105
Manuela Aracely Gutiérrez Alvarez Procesos Para La Construcción, Uso y Mantenimiento de Estufa Ahorradora de Leña, Dirigido al Consejo Educativo, Maestros y Madres de Niños y Niñas de la Escuela Oficial Rural Mixta Rafael Alvarez Ovalle, Aldea Chuculjuyup, Totonicapán Asesor: Lic. Oscar Cerna Vidal UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA GUATEMALA, ABRIL DEL 2015

Manuela Aracely Gutiérrez Alvarez - Universidad de San

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Manuela Aracely Gutiérrez Alvarez - Universidad de San

Manuela Aracely Gutiérrez Alvarez

Procesos Para La Construcción, Uso y Mantenimiento de Estufa Ahorradora de Leña, Dirigido al Consejo Educativo, Maestros y Madres de Niños y Niñas de la Escuela Oficial Rural Mixta Rafael Alvarez Ovalle, Aldea Chuculjuyup, Totonicapán

Asesor: Lic. Oscar Cerna Vidal

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

GUATEMALA, ABRIL DEL 2015

Page 2: Manuela Aracely Gutiérrez Alvarez - Universidad de San

Este informe fue presentado por la autora como trabajo de Ejercicio Profesional Supervisado- EPS, previo a optar al grado de Licenciada en Pedagogía y Administración Educativa. Guatemala Abril de 2015

Page 3: Manuela Aracely Gutiérrez Alvarez - Universidad de San

INDICE

No. Pág.

Introducción I

CAPITULO I

DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL

1. 1 Datos generales de la institución patrocinante 2

1.1.1 Nombre de la institución 2

1.1.2 Tipo de institución por lo que genera 2

1.1.3 Ubicación Geográfica

1.1.4 Visión 2

1.1.5 Misión 2

1.1.6 Políticas 2

1.1.7 Objetivos 3

1.1.8 Metas 3

1.1.9 Estructura Organizacional 4

1.1.10 Recursos 5

1.2 Técnicas para efectuar el diagnostico 5

1.2.1 La observación 5

1.2.2 Entrevista 5

1.2.3 Análisis documental 5

1.2.4 Guía de análisis contextual e institucional 6

1.2.5 Entrevista colectiva 6

1.3 Lista de carencia 6

1.4 Cuadro de análisis y priorización de problemas 6

1.5 Datos de la institución 8

1.5.1 Nombre de la institución / comunidad 8

1.5.2 Tipo de comunidad 8

1.5.3 Ubicación geográfica 8

1.5.4 Visión 8

1.5.5 Misión 8

1.5.6 Políticas 8

1.5.7 Objetivos 8

1.5.8 Metas 8

1.5.9 Estructura Organizacional 9

1.5.10 Recursos 9

1.6 Lista de carencias 9

1.7 Cuadro de análisis y priorización de problemas 10

1.7.1 Priorización de problemas 10

Page 4: Manuela Aracely Gutiérrez Alvarez - Universidad de San

1.8 Análisis de viabilidad y factibilidad 12

1.9 Problema seleccionado 14

1.10 Solución propuesta como variable y factible 14

CAPITULO II

PERFIL DE PROYECTO 2.1 Aspectos Generales 15

2.1.1 Nombre del Proyecto 15

2.1.2 Problema 15

2.1.3 Localización 15

2.1.4 Unidad Ejecutora 15

2.1.5 Tipo de proyecto 15

2.2 Descripción del Proyecto 15

2.3 Justificación 16

2.4 Objetivos del proyecto 16

2.4.1 Generales 16

2.4.2 Específicos 16

2.5 Metas 17

2.6 Beneficiarios 17

2.6.1 Directos 17

2.6.2 Indirectos 17

2.7 Fuentes de financiamiento 17

2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto 19

2.9 Recursos 21

2.9.1 Humanos 21

2.9.2 Materiales 21

2.9.3 Espacio físico 21

2.9.4 Equipo 22

2.9.5 Financieros 22

CAPITULO III PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

3.1 Actividades y resultados 23

3.2 Productos y logros 25

3.2.1 Aporte pedagógico 26

CAPITULO IV PROCESO DE EVALUACIÓN 4.1 Evaluación del diagnostico 43

4.2 Evaluación del Perfil 43

4.3 Evaluación de la ejecución 43

Page 5: Manuela Aracely Gutiérrez Alvarez - Universidad de San

4.4 Evaluación final 43

CONCLUSIONES 44

RECOMENDACIONES. 45

BIBLIOGRAFÍA 46

APÉNDICE

ANEXOS

Page 6: Manuela Aracely Gutiérrez Alvarez - Universidad de San

I

INTRODUCCIÓN

Este es el informe del Ejercicio Profesional Supervisado EPS, realizado en la Municipalidad de Totonicapán, del Departamento y Municipio de Totonicapán, institución la cual llegue para cumplir con las expectativas propuestas en el marco de loa política de gobierno de protección al medio ambiente y respaldo por la legislación vigente y convenios ratificados por el gobierno de Guatemala y Ministerio de Educación, como una muestra de la proyección y respaldo a los mismos por parte de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala. La estructuración del informe está conformada por cuatro capítulos importantes que dieron vida al proyecto de la manera siguiente:

a) Diagnóstico: fue la etapa utilizada para la realización de la investigación y detección de problemas, necesidades o carencias dentro de la institución mencionada, así como la definición hacia donde debían ir enfocados los esfuerzos del trabajo realizado.

b) Perfil: en esta etapa que le dio forma y estructura a la investigación realizada, misma que cuenta con la delimitación de los objetivos generales y específicos que se realizaron y lograron con satisfacción del trabajo realizado y llegar a feliz término como fueron previstos.

c) Ejecución: en esta etapa consiste en describir detalladamente cada una de las

actividades desarrolladas en el marco de la consecución de los objetivos trazados.

d) Evaluación: Etapa que se desarrolló antes, durante y después de la

ejecución. Cuenta con la visión amplia, clara y detallada de cada etapa de forma descriptiva, así como de la implementación y utilización de diversas herramientas de evaluación utilizadas en el proceso.

Cada etapa fue realizada con esmero, prudencia y dedicación, para que ninguno de los objetivos trazados quedara sin ejecutarse, sea pues, este la muestra fehaciente del selecto grupo revisor del presente trabajo.

Page 7: Manuela Aracely Gutiérrez Alvarez - Universidad de San

2

CAPITULO I DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL

1.1 Datos de la Institución Patrocinante

1.1.1 Nombre de la institución

Municipalidad de Totonicapán

1.1.2 Tipo de institución por lo general o por su naturaleza La municipalidad es una institución Autónoma

1.1.3 Ubicación geográfica

El departamento de Totonicapán se encuentra localizado en el altiplano occidental de Guatemala, tiene una extensión territorial de 1,061 km2 siendo los municipios de la cabecera municipal y Momostenango los más extensos: colinda al Norte con el departamento de Huehuetenango, al Sur con departamento de Sololá y al Oriente con el departamento de Quiché y al Occidente con el departamento de Quetzaltenango, se Ubica en la latitud 14°, 54°, 39° y longitud 91°29° 38°. En general su topografía es quebrada, las altitudes varían de los 1,890 a los 3,400metros sobre el nivel del mar. Dista de la cuidad capital 202 km por la carretera Interamericana.

1.1.4 Visión

Los habitantes, hombres y mujeres del departamento de Totonicapán para el año 2036, tiene un desarrollo humano y económico integral, sostenible, responsable e incluyente; con pertinencia cultural y lingüística, que se refleja en una ciudadanía plena, autogestionaria, con conciencia socio ambiental.

1.1.5 Misión

La Municipalidad de Totonicapán tiene como misión ser un departamento en crecimiento y desarrollo integral, económico, social y cultural, fundamentado en generar, mejor calidad de vida de los habitantes del municipio, por medio de la participación activa de la población organizada y brindar una atención de calidad a los contribuyentes y usuarios. Teniendo una administración con eficiencia y trasparente para satisfacer las necesidades de la población, se desarrolla una infraestructura moderna que proporciona un servicio adecuado de limpieza, pago de ornato y manejo integral de los desechos sólidos, mejorando y conservar los espacios públicos para el bienestar y bien común de la población.

1.1.6 Políticas

Amplitud en los Servicios Públicos Municipales. Apoyar en forma incondicional a todos los comités de la comunidad. Brindar atención adecuada a todas las personas que solicitan los servicios

municipales. Mantener una buena relación con las municipalidades de los municipios y

unificar criterios para desempeñar una administración municipal de calidad.

Page 8: Manuela Aracely Gutiérrez Alvarez - Universidad de San

3

1.1.7 Objetivos

General “Modernizar, organizar y coordinar la administración municipal, mediante la

formación de estrategias y políticas de desarrollo”.

Específicos Mejorar la estructura organizativa y funcional de la Municipalidad.

Formular planes, programas y proyectos de desarrollo para beneficio de los habitantes.

Orientar el esfuerzo departamental para contribuir a superar las metas de los objetivos del Desarrollo del Milenio.

Establecer las bases de conocimiento del nivel departamental para avanzar en el dialogo sobre las necesidades, el acondicionamiento básico y la instrumentación, para la institucionalidad de enfoques de racionalidad sustentable frente a las amenazas naturales: el ordenamiento territorial, la gestión del riesgo, el manejo integral de los recursos hídricos y la adaptación al cambio climático.

1.1.8 Metas

Formular estrategia y políticas de desarrollo. Modernizar, crear y ampliar las dependencias municipales.

Mejorar las condiciones laborales y salariales.

Mejorar y fortalecer las condiciones educativas.

Planificar capacitaciones, talleres y seminarios para mejorar individuales de

los empleados.

Rescatar los edificios y monumentos municipales.

Crear las bases para hacer posible la descentralización del ejecutivo.

Buscar mecanismos de coordinación estrecha y armoniosa con las autoridades comunales.

Proteger, ampliar, recuperar y conservar los recursos naturales.

Mejorar la infraestructura vial del municipio.

Page 9: Manuela Aracely Gutiérrez Alvarez - Universidad de San

4

1.1.9 Estructura Organizacional ORGANIGRAMA DE LA MUNICIPALIDAD DE TOTONICAPÁN

CONSEJO MUNICIPAL

ALCALDE MUNICIPAL

Auditoria

Interna

Gerencia

Municipal

Juzgado de

Asuntos

Municipales

Dirección

Administrativa

Financiera

Municipal

Secretaria

Municipal Casa de

la

Cultura

Dirección

Municipal de

Planificación

Oficina de

Servicios

Públicos

Municipales

Oficina

Municipal de

Desarrollo

Económico Local

Oficina

Forestal

Municipa

l

Policía

Munici-

pal de

Transito

Oficina

Municipal de

la Mujer,

Niñez y

Adolescencia

Oficina

Municipa

l de la

Juventud

Agua

Potable

Mercado

Municipal Tren de

Aseo Biblioteca

Municipal

Policía

Municipal

Parque

San

Miguel

Parque

Infantil

Rastro

Muni-

cipal

Cemen-

terio

General

Teatro

Municipal

Page 10: Manuela Aracely Gutiérrez Alvarez - Universidad de San

5

1.1.10 Recursos

a) Humanos Alcalde-Concejo Municipal Personal Administrativo Personal Operativo

Personal de Servicio b) Materiales

Ambientes Equipamiento Mobiliario Equipo

Materiales c) Financieros

Aporte Constitucional 10% del Organismo Ejecutivo Impuestos establecidos por la Ley Rentas Arbitrios

Concesiones 1.2 Técnicas utilizadas para realizar el diagnostico Con el fin de identificar las necesidades reales de la institución patrocinante y comunidad patrocinada se determinó obtener de las fuentes directas, la información más completa y real; para ello se utilizaron técnicas como: 1.2.1 La Observación Se aplicaron espontaneas visitas de campo debidamente programadas, durante las cuales se logró identificar la situación contextual de la institución y comunidad, así mismo se aplicó observación, lo que permitió recabar información necesaria en dicho instrumento. 1.2.2 Entrevista Mediante preguntas directas se realizó la entrevista al técnico forestal municipal quién por conocimiento del área específica se le indagó para determinar la situación real del Medio Ambiente a nivel municipal, de manera similar fue necesaria la aplicación de esta técnica al COCODE de la comunidad patrocinada el brindo importante información. 1.2.3 Análisis documental Se obtuvo el acceso a documentos municipales que permitieron la obtención de datos de los recursos naturales relacionados a la institución patrocinante y comunidad beneficiada.

Page 11: Manuela Aracely Gutiérrez Alvarez - Universidad de San

6

1.2.4 Guía de análisis contextual e institucional: Efectivamente siendo la Guía solamente una orientación respecto a los datos de la institución y comunidad se utilizó para obtener conocimiento completo y aceptable ambas instancias; esta herramienta facilitó la identificación de las carencias y necesidades de manera sectorial. 1.2.5 Entrevista colectiva: Se organizaron en grupos e hicieron la lista de diferentes tipos de carencias comunitarias. 1.3 Lista de carencias: 1. Falta de presupuesto para atender actividades y eventos socioculturales a nivel,

municipal. 2. Falta de control en la recaudación de arbitrios y pagos municipales. 3. Falta de mantenimiento de equipo tecnológico. 4. Falta de mantenimiento de la infraestructura municipal. 5. Falta de mantenimiento interpersonales para atención a usuarios. 6. Falta de herramientas para evaluar el desempeño del personal en servicio. 7. Falta de un área educativa para atención de programas escolares. 8. Falta de programas y marial educativo para la promoción y rescate del medio

ambiente. 9. Falta de gestión de proyectos. 10. Falta de un plano de los ambientes del edificio municipal. 11. Falta de servicios sanitarios para el público. 12. Falta de señalización en salidas de emergencia. 13. Falta de registro para entrada y salida de visitantes. 14. Falta de control de flora y fauna en áreas municipales. 15. Falta de conocimiento y manejo de leyes municipales. 1.4 Cuadro de análisis y priorización del problema De la lista de carencias luego de ser analizadas se detectaron como problemas prioritarios lo siguiente:

No. Problemas Causas Soluciones

1. Deficiente atención a usuarios en la municipalidad

1. Metas relaciones humanas entre el personal.

2. Incremento de conflictos entre personal laborante.

3. Inestabilidad laboral.

1. Capacitar al personal sobre la importancia de las relaciones humanas.

2. Talleres sobre resolución de conflictos.

3. Asignación de partidas presupuestarias 011 al personal bajo

Page 12: Manuela Aracely Gutiérrez Alvarez - Universidad de San

7

renglón 021

2. Extinción de la flora y fauna.

1. Casería excesiva en áreas municipales. Deforestación ilegal en el municipio y departamento. Insuficiente personal para el cuidado de la flora y fauna-.

1. realizar el procedimiento para declarar los terrenos municipales como áreas protegidas en el CONAP. 2. Organizar patrullas de guardabosques con asesoría del INAB. 3. Contratar personal idóneo para el cuidado de la flora y fauna.

3. Deterioro del medio ambiente

1. incremento de la contaminación por desechos sólidos. 2. Uso inadecuado de los recursos naturales. 3. Desinterés de las autoridades municipales en el mejoramiento del ambiente.

1. Talleres sobre el uso y manejo de la basura. 2. Capacitaciones sobre el uso adecuado de los recursos naturales del municipio y departamento. 3. concientizar a las autoridades municipales en el cuidado y protección del medio ambiente.

4. Administración deficiente 1. Inexactitud de presupuesto para programas y proyectos. 2. Poca participación de los ciudadanos en el pago de sus impuestos. 3. Falta de iniciativa en gestión de recursos para diversos proyectos.

1. Implementación de un presupuesto efectivo acorde a los ingresos municipales. 2. Incentivar a los vecinos a cumplir con sus impuestos municipales. 3. Capacitar y motivar el liderazgo edil para realizar gestiones en beneficio del municipio.

5. Desconocimiento de políticas administrativas

1. Personal desactualizado en materia de legislación municipal.

1. Talleres de actualización al personal sobre la legislación municipal

Page 13: Manuela Aracely Gutiérrez Alvarez - Universidad de San

8

2. No se tiene una filosofía a nivel institucional.

vigente. 2. Involucrar al personal en la elaboración del plan de gobierno.

1.5 Datos de la institución o comunidad beneficiada 1.5.1 Nombre de la comunidad Aldea Chuculjuyup, Totonicapán 1.5.2 Tipo de comunidad Aldea 1.5.3 Ubicación Geográfica

La aldea Chuculjuyup se encuentra a cinco kilómetros de la cabecera Municipal de Totonicapán.

1.5.4 Visión Ser una organización comunitaria fortalecida para un buen desarrollo. 1.5.5 Misión

Contribuir con la comunidad gestionando diversos proyectos de beneficio común para mantener una mejor calidad de vida.

1.5.6 Políticas No tiene 1.5.7 Objetivos General: Mejorar las condiciones de vida de los comunitarios a través de proyectos. Específicos: a) Gestionar proyectos para mejorar la calidad de vida de los comunitarios. b) Promover la participación comunitaria para el bien común. c) Coadyuvar esfuerzos para el desarrollo de la comunidad. 1.5.8 Metas Obtener proyectos para mejorar las condiciones de vida de los comunitarios.

Page 14: Manuela Aracely Gutiérrez Alvarez - Universidad de San

9

1.5.9 Estructura Organizacional del Consejo Educativo. 1.5.10 Recursos

Humanos Consejo Educativo: cuenta con nueve miembros, doscientos cincuenta habitantes, esta comunidad está conformada por hombres, mujeres y niños.

Materiales

No. INMUEBLES CANTIDAD

1 Edificio 1

Financieros No cuentan con fuentes de financiamiento para proyectos, ni programas de desarrollo comunitario.

1.6 Lista de carencias 1. Falta de instalaciones recreativas en la Aldea Chuculjuyup, Totonicapán. 2. falta de centro de convergencia en la Aldea Chuculjuyup, Totonicapán. 3. Falta de salón comunal en la Aldea Chuculjuyup, Totonicapán.

PRESIDENTE

VICE-PRESIDENTE

SECRETARIA TESORERO

PROSECRETARIO PROTESORERO

VOCAL I

VOCAL III

VOCAL II

Page 15: Manuela Aracely Gutiérrez Alvarez - Universidad de San

10

4. Falta de letrinas hidráulicas en la Aldea Chuculjuyup, Totonicapán. 5. Falta de implementación de estufas ahorradoras de leñas en la Aldea Chuculjuyup, Totonicapán. 6. Falta de jardinación en la E.O.R.M en la Aldea Chuculjuyup, Totonicapán. 7. Falta de tratamiento de aguas pluviales en la Aldea Chuculjuyup, Totonicapán. 8. Desconocimiento de purificación entubada en la Aldea Chuculjuyup, Totonicapán. 1.7 Cuadro de análisis y priorización de problemas

Problema Factores que lo producen

Solución

Deforestación Tala inmoderada de árboles por el uso de fogones abiertos para la cocción de alimentos en los hogares.

1. Construcción de estufas ahorradoras de leña. 2. Talleres de concientización y sensibilización, acerca del uso, cuidado y mantenimiento de los bosques.

Insalubridad 1. No existen letrinas hidráulicas. 2. Basura orgánica en la comunidad. 3. Drenajes expuestos al ambiente. 4. Contaminación del agua entuba.

1. Construcción, uso y mantenimiento de letrinas hidráulicas. 2. Implementación de talleres acerca del proceso de purificación del agua entubada para el consumo diario. 3. talleres acerca del manejo y uso de fosas sépticas.

1.7.1 Priorización de problemas Después de la detección de problemas, se realizó la técnica matriz de priorización.

Se realizaron reuniones con los integrantes del consejo educativo y comunidad.

Se priorizo a través de preguntas directas a los integrantes del Consejo Educativo y conforme a ello se realizó el ordenamiento de los problemas

Page 16: Manuela Aracely Gutiérrez Alvarez - Universidad de San

11

detectados se notaron en la columna izquierda de la matriz, cada uno de los problemas.

Al completar, el problema que tuvo el mayor número de repeticiones es el número uno así sucesivamente, conforme al orden de prioridad.

Después de haber realizado la matriz de priorización, los problemas encontrados en base al número de repeticiones quedaron de la siguiente manera.

MATRIZ DE PRIORIZACIÓN

No. Necesidades

1 2 3 4

1 Construcción de estufas ahorradoras de leña en la Aldea Chuculjuyup, Totonicapán

X 1 1 1

2 Desconocimiento de procesos de purificación del agua entubada para consumo diario

X 2 2

3 Contaminación ambiental por falta de construcción de letrinas hidráulicas.

X 3 3

4 Deterioro del medio ambiente de la comunidad, Aldea Chuculjuyup, Totonicapán

4

Listar lo más importantes Problemas No. De repeticiones

1 Tala inmoderada de árboles por utilización de fogones abiertos en la cocción de

alimentos en la Aldea Chuculjuyup, Totonicapán. 3

2 Falta de implementación de procesos de purificación de agua entubada para el consumo diario. 2

3 Contaminación ambiental por la falta de construcción de letrinas Hidráulicas. 2

4 Deterioro del medio ambiente de comunidad, de la Aldea Chuculjuyup, Totonicapán. 1

Page 17: Manuela Aracely Gutiérrez Alvarez - Universidad de San

12

1.8 Análisis de viabilidad y factibilidad Se detectaron varias necesidades al haber realizado la matriz de priorización quedando de la siguiente manera. 1. Construcción de estufas ahorradoras de leña en la Aldea Chuculjuyup, Totonicapán. 2. Falta de implementación de proceso de purificación del agua entubada. 3. Contaminación ambiental por falta dela construcción de letrina hidráulica, en la Aldea Chuculjuyup, Totonicapán. 4. Reforestación del área deteriorada con el apoyo de la municipalidad de Totonicapán y miembros de la comunidad de la Aldea Chuculjuyup, Totonicapán. Análisis de viabilidad y factibilidad del problema

No.

Indicadores

Opción 1

Opción 2

Opción 3

Opción 4

SI NO SI NO SI NO SI NO

1 Se cuenta con suficientes recursos X X X X

2 Se cuenta con financiamiento externo

X X X X

Administrativo

3 Se obtiene autorización legal X X X X

4 Existen leyes que amparan la ejecución del proyecto

X X X X

5 Se tienen las instalaciones adecuadas para el proyecto

X X X X

6 Se diseñaron controles de calidad para el proyecto

X X X X

7 Se tiene bien definida la cobertura del proyecto

X X X X

8 Se tienen la tecnología apropia para el proyecto.

X X X X

9 Se ha cumplido con las especificaciones apropiado para el proyecto.

X X X X

10 El tiempo es suficiente para ejecutar el proyecto.

X X X X

11 Se ha definido claramente las metas. X X X X

12 Se tiene la opción multidisciplinario para la ejecución del proyecto.

X X X X

Page 18: Manuela Aracely Gutiérrez Alvarez - Universidad de San

13

Mercadeo

13 El proyecto tiene la aceptación de la región.

X X X X

14 Satisface las condiciones de la población.

X X X X

15 El proyecto es accesible a la población en general.

X X X X

16 Se cuenta con el personal capacitado para la ejecución del proyecto.

X X X X

Político

17 La institución se hará responsable del proyecto.

X X X X

18 Es de vital importancia para la institución.

X X X X

Cultural

19 El proyecto responde a las expectativas de la institución.

X X X X

20 El proyecto impulsa la equidad de género

X X X X

Social

21 El proyecto genera conflicto entre los grupos sociales.

X X X X

22 El proyecto beneficia a la comunidad educativa y a la población.

X X X X

23 Toma en cuenta a las personas no importando el nivel académico.

X X X X

Total 22 1 8 15 6 17 21 2

Financiero: Si existe la posibilidad de contar con los recursos o se pueden negociar de alguna manera. Administrativo legal: si se tiene la autorización, estudio de imparto, leyes que amparen la ejecución del proyecto. Técnico: Poder contar con la metodología y los expertos. Mercadeo: Si se tiene aprobación de la región, si satisface las necesidades. Político: Que exista responsabilidad del proyecto a ejecutar. Cultural: Que al ejecutar el proyecto esté acorde al aspecto lingüístico, culturales y equidad de género.

Page 19: Manuela Aracely Gutiérrez Alvarez - Universidad de San

14

Social: que el proyecto sea aceptado por los demandantes y que sea en beneficio de la población. Aplicando el análisis de viabilidad y factibilidad, la opción más viable y factible es el número uno que se refiere a la Implementación de capacitaciones y talleres acerca de la Contaminación Ambiental y construcción, uso y mantenimiento de estufa ahorradora de leña en la Escuela Oficial Rural Mixta Rafael Alvarez Ovalle, Aldea Chuculjuyup, Totonicapán. 1.9 Problema seleccionado El proceso del implicó, la detención, priorización, definición y la identificación de las alternativas de solución, seleccionando la carencia que es el número uno: Tala inmoderada de árboles por el uso de fogones abiertos en cocción de alimentos en la, Aldea Chuculjuyup, Totonicapán 1.10 Solución de propuesta Aplicando el análisis de viabilidad y factibilidad, la opción más viable y más factible es la siguiente:

PROBLEMA SOLUCIÓN

Tala inmoderada de árboles por la utilización de fogones abiertos para la cocción de alimentos en los hogares de la Aldea Chuculjuyup, Totonicapán.

Procesos de construcción, uso y mantenimiento de estufa ahorradora de leña, para el consejo educativo y mamás de los niños y niñas de la Escuela Oficial Rural Mixta Rafael Alvarez Ovalle, Aldea Chuculjuyup, Totonicapán.

Page 20: Manuela Aracely Gutiérrez Alvarez - Universidad de San

15

CAPITULO II PERFIL DEL PROYECTO

2.1 Aspectos Generales 2.1.1 Nombre del proyecto:

Construcción, uso y mantenimiento de estufa ahorradora de leña, dirigida al consejo educativo y madres de niños y niñas de la Escuela Oficial Rural Mixta Rafael Alvarez Ovalle, Aldea Chuculjuyup, Totonicapán.

2.1.2 Problema: Tala inmoderada de árboles por utilización de fogones abiertos en la cocción de alimentos en los hogares de la Escuela Oficial Rural Mixta Rafael Alvarez Ovalle, Aldea Chuculjuyup, Totonicapán.

2.1.3 Localización: Aldea Chuculjuyup, Totonicapán.

2.1.4 Unidad ejecutora: Municipalidad de Totonicapán, Integrantes del consejo Educativo, Epecista de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades, Sección Totonicapán, Manuela Aracely Gutiérrez Alvarez.

2.1.5 Tipo de proyecto. Proyecto de Producción Educativo.

2.2 Descripción del Proyecto El proyecto consiste en la implementar capacitaciones y talleres a nueve integrantes

del Consejo Educativo y treinta madres de los niños y niñas de la Escuela Oficial

Rural Mixta Rafael Alvarez Ovalle, Aldea Chuculjuyup, Totonicapán a cerca de la

deforestación, salud, contaminación Ambiental y construcción, uso y mantenimiento

de estufa ahorradora de leña en la Escuela Oficial Rural Mixta Rafael Alvarez Ovalle,

Aldea Chuculjuyup, Totonicapán, aplicando técnicas y métodos para la racionalidad

de la leña de acuerdo a un análisis de campo realizado por el estado. Actual del

bosque en el área, los arboles no tienen una distribución uniforme, se estableció en

El campo un distanciamiento medio entre árboles de 8x8 metros, se definió que las

familias para la cocción de alimentos usan fogones a fuego abierto y no cuentan con

estufas ahorradoras de leña, por lo que estarían talando mayor cantidad de bosques

Page 21: Manuela Aracely Gutiérrez Alvarez - Universidad de San

16

mientras que con la utilización de las estufas ahorradoras de leña, se estaría

representando una disminución del área a deforestas por año con la implementación

del proyecto.

Los factores esenciales de la implementación del proyecto de la estufa ahorradora de

leña, es la limpieza que ahorrando puede mantener en la cocina, sin residuos de

carbón la no contaminación de los alimento por el polvo y animales domésticos al

cocinarse en alto, la disminución de problemas respiratorios y de la vista de las niñas

y niños, menor consumo de agua y jabón necesarios para la limpieza tanto de

utensilios de cocina como la de la ropa de las personas que permanecen

constantemente la cocina.

Esto ayudaría para que los miembros del consejo educativo y las madres de los

niños y niñas de la de la Escuela Oficial Rural Mixta Rafael Alvarez Ovalle, Aldea

Chuculjuyup, Totonicapán contribuyan a mejorar el problema de tala de árboles.

2.3 Justificación

Actualmente en la Escuela Oficial Rural Mixta Rafael Alvarez Ovalle, Aldea

Chuculjuyup, Totonicapán, cuenta con el sistema de cocción de alimentos de fogón

abierto, que se encuentra en mal es dato y el mantenimiento en general es

deficiente, esto provoca la contaminación ambiental, mayor cantidad de leña, tala

inmoderada de árboles, contaminación de los alimentos, enfermedades respiratorias

y afecta a la vista de las personas que colaboran en elaboración y cocción de los

alimentos en la escuela.

2.4 Objetivos del proyecto:

2.4.1 General

Contribuir al mejoramiento del Medio Ambiente de los habitantes de la Aldea

Chuculjuyup, Totonicapán, mediante la optimización de la leña de los bosques.

2.4.2 Específicos

Elaboración de un texto en donde se presentan los pasos de la construcción, uso

y mantenimiento de la estufa ahorradora de leña en la Escuela Oficial Rural Mixta

Rafael Alvarez Ovalle, Aldea Chuculjuyup, Totonicapán.

Implementación de capacitaciones y talleres acerca de la contaminación

ambiental, aprovechamiento de la leña como parte de un bosque y construcción,

uso y mantenimiento de la estufa ahorradora de leña en la Escuela Oficial Rural

Mixta Rafael Alvarez Ovalle, Aldea Chuculjuyup, Totonicapán.

Page 22: Manuela Aracely Gutiérrez Alvarez - Universidad de San

17

Plantación de seiscientos trece pilones de diferentes especies, pino, aliso y ciprés

en un área determinar y hectáreas en la comunidad de la Aldea de Chuculjuyup,

Totonicapán.

2.5 Metas

Capacitación a líderes comunitarios acerca de los riegos y enfermedades

comunes que provocan la utilización de fogones abiertos en cocción de alimentos.

Entrega de diez ejemplares de la construcción, uso y mantenimiento de estufas

ahorradoras de leña, al Consejo Educativo y a maestros de la Escuela Oficial

Rural Mixta Rafael Alvarez Ovalle, Aldea Chuculjuyup, Totonicapán.

Se ejecutaron 3 talleres y 2 capacitaciones acerca de la construcción, uso y

mantenimiento de estufas ahorradoras de leña, al Consejo Educativo y a

maestros de la Escuela Oficial Rural Mixta Rafael Alvarez Ovalle, Aldea

Chuculjuyup, Totonicapán.

Plantación de 313 pilones de especie de pino y 300 de ciprés en las hectáreas en

la comunidad, Aldea Chuculjuyup, Totonicapán.

2.6 Beneficiarios (directos e indirectos)

2.6.1 Directos

A nueve integrantes del Consejo Educativo y 30 madres de los niños y niñas de la

Escuela Oficial Rural Mixta Rafael Alvarez Ovalle, Aldea Chuculjuyup, Totonicapán.

2.6.2 Indirectos

Padres de familia, docentes, niños y niñas de la Escuela Oficial Rural Mixta Rafael

Alvarez Ovalle, Aldea Chuculjuyup, Totonicapán, líderes comunitarios y aldeas

circunvecinas.

2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto detallado

Rubro de la municipalidad de Totonicapán, gestión por parte de la estudiante a

diferentes Instituciones: Cooperativas.

No. Actividades Cantidad Descripción Valor unitario

Total

1. Recopilación de fuentes bibliográficas.

3 Servicios técnicos (4 días)

Q 100 Q. 400

Materiales

100 Fotocopias Q 0.20 Q. 20

100 Impresiones Q. 1.00 Q. 100

Logísticos

Page 23: Manuela Aracely Gutiérrez Alvarez - Universidad de San

18

20 Horas de internet

Q. 5.00 Q. 100

2. Construcción de la estufa ahorradora de leña.

Materiales

90 Bocks de piedra

Q. 4.00 Q. 450.00

1 Bolsa de cemento

Q. 80.00 Q. 80.00

¼ Metro de arena de fundición

Q. 25.00 Q. 25.00

5 5 libras de cal Q. 10.00 Q. 10.00

5 Cubetas de barro chicloso

Q. 100.00 Q. 100.00

1 Varilla de hierro de ½ de grosor

Q. 50.00 Q. 50.00

¼ De metro de piedrín

Q. 100.00 Q. 100.00

1 Albañil Q. 75.00 Q. 250.00

3. Elaboración de instructivo

Materiales

150 Impresiones Q. 1.00 Q. 150

10 empastado Q. 12.00 Q. 120

4. Validación de instructivo

2 Servicio técnico (3 días)

Q. 100 Q. 300

Materiales

400 fotocopias Q. 0.20 Q. 80

4 Encuadernado Q. 15 Q. 60

5. Reproducción de módulos

Materiales

175 Fotocopias Q. 0.20 Q. 35

10 Empastados Q. 20 Q. 200

6. Socialización del modulo

50 refacciones Q. 6.00 Q. 300

1 Alquiler de una cañonera

Q. 100 Q. 300

Total Parcial Q. 3,230.00

Imprevisto Q. 300.00

Total Q. 3530.00

Donaciones

Donaciones de la institución Descripción del Total

Page 24: Manuela Aracely Gutiérrez Alvarez - Universidad de San

19

patrocinante aporte financiero

Municipalidad de Totonicapán 650 pilones de pico y ciprés

Q. 1,800.00

Municipalidad de Totonicapán Transporte Q. 150

Municipalidad de Totonicapán 90 bocks Q. 450.00

Consejo Educativo ¼ metro de piedrín Q. 100.00

Consejo Educativo ¼ metros d arena Q. 50.00

Consejo Educativo Mano de obra calificada

Q. 250.00

EPS Q. 300.00

Total Q. 875.00

2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto

El cronograma de las actividades a desarrollar para la construcción, uso y

mantenimiento de estufas ahorradoras de leña, dirigido al Consejo Educativo y a

madres de los niños y niñas de la Escuela Oficial Rural Mixta Rafael Alvarez Ovalle,

Aldea Chuculjuyup, Totonicapán.

Tiempo M Julio 2014

Agosto2014

Septi-embre 2014

Octubre 2014

No. Actividad

S 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 Visita a la institución y comunidad.

P

E

2. Planificación de las etapas del diagnóstico.

P

E

3. Recopilación de información P

E

4. Elaboración del informe del diagnóstico y perfil del proyecto

P

E

5. Recopilación bibliográfica de información de procesos de construcción, uso y mantenimiento de la estufa ahorradora de leña.

P

E

Page 25: Manuela Aracely Gutiérrez Alvarez - Universidad de San

20

6. Elaboración del texto construcción, uso y mantenimiento de estufas ahorradoras de leña.

P

E

7. Ubicación del lugar en la cocina de Escuela Oficial Rural Mixta, construcción de la estufa ahorradora de leña.

P

E

8. Solicitud de salón para capacitación y taller, equipo audiovisual y mobiliario.

P

E

9. Convocatoria e invitación a participantes para la capacitación y taller.

P

E

10. Realización de la capacitación tema “Contaminación Ambiental”

P

E

11. Realización de la capacitación “Riesgos personales por utilización de fogones abiertos”

P

E

12. Realización de taller: aprovechamiento de la leña como parte de un bosque.

P

E

13. Realización de taller: Construcción de la estufa ahorradora de leña.

P

E

14. Realización de taller: uso adecuado de la estufa ahorradora de leña.

P

E

15. Realización de conferencia con el tema: el cuidado y mantenimiento de la estufa ahorradora de leña.

P

E

16. Construcción de estufa ahorradora de leña

P

E

17. Entrega y socialización del aporte pedagógico y de la estufa ahorradora de leña.

P

E

18. Solicitud a la municipalidad P

Page 26: Manuela Aracely Gutiérrez Alvarez - Universidad de San

21

para el área a reforestar. E

19. Organización de los comunitarios del área a reforestar y solicitud de transporte y combustible.

P

E

20. Participación en la inducción de la plantación de árboles con el Ingeniero forestal de la Municipalidad de Totonicapán y entrega del área.

P

E

21. Plantación del área en la comunidad, aldea Chuculjuyup, Totonicapán. Y entrega d área reforestado a COCODE y autoridades municipales.

P

E

22. Entrega de herramientas de labranza.

P

E

M= Mes S= Semana

P= Planificado E= Ejecutado

2.9 Recursos a utilizar en la ejecución del proyecto

2.9.1 Humanos

Epecista

Comunidad

2.9.2 Materiales

Papel bond tamaño carta

Útiles de oficina

Cartucho de tinta

Cañonera

Útiles de escritorio

Vehículo

USB

Fotocopias

Computadora

2.9.3 Espacio físico

Local de la Escuela Oficial Rural Mixta de la Aldea Chuculjuyup del municipio y

departamento de Totonicapán.

Page 27: Manuela Aracely Gutiérrez Alvarez - Universidad de San

22

2.9.4 Equipo

Impresora

Computadora

Cañonera

Cámara digital

Teléfono

2.9.5 Financieros

Autogestión institucional

COMPONENTE MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 TOTAL

Administración del proyecto

Q. 150

Q. 150

Q. 200

Q. 200

Q. 700

Asistencia técnica

Q. 100

Q. 100

Q. 100

Q. 300

Materiales

Q. 700

Q. 600

Q. 700

Q. 800

Q. 2,800

Improvistos

Q. 300

Total de módulos y talleres

Q. 640

Total de ejecución Q. 4,740.00

Page 28: Manuela Aracely Gutiérrez Alvarez - Universidad de San

23

CAPITULO III PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

3.1 Actividades y resultados

No. ACTIVIDADES RESULTADOS

1. Recopilación bibliográfica de información de procesos de construcción, uso y mantenimiento de la estufa ahorradora de leña.

Se realizaron entrevistas, encuestas con los comunitarios para conocer el porcentaje e interés del tema, se investigó en internet, libros y enciclopedias para la clasificación de los temas.

2. Elaboración del texto procesos de construcción y mantenimiento de estufa ahorradora de leña.

Se elaboró 1 proceso de construcción uso y mantenimiento de la estufa ahorradora de leña.

3. Revisión del proceso de construcción, uso y mantenimiento de la estufa ahorradora de leña.

Se realizó la revisión del proceso de construcción, uso y mantenimiento de la estufa ahorradora de leña por el asesor del EPS.

4. Implementación de ejemplares del proceso de construcción uso y mantenimiento de la estufa ahorradora de leña.

Reproducción de 4 ejemplares para los miembros del consejo Educativo y maestros de la E.O.R.M Rafael Alvarez Ovalle de la Aldea Chuculjuyup.

5. Ubicación del terreno para la construcción y solicitud a instituciones para la colaboración de materiales para la construcción de estufa ahorradora de leña.

La ubicación del terreno para la construcción de la estufa ahorradora se realizó en la cocina de la E.O.R.M Rafael Alvarez Ovalle de la Aldea Chuculjuyup, Totonicapán.

6. Donación de la Municipalidad de Totonicapán 40 blocks, 2 quintales de cemento y trasporte.

Se logró que la comunidad donara material para la construcción de la estufa ahorradora de leña.

7. Solicitud del salón para capacitaciones, talleres, charlas equipo audiovisual y mobiliario.

Los miembros del consejo comunitario brindaron el apoyo para el salón y mobiliario.

8. Convocatoria e invitación a participantes.

Se realizó la convocatoria a los miembros del consejo educativo, maestros y madres de los niños y niñas de la E.O.R.M Rafael Alvarez Ovalle, Aldea Chuculjuyup, Totonicapán.

9. Realización de la capacitación tema: “Contaminación Ambiental”

Asistieron a la capacitación el 90% de los convocados, teniendo una buena aceptación del tema tratado.

10. Realización de la capacitación tema: “Riesgos personales por la utilización

Asistieron a la capacitación el 95% de los convocados teniendo como

Page 29: Manuela Aracely Gutiérrez Alvarez - Universidad de San

24

de fogones abiertos. resultado de la evaluación una aceptación en la actividad.

11. Realización del Taller denominado: “Aprovechamiento de la leña como parte del bosque”

Se realizaron actividades interactivas para que los comunitarios entendieran de una mejor manera los temas del taller.

12. Realización del taller con el tema: “Construcción de la estufa ahorradora de leña.

La asistencia al taller fue de interés dejando un buen resultado con las actividades realizadas.

13. Realización del taller con el tema: “uso adecuado de la estufa ahorradora de leña"

Se concientizo a las personas para que cuiden el medio ambiente y así mismo optimicen el recurso que los rodea.

14. Realización de la charla con el tema: “Cuidado y mantenimiento de la estufa ahorradora de leña.

Se dieron los lineamientos que se deben seguir para el cuidado y mantenimiento de la estufa ahorradora de leña. La construcción de letrina a través de ejemplares y actividades, programada, quedando un resultado satisfactorio en la construcción de la misma.

15 Construcción de la estufa ahorradora de leña.

Se realizó en orden la construcción de la estufa ahorradora de leña, quedando el 95% de los convocados satisfechos de la construcción. Comprometiéndose a realizar lo mismo en sus hogares.

16. Entrega y socialización del aporte pedagógico y entrega de estufa ahorradora de leña.

Se hizo entrega de 4 procesos pedagógicos y una estufa ahorradora de leña.

17. Solicitud a la Municipalidad para solicitar el área a reforestar.

La solicitud que se entregó a la municipalidad fue de gran satisfacción teniendo como resultado favorable un área a reforestar en la comunidad.

18. Organización de los comunitarios para reforestar, solicitud de trasporte y combustible.

Los comunitarios se organizaron en un 100% Ya que se les brinda ayuda para reforestar áreas de terrenos y así mejorar el medio ambiente.

19. Recibir inducción de la plantación de árboles con el ingeniero forestal de la municipalidad.

Adquirir conocimientos técnicos en la plantación de los pilones de los árboles.

20. Plantación del área comunitaria de la comunidad y entrega del área reforestada a los miembros del

Se plantaron 450 pilones de pino y 200 pilones de ciprés, en una área de 45.8 metros cuadrados y otro

Page 30: Manuela Aracely Gutiérrez Alvarez - Universidad de San

25

COCODE y autoridades municipales. 22.2 metros cuadrados en la comunidad municipio y departamento de Totonicapán.

21. Entrega de herramientas de labranza. Se entregaron 3 macanas, 5 machetes y 6 azadones, herramientas que servirán para limpiar los árboles.

3.2 Productos y logros

No. Productos Logros

1. Elaboración de 1 texto del proceso de construcción, uso y mantenimiento de la estufa ahorradora de leña dirigido a los miembros del consejo educativo, maestros y madres de los niños y niñas de la E.O.R.M Rafael Alvarez Ovalle, Aldea Chuculjuyup, Totonicapán.

Reproducción e implementación de los 10 ejemplares.

2. Capacitaciones, talleres y charlas educativas ambientales, dirigido a los miembros del consejo educativo, maestros y madres de los niños y niñas de la E.O.R.M Rafael Alvarez Ovalle, Aldea Chuculjuyup, Totonicapán.

Se realizaron capacitaciones, talleres y charlas sobre los procesos de construcción, uso y mantenimiento de la estufa ahorradora de leña.

3. Donación de materiales de construcción de instituciones y consejo educativo.

Construcción de una estufa ahorradora de leña.

4. Distribución del documento de procesos de construcción, uso y mantenimiento de la estufa ahorradora de leña a la Aldea Chuculjuyup, Municipalidad del municipio y departamento de Totonicapán y Universidad San Carlos de Guatemala.

El presente documento de procesos sirva como fuente bibliográfica, consulta y ayuda para la población de la aldea y del municipio y departamento de Totonicapán.

Page 31: Manuela Aracely Gutiérrez Alvarez - Universidad de San

26

3.2.1 Aporte Pedagógico

Procesos Para La Construcción, Uso y Mantenimiento de Estufa Ahorradora de Leña, Dirigido al Consejo Educativo, Maestros y Madres de Niños y Niñas de la Escuela Oficial Rural Mixta Rafael Alvarez Ovalle, Aldea Chuculjuyup, Totonicapán.

Page 32: Manuela Aracely Gutiérrez Alvarez - Universidad de San

27

INDICE

Introducción…………………………………………………………………….… 3

Cocina tradicional………………………………………………………………... 4

Estufa ahorradora de leña………………………………………………………. 6

Ventajas y desventajas de la estufa ahorradora de leña……………………. 8

Aspectos importantes de la estufa ahorradora de leña……………………… 9

Como construir la estufa ahorradora de leña…………………………………. 10

Consejos útiles para cuidar la estufa ahorradora de leña…………………… 13

Conclusiones……………………………………………………………………… 16

Bibliografía………………………………………………………………………… 17

Page 33: Manuela Aracely Gutiérrez Alvarez - Universidad de San

28

INTRODUCCIÓN

El presente documento plantea procesos para la construcción, mantenimiento y uso de la estufa ahorradora de leña y estufa mejorada que darle una solución al complejo problema de la Deforestación en el área rural y contribuir al desarrollo de la comunidad a través de la formación y actualización del recurso humano. Cocinar en el suelo es una actividad de la vida cotidiana en la comunidad que trae consigo problemas serios que afectan la salud y el medio ambiente. En esta oportunidad se presenta como construir una ESTUFA AHORRADORA DE LEÑA Y/O ESTUFA MEJORADA para obtener muchos beneficios, los cuales mejoraran la calidad de vida de los beneficiarios. Para el acompañamiento de la formación y actualización del recurso humano se desarrollaron materiales educativos pertinentes y validados de cada una de las buenas prácticas seleccionadas y enfocadas en tres niveles. Comunidad: con el propósito de replicar la práctica en el campo. Técnico: para asistencia técnica a la comunidad. Estudiante universitario: para reseña académico del Ejercicio Profesional Supervisado.

3

Page 34: Manuela Aracely Gutiérrez Alvarez - Universidad de San

29

COCINA TRADICIONAL DE FOGON ABIERTO

Foto tomada por la epecista

Foto de www. Wetlands International Latinoamérica y el Caribe Case study: Micro-projects

4

Page 35: Manuela Aracely Gutiérrez Alvarez - Universidad de San

30

El alto consumo actual de leña deteriora al bosque y requiere mayor esfuerzo para su recolección.

El uso de la leña como combustible para la cocción de alimentos es generalizado en el área rural, lo cual tiene un efecto negativo considerable sobre el recurso del bosque por la tala inmoderada de árboles para el abastecimiento de leña. Se cuenta con datos estadísticos que lo revelan, que en las comunidades campesinas, aproximadamente el 90% de leña es cortada por las familias que utilizan para la preparación o cocción de alimentos.

La cocina tradicional tiene solo 3 piedras en el suelo o pollo, llamada también cocina a fogón abierto, el gasto de la leña es de 8 a 0 leños por tiempo y entre 20 a 30 leños diarios, el humo producido por el fuego, queda dentro de la cocina y tiene efectos que dañan seriamente la salud de las familias. Las consecuencias de lo anterior son:

Alto consumo de leña para la cocción de los alimentos. Alto consumo de mano de obra familiar para el corte, recolección y acarreo de

leña. Altos niveles de deforestación Contaminación de alimentos por realizarse la cocción y preparación de los

mismos en el suelo, por presencia de animales domésticos y polvo proveniente del piso de tierra.

Problemas respiratorios y de la vista en la familia, pero principalmente en la mujer y los niños y niñas por permanecer mayor tiempo expuestos al humo y vapor de agua proveniente de la combustión de la leña.

Irritación de los ojos Irritación de la garganta Irritación en los bronquios, que producen mucha tos.

Fotografías de www.memoriachilena.cl Fotografías de www.reproduction5b.blogspot.com

5

Page 36: Manuela Aracely Gutiérrez Alvarez - Universidad de San

31

ESTUFA AHORRADORA DE LEÑA

Es una estufa ahorradora de leña de hornillas o Varillas de hierro, excelente en el

ahorro de leña, su estructura es prefabricada elaboración barro, cal, hoja de pino,

piedra pome, cemento, blocks y otros, fácil manejo, su calentamiento es excelente.

La estufa ahorradora de leña tiene dos objetivos principales:

Utilizar menor cantidad de leña que la cocina con fuego abierto ya que solo

necesita 3 o 4 leños por tiempo, o sea 10 al dia.

Expulsar el humo de la cocina, hacia una dirección por la

chimenea.

La base de block, la caja de fuego es hecha de una mezcla de barro o arcilla, hojas

de pino, agua, panela, piedra pome y otros. Los agujeros son realizados con la mano

dándole forma a las hornillas. Se coloca un comal de barro encima sobre las

hornillas, con la implementación de las estufas ahorradoras de leña, las familias

ahorran dinero al no tener que comprar más leña, mano de obra, además de la

mejora en las condiciones de salud de la familia, al evitar daños respiratorios y de la

vista principalmente de adultos, niñas y niños ya que por la estructura de la estufa

6

Page 37: Manuela Aracely Gutiérrez Alvarez - Universidad de San

32

ahorradora de leña, loa gases de la combustión son expulsados al exterior de la

cocina. La carga de leña se consume con el sistema de fogón abierto en 4 días y con

el uso de la estufa ahorradora de leña 7 días, el término de la carga de leña

representa que un hombre adulto puede trasladar del bosque a su casa cargando

sobre la espalda.

USO DE LOS REULADORES

Es importante aprovechar el calor generado en la estufa para la preparación de los

alimentos y así evitar el exceso del consumo de leña. Para lograr lo anterior se debe

hacer un uso eficiente de los reguladores tanto en la chimenea como en la entrada

de la caja de fuego de la estufa.

7

Page 38: Manuela Aracely Gutiérrez Alvarez - Universidad de San

33

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA ESTUFA AHORRADORA DE LEÑA

Ventajas

Hay muchos tipos de estufas ahorradoras de leña o mejoradas, todas tienen en

común una base alta con fuego encerrado en una caja y una chimenea para sacar el

humo.

Se ahorra leña.

Hay menos humo dentro de la casa.

Se evitan enfermedades respiratorias como la tos y el catarro.

Hay menos riesgos de quemaduras y de incendios.

Es más cómoda para usar.

Se adapta a las necesidades de cada familia.

Podemos construirla de materiales locales.

Desventajas

Se necesita tener algunos conocimientos técnicos para su

instalación.

Requiere de mantenimiento.

Se necesita hacer un gasto inicial y que a la larga lo beneficia a

uno.

8

Page 39: Manuela Aracely Gutiérrez Alvarez - Universidad de San

34

ASPECTOS IMPORTANTES DE LA ESTUFA MEJORADA

Entre los aspectos más importantes de la estufa mejorada están los siguientes:

El diseño de la caja de fuego(o cámara de combustión) en la estufa ahorradora de

leña, lo más importante es la caja de fuego (o cámara de combustión) a medida que

han pasado los años esta ha mejorado y cada vez es más pequeña, con el objetivo

de disminuir el consumo de leña en la preparación de los alimentos.

Es importante tener en cuenta que el medio ambiente hay que cuidarlo y solamente

se logra cuidando los bosques al utilizar menos leña para cocinar nuestros alimentos.

9

Page 40: Manuela Aracely Gutiérrez Alvarez - Universidad de San

35

COMO CONSTRUIR LA ESTUFA MEJORADA D LEÑA

Materiales para construir la estufa

Polleton o base de la estufa, hierro de ½, puede reforzarse con 6

patas de varilla de hierro de ½ de 25 de altura.

25 paladas de tierra seca.

25 paladas de arena colada.

25 paladas de barro seco bien mullido.

Un costal de hojas de pino.

6 panelas de dulce o un galón de melaza.

25 ladrillos

Agua.

Chimenea ( dos tubos de aluzinc de 4 pies más el gorro o protector

de lluvia)

Barro

Tierra

Arena de fundición

Piedrín

Panela de dulce o melaza diluida en agua.

Ladrillos

Chimenea

10

00

Page 41: Manuela Aracely Gutiérrez Alvarez - Universidad de San

36

Pasos a seguir:

No.1

Marcar en el suelo un cuadrado de 100x100 centímetros, coloquen en cada esquina

un clavo y tienda una pita entre los cuatro clavos.

No. 2

Coloque los blocks, pegados con mezcla de cemento y agua siguiendo la línea de

cuadrado y levante hasta la altura de 80 centímetros para facilitar la labor de la

persona que lo va a cocinar, la base quedara como un cajón.

No. 3

Rellene el cajón de bock con capas de tierra, piedras, piedrín otros, debe dejar una

semana para que se seque bien.

No. 4

Cuando la base ya esté bien seca, es el momento de empezar a hacer la caja de

fuego colocando la plancha sobre la base, bien centrada y marque el largo y ancho.

No. 5

Para saber en ancho de la caja de fuego, primero hay que medir los extremos de

ambos lados, en este caso será de 49 centímetros.

No. 6

Después de haber medido el espacio donde va la plancha, coloque cuatro adobes en

cada lado de la base para formar los muros de la caja de fuego.

No. 7

En el centro del espacio que quedo, peque 6 ladrillos acostados en fila, cuidando que

formen una bandeja, deberá quedar un espacio de 18 centímetros en el frente y 8 en

la parte de atrás de la caja, la bajada de los ladrillos deberá tener más o menos 76

centímetros.

No. 8

La mezcla de barro para rellenar la caja de fuego debe llevar agua de rapadura de

panela y estiércol bien cernido.

No. 9

11

Page 42: Manuela Aracely Gutiérrez Alvarez - Universidad de San

37

Coloque 6 ladrillos inclinados en los dos lados, para formar las paredes de la caja de

fuego, lo espacios deberán quedar llenos con mezcla de barro que tenga agua de

panela con estiércol cernido y pedazos de ladrillos.

No. 10

En la parte de atrás de la estufa coloque 3 ladrillos para asentar el tubo de la

chimenea.

No. 11

Coloque la plancha asentada en los muros y tape las rendijas con lodo para que no

se escape el calor.

No. 12

La boda de la estufa debe medir 20 centímetros en el centro, el resto debe ser

tapado con pedazos de ladrillo y lodo. Recuerde que la boca de la estufa debe ser

angosta para que no se escapen el calor y el humo.

No. 13

Póngale repello a su estufa, así se mantendrá más tiempo.

Fotografías de www.wetlands International Latinoamérica y el Caribe Case study: Micro-projects

12

Page 43: Manuela Aracely Gutiérrez Alvarez - Universidad de San

38

CONSEJOS UTILES PARA CUIDAR LA ESTUFA

Para aprovechar la estufa y que dure más tiempo, preste atención a los siguientes

consejos:

Espere por lo menos 8 días para que la estufa se seque bien.

La primera vez que la caliente es mejor que lo haga solo con un

puño de tusa, hojas, papel o chirivisco de leña.

A partir del segundo día, las calentadas de la estufa debe hacerlas

una vez por mañana y otra por la tarde con un poco chirivisco, hágalo así

durante 5 días después puede cocinar lo que quiera en su estufa.

Si la estufa es usada y mantenida debidamente, se espera un

mínimo de 10 años en su estructura, partes de la chimenea deberán

cambiarse según su deterioro, lo cual varía el tiempo dependiendo de la

efectividad y frecuencia de mantenimiento así como la variedad de leña

utilizada.

No ponga ollas muy llenas de agua porque se puede rebalsar y

dañar la plancha.

No somate la plancha porque se puede quebrar.

No deje que se rieguen líquidos como caldos o atoles porque se

puede dañar la plancha.

Cuando vaya a cocinar, no ponga mucho peso encima de la

plancha, los mas que puede poner son 30 libras.

No deje que la chimenea se llene de hollín, para limpiarla enrolle

un trapo en la punta de un palo largo y súbase al techo de la casa para que

desde allí se pueda limpiar.

13

Page 44: Manuela Aracely Gutiérrez Alvarez - Universidad de San

39

No corte leña a la orilla de los ríos o arroyos, respete la vegetación que ahí se

encuentra y que sirva para proteger las causales de agua, la flora y fauna.

14

Page 45: Manuela Aracely Gutiérrez Alvarez - Universidad de San

40

Los arboles tienen vida y dan vida

Para leña hay que cortas los árboles muertos o secos y las ramas o pequeños trozos

de los arboles vivos.

Proteja la leña de la lluvia para obtener un mejor rendimiento.

15

Page 46: Manuela Aracely Gutiérrez Alvarez - Universidad de San

41

CONCLUSIONES

Con el uso de la estufa ahorradora de leña en la Aldea de Chuculjuyup, Totonicapán

se tiene un ahorro considerable en cuanto, al uso de la mano de obra necesaria para

acarreo de la leña necesaria para la cocción de los alimentos respecto al sistema

tradicional del fogón abierto.

Las familias disfrutan de mejores condiciones de salud y limpieza por las condiciones

que se dan al cocinar en una estufa ahorradora de leña en relación al sistema de

fogón abierto. La familia de mayor tiempo para dedicarse a actividades productivas

con solo utilizar la estufa ahorradora de leña para la cocción de los alimentos.

Existe considerable reducción en el deterioro del bosque con el consumo de leña al

utilizar la estufa ahorradora de leña.

16

Page 47: Manuela Aracely Gutiérrez Alvarez - Universidad de San

42

BIBLIOGRAFIA

Memoria del Foro de Transferencia de Tecnología y Divulgación. Laboratorio

de Arquitectura Básica. Proyecto apoyado por Conafor en 2007

Berdegué Julio A. 2004. Sistematización de experiencias de desarrollo

Agrícola y Rural. Guía de Sistematización. Fidamerica-Preval.

Informe de Estudio de Evaluación de las Estufas Ahorradoras de Leña en el

Altiplano Occidental. Programa de desarrollo Rural, Primera Fase la Región de

Occidente. 2008.

Informe del Estudio de Construcción de Estufas. 2005 Tipo Plancha y su

efecto en las condiciones de vida de las familias de Aguacatan,

Huehuetenango.

Apoyo al desarrollo y a la rehabilitación socio-económica de las aldeas

marginales del municipio de Aguacatan. CISP-INTECAP.

Tay O. Manuel. 2008. Evolución tecnológica de la fabricación de equipos

domésticos para combustión de leña como consecuencia del tipo de

materiales utilizados: ensayo de eficiencia. Facultad de Ingeniería,

Universidad de San Carlos de Guatemala.

Estudio de Caso: Microproyectos

Case study: Micro-projects

17

Page 48: Manuela Aracely Gutiérrez Alvarez - Universidad de San

43

CAPITULO IV

PROCESO DE EVALUACIÓN

Se evaluó en sus tres fases durante y después y al final, basándose en los objetivos y metas que se señalaron con el perfil del proyecto. 4.1 Evaluación del Diagnostico Para el proceso de la evaluación de esta etapa se utilizó la metodología participativa, la observación, entrevistas, listas de cotejo, se elaboró un plan de diagnóstico para detectar problemas y carencias que afectan, tomando en cuenta los objetivos, se realizaron cada una de las actividades del cronograma de las actividades en el tiempo establecido para la presentación del diagnóstico institucional y comunitario al diagnosticar las carencias de la comunidad se logró seleccionar el problema y plantear la solución. 4.2 Evaluación del Perfil El perfil o diseño del proyecto es una etapa importante del Ejercicio Profesional Supervisado, porque en él se busca la solución del problema priorizado de acuerdo a elementos fundamentales para su ejecución. En este proceso se tomaron en cuenta todas las carencias que afectan a la comunidad de acuerdo a reuniones, lluvia de ideas y lista de cotejo priorizando y con base a ella, elegir la carencia a la realidad utilizando instrumentos que permitieron alcanzar los objetivos y metas propuestas. Apoyado por la institución, comunidad, técnico y logístico. 4.3 Evaluación de la Ejecución Para la ejecución de este proceso se utilizó el cronograma de Gatt que consiste en describir y detallar cada una de las actividades programadas por el epecista en el perfil del proyecto, utilizando los recursos disponibles y alcanzar objetivos y metas planeadas. 4.5 Evaluación Final En esta fase se comprobó que se realizaron satisfactoriamente los procesos del diagnóstico, perfil y ejecución en el tiempo detallado en el cronograma de actividades, teniendo como resultado: procesos de construcción, uso y mantenimiento de la Estufa Ahorradora de leña, dirigido al Consejo Educativo, Docentes y Mamas de los niños y niñas de la E.O.R.M Rafael Alvarez Ovalle, Aldea Chuculjuyup, Totonicapán.

Evaluación (Instrumentos) Se evaluara en sus tres fases antes, durante y después, basándose en los objetivos

y metas que se señalaron.

Page 49: Manuela Aracely Gutiérrez Alvarez - Universidad de San

44

CONCLUSIONES

Con la técnica de los ocho sectores, se logró realizar el diagnóstico y poder

delimitar las carencias y necesidades que afectan a la institución y comunidad.

La participación del personal de la institución, comunidad y docentes, es importante

para recabar información que se requiere para el diagnóstico y poder llevar acabo un

buen trabajo de campo.

La participación de la estudiante de la Carrera de Licenciatura en Pedagogía y

Administración Educativa es importante para lograr la ejecución del proyecto.

Se detectaron varias carencias y necesidades en la comunidad entre las que se

pueden mencionar: instalaciones recreativas inapropiadas, falta del centro de

convergencia, falta de salón comunal, malas relaciones humanas, contaminación

ambiental por la falta de letrina hidráulica, tala inmoderada de árboles por múltiples

fogones abiertos en la preparación de los alimentos y/o estufas apropiadas para la

optimización de la leña, falta de jardinación , contaminación de aguas fluviales,

desconocimiento de purificación de agua entubada y otros.

El perfil de proyecto que se elaboro fue la construcción de la estufa mejorada en

base al diagnóstico realizado.

Page 50: Manuela Aracely Gutiérrez Alvarez - Universidad de San

45

RECOMENDACIONES

Que la municipalidad de Totonicapán se involucre de manera

directa en los proyectos de la comunidad para apoyar en el aspecto financiero,

técnico y capacitación.

A la municipalidad de Totonicapán, ampliar cada año el rubro para

la ejecución de proyectos comunitarios y a darle seguimiento que se lleve a

cabo contribuyendo con ello al desarrollo de las comunidades.

Al ministerio de medio ambiente y recursos naturales capacitar

constantemente a los comunitarios sobre temas de contaminación del medio

ambiente, contaminación del agua etc.

Al INAB, CONAP que participen en la comunidad para socializar y

sensibilizar a través de capacitaciones a las personas en la clasificación de

basura, la deforestación y otros.

Page 51: Manuela Aracely Gutiérrez Alvarez - Universidad de San

46

BIBLIOGRAFIA

Ecotec, estufa ECOTEC rural manual de construcción uso y mantenimiento.

Méndez Pérez, José Bidel 2005. Proyectos, elementos propedéuticos 4° Ed.

Antigua Guatemala.

Estufas mejoradas 40 manual dirigido a comunidad de desarrollo de contenidos. Secretaria de coordinación de la junta Nacional de Educación Extra Escolar, Guatemala.

Page 52: Manuela Aracely Gutiérrez Alvarez - Universidad de San

APENDICE

Page 53: Manuela Aracely Gutiérrez Alvarez - Universidad de San

PLAN GENERAL DEL TRABAJO EJECICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

1. DATOS GENERALES 1.1 Estudiante: Manuela Aracely Gutiérrez Alvarez 1.2 Carné: 201024568 1.3 Carrera: Licenciatura en Pedagogía Y Administración Educativa 1.4 Actividad: Ejercicio Profesional Supervisado 1.5 Periodo: 4 mes 1.6 Lugar de realización del EPS 1.6.1 Institución Patrocinante: Municipalidad de Totonicapán Dirección: 4ta. Calle 7ª. Y 8ª. Av. Zona 1 Totonicapán Responsable: Miguel Bernardo Chavaloc Puesto: Alcalde 1.6.2 Institución Patrocinada: Aldea Chuculjuyup. Totonicapán Representante COCODE: Pedro Juan Barreno Tzunun 1.7 Municipio: Totonicapán 1.8 Departamento: Totonicapán 2. Objetivos 2.1 Objetivo General Aplicar los conocimientos técnicos adquiridos en el trascurso de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y administración Educativa para la eficiente realización del Ejercicio Profesional Supervisado en una institución patrocinante y una comunidad patrocinada, que permitan dar solución parcial o total a un problema social comunitario. 2.2 Objetivos específicos 2.2.1 Permitir que el estudiante de licenciatura en pedagogía y administración educativa realice una eficiente labor administrativa. 2.2.2 Detectar, priorizar y definir los problemas que estén afectando a los comunitarios. 2.2.3 Determinarla viabilidad y factibilidad de un proyecto. 2.2.4 Formular un proyecto que permita dar solución parcial o total al problema priorizado. 2.2.5 Evaluar la ejecución de las diferentes fases del Ejercicio Profesional Supervisado. 2.2.6 Estructurar el informe final del Ejercicio Profesional Supervisado. 3. Descripción de la práctica El ejercicio Profesional Supervisado se desarrolla en las siguientes fases que se describen a continuación: a) Diagnostico Institucional

Page 54: Manuela Aracely Gutiérrez Alvarez - Universidad de San

Tendrá por objeto la detección, priorización y definición de un problema, con sus respectivas alternativas de solución. b) Análisis de viabilidad y factibilidad del proyecto Es la parte final del diagnóstico institucional que su propósito es la aplicación de herramientas técnicamente diseñadas que permitan determinar con propiedad, si se cuentan con los recursos necesarios y la apertura política y administrativa para la realización del proyecto. c) Formulación Consiste en definir claramente los elementos que tipifican el proyecto. d) Ejecución En esta etapa se da vida al perfil del proyecto y se hace realidad la solución total o parcial del problema priorizado, se llevan a cabo tres talleres teórico-prácticos sobre: Procedimientos para el uso adecuado del aguay mejoramiento de hábitos higiénicos dirigido a las madres de familia, se lleva a cabo la Elaboración de un producto pedagógico que es elaborado por el estudiante epecista, la cual es base de la ejecución del proyecto. También consiste en la fundamentación teórica sobre la problemática ambiental y la forma de protegerlo, se presentan las actividades, resultados, logros y productos alcanzados. e) Fase de ejecución Se consolidara los resultados de las evaluaciones a las diferentes fases del EPS (diagnostico institucional, el perfil del proyecto, y estudio de mercado) y la segunda fase la constituye la evaluación general de los resultados obtenidos de acuerdo a los objetivos considerados en un plan específico, pues en cualquier actividad la evaluación es un proceso constante, que corrige y orienta las actividades realizadas en las distintas fases. El tiempo que se indica en el cronograma será únicamente para consolidar esta información. f) Estructuración de conclusiones y recomendaciones En esta última fase se puntualizara en los resultados más relevantes obtenidos en el estudio de mercado y en la fase de evaluación, para que en base a esto las autoridades de la institución tomen la decisión de ejecutar o no el proyecto. Por último se elabora el informe final que contendrá en forma clara y concisa toda la información obtenida en las diferentes fases del Ejercicio Profesional Supervisado, adjuntando al final del mismo toda la fuente de información (apéndices).

Page 55: Manuela Aracely Gutiérrez Alvarez - Universidad de San

1 TIEMPO En el cronograma general 2. METODOLOGIA Para la ejecución del Ejercicio Profesional Supervisado, se hará énfasis en la metodología participativa, así como también expositiva. Algunas técnicas de trabajo que son: lluvia de ideas, observación, investigación de campo, encuestas entre otras. 3. EVALUACIÓN La evaluación del Ejercicio Profesional Supervisado se llevara a cabo tomando en cuenta los siguientes indicadores: Objetivos: estos se evaluaran con base a los logros obtenidos en cada fase, utilizando para el efecto una lista de cotejo. Actividades: se evaluara el cumplimiento de las actividades y si se lograron satisfacer las necesidades de acuerdo a lo programado. Tiempo: este se evaluara en función de las actividades planificadas y ejecutadas en un cronograma de actividades y si se cumplió con el tiempo establecido de cada etapa.

Vo.Bo. ______________________ Lic. Oscar Cerna Vidal

Page 56: Manuela Aracely Gutiérrez Alvarez - Universidad de San

CRONOGRAMA GENERAL DEL JERCIO PROFESIONAL SUPERVISADO

No. Actividades M Julio 2014 Agosto 2014

Septiembre 2014

Octubre 2014

S 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2

1. Nombramiento de asesor de EPS

P

E

2. Inducción, lineamientos y normativa del EPS

P

E

3 Solicitud de autorización para realizar el EPS (municipalidad)

P

E

4. Ejecución de la etapa del Diagnostico

P

E

5. Elaboración del perfil del proyecto (aprobado)

P

E

6. Diseño, estructura y elaboración del proyecto

P

E

7. Ejecución del proyecto P

E

8. Evaluación de las etapas del EPS

P

E

9 Redacción de conclusiones y recomendaciones

P

E

10 Elaboración y presentación del informe final.

P

E

Page 57: Manuela Aracely Gutiérrez Alvarez - Universidad de San

PLAN DEL DIAGNOSTISCO 1. Datos de la Institución 1.1 Datos de la Institución: Municipalidad de Totonicapán 1.2 Datos de la Epecista: Manuela Aracely Gutiérrez Alvarez 2. Titulo Diagnóstico de la municipalidad del municipio y departamento de Totonicapán. 3. Objetivo General

Describir la situación y condición de la municipalidad del municipio y departamento de Totonicapán.

Redactar el informe en base a los instrumentos utilizados y aplicados. 4. Objetivos Específicos

Describir el ámbito geográfico social en que se encuentra localizada la municipalidad. (sector comunidad)

Detallar el ámbito físico histórico de la institución y las condiciones en que se encuentra (sector dela institución)

Determinar las fuentes de financiamiento de la institución, la forma de invertirlo y operarlo (sector finanzas)

Identificar y listar el personal que labora en la municipalidad y sus funciones

(sector humanos)

Describir la estructura y forma en que acciona el proceso administrativo de la institución (sector Administrativo)

Identificar las interrelaciones de la institución que realiza a lo interno con su

entorno ( sector de relaciones)

Determinar los fundamentos filosóficos y legales del ser de la institución (sector filosófico, político y legal)

5. Actividades

Solicitar autorización para la realización del diagnóstico institucional.

Elaboración de instrumentos para la recopilación de datos de la institución.

Revisión de los instrumentos a aplicar para la recopilación de datos.

Aplicación de instrumentos.

Page 58: Manuela Aracely Gutiérrez Alvarez - Universidad de San

Análisis de la información obtenida.

Presentación de la información

Redacción de informes. 6. Recursos 6.1 Recurso técnico:

Memorias USB

Servicio de internet móvil

Computadora

Impresora 6.2 Recurso Humano:

Personal administrativo de la municipalidad

Técnico forestal de la oficina de medio Ambiente

Asesor del EPS

Epecista 6.3 Recursos Materiales

Hojas de papel bond

Tinta para impresora

Cuaderno para notas

Lapiceros

Folders

Formatos para encuestas 6.3 Recurso financiero

Gestión de recursos materiales y financieros a instituciones y empresas.

El diagnostico tendrá un costo de 1,500.00 quetzales. 7. Metas 7.1 Información 7.2 Redacción del informe

Page 59: Manuela Aracely Gutiérrez Alvarez - Universidad de San

7.3 Detección de problemas y carencias de la institución 7.4 Presentación del diagnostico 8. Cronograma El cronograma de actividades a realizarse durante el diagnóstico de la municipalidad de Totonicapán, 2014

No. Actividades Julio 2014

Agosto 2014

Responsables P S S S S S

E 1 2 3 4 1

1 Solicitar autorización para la realización del diagnóstico en la municipalidad.

P Técnico forestal y Asesor de EPS

E

2 Elaboración de instrumentos para la recopilación de datos de la institución.

P Epecista en coordinación del asesor

E

3 Revisión de instrumentos para aplicar en la recopilación de datos.

P Epecista

E

4 Aplicación de instrumentos P Epecista y personas entrevistadas

E

5 Análisis de la información obtenida

P Epecista

E

6 Presentación de la información P Epecista

E

7 Redacción del informe

P Epecista

e

F_________________________

Vo.Bo. Lic. Oscar Cerna Vidal

Page 60: Manuela Aracely Gutiérrez Alvarez - Universidad de San

PLAN DE REFORESTACIÓN

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Sección Totonicapán Carrera: Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa.

PLAN DE ACCIÓN

“PLANTACION DE ÁRBOLES EN NACIMIENTOS DE AGUA EN EL MUNICIPIO Y DEPARTAMENTO DE TOTONICAPÁN”

TOTONICAPÁN, OCTUBRE DEL 2014

Page 61: Manuela Aracely Gutiérrez Alvarez - Universidad de San

1. PRESENTACION El plan consiste en establecer a través de la reforestación un espacio verde en las comunidades de Totonicapán, que contribuye a mantener y fortalecer el abastecimiento de agua ubicado en el municipio y departamento de Totonicapán, la cual será un pulmón del lugar que proporciona agua y oxígeno puro para los pobladores del municipio, brindando así una diversidad de beneficios a la población. 2. Objetivos 2.1 General Recuperar un baldío o espacio verde en los nacimientos del municipio y departamento de Totonicapán, creando un nuevo paisaje ecológico que lleve a la oxigenación de la zona contribuyendo así a la erradicación del calentamiento global. 2.2 Especifico

Crear un pulmón para la zona incrementando el número de árboles.

Utilizar la sombra de los árboles para lograr un espacio de descanso peatonal.

Beneficiar directamente a los comunitarios del área a reforestar. 3. Cronograma

No. Actividad Fecha Recursos Responsables

1. Entrega de solicitud al alcalde municipal y visita de área a reforestar.

25 de julio Oficios firmados por el coordinador de epecista

Epecista, apoyo de la oficina forestal municipal de Totonicapán

2. Reunión con miembros de la comunidad y estudio del área a reforestar y convenio de compromisos de sostenibilidad de proyecto de reforestación.

28 de julio Transporte

Epecista miembros de la comunidad y el apoyo de la oficina forestal municipal de Totonicapán

3. Gestión de recursos y materiales para reforestar

28 de julio. Al 2 de agosto.

Árboles de distintas especies

Epecista Miembros de la comunidad autoridad municipal y apoyo de la

Page 62: Manuela Aracely Gutiérrez Alvarez - Universidad de San

oficina forestal municipal de Totonicapán

4. Preparación de condiciones, limpieza de área y ahoyado de terreno.

5 al 9 de agosto

Herramientas de labranza

Epecista Miembros de la comunidad autoridad municipal y apoyo de la oficina forestal municipal de Totonicapán

5. Plantación de árboles 12 al 16 de agosto

Árboles de diversas especies

Epecista Miembros de la comunidad autoridad municipal y apoyo de la oficina forestal municipal de Totonicapán

4. Resultados esperados

Reforestar el área perimetral de los nacimientos de agua. Reunir a los miembros de las comunidades aledañas para la plantación de

árboles en la zona donde se ubica el nacimiento de agua. Colocar señales para que no se maltraten las plantas. Concientizar a los miembros de la comunidad y sus líderes, de la importancia

de plantar árboles y darle el adecuado seguimiento al proceso, comprometidos a cuidar las mismas.

5. Evaluación El cumplimiento puntual de cada una de las actividades y el alcance de los objetivos trazados nos permitan determinar la evaluación del presente plan.

Page 63: Manuela Aracely Gutiérrez Alvarez - Universidad de San

MATRIZ DE PRIORIZACIÓN

1. Deterior

o ambient

al

2. Inadecuada administraci

ón de recursos

humanos y financieros

3. Insalubrid

ad

4. Administración deficiente

5. Desconocimientos de políticas administrativas

1. Deterioro ambiental

1

1

1

1

2. Inadecuada administración de recursos humanos y financieros

1

3

2

2

3. Insalubridad

1 3 3 3

4. Administración deficiente

1

2

3

4

5. Desconocimientos de políticas administrativas

1

2

3

4

Observaciones: Según la matriz de priorización, el problema seleccionado corresponde al numeral 1. Deterioro ambiental, del Municipio y departamento de Totonicapán.

Page 64: Manuela Aracely Gutiérrez Alvarez - Universidad de San

Lista de cotejo para el análisis de viabilidad y factibilidad

No. Indicadores Opción 1

Opción 2

Opción 3

Financieros Si No Si No

Si No

1 Se cuenta con suficientes recursos X X X

2 Se cuenta con financiamiento externo X X X

Administrativo

3 Se obtiene autorización legal X X X

4 Existen leyes que amparan la ejecución del proyecto X X X

5 Se tienen las instalaciones adecuadas para el proyecto

X X X

6 Se diseñaron controles de calidad para el proyecto X X X

7 Se tiene bien definida la cobertura del proyecto X X X

8 Se tiene la tecnología apropiada para el proyecto X X X X

9 Se ha cumplido con las especificaciones apropiadas para el proyecto

X X X

10 El tiempo es suficiente para ejecutar el proyecto X X

11 Se han definido claramente las metas X X X

12 Se tiene la opción multidisciplinario para la ejecución del proyecto

X X X

Mercadeo

13 El proyecto tiene la aceptación de la región X X X

14 Satisface las condiciones de la población X X X

15 El proyecto es accesible a la población en general X X X

16 Se cuenta con el personal capacitado para la ejecución del proyecto

X X X

Político

17 La institución se hará responsable del proyecto X X X

18 Es de vital importancia para la institución X X X

Cultural

19 El proyecto responde a las expectativas de la institución

X X X

20 El proyecto impulsa la equidad de genero X X X

Social

21 El proyecto genera conflicto entre los grupos sociales X X X X

22 El proyecto beneficia a la mayoría de la población X X X

23 Toma en cuenta a las personas no importando el nivel académico

X X X

Total 22 1 17 6 15 8

Aplicando el análisis de viabilidad y factibilidad, la opción más viable y más factible es el número uno que se refiere al proyecto: Deterioro ambiental del municipio y departamento de Totonicapán.

Page 65: Manuela Aracely Gutiérrez Alvarez - Universidad de San

INSTRUMENTOS

DE

EVALUACIÓN

Page 66: Manuela Aracely Gutiérrez Alvarez - Universidad de San

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Sección Totonicapán Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa. Ejercicio Profesional Supervisado

ESCALA DE VALORES PLAN DE ACCIÓN

No. Aspectos a calificar Califique cada aspecto evaluativo de 1 a 5 puntos

5 4 3 2 1

1 Participación de la comunidad en la ejecución del proyecto

X

2 Los objetivos propuestos dentro del proyecto fueron alcanzados

X

3 Gestión ante instituciones para la adquisición de pilones para el área a reforestar

X

4 Aceptación del proyecto por las personas beneficiadas en la comunidad

X

5 El área a reforestar cuenta con las condiciones adecuadas para llevar a cabo la plantación de los árboles

X

6 La reforestación ayuda en la protección y conservación de los nacimientos

X

7 La plantación de árboles se hará en el tiempo adecuado de la reforestación

X

8 Se contará con la asesoría técnica adecuada para la plantación de los árboles

X

9 La reforestación forma parte del desarrollo comunitario

X

10 Los comunitarios se comprometen al cuidado del área reforestada

X

TOTAL 50 PTS

ESCALA DE RANGO 1. Deficiente 2. Malo 3. Regular 4. Bueno 5. Muy bueno

Page 67: Manuela Aracely Gutiérrez Alvarez - Universidad de San

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Sección Totonicapán Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa. Ejercicio Profesional Supervisado

DESCRIPCIÓN DE LOS INDICADORES PLAN DE ACCIONES

No. INDICADORES DESCRIPCIÓN

1. Plan ejecutado por los recursos de la institución Los recurso disponibles por la institución y comunidad para la ejecución del proyecto fueron satisfactorio.

2. Los objetivos y las metas del perfil se ejecutaron de acuerdo a las expectativas de la institución y a las necesidades de la comunidad.

Cada uno de los objetivos y metas propuestas en el plan de acción fueron satisfactoriamente ejecutados de acuerdo a la necesidad de la comunidad.

3. El tiempo programado en el plan de acción para la siembra de los pilones en la comunidad fue suficiente.

Con la colaboración de la comunidad el tiempo programado para la siembra de los pilones fue suficiente y satisfactorio.

4. El plan de acción está elaborado de acuerdo al formato del EPS establecido por la facultad de humanidades.

Gracias a un plan de acción bien elaborado se ejecutó satisfactoriamente el proyecto.

5. Los objetivos del proyecto da respuesta al problema que se priorizo.

Se da respuesta al problema prioritario en la comunidad ejecutándose satisfactoriamente los objetivos y metas establecidos en el plan de acción.

6. El apoyo logístico brindado por la institución, la municipalidad de Totonicapán brindo soporte técnico para la ejecución del plan de acción.

La institución que es la municipalidad de Totonicapán específicamente el técnico forestal Municipal dio su aporte técnico para la ejecución del plan de acción en la comunidad.

7. Se determinó la cantidad y calidad de recursos, materiales y financieros que fueron necesarios.

Los recursos humanos, materiales y financieros fueron factibles, disponibles y de calidad en la institución y comunidad para la ejecución del proyecto.

8. El proyecto fue ejecutado con éxito. Los objetivos estipulados en el plan de acción están ejecutados satisfactoriamente lo cual conlleva a un éxito en la realización del proyecto.

9. El proyecto de reforestación pasmado n el plan de acción da solución al problema priorizando en la comunidad.

La reforestación es la solución prioritaria al problema en la comunidad ya que con ello se recuperara la cuenca hídrica que los abastece el vital líquido.

10. El área reforestada será protegida por la comunidad.

La comunidad con soporte de la institución, y los delegados de Recursos Naturales de la comunidad colaboraron para que el área reforestada sea protegida por los pobladores, con ello lograr un programa de incentivos.

Page 68: Manuela Aracely Gutiérrez Alvarez - Universidad de San

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Sección Totonicapán Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa. Ejercicio Profesional Supervisado

LISTA DE COTEJO DE LA EVALUACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN

No. INDICADORES SI NO

1 El plan se realizó en base a los recursos planteados en la institución.

X

2 Los objetivos y las metas del plan de acción concuerdan con las necesidades de la institución

X

3 El tiempo para la elaboración del plan de acción del proyecto fue suficiente.

X

4 El perfil del proyecto se basó en el formato de EPS establecido por la Facultad de Humanidades.

X

5 Los objetivos del proyecto dan respuesta al problema que se eligió.

X

6 El plan de acción del proyecto fue de acuerdo al tiempo programado en el cronograma.

X

7 El plan de acción del proyecto que se elaboró fue revisado y aprobado.

X

8 El proyecto se realizara con éxito. X

9 El proyecto planificado representa una solución al problema priorizado.

X

10 Se determinó la cantidad y calidad de recursos humanos, materiales y financieros necesarios.

X

Page 69: Manuela Aracely Gutiérrez Alvarez - Universidad de San

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Sección Totonicapán Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa. Ejercicio Profesional Supervisado

INSTRUMENTO DEL PROCESO DE EVALUACIÓN

Instrucciones: Marque con una X la casilla que considere correcta

No. Actividad A B C D

1 El nombre elegido para el proyecto es el adecuado. X

2 La comunidad elegida es la adecuada según el tipo de proyecto.

X

3 La justificación plantea la importancia del proyecto a realizar. X

4 Los objetivos planteados en el plan de acción son alcanzables.

X

5 Las metas planteadas en el plan de acción son accesibles. X

6 El tipo de cronograma utilizado facilita el orden lógico de las actividades.

X

7 Los recursos financieros estimados son suficientes para cubrir el costo del proyecto.

X

8 Las actividades planificadas conllevan al logro de los objetivos planteados en el plan.

X

9 El tiempo estipulado para cada actividad es el adecuado. X

10 Los recursos humanos estimados son los adecuados X

Referencias: A Muy bueno B bueno C aceptable D necesita mejorar

Page 70: Manuela Aracely Gutiérrez Alvarez - Universidad de San

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Sección Totonicapán Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa. Ejercicio Profesional Supervisado

Instrucciones: la presente escala de alores tiene como finalidad evaluar la etapa del diagnóstico, comunitario realizado en la municipalidad de Totonicapán, se agradece la colaboración después de leer, califique en escala de una a diez en cada indicador.

ESCALA DE VALORES

No. Descripción 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1 Se alcanzaron los objetivos para el diagnóstico comunitario

X

2 Se detallaron los aspectos geográficos de la comunidad en el diagnóstico.

X

3 La municipalidad de Totonicapán aporto información necesaria al Epecista para la elaboración del Diagnostico

X

4 La municipalidad de Totonicapán proporciono la información fidedigna para la ejecución del diagnostico

X

5 Durante el proceso de diagnóstico se identificaron los tipos de organizaciones existentes en la comunidad

X

6 Existe implementación de programas forestales en el municipio de Totonicapán.

X

7 Durante la realización del diagnóstico se detectó el problema: deficiente practica de hábitos higiénicos por el mal uso de agua en las familias de la Aldea Chuculjuyup, Totonicapán.

X

8 Se tomó en cuenta la necesidad de educación ambiental para la población

X

9 Se utiliza técnicas e instrumentos adecuados para la ejecución del diagnostico

X

10 Se detectaron los problemas y necesidades de la comunidad durante el proceso del diagnóstico.

X

Page 71: Manuela Aracely Gutiérrez Alvarez - Universidad de San

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Sección Totonicapán Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa. Ejercicio Profesional Supervisado

Instrucciones: la presente escala por categorías contextuales que tiene como finalidad evaluará la etapa de Diagnóstico comunitario realizado en la Aldea Chuculjuyup, se agradece la colaboración después de leer responda Si o NO marcando una X en el cuadrito de cada indicador.

ESCALA POR CATEGORIAS CONTEXTUALES

No. Descripción SI NO

1 De acuerdo al diagnóstico realizado, la comunidad beneficiada cuenta con misión visón.

X

2 De acuerdo al diagnóstico realizado, la comunidad beneficiada no cuenta con metas y políticas.

X

3 Dentro del diagnóstico se detectó si en la comunidad existe fuente de empleo.

X

4 Se detectan programas de reforestación en la comunidad al realizar el diagnostico.

X

5 Al realizar el estudio del diagnóstico comunitario se observó la existencia de agua entubada.

X

6 Durante la elaboración del diagnóstico se verifico la falta de apoyo económico por parte de la municipalidad de Totonicapán, para la institución beneficiada.

X

7 Se descubre la tala inmoderada de árboles n el municipio de Totonicapán al desarrollar el diagnostico.

X

8 Al efectuar el diagnostico se localizó deficiencia en el sector educativo por la falta de material relacionado al medio ambiente.

X

9 Se encontraron problemas u obstáculos en la ejecución X

10 Se cumplió con el tiempo planificado para realizar el diagnostico comunitario

X

Page 72: Manuela Aracely Gutiérrez Alvarez - Universidad de San

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Sección Totonicapán Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa. Ejercicio Profesional Supervisado

Instrucciones: la presente escala de alores tiene como finalidad evaluar la etapa del diagnóstico, realizado en la Aldea de Chuculjuyup, Totonicapán, se agradece la colaboración después de leer, califique en escala de una a diez en cada indicador.

ESCALA DE VALORES

No. Descripción 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1 Se alcanzaron los objetivos del proyecto X

2 Se alcanzaron las metas del programa de reforestación.

X

3 Las condiciones físicas y ambientales son adecuadas para la reforestación.

X

4 La institución proporciono los materiales adecuados para la ejecución del proyecto.

X

5 Existió buena comunicación entre comunitarios, beneficiados, institución de apoyo y epecista.

X

6 Se logró la participación activa de los comunitarios beneficiados del proyecto.

X

7 Se comprometieron, los comunitarios a darle sostenibilidad al proyecto ejecutado.

X

8 Se alcanza la participación activa de los estudiantes e el proceso de socialización del texto educativo.

X

9 Se lograron los propósitos de concientización a las madres de familia y líderes comunitarios.

X

10 Se utilizaron técnicas e instrumentos adecuados para la ejecución del diagnóstico.

X

Page 73: Manuela Aracely Gutiérrez Alvarez - Universidad de San

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Sección Totonicapán Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa. Ejercicio Profesional Supervisado

ESCALA DE VALORES

No. Aspectos a calificar Califique cada aspecto evaluativo de 1 a 5 puntos

5 4 3 2 1

1 Participación de la comunidad en la ejecución del proyecto

X

2 Los objetivos propuestos dentro del proyecto fueron alcanzados

X

3 Gestión ante instituciones para la impresión del texto educativo

X

4 Aceptación del proyecto en la comunidad X

5 Condiciones adecuadas de la comunidad donde se realizó el proyecto acerca de la construcción de la estufa ahorradora de leña y mejoramiento de hábitos higiénicos.

X

6 El acto de socialización ayuda a la orientación en la protección y conservación del medio ambiente.

X

7 Socialización adecuada del texto educativo, procedimientos para la construcción, uso y mantenimiento de la estufa ahorradora de leña, dirigido consejo Educativo, maestros y mamas de los niños y niñas de la E.O.R.M Rafael Alvarez Ovalle, Aldea Chuculjuyup, Totonicapán.

X

8 Asesoría técnica adecuada para el diseño e implementación del texto educativo.

X

9 El texto educativo elaboro de acuerdo a los lineamientos del Ejercicio Profesional Supervisado.

X

10 Los resultados fueron satisfactorios tanto para los líderes comunitarios, maestros y madres de familia de la comunidad.

X

TOTAL 50 PTS

ESCALA DE RANGO 1. Deficiente 2. Malo 3. Regular 4. Bueno 5. Muy bueno

Page 74: Manuela Aracely Gutiérrez Alvarez - Universidad de San

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Sección Totonicapán Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa. Ejercicio Profesional Supervisado

Instrucciones: la presente lista de cotejo tiene como finalidad evaluar la etapa de la ejecución del proyecto, realizada en la Aldea Chuculjuyup, Totonicapán, se agradece la colaboración, después de leer responda SI, si las actividades se realizaron, y No si no se realizaron.

LISTA DE COTEJO

No. Descripción SI NO

1 El plan se realizó en base a los recursos disponibles y planteados por la institución educativa.

X

2 Los objetivos y las metas del plan de acción se ajustan a las necesidades de la institución.

X

3 El tiempo programado para la elaboración del plan de acción del proyecto fue suficiente.

X

4 La elaboración del perfil del proyecto se basó en el formato del Ejercicio Profesional Supervisado.

X

5 Los objetivos del proyecto dan respuesta al problema que se priorizo.

X

6 El plan de acción del proyecto que se elaboró de acuerdo al tiempo programado en el cronograma.

X

7 El plan de acción del proyecto que se elaboró fue revisado y aprobado.

X

8 El proyecto tiene posibilidad de ser ejecutado conexito X

9 El proyecto planificado representa una solución al problema priorizado.

X

10 Se determinó la cantidad y calidad de los recursos humanos, materiales y financieros necesarios.

X

Page 75: Manuela Aracely Gutiérrez Alvarez - Universidad de San

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Sección Totonicapán Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa. Ejercicio Profesional Supervisado

Instrucciones: Marque con una X la casilla que considere correcta

No. Actividad A B C D

1 El nombre elegido para el proyecto es el adecuado. X

2 La comunidad elegida es la adecuada según el tipo de proyecto.

X

3 La justificación plantea la importancia del proyecto a realizar. X

4 Los objetivos planteados en el plan de acción son alcanzables.

X

5 Las metas planteadas en el plan de acción son accesibles. X

6 El tipo de cronograma utilizado facilita el orden lógico de las actividades.

X

7 Los recursos financieros estimados son suficientes para cubrir el costo del proyecto.

X

8 Las actividades planificadas conllevan al logro de los objetivos planteados en el plan.

X

9 El tiempo estipulado para cada actividad es el adecuado. X

10 Los recursos humanos estimados son los adecuados X

Referencias: A Muy bueno B bueno C aceptable D necesita mejorar

Page 76: Manuela Aracely Gutiérrez Alvarez - Universidad de San

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Sección Totonicapán Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Ejercicio Profesional Supervisado

HERRAMIENTAS PARA EVALUACIÓN DE LA SISTEMATIZACIÓN

Instrucciones: conteste las siguientes interrogantes para evaluar el proceso de sistematización, según considere correcto, marque una X.

No. Actividades realizadas ASPECTOS A CALIFICAR

SIEMPRE A VECES

FRECUEN-TEMENTE

NUNCA

1 El proceso fue adecuado a los normas de la institución

X

2 Las normas de la institución fueron tomadas en cuenta para la ejecución del proceso.

X

3 La institución brindo asesoría técnica para la ejecución del proceso.

X

4 Fueron aplicables los lineamientos brindados por la institución a la ejecución del proceso.

X

5 La institución realizo compromisos con la epecista para el financiamiento del proceso.

X

6 La epecista manifestó compromiso con la comunidad para el financiamiento del proceso.

X

7 Se cumplieron los compromisos establecidos por la institución y epecista hacia la comunidad beneficiada.

X

8 La institución superviso el proceso de ejecución del proyecto en la comunidad.

X

9 El proceso de asesoramiento por parte de la universidad fue adecuada y constante

X

10 La comunidad quedó satisfecha con la ejecución del proyecto.

X

Page 77: Manuela Aracely Gutiérrez Alvarez - Universidad de San

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Sección Totonicapán Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Ejercicio Profesional Supervisado

Hoja de Observación de la etapa Diagnostica

1. Nombre de la institución: ______________________________________________ 2. Dirección: _________________________________________________________ 3. Estado de la Institución: ______________________________________________ Bueno ___________ Regular _______________Malo___________ Otro__________ 4. Locales con que cuenta la institución: ___________________________________ 5. Uso y condiciones de los locales: _______________________________________ 6. Identifique la existencia d ambientes: su cantidad y su estado:

No. Ambientes SI NO Cantidad Estado

Page 78: Manuela Aracely Gutiérrez Alvarez - Universidad de San

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Sección Totonicapán Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Ejercicio Profesional Supervisado

Encuesta de la etapa Diagnóstica

Instrucciones: La presente encuesta tiene como finalidad recabar información acerca de los datos de la institución. Se le agradece su colaboración por las respuestas de los siguientes planteamientos. Información general 1. ¿qué tipo de institución es? 2. Comente en forma clara la historia de la institución, su origen, sucesos, y épocas. 3. ¿Cuánto mide el área completa del edificio? 4. ¿Cuál es la vía de acceso al municipio de Totonicapán? 5. La institución se encuentra ubicada Norte ______________ Sur_______________ Este_______________ Oeste____________ 6. ¿Cuántas personas laboran actualmente en la escuela? 7. Escriba el total de personas laborantes en las siguientes áreas Personal Operativo: _____________ Personal Administrativo: _________ Personal de servicio: ____________ 8. ¿Qué tipo de equipo y materiales existen para equipar la dirección de la institución? 9. ¿cuál es la cantidad del personal operativo laborante en la institución? 10. ¿Cuál es la cantidad de personal administrativo que labora en la institución? Presupuestados: _______ por contrato: ________ interinos_________ Otros__________ 11. ¿Cuál es el horario del personal administrativo en la institución? 12. ¿Cuál es la cantidad de personal técnico administrativo de la institución? Presupuestados: _______ por contrato: ________ interinos_________ Otros__________ 13. ¿Cuál es el horario del personal técnico administrativo de la institución? 14. ¿Cuál es la cantidad de personal de servicio que labora en la institución? Presupuestados: _______ por contrato: ________ interinos_________ Otros__________ 15. ¿Cuál es la visión? 16. ¿Cuál es su misión? 17. ¿Cuáles son los objetivos y metas de la institución? 18. ¿Cuáles son las políticas de la institución?

Page 79: Manuela Aracely Gutiérrez Alvarez - Universidad de San

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Sección Totonicapán Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Ejercicio Profesional Supervisado

Nombre del Proyecto: “Construcción, uso y mantenimientos de estufas ahorradoras de leña, dirigido a Consejo Educativo, maestros y mamas de los niños y niñas de la E.O.R.M Rafael Alvarez Ovalle de la Aldea Chuculjuyup, Totonicapán.

Lista de cotejo para la Evaluación del Proyecto

indicadores Hecho Pendiente No realizado

Los resultados del proyecto fueron presentados y comunicados.

SI

Las evaluaciones del desarrollo fueron incluidas como parte de la evaluación final.

SI

Seleccionaron y prepararon adecuadamente la evaluación de acuerdo a lo plantado en el diseño

SI

Se recolecto y registro información útil a la evaluación durante toda la ejecución.

SI

Se recolectaron todos los registros, trabajos, informes, etc., para la evaluación final.

SI

Los objetivos y criterios de la evaluación fueron conocidos por todos los participantes desde el inicio del proyecto.

SI

Todos los involucrados en el proyecto analizaron los resultados de la evaluación.

SI

Page 80: Manuela Aracely Gutiérrez Alvarez - Universidad de San

GUÍA DE ANÁLISIS CONTEXTUAL E INSTITUCIÓN

I SECTOR COMUNIDAD 1. Geográfica Localización. El departamento de Totonicapán se encuentra localizado en el altiplano occidental de Guatemala, colinda al norte con el departamento de Huehuetenango, al sur con el departamento de Sololá, al oriente con el departamento de Quiche y al occidente con el departamento de Quetzaltenango. Se ubica en la latitud 14° 54' 39" y longitud 91° 29'38". Fue creado por decreto No. 72 del 12 de agosto de 1872. El 13 de febrero de 1838 formó parte del Estado de los Altos o Sexto Estado, hasta el 8 de mayo de 1849 cuando se incorporó nuevamente al Estado de Guatemala. Durante el período hispánico formó parta de la provincia denominada Totonicapán o Huehuetenango. Su cabecera departamental es Totonicapán. Esta cabecera se encuentra a una distancia de 203 kilómetros aproximadamente de la ciudad. Las ramificaciones de la Sierra Madre que la atraviesan de noreste a sureste forman algunas montañas como la de Cuxliquel y Campanabaj en el municipio de Totonicapán; Chuitamango y Paquí en San Francisco El Alto; Pasocob en Momostenango, donde también se encuentra el lugar llamado Los Riscos Pasanab que son prominencias de diferentes formas y tamaños causadas por la erosión de la tierra, lo que le da una característica especial de mucha belleza, por lo que fue declarado parque nacional. En general, su topografía es quebrada, las altitudes varían de los 1890 a los 3400 metros sobre el nivel del mar.

Tamaño. Este departamento se encuentra conformado por 1,061 kilómetros cuadrados, se localiza una ciudad, dos villas, cinco pueblos, parcialidades, aldeas, cantones, caseríos y parajes. Políticamente está dividido en ocho municipios siendo ellos: Totonicapán, San Cristóbal, San Francisco El Alto, San Andrés Xecul, San Bartola, Momostenango, Santa María Chiquimula y Santa Lucía la Reforma. Clima, Suelo, Principales Accidentes Geográficos. Por su posición geográfica y orografía, el clima predominante es el frío con temperatura promedio anual qué varía de los 7o c a los 18 grados centígrados, las temperaturas mínimas extremas llegan a reportar valores hasta de 7°C; sin embargo, hacia el norte del departamento las condiciones de temperaturas son más benignas, encontrándose condiciones templadas, la precipitación pluvial va de los 600 a los 1299 mts. Por año; la época lluviosa se inicia a finales del mes de mayo para concluir a finales de octubre o principios de noviembre, los valore de la humedad relativa oscilan entre 70% a 91%. Estas condiciones climáticas determinan que no existan mayores limitaciones hídricas durante la época de lluvia para la agricultura tradicional, sin embargo si existen severas restricciones para el desarrollo agrícola, por bajas temperaturas y riesgo de pérdidas de cosechas por efecto de heladas Recursos Naturales. Las condiciones medio-ambientales del departamento de Totonicapán se establecen por las zonas de vida que se localizan en su territorio de acuerdo a la clasificación del Holdrige las zonas de vida son: bosque muy húmedo montano subtropical, bosque húmedo montano bajo subtropical. De esa cuenta las

Page 81: Manuela Aracely Gutiérrez Alvarez - Universidad de San

condiciones generales de departamento tienden a ser húmedas y frías aunque hacia el norte las temperaturas son más benignas. La cubierta forestal en el departamento se estima una superficie de 58,000 hay entre coníferas (48,000 has), Latifoliadas (8,000 has) y bosque mixto (2,000 Has.) Solamente la mitad de estos bosques es bosque denso, la mitad es bosque abierto sobre todo bosque de latifoliadas. La presión sobre la tierra significa mucha presión los bosques, sin embargo, hay también una tala inmoderada para fines comerciales. Dentro de los problemas ambientales del departamento destaca el desfase que existe del uso del suelo en relación a su potencial y uso actual con un sobre-utilización de los suelos forestales para usos agrícolas con el consecuente avance de la frontera agrícola en detrimento de la forestal. Así de las 62,022 hectáreas de suelos con aptitud forestal solamente 46,621 tienen cubierta vegetal. También deben considerarse los problemas de la contaminación especialmente la causada por el mal manejo de los desechos sólidos y contaminación de fuentes y corrientes de agua tanto por la deposición de desechos, como por el usos de desechos químicos (pesticidas). En Totonicapán se localizan cuatro áreas protegidas: El Parque Nacional Riscos de Momostenango con una superficie de 240 hectáreas, la cual es administrada por CONAB, y la Reserva Biológica del Volcán Cuxliquel, con una superficie aún no definida, la cual también es administrada por CONAB. Como parque nacional, la cumbre de María Tecún que es un área de protección especial, los altos de San Miguel Totonicapán que es un parque regional con un área de 16,404 hectáreas. Hidrografía. Totonicapán es irrigado por la vertiente de varios ríos, entre ellos Xequijel y Siguán en San Andrés Xecul; Pachac y Cirrián en Santa María Chiquimula; Paúl en Momostenango; Pala en san Bartola y Momostenango; y el más importante es el río Sámala. Además se localizan las cabeceras de cuencas hidrográficas de importancia dentro de las que mencionan las de los ríos Sámala, Salinas, Nahualate, Cuilco Motagua y lago de Atitlán. El potencial hídrico del departamento puede aprovecharse para la generación de energía e irrigación, del agua aprovechada para la actividad agrícola se reportan solamente 40 hectáreas regadas. En la actualidad en el departamento se localizan más de 2000 fuentes de agua que requieren de protección, para lo cual es necesario mantener un programa de reforestación de las áreas de recarga hídrica 2. Área Historia Primeros Pobladores. El municipio de Totonicapán estuvo ocupado durante el período prehispánico al igual en la actualidad por el pueblo K’iche formó parte de la provincia denominada Totonicapán o Huehuetenango, así mismo el idioma predominantes es el K’iche. Origen Etimológico. El nombre e Totonicapán viene del Náhuatl Atotonilco, Totonilco (lugar o cerro de pájaros),totponimia expresada ideográficamente por el signo tal, en la boca de una olla colocada sobre las piedras que forman el tlecuile, "hogar o fogón". Una olla pintada de negro en siento indica la cocción del fuego, lo cual da atotonilli, agua caliente, "en las aguas termales", y con, proposición locativa, por lo que puede traducirse "el lugar del Agua Caliente o Aguas Termales". La antigua ciudad de Totonicapán, la segunda ciudad quiche durante el período indígena, se

Page 82: Manuela Aracely Gutiérrez Alvarez - Universidad de San

fundó primero en las planicies de Patzac y Ojercaibal. Después de cierto tiempo, y por diversas razones, dejaron este lugar y se asentaron en el llamado Chuimekenà (lugar del Agua Caliente) que es el nombre como aún se le conoce entre los indígenas y donde han existido unos baños de agua caliente. Sucesos Históricos Importantes. En el año de 1820, José Atanasio Tzul y Lucas Aguilar encabezaron un movimiento independentista en el cuál se rebelaron contra las autoridades hispánicas de esa época, dicho movimiento les costó la vida pero estableció los precedentes para que un año más tarde nuevos movimientos lograran la independencia nacional. Actualmente Atanasio Tzul es reconocido como prócer de la independencia. La asamblea nacional constituyente decreto el 4 de noviembre de 1825 la división territorial del estado de Guatemala que se dividió en 7 departamentos siendo el de Totonicapán el séptimo que a su vez se dividió en 8 distritos. Al emitirse la constitución de 1879 el departamento tenia los siguientes municipios: Totonicapán su cabecera, Momostenango, Santa María Chiquimula, San Bartola Aguas Calientes, San Andrés Xecul, San Francisco El Alto, San Cristóbal Totonicapán, este departamento fue creado por el número 72 el 12 de agosto de 1872 cuando Alvarado conquista estas tierras encontró, fundada a la villa de Totonicapán la cual estaba al mando de ella el teniente Juan de León Cardona en compañía de caciques de Tlascala y de la Cholula dejando asentada el acta con fecha 1 de enero de 1524 donde figuran los principales señores llamándolo el Pueblo de San Miguel Totonicapán de la real corona dándole el título de población el 4 de julio de 1707 en 1825 se le adjudico el de Villa el 8 de octubre de 1829 el de ciudad elevándose a la categoría de departamento por el decreto de asamblea constituyente el 4 de noviembre de 1825 formó parte de los estados de los altos en 1840 la resonancia histórica de Totonicapán, se acentúa en el movimiento liberal de 1871 en la revolución propulsada por el general Justo Rufino Barrios. Totonicapán la ciudad no estaba en su actual ubicación antes se encontraba, en las planicies de Patzakojer Kaybal que se forma de las elevadas sierras de Chuwi tinimit, chuiwi patán pasika, chuiwi Cuxliquel chuwi tzalam che, paúl, chuwi Xtoca, lugares que fueron destruidos por otras generaciones, más tarde se establecieron al norte a dos leguas distintas donde se encontraron varios objetos de cerámica que revelan la existencia de población antigua pero la tendencia del pueblo K’iche' de fundar y abandonar las ciudades y pueblos que edificaban ese lugar eligiendo definitivamente el punto de actual a ciudad de Totonicapán. Personalidades Presentes y Pasadas. A lo largo de toda la historia totonicapense ha existido y existe una gran variedad de personalidades que han destacado considerablemente entre los cuales figuran: Dirigentes sociales, educadores, escritores, deportistas, músicos, artesanos, profesionales y artesanos, etc. que han enaltecido el nombre de Totonicapán, nacional e internacionalmente. Lugares de Orgullo Local. Totonicapán es reconocido porque cuenta con numerosos atractivos turísticos dentro de los que destacan los Riscos y Baños de Momostenango, abundante artesanía artística, mercados, atractivos eventos (bailes, festividades religiosas), miradores, baños termales en Momostenango, San bartola y San Cristóbal Totonicapán, Santa María Chiquimula, Cabecera Departamental.

Page 83: Manuela Aracely Gutiérrez Alvarez - Universidad de San

Existen además sitios arqueológicos y densos bosques con centros ceremoniales que se ofrecen como un recurso invaluable.

Otros de los atractivos para los visitantes son: El mercado de San Francisco de Alto, la Iglesia ubicada en San Andrés Xecul, de estilo arquitectónico barroco popular, la cual fue construida en la primera mitad del siglo XVII, y que entrelaza en su fachada especialmente la cultura indígena con la criolla en más de 250 figuras. De la misma manera la Iglesia colonial e San Cristóbal Totonicapán y el Teatro Municipal de la cabecera departamental recientemente remodelado. 3. Política Gobierno Local. El gobierno local está conformado por un gobernador departamental, un Alcalde municipal con su respectiva corporación para cada uno de los municipios que conforman el departamento. El cien por ciento de las comunidades del departamento cuenta con autoridades comunales cuya máxima figura es el Alcalde Comunal o Auxiliar quien también cuenta con su corporación respectiva. Organización Administrativa. La organización administrativa del departamento, está distribuida en diferentes ramas entre las cuales destacan la administración política, educativa, jurídica, social y financiera, representada por las siguientes instituciones: Municipalidad, Gobernación Departamental de Educación, Junta directiva de los 48 cantones, Ministerio Público, Bancos del Sistema y Superintendencia de Administración Tributaria. Organizaciones Políticas. Las principales organizaciones políticas existentes son: Partidos Políticos tradicionales y Comités Cívicos. Organizaciones Civiles Apolíticas. En el departamento existen diversas organizaciones civiles dentro de las que estacan las siguientes. -Junta Directiva de Alcaldes Auxiliares de los cuarenta y ocho cantones. -Asociación Magisterial Totonicapense. -Junta Directiva de los Baños Termales. El nivel organizativo de la población está representado principalmente por más de 1,000 comités pro-mejoramiento y 52 ONGS. Existen además un número indeterminado de cooperativas de diferente naturaleza, Cofradías, Grupos Religiosos y Deportivos. 4. Social Ocupación de los Habitantes. La población económicamente activa se encuentra dividida en sectores como: Industrial, Agropecuario y Comercio. La tendencia de la tierra es uno de los problemas estructurales, presentándose un minifundio acentuado. Como respuesta a este fraccionamiento de la tierra los y habitantes de Totonicapán han ido desarrollando actividades productivas vanadas de manera autónoma y original las que alternan con la agricultura. La agricultura de subsistencia y su complementación con actividades artesanales todo ello realizado en la

Page 84: Manuela Aracely Gutiérrez Alvarez - Universidad de San

autonomía del hogar, ha hecho de los ciudadanos de Totonicapán personas individualistas y hábiles para la detección de oportunidades y sobre todo dispuestas al trabajo arduo. Según Rafael Santos Gutiérrez en su investigación "La Microempresa Espacio para el Desarrollo" en algunos municipios del departamento de Totonicapán, tales como: la misma cabecera, San Francisco El Alto y Momostenango, se constata que la gran mayoría de la población ya hicieron el pasaje y dejaron de ser campesinos para transformarse en pequeños artesanos. Los principales productos agrícolas del Departamento de Totonicapán son maíz, fríjol, habas, papas, avena, cebada, aguacate y frutas varias, dicha producción está destinada principalmente para el autoconsumo principalmente, con deficiencia en los rendimientos, mismo que están relacionados con la degradación de los suelos, limitado uso de abonos y la topografía irregular de los terrenos. Una parte de las tierras de Totonicapán están seriamente erosionadas y son improductivas. De los recursos naturales del departamento, el bosque es el que más destaca dada su extensión, composición de especies y el grado de conservación de importancia como regulador del clima y protector del suelo y recursos hídricos. En el departamento hay grandes extensiones boscosas en las cuales ha abundado el pinabete y el pino, del que se han conocido por lo común dos especies o clases; blanco, que los indígenas utilizan para sus pequeñas industrias, y el llamado colorado o de ocote. Además existen otras maderas que en la economía regional son de menor importancia. En Totonicapán existe poco ganado, debido a la insuficiencia de pasto para su mantenimiento y al fraccionamiento de la tierra. La mayor producción ha sido he ganado ovino, del cual extraen lana para la fabricación de cobijas gruesas o ponchos y otros artículos. No hay crianza organizadas técnicamente en lo que respeta a aves de corral; cada familia posee cierto número de animales que utiliza para la venta o el consumo familiar. La leche y sus derivados son productos destinados especialmente para la venta. Producción, distribución de Productos. La producción artesanal es de mucha importancia en el departamento siendo una de las principales fuentes de trabajo para sus habitantes. La actividad artesanal se ha caracterizado por utilizar procesos rudimentarios con poco equipo y herramientas, deficientes, canales para proveerse de materia prima inadecuada, asistencia técnica y crediticia son un denominador común en la mayor parte de actividades artesanales. Las principales industrias de tipo artesanal son la de tejidos de lana, especialmente en municipios como Momostenango y San Francisco El Alto; tejidos de algodón en Totonicapán, San Cristóbal Totonicapán y en menor escala en otros municipios. En el Municipio de Totonicapán también es importante la industria de cerámica, madera y cuero. Un grueso número de habitantes del departamento de Totonicapán se dedica al comercio ambulante, por lo cual los productos elaborados en esta región son conocidos y usados en casi todo el país, e incluso fuera del mismo. En el departamento de Totonicapán existe un gran número de microempresas, y son ellas las que movilizan la economía contribuyendo con la mayor parte de la producción del departamento, encontrándose una amplia gama, que incluye las microempresas familiares urbanas, las rurales, las de carácter comercial, de servicios o de producción, dentro de estas últimas especialmente las de carácter artesanal.

Page 85: Manuela Aracely Gutiérrez Alvarez - Universidad de San

Agencias Educacionales: Escuelas, Colegios, otras. El departamento de Totonicapán, muestra indicadores sociales que sugieren la necesidad de mayores esfuerzos para mejorar las condiciones de vida de la población de vida de la población, en especial la de los niños; lo que aunado a una baja calificación de la población económicamente activa ocupada, afectan negativamente la competitividad de su población. A pesar de que en los últimos años se han dado avances en la reducción del analfabetismo, éste aún sigue siendo alto, así el porcentaje de personas analfabetas de Totonicapán, es de 43.3%. La cobertura del. Sistema escolar del departamento, es baja ya que solamente el 55.29% de los niños en edad escolar asisten a la escuela siendo los factores que inciden para que se de esta situación, la falta de edificios escolares, de maestros y la incorporación de los niños a temprana edad en actividades productivas de la familia. Por otra parte, a la fecha no se ha instalado en todo el departamento, la educación Bilingüe, lo que dificulta a la población de origen maya, el acceso a los servicios de educación, y se observa alta deserción debido a que los niños se involucran a temprana edad al trabajo, y en el caso de las niñas se incorporan a las labores del hogar. La cobertura como la calidad del sistema educativo, son bajos en especial de los municipios de Santa Lucía y Santa María Chiquimula. De acuerdo a la retención escolar del sistema educativo del departamento de Totonicapán, es alta así se reporta que el promedio general alcanza un porcentaje del 94.4% siendo el área urbana superior a la rural que reporta respectivamente porcentajes del 99.1% y 93.5%. A nivel nacional los valores correspondiente al porcentaje total urbano y rural son respectivamente 88.6%, 94.20% y 85.8%. Para atender a una población de 75,500 estudiantes en todos los niveles, el sistema cuenta con 627 establecimientos, 578 ubicados en el área rural y 49 en el área urbana, siendo atendidos por 2,105 docentes. Existen 6 distritos para atender a los centros públicos y privados de los 8 municipios. En los últimos años se ha logrado aumentar la cobertura del nivel primario a través del Programa Nacional de Autogestión para el Desarrollo Educativo, PRONADE, que ha habilitado 93 escuelas que atienden una población escolar de 2,500 alumnos. Existe capacidad instalada para realizar estudios universitarios a través de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos y de la Universidades Galileo y Mariano Gálvez. Agencias Sociales de Salud y otros: La salud de la población de Totonicapán es precaria pues la mayoría de las afecciones que padecen siguen las relaciones con las infecciones agudas gastrointestinales y respiratorias, es decir, las ocasionadas por deficiencias en el abastec8imiento de agua segura para el consumo humano y deterioro del ambiente, así como las enfermedades prevenibles por vacunación y las originadas por falta de atención durante el embarazo, parto y puerperio. Las enfermedades crónicas y degenerativas, también están presentes, pero con poca demanda de atención. La atención en salud está a cargo del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, MSP y AS y el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, IGSS, este último cubriendo el Programa de Enfermedad Común, Maternidad y Accidentes. En la cabecera departamental se cuenta con el Hospital "José Felipe Flores" con 100 camas útiles, atendiendo en consulta externa y encajamiento de las cuatro ramas básicas: Medicina, Cirugía, Gineco-obstetricia y Pediatría. En los ocho municipios

Page 86: Manuela Aracely Gutiérrez Alvarez - Universidad de San

cuentan con su propio Centro de Salud, así también existen aldeas que tienen su propio Centro de Salud. El Instituto Guatemalteco de segundad Social mantiene un Consultorio para atención externa y un hospital pequeño. En la cabecera departamental funcionan varios sanatorios y hospitales privados, así como clínicas médicas particulares que complementan la atención pública. Con la aplicación del Sistema Integrado de atención en salud SIAS del Ministerio de Salud, varias O0NGS se integraron al sistema, para lograr aumento en la cobertura y hacer accesibles los servicios en el primer nivel de atención, actuando como prestadoras y administradoras del servicio en localidades rurales, organizando centros comunitarios para ser visitados por Médicos Ambulatorios y manteniendo programas de capacidad para los Facilitadores Comunitarios y Guardianes de Salud. Los municipios que tienen cobertura del SIAS SON Totonicapán, Momostenango, San Francisco El Alto y San Cristóbal Totonicapán. En la población de Totonicapán se presenta un insuficiente tratamiento al desnutrido, cabe mencionar que dentro de las seis primeras causas de mortandad está la desnutrición que tienen una tasa de incidencia del 14.6% que se manifiesta generalmente en los niños menores de 5 años. Con relación al Agua y Saneamiento están íntimamente relacionados considerándose para el efecto el abastecimiento de agua, servicios de alcantarillado y de eliminación de excretas y la educación sanitaria y ambiental correspondiente. La cabecera departamental cuenta con el suministro de agua clorada. Este servicio se presta parcialmente en el municipio de Momostenango. El resto de municipios están en proceso de suscribir convenios para contar con tal servicio.

Viviendas (tipos) El tipo de vivienda predominante es la construida con paredes de adobe y techa de teja en especial en el área rural, en los últimos años se ha observado tanto en área urbana como rurales un incremento en la construcción de casa de block y techa de lámina. En muchos de ellos en cuanto a la dotación de servicios en los hogares rurales, se observa precariedad por no contar con agua entuba ni conexión a sistemas de recolección de excretas. Centros de Recreación. Entre los principales centros de recreación están; las instalaciones deportivas municipales y privadas, balnearios, piscinas, áreas verdes y parques.

Transporte. Los principales medios de transporte con que cuenta el departamento son: el transporte colectivo urbano (microbuses, moto taxis y taxis) y extraurbanos (camionetas y microbuses con destino a ciudades y comunidades cercanas y lejanas) Gran parte de la población utiliza motocicletas, bicicletas y vehículos particulares. Comunicaciones. Actualmente la población hace uso de los medios de comunicación más avanzados y modernos como: Teléfonos Celulares, Teléfonos residenciales, Internet, Correo Electrónico, Beeper, Radio Nacional y Comunitarias, Televisión, Local y Satelital y los periódicos que circulan en el país.

Page 87: Manuela Aracely Gutiérrez Alvarez - Universidad de San

Sin embargo gran parte de la población aún utilizan medios de comunicación tradicionales como el servicio de correos y telégrafos. Las vías de acceso al departamento se encuentran en buenas condiciones, con carreteras asfaltadas y a la red de caminos vecinales está conformada por caminos asfaltados, pavimentados con carrileras y de terracería. Grupos Religiosos. El 90% de la población totonicapense es cristiana la cual se distribuye entre los grupos religiosos: Católicos, Adventistas, Evangélicos, Mormones, Testigos de Jehová Etc. predominando el grupo de los Católicos. Una parte de la población aún realiza celebraciones o ritos de origen maya, los cuales son presididos por Sacerdotes Mayas. Asociaciones Clubes o Sociales. El nivel organizativo de la población está representado principalmente por más de 1,000 comités pro-mejoramiento y 52 ONG's. Existen además un número indeterminado de Cooperativas de diferente naturaleza, cofradías, grupos deportivos que desarrollan una gran variedad de actividades en forma autónoma para lo cual invitan a la población local. Composición Étnica. Por su alto porcentaje de población indígena, culturalmente Totonicapán está fuertemente ligado a la cultura Maya Quiche. Su profunda religiosidad se observa no sólo en las manifestaciones espirituales propiamente dichas, sino en el liderazgo de los guías de la comunidad (sacerdotes mayas) que conocen el leguaje del Copal, las Hierbas Sacras y ejercen una influencia significativa dentro de la comunidad. Las tradiciones indígenas siguen vivas, se respeta el derecho constituidinario Maya Quiche, se designan autoridades comunitarias y se veneran los lugares sagrados. Principales problemas del sector, factores que originan los problemas Deforestación: tala inmoderada de árboles, falta de empleos para la población, falta de educación para la población. Falta de agua en la cuidad: deforestación de bosques aledaños a la cuidad, mala captación y distribución del recurso. Falta de variedad en la agricultura: inadecuada selección de siembra, avance de la frontera agrícola en áreas naturales.

II SECTOR DE LA INSTITUCION ÁREA 1., Localización Geográfica Ubicación (dirección) 4ta. Calle entre 7a. Y 8a. Avenida Zona 1 Vías de Acceso. Calles principales de la ciudad.

Page 88: Manuela Aracely Gutiérrez Alvarez - Universidad de San

2. Localización Administrativa Tipo de Institución. Autónoma. Región. Sur Occidental. Área: Urbana 3. Historia de la Institución Origen. Se puede precisar de conformidad con las fuentes históricas es que los habitantes del municipio de Totonicapán ya existían con alto grado de organización social, mucho antes de la venida de los españoles. Cabe mencionar que la iglesia tenía el control de la comunidad; así como la autoridad; tanto así que la Oficina del Registro Civil funcionaba en las instalaciones de la iglesia. Debido a la convivencia social surge el poder que estableció el control de quienes dirigían a un conglomerado humano. En 1529 se fundaron las alcaldías municipales una mayor y una menor llamada Juzgado Segundo Municipal. Las primeras autoridades fueron nominadas Intendentes quienes eran nombradas por los vecinos y años después por el gobierno. Pasados los años y hasta la fecha los alcaldes han sido electos popularmente. En el caso especial del municipio de Totonicapán desde hace muchos años existe una alcaldía Auxiliar hoy llamada Directiva de los 48 Cantones la que se originó a raíz de la venida de los españoles, y la que cuenta con prestigio organizacional y con respaldo de organizaciones nacionales como extranjeras. Esta directiva esta investida de autoridad con potestad de intervenir y mediar en situaciones que perjudiquen la tranquilidad de los vecinos; así como que afecte los intereses de la población. Fundadores u Organizadores. Los pobladores de esa época cuando vieron la necesidad y estar organizados y ejecutar el poder tomaron la decisión de nombrar a un líder que era el encargado de orientarlos para dirigir los destinos de la comunidad, pasado el tiempo se fue creando la necesidad de que las autoridades contaron con el apoyo del gobierno para que conjuntamente dieran solución a los problemas y necesidades de la población, Sucesos o Épocas Especiales. La Municipalidad del municipio de Totonicapán ha sido administrada por varios alcaldes que de una u otra forma han ayudado al desarrollo social, cultural y sobre todo a la Infraestructura tanto del área rural como urbana, muestra de ello la actual administración municipal. - Por trámites realizados se han logrado ayudas de algunas Organizaciones. - A partir de las administraciones del 2000 en adelante se remodelaron las oficinas de municipalidad, como también se han creado servicios para mejor atención al público. - En casi todas las administraciones municipales se ha logrado el desarrollo, en cuanto a infraestructura del municipio a excepción de las administraciones del 2000 hasta en la actualidad el desarrollo en cuanto a infraestructura en las comunidades rurales y las urbanas ha crecido ya que conjuntamente han venido trabajando algunos proyectos con el Consejo de Desarrollo Nacional. La remodelación del Parque Central. - La pavimentación de las principales calles.

Page 89: Manuela Aracely Gutiérrez Alvarez - Universidad de San

4. Edificio Área (construida) La Municipalidad ocupa una extensión de 40 x 40 metros cuadrados destinados para Oficinas, Salón de Honor, Servicios Sanitarios y Corredores; así como también las instalaciones que son ocupadas por la Radio Nacional T.G.T.U., las Oficinas de Educación Extraescolar y la Oficina del Registro de Estadística. Área (descubierta) No cuenta porque el área es muy reducida Estado de Conservación. Aceptable porque los alcaldes se han preocupado por su mantenimiento y remodelación, especialmente las administraciones del 2,000 a la fecha. Locales Disponibles. No existe ninguno, aún les hacen falta, porque albergan otras instituciones ajenas a la Municipalidad. Condiciones y Usos. La mayoría de ambientes se encuentra en buenas condiciones para el desempeño de las labores de los trabajadores. 5. Ambientes y Equipamiento Salones Específicos: Despacho Municipal, Salón de Honor y la Sala de Reuniones. Oficinas. Secretaría Municipal, Tesorería, Receptoría, Registro Civil, Juzgado de Asuntos Municipales, Departamento de Cédulas, de Compras, Departamento de Matrimonios, Policía Municipal y Archivo. Comedor No tiene. Cocina. No tiene. Servicios Sanitarios. Cuatro para los usos del personal. Biblioteca. Si tiene y esta implementada con lo necesario y funciona en el Edificio del Banco Industrial. Bodega. Si tienen y si esta en uso. Gimnasio, Salón Multiusos. Si cuenta con Salón Multiusos el cual funciona en el Edificio de la antigua Escuela Normal Rural de Occidente No.2. Salón de Proyecciones. No tiene. Talleres. Uno de Carpintería. Canchas. Por falta de espacio no tienen. Centro de Producciones o Reproducciones. No tiene.

Principales problemas del sector, factores que originan los problemas.

Falta de ambientes: están ocupados por otras instituciones ajenas a la musicalidad.

Falta de información sobres aspectos históricos de la municipalidad: poco interés de las autoridades en recopilar información.

III SECTOR DE FINANZAS

AREA 1. Fuentes de Financiamiento Presupuesto de la Nación. Según lo establecido a nivel de gobierno se asigna el 12% para la municipalidad y al municipio de Totonicapán le corresponden:

Page 90: Manuela Aracely Gutiérrez Alvarez - Universidad de San

Q 18.000,000.00 anuales. Iniciativa Privada. No reciben nada. Venta de Productos y Servicios: En este rublo se asigna lo cobrado por la extensión de los siguientes documentos: Certificaciones de Nacimiento, Ornato, Extensión y Reposición de Cédulas de Vecindad, Pago de Concesiones, Pago de Agua, Defunciones y otros servicios. Q 2.000,000.00 Rentas: Aquí se consignan los arrendamientos de locales municipales, piso plaza, alquiler del Salón de Usos Múltiplex, Teatro Municipal y los servicios que presta el Rastro Municipal. Q 500,000.00 Donaciones, otros. Q 500,000.00 por: PARPA-CARE-RINOR. 2. Costos Salarios. La Municipalidad efectúa un gasto anual en salarios de Q 1.000,000.00 Materiales y Suministros. En compras de Equipo de Oficina, de limpieza y otros anualmente gasta 1.000,000.00 Servicios Profesionales. 50,000.00 (pago de Abogados, Ingenieros y arquitectos). Reparaciones y Construcciones. Anualmente la Municipalidad gasta Q 200,000.00 Mantenimiento. Q 500,000.00 gasta anualmente. Servicios Generales (Agua, Teléfono y Electricidad Q 1.500,000.00 anualmente. 3. Control Estado de Cuentas. No se proporcionó información. Disponibilidad de fondos. Todo lo ingresado a Tesorería Municipal. Auditoria interna y externa. Interna a cargo de la Tesorería Municipal y externa por la Contraloría General de la Nación, las que se realizan en períodos establecidos por la Ley. Manejo de Libros Contables. Caja, Mayor, Balance, Inventarios y Cuentas Corrientes. Otros Controles. Programas de SIAF. Libros de Bancos. Libro Control de Fuentes. Libros Auxiliares,

Principales problemas del sector, factores que originan los problemas. La formación se brindó demostrando reserva, no dar a conocer los verdaderos fondos de la institución.

IV RECURSOS HUMANOS 1. Personal Operativo Total de Laborantes. Actualmente cuenta con 45 trabajadores presupuestados, por planilla y contratados. Total de laborantes fijos e interinos. 20 trabajadores fijos están laborando en diferentes cargos, y 25 de manera interina.

Page 91: Manuela Aracely Gutiérrez Alvarez - Universidad de San

Porcentaje de personal que se incorpora o retira anualmente. En los dos últimos años el 10%. Antigüedad del personal. Según el registro de los trabajadores se clasifica así: 10 años 20 trabajadores, 5 años 10 trabajadores y menos de 5 años 15 trabajadores. Tipos de Laborantes. En los diferentes cargos laboran: Maestros, Bachilleres, Peritos Contadores, en el caso de algunos cuentan con un grado de escolaridad Sexto Primaria o Tercero Básico y otros que solo saben leer y escribir. Asistencia del Personal. No tienen ningún instrumento de registro para la entrada y salida de los trabajadores. Residencia del personal. La mayoría residen en este municipio y algunos fuera del mismo. Horarios. De Lunes a Viernes de 08:00 a 16:00 Horas, cumpliendo una jornada única. 2. Personal Administrativo Total de laborantes. En las oficinas laboran 50 trabajadores con diferentes cargos. Total de laborantes fijos e interinos. Solo trabajadores fijos laboran en este personal Porcentaje de personal que se incorpora o retira anualmente. Es del 10%. Antigüedad del personal. Se clasifica así: 10 años equivale al 60%, 5 años al 25% y me4nos de 5 años el 15% de los trabajadores, Tipos de laborantes. Profesionales: Maestros, Bachilleres, Peritos Contadores, Secretarias Comerciales, Bilingües y en Computación. Técnico: Electricistas. Asistencia del personal. El jefe de personal no ha preocupado por llevar un control de la asistencia de los trabajadores, por lo que no registran su entrada y salida. Residencia del personal. La mayoría reside en el municipio y algunos fuera de él. Horarios. De lunes a viernes de 08:00 a 16:00 Hrs. En jornada única. 3. Usuarios. Cantidad de usuarios. Cantidad exacta no se tienen registrada porque no se acostumbra llevar un control de las personas que requieren servicios municipales, pero si la mayoría de vecinos acuden a realizar trámites a la municipalidad. Comportamiento anual de usuarios. Algunos llegan a realizar sus trámites y lo hacen con respeto y educación, otros faltan el respeto y enojados con exigencias y esto se da cuando hay muchas personas a quien atender y no es posible atender a todos al mismo tiempo. Clasificación de usuarios por: Sexo: En su mayoría mujeres ya que los hombre trabajan. Edad: Oscilan entre las edades de 18 a 60 años. Procedencia: De todo el departamento y algunas veces de otros departamentos. Situación Socioeconómica Precaria y extrema pobreza Principales problemas del sector, factores que originan los problemas.

Page 92: Manuela Aracely Gutiérrez Alvarez - Universidad de San

Que los trabajadores no registran su entrada y salida de la institución. Que el jefe de personal no se ha preocupado por buscar la manera de llevar el control de la asistencia de los trabajadores.

V SECTOR CURRICULUM 1. Plan de Estudios Servicios Área que cubre. El municipio de Totonicapán cuenta con 7 zonas, en el área urbana y en el área rural con 48 cantones, aldeas y caseríos. Programas Especiales. Ayudas a sectores educativos. Actividades Curriculares. No existen. Currículo Oculto. No cuentan con ello. Tipo de acciones que realiza. Servir y atender a las personas que acuden a la municipalidad a gestionar trámites municipales. Tipo de servicios que presta. Extienden: Certificaciones de Nacimiento, Cédulas de Vecindad, Desmembraciones, Concesiones, Títulos Supletorios, Agua Potable, Matrimonios, Energía Eléctrica, Pago de Impuestos Municipales. Procesos Productivos. Apoyo a obras de beneficio para los vecinos del departamento y especialmente del municipio de Totonicapán. 2. Horario Institucional Tipo de horario: Flexible, Rígido, Variado, Uniforme. Jornada Única de 08:00 a 16:00 Hrs. Manera de Elaborar el Horario. Está a cargo del Secretario Municipal y Jefe de Personal basado en el Código Municipal. Horas de Atención para los Usuarios. De lunes a viernes de 08:00 a 16:00 Hrs. Horas dedicadas a las Actividades Normales. 8 horas según lo establece la Jornada única en el Código Municipal. Horas dedicadas a Actividades Especiales. Se realizan en jornada de trabajo como fuera de la misma. Tipo de Jornada. Única. 3. Métodos Técnicas y Procedimientos Frecuencia de Visitas o Excursiones con el Personal. 2 o 3 veces al año a diferentes lugares del país. Capacitaciones. No se ha tomado la iniciativa para que se realicen. Convocatoria, Selección y Contratación e Inducción de Personal. De conformidad con el Código Municipal No. 12-2002 Decreto de Servicio Municipal 58-88. 4. Evaluación Criterios utilizados para la evaluación en general. En base a la Ley de Servicio Municipal regido en el 1-87. Tipos de evaluación del desempeño de trabajo. El jefe de personal la realiza en forma ocular, visitando las oficinas. Características de los criterios de evaluación. No contamos con Instrumentos y Técnicas para poderlas aplicar en el momento de evaluar al personal. Control de calidad (eficiencia y eficacia) Que todos los trabajadores laboren con responsabilidad y que atiendan al público con educación y respeto.

Page 93: Manuela Aracely Gutiérrez Alvarez - Universidad de San

Principales problemas del sector, factores que originan los problemas. Falta de capacitaciones al personal. Falta de iniciativa del Jefe del personal.

VI SECTOR ADMINISTRATIVO 1. Planeamiento Tipo de Planes. (Corto, Mediano, Largo plazo). Los elaboran de acuerdo a lo establecido en el Código Municipal como en los Reglamentos y Normas. Elementos de los Planes. Se basan en las necesidades que requieran el municipio y el cronograma de actividades. Forma de Implementar los Planes. De acuerdo a la priorización de las importantes acciones. Base de los Planes: Políticas o Estrategias u Objetivos o Actividades. Las estrategias, Políticas Institucionales, Objetivos, y visión son la base de la planificación. Planes de Contingencia. Se realizan de acuerdo a lo que rijan las políticas y proyectos del INFOM. 2. Organización Niveles Jerárquicos de Organización. Se respetan y cumplen los establecidos en el organigrama de la institución. Organigrama. Ver en el Capítulo l del Diagnóstico. Funciones, Cargo o Nivel. Se sujetan a lo establecido en la Constitución de la república y el Código Municipal. Existencia o no de Manuales de Funciones. Si pero esta desactualizado y está en proceso la reestructuración del mismo a cargo del Proyecto Fundación Solar e INFORM. Régimen de Trabajo. Se realiza de acuerdo a lo establecido en el Código de Trabajo, Ley de Servicio Civil y la Constitución de la República. Existencia de Manuales de Procedimientos. Si en cada oficina municipal para que estén enterados de sus funciones. 3. Coordinación Existencia o no de Informativos Internos. El departamento de Relaciones Públicas. Existencia o no de Carteles. Sin existe una cartelera en donde se colocan información general. Formularios para las Comunicaciones Escritas. Tipos de Comunicaciones. Oral, Escrita, Vía Telefónica, Fax y TV. Periodicidad de Reuniones Técnicas de Personal. Se realizan de acuerdo a lo establecido en el cronograma de actividades. Reuniones de Reprogramación. Cuando no se llevan a cabo las reuniones si se vuelven a programar para otro día y no dejar asuntos pendientes para resolver. 4. Control Normas de Control. Está clasificado el Control Administrativo y Operativo que sirven como parámetro para establecer la responsabilidad que cada trabajador demuestra. Registros de Asistencia. No existe en la institución.

Page 94: Manuela Aracely Gutiérrez Alvarez - Universidad de San

Evaluación del Personal. Si se lleva a cabo para poder verificar el rendimiento de los trabajadores, para poder reforzar alguna debilidad que se presente. Inventario de Actividades realizadas. Si existe, pero están archivados. Actualización e inventarios físicos de la institución. Si están actualizados y a ca4rgo de la Tesorería Municipal. Elaboración de Expedientes Administrativos. Se trabajaban constantemente. 5. Supervisión. Mecanismos de Supervisión. Se utiliza la inspección ocular en cada una de las instalaciones de la institución, y en otras ocasiones en forma verbal. Periodicidad de Supervisiones. Se indica que muy pocas veces se realiza; debido a las diversas actividades por parte del Jefe de Personal. Personal Encargado de la Supervisión. Alcalde, Consejo Municipal y Jefe de Personal. Tipo de Supervisión. Se ha realizado regularmente en forma ocular. Instrumentos de Supervisión. Fichas de Control, Agenda, Conocimientos y Actas. Principales problemas del sector, factores que originan los problemas. Administración deficiente. Actualización del manual de funciones.

VII SECTOR DE RELACIONES 1. Institución- Usuario Estado/ Forma de atención a los usuarios. En cada una de las oficinas están las personas encargadas para prestar los servicios que el usuario necesite, de lunes a viernes de 08:00 a 16:00 Hrs. Intercambio Deportivos. La Municipalidad cuenta con sus propios equipos para poder realizar encuentros deportivos en representación de la institución. Actividades Sociales. (Fiestas, Feria...) La Municipalidad siempre se ha caracterizado por apoyar las actividades sociales del municipio principalmente las de la Feria Patronal que se celebra en el mes de septiembre. Así como apoyo a Veladas, Conciertos, Actividades del día del Maestro y del Día del Empleado Municipal que se celebra cada 25 de julio. FIESTA TITULAR La fiesta titulas del municipio de Totonicapán se celebra del 24 al 30 de septiembre; en honor al Patrono “San Miguel Arcángel”, el día principal es el 29 fecha que la iglesia celebra con bastante fervor y alegría conmemorando al patrono. Las Autoridades Municipales, Comités de Festejos y las distintas Sociedades están muy bien organizados desde hace muchísimos años, quienes desde el 19 de septiembre empiezan los conciertos en honor al patrono y terminan el 30 del mismo, comienzan el día con una serenata desde las 4 de la mañana, luego la Santa Misa; seguidamente un desayuno y a partir de las 14:00 a 23:00 Hrs. Concierto con los mejores grupos musicales. A las 17:30 Hrs. se suspenden los conciertos para dar inicio en la iglesia la Santa Novena en honor al patrono, estas actividades las realizan todos los días las sociedades respectivas, además en las noches hay quemas de juegos pirotécnicos como: Toritos, Bombas de Colores, Castillos, Cohetes.

Page 95: Manuela Aracely Gutiérrez Alvarez - Universidad de San

1.4. Actividades Culturales (Concursos, Exposiciones) El apoyo es incondicional para estas actividades, y lo realiza conjuntamente con la Casa de la Cultura del municipio. 1.5. Actividades Académicas (Seminarios, Conferencias, Capacitaciones). La municipalidad siempre ha coordinado esta clase de actividades con otras instituciones para beneficio de las agrupaciones especialmente de Educación, pero lamentablemente para su propio personal no. Principales problemas del sector, factores que originan los problemas. Dar a conocer la historia del municipio de Totonicapán en todos sus aspectos. Falta de interés de las autoridades y casa de la cultura.

VIII SECTOR FILOSOFICO, POLITICO, LEGAL. 1. Filosofía de la Institución. Principios Filosóficos de la Institución. No cuenta con ellos. Visión. Ser una Municipalidad moderna y eficiente con valores, capacidad y principios, comprometida a lograr el desarrollo integral de los habitantes. Misión. Somos el ente municipal representativo, facultado y eficiente que toma decisiones, participa, coordina y dirige acciones encaminadas a mejorar el nivel de vida de la población. 2. Políticas de la Institución Políticas Institucionales. - Reconocer y establecer el nivel de gobierno municipal y brindar servicios de calidad. -Estructurar una buena organización que genere el buen funcionamiento de la institución. Estrategias. Las establecidas en el Código Municipal. Objetivos (o Metas) Garantizar a los habitantes de la república la vida, libertad, justicia, seguridad, paz y el desarrollo integral de las personas 3. Aspectos Legales Personería Jurídica. Si cuenta con ella ya que es antónima según lo establece la Constitución de la República en su Artículo 3° Marco legal que abarca a la Institución (Leyes Generales, Acuerdos, Reglamentos, Otros. Se rigen por el Código Municipal. Reglamentos internos, la municipalidad si cuenta con reglamentos internos. Principales problemas del sector, factores que originan los problemas. La institución no cuenta con principios filosóficos. No se han preocupado por crear los principios filosóficos de la institución.

Page 96: Manuela Aracely Gutiérrez Alvarez - Universidad de San

GUÍA DE ANÁLISIS CONTEXTUAL E INSTITUCIÓN DE LA ALDEA CHUCULJUYUP, TOTONICAPÁN

I SECTOR COMUNIDAD

1. Geográfica Localización. La aldea Chuculjuyup se encuentra localizado al norte de la cabecera municipal y colinda con la comunidad de Coxom, Xosacmalja, Chuisuc y Chuicruz. Tiene una distancia de 3 kilómetros de la cabecera Municipal, cuenta con carreta asfaltada, es una comunidad que posee la altura máxima puesto que está en lo alto sobre el nivel del mar. Tamaño. Esta aldea se encuentra conformado por. 2 kilómetros cuadrados. Clima, Suelo, Principales Accidentes Geográficos. Por su posición geográfica y orografía, el clima predominante es el frío con temperatura promedio anual qué varía de los 7o c a los 18 grados centígrados, las temperaturas mínimas extremas llegan a reportar valores hasta 2 °C. Suelo Es caracterizado por tener el suelo y que representa una alta fertilidad natural para cosechar frutas como la manzana y durazno, pera. Recursos Naturales. Cuenta con nacimiento de agua al cual es la fuente inicial de producción. 2. Área Historia Primeros Pobladores. Los primeros habitantes son de apellido Barrero en el período prehispánico al igual en la actualidad por el pueblo K’iche formó parte de la provincia denominada, así mismo el idioma predominantes es el K’iche. Y dominan el idioma K’iche. Su nombre significa que está ubicado entre montañas. Sucesos Históricos Importantes. Se celebra la fiesta patronal en honor a “Trasfiguración “lo celebran con barimbas, convites y bailes culturales. Personalidades Presentes y Pasadas. A lo largo de toda la historia totonicapense ha existido y existe una gran variedad de personalidades que han destacado considerablemente entre los cuales figuran: Dirigentes sociales, educadores, escritores, deportistas, músicos, artesanos, profesionales y artesanos, etc. que han enaltecido el nombre de Totonicapán, nacional e internacionalmente. Lugares de Orgullo Local. Chuculjuyup es reconocido porque cuenta con numerosos terrenos que dan frutas como manzana durazno y elaboración de artesanías de barro eventos (bailes, festividades religiosas), miradores. 3. Política Gobierno Local. El gobierno local está conformado por el COCODE, Alcalde Comunal y Autoridades comunitarias es el Alcalde Comunal o Auxiliar quien también cuenta con su corporación respectiva.

Page 97: Manuela Aracely Gutiérrez Alvarez - Universidad de San

Organización Administrativa. Consejo Comunal Comunitario Consejo Educativo Comité de agua Comité de camino Comité de recursos naturales. 4. Social Ocupación de los Habitantes. La mayoría de la población se dedica a la agricultura, al comercio, al cultivo de manzana, durazno, pera y artesanías de barro. Producción, distribución de Productos. La producción artesanal es de mucha importancia en la aldea y a la venta de frutas cosechas en la aldea. Agencias Educacionales: Escuelas, institutos por cooperativa. Agencias Sociales de Salud y otros: Agencias bancarias, centro de salud, y sitios de convergencia.

Viviendas (tipos) El tipo de vivienda predominante es la construida con paredes de adobe y techa de teja en la aldea, en los últimos años se ha observado tanto en área urbana como rurales un incremento en la construcción de casa de block y techo de lámina.

Transporte. Los principales medios de transporte con que cuenta la aldea: el transporte colectivo urbano (microbuses) y extraurbanos (camionetas y microbuses con destino a ciudades y comunidades cercanas y lejanas) Gran parte de la población utiliza motocicletas, bicicletas y vehículos particulares. Comunicaciones. Actualmente la población hace uso de los medios de comunicación más avanzados y modernos como: Teléfonos Celulares, Teléfonos residenciales, Internet, Radio Nacional y Comunitarias, Televisión, Local y Satelital y los periódicos que circulan en el país. Grupos Religiosos. El 95% de los vecinos es de religión Católica. Y el resto evangeliza y adventista. Composición Étnica. Por su alto porcentaje de población indígena, culturalmente Chuculjuyup está fuertemente ligado a la cultura Maya Quiche. Por tal razón dominan el idioma el K’iche. Principales problemas del sector. Inexistencia de la carretera.

Page 98: Manuela Aracely Gutiérrez Alvarez - Universidad de San

Falta de energía eléctrica. Falta de áreas recreativas Falta de áreas de convergencia Falta de salón comunal Falta de agua potable o entubada Falta de letrinización Falta de integración de las mujeres en el trabajo agrícola. Falta de información sobre protección y cuidado del medio ambiente Falta de información a la juventud prevención de enfermedades de trasmisión sexual, VIH-SIDA Falta de un programa de saneamiento ambiental. Falta de recursos económicos para la diversificación de cultivos Falta de cuidado y protección de los nacimientos de agua en la aldea. Falta de depósitos de basura en la comunidad.

Page 99: Manuela Aracely Gutiérrez Alvarez - Universidad de San

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Sección Totonicapán Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Ejercicio Profesional Supervisado

Totonicapán Julio de 2014

Bachiller: Miguel Bernardo Chavaloc Alcalde municipal de Totonicapán Tengo el agrado de dirigirme a usted, deseándoles éxitos en sus labores cotidianas y administrativas. El motivo de la presente es con el propósito de informarlo, que soy estudiante de la facultad de Humanidades de la Universidad San Carlos de Guatemala, sección Totonicapán, la cual he determinado realizar un proyecto ambiental como Ejercicio Profesional Supervisada en el municipio y departamento que usted dirige. Por lo expuesto anterior me permito solicitarle su valioso apoyo, en el sentido de proporcionar información de la municipalidad y su colaboración económica para la donación de pilones de árboles para la plantación en la comunidad de Chuculjuyup para conservación del medio ambiente. Agradeciendo de antemano su atención y en espera de poder contar con lo solicitado, me es grato suscribirme de usted.

Page 100: Manuela Aracely Gutiérrez Alvarez - Universidad de San

Tiempo M Julio 2014 Agosto 2014

Septiembre 2014

Octubre 2014

Actividad S 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Visita a la institución y comunidad P

E

Recopilación de información de Diagnostico

P

E

Elaboración del informe de Diagnóstico y perfil del proyecto

P

E

Implementación de los procesos pedagógicos, planificación y capacitación de taller.

P

E

Convocatoria y capacitación a los participantes

P

E

Solicitud de área a reforestar y gestiones para plantación

P

E

Organización de los comunitarios para reforestar , solicitud de trasporte y combustible

P

E

Plantación del área comunitaria de la aldea Chuculjuyup y entrega de área reforestada COCODE y autoridades municipales

P

E

Construcción de la estufa ahorradora de leña

P

E

Entrega y socialización del aporte pedagógico, entrega de la estufa ahorradora de leña.

P

E

Page 101: Manuela Aracely Gutiérrez Alvarez - Universidad de San

ANEXO

Page 102: Manuela Aracely Gutiérrez Alvarez - Universidad de San

Fotografía tomada por la epecista, hablando con las personas sobre la estufa ahorradora

Fotografia tomada por la epecista, trayendo los pilones para sembrarlos .

Page 103: Manuela Aracely Gutiérrez Alvarez - Universidad de San

Fotografías en las conferencias con los de la comunidad, consejo educativo, padres y madres de familia.

Page 104: Manuela Aracely Gutiérrez Alvarez - Universidad de San

Fotografías tomada por la epecista, de cómo se construye la estufa ahorradora de

leña

Page 105: Manuela Aracely Gutiérrez Alvarez - Universidad de San