48

MENSAJE DEL PRESIDENTE - ANIAME – Asociación Nacional ...aniame.com/mx/wp-content/uploads/Revistas/2016/Revista_92_ANIAME.pdf · Notas de aceite Cultura ... · Estudios para optimizar

Embed Size (px)

Citation preview

ING. GREGORIO GÓMEZ SANZ

Teniendo como sede una institución científica de gran prestigio como el INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS

MÉDICAS Y NUTRICIÓN SALVADOR ZUBIRÁN (INCMNSZ) y con un enfoque científico de los conferencistas y participantes,

celebramos nuestro primer seminario El Efecto de los Aceites y las Grasas en la Salud.

En este número de nuestra revista, presentamos una crónica del seminario celebrado el 21 de abril del año en curso. Invito a

nuestros lectores a que también visiten el sitio web www.aniame.com en donde encontrarán los videos de las conferencias, las

presentaciones, fotos y más detalles del evento.

El seminario responde a la excelente relación que por dos décadas han mantenido ANIAME y el INCMNSZ, resultado del esfuerzo

coordinado con el objetivo de encontrar respuestas a una problemática real y reducir la gran confusión existente entre pacientes

y consumidores que, con frecuencia asignan a las grasas y los aceites un impacto negativo y se crean conceptos falsos carentes

de bases sólidas.

Con esta idea en mente, el seminario presentó y difundió información confiable sobre las grasas y los aceites a los asistentes

presenciales, principalmente profesionales de la salud, así como al público en general, que participó vía internet.

Datos, estadísticas e información científica que cuenta con el aval de una institución con 70 años de experiencia y que tiene el

conocimiento para determinar científicamente el efecto de los aceites y las grasas en la dieta humana, tema de especial relevancia

porque los aceites y grasas cumplen con una función clave en la alimentación, al ser fuentes concentradas de energía e insumos

esenciales para la vida.

Desde diferentes perspectivas científicas, los conferencistas analizaron diversos tópicos en torno a los aceites y las grasas

comestibles y sus beneficios para el buen funcionamiento del organismo y la conservación de la salud, así como su incidencia

en padecimientos crónico-degenerativos, aunado al grave problema de salud pública que representa la desnutrición-obesidad

en nuestro país.

Finalmente, los especialistas coincidieron en señalar que es necesario evitar la satanización de un solo alimento; tener en cuenta

que el parámetro más importante para medir el efecto en la salud es el tipo de grasa predominante en la dieta y, mantener una

visión global de los patrones de consumo para tener conceptos claros para combinar ingredientes y preparar alimentos sanos

en conjunción con actividad física y menor exposición al alcohol, tabaco y otros hábitos que determinan la salud general de las

personas, al definir su estilo de vida.

Una dieta baja en grasasno es sinónimo de salud

MENSAJE DEL PRESIDENTE

2 ANIAME.com abril · junio 2016

Reportaje

Calidad

Tecnología

4

12

18

22

30

34

Mensaje del PresidenteNutrición y Salud

Biotecnología

Libros

1Una dieta en grasas no es sinónimo de salud.

· Los vegetales ylos niños.

· El hábito de comer carne y la evolución del ser humano.

· 110 Premios Nobel defienden la agricultura con tecnología GM.

· El futuro de la ingeniería genética en la agricultura.

· Insectos benéficos en agricultura.

· Peanuts: Genetics, Processing and Utilization AOCS Press.

· Procedimientos para eliminar contaminantes en aceites comestibles refinados.

CONTENIDO

Cada vez son más las evidencias científicas que señalan que es indispensable que el ser humano incorpore en su dieta diaria aceites vegetales, indispensables para regular los niveles de colesterol (LDL y HDL), proteger el sistema cardiovascular y mantener saludables muchas otras funciones del organismo.

En portada

Foto

: shu

tter

stoc

k

· El efecto de las grasas y los aceites en la salud.

· Tendencias en los empaques yestilos de vida.Impacto en el consumo de productos alimenticios.

· La FAO recomienda sencillas acciones para alimentar a diez mil millones de persona.

· Tecnología y agricultura: un binomio inseparable.

3ANIAMEabril · junio 2016

ASOCIACIÓN NACIONAL DE INDUSTRIALESDE ACEITES Y MANTECAS COMESTIBLES, A.C.

CÁMARA NACIONAL DE LA INDUSTRIA DE ACEITES Y GRASAS COMESTIBLES

Publicación trimestral editada desde 1988 por: Publicaciones Aniame, S.A. de C.V.

Praga No. 39 Piso 3. Col. Juárez. Delegación Cuauhtémoc. 06600 México, D.F. Tels. 5533 2847,

5533 2859 y 5525 7546 al 49e-mail: [email protected]

Porte pagado. Publicación periódica. Registro PP09-0038Características 220151419. Autorizado por SEPOMEX.

Certificado de Licitud de Título No. 9416. Certificado de Licitud de Contenido No. 2757 con fecha 19 de enero de 1988.

Expediente 1/432”87”/5140. Número de reserva al Título de Derechos de Autor: 04-2011-041413410000-102

con fecha 14/abril/2011

Impresión: Preprensa Digital, S.A. de C.V. Caravaggio No. 30 Col. Mixcoac. Del. Benito Juárez, 03910

México, D.F. Tel. 56119653 / 56117420

Reproducción permitida sólo con permiso solicitadopor escrito a: Publicaciones ANIAME, S.A. de C.V.

Todos los artículos publicados en esta revista reflejan

únicamente el pensamiento de sus autores.Impresa en México

REVISTA ANIAME Año XXIX Vol.19 Número 92 abril / junio 2016

Presidente Ing. Gregorio Gómez Sanz

VicepresidentesLic. Rodolfo Vargas PérezIng. Octavio Díaz de LeónC.P. Enrique Gámiz Salido Lic. Jorge Terrones López

Tesorero Ing. Jorge Ramos Arvizu

Secretario Lic. Amadeo Ibarra Hallal

ConsejerosLic. Enrique García Gámez

Ing. Rogelio Lamarroy González Ing. Luis Miguel Aguilar Salamanca

Sr. Marcelo MartinsSr. Fernando Lisárrague Gireud

Sr. Mario A. Coello Muñoz de Cote Sr. Íñigo González Covarrubias

Act. Juan Pablo Castañón CastañónSr. Ángelo Lemini

Lic. Guillermo Godoy ArzateDon Emilio Ramón

Comisario Lic. Ángel Sañudo Álvarez

Coordinador General Lic. Amadeo Ibarra Hallal

Consejo Editorial Ing. José Becerra Riqué

Lic. Eduardo López Pérez

Editora Lic. Susana Garduño Solana

Diseño y Formación D.G. Ma. Eulalia Gómez Schafler

D.G. Gabriela García González

Corrección Sra. Silvia Hernández Rubín

38

42

45

Notas de aceite

Cultura

Datos técnicos

· Coma menos cuando los empaques sean grandes.

· Aumento de la obesidad en el mundo enlos últimos 40 años.

· “Las penas con pan son menos”: El papel de los alimentos y la cultura en migrantes Latinas.

· La música influye en la percepción sensorial del helado de chocolate.

· Estudios para optimizar el potencial dela oleaginosa Moringa.

· Fusión de dos grandes empresas desemillas y pesticidas.

· Nuevos cultivos para nuevos aceites.

· Plan de energía limpia.

· La CE aprueba el uso de glifosato.

· El futuro 2030. · La magia de la lente: Campo de canola en China.

·Recomendaciones para uso de aceitea granel.· Ácidos grasos trans en alimentos.· Punto de fusión, sólidos.

CO

NTE

NID

O

4 ANIAME.com abril · junio 2016

El efecto de las grasas ylos aceites en la salud

REPORTAJE

En México, la pérdida de tradiciones culinarias, cambios en los hábitos

alimenticios y factores de carácter económico y cultural, han creado un

ambiente muy enmarañado alrededor los alimentos; especialmente en lo que

se refiere a las grasas y los aceites. En respuesta a esta situación, el pasado

21 de abril de 2016 se llevó a cabo el seminario El efecto de las grasas y

los aceites en la salud con el objetivo central de analizar las funciones

de estos ingredientes en el organismo bajo el concepto salud-nutrición y de

esta manera contribuir a definir políticas de buenos hábitos dietéticos.

5ANIAMEabril · junio 2016

Introducción

“Las grasas y los aceites son sustancias nutritivas muy impor-

tantes”. Con esta frase. El Dr. Héctor Bourges, Director de

Nutrición del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición

Salvador Zubirán (INCMNSZ) sintetizó toda una problemática

y aprovechó muy bien la idea para dar inicio a la serie de con-

ferencias que expertos profesionales en la materia impartirían

durante este seminario, inaugurado también por el Ing. Gre-

gorio Gómez Sanz, Presidente de la Asociación Nacional de

Industriales de Aceites y Mantecas Comestibles (ANIAME), quien

dirigió unas palabras a la numerosa asistencia compuesta por

médicos, nutriólogos, enfermeras, estudiantes, y muchas otras

personas interesadas en temas de nutrición, presentes en audi-

torio o vía internet. El Presidium estuvo también representado

por el Mtro. José Ángel Ledesma, Organizador del Seminario

y por la Lic. Rosa María Hernández, Coordinadora General de

la Fundación para la Salud y Educación Salvador Zubirán.

RE

POR

TAJE

En la actualidad “hay influencias procedentes de otros hábitos

y regiones. Y, muchos nutrientes son ahora héroes y villanos,

como es el caso de las grasas y los aceites”, alrededor de

los cuales se van agregando falsos conceptos hasta formar

un “imaginario colectivo con distorsiones desastrosas, mala

información, publicidad engañosa, sensacionalismo y otras

verdades a medias que empobrecen la alimentación del ser

humano”, concluyó el Dr. Bourges.

Temáticas del seminarioDesde diferentes perspectivas científicas, los conferencistas

analizaron diversos temas en torno a los aceites y las grasas

comestibles y sus beneficios para el buen funcionamiento del

organismo y la conservación de la salud, así como su incidencia

en padecimientos crónico-degenerativos, aunado al grave

problema de salud pública que representa la desnutrición-obe-

sidad en nuestro país.

La alimentación y todas sus materias primas

están totalmente ligadas a la historia, la econo-

mía, las políticas públicas y al comercio nacional

e internacional; un punto importante de los

aceites y las grasas que fue abordado por el Lic.

Amadeo Ibarra Hallal con el tema: Evolución y

aspectos macroeconómicos de la industria de

aceites y mantecas comestibles. A continuación,

el Ing. José Becerra Riqué habló del Origen,

procesos y funciones de los aceites y las grasas

comestibles desde el punto de vista de la quí-

mica y la funcionalidad de estos ingredientes.

El Dr. Carlos Alberto Aguilar Salinas desarrolló

el tema: Participación de las grasas y aceites en la alimentación

y habló de los cambios en los hábitos de alimentación y la carga

de enfermedad, recomendaciones sobre el consumo de grasas

y sus evidencias, así como la sustitución de macro-nutrimentos

por alimentos como parámetros para la elaboración de guías

dietéticas. El Dr. Abelardo Ávila Curiel analizó La situación

nutricional en México con especial énfasis en el grave problema

de salud pública que representa la desnutrición y la obesidad.

Por supuesto, no es posible desligar el papel de las grasas y los

aceites con las técnicas culinarias para la elaboración de muchos

platillos de la vasta, deliciosa y diversa gastronomía mexicana,

Vista general del auditorio del INCMNSZ durante las conferencias del seminario.

El Dr. Bourges señaló que “desde siempre, el ser humano ha

buscado fuentes calóricas o energéticas de triacilgliceroles”, ya

fueran de origen animal –grasa animal (carne, lácteos y pescado),

o de origen vegetal (semillas, granos y frutos oleaginosos). Pero,

como todo en la vida, “la experiencia y la tradición fue para el

ser humano un freno para no exagerar en el consumo de estos

energéticos. Con muy pocos cambios pasaron muchos siglos

y no fue sino hasta el advenimiento de la industrialización de

los alimentos que los hábitos alimenticios se modificaron en

forma significativa”.

6 ANIAME.com abril · junio 2016

razón por la cual la L. N., Sophia E. Martínez

Vázquez destacó la importancia y características

de la dieta correcta y describió tres dietas en

donde las grasas y los aceites juegan un impor-

tante papel. La Ing. Nereida Calderón Alcaraz

hizo referencia a varias técnicas y aplicaciones

culinarias de los aceites y las grasas comestibles.

Para culminar el evento, el Chef Giuseppe de

Pasquale describió diferentes procesos y deleitó

a la audiencia con algunos bocadillos preparados

con aceites y grasas.

Las grasas y los aceites:sustancias indispensablesen la nutrición humana

Las grasas y aceites son triglicéridos de cadenas de ácidos

grasos, señaló el Ing. Becerra Riqué, que naturalmente va-

rían en el número de carbonos y son esenciales; es decir, son

indispensables para el buen funcionamiento del organismo y

deben adquirirse de fuentes externas porque el ser humano

no los produce; en especial de los aceites vegetales que son

ricos en vitaminas A, D, E, K y ácidos grasos omega-6 y ome-

ga-3. Todos ellos con efectos benéficos para la salud porque

disminuyen la concentración de triglicéridos, equilibran los

niveles de colesterol, controlan la presión arterial, protegen

la placa aterosclerótica y forman parte de la hidratación de

arterias, órganos y tejidos.

El término ‘grasa’ se aplica a las sustancias grasas sólidas a

temperatura ambiente, generalmente de origen animal como

la manteca o la mantequilla; aunque hay excepciones como lo

son las ‘mantecas’ de cacao y de cacahuate, de origen vegetal.

El término ‘aceite’ se aplica a las sustancias grasas líquidas o se-

mi-líquidas a temperatura ambiente, generalmente de origen

vegetal como son los aceites elaborados con semillas, frutos y

granos oleaginosos, a los aceites de pescado y algas marinas,

y también a los aceites solidificados a partir del proceso de

hidrogenación (a punto de desaparecer), interesterificación y

otras tecnologías recientes.

Cada una de estas grasas y aceites tiene una composición

especial por su contenido de ácidos grasos y se clasifican en:

saturados, monounsaturados y poliinsaturados. Los aceites

vegetales tropicales o láuricos (cacao, palma y coco) por su

importante contenido en ácidos grasos saturados y libres de

ácidos grasos trans son muy comunes para la elaboración de

muchos alimentos. Las grasas y mantecas de origen lácteo

(leche, queso, yogurt, mayonesa) son de uso común en la dieta

diaria. Las grasas y aceites marinos (pescado y microalgas) son

muy recomendables y benéficos para la salud.

Los hábitos de alimentaciónEl Dr. Carlos Alberto Aguilar Salinas señaló que, en México, la

enfermedad isquémica coronaria, la diabetes, la insuficiencia

renal y el infarto cerebral ocupan cerca del 60% de la carga

global de enfermedades. Y todos estos padecimientos tienen

en común cambios en el estilo de vida, sedentarismo y cambios

en la proporción de nutrimentos.

Calorías totales en la dietaEl Dr. Aguilar señaló que en muchos estudios del consumo de

diferentes tipos de grasas sobre la concentración sérica del

colesterol LDL, “con mucho, la grasa saturada es la que tiene el

mayor impacto en la concentración de colesterol. El efecto de

las monoinsaturadas, en general, se considera neutro y de las

poliinsaturadas, aunque existe diversidad de opiniones, se con-

sidera que es un ingrediente neutro y discretamente benéfico.

REPORTAJE

Los aceites son esenciales porque el ser humano no los produce y tienen que formar parte de la alimentación, obteniéndolos de los aceites vegetales ricos en vitaminas A, D, E, K y otros ácidos

grasos como las grasas comestibles y los aceites de pescado.

7ANIAMEabril · junio 2016

“Al consultar la literatura sobre la materia –prosigue el Dr.

Aguilar- se encontrará una gran divergencia en los resultados.

Muchas veces la sustitución de calorías en vez de proteínas

depende del tipo de alimento que se trate y entonces los

resultados pueden variar”.

Aún dentro del subgrupo de las grasas saturadas, es posible

observar que no todos los ácidos grasos tienen la misma res-

puesta en el organismo. El ácido láurico es el que induce el

mayor incremento en la concentración de colesterol, seguido

por el mirístico y el palmítico. Por el contrario, el ácido esteárico

se considera neutro.

Aguilar- se encontrarán divergencias en los resultados. Muchas

veces depende del tipo de alimentos que sustituye la grasa.

Es posible observar que no todos los ácidos grasos tienen la

misma respuesta. El ácido láurico es el que induce el mayor

incremento en la concentración de colesterol, seguido por el

ácido mirístico y el ácido palmítico. Por el contrario, el ácido

esteárico que con frecuencia se usa como conservador, se

considera neutro”.

“Al estudiar el impacto de estos mismos tipos de grasa sobre

el colesterol HDL protector del sistema cardiovascular, nueva-

mente la grasa saturada es la que tiene el mayor impacto; es

decir, al consumir monoinsaturadas y poliinsaturadas se tiene

un pequeño incremento sobre la concentración del colesterol;

sin embargo, con las grasas saturadas se incrementa tanto el

colesterol LDL como el colesterol HDL por lo que será muy

difícil predecir cuál será el impacto sobre los padecimientos

cardiovasculares”, señaló el Dr. Aguilar.

De los macro-nutrimentos a los alimentos “La tendencia gradual de la investigación de los efectos de la

nutrición en la salud, es cambiar parámetros –enfatizó el Dr.

Aguilar-: de los macro-nutrimentos hacia los alimentos que

los contienen; es decir, tener una visión más realista de las

recomendaciones que se transmiten a la población general”.

En lo que se refiere a los aceites, es mejor el consumo de estos

ingredientes en frío o a bajas temperaturas, y también consumo

de semillas, granos enteros, nueces y pescado, porque han

demostrado tener efectos positivos en la salud general y en

salud cardiovascular.

El Dr. Aguilar señaló que algunos alimentos como las frituras,

mantequilla y otros alimentos preparados con grasas satura-

das, cuando exceden la cantidad de calorías que requiere un

individuo, se asocian con incremento de peso y padecimientos

de carácter cardiovascular”.

RE

POR

TAJE

Una caloría es una caloría sin importar si son proteínas, grasas, carbohidratos o azúcares.

“En la actualidad –continúa el Dr. Aguilar- es importante ana-

lizar cuál es el impacto de estos mismos tipos de grasa sobre

el colesterol HDL protector del sistema cardiovascular. Nue-

vamente, la grasa saturada es la que tiene el mayor impacto;

es decir, al consumir grasas saturadas se incrementa tanto el

colesterol LDL como el colesterol HDL por lo que será muy

difícil predecir cuál será el impacto sobre los padecimientos

cardiovasculares. Y, las grasas monoinsaturadas y poliinsatu-

radas también tienen un pequeño incremento sobre la con-

centración del colesterol HDL”.

Recomendaciones para el consumode grasasEl Dr. Aguilar dijo que de acuerdo con la guía elaborada por

la Organización Mundial de la Salud (OMS), la grasa debe

constituir entre el 15-30% de las calorías totales, se limita la

concentración de colesterol a 300 mg por día, mientras que

la cantidad de grasa saturada debe ser menor al 10% y no

se encontró evidencia suficiente para proponer límites para

las grasas y aceites poliinsaturados, en especial omega-6

y omega-3.

En la actualidad, la recomendación vigente en Estados Unidos,

ha eliminado en 0.1 el umbral de la concentración de coles-

terol y se dan recomendaciones para la grasa poliinsaturada.

“Si se consulta la literatura sobre la materia –prosigue el Dr.

Seguramente puede existir un tipo de nutrición óptima, pero se carece de definiciones operativas que permitan identificarla y valorarla en forma adecuada; por lo tanto, se trata de un ideal.

8 ANIAME.com abril · junio 2016

Dietas y alimentosEl límite máximo de consumo de calorías totales, de acuerdo

con últimos datos de la OMS, es del 15 al 30%, un parámetro

que se emitió por primera vez en 1950 y, salvo algunos cambios,

se ha mantenido estable. Un límite que alentó a los productores

de alimentos a formular alimentos bajos en grasas saturadas y

a los individuos a realizar cambios en sus dietas.

Pese a las recomendaciones de disminuir el consumo de gra-

sas saturadas, la epidemia de obesidad y diabetes continúa

aumentando en todo el mundo, lo cual deja muchos huecos

y abre muchas preguntas. ¿Por qué las recomendaciones de

las guías dietéticas alrededor del consumo de grasas totales

y grasas saturadas han resultado tan ineficaces? Es cierto

que estos padecimientos que prevalecen en nuestros días

representan el punto más alto de la lista de las prioridades de

salud pública; no obstante, el éxito de las guías dietéticas se

fundamenta en la disminución de enfermedades crónico-de-

generativas. La guía dietética no recomienda, por supuesto,

que las personas dejen de consumir grasas saturadas y las

reemplace por galletas sin grasa; no obstante, esto es lo que

hacen muchas personas. Entonces, quizá el error empieza

desde las primeras recomendaciones que han contribuido a

generar la actual confusión que prevalece en los consumido-

res que no saben cómo sustituir las grasas saturadas por otros

alimentos más sanos, pero que les proporcione las calorías

necesarias y el mismo efecto de saciedad.

Es muy recomendable aumentar el consumo diario de vegetales, gramíneas (frijol, lenteja, garbanzo) y frutas de temporada para preparar platillos agradables a los sentidos.

No es suficiente analizar el consumo de grasas saturadas sin

considerar un punto de comparación, el cual típicamente son

los carbohidratos y azúcares añadidos. El punto de asociación

entre grasas saturadas, padecimientos cardiovasculares, dia-

betes y obesidad, no da por hecho que las grasas saturadas

sean benignas; simplemente significa que tanto las dietas

altas en grasas saturadas como las dietas con alto consumo

de carbohidratos y azúcares son igualmente dañinas para el

sistema cardiovascular y van en detrimento de la salud.

Situación nutricional en México

El Dr. Abelardo Ávila Curiel, investigador del INCMNSZ pre-

sentó un estudio socio-estadístico que muestra la situación

de desnutrición/obesidad en la población infantil y adulta

de México, situación que responde fundamentalmente a las

grandes transformaciones de los hábitos nutricionales en

nuestro país.

En los últimos 20 años ha disminuido el consumo de alimentos

regionales como es el de leguminosas y vegetales. Y, aunque se

conserva el consumo de frutas, aumenta el consumo de carne

roja, embutidos, carbohidratos, frituras, azúcares y sodio. Ha

disminuido la lactancia materna que, entre muchas ventajas

afectivas y biológicas, tiene efectos de protección del sistema

inmunológico en el niño, pero la carencia de esta alimentación

es factor que propicia la desnutrición y la obesidad.

Desnutrición: De acuerdo con datos de ENSANUT (Encuesta

Nacional de Salud y Nutrición) y el INCMNSZ se estima que en la

actualidad, en México existen cerca de 3 millones de niños con

baja talla y bajo peso, lo cual sin duda es un problema de salud

pública porque representa que 1 de cada 5 niños menores de 6

años sufre desnutrición primaria asociada con la pobreza, la es-

casez de alimentos de calidad y la ignorancia; además, son niños

que viven en comunidades que sufren problemas de exclusión

y marginalidad. El país registra una profunda heterogeneidad

en donde los estados de Guerrero, Chiapas y Oaxaca son los

estados que mantienen condiciones de desnutrición muy altas

en niños menores de 5 años; en cambio, hay otros estados en

donde se ha combatido con éxito la desnutrición como es el

caso de Yucatán.

REPORTAJE

9ANIAMEabril · junio 2016

Sobrepeso y obesidad: El lado opuesto de la moneda en

nutrición es el sobrepeso y la obesidad. Se estima que en la

actualidad 7 de cada 10 habitantes –con predominio de las

mujeres- registra sobrepeso y obesidad. Situación que desde

1999 se cuadruplicó y hoy es un problema de salud pública.

¿Existe una dieta ideal para el mexicano?

La L.N. Sophia Martínez V. definió una dieta como el conjunto

de sustancias alimenticias que componen el comportamiento

nutricional de los seres vivos. El concepto proviene del griego

díaita que significa “modo de vida”. La dieta, por tanto resulta

ser un hábito y una forma de vivir.

El tema de las dietas es importante porque es fundamento

de nuestro sustento y salud; sin embargo, en la actualidad

ante la enorme cantidad de dietas que existen para personas

comunes y las especiales, es necesario retomar y replantear

el significado de lo que es una “dieta correcta”.

De acuerdo con el Plato del buen comer –señaló la nutrióloga

Martínez Vázquez, una dieta debe ser: completa, equilibrada,

variada, adecuada e inocua, en la que se tomen en cuenta las

porciones de alimento de acuerdo con el grupo socio-econó-

mico y necesidades del individuo.

RE

POR

TAJE

Las grasas y los aceites son productos de origen animal, vegetal o sus mezclas que reúnan las especificaciones técnico-sanitarias, cuyos compo-nentes son los glicéridos de los ácidos grasos.

PROPORCIONES DE NUTRIMENTOS EN PORCENTAJES

ESPAÑA (1)Proteínas 17.1%

Hidratos de Carbono 42.5%Grasas 40.3%*

* 12.3% Sat, 17.4% Mono, 7% Poli

EUA (2)Proteínas 15%

Hidratos de Carbono 51%Grasas 34%

BRASIL (3)Proteínas 17.4%

Hidratos de Carbono 54.4%Grasas 27.3%

MÉXICO (4)Proteínas 11.3%

Hidratos de Carbono 61.5%Grasas 27.1%

En México, el consumo de proteínas gira alrededor de 11.3 por

ciento, pero sabemos que la FAO recomienda un consumo entre

el 15-20 por ciento. Sin embargo, el consumo de carbohidratos

está en 61.5 por ciento, muy por encima del porcentaje de

otros países, y las grasas suman 27.1 por ciento, por debajo al

de España y Estados Unidos. El consumo anual aproximado de

aceites y grasas per cápita en el mundo es de 26 kg anual; en

Canadá llega a los 40 kg y en México es de 23.5 kg per cápita

anuales, por debajo del promedio mundial.

En esta ocasión, la L.N. Martínez Vázquez definió tres tipos de

dietas comerciales que hacen especial énfasis en las grasas

y los aceites: la Mediterránea con alto consumo de aceites

vegetales, y es la que más se ajusta a las necesidades de la

cultura occidental; la Cetogénica con alto consumo de grasas

saturadas para tratamiento de algunos padecimientos; y la

Paleolítica con escaso consumo de grasas y aceites, en donde

predominan los alimentos de la caza, pesca y recolección,

cocidos o asados.

1. Nutrients 2016, 8,177; doi: 10.3390/nu80301772. Nutrition 2015; 31 (5): 727-32 doi: 10.1016/j.nut.2015.02.0073. Rev Saude Publica 2013: 47 (1): 1775-8954. Salud Pública de México 2009; 51, suppl 4

10 ANIAME.com abril · junio 2016

Aplicaciones culinarias

Por su parte, la Ing. Nereida Calderón Alcaraz se refirió a las

propiedades funcionales de los aceites y las grasas, indispen-

sables en la preparación de cientos de alimentos: aireación,

lubricación, realzar las cualidades organolépticas (vista, sabor,

aroma, textura), prolongar la vida de anaquel y mejorar el valor

nutricional de las comidas.

¿Podemos prescindir del aceite y las grasas para cocinar?

El chef Giuseppe de Pasquale afirmó categórico, que nin-

guna cultura en tiempo alguno ha prescindido de estos

ingredientes. “Por sus propiedades, los aceites y las grasas

son indispensables en la cocción, para freír, guisar, sazonar y

condimentar, entre otras funciones”. Recomendó guardar el

aceite en recipientes tapados y lejos de la luz; advirtió nunca

utilizar un aceite quemado. Además, hizo hincapié en que no

hay un aceite vegetal mejor que otro.

Conclusiones• El tipo de grasa predominante en los alimentos es el

parámetro más importante para medir el efecto de las

grasas en la salud.

• Las recomendaciones del consumo de grasas y aceites

deben estar basadas en estudios longitudinales y en es-

tudios aleatorizados.

• Es tiempo de reevaluar las recomendaciones dietéticas

con una visión interdisciplinaria, con análisis de todos

sus aspectos, problemas y soluciones, con mensajes más

prácticos y políticas públicas más realistas.

• Más que satanizar un macro-nutrimento o ácido graso,

necesitamos una visión más global de los patrones de

alimentos y combinar alimentación, actividad física, expo-

sición al alcohol, tabaco y otros hábitos que determinan

la salud general de las personas.

Recordemos una vez más, en palabras del Dr. Aguilar que:

“Una dieta baja en grasas no es sinónimo de salud”

BREVE SEMBLANZA DE LOS CONFERENCISTAS

· Dr. Héctor Bourges Rodríguez: Médico cirujano UNAM.

Doctor en Bioquímica de la Nutrición por el

Massachusetts Institute of Technology, Boston, US.

Director de Nutrición del INCMNSZ.

· Ing. Gregorio Gómez Sanz: Presidente de la Asociación

Nacional de Industriales de Aceites y Mantecas

Comestibles, A. C. (ANIAME). Vicepresidente de

la Confederación de Cámaras Industriales (CONCAMIN).

· Lic. Amadeo Ibarra Hallal. Director General de la Asociación

Nacional de Industriales de Aceites

y Mantecas Comestibles, A. C. (ANIAME).

· Ing. José Becerra Riqué. Ing. Químico egresado el Instituto

Polítécnico Nacional. Maestría en Administración

por el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores

de Monterrey (ITESM). Especialista en estudios de

aceites, grasas y margarinas.

*Dr. Carlos Alberto Aguilar Salinas: Médico especialista en

Medicina Interna y Endocrinología. Doctorado en

Investigación Médica. Subjefe del Departamento

de Endocrinología y Endocrinología metabólica en

el INCMNSZ.

· Dr. Abelardo Ávila Curiel: Médico cirujano UNAM. Mtro.

Medicina social Universidad Autónoma Metropolitana.

Doctor en Ciencias Sociales, Colegio de México.

Investigador en el INCMNSZ.

· L. N. Sophia E. Martínez Vázquez: Licenciada en

Nutrición, Universidad Autónoma Metropolitana,

Unidad Xochimilco. Mtra. En Ciencias de la salud con

especialidad en Nutriología pediátrica.Investigadora

en el Departamento de Gastroenterología del INCMNSZ.

· Ing. Nereida Calderón Alcaraz: Ing. en Biotecnología,

Universidad Tecnológica de Morelia. Investigadora

de nuevos productos y análisis de aceites

especializados en en Aarhus Karlshamn México.

· Chef. Giuseppe de Pasquale. De nacionalidad italiana,

residente en México desde 1996. Fundador de

Saborearte y director del restaurante Garuyo,

uno de los tres más prestigiados de la ciudad

de México.

REPORTAJE

Habrá que cuestionarse si serán las grasas las que contribuyen a problemas de salud pública, o serán las técnicas culinarias, o la manera de consumir estas grasas.

11ANIAMEabril · junio 2016

RE

POR

TAJE

12 ANIAME.com abril · junio 2016

CALIDAD

Lic. Roberto Valdés Pocero Glur*

Tendenciasen los empaques y estilos de vida

Impacto en el consumo de productos alimenticios

13ANIAMEabril · junio 2016

CA

LID

AD

Los datos de la conferencia que presentó el Lic.

Roberto Valdés P. Glur, dictada el 18 de mayo de 2016

Expo-Pack son resultado del estudio “Reflexiones para

la alimentación y la comida en México”, realizado en la

ciudad de México con una muestra abierta y directa con

el consumidor, utilizando la metodología participativa del

etnógrafo; es decir, con observación directa y entrevistas

personales en los hogares, tiendas, supermercados, mer-

cados y restaurantes.

El Lic. Valdés inició su plática con una pregunta a los asistentes,

misma que llamó la atención y que puede también puede

contestarla el lector y apuntar los resultados en un papel.

Al final de su plática, el Li. Valdés presentó los resultados

que se presentan al cierre de este artículo, y si usted, lector,

contestó la pregunta, también puede corroborar y comparar

sus resultados.

La actitud frente a los alimentos de los mexicanos contrastó

con la que proporcionaron los consumidores en una investiga-

ción realizada en alguna ciudad de Los Estados Unidos lo que

significa, cambio en la actitud y valores culturales. Se puede

decir, que muchos norteamericanos comen “para satisfacer el

hambre y llenar el estómago”; mientras que para muchos mexi-

canos “comer” es una necesidad básica, una oportunidad para

reunirse, para socializar, de tal manera que si en un restaurante

vemos algunas personas que comen “en solitario”, las vemos

que están leyendo, consultan el celular o ven a su alrededor, y

con frecuencia, terminan sus alimentos muy rápido y se retiran

del lugar una vez que han terminado de comer.

Aparte de ser la comida una necesidad básica, para los mexica-

nos la comida es disfrute, vista y sabor: es algo muy importante

que no debe relegarse. La comida para los mexicanos entra

por los ojos y la boca.

Pregunta y opciones:

¿Qué importa más a los mexicanos cuando

eligen sus alimentos?

1) Satisfacer el hambre

2) Convivir con otros

3) Obtener energía para las actividades del día

4) El sabor y aroma

5) Comer sano y nutritivo

Factores que influyen en la forma decomer de los mexicanos:

1) La familia, sobre todo la madre.

2) Información en etiquetas y empaques.

3) Puntos de venta. Productos nuevos

4) Televisión, radio, medios impresos.

5) Redes sociales. Nutriólogos y dietistas (sobre

todo en las escuelas), médicos y pediatras.

6) Amigos, parientes y compañeros de trabajo.

14 ANIAME.com abril · junio 2016

Los sistemas de persuasión e influencia son muy poderosos

en México, y si por ejemplo se difunde por televisión, internet

y redes sociales una campaña anti-transgénicos, como ya ha

sucedido cuando se difundió la noticia en redes sociales que en

los pollos de granja eran alimentados con granos transgénicos

y por esta razón no era recomendable comer carne de pollo.

El consumidor mexicano quiere que se le informe en la

etiqueta del empaque

El consumidor mexicano cada vez está más interesado en lo

que come y en la calidad de los alimentos. Se informa acerca

del contenido, características de cada ingrediente y calidad.

Además pide información extra. Por ejemplo, cómo son las

plantas y los granos, en dónde se siembran, cómo crecen

estas plantas, en qué alimentos se utilizan, cómo se procesa

el alimento y cada vez más, el consumidor pide información

acerca de los materiales con los que se fabrica el empaque,

cómo los usamos y empieza a verse la inquietud del destino

final del empaque como basura y si se recicla.

El consumidor mexicano busca información nutricional

Esta información debe ser clara y entendible contra “datos

mágicos” o “pseudo-científicos”. Exige una definición de lo

que son algunos nutrimentos que están en la etiqueta; por

ejemplo, omega 6 y omega 3, antioxidantes, leche deslacto-

sada, linaza, vitaminas A, B, C y E.

Y se enfrenta a la confusión frente a ciertos términos nuevos

que, a excepción de unos cuantos como “orgánico” y “ácidos

grasos trans”, en su mayoría no se reportan en la etiqueta; por

ejemplo: “transgénico”, “biodegradable” y otros.

El consumidor mexicano pide información sobre el origen

de los alimentos

En respuesta a esta inquietud del consumidor mexicano, en

la actualidad existen varias tendencias en el estilo de vida en

que vemos los empaques:

1.Cultura “On the Go”.- Significa que el consumidor

puede encontrar el alimento de camino a su casa, a sus

trabajos o en cualquier otro lado, lo más rápido posible.

Y, en este sentido, los empaques están cambiando;

ahora son más visibles y fáciles de transportar.

2. Cultura “Green”.- Significa que el consumidor está

buscando alimentos en empaques fáciles de usar, des-

echables y reciclables.

3. Cultura “Healthy”.- Significa que el consumidor busca

alimentos saludables y nutritivos, que le brinden energía.

Finalmente, hay una interrelación entre estas tres tendencias

culturales. Por ejemplo, la reciente aparición de atún empaca-

CALIDAD

TENDENCIAS DE LA EMPRESA

Hace 30 años Hace 15 años Hoy

·Comida de prestigio ·Desconfianza y ·Plasticidad

·Aparece el plástico aparición de mitos ·Se puede almacenar durante mucho tiempo

·Productos difíciles de ·Transporte más ligero ·Precio accesible

conseguir ·Se percibía que los enlatados ·Presentación individualizada

·Se podían almacenar eran muy caros y de bajo ·Cantidades menores

·Aparece el TetraPack rendimiento ·Sin desperdicio

·Empaques fáciles de abrir manejar y desechar.

15ANIAMEabril · junio 2016

CA

LID

AD

do especialmente para el lunch con cantidad suficiente para

una ración propia para un niño menor de 10 años, y con un

empaque muy adecuado. Este atún se comercializa con diseño

muy atractivo para los niños, en diferentes fórmulas y presen-

taciones; además el empaque tiene agregada una cucharita.

PET

Tiene la cualidad de ser cómodo, práctico, ligero, fácil de

manejar en transporte, tiendas, instituciones y hogares. Fácil

de almacenar, higiénico.

¿Qué se hace con los envases PET? En modernas plantas in-

dustriales el PET se recupera de la basura, se recicla y procesa

para la elaboración de muchos productos industriales.

Celofán / plástico / blíster

Aunque hace 30 años ya empieza a haber tecnología para

reciclar estos materiales, aunque ya se pueden sustituir por

materiales biodegradables, todavía constituyen un serio pro-

blema de contaminación. Además, en México el consumidor

todavía no está dispuesto –o le parece que el costo aumenta

demasiado el producto- para pagar más por envases biode-

gradables. Es importante que el fabricante explique cómo se

desecha, cómo se recicla y cómo se transforma.

Cientos de productos se envasan y empacan con estos mate-

riales. Por ejemplo, botanas, granos, semillas, galletas, queso

y otros productos asociados con productos perecederos y de

bajo precio.

Venta de alimentos “a granel”

Hace muchos años el consumidor compraba “a granel”; sin

embargo, esta manera de comercialización de alimentos

casi ha desaparecido. En la actualidad, hay una tendencia en

Europa y Estados Unidos de volver a la comercialización “a

granel” de algunos productos como granos, semillas que el

consumidor percibe asociado a los orgánico, natural y puede

obtener únicamente la cantidad que desea.

En México, de muy antigua tradición, en los mercados, tian-

guis y misceláneas de México se comercializan “a granel”

muchísimos y muy diversos productos alimenticios: carne,

pollo, productos pesqueros, frutas y vegetales, granos y

Hace 30 años

·No existían

Tetra-brick

Hace 15 años

·Envases que empiezan a sustituir

al vidrio y la lata.

Aceite

Matequilla

Crema comestible

Mostaza

Agua

Refrescos

Yogurt

Salsas

Aderezos p/ensalada

Pasta de dientes

Cosméticos

Higiene

Leche

El consumidor los

percibe como los

productos frescos,

naturales perecederos.

Envase limpio

práctico, fácil de

usar

Hoy

·El consumidor los considera

basura contaminante.

Este tipo de envases son

frágiles, se plastan,

se rompen.

Fecha de caducidad

más prolongada.

Prácticos

ligeros

SURGIMIENTO DEL PLÁSTICO, “SQUEEZE” Y PET

16 ANIAME.com abril · junio 2016

Hoy, muchos de estos productos han cambiado a envases

PET o cualquier otro material. En la actualidad, el consumidor

percibe que:

Es higiénico

Es frágil y se puede romper.

Se puede observar el contenido.

Se puede reciclar.

Síntesis y conclusiones:

En un empaque, el consumidor busca que sea práctico, que

brinde la imagen de frescura y naturalidad, con información

del contenido, que sea visualmente atractivo y proporcione el

deseo de comer el producto porque es saludable y tiene buenas

características organolépticas como sabor, aroma, color, textura.

México es muy diverso y las preferencias pueden variar de

región en región de grupo social a grupo social, de nivel

económico a nivel económico y aún de acuerdo con grupos

de edad; sin embargo, en general los valores que predominan

en el consumidor mexicano al elegir un alimento siguen los

siguientes criterios:

1) Sabor y apariencia.

2) Convivencia con otras personas.

3) Quitar el hambre

4) Obtener energía para las actividades del día.

5) Comer sano y nutritivo.

En las campañas que promueven la buena nutrición y el com-

bate a la obesidad deben predominar estas preferencias del

consumidor mexicano, que en cierto sentido van más “a favor

del placer” que “del deber”, y aquí el empaque puede jugar

un papel muy relevante, concluyó el Lic. Valdés P. Glur.

*Lic. Roberto Valdés Pocero Glur, De la Riva Group,Vicepresidente

CALIDAD

semillas, mantequilla, mayonesa, tocino, jamón, carnes frías,

crema, frituras, dulces, moles y muchos otros. Sin embargo,

todavía no hay estudios que describan y evalúen este siste-

ma de comercialización. Lo que podemos decir, es que para

muchos consumidores los productos que se comercializan a

granel son de baja calidad y bajo precio; además son poco

higiénicos y por ello, ahora se prefiere comprar productos

empacados.

Hace 30 años, algunos productos como el café soluble, aceites,

moles, vegetales y mermeladas sólo se compraban envasados

en vidrio porque daban la imagen de más naturalidad y se

puede ver el contenido.

VIDRIO

·Se asocia con perecederos ·Pescados y mariscos ·En caso de café soluble

y otros productos

perecederos (vegetales y frutas)

17ANIAMEabril · junio 2016

CALI

DA

D

18 ANIAME.com abril · junio 2016

TECNOLOGÍA

Una de las cosas más extraordinarias del mundo

moderno es garantizar el suministro de alimentos para toda

la población del presente y de un futuro próximo que llegará

a sobrepasar los diez mil millones de personas. En todos los

momentos de la historia, la búsqueda de nuevas técnicas y

formas para conseguir comida, ya sea de parte de agricultores

o de los trabadores del campo ha sido el punto central de toda

actividad humana. En algunas épocas, la escasez de alimentos

y el hambre ha sido una grave amenaza. Y, aún en los mejores

años, ha sido muy raro levantar cosechas abundantes y tener

excedentes para guardar reservas en prevención de épocas

de crisis. En tiempos de malas, nadie sin fuerza puede tener

la certeza de llenar el estómago. Las grandes civilizaciones de

la historia fundamentan su éxito precisamente con el descu-

brimiento de nuevas tecnologías que garanticen el suministro

de alimentos para todos sus pobladores y, además, cuenten

con excedentes para comercializar y exportar.

En la actualidad, las personas que viven en los países desarro-

llados no tiene la más mínima preocupación por saber si tendrá

alimentos para la próxima comida, pese a que ha disminuido

el número de trabajadores agrícolas: en 1900 dos de cinco

trabajadores en Estados Unidos laboraban la tierra; ahora sólo

1 persona de 50 trabaja la tierra y tienen suficientes alimentos

para consumo interno y excedentes para exportación. Por

La FAO recomiendasencillas acciones para alimentar a diez mil millones de personasLas estrategias para aumentar la cantidad de alimentos para las siguientes generaciones tendrán que cambiar. He aquí algunas sugerencias

contraste, en los sitios más pobres del planeta, como la India,

el hambre todavía golpea a muchas personas y para muchos,

es difícil asumir la idea de que cada persona contará con ali-

mentos para ese día y para el gobierno todavía es un problema

no resuelto que se incrementa al ritmo de la vida misma.

Esta actitud tiende a la complacencia. El hambre se ha terminado

en muchas regiones del mundo, pero todavía está presente en

África-Etiopía, Mozambique y Zimbawe, por nombrar tan solo

tres países, cuyo desarrollo depende de la disponibilidad de

alimentos. En muchas otras regiones, millones de seres humanos

padecen diferentes grados de hambre y desnutrición, incluyen-

do falta de vitaminas, micro-nutrientes y agua de calidad. De

acuerdo con la FAO, cerca de 200 millones de personas en el

mundo (de 7-3 mil millones) de personas no tienen suficientes

alimentos para comer. No obstante las proyecciones demo-

gráficas calculan que para el 2050 la población mundial habrá

llegado a los diez mil millones de personas. A esta cantidad de

personas deberá añadirse un aumento en la demanda de carne,

pescado, leche y huevo, un índice básico de prosperidad, que si

se desea alcanzar, requiere duplicar la producción de forraje para

satisfacer la demanda, y la FAO calcula que se requerirá un 70%

más de alimentos para el 2050 del que se produce actualmente;

una cantidad mucho mayor que la que se producía en 2009, el

año en que la FAO hizo el cálculo. Situación compleja y difícil

de solucionar, pero no imposible.

Indispensable aumentar la producción y productividad de granos básicos y gramíneas para consumo humano y animal.

19ANIAMEabril · junio 2016

TEC

NO

LOG

ÍA

Ampliar la agricultura hacia lasgrandes praderas

Desde tiempos de Thomas Malthus, un economista que vivió

hace más de 200 años, las personas se han preocupado por

el aumento de la población mundial, como de la forma de

conseguir más fuentes de alimentos. Más allá no hay más.

Los neo-Malthusianos han puesto sobre la mesa algunos

signos de alarma. Uno de estos signos se refiere a la dismi-

nución de la productividad agrícola como la del arroz

y el trigo que ya han alcanzado su máximo. Hasta la

fecha, ningún tipo de agroquímico fuerte o suave ha

logrado elevar el volumen de las cosechas.

No existe suficiente tierra que sea adecuada para tra-

bajarla con el arado y es necesario preservar reservas

naturales. Una fuente de alimentos que no fue consi-

derada por Malthus fue el cultivo en las praderas de

Norteamérica. Estas, y otras extensiones similares de

tierra agrícola, como las recién abiertas praderas de El

Cerrado en Brasil pueden ayudar a proporcionar ali-

mentos en grandes cantidades. Los Neo-Malthusianos

también ponen sobre la mesa el problema del cambio

climático. Sugieren, que si las temperaturas mundiales

continúan en ascenso, algunas zonas dejarán de ser aptas

para el cultivo, particularmente en las regiones tropicales,

al que se añade el problema de la deforestación. Estos

son problemas reales. Pero pueden ser resueltos con dos

estrategias. La aplicación y distribución de tecnología, así

como la puesta en marcha de políticas gubernamentales

más eficientes.

Ampliar investigación en tecnologías agrícolas y nuevos cultivos

La tecnología agrícola cambia con suma rapidez. Gran

parte de estos cambios los han desarrollado agricultores

de los países desarrollados y por agricultores de lugares

de ingresos-medios como Brasil. Las técnicas que se han

desarrollado en el Occidente –especialmente genómicas-

por productores podrán crear cultivos con características

especiales, que en su mayoría, sean cultivos tropicales,

como la mandioca (cassava), quinoa, amaranto y otros que

sean objeto de estudio científico y puedan aumentar su

productividad, propiedades nutricionales y variedad de

aplicaciones culinarias. La investigación científica podrá

estar en alianza con un mayor desarrollo de técnicas de

modificación genética, con la cual se puedan desarrollar

nuevos cultivos y levantar cosechas más abundantes con

procedimientos más sustentables. También pueden producir

cultivos con otras propiedades como adaptación a zonas

desérticas, con escasez de agua y resistentes a cambios

climáticos. En la actualidad ya existe en el mercado un maíz

resistente a sequía.

Pero la tecnología, si no se extiende a muchas regiones,

tendrá una acción muy limitada. En el mundo en desarrollo

que aplica técnicas agrícolas como la modificación genética

se han logrado grandes avances en productividad y mejo-

ramiento de los cultivos. Las cosechas en las planicies es un

fenómeno que existe en el mundo, pero únicamente se desa-

rrolla en regiones donde se practica la agricultura intensiva. La

extensión de estas tecnologías hacia la agricultura que llevan

a cabo pequeños agricultores y agricultores de subsistencia

en África, Asia y América Latina será una de las mejores

estrategias para conseguir mayor productividad y mejores

cosechas, con acciones muy simples como la aplicación de

los fertilizantes más adecuados en dosificaciones apropiadas.

Es necesario también mejorar la infraestructura: sistemas

de riego más eficientes y caminos que puedan facilitar el

transporte y el comercio de mercancías hacia los centros de

acopio y venta. Estas estrategias tan simples aumentan la

productividad y reducen el desperdicio.

Es básica la investigación y la práctica para producción de alimentos con diversas tecnologías como es la de

invernadero, hidroponía y orgánica.

20 ANIAME.com abril · junio 2016

TECNOLOGÍA

Tecnología y agricultura: un binomio inseparable Una manera de ver la agricultura es como si fuera

parte de un modelo algebraico. Un campo agrícola es mucho

más que un conjunto de variables que se modifican día con

día, como es el clima, los niveles de humedad de los suelos

y el contenido de nutrientes, la competencia entre cultivos y

presencia de hierbas invasoras, tratamientos para mantener

saludables las plantas y librarlas contra pestes, plagas y enfer-

medades, así como los costos que representan para el produc-

tor necesarios para poner en acción el campo. Si se realizan

los cálculos algebraicos correctamente, o si sólo se llevan a

cabo la mitad, se podrá optimizar la cosecha y maximizar su

productividad.

La tarea que se debe llevar a cabo en un campo agrícola,

entonces, es de doble vía. Por un lado se deberán medir las

variables que intervienen en el modelo y calcular los costos

efectivamente. Por otro lado es necesario brindar apoyo a los

agricultores en vez de presionarlos para que lleven acciones

en favor del nuevo modelo tal como lo es cuando utiliza la

maquinaria habitual.

Tractores equipados con GPS y sensores de condiciones del suelo y de las plantas

El costo-efectivo que ya se mencionó y deberá calcularse con

toda precisión, y esta fue la decisión que la empresa John

Deere tomó con determinación en 2001 y se convirtió en la

empresa fabricante de equipo agrícola más grande e impor-

tante del mundo, que en últimas fechas ha diseñado tractores

y otro tipo de maquinaria móvil equipada con un sistema

de geolocalización (GPS), con el cual podrá visualizarse la

maquinaria agrícola en cualquier lugar del mundo donde se

encuentre con tan solo unos cuantos centímetros de error. Esto

hará posible emitir la señal para que se detenga o ponerla en

marcha en el mismo terreno otra vez, o bien, corregir errores

Reducción del desperdicio de alimentos

Además, las acciones del gobierno para reducir el desperdicio

pueden hacer la diferencia. La FAO sostiene que más de un

tercio de los alimentos se pierden después de la cosecha. En

los países ricos, los mismos consumidores tiran a la basura gran

parte de estos productos. En los países pobres, no llegan a

los consumidores. Prácticas erróneas de cosecha, almacenes

inapropiados y transporte lento significan un riesgo para los

alimentos porque los invaden insectos y otras plagas; además,

se echan a perder antes de que lleguen a su destino. Al cambiar

estas prácticas, cuestión de organización y planificación, como

puede ser la construcción de silos bien ventilados a prueba de

plagas y humedad, con sistemas de monitoreo para que los

granos se mantengan en óptimas condiciones, incrementará

la producción en cerca de un 70%.

El neo-Malthusianismo puede seguir con argumentos de

alarma, pero también puede perder la batalla; aunque de-

bemos considerar que: a pesar de la existencia de todos

los obstáculos que se interponen a la agricultura, desde las

cosechas en praderas, problemas del cambio climático, en

los próximos seis años que siguen al análisis de la FAO la

producción de cereales deberá aumentar un 11%. Si el cre-

cimiento se mantiene a un ritmo constante podrá ser posible

contar con alimentos de buena calidad y suficientes para diez

mil millones de seres humanos y reducir significativamente la

escasez de alimentos. (The Economist. Junio 2016).

Cada uno de los seres humanos tenemos que poner todo lo que esté en nuestras manos para llegar a un desperdicio de alimentos CERO.

21ANIAMEabril · junio 2016

TEC

NO

LOG

ÍA

y problemas frecuentes. También estará en posibilidad de

dosificar el combustible y mejorar la uniformidad y eficiencia

de otros insumos como la aplicación adecuada de fertilizantes,

herbicidas y pesticidas.

Desde entonces, también se han desarrollado otras técnicas.

Cada determinado tiempo se han obtenido muestras de sue-

los de alta-densidad para determinar sus propiedades como

el contenido de minerales y porosidad, con los que se pueda

predecir la fertilidad o diferentes partes del campo. Definir las

características del entorno y realizar mapeos de los terrenos

tiene gran valor, por ejemplo para indicar fuentes de agua y

cómo se mueve el agua en ese sitio. Y con ayuda de otros

detectores es posible determinar los niveles de humedad de

los suelos a diferentes profundidades. Algunos detectores

también son capaces de indicar el contenido de nutrientes.

Todo lo anterior permite realizar siembras con datos y variables

más precisos, lo que significa que es posible calcular la den-

sidad de plantas que pueden crecer en determinado terreno.

Por sí misma, esta densidad podrá estar bajo control. El equipo

John Deere es capaz de plantar semillas individuales con a una

exactitud de 3 cm. Además, cuando es tiempo de cosechar,

es posible medir de tiempo en tiempo la cantidad de granos

o semillas que fluyen dentro del tanque de recuperación. Esta

información, cuando se combina con los datos del GPS dibuja

un mapa de la tierra que se ha cultivado que muestra cómo

cada espacio de la tierra fue detectada por los sensores y con

ello es posible predecir los resultados. Esta información se al-

macena y sirve como antecedente para las siguientes siembras.

Uso de aviones, drones y sensoresmultiespectrales

Los agricultores también obtendrán información que propor-

cionan aviones o drones que podrán estar sobrevolando las

tierras agrícolas. Los instrumentos que se han desarrollado

Uso de tecnologías en agricultura: como información satelital, drones y geolocalizadores.

22 ANIAME.com abril · junio 2016

TECNOLOGÍA

para este fin son capaces para medir la cantidad de plantas

que cubren un terreno y hacer una clara distinción entre

cultivos y hierbas invasoras. Al utilizar la técnica denominada

“análisis multiespectral”, es posible observar cómo las plantan

absorben o reflejan diferentes emisiones de luz solar, y con ello

descubrir cuáles cultivos pueden florecer y prosperar y cuáles

no podrán llegar a hacerlo de una forma eficiente.

Los sensores con los que se ha equipado la maquinaria pue-

den recopilar información durante la marcha. Por ejemplo, los

sensores multiespectrales que se han colocado en un tractor,

pueden también calculan la cantidad de nitrógeno que necesi-

ta determinado cultivo y es capaz de rociar la cantidad precisa

que se requiere. Un campo de cultivo moderno genera una

gran cantidad de información que, sin embargo requiere de in-

terpretación y para ello, es esencial la información tecnológica.

Nuevos consorcios y firmas

Durante las últimas décadas grandes corporaciones han de-

sarrollado nuevas tecnologías para satisfacer las necesidades

de la agricultura comercial, especialmente en Estados Unidos

y Europa. Algunos de los fabricantes de equipo, como John

Deere. Otros venden semillas o químicos agrícolas. Grandes

empresas se han mantenido en las posiciones más importantes.

Dow y DuPont, son dos gigantes de Estados Unidos, tienen

planes de unirse. Monsanto, otra firma muy poderosa, es punto

de atención de la empresa alemana Bayer. Y Syngenta, una

compañía Suiza está en pláticas con la empresa ChemChina.

Los modelos empresariales y de negocios también están

cambiando. Estas firmas no solamente se concretan a vender

maquinaria, semillas o productos químicos, todas están dise-

ñando software para la administración de campos agrícolas

Estas plataformas de administración pueden colectar datos

de campos individuales y procesarlos a fin de elaborar una

historia, el desarrollo de diferentes cultivos que habitualmente

se cultivan en esas tierras y datos del clima. Con base en estos

datos se emiten recomendaciones al agricultor, quizá para que

continúe con esos mismos cultivos o pueda variarlos hacia

otros más rentables y de mayor productividad en su región.

Sin embargo, mientras se desarrolla nueva maquinaria, se

siembran cultivos mejorados mejor adaptados a la región,

y se fabrican nuevos agroquímicos, todavía existen barreras

para que los agricultores entren en un sistema de información

integral que podría ponerlos dentro de un sistema de manejo

y administración de campos agrícolas, aunque no tengan mu-

cha experiencia en asuntos agrícolas. En contraste ya existen

empresas que están ya dentro de estos modelos. Por ejem-

plo, Trimble Navigation, con sede en Sunnyvale, al sudoeste

de Silicon Valley, ha diseñado una empresa de información

geográfica que puede moverse en un mercado agrícola más

competitivo, con un sistema denominado Connected Farms

que incluso tiene conexión con Agritrend, un grupo de em-

presas agrícolas de Canadá.

En contraste, Farmobile del Parque Overland en Kansas, ha

empezado a funcionar. Su punto de atención se ha centrado

en aquellos que tienen valor privado, y utiliza los datos de los

clientes para mejorar sus productos, tal y como los adminis-

tradores de campos agrícolas ya lo están haciendo. La Red

de Negocios de Agricultores, de Davenport, Iowa, utiliza casi

modelos de oposición, y actúa con un conjunto de datos que

establece en una red de cooperación. Los datos de la red son

anónimos, pero se les invita a pertenecer al equipo, con el

objeto de que todos los participantes obtengan beneficios.

Algunas firmas se centran en nichos de mercado. iTK con

sede en Montpellier, Francia, por ejemplo, está especializada

en producción de uvas y ha diseñado modelos matemáticos

para describir el comportamiento de todas las principales

variedades de este fruto. Y, en la actualidad ha expandido sus

actividades en California.

Nuevas tecnologías para detección, control y erradicación de plagas y pestes con administración más eficiente.

23ANIAMEabril · junio 2016

TEC

NO

LOG

ÍA

Gracias a la proliferación de administración de

campos agrícolas, es posible introducir más y

más datos para optimizar el uso de los sensores

que ya están disponibles en muchos lugares.

Hay muy buenos sensores, a precios bastante

accesibles; por ejemplo, los hay para medir la

humedad así como la capacidad del suelo para

absorber esa humedad. Existen otros sensores

que miden la composición del nitrógeno, fós-

foro y potasio en forma líquida para dispersarla

en las cantidades adecuadas y ajustadas en

tiempo real. El fertilizante líquido requiere de

un manejo muy distinto al fertilizante conven-

cional que además no está estandarizado y por

esta misma razón es más difícil aplicarlo en las

cantidades adecuadas.

Medición de condiciones climáticas más precisas y regionales

La situación también está cambiando a nivel del aire. Existen

drones que determinan las condiciones climáticas en mini-re-

giones y utilizan cámaras multiespectrales. Muchos agricultores

en la actualidad también utilizan la señal de satélites. La mejor

solución es integrar tanto el uso de drones como información

satelital. Con este sistema se pueden obtener fotografías del

Landsat y otros satélites públicos que también cuentan con

información en librerías, con una antigüedad de hace 30 años.

Con esta información es posible correlacionar y comparar las

condiciones de clima, suelos y cultivos durante varios períodos,

mostrar los cambios en la biomasa y en la productividad, y con

ello diseñar modelos capaces de hacer predicciones.

El Centro de Robótica de la Universidad de Sydney, Australia

ha diseñado un sistema solar capaz de identificar presencia

de hierbas invasoras en los campos de cultivo y aplicar el

herbicida más adecuado. Sin embargo, la agricultura orgánica

requiere otras técnicas, y para evitar el uso de herbicidas se

están utilizando con bastante éxito microondas y rayos laser

para eliminar hierbas invasoras y con ello, garantizan que el

cultivo sea orgánico. En algunos campos se están utilizando

robots para la colecta de frutas y vegetales que habitualmente

es una tarea que se hace a mano, lo que facilita la colecta y

abarata el producto. Incluso se han diseñado robots que a su

vez captan cuál fruto ya está suficientemente maduro para

ser colectado; por ejemplo, la firma española Agrobot que

cultiva y empaca fresas con robots equipados con navajas y

sistemas capaces de depositar el producto en canastillas, tan

solo manejado por un solo operador.

Invernaderos, hidroponía y agricultura bajo-suelo para cultivos orgánicos

Además de los ya tradicionales invernaderos y la hidroponía,

sistemas muy comunes en todo el mundo; en Inglaterra se

ha desarrollado una agricultura urbana en un medio total-

mente artificial bajo tierra. Por ejemplo, el túnel Clapham al

sur de Londres, en donde se cultivan plantas para ensaladas

y otros platillos. En muchas formas la agricultura bajo-tierra

es una variante de la ya conocida hidroponia. Pero con la

gran diferencia que mientras la hidroponía y los invernaderos

necesitan paredes de policarbonato para regular la luz solar,

la agricultura bajo-tierra se proporciona luz con iluminación

Led, con la ventaja que puede regularse de acuerdo con los

requerimientos del cultivo y con otros sistemas se regula la

temperatura, humedad, iluminación y otros factores, con la

que se cultivan zanahorias, pequeñas lechugas, condimentos

y hierbas de olor. En las ciudades también se han desarrollado

pequeños sistemas agrícolas en azoteas y como agricultura

vertical para cultivo de pequeñas especies.

Una fresa no es tan solo un fruto delicioso, es un cultivo que requiere del mayor esmero y cuidado.

24 ANIAME.com abril · junio 2016

Los vegetalesy los niños

El hábito de comer carne y la evolución

del ser humano E valuación sensorial del

consumo de nuevos vegetales en niños

en edad escolar.- Un grupo de investi-

gadores de la Facultad de Estudios de

la Salud, División de Psicología de la

Universidad de Leicester, GB, dirigidos

por Helen Coulthard y sus colegas lle-

varon a cabo un estudio con el objeto

de evaluar los factores de aceptación o

rechazo de nuevos vegetales de parte

de niños en edad escolar. Es común

que los niños rechacen nuevos alimen-

tos, especialmente los vegetales; sin

embargo, la investigación de averiguar

algunos de estos factores sensoriales.

Una idea muy generalizada

sostiene que las características fun-

damentales del ser humano se desa-

rrollaron en paralelo con el hábito de

consumir carne y tienen un fundamento

tanto biológico como cultural. El de-

bate actual de muchos investigadores

es saber si el consumo de carne es

una herencia biológica o ha sido parte

de las tradiciones alimenticias. Con el

objeto de medir las tendencias futuras

del consumo de carne, Frederic Leroy

y Istvan Praet, investigadores de la Fa-

cultad de Ciencias y Bioingeniería de la

Universidad Vrije de Bruselas, Bélgica

y del Departamento de Ciencias de la

Con una muestra de 19 niños en

edades que oscilaron entre los 7 y

los 11 años estudiantes de primaria

en Birminham, GB y con el objetivo

de propiciar una alimentación más

saludable se tomaron en cuenta varios

parámetros para observar y evaluar la

conducta de los niños y su rechazo o

aceptación de nuevos vegetales. Se

les propuso calificar por la vista-color,

aroma y textura los vegetales que

ya conocían (ejemplo: zanahoria) y

vegetales que no conocían (ejemplo:

pepino) en una prueba de control con

la que podía medirse el efecto.

Entonces se les invitó a probar cada

uno de los vegetales y los calificaran.

Se encontró que los niños que ya ha-

bían probado los vegetales y conocían

sus características fueron más positivos

para aceptar nuevos vegetales. El

NUTRICIÓN Y SALUD

Foto

: Pre

ssfo

to -

Free

pik.

com

24 ANIAME.com abril · junio 2016

rechazo para probar nuevos vegeta-

les estuvo asociado con niños que

presentaban resistencia a probar por

vez primera muchos otros alimentos.

Los niveles de aprobación de nuevos

vegetales estuvieron asociados con ni-

veles olfativos y por su textura. Además

se observó que los niños pequeños

rechazaban los nuevos vegetales en

relación con la vista; en cambio, los

niños más grandes rechazaban los nue-

vos vegetales en relación con el olfato.

Los resultados de esta investigación

sostienen la idea de que la información

sensorial es importante en los niños

para que decidan probar y aceptar

nuevos vegetales y otros alimentos

saludables. (Appetite, 2016).En el ser humano el hábito de comer carne tiene un fundamento biológico y cultural.

25ANIAMEabril · junio 2016

NU

TRIC

IÓN

Y S

ALU

D

Vida de la Universidad de Roehampton

de Londres, Inglaterra, llevaron a cabo

un estudio para medir esta tendencia y

contribuir al debate que existe en cuanto

a que si en un futuro se podrá reducir el

consumo de carne ya sea por razones

de salud (disminuir consumo de grasas

saturadas de origen animal), económicas

(alto costo que significa la producción de

carne), éticas y ecológicas, dentro de sus

dimensiones históricas y culturales. En

la actualidad hay muchas discusiones

muy acaloradas en torno a la “tradición

del ser humano” para alimentarse con

carne de distintos animales y peces

que acompañan la cacería, pesca,

preparación, actividades de distri-

bución y costumbres asociadas

con rituales, ideas y ritos.

El consumo de carne es

una actividad biocultural.

Sin embargo, de acuerdo

con los investigadores se

requieren más estudios con ob-

servación más detallada de los aspectos

evolutivos, colectivos y semióticos de

la carne en distintas sociedades huma-

nas. Este estudio es una exploración

de estas tradiciones con fundamento

en modelos heurísticos inspirados por

las necesidades alimentarias del ser

humano propuestas en la pirámide

de Maslow, que distingue diferentes

niveles de satisfacción: fisiológicos, de

seguridad, comunitarios y de valores.

Al lado de la relevancia potencial de

satisfacer un deseo innato, se argumenta

que el consumo de carne ha interferido

en el desarrollo de las características

fundamentales del ser humano como

un recurso tanto físico como conceptual.

Esto está en relación con otros factores,

como elementos de diferenciación

sexual, cooperación y reciprocidad,

estratificación social y poder, religión,

expresión cultural e identidad cultural.

Las tradiciones de consumo de carne,

en términos generales, proporcionan el

fundamento del proceso de evolución,

en los cuales en las últimas fechas se han

interpuesto varias acciones e ideas, que

afectan la conducta contemporánea con

relación al consumo de carne. Algunas

investigaciones se identifican con llevar

a cabo más estudios que exploren y

anticipen la influencia del consumo de

carne en las poblaciones humanas y su

funcionamiento a nivel social, cultural y

económico. (Appetite, 2016).

26 ANIAME.com abril · junio 2016

BIOTECNOLOGÍA

110 Premios Nobeldefienden la agricultura con

tecnología GM

Greenpeace y sus aliados han difundido la idea

falsa en cuanto a que los cultivos genéticamente mejorados

(GMO) son peligrosos y dañinos, y además no cuentan con

pruebas ni regulación adecuada. Pero la ciencia nos dice que

durante los últimos 20 años los cultivos GMO y los alimentos

elaborados con materias primas procedentes de GMO no han

demostrado la presencia de un solo caso con cualquier proble-

ma –tanto en la alimentación humana como animal- asociado

con el consumo de este tipo de cultivos y además garantizan

una mayor producción de alimentos de alta calidad.

Por esta razón 110 Premios Nobel han firmado y enviado a

Greenpeace, a las Naciones Unidas y a los gobiernos de todo

el mundo una carta que sostiene la agricultura GMO y que a

continuación publicamos:

”El Programa de las Naciones Unidas para la Alimenta-ción y la Agricultura (FAO) ha declarado que la producción de alimentos, piensos y fibras tendrá que duplicarse hacia el 2050 a fin de satisfacer las demandas de una población en constante aumento. Las organizaciones que se oponen a la siembra moderna de plantas comestibles, como lo hace Greenpeace y sus seguidores, en forma reiterada han recha-zado los argumentos y evidencias científicas y se han opues-to sistemáticamente a las innovaciones biotecnológicas de la agricultura. Han hecho caso omiso de los estudios sobre los riesgos, beneficios, e impactos, y han llevado a cabo acciones de destrucción criminal de muchos campos agrícolas con cultivos GMO aprobados con demostraciones de campo y proyectos de investigación.

Hacemos un llamado a Greenpeace y a sus patrocinadores a re-examinar la experiencia de los agricultores y consumi-dores en todo el mundo con cultivos y alimentos mejorados con técnicas biotecnológicas, que reconozcan los descubri-mientos científicos y de las evidencias emitidas por las agen-cias de regulación, y abandonen sus campañas en contra de los “GMOs” en general y, en especial, del arroz dorado.

Hacen un llamado a Greenpeace y sus aliados para que desistan y detengan sus campañas en contra de la producción de alimentos genética-mente mejorados.

Los GMO son seguros. Los GMO son verdes. Los GMO son especialmente importantes para agricultores pequeños

27ANIAMEabril · junio 2016

que a nivel mundial afecta entre 250,000 – 500,000 niños cada año. La mitad de estos niños mueren o se quedan ciegos antes de cumplir el primer año de vida.

Hacemos un llamado a Greenpeace para que desista y detenga sus campañas específicamente en contra del arroz dorado y, en general del cultivo y producción de alimentos mejorados a partir de la biotecnología.

Hacemos un llamado a los Gobiernos del Mundo

para que rechacen la campaña de Greenpeace, específicamen-te en contra del arroz dorado y en general contra el cultivo y producción de alimentos mejorados a partir de la biotecnolo-gía; y hacemos este llamado a todos los habitantes del mun-do entero para que se opongan a las acciones emprendidas por Greenpeace, se incremente la agricultura GM y brinden su apoyo para que más agricultores tengan acceso a las herramientas de la biología moderna, especialmente semillas mejoradas con biotecnología. La oposición con fundamento en la emoción y el dogma por sí mismos se contradicen y deben ser rechazados.

Sinceramente: A continuación siguen 110 firmas de Premios Nobel que avalan la precisión de la Agricultura GMOs que puede con-sultarse en el sitio www.supportprecisionagriculture.org

Mapa: ISAAA. International Service for the Acquisition of Agri-Biotech Applications.

18 MILLONES DE AGRICULTORES DE 28 PAÍSES SEMBRARON CULTIVOS GM EN 179,7 MILLONES

DE HECTÁREAS

Fuente: ISAAA, 2015

CULTIVOS GM en 2015 1 millón de hectáreas o más

Estados Unidos 70,9Brasil 44,2Argentina 24,5India 11,6Canadá 11,0China 3,7Paraguay 3,6Pakistán 2,9Sudáfrica 2,3 Uruguay 1,4Bolivia 1,1

Filipinas Colombia Rep. ChecaAustralia Sudan EslovaquiaBurkina Faso Honduras Costa RicaMyanmar Chile BangladeshMéxico Portugal RumaniaEspaña Vietnam

millones ha

menos de1 millón de hectáreas

BIO

TEC

NO

LOG

ÍA

Cuántos seres humanos–los más pobres del planeta- están en riesgo de morir antes de considerar seriamente este “crimen contra la humanidad

¿

?

Instituciones Científicas y de Regulación de todo el mundo han demostrado en forma reiterada y consistente que los cultivos y alimentos mejorados mediante la biotecnología son seguros, tan seguros como todos aquellos derivados de cualquier otro sistema o método de producción. En relación con la agricultura GM, no se ha confirmado ningún caso por daño ambiental y, en cambio, en forma reiterada se ha mostrado que los daños al medio ambiente y a la biodiversi-dad global son mínimos.

Greenpeace se ha opuesto al cultivo de arroz dorado, que tiene el potencial de reducir o eliminar gran parte de las muertes y enfermedades causadas por deficiencia de vitami-na A (VAD), que ha tenido gran incidencia en las personas más pobres de África y el Sudeste de Asia.

La Organización Mundial de la Salud estima que 250 millones de personas, sufren de VAD, incluyendo un 40 por ciento de niños menores de cinco años que habitan en muchos países en desarrollo. Con datos estadísticos de la UNICEF, un total de uno o dos millones de decesos preveni-bles tienen lugar cada año como resultado de VAD, porque este padecimiento compromete el sistema inmune, y deja con alto riesgo a niños recién nacidos y menores de cinco años. VAD por sí mismo es causa directa de ceguera en los niños

28 ANIAME.com abril · junio 2016

El futuro de la ingeniería genética

en la agricultura Gran impulso ha recibido la

comercialización de insumos agrícolas

GMO libres de herbicidas –resistentes

a pestes, resistentes a la sequía, mayor

productividad y menor desperdicio,

todo en beneficio directo al productor.

Los expertos sostienen que desde 2005

la industria de la biotecnología agrícola

ha dado grandes pasos en la investiga-

ción y en la actualidad ofrece al con-

sumidor productos GM que satisfacen

sus necesidades y demandas, como la

formulación de aceites con perfiles de

ácidos grasos más saludables.

Otra línea de investigación muy impor-

tante en relación con las oleaginosas

GMO se refiere al desarrollo de la inge-

niería que “sigue la ruta del metabolis-

mo de las plantas con la que es posible la

producción de ácidos grasos ‘exóticos’

dentro de cultivos tradicionales de olea-

ginosas”, tal y como describieron desde

2005 los investigadores Dyer y Mullen

(Seed Sci. Res., 15: 255-267, 2005). Se

trata de una planta con la habilidad

de formar aceite que normalmente

producen los peces, como los ácidos

grasos omega-3 –en la actualidad, am-

pliamente populares-. Como un paso

más en esta dirección, los investigadores

de Monsanto anunciaron planes para

comercializar aceite de soya GM rico en

ácido estearidónico, que el organismo

puede convertir en EPA y ácidos grasos

omega-3 (Lipids, 43:805-811, 2008).

Otras innovaciones se han llevado a

cabo para incrementar el contenido

de aceite presente en las hojas de las

plantas oleaginosas, que pueden servir

para desarrollar nuevos recursos para la

elaboración de productos industriales

como los biocombustibles (Inform, 23-

206-2010, 2012). En uno de los estudios,

los ingenieros investigadores en plantas

generaron seis veces más lípidos en

las hojas de algunas oleaginosas (Plant

Biotechnol. J., 9:874-883, 2011).

El cambio más espectacular en el campo

de la biotecnología y el desarrollo de

cultivos GM, será conquistar la con-

fianza del consumidor. Sin la demanda

del consumidor, Knowlton explicó, las

compañías no tienen garantía para ab-

sorber los grandes costos que implica

desarrollar nuevos cultivos específica-

mente diseñados el consumidor. “Esta

es una tecnología muy costosa… y [las

compañías] tienen que tener cierta

certeza que al final será retribuida su

inversión”, señaló Knowlton. Pero “hasta

que los consumidores reconozcan que

Soya GM Brasil

BIOTECNOLOGÍA

los nuevos productos están hechos para

mejorar sus vidas, es difícil adoptar cier-

tas tecnologías”.

Los científicos sostienen que es nece-

sario incrementar la difusión de estas

tecnologías y contestar las inquietudes

y dudas del consumidor, ya sea de

parte de los científicos, los agricultores,

los productores de alimentos y de los

comunicadores, que podrán ayudar

al público a tener confianza en los ali-

mentos GM. “En la actualidad hay un

futuro promisorio para la biotecnología

agrícola –señaló Knowlton- porque el

consumidor ya acepta los ácidos grasos

omega-3 les tiene confianza y reconoce

sus beneficios”.

Una gran y muy importante iniciativa fue

la carta que recientemente más de cien

Premio Nobel enviaron a Greenpeace

y a la FAO para que frenen la campaña

de desprestigio contra los alimentos

GM y contra la destrucción de campos

de cultivos GM.

29ANIAMEabril · junio 2016

BIO

TEC

NO

LOG

ÍA

• Seguridad. El proceso de la ingeniería gené-

tica, por sí misma, no es un proceso seguro.

Los méritos de cada producto GM deben ser

evaluados individualmente más que asumir

que porque son productos elaborados con

técnicas GM, automáticamente son seguros.

• Los estudios científicos muestran una sobre-

valoración de la seguridad de la biotecnología.

Numerosas organizaciones, incluyendo la FAO,

Academia Nacional de Ciencias y la Asociación

Americana para el Desarrollo Científico,

declaran que los beneficios de los alimentos

GM implican ciertos riesgos.

• Precisamente por la biotecnología no es

“natural” no significa que sea insegura.

Existen en la naturaleza numerosas sustancias

y plantas silvestres que se crecen en la natura-

leza y sin embargo son extremadamente

dañinas y tóxicas.

• La dosis marca la toxicidad. Una gran dosis

de alguna sustancia puede ser mortal, como

el Zinc que es uno de los nutrientes; mientras

que bajas dosis de algunas sustancias quími-

cas, como el pesticida glifosfato (Roundup),

puede ser seguro.

• La correlación no es igual a la causa. “Se

han escuchado algunas opiniones de personas

que afirman que los GM fueron introducidos a

mediados de la década de 1990, y en forma

paralela aumentó el número de personas con

Insectos benéficos en la agricultura

Los microbios gozan de mala

fama por ser agentes de pestes y enfer-

medades, pero ya está demostrado que

juegan un papel benéfico en la agricultu-

ra. Por ejemplo, aprovechan el nitrógeno

del aire y lo transforman en nitratos

solubles que actúan como fertilizantes

naturales. En la actualidad se desarrolla

con rapidez la compresión y uso de estos

microorganismos y forman parte impor-

tante de la biotecnología agrícola.

Con ayuda de la biotecnología, bacterias y hongos pueden ayudar a los suelos y

los cultivos

Al momento, Monsanto y Syngenta son

las firmas pioneras en estos estudios y

pruebas experimentales. Este consor-

cio BioAg, empezó en 2013 y desde

entonces ha utilizado una docena de

productos elaborados con microbios

que ya están a la venta. Incluye fun-

gicidas, insecticidas y gusanos que

aprovechan compuestos de nitrógeno,

fósforo y potasio que existen en el sue-

lo, haciéndolos solubles lo cual facilita

autismo. MvHughen afirma: “Cuando se utili-

za este argumento, uno puede deducir que las

ventas de alimentos orgánicos también están

en correlación directa con el autismo”.

• Los aceites derivados tanto de cultivos GM

como de semillas convencionales se procesan

para eliminar DNA y proteínas como es la

composición de la soya que es idéntica (a me-

nos que intencionalmente se altere para tener

una composición de ácidos grasos diferente).

Datos obtenidos por Christine Herman del libro de Alan McHughen Pandora’s Picnic Basket: the Potential and Hazards of Genetically Modified Foods: Oxford University Press. New York, 2000).

Algunas falsedades en torno a las plantas GM

el crecimiento de las plantas. Durante

estos años, los investigadores de estas

dos firmas han estudiado más de 2,000

microbios. La aplicación más amplia de

estos compuestos se ha realizado en el

3% de los cultivos de maíz y soya.

En noviembre de 2015, Syngenta y DSM

compañía holandesa, formaron una aso-

ciación y en abril de este año, DuPont

compró Taxon Biosciences, una firma

especializada en microbios. Con la ayuda

de investigadores de varias instituciones,

una en Boston, se estudian y prueban

cerca de 40,000 especies de microbios

para ver cuáles son los más apropiados

para aliviar el estrés que provoca la

sequía y la salinidad en campos de al-

godón, maíz, soya y trigo. Otra empresa

con sede en Seattle estudia diferentes

30 ANIAME.com abril · junio 2016

tecnologías de adaptación simbiótica.

Los investigadores analizan diferentes

tipos de hongos que viven en simbiosis

con las plantas. Han encontrado un

hongo cuya pareja natural es el pasto,

lo cual le confiere resistencia a la sequía,

salinidad y altas temperaturas ambienta-

les, y al transferirlo del pasto a cultivos

de maíz, arroz y trigo les proporciona las

mismas resistencias.

El gran reto, sin embargo, puede ser

llegar a la raíz de cultivos como el trigo

para que algunos tipos de hongo formen

asociación con suelos combinados con

bacterias que procesan el nitrógeno. En

algunas legumbres, en las raíces de las

plantas crecen nódulos especiales en

donde viven las bacterias en cuestión.

Si los hidrosomas del trigo pueden

fortalecerse por procedimientos de cre-

cimiento genómico, las ganancias para

muchos serán enormes, excepto para las

compañías productoras de fertilizantes

no-orgánicos. (The Economist, 2016).

La India incrementará investigación en

agricultura GM con plantas nativas

A principios de 2016, el Primer Ministro

de la India Narendra Modi anunció el

trazo de un mapa que guará la ruta de

la ciencia y la tecnología en La India para

los próximos veinte años. El mapa fue

dado a conocer durante el Congreso de

Ciencias de la India en la Universidad de

Mysore, un plan que incluye el estudio

de cultivos genéticamente mejorados

(GM), señalando que, hay que poner más

atención en este sector porque todavía

“algunos aspectos de la biotecnología

tienen serios problemas éticos y lega-

les”. Esta verdad, es mayor cuando se

trata de desarrollar esta tecnología en

países en vías de desarrollo como es la

India. De acuerdo con las proyecciones

de población de las Naciones Unidas

en 2015, en la próxima década, la India

podría superar el número de habitantes

que hoy tiene China, a la vez que ten-

drá que contar con

alimentos suficientes.

En la actualidad, La

India enfrenta serios

problemas de desnu-

trición por carencia de

alimentos.

La producción de granos está estan-

cada y la rápida urbanización reduce

las tierras agrícolas. Para incrementar

la producción de alimentos, La India

necesita invertir en sistemas agrícolas

para aumentar la productividad en la

misma superficie cultivada, mejorar

la infraestructura, los sistemas de al-

macenamiento, distribución y reducir

pérdidas; pero también necesita au-

mentar la investigación y desarrollo en

cultivos GM.

Los investigadores Indios han demos-

trado tener la experiencia y capacidad

para generar plantas GM, en especial

las que generan el pesticida resistente

al algodón. Sin embargo, con frecuencia

los investigadores enfrentan contro-

versias con los derechos de propiedad

intelectual (PI).

Uno de estos sectores de investigación

y desarrollo es la producción del insec-

ticida para variedades de algodón GM

que fue lanzado en 2009 por el Consejo

Indio de Investigación Agrícola con

sede en Nueva Delhi. Este insecticida

tenía como base el gene del Bacillus

thuringiensis para el cual sección de

biotecnología agrícola de Monsanto

con sede en St. Louis Missouri tiene los

derechos de propiedad intelectual. Esta

situación ha creado controversias ente

los investigadores indios, los directores

de institutos de investigación científica

y administradores en relación con los

derechos de propiedad intelectual, pa-

tentes, reglamentos y normas.

En respuesta, La India desarrolla nuevas

líneas de investigación con fundamento

en viejos descubrimientos, que incluyen

genes que son del dominio público o

no están protegidos con patentes. El

problema que han enfrentado es que los

insectos aumentan resistencia con gran

rapidez a las toxinas que producen estos

genes y, las compañías que desarrollan la

primera generación de cultivos GM con

estos genes tienen que preparar rápida-

mente una segunda generación y hasta

una tercera generación con diferentes

versiones de la misma planta. El incre-

mento del uso de esta vieja tecnología

en La India puede únicamente acelerar

resistencia y crear una situación más

difícil de resolver.

La India deberá dejar de construir

castillos en el aire. Es necesario inten-

sificar la investigación en el país para

descubrir y manipular genes relevantes

procedentes de organismos y cultivos

nativos (como el chícharo y el arroz). Los

institutos de investigación microbial de

La India deben aceptar proyectos en esa

¿De dónde podrá La India obtener más alimentos que sean suficientes para erradicar el hambre y estén disponibles para una población en

continuo crecimiento?

BIOTECNOLOGÍA

31ANIAMEabril · junio 2016

la FAO de las Naciones Unidas, la India

es el donador de germoplasma más

grande del mundo. Sin el reconocimien-

to de este asunto tan importante, podrá

perder sus derechos para explotar una

de sus más preciados recursos.

La India agraria es un excelente espacio

para la ciencia, pero requiere poner más

atención en sus riquezas locales. El go-

bierno de La India tomará muy en cuenta

la diversidad local cuando diseñe planes

para invertir en biotecnología para el

futuro y seguir el tema del congreso:

“La ciencia y la tecnología será para el

desarrollo interno y nativo de La India”.

Cierto. El desarrollo indígena necesita

del desarrollo indígena.

(*Anurag Chaurasia. Biotecnólogo del National Bureau of Agriculturally Important Microorganisms en Kushmaur, India. Nature. World View, Enero 2016).

BIO

TEC

NO

LOG

ÍA

dirección, porque la mayor cantidad de

genes que se utilizan para la generación

de transgénicos son de origen microbial.

Esto requiere de un cambio en dirección:

de la estrategia que seguirá la produc-

ción de alimentos GM en La India que

generalmente ha sido cautelosa en im-

plementar nuevas estrategias como ha

sido la biotecnología agrícola.

Algunos cultivos GM con genes nativos

de la India podrían reducir los derechos

de propiedad intelectual que exigen las

compañías multinacionales, los cuales

son muy caros y no siempre son tecno-

logías apropiadas para las condiciones

agroecológicas que prevalecen en

regiones específicas del país. Algunos

cultivos GM ya diseñados, necesitan

mayores cantidades de agua que la que

tienen disponible en algunas regiones,

lo cual pondría en graves aprietos a los

agricultores y al gobierno.

Los científicos indios necesitan mayor

entrenamiento en temas de propiedad

intelectual, especialmente cuando los

investigadores de La India se asocian

con colaboradores extranjeros para

examinar y explotar la biología molecular

de sus recursos naturales. Además, los

investigadores indios pueden obtener el

crédito científico de sus descubrimientos

pero fallan al momento de exigir sus

derechos para la comercialización de los

productos que han desarrollado.

La India trabaja ahora para establecer

nuevos reglamentos y tener un control

más estricto de los derechos de propie-

dad intelectual. A la fecha, únicamente

han puesto atención en la exportación

de materiales físicos, como semillas y

tejidos. También requieren monitorear,

exigir y tener más información de sus

materiales, al nivel genético y que sean

propios de cada región. De acuerdo con

Científicos de la India trabajan en el desarrollo de cultivos GM con plantas nativas y con ello reducir los altos costos que implica comprar tecnologías, afirmó Anurag Chaurasia*.

32 ANIAME.com abril · junio 2016

LIB

ROS

LIBROS

Temas principales

• Origen y difusión de esta oleaginosa:

del Perú (hace unos 8,500 años) a Brasil

en el siglo XVI y muchos otros países de

América, Asia y África.

• Análisis de los métodos más modernos

de cultivo y recursos genéticamente di-

versos para el desarrollo de variedades

agronómicas en muchos países.

• Información relevante para la protec-

ción y conservación de la calidad del

cacahuate con datos de la genética de

esta oleaginosa derivada del análisis de

la secuencia del genoma.

• Incluye técnicas del procesamiento

y manufactura para la elaboración de

muy diversos productos nutricionales,

seguros y con excelente sabor.

Descripción

El cultivo del cacahuate (maní de la va-

riedad Arachis hypogaea) es una planta

nativa de Sudamérica, precisamente

del Valle de Zaña en el noreste del Perú

y cultivo desde hace unos 8,500 años,

presumiblemente al este de las monta-

ñas andinas, desde donde se difundió

hacia Brasil. Después de la llegada de

los españoles y portugueses a tierras

americanas en el siglo XVI el cultivo se

dispersó paulatinamente hacia otros

territorios del Nuevo Mundo, Europa,

África Asia y las Islas del Pacífico.

En la actualidad ocupa el tercer sitio

mundial en oleaginosas, a la par del

girasol y el algodón. Los productos

elaborados con cacahuate proporcio-

nan una buena cantidad de nutrientes

para la satisfacción de las necesidades

más adecuadas de la dieta humana. Sin

embargo, la habilidad para competir con

otros cultivos en la tierra arable y con

valor intrínseco del cultivo (en función de

su productividad, costos de producción

y calidad) todavía no alcanza los niveles

de la demanda; por lo que tiene una

oportunidad de expansión en muchos

sitios del mundo para suministrar los re-

querimientos de la industria alimenticia.

Los integrantes del Consejo Americano

del Cacahuate (American Peanut Coun-

cil) que representa la cadena del valor

de esta oleaginosa y otras instituciones

iniciaron el estudio del genoma en 2006,

que sin duda alguna será una herramien-

ta muy valiosa para mejorar el cultivo y la

investigación en otras áreas de estudio

como recursos genómicos, estructura

del genoma y función de los genes, así

como el mejoramiento del cultivo, cali-

dad y seguridad de los alimentos que se

procesan con cacahuate.

Antes de la llegada de los europeos a

tierras americanas (S. XVI) el cacahuate

se consumía como grano; después se

consumían tostados, más tarde se uti-

lizó en forma de pasta con azúcar para

elaborar el “marzipán”, una especie de

galleta-dulce que hasta la fecha también

se elabora con almendras.

El cacahuate (maní): genética, procesamiento, y utilización

Peanuts: Genetics, Processing, and Utilization (Oilseed Monograph)Thomas Stalker (editor) & Richard F. Wilson (editor) AOCS Press. First edition: 2016 (English) Pages: 498.

33ANIAMEabril · junio 2016

LIB

RO

SProcessing Contaminants in Edible Oils: MCPD an Glycidyl EstersShaun MacMahon. EditorAOCS Press. Urbana, Illinois. 2004.

Temas principales

• Detalles de los mecanismos de

formación de estos contaminan-

tes e investigación para identificar

las posibles moléculas precurso-

ras de los ésteres contaminantes

MCPD-FE y GE-FE.

• Presenta estrategias exitosas para

disminuir las concentraciones de

estos contaminantes en los aceites

comestibles.

• Incluye estrategias analíticas para

mejorar la detección y cuantificación

de estos contaminantes junto con sus

propiedades toxicológicas.

Hacia 1830 en Francia empezó la molien-

da y refinación del aceite de cacahuate

y, no fue sino hasta 1900 que empezó

la fabricación de aceite de cacahuate

en Estados unidos. También se preparó

la manteca de cacahuate que hasta la

fecha se consume junto con los granos

tostados para snack o botana, y muchas

otras aplicaciones culinarias.

Peanuts: Genetics, Processing, and

Utilization presenta innovaciones en

tecnología para mejorar la productivi-

dad y procesamiento de este cultivo y

colaborar en la seguridad alimenticia

del ser humano con productos de alta

calidad. Los autores abarcan tres temas

centrales, métodos modernos para

el cultivo y desarrollo de variedades

agronómicas, mejoramiento de la pro-

tección del cultivo y calidad a partir de

información de la secuencia genómica

de la planta, y del estado del mercado

y manufactura de productos elaborados

con cacahuate, así como legislación y

políticas gubernamentales.

• Thomas Stalker: Profesor de Crop Science and Biotechnology y Director de Crop Science Department en la Universidad de Estado de North Carolina. El Dr. Stalker ha descubierto 18 líneas del germoplasma del cacahuate con resistencia múltiples enfermedades e invasión de insectos que mejoran la producción del cacahuate.

Procedimientos para eliminar contaminantes

en aceites comestibles refinadosEste l ibro descr ibe los estudios

más recientes en materia de ésteres

mono-cloro-propanediol (MCPD)

y ésteres de glicidil presentes en los

aceites comestibles. Estos poten-

cialmente contaminantes se forman

durante el proceso de deodorización

de los aceites comestibles.

El estudio de MacMahon se llevó a

cabo con fundamento en estudios cien-

tíficos de reconocidos investigadores y

estándares y normas establecidas por

instituciones internacionales; en espe-

cial, el Codex Alimentarius, General

Standard for Contaminants and Toxines

34 ANIAME.com abril · junio 2016

in Food and Feed. Codex Stan 193-1995;

emended 2012 y 2013; European Com-

mission Health and Consumer Protection

Directorate; Health Canada. Canadian

Standards (Maximum Levels) for Various

Chemical Contaminants in Foods, 2013;

IARC (International Agency for Research

on Cancer). Some Industrial Chemicals.

Lyon, France. 2000; USDA (United States

Food and Drug Administration; WHO

(World Health Organisation), que puede

consultarse en internet:

Brian D. Craft y Fréderic Destaillats, in-

vestigadores del Centro de Investigación

Nestle con sede en Lausanne, Suiza, se-

ñalan que desde la publicación de la obra

de Zelinkova y sus colaboradores (2006)

en la que hacen referencia al peligro que

existe por presencia de ésteres grasos de

‘monochloropropanediol’ (MCPD-FE) en

aceites refinados, se han realizado otros

estudios con el mismo tema, muchos

de ellos sujetos a controversia e incluso

especulación. Por ejemplo, algunos estu-

dios sostienen que, los precursores de la

formación de los MCPD-FE (Por ej., cloro

y diacilgliceroles) están presentes parcial-

mente en los aceites refinados (Franke et

al., 2009). Otros investigadores sugieren

que durante el proceso de refinación se

forman varias sustancias contaminantes

en los aceites (por ej., cloruro inorgánico),

un asunto que se requiere tomarlo muy en

cuenta y en un lugar preponderante con

objeto de encontrar las estrategias para

su eliminación de los aceites comestibles

(Pudel et al., 2011).

Entre otros estudios analíticos en la

cuantificación de MCPD-FE, en este libro

se describe otra familia de compuestos

que se han descubierto en últimas fechas

en los aceites comestibles, denominados

‘ésteres grasosos de glicidol’ (G-FE). Se

encontró que los G-FE son parcialmente

responsables de los resultados excesivos

en la cuantificación de MCPD-F por la

generación de estos compuestos duran-

te la preparación de las muestras antes

de realizar los análisis que utilizan mé-

todos indirectos (Weishaar y Perz, 2010)

Además de estos descubrimientos, Nagy

et al. (2011) y Destaillats et al. (2012a,

2012b9 se han realizado estudios y prue-

bas en los mecanismos de formación de

MCPD-FE y GE-FE durante la refinación

del aceite de palma. En este capítulo se

cuenta con una amplia bibliografía refe-

rente al problema y acerca de las rutas

que se han encontrado para determinar

la presencia de MCPD-FE y GE-FE en

el aceite de palma crudo, sustancias

que se forman durante la producción y

refinación del aceite.

Los ésteres MCPDEl cloro es una sustancia muy común

en la naturaleza. Entonces, es facti-

ble especular sobre la gran variedad

de materiales orgánicos e inorgánicos

que contienen cloro y son precursores

de la formación de MCP-FE durante la

producción y refinación de los aceites

comestibles. Además, ciertos tipos de

lípidos y compuestos (por ejemplo, acil-

gliceroles, fosfolípidos, glicolípidos) es-

tán disponibles en las materias primas

que se utilizan para procesar aceites

comestibles. Muchos de estos lípidos

pueden interactuar con los compuestos

de cloro y como resultado formar com-

puestos de MCPD-FE durante la refina-

ción del aceite.

Este libro describe los últimos avan-

ces de la investigación en los ésteres

mono-chloro-propanediol (MCPD-FE)

y de glicidil (GE-FE) en los aceites co-

mestibles. Se describen métodos para

disminuir las concentraciones de estas

sustancias en los aceites, incluyendo la

eliminación de las moléculas precursoras

antes del proceso, así como modificacio-

nes en el protocolo de deodorización y

estrategias para eliminar estos contami-

nantes después de haber terminado la

refinación. Se analizan varias estrategias

para detectar y cuantificar los ésteres

MCPD-FE y de glicidil GE-FE durante

todo el proceso y métodos para medir

sus propiedades toxicológicas.

• Shaun MacMahon es investigador en Química en el Centro para la Seguridad de los Alimentos y Nutrición Aplicada (CFSAN por sus siglas en inglés) del U. S. Food and Drug Administration (FDA) en College Park, MD. Después de completar sus estudios para obtener el doctorado en Química Orgánica en la Universidad de Nueva York, Shaun trabajó como químico en la oficina del FDA en Jamaica, NY, antes de entrar al CFSAN en 2009. Su principal interés es la aplicación de la espectrometría de masas para determinar temas de seguridad de los alimentos. Shaun ha sido miembro activo del American Oil Che-mists’ Society desde 2010 y ha sido expositor de varios temas en los tres últimos congresos anuales de la AOCS.

LIBROS

35ANIAMEabril · junio 2016

LIB

ROS

36 ANIAME.com abril · junio 2016

El incremento en el tamaño del empa-

que en los alimentos; una tendencia

para alimentos de gran consumo; mues-

tra que con empaques más grandes, las

personas tienden a aumentar el consu-

mo de energía de ese mismo alimento,

a menos que se advierta del riesgo, o se

tenga una dieta restringida en calorías.

Así lo demostró un estudio realizado

por Iris Versluis y Esther K. Papies

investigadoras del Departamento de

Economía de Rot-

terdam, del Institu-

to de Neurociencia

y Psicología de la

Univers idad de

Glasgow GB y del

Departamento de

Psicología Social y

Organizacional de

la Universidad de

Ultrecht, en Ho-

landa.

• El objetivo central del estudio fue

medir la tendencia de las personas a

comer más o reducir el consumo de

alimentos de acuerdo con el tamaño

del empaque.

• Se midió el consumo habitual, el

consumo esperado y el cambio en el

consumo de acuerdo al tamaño del

empaque en snacks.

NOTAS DE ACEITE

Coma menos cuando los empaques sean grandes

• Las personas que llevan una dieta baja en

calorías tienden a limitar el consumo de los

alimentos que tienen empaques grandes.

El estudio Versluis y Papies tuvo como

objetivo medir el “efecto tamaño del

empaque” en personas con dieta nor-

mal y en personas con dieta restringida.

Para lograr el objetivo se llevaron a cabo

dos experimentos. Ambos experimen-

tos mostraban empaques grandes con-

tra pequeños. Los resultados mostraron

que en el Experimento 1, las personas

que llevan una dieta normal tienden a

consumir todo el alimento que contiene

un empaque, mientras que las personas

que están advertidas, limitan el consu-

mo. En el Experimento 2 se demostró

que el efecto empaque, únicamente

fue eficaz en las personas que llevan a

cabo una dieta restringida en calorías y

por tanto, tienden a reducir el consumo

de calorías aún cuando el empaque sea

grande. (Appetite, 2016).

DATOS DE 1975 A 2014 MUESTRAN QUE LA OBESIDAD HA AUMENTADO DRAMÁTICAMENTE, Y SE HA TRIPLICADO EN HOMBRES, MIENTRAS

QUE EN LAS MUJERES SE HA DUPLICADO

PE

RS

ON

AS

OB

ES

AS

EN

% E

N R

ELA

CIÓ

N

CO

N L

A P

OB

LAC

IÓN

MU

ND

IAL

16HOMBRESMUJERES14

12

10

8

6

1975 2014

4

2

0

266MILLONES

71MILLONES

34MILLONES

375MILLONES

Una mayor cantidad de seres humanos son obesos o tienen sobrepeso en comparación de los que registran un peso adecuado, de acuerdo con los datos proporcionados por The Lancet (387, 1377-1393: 2016) realizado en 186 países desde 1975 al 2014. La proporción de hombres con obesidad se ha triplicado y el de mujeres es mayor al doble en el mismo período. En contraste, muchas personas que viven en regiones muy pobres padecen bajo peso, particularmente en Asia y África. Sin embargo, el promedio global de peso por persona aumentó 1.5 kilogramos por década. (Nature. April, 2016).

El aumento de la obesidad durante los últimos 40 años

37ANIAMEabril · junio 2016

categorías identificadas por el equipo de

investigación. Se registraron seis cate-

gorías (descripción de patrones alimen-

ticios, trastornos emocionales, valores

de la cultura latinoamericana, conflictos

familiares asociados con desórdenes

alimenticios, poco o suficiente conoci-

miento de lo que es una alimentación

saludable, y progreso en el tratamiento)

emergieron de los pacientes durante

todas las sesiones de asistencia nutri-

cional. Al considerar los antecedentes

de la inmigración y el trauma que esta

situación representaba, se encontró que

el 60% (n = 15) de la muestra presen-

taba desórdenes alimenticios; el resto

siguió las pautas necesarias para una

intervención nutricional apropiada. En

conclusión: 1) asociación entre comida y

conflicto emocional, 2) seguimiento de

un patrón psico-educativa de nutrición

saludable, y 3) desarrollo de un plan de

comidas adecuado. (Appetite. 2016).

“Las penas con pan duelen menos”: El papel de lacultura alimenticia enmigrantes Latinas

NO

TAS

DE

AC

EIT

E

• Existe un enlace entre las emociones positivas y los alimentos dulces.• La música también influye en la respuesta placentera del helado de chocolate.

La música influye en la percepción sensorial del helado de chocolate

late oscuro y chocolate amargo), fueron

determinantes en la prueba que se rea-

lizó con 40 panelistas expuestos a una

prueba en silencio y con tres muestras

de música lo que demostró tres efectos

distintos. Los estados emocionales

temporales de las sensaciones (TDS

Temporal Dominance of Sensations) es

un método que se utiliza para medir

las percepciones temporales del sabor.

Se midieron los estados emocionales

de los panelistas después de probar

helado de chocolate mientras escucha-

ban música especialmente diseñada

para este estudio. La diferencia en las

curvas del TDS mostraron diferencias

significativas entre las muestras de he-

lado y las condiciones de la música (p <

o.o5). El sabor dulce fue percibido más

dominante mientras se escuchaba una

música tranquila y armónica; mientras

que, el helado de chocolate amargo

fue más dominante con música menos

armónica o disonante. La prueba utilizó

en forma paralela el método denomi-

nado Canonical Variate Analysis (CVA)

que explica las variaciones de los datos

sensoriales y emocionales. Las primeras

y segundas dimensiones explican el

78% de las diferencias, con la primera

dimensión separada de gusto o disgusto

por cierto tipo de música y la segunda

dimensión separada de la música y el si-

lencio. El efecto del consumo de helado

mientras se escuchaba música armónica

y melodiosa fue positivo, pero adquirió

otra dimensión cuando el panelista escu-

chaba música que no era de su agrado.

La música agradable y desagradable fue

correlacionada con emociones positivas

y negativas respectivamente. Los resul-

tados del estudio indican finalmente que

escuchar música influye en la impresión

sensorial, gusto y placer por el helado.

(Appetite. 2016).

Un grupo de investigadoras encabe-

zado por Mae Lynn Reyes Rodríguez

del Departamento de Psiquiatría en la

Universidad North Carolina at Chapel

Hill, MC estudiaron el comportamiento

de 18 mujeres adultas (edades = 38.5

años) que participaban en el Programa

“Promoviendo una alimentación salu-

dable”, con asesoría nutricional como

parte de la prueba clínica. La mitad de

las participantes pertenecía a la primera

generación de inmigrantes procedentes

de México (50%), además de mujeres

nacidas en Estados Unidos (16.7%) y

el resto (33.7%) pertenecían a diversas

nacionalidades: Bolivia, Colombia,

Guatemala, Honduras, Perú y Venezuela.

El promedio de residencia en Estados

Unidos era de 11.1 años. El índice de

masa corporal (BMI) registró una base de

36.59 Kg/m cuadrado (SD = 7.72). Con

fundamento en el DSM-IV, 28% (n = 5) de

las participantes fueron diagnosticadas

con desórdenes alimenticios 33% con

bulimia nerviosa, y el 39% (n = a 7) con

diversos desórdenes alimenticios no

especificados. Las participantes recibie-

ron más de tres sesiones de orientación

nutricional en español. En total, se

analizó cualitativamente un total de 50

sesiones con tres pasos: 1) Un equipo

de investigadores bilingüe registró cada

tema puesto a discusión con pacientes

que participaron en todas las sesiones

con la asesoría de un dietista. 2) Todos

los temas fueron clasificados de acuerdo

con categorías específicas y se registró la

frecuencia. 3) Se presentó en consenso

la opinión de los dietistas para validar las

Las sensaciones dominantes del sabor

en tres diferentes tipos de helado de

chocolate (chocolate con leche, choco-

38 ANIAME.com abril · junio 2016

NOTAS DE ACEITE

Estudios para optimizar el potencial de la oleaginosa Moringa

Fusión de dos grandes empresas de semillas y pesticidas

Nuevos cultivos paranuevos aceites

Conforme el interés mundial aumenta

para conocer el potencial de cultivos que

pueden prosperar en tierras marginales,

en fechas recientes el sitio de internet

Mongabay publicó los avances que se

han logrado en la investigación del culti-

vo y propiedades de diferentes especies

de la Moringa. El árbol de Moringa es

nativo del norte de la India; actualmen-

te se cultiva en Asia y desde la década

de 1990 fue introducido en algunos

países de América Latina y México. En

la actualidad se conocen trece especies

y la investigación se ha centrado en la

especie Moringa oleifera. El contenido

de aceite de esta variedad puede tener

un rango que oscila entre el 20% al 40%

dependiendo de la región en donde se

cultiva, variedad y método de extracción.

El aceite tiene un contenido de ácidos

grasos similar al del aceite de oliva, pero

contiene menos del 18:2 o 18:3 de ácidos

grasos, menor en C16 y mayor en ácidos

grasos C20 y C22. La combinación hace

que este aceite sea muy apreciado para

cocinar, aplicación en cosméticos y en

A fines del año pasado, DuPont y Dow

Chemical Co., anunciaron la conso-

lidación de la fusión de sus plantas

productoras de semillas y pesticidas. El

resultado de este acuerdo, denominado

DowDuPont tiene un valor estimado de

US$130 mil millones de dólares, que las

hace ser la empresa productora de se-

En fechas recientes se han desarrollado

cultivos con tratamiento derivado de

“ingeniería metabólica” para producir

aceites con alto contenido de un nuevo

aceite de acetil-glicérido con reducida

productos farmacéuticos. Además es

inusualmente estable a la degradación

por calor y contacto con el oxígeno.

El Dr. Mark Earl Olson, investigador de

la Universidad Nacional Autónoma de

México ha fundado la primera Colección

Internacional del Germoplasma de la

Moringa, que servirá para investigar los

aspectos nutricionales de todas las espe-

cies de Moringa. Como una buena fuen-

te de suministro de aceites vegetales, la

cascarilla de las semillas puede volver a

utilizarse para purifi-

car agua por medio

de un filtro. Las hojas

de Moringa también

son un buen recurso

de proteínas y vitami-

nas. En Noviembre de

2015, se llevó a cabo

el Primer Simposio

Internacional de la

Moringa en Manila,

Filipinas. Los temas

que se trataron en

esta ocasión incluyeron botánica, agri-

cultura, nutrición y potencial industrial

de esta planta. (Información: http://ism2015.

moringaling.net/home.php y Lipid Technology

Newsletter, enero 2016).

Floración del árbol de Moringa.

Investigación y producción de semillas mejoradas y uso de fertilizantes y pesticidas.

La ingeniería metabólica se utiliza para crear microbios que modifican la química de las plantas.

millas y pesticidas más grande del mun-

do, y la segunda empresa de productos

químicos después de BASF. Durante los

próximos dos años, DowDuPont lanzará

una campaña de difusión y publicidad en

tres sectores: Agricultura, Ciencia de Ma-

teriales (que incluye productos químicos

y plásticos), y Productos Especializados

(que incluye biociencia, nutrición y salud).

(Lipid Technology, Enero 2016).

39ANIAMEabril · junio 2016

NO

TAS

DE

AC

EIT

E

La CE aprueba el uso de glifosato

Plan de energía limpia

La Comisión Europea ha ex-

tendido la autorización para el

uso del glifosato que elimina

hierbas invasoras en los culti-

vos en la Unión Europea por

18 meses más. La decisión fue

emitida el pasado 29 de junio,

precisamente un día antes que expirara el

permiso que había autorizado la Agencia

de Químicos Europea. Esta decisión fue

retomada por técnicos de Estados unidos

que sostienen que el uso del glifosato

pueda ser utilizado durante los próximos

15 años. Esta decisión se opone a la opi-

nión de muchos expertos que sostienen

que el glifosato es cancerígeno, pero los

que aprueban su uso sostienen que es

seguro. (Nature. Julio, 2016)

Los líderes de Canadá, Estados Uni-

dos y México se reunieron en Ottawa,

Canadá los primeros días de julio para

firmar un convenio en el que se com-

prometen a aumentar en forma signifi-

Tecnologías para generar energíaeléctrica limpia y renovable

viscosidad, punto de congelamiento y

valor calorífico. Es difícil modificar las

semillas oleaginosas para aplicacio-

nes industriales. Un estudio reporta

el éxito de la aplicación de ingeniería

metabólica en el campo agrícola de

semillas oleaginosas con grandes

concentraciones la producción de un

aceite poco usual más allá de lo que se

ha reportado con uso de biotecnología

agrícola. Estos nuevos aceites podrán

tener amplia aplicación en la industria.

(Lipid Technology, Enero 2016).cativa el suministro de energía eléctrica

procedente de fuentes limpias no-fó-

siles y renovables para el 2025. Con

esta medida se dará un fuerte impulso

a la reducción de gases invernadero,

emisión de metano y mejorar la gene-

ración, almacenamiento y suministro

de energía para el campo y las grandes

ciudades. (Nature. Julio, 2016).

40 ANIAME.com abril · junio 2016

CULTURA

El homo sapiens, hace más de 2 millones de años,

logró evolucionar más rápido que sus colegas los grandes si-

mios gracias a su capacidad de observación, experimentación

y análisis para la adquisición de nuevos conocimientos

y desarrollar tecnologías que le ayudaran a vivir

mejor, tener alimentos más digeribles y

más diversos, que le permitían sobrevi-

vir en condiciones climáticas adversas

y adaptarse a diferentes entornos

ecológicos. Así, uno de los gran-

des inventos fue la cocción de

los alimentos gracias al descubri-

miento, control y uso adecuado

del fuego. Hoy en día, la civilización

y la cultura nos proporcionan nuevas

y novedosas herramientas como es la

electrónica y el futuro próximo; es decir

para el 2030 el ser humano requiere de más

conocimientos y más investigación científica en

las áreas de la agricultura y producción de alimentos. Cada

vez son menos las tierras para cultivo, cada vez es más escasa

el agua y otros recursos, y cada vez es mayor la población. Por

tanto, ya no es posible ni ético desperdiciar nada, y la optimi-

zación de la tierra, el agua, el aire y todos los recursos que nos

proporciona la Tierra tienen que utilizarse al máximo. Para ello,

la ciencia nos brinda las herramientas necesarias para

poder hacerlo con más eficiencia de acuerdo

con el entorno natural y cultural.

Sociedad Max Planck

He aquí algunas ideas y datos

que nos proporciona la socie-

dad alemana Max Planck para la

Promoción de las ciencias es una

red de institutos de investigación

científica con sede en Alemania y

filiales en muchos países del mundo

entero. El nombre honra la memoria de

Max Planck (1858-1947), físico alemán que

pionero de la mecánica cuántica. En la actualidad

la sociedad Max Planck trabaja en tres grandes líneas de

investigación: I. Biología y Medicina; II. Química, Física y Tec-

nología; III. Humanidades y Ciencias Sociales.

“La ciencia no reconoce

fronteras nacionales,el único límite es el del conocimiento

humano.” Max Planck

Susana Garduño Solana*

El futuro 2030

41ANIAMEabril · junio 2016

CU

LTU

RA

Poblaciónmundial

2030

Medioambiente

2030

Recursos 2030

Nuestro número sigue en amento asícomo nuestra edad

*La población mundial está en crecimiento. Cerca de 8.3 mil millones de personas viven en la Tierra (2000: 5.3). En 2010: 7 la mayor cantidad en países en desarrollo y emergentes.

*Las sociedades están envejeciendo: El habitante promedio del mundo tiene hoy en día 30 años (1990: 24). La edad promedio está ascendiendo rápidamen-te, especialmente en los países desarrollados.

*La urbanización continúa: En los países desarrolla-dos el 81 por ciento de la población vive en ciudades (2012: 75 por ciento), en comparación con el 55 por ciento en países en desarrollo (2012: 45 por ciento).

*Las proyecciones de la ONU para el 2030 calculan 9 mil millones de seres humanos.

Estamos alterando nuestro ecosistema planetario

*Las emisiones de CO2 están en aumento en todo el mundo. Actualmente el 68 por ciento de las emisiones tienen origen en países desarrollados (1990: 44 por ciento)

*Los ecosistemas están en peligro: la biodiversidad ha caído en forma alarmante en un tercio, en compara-ción con 2012; no obstante, la diversidad de especies y ecosistemas es vital para la nutrición, el agua y la protección contra el clima extremo.

Nuestro consumo supera las capacidades de la Tierra

*El consumo de energía está en aumento: el consumo primario de energía en el mundo ha aumentado un 26

por ciento respecto a las cifras de 2012. Las reservas petrolíferas están en declive, mientras que aumentan las de carbón y de energías renovables; sin embargo,

el petróleo sigue siendo la principal fuente de energía.

*El agua es un recurso cada vez más preciado: el consumo mundial de agua ha aumentado en un 53

por ciento; principalmente, debido al crecimiento de la población y la paridad con el aumento de los estánda-

res nutricionales en todo el mundo.

*Las materias primas y los alimentos son limitados: la demanda de alimentos está en crecimiento, mientras

que la producción agrícola está estancada. Varios minerales y metales son cada vez más escasos.

(Foto: Agricultura y energía en Chile. 2016)

(Foto: Ecosistemas. 2016)

(Foto: Shutterstock)

42 ANIAME.com abril · junio 2016

CU

LTU

RA

(Foto: Shutterstock)

Civili-zación2030

Investi-gación y

desarrollo 2030

Nuestro mundo se está convirtiendo en una sociedad global del conocimiento

*La educación como oportunidad: en los países desarrollados, la tasa de analfabetismo ha caído de un 0 a un 25 por ciento. Internacionalmente, la demanda de personas con educación superior está aumentando más rápidamente que los títulos que se otorgan.

*Mayores presupuestos en investigación y desarrollo están transformando países y regiones.

*Creación de redes, intercambio y acceso libre al conocimiento. Las nuevas formas de colaboración científica internacional hacen que sea más fácil obtener diagnósticos confiables para los desafíos mundiales, eliminan las incertidumbres y obtienen soluciones eficaces con mayor rapidez.

Nuevas ideas y tecnologías están revolucionando nuestra forma de vida y los entornos laborales

*La investigación básica es la fuente del progreso: las nuevas tecnologías del presente se basan en una gran variedad de descubrimientos científicos. Los hallazgos

revolucionarios en una disciplina pueden producir avances decisivos en otros campos.

*Las biociencias, las ciencias naturales y la ingeniería crecen de forma paralela: la investigación integrada y la explotación de los principios biológicos, las leyes de la física y las propiedades químicas producen bienes y

servicios completamente nuevos.

*Las tecnologías nuevas se difunden mucho más rá-pidamente. La computarización, la miniaturización y la personalización aceleran la conversión compleja de

bienes y servicios y traen consigo cambios radicales en nuestras vidas.

(Mecánica cuántica. Sociedad Max Planck)

(Foto: Roma, la ciudad por excelencia desde el Renacimiento S. XVI)

La magia de la lente

Campo de canola en China

43ANIAMEabril · junio 2016

DATOS TÉCNICOS

43ANIAMEabril · junio 2016

44 ANIAME.com abril · junio 2016

DATOS TÉCNICOS

44 ANIAME.com abril · junio 2016