Augusto Monterroso-Dossier.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • DOSSIER

    AugustoMONTERROSO

  • AUGUSTO MONTERROSODOSSIER

  • Augusto MonterrosoDossier

  • Ilustracin de la portada del artista guatemalteco MaugdoVzquez.

    Editado y publicado por Ediciones del Sur. Crdoba. Argentina.Diciembre de 2003.

    Distribucin gratuita.

    Vistenos y disfrute de ms libros gratuitos en:http://www.edicionesdelsur.com

  • NDICE

    BIO-BIBLIOGRAFA ............................................................. 11

    CUENTOS Y FBULAS ......................................................... 16Beneficios y maleficios de Jorge Luis Borges .......... 17Caballo imaginando a Dios ......................................... 22Digenes tambin ........................................................ 23El apstata arrepentido .............................................. 37El Bho que quera salvar a la humanidad ............... 38El Burro y la Flauta .................................................... 40El Camalen que finalmente no saba de qu color

    ponerse ..................................................................... 41El centenario ................................................................ 43El cerdo de la piara de Epicuro ................................. 46El concierto .................................................................. 48El Conejo y el Len ...................................................... 52El dinosaurio ................................................................ 54El eclipse ...................................................................... 55El espejo que no poda dormir.................................... 57El fabulista y sus crticos ............................................ 58El Grillo maestro ......................................................... 59

  • 6El Mono piensa en ese tema ....................................... 60El mono que quiso ser escritor satrico ..................... 62El mundo ...................................................................... 65El paraso imperfecto .................................................. 66El Perro que deseaba ser un ser humano.................. 67El Rayo que cay dos veces en el mismo sitio .......... 68El sabio que tom el poder ......................................... 69El salvador recurrente ................................................ 71El Zorro es ms sabio .................................................. 73Fecundidad ................................................................... 75Gallus aureorum ovorum ............................................ 76Homenaje a Masoch ..................................................... 78Imaginacin y destino ................................................. 81La buena conciencia .................................................... 83La cena .......................................................................... 84La cucaracha soadora ................................................ 86La exportacin de cerebros ........................................ 87La Fe y las montaas ................................................... 92La honda de David ....................................................... 93La Jirafa que de pronto comprendi que todo es

    relativo ..................................................................... 95La Mosca que soaba que era un guila.................... 97La oveja negra .............................................................. 98La parte del Len ........................................................ 99La Sirena inconforme ..................................................101La Tortuga y Aquiles ...................................................103La tela de Penlope o quin engaa a quin .............104La Rana que quera ser una Rana autntica .............105La vaca ..........................................................................107Las criadas ...................................................................108Las dos colas, o el filsofo eclctico ...........................110Las moscas ....................................................................112Leopoldo (sus trabajos) ...............................................115Los Cuervos bien criados ............................................135

  • 7Los otros seis ................................................................136Mster Taylor ...............................................................137No quiero engaarlos ..................................................145Monlogo del Bien .......................................................146Monlogo del Mal ........................................................147Obras completas ..........................................................154Origen de los ancianos ................................................161Parntesis .....................................................................162Pigmalin ......................................................................163Primera dama...............................................................165Sansn y los filisteos ...................................................178Sinfona concluida .......................................................179Uno de cada tres ..........................................................182X 188

    ENSAYOS ..........................................................................191Entre la niebla y el aire impuro .................................192Novelas sobre dictadores ............................................198Fragmentos de un diario .............................................202La mano de Onetti .......................................................205Cmo me deshice de quinientos libros ......................207El destino de los libros ................................................213Milagros del subdesarrollo .........................................215

    OTROS TEXTOS DEL AUTOR..................................................217El declogo del escritor ..............................................218Del periodismo y la literatura....................................221Discurso al recibir el Premio Nacional de

    Literatura Miguel ngel Asturias ........................225Discurso al recibir el Premio Prncipe de Asturias

    de las Letras 2000 ...................................................228Discurso de agradecimiento por el premio

    Honoris Causa otorgado por la Universidadde Guatemala ..........................................................233

  • 8Imaginacin y realidad................................................242

    ENTREVISTAS ....................................................................247No s cmo se hace un cuento .................................248Un buen cuento ser siembre un cuento triste ........257Guatemala nunca ha dejado de ser parte de mi

    vida ..........................................................................264El cuarto mundo centroamericano o la poltica

    de la literatura ........................................................276La escritura me volvi exiliado y no al revs,

    expuso el escritor ....................................................292Escribo porque s... Entrevista a Augusto

    Monterroso ..............................................................299Entrevista con Augusto Monterroso .........................307Escribir es el sufrimiento del neurtico ...................315

    ESTUDIOS Y ARTCULOS SOBRE EL AUTOR ..............................323Augusto Monterroso: El predicador de una

    brevedad no predicada, el humorista que noquera serlo, y el fabulista que nada fabulaba ......324

    Augusto Monterroso, el escritor miscelneo ............339La importancia de llamarse Tito ................................343Augusto Monterroso o el gnero degenerado.

    La oveja negra (y dems fbulas) ..........................347Augusto Monterroso o la palabra en movimiento ....352El espacio de una letra: el minimalismo en la obra

    de Tito Monterroso .................................................359Seudnimo o sombra, adversario o cmplice?

    Eduardo Torres y las reglas del juego enAugusto Monterroso ...............................................369

    Lo dems es silencio de Augusto Monterroso: lasestrategias para transformar la forma textual ....403

    Monterroso: el jardn razonado ..................................424Cruzando las fronteras de la fbula ...........................438

  • 9La irona en el minicuento de Augusto Monterroso 442El cuento de la buena vaca .........................................460Literatura y juego: Movimiento perpetuo de

    Augusto Monterroso ...............................................464Las metamorfosis de Augusto Monterroso ...............477Augusto Monterroso y la imaginacin literaria .......483Quise ser escritor despus de leer a Clarn ..........488Por su personal y universal obra, gana Monterroso

    el Juan Rulfo .........................................................492La de Monterroso, extraa literatura que se lee

    rpido .......................................................................498Recibe Augusto Monterroso la medalla Queztal de

    Jade Maya ................................................................501Augusto Monterroso, galardonado con el Prncipe

    de Asturias ...............................................................504Monterroso ve al mundo como fbula en donde

    convergen irona y brevedad..................................507Monterroso: firme, mi sentimiento de pertenencia

    a Guatemala .............................................................512Despiden al maestro del relato corto ........................516Breve adis a Augusto Monterroso ...........................528Cuando despert, el genio ya no estaba ah ..............534Lo dems es, ahora, silencio .......................................537Adis a un maestro ......................................................542San Tito en el Reino de los Discretos ........................544Desaparece un maestro ...............................................546Muri en Mxico Augusto Monterroso, uno de los

    grandes renovadores de la literaturalatinoamericana ......................................................549

    Comentarios acerca de su trabajo literario ..............552Desde hace 40 aos el dinosaurio sigue all. ............556Augusto Monterroso Un hombre original, que

    slo fue, l mismo ..................................................559Augusto y el ladrn de palindromas ..........................562

  • 10

    Ac slo Tito lo saca ....................................................565Monterroso, el homeoptico .......................................568Monterroso por s mismo ............................................572

    NDICE DE PINTURAS ..........................................................575

  • Bio-bibliografa

  • AUGUSTO Monterroso (1921-2003), narrador y ensayistaguatemalteco.

    Nacido en Tegucigalpa (Honduras), a los 15 aos seestableci con su familia en Guatemala. Desde muy jo-ven se implic en la vida poltica de su pas, que compa-gin con una temprana actividad en el campo de la li-teratura. Tras haber publicado algunos relatos, partici-p en 1941 en la fundacin de la revista Acento, que seconvertira en uno de los ncleos intelectuales ms in-quietos de Guatemala en una poca de incesantes con-vulsiones sociales. La controvertida presidencia del libe-ral Jorge Ubico Castaeda, los sucesivos cuartelazos yalzamientos populares, y la omnipresencia de la compa-a estadounidense United Fruit Company en todos losrdenes de la vida del pas, le llevaron a trasladar su re-sidencia a la ciudad de Mxico en 1944.

    Ya en el exilio, Augusto Monterroso se gradu en laFacultad de Filosofa y Letras de la UNAM y desempeuna activa labor como profesor en esta misma universidad.

  • 13

    En 1953 public Uno de cada tres y el centenario, yen 1959 saldran a la luz sus Obras completas (y otroscuentos), coleccin de historias donde se prefiguran losrasgos fundamentales de su personalsima narrativa.Una prosa concisa, sencilla y accesible y una abierta incli-nacin hacia la parodia, la fbula y el ensayo, sientan loscimientos de un universo inquietante, que oscila entreel nonsense, el humor negro y la paradoja.

    Otros ttulos de su produccin, signada siempre porla brevedad, son: La oveja negra y dems fbulas (1969),Animales y hombres (1971), Movimiento perpetuo (1972)o la novela Lo dems es silencio (1978), donde da vida alheternimo Eduardo Torres. Tambin inclasificables,aunque ms prximos al rea de la reflexin literaria,no exenta de creatividad y fantasa, son los textos: Laletra e, fragmento de un diario (1987), Viaje al centro dela fbula (entrevistas, 1981) o La palabra mgica (1983).Su composicin de una sola lnea, Y cuando despert, eldinosaurio todava estaba all, est considerada como elrelato ms breve de la literatura universal. En 1996 re-uni en el volumen Cuentos, fbulas y lo dems es silen-cio el conjunto de su obra de ficcin. En 1999 public Lavaca, una recopilacin de ensayos que parecen cuentosy cuentos que parecen ensayos, segn sus propias pala-bras. En 2002 sali a la luz Pjaros de Hispanoamrica,una antologa con textos de escritores latinoamericanos.Es autor tambin del libro memorialstico Los buscadoresde oro (1993).

    Miembro de la Academia Hondurea de la Lengua,fue galardonado con el Premio Magda Donato en 1970 ycon el Premio Xavier Villaurrutia en 1975. En 1988 reci-bi la Orden del guila Azteca, condecoracin que otor-ga el gobierno mexicano. En 1996, ao en que dio por con-cluido su exilio, se le otorg el Premio Juan Rulfo de na-

  • 14

    rrativa, y al ao siguiente, en 1997, el Premio Nacionalde Literatura de Guatemala. En 2000 obtuvo el PremioPrncipe de Asturias de las Letras. Monterroso actucomo intermediario en las negociaciones de paz enta-bladas entre el gobierno y la guerrilla revolucionaria desu pas.

    Fuente: Enciclopedia Encarta 2004.

    BIBLIOGRAFA

    Antologa Antologa personal, Mxico. Fondo de Cultura Econ-

    mica (FCE), 1975. Las ilusiones perdidas. Mxico, FCE, 1985.

    Cuento El concierto y el eclipse. Mxico, Los Epgrafes, 1952. Uno de cada tres y El centenario. Mxico, Los Presen-

    tes, 1953. Obras completas (y otros cuentos). Mxico, Imprenta

    Universitaria, 1959; 2. edicin, 1960; Mxico, JoaqunMortiz, 1980.

    La oveja negra y dems fbulas. Joaqun Mortiz, 1969;5. edicin, 1977; Mxico, Era, 1991; FCE/Consejo Na-cional para la Cultura y las Artes (CNCA), Tezontle, 1991.

    Animales y hombres. Costa Rica, Editorial Universi-taria Centroamericana, 1971.

    Movimiento perpetuo. Mxico, Joaqun Mortiz, 1972;2. edicin, 1975.

    El cuento 37. Mxico, UNAM, Contemporneos, 1986. Sinfona concluida y otros cuentos. 1994.

  • 15

    Novela Lo dems es silencio (La vida y obra de Eduardo To-

    rres). Mxico, Joaqun Mortiz, 1978.

    Ensayo La palabra mgica. Mxico, Era, 1983. La letra e, fragmento de un diario. Mxico, Era, 1987. La literatura de Augusto Monterroso. Mxico, Univer-

    sidad Autnoma Metropolitana (UAM), 1988. Viaje al centro de la fbula, Mxico. UNAM, 1981; 2. edi-

    cin, Martn Casillas, 1982; 3. edicin, Era, 1989. Dibujo. Fantasas de Augusto Monterroso. Mxico, Bi-

    blioteca de Mxico, 1991. De esa fauna, Mxico. Biblioteca de Mxico/Era, 1992. El resto es silencio. Italia, Casa Sillerio, 1992. La vaca. Mxico, Alfaguara, 2000. Pjaros de Hispanoamrica. Mxico, Alfaguara, 2002

    Memoria Los buscadores de oro. Mxico, Alfaguara, 1993.

    Traduccin Poesa de nuestro tiempo. de J. M. Cohen, Mxico, FCE,

    Breviarios, 1963.

  • Cuentos y fbulas

  • BENEFICIOS Y MALEFICIOS DE JORGE LUIS BORGES

    CUANDO descubr a Borges, en 1945, no lo entenda y msbien me choc. Buscando a Kafka, encontr su prlogoa La Metamorfosis y por primera vez me enfrent a sumundo de laberintos metafsicos, de infinitos, de eterni-dades, de trivialidades trgicas, de relaciones domsti-cas equiparables al mejor imaginado infierno. Un nuevouniverso, deslumbrante y ferozmente atractivo. Pasarde aquel prlogo a todo lo que viniera de Borges ha cons-tituido para m (y para tantos otros) algo tan necesariocomo respirar, al mismo tiempo que tan peligroso comoacercarse ms de lo prudente a un abismo. Seguirlo fuedescubrir y descender a nuevos crculos: Chesterton, Mel-ville, Bloy, Swedenborg, Joyce, Faulkner, Woolf; reanu-dar viejas relaciones: Cervantes, Quevedo, Hernndez;y finalmente volver a su ilusorio Paraso de lo cotidia-no: el barrio, el cine, la novela policial.

    Por otra parte, el lenguaje. Hoy lo recibimos con cier-ta naturalidad, pero entonces aquel espaol tan ceido,tan conciso, tan elocuente, me produjo la misma impre-sin que experimentara el que, acostumbrado a pensar

  • 18

    que alguien est muerto y enterrado, lo ve de pronto enla calle, ms vivo que nunca. Por algn arte misterioso,este idioma nuestro, tan muerto y enterrado para migeneracin, adquira de sbito una fuerza y una capaci-dad para las cuales lo considerbamos ya del todo nega-do. Ahora resultaba que era otra vez capaz de expresarcualquier cosa con claridad y precisin y belleza; que al-guien nuestro poda cantar nuevamente e interesarnosnuevamente en una apora de Zenn, y que tambin al-guien nuestro poda elevar (no s si tambin nuevamen-te) un relato policial a categora artstica. Sbditos deresignadas colonias, escpticos ante la utilidad de nues-tra exprimida lengua, debemos a Borges el habernos de-vuelto, a travs de sus viajes por el ingls y el alemn,la fe en las posibilidades del ineludible espaol.

    Acostumbrados como estamos a cierto tipo de litera-tura, a determinadas maneras de conducir un relato, deresolver un poema, no es extrao que los modos de Bor-ges nos sorprendan y desde el primer momento lo acep-temos o no. Su principal recurso literario es precisamenteeso: la sorpresa. A partir de la primera palabra de cual-quiera de sus cuentos, todo puede suceder. Sin embar-go la lectura de conjunto nos demuestra que lo nico quepoda suceder era lo que Borges, dueo de un rigor lgi-co implacable, se propuso desde el principio. As en elrelato policial en que el detective es atrapado sin pie-dad (vctima de su propia inteligencia, de su propia tra-ma sutil), y muerto, por el desdeoso criminal; as conla melanclica revisin de la supuesta obra del gnsticoNils Runeberg, en la que se concluye, con tranquila cer-tidumbre, que Dios, para ser verdaderamente hombre,no encarn en un ser superior entre los hombres, comoCristo, o como Alejandro o Pitgoras, sino en la ms ab-yecta y por lo tanto ms humana envoltura de Judas.

  • 19

    Cuando un libro se inicia, como La Metarmofosis deKafka, proponiendo: Al despertar Gregorio Samsa unamaana, tras un sueo intranquilo, encontrse, en su ca-ma convertido en un monstruoso insecto, al lector, a cual-quier lector, no le queda otro remedio que decidirse, loms rpidamente posible, por una de estas dos inteli-gentes actitudes: tirar el libro, o leerlo hasta el fin sindetenerse. Conocedor de que son innumerables los abu-rridos lectores que se deciden por la confortable prime-ra solucin, Borges no nos aturde adelantndonos elprimer golpe. Es ms elegante o ms cauto. Como Swiften los Viajes de Gulliver principia contndonos con ino-cencia que ste es apenas tercer hijo de un inofensivopequeo hacendado, para introducirnos a la mayora deTlon. Borges prefiere instalarse en una quinta de RamosMeja, acompaado de un amigo, tan real, que ante la vis-ta de un inquietante espejo se le ocurre recordar algocomo esto: Los espejos y la cpula son abominables, por-que multiplican el nmero de los hombres. Sabemosque este amigo, Adolfo Bioy Casares, existe; que es unser de carne y hueso, que escribe asimismo fantasas;pero si as no fuera, la sola atribucin de esta frase justi-ficara su existencia. En las horrorosas alegoras realis-tas de Kafka se parte de un hecho absurdo o imposiblepara relatar en seguida todos los efectos y consecuen-cias de este hecho con lgica sosegada, con un realismodifcil de aceptar sin la buena fe o credulidad del lector;pero siempre tiene uno la conviccin de que se trata deun puro smbolo, de algo necesariamente imaginado.Cuando se lee, en cambio, Tlon, Uqbar, Orbis Tertius, deBorges, lo ms natural es pensar que se est ante un sim-ple y hasta fatigoso ensayo cientfico tendiente a demos-trar, sin mayor nfasis, la existencia de un planeta des-conocido. Muchos lo seguirn creyendo durante toda su

  • 20

    vida. Algunos tendrn sus sospechas y repetirn con in-genuidad lo que aquel obispo de que nos habla Rex War-ner, el cual, refirindose a los hechos que se relatan enlos Viajes de Gulliver, declar valerosamente que por suparte estaba convencido de que todo aquello no era msque una sarta de mentiras. Un amigo mo llego a des-orientarse en tal forma con el jardn de los senderos quese bifurcan, que me confes que lo que ms le seduca dela Biblioteca de Babel, incluido all, era el rasgo de inge-nio que significaba el epgrafe, tomado de la Anatomade la Melancola, libro segn l a todas luces apcrifo.Cuando le mostr el volumen de Burton y cre probarleque lo inventado era lo dems, opt desde ese momentopor creerlo todo, o nada en absoluto, no recuerdo.

    A lograr este efecto de autenticidad contribuye enBorges la inclusin en el relato de personajes reales comoAlfonso Reyes, de presumible realidad como George Ber-keley, de lugares sabidos y familiares, de obras menos alalcance de la mano pero cuya existencia no es del todoimprobable, como la enciclopedia britnica, a la que sepuede atribuir cualquier cosa; el estilo reposado y pe-riodstico a la manera de De Foe; la constante firmezaen la adjetivacin, ya que son incontables las personasa quienes nada convence ms que un buen adjetivo en ellugar preciso.

    Y por ltimo, el gran problema: la tentacin de imi-tarlo era casi irresistible; imitarlo, intil. Cualquierapuede permitirse imitar impnemente a Conrad, a Gree-ne, a Durrel; no a Joyce, no a Borges. Resulta demasia-do fcil y evidente.

    El encuentro con Borges no sucede nunca sin conse-cuencias. He aqu algunas de las cosas que pueden ocu-rrir, entre benficas y malficas:

    1. Pasar a su lado sin darse cuenta (malfica).

  • 21

    2. Pasar a su lado, regresarse y seguirlo durante unbuen trecho para ver qu hace (benfica)

    3. Pasar a su lado, regresarse y seguirlo para siem-pre (malfica).

    4. Descubrir que uno es tonto y que hasta ese momen-to no se le haba ocurrido una idea que ms o menos va-liera la pena (benfica)

    5. Descubrir que uno es inteligente, puesto que le gus-ta Borges (benfica).

    6. Deslumbrarse con la fbula de Aquiles y la Tortu-ga y creer que por ah va la cosa (malfica).

    7. Descubrir el infinito y la eternidad (benfica).8. Preocuparse por el infinito y la eternidad (benfi-

    ca).9. Creer en el infinito y en la eternidad (malfica).10. Dejar de escribir (benfica).

  • CABALLO IMAGINANDO A DIOS

    A PESAR de lo que digan, la idea de un cielo habitado porCaballos y presidido por un Dios con figura equina re-pugna al buen gusto y a la lgica ms elemental, razona-ba los otros das el Caballo.

    Todo el mundo sabe continuaba su razonamientoque si los Caballos furamos capaces de imaginar a Dioslo imaginaramos en forma de Jinete.

  • DIGENES TAMBIN

    EN CUANTO a tiempo, en cuanto a distancia, lo que se diceel hecho material de transportarse de un lugar a otroen el espacio, era ciertamente muy fcil para P. (comolo llamaba el Director de la escuela cuando, fuertes nu-dillos, bigote tembloroso, lo reprenda) llegar hasta sucasa. Y sin embargo, tan difcil! Y no; no es que fueradbil o enfermo. Aparte de una imperceptible y poco mo-lesta deformacin craneana era un nio como todos losdems.

    Era el ambiente de su casa lo que le disgustaba; elaspecto no dir sombro pero tampoco agradable de lasdos habitaciones; su oscuridad y el fino polvo que lo inva-da todo, hasta su nariz, hacindole consciente la respira-cin; y algn mal olor indefinible, constante, que flotabapor todos los rincones; todo esto acompaado a la mon-tona insistencia de su madre: Debes estudiar tus lec-ciones, debes estudiar, debes, eran motivos suficientespara convertir en difcil y odiosa la simple tarea del re-greso.

    Sooner murder an infant in itscradle than nurse unacted desires.

    WILLIAM BLAKE

  • 24

    Notaba en cambio el alborozo, el contento de sus com-paeros ocho, nueve, once aos cuando llegaba el mo-mento en que todava el sol bien alto abandonaban el viejocasern de aulas estrechas y lleno de maestros ahoratan distantes, tan irreales cuyos nombres olvidaba, oha olvidado, tan fcilmente como la precisa ubicacin demares de colores y ros imposibles.

    Mi casa creo que ya lo dije quedaba a unas pocascuadras, tal vez cuatro y unos pasos ms, de la escuela.Tal vez cinco. No lo puedo decir con certeza, pues es in-til que trate de recordar alguna vez en que haya hechoel recorrido directamente. Sola yo entonces, lo acostum-braba, lo necesitaba, como se desprende de los primerosprrafos de este relato, hacer un gran rodeo antes dellegar.

    Al salir de clases me iba por lo general a los merca-dos, donde me extasiaba viendo las frutas amarillas yrojas y oyendo y aprendiendo las brbaras expre-siones de las verduleras; o a los barrancos, en los que seescuchan extraos y misteriosos ruidos justo a la horaen que el sol se pone; o, a veces, a las iglesias, en las quehaba santos (algunos mutilados. Nunca supe si as fue-ron en vida o si su manquedad se deba a efectos del tiem-po en el material de que estaban construidos) y santasque me inspiraban un natural terror, que todava siento.

    Tena como medida de tiempo esperar a que el sol seocultara por completo antes de acercarme a mi casa. Lapuerta estaba siempre abierta; mi madre la abra desdetemprano quiz no la cerraba nunca para que yo nointerrumpiera con mi llamado su labor de crochet. Noformaba parte de mis conocimientos en esa poca el he-cho de que la hora de la cada del sol va variando de daen da. Por esta razn, en junio, cuando los das se alar-gan y parece que no van a terminar nunca, llegaba tan

  • 25

    tarde que mi madre algunas veces, preocupada por loque pudiera acontecerme, estaba esperndome a la puer-ta. Entonces me azotaba con un poco de furia y me cla-vaba las uas en los brazos mientras me reprenda. Peroa pesar de los golpes y de las reprimendas yo nunca en-tend que el sol pudiera atrasarse y segua llegando tar-de, en ocasiones con los pies llenos de barro y empapadopor los insultantes aguaceros del verano, que en mi passe llama invierno.

    Fue durante unas vacaciones ansiadas todo el ao,pronto insoportables cuando tuve conciencia cabal deque en mi casa no marchaban muy bien las cosas.

    Mi padre estaba ausente. Record, confirm enton-ces, que se ausentaba con frecuencia. Y tuve la sensa-cin de que a pesar de que cuando no estaba, ella parecams tranquila, mi madre imposible, imposible! men-ta un poco al asegurarme que l estaba trabajando ental o cual ciudad del interior, trabajando para traer mu-chas monedas de oro a la casa que y esto sea dicho sinafn de crtica bien las necesitaba, por lo que yo po-da entender. Yo preguntaba entonces que cundo iba aser eso, y ella callaba, o hablaba de otra cosa, o me man-daba estudiar, o me regaaba (con la evidente intencinde desviar el curso de mis pensamientos) por algo queyo haba hecho o deshecho mucho tiempo atrs.

    Estoy seguro de que no debera decir esto: ciertamen-te mi padre era un pcaro, lo que se llama un verdaderopcaro. Senta el orgullo de serlo y gozaba tratando deaumentar su mala fama, que por lo dems nadie le rega-teaba ya entre el vecindario.

    Creo que ningn otro nio (excepto mi hijo) ha teni-do un padre como el mo. Se podra, acaso, llamar pa-dre lo que yo tuve?

  • 26

    l mismo, durante mucho tiempo, trat de que la ideade que yo era su hijo no se afirmara en mi cabeza. Anpuedo ver, sentir con claridad, esta escena repetida mu-chas veces en la misma forma: llegaba por las nochescuando ya todo el mundo dorma en la vieja casa de ve-cindad, completamente borracho, llenando toda la ha-bitacin, con su respirar fuerte y fatigado, de un abomi-nable olor a vino devuelto. Cierro los ojos y puedo verlocaminar haciendo el menor ruido posible, como un fan-tasma, con el dedo ndice puesto sobre los labios paraindicar silencio, mientras se tambaleaba de un lado paraotro sin perder jams por completo el equilibrio.

    Un extrao que lo viera entonces pensara que se tra-taba de un borracho hasta cierto punto considerado y,sobre todo, respetuoso del sueo ajeno. Pero su silencioy sus ademanes no respondan por desgracia a cualida-des tan recomendables en un bebedor. Encerraban msbien un sentido diablico. No tenan ms objeto que elde sorprender la presencia de un amante ilusorio en elcuarto de mi madre.

    Era su obsesin por aquel tiempo. Ms tarde he com-probado que no era sta la nica. En cierta ocasin (en-tre muchas), algn tiempo antes, haba abandonado porcompleto nuestra casa seguro de que todos nosotros mimadre, yo, el perro trambamos asesinarlo mientrasestuviera dormido. Aunque despus he pensado que mimadre debi haberlo hecho, tal sospecha era absurda einfundada, pues ella lo amaba.

    Cuando terminaba por convencerse (l lo crea as)de que haba sido burlado una vez ms y de que el aman-te era ms astuto o menos trasnochador que l, se llega-ba hasta el catre en que yo dorma y me tomaba en susbrazos sacudindome con furia, hacindome dao con sualiento y con sus suaves manos de holgazn. Yo prorrum-

  • 27

    pa entonces en interminables chillidos capaces de des-pertar a la ciudad entera. Pero l no quedaba contentohasta que me golpeaba a su gusto durante largo rato, gri-tando: No eres hijo mo, no eres hijo mo!, como si qui-siera convencer a los vecinos y convencerme a m, un niode seis aos, de que era hijo no de una madre como to-dos los nios, sino de una (la palabra la aprend ms tar-de) de una puta.

    Mam terminaba siempre por ir en mi rescate apar-tndome de aquella voz y de aquel aliento alcohlico, loque yo le agradeca desde el fondo de mi corazn. Me que-daba entonces con el cuerpo recogido, temblando de froy sin poder dormir, nervioso, asustado, viendo extraascosas en la oscuridad hasta mucho tiempo despus. Porlo general sollozaba largamente a ratos ya sin ganaspara que mi madre me tuviera lstima, para que me com-padeciera y para hacer que ella llorara, tambin, un po-quito.

    Por lo reiterado de aquellas situaciones llegu a pen-sar que en efecto mi padre no era mi padre. Slo se mehaca difcil comprender cmo, no siendo yo su hijo, mepegaba en aquella forma sin que nunca se le hubiera ocu-rrido hacer lo mismo, ni una sola vez, con los otros chi-cos de la vecindad, que sin duda alguna tampoco lo eran.

    A no ser a aquella hora, casi nunca lo vea. Acostum-braba levantarse muy tarde, cuando yo ya estaba en laescuela cayndome de sueo y sin comprender las ope-raciones de aritmtica que el maestro, sin duda segurotambin de que nosotros no ramos hijos suyos, tratabade meternos en la cabeza a fuerza de golpes y coscorro-nes. Hoy me maravillo de haber aguantado tanto y depoder repetir, aunque con titubeos y con cierto temblorque no puedo dominar, las tablas de multiplicacin.

  • 28

    Llego con los brazos cargados de paquetes. Arrojo al-gunos sobre la cama que parece una gran mesa de come-dor cubierta con un extenso y liso mantel blanco de cro-chet. Hay sobre ella unos platos. Unos grandes platos lle-nos de fruta. Pero pronto descubro que no son platos sinoenormes floreros con (extraas) rosas verdes, bordadascon hilo de seda brillante.

    Me quito el sombrero, lo tiro, y va a caer justamenteen la cabeza del perro, que se lo sacude gruendo. (Mefijo en los ojos del perro, tienen un raro fulgor.) Despus,como quien se prepara a dar una sorpresa y con los ojosllenos de malicia, miro a mi esposa y a mi hijo (quien seme parece extraordinariamente) y me pongo a extraercomo a escondidas, de un bolsillo interior de mi saco,algo que con gran lentitud con gran lentitud va ad-quiriendo la forma de un velocpedo. Mi hijo yo siem-pre ha querido uno, por qu no se lo he de dar ahoraque traigo dinero en abundancia? Slo que debe de exis-tir un error, pues en lugar de las tres ruedas necesarias,oportunas, clsicas, van saliendo muchas en nmero infi-nito, una tras otra, hasta inundar la habitacin y con-vertirse en algo molesto, insoportable. Pienso: un errorde construccin. Un poco avergonzado, sonro y vuelvoa meter todo en la misma forma que antes, slo que alrevs, en el bolsillo de mi saco. Las ruedas van desapa-reciendo con metlico retintn dorado, pero las ltimasque fueron las primeras entran con suma dificultadoprimindome el corazn, hacindome respirar trabajo-samente, casi ahogndome, asfixindome como un boca-do de carne demasiado grande que se queda en la gargan-ta. Siento cmo brotan unas gotitas de sudor en mi fren-te. Tengo que terminar pronto. Un rato ms y caera des-mayado echando a perder la alegra de mi esposa y demi hijo. Me obsesiona el pensamiento de que si muero

  • 29

    nadie sabr desentraar el mecanismo del velocpedo,explicado solamente en un pedazo de papel o papiroque el vendedor del aparato mastic y trag, ruidosa-mente, para que nadie pudiera divulgar el secreto de suconstruccin.

    Para sobrevivir tengo que volver a sacar las ruedas,pero el mecanismo tiene otra falla y ahora se resistentanto a salir como a volver a su primitivo sitio. Inspira-do inspirado decido quitarme el saco y arrojarlo le-jos de m o cerca, lo mismo da. No lo puedo hacerporque las mangas estn sujetas a mi espalda con fuer-tes cintas blancas. No me gusta la camisa de fuerza. Esun aparato infernal. Me arrojo al suelo. No es la solu-cin. Agito con furia los pies. Siento fro. Los dejo quie-tos. Cuando ya no puedo ms, cuando ya no puedo menos,empapado de sudor, lloro y grito con todas mis fuerzas.Mi esposa y mi hijo me contemplan con enormes ojos azo-rados. Viene mi esposa mi madre; me pasa la manopor la frente, me limpia el sudor con suavidad, me da unpoco de agua muy poca y me explica que aquello sellama una pesadilla.

    En los ltimos tiempos ya no me trataba tan mal, nime insultaba. Slo de vez en cuando me daba un puntapisin mucha fuerza, cuando tena la ocasin de hacerlo.

    Mi madre y yo tardamos algunas semanas en darnoscuenta de que una nueva idea fija se haba apoderado desu pensamiento. Ya no buscaba amantes debajo de lascamas, ni ola los alimentos para comprobar que no ha-ban sido previamente envenenados, como si con oler-los hubiera podido descubrirlo; ni tiraba los platos alsuelo vociferando que no haban sido bien lavados y quese le trataba peor que a un extrao. Haba encontradouna nueva vctima: los perros.

  • 30

    En efecto, de un da para otro fue apoderndose demi alma un profundo desprecio por estos animales. Lle-gu a aborrecerlos como a ninguna otra cosa en el mundo.

    Todas las pasiones que pude haber alimentado fue-ron formando en m como un sedimento espeso y com-pacto para dejar en la superficie, en la primera capa delo cotidiano, aquel asco, esta repulsin hacia animalestan serviles y bajos, cuyos ojos lacrimosos y mansos y cu-yas lenguas exudantes estn siempre prontos a lamercon gusto la planta que los hiere.

    Mi primera vctima (y cuntas ms no han cado ya)fue nuestro propio perro, cuyo nombre, demasiado de-nigrante, demasiado perruno,* no quiero declarar aqu.Ahora que lo pienso bien, creo que su nombre tuvo par-te principalsima en el desenlace. Quiz si se hubierallamado de otro modo yo no habra reparado en l. Elnombre de un perro es tan importante como el perro mis-mo. Un hombre, una mujer, pueden, si les da la gana, ypor motivos a cual ms extrao y pintoresco, buscarseotro apelativo. Esto es cuestin de gustos y con tres pu-blicaciones del Registro Civil en los diarios de menorcirculacin queda todo arreglado. Pero un perro tieneque sufrir su nombre de por vida, a menos que tome ladecisin de lanzarse a la calle y convertirse en un perrovagabundo, huesoso, innominado; mas sta es una vidadura y triste, y es evidente que son pocos los que se re-signan a que los echen de los restaurantes y de los mingi-torios de las cantinas con el genrico de perro!, pe-rro!, cuando no con un mal golpe en el vientre. Recor-daba yo que el viejo filsofo lo escogi como lo ms bajoy despreciable que pudiera darse: can. Y me complaca

    * Digenes.

  • 31

    en admirarlo por haberse dado a imitarlos para que loshombres lo despreciaran tanto como l despreciaba a loshombres. Llegu a leer en un libro: Estando en una cena,hubo algunos que le arrojaron los huesos como a perro,y l acercndose a los tales, se les me encima, como ha-cen los perros. Odi tambin al viejo cnico, tan cndido!

    A veces tiene uno que decir cosas monstruosas. Estoque voy a decir es un poco monstruoso: creo que mi pa-dre senta celos del animal. Asociando algunas ideas hellegado a esta conclusin y no puedo explicarme la muer-te de Digenes de otro modo.

    En todo caso, el perro tuvo una buena parte de cul-pa. Quin les manda a los perros poseer esa mirada tanhmeda, tan tierna, tan amorosa, en fin? Y quin le or-denaba al nuestro esconderse debajo de la cama en cuan-to mi padre apareca? No fuera ms conveniente salira su encuentro (aun a riesgo de recibir una patada) envez de provocarlo con su intil huida? No. Haca siem-pre lo menos indicado, lo ms estpido. En ocasiones sepona a chillar antes de que mi padre le pegara. No durmucho. Mi padre no pudo soportarlo.

    Un da mi padre nos sorprendi a los tres.Era una tarde calurosa. Yo repasaba con ahnco al-

    gunas tablas de multiplicar. Mi madre haca su infinitotrabajo de crochet. No puedo evocarla sin asociar su me-moria con aquella aguja plateada y con el ovillo de hiloblanco tirado en el suelo, sobre un peridico. No me ex-plico de qu modo sala de los otros deberes domsticos,ya que me es imposible recordarla de otra manera quetejiendo o planchando sus tejidos. Mantena las habita-ciones inundadas de tapetes, lo que en vez de embelle-cerlas (como sin duda era su propsito) les daba un aspec-to pueblerino de mal gusto.

  • 32

    Sus planchas, negras, de hierro colado, se encontra-ban en los lugares ms inesperados y absurdos. Su laborera tambin una obsesin, supongo. Cuando no trabaja-ba en ella mova los dedos febrilmente como si lo estu-viera haciendo, sin darse cuenta, tal como si no quisieraperder por ningn motivo el ritmo comenzado quin sabecuntos aos atrs. Si yo no me hubiera acostumbradoa ver la bola de hilo en el pavimento hubiera podido creersin dificultad que ella misma lo produca, como las ara-as.

    El perro se haba tirado en un rincn sudando copio-samente por la lengua y la nariz.

    El ladrillo en que apoyaba la cabeza se llenaba de va-por a cada golpe de sus pulmones. Sobre este vapor megustaba escribir con el dedo las iniciales de mi nombre,pero mi madre no siempre me permita hacerlo: Eresun nio muy sucio.

    Digo que nos sorprendi a los tres. Lo que menos es-perbamos era su llegada y la forma en que lo hizo. Lle-g temprano y de muy buen humor. Sobrio. Limpio. Son-riente. La alegra se comunica con facilidad. Nos comu-nic a todos su alegra. Daba gusto tener un padre as ypor momentos me olvid de sus golpes.

    Se quit el sombrero y lo lanz con mucha gracia (asme pareci) hasta el gancho fijo que estaba en el otro ex-tremo de la habitacin.

    Despus se acerc a mi madre y la acarici pasndolela mano, lenta y suavemente, por el cabello. Inclinndo-se para besarla le dijo algunas palabras que no alcanca or o que no recuerdo, pero que siento no recordar por-que estoy seguro de que eran dulces y bondadosas.

    Cuando lleg mi turno vino hasta m, me dio dos pal-madas en el hombro y pronunci con una sonrisa:

    Qu tal?

  • 33

    Yo baj la vista sintiendo un poco de fuego en las meji-llas:

    Bien, pap.Despus se sent. Pareca un poco avergonzado. Ha-

    ca varios meses (o aos) que no lo veamos. Se notabaque quera hablar, seguir diciendo cosas agradables; perose estuvo quedo, con los ojos bien semicerrados o bienperdidos en las vigas (un poco sucias de humo se me ocu-rri) que sostenan el techo.

    Mi madre ofreci o simplemente dijo algo. Slo selevant para cerrar la ventana pues empezaba a oscu-recer y un poco de viento fro haba irrumpido en la habi-tacin. Despus de esto volvi a su trabajo, en silencio.

    Todos omos con claridad cuando el perro empez agruir como acostumbran cuando sienten una calma pe-sada. Estaba en una esquina, echado al estilo de los la-gartos, las cuatro patas estiradas y la panza pegada alpiso, como si el calor an fuera excesivo.

    Cuando lo o mov los ojos lentamente en direccina mi padre. Sonrea. Mi madre tambin lo observaba;cuando lo vio sonrer, sonri. Cuando yo la vi sonrer,sonre. Entonces coincidimos todos en volver a ver al ani-mal, que tambin sonri a su modo. Qu alivio sent alor que mi padre rompa de nuevo el silencio haciendosonar sus dedos con la evidente intencin de que Dige-nes se le acercara.

    A su llamado el perro comenz a moverse con lenti-tud, arrastrndose, empujndose con las patas traseras.Nunca esper que lo llegara a tratar con tanto cario.Imagino que hasta l mismo se daba cuenta de que mipadre no estaba borracho como siempre, de que aquelera un da distinto.

  • 34

    Mientras tanto, mi padre, sin duda para que perdie-ra por completo el miedo, segua llamndolo con silbi-dos y diminutivos cariosos: perrito, perrito.

    Ese da tuve una vaga idea de lo que era la felicidad.Vea a mi madre contenta. Contemplaba a mi padre lim-pio y contento. Notaba el contento en los ojos del perro.Cuando ste recorri toda la distancia que lo separabade mi padre se vea feliz. Mova la cola con fuerza extraor-dinaria y emita de vez en cuando uno que otro gruido.Por un momento quiz exagerando su papel se diovuelta y qued con las patas para arriba, como querien-do demostrar todo su gozo; pero pronto volvi a su po-sicin normal, tal vez un poco avergonzado. Mi padre loacarici con un pie.

    No tuvo l una parte de culpa, sin que esto sea es-tar, Dios sabe bien que no, en su contra? Hoy est muer-to y yo debera respetar su memoria, pero cmo cono-ciendo a mi padre hizo lo que hizo? No lo afirmo, mas esposible que su nico deseo haya sido el de compartir sualegra. El caso es que en cierto momento volvi su cabe-za hacia m. Cuando se cans de mirarme, o cuando yodej de hacerle caso, volvi sus ojos estpidos hacia mimadre y se estuvo as un rato, con la lengua colgando,en espera de alguna palabra.

    Entonces fue cuando la expresin de mi padre cam-bi. Alarg con mucha calma su brazo derecho hacia lamesa que estaba a su lado, tom una de las planchas demi madre y la dej caer como un rayo sobre la cabezadel animal. ste no tuvo la ms pequea oportunidadde defensa. Ni siquiera se movi del lugar en que esta-ba. Tampoco lo hizo mi madre. Ni yo. No era necesario.

    Bueno, ya pueden imaginar esos minutos. Cuando lacola dej de moverse, cuando mi padre se convenci deque estaba bien muerto, se levant sencillamente, tom

  • 35

    su sombrero y se fue. Desde entonces no lo hemos vuel-to a ver.

    Tal vez, en realidad, mi marido no era tan malvado.Me inclino ms bien a pensar que estaba un tanto enfer-mo, aunque fuera un poco, como l mismo dira. Su in-ternamiento en un sanatorio, en el que despus de infa-tigable bsqueda lo encontr, es una pequea de las in-numerables pruebas en que me fundo para afirmarlo.

    Hoy es como un nio obstinado en la creencia de quesu padre lo tortura a causa de algn imaginario delitocometido por su madre antes de que l naciera. Cuandoesta idea desaparezca de su mente, sanar.

    Yo, por mi parte, digo esto: uno no est libre nuncade la calumnia. Y sta puede venir de donde menos sesospecha, hasta de los propios hijos. Espero que nadied crdito (porque hay personas dispuestas a creer cual-quier cosa, hasta la ms visible mentira) a toda esta in-sensata patraa, urdida con la prfida intencin deperjudicarme. Es fcil notar y sera un insulto dudarde que todos lo advirtieron que mi hijo empieza a men-tir desde el principio, cuando se describe a s mismo, asabiendas de que miente, como vctima de una imper-ceptible y poco molesta deformacin craneana. La ver-dad es que su cabeza es monstruosa. Yo no tengo la culpa.Naci as. Ya desde el primer momento nos dimos cuen-ta, cuando su alumbramiento fue tan difcil.

    Es inocentemente falso que asistiera a la escuela:aprendi a leer y a escribir en casa.

    Soy agente viajero. Esto lo puede abonar la firmaRosenbaum & Co., de quienes estoy en capacidad de mos-trar hermosas cartas que, sin que yo lo merezca, me fa-vorecen.

    Mi esposa muri hace mucho tiempo. Mi hijo no la co-noci. Se cri en brazos de mi madre.

  • 36

    Y en cuanto a perros se refiere, estoy seguro, puedocertificarlo, de que nunca, excepcin hecha de Digenes,he matado a ningn otro. Tuve que hacerlo. Ningn pe-rro est libre de la rabia. Por qu l iba a ser una ex-cepcin? En cualquier momento poda atacarlo esta en-fermedad que, como todos saben, se multiplica en pro-gresin geomtrica, con tal eficacia que en poco tiempotermina con poblaciones enteras.

    Si esta inmoderada dolencia lo hubiera atacado al-gn da, no puedo ni siquiera pensar qu habra sido detodos nosotros. Las consecuencias seran incalculables.

  • EL APSTATA ARREPENTIDO

    SE DICE que haba una vez un catlico, segn unos, o unprotestante, segn otros, que en tiempos muy lejanos yasaltado por las dudas comenz a pensar seriamente envolverse cristiano; pero el temor de que sus vecinos ima-ginaran que lo haca para pasar por gracioso, o por lla-mar la atencin, lo hizo renunciar a su extravagante debi-lidad y propsito.

  • EL BHO QUE QUERA SALVAR A LA HUMANIDAD

    EN LO ms intrincado de la Selva existi en tiempos le-janos un Bho que empez a preocuparse por los dems.

    En consecuencia se dio a meditar sobre las eviden-tes maldades que haca el Len con su poder; sobre ladebilidad de la Hormiga, que era aplastada todos los das,tal vez cuanto ms ocupada se hallaba; sobre la risa dela Hiena, que nunca vena al caso; sobre la Paloma, quese queja del aire que la sostiene en su vuelo; sobre la Ara-a que atrapa a la Mosca y sobre la Mosca que con todasu inteligencia se deja atrapar por la Araa, y en fin, so-bre todos los defectos que hacan desgraciada a la Hu-manidad, y se puso a pensar en la manera de remediarlos.

    Pronto adquiri la costumbre de desvelarse y de sa-lir a la calle a observar cmo se conduca la gente, y sefue llenando de conocimientos cientficos y psicolgicosque poco a poco iba ordenando en su pensamiento y enuna pequea libreta.

    De modo que algunos aos despus se le desarrolluna gran facilidad para clasificar, y saba a ciencia ciertacundo el Len iba a rugir y cundo la Hiena se iba a

  • 39

    rer, y lo que iba a hacer el Ratn del campo cuando vi-sitara al de la ciudad, y lo que hara el Perro que traauna torta en la boca cuando viera reflejado en el agua elrostro de un Perro que traa una torta en la boca, y elCuervo cuando le decan qu bonito cantaba.

    Y as, conclua: Si el Len no hiciera lo que hace sinolo que hace el Caballo, y el Caballo no hiciera lo que hacesino lo que hace el Len; y si la Boa no hiciera lo que hacesino lo que hace el Ternero y el Ternero no hiciera lo quehace sino lo que hace la Boa, y as hasta el infinito, laHumanidad se salvara, dado que todos viviran en pazy la guerra volvera a ser como en los tiempos en que nohaba guerra. Pero los otros animales no apreciaban losesfuerzos del Bho, por sabio que ste supusiera que losuponan; antes bien pensaban que era tonto, no se da-ban cuenta de la profundidad de su pensamiento y se-guan comindose unos a otros, menos el Bho, que noera comido por nadie ni se coma nunca a nadie.

  • EL BURRO Y LA FLAUTA

    TIRADA en el campo estaba desde haca tiempo una Flau-ta que ya nadie tocaba, hasta que un da un Burro quepaseaba por ah resopl fuerte sobre ella hacindola pro-ducir el sonido ms dulce de su vida, es decir, de la vidadel Burro y de la Flauta.

    Incapaces de comprender lo que haba pasado, puesla racionalidad no era su fuerte y ambos crean en la ra-cionalidad, se separaron presurosos, avergonzados delo mejor que el uno y el otro haban hecho durante su tris-te existencia.

  • EL CAMALEN QUE FINALMENTE NO SABADE QU COLOR PONERSE

    EN UN pas muy remoto, en plena Selva, se present hacemuchos aos un tiempo malo en el que el Camalen, aquien le haba dado por la poltica, entr en un estadode total desconcierto, pues los otros animales, asesora-dos por la Zorra, se haban enterado de sus artimaas yempezaron a contrarrestarlas llevando da y noche enlos bolsillos juegos de diversos vidrios de colores paracombatir su ambigedad e hipocresa, de manera quecuando l estaba morado y por cualquier circunstanciadel momento necesitaba volverse, digamos, azul, saca-ban rpidamente un cristal rojo a travs del cual lo vean,y para ellos continuaba siendo el mismo Camalen mo-rado, aunque se condujera como Camalen azul; y cuan-do estaba rojo y por motivaciones especiales se volvaanaranjado, usaban el cristal correspondiente y lo se-guan viendo tal cual.

    Esto slo en cuanto a los colores primarios, pues elmtodo se generaliz tanto que con el tiempo no habaya quien no llevara consigo un equipo completo de cris-

  • 42

    tales para aquellos casos en que el maoso se tornabasimplemente grisceo, o verdiazul, o de cualquier colorms o menos indefinido, para dar el cual eran necesa-rias tres, cuatro o cinco superposiciones de cristales.

    Pero lo bueno fue que el Camalen, considerando quetodos eran de su condicin, adopt tambin el sistema.

    Entonces era cosa de verlos a todos en las calles sa-cando y alternando cristales a medida que cambiabande colores, segn el clima poltico o las opiniones pol-ticas prevalecientes ese da de la semana o a esa horadel da o de la noche.

    Como es fcil comprender, esto se convirti en unaespecie de peligrosa confusin de las lenguas; pero pron-to los ms listos se dieron cuenta de que aquello serala ruina general si no se reglamentaba de alguna mane-ra, a menos de que todos estuvieran dispuestos a ser cega-dos y perdidos definitivamente por los dioses, y restable-cieron el orden.

    Adems de lo estatuido por el Reglamento que se re-dact con ese fin, el derecho consuetudinario fij por suparte reglas de refinada urbanidad, segn las cuales, sialguno careca de un vidrio de determinado color urgen-te para disfrazarse o para descubrir el verdadero colorde alguien, poda recurrir inclusive a sus propios ene-migos para que se lo prestaran, de acuerdo con su ne-cesidad del momento, como suceda entre las nacionesms civilizadas.

    Slo el Len que por entonces era el Presidente dela Selva se rea de unos y de otros, aunque a veces soca-rronamente jugaba tambin un poco a lo suyo, por diver-tirse.

    De esa poca viene el dicho de quetodo Camalen es segn el colordel cristal con que se mira.

  • EL CENTENARIO

    ...LO QUE me recuerda dije yo la historia del malogradosueco Orest Hanson, el hombre ms alto del mundo (ensus das. Hoy la marca que impuso se ve abatida con fre-cuencia).

    En 1892 realiz una meritoria gira por Europa exhi-biendo su estatura de dos metros cuarenta y siete cen-tmetros. Los periodistas, con la imaginacin que los dis-tingue, lo llamaban el hombre jirafa.

    Imaginen. Como la debilidad de sus articulacionesno le permita hacer casi ningn esfuerzo, para alimen-tarlo era preciso que algn familiar suyo se encaramaraen las ramas de un rbol a ponerle en la boca bolitas es-peciales de carne molida, y pequeos trozos de azcarde remolacha, como postre. Otros parientes le atabanlas cintas de los zapatos. Otro ms viva siempre atentoa la hora en que Orest necesitaba recoger del suelo al-gn objeto que por descuido, o por su peculiar torpeza,se le escapara de las manos. Orest atisbaba las nubes yse dejaba servir. En verdad, su reino no era de este mun-do, y se poda adivinar en sus ojos tristes y lejanos una

  • 44

    persistente nostalgia por las cosas terrenales. En el fon-do de su corazn senta especial envidia por los enanos,y se soaba siempre tratando, sin xito, de alcanzar losaldabones de las puertas y echando a correr, como en lastardes de su niez.

    Su fragilidad llegaba a extremos increbles. Mien-tras iba de paseo por las calles cada paso suyo haca te-mer, aun a los transentes escandinavos, un aparatosodesplome. Con el tiempo sus padres dieron muestras devido pragmatismo (que mereci ms de una crtica) aldecidir que Orest saliera nicamente los domingos, pre-cedido de su to carnal, Erick, y seguido de Olaf, sirvien-te, quien reciba en un sombrero las monedas que las al-mas sentimentales se crean en la obligacin de pagarpor aquel espectculo lleno de gravitante peligro. Su famacreci.

    Pero es cierto que no hay dicha completa. Poco a pocoen el alma infantil de Orest empez a filtrarse una irre-sistible aficin por aquellas monedas. Finalmente, estalegtima atraccin por el metal acuado vino a determi-nar su derrumbe y la razn de su extrao fin, que se veren el lugar oportuno. Barnum lo convirti en profesio-nal. Pero Orest no senta el llamado del arte, y el circoslo le interes como fuente de dinero. Por otra parte,su espritu aristocrtico no resista ni el olor de los leo-nes ni que la gente le tuviera lstima. Dijo adis a Barnum.

    A la edad de diecinueve aos meda dos metros cua-renta y cinco. Despus vino un receso tranquilizador, yslo a los veinticinco descubri su estatura normal dedos cuarenta y siete, que ya no lo abandon hasta la horade la muerte. El descubrimiento se produjo as. Invita-do a visitar Londres por un gracioso capricho de Sus Ma-jestades Britnicas, se dirigi al consulado de Inglaterraen Estocolmo para obtener la visa. El cnsul ingls, como

  • 45

    tal, lo recibi sin mayores muestras de asombro, y aunse atrevi a preguntarle por sus seas particulares, y adudar de que midiera dos metros cuarenta y cinco a lahora de hacer la filiacin. Cuando el cartabn revel queeran dos cuarenta y siete, el cnsul hizo el tranquilo ges-to que significa Ya lo deca yo. Orest no dijo nada. Seacerc en silencio a la ventana y desde all, resentido,contempl durante largos minutos el mar agitado y elcielo azul en calma.

    En adelante la curiosidad de los reyes europeos ele-v sus ingresos. En poco tiempo lleg a ser uno de losgigantes ms ricos del Continente, y su fama se exten-di incluso entre los patagones, los yaquis y los etopes.En aquella revista que Rubn Daro diriga en Pars pue-den verse dos o tres fotografas de Orest, sonriente allado de las ms encumbradas personalidades de enton-ces; documentos grficos que el alto poeta public en eldcimo aniversario de su muerte, a manera de homena-je tan merecido como pstumo.

    De pronto su nombre descendi de los peridicos.Pero a pesar de todas las maniobras que se han fra-

    guado para mantener en secreto las causas que concu-rrieron a su inesperado ocaso, hoy se sabe que muri tr-gicamente en Mxico durante las Fiestas del Centena-rio, a las que asisti invitado de manera oficial. Las cau-sas fueron veinticinco fracturas que sufri por agacharsea recoger una moneda de oro (precisamente un cente-nario) que en medio de su rastrero entusiasmo patri-tico le arroj el chihuahueo y oscuro Silvestre Martn,esbirro de don Porfirio Daz.

  • EL CERDO DE LA PIARA DE EPICURO

    EN UNA quinta de los alrededores de Roma viva hace vein-te siglos un Cerdo perteneciente a la famosa piara deEpicuro.

    Entregado por completo al ocio, este Cerdo gastabalos das y las noches revolcndose en el fango de la vidaregalada y hozando en las inmundicias de sus contem-porneos, a los que observaba con una sonrisa cada vezque poda, que era siempre.

    Las Mulas, los Asnos, los Bueyes, los Camellos y otrosanimales de carga que pasaban a su alrededor y veanlo bien que era tratado por su amo, lo criticaban acer-bamente, cambiaban entre s miradas de inteligencia, yesperaban confiados el momento de la degollina; peroentre tanto l de vez en cuando haca versos contra ellosy con frecuencia los pona en ridculo.

    Tambin se entretena componiendo odas y escribien-do epstolas, en una de las cuales se anim inclusive afijar las reglas de la poesa.

    Lo nico que lo sacaba de quicio era el miedo a per-der su comodidad, que tal vez confunda con el temor a

  • 47

    la muerte, y las veleidades de tres o cuatro cerditas, tanindolentes y sensuales como l.

    Muri el ao antes de Cristo. A este Cerdo se debendos o tres de los mejores libros de poesa del mundo; peroel Asno y sus amigos esperan todava el momento de lavenganza.

  • EL CONCIERTO

    DENTRO de escasos minutos ocupar con elegancia su lu-gar ante el piano. Va a recibir con una inclinacin casiimperceptible el ruidoso homenaje del pblico. Su vesti-do, cubierto con lentejuelas, brillar como si la luz refle-jara sobre l el acelerado aplauso de las ciento diecisietepersonas que llenan esta pequea y exclusiva sala, en laque mis amigos aprobarn o rechazarn no lo sabrnunca sus intentos de reproducir la ms bella msica,segn creo, del mundo.

    Lo creo, no lo s. Bach, Mozart, Beethoven. Estoy acos-tumbrado a or que son insuperables y yo mismo he llega-do a imaginarlo. Y a decir que lo son. Particularmentepreferira no encontrarme en tal caso. En lo ntimo es-toy seguro de que no me agradan y sospecho que todosadivinan mi entusiasmo mentiroso.

    Nunca he sido un amante del arte. Si a mi hija no sele hubiera ocurrido ser pianista yo no tendra ahora esteproblema. Pero soy su padre y s mi deber y tengo queorla y apoyarla. Soy un hombre de negocios y slo mesiento feliz cuando manejo las finanzas. Lo repito, no soy

  • 49

    artista. Si hay un arte en acumular una fortuna y en ejer-cer el dominio del mercado mundial y en aplastar a loscompetidores, reclamo el primer lugar en ese arte.

    La msica es bella, cierto. Pero ignoro si mi hija escapaz de recrear esa belleza. Ella misma lo duda. Confrecuencia, despus de las audiciones, la he visto llorar,a pesar de los aplausos. Por otra parte, si alguno aplau-de sin fervor, mi hija tiene la facultad de descubrirlo en-tre la concurrencia, y esto basta para que sufra y lo odiecon ferocidad de ah en adelante. Pero es raro que al-guien apruebe framente. Mis amigos ms cercanos hanaprendido en carne propia que la frialdad en el aplausoes peligrosa y puede arruinarlos. Si ella no hiciera unaseal de que considera suficiente la ovacin, seguiranaplaudiendo toda la noche por el temor que siente cadauno de ser el primero en dejar de hacerlo. A veces espe-ran mi cansancio para cesar de aplaudir y entonces losveo cmo vigilan mis manos, temerosos de adelantrsemeen iniciar el silencio. Al principio me engaaron y loscre sinceramente emocionados: el tiempo no ha pasadoen balde y he terminado por conocerlos. Un odio conti-nuo y creciente se ha apoderado de m. Pero yo mismosoy falso y engaoso. Aplaudo sin conviccin. Yo no soyun artista. La msica es bella, pero en el fondo no meimporta que lo sea y me aburre. Mis amigos tampoco sonartistas. Me gusta mortificarlos, pero no me preocupan.

    Son otros los que me irritan. Se sientan siempre enlas primeras filas y a cada instante anotan algo en suslibretas. Reciben pases gratis que mi hija escribe con cui-dado y les enva personalmente. Tambin los aborrezco.Son los periodistas. Claro que me temen y con frecuenciapuedo comprarlos. Sin embargo, la insolencia de dos otres no tiene lmites y en ocasiones se han atrevido adecir que mi hija es una psima ejecutante. Mi hija no

  • 50

    es una mala pianista. Me lo afirman sus propios maes-tros. Ha estudiado desde la infancia y mueve los dedoscon ms soltura y agilidad que cualquiera de mis secre-tarias. Es verdad que raramente comprendo sus ejecu-ciones, pero es que yo no soy un artista y ella lo sabebien.

    La envidia es un pecado detestable. Este vicio de misenemigos puede ser el escondido factor de las escasascrticas negativas. No sera extrao que alguno de losque en este momento sonren, y que dentro de unos ins-tantes aplaudirn, propicie esos juicios adversos. Tenerun padre poderoso ha sido favorable y aciago al mismotiempo para ella. Me pregunto cul sera la opinin dela prensa si ella no fuera mi hija. Pienso con persisten-cia que nunca debi tener pretensiones artsticas. Estono nos ha trado sino incertidumbre e insomnio. Pero na-die iba ni siquiera a soar, hace veinte aos, que yo llega-ra adonde he llegado. Jams podremos saber con certeza,ni ella ni yo, lo que en realidad es, lo que efectivamentevale. Es ridcula, en un hombre como yo, esa preocupa-cin.

    Si no fuera porque es mi hija confesara que la odio.Que cuando la veo aparecer en el escenario un persis-tente rencor me hierve en el pecho, contra ella y contram mismo, por haberle permitido seguir un camino tanequivocado. Es mi hija, claro, pero por lo mismo no te-na derecho a hacerme eso.

    Maana aparecer su nombre en los peridicos y losaplausos se multiplicarn en letras de molde. Ella sellenar de orgullo y me leer en voz alta la opinin lau-datoria de los crticos. No obstante, a medida que vayallegando a los ltimos, tal vez a aquellos en que el elo-gio es ms admirativo y exaltado, podr observar cmosus ojos irn humedecindose, y cmo su voz se apagar

  • 51

    hasta convertirse en un dbil rumor, y cmo, finalmen-te, terminar llorando con un llanto desconsolado e in-finito. Y yo me sentir, con todo mi poder, incapaz dehacerla pensar que verdaderamente es una buena pia-nista y que Bach y Mozart y Beethoven estaran compla-cidos de la habilidad con que mantiene vivo su mensaje.

    Ya se ha hecho ese repentino silencio que presagiasu salida. Pronto sus dedos largos y armoniosos se des-lizarn sobre el teclado, la sala se llenar de msica, yyo estar sufriendo una vez ms.

  • EL CONEJO Y EL LEN

    UN CLEBRE Psicoanalista se encontr cierto da en me-dio de la Selva, semiperdido.

    Con la fuerza que dan el instinto y el afn de investi-gacin logr fcilmente subirse a un altsimo rbol, des-de el cual pudo observar a su antojo no slo la lentapuesta del sol sino adems la vida y costumbres de al-gunos animales, que compar una y otra vez con las delos humanos.

    Al caer la tarde vio aparecer, por un lado, al Conejo;por otro, al Len.

    En un principio no sucedi nada digno de mencionar-se, pero poco despus ambos animales sintieron sus res-pectivas presencias y, cuando toparon el uno con el otro,cada cual reaccion como lo haba venido haciendo des-de que el hombre era hombre.

    El Len estremeci la Selva con sus rugidos, sacu-di la melena majestuosamente como era su costumbrey hendi el aire con sus garras enormes; por su parte,el Conejo respir con mayor celeridad, vio un instantea los ojos del Len, dio media vuelta y se alej corriendo.

  • 53

    De regreso a la ciudad el clebre Psicoanalista pu-blic cum laude su famoso tratado en que demuestra queel Len es el animal ms infantil y cobarde de la Selva,y el Conejo el ms valiente y maduro: el Len ruge y hacegestos y amenaza al universo movido por el miedo; elConejo advierte esto, conoce su propia fuerza, y se reti-ra antes de perder la paciencia y acabar con aquel serextravagante y fuera de s, al que comprende y que des-pus de todo no le ha hecho nada.

  • EL DINOSAURIO

    CUANDO despert, el dinosaurio todava estaba all.

  • EL ECLIPSE

    CUANDO fray Bartolom Arrazola se sinti perdido acep-t que ya nada podra salvarlo. La selva poderosa de Gua-temala lo haba apresado, implacable y definitiva. Antesu ignorancia topogrfica se sent con tranquilidad aesperar la muerte. Quiso morir all, sin ninguna espe-ranza, aislado, con el pensamiento fijo en la Espaa dis-tante, particularmente en el convento de los Abrojos,donde Carlos Quinto condescendiera una vez a bajar desu eminencia para decirle que confiaba en el celo reli-gioso de su labor redentora.

    Al despertar se encontr rodeado por un grupo deindgenas de rostro impasible que se disponan a sacri-ficarlo ante un altar, un altar que a Bartolom le pare-ci como el lecho en que descansara, al fin, de sus te-mores, de su destino, de s mismo.

    Tres aos en el pas le haban conferido un medianodominio de las lenguas nativas. Intent algo. Dijo algu-nas palabras que fueron comprendidas.

    Entonces floreci en l una idea que tuvo por dignade su talento y de su cultura universal y de su arduo co-

  • 56

    nocimiento de Aristteles. Record que para ese da seesperaba un eclipse total de sol. Y dispuso, en lo msntimo, valerse de aquel conocimiento para engaar asus opresores y salvar la vida.

    Si me matis les dijo puedo hacer que el sol seoscurezca en su altura.

    Los indgenas lo miraron fijamente y Bartolom sor-prendi la incredulidad en sus ojos. Vio que se produjoun pequeo consejo, y esper confiado, no sin cierto des-dn.

    Dos horas despus el corazn de fray Bartolom Arra-zola chorreaba su sangre vehemente sobre la piedra delos sacrificios (brillante bajo la opaca luz de un sol eclip-sado), mientras uno de los indgenas recitaba sin ningu-na inflexin de voz, sin prisa, una por una, las infinitasfechas en que se produciran eclipses solares y lunares,que los astrnomos de la comunidad maya haban pre-visto y anotado en sus cdices sin la valiosa ayuda deAristteles.

  • EL ESPEJO QUE NO PODA DORMIR

    HABA una vez un espejo de mano que cuando se queda-ba solo y nadie se vea en l se senta de lo peor, comoque no exista, y quiz tena razn; pero los otros espejosse burlaban de l, y cuando por las noches los guardabanen el mismo cajn del tocador dorman a pierna sueltasatisfechos, ajenos a la preocupacin del neurtico.

  • EL FABULISTA Y SUS CRTICOS

    EN LA Selva viva hace mucho tiempo un Fabulista cuyoscriticados se reunieron un da y lo visitaron para que-jarse de l (fingiendo alegremente que no hablaban porellos sino por otros), sobre la base de que sus crticas nonacan de la buena intencin sino del odio.

    Como l estuvo de acuerdo, ellos se retiraron corri-dos, como la vez que la Cigarra se decidi y dijo a la Hor-miga todo lo que tena que decirle.

  • EL GRILLO MAESTRO

    ALL en tiempos muy remotos, un da de los ms caluro-sos del invierno el Director de la Escuela entr sorpre-sivamente al aula en que el Grillo daba a los Grillitos suclase sobre el arte de cantar, precisamente en el momen-to de la exposicin en que les explicaba que la voz delGrillo era la mejor y la ms bella entre todas las voces,pues se produca mediante el adecuado frotamiento delas alas contra los costados, en tanto que los Pjaros can-taban tan mal porque se empeaban en hacerlo con lagarganta, evidentemente el rgano del cuerpo humanomenos indicado para emitir sonidos dulces y armonio-sos.

    Al escuchar aquello, el Director, que era un Grillomuy viejo y muy sabio, asinti varias veces con la cabe-za y se retir, satisfecho de que en la Escuela todo siguie-ra como en sus tiempos.

  • EL MONO PIENSA EN ESE TEMA

    POR QU ser tan atractivo pensaba el Mono en otraocasin, cuando le dio por la literatura y al mismo tiem-po como tan sin gracia ese tema del escritor que no es-cribe, o el del que se pasa la vida preparndose para pro-ducir una obra maestra y poco a poco va convirtindoseen mero lector mecnico de libros cada vez ms impor-tantes pero que en realidad no le interesan, o el socorri-do (el ms universal) del que cuando ha perfeccionadoun estilo se encuentra con que no tiene nada qu decir,o el del que entre ms inteligente es, menos escribe, entanto que a su alrededor otros quiz no tan inteligentescomo l y a quienes l conoce y desprecia un poco publi-can obras que todo el mundo comenta y que en efecto aveces son hasta buenas, o el del que en alguna forma halogrado fama de inteligente y se tortura pensando quesus amigos esperan de l que escriba algo, y lo hace, conel nico resultado de que sus amigos empiezan a sospe-char de su inteligencia y de vez en cuando se suicida, oel del tonto que se cree inteligente y escribe cosas tan

  • 61

    inteligentes que los inteligentes se admiran, o el del queni es inteligente ni tonto ni escribe ni nadie conoce niexiste ni nada?

  • EL MONO QUE QUISO SER ESCRITOR SATRICO

    EN LA Selva viva una vez un Mono que quiso ser escri-tor satrico.

    Estudi mucho, pero pronto se dio cuenta de que paraser escritor satrico le faltaba conocer a la gente y se apli-c a visitar a todos y a ir a los cocteles y a observarlospor el rabo del ojo mientras estaban distrados con lacopa en la mano.

    Como era de veras gracioso y sus giles piruetas en-tretenan a los otros animales, en cualquier parte era bienrecibido y l perfeccion el arte de ser mejor recibidoan.

    No haba quien no se encantara con su conversaciny cuando llegaba era agasajado con jbilo tanto por lasMonas como por los esposos de las Monas y por los de-ms habitantes de la Selva, ante los cuales, por contra-rios que fueran a l en poltica internacional, nacional odomstica, se mostraba invariablemente comprensivo;siempre, claro, con el nimo de investigar a fondo la na-turaleza humana y poder retratarla en sus stiras.

  • 63

    As lleg el momento en que entre los animales erael ms experto conocedor de la naturaleza humana, sinque se le escapara nada.

    Entonces un da dijo voy a escribir en contra de losladrones, y se fij en la Urraca, y principi a hacerlo conentusiasmo y gozaba y se rea y se encaramaba de pla-cer a los rboles por las cosas que se le ocurran acercade la Urraca; pero de repente reflexion que entre losanimales de sociedad que lo agasajaban haba muchasUrracas y especialmente una, y que se iban a ver retra-tadas en su stira, por suave que la escribiera, y desistide hacerlo.

    Despus quiso escribir sobre los oportunistas, y pusoen ojo en la Serpiente, quien por diferentes medios auxi-liares en realidad de su arte adulatorio lograba siempreconservar, o sustituir, mejorndolos, sus cargos; perovarias Serpientes amigas suyas, y especialmente una,se sentiran aludidas y desisti de hacerlo.

    Despus dese satirizar a los laboriosos compulsivosy se detuvo en la Abeja, que trabajaba estpidamentesin saber para qu ni para quin; pero por miedo de quesus amigos de este gnero, y especialmente uno, se ofen-dieran, termin comparndola favorablemente con la Ci-garra, que egosta no haca ms que cantar y cantar dndo-selas de poeta, y desisti de hacerlo.

    Despus se le ocurri escribir contra la promiscui-dad sexual y enfil su stira contra las Gallinas adlterasque andaban todo el da inquietas en busca de Gallitos;pero tantas de stas lo haban recibido que temi lasti-marlas, y desisti de hacerlo.

    Finalmente elabor una lista completa de las debi-lidades y los defectos humanos y no encontr contra quindirigir sus bateras, pues todos estaban en los amigosque compartan su mesa y en l mismo.

  • 64

    En ese momento renunci a ser escritor satrico y leempez a dar por la Mstica y el Amor y esas cosas; peroa raz de eso, ya se sabe cmo es la gente, todos dijeronque se haba vuelto loco y ya no lo recibieron tan bien nicon tanto gusto.

  • EL MUNDO

    DIOS todava no ha creado el mundo; slo est imaginn-dolo, como entre sueos. Por eso el mundo es perfecto,pero confuso.

  • EL PARASO IMPERFECTO

    ES CIERTO dijo mecnicamente el hombre, sin quitarla vista de las llamas que ardan en la chimenea aquellanoche de invierno; en el Paraso hay amigos, msica,algunos libros; lo nico malo de irse al Cielo es que allel cielo no se ve.

  • EL PERRO QUE DESEABA SER UN SER HUMANO

    EN LA casa de un rico mercader de la ciudad de Mxico,rodeado de comodidades y de toda clase de mquinas,viva no hace mucho tiempo un Perro al que se le habametido en la cabeza convertirse en un ser humano, y tra-bajaba con ahnco en esto.

    Al cabo de varios aos, y despus de persistentes es-fuerzos sobre s mismo, caminaba con facilidad en dospatas y a veces senta que estaba ya a punto de ser unhombre, excepto por el hecho de que no morda, movala cola cuando encontraba a algn conocido, daba tresvueltas antes de acostarse, salivaba cuando oa las cam-panas de la iglesia, y por las noches se suba a una bar-da a gemir viendo largamente la luna.

  • EL RAYO QUE CAY DOS VECES EN EL MISMO SITIO

    HUBO una vez un Rayo que cay dos veces en el mismositio; pero encontr que ya la primera haba hecho su-ficiente dao, que ya no era necesario, y se deprimimucho.

  • EL SABIO QUE TOM EL PODER

    UN DA, hace muchos aos, el Mono advirti que entre to-dos los animales era l quien contaba con la descenden-cia ms inteligente, o sea el hombre.

    Animado por esta revelacin empez a estudiar ungran lote de libros arrumbados desde antiguo en su casay, a medida que aprenda, a conducirse como ser impor-tante frente a las situaciones ms comunes.

    Fue tal su empeo que en poco tiempo hizo enormesprogresos, aconsejado por la Zorra en poltica y en sa-ber por el Bho y la Serpiente.

    De esta manera, ante el asombro de los inocentes,pronto inici su ascenso a la cumbre, hasta que lleg elda en que amigos y enemigos lo saludaron secretariodel Len.

    Sin embargo, durante un insomnio (en los que habacado desde que saba que saba tanto), el Mono hizo anotro descubrimiento sensacional: la injusticia de que elLen que contaba nicamente con su fuerza y el miedode los dems, fuera su jefe; y l, que si quisiera, segnley no recordaba dnde, con un poco de tesn poda es-

  • 70

    cribir otra vez los sonetos de Shakespeare, un mero sub-alterno. A la maana siguiente, armado de valor y acla-rando una y otra vez la garganta, durante ms de unahora expuso al Len con largas y elaboradas razones lateora de que de acuerdo con la lgica ms elemental lospapeles deban cambiarse, pues para cualquiera con dosdedos de frente era fcil ver cmo lo aventajaba en des-cendencia y, por supuesto, en sabidura.

    El Len, que intrigado por el vuelo de una Mosca enningn momento haba bajado la vista del techo, estuvoconforme con todo, en ese mismo instante le cambi lacorona por la pluma y, asomndose al balcn, anunci elcambio a la ciudad y al mundo.

    De ah en adelante, cuando el Mono le ordenaba algo,el Len, siempre de acuerdo, asenta invariablementecon un zarpazo; y cuando el Mono lo regaaba por algu-na orden mal entendida o por un discurso mal redacta-do, con dos o tres; hasta que, pasado poco tiempo, en elcuerpo del nuevo rey, o sea el Mono sabio, no iba que-dando sitio del que no manara sangre, o cosas peores.Por ltimo el Mono, casi de rodillas, rog al Len vol-ver al anterior estado de cosas, a lo que el Len, aburri-do como desde haca mil aos, le respondi con un bostezoque s, y con otro que estaba bien, que volvieran al ante-rior estado de cosas, y le recibi la corona y le devolvila pluma, y desde entonces el Mono conserva la plumay el Len la corona.

  • EL SALVADOR RECURRENTE

    EN LA Selva se sabe, o debera saberse, que ha habido in-finitos Cristos, antes y despus de Cristo. Cada vez queuno muere nace inmediatamente otro que predica siem-pre lo mismo que su antecesor y es recibido de acuerdocon las ideas imperantes en el momento de su llegada, yjams comprendido. Adopta diferentes nombres y pue-de pertenecer a cualquier raza, pas, e incluso religin,porque no tiene religin. En todas las pocas son recha-zados; en ocasiones, las ms gloriosas, por la violencia,ya sea en forma de cruz, de hoguera, de horca o de bala.Consideran esto una bienaventuranza, porque abreviael trmino de su misin y parten seguros del valor de susacrificio. Por el contrario, los entristecen los tiemposde comprensin, en los que no les sucede nada y trans-curren ignorados. Prefieren el repudio decidido a la acep-tacin pasiva, y el patbulo o el fusilamiento al psiquiatrao el plpito. Lo que ms temen es morir demasiado vie-jos, ya sin predicar ni esforzarse en ensear nada a quie-nes ni lo desean ni lo merecen; abrumados porque saben

  • 72

    que como ellos en su oportunidad, alguien, en alguna par-te, espera ansioso el instante de su muerte para salir almundo y comenzar de nuevo.

  • EL ZORRO ES MS SABIO

    UN DA que el Zorro estaba muy aburrido y hasta ciertopunto melanclico y sin dinero, decidi convertirse enescritor, cosa a la cual se dedic inmediatamente, puesodiaba este tipo de personas que dicen voy a hacer estoo lo otro y nunca lo hacen.

    Su primer libro result muy bueno, un xito; todo elmundo lo aplaudi, y pronto fue traducido (a veces nomuy bien) a los ms diversos idiomas.

    El segundo fue todava mejor que el primero, y va-rios profesores norteamericanos de lo ms granado delmundo acadmico de aquellos remotos das lo comenta-ron con entusiasmo y aun escribieron libros sobre loslibros que hablaban de los libros del Zorro.

    Desde ese momento el Zorro se dio con razn por sa-tisfecho, y pasaron los aos y no publicaba otra cosa.

    Pero los dems empezaron a murmurar y a repetirQu pasa con el Zorro?, y cuando lo encontraban enlos cocteles puntualmente se le acercaban a decirle tie-ne usted que publicar ms.

  • 74

    Pero si ya he publicado dos libros responda lcon cansancio.

    Y muy buenos le contestaban; por eso mismotiene usted que publicar otro.

    El Zorro no lo deca, pero pensaba: En realidad loque estos quieren es que yo publique un libro malo; perocomo soy el Zorro, no lo voy a hacer.

    Y no lo hizo.

  • FECUNDIDAD

    HOY ME siento bien, un Balzac; estoy terminando esta l-nea.

  • GALLUS AUREORUM OVORUM

    EN UNO de los inmensos gallineros que rodeaban a la an-tigua Roma viva una vez un Gallo en extremo fuerte ynotablemente dotado para el ejercicio amoroso, al quelas Gallinas que iban conociendo se aficionaban tanto quedespus no hacan otra cosa que mantenerlo ocupado deda y de noche.

    El propio Tcito, quiz con doble intencin, lo com-para al Ave Fnix por su capacidad para reponerse, y aa-de que este Gallo lleg a ser sumamente famoso y objetode curiosidad entre sus conciudadanos, es decir, los otrosGallos, quienes procedentes de todos los rumbos de laRepblica acudan a verlo en accin, ya fuera por el in-ters del espectculo mismo como por el afn de apro-piarse de algunas de sus tcnicas.

    Pero como todo tiene un lmite, se sabe que a fin decuentas el nunca interrumpido ejercicio de su habilidadlo llev a la tumba, cosa que le debe de haber causadono escasa amargura, pues el poeta Estacio, por su par-te, refiere que poco antes de morir reuni alrededor desu lecho a no menos de dos mil Gallinas de las ms exi-

  • 77

    gentes, a las que dirigi sus ltimas palabras, que fue-ron tales: Contemplad vuestra obra. Habis matado alGallo de los Huevos de Oro, dando as pie a una seriede tergiversaciones y calumnias, principalmente que atri-buye esta facultad al rey Midas, segn unos, o, segnotros, a una Gallina inventada ms bien por la leyenda.

  • HOMENAJE A MASOCH

    LO QUE acostumbraba cuando se acababa de divorciar porprimera vez y se encontraba por fin solo y se senta tancontento de ser libre de nuevo, era, despus de estar unascuantas horas haciendo chistes y carcajendose con susamigos en el caf, o en el cctel de la exposicin tal, don-de todos se moran de risa de las cosas que deca, volverpor la noche a su departamento nuevamente de solteroy tranquilamente y con delectacin morosa ponerse aacarrear sus instrumentos, primero un silln, que colo-caba en medio del tocadiscos y una mesita, despus unabotella de ron y un vaso mediano, azul, de vidrio de Ca-rretones, despus una grabacin de la Tercera Sinfonade Brahms dirigida por Felix Weingartner, despus sugordo ejemplar empastado Editorial Nueva Espaa S.A.,Mxico, 1944, de Los hermanos Karamazov; y en segui-da conectar el tocadiscos, destapar la botella, servirseun vaso, sentarse y abrir el libro por el captulo III delEplogo para leer reiteradamente aquella parte en quese ve muerto al nio Ilucha en un fretro azul, con lasmanos plegadas sobre el pecho y los ojos cerrados, y en

  • 79

    la que el nio Kolya, al saber por Aliocha que Mitya suhermano es inocente de la muerte de su padre y sin em-bargo va a morir, exclama emocionado que le gustaramorir por toda la humanidad, sacrificarse por la verdadaunque fuese con afrenta; para seguir con las discusio-nes acerca del lugar en que deba ser enterrado Ilucha,y con las palabras del padre, quien les cuenta que Iluchale pidi que cuando lo hubiera cubierto la tierra desmi-gajara un pedazo de pan para que bajaran los gorrionesy que l los oira y se alegrara sintindose acompaado,y ms tarde l mismo, ya enterrado Ilucha, parte y es-parce en pedacitos un pan murmurando: Venid, voladaqu, pajaritos, volad gorriones, y pierde a cada rato eljuicio y se desmaya y se queda como ido y luego vuelveen s y comienza de nuevo a llorar, y se arrepiente de nohaber dado a la madre de Ilucha una flor de su fretro yquiere ir corriendo a ofrecrsela, hasta que por ltimoAliocha, en un rapto de inspiracin, al lado de la granpiedra en donde Ilucha quera ser enterrado, se dirigea los condiscpulos de ste y pronuncia el discurso en queles dice aquellas esperanzadas cosas relativas a que pron-to se separarn, pero que de todos modos, cualesquieraque sean las circunstancias que tengan que enfrentar enla vida, no deben olvidar ese momento en que se sien-ten buenos, y que si alguna vez cuando sean mayores seren de ellos mismos por haber sido buenos y generosos,una voz dir en su corazn: No, no hago bien en rer-me, pues no es esto cosa de risa, y que se lo dice por sillegan a ser malos, pero no hay motivo para que seamosmalos, verdad muchachos, y que aun dentro de treintaaos recordar esos rostros vueltos hacia l, y que a to-dos los quiere, y que de ah en adelante todos tendrnun puesto en su corazn, con la final explosin de entu-siasmo en que los nios conmovidos gritan a coro viva

  • 80

    Karamazov!; lectura que desarrollaba a un ritmo tal ytan bien calculado que los vivas a Karamazov termina-ban exactamente con los ltimos acordes de la sinfona,para volver nuevamente a empezar segn el efecto delron lo permitiera, sobre todo que permitiera por ltimoapagar el tocadiscos, tomar una copa final e irse a la ca-ma, para ya en ella hundir minuciosamente la cabeza enla almohada y sollozar y llorar amargamente una vezms por Mitya, por Ilucha, por Aliocha, por Kolya, porMitya.

  • IMAGINACIN Y DESTINO

    EN LA calurosa tarde de verano un hombre descansa acos-tado, viendo al cielo, bajo un rbol; una manzana cae so-bre su cabeza; tiene imaginacin, se va a su casa y escribela Oda a Eva.

    En la calurosa tarde de verano un hombre descansaacostado, viendo al cielo, bajo un rbol; una manzana caesobre su cabeza; tiene imaginacin, se va a su casa y es-tablece la Ley de la Gravitacin Universal.

    En la calurosa tarde de verano un hombre descansaacostado, viendo al cielo, bajo un rbol; una manzana caesobre su cabeza; tiene imaginacin, observa que el rbolno es un manzano sino una encina y descubre, oculto en-tre las ramas, al muchacho travieso del pueblo que seentretiene arrojando manzanas a los seores que des-cansan bajo los rboles, viendo al cielo, en las calurosastardes del verano.

    El primero era, o se convierte entonces para siem-pre en el poeta sir James Calisher; el segundo era, o seconvierte entonces para siempre en el fsico sir IsaacNewton; el tercero pudo ser o convertirse entonces para

  • 82

    siempre en el novelista sir Arthur Conan Doyle; perose convierte, o lo era ya irremediablemente desde nio,en el Jefe de Polica de San Blas, S.B.

  • LA BUENA CONCIENCIA

    ...EN EL centro de la Selva existi hace mucho tiempo unaextravagante familia de plantas carnvoras que, con elpaso del tiempo, llegaron a adquirir conciencia de su ex-traa costumbre, principalmente por las constantes mur-muraciones que el buen Cfiro les traa de todos los rum-bos de la ciudad.

    Sensibles a la crtica, poco a poco fueron cobrandorepugnancia a la carne, hasta que lleg el momento enque no slo la repudiaron en el sentido figurado, o seael sexual, sino que, por ltimo, se negaron a comerla, as-queadas a tal grado que su simple vista les produca nu-seas.

    Entonces decidieron volverse vegetarianas.A partir de ese da se comen nicamente unas a otras

    y viven tranquilas, olvidadas de su infame pasado.

  • LA CENA

    TUVE un sueo. Estbamos en Pars participando en elCongreso Mundial de Escritores. Despus de la ltimasesin, el 5 de junio, Alfredo Bryce Echenique nos ha-ba invitado a cenar en su departamento de 8 bis, 2 pisoizquierda, rue Amyot, a Julio Ramn Ribeyro, MiguelRojas-Mix, Franz Kafka, Brbara Jacobs y yo. Como encualquier gran ciudad, en Pars hay calles difciles de en-contrar; pero la rue Amyot es fcil si uno baja en la esta-cin Monge del Metro y despus, como puede, preguntapor la rue Amyot.

    A las diez de la noche, todava con sol, nos encontr-bamos ya todos reunidos, menos Franz, quien haba di-cho que antes de llegar pasara a recoger una tortugaque deseaba obsequiarme en recuerdo de la rapidez conque el Congreso se haba desarrollado.

    Como a las once y cuarto telefone para decir que sehallaba en la estacin Saint Germain de Prs y pregun-t si Monge era hacia Fort dAubervilliers o hacia MairiedIvry. Aadi que pensndolo bien hubiera sido mejorusar un taxi. A las doce llam nuevamente para infor-

  • 85

    mar que ya haba salido de Monge, pero que antes tomla salida equivocada y que haba tenido que subir 93 es-calones para encontrarse al final con que las puertas dehierro plegadizas que dan a la calle Navarre estaban ce-rradas desde las ocho treinta, pero que haba desandadoel camino para salir por la escalera elctrica y que ya ve-na con la tortuga, a la que estaba dando agua en un caf,a tres cuadras de nosotros. Nosotros bebamos vino, whis-ky, coca cola y perrier.

    A la una llam para pedir que lo disculpramos, quehaba estado tocando en el nmero 8 y que nadie habaabierto, que el telfono del que hablaba estaba a una cua-dra y que ya se haba dado cuenta de que el nmero dela casa no era el 8 sino el 8 bis.

    A las dos son el timbre de la puerta. El vecino deBryce, que vive en el mismo 2 piso, derecha, no izquier-da, dijo en bata y con cierta alarma que haca unos mi-nutos un seor haba tocado insistentemente en su depar-tamento; que cuando por fin le abri, ese seor, apenadosin duda por su equivocacin y por haberlo hecho levan-tar, invent que en la calle tena una tortuga; que habadicho que iba por ella, y que si lo conocamos.

  • LA CUCARACHA SOADORA

    ERA UNA vez una cucaracha llamada Gregorio Samsa quesoaba que era una Cucaracha llamada Franz Kafka quesoaba que era un escritor que escriba acerca de un em-pleado llamado Gregorio Samsa que soaba que era unaCucaracha.

  • LA EXPORTACIN DE CEREBROS

    EL FENMENO de la exportacin de cerebros ha existidosiempre, pero parece que en nuestros das empieza a serconsiderado como un problema. Sin embargo, es un he-cho bastante comn, y suficientemente establecido porla experiencia universal, que todo cerebro que de verasvale la pena o se va por su cuenta, o se lo llevan, o alguienlo expulsa. En realidad lo primero es lo ms usual; peroen cuanto un cerebro existe, se encuentra expuesto a be-neficiarse con cualquiera de estos tres acontecimientos.

    Ahora bien, yo considero que la preocupacin por unposible brain drain hispanoamericano nace del plantea-miento de un falso problema, cuando no de un desmedi-do optimismo sobre la calidad o el volumen de nuestrasreservas de esta materia prima. Es lgico que estemoscansados ya de que pases ms desarrollados que noso-tros acarreen con nuestro cobre o nuestro pltano en con-diciones de intercambio cada vez mas deterioradas; perocualquiera puede notar que el temor de que adems selleven nuestros cerebros resulta vagamente paranoico,pues la verdad es que no contamos con muchos muy bue-

  • 88

    nos. Lo que sucede es que nos complace hacernos ilusio-nes; pero, como dice el refrn, el que vive de ilusionesmuere de hambre. Sospechar que alguien est ansiosode apropiarse de nuestros genios significa suponer quelos tenemos y, por tanto, que podramos seguir permi-tindonos el lujo de no importarlos.

    Pero hay que examinar las cosas ms a fondo.Si en los prximos censos generales logrramos en

    Hispanoamrica computar unos doscientos cerebros deprimera, dignos de y dispuestos a ser atrados por lasvanas tentaciones del dinero del exterior, deberamosdarnos por contentos, pues ya es hora de ver las cosascon objetividad y de reconocer que mientras sigamos ex-portando solamente estao o henequn nuestras econo-mas permanecern en su deplorable estado actual.

    El cerebro es una materia prima como cualquierotra. Para refinarlo se necesita enviarlo afuera para quealgn da nos sea devuelto elaborado, o bien transfor-marlo nosotros mismos; pero, como en tantos otros cam-pos, por desgracia las instalaciones con que contamospara esto ltimo o son obsoletas, o de segunda, o senci-llamente no existen.

    Como alguien podra suponer que todo lo dicho has-ta aqu ha sido dicho en broma, es bueno