105
8 LOS PROGRAMAS DE CRÉDITO EDUCATIVO Y SUBSIDIO A LA DEMANDA COMO INSTRUMENTOS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA IGUALDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA, EN EL PERIODO 2002-2016. TESIS DE GRADO PARA OPTAR AL TÍTULO DE MAESTRÍA EN POLÍTICA SOCIAL AURA MARÍA MORENO GAMBA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES MAESTRIA POLÍTICA SOCIAL BOGOTÁ, COLOMBIA 2017

LOS PROGRAMAS DE CRÉDITO EDUCATIVO Y SUBSIDIO A LA …

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LOS PROGRAMAS DE CRÉDITO EDUCATIVO Y SUBSIDIO A LA …

8

LOS PROGRAMAS DE CRÉDITO EDUCATIVO Y SUBSIDIO A LA DEMANDA

COMO INSTRUMENTOS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA IGUALDAD EN LA

EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA, EN EL PERIODO 2002-2016.

TESIS DE GRADO

PARA OPTAR AL TÍTULO DE MAESTRÍA EN POLÍTICA SOCIAL

AURA MARÍA MORENO GAMBA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES

MAESTRIA POLÍTICA SOCIAL

BOGOTÁ, COLOMBIA

2017

Page 2: LOS PROGRAMAS DE CRÉDITO EDUCATIVO Y SUBSIDIO A LA …

9

TABLA DE CONTENIDO

Introducción ..................................................................................................................................... 11

Justificación ..................................................................................................................................... 12

Objetivo general y específicos ..................................................................................................... 14

1. La desigualdad un orden sociocultural y económico que reproduce brechas sociales

en el sistema de educación superior ................................................................................... 15

1.1. Hacia un concepto de desigualdad ...................................................................................... 15

1.2. Mecanismos de reproducción de la desigualdad .............................................................. 19

1.3. ¿Igualdad de oportunidades o igualdad de posiciones? .................................................. 24

1.4. Desigualdad en el sistema de educación superior ............................................................ 27

2. Subsidios focalizados a la demanda a través del crédito – discusión teórica y evidencia

nacional .................................................................................................................................... 37

2.1. Focalización vs. Universalización ........................................................................................ 37

2.2. Subsidio a la oferta y subsidio a la demanda .................................................................... 39

2.3. ¿Por qué el Gobierno Nacional opta por créditos educativos focalizados? .................. 40

2.4. Caracterización programas de crédito y subsidio a la demanda .................................... 42

2.4.1. Crédito ACCES ............................................................................................................... 42

2.4.2. Programa Ser Pilo Paga ............................................................................................... 47

2.4.3. Programa tú eliges ......................................................................................................... 55

3. Los créditos educativos y los mecanismos de desigualdad en el sistema de educación

superior .................................................................................................................................... 64

3.1. Crédito ACCES ....................................................................................................................... 67

3.1.1. Nivel departamental ....................................................................................................... 67

3.1.2. Tipo de formación ........................................................................................................... 69

3.1.3. Estrato socioeconómico ................................................................................................ 71

3.1.4. Género ............................................................................................................................. 73

3.1.5. Tipo de población ........................................................................................................... 74

3.2. Programa Ser Pilo Paga ........................................................................................................ 76

3.2.1. Nivel departamental ....................................................................................................... 76

3.2.2. Tipo de formación ........................................................................................................... 79

Page 3: LOS PROGRAMAS DE CRÉDITO EDUCATIVO Y SUBSIDIO A LA …

10

3.2.3. Tipo de Institución de Educación Superior ................................................................. 81

3.2.4. Estrato socioeconómico ................................................................................................ 84

3.2.5. Género ............................................................................................................................. 85

3.3. Tú eliges................................................................................................................................... 88

3.3.1. Nivel departamental ....................................................................................................... 88

3.3.2. Tipo de formación ........................................................................................................... 89

3.3.3. Estrato socioeconómico ................................................................................................ 90

3.3.4. Género ............................................................................................................................. 92

3.3.5. Tipo de población ........................................................................................................... 92

4. CONCLUSIONES ................................................................................................................... 97

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................. 105

ANEXOS ........................................................................................................................................ 110

Page 4: LOS PROGRAMAS DE CRÉDITO EDUCATIVO Y SUBSIDIO A LA …

11

Introducción

El acceso a la educación superior en Colombia se ha convertido en tema de debate y

preocupación por parte de los tomadores de decisiones a nivel nacional, ya que gran

cantidad de la población colombiana cuenta con pocas posibilidades de acceder a este

nivel educativo, ya sea por sus resultados en pruebas de Estado, por las condiciones

previas que determinan su éxito en la obtención de cupos en instituciones universitarias

públicas o por su condición socioeconómica que le impide costear o financiar la

matrícula en una universidad privada. De acuerdo con Múnera (2013) en el país existe

una brecha en el acceso a la educación superior considerable, ya que la población con

mayor nivel de ingresos tiene una probabilidad de acceder a la educación superior diez

veces mayor en comparación con la población de menores condiciones económicas.

Esta incapacidad en el acceso a la educación superior que presenta gran cantidad de

población, conduce a que se genere una reproducción de desigualdades sociales,

culturales y económicas, ya que la población que no logra acceder al sistema ve

limitados sus ingresos, sus capacidades y sus proyecciones de vida. Con el objetivo de

contribuir a mejorar dicha situación, las diferentes instituciones gubernamentales han

buscado iniciativas que promuevan el acceso a la educación superior de la población a

través de diferentes instrumentos como son los programas de crédito educativo y

subsidio a la demanda, enmarcados en un modelo de igualdad de oportunidades. Sin

embargo, dichos instrumentos han sido estructurados bajo un conjunto de condiciones

relacionadas tanto con el nivel socioeconómico, como con el logro educativo de la

población, excluyendo al conjunto de individuos que no cumplen con las condiciones

previamente establecidas y consolidando un modelo de acceso restringido y sin cupo

en la educación superior en Colombia.

Es por esta razón, que es indispensable conocer si los programas de crédito educativo

y subsidio a la demanda han conducido a reproducir o neutralizar los mecanismos que

reproducen la desigualdad en la educación superior en Colombia, en el periodo 2002-

2016. Todo ello a través del análisis de los diversos conceptos teóricos de la

desigualdad y los mecanismos reproductores de la misma; así como de la

caracterización de los programas de crédito educativo y subsidio a la demanda, y del

Page 5: LOS PROGRAMAS DE CRÉDITO EDUCATIVO Y SUBSIDIO A LA …

12

análisis cualitativo de información estadística consolidada que permita evidenciar el tipo

de población beneficiaria, los condicionamientos a los cuales se encuentran

enfrentados dichos beneficiarios y la existencia o no de mecanismos que amplíen las

brechas de desigualdad en el sistema de educación superior en Colombia.

El documento se encuentra estructurado en cuatro secciones. En la primera sección se

realiza un análisis teórico de los conceptos de la desigualdad, así como de los

diferentes mecanismos que la reproducen, y se realizará una propuesta de la definición

de desigualdad para el sistema de educación superior en Colombia. En la segunda

sección, se definirá las políticas universalistas y focalizadas, qué son los subsidios a la

oferta y la demanda, y se explicará por qué el Gobierno Nacional ha optado por

políticas focalizadas de subsidio a la demanda a través del crédito educativo en la

educación superior. También se realizará una caracterización de los programas de

crédito educativo y subsidio a la demanda: Ser Pilo Paga, Tú eliges, y crédito Acces,

incluyendo cuál es la problemática que intentan abordar, sus objetivos, los actores

involucrados, los requisitos y la financiación. Posteriormente, en la tercera parte, se

realizará un análisis de información estadística asociada con los programas de crédito y

los condicionamientos asociados a estos. Finalmente, se presentan conclusiones y

recomendaciones de política pública.

Page 6: LOS PROGRAMAS DE CRÉDITO EDUCATIVO Y SUBSIDIO A LA …

13

Justificación

Frente a la importancia que se ha brindado a la educación superior como instrumento

para el mejoramiento de las condiciones sociales y económicas de los individuos, se ha

propendido por el surgimiento y fortalecimiento de programas de crédito educativo y

subsidio a la demanda, que garanticen el acceso de la población que se encuentra bajo

condiciones poco favorables. Sin embargo, es necesario comprender el funcionamiento

y dinámica que enmarcan dichos programas de crédito, con el objetivo de evidenciar si

su puesta en marcha es eficaz o no para contribuir a mejorar las condiciones de

igualdad en la educación superior; ya que los requisitos asociados a su funcionamiento

pueden reproducir condiciones desfavorables o neutralizar los mecanismos que

generan desigualdad.

En la medida en que se determine la funcionalidad, los beneficios o desventajas que

trae consigo la implementación de programas de crédito educativo y subsidio a la

demanda, se permitirá vislumbrar el panorama de igualdad o desigualdad y los

mecanismos bajos los cuales estos operan en el sistema de educación superior

colombiano, generando la posibilidad de establecer acciones que permitan

contrarrestar los efectos negativos o fortalecer el desarrollo de programas como los

hasta el momento desarrollados.

El contar con un sistema de educación superior más igualitario permitirá que todos los

individuos desarrollen a plenitud la vida que cada uno desee, teniendo libertad de

elección y eliminando los factores sociales, culturales y económicos bajo los cuales se

encuentra determinado su acceso y permanencia al sistema educativo. De tal manera,

el desarrollo de esta investigación puede contribuir al análisis de la igualdad o

desigualdad presente en el sistema de educación superior, donde los resultados

obtenidos servirán de insumo para el accionar público en materia educativa.

Page 7: LOS PROGRAMAS DE CRÉDITO EDUCATIVO Y SUBSIDIO A LA …

14

Objetivo general y específicos

Objetivo general

Determinar si los programas de crédito educativo y subsidio a la demanda reproducen

o neutralizan los mecanismos que reproducen la desigualdad en el campo de la

educación superior en Colombia, con el propósito de generar recomendaciones de

política pública que contribuyan a disminuir las brechas existentes en el sistema de

educación superior.

Objetivos específicos

Realizar un análisis de los diversos conceptos teóricos de la desigualdad con el

propósito de identificar cuáles son sus dimensiones y cuáles son los mecanismos

mediante los cuales se reproduce en la sociedad.

Caracterizar los programas de crédito educativo y subsidio a la demanda, con el fin de

establecer cuáles son sus objetivos y los instrumentos definidos para la corrección de

la desigualdad en el sistema de educación superior.

Determinar si efectivamente los programas de crédito educativo y subsidio a la

demanda han logrado mejorar o neutralizar la desigualdad en el campo de la educación

superior en Colombia.

Page 8: LOS PROGRAMAS DE CRÉDITO EDUCATIVO Y SUBSIDIO A LA …

15

1. La desigualdad un orden sociocultural y económico que reproduce

brechas sociales en el sistema de educación superior

En este capítulo se desarrollarán los principales conceptos asociados a la desigualdad,

así como los mecanismos reproductores de la misma, de acuerdo con los análisis

desarrollados por autores clásicos en el ámbito sociológico y filosófico. Asimismo, se

propondrá una definición de desigualdad para el caso de la educación superior y se

realizará un análisis de estudios sobre las desigualdades en el sistema de educación

superior en Colombia.

1.1. Hacia un concepto de desigualdad

Los conceptos de igualdad y desigualdad han sido analizados desde múltiples áreas

del conocimiento, por lo cual su definición adquiere un carácter amplio y cambiante de

acuerdo con el punto de vista y enfoque con el que se analice. No obstante, en el

presente documento se desarrollará un análisis de las propuestas teóricas elaboradas

frente al concepto de desigualdad, así como de los diferentes mecanismos

reproductores de la misma, con el propósito de identificar y definir el conjunto de

desigualdades presentes en el sistema de educación superior y los mecanismos

mediante los cuales dichas desigualdades se reproducen socialmente.

Las categorías de igualdad y desigualdad en el presente documento de investigación

están fundamentadas en los planteamientos desarrollados por autores como Charles

Tilly, Göran Therborn, François Dubet, y Nancy Fraser en el marco de disciplinas como

la sociología y la filosofía, lo cual permite vislumbrar las diferentes concepciones y

alcances abordados, así como la pertinencia para comprender las condiciones de

desigualdad del sistema de educación y en las posibilidades que presentan para

reducir las brechas sociales.

Inicialmente los problemas de la desigualdad han sido analizados desde el punto de

vista de las teorías de la justicia, concebida como un problema asociado a la

explotación, el aprovechamiento y la obtención de recursos económicos. Sin embargo,

desde el campo de la filosofía se han identificado planteamientos como los

desarrollados por Nancy Fraser, la cual determina que la desigualdad y la injusticia no

Page 9: LOS PROGRAMAS DE CRÉDITO EDUCATIVO Y SUBSIDIO A LA …

16

solo se encuentran asociadas a aspectos de tipo económico, es decir, a la distribución

del ingreso, sino también a aspectos de reconocimiento; lo cual conduce a que la

desigualdad surja como un problema socioeconómico y cultural.

De acuerdo con Fraser (1997), tanto la redistribución como el reconocimiento se

enmarcan en las exigencias para lograr la justicia social. La redistribución se encuentra

asociada a la búsqueda de una justicia en materia de repartición igualitaria de recursos.

Mientras que el reconocimiento está enfocado en propender por la aceptación hacia la

diferencia, en la que el respeto no se encuentre ligado a normas culturales

predominantes. De tal manera, “el discurso de la justicia social, centrado antes en la

distribución, se divide ahora entre exigencias de redistribución, por una parte, y

exigencias de reconocimiento” (Frase, 1997, p.9).

La desigualdad relacionada a un marco de injusticia social requiere ser transformada,

desde Fraser (1997), tanto en lo concerniente con la economía política como con el

orden al cual se encuentran asociadas las posiciones sociales. Se brinda importancia al

reconocimiento, ya que según Fraser (1997), este reside en la negación a un individuo

de su condición plena como actor interactivo en la sociedad, impidiéndole su

participación en la vida social bajo igualdad de condiciones, a causa de la

implementación de patrones institucionales que los hace concebir como personas

indignas de respeto.

La injusticia social que se gesta a partir de la ausencia de reconocimiento hace que

surjan víctimas claras de este fenómeno, las cuales de acuerdo con Fraser (1997) ven

disminuida su estima y prestigio dentro de los grupos sociales a los cuales pertenecen.

De acuerdo con Fraser (1997):

“(…) las víctimas de la injusticia social para el caso del reconocimiento se distinguen por la

menor estima, honor y prestigio de que gozan relativamente a otros grupos en la sociedad. El

caso clásico (…) es el grupo étnico de baja posición social, al que los patrones culturales

predominantes de interpretación y valoración señalan como diferente y menos digno. Este

concepto puede incluir también otros casos. En la actualidad, la política del reconocimiento se

ha extendido a los homosexuales y a las lesbianas, (…), a los grupos raciales, señaladas como

diferentes e inferiores; y a las mujeres, a quienes se trivializa, se convierte en objeto sexual y se

irrespeta de múltiples formas” (Fraser, 1997, p. 11)

Page 10: LOS PROGRAMAS DE CRÉDITO EDUCATIVO Y SUBSIDIO A LA …

17

El surgimiento de discriminación a partir de patrones culturales como: etnia, género,

sexo, entre otros, permite evidenciar la existencia de desigualdades múltiples, las

cuales no sólo se encuentran asociadas a condiciones de tipo económico sino a

condiciones de tipo social y cultural. La ausencia de reconocimiento de la diversidad

sirve de insumo para la consolidación de una injusticia social, ya que reproduce

desigualdades asociadas a factores sociales de aceptación, respeto y reconocimiento

del otro. De esta manera, de acuerdo con Fraser (1997), es claro que no es suficiente

atacar la injusticia social a través de políticas de redistribución únicamente, sino que

además de ello es indispensable adentrarse al análisis y desarrollo de políticas de

reconocimiento, en la cual los diferentes grupos tengan la posibilidad de participar en la

sociedad bajo las mismas condiciones; a lo cual:

“la política de la redistribución, (…) incluye no solo orientaciones centrada en la clase social,

tales como el liberalismo del New Deal, la social democracia y el socialismo, sino también

aquellas formas del feminismo y del antirracismo que buscan una transformación o reformación

socioeconómica como solución para la injusticia de género y la injusticia racial-étnica” (Fraser,

1997, p.10)

Por otra parte, desde el punto de vista sociológico, se encuentran los planteamientos

desarrollados por Tilly y Therborn. Desde la perspectiva de Tilly la desigualdad humana

es concebida como aquella distribución dispareja, entre un conjunto de individuos,

categorías o regiones, respecto de atributos o condiciones (Tilly, 1998). Por su parte

para Therborn la desigualdad es analizada desde el marco de las capacidades,

afirmando que esta se constituye como una violación de la dignidad de los individuos,

ya que les impide desarrollar a plenitud sus capacidades. En este mismo marco, la

desigualdad se constituye como un ordenamiento sociocultural, en el cual se deteriora

la capacidad de actuación, la salud, el sentido de identidad y los recursos para lograr

una vida participativa (Therborn, 2013).

Para Therborn (2013) existen tres tipos de desigualdad asociados con las condiciones

de vida humana, con el desarrollo personal de los individuos y con los recursos

económicos. Específicamente, en la sociedad se produce la “desigualdad vital” la cual

está asociada con las posibilidades de vida que se tienen disponibles; asimismo se

encuentra la “desigualdad existencial” relacionada con la asignación de atributos que

impiden que el individuo desarrolle su personalidad, dignidad o sus derechos; y

Page 11: LOS PROGRAMAS DE CRÉDITO EDUCATIVO Y SUBSIDIO A LA …

18

finalmente la “desigualdad de recursos” la cual se concibe como la desigualdad en la

adjudicación de recursos económicos para funcionar (Therborn, 2013, 54). Therborn

(2013) desarrolla los diferentes tipos de desigualdad de la siguiente manera:

1) “La desigualdad vital, que se refiere a la desigualdad socialmente construida entre las

oportunidades de vida a disposición de los organismos humanos. Esta desigualdad se estudia

hoy mediante la evaluación de las tasas de mortalidad, la esperanza de vida, la esperanza de

salud (años esperados de vida sin enfermedades graves) y varios otros indicadores de salud

infantil, como el peso al nacer y el crecimiento que ha alcanzado el cuerpo a cierta edad.

2) La desigualdad existencial, que es la asignación desigual de los atributos que constituyen la

persona, es decir, la autonomía, la dignidad, los grados de libertad, los derechos al respeto y al

desarrollo de uno mismo. Esta noción de desigualdad obtuvo una elocuente formulación jurídica

en un fallo del derecho consuetudinario británico (sobre las mujeres canadienses), emitido en

1923. “las mujeres son personas en lo concerniente a penas y castigos, pero no en lo

concerniente a derechos y privilegios” (Munroe, s/f).

3) La desigualdad de recursos, que adjudica a los actores humanos recursos desiguales para

actuar. (…) la importancia central de la desigualdad de recursos es innegable. Tal como ha

señalado recientemente Michael Sandel (2012:3), en estos días “no hay muchas” cosas que el

dinero no pueda comprar. Pero nuestro primer recurso suelen ser los padres, su riqueza, sus

conocimientos y el apoyo que nos brindan” (Therbon, 2013, p. 54).

Por otra parte, Tilly (1998) analiza aquella desigualdad que se reproduce socialmente,

la que se caracteriza por ser persistente o perdurar entre diferentes relaciones sociales,

tanto en la vida como en la historia. Para él las desigualdades que son significativas y

representativas socialmente se producen por diferencias categoriales como por

ejemplo: negro/blanco, hombre/mujer, etc. en lugar que a desempeños individuales.

Para Tilly:

“una categoría consiste en un conjunto de actores que comparten un límite que distingue de al

menos otro conjunto de actores visiblemente excluidos por ese límite y los relaciona con ellos.

Una categoría simultáneamente aglutina actores juzgados semejantes, escinde conjuntos de

actores considerados desemejantes y define relaciones entre ambos (cf. Zerubavel, 1996)” (Tilly,

1998, p. 75).

La desigualdad persistente surge por causa del control que ejercen algunos actores

frente al acceso a determinados productos generadores de valor, mediante la

implementación de distinciones o pares categoriales con el objetivo de generar

soluciones a los problemas organizacionales que puedan surgir.

De tal manera, las desigualdades que surgen por pares categoriales, es decir,

desigualdades pareadas, se constituyen en relaciones irregulares que presentan una

Page 12: LOS PROGRAMAS DE CRÉDITO EDUCATIVO Y SUBSIDIO A LA …

19

división reconocida por la sociedad, que se genera constantemente en diferentes

situaciones, conduciendo a una exclusión desigual de los recursos que son controlados

por una de las partes (Tilly, 1998). Las desigualdades categoriales persisten en el

tiempo debido al fortalecimiento de diferentes mecanismos que amplían las brechas

sociales, mecanismos en los cuales determinados grupos sociales se encuentran en

desventaja, sufriendo de privaciones o minimizando su actuación en la sociedad.

1.2. Mecanismos de reproducción de la desigualdad

Por otra parte, algunos estudios han tratado de definir no solo qué desigualdades son

injustas o por qué es injusta la desigualdad; sino que han enmarcado los diferentes

mecanismos por los cuales se reproduce la desigualdad en la sociedad. Tal es el caso

de Tilly (1998), quien establece la existencia de un conjunto de mecanismos por los

cuales se reproducen constantemente las desigualdades categoriales, los cuales

corresponden a:

“la explotación, que actúa cuando personas poderosas y relacionadas disponen de recursos de

los que extraen utilidades significativamente incrementadas mediante la coordinación del

esfuerzo de personas ajenas a las que excluyen de todo el valor agregado por ese esfuerzo.

El acaparamiento de oportunidades, que actúa cuando los miembros de una red

categorialmente circunscripta ganan acceso a un recurso que es valioso, renovable, está sujeto

a monopolio, respalda las actividades de la red y se fortalece con el modus operandi de esta.

La emulación, la copia de modelos organizacionales establecidos y/o el trasplante de

relaciones sociales existentes de un ámbito a otro, y

La adaptación, la elaboración de las rutinas diarias como la ayuda mutua, la influencia política,

el cortejo y la recolección de información sobre la base de estructuras categorialmente

desiguales.” (Tilly, 1998, p. 23)

Para Tilly (1998) el mecanismo de explotación actúa como resultado de una situación

en la cual un conjunto de individuos controlan un recurso que es considerado valioso y

cuya actividad requiere un esfuerzo, materializado en trabajo, obtenido a través del

esfuerzo de otros individuos que son excluidos a su vez de la utilidad o valor final de

dicho esfuerzo. Este mecanismo de reproducción se encuentra relacionado con la

teoría marxista, en la cual la explotación actúa como instrumento de control, se gestan

grupos sociales diferenciados y se consolida un conflicto de clases. La explotación

Page 13: LOS PROGRAMAS DE CRÉDITO EDUCATIVO Y SUBSIDIO A LA …

20

representa claramente la dinámica de exclusión e inclusión reflejada tanto en la

relación de esclavo y amo, como en la de trabajador y patrono.

Dentro de la desigualdad categorial este mecanismo contribuye a beneficiar a la

población que se encuentra mejor situada o que cuenta con poder sobre otro conjunto

de la población. De tal manera,

“la desigualdad categorial no hace uno sino dos trabajos para los poderosos. Facilita la

captación del esfuerzo de poblaciones subordinadas sin compartir plenamente sus utilidades.

Pero también permite a los miembros de la categoría superior, que por lo común es mucho más

pequeña, distribuir beneficios generadores de solidaridad dentro de su propio grupo, y asegurar

así una estructura de mando y una sucesión ordenada en el marco de una élite” (Tilly, 1998, p.

101)

Adicional al mecanismo de explotación, se encuentra el acaparamiento de

oportunidades de determinado conjunto de la población que no pertenece a la élite. En

comparación con la explotación, el acaparamiento de oportunidades no tiene como

objetivo la obtención de beneficios a través del aprovechamiento del esfuerzo de otros,

por el contrario excluye a individuos del acceso a bienes o recursos necesarios (Tilly,

1998). No obstante, “en una situación de competencia feroz por recursos escasos,

dicho mecanismo llega con frecuencia a implicar por exclusión como explotación. El

acaparamiento de oportunidades se transforma en explotación” (Tilly, 1998, p. 104).

Ante la relación elite - explotación, en este segundo mecanismo analizado actúan la

población no elitista y el acaparamiento de oportunidades, en la cual estos se

conforman con la obtención de recursos que no son explotados aún por la élite.

Por otra parte, se encuentra el mecanismo de emulación el cual es activado o

reforzado por los dos mecanismos previos. Este mecanismo, de acuerdo con Tilly

(1998) se constituye como una adopción de estructuras o modelos de organización

que ya son implementados y desarrollados en otros ámbitos. “La emulación funciona a

lo largo y lo ancho del mundo social e incluye la adopción de modelos igualitarios de

interacción sociales, tanto iguales como desiguales: compuestos de cadenas, tríadas,

organizaciones y conjuntos categoriales que pueden o no articularse con jerarquías”

(Tilly, 1998, p. 107). Al adoptar o implementar diferentes modelos organizaciones de

otros lugares se adquieren condiciones de jerarquías, y categorías de desigualdad

propias de dichos modelos.

Page 14: LOS PROGRAMAS DE CRÉDITO EDUCATIVO Y SUBSIDIO A LA …

21

Adicional a los mecanismos mencionados, Tilly (1998) toma en consideración la

adaptación que se caracteriza por no favorecer directamente la creación de

desigualdades categoriales, sino por contribuir a su mantenimiento. “La adaptación,

como la emulación, es un mecanismo social extremadamente general, ampliamente

presente fuera del reino de la desigualdad. Tiene dos componentes principales: la

invención de procedimientos que facilitan la interacción cotidiana y la elaboración de

relaciones sociales valoradas alrededor de las divisiones existentes” (Tilly, 1998, p.

109).

Dichos mecanismos contribuyen a la generación de desigualdades persistentes, en los

cuales los individuos se encuentran en desventaja frente a sus pares, impidiendo el

acceso a los mismos bienes y servicios sociales. Igualmente, los pares categoriales

están determinados por condiciones e interacciones sociales más que por

características individuales (Tilly, 1998). Para Tilly

“la desigualdad categorial persiste por dos razones principales: primero, en una vasta gama de

circunstancias facilita de hecho la explotación y el acaparamiento de oportunidades por parte de

miembros más favorecidos de una organización dada, que tienen los medios de mantener su

ventaja aun a costa de la ineficiencia global; y, segundo, los costos de transacción de modificar

las circunstancias presentes, agravados por los efectos de la adaptación, plantean serios

obstáculos a la adopción deliberada de nuevos modelos organizacionales y, cuando el cambio

se produce o se fundan nuevas organizaciones, favorecen la incorporación de los modelos

existentes en otros lugares” (Tilly, 1998, p. 94).

A partir de los planteamientos establecidos, Therborn determina que las desigualdades

son producidas socialmente a través de un conjunto de ordenamientos y de actividades

distributivas; las cuales operan bajo determinados mecanismos.

“Las desigualdades se producen y sostienen socialmente como resultado de ordenamientos y

procesos sistémicos, así como por la acción distributiva, tanto individual como colectiva. (…) se

considera “acción distributiva” a cualquier acción social, individual o colectiva, con

consecuencias distributivas directas, ya sean acciones de avance o retardo sistémico, o bien de

asignación/distribución. En conjunto, la acción distributiva y la dinámica sistémica producen y

mantienen desigualdades a través de cuatro mecanismos diferentes, con implicaciones distintas

para la evaluación y para el cambio. Estos mecanismos son tipos de procesos sociales que

producen cierto resultado distributivo. Operan tanto entre los alumnos escolares como entre

regiones de la economía mundial” (Therborn, 2013, p. 59)

Estos mecanismos corresponden al distanciamiento, a la explotación, la exclusión y la

jerarquización. Para Therborn (2013) el distanciamiento hace referencia a la distancia

Page 15: LOS PROGRAMAS DE CRÉDITO EDUCATIVO Y SUBSIDIO A LA …

22

presente entre dos individuos, debido a que uno de ellos puede estar en mejores

condiciones dadas las oportunidades obtenidas por ayuda de sus padres, por mejor

capacitación o por un mayor esfuerzo; y el otro, por su parte, puede estar rezagado por

falta de conocimiento, por inadecuadas condiciones de salud o simplemente por

desconfianza en sí mismo. A este mecanismo se le atribuye el logro como fuente de

recompensa, y es analizado como:

“El discurso liberal e individualista suele denominar “logro” a este mecanismo, en el que no ve

una producción de desigualdad sino una asignación de recompensas legítimas. (…) La noción

de logro es ciega a todo menos al actor que logra, de modo que no nos dice nada sobre sus

relaciones con otros o de su dependencia con respecto a ellos, sobre el libreto social que define

el “logro” ni sobre los contextos de las oportunidades y las recompensas. (…) El distanciamiento

es ante todo un proceso sistémico que se desarrolla en sistemas preparados para forjar

ganadores y perdedores – incluida la definición de lo que constituye “ganar” -, así como una

distancia de recompensas y ventajas entre ellos” (Therborn, 2013, p. 60).

A través de los mecanismos señalados se genera una injusticia social dada las

condiciones de los que se encuentran en una posición de desventaja.

En lo que respecta a la explotación, Therborn (2013) establece que este mecanismo

está asociado a una división por categorías entre personas superiores y personas

inferiores, una distribución de élite en la cual las primeras extraen determinados

beneficios mediante el trabajo de las segundas. En esta misma línea Tilly (1998)

manifiesta que la explotación se constituye en la captación del esfuerzo de un grupo

inferior sin que el producto de dicho esfuerzo sea repartido o compartido. De acuerdo

con Therborn (2013) la explotación como mecanismo reproductor de la desigualdad se

encuentra asociada con la desigualdad existencial, al vulnerar las condiciones y

virtudes de los individuos, haciendo que esta sea injusta.

Por otra parte, el tercer mecanismo que conduce a la desigualdad corresponde a la

exclusión, el cual hace referencia al impedimento que presenta un individuo frente al

acceso o progreso, generando igualmente una división entre aquellos que pertenecen o

no a un determinado grupo social (Therborn, 2013). Este mecanismo se encuentra

asociado con el acaparamiento de oportunidades desarrollado por Tilly (1998) dado

que este no genera un aprovechamiento del esfuerzo de un individuo o grupo de

individuos sino por el contrario genera exclusión a un recurso determinado. El último

Page 16: LOS PROGRAMAS DE CRÉDITO EDUCATIVO Y SUBSIDIO A LA …

23

mecanismo analizado corresponde a la jerarquización, el cual produce desigualdad

debido al carácter subordinado entre individuos, unos se encuentran ubicados en la

escala superior y otros en la escala inferior, lo cual implica la necesidad de establecer

una organización (Therborn, 2013).

En este sentido para Therborn (2013) es claro identificar que los mecanismos

reproductores de desigualdad no son excluyentes en su actuación, por el contrario se

pueden combinar y desarrollar conjuntamente, lo cual podría acarrear una mayor

desigualdad social, económica y cultural. De esta manera, expresa:

“Estos cuatro mecanismos son acumulativos en su incidencia. El mecanismo de exclusión

adquiere relevancia e importancia en la medida en que quienes colocan las barreras excluyentes

o los obstáculos que impiden pasar son los actores que en algún sentido están más adelantados

y aventajados que los demás: distanciados. Para que la jerarquización se institucionalice es

preciso colocar algunas barreras divisorias entre los superiores e inferiores. Por último, la

explotación presupone el distanciamiento, la exclusión y la superioridad/inferioridad

institucionalizada, y agrega a todo esto la extracción de recursos a costa de los inferiores. La

exclusión, la supra-/subordinación y la explotación son mecanismos transitivos de desigualdad,

mecanismos que, en contraste con el distanciamiento, ponen directamente en desventaja a los

desaventajados” (Therborn, 2013, p. 64)

Asimismo, los mecanismos de desigualdad afectan las condiciones de vida de los

individuos al desmejorar sus niveles de salud; su autonomía y autoestima, y sus

condiciones económicas (Therborn, 2013).

Es así como de acuerdo con las diferentes posiciones de los teóricos analizados, se

entenderá en el presente documento de investigación la desigualdad como: un orden

sociocultural que a través de diversos mecanismos reproduce las brechas sociales

impidiendo que todas las personas puedan llevar a cabo plenamente sus vidas.

A partir de lo anterior, en el campo de la educación superior, la desigualdad será

entendida como aquel orden que involucra aspectos no solo de tipo económico,

asociados con la capacidad de pago de los individuos, sino también con aspectos de

tipo sociocultural, relacionados con el género, la pertenencia étnica, condiciones de

discapacidad, que reproducen mecanismos como el acaparamiento de oportunidades,

la jerarquización y el distanciamiento, a través de los cuales las diferentes brechas

sociales se reproducen e impiden que las personas logren acceder a las mismas

posiciones sociales en el sistema educativo y en la sociedad en general.

Page 17: LOS PROGRAMAS DE CRÉDITO EDUCATIVO Y SUBSIDIO A LA …

24

1.3. ¿Igualdad de oportunidades o igualdad de posiciones?

Por otra parte, se enmarcan los estudios sociológicos relacionados con la identificación

de cuáles son los tipos de igualdad que debería garantizar la sociedad. Si mediante

diferentes intervenciones se garantiza una igualdad de oportunidades o por el contrario

una igualdad de posiciones. Es así como, se identifica que la tradición liberal ha estado

enfocada a brindar mayor importancia a la igualdad de oportunidades, dejando de lado

a aquella población que sale perdedora de acuerdo con los resultados (Therborn,

2013).

Bajo ese análisis se encuentra el planteamiento establecido por Dubet (2010) quien

enmarca dos perspectivas que surgen a partir de la concepción de justicia social, las

cuales corresponden a la igualdad de oportunidades y a la igualdad de posiciones;

cuyos propósitos se enfocan en reducir las inequidades sociales.

De acuerdo con Dubet (2010) la igualdad de oportunidades se basa en brindar a todos

los individuos las mismas posibilidades para ocupar las posiciones de ventaja, basado

en una concepción de mérito. Su argumento se fundamenta en establecer que los

individuos iguales en el punto inicial, eliminando las discriminaciones a las cuales

pueden estar inmersos, sean distribuidos en las posiciones sociales de acuerdo con su

esfuerzo individual o mérito (Dubet, 2010). No obstante, la igualdad de oportunidades

manifiesta una problemática fundamental al direccionar la responsabilidad directa al

individuo, “Después del nacimiento, o al menos después de los estudios, los individuos

con iguales oportunidades quedan librados a su suerte, dependientes solo de su propio

esfuerzo, cuyo resultado es responsabilidad exclusiva de ellos” (Therborn, 2013, p. 50).

Por otra parte, para Dubet (2013) al otorgar gran importancia al mérito se gesta una

situación de competencia y discriminación, donde unos individuos poseen una gran

ventaja, mientras que otros se encuentran en una situación perjudicial. La condición

meritocrática bajo la cual se consolida la igualdad de oportunidades conlleva a un

sentimiento de individualidad,

“El modelo de igualdad de oportunidades parece decir siempre, al final, que uno no les debe

nada a los demás y que es libre de toda deuda. Pero se olvida demasiado que las oportunidades

individuales se benefician de las inversiones colectivas” (Dubet, 2013, p. 114)

Page 18: LOS PROGRAMAS DE CRÉDITO EDUCATIVO Y SUBSIDIO A LA …

25

Adicional al otorgamiento del mérito como fuente garante de acceder a las

oportunidades, este tipo de igualdad no toma en consideración aquellas desigualdades

sociales identificadas como inaceptables, por el contrario presenta una tendencia a la

aceptación y justificación de las desigualdades, de acuerdo con Dubet (2013)

“el modelo de la igualdad de oportunidades no dice nada de las desigualdades sociales

inaceptables; desde el momento en que nacen de una competencia igualitaria, son consideradas

como justas, por más abarcadoras que sean. A lo sumo la igualdad de oportunidades proviene

de la necesidad de instaurar una red de seguridades que permita depurar la competencia de

algunas discriminaciones inhumanas” (Dubet, 2013, p. 96)

Por su parte, la igualdad de posiciones basa su punto de acción en los lugares que

estructuran la sociedad, en las posiciones que ocupan los diferentes individuos. El

propósito fundamental de la igualdad de posiciones radica en la búsqueda de la

reducción de desigualdades en relación con el nivel económico, el acceso a bienes y

servicios y los niveles de vida, los cuales se ven determinados por las posiciones

sociales en las que se ubican los individuos, dadas unas dotaciones educativas, etarias

o de cualificación. De esta manera, “La igualdad de las posiciones busca entonces

hacer que las distintas posiciones estén, en la estructura social, más próximas las unas

de las otras, a costa de que entonces la movilidad social de los individuos no sea ya

una prioridad” (Dubet, 2010, p. 11)

La igualdad de posiciones, para Dubet (2010) está bajo el dominio de diferentes

tendencias, entre las que se encuentran la reducción de las distancias y la fijación de

las posiciones. Es necesario reducir las desigualdades generadas entre las diversas

posiciones, así como mantener los lugares que sean aceptables y se encuentren

asegurados. Este modelo ha propendido por el aseguramiento y la redistribución, a

través de la reducción en la brecha existente en los niveles de ingreso y en las

condiciones de vida, garantizando a los más pobres sus derechos y una protección.

Evidenciando las diferencias entre la igualdad de oportunidades y la igualdad de

posiciones, Dubet (2013) manifiesta la importancia de buscar la implementación de

esta última, ya que considera que en la medida en que las desigualdades asociadas a

las posiciones son reducidas, se facilitará o logrará una igualdad de oportunidades,

donde existirá para los individuos una movilidad social ascendente. “Este “teorema” se

Page 19: LOS PROGRAMAS DE CRÉDITO EDUCATIVO Y SUBSIDIO A LA …

26

comprende sin tropiezos: es más sencillo desplazarse en la escala social cuando las

distancias entre las diferentes posiciones son relativamente estrechas” (Dubet, 2013, p.

99)

Para Dubet (2013), la igualdad de posiciones brinda apertura a una situación de

autonomía de los individuos, ya que les permite a estos escoger la vida que deseen,

siendo que las posibilidades de elección no son excluyentes, por el contrario son

semejantes. En la medida en que las desigualdades sean menos marcadas, permitirán

a los individuos su autonomía y su ascenso social, en comparación con aquella

situación en la cual las desigualdades presentan una mayor distancia.

“(…) la prioridad dada a la igualdad de posiciones se debe a que ella provoca menos “efectos

perversos” que su competidora y, por sobre todo, que es la condición previa para una igualdad

de oportunidades mejor lograda. La igualdad de posiciones acrecienta más la igualdad de

oportunidades que muchas políticas que se dirigen directamente a ese objetivo” (Dubet, 2013,

p.113)

De acuerdo con lo anterior, Dubet (2013) manifiesta que la igualdad de posiciones

incrementa la cohesión social, debido a que no permite o propicia un escenario de

competencia, por el contrario consolida sentimientos de solidaridad, en lo cual prima lo

común bajo un marco de derechos y deberes. De la misma manera plantea:

“la igualdad de posiciones constituye sin duda la mejor manera de realizar la igualdad de

oportunidades. Si las oportunidades son definidas como la posibilidad de elevarse en la

estructura social en función del mérito y del valor, parece evidente que esa fluidez sea tanto

mayor cuanto menos distanciadas entre sí se encuentren las posiciones; los que suben no

tienen tantos obstáculos que franquear y aquellos que descienden no se arriesgan a perderlo

todo” (Dubet, 2013, p.116)

A partir del análisis de los diferentes enfoques desarrollados, se evidencia la existencia

de múltiples concepciones de la desigualdad, de cómo esta actúa, sus mecanismos y

las acciones desarrolladas para garantizar el mejoramiento de las condiciones de la

población, materializadas en igualdad de posiciones o igualdad de oportunidades. No

obstante, la propuesta de definición desarrollada se enmarca en establecer que la

desigualdad se manifiesta como un orden de tipo cultural, social y económico, que

reproduce brechas sociales a través de la implementación de diferentes mecanismos,

condicionando el accionar de los individuos y el desarrollo pleno de sus capacidades.

Igualmente, se evidencian las diferentes posturas establecidas frente a los mecanismos

reproductores de desigualdad, en los cuales los individuos se encuentran en algunas

Page 20: LOS PROGRAMAS DE CRÉDITO EDUCATIVO Y SUBSIDIO A LA …

27

situaciones de ventaja y desventaja, así como se gestan ámbitos de adaptación y de

adopción de modelos en los que se reproducen estructuras que deterioran las

condiciones sociales de la población. De la misma manera, se enmarca el análisis

desarrollado en torno a la igualdad, haciendo énfasis tanto en las posibilidades

brindadas a los individuos de acceder a las mismas posiciones o de garantizar la

igualdad de oportunidades mediante la concepción del mérito como instrumento

garante del esfuerzo de los individuos y de su capacidad individual para acceder a los

beneficios sociales.

Este análisis teórico permitirá evidenciar bajo qué mecanismos se reproduce la

desigualdad en el sistema de educación superior en Colombia, cómo se han

desarrollado los programas de crédito educativo y subsidio a la demanda, es decir, si

estos han optado por una postura de igualdad de posiciones o de oportunidades y si

dicha postura condiciona el acceso de la población a la educación superior.

1.4. Desigualdad en el sistema de educación superior

Adicional a lo establecido teóricamente frente a la desigualdad y a los mecanismos que

la reproducen, es necesario contar con un panorama general respecto de la situación

de desigualdad presente en la educación superior, cómo ha sido analizada y cómo ha

actuado tanto a nivel nacional como internacional; para lo cual a continuación se brinda

una perspectiva de la desigualdad en el sistema de educación superior, a nivel

socioeconómico, de pertenencia étnica, discapacidad o género; de acuerdo con el

análisis de estudios desarrollados tanto para el caso colombiano como para otros

países de América Latina.

El análisis aquí desarrollado pone en evidencia las diferentes desigualdades abordadas

y los posibles mecanismos reproductores de desigualdad presentes en el sistema de

educación superior, especialmente en lo concerniente a las desigualdades en el acceso

y permanencia de los estudiantes en la educación superior; a través del análisis de

diferentes factores como son: las condiciones sociales, económicas y culturales previas

que determinan el éxito para el ingreso al sistema, así como las condiciones a las

cuales se enfrentan los diferentes grupos sociales. De la misma manera, se evidencian

Page 21: LOS PROGRAMAS DE CRÉDITO EDUCATIVO Y SUBSIDIO A LA …

28

estudios que dan cuenta de las diferencias en las modalidades de acceso a la

educación superior y de las falencias en materia de reforma a la educación en

Colombia que garantice la igualdad en el acceso y permanencia en el sistema, y un

estudio específico relacionado con el análisis del crédito educativo ACCES como

política de acceso equitativo a la educación superior.

Se evidencia que para el conjunto de investigaciones la problemática radica en la

desigualdad de acceso, más claramente en la desigualdad de oportunidades en el

acceso a la educación superior, la cual está determinada por las condiciones sociales,

económicas y culturales previas al ingreso al sistema educativo. Tal es el caso del

análisis realizado por Sánchez y Otero (2012), los cuales hacen un abordaje de la

reproducción de la desigualdad en Colombia a través del análisis de las condiciones

socioeconómicas de la población como predictores de los logros académicos obtenidos

por los estudiantes. Haciendo uso de una variable proxy a las condiciones

socioeconómicas de los ciudadanos, los autores buscan determinar la existencia de

una relación entre el estrato socioeconómico y los puntajes en las pruebas Saber 11.

Por su parte, para Briceño (2011) la concepción de mérito que ha permeado el sistema

educativo no tiene en cuenta aspectos previos como el nivel social, económico y

cultural de los estudiantes, los cuales pueden estar asociados con su rendimiento. De

tal manera, busca analizar las variables que intervienen en el acceso a la educación

superior en Colombia, considerando a su vez las diferentes concepciones de equidad

propuestas por las teorías de la justicia. Bajo este mismo análisis, se encuentra el

planteamiento establecido por García (2013), quien propone identificar los problemas

en materia de calidad educativa y la importancia que representan las clases sociales

frente al acceso a una educación de calidad, dado que desde su análisis la herencia y

las condiciones familiares son determinantes en el desempeño escolar de los

individuos.

Asimismo, Bourdieu y Passeron (1996) manifiestan que aun cuando la escuela

presenta oportunidades de acceso a los individuos, reproduce desigualdades sociales

Page 22: LOS PROGRAMAS DE CRÉDITO EDUCATIVO Y SUBSIDIO A LA …

29

asociadas al capital cultural impartido tanto en la familia como de actividades

pedagógicas previas. De esta manera, los autores manifiestan que la escuela

reproduce la enseñanza de una cultura dominante a través de lo que denominan una

acción pedagógica (Bourdieu, 1996). Por consiguiente, “la escuela hace propia la

cultura particular de las clases dominantes, enmascara su naturaleza social y la

presenta como la cultura objetiva, indiscutible, rechazando al mismo tiempo las culturas

de los otros grupos sociales. La escuela legitima de tal manera la arbitrariedad cultural”

(Bourdieu, 1996, p. 18)

Al contribuir a la instauración de la cultura dominante, la escuela se constituye como

instrumento para perpetuar las diferencias sociales y económicas, legitimando así las

desigualdades presentes en la sociedad. Esta legitimación de las desigualdades

genera en los individuos sentimiento de inseguridad y falta de adaptación a la cultura

dominante implementada, ya que no se pertenece a la clase dominante de esa cultura

privilegiada (Bourdieu, 1996).

A través del uso de técnicas cualitativas y cuantitativas, los autores realizan una

síntesis analítica de los determinantes del acceso a la educación superior. Estudios

como el de Briceño (2011) se enfocan en una investigación descriptiva y explicativa

mediante el análisis de informes de organismos internacionales como el Banco Mundial

y el Banco Interamericano de Desarrollo. Sánchez y Otero (2012) realizan un análisis

descriptivo a partir de fuentes secundarias como son los datos estadísticos obtenidos

por el ICFES. Por su parte, García (2013) desarrolla una descripción a partir de las

estadísticas sobre los resultados de las pruebas Saber 11 para los estudiantes de 14 a

25 años en el segundo periodo de 2014 y establece un modelo econométrico con el fin

de analizar los factores asociados a la calidad de la educación primaria y secundaria.

Los diferentes estudios mencionados concluyen que la desigualdad en el acceso a la

educación superior está directamente asociada con las condiciones económicas

sociales y culturales de la población, y que el sistema educativo ha volcado su acción

en la reproducción de dichas desigualdades al privilegiar a los individuos mejor

situados de la sociedad. Existe una exclusión de la población de estratos bajos a la

Page 23: LOS PROGRAMAS DE CRÉDITO EDUCATIVO Y SUBSIDIO A LA …

30

educación superior, ya que sus ingresos bajos no les permite el acceso a una

educación privada, y la baja calidad de la educación básica y media que reciben no les

permite alcanzar elevados puntajes que les garantice el acceso a los pocos cupos

ofertados en la educación superior pública (Sánchez y Otero, 2012). El acceso a la

educación superior se ve determinado por las condiciones económicas de los hogares,

el nivel de escolaridad de los padres, el tamaño del hogar, y el valor de la matrícula

conducen a su vez al favorecimiento de las clases altas.

El rendimiento en las pruebas de suficiencia está igualmente influenciado por la calidad

de la educación impartida en las instituciones públicas. Los estudiantes que presentan

mayor capacidad de pago y acceden a instituciones privadas de matrículas elevadas,

son los que presentan mejores puntajes en las pruebas; de tal manera se enfatiza que

la suerte de las personas para acceder a la educación superior está relacionada con su

origen y clase social (García, 2013). Asimismo, para Briceño (2011) aun cuando se

conciba a la igualdad de oportunidades como el mecanismo garante de la justicia, si se

continúa considerando el mérito como la única opción justa para que todos los ínvidos

accedan a la educación se estará incurriendo en la legitimación de las desigualdades,

ya que el acceso a través del mérito no toma en cuenta aspectos claves del entorno y

condiciones sociales; aspectos que son determinantes en el éxito al acceso y

permanencia de la educación superior en el país. Es así como la autora establece que

las personas que son excluidas del sistema corresponden a aquellos de peor situación

socioeconómica y cultural, lo cual les impide aumentar su capital humano.

Adicionalmente, se encuentran los estudios desarrollados por la Misión de Equidad y

Movilidad Social en los cuales se manifiestan las desigualdades a las que

determinados grupos sociales en Colombia se enfrentan, dadas las particularidades de

su raza, sexo, etnia o posición geográfica de nacimiento. De acuerdo con el estudio, el

pertenecer a determinado grupo, ya sea LGBTI, afrocolombiano, étnico, etc.,

condiciona el acceso y participación en las oportunidades de tipo económico y social,

gestando diferencias que se consolidan a lo largo de generaciones, a través de

discriminación, segregación y estigmatización, condicionando igualmente la movilidad

social de esta población (Montenegro, 2014).

Page 24: LOS PROGRAMAS DE CRÉDITO EDUCATIVO Y SUBSIDIO A LA …

31

De acuerdo con Misión de Equidad y Movilidad Social (2014) la población femenina se

encuentra sumergida aún en condiciones de desigualdad frente al acceso al mercado

laboral, así como la población afro y la población indígena presentan menores niveles

educativos alcanzados “alrededor de cada cuatro jóvenes afrocolombianos o sin

pertenencia étnica van a la escuela, mientras que tan sólo uno de cada dos indígenas

lo hace” (Misión de equidad y Movilidad Social, 2014, p. 551). Asimismo, la población

perteneciente a la comunidad LGBTI o en condición de discapacidad se enfrenta a

circunstancias de discriminación tanto en la vida política como social.

Bajo esta misma óptica, se evidencia que las posibilidades de acceso a la educación

superior son considerablemente reducidas, específicamente para los grupos étnicos y

raciales en Colombia.

“Tan sólo 7.4% de los adultos indígenas asisten a una institución de educación superior,

mientras para los afrocolombianos la razón es de uno por cada cinco. Por su parte, 35% de los

jóvenes sin pertenencia étnica asisten a un programa de educación superior, por lo que las

brechas entre grupos sí son considerables” (Misión de equidad y Movilidad Social, 2014, p. 551)

Para el caso de la población LGBTI, se identificaron diferencias frente a la demás

población, en relación con la asistencia a las instituciones educativas, ya que este

grupo manifiesta que su ausencia, la cual asciende al 12% específicamente, se

encuentra relacionada con el nivel de discriminación al cual se ven expuestos. Frente a

la población que se encuentra en condición de discapacidad se evidencia que

aproximadamente 3 de cada 100 personas con nivel educativo medio o universitario,

presenta algún tipo de discapacidad permanente, lo cual indica que dicha población

cuenta con dificultades para ingresar a niveles de educación superior (Montenegro,

2014). De igual manera, se identifica que: “un 60% de la población en estado de

discapacidad se encuentra por fuera del mercado laboral y del estudio, contrastado con

un 35% para el resto de la población” ” (Misión de equidad y Movilidad Social, 2014, p.

571)

En lo que respecta a las modalidades de acceso a la educación superior y cómo estas

conducen a la reproducción de las desigualdades se han reconocido estudios como los

de Sverdlick (2005), el cual tiene como propósito identificar la desigualdad y la inclusión

a la educación superior de los estudiantes, específicamente la problemática que

Page 25: LOS PROGRAMAS DE CRÉDITO EDUCATIVO Y SUBSIDIO A LA …

32

enfrentan algunos grupos segmentados en materia económica y étnica frente al acceso

a la universidad; esto a través de un análisis particular de cinco países como son:

Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México. A su vez, se encuentra el estudio

desarrollado por Pousadela (2007) quien a través de un análisis comparativo entre

países como Argentina y Brasil busca determinar las diferencias en las políticas de

acceso a la universidad, las cuales evidencian las disímiles concepciones de justicia y

los derechos asociados a las jerarquías sociales que garantizan o no la movilidad social

ascendente de los estudiantes.

Estos dos estudios desarrollan un análisis descriptivo a través de fuentes secundarias.

Para el caso del estudio comparativo de cinco países Sverdlick (2005) hace uso de

datos estadísticos de cada uno de los países y de documentación o investigaciones

relacionadas con datos de la educación superior y su relación con las estructuras

sociales y los resultados en las pruebas de selección. Por su parte, para el análisis

entre Argentina y Brasil, Pousadela (2007) tomó fuentes secundarias relacionadas con

la normatividad que estipula las diferentes modalidades de acceso a la educación

superior, datos estadísticos del censo de educación superior para el caso de Brasil, e

investigaciones relacionadas tanto con el ingreso irrestricto como con el examen

vestibular implementados en los países.

Dentro de las conclusiones enmarcadas por las autoras se identifica que para el caso

del análisis comparativo de los cinco países presentado por Sverdlick (2005), existe un

punto característico común de todos los países, el cual está asociado con la elevada

cobertura en los niveles básicos de educación, en contraposición con la cobertura cada

vez menor en los siguientes niveles educativos; lo cual condiciona el acceso de cierto

conjunto de la población a la educación superior. Respecto del acceso por grupos

segmentados de la población, la autora identifica que países como Brasil y Chile se

caracterizan por ser fuertemente elitistas en el acceso a la educación superior, ya que

el porcentaje de población matriculada en este nivel educativo corresponde al quintil de

mayor nivel de ingresos, 57% y 52% respectivamente. Mientras que Argentina es el

país que presenta una mayor distribución de la matricula entre los diferentes niveles

socioeconómicos.

Page 26: LOS PROGRAMAS DE CRÉDITO EDUCATIVO Y SUBSIDIO A LA …

33

El estudio desarrollado por Pousadela (2007) revela por su parte, que en Brasil la

educación ha pasado a manos del mercado, y que el Estado ha direccionado su

actuación a privilegiar la formación de élite. El sistema educativo brasileño se

caracteriza por ser dualista y selectivo, a través de la implementación del Vestibular

como modalidad de ingreso a la educación, en una sociedad altamente segmentada.

Mientras que la formación de Argentina se ha caracterizado por ser masiva, por el

ingreso irrestricto a la educación, donde el Estado debe garantizar unas acciones y

políticas orientadas a la igualación de las condiciones de los individuos y a corregir

resultados no deseados. Esta educación exige que tanto el Estado como las

universidades se hagan cargo de las desigualdades iniciales y de sus efectos.

Por otra parte, se han llevado a cabo estudios que determinan las falencias en el

sistema de educación superior en Colombia y su implicación en materia de

desigualdad. Tal es el caso del estudio denominado Cuando la inclusión social no es

igualdad de oportunidades, en el cual Múnera (2013) establece la ausencia en la

consolidación de un sistema de educación superior en el país, que no ha permitido una

igualdad de oportunidades en el acceso a la educación superior, conllevando a la

proliferación de instituciones, estructuradas en una pirámide educativa, donde la

universidad representa la cúspide. Esto se encuentra enmarcado igualmente en lo

establecido por Gómez (2015), el cual considera que a lo largo del tiempo se ha

brindado gran relevancia a la educación profesional universitaria, dejando de lado o

considerando inferiores los niveles técnicos y tecnológicos que igualmente brindan

formación que potencializa las capacidades de los individuos.

“en una sociedad que pretende avanzar hacia la democracia, no puede legitimarse la situación

de instituciones y programas de primera, segunda y tercera clase, que corresponden a

estudiantes de diferentes orígenes socioeconómicos, con distinta dotación de capital cultural.

Esto genera un proceso de reproducción cultural de la desigualdad social preexistente, que se

da oculto o encubierto bajo el velo del aumento de cobertura” (Gómez, 2015, p. 12)

De la misma manera, al contar con instituciones diferenciadas y con pocas

posibilidades en el acceso a las mismas, se presenta una situación de desigualdad

social, ya que el acceso es garantizado sólo a aquellas personas que cuenten o

cumplan con lineamientos establecidos sean de tipo económico o del capital

académico adquirido previamente. De tal manera, gran cantidad de estudiantes tienen

Page 27: LOS PROGRAMAS DE CRÉDITO EDUCATIVO Y SUBSIDIO A LA …

34

que acudir a la financiación de su educación por medio de créditos educativos en

instituciones de educación privadas, como única opción para poder acceder al sistema

de educación superior. Bajo esta misma perspectiva Gómez (2015) establece:

“La desigualdad social en el acceso a las oportunidades educativas es un importante efecto

social que debilita y retarda la construcción de la democracia. En el contexto de la pirámide

jerárquica entre diversos tipos de instituciones y la baja calidad y estatus de las instituciones

técnicas y tecnológicas, la mayor parte de la demanda se concentra en unas pocas

universidades académicas tradicionales, sobre todo públicas, altamente selectivas y con pocos

cupos frente a la alta demanda. Los aspirantes provenientes de bajos niveles socioeconómicos y

de capital cultural, con educación básica deficitaria en calidad, no puede competir por el ingreso

a las universidades públicas de alta demanda. (…) la mayor parte de los aspirantes que no

ingresan a estas pocas universidades deben buscar otras oportunidades, generalmente en la

educación privada, lo cual implica para muchas personas endeudamiento familiar, en programas

de bajo estatus social y educativo, como los de muchas instituciones universitarias, técnicas y

tecnológicas” (Gómez, 2015, p. 210)

En el mismo marco, se encuentra el trabajo desarrollado por Mora y Múnera (2014),

quienes buscan a través del análisis de la propuesta de política pública Acuerdo por lo

superior 2034, identificar las soluciones que pretenden brindar frente a las

desigualdades presentes en el sistema. Particularmente, los autores se proponen

analizar si los objetivos planteados en la política responde a las necesidades de los

ciudadanos o a las necesidades imperantes del modelo de desarrollo predominante en

la actualidad, y cómo estos a su vez contribuyen a reafirmar las jerarquías entre los

tipos de educación técnica, formación para el trabajo y el desarrollo humano,

tecnológica y universitaria.

Los dos estudios abordados realizan un análisis descriptivo basado en fuentes de

información secundaria. Para el caso de Múnera (2013), se realiza un análisis de datos

y documentación relacionada con la temática. Igualmente, Mora y Múnera (2014)

utilizan como principal fuente, la documentación relacionada con la propuesta acuerdo

por lo superior.

Los estudios identifican, a manera de conclusión, la generación de desigualdades en el

sistema de educación superior y la reproducción de las condiciones relacionadas con la

ausencia de inversión de recursos económicos. De tal manera, Múnera (2013) concluye

que las reforma a la educación superior está lejos de garantizar la igualdad de

oportunidades dado el predominio brindado a la inclusión diferenciada y jerarquizada

Page 28: LOS PROGRAMAS DE CRÉDITO EDUCATIVO Y SUBSIDIO A LA …

35

en la educación. A su vez, establece que el objetivo de la reforma a la educación

superior ha estado direccionado fundamentalmente al aumento de la cobertura en los

niveles técnico y tecnológico, los cuales son concebidos como educación de bajo costo

que no acarrea una gran inversión; por consiguiente la educación universitaria sigue

siendo estratificada, dirigida a las élites, y la calidad sigue estando sujeta a la

capacidad de pago o de endeudamiento y a las modalidades de selección, beneficiaria

de minorías.

Aun cuando movimientos estudiantiles como la MANE han desarrollado propuestas

para una reforma al sistema educativo, enfocados a garantizar la autonomía individual,

la educación superior como derecho y eliminar las desigualdades en materia de

oportunidades, las condiciones jerarquizadas y diferenciadas en el acceso y la inclusión

de estudiantes a través de subvenciones y créditos a la clase media, no ha permitido

que dichas propuestas sean materializadas; por el contrario, se han fortalecido las

posibilidades de acceso a grupos específicos beneficiados por su herencia social,

económica y cultural. La propuesta dirigida al cubrimiento de la deuda que el Estado ha

tenido con la educación superior, que garantice una gratuidad progresiva y una

educación de calidad tiene como fundamento el favorecimiento de la desigualdad

estructural de oportunidades (Múnera, 2013)

Bajo esta misma óptica, Mora y Múnera (2014) concluyen que a través del Acuerdo por

lo Superior, desarrollado para Colombia, se ha buscado dar respuesta a las

necesidades competitivas del mercado y no a las necesidades reales de los

estudiantes. Lo cual hace que se pase de la educación superior como un bien común o

derecho a una educación superior como servicio transable en el mercado, al cual solo

accede aquella población con capacidad de pago. De la misma manera, los autores

plantean que la propuesta no busca satisfacer la demanda de comunidades como las

indígenas y las afrocolombianas ni dar respuesta frente a la poca cantidad de

universidades públicas en el país; por su parte lo que busca la propuesta es la

ampliación de la cobertura en educación, pero específicamente en educación técnica y

tecnológica, vista como la panacea para la conjunción de principios de igualdad social y

competitividad.

Page 29: LOS PROGRAMAS DE CRÉDITO EDUCATIVO Y SUBSIDIO A LA …

36

Además de las investigaciones desarrolladas en materia de acceso y reforma en la

educación superior, es necesario dar cuenta del estudio desarrollado por Víctor Gómez

(2009), el cual se propone identificar si el programa de crédito Acceso con Calidad a la

Educación Superior – ACCES corresponde a un instrumento para la promoción de

equidad social o si por el contrario corresponde a una forma de privatización de los

costos educativos. A través de una investigación cualitativa, con fuentes secundarias

de información, como documentación relacionada con la desigualdad en la educación

superior, estudios de la Universidad Nacional sobre acción participativa y análisis de

datos provenientes del Sistema Nacional de Información de la Educación Superior; el

autor evidencia que la mayor proporción de la demanda educativa hace referencia a

estudiantes de poca capacidad económica, bajo nivel educativo previo y de estratos

bajos, siendo estos los principales obstáculos para su acceso a la educación. Por lo

cual, estos estudiantes se ven abocados a endeudarse a través de este tipo de

créditos, lo cual conduce a una situación de desigualdad. El autor plantea que en lugar

de brindar una mayor cantidad de cupos y oportunidades en las diferentes instituciones

públicas educativas, lo que se ha desarrollado en el país es una política de acceso con

equidad a través de la transferencia del costo de la educación a los estudiantes de

menores ingresos.

De acuerdo con el análisis de las investigaciones elaboradas sobre la temática de

interés, resulta claro que existen grandes indicios respecto de la presencia de

desigualdades en el sistema de educación superior tanto para Colombia como para

otros países de América Latina. Asimismo, los estudios permiten evidenciar la

existencia de posibles mecanismos reproductores de desigualdades sociales,

relacionados con la jerarquía para el acceso a la educación superior, en cuyo caso

prima la población beneficiada por factores económicos, sociales y culturales. Sin

embargo, aun cuando los estudios analizados permiten vislumbrar un panorama

general de las condiciones de desigualdad en la educación superior y de la posible

presencia de mecanismos reproductores de dicha desigualdad, existe una deficiencia

relacionada con la falta de claridad frente al debate sobre la igualdad de oportunidades

y la igualdad de posiciones; por consiguiente, es importante evidenciar si efectivamente

con la implementación de los créditos educativos aquí abordados, se propende por la

Page 30: LOS PROGRAMAS DE CRÉDITO EDUCATIVO Y SUBSIDIO A LA …

37

igualdad de oportunidades o la igualdad de posiciones, y si dichas posturas han

conducido o no a eliminar las brechas sociales.

Hasta este punto se definieron los diferentes conceptos asociados a la desigualdad, los

mecanismos que la reproducen y algunos estudios que brindan un panorama sobre las

desigualdades en el sistema de educación superior en Colombia. A continuación, se

realizará una descripción general de los diferentes instrumentos de política utilizados

para la provisión de bienes y servicios sociales, así como una caracterización de los

programas de crédito educativo y subsidio a la demanda en la educación superior en

Colombia; lo cual servirá de insumo para el análisis a desarrollar en el tercer capítulo,

que valorará el efecto que los créditos educativos y subsidios a la demanda presentan

sobre los mecanismos reproductores de desigualdad en la educación superior en

Colombia.

2. Subsidios focalizados a la demanda a través del crédito – discusión teórica y

evidencia nacional

Este segundo capítulo tiene como propósito establecer un panorama general respecto

de las diferencias existentes entre políticas de focalización versus políticas

universalistas, subsidios a la oferta y subsidios a la demanda, y el por qué el Gobierno

Nacional opta por brindar créditos a la ciudadanía; lo cual permitirá evidenciar bajo

cuales de estos aspectos se consolidan los programas de crédito educativo analizados.

Asimismo, en el capítulo se presenta una caracterización de los programas de crédito

educativo y subsidio a la demanda: Ser Pilo Paga, Tú eliges y crédito ACCES, que

permita evidenciar sus objetivos, su alcance, y su finalidad en materia de mejoramiento

de la igualdad en el sistema de educación superior, sirviendo de insumo para la tercera

parte de la investigación.

2.1. Focalización vs. Universalización

En los últimos años ha surgido una pugna por dos concepciones para el desarrollo de

la política social, una de ellas enfocadas a la focalización de los subsidios brindados

por el Estado hacia aquella población que se encuentra en condiciones de muy alta

vulnerabilidad; y la otra concepción se direcciona al desarrollo de políticas de tipo

Page 31: LOS PROGRAMAS DE CRÉDITO EDUCATIVO Y SUBSIDIO A LA …

38

universal que buscan brindar bienes y servicios sociales a todos los ciudadanos, sin

importar su condición social o económica, gestando un escenario de solidaridad.

(Ocampo, 2008)

Las políticas focalizadas basan su implementación en la necesidad de reducir o

controlar el gasto público, ya que los recursos son direccionados específicamente a la

población pobre que requiere asistencia. Es decir, este tipo de política es selectiva en

cuanto al otorgamiento de los bienes y servicios públicos, por ende requiere de una

cantidad menor de recursos, sin embargo, su accionar puede “generar mecanismos de

segmentación en la provisión de servicios que resultan a la postre funcionales a la

reproducción de las desigualdades, en especial servicios sociales que están

segmentados por su calidad” (Ocampo, 2012, p. 90).

Este tipo de políticas tomó mayor fuerza posterior a la década de 1980 denominada por

algunos como la “década perdida”, debido a la crisis de la deuda que afrontaron

algunos países de América Latina. Lo cual condujo al surgimiento de un conjunto de

reformas, orientadas a dar solución a las dificultades de tipo fiscal presentadas. Estas

reformas se estructuraron principalmente en tres pilares: la descentralización, la

participación activa del sector privado en la provisión de servicios sociales mediante el

apoyo del subsidio a la demanda y la focalización. Esta última, estuvo enmarcada en la

necesidad de moderar el gasto público, de garantizar una disciplina fiscal, y la

importancia de dirigir la política social a la población que se encontrara en condición de

pobreza. (Ocampo, 2008)

Sin embargo, de acuerdo con Ocampo (2008) aun cuando existe gran propensión por

el desarrollo de políticas focalizadas, se ha identificado que en la medida en que estas

tienden a la universalización generan una redistribución mayor. Las políticas

universalistas al estar dirigidas al total de los ciudadanos, conducen a la reducción de

las desigualdades sociales, por ende requieren un mayor esfuerzo en materia de

consecución de recursos públicos. Las políticas universalistas generan una mayor

distribución y una mayor progresividad del gasto público, permitiendo que todos los

ciudadanos gocen de la plenitud de sus derechos al contar con una cobertura total.

Page 32: LOS PROGRAMAS DE CRÉDITO EDUCATIVO Y SUBSIDIO A LA …

39

De tal manera, con el objetivo de gestar sociedades con mayores niveles de igualdad,

las políticas universalistas permiten evidenciar un mayor nivel de eficiencia, al

garantizar a todos por igual las mismas condiciones y el mismo acceso a los bienes y

servicios sociales. Sin embargo, de acuerdo con Ocampo (2008) no quiere decir que se

deje en total antagonismo a las políticas dirigidas a la focalización, sino que por el

contrario estas deben servir de apoyo a las políticas universalistas, a través de tres

funciones que son: “desarrollar programas de asistencia social con vocación universal

dentro de ciertos grupos sociales, adaptar los programas a las características

específicas de algunos sectores y servir como puente hacia los programas universales,

como ocurre con los subsidios condicionados” (Ocampo, 2008, p. 59).

2.2. Subsidio a la oferta y subsidio a la demanda

El subsidio a la oferta está caracterizado por ser aquel tipo de subsidio proveniente del

Estado que es otorgado a las instituciones que proveen los bienes y servicios sociales,

mientras que el subsidio a la demanda se caracteriza porque los recursos derivados de

estos son asignados directamente a los excluidos de los beneficios sociales, es decir,

la población más vulnerable considerada pobre (Giraldo, 2007).

Tal como se mencionó anteriormente, las políticas de focalización, la descentralización

y la participación activa del sector privado con apoyo de subsidios a la demanda,

surgieron como inicitativa para contrarrestar los desequilibrios fiscales presentados

debido a la crisis de la deuda de los años 80. De acuerdo con Giraldo (2007) dentro de

las reformas sugeridas por el Banco Mundial, se encontraba el papel de la

privatización; al considerar al Estado ineficiente en determinadas áreas era necesario

dejar que entidades privadas operaran en dicha provisión mediante la actuación del

mercado; para lo cual ya no era necesario la intervención del Estado en materia de

financiación de entidades públicas, sino que estas debían actuar y obtener su

financiación bajo las lógicas del mercado.

Frente a esta dinámica de abandono de la financiación del Estado a las entidades

públicas se eliminan los subsidios a la oferta, y se pasa a los subsidios a la demanda

en la que los usuarios sin capacidad de pago puedan acceder a los bienes y servicios

Page 33: LOS PROGRAMAS DE CRÉDITO EDUCATIVO Y SUBSIDIO A LA …

40

ofertados en el mercado de acuerdo con su elección. “Al introducir los subsidios a la

demanda se trata que los recursos estatales vayan dirigidos directamente a los

usuarios pobres, mediante programas de focalización, para que a través del subsidio

paguen la atención al servicio (Molina 1999, funcionario del BID)” (Giraldo, 2007, p.

140).

El subsidio a la demanda opera bajo una lógica de competencia, ya que las entidades

encargadas de la provisión de servicios sociales tienen que disputar en el mercado la

demanda de los usuarios con el objetivo de obtener financiamiento. La puesta en

marcha de este tipo de subsidios, se fundamenta en la necesidad de generar eficiencia

en la provisión de los servicios sociales y en el mejoramiento de la calidad. Mientras

que por el contrario, el subsidio a la oferta opera bajo la dinámica del Estado, quien es

el encargado de administrar los recursos para la provisión de los bienes y servicios, sin

tener en cuenta las lógicas del mercado ni la demanda directa de los usuarios.

2.3. ¿Por qué el Gobierno Nacional opta por créditos educativos focalizados?

Para el caso colombiano, de acuerdo con Mora (2015) las condiciones de crisis fiscal

que ha atravesado el país durante los últimos veinte años, ha sido el condicionante

para que se gesten y consoliden políticas focalizadas apoyadas de subsidios a la

demanda, debido a que el Gobierno Nacional en el marco del modelo neoliberal

imperante ha optado por el beneficio de grupos sociales particulares, por la búsqueda

de la acumulación, la legitimidad y la garantía de la confianza para incrementar niveles

de inversión, a costa del mejoramiento de las condiciones de desigualdad por las que

atraviesa la sociedad “el mencionado déficit estructural colombiano es producto de las

lógicas de regulación adelantadas por el Estado bajo el cumplimiento de las funciones

de acumulación, legitimación y confianza” (Mora, 2015).

Estas condiciones que ha traído consigo el modelo neoliberal, enfocadas a la

disminución del gasto público, el fortalecimiento de la inversión y la focalización en la

provisión de bienes y servicios públicos han conducido a que el Gobierno Nacional opte

por la concesión de créditos. Los créditos están asociados con la selectividad de los

programas que tanto la focalización como el subsidio a la demanda priorizan y

Page 34: LOS PROGRAMAS DE CRÉDITO EDUCATIVO Y SUBSIDIO A LA …

41

requieren. A través de los créditos se beneficia a población, considerada pobre, que de

otra manera no tiene la posibilidad de acceder al mercado de bienes y servicios, dada

su incapacidad de pago.

De acuerdo con la restricción presupuestal definida desde organismos como el Banco

Mundial y el Fondo Monetario Internacional, y el condicionamiento del gasto, el

Gobierno Nacional se ve en la necesidad de brindar créditos a los individuos, ya que el

subsidio a la oferta requeriría un mayor nivel de recursos y por ende el control fiscal

sería insostenible; lo cual impide ampliar la posibilidad de que todos los ciudadanos

accedan, bajo una cobertura total, a los bienes y servicios sociales que requieren, ya

que dichos créditos cuentan con determinados requisitos que condicionan su

otorgamiento y su acceso; perpetuando así las condiciones de desigualdad presentes

en la sociedad.

Tal es el caso de la educación superior, donde se brinda un subsidio a la demanda,

para que los usuarios seleccionen los programas académicos y las instituciones de sus

preferencias, ya que cuentan con la posibilidad de pago para acceder a ellas, de

acuerdo con el crédito obtenido y con la capacidad de endeudamiento que este les

otorga. Los programas de crédito educativo se han considerado como instrumentos que

permiten a determinado conjunto de la población (de manera selectiva) acceder a la

educación superior. Dichos programas cuentan con un conjunto de parámetros

específicos que determinan la población beneficiaria, ya sea a través de la capacidad

de pago, es decir, de la condición socioeconómica de la misma o del puntaje obtenido

en pruebas de Estado. De tal manera, conocer la constitución de cada uno de los

programas de crédito educativo establece una base fundamental para evidenciar sus

objetivos, su alcance y su finalidad en materia de mejoramiento o desmejoramiento de

la igualdad en el sistema de educación superior.

Como se observará, los programas de crédito educativo aquí estudiados, desarrollan

políticas de focalización y subsidio a la demanda, al establecer determinados cupos y

condicionamientos para el otorgamiento de créditos tanto condonables como de

financiación. Asimismo, se observará hacia qué tipo de igualdad se enfocan estos

programas de crédito, si hacia la igualdad de posiciones o de oportunidades, de

Page 35: LOS PROGRAMAS DE CRÉDITO EDUCATIVO Y SUBSIDIO A LA …

42

acuerdo con la relevancia otorgada a la capacidad económica de los beneficiarios y a

los rendimientos académicos presentados por estos frente a las pruebas de Estado.

2.4. Caracterización programas de crédito y subsidio a la demanda

2.4.1. Crédito ACCES

Problemática

La crisis presentada a finales de la década de los noventas y el deterioro de las

condiciones económicas de la población, trajo consigo la incapacidad de acceso de los

estudiantes al sistema de educación superior. Asimismo, la diferencia en el acceso de

la población con mayor nivel de ingresos y aquellos con menor nivel era cada vez más

prominente en el sistema educativo, dado que para finales de los noventas más del

50% de la población con mayor nivel de ingreso se encontraba en el sistema de

educación superior, en comparación con los de menor nivel económico que no

alcanzaba a cubrir el 10%.

Por otra parte, para la misma época se evidenciaba una baja cantidad de medios de

financiación que les permitieran a los estudiantes de diferentes niveles

socioeconómicos acceder a la educación superior, ya que los existentes eran ofertados

por entidades financieras que exigían un gran conjunto de requisitos, entre ellos

codeudores con elevada capacidad económica, y su dinámica de financiamiento

actuaba bajo las condiciones del mercado, es decir, podían acceder a estos aquellas

personas que cumplían a cabalidad los requisitos estipulados, más no se encontraban

dirigidos a población vulnerable sin posibilidades de acceso al sistema de educación

superior. Sumado a lo anterior, se contaba con una poca cantidad de profesionales con

nivel de posgrado, tanto para el caso de maestría como de doctorado, presentando

este último la menor proporción.

De tal manera, se identificó la necesidad de desarrollar un proyecto que contribuyera al

mejoramiento de las condiciones para el acceso a la educación superior, y que

permitiera que la población menos favorecida pudiera contar con oportunidades en el

sistema educativo. Por consiguiente, se determinó, para el año 2002, la creación y

Page 36: LOS PROGRAMAS DE CRÉDITO EDUCATIVO Y SUBSIDIO A LA …

43

financiamiento del proyecto Acceso con Calidad a la Educación Superior - ACCES

liderado el ICETEX, y financiado con recursos del Banco Mundial.

Objetivo General

“Mejorar la respuesta de la educación superior a las necesidades de la sociedad, en

términos de formación de capital humano calificado y de investigación e información

tecnológica, de tal forma que permita mejorar la competitividad de Colombia en el

mercado global” (CONPES 2007, p. 6)

Por otra parte se identifica como objetivo del proyecto la promoción en el acceso a la

educación superior de estudiantes que no contaban con gran capacidad de pago o con

elevados recursos económicos, a través del otorgamiento de créditos educativos.

Población objetivo

De acuerdo con lo establecido por el ICETEX (2016) y con la amplitud del proyecto se

han determinado los siguientes potenciales beneficiarios:

- Población perteneciente a estratos socioeconómicos 1, 2 y 3 cuyo rendimiento

académico haya sido sobresaliente.

- Población bajo situación de vulnerabilidad tales como, reinsertados, desplazados o

provenientes del área rural.

- Población de estrato socioeconómico 4, 5 y 6 con un adecuado desempeño

académico.

Estructura

El proyecto se encuentra estructurado en un conjunto de componentes, los cuales

corresponden a (CONPES, 2007):

Equidad en el acceso:

Está enfocado al mejoramiento del acceso a la educación superior a través del

otorgamiento de créditos educativos a estudiantes con un adecuado rendimiento

académico y con desfavorables condiciones económicas. El 86% del costo del proyecto

se encuentra dirigido a este componente.

Page 37: LOS PROGRAMAS DE CRÉDITO EDUCATIVO Y SUBSIDIO A LA …

44

De acuerdo con lo estipulado en el Consejo Nacional de Política Económica y Social-

CONPES 3203 de 2007 se identifica una serie de condiciones para garantizar el

otorgamiento de los créditos educativos, entre los que se encuentran:

- Brindar prioridad a la población que pertenece a estratos socioeconómicos 1, 2 y 3.

- Posibilidad de elección de diferentes modalidades de formación referente a

pregrado, es decir, desde la formación de ciclo complementario en escuelas

normales hasta formación técnica, tecnológica y profesional.

- Los créditos otorgados a los aspirantes se fundamentarán en la financiación de la

matrícula del programa a cursar y en caso de que el estudiante deba desplazarse de

su lugar de residencia se le reconocerá un subsidio de sostenimiento.

- Posibilidad de financiación a estudiantes que hayan abandonado los programas de

formación a causa de condiciones económicas, con una diferencia de cuatro

periodos previos a la solicitud.

- Las tasas de interés a pagar por parte de los beneficiarios será más baja frente a la

establecida en el sistema financiero, incluyendo unos puntos para salvaguardar el

riesgo financiero.

- En promedio el pago del crédito adjudicado se realizará en el doble del tiempo que

dure el mismo.

- Posibilidad de establecer formas de pago diferentes.

Para la ejecución del crédito se establecieron dos líneas diferentes, la primera de ellas

denominada Línea A se caracteriza por estar dirigida a carreras que complementan los

ciclos de las escuelas normales, y a aquellos programas técnicos y tecnológicos. La

segunda corresponde a la Línea B orientada a financiar programas profesionales y

maestrías a personal docente en ciencias básicas, matemáticas, idiomas e historia

(CONPES, 2007).

- Formación doctoral

Este componente tiene por objetivo fortalecer programas de doctorado existentes y la

creación de nuevos programas de acuerdo con las necesidades que se presenten a

nivel nacional, así como incrementar los niveles investigativos de la población. Este

componente abarca el 10% del costo del proyecto. Para el desarrollo de este

Page 38: LOS PROGRAMAS DE CRÉDITO EDUCATIVO Y SUBSIDIO A LA …

45

componente se propusieron acciones orientadas a: fortalecer los programas doctorales

vigentes en el país a través del fortalecimiento de créditos condonables, el

fortalecimiento de la infraestructura para investigación, y el intercambio de recurso

humano científico; asimismo, se proponen acciones encaminadas a apoyar la

generación de nuevos programas de doctorado (CONPES, 2007).

- Fortalecimiento institucional

Este componente se encuentra direccionado a fortalecer la capacidad institucional de

las entidades pertenecientes al sector educativo a través de: la consolidación de un

observatorio laboral que se encuentre enfocado a determinar el impacto de los

programas de educación superior en el mercado laboral, para la toma de decisiones; la

constitución de un sistema que regule la educación superior y permita el mejoramiento

en la cobertura, la transparencia y la eficiencia del sector; y el fortalecimiento del

sistema de información SNIES que sirva como mecanismo de control y de difusión de

los aspectos relacionados con las instituciones y programas de educación superior en

el país. Este componente cubre el 3% del costo del proyecto (CONPES, 2007).

Financiación

El cubrimiento del valor de la matrícula está determinado por el tipo de programa que

sea seleccionado, tal como se muestra a continuación:

Cuadro 1. Tipos de programa y cubrimiento de matrícula.

Tipo de programa Cubrimiento sobre el valor de la matrícula

Programas técnicos profesionales,

tecnológicos, escuelas normales superiores y

Centros Regionales para la Educación

Superior (CERES)

Hasta el 100%

Programas universitarios estrato 1 o 2 Hasta el 75%

Programas universitarios estrato 3,4,5 o 6 Hasta el 50%

Fuente: Tomado de Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios en el Exterior ICETEX.

Page 39: LOS PROGRAMAS DE CRÉDITO EDUCATIVO Y SUBSIDIO A LA …

46

Adicional al pago de la matrícula en los porcentajes establecidos, se brinda a los

beneficiarios un subsidio de sostenimiento que equivale de acuerdo con información

establecida por el ICETEX (2016) a $707.409 por semestre, con ajuste al índice de

precios al consumidor - IPC. Sin embargo a partir de 2011 se establecieron requisitos

adicionales para acceder al subsidio, asociados al puntaje del Sisbén para lo cual se

tiene:

- Estar registrados en el Sistema de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales

– Sisbén, dependiendo del área geográfica a la cual pertenezca. Para ello establece

que los beneficiarios deben estar dentro de los siguientes puntajes: entre 0 y 57.21

para las principales ciudades: Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Cartagena, Cúcuta,

Bucaramanga, Ibagué, Pereira, Villavicencio, Pasto, Montería, Manizales, Santa

Martha, excluyendo las áreas metropolitanas; puntaje entre 0 y 56.32 para lo

relacionado con el resto urbano, es decir las zonas rurales dispersas y los centros

poblados de las principales ciudades; y puntaje entre 0 y 40.75 para el área rural.

Requisitos

Los requisitos que deben cumplir los aspirantes al crédito, de acuerdo con lo

establecido por el ICETEX (2016) se encuentran enfocados a:

- Tener nacionalidad colombiana

- Contar con la admisión a uno de los programas avalados por el proyecto y en una

institución que presente convenio con el ICETEX

- Si el aspirante quiere ser beneficiario y cuenta con un crédito con el ICETEX, deberá

tener cubierta su deuda en un 50% y estar al día con los pagos.

- Contar con un codeudor solidario para respaldo del crédito, el cual estará avalado

por el ICETEX.

- Cumplir con los puntajes requeridos de la prueba Saber 11, si el aspirante requiere

el crédito para el primer o segundo semestre.

- Contar con un promedio de notas superior a 3.4 acumulado para los aspirantes que

ingresen a tercer semestre.

Page 40: LOS PROGRAMAS DE CRÉDITO EDUCATIVO Y SUBSIDIO A LA …

47

Costo del proyecto

El costo total del proyecto ascendió a U$250 millones de dólares.

Vigencia

El proyecto ACCES estuvo vigente hasta el primer semestre de 2015.

2.4.2. Programa Ser Pilo Paga

Problemática

El panorama frente a la tasa de absorción inmediata o tránsito inmediato a la educación

superior reportado por el Ministerio de Educación Nacional en el periodo de 2013 a

2014 evidenció que por cada 100 estudiantes graduados como bachilleres, solo 35 de

ellos lograron acceder de manera inmediata a la educación superior, representando así

una tasa de absorción inmediata del 34,6%. Lo anterior, indica la existencia de una

mayor proporción de bachilleres que no pueden acceder a la educación superior de

forma inmediata a nivel nacional. (Ministerio de Educación, 2015)

Por otra parte, “Unos 17.000 de los 27.000 mil mejores puntajes de las prueba SABER

11, los registran estudiantes de los estratos 1, 2 y 3, de los cuales a 2014, cerca de

4.000 aún no habían logrado acceder a la educación superior debido a sus limitaciones

económicas.” (Colombia, 2015, p. 122), restringiendo el desarrollo de sus capacidades,

de sus conocimientos y reduciendo la posibilidad de obtener una vida social y

económica plena.

A partir de la problemática planteada, el gobierno nacional en cabeza del Ministerio de

Educación, ha generado como alternativa de solución el Programa denominado “Ser

Pilo Paga”, el cual tiene como propósito posibilitar el acceso a la educación superior a

aquellos estudiantes de escasos recursos, cuyos puntajes en la prueba Saber 11 hayan

sido sobresalientes, y se encuentren incluidos en el Sisbén. Según el Ministerio de

Educación el planteamiento de éste programa, se encuentra adicionalmente

direccionado al mejoramiento de la excelencia de la educación superior y a disminuir

las brechas de acceso y equidad, que garantice la igualdad de oportunidades.

Page 41: LOS PROGRAMAS DE CRÉDITO EDUCATIVO Y SUBSIDIO A LA …

48

En este sentido, el beneficio concedido a los participantes del programa gira en torno al

otorgamiento de créditos condonables del 100% de las matriculas, siempre y cuando el

estudiante culmine satisfactoriamente sus estudios y obtenga el titulo correspondiente;

así mismo, el beneficio incluye la asignación de una cuantía de dinero para la

manutención del estudiante dependiendo de su condición. La primera versión del

programa fue puesta en marcha en octubre del 2014, y dada su acogida fue

desarrollada la segunda versión en el 2015.

Objetivos del programa

Los objetivos del programa no se encuentran explícitamente desarrollados ni

documentados, sin embargo de acuerdo con la información suministrada en la página

web del MEN y en Colombia Aprende se deducen los siguientes (Colombia Aprende,

2016)1:

- Propender por la excelencia en la educación superior, fundamentado como

instrumento para el afianzamiento de la paz y la equidad en la sociedad.

- Contribuir a que los estudiantes con mejor rendimiento académico en el país y con

pocos recursos económicos, puedan acceder a la educación superior en

Instituciones de Educación Superior acreditadas de alta calidad.

Actores involucrados

El desarrollo del programa en mención, plantea la intervención de diferentes actores

involucrados en las dinámicas de fomento de la educación superior, dentro de los

cuales se encuentran: el Ministerio de Educación Nacional, el Instituto Colombiano de

Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior (ICETEX), las Universidades

acreditadas de alta calidad y los beneficiarios. De acuerdo a lo anterior, el Ministerio de

Educación centra sus esfuerzos en la formulación, ejecución y supervisión del

cumplimiento del programa, así mismo se constituye en financiador para garantizar el

acceso de los estudiantes a la educación superior de excelencia.

1 Información tomada de la página web: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/w3-article-

348560.html

Page 42: LOS PROGRAMAS DE CRÉDITO EDUCATIVO Y SUBSIDIO A LA …

49

Por su parte el ICETEX ejerce el rol de administrador de los recursos provenientes de

Ministerio de Educación Nacional y veedor de los requisitos establecidos. En este

mismo contexto las Instituciones de Educación Superior desempeñan el papel ejecutor

del programa, ya que en estas el estudiante desarrolla sus capacidades. Dentro de las

Instituciones de Educación Superior que se encontraron acreditadas con alta calidad y

que hicieron parte del programa en su primera versión correspondieron a:

Cuadro 2. Instituciones de Educación Superior – primera versión Ser Pilo Paga

Fuente: Tomado de Colombia aprende: http://aprende.colombiaaprende.edu.co/es/serpilopaga/86622

Para la segunda versión del programa se determinó que participarían las Instituciones

de Educación Superior acreditadas y aquellas en proceso de renovación de

acreditación de alta calidad estipuladas por el MEN. Por lo cual se pasó de contar con

34 Instituciones de Educación Superior en la primera versión a 39 para la segunda

versión. Las instituciones incluidas dentro de la segunda versión correspondieron a:

Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá, Medellín,

Manizales, Palmira. Universidad del Norte

Universidad Santo Tomás Escuela Naval de Suboficiales A.R.C.

Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB)

Pontificia Universidad Javeriana sede Bogotá y Cali Universidad Industrial de Santander (UIS)

Universidad Externado de Colombia Universidad Autónoma de Occidente

Dirección Nacional de Escuelas Universidad del Valle

Universidad de la Salle Universidad ICESI

Fundación Universitaria de Bogotá - Jorge Tadeo Lozano Universidad Tecnológica de Bolívar

Universidad EAN Fundación Tecnológica "Antonio de Arévalo"

Universidad de los Andes Universidad de Cartagena

Universidad EAFIT Universidad de la Sabana

Universidad Pontificia Bolivariana Escuela de Ingeniería de Antioquia

Universidad de Antioquia Escuela de Suboficiales de la Fuerza Aérea Colombiana

Universidad de Medellín Universidad de Caldas

Universidad CES Universidad del Cauca

Instituto Tecnológico Metropolitano (ITM) Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

(UPTC)

Universidad Tecnológica de Pereira (UTP) Universidad de Manizales

Page 43: LOS PROGRAMAS DE CRÉDITO EDUCATIVO Y SUBSIDIO A LA …

50

Cuadro 3. Instituciones de Educación Superior adicionales – segunda versión Ser Pilo Paga

Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito Universidad Autónoma de Manizales

Universidad Sergio Arboleda Universidad Militar Nueva Granada

Colegio de Estudios Superiores de Administración (CESA)

Fuente: Tomado de Colombia aprende http://aprende.colombiaaprende.edu.co/es/serpilopaga/86622

Y finalmente el estudiante, el sujeto sobre el cual recae el programa y cuya

responsabilidad radica en el cumplimiento satisfactorio de las actividades académicas y

de los requisitos establecidos por el programa.

Requisitos

Para la primera versión del programa los requisitos correspondieron a:

- Haber sido estudiante de grado 11 para el año 2014.

- Haber presentado las pruebas Saber 11 y logrado un puntaje de 310 o superior a él.

- Estar registrado en el Sisbén, dependiendo del área geográfica a la cual pertenezca,

con corte a septiembre de 2014. Para ello establece que los beneficiarios deben

estar dentro de los siguientes puntajes: entre 0 y 57.21 para las principales ciudades:

Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Cartagena, Cúcuta, Bucaramanga, Ibagué,

Pereira, Villavicencio, Pasto, Montería, Manizales, Santa Martha, excluyendo las

áreas metropolitanas; puntaje entre 0 y 56.32 para lo relacionado con el resto

urbano, es decir las zonas rurales dispersas y los centros poblados de las principales

ciudades; y puntaje entre 0 y 40.75 para el área rural.

- Obtener la admisión en una de las Instituciones de Educación Superior acreditadas.

Dada la aceptación que presentó el programa, el Gobierno Nacional determinó la

necesidad de realizar una segunda versión del mismo para el segundo semestre del

2015. Sin embargo, el requisito relacionado con el puntaje en las pruebas Saber 11 fue

modificado, ya que los resultados fueron mejorados por los estudiantes. Por

consiguiente, para la segunda versión del programa “Ser Pilo Paga 2.0” los requisitos

correspondieron a:

Page 44: LOS PROGRAMAS DE CRÉDITO EDUCATIVO Y SUBSIDIO A LA …

51

- Haber presentado las pruebas Saber 11 y logrado un puntaje de 318 o superior a él.

- Estar registrados en el Sisbén, dependiendo del área geográfica a la cual

pertenezca, con corte a junio de 2015. Para ello establece que los beneficiarios

deben estar dentro de los siguientes puntajes: entre 0 y 57.21 para las principales

ciudades: Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Cartagena, Cúcuta, Bucaramanga,

Ibagué, Pereira, Villavicencio, Pasto, Montería, Manizales, Santa Martha, excluyendo

las áreas metropolitanas; puntaje entre 0 y 56.32 para lo relacionado con el resto

urbano, es decir las zonas rurales dispersas y los centros poblados de las principales

ciudades; y puntaje entre 0 y 40.75 para el área rural.

- Obtener la admisión en una de las Instituciones de Educación Superior acreditadas.

- Para el caso de población indígena, esta debe estar incluida en el registro de base

censal a junio de 2015 del Ministerio del Interior.

Financiación

Además de brindar el pago del 100% de la matrícula, se ofrece a los beneficiarios del

programa un subsidio de sostenimiento dependiendo del lugar de residencia, tal como

se muestra a continuación:

Cuadro 4. Beneficios del programa por monto.

Fuente: Tomado de Colombia Aprende, http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/w3-

article-348448.html

Monto Descripción

Un (1) salario mínimo mensual legal

vigente por semestre.

El beneficiario reside en la misma ciudad en la

cual estudia.

Uno y medio (1.5) salarios mínimos

mensuales legales vigentes por semestre.

El beneficiario reside en un municipio del área

metropolitana de la ciudad en la cual estudia.

Cuatro (4) salarios mínimos mensuales

legales vigentes por semestre.

El estudiante requiere desplazarse de su lugar

de residencia a la ciudad en la cual estudia, y el

municipio en el que vive no pertenece al área

metropolitana a la ciudad donde desidia.

Page 45: LOS PROGRAMAS DE CRÉDITO EDUCATIVO Y SUBSIDIO A LA …

52

Segunda versión: la segunda versión del programa contó con la inclusión de dos

apartados dirigidos a los estudiantes que quieran realizar su programa académico

enfocado hacia programas relacionado con las Fuerzas Militares, la Policía Nacional y

la docencia.

De acuerdo con el MEN y el ICETEX (2015) Los aspirantes al crédito que deseen

realizar su programa de formación superior en una Institución de Educación Superior

acreditada de alta calidad y que pertenezca a las Fuerzas Militares o de la Policía

Nacional, contarán con los siguientes beneficios:

- Al igual que aquellos aspirantes que se encuentren interesados en otros programas

de formación, los aspirantes a estos programas serán beneficiarios del pago del

100% de la matrícula del total del programa, y de la dotación que se requiera de

ingreso.

- Subsidio de manutención o sostenimiento equivalente a un salario mínimo mensual

legal vigente por semestre.

Los requisitos que deben cumplir los aspirantes corresponden a los mismos requisitos

establecidos para la segunda versión en general, haciendo la salvedad de que los

aspirantes deberán contar con la admisión a una Institución de Educación Superior

correspondiente a las Fuerzas Militares o de la Policía Nacional cuya modalidad de

estudio corresponda a presencial y que sea principal o seccional. (Colombia, 2015)

Por su parte, el apartado dirigido hacia la docencia fue denominado “Ser Pilo Paga

Profe”, para el cual se dispusieron un total de 1.000 cupos, los cuales contaran con

beneficios y diferentes modalidades de elección. De acuerdo con el ICETEX y el MEN

(2016) los beneficios que menciona el programa dirigido a los estudiantes que deseen

ser docentes corresponden a:

- Capacitación en idioma inglés, logro de nivel B2.

- Apoyo tecnológico, relacionado con el acceso a equipos portátiles.

Page 46: LOS PROGRAMAS DE CRÉDITO EDUCATIVO Y SUBSIDIO A LA …

53

- Apoyo financiero para el intercambio de estudiantes, de acuerdo con los convenios

de la Institución de Educación Superior.

Modalidades de financiación (Colombia, 2015, p. 17)

Figura 1. Modalidades de financiación programa Tú eliges.

Fuente: Elaboración propia a partir de información del reglamento operativo programa Ser Pilo Paga – Segunda

versión. Ministerio de Educación Nacional, ICETEX.

Dentro de las instituciones de Educación Superior acreditadas que cuentan con

programas de licenciatura en el país para el desarrollo de esta modalidad del programa

se encuentran:

Programa de pregrado inicial sobre el que se legaliza el crédito condonable, hasta la

duración total del mismo y los semestres adicionales que se requiera para la doble

titulación certificada por la IES, lo cual en total no podrá superar los 14 semestres

Estudiar un pregrado en licenciaturas más un pregrado en uno de los programas

de pregrado en ciencias básicas avalados para la convocatoria Ser Pilo Paga

Profe, tales como: Historia, Matemáticas, Física, Química, Geología y Biología,

entre otras.

Estudiar un pregrado en ciencias básicas en uno de los programas de pregrado

avalados para la convocatoria Ser Pilo Paga, Profe, tales como: Historia,

Matemáticas, Física, Química, Geología y Biología, entre otras y un pregrado en

Licenciatura.

Programa de pregrado inicial sobre el que se legaliza el crédito condonable y el 100% del

valor de la matrícula del programa de posgrado en la modalidad de maestría en

educación, hasta completar la duración total de los dos programas académicos lo cual en

total no podrá superar los 14 semestres.

Estudiar un pregrado en licenciatura y hacer una maestría en uno de los

programas de posgrado avalados para la convocatoria Ser Pilo Paga Profe, tales

como: Sociología, Historia, Filosofía, Lingüística, Estadística, Física, Matemáticas,

entre otras.

Estudiar un pregrado en ciencias básicas en uno de los programas de pregrado

avalados para la convocatoria Ser Pilo Paga Profe, tales como: Historia,

Matemáticas, Física, Química, Geología y Biología, entre otras y una maestría en

educación.

Page 47: LOS PROGRAMAS DE CRÉDITO EDUCATIVO Y SUBSIDIO A LA …

54

Cuadro 5. Instituciones de Educación Superior – “Ser Pilo Paga Profe”

Fuente: Tomado de Colombia aprende: http://aprende.colombiaaprende.edu.co/es/serpilopaga/86622

Incumplimiento de requisitos para condonación

De acuerdo con lo estipulado en el Reglamento operativo del programa Ser Pilo Paga

en su segunda versión (2015), si se presenta el incumplimiento de las condiciones

estipuladas en cuanto a: brindar información o documentación falsa, incumplimiento de

entregas de documentación en las fechas estipuladas para ello, ausencia de

tramitación de crédito por un tiempo mayor a dos periodos académicos, suspensión del

crédito por más de dos periodos, suspensión del crédito de manera definitiva,

incapacidad física, mental que impida la culminación del programa o la muerte del

beneficiario; se incurrirá en la suspensión de los desembolsos establecidos para el

programa.

Por su parte, “Si el estudiante deserta o no cumple las condiciones de condonación del

crédito, debe cancelar el valor del capital más los intereses generados conforme con la

reglamentación establecida por el ICETEX para el Crédito a Largo Plazo – ACCES”

(Colombia, 2015, p. 14).

Universidad del Norte Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB)

Universidad Santo Tomás Universidad Industrial de Santander (UIS)

Pontificia Universidad Javeriana sede Bogotá Universidad del Valle

Universidad de la Salle Universidad ICESI

Universidad Sergio Arboleda Universidad de Cartagena

Universidad Pontificia Bolivariana Universidad de Caldas

Universidad de Antioquia Universidad del Cauca

Universidad Autónoma de Manizales Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

(UPTC)

Universidad Tecnológica de Pereira (UTP)

Page 48: LOS PROGRAMAS DE CRÉDITO EDUCATIVO Y SUBSIDIO A LA …

55

Costo del programa

De acuerdo con los comunicados del MEN se ha estipulado que los costos del

programa para sus dos versiones ascienden a:

Primera versión: 115 mil millones de pesos, los cuales cubren matrícula y subsidios de

sostenimiento.

Segunda versión: 227 mil millones de pesos, los cuales cubren matrícula y subsidios de

sostenimiento.

2.4.3. Programa tú eliges

Problemática

El análisis de la información de la población beneficiaria de los créditos permitió

determinar que estos no cubrían el total de la matrícula de los estudiantes, ya que tan

solo era cubierto para los estratos 1 y 2 el 75% de la misma, y el 50% para el estrato 3,

con una restricción monetaria que no superara los 7 millones de pesos por semestre, lo

cual dificultaba que la población que accedía a dichos créditos lograra su pago

adecuado, y generaba una carga adicional ya que estos requerían acceder a otro tipo

de deuda para lograr suplir el excedente no financiado por el ICETEX. De tal manera,

se propuso por el Gobierno Nacional el desarrollo y puesta en marcha del programa de

crédito educativo Tú eliges.

Este programa es una modalidad de crédito educativo, constituida por cinco opciones

de financiación, la cual se encuentra dirigida a estudiantes que quieran cursar o se

encuentren cursando cualquier tipo de pregrado o posgrado dentro y fuera del país. El

valor del crédito tiene diferentes modalidades en las cuales cubre desde el 100% de la

matricula que pueden ser financiados durante o al final de cursar el programa

académico en su totalidad. De acuerdo con lo establecido por el ICETEX el periodo de

vigencia del crédito, empieza a regir a partir de que este sea adjudicado al beneficiario.

Page 49: LOS PROGRAMAS DE CRÉDITO EDUCATIVO Y SUBSIDIO A LA …

56

Objetivo General

- Permitir a los jóvenes acceder a la educación superior mediante diferentes

modalidades de financiación para sobrellevar los costos de matrícula de los

programas de pregrado y posgrado.

Población objetivo

De acuerdo con lo estipulado por el Presidente de la República, el programa de crédito

Tú eliges está enfocado en aquellos estudiantes que presentan un puntaje

sobresaliente en las pruebas Saber 11, puntaje superior a 310, pero que no cumplen

los requisitos de inscripción en el Sisbén, en cuanto al punto de corte establecido para

el programa Ser Pilo Paga.

Financiación2

“Líneas de largo plazo

- Pago del 0% durante la carrera: esta línea está dirigida a jóvenes de estrato 1, 2 y 3, se

priorizará a través del corte Sisbén y el puntaje mínimo en la Prueba Saber 11 será de 310. El

estudiante no paga nada en época de estudios. Una vez termine su programa académico

realizará el pago del crédito un año después de finalizar sus estudios y para ello tendrá el doble

del tiempo de la duración de su programa académico.

- Pago del 10% durante la carrera: dirigida a jóvenes estrato 1, 2 y 3, se priorizará a través del

corte Sisbén y el puntaje mínimo de la Prueba Saber 11 será de 290. Durante la carrera el

estudiante pagará el 10% del crédito. El beneficiario realizará el pago del 90% del crédito un año

después de finalizar sus estudios para lo cual tendrá el doble tiempo de la duración de su

programa académico.

- Pago del 25% durante la carrera: dirigida a jóvenes estrato 1, 2 y 3, se priorizará a través del

corte Sisbén y el puntaje de la Prueba Saber 11 será de 270. Durante la carrera, el estudiante

pagará el 25% del crédito y el 75% restante, un año después de finalizar sus estudios para lo

cual tendrá hasta el doble del tiempo del programa académico financiado.

Líneas mediano plazo

2 ICETEX. (2015), ABC de las nuevas líneas del crédito ‘Tú Eliges’, recuperado de:

http://www.icetex.gov.co/dnnpro5/PRENSA/tabid/89/mid/522/articleId/400/ctl/Readicetex/language/es-CO/Default.aspx

Page 50: LOS PROGRAMAS DE CRÉDITO EDUCATIVO Y SUBSIDIO A LA …

57

- Pago del 30% durante la carrera: dirigida a estudiantes de estratos 1, 2, 3, 4, 5 y 6, no

requieren estar registrados en el Sisbén. Si ingresa a primer semestre debe haber presentado

las pruebas Saber 11 a partir del año 2012 y obtenido en estas un puntaje igual o superior a

250.

Si ingresa a segundo semestre deberá acreditar haber presentado las pruebas Saber 11 a partir

del año 2012 y obtenido en estas un puntaje igual o superior a 250 o acreditar un promedio de

notas igual o mayor a 3,6 en el último período cursado.

Si entra de tercer semestre en adelante, debe tener un promedio de notas igual o mayor a 3,6

en el último período cursado o en el promedio acumulado. Durante la carrera, el estudiante

pagará el 30% de la matrícula.

Al terminar el periodo de estudios, el beneficiario realizará el pago del 70% restante del crédito,

1.5 veces el período financiado.

- Pago del 40% durante la carrera: dirigida a estudiantes de estratos 1, 2, 3, 4, 5 y 6, no

requieren estar registrados en el Sisbén. Si ingresa a primer semestre debe haber presentado

las pruebas Saber 11 a partir del año 2012 y obtenido en estas un puntaje igual o superior a

250.

Si ingresa a segundo semestre deberá acreditar haber presentado las pruebas Saber 11 a partir

del año 2012 y obtenido en estas un puntaje igual o superior a 250 o acreditar un promedio de

notas igual o mayor a 3,6 en el último período cursado.

Si entras de tercer semestre en adelante, debes tener un promedio de notas igual o mayor a 3,6

en el último período cursado o en el promedio acumulado.

Al terminar el periodo de estudios, el estudiante paga el 60% del crédito, en un periodo de

tiempo igual al financiado.

Pago del 60% durante la carrera: dirigida a estudiantes de estratos 1, 2, 3, 4, 5 y 6, no requieren

estar registrados en el Sisbén. Si ingresa a primer semestre debe haber presentado las pruebas

Saber 11 a partir del año 2012 y obtenido en estas un puntaje igual o superior a 250.

Si ingresa a segundo semestre deberá acreditar haber presentado las pruebas Saber 11 a partir

del año 2012 y obtenido en estas un puntaje igual o superior a 250 o acreditar un promedio de

notas igual o mayor a 3,6 en el último período cursado.

Si entra de tercer semestre en adelante, debe tener un promedio de notas igual o mayor a 3,6

en el último período cursado o en el promedio acumulado.

Al terminar el periodo de estudios, el estudiante paga 40% del crédito, en un periodo de tiempo

igual al financiado.

Línea corto plazo

- Pago del 100% durante la carrera: Estudiantes de estratos 1, 2, 3, 4, 5 y 6, no requieren estar

registrados en el Sisbén. Si ingresa a primer semestre debe haber presentado las pruebas

Saber 11 a partir del año 2012 y obtenido en estas un puntaje igual o superior a 250.

Si ingresa a segundo semestre deberá acreditar haber presentado las pruebas Saber 11 a partir

del año 2012 y obtenido en estas un puntaje igual o superior a 250 o acreditar un promedio de

notas igual o mayor a 3,6 en el último período cursado.

Page 51: LOS PROGRAMAS DE CRÉDITO EDUCATIVO Y SUBSIDIO A LA …

58

Si entra de tercer semestre en adelante, debe tener un promedio de notas igual o mayor a 3,6

en el último período cursado o en el promedio acumulado.

Durante el periodo de estudios, el estudiante paga el 100% del crédito” (ICETEX, 2016)

Al igual que el programa Ser Pilo Paga el programa de crédito Tú eliges cuenta con

posibilidades de acceso a subsidios, entre los cuales se encuentran:

- Subsidio de sostenimiento.

- Condonación del 25% de la deuda una vez el beneficiario haya culminado y obtenido

el título profesional.

- Únicamente el pago del crédito adjudicado, es decir, sin pago de intereses.

Requisitos del programa

Dentro de los requisitos para poder ser beneficiarios de las diferentes modalidades de

crédito se encuentran (ICETEX, 2016):

- Estar registrados en el Sistema de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales

– Sisbén, dependiendo del área geográfica a la cual pertenezca. Para ello establece

que los beneficiarios deben estar dentro de los siguientes puntajes: entre 0 y 54 para

las principales ciudades: Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Cartagena, Cúcuta,

Bucaramanga, Ibagué, Pereira, Villavicencio, Pasto, Montería, Manizales, Santa

Martha, excluyendo las áreas metropolitanas; puntaje entre 0 y 57.72 para lo

relacionado con el resto urbano, es decir las zonas rurales dispersas y los centros

poblados de las principales ciudades; y puntaje entre 0 y 34.79 para las áreas

rurales.

- El cumplimiento de los puntajes de las pruebas Saber 11 de acuerdo con la

modalidad de crédito seleccionado.

- Contar con un deudor solidario. En caso de no contar con él se podrá pagar el 2%

del total de la matrícula que será dirigido a un fondo de garantías.

Page 52: LOS PROGRAMAS DE CRÉDITO EDUCATIVO Y SUBSIDIO A LA …

59

El crédito se encuentra estructurado de tal manera que el beneficiario decide qué

modalidad se ajusta a sus necesidades.

Beneficios del programa

De acuerdo con lo estipulado por el ICETEX (2016) el programa se traduce en un

conjunto de beneficios, orientados directamente a los estudiantes del país. Dentro de

los principales beneficios del crédito se encuentran:

- Ampliación de la cobertura del programa: existe la modalidad de pago del 100% de

la matrícula. Anteriormente, se cubría tan solo el 75% y el 50% de la matrícula.

- Disponibilidad de diferentes modalidades de financiación a elección del beneficiario.

- Focalización de los créditos a población de bajo nivel socioeconómico.

- Priorización de programas que estén acreditados con alta calidad.

- Otorgamiento de subsidios de sostenimiento, condonación de intereses y del valor

del crédito.

- Los requisitos del programa no toman en cuenta directamente la capacidad de pago.

- El crédito es otorgado sin distinción de edad ni historial crediticio.

Page 53: LOS PROGRAMAS DE CRÉDITO EDUCATIVO Y SUBSIDIO A LA …

60

Cuadro 6. Programas de crédito educativo y subsidio a la demanda.

Programa Características

beneficiarios

Discriminación

positiva

Tipo de desigualdad

que busca enfrentar

Desigualdades que

no toma en cuenta

directamente

Naturaleza del crédito Delimitación del

cupo

Criterio de

entrada

Criterio de

salida

Ser Pilo

Paga

- Obtener un puntaje

determinado en las

pruebas Saber 11.

- Estar incluido en el

Sisbén de acuerdo con

el punto de corte

establecido.

- Considera cupos

para población

indígena que haya

sido incluida en el

registro de base

censal el Ministerio

del Interior.

- Considera un total

de 1000 cupos para

población que desee

acceder a la

docencia.

- Toma en

consideración la

vulnerabilidad

socioeconómica de

los potenciales

beneficiarios.

- Atiende a

población que

proviene de ciudades

diferentes a la capital

del país.

Socioeconómica

Sociodemográfica

Pertenencia étnica

Criterio: igualdad de

oportunidades

considera que a

través del mérito

individual los

estudiantes lograrán

acceder al crédito

Condición de

discapacidad

Afro descendencia

Condición de

Género

Crédito condonable del 100%

siempre y cuando el

beneficiario culmine su

programa académico y

obtenga el título. De lo

contrario deberá pagar por el

total del valor de la matrícula

financiada.

Crédito dirigido a financiar

únicamente la educación

superior universitaria.

El otorgamiento

de cupos

depende del nivel

presupuestal

asignado por el

Gobierno

Nacional.

- Tener bajo

nivel

socioeconómico

- Ser “pilo”,

obtener un

elevado puntaje

en las pruebas

de Estado.

- Culminació

n total del

programa

académico.

- Deserción

oficial por el

estudiante,

cargando a

este el pago de

los semestres

cursados.

Page 54: LOS PROGRAMAS DE CRÉDITO EDUCATIVO Y SUBSIDIO A LA …

61

Tú eliges

- Para las modalidades

de pago del valor de la

matrícula del 0%, 10% y

15% se toman en

consideración puntajes

específicos en las

pruebas Saber 11 y

registro en el Sisbén.

- Aunque para las

modalidades que cubren

el 30%, 40%, 60% y

100% se afirma estar

dirigido a todos los

estudiantes, toma en

consideración puntaje

de las pruebas Saber 11

o promedio académico

de semestres previos.

Sin embargo para estas

modalidades no se

considera como criterio

el puntaje de corte del

Sisbén.

- Priorización a través

del Sisbén de acuerdo

con el estrato

socioeconómico.

Priorización de

estratos

socioeconómicos de

acuerdo con puntaje

en el Sisbén.

- Desigualdad

socioeconómica

Criterio: Igualdad de

oportunidades,

determina como

indispensable el

acceso de población

sobresaliente en el

ámbito académico con

pocos recursos.

Al basar la selección

en el puntaje de

pruebas de Estado y

en el promedio de

semestres cursados,

se enfoca en el mérito

obtenido por los

estudiantes.

Condición de

Género

Condición de

discapacidad

(beneficia a poca

población)

Pertenencia étnica

(beneficia a poca

población)

- Crédito mixto: combina

condonación con reembolso

- Requiere codeudor, sin

embargo, para quienes no

cuenten con él, existe un

fondo de garantías a través

del pago adicional del 2% del

total de la matrícula.

El otorgamiento

de cupos

depende de los

recursos

obtenidos para la

vigencia, sea a

través de fondos

públicos, fondos

de cooperativas

individuales y

fondos fase, y

aportes del sector

privado

- Tener bajo

nivel

socioeconómic

o para los

casos que

financian el

0%, 10% y

15%.

- Presentar

buen

rendimiento

académico

tanto en

pruebas de

Estado como

en semestres

académicos

cursados.

- Culminació

n total del

programa

académico para

el caso de la

modalidad del

100%.

- Cancelació

n total del

crédito por el

estudiante,

posterior a la

culminación del

programa

académico. Sin

considerar tipo

de empleo ni

salario.

Page 55: LOS PROGRAMAS DE CRÉDITO EDUCATIVO Y SUBSIDIO A LA …

62

ACCES

- Población

perteneciente a estratos

socioeconómicos 1, 2 y

3 cuyo rendimiento

académico haya sido

sobresaliente.

- Población de estrato

socioeconómico 4, 5 y 6

con un adecuado

desempeño académico.

- A partir del 2011

pertenecer al Sisbén de

acuerdo con el punto de

corte establecido.

- Aspirantes que

ingresen a tercer

semestre, deben contar

con un promedio de

notas de 3,4.

- Priorización de

población

perteneciente a

estratos

socioeconómicos 1, 2

y 3.

- Favorecimiento del

acceso de población

bajo situación de

vulnerabilidad tales

como: reinsertados,

desplazados o

provenientes del área

rural.

Desigualdad

socioeconómica

Desigualdad

sociodemográfica

Criterio: Igualdad de

oportunidades,

enfocado a garantizar

el acceso a la

educación superior,

brindando relevancia

al mérito a través de

puntajes de Estado y

promedio académico

específico.

Condición de

Género

Condición de

discapacidad

(beneficia a poca

población)

Afro descendencia

(beneficia a poca

población)

Crédito reembolsable-

Requisito de codeudor para

respaldo de deuda.

Recursos

provenientes del

Banco Mundial

- Tipo de

programa

seleccionado.

- Tener bajo

nivel

socioeconómico.

Cancelación

total del crédito

por el

estudiante,

posterior a la

culminación del

programa

académico, con

opción a

periodo de

gracia, sin

considerar tipo

de empleo ni

salario.

Fuente: Elaboración propia a partir de información del ICETEX, Ministerio de Educación y Colombia Aprende.

Page 56: LOS PROGRAMAS DE CRÉDITO EDUCATIVO Y SUBSIDIO A LA …

63

Como se puede observar en el cuadro previo, los programas caracterizados buscan

favorecer la igualdad de oportunidades, brindado siempre relevancia al mérito individual

como instrumento garante del acceso de la población al sistema de educación superior.

Asimismo, se evidencia la existencia de diferentes requisitos asociados a la selección

de los potenciales beneficiarios, relacionados tanto con las condiciones

socioeconómicas como con el nivel de logro académico alcanzado en las pruebas de

Estado, el ser población indígena o perteneciente a una región del país (para el caso

del programa Ser Pilo Paga), lo cual condiciona el ingreso de aquellos que no cumplen

a cabalidad dichas condiciones. Adicionalmente, en algunos casos la condición para el

beneficiario depende de la capacidad de reflejar un nivel de endeudamiento, que le

permita posterior a la culminación del programa académico ejecutar el pago

correspondiente al crédito otorgado.

Por otra parte, se identifica una gran dependencia de los programas de crédito frente al

presupuesto gubernamental, lo cual conlleva a que los cupos otorgados estén limitados

de acuerdo a la disponibilidad presupuestal del gobierno de turno o de las entidades

patrocinadoras del mismo. La implementación de este tipo de programas permite

evidenciar la iniciativa gubernamental en materia de focalización del gasto público, ya

que los recursos son direccionados a subsidiar la demanda y no la oferta educativa,

brindando prevalencia a los créditos como instrumentos.

De igual manera, se identifica que dentro de los criterios de entrada, se encuentran

tanto el nivel socioeconómico como los puntajes de Estado obtenidos, entre otros, sin

embargo, específicamente para el caso de los criterios de salida y en los créditos que

no son condonables, estos no toman en consideración tanto los niveles de ingresos

potenciales a obtener por los estudiantes al momento de su vinculación al mercado

laboral ni el tipo de empleo obtenido. Es decir, que si la población se encuentra en una

condición socioeconómica poco favorable y su situación persiste aún al momento de

culminar sus estudios o incluso al no terminarlos, se verá envuelto en una situación

mucho peor a la inicial, ya que cuanta con una deuda por pagar, haya obtenido el título

o no, a la cual debe responder, independiente de su condición laboral y salarial.

Page 57: LOS PROGRAMAS DE CRÉDITO EDUCATIVO Y SUBSIDIO A LA …

64

Frente a los créditos, se puede evidenciar igualmente, que existen desigualdades que

no intentan corregir, para lo correspondiente a Tú eliges y crédito ACCES se

evidencian aquellas relacionadas con las condiciones de género, de pertenencia étnica.

De la misma manera, con la implementación de este tipo de créditos se evidencia una

tendencia a la preferencia en la selección de programas universitarios, manteniendo la

estructura piramidal predominante en el país, ya que la educación técnica y tecnológica

no representa la relevancia que requiere ni el nivel de importancia en la solicitud de los

créditos otorgados.

Tal como establece Gómez (2015) existen implicaciones sobre la educación superior

de acuerdo con la diferenciación que la sociedad realiza sobre las diferentes

instituciones, tal es el caso del estatus brindado a la universidad en comparación con

otras instituciones, estructurando pirámides jerárquicas con elevados niveles

diferenciales; igualmente, la estructura jerárquica es un determinante para la

asignación y distribución de los recursos asignados a la educación y para la elección de

los estudiantes y sus familiar frente a los programas y formación superior.

Hasta este punto, se ha desarrollado un análisis teórico y una caracterización de los

programas de crédito educativo, lo cual servirá de insumo para el tercer capítulo a

desarrollar en la presente investigación, el cual tiene como propósito realizar una

revisión de las bases de datos referente a los programas de crédito educativo e

identificar los mecanismos de desigualdad que se reproducen en el sistema de

educación en Colombia.

3. Los créditos educativos y los mecanismos de desigualdad en el sistema de

educación superior

La presente investigación tiene como propósito analizar los programas de crédito

educativo y subsidio a la demanda como instrumentos para el mejoramiento de la

igualdad en la educación superior en Colombia, de tal manera, se enmarca en una

metodología de tipo cualitativo, bajo el enfoque histórico -hermenéutico, que permitirá

interpretar el sentido de los programas de crédito como instrumentos de interrelación y

construcción de lo social.

Page 58: LOS PROGRAMAS DE CRÉDITO EDUCATIVO Y SUBSIDIO A LA …

65

Dentro de las estrategias a utilizar para el desarrollo de la metodología cualitativa, se

encuentra la revisión bibliográfica, para la cual se tomarán en consideración fuentes de

información secundaria como evaluaciones oficiales relacionadas con los programas de

crédito educativo ACCES, Ser Pilo Paga y Tú Eliges, las diferentes posiciones teóricas

desarrolladas al respecto, y estudios, tanto nacionales como internacionales,

relacionados con la implementación de programas de crédito educativo y subsidio a la

demanda.

Se realizará un análisis documental del sector público relacionado con los diferentes

programas de crédito, normatividad que especifique el desarrollo de dichos programas,

tanto en materia de ejecución como a nivel presupuestal; y documentación académica.

Asimismo, se desarrollará un análisis de bases de datos, con el fin de identificar el tipo

de población beneficiaria, las acciones de discriminación positiva, y la dinámica que

han presentado los diferentes programas implementados.

Lo que se pretende en esta investigación es la búsqueda en la promoción de un debate

que enmarque la necesidad de identificar la pertinencia de los programas de crédito

educativo y subsidio a la demanda como mecanismos para el mejoramiento de la

igualdad en la educación superior; generando una discusión en torno a la problemática

y conduciendo posiblemente a la estructuración de un cambio. Por consiguiente, la

metodología cualitativa será igualmente implementada a través del uso de entrevistas

semiestructuradas a los diferentes actores involucrados con los programas de crédito

educativo, específicamente población beneficiaria.

Para el desarrollo de las entrevistas semiestructuradas, se hará uso de un cuestionario

cualitativo con preguntas abiertas, que permitirá evidenciar las percepciones de los

diferentes actores y obtener información necesaria para describir y analizar el

fenómeno de estudio desde el punto de vista de su participación o relación con los

créditos. De tal manera, la unidad de análisis la constituyen los programas de crédito

educativo y subsidio a la demanda: Ser Pilo Paga, Tú eliges y el crédito ACCES,

priorizados de acuerdo con su relevancia actual, en materia de financiación y enfoque

de igualdad.

Page 59: LOS PROGRAMAS DE CRÉDITO EDUCATIVO Y SUBSIDIO A LA …

66

Para la selección de los actores beneficiarios de los programas de crédito que serán

potenciales participantes de las entrevistas semiestructuradas, se tomará una muestra

por conveniencia, es decir, que la selección estará determinada por la disponibilidad de

casos a los cuales sea posible acceder, siendo seleccionados de acuerdo con su

implicación en el tema objeto de investigación.

De tal manera, a continuación se realizará un análisis de las bases de datos de los

programas de crédito educativo y subsidios a la demanda, suministrada por el ICETEX,

con el fin de identificar las principales tendencias que han presentado durante el

periodo de análisis comprendido entre el 2002 a 2016. La información se analizará

teniendo en cuenta factores como: número de beneficiarios por año, niveles

académicos cubiertos, género, grupos étnicos y presencia de población en condición

de discapacidad, tanto a nivel nacional como departamental. Adicionalmente, se

realizará un análisis de las entrevistas suministradas por los beneficiarios de los tres

programas, de acuerdo con su experiencia y conocimiento, lo cual permitirá evidenciar

aún más las potencialidades y debilidades de los programas.

Con el desarrollo de este capítulo se permitirá evidenciar que estos programas

presentan una intencionalidad en corregir problemas distributivos y de inclusión por

género, a través de una política preferencial hacia la población económicamente más

vulnerable y en algunos casos hacia las mujeres, sin embargo, se dará a conocer que

en los mismos prevalece una lógica individualista basada en una igualdad de

oportunidades donde los más favorecidos dentro de los desfavorecidos son los que

logran acceder al sistema de educación superior. Bajo la lógica de igualdad de

oportunidades se logrará observar la dificultad que presentan los programas para

corregir o eliminar mecanismos como el acaparamiento de oportunidades, el

distanciamiento y la jerarquización, los cuales reproducen las brechas sociales

existentes y las desigualdades en el sistema de educación superior en Colombia.

Page 60: LOS PROGRAMAS DE CRÉDITO EDUCATIVO Y SUBSIDIO A LA …

67

3.1. Crédito ACCES

Este tipo de crédito tuvo una vigencia de doce años, iniciando el año 2003 y

culminando en el primer semestre de 2015, de tal manera la información analizada

comprenderá dicho periodo. Los créditos otorgados bajo este programa se enfocaban

en el financiamiento del 75% del total de la matrícula en formación universitaria para

estratos 1 y 2, y el 50% para estratos 3, 4, 5 y 6. En lo correspondiente a programas de

nivel técnico, tecnológico, Centros Regionales de Educación Superior, y educación

normalista se cubría el 100% de la matrícula.

3.1.1. Nivel departamental

De acuerdo con el número de beneficiarios del programa, se observa la elevada

participación de departamentos como Antioquia, Atlántico, el Distrito Capital, Valle del

Cauca y Santander, los cuales durante el periodo de análisis fueron los que

presentaron la mayor cantidad de beneficiarios frente al total nacional, ver figura 2.

Dentro de dichos departamentos sobresale el Distrito Capital el cual tuvo un total de

78.587 beneficiarios, concentrando la mayor cantidad de beneficiarios dentro del

territorio nacional. Por su parte, los departamentos que presentaron una menor

cantidad (figura 3) de beneficiarios corresponden a Vaupés (100), seguido de Guainía

(199), Vichada (251) y Guaviare (866), para el periodo de referencia.

Al analizar las condiciones de vida de los departamentos con menor número de

beneficiarios, se identifica que presentan una elevada proporción de personas con

Necesidades Básicas Insatisfechas – NBI, ascendiendo para Vaupés al 54.77%, para

Vichada al 66.95%, y para Guainía al 60.62% (DANE, 2016). De tal manera, este

comportamiento permite identificar que aquellas regiones en las cuales persisten

condiciones de pobreza son las que menor oportunidad presentaron para la obtención

de un crédito educativo.

Page 61: LOS PROGRAMAS DE CRÉDITO EDUCATIVO Y SUBSIDIO A LA …

68

Figura 2. Departamentos que presentaron mayor número de beneficiarios por año.

Fuente: ICETEX

Figura 3. Departamentos que presentaron menor número de beneficiarios por año.

Fuente: ICETEX

Aun cuando existe una participación de beneficiarios en diferentes departamentos del

país, la elevada concentración en el Distrito Capital es sinónimo de la centralización en

- 1.000 2.000 3.000 4.000 5.000 6.000 7.000 8.000 9.000 10.000

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

VALLE DEL CAUCA SANTANDER DISTRITO CAPITAL ATLANTICO ANTIOQUIA

- 20 40 60 80 100 120 140 160

2003

2005

2007

2009

2011

2013

2015

VICHADA VAUPES GUAVIARE GUAINIA

Page 62: LOS PROGRAMAS DE CRÉDITO EDUCATIVO Y SUBSIDIO A LA …

69

el otorgamiento de créditos, lo cual refleja la dificultad presentada en la difusión de

créditos en aquellas zonas en las cuales la población estudiantil no puede acceder al

sistema educativo. Este comportamiento pone al descubierto el mecanismo de

acaparamiento de oportunidades, ya que, en aquellas regiones donde existen mejores

condiciones de vida se acaparan las oportunidades otorgadas a través del crédito

educativo, en comparación con las regiones de menores condiciones y calidad de vida,

las cuales no cuentan con dicha capacidad, reproduciendo desigualdades regionales y

sociales en el país.

3.1.2. Tipo de formación

Durante el periodo de análisis se observa la prevalencia en la selección de la formación

universitaria en comparación con los demás tipos de formación, aun cuando el ICETEX

estableció, a partir del Acuerdo No. 035 del 2007, la financiación del 100% de la

matrícula para la educación técnica y tecnológica (Acuerdo No. 035, 2007). A lo largo

del periodo, la formación universitaria presentó una participación del 77% de

beneficiarios dentro de los tres tipos analizados. Por su parte, la educación tecnológica

contó con una participación del 16%, mientras que la técnica se ubicó en el 7%, tal

como lo indica la figura 4.

A pesar que la educación tecnológica presenta un crecimiento de la población

beneficiaria a partir del año 2011 (Figura 5), existe una tendencia creciente a financiar

la formación universitaria, ya que esta refleja mejores beneficios futuros frente a la

técnica y tecnológica.

“Muy probablemente hubiera escogido la formación técnica o tecnológica, sin embargo, lo

obtenía como último recurso. Porque siempre quise tener una carrera profesional. No considero

que la formación técnica o tecnológica sea desfavorable, pero si limitada en las aspiraciones

laborales y en las de crecimiento personal” (Entrevista 1)

A su vez, existe una elevada propensión de ingresar a la educación universitaria; de

acuerdo con el MEN (2016), la participación de la formación universitaria dentro de la

matrícula total se ha ubicado por encima del 60% desde el año 2007 hasta el año 2015;

igualmente, el porcentaje de recién graduados que se vinculan al sector formal es

considerablemente superior para el nivel universitario, ubicándose para el 2014 en el

80.7%, mientras que para la formación técnica y tecnológica dicho porcentaje se ubicó

en 66.5% y 72.2% respectivamente.

Page 63: LOS PROGRAMAS DE CRÉDITO EDUCATIVO Y SUBSIDIO A LA …

70

Figura 4. Participación de beneficiarios por tipo de formación, para el periodo 2003 a primer semestre de

2015.

FUENTE: ICETEX

Figura 5. Total de beneficiarios por tipo de formación y año.

Fuente: ICETEX

La ausencia en la promoción de programas de formación técnica y tecnológica, sumado

a los diferenciales salariales percibidos frente a la formación universitaria, conduce a

que cada vez más sean elegidos estos últimos como la mejor alternativa de progreso y

movilidad social. De acuerdo con Gómez (2015), la estructura característica de la oferta

de educación superior presenta una fuerte tendencia hacia la formación universitaria

tradicional, subvalorando las demás instituciones de educación superior que ofrecen

programas técnicos y tecnológicos; asimismo, la demanda de educación superior se

concentra en la formación universitaria tradicional.

- 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000 30.000 35.000

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015-01

UNIVERSITARIA TECNOLÓGICA TÉCNICA NORMALISTA

7% 16%

77%

TÉCNICA

TECNOLÓGICA

UNIVERSITARIA

Page 64: LOS PROGRAMAS DE CRÉDITO EDUCATIVO Y SUBSIDIO A LA …

71

Por otra parte, al analizar el porcentaje de población por fuera del sistema (MEN, 2016)

se observa, ver gráfica 6, que departamentos como Guainía, Guaviare, Vaupés y

Vichada fueron los que mayor porcentaje reportaron, ubicándose en 87.90%, 87.31%,

93.78% y 92.39%, para el 2011 respectivamente; en comparación con el nivel nacional

que se registró en el 59,62%.

Figura 6. Porcentaje de población por fuera del sistema, año 2011.

Fuente: MEN, SNIES

De tal manera, este comportamiento en el total de población que se encuentra por

fuera del sistema, permite analizar que este tipo de programa focalizado no ha

beneficiado al total de bachilleres provenientes de regiones con elevada proporción de

personas bajo NBI, ni ha fortalecido la inclusión de la formación universitaria en este

tipo de regiones.

3.1.3. Estrato socioeconómico

Este programa tuvo dentro de sus objetivos principales contribuir a la financiación de la

educación superior de la población en diferentes estratos socioeconómicos. Sin

,00 10,00 20,00 30,00 40,00 50,00 60,00 70,00 80,00 90,00 100,00

BOGOTA D.C.NORTE DE SANTANDER

SANTANDERQUINDIO

RISARALDAANTIOQUIA

BOYACAATLANTICO

CALDASVALLE DEL CAUCA

BOLIVARTOLIMA

METACAUCAHUILACESAR

CHOCOMAGDALENA

CASANARECAQUETA

CUNDINAMARCASUCRE

NARIÑOSAN ANDRES Y PROVIDENCIA

CORDOBALA GUAJIRA

GUAVIAREARAUCAGUAINIA

AMAZONASPUTUMAYO

VICHADAVAUPES

Page 65: LOS PROGRAMAS DE CRÉDITO EDUCATIVO Y SUBSIDIO A LA …

72

embargo, el mayor nivel de financiación se dirigió a población de estratos bajos. De

esta manera, dentro del total de beneficiarios se observa que el estrato 2 es quien

presenta la mayor cantidad con un total de 199.833 beneficiarios, seguido por el estrato

1 con 119.864, con una participación de 49.7% y 29.8% respectivamente dentro del

total de estratos. Por su parte, el estrato 6 presentó una participación del 0.3% frente al

total, tal como lo muestra la figura 7.

Figura 7. Distribución de beneficiarios por estrato socioeconómico.

Fuente: ICETEX

Figura 8. Total beneficiarios por estrato socioeconómico y año.

Fuente: ICETEX.

Con la puesta en marcha del programa ACCES se observa la tendencia creciente por

la financiación de la educación superior privada por parte de estudiantes de estratos

socioeconómicos desfavorecidos, dado que la financiación de la matrícula a través de

0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015-01

Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3 Estrato 4 Estrato 5 Estrato 6

30%

50%

16%

3% 1% 0% Estrato 1

Estrato 2

Estrato 3

Estrato 4

Estrato 5

Estrato 6

Page 66: LOS PROGRAMAS DE CRÉDITO EDUCATIVO Y SUBSIDIO A LA …

73

un crédito educativo se consolida como la única opción para acceder al sistema de

educación superior. A su vez, este comportamiento es reforzado por el creciente

desfinanciamiento de la educación pública, que dificulta lograr la universalidad en el

acceso al sistema de educación superior, brindando cada vez más prelación a la

privatización como garante del acceso, lo cual reduce las posibilidades de disminuir las

desventajas existentes (Mora, 2016).

“Si tenía pensado estudiar en una universidad, era básicamente mi primera opción, intente

adquirir un cupo en universidades públicas, sin embargo, no alcance el puntaje mínimo de

admisión para acceder a un cupo. Me presente a la Universidad Distrital de Bogotá Francisco

José de caldas, me presente a la Universidad Nacional de Colombia, en dos oportunidades. Esto

pudo deberse tal vez a desempeño académico, pues con respecto a la universidad distrital el

puntaje ICFES que tuve no me dio el suficiente para aplicar a un cupo directamente, aunque

quede entre los posibles convocados si alguien cancelaba su cupo, pero pues es algo muy difícil.

Y en cuanto a la universidad Nacional en dos oportunidades aplique el examen y faltaron la

verdad pocos puntos para pasar, y en esa época se permitía el puntaje que uno lograba alcanzar

y siempre fue un margen muy corto el que me faltaba” (Entrevista 1).

Por otra parte, puede indicarse que este tipo de programa presentó una tendencia de

focalización de créditos para población vulnerable, es decir, optó por una discriminación

positiva dirigida a los estratos socioeconómicos más bajos; no obstante, su mismo

carácter focalizado permitió que se reprodujera el mecanismo de acaparamiento de

oportunidades, debido a que los diferentes requisitos exigidos condujeron a una lógica

de discriminación, beneficiando a las personas que contaron con algún tipo de ventaja

frente a los peor situados en materia socioeconómica, y específicamente a aquellos

capaces de evidenciar un nivel de endeudamiento suficiente o la disponibilidad de un

codeudor.

“Sí, por su puesto todos tienen la oportunidad al inscribirse y a hacer las diligencias que la

entidad requiere para aplicar. Sé que todos absolutamente todos están abiertos a ello pero pues

sin duda la estratificación social del público en general hace que haya más oportunidades para

otros que cuentan con una solvencia económica más favorable” (Entrevista 1)

3.1.4. Género

El comportamiento de los beneficiarios por género (figuras 9 y 10), se aprecia

direccionado hacia la población femenina, presentando la mayor cantidad de

beneficiarios durante el periodo, ascendiendo a 224.395 beneficiarias, con una

Page 67: LOS PROGRAMAS DE CRÉDITO EDUCATIVO Y SUBSIDIO A LA …

74

participación dentro del total del 55.8%. Por su parte, la población masculina participó

con el 44.2% con un total de 177.865 beneficiarios.

Figura 9. Total de beneficiarios por género y año. Figura 10. Distribución de beneficiarios por género

Fuente: ICETEX. Fuente: ICETEX

El valor total de la financiación de los créditos del programa para la población femenina

se ubicó en $417.150.855.576, con una destinación del 55.54% sobre el total de

recursos. Por su parte, el valor de los créditos asignados a la población masculina

ascendió al 44.46% del total, con un valor de $333.993.147.885.

3.1.5. Tipo de población

En el marco de las acciones afirmativas establecidas en el programa se encontraron

beneficiarios caracterizados por su pertenencia étnica3, sin embargo la información se

encuentra disponible desde el año 2009. De acuerdo con la figura 11, la población que

presentó una mayor cantidad de beneficiarios durante el periodo 2009-2015

correspondió a la población indígena con un total de 12.641 beneficiarios, seguido de la

población afrocolombiana con un total de 4.325, y la población raizal con 348

beneficiarios. Para el año 2014 se presentó la mayor cantidad de beneficiarios frente a

todo el periodo de análisis, tanto para la población indígena como para la

afrocolombiana, reportando un total de 3.581 y 1.318 beneficiarios, respectivamente.

3 Para el caso Colombiano los grupos étnicos corresponden a: población afrocolombiana, raizal, ROM e indígena.

-

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

MASCULINO FEMENINO

44%

56%

MASCULINO

FEMENINO

Page 68: LOS PROGRAMAS DE CRÉDITO EDUCATIVO Y SUBSIDIO A LA …

75

Figura 11. Total de beneficiarios por tipo de población y año.

Fuente: ICETEX

Figura 12. Participación por grupo étnico dentro del total de beneficiarios en el periodo 2009 a primer

semestre de 2015.

Fuente: ICETEX

De acuerdo con el total de beneficiarios para el periodo 2009 hasta primer semestre de

2015, la población indígena contó con una participación del 4.8%4, seguido de la

población afrocolombiana con el 1.6% y la raizal con el 0.1%, ver figura 12.

De acuerdo con el ICETEX para el año 2012 y 2013 se beneficiaron un total de 2.336

personas pertenecientes al programa Red Unidos del Gobierno Nacional, y un total de

86 beneficiarios reinsertados.

4 Esta participación no toma en consideración los sistemas educativos propios de las comunidades

indígenas, los cuales son valiosos para su comunidad e identidad, y permiten la continuidad de su diversidad cultural.

-

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

4.000

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015-01

Afrocolombiano Indígena Raizal

1,6% 4,8%

0,1%

93,4%

Afrocolombiano

Indígena

Raizal

Demás beneficiarios

Page 69: LOS PROGRAMAS DE CRÉDITO EDUCATIVO Y SUBSIDIO A LA …

76

Figura 13. Total población beneficiaria víctima por año.

Fuente: ICETEX

Asimismo, se brindaron créditos a la población víctima de la violencia para los años

2010 a 2014, la cual constituyó un total de 3.708 beneficiarios, con una participación

dentro del total de beneficiarios del 0.9%; y para la población en condición de

discapacidad se cuenta con información para el primer semestre de 2015, donde se

brindaron un total de 52 créditos, representando el 0.22% frente al total del mismo año.

3.2. Programa Ser Pilo Paga

3.2.1. Nivel departamental

Los tres departamentos por institución educativa que presentaron mayor cantidad de

beneficiarios durante la vigencia del programa, año 2014 (figura 14), corresponden al

Distrito Capital con 3.739, Antioquia con 1.889 y Atlántico con 1.104 beneficiarios, y

cuyas participaciones dentro de los doce departamentos fueron de 36.9%, 18.6% y

10.9%, respectivamente.

- 500 1.000 1.500 2.000

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Page 70: LOS PROGRAMAS DE CRÉDITO EDUCATIVO Y SUBSIDIO A LA …

77

Figura 14. Número de beneficiarios a nivel departamental por Institución de Educación Superior.

Fuente: ICETEX 2016

De acuerdo con el comportamiento departamental, la concentración del mayor número

de beneficiarios en los departamentos señalados, podría ser consecuencia de la

determinación, por parte del Gobierno Nacional, de centralizar la selección de

programas en aquellas instituciones de educación superior acreditadas de alta calidad,

las cuales en su mayoría se encuentran en ciudades como Bogotá, Medellín y

Barranquilla, y no corresponden al total de las universidades públicas ubicadas en

diferentes zonas del territorio nacional.

Esta priorización de las instituciones de educación superior que se encuentran

actualmente certificadas como de alta calidad, corresponde a una manifestación del

mecanismo de desigualdad denominado jerarquización, ya que a través de este

programa se consolida una barrera que divide aquello a lo cual se considera superior

como son las instituciones de educación superior universitarias, específicamente

aquellas de alta calidad, y se segrega aún más las instituciones no certificadas de alta

calidad, tanto universitarias como técnicas profesionales y tecnológicas, condicionando

y reproduciendo las brechas sociales entre quienes pueden acceder a estas mejores

instituciones y quienes no logran obtener dicha oportunidad y deben optar por aquellas

de baja calidad. En lugar de propender por el mejoramiento de la calidad en las

Ser Pilo Paga 1 Ser Pilo Paga 2

0 5000 10000 15000

META

CAUCA

RISARALDA

BOYACA

CALDAS

BOLIVAR

CUNDINAMARCA

SANTANDER

ATLANTICO

VALLE DEL CAUCA

ANTIOQUIA

DISTRITO CAPITAL

0 1000 2000 3000 4000

META

CAUCA

CALDAS

BOYACA

RISARALDA

CUNDINAMARCA

BOLIVAR

SANTANDER

VALLE DEL CAUCA

ATLANTICO

ANTIOQUIA

DISTRITO CAPITAL

Page 71: LOS PROGRAMAS DE CRÉDITO EDUCATIVO Y SUBSIDIO A LA …

78

instituciones de educación superior públicas que aún no cuentan con dicha calificación,

se establece una jerarquía entre las mejores y peores, presentando aún más

condiciones de desigualdad entre aquellos que logran ser beneficiarios y quienes

tienen que optar a las instituciones no certificadas de alta calidad (Gómez, 2015).

Figura 15. Participación de beneficiarios por departamento según procedencia de la familia

Fuente: ICETEX

Adicionalmente, al analizar los departamentos de procedencia de los beneficiarios

puede evidenciarse que para la primera y segunda versión del programa el Distrito

Capital, Antioquia y Santander fueron los departamentos que mayor participación

presentaron dentro del total de beneficiarios, la cual ascendió al 17.8%, 13.6% y 7.3%

para la primera versión, y al 14.3%, 11.5% y 7.4% para la segunda versión,

respectivamente; mientras que los departamentos que menor participación tuvieron

frente al total correspondieron a Amazonas y Guainía con un total del 0.03%, seguido

de Vaupés con una participación del 0.04% para la primera versión, y ubicándose en

0.1% para Amazonas, 0.02% para Vaupés y 0.06% para Guainía, en la segunda

versión.

Esta situación es determinante al momento de analizar el porcentaje de población que

se encuentra por fuera del sistema, dado que para estos departamentos ascendió para

el 2011, año con última información, al 87,92%, 93,78% y 87.90%, respectivamente. A

su vez, realizando el análisis por NBI se puede identificar que aquellos departamentos

por procedencia de la familia con menor número de beneficiarios, son los que

Ser Pilo Paga 1 Ser Pilo Paga 2

- 5,00 10,00 15,00 20,00

AMAZONAS

GUAINIA

VAUPES

VICHADA

GUAVIARE

VALLE DEL CAUCA

SANTANDER

CUNDINAMARCA

ANTIOQUIA

DISTRITO CAPITAL

0,00 5,00 10,00 15,00

AMAZONAS

VAUPES

GUAINIA

VICHADA

GUAVIARE

ATLANTICO

VALLE DEL CAUCA

SANTANDER

ANTIOQUIA

DISTRITO CAPITAL

Page 72: LOS PROGRAMAS DE CRÉDITO EDUCATIVO Y SUBSIDIO A LA …

79

presentan una mayor proporción de personas bajo insatisfacción de necesidades,

ubicándose para Amazonas en el 44.41%, para Guainía en el 60.62% y para Vaupés

en el 54.77%. Esta situación evidencia las brechas regionales presentes frente a las

posibilidades de obtener un cupo en una institución de educación superior a través de

este programa, dado que la menor cantidad de beneficiarios se ubica en

departamentos con elevadas necesidades básicas insatisfechas, lo cual puede ser un

determinante frente al rendimiento académico obtenido en las pruebas de Estado y sus

posibilidades de acceder al sistema de educación superior.

3.2.2. Tipo de formación

Frente al tipo de formación se observa igualmente la relevancia brindada a la formación

universitaria, sin considerar la formación técnica y tecnológica sustancial y necesaria

para el fortalecimiento del sistema. Tanto para la primera como para la segunda versión

del programa, se identifica la elevada participación de beneficiarios en la formación

universitaria, la cual se ubica en el 99%. Por el contrario, la educación técnica presentó

una participación de 0.03% y la tecnológica del 1.0% frente a la primera versión, y para

la segunda versión de 0.01% y 0.27%, respectivamente.

Figura 16. Porcentaje de participación de beneficiarios por tipo de formación.

Fuente: ICETEX

Al presentar la mayor demanda en el tipo de formación universitario, se reafirma y

consolida una segregación de programas de formación técnica y tecnológica, dado que

esta tipología de formación es concebida como una opción de bajo progreso social.

Nuevamente con este programa se refuerza la pirámide estructural de la educación

superior en el país, consolidando efectos negativos como el establecido por Gómez

UNIVERSITARIA

TECNOLÓGICA

FORMACIÓN TÉCNICAPROFESIONAL

- 20,0 40,0 60,0 80,0 100,0 120,0

UNIVERSITARIA

TECNOLÓGICA

FORMACIÓN TÉCNICAPROFESIONAL

0,0 20,0 40,0 60,0 80,0 100,0 120,0

Ser Pilo Paga 1 Ser Pilo Paga 2

Page 73: LOS PROGRAMAS DE CRÉDITO EDUCATIVO Y SUBSIDIO A LA …

80

(2015), relacionado con el imaginario social en el cual la universidad es la institución de

mayor deseo, mientras que las demás instituciones representan aquella segunda

opción, de baja calidad y posición social, dirigida a estudiantes de bajos recursos.

“si ya digamos no podía, si pues hubiera hecho algo, o sea pensaba no iba a quedarme sin hacer

algo, sin estudiar, si hubiera optado por el SENA que es como la entidad más, la mejor en ese

ámbito tecnológico y técnico… es que lo técnico y lo tecnológico como en el SENA se enfocan

mucho en que la gente sepa digamos hacer las cosas, si ellos se desenvuelven bien, pero pues

el tiempo es como más corto y creo que la diferencia esta como en las experiencias que uno

tiene en la universidad, o sea es más tiempo y uno conoce más gente, comparte, no sé, con más

carreras, entonces es como lo diferente pero desigualdad no creo. Pues ya va más como lo del

ministerio es que si usted es profesional es más que un técnico, pero a veces hay técnicos que

son mejores que los profesionales, entonces.” (Entrevista 4)

De tal manera, la igualdad de oportunidades, prioritaria en los programas focalizados,

conduce a través del mérito individual al crecimiento en la selección de la universidad

privada, lo cual reproduce y mantiene la jerarquización entre instituciones de educación

superior (Gómez, 2015).

Este tipo de programas no logra eliminar o reducir el mecanismo de desigualdad de

acaparamiento de oportunidades, a consecuencia de que la población beneficiaria

acapara oportunidades en la formación universitaria, a través de la concepción de

mérito y esfuerzo individual, dejando a la población que no cumple con los requisitos

establecidos de “pilo y pobre” la formación técnica y tecnológica de bajo costo y baja

retribución económica en el futuro.

“pues, considero que en cierta manera el programa sí genera desigualdades porque hay muchas

personas que aun teniendo como el puntaje y el Sisbén quedaron por fuera, entonces digamos

que pues mucha gente queda por fuera, pero pues es una oportunidad que también uno se gana

con esfuerzo, entonces pues es algo como merecido” (Entrevista 3)

El acaparamiento de oportunidades por parte de los “pilos”, hará que estos reciban

mejores beneficios económicos y sociales en comparación con la población que no

logró dicho beneficio ni tuvo la posibilidad de acceder a la educación superior, teniendo

que dirigir su demanda a la formación técnica o tecnológica, reproduciendo así brechas

de desigualdad entre beneficiarios y no beneficiarios; una vez que la formación

universitaria en el país cuenta con mejor posicionamiento y prestigio que los demás

tipos de formación.

Page 74: LOS PROGRAMAS DE CRÉDITO EDUCATIVO Y SUBSIDIO A LA …

81

3.2.3. Tipo de Institución de Educación Superior

Con la puesta en marcha de este programa de crédito educativo se presenta un

comportamiento privatizador de la educación superior, debido a que la proporción de

instituciones de educación superior públicas dentro del total de instituciones

acreditadas de alta calidad es considerablemente baja. Dentro del total de las 32

instituciones de educación superior públicas en el país, tan solo se contemplan 14 de

ellas para el programa de crédito, puesto que su selección esta soportada bajo la

premisa de la certificación de alta calidad que poseen; es decir, que dentro de las 39

instituciones de educación superior acreditadas para el programa, tan sólo las

instituciones públicas representan el 36%.

Tabla 1. Total de beneficiarios por tipo de Institución de Educación Superior.

Ser Pilo Paga 1

TIPO DE INSTITUCIÓN No. BENEFICIARIOS

Pública 1.746

Privada 8.395

Fuente: ICETEX

Figura 17. Distribución de beneficiarios por tipo de Institución de Educación Superior.

Fuente: ICETEX

Del total de beneficiarios para juntos programas se observa que las instituciones de

educación superior públicas han recibido un total de 3.897 de ellos, correspondiente al

17% dentro del total, mientras que las instituciones de educación privada cuentan con

un total de beneficiarios que asciende a 18.954, representando el 82%, ver tabla 1 y

figura 17. De acuerdo con los beneficiarios recibidos, se considera que las instituciones

de educación superior privadas son las que perciben la mayor cantidad de recursos del

Ser Pilo Paga 2

TIPO DE INSTITUCIÓN No. BENEFICIARIOS

Pública 2.151

Privada 10.559

17%

83%

PÚBLICA

PRIVADA

Ser Pilo Paga 1 y 2

Page 75: LOS PROGRAMAS DE CRÉDITO EDUCATIVO Y SUBSIDIO A LA …

82

programa, sin ningún tipo de contribución o retribución especial, y sin contar con la

necesidad de obtener apoyo financiero, como en el caso de las instituciones públicas.

De acuerdo con el ICETEX y el MEN el valor del programa en su primera versión

ascendió a $155.000 millones, cubriendo un total de 10.141 beneficiarios, es decir, que

el costo promedio por estudiante financiado a través del programa se ubicó en

$15.284.489. De acuerdo con el Consejo Nacional de Educación Superior (2014) para

el año 2012, el costo promedio por estudiante financiado por el Gobierno Nacional para

instituciones universitarias, ascendió a 2.386 dólares, los cuales equivalían a tasa de

enero de 2014 a $4.609.752 (Mora, 2016).

Por consiguiente, al comparar los costos asumidos por el programa y aquellos

asumidos por el Gobierno Nacional para la formación universitaria, puede analizarse la

existencia de una diferencia aproximada de $10.674.737. Esta situación es reflejo de la

gran cantidad de recursos destinados al programa, los cuales como se indicó

previamente están dirigidos en su mayoría a la financiación de la educación superior

privada, permitiendo el ingreso de estudiantes pero en una menor proporción de la que

podría ingresar a la educación superior pública; dejando de lado la situación estructural

de financiación que presentan las 32 instituciones de educación superior públicas del

país.

Figura 18. Principales Instituciones de Educación Superior que recibe la mayor cantidad de

beneficiarios.

Fuente: ICETEX

Ser Pilo Paga 1 Ser Pilo Paga 2

0 200 400 600 800 1000 1200 1400

FUNDACION UNIVERSIDAD DEL NORTE

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FUNDACION UNIVERSIDAD DE BOGOTA-…

UNIVERSIDAD DE LA SABANA

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE…

UNIVERSIDAD EAFIT-

UNIVERSIDAD ICESI

0 200 400 600 800 1000 1200

FUNDACIÓN UNIVERSIDAD DEL NORTE

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FUNDACIÓN UNIVERSIDAD DE BOGOTÁ-JORGE…

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE…

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

UNIVERSIDAD ICESI

UNIVERSIDAD DE LA SABANA

Ser Pilo Paga 2

Page 76: LOS PROGRAMAS DE CRÉDITO EDUCATIVO Y SUBSIDIO A LA …

83

De acuerdo con la figura 18, se observa que la mayor cantidad de beneficiarios se

encuentran en las IES privadas (caracterizadas por su elevado nivel de matrícula), por

lo cual estas acaparan la mayor cantidad de recursos provenientes del programa. Esta

situación conlleva a que la educación superior fomentada por programas como Ser Pilo

Paga, se oriente a la financiación de la educación superior privada, debido a la poca

participación de instituciones de educación superior de carácter público, y adicional a

ello a la dificultad que presentan los estudiantes, que han recibido educación básica y

media de baja calidad, frente a la obtención de puntajes necesarios en los exámenes

de ingreso en instituciones públicas.

“Por ejemplo mi colegio es público y no es muy bueno y yo soy el único estudiante que está en el

programa y entonces pues, y los puntajes son muy bajos, pero pues los privados pues todos

tienen, los estudiantes tienen puntajes muy altos. El colegio desde el comienzo es lo que

determina la calidad de las pruebas saber de los estudiantes” (Entrevista 4).

Bajo esta misma orbita, se encuentra el estudio desarrollado por Mora (2015), en el

cual se establece que la financiación brindada al programa podría haber beneficiado

aproximadamente a 30.000 estudiantes en las universidades pertenecientes al Sistema

Universitario Estatal. Asimismo, determina que el valor asignado a las universidades

privadas, quienes son las que presentan mayor número de beneficiarios, podría

financiar 15 universidades públicas5, dado que el monto percibido por las primeras es

mucho mayor en comparación con las transferencias destinadas por el Gobierno

Nacional a cada una de las universidades públicas. De acuerdo con el Observatorio de

la Universidad Colombiana, dentro de los recursos de ser pilo paga el 98% se han

dirigido al pago de instituciones de educación superior privada, las cuales abarcan el

mayor número de beneficiarios dentro del total (Observatorio de la Universidad

Colombiana, 2016, 28 de junio).

De acuerdo con Gómez (2015), al direccionar la financiación de la educación a unas

pocas instituciones se desconoce la necesidad de financiar a otras instituciones del

sector oficial, cuyo carácter es no universitario, tal es el caso de aquellas técnicas o

5 De acuerdo con Mora (2015), corresponden a las universidades de: Sucre, Magdalena, Surcolombiana, Francisco

de Paula Santander, Amazonía, Pacífico, Guajira, Colegio Mayor de Cundinamarca, Córdoba, Tecnológica de Chocó, Llanos, Pamplona, Cundinamarca, Distrital y Quindío.

Page 77: LOS PROGRAMAS DE CRÉDITO EDUCATIVO Y SUBSIDIO A LA …

84

tecnológicas que contribuyen a la ampliación de la cobertura, a la reducción de la

centralización de oportunidades, y a la diversificación de programas.

3.2.4. Estrato socioeconómico

Como se indicó, el programa cuenta con una serie de requisitos para la adjudicación

del crédito condonable, entre los cuales se encuentra el relacionado con el puntaje del

Sisbén obtenido. Esto con el objetivo de brindar prioridad a aquella población de

escasos recursos o bajo nivel socioeconómico, que no cuenta con la capacidad de

pago de una matrícula universitaria.

De acuerdo con el ICETEX, para el programa en su primera versión hubo un total de

10.141 beneficiarios y un total de 12.710 beneficiarios correspondientes a la segunda.

Para ambas versiones, los estratos 1, 2 y 3 presentaron la mayor cantidad de

beneficiarios dentro del total. En la primera versión, la mayor cantidad de beneficiarios

se encontró ubicada en el estrato 2, el cual ascendió a 4.591 beneficiaros, seguido del

estrato 1 con 3.955 y del estrato tres con 1.534. Por su parte, para la segunda versión,

la mayor cantidad de beneficiarios correspondió al estrato 1 con un total de 5.642, para

el estrato 2 este valor ascendió a 5.181 y para el estrato 3 se ubicó en 1.807

beneficiarios. Para juntos programas la participación del estrato 1 y 2 ascendió al 42%

y para el estrato 3 al 14.6%.

Figura 19. Participación de beneficiarios Ser Pilo Paga 1 y Ser Pilo Paga 2 por estrato.

Fuente: ICETEX.

Sin embargo, aun cuando la mayor participación de los beneficiarios pertenece a los

tres primeros estratos, (ver figura 19) se observa la existencia de población beneficiaria

Ser Pilo Paga 1 Ser Pilo Paga 2

39,00%

45,27%

15,13%

0,49% 0,10% 0,01% Estrato 1

Estrato 2

Estrato 3

Estrato 4

Estrato 5

Estrato 6

44,39%

40,76%

14,22% 0,55% 0,05% 0,03% Estrato 1

Estrato 2

Estrato 3

Estrato 4

Estrato 5

Estrato 6

Page 78: LOS PROGRAMAS DE CRÉDITO EDUCATIVO Y SUBSIDIO A LA …

85

correspondiente a los estratos 4, 5 y 6, sumando para la primera versión 61

beneficiarios y para la segunda un total de 80. Es decir, aunque la política del gobierno

a través de la implementación de este tipo de programas se direcciona al beneficio de

población en condición socioeconómica desfavorable, se presenta una ausencia en

materia de seguimiento para evitar que estratos considerados aptos para cubrir una

matrícula universitaria se encuentren incluidos dentro del programa, generando

exclusión y aún más acaparamiento de oportunidades frente a la población que por sus

condiciones heredadas no puede lograr obtener un cupo en una universidad pública o

financiar una matrícula privada. De tal manera, con el beneficio otorgado a población

proveniente de estratos elevados se deja de cubrir un total de 141 beneficiarios que se

encuentran en condiciones más vulnerables.

Sin embargo, a pesar de que el programa ha beneficiado a 141 estudiantes

provenientes de estratos socioeconómicos elevados, desorientando el objetivo del

mismo, el debate no debería centrar su atención frente al tipo de población beneficiaria,

ya que bajo una lógica universalista todos los bachilleres deberían contar con la

garantía en el acceso a la educación superior. No obstante, la política de focalización

implementada bajo este tipo de crédito educativo pone en tela de juicio el derecho que

presentan los ciudadanos frente al acceso a la educación.

“No, para mí no, no me parece pues porque a pesar de que digamos estrato 4 no es un nivel muy

alto, pues yo creo que tienen un nivel económico como para pagar una universidad, cosa que

una persona del Sisbén 1 o 2 no podría” (Entrevista 3).

3.2.5. Género

Dentro del total de población beneficiaria para la primera versión, la cual correspondió a

10.141, se identifica una mayor proporción de hombres, de 5.791 beneficiarios, en

comparación con 4.350 mujeres beneficiarias; siguiendo la tendencia para la segunda

versión con un total de 12.710 beneficiarios, distribuidos en 7.374 hombres y 5.336

mujeres. Existe una participación más alta de hombres en ambos versiones de crédito,

a pesar de que la población femenina es quien presenta menores tasas de deserción

en la educación superior.

Page 79: LOS PROGRAMAS DE CRÉDITO EDUCATIVO Y SUBSIDIO A LA …

86

Figura 20. Total de beneficiarios Ser Pilo Paga 1 y Ser Pilo Paga 2 por género.

Fuente: ICETEX

Adicionalmente, el comportamiento en la selección de los programas arroja una

tendencia frente al área de conocimiento, dado que la población masculina opta por la

selección de programas relacionados con ciencias exactas, mientras que la población

femenina propende por aquellas carreras relacionadas con ciencias humanas y de la

salud. A pesar de la existencia casi proporcional de hombres y mujeres como

beneficiarios del programa, ver figura 20, se identifica que este no logra eliminar

asimetrías de género en materia de educación superior, debido a que prevalece la

tendencia en la selección, por parte de población femenina, de programas académicos

considerados históricamente femeninos, como es el caso de las ciencias de la salud y

las ciencias humanas; comportamiento determinado por construcciones sociales en el

que prima el rol asignado a la mujer como ser reproductor de la familia y custodio del

hogar; y de la educación básica y media recibida, la cual ha estado orientada al

desarrollo de actividades relacionadas con manualidades, que le permiten asumir los

roles sociales impuestos en la familia.

57%

43%

Ser Pilo Paga 1

Hombres

Mujeres 58%

42%

Ser Pilo Paga 2

Hombres

Mujeres

Page 80: LOS PROGRAMAS DE CRÉDITO EDUCATIVO Y SUBSIDIO A LA …

87

Figura 21. Selección de programas académicos por área de conocimiento y sexo.

Fuente: ICETEX

Por su parte, la selección realizada por la población masculina tiende a estar dirigida a

programas relacionados con las ingenierías o matemáticas, dado que históricamente se

ha concebido que los hombres son quienes mejor se desempeñan en este campo de

conocimiento. De la misma manera, la existencia de desigualdades de género en

materia educativa, se traduce en desigualdades relacionadas con el mercado laboral

posterior a la finalización de la educación superior, ya que aun cuando la población

femenina, presenta el mismo nivel académico que los hombres, perciben una menor

remuneración (Quintero, 2016).

En lo referente a población étnica y en condición de discapacidad que accede al

programa, no se cuenta con información disponible.

- 500 1.000 1.500 2.000 2.500 3.000 3.500 4.000 4.500 5.000

ECONOMIA, ADMINISTRACION, CONTADURIA Y AFINES

AGRONOMÍA, VETERINARIA Y AFINES

CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

CIENCIAS DE LA SALUD

INGENIERIA, ARQUITECTURA, URBANISMO Y AFINES

BELLAS ARTES

MATEMATICAS Y CIENCIAS NATURALES

CIENCIAS DE LA EDUCACION

Total área de conocimiento Hombres Mujeres

Ser Pilo Paga 1

- 1.000 2.000 3.000 4.000 5.000 6.000 7.000

ECONOMIA, ADMINISTRACION, CONTADURIA Y AFINES

AGRONOMÍA, VETERINARIA Y AFINES

CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

CIENCIAS DE LA SALUD

INGENIERIA, ARQUITECTURA, URBANISMO Y AFINES

BELLAS ARTES

MATEMATICAS Y CIENCIAS NATURALES

CIENCIAS DE LA EDUCACION

Total área de conocimiento Hombres Mujeres

Ser Pilo Paga 2

Page 81: LOS PROGRAMAS DE CRÉDITO EDUCATIVO Y SUBSIDIO A LA …

88

3.3. Tú eliges

Este programa de crédito educativo entró en vigencia a partir del segundo semestre de

2015 como sustitución del programa de crédito ACCES. De tal manera la información

aquí analizada corresponde al periodo comprendido entre el segundo semestre de

2015 y el primer semestre de 2016.

3.3.1. Nivel departamental

Durante el periodo de análisis fueron otorgados un total de 20.442 créditos de largo

plazo a nivel nacional. Del total de créditos otorgados, el Distrito Capital fue el que

mayor cantidad de beneficiarios obtuvo con 4.934 beneficiarios, seguido de Valle del

Cauca con 1.768 y Atlántico con 1.319. De acuerdo con la figura 22, la participación de

los departamentos mencionados frente al total de beneficiarios correspondió a 24.14%,

8.65% y 6.45%, respectivamente.

Figura 22. Porcentaje de beneficiarios de crédito educativo por departamento.

Fuente: ICETEX.

El comportamiento de los departamentos señalados frente al predominio en la cantidad

de beneficiarios, es un reflejo de la situación económica que enfrentan, dado que

0,00 5,00 10,00 15,00 20,00 25,00 30,00

AMAZONAS

ANTIOQUIA

ARAUCA

ATLANTICO

BOLIVAR

BOYACA

CALDAS

CAQUETA

CASANARE

CAUCA

CESAR

CHOCO

CORDOBA

CUNDINAMARCA

DISTRITO CAPITAL

GUAINIA

GUAVIARE

HUILA

LA GUAJIRA

MAGDALENA

META

NARINO

NORTE DE SANTANDER

PUTUMAYO

QUINDIO

RISARALDA

SAN ANDRES

SANTANDER

SUCRE

TOLIMA

VALLE DEL CAUCA

VAUPES

VICHADA

Page 82: LOS PROGRAMAS DE CRÉDITO EDUCATIVO Y SUBSIDIO A LA …

89

departamentos como Atlántico, Valle del Cauca y el Distrito Capital se caracterizan

igualmente por presentar baja proporción de personas con necesidades básicas

insatisfechas - NBI. De acuerdo con el DANE (2016), la proporción de personas con

NBI para Bogotá asciende a 9.20%, para el Valle del Cauca se ubica en 15.68% y para

Atlántico en 24.74%, lo cual permite que mayor número de personas pueda demandar

créditos educativos. En contraposición a esta situación, departamentos con el menor

porcentaje de participación de beneficiarios se caracterizan por contar con NBI

elevadas, entre ellos se encuentra Chocó con una proporción de personas bajo NBI de

79.19%, seguido de Guainía con 60.62% y Amazonas con 44.41%, lo cual refleja las

pocas posibilidades que presenta la población para acceder a un crédito educativo

dada la incapacidad de endeudamiento.

3.3.2. Tipo de formación

Dentro del tipo de formación financiado a través del crédito se encuentra la formación

universitaria, la formación técnica profesional y la tecnológica. Durante el periodo de

análisis, se observa que la formación universitaria es la que presenta una mayor

cantidad de beneficiarios con un total de 19.303, mientras que la formación técnica

profesional es la que presenta la menor cantidad de beneficiarios con 167.

Figura 23. Distribución de beneficiarios y valor de créditos otorgados por tipo de formación.

Fuente: ICETEX

Al presentar la formación universitaria el mayor número de beneficiarios se identifica

que el valor de los créditos es igualmente elevado para este tipo de formación, ya que

el costo asociado es mucho más alto. El valor de los créditos otorgados para la

formación universitaria ascendió a $ 73.553.758.838, mientras que para la formación

1% 5%

94%

TECNICAPROFESIONAL

TECNOLOGICATERMINAL

UNIVERSITARIA -

10.000.000.000

20.000.000.000

30.000.000.000

40.000.000.000

50.000.000.000

60.000.000.000

70.000.000.000

80.000.000.000

TECNICA PROFESIONAL

TECNOLOGICA TERMINAL

UNIVERSITARIA

Valor de los créditos otorgados

Page 83: LOS PROGRAMAS DE CRÉDITO EDUCATIVO Y SUBSIDIO A LA …

90

técnica se ubicó en $ 299.826.214, ver figura 23. La mayor participación de la

formación universitaria da cuenta de la prioridad jerárquica brindada a este tipo de

formación, ya que las personas beneficiarias optan por acceder a la formación

universitaria al considerar que su retribución futura en materia salarial será mucho más

significativa en comparación con la formación técnica y tecnológica.

“No creo, no hubiera optado por la formación técnica o tecnológica. Porque, o sea hubiera

preferido como trabajar y adquirir bienes ya propios y ya después si empezar a estudiar. Porque,

yo no digo que sea mala ni nada de eso, sino que nunca pensé como en ese tipo de educación.

No se nunca estuvo en mi cabeza, ya que quería trabajar pero se me presento la oportunidad

para estudiar de que me financiara. Por eso es que me arriesgue y estoy estudiando” (Entrevista

5).

De tal manera, la población que no cuenta con capacidad de endeudamiento para el

acceso a un crédito opta por acceder directamente al mercado laboral o por la

formación técnica y tecnológica ya que representa una opción económica, de duración

corta y que se acopla a sus necesidades, puesto que este tipo de población en muchos

casos trabaja y requiere estudiar al mismo tiempo. Al brindar mayor prelación a la

formación universitaria se consolida una relación jerárquica en materia de superioridad

e inferioridad frente al tipo de formación, ya que la población universitaria tendrá

mejores oportunidades laborales y económicas frente a la población que accede a la

formación técnica y tecnológica. De acuerdo con el Observatorio Laboral para la

Educación (2016), en la medida en que se obtengan mayores niveles de formación

educativa, las oportunidades para el acceso al mercado laboral aumentan, así como los

niveles salariales.

Si, pues la otra opción hubiera sido el SENA pero pues no. Pues la verdad el SENA no es malo,

sino que pues o sea no quería quedarme en un tecnológico, quería seguir con una carrera

profesional. No, pues todo estudio es una ayuda y pues es bueno. Pero pues una formación

universitaria es mejor porque es de mejor calidad y puede ser que tú puedas tener un buen

sueldo con una formación universitaria más que un tecnológico (Entrevista 6).

3.3.3. Estrato socioeconómico

A nivel de estrato socioeconómico predominan los beneficiarios provenientes de

estratos 1, 2 y 3, quienes en su mayoría presentan pocas posibilidades de acceso a la

educación superior pública, por lo cual tienden a optar por demandar créditos

educativos. Del total de población beneficiaria, se evidencia que aquella perteneciente

Page 84: LOS PROGRAMAS DE CRÉDITO EDUCATIVO Y SUBSIDIO A LA …

91

al estrato 2 es la que presenta una mayor proporción dentro del total, con un 42%,

seguida del estrato 1 con un 28%, tal como lo indica la figura 24.

Figura 24. Distribución de beneficiarios por estrato socioeconómico.

Fuente: ICETEX

El contar con un sistema de educación superior insuficiente para el acceso de toda la

población procedente de la educación secundaria, conduce a que esta opte por la

financiación de la educación a través de créditos educativos, es decir, se vea forzada a

demostrar una capacidad de endeudamiento, individual o familiar, suficiente para lograr

acceder al sistema. No obstante, los beneficiarios de los créditos perciben esta opción

como positiva, aun cuando la deuda adquirida representa una gran responsabilidad

futura.

Lo bueno del programa es que mientras pues estoy estudiando no estoy pensando como en hay

la plata del semestre, sino que tengo que pagar solo una parte 250.000 por mes. Lo que le

cambiaría sería la claridad con los intereses que establece el ICETEX (Entrevista 6).

A su vez, la dificultad presentada por los estudiantes de los tres primeros estratos para

acceder a las instituciones de educación superior públicas, dada la calidad de la

educación previa recibida, las dificultades en la obtención de puntajes elevados en las

pruebas Saber 11, y los resultados en las pruebas de acceso en algunas instituciones

públicas; conlleva a la financiación de la educación superior privada, determinando la

entrada de aquella única población que cuenta con capacidad de pago.

“No tenía los recursos para pagar toda la carrera, entonces me pareció una buena opción pagar

el 30% mientras estudio y ya cuando salga pues el ICETEX da unas opciones para ir pagando el

otro 70%” (Entrevista 6).

No obstante, la financiación de la educación superior a través de créditos educativos,

se concentra en población de condición socioeconómica vulnerable, la cual tiene que

endeudarse para acceder al sistema y adicionalmente demostrar ser “pila” de acuerdo

28%

42%

23%

4% 2% 1% Estrato 1Estrato 2Estrato 3Estrato 4Estrato 5Estrato 6

Page 85: LOS PROGRAMAS DE CRÉDITO EDUCATIVO Y SUBSIDIO A LA …

92

con los puntajes de Estado exigidos. El contar con un crédito educativo condiciona el

ingreso obtenido por los beneficiarios durante el curso de su carrera o al momento de

finalizarla.

Pues, creo que durare pagando mucho tiempo eso. Y creo que voy a pagar más de lo que me

establecieron, pues la idea es yo tener una cuenta de ahorros e ir ahorrando mientras voy

estudiando, ya cuando salga pues tener un capital para darlo al ICETEX y la deuda no me queda

tan grande (Entrevista 6).

3.3.4. Género

A diferencia de la tendencia presentada en el programa Ser Pilo Paga en sus dos

primeras versiones, en el programa de crédito Tú eliges se identifica una mayor

participación de población femenina frente a la demanda de créditos, con un total de

beneficiarias que asciende a 11.953, en comparación con la población masculina que

representó 8.489 beneficiarios.

Figura 25. Distribución de los beneficiarios por género.

Fuente: ICETEX

Esta conducta se ve aún más reforzada por el comportamiento presentado frente a la

deserción en la educación superior, ya que la población femenina presenta una menor

tasa de deserción (46%) en comparación con la reportada por la población masculina

(54%) (SPADIES, 2016).

3.3.5. Tipo de población

Dada la diversidad cultural de la población colombiana, es necesario conocer si

programas como Tú eliges toman en cuenta población afrocolombiana, raizal e

indígena, que permitan igualmente su participación en el sistema educativo. De tal

manera, de acuerdo con el ICETEX se evidencia una participación de este tipo de

población del 5%, con un total 1.035 beneficiarios para los tres grupos, siendo 789 los

58%

42% Femenino

Masculino

Page 86: LOS PROGRAMAS DE CRÉDITO EDUCATIVO Y SUBSIDIO A LA …

93

beneficiarios afrocolombianos, 200 beneficiarios pertenecientes a la comunidad

indígena y 46 a la población raizal. 6

Figura 26. Porcentaje de beneficiarios por tipo de población.

Fuente: ICETEX.

Por otra parte, al analizar el porcentaje de participación que presentan los diferentes

grupos étnicos dentro del total de población en edad entre 15 a 24 años7, se identificó

que la población afrocolombiana representa el 11% dentro del total en dicha edad,

seguido de la población indígena con el 3.4%, y la población raizal con el 0.1%.

Figura 27. Población entre los 15 y 24 años de edad y total de beneficiarios, por grupo étnico.

Fuente: ICETEX, Población beneficiaria por grupos étnicos. DANE, Población entre 15 y 24 años.

6 “En términos de años promedio de educación, es clara también la desventaja sufrida por las

poblaciones indígenas y afrodescendientes: tres años de educación para los indígenas, cinco para los afrocolombianos y seis para quienes no reportan pertenencia étnica. Finalmente, de acuerdo con datos del Censo General de 2005, es posible concluir que la asistencia escolar de los jóvenes entre 14 y 17 años es desigual entre los grupos poblacionales, pues alrededor de tres de cada cuatro jóvenes afrocolombianos o sin pertenencia étnica van a la escuela, mientras tan solo uno de cada dos indígenas lo hace (Cárdenas et al., 2012)” (Mora, 2015, p. 11) 7 El rango considerado demandante de educación superior corresponde al de 17 a 21 años, sin embargo,

para los grupos étnicos se tomó de los 15 a 24 años por disponibilidad de información, ya que no se cuenta con datos por edades simples. De la misma manera, la población considerada corresponde a la reportada en el censo de población y vivienda del 2005.

520 540 560 580 600

RED UNIDOS

VÍCTIMAS

76%

19%

5%

AFROCOLOMBIANO INDÍGENA RAIZAL

- 2.000.000 4.000.000 6.000.000 8.000.000

Afrocolombiano Indígena Raizal Demás poblaciónentre los 15-24

años

Población de 15 -24 años Total beneficiarios

Page 87: LOS PROGRAMAS DE CRÉDITO EDUCATIVO Y SUBSIDIO A LA …

94

Figura 28. Participación de beneficiarios sobre el total de población, por grupo étnico entre los 15 y 24

años de edad.

Fuente: ICETEX, Población beneficiaria por grupos étnicos. DANE, Población entre 15 y 24 años.

Sin embargo, al considerar los grupos étnicos entre el rango de 15 a 24 años de edad,

grupo demandante de educación superior, y el total de beneficiarios para los programas

ACCES y tú eliges, en el periodo comprendido entre 2009 hasta el primer semestre de

2016, se logra observar (ver gráfica 28) que los dos programas cubrieron el 1% del total

de población afrocolombiana, para la población indígena se abarcó el 5% dentro del

rango de edad establecido, y finalmente para la población raizal este porcentaje se

ubicó en el 6%.

De tal manera, aunque los dos programas tengan en consideración los grupos étnicos,

se logra observar que la participación de estos dentro del total de población en edad

demandante de educación superior es considerablemente baja, lo cual puede indicar

que los programas no tienen como objetivo fundamental, el direccionar estos créditos a

los diferentes grupos étnicos que históricamente se han visto en desventaja en materia

de acceso y permanencia en el sistema educativo (Mora, 2016). De la misma manera,

al considerar el mérito como determinante del acceso, incluso para esta población, se

conduce a una reproducción del mecanismo de desigualdad denominado

distanciamiento, dado que a través del logro individual se dejan de lado los

determinantes previos e históricos que dificultan que dicha población tenga el mismo

nivel de acceso a la educación superior.

De acuerdo con el estudio realizado por Cárdenas (citado en Mora, 2016) aquellos

departamentos con mayor cantidad de población indígena y afrocolombiana presenta

menor desempeño en las Pruebas Saber, y específicamente los grupos étnicos que

han sufrido algún tipo de violencia. Asimismo, la poca participación de la población

1% 5% 6%

88%

Afrocolombiano

Indígena

Raizal

Demás población entre los 15-24 años

Page 88: LOS PROGRAMAS DE CRÉDITO EDUCATIVO Y SUBSIDIO A LA …

95

indígena y afrocolombiana en la educación superior, se encuentra fuertemente

relacionada con la desventaja presentada en la cobertura educativa en los primeros

años de edad de este tipo de población, indicando que la relación de niños

afrocolombianos que asisten a un centro educativo en edad temprana asciende a 4 de

cada 10 en comparación con la población indígena cuya relación se ubica en 2 de cada

10.

De la misma manera, el programa toma en consideración población perteneciente a la

Red Unidos. Esta Red se constituye como una estrategia del orden nacional que busca

beneficiar a las familias que se encuentran bajo condición de pobreza y pobreza

extrema, mediante el mejoramiento de sus condiciones de vida (DNP, 2016). De tal

manera, el programa de crédito otorgó, para el periodo de análisis un total de 548

créditos, que representa el 2.6% dentro del total de créditos otorgados a nivel nacional.

Asimismo, fueron conferidos créditos educativos a población víctima de la violencia, los

cuales ascendieron a 582, representando el 2.8% dentro del total de créditos.

Tabla 2. Total de beneficiarios en condición de discapacidad y valor del crédito otorgado.

No. beneficiarios Valor del crédito

En condición de discapacidad

1.746 148.785.269

Total general 20.442 75.554.172.244

Fuente: ICETEX

Por otra parte de acuerdo con el ICETEX, fueron otorgados créditos educativos para la

población en condición de discapacidad, los cuales se ubicaron en 48 beneficiarios,

representando el 0.23% del total. A partir del censo de población y vivienda 2005, el

DANE establece la existencia de 857.132 personas en condición de discapacidad, de

las cuales aquella en el rango de edad entre 17 y 21 años, la cual comprende la

población demandante de educación superior, se encuentran 80.656 personas; es decir

que del total de población demandante de educación superior tan solo es atendida por

este tipo de programa el 0.06%.8 Adicionalmente, la población en condición de

8 Estudios como el desarrollado por Cárdenas (citado en Mora, 2016) revelan que la población en condición de

discapacidad presenta un mayor nivel de desigualdad en materia educativa, ya que el 71% de la población en dicha

Page 89: LOS PROGRAMAS DE CRÉDITO EDUCATIVO Y SUBSIDIO A LA …

96

discapacidad es una de las que presenta una elevada desigualdad en materia

educativa, dado que de acuerdo con la Corte Constitucional

“el 6.3% de la población colombiana presenta limitaciones permanentes, y que de este porcentaje

el 33.3% no tiene nivel educativo y el 29.1% tiene nivel de básica primaria incompleta. Para el

caso de la educación superior, cerca del 2.34% tiene algún nivel en educación de este nivel, ya

sea técnica, tecnológica o profesional, el 1% han culminado sus estudios superiores y el 0.1%

han cursado postgrados” (Corte Constitucional de Colombia, 2011, p. 16)

Adicionalmente, para analizar la vinculación inmediata de los bachilleres a la educación

superior el MEN ha desarrollado un instrumento denominado “Tasa de absorción a la

educación superior”, ver figura 29, el cual tiene por objetivo cuantificar el porcentaje de

personas graduadas de la educación media que logran ingresar a un programa de

educación superior. Para el periodo 2013-2014, es decir los estudiantes graduados en

el periodo 2013 y que ingresaron a la educación superior en el año 2014, la tasa de

absorción correspondió al 37.3%, siendo Bogotá D.C., Santander y Cundinamarca, los

departamentos que mayor tasa da absorción presentaron, ubicándose en el 51.6%,

45.2% y 44%, respectivamente. Asimismo, para el periodo 2014-2015, la tasa de

absorción se ubicó en el 37.4% a nivel nacional, siendo San Andrés y providencia el de

mayor tasa de absorción dentro del total de departamentos, con un valor de 55.5%,

seguido se encuentra Guaviare con 51.7% y Bogotá D.C. con 50.3%.

Figura 29. Tasa de absorción de la educación superior por departamento, periodos 2013-2014, 2014-

2015.

Fuente: Ministerio de Educación Nacional.

condición ha logrado un nivel máximo de educación básica primaria. Asimismo, en lo referente a educación superior, determina que por cada 100 personas que se encuentran en este nivel 3 presentan una situación de discapacidad.

0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0%

Total Nacional

Santander

Norte de Santander

Bogotá, D.C.

Guaviare

San Andres y Providencia

TASA DE ABSORCIÓN DE 2014 A 2015

0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0%

Total Nacional

San Andres y Providencia

Norte de Santander

Quindio

Cundinamarca

Santander

Bogotá, D.C.

TASA DE ABSORCIÓN DE 2013 A 2014

Page 90: LOS PROGRAMAS DE CRÉDITO EDUCATIVO Y SUBSIDIO A LA …

97

De acuerdo con la información suministrada por el MEN, el número de bachilleres

provenientes de grado once para el periodo 2014 y 2015 ascendió a 476.130 y

469.198, respectivamente. Por su parte, para el mismo periodo, el programa Ser Pilo

paga contó con un total de beneficiarios de 10.141, a lo cual se puede indicar que el

programa cubrió el 2.1% del total de bachilleres. De la misma manera, el programa

ACCES contó con un total de 42.442 beneficiarios cubriendo el 8.9% de bachilleres.

Por su parte, para el año 2015 el porcentaje de beneficiarios que acaparó el programa

Ser Pilo Paga ascendió al 2.7% con un total de 12.710 beneficiarios. Al tomar en

consideración que el programa ACCES tuvo vigencia hasta el primer semestre de

2015, se identifica una participación del 5% con un total de 23.511 créditos otorgados.

De tal manera, puede observarse que ambos programas lograron cubrir

aproximadamente el 11% de la población bachiller en el periodo 2014, es decir, un total

de 52.583 bachilleres. Igualmente, para el 2015 se cubrió el 7.7% de bachilleres,

representando un total de 36.221. Así, para juntos programas se puede analizar que

fueron cubiertos un total de 88.804 bachilleres, quedando sin cubrir bajo estas

modalidades de crédito 856.524; los cuales estarán condenados a quedar por fuera del

sistema o a acceder a educación de baja calidad, como una opción para jóvenes

considerados pobres. (Gómez, 2015)

4. CONCLUSIONES

La educación superior en Colombia enfrenta múltiples desigualdades, ya sea tanto en

materia de acceso como de permanencia y resultado. Se ha identificado que el acceso

y la permanencia a la educación superior se encuentran determinados por

desigualdades de tipo económico, social y cultural, en los cuales se ven involucrados

aspectos relacionados con la pertenencia étnica, el género, entre otros. Se ha

evidenciado que la población de mayor nivel socioeconómico es quien recibe mejores

beneficios en materia de calidad educativa, los cuales se ven reflejados en los elevados

puntajes en las pruebas de Estado, que a su vez determina mejores posibilidades para

acceder a la educación superior pública.

Page 91: LOS PROGRAMAS DE CRÉDITO EDUCATIVO Y SUBSIDIO A LA …

98

Las clases sociales a las cuales pertenecen los estudiantes condicionan su ingreso y

permanencia al sistema de educación superior; en la medida en que se pertenezca a

una clase social elevada, se dispone de mayor capacidad de pago y mayor capital

cultural, diferenciales en el acceso y rendimiento de los estudiantes en la educación

superior. Igualmente, el entorno familiar es un determinante del fracaso o éxito de los

estudiantes en su vida académica, ya que aquellos estudiantes con padres que

presenten un elevado logro educativo, tienen mayor probabilidad de igualar o mejorar el

nivel alcanzado por estos.

Igualmente, la desigualdad ha estado direccionada a grupos poblacionales,

específicamente a aquellos caracterizados por su situación vulnerable o diferencial, tal

es el caso de población en condición de discapacidad, la cual presenta un elevado nivel

de analfabetismo y bajo logro educativo en materia de educación superior. Asimismo, la

población indígena y afrocolombiana ha sido víctima de la desigualdad, ya que tan solo

existe una relación de uno por cada cinco personas afrocolombianas que asisten a una

institución superior y muy pocos adultos indígenas logran ingresar al sistema educativo.

De tal manera, frente al surgimiento de desigualdades en materia de acceso y

permanencia, el Gobierno Nacional ha optado por la consolidación de los créditos

educativos y el subsidio a la demanda como mecanismos garantes del acceso a la

educación superior, basados en una lógica de focalización del gasto público. En este

contexto, a partir del año 2002 se instauran en el país los programas de crédito

educativo y subsidio a la demanda Acceso con Calidad a la Educación Superior –

ACCES, el programa Tú Eliges y Ser Pilo Paga.

Los tres programas de crédito operan bajo la premisa de igualdad de oportunidades, en

la cual el mérito o esfuerzo individual se convierte en el garante para acceder a la

educación superior, materializada en el rendimiento académico demostrado por los

estudiantes en los puntajes obtenidos en las pruebas de Estado.

De acuerdo con el análisis de información estadística se analiza que los tres programas

de crédito educativo han estado dirigidos a corregir desigualdades en materia

socioeconómica, debido a que propenden por el acceso a la educación superior de

población de estratos socioeconómicos bajos. A su vez han permitido el ingreso de

Page 92: LOS PROGRAMAS DE CRÉDITO EDUCATIVO Y SUBSIDIO A LA …

99

población femenina, equiparando o incluso superando a la masculina en algunos

casos. A través de una política de focalización, los programas han intentado corregir

desigualdades en materia distributiva, conduciendo a una discriminación positiva frente

al acceso al sistema. Sin embargo, al estar basados en una lógica de igualdad de

oportunidades, donde el mérito individual es el garante del acceso, se conduce a una

reproducción de brechas y de mecanismos de desigualdad en términos de estructura

social.

Frente a los mecanismos propuestos para el análisis se pudo observar la dificultad que

presentan los programas para eliminarlos o reducirlos, se enfatiza la presencia del

acaparamiento de oportunidades, de la jerarquización y del distanciamiento, que

determinan las condiciones actuales del sistema de educación superior en el país. A

continuación se detallaran los mecanismos que no logran reducir o eliminar cada uno

de los programas analizados.

Acaparamiento de oportunidades

La importancia brindada al mérito individual y la competencia dentro de una lógica de

igualdad de oportunidades, ha conducido a que el mecanismo de desigualdad

denominado Acaparamiento de oportunidades no logre ser eliminado o reducido, dado

que un grupo no favorecido de la sociedad logra acaparar las pocas oportunidades

presentes en el sistema de educación superior; dejando por fuera a los no tan “pilos” y

cuyo esfuerzo no fue suficiente para lograr un cupo; dando a entender que el fracaso

en el ingreso al sistema se atribuye a su falta de responsabilidad o talento.

La concepción del mérito presente en los tres programas, no logra evidenciar los

aspectos relacionados con la calidad de la educación media y básica recibida, la cual

puede ser un determinante de los puntajes de Estado obtenidos. De tal manera, el

acaparamiento de oportunidades es evidenciado nuevamente en el otorgamiento de los

créditos a nivel regional, debido a que aquellos departamentos que cuentan con

mejores condiciones socioeconómicas y con una tendencia menor frente al porcentaje

de población ubicada por fuera del sistema, son los que presentan una mayor cantidad

de estudiantes beneficiarios, en comparación con departamentos cuyas necesidades

básicas insatisfechas son considerablemente elevadas.

Page 93: LOS PROGRAMAS DE CRÉDITO EDUCATIVO Y SUBSIDIO A LA …

100

De tal manera, los potenciales beneficiarios de los programas, y quienes logran

acaparar las pocas oportunidades ofrecidas, corresponden a aquellos que presentan

una ventaja relativa frente a los peor situados a nivel nacional, reduciendo las

posibilidades de tener una oportunidad de acceso al sistema de educación superior

para estos últimos. La existencia de este mecanismo en el sistema de educación

superior, y su reproducción a través de la ejecución de estos programas, conduce a

que las brechas sociales existentes se profundicen aún más, dado que al acaparar

mayores oportunidades a nivel educativo, se traducirá en mayor acaparamiento de

oportunidades a nivel laboral y salarial posteriormente, enfatizando la desventaja que

presentan unos estudiantes con respecto a otros, ya que los que no lograron acceder al

beneficio del crédito público tienen que tomar la decisión de adquirir un crédito privado,

acceder únicamente a la formación técnica y tecnológica de baja calidad o simplemente

salir del sistema.

Por otra parte, al basar la ejecución de os programas en el mérito y la competencia se

gesta un escenario o proceso de adaptación, dado que al incrementar sustancialmente

el puntaje de las pruebas de Estado como criterio de selección y de mejoramiento en el

desempeño de los estudiantes, hace que estos se adapten a los condicionamientos

establecidos por el programa y propendan por una mejor preparación con el objetivo de

obtener mejores puntajes y lograr un cupo en este tipo de programa.

Jerarquización

Adicional a la reproducción del mecanismo de acaparamiento de oportunidades, los

tres programas de crédito analizados no logran reducir el mecanismo de

Jerarquización, dado que en diferentes aspectos lo refuerzan y mantienen dentro de

sistema de educación superior que adopta una forma piramidal. Por una parte, los

programas enfatizan en la importancia otorgada a las instituciones de educación

superior acreditadas bajo estándar de alta calidad, dejando de lado a aquellas

instituciones de educación superior públicas e incluso privadas que no cuentan con

dicha certificación.

Los tres programas de crédito brindan prelación a las instituciones que cuenten con

este reconocimiento, sin propender por el mejoramiento de aquellas que presentan

Page 94: LOS PROGRAMAS DE CRÉDITO EDUCATIVO Y SUBSIDIO A LA …

101

menores niveles de calidad. En la medida en que los programas solo se enfoquen en

aquellas instituciones de educación superior acreditadas de alta calidad, se mantendrá

una estructura jerárquica y piramidal, en la cual aquellos que no fueron beneficiarios

tendrán que ingresar a las instituciones que no cuentan con dicha certificación.

Igualmente se observó que las instituciones de educación superior acreditadas de alta

calidad, tanto públicas como privadas, se encuentran ubicadas en su mayoría en

ciudades principales como Bogotá, Medellín, Barranquilla, entre otros; lo cual

manifiesta la centralización de los programas y la falencia de estos en materia de

fomento del crecimiento de la matrícula en instituciones de educación superior

ubicadas en zonas periféricas, o en el fomento en el mejoramiento de la calidad que

permita que un mayor número de instituciones sean certificadas bajo este criterio.

A su vez, el mecanismo de jerarquización se encuentra presente en la distribución de

los beneficiarios por tipo de formación, dado que existe una elevada participación de la

formación universitaria cercada al 90%, en comparación con la formación técnica y

tecnológica, cuya participación está enfocada a población pobre y con bajos puntajes

en pruebas de Estado, quienes tienen que acceder a este tipo de formación por

factores económicos y de educación previa, que no les permite el pago de una

matrícula universitaria ni el logro de los puntajes exigidos en instituciones públicas.

Aproximadamente el 20% de los estudiantes que logran ingresar a la formación técnica

y tecnológica provienen de familias cuyos ingresos no superan los dos salarios

mínimos mensuales legales vigentes (Mora, 2016).

De tal manera, se puede decir que estos programas no logran reducir las brechas

existentes en materia de la estructura piramidal de la educación superior en el país;

debido a que la formación universitaria sigue identificándose como aquella de mayor

progreso social. Igualmente, esto es enfatizado por la percepción de los beneficiarios

entrevistados quienes manifestaron que para ellos prima la formación universitaria,

dado que los beneficios futuros otorgados son más representativos en comparación

con la formación técnica y tecnológica, concebida como última opción.

Page 95: LOS PROGRAMAS DE CRÉDITO EDUCATIVO Y SUBSIDIO A LA …

102

Distanciamiento

Este mecanismo es evidenciado en relación con las condiciones previas de las

personas en relación con su origen regional, pertenencia étnica y discapacidad. Para el

caso del origen regional, las regiones que presentan condiciones de NBI elevadas son

las que menor cantidad de beneficiarios perciben dentro del total y son las que a su vez

han presentado en los últimos años un elevado porcentaje de población por fuera del

sistema. Por consiguiente, las condiciones socioeconómicas en las cuales los

estudiantes se ven involucrados determinan la posibilidad para el acceso al sistema de

educación superior, es decir, los estudiantes que cuentan con mejores condiciones

socioeconómicas y culturales presentan un mejor rendimiento académico traducido en

las pruebas de estado, lo cual posibilita su acceso al sistema de educación superior, en

comparación con población que cuenta con elevadas carencias en materia económica

y cultural.

Al tomar en consideración las NBI de los diferentes departamentos y el porcentaje de

población que logra acceder al sistema educativo a través de la obtención de créditos,

puede observarse la existencia de este mecanismo de reproducción de desigualdad, el

cual manifiesta la distancia presente entre dos individuos dadas unas condiciones

iniciales previas.

Por otra parte, en lo referente a población en condición de discapacidad se observó

igualmente que continua presentando niveles de desigualdad, dado que las

condiciones de distanciamiento que las caracteriza, por sus condiciones de salud, no

son abarcadas a profundidad por los programas, ya que estos logran acaparar el 0.2%

de este tipo de población. Este mismo mecanismo se observa para los grupos étnicos,

quienes enfrentan condiciones desfavorables en el acceso y permanencia al sistema de

educación superior; aún con la ejecución de estos programas solo se logra beneficiar al

1% de la población afrocolombiana, al 5% de la población indígena y al 6% de

población raizal.

Bajo esta situación, con el objetivo de reducir las desigualdades reforzadas por los

programas de subsidio a la demanda y crédito educativo, es necesario establecer

algunas recomendaciones que permitan superar los mecanismos mediante los cuales

Page 96: LOS PROGRAMAS DE CRÉDITO EDUCATIVO Y SUBSIDIO A LA …

103

se reproducen dichas desigualdades en la educación superior en Colombia. A

continuación se mencionan algunas de ellas:

Recomendaciones

- Redefinir el enfoque desarrollado de política, direccionándolo a la universalización de

los programas de educación superior, que permita brindar y concebir a la educación

como un bien público. La cantidad de recursos destinados a programas como Ser

Pilo Paga puede dirigirse a instituciones de educación superior localizadas en

diferentes regiones del país.

- Propender por un escenario en el que se fortalezca la igualdad de posiciones, que

garantice el acceso a la educación de toda la población, cuya elección no este

determinada por criterios de exclusión o desventaja sino por criterios de

preferencias, que permitan a los estudiantes una mayor posibilidad de movilidad

social ascendente.

- Desarrollar estrictamente programas focalizados a población en condición de

discapacidad y de pertenencia étnica, como política secundaria a la universalización

de la educación superior pública. Lo cual permitirá un escenario de justicia social a

través del reconocimiento de este tipo de población.

- Identificar los factores que inciden en el distanciamiento entre estudiantes y que

impiden que presenten un elevado rendimiento académico reflejado en las pruebas

de estado.

- Promover y garantizar la certificación de alta calidad en todas las instituciones de

educación superior públicas del país (particularmente las regionales), y fomentar el

mejoramiento de las instituciones privadas; con el fin mantener bajo un mismo

estándar de calidad a todas las instituciones.

Page 97: LOS PROGRAMAS DE CRÉDITO EDUCATIVO Y SUBSIDIO A LA …

104

- Direccionar los recursos asignados a los programas de crédito al mejoramiento de la

financiación de las instituciones de educación superior públicas, con el propósito de

garantizar mayor cantidad de cupos y mejoramiento de infraestructura.

- Fortalecer la formación técnica y tecnológica de alta calidad, que permita eliminar su

concepción de educación rezagada y de poco prestigio social. A través del

fortalecimiento de las instituciones de educación superior que ofrecen estos tipos de

formación, se ampliará el cupo y permanencia de mayor cantidad de estudiantes que

deseen acceder a este nivel de formación. La creación o consolidación de las

instituciones oferentes de este nivel de formación, bajo elevados estándares de

calidad, contribuirá a reducir la pirámide jerárquica de la educación superior en el

país.

Finalmente, a pesar de contar con la información estadística suministrada por el

ICETEX y el MEN, existen falencias en materia de datos, entre los que se encuentran

la ausencia de información de proyecciones de población por grupos étnicos, puesto

que solo existe para el año 2005, información relacionada con la edad demandante de

educación superior para grupos étnicos, estadísticas relacionadas con las carreras

demandadas por los beneficiarios, y la participación que presentan los tipos de

formación por departamento; lo cual limita el análisis de la investigación. Por otra parte,

a pesar de identificar aspectos positivos y negativos con la implementación de los

programas de crédito, surgen preguntas fuera del alcance de la investigación pero que

servirían de base para futuras investigaciones, como son: ¿Por qué existe mayor

proporción de mujeres en los créditos ACCES y Tú Eliges? ¿La población femenina

presenta menor temor frente a la población masculina para adquirir un crédito

educativo?, ¿Cuál es la condición actual de los beneficiarios de los programas de

crédito educativo? ¿Presentan mejores o peores condiciones posterior al programa?

Page 98: LOS PROGRAMAS DE CRÉDITO EDUCATIVO Y SUBSIDIO A LA …

105

BIBLIOGRAFÍA

Briceño, A. (2011, diciembre). Justicia: ¿igualdad o equidad en la educación superior?

En Revista Educación y Desarrollo Social (Vol. 5, No. 2, pp. 70-83). Recuperado de

http://www.umng.edu.co/documents/63968/79819/ojt_articulo5.pdf

Bourdieu, P. (1996). La reproducción. Barcelona: Laia S.A.

Consejo Nacional de Educación Superior. (2014). Acuerdo por lo superior 2034.

Propuesta de política pública para la excelencia de la educación superior en Colombia

en el escenario de la paz. Recuperado de

http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-344500_Brochure_acuerdo_Superior.pdf

Corte Constitucional. (2011). Sentencia (T-551). M. P.: Pretelt Chaljub, J. I. Bogotá.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2016). Necesidades

Básicas Insatisfechas (NBI). Recuperado de

http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/pobreza-y-condiciones-de-

vida/necesidades-basicas-insatisfechas-nbi

________. (2016). Proyecciones de población. Recuperado de

http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-

poblacion/proyecciones-de-poblacion

Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2002). Documento CONPES 3203.

[Documento de trabajo].

________. (2016). Red Unidos para Superación de la Pobreza Extrema. Recuperado

de https://www.dnp.gov.co/programas/desarrollo-social/pol%C3%ADticas-sociales-

transversales/Paginas/red-unidos-para-superacion-de-la-pobreza-extrema.aspx

Dubet, F. (2010). Repensar la justicia social, contra el mito de la igualdad de

oportunidades. Buenos Aires: Siglo XXI editores.

Fraser, N. (1997). La justicia social en la época de la política de la identidad:

redistribución, reconocimiento y participación. Bogotá: Universidad de los Andes.

Page 99: LOS PROGRAMAS DE CRÉDITO EDUCATIVO Y SUBSIDIO A LA …

106

García, M., Espinosa J., Jiménez F., y Parra, J. D. (2013). Separados y desiguales.

Educación y clases sociales en Colombia. Bogotá: Ediciones Antropos. Recuperado de

http://www.dejusticia.org/files/r2_actividades_recursos/fi_name_recurso.591.pdf

Giraldo, C. (2007). ¿Protección o desprotección social? Bogotá: Ediciones Desde

Abajo.

Gómez, V. y Celis, J. (2009). Crédito educativo, acciones afirmativas y equidad social

en la educación superior en Colombia. En Revista de Estudios Sociales (No. 33, pp.

106-117). Bogotá: Universidad de los Andes. Recuperado de

https://res.uniandes.edu.co/view.php/600/view.php

Gómez, V. (2015). La pirámide de la desigualdad en la educación superior en

Colombia. Diversificación y tipología de instituciones. Bogotá: Universidad Nacional de

Colombia. Recuperado de http://compartirpalabramaestra.org/documentos/la-piramide-

de-la-desigualdad-en-la-educacion-superior-en-colombia.pdf

Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior (ICETEX)

(2016). Tú eliges cómo hacer realidad tus sueños. Recuperado de

https://www.icetex.gov.co/dnnpro5/en-us/cr%C3%A9ditoeducativo/pregrado.aspx

________. (2007). Acuerdo No. 035. Recuperado de

https://www.icetex.gov.co/dnnpro5/Portals/0/Documentos/La%20Institucion/Juridica/Jun

ta/2007/Acuerdo%20035%20de%202007.pdf

________. (2015). Informe de Gestión 2015. Recuperado el 8 de agosto de 2016 de

https://www.icetex.gov.co/dnnpro5/Portals/0/Documentos/La%20Institucion/IINFORME_

GESTION_baja.pdf

Ministerio de Educación. (2015). Colombia, la mejor educada en el 2025. Líneas

estratégicas de la política educativa del Ministerio de Educación Nacional. [Documento

de trabajo].

________. (2015). Reglamento operativo programa Ser Pilo Paga – Segunda versión.

[Documento de trabajo].

Page 100: LOS PROGRAMAS DE CRÉDITO EDUCATIVO Y SUBSIDIO A LA …

107

________. (2016). Ser Pilo Paga. Recuperado de:

http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/w3-propertyname-3202.html

________. (2016). Boletín Educación Superior en cifras. Recuperado el 20 de

septiembre de 2016 de http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-

356609_recurso.pdf

________. (2016). Sistema Nacional de Información de la Educación Superior,

Indicadores nacionales. Recuperado el 25 de noviembre de 2016 de

http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/w3-article-212400.html

Montenegro, A. y Meléndez, M. (Compiladores) (2014). Equidad y movilidad social:

diagnósticos y propuestas para la transformación de la sociedad colombiana. Bogotá:

Universidad de los Andes y Departamento Nacional de Planeación.

Mora, A. (2015). Veinticinco años de crisis fiscal en Colombia (1990-2014).

Acumulación, confianza y legitimidad en el orden neoliberal. Recuperado de

http://www.scielo.org.co/pdf/papel/v20n1/v20n1a03.pdf

________. (2016). La seudorrevolución educativa. Desigualdades, capitalismo y control

en la educación superior en Colombia. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

________. (2016) desigualdades y financiación de la educación básica y media en

Colombia: balance y perspectivas. Bogotá: Planeta Paz.

Mora, A. y Múnera, L. (2014). Complejo de superioridad (La política pública para la

educación terciaria). Recuperado el 8 de abril de 2016 de

http://palabrasalmargen.com/index.php/articulos/nacional/item/complejo-de-

superioridad-la-politica-publica-para-la-educacion-terciaria

Múnera, L. (2013). Cuando la inclusión social no es igualdad de oportunidades (La

reforma a la educación superior en Colombia). Recuperado el 8 de abril de 2016 de

http://www.unicauca.edu.co/aspu/images/munera.pdf

Ocampo, J. y Malagón, J. (2012). Los efectos distributivos de la política fiscal en

América Latina. En Revista Pensamiento Iberoamericano (No. 10. pp. 71-101). Madrid.

Page 101: LOS PROGRAMAS DE CRÉDITO EDUCATIVO Y SUBSIDIO A LA …

108

Ocampo, J. (2008). Las concepciones de la política social: universalismo versus

focalización. En Revista Nueva Sociedad (No. 15, Mayo-Junio de 2008, pp. 45-60).

Observatorio de la Universidad Colombiana. (2016). La plata del ‘Ser pilo paga’ se ha

ido a las universidades privadas. Recuperado de: http://www.las2orillas.co/la-plata-del-

ser-pilo-paga-se-ha-ido-a-las-universidades-privadas/

Observatorio Laboral para la Educación. (2016). Situación laboral de los graduados.

Recuperado de: http://www.graduadoscolombia.edu.co/html/1732/w3-article-

344801.html

Pousadela, I. (2007). La igualdad y el mérito: un análisis comparativo de las políticas de

acceso a la universidad en Argentina y Brasil. En Temas y Debates (No.13: Agosto

2007).

Quintero, O. (2016). La creciente exclusión de las mujeres de la Universidad Nacional

de Colombia. En Revista Nómadas (No. 44. pp. 123-145).

Sánchez, A. y Otero, A. (2012). Educación y reproducción de la desigualdad en

Colombia. En Reportes del emisor (No. 154). Recuperado de

http://www.banrep.org/docum/Lectura_finanzas/pdf/re_154.pdf

Sverdlick, I., Ferrari P., y Jaimovich. A. (2005). Desigualdad e inclusión en la educación

superior. Un estudio comparado en cinco países de América Latina. Buenos Aires:

Fundación Laboratorio de Políticas Públicas. Recuperado de:

http://www.colegiodrriodelaloza.edu.mx/pedagogia/tercer/Problemas%20de%20la%20E

ducacion%20en%20Mexico/39396799-Sverdlick-Ingrid-Ferrari-Paola-y-Jaimovich-

Analia-Desigualdad-e-inclusion-en-la-educacion-superior.pdf

Sistema para la Prevención de la Deserción de la Educación Superior (SAPDIES)

(2016). Deserción estudiantil. Recuperado de

http://spadies.mineducacion.gov.co/spadies/JSON.html

Therborn, G. (2015). Los campos de exterminio de la desigualdad. Buenos Aires:

Fondo de Cultura Económica.

Tilly, C. (2000). La desigualdad persistente. Buenos Aires: Manantial.

Page 102: LOS PROGRAMAS DE CRÉDITO EDUCATIVO Y SUBSIDIO A LA …

109

Entrevista 1. (Hombre) Ingeniero Industrial. Programa ACCES modalidad del 50% de

financiación.

Entrevista 2. (Mujer) Licenciatura en lenguas modernas. Pontificia Universidad

Javeriana

Entrevista 3. (Hombre) Licenciatura en lenguas modernas. Pontificia Universidad

Javeriana

Entrevista 4. (Hombre) Ingeniería mecánica. Modalidad del 100% de financiación.

Entrevista 5. (Hombre) Ingeniería civil. Modalidad del 70% de financiación.

Page 103: LOS PROGRAMAS DE CRÉDITO EDUCATIVO Y SUBSIDIO A LA …

110

ANEXOS

DISEÑO RECOLECCIÓN DE DATOS – Guía de entrevista

Tema: Los programas de crédito educativo y subsidio a la demanda como instrumentos para el

mejoramiento de la igualdad en la educación superior en Colombia, en el periodo 2002-2016.

Objetivos:

Objetivo general

Determinar si los programas de crédito educativo y subsidio a la demanda reproducen o

neutralizan los mecanismos que reproducen la desigualdad en el campo de la educación

superior en Colombia, con el propósito de generar recomendaciones de política pública que

contribuyan a disminuir las brechas existentes en el sistema de educación superior.

Objetivos específicos

Realizar un análisis de los diversos conceptos teóricos de la desigualdad con el propósito de

identificar cuáles son sus dimensiones y cuáles son los mecanismos mediante los cuales se

reproduce en la sociedad.

Caracterizar los programas de crédito educativo y subsidio a la demanda, con el fin de

establecer cuáles son sus objetivos y los instrumentos definidos para la corrección de la

desigualdad en el sistema de educación superior.

Determinar si efectivamente los programas de crédito educativo y subsidio a la demanda han

logrado mejorar o neutralizar la desigualdad en el campo de la educación superior en

Colombia.

Instrumento de recolección No. 1

Título del instrumento: Guía de entrevista sobre el sistema de educación superior

Objetivo del instrumento: Identificar las precepciones de los beneficiarios de los programas de

crédito y subsidio a la demanda como instrumentos para mejorar la igualdad en el sistema de

educación superior.

Objetivo de la investigación: evidenciar si los programas de crédito educativo contribuyen a

mejorar la igualdad en el sistema de educación superior.

Contenido de la entrevista

Fecha: ___/___/____ Lugar: ______________________

Hora de inicio: ______ Hora de terminación: ______

Nombre del actor: ________________________________________________________

Edad: ________

Sexo: ________

Page 104: LOS PROGRAMAS DE CRÉDITO EDUCATIVO Y SUBSIDIO A LA …

111

Lugar donde proviene: ____________________________________________________

Lugar donde vive: ________________________________________________________

Carrera seleccionada: ______________________________________________________

Universidad seleccionada: __________________________________________________

¿Hace parte de algún grupo étnico?: __________________________

¿Presenta algún tipo de discapacidad?: _______________

¿Colegio de procedencia? Público: ___________ Privado: __________

¿A qué versión del programa pertenece? SPP1:__________ SPP2: ___________

Características de la entrevista:

Recuerde que la información aquí brindada será de carácter académico y confidencial. La

entrevista tendrá una duración aproximada de una hora.

Preguntas:

1. ¿Estaba dentro de tus planes estudiar en una universidad como la Javeriana?

2. ¿Ha sentido algún trato diferencial o discriminatorio por ser beneficiario? ¿Conoce de

alguien?

3. ¿Qué aspectos positivos identifica del programa?

4. Si usted fuera el Ministro de Educación, ¿qué cambiaría del programa?

5. ¿Considera que el programa genera desigualdades? ¿de qué tipo?

6. ¿Considera que el programa debería o podría estar dirigido igualmente a población de

estrato socioeconómico 4, 5 y 6?

7. ¿Cree que todos los bachilleres tienen la misma posibilidad de ser beneficiarios del

programa independientemente de su región de procedencia?

8. Además de presentarse a esta universidad, ¿se presentó a otra? ¿era pública o

privada?

9. Si hubiera podido elegir entre una universidad pública y una privada, ¿cuál hubiera

elegido? y ¿por qué?

10. ¿Cree que el tipo de colegio del cual proviene es determinante de la calidad de

resultados que obtuvo en las pruebas de estado?

11. Dentro de su entorno familiar ¿existe alguno o algunos con formación universitaria,

técnica o tecnológica? si NO ¿A qué cree que se debe esto?

Page 105: LOS PROGRAMAS DE CRÉDITO EDUCATIVO Y SUBSIDIO A LA …

112

12. ¿Cuenta con el apoyo de sus padres o de algún familiar para su sostenimiento u otros

gastos?

13. ¿Durante el desarrollo de su carrera o posterior al cumplimiento de ella tiene que

hacerse cargo de alguien?

14. ¿De no ser por el programa que opción hubiera tomado?

Cierre

Agradezco su colaboración y me permito recordarle que la información brindada es vital para el

desarrollo de la investigación. Su participación ha sido de