44
Manual de Prácticas para Zootecnia de Equinos. MVZ. División Académica de Ciencias Agropecuarias. 1 UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS AGROPECUARIAS MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA MANUAL DE PRÁCTICAS PARA ZOOTECNIA DE EQUINOS F1139 Plan de Estudios 2010 Aprobado por el H. Consejo Divisional Dr. Roberto Flores Bello Presidente Este documento cuenta con 44 páginas útiles, incluyendo esquemas y dibujos Autores Revisión MVZ Porfirio Hernández Olivares M.V.Z Esp. Lázaro Centeno Escoffie M.V.Z. Esp Israel Gómez Zacarías Dr. Gerardo Rogelio Cansino Arroyo Responsable del Programa Educativo de MVZ.

MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA MANUAL …conevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/24_9_18__6.pdf · Manual de Prácticas para Zootecnia de Equinos. MVZ. División Académica

Embed Size (px)

Citation preview

Manual de Prácticas para Zootecnia de Equinos. MVZ.

División Académica de Ciencias Agropecuarias. 1

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

MANUAL DE PRÁCTICAS PARA ZOOTECNIA DE

EQUINOS

F1139

Plan de Estudios 2010

Aprobado por el H. Consejo Divisional

Dr. Roberto Flores Bello

Presidente

Este documento cuenta con 44 páginas útiles, incluyendo esquemas y dibujos

Autores Revisión

MVZ Porfirio Hernández Olivares

M.V.Z Esp. Lázaro Centeno Escoffie

M.V.Z. Esp Israel Gómez Zacarías

Dr. Gerardo Rogelio Cansino Arroyo

Responsable del Programa Educativo de MVZ.

Manual de Prácticas para Zootecnia de Equinos. MVZ.

División Académica de Ciencias Agropecuarias. 2

INDICE

Introducción

Propósito del sistema de practicas

Encuadre del sistema de prácticas dentro de la materia

Niveles de desempeño

Descripción del sistema de practicas

Estructura del sistema de practicas

Programa de prácticas con calendario

Practicas del sistema de prácticas. Reglamentos

Normas básicas del comportamiento y protección

Normas oficiales mexicanas

Practica 1: sujeción física y química, estimación del peso del caballo

Practica 2: identificación de marcas, llenado de reseña

Practica 3: determinación de la edad de los equinos por medio de la dentadura

Practica 4: aplomos y conformación

Practica 5: determinación de la condición corporal en equinos

Practica 6: evaluación de la salud de la cavidad bucal

Practica 7: limpieza del casco

Practica 8: visita instalaciones para equinos: caballerizas y manga de manejo

Practica 9: evaluación aparato reproductivo de la hembra

Practica 10: evaluación del aparato reproductivo del macho

Manual de Prácticas para Zootecnia de Equinos. MVZ.

División Académica de Ciencias Agropecuarias. 3

INTRODUCCION El impulso que se ha generado en la industria equina en los últimos 50 años ha puesto de manifiesto la importancia de esta especie tan particular, de ser un animal de carga y trabajo, se ha convertido en un animal dedicado al deporte, recreación y placer. Cabe destacar que esta industria genera numerosas fuentes de empleo y propicia ingresos debido a la variedad de actividades derivadas de la misma: charrería, carreras, paseo, salto, equitación, polo, cria, solo por mencionar algunas. El veterinario juega un rol importante en conservar y recuperar la salud del caballo, asi como mejorar la producción de esta especie y mantener el bienestar y confort del animal. NIVELES DE DESEMPEÑO El grado de responsabilidad que lograra el individuo al desarrollar cada una de las siguientes practicas

Nivel 1.- se realizan funciones de baja complejidad. Se reciben instrucciones. Se requiere baja autonomía. Nivel 2.- se realizan un conjunto significativo de actividades de trabajo, variadas y aplicadas en diversos contextos. Algunas actividades son complejas y no rutinarias. Presentan un alto grado de responsabilidad y asesoría del profesor. A menudo requieren colaboración con otros y trabajo en equipo. Nivel 3.- se requiere un importante nivel de toma de decisiones. Tiene bajo su responsabilidad la vida de animales vivos. Nivel 4.- se desarrollan un conjunto de actividades de naturaleza diversa, en las que tiene que mostrar habilidad y recursos para conciliar intereses. Se debe tener habilidad para motivar y dirigir grupos de trabajo. Nivel 5.- se desarrollan un conjunto de actividades de naturaleza diversa, en las que se tiene que mostrar un alto nivel de creatividad, asi como buscar y lograr la cooperación entre grupos e individuos que participan en la practica.

Manual de Prácticas para Zootecnia de Equinos. MVZ.

División Académica de Ciencias Agropecuarias. 4

DESCRIPCION DEL SISTEMA DE PRÁCTICAS

Este sistema de prácticas les lleva en primera instancia a conocer el

comportamiento y el manejo medico de los equinos, para llegar a aplicar los

conocimientos más especializados que se presumen ya han adquirido durante su

formación profesional.

ESTRUCTURA DEL SISTEMA DE PRÁCTICAS

Estas prácticas se desarrollan bajo el siguiente formato:

1. Cuentan con el titulo y número de práctica en el encabezado de la misma.

2. Introducción: que es una descripción de la practica a desarrollar.

3. Propósito especifico de cada práctica: se indica la finalidad de la realización

de la práctica y se enfatizan las habilidades que se van a adquirir.

4. Criterios de desempeño: señalan los conocimientos que los alumnos deben

tener antes de iniciar cada práctica.

5. Detección de riesgos: se enumeran los posibles peligros que puedan correr

los estudiantes y como evitarlos.

6. Evidencia por desempeño: advierte al alumno las aptitudes que se evaluaran

durante la práctica.

7. Evidencia de conocimiento: indica los saberes que el alumno debe mostrar en

cada práctica que demuestren su previa preparación e información.

8. Evidencia de actitud: señala el modo en que el alumno debe actuar en el

desarrollo de la práctica, principalmente su facilidad para trabajar en equipo, la

responsabilidad y puntualidad.

9. Materiales y métodos: enumera la cantidad y los materiales a utilizar durante

la ejecución de la práctica señalando cuales deben ser aportados por la

institución y cuales por los alumnos; en esta parte se describe paso a paso las

actividades a realizar.

10. Desarrollo de la práctica: se describe las condiciones en que se realizarán las

actividades.

Manual de Prácticas para Zootecnia de Equinos. MVZ.

División Académica de Ciencias Agropecuarias. 5

11. Bibliografía: se enlistan el material bibliográfico consultado en la elaboración

de las prácticas. Esto permite a los alumnos consultarlas.

Prácticas Generales de Seguridad. Reglamentos.

El personal que realiza tareas de campo está expuesto a adquirir infecciones

zoonóticas así como transmitir entre cuadras padecimientos actuando como

vectores. Para reducir al mínimo los riesgos de contagio se debe conocer el peligro

asociado a dichas actividades y las vías de infección. Con la finalidad de evitar

accidentes tanto a los Médicos Veterinarios como a los animales y afectar la

producción de estos; así como evitar dañar equipos e instalaciones de las granjas o

laboratorios, se recomienda seguir las siguientes medidas:

Requisitos indispensables.

1. Los alumnos deberán haber leído con anterioridad el protocolo de la práctica

a realizar; esto con la finalidad de evitar accidentes y no perder tiempo valioso

completando las actividades requeridas.

2. Los elementos de protección personal, como botas de hule, bata, overol,

filipina, pijama quirúrgica y/o zapatos cerrados (según el caso de la practica)

deben estar siempre limpios, en perfecto estado de conservación y

funcionamiento, los mismos deben usarse de manera obligatoria.

3. Deberán cumplir con los materiales que se le soliciten para el desarrollo de la

practica.

4. Asistir a la parte teórica; para poder participar y responder adecuadamente a

las cuestiones que el Médico Veterinario responsable de la práctica formule.

5. No deben olvidar solicitar con anticipación las instalaciones y los animales a

emplear, de manera respetuosa y por escrito.

Manual de Prácticas para Zootecnia de Equinos. MVZ.

División Académica de Ciencias Agropecuarias. 6

6. En toda práctica y manejo deberán respetarse los principios del bienestar

animal (Criterios generales: cinco libertades)

1.- Hambre, sed y desnutrición.

2.- Miedo y angustia

3.- Sufrimiento físico y térmico.

4.- Dolor, daño o enfermedad.

5.- Manifestar su comportamiento normal.

Queda estrictamente prohibido

1. Beber, comer o fumar durante el trabajo.

2. El contacto con heces, orina y la inhalación de aerosoles en ambientes

cerrados o generados durante el procesamiento de animales.

3. Golpear, gritar o cualquier tipo de maltrato a los animales; nuestro trabajo es

cuidar su salud, no provocarles complicaciones.

4. Llegar en estado alcohólico ó bajo la influencia de cualquier estupefaciente a

las actividades.

Protección personal

1. Los alumnos deben estar vacunados contra tétanos.

2. Debe evitarse el contacto directo y extremar las protecciones contra

mordeduras o picaduras (protección mecánica: ej. guantes, mangas largas;

protección química: ej. repelentes).

3. Deberán utilizar overol, botas de hule, zapatos cerrados, filipina y/o pijama

quirúrgica (según sea el caso).

4. Mantener el material de trabajo en perfecto estado de conservación.

5. Al finalizar la tarea todos los materiales descartables deberán ponerse en

bolsas plásticas, cerrarse firmemente con precintos de seguridad y

desecharse según normas de bioseguridad locales.

Manual de Prácticas para Zootecnia de Equinos. MVZ.

División Académica de Ciencias Agropecuarias. 7

Material y equipo.

1. Los materiales que aporta el alumno serán: en el caso de gasas, guantes de

látex y otros desechables; nuevos, conservados dentro de su embalaje y

después de su uso serán colocados en recipientes especiales para su

destrucción; los cuales deben ser aportados por la institución.

2. Los materiales aportados por la institución: serán solicitados con los formatos

vigentes con diez días de anticipación a la práctica. Todo el material utilizado

deberá entregarse al área correspondiente.

Limpieza e higiene.

Durante las prácticas, tanto en el laboratorio como en las explotaciones se deben

mantener la limpieza de los mismos, depositando la basura en los contenedores

adecuados.

Deberán seguir las indicaciones y reglamentos de cada area visitada

Lavado de manos:

Es la medida más importante y debe ser ejecutada de inmediato, antes y después del

contacto con los animales y sus secreciones:

1. Entre diferentes procedimientos efectuados en el mismo paciente (tomas de

muestras, aplicación de medicamentos por vía intravenosa, etc.)

2. Luego de manipulaciones de instrumentales o equipos usados que hayan tenido

contacto con superficies del ambiente y/o pacientes (agujas, bisturí, gasas, etc.)

3. Luego de retirarse los guantes.

4. Al terminar el trabajo.

5. Luego de manipular sangre, fluidos corporales, secreciones, excreciones,

materiales e instrumentos contaminados, tanto se hayan usado o no guantes.

Además se deben lavar los equipos, la ropa usada (batas, overoles, etc.)

Manual de Prácticas para Zootecnia de Equinos. MVZ.

División Académica de Ciencias Agropecuarias. 8

Normas básicas de comportamiento

Disciplina: Deberá sancionarse a toda persona que no cumpla con lo establecido

hasta el momento. Tal sanción será la expulsión parcial o total de las prácticas y la

reposición del material o daño ocasionado. Dependiendo de la severidad de sus

actos.

Responsabilidad: en caso de accidente o lesión, se debe avisar inmediatamente al

Médico Veterinario encargado del área para realizarse una atención rápida y

adecuada. Igualmente en caso de lesionar algún animal o dañar algún equipo de la

explotación, deberá avisarse al inmediato responsable de la práctica.

Normas Oficiales Mexicanas consultadas.

NOM-004-STPS-1994, Relativa a los sistemas de protección y dispositivos de

seguridad en la maquinaria, equipos y accesorios en los centros de trabajo.

NOM-010-STPS-1993, Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los

centros de trabajo donde se produzcan, almacenen o manejen sustancias

químicas capaces de generar contaminación en el medio ambiente laboral.

NOM-017-STPS-1993, Relativa al equipo de protección personal para los

trabajadores en los centros de trabajo.

NOM-026-STPS-1993, Seguridad, colores y su aplicación.

NOM-027-STPS-1993, Señales y avisos de seguridad e higiene.

NOM-028-STPS-1993, Seguridad-Código de colores para la identificación de

fluidos conducidos en tuberías.

NOM-114-STPS-1994, Sistema para la identificación y comunicación de riesgos

por sustancias químicas en los centros de trabajo.

NOM-005-STPS-1998, Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los

centros de trabajo para el manejo, transporte y almacenamiento de sustancias

químicas peligrosas.

NOM-033-ZOO-1995. Sacrificio humanitario de los animales domésticos y

silvestres.

Manual de Prácticas para Zootecnia de Equinos. MVZ.

División Académica de Ciencias Agropecuarias. 9

NOM-045-ZOO-1995. Características zoosanitarias para la operación de

establecimientos donde se concentren animales para ferias, exposiciones,

subastas, tianguis y similares.

NOM-051-ZOO-1995. Trato humanitario para la movilización de animales.

NOM-062-ZOO-1995. Especificaciones técnicas para el cuidado y uso de los

animales de laboratorio.

Manual de Prácticas para Zootecnia de Equinos. MVZ.

División Académica de Ciencias Agropecuarias. 10

PRACTICA 1

SUJECCION FISICA Y QUIMICA, ESTIMACION DEL PESO DEL CABALLO Número de alumnos para esta práctica

No mayor a 30 estudiantes por práctica, para esta práctica en específico se

recomienda formar equipos de trabajo de 5 personas para el desarrollo de la misma.

Introducción Siempre se debe recordar que al aplicar cualquier forma de restricción, es mejor empezar por la más sencilla y utilizar sólo las formas drásticas cuando sea necesario. Los caballos son animales potencialmente peligrosos y pueden ocasionar daños fatales, debido a su tamaño y fuerza, por esta razón, no se debe aplicar una contención ruda ni por la fuerza.

Los equinos son animales muy nerviosos, detectan con facilidad la falta de autoridad de cualquier persona, malinterpretan cualquier reacción brusca. Por lo que es recomendable acercárseles directamente y con confianza, ya que esto tiende a calmarlos, generalmente es de mucha ayuda el hablarles mientras se les está manipulando, también hay que recordar no ponerse atrás ni enfrente. El tipo de sujeción se debe seleccionar de acuerdo con el temperamento del caballo, edad, talla, localización de aplicación en el cuerpo, región donde se va a trabajar, tiempo que durará el procedimiento y la cantidad de dolor que se debe imponer; así tenemos los diferentes métodos de sujeción a utilizar.

Propósito especifico de la práctica El alumno será capaz selecciona la manera mas adecuada y segura para manejar un equino, dependiendo del procedimiento a realizar, asi como del temperamento y agresividad del caballo. El alumno será capaz de estimar el peso del caballo por medio de mediciones zoometricas. Criterios de desempeño se lograra el propósito de esta práctica cuando:

1. el alumno se a capaz decidir el manejo adecuado de un equino 2. el alumno sea capaz de estimar el peso del caballo

Manual de Prácticas para Zootecnia de Equinos. MVZ.

División Académica de Ciencias Agropecuarias. 11

Tipo de peligro: Como evitarlo: Como proceder en

caso de suceder:

Accidentes causados

por animales:

Golpes.

Caídas.

Seguir las

indicaciones del

médico a cargo

Notificar al Médico

Veterinario

responsable.

Accidentes causados

en instalaciones :

Heridas por equipo

punzocortantes.

Resbalones

Mantener la atención

y seguir las

indicaciones del

responsable

Notificar al Médico

Veterinario

responsable.

Evidencia por desempeño

El alumno debe mostrar las siguientes actitudes y aptitudes para desempeñarse

durante esta práctica:

1. Observar las condiciones de manejo de los animales

2. Observar instalaciones

3. La seguridad con la que maneja a los animales de forma individual.

4. El cuidado para con los animales y su persona.

5. Aplicación adecuada de la técnica de sujeción.

6. Responsabilidad, aportando lo solicitado en los materiales y métodos,

portando la ropa adecuada para llevar a cabo la práctica, llegando a esta de

manera puntual.

7. Haber estudiado anticipadamente lo que se va a realizar. Esto se logra con la

asistencia a clases y el estudio bibliográfico.

Evidencia de conocimiento

Para que la práctica sea cumplida de manera exitosa el alumno beberá haber

asistido a la clase teórica a la que esta práctica complementa.

Manual de Prácticas para Zootecnia de Equinos. MVZ.

División Académica de Ciencias Agropecuarias. 12

1. el alumno deberá responder a las preguntas que el responsable de la práctica

le haga.

2. Su conocimiento en esta práctica se hará tangible cuando maneje a los

animales y cuando describa en qué condiciones encuentra la actitud del

paciente.

3. Así mismo se reflejara en su reporte de práctica incluyendo imágenes

tomadas, y que será entregada de manera individual.

Evidencia de actitud:

1. Responsabilidad durante la práctica.

2. Puntualidad.

3. La toma eficiente de los datos necesarios para la práctica.

4. Respeto a los animales y a sus compañeros de trabajo.

Materiales y métodos Material que aporta la institución

1. transporte 2. animales 3. almartigón 4. cuerdas

Material que debe traer el alumno

5. filipina u overol, zapatos cerrados o botas 6. cámara fotográfica 7. acial 8. cinta métrica 9. libreta y pluma

10. fármacos: xilacina 10%, acepromacina

Desarrollo de la práctica Contención física en caballos adultos: Almartigón: Se emplea para sujetar al equino por la cabeza; pueden estar hechos

Manual de Prácticas para Zootecnia de Equinos. MVZ.

División Académica de Ciencias Agropecuarias. 13

de piel o de material sintético, pero debe ser lo suficientemente grueso para que no se rompa y no lastime al caballo, al momento de ajustarlo se debe tener cuidado de no oprimir la cabeza. Si son muy pequeños, pueden causar cortaduras, irritar la piel y evitar la deglución y mover la mandíbula, por el contrario, si son muy grandes, pueden zafarse.

Bozal: se emplea para que el caballo no muerda al manejador mientras se le maneja; esta hecho a base de cuerdas o correas dispuestas en forma de red. Cabezal temporal: cuando no se cuenta con almartigón, si la cuerda se anuda y se pasa por la garganta se podrá usar de forma permanente. Acial: es el método mas simple de sujeción en equinos, distrae al animal y al mismo tiempo produce dolor en el belfo del equino. Este método de “castigo” no debe usarse en las orejas, ya que puede causar daño irreversible, no es necesario aplicar mucha fuerza apretándolo demasiado, ni dejarlo por tiempo prolongado, ya que puede cortar la piel y cortar el belfo. Existen diferentes tipos: de cadena y de cuerda.

Figura 1: colocación de acial y cabezal temporal

Contención química en caballos adultos: Algunos caballos requieren un manejo especial, aquellos que no se dejen manejar fácilmente o que sean muy nerviosos, son candidatos para la administración de fármacos para poder realizar los procedimientos que se requieran.

Los tranquilizantes alivian la ansiedad y la tensión sin afectar la percepción, coordinación o fuerza.

Antes de administrar agentes químicos inmovilizan tés, se deben tomar en cuenta las siguientes consideraciones:

Manual de Prácticas para Zootecnia de Equinos. MVZ.

División Académica de Ciencias Agropecuarias. 14

• Especie.

• Estado fisiológico del animal, incluyendo estado de conciencia, edad, sexo y lactación.

• Condición física. De acuerdo al tipo de fármaco a utilizar, se seleccionará la vía de administración apropiada. Después de conocer la historia clínica del animal, se debe hacer un breve examen clínico, y recabar las constantes fisiológicas como la temperatura del animal, el pulso, la perfusión periférica de las membranas mucosas (anemia, congestión, lento llenado capilar, ictericia), la presencia o ausencia de congestión venosa, el estado de hidratación (ojos y piel) y la respiración. Se recomienda hacer una auscultación pulmonar y checar el estado del sistema nervioso central (SNC), (depresión o excitación). La inmovilización química se utiliza en los animales para provocar un efecto sobre el SNC o el periférico. Es muy importante obtener el peso real del animal antes de cualquier administración de agentes sedantes, relajantes o anestésicos, según sea el caso, ya que se debe calcular la dosis exacta requerida para cada paciente y esto varía según el peso de cada animal.

En esta práctica utilizaremos xilacina 10%.

Se puede usar para sedar al caballo y quede de pie o como premeditación anestésica. A dosis elevadas, el caballo adopta una postura de caballete (abierto de patas) con la cabeza colgante, pero la reconvenía no sucede si se le permite permanecer parado. En los machos se presenta una pequeña protrusión del pene.

Es efectiva en animales con cualquier temperamento. Está contraindicada en el último mes de gestación (excepto al momento del parto), dado que estimula las contracciones uterinas y podría provocar un parto prematuro.

Se recomienda en dosis de 0.5 a 1.1 mg/kg por vía IV o de 0.5 mg/kg por vía IM. Se debe tener cuidado al administrarlo por vía IV, ya que se pueden provocar colapsos y hasta la muerte. La xilacina posee un rápido inicio de acción: de uno o tres minutos después de la inyección IV y cinco minutos después de la vía IM. El efecto máximo se obtiene de 15 a 20 minutos después de administrarla. La sedación persiste por más de 30 a 60 minutos cuando se aplica por vía IV, o más de 120 minutos por vía IM.

Las características de la sedación con xilacina en el caballo, incluyen indiferencia aparente al medio que lo rodea; cabeza baja, caída del belfo inferior y de los párpados, y ligero prolapso del pene. En la mayoría de los caballos produce sudoración alrededor de las orejas y en la región de la frente o parte superior de la cabeza de algunos animales.

Manual de Prácticas para Zootecnia de Equinos. MVZ.

División Académica de Ciencias Agropecuarias. 15

Estimación del peso del caballo: se utiliza una cinta métrica de tres metros, se mide el perímetro torácico (HG) al nivel de la 2ª vertebra torácica y se obtiene el resultado; se mide el largo del caballo desde la articulación escapulo humeral (encuentro) hasta la tuberosidad isquiática (L) y se obtiene el resultado, se procede a utilizar la siguiente formula:

Kg= HG(cm) x HG x L/11877

Figura2: Obtención de perímetro torácico

Figura 3: obtención del largo del caballo

Bibliografía

1. Corle K y Stephen J, 2008, Te equina hospital manual, Edit. Blackwell

Manual de Prácticas para Zootecnia de Equinos. MVZ.

División Académica de Ciencias Agropecuarias. 16

Práctica 2 PARACENTESIS ABDOMINAL

Introducción

Los cambios en la composición del líquido peritoneal reflejan cambios en las

superficies de los órganos que contiene la cavidad abdominal. El análisis del

líquido peritoneal es más útil para monitorizar la progresión de cólicos

persistentes, intratables y para identificar peritonitis. También es útil para

identificar patologías más raras, como pancreatitis, rotura de la vejiga y

quiloabdomen. Eventualmente pueden revelar tumores abdominales si son lo

bastante exfoliativos. Sin embargo, el tumor abdominal más frecuente en el

caballo, el linfosarcoma, no suele ser exfoliativo.

Objetivo general

El alumno aprenderá a realizar la abdominocentesis, como parte del diagnóstico

de las patologías que afectan al sistema digestivo.

Objetivo particular

El alumno localizara el sitio para la realización de la abdominocentesis con

o sin apoyo del ultrasonido.

El alumno aprenderá a realizar la preparación de la zona donde se realizara

el procedimiento

E alumno realizara la abdominocentesis.

El alumno aprenderá a interpretar las características macroscópicas y

microscópicas del líquido abdominal.

Materiales y equipo

Xilacina (frasco)

Jeringas 5 ml. (2)

Jeringa 10 ml. (2)

Manual de Prácticas para Zootecnia de Equinos. MVZ.

División Académica de Ciencias Agropecuarias. 17

Máquina de rasurar, peine número 40 o navaja de rasurar (1).

Jeringa de 1 ml (2).

Aguja de 25G (2).

Lidocaína (frasco).

Guantes de latex no estéril (2 par).

Gasas con alcohol (varias).

Gasas con iodo espuma (varias).

Hoja de bisturí # 15 (2).

Guantes de latex estéril (2 par)

Aguja calibre 1,5 pul X 18G (40 X 1,2 mm) o Cánula para teta (2).

Gasas estériles (varias).

Tubo vacutainer (tapón rojo y morado) (1).

Refractómetro (1).

Desarrollo de la práctica

El líquido peritoneal se puede recolectar con una aguja hipodérmica estéril, o

alternativamente con una cánula mamaria bovina, también esterilizada.

Técnica con aguja

Se sujeta al caballo con la cabeza hacia una esquina y el cuerpo contra una pared.

Otros métodos físicos de sujeción, como un axial, no suelen ser necesarios.

Puede recurrirse a la sedación en animales nerviosos, siempre que las

circunstancias clínicas lo permitan.

El clínico se coloca junto en la mano izquierda del caballo, mirando hacia la grupa

del animal. Desde esta posición, relativamente segura, el clínico puede trabajar

viendo continuamente los pies del caballo, y evitando así posibles heridas cuando

cocee hacia adelante el proceso.

Manual de Prácticas para Zootecnia de Equinos. MVZ.

División Académica de Ciencias Agropecuarias. 18

Se afeita el pelo 5 cm a cada lado de la línea alba desde el cartílago xifoides hasta

el ombligo. El xifoides se reconoce como el punto en el que los arcos costales se

encuentran en forma de “V” aguda en la línea media. La zona afeitada se prepara

como para las intervenciones quirúrgicas.

Idealmente, la paracentesis se realiza en el punto más bajo del abdomen, en la

parte más pendulante donde se acumula el líquido peritoneal. En cualquier caso,

el punto de inserción debe estar por lo menos un palmo por detrás del xifoides

para evitar lesiones en el cartílago. También es importante colocar la aguja en la

línea media justo a través de línea alba, porque es relativamente a vascular, y

carece de terminaciones nerviosas sensoriales.

Se sujeta una aguja estéril de 1,5 pulgadas X 18G (40 X 1,2 mm) por la cubeta,

con los dedos índice y pulgar de una mano con guante quirúrgico. Se visualiza el

punto de inserción y se localiza el canal de la línea alba palpándolo con los dedos

restantes. La aguja se empuja a través de la piel, con suavidad pero con firmeza,

en la línea alba, a una profundidad no superior a 5 mm. Esto debería permitir que

la aguja se sujetase sola al soltarla. En el momento en que la punta entra en el

peritoneo, puede haber una reacción de dolor, pero no siempre se aprecia.

Una vez colocada la aguja, el clínico deberá manipularla con paciencia para

obtener líquido. A menos que la producción de líquido peritoneal este

incrementada por algún proceso patológico, lo habitual es obtener solo algunas

gotas a través del cono. Este goteo se produce de forma intermitente a medida

que las vísceras se mueven adelante y atrás con los movimientos respiratorios,

pasando por encima del punto de paracentesis. Por lo tanto, para obtener unas

gotas de muestra, el clínico deberá esperar por lo menos 10 segundos mirando el

cono a una distancia segura de las patas del animal, antes de intentar manipular la

aguja. Si no sale ningún tipo de líquido, lo primero que hay que hacer con el cono

es rotarlo entre el pulgar y el índice, para liberarlo de cualquier posible

obstrucción. Si siguen sin caer gotas, se avanza la aguja unos 2-3 mm (no mas), y

Manual de Prácticas para Zootecnia de Equinos. MVZ.

División Académica de Ciencias Agropecuarias. 19

se repite el proceso. Cuando la punta de la aguja entra en contacto con la serosa

de algún punto del tracto digestivo, se ve como el cono se mueve al mismo ritmo

que la respiración. En este momento, se debe retirar ligeramente la aguja, y

dirigirla en otra dirección.

En cuanto aparecen las primeras gotas de líquido, se deben recoger en tubos

EDTA y sin conservantes para citología y bioquímica/microbiología

respectivamente. Un milímetro de líquido es suficiente en cada caso.

Técnica con cánula

A pesar de que la toma de muestras con aguja es rápida y relativamente sencilla,

sufre la desventaja de una posible contaminación accidental de la muestra con

sangre o contenido intestinal. Una técnica alternativa consistente en emplear una

cánula mamaria roma de bóvidos. Esta técnica es preferible cuando se sospecha

de una distención intestinal contra la pared abdominal acampanada, o cuando se

notan órganos en la punta de la aguja a pesar de manipularla repetidamente. Sus

mayores inconvenientes son su carácter más invasivo, y el mayor número de

procedimientos a realizar bajo visión directa, en una localización difícil. En general,

requiere una mayor colaboración del paciente.

El punto se prepara como se ha descrito antes, y se infiltran 1 – 2 ml de

anestésico local bajo la piel, con una aguja 25 G, en el punto previsto de inserción.

Se realiza una incisión corta con un bisturí a través de la piel, y se introduce una

cánula mamaria de 3,8 a 7,0 cm a través de la línea alba aplicando una presión

constante. De nuevo se puede notar una reacción de dolor cuando la punta roma

de la cánula atraviese el peritoneo parietal. Una gasa estéril perforada por el

centro evitara la contaminación de la muestra con sangre procedente de la

incisión. La cánula se manipula, pocos mm cada vez, hasta obtener un flujo

adecuado de líquido (Figura 1).

Manual de Prácticas para Zootecnia de Equinos. MVZ.

División Académica de Ciencias Agropecuarias. 20

Figura 1. Toma de muestra con cánula.

Fallas en la toma de la muestra

Contaminación accidental de la muestra con sangre se reconoce porque se ven

remolinos de sangre en la muestra, posiblemente después de un periodo de

recolección de líquido limpio. Se reconoce una hemorragia manifiesta como

reciente y accidental si se coagula en un tubo sin conservantes. Por otro lado, la

sangre que se ha acumulado en el abdomen como resultado de algún proceso

patológico, esta desfibrinada, y no se coagula.

La sangre muy oscura se coagula con rapidez, y suele ser el resultado de pinchar

un bazo dilatado.

Una muestra verde-parduzca sugiere una penetración accidental en el intestino

(enterocentesis), o alternativamente, rotura de intestino.

Interpretación

En la siguiente tabla 1, se muestra los parámetros normales del líquido abdominal,

así como las alteraciones que se pueden ver, dependiendo de la patología

presente.

Tabla 1. Características del líquido abdominal en caballos normal y en distintas

patologías.

Manual de Prácticas para Zootecnia de Equinos. MVZ.

División Académica de Ciencias Agropecuarias. 21

Bibliografía

Taylor FGR, Hillyer MH. (1999). Técnicas diagnósticas de medicina equina.

Editorial ACRIBIA, S.A. Zaragoza, España.

Manual de Prácticas para Zootecnia de Equinos. MVZ.

División Académica de Ciencias Agropecuarias. 22

PRACTICA 3 EVALUACIÒN DE APLOMOS Y CONFORMACIÒN DEL EQUINO

Introducción

El cuerpo del caballo se apoya en las cuatro extremidades, las cuales deben

mantener en equilibrio e peso corporal adecuadamente, ya sea al estar fijo o en

movimiento. Se puede hablar de aplomos normales cuando la dirección de los

miembros, apreciada en sus diferentes regiones tato por separado como en

conjunto, no presentan ningún defecto, de modo que los miembros sostienen con

el mínimo esfuerzo y con máxima solidez el cuerpo del animal y permiten su fácil y

correcto desplazamiento. Las anormalidades respecto de los aplomos son

desviaciones hacia los lados, hacia adelante o hacia atrás, en ciertas regiones o

en conjunto, lo cual resta valor a la conformación y generalmente dificulta el

desplazamiento del animal.

Objetivo general

Al término de la práctica el alumno, conocerá los aplomos, conformación y marcha

de los equinos en miembros pelvianos y torácicos.

Objetivo particular

El alumno realizara la evaluación física general del equino.

El alumno evaluará los aplomos del equino.

El alumno realizara las medidas necesarias para la evaluación de la

conformación.

Materiales

Plomada

Hilo (longitud 2 metros)

Cinta métrica

Manual de Prácticas para Zootecnia de Equinos. MVZ.

División Académica de Ciencias Agropecuarias. 23

Desarrollo de la práctica

La evaluación comienza mirando al caballo de cerca, observando el perfil desde

un lado (izquierdo) y evaluación el equilibrio al comparar la porción anterior

(cabeza, cuello y miembros torácicos) con los cuartos posteriores. Cuando se

observa al caballo desde perfil, es necesario prestar atención a las curvaturas y

las proporciones de la línea superior. El caballo debe ser examinado desde la

cabeza hasta la cola y bajar hasta los miembros. Luego, se observa el anclaje del

esqueleto apendicular con el esqueleto axial (cabeza y tronco), evaluando,

además, los ángulos de los miembros (Figura 1).

Figura 1. Evaluación del aplomo y conformación en diferentes perfiles.

Mirando al caballo de frente, se evalúan los miembros y los cascos en busca de

rectitud y simetría. Para ello con ayuda de un hilo y una plomada, se deja caer

desde la altura craneal al hombro, la cual debe partir a la mitad el miembro

anterior, cayendo justo a 10 cm craneal a la pinza del casco en un caballo con

buen aplomo. Partiendo de ese procedimiento se pueden identificar anormalidades

(Figura 2).

Manual de Prácticas para Zootecnia de Equinos. MVZ.

División Académica de Ciencias Agropecuarias. 24

Figura 2. Defecto de aplomo de los miembros anteriores; a) cerrado de rodillas, b)

abierto de rodillas, c) cerrado de adelante, d) abierto de adelante, e) izquierdo y f)

estevado.

Los miembros posteriores se evalúan desde atrás, tomando en cuenta la rectitud y

la simetría del dorso, la grupa, la punta de la cadera y la punta isquiática, y los

miembros. La observación se debe hacer con lentitud, desde la nuca hasta la cola,

ya que este es el mejor punto de ventaja para evaluar la musculatura del dorso, el

alineamiento de la columna vertebral y la simetría izquierda-derecha. Es factible

que se necesite elevar la posición del examinador en los casos en que el caballo

sea alto (Figura 3).

Figura 3. Defecto de aplomo de los miembros posteriores; g) cerrado de atrás, h)

abierto de atrás, i) cerrado de corvejon, j) abierto de corvejon, k) izquierdo de atrás y l)

estevado de atrás.

Manual de Prácticas para Zootecnia de Equinos. MVZ.

División Académica de Ciencias Agropecuarias. 25

COMPONENTES DE LA CONFORMACIÓN

Equilibrio

Un caballo bien equilibrado tiene mejores probabilidades de lograr un movimiento

eficiente, experimentando menos estrés. El equilibrio se refiere a la relación entre

la porción anterior del cuerpo con los cuartos posteriores, los miembros y el

cuerpo y los lados derecho e izquierdo (Figura 4).

Figura 4. Caballo normal. El cuerpo y los miembros deben estar bien proporcionados.

El centro de gravedad es un punto teórico en el cuerpo del caballo alrededor del

cual la masa corporal esta igualmente distribuida. En una cinta de prueba, el

centro de gravedad se localiza en un punto de intersección de una línea vertical

que va desde el punto más alto de la cruz y una línea que va desde la punta del

encuentro hasta la punta isquiática. Por lo general, este es un punto ubicado justo

detrás del cartílago xifoides y a dos tercios de distancia hacia abajo desde la línea

superior del dorso (Figura 5).

Un caballo equilibrado tiene aproximadamente igual longitud de la porción inferior

del miembro que la profundidad del cuerpo. La longitud de la porción inferior de los

Manual de Prácticas para Zootecnia de Equinos. MVZ.

División Académica de Ciencias Agropecuarias. 26

miembros (desde la parte ventral del tórax hasta el suelo) debe ser igual a la

distancia que hay desde la parte ventral del tórax hasta la punta de la cruz. La

altura del caballo o la longitud de todo el miembro (desde la punta de la cruz hasta

el suelo) deben ser aproximadamente igual a la longitud del cuerpo del caballo (de

la punta del encuentro hasta la punta del anca) (Figura 5).

Figura 6. Proporciones; P= nuca, W= Punto más alto de la cruz, L= Porción caudal del

lomo, B= Punta isquiática, S= Punta del encuentro, C= Centro de gravedad, U= Línea

inferior, G= Suelo, WU= Profundidad del cuerpo, UG= Longitud de la porción inferior

miembro, WG= Altura y largo total del miembro, SB= Longitud del cuerpo, PW=

Longitud del cuello, WL= Longitud del dorso, LB= Longitud de la cadera.

Un caballo con un cuerpo que es mucho más largo que alto experimenta con

frecuencia dificultad en la sincronización y coordinación de los movimientos. Un

caballo con los miembros proporcionalmente más largo que el cuerpo puede estar

predispuesto a tropezarse, alcanzarse y a otros defectos de la marcha.

El cuello se mide desde la nuca hasta el punto mas alto de la cruz. La medición

del dorso se toma desde la cruz hasta la extensión caudal del lomo, localizado por

delante de la pelvis. La longitud de la cadera se toma desde el extremo caudal del

lomo hasta la punta del anca (Figura 5).

Manual de Prácticas para Zootecnia de Equinos. MVZ.

División Académica de Ciencias Agropecuarias. 27

La longitud dorsal (superior) del cuello (desde la nuca hasta la cruz) debe ser el

doble que la longitud ventral.

BIBLIOGRAFÍA

1. Real-Venegas C.O. 1990. Zootecnia Equina, Editores, Trillas,

México.

Manual de Prácticas para Zootecnia de Equinos. MVZ.

División Académica de Ciencias Agropecuarias. 28

PRÁCTICA 4 BLOQUEO PERINEURAL

Introducción

En clínica de équidos la localización de las cojeras para optimizar el diagnóstico

preciso, aplicar el tratamiento más específico y poder dar un pronóstico es de

máxima importancia, el uso de anestesia local, es una práctica habitual para la

confirmación o identificación de las zonas causantes de dolor, aunque son

necesarios conocimientos de neuroanatomía básica para su correcta realización e

interpretación, y es necesario también saber sus limitaciones y riesgos. Hasta el

momento no se ha podido identificar un sistema mejor, ni cinemático ni cinético,

para determinar el origen de la cojera de una manera práctica y eficaz.

Los anestésicos locales más utilizados son la mepivacaìna 2% y la lidocaína 2%.

Estas soluciones son potentes, actúan rápidamente y son irritantes para los tejidos

por lo que debe minimizarse su uso. La solución que se utiliza más

frecuentemente es la mepivacaìna debido a que su acción es más duradera y es

menos irritante que la lidocaína.

Objetivo general

El alumno aprenderá a realizar los bloque perineural, como parte del diagnóstico

de la localización del origen de las claudicaciones en el equino.

Objetivo especifico

El alumno localizara el sitio de infiltración del anestésico.

El alumno aprenderá como realizar asepsia del sitio a bloquear.

El alumno realizara el bloqueo perineural.

Materiales y equipo

Manual de Prácticas para Zootecnia de Equinos. MVZ.

División Académica de Ciencias Agropecuarias. 29

Torunda de algodón/gasas con alcohol

Aguja # 25 (5/8)

Lidocaína 2%

Desarrollo

El protocolo generalmente utilizado implica la realización de una asepsia del sitio a

bloquear, se emplea soluciones como alcohol, iodo espuma o clorhexidina,

posteriormente se realizara el bloqueo anestésico seriado de forma ascendente

del miembro afectado, lo que nos permite evaluar qué porcentaje de la cojera

proviene de cada región.

A continuación se describen cada uno se los sitios a bloquear:

BLOQUEO DIGITAL PALMAR O PLANTAR

Aguja: 25 G

Volumen: 1.5 - 2 ml.

Se localizan vena, arteria y nervio (VAN) y pinchamos medialmente y lateral

(Figura 1), entrando la aguja 2-3 mm perpendicular o siguiendo el trayecto del

nervio en dirección distal. Hay dos zonas donde se puede anestesiar el nervio

digital palmar: lo más distal posible, justo por encima de los cartílagos de la

tercera falange o a nivel medio de la cuartilla.

Colocamos los dedos entre la aguja y la piel para asegurarnos que estemos

inyectando el anestésico subcutáneamente. Al tiempo que depositamos el

anestésico notamos como se forma un acúmulo subcutáneo del anestésico local.

Se suelen utilizar desde 1.5 ml hasta 2 ml de mepivacaina o lidocaína.

Manual de Prácticas para Zootecnia de Equinos. MVZ.

División Académica de Ciencias Agropecuarias. 30

Figura 1. Palpación y localización del sitio de y colocación de la aguja y depositar

el anestésico local.

BLOQUEO ABAXIAL PALMAR O PLANTAR

Aguja: 25 G

Volumen: 1.5 - 2 ml.

Se localiza vena, arteria y nervio (VAN) a nivel de los huesos sesamoideos (zona

abaxial) y se inyecta medialmente y lateral (Figura 2), entrando la aguja 2-3 mm

perpendicular o siguiendo el trayecto del nervio en dirección distal. Se suelen

utilizar 2 ml de mepivacaina o lidocaína.

Manual de Prácticas para Zootecnia de Equinos. MVZ.

División Académica de Ciencias Agropecuarias. 31

Figura 2. Palpación del paquete VAN abaxial a los huesos sesamoideos, para la

infiltración local del anestésico.

BLOQUEO VOLAR BAJO CUATRO PUNTOS PALMAR O SEIS PUNTOS

PLANTAR

Aguja: 25 G

Volumen: 2 - 3 ml.

Nervio Digital Palmar/plantar Común Lateral/medial: introducimos la aguja entre el

flexor profundo y ligamento suspensor del menudillo de 2 -4 mm, y 2 cm por

encima del botón del cuarto o segundo hueso metacarpiano o metatarsiano

rudimentario (para evitar vaina flexora) (Figura 3).

Nervios Metacarpiano/Metatarsianos se pincha justo por debajo del botón del

rudimentario a unos 2- 4 mm profundidad, el bloqueo se realiza lateral y medial

(Figura 3).

Manual de Prácticas para Zootecnia de Equinos. MVZ.

División Académica de Ciencias Agropecuarias. 32

Figura 3. Localización del botón terminal de los huesos

cuarto/segundo metacarpiano o metatarsiano rudimentarios.

Nervio metatarsiano dorsal lateral y medial: el bloqueo de este nervio, tomamos

como referencia al tendón extensor digital común (TEDC), lateral y medial TEDC a

la altura de los botones de los huesos cuarto y segundo metatarsiano

rudimentarios. Retiramos la aguja hasta que nos encontramos a 4-6 mm de

profundidad inyectamos 3 ml de anestésico (observamos que se forma un

acúmulo subcutáneo. Este bloqueo solo se hace en patas) (Figura 4).

Manual de Prácticas para Zootecnia de Equinos. MVZ.

División Académica de Ciencias Agropecuarias. 33

Figura 4. Sitio de bloqueo (puntos blancos) de las ramas del

nervio metatarsiano, lateral y medial al TEDC.

BLOQUEO VOLAR ALTO CUATRO PUNTOS

Aguja: 25 G (1.6 – 3.8 cm), 20 o 22 G

Volumen: 2 - 3 ml.

Nervio Metacarpiano/Metatarsiano Palmar medial y lateral: Palpar la cabeza del

rudimentario e introducir la aguja en el borde medial a la cabeza del rudimentario.

Introducir la aguja unos 30-35 mm hasta tocar hueso, retirar un par de mm y

depositar 2-3 ml de anestésico.

Nervio Digital plantar/palmar lateral y medial: Retiramos la aguja hasta que nos

encontramos a 4-6 mm de profundidad inyectamos 3 ml de anestésico

(observamos que se forma un acúmulo subcutáneo) (Figura 5).

Manual de Prácticas para Zootecnia de Equinos. MVZ.

División Académica de Ciencias Agropecuarias. 34

Figura 5. Palpación y bloqueo de los nervios digital

palmar/plantar y metacarpiano/metatarsiano.

BLOQUEO ORIGEN DEL LIGAMENTO SUSPENSOR

Aguja: 22G (2,5 cm largo)

Volumen: 6 ml.

Se introduce una aguja calibre 22 G (2,5 cm largo) entre las inserciones del

ligamento suspensor y el ligamento frenador carpiano. La aguja se dirige hacia la

región del ligamento suspensor y se inyectan 6 ml de anestésico (Figura 6).

Manual de Prácticas para Zootecnia de Equinos. MVZ.

División Académica de Ciencias Agropecuarias. 35

Figura 6. Sitios de infiltración de las ramas medial y lateral del

nervio palmar/plantar.

Bibliografía

Moyer W., Schumacher J., Schumacher J. 2011. A guide to Equine: Joint Injection

and Regional Anesthesia. Edit. Academic Veterinary Solutions, LLC.

Manual de Prácticas para Zootecnia de Equinos. MVZ.

División Académica de Ciencias Agropecuarias. 36

PRACTICA 5 ANATOMÍA, LIMPIEZA Y EVALUACIÓN DEL CASCO

Introducción

El cuidado correcto del casco es de suma importancia, pues las lesiones más

comunes que causan molestias en el caballo se originan en estas áreas, y si no se

atienden pueden complicarse a tal grado de incapacitar al animal para realizar su

trabajo. Por lo general estas lesiones se presentan debido al descuido en la

limpieza y el mantenimiento de los cascos; además, normalmente el valor de un

caballo depende, sobre todo, de su capacidad para andar y realizar su trabajo o

deporte; de ahí la necesidad de tener bastante cuidado con estas regiones.

Objetivo general

El alumno identificara las partes del casco, para su posterior limpieza y cuidado.

Objetivo especifico

El alumno identificara las partes anatómicas del casco.

El alumno aprenderá como realizar la limpieza del casco

El alumno aprenderá a realizar la inspección y palpación con ayuda de la

pinza para casco.

Materiales y equipo

Gancho para limpiar casco

Pinza para casco

Desarrollo

Anatomía

El alumno identificara las partes del casco que se muestran en la siguiente imagen

el equino (Figura 1).

Manual de Prácticas para Zootecnia de Equinos. MVZ.

División Académica de Ciencias Agropecuarias. 37

Figura 1. Partes anatómicas del casco el equino.

Limpieza del casco

La limpieza debe realizarse diariamente, sobre todo en los caballos que se

mantienen estabulados o en corrales pequeños, ya que ahí se acumulan paja y

excremento, los cuales forman verdaderos tapones que ocasionan algunas

lesiones, entre ellas, la podredumbre de la ranilla.

Para eliminar la suciedad y los tejidos residuales se utiliza un gancho para cascos,

el cual deberá pasarse de los talones hacia las lumbres hasta eliminar toda la

suciedad. Finalmente, se puede cepillar toda la palma con un cepillo de raíz o de

cerdas duras; así se logra una limpieza completa (Figura 2).

Figura 2. Limpieza del casco.

Manual de Prácticas para Zootecnia de Equinos. MVZ.

División Académica de Ciencias Agropecuarias. 38

Evaluación del casco

Observación

Hay que comparar tamaño y la forma del casco con el miembro opuesto. Se debe

buscar;

Asimetrías en el tamaño,

Desgaste anormal,

Formación de anillos y

Contracción de los pulpejos de los talones,

Fracturas en la muralla,

Tumefacciones asociadas primariamente con la corona y

Desequilibrio del pie.

Palpación

Para ello se utiliza la pinza de exploración, de forma sistemática, sobre toda la

suela y la región de la ranilla y la muralla. Cuando se usa de forma apropiada,

permite palpar el casco. Para un caballo sensible, puede ser necesaria una

aplicación suave al principio para posteriormente ejercer presión firme. El

examinador trata de identificar y localizar un punto sensible en el casco. El

pinzado se inicia del talón lateral o medial, ejerciendo presión con la pinza cada 2

o 3 cm hasta ver llegado al talón opuesto. Posteriormente, se aplica presión a la

ranilla (caudal, central y craneal). Por último, se usa la pinza sobre la mulla a nivel

de los talones (Figura 3).

Manual de Prácticas para Zootecnia de Equinos. MVZ.

División Académica de Ciencias Agropecuarias. 40

PRACTICA 6

EVALUACIÓN DE LA SALUD BUCAL

Introducción.

La masticación es el primer paso de la digestión, se trata de un proceso mecánico que tiene como fin reducir las partículas de alimento para facilitar la exposición de los nutrientes a las enzimas digestivas. A diferencia de los rumiantes, en los équidos el proceso de reducción de partículas del alimento por masticación debe completarse durante la ingestión, pues no habrá otra oportunidad para hacerlo una vez que el bolo haya sido deglutido. Por lo tanto, cualquier anormalidad en la masticación limitará la digestión del alimento, afectando el estado nutricional del animal. Una causa común de anormalidades en la masticación y su consecuencia en el estado nutricional de los équidos, es el desarrollo de patologías dentales. Las anormalidades dentales se reportan entre los problemas médicos más comunes y esta alta prevalencia se atribuye a la domesticación y cambios en la dieta. La colocación de artefactos como son frenos, filetes, bozales, entre otros, dentro y en torno a la cavidad oral y estructuras afines, pueden ser molestos debido a la presencia de anormalidades o patologías dentales tales como; un diente premolar que tarda en mudar, odontofitos, ganchos y dientes de lobo. Estas alteraciones causan dolor en los carrillos cuando se ejerce presión lateral y posterior, además de que pueden dañar tejidos blandos; por lo que muchos problemas de conducta y manejo exclusivos de équidos domésticos, se explican con el hallazgo de patologías dentales graves.

Propósito específico de la práctica

El alumno será capaz de manipular de forma precisa las herramientas empleadas

para la evaluación de la cavidad oral de un équido.

Determinar la edad de un Equino a partir de la erupción de sus piezas dentarias,

desgaste de estas, aparición de ciertas muescas o manchas.

El alumno será capaz de determinar la presencia de las patologías dentales más

comunes en la boca de los equinos.

Criterios a evaluar

Responsabilidad: Solicitando y aportando materiales, usando ropa adecuada.

Puntualidad.

Aplicación adecuada de técnicas.

Manual de Prácticas para Zootecnia de Equinos. MVZ.

División Académica de Ciencias Agropecuarias. 41

Preparación previa a la práctica: Asistencia a clase y lectura bibliográfica.

Toma de datos necesarios para la práctica.

Respeto hacia los animales y compañeros.

Evidencia de conocimiento

El alumno deberá responder a las preguntas que le haga en responsable de la

práctica.

Participación activa relacionando la teoría con la práctica.

Realizar su reporte de práctica con imágenes y de forma individual.

Materiales y métodos.

Material que aporta la institución

1. Caballos de diferentes edades. 2. Acial 3. Almartigones 4. Cuerdas 5. Abre bocas 6. Linterna 7. Espéculos orales

Material que aportan los alumnos:

1. Jeringas de 3 ml 2. Sedante (xilazina al 10 %). 3. Overol o filipina 4. Zapatos cerrados o botas 5. Libreta y pluma

Desarrollo de la práctica

El alumno procederá a manipular el caballo con las técnicas de manejo más

sencilla, en este caso para identificar la edad del equino en cuestión, empleara un

asistente y utilizara solo el almartigón, y con mucho cuidado tratara de introducir

su mano en el espacio inter dentario para atrapar la lengua, misma que será

desplazada entre el espacio ya mencionado. Deberá levantar los belfos para tener

acceso a los insicivos y en base al tamaño de estos, erupción de alguno,

Manual de Prácticas para Zootecnia de Equinos. MVZ.

División Académica de Ciencias Agropecuarias. 42

presencia de signo de Gavilan o Galvayne, erupción de caninos, muda de algún

molar o premolar, angulación de la mordida o desgaste de alguna pieza

determinara la edad aproximada del ejemplar.

Al evaluar la salud bucal el alumno se ayudara de una linterna con intensidad de

luz suficiente para alcanzar a ver los últimos molares, así como también evaluar

los tejidos blandos que rodean la parte caudal de la cavidad bucal. Se sedara al

paciente con xilazina al 10 %, inmediatamente después de tener efecto el fármaco

el alumno colocara el abre bocas con cremallera para mayor facilidad,

introduciendo su mano en el espacio inter dentario y colocando el aparato entre

los incisivos, para finalmente abrir la boca con el angulo deseado y apoyando la

cabeza del ejemplar sobre un tripie.

Se inspecciona la cavidad bucal buscando la presencia de puntas de esmalte

(odontofitos) en lados laterales de los premolares y molares maxilares, y en la

parte medial de premolares y molares mandibulares, ganchos rostrales y

caudales, rampas, laceraciones en mucosa oral, se revisan también los incisivos

por presencia de curvatura ventral, braquignatismo, mordida en diagonal, dientes

de lobo, angulación excesiva en pre y molares, olas, crestas acentuadas,

escalones, diastemas, entre otras.

Con la ayuda de espéculos y linterna se evalúan las superficies de las mesas

dentarias, por presencia de alguna caries o fractura de alguna pieza, presencia de

secreciones alrededor de la raíz, pieza floja que requiera extracción. Evaluar

también la simetría facial y la presencia de aumentos localizados de volumen,

respiración mal oliente, secreciones nasales u oculares.

Manual de Prácticas para Zootecnia de Equinos. MVZ.

División Académica de Ciencias Agropecuarias. 43

PRACTICA 9 EVALUACIÓN DEL APARATO REPRODUCTOR DE LA HEMBRA

Introducción

Un correcto examen de la salud del tracto reproductivo de la yegua debe

comenzar con una historia pertinente reproductiva de esta. Por ejemplo deberían

de hacerse preguntas tales como: Que edad tiene la yegua?, ha sido cruzada

previamente?, si es así, ha estado gestante? O ha parido alguna vez?, se le ha

dado el manejo reproductivo correcto durante la cruza?, se ha diagnosticado con

pérdida de preñez temprana confirmada? Ha tenido algún aborto?, si es, así a

que edad gestacional fue este?, ha tenido alguna descarga genital?, ha recibido

tratamiento para infecciones y que se ha administrado?, etc.

La edad de la yegua es importante, debido a que ha medida que incrementa la

edad llegan a ser menos fértiles. Uno debe recabar información con respecto al

ciclo estral de la yegua, pues son reproductoras estacionales con los picos de

fertilidad correspondiente a los días más largos del año, es decir, tienen ciclos

estrales normales durante la estación fisiológica reproductiva (primavera y

verano), luego entran a un estado reproductivo estático en el otoño tardío ha

medida que la duración del día disminuye. Las yeguas que son reproductivamente

normales entran en estro (calor) cada 21 días en promedio durante la estación

reproductiva, con calores que típicamente tienen una duración de 5 días. Debido a

la variación estacional en la duración del estro, un buen indicador de que la yegua

tiene ciclos estrales regulares es que el periodo entre calores es de 14 a 16 días,

este intervalo permanece relativamente constante sin importar la estación. Debe

notarse también si la yegua muestra signos externos de estro y si es sexualmente

receptiva cuando es expuesta al garañón, aunado a esto el método de tiseo

debería ser empleado debido a que la mayoría de las yeguas no muestran signos

manifiestos de estro a menos que sean tiseadas por un garañón.

El acortamiento de los ciclos estrales sugiere la posibilidad de una infección

uterina subyacente (endometritis aguda que cause luteolisis prematura). Los ciclos

estrales prolongados en yeguas sugieren la posibilidad de función lutea

prolongada; en yeguas que han sido cruzadas, existe la posibilidad de muerte

embrionaria o fetal temprana.

Propósito específico de la práctica

El alumno aprenderá a tomar una historia reproductiva amplia y detallada.

Manual de Prácticas para Zootecnia de Equinos. MVZ.

División Académica de Ciencias Agropecuarias. 44

El alumno será capaz de evaluar los genitales externos de la yegua e identificar la

presencia de anormalidades de conformación.

El alumno será capaz de evaluar mediante la palpación rectal el tracto

reproductivo de la yegua en busca de anormalidades en útero, cuernos, cuerpo

uterino u ovarios.

El alumno se relacionara con el uso del material y equipo empleado para

examinar y evaluar el tracto reproductivo.

Criterios a evaluar

Preparación previa a la práctica, el alumno debió haber realizado una revisión

bibliográfica del tema.

Responsabilidad: Solicitar material, equipo y portando ropa adecuada.

Puntualidad.

Toma de datos en la práctica.

Respeto hacia animales y compañeros.