16

Click here to load reader

Metared ALTEC 2011

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Metared ALTEC 2011

1

Meta-Networks of Academic Scientific Research Groups:

Three Colombian Study Cases

Jorge Enrique Mejia Quiroga - Universidad Central , [email protected] Fernando Guerra Avellaneda - Universidad Central , [email protected] Constanza Perez - Universidad Central , [email protected] Aliex Trujillo - Universidad Central , [email protected]

Resumen

Usamos el enfoque de Meta-redes para descubrir cómo tres grupos universitarios de investigación colombianos se organizan para producir, identificar, capturar o recuperar, validar, contextualizar, usar y transferir el conocimiento. Una entrevista semi-estructurada a los grupos de investigación fue empleada como acercamiento al terreno de investigación, así como, archivos de fuentes secundarias. Enseguida, la triangulación de los datos y el proceso de análisis fueron realizados por medio de talleres de trabajo colaborativo entre los autores. De esta forma, actores, organizaciones, conocimiento, creencias, eventos y lugares los ajustamos en múltiples redes de forma cruzada usando una herramienta de análisis y evaluación de Meta-redes. Además de la evidencia sobre la forma en la cual los grupos manejan las relaciones con las instituciones, el entorno y las necesidades internas y de cómo están estructuralmente vinculados, encontramos, que el éxito académico depende no sólo del capital científico sino también de la manera como los grupos tratan las creencias, emociones y empatía.

Abstract

We used the Meta-Network approach to discover how three Colombian academic research groups organize to capture, produce, retrieve, validate, context, use and transfer knowledge. A semi-structured interview to research groups was used as oncoming to the research field, as well as, secondary source files. Later the triangulation of data was made and the process analysis by means of collaborative workshops between the authors. In this way, actors, organizations, knowledge, beliefs, events and locations were arranged in crossed multiple social-networks using a dynamic Meta-Network assessment and analysis tool. Besides, the evidence of knowledge in the way groups managed relations with the institutions, environment and inner needs and how they structurally linked up, we found that academic success depends not only on the scientific capital but also on the form the groups deals with beliefs, emotions, empathy.

1. Introducción Estudios recientes han analizado las dinámicas y evoluciones de los grupos de investigación desde diferentes ángulos, algunos de los cuales son: a) la eficiencia de su actividad, teniendo

Page 2: Metared ALTEC 2011

2

unas entradas y salidas específicas; b) las relaciones entre las colaboraciones externas y su desempeño c) las evoluciones y prácticas locales de investigación y gestión.

En el primer enfoque incluimos trabajos como el de Wang y Guan (2005) quienes encuentran que, los procesos de investigación, caracterizados por alta incertidumbre, pueden aumentar su eficiencia por la implementación de actividades de gestión de conocimiento. Los autores obtienen esos resultados estudiando 21 proyectos financiados por la Fundación Nacional de Ciencia de China y ejecutados en ese país durante el período 1994-2000 y analizando los grupos de investigación que los llevaron a cabo. Combinan métodos de análisis envolvente de datos (DEA) con teorías de gestión de conocimiento. Así mismo, Ruiz et. al (2009) proponen un método que combina DEA y Redes Bayesianas para estudiar la eficiencia de los grupos de investigación, teniendo en cuenta las diferencias entre disciplinas. Aplicando el modelo al estudio de 503 grupos colombianos registrados en la plataforma ScienTI de Colciencias1, encuentran diferencias entre las entradas y salidas de la investigación y las áreas de conocimiento.

En el segundo enfoque, ubicamos el trabajo de Bermeo, De los Reyes y Bonavia (2009), quienes evalúan la influencia de las colaboraciones científicas en la calidad de sus resultados. Ellos estudian 135 grupos de la Universidad Politécnica de Valencia, tomando como productos las publicaciones científicas disponibles en la base de datos Web of Science en el período 2003-2005. Encuentran que las colaboraciones que tienen un mayor impacto positivo en la calidad de los productos son las internacionales e inter-organizacionales. Otro estudio que apunta a analizar las colaboraciones y el desempeño de los grupos de investigación es el de Cozzens, García y Ordoñez (2009). Esos autores, evaluando 672 grupos de investigación colombianos con mínimo dos integrantes en 2003 y al menos una investigación activa en el periodo 2003-2005, notan que las colaboraciones internacionales favorecen la productividad de los grupos y la contribución al conocimiento local.

Ejemplo del tercer enfoque, es un estudio para organizaciones de investigación académicas en Irán que cuentan con iniciativas de gestión de conocimiento (AKHAVAN, HOSNAVI y SANJAGHI, 2009) y identifican como factores claves de éxito de esos procesos la gestión de recursos humanos, la flexibilidad de la estructura, la disposición organizacional, la infraestructura de apoyo, la capacidad de almacenaje de información, el benchmarking o referenciación con otros grupos y la presencia de un gestor o promotor del proceso.

En la misma dirección de estudiar el quehacer de los grupos, Rodríguez Devis (2010), con un estudio de caso de cuatro grupos de investigación de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia, y analizando los grupos como sistemas adaptativos complejos, ubica diferencias en la gestión de conocimiento de esas unidades, dependiendo de si son jalonadas por la demanda de conocimiento o si tienen una estrategia de oferta de

1 Colciencias es el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) en Colombia. Se encarga de promover las políticas para fomentar la CTI en ese país. Colciencias gestiona una plataforma virtual llamada ScienTI con información de grupos de investigación en el país, la cual es alimentada por los investigadores y realiza periódicamente una convocatoria para la medición del nivel de los grupos de investigación, según un escalafón que para la convocatoria 2010 (Colciencias, 2010) comprendía las clasificaciones A1, A, B, C, D, siendo A1 la más alta y D la menor.

Page 3: Metared ALTEC 2011

3

conocimiento que luego se aplica. Trujillo (2009) aporta también elementos al estudio de los grupos como sistemas adaptativos complejos, estableciendo un modelo para decir cómo es el grupo de investigación en términos de la producción de conocimiento y considerando varios niveles de análisis (Grupo, Facultad y Universidad).

El presente estudio lo ubicamos dentro del tercer enfoque, y propone indagar cómo los grupos de investigación se organizan para gestionar el conocimiento (producir, identificar, capturar o recuperar, validar, contextualizar, usar y transferir el conocimiento), a través de la noción de meta-red, que ofrece una perspectiva de análisis de múltiples redes cruzadas. Identificando la meta-red de prácticas de gestión de conocimiento de tres grupos de investigación pertenecientes a una universidad colombiana, este artículo aporta elementos que articulan el capital científico asociado a esas prácticas con las valoraciones de actitud afectiva entre los integrantes de los colectivos académicos estudiados.

2. Marco Teórico El marco teórico de este trabajo está compuesto por tres temas: La gestión del conocimiento, las redes valorativas y las meta-redes.

La gestión de conocimiento la entendemos como un conjunto de prácticas interconectadas en el cual “…las acciones discursivas y materiales se hacen posibles y adquieren significado; esas prácticas son inherentemente contingentes, materialmente mediadas, y no pueden ser entendidas sin referencia a un lugar y tiempo específicos así como a un contexto histórico concreto” (NICOLINI, 2009, p. 1394). Cada práctica de gestión de conocimiento tiene un dominio o foco específico, cuenta con un grado de formalización y puede integrar uno o varios procesos tales como producción, identificación, captura o recuperación, modificación del formato, validación, contextualización y recontextualización, transferencia, uso y cierre o clausura (HULL, 1999; DAVENPORT y PRUSAK, 2000).

Usamos el enfoque de meta-redes para dar cuenta de las redes de prácticas de gestión de conocimiento, complementadas con las redes valorativas. El origen del concepto meta-redes se deriva de los trabajos de Carley y Krackhardt (CARLEY, 2002; KRACKHARDT, 1998) y surge de la necesidad de modelar una organización. El concepto hace parte de la Teoría de la Computación Organizacional (CARLEY, 1994) y para representar las organizaciones realiza preguntas del tipo: ¿Quién conoce a quién?, ¿Quién sabe qué? ¿Quién está asignado a qué? ¿Qué informa qué? ¿Cuál conocimiento está dónde? El objetivo de las preguntas es identificar agentes, conocimientos, organizaciones, tareas, recursos, así como, elementos del tipo creencias o sentimientos. Al cruzar la información, es posible crear redes de modo 1 (AgentesXAgentes) o 2 (AgentesXCreencias) (WASSERMAN & FAUST, 1994). El concepto de Meta-red corresponde entonces a la representación de grupos de redes (CARLEY, 2002) de forma que, las redes se complementan para dar explicaciones sobre el problema bajo estudio.

De manera complementaria, las redes valorativas las construimos a partir de la teoría de la valoración (KAPLAN, 2004; MICELI, 2011). Según esta teoría en los textos los hablantes son personajes textuales que se refieren a otros personajes textuales con enunciados valorativos de actitud, de compromiso y de gradación. Los enunciados son tomados del texto teniendo en cuenta su contexto enunciativo. Las valoraciones son acumulables en toda la extensión del texto.

Page 4: Metared ALTEC 2011

4

Las valoraciones de actitud pueden ser de afecto, juicio y apreciación. La actitud afectiva en el texto es la valoración que da cuenta de las emociones hacia personas, procesos, lugares. La actitud de juicio da cuenta de una moral y está asociada a sujetos sociales. La actitud apreciativa da cuenta de una estética en cuanto a la composición, equilibrio, armonía, importancia. La actitud apreciativa en su modo no estético, es una valoración de los objetos, textos, planes, políticas.

Las redes valorativas formadas por valoraciones (WHITE, 2000) describen elementos que son usados por las meta-redes, como nodo denominado creencia, para enriquecer lo que decimos sobre la forma en que los grupos de investigación universitarios gestionan el conocimiento. La existencia textual de los personajes textuales está definida aproximadamente por las atribuciones valorativas que haga.

Con las redes de palabras también complementamos el estudio, estos estudios buscan responder la pregunta a cuáles son los conceptos comunes entre un conjunto dado de actores (VERD, 2005). Las redes de palabras las construímos con los títulos de los productos que los grupos de investigación registran en la plataforma ScienTi.

La proximidad cognitiva está relacionada con las similitudes en las visiones de mundo de los actores (KNOBEN & OERLEMAN, 2006). Estudios anteriores (NOOTEBOOM, 1999; KNOBEN & OERLEMANS, 2006) han mostrado que la distancia cognitiva debería ser lo suficientemente amplia para favorecer la producción de nuevo conocimiento, pero sin ser tan alta que impida el entendimiento entre las partes. La estrategia de exploración busca acceder a nuevas fuentes de conocimiento con alta distancia cognitiva y la de explotación la orientamos en profundizar en el conocimiento existente, articulando actores con baja distancia cognitiva (MARCH, 1991). Asociamos las redes de palabras y la proximidad cognitiva para construir una red de colaboración dada por los miembros de un grupo de investigación que presentan productos juntos en la plataforma ScienTi y aquellos que tienen productos cuyos títulos tienen palabras (conceptos) que se comparten.

3. Enfoque metodológico Este trabajo tiene un diseño de estudio de casos (YIN, 1994; STAKE, 1995, 2006; FLICK, 2007), en coherencia con la pregunta de investigación sobre ¿Cómo se organizan los grupos para gestionar el conocimiento? Tomamos la información visible de los grupos registrada en el aplicativo GrupLAC2 de la plataforma ScienTI en lo correspondiente a los artículos y libros. Incluimos estos últimos, dada la importancia que tiene este tipo de producción para los grupos del área de las ciencias sociales que estudiamos.

El trabajo de campo lo realizamos mediante una entrevista semiestructurada colectiva con unas condiciones específicas que la convierten en una conversación. Mientras más datos produzcamos con la conversación, mejor será la conversación para el grupo que hace la investigación. Al tomar las entrevistas como fuente de conocimiento, estudiamos la organización presente en el discurso oral. Ponemos a prueba la idea que mientras más dejemos decir y promovamos las estrategias de confianza, más datos cualitativos es posible traducir de 2 La plataforma ScienTI cuenta con un aplicativo para los currículos de los investigadores (CvLAC) y otro para los grupos de investigación (GrupLAC).

Page 5: Metared ALTEC 2011

5

las conversaciones. Consideramos que al intervenir estratégicamente la conversación con un guión previo que la reoriente a lugares necesarios, favorecemos la participación de un mayor número de hablantes y el surgimiento espontáneo de enunciados aprovechables en una red textual.

Transcribimos la conversación y a partir de ésta, hacemos la identificación de los actores sociotécnicos (PÉREZ, 2008) y posteriormente, buscamos enunciados de valoración en los textos transcritos y elaboramos las primeras redes que conforman la meta-red del grupo.

A partir del texto plano completo de la transcripción, extraemos las valoraciones de la actitud de unos personajes textuales, actitudes de afecto, juicio y apreciación.

De los artículos y libros consultados en GrupLAC, tomamos las palabras de los títulos y construimos redes (WASSERMAN & FAUST, 1994) entre los autores y las palabras, mediante el programa UCINET (BORGATTI, EVERETT & FREEMAN, 2002). Esas redes de palabras, permiten identificar dos tipos de relación: la proximidad cognitiva, que evidenciamos en este estudio por conceptos compartidos por los autores y la colaboración en coautoría de publicaciones (artículos y libros).

La coautoría, a pesar de sus limitantes para estudiar las colaboraciones por cuanto privilegia los productos sobre procesos, es reconocida en la literatura como uno de los principales indicadores de colaboración (WAGNER & LEYDESDORFF, 2005; ELMACIOGLU & LEE, 2009). En este caso consideramos pertinente su uso porque permite tomar un resultado como punto de partida para rastrear las prácticas y utilizamos una fuente de datos alimentada por los autores de los grupos estudiados (el GrupLAC), la cual no tiene el sesgo de otras fuentes que privilegian publicaciones en inglés.

Posteriormente, a partir de los elementos sociotécnicos identificados, hacemos una clasificación de éstos en: Agentes, Conocimiento, Organizaciones, Lugares, Tareas, Recursos y Creencias y los modelamos usando el programa ORA Carley (2009)

Realizamos un proceso de triangulación dentro de cada caso y de manera transversal (STAKE, 1995, 2006). Para la triangulación del análisis exponemos los resultados a diferentes interpretaciones y enfoques a través de talleres colaborativos por parte de los autores. También llevamos a cabo una evaluación transversal de los resultados entre los tres casos.

Posteriormente, buscamos establecer una asociación entre las distintas actividades del ciclo de conocimiento y las redes que conforman la meta-red de cada grupo investigado.

4. Los casos estudiados Estudiamos tres grupos de investigación de una universidad colombiana, cuya selección corresponde al criterio de diversidad de áreas y evoluciones.

Dos de esos grupos, que denominaremos HL y GYC, pertenecen a una Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Arte y el otro, que llamaremos CC, hace parte de una Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Contables. HL fue creado en el año 2001 y sus líneas de investigación declaradas son 1) Estudios del Lenguaje y 2) Estudios Literarios y Creación. El grupo se “planteó como proyecto la indagación en torno a la lectura y la escritura en el ámbito universitario” (GUTIÉRREZ,

Page 6: Metared ALTEC 2011

6

2009) y a partir del año 2005 se unieron al grupo dos investigadores que aportaron su experiencia para la incorporación del área de creación literaria. GYC fue creado en el año 1998 y sus líneas de investigación declaradas son 1) Género y cultura política, 2) Género y diversidad sexual, 3) Género y educación, 4) Género y educación: dispositivos pedagógicos de género, 5) Masculinidades, 6) Mujeres, género y políticas públicas y 7) Procesos de subjetivación de género.

CC fue creado en el año 2000 y sus líneas de investigación declaradas son 1) Control Integral, 2) Fundamentación del campo contable, 3) Relación contabilidad y ambiente y 4) Relación contabilidad y educación.

5. Resultados Prácticas de gestión del conocimiento Los resultados del proyecto de investigación los centramos en la identificación de las prácticas de conocimiento realizadas por cada uno de los grupos y su análisis y visualización mediante la técnica de las meta-redes.

La práctica de definir temas de investigación Esta práctica posibilita y restringe el margen de acción de los grupos. Involucra una identificación del conocimiento que podría ser útil y una generación de redes articuladas entre docencia, investigación y extensión.

Para el grupo HL la utilidad está definida en la medida en que se satisfacen las necesidades de docencia, y se logra “construir unas herramientas de trabajo para enseñar a escribir y a leer, que se fueran confrontando en la práctica, como en el aula de clase”. En la problematización planteada por el grupo HL otros docentes no integrados a ese colectivo deberían asumir el rol de aceptar las herramientas diseñadas, pero ello no se da así “ahí tuvimos inconvenientes, algunos de los profesores no quisieron utilizar –para no decirlo de otra manera.- esa herramienta y el instrumento mismo también lo fuimos modificando”.

Para el grupo GYC, la utilidad está asociada a la incidencia en política pública, con una validación y recontextualización en interacción con otros ámbitos: “Para mí, ...esto tiene que tener alguna incidencia en la política pública… Entonces…a veces estoy dando insumos de conocimiento para gente que está en política pública, que tal dato, tal tema, que tal información”. Para el grupo CC esa práctica esta plegada sobre la definición misma de su quehacer que es la construcción de un campo científico “la posibilidad de construir el concepto de campo contable…es una construcción de carácter científico lo que se busca…”. En esa práctica realizan procesos de validación del conocimiento a través de intercambios en el seno de la Federación Nacional de Estudiantes de Contaduría Pública de Colombia3 y de relaciones con otros investigadores.

La práctica de dar sentido a lo que hacen

3 Ver http://www.fenecop.org/

Page 7: Metared ALTEC 2011

7

Para HL la problematización involucra un llamado de las directivas de la Universidad a “profesionalizar la extensión” que es traducida por el grupo en la creación de nuevos programas de pregrado y posgrado a partir de la trayectoria y resultados de la investigación. Esta práctica tiene un alto grado de formalización y la relacionamos con la práctica de definición de temas de investigación, en la medida que constituimos un escenario de validación, recontextualización, transferencia y producción de conocimiento

Para el grupo GYC, esa práctica involucra una recontextualización del conocimiento en términos de incidencia en política pública y lo convertimos en un ámbito de validación. Para ese colectivo la práctica se desarrolla en el marco de intercambios en redes informales por parte de los investigadores y por fuera de la formalidad de los proyectos que el grupo realiza.

Para el grupo CC, la práctica alimenta el dominio de conocimiento, en la medida en que se inserta en debates sobre la construcción el campo contable y lo asociamos a procesos de validación del conocimiento e inserción del campo dentro de las ciencias sociales.

La práctica de la escritura y publicación de resultados: Un punto de articulación de la red de prácticas Encontramos que la práctica de escritura y publicación de resultados permite la articulación de varias de las prácticas de gestión de conocimiento. Los grupos generan un conocimiento en términos de diversos objetos que permiten la intermediación entre sus integrantes en las transformaciones que damos en los procesos de generación/transferencia/ (re) contextualización/validación de conocimiento. Las publicaciones son un ámbito de formalización de esa construcción.

Para el grupo HL una lista de problemas de lecto-escritura identificados en los estudiantes de la Universidad se convierten en punto de discusión y reflexión sobre formas para superarlos. Esto a su vez lo van configurando en módulos compartidos para enseñar a leer y escribir. Es una práctica que pasa de discusiones informales a unos textos que formalizan y establecen como guía para el área. Los procesos de contextualización/recontextualización en términos de interacción de la investigación con la docencia y la extensión son marcados en este grupo.

Para el grupo GYC es una práctica centrada en su núcleo, entendido como el conjunto de investigadores que conservan una permanencia entre proyectos. El colectivo ha formalizado que de cada proyecto genera unas publicaciones, en forma de libro o artículo de revista avalada por Colciencias. GYC además participa en la coordinación de una revista de la Universidad, la cual es un escenario de difusión de resultados.

Para el grupo CC esa práctica está asociada a un proceso de transferencia y validación entre los miembros y la Federación Estudiantil. Esos procesos ocurren a través de intercambios cara a cara y escritura de literatura gris que van transformado.

La práctica de visibilizar los resultados de investigación La práctica de la visibilización de los resultados de investigación en los grupos estudiados involucra procesos de transferencia y validación en espacios asociados a las otras dos funciones misionales de la Universidad (docencia y extensión), pero también evidenciamos otro canal relevante: la plataforma ScienTI-Colombia de Colciencias.

Page 8: Metared ALTEC 2011

8

Para esos grupos la sistematización de la información en la plataforma ScienTI ha sido una estrategia de visibilización de resultados fomentada por las directrices de la Universidad4 que les ha permitido participar en la medición de grupos que hace Colciencias. Esa práctica tiene un alto grado de formalización y está mediada por un objeto: la plataforma ScienTI.

Para el grupo HL en esa práctica han desarrollo dominios de conocimiento, un “saber hacer” del manejo de la plataforma: “A nosotros nos tocó meternos, manejar el sistema, por eso yo manejo más o menos el sistema, nosotros trasnochábamos tratando de entender[lo]…, meter toda la información, o sea, todo lo que era conocer el sistema de Colciencias y la plataforma”. En el grupo GYC, las categorías que establece Colciencias dan orientaciones sobre dónde publicar: “yo en este momento…revistas A y B, menos de B no. Porque es que además está uno entre la espada y la pared”. Para el grupo CC las categorías mediante las cuales pueden registrar la información en la plataforma ScienTI son insuficientes para sus áreas y tipos de investigación, lo cual obstaculiza la visibilidad:“en las áreas del conocimiento, Colciencias reconoce la administración, pero no reconoce a la contaduría y eso es una limitante para el caso nuestro, es decir, si usted busca grupos de investigación en contabilidad no los va encontrar…” También hay intentos de “resistencia” frente al mecanismo de visibilización a través de la plataforma ScienTI: “si usted hace su artículo y al final no le vale nada [según el modelo de medición de Colciencias]… con frecuencia algunos investigadores publican, algunos resistentes porque no les importa. Pero eso no es tan cierto porque finalmente estos puntajes… todo el mundo está mirando “a ver usted cuánto sacó”… eso es una locura”. La práctica de visibilización para esos grupos afecta sus medidas de desempeño, lo cual traducimos en posibilidades para seguir trabajando en sus áreas de investigación (legitimidad, acceso a fuentes de financiación).

Meta-Red de Prácticas En esta red integramos las prácticas de gestión de conocimiento indicadas anteriormente, a través de la articulación de las redes de colaboración y valoración.

Grupo HL La diversidad de disciplinas de los integrantes del grupo HL es valorada positivamente por ellos: “nosotros como grupo siempre hemos reconocido que ahí estaba nuestra riqueza”. Esa diversidad la reflejan en las publicaciones. La mayoría de sus integrantes participan en coautoría con temáticas que articulan la docencia y la investigación en particular relacionadas con la lecto-escritura. Los integrantes que publican en forma individual realizan estudios en teoría y creación literaria y un par de integrantes colaboran en estudios en teoría literaria. Las 4 Esa dinámica se ha intensificado en los últimos 5 años. Una muestra reciente de ello es una comunicación enviada por una de las dependencias de apoyo a la gestión de la investigación de la Universidad en marzo de 2011 a los grupos de investigación, dentro de la cual se establece: “…les pedimos el favor de actualizar constantemente la información sobre sus productos de investigación en GrupLac de Colciencias porque es la visibilidad pública, actualizada (para el país y para el mundo), de la producción de cada grupo de investigación. Lo que allí no se encuentre consignado, "no se ha realizado". En consecuencia sugerimos que tan pronto se tenga una novedad, la suban inmediatamente al sistema de información”.

Page 9: Metared ALTEC 2011

9

publicaciones individuales están atadas a la creación literaria, algo frecuente en este tipo de productos (Gráfica 1).

Hay un proceso de convergencia del trabajo, cuando reconociendo la diversidad disciplinar, señalan una nueva orientación de la línea tradicional a partir de la vinculación de integrantes en creación literaria. De allí surge la posibilidad que un miembro de la línea de estudios literarios haga un ejercicio de creación.

El ritual de ingreso de investigadores requiere que el aspirante: “…sea del departamento de Humanidades y letras y que trabaje en cualquiera de las dos líneas que nosotros tenemos… Un proyecto de investigación que esté trabajando y pertenezca a cualquiera de estas doctrinas”. Sin embargo reconoce que las líneas de investigación requieren madurez antes de diversificarse, no habría capacidad de recibir más aspirantes si eso implica abrir otras líneas porque la universidad presiona para que no haya proyecto sin grupo de investigación. En cuanto a la vinculación de estudiantes, identificamos una actitud de proximidad con ellos: “IPG va y se sienta en la cafetería y habla con ellos y charla… y así somos nosotros, entonces estamos muy cerca del estudiante”. Cuando le preguntamos a HL por las relaciones entre el grupo y la unidad académica a la cual pertenece, la líder del grupo comenta: “es que la lógica del grupo es la lógica del departamento. [el director del departamento] es un colega, un compañero y así funciona… con él nos sentamos a hablar, con él charlamos”. Esto da muestra de una integración entre las funciones de docencia, investigación y extensión.

Por otra parte, en la conversación encontramos valoraciones recurrentes entre los integrantes del grupo. (Gráfica 2). Una de ellas la evidenciamos en los diálogos intra-grupales donde reconstruyen colectivamente la historia del grupo, a través de mecanismos de reconocimiento del otro con preguntas y respuestas. El reconocimiento del otro muestra confianza en que las historias de cada miembro del grupo tienen sentido compartido, tal como lo expresa uno de los integrantes: “… menos mal que estamos tres como dice [IPG], algunos tenemos más claras una cosas”.

Otra valoración la asociamos a la amistad que contribuye a superar las tensiones en aras de un propósito común: “crecimos y a veces pelear, igual somos amigos pero a veces uno se resiente, pero eso ha sido una riqueza muy grande al ver el proceso de investigación”. También uno de los integrantes de HL muestra su agradecimiento tras su incorporación al grupo, este integrante ingresa al grupo con una línea de investigación y con un acumulado de producción significativo: “yo he sido muy agradecido con todo el grupo porque de otra manera no se podría llegar a lo que hemos llegado…”.

Gráfica 1-Red de colaboración grupo HL:Nodos rojos=personas. Nodos azules:Palabras.Vínculos: palabras usadas por los autores

Page 10: Metared ALTEC 2011

10

De esta forma, vemos que las valoraciones de la amistad y el respecto existentes entre ellos y con el director del departamento son algunos de los elementos que los une y articula como grupo.

Gráfica 2-Meta-red grupo HL. Nodos rojos, magenta, verde y azul: agentes, creencias, palabras de los títulos de publicaciones y tareas respectivamente.

GYC

Es un grupo que funciona por proyectos con alta proximidad cognitiva en la práctica de definición de temas de investigación. En cuanto a la colaboración por coautoría, diferenciamos dos subgrupos (Gráfica 3). Uno de ellos, el más nutrido, está conformado por investigadores cuya vinculación se da a través de contratos, según la duración de los proyectos. El otro grupo incluye a la directora, quien está vinculada a la Universidad independientemente de los proyectos.

La directora de GYC capitaliza sus relaciones con personas reconocidas en los ámbitos académicos en los cuales se desenvuelve, pero declara la necesidad de fortalecimiento de las redes académicas. Respecto a los estudiantes de

Gráfica 3-Red de colaboración grupo GYC: Nodos rojos=personas. Nodos azules:Palabras.Vínculos: palabras usadas por los autores

Page 11: Metared ALTEC 2011

11

la universidad, continuamente enfrenta dificultades de vinculación a los proyectos y alta rotación. La trayectoria investigativa del grupo, el prestigio y su participación en política pública favorece la consecución de recursos a través de proyectos externos a la Universidad. Hay un proceso de convergencia del trabajo, cuando en un proyecto concreto con una clara orientación a política pública, se involucra un enfoque diferencial de derecho que le permite inscribirlo en temas de género. Tal enfoque diferencial de derecho es central para el Distrito Capital pero “marginal” en las universidades, de ahí que parte de los intereses de la directora de GYC estén dirigidos a fomentar tal perspectiva. Grupo CC En CC diferenciamos dos grupos en la coautoría y la distancia cognitiva. Uno conformado por el investigador JASP, que si bien identificamos como activo en el grupo, no está formalmente vinculado a la Universidad y es el único que evidencia en los títulos de sus artículos las discusiones en cuanto a la construcción del Campo Contable. En el segundo grupo hubo colaboración en otros temas y actualmente hay un solo investigador activo (Gráfica 4)

Observamos que “Campo Contable” es el personaje textual con mayor número de valoraciones. De manera que es un tema central de articulación del grupo –a la hora de hablar de ellos mismos-, es precisamente la “naturaleza” de su campo el centro de discusión que determina desde la pertenencia al grupo (declaración negativa hacia los profesores retirados con juicios determinantes respecto a la noción teórica del grupo respecto al campo contable), pasando por los actores externos (en este caso externo a la Universidad), hasta las relaciones propias del departamento con la Universidad y sus instancias (Escuela de Pedagogía).

Gráfica 4-Meta-red grupo CC: Nodos rojos, verdes, magentas y amarillos: Agentes, palabras de los títulos de publicaciones, creencias y valoraciones

Page 12: Metared ALTEC 2011

12

CC defiende y promueve la naturaleza social de la Contabilidad y su independencia de la Economía, apartándose de lo que denominan “enfoque tradicional de la contabilidad”. Reconoce la influencia de la Escuela de Pedagogía en la definición de su temática de investigación, que surge de las discusiones relacionadas con la construcción de los documentos soporte del programa de Contaduría de la Universidad. Defiende una visión de grupo de investigación centrada en las personas e independiente de las instituciones y concibe la comunidad de investigadores a la cual pertenece como, conocida, reconocida y con arraigo histórico en la federación de estudiantes FENECOP. Entre sus reglas implícitas de pertenencia y permanencia en el grupo está la de encontrarse alineado con su concepción de campo: “muy difícil conciliar una idea de trabajar si uno no está de acuerdo genéticamente con el concepto”.

6. Discusión de resultados y conclusiones Los resultados para los grupos de investigación estudiados en este trabajo indican que la forma como se organizan esos colectivos para gestionar su conocimiento está asociada a unas evoluciones de la distancia cognitiva entre los miembros. En HL la distancia que se evidencia entre unos miembros que están cohesionados y otros que están aislados en las redes de colaboración muestra la existencia de temáticas diversas de investigación que ha favorecido la producción de conocimiento innovador. Ello se refleja en la creación de nuevos programas académicos. La construcción de puentes entre las áreas ha promovido la explotación del conocimiento de cada área y la exploración de puntos de conexión entre ellas. La red valorativa intersubjetiva indica una facilidad del grupo para construir esos puentes.

En GYC las dos subredes que observamos en la red de colaboración, muestran unos conceptos centrales en el grupo que se enriquecen con la aplicación de su tema de investigación a distintos objetos de estudio. Responden a una estrategia de explotación del conocimiento capitalizado a través de diversas prácticas.

En la red de colaboración de CC existe un autor con conceptos que constituyen el centro del quehacer del grupo: la construcción de su campo. Si bien la colaboración en coautorías de los otros integrantes con ese autor es inexistente, la red valorativa permite identificar a este investigador como parte central de la construcción del objeto de estudio de acuerdo con su trayectoria investigativa. Ello indica la relevancia de conexiones fuertes (MESSENI PETRUZZELLI, et al. 2010) entre actores que pueden mediar la producción de conocimiento, combinando una explotación entre autores que colaboran muy de cerca en las publicaciones con relaciones explorativas con actores no tan cohesionados en la red.

El enfoque metodológico aplicado exige la combinación de dos conceptualizaciones teóricas, Meta-redes y Redes valorativas, con contenido teórico muy diferenciado, pero que encontró en el tema de la identificación de la valoración un punto que los hizo converger. La conceptualización a partir de las Meta-redes, pretende modelar los sistemas organizacionales desde la identificación de sus agentes, conocimiento, lugares, tareas, recursos y creencias. Siendo este último el más difícil de identificar y darle sentido para articularlo en las redes de los grupos. Sin embargo, el trabajo desde la perspectiva de la red de valoraciones, nos llevó a buscar en las transcripciones de las conversaciones acerca de qué era lo valorado por los

Page 13: Metared ALTEC 2011

13

personajes textuales y cómo tales elementos valorados dan coherencia a la percepción que obtuvimos del grupo investigado.

Los casos estudiados muestran varias formas de organizarse para gestionar el conocimiento, que están asociadas a las fuentes de financiación y el tipo de transferencia de resultados. Hallamos un grupo donde la investigación es soportada con recursos internos que está organizada alrededor de la función de docencia, y otro en el cual, se configura sobre la función de extensión con mayor incidencia de fuentes de financiación externa.

Identificamos varias prácticas de gestión de conocimiento alrededor de las cuales los grupos tienen diversas formas de organización. Mientras para la definición de temas de investigación unos investigadores participan activamente, en las publicaciones emergen otras colaboraciones. Por ello, la gestión de conocimiento en los grupos estudiados es la articulación de varias redes en las cuales los actores tienen diferentes niveles de implicación.

La práctica de visibilizar los resultados de investigación está altamente mediada por las reglas instituidas en el sistema de la universidad y de Colciencias. Por ello el Gruplac se convierte en un portavoz importante de los grupos, aunque sea limitado en la descripción de su quehacer. Este trabajo ha buscado abrir la caja negra de la formalidad del Gruplac para identificar dinámicas propias de cada grupo. Encontramos que los grupos definen distintas estrategias en un momento dado: Por ejemplo, trabajar alineado o al margen de la Universidad.

Un par de grupos han aprendido que ciertos “movimientos” en términos de las estrategias de registro en la plataforma scienTI producen mejores rendimientos para mantener un posicionamiento y visibilidad. Por ejemplo, HL asocia sus productos de creación literaria a proyectos de investigación que corresponde con su discurso en torno a la defensa de la labor de creación como investigación. De igual forma, GYC manifiesta que hay ciertos productos que no derivan directamente de sus proyectos de investigación, sino que surgen de prácticas complementarias que le permiten vincularlas en la plataforma a dichos proyectos.

Los grupos de Investigación enuncian su distanciamiento de Colciencias en aspectos de la categorización, la estandarización que no da cuenta de las especificidades de las temáticas de investigación. La Universidad, al inscribirse en las reglas de Colciencias también hereda ese distanciamiento. Los grupos acogen todas estas reglas para mantenerse.

Bibliografía AKHAVAN, P., HOSNAVI, R., & SANJAGHI, M. E. Identification of knowledge management critical success factors in Iranian academic research centers. Education, Business and Society: Contemporary Middle Eastern Issues, v. 2, n.4, p. 276-288, 2009.

BERMEO ANDRADE, H., DE LOS REYES LÓPEZ, E., & BONAVIA MARTIN, T. Dimensions of scientific collaboration and its contribution to the academic research groups' scientific quality. Research Evaluation, v. 18, n.4, p. 301–311, 2009.

BORGATTI, S., EVERETT, M., & FREEMAN, L. UCINET 6 For Windows: Software for Social Network Analysis. Publisher: Analytic Technologies, 2002.

Page 14: Metared ALTEC 2011

14

CARLEY, K. M., REMINGA, J, STORRICK J, & DE RENO, M. (2009). ORA user´s Guide 2009. Recuperado a partir de http://www.casos.cs.cmu.edu/publications/papers/CMU-ISR-09-115.pdf

CARLEY, K. Computational organization theory. Hillsdale N.J.: L. Erlbaum Associates, 1994.

CARLEY, K.M. “Smart Agents and Organizations of the Future,” The Handbook of New Media. Edited by Leah Lievrouw and Sonia Livingstone (Eds.), Thousand Oaks, CA, Sage, Ch. 12: 206-220, 2002

COLCIENCIAS (2010). Informe ejecutivo de la Convocatoria Nacional para la Medición de Grupos de Investigación, Tecnológica o de Innovación Año 2010. Noviembre 12 de 2010. Disponible en: <http://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/ckeditor_files/files/Informe%20corto%20de%20los%20resultados-vf.pdf>. Acceso en: 15 de marzo de 2011.

COZZENS, S., GARCIA, M., & ORDOÑEZ, G. (2009). International Co-Authorship and Research Team Performance in Colombia. In: ATLANTA CONFERENCE ON SCIENCE AND INNOVATION POLICY, 2009. Disponible en: <http://smartech.gatech.edu/bitstream/handle/1853/32341/42-692-1-PB.pdf?sequence=1>. Acceso: 10 de agosto de 2010.

DAVENPORT, T.H & PRUSAK, L. (2000). Working knowlegde: How organizations manage what they know. Boston, Massachusetts, EE.UU.: Harvard Business School Press, 2000.

ELMACIOGLU, E., LEE, D. Modeling idiosyncratic properties of collaboration networks revisited. Scientometrics, v. 80, n.1, p. 195-216, 2009.

FLICK, U. Designing qualitative research. Thousand Oaks, California, EE.UU.: Sage Publications, 2007. GUTIÉRREZ, A. Heterolalia o el encuentro con las palabras. Boletín de Investigaciones Universidad Central, n. 1, mayo de 2009. Disponible en: < http://www.ucentral.edu.co/boletin_investigaciones/grupo06.html>. Acceso en: 24 de mayo de 2011.

HULL, R. Actor Network and Conduct: The Discipline and Practices of Knowledge Management. Organization, v. 6, n. 3, p. 405-428, 1999.

KAPLAN, N. Nuevos desarrollos en el estudio de la evaluación en lenguaje: La teoría de la valoración. Boletín de lingüística, julio-diciembre, año/vol. 22. Universidad Central de Venezuela. Caracas, Venezuela pp. 52-78, 2004

KRACKHARDT, D. A PCANS Model of Structure in Organization In PROCEEDINGS OF THE 1998 INTERNATIONAL SYMPOSIUM ON COMMAND AND CONTROL RESEARCH AND TECHNOLOGY. Conference held in June. Monterray, CA. Evidence Based Research, Vienna, VA, 1998, p. 113-119.

KNOBEN, J. & OERLEMANS, L.A.G. Proximity and inter-organizational collaboration: A literature review. International Journal of Management Reviews, v. 8, n. 2, p. 71–89, 2006.

Page 15: Metared ALTEC 2011

15

MARCH, J.G. (1991). Exploration and exploitation in organizational learning. Organization Science, v. 2, n. 1, p. 71–87.

MESSENI PETRUZZELLI, A. M., ALBINO, V., CARBONARA, N., & ROTOLO, D. Leveraging learning behavior and network structure to improve knowledge gatekeepers. performance. Journal of Knowledge Management, v. 14, n. 5, p. 635-658, 2010.

MICELI, J. Alcances y límites del ARS en la actualidad: reflexión sobre tres extensiones deseables para análisis reticular. Disponible en: http://jorgemiceli.files.wordpress.com/2011/02/miceli-extensiones.pdf. Acceso en: 30 de mayo de 2011.

NICOLINI, D. Zooming In and Out: Studying Practices by Switching Theoretical Lenses and Trailing Connections. Organization Studies, v. 30, n. 12, p. 1391-1418, 2009.

Page 16: Metared ALTEC 2011

16

NOOTEBOOM, B. Innovation and inter-firm linkages: new implications for policy. Research policy, v. 28, n. 8, p. 793–805, 1999.

PÉREZ, C.B. Una aproximación a la complejidad sociotécnica del grupo de investigación en el ámbito universitario. In: Redes y Emergencias. L.C. Torres (Ed.). Bogotá, Editorial Unibiblos, 2008. p. 61 - 68.

RODRÍGUEZ DEVIS, J.M. (2010). La gestión del conocimiento en grupos de investigación universitarios. Caso Universidad Nacional de Colombia. Memorias II Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación, Bogotá, Colombia, Octubre 7 y 8 del 2010.

RUIZ, C. F., BONILLA, R., CHAVARRO, D., OROZCO, L. A., ZARAMA, R., & POLANCO, X. Efficiency measurement of research groups using Data Envelopment Analysis and Bayesian networks. Scientometrics, v. 83, n.3, p. 711-721, 2009.

STAKE, R.E. The art of case study research. Thousand Oaks, California, EE.UU: Sage Publications, 1995.

STAKE, R.E. Multiple case study analysis. New York, EE.UU: The Guilford Press, 2006.

TRUJILLO, A. Sistemas Complejos Adaptativos como modelo de comprensión de las organizaciones productoras de conocimiento (OPC). En Grupo Complexus, Ed. Gestión de Conocimiento: Grupos de Investigación, Bogotá: Contacto Gráfico, pp. 35-39, 2009.

WAGNER, CS & LEYDESDORFF, L. Network structure, self-organisation, and the growth of international collaboration in science. Research Policy, v. 34, p. 1608–1618, 2005.

VERD, J. M. El uso de la teoría de redes sociales en representación y análisis de textos. De las redes semánticas al análisis de redes textuales. Barcelona, España. Empiria. Revista de Metodologías de Ciencias Socialese, n. 10: julio-diciembre, pp. 129-150, 2005.

WANG, J., & GUAN, J. The analysis and evaluation of knowledge efficiency in research groups. Journal of the American Society for Information Science and Technology, v. 56, n.11, pp. 1217-1226, 2005.

WASSERMAN, S & FAUST, K. Social network analysis: methods and applications. Cambridge; New York: Cambridge University Press, 1994.

WHITE, P. R. R. Un recorrido por la teoría de la valoración. Disponible en: http://www.grammatics.com/appraisal/SpanishTranslation-AppraisalOutline.pdf. Acceso: 29 de mayo de 2011.

YIN, R.K. (1994). Case study research: Design and methods (2da Ed.). Thousand Oaks,

California, EE.UU.: Sage Publications, 1994.