45
Trabajo Realizado por: J osé Delgado Do lset J uan F rancisco L uque S errano Juan R amón M arín M artínez F idel S ánchez Ocaña

Los desastres de la guerra

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Los desastres de la guerra

Trabajo Realizado por:

J osé Delgado DolsetJ uan F rancisco L uque SerranoJ uan R amón M arín M artínezF idel Sánchez Ocaña

Page 2: Los desastres de la guerra

Los Desas t res de la Guer raLos Desas t res de la Guer raSe trata de una obra de Francisco de Goya realizada entre los años 1810 y 1815. Esta obra está compuesta por 82 grabados en los que se pueden ver la crueldad y las batallas sangrientas que hubo entre franceses y españoles durante la Guerra de la Independencia Española ocurrida entre 1808 y 1815.

Estas obra fueron apareciendo en distintos periodos, la 1ª edición en 1863 por la Real Academia de Bellas Artes de San Francisco, y las siguieron otras en 1892, 1903 y 1906.

También es muy importante saber que, aunque Goya hizo estos grabados en contra de las medidas drásticas que se tomaron contra los españoles, era un afrancesado.

Page 3: Los desastres de la guerra

*Dimensiones: Varían alrededor de 150x200 y 180x220

*Tipo de grabado: Aguafuerte, aguatinta bruñida, lavis, punta seca y bruñidor

*Fecha de realización: Entre 1810 y 1815

*Fecha de publicación: 1863

Los Desas t res de la Guer raLos Desas t res de la Guer ra

Page 4: Los desastres de la guerra

Grabado 1: “Tristes presentimientos de lo que ha de acontecer”Grabado 1: “Tristes presentimientos de lo que ha de acontecer”

Tema:: Un hombre aparece arrodillado con las manos extendidas y mirando al cielo. Este primer grabado abre la serie.

Comentario: El hombre está con actitud de implorar pues se siente solo ante los grandes desastres que han de venir: el hambre, la guerra, las injusticias, etc, y que se siente merced de los mismos.

Page 5: Los desastres de la guerra

Tema: Escena de un fusilamiento en el que unos soldados franceses se disponen a ejecutar a unos civiles tras la invasión.

Comentario: los españoles se defienden hasta la muerte. Perdida la razón, facultad que modera las pasiones según el pensamiento ilustrado, el hombre se convierte en una bestia, apelativo aplicable a ambos bandos (la máquina de matar profesional e impersonalizada de los franceses contrapuesta a la de los patriotas, provistos sólo de arma blanca).

Grabado 2: “Con razón o sin ella”Grabado 2: “Con razón o sin ella”

Page 6: Los desastres de la guerra

Tema: Unos civiles españoles están atacando y matando a unos soldados franceses con puñales y hachas, instrumentos que elevan el tono de los hechos. La estampa está en relación directa con la anterior.

Comentario: Goya utiliza el mismo nombre pues en la anterior diapositiva los soldados franceses atacaban a los civiles y ahora los civiles atacan a los soldados franceses. Destaca la utilización de esta estampa junto con la anterior en el inicio de esta serie de grabados pues nos presenta la introducción de la barbarie en la guerra.

Grabado 3: “Lo mismo”Grabado 3: “Lo mismo”

Page 7: Los desastres de la guerra

Tema: Unas mujeres aparecen en la escena luchando contra unos soldados franceses.

Comentario: Una mujer propina una mortal estocada a un soldado napoleónico mientras la compañera se defiende como puede del enemigo que la coge de los pelos. Es una visión dramática, de la participación de la mujer en la guerra, posición extremada en una actividad tradicionalmente reservada al hombre

Grabado 4: “Las mugeres dan valor”Grabado 4: “Las mugeres dan valor”

Page 8: Los desastres de la guerra

Tema: Una mujeres aparecen atacando con garrochas, puñales y piedras a unos soldados franceses

Comentario: Está relacionada con la anterior. Si en la anterior las mujeres aguantaban los abusos de los otros, ahora ellas son las que matan. La guerra saca lo más negro del interior del ser humano y las mujeres han sido tanto víctimas como “verdugos” (Es algo parecido a lo que ocurre en las estampas 2 y 3)

Grabado 5: “Y son fieras”Grabado 5: “Y son fieras”

Page 9: Los desastres de la guerra

Tema: Un oficial del ejercito francés yace herido en el suelo mientras es atendido por alguno de sus soldados.

Comentario: Un militar napoleónico agoniza en pleno campo de batalla cuyo fragor se observa al fondo, en el grupo de la izquierda. Goya, con su particular empleo de la gramática, ironiza acerca de la gloria no alcanzada por muchos militares, muertos anónimos a la postre. La lámina está firmada en el ángulo inferior izquierdo.

Grabado 6: “Bien te se está”Grabado 6: “Bien te se está”

Page 10: Los desastres de la guerra

Tema: Una mujer sobre una serie de cadáveres anónimos dispara un cañón contra las tropas francesas.

Comentario: En este caso nos encontramos ante la única estampa en donde aparece una figura reconocible: se trata de Agustina de Aragón, mujer zaragozana que ante el avance de las tropas enemigas, no duda en trepar por una pila de cadáveres de partisanos españoles que han muerto en la batalla para continuar ella misma con lo que los otros no pudieron finalizar.

Grabado 7: “Que valor!”Grabado 7: “Que valor!”

Page 11: Los desastres de la guerra

Tema: Uno de los jinetes, un coracero, del ejercito francés ha caído con su caballo en una carga

Comentario: Un coracero o dragón napoleónico junto con su caballo caen estrepitosamente en el campo; detrás, un grupo de jinetes pasa al galope. Atravesar así pueblos y ciudades dominados, o sus alrededores, fue costumbre usual de los ocupantes franceses; el caballo al galope es utilizado como símbolo de fuerza y dominación.

Grabado 8: “Siempre sucede”Grabado 8: “Siempre sucede”

Page 12: Los desastres de la guerra

Tema: Un soldado francés trata de violar a una muchacha mientras que una anciana por detrás, cuchillo en mano trata de matar al atacante para salvar la vida de la víctima.

Comentario:De nuevo nos encontramos con una escena de lucha en la que la mujer será la victima. En toda guerra la, violación de mujeres es uno de los hechos constantes que nos vuelven a indicar el lamentable comportamiento del ser humano en determinadas circunstancias.

Grabado 9: “No quieren”Grabado 9: “No quieren”

Page 13: Los desastres de la guerra

Tema: Varios soldados franceses están violando a unas mujeres españolas.

Comentario: Reiteración del tema de la estampa anterior donde se ha dado comienzo a la descripción de los horrores de la guerra. En medio de un amasijo dramático de cuerpos, una mujer se defiende como fiera del rapto de los soldados napoleónicos. Firma invertida en el ángulo inferior derecho.

Grabado 10: “Tampoco”Grabado 10: “Tampoco”

Page 14: Los desastres de la guerra

Tema: Unos soldados franceses están violando a unas mujeres españolas.

Comentario:La imagen continua con el tema de las dos anteriores (No quieren y Tampoco) y se constituye como reflejo de los luctuosos actos cometidos por las tropas napoleónicas en su invasión en de España. Tal y como se ha dicho en los ejemplos anteriores, el recurso a la violación es una de las muchas caras de una guerra que Goya no elude representar. En estos casos la mujer aparece como clara víctima de los acontecimientos relatados.

Grabado 11: “Ni por esas”Grabado 11: “Ni por esas”

Page 15: Los desastres de la guerra

Tema: Un hombre moribundo se dirige herido hacia una pila de cadáveres amontonados sobre la que se dispone a caer y morir.

Comentario: tras la representación de la violación de mujeres, Goya graba la primera tanda de cuerpos sin vida entre los que se eleva un hombre que, vomitando sangre por la boca, pronto se unirá a estos. La utilización de un paisaje yermo sin más horizonte que el de la muerte, refuerza su patetismo.

Grabado 12: “Para eso habéis nacido”Grabado 12: “Para eso habéis nacido”

Page 16: Los desastres de la guerra

Tema: Unos soldados franceses se disponen a violar a una joven ante la presencia de una figura masculina, posiblemente padre o marido de la muchacha.

Comentario: Como en los casos anteriores (No quieren, Tampoco, Ni por esas) nos encontramos ante una escena de violación. Escenas tremendamente crueles que nos hablan del patetismo de la guerra.

Grabado 13: “Amarga presencia”Grabado 13: “Amarga presencia”

Page 17: Los desastres de la guerra

Tema: Varias personas recogen el cadáver de un ajusticiado que está colgado de un poste.

Comentario: Un condenado a la horca es conducido con la ayuda de tres sayones: a la par, un fraile intenta reconfortar espiritualmente al reo. Dos ahorcados se balancean al fondo; a la derecha otro reo parece prepararse para el paso. Como en la escena siguiente, Goya intenta transmitir la sensación de simultaneidad de la muerte.

Grabado 14: “Duro es el paso!”Grabado 14: “Duro es el paso!”

Page 18: Los desastres de la guerra

Tema: En un primer plano aparece un hombre atado a un poste en el momento en el que va a ser fusilado. Tras él otros están siguiendo la misma suerte.

Comentario: En la misma línea de los fusilamientos del 2 de Mayo, Goya vuele a recurrir a los fusilamientos para mostrar la cara más mala de la guerra . El individuo atado, espera el momento de su ejecucion mientras otros permanecen muertos a su lado. Esta imagen recurre a la idea de enemigo abstracto, sin rostro, como una máquina de matar.

Grabado 15: “Y no hay remedio”Grabado 15: “Y no hay remedio”

Page 19: Los desastres de la guerra

Tema: Unos soldados franceses están quitando las ropas y todo aquello de valor a unos muertos, presumiblemente españoles a los que acaban de dar muerte.

Comentario: Una pareja de soldados napoleónicos despoja de sus vestimentas a los prisioneros muertos. Triste botín del que se aprovechan estos militares; el cadáver yacente del centro presenta una secularización del tema evangélico de la Deposición de Cristo muerto, recurso ya utilizado en la primera estampa.

Grabado 16: “Se aprovechan”Grabado 16: “Se aprovechan”

Page 20: Los desastres de la guerra

Tema: Dos oficiales franceses a caballo discuten sobre el desarrollo de la batalla que aparece en un segundo plano.

Comentario:Lo que en un principio podía ser una imagen clásica como los preparativos o las discusiones del cuerpo de oficiales durante una batalla, aquí vuelve a convertirse en un tema sórdido como en las anteriores ocasiones. Esta sordidez viene dada por la imagen del fondo en donde unos soldados están pasando a cuchillo a unas personas. Se ha perdido por tanto el sentido ideal de una planificación de una lucha en donde soldados de diferente ejércitos se miden en el campo de batalla, ahora tan solo se trata de una simple carnicería

Grabado 17: “No se convienen”Grabado 17: “No se convienen”

Page 21: Los desastres de la guerra

Tema: Dos figuras contemplan una patética escena de cuerpos muertos apilados.

Comentario: Una pareja desconsolada se tapa las narices para no oler el aire putrefacto que desprende el montón de cadáveres a sus pies, todos desnudos por los que se aprovechan. La muerte, en medio de un espacio desolado protagoniza la estampa, una de las más patéticas y de mejor resolución plástica de la serie.

Grabado 18: “Enterrar y callar”Grabado 18: “Enterrar y callar”

Page 22: Los desastres de la guerra

Tema: Unas mujeres aparecen como víctimas frente a las violaciones a las que son sometidas por el ejercito francés.

Comentario: De nuevo se vuelve a utilizar el elemento de la violación de mujeres como desastre producido por la guerra. Si bien es un tema recurrente en la serie por razones obvias, en este caso y en relación con la anterior imagen (Enterrar y callar) se redunda en lo inevitable de la situación

Grabado 19: “Ya no hay tiempo”Grabado 19: “Ya no hay tiempo”

Page 23: Los desastres de la guerra

Tema: Unos soldados son atendidos por los médicos que tratan de curar sus heridas.

Comentario: Soldados franceses son curados para su pronto regreso al frente. Envuelve la escena un paisaje de cadáveres y una naturaleza tan patética como la propia enfermedad de los militares: la silueta de dos árboles se recorta mostrando sus simbólicas ramas rotas.

Grabado 20: “Cúralos, y á otra”Grabado 20: “Cúralos, y á otra”

Page 24: Los desastres de la guerra

Tema: Unos soldados están apilando cuerpos muertos de civiles ejecutados.

Comentario: Esta estampa como sus dos posteriores, Tanto y más y Lo mismo en todas partes, tienen el mismo tema al que ya se ha aludido con anterioridad al mostrar los amontonamientos de cadáveres. La guerra no tiene sentido y produce víctimas, victimas de todas clases y en todos los lados como lo demuestra la reiteración del tema

Grabado 21: “Será lo mismo”Grabado 21: “Será lo mismo”

Page 25: Los desastres de la guerra

Tema: Varios cadáveres se encuentran amontonados en las afueras del pueblo.

Comentario: En esta lámina se puede observar las duras represalias de los franceses contra el pueblo español. Esto es debido al levantamiento del pueblo español contra las fuerzas francesas, una imagen que repite mucho Goya.Son escenas duras que representan perfectamente la realidad en esos momentos.

Grabado 22: “Tanto y más”

Page 26: Los desastres de la guerra

Grabado 23: Lo mismo en todas partes

Tema: Un grupo de cadáveres aparece amontonado en una colina

Comentario: Como en la anterior, este grabado representa la muerte de españoles a manos de franceses. Aunque cambia de escenario, el autor repite los cadáveres para mostrar que la situación es la misma en muchos puntos de España. A estos muertos se le ha quitado hasta la dignidad por no ser enterrados como sería normal.

Page 27: Los desastres de la guerra

Grabado 24: "Aún podrán servir”

Tema: Diversas personas recogen los cuerpos heridos de algunos ciudadanos.

Comentario: En este grabado se ve representado como los franceses tratan como basura a los españoles, tanto vivos como muertos. Si están vivos los matan sin más, y cuando ya están muertos los apilan, como hemos visto en el grabado anterior, o se deshacen de ellos como despojos echándolos a grandes fosas

Page 28: Los desastres de la guerra

Grabado 25: "También estos”

Tema: En un destartalado hospital los hombres se reponen para seguir la guerra

Comentario: Como en la anterior imagen, representa a los heridos de la guerra en un hospital recuperándose para volver a luchar, como si de máquinas se tratase.

Page 29: Los desastres de la guerra

Grabado 26: "No se puede mirar”

Tema: Varios civiles son fusilados por soldados franceses.

Comentario: Los civiles españoles son fusilados por los franceses, que son los verdugos que Goya nunca representa con rostro, e incluso en esta imagen no pone ni los cuerpos de los franceses aunque se intuye que son ellos por las bayonetas que aparecen a la derecha.

Page 30: Los desastres de la guerra

Grabado 27: "Caridad”

Tema: Diversos personajes están echando unos cadáveres a una fosa.

Comentario: En este grabado se ve representado como los franceses tratan como basura a los españoles, tanto vivos como muertos. Si están vivos los matan sin más, y cuando ya están muertos los apilan, como hemos visto en el grabado anterior, o se deshacen de ellos como despojos echándolos a grandes fosas

Page 31: Los desastres de la guerra

Grabado 28: "Populacho”

Tema: Algunos civiles se ensañan con el cuerpo muerto de un soldado francés

Comentario: En este grabado Goya intenta decirnos que en la guerra no hay ni buenos ni malos, ni víctimas ni verdugos. Por eso representa ahora a los españoles como los verdugos y a un francés como víctima, algo contrario a lo que hemos visto hasta ahora.

Page 32: Los desastres de la guerra

Grabado 29: “Lo merecía”

Tema: Paisanos españoles arrastran el cuerpo de alguien que con anterioridad ha sido linchado.

Comentario: Este grabado es de la misma temática que el anterior, pero por el título podemos mirarlo desde una perspectiva que antes no se podía decir. Esto es gracias al título: “lo merecía” que se puede ver como una venganza, como que su muerte es justa por algo que ha molestado mucho al pueblo español. Aunque también se puede tomar el título como otra opinión equivoca del pueblo.

Page 33: Los desastres de la guerra

Grabado 30: "Estragos de la guerra”

Tema: En lo que puede ser una casa bombardeada por los cañones del ejercito

Comentario: En esta guerra no es solo representativo la violencia cuerpo a cuerpo, fusiles o violaciones. También es otro tipo de desastre que atrae visualmente los distintos bombardeos y sus efectos: amasijos de escombros de edificios y cadáveres entre ellos.

Page 34: Los desastres de la guerra

Grabado 31: "Fuerte cosa es”

Tema: La obra nos muestra a un ahorcado a quien se le tira de las piernas para completar cuanto antes su ejecución.

Comentario: En este grabado Goya ha representado una escena paródica en la que los franceses intentan ahorcar a un español. Cuando una persona es ahorcada muere por fractura del cuello. Se pone en ridículo a los franceses al tener que ayudar al ahorcado a morir, situación que es muy patética y casi de risa si no hubiera una muerte por medio. Es por esto por lo que decimos que esta ejecución es una parodia.

Page 35: Los desastres de la guerra

Tema: Varios soldados franceses tratan de ahorcar a un paisano español.

Comentario: La escena, a pesar de la temática, es casi cómica, debido a que los soldados franceses han intentado ahorcar al prisionero con un árbol demasiado bajo, y se han visto obligados a empujar al cuerpo para que el prisionero se ahorque. La sensación de parodia del ahorcamiento se ve acentuada al observar la cara de sufrimiento del prisionero.

Grabado 32: ”Por qué?”

Page 36: Los desastres de la guerra

Tema: Soldados franceses están torturando y matando a un paisano español.

Comentario: Esta lámina representa una escena cruel y despiadada en la que unos soldados franceses tratan de mutilar a un español, cortándolo por la mitad. Las expresiones de los torturadores están a medio camino entre la risa y la tragedia. El título es muy representativo y simboliza extrema dureza de la situación. Como dice el título, ya es imposible conseguir una tortura mayor.

Grabado 33: “Qué hai que hacer más?”

Page 37: Los desastres de la guerra

Tema: Un hombre aparece en la imagen ejecutado por medio del garrote vil.

Comentario: Esta escena es bastante dura, donde el dolor del ajusticiado se refleja en su expresión. El título hace referencia a una ley impuesta por los franceses. Cualquiera encontrado en posesión de un arma sería susceptible de ser ejecutado. esta norma se llevó hasta el extremo, llegando a veces a señalar como criminales a gente por llevar una simple navaja para comer.

Grabado 34: “Por una navaja”

Page 38: Los desastres de la guerra

Tema: Aparecen varios reos que han sido ejecutados mediante la técnica del garrote

Comentario: De la misma temática que la anterior, esta escena representa a varios ejecutados con la técnica del garrote, y cada uno lleva atado al cuello un informe de los motivos por los que ha sido ejecutado. Vuelve a hacer referencia a la prohibición de posesión de armas.

Grabado 35: “No se puede saber por qué”

Page 39: Los desastres de la guerra

Tema: Un paisano permanece colgado de un árbol mientras es observado impasiblemente por un oficial del ejercito francés

Comentario: Se trata de otra crítica más a la prohibición de la posesión de armas. Como vemos, esta ley ha dado lugar a que, en las afueras de un pueblo, parezca un ahorcamiento en cada árbol. La escena, de por sí incomprensible, se acentúa más con el hecho de que aparezca un francés “admirando su obra”. La víctima aparece con los pantalones bajados, para ridiculizarla aún más.

Grabado 36: “Tampoco”

Page 40: Los desastres de la guerra

Tema: Una persona aparece mutilada y empalada por la rama de un árbol.

Comentario: Como vemos, las atrocidades representadas van aumentando en crueldad cada vez más. La escena representa a un hombre al que han torturado de manera bestial, llegando incluso a amputarle algunas partes de su cuerpo.

Grabado 37: “Esto es peor”

Page 41: Los desastres de la guerra

Tema: Un hombre colocado de espaldas y atado a un árbol está apunto de ser fusilado.

Comentario: En este grabado, Goya expresa las barbaridades realizadas por los franceses, en este caso otro fusilamiento, pero en este caso, han atado al prisionero a un árbol, privándolo de dignidad y sin posibilidad de conservar el honor.

Grabado 38: “Bárbaros!”

Page 42: Los desastres de la guerra

Grabado 39: “Grande hazaña! Con muertos!”

Tema: Varios civiles aparecen atados a un árbol algunos muertos con evidentes señales de tortura.

Comentario: Este es uno de los grabados más crueles. Alrededor de un árbol aparecen varios cadáveres con evidentes señas de tortura. Cadáveres colgados a miembros (brazos, cabezas, ... ) que previamente les han sido amputados.

Page 43: Los desastres de la guerra

Grabado 40: “Algún partido saca”

Tema: Un hombre lucha contra un fiero animal tratando de beber su sangre.

Comentario: Se cree que se trata de una imagen alegórica, pero su significado se ha perdido en el tiempo. En este grabado, Goya representa a una fiera luchando contra un hombre, el cual está bebiéndose la sangre de la fiera. Una posible interpretación es que, con tal de sacar provecho, el hombre es capaz de hacer cualquier cosa, como en este caso el hombre bebe la sangre de la fiera.

Page 44: Los desastres de la guerra

Tema: Varios civiles huyen de un pueblo en llamas.

Comentario: Con este grabado, Goya quiere reflejar otro de los desastres de la guerra, en este caso uno muy habitual en la política del ejército francés: Quemaban cualquier aldea en la que se tuviera constancia de que se había ayudado al enemigo. La imagen representa a los aldeanos huyendo de la aldea en llamas ayudándose unos a otros.

Grabado 41: “Escapan entre las llamas”

Page 45: Los desastres de la guerra

Tema: Varios clérigos huyen con algunas pertenencias ante el temor del enemigo

Comentario: En este grabado podemos observar a varios clérigos huyendo, probablemente del ejército francés. El autor representa a unos clérigos, con lo que muestra de que parte estaba la Iglesia, ya que si huían del ejército francés es porque estaban del lado español. Puede también que solo pretenda demostrar que todos huían del ejército, mujeres, hombres, niños, ancianos, civiles, eclesiásticos,...

Grabado 42: “Todo va revuelto”