Manual Básico de Agrikultura Urbana - Proyekto Sembrador

Embed Size (px)

Citation preview

  • 1

    MANUAL BSICO DE AGRIKULTURA URBANA

    Mxico, D.F

    2012

  • 2

    NDICE

    Tema pgina

    I. Agrikultura urbana 3

    - Historia 3

    - Qu es la agricultura urbana? 5

    - Razones para tener un huerto urbano 6 II. Compostaje 7

    - Cmo hacer una composta casera? 8

    - Cuidados y recomendaciones 11

    - Salud de la composta es la salud del suelo 15

    III. Tcnica de organoponia 17

    - Qu es un fertilizante? 18

    - Fertilizante lquido orgnico (FLO) 19 - El mdulo organopnico 22

    IV. Germinacin 24

    V. Trasplante 26

    - Plantas afines y contrarias 27

    VI. Desequilibrio en el huerto 39

    - Medidas preventivas 40 - Tipos de enfermedades e insectos 41

    - Recetas bsicas 44

    - Tabla de tratamiento 47

    VII. Sincronario lunar agrcola 51

    - Fases de la Luna 51

    - Luna Sideral 53

    VIII. Sincronario de siembra 59 IX. Rotacin de cultivos 63

    Referencias 64

    Contacto 65

  • 3

    I

    AGRIKULTURA URBANA

    Historia

    La historia de la agricultura urbana est muy vinculada a la

    jardinera donde flores, frutales, legumbres, hortalizas y

    hierbas convivan armoniosamente en un mismo lugar.

    Existen datos bibliogrficos y arqueolgicos que

    mencionan que en los jardines egipcios, griegos, romanos,

    bizantinos o musulmanes, ya se cultivaba algn tipo de

    vegetal en asociacin con rboles frutales, en formas

    simtricas y ordenadas. As se provea de sombra y

    alimento a la vez.

    De igual forma se conoce sobre la existencia de parcelas

    de huertos y jardines, con sistemas de regado, ocupando

    los espacios vacios dentro de santuarios, monasterios y

    conventos, para ofrecer sustento a monjes y peregrinos.

    Hacia la Edad Media, tambin se tiene noticia de jardines y

    huertos dentro de palacios y casas particulares. Adquieren

    mayor importancia en la poca del Renacimiento,

    principalmente en Francia e Italia, donde eran tema

    recurrente en las obras plsticas de este perodo.

  • 4

    A partir del siglo XVI y hasta el siglo XVIII, con las

    incursiones martimas hacia Amrica, frica, Asia y

    Oceana, se introducen en Europa una gran diversidad de

    especies llamadas exticas, surgiendo as la necesidad

    de generar espacios donde albergarlas. Se originan los

    llamados Jardines Botnicos, proviniendo la idea a partir

    de los jardines del Mxico prehispnico creados por

    Moctezuma que impresionaron a los espaoles en el siglo

    XVI, y en donde muchos de ellos muestran tambin zonas

    con huertos como parte de las exhibiciones.

    Para el siglo XVI los jardines-huertos se hacen presentes en

    la formacin de las ciudades al ir desapareciendo las

    murallas que encerraban las ciudades. Para inicios del

    siglo XIX, se comienza la creacin de parques y jardines

    pblicos donde adems de las prcticas de ejercicios y

    juegos al aire libre, se fomentaba la creacin de huertos

    para la instruccin infantil.

    A mediados de este mismo siglo, los huertos urbanos

    comienzan a surgir con relacin a la escases de alimentos,

    como en el caso de la Depresin en Estados Unidos de

    1893 a 1897, donde el alcalde de Detroit, asigna terrenos

    desocupados para que las personas pudieran cultivarlos y

  • 5

    producir alimentos. Esta prctica fue imitada en otros

    lugares de este pas. De igual forma en Reino Unido se

    difunde para lograr el sustento de las familias durante la

    Primera Guerra Mundial.

    Para inicios del siglo XX la Gran Depresin entre 1929 y

    1935 en Estados Unidos, se originan los relief gardens

    como una solucin a la falta de alimentos.

    Durante la primera mitad de este siglo, las Guerras

    Mundiales, impulsan la creacin de los huertos urbanos

    como alternativa a la falta de abastecimiento de alimentos.

    Hacia la segunda mitad del siglo, las nuevas polticas

    inmobiliarias y de colonizacin, comienzan a interferir con

    el desarrollo de los huertos urbanos.

    Qu es la Agricultura Urbana?

    El trmino "Agricultura Urbana fue propuesto en 1999

    por la FAO con el objeto de referirse a un tipo de

    agricultura que se constituy en el marco de la seguridad

    alimentaria en los pases subdesarrollados.

    Segn la misma organizacin, el trmino Agricultura

    Urbana, se refiere a "prcticas agrcolas que se llevan

    dentro de los lmites o en los alrededores de las ciudades

  • 6

    de todo el mundo e incluye la produccin, y en algunos

    casos el procesamiento de productos agropecuarios,

    pesqueros y forestales"

    La expresin agricultura urbana, se refiere a superficies

    reducidas situadas en el permetro urbano que se destinan

    al cultivo intensivo y la cra de pequeos animales

    domsticos, principalmente gallinas u otros similares y

    tambin en ocasiones, vacas lecheras. Esta produccin se

    realiza principalmente en solares vacos, patios y terrazas

    que se transforman en huertos comunitarios y familiares; y

    es practicada exclusivamente por personas que viven y

    trabajan en las ciudades.

    Algunas razones para tener un huerto urbano

    1. Conoces la Naturaleza y practicas una agricultura

    respetuosa con el ambiente.

    2. Evitas el uso de agroqumicos y productos transgnicos

    que son peligrosos para tu salud y dainos para la Tierra.

    3. Contribuyes a la disminucin del calor en la ciudad.

    4. Al usar semillas criollas y especies endmicas, fomentas

    la soberana alimentaria.

    5. Obtienes alimentos frescos, sabrosos y nutritivos

    cosechados en tu hogar.

  • 7

    6. Apoyars tu economa

    7. El trabajo en el huerto integra a tu familia y comunidad

    en una labor sana.

    8. Encuentras momentos teraputicos al reconectarte con

    la Naturaleza.

    9. Re usas materiales orgnicos e inorgnicos que

    comnmente se desechan en casa.

    10. Con poco dinero puedes armar tu huerto, pues usas tu

    ingenio y creatividad para adaptarlo al espacio casero y a

    los materiales disponibles.

    II

    COMPOSTAJE

    El proceso de compostaje se define como un sistema de

    tratamiento de los restos orgnicos a travs de la actividad

    microbiolgica compleja llevada a cabo en condiciones

    controladas para obtener material productivo que pueda

    ser usado como abono o sustrato, el cual aumente

    constantemente los niveles de vitalidad de la tierra

    aportndole propiedades estructuradoras, regeneradoras

    y vivificadoras.

  • 8

    Cmo hacer una composta?

    Existen diversas maneras de hacerla, tantas como nos

    imaginemos, siempre y cuando entendamos su proceso.

    Una composta es como un ser vivo que come, bebe y

    respira.

    Receta bsica

    1. En un contenedor, ya sea

    una cubeta de 20 litros o

    un huacal forrado de

    plstico en el interior,

    extendemos una capa

    ligera de materia seca.

    Puede ser hojarasca

    (evitando la de eucalipto

    y pino principalmente), o

    cartn.

    2. Sobre la capa anterior, se depositan los residuos

    orgnicos frescos, evitando los residuos de animales

    como los huesos, la piel y la carne, ya que estos atraen

    animales perjudiciales para la composta, adems de

    generar mal olor. Procuramos triturar finamente los

  • 9

    residuos para que los microorganismos no tarden

    tanto tiempo en descomponerlos, principalmente los

    tallos de las verduras, cascaras gruesas de fruta y el

    cascarn de huevo.

    3. Sobre la

    capa

    anterior se

    espolvorea

    una capa

    gruesa de

    tierra que

    cubra completamente los residuos triturados, para

    evitar olores y demasiados mosquitos de la fruta.

  • 10

    4. Se humedece la composta con un aspersor o con una

    regadera delicadamente, sin llegar a encharcarla y que

    no quede ninguna zona

    seca en la capa.

    5. Con un palo de escoba o

    similar, hacemos agujeros

    (aprox. 5 o 6 segn el

    tamao del contenedor) en

    la composta, enterrando el

    palo desde la superficie

    hasta la base del

    contenedor para que se

    air.

    6. Coloca la composta en un lugar seco y lejos de la luz

    directa del sol, preferentemente en un lugar ventilado.

    7. Se repiten los pasos 2 al 5 cada vez que se agrega una

    nueva capa de residuos.

    8. La composta estar lista aproximadamente tres meses

    despus de que se llene el contenedor con la ltima

    capa. Al mes y medio debes voltear la composta,

    volver a cubrir la superficie con una capa de tierra,

    humedecerla y hacerle los agujeros de aireacin. Al

  • 11

    cumplir los tres meses puedes saber que ha madurado

    si tiene un olor rico a tierra de bosque, si tiene un color

    obscuro y si ya no hay rastros reconocibles de los

    residuos que le fuiste agregando.

    Cuidados y recomendaciones

    Es importante mantener la humedad en la

    composta. No debes dejar que se seque y evitar

    que se encharque. Para evitarlo puedes hacer

    algunos agujeros por debajo al contenedor que

    hayas escogido, teniendo en cuenta que el lquido

    que saldr es importante, ya que contiene muchos

    nutrientes. Puedes poner una charola debajo del

    contenedor para recuperarlo y volverlo a

    incorporar de vez en cuando. Si tienes tu composta

    en un jardn, puedes dejar que escurra y ayudara al

    pasto y/o las plantas cercanas.

    Debemos mantener el equilibrio entre el nitrgeno

    y el carbono. Para esto, debemos recordar los 3

    colores de la composta: verde, caf y negro.

    El verde corresponde a los restos orgnicos frescos

    que incorporamos a la composta, tales como

  • 12

    frutas, verduras, restos de poda, etc., y aportan el

    nitrgeno.

    El caf aporta el carbono y es la materia orgnica

    seca, tales como la hojarasca, flores secas o los

    restos secos de poda.

  • 13

    Finalmente, el negro es la tierra que aporta los

    microorganismos necesarios para procesar

    nuestros restos orgnicos.

    Aconsejamos tener un da o dos para hacer tu

    composta. La frecuencia depender de la cantidad

    de restos orgnicos que se generen en tu hogar.

    Por ejemplo, puedes juntar tus restos desde el

    lunes y el

    viernes

    hacer tu

    composta

    con todo

    lo que se

    junt en

    la semana

    y continuar con esa regularidad.

  • 14

    Si tu composta tiene mal olor o atrae moscas,

    significa que est en desequilibrio. Debes revisar la

    humedad y si es excesiva drenar, agregar ms hojas

    secas y una capa gruesa de tierra que cubra todos

    los restos. Tambin puedes voltear la composta y si

    al fondo la encuentras ms pestilente o con larvas

    de mosca (gusanitos blancos), entonces debes

    dejarla descansar no aadiendo nueva materia

    fresca, agregar ms hojas secas y tierra.

    Qu si se puede compostear?

    Plantas del huerto o jardn (restos de cosechas y

    flores viejas o marchitas), ramas trituradas de la

    poda de rboles, plantas medicinales, hojarasca,

    pasto sin races y seco, cscaras de fruta y hortaliza,

    restos orgnicos de comida (no crnicos), cscaras

    de huevo triturada, restos de caf y filtros de papel

    (poco), servilletas sin colores o impresiones y

    cortes de pelo no teido.

    Se pueden compostear con reserva: cscaras de

    ctricos y pia (ambas en pocas cantidades y bien

    trozeadas), cenizas (en pocas cantidades y

    humedecidas. NO de cigarro), virutas de aserrn de

  • 15

    maderas no tratadas, papel y cartn sin impresin

    de tinta, trapos y restos de tejidos de fibras

    naturales (algodn, lana y lino).

    NO aadir: materiales qumicos sintticos,

    materiales no degradables, restos orgnicos

    contaminados con sustancias txicas, plantas

    tratadas con pesticidas o muy enfermas, ramas y

    hojas de ciprs, pino, eucalipto, liquidmbar y dlar;

    virutas de aserrn de madera tratada, aglomerados

    de madera y cscaras de almendras o nueces (se

    degradan muy lentamente).

    La salud de la composta es la salud del suelo

    La salud del suelo se ha definido como: la capacidad del

    suelo de funcionar como un sistema vivo. Los suelos sanos

    mantienen una diversa comunidad de organismos del

    suelo que ayudan a controlar las enfermedades de las

    plantas, los insectos y las malas hierbas, forman

    asociaciones simbiticas beneficiosas con las races de las

    plantas, reciclan los nutrientes vegetales esenciales,

    mejoran la estructura del suelo con efectos positivos para

    la capacidad de retencin de agua y nutrientes del suelo y,

    en ltima instancia, mejoran la produccin agrcola. Un

  • 16

    suelo sano no contamina su entorno, sino que contribuye

    a mitigar el cambio climtico conservando o

    incrementando su contenido de carbono.

    El suelo contiene una de las poblaciones de organismos

    vivos ms diversas de la Tierra, vinculados estrechamente

    mediante una compleja red alimentaria. El suelo puede

    estar enfermo o sano en funcin de cmo se gestione. Dos

    caractersticas fundamentales de un suelo sano son la rica

    diversidad de su biota (conjunto de especies

    de plantas, animales y otros organismos que ocupan un

    rea dada) y el elevado contenido de materia orgnica no

    viva en el suelo. Si la materia orgnica aumenta o se

    mantiene en una cantidad satisfactoria para el crecimiento

    productivo de los cultivos, es razonable suponer que el

    suelo est sano. El suelo sano es resistente a los brotes de

    plagas transmitidas por el suelo. Adems, los daos

    causados por plagas que no se transmiten por el suelo,

    como el barrenador del tallo del maz, son menores en

    suelos frtiles.

  • 17

    III

    TCNICA DE ORGANOPONIA

    La organoponia es una tcnica de agricultura que combina

    elementos de la hidropona y de la agricultura orgnica. El

    mtodo hidropnico crea un sustrato lquido para cultivar

    plantas utilizando soluciones minerales; en la organoponia

    se crea el sustrato slido a partir de hojarasca, un

    fertilizante lquido orgnico (FLO) y un poco de tierra. La

    organoponia es una buena tcnica para sembrar en las

    ciudades, pues se evita extraer tierra de los bosques

    aledaos, evitando as la deforestacin, se crea el suelo

    frtil gracias a la descomposicin del sustrato de hojarasca

    y se aprovecha el agua del FLO para regar y fertilizar y, a la

    vez, se crean sustratos ligeros para soportar en azoteas.

    La organoponia ofrece la oportunidad de re-utilizar

    diversos elementos inorgnicos que se generan o se

    desechan en casa para usarlos como contenedores, en

    donde se pueden cultivar hortalizas, plantas medicinales y

    plantas ornamentales. Se utiliza un 75% de hojarasca, un

    25% de tierra y se aplican dosis bajas y continuas de FLO.

  • 18

    Qu es un fertilizante?

    Llamamos fertilizante o abono a cualquier sustancia

    orgnica o inorgnica, natural o sinttica que aporte a

    las plantas uno o varios de los elementos nutritivos

    indispensables para su desarrollo vegetativo normal.

    Las plantas extraen su alimento del agua del suelo y el

    oxgeno, hidrgeno y carbono del aire, pero para

    completar su alimentacin necesitan utilizar ciertas

    sustancias qumicas simples del suelo, los llamados

    nutrientes vegetales.

    Los fertilizantes y abonos se encargan de entregar y

    devolver a la tierra los nutrientes necesarios para el

    adecuado crecimiento de plantas, rboles, prados y

    arbustos.

    Todos los suelos poseen una cierta cantidad de

    nutrientes vegetales provenientes de la parte mineral

    del suelo, (arena, arcilla, etc.) y del humus generado por

    el reciclaje de materias vegetales y animales cadas

    sobre la superficie (hojas, flores, races muertas, etc.).

    Cuando se cultivan las plantas, el equilibrio se altera,

    porque el proceso de reciclaje natural de los elementos

  • 19

    esenciales del suelo es ms lento de lo que demora la

    planta en utilizarlos.

    Fertilizante Lquido Orgnico (FLO)

    El FLO alimenta nuestras plantas, aportndoles los

    nutrientes necesarios y los microorganismos que ayudan

    en los procesos de descomposicin y transformacin y de

    la materia orgnica.

    Hay tres tipos: 1. De estircol seco de animales herbvoros,

    principalmente borrego o conejo. 2. De orina humana 3. De composta madura 4. De humus de lombriz

    Elaboracin:

    1. De estircol:

    En un recipiente con tapa (botella de PET de 1 litro, garrafn, etc.), llenar parte con estircol de conejo o borrego.

    Agregar una cucharada sopera de tierra.

    Llenar con agua partes del recipiente.

    Tapar el recipiente. Evitar hacerlo de manera hermtica pues es necesario que circule el aire.

    Dejar fermentar en un lugar obscuro y ventilado de 30 a 45 das.

    Agitar cada semana para producir espuma que acelerar el proceso de fermentacin.

  • 20

    El FLO estar listo cuando su color sea caf obscuro y de consistencia espesa.

    - No se recomienda utilizar excremento de perro, gato o humano por contener patgenos y toxinas que daan a las plantas.

    2. De composta madura o composta de lombriz

    (vermicomposta)

    En un recipiente con tapa, llenar parte con composta madura o vermicomposta.

    Llenar con agua partes del recipiente.

    Se deja la tapa ligeramente abierta para la circulacin del aire.

    Se deja reposar para que fermente en un lugar obscuro y ventilado por un tiempo de 30 a 45 das.

    Agitar cada semana para producir espuma que acelerar el proceso de fermentacin.

    El FLO estar listo cuando su color sea caf obscuro y sea de consistencia espesa.

  • 21

    3. De orina humana

    Se llena una botella de un litro con orina humana. Evitar usarla cuando se estn consumiendo medicinas o antibiticos, pues eliminan bacterias necesarias para las plantas.

    Agregar una cucharada sopera de composta madura o de tierra.

    Se deja fermentar un mes en un lugar obscuro, ventilado y poco transitado ya que despide olor a amonio.

    Agitar una vez por semana.

    El fertilizante se puede usar cuando la coloracin cambia de amarillo a caf obscuro y el aroma no es tan fuerte.

    - Este fertilizante no debe usarse directamente en las plantas, es un concentrado muy fuerte y las quemara. Se debe usar diluido.

    - Al usar el FLO de orina se est aportando ms nitrgeno y potasio a las plantas.

  • 22

    El mdulo organopnico. Material: bote de PET de 5 litros, hojas secas (evitar las hojas de rboles resinosos como eucalipto, pino, cedro, dlar, etc.), pintura negra o una bolsa obscura, Fertilizante Lquido Orgnico (FLO), tierra, semillas o plntulas.

    Se corta una de las paredes del bote de PET de manera que pueda usarse horizontalmente.

    Se perfora el costado del bote a 15 20 cm de altura desde la base para evitar exceso de humedad. Nunca hacer perforaciones basales.

    Se rellena de hojas secas en un 75% y se compactan bien.

  • 23

    Se agrega el FLO sin diluir hasta cubrir completamente la hojarasca.

    Se cubre la mezcla con 25% de tierra.

    Se siembran directamente las semillas o se transplanta.

    Se riega el mdulo con el FLO 2 veces por semana en la siguiente proporcin de acuerdo al tamao del contenedor. Diluciones: FLO de composta, vermicomposta y estircol de

    herbvoro. 1 de agua x 1 de FLO.

    FLO de orina humana

    10 de agua x 1 de FLO

    - Se sugiere pintar por fuera el bote con pintura negra o forrarlo con una bolsa obscura para no exponer las races a la luz.

    - Es importante regar el mdulo con el mismo FLO, no se recomienda hacer mezclas, pues al hacerlo se eliminan los microorganismos aportados por el FLO que se us por primera vez.

  • 24

    IV

    Germinacin

    Para germinar las semillas usaremos dos mtodos: siembra

    directa y siembra en almcigos.

    Siembra directa

    La siembra directa consiste en poner la semilla

    directamente en la tierra y es recomendada para ciertas

    semillas, sobretodo de gran tamao y las que se

    desarrollan en el mbito de la raz (cebolla, zanahoria,

    rbanos, etc.)

    SIEMBRA DIRECTAMENTE EN LA TIERRA Cultivo / especie

    Germinacin Recoleccin Comentarios

    Acelga 7-9 das 60 das

    Betabel 5-10 das 60-150 das

    Puede sembrarse durante todo el ao, aunque en

    los meses clidos disminuye su

    calidad (coloracin).

    Tolera las heladas. Se recomienda sembrar en

    otoo-invierno.

    Rbano 4-6 das 40-45 das Se recomienda

    sembrar de mayo a agosto.

  • 25

    Siembra en almcigos o semilleros

    La germinacin en almcigos consiste en colocar la semilla

    en un recipiente o contenedor con sustrato. ste mtodo

    permite darle condiciones ptimas a la semilla para que

    germine y favorecer el crecimiento inicial de las plntulas.

    Se utiliza para semillas pequeas o de germinacin lenta.

    Es importante tener en cuenta que el mtodo de

    germinacin que usaremos depender de la resistencia

    que tiene la planta al trasplante, pues en aquellas que les

    afecta demasiado, ser mejor utilizar la siembra directa.

    La profundidad a la que sembraremos nuestra semilla, en

    cualquiera de los dos mtodos, es 2 3 veces el tamao de

    la semilla y la cubriremos con una ligera capa de tierra.

    Es importante mantener hmedo el sustrato en nuestro

    almcigo y colocarlo en un lugar donde tenga Sol o

    suficiente resolana. Recordemos que la semilla necesita

    humedad constante y calor para germinar.

    Perejil 20-30 das 90 das

    Zanahorias 12-15 das 90-120 das Se recomienda

    sembrar de marzo a octubre.

  • 26

    SIEMBRA TODO EL AO EN ALMCIGOS SEMILLEROS Cultivo / especie

    Germinacin Recoleccin Comentarios

    Lechuga 3-8 das 50-70 das Cuidarla del

    calor del verano.

    Jitomate 5-8 das 150 das

    Se recomienda

    trasplantar en primavera y

    mediados del verano.

    Cuidarlo de las heladas. Riego

    constante durante la poca de

    secas.

    V

    Trasplante

    El trasplante consiste en trasladar la plntula del almcigo

    a su lugar de crecimiento definitivo, sea una cama de

    cultivo, maceta o contenedor.

    Debemos hacerlo con gentileza, evitando que las races se

    expongan demasiado tiempo al Sol y al aire.

  • 27

    Al hacer el trasplante es importante mantener el sustrato

    al que estn sujetas las races.

    Recomendamos hacerlo temprano en la maana y tener

    hmedo el sustrato donde se trasplantarn.

    Se recomienda trasplantar por lo menos 20 das despus

    de la siembra, cuando la planta desarrolle de 4 a 6 hojas

    verdaderas o tenga una altura de 10 cm.

    Plantas afines y contrarias A continuacin presentamos una lista que puede ser de utilidad al asociar nuestras plantas en el huerto. Recuerda que tambin es til la clasificacin de plantas hoja, plantas raz, plantas flor y plantas fruto para asociaciones y rotacin de cultivos.

    - Algunas plantas fruto son trepadoras o necesitan sostn, como el jitomate y puedes asociarlo con rosas, por ejemplo, o con pequeos arbustos para que se sostenga.

    * sta lista est abierta a cambios generados por la experiencia y el trabajo personal en el huerto. Si deseas compartir tu conocimiento y tus observaciones para enriquecerla: adelante! Tod@s l@s comentarios, aportaciones, crticas constructivas y datos empricos son bien recibid@s al correo al final del manual!

  • 28

    La experiencia es un gran aporte para tod@s en el momento de sembrar-cosechar! Datos que proyekto sembrador observ en un huerto azotea: Asociar las lechugas con la menta ayuda a

    ahuyentar al pulgn verde. El jitomate pera creci muy bien junto a una

    rosa y una barda hecha con hiedra, se sujet de ambas y no presentaba mosquita blanca.

    Cultivo Plantas afines Mala

    combinacin Propiedades en el huerto

    Acelga Apio, cebolla, hierbabuena.

    ---------- ----------

    Ajenjo Pocas, entre

    ellas la zanahoria.

    Con todas las hortalizas.

    Es un insecticida. Se recomienda sembrarlo en las orillas del huerto. Usado en los linderos, evita la entrada de los animales.

  • 29

    Ajo

    Jitomate, berenjena, col, betabel, fresa,

    lechuga y manzanilla.

    Chcharo y frijoles.

    Sembrarlo cerca de las rosas y frambuesas. Mejora su crecimiento y sabor. Es til para repeler insectos como el escarabajo japons y ayuda al control de bacterias.

    Albahaca Cilantro, tomillo y jitomate.

    Frijoles, zanahoria y

    ruda.

    Repele moscas y mosquitos. Ayuda contra pulgas y fidos. Mejora el crecimiento y sabor del jitomate. Tiene una aversin intensa a la ruda.

    Amaranto Pepino, frijol,

    fresa y jitomate.

    Soya ----------

    Apio

    Frijol, coliflor, col, puerro o

    poro y jitomate.

    ---------- Detiene a la

    mariposa de la col.

    Berenjena

    Frijol, lechuga, albahaca, col,

    chcharo, estragn,

    tomillo y ejote.

    ----------

    Repele la chinche y el

    escarabajo de la papa.

    10

  • 30

    Betabel Cebolla, nabo, menta, col, ajo

    y rbano.

    Mostaza y frijol de gua.

    ----------

    Brcoli

    Frijol, apio, papa, cebolla,

    mastuerzo, cempaschil,

    pepino, salvia y betabel.

    Lechuga y jitomate.

    Reduce los escarabajos rayados del

    pepino.

    Calabacita

    Frijol, maz, girasol, rbano,

    mejorana, menta y

    mastuerzo.

    Papa ----------

    Calabaza Mastuerzo y

    maz. Papa ----------

    Calndula

    Jitomate. Puede

    sembrarse en todo el huerto.

    ----------

    Ahuyenta al escarabajo del esprrago, al

    gusano del tomate y en

    general ayuda a equilibrar la cantidad de

    insectos en el huerto.

    Cebolla

    Papa, zanahoria, acelga, lechuga, betabel, eneldo, fresa, jitomate, ajedrea, puerro

    o poro y manzanilla.

    Frijol, chcharo, col y salvia.

    Detiene el escarabajo colorado y

    moscas de la zanahoria.

    Cebollina, cebollinos y

    cebolln

    Zanahoria, uva, rosa,

    hierbabuena,

    Chcharo, salvia y frijol.

    Mejora el crecimiento y

    sabor de la

  • 31

    manzana y jitomate.

    zanahoria.

    Cempaschil (cempoalxochitl)

    Jitomates, papa, chile y

    pimiento. Col

    Protector general en todo

    el huerto, previene el exceso de insectos. Reduce

    problemas de nematodos

    (micro_ organismos que

    causan malformaciones

    en las races). Evita la

    conchuela del frijol.

    Cilantro Ans ----------

    Ayuda a detener fidos

    y atrae insectos

    benficos.

    Col

    Alfalfa, lechuga, salvia, chcharo,

    tomillo, uva, papa, apio,

    menta, romero, col de Bruselas, brcoli, betabel,

    abrtano, eneldo y

    manzanilla.

    Fresa, jitomate, frijol de gua,

    cebolla, mostaza,

    cempaschil.

    Rodear con flores blancas

    para prevenir la polilla de la col.

    Col de Bruselas

    Hisopo, menta, hierbabuena,

    salvia, manzanilla,

    tomillo,

    ---------- Las plantas aromticas

    alejan los fidos.

  • 32

    zanahoria, apio e hinojo.

    Coliflor

    Salvia, tomillo, eneldo, hisopo,

    menta, organo, rbano, frijol,

    brcoli y col de Bruselas.

    Uva Las plantas aromticas

    alejan los fidos.

    Crisantemo La mayora de las hortalizas.

    Lechuga Protector general.

    Chcharo

    Maz, frijol, papa, jitomate,

    berenjena, espinaca,

    lechuga, col, col china,

    zanahoria, pepino, rbano

    y nabo.

    Ajo, cebolla, gladiola,

    mostaza, papa, cebollina.

    Es afn a la mayora de las

    hortalizas y plantas

    aromticas. Fijador de

    nitrgeno en el suelo.

    Chile

    Albahaca, cempaschil,

    cilantro, cebolla, mastuerzo,

    tomillo, zanahoria, apio,

    mejorana y organo.

    Hinojo y colinabo.

    ---------

    Durazno Fresa y plantas

    aromticas. Papa y

    jitomate. ----------

    Eneldo

    Col, brcoli, coliflor,

    lechuga y cebolla

    Zanahoria y jitomate.

    Repelente de fidos y exceso de arcnidos.

    Mejora el crecimiento y vigor de la col.

    Esprrago Jitomate,

    betabel, perejil y albahaca.

    ----------

    El perejil se usa en una

    solucin que se roca en el

  • 33

    huerto para ahuyentar

    escarabajos.

    Espinaca

    Col, apio, berenjena, chcharo,

    cebolla, col de Bruselas,

    pimientos y fresa.

    ---------- ----------

    Epazote

    Conviene que crezca en el huerto en

    cantidades moderadas,

    particularmente entre las plantas de

    maz.

    ---------- Ahuyenta exceso de insectos.

    Fresa

    Durazno, frijol de mata, espinaca, borraja,

    cebolla y lechuga (en la

    orilla).

    Col y nabo. ----------

    Frijol

    Jitomate, soya, garbanzo, maz,

    papa, apio, pepino,

    calabaza, mastuerzo,

    lechuga, col, cempaschil,

    girasol, romero, zanahoria y

    coliflor.

    Cebolla, cebollinos,

    hinojo, puerro, ajo y gladiolas.

    Combina bien con el resto de las hortalizas y

    plantas aromticas. Fijador de

    nitrgeno en el suelo.

  • 34

    Girasol Maz, frijol, calabaza y

    pepino.

    Papa y girasol silvestre.

    ----------

    Hierbabuena Col, jitomate,

    acelga. ----------

    Repelente general.

    Hinojo Nabo,

    zarzamora. Con varias hortalizas.

    Sembrarlo retirado en el huerto. A la

    mayora de las plantas no les

    agrada.

    Jitomate

    Amaranto, cempaschil,

    albahaca, espinaca,

    lechuga, frijol, cebolla, perejil, chcharo, salvia,

    cebolln, esprrago y zanahoria.

    Hinojo, papa, brcoli, nabo,

    col. ----------

    Lavanda Todas las

    hortalizas. ----------

    Atrae insectos benficos.

    Lechuga

    Cebolla, zanahoria, jitomate,

    pepino, col, frijol, trbol,

    chcharo, fresa y rbano.

    Mostaza

    La lechuga, la zanahoria y el

    rbano, sembrados

    juntos, forman un buen equipo.

    Maz

    Frijol, chile, jitomate, calabaza,

    papa, chcharo, pepino,

    cacahuate y soya.

    ---------- ----------

    Manzanilla Col, cebolla y ---------- Mejora el

    Jitomate

    Maz

  • 35

    plantas aromticas.

    crecimiento y sabor de la col

    y la cebolla.

    Mastuerzo o capuchina

    Rbano, col, brcoli, frijol y todo tipo de

    cucurbitceas (calabaza,

    meln, pepino, sanda)

    ----------

    Ahuyenta a los fidos, a la

    chinche de la calabaza, al escarabajo rayado del

    pepino. Plantarla debajo

    de los frutales pues. Mejora el crecimiento y sabor de las

    plantas afines y frutas.

    Mejorana Hierbas

    aromticas. ----------

    Sembrarla dispersa en el

    huerto. Mejora los sabores de

    los frutos y plantas

    aromticas.

    Meln

    Frijol, cacahuate,

    maz, rbano, betabel y

    girasol.

    Papa y pepino. ----------

    Menta Col y jitomate. ----------

    Repelente general.

    Sembrarla entre las coles, ahuyenta a la

    mariposa blanca de la

    col.

    Milenrama Plantas ---------- Se recomienda

  • 36

    aromticas sembrarla a lo largo de los

    pasillos y linderos del

    huerto. Asociarla con

    plantas aromticas estimula la

    produccin de aceites

    esenciales.

    Mostaza

    Col de Bruselas, frijol, uva y rboles

    frutales.

    Col, betabel, lechuga y chcharo.

    ----------

    Nabo

    Cebolla, betabel, pepino, eneldo, hinojo, menta,

    salvia, col, brcoli y chcharo.

    Fresa, jitomate, papa

    y frijol. ----------

    Ortiga Papa ----------

    Asociarla a la papa, la protege de la chinche de la papa y mejora su crecimiento y

    sabor.

    Papa

    Frijol, cempaschil,

    berenjena, cilantro,

    mastuerzo, tomillo, lechuga, rbano, cebolla,

    maz y col.

    Calabaza, jitomate,

    pepino, meln, nabo, girasol, frambuesa y

    chcharo.

    Repele la conchuela del

    frijol. Es recomendable

    plantar el rbano en las esquinas de la

    seccin. La berenjena es til

    como seuelo del escarabajo

    1

    7

  • 37

    de la papa.

    Pepino

    Rbano, brcoli, col, coliflor,

    maz, amaranto, frijol, chcharo y

    girasol.

    Papa, meln y plantas

    aromticas ----------

    Perejil

    Rbano, esprrago, zanahoria,

    jitomate, rosa y poro.

    ---------- ----------

    Poro o puerro

    Cebolla, apio, zanahoria,

    perejil. ----------

    Detiene las moscas de la

    zanahoria.

    Quelite Papa, cebolla,

    maz. ----------

    Recupera del subsuelo muchos

    nutrientes. Hay que cuidar

    que no se propague

    demasiado.

    Rbano

    Frijol, lechuga, zanahoria,

    nabo, cebolla, mastuerzo,

    romero, pepino y chcharo.

    Uva

    Detiene a los escarabajos del pepino,

    moscas de la raz y otros

    insectos.

    Romero

    Col, brcoli, coliflor, frijol,

    zanahoria, salvia y rbano

    ----------

    Protector general.

    Ahuyenta a la palomilla de la

    col, la conchuela del frijol y la mosca de la zanahoria.

  • 38

    Ruda Rosa y

    frambuesa.

    Col, brcoli, coliflor,

    albahaca y salvia.

    Repelente general.

    Ahuyenta al escarabajo

    japons. Mantenerla lejos de la albahaca.

    Salvia

    Col, brcoli, coliflor,

    romero y zanahoria.

    Pepino, ruda y cebolla.

    Atrae insectos y aves benficos

    (colibr). Ahuyenta a la palomilla de la col y la mosca

    de la zanahoria.

    Soya Maz y varias

    plantas. Amaranto ----------

    Tomillo Berenjena, col,

    papa y jitomate.

    ----------

    Repelente general,

    sembrarlo disperso en el

    huerto. Repele al gusano de la

    col.

    Toronjil

    Col, brcoli, coliflor, rbano y con todos los

    vegetales.

    ---------- Esparcir en

    todo el huerto.

    Trbol Con todos los

    vegetales. ----------

    Enriquece la tierra como

    abono verde y es fijador de

    nitrgeno. Su flor atrae abejas y otros insectos

    benficos.

    Uva Frijol, chcharo,

    zarzamora y zanahoria.

    Rbano

    ----------

  • 39

    Valeriana Con la mayora

    de los vegetales.

    ----------

    Esparcirla en

    todo el huerto.

    Verdolaga Maz ---------- Forma una buena cubierta en el suelo.

    Zanahoria

    Rbano, frijol, salvia,

    cebollines, poro, zarzamora,

    cebolla, chcharo, lechuga, jitomate,

    romero, ajenjo.

    Eneldo y ans. Detiene las

    moscas de la cebolla.

    Zarzamora Eneldo, hinojo

    y zanahoria. ---------- ----------

    VI

    DESEQUILIBRIO EN EL HUERTO.

    ENFERMEDADES Y EXCESO DE INSECTOS

    Debemos recordar que nuestro huerto orgnico debe

    estar conformado por la mayor diversidad posible de

    plantas, es as como aumentaremos la estabilidad y la

    productividad de nuestro huerto. Si mantenemos las

    relaciones adecuadas, fluiremos con la Naturaleza en vez

  • 40

    de luchar contra ella. Los insecticidas sintticos que

    combaten las bacterias, virus, hongos y microorganismos

    daan el ciclo natural y desestabilizan la armona en la

    tierra y a nosotros mismos. Nosotros estamos a favor de la

    biodiversidad, que garantiza la salud de todo el sistema.

    Tenemos un exceso de insectos en el huerto o lo que

    comnmente se llama plaga, cuando estos organismos

    han poblado ms del 10% de nuestro cultivo y ste se ve

    afectado. Cuando las poblaciones de insectos o

    enfermedades son pequeas, los organismos no causan

    problema, al contrario, son importantes para mantener un

    sistema complejo y saludable.

    Medidas preventivas Preparar la tierra de manera que no est

    compactada y tenga suficientes nutrientes

    (composta y materia orgnica).

    Mantener bien abonada la tierra.

    Evitar introducir hojarasca, plantas y tierra que

    estn enfermos o plagados.

    Practicar la rotacin de cultivos y no sembrar una

    sola variedad de plantas: diferentes plantas usan

    distintos nutrientes.

  • 41

    Sembrar hierbas aromticas y flores

    estratgicamente en nuestro huerto que repelern

    insectos no deseados y atraern benficos.

    Revisar constantemente nuestras plantas para

    detectar a tiempo sntomas de enfermedad o

    exceso de insectos y poder controlarlo

    rpidamente.

    Cuidar la falta o el exceso de agua, ya que este

    ltimo puede producir hongos en la tierra que

    daan las races de las plantas. Recomendamos

    regar por la maana o por la tarde, en las horas de

    menos Sol. Regar en la base de los tallos y no las

    hojas para evitar el desarrollo de hongos.

    Tipos de enfermedades y exceso de insectos - Insectos:

    Masticadores

    Chupadores

    Minadores

    Los masticadores son aquellos que se comen las hojas,

    los tallos, las flores o los frutos. Entre ellos se encuentran

    los caracoles, las babosas, las orugas, las hormigas y los

    capulines.

  • 42

    Los insectos chupadores extraen los jugos nutritivos

    de las plantas hacindolas ms dbiles. Es comn

    detectarlos en las partes tiernas de la planta. Los ms

    comunes son los pulgones, las mosquitas, las mosquitas

    blancas y la araita roja o blanca. En la parte de la raz se

    encuentran los nematodos, son pequeos gusanos y es

    difcil observarlos a simple vista.

    Cuando vemos patrones internos o caminitos dentro

    de las hojas, son los insectos minadores que habitan

    dentro de ella y van destruyendo el tejido. Los ms

    comunes son la polilla y la mosca. Algunos escarabajos y

    avispas tambin son minadores.

    - Enfermedades

    Hongos

    Virus

    Bacterias

    Las enfermedades son causadas por microorganismos que

    no se pueden ver a simple vista pero que se observa el

    dao que ocasionan a la planta. Algunos sntomas

    causados por hongos, bacterias y virus son:

    Deformaciones y enrollamiento de las hojas

    Puntos amarillos

  • 43

    Crecimiento deficiente o abundantes brotes

    axilares

    Manchas foliares

    La planta se est pudriendo y despide mal olor

    Manchas oscuras

    Se observa polvo blanco o negro

    Hojas amarillas o marchitas

    Podredumbre de las races

    En la Ciudad de Mxico un hongo muy comn es la

    cenicilla. Se observa como un polvo blanco en las

    hojas especialmente en las cucurbitceas, la

    nochebuena, los betabeles y las acelgas.

    El control de los virus y las bacterias es muy difcil

    de lograr. Se necesita quitar la planta afectada del huerto y

    esterilizar el suelo infectado. Para ello, se debe poner la

    tierra en una bolsa con hoyos y se calienta a la mxima

    temperatura por 7 minutos en el horno de microondas.

    Para reponer los microorganismos de la tierra podemos

    agregar composta sana y madura.

  • 44

    Recetas bsicas para combatir el exceso de insectos y

    enfermedades

    Trampas de cerveza: contra caracoles y babosas.

    Se utiliza cualquier marca de cerveza y se coloca en platos

    hondos con una profundidad de 5 a 8 cm, o en frascos de

    boca ancha y se llenan una quinta parte. Se deja

    destapado, se entierra al ras y alrededor de las plantas

    afectadas. Cambiarla cada tercer da.

    Trampas de agua azucarada: contra gallina ciega

    (mayates) y hormigas.

    Se necesita un lquido espeso que se puede preparar con

    melaza y agua o poniendo a hervir agua con azcar. Se

    vierte el lquido en tapas o recipientes de color rojo o

    amarillo y se distribuyen en los lugares donde han sido

    daadas las plantas.

    Solucin de agua salada: contra gusanos verdes o

    grises, caracoles y babosas

    Disolver una cucharada de sal en tres litros de agua y

    aplicar con atomizador. No se recomienda hacerlo por ms

    de tres das, ya que la sal afecta al suelo deshidratndolo.

    La intencin es secar la piel del insecto y matarlo.

    Solucin de ajo con vinagre: contra araita roja o

  • 45

    blanca y pulgones.

    Machacar una cabeza de ajo y agregar dos tapitas de

    vinagre y una ralladura de jabn neutro de pasta.

    Mezclarlo en dos vasos de agua y dejarlo reposar unos

    minutos. Colar, diluir en un poco de agua y rociar con

    atomizador.

    T de ajenjo: contra gusanos verdes o grises,

    gusano de la mariposa blanca de la col y mosquita

    blanca.

    Hervir agua y agregar ramas u hojas de ajenjo. Apagar

    despus de 3 o 5 minutos. Mantenerlo tapado. Aplicar el t

    frio directamente en la tierra.

    T de hojas de jitomate: contra pulgones y gusano

    de la mariposa blanca de la col

    Hervir agua con hojas de jitomate y tallos sanos. Dejarlos

    hervir por 10 minutos, apagar y agregar una ralladura de

    jabn neutro. Al enfriarse, se cuela y se roca sobre la

    planta afectada.

    Caldos de cempaschil y crisantemo: araita roja,

    hormigas, nematodos, mosquita blanca y pulgones.

  • 46

    Moler hojas de cempaschil o crisantemos en agua, el

    volumen del agua es igual al de la planta. Se deja reposar

    una noche. Colar al da siguiente y guardarlo en un lugar

    fresco. Para aplicarlo, se diluyen dos cucharadas del

    concentrado en un litro de agua y se mezcla. Si los insectos

    estn en toda la planta se roca por completo. Si est en el

    suelo, como los nematodos, se vierte el lquido sin diluir en

    la tierra. Aplicar cada cinco das.

    Salsa: contra gusanos verdes o grises, gusano de la

    mariposa blanca de la col y pulgones.

    Para preparar una cubeta de 19 litros, se muelen en la

    licuadora con poca agua: 15-20 chiles de rbol, 15 dientes

    de ajo medianos y 3 cebollas grandes o 5 medianas. Se

    vaca en un bote y se agrega un centmetro de jabn

    neutro de pasta cortado en lminas delgadas. El bote se

    llena con agua, se agita y se deja reposar una noche. Para

    aplicar, se cuela una parte del concentrado y se mezcla con

    una parte igual de agua. Es importante aplicarlo disuelto ya

    que es muy fuerte y podra daar a las hortalizas. Rociar en

    toda la planta cuando las partes afectadas estn en ambos

    lados de las hojas y en las partes tiernas.

    Fungicida: (contra hongos)

  • 47

    1. Cola de caballo (Equisetum arvense)

    Es recomendable que sea cola de caballo menor, ya que

    sus tallos verdes tienen una gran cantidad de slice que

    permite que los hongos regresen al nivel del suelo, donde

    deben estar.

    Receta de la agricultora biodinmica Mara Thun:

    Poner 10 g de cola de caballo menor seca en 2 litros de

    agua fra y se hierve por 20 minutos. Se deja enfriar la

    decoccin, se aaden 8 litros de agua y se remueve

    durante 10 minutos. Se cuela la decoccin y se roca antes

    del atardecer en el suelo bajo las plantas enfermas. 10

    litros alcanzan para 100 m2.

    La receta sirve tambin como preventivo. Si hay rboles

    afectados, se rocan los troncos y las ramas ms gruesas.

    En casos difciles se puede repetir el tratamiento por tres

    tardes continuas.

    Parsito Dao Plantas ms

    afectadas Medidas

    preventivas Tratamiento

    Araita (roja o blanca)

    Manchas blancas e hilos finos

    en las hoja y pueden

    deformarlas

    Frijoles, pepinos,

    calabazas, fresas,

    crisantemos hortensias,

    malvas y rosas.

    Cultivo mixto con cebollas y

    ajo. Aplicar composta y acolchado. Retirar con

    la mano

    Caldo de cempaschi

    tl muy concentrado. Solucin de ajo con

    vinagre.

  • 48

    Gallina ciega o gusano blanco

    (larva del escaraba- jo volador o mayate)

    Comen la materia

    orgnica del suelo y en

    exceso pueden

    comer las races.

    Lechuga, fresas, rosas,

    pasto, maz y trigo.

    Mantener el suelo

    suelto, buena

    rotacin de cultivos.

    Sembrar ajo intercalado.

    Ajo molido diluido en

    agua. Trampas de

    agua azucarada o

    cerveza para os

    mayates.

    Gusanos verdes o

    grises (larvas de mariposas diurnas y

    nocturnas Comen de

    noche y de da se refugian

    en la tierra)

    Comen las races, los tallos y las

    hojas tiernas.

    Plantas jvenes de

    lechuga, coliflor, col,

    brcoli y ocasionalme

    nte zanahoria.

    Cavar seguido

    para sacarlos de

    la tierra, poner

    acolchado de hojas de jitomate o helechos.

    Cultivo mixto de jitomate,

    apio y espinacas.

    Aplicar t de ajenjo en

    la tierra. Aplicar

    remedio de agua salada

    o la salsa durante la

    noche.

    Gusano de la

    mariposa blanca de

    la col

    Comen todas las

    hojas.

    Col, rbano, brcoli y

    nabo.

    Cultivo mixto con jitomate,

    apio y espinacas. Acolchar el

    suelo. Detectar los huevecillos y gusanos y

    retirarlos manual- mente

    (principal-mente en

    primavera y

    Rociar con t de hojas

    de jitomate, de ajenjo o preparado

    de salsa.

  • 49

    verano)

    Hormigas de campo

    (negras pequeas

    o medianas)

    Muerden races y tallos,

    desentierran semillas. Propagan

    enfermeda-des.

    Verduras y plantas

    ornamentales que han

    sido invadidas

    por pulgones.

    Sembrar lavanda,

    mejorana, tomillo.

    Acolchar con hojas

    de jitomate y/o

    helechos.

    Rociar con preparados

    de epazote y cempaschil. Trampas de

    agua endulzada o aplicar agua caliente en

    los hormigue-ros.

    Mosquita blanca

    Succionan la savia y pueden

    transmitir enfermedad

    es.

    Se instalan en el envs de las hojas de pepinos, calabacita,

    cilantro, jitomate,

    papa y coles.

    Mantener una buena aireacin.

    Caldo de cempas-

    chil, crisantemos blancos. T de ajenjo.

    Aplicar alternada-

    mente para cambiar el sabor a la

    planta afectada.

    Nema-todos

    (gusanos microsc-

    picos)

    Tallos y hojas con

    malformaciones. Matan

    races.

    Papas, zanahorias,

    perejil y fresa.

    Cultivos mixtos.

    Procurar tener en el

    huerto cempas-

    chil y calndula.

    Concentra-do de

    cempas-chil,

    crisantemos o calndula para regar.

    Pulgones (fidos)

    Succionan los

    nutrientes de las

    plantas y producen

    secreciones azucaradas

    Todas las coles, rosas,

    chiles, jitomate, mostaza,

    acelga, hierbabue-

    na.

    Plantas bien nutridas,

    cultivo mixto con

    menta, lechugas y

    ajenjo. Retirarlos

    Aflojar el suelo con

    frecuencia, regar sin

    encharcar. Preparar

    caldos concentra-

  • 50

    que atraen hormigas y

    generan hongos. Tambin

    transmiten virus.

    con la mano,

    retirar tallos y hojas ms afectadas o

    toda la planta si est muy afectada.

    dos de crisante-

    mos, cempas-

    chil, calndula,

    salsa o t de hojas de jitomate.

    Solucin de ajo con vinagre.

    Caracoles y babosas

    Hojas mordidas y un lquido brillante y

    viscoso sobre ellas.

    Acelga, lechuga,

    frijol ejotero,

    calabaza.

    Retirar los caracoles y

    babosas con la mano.

    Poner papel aluminio

    alrededor de la planta.

    Trampas de cerveza,

    rociar con solucin de agua salada.

    Septorio-sis

    (enferme-dad

    causada por

    hongos microsc-

    picos)

    Manchas de color claro a pardo que secan las

    hojas.

    Acelgas, apio,

    tomates, crisantemos

    Cultivos mixtos, cuidar

    excesos de humedad y rociar con

    te de piel de cebolla. Cuidar

    drenaje.

    T de cola de caballo.

    Quemar hojas y plantas

    afectadas.

  • 51

    VII

    EL SINCRONARIO LUNAR AGRCOLA

    El Sincronario lunar agrcola es una herramienta utilizada

    para la agricultura que nos permite optimizar las

    actividades del campo, mejorar la calidad de vida de los

    cultivos, de los suelos y de la produccin de nuestros

    alimentos. Muchos pueblos del mundo han utilizado un

    calendario para sus actividades de acuerdo a su ubicacin

    geogrfica, sus creencias y su capacidad tecnolgica o

    espiritual. En la actualidad es importante conocer las

    influencias de la Luna y de las Constelaciones Zodiacales

    sobre los Elementos y los Seres de la Tierra. De esta forma

    podemos armonizar nuestros esfuerzos agrcolas con las

    dinmicas esenciales de las plantas y los cultivos, logrando

    as una comprensin ms profunda de las actividades que

    debemos realizar para obtener un aprovechamiento

    mximo.

    La Influencia de la Luna en la Agricultura

    En la Luna Creciente la tierra exhala y significa que

    est menos receptiva. La savia de las plantas y los

  • 52

    nutrientes, estn subiendo, por lo tanto, el

    crecimiento sobre tierra se favorece.

    En la Luna Menguante la tierra inhala y es muy

    receptiva. En ese momento es favorable abonar,

    regar, cortar la madera y podar. La savia y los

    nutrientes estn bajando por lo que se favorece el

    crecimiento subterrneo.

    La Luna Llena y la Nueva son momentos clmax y

    puntos de cambio. En ambas fases la influencia de la

    Luna es muy fuerte y pocos trabajos agrcolas se ven

    favorecidos.

    En Luna Llena se recomiendan actividades como

    abonar y cosechar plantas aromticas y

    medicinales. La poda en esta fase puede debilitar a

    la planta e incluso secarla.

    La Luna Nueva favorece la poda de plantas y es

    buen momento para podar las que estn enfermas

    o dbiles. La vitalidad de la planta se concentra en

  • 53

    las races, por lo que no se recomienda cosechar

    frutos que crecen sobre tierra.

    La Luna Sideral

    En rbita de 27 das alrededor de la Tierra, la Luna

    pasa ante las 12 regiones del Zodiaco

    transmitiendo fuerzas al a Tierra, que se

    manifiestan a travs de los cuatro elementos

    bsicos: tierra, agua, aire y calor. Estas fuerzas

    estimulan o afectan a los cuatro rganos de la

    planta: raz, hoja, flor y fruto/semilla. Podemos

    favorecer el desarrollo y la salud de la planta

    eligiendo el periodo de siembra, las labores de

    cultivo y de recoleccin.

    Signo Regin

    estimulada de la planta

    Elemento Posicin de la Luna en el

    horizonte

    Aries fruto fuego ascendente

    Tauro raz tierra ascendente

    Gminis flor aire ascendente/descendente

    Cncer hoja agua descendente

    Leo fruto fuego descendente

    Virgo raz tierra descendente

  • 54

    Libra flor aire descendente

    Escorpin hoja agua descendente

    Sagitario fruto fuego descendente/ascendente

    Acuario flor aire ascendente

    Piscis hoja agua ascendente

    Tomado de: www.fundacinviracocha.com (ago2010)

    Las plantas de cultivo se desarrollan engrosando ciertos

    rganos de acuerdo a la siguiente clasificacin para la

    siembra, los cuidados y la cosecha:

    Las plantas raz en los das Raz. Se favorece la

    formacin en el mbito de la raz, por ejemplo: el

    rbano, el colinabo, el betabel, el apio, la zanahoria, la

    papa y la cebolla. Si trabajamos estos cultivos en los

    das de raz, obtendremos buenas cosechas y con gran

    capacidad de conservacin.

    Las plantas de hoja en los das Hoja. Se favorece la

    formacin en el mbito de la hoja, por ejemplo: las

    endivias, la lechuga, la espinaca, el perejil, las hierbas

    aromticas de las que se utilizan las hojas y en casi

    todo tipo de coles. El esprrago crece mejor plantado y

    cultivado estos das. Son das favorables para la

    siembra y los trabajos de cultivo pero no para su

    recoleccin, su almacenamiento o para el uso de las

  • 55

    hierbas destinadas a infusiones. Para stos ltimos

    casos, son recomendables los das flor y fruto.

    Las plantas de flor en das de Flor. Estos das son

    propicios para la siembra y los trabajos de cultivo de

    todas las plantas que desarrollan flor. Si se cortan

    flores su aroma es ms intenso, se mantienen ms

    tiempo y la planta podada echar nuevos brotes. El

    brcoli se incluye en este grupo de plantas.

    Las plantas de fruto en das de Fruto. Se favorece la

    formacin en el mbito del fruto o de la semilla, como

    las lentejas, la soya, el maz, el jitomate, el pepino, la

    calabaza, etc. Las plantas de fruto se recolectan

    preferentemente en los das de fruto, ya que los frutos

    mantienen su calidad cuando se almacenan y en

    tambin fomenta su fuerza de regeneracin.

  • 56

  • 57

    Tomado de: www.fundacinviracocha.com (ago2010)

  • 58

    Septiembre 2012

    Tomado de: www.fundacinviracocha.com (ago2012) Consulta la pgina para los siguientes meses.

  • 59

    VIII SINCRONARIO DE SIEMBRA

    Los siguientes cuadros son una gua donde sugerimos la poca de siembra de las diferentes hortalizas para el huerto. Los tiempos variarn de acuerdo a la temperatura, la humedad, la especie y la regin. Nosotros recomendamos la experimentacin y el intercambio de experiencias para el desarrollo del huerto urbano.

    TEMPORADA DE SIEMBRA

    Temporada de cultivo

    Rango de temperatura

    (C)

    Rango ptimo de temperatura

    (C) Planta

    Cultivos de temporada

    fra

    Cero Esprrago

    4.5 - 24 15.5-18

    Acelga, betabel, brcoli, col, colecitas de Bruselas, espinaca, ejote , nabo, rbano.

    7 - 24 15.5-18

    Achicoria, alcachofa, apio, colifor, col china, chcharo, hinojo, lechuga, mostaza, papa, perejil, zanahoria, lechuga escarola.

    7 29 13-24 Ajo, cebolla, cebolln, echalote, poro.

  • 60

    Cultivos de temporada templada

    10 26.5 15.5 21 Frijol, frijol ayocote.

    10 35 15.5 24 Maz, espinaca de Nueva Zelanda.

    10 32 18 24 Calabacita, calabaza de Castilla.

    15.5 32 18 24 meln, pepino.

    Cultivos de temporada

    clida

    18 29 21 24 Jitomate, pimiento dulce.

    18 35 21 29

    Berenjena, camote, pimiento, sanda, chile.

    Fuente: JEAVONS, John. Cultivo biointensivo de alimentos, en Cultive Biointensivamente M.R., sexta edicin, Ecology Action, Willits, California, Estados Unidos, Ten Speed Press, 2002.

  • 61

    SIEMBRA POR MESES DIRECTAMENTE EN LA TIERRA

    Cultivo / especie

    Meses Germina

    cin Recoleccin Comentarios

    Ajo

    octubre e inicios de

    noviembre y finales de

    marzo inicios de

    abril

    ----------

    Agosto septiembre.

    Cuando el follaje se

    pone amarillo y

    comienza a secarse.

    Sembrar las cabezas con la punta hacia arriba. El ajo requiere ms cantidad de fertilizante. Una siembra a finales de la primavera dar bulbos ms pequeos en la cosecha.

    Amaranto

    De primavera a verano: mayo-julio

    3-8 das Noviembre-

    enero.

    Sembrar en el Altiplano entre el 15 de mayo y el 30 de junio, al inicio

    de la poca de lluvias. Cosechar

    antes de las heladas.

    Calabacita

    Inicios de primavera- mediados de verano

    3-8 das

    En otoo. Cosecharlas

    tiernas, cuando son pequeas y

    suaves.

    No dejar que las calabazas de verano se pongan duras y con semillas porque gastan energa para producir otras frutas en mejores condiciones. Cortar las calabazas de verano que han crecido demasiado o que tienen semillas y una piel gruesa.

    42

  • 62

    Revisar las plantas cada 2 das. Las calabazas crecen rpidamente, especialmente en condiciones calientes y usualmente estn listas para ser cosechadas entre 4 a 8 das despus de que hayan producido flor. Necesita un suelo con buen drenaje. No tolera las heladas.

    Cebolla Diciembre -

    agosto 8-10 das 100 das

    Col Abril - junio 6-8 das 150 das

    Chcharo Agosto -

    septiembre 5-7 das

    90 100 das

    Chile Marzo-abril 9-12 das 150-160 das No soporta

    heladas.

    Espinaca Agosto - febrero

    5-7 das 90 das

    Meln Abril mayo

    3-7 das 120 das

    Papa Febrero -

    mayo ----------

    Junio - septiembre

    Sembrar las papas

    directamente en la tierra.

    Sanda Abril-mayo 6-8 das 120 das

  • 63

    IX ROTACIN DE CULTIVOS

    La rotacin de cultivos puede hacerse con las familias que estn en la misma fila, por ejemplo: familia de la remolacha + familia del perejil + familia del girasol.

    Familia de la Remolacha

    Remolacha, espinaca, acelga, qunoa.

    Familia del Perejil Zanahoria, apio, perejil, hinojo,

    cilantro.

    Familia del Girasol Lechuga, escarola, girasol, alcachofa.

    Familia de la Cebolla Ajo, cebolla puerro,

    poro, cebolln.

    Familia del Trigo Maz, arroz, cebada,

    trigo, avena, centeno, mijo.

    Familia del Tabaco Jitomate, papa, chile, pimiento,

    berenjena.

    Familia del Chcharo Frijol, chcharo, haba, ejote, lenteja, soya,

    garbanzo, cacahuate, jcama.

    Familia de la Calabaza

    Pepino, calabaza, meln, sanda,

    calabacita, chilacayote.

    Familia de la Col Brcoli, col, colifor, rbano, nabo, apio.

    Familia de la Menta Albahaca,

    hierbabuena, menta, romero.

    Familia de la Campanilla

    Camote.

    Familia de la Malva Okra o quimbomb.

    Familia del Amaranto Amaranto, quelite.

    Familia de las Liliceas

    Esprrago.

    Familia del Trigo Trigo, pastos.

    Fuente: JEAVONS, John. Cultivo biointensivo de alimentos, en Cultive Biointensivamente M.R., sexta edicin, Ecology Action, Willits, California, Estados Unidos, Ten Speed Press, 2002.

  • 64

    Para almacenar nuestras semillas recomendamos hacerlo en un lugar fresco y lejos de la luz del Sol. Algunas semillas conservan ms tiempo su poder de germinacin: 1-2 aos: cebolla, haba y maz 3 aos: perejil y zanahoria 4 aos: acelga 5 aos: apio, coliflor, espinaca, lechuga y rbano.

    Referencias: www.fundacinviracocha.com www.fao.org/ag/esp/revista/9901sp2.htm - BUENO, Mariano. Cmo hacer un buen compost. Manual para horticultores ecolgicos, Edit. La Fertilidad de la Tierra, 5 edicin, Espaa, 2010. - Centro de Educacin Ambiental Las Lucirnagas. Manual de organoponia. - JEAVONS, John. Cultivo biointensivo de alimentos, en Cultive Biointensivamente M.R., sexta edicin, Ecology Action, Willits, California, Estados Unidos, Ten Speed Press, 2002. - Sembradores Urbanos. Manual de composta. - THUN, Mara Sembrar, plantar y recolectar en armona con el cosmos, edit. Rudolf Antroposfica, Buenos Aires, Argentina, 2000. - THUN, Mara y Matas Thun, Calendario Biodinmco 2011, edit. Rudolf Steiner, Madrid, 2011.

  • 65

    Asesoras, informes y comentarios, contctanos:

    jorge espinosa: celular: 55 28 61 34 21

    ileana cruz celular: 55 85 68 06 27

    yolotzin bravo celular: 55 39 24 64 86 facebook: Proyekto Sembrador (pgina y perfil)

    [email protected]

    Feliz regreso a la Tierra!