18
168 de población turística, constante durante todas las estaciones del año, contribuye a incrementar directa o indirectamente el volumen de residuos generados. Sin embargo, los incrementos más llamativos en los últimos años, relativos a residuos no asimilables a urbanos, se han derivado de la construcción y generación de obra pública. Las características limitantes del territorio ca- nario dificultan en gran medida las actuacio- nes de recogida, transporte, almacenamiento, tratamiento y la eliminación de residuos e implican costes elevados de gestión, agravada por la necesidad de transferir los residuos re- cuperados a zonas lejanas. El crecimiento demográfico, las nuevas cul - turas de consumo, la mayor utilización de bienes de rápido envejecimiento y el uso ge- neralizado de envases sin retorno fabricados con materiales no biodegradables, son facto- res que contribuyen a una mayor generación de residuos en las islas e implican un aumento de las necesidades y capacidades de gestión de los mismos. A todo ello, se suma que el principal motor económico de las Islas Canarias es el turismo, con una poderosa capacidad de generación de residuos. La presencia Los residuos son uno de los mayores problemas a los que se enfrenta la gestión ambiental en Canarias. En espacios reducidos y limitados como las islas, aún te- niendo en cuenta el incremento de la capacidad de valorización de los residuos, es donde mayor sentido tiene la premisa de que “el mejor residuo es el que no se produce”. Residuos

Medio Ambiente en Canarias. Informe de Coyuntura 2009€¦ · una cultura avanzada sobre minimización de residuos y responsabilidad con el reciclaje, incrementan notablemente el

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Medio Ambiente en Canarias. Informe de Coyuntura 2009€¦ · una cultura avanzada sobre minimización de residuos y responsabilidad con el reciclaje, incrementan notablemente el

168

de población turística, constante durante

todas las estaciones del año, contribuye a

incrementar directa o indirectamente el

volumen de residuos generados. Sin embargo,

los incrementos más llamativos en los últimos

años, relativos a residuos no asimilables a

urbanos, se han derivado de la construcción

y generación de obra pública.

Las características limitantes del territorio ca-

nario dificultan en gran medida las actuacio-

nes de recogida, transporte, almacenamiento,

tratamiento y la eliminación de residuos e

implican costes elevados de gestión, agravada

por la necesidad de transferir los residuos re-

cuperados a zonas lejanas.

El crecimiento demográfico, las nuevas cul-

turas de consumo, la mayor utilización de

bienes de rápido envejecimiento y el uso ge-

neralizado de envases sin retorno fabricados

con materiales no biodegradables, son facto-

res que contribuyen a una mayor generación

de residuos en las islas e implican un aumento

de las necesidades y capacidades de gestión

de los mismos.

A todo ello, se suma que el principal

motor económico de las Islas Canarias es

el turismo, con una poderosa capacidad

de generación de residuos. La presencia

Los residuos son uno de los mayores problemas a los que se enfrenta la gestión

ambiental en Canarias. En espacios reducidos y limitados como las islas, aún te-

niendo en cuenta el incremento de la capacidad de valorización de los residuos,

es donde mayor sentido tiene la premisa de que “el mejor residuo es el que no

se produce”.

Residuos

Page 2: Medio Ambiente en Canarias. Informe de Coyuntura 2009€¦ · una cultura avanzada sobre minimización de residuos y responsabilidad con el reciclaje, incrementan notablemente el

Medio Ambiente en Canarias. Informe de Coyuntura 2008

169

Factores que condicionan la gestión de los residuos en Canarias

Escasez del territorio

Representa una dificultad a la hora de ubicar instalaciones y terrenos para la gestión de los residuos.

A este aspecto hay que sumarle las altas densidades demográficas, la creciente dispersión de asenta-

mientos, además de otros factores orográficos y de riesgo ambiental.

Importancia del sector turístico

El elevado número de turistas que visitan las islas incide de forma directa o indirecta (cultural) en la

generación de residuos y en el dimensionamiento de equipamientos e instalaciones.

LejaníaEl carácter insular y la lejanía a los centros de tratamiento provoca determinados sobrecostes de ges-

tión, tanto en lo referente al transporte interinsular como del archipiélago al continente, para aquellas

fracciones de residuos que no pueden ser tratados o valorizados en las islas.

Los hábitos de consumo y responsabilidad

La falta de conciencia sobre los riegos presentes y futuros que condicionan y la poca implantación de

una cultura avanzada sobre minimización de residuos y responsabilidad con el reciclaje, incrementan

notablemente el alcance del problema.

Page 3: Medio Ambiente en Canarias. Informe de Coyuntura 2009€¦ · una cultura avanzada sobre minimización de residuos y responsabilidad con el reciclaje, incrementan notablemente el

170

Residuos / Gestión de residuos en Canarias

Los planes de gestión de residuos juegan un

papel determinante en la correcta gestión de

los mismos. El objetivo principal de estos docu-

mentos es el de establecer las líneas de actua-

ción para los distintos tipos de desechos y las

mejores opciones de tratamiento. El Gobierno

de Canarias, a través del Decreto 161/2001,

aprueba el Plan Integral de Residuos de Cana-

rias (PIRCAN), donde se establecen las estra-

tegias que se deberán seguir en la gestión de

residuos en las islas.

El PIRCAN contempla las acciones a desarro-

llar en las diferentes tipologías de residuos ge-

nerados en las islas:

Para todos los residuos contemplados en el

Plan se pretende, una adecuada gestión que

comprende necesariamente las siguientes acti-

vidades jerarquizadas:

Reducción de la producción de residuos, •

desarrollando o potenciando aquellas ac-

tuaciones que minimicen la cantidad de re-

siduos generados, bien por menor empleo

de materiales, mediante cambios introduci-

dos en los procesos productivos, o porque

permitan un mejor uso de los mismos.

Utilización de materiales que, una vez des-•

echados conduzcan a residuos que tengan

menor peligrosidad o que presenten me-

nos problemas para su eliminación.

Reutilización, reciclado y valorización de los •

productos contenidos en los distintos tipos

de residuos, dentro de los habituales es-

quemas de gestión para estas actividades.

Eliminación de la fracción o fracciones de •

residuos, que no pueden ser evitados o va-

lorizados, de una forma segura para la salud

de las personas y el medio ambiente.

Asimismo, según se definen en la Ley 1/1999

de Residuos de Canarias, las infraestructuras

necesarias para llevar a cabo la gestión de los

Gestión de residuos en Canarias

Residuos Urbanos Residuos Sanitarios

Residuos Especiales Residuos Ganaderos

Residuos Industriales Residuos Agrícolas

Page 4: Medio Ambiente en Canarias. Informe de Coyuntura 2009€¦ · una cultura avanzada sobre minimización de residuos y responsabilidad con el reciclaje, incrementan notablemente el

Medio Ambiente en Canarias. Informe de Coyuntura 2008

171

La gestión de residuos se define como la recogida, el almacenamiento, el

transporte, la valorización y la eliminación de los residuos, incluida la vigilancia de

estas actividades, así como la vigilancia de los lugares de depósito o vertido des-

pués de su cierre.

Recogida:• Toda operación consistente en recoger, clasificar, agrupar o prepa-

rar residuos para su transporte.

Almacenamiento:• El depósito temporal de residuos, con carácter previo a

su valorización o eliminación, por tiempo inferior a dos años o seis meses si se

trata de residuos peligrosos, a menos que reglamentariamente se establezcan

plazos inferiores.

Valorización:• Todo procedimiento que permita el aprovechamiento de los

recursos contenidos en los residuos sin poner en peligro la salud humana y sin

utilizar métodos que puedan causar perjuicios al medio ambiente.

Eliminación: • Todo procedimiento dirigido, bien al vertido de los residuos

o bien a su destrucción, total o parcial, realizado sin poner en peligro la salud hu-

mana y sin utilizar métodos que puedan causar perjuicios al medio ambiente.

Page 5: Medio Ambiente en Canarias. Informe de Coyuntura 2009€¦ · una cultura avanzada sobre minimización de residuos y responsabilidad con el reciclaje, incrementan notablemente el

172

Residuos / Gestión de residuos en Canarias

residuos derivados de la recogida municipal de

desechos domiciliarios y de la recogida selecti-

va de residuos urbanos son:

Puntos limpios

Instalación en la que, a través de la colabora-

ción voluntaria de los ciudadanos, se facilita la

recogida o separación selectiva de determina-

dos residuos.

Plantas de transferencia

Instalación en la que se compactan los residuos

procedentes de la recogida domiciliaria, logran-

do la reducción de su volumen para su poste-

rior traslado al complejo ambiental de residuos

o al vertedero.

Complejo ambiental

Conjunto de instalaciones en las que se descar-

gan los residuos con destino, según su naturale-

za, al preparado para el transporte posterior a

otro lugar, para valorización, tratamiento o eli-

minación in situ, así como, en su caso, el depósi-

to temporal previo a las operaciones de valori-

zación, tratamiento o eliminación ex situ. Entre

otras instalaciones, pueden contar con: plantas

de clasificación de envases ligeros, plantas de

clasificación todo-uno, plantas de biometaniza-

ción, trituradores de voluminosos o triturado-

res de residuos vegetales.

Los gestores de residuos son todas aquellas

personas físicas o jurídicas de carácter público

o privado, incluidas las concesionarias de servi-

cios públicos, que realizan todas o algunas de las

actividades de gestión de residuos. Éstas han de

ser autorizadas previamente por la Comunidad

Autónoma de Canarias a través de la consejería

competente en materia de medio ambiente.

El registro de gestores se puede consultar en

la página web del Gobierno de Canarias. En

noviembre de 2008 figuraban inscritas 452

empresas como gestores de residuos no pe-

ligrosos y 96 empresas como gestores de re-

siduos peligrosos.

Page 6: Medio Ambiente en Canarias. Informe de Coyuntura 2009€¦ · una cultura avanzada sobre minimización de residuos y responsabilidad con el reciclaje, incrementan notablemente el

Medio Ambiente en Canarias. Informe de Coyuntura 2008

173

Gran Canaria. Sur de la islaComplejo ambiental de Juan Grande. •

Área de vertido.•

Planta de envases.•

Triturador de residuos de construc-•

ción y demolición.

Gran Canaria. Las Palmas de GCComplejo ambiental Salto del Negro.•

Área de vertido.•

Planta de clasificación de envases.•

Planta de vehículos fuera de uso.•

Dos trituradores de voluminosos.•

Almacenamiento de residuos peli-•

grosos.

Planta de clasificación todo en uno.•

Plantas de biometanización (dos).•

Fuerteventura.Complejo ambiental de Zurita. •

Área de vertido.•

Almacenamiento de residuos peligro-•

sos (con cámara frigorífica).

Planta de envases.•

Almacenamiento de residuos selec-•

cionados.

Almacenamiento para vidrio.•

Triturador de voluminosos.•

LanzaroteComplejo ambiental de Zonzamas.•

Área de vertido.•

Planta de biometanización y com-•

postaje.

Planta dual de clasificación envases y •

todo-uno.

Almacenamiento de residuos selec-•

cionados.

Almacenamiento temporal de vidrio.•

Almacenamiento de residuos peligro-•

sos (con cámara frigorífica).

TenerifeComplejo ambiental de Arico. •

Área de vertido.•

Planta de triajecompostaje. •

Planta de tratamiento todo •

uno.

Trituración de voluminosos. •

Planta de clasificación de •

envases.

La PalmaÁrea de Vertido Controlado •

de Punta Llana.

La GomeraComplejo ambiental •

de San Sebastián de la

Gomera Barranco Revol-

cadero.

El HierroComplejo ambien-•

tal de Frontera La

Dehesa.

Page 7: Medio Ambiente en Canarias. Informe de Coyuntura 2009€¦ · una cultura avanzada sobre minimización de residuos y responsabilidad con el reciclaje, incrementan notablemente el

174

Residuos / Gestión de residuos en Canarias

En Canarias están autorizados entre otros los

siguientes SIG:

Los sistemas integrados de gestión (SIG) son mecanismos de gestión de residuos, creados por fabricantes

y distribuidores, con el fin de garantizar la recogida y correcta gestión de los residuos.

Respecto a los residuos de aparatos eléctricos

y electrónicos aparece una mayor variedad de

sistemas integrados de gestión:

SIG Tipo de residuoFecha de

autorización

ECOVIDRIO Vidrio 1996(1)

ECOEMBES Envases 1999(2)

SIGREEnvases de medicamentos,

medicamentos caducados2003

SIGFITO Fitosanitarios 2004

SIGNUS Neumáticos 2007

SIGAUS Aceites minerales 2008

SIG Fecha de autorización

ECOTIC 2005

TRAGA MÓVIL 2005

ECO ASIMELEC 2005

ECO FIMÁTICA 2005

AMBILAMP 2006

ECO-RAEE’s 2006

ECOLUM 2007

Un sistema integrado de gestión (SIG) es el

conjunto de relaciones, procedimientos, meca-

nismos y actuaciones que, previa autorización

y supervisión por las comunidades autónomas

en cuyo ámbito territorial se implanten, pongan

en marcha los agentes económicos interesados

mediante la celebración de acuerdos volunta-

rios aprobados o autorizados por las adminis-

traciones públicas competentes, o mediante

convenios de colaboración con éstas, con la

finalidad de garantizar la recogida selectiva de

determinados residuos y su gestión.

En relación a la gestión de los residuos domi-

ciliarios, en Canarias se ha optado por un mo-

delo basado en cuatro fracciones de residuos:

vidrio, papel y cartón, envases y resto. Sin

embargo, y excepto en el caso del vidrio, los

residuos recogidos selectivamente son mayo-

ritariamente transportados fuera de Canarias

para su valorización o reciclado, ya que en las

islas no existen las instalaciones necesarias

para completar este proceso.

(1) Renovado en 2003(2) Renovado en 2005

Page 8: Medio Ambiente en Canarias. Informe de Coyuntura 2009€¦ · una cultura avanzada sobre minimización de residuos y responsabilidad con el reciclaje, incrementan notablemente el

Medio Ambiente en Canarias. Informe de Coyuntura 2008

175

El aumento en la generación de residuos urba-

nos se encuentra íntimamente relacionado con

los hábitos y cultura de consumo, así como con

los criterios y capacidad de acción responsa-

ble de distribuidores y actividad comercial. El

aumento de la oferta de productos en el mer-

cado y la complejidad con la que muchas ve-

ces son presentados y envasados ha supuesto

un incremento de las cantidades de residuos,

consecuencia, en muchos casos, de la ausencia

de medidas encaminadas a la reducción de los

residuos en origen, máxime teniendo en cuenta

las especificidades de Canarias.

Los residuos urbanos, entendiendo como tales

los residuos generados en domicilios, comer-

cios y servicios, recogidos selectivamente o no,

en relación al número de habitantes y por año

no presenta un patrón regular en Canarias.

Comparando las cifras obtenidas en Canarias

con los valores del territorio nacional, Canarias

se sitúa por encima de la media en lo que a

generación de residuos urbanos por habitante

se refiere. Pero lo realmente preocupante es

que estos datos se alejan peligrosamente del

referente europeo en relación al objetivo traza-

do para los residuos municipales en el 5º Pro-

grama Marco (300 kg/año = 0,82 kg/hab/día).

Lo cual indica que el potencial de reducción es

actualmente enorme, y que ello conlleva una

importante dosis de compromiso empresarial

y ciudadano.

Residuos urbanos

Producción de Residuos Urbanos

Fuente: Instituto Nacional de Estadística.

Page 9: Medio Ambiente en Canarias. Informe de Coyuntura 2009€¦ · una cultura avanzada sobre minimización de residuos y responsabilidad con el reciclaje, incrementan notablemente el

176

Residuos / Recogida selectiva domiciliaria

En Canarias, la recogida selectiva se inicia con el

vidrio en el año 1990; posteriormente, se imple-

menta el sistema de recogida de papel y cartón

y, finalmente, la recogida de envases en el año

2001. La recogida selectiva no está implantada en

todo el territorio canario, debido a la dispersión

de la población y a la orografía del territorio.

El aumento de la separación de residuos se

ve influido por las campañas informativas y de

sensibilización, y por la mejora de las facilidades

dadas a la población para su segregación.

La tendencia que muestra el vidrio de aporta-

ción ciudadana presenta, hasta el momento, una

tendencia al alza, aumentando desde el 2000 al

2007 en un 41,35%, lo que supone pasar de

7,93 kg recogidos por habitante en el 2000 a

11,21 kg por habitante en el 2007, mientras

que la media estatal es de 14,34 kg/hab.

El papel y cartón constituye una fracción im-

portante de los residuos urbanos, procedente,

entre otros, de la aportación ciudadana. Dicha

aportación está experimentando un aumento

paulatino con los años, recogiéndose en 2007

un 14% más de papel y cartón que en el año

2005. No obstante, el peso recogido por habi-

tante en Canarias es de 6,29 kg/hab para 2007,

encontrándose por debajo los 10,59 kg/hab re-

cogidos de media en el resto del estado.

Respecto a los envases ligeros, el crecimiento

experimentado en la recogida selectiva domi-

ciliaria ha sido entre los años 2005-2007 del

73,9%, recogiéndose en 2007 2,23 kg/hab fren-

te a los 5 kg/hab de media nacional.

Recogida selectiva domiciliaria

Recogida domiciliaria de vidrio

Fuente: ECOVIDRIO.

Recogida domiciliaria de envases

Fuente: ECOEMBES.

Recogida domiciliaria de papel y cartón

Fuente: ECOEMBES.

Page 10: Medio Ambiente en Canarias. Informe de Coyuntura 2009€¦ · una cultura avanzada sobre minimización de residuos y responsabilidad con el reciclaje, incrementan notablemente el

Medio Ambiente en Canarias. Informe de Coyuntura 2008

177

Los residuos de envases de la recogida domi-

ciliaria son seleccionados en las plantas de cla-

sificación de envases ligeros de los complejos

ambientales. Posteriormente, estos envases se

acondicionan para su transporte a la Península

y subsiguiente reciclado. El rendimiento de es-

tas plantas de clasificación se mide en función

del material que se destina al reciclado y este

factor tiene un valor bajo, en torno al 50% de

media. Una de las causas de este bajo rendi-

miento es la “calidad” del material de entrada,

es decir, en el contenedor destinado a los enva-

ses se depositan otros tipos de residuos.

Conviene a este respecto recordar que la Di-

rectiva Europea (2004/12/EC) sobre envases y

embalajes, se fija el objetivo de recuperar en

peso el 60% del vidrio, el 60% del papel y car-

tón, el 50% de los metales y el 22% del plástico

susceptible de ser reciclado.

Rendimiento de las plantas de clasificación de envases

Complejo Ambiental de Zonzamas

Complejo Ambiental Salto del Negro

Complejo Ambiental de Zurita

Complejo Ambiental de Arico

Fuente: ECOEMBES.

Lanzarote

TenerifeGran Canaria

Fuerteventura

Page 11: Medio Ambiente en Canarias. Informe de Coyuntura 2009€¦ · una cultura avanzada sobre minimización de residuos y responsabilidad con el reciclaje, incrementan notablemente el

178

Residuos / Lodos de Depuradora

La depuración de las aguas residuales urba-

nas genera un residuo, los lodos o fangos

de depuración.

El destino de los lodos de depuradora es va-

riable, dependiendo de su composición, con-

tenido en metales pesados y características

físico-químicas. Al igual que para el resto de

los residuos, existen unos objetivos marca-

dos con relación a su reciclaje y valorización.

El Plan Nacional Integral de Residuos 2008-

2015 (Versión preliminar. Anexo correspon-

diente al II Plan Nacional de Lodos de De-

puradora) establece una valorización de 70%

en usos agrícolas, para el año 2010.

En el año 2005, en el conjunto del archipié-

lago canario se generaron 11.863 toneladas

de lodos, de las que 24 fueron valorizadas en

usos agrícolas.

Lodos de depuradora

Evolución de la valorización agrícolade lodos de depuradora en Canarias

Fuente: Plan Nacional Integral de Residuos 2008-2015 (VP).

Page 12: Medio Ambiente en Canarias. Informe de Coyuntura 2009€¦ · una cultura avanzada sobre minimización de residuos y responsabilidad con el reciclaje, incrementan notablemente el

Medio Ambiente en Canarias. Informe de Coyuntura 2008

179

Las actividades industriales generan residuos

que se pueden clasificar según su peligrosi-

dad. Los residuos no peligrosos industriales

son, generalmente, más abundantes que los

residuos peligrosos, aunque estos últimos,

por sus características, requieren de una

gestión más compleja.

Todas las actividades que generen residuos

peligrosos tienen que tener o bien una auto-

rización, en el caso de generar más de 10 t

Residuos industriales

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

La legislación en esta materia contempla la creación de distintos registros de pro-

ductores de residuos gestionados por la Viceconsejería de Medio Ambiente.

Pequeño Productor Residuos Peligrosos (PPRP):• las personas fí-

sicas o jurídicas, titulares de industrias y actividades radicadas en Canarias que

generen o importen menos de 10.000 kilogramos de residuos peligrosos al año.

Pequeño Productor Residuos Sanitarios (PPRS):• las personas físi-

cas o jurídicas, titulares de industrias y actividades radicadas en Canarias que

generen o importen menos de 10.000 kilogramos de residuos sanitarios.

Productor Residuos Peligrosos (PRP):• las personas físicas o jurídicas,

titulares de industrias y actividades radicadas en Canarias que generen o im-

porten más de 10.000 kilogramos de residuos peligrosos al año.

Productor de Lodos:• las personas físicas o jurídicas, titulares de industrias

y actividades radicadas en Canarias que generen lodos de depuración de de-

puradoras, quedando excluidos aquellos que por su composición se clasifiquen

como residuos peligrosos, a los que será de aplicación su legislación específica

y los procedentes de fosas sépticas.

Page 13: Medio Ambiente en Canarias. Informe de Coyuntura 2009€¦ · una cultura avanzada sobre minimización de residuos y responsabilidad con el reciclaje, incrementan notablemente el

180

Residuos / Residuos industriales

al año, o estar inscritos en el registro de pe-

queños productores de residuos peligrosos,

cumpliendo con los requisitos legales que

les son de aplicación.

En Canarias, la generación de residuos in-

dustriales muestra una tendencia errática.

Principalmente se trata de residuos no pe-

ligrosos, pero hay una pequeña fracción del

volumen total residuos industriales genera-

dos que se clasifica como peligrosos.

La gran mayoría de los residuos peligrosos

generados en Canarias han de ser enviados

a la Península, donde tiene lugar la valoriza-

ción, o en su caso, la eliminación definitiva

de estos residuos.

La gestión de los residuos peligrosos debe

ser realizada por gestores autorizados por la

Consejería de Medio Ambiente y Ordena-

ción Territorial. Cabe señalar el impor tante

aumento de gestores de residuos peligrosos

autorizados, que han pasado de 30 en 1996

a 95 en el año 2007.

Generación de residuos industriales peligrosos

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

Generación de residuos industriales no peligrosos

Page 14: Medio Ambiente en Canarias. Informe de Coyuntura 2009€¦ · una cultura avanzada sobre minimización de residuos y responsabilidad con el reciclaje, incrementan notablemente el

Medio Ambiente en Canarias. Informe de Coyuntura 2008

181

Normativa de referencia

AUTONÓMICA

Decreto 147/2007, de 24 de mayo, por •

el que se regula el régimen jurídico de los

suelos contaminados en la Comunidad Au-

tónoma de Canarias y se crea el Inventario

de Suelos Contaminados de Canarias.

Decreto 112/2004, de 29 de julio, por el •

que se regula el procedimiento y requisitos

para el otorgamiento de las autorizaciones

de gestión de residuos, y se crea el Registro

de Gestores de Residuos de Canarias.

Orden de 30 de diciembre de 2003, por la •

que se regulan los documentos a emplear

por los gestores autorizados para las activi-

dades de recogida y transporte de peque-

ñas cantidades de residuos en Canarias.

Orden de 25 de septiembre de 2003, por •

la que se modifica la orden de 29 de di-

ciembre de 2000, que crea el anexo rela-

tivo al Registro de Pequeños Productores

de Residuos Peligrosos de origen Sanitario

generados en las Islas Canarias.

Decreto 104/2002, de 26 de julio, de •

Ordenación de la Gestión de Residuos

Sanitarios.

Decreto 29/2002, de 25 de marzo, por el •

que se regula el funcionamiento de las ins-

talaciones denominadas Puntos Limpios.

Orden de 12 de noviembre de 2001, por la •

que se determinan las características de las

placas distintivo para productores de lodos

de Canarias.

Decreto 65/2001, de 5 de marzo, por el •

que se regula el contenido y funciona-

miento del Registro de Productores de

Lodos de depuradoras y del Libro Perso-

nal de Registro.

Decreto 64/2001, de 5 de marzo, por el •

que se aprueba el Reglamento de Organi-

zación y Funcionamiento del Consejo Ca-

nario de Residuos.

Decreto 161/2001, de 30 de julio, por el •

que se aprueba el Plan Integral de Resi-

duos de Canarias (2000-2006).

Orden 29 de diciembre de 2000, por la •

que se crea el anexo relativo al registro

de pequeños productores de residuos pe-

ligrosos de origen sanitario, incluido en el

Registro de Pequeños Productores de Re-

siduos Tóxicos y Peligrosos generados en

las Islas Canarias.

Ley 5/2000, de 9 de noviembre, por la •

que se derogan los artículos 34 y 35 de la

Ley 1/1999, de 29 de enero, de Residuos

de Canarias.

Page 15: Medio Ambiente en Canarias. Informe de Coyuntura 2009€¦ · una cultura avanzada sobre minimización de residuos y responsabilidad con el reciclaje, incrementan notablemente el

182

Residuos / Normativa de referencia

Orden de 25 de agosto de 1999, por la •

que se establece la Declaración Anual

de Envases de tipo comercial e indus-

trial y su gestión.

Ley 1/1999, de 29 de enero, de Residuos •

de Canarias.

Orden de 14 de mayo de 1996, por la que •

se regula el Libro Personal de Registro para

Pequeños Productores de Residuos Tóxi-

cos y Peligrosos en Canarias.

Decreto 51/1995, de 24 de marzo, por el •

que se regula el Registro de Pequeños Pro-

ductores de Residuos tóxicos y peligrosos

generados en las islas Canarias.

ESTATAL

Orden INT/624/2008, de 26 de febrero •

por la que se regula la baja electrónica de

los vehículos descontaminados al final de

su vida útil.

Real Decreto 106/2008, de 1 de febrero, •

sobre pilas y acumuladores y la gestión am-

biental de sus residuos.

Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero, •

por el que se regula la producción y ges-

tión de los residuos de la construcción

y demolición.

Real Decreto 679/2006, de 2 de junio por •

el que se regula la gestión de los aceites

industriales usados.

Real Decreto 252/2006, de 3 de marzo, •

por el que se revisan los objetivos de re-

ciclado y valorización establecidos en la

Ley 11/1997, de 24 de abril, de Envases y

Residuos de Envases, y por el que se mo-

difica el Reglamento para su desarrollo y

ejecución, aprobado por el Real Decreto

782/1998, de 30 de abril.

Real Decreto 228/2006, de 24 de febrero •

(BOE n. 48 de 25/2/2006), por el que se

modifica el Real Decreto 1378/1999, de

27 de agosto (BOE n. 206 de 28/8/1999),

por el que se establecen medidas para la

eliminación y gestión de los policlorobi-

fenilos, policloroterfenilos y aparatos que

los contengan.

Real Decreto 1619/2005, de 30 de di-•

ciembre, sobre la gestión de neumáticos

fuera de uso.

Real Decreto 208/2005, de 25 de febrero, •

sobre aparatos eléctricos y electrónicos y

la gestión de sus residuos.

Real Decreto 653/2003, de 30 de mayo, •

sobre incineración de residuos.

Real Decreto 1383/2002, de 20 de diciem-•

bre, sobre la gestión de vehículos al final de

su vida útil.

Page 16: Medio Ambiente en Canarias. Informe de Coyuntura 2009€¦ · una cultura avanzada sobre minimización de residuos y responsabilidad con el reciclaje, incrementan notablemente el

Medio Ambiente en Canarias. Informe de Coyuntura 2008

183

Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero, •

por la que se publican las operaciones de

valorización y eliminación de residuos y la

lista europea de residuos.

Real Decreto 1481/2001, de 27 de diciem-•

bre, por la que se regula la eliminación de

residuos mediante depósito en vertedero.

Real Decreto 1416/2001, de 14 de di-•

ciembre sobre envases de Productos

Fitosanitarios.

Real Decreto 782/1998, de 30 de abril •

(BOE n. 104 de 1/5/1998), por el que se

aprueba el Reglamento para el desarrollo y

ejecución de la Ley 11/1997, de 24 de abril

(BOE nº 99 de 25/4/1997), de envases y

residuos de envases.

Ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos. •

Real Decreto 1217/1997, de 18 de julio •

(BOE n. 189 de 8/8/1997), sobre incinera-

ción de Residuos Peligrosos y de modifica-

ción del Real Decreto 1088/1992, de 11

de septiembre (BOE n. 182 de 30/7/1988),

relativo a las instalaciones de incineración

de Residuos Municipales.

Real Decreto 952/1997, de 20 de junio •

(BOE n. 160 de 5/7/1997), por el que se

modifica el Reglamento para la ejecución

de la Ley 20/1986, de 14 de mayo, Básica

de Residuos Tóxicos y Peligrosos, aproba-

do mediante Real Decreto 833/1988, de

20 de julio.

Ley 11/1997, de 24 de abril, de Envases y •

Residuos de Envases.

Real Decreto 108/1991, de 1 de febrero •

sobre prevención y reducción de la con-

taminación del medio ambiente producida

por el amianto.

Real Decreto 1310/1990 por el que se re-•

gula la utilización de lodos de depuración

en el sector agrario.

Real Decreto 833/1988, de 20 de julio •

(BOE n. 182 de 30/7/1988), por el que se

aprueba el Reglamento para la ejecución

de la Ley 20/1986, de 14 de mayo (BOE

n. 120 de 20/5/1986), Básica de Residuos

Tóxicos y Peligrosos.

COMUNITARIA

Directiva 2006/12/CE del Parlamento Eu-•

ropeo y del Consejo, de 5 de abril de 2006,

relativa a los residuos.

Decisión 1600/2002/CE del Parlamento •

Europeo y el Consejo, de 22 de julio de

2002, por el que se establece el Sexto Pro-

grama de Acción Comunitario en Materia

de Medio Ambiente.

Page 17: Medio Ambiente en Canarias. Informe de Coyuntura 2009€¦ · una cultura avanzada sobre minimización de residuos y responsabilidad con el reciclaje, incrementan notablemente el

184

Residuos / Normativa de referencia

Decisión de la Comisión, de 22 de enero de •

2001, que modifica la Decisión 2000/532/

CE que sustituye a la Decisión 94/3/CE por

la que se establece una lista de residuos

de conformidad con la letra a) del artícu-

lo 1 de la Directiva 75/442/CEE del Con-

sejo relativa a los residuos y a la Decisión

94/904/CE del Consejo por la que se es-

tablece una lista de residuos peligrosos en

virtud del apartado 4 del artículo 1 de la

Directiva 91/689/CEE del Consejo relativa

a los residuos peligrosos (2001/119/CE).

Directiva 1999/31/CE del Consejo, de •

26 de abril de 1999, relativa al ver tido

de residuos.

Decisión de la Comisión de 24 de mayo de •

1996 por la que se adaptan los Anexos II A

y II B de la Directiva 75/442/CEE del Con-

sejo relativa a los residuos (96/350/CE).

Directiva 94/62/CE del Parlamento Eu-•

ropeo y del Consejo, de 20 de diciem-

bre de 1994, relativa a los envases y re-

siduos de envases.

Directiva 94/31/CE del Consejo, de 27 •

de junio de 1994, por la que se modifi-

ca la Directiva 91/689/CEE relativa a los

residuos peligrosos.

Directiva 91/689/CEE del Consejo, de 12 •

de diciembre de 1991, relativa a los resi-

duos peligrosos.

Directiva 91/156/CEE del Consejo, de •

18 de marzo de 1991, por la que se mo-

difica la Directiva 75/442/CEE relativa a

los residuos.

Directiva 86/278/CEE del Consejo, de 12 •

de junio de 1986, relativa a la protección

del medio ambiente y, en particular, de los

suelos, en la utilización de los lodos de de-

puradora en agricultura.

Page 18: Medio Ambiente en Canarias. Informe de Coyuntura 2009€¦ · una cultura avanzada sobre minimización de residuos y responsabilidad con el reciclaje, incrementan notablemente el

Medio Ambiente en Canarias. Informe de Coyuntura 2008

185

Más información

Gobierno de Canarias. Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial. Residuos.•

http://www.gobcan.es/cmayot/medioambiente/calidadambiental/residuos/index.html

Cabildo de Lanzarote. Campaña Lanzarote Recicla.•

http://www.cabildodelanzarote.com/tema.asp?idTema=175

Cabildo de Fuerteventura. Residuos.•

http://www.cabildofuer.es/menu_consejeria.php?con=2

Cabildo de Gran Canaria. Campaña Gran Canaria Recicla.•

http://por tal.grancanaria.com/por tal/home.gcr

Cabildo de Tenerife. Residuos.•

http://residuosdetenerife.org/

Ministerio de Medio Ambiente. Residuos.•

http://www.mma.es/por tal/secciones/calidad_contaminacion/residuos/

Dirección General de Medio Ambiente de la Comisión Europea. Residuos.•

http://ec.europa.eu/environment/waste/index.htm