3
([WHQVLyQ 8QLYHUVLWDULD 5HYLVWD GH 3VLFRDQiOLVLV KWWSZZZH[WHQVLRQXQLYHUVLWDULDFRPQXPSKWP 6XPDULR ,QLFLR 0,*8(/ 0(1$66$ GH PDU]R GH $SRUWDFLRQHV D OD SVLFRORJtD GH OD YLGD DPRURVD , $SRUWDFLRQHV D OD SVLFRORJtD GH OD YLGD DPRURVD ,, $SRUWDFLRQHV D OD SVLFRORJtD GH OD YLGD DPRURVD ,,, 0HGLFLQD 3VLFRVRPiWLFD %UHYH KLVWRULD GH OD PHGLFLQD 0HGLFLQD KLVWyULFD 0HGLFLQD JULHJD 0HGLFLQD KLSRFUiWLFD 3HULRGLVPR GH LQYHVWLJDFLyQ 'H QXHVWURV DQWHFHGHQWHV /RV QHUYLRV \ OD SURIHVLyQ OLEHUDO 0LJXHO 2 0HQDVVD 6REUH ODV UHODFLRQHV GH SDUHMD 6LJPXQG )UHXG ,QKLELFLyQ 6tQWRPD \ $QJXVWLD ,, 'HVFDUJDU Q HQ 3') 0(',&,1$ 36,&2620È7,&$ %5(9( +,6725,$ '( /$ 0(',&,1$ 9LHQH GH ([WHQVLyQ 8QLYHUVLWDULD Q 0(',&,1$ +,67Ï5,&$ /D KLVWRULD GH OD PHGLFLQD SURSLDPHQWH GLFKD GHVGH TXH KD\ HVFULWXUD GH OD pSRFD VREUH OD PLVPD QDFH FRQ OD 0HGLFLQD 0HVRSRWiPLFD D& GRQGH OD FODVH PpGLFD HUD LOXVWUDGD \ OLWHUDULD \ VX DSUHQGL]DMH DO ODGR GHO PDHVWUR VH FRPSOHWDED FRQ OD OHFWXUD \ OD HVFULWXUD GH WDEOHWDV TXH WUDWDEDQ GH VX SURIHVLyQ (O HMHUFLFLR PpGLFR HVWDED JXLDGR SRU OD OH\ GHO WDOLyQGH WDO PDQHUD TXH VL HO PpGLFR DEUtD XQ DEVFHVR RFXODU \ VH FRQVHUYDED HO RMR GHO HQIHUPR UHFLEtD GLH] VLFORV GH SODWD VyOR FLQFR VL HO HQIHUPR HUD HVFODYR OLEHUWR \ GRV VL HUD HVFODYR 6L HQ OD RSHUDFLyQ PRUtD HO HQIHUPR R VH SHUGtD HO RMR VH DPSXWDED DO PpGLFR ODV PDQRV \ VL HUD XQ HVFODYR HO TXH PRUtD VH HQWUHJDED RWUR D FDPELR &RQ OD 0HGLFLQD (JLSFLD VH KLFLHURQ SURJUHVRV TXLU~UJLFRV VH SUDFWLFy OD WpFQLFD GHO HPEDOVDPDPLHQWR VH LPSODQWDURQ PHGLGDV GH KLJLHQH FRPR OD OLPSLH]D GHO FXHUSR \ GH OD URSD VH IXH KDFLHQGR XQD WUDQVLFLyQ HQWUH XQD PHGLFLQD PiJLFD \ XQD PHGLFLQD HPStULFD REVHUYDFLRQHV FDXVDOHV OOHYDURQ D OD XWLOL]DFLyQ GH FLHUWDV KLHUEDV R FLHUWDV PDQLREUDV KHPRVWiVLFDV FRPR SRU HMHPSOR WRUQLTXHWHV SDUD SDUDU OD KHPRUUDJLD 0(',&,1$ *5,(*$ /D 0HGLFLQD *ULHJD VH VXHOH GLYLGLU HQ XQ SHULRGR SUHKLSRFUiWLFR TXH LQFOX\H OD 0HGLFLQD +RPpULFD OD 0HGLFLQD 7H~UJLFD \ ODV (VFXHODV 3UHKLSRFUiWLFDV \ XQ SHULRGR KLSRFUiWLFR &RPLHQ]D HQ WRUQR DO D& 6H OODPD 0HGLFLQD +RPpULFD D ORV DVSHFWRV TXLU~UJLFRV \ PpGLFRV GH ORV SRHPDV pSLFRV GH +RPHUR OD ,OLDGD \ OD 2GLVHD 6H PHQFLRQDQ SRU SULPHUD YH] HQ ORV HVFULWRV GH +RPHUR DOJXQDV SDODEUDV TXH LQGLFDQ OD IXQFLyQ ILVLROyJLFD GHO FXHUSR KXPDQR FRPR OD SURSLD IXQFLyQ R QDWXUDOH]D GH ODV FRVDV 3K\VLV HO DOLHQWR YLWDO SV\NKp HO VHQWLPLHQWR GH ODV FRVDV WLPRV HO VXHxR K\SQRV ORV VXHxRV RQHLURL GH ODV FXDOHV SURFHGH OD DFWXDO WHUPLQRORJtD SVLFROyJLFD /D 0HGLFLQD 7H~UJLFD JULHJD VH EDVDED HQ ODV FUHHQFLDV PLWROyJLFDV (O FHQWUR GH HVWD PHGLFLQD HVWDED FRQVWLWXtGD SRU ORV WHPSORV GH $VFOHSLR /RV VDFHUGRWHV TXH UHJtDQ HO WHPSOR UHFLEtDQ DO HQIHUPR FRQ XQ UHODWR GH ODV FXUDFLRQHV SULQFLSDOHV DOOt FRQVHJXLGDV HO HQIHUPR UHDOL]DED OD RIUHQGD \ HO VDFULILFLR D $VFOHSLR \ SDVDED SRU XQ ULWXDO GH DEVWLQHQFLD EDxRV PDVDMHV XQFLRQHV \ HMHUFLFLRV JLPQiVWLFRV VRQ ORV EDOQHDULRV GH KR\ GtD HQ D& 'LEXMR RULJLQDO GH 0LJXHO 2VFDU 0HQDVVD ' (Q FXDQWR DO WUDWDPLHQWR GH ODV HQIHUPHGDGHV +LSyFUDWHV VLHPSUH LQVLVWLy TXH OD FXUDFLyQ HV REUD GH OD 1DWXUDOH]D 3K\VLV SXHV HOOD HQFXHQWUD OD YtD FXUDWLYD D VHJXLU VLQ QHFHVLGDG GH PDHVWUR /D IXQFLyQ SULPRUGLDO GHO PpGLFR HV FRQRFHU VX PRGR GH DFFLyQ SDUD D\XGDUOD \ QR LQWHUIHULU HQ VXV PHFDQLVPRV SURFXUDQGR TXH HO HQIHUPR FRQWULEX\D D OD DFFLyQ FXUDWLYD GH VX SURSLD 3K\VLV (O WUDWDPLHQWR GHEH VHU GHGXFWLYR REVHUYDQGR ORV KHFKRV SUHVHQWHV GH OD HQIHUPHGDG \ REUDQGR GH XQ PRGR VHPHMDQWH D FRPR DFW~D OD QDWXUDOH]D 6XUJLHURQ DVt ORV SULQFSLRV WHUDSpXWLFRV GH LQGXFLU HQ HO HQIHUPR UHDFFLRQHV GH DQDORJtD FRQ ORV VtQWRPDV TXH SURGXFH OD HQIHUPHGDG HQ HO TXH VH IXQGD OD KRSHRSDWtD -XQWR D HVWD FRQFHSFLyQ WHUDSpXWLFD SRU DQDORJtD H[LVWH RWUD GH SRODULGDG IUHQWH DO DJHQWH FDXVDO GHO GHVDUUHJOR KXPRUDO OR FiOLGR KD GH FXUDUVH FRQ OR IUtR OR VHFR FRQ OR K~PHGR DVt HQ WRGRV ORV WH[WRV VH YH OD UHFRPHQGDFLyQ GH WUDWDU OD SOpWRUD FRQ ODV HYDFXDFLRQHV \ ODV H[FHVLYDV HYDFXDFLRQHV FRQ OD SOHQLWXG IXQGDPHQWR GH OD DORSDWtD +RPHRSDWtD R WUDWDPLHQWR SRU OR LJXDO \ DORSDWtD R WUDWDPLHQWR SRU OR GLIHUHQWH SRU OR FRQWUDULR

Medicina Hipocrática

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Medicina Hipocrática

Citation preview

Page 1: Medicina Hipocrática

15/8/2015 Extensión Universitaria. Revista de Psicoanálisis

http://www.extensionuniversitaria.com/num132/p5.htm 1/3

SumarioInicio

MIGUEL MENASSA14 de marzo de 1984

Aportaciones a lapsicología de la vidaamorosa (I)Aportaciones a lapsicología de la vidaamorosa (II)Aportaciones a lapsicología de la vidaamorosa (III)MedicinaPsicosomáticaBreve historia de lamedicinaMedicina históricaMedicina griegaMedicina hipocráticaPeriodismo deinvestigaciónDe nuestrosantecedentes: Losnervios y la profesiónliberalMiguel O. MenassaSobre las relacionesde parejaSigmund FreudInhibición, Síntoma yAngustia (1925-6) (II)Descargar nº 132 en PDF

MEDICINAPSICOSOMÁTICA

BREVE HISTORIA DE LA MEDICINA

Viene de Extensión Universitaria nº 131

MEDICINA HISTÓRICA

La historia de la medicina propiamente dicha, desde que hayescritura de la época sobre la misma, nace con la MedicinaMesopotámica, 2.000 a.C., donde la clase médica erailustrada y literaria y su aprendizaje al lado del maestro secompletaba con la lectura y la escritura de tabletas quetrataban de su profesión. El ejercicio médico estaba guiadopor la ley del talión, de tal manera que si el médico abría unabsceso ocular y se conservaba el ojo del enfermo, recibíadiez siclos de plata, sólo cinco si el enfermo era esclavoliberto y dos si era esclavo. Si en la operación moría elenfermo o se perdía el ojo se amputaba al médico lasmanos, y si era un esclavo el que moría, se entregaba otro acambio.

Con la Medicina Egipcia se hicieron progresos quirúrgicos,se practicó la técnica del embalsamamiento, se implantaronmedidas de higiene, como la limpieza del cuerpo y de laropa, se fue haciendo una transición entre una medicinamágica y una medicina empírica (observaciones causalesllevaron a la utilización de ciertas hierbas, o ciertasmaniobras hemostásicas, como por ejemplo torniquetes paraparar la hemorragia...).

MEDICINA GRIEGA

La Medicina Griega se suele dividir en un periodoprehipocrático que incluye la Medicina Homérica, laMedicina Teúrgica y las Escuelas Prehipocráticas y unperiodo hipocrático. Comienza en torno al 1.400 a.C.

Se llama Medicina Homérica a los aspectos quirúrgicos ymédicos de los poemas épicos de Homero, la Iliada y laOdisea. Se mencionan por primera vez en los escritos deHomero algunas palabras que indican la función fisiológicadel cuerpo humano, como la propia función o naturaleza delas cosas: Physis, el aliento vital: psykhé, el sentimiento delas cosas: timos, el sueño: hypnos, los sueños: oneiroi, delas cuales procede la actual terminología psicológica.

La Medicina Teúrgica griega se basaba en las creenciasmitológicas. El centro de esta medicina estaba constituídapor los templos de Asclepio. Los sacerdotes que regían eltemplo recibían al enfermo con un relato de las curacionesprincipales allí conseguidas, el enfermo realizaba la ofrenday el sacrificio a Asclepio y pasaba por un ritual deabstinencia, baños, masajes, unciones y ejerciciosgimnásticos (son los balnearios de hoy día en 1.400 a.C.),

Dibujo original de Miguel Oscar Menassa (D2707)

En cuanto al tratamiento de las enfermedades, Hipócratessiempre insistió que la curación es obra de la Naturaleza(Physis), pues ella encuentra la vía curativa a seguir sinnecesidad de maestro. La función primordial del médico esconocer su modo de acción para ayudarla y no interferir en susmecanismos, procurando que el enfermo contribuya a la accióncurativa de su propia Physis. El tratamiento debe ser deductivo,observando los hechos presentes de la enfermedad y obrandode un modo semejante a como actúa la naturaleza.

Surgieron así los princpios terapéuticos de inducir en el enfermoreacciones de analogía con los síntomas que produce laenfermedad, en el que se funda la hopeopatía. Junto a estaconcepción terapéutica por analogía existe otra de polaridadfrente al agente causal del desarreglo humoral: lo cálido ha decurarse con lo frío, lo seco con lo húmedo, así en todos los textosse ve la recomendación de tratar la plétora con las evacuacionesy las excesivas evacuaciones con la plenitud, fundamento de laalopatía. Homeopatía, o tratamiento por lo igual, y alopatía otratamiento por lo diferente, por lo contrario.

Page 2: Medicina Hipocrática

15/8/2015 Extensión Universitaria. Revista de Psicoanálisis

http://www.extensionuniversitaria.com/num132/p5.htm 2/3

esto le preparaba para el descanso de la noche. Al llegarésta dormía en el abatón (patio) del templo, cerca de laestatua de Asclepio y pasaba por el incubatio, sueño en elque se lñe aparecía el Asclepiades que le recomendaba elremedio para su mal. Al obtener la curación, era costumbreque el enfermo dedicara un anatema representado en metalo en cera del órgano afectado y dejara además una tablillavotiva describiendo su caso.

Escuelas Prehipocráticas: La doctrina de los cuatroelementos, postulada por Empédocles, fue elaborada porPlatón y Aristóteles y también tuvo gran influencia en lamedicina. Sirvió de base a las doctrinas que explicaríandurante siglos el mecanismo de la enfermedad y las pautaspara su tratamiento. Gracias a las leyes de analogía ypolaridad, correspondientes a los cuatro elementos: tierra,aire, fuego y agua, se describían cuatro cualidades otemperamentos: seco, húmedo, frío y caliente. Esto se aplicópor analogía a los cuatro humores: surgió el esquemahumoral básico de que la sangre era caliente y húmeda, laflema fría y húmeda, la bilis amarilla caliente y seca, la bilisnegra fría y seca.

La concepción del estado de salud partía del equilibrio entrelos humores. Finalmente, el esquema humoral señaló lasnormas racionales para tratar la enfermedad. Las drogasutilizadas para cada enfermedad también se clasificaron ensecas, húmedas frías y calientes. Se empleó la sangría paraeliminar el excesivo humor pecante, así como los purgantes,con el mismo fin.

MEDICINA HIPOCRÁTICA

La Medicina Hipocrática representa un paso en elconocimiento con respecto a todos sus predecesores ycontemporáneos y dio una orientación decisiva separando ala medicina de la práctica mágica, religiosa y empírica(basada en la observación de los fenómenos y en el métodode ensayo y error, más ocupada en las aplicacionesprácticas que en la teorización médica) y de la filosofía,estableciéndola como un conocimiento técnico. La MedicinaHipocrática constituye el origen de una concepción científicade la medicina universal. Surge en el siglo V a.C.

Hipócrates nos enseña que no hay enfermedades, perotampoco nos sirve la frase tan extendida actualmente de queno hay enfermedades sino enfermos, se trata de procesos deenfermar. Las enfermedades como tales son entidadesnosológicas teóricas.

Sus bases descansaban en una observación meticulosa delhombre y su medio, un razonamiento que trataba de explicarlos efectos por sus causas y la apreciación de fenómenossimilares y opuestos (analogía y polaridad), lo que dio a lamedicina una base racional.

Hipócrates ser sirvió de sus sentidos y su razón como losúnicos instrumentos diagnósticos, inició la práctica clínicajunto al lecho (Clina) del enfermo y repitió una y otra vez lasobservaciones hasta conocer los signos distintivos de cadasíndrome. Hipócrates ha sido llamado padre de la medicinay el mejor de los médicos.

Fue contemporáneo de Sófocles y Eurípides, conocidos porsus tragedias, Aristófanes, por sus comedias, y de Sócrates yPlatón, entre otros.

Se han atribuido a Hipócrates 53 libros, escritos entre finalesdel siglo V y principio del IV a.C., parecen, más que la obrade un autor, el trabajo de una escuela médica en diferentesépocas. La colección de sus obras se conoce como elcorpus Hipocraticum.

En uno de los libros, titulado Epidemias, describe variasenfermedades epidémicas con sus complicaciones, y ofreceuna serie de 42 historias clínicas, de las cuales 25 fueronfatales. Hipócrates las relató con ejemplar honestidad paraque otros señalaran las causas de su fracaso y aprendierande sus datos. En una época donde se tendía a historizar lasgrandes hazañas, llevando las descripciones al límite de loheroico, el primer paso hacia una concepción científica teníaque pasar por describir tanto los éxitos como los fracasos

La terapéutica hipocrática trató siempre de favorecer sinperjudicar, siguiendo la premisa hipocrática de primun nonnocere, e iba dirigida a todo el cuerpo enfermo y no a sus partes.Aparece la idea de evitar en lo posible la iatrogenia,curiosamente la palabra griega pharmakon tiene la dobleacepción de medicamento y veneno, quizá indicando que losefectos beneficiosos del medicamento pueden acompañarse deefectos secundarios, y en todo caso, justifica la frase argüida poralgunos pacientes para no tomarse la medicación: “Losmedicamentos son veneno”, y es muy probable que esta ideasea responsable de la aparición de un número no despreciablede efectos secundarios.

Los fármacos enumerados en los escritos hipocráticos son másde 300, en su mayoría de origen vegetal y con propiedades deser evacuantes de los humores. Era frecuente el uso de ventosasde vidrio y metal para derivar los humores, con igual fin serecurría a la sangría, aunque Hipócrates la recomendó menosque la Escuela de Knidos.

Hipócrates también habla del alma o Psykhe, como lo hacían losfilósofos de su época, el alma para Hipócrates era parteconsustancial del cuerpo. La función de las distintas partes delcuerpo se debía a la actividad de los humores. Los cuatrohumores de la Escuela de Kos fueron: sangre, flema, bilisamarilla y bilis negra. La sangre procedía del corazón, la flemadel cerebro, la bilis amarilla del hígado y la bilis negra del bazo.Estos mismos humores sirvieron a Hipócrates para describir lostipos fisiológicos constitucionales, según el dominio de uno delos temperamentos: el sanguíneo o apasionado, el flemático ofrío, el bilioso o irascible y el melancólico, que aún hoy día estánvigentes.

Hipócrates señala como causas etiológicas: los alimentos, elaire, el agua, los excesos en el ejercicio y en el reposo, losagentes traumáticos, los parásitos y las emociones violentas.

Otro texto clave de Hipócrates es Pronósticos. Hipócratesintrodujo el documento de la historia clínica que presentaba elcuadro clínico reseñando especialmente los factores pronósticos.Los signos pronósticos estaban estrechamente relacionados conlos diagnósticos, cuya observación repetida permite emitir unjuicio, de ahí que Hipócrates afirmara que no predecía, como losadivinos, el futuro del enfermo sino que se limitaba a describir lossignos por los cuales se podía hacer la conjetura de quéenfermos sanarían y cuáles morirían. Pronóstico es juicio previo.Los más conocidos signos de gravedad descritos por Hipócratesson los que conforman la facies hipocrática: la nariz afilada, losojos hundidos, las orejas frías, el color de la faz lívido. Hipócratesindicó en este tratado que el médico sería más estimado cuantomejor pudiera predecir el pronóstico de la enfermedad,anunciando quiénes vivirán y los que habrán de morir. En sustratados de enfermedades y epidemias Hipócrates diferenció lasenfermedades internas de los síndromes quirúrgicos de origentraumático, y en aquellas distinguió las agudas de las deevolución crónica, considerando a estas últimas las de mayorgravedad y más difícil pronóstico.

Se dice de Hipócrates que introdujo la ética en la profesiónmédica. El Juramento Hipocrático presenta importantes aspectosal respecto, esta ética regula las relaciones del alumno con sumaestro, lo inserta en una cadena de transmisión, en tanto tienela obligación de formar a otros médicos, e indica ciertas actitudesmédicas hacia el enfermo, como el secreto profesional.

Juramento Hipocrático:

“Juro por Apolo, médico, por Asclepio, por Higea y Panacea, portodos los dioses y todas las diosas a cuyo testamento apelo queyo con todas mis fuerzas y con pleno conocimiento, cumpliréenteramente mi juramento: que respetaré a mi maestro en estearte como a mis progenitores, que compartiré con él mi sustentoy le daré todo aquello de que tuviese necesidad, queconsideraré a sus descendientes como a mis hermanos y que ami vez les enseñaré sin compensación y sin condiciones esearte; que dejaré participar en las doctrinas e instrucciones detoda la disciplina, en primer lugar a mis hijos, luego a los hijos demi maestro y luego a aquellos que con escrituras y juramentos sedeclaren escolares míos, y a ninguno más fuera de éstos. Por loque respecta a la curación de los enfermos, ordenaré la dietasegún mi mejor juicio y mantendré alejado de ellos todo daño ytodo inconveniente. No me dejaré inducir por las súplicas de

Page 3: Medicina Hipocrática

15/8/2015 Extensión Universitaria. Revista de Psicoanálisis

http://www.extensionuniversitaria.com/num132/p5.htm 3/3

terapéuticos.

Los aforismos hipocráticos están agrupados en ocho libros,han sido recordados como la síntesis de la experienciaclínica de Hipócrates. Hemos elegido uno que señala laimportancia de factores dependientes del enfermo en laevolución de la enfermedad: “La vida es breve, el arte largo,la ocasión es fugaz, la experiencia falaz y el juicio difícil. Nobasta que el médico haga por su parte lo que debe hacer, sipor la suya no concurren al mismo objeto el enfermo, losasistentes y demás circunstancias externas”.

Su tratado sobre una enfermedad sagrada, la epilepsia, es elque se señala como el de mejor calidad clínica. Allí rechazael origen divino de la epilepsia, indica su carácterhereditario, asegura que su causa está en el cerebro y haceuna relación precisa de sus síntomas y evolución en jóvenesy adultos.

Agrupa como frenitis las enfermedades nerviosas con delirio,que explica por alteraciones de la flema en el cerebro yademás menciona la melancolía, la hipocondría, el letargo yla apoplejía. En los escritos hipocráticos las manifestacionesnerviosas de la histeria se explican por desplazamientos delútero (hystera).

En general, se puede decir que Hipócrates recogió en susescritos la doctrina de los filósofos presocráticos y mantuvoque todas las cosas tienen una Physis o naturaleza propia,universal en su distribución, pero particular para cada ser, enespecial para cada hombre. De esta Physis o Naturalezasurge el estado de armonía o salud. La enfermedad es undesorden de la Physis. Ésta puede ser alterada por obra delhombre, de ahí que Hpócrates considerara que la funciónprimordial del médico era conocer técnicamente lanaturaleza de los enfermos y mediante el dominio del arteayudarla a que restablezca su armonía. Para ello habría deutilizar los sentidos, razonar con inteligencia sobre loshechos observados y emplear con destreza los recursosterapéuticos.

Un clínico en 1768, Guindant, escribía: Administradodemasiado pronto, con una intención polémica, el remediocontradice y enreda la esencia de la enfermedad, le impideacceder a su verdadera naturaleza, y al hacerla irregular lahace intratable. En el periodo de invasión el médico debeúnicamente retener su aliento, porque los comienzos de laenfermedad están hechos para conocer su clase, su género,su especie, cuando los síntomas aumentan y tomanamplitud, basta disminuir su violencia y la de los dolores, enel periodo de establecimiento es preciso seguir paso a pasolos caminos que toma la naturaleza, reforzarla si esdemasiado débil, pero disminuirla si se aplica demasiadovigorosamente a destruir lo que la incomoda.

Hipócrates fue el que pensó por primera vez el tiempo delproceso de enfermar, oponiéndose a las teorías porentonces vigentes, más intervencionistas. Aún hoy díapersiste en muchos casos la disensión entre una corrientemédica más intervencionista y otra más expectante.

nadie, sea quien fuere, a propinar un veneno o a dar mi consejoen semejante contingencia y cuando entre en una casa entrarésolamente para el bien de los enfermos y no cometeré ningunaacción injusta y no me mancharé por voluptuosidad con contactode mujeres ni de hombres, de libertos o de esclavos. Todo lo quehaya visto y oído en la cura o fuera de ella en la vida común, locallaré y conservaré siempre como secreto. Si mantengo perfectae intacta fe a este juramento, que me sea concedida una vidaafortunada y la futura felicidad en el ejercicio del arte, de modoque mi fama sea alabada en todos los tiempos, pero si faltara aljuramento o lo hubiera jurado en falso, que ocurra lo contrario.

(Continuará)

Pilar Rojas MartínezPsicoanalistaMédico Especialistaen Reumatología yen Medicina Familiary Comunitaria696 194 [email protected]

Alejandra Menassa de LuciaPsicoanalistaMédico Especialista enMedicina Interna653 903 [email protected]

www.editorialgrupocero.com

LA REVISTA DE PSICOANÁLISIS DE MAYOR TIRADA DEL MUNDOExtensión Universitaria :: Psicoanálisis y Poesía Grupo Cero

d