8
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO MÉTODO KLAPP MÉTODO KLAPP Historia: Rudolf Klapp (187!1"#"$ %&'u a)o al*+,) -u* %'*o . /a0o 0u0 * *'%&%&o0 o/0*' a' a lo0 a)&+al*0 %uad'2p*do03 .a 0* 4a/5a) o/0*' ado al6u)o0 &) d* 'a a+&*) o0 pa'ala0 d*fo'+&dad*0 d* la %olu+)a *) po0&%&o)*0 %ua p*'o fu* %o) Klapp %ua)do *0 o0 0* d*9)&*'o) . 0* o/0*' a'o) p'o6'*0o0 pa%&*) *0 au)-u* *) u) p'&)%&p&o Klapp )o p'*0*) a/a 0u +: odo %o+o *'ap:u &%a 0&)o +,0 /&*) %o+o 6&+)a0&a p'o9l,% &%a; Klapp /a0o 0u0 *<p*'&*)%&a0 o/0*' a)do al6u)a0 %o)du% a03 po' * *+plo lo0 %uad'2p*do0 %a0& &+po0&/l*+*) * 0* o/0*' a) %a0o0 *0%ol*o &%o0 d* %olu+)a . /a0o 0u0 * *'%&%&o0 *) *l p'&)%&p&o =la po0&%&>) *'6u&da fa f*)>+*)o d* la d*0 &a%&>)? . po' a) o la po0&%&>) %uad'2p*da pod'5a %o''*6&'lo Defnición: El +: odo d* Klapp *0 u) * *'%&%&o *'ap:u &%o pa'a %o''*6& d*0 &a%&o)*0 *' */'al*0 a) o fu)%&o)al*0 %o+o *' */'al*0; S* /a0a *) *l p'&)%&p&o d* -u* la *0%ol&o0&0 0* da a %au0a d* la po0&%& /&p*d*0 a%&>) d*l 0*' 4u+a)o d*/&do a la p'*0&>) -u* * *'%* 6'a *dad 0o/'* la *0p&)a do'0al .a -u* *0 a po0&%&>) fa%&l& a *l d*0 la *0 , &%a *' */'al da)do lu6a' a d*0 &a%&o)*0 la *'al*0 o a) *'o Lo0 * *'%&%&o0 Klapp 0* fu)da+*) a) *) la +o &l&@a) d* la %olu+)a *' pa' &' d* la po0&%&>) d* %ua 'o pu) o0 o * 'apod&a; Ya -u* *) *0 a 2 &l*0 *) a a0 %o+o lo *0 la *l&+&)a%&>) d* la 6'a *dad 0o/'* la %o %o+o da' +a.o' *0 a/&l&dad . po' lo a) o p*'+& * %o''*6&' +,0 f,%&l %u' a *0%ol&o &%a; El +: odo d* Klapp &) u.* 0o/'* lo0 +20%ulo0 *0p&)al*0 . lo0 l&6a+*) %olu+)a; E0 o0 * *'%&%&o0 'a/a a) po' lo a) o *0 &'a)do *l lado %>)%a o d* la %u' a . fo' al*%&*)do *l lado %o) *<o; D* *0 * +odo la pa' * d* la %o)%a &dad 0* d*0%o) 'a% u'a . *l lado % o)&9%a . o+a fu*'@a al&)*a)do la %olu+)a *' */'al; 1

Metodo Klapp Metodos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

fisioterapia

Citation preview

UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO

UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYOMTODO KLAPP

MTODO KLAPPHistoria:

Rudolf Klapp (1873-1949) cirujano alemn que creo y baso sus ejercicios al observar a los animales cuadrpedos; ya se haban observado algunos intentos de tratamientos paralas deformidades de la columna, en posiciones cuadrpedas pero fue con Klapp cuando estos se definieron y se observaron progresos en los pacientes, aunque en un principio Klapp no presentaba su mtodo como una teraputica, sino ms bien como gimnasia profilctica.

Klapp baso sus experiencias observando algunas conductas; por ejemplo que en los cuadrpedos casi imposiblemente se observan casos escoleoticos de la columna, y baso sus ejercicios en el principio la posicin erguida favorece el fenmeno de la desviacin y por tanto la posicin cuadrpeda podra evitarlo o corregirloDefinicin:

El mtodo de Klapp, es un ejercicio teraputico para corregir todo tipo de desviaciones vertebrales tanto funcionales como vertebrales.Se basa en el principio de que la escoliosis se da a causa de la posicin de bipedestacin del ser humano, debido a la presin que ejerce la fuerza de gravedad sobre la espina dorsal, ya que esta posicin facilita el desequilibrio de la esttica vertebral dando lugar a desviaciones laterales o antero-posteriores.

Los ejercicios Klapp se fundamentan en la movilizan de la columna vertebral a partir de la posicin de cuatro puntos o tetrapodia. Ya que en esta postura brinda tiles ventajas, como lo es la eliminacin de la gravedad sobre la columna, as como dar mayor estabilidad y por lo tanto permite corregir ms fcilmente la curva escoliotica.

El mtodo de Klapp influye sobre los msculos espinales y los ligamentos de la columna.

Estos ejercicios trabajan por lo tanto, estirando el lado cncavo de la curva y fortaleciendo el lado convexo.

De este modo la parte de la concavidad se descontractura y el lado convexo se tonifica y toma fuerza, alineando la columna vertebral. Una condicin para implementar el mtodo es que la musculatura se encuentre en buen estado histognico. Los principales msculos que trabajan en los ejercicios de Klapp son:

Espinales

Interescapulares

AbdominalesLos ejercicios del mtodo Klapp tienen su efecto segn la precisin, la amplitud y el ritmo con que se ejecuten.

Bajo la direccin del Fisioterapeuta, esta serie de ejercicios permiten lograr la flexibilidad, elongacin, y fuerza muscular buscada.Aplicacin de los ejercicios de Klapp

A partir de la posicin inicial cuadrpeda se realizan lordotizaciones y cifotizaciones.

Lordizaciones:

Alta: El paciente se apoya sobre la palma de sus manos y sobre sus rodillas y levanta su trax, esto es lo que se conoce como una lordotizacin alta, en ella se trabajan los sectores dorsales y lumbares.Baja: En la lordotizacin baja el paciente se apoya sobre sus codos en vez de sus manos y eleva su columna lumbar. Aqu se trabaja la columna cervical y dorsal.

Cifotizaciones

Alta: El paciente se apoya sobre la palma de sus manos y sobre sus rodillas y curva su columna hacia arriba. Se trabaja ac la regin dorsal alta.

Baja: Es similar solo que el paciente se apoya en sus codos en lugar de sus manos. Y trabaja la columna lumbar y dorsal baja.Ejercicios KlappPara ello Klapp utiliza seis posiciones que pueden adoptarse en cifosis en lordosis.

1.- POSICIN BAJA: La cintura escapular se hunde entre los dos antebrazos situados verticalmente, mientras que en la regin lumbar queda fuertemente bloqueada en cifosis. La columna dorsal superior desde D1 hasta D4 puede ser movilizada electivamente en lordosis. Se estabiliza cadera y se lleva el movimiento contrario de la curvatura; la cabeza se coloca al mismo lado para inhibirla.

2.- POSICIN SEMIBAJA: Se sita la cintura escapular en la horizontal que pasa por los brazos. Permaneciendo la regin lumbar en cifosis puede movilizarse la columna dorsal en lordosis ms selectivamente D5-D7.

3.- POSICIN HORIZONTAL: Los msculos y los miembros superiores estn verticales la columna pende en hamaca. La movilizacin mxima se sita hacia D8-D10. Movimiento lateral de columna y cabeza estable en la lnea media del cuerpo.

4.- POSICIN SEMIERGUIDA: El paciente se apoya sobre las rodillas y los puos la movilizacin en Iordiosis desciende hacia D10- D12-L1 el dorso esta recto en cifosis. El movimiento lateral de la columna es en sentido contrario a la escoliosis.

5.- POSICIN ERGUIDA: El paciente se apoya sobre las extremidades de los dedos la movilizacin en lordosis desciende hacia L1-L3 pudiendo el dorso estar recto o en cifosis.

6.- POSICIN INVERTIDA: El paciente no se apoya con las manos. Los miembros superiores estn dirigidos un poco hacia atrs segn que el dorso sea mantenido o no en cifosis. El mximo de lordosis se sita en L4-S1.

A partir de estas posiciones o combinaciones en el curso de los ejercicios el movimiento de los miembros permite movilizar selectivamente el raquis en todos los planos.

Para la escoliosis son las inclinaciones laterales asociadas a las rotaciones las ms especialmente interesantes.

A estas posiciones iniciales se asocian dos tipos de ejercicios, la deambulacin y los estiramientos.

DEAMBULACION

La deambulacin debe de poner un juego tanto la cintura como los mismos miembros.

Se emplean 3 formas de desplazamiento:

1.- Deambulacin debe de tener habitual el brazo y pierna opuesta. Se realiza con brazos y piernas opuestos y se utiliza en el caso de tratamientos de escoliosis en C (sin combinar). Por ejemplo, para el caso de una escoliosis dorso-lumbar derecha, el sujeto se colocara en la posicin adecuada a su vrtice de la curva y realizara una marcha en la que extendera el miembro superior izquierdo y el inferior derecho, pues el miembro superior al estirarse corrige la curvatura dorsal y el inferior derecho, al avanzar deja atrs al inferior izquierdo que corrige la curvatura lumbar. Ahora las otras dos extremidades avanzan nicamente hasta la misma altura de las dos extremidades adelantadas, que son las correctoras; pues en caso de avanzar las 4 extremidades por igual estaramos frente a una marcha simtrica que no corregira en absoluto la curva escolitica.

2.- Deambulacin en ambladura: Se realiza una marcha con el brazo y la pierna del mismo lado. Las cinturas permanecen paralelos y aunque tambin se utiliza para flexibilizar la columna, se aconseja en las escoliosis combinadas o en S.

Por ejemplo, para una escoliosis dorsal izquierda lumbar derecha, se avanza el miembro superior derecho (el de la concavidad) mientras que para la escoliosis lumbar se avanza tambin el derecho (convexidad de la curva); por supuesto estos miembros correctores son los que hacen avanzar al sujeto; el hemicuerpo izquierdo avanza nicamente hasta llegar a la altura de los otros miembros.

3.- Desplazamiento alternadamente de los miembros homlogos: Se hace avanzar los dos miembro superiores y tras ellos los dos inferiores. Se intenta as corregir las deformidades en el plano lateral, como suelen ser la hipercifosis dorsal e hiperlordosis lumbar (ntimamente relacionadas).

Despus del aprendizaje de las posiciones y gestos que deben hacerse los desplazamientos se realizan a ritmo forzando la amplitud. De este modo se obtiene a la vez un raquis elstico y musculado y efectos generales rpidos e intensos, aumentando el ritmo cardiaco, incremento de la respiracin y sudoracin.

KLAPP en un principio no presentaba su mtodo como una teraputica, sino ms bien como gimnasia profilctica.Marchas de Klapp:Las marchas en los ejercicios de Klapp se ejecutan en el suelo y permiten corregir la concavidad o convexidad de acuerdo al predominio de la curva.

La marcha cruzada sirve para corregir escoliosis de curvatura simple mientras que la marcha homolateral se utiliza para corregir escoliosis de curvatura doble.

Indicaciones de los ejercicios de Klapp

Escoliosis

Cifosis

Rotoescoliosis

Deformaciones torcicas

Radiculopatias

Espondiloartrosis

Hiperlordosis14