174
María del Rosario Ávila Monterroso Elaboración del módulo de aprendizaje “Control Fitosanitario” dirigido a estudiantes del Instituto Mixto de Educación Básica “Profesor Federico de Jesús Morales Pivaral”, Chiquimulilla, Santa Rosa. Asesor: Lic. Guillermo Arnoldo Gaytán Monterroso Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA Guatemala, mayo de 2010

María del Rosario Ávila Monterroso

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: María del Rosario Ávila Monterroso

María del Rosario Ávila Monterroso

Elaboración del módulo de aprendizaje “Control Fitosanitario” dirigido a estudiantes del Instituto Mixto de Educación Básica

“Profesor Federico de Jesús Morales Pivaral”, Chiquimulilla, Santa Rosa.

Asesor: Lic. Guillermo Arnoldo Gaytán Monterroso

Universidad de San Carlos de Guatemala

FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

Guatemala, mayo de 2010

Page 2: María del Rosario Ávila Monterroso

Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio Profesional Supervisado (EPS)

requisito previo a optar el grado de Licenciada en Administración Educativa.

Guatemala, mayo de 2010

Page 3: María del Rosario Ávila Monterroso

ÍNDICE

Introducción i

CAPÍTULO l

1. DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales de la institución/comunidad 1

1.1.1 Nombre de la institución 1

1.1.2 Tipo de institución por lo que genera 1 1.1.3 Ubicación geográfica 1

1.1.4 Visión 1 1.1.5 Misión 1

1.1.6 Políticas 1 1.1.7 Objetivos 2 1.1.8 Metas 2

1.1.9 Estructura organizacional 2 1.1.10 Recursos 6 1.2 Técnicas utilizadas 7

1.3 Lista de carencias 7 1.4 Cuadro de análisis de problemas 7 1.5 Análisis de viabilidad 10

1.6 Problema seleccionado 12 1.7 Solución propuesta como viable y factible 12

CAPÍTULO II 2. PERFIL DEL PROYECTO 13

2.1 Aspectos generales 13 2.1.1 Nombre del proyecto 13 2.1.2 Problema 13

2.1.3 Localización 13 2.1.4 Unidad ejecutora 13 2.1.5 Tipo de proyecto 13

2.2 Descripción del proyecto 13 2.3 Justificación 14 2.4 Objetivos del proyecto 15

2.4.1 General 15 2.4.2 Específicos 15 2.5 Metas 15

2.6 Beneficiarios 15 2.6.1 Directos 15 2.6.2 Indirectos 15

2.7 Fuentes de financiamiento 15 2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto 20 2.9 Recursos 23

Page 4: María del Rosario Ávila Monterroso

2.9.1 Humanos 23

2.9.2 Físicos 23

2.9.3 Materiales 23

CAPÍTULO III

3. PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

3.1 Actividades y resultados 25

3.2 Productos y logros 27 3.3 Módulo de aprendizaje “Control Fitosanitario” 29

CAPÍTULO IV

4. PROCESO DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO

4.1 Evaluación del diagnóstico 73 4.2 Evaluación del perfil 73 4.3 Evaluación de la ejecución 74

4.4 Evaluación final 74

CONCLUSIONES 75

RECOMENDACIONES 76

BIBLIOGRAFÍA 77

Apéndice 78

Anexo 148

Page 5: María del Rosario Ávila Monterroso

INTRODUCCIÓN

El Ejercicio Profesional Supervisado (EPS) constituye el final de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, que permite, por

medio de la práctica complementar los conocimientos teóricos adquiridos a lo largo del desarrollo del pensum de estudios; y por ello se realizó un proceso de carácter educativo-ambientalista, con la idea fundamental de los estudiantes se socialicen con

un módulo pedagógico ambiental y la población en general tenga un idea amplia sobre la importancia de la conservación del medio ambiente, situación que preocupa a los ambientalistas y a la población en general.

CAPÍTULO I A través del diagnóstico se me permitió visualizar las características de la institución

patrocinadora para la realización del EPS, siendo ésta la Municipalidad de Chiquimulilla, Santa Rosa; mediante la utilización de algunas técnicas como la guía de análisis contextual e institucional y el Foda. Se utilizaron distintas formas para

recolectar la información como entrevistas, encuestas y observaciones, fue posible determinar como principal problema a resolver la inexistencia de programas y proyectos ambientales para evitar la deforestación, por lo que después de realizar el

análisis de viabilidad y factibilidad nos condujo a la elaboración de un módulo de aprendizaje sobre “Control Fitosanitario”, dirigido a estudiantes del Instituto Mixto de Educación Básica “Profesor Federico de Jesús Morales Pivaral”.

CAPÍTULO II Este capítulo permite comprender a la etapa del perfil del proyecto, donde se

tomaron y se utilizaron los distintos elementos y problemas detectados en la realización del diagnóstico, que sirvió de base para planificar la ejecución en base al objetivo general “Contribuir a la conservación del medio ambiente y el equilibrio del

municipio de Chiquimulilla con la elaboración de un módulo de aprendizaje”, se pudo determinar las metas, establecer beneficiarios del proyecto, también permitió establecer las distintas fuentes de financiamiento que permitió elaborar el

presupuesto y el cronograma de actividades a desarrollar durante el proceso de EPS, tomando como base los lineamientos dados en la guía metodológica. CAPÍTULO III

Este capítulo corresponde a la fase de la ejecución del proyecto en la que básicamente se incluyo toda la realización de las diferentes actividades programadas en la que se obtuvieron diversos resultados y logros, que en conjunto permitieron la

implementación de un módulo de aprendizaje que pueda ser aplicado a estudiantes del nivel medio, para que este conocimiento permita la conservación de un mejor ambiente, cuyo módulo de aprendizaje se denomina “Control Fitosanitario”.

i

Page 6: María del Rosario Ávila Monterroso

CAPÍTULO IV Este capítulo corresponde a la fase de evaluación del proyecto que permitió medir el

nivel de logros de cada uno de los objetivos y metas forzadas en el perfil del proyecto y las actividades realizadas en cada una de las distintas etapas del proyecto.

En la evaluación del diagnóstico se encontraron datos indispensables que permitieron calificar como acertada la decisión de elaborar un módulo de aprendizaje “Control Fitosanitario”.

En lo que respecta a la evaluación del perfil se realizó un análisis para determinar la disponibilidad del recurso, establecer las distintas fuentes de financiamiento y la

elaboración del presupuesto que permitió cumplir con los requisitos y compromisos adquiridos en el proyecto.

La evaluación de ejecución muestra el grado de cumplimiento en la realización de las actividades propuestas, haciendo un análisis de los productos y logros obtenidos y la evaluación final globaliza los logros, alcances y expectativas del proyecto.

ii

Page 7: María del Rosario Ávila Monterroso

1

CAPÍTULO I

1. DIAGNÓSTICO

1.1 Datos generales de la institución/comunidad

1.1.1 Nombre de la Institución

Municipalidad de Chiquimulilla Santa Rosa.

1.1.2 Tipo de Institución por lo que genera

Pública; Municipal, Autónoma.

1.1.3 Ubicación Geográfica

0 Avenida 0-12 Zona 1, Barrio Santiago, Chiquimulilla Santa Rosa.

1.1.4 Visión

“Lograr el desarrollo de la comunidad que conforma nuestro municipio, promoviendo proyectos que mejoren las condiciones de cada persona, así como lograr una democracia participativa que nos dé a cada uno un futuro,

distribuir los recursos financieros en función de las necesidades y prioridades de cada comunidad”. (6:401)

1.1.5 Misión

“La Municipalidad de Chiquimulilla es una institución de derecho público, cuya misión es alcanzar el bien común de todos los habitantes del municipio. Por medio de la recaudación de fondos públicos, de pagos de arbitrios y la

inversión de los mismos en proyectos de desarrollo según las necesidades primordiales de cada comunidad y así mejorar las condiciones de vida de los habitantes del Municipio. Al tiempo promover la participación ciudadana

respetando la libre emisión del pensamiento y sobre todo la fundación de un marco de estructura social que nos permita organizar y velar por el bienestar de la población coordinando acciones con instituciones gubernamentales y no

gubernamentales en la participación efectiva, voluntaria y organizada de los habitantes en la solución de sus propios problemas”. (6:401)

1.1.6 Políticas No tiene

Page 8: María del Rosario Ávila Monterroso

2

1.1.7 Objetivos

1) Cumplir y velar por que se cumplan los fines y deberes del Estado. 2) Ejercer y defender la autonomía municipal con forme a la Constitución

Política de la República de Guatemala y el Código Municipal.

3) Impulsar permanentemente el desarrollo integral del Municipio. 4) Velar por la integridad territorial del Municipio, el fortalecimiento de su

patrimonio natural y cultural.

5) Promover la participación efectiva, voluntaria y organizada de los habitantes en la resolución de los problemas locales.

6) Cubrir en su totalidad el programa anual de capacitación e integración en

la institución y la participación en las actividades internas y externas. 1.1.8 Metas

Generar y recaudar recursos económicos suficientes para la comunidad y

obtener recursos de un monto superior al menos en un 10% respecto a los

gastos de la comunidad. Contribuir al desarrollo de la población.

1.1.9 Estructura organizacional

La Municipalidad de Chiquimulilla, es una institución que posee una estructura de tipo lineal organizada con los siguientes niveles jerárquicos.

Concejo Municipal: Según el artículo 9 del Código Municipal Decreto 12-2002. “El Concejo Municipal es el órgano colegiado superior de deliberaciones y de decisiones de los asuntos municipales cuyos miembros son solidaria y

mancomunadamente responsables por la toma de decisiones y tiene su sede en la cabecera de la circunscripción municipal”.(1:46)

Alcalde Municipal: las obligaciones y atribuciones se fundamentan en el artículo 53 del Código Municipal Decreto 12-2002 “Hacer cumplir las ordenanzas, reglamentos, acuerdos, resoluciones y demás disposiciones del

concejo municipal y al efecto expedirá las órdenes e instrucciones necesarias, dictará las medidas de política y buen gobierno y ejercerá la potestad de acción directa y, en general resolverá los asuntos del municipio que no están

atribuidos a otra autoridad”. (1:63)

Alcaldías comunitarias o alcaldías auxiliares. El Concejo Municipal, de acuerdo a los usos, normas, y tradiciones de las comunidades, reconocerá a

las alcaldías comunitarias o alcaldías auxiliares, como entidades representativas de las comunidades, en especial para la toma de decisiones y como vínculo de relación con el gobierno municipal. El nombramiento de

alcaldes comunitarios o alcaldes auxiliares lo emitirá el alcalde municipal, con

Page 9: María del Rosario Ávila Monterroso

3

base a la designación o elección que hagan las comunidades de acuerdo a los principios, valores, procedimientos y tradiciones de las mismas. Artículo 56.

(1:66)

Secretario Municipal: sus atribuciones están basadas en el artículo 84 del Código Municipal Decreto 12-2002. (1:75-76)

Tesorero Municipal: sus funciones y atribuciones se fundamentan en el artículo 87 Código Municipal Decreto 12-2002. (1:76-77)

Oficina Municipal de Planificación: sus funciones y atribuciones se fundamentan en el artículo 96 Código Municipal Decreto 12-2002. (1:79)

Juzgado de Asuntos Municipales: sus funciones y atribuciones se fundamentan en el artículo 165 Código Municipal Decreto 12-2002. (1:100-101)

Recursos Humanos: su función es brindar un mejor servicio dentro de la Municipalidad. (6:13)

Policía Municipal: “El municipio tendrá, si lo estima conveniente y cuenta con los recursos necesarios, un cuerpo de policía municipal, bajo las órdenes del

alcalde. Se integrará conforme a sus necesidades, los requerimientos del servicio y los valores, principios, normas y tradiciones de las comunidades. En el ejercicio de sus funciones, la Policía Municipal observará las leyes de la

República y velará por el cumplimiento de los acuerdos, reglamentos, ordenanzas y resoluciones emitidas por el Concejo Municipal y el alcalde, respetando los criterios básicos de las costumbres y tradiciones propias de las

comunidades del municipio. Un reglamento normará su funcionamiento.” Artículo 79. (1:74)

Oficina de IUSI: es la encargada de cobrar los impuestos de los terrenos, casas, fincas, etc., según Acuerdo Legislativo número 101-92.

Auditoría Interna: sus funciones y atribuciones se fundamentan en el artículo 88 Código Municipal Decreto 12-2002. (1:77).

Servicios Públicos Municipales: “El municipio debe regular y prestar los servicios públicos municipales de su circunscripción territorial y, por lo tanto, tiene competencia para establecerlos, mantenerlos, ampliarlos y mejorarlos,

en los términos indicados en los artículos anteriores, garantizando un funcionamiento eficaz, seguro y continuo y, en su caso, la determinación y cobro de tasas y contribuciones equitativas y justas. Las tasas y

contribuciones deberán ser fijadas atendiendo los costos de operación,

Page 10: María del Rosario Ávila Monterroso

4

mantenimiento y mejoramiento de calidad y cobertura de servicios ”. Artículo 72. (1:71)

Secretaría Municipal Social de la Mujer: es una entidad no lucrativa, apolítica, científica, social, cultural y educativa que brinda servicio a las

mujeres de escasos recursos económicos. (6:14)

Page 11: María del Rosario Ávila Monterroso

5

CONCEJO MUNICIPAL

AUDITORÍA INTERNA

ALCALDÍA MUNICIPAL

ALCALDÍAS COMUNITARIAS

SECRETARÍA

MUNICIPAL OFICINA DE

SERVICIOS

PÚBLICOS

JUZGADO DE

ASUNTOS

MUNICIP.

RECURSOS HUMANOS TESORERÍA O.M.P. POLICÍA

MUNICIPAL

SECRETARÍA

MUNICIPAL SOCIAL

DE LA MUJER

MAESTROS, BIBLIOTECARIA, GUARDIANES, ALBAÑILES,

RASTRO, MERCADOS, CEMENTERIO.

COBRADORES

COMPRAS

CONTABILIDAD

ALMACÉN

DEPARTAMENTO

DE AGUA Y

ALCANTARILLADO

OFICINA

MUNICIPAL DE

GESTIÓN AMB.

ORGANIGRAMA

MUNICIPALIDAD DE CHIQUIMULILLA

SANTA ROSA. (Tomado del informador de

la Municipalidad)

Page 12: María del Rosario Ávila Monterroso

6

1.1.10 Recursos

Humanos Concejo Municipal Alcalde Municipal

Juez de Asuntos Municipales Secretario Municipal Coordinador de la Oficina Municipal de Planificación

Tesorero Municipal Personal de Servicios Públicos

Materiales Edificio Municipal Gimnasio Municipal

Estadio Municipal Rastro Municipal Cementerio Municipal

Mercados Municipales Parqueo Municipal Equipo de oficina

Material de oficina Libros de Actas Municipales Libros de Acuerdos Municipales

Utensilios de limpieza Biblioteca Bodegas

Mini-Museo Arqueológico Taller de Soldadura Bombas abastecedoras de agua potable

Bienes inmuebles municipales Retroexcavadora Motoniveladora

Vibrocompactador Camiones de volteo Vehículos

Financieros Aporte Constitucional (10%)

Arbitrio de ornato Impuestos municipales Donaciones de la iniciativa privada

Préstamos a Bancos del Sistema

Page 13: María del Rosario Ávila Monterroso

7

1.2 Técnicas utilizadas

Guía de Análisis Contextual e Institucional FODA

1.3 Lista de carencias 1. Áreas deforestadas. 2. Inexistencia de programas y proyectos ambientales

3. Destrucción de ecosistemas. 4. Inexistencia de áreas protegidas. 5. Escasa captación de agua en nacimientos.

6. Deficiencia en el servicio de agua potable. 7. Inexistencias en prácticas de conservación de suelos. 8. Pérdidas de recursos naturales recreativos.

9. Falta de áreas de recreación natural.

12. Falta de personal en algunos departamentos. 13. Inexistencia de planificación que mejore el deterioro del medio ambiente. 14. Inexistencia de manual de funciones.

15. Falta de programas sociales y culturales 16. Inexistencia de principios filosóficos de la Institución 17. Inexistencia de políticas institucionales

18. Inexistencia de reglamento interno

1.4 Cuadro de análisis de problemas

Problemas Factores que los producen

Soluciones

1. Inexistencia de programas y proyectos ambientales para evitar

la deforestación

1. La comunidad tiene áreas deforestadas.

2. Inexistencia de

programas y

proyectos ambientales

3. Destrucción de ecosistemas.

4. Inexistencia de

1. Reforestación (solución de carencias 1,3,8)

2. Elaboración de un

módulo de aprendizaje (solución de carencias 2,9)

3. Crear áreas

protegidas (solución

de carencia 4, 6, 7)

10. Deficiente servicio administrativo municipal. 11. Deficiente atención a las demandas de solución de los problemas de la

población.

Page 14: María del Rosario Ávila Monterroso

8

áreas protegidas

5. Inexistencias en

prácticas de

conservación de suelos.

6. Pérdidas de recursos naturales recreativos.

7. Falta de áreas de

recreación natural

8. Destrucción del

ecosistema

9. Inexistencia de

planificación que mejore el deterioro del medio

ambiente.

4. Implementación de

programas forestales ambientalistas (solución de carencias

5, 7)

2.Insuficiente servicio de agua.

1. Escasa captación de agua en

nacimientos 2. Deficiencia en el

servicio de agua

potable.

1. Crear programas de mantenimiento de

áreas protegidas (solución de carencias 1 ,2)

3.Intransparencia en el

manejo municipal

1 Deficiente servicio administrativo

municipal

1. Establecer normativos de control

de flujo de fondos

4.Insuficiente personal 1 Falta de personal en algunos departamentos.

1. Abrir una oficina de recursos humanos.

5.Insuficiencia en la proyección

sociocultural

1. Falta de programas culturales y

sociales que permitan fomentar la interculturalidad

1. Organizar comité cultural permanente

Page 15: María del Rosario Ávila Monterroso

9

6. Inconsistencia

institucional

1. Inexistencia de

principios filosóficos de la Institución

2. Inexistencia de

manual de

funciones 3. Inexistencia de

políticas institucionales

4. Inexistencia de reglamento interno

1. Elaborar principios

filosóficos institucionales.

2. Crear manual de

funciones

3. Implementación de políticas institucionales

4. Elaborar reglamento

interno

Priorización de Problemas

No. Problemas 1 2 3 4 5 6 TOTAL

1 Inexistencia de programas y proyectos ambientales para evitar la deforestación

1 1 1 1 1 5

2 Insuficiente servicio de agua 0 1 1 1 1 4

3 Intransparencia en el manejo municipal

0 0 1 1 0 2

4 Insuficiente personal 0 0 0 1 0 1

5 Insuficiencia en la proyección sociocultural

0 0 1 1 1 3

6 Inconsistencia institucional 0 0 0 0 1 1

El problema No. 1 Inexistencia de programas y proyectos ambientales para evitar la deforestación, se priorizó según la matriz de priorización y las opciones de solución

son las siguientes: 1. Reforestación 2. Elaborar un módulo de aprendizaje

3. Crear áreas protegidas 4. Implementación de programas forestales ambientalistas

Page 16: María del Rosario Ávila Monterroso

10

1.5 Análisis de Viabilidad Indicadores Opción 1 Opción 2 Opción 3 Opción 4

Administración legal Si No Si No Si No Si No

1. ¿Se tiene autorización legal para realizar el proyecto?

x x x x

2. ¿Se tiene el estudio de impacto ambiental?

x x x x

3. ¿Existen leyes que amparen y se cuenta

con fondos extras para imprevistos?

x x x x

4. ¿Se tiene representación legal?

x x x x

Político

5. ¿La institución será responsable del proyecto?

x x x x

6. ¿Este proyecto es de vital importancia para

la institución?

x x x x

7. ¿El proyecto responde

a las expectativas ambientales de la región?

x x x x

8. ¿El proyecto impulsa equidad de género?

x x x x

Social

9. ¿El proyecto genera conflictos entre grupos sociales?

x x x x

10. ¿El proyecto beneficia

a la mayoría de la población?

x x

x x

11. ¿El proyecto toma en cuenta a las personas sin importar el nivel

académico?

x x x x

Total 09 02 10 01 08 03 09 02

1. La opción 2 Elaborar un módulo de aprendizaje es la más viable.

Page 17: María del Rosario Ávila Monterroso

11

Análisis de factibilidad

Indicadores Opción 1 Opción 2 Opción 3 Opción 4

Financiero Si No Si No Si No Si No

1. ¿Se cuenta con suficiente

recursos financiero?

x x x x

2. ¿Se cuenta con

financiamiento externo?

x x x x

3. ¿El proyecto se ejecutará con recursos propios?

x x x x

4. ¿Se cuenta con fondos extras para imprevistos?

x x x x

Técnico

5. ¿Se tiene el área adecuada

para el proyecto?

x x x x

6. ¿Se tiene bien definida la

cobertura para el proyecto?

x x x x

7. ¿Se tienen los insumos

necesarios para el proyecto?

x x x x

8. ¿Se han cumplido las especificaciones apropiadas en la

elaboración del proyecto?

x x x

x

9. ¿El tiempo programado es

suficiente para ejecutar el

proyecto?

x x x

x

10. ¿Se han definido

claramente las metas?

x x x

x

11. ¿Se tiene la opción

multidisciplinaria para la

ejecución?

x x x

x

Mercado

12. ¿El proyecto tiene

aceptación en la región?

x x x x

13. ¿El proyecto satisface las

necesidades de la población?

x x x x

14. ¿Puede el proyecto abastecerse de insumos?

x x x

x

Page 18: María del Rosario Ávila Monterroso

12

15. ¿El proyecto es accesible a

la población en general?

x x x x

16. ¿Se cuenta con el personal

capacitado para la

ejecución del proyecto?

x x x x

Total 13 03 14 02 10 06 11 05

1. La opción 2 Elaborar un módulo de aprendizaje es la más factible.

Análisis de viabilidad y

factibilidad

Opción 1

Opción 2 Opción 3 Opción 4

Si No Si No Si No Si No

Total de viabilidad 09 02 10 01 08 03 09 02

Total de factibilidad 13 03 14 02 10 06 11 05

Totales 22 05 24 03 18 09 20 07

1. De acuerdo al cuadro anterior la opción 2 Elaborar un módulo de aprendizaje es

la más viable y factible

1.6 Problema seleccionado

Inexistencia de programas y proyectos ambientales para evitar la deforestación.

1.7 Solución propuesta como viable y factible Elaborar el Módulo de Aprendizaje “Control Fitosanitario”, contribuyendo así con las coordinaciones educativas de la zona y como aporte reforestar un área

municipal.

Page 19: María del Rosario Ávila Monterroso

13

CAPÍTULO II

2. PERFIL DEL PROYECTO

2.1 Aspectos generales 2.1.1 Nombre del proyecto

Implementación de un módulo de aprendizaje sobre “Control Fitosanitario”. 2.1.2 Problema

Inexistencia de programas y proyectos ambientales para evitar la deforestación.

2.1.3 Localización

Chiquimulilla, Santa Rosa

2.1.4 Unidad ejecutora

Municipalidad de Chiquimulilla, Santa Rosa Universidad de San Carlos de Guatemala, a través de la Facultad de Humanidades

2.1.5 Tipo de proyecto

Educativo-ambientalista. 2.2 Descripción del proyecto

El proyecto consiste en elaborar un módulo de aprendizaje sobre “Control

Fitosanitario” e impresión de 175 copias para igual número de estudiantes del

Instituto Mixto de Educación Básica “Profesor Federico de Jesús Morales

Pivaral”. El módulo representa un aporte pedagógico, para enriquecer los

contenidos programáticos, que emana el Ministerio de Educación. Con este

aporte se pretende que sea un medio de comunicación entre el docente y el

estudiante llevándolo a la práctica, enriqueciendo su acerbo cultural, su léxico y

fortaleciendo su convivencia con la naturaleza. Este módulo pretende ser un

instrumento facilitador entre el docente y el estudiante; desde la selección de los

temas, que han sido cuidadosamente organizados y elegidos técnicamente para

que sean entendibles y accesibles en el nivel primario, con esto se pueda

despertar el interés de aprender, y de aprender a vivir en un medio ambiente

ecológico natural.

Page 20: María del Rosario Ávila Monterroso

14

Como complemento se reforestará un área municipal de 2377.47 metros cuadrados con un total de 375 árboles de las variedades de palo blanco y

matilisguate. 2.3 Justificación

La educación es la base fundamental del desarrollo de los países en el aspecto social, cultural y económico, razón por la cual sin la adecuada atención por parte

del Estado, se dificulta el diseño y realización de todo tipo de proyectos de beneficio para la población. En Guatemala se hacen esfuerzos por mejorar la calidad de la educación,

ampliar la cobertura, fortalecer la educación bilingüe e implementar un modelo de gestión transparente, pretendiendo con ello formar mejores ciudadanos que respondan a los retos de la tecnología y la globalización.

Tomando en cuenta que aún existen dificultades para obtener acceso a la educación y que esta cumpla a cabalidad con todos los estándares de calidad en la búsqueda de preparar a los y las estudiantes para su ingreso al siguiente nivel

educativo o tener éxito en la vida ciudadana y laboral. En este contexto la falta de una educación para todos y todas de calidad, repercute en la poca observancia de los normativos en materia de recursos naturales y el medio

ambiente, trayendo consecuentemente el deterioro de las condiciones ambientales para una vida sana. Con la implementación del módulo de aprendizaje sobre “Control Fitosanitario” se

aspira a brindar un servicio de calidad a los estudiantes y una herramienta adecuada al docente para el desarrollo de sus diferentes actividades curriculares y extra curriculares en el establecimiento, que redundará en un mayor

aprovechamiento de los contenidos y el enriquecimiento de sus competencias en los estudiantes; en la búsqueda de la excelencia académica, teniendo con ello estudiantes respetuosos de el medio ambiente.

La reforestación del área municipal es una actividad que beneficia a toda la población, porque ésta ayudará al equilibrio ecológico del municipio de

Chiquimulilla, con lo que mejorará el medio ambiente, dando respuesta a la necesidad de mejorar el estado de vida de los habitantes; además se ampliará el área verde y lugares de recreación como un proyecto de acuerdo a las expectativas de vida que demanda la población.

El municipio de Chiquimulilla, no cuenta con lugares específicos de recreación. La reforestación de un área municipal comprendida de 2377.47 metros cuadrados da respuesta a muchas demandas de los vecinos en general para

poder recrearse en un ambiente natural y aumentar el caudal de los manantiales que surten del vital líquido a una parte de la población del municipio. La reforestación justifica la creación de un medio ambiente agradable por la

diversidad de problemas ambientales que afectan a la región, la preocupación por alcanzar una mejor vida natural, así como la conservación de la fauna y flora del lugar.

Page 21: María del Rosario Ávila Monterroso

15

2.4 Objetivos del proyecto 2.4.1 General

Contribuir a la conservación del medio ambiente y el equilibrio ecológico del municipio de Chiquimulilla, a través de la elaboración de un módulo de aprendizaje sobre “Control Fitosanitario”.

2.4.2 Específicos

Elaborar un módulo de aprendizaje sobre “Control Fitosanitario”.

Capacitar a estudiantes del Instituto Mixto de Educación Básica “Profesor

Federico de Jesús Morales Pivaral”, con un módulo de aprendizaje sobre “Control Fitosanitario”.

Implementar programas de reforestación con árboles de distintas especies. 2.5 Metas

Reproducir 177 módulos de aprendizaje sobre “Control Fitosanitario”

Capacitar a 175 alumnos del Instituto Mixto de Educación Básica “Profesor Federico de Jesús Morales Pivaral” y entregar un módulo de aprendizaje sobre “Control Fitosanitario” al director del establecimiento y al señor Alcalde

Municipal. Plantar 375 árboles de las siguientes variedades: Palo Blanco 350 y

Matilisguate 25; a través de la participación de 175 alumnos del Instituto Mixto de Educación Básica “Profesor Federico de Jesús Morales Pivaral”.

2.6 Beneficiarios 2.6.1 Directos

Estudiantes del Instituto Mixto de Educación Básica “Profesor Federico de Jesús Morales Pivaral”. Población urbana de Chiquimulilla, aproximadamente 11,000 habitantes.

2.6.2 Indirectos Población aledaña de Chiquimulilla y Guazacapán, aproximadamente 20,000 habitantes.

2.7 Fuentes de financiamiento

Se realizaron varias actividades para la ejecución del proyecto, cada una de

ellas necesitó de su financiamiento de la forma siguiente:

Page 22: María del Rosario Ávila Monterroso

16

Fuentes de financiamiento

Institución u organismos Descripción del aporte financiero Total

Municipalidad de Chiquimulilla 375 árboles

Estudio Técnico del terreno

Delimitación del terreno Control fitosanitario del área

Inspección ocular del área reforestada

Mantenimiento y riego del área reforestada

Limpieza de maleza del terreno a reforestar

Q 3,850.00

Librería El Punto 1 folleto agroforestal

1 revista 7434 fotocopias

1 resma de hojas

Q 1,636.80

Imprenta “Colindres” 177 encuadernados Q 1,239.00

Discoteca “Mambo Music” 3 horas de retroproyector audio visual

1 hora de sonido

Q 160.00

PS Solución 4 horas de servicio de computadora-

internet 2 cartuchos de tinta negra y 1 a color

1 dispositivo de almacenamiento masivo USB

Q 495.00

Alquifiestas “Daniela” 15 juegos de mesas

2 toldos 1 atril

Q 805.00

Page 23: María del Rosario Ávila Monterroso

17

Pastelería “Alba” 175 refacciones Q 1,050.00

Industrias de Bebidas “La Súper”

10 bolsas de agua pura Q 50.00

Distribuidora Centroamericana S.A.

8 cajas de gaseosas Q 480.00

Cana 33 “Costa Visión” Filmación de actividad de reforestación

Q 300.00

Nuestro Diario Artículo de actividad de reforestación Q 400.00

Transportes “Pérez” Vehículo de cuatro ruedas Q 200.00

Agroservicio “El Agricultor” 1 libra de fertilizante folifid 1 libra de plaguicida desis

Q 20.00

Total de financiamiento Q 10,685.80

Recursos Materiales

Clasificación o Rubro Descripción Costo unitario

Costo Total

Material didáctico Adquisición de un folleto agroforestal proporcionado

por librería “El Punto”

Q 15.00 Q 15.00

Adquisición de una revista donada por librería “El Punto”

Q 95.00 Q 95.00

Adquisición de 7,434 fotocopias del libro de oro

de Chiquimulilla donadas por Librería “El Punto”

Q 0.20 Q 1,486.80

1 Resma de Hojas de papel bond tamaño carta, proporcionada por librería

“El Punto”

Q 40.00 Q 40.00

3 horas de retroproyector

audio visual, donado por discoteca “Mambo Music”

Q 20.00 Q 60.00

177 encuadernados donados por imprenta “Colindres”

Q 7.00 Q 1,239.00

Equipo de oficina

4 horas de servicio de computadora- internet

proporcionado por “PS Solución”

Q 5.00 Q 20.00

2 Cartuchos de tinta negra y 1 a color donado por “PS Solución”

Q 125.00 Q 375.00

Page 24: María del Rosario Ávila Monterroso

18

1 Dispositivo de

almacenamiento masivo “usb” proporcionado por “PS Solución”

Q 100.00 Q 100.00

Mobiliario 15 juegos mesas proporcionado por

alquifiesta “Daniela”

Q12.00

Q180.00

2 toldos, proporcionado

por alquifiesta “Daniela”

Q 300.00 Q 600.00

1 atril proporcionado por

alquifiestas “Daniela”

Q 25.00 Q 25.00

Alimentación 175 refacciones proporcionadas por

pastelería alba.

Q 6.00 Q 1,050.00

10 bolsas de agua pura

proporcionadas por industrias de bebidas “La Súper”

Q 5.00 Q 50.00

8 cajas de agua gaseosa proporcionadas por

“Distribuidora Centroamericana S.A.”

Q 60.00 Q 480.00

Sonido 1 hora de sonido proporcionada por discoteca “Mambo Music”

Q 100.00 Q 100.00

Medios de comunicación

Filmación de actividad de reforestación

proporcionada por canal 33 “Costa Visión”

Q 300.00 Q 300.00

Artículo de actividad de reforestación proporcionado por

“Nuestro Diario”

Q 400.00 Q 400.00

Transporte Vehículo de cuatro ruedas

proporcionado por Transportes “Pérez”

Q 200.00 Q 200.00

Materiales Físicos(árboles)

350 árboles proporcionados por “Municipalidad de

Chiquimulilla”

Q 2.00 Q 750.00

1 libra de fertilizante folifid proporcionada por Agroservicio “El Agricultor”

Q 10.00 Q 10.00

Page 25: María del Rosario Ávila Monterroso

19

1 libra de plaguicida desis

proporcionada Agroservicio “El Agricultor”

Q 10.00 Q 10.00

Total de Recursos Materiales Q 7,585.80

Recursos Humanos

Personal de apoyo

Escala salarial hora/mes

Periodo de contratación

Prestaciones Total

Asesoría

Técnica

Q 2,000.00 por

mes

05/10/2009

al 17/11/2009

Estudio Técnico del

terreno Delimitación del

terreno Control fitosanitario del área

Inspección ocular del área reforestada

Mantenimiento y riego del área

reforestada

Q 3,000.00

2 jornales Q 6.25 por hora 06/10/2009 Limpieza de maleza del terreno a

reforestar

Q 100.00

Total de Recursos Humanos Q 3,100.00

Monto del proyecto Q 10,685.80

Page 26: María del Rosario Ávila Monterroso

20

2.8 Cronograma de Actividades

No. Actividad Responsable Agosto 2009

Septiembre 2009

Octubre 2009

Noviembre 2009

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

1 Selección del tema del módulo Epesista

2 Investigación bibliográfica del

tema del módulo

Epesista

3 Selección de los contenidos del tema del módulo

Epesista

4 Levantado de texto e impresión del tema del módulo

Epesista

5 Selección del establecimiento para aplicación del taller

Epesista

6 Elaboración de la solicitud al director del establecimiento para impartir el taller sobre ”Control

Fitosanitario”

Epesista

7 Selección del espacio físico para

la aplicación del taller

Director y

Epesista

8 Elaboración planificación del

taller a impartir

Epesista

9 Taller sobre el módulo “Control

Fitosanitario” a estudiantes del Instituto Mixto de Educación Básica “Profesor Federico de

Jesús Morales Pivaral”

Epesista

10 Entrega del módulo “Control Fitosanitario” al director del Instituto Mixto de Educación

Básica “Profesor Federico de Jesús Morales Pivaral” y al señor

Epesista

Page 27: María del Rosario Ávila Monterroso

21

Alcalde Municipal

11 Solicitud a municipalidad de área para reforestar

Epesista

12 Selección de área municipal a reforestar

Epesista

13 Estudio técnico del terreno Ingeniero Agrónomo

14 Delimitación del terreno Ingeniero

Agrónomo y Epesista

15 Limpieza de maleza del terreno a reforestar

Epesista

16 Medición y estaqueo del área a reforestar

Epesista

17 Visita a vivero para la adquisición de árboles

Epesista

18 Solicitud al Instituto Mixto de Educación Básica “Profesor Federico de Jesús Morales

Pivaral” para participar en la plantación de árboles

Epesista

19 Solicitud a medios de comunicación escrito

Epesista

20 Solicitud Bomberos Voluntarios para cubrir cualquier eventualidad emergencia.

Epesista

21 Traslado de árboles de vivero al

área a reforestar

Epesista

22 Acto protocolario y plantación de

árboles

Epesista

23 Control fitosanitario del área Ingeniero

Agrónomo y

Page 28: María del Rosario Ávila Monterroso

22

Epesista

24 Inspección ocular del área reforestada

Ingeniero Agrónomo y

Epesista

25 Mantenimiento y riego del área

reforestada

Ingeniero

Agrónomo y Epesista

Page 29: María del Rosario Ávila Monterroso

23

2.9 Recursos

2.9.1 Humanos

Cantidad Descripción

8 Autoridades del Concejo Municipal

1 Director de establecimiento educativo

210 Estudiantes

1 Ingeniero Agrónomo

10 Representantes de la población

2.9.2 Físicos

Cantidad Descripción

1 Establecimientos educativos

2377.47

Terreno

2.9.3 Materiales

Cantidad Descripción

1 Guía para la elaboración del ejercicio profesional supervisado

300 Árboles de Palo Blanco

75 Árboles de Matilisguate

50 Estacas

2 Rollos de pita

1 Libra de fertilizante “Folifid”

1 Libra de plaguicida “Desis”

Page 30: María del Rosario Ávila Monterroso

24

1 Computadoras

1 Aporte de dispositivo de almacenamiento masivo USB

1 Cartuchos de impresora

1 Cámaras fotográficas

1 Rótulo de identificación del área reforestada

1 Internet

1 Monografía del municipio

1 Vehículos de 2 y 4 ruedas

Page 31: María del Rosario Ávila Monterroso

25

CAPÍTULO III

3. PROCESO DE EJECUCIÓN

3.1 Actividades y resultados

No. Actividades Fecha Resultados

1 Selección del tema del módulo 01/08/09 Se concretizó en el tema

”Control Fitosanitario”

2 Investigación bibliográfica del

tema del módulo

03/08/09

al

08/08/09

Se obtuvo la información

bibliográfica para la

integración del módulo

3 Selección de los contenidos del

tema del módulo

10/08/09

al

15/08/09

Se ordenaron por unidades

los contenidos del tema

“Control Fitosanitario”

4 Levantado de texto e impresión

del tema del módulo

17/08/09

al

31/08/09

Se obtuvo el módulo en

forma física

5 Selección del establecimiento

para aplicación del taller

01/09/09 Instituto Mixto de

Educación Básica “Profesor

Federico de Jesús Morales

Pivaral”

6 Elaboración de la Solicitud al

director del establecimiento para

impartir el taller ”Control

Fitosanitario”

04/09/09 Aprobación para realizar el

taller sobre el tema “Control

Fitosanitario”

7 Selección del espacio físico para

la aplicación del taller

07/09/09 Se obtuvo un aula con las

condiciones pedagógicas

adecuadas

8 Elaboración Planificación del

taller a impartir

08/09/09

al

12/09/09

Se obtuvo la metodología

didáctica a utilizar en el

taller sobre el tema “Control

Fitosanitario”

Page 32: María del Rosario Ávila Monterroso

26

9 Taller sobre el módulo “Control

Fitosanitario” a estudiantes del

Instituto Mixto de Educación

Básica “Profesor Federico de

Jesús Morales Pivaral”

17/09/09

al

25/09/09

Socializar a los estudiantes

con el medio ambiente a

través del taller sobre el

tema “Control Fitosanitario”

10 Entrega del módulo “Control

Fitosanitario” al director del

Instituto Mixto de Educación

Básica “Profesor Federico de

Jesús Morales Pivaral” y al señor

Alcalde Municipal

28/09/09 Aceptación del módulo

11 Solicitud a Municipalidad de área

para reforestar

01/10/09 Aprobación del área a

reforestar

12 Selección de área municipal a

reforestar

02/10/09

al

03/10/09

Se priorizó el área a

reforestar

13 Estudio técnico del terreno 05/10/09

al

08/10/09

Se obtuvo estudio de

suelos y curvas a nivel a

través de un levantamiento

topográfico

14 Delimitación del terreno 06/10/09 2377.47 metros cuadrados

para plantar 375 árboles

15 Limpieza de maleza del terreno a

reforestar

07/10/09

al

08/10/09

Mayor aprovechamiento del

área

16 Medición y estaqueo del área a

reforestar

09/10/09 Trazar los surcos para una

plantación ordenada

17 Visita a vivero para la adquisición

de árboles

10/10/09 350 árboles de palo blanco

y 25 árboles de

Matilisguate

18 Solicitud al Instituto Mixto de

Educación Básica “Profesor

Federico de Jesús Morales

12/10/09 Apoyo para la actividad de

reforestación

Page 33: María del Rosario Ávila Monterroso

27

3.2 Productos y Logros

Productos Logros

Un módulo de aprendizaje sobre

“Control Fitosanitario”

Temas de interés Aceptación de contenidos Apoyo educativo ambiental

al sistema educativo nacional

Pivaral” para participar en la

plantación de árboles

19 Solicitud a medios de

comunicación escrito y televisivo

12/10/09 Se obtuvo proyección de la

facultad de humanidades

en temas de medio

ambiente

20 Solicitud Bomberos voluntarios

para cubrir cualquier

eventualidad emergencia.

12/10/09 Apoyo con una unidad de

rescate y dos elementos

bomberiles

21 Traslado de árboles de vivero al

área a reforestar

15/10/09 Obtener los árboles en un

área inmediata al área a

reforestar

22 Acto protocolario y plantación de

árboles

16/10/09 Apoyo de comunidad

educativa y fortalecimiento

al medio ambiente

23 Control fitosanitario del área 19/10/09

y

20/10/09

Saneamiento, fertilización y

prevención de

enfermedades de los

árboles plantados

24 Inspección ocular del área

reforestada

21/10/09

al

17/11/09

96% de árboles adheridos

al nuevo terreno

25 Mantenimiento y riego del área

reforestada

21/10/09

al

17/11/09

Sobrevivencia de los

árboles plantados

Page 34: María del Rosario Ávila Monterroso

28

Contribuir a la conservación

del medio ambiente Contribuir al ecosistema

nacional

Protección a los suelos Incrementación al manto

acuífero

Apoyo al área de productividad y desarrollo

Crear áreas recreativas

naturales

Plantación de 375 árboles de las

siguientes variedades: Palo Blanco

350 y Matilisguate 50 con la

participación de 175 alumnos del

Instituto Mixto de Educación Básica

“Profesor Federico de Jesús Morales

Pivaral”

Contribuir a la conservación

del medio ambiente Contribuir al ecosistema

nacional

Protección a los suelos Incrementación al manto

acuífero

Apoyo al área de productividad y desarrollo

Crear áreas recreativas

naturales

Page 35: María del Rosario Ávila Monterroso

29

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

ASESOR: GUILLERMO ARNOLDO GAYTÁN MONTERROSO

MÓDULO DE APRENDIZAJE

“CONTROL FITOSANITARIO”

COMPILADO POR: MARIA DEL ROSARIO AVILA MONTERROSO

CHIQUIMULILLA, DEPARTAMENTO DE SANTA ROSA

Page 36: María del Rosario Ávila Monterroso

30

ÍNDICE

Contenido Página

Introducción i

Presentación metodológica ii

UNIDAD I

Planta sana y planta enferma 2

El síntoma y signo 2

Las funciones vitales 3

Enfermedades y daños en las plantas 4

Agentes de origen biótico 4

Agentes abióticos 4

Hoja de trabajo 5

UNIDAD II

Como ver al árbol 7

La forma del árbol 7

La altura del árbol 7

Ramas muertas 7

La corteza 7

El cambio y rajadura 7

La extursiones de aserrín o galería 8

El tronco, el Ápice, los cancros, las rajaduras, los orificios 8

Page 37: María del Rosario Ávila Monterroso

31

Las exudaciones de resina 9

Hoja de trabajo 10

UNIDAD III

Hoja o acículas 12

El tipo 12

La integridad 12

La caída de las hojas 13

La raíces 13

Otros factores a tener en cuenta 13

Análisis fitosanitario 14

La planta y su componente abiótico y biológico. 14

Las especies fúngicas 16

Clases de insectos (ortópteros, hemípteros,

tisanòpteros, dípteros, lepidópteros) 17

Hoja de trabajo 22

UNIDAD IV

Plaga, definición y daños que causan 24

Por que aparecen las plagas 24

Como se conocen los árboles plagados 24

Saneamiento de un bosque plagado 25

Combate mecánico, químico, biológico y combinado. 26

Los plaguicidas 28

Insecticidas, acaricidas, insecticidas biológicos o

biopesticidas 29

Parasitoides, depredadores, bacterias y bactericidas 30

Page 38: María del Rosario Ávila Monterroso

32

Hoja de trabajo 34

Conclusiones 35

Recomendaciones 36

Glosario 37

Bibliografía 38

Page 39: María del Rosario Ávila Monterroso

33

INTRODUCCIÓN

El control fitosanitario ayuda a llevar un control de las plantas para prevenir

plagas y enfermedades, así mismo darle el tratamiento necesario. Para el control de plagas se debe de dar una aplicación profesional de medicamento (insecticida)

El módulo abarca contenidos importantes como: enfermedades y daños de la planta, qué es lo que se debe de ver en el árbol, análisis fitosanitario, estructura y caída de las hojas, clases de insectos, definición de plagas, ¿porqué aparecen

las plagas?, el saneamiento de un bosque, combate mecánico, combate químico, combate biológico y combate combinado, las clases de insecticida, entre otros.

Este módulo pretende ser un instrumento facilitador entre el docente y el

estudiante; desde la selección de los temas que han sido cuidadosamente organizados y elegidos técnicamente para que sean entendibles y accesibles, se pretende mantener el intereses por aprender, y se aprende a vivir en un medio

ambiente ecológico natural.

Page 40: María del Rosario Ávila Monterroso

34

PRESENTACIÓN METODOLÓGICA

Los módulos son un aporte pedagógico, que enriquecen los contenidos

programáticos, que emanan del Ministerio de Educación.

Con este aporte se pretende que sea un medio de comunicación entre el docente

y el estudiante llevándolo a la práctica, enriqueciendo su acerbo cultural, su

léxico y fortaleciendo su convivencia con la naturaleza.

Este módulo pretende ser un instrumento facilitador entre el docente y el

estudiante; desde la selección de los temas, que han sido cuidadosamente

organizados y elegidos técnicamente para que sean entendibles y accesibles,

con esto se pueda despertar el interés de aprender, y de aprender a vivir en un

medio ambiente ecológico natural.

En cada unidad encontrará una hoja de trabajo apropiada al estudiante.

Los temas de cada unidad son apropiados a la edad.

El estudiante mejora la percepción y la convivencia con el medio

ambiente.

El estudiante asumirá un compromiso personal y de convivencia social.

El docente mejorará la participación activa de cada estudiante.

Se contribuirá a la conservación del medio ambiente y el equilibrio

ecológico del lugar a través de la reforestación de un área

específicamente seleccionada.

Le invitamos a abrir sus páginas y a compartir con sus estudiantes el placer de la

lectura con el compromiso que debemos asumir con responsabilidad el uso y

manejo de nuestro medio ambiente y el respeto por la naturaleza.

Page 41: María del Rosario Ávila Monterroso

35

UNIDAD I

Competencias

Conoce las partes de la planta para su diferenciación

Comenta las funciones vitales de la planta para contrarrestar las

enfermedades.

Clasifica las plantas para conocer sus partes

Contenidos

1. Planta sana y planta enferma

2. El síntoma y signo

3. Las funciones vitales

4. Enfermedades y daños en las plantas.

5. Agentes de origen biótico

6. Agentes abióticos

Actividades

Plática motivacional

Organización de grupos para identificar las enfermedades de las plantas

Visita a un bosque de la zona para conocer las enfermedades de las plantas

Evaluación

Oral

Escrita

Observada

1

Page 42: María del Rosario Ávila Monterroso

36

PLANTA SANA Y PLANTA ENFERMA

Una planta está sana cuando se observa lo siguientes.

Las funciones fisiológicas se desarrollan dentro de las clases óptimas se

debe tomar en cuenta el potencial de la información genética.

Una planta sana debe contar con follaje por lo menos 2/3 en la parte

aérea.

Las hojas deben contener lámina completa, sin o con pocas manchas y

sin alterar su color.

El tallo no debe tener deformaciones, heridas, manchas, el cuello no

debe tener heridas.

El volumen o masa de raíces en plántula proporcionada a la parte aérea,

no debe tener deformaciones ni heridas.

Una planta está enferma cuando se observa lo siguiente.

“El síntoma es el efecto que produce el agente causal en el hospedero.

La secreción de sustancias, el incremento de la respiración, la

desintegración y el colapso del las células, las pudriciones y otros

2

Page 43: María del Rosario Ávila Monterroso

37

trastornos aparecerán en mayor o menor grado dependiendo de la

habilidad del parásito para intervenir en una o varias funciones vitales o

del tipo e intensidad del factor abiótico actuante. La reacción del árbol se

desencadena y los cambios que sufren los tejidos se manifiestan

macroscópicamente constituyendo los síntomas de la enfermedad.

Debido a una reducción o eliminación completa en la habilidad de

recobrar las funciones fisiológicas normales de tales estructuras, se

producirá la reducción del crecimiento o la muerte de la planta.” (7:3)

“El signo es la manifestación directa del patógeno actuante. Es por

ejemplo el micelio o el carpóforo en el caso de los hongos, o la oviposición

en el caso de un insecto”.(7:3)

“Las funciones vitales sufren un cambio debido a la agresión de un

patógeno o a la acción de los factores ambientales, en la forma fisiología,

forma de integridad o forma del árbol”(7:2)

3

Page 44: María del Rosario Ávila Monterroso

38

¿Qué es lo que causa enfermedades y daños en las plantas?

Los agentes de origen biótico: Las infecciones en una planta pueden ser

causadas por los siguientes organismos patógenos:

• Hongos

• Bacterias

• Plantas superiores parásitas

• Virus, viroides y fitoplasmas

• Nematodos

• Algas

Los daños pueden ser causados por:

• Insectos

• Ácaros

Los agentes abióticos: Las enfermedades no infecciosas en una planta

pueden ser causadas por:

• Temperaturas extremas

• Exceso o escasez de humedad en el suelo

• Excesiva o escasa luz

• Insuficiente oxígeno en el suelo

• Contaminación ambiental

• Deficiencias nutricionales

• Toxicidad de minerales (incluyendo minerales que no son nutrientes como el

aluminio)

• Acidez o alcalinidad del suelo

• Aplicación inapropiada de agroquímicos

• Prácticas culturales incorrectas.

4

Page 45: María del Rosario Ávila Monterroso

39

HOJA DE TRABAJO UNIDAD I

Nombre del alumno

________________________________________________________

INSTRUCCIONES

Leo y escribo lo que se me pide.

1. Identifico una planta enferma.

2. Comento las enfermedades no infecciosas en una planta pueden ser

causadas por los agentes abióticos.

3. Redacto las actividades realizadas en la visita al bosque.

5

Page 46: María del Rosario Ávila Monterroso

40

UNIDAD II

Competencias

Conoce las variedades de árboles para diferenciarlos en un

ecosistema

Comenta las partes del árbol para diferenciar las distintas cortezas

Identifica las formas del árbol para consolidar conceptos nuevos

Contenidos

1. Como ver al árbol

2. La forma del árbol

3. La altura del árbol

4. Ramas muertas

5. La corteza

6. El cambio y rajadura

7. La extursiones de aserrín o galería

8. El tronco, el Ápice, los cancros, las rajaduras, los orificios

9. Las exudaciones de resina

Actividades

Charla impartida por Ingeniero Forestal. Tema: El árbol y sus beneficios

Visita a un bosque de la zona para las extursiones de aserrín de los árboles

Evaluación

Oral

Escrita

Observada

Diapositivas de la las formas de un árbol y sus características.

6

Page 47: María del Rosario Ávila Monterroso

41

¿Cómo mirar el árbol?

La forma del árbol

Las especies forestales tienen su propio origen y un crecimiento básicamente

determinados por la información genética. Esa información se maneja por medio

de la selección y los métodos de multiplicación, que buscan uniformizar forma y

altura junto a otras características deseables. Sin embargo ese árbol puede

verse diferente según esté aislado o integrando una plantación.

La altura del árbol

La altura puede variar de acuerdo con los factores como: las características del

sitio, el laboreo, los manejos silviculturales y precipitación. En un monte se puede

además encontrar ejemplares que no responden a los parámetros generales de

la población, por ejemplo, los dominados que son más pequeños que el resto.

Las ramas muertas

Las ramas que ya están muertas pueden o no ser resultado de la acción de

plagas o enfermedades. Así el sombreado incide en la supervivencia de hojas y

ramas, por lo que los árboles de borde mantendrán su follaje y sus ramas vivas

más tiempo que los del interior de la plantación. La edad de ésta y la densidad

del rodal tendrá que ver con la evaluación de la importancia de una rama nueva.

La corteza

El cambio y rajaduras

Los árboles si es saludable tendrán diversos tipos de cáscara que pueden variar

con la especie y con la edad. El cambio de cáscara puede ser normal en un árbol

adulto o estar motivado por un estrés fisiológico. También puede ser provocado

por la reacción del árbol a la presencia de una infección.

7

Page 48: María del Rosario Ávila Monterroso

42

La Extrusiones de aserrín o galerías

“La presencia de aserrín sobre o debajo de la corteza, o de galerías debajo,

constituye una evidencia de la presencia de insectos”. (3:4)

El tronco

Se debe ver la extensión, e incluso y con gran detenimiento, la zona del cuello de

la raíz, en la base del árbol.

El ápice

“Es frecuente encontrar ejemplares donde se produce la muerte apical, que

puede restringirse a esa parte o extenderse al resto del árbol” (4:4)

Los cancros

Consiste en heridas o zonas muertas en la corteza que profundizan hasta el leño

en el tronco o en la rama de las especies leñosas. A veces se producen tejidos

de reacción, que limitan el crecimiento del cancro, produciendo un levantamiento

en los bordes. La ubicación y profundidad de los cancros colabora en la

identificación del agente causal.

Las rajaduras

Pueden tomar todo el árbol o sólo porciones de él. Importa fijarse en su ubicación

y forma, son siempre índice de una anomalía en el estado fisiológico de la planta,

que puede ser provocado por factores bióticos o abióticos. En los montes de

Eucalyptus. Es frecuente encontrar rajaduras producidas por vientos. La

profundidad de las mismas es importante pues posibilitará la colonización desde

el exterior por organismos indeseables. (7:51)

8

Page 49: María del Rosario Ávila Monterroso

43

Los orificios

La presencia de orificios generalmente es atribuible a los puntos de emergencia

de un insecto. Se mira la abundancia y la disposición en el árbol, si son limpios,

si tienen aspecto viejo, si tienen exudaciones recientes (frescas) o antiguas

(solidificadas/cristalizadas), y la presencia o no de productos de desecho (aserrín

o fibras). Se identifica presencia de oviposiciones y/o de restos de insectos. (7:5)

Las exudaciones de resina

La ocurrencia de exudados (gomosis) es índice de estrés por factores abióticos,

o reacción frente a un agente biótico tales como insectos u hongos. (7:5)

9

Page 50: María del Rosario Ávila Monterroso

44

HOJA DE TRABAJO UNIDAD II

Nombre del alumno

______________________________________________________

INSTRUCCIONES

Leo y escribo lo que se me pide.

1. Comento las partes del árbol según su corteza

2. Identifico las distintas formas del árbol.

3. Identifico las distintas extrusiones de aserrín de las plantas

10

Page 51: María del Rosario Ávila Monterroso

45

UNIDAD III

Competencias

Conoce las partes de las hojas para hacer un análisis de sus componentes.

Comenta las clases de control fitosanitario que le son de utilidad a la planta para su desarrollo.

Identifica la clase de insectos que dañan a la planta para

contrarrestar su plaga de hogos

Contenidos

1. Hoja o acículas

2. El tipo

3. La integridad

4. La caída de las hojas

5. La raíces

6. Otros factores a tener en cuenta

7. Análisis fitosanitario

8. La planta y su componente abiótico y biológico.

9. Las especies fúngicas

10. Clases de insectos (ortópteros, hemípteros, tisanòpteros, dípteros,

lepidópteros)

Actividades

Crear un insectario

Evaluación

Oral

Escrita

Observada

Observación de un bosque de la zona para conocer los colores y tipos de hojas

Visita a un bosque para conocer las texturas de las hojas.

11

Page 52: María del Rosario Ávila Monterroso

46

Las hojas o las acículas

El color

“Cada especie vegetal tiene un padrón de forma y tonalidad de hojas o de

acículas, que en algunos casos puede además variar notoriamente de acuerdo a

la edad de la planta”. (6:5)

El tipo

“A veces hay diferentes tipos de hoja según la edad del árbol. Eucalyptus

globulus, E. bicostata, E. pseudogloblus, E. maidenii, tienen dos tipos diferentes

de hoja, según el árbol sea joven o adulto. La ocurrencia de una hoja juvenil en

un árbol adulto implica algún desorden cuyo origen es necesario descubrir. En

otros casos aparece una hoja que no pertenece al patrón normal de la especie,

indicando que una anomalía genética u otro factor biótico pueden estar

actuando”. (6:5-6)

La integridad

“Es frecuente encontrar lesiones en hojas y acícaros, cuyo patrón y

características permiten inferir en muchos casos el agente causal ya sea biótico o

abiótico. La forma, localización y frecuencia de manchas o zonas necróticas es

un importante síntoma para localizar agentes bióticos o abióticos. La presencia

de minas, raeduras, masticaduras, perforaciones, esqueletizado, rizado u

ondulado, agallas, punteaduras, hojas soldadas, dobladas o arrolladas, son

elementos a observar para la detección de insectos plaga”. (6:6)

12

Page 53: María del Rosario Ávila Monterroso

47

La caída de las hojas

“Cuando bajo un árbol, ya sea caducifolio o de follaje permanente aparecen

hojas viejas caídas, podemos suponer que esta caída es resultado de una

situación normal, después de haber cumplido su tiempo medio de vida. Si en

cambio en el suelo encontramos hojas jóvenes y hojas maduras no senescentes

y que deberían estar trabajando, cumpliendo su rol en la fisiología del árbol,

entonces estamos frente a una situación anormal, restando saber cuál es la

causa de la anormalidad”. (7:61)

Las raíces

“La buena conformación del sistema radical es fundamental para la nutrición y

sustentación del árbol y de su resistencia a factores bióticos o abióticos

desfavorables. De ahí que sea indispensable su cuidadosa observación,

verificando la abundancia de raíces y raicillas, y el tamaño y distribución de las

mismas. También a nivel del cuello aparecen síntomas cuando hay ataque de

patógenos de suelo, que se traducen por líneas ascendentes de enfermedad y

color anormal”. (7:63)

Otros factores a tener en cuenta

“Es importante conocer las estructuras que son inherentes a la especie que

estamos considerando. Por ejemplo los lignotúber en los E.globulus, que son

protuberancias que se disponen a ambos lados del cuello de la planta, y son

especialmente visibles en los primeros estadios de la misma, suelen confundirse

con tumores u otra estructura anormal.

De igual manera, y especialmente en las primeras etapas de la Ley Forestal la

suberificación que ocurre de abajo hacia arriba en la plántula en el vivero, solía

confundirse con la lesión producida por un patógeno. Las técnicas aplicadas en

la obtención y manejo de plantas influyen en las características de la misma. Por

13

Page 54: María del Rosario Ávila Monterroso

48

ejemplo, una planta que proviene de un repique defectuoso tiene una

conformación radical muy típica.

Es también necesario conocer el manejo de que ha sido objeto el árbol y el

monte antes de elaborar un diagnóstico”. (6:7)

Análisis fitosanitario

“El estado sanitario de una plantación es el resultado final de la combinación de

componentes de una trilogía”. (8:28)

a) “La planta en sí misma, en su condición de hospedero potencial de

organismos perjudiciales. Su origen y calidad, (genética, forma y tipo de raíz y

estado nutricional)”. (8:33)

b) “El componente abiótico configurado por el medio físico, el clima y el

manejo”. (8:41)

c) “El componente biológico indeseable integrado por aquellos

organismos capaces de dañarla, tales como ciertos hongos, insectos, ácaros,

nemátodos, bacterias, virus, viroides, fitoplasmas”. (6:10)

La planta

“Se debe considerar no solamente la especie sino características y

requerimientos del material genético con que se está trabajando, determinados

por su origen o procedencia y/o por los objetivos de la selección de que fue

objeto, ya que tiene gran influencia en la sanidad del monte y en la resistencia a

la acción de los organismos que la atacan.

El mismo material genético puede ser de excelente conducto en un sitio y no

adaptarse a otro, por lo que es necesario seleccionarlo en sitios lo más similares

posibles a aquel en el que se va a instalar definitivamente. Asimismo, la calidad

14

Page 55: María del Rosario Ávila Monterroso

49

de la planta puede ser un factor determinante del futuro comportamiento del

árbol y el bosque”. (8:49)

El componente abiótico

“La expresión patogénica del llamado componente biótico de la trilogía perjudicial

a los intereses económicos - depende de fenómenos y factores que afectan a la

planta, principalmente el clima, el sitio de plantación y las medidas de manejo

aplicadas. Estos fenómenos y factores también interaccionan entre sí. Así el sitio

de instalación de un monte, con sus características intrínsecas tales como su

ubicación geográfica y orientación, tipo de suelo e influencia en la disponibilidad

de agua y nutrientes, constituye un factor muy importante en la mitigación o

exacerbación de las inclemencias climáticas.

El clima puede causar efectos o daños directos tales como quemaduras de

corteza por sol, rajaduras, quebraduras o vuelco por viento, quemaduras de

tejidos superficiales, rotura de vasos, o muerte por helada y pérdida de follaje y

muerte debida a estrés hídrico. Pero también puede ocasionar efectos indirectos

tales como incrementar la susceptibilidad el árbol al ataque de insectos o

determinar que hongos conviven como endófitos cambien su estrategia de vida

en un árbol debilitado (ej. muchos basidiomicetos)”. (8:51)

El componente biológico indeseable

“Como premisa es importante recordar que detectar la presencia de una especie

de hongo o insecto, que son los organismos más frecuentes, no significa

obligatoriamente que esté causando daño, o que sea la causante del daño

constatado. Los organismos en la naturaleza cumplen distintos roles, y el hecho

de que un resultado sanitario mencione numerosos nombres no quiere decir

forzosamente que estén ocasionando un perjuicio: de ahí la importancia de su

correcta interpretación”. (6:10)

15

Page 56: María del Rosario Ávila Monterroso

50

Las especies fúngicas

“Como otros organismos, los hongos muestran diferentes hábitos de alimentación

y perpetuación, lo que se denomina “estrategias de vida”. Entre ellas se

menciona los que actúan como endófitos (conviven con la especie vegetal sin

que su presencia se relacione con síntoma alguno), saprófitos (se alimentan de

materia muerta favoreciendo su descomposición) patógenos (requieren de

materia viva para alimentarse).

Entre estos últimos los hay parásitos obligados (cuya detección implica que están

causando daño pues es su única estrategia de vida) o parásitos facultativos

(pueden estar como endófitos o como saprófitos y si se dan condiciones

favorables, actuar como parásitos).

Las distintas estrategias de vida no son forzosamente excluyentes en el tiempo y

un mismo organismo puede adoptar una u otra en distintos momentos. Así un

hongo puede vivir como endófito en una planta durante parte de su vida, pero

cuando ocurre una sequía puede cambiar su estrategia a la de patógeno,

afectando entones el estado sanitario de la planta de forma tal que finalmente la

mata”. (6:10)

Los insectos

“Hay especies de insectos que pueden actuar dañando la planta por sí mismos o

bien actuar como vectores de otros organismos dañinos como bacterias, virus,

etc.

Es fundamental conocer sus ciclos de vida y evaluar su estatus poblacional.

También es necesario estimar la presencia y abundancia de enemigos naturales

dentro de la misma plantación, ya que parásitos, parasitoides o predadores,

correctamente manejados, son una herramienta indispensable en el control

integrado”. (8:111)

16

Page 57: María del Rosario Ávila Monterroso

51

“Los insectos constituyen el grupo más numeroso de los artrópodos, Están

adaptados a muy diversas condiciones de vida en los diferentes ecosistemas. El

cuerpo de los adultos se divide en cabeza, tórax y abdomen; esta provisto de tres

pares de patas y el abdomen carece de ellas.

Los grandes grupos de insectos se han clasificado atendiendo a características

de su ciclo vital. Existen insectos que en su estado inmaduro larva o ninfa

tienen aspecto y hábitos similares a los de los adultos, aunque carece de alas y

son de un tamaño menor; por ejemplo los saltamontes, las cucarachas o las

chinches. Otros poseen un aspecto muy distinto y suelen alimentarse de forma

diferente en el estado inmaduro larva y en el adulto; por ejemplo, las mariposas y

los escarabajos.

Por otra parte, a la hora de caracterizar a los insectos desde un punto de vista

agronómico es fundamental tener en cuenta sus hábitos alimenticios. Este factor

viene determinado por el tipo de aparato bucal del insecto; puede ser masticado

(saltamontes, escarabajos, larvas de mariposa avisas); Chupador (chinches

pulgones, trips); lamedor (mariposas, abejas, moscas); y a veces, picador

(mosquitos , tábanos).

Los principales órdenes de insectos con especies que afectan a los cultivos

hasta constituirse en plagas son los ortópteros, los hemípteros, los dípteros y los

lepidópteros. No obstante hay que señalar que además de los considerados

como plagas muchos órdenes engloban insectos que resultan beneficiosos para

el cultivo porque se alimentan de otros o los parasitan”. (3:223-224)

Ortópteros

“En general, se caracterizan por tener alas anteriores endurecida, protegiendo

así las posteriores, que son membranosas, En algunos las patas posteriores

están adaptadas para el salto. Suelen producir sonidos para atraer a las

17

Page 58: María del Rosario Ávila Monterroso

52

hembras. Entre los componentes de este orden tienen importancia como plaga

las langostas y el alacrán”. (3:224)

Hemípteros

“Se caracterizan por tener un aparato bucal picador chupador en forma de pico

que utilizan para chupar la savia elaborada de las plantas. Al mismo tiempo que

ocupan inyectan saliva, pudiendo transmitir virosis y provocar la muerte de la

zona afectada. Dentro del orden existen dos subórdenes: los heterópteros y los

homópteros

Los heterópteros (habitualmente conocidos como chinches) se

caracterizan porque sus alas, en estado de reposo, quedan colocadas

sobre el cuerpo y porque las alas delanteras tienen la parte anterior

endurecidas y la posterior membranosa.

Los homópteros (pulgones, cochinillas, psilas, cicádulas, moscas blancas)

cuando se encuentran en estado de reposo colocan las alas formando una

18

Page 59: María del Rosario Ávila Monterroso

53

especie de tejadillo las anteriores tienen una consistencia uniforme”.

(3:224)

Tisanópteros (trips)

“Los trips son insectos de tamaño muy pequeño (entre 1 y 3 mm), alargados y

con dos pares de alas ribeteadas de flecos, Debido a su forma y a su reducido

tamaño, pueden ocultarse en zonas poco accesibles para los insecticidas, por lo

que para combatirlos conviene utilizar insecticidas sistemáticos es decir aquellos

que son absorbidos y traslocados por el vegetal y afectan al insecto cuando este

come ocupa alguna parte de la planta a la que ha llegado el producto”. (3:225)

19

Page 60: María del Rosario Ávila Monterroso

54

Coleópteros

“Constituyen el orden más extenso entre los seres vivos todas sus especies,

tienen un aspecto parecido. Pueden distinguirse tres tipos e larvas en función de

sus hábitos alimenticios. Las depredadoras beneficiosas para el agricultor son

muy móviles y poseen piezas bucales en formas de pinza para capturar a las

presas. Las fitófagas que se alimentan de plantas no poco móviles no piezas

bucales masticadoras. Las larvas de la especie minadora no tienen pata y son

semejantes a los gusanos”. (3:225)

Himenópteros

“Las especie de himenópteros menos evolucionada son carnívoras; las más

evolucionadas tienen las piezas bucales adaptadas para absorber líquidos o

néctar. Generalmente poseen dos pares de alas aunque hay algunas especies

ápteras, por ejemplo las hormigas. Estos insectos se dividen en dos grupos,

dependiendo de si tienen cintura como las avispas o no. Las larvas son

semejantes a las de las mariposas .También pertenecen a este orden las

beneficiosas abejas y los abejorros”. (3:225)

20

Page 61: María del Rosario Ávila Monterroso

55

Dípteros

“Los adultos se caracterizan solo por tener un par de alas; el otro se ha

transformado en una especie de balancines que usan para estabilizar el vuelo.

Los aparato bucales de las moscas y los moquitos están adaptados para chupar

líquidos o para picar y chupar. Las larvas de los más dañinos no poseen patas y

parecen gusanos, las típulas, el mosquito del trigo, la mosca de la fruta y la

mosca de la col (phorbia)”. (3:226)

Lepidópteros

“Este orden está formado por la mariposa y la polilla, que se caracterizan por

tener el cuerpo y los cubiertos de escamas. La mayoría de sus orugas son

fitófagas y tienen tres pares de patas en los primeros segmentos y cinco de

falsas patas en el abdomen aunque hay algunas con solo dos, tres o cuatro

pares de falsas patas. Los adultos se alimentan solo de néctar de las flores”.

(3:226)

21

Page 62: María del Rosario Ávila Monterroso

56

HOJA DE TRABAJO UNIDAD III

Nombre del alumno

________________________________________________________

INSTRUCCIONES

Leo y escribo lo que se me pide.

1. Dibujo los tipos de hoja que conozco.

2. Comento las clases de control fitosanitario que le son de utilidad a la

planta.

3. Identifico las clases de insectos que dañan la planta

22

Page 63: María del Rosario Ávila Monterroso

57

UNIDAD IV

Competencias

Conoce las diferentes formas de aplicación de plaguicidas o

insecticidas para una mejor producción de plantación.

Comenta las diferentes clases de plaga que afecta a las plantas para

combatir con éxito la plaga.

Identifica un bosque plagado para aplicar diferentes métodos de

saneamiento.

Contenidos

1. Plaga, definición y daños que causan

2. ¿Por qué aparecen las plagas?

3. ¿Cómo se conocen los árboles plagados?

4. Saneamiento de un bosque plagado

5. Combate mecánico, químico, biológico y combinado.

6. Los plaguicidas

7. Insecticidas, acaricidas, insecticidas biológicos o biopesticidas.

Parasitoides, depredadores, bacterias y bactericidas

Actividades

Observación de un bosque de la zona para conocer la cadena

alimenticia.

Charla de los diferentes hábitat del bosque y el aprovechamiento de una

planta sana

Diapositivas que representan las diferentes clases de insecticidas y

plaguicidas

Evaluación

Oral

Escrita

Observada

23

Page 64: María del Rosario Ávila Monterroso

58

Plagas, Definición y Daños que causan

“Plaga forestal es una población de organismos que, al aumentar

significativamente ocasionan daños considerables a los bosques. Cuando los

causantes del mal son bacterias u hongos microscópicos, no se trata de una

plaga, sino de una enfermedad por su extensión no son las enfermedades son

las plagas las que causan los problemas en los bosques, a excepción de casos

muy especiales, como sucede en los vivero forestales. Las plagas han llegado a

destruir bosques enteros cuando se encuentran debilitados y cuando no se llevan

a cabo trabajos oportunos de combate y control”. (1:11)

¿Por qué aparecen las plagas?

“Las aseveraciones de Hartig en el sentido de que los incendios representan una

traba permanente contra la repoblación forestal espontánea, se aconseja eliminar

los árboles infestados lo más pronto posible, en tanto se asperjan, fumigan o

inyectan de inmediato a los infestados cuya infección comienza, mismos que

deberán permanecer bajo vigilancia del especialista.

Los bosques de coníferas son los más susceptibles de ataque porque forman

masas puras y porque los factores debilitantes son más frecuentes en éstos que

en otro tipo de bosques. Los bosques de hojosas, tanto de clima templado como

de clima cálido también se llegan a plagar”. (1:17)

¿Cómo se conocen los árboles plagados?

“El follaje se torna amarillento al principio, rojizo después y al fin café oscuro,

cuando se seca; aparecen grumos de resina a lo largo del tronco y

escurrimientos frecuentes sobre la corteza. Para cerciorarse de la presencia de

insectos descortezadores procede levantar un pedazo de corteza alrededor de

un grumo. Se encontrarán galerías y en ellas huevecillos, larva, pupas y algunos

adultos en forma de escarabajo pequeños”. (1:19)

24

Page 65: María del Rosario Ávila Monterroso

59

Saneamiento de un Bosque plagado.

“No existe un método que en la práctica nos asegure el saneamiento del bosque,

máxime que la biología de los animales silvestres en general es poco conocida.

A la debilidad de la masa forestal en los bosque de coníferas con motivo de los

incendios, con causa principal, debemos agregar la inaccesibilidad política de

algunos predios, ya sea por controversia agraria o porque sus propietarios

impiden que se corte árbol alguno, aunque la Ley Forestal considere de utilidad

pública las medidas que se dicten para la prevención, el combate y la

erradicación de las plagas. La misma ley dispone y está bien que todo árbol que

derribe de ser previamente marcado con matillo autorizado; el marquero debe

hacer un estudio sanitario en este caso, e informar a la autoridades superiores el

procedimiento volumen, especie de árboles, de insecto, etc., a fin de que dicha

autoridad dictamine y apruebe el informe.

Estos trámites se deben hacer con la mayor celeridad posible, a fin de evitar que

la plaga prospere. De no existir este control oficial, se podría propiciar el

contrabando y el despojo, inclusive de árbol sano, con la argucia de que trataba

de árboles pagados. Generalmente el combate de plagas no lleva la finalidad de

exterminar las especies de insecto que los constituyen, sino disminuir la

población de tales insectos mediante actividades que sustituyan el factor de

alteración que dio origen a la plaga.

El resultado que se espera al combatir una plaga es de salvar el mayor número

de árboles en pleno crecimiento, que aún no llegan al diámetro de cortabilidad, e

inclusive de árboles adultos, cuando abundan para no alterar la ecología por

tener que intensificar los derribos que obliguen al saneamiento del bosque.

Cuando los árboles y la plaga ya emigró a otros sitios no es necesaria su

desinfección.

Para combatir las plagas forestales se emplean cuatro métodos”. (3:64 a 67)

25

Page 66: María del Rosario Ávila Monterroso

60

MÉTODO OPERACIÓN

Mecánico Atrapamiento

Poda, derribo, descortezado

Flameado y quema

Químico Espolvoreado

Asperjado

Fumigad

Inyectado

Biológico Silvícola

Ecológico

Integrado Químico

Biológico

Mecánico

Combate mecánico

“Comprende operaciones tales como el atrapamiento de insecto mediante

trampas; la poda y quema de las partes o ramas infestadas; el derribo y

descortezamiento de los árboles, el flameado de las trozas y la quema de la

corteza y el tocón”. (5:67)

26

Page 67: María del Rosario Ávila Monterroso

61

Combate químico

“Consiste en la aplicación de insecticidas como el hexacloruro de bencino BHC,

el lindano, el metexicloro, ya sea espolvoreados, disuelto en agua para ser

asperjado o en diesel para ser fumigados exteriormente los árboles o sobre las

trozas y la corteza después de haber sido desprendida. También se emplean

sustancias que operan por dentro de los árboles, como el caldo baratado, a base

de sulfato de cobre y bórax, inyectado incorporado a los árboles en el tronco.

Aunque los métodos químicos pueden ser de rápidos resultados, a la larga se

vuelven contraproducentes cuando se aplican varia veces, ya que también

destruyen a los enemigos naturales de los insectos, dañándonos igualmente los

insecticidas pueden contaminar manantiales”. (5:67)

Combate biológico

“Consiste en restituir al bosque su equilibrio ecológico, de modo que se

fortalezca la masa arbórea y se reponga la cadena alimentaria, para que la

virulencia de los insectos dañinos sea controlada por sus enemigos naturales.

Los principales enemigos naturales son otros insectos de los géneros enoclerus

y temnochylla, que destruyen a las larvas de los escolítidos debajo de los surcos

de la corteza del árbol plagado, donde las localizan por medio de un especie de

radar conocido con el nombre de termotactismo, para ovopositar en ellas, de

modo que a nacer las larvas de las avispas se alimenten de las larvas dañinas.

Igualmente constituyen la cadena alimentaria las pequeñas aves insectívoras

que anidan en las ramas inferiores de los árboles y en los matorrales o

sotobosques, y que son grandes destructoras de larvas y adultos de mariposas

de foliadoras y de escarabajos dañinos.

Los incendios forestales son el factor número uno del debilitamiento de los

árboles yen el aniquilamiento de las aves insectívora, por lo que una vez mas se

deben evitar”. (5:69)

27

Page 68: María del Rosario Ávila Monterroso

62

Combate combinado

“Lógicamente no se pueden combinar un procedimiento biológico con uno

químico, porqué estaríamos destruyendo simultáneamente a los depredadores

con el uso de plaguicidas, aunque si se puede combinar el biológico con el

químico a base de inyecciones que no contaminan el ambiente por ser de

aplicación interior.

Igualmente se pueden combinar y de hecho se combinan algún aspecto del

procedimiento mecánico o físico con los otro dos. Otro tipo de organismos que

pueden convertirse en plagas son los roedores, con las ratas, ratones y ardillas,

que llegan a destruir la semilla, reduciendo las posibilidades de regeneración del

bosque. También algunos vegetales se convierten en plagas. Ente las plantas

parásitas más conocidas están los muérdagos o injertos, los hay de mucha

especies, algunos con flores llamativas pero todos son perjudiciales al árbol que

parasitan. Para eliminarlos se deben cortar las ramas invadidas. Si abundan para

evitar sus propagaciones se debe destruir todo el árbol .También encontramos la

cuscuta, que se adhiere a las parte tiernas del vegetal, al que pueden llegar a

matar por sombra y por absorción de su savia. La forma de combatirlos es

desprenderlos mecánicamente y quemarlos”. (5:70-71)

Los plaguicidas

“En la actualidad existen en el mercado más de cuatrocientas materias activas

dirigidas al control de las plagas y de las enfermedades de las plantas cultivadas.

A continuación se expone una clasificación de estos plaguicidas disponibles en el

mercado, basada en los patógenos a controlar. Los ejemplos de los productos

corresponden a su materia activa”. (3:230)

Insecticidas

“Contra insectos de la parte aérea de las plantas. En este grupo se encuentran la

mayoría de los insecticidas comerciales, que pueden ser agrupados de la

siguiente manera:

28

Page 69: María del Rosario Ávila Monterroso

63

Insecticidas de origen mineral. Como los arsenicales, los fluorados y los

aceites minerales.

Insecticidas de origen vegetal, como la nicotina y las piretrinas.

Compuestos órgano-clorados, como el DDT, el lindano y el HCH.

Compuestos órgano-fosforados, como etil-azinfos, el malatión y el paratión

Carbamatos, como el curbaril, el carbofurano y el isolán.

Diversos, como el bromuro de metilo, el sulfuro de carbono y el polisulfuro

de cal.

La mayoría de los insecticidas que se usan contra plagas de la parte

aérea actúan al ser absorbidos por ingestión o contacto. Además las

plantas pueden absorber algunos de estos productos, trasportarlos y

distribuirlos por la savia en ese caso, los insecticidas se denominan

sistémico. Sustancias de este tipo son el dimetoato, el metil-oxidemetón y

el mevinfos”. (3:230)

Acaricidas

“Son productos específicamente diseñados para el control de los ácaros,

distintos de los muchos insecticidas los sistémicos sobre todo o fungicidas por

ejemplo los antioidios que tienen también acción acaricida Ejemplo de acaricida

específico son el tetradifón-dicoflol, el amitraz y el fembutestán”. (3:230)

Insecticidas biológicos o biopesticidas

“Bacterias. Son insecticidas que afectan exclusivamente a la plaga, sin

perjudicar a otros organismos. En e mercado pueden encontrarse formulados de

esporas y endotoxinas de diversas cepas del Bacillus thuringiensis, que actúan

paralizando e tracto digestivo de las larvas de mariposas y polillas y son inocuos

para el resto de los insectos”. (3:230)

29

Page 70: María del Rosario Ávila Monterroso

64

“Parasitoides y depredadores. Son ácaros e insectos que viven

parasitando a otros ácaros e insectos. Actualmente se dispone en el mercado,

para su suelta en los cultivos, de ácaros de los géneros Amblyseius y

phytoseiulus, contra ácaros y trips; de varias avispas, mosquitos, y escarabajos

contra los pulgones y e avispas contra moscas y mosquitos minadores,

mariposas y polillas”. (3:230)

“Feromonas

Sustancias químicas que normalmente tienen una función de atracción sexual,

producidas por un organismo y que pueden ser detectadas a gran distancia por

otro. Como plaguicida se utilizan para atraer mariposas, polilla y, en menor

medida, escarabajos, moscas, mosquitos y avispa. En la actualidad se

encuentran en el mercados feromonas para unos doscientos insectos tales

como.

Las feromonas de atracción se emplean para conducir a la plaga hasta

trampas engomadas o recipientes de imposible salida para los insectos,

generalmente machos. Con ellos se pretende reducir la población mediante

capturas masivas o estudiar su ciclo vital. Control de vuelos y período de

actividad.

30

Page 71: María del Rosario Ávila Monterroso

65

Las feromonas de confusión o disrupción confunden a os machos,

pues al utilizarlas se liberan una gran cantidad de sustancia análoga a la emitida

por la hembra cuando está receptiva para la copulación al final los machos

acaban muriendo por agotamiento”. (3:232)

Cebos

“Están formados por materia inocua, como aserrín, salvados, melazas

impregnada con un producto tóxico.

La mezcla se aplica en el suelo y en las plantas como cebo. Las helícidas contra

caracoles y babosas se elaboran a partir de metaldehído y metiocarb. Los

raticidas contienen diversas sustancias anticoagulantes a base de dicumarina o

de warfarina. Los corvífugos y los repelentes contra pájaros contienen

atraquinona”. (3:232)

Bactericidas

“Para el control químico de las bacterias se emplean compuestos de cobre, solos

o con violeta de genciana, y también kasugamicina”. (3:232)

31

Page 72: María del Rosario Ávila Monterroso

66

Fungicidas

“Los productos químicos capaces de controlar los hongos y parásitos de las

plantas pueden clasificarse, por el origen de su materia activa, en compuestos

minerales, a base de cobre o de azufre, y compuestos orgánicos de síntesis. Otra

posible clasificación es la que considera la situación el hongo, es decir si está en

la parte aérea o en el suelo. Los fungicidas de aplicación foliar se utilizan contra

dos tipos de hongos:

Los hongos endoparásitos, cuyo micelio se desarrolla en el interior de la

planta por ejemplo, los mildius; tradicionalmente se emplean compuesto a

base de cobre o el óxido cuproso.

Los hongos ectoparásitos, cuyo micelio se desarrolla en la superficie de la

planta por ejemplo, los oidios; tradicionalmente se emplea el azufre.

Contra todo tipo de hongos, se emplean fungicidas orgánicos de síntesis según

su materia activa específicas; entre ellos se encuentran el benomilo, la

carbendazima, el zineb, el maneb etc.

Los fungicidas para aplicar en el suelo se utilizan contra los hongos causantes de

las podredumbres de las raíces y cuello de las plantas, tanto en el campo como

en los semilleros”. (3:232)

Desinfectantes

“Desinfectantes de suelo son productos que esterilizan el suelo, eliminando del

mismo hongo e insectos nematodos, roedores y algunas semillas de malezas. Se

trata de fumigantes como el metam-sodio, el metam-potasio, el bromuro de

metilo y otros líquidos volátiles nematicidas. Suelen ser altamente tóxicos y

deben utilizarse con precaución.

Desinfectantes de recintos cerrados, son productos empleados para la

desinfección de graneros y almacenes. Se trata de fumigantes o de insecticidas

que se aplican en espolvoreo o en pulverización.

32

Page 73: María del Rosario Ávila Monterroso

67

Desinfectantes para semilla, bulbos y tubérculos son producto sólo dirigidos a la

producción destinadas a la siembra o a la plantación. Incluye diversos

insecticidas y, sobre todo, fungicidas; por ejemplo, la carboxina, el maneb y el

tiabendazol”. (3:232)

33

Page 74: María del Rosario Ávila Monterroso

68

HOJA DE TRABAJO UNIDAD IV

Nombre del alumno

________________________________________________________

INSTRUCCIONES

Leo y contesto lo que se me pide.

1. Comento las diferentes clases de plagas que afectan a las plantas.

2. Identifico la causa de un bosque plagado.

3. Redacto los diferentes plaguicidas para combatir la plaga de un bosque

34

Page 75: María del Rosario Ávila Monterroso

69

CONCLUSIONES

Mediante el conocimiento del Control Fitosanitario se pueden poner en

practica en los bosques, para prevenir las diferentes plagas.

Mediante el control fitosanitario se puede saber cuando una planta es o no sana y así mismo darle el tratamiento técnico que necesite.

Mediante el control y aplicación correcta de los diferentes tratamientos de

plaguicida o insecticida se pude lograr una mejor producción de plantación.

35

Page 76: María del Rosario Ávila Monterroso

70

RECOMENDACIONES

Que los Ingenieros Agrónomos mediante sus conocimientos y estudio del

bosque, apliquen el control fitosanitario en los bosques para prevenir

plagas.

Que las personas aprendan a diferenciar entre una planta sana y una

enferma, y así poder llevar a cabo el tratamiento necesario.

Que las personas encargadas de una plantación conozcan el control y la aplicación de los diferentes tratamientos de plaguicidas e insecticidas.

36

Page 77: María del Rosario Ávila Monterroso

71

GLOSARIO

Ácaro: Arácnido de respiración traqueal o cutánea, con cefalotórax tan

íntimamente unido al abdomen que no se percibe separación entre ambos. Está

denominación comprende animales de tamaño mediano o pequeño, muchos de

los cuales son parásitos de otros animales o plantas.

Acículas: Dicho de la textura de algunos minerales: Que se presenta en fibras

delgadas como agujas.

Alcalinidad: Cualidad de alcalino

Apical: Perteneciente o relativo a un ápice o punta, o localizado en ellos

Caducifolio: Dicho de los árboles y de las plantas: De hoja caduca, que se les

cae al empezar la estación desfavorable.

Cancro: Úlcera que se manifiesta por manchas blancas o rosadas en la corteza

de los árboles, la cual se resquebraja por el sitio dañado y segrega un líquido

acre y rojizo.

Bromuro: Combinación del bromo con un radical simple o compuesto.

Endoparásito: Dicho de un parásito: Que vive dentro del cuerpo de un animal o

planta; p. ej., la lombriz intestinal

Fisiológico: Perteneciente o relativo a la fisiología.

Micelio: Talo de los hongos, formado comúnmente de filamentos muy

ramificados y que constituye el aparato de nutrición de estas plantas.

Mildiu o mildiú: Enfermedad de la vida, producida por un hongo microscópico

que se desarrolla en el interior de las hojas, y también en los tallos y en el fruto.

Nematodo: Se dice de los gusanos nematelmintos que tienen aparato digestivo,

el cual consiste en un tubo recto que se extiende a lo largo del cuerpo, entre la

boca y el ano

Orificio: Abertura de ciertos conductos anatómicos.

Patógeno: Que origina y desarrolla una enfermedad.

Toxicidad: Grado de efectividad de una sustancia tóxica.

37

Page 78: María del Rosario Ávila Monterroso

72

BIBLIOGRAFÍA

1. Boletín Fitosanitario de Avisos e Informaciones. Dirección Regional de

Avisos Agrícolas/Sanidad Vegetal. España. Enero 2009

2. Diccionario de la Real Academia Española. Ediciones Universales. España.

2007

3. Enciclopedia práctica de la Agricultura y la Ganadería. OCEANO/CENTRUM.

España. 1998

4. Fernández, O y Vega, L. Microorganismos antagonistas para el control

fitosanitario. Manejo integrado de plagas. Editorial CATIE. Honduras. 2001

5. Gutiérrez Palacio, Alfonso Conservacionismo y desarrollo del recurso Forestal: texto guía forestal. Editorial ANUIES. México. 1989.

6. Manual de Campo Plagas y Enfermedades de Eucaliptos y Pinos En El

Uruguay. Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca. Uruguay. 2006

7. Quirós, David. Manejo Forestal Tropical. Editorial CATIE. Costa Rica. 1998

8. Sosa-Moss, Carlos. Manual de técnicas para el diagnóstico de las

enfermedades en las plantas. IICA/MÉXICO. 1997

38

Page 79: María del Rosario Ávila Monterroso

73

CAPÍTULO IV

4. PROCESO DE EVALUACIÓN

4.1 Evaluación del Diagnóstico

Los resultados obtenidos en la aplicación del diagnóstico, fueron reveladores

para detectar los problemas reales que genera el no tener planes ambientalistas

municipales que promuevan la reforestación en áreas deforestadas del

municipio.

La información obtenida en esta primera etapa fue manejada con mucha

veracidad, pero lo que facilitó dicho proceso fueron las técnicas utilizadas en la

aplicación de la guía de análisis contextual, permitiendo el logro de los objetivos

y metas.

Las acciones emprendidas en el diagnóstico no demostraron dificultades para la

toma de decisiones, logrando de esta manera la satisfacción de las autoridades

de la institución y del epesista, la cual conllevó a la detección del problema.

Derivado del esfuerzo realizado por el epesista, así como la colaboración del

personal de la Municipalidad de Chiquimulilla, Santa Rosa, se cumplió con cada

una de las actividades programadas en el plan del diagnóstico, por medio de

entrevistas, siendo aplicadas por el epesista.

Al finalizar, los resultados fueron significativos para formular una solución viable y

factible al problema detectado, los cuales contribuirán en gran medida a mejorar

las condiciones ambientales de la comunidad.

4.2 Evaluación del Perfil

Desde el inicio de esta etapa, se formularon los objetivos del proyecto, tanto el

general como los específicos y gracias a la correcta formulación de éstos, se

determinó lo que se pretendía realizar, permitiendo de esta manera dar una

respuesta a las interrogantes: ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿por qué? y ¿con

quién? realizar el proyecto.

La evaluación del perfil del proyecto se realizó por medio de una lista de cotejo

utilizada por el epesista. El resultado evidencia que hay coherencia entre los

elementos del perfil, lo cual garantiza el éxito del proyecto.

Page 80: María del Rosario Ávila Monterroso

74

4.3 Evaluación de la Ejecución

En esta etapa, la evaluación fue realizada de acuerdo al desarrollo del

cronograma de actividades en las fechas planificadas, obteniendo la información

necesaria para la elaboración del módulo de aprendizaje “Control Fitosanitario” y

su aplicación en el Instituto Mixto de Educación Básica “Profesor Federico de

Jesús Morales Pivaral”, y como aporte a la comunidad la reforestación de un área

municipal de 2377.47 metros cuadrados con distintas especies de árboles

técnicamente seleccionados.

4.4 Evaluación Final

De esta manera se concluye el trabajo planificado, aplicando las diferentes

técnicas del proceso de evaluación del aprendizaje significativo, con el aporte de

un módulo de aprendizaje “Control Fitosanitario” que tiene como finalidad ampliar

conocimientos para contribuir a la conservación del medio ambiente y el

aprovechamiento razonable de los recursos naturales.

Esta última evaluación se llevó a cabo mediante instrumentos utilizando como

guía el objetivo general que se encuentra en el perfil del proyecto.

Se puede catalogar que la reforestación fue un éxito ya que el 96% de los

árboles plantados se encuentran vivos.

El epesista también formó parte importante, porque entregó un ejemplar del

módulo de aprendizaje “Control Fitosanitario” al director del Instituto Mixto de

Educación Básica “Profesor Federico de Jesús Morales Pivaral” y al señor

Alcalde Municipal del municipio de Chiquimulilla, Santa Rosa, dando éstos el

visto bueno de la información.

Page 81: María del Rosario Ávila Monterroso

75

CONCLUSIONES

Se contribuyó en la conservación del medio ambiente y el equilibrio ecológico con la elaboración de un módulo de aprendizaje.

Se elaboró un módulo de aprendizaje sobre “Control fitosanitario” con

datos reales de investigación bibliográfica.

Se socializó el módulo de aprendizaje “Control fitosanitario” con estudiantes del Instituto Mixto de Educación Básica “Prof. Federico de Jesús Morales Pivaral”.

Se implementaron programas de reforestación con árboles de distintas

especies, técnicamente recomendados.

Page 82: María del Rosario Ávila Monterroso

76

RECOMENDACIONES

Que las autoridades educativas contribuyan con la conservación del medio ambiente a través del seguimiento de la aplicación del módulo de aprendizaje en la población estudiantil de este municipio.

Que la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de

Guatemala haga la propuesta ante el Ministerio de Educación para que se incorpore el módulo de aprendizaje “Control fitosanitario” al CNB.

Que la directora del Instituto de Educación Básica “Prof. Federico de

Jesús Morales Pivaral” incorpore el contenido del módulo de aprendizaje

“Control Fitosanitario” en el área de Ciencias Naturales I, II.

Que la Municipalidad de Chiquimulilla dé seguimiento al programa de

reforestación en distintas áreas del municipio.

Page 83: María del Rosario Ávila Monterroso

77

BIBLIOGRAFÍA

1. Comisión Presidencial para la Reforma del Estado, la Descentralización y la Participación Ciudadana –COPRE-.

Recopilación de Leyes. Librería Jurídica. Guatemala. 2003

2. García García, Edwin y otros autores. Propedéutica para el Ejercicio Profesional Supervisado. Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía. Ediciones

Superación. Guatemala. 2009

3. Martínez Pérez, Alejandro. Chiquimulilla de Ayer y Hoy. Imprenta “Colindres”. Chiquimulilla, Santa Rosa, Guatemala. 2007

4. Méndez Ordoñez, Ramiro. Administración I. UMG. Guatemala. Enero

2009

5. Méndez Pérez, José Bidel. Proyectos. 6ta. Edición corregida y

aumentada. Guatemala, 2006

6. Municipalidad de Chiquimulilla. Libro de Actas de Sesiones del Concejo Municipal No. 1-2008. Municipalidad de Chiquimulilla. 2008

7. Municipalidad de Chiquimulilla. Plan Operativo Anual 2009. Municipalidad de Chiquimulilla. 2008

8. Pineda Pivaral, Eduardo. Monografía de Chiquimulilla. Tipografía Nacional. Guatemala. 1962

Page 84: María del Rosario Ávila Monterroso

78

APÉNDICE

Page 85: María del Rosario Ávila Monterroso

79

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

PLAN DE DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL I. PARTE INFORMATIVA.

Institución: Municipalidad de Chiquimulilla Dirección: 0 Avenida, 0 Calle Zona 1, Barrio Santiago Estudiante: María del Rosario Ávila Monterroso

Carné: 200350211 Asesor: Lic. Guillermo Arnoldo Gaytán Monterroso

II. JUSTIFICACIÓN Planificar el trabajo a realizarse es uno de los principales principios de la

DMINISTRACIÓN por lo que es necesario planificar en cualquier ocasión,

con el fin de recolectar información técnica y práctica, para identificar, detectar y determinar las causas, problemas y necesidades de la Municipalidad de Chiquimulilla del Departamento de Santa Rosa.

III. OBJETIVO GENERAL

Investigar y obtener toda la información de la Municipalidad de

Chiquimulilla, mediante la utilización de instrumentos y la guía de los ocho sectores y el “FODA”, para que ayuden a elaborar el Diagnóstico Institucional.

IV. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Identificar causas; problemas, necesidades de la Municipalidad.

Detectar las deficiencias administrativas y de servicio de la Municipalidad.

Identificar las fuentes de financiamiento e la Municipalidad.

Identificar la proyección de la Municipalidad de Chiquimulilla hacia la comunidad de acuerdo a los servicios que presta.

Aplicar los instrumentos necesarios para recabar la información necesaria.

Analizar documentos los cuales tengan referencias sobre la municipalidad de Chiquimulilla,.

Conocer los problemas.

Seleccionar un problema. Verificar si es viable y factible.

V. METAS. Se redactará el Diagnóstico Institucional. Se entrevistará a la comunidad.

Page 86: María del Rosario Ávila Monterroso

80

Se aplicarán los instrumentos necesarios para recabar la información sobre la municipalidad.

Se analizarán los documentos necesarios que den información sobre la municipalidad.

Se conocerán al menos 5 problemas que tenga la municipalidad.

Se seleccionará 1 de los problemas seleccionados. Se estudiará bien para ver si es viable y factible.

VI. ACTIVIDADES Presentarle la solicitud correspondiente al Alcalde Municipal. Iniciar con el trabajo de EPS en la institución.

Pasar los diferentes instrumentos para la obtención de los datos correspondientes.

Utilizar la guía de los ocho sectores.

Revisar documentos en el archivo de la institución en las oficinas y fuera de la institución, como por ejemplo en las bibliotecas, otros.

Depuración de la información obtenida.

Listar y analizar los problemas encontrados en la municipalidad. Se propondrán las soluciones correspondientes al caso. Se redactará el Diagnóstico Institucional.

Entrega del diagnóstico Institucional al catedrático asesor.

VII. RECURSO

A. HUMANOS: Alcalde Municipal Personas entrevistadas.

B. MATERIALES: Área geográfica de la Municipalidad de Chiquimulilla. Papel, lápiz, lapiceros, computadora, USB, cámara, grabadora.

C. ECONÓMICOS: Pago de transporte Gasto de alimentos

Incentivos económicos para guías de campo. VIII. HALLAZGOS:

Se le dará trámite a la comprobación del objetivo general y los

objetivos específicos de la Municipalidad de Chiquimulilla. IX. PROPUESTAS DE SOLUCIÓN:

En esta área se procederá a contemplar la aplicación o expresión material de las actividades del Plan Diagnóstico.

Page 87: María del Rosario Ávila Monterroso

81

X. EVALUACIÓN La evaluación de este Plan corresponderá al Asesor Guillermo Arnoldo

Gaytán Monterroso, para determinar si procede a la realización del presente Plan de Investigación.

Page 88: María del Rosario Ávila Monterroso

82

ENTREVISTA DE RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN

INSTITUCIÓN: Municipalidad de Chiquimulilla, Santa Rosa

PERSONAS ENTREVISTADAS: Bany Adiel Navarijo García y Edelmira Marisol López y

López

PREGUNTAS GUÍA

1. ¿De qué forma se invierten los fondos municipales?

2. ¿Qué porcentaje del presupuesto municipal se utiliza para funcionamiento?

3. ¿Qué porcentaje del presupuesto municipal se invierte en proyectos?

4. ¿Qué porcentaje del presupuesto municipal se utiliza para cancelar deudas a

bancos del sistema?

5. ¿Qué tipo de aportes recibe la municipalidad?

6. ¿Qué otras fuentes de ingresos económicos se tienen?

7. ¿Qué servicios profesionales paga regularmente la municipalidad?

8. ¿Qué proyectos se están ejecutando en la actualidad?

9. ¿Qué clase de libros o documentos contables se utilizan en la institución?

10. ¿Qué tipo de planificación se realiza?

11. ¿Qué tipo de auditoría reciben para el control de gastos en la institución?

12. ¿A cuánto asciende el presupuesto anual?

13. ¿Sabe usted la cantidad de dinero que recibe la municipalidad por concepto

de aporte constitucional?

Page 89: María del Rosario Ávila Monterroso

83

ENCUESTA A PERSONAL QUE LABORA EN LA MUNICIPALIDAD DE

CHIQUIMULILLA, SANTA ROSA

INSTRUCCCIONES: A continuación se le presentan una serie de preguntas a las

cuales debe escribir una X dentro de la casilla que corresponda a la respuesta

que considere

1. ¿Cuál es su tiempo de servicio en la Municipalidad?

a. Menos de 2 años

b. De 2 a 5 años

c. De 5 a 10 años

d. Más de 10 años

2. ¿El puesto que usted ocupa es?

a. Fijo

b. Temporal

3. ¿Existe reglamento interno de trabajo en su institución?

a. Si

b. No

4. ¿La labor que realiza es supervisada por su jefe inmediato es?

a. Regularmente

b. A veces

c. Nunca

5. ¿Ha recibido capacitaciones para desempeñar su trabajo?

a. Si

c. No

6. ¿La relación con sus superiores y compañeros de trabajo es?

a. Buena

b. Regular

c. Debe mejorar

7. ¿Se ha seleccionado por capacidad al personal que labora en la

municipalidad?

a. Si

b. No

c. A veces

d. Nunca

Page 90: María del Rosario Ávila Monterroso

84

8. ¿Existen planes de contingencia?

a. Si

b. No

9. ¿Existen necesidades en la Municipalidad que deben ser resueltas a corto

o mediano plazo?

a. Si

b. No Si su respuesta es afirmativa,

indique un máximo de tres:

___________________________________________________________

_

10. ¿Existen necesidades en la Municipalidad que deben ser resueltas a corto

o mediano plazo?

a. Si

b. No

Si su respuesta es afirmativa,

indique un máximo de tres:

____________________________________________________________

_____________________________________________________________

11. ¿A nivel de la comunidad en general, ha detectado problemas o

necesidades que se deben resolver a corto o mediano plazo?

a. Si

b. No

Si su respuesta es afirmativa,

indique un máximo de tres:

____________________________________________________________

_____________________________________________________________

Page 91: María del Rosario Ávila Monterroso

85

12. ¿Considera que la Municipalidad prioriza correctamente los proyectos que

ejecuta?

a. Si

b. No

c. A veces

Si su respuesta es afirmativa,

indique un máximo de tres:

_________________________________________________________________

_______________________________________________________________

13. ¿Las demandas y servicios de proyectos de parte de la municipalidad es?

a. Muchas

b. Pocas

c. Nada

Si su respuesta es afirmativa,

indique un máximo de tres:

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

14. ¿Se toma en cuenta las sugerencias y quejas de los vecinos?

a. Si

b. No

Si su respuesta es afirmativa,

indique un máximo de tres:

15. ¿Tiene conocimiento de cuanto personal labora en la municipalidad?

a. Si

b. No

Si su respuesta es afirmativa,

indique un máximo de tres:

________________________________________________________________

Page 92: María del Rosario Ávila Monterroso

86

16. ¿Hay una persona directa de llevar el control de permiso?

a. Si

b. No

Si su respuesta es afirmativa,

indique un máximo de tres:

17. ¿Hay registro de personal que se incorpora o retira anualmente?

a. Si

b. No

Si su respuesta es afirmativa,

indique un máximo de tres:

18. ¿Tiene horario establecido para consumir sus alimentos?

c. Si

d. No

Si su respuesta es afirmativa,

indique un máximo de tres:

Page 93: María del Rosario Ávila Monterroso

87

ENCUESTA A ALCALDE Y JEFES DE ÁREA DE LA MUNICIPALIDAD DE

CHIQUIMULILLA, SANTA ROSA

INSTRUCCIONES: A continuación se le presentan una serie de preguntas a las cuales

debe de escribir una X dentro de la casilla que corresponda a la respuesta que

considere.

1. ¿Existe reglamento interno y/o manual de funciones en la Municipalidad?

a. Si

b. No

2. ¿Considera usted que la relación con sus subalternos es?

a. Buena

b. Regular

c. Debe mejorar

3. ¿Conoce la Misión de la institución que dirige?

a. Si

b. No

¿Cuál es?

_________________________________________________________________

4. ¿Dentro de la institución, hay necesidades o problemas que se deben resolver a corto

o mediano plazo?

a. Si

b. No

c.

Si su respuesta es afirmativa, indique un máximo de tres:

______________________________________________________________________

___________________________________________________________________

Page 94: María del Rosario Ávila Monterroso

88

5. ¿A nivel de la comunidad en general, ha detectado problemas o necesidades que se

deben resolver a corto o mediano plazo?

a. Si

b. No

Si su respuesta es afirmativa, indique un máximo de tres:

______________________________________________________________________

___________________________________________________________________

6. ¿La demanda de proyectos comunales es?

a. Si

b. No

7. ¿Los proyectos que se realizan, son aprobados debido a?

a. Solicitud de parte interesada

b. Estudio realizado por Municipalidad

c. a y b son correctas

d. Otras formas (especifique) _________________________________________

8. ¿Los vecinos de Chiquimulilla participan en la ejecución de proyectos comunales?

a. Siempre

b. A veces

c. Nunca

9. ¿Supervisa la labor que realizan los empleados municipales?

a. Regularmente

b. Algunas veces

c. Nunca

Page 95: María del Rosario Ávila Monterroso

89

10. ¿Los empleados municipales han recibido capacitaciones para el trabajo que

desempeñan?

a. Si

b. No

Si su respuesta es afirmativa, describa en qué forma se les ha capacitado:

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

Page 96: María del Rosario Ávila Monterroso

90

ENTREVISTA DE RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN

INSTITUCIÓN: Municipalidad de Chiquimulilla, Santa Rosa.

CARGO QUE DESEMPEÑA: ALCALDE MUNICIPAL

PERSONA ENTREVISTADA: PEM. Genaro Páez Vásquez

PREGUNTAS GUÍA

1. ¿Cuáles son los objetivos de la administración municipal actual?

2. ¿Cuáles son las metas propuestas por la administración municipal?

3. ¿A qué tipo de proyectos se le da prioridad en su administración?

4. ¿Cuáles son los procesos de acreditación de un COCODE?

5. ¿Su administración municipal contempla planes ambientalistas?

Page 97: María del Rosario Ávila Monterroso

91

6. ¿Cuál es el apoyo municipal que se brinda al rescate de la cultura xinka?

7. ¿Qué acciones y servicios realiza la secretaria municipal de la mujer?

8. ¿Cuál es el horario con que se rigen los empleados municipales y cómo lo

distribuyen?

9. ¿Sabe qué deportes practican las personas de la comunidad de

Chiquimulilla Santa Rosa?.

10. ¿Cuál es la proyección socio cultural de la municipalidad de Chiquimulilla

para con la comunidad?.

11. ¿Cuáles son las instituciones y asociaciones con que cuenta

Chiquimulilla?

12. ¿Qué acciones y servicios realiza la secretaría municipal de la mujer?

13. ¿Cuál es el horario con que se rigen los empleados municipales y cómo lo

distribuyen?

Page 98: María del Rosario Ávila Monterroso

92

ENTREVISTA

A EX ALCALDES MUNICIPALES Y ANCIANOS DE LA POBLACIÓN

1- ¿Cuáles Son las asociaciones locales con que cuenta el municipio de

Chiquimulilla?

2. ¿Conoce la historia de la municipalidad de Chiquimulilla?

3. ¿Cuáles son las principales ocupaciones de los vecinos de Chiquimulilla?

4. Describe los lugares de orgullo local del municipio de Chiquimulilla:

5. ¿Cuáles son los principales productos que se producen en Chiquimulilla?

Page 99: María del Rosario Ávila Monterroso

93

GUÍA DE ANÁLISIS CONTEXTUAL E INSTITUCIONAL DE LA MUNICIPALIDAD DE CHIQUIMULILLA, SANTA ROSA

I SECTOR COMUNIDAD

1.1. Área geográfica 1.1.1. Localización

Chiquimulilla, es uno de los Municipios con mayor dinámica comercial, se encuentra situado en la parte sur del departamento de Santa Rosa, Región IV o Región Sur-Oriente. Se localiza en “la latitud 14º 05’18’ y en una longitud

90º 22’48’’ ”. (8:30) 1.1.2. Tamaño

El Municipio de Chiquimulilla tiene una “extensión territorial aproximada de 499 kilómetros cuadrados”. (8:29)

1.1.3. Clima “Es cálido en el área baja y semi-templado en el área alta”. (3:63)

1.1.4. Suelo “Es arcilloso, arcilloso limoso y franco arcilloso limoso”. (3:63)

1.1.5 Principales accidentes Accidentes orográficos “Volcán Tecuamburro, Cerros La Cebadía y La Gavia, montañas La Máquina

y Santa Clara” (8:32) Accidentes hidrográficos

Cuenta con: “Río Los Esclavos, Río Sinacantán, Ixcatuma o Grande, Río Margaritas, Río Frío, Río El Jute, Río Pinzón, Río Urayala, Río Las Marías, Riachuelo Santa Catarina, Riachuelo Champote, Riachuelo Aguacoco,

Riachuelo Güichapi, Riachuelo Paso Caballos, Riachuelo La Corona, Zanjón de Martínez, Zanjón el Güiscoyol, Zanjón El Tule, Zanjón el Zope, Zanjón de Matamoros, Zanjón La Mocha, Zanjón San Antonio, Zanjón de la Monja, Zanjón San Luis, Zanjón El Sapo, Zanjón Verdún, Zanjón Chingo, Zanjón

madre Vieja o Dormido, Zanjón Barragan, Quebrada del Sauce, Canal de Chiquimulilla, Laguna Coatepeque”. (8:32)

Sitios arqueológicos: “El Ujuxte y Los Cerritos” (8:32)

En este Municipio se puede considerar como valor patrimonial el proceso de recuperación del idioma Xinka.

Page 100: María del Rosario Ávila Monterroso

94

1.1.6 Recursos naturales El municipio de Chiquimulilla forma parte de la zona sur costera del litoral

pacífico. Entre sus recursos más imponentes destaca el Canal de Chiquimulilla, el cual en los últimos tiempos se ha convertido en la zona turística más importante del municipio.

El municipio de Chiquimulilla es una región agrícola-ganadera, por lo que la ampliación de estas actividades ha llevado a la tala inmoderada de los árboles y como consecuencia la pérdida de recursos naturales recreativos, la

desforestación de manglares, la destrucción de ecosistemas, la destrucción de bosques que ha traído la escasez en la captación de agua en los nacimientos y deficiencia en el servicio de agua potable; así también la

inexistencia de programas y proyectos ambientales y la práctica de conservación de suelos no permite contar áreas protegidas definidas.

1.2 Área histórica

“Chiquimulilla, es el municipio de mayor extensión territorial en el

departamento de Santa Rosa, cuenta con 499 km². Limita al norte con la Ciudad de Cuilapa y el municipio de Pueblo Nuevo Viñas, al sur con el Océano Pacífico, al este con los municipios de Santa María Ixhuatan, San

Juan Tecuaco, Pasaco y Moyuta, Jutiapa, al oeste con el municipio de Guazacapán y Pueblo Nuevo Viñas. El municipio es reconocido al promulgarse la Constitución Política de la República de Guatemala el 11 de

octubre de 1825”. (3:63) “Sus poblados están unidos entre sí, y con los municipios vecinos, por medio de carreteras municipales, camino de herradura y veredas.

Conocido antiguamente como Santa Cruz Chiquimulilla, el pueblo fue elevado a categoría de Villa por decreto de Asamblea Constituyente el 12 de noviembre de 1825”. (8:30)

Etimología del nombre: “El nombre proviene de Chiquimulí, por pertenecer el pueblo al reino de

Chiquimula, posteriormente los vecinos agregaron el vocablo lla, lo que hoy se conoce como Chiquimulilla, en la lengua xinka se pronuncia CHUCUJUMAJAI, con su eslogan CIUDAD DEL CANAL; tierra de cenzontles”. (3:63)

1.2.1 Primeros pobladores

“Los primeros migrantes y descendientes de la raza pipil, del reinado de

Guazacapán, que poblaron lo que hoy son los Barrios “San Sebastián” y “Santiago”; el centro lo pobló descendencia de españoles; al principio habían pocas casas, arboledas, terreno inclinado y la tierra en manos de los ladinos;

poco a poco el indígena compró sitios para viviendas, otros por trabajos ganaron el derecho de propiedad, otros por servidumbres les donaron pequeñas fracciones para ubicar la familia.

Page 101: María del Rosario Ávila Monterroso

95

Las primeras familias migrantes fueron: Morales Pivaral, Melgar, Flores, González, Pretty, Avendaño, Díaz, Estrada, Moreno, Del Busto, Martínez,

que habitaron en casas formales de paredes de adobe, techo de lámina, teja, piso de ladrillo de barro, puertas de madera; la población indígena vivió en ranchos de palo, bajareque, techo de palma y paja, piso de tierra; al principio

solo había una avenida empedrada, los demás eran callejones. Existían la alcaldía municipal, la comandancia, escuela primaria de 1º a 3º grado y la iglesia”. (3:1)

1.2.2 Sucesos históricos importantes

“1879 el Alcalde Municipal Lázaro Sales, promueve entre los vecinos la

apertura del Canal de Chiquimulilla, como medio de comunicación acuático y comercial. (3:94) Es por esta razón que al Municipio de Chiquimulilla se le conoce como la

“Tierra del Canal”, porque este medio de comunicación fue de mucha importancia para el desarrollo del Municipio, siendo éste la entrada y salida de muchos productos de la Zona Sur de Guatemala; tomando en cuenta que

desde aquí se transportaban productos hasta el Puerto de San José y viceversa. “1982 ocurre el deslave del Volcán Tecuamburro, que se desbordó por el río

Urayala dejando a su paso muerte y desolación en el Municipio de Chiquimulilla”. (3:95) Todavía los vecinos recuerdan con nostalgia las pérdidas materiales y

familias enteras que fallecieron; también podemos mencionar el huracán “Mitch” y la tormenta tropical “Stan”, que dejaron pérdidas millonarias en la agricultura, ganadería y piscicultura en sur del municipio de Chiquimulilla.

1.2.3 Personalidades presentes y pasadas

Personas distinguidas del Municipio de Chiquimulilla “Orden del Quetzal Sr. Ovidio Valle Aldana Orden Mutualista Prof. Federico Morales Pivaral,

Orden Mutualista. Lic. Lisandro Abenamar Flores Carvajal Orden Mutualista Lic. Luis Alberto Zarceño Cano” (3:65)

Escritores chiquimulillenses

“Eduardo Pineda Pivaral (Q.E.P.D.) Monografía Libro de Oro Miguel Ángel Pineda (Q.E.P.D.) Novela Lucinda René Arturo Villegas Lara Antes que se me olvide

Miguel Ángel Sandoval Palma Crónicas Raúl López Salguero Añoranzas Alejandro Martínez Pérez Chiquimulilla ayer y hoy” (3:66)

Page 102: María del Rosario Ávila Monterroso

96

Futbolistas chiquimulillenses “Lico Morales, Chentón Gómez, Miguel (El Chucho) Hernández, Ramiro

(Mata Vaca) García, Chusito Vásquez, René (Pachuco) Corado, Luis Valle, Salvador (Huevito) Villegas, José Manuel (La Yegua) Grajeda, y Alvaro (La Colita) Jiménez, Alvaro (La Rata) Solares, estos últimos cinco jugaron a nivel

profesional.” (3:7) Músicos chiquimulillenses

“Destaca como compositor en marimba el Sr. Juan Grajeda que legó a la historia 32 piezas musicales, Oliverio Villegas se inspira en composiciones musicales al pueblo; Perla del Sur “Pilotos de Chiquimulilla” Mario Estrada

con la composición Santa Cruz Chiquimulilla; Efraín Colindres, con la melodía “Club Esparta” ”. (3:9)

1.2.4 Lugares de orgullo local La Iglesia Católica, Playa Las Lisas, Playa El Ahumado, Playa El Chapetón, Canal de Chiquimulilla, Aldea Los Cerritos, Aldea Los Ujuxtales.

1.3 Área política 1.3.1 Gobierno local

Datos de la Corporación Municipal Alcalde: Genaro Páez Vásquez

Sindico Primero: Venancio Romero Pérez Sindico Segundo: Oscar Esteban Interiano Pérez Sindico Suplente: Juan Manuel Vásquez Sánchez

Concejal Primero: Josué Zurisdai García Morales Concejal Segundo: Juan Manuel Taracena Hernández Concejal Tercero: Aminta Judith Pineda Ávila

Concejal Cuarto: Edgar Eduardo López y López Concejal Quinto: Romeo Pérez López Concejal Suplente: Cesar Augusto Hernández Moto

1.3.2 Organización administrativa

“Aldeas del Municipio “Nueva Libertad, La Morena, Piedra Grande, Tierra Blanca, San Miguel Aroche,

Ojo de Agua, Sinacantán, San Miguel la Cumbre, Gibraltar, Las Escobas, Los Ujuxtales, El Obraje, Oliveros, San Martín, San Antonio, Las Llaves, San Rafael, El Papaturro, Agua Dulce, El Hawai, El Chapetón, El Ahumado, San Cristóbal,

Las Lisas, Casas Viejas, La Ginebra, Placetas, Margaritas, Santo Domingo, Mancinta, La Rubia, La Bomba, El Aguacate, Santa Rosa. Colonias: Vista Hermosa I y II, San Jerónimo, Corona I y II, Cooperativa.

Cantones: El Campamento, El Milagro. Asentamiento: 19 de Septiembre.

Page 103: María del Rosario Ávila Monterroso

97

Lotificación: Los Meños, Los Conacastes, Los Nanzales, San Antonio, San Ángel.

Parcelamiento: El Bebedero, El Astillero, Las Hojas, Las Lomas. Caseríos: Cristal, Cocales, Coco Azul, Cabañas, El Dormido, El Porvenir, El Cebadillo, El Astillero, El Ingerto, La Morenita, La Muerte, Las Mañanitas, La

curbina, Los Regadios, Las Escobas, Matamoros, San José las Brisas, Sarampaña, Los Macizos, Ulapa, La Viña del Señor, Cuilapita, Santa Rosita, El Cristal, El Conacastillo, El Rosario, Dos Ceibas, La Chapona, La Unión, Los

Martínez. Fincas: Llano Grande, Morelia, Nueva Delia, La Palmita, Pancha Grande, Pantaleón, La Fe, Rancho Alegres, San Jorge, San José, San Julián, San

Nicolás, Sqanta Cecilia, Santa Clara, Cuachipilín, San Rafael, La ceiba, Los Ángeles, El Salado, La Guardianilla, Las Delicias, Las Marías, Las Pilas, Palmira, El Tesoro, Las Hojas, La Unión, La viña, La encantadora, La Máquina, El Mango,

Alta Mira, El Triunfo, San Bernardo, Santa Clara, La Ceiba, Los Compadres, El Milagro, El Jobito, El Carmen I y II, El Capricho, El Mico, El Almendro, El Tigre, El Delirio El Porvenir, Berdún, El Pensamiento, El Milagro, Paso Caballo, Guadiela,

Gibraltar, El Paraíso, Angelina, Canadá, Capulín, Cuba, Esmeralda, El Cañal, El Coquito, El Chato, El Nacimiento, El Panal, El Panadero, Palmeras, El Sánate, El Socorro, Guadalquivir, Jericó, Jumayté, Laberinto, La Concha, La unión, Las

Flores, Las Piedritas, Buena Vista, Bilbao, Balbuena, Los Cedros, Covadonga, La Canaria, Santa María, Villa Carlota, Salinas del Pacífico, Versalles, Paramuta, La Corona, Asturias II, La Esperanza,San Antonio, Vista El Mar, Modelo, El corocito,

Buena Vista, San Francisco, La Primavera, Altamira anexo, Brasil, La Sonrisa, Las Pozas, Santa Isabel, Candenillal, Carlaza, El Jute, El Coyal, El Canelo, El Guayabal, El Horizonte, El ajal, Entre Selvas, El Milagro, Nueva Zelandia,

Jerusalem, El Pacífico, El Tamarindo, El Marañón, El Obispo, El Socorro, Alianza, Argentina, San Francisco, El Olvido, Las Canoas, Asturias I, La Canoa, San Martín, Agua Zarca, Argelia, Arenera.

Parajes: Las Brisas, La Unión, Salinas, Santa Rita, El Anonal, Las Flores, Tortuguero, La Esmeralda” (3:87-89)

1.3.3 Organizaciones políticas: Partidos Políticos Organizaciones Civiles y Políticas

1.3.4 Organizaciones apolíticas “Casa de Refugio “Asociación Cristiana”, Grupos de Alcohólicos Anónimos (Mi primera oportunidad, el abismo, 6 de Junio, Santa Cruz y Dr. Ayala), 48

ava. Compañía de Bomberos Voluntarios, FUNDABIEN, Comité Pro-Defensa de los Derechos de la Mujer Xinka, Boy Scout, Grupos Religiosos”. (3:92)

1.4 Área social 1.4.1 Ocupación de los habitantes

Page 104: María del Rosario Ávila Monterroso

98

Comercio, Agricultura, Ganadería, Sastrería, Albañilería, Talabartería, Carpintería, Educación, Artesanía, Zapatería, Avicultores, Pesca y Turismo.

Lugares Turísticos: Parque Natural Herko Park La Aventura, Playa Las Lisas, Playa El Chapetón, Playa El Hawái, Canal De Chiquimulilla, Río Margaritas, Río Los Esclavos.

1.4.2 Producción y distribución de productos

Principales productos de exportación: melón, sandía, limón persa, café,

mango tomy.

Productos agrícolas: maíz, fríjol, arroz, ajonjolí, sandía, melón, mango,

caña de azúcar, maicillo, café, otros.

Productos artesanales: sillas de montar, cinchos, comales y botas de

cuero.

Otras actividades: pesca artesanal, producción de leche, productos

lácteos, crianza de ganado de carne, bovina, porcina y aviar. 1.4.3 Agencias educacionales

Escuelas, colegios, otros.

“Pre-Primario

38 oficiales y 6 privados

Primario

63 oficiales y 11 privados

Básico

2 oficiales, 1 por cooperativa y 11 privados

Diversificado

1 oficial y 10 privados

Nivel Universitario

3 universidades”. (3:103) 1.4.4 Agencias sociales, de salud y otras:

Salud Hospitales: 3 Privados

Centros de salud: un Centro de Salud tipo B Puestos de salud: 9 puestos de salud Centros de convergencia: 16

1.4.5 Viviendas

“Población total 43,623

Page 105: María del Rosario Ávila Monterroso

99

No. de hombres 21,706 No. de mujeres 21,917

Población rural 31,622 Población urbana 12,001” (3:99-100)

“En área urbana la estructura es de 1 a 2 niveles, paredes de ladrillo, block, terraza, piso cerámico para pobladores privilegiados, clase media la estructura son paredes de adobe, block, techo de lámina, piso de cemento;

en área rural la casa es de block, adobe, techo de lámina, piso de torta, en el sector playa: rancho de palma, paredes de vara de mangle, piso de torta y construcción de hotelería en tercer clase”. (3:101)

1.4.6 Centros de recreación

Estadio “Los Conacastes”, salón gimnasio, canchas escolares y parque

central. 1.4.7 Transportes

“De la población a la ciudad capital y otros pueblos hay transporte de línea de pasajeros e igual para aldeas de la población; sólo en el área urbana hay servico urbano de mototaxis y microtaxis”. (3:101)

1.4.8 Comunicaciones

“En el área urbana hay teléfono de línea, celulares, empresas y agencias de

encomiendas, cable, radio, emisoras locales, departamental, radios parlantes, Telgua, Correos y Telégrafos; en área rural telefonía celular, teléfonos comunitarios y telégrafos”. (3:101)

1.4.9 Grupos religiosos

Entre los grupos religiosos destacan: evangélicos, católicos, mormones,

testigos de Jehová. 1.4.10 Clubes o asociaciones sociales

“Asociación Xinka Las Lomas Cooperativo Integral de Producción Maya de Oro R.L. Asociación Ganadera de Sur Oriente (A.G.S.O) Cámara de Comercio de Chiquimulilla

Asociación de Taxistas Rotativos del Sur Oriente (asotarso) Proyectos Los Castaños 3.600 fun. Christian Children’s” (3:92)

1.4.11 Composición étnica “La Mayoría de la población es raza mestiza de descendencia pipil, escasos vestigios florecen de la cultural xinka, el habla españolizada”. (3:101)

Page 106: María del Rosario Ávila Monterroso

100

CARENCIAS, DEFICIENCIAS DETECTADAS

Áreas deforestadas.

Inexistencia de programas y proyectos ambientales

Destrucción de ecosistemas.

Inexistencia de áreas protegidas.

Escasa captación de agua en nacimientos.

Deficiencia en el servicio de agua potable.

Inexistencias en prácticas de conservación de suelos.

Pérdidas de recursos naturales recreativos.

Falta de áreas de recreación natural

Page 107: María del Rosario Ávila Monterroso

101

II SECTOR INSTITUCIÓN

2.1. Localización geográfica 2.1.1. Ubicación (Dirección)

La Municipalidad se encuentra ubicada en la 0 avenida 0-12 Zona 1, Barrio Santiago, Chiquimulilla, Santa Rosa.

2.1.2. Vías de acceso “Chiquimulilla vía Escuintla, Guatemala 120 kilómetros carretera asfaltada. Chiquimulilla vía Cuilapa Guatemala 102 kilómetros carretera asfaltada.

Chiquimulilla – Aldea Papaturro 20 kilómetros carretera de terracería. Chiquimulilla – Salamar Frontera 56 kilómetros carretera asfaltada. Chiquimulilla – Las Lisas 50 kilómetros carretera asfaltada.

Chiquimulilla – Aldea El Aguacate 25 kilómetros asfalto y terracería. Chiquimulilla – Aldea Miramar 12 kilómetros carretera de terracería. Chiquimulilla – Aldea Tierra Blanca 15 kilómetros carretera de terracería.

Chiquimulilla – Aldea El Chapetón 48 kilómetros carretera asfaltada” (3:89-90).

2.2. Localización administrativa

2.2.1 Tipo de institución Pública; municipal autónoma de servicio a la población.

2. 2.2 Región Sur Oriente

2. 2.3. Área

Urbana

2. 2.4. Distrito o sector

Sector 4

2.3. Historia de la institución Se desconoce el origen o cuando fue instalada la municipalidad de Chiquimulilla, pero existen registros de la monografía de Chiquimulilla donde

aparece el acta mas antigua en 1879 siendo esta fecha el documento que da validez como municipalidad.

1 Origen Post-colonial.

Page 108: María del Rosario Ávila Monterroso

102

La Municipalidad fue creada aproximadamente a partir del año 1800 en adelante, ya que no existe un dato exacto de su fundación.

2.3.2 Fundadores u organizadores

No hay registros de quienes fueron los fundadores; por narraciones verbales

se dice que los alcaldes eran nombrados por la clase plebeya para dirigir y servir en la administración municipal, ya en el año de 1947 las municipalidades adquieren su autonomía municipal.

El primer alcalde del Municipio de Chiquimulilla, fue el señor Guillermo Carbonell en el período 1947 – 1948 registrando, hasta la fecha, 23 alcaldes.

2.3.3 Sucesos o épocas especiales Durante el año se dan cuatro sucesos o épocas especiales, las cuales son:

El 25 de julio se celebra el día del empleado municipal

“Chiquimulilla celebra su feria llamada de la cruz del primero al cinco de mayo y su fiesta titular del 21 al 25 de diciembre “ (8:30)

2.4. Área edificio

Compuesto de dos niveles de construcción. 2.4.1 Área construida

En su base o primera planta es de 744 metros cuadrados El segundo nivel 828 metros cuadrados para un total de 1,572 metros cuadrados.

2.4.2 Área descubierta:

No existe, porque el terreno en su totalidad está construido el edificio

municipal. 2.4.3 Estado de conservación

Regular 2.4.4 Locales disponibles

No existen. 2.4.5 Condiciones y usos

Buenas condiciones y para uso de renta de negocios. En la primera planta funciona una radio, una venta de recuerdos y manualidades, dos librerías, dos salas de belleza, un centro comercial de

ropa y calzado, la oficina del Comité Nacional de Alfabetización (CONALFA), la sede del sindicato de trabajadores municipales, las oficinas de Relaciones Públicas de la Municipalidad, de Cultura y Deporte, de Alumbrado Público y

la Secretaría de la Policía Municipal, un módulo de información, la bodega de fontanería y un módulo de servicios sanitarios. En la planta alta funcionan

Page 109: María del Rosario Ávila Monterroso

103

los departamentos de Secretaría, Tesorería y sus correspondientes dependencias, Juzgado de Asuntos Municipales, Oficina del Impuesto Único

Sobre Inmueble (IUSI), el Despacho Municipal, departamento del Agua Potable, Oficina Municipal de Planificación (OMP), el departamento de Recursos Humanos, un amplio salón en donde funciona la Biblioteca del

Banco de Guatemala, lugar donde se habilitó un espacio para exhibir gran cantidad de piezas antiguas que pertenecieron a la Cultura Xinka, que habitó hace varios años el territorio del Municipio de Chiquimulilla y tres módulos de

servicios sanitarios que son usados por los empleados municipales y el público en general que a diario visita las instalaciones del edificio en demanda de sus servicios.

2.5. Área ambiente y equipamiento

Mobiliario y equipo (computadoras, impresoras, escritorios de oficina, fax, fotocopiadora) y materiales.

2.5.1 Salones específicos Despacho y salón para la Biblioteca.

2.5.2 Oficinas Los ambientes están equipados con escritorios, máquinas de escribir, equipo de computación y material de oficina, contando con libros y archivos, donde

se anotan los ingresos municipales y los servicios que se presentan a la población.

2.5.3 Servicios sanitarios Cuenta con 4 módulos para servicio sanitario ubicados en el Despacho Municipal, en Tesorería, en la biblioteca para servicio al público y otro en la

planta baja. 2.5.4 Biblioteca

Una En donde se atiende en un horario de 8:00 a 12:00 horas y de 14:00 a 16:30 horas. Funciona en el salón de actos de la municipalidad y es financiada por el Banco de Guatemala, quien proporciona en su mayoría la gran cantidad de

libros existentes para realizar investigaciones escolares y particulares de la población. Además cuenta con suficiente mobiliario de calidad.

2.5.5 Bodegas Cuenta con 2 pequeñas, una en la planta baja que es usada por los fontaneros y el departamento de alumbrado público y otro en la planta alta

donde se resguarda equipo de oficina en desuso.

Page 110: María del Rosario Ávila Monterroso

104

2.5.6 Gimnasio Uno

Utilizado para actividades deportivas y socioculturales. 2.5.7 Salón de proyecciones

No existe 2.5.8 Talleres

Uno Donde se elaboran puertas, balcones y otros trabajos municipales.

2.5.9 Canchas Una Estadio Los Conacastes.

2.5.10 Centro de producción

No existe

CARENCIAS, DEFICIENCIAS DETECTADAS

Deficiente servicio administrativo municipal.

Deficiente atención a las demandas de solución de los problemas de la

población.

Falta de personal en algunos departamentos.

Page 111: María del Rosario Ávila Monterroso

105

III SECTOR FINANZAS

3.1. Área fuentes de financiamiento 3.1.1 Presupuesto de la Nación 3.1.2 Iniciativa Privada

3.1.3 Cooperativas 3.1.4 Venta de Productos y Servicios

Los servicios generales que se prestan a la población consisten en

orientación a vecinos y apoyo en la solución de problemas/necesidades, agua potable, tren de aseo, atención al público en el ramo administrativo. Agua potable Q. 583,090.00

Establecimientos comerciales Q. 1,207.00 Establecimientos de servicio Q. 15,760.00

3.1.5 Rentas Arrendamiento de local Q. 214,900.00 Arrendamiento de edificio Q. 300.00

Piso de plaza Q. 40,000.00

3.1.6 Donaciones

3.1.7 Otros Boleto de ornato Q. 103,998.00 Impuesto Único Sobre Inmueble (IUSI) Q. 747,561.13

Otros ingresos Q.15,757,153.33 Estacionamiento de vehículos Q. 100,300.00

3.2. Área costos 3.2.1 Salarios

Los salarios de los empleados municipales varían de acuerdo a los

puestos ocupados, estos oscilan entre Q. 1,560.00 y Q. 16,000.00, sueldo mensual que devenga el Señor Alcalde Municipal. Gasto tipificado en el presupuesto anual de la comuna.

Pago de salarios Q. 1,606,584.00 3.2.2 Materiales y Suministros

Lo constituyen enseres de oficina, papelería, tinta de computadoras,

utensilios de limpieza, desinfectantes, impresión de formularios, materiales eléctricos, los recursos que se perciben se reciben en dependencias escolares y otros que van directamente a los beneficiarios.

Materiales y suministros Q. 1,330,979.50

Page 112: María del Rosario Ávila Monterroso

106

3.2.3 Servicios Profesionales 3.2.4 Reparaciones y Construcciones

Reparación y construcciones Q. 3,132,900.00

3.2.5 Mantenimiento Pago de servicios técnicos Q. 2,463,600.00 Propiedad planta y equipo Q. 2,656,023.05

3.2.6 Servicios Generales (electricidad, agua, teléfono)

3.2.7 Otros

3.3 Área Control de Finanzas El estado de cuentas lo ejecuta el tesorero municipal al operar con partidas presupuestarias en libros contables el estado financiero de la

institución.

3.3.1 Estados de Cuentas

Activos 3.3.2 Disponibilidad de Fondos

Contando con la asignación estatal del 10% constitucional y la captación por arbitrios municipales con anticipación son priorizadas las necesidades y asignados los recursos. Disponiéndose de fondos únicamente en casos

de emergencia municipal.

3.3.3 Auditoría Interna y Externa Todos miembros del honorable Concejo Municipal tiene la autoridad legal de verificar el manejo de los fondos y el estado financiero, así cómo invertirlos de manera interna, lo externo lo glosa la Contraloría General de

Cuentas de la Nación, para verificar que todos los recursos son invertidos en programas y proyectos que benefician a los vecinos.

3.3.4 Manejo de Libros Contables Los libros que se manejan en la municipalidad son¨: Libro de Caja Chica

Libro de Caja Mayor Libro de Cuentas Libro de Bancos

Page 113: María del Rosario Ávila Monterroso

107

3.3.5 Otros Controles

No existen

CARENCIAS, DEFICIENCIAS DETECTADAS

Ninguna

Page 114: María del Rosario Ávila Monterroso

108

IV. SECTOR RECURSOS HUMANOS

4.1 Área Personal Operativo

4.1.1 Total de laborantes

30 distribuidos en auditoría interna, alcalde municipal, secretaría, oficinas de servicios públicos, juzgado de asuntos municipales, asesoría jurídica, recursos humanos, tesorería, oficina municipal de planificación, policía

municipal y secretaría de la mujer. 4.1.2 Total de laborantes fijos e interinos

Los 30 empleados operativos son laborantes fijos.

4.1.3 Porcentaje de personal que se incorpora o retira anualmente

La municipalidad no proporcionó este dato por no tener un porcentaje exacto.

4.1.4 Antigüedad del personal

El total de personal operativo cuenta con 1 año 7 meses dentro de la institución.

4.1.5 Tipos de laborantes Profesionales: peritos contadores, maestros de educación primaria, Profesor de Enseñanza Media, secretarias, bachilleres, que desarrollan

labores de oficina. Técnico: también cuenta con personas que no poseen con un título profesional, pero realizan actividades de supervisores de albañiles,

supervisores de fontaneros, supervisores de barredores, jefes policías. 4.1.6 Asistencia de personal

Se registran en el libro de asistencia que se lleva dentro de la institución, hay permanencia, en casos especiales el jefe de la oficina extiende los permisos.

4.1.7 Residencia de personal La mayoría vive en el área urbana del Municipio de Chiquimulilla, aunque algunos de sus trabajadores viven en aldeas.

4.1.8 Horarios De 08:00 a 16:30, con 1 hora de almuerzo, para los trabajadores de oficina. De 8:00 a 17:00, con 1 hora de almuerzo, para los trabajadores operativos.

4.2 Área Personal Administrativo

4.2.1 Total de laborantes Lo conforman 42, el responsable directo es el Alcalde Municipal, este delega funciones administrativas al secretario que se encarga de coordinar a los

Page 115: María del Rosario Ávila Monterroso

109

oficiales para trámites de papelería, documentos y otros; y el tesorero que cumple, sus funciones en la sección de tesorería en relación a cobros y

demás oficinas en las que tiene a su cargo varios empleados.

4.2.2 Total de laborantes fijos e interinos

Los 42 empleados operativos son laborantes fijos.

4.2.3 Porcentaje de personal que se incorpora o retira anualmente

No se posee ningún control.

4.2.4 Antigüedad del personal

El Alcalde Municipal tiene un año siete meses en funciones al igual que el secretario y el tesorero, y demás personal que tiene a su cargo una oficina.

4.2.5 Tipos de laborantes Licenciados en ciencias jurídicas y sociales, bachilleres, peritos contadores, secretarias, maestros y Profesores de Enseñanza Media.

4.2.6 Asistencia de personal

La mayoría del personal no firma asistencia por ausencia en comisiones y

designaciones al servicio que prestan.

4.2.7 Residencia de personal

En su totalidad viven en el área urbana. 4.2.8 Horarios

No tienen un horario específico.

4.3 Personal de servicio

4.3.1 Total de laborantes

Lo conforman 68 personas entre las que se encuentran: maestros,

bibliotecaria, guardianes, barredores, albañiles, cobradores, policías municipales, bodeguero.

4.3.2 Total de laborantes fijos e interinos

Los 68 empleados operativos son empleados fijos.

4.3.3 Porcentaje de personas que se incorpora o retira anualmente

No se posee ningún control.

4.3.4 Antigüedad del personal

El 95% del personal cuenta con 1 año 7 meses de servicio dentro de la institución. El otro 5% tiene 20 años de servicio.

Page 116: María del Rosario Ávila Monterroso

110

4.3.5 Asistencia de personal Se registran en el libro de asistencia que se lleva dentro de la institución, hay

permanencia, en casos especiales el jefe de la oficina extiende los permisos.

4.3.6 Residencia

En su mayoría vive en el área urbana, sólo unos pocos en aldeas.

4.3.7 Horario De 8:00 a 17:00 horas de lunes a viernes es su horario normal, aunque muchas veces cambia debido al requerimiento de su función dentro de la

institución.

4.4 Usuarios

4.4.1 Cantidad de usuarios

Sus servicios abarcan a todos los miembros del Municipio de Chiquimulilla,

por lo cual el dato exacto de usuarios es desconocido.

4.4.2 Comportamiento anual de usuarios

No se posee ningún control. 4.4.3 Clasificación de usuarios

No hay excepción alguna, solo se respeta el turno de las personas en llegar para servirles en las diferentes oficinas municipales, sin importar su condición social.

Sexo

Edades comprendidas

Procedencia

M F 18 A 65 años

Todas las aldeas de Chiquimulilla 70% 30%

4.4.4 Situación socioeconómica Los habitantes de Chiquimulilla en su mayoría su estatus socioeconómico es de clase media-baja, conscientes en pagar sus arbitrios por el servicio que se

le presta.

CARENCIAS, DEFICIENCIAS DETECTADAS

Deficiente servicio administrativo municipal

Page 117: María del Rosario Ávila Monterroso

111

V. SECTOR OPERACIONES/ACCIONES

5.1 ÁREA PLAN DE SERVICIOS 5.1.1 Nivel que atiende

Se cataloga como eficiente, tomando en cuenta las sugerencias y quejas de vecinos, para mejorar cada vez más la eficacia de los servidores.

5.1.2 Área que cubre

Secretario Municipal: sus atribuciones están basadas en el artículo 84 del

Código Municipal Decreto 12-2002. (1:75-76) Tesorero Municipal: sus funciones y atribuciones se fundamentan en el

artículo 87 Código Municipal Decreto 12-2002. (1:76-77) Oficina Municipal de Planificación: sus funciones y atribuciones se

fundamentan en el artículo 96 Código Municipal Decreto 12-2002. (1:79) Juzgado de Asuntos Municipales: sus funciones y atribuciones se

fundamentan en el artículo 165 Código Municipal Decreto 12-2002. (1:100-101)

Recursos Humanos: Se función es brindar un mejor servicio dentro de la Municipalidad. (4:13)

Policía Municipal: “El municipio tendrá, si lo estima conveniente y cuenta con los recursos necesarios, un cuerpo de policía municipal, bajo las órdenes del alcalde. Se integrará conforme a sus necesidades, los requerimientos del

servicio y los valores, principios, normas y tradiciones de las comunidades. En el ejercicio de sus funciones, la Policía Municipal observará las leyes de la República y velará por el cumplimiento de los acuerdos, reglamentos,

ordenanzas y resoluciones emitidas por el Concejo Municipal y el alcalde, respetando los criterios básicos de las costumbres y tradiciones propias de las comunidades del municipio. Un reglamento normará su funcionamiento.” Artículo 79. (1:74)

Oficina de IUSI: es la encargada de cobrar los impuestos de los terrenos, casas, fincas, etc., según Acuerdo Legislativo número 101-92.

Auditoría Interna: sus funciones y atribuciones se fundamentan en el artículo 88 Código Municipal Decreto 12-2002. (1:77).

Servicios Públicos Municipales: “El municipio debe regular y prestar los servicios públicos municipales de su circunscripción territorial y, por lo tanto,

Page 118: María del Rosario Ávila Monterroso

112

tiene competencia para establecerlos, mantenerlos, ampliarlos y mejorarlos, en los términos indicados en los artículos anteriores, garantizando un

funcionamiento eficaz, seguro y continuo y, en su caso, la determinación y cobro de tasas y contribuciones equitativas y justas. Las tasas y contribuciones deberán ser fijadas atendiendo los costos de operación,

mantenimiento y mejoramiento de calidad y cobertura de servicios”. Artículo 72. (1:71)

Secretaría Municipal Social de la Mujer: es una entidad no lucrativa, apolítica, científica, social, cultural y educativa que brinda servicio a las mujeres de escasos recursos económicos. (6:14)

5.1.4. Tipos de acciones que realizan

Jornadas médicas, desarrollo de proyectos de infraestructura, trabajos de

tipo social, cultural en las comunidades del Municipio. 5.1.5. Tipos de servicios

Es público, apegado a ciertos pagos que demanda el servicio. 5.2 Área de horario institucional

5.2.1 Tipos de horario

Es rígido para empleados operativos que atienden al público por ocho horas.

5.2.2 Maneras de elaborar el horario

Está basado al tiempo disponible por la mayoría de la población para el

trámite y gestión de los mismos. 5.2.3 Horario de atención a los usuarios

De lunes a viernes en horarios de 8:00 a 16:30 horas. 5.2.4 Horas dedicadas a las actividades normales

Son ocho horas diarias, excepto algunas veces se atiende fuera del horario de trabajo por requerir mayor atención y disposición.

5.2.5 Horas dedicadas a las actividades especiales

Las reuniones del concejo se clasifican en ordinarias y extraordinarias que va a depender de horas de liberación para encontrar la puesta en común de solución a problemas/necesidades, y a veces sin número de horas cuando la

situación lo amerite. 5.2.6 Tipos de jornadas

Es ordinaria de trabajo efectivo diurno de ocho horas y media que incluye mañana y tarde.

Page 119: María del Rosario Ávila Monterroso

113

5.3 Área de métodos, técnicas y procedimientos 5.3.1 Tipos de técnicas utilizadas

Plan operativo anual (POA), la observación y entrevista. Otros instrumentos: lista de cotejo.

5.3.2 Planeamiento Para la elaboración del planes existen diversas oficinas y apartados municipales encargados del mismo, tales como: concejo municipal, alcaldía

municipal, oficina municipal de planificación (OMP), recursos humanos, juzgado de asuntos municipales, asesoría jurídica, departamento de agua potable, alumbrado público e instalaciones deportivas y secretaría social de

la mujer y la juventud.

5.3.3. Capacitación La institución cuenta con un departamento de recursos humanos que capacita y tecnifica. Existe un banco de recursos humanos; se contratan a

las personas por calidad profesional. 5.3.4 Inscripciones o membrecías

El alcalde y su concejo son electos por voto popular, quienes escogen a secretario, tesorero, juez de asuntos municipales, recursos humanos, asesor jurídico; el alcalde nombra al resto de servidores municipales.

5.3.5 Ejecuciones de diversas finalidades

Lo planificado es ejecutado a través de los diferentes planes y recursos con

que cuenta la municipalidad de Chiquimulilla. 5.3.6 Convocatorias, selección, contratación e inducción de personal

Los empleados de planta están acogidos por el sindicato municipal y las vacantes se toman en cuenta al parecer del sindicato. Los nuevos puestos que requieren el servicio se establecen por contrato temporal.

. 5.4. Área evaluación

5.4.1. Criterios utilizados para evaluar las actividades en general La observación como medición de resultados.

5.4.2 Tipos de evaluación Por medio de la observación.

5.4.3 Características de los criterios de evaluación Objetividad, flexibilidad y confiabilidad.

Page 120: María del Rosario Ávila Monterroso

114

5.4.4 Controles de calidad Es impreciso, que se verifica con la satisfacción del usuario al servirle.

CARENCIAS, DEFICIENCIAS DETECTADAS

Inexistencia de planificación que mejore el deterioro del medio ambiente.

Page 121: María del Rosario Ávila Monterroso

115

VI SECTOR ADMINISTRATIVO

6.1 Área Planeamiento 6.1.1 Tipo de planes

En la municipalidad se manejan el planeamiento de la siguiente manera:

a) estratégicos de mediano plazo, b) plan operativo anual sugerido por la Secretaría General de Planificación (SEGEPLAN), c) de contingencia y d) de actividades especiales. Teniendo como elementos principales el marco

general de la institución, el FODA, visión, misión, promotores, aliados, oponentes, factores críticos de éxito, objetivos, necesidades, actividades, período de ejecución, proyectos futuros y evaluación.

6.1.2 Elementos de los planes

6.1.3 Formas de implementar los planes Para la implementación de los planes la municipalidad toma en cuenta la

base legal del Código Municipal, el Pacto Fiscal, sugerencias del consejo de desarrollo social.

6.1.4. Base de los planes La base de los planes son: las políticas institucionales, el FODA, los objetivos que expresan lo que se pretende, el cronograma que contiene la

dosificación de las actividades, los recursos que indica lo disponible y la evaluación.

6.1.5 Planes de contingencia La institución si cuenta con un plan de contingencia específicamente por emergencias provocadas por deslaves, inundaciones o terremotos,

requiriendo apoyo de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED).

6.2 Área de organización

6.2.1 Niveles jerárquicos de organización

Concejo Municipal: Según el Artículo 9 del Código Municipal Decreto 12-2002. “El Concejo Municipal es el órgano colegiado superior de deliberaciones y de decisiones de los asuntos municipales cuyos

miembros son solidaria y mancomunadamente responsables por la toma de decisiones y tiene su sede en la cabecera de la circunscripción municipal”.(1:46)

Alcalde Municipal: las obligaciones y atribuciones se fundamentan en el Artículo 53 del Código Municipal Decreto 12-2002 “Hacer cumplir las

Page 122: María del Rosario Ávila Monterroso

116

ordenanzas, reglamentos, acuerdos, resoluciones y demás disposiciones del concejo municipal y al efecto expedirá las órdenes e instrucciones

necesarias, dictará las medidas de política y buen gobierno y ejercerá la potestad de acción directa y, en general resolverá los asuntos del municipio que no están atribuidos a otra autoridad”. (1:63)

Alcaldías comunitarias o alcaldías auxiliares. El Concejo Municipal, de acuerdo a los usos, normas, y tradiciones de las comunidades, reconocerá a las alcaldías comunitarias o alcaldías auxiliares, como entidades representativas de las comunidades, en especial para la toma de

decisiones y como vínculo de relación con el gobierno municipal. El nombramiento de alcaldes comunitarios o alcaldes auxiliares lo emitirá el alcalde municipal, con base a la designación o elección que hagan las

comunidades de acuerdo a los principios, valores, procedimientos y tradiciones de las mismas. Artículo 56. (1:66)

Secretario Municipal: sus atribuciones están basadas en el Artículo 84

del Código Municipal Decreto 12-2002. (1:75-76) Tesorero Municipal: sus funciones y atribuciones se fundamentan en el

Artículo 87 Código Municipal Decreto 12-2002. (1:76-77) Oficina Municipal de Planificación: sus funciones y atribuciones se

fundamentan en el Artículo 96 Código Municipal Decreto 12-2002. (1:79) Juzgado de Asuntos Municipales: sus funciones y atribuciones se

fundamentan en el Artículo 165 Código Municipal Decreto 12-2002. (1:100-101)

Recursos Humanos: Su función es brindar un mejor servicio dentro de la Municipalidad. (6:13)

Policía Municipal: “El municipio tendrá, si lo estima conveniente y cuenta con los recursos necesarios, un cuerpo de policía municipal, bajo las órdenes del alcalde. Se integrará conforme a sus necesidades, los

requerimientos del servicio y los valores, principios, normas y tradiciones de las comunidades. En el ejercicio de sus funciones, la Policía Municipal observará las leyes de la República y velará por el cumplimiento de los

acuerdos, reglamentos, ordenanzas y resoluciones emitidas por el Concejo Municipal y el alcalde, respetando los criterios básicos de las costumbres y tradiciones propias de las comunidades del municipio. Un

reglamento normará su funcionamiento.” Artículo 79. (1:74) Oficina de IUSI: es la encargada de cobrar los impuestos de los terrenos,

casas, fincas, etc., según Acuerdo Legislativo número 101-92.

Page 123: María del Rosario Ávila Monterroso

117

Auditoría Interna: sus funciones y atribuciones se fundamentan en el

Artículo 88 Código Municipal Decreto 12-2002. (1:77). Servicios Públicos Municipales: “El municipio debe regular y prestar los

servicios públicos municipales de su circunscripción territorial y, por lo tanto, tiene competencia para establecerlos, mantenerlos, ampliarlos y mejorarlos, en los términos indicados en los artículos anteriores,

garantizando un funcionamiento eficaz, seguro y continuo y, en su caso, la determinación y cobro de tasas y contribuciones equitativas y justas. Las tasas y contribuciones deberán ser fijadas atendiendo los costos de

operación, mantenimiento y mejoramiento de calidad y cobertura de servicios”. Artículo 72. (1:71)

Secretaría Municipal Social de la Mujer: es una entidad no lucrativa, apolítica, científica, social, cultural y educativa que brinda servicio a las mujeres de escasos recursos económicos. (4:14)

6.2.2 Organigrama

Page 124: María del Rosario Ávila Monterroso

118

118

CONCEJO MUNICIPAL

AUDITORÍA INTERNA

ALCALDÍA MUNICIPAL

ALCALDÍAS COMUNITARIAS

SECRETARÍA

MUNICIPAL OFICINA DE

SERVICIOS

PÚBLICOS

JUZGADO DE

ASUNTOS

MUNICIP.

RECURSOS HUMANOS TESORERÍA O.M.P. POLICÍA

MUNICIPAL

SECRETARÍA

MUNICIPAL SOCIAL

DE LA MUJER

MAESTROS, BIBLIOTECARIA,

GUARDIANES, ALBAÑILES, RASTRO, MERCADOS,

CEMENTERIO.

COBRADORES

COMPRAS

CONTABILIDAD

ALMACÉN

DEPARTAMENTO

DE AGUA Y

ALCANTARILLADO

OFICINA

MUNICIPAL DE

GESTIÓN AMB.

ORGANIGRAMA

MUNICIPALIDAD DE CHIQUIMULILLA

SANTA ROSA. (Tomado del informador de

la Municipalidad)

Page 125: María del Rosario Ávila Monterroso

119

6.2.3 Funciones cargo / nivel La municipalidad no cuenta con reglamento interno y el régimen de trabajo

se basa en leyes municipales como el Código Municipal, Decreto número

12-2002, Decreto número 1-87, Ley de servicio Municipal y otros afines. 6.2.4 Existencia de manuales de funciones

No existe.

6.3 Área coordinación

Al final de cada mes se informa a los usuarios y beneficiarios de avances, instrucciones, proyectos y necesidades a través de los distintos medios de comunicación.

6.3.1. Existencia o no de informativos internos De manera interna la información fluye a través de circulares, oficios, memos y otros escritos.

6.3.2 Existencia o no de carteleras

Se cuenta con una cartelera informativa donde se coloca todo documento e

información útil a la población.

6.3.3 Formularios para las comunicaciones escritas

La comunicación se da en dos formas: a) de persona a persona o vía telefónica y b) por documentos escritos.

6.4 Área control 6.4.1. Normas de control

En cada sección o dependencia el jefe emite las informaciones e

instrucciones del trabajo a realizar y normas a seguir

6.4.2 Registros de asistencia

No se cuenta con un control electrónico de asistencia, sino manual (libro de asistencia).

6.4.3 Evaluación del personal La evaluación se realiza mediante la observación ya que no existe un instrumento específico.

6.4.4 Inventarios físicos de la institución

Se registran cuando se emite informe del avance de proyectos.

6.4.5 Área supervisión

La supervisión del funcionamiento de la municipalidad en el aspecto contable

lo realiza la Contraloría General de Cuentas y la auditoría social.

Page 126: María del Rosario Ávila Monterroso

120

CARENCIAS Y DEFICIENCIAS DETECTADAS

Inexistencia de Manual de Funciones.

Page 127: María del Rosario Ávila Monterroso

121

VII. SECTOR DE RELACIONES 7.1 Área Institución/usuarios

7.1.1Estado/forma de atención a los usuarios

Se atiende de manera personal, proporcionándole el servicio requerido.

7.1.2 Intercambios Deportivos

El deporte se fomenta en las diversas áreas, recreación a la población y

personas que visitan. Se organizan campeonatos de papi fútbol que funciona por las noches y fútbol masculino y femenino, existe la escuela de futbol, con ochenta niños. Se realiza campeonatos navideños de niños,

jóvenes y adultos en las dos ramas. La municipalidad apoya al deporte escolar, asociación de básquet bol, ministerio de cultura y deportes , los torneos organizados en los distintos barrios, colonias, y aldeas que

solicitan. En juegos recreativos participa la población en general, en dama china, juegos infantiles, show de payasos, cama elástica, mini cancha de papi fut bol, bingo y otros.

7.1.3 Actividades sociales

Feria titular del 3 de mayo, celebración del día del maestro, ferias de los distintos barrios del área Urbana, Día del empleado Público.

7.1.4 Actividades culturales Concurso de bandas escolares para las fiestas patrias. Exposición de piezas arqueológicas.

7.1.5 Actividades académicas

El personal es capacitado por el programa que funciona en cada

departamento, cada vez que se necesite. 7.2 Área Institución con otras instituciones

7.2.1 Cooperación

Existe relación de este tipo con los institutos básicos y diversificados por el

sistema por cooperativa; ayudas humanitarias a través de la Secretaria Social Municipal de la Mujer.

Dignificación del Magisterio Nacional por Punto Resolutivo 3º. Del acta No. 25-2009 de fecha 24 de junio 2009.

7.2.2 Culturales No cuenta con programas culturales especiales.

Page 128: María del Rosario Ávila Monterroso

122

7.2.3 Sociales

La Municipalidad juntamente con el magisterio de Chiquimulilla en la

celebración del día del maestro, coordinación para realizar actividades con las iglesias católicas y evangélicas.

7.3 Área Institución con la comunidad 7.3.1 Con agencias locales y nacionales

COCODES de Chiquimulilla, Centro de Salud, FUNDABIEM, Bancos del Sistema. Educación, agropecuaria, comercio, transporte y otros.

7.3.2 Asociaciones locales

Cámara de Comercio, AGSSO, ASOFUTBOL, Grupo de SCOUT, Comités

Religiosos, Cooperativas, Pastores, Microbuses, Taxis, Las Lomas, Las Casa de tus Sueños, Fundabien, Xinkas, Pastoral Social, Mi pequeño paraíso, Deportes, AEU de las distintas facultades, Asociación de Médicos,

7.3.3 Proyecciones

Se da a conocer su interés a través de los proyectos realizados en las

distintas comunidades del Municipio. Mejor calidad de vida de los habitantes.

Mejor el acceso a las vías de los barrios de Champote, El Milagro, Santiago, Belén, Colonia La Cooperativa, Colonia 19 de septiembre.

Buen acceso dentro del cementerio general en Chiquimulilla.

Mejoramiento en el ingreso al casco urbano. Mejoramiento en las vías de comunicación entre las aldeas.

Mejoramiento en caminos vecinales.

7.3.4 Extensión: A todas las comunidades de Chiquimulilla.

CARENCIAS Y DEFICIENCIAS DETECTADAS

Falta de programas sociales y culturales

Page 129: María del Rosario Ávila Monterroso

123

VIII SECTOR FILOSÓFICO DE LA INSTITUCIÓN, LEGAL

8.1 Área filosofía de la institución:

8.1.1 Principios filosóficos de la institución No hay documentos escritos que contengan los principios filosóficos.

8.1.2 Visión:

“Lograr el desarrollo de la comunidad que conforma nuestro municipio,

promoviendo proyectos que mejoren las condiciones de cada persona, así como lograr una democrática participativa que nos dé a cada uno un futuro, distribuir los recursos financieros en función de las

necesidades y prioridades de cada comunidad”. (6:401) .

8.1.3 Misión “La Municipalidad de Chiquimulilla es una institución de derecho público,

cuya misión es alcanzar el bien común de todos los habitantes del municipio. Por medio de la recaudación de fondos públicos, de pagos de arbitrios y la inversión de los mismos en proyectos de desarrollo según

las necesidades primordiales de cada comunidad y así mejorar las condiciones de vida de los habitantes del Municipio. Al tiempo promover la participación ciudadana respetando la libre emisión del pensamiento y

sobre todo la fundación de un marco de estructura social que nos permita organizar y velar por el bienestar de la población coordinando acciones con instituciones gubernamentales y no gubernamentales en la

participación efectiva, voluntaria y organizada de los habitantes en la solución de sus propios problemas”. (6:401)

8.2 Área políticas institucionales 1.2.1 Políticas institucionales

No existe.

8.2.2 Estrategias:

El Municipio de Chiquimulilla ejecutará coordinará y dirigirá las acciones encaminadas a generar procesos requeridos en la comunidad para prevención de cualquier desastre, como un proceso permanente de

planificación. Profesionalizar y tecnificar los empleados municipales.

Llevar los servicios básicos a las comunidades más necesitadas.

Page 130: María del Rosario Ávila Monterroso

124

Organización de las comunidades a la participación como propuesta de solución a problemas/necesidades.

Buscar fuentes de financiamiento descentralizado en propuestas de proyectos.

8.2.3 Objetivos: 1. Cumplir y velar por que se cumplan los fines y deberes del Estado. 2. Ejercer y defender la autonomía municipal con forme a la Constitución

Política de la República de Guatemala y el Código Municipal. 3. Impulsar permanente mente el desarrollo integral del Municipio. 4. Velar por la integridad territorial del Municipio, el fortalecimiento de su

patrimonio natural y cultural. 5. Promover la participación efectiva, voluntaria y organizada de los

habitantes en la resolución de los problemas locales.

6. Cubrir en su totalidad el programa anual de capacitación e integración en la institución y la participación en las actividades internas y externas.

8.2.4 Metas: Generar y recaudar recursos económicos suficientes para la

comunidad y obtener recursos de un monto superior al menos en un 10% respecto a los gastos de la comunidad.

Contribuir al desarrollo de la población.

8.3 Área aspectos legales:

8.3.1 Personería Jurídica

Artículo 52. “El alcalde representa a la municipalidad y al municipio; es el

personero legal de la misma, sin perjuicio de la representación judicial que se le atribuye al síndico; es el jefe del órgano ejecutivo del gobierno municipal; miembro del Consejo Departamental de Desarrollo respectivo y

presidente del Consejo Municipal de Desarrollo”. (1:63)

8.3.2 Marco Legal que abarca la Institución

Para el actuar se toman de bases leyes del país, Constitución Política de la República de Guatemala, decretos, Código municipal Acuerdos Municipal y su reglamento. Leyes adjetivas tales como: Ley del Servicio Civil, Código

Civil, Código Penal, Ley del Servicio Municipal, Código Municipal, Código de Trabajo, Ley de Compras y Contrataciones.

8.3.3 Reglamento interno No existe

Page 131: María del Rosario Ávila Monterroso

125

Carencias, deficiencias detectadas

Inexistencia de principios filosóficos de la Institución Inexistencia de políticas institucionales Inexistencia de reglamento interno

Page 132: María del Rosario Ávila Monterroso

126

FODA

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

Edificio propio

Servicios básicos

Autonomía municipal 10 % institucional

Ingresos de arbitrios municipales

Ingresos de regalías de instituciones privadas

Ingresos por energía eléctrica (tasa municipal)

Ingreso del impuesto único de inmuebles

Personal con perfil en las distintas unidades de servicio

Estabilidad en el funcionamiento.

Optimización del servicio a los usuarios

Planeamiento y ejecución de proyectos.

Desarrollo de proyectos de beneficio social

Cumplir con los compromisos de servicio a la población

Atender las demandas de la población

Mantener un alumbrado público de calidad

Apoyar a los comités de desarrollo comunitario en la ejecución de proyectos.

DEBILIDADES AMENAZAS

Personal insuficiente

Inexistencia de planificación que mejore el deterioro del medio ambiente

Inexistencia de principios filosóficos de la institución

Inexistencia de manual de funciones

Inexistencia de políticas institucionales Inexistencia de reglamento interno

Pérdida de recursos naturales

recreativos. Deficiente del servicio de agua potable

Escaza captación de agua en nacimientos.

Destrucción del ecosistema.

Destrucción de suelos por prácticas agrícolas inapropiadas.

Page 133: María del Rosario Ávila Monterroso

127

LISTA DE COTEJO PARA EVALUACIÓN DE DIAGNÓSTICO

1. ¿Se alcanzaron los objetivos propuestos?

.

SI_X_ NO___

2. El proyecto es acorde a la misión y a la visión de la

municipalidad de Chiquimulilla

.

SI_X_ NO___

3. Se cumplieron las actividades propuestas

.

SI_X_ NO___

4. Existieron atrasos en la realización del diagnóstico

.

SI_X_ NO___

5. ¿Se contó con los recursos necesarios para la

realización del diagnóstico?

.

SI_X_ NO___

6. ¿Hubo colaboración de las autoridades para la

información requerida?

.

SI_X_ NO___

7. ¿Las fuentes de información fueron suficientes para

obtener datos?

.

SI_X_ NO___

8. ¿El proyecto beneficia a la mayor parte de la población?

.

SI_X_ NO___

9. ¿El proyecto tiene la aceptación de los beneficiarios?

.

SI_X_ NO___

10. ¿Favorece el desarrollo educativo del municipio?

.

SI_X_ NO___

Page 134: María del Rosario Ávila Monterroso

128

LISTA DE COTEJO PARA EVALUACIÓN DEL PERFIL

1 Los objetivos del proyecto se ajustan a las necesidades de los beneficiarios………………………

SI X NO ___

2 El proyecto tiene una justificación válida……………... SI X NO ___

3 Las metas son alcanzables SI X NO ___

4 Se cumplieron todas las actividades

propuestas………………………………………………… SI X NO ___

5 Las actividades están acordes a los objetivos

propuestos…………………………………………………

SI X NO ___

6 Se cuenta con los recursos necesarios para la realización del proyecto………………………………….

SI X NO ___

7 El presupuesto puede ser modificado en caso

de que su financiamiento no se consiga en su

totalidad, sin alterar los objetivos propuestos…………

SI X NO ___

8 Se cuenta con el recurso humano necesario para la realización del proyecto…………………………

SI X NO ___

9 Se cuenta con la suficiente información bibliográfica

para la implementación del proyecto. ………………… SI X NO ___

10 El proyecto tiene expectativa futurista…………………. SI X NO ___

Page 135: María del Rosario Ávila Monterroso

129

CUESTIONARIO PARA LA EVALUACIÓN DE EJECUCIÓN

1. ¿Cuál ha sido el grado de alcance de los objetivos?

2. ¿Las actividades se realizaron de acuerdo a lo programado?

3. ¿Los productos obtenidos son comprobables?

4. ¿Se consignaron las metas propuestas?

5. ¿Fue conseguido el financiamiento necesario para la ejecución del

presupuesto programado?

6. ¿Hay algunas modificaciones que deban realizarse y cuáles son?

7. ¿Cuál es el grado de aceptación de los beneficiarios del proyecto?

8. ¿Los responsables de la ejecución de las acciones, cumplieron con sus

compromisos?

9. ¿Cuál ha sido el grado de apoyo institucional obtenido para el proyecto?

10. ¿Ha habido atrasos en lo programado y cuáles son sus causas?

Page 136: María del Rosario Ávila Monterroso

130

HOJA DE OBSERVACIÓN DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA INSTITUCIÓN: Municipalidad de Chiquimulilla, Santa Rosa.

ASPECTOS A OBSERVAR:

1. Características del edificio:

2. Materiales predominantes en su construcción:

3. Ambientes con que cuenta:

4. Uso que les da:

5. Tipo de mobiliario y sus características:

6. Bienes e inmuebles con que cuenta la institución:

7. Equipo con que cuenta la institución:

8. Servicio sanitario y de agua potable:

9. Instalaciones eléctricas:

10. Otras anotaciones:

Page 137: María del Rosario Ávila Monterroso

131

ENTREVISTADE RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN TÉCNICA

PERSONA ENTREVISTADA: Ingeniero Agrónomo, Pedro López Pérez.

PREGUNTAS GUÍA

1. ¿Cuáles son los estudios técnicos primarios para realizar una

reforestación adecuada?

2. ¿Qué recomendaciones generales se deben atender para que la

reforestación sea un exitosa?

3. ¿Qué variedades de árboles son los recomendables para sembrar en la

zona?

4. ¿Qué árboles ayudan a incrementar el manto acuífero de la zona?

5. ¿Qué tratamiento se debe dar al terreno antes de realizar una

reforestación?

6. ¿Cuál es el control fitosanitario que debe aplicarse a una plantación?

7. ¿Cuál es el porcentaje de árboles que se adhieren al ser plantados en

una reforestación?

8. ¿Cuál es el impacto que tiene una reforestación técnica adecuada?

9. ¿Qué opinión le merece el resultado obtenido de la reforestación

realizada en el área municipal de Chiquimulilla?

10. ¿Qué ventajas tiene la participación de los estudiantes de los diferentes

niveles educativos de la zona y personal de la comunidad?

MUCHAS GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

Page 138: María del Rosario Ávila Monterroso

132

PLAN DE TALLER

I. PARTE INFORMATIVA: Establecimiento: Instituto Mixto de Educación Básica “Profesor Federico de Jesús Morales P”. Lugar: Chiquimulilla, Santa Rosa Jornada: Vespertina Epesista: María del Rosario Avila Monterroso Carné: 200350211

UNIDAD I

COMPETENCIAS CONTENIDOS ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN

Conoce las partes de la planta para su

diferenciación Comenta las

funciones vitales de la planta para contrarrestar las

enfermedades Clasifica las plantas para conocer sus partes

Planta sana y planta enferma

El síntoma y signo Las funciones vitales

Enfermedades y daños en las plantas.

Agentes de origen biótico Agentes abióticos

Platicas motivacionales

Organización de grupos para

identificar las enfermedades de las plantas

Visita a un bosque de la zona para conocer las enfermedades de las plantas

Humanos

Materiales

Oral

Escrita

Observada

Page 139: María del Rosario Ávila Monterroso

133

UNIDAD II

COMPETENCIAS CONTENIDOS ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN

Conoce las variedades de

árboles para diferenciarlos en un ecosistema

Comenta las partes del árbol

para diferenciar las distintas cortezas

Identifica las formas del árbol

para consolidar conceptos nuevos

Como ver al árbol

La forma del árbol La altura del árbol

Ramas muertas

La corteza El cambio y rajadura

La extrusiones de aserrín o galería

El tronco, el Ápice, los cancros, las rajaduras, los

orificios Las exudaciones de resina

Diapositivas de la las formas de un árbol y sus características.

Charla impartida por Ingeniero Forestal. Tema: El árbol y sus beneficios Visita a un bosque de la zona para las extrusiones de aserrín de los árboles

Humanos

Materiales

Oral

Escrita

Observada

Page 140: María del Rosario Ávila Monterroso

134

UNIDAD III

COMPETENCIAS CONTENIDOS ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN

Conoce las partes de las hojas para

hacer un análisis de sus componentes.

Comenta las clases de control

fitosanitario que le son de utilidad a la planta para su

desarrollo. Identifica la clase

de insectos que dañan a la planta para contrarrestar

su plaga de hogos

Hoja o acículas

El tipo La integridad

La caída de las hojas

La raíces Otros factores a tener en

cuenta Análisis fitosanitario

La planta y su componente abiótico y biológico.

Las especies fúngicas Clases de insectos

(ortópteros, hemípteros, tisanópteros, dípteros, lepidópteros)

Observación de un bosque de la zona para conocer los colores y tipos de hojas Visita a un bosque para conocer las texturas de las hojas Crear un insectario

Humanos

Materiales

Oral

Escrita

Observada

Page 141: María del Rosario Ávila Monterroso

135

Profa. María del Rosario Avila Monterroso Vo. Bo. Licda. Jelen Lily González Morales Epesista Directora

UNIDAD IV

COMPETENCIAS CONTENIDOS ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN

Conoce las diferentes

formas de aplicación de plaguicidas o

insecticidas para una mejor producción de

plantación. Comenta las diferentes

clases de plaga que afecta a las plantas para

combatir con éxito la plaga.

Identifica un bosque plagado para aplicar

diferentes métodos de saneamiento.

Plaga, definición y daños que causan

Por que aparecen las plagas

Como se conocen los árboles plagados

Saneamiento de un bosque plagado Combate mecánico, químico,

biológico y combinado. Los plaguicidas

Insecticidas, acaricidas, insecticidas biológicos o

biopesticidas. Parasitoides, depredadores,

bacterias y bactericidas

Observación de un bosque de la zona

para conocer la cadena alimenticia. Charla de los diferentes hábitats del bosque y el aprovechamiento de una planta sana Diapositivas que representan las diferentes clases de insecticidas y plaguicidas

Humanos

Materiales

Oral

Escrita

Observada

Page 142: María del Rosario Ávila Monterroso

136

FOTOGRAFÍAS DEL PROCESO DE REFORESTACIÓN

Se plantaron 375 árboles de las siguientes variedades: Palo

Blanco 350 y Matilisguate 25; a través de la participación de 175 alumnos del Instituto Mixto

de Educación Básica “Profesor Federico de Jesús Morales Pivaral”.

Se realizó mediante una bomba de mochila la aplicación de

fertilizante folifid y la aplicación de plaguicida desis

Árbol plantado

Page 143: María del Rosario Ávila Monterroso

137

Convivencia con algunos de los

estudiantes que participaron en la plantación de

árboles

Área reforestada

Page 144: María del Rosario Ávila Monterroso

138

PLAN DE SOSTENIBILIDAD DEL BOSQUE A FUTURO

El crecimiento de la madera de un bosque (+/- 8 al 10%) y la de la revalorización del precio de ésta (en los últimos 30 años, un 8% de media

anual), lo cual nos permite estimar una rentabilidad del 8 al 20 % anual aproximadamente, con una fiscalidad muy atractiva por ser el árbol un bien inmueble.

La Madera, el material del futuro

La madera es probablemente la única materia prima renovable que se utiliza a gran escala y en la que su aprovechamiento no daña al medio ambiente. En la década de los sesenta un Director General de la División de Montes de la

FAO, escribió un libro que titulaba “MAÑANA LA EDAD DE LA MADERA”. En realidad la Edad de la Madera no puede circunscribirse a un período mas o

menos largo de la humanidad, ya que es un material que de forma permanente y continua ha estado presente a lo largo de toda la historia de la civilización en casi todas las actividades del hombre.

Su tecnología ha ido evolucionando. Se han mejorado las propiedades de sus productos derivados, han surgido nuevos productos que han ampliado su campo de aplicación y se han complementado con otras materias primas para

mejorar sus prestaciones. Aprovechamiento del bosque

Un bosque ordenado permite la corta periódica de árboles sin que por ello se extinga o deteriore. Solamente se corta el volumen de madera que ha producido

la masa forestal en un año. Un bosque que evoluciona libremente, sin intervención humana, acaba

conservando una gran proporción de pies enfermos, viejos, partidos por rayos, derribados por el viento, etc. En los bosques ordenados, las masas tienen una producción constante o

creciente y su volumen en pie no disminuye. En muchos países del hemisferio norte, la masa forestal ha aumentado cuando se han establecido programas y planes para su aprovechamiento.

Se está ultimando una negociación a nivel mundial, promovida por la ONU, que impedirá el comercio de madera que no proceda de bosques gestionadas con

un criterio perdurable. Este hecho cobra especial relevancia, hoy más que nunca, en las zonas tropicales, fuertemente agredidas por intereses muchas veces ajenos a la industria maderera.

La repoblación en zonas donde ha desaparecido el bosque, y en especial el

Page 145: María del Rosario Ávila Monterroso

139

bosque tropical, proporcionará abundante madera para el futuro. El aumento del rendimiento logrado con la mejora genética ayudará a garantizar la

disponibilidad de madera para las generaciones futuras. La industria de la madera es la más interesada en conservar y mejorar los bosques, puesto que además de proteger los valores de equilibrio ecológico del planeta es la fuente

de aprovisionamiento de materia prima con la que trabaja. Un producto ecológico

Los recursos naturales se empiezan a ver como un bien que ha de administrarse sabiamente, puesto que ha de ser la herencia para las futuras

generaciones. Los factores que contempla el “desarrollo sostenido” se podrían resumir en los siguientes:

a.- Ahorro energético. La energía necesaria para la fabricación de la madera es nula. El árbol utiliza la

energía solar (función clorofílica). El consumo de energía en el proceso de transformación de la madera es muy

inferior cuando se compara con los del acero, aluminio o cemento: -1 tonelada de madera 430 Kwh -1 tonelada de acero 2.700 Kwh

-1 tonelada de aluminio 17.000 Kwh b.- Respeto al medio ambiente y equilibrio ecológico

El aprovechamiento de los bosques ordenados conjuga el aspecto productivo (la obtención de la madera), con el respeto al medio ambiente y la conservación

del equilibrio ecológico. La tecnología desarrollada permite procesos de fabricación en los que se han

incorporado los más sofisticados controles para asegurar la calidad en todas sus fases y en el producto final, así como para evitar el deterioro del medio ambiente.

c.- Reciclabilidad y ahorro de materia prima Una vez finalizado su ciclo de vida, la madera se recicla o se revaloriza como

abono o energía calorífica, sin contaminar el medio ambiente. Si se incluyeran los costes de reciclabilidad o eliminación de residuos en el precio de los productos industriales, pocos materiales podrían competir con la

madera. Las mejoras en las técnicas de fabricación y los nuevos productos, aprovechan todos los residuos de mecanización de otras industrias (aserraderos, embalajes,

palets, etc.), de tratamientos selvícolas como podas o aclareos y de repoblaciones con especies de crecimiento rápido.

Page 146: María del Rosario Ávila Monterroso

140

Se puede hablar de un aprovechamiento integral de la madera. La parte que no

resulta apta para su incorporación a los procesos productivos, como la corteza, se aprovecha también transformándola en energía.

FUENTES DE FINANCIAMIENTO PARA EL MANEJO DEL BOSQUE

1. La municipalidad local: Se ha realizado un acuerdo con la municipalidad de Chiquimulilla, Santa Rosa, para que se le de mantenimiento al bosque durante cinco años, hasta que esté totalmente establecido.

2. EL INAB: Se inscribirá el bosque en el programa de Incentivos forestales, para su mantenimiento durante cinco años.

MONTOS DE INCENTIVOS POR AÑO

Año Monto (Q/ha) Reforestación

0 5,000.00

1 2,100.00 2 1,800.00 3 1,400.00

4 1,300.00 5 800.00 Total 12,400.00

INGRESOS POR VENTA DE LEÑA

Al sexto año se realizará un raleo, en el cual se eliminarán los árboles de mala calidad y los que no se encuentran ubicados en el distanciamiento planeado.

Esto genera aproximadamente un ingreso anual de Q2500.00 quetzales, por manzana. Este capital acumulado se utilizará para la compra de insumos para el mantenimiento.

Otro aspecto es la eliminación de ramas en posiciones de competencia, que también serán sumados al capital de mantenimiento.

Este procedimiento que puede realizar hasta cuando el bosque cumpla los diez años. A partir de acá el bosque podrá crecer naturalmente sin intervención de manejo.

Page 147: María del Rosario Ávila Monterroso

141

PLAN DE SOSTENIBILIDAD

Sea que se trate de una plantación privada de árboles para la venta, o una arboleda comunitaria, o una plantación comercial en gran escala, es importante el apoyo institucional y la capacitación permanente durante la vida del proyecto.

(Para un análisis de los temas generales que se refieren a las instituciones forestales. Típicamente, el apoyo administrativo incluirá:

La planificación, implementación y evaluación del proyecto; La planificación del trabajo, gestión presupuestaria y financiera, y el

manejo de personal;

El desarrollo de los programas de educación y extensión comunitaria; La adquisición de las semillas y los equipos; El manejo de los problemas relacionadas con la tenencia de la tierra y la

obtención del apoyo de las comunidades locales y los líderes políticos; El desarrollo de los mercados y la capacidad local de procesamiento Puede ser necesario brindar apoyo y capacitación en las siguientes

áreas: Evaluación y levantamiento topográfico del sitio; Selección de las especies;

Manejo del material de propagación (semillas; compra o recolección, almacenamiento y manejo; recolección y manejo del material vegetal (legajos)

Operación del vivero; Métodos y tiempos de siembra; Técnicas de manejo, como raleo, eliminación de matorrales, aplicación

de fertilizantes, riego, control de insectos y enfermedades, y protección contra los daños causados por el ganado y los cazadores ilegales;

Recolección de los datos sobre el crecimiento y la producción para

evaluar el rendimiento del bosque; Explotación y transporte; Operación de los equipos;

Desarrollo de los usos finales de la madera y los subproductos de la operación de la plantación;

Procedimientos de comercialización.

El personal deberá poseer una serie de destrezas nuevas para poder apoyar los esfuerzos de la forestación social. Estas incluyen:

La identificación de los grupos específicos que podrían participar en la siembra de árboles;

Las habilidades de comunicación y extensión;

El conocimiento técnico en cuanto al establecimiento y manejo de los árboles que sea apropiado para las diferentes actividades de forestación social;

Los problemas de la tenencia de las tierras y los recursos.

Page 148: María del Rosario Ávila Monterroso

142

Monitoreo Los siguientes factores deben ser controlados:

Los impactos ambientales de la preparación del sitio, y localidad de las

plántulas;

Las tasas de crecimiento de la plantación; Los problemas con las malezas; La presencia de plagas y enfermedades;

La intervención administrativa: si está ocurriendo correctamente y según el programa;

La protección de los bosques;

Las tendencias del mercado; La distribución de las utilidades y beneficios de las plantaciones; Los cambios que se producen en los costos y beneficios debido a las

variaciones en las condiciones; El nuevo cálculo de los costos y beneficios luego de los cambios en las

condiciones;

La presión sobre la agricultura, la tenencia de la tierra y los bosques naturales;

Los impactos ambientales de la explotación;

La viabilidad a largo plazo de la plantación, desde el punto de vista ecológico, económico y administrativo.

Potenciales impactos negativos y medidas de atenuación

Impactos Negativos Potenciales Medidas de Atenuación

Directos: Preparación del Sitio

1. Erosión del suelo a raíz del desbroce del sitio

Restablecer la cobertura forestal

tan pronto como sea posible después del desbroce;

Utilizar los árboles intermedios de

crecimiento rápido o una cubierta protectora en los suelos desnudos;

No desbrozar las laderas muy inclinadas o inestables, ni los

suelos muy propensos a la erosión;

Limitar el tamaño de las plantaciones o bosques;

Limitar la preparación del sitio en la temporada seca

2. Compactación del suelo por la maquinaria y la formación de charcos.

Limitar el uso de maquinaria;

Preparar el sitio manualmente.

3. Pérdida de la materia orgánica y los

Resembrar rápidamente;

Page 149: María del Rosario Ávila Monterroso

143

otros alimentos debido a la liminación de la vegetación y

lixiviación; Aparición de la capa dura y laterización.

Utilizar cultivos de cobertura;

Emplear una cubierta protectora.

4. Si se queman los desechos, se producen problemas de la

contaminación atmosférica por el humo.

Limitar el uso del fuego y el tamaño del quemado, donde sea posible;

Quemar durante la temporada de lluvia

Directos: Manejo y Explotación de la Plantación

5. Erosión del suelo a raíz de la explotación.

Resembrar tan pronto como sea

posible después del desbroce

Evitar el desbroce, practicar la “tala

de cortes pequeños” (caracterizada por su forma de tablero de ajedrez, con cortes pequeños, alternado

con las áreas no explotadas);

Limitar la explotación a la

temporada seca o de poca lluvia;

Planificar la tala para reducir al

mínimo el arrastre de los troncos y evitar que se le realice en el mismo sentido que la pendiente;

Estabilizar los caminos de arrastre tan pronto como sea posible,

después de usarlos;

Usar animales para la extracción, en vez de tractores.

6. Pérdida de los nutrientes del sistema, a causa del raleo, el

desbroce y la explotación de árboles enteros.

Dejar los desechos de la explotación en el suelo, después

de la cosecha, y llevar los troncos, únicamente (no cosechar los árboles enteros);

Sembrar cultivos de cobertura entre las rotaciones; aplicar fertilizantes

para compensar la pérdida de los alimentos.

7. Impacto negativo en el sitio y en la calidad de los recursos acuáticos

locales por el uso de fertilizantes, pesticidas y herbicidas.

Limitar el potencial de las

infestaciones de las plagas y enfermedades, seleccionando las

especies resistentes;

Escoger los químicos que tengan el

menor potencial para causar

Page 150: María del Rosario Ávila Monterroso

144

impactos negativos;

Emplear los químicos de una

manera controlada

8. Cambios químicos y bioquímicos

en el suelo, al predominar la hojarasca de una o pocas especies, y al alterarse la dinámica de su

descomposición.

Limitar el tamaño de los bosques e intercalar vegetación nativa.

9. Daños directos durante las operaciones de explotación, debido a la compactación causada por el

arrastre de los troncos; Erosión del suelo, localizada y distribución desigual en el sitio de

los desechos y la materia orgánica.

Utilizar los métodos manuales o la

potencia animal para limpiar el bosque, en vez de los medios mecánicos;

En las plantaciones de ciclo corto, emplear los mismos caminos y áreas de carga durante las

operaciones de explotación, para proteger el sitio, tanto como sea posible.

10. En las zonas semiáridas, se

agota la humedad del suelo y se baja el nivel freático en el área plantación.

Escoger las especies que requieran menos agua;

Utilizar técnicas de captación y conservación de agua para reducir

su pérdida por flujo o evaporación y aumentar al máximo la infiltración

11. La acumulación de materia

orgánica en las plantaciones representa un peligro de incendio.

Realizar una limpieza periódica o quemarla para reducir su volumen.

12 Mayor sedimentación de los ríos.

Dejar franjas de bosque tocado de 20-40 m de ancho, junto a los ríos, como zonas de protección;

Evitar el uso de la represa de tierra como puentes par cruzar los ríos;

Colocar trampas de sedimentación en los ríos;

Evitar el arrastre de los troncos por los ríos

13. Cantidades importantes de materia orgánica ingresan a las aguas superficiales, en la forma de

hojarasca y desechos de la explotación forestal, o del transporte de los troncos por el río, causando

una reducción en la calidad del agua, y tal vez eutroficación y

Utilizar zonas de protección junto a los ríos

Transportar los troncos por el río en forma espaciada, durante un

período de tiempo más largo.

Page 151: María del Rosario Ávila Monterroso

145

peligros para la navegación.

14. Erosión del suelo a causa de los

caminos usados para la explotación forestal

Localizar los caminos sobre las

crestas o en el fondo de los valles, y evitar las laderas muy inclinadas;

Aplicar ingeniería para asegurar un drenaje adecuado, o implementar las medidas de drenaje;

Estabilizar los cortes del camino con cobertura protectora, astillas

de madera, etc.;

Reducir el uso de los fosos de

préstamo, o estabilizarlos después de usarlos;

Realizar el mantenimiento

adecuado de los caminos;

Emplear los ríos para transportar

los troncos (ver también la sección “Caminos Rurales”).

Desplazamiento de los otros Ecosistemas

15. Pérdida de hábitat y menor biodiversidad al reemplazar el

bosque natural con plantaciones de un número limitado de especies, y mayor uniformidad de la estructura

forestal.

Proteger el área natural del bosque

si tiene biodiversidad muy amplia o única;

Limitar el establecimiento de las plantaciones a los sitios deteriorados o los que tengan poca

diversidad;

Aumentar el número de especies

plantadas, y evitar el monocultivo en áreas grandes;

Restringir el tamaño de los

bosques individuales, y mezclar varias edades;

Conservar las islas de bosque intocado o vegetación natural

Separar los bosques con franjas de

vegetación nativa, y utilizar las especies nativas para plantación.

16. Mayor potencial para que las

pestes o patógenos causen pérdidas enormes (al simplificar el ecosistema natural, al haber alimentos

abundantes para las plagas, y un mejor hábitat para la plaga, y la

Utilizar las especies nativas;

Escoger las especies y sus

orígenes por su resistencia a las plagas o enfermedades;

Limitar el período de duración del ciclo para reducir la susceptibilidad

Page 152: María del Rosario Ávila Monterroso

146

ausencia de los controles naturales, p.ej. en el caso de introducir árboles

exóticos).

(p.ej. cortar los árboles antes de que estén muy maduros);

Ralear e implementar otras medidas para mejorar el bosque, removiendo los materiales muertos

o enfermos que funcionan como focos de infección, y los desechos de madera;

Implementar el control directo de la plaga o enfermedad.

17. Pérdida de los productos forestales de las especies nativas.

Realizar una evaluación cuidadosa del uso local de los productos

forestales para acomodar su uso continuado, y determinar la factibilidad de desarrollar industrias

locales basadas en estos materiales.

18. Difusión de las especies de la

plantación fuera de la misma, causando molestias, compitiendo con las nativas y convirtiéndose en

malezas de los campos agrícolas.

Escoger las especies para evitar las que crecerán de manera incontrolada fuera del sitio

deseado.

19. Se crean impactos sociales

debido a la gran afluencia de gente de afuera, tanto trabajadores asalariados, como colonizadores

espontáneos a causa de la construcción de caminos en las áreas remotas (impactos directos e

indirectos)

Ver las siguientes secciones: “Colonización de Nuevas Tierras”;

“Pueblos Indígenas”; y ,”Desarrollo Inducido”.

20. Participación desigual de la gente costos y beneficios del proyecto, a causa de los problemas

relacionados con la tenencia y los derechos de uso de la tierra y los recursos.

Efectuar la integración genuina de

las comunidades y pueblos locales a la planificación e implementación del proyecto;

Realizar encuestas socioeconómicas, evaluaciones y análisis del uso de la tierra y los

recursos, antes de implementar el proyecto;

Proveer alternativas para

compensar, equitativamente, a la gente local que sufre pérdidas.

Page 153: María del Rosario Ávila Monterroso

147

21.Montos de incentivos por año

Año Monto (Q/ha) Reforestación

0 5,000.00

1 2,100.00 2 1,800.00 3 1,400.00

4 1,300.00 5 800.00 Total 12,400.00

Ingresos por venta de leña

Al sexto año se realizará un raleo, en el cual se eliminarán los árboles de mala calidad y los que no se encuentran

ubicados en el distanciamiento planeado. Esto genera aproximadamente un ingreso anual de Q2500.00 quetzales, por

manzana. Este capital acumulado se utilizará para la compra de insumos para el mantenimiento.

Otro aspecto es la eliminación de ramas en posiciones de competencia, que

también serán sumados al capital de mantenimiento.

Este procedimiento que puede realizar hasta cuando el bosque cumpla los diez años. A partir de acá el bosque podrá

crecer naturalmente sin intervención de manejo.

Page 154: María del Rosario Ávila Monterroso

148

ANEXO

Page 155: María del Rosario Ávila Monterroso

149

Page 156: María del Rosario Ávila Monterroso

150

Page 157: María del Rosario Ávila Monterroso

151

EL INFRASCRITO ALCALDE MUNICIPAL DE LA MUNICIPALIDAD DE

CHIQUIMULILLA, DEPARTAMENTO DE SANTA ROSA

HACE CONSTAR

Que el (la) estudiante Epesista:

María del Rosario Ávila Monterroso

Quien se identifica con su carné No. 200350211, de la Carrera de Licenciatura

en Pedagogía y Administrativa Educativa, de la Facultad de Humanidades,

realizo la reforestación de un terreno Municipal de dos mil trescientos setenta y

siete punto cuarenta y siete (2377.47) metros cuadrados, la cual fue realizada

el día viernes 16 de octubre del presente año.

Y para los usos que corresponden, extiendo, firmo y sello la presente en el

Municipio de Chiquimulilla, Departamento de Santa Rosa. A los 23 días del

mes de noviembre del año 2,009.

Page 158: María del Rosario Ávila Monterroso

152

Lic.

María Teresa Gatica Secaida

Directora de Extensión

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Presente.

Reciba un cordial y atento saludo, a la vez me permito informarle que se

AUTORIZA que la estudiante María del Rosario Ávila Monterroso identificado

con carne numero 200350211 realice el Ejercicio Profesional Supervisado EPS

en la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa en esta

Municipalidad, por lo que desde ya le manifiesto que de parte de esta

Administración Municipal se le brindara todo el apoyo necesario para lograr el

desarrollo de esta institución de manera efectiva y eficaz.

Sin otro particular,

Page 159: María del Rosario Ávila Monterroso

153

Page 160: María del Rosario Ávila Monterroso

154

Page 161: María del Rosario Ávila Monterroso

155

Page 162: María del Rosario Ávila Monterroso

156

LOCALIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO, MUNICIPIO Y CASCO URBANO DE CHIQUIMULILLA, SANTA ROSA.

GUATEMALA SANTA ROSA.

CHIQUIMULILLA.

CASCO URBANO DE CHIQUIMULILLA

Page 163: María del Rosario Ávila Monterroso

157

Foto de artículo publicado en nuestro diario durante la reforestación.

Page 164: María del Rosario Ávila Monterroso

158

Foto del artículo publicado a los 6 meses de la reforestación y el control

fitosanitario.

Page 165: María del Rosario Ávila Monterroso

159

Page 166: María del Rosario Ávila Monterroso

160

Page 167: María del Rosario Ávila Monterroso

161

Page 168: María del Rosario Ávila Monterroso

162

Page 169: María del Rosario Ávila Monterroso

163

Page 170: María del Rosario Ávila Monterroso

164

Page 171: María del Rosario Ávila Monterroso

165

Page 172: María del Rosario Ávila Monterroso

166

Page 173: María del Rosario Ávila Monterroso

167

Page 174: María del Rosario Ávila Monterroso

168

Que la epesista: María del Rosario Avila Monterroso, estudiante de la

Facultad de Humanidades de la universidad de San Carlos de Guatemala, de la

carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa, quien se

identifica con su carne No. 200350211; realizo la Reforestación de un Área

Municipal, ubicada en la Colonia LA CORONA II, de esta jurisdicción, el día

nueve de octubre del año dos mil nueve. Proyecto que fue avalado por esta

Municipalidad de Chiquimulilla, mediante el punto Segundo del Acta No. 31-

2009 de fecha cinco de agosto del año dos mil nueve.

Razón por la cual se hace constar dicho extremo y para los usos legales

que a la interesada le convengan, se extiende, sella y firma la presente, el día

dos de noviembre del año dos mil nueve.