de semillas con Trichoderma fundamentalmente para el control de Sarocladium oryzae.

Seemplearon en el tratamiento combinado a semilla y suelo con la cepa de T. viride unos 25 días previos al trasplante, y lo-graron una reducción de la incidencia del Tizón de la vaina en arroz del 45,7%. Para el control de esta enfermedad se demostró que las aplicaciones a las plantas antes del trasplante y durante el primer estrés hídrico del cultivo, lograron una eficacia técni-ca de más de 70% con dos cepas de T. asperellum a la dosis de 3,5x108 conidios por gramo de producto, estimulando además el ahijamiento de las plantas.

Especies/cepas de Trichoderma son capaces además, de com-batir patógenos foliares y aéreos. En estos casos, es importante el uso de adherentes que sean compatibles con Trichoderma. Con aplicaciones aéreas de T. harzianum, a las dosis recomendadas por el fabricante se disminuyó la incidencia de R. solani en plan-tas de arroz, en aproximadamente 30%, mientras, aplicaciones de T. harzianum y T. viride al follaje cada 14 días, permitieron una disminución, tanto de la intensidad, como de la severidad de la moniliasis en cacao.

Otra forma de aplicación de Trichoderma es la aplicación en residuos vegetales. En este sentido, es posible la incorporación de Trichoderma para la descomposición de residuos de cosecha y que a su vez parasite a R. solani, y con ello disminuir la carga del patógeno en campos de arroz. Esta hipótesis fue comproba-da cuando incorporó T. harzianum conjuntamente con los restos de cosecha de arroz y obtuvo una reducción de hasta 50% de los esclerocios y de 13,40% de la severidad de R. solani en el cultivo.

Las bondades que presentan las cepas del antagonista Tricho-derma, han hecho posible la elaboración de productos biológicos con características amigables con el ambiente. Pero el éxito de estas como producto, está amparado por una precisa selección de cepas, tanto desde el punto de vista fisiológico, como por el atri-buto objeto de uso, y por un estricto sistema de calidad para su producción. La versatilidad, la gama de mecanismos biológicos y la plasticidad ecológica que posee Trichoderma, hicieron que se convirtiera en un excelente controlador biológico.

Diferentes especies de hongos fitopatógenos controlados por el Trichoderma

• Fitopatógenos controlados por Trichoderma• Enfermedad Cultivo:• Armillaria spp. Pudrición de raíces. Frutales• Colletotrichum gloeosporioides Antracnosis Papa, tomate, frí-

jol, fresa, flores, tomate.• Fusarium moniliforme Pudrición Maíz• Phytophthora infestans Gota Papa, pepino de agua• Phytophthora spp. Pudrición Tabaco, flores, frutales, etc.

Page 48: Metroflor N. 70

Todo

ace

rca

de T

richo

derm

a sp

.

Revista Metroflor Edición 7048

• Pythium spp. Pudrición algodonosa, volcamiento Varios cultivos.• Fusanum oxysporum Marchitamientos vasculares Papa, to-

mate, fríjol, plátano, maíz, clavel.• Rhizoctonia solani Pudrición algodonosa, volcamiento Zana-

horia, tomate, lechuga, col, café, papa, cebolla, ajo, pimentón.• Macrophomina phaseolina Carbón de las raíces. Maíz, fríjol,

melón, ajonjolí.• Sclerotinia sclerotiorum Pudrición algodonosa, volcamiento

Habichuela, tomate, lechuga, col, café, papa, cebolla, ajo, pi-mentón.

• Rosellinia necatrix Pudrición blanca de raíces Aguacate, manzano• Botrytis cinerea Moho gris Papa, tomate, fríjol, fresa, flores,

tomate.• Cylindrocladium scoparium Volcamiento Pino

Trichoderma y su empleo en sustratos bajo condiciones de hidropónico y zeopónicos

Aunque los resultados alcanzados hasta el momento son insu-ficientes, el empleo del Trichoderma en cultivos de hidropónicos ha demostrado otra de las aplicaciones y usos de este microorga-nismo para la agricultura, todo lo cual puede ser válido también para los zeopónicos, debido a las propiedades de la zeolita para el intercambio, la adsorción, la absorción y el almacenamiento de nutrientes, así como la capacidad que pudiera tener de dejarse co-lonizar por dicho microorganismo, o al menos permanecer éste, por un tiempo más prolongado en la zeolita, que en otros sustra-tos minerales (roca basáltica – gravas -- piedra pómez – etc.)

La combinación semillas - sustrato redujo la incidencia del damping-off en condiciones de hidropónico a menos de 5 % mientras que en el área testigo el nivel de plantas de tomate muertas fue superior al 70 %. Esto es un resultado muy interesan-te y abre muchas perspectivas para la producción en éstas condi-ciones, tanto para el campo como para la ciudad.

El sustrato de basalto fue tratado por irrigación 48 horas antes de la siembra, el Trichoderma se mantuvo viable en la roca de ba-salto alrededor de 100 días. El hidropónico tenía antecedentes de pérdidas en la postura entre 70 - 80%en años anteriores que fue-ron repetidas en las unidades testigos no tratadas con Trichoder-ma. La disminución de la mortalidad de plántulas y el aumento del rendimiento demuestran la efectividad del esquema de aplicación semillas - sustrato en la fase pre y post - emergente en semilleros.

Resumen de los principales beneficios agrícolas del Trichoderma

1. Ofrece un control eficaz de enfermedades de plantas. 2. Posee un amplio rango de acción.3. Elevada propagación en el suelo, aumentando sus poblacio-

nes y ejerciendo control duradero en el tiempo sobre hongos fitopatógenos.

4. Ayuda a descomponer materia orgánica, haciendo que los nu-trientes se conviertan en formas disponibles para la planta, por lo tanto tiene un efecto indirecto en la nutrición del cultivo.

5. Estimula el crecimiento de los cultivos porque posee metabo-litos que promueven los procesos de desarrollo en las plantas.

6. Puede ser aplicado en compostaje o materia orgánica en des-composición para acelerar el proceso de maduración de estos materiales, los cuales a su vez contendrán el hongo cumplien-do también función de biofungicida.

7. Favorece la proliferación de organismos benéficos en el suelo, como otros hongos antagónicos.

8. No necesita plazo de seguridad para recolección de la cosecha.9. Preservación del medio ambiente al disminuir el uso de fun-

guicidas.10. Economía en los costos de producción de cultivos.11. Ataca patógenos de la raíz (Pythium, Fusarium, Rhizoctonia)

y del follaje (Botritis y Mildew) antes que puedan ser los de-tectados y evita el ataque de (Phytophtora).

12. Previene enfermedades dando protección a la raíz y al follaje.13. Promueve el crecimiento de raíces y pelos absorbentes.14. Mejora la nutrición y la absorción de agua.15. Disminuye o elimina la dependencia de fumigantes químicos. 16. No se ha registrado ningún efecto fitotóxico.17. Moviliza nutrientes en el suelo para las plantas.18. Actúa como biodegradante de agrotóxicos.19. Se puede emplear en sustratos de organopónicos y zeopónicos.20. Protege las semillas agrícolas y botánicas de fitopatógenos.21. Es compatible con Micorrizas, Azotobacter y otros bioferti-

lizantes.22. También es compatible con bio agentes controladores de pla-

gas y enfermedades.

Nota: Se debe tener en cuenta que un solo método de control no basta para erradicar una enfermedad de forma eficaz y duradera, es necesario integrar varias prácticas. Ninguna de estas por si sola abar-ca todos los aspectos que deben considerarse para obtener un cultivo sano y económicamente rentable.

Contáctenos en Colombia: Carrera 24 # 21-31 Palmira - Valle Teléfonos 57-2-2814499 Móvil: 310-4015754

www.bio-crop.com

Page 49: Metroflor N. 70

www.metroflorcolombia.com 49

Todo

ace

rca

de T

richo

derm

a sp

.

CONSIDERACIONES Este hongo fue descrito por primera vez hace 200 años por los

micólogos como un gasteromiceto y solo un siglo después se reali-zó el análisis de su estructura y características para ser clasificado como género entre los hongos filamentosos, con propiedades y ac-tividades biológicas cada vez más usadas en la agricultura actual. Su habilidad como antagonista solo fue descubierta hace 50 años y gran cantidad de artículos técnicos se han escrito describiendo sus bondades en el manejo biológico de los cultivos agrícolas.

El género Trichoderma está en el ambiente y especialmente en el suelo. Se ha utilizado en aplicaciones comerciales para la producción de enzimas y para la regulación de los fitopatógenos que enferman las plantas. Se encuentra en suelos abundantes en materia orgánica y por su relación con ella esta clasificado en el grupo de hongos hipógeos, lignolícolas y depredadores. Es aeró-bico y pueden estar en los suelos con pH neutro hasta ácido.

La clasificación taxonómica actual lo ubica dentro del Reino de las plantas, División Mycota, Sub división Eumycota, Clase Deuteromicetes, Orden Moniliales, Familia Moniliaceae, Géne-ro Trichoderma con 27 especies conocidas como: T. harzianum Rifai, T. viride Pers., T. polysporum Link fr, T. reesei EG Simmons, T. virens, T. longibrachatum Rifai, T. parceromosum, T. pseudoko-ningii, T. hamatum, T. lignorum y T. citroviride.

Su fase perfecta (estado Telomorfo) lo ubica en la Clase As-comycetes, Serie Pyrenomycetes, Orden Hipocreales, Género Hypocrea. Tiene como sinónimos el género Tolypocladium .

Morfológicamente, es un hongo que posee estructuras del tipo de conidias hialinas uniceluladas, ovoide en conidioforo hialino largo no verticilado, nace en centros pequeños. Tiene la capacidad de producir clamidosporas en sustratos naturales, es-tructuras de vital importancia para la sobrevivencia del género en el suelo bajo condiciones adversas. Es saprofito del suelo y de la madera y el crecimiento en el suelo es muy rápido.

La alta presencia de humedad y el riego mejora las condicio-nes de vida de muchos microorganismos entre ellos Trichoderma , pasando de un estado latente a uno activo y desarrollándose óptimamente hasta en un 60%de plena capacidad del suelo de retención de humedad. A porcentajes mayores de saturación se disminuye la colonización y sobrevivencia por la baja disponi-bilidad de oxígeno. Es favorecido por condiciones de pH ácido donde su población se incrementa por una mayor formación de conidioforos, por la germinación de conidias y por menor com-petencia con microorganismos como actinomicetos y bacterias que se encuentran limitados por la acidez. En suelos con tempe-ratura que oscilan entre los 10 º y 15º c y baja disponibilidad de nutrientes esenciales no crece y se afecta la actividad benéfica.

El modo de acción de Trichoderma está asociado a la descom-posición de la materia orgánica que hay en el suelo y por el an-tagonismo con microorganismos patógenos a las plantas usando procesos de amensalismo, depredación, parasitismo y competi-ción, y por su Hiperparasitismo.

Trichoderma participa en la biotransformación de celulosa (polímeros de glucosa de alto peso molecu-

Page 50: Metroflor N. 70

Todo

ace

rca

de T

richo

derm

a sp

.

Revista Metroflor Edición 7050

lar), en la transformación de hemicelulosa (polisacari-do que por hidrólisis libera hexosa y pentosa), en la mi-neralización del Nitrógeno (reacciones hidrolíticas) y de algunas proteínas presentes, en la degradación y en la descomposición de la lignina y el humus que al tener estructuras basadas en núcleos aromáticos son degra-dados por oxidación de cadenas laterales.

Estos procesos biológicos de digerimiento favorecen el cre-cimiento de la planta, le ofrecen un mayor vigor germinativo a las semillas, un mejor desarrollo de la raíz y una mejor expre-sión fenotípica.

El principal beneficio del Trichoderma para la agricultura es el Antagonismo con microorganismos patógenos de las plantas por su capacidad para producir secreciones enzimáticas tóxicas extra-celulares que causan desintegración y muerte en hongos fitopató-genos que habitan el suelo (micoparasitismo), en la degradación de paredes celulares de las hifas de hongos patogénicos(depre-dación), en la producción de químicos volátiles y antibióticos antifungales que inhiben hongos basidiomicetos (amensalismo), en la colonización directa del hongo por penetración hifal (pre-dación), en la competencia por oxígeno, nutrientes y espacio en el suelo y por su gran adaptabilidad y rápido crecimiento.

Diferentes especies de Trichoderma tienen la capacidad anta-gonista contra hongos fitopatógenos como Rhizoctonia solani, Fusarium oxyporium fs dianthii, Sclerotinia sclerotiorum, Co-lletotricum gloesporioides, Sclerotium rolfsii, Rosellinia buno-des, Phytophthora cinnamomi, Phytophthora Cactorum con Tri-choderma harziamun, Botrytis cinerea con T. virens, Rosellinia bunodes con T. pseudokoningii, Armillaria mellea con T. viride, Phytium sp. y Phytophthora sp con T. hamatum, Cryptonectria parasítica con T. parceromosum.

Diversos trabajos al nivel de laboratorio y corroborados con pruebas de eficacia en cultivos agrícolas, definieron que la mejor dosis de Trichoderma como bio-regulador de fitopatógenos en el suelo es una dosis de 1 x 10 6 UFC por metro cuadrado de suelo.

Resultados de campo demuestran un incremento en la activi-dad de las especies de Trichoderma harzianum como micoparási-to, cuando se inoculan en la semilla disminuyendo la población de Rhizoctonia solani, Sarocladium sp y Phytium sp en el suelo. También se comprobó que la aplicación sobre el suelo en pre siem-bra, siembra y post-emergencia temprana, logra disminuir la inci-dencia de las enfermedades en el cultivo en mas del 60% y además demora la aparición de los síntomas de los patógenos en la planta.

En el sector agrícola la investigación y el desarrollo de Tricho-derma se ha trabajado en tres aspectos: 1. Evaluar la capacidad antagónica contra hongos fitopatógenos agentes causales de pudriciones radiculares y marchitamientos como Rhizoctonia solani, Sarocladium sp. y Sclerotinia sp. en Arroz, Flores, Papa,

Hortalizas, Frutales y Frijol, Fusarium oxysporum en Clavel, Botrytis cinerea en Flores, Ceratocystis fimbriata en Cafeto, Ro-sellinia bunodes en Cacao, Phytophthora cactorum en Manzano, Colletotrichum gloeosporioides en Tomate de árbol. 2. Determinar su tolerancia a la aplicación de fungicidas a base de Clorotalonil, Captan, Carboxim, Benomil, Mancozeb, Fosetil de aluminio, Metalaxil. 3. Evaluar su comportamiento en mezcla con herbici-das e insecticidas en diferentes cultivos agrícolas como el Arroz, las Flores, el Banano y la Papa.

Cuando se aplica Trichoderma en campo se deben tener en cuanta varios aspectos importantes que permitan su adecuada expresión, que se relacionan con la interacción planta hospedante – fitopatógeno susceptible – ambiente favorable (Temperatura del suelo, humedad, presencia de oxigeno, pH ), Condiciones del suelo (estructura, contenido de materia orgánica y nutrientes) y tiempo.

La producción y comercialización de productos comerciales a base de Trichoderma para uso en agricultura es muy importante en la actualidad. Hay que tener en cuenta varios aspectos muy importantes para obtener la eficacia que necesita el agricultor para un excelente resultado de campo: la procedencia del pro-ducto, la experiencia y confiabilidad de la empresa que lo produ-ce, el respaldo técnico, la fecha de vencimiento, la presentación y las características especificas del producto como especie de Tri-choderma, concentración, viabilidad, especificidad, dosificación y forma de aplicación, que garanticen su eficacia y efectividad. Pero no hay una correlación directa entre concentración y acción.

Page 51: Metroflor N. 70

®

®

Page 52: Metroflor N. 70

EFECTOS DEL ESTRÉS EN LOS CULTIVOS

concepto DE ESTRÉS

Departamento Técnico – Cosmoagro S.A.

El estrés ambiental genera una fuerte restricción para el aumento de la productividad y calidad de los cultivos. Se estima que únicamente un 10% de la super�cie de la tierra arable se encuentra libre de cualquier tipo de estrés (Benavides 2002).

Cerca del 20% de la tierra presenta algún tipo de de�ciencia o toxicidad mineral. El 26% es afectada por estrés de sequías y 15% por temperatura (Blum, 1998). Estas cifras han aumentado signi�cativamente en los últimos 15 años. Incluso bajo condiciones de producción protegida, como con el uso de invernaderos y túneles, también se presentan eventos de estrés bióticos y abióticos que disminuyen tanto la productividad como la calidad.

Es el conjunto de respuestas bioquímicas o �siológicas que de�nen un estado particular del organismo diferente al observado bajo un rango de condiciones óptimas. Los cambios ambientales que alteran el estado �siológico de las plantas y que reducen o in�uyen de manera adversa en el crecimiento y desarrollo de una planta son considerados como estrés (Salisbury y Ross, 2000; Basurto et al 2008).

En �ores bajo condiciones tropicales, la salinidad, la baja disponibilidad de agua y las altas temperaturas son los factores más comunes que generan estrés (Larcher, 1995); otro factor importante en rosas, es la temperatura de la rizosfera.

Son manifestaciones fenotípicas (reversibles o permanentes) de estrés las deformaciones como el amarillamiento, manchas, necrosis, hojas deshidratadas, caída de �ores y frutos, baja formación de raíces. Otras menos obvias requieren técnicas especializadas para su detección, como la baja asimilación enzimática, inducción a trasmisión de genes, cambios en la composición química, etc.

tipos DE ESTRÉS al que son sometidas las plantas

Entre los que sobresalen: estrés hídrico, por baja o alta temperaturas, baja o alta irradiación, salinidad, desbalance o de�ciencias nutricional, toxicidad de elementos pesados, estrés hormonal (ABA, �tocromo, etileno, AG), daños

En rosas, temperaturas superiores a 30°C producen alteraciones �siológicas negativas para el cultivo. Las óptimas, que dependen de la iluminación, se sitúan por los 21-24°C durante el día y por 15-16°C durante la noche (Bañón et al., 1993).

Las temperaturas mínimas para formar el botón �oral van de 12-14°C. Para que se produzca la fecundación son necesarias temperaturas superiores a 14°C (Bensa, citado por Bañón et al., 1993). A 17.5°C aumenta la longitud del tallo y disminuye el crecimiento radicular. A 22.5°C las raíces tienen aproximadamente la mitad del diámetro que las raíces que crecen a 13.5°C (Daza, citado por Bañón et al., 1993).

Los efectos de altas temperaturas, sobre todo en las etapas de siembra y primeras semanas inciden de manera signi�cativa en bajas de productividad y calidad (Bañón et al., 1993).

Durante los meses de invierno, la temperatura más adecuada para la gerbera en períodos de reposo es de 10-12°C durante el día y 8-10°C durante la noche, a causa de la baja intensidad de la luz en esta época. Las plantas cultivadas en invierno para �or cortada, requieren temperaturas más altas: 18-20°C de día y 12-14°C de noche. En verano la temperatura óptima es de 20-25°C durante el día y 16-18°C durante la noche. Además de la temperatura ambiental, es importante la temperatura del sustrato, la cual debe estar entre 21 y 25°C durante el período de cultivo (Oszkinis y Lisiecka, 1990), (Corral et al., INIFAP, 1999).

ESTRÉS por temperatura

por golpes de granizo, �totoxicidad por aplicaciones de agroquímicos.

Cualquier aporte exógeno, que tienda a la regulación de la temperatura (Potasio, Zinc, aminoácidos libres), será positivo para la planta y para su productividad.

Para Gérberas, en condiciones de baja luminosidad las temperaturas óptimas oscilan entre 12 y 15°C para la noche y entre 14 y 18°C para el día. En períodos de alta luminosidad, el óptimo está entre 15 y 18°C para la noche y entre 22 y 25° para el día.

Page 53: Metroflor N. 70

Beneficios de los Aminoácidos

LOS AMINOÁCIDOS Y LAS PROTEINAS

Incrementos en la radiación, incrementaron la tasa de fotosíntesis foliar. A 20ºC y duplicando la radiación de 150 a 300 micro moles /m2/sg, la fotosíntesis aumento cerca de 70%. Si las temperaturas varían entre 15 y 25ºC, se afecta fuertemente la tasa de fotosíntesis en hojas de rosa (Dielman y Meinen, 2007).

La capacidad fotosintética de la planta de rosa, responde rápidamente al nivel de Nitrógeno foliar, por lo que sería posible modelar la regulación de Nitrógeno en la fotosíntesis foliar y así permitir una mejor simulación del crecimiento en condiciones limitantes de Nitrógeno (Le Bot et al., 1998).

Los AMINOÁCIDOS, moléculas orgánicas, constituidas por Carboxilo (-COOH), Amino (-NH2) y una cadena lateral propia de cada aminoácido (R), unidos a un Carbono central (C), son la base de las proteínas y se convierten en un ahorrador energético para la plantas, al ser aplicadas por vía foliar o mediante sistemas de fertirriego.

Es reconocida la faci l idad de asimilación de aminoácidos por las plantas, pues los reconoce como sustancias muy a�nes. Entre 5% y 20% son asimilados antes de 24 horas.

Los aminoácidos, se clasi�can en esenciales o proteicos (20) y no proteicos (más de 200). Cada uno tiene una o más funciones especí�cas dentro de la planta.

Aminoácidos como el ácido glutámico, son precursores de otros aminoácidos y se convierten en las �chas que la planta puede tomar, para armar el aminoácido que se requiere para atenuar un estrés especí�co.

pero esto solo sucede cuando la conversión de aminoácido a proteína no se da o se da de forma lenta, por baja disponibilidad de elementos nutricionales como Potasio y Zinc.

El aporte combinado, presente en TRIADAMIN, de reguladores térmicos tanto de base amínica, como de nutrientes especí�cos como Zinc y Potasio, con niveles de Nitrógeno, estimula la tasa fotosintética neta, aún en condiciones de baja radiación.

El alto contenido de aminoácidos estructurales, presentes en TRIADAMIN, permite que la planta elabore, luego de su asimilación, los aminoácidos que requiere, para atenuar la condición de estrés predominante en un momento dado, convirtiéndose en una herramienta más en nuestro esfuerzo por atenuar los efectos del cambio climático.

Muchos productores agrícolas, asocian la aplicación de aminoácidos con incremento en problemas �tosanitarios,

Las PROTEÍNAS son moléculas orgánicas básicas en las plantas, ya que constituyen el elemento estructural y regulador de las mismas (enzimas, hormonas, etc.); son esenciales para los seres vivos, sin ellas no existiría la vida. Las proteínas están constituidas por péptidos, y estos por aminoácidos.

TRIADAMIN es una mezcla balanceada que contiene 19 aminoácidos libres de rápida absorción, con carbono orgánico, de origen vegetal, con elementos mayores, secundarios y menores quelatados, fundamentales en su asimilación por la planta, que previene y recupera a los cultivos de las condiciones de estrés (hídrico, térmico, lumínico, cultural o por salinización), incrementando la calidad y el rendimiento.

Page 54: Metroflor N. 70

Rese

ña d

el 4

2 co

ngre

so d

e So

cole

n

Revista Metroflor Edición 7054

En la sede de la Universidad Nacional de Colombia de la ciudad de Medellín, la Sociedad Colombiana de Entomología, celebró durante los días 29, 30 y 31 de Julio la cuadragésima segunda versión de su congre-so anual con el lema “La Entomología, Ciencia Diná-mica y Diversa”.

Conviene recordar que SOCOLEN en cumpli-miento de sus objetivos, promueve y estimula con estos congresos la divulgación de los estudios, las in-vestigaciones científicas y las aplicaciones de la Ento-mología en beneficio de la comunidad y del país. Por lo tanto dichas reuniones se constituyen en el mejor escenario nacional para que estudiantes y profesio-nales colombianos y extranjeros presenten y analicen los avances entomológicos básicos y aplicados en los campos de la docencia, la extensión y la investigación. Esto se desarrolla principalmente en las modalidades de Conferencias Magistrales, Simposios Temáticos y presentación de Sesiones de Trabajo en la forma oral y de poster. Más adelante se detallan los temas espe-cíficos que se abordaron en cada una de dichas mo-dalidades e igualmente los aspectos tratados en los dos exitosos cursos pre-congreso que también hicie-ron parte de la programación académica.

El Congreso contó con la asistencia de 315 parti-cipantes, en su mayoría estudiantes universitarios quienes adelantan sus estudios en Entomología a nivel pregrado y posgrado. Complementariamente, se realizaron exposiciones didácticas, con énfasis en la morfología y la taxonomía de los insectos, además de exhibición de llamativas series fotográficas, con el concurso de estudiantes y profesores de la Universi-dad Nacional – Medellín, pertenecientes a las Facul-tades de Ciencias Básicas y de Ciencias Agrarias.

El afiche promocional del Congreso fue diseñado por Esteban Salazar J. y Oscar Efraín Ortega M. e ilustrado con fotografías del mismo profesor Ortega.

RESEÑA DEL 42 CONGRESO DE SOCOLEN MEDELLÍN 2.015

José Iván Zuluaga CardonaIngeniero Agrónomo – Palmira

Áreas: Entomología – Acarología - Ecología

No está por demás mencionar como detalle curioso, la reaparición de “La Machaca”, un boletín de carác-ter humorístico sobre algunas incidencias y persona-jes del Congreso, cuya edición era siempre muy es-perada por parte de sus simpatizantes; esto se logró gracias al interés de un animoso grupo editorial entre los que figuran los distinguidos entomólogos Taku-masa Kondo, Alejandro Pabón, Shirley Palacios, Carlos Rodas. En el acto inaugural del Congreso los asistentes pudieron disfrutar de un agradable con-cierto del Grupo Musical “Hato Viejo.”

El Comité Organizador del 42 Congreso de SO-COLEN, estuvo integrado fundamentalmente por las siguientes personas, quienes desempeñaron una intensa y admirable labor.

Presidente: Humberto Guarín MolinaSecretaria: Luz Elena PérezTesorera: Magda Milena Palacio

Coordinadores Comisiones:Académica: Alex Enrique Bustillo P.Financiera: Rodrigo Vergara y Humberto GuarínPublicidad y Prensa: Rodrigo Vergara y Oscar Efraín OrtegaEventos Sociales y Recursos Físicos: Carlos Hincapié, Guillermo Rodríguez, Miguel Salda-rriaga, Francisco Yepes y Gonzalo Abril

Es justo mencionar y agradecer la decidida colabo-ración recibida para la exitosa realización del Congre-so de las siguientes entidades: Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín, ICA, CIB Medellín, Universidad Pontificia Bolivariana, Minagricultura, Politécnico Colombiano, Institución Universitaria Tecnológico de Antioquia, CORPOICA y desde lue-go Junta Directiva de SOCOLEN, Bogotá.

Page 55: Metroflor N. 70

www.metroflorcolombia.com 55

Rese

ña d

el 4

2 co

ngre

so d

e So

cole

n

A continuación se mencionan los temas y especia-listas que tuvieron a cargo las Conferencias Magis-trales y los Simposios y además se destacan las cate-gorías temáticas de las diversas Sesiones de Trabajo:

Conferencias magistrales:1. Manejo Integrado de Plagas en Aguacate – Martha Eu-

genia Londoño Z. – CORPOICA – La Selva, Rionegro, Antioquia.

2. Asedio de Ácaros por Inducción de Metabolismo Se-cundario Vegetal: La sexta herramienta del Manejo Inte-grado de Plagas – Eduardo Dávila S. – TALEX, S.A.

3. Control Natural de Artrópodos Plagas del Café en Co-lombia – Pablo Benavides M. CENICAFÉ.

4. The status of Forensic Entomology in the Latin Ameri-ca. – Patricia Jacqueline Thyssen. Departamento de Biolo-gía Animal. Unicamp, Brasil.

5. Acarología en Colombia: Historia, presente y perspec-tivas – Nora Cristina Mesa Cobo. Universidad Nacional de Colombia, Sede Palmira.

6. Plagas recientes en las plantaciones forestales en Co-lombia – Carlos Alberto Rodas P. Smurfit Kappa.

7. La Taxonomía Integrativa en la resolución de proble-mas taxonómicos complejos en insectos: Un caso de estudio en mariposas diurnas tropicales - Carlos Eduar-do Giraldo Universidad Nacional de Colombia – Sede Me-dellín.

8. Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológico Fito-sanitario. Caso México – Luis Alberto Olvera V. Univer-sidad Autónoma de San Luis de Potosí, México.

9. Antropoentomofagia en Latinoamérica: Un breve abordaje de la importancia de los insectos comestibles para las comunidades locales – Eraldo Medeiros Cos-ta-Neto. Universidad Feira de Santana, Brasil.

Temas de los simposios y especialistas invitados:1. Simposio de Entomología Agrícola (Cristo Rafael Pérez

– FEDEARROZ; Claudia J. Jaramillo M. – CORPOICA La Selva; Ángela María Arcila – CORPOICA – Caribia y Emilio Arévalo, ICA).

2. Simposio de Entomología Médica (Guillermo L. Rua-Uribe, Facultad de Medicina, Universidad de Antio-quia; Freddy Ruiz, SABIT, Medellín; Margarita M. Co-rrea, Universidad de Antioquia, Medellín; Andrés Gómez P. – U de A – Medellín; Carolina Torres G. PECET, U de A – Medellín).

3. Simposio Entomología del Árbol (Gonzalo Abril. UN – Medellín; Takumasa Kondo – CORPOICA, Palmira; Ale-jandro Madrigal, UN – Medellín).

4. Simposio Insectos Necrófagos y Ecología de la des-composición (Eliana Buenaventura y Tomás Pape. Museo de Historia Natural de Dinamarca; Margareth M. de Car-valho Queiroz. Instituto Oswaldo Cruz, Brasil; Claudia A. Medina Uribe, IIB A. Von Humboldt, Bogotá).

5. Simposio Pecuario: moscas, garrapatas, reguladores biológicos (Rodrigo Vergara R. U.N. Medellín; Jades Ji-ménez, Bio Perkins; Gustavo López, Instituto Colombiano de Medicina Tropical, CES – Medellín; Miryam Pérez S. Bioprotección).

6. Simposio sobre Didáctica de la Entomología: Evalua-ción, Revisiones Sistemáticas, Era Digital y Enseñan-za; Saberes Previos. (William Duarte UDCA, Bogotá; Erika Isabel Perea, ICA, Bogotá; Edison Torrado, UN Sede Bogotá; Eraldo Medeiros Costa-Neto, Brasil).

Categorías temáticas de las sesiones de trabajo:

Los trabajos de investigación presentados en expo-siciones orales o en forma de poster, se programaron en diferentes salas de acuerdo a los siguientes temas entomológicos:

1. Biología y Comportamiento2. Control Biológico3. Ecología y conservación 4. Entomología Médica, Forense y Veterinaria5. Manejo de Plagas Agrícolas6. Genética y Biología Molecular7. Taxonomía, Sistemática y Evolución

Cursos pre-congreso:Se programaron los dos siguientes cursos pre-con-

greso durante los días Lunes 27 y martes 28 de julio, los cuales despertaron mucho interés y contaron con una nutrida asistencia.

1. Curso teórico-práctico de Taxonomía Integrativa, diri-gido por la profesora Sandra Uribe de la Universidad Na-cional – Sede Medellín.

2. Curso de Etnoentomología, orientado por el profesor Eraldo Medeiros Costa-Neto de la Universidad Feira de Santana, Bahía, Brasil.

Santiago de Cali, Octubre 8 de 2015

Page 56: Metroflor N. 70

Revista Metroflor Edición 7056

Man

teni

mie

nto

de lo

s equ

ipos

de

riego

equipos de riego Cómo realizar un correcto mantenimiento de los

El mantenimiento de un equipo de riego consta de una completa revisión de todos sus componentes, es decir, la bomba, los filtros, las válvulas, las matrices, los laterales y los emisores.

Para que los equipos de riego funcionen de forma adecuada durante todo el año es fundamental reali-zar mantenimientos técnicos, especialmente cuando la temporada de riego ya ha terminado, o bien cuan-do las frecuencia de riego han disminuido, en el caso de las especies persistentes.

Lo cierto es que con un buen chequeo se pueden evitar daños, que al final del día repercutirán de for-ma importante en los rendimientos y calidad de la producción y, por ende, en el bolsillo del agricultor. Por lo mismo, es importante que los responsables de esta labor se tomen en serio esta recomendación y le dediquen tiempo a la tarea de revisar que todo fun-cione bien.

La idea es llegar a la próxima temporada de riego con un sistema de riego en perfecto estado de funcio-namiento y calibrado, de tal manera de poder cum-plir con el programa establecido.

Si bien el mantenimiento de los equipos de riego es una de las actividades más relevantes de este período, no es la única. En el caso de que las precipitaciones sean inferiores a las normales, hay que considerar la realización de riegos suplementarios que permitan llegar al inicio del crecimiento radicular, con un sue-lo que posea su estanque lleno, con el fin de que las raíces de la planta cuenten con una reserva de agua suficiente que les permita empezar sus primeros es-tados de desarrollo sin dificultades.

Mantenimiento completo

El mantenimiento de un equipo de riego consta de una completa revisión de todos sus componentes, es

decir, la bomba, los filtros, las válvulas, las matrices, los laterales y los emisores.

1. Motores y bombas

Gran parte de los equipos de riego necesitan pre-sión proporcionada por una bomba, ya sea con motor bencinero o eléctrico, para operar.

La mantención de los motores bencineros requiere de una mayor atención, ya que de ella depende direc-tamente su funcionamiento y vida útil. En general, se deben seguir las siguientes especificaciones técnicas:

• Revisar el nivel de aceite cada 8 horas de funcio-namiento.

• Cambio de aceite del motor cada 50 horas.• Limpiar filtro de bencina cada 50 horas.• Cambio de bujías cada 100 horas.• Mantener libre de suciedad los resortes y cables

de mando.• En periodos donde no se utilice el equipo por más de

30 días se debe vaciar el estanque de combustible.

Adicionalmente, hay que mantener un suministro constante de combustible para su funcionamiento.

En los motores eléctricos no se requiere tanto mantenimiento, sólo se debe procurar mantenerlos limpios y estar atento a aumentos de temperatura y ruidos de los rodamientos.

En relación a las bombas, casi la totalidad de las que se comercializan son del tipo centrífugo, es decir, ha-cen uso de la fuerza centrífuga para impulsar el agua en forma perpendicular al eje de rotación del rodete.

En el mantenimiento de las bombas centrífugas se deben considerar las siguientes indicaciones:

Page 57: Metroflor N. 70

www.metroflorcolombia.com 57

Man

teni

mie

nto

de lo

s equ

ipos

de

riego

• Observar si se produce fuga de agua a través de los empaques, retenes de eje del impulsor y de los empaques de la carcasa. El agua actúa como líqui-do refrigerante y lubricante del empaque del eje, evitando su desgaste. Adicionalmente, al existir una fuga de agua, especialmente en los empaques de la carcasa, se produce la entrada de aire, lo que impide la impulsión del agua.

• Periódicamente se deberá revisar el impulsor, ya que un desgaste excesivo produce una disminu-ción del caudal útil y del rendimiento. La rapidez con que este desgaste aumente dependerá de la calidad del agua bombeada. Así, aguas con mucha arena en suspensión gastarán rápidamente el im-pulsor, por lo que será conveniente cambiarlo.

• Es recomendable desmontar la unidad de impul-sión por lo menos una vez al año para proceder a la limpieza y revisión de todas las partes móviles que puedan sufrir desgastes y reponerlas en caso necesario.

• Para retirar de servicio una bomba, se debe cerrar paulatinamente la válvula reguladora de caudal y presión montada en la tubería de impulsión has-ta interrumpir completamente la circulación del fluido, desconectando a continuación el motor.

• Una vez realizada el mantenimiento de la bom-ba es necesario montarla perfectamente en una fundación sólida, de manera de evitar vibracio-nes que originen desplazamientos de bomba o motor, con las consiguientes perturbaciones por falta de alineación.

2. Filtros

Los filtros son elementos importantes en un equi-po de riego ya que tienen la función de impedir el paso de gran cantidad de impurezas presentes en el agua de riego (algas, semillas, insectos, restos de hojas, basuras, arena, etc.). Estas partículas pueden tapar los orificios de los emisores. Por tal motivo es muy importante su debido mantenimiento.

Los filtros deben hacer un proceso de retrolavado en forma periódica para extraer la suciedad almace-nada producto de su funcionamiento normal. Los manómetros, ubicados antes y después de los filtros, indicarán cuándo debe realizarse esta labor. En gene-ral, la diferencia de presión normal antes y después de los filtros de grava es de 1 a 3 metros, cifra que aumenta a medida que se tapan. Cuando la diferencia sobrepasa los 6 metros resulta imprescindible hacer un retrolavado.

En algunos casos, después del retrolavado, el ma-nómetro que se encuentra a la salida de los filtros no aumenta su lectura, lo que puede ser índice de una obturación severa. Ello obliga a mover la arena y rea-lizar sucesivos retrolavados.

Sin perjuicio de lo anterior, una vez al mes o con mayor frecuencia si las condiciones de agua así lo determinan, se deberá destapar el filtro, remover la grava depositada al interior e inyectar agua con una

Page 58: Metroflor N. 70

Revista Metroflor Edición 7058

Man

teni

mie

nto

de lo

s equ

ipos

de

riego

manguera, provocando que el rebalse que se pro-duce por la misma abertura arrastre las partículas depositadas en el interior. Este lavado debe prolon-garse hasta que el agua salga limpia y la grava se vea blanca. La remoción debe hacerse hasta el fondo del filtro, de manera que todo el volumen ocupado por la grava sea removido.

Al final de la temporada, los filtros tienen que ser desmontados con el fin de observar el desgaste de sus paredes interiores, aprovechando la oportunidad para realizar una aplicación de pintura antióxido. También es necesario revisar la arena. Si los cantos se encuentran redondeados, hay que cambiarla.

Los filtros de mallas también deben ser revisados y limpiados en forma constante. Si la malla está rota o saturada de partículas finas, debe cambiarse. Si se encuentra arena del filtro de grava, es posible que alguna criva de filtro esté rota, por lo que se deberá renovar.

Para limpiar de forma manual los filtros de arena, se tiene que desenroscar la tapa y separar los anillos, echando un chorro de agua a presión y ayudando con un cepillo. Se recomienda lavarlos una vez al año con ácido clorhídrico con el fin de evitar incrus-taciones cálcicas.

3. Válvulas

Es necesario limpiar y chequear de forma periódica los orificios y membranas de las válvulas solenoides, ya que tienden a fallar al tercer o cuarto año de fun-cionamiento. Por otro lado, si la válvula solenoide no cierra bien, puede ser síntoma de la existencia de una basura entre la membrana. Para ello, se debe proce-der a desarmarla y lavarla interiormente con cepillo y agua limpia. Al armar la válvula, deberán reponerse los empaques que se hayan deteriorado. En el proce-so de armado, deberá tenerse la precaución de seguir la secuencia inversa al desarme y mantener las pie-zas internas en su posición original. Adicionalmente debe revisarse las conexiones eléctricas.

En relación a las válvulas de aire y alivio, es necesa-rio realizar limpieza y chequeos periódicos de los ori-ficios y membranas, las que deben cambiarse si existe algún tipo de problema.

4. Emisores, laterales y matrices

En las tuberías matrices, laterales y goteros tienden a depositarse precipitados de carbonato de calcio y partículas finas que atraviesan los filtros, los que tie-nen que ser eliminados de la red para evitar obtura-ciones en los emisores. La mejor forma de evitar ob-turaciones es mediante la prevención. No obstante, muchas veces el detectar anticipadamente este tipo de fallas no es fácil. En la mayoría de los casos el pro-blema se descubre cuando el grado de obturación es avanzado, generando que la limpieza de emisores y conductores sea de un costo elevado.

5-Lavado de la red de riego

Las obturaciones físicas, por lo general, se pueden mejorar con una adecuada selección de los elementos de filtrado, pero hay partículas que de todas formas lo-gran depositarse en los emisores, formando agregados de mayor tamaño. Para evitar este problema se debe realizar en forma periódica un lavado mecánico del sistema con presiones de 3 a 4 kg/cm2 (30 a 40 m), conocido como “flushing”. Para esto último es funda-mental disponer de presión extra en el equipo de riego.

El lavado, debe comenzar en el cabezal y en la con-ducción principal, manteniendo cerradas las válvu-las de las unidades de riego. Para hacerlo conviene instalar válvulas o tapones roscados en los extremos de las tuberías. Una vez aseada la conducción prin-cipal, se debe proceder a limpiar una por una todas las porta-laterales para luego seguir con las laterales, haciendo fluir el agua durante unos minutos. Como medida de precaución, antes de cerrar completamen-te el extremo de la tubería que se está limpiando, se debe abrir parcialmente el extremo de la tubería del siguiente sector, continuando el proceso. Así, se evi-tan sobrepresiones en la red. Este tipo de limpieza es aconsejable realizarla cada 2 meses, dependiendo de la calidad del agua.

Las obturaciones químicas son provocadas por la precipitación en el interior de la estructura de sus-tancias que vienen en el agua de riego. Las más fre-cuentes son las de carbonato de calcio. Este es una sal de muy baja solubilidad (0.031 g/l), aunque a pH cercano a 6 puede aumentar hasta 100 veces.

Page 59: Metroflor N. 70

www.metroflorcolombia.com 59

Man

teni

mie

nto

de lo

s equ

ipos

de

riego

De igual forma, es indispensable conocer la magni-tud del problema, lo que se logra a través de un aná-lisis químico del agua de riego. El análisis se procesa según el índice de Langelier, el cual relaciona la cali-dad de agua con las precipitaciones de los compues-tos que contiene. Conociéndose este dato, existen dos tipos de solución:

• Preventivas: Aplicaciones de ácido permanente cuando el problema es grave.

• Correctoras: Aplicaciones de ácido en algunas oportunidades, cuando el agua es de mejor calidad.

El ácido debe usarse en toda el agua que requieren los cultivos y que pasa a través del equipo. Sin embar-go, con frecuencia los volúmenes resultan muy gran-des como para inyectarlos durante el riego. Por ello, a menudo, se recurre a aplicar la cantidad indicada sólo durante la última parte del riego, con el fin de que no precipiten las sustancias que se encuentran dentro de la instalación cuando se termina de regar.

Los ácidos más utilizados son sulfúrico (H2SO4) 36 N y fosfórico (H3PO4) 45N, los cuales deben ele-girse de acuerdo a su disponibilidad y precio.

En la mayoría de los casos, aunque el índice de Lan-gelier no indique aplicación preventiva, es necesario realizar los tratamientos correctores o de limpieza cuando se detectan obturaciones. Estos se efectúan aplicando ácido hasta conseguir concentraciones en el agua de riego de 1 a 2 por ciento. Para lograr este objetivo, se recomienda llevar a cabo el siguiente paso a paso:

• Se coloca en el estanque inyector una solución de ácido al 10 por ciento (primero el agua en el es-tanque y luego el ácido concentrado).

• Primero se pone el agua necesaria y luego el ácido concentrado.

• Se aplica la mezcla a muy baja presión, funcionan-do los goteros con un gasto mínimo.

• Luego se mide con papel pH el nivel de acidez del agua en los goteros más extremos, hasta encontrar valores de 2 a 3, lo que se logra con aproximada-mente 3 a 6 litros por hectárea de ácido.

• Se mantiene la instalación cerrada durante 12 horas.• Se realiza una limpieza a presión como la indicada

anteriormente (flushing).

Línea Nacional de Servicio al Cliente: 018000 961048 www.arysta.com.co

FUNGICIDA AGRÍCOLA

Page 60: Metroflor N. 70

Revista Metroflor Edición 7060

Man

teni

mie

nto

de lo

s equ

ipos

de

riego

En ocasiones, cuando el grado de obturación es alto, se debe proceder a la limpieza individual de los emisores, sumergiéndolos durante 15 minutos en ácidos al 1 o 2 por ciento de concentración.

En relación a otros precipitados como los de hie-rro, manganeso y azufre también pueden obturar los emisores. El tratamiento preventivo consiste en pro-vocar la oxidación y precipitación antes de los filtros de arena, para así retener las partículas.

Un método eficaz de evitar estos precipitados es aplicar de forma continua oxidantes como hipoclori-to de sodio. Si el pH del agua es inferior a 6.5 el cloro puede evitar estos precipitados de hierro, cuando la concentración de éste es inferior a 3.5 ppm. Si el pH es superior a 6.5 los precipitados se evitan con concen-traciones de hasta 1.5 ppm. La aplicación de ácidos puede ser necesaria para mejorar el pH. La concen-tración adecuada de hipoclorito de sodio se calcula a razón de 1 ppm de hipoclorito de sodio por 0.7 ppm de hierro. La reacción es muy rápida. En presencia de manganeso hay que tener cuidado con la aplicación de hipoclorito, ya que la oxidación de este elemento es mucho más lenta que la de hierro y los precipitados pueden formarse después de superado el filtro de are-na. Cuando los emisores están parcialmente obtura-dos, se puede aplicar ácido en la forma descripta para las obturaciones con carbonato de calcio.

Las obturaciones biológicas son ocasionadas prin-cipalmente por algas transportadas por el agua de riego, o desarrolladas en los filtros o en las salidas de los emisores. También son causadas por sustancias mucilaginosas producidas por microorganismos, fundamentalmente bacterias.

Cuando se presentan taponamientos de este tipo, es necesario realizar tratamientos de limpieza (co-rrectores) de manera análoga a la descrita para un tratamiento con ácido, pero empleando biocidas de alta concentración.

Uno de estos compuestos es el cloro, ampliamen-te utilizado en forma de hipoclorito de sodio al 10 o al 12%. Posee un efectivo control sobre algas y otros microorganismos. Al mezclarse con agua, el cloro adquiere un fuerte poder oxidante, aunque sólo una fracción permanece en estado libre con acción bio-cida. Requiere un pH entre 5 y 7,5 para lograr un control adecuado, pero el óptimo funcionamiento se obtiene con pH entre 5,5 a 6,0. La limpieza del siste-

ma consiste en mantener una concentración de cloro libre entre 0.5 y 1 ppm. en el agua que sale desde el emisor más lejano, durante unos 45 minutos apro-ximadamente. Si la concentración de cloro libre es menor, el efecto puede ser incluso contraproducente, ya que bajas concentraciones de cloro estimulan el rápido crecimientos de bacteria. Para conseguir esta condición pueden ser necesarias dosis de entre 3 y 10 ppm. de cloro total. Cuando el pH es superior a 7,5 las necesidades de cloro libre al final de los emisores debe ser del orden de 2 a 3 ppm.

Los tratamientos se pueden repetir cada 6 horas. El cloro se puede aplicar en cualquier momento del rie-go, aunque es conveniente que durante la última hora no salga cloro por los emisores. La inyección debe hacerse antes de los filtros para evitar crecimientos bacterianos en las arenas.

Cálculo de la cantidad de cloro: Para obtener una concentración de 10 ppm (10 g/m3) y sabiendo que la concentración de hipoclorito de sodio es de 10%, se requiere 0.1 litro de hipoclorito por m3 de agua. Si se requiere tratar 20 m3 de agua se necesitan 2 litros de hipoclorito se sodio disuelto en 100 litros de agua y se inyectan a la red en el tiempo requeri-do. La dilución en el tanque de fertilizantes no tiene importancia. Los metros cúbicos a tratar se obtienen multiplicando el caudal de un emisor por el número de emisores en el perfil de suelo y por el tiempo de aplicación del biocida, que debe ser de a lo menos 45 minutos. En general se requiere entre 1 a 1.5 litros de hipoclorito al 10% por hectárea en goteo; 6 a 7 litros en riego por cinta espaciado a 1.5 metros.

Finalmente, para el control de algas en fuentes de agua (pozos y embalses) se recomiendan tratamien-tos con sulfato de cobre en dosis de 0,05 a 2 ppm (0.05 a 2 g/m3 de agua). No se debe utilizar material de aluminio para su preparación ya que se forman compuestos tóxicos para los peces.

Gabriel SellésTomado de: Agruculturers.com

Page 61: Metroflor N. 70

www.metroflorcolombia.com 61

Fosfi

tos:

Mec

anism

os d

e ac

ción

Fosfitos: mecanismos de acción en la planta y efecto sobre organismos fitopatógenos

Departamento de investigación, diseño y desarrolloMicrofertisa S.A.

Calidad que genera vida

Uno de los factores a tener en cuenta en la produc-ción de cultivos es la sanidad vegetal. Además de la utilización tradicional de plaguicidas para el control de enfermedades, también se han empleado otras al-ternativas que contribuyan a un manejo adecuado del estado sanitario de los cultivos. Una de las herramien-tas que se utilizan hoy en día para mejorar el estado sanitario de los cultivos es la utilización de inductores de resistencia combinados con una nutrición adecua-da, buscando juntar el efecto benéfico nutricional y en activación del metabolismo secundario de los nu-trientes con la activación del sistema de defensa ge-nerado por los fosfitos (Lovatt y Mikkelsen , 2006).

Los fosfitos es la forma reducida del ácido fosfo-roso, y aunque tenga una conformación molecular similar a los fosfatos presentan diferencias en solubi-lidad, y en su efecto en el metabolismo de la planta. . Los fosfitos tienen un movimiento basipétalo en la planta, posibilitando las aplicaciones de estos com-puestos vía foliar, a la raíz o en drench. Cuando son aplicados a la raíz, los fosfitos son reconocidos por los trasportadores de fosfatos, permitiendo su movilidad pro tejidos xilemáticos y por el floema. A pesar de su similitud estructural y en movilidad de fosfatos y fos-fitos, estos últimos no son metabolizados por la plan-ta, y por ende no constituyen una fuente de fosforo para el organismo (Sukarno et al., 1993).

Aunque esta molécula no es integrada dentro del metabolismo del fosforo en la planta, los fosfitos ejercen un efecto sobre el metabolismo secundario, generando inducción de los mecanismos de resisten-cia a patógenos. La aplicación de fosfitos involucra el

incremento en la producción de diferentes sustancias que funcionan como barreras físicas para la entrada de patógenos (calosa), al igual que el incremento en la producción de sustancias químicas (peróxido de hidrógeno, fitoalexinas) que impiden el proceso in-vasivo por parte del patógeno (Jacksona; Burgessa; Colquhounb; Hardya, 2000).

Varios estudios han demostrado el efecto de los fosfitos en la inducción de sistemas de defensa de las plantas. Eshraghi et al, 2011; describe el efecto de los fosfitos en el pato-sistema Phythophtora cinamomi - Arabidopsis thaliana. Plantulas de A. thaliana que fueron tratadas con fosfitos fueron evaluadas poste-rior a la inoculación con el patógeno. Se encontró un incremento en la transcripción de genes de defensa relacionados con las vías metabólicas del ácido sali-cílico, y una respuesta más rápida en la producción de calosa y peróxido de hidrógeno en plantas de A. thaliana tratadas previamente con fosfitos previo a la inoculación con el patógeno (Eshraghi et al, 2011).

Otro estudio que reporta el efecto benéfico de los fosfitos en la sanidad vegetal fue reportado por Álva-rez et al en 2006. Los autores evaluaron el efecto de la aplicación de fosfito (400 g/L de P2O5) sobre la incidencia de mildeo velloso (Peronospora sparsa) en dos variedades de rosa, Charlotte y Malibú. A nivel de resultados se encontró que la aplicación de fosfi-to de potasio en la variedad Charlotte mantiene los menores niveles de incidencia de Peronospora sparsa (8.9%), con relación a los tratamientos en los cuales se realiza la aplicación de funguicidas. En la variedad Malibú por su parte, la menor severidad de Peronos-

Page 62: Metroflor N. 70

Fosfi

tos:

Mec

anism

os d

e ac

ción

Revista Metroflor Edición 7062

pora sparsa (1.4%) se produjo al aplicar la mezcla en-tre fosfito de potasio y productos funguicidas.

Algunos estudios también reportan el efecto di-recto de los fosfitos sobre el establecmiento de pa-tógenos. King et al, 2000; demostró el efecto de los fosfitos sobre la morfología y cambios en transcrip-ción genética de el patógeno Phythophtora cinamomi. Tratamientos in vitro del patógeno con una solución que contenía fosfitos (40 µg / mL) generó una re-ducción en el crecimiento de las hifas de hasta 68% después de cuatro días de exposición al tratamien-to. También se observó la aparición de hifas cortas y degradación de las paredes celulares de las hifas del patógeno tratado. El análisis del perfil de trans-cripción del patógeno tratado demostró cambio en la expresión genética causados por el tratamiento con fosfitos. Varios de los genes que disminuyeron su ex-presión están relacionados con la síntesis de pared celular, mantenimiento de la integridad de las pare-des celulares, membrana celular y el cito-esqueleto.

MICROFERTISA S.A. cuenta dentro de su por-tafolio con FITOKAL-B Y FOSKI-F; productos que contienen dentro de su formulación iones fosfi-to asociados a nutrientes que potencializan su efec-to como inductor de resistencia a enfermedades. FITOKAL-B es un fosfito doble (Calcio y Potasio) complementado con alta concentración de Boro asi-milable, con acción fungistática y nutriente. Por su alta concentración de Calcio, Potasio y Boro de rápi-da asimilación puede ser también utilizado como un aporte de nutrientes para la formación de órganos en la planta (tallos, botones florales, etc.).

FOSFI-K es un fosfito doble (Potasio y Magnesio) con utilidad en el manejo preventivo de patógenos, especialmente oomycetos. El balance nutricional de FOSFI-K suple los elementos necesarios para un adecuado crecimiento y coloración de tallos y folio-los, debido a su alto contenido de magnesio.

BIBLIOGRAFÍA

• , E., Gomez, E., Llano, G. and Loke, J. 2006. Resistanse induc-tion in roses to reduce severity of downy mildew by applying potassium phosphites. CIAT. pp 132-135p.

• Cakmak I., Kirkby E. 2008. Role of Magnesium in carbon partitioning and alleviating photooxidative damage. Physio-logia Plantarum, 133: 692-704.

• Deepa K. V; Athikkattuvalasu S;, Paino Durzo M; Kashchan-dra G. 2002. Phosphite, an Analog of Phosphate, Suppresses the Coordinated Expression of Genes under Phosphate Star-vation1. Plant Physiology, 129: 1232–1240 pp.

• Eshragui, J. et al. 2011. Phosphite primed defense responses and enhanced expression of defense genes in Arabidopsis tha-liana infected with Phytophthora cinamomi. Plant Pathology, 1 – 10 pp.

• Guest D; Grant BR. 1991. The complex action of phosphona-tes as antifungal agents. Biol Rev 66: 159–187pp.

• Hardham AR. 2007. Defining the phosphite-regulated trans-criptome of the plant pathogen Phytophthora cinnamomi. Cell biology of plant–oomycete interactions. Cell Microbiol, 9:31–39pp.

• Jacksona T.J; Burgessa T; Colquhounb I; Hardya GE. 2000. Action of the fungicide phosphite on Eucalyptus marginata inoculated with Phytophthora cinnamomi. Plant Pathology, 49: 147–154pp.

• King M; Reeve W; Van der Hoek M; Williams N; McComb J; O’Brien Ph; Hardy G. 2010. Defining the phosphite-regu-lated transcriptome of the plant pathogen Phytophthora cina-momi. Mol Genet Genomics. 284:425–435pp.

• Lecourieux D; Ranjeva R; Pugin A. 2006. Calcium in plant defense-signalling pathways. New Phytologist, 171: 249 – 269.

• Lovatt C.J.; Mikkelsen R.L. 2006. Phosphite Fertilizers: What Are They? Can You Use Them? What Can They Do? Better Crops: 90 (4): 11-13pp.

• Sukarno N; Smith SE; Scott ES. 1993. The effect of fungi-cides on vesicular arbuscular mycorrhizal symbiosis: I. The effects on vesicular-arbuscular mycorrhizal fungi and plant growth. New Phytol, 25: 139–147p

Page 63: Metroflor N. 70

Revista Metroflor 17

Fungicidas:

Av. Carrera 15 Nº 124-17 Torre B Ofc. 504 - Teléfono: (+571) 4 673 653 - Bogotá - Colombia - www.avgust.com.co

ARION 50 SC Hexaconazol 50 gr/lAVAL 250 EC Difenoconazol 250 gr/lAXIOMA 250 EC Metalaxil 250 gr/lCAPTAN 50 WP Captan 500 gr/kgCAPTAN 480 SC Captan 480 gr/lCARBENDAZIM 500 SC Carbendazim 500 gr/lCYPROX 100 SL Ciproconazol 100 gr/lELEMENT 450 EC Procloraz 450 gr/lHARD 70 WP Propineb 700 gr/kgKRESSOX 500 SC Kresoxim metil 500 gr/lNOMAD EC Tebuconazol 200 + Propiconazol 300 gr/lPYRESCAL 400 SC Pirimetanil 400 gr/lTRYON 72 WP Metalaxil 80 + Mancozeb 640 gr/kgVERSUS 50 WP Dimetomorf 500 gr/kgVERSUS 500 SC Dimetomorf 500 gr/lZYNGO 700 SL Propamocarb clorohidrato 700 gr/l

Insecticidas:BOREY SC Imidacloprid 150 + Lambdacialotrina 50 gr/lEVIL 1.8 EC Abamectina 18 gr/lIMAPRID 350 SC Imidacloprid 350 gr/lTANREK 500 SC Imidacloprid 500 gr/l

Juntos crecemos bien

0

5

25

75

95

100

Pauta_Avgust_Carta_2015

martes, 28 de abril de 2015 12:25:34

Revista Metroflor 17

Fungicidas:

Av. Carrera 15 Nº 124-17 Torre B Ofc. 504 - Teléfono: (+571) 4 673 653 - Bogotá - Colombia - www.avgust.com.co

ARION 50 SC Hexaconazol 50 gr/lAVAL 250 EC Difenoconazol 250 gr/lAXIOMA 250 EC Metalaxil 250 gr/lCAPTAN 50 WP Captan 500 gr/kgCAPTAN 480 SC Captan 480 gr/lCARBENDAZIM 500 SC Carbendazim 500 gr/lCYPROX 100 SL Ciproconazol 100 gr/lELEMENT 450 EC Procloraz 450 gr/lHARD 70 WP Propineb 700 gr/kgKRESSOX 500 SC Kresoxim metil 500 gr/lNOMAD EC Tebuconazol 200 + Propiconazol 300 gr/lPYRESCAL 400 SC Pirimetanil 400 gr/lTRYON 72 WP Metalaxil 80 + Mancozeb 640 gr/kgVERSUS 50 WP Dimetomorf 500 gr/kgVERSUS 500 SC Dimetomorf 500 gr/lZYNGO 700 SL Propamocarb clorohidrato 700 gr/l

Insecticidas:BOREY SC Imidacloprid 150 + Lambdacialotrina 50 gr/lEVIL 1.8 EC Abamectina 18 gr/lIMAPRID 350 SC Imidacloprid 350 gr/lTANREK 500 SC Imidacloprid 500 gr/l

Juntos crecemos bien

0

5

25

75

95

100

Pauta_Avgust_Carta_2015

martes, 28 de abril de 2015 12:25:34

Revista Metroflor 17

Fungicidas:

Av. Carrera 15 Nº 124-17 Torre B Ofc. 504 - Teléfono: (+571) 4 673 653 - Bogotá - Colombia - www.avgust.com.co

ARION 50 SC Hexaconazol 50 gr/lAVAL 250 EC Difenoconazol 250 gr/lAXIOMA 250 EC Metalaxil 250 gr/lCAPTAN 50 WP Captan 500 gr/kgCAPTAN 480 SC Captan 480 gr/lCARBENDAZIM 500 SC Carbendazim 500 gr/lCYPROX 100 SL Ciproconazol 100 gr/lELEMENT 450 EC Procloraz 450 gr/lHARD 70 WP Propineb 700 gr/kgKRESSOX 500 SC Kresoxim metil 500 gr/lNOMAD EC Tebuconazol 200 + Propiconazol 300 gr/lPYRESCAL 400 SC Pirimetanil 400 gr/lTRYON 72 WP Metalaxil 80 + Mancozeb 640 gr/kgVERSUS 50 WP Dimetomorf 500 gr/kgVERSUS 500 SC Dimetomorf 500 gr/lZYNGO 700 SL Propamocarb clorohidrato 700 gr/l

Insecticidas:BOREY SC Imidacloprid 150 + Lambdacialotrina 50 gr/lEVIL 1.8 EC Abamectina 18 gr/lIMAPRID 350 SC Imidacloprid 350 gr/lTANREK 500 SC Imidacloprid 500 gr/l

Juntos crecemos bien

0

5

25

75

95

100

Pauta_Avgust_Carta_2015

martes, 28 de abril de 2015 12:25:34

Page 64: Metroflor N. 70

Apu

nte

filos

ófico

Revista Metroflor Edición 7064

SEGURIDAD

Desde hace algún tiempo, la seguridad se ha posi-cionado como un tema de máxima importancia para el país. Según las encuestas, lo que más preocupa a los bogotanos es la seguridad, al punto de considerar este problema incluso más crítico que el de la mo-vilidad. Tanto es así que los candidatos a la alcaldía de Bogotá han reformulado sus propuestas de modo que la seguridad aparezca como lo prioritario.

Por una parte, la realidad de la apreciación de que la sensación de inseguridad impacta en mayor medida la calidad de vida de las personas que cualquier otra cosa está en discusión, y por otra, este concepto se ha utilizado sistemáticamente para dejar de destinar re-cursos a metas quizá más provechosas, objetivamente medibles y materialmente menos represivas. Además, el desvío de los recursos no solo tiene dimensiones públicas, sino que también los particulares gastamos dinero en este rubro. Los costos de seguridad se han ampliado tanto que incluso la ciudadanía se ha tenido que hacer cargo de ella individualmente.

El querer mantenerse a salvo de todo peligro es uno de los factores que encarece la vida en la ciudad. Piense en cuántas veces evitamos caminar o inclu-so desplazarnos por razones de seguridad. Muchas veces he tomado taxi para recorrer no más de cinco cuadras por el único motivo de que ha caído la noche y me imagino que el camino ya no es lo suficiente-mente seguro. Así mismo, es muy usual que se prefie-ra uno quedar donde un amigo en vez de arriesgarse a volver a casa tarde en la noche. En nuestras men-tes están siempre presentes relatos de atracos, ofensas a la vida relacionadas con el hurto, paseos millonarios, p a q u e t e s

Angélica María Pardo Lópezamigadegrecia.com

chilenos y cuanta otra pesadilla se pueda uno repre-sentar. Contratamos servicios de vigilancia privada para que nuestros lugares de trabajo, estudio y des-canso estén cuidados permanentemente, y contamos dicha vigilancia dentro de los gastos fijos y necesi-dades inaplazables. Otro de los gastos personales de seguridad en que incurren muchos ciudadanos son las pólizas contra robos, que ya algunos bancos están cobrando por defecto. Como estos hay muchos otros ejemplos que ya el lector tendrá en mente.

El encarecimiento del costo de la vida por el gasto en bienes y servicios destinados a la seguridad obede-ce en parte a la manipulación mediática de la que so-mos víctimas. No quiero con esto decir que nuestra ciudad sea un ejemplo de civilidad y bienestar, pero sí que el miedo que tenemos es mucho más grande que la pro-babilidad que tiene de concretarse. Basta ver un fragmento del noticiero de la mañana para cons-tatar que la mayoría de las noticias que pasan se refieren a robos, homici-dios, riñas, secuestros y

Page 65: Metroflor N. 70

www.metroflorcolombia.com 65

Apu

nte

filos

ófico

otros delitos relacionados con la seguridad. No obs-tante, cabe preguntarnos ¿Son los robos y homicidios los eventos que más suceden?, ¿Son estos eventos los que merecen más atención? ¿Por qué tal bombardeo de notas periodísticas referidas a la criminalidad? Es paradójico que mientras las encuestas muestran un aumento en la sensación de inseguridad de los ciuda-danos, los índices de criminalidad muestran escasos cambios o bien, alguna caída.

Ahora, pasando a un plano más amplio, los candi-datos proponen hacer frente a estos problemas au-mentando el personal policivo y judicial y colocando cámaras de seguridad. Me pregunto, ¿Es realmente esto lo que necesitamos? ¿Es esto en lo que la ciudad

debe gastar? Los propósitos más loables y efectivos de generación de empleo, erradicación de la pobre-za, aumento en cobertura y calidad de la educación; mejoramiento en salud y movilidad requieren mucha más capacidad y tocan el fondo real de nuestros pro-blemas, a diferencia de las iniciativas que se dirigen tan solo a reprimir la criminalidad.

Tanto a nivel personal como a nivel colectivo les dejo las siguientes inquietudes: ¿Cuál es el costo de oportunidad de la seguridad? O en otras palabras ¿en qué cosas importantes dejo de gastar cuando decido destinar mis recursos a la seguridad? ¿Estaría justifi-cada objetivamente esta decisión?

Bogotá, Octubre 17 de 2015 Señores: Revista Metroflor Ciudad Estimado proveedor: Por medio de la presente estamos enviando los resultados de su evaluación de desempeño correspondiente al periodo Julio 2014 - Junio 2015. Resultado: 97 % Calificación: Excelente Agradecemos su colaboración y apoyo brindados en este periodo, esperamos seguir contando con ustedes, fortaleciendo continuamente nuestra relación comercial. Cordialmente, Diego Salazar Director General

DE S E MPE ÑO

CALIDAD

METROFLOR

Page 66: Metroflor N. 70

La filosofía que enmarca nuestro servicio es diseñar operaciones de acuerdo con las necesidades indivi-duales de nuestros clientes.

Ofrecemos servicios de almacenamiento en bo-degas y en cuarto frio, preparación, distribución Local y Nacional, empaque y envase en diferen-tes presentaciones de productos Agroquímicos y Pesticidas.

Contamos con las licencias y resoluciones avaladas por los estamentos gubernamentales de nuestro País (ANLA Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, ICA Secretaria de salud) para poder prestar nuestros servicios y brindar la garantía de los mismos

Estamos ubicados en un punto estratégico de la ciu-dad, cerca del aeropuerto Internacional El Dorado y de la Zona Franca de Fontibón y Mosquera con excelentes vías de acceso, localizados dentro de un Parque Industrial en la Carrera 127 No. 22 G - 15 cen-tro de distribución No. 8, 9, 10 y 11 (2600 metros cuadrados), contamos con vigilancia privada, alar-ma por monitoreo las 24 horas, circuito cerrado de televisión, bodegas dotadas con todos los elemen-tos de almacenamiento, manipulación y seguridad.

Cra. 127 No. 22G -15 Centro de distribución No. 8, 9, 10 y 11Parque Industrial El Dorado Bogotá - Colombia

PBX: 548 1709 - 298 4404 Fax: 548 1602E-Mail: [email protected]

www.3plogisticsolutions.com

Page 67: Metroflor N. 70

Somos una compañía orientada por

procesos, garantizando un nivel

de servicio PREMIUM

personalizado.Los negocios son un universo de persistentes cambios, donde todas las acciones que se refieran al mismo son im-portantes. La labor de la compañía es velar por su objeto social sin descuidar las tareas paralelas a su proceso.

“Alguna vez se pensó que la mejor forma de hacer algo es hacerlo uno mismo“ sin embargo el Tercerizar algunas de estas labores permiten a la Compañía poner en manos de especialistas las diferentes fases de su proce-so Logístico (producción, almacenamiento, distribución, transporte, maquila) dejándole más espacio para con-centrar sus esfuerzos en la actividad central, además de reducir costos en mano de obra, maquinaria y tecnología requerida, manteniéndolo a la vanguardia del mercado sin mayor esfuerzo, con más rapidez y eficiencia sin dejar de lado el garante de calidad.

Hay que tener claro que el Tercerizar su operación logísti-ca no es sólo un acuerdo comercial, esta es una labor que implica responsabilidades y objetivos compartidos para poder lograr una meta común: “es necesario entender que no es un simple proceso de subcontratación”, sino que debe ser una alianza entre compañías estableciendo claramente una matriz de responsabilidades, donde la compañía que presta el servicio logístico nace como un conocido y a lo largo del tiempo se vuelve ese socio co-mercial deseado, generando un escenario gana – gana para los dos partes, agregando valor ya que en un mundo globalizado la competencia no se da en términos de pro-ductos sino en términos de eficiencia logística”.

Las Compañías deben buscar pues ser más eficientes par-tiendo de la base de que esto no lo pueden hacer sólo ellas, sino que deben trabajar junto a sus socios de nego-cio, porque en el mundo en el que estamos la competen-cia no se da en términos de productos sino en términos de eficiencia logística”.

LUIS FERNANDO GOMEZ

www.3plogisticsolutions.com

Cra. 127 No. 22G -15 Centro de distribución No. 8, 9, 10 y 11 • Parque Industrial El Dorado Bogotá - ColombiaPBX: 548 1709 - 298 4404 Fax: 548 1602 • E-Mail: [email protected]

Page 68: Metroflor N. 70

Revista Metroflor Edición 7068

Respuesta de las plantas a condiciones ambientales adversas

Estreses ambientales, constituyen una limitación importante a la producción agrícola. La producción de cultivos casi nunca está libre de estrés ambiental. Las principales causas de estrés abiótico de relevancia eco-nómica en todo el mundo son el calor, el frío, la sequía, la salinidad, inundaciones, deficiencia de minerales y toxicidad de minerales del suelo.

duración de ese estrés. Cuando el déficit hídrico se desarrolla lentamente, las plantas pueden presentar respuestas de aclimatación que tienen efectos sobre el crecimiento, como la disminución de la expansión foliar y el aumento del crecimiento radicular.

Otras respuestas incluyen modificaciones en el crecimiento, cierre de estomas y cambios en la expre-sión de genes, relacionada con la producción de en-zimas clave en la síntesis de osmolitos, proteínas con función protectora, enzimas antioxidantes, factores de transcripción y otras proteínas involucradas en las respuestas al estrés hídrico

Al cerrar los estomas, reduce la transpiración y por lo tanto la pérdida de agua. Esta respuesta está me-diada por la hormona ácido abscísico.

Los osmolitos, principalmente compuestos orgáni-cos de bajo peso molecular, permiten el ajuste osmó-tico y facilitan la toma de agua por la planta. Estos solutos son moléculas orgánicas de bajo peso mole-cular (osmolitos) como polioles (azúcares), metila-minas, aminoácidos libres y compuestos de amonio cuaternario como las betaínas.

Entre las proteínas más importantes por su efecto protector potencial están las LEA (Late Embriogene-sis Abundant Proteins ) Estas proteínas protegen las membranas del daño debido a la deshidratación.

Otro grupo de proteínas que se sobre-expresan du-rante el estrés hídrico son las enzimas antioxidantes

La relación entre el clima y la productividad de las cosechas es uno de los temas de actualidad que ad-quiere hoy mayor significado dado que vivimos una época de cambio climático, comprobado y valorado.

Dentro de las condiciones ambientales más genera-lizadas en las últimas décadas como producto del cam-bio climático está el aumento de la temperatura media y la modificación de los patrones de precipitación. Este escenario de factores adversos se transformó en un conjunto de elementos de estrés para las plantas.

Las condiciones desfavorables para el crecimiento, desarrollo y productividad son consideradas factores de estrés; tales factores pueden ser de naturaleza bió-tica o abiótica, por exceso o por defecto

Como resultado, el estrés puede ocasionar desde cambios en el crecimiento hasta daño en células y/o tejidos, y modificar la expresión de genes.

Estrés hídrico

El estrés por déficit hídrico o por sequía se produce en respuesta a un ambiente escaso en agua, en donde la demanda de agua de una planta excede la disponi-bilidad de agua en el suelo. Por lo tanto, la sustitución del agua de la planta se limita causando el marchita-miento de las hojas

Las plantas responden a la falta de agua y esa res-puesta depende principalmente de la intensidad y

Page 69: Metroflor N. 70

PROTEGE DE LOS GOLPES MÁS DUROS

GLOBAFOL®, es un bioestimulante a base de extractos vegetales, elaborado con la tecnología GeaPower mediante un proceso específico y único llamado GEA 931. GLOBAFOL® mejora, optimiza el crecimiento y el desarrollo de los cultivos, así como, ayuda a superar la disminución del crecimiento debido a condiciones ambientales adversas. Valagro está comprometida a ofrecer soluciones tanto innovadoras como eficaces para la nutrición y el cuidado de las plantas, del mismo modo, el respeto por

Mantiene el vigor en lasplantas, aún en condi-ciones ambientales ad-versas

ACTIVIDADANTI-ESTRÉS

Promueve el crecimientoy desarrollo de las plan-tas en condiciones climá ticas óptimas

CRECIMIENTO YDESARROLLO

Mejora la absorción foliar y la eficacia de losproductos en la mezcla.

ACCIÓN CARRIER

www.valagro.comlas personas y el medio ambiente.

PROTEGE DE LOS GOLPES MÁS DUROS

GLOBAFOL®, es un bioestimulante a base de extractos vegetales, elaborado con la tecnología GeaPower mediante un proceso específico y único llamado GEA 931. GLOBAFOL® mejora, optimiza el crecimiento y el desarrollo de los cultivos, así como, ayuda a superar la disminución del crecimiento debido a condiciones ambientales adversas. Valagro está comprometida a ofrecer soluciones tanto innovadoras como eficaces para la nutrición y el cuidado de las plantas, del mismo modo, el respeto por

Mantiene el vigor en lasplantas, aún en condi-ciones ambientales ad-versas

ACTIVIDADANTI-ESTRÉS

Promueve el crecimientoy desarrollo de las plan-tas en condiciones climá ticas óptimas

CRECIMIENTO YDESARROLLO

Mejora la absorción foliar y la eficacia de losproductos en la mezcla.

ACCIÓN CARRIER

www.valagro.comlas personas y el medio ambiente.

PROTEGE DE LOS GOLPES MÁS DUROS

GLOBAFOL®, es un bioestimulante a base de extractos vegetales, elaborado con la tecnología GeaPower mediante un proceso específico y único llamado GEA 931. GLOBAFOL® mejora, optimiza el crecimiento y el desarrollo de los cultivos, así como, ayuda a superar la disminución del crecimiento debido a condiciones ambientales adversas. Valagro está comprometida a ofrecer soluciones tanto innovadoras como eficaces para la nutrición y el cuidado de las plantas, del mismo modo, el respeto por

Mantiene el vigor en lasplantas, aún en condi-ciones ambientales ad-versas

ACTIVIDADANTI-ESTRÉS

Promueve el crecimientoy desarrollo de las plan-tas en condiciones climá ticas óptimas

CRECIMIENTO YDESARROLLO

Mejora la absorción foliar y la eficacia de losproductos en la mezcla.

ACCIÓN CARRIER

www.valagro.com las personas y el medio ambiente.

Page 70: Metroflor N. 70

Revista Metroflor Edición 7070

que, junto con compuestos no proteicos, detoxifican a las plantas de los radicales libres. Estos radicales como el superóxido y el peróxido de hidrógeno se ge-neran debido a un aumento en la tasa de fotorreduc-ción del O2 en los cloroplastos.

Una respuesta molecular de las plantas al estrés, y quizá una de las más importantes, es la modificación de la expresión de genes. Durante el déficit hídrico, diferentes tipos celulares responden incrementando o disminuyendo la expresión de algunos genes.

Las respuestas de las plantas a cada tipo de estrés son variadas y particulares. Sin embargo, existe un factor común a todas estas respuestas. Ese factor es la hormona vegetal, ácido abscísico; partir de su síntesis o liberación, se desencadenan procesos que conducen a salvar la situación. el encendido de toda una batería de genes (se cree que son cientos) cuyos productos intervienen en la respuesta a la adversidad.

El ABA induce la síntesis de proteínas con funcio-nes protectoras, proteínas de canales de agua, enzi-mas necesarias para la síntesis de osmoprotectores, proteínas anticongelantes, y muchas otras.

GLOBAFOL nf es la solución de Vala-gro para afrontar momentos de fuerte estrés abiótico.

Un reto importante en la práctica de la agricultura de hoy es como hacer frente al estrés ambiental desde un enfoque económico y de sustentabilidad ambiental. Aplicaciones de GLOBAFOL nf reducen el impacto de situaciones adversas en la producción de cultivos.

La formulación, vendida con éxito en más de 80 paí-ses en el mundo, representa un instrumento indispen-sable para favorecer la superación de estrés ambiental.

GLOBAFOL nf está constituido por un conjunto de matrices orgánicas de naturaleza únicamente ve-getal biológicamente activas y que derivan de la ex-clusiva tecnología GeaPower (GEA931).

Aplicado vía foliar en los momentos difíciles, como por ejemplo el estrés por bajas temperaturas o por sequía y gracias a la acción sinérgica de sus dife-rentes ingredientes como las betaínas, aminoácidos , factores de crecimiento y vitaminas, permite superar rápida y eficazmente la detención del crecimiento vegetativo debido a factores ambientales adversos.

Las betaínas (glicina-betaína, prolina-betaína) y los aminoácidos específicos (ácido glutámico, proli-na) juegan un papel fisiológico muy importante en la respuesta de la planta a las condiciones de estrés. Estos compuestos actúan como osmolitos.

La acumulación intercelular de estos compuestos favorece la retención de agua en las células, prote-giéndolas de la deshidratación y ajustando la apertu-ra de los estomas y la permeabilidad de la membrana.

Estrés por baja temperatura

La causa principal del daño por frío es la pérdida de propiedades de las membranas derivada de cambios en la fluidez de las mismas. La doble capa lipídica es una estructura cuya fluidez depende de la tempera-tura y de su composición. Cuando la temperatura baja de un punto crítico se producen daños a la mem-brana que alteran su funcionalidad. La doble capa lipídica es una estructura cuya fluidez depende de la temperatura y de su composición. El grado de fluidez es importante en importante para el funcionamiento de los sistemas enzimáticos.

Como consecuencia de la pérdida de fluidez se pro-duce: Inhibición de la ATPasa (síntesis de ATP), in-hibición de transporte de solutos dentro y fuera de la célula, inhibición del metabolismo general.

La exposición a temperaturas extremas es decir cuando la temperatura externa cae por debajo del punto de congelación del agua se produce un conge-lamiento dentro y/o fuera de sus células. Cuando el congelamiento es intracelular, se daña la estructura citoplasmática y los cristales de hielo formados pue-den causar daño a la célula Si el congelamiento es extracelular, puesto que la formación de hielo fuera de la célula impone una fuerza deshidratadora a la so-lución no congelada intracelular, determinando que el agua sea transferida desde el interior hacia los cris-tales de hielo formados fuera de la célula. Como con-secuencia, las membranas se van arrugando a medida que el volumen celular disminuye.

Page 71: Metroflor N. 70

www.metroflorcolombia.com 71

Las condiciones de estrés tienen un efecto negativo en el metabolismo de las plantas, reduciendo la cali-dad y cantidad de sus producciones. Aplicando antes, durante y después del episodio de estrés, los aminoá-cidos específicos presentes en el producto (Arginina, Alanina, Isoleucina, Tirosina y Valina) preparan la prevención óptima y la recuperación de las principa-les funciones metabólicas.

lizando la actividad de diversos genes después de la aplicación del producto es posible valorar que ciclo metabólico se ha activado. De este modo podemos entender la verdadera contribución de cada compo-nente de una manera totalmente objetiva, examinan-do los efectos de nuestros prototipos.

Particularmente cuando la planta sufre un estrés por sequía se aprecia un aumento en la síntesis de proteínas involucradas en la detoxicación de com-puestos tóxicos formados durante el estrés por des-hidratación

Las plantas tratadas con GLOBAFOL nf eviden-cian una expresión de dicho gen 6 veces mayor res-pecto al testigo. Esto significa que la planta en virtud de dicha aplicación ha activado tales genes y por lo tanto esta lista para poner en practica estrategias di-rigidas a superar el estrés por sequía.

Figura 1. Transcriptoma comparado con el con-trol. Estrés por Sequía. Gene marcador: Respuesta temprana a la deshidratación ERD 11. La tecnología GeaPower es la base de

las soluciones de VALAGRO

La compañía ha creado una plataforma tecnológica única e innovadora para transformar potenciales principios activos en soluciones de nutrientes de alta calidad. Una tecnología basada en 4 pilares:• Profundo conocimiento de ingredientes activos y

materias primas.• La elección de la forma de extraer los ingredien-

tes activos.• Investigación de vanguardia y capacidad de análi-

sis. Nuestros laboratorios identifican el proceso de clasificación física, química y biológica de las sus-tancias presentes en los extractos. Con ayuda de la genómica, proteómica, y metabolómica se desci-fran los disparadores genéticos y moleculares para obtener respuestas fisiológicas en las plantas.

• Capacidad de proveer soluciones efectivas a re-quisitos específicos de los clientes.

Análisis Genómico

El enfoque genómico se basa en el mapeo de los ge-nes de una planta modelo, Arabidopsis thaliana, por medio del GeneChip. La relación entre cada gen y la fisiología es identificada gracias a dicho mapeo. Ana-

ERD 116 veces de sobre expresión

Control Globafol nf

Figura 1

Cuando las plantas sufren un estrés por bajas tem-peraturas y han sido tratadas con GLOBAFOL nf se observa un incremento en la síntesis de Calcium-bin-ding EF. Las plantas tratadas muestran una expre-sión de dicho gen 8 veces mayor respecto al testigo.

Figura 2. Transcriptoma comparado con el con-trol. Estrés por frio. Gene marcador :Calcium-bin-ding EF hand family protein.

Calcium-Binding EF8 veces de sobre expresión

Control Globafol nf

Figura 2

Page 72: Metroflor N. 70

Revista Metroflor Edición 7072

Las señales de estrés como la sequía, el frío y la sa-linidad están mediados por proteínas “EF-hand” Al-gunas como las pequeñas GTPasas y los canales de potasio, están implicadas en la señalización

La presencia del motivo “EF-hand” en las proteínas incrementa el efecto estabilizador de la membrana y al mantenimiento de su capacidad selectiva.

Análisis Fenómico

El estudio del efecto de aplicaciones de GLOBA-FOL nf mediante el enfoque fenómico se ha lleva-do a cabo en el centro de investigación Metapontum Agrobios situado en la región de Basilicata en Italia y ha sido posible gracias a la estación de detección di-gital Lemnatec Scanalyzer 3D. El enfoque fenómico se ocupa de estudiar, con una elevada eficacia gracias

a la utilización de la tecnología digital, el desarrollo de las plantas y detectar de manera completamente objetiva y sin errores los siguientes parámetros de-pendiendo de las estaciones:

RGB (Red Green Blue): imágenes en el visible, don-de es posible realizar un análisis sobre la morfología, la arquitectura, el color de las hojas. NIR (near infra-red) : imágenes en el infrarrojo cercano, en las pruebas de comparación se puede leer las diferencias en el con-tenido de agua y otros parámetros importantes. UV (fluorescencia): eficiencia fotosintética. Estacion NIR para raiz :morfología y la actividad de las raíces.

En la siguiente figura 3 se puede observar como la biomasa vegetal en plantas de tomate sometidas a es-trés por frio y con aplicaciones de GLOBAFOL nf es mayor comparado con el testigo.

Figura 3

1. RGB (Red-Green-Blue) àBiomasa Digital

0

50

100

150

200

250

02 °C (24h) 28°C (2h)2 8°C (8h)

Megafol 1-2 Control

Biomasa digital

+264%

Biom

asa

Digi

tal (

pixe

l3 )

Mile

s

2daAplicación

1ra Aplicación

BIBLIOGRAFÍA• Abe, H., K. Yamaguchi-Shinosaki, T. Urao, T. Iwasaki, D. Hosokawa y K. Shi-

nosaki. 1997. Role of Arabidopsis MY C and MY B homologs in drought- and abscisic acid-regulated gene expression. Plant Cell 9, 1859-1868.

• Ashraf, M. y M.R. Foolad. 2007. Roles of glycine betaine and proline in impro-ving plant abiotic stress resistance. Environ. Expe. Bot. 59, 206-216.Audran, C., C. Borel, A. Frey, B.

• Bittner, F., M. Oreb y R.R. Mendel. 2001. ABA3 is a molybdenum cofactor sulfurase required for activation of aldehyde oxidase and xanthine dehydroge-nase in Arabidopsis thaliana. J. Biol. Chem. 276, 40381-40384.

• Black, C.C. y B. Osmond. 2003. Crassulacean acid metabolism photosynthe-sis: "working the night shift". Photosynth. Res. 76, 329-341.

• Davies, W.J. y H.G. Jones (eds.). Abcisic acid, physiology and biochemistry. Bios Scientific Publisher, Lancaster, UK.

• Bray, E.A. 1997. Plant responses to water deficit. Trends Plant Sci. 2, 48-54.

• Busk, P.K. y M. Pagés. 1998. Regulation of abscisic acid-induced transciption. Plant Mol. Biol. 37, 425-435.

• Chandler, M.P. y M. Robertson. 1994. Gene expression regulated by abscisic acid and it's relation to stress tolerance. Ann. Rev. Plant Physiol. Plant Mol. Biol. 45, 113-141.

Sandra Avendaño Crop Manager

Por:Joaquín Santiago

Crop Manager Americas

Figura 3. Incremento de la biomasa digital en plantas de tomate sometidas a estrés por frío a través de imágenes tomadas en una cámara RGD (Red-Green-Blue)

Page 73: Metroflor N. 70

www.metroflorcolombia.com 73

Hom

enaj

e al

inge

nier

o ag

róno

mo

Homenaje al Ingeniero Agrónomo

Como todos los años, durante el mes de noviembre la Re-vista Metroflor conmemora el día del ingeniero agrónomo y destaca a uno de los profesionales relevantes para el sector. Esta vez, sin embargo, ocurre algo extraordinario, y es que el equipo Metroflor ha cedido a los colegas del agro su derecho a seleccionar para el homenaje al agrónomo que consi-dera merecedor de este reconocimiento.

De modo que, atendiendo los pro-nunciamientos de los compañeros del sector, este año el reconocimiento al ingeniero agrónomo es para Ar-nulfo Pardo, quien además de ser un excelente profesional, con muchos años de expe-riencia y conocimiento en variados temas, es quien con mayor fuerza con-grega al sector. A la ca-beza de Arnulfo “Fito” Metroflor ha documen-tado y visibilizado los avances de la industria floricultora durante 11

años, ha puesto en contacto a sus integrantes en 6 Con-venciones y ha promovido el conocimiento científico y el aprendizaje a través de múltiples Seminarios. Nuestro que-rido Fito es también un valioso emprendedor e impulsor de proyectos. Su carácter infatigable y tenaz le ha permitido

hacer realidad cuantas ideas han pasado por su mente. Su trabajo es de inapreciable valor para nuestro sector.

Además de sus incontables calidades profesionales, Fito es un gran amigo, el mejor papá y esposo, un

hombre dulce, sensible y cariñoso. El gordito Fito siempre intenta ayudar al otro como

si el problema fuera suyo, apropiándose de sus angustias y acompañándolo

en la búsqueda de soluciones.

El equipo Metroflor, agradece de todo corazón los continuos mensajes de ánimo y los buenos deseos de los amigos, familia, compañeros de colegio, uni-versidad, y colegas que han enviado por su pronta recuperacion. A continua-ción consignamos algunos de aquellos.

“Arnulfo muy buenos días. Son mis deseos que en com-pañía de Myriam y todos los tuyos estés gozando de una franca recuperación. Abrazos.” Pastor Eduardo Varela.

“Hola Myriam, cuánto lo siento, nos unimos a esa

cadena de oración, para que este guerrero de la vida

salga adelante de este quebranto de salud. Fraternal

saludo.” Fredy, Oscar, Guillermo, Hugo, Luis, Nel-

son, Bernarda, Bernardo, Hector y Leopoldo.

“Apreciado Arnulfo:

Las pruebas duras solo se le exigen a quienes el Ser Superior

ha dotado de la capacidad de soportarlas y de vencerlas. Tus

amigos, que te queremos, te extrañamos y respetamos, eleva-

mos nuestras oraciones y pedimos al universo que te envíe to-

das las energías para que muy pronto estés nuevamente con

tu esposa, hijas, familia y compañeros. El camino que nos

toca recorrer no ha terminado y necesitamos que te reintegres

pronto para poder contar con tus conocimientos, consejos y tus"

graciosos" cuentos.

Fito: CORE BIOTECHNOLOGY te espe-ra. Un abrazo.” Jaime A. Vidal, Carlos A. Cardona y Carlos H. Delgado.

Page 74: Metroflor N. 70

Hom

enaj

e al

inge

nier

o ag

róno

mo

Revista Metroflor Edición 7074

GARANTIZANDO ALIMENTO AL ESPÍRITU

Siempre pasamos de largo esas Misiones, Visiones, Valores en los “inicio” de las páginas web

o en la recepción de las oficinas que visitamos. Igual nos puede estar pasando con las Cele-

braciones de nuestro Día Del Ingeniero Agrónomo. Y esto ocurrirá más pronto si sólo nos va-

nagloriamos sinceramente con ser los guardianes de la seguridad alimentaria de nuestros

congéneres. Y porqué dejamos de lado aquello de garantizar la seguridad de la paz espiritual,

la paz urbanística, al fin de cuentas la paz en nuestra salud?.

La paz espiritual una praxis tan cotidiana en oriente y en nuestros hermanos indígenas,

se vuelve en Occidente una elección personal y un esfuerzo para lograr algo que debiera ser

como respirar, o como es, un derecho que nos fue dado con nuestra primera respiración al

nacer.

Es esta omisión que nos hace olvidar rendir tributo a quienes garantizamos día a día el

alimento espiritual? Ese colega que nos brinda el color y la calidez de momento inolvidables

con una flor a quien la entrega y a quien la recibe. Ese colega desvelado por la perfección

en color, brillo, longitud, duración y grandísima variedad de colores para esa amplísima

variedad de momentos y espíritus? Ese colega que con su creatividad hace posible que una

aburrida fachada del edificio sea un mundo vivo de color y diversidad para alimentar nues-

tro citadino espíritu y purificar nuestro aire?

Olvidaremos también ese colega causante de paz espiritual en parques y avenidas con su

colores, brillos, formas múltiples?

Olvidaremos también a ese colega que trabaja en Agricultura Urbana para comunidades

marginadas brindando alegría cuando intercambian sus productos con vecinos o cuando

orgullosamente los sirven en sus mesas?

Olvidaremos ese Colega que se esfuerza para sacar de su producto el último aroma en su agua

de rosas para nuestra amada? Olvidaremos también ese esfuerzo del colega que nos aseguró

la tranquilidad y el sueño con sus aromáticas para nuestras infusiones relajantes?

En este año me permitiré recordar a todos los colegas que aseguran el alimento espiritual pero

por favor permítame una sola licencia grande de exaltar al colega Arnulfo Pardo, a quien

todos esperamos regresando con su pasión y alegría a seguir alimentando a sus colegas

guardianes de la paz espiritual, los colegas de la floricultura.

Te esperamos Hermano Arnulfo con tu roja pasión no importa que sea por América, Santafé,

tu partido político, tu roja Artesanal, tu rojo de las alturas de Argentina, o la de tu roja flor

preferida…

Álvaro Mario Mesa

Fito mi gran amigo, desde la dis-tancia nuestras oraciones y nues-tros votos por tu pronta recuperación. Saldremos adelante, fuerza Fito. Tienes la suerte de tener una gran familia que te quiere mucho. Un abrazo. Vicky y Lucho.

Una pronta recuperación

para Fito. Enrique Morales

Apreciado Arnulfo, nues-

tros mejores deseos van

por tu pronta recuperación.

Francisco Acosta.

Para Toda la familia mis me-

jores deseos para que Fito se

recupere pronto. Alberto Caro.

Deseo de todo corazón una pronta recuperación. Animo Fito. Héctor León Sandoval.

Buenas noches Myriamcita, acabamos de

orar y me alegra saber de una mejoría, no

dejes de orar en familia. Un gran abrazo

para mi caudillo. Carlos Alberto AlarcónMi querido compadre, Dios es grande y nos lo va a devolver sano y salvo. Luis Guillermo Vargas y Familia.

Desde la distancia lo pensamos mu-

cho. Fito es un guerrero y va a salir

adelante. Roque Carrillo y Piedad.

Fuerza Fito, todos esta-

mos contigo. Hernán

Castro.

Myriam, ese muchacho va a sa-lir adelante, saludos. Hernando Durán – Stella

Page 75: Metroflor N. 70

www.metroflorcolombia.com 75

Hom

enaj

e al

inge

nier

o ag

róno

mo

Sra. Myriam, que la fortaleza los acompañe, en especial a

don Arnulfo. Nuestros deseos son verlos pronto disfrutando

del bienestar y la alegría que los caracteriza. Los acompaña-

mos de corazón y les enviamos nuestra mejor energía por su

pronta recuperación. José Gabriel Ortiz-Adama.

Las oraciones y la energía positiva con Fito. Un ABA-CHO!! Javier Vargas.

Estamos orando por Fito, él

es fuerte y saldrá adelante.

Daniel Durán y José Bulla

Dios esta con Fito y él saldrá

adelante. Mil bendiciones.

Guillermo Rodriguez y Martha.

Desde aquí toda la ener-gía positiva para Fito y la familia. Francisco Gáfaro y Gloria

Fito, estamos con la familia y contigo unidos en una sola

cadena de oración rogando para que te mejores y te recuperes.

Haz toda la fuerza posible para salir adelante, tienes que co-

rresponder a ese esfuerzo que han hecho tu esposa y tus hijos

y la fuerza que hemos hecho todos tus amigos, quienes te

queremos para que estés pronto entre nosotros. Tu eres un

guerrero, un héroe, un verraco y sales adelante compadre. Te

cuento que Santafecito va bien, Le ganamos a independien-

te Argentina en Argentina 1-0. Lucho García.

Arnulfito, el amor de Dios es gratuito y su mi-sericordia infinita, como familia Metropolis, vivimos en constante oración para tenerlo muy pronto con nosotros. Te queremos mucho. Ante tu ausencia es triste reconocer que cuando no te-nemos a alguien entre nosotros valoremos todo lo que has aportado a nuestras vidas y como gran ejemplo. Ese eres tú, un guerrero, un amigo incon-dicional y siempre aportando lo mejor para este centro comercial. Ada

Tus familiares y amigos estamos todos al uní-

sono, pidiendo al Creador por tu pronta recupera-

ción. Esperamos tenerte pronto entre nosotros con

tu gran alegría y simpatía. Has de saber que eres

muy importante tanto profesional como perso-

nalmente. Te queremos y te estamos esperando.

Perico y Laura.

Don Arnulfo, siempre me alegra cuando la sra.

Myriam me cuenta que usted presenta mejoría,

así que le envío mucha energía para su pronta re-

cuperación. -Giovanni Guerrero -

Page 76: Metroflor N. 70

El a

ggua

en

la a

gric

ultu

ra

Revista Metroflor Edición 7076

agua en la agricultura Los retos de la gestión del

Tomado de: iagua.es

En una sociedad concienciada y sensibilizada con el uso eficiente de los recursos de los que dispone, como son el agua y la energía, se plantean retos de futuro para la gestión de los mismos, en la aplicación de la agricultura. Sector primario, que cobra especial inte-rés, si tenemos en cuenta la explosión demográfica que se pronostica para el 2050, donde habrá más de 9.000 millones de personas, a las que habrá que alimentar. Por lo que, hablando del agua, recurso escaso, hay que centrar todos los esfuerzos en maximizar su uso. Por eso, a nadie extraña que se hayan y se esté invirtiendo cantidades astronómicas para la modernización del re-gadío, con el fin de optimizar la productividad.

De ahí que al cambiar el escenario se tengan que cambiar también los retos. Pasando éstos a ser:

1. Concienciar y sensibilizar al agricultor de que el agua es un recurso escaso, y como tal ha de ser tratado.

2. El único camino para evolucionar hacia la optimi-zación de los recursos para por el uso yaplicación de la tecnología en la agricultura.

3. Minimizar el consumo energético beneficia al medioambiente, y hace que seamos más com-petitivos, por la reducción de costes que implica.

4. Hay que centrar todos los es-fuerzos en producir más con lo mismo, es decir, en ser máseficientes, lo que nos hará nue-vamente más com-petitivos en los mercados inter-nacionales.

5. La modernización del campo requiere formación y cualificación de todos los agentes que intervie-nen en dicho proceso de modernización, para po-der utilizar las nuevas herramientas de una forma totalmente óptima.

6. Se ha de asumir y concienciar del cambio que su-pone la modernización, que va mucho más allá de cambiar la acequias por tuberías.

Porque sólo cumpliendo con estos retos podremos garantizar la subsistencia de la agricultura, sector que tiene mucho que decir en un futuro mucho más cercano de lo que creemos.

Page 77: Metroflor N. 70
Page 78: Metroflor N. 70

Not

as p

rens

a

Revista Metroflor Edición 7078

Notas de prensa

Durante los 13 años de existencia, las empresas del Grupo SYS han brindado soluciones al sector agrícola del país, a través de una oferta de valor enfocada ha-cia productos de calidad certificada, con óptimo des-empeño en campo, acompañado de un excelente res-paldo técnico, comercial y precios competitivos que brindan al agricultor mejores cosechas a bajos costos.

Somos pioneros en la oferta de productos innova-dores al agricultor para el cumplimiento de las nor-mativas internaciones y buenas prácticas agrícolas.

La línea nutricional ofrece formulaciones liquidas, sólidas y/o granuladas para aplicación en fertirriego, aspersiones foliares y/ o fertilizaciones edáficas, con un alto valor agregado por cuanto las formulaciones son de alta concentración, con excelente compatibili-dad en las mezclas y una amplia oferta de nutrientes que cubren las necesidades de nutrición de los culti-vos en los diferentes estados fenológicos.

La línea de productos orgánicos son elaborados a base de extractos vegetales con propiedades nutricio-nales y de protección de cultivos, que cumplen la nor-matividad exigida por los entes certificadores, para ser usados en cultivos orgánicos fortaleciendo de esta for-ma el desarrollo de la producción agrícola ecológica.

Toda nuestra capacidad productiva esta apoyada en programas institucionales orientados a satisfacer las necesidades del cliente, la comunidad y el medio ambiente como lo demuestran nuestras certificacio-nes y reconocimientos, estos nos ubican como una empresa sostenible que crea valor económico, medio ambiental y social a corto y largo plazo, contribuyen-do así al aumento del bienestar y al auténtico progre-so de las generaciones presentes y futuras.

Nuevo integrante

Le damos la bienvenida a un nuevo inte-grante del equipo de flores Bayer: él es Diego Torres,en compañia de Jonathan Hurtado, Jorge Centanaro y Alejandro Hernandez. To-dos ellos ingenieros agrónomos.

Page 79: Metroflor N. 70

BotrytisCiclo

HR:

93%

- 15

-20

°C

HR:

>90

% - 1

5-2

0 °C

90%>25°C

ROTACIÓN SUMMITAGRO BOTRYTIS

I.A: Iminoctadine G.Q: DiguanidineMeA: Inhibidor de Lanosterol, Inhibidor sintesis de Lipidos.

30 SC

Dosis: 0.75 cc /litroFrac: Multisitio Cod: M7

I.A: MepanipyrimG.Q: AnilinopirimidineMe.A: Inhibición producción de enzimas, degradación de pared celular.

Dosis: 0.75 cc /litroFrac: D1 Cód. 9

I.A.: Procymidone G.Q: DicarboximideMeA: Bloqueo de NADH Cytocromo reductasa en peroxidacion de lipidos: (Inhibe sustancias grasas del Hongo, afecta crecimiento del hongo).

Dosis: 1cc /litroFrac: E3 Cod: 2

Inicio Enfermedad

Avance Enfermedad

Esporulación

Reinfección

Etapas de desarrollodel hongo

Page 80: Metroflor N. 70