20
UNIVERSIDAD ISSN 1657-2394 Eyder Daniel Gómez L. Jairo Gómez Zambrano Marina Sánchez de Prager José Carlos Miranda V. Carmen Rosa Bonilla NACIONAL Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural DE COLOMBIA 2002

Lom Brices

Embed Size (px)

DESCRIPTION

manejo de lombrices

Citation preview

Page 1: Lom Brices

UNIVERSIDAD

ISSN 1657-2394

Eyder Daniel Gómez L. Jairo Gómez Zambrano

Marina Sánchez de Prager José Carlos Miranda V.

Carmen Rosa Bonilla

NACIONAL Ministerio de Agricultura y

Desarrollo Rural DE COLOMBIA

2002

Page 2: Lom Brices

Autores: Eyder Daniel Gómez L. Jairo Gómez Zambrano Marina Sánchez de Prager José Carlos Miranda V. Carmen Rosa Bonilla

Edición realizada bajo la financiación de la Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira. y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - PRONATfA

Proyecto Unalp No. 054-99 - Pronatla No. 201763423 <<Influencia de prácticas de manejo agroecológico en la sanidad y productividad del cultivo de maracuyá en el norte del Valle».

Ilustraciones: Eyder Daniel Gómez López Ana Cristina Díaz García

Editor: Marina Sánchez de Prager

Redacción: Eyder Daniel Gómez López Carmen Rosa Bonilla C Marina Sánchez de Prager Jairo Gómez Zambrano José Carlos Miranda

Page 3: Lom Brices

Eyder Daniel Gómez L. 1

Jairo Gómez Zambrano l

Marina Sánchez de Prager l

José Carlos Miranda VI Carmen Rosa Bonilla l

Introducción La lombricultura es una tecnología

blanda (sencilla y de bajo costo) que in­

cOl;porada en forma conveniente será un

elemento fundamental en la producción

campesina limpia.

Por medio de esta tecnología se pue­

den habilitar como recurso orgánico los de­

sechos que produce la finca, constituyén­

dolos en aportes de materia orgánica y fuen­

te de proteína de excelente calidad para la

alimentación animal y humana.

La cartilla indica la manera de estable­

cer un lombricultivo. Se hacen recomen­

daciones para el uso dellombricompuesto

y explica cómo obtener otros derivados por

medio del fraccionamiento químico. Igual-

/ . Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira. E-mail: microbi%gia@palmira. unal.edu.co Tel.: 27/ 7000. Ex!. 5347

~~~--~u~n~;v-e-rS~;d~a~d~N~a~c-,o~n-a~ld~e~C~O~I~om~b~;~a-S~e~d~e~P~a~lm~;~ra

Page 4: Lom Brices

~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~t mente se dan recomendaciones de uso agrí­

cola, en la idea que constituyan tecnologías

blandas, de aplicación directa y relativamente

simples en las explotaciones agropecuarias.

Conozcamos la lombriz La lombriz de tierra es un organismo

habitante natural del suelo que participa en

el proceso de descomposición de la materia

orgánica.

Con cerca de 7.000 especies, la lombriz

hace parte de un grupo de animales conoci­

dos como anélidos que se caracterizan, en

particular, por la segmentación interna y ex­

terna de su cuerpo. Estos segmentos son se­

mejantes a pequeños anillos, de ahí el nom­

bre de anélidos.

La lombriz es hermafrodita, o sea que

cada individuo lleva órganos femeninos y

masculinos pero no se autofecunda, requie­

re de otra lombriz para copular. Posee carac­

terísticas especiales: boca sin dientes, un

abultamiento llamado c1itelo que le sirve para

apareamiento y una glándula que segrega

mucus especial para envolver los capullos

llenos de huevos y facilitar su fecundación.

El suelo: Lombncompostaje establecimiento y derivados

Posee cinco corazones y seis riñones, lo

cual le permite asimilar una variada dieta

alimenticia. Además, tiene series de células

nerviosas que hacen de ojos y oídos. La res­

piración la hace por la piel (Figura 1).

El proceso digestivo de la lombriz se ini­

cia en la boca, succionando los materiales

con la faringe. Antes de comerlos, los hu­

medece con un líquido parecido a la secre­

ción del páncreas humano. En la faringe

desembocan tres pares de glándulas calcífe­

ras que producen carbonato de calcio, el cual

neutraliza la acidez del alimento. La tritura­

ción del sustrato la hace primero en el buche

y luego en la molleja; posteriormente lo lle­

va al intestino donde ocurre una acción en­

zimática que transforma los materiales ini­

ciales.

La lombriz expulsa como desecho cerca

del 60% del material consumido, a este pro­

ducto se le denomina lombricompuesto o lom­

brinaza y constituye una de las ventajas de

esta tecnología, pues su colecta -en cría de

la lombriz en confinamiento- e incorpora­

ción directa --cuando la lombriz está en su

medio natural- aporta múltiples beneficios

al suelo, al hombre y al medio ambiente.

J

Page 5: Lom Brices

Esófago Boca

Buche

Vaso sanguíneo ventral

Vaso sanguíneo dorsal Molleja

Nervios segmentarios

Ganglios segmentarías

';¡"";;:;;¡:,JIII¡,--- Intestino

Ano

Figura 1. Partes de la lombriz de tierra.

Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira

Page 6: Lom Brices

~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~h

¿Qué es? Es el proceso por el cual las lombrices

transforman los residuos orgánicos en abo­

no, cuya calidad depende del material que

se suministre como alimento.

¿Cuál es su importancia?

Como consecuencia del lombricompos­

taje quedan dos productos:

• Ellombricompuesto: abono homogéneo,

suave, liviano, desmenuzado, con olor a

tierra mojada fértil, no tóxico, con alta car­

ga de microorganismos benéficos y sin se­

millas de plantas arvenses. Es estable por

períodos prolongados, no se pudre y no tie­

ne contraindicaciones de ningún tipo.

Se utiliza como abono por ser fuente com­

pleta de nutrientes para las plantas. Se pue­

de usar en la finca o vender a otros agri­

cultores. Es muy apetecido por las amas

de casa por su rápida y visible acción en

las plantas de jardín (Figura 2).

• Lombrices: Materia prima de muy buena

calidad para la alimentación de animales

como aves, peces, cerdos, etc. y humanos.

Calidad del lombricompuesto

En general, un lombricompuesto está

constituido por numerosas sustancias orgáni-

El ~ue/o: Lombricompostaje establecimiento y derivados

cas que contienen nitrógeno, fósforo, potasio

y elementos menores. Es rico en enzimas y

microorganismos, por ello, acelera la descom­

posición de la materia orgánica. En opinión

de varios estudiosos del tema, el mayor atri­

buto que tiene el lombricompuesto es su ri­

queza microbiana, el nivel y contenido de mo­

léculas de acción fitohormonal, que están en

cantidades mayores que en el compost pro­

ducido a partir del mismo material.

La calidad del lombricompuesto depen­

de del residuo orgánico que le da origen y de

los cuidados en el proceso y almacenamien­

to. Por ejemplo, si se originó a partir de pul­

pa de café tendrá una fortaleza relativa en su

contenido de potasio, al igual que si viene

de bovinaza. Si proviene de cachaza, su for­

taleza será fósforo, calcio, hierro, cobre y

manganeso.

Ventajas que ofrece ... • Es una práctica muy sencilla yfácil de rea­

lizar.

• El proceso no genera malos olores.

• El cultivo se puede establecer en cualquier

clima y no requiere grandes espacios.

• El abono obtenido tiene calidad y presen­

tación excelentes.

• Al finalizar el proceso, los residuos orgá­

nicos han experimentado fraccionamien-

Page 7: Lom Brices

Lombricompuesto

Figura 2. Usos dellombricompuesto.

.~ •• < .• •• '< ~f¡f.

Alimento

~ •• ------;cuCC-n i v-'-e r"""'-:s i d;C:-::a d:-;;-N a-::-::Ce ¡-::-:Co n~a' d:;-::-e ~C o~/"O m~b ,C:-·a 7:CS e-:;-:-d e-=Pa,..,-:::c, m"""-::¡ fa

Page 8: Lom Brices

~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~t to, saneamiento, síntesis, enriquecimiento

enzimático y microbiano. Por esto el pro­

ducto puede actuar como barrera antagó­

nica para algunos patógenos.

• Reduce costos de producción.

• Útil para fincas que diariamente gene­

ran pequeñas cantidades de residuos or­

gánicos.

• En el producto hay presencia de fitohor­

monas que ayudan al crecimiento y desa­

rrollo de las plantas.

• Puede neutralizar sustancias tóxicas como

restos de herbicidas, insecticidas, fungici­

das, etc.

• Mejora las características físicas, quími­

cas y biológicas del suelo.

• Reduce costos en la alimentación de ani­

males.

¡Quiero hacer mi lombricompuesto!

... ¿Cómo empiezo?

pastos, residuos secos de cocina, papel, y

constituyen buen alimento (sustrato) para las

lombrices.

Teniendo preparado el sustrato, se intro­

ducen las lombrices (siembra) para que ellas

inicien su trabajo.

Como pie de cría, se puede usar la lom­

briz roja californiana - Eisenia foetida ( Fi­

gura 3) la cual abarca varias especies que

fueron seleccionadas en el estado de Cali­

fornia durante la década de 1950, destacán­

dose por las siguientes características:

l. Ciclo reproductivo corto.

2. Elevada frecuencia de apareamiento, pro­

ducción de un capullo cada 7 a 10 días

del cual pueden emerger entre 2 y 20 es­

tados juveniles, después de 14 - 21 días

de incubación.

3. Los estados juveniles alcanzan la ma­

durez sexual o reproductiva a los tres

meses.

4. Facilidad y docilidad para criarla en am­

bientes reducidos .

5. Alto consumo de alimento y por lo tanto

¿ Qué necesito? mayor producción de lombricompuesto.

• Sustrato orgánico. 6. Puede vivir hasta dieciséis años.

• Un sitio adecuado. Las lombrices esperan a que el material orgánico fresco inicie la descomposición.

• Pie de cría (lombrices). Este proceso eleva la temperatura la cual re-

El estiércol seco y desmenuzado de ca- gulan abriendo túneles de ventilación y co-

ballos, vacas, cerdos, cabras, ovejas, cone- mienzan la transformación de los residuos

jos, entre otros, se puede mezclar con resi- suministrados en el sustrato. El proceso pue-

duos de cosecha como pulpa de café fresca, de demorar entre uno y tres meses.

El suelo: LombricompostaJe establecimiento y denvados

Page 9: Lom Brices

Figura 3. Lombriz roja californiana.

~ , -----u n~i v e r~s i d a~d N a~c ¡o n----'--'-a I d-----=-e e 0-'-------'/ o m b--'-----¡ a -;;--;-S e d e----;;-CP a I~m ira

Page 10: Lom Brices

)~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ ¿Dónde pongo a trabajar las lombrices?

Se deben construir camas, cuyos tama­

ño y número dependen del espacio y canti­

dad de alimento disponible. Como alternati­

va se pueden utilizar recipientes como cane­

cas, cajas y ollas, entre otros.

¿Cómo construyo la cama?

Hay varias alternativas, generalmente

son de 1 m de ancho por el largo que el pro­

ductor desee, según el espacio y alimento que

tenga disponible. Se recomienda el uso de

cajones de madera o guadua de 1,0 m x 1,0

m x 0,30 m para las camas de cría y para

producción, camas de 1,0 m ancho por 1,20

m de largo por 0,50 m de alto. Con esta área

se pueden mantener poblaciones entre 6.000

a 7.000 lombrices. En el fondo se realizan

orificios que facilitan el drenaje del exceso

de líquidos (Figura 4).

Otra práctica es construir la cama en el

suelo, para ello se coloca una capa delgada

de cal y encima una capa de sustrato. Se le

pueden hacer bordes en guadua o si se cuen­

ta con presupuesto, construir un rectángulo

con bordes de cemento y orificios para la

salida del agua (Figura 5 a-b-c).

Es necesario que la cama tenga una pen­

diente para evitar el encharcamiento, ya que

Figura 4. Cajón de madera utilizado para cama de cría.

El suelo: Lombflcompostaje establecimiento y derivados II~

Page 11: Lom Brices

el sustrato se humedece frecuentemente. Si

la cama es elevada del suelo es conveniente

hacer orificios en la parte inferior para que

el exceso de agua drene.

b

Cuando ya se tiene la cama construida,

se incorpora el sustrato. Antes de la siembra

de las lombrices, es conveniente hacer una

prueba de la cama con unas 100 lombrices.

Figura 5. a. b. 'C. Diferentes alternativas de camas para la producción de lombricompuesto.

Las camas deben estar protegidas de la lluvia y de los rayos directos del sol.

Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira

Page 12: Lom Brices

)~~~~~.~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ Si transcurridas dos horas han sobrevivido y

profundizado, se puede colocar el resto de

ellas, de lo contrario hay que verificar en qué

se puede estar fallando.

Al adicionar la semilla de lombriz se re­

comienda sembrar 1.000 lombrices cada 2,0

metros cuadrados. Un kilo de semilla con­

tiene entre 800 a 900 lombrices adultas.

El sustrato se adiciona por capas. Des­

pués de haber colocado la primera capa se

esperan ocho (8) días para colocar una se­

gunda capa, haciendo control diario, sobre

todo de la humedad. Así se continúa adicio­

nando capas de sustrato cada ocho (8) días.

Cada capa debe tener aproximadamente tres

(3) dedos de grueso. La altura final no debe

exceder los cincuenta (50) centímetros.

¿Cómo saco el abono sin sacar las lombrices?

Se puede hacer de varias formas:

Si se tienen gallinas o patos, simplemente

se dejan entrar los animales a la cama y ellos

se comerán las lombrices y dejarán sólo el

abono.

En este caso debemos contar con otra

cama de lombrices más pequeña, llamada

cama de cría o de reproducción, de la cual se

puede después sacar lombrices para iniciar

un nuevo proceso.

El suelo: Lombncomposta¡e establecimiento y deflvados

Si sólo se cuenta con una cama, las lom­

brices se dejan de alimentar por una semana y

luego se les coloca sustrato en un rincón de la

cama. Se espera a que todas lleguen a comer

y se retira el abono del lado contrario donde

se colocó el sustrato. Posteriormente, se ali­

mentan al otro lado para sacar el resto. Fi­

nalmente, se inicia de nuevo el llenado de la

cama.

Otra manera es utilizar una zaranda, el

lombricompuesto pasa por la malla y las lom­

brices quedan en ella.

También se puede colocar una cama de

material fresco aliado de la cama que se quiere

cosechar. Las lombrices se pasan de noche.

¿Cómo aplico el abono? La utilización dellombricompuesto de­

pende del cultivo. Se puede aplicar alrede­

dor de la planta o sobre la superficie del sue­

lo, evitando el tiempo seco.

Para semilleros se utiliza una mezcla, en

proporción de dos partes de lombricompues­

to y ocho de tierra.

Para café, frutales y otros, se sugiere

aplicar 250 - 500 g/árbol cuando son meno­

res de un año, 500 - 1000 g/árbol para aque­

llos mayores. Se aplica en forma de media

luna, en terrenos pendientes y en círculo, en

terrenos planos.

Page 13: Lom Brices

¿Qué puede ser perjudicial para las lombrices?

. \

• Temperatura: El rango

óptimo para el desarrollo

de las lombrices está en­

tre 12 y 25°C, sin embar­

go, para su crecimiento

éstas requieren entre 20-

25°C Y para la formación

de capullos de 12 a 15°C.

Cuando la temperatura

sobrepasa los 25 °C, las

lombrices se pueden ir o

detener su reproducción

por exceso de calor.

• Animales: No debe haber

hormigas cerca de las

lombrices porque ellas se

comen sus capullos.

A los pájaros, las gallinas

y los patos les encantan las

lombrices, por eso es con­

veniente proteger las ca­

mas con mallas u hojas de

plátano.

(UIl({l11adre les enseíiaba {/ sits hijo.i: "Los anilllales peligrosos son el . jJájaro. la gallina, ef.gallso y el pato. Lo:" animales hiofensivos son el tigre .. ' el caimán y la serpieÍlte . .. Los pequeíios (itendíall cuidad9.~al11ellte las en­seila~l-;.as de Mamá LOlllbri-;.. porque dé ellas dependía su supervivencia).

,

'Citado por Gustavo .Wilches - Cháux

Universidad Nacional de Colombia Sede Palml r a

Page 14: Lom Brices

~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ • Humedad: Al iniciar la siembra, el mate­

rial orgánico puede contener 70% de hu­

medad, lo cual facilita la ingestión del ali­

mento y el deslizamiento de la lombriz a

través del material. Una mayor humedad

6\

~

4

, , ,

4.

4

ocasiona encharcamiento que puede cau­

sar pudrición del sustrato y muerte de las

lombrices.

Al finalizar el proceso, ellombricompuesto

puede quedar con un 40% de humedad.

,

i\

• .e

c.

Recordemos que el exceso y la falta de agua interfieren en ellombricompostaje.

El suelo: Lombricomposta;e establecimiento y derivados

Page 15: Lom Brices

• Calidad de aguas: Es necesario utilizar

agua de buena calidad, ya que las sales

afectan negativamente la reproducción de

las lombrices, además, las sales de sodio

son tóxicas a las plantas y desvalorizan el

lombricompuesto.

• Aireación: Es de recordar que las lombri­

ces respiran a través de la piel y para ello

requieren oxígeno.

• La falta de aire restringe el consumo de

alimento, el apareamiento y la reproduc­

ción. Igualmente, el sustrato se compacta

e impide su desplazamiento.

• pH: La acidez o alcalinidad del sustrato

perjudica el desarrollo de la lombriZ. Lo

ideal es que el sustrato presente un pH en­

tre 6.0 y 7.0.

Las recomendaciones anteriores le permitirán llegar a su meta: Obtener

un buen lombricompuesto ¡Éxitos!

Universidad Nacional de Colombia Sede Pafmira

Page 16: Lom Brices

~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~1 Productos derivados

De los lombricompuestos se pueden ob­

tener productos derivados: hidrosolubles y

sustancias húmicas.

• Los hidrosolubles: Se obtienen al mezclar

diez (10) volúmenes de agua con un (1)

volumen de lombricompuesto. Se agitan y

cuelan en un cedazo o tela, el liquidó re­

sultante es el hidrosoluble.

Se puede utilizar directamente para apli­

cación foliar, pues hace las veces de abono y

supresor de problemas sanitarios.

• Los ácidos húmicos y fúlvicos «humus li­

quido» se extraen con soluciones alcalinas

y ácidas. Para la extracción y aplicación en

el campo, se siguen las indicaciones de los

Cuadernos Ambientales, Cartilla No. 3, so­

bre El suelo: Extrac;ción de ácidos húmi­

cos y su utilización en la agricultura.

La lombricultura es una tarea sencilla que permite recuperar

los suelos y además proporciona alimento rico en proteína para

, los animales y el hombre.

El suelo: Lombricompostaje establecimiento y derivados J

Page 17: Lom Brices

Bibliografía

Arango, L.G. Y Dávila, M.T. 1991. Descom­

posición de la pulpa de café por medio

de la lombriz. roja californiana. Cenica­

fé. Avances Técnicos No. 161. 4 p.

Caja Agraria. 1991. La lombriz. En: Alma­

naque Creditario. Bogotá. pp 75 - 81.

Ferruzzi, e. 1987. Manual de lombricultu­

ra. Ediciones Mundi Prensa. Madrid, Es­

paña. 138 p.

Gómez Zambrano, J. 200 I.La materia orgá­

nica en los agroecosistemas. Universidad

Nacional de Colombia Sede Palmira. Fe­

riva S.A. Cali, Colombia. 70 p.

-. 1999. Productos derivados de lombri­

compuesto. Universidad Nacional de Co­

lombia Sede Palmira. Palmira, Colombia.

12 p.

-; Miranda Veitia, J.e.; Gallo, P.l. y Sánchez

de Prager, M. 200 l. El suelo: Materia or­

gánica y procesos de compostaje. Univer­

sidad Nacional de Colombia. Palmira.

Cuadernos Ambientales No. 2. 18 p.

-; Miranda Veitia, l.e. y Sánchez de Pra­

ger, M. 200 l. El suelo: extracción de áci­

dos hLÍmicos y su utilización en la agri­

cultura. Universidad Nacional de Colom­

bia. Palmira. Cuadernos Ambientales No.

3. 14 p.

-. 1999. Regulando el carbono. Coordina­

ción de la Gestión Educativa No. 2, Mó­

dulo Marzo - Abril. Universidad Nacio­

nal de Colombia Sede Palmira. Palmira,

Colombia. 12 p.

Holguín Castaño, V.A. y Miranda Veitia, l.

e. 1998. La lombricultura en el marco

de la producción campesina. Tesis pos­

grado Universidad Nacional de Colom­

bia Sede Palmira. Palmira. 280 p.

Meinicke, A. (sin año). Las lombrices. Edi­

torial Agropecuaria Hemisferio Sur. Mon­

tevideo, Uruguay. 225 p.

Pohlan J. 2001. La fruticultura orgánica en

el Cauca, Colombia - Un manual para el

campesinado. Editorial Shaker Verlag.

Aachen, 314 p.

Portela, R.e. 1999. Producción de lombriz

roja californiana (Eisenia foetida) con

bovinaza (estiércol de vaca o boñiga).

Corpoica y Pronatta. Palmira. 10 p.

Sánchez de Prager, M. y Gómez López, E.D.

2000. El suelo: Un sistema vivo. Univer­

sidad Nacional de Colombia. Palmira.

Cuadernos Ambientales No. 1. 14 p.

Sánchez, S. Unafábrica de humus en y para

el jardín. En: Oasis en casa. Papiro Edi­

tores. Bogotá, Colombia. S.f. pp. 73 - 84.

, ~ & 1------ - ----=-~~ ,?W Universidad Nacional de Colombia Sede Palmlfa

Page 18: Lom Brices

~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ Universidad Nacional de Colombia Sede

Palmira. 1996. Aprovechamiento de Re­

siduos Orgánicos. Programa Universita-

rio de Investigación en Ciencia y Tecno­

logía Agropecuaria. Memorias: Curso

Master Internacional Palmira.

E/ suelo: LombncomposlaJe eslableclmlenlo y denvados J

"

Page 19: Lom Brices

Equipo de Investigación

Marina Sánchez de Prager - Coordinadora de Proyecto. Eyder Daniel Gómez López

Carmen Rosa Bonilla Jairo Gómez Zambrano

José Carlos Miranda Jaime Eduardo Muñoz Edgar Enrique Madero

Pablo Iván Gallo Harold Tafur

Nhora Cristina Mesa Martín Prager

José Iván Zuluaga Diego Iván Ángel

Luis Hernando Lotero Osear González Ruber Papamija

Ana Cristina Díaz Adriana Rojas Palomino

Carlos Farid Pastrana Lina María Vera O.

Diego Fernando Perlaza Lilian Socorro Albán Elizabeth Martínez

Elida Patricia Marín Diana Lucía Correa

Norvey Vargas Osear Iván Molina

Miguel Arango Mario Alejandro Celis

Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - PRONATTA

UMATAS Roldanillo- La Unión -Toro

Page 20: Lom Brices

Una forma de mantener

la fertilidad de la tierra

es incorporarle abonos.

Estos, sumados

a una adecuada rotación

y asociación de plantas,

nos aseguran una producción

continua, es decir,

la posibilidad de sembrar

todo el año.

UNIVERSIDAD

NACIONAL DE COLOMBIA

<i <Ji ro >

.~

LL

e 'o '¡¡¡ ~ a.

, ~ Ql

o ,e Ql

'" i5