12
Mayo 2011 NÚMERO 71 Porque, otra vez, ya estamos hartos Acuerdo mediático/ Samuel Cepeda Página 2 Los medios: los lectores sometidos al silencio impune/ José Lupe González Página 3 Los diarios locales entre los sorteos, las promociones y la diversificación informativa/ José Lupe González Página 4 La televisión, la lectura y la opinión pública/Elizabeth Meraz Valdés Página 11 Martín Santacruz II Lo que está en reposo es fácil de retener. Lao Tse Tao Te King Mi buen compañero en las letras, Enrique González Heredia, publicó en su página de Facebook una reflexión sobre las protestas del 6 de abril, luego de haber participado en la versión capitalina; cito el siguiente fragmento: “Es imposible negar que las marchas actuales tienen un ambiente distinto; ya no tienen aquel ambiente de zozobra, de temor a la llegada de los uniformados que llegaban marcando el paso con botas herradas, armados con negros lanzagranadas y cubiertos con ominosos cascos de acrílico; ahora en las marchas se percibe más un ambiente de día de campo familiar en las que los asistentes llevan a sus niños y éstos a sus mascotas ornadas con coquetos collares.” El resto del texto tiene el mismo aire, el mismo mal sabor de boca que le queda a Enrique cuando protesta e, inevitablemente, evoca aquellos furores del ’68, aquellos meses que circundaron a la tarde en que tuvo que huir de la Plaza de Las Tres Culturas. Compara también a los policías capitalinos con “un cortés equipo de edecanes” ya sólo dedicados a despejarles el paso a los manifestantes que, quitando a todos los vendedores de comida y recuerditos, cuanto mucho lograban llenar medio zócalo. No se malentienda la visión de Enrique, no es un reclamo por la falta de represión de los gendarmes, es un cuestionamiento sobre estos nuevos espíritus de protesta que, al parecer, al gobierno le son inofensivos, precisamente porque ahora las marchas parecen días de campo en contraste con aquellos hervideros de ideales, de consejos de huelga, de exigencias sólidas impresas en miles de volantes. Leyendo la reflexión de Enrique, uno podría quedarse con varias preguntas colgadas en la lengua: ¿Por qué ahora, si somos más, somos menos? ¿Por qué ahora el gobierno considera inofensiva una marcha de protesta? ¿Por qué ahora es inofensiva una marcha de protesta? ¿Por qué hemos permitido que tantos gobernantes (municipales, estatales, federales) y empresarios nos lleven entre las patas prostituyendo nuestra educación pública, nuestra cultura, nuestros recursos naturales, nuestras débiles protestas? El miércoles 6 de abril, en apoyo al rojo grito de hartazgo de Javier Sicilia (y al hartazgo propio) en Torreón sólo marchamos 120 personas, según El Siglo de Torreón, de 150 a 200, según el impreso de Milenio; da lo mismo, fuimos muy pocos para ser una población con más de medio millón de habitantes y para que La Laguna sea la segunda zona con más asesinatos anuales (689 en 2010 1 ), sólo superada por la inimaginable Ciudad Juárez (2’738 en 2010 1 ). Si aquel día, en la marcha de la Alameda Zaragoza a la Plaza de Armas y de regreso, a cada muerto lagunero en este sexenio lo hubiera representado un familiar o amigo, no hubiéramos sido 150, sino 1310 (cálculo en base a cifras oficiales 2006-2010, sabemos que son muchos más); podríamos sumar a este número los aún no cuantificados asesinatos de los 5 meses que van del 2011 (nótese que los muertos del 2010 son más de la mitad del total del periodo y considérese la grave tendencia al violento incremento); y sumemos también a los 8790 1 dueños de los autos robados en este mismo tiempo (sólo en 2010 la cifra fue 4481 1 , falta el total de lo que va del 2011); es decir, que en base a los datos oficiales, si a la marcha lagunera del 6 de abril hubiera asistido tan sólo una persona en 1 Datos: Delegación 1, Fiscalía del Estado. Fuente: Revista de Coahuila No.234 (Marzo 2011). representación de cada muerto y cada auto robado, hubiéramos sido más de 10 mil personas; a esto falta sumarle las víctimas de asaltos, extorsiones, secuestros, desapariciones, daños a propiedad y daños físicos (heridos); y falta contar a todos los afectados que no están en las cifras oficiales, ya sea por alteración de datos o porque el crimen no fue registrado. Pero no, fuimos 150, nada más 150. Dijo el escritor gomezpalatino Jaime Muñoz Vargas, ya en pequeño comité al final de la protesta, que si estuviéramos en los ’60, estaríamos armando el campamento y no yéndonos a nuestras casas; respetuosamente me atrevo a corregirlo diciendo que si nosotros, esta sociedad de mentalidad plomiza, hubiéramos sido los protagonistas de aquellas protestas, los ’60 tal vez hubieran estado igual de amordazados que este principio de siglo. Ya no son necesarias las botas herradas ni los ominosos cascos de acrílico porque somos una sociedad que recibe bazucazos mediáticos, una sociedad que ha permitido vapulearse las raíces analíticas y subversivas con macanazos de intereses empresariales, con la imposición de verdades manipuladas, de ideas prefabricadas en función de la manufactura de opiniones genéricas; somos una sociedad que ha permitido todo esto. Permitimos que el cambio de Fox no fuera cambio; que Felipe Calderón, el presidente del empleo y de las manos limpias, haya incrementado tanto los índices de desempleo y tenga las manos llenas de sangre; permitimos que Moreira y su gobierno de la gente (terrible pleonasmo) nos inventara tantos primeros lugares positivos y que abandonara la gubernatura así de fácil para ir a comer de un plato más grande; en Torreón permitimos que la primera obra de Olmos fuera una costosísima nueva presidencia, digna de un ayuntamiento de primer nivel, y estamos permitiendo que la “gente trabajando” no trabaje y que nuestros impuestos estén amamantando la poltrona de tantos colgados de la nómina y demás disfuncionarios municipales. Siguiendo la línea, vamos a permitir que el congreso apruebe las deformaciones a la ley del trabajo, que Humberto Moreira ponga a su hermano Rubén al frente de Coahuila, que el ejército siga violando y asesinando inocentes y, ¿por qué no?, 12 Estados Unidos, México y Cuba: un ejercicio comparativo básico/ José Lupe González Página 6 http://kioscomedios.wordpress.com/... http://kioscomedios.wordpress.com/... http://kioscomedios.wordpress.com/... http://kioscomedios.wordpress.com/... Las opciones para la creación de un sitio en internet para difundir nuestros Presuntos Culpables/Bun Alonso Saldaña Página 12 2006: Medios ricos, consciencia pobre. 2011:Políticos ricos, democracia pobre/Carmen Espino Página 10

Mayo2011 no71

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Medios y comunicación

Citation preview

Page 1: Mayo2011 no71

Mayo 2011 NÚMERO 71

Porque, otra vez, ya estamos hartos

Acuerdo mediático/ Samuel CepedaPágina 2

Los medios: los lectores sometidos al silencio impune/ José Lupe GonzálezPágina 3

Los diarios locales entre los sorteos, las promociones y la d i v e r s i f i c a c i ó n informativa/ José Lupe GonzálezPágina 4

La televisión, la lectura y la opinión pública/Elizabeth Meraz ValdésPágina 11

Martín Santacruz II

Lo que está en reposo es fácil de retener. Lao Tse Tao Te King Mi buen compañero en las letras, Enrique González Heredia, publicó en su página de Facebook una reflexión sobre las protestas del 6 de abril, luego de haber participado en la versión capitalina; cito el siguiente fragmento: “Es imposible negar que las marchas actuales tienen un ambiente distinto; ya no tienen aquel ambiente de zozobra, de temor a la llegada de los uniformados que llegaban marcando el paso con botas herradas, armados con negros lanzagranadas y cubiertos con ominosos cascos de acrílico; ahora en las marchas se percibe más un ambiente de día de campo familiar en las que los asistentes llevan a sus niños y éstos a sus mascotas ornadas con coquetos collares.” El resto del texto tiene el mismo aire, el mismo mal sabor de boca que le queda a Enrique cuando protesta e, inevitablemente, evoca aquellos furores del ’68, aquellos meses que circundaron a la tarde en que tuvo que huir de la Plaza de Las Tres Culturas. Compara también a los policías capitalinos con “un cortés equipo de edecanes” ya sólo dedicados a despejarles el paso a los manifestantes que, quitando a todos los vendedores de comida y recuerditos, cuanto mucho lograban llenar medio zócalo. No se malentienda la visión de Enrique, no es un reclamo por la falta de represión de los gendarmes, es un cuestionamiento sobre estos nuevos espíritus de protesta que, al parecer, al gobierno le son inofensivos, precisamente porque ahora las marchas parecen días de campo en contraste con aquellos hervideros de ideales, de consejos de huelga, de exigencias sólidas impresas en miles de volantes. Leyendo la reflexión de Enrique, uno podría quedarse con varias preguntas colgadas en la lengua: ¿Por

qué ahora, si somos más, somos menos? ¿Por qué ahora el gobierno considera inofensiva una marcha de protesta? ¿Por qué ahora es inofensiva una marcha de protesta? ¿Por qué hemos permitido que tantos gobernantes (municipales, estatales, federales) y empresarios nos lleven entre las patas prostituyendo nuestra educación pública, nuestra cultura, nuestros recursos naturales, nuestras débiles protestas? El miércoles 6 de abril, en apoyo al rojo grito de hartazgo de Javier Sicilia (y al hartazgo propio) en Torreón sólo marchamos 120 personas, según El Siglo de Torreón, de 150 a 200, según el impreso de Milenio; da lo mismo, fuimos muy pocos para ser una población con más de medio millón de habitantes y para que La Laguna sea la segunda zona con más asesinatos anuales (689 en 20101), sólo superada por la inimaginable Ciudad Juárez (2’738 en 20101). Si aquel día, en la marcha de la Alameda Zaragoza a la Plaza de Armas y de regreso, a cada muerto lagunero en este sexenio lo hubiera representado un familiar o amigo, no hubiéramos sido 150, sino 1310 (cálculo en base a cifras oficiales 2006-2010, sabemos que son muchos más); podríamos sumar a este número los aún no cuantificados asesinatos de los 5 meses que van del 2011 (nótese que los muertos del 2010 son más de la mitad del total del periodo y considérese la grave tendencia al violento incremento); y sumemos también a los 87901 dueños de los autos robados en este mismo tiempo (sólo en 2010 la cifra fue 44811, falta el total de lo que va del 2011); es decir, que en base a los datos oficiales, si a la marcha lagunera del 6 de abril hubiera asistido tan sólo una persona en

1 Datos: Delegación 1, Fiscalía del

Estado. Fuente: Revista de Coahuila No.234 (Marzo 2011).

representación de cada muerto y cada auto robado, hubiéramos sido más de 10 mil personas; a esto falta sumarle las víctimas de asaltos, extorsiones, secuestros, desapariciones, daños a propiedad y daños físicos (heridos); y falta contar a todos los afectados que no están en las cifras oficiales, ya sea por alteración de datos o porque el crimen no fue registrado. Pero no, fuimos 150, nada más 150. Dijo el escritor gomezpalatino Jaime Muñoz Vargas, ya en pequeño comité al final de la protesta, que si estuviéramos en los ’60, estaríamos armando el campamento y no yéndonos a nuestras casas; respetuosamente me atrevo a corregirlo diciendo que si nosotros, esta sociedad de mentalidad plomiza, hubiéramos sido los protagonistas de aquellas protestas, los ’60 tal vez hubieran estado igual de amordazados que este principio de siglo.

Ya no son necesarias las botas herradas ni los ominosos cascos de acrílico porque somos una sociedad que recibe bazucazos mediáticos, una sociedad que ha permitido vapulearse las raíces analíticas y subversivas con macanazos de intereses empresariales, con la imposición de verdades

manipuladas, de ideas prefabricadas en función de la manufactura de opiniones genéricas; somos una sociedad que ha permitido todo esto. Permitimos que el cambio de Fox no fuera cambio; que Felipe Calderón, el presidente del empleo y de las manos limpias, haya incrementado tanto los índices de desempleo y tenga las manos llenas de sangre; permitimos que Moreira y su gobierno de la gente (terrible pleonasmo) nos inventara tantos primeros lugares positivos y que abandonara la gubernatura así de fácil para ir a comer de un plato más grande; en Torreón permitimos que la primera obra de Olmos fuera una costosísima nueva presidencia, digna de un ayuntamiento de primer nivel, y estamos permitiendo que la “gente trabajando” no trabaje y que nuestros impuestos estén amamantando la poltrona de tantos colgados de la nómina y demás disfuncionarios municipales. Siguiendo la línea, vamos a permitir que el congreso apruebe las deformaciones a la ley del trabajo, que Humberto Moreira ponga a su hermano Rubén al frente de Coahuila, que el ejército siga violando y asesinando inocentes y, ¿por qué no?, . 12

Estados Unidos, México y Cuba: un e j e r c i c i o c o m p a r a t i v o básico/ José Lupe GonzálezPágina 6

http://kioscomedios.wordpress.com/... http://kioscomedios.wordpress.com/... http://kioscomedios.wordpress.com/... http://kioscomedios.wordpress.com/...

Las opciones para la creación de un sitio en internet para difundir nuestros Presuntos Culpables/Bun Alonso Saldaña Página 12

2006: Medios ricos, consciencia pobre. 2011:Políticos ricos, democracia pobre/Carmen Espino

Página 10

Page 2: Mayo2011 no71

02

Acuerdo mediático

[email protected] 2011 / Número 71

Director: José Lupe González

Colaboradores en este número: Fotos:Tomadas de la

internet

Circulación:José Trinidad RodríguezDiseño Editorial:

Lic. Noemí Moreno RequejoEgresada de la Universidad

Autónoma del Noreste (UANE)

Samuel Cepeda TovarAnalista político y económico. Autor

del libro: El Pueblo que no quiere crecer. Ganador dos veces consecutivas

del concurso de ensayo político “Carlos Pereza”, convocado por la Presidencia de Torreón.

Por: Samuel Cepeda Tovar http://enroqueanalitico.blogspot.com

Carmen EspinoEs estudiante del Octavo

Semetre de Derecho, de la Universidad Autónoma de Coahuila

Como producto de la narcoguerra desatada por el gobierno federal y cuya mala planeación ha arrojado hasta la fecha poco más de treinta mil muertos en nuestro país, y cuyos efectos han conculcado nuestro frágil Estado de derecho y han puesto en tela de juicio las garantías individuales de los ciudadanos y de los profesionistas, particularmente los periodistas; es que se llevó a cabo en la Ciudad de México, hace un par de semanas, una reunión de aproximadamente 700 medios de comunicación. Esta reunión, bautizada como “Acuerdo Contra la Violencia”; busca garantizar la libertad de expresión en un entorno de criminalidad y violencia funcional extrema. De hecho, según datos de la Organización de Naciones Unidas (ONU), México se ha vuelto el país más peligroso del orbe para ejercer el periodismo, superando al otrora primer lugar: Irak. Dicho acuerdo tiene tres puntos nodales: Objetivos del Acuerdo, Principios Rectores y Criterios Editoriales. Sin embargo, sin ánimo de parecer un aguafiestas y negativista a ultranza; sino todo lo contrario, un realista con la toda la objetividad posible, me atrevo a afirmar que dicho acuerdo rayó en la superficialidad y nos ofreció los clásicos qué’s, sin mencionarnos los cómos dejándonos de paso muchas más dudas que certezas. Lo anterior lo afirmo derivado de los tres puntos nodales cuyas

particularidades glosaré lacónicamente a continuación: En los objetivos del acuerdo, se menciona principalmente el proponer criterios editoriales comunes para que la cobertura informativa de la violencia que genera la delincuencia organizada con el propósito de propagar

el terror entre la población no sirva para esos fines. Asimismo, implementar mecanismos que impidan que los medios

se conviertan en voceros involuntarios del crimen organizado. Hasta allí todo parece marchar sobre ruedas, el detalle, es que dichas acciones, aquí y en Turkmenistán se les conoce con el nombre de Censura; o mejor dicho autocensura. Ahora resulta que los acontecimientos derivados de la actuación del crimen organizado por grotescos que fuesen y que conlleven un mensaje ya no serán más cubiertos por la prensa para evitar publicidad gratuita. Definitivamente el país del “no pasa nada” nos quedaré acorde y por antonomasia. Continuando con lo mismo, pero en el segundo punto: principios rectores; el escenario es muy similar: respeto a la libertad de expresión y de prensa, obligación de los medios para informar con profesionalismo y responsabilidad social sobre lo que se informa. Aquí no solo la petición ofende, sino que la contradicción se hace presente; ¿cómo se le puede pedir respeto a la libertad de expresión a la delincuencia, si ni siquiera el mismo gobierno federal es capaz de respetar a los medios de comunicación al actuar

como tal represor?; y para muestra dos botones: Proceso y Carmen Aristegui, figuras mediáticas atacadas por el mismo gobierno. Allí está la ofensa, si quien se supone representa el imperio de la ley no respeta la libertad de expresión, que se puede esperar de los grupos que actúan al margen de la misma. Finalmente, la contradicción aparece al mencionar la obligación de informar con profesionalismo y la responsabilidad social inherente ha dicho proceso, cuando en los objetivos, tácitamente, mencionan que de ahora en delante la ley mordaza será la consigna, supuestamente para evitar propaganda en comparsa. Por último, los criterios editoriales también tiene lo suyo: no prejuzgar culpables, proteger a los periodistas, alentar la denuncia ciudadana, etcétera. Para empezar, el no prejuzgar culpables supondría un giro de 360 grados en la manera en como se hacen las cosas en este país. Se supone que de ahora en delante cada vez que las fuerzas de seguridad detengan a cualquier delincuente, éste no será evidenciado en ningún medio de comunicación, al menos hasta que un

juez emita sentencia condenatoria. La verdad no imagino como pudiese suceder esto, si apenas se detienen a algunos malandros y los medios en avalancha acuden al hangar de la policía federal para la primicia periodística. Asimismo, se habla de proteger a los periodistas, pero no dicen cómo hacerlo. También hacen hincapié en alentar la denuncia ciudadana, como si las condiciones institucionales permitieran la denuncia anónima y segura y garantizaran efectividad inmediata. Definitivamente, si de lo que se trataba era de buscar mecanismos para el ejercicio periodístico pleno y seguro en estos tiempos de crisis, el camino no fue el más acertado, hubiese resultado más pragmático hacer entrega de chalecos antibalas a los periodistas o anunciar que de ahora en delante las notas relacionadas con la inseguridad serían presentadas como anónimas. De esa manera la culpa de las notas incómodas serían para los dueños de los consorcios y no para los reporteros quienes, cabe mencionar, sólo realizan su trabajo para poder comer. Este acuerdo, pues, sólo servirá para la foto y la nota del día, ya que quienes firman, realmente no tiene el apuro que muchos de sus colegas en otras partes del país; porque una cosa es segura; no es lo mismo una nota relacionada con la inseguridad mencionada por Loret de Mola en el D.F.; que una nota con las mismas características de Juan Pérez en Ciudad Juárez. ¿Perú a la izquierda? Nuevamente Ollanta Humala ha ganado en la primera vuelta para las elecciones presidenciales en el país andino, el detalle, es que lo mismo le sucedió en la elección pasada y fue derrotado en segunda vuelta por Alan García. Esta vez las condiciones no son exactamente las mismas para la izquierda, sin embargo, el escenario es extremadamente parecido.

Page 3: Mayo2011 no71

03

Los medios: los lectores sometidos al silencio impunePara el ejercicio periodístico sólo existen como consumidores

José Lupe Gonzá[email protected] medios de comunicación definen en su organigrama los cargos y funciones que juzgan necesarios, para satisfacer las necesidades informativas de sus consumidores de información. Los puestos y tareas pueden variar de medio a medio, aunque sean del mismo ramo, por ejemplo: de un diario a otro, de una televisora a otra, de una estación de radio a otra. En esencia se supone que los encargados de las funciones las periodísticas saben, conocen;

no sólo los barruntos periodísticos si no también las inquietudes sociales para que ese medio ofrezca la mayor y mejor información. Por su parte quienes desempeñan tareas administrativas, deben de contar con los conocimientos para que ese medio tenga las mayores ventas de su tiraje y contratación publicitaria, o audiencia y contratación publicitaria; según se trate de un medio impreso o electrónico.

Pero no hay ningún medio —al menos en México—

que en realidad escuche a sus

consumidores de información, para que sus comentarios y observaciones sean incorporados a la línea editorial o incluso a las de ventas –en el caso del impreso—pues existen zonas —rurales o urbanas—

donde es imposible poder adquirir tal o cual publicación.

Carlos Puig, ex reportero de Proceso, conductor de la emisión matutina del noticiero Hoy por Hoy, de la W Radio; —de donde fue despedida Carmen Aristegui—

y columnista de Milenio

diario, relata en su espacio escrito del sábado 26 de marzo titulado: Historias de periodismo: la audiencia , la cual reproduzco casi completa:

?Llevamos años,

desde las élites de los medios mexicanos, con mucha habladuría sobre el derecho de la audiencia, las agendas informativas ciudadanas, pero nunca les preguntamos, nunca los integramos de verdad. Las decisiones en los medios son tan cupulares como las que toman nuestros políticos. Buena parte de lo que publicamos y transmitimos son informaciones que interesan sólo a la clase política, empresarial, sindical… muchas veces mensaje entre ellos.

¿Cómo incluimos a los lectores?

En la búsqueda me encontré con un experimento fascinante. La Journal Register Company, dueña de unos 15 diarios en Estados Unidos, se declaró en bancarrota en 2009. Entre otras medidas, la empresa contrató a John Paton para dirigirla. Paton, periodista convertido en

exitoso empresario de los medios, venía de dirigir Impremedia, la empresa más grande de periódicos en español de Estados Unidos, dueña entre otros de La Opinión de Los Ángeles y El Diario de Nueva York. En sus años en Impremedia, este canadiense aprendió una lección única. Sin el idioma y sin conocimiento de su público objetivo, tuvo que imaginar una serie de mecanismos para hacer crecer los periódicos y la empresa. Por primera vez tuvo que hacer periodismo para un público completamente diferente a él y buena parte del equipo ejecutivo que lo acompañaba. Nada que ver con el inmigrante ilegal, pobre, que compraba sus diarios. ¿Quiénes eran esos lectores y qué necesitaban? Ese aprendizaje es parte de lo que ha venido aplicando en su nueva aventura al frente de los periódicos de Journal Register, en especial del Register Citizen

de Connecticut, su diario emblemático. En 2009, la compañía se declaró en quiebra. En 2010 obtuvo utilidades por 41 millones de dólares. En medio de la mayor crisis de los diarios en Estados Unidos de la que se tenga memoria.

Bajo el paraguas de

? Digital First? , primero digital, ha agrupado una serie de nuevas ideas que incluyen, por ejemplo, un de café internet donde bloggeros

y ciudadanos conviven

cada tarde con los periodistas del Register

(a veces la junta de portada se muda a ese café con los lectores); un ? laboratorio de ideas? al que los trabajadores del diario asisten regularmente y junto con académicos proponen nuevas ideas, un programa de reparto de utilidades para todos los trabajadores, la distribución de mil cámaras de video digitales repartidas entre lectores y la formación de

un Consejo

Consultivo que incluye a algunos de los más prestigiosos investigadores sobre el uso de nuevas tecnologías.

Hace unos días

dieron un paso más. Las reuniones de ese consejo, que encabezan Paton y los principales funcionarios del diario, se abrieron al público en general y se realizan en medio de la redacción. Se eligieron al azar unos veinte lectores y el resto pudo participar mediante la transmisión en video —vía internet—

y mediante chats y Twitter podían hacer preguntas y comentarios. 370 lectores —el Register Citizen tira unos 17 mil ejemplares—

participaron en la reunión.

La reunión se puede ver en internet (www.journalregister.com ).

En muchos años de estar en reuniones en redacciones discutiendo

asuntos periodísticos, nunca he estado en algo similar. Y me dan muchas ganas. Las preguntas y objeciones de los lectores forzando a los periodistas a hacer un esfuerzo de repensar la manera en que hacen las cosas, de hacer transparentes y explicar los procesos de decisión cotidianos; todo esto en el marco de que ni los ciudadanos quieren hacer periodismo, ni los periodistas abandonan su prerrogativa de hacer el diario que creen más pertinente. Quieren un mejor producto y se discute entre todos cómo lograrlo. Lo más refrescante de ver la reunión es la sensación de haber roto las paredes que separan al que informa del que consume esa información. Una idea para un mejor periodismo?. En el número 67 de kioSco, enero del 2011, señalé

en el texto La línea

editorial de los medios de comunicación, lo que ahora reitero en el titulado Los diarios locales entre los sorteos, las promociones y la diversificación informativa

(ver

página…? ? La línea editorial de Proceso no

se discute en público? , leí en alguna ocasión que dijo el director del semanario Rafael Rodríguez Castañeda, frase a la que alude el director de la revista especializada sobre medios de comunicación Etcétera Marco Levario Turcott: …aunque los directivos de Proceso digan que su línea editorial no se discute…

y si bien lo dijo el

director del semanario todos los consumidores de información y la sociedad en la que repercute la difusión informativa, padecemos la imposición de las líneas editoriales en las que ningún lector, oyente o televidente; forma parte ni es tomado en cuenta para que los medios determinen los criterios editoriales bajo los cuales llevarán a cabo su ejercicio periodístico?.

Insisto: los medios han dado la espalda a sus

consumidores de información

y hoy se encuentran en una crisis periodística y económica, la de los dineros es la que más les importa, y de las que no saben cómo

salir de ellas. Su audiencia y sus lectores serían sus aliados naturales, su fin, su destino; a quienes

va encaminado su trabajo, su esfuerzo y su actuación empresarial y mediática. Pero han decidido hacer alianzas con el resto del poder económico y con el poder político. La sociedad les cobra eso ante un producto informativo de baja calidad, ante un producto informativo de escaza denuncia, de escaza investigación y de nulo escrutinio.

? La verdad también vende? , escuche decir una vez. Es cierto. La verdad también vende y también es negocio. Eso es lo que los medios le venden a sus aliados políticos y económicos: su derecho de decir la verdad. Y eso es lo que le venden a su audiencia: el silencio. El silencio despótico

porque la verdad ya fue mercada. Cuando el lector compre un impreso, vea el directorio y revise quienes y que cargos tienen. Si es lector regular de alguna publicación, revise si en las páginas de opinión o ? análisis? , algunos de los directivos ya sea de tareas administrativas o periodísticas cuenta con alguna columna. Eso reflejará aun más la postura editorial de tal o cual medio, pues si bien desde su fundación la mayoría de los medios traen el sello empresarial que los aleja de los problemas de las mayorías; los directivos al hacer uso del espacio periodístico terminan por imponer sus visiones de la realidad

que

creen que merece el resto de la sociedad. A esos dueños y directivos no les basta: 1)Imponer por completo la línea editorial del medio 2)Que la mayoría de quienes declaran en las notas informativas que difunden sean empresarios, políticos o funcionarios, 3)Que la mayor parte de los columnistas o articulistas de la publicación, emitan juicios a favor de quienes ostentan el poder, 4)Que los directivos de los medios publiquen columnas o artículos, sobre temas que en esencia deben ser analizados por especialistas en tales o cuales temas; pues es una de las funciones básicas del artículo de fondo: el razonamiento especializado por expertos. Véase quién publica que columnas, qué

artículos. Eso refuerza la postura editorial del medio, el cual impone la visión de sociedad y de país que desean los dueños de los medios que pertenecen a la elite empresarial y no al pueblo des, sub o empleado con descarnado salario y prestaciones que cada vez desaparecen más y más.

Los medios siguen cayendo en una crisis movediza, se siguen hundiendo.

Saben, saben bien como salir de ella pero

no lo harán. En vez de pactar con la

sociedad, reforzaran su alianza con los poderosos. A ese paso llegará n a la

hipérbole —exageración— de rifar una

casa cada seis meses y esos sorteos sólo les

sus tarifas publicitarias resultaran

injustificables por el bajo tiraje.

aumentarán las ventas un tiempo y después

Page 4: Mayo2011 no71

04

Los diarios locales entre los sorteos, las promociones y la diversificación informativaJosé Lupe Gonzá[email protected]

Los sorteos, promociones, cambios de nombre y de diseño y la diversificación informativa Noticias de El Sol de La Laguna

Organización Editorial Mexicana (OEM), la compañía periodística más grande de América Latina, para estar más cerca de todos sus lectores de la República Mexicana los invita a participar en el magno sorteo de "Un millón de dólares, recorta, pega y gana"... Las bases son las siguientes: La emisión de boletos será en orden ascendente con el folio 000,001 al 4,000,000. .. (Nota de kioSco : cuatro millones de boletos) Asimismo, durante el periodo del 14 de febrero del 2011 al 8 de febrero del 2012 se podrá participar en la modalidad de suscriptor de los periódicos OEM y conforme a los siguiente: 1) se otorgarán tres boletos a quien se suscriba por tres meses, 2) se otorgarán seis boletos a quien se suscriba por seis meses y 3) se otorgarán 12 boletos a los que se suscriban por 12 meses. Y de acuerdo al precio vigente de la suscripción para cada periódico… http://www.oem.com.mx/elsoldelcentro/notas/n1958752.htm

Express (de Multimedios) Rifa una casa amueblada con valor de $740,000. El Siglo de Torreón ¡Ahora nos ves!

miércoles 23 de feb, 2011 José Luis Hernández, Cynthia Lozano y Claudia Landeros conforman el frente de batalla con el que Siglo Tv arribará hasta los ordenadores de todos los 'Siglonautas'. Cada uno pondrá su rúbrica característica a la información que día con día te presentarán a través de nuestra página web a partir del próximo lunes 28 de febrero. http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/602754.ahora-nos-ves.html SigloTV, la nueva opción informativa domingo 27 de feb, 2011 …Por su parte, Luis Guillermo Hernández, quien cursó la carrera de Comunicación en la Universidad Iberoamericana y tiene Maestría en Administración Pública y hasta enero se desempeñaba como coordinador editorial de El Siglo de Torreón, actualmente es el coordinador general de SigloTV. "No se van a migrar todos los contenidos de El Siglo de Torreón a Internet, SigloTV va a generar contenidos propios. Pero obviamente algunos contenidos van a ser compartidos con la edición impresa". Hernández comentó que la Internet tiene su propio código, de ahí que la intención sea la de ofrecer información en un formato directo pero que al mismo tiempo sea entretenido. "Estamos hablando que va a ser como un 'twitter visual', mensajes muy cortos y directos, la idea es informar en muy poco tiempo de los hechos más importantes que ocurran a diario en la Comarca Lagunera", explicó. http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/603781.html --En la compra de una suscripción regala boletos para un juego del Santos

Esto (de la cadena de los Soles) En la compra de una suscripción regala boletos para un juego del Santos. Milenio Cambian nombre al diario La Opinión en Torreón: A unos meses de cumplir 94 años de su

fundación, el decano de los diarios coahuilenses, La Opinión, cambia de nombre para adoptar el de “Milenio Diario Laguna”. Con ello termina la historia de la marca La Opinión como decano de la prensa escrita coahuilense, lugar que a partir de hoy ocupa el Siglo de Torreón, fundado en 1922. El 27 de septiembre de 1917 circuló el primer ejemplar de La Opinión, fundado por Rosendo Guerrero Carlos, y varios años más tarde el periódico fue vendido a Grupo Multimedios Estrellas de Oro, que luego adoptaría la identificación de Grupo Milenio. En el año 2000 hubo un primer intento por retirar del cabezal el nombre de La Opinión, y adoptar el de Milenio, que el Grupo estaba imponiendo a sus diarios en diferentes ciudades del país. Quienes dirigían el periódico lagunero en esa época pugnaron porque no se hiciera el cambio, considerando que La Opinión era parte de la historia misma de Torreón, y se tomó entonces una decisión intermedia, se hizo el cambio de formato y se adaptó el cabezal a “La Opinión Milenio”. A partir de este lunes 14 de marzo, el periódico circula con el cabezal de Milenio, al que se añade la identificación “Diario Laguna”, cambio que se notificó a los suscriptores por medio de una carta en la que ofrecen “una renovación que fortalecerá los contenidos y servicios”. http://terrenosimpracticables.wordpress.com/2011/03/14/cambian-nombre-al-diario-la-opinion-en-torreon/

Los sorteos, las promociones y la diversificación mediática; son los recursos mercadológicos que El Siglo de Torreón, el Express y Noticias de El Sol de la Laguna; han implementado para aumentar la venta del tiraje y de publicidad impresa, reiterando así que sus lectores y un ejercicio real del periodismo no les importa nada. Lejos de preocuparse por recuperar o ganar lectores mediante una práctica periodística que escrute la actuación empresarial que repercute en los bajos salarios, cada vez menos prestaciones e ínfimas

condiciones laborales; estos

medios impresos —igual que el resto—

ratifican su pacto de silencio con el resto del gremio empresarial, pues no hay que olvidar que los dueños también son empresarios.

Por la otra parte estos medios, también confirman su alianza con el poder político, al que sólo “cubren” en lo informativo pero al que jamás investigan, escrutan ni denuncian los abusos que le causan a la población. Ejemplo elemental

es: la reciente iniciativa de ley para la reforma laboral

—la cual dejará

en un

terrible grado de indefensión a los trabajadores—, todas las implicaciones estructurales del narcotráfico en México, la reforma al sistema de pensiones al Instituto de Seguridad Social al Servicio de los Trabajadores del Estado

(ISSSTE) y del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Ejemplos

locales o regionales: la contaminación por plomo de Peñoles, la extracción de agua contaminada con arsénico para consumo humano —causada por la sobreexplotación de los mantos freáticos por la industria ganadera y lechera—, los abusos laborales de la Soriana.

Con estos sorteos y promociones esos medios participantes

—para estar a tono con el lenguaje mercadológico—, siguen mostrando el cinismo de reducir a sus consumidores de información a meros consumidores de una mercancía y no les dan el valor de eso: de habitantes y ciudadanos que consumen un bien de interés público, como lo es la información. No. No. Los convocan a que consuman esos medios impresos para que a cambio de la información entren a la rifa ilusoria de un

premio imposible que no resolverá de forma estructural, mucho menos colectiva, los padecimientos sociales. Si bien un ejercicio profundo del periodismo tampoco resolvería las penurias que sufrimos, si las denunciaría y la sociedad podría actuar con muchos más elementos de conocimiento, frente a los empresarios, políticos y funcionarios. Feliz quien sea el privilegiado

del millón de dólares que sortea la cadena de los soles —de Mario Vázquez Raña—, afortunado quien se “saque” la

casa que rifa el Express, favorecidos quienes aprovechen las promociones de El Siglo de Torreón. Los demás sigan participando por su primer millón, sigan consumiendo un impreso que jamás manifestará las necesidades sociales, que jamás escuchará la voz de los campesinos, de los obreros, de las amas de casa, de los sindicalistas, de la sociedad toda a quien se deben. Es una obviedad, un lugar común más mencionado que el: lastima Margarito o el nuevo: por tu primer

millón Benito… lástimaaaa Benito; señalar que los medios locales o nacionales no necesitarían de las estratagemas mercadológicas o dadivas materiales económicas, destinadas a los lectores. Un ejercicio periodístico que acompañará en el camino diario a la sociedad, les daría muchos más lectores que regalar un millón de dólares, que regalar una casa, que los artificiosos cambios de forma en el diseño (El Siglo) y de nombre (La Opinión).

Page 5: Mayo2011 no71

05

Durango atractivo para inversión china: Jorge

La Organización de Empresas del Sector Automotriz y Autopartes de China interesados en nuestro estado

PUERTO DE NINGBO, CHINA.- Zhou Zhendong, presidente asociado de la Organización de Empresas del Sector Automotriz y Autopartes de China se comprometió con el Gobernador, Jorge Herrera Caldera a visitar el estado y evaluar posibilidades de inversión en esa entidad. En gira de trabajo que realiza el Gobernador Herrera Caldera a este país, se entrevistó con Zhou Zhendong, presidente asociado de la Organización de Empresas del Sector automotriz y Autopartes de China ante quien expuso los beneficios y conectividad que ofrece Durango frente al comercio mundial. En su visita a la empresa Geel y Automotriz, en el Puerto de Ningbo, el Gobernador Herrera Caldera destacó que Durango ha alcanzado niveles ascendentes en inversión extranjera directa, como resultado de las condiciones que ahora hacen de la región, una de las más importantes a nivel comunicaciones y servicios. Recordó que de acuerdo a los datos de la Secretaría de Economía del Gobierno Federal, Durango se encuentra en tercer lugar nacional con mayor crecimiento porcentual de inversión extranjera directa, al reportar un crecimiento de 185 por ciento durante 2010. El Gobernador destacó también que el sector de autopartes, en el estado, se ha convertido en el nuevo sector generador de empleo e inversión, que llegó a alcanzar los 250 millones de dólares por año. Zhou Zhendong, presidente asociado de la firma Geel y anfitrión de la reunión, se mostró impresionado con los avances y crecimiento que ha alcanzado Durango y algunos otros estados de México y se comprometió a visitar el estado de Durango para iniciar los planes necesarios para el diseño de una estrategia para ampliar la empresa fuera de China. El empresario chino manifestó su interés por Durango

y en particular mencionó la posibilidad de iniciar tratos con las firmas proveedoras de las grandes armadoras chinas. Cabe mencionar que la Asociación Industrial ha contribuido a que en una región de sólo 10 mil kilómetros cuadrados - una decima parte del estado de Durango- donde se concentran casi 10 millones de personas, el ingreso promedio per cápita es más de dos veces superior al promedio del país. Evalúa empresa automotriz china realizar inversión en Durango: Jorge

Directivos llegarán en segundo semestre, anuncia Herrera Caldera

NINGO, CHINA.-, Directivos de la empresa del ramo automotriz Ningbo Huaxiang Electronics visitarán Durango para valorar inversiones en el sector de autopartes, afirmó el gobernador Jorge Herrera Caldera

En el tercer día de gira de trabajo por este país, el titular del Ejecutivo sostuvo reuniones con directivos de la empresa del ramo automotriz Ningbo Huaxiang Electronics, quienes tras conocer las ventajas competitivas de Durango acordaron visitar la entidad en el segundo semestre del año. Herrera Caldera ante el Consejo directivo encabezado por Zhou Xiao Feng, expuso las ventajas competitivas que representa Durango para las inversiones del sector automotriz, dada su ubicación estratégica en el país, y particularmente por la infraestructura carretera que se verá reforzada con la súper carretera Durango-Mazatlan. El Gobernador expuso que la conectividad complementada con la construcción del Centro Logístico Industrial de Durango permitirá una movilidad extraordinaria de mercancía hacia el centro sur del país, hacia el norte a Estados Unidos y Canadá, y con la súper carretera hacia los mercados asiáticos y europeos,

situación que fue de interés de los empresarios asiáticos. Acompañado de directivos de esta empresa de Ningbo, el mandatario recorrió las instalaciones de esta empresa que elabora autopartes para firmas internacionales como Volkswagen y Volvo, y donde el gobernador les informo que la instalación de una planta de Huaxiang Electronics en Durango, les permitiría optimizar los tiempos de entrega a sus clientes en Mexico y Estados Unidos, además de facilidades que ofrece la entidad para la inversión nacional y extranjera. Ningbo Huaxiang Electronics Company es una empresa establecida en 1988, que emplea a más de cuatro mil 600 técnicos y tiene ventas anuales de más de 50 mil millones de dólares y se encuentra asociada con compañías de moldeo, de autopartes e investigación. Entre sus productos están los paneles de automóvil, consolas y paneles para puertas, lo más relevante es que esta empresa depende de su innovación y desarrollo, motivo por el cual el sr gobernador insistió en entrevistarse con esta empresa que seguramente se expenderá con productos y empleos de valor agregado. El compromiso de dar el siguiente paso, con una visita a nuestro estado a invitación del sr gobernador, fue acordada en este próximo segundo semestre del año, donde también participará el Dr Kaersten Brast gerente general de la empresa NBHX, la empresa de investigación y desarrollo de Ningbo Huaxiang.

Ningbo Huaxiang Electronics Company EMPRESA ESTABLECIDA EN 1988

EMPLEA A MÁS DE CUATRO MIL 600 TÉCNICOS REGISTRA VENTAS ANUALES DEMÁS DE 50 MIL MILLONES DE DÓLARES SE ENCUENTRA ASOCIADA CON COMPAÑÍAS DE MOLDEO, DE AUTOPARTES E INVESTIGACIÓN

Page 6: Mayo2011 no71

06

Estados Unidos, México y Cuba: un ejercicio comparativo básico (segunda parte y final)La desinformación sobre la realidad de los tres países

José Lupe González

7

La desinformación y manipulación mediática han creado una realidad ilusoria, sobre las condiciones en las que se vive en Estados Unidos, México y Cuba. La tendencia informativa de los medios nacionales, que en su mayoría reproducen informaciones provenientes de Estados Unidos, ha establecido la idea de un pueblo cubano miserable y oprimido. Para tener un acercamiento a la realidad de los tres países, realice una búsqueda de datos elementales en la internet que ofreciera un retrato mucho más visible y no solo un esbozo de lo que se vive en Estados Unidos, México y Cuba. Si se revisan con cuidado los datos relacionados con Cuba, podemos percibir la desinformación de los medios sobre la isla.

Derechos humanos

Estados Unidos (fragmento)

Al finalizar 2009, 198 hombres seguían recluidos en el centro de detención de Guantánamo a pesar del compromiso del nuevo gobierno de cerrarlo antes del 22 de enero de 2010. Se procedió a realizar una revisión ejecutiva de todos los casos con el fin de determinar a qué detenidos se podía poner en libertad, procesar o transferir a otros países. Al finalizar el año, la mayoría de los detenidos de Guantánamo que habían presentado recursos de hábeas corpus seguían a la espera de una decisión. Se remitieron los casos de al menos cinco detenidos para que fueran juzgados por comisiones militares revisadas, y otro caso se transfirió a la jurisdicción federal ordinaria. Se conocieron nuevos datos sobre torturas y otros malos tratos a personas detenidas en el marco del programa de detenciones secretas de la Agencia Central de Inteligencia (CIA), suspendido por el presidente Obama. Continuaban suscitando preocupación las condiciones existentes en cárceles, centros de detención preventiva y centros de detención para inmigrantes. El aislamiento prolongado de miles de presos en las prisiones de súpermáxima seguridad seguía sin cumplir las normas internacionales. Decenas de personas murieron tras ser sometidas por la policía a la descarga de armas Taser (armas de electrochoque). Durante el año fueron

condenadas a muerte al menos 105 personas y se llevaron a cabo 52 ejecuciones. El hecho de que, como consecuencia de un embarazo o un parto, las mujeres pertenecientes a minorías raciales, étnicas o nacionales tuvieran más probabilidades de morir que las de otros sectores de la población reflejaba disparidades en la prestación de asistencia médica basadas en la pobreza o la raza.

Condiciones de reclusión

Miles de personas permanecían recluidas en régimen de aislamiento prolongado en las cárceles de súpermáxima seguridad, cuyas condiciones no cumplían en muchos casos las normas internacionales sobre el trato humano debido a los presos. En la prisión de súpermáxima seguridad de Tamms (Illinois), decenas de presos –muchos de ellos enfermos mentales–

permanecían

recluidos 23

horas al día en régimen

de aislamiento

desde hacía 10 años

o más,

sin un trato

adecuado ni un examen satisfactorio de su situación. Los reclusos no disponían

de programas laborales, educativos ni recreativos y tenían

poco contacto con el

mundo exterior... En octubre, una corte federal de apelación

fallo que diversas

resoluciones de la Corte Suprema de Estados Unidos y de otros tribunales inferiores habían

establecido de manera

inequívoca el derecho constitucional de

las presas embarazadas a no ser inmovilizadas con grilletes durante el parto.

http://thereport.amnesty.org/sites/default/files/AIR2010_AZ_ES.pdf#page=103

México (Fragmento)

Aumentaron los informes sobre graves violaciones de derechos humanos a manos de miembros del ejército que realizaban actividades policiales. La policía federal y las policías estatales y

municipales siguieron cometiendo también graves violaciones de derechos humanos en varios estados. Las mujeres sufrían elevados niveles de violencia de género sin disponer apenas de acceso a la justicia. Bandas de delincuentes secuestraron a miles de migrantes irregulares y asesinaron a algunos de ellos. Se registraron frecuentes violaciones de mujeres migrantes. Varios

periodistas y defensores de los derechos humanos fueron víctimas de homicidios, actos de acoso y cargos penales falsos. Las comunidades marginadas en cuyas tierras se deseaba llevar a cabo proyectos de desarrollo económico corrían el riesgo de sufrir acoso, ser desalojadas por la fuerza o ver negado su derecho a ser consultadas e informadas de manera adecuada.

Sistema de justicia militar y abusos del ejército

Aumentaron los informes sobre violaciones de derechos humanos perpetradas por miembros del ejército, como ejecuciones extrajudiciales y homicidios ilegítimos, desapariciones forzadas, detenciones arbitrarias y torturas y otros malos tratos. Durante el ano, la Comisión

Nacional de los

Derechos Humanos formulo 30 recomendaciones a la Secretaria de la Defensa Nacional sobre casos confirmados de abusos, frente a las 14 formuladas en 2008. Algunas víctimas

y

familiares de víctimas

que intentaron presentar denuncias fueron objeto de amenazas. El sistema de justicia militar siguió

investigando y juzgando las

violaciones de derechos humanos relacionadas con miembros del ejército. Las autoridades gubernamentales se negaron a reconocer la magnitud

de los

abusos o la impunidad de estos.

Fuerzas de policía

Se recibieron varios informes sobre violaciones de derechos humanos a manos de la policía

federal y las policías

estatales y municipales, como desapariciones forzadas, uso excesivo de la fuerza, torturas y otros malos tratos y detenciones arbitrarias. El gobierno no hizo realidad sus promesas de investigar todas las denuncias de tortura.

Violencia contra mujeres y niñas

La violencia contra las mujeres en la comunidad y el hogar seguía

siendo un

fenómeno

generalizado en la mayoría

de los estados. En los estados de Chihuahua y México

se denuncio el asesinato de decenas de mujeres tras ser secuestradas y violadas. Todos los estados adoptaron medidas jurídicas

para mejorar la prevención

y el castigo de

los actos de

violencia de género, pero la aplicación de las nuevas leyes siguió siendo muy limitada. La impunidad de los asesinatos y otros delitos perpetrados contra mujeres continuaba siendo la norma. Siguieron los asesinatos y secuestros de mujeres y niñas en Ciudad Juárez. En 2009, según los informes, al menos 35 mujeres desaparecieron, y al final del ano seguía sin tenerse noticia de su paradero. El gobierno del estado público un informe sobre los avances conseguidos en la prevención y el castigo de los asesinatos de mujeres, pero no facilito una relación completa de todos los casos denunciados.

http://thereport.amnesty.org/sites/default/files/AIR2010_AZ_ES.pdf#page=212

Cuba (Fragmento)

Información general

Las relaciones entre Cuba y Estados Unidos

mejoraron a lo largo del año.

Ambos gobiernos

iniciaron conversaciones sobre asuntos de

inmigración y sobre el restablecimiento

de un servicio postal directo entre los dos

países. En abril,

representantes del Congreso de Estados Unidos

visitaron

Cuba y se entrevistaron con el presidente

cubano.

En marzo, el Consejo de Ministros fue objeto de

una profunda

remodelación, sustituyéndose a ministros

que habían sido clave durante los últimos

años de Fidel Castro en el poder.

En junio, la Organización

de los Estados

Americanos (OEA) levanto la suspensión

impuesta a

Cuba 47 anos atrás. No obstante, la participación

de Cuba en la

OEA se condiciono a su adhesión a los

principios de la Organización. En febrero

se evaluó el historial de Cuba en materia

de derechos humanos en virtud del examen periódico

universal de la ONU.

Cuba asumió algunos

compromisos muy

genéricos, pero rechazo la mayoría de las

recomendaciones sobre la protección

y

promoción de los derechos civiles y

políticos. En mayo, Cuba fue reelegida

Humanos por tres anos más. Las

miembro del Consejo de Derechos

autoridades cubanas pospusieron hasta

2010 la visita, prevista para octubre, del

relator especial de la ONU sobre la

cuestión de la tortura.

Page 7: Mayo2011 no71

07

La desinformación sobre Estados Unidos, México y Cuba

6

8

Presos de conciencia Al finalizar el ano seguían recluidos 55

presos de conciencia, encarcelados por el simple hecho de haber ejercido pacíficamente su derecho a la libertad de expresión.

Libertad de circulación

Las restricciones impuestas a la libertad de circulación impidieron a periodistas y activistas políticos y de derechos humanos realizar actividades legítimas y pacificas. En septiembre, las autoridades cubanas denegaron el visado de salida del país a Yoani Sánchez, autora del

popular blog Generación Y. Yoani Sánchez tenía previsto viajar a Estados Unidos

para recoger el premio de

periodismo

María

Moors

Cabot en la

Universidad de

Columbia. Las autoridades le denegaron también

el

visado de salida para desplazarse a

Brasil

tras recibir una

invitación

del Senado brasileño

para dirigirse a la

Cámara

y

presentar un libro suyo durante una conferencia. En

noviembre, agentes de

los servicios de seguridad del

Estado obligaron a subir a un vehículo

a Yoani

Sánchez y

Orlando Luis Pardo, autor también

de un

blog, y los golpearon y amenazaron antes

de dejarlos en libertad.

Pena de muerte

No se llevaron a cabo ejecuciones. Tres personas

seguían

condenadas a muerte al

concluir 2009. El presidente Raúl

Castro

había

conmutado casi todas

las penas capitales en 2008...Habían

sido

condenados por cargos de terrorismo en

1999. Al finalizar el ano, el

Tribunal Supremo Popular no se había

pronunciado

todavía

sobre sus recursos de apelación.

http://thereport.amnesty.org/sites/default/files/AIR2010_AZ_ES.pdf#page=82

Elecciones

Estados Unidos

1. Las Primarias

Las elecciones primarias

son la primera fase para que cada partido escoja a su candidato a presidente. En la mayoría de los países, los partidos escogen al candidato, pero en EE.UU. son los

electores que se inscriben como votantes de uno u otro partido quienes deciden a partir de una lista de candidatos. Los aspirantes, que se enfrentan a otros candidatos de su propio partido, deben ganar suficientes primarias estatales como para que consigan la mayoría de delegados en la convención de su partido, que se celebra durante el verano del año electoral. Algunos estados, como Iowa, utilizan un sistema de comités (o caucus) en lugar de las primarias para elegir a sus delegados. Mientras que en las primarias los electores deciden en una vuelta a los delegados, el sistema de comités es mucho más complejo y se selecciona a los delegados en distintas fases.

2. La Convención

Las convenciones de los partidos son la parte más espectacular del proceso electoral. Los delegados de cada estado llegan a la convención con sus pancartas de apoyo al candidato al que van a votar. Al inicio de la convención del partido ya sabe quién será el ganador. Los delegados de cada estado formalmente eligen a su preferido para la candidatura a la presidencia y el que tiene más delegados es el que gana -y normalmente se asegura el apoyo de los partidarios de los candidatos rivales. El candidato ganador también nombra a su compañero de fórmula, que ocupará la vicepresidencia del país en el caso de resultar elegidos.

3. La Campaña

Los candidatos oficiales comienzan, luego

de la época de las convenciones, la

recta final de la campaña electoral. Los aspirantes retocan sus programas electorales para captar tanto el voto de los indecisos como los partidarios de los candidatos que resultaron derrotados en las primarias. Esta etapa del proceso electoral es más corta que las anteriores. Es en este momento que se gasta una gran cantidad de dinero en anuncios por televisión y cuando se celebran los debates televisados entre los candidatos. En las últimas semanas, los contendientes se concentran normalmente en hacer campaña en los estados donde las encuestas de opinión muestran a un electorado más indeciso. A los candidatos les interesa la victoria en cada uno de los estados, ya que el

ganador en cada circunscripción electoral contabiliza a su favor todos los votos emitidos en ese estado. 4. El Día de las Elecciones

Se calcula que unos 100 millones de personas acudirán a votar el 7 de noviembre. Sin embargo, el presidente no es elegido directamente por los votantes. Cada estado tiene un número de miembros del Colegio Electoral que vota por el presidente en nombre de los votantes. El número de miembros refleja la representación del estado en el Congreso. El ganador en cada circunscripción electoral contabiliza a su favor todos los votos emitidos en ese estado, mientras que el resto de los candidatos no obtiene ninguno. A pesar de que la incógnita sobre quién será el próximo presidente se desvanece en el momento en que se hacen públicos los resultados, los miembros del colegio electoral se

encuentran formalmente,

votan y se hace el recuento de los escrutinios ante el Congreso en el mes de enero.

http://www.bbc.co.uk/spanish/especiales/eeuu/guia/election_day.shtml

México

México es un Estado federal integrado por 32 entidades federativas (31 estados y el Distrito Federal), que son autónomas en lo que concierne a su régimen de gobierno interno. La forma de gobierno es presidencial. El supremo Poder Ejecutivo de la Unión se deposita en el presidente de la república, quien es elegido de manera directa y por sufragio universal para servir un periodo de seis años. La Constitución prohíbe expresamente la reelección a este cargo. Para su ejercicio, tanto los poderes

de la

federación como los de las 32 entidades federativas se ajustan al esquema clásico de división y equilibrio de funciones entre el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial. El Poder Ejecutivo de las entidades federativas tiene carácter unitario; el de cada uno de los 31 estados se deposita en el gobernador y el del Distrito Federal en el jefe de gobierno. También ellos sirven un periodo de seis años. El Poder Legislativo federal se deposita en el Congreso de la Unión, el cual se integra por una Cámara de Diputados y una Cámara de Senadores.

El Poder Legislativo de las 32 entidades federativas tiene carácter unicameral; el de los 31 estados se denomina Congreso Local y el del Distrito Federal, Asamblea Legislativa. Todos los legisladores sirven un periodo de tres años, excepto los senadores, cuyo periodo es de seis años. El Poder Judicial de la Federación se deposita en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la cual se integra por 11 ministros designados por el voto de las dos terceras partes de los miembros del Senado, a propuesta del presidente de la república. El Poder Judicial de las 32 entidades federativas se deposita en su respectivo Tribunal Superior de Justicia. El esquema de distribución de competencias en materia electoral tiene dos componentes fundamentales. Primero, tanto la Federación como las 32 entidades federativas cuentan con sus propias normas, instituciones y procedimientos en materia electoral, es decir, existe una clara diferenciación y deslinde de competencias en materia normativa y orgánico-funcional.

Segundo, las atribuciones administrativas (preparar, organizar y conducir las elecciones) y las jurisdiccionales (resolver controversias y aplicar la justicia electoral), están claramente diferenciadas y se le confieren a

organismos distintos para cada nivel de gobierno.

En el ámbito federal, las atribuciones administrativas le corresponden al Instituto Federal Electoral (IFE), que es un organismo público, autónomo e independiente, y las jurisdiccionales al Tribunal Electoral, que es un órgano especializado del Poder Judicial de la Federación que además, y a diferencia del IFE, tiene atribuciones para resolver en ciertos casos y en última instancia controversias electorales de carácter local.

Tienen derecho a votar tanto en las elecciones federales como en las locales todos los hombres y mujeres de

nacionalidad mexicana, ya sea por

nacimiento o por naturalización, que hayan cumplido 18 años al día de la

honesto de vivir.

jornada electoral y tengan un modo

http://www.ife.org.mx/portal/site/ifev2/Informacion_Electoral/

Page 8: Mayo2011 no71

08

Otra realidad sobre Cuba

7 Cuba En octubre de 1992, el Parlamento cubano aprobó por unanimidad una nueva Ley Electoral que, por primera vez, estableció el voto directo y secreto en las elecciones provinciales y nacionales. La decisión de modificar la Constitución aprobada en referéndum en 1976 para elegir por el voto directo, universal, secreto y voluntario de la población a los miembros del Parlamento y las Asambleas Provinciales del Poder Popular fue sugerida en el IV Congreso del Partido Comunista celebrado en octubre de 1991; es decir, en la difícil coyuntura económica que vivía la isla tras la desarticulación de la Unión Soviética y el campo socialista europeo. El proceso electoral está regulado en la ley electoral. Los candidatos a Delegados a las Asambleas Municipales del Poder Popular no son elegidos por partidos sino mediante asambleas de cada barrio o circunscripción electoral, donde cualquier ciudadano puede proponer a sus candidatos (bajo el sistema de una democracia sin partidos). En la asamblea se explican las cualidades de las personas propuestas, y en una votación a mano alzada de los vecinos se decide por mayoría las candidaturas finales. Para aquellos ciudadanos elegidos la campaña electoral basta la publicación de una breve biografía y su foto. En las elecciones pueden votar todos los

ciudadanos mayores de 16 años. El recuento de los votos es público, por lo que puede ser observado por cualquier ciudadano, ya sea cubano o extranjero. Tras la elección a mano alzada de los delegados de base estos deben, desde la reforma de 1992, ser aprobados por el voto secreto de los electores, para formar las Asambleas Municipales. Este requisito también se aplica a las Asambleas Provinciales y a la Asamblea Nacional, pero para estas cámaras las precandidaturas son presentadas por las Comisiones de Candidaturas, integradas por organizaciones de masas, tales como los Comités para la Defensa de la Revolución y la Central de Trabajadores de Cuba. Las candidaturas que presentan estas comisiones deben contener un 50% de delegados de base, mientras que el resto son personalidades de la ciencia, la cultura, trabajadores destacados, atletas de alto rendimiento, estudiantes destacados, dirigentes de sectores clave de la economía nacional y los servicios, entre otros. En las boletas para elegir los Diputados a la Asamblea Nacional hay una casilla especial que permite votar por todos los candidatos de una vez, y son elegidos todos aquellos candidatos con más de la mitad de los votos. Esta última manera de votar es promovida por el gobierno cubano, quien dice que ella constituye una muestra de unidad frente al gobierno de Estados Unidos. Además

esa posibilidad es una muestra de que las decisiones deben ser colegiadas entre personas de diferentes procedencias sociales y pensamientos. Las críticas a la credibilidad democrática de las elecciones cubanas se refieren tanto al particular régimen de libertades políticas en que se desarrollan – prohibición de cualquier partido político excepto el comunista, de cualquier propaganda considerada antirrevolucionaria, monopolio estatal de todos los medios de comunicación, etc. – como al sistema electoral mismo. En cuanto a éste, se objeta en primer lugar el método de designación de candidatos: el método de mano alzada para los candidatos a delegados de base porque supone según los críticos un elemento coactivo; y el de la designación directa por parte de las Comisiones de Candidatura de los candidatos a representantes provinciales y nacionales porque se cuestiona la independencia y representatividad de éstas, al estar constituidas por representantes de unas organizaciones de masas presuntamente dominadas por el Partido Comunista, que así se aseguraría de antemano la adhesión de las asambleas. Por otra parte, la elección por votación secreta de los candidatos tiene la característica de que el número de representantes a elegir es el mismo que el de candidatos, por lo que no constituiría

una verdadera elección sino un refrendo. Otras críticas se refieren a la presión para el ejercicio del voto, cuya omisión implicaría perder posibilidades para encontrar trabajo o perder la plaza en la universidad., así como la poca relevancia de la Asamblea Nacional en sí y de los delegados individuales. En febrero de 1993 se celebraron las primeras elecciones de este tipo. A estas estaban convocados siete millones y medio de cubanos, de los cuales votó un 97%. Los grupos opositores internos llamaron a votar en blanco o nulo como fórmula de rechazo al gobierno de Castro, esperando obtener más de un 30% de voto nulo o blanco, pero obteniendo sólo un 10%. La presencia policial en las urnas fue discreta, únicamente se contó con la vigilancia de escolares. Fidel Castro era uno de los 582 candidatos a diputados que, en candidaturas cerradas, se sometió al voto directo y secreto de los ciudadanos, junto con 1190 delegados a las 14 Asambleas Provinciales. Fidel Castro votó en la provincia oriental de Santiago de Cuba, por uno de cuyos distritos era candidato a diputado. En los años posteriores, fueron niños de la Unión de Pioneros los que custodiaban las urnas.

En las elecciones legislativas de

2008, Fidel y Raúl Castro fueron electos

diputados para la Asamblea Nacional por más del 98% de los votos. http://es.wikipedia.org/wiki/Cuba

López Obrador en TorreónDomingo 29 de Mayo

Alameda Zaragoza6:00 de la tarde

Page 9: Mayo2011 no71

09

Page 10: Mayo2011 no71

10

11

La saturación publicitaria que sufrió México en el 2006 debida a la estratagema político-electoral, los controversiales spots de la iniciativa privada preocupada por la peligrosidad de López Obrador como candidato a la Presidencia de la República; debilitaron la democracia en el 2006. Todos esos gastos soberbios trajeron consigo no sólo el enriquecimiento de los concesionarios ó permisionarios de las televisoras y estaciones de radio más importantes de México, sino también el planteamiento de un nuevo modelo de comunicación entre el pueblo y los partidos políticos y evitar en la contienda electoral las campañas del miedo.

Ante la necesidad de reafirmar

al ciudadano como el gran

elector y evitar que los protagonistas de la elección continuaran siendo el

dinero y las televisoras a merced de los intereses privados,

para darle el

no definitivo a la inequidad con la que tenían que lidiar los partidos políticos más débiles ó de oposición,

por la falta de recursos para estar al tú por tú con los partidos bien consolidados;

se realizó reforma

de

fondo al 41 de la Carta Magna a pesar de las presiones de los concesionarios (como la campaña contra la

Ley Mordaza, consecuencia

del amparo que promovieron 15 intelectuales), el Gobierno Federal y políticos

ligados a la industria.

Si la hegemonía política-electoral se obtiene a través de los medios de comunicación, por la amplia cobertura, difusión y la gran penetración mental que tienen

en los

televidentes y radioescuchas;

resultaba imposible dentro de esas condiciones,

para un partido pequeño,

pretender que con poco presupuesto podría ganar la elección y sus posibilidades se le reducían a cero si a algún empresario se le ocurría atacarlo, confrontarlo, evidenciarlo, calumniarlo;

a través de

la contratación de todo el tiempo que pudiera pagar en radio y televisión. Si alguien sabía que los mítines políticos, la manera tradicional de persuadir al ciudadano para obtener el voto, perdieron su fuerza y ya no eran eficientes; eran precisamente los ejecutivos de las televisoras y estaciones de radio quienes no aceptaron el regateo de los partidos,

en cambio aumentaron los precios según la oferta y la demanda de los tiempos electorales, según la baja o el alza en las encuestas políticas y

según el rumor que circulara en la prensa nacional.

Las televisoras hicieron de los partidos políticos sus mejores clientes.

Para no errar se aplicaba

aquello de “el

cliente siempre tiene la

razón”

y disfrutaban de enlatar mentiras en almíbar según la cantidad ofrecida.

Los medios de

comunicación hicieron del proceso electoral su negocio más redituable.

Todos los candidatos pelearon por ser quien apareciera en los cortes de la novela estelar,

ser nombrados en el

noticiero de las 10:30. No importó a quién le tuvieron que vender su alma y la de la nación. ¿Quién estaba pagando las elecciones? Fox nos enseñó que una sublime campaña publicitaria es omnipotente. Y por ende todo candidato aspira a conseguir a través de la opinión pública la imagen del mejor, del bueno, del guapo, del que vencerá.

Ni a los partidos políticos ni a los medios de comunicación les importó abogar por mejorar las condiciones de los ciudadanos,

por el

análisis de propuestas, por el diálogo,

proponer

soluciones para los principales problemas de país: pobreza, falta de empleo, sistema educativo y servicios de salud decadentes.

Nadie se preocupó por escuchar al pueblo, oír las necesidades de las voces desposeídas, elevar la cultura política/cívica/electoral del mexicano

(dirán que la gente es mala y no lo merece). Por ello tuvimos horas y horas de cobertura de historias sin fundamento y básicamente estúpidas; tuvimos más publicidad política y más periodismo acrítico. A ninguno le importó: los primeros cegados por llegar al poder, los otros cegados por la moneda, sino es que lo mismo.

Cuando se habla de cifras y privilegios es tarea fácil omitir la tesis y antítesis, pre-diseñar la síntesis tergiversando la realidad, síntesis que el electorado a consciencia pura debe decidir orientando su sufragio hacia la reflexión del candidato,

equivocada o prudente es su decisión.

Es fácil

transformar el

camino electoral en el teatro de lo absurdo, reducir el ejercicio de la democracia a una guerra de desprestigio político.

“La prensa mexicana, me temo, es menos una productora de conocimiento y conversación racional, que un megáfono del ruido público”, sentenciaba el historiador

mexicano

Enrique Krauze.

¿Cómo podemos celebrar elecciones significativas cuando no sabemos por quién y para qué estamos votando?

Para que el electorado

tome decisiones razonadas y plenamente conscientes debe estar informado, principio básico de las democracias.

Los medios de comunicación deberían proporcionarnos un análisis equilibrado de todas sus afirmaciones, verificar cuidadosamente los hechos, sin embargo en las elecciones presidenciales del 2006 sólo tuvimos medios ricos y conciencia pobre.

El peso de los canales de información masiva es tan acentuado sobre la conformación mental de la sociedad que podemos decir que la realidad no son los medios de

información;

pero los medios contribuyen sustancialmente a construir la realidad central que reconoce la

mayoría de la población, es decir, nueva forma de comunicación que de manera ampliada elabora, distribuye e inculca las ideologías sobre los auditorios.

La idea original contenida en la reforma fue tergiversada: si los partidos invertían más del 60 por ciento de sus recursos en campañas de publicidad electoral por radio y televisión (dato del informe sobre cuentas del proceso electoral de 2000 del IFE), es lógico imaginar por qué los medios a través de sus líderes de opinión gritaban no a la reforma del 41 Constitucional, “Ley Mordaza”.

Al contemplar la ley que los tiempos ya no fueran contratados directamente por los partidos, sino que el Instituto Federal Electoral (IFE) administrara

en condiciones de

equidad y proporcionalidad para todos los partidos contendientes,

se

evitarían preferencias o bloqueos de

empresas a algunos institutos políticos por afinidades o diferencias y así

se lograría

que ningún partido

se comprometiera con intereses particulares en la obtención de recursos para comprar más publicidad.

A pesar de que la reforma sucedió en el 2007 el tema sigue siendo controversial, el fuego se avivó

cuando por siete votos a cuatro

el pasado 28 de Marzo, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) desechó el amparo promovido por Jorge Castañeda, Héctor Aguilar Camín, Federico Reyes Heroles, Teodoro González de León y once intelectuales más, quienes argumentan que la reforma al 41 Constitucional es violatoria al Derecho de Libre Expresión por prohibir a los particulares contratar propaganda electoral en radio y televisión. ¿Realmente coarta la libertad de expresión o

es la protesta de los medios por perder las millonarias cifras que recibían elección tras elección?

2006: Medios ricos, consciencia pobre.Carmen Espino

2011: Políticos ricos, democracia pobre

Page 11: Mayo2011 no71

11

La televisión, la lectura y la opinión pública

Elizabeth Meraz Valdés*En 1946 el ingeniero Guillermo González Camarena inaugura la primera estación experimental de televisión en México, décadas después la formación de la opinión pública esta siendo dirigida por la televisión. Nuestra sociedad esta desgastándose en materia lingüística, ocasionada por los medios de comunicación masiva ¿Acaso somos el futuro y con eso nos llevamos la falta del uso de un buen vocabulario? Supongamos que esa es la única razón: la televisión y el hecho de que en México, Según la última encuesta nacional de lectura, realizada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación (UNESCO), 56.4 por ciento de los mexicanos lee libros. Sin embargo, contra estos resultados, la UNESCO asegura que el 2 por ciento de los mexicanos tiene un real hábito de la lectura; por el contrario: la Encuesta en Hogares sobre Disponibilidad y uso de las Tecnologías de la Información realizada por el INEGI reveló que a mayo de 2010, la disponibilidad de televisores digitales en los hogares manifestó que el 13.2% del total de los hogares cuenta con uno de ellos. Esta cifra representa un aumento del 3.3%, con respecto del año pasado y el 81.5% del total de hogares declaró disponer solo de televisor de tipo analógico. Por otra parte un mexicano en promedio lee 2.9 libros al año. Entonces: ¿cómo se constituye una opinión pública autónoma que sea verdaderamente del público? y no interferida por opiniones televisivas, que solo entorpecen y desvían una opinión

que debe ser al menos imparcial? Debe ser expuesta a flujos de informaciones sobre el estado de lo público, del interés general. Si fuera "sorda", demasiado cerrada y excesivamente preconcebida en lo que concierne al paso de la cosa pública, entonces no serviría. Por otra parte, cuanto más se abre y se expone una opinión pública a flujos de información externa, más corre el riesgo la opinión del público de convertirse en "hetero-dirigida", como decía Riesman sociólogo y psicólogo estadounidense.

Con esta premisa debemos entonces distinguir entre subinformación y desinformación. Por subinformación se entiende como una información totalmente insuficiente que empobrece, poco o mucho, la noticia que da o bien el de no informar, como si estuvieran quitando nueve de cada diez palabras que se dice (reducirla en exceso). Por desinformación se entiende una distorsión/deformación de la noticia, dar noticias falsas. Eso pasa con la televisión. Ahora veamos el periodismo impreso, que excluye por sí mismo al

analfabeto que no lo puede leer, mientras que la radio llegaba también a los que no saben leer ni escribir; siempre existirá esa diferencia entre ambos: como la radio también habla para los que no saben leer, debe de ser más breve, pero jamás ningún medio puede ser complemento de otro. La televisión informa más que la radio, puesto a que llega a más audiencia aunque el aumento se detiene en ese punto, porque la televisión es el instrumento de información que menos da información.

Ya que cambia el concepto de información seleccionada, una información que cuenta es la que se puede ver/filmar mejor, y si no hay que ver/filmar, básicamente no hay noticia y no se da pues se dice que no es video-digna Por lo demás, cuando la opinión pública se plasmaba fundamentalmente en los periódicos, el equilibrio entre opinión autónoma y opiniones heterónomas (hetero-dirigidas) estaba garantizado por la existencia de una prensa que aspiraba a ser libre y la aparición de la radio no altero

sustancialmente este equilibrio. El problema surgió con la televisión, en la medida que el acto de ver suplanto al acto de discurrir: cuando prevalece la comunicación lingüística, los procesos de formación de la opinión no se producen directamente de arriba a abajo; se producen en una especie de "cascada", o mejor dicho/entendido en una sucesión de cascadas interrumpidas por lagunas en las que las opiniones se mezclan. Además que en las cascadas se alinean y oponen resistencia de naturaleza variada. (1) La televisión produce imágenes y elimina los conceptos, de esta forma distorsiona/atrofia nuestra capacidad de abstracción y junto con ella nuestra capacidad de entender. Lo que nosotros vemos concretamente se encierra en ideas/conceptos que le dan un significado. Así es como veríamos que un significado abstracto es suplantado por un significado concreto, que es infinitamente más pobre y no solo en cuanto a las palabras sino sobre todo al valor de su significado.

Notas 1.- Homo Videns, La Sociedad Teledirigida, Giovanni Sartori.

*Tiene 17 años. Estudia el segundo semestre de la licenciatura en Mercadotecnia, en la Facultad de Economia y Mercadotecnia; de la UAdeC y es integrante de los talleres literarios del teatro Isauro Martínez, que dirige Saúl Rosales Carrillo; y de la biblioteca de la Alameda, que coordina Gerardo Monroy.

10 2011: Políticos ricos, democracia pobre

Quienes están en contra sostienen que dicha reforma abre la puerta a la censura en los mensajes en radio y televisión de contenido político-electoral, que

es donde debe manifestarse primero que nada la libertad de expresión que se está frente a la

colisión de principios y preguntan

hasta dónde es prudente reducir

un derecho para que otro sobreviva. Argumentan que se

está construyendo una democracia sin ciudadanos

.

Quienes nos encontramos a favor opinamos que la información es un bien público que nos pertenece a todos y no debiera tener de por medio la

capacidad de compra de ningún ciudadano particular para hacer valer su preferencia electoral o sus

ataques a partidos o candidatos,

consideramos que no hay una sola

línea que haga imposible que alguien exprese lo que se ha

hecho, lo que piensa de los partidos políticos, sus programas

y sus candidatos. Lo que prohíbe es comprar propaganda. La reforma paralizó a los concesionarios de radio y televisión, les quitó lo que parecía una inagotable fuente de ingresos, evitó que el ejercicio de la democracia siguiera siendo el gran negocio de estas empresas. Y aunque la reforma no resuelve todo el problema de las campañas políticas, con todo y la presión mediática se logró la equidad y proporcionalidad para que cualquier partido, joven ó viejo,

pueda aspirar al triunfo en igualdad de condiciones y busque convencer al electorado para que los favorezca con su voto.

Sin embargo seguimos viendo que la mayoría de la propaganda electoral no dice nada, que no manejan propuestas, que son campañas insulsas, engañosas, insultantes. Que hay un menosprecio, en muchos casos, hacia los ciudadanos. Los políticos siguen teniendo presupuestos estratosféricos pero su política sigue siendo miserable.

Page 12: Mayo2011 no71

12

Otra vez, ya estamos hartosque el irónico y bizarro remedio para

librar del ingreso al narcotráfico a los jóvenes que no trabajan ni estudian, en un país donde las oportunidades de empleo son escasas y la educación es deficiente, sea mandarlos al ejército o a la cárcel.

En el número anterior de kioSko , José Lupe González, basado en el ejemplo del reciente documental Presunto culpable , propuso la creación de un espacio cibernético

donde todo

mexicano pueda evidenciar con recursos

multimedia (video, imagen o audio) los abusos de poder de toda índole y las disfuncionalidades, ineptitudes y despotismos con los que cualquier ciudadano promedio tiene que lidiar casi a diario. González aludió a la habitualidad del uso de teléfonos celulares capaces de registrar videos, fotografías o sonidos, y a lo fácil que sería evidenciar a los protagonistas de nuestro propio Presunto culpable , lo vivamos a mayor o menor

escala. Imaginémoslo, una página

de internet en la que uno pueda

publicar o ver videos

que demuestren casos como éstos: el abuso de CFE contra un señor al que, a pesar de vivir solo en una casa muy estrecha, le están cobrando 6 mil pesos de luz; cinco camionetas de municipales

(con delirio de S.W.A.T.), es decir, unos 40 policías enmascarados y con armas largas, llegan a darle fin a una reunión de estudiantes de secundaria en una colonia cerrada de la zona residencial Senderos (uno de los gendarmes ríe sosteniendo en descanso un lanzagranadas y pregunta “¿Que se acabó la fiesta?”); un hombre regresa de La Alianza cargando bolsas con víveres y se arroja al piso cuando comienza una balacera, varios policías municipales recogen un arma que cayó cerca de él y se la colocan junto a las bolsas para llevárselo detenido como sicario, el hombre ahora tiene más de dos

meses encarcelado sin habérsele abierto ningún expediente; la directora de ICOCULT

de Torreón, Laura Eraña,

vive en una ciudad de Guanajuato; policías municipales cobran extorsiones del hampa; patrullas pasándose semáforos en rojo sin más razón que su prepotencia; gente que reconoce en alguna calle de la ciudad su automóvil robado, llama a las autoridades y éstas le responden que si trae las llaves, aproveche y se lo lleve; maltrato a niños en el DIF; elementos de la DSPM alterando su uniforme al usar en rostro y manos prendas que simulan fisionomía de esqueleto; familias enteras extorsionadas por quienes deben protegerlas; empleados municipales

obligados a hacer labor de campaña electoral para el partido en turno; un funcionario de cultura aceptando que en

tiempos electorales el presupuesto que correspondía a ICOCULT se destina (ilegalmente) a dichas elecciones; funcionarios pidiendo a ciudadanos “agradecimiento” económico por haber hecho parte de su trabajo; artistas teniendo que ir decenas de veces a la Dirección Municipal de Cultura para cobrar por servicios ya prestados; funcionarios llegando a su oficina casi a mediodía; el escritor lagunero Carlos Velázquez de gira por la república presentando su nuevo libro, mientras en Torreón está contratado en la DMC como encargado de literatura; lugares de venta clandestina de cerveza anunciados con cartulinas fosforescentes puestas a medio camellón.

El número de ejemplos

reprochables y denunciables es vastísimo. Todos estos casos locales que mencioné los conozco porque los he vivido, los he presenciado

o me los han contado involucrados directos; el

problema es que todo queda en el

testimonio o en sus ecos, no hay video,

no hay imágenes,

ni audio que nos

ayuden a demostrarlos, a hacerlos

palpables y fidedignos; todo se queda en lo que la gente cuenta.

Si existiera esta base de datos cibernética que propone el editor de kioSko , podríamos tener pruebas fehacientes de la burocracia (entiéndase negativamente), el despotismo y el abuso de poder que tantos recibimos por parte del gobierno y demás empresas, ante las que no tenemos mayor defensa que la unión ciudadana. Me uno a la propuesta de José Lupe González, considerándola un sólido recurso inicial,

porque ya no

puedo con el hartazgo y la culpa de saber que nosotros mismos hemos permitido que el descaro de los “poderosos” (entre comillas porque el poder lo tenemos todos) llegue a estos niveles surrealistas, a este grado inmensurable de

desfachatez

e hipocresía que pareciera característica obligatoria de nuestros gobiernos.

Extiendo el llamado a toda la ciudadanía para que comencemos a ser los protagonistas reales de la denuncia, para que dejemos de ser tan permisivos y el gobierno vuelva a considerar nuestra voz y nuestras marchas

como una verdadera

amenaza, como algo que en verdad

podría ponerlos a temblar y hacerlos que

se caigan a pedazos. Y digo todo esto

porque, otra vez,

ya estamos hartos.

1

Las opciones para la creación de un sitito en internet para difundir nuestros Presuntos CulpablesPor Bun Alonso Saldaña*

http://kioscomedios.wordpress.com/... http://kioscomedios.wordpress.com/... http://kioscomedios.wordpress.com/... http://kioscomedios.wordpress.com/...

Sobre la idea de crear un sitio en la internet para difundir nuestros Presuntos C ulpables —planteada por José Lupe González, en la edición de kioSco número 70, abril 2011—, que consiste en grabar en audio o video los abusos de diferentes instituciones a la sociedad para luego documentarlas en la Web, existen dos

posibles

opciones para su

realización: 1.-Crear un blog y con la ayuda de

Youtube cargar los videos. Es decir, que el ciudadano afectado suba su video a dicho sitio y después mande el enlace a los administradores del blog, para que

ellos lo publiquen junto con la queja por escrito. 2.-Crear un sitio en Internet y, para no depender de Youtube, hacer uso de un servidor propio. Un servidor, a grandes rasgos, es un programa que permite almacenar diferentes archivos en una computadora para ser usados cuando el usuario desee.

La primera opción es fácil y económica, ya que la creaci ón del blog es gratuita

y

no requiere anchos conocimientos de computación para su manejo, pero existe la desventaja del espacio de almacenamiento, pues éste sólo

permite una cantidad limitada para alojar archivos multimedia (video, audio, imágenes). Por ot ro lado, el hacer uso de Youtube deja el contenido de los videos sometido a

las políticas de dicho

sitio y por lo tanto vulnerables a censura.

En contraparte, la segunda

opción otorga más libertades de publicación y de almacenamiento. La desventaja es que

requiere

una

vasta

inversión económica, pues

habrá que pagar a alguien para que diseñe la página Web, además de que mantener el sitio en Internet tiene un costo anual. También hay que comprar el

servidor, aunque existen versiones de software libre, es decir, gratuitas, pero cargan con la característica de que son más complicadas de manejar. Y como es indefinida la cantidad

de videos

o audios que se pretende guardar,

se tendrá que contar con una computadora con gran capacidad de almacenamiento.

*Estudia informática en el

Instituto Tecnológico Superior de

Lerdo. Es miembro del taller

literario de Saúl Rosales en el

teatro Isauro Martínez y del taller

de Gerardo Monroy