35
MARLING BRITO MARÍA CARVAJAL GRACIELA CIFUENTES ANTONIO DELGADO SUNANGELA ESCALONA DANIEL GALARRETA DISEÑO, APLICACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE LACTANCIA MATERNA DIRIGIDO A LAS EMBARAZADAS CON MENOS DE 30 SEMANAS DE GESTACIÓN. AMBULATORIO SAN JOSÉ. BARQUISIMETO. EDO. LARA. ENERO – MAYO 2007. Barquisimeto, Mayo 2007

MARLING BRITO MARÍA CARVAJAL GRACIELA …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TPWA... · la dieta de la madre no influye en su concentración de lactosa ni minerales, si

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MARLING BRITO MARÍA CARVAJAL GRACIELA …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TPWA... · la dieta de la madre no influye en su concentración de lactosa ni minerales, si

MARLING BRITO MARÍA CARVAJAL

GRACIELA CIFUENTES ANTONIO DELGADO

SUNANGELA ESCALONA DANIEL GALARRETA

DISEÑO, APLICACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE LACTANCIA MATERNA DIRIGIDO A LAS EMBARAZADAS CON MENOS DE 30 SEMANAS DE GESTACIÓN. AMBULATORIO SAN JOSÉ.

BARQUISIMETO. EDO. LARA. ENERO – MAYO 2007.

Barquisimeto, Mayo 2007

Page 2: MARLING BRITO MARÍA CARVAJAL GRACIELA …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TPWA... · la dieta de la madre no influye en su concentración de lactosa ni minerales, si
Page 3: MARLING BRITO MARÍA CARVAJAL GRACIELA …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TPWA... · la dieta de la madre no influye en su concentración de lactosa ni minerales, si

MARLING BRITO MARÍA CARVAJAL

GRACIELA CIFUENTES ANTONIO DELGADO

SUNANGELA ESCALONA DANIEL GALARRETA

DISEÑO, APLICACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE LACTANCIA MATERNA DIRIGIDO A LAS EMBARAZADAS CON MENOS DE 30 SEMANAS DE GESTACIÓN. AMBULATORIO SAN JOSÉ.

BARQUISIMETO. EDO. LARA. ENERO – MAYO 2007.

Barquisimeto, Mayo 2007

Page 4: MARLING BRITO MARÍA CARVAJAL GRACIELA …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TPWA... · la dieta de la madre no influye en su concentración de lactosa ni minerales, si

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

DECANATO DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE MEDICINA PREVENTIVA Y SOCIAL

MEDICINA INTEGRAL DEL MEDIO URBANO

DISEÑO, APLICACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE LACTANCIA MATERNA DIRIGIDO A LAS EMBARAZADAS CON MENOS DE 30 SEMANAS DE GESTACIÓN. AMBULATORIO SAN JOSÉ.

BARQUISIMETO. EDO. LARA. ENERO – MAYO 2007.

Autores: Marling Brito María Carvajal Graciela Cifuentes Antonio Delgado Escalona Sunangela Daniel Galarreta Tutor: Dra. Ofelia Díaz Asesor: Lic. Jesús Escalona

Page 5: MARLING BRITO MARÍA CARVAJAL GRACIELA …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TPWA... · la dieta de la madre no influye en su concentración de lactosa ni minerales, si

DISEÑO, APLICACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE LACTANCIA MATERNA DIRIGIDO A LAS EMBARAZADAS CON MENOS DE 30 SEMANAS DE GESTACIÓN. AMBULATORIO SAN JOSÉ.

BARQUISIMETO. EDO. LARA. ENERO – MAYO 2007.

____________________ ____________________ Dra. Ofelia Díaz Lic. Jesús Escalona Tutor Asesor

Page 6: MARLING BRITO MARÍA CARVAJAL GRACIELA …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TPWA... · la dieta de la madre no influye en su concentración de lactosa ni minerales, si

DISEÑO, APLICACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE LACTANCIA MATERNA DIRIGIDO A LAS EMBARAZADAS CON MENOS DE 30 SEMANAS DE GESTACIÓN. AMBULATORIO SAN JOSÉ.

BARQUISIMETO. EDO. LARA. ENERO – MAYO 2007.

POR: MARLING BRITO, MARÍA CARVAJAL, GRACIELA CIFUENTES, ANTONIO DELGADO, SUNANGELA ESCALONA y DANIEL GALARRETA.

____________________ ____________________ Dra. Ofelia Díaz Jurado Tutor

____________________ Jurado

Barquisimeto, Mayo 2007

Page 7: MARLING BRITO MARÍA CARVAJAL GRACIELA …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TPWA... · la dieta de la madre no influye en su concentración de lactosa ni minerales, si

Dedicatoria

A Dios por iluminar nuestro camino,

a nuestros padres por acompañarnos en este sendero

y a todas aquellas personas que con su paciencia

ayudaron en la realización de éste proyecto.

Page 8: MARLING BRITO MARÍA CARVAJAL GRACIELA …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TPWA... · la dieta de la madre no influye en su concentración de lactosa ni minerales, si

AGRADECIMIENTO

A Dios, por llenar de fuerza, valor y sabiduría nuestras vidas.

A Nuestros padres por servirnos de guía y apoyo durante esta ardua carrera.

A Todos aquellos seres que amamos, abuelos, esposos, hermanos, amigos, quienes a

pesar del poco tiempo compartido han sabido permanecer a nuestro lado y brindarnos de

una manera especial su incondicional apoyo.

Al personal del Ambulatorio por permitirnos ser parte del equipo de salud y prestarnos

su colaboración constante.

Al Asesor Metodológico, Licenciado Jesús Escalona, quien a través de sus

conocimientos supo encaminar el sentido de éste trabajo.

A la Dra. Ofelia Díaz por aceptar ser nuestra tutora y por su colaboración en este trabajo. A los docentes del departamento de Medicina Integral del Medio Urbano, por prestarnos

su tiempo y asesoría cuando la necesitamos.

A todo el grupo de embarazadas quienes con interés acudieron a cada uno de los talleres.

A ustedes, Gracias.

Page 9: MARLING BRITO MARÍA CARVAJAL GRACIELA …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TPWA... · la dieta de la madre no influye en su concentración de lactosa ni minerales, si

DISEÑO, APLICACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE LACTANCIA MATERNA DIRIGIDO A LAS EMBARAZADAS CON MENOS DE 30 SEMANAS DE GESTACIÓN. AMBULATORIO SAN JOSÉ.

BARQUISIMETO – ESTADO LARA ENERO – MAYO 2007

POR: MARLING BRITO, MARÍA CARVAJAL, GRACIELA CIFUENTES, ANTONIO DELGADO, SUNANGELA ESCALONA y DANIEL GALARRETA.

RESUMEN

Con la finalidad de diseñar, aplicar y evaluar un programa educativo sobre lactancia materna dirigido a las embarazadas con menos de 30 semanas de gestación, adultas (70%), en un 90% amas de casa, predominantemente multíparas (70%), que acudieron a la consulta prenatal del Ambulatorio San José de Barquisimeto, Estado Lara, en el período Enero-Mayo del 2007, se realizó un estudio explicativo pre-experimental a 10 embarazadas seleccionadas por conveniencia a quienes se les aplicó un pretest estructurado con 20 preguntas de tipo cerradas de selección única. Posteriormente se aplicó el programa educativo, evaluándose mediante un postest. Los resultados obtenidos por las embarazadas en el pretest se ubicaron en las categorías regular (30%) y bueno (70%) mientras que en el postest el 100% se ubicaron en la categoría excelente, lo que demuestra el éxito de la aplicación del programa. El alcance del mismo estará destinado a implementar a nivel ambulatorio talleres y programas educativos, para reforzar y brindar nuevos conocimientos a las embarazadas, con la finalidad de disminuir la frecuencia del abandono precoz de la lactancia materna e incrementar la práctica de la misma.

Page 10: MARLING BRITO MARÍA CARVAJAL GRACIELA …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TPWA... · la dieta de la madre no influye en su concentración de lactosa ni minerales, si

INDICE

CAPÍTULO PÁGINA

AGRADECIMIENTO........................................................................... vi

RESUMEN ............................................................................................ . vii

I. INTRODUCCIÓN.............................................................................. 09

II. METODOLOGÍA............................................................................. 20

III. RESULTADOS................................................................................ 23

IV. DISCUSIÓN, CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES.......... 27

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFÍCAS................................................. 31

ANEXOS.................................................................................................. 34

Page 11: MARLING BRITO MARÍA CARVAJAL GRACIELA …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TPWA... · la dieta de la madre no influye en su concentración de lactosa ni minerales, si

I. INTRODUCCIÓN

La alimentación consiste en la obtención, preparación e ingestión de los

alimentos, y está totalmente ligada a la nutrición que es el proceso mediante el cual

dichos alimentos se transforman y se asimilan, incorporándose al organismo de los seres

vivos, obteniéndose de esta manera el suministro de energía o materia prima necesarios

para el desarrollo y crecimiento adecuados.1

Hace 2400 años Hipócrates, decía una máxima hoy día vigente, “que tu alimento

sea tu medicina y tu medicina tu alimento”, demostrándose posteriormente en el siglo

XX que las carencias alimentarias se relacionaban con enfermedades graves, lo que

acarrea actualmente grandes problemas de salud pública, razones que justifican que la

alimentación debe ser adecuada desde el principio de la vida, incluso desde el mismo

momento de la gestación.1

La alimentación de la embarazada y de la mujer que se encuentra en el período

de lactancia será un factor determinante en la calidad de la leche que produzca; aunque

la dieta de la madre no influye en su concentración de lactosa ni minerales, si lo hace en

los componentes grasos de la leche, fundamentales en el período prenatal temprano para

el desarrollo del cerebro y crecimiento de la retina; además, el contenido de vitaminas

liposolubles e hidrosolubles depende indirectamente de la dieta y del estado nutricional

de la madre.2

Desde las primeras semanas de gestación la mama se prepara para lactar,

aumenta su tamaño a expensas del crecimiento de los conductos galactóforos que están

rodeados por capilares, cuyas células plasmáticas aportan inmunoglobulinas a la leche;

a partir del 5to. mes tal aumento depende de la lactogénesis donde se produce y

almacena leche en los alvéolos y conductos.2

El tamaño y forma de la mama depende de la cantidad de grasa y tejido

conectivo, lo que explica que la dimensión de la mama no se relaciona necesariamente

Page 12: MARLING BRITO MARÍA CARVAJAL GRACIELA …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TPWA... · la dieta de la madre no influye en su concentración de lactosa ni minerales, si

con la producción láctea, ya que es el tejido glandular formado por los alvéolos los

encargados de producir la leche2.

Más importante que el tamaño y la forma del pezón es el acoplamiento de la

boca del lactante a la mama para la adecuada obtención de la leche, primero para

generar de esta manera la contracción de la musculatura lisa sobre los alvéolos y

conductos por estímulo de la oxitocina y segundo por el ordeño que hace el lactante, al

tener una buena porción de mama en su boca, la lengua presiona contra el paladar,

haciendo a la vez un movimiento de delante hacia atrás y aspirando para vaciar los

conductos galactóforos2.

La leche humana es un fluido vivo capaz de adecuarse a los requerimientos del

niño a lo largo del tiempo, facilitándole su adaptación a la vida extrauterina, ya que

aporta la totalidad de los elementos nutritivos necesarios durante los primeros 6 meses

de vida y es esencial hasta los 2 años complementada con alimentos no lácteos, pues

está compuesta por agua, proteínas, glúcidos, lípidos, minerales y vitaminas alcanzando

un volumen promedio de 700- 900ml/día en el primer semestre postparto y de 600ml en

el segundo; con 88% de agua, provee de 68-74 Kcal./100ml 2.

En vista de las diversas necesidades dietéticas del niño según su edad, la

glándula mamaria produce diferentes tipos de leche, preparándose desde el último

trimestre de gestación al acumular en alvéolos y conductos, el precalostro, sustancia

conformada principalmente por plasma, células, inmunoglobulinas, lactoferrina,

seroalbúmina, sodio, cloro y escasa lactosa2.

Sirviendo el precalostro como antecesor del primer tipo de leche que se produce:

el calostro que aparece en los primeros cuatro días posparto, característicamente espeso,

amarillento y con un volumen manejable por los riñones inmaduros (2- 20ml), favorece

la digestión al poseer enzimas como la lactasa y facilita la evacuación del meconio. Es

rico en factores de crecimiento que estimulan la maduración del aparato digestivo y del

sistema inmunológico. Es el tipo de leche que contiene mayor cantidad de vitaminas

liposolubles, caroteno, sodio, zinc, azufre, selenio, magnesio y potasio2.

Page 13: MARLING BRITO MARÍA CARVAJAL GRACIELA …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TPWA... · la dieta de la madre no influye en su concentración de lactosa ni minerales, si

Posteriormente entre el cuarto y decimoquinto día posparto se produce la leche

de transición, ésta leche es de composición intermedia y va variando día a día hasta

alcanzar la composición de la leche madura, la cual tiene una gran variedad de

componentes nutritivos y no nutritivos2.

Es importante tomar en cuenta que la leche materna es el alimento natural de los

lactantes durante sus primeros meses de vida, que siempre se encuentra disponible a la

temperatura adecuada, no requiere tiempo para su preparación, es fresca, carece de

bacterias contaminantes y al mismo tiempo posee anticuerpos frente a bacterias y virus,

incluyendo concentraciones elevadas de Inmunoglobulina A secretora que evita la

adherencia de los microorganismos a la mucosa intestinal y es por ésta razón el

reducido riesgo de molestias gastrointestinales3.

Lo anterior expuesto explica que la lactancia materna se asocie a menos

problemas alérgicos y de intolerancia que la lactancia artificial con la que

frecuentemente se presentan diarreas, regurgitaciones, cólicos, eccemas atópicos y

además favorezca el desarrollo del sistema neurológico durante los dos primeros años

de vida por su elevado contenido de aminoácidos y por último pero no menos

importante, proporciona la ventaja psicológica que provee el nexo madre-hijo donde

ambos obtienen beneficios al igual que su entorno. Amamantar es el mejor regalo para

el comienzo de la vida 3.

Ahora bien, para aprovechar todas las ventajas maravillosas que trae la lactancia

materna es importante un oportuno y buen comienzo de esta práctica. Se requiere que el

recién nacido reciba la leche materna durante la 2 primeras horas posparto1,3,4 para

brindarle al niño los requerimientos energéticos que necesita en ese momento, si no

ocurre de esa manera, el bebé se encontrará somnoliento y débil y se retardará el

importante contacto entre la madre y el recién nacido, que estimulará una mayor

producción de leche; por otra parte, a pesar de que debe ser brindada al lactante a libre

demanda, no debe pasar un período mayor de 2- 3 horas entre amamantadas2.

Page 14: MARLING BRITO MARÍA CARVAJAL GRACIELA …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TPWA... · la dieta de la madre no influye en su concentración de lactosa ni minerales, si

No existe un consenso preciso acerca del tiempo de duración de lactancia o de

cuando se debe establecer el destete. La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la

Asociación Española de Pediatría consideran que debe ser exclusiva hasta los 6 meses y

continuar hasta los 2 años junto a otros alimentos, pero se debe resaltar que la madre es

libre de decidir después de los 6 meses cuando suspenderá esta práctica, que sólo está

contraindicada en situaciones muy específicas como el SIDA, las hepatitis virales

activas y los tratamientos con antineoplásicos e inmunosupresores. En ningún otro caso

y de ninguna manera estará prohibida la lactancia materna ya que la balanza riesgo-

beneficio se inclina a favor del amamantamiento.2,4

Para que esta práctica sea óptima se necesita de la ejecución de ciertos

procedimientos que favorecen la producción de leche y hacen más fácil y placentero el

acto de amamantar y así evitar situaciones que lleven al abandono de la lactancia. Lo

ideal sería estar en un lugar tranquilo y no excesivamente iluminado; que la madre

adopte una postura confortable ya que pasará muchas horas al día amamantando, por lo

que deben respetarse las posturas que prefiera la madre, que con frecuencia son

diferentes en los primeros días, aunque se sugiere seguir la siguiente postura por ser la

más cómoda: la madre con la espalda recta, los hombros cómodos y relajados debe

acercar el bebé a su regazo y no al contrario, el bebé se coloca frente a la madre,

“abdomen con abdomen”, sin tener que esforzarse para llegar al pecho. Todo el cuerpo

del bebé tiene que estar casi en línea recta, es conveniente que esté ligeramente

inclinado hacia atrás, de forma que su barbilla presione el pecho de la madre, la boca

debe quedar a la altura del pecho para que no tenga que tirar de él hacia abajo o hacia un

lado5.

La madre debe colocar el pulgar por encima de la mama y los otros cuatro dedos

por debajo de ésta, lejos de la areola para poder adaptar la boca del niño a la mama,

descansando ligeramente y sin presionar, la mama puede soltarse en cuanto el niño

succione bien. Se debe rozar ligeramente el labio superior del niño con el pezón y

esperar que abra la boca completamente antes de introducir la mama para que no se

prenda sólo del pezón, sino también una buena parte de la areola6.

Page 15: MARLING BRITO MARÍA CARVAJAL GRACIELA …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TPWA... · la dieta de la madre no influye en su concentración de lactosa ni minerales, si

Pueden surgir algunos inconvenientes al amamantar, especialmente en las

madres primerizas, con la aparición de grietas en los pezones, ingurgitación mamaria,

galactoforitis, la mastitis, entre otras patologías resultantes de una mala técnica de

amamantamiento y que no son excusa para abandonar la lactancia materna6.

Es conveniente tomar en cuenta las condiciones especiales de salud de algunos

niños que pueden interferir con la lactancia o hacerla más difícil, en casos como la

ictericia neonatal, en tratamiento con fototerapia, en el reflujo, los hijos múltiples y

labio y/o paladar hendido se debe continuar con la lactancia y buscar la técnica

adecuada para ello6.

Hay diversas circunstancias en las que la mujer puede necesitar extraerse la

leche para no suspender la lactancia materna exclusiva, entre ellas, la reincorporación de

la madre al trabajo, un niño prematuro o enfermo, para aliviar la ingurgitación mamaria

e incluso para mantener una buena secreción de leche. Procedimiento que puede

realizarse de forma manual o con una bomba extractora, siempre se debe preparar la

mama para facilitar la bajada de la leche; para ello se deben seguir tres pasos: masajear,

frotar y sacudir, tal procedimiento se denomina Técnica de Marmet7.

El procedimiento de extracción se puede llevar a cabo como sigue: se extrae la

leche de cada mama hasta que el flujo de leche se haga más lento, se debe provocar el

reflejo de bajada, puede hacerse de forma simultánea, será necesario repetir todo el

proceso de exprimir y provocar el reflejo una o dos veces más. El flujo de leche

generalmente se enlentece más rápido la segunda y tercera vez, a medida que los

reservorios se van drenando. El procedimiento suele durar 20- 30 minutos al principio;

si la producción de leche ya está establecida, los tiempos suelen ser menores8.

Si la leche no va a ser administrada al lactante puede ser almacenada e incluso

transportada para ser alimentado en otro tiempo, para esto se aconseja utilizar bolsas

térmicas o nevera portátil y no romper nunca la cadena de frío. Se puede conservar a

temperatura ambiente durante 04 horas en perfectas condiciones, si se almacenara en el

refrigerador entre 0-5 ºC su duración será de 48 a 72 horas, mientras que en un

Page 16: MARLING BRITO MARÍA CARVAJAL GRACIELA …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TPWA... · la dieta de la madre no influye en su concentración de lactosa ni minerales, si

congelador doméstico a -20º C durará hasta los 3 meses y si se utiliza Congelador

Industrial increíblemente se preservará intacta hasta los 6 meses después de la

extracción, congelando inmediatamente en recipiente de plástico o vidrio, en pequeñas

cantidades (50-100cc) para no tener que tirar la leche ni romper la cadena de frío; debe

identificarse con la fecha de extracción para llevar el control de la durabilidad de la

misma. Para su posterior uso es necesario descongelar a temperatura ambiente, no

hacerlo en estufa o microondas, ya que se destruyen componentes como las proteínas.

Debe ser administrada mediante cucharillas o tazas8.

Durante el amamantamiento se producen cambios hormonales, estos van a ser

provocados por la succión del pezón; cuanto mayor sea la frecuencia de succión más

tiempo se retrasará la ovulación. Este período anovulatorio o de amenorrea, va a

brindarle a la madre un efecto anticonceptivo natural, efectivo, económico y sin efectos

secundarios en el niño9.

Se ha demostrado una protección efectiva en el 98% de los casos durante los

primeros seis meses posteriores al parto, para ello, se deben cumplir ciertas condiciones:

debe ser entre los primeros seis meses de post-parto (posterior a este tiempo la mujer

debe comenzar a utilizar otro tipo de método anticonceptivo, debido a que los cambios

en la alimentación del niño van a aumentar los intervalos entre mamadas); la mujer no

debe haber reanudado su ciclo menstrual; debe ser el único método de alimentación que

esté recibiendo el niño (lactancia materna exclusiva); el período de tiempo entre cada

momento de alimentar el bebé no sobrepasará a las tres horas, esto indica que si el niño

duerme por más de este tiempo y el momento de lactar se posterga, la efectividad de

este método disminuye significativamente y la posibilidad de un nuevo embarazo

aumenta. 10,11, 12

Siguiendo este orden de ideas, se aprecia que a pesar de lo expuesto

anteriormente, todavía no se logra instaurar la lactancia materna de la forma deseada.

Hoy día, no podemos invocar ni el feminismo, ni el trabajo asalariado de la mujer, ni la

presión de la industria de sucedáneos como excusa para no aumentar la prevalencia de

la lactancia. Las primeras en reaccionar frente a esta situación fueron las propias

Page 17: MARLING BRITO MARÍA CARVAJAL GRACIELA …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TPWA... · la dieta de la madre no influye en su concentración de lactosa ni minerales, si

mujeres: Cecily Williams, Pediatra quien describió el kwashiokor en 1933, se oponía al

uso generalizado de sustitutos de leche humana; en su conferencia Milk and Murder,

pronunciada en 1939 en el Singapore Rotary Club, atribuye a esa práctica miles de

muertes de lactantes. En 1956, en pleno auge de la cultura del biberón, un grupo de

mujeres de Chicago fundan La Liga de la Leche (LLL) para dar apoyo personal a

mujeres que amamantasen. Actualmente constituye el más prestigioso grupo

internacional de apoyo a la lactancia 2.

Los esfuerzos para promover la lactancia materna (LM) constituyen para la

OMS un elemento clave de los sistemas sanitarios dentro de su plan Salud para Todos

en el año 2000. En 1974 la 27ª Asamblea Mundial de la Salud (AMS) advirtió el

descenso de la LM en muchos países del mundo y lo relacionó con la promoción

indiscriminada de sucedáneos industriales de la leche materna, recomendando a los

estados miembros adoptar medidas correctoras. En 1978 la 31ª AMS volvió a

recomendar la regulación de la promoción de estos productos; en 1979 se realizó una

Reunión Conjunta OMS y United Nations Children’s Fund de las Naciones Unidas para

la Infancia (UNICEF) sobre Alimentación del Lactante y del Niño Pequeño, y

finalmente el 21 de mayo de 1981, se aprobó el Código Internacional de

Comercialización de Sucedáneos de Leche Materna2.

Pero incluso todos los intentos anteriores no consiguieron modificar las tasas de

LM en países con un producto interno bruto alto, detectándose que, tanto la pérdida de

la cultura social de la LM como los sistemas sanitarios y los propios profesionales de la

salud, de modo intencionado, por su falta de preparación y conocimientos y la

aplicación de rutinas erróneas en las salas de parto, maternidad y salas de pediatría,

constituían el mayor freno a la LM en países desarrollados, aumentando la

morbimortalidad infantil y el gasto sanitario en los mismos. Por ello, en 1989,

OMS/UNICEF realizan la Declaración conjunta sobre “Protección, promoción y apoyo

de la lactancia materna. La función especial de los servicios de maternidad”, instando a

que todos los sectores de la sociedad, especialmente los padres, tengan acceso a

educación sobre LM y reciban apoyo para ponerla en práctica. En 1990, en la reunión

conjunta OMS/UNICEF en Florencia sobre “La lactancia materna en el decenio de

Page 18: MARLING BRITO MARÍA CARVAJAL GRACIELA …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TPWA... · la dieta de la madre no influye en su concentración de lactosa ni minerales, si

1990: una iniciativa a nivel mundial”, surge la Declaración de Innocenti instando a los

gobiernos a adoptar medidas para conseguir una “cultura de la lactancia materna” 2.

En nuestro país, la Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría (SVPP),

conciente del compromiso de lograr el bienestar físico, social e intelectual del niño y

adolescente venezolano, a través de su Junta Directiva Central y de la Comisión de

Lactancia Materna revisó y actualizó el Código de ética para el uso de fórmulas Lácteas

en los primeros 6 meses de vida, publicado en julio de 1980 y entró en vigencia a partir

del 20 de Marzo del 2002.13

Así mismo, en los Artículos 384, 385, 391, 393, 394 de la Ley Orgánica del

Trabajo, se manifiestan acciones que protegen la Lactancia Materna14

El 25 de enero de 2007 la plenaria de la Asamblea Nacional de la República

Bolivariana de Venezuela, aprobó, en primera discusión, la Ley de Promoción y

Protección de la Lactancia Materna, a fin de garantizar la vida, salud y desarrollo

integral de los niños (as), ordenándose su remisión a la Comisión de Familia, Mujer y

Juventud para realizar las consultas y elaborar el informe que se llevará a segunda

discusión.

Otra Ley que apoya la Lactancia Materna es la Ley Orgánica de Protección del

Niño y del Adolescente (LOPNA) en su artículo 46 en el que resalta la importancia de

ésta práctica, donde se les otorga a las madres trabajadoras un permiso diario para

amamantar a sus hijos, incluyendo a aquellas madres que se encuentran con privación

de libertad15

Sin embargo, a pesar de las ventajas de la lactancia materna, muchas de las

mujeres siguen eligiendo la lactancia artificial. En los últimos años se ha observado un

incremento en el abandono del hábito de la lactancia materna, motivado por diferentes

factores. En un estudio realizado en Mayo 2003, por Camacho y cols., en Cabudare,

Venezuela, se evaluó la frecuencia y factores de abandono de la Lactancia Materna

Page 19: MARLING BRITO MARÍA CARVAJAL GRACIELA …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TPWA... · la dieta de la madre no influye en su concentración de lactosa ni minerales, si

antes de los seis meses de edad, predominando entre éstos el desconocimiento de las

madres con respecto a los beneficios de la misma (82,19%).16

Otro estudio realizado por Pérez y cols., para determinar la difusión de un

programa de Lactancia Materna en mujeres embarazadas que acudieron al Ambulatorio

de la Carucieña en Junio – Noviembre 2003, se concluyó que el 45% de las usuarias no

tiene conocimiento sobre lactancia materna, y el 43% no participa en los programas

destinados a la información de ésta técnica.17

En una investigación realizada por Pulido y cols., en el Ambulatorio de Pueblo

Nuevo durante Noviembre 1992 y Mayo 1993, se diseñó un programa educativo de

promoción de Lactancia materna en las consultas prenatales, que se evaluó y se

concluyó en la eficacia de la aplicación de talleres educativos para disminuir la

frecuencia de abandono de la lactancia18. De igual manera se efectuó un estudio con

similares características en 60 embarazadas separadas en un grupo control y otro

experimental en la consulta prenatal del Ambulatorio Simón Bolívar en Barquisimeto

durante Febrero – Marzo 1993, realizado por Aguilera y colaboradores19.

En una investigación realizada en el Ambulatorio La Carucieña en Enero – Abril

1993, Rosales y cols., diseñaron, aplicaron y evaluaron un programa educativo sobre

lactancia materna dirigida a mujeres en el 3º trimestre de embarazo, comprobando la

necesidad de proveer información a las futuras madres, mostrando resultados

favorables.20

En el trabajo realizado por Ticona, Zambrano y Cols., en el que se evaluó el

impacto de un programa educativo sobre lactancia materna, dirigido a madres en el 3º

trimestre de embarazo en el ambulatorio de la Carucieña en septiembre- Noviembre

1993, comprobaron que la aplicación del programa educativo es muy efectiva, sin

embargo en la práctica no todas las madres lactaron a sus hijos hasta los 6 meses.21

En un estudio realizado por Álvarez y col. en el Ambulatorio Urbano tipo II de

San José en Barquisimeto en Junio - Noviembre 2005, para determinar la frecuencia de

Page 20: MARLING BRITO MARÍA CARVAJAL GRACIELA …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TPWA... · la dieta de la madre no influye en su concentración de lactosa ni minerales, si

abandono de Lactancia materna exclusiva y causas determinantes en madres de niños de

7 a 12 meses, encontraron que el 51,5% de las madres abandonó la lactancia materna

exclusiva22.

En Barquisimeto, estado Lara, se ha observado en diversos estudios el

abandono precoz de la lactancia materna, lo que motivó al equipo de investigadores del

Ambulatorio San José a realizar un programa de educación basado en la importancia de

dicha práctica, dirigido a la comunidad, grupos organizados, a docentes de la primera

etapa de educación, personal que labora en las instalaciones del ambulatorio por su

contacto directo con las futuras madres, y por supuesto las gestantes, pues son las que se

encuentran directamente afectadas ante todas las situaciones planteadas para así cambiar

conceptos errados y crear una nueva cultura desde temprana edad; principalmente por

esta razón, fue ejecutado en este último grupo, una investigación explicativa pre-

experimental, con el fin de diseñar, aplicar y evaluar un programa de educación sobre

Lactancia Materna dirigido a las embarazadas con menos de 30 semanas de gestación

que acudan a la consulta prenatal del Ambulatorio San José, Barquisimeto, en los meses

de Enero a Mayo del año 2007.

Para alcanzar el objetivo general, se plantearon los siguientes objetivos

específicos: conocer las características de las embarazadas (grupo etario, paridad,

actividad laboral); evaluar los conocimientos previos que poseen sobre lactancia

materna; elaborar un programa educativo dirigido a un grupo de mujeres embarazadas

con menos de 30 semanas de gestación, que incluya ventajas, importancia, técnicas,

procedimientos y conservación de la leche materna; aplicar dicho programa educativo a

las gestantes, que incluya los aspectos ya mencionados y posteriormente evaluar los

conocimientos adquiridos a través del programa educativo.

El alcance del mismo estará destinado a demostrar por medio de los talleres la

efectividad del programa de lactancia materna, para reforzar y brindar nuevos

conocimientos a las embarazadas, con la finalidad de disminuir la frecuencia del

abandono precoz de la lactancia materna e incrementar la práctica de la misma.

Page 21: MARLING BRITO MARÍA CARVAJAL GRACIELA …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TPWA... · la dieta de la madre no influye en su concentración de lactosa ni minerales, si

II. METODOLOGÍA

Se realizó una investigación de tipo Explicativa Pre-experimental. El muestreo

fue de tipo No Probabilístico. La población que se estudió estuvo constituida por el

conjunto de pacientes embarazadas que acudieron a la consulta prenatal del

Ambulatorio San José los días miércoles, de la cual se obtuvo una muestra de 10

embarazadas, conformada por aquellas que cumplían los siguientes criterios de

inclusión: que acudieran al control prenatal durante los meses Enero-Febrero 2007, que

tuviesen 30 o menos semanas de gestación, que residieran en las áreas de influencia del

Ambulatorio San José, que fuesen alfabetas, que tuviesen disponibilidad para acudir a

los talleres teórico-prácticos y que no hubiesen participado previamente en talleres de

educación sobre lactancia materna.

Para llevar a cabo la investigación se informó mediante una comunicación

escrita a la coordinación del Ambulatorio acerca del estudio a realizar y se solicitó su

permiso y colaboración para la realización de las actividades (Anexo 1); de igual

manera se pidió la contribución del personal que labora en la consulta de control

prenatal: médicos, enfermeras y trabajadores en general, para la captación de la muestra

de acuerdo a los criterios de inclusión señalados anteriormente.

Para la aplicación de dicho programa se requirió de un espacio físico dentro del

Ambulatorio San José donde se pudieron realizar las actividades educativas y de

recreación incluidas en el programa. Para ello se contó con la sala de reuniones del

ambulatorio facilitada por la Coordinación; la misma se ambientó durante las

actividades con motivos alusivos al embarazo y a la lactancia, con la finalidad de hacer

más atractivo el lugar para las embarazadas.

Una vez cubiertos estos requerimientos (permisos y áreas), se procedió a diseñar

el taller para educar a las futuras madres que conformaron la muestra de la

investigación, realizando un cronograma de actividades para el cumplimiento del

mismo. Conjuntamente se diseño un instrumento estructurado por 20 preguntas de tipo

Page 22: MARLING BRITO MARÍA CARVAJAL GRACIELA …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TPWA... · la dieta de la madre no influye en su concentración de lactosa ni minerales, si

cerrado, de selección única (Anexo 2), el cual se calificó de manera cuantitativa

utilizando un patrón de corrección (Anexo 3), mediante los siguientes parámetros: de 0-

5 puntos Deficiente, de 06-10 puntos Regular, de 11-15 puntos Bueno y de 16-20

puntos Excelente. Dicho instrumento fue validado por tres (3) Expertos (Anexo 4, 5 y 6)

y buscaba evaluar el conocimiento sobre lactancia materna (calostro, técnicas de

amamantamiento, conservación de la leche materna, método de lactancia y amenorrea,

el destete, mitos y falsas creencias sobre lactancia materna, y artículos de la ley

relacionados con el tema), previo y posterior a la aplicación del programa educativo.

El programa se aplicó en tres (3) sesiones, los días viernes dentro de la sala de

reuniones dispuesta; fue realizado en horas de la mañana iniciando a las 9:00 a.m., con

una duración de hora y media (1:30 hrs.) cada una. Los primeros 10 minutos de cada

sesión se emplearon para la toma de asistencia de la muestra (Anexo 7), presentación y

saludo del grupo, además la lectura del contenido del programa para ese día y la entrega

del material informativo acerca de la clase a dictar. Seguidamente se impartía la

información planificada utilizando recursos audiovisuales, entre ellos rotafolios y

modelos tridimensionales para hacer más didáctica la actividad. Para concluir la

programación diaria se realizaron sesiones de preguntas y respuestas y actividades

recreativas para reforzar lo aprendido, finalmente se les brindó un refrigerio. En cada

una de las siguientes sesiones se repasaba de manera resumida lo enseñado

anteriormente con el fin de afianzar cada vez más los conocimientos.

En la primera sesión se procedió a la presentación del grupo de investigadores y

se realizó una actividad de integración con la muestra, inmediatamente se leyó todo el

contenido a dictar en la tres (3) sesiones y cuáles eran los objetivos planteados para cada

día (Anexo 8), además se solicitó el permiso de las embarazadas para el registro visual

de ellas durante los talleres (Anexo 9). Este mismo día se evaluó el conocimiento que

tenía el grupo sobre Lactancia Materna mediante un Pre-test y finalmente se expuso el

tema previsto.

Para la culminación del programa se aplicó el post-test con iguales

características que el pre-test, al mismo grupo de embarazadas que recibió la

instrucción, para así conocer si efectivamente el grupo aprendió o no lo enseñado

Page 23: MARLING BRITO MARÍA CARVAJAL GRACIELA …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TPWA... · la dieta de la madre no influye en su concentración de lactosa ni minerales, si

durante el programa de lactancia materna. Ese mismo día se realizó la actividad de

clausura en la cual se habló de las experiencias del grupo que participó en el taller, se

mostraron fotos tomadas a lo largo del programa, se contó con la participación de un

Visitador Médico (Promotor de Lactancia Materna) que reforzó los conocimientos ya

adquiridos, así como también repartió obsequios de su compañía. Por último se realizó

una dinámica participativa por parejas de embarazadas y finalmente se entregaron los

certificados de participación al taller (Anexo 10), un compartir y rifas para agasajarlas.

Una vez concluido el taller se recolectaron los datos obtenidos en el post-test

haciendo una comparación con el pre-test para así conocer la efectividad o no del

programa educativo de lactancia materna aplicado; tales datos se tabularon por

frecuencia y porcentaje, se representaron en cuadros y gráficos, se procedió a su análisis

y finalmente se plantearon las conclusiones y recomendaciones pertinentes a la

investigación.

Page 24: MARLING BRITO MARÍA CARVAJAL GRACIELA …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TPWA... · la dieta de la madre no influye en su concentración de lactosa ni minerales, si

III. RESULTADOS

CUADRO Nº 1

GRUPO ETARIO DE LAS EMBARAZADAS CON MENOS DE 30 SEMANAS DE

GESTACION QUE ACUDEN A LA CONSULTA PRENATAL DEL

AMBULATORIO URBANO TIPO I SAN JOSÉ

BARQUISIMETO, ESTADO LARA

ENERO – MAYO 2007

Grupo Etario Nº %

Adolescentes 3 30

Adultas 7 70 TOTAL 10 100 De las embarazadas estudiadas el 70% eran adultas.

Page 25: MARLING BRITO MARÍA CARVAJAL GRACIELA …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TPWA... · la dieta de la madre no influye en su concentración de lactosa ni minerales, si

GRAFICO Nº 1

ACTIVIDAD LABORAL DE LAS EMBARAZADAS CON MENOS DE 30

SEMANAS DE GESTACION QUE ACUDEN A LA CONSULTA PRENATAL DEL

AMBULATORIO URBANO TIPO I SAN JOSÉ

BARQUISIMETO, ESTADO LARA

ENERO – MAYO 2007

El 90% de las embarazadas estudiadas laboran en casa (Oficios del hogar).

n=10

10%

90%

Labora en el hogar

Labora Fuera del hogar

n=10

Page 26: MARLING BRITO MARÍA CARVAJAL GRACIELA …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TPWA... · la dieta de la madre no influye en su concentración de lactosa ni minerales, si

GRAFICO Nº 2

PARIDAD DE LAS EMBARAZADAS CON MENOS DE 30 SEMANAS DE

GESTACION QUE ACUDEN A LA CONSULTA PRENATAL DEL

AMBULATORIO URBANO TIPO I SAN JOSÉ

BARQUISIMETO, ESTADO LARA

ENERO – MAYO 2007

30%

70%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

Paridad

Primigestas

Multíparas

El 70% de la muestra estudiada era multíparas.

n=10

Page 27: MARLING BRITO MARÍA CARVAJAL GRACIELA …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TPWA... · la dieta de la madre no influye en su concentración de lactosa ni minerales, si

0

30

70

0 0 0 0

100

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Porcentaje

Pretest Postest

Deficiente

Regular

Bueno

Excelente

GRAFICO Nº 3

NIVEL DE CONOCIMIENTO DE LAS EMBARAZADAS CON MENOS DE 30

SEMANAS DE GESTACION QUE ACUDEN A LA CONSULTA PRENATAL

DEL AMBULATORIO URBANO TIPO I SAN JOSÉ

BARQUISIMETO, ESTADO LARA

ENERO – MAYO 2007

Previo a la realización del taller las embarazadas estudiadas tenían un

conocimiento bueno (70%) y regular (30%), acerca de la lactancia materna. Posterior a

la aplicación del mismo la totalidad de la muestra presentaba un conocimiento

excelente.

n=10

Page 28: MARLING BRITO MARÍA CARVAJAL GRACIELA …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TPWA... · la dieta de la madre no influye en su concentración de lactosa ni minerales, si

IV. DISCUSIÓN, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La lactancia materna es un fenómeno biocultural, simbiosis de instinto y cultura.

Es el aspecto cultural el que le confiere una especial vulnerabilidad: avances científicos,

cambios sociológicos, desinterés de sanitarios y presiones comerciales han estado a

punto de hacerla desparecer en el último siglo7. Según se ha visto en diferentes

investigaciones realizadas en los diferentes ambulatorios de Barquisimeto, se ha

evidenciado que la edad promedio hasta la cual reciben lactancia natural los niños, es

alrededor de los 4 meses, constituyendo como principal causa de abandono la falta de

conocimiento en cuanto a técnicas, beneficios y conservación, entre otros19. La

investigación se realizó con el propósito de determinar y mejorar el nivel de

conocimientos sobre Lactancia Materna, considerando la tendencia al abandono de ésta

práctica durante los últimos tiempos.

En el presente trabajo se diseñó, implementó y evaluó un programa educativo

sobre lactancia materna, dirigido a embarazadas con menos de 30 semanas de gestación

que acudían a la consulta Prenatal del Ambulatorio San José de Barquisimeto durante

los meses de Enero – Mayo 2007; a fin de promover, instruir e incentivar la Lactancia

Materna Exclusiva hasta los 6 meses y su continuación en la dieta hasta los 2 años. El

grupo estaba conformado en su mayoría por embarazadas adultas (70%), un 90% amas

de casa, predominantemente multíparas (70%), con una edad gestacional menor de 30

semanas, a quienes se les aplicó un pre-test para evaluar los conocimientos sobre

lactancia materna que tenían previo a la aplicación del programa, obteniéndose

puntuaciones ubicadas en las categorías REGULAR y BUENO en un 30% y 70%

respectivamente. Luego de implementar el taller educativo se realizó un post-test de

iguales características al pre-test evidenciándose resultados satisfactorios en el que el

100% de las evaluadas aumentó su nivel de conocimiento a EXCELENTE. Estos

resultados coinciden con los obtenidos en el Ambulatorio de Pueblo Nuevo (1992), por

Pulido y Cols., quienes aplicaron un programa educativo obteniendo resultados de 43%

regular a 60% excelente luego de realizar el taller18.

Page 29: MARLING BRITO MARÍA CARVAJAL GRACIELA …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TPWA... · la dieta de la madre no influye en su concentración de lactosa ni minerales, si

Así mismo, Rosales y Cols., en el Ambulatorio de La Carucieña (1993), luego

de un estudio similar, obtuvieron un incremento en el nivel de conocimientos de un 10%

en la categoría “bueno” en el pre-test a 100% en el pos-test20. Igualmente, Aguilera y

Cols., en el Ambulatorio Simón Bolívar en 1993, realizaron una investigación donde se

ejecutó un programa de educación sobre lactancia materna en un grupo control y otro

experimental, con las mismas características, se les realizó un pre-test en el que no

manifestaron muchos conocimientos sobre el tema, luego de la aplicación del programa

al grupo experimental, se les realizó un post-test a todo el grupo en el cual se apreció

que quienes habían recibido la información adquirieron buenos conocimientos19.

Tal como lo demostraron Catarí, Magali y Cols., al comparar el nivel de

conocimiento de madres lactantes en el Ambulatorio de Cerro Gordo, 1996, antes y

después de aplicar un programa educativo en el que obtuvieron un aumento favorable de

55% regular, 25% bueno y 20% deficiente a 90% excelente luego de implementado el

taller coincidiendo con nuestros resultados23 En el trabajo realizado por Echeverría y

Cols., en el Ambulatorio de Pueblo Nuevo (2000), aplicaron un taller educativo a

adolescentes lactantes y gestantes donde evaluaron de la misma manera los

conocimientos sobre Lactancia Materna con un pre-test en el que las adolescentes

lactantes obtuvieron calificaciones buenas (66,66%) y las gestantes (50%) deficientes.

Posterior al programa aumentó el nivel de conocimiento de las adolescentes lactantes a

(56,25%) Excelente y (37,50%) bueno, por su parte las adolescentes gestantes

mantuvieron 33,33% en las categorías Excelente, Bueno y Regular24.

Similar a nuestros resultados, los hallazgos de Fonseca y Cols., en el Policlínico

“Pedro Díaz Coello” 2003. Holguín, realizaron una investigación a fin de evaluar los

conocimientos sobre lactancia materna en embarazadas y la efectividad de programas

educativos, aplicando un pre-test y post-test obteniendo resultados con conocimientos

insuficientes en el 96% de la muestra, y demostrando cambios significativos positivos

en el nivel de conocimiento posterior a la aplicación de los programas25.

En base a los resultados obtenidos en nuestra investigación y comparados con

otros estudios realizados, se obtuvieron incrementos significativos con respecto al nivel

Page 30: MARLING BRITO MARÍA CARVAJAL GRACIELA …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TPWA... · la dieta de la madre no influye en su concentración de lactosa ni minerales, si

de conocimientos aplicando un programa educativo sobre Lactancia Materna, lo que

revela la eficacia de éstos programas.

De acuerdo a los resultados obtenidos en el trabajo de investigación, se puede

concluir que la aplicación de talleres educativos sobre lactancia materna aumenta el

conocimiento sobre el tema. Al promover la lactancia materna se obtendrán niños más

sanos que conformen la comunidad y así se generarán menos gastos gubernamentales

dirigidos a la salud.

En base a los resultados obtenidos se plantea el siguiente grupo de

recomendaciones:

Dirigido a las embarazadas:

• Asistir a la consulta de control prenatal y solicitar orientación sobre

lactancia materna.

• Practicar la Lactancia Materna Exclusiva durante los 6 primeros meses

postparto y luego hasta los 2 años complementada con otros alimentos no

lácteos.

• Hacer valer los derechos consagrados en la ley que protegen la Lactancia

Materna.

• Aplicar una técnica correcta de Lactancia Materna para la obtención de

los beneficios tanto para la madre como el lactante.

• Llevar a cabo la adecuada conservación de la leche materna para su

máximo aprovechamiento.

• Acudir a la consulta de Planificación Familiar y Pediatría para garantizar

un control y asesoramiento adecuado en todo lo concerniente a la

lactancia materna para el binomio madre e hijo.

Dirigidas a la comunidad

• Apoyar la lactancia materna aplicando campañas informativas para dar a

conocer las ventajas para la madre, el lactante y el medio ambiente.

Page 31: MARLING BRITO MARÍA CARVAJAL GRACIELA …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TPWA... · la dieta de la madre no influye en su concentración de lactosa ni minerales, si

• Brindar apoyo y orientación sobre lactancia desde las primeras etapas del

embarazo y después de este.

Dirigidas a la consulta prenatal del Ambulatorio San José

• Informar a las embarazadas sobre las múltiples ventajas de la Lactancia

Materna Exclusiva los primeros 6 meses de vida.

• Explicar las técnicas de amamantamiento a las embarazadas.

• Entregar material informativo como folletos y trípticos sobre lactancia

materna.

• Realizar talleres educativos periódicamente de lactancia materna para

embarazadas, mujeres en edad fértil y que estén amamantando para así

disminuir la frecuencia de abandono.

• Fundar un club de Lactancia Materna dirigido a las mujeres que estén

amamantando.

Page 32: MARLING BRITO MARÍA CARVAJAL GRACIELA …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TPWA... · la dieta de la madre no influye en su concentración de lactosa ni minerales, si

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Alimentación en el ser humano. Disponible: http://es.wikipedia.org/wiki/Alimentaci%C3%B3n Fecha de Acceso: 28/01/07

2. Maldonado, J., Hernandez, M. y Cols. Lactancia Materna: Guía para

profesores. Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría, Madrid. 2004

3. Behrman. Kliegman. Nelson. Nelson Tratado de Pediatría. Editorial Elseviers, 17ª edición, Barcelona, España. 2004

4. Lactancia materna. Consejos y ayuda para amamantar un bebé. Disponible:

http://www.abcdietas.com/articulos/dietetica/lactancia_materna.html#i6 Fecha de Acceso: 28/01/07

5. La importancia de un buen comienzo. Lactancia Materna. Disponible:

http://usuarios.lycos.es/delactancia/buencomienzo.htm Fecha de Acceso: 01/02/07

6. Manual de capacitación para promotores comunitarios: LACTANCIA

MATERNA. Disponible: http://www.fmed.uba.ar/mspba/manulac/manulm07.htm Fecha de Acceso: 04/02/07

7. Aguayo, J., Serrano, P., Calero Barbé, C., Martínez Rubio, A., Rello Yubero, C., Monte Vázquez, C. Suplemento Lactancia Materna, Otoño 2000, Nro. 85, España. Disponible: http://www.juntadeandalucia.es/saludsaandprevpromsaledusal_REVISTArevista%2085otoNo-suplementp.pdf Fecha de Acceso: 07/02/07

8. Prendes de la C, M., Vivanco del Río, M., Gutiérrez, R., y Guibert, W. Factores maternos asociados a la duración de la lactancia materna en Santos Suárez. (Rev. Cubana Med. Gen Integr. 1999;15 (4):397-402) Disponible: http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol15_4_99/mgi09499.htm Fecha de Acceso: 29/01/07

9. http://www.albalactanciamaterna.org/anticon.htm

Fecha de Acceso: 06/02/07

10. Jiménez Alastre, K. Amamantar no es un anticonceptivo. El Impulso. Domingo 4 de febrero de 2007. Cuerpo B p.p B 10

Page 33: MARLING BRITO MARÍA CARVAJAL GRACIELA …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TPWA... · la dieta de la madre no influye en su concentración de lactosa ni minerales, si

11. Blázquez, M. Lactancia en casos especiales. Curso de medicina naturista 2003

12. http://www.prematuros.cl/cursos/reencantandolactancia/lactancianinoprematuro.htm Fecha de Acceso: 06/02/07

13. Código de Etica para el uso de fórmulas lácteas, Marzo 2002. Archivos Venezolanos de Pediatría y Puericultura, vol 65 Nº 2.

14. Ley Orgánica del Trabajo (LOT)

15. Ley Orgánica de Protección del Niño y del Adolescente (LOPNA) 16. Camacho, R., González; M., Hernández, J., Hernández, L., Pérez, G.

Prevalencia, factores de riesgo y causas de abandono de Lactancia Materna Exclusiva en los primeros 6 meses de vida en madres de niños menores de 7 meses a un año de edad. Municipio Palavecino, estado Lara Octubre 2002/Mayo 2003. (Tesis de Pregrado).

17. Pérez, M., Rodríguez, E., Rosales, M., Sánchez, L., Vargas, E. Difusión del

programa de lactancia materna en las usuarias de la consulta prenatal del Ambulatorio tipo III “La Carucieña” Barquisimeto, Junio/ Noviembre 2003. (Tesis de Pregrado).

18. Pulido, D., Lamito, D., Landaeta, R. Diseño y evaluación de un programa

educativo de promoción de la lactancia materna en la consulta prenatal del Ambulatorio tipo II Pueblo Nuevo, Barquisimeto Noviembre 1992/ Mayo 1993. (Tesis de Pregrado).

19. Aguilera, E., Avarca, J., Cedeño, L., García, J., Matínez, P., Quijada, J. Diseño,

aplicación y evaluación de un programa educativo sobre la Lactancia Materna dirigido a las embarazadas entre el II y III trimestre de gestación que acuden a la consulta prenatal del Ambulatorio Tipo II “Simón Bolívar” entre Febrero y Marzo 1993. (Tesis de Pregrado).

20. Rosales, G., Rodríguez, Y., Viera, A., Vivas, L., Zaghen, V., Zárraga, P. Diseño,

Aplicación y evaluación de un programa educativo sobre la Lactancia materna dirigido a mujeres en el III trimestre de embarazo que acuden a Consulta Prenatal del Ambulatorio la Carucieña Enero/Abril 1993. (Tesis de Pregrado).

21. Ticona, B., Zambrano, R., Rojas, M., Suárez, J., Espinoza, E. Evaluación del

impacto de un programa educativo sobre Lactancia Materna dirigido a madres en el III Trimestre de embarazo Ambulatorio La Carucieña, Septiembre/ Noviembre 1993. (Tesis de Postgrado).

22. Alvarez, F., Alvarez, V., Araujo, C., Betancor, Y., Kahale, M., Karahbeib.

Frecuencia de abandono de la lactancia materna exclusiva y causas determinantes en madres de niños de 7 – 12 meses que asisten al ambulatorio

Page 34: MARLING BRITO MARÍA CARVAJAL GRACIELA …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TPWA... · la dieta de la madre no influye en su concentración de lactosa ni minerales, si

Urbano tipo I. “San José”. Barquisimeto – Estado Lara. Junio – Noviembre 2005. (Tesis de Pregrado).

23. Catarí, M. P Principal. Diseño, aplicación y evaluación de un programa

educativo sobre círculos de Lactancia Materna comunitaria para las madres lactantes. Ambulatorio Urbano tipo II “Cerro Gordo”. Abril – Julio 1996 (Tesis de Pregrado).

24. Echeverría, R., Riera, A., Rojas, G., Vizcaya, L. Nivel de Conocimientos sobre

Lactancia Materna, antes y después de la realización de un taller a adolescentes gestantes y lactantes que acuden a las consultas del ambulatorio urbano tipo II de “Pueblo Nuevo” Abril – Septiembre 2000 (Tesis de Pregrado).

25. Fonseca, M., Gonzáles, D., Urbino, M., Almaguer, B. Efectividad de modelos

educativos sobre lactancia materna en embarazadas del Policlínico “Pedro Díaz Coello, Holguín, 2003” (Tesis de Pregrado).

Page 35: MARLING BRITO MARÍA CARVAJAL GRACIELA …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TPWA... · la dieta de la madre no influye en su concentración de lactosa ni minerales, si

ANEXOS