13
Programa Académico de Educación Artística Departamento Académico de Danza III CICLO Profesor Eduardo FIESTAS [email protected] Separata LOS LLAMERITOS DE CORACORA 1

LLAMERITOS CORACORA

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LLAMERITOS CORACORA

Programa Académico de Educación ArtísticaDepartamento Académico de Danza

III CICLO Prof. Eduardo FIESTAS PEREDO

Profesor Eduardo FIESTAS PEREDO [email protected] LOS LLAMERITOS DE CORACORA

1

Page 2: LLAMERITOS CORACORA

LLAMERITOS O SALLQACHAKUNAS DE CORACORA

Prof. Eduardo FIESPAS PEREDO

"A Lima le abrí los ojos para que conozca bien a su madre y a su padre; y a otros países les hice ver nuestra imagen verdadera, para que nos estimen, para que no se apiaden de nosotros como del más huérfano de los huérfanos, para que no sientan vergüenza de nosotros, de nadie".

JOSE MARIA ARGUEDAS

INTRODUCCIÓN

Una ciudad supone un espacio compartido, con entorno, con su historia, con sus tradiciones. Un espacio que, sin embargo, lejos de ser una extensión amorfa, es una realidad orgánica, compuesta de unidades menores, como son los barrios, dueños de un perfil propio y al mismo tiempo integrados de manera mas o menos armónica, incluso en sus contrastes, al conjunto, en este se refleja, a su vez, al espíritu de una región. Y la historia de las ciudades es en más de un sentido la del país al cual pertenece.

El entorno de la ciudad de Coracora, y aun el territorio que ella ocupa actualmente, desde la época prehispánica y la organización social existente permitían atender las necesidades de los grandes núcleos de población que se asentaron en la zona, sede del imperio Wari. Primer imperio urbano cuya influencia se extendió de norte a sur.

En el espacio Ayacuchano el aumento significativo de la población así como la concentración de artesanos especializados, de comerciantes, de funcionarios de los religiosos, políticos y Militares, y una nueva forma de vida basada en la manufactura y su intercambio, y ya no, exclusivamente, en el trabajo de la tierra y la producción Agropecuaria y ganadera, son factores centrales que determinaron la urgencia de conquistar y dominar otras regiones para conseguir en ellas los artículos alimenticios que producían, y con la finalidad de lograr también nuevos mercados para su Manufactura.

Profesor Eduardo FIESTAS PEREDO [email protected] LOS LLAMERITOS DE CORACORA

2

Page 3: LLAMERITOS CORACORA

La relación entre la cultura regional Ayacuchana representada por Huarpa, y las de Nazca en al costa Sur y Tiawanacu, en el Antiplano, constituye el proceso cuyos inicios podemos ubicarlo aproximadamente 100 a.C. culminando hacia el año 600 d.C. Cuando empieza la época propiamente WARI. Nazca y Tiawanacu aportan a la sociedad Huarpa sus conocimientos de técnica Artesanal, su organización Militar, Política y Económica, pero también, y fundamentalmente, su concepción de la vida urbana, junto con elaborados y complejos sistemas religiosos.

El Panteón religioso y oculto practicado por los WARI proceden de Tiawanacu lo que hicieron fue interpretarlos, imponiéndolos en territorios que conquistaban, y haciendo de ellos su fundamento de su dominio Político. El fenómeno indicado determina que aldeas de la época Huarpa en la región de Ayacucho, como Ñawinpukio, se convierten en verdaderas ciudades. Otras como: Qonchopata, Aqo, Waypo y Mayu Orqo, en centros de producción artesanal. Se perfila una clara diferencia entre quienes vivía en el “campo” cada cual tenia una ocupación diferente, un papel distinto en la economía de la época y en la sociedad en su conjunto. Quienes vivían en las ciudades – guerreros, sacerdotes, artesanos y comerciantes necesitaban controlar al sector campesino para convertirlo en objeto de su denominación. La ciudad pasa a ser el lugar de administración. De control de los recursos, sede del poder religioso y núcleo de la comunicación con el mundo exterior.

En su apogeo WARI llega a dominar, mediante conquistas y posiblemente alianzas, buena parte del territorio antiguo Perú, desde Lambayeque y Cajamarca por el Norte hasta Arequipa y Cuzco por el Sur. En todos los pueblos que dominó impuso su religión, sus concepciones artísticas, su producción artesanal y evidencia clara de su presencia- planificación urbana. Estas expresan ciudades cuyo patrón urbanístico es similar a WARI, la capital, como centro de administración y control de las regiones conquistadas. UBICACIÓN GEOGRAFICA :

La provincia de Parinacochas posee 8 distritos Aniso, Upahuacho, Pacapausa, Incuyo, Quilcata, Pullo, Chumpi y Coracora; está ubicado en la parte sur del departamento de Ayacucho es la ciudad de CORACORA, PARINACOCHAS, una de las 11 hermosas provincias del Departamento de Ayacucho, ocupa un sitial de privilegio en el concurso de los pueblos de esta región, por sus bellas tradiciones y costumbres ancestrales.

Profesor Eduardo FIESTAS PEREDO [email protected] LOS LLAMERITOS DE CORACORA

3

Page 4: LLAMERITOS CORACORA

Creada por decreto del 21 de Junio de 1825, su capital según ley del 24 de 0ctubre de 1891 es Coracora, esta denominación es derivada del “Kora-Kora”: “Yerba abundante”. De acuerdo a datos históricos, Parinacochas tuvo un rol muy importante en la estructura geopolítica del imperio incaico ya que fue capital de la región del Contisuyo.

La festividad religiosa de mayor importancia de la provincia es la que se celebra cada 5 de Agosto en honor a la Virgen de la Nieves, patrona de Coracora. Conjuntos de Danzarines agrupados en los Llameros o Sallqachakunas, Los Negritos, Los Huamanguinos ofrecen sus mejores danzas. Dentro del marco de la fiesta se celebran la “quema de chamiza”, la ceremonia de la “pichata”, en la cual los danzantes son “limpiados” y curados de enfermedades, las lidias de toros en la placita de Sanquisanqui y las peleas de gallos en las que compiten con ejemplares de Nazca, Chincha e incluso Lima. Es una excelente ocasión para degustar platos típicos como el picante de cuy, olluquito con charqui, la gallina en diversas formas, entre otras y entre los postres la variedad de dulces, rosquitas, alfajorcitos, maicillos, bizcochuelos, dulce de calabaza, entre otros.

AREA DE DIFUSIÓN:

Una de las danzas que alcanzó gran difusión nacional, ha sido la danza de los Llameritos de Parinacochas que se baila en la primera semana de Agosto en honor a la "Virgen de las Nieves" Patrona del pueblo, así como también en las celebración del nacimiento del niño Jesús en Navidad, y es bailada con mucha devoción en las ciudades de Coracora, Chaviña, Chumpi, Aycará, Lampa, Mucha, Huayanay, Pausa, Pacapausa, Pararca, Pullo, Sancos y Chala . Es decir, en localidades que pertenecen a la actual provincia de Paucar del Sara Sara, esto se debe por que recién en enero de 1985 se crea esta provincia ya que antes toda esta provincia pertenecía a la provincia de Coracora,; pero hay que ser claros que la danza debe llamarse por la característica del pueblo que representa y en este caso son Los Llameritos o Sallqachakunas o Llameros de Corocora.

ANTECEDENTES HISTORICOS

Se puede mencionar como fuentes históricas la fe religiosa del cristianismo que llego a nuestros pueblos con la llegada de los españoles y con ellos la cultura europea con la adoración principalmente a cristo Jesús y a la virgen Maria como madre y señora nuestra. Según la historia de la religión católica la Virgen de las Nieves tiene su primera revelación en Roma. Afirman que se le apareció en sueños al Papa Clemente VII (S. XVI), pidiéndole que mandase construir un templo en los Alpes italianos, y que en cumplimiento de este pedido se edifico su capilla en advocación de la Virgen de las Nieves.

En el Perú, en 1550 aparece don Baltasar de Castilla con el repartimiento de Lucanas y Parinacochas. En las actas del capitulo Provincial de los dominicos, del 28 de Julio de 1553, ya aparece el Convento de Santo domingo que era el encargado de evangelizar toda esa zona y, por lo tanto, fundaban doctrinas, entre ellas la de Coracora, cada doctrina debe tener un patrón o una patrona, con una advocación determinada.

Ordinariamente cada doctrina tenía un sacerdote párroco, muchas veces encargado de defender a los aborígenes de esa zona, aunque como sabemos históricamente muchas veces no ha sido así. Las Fiestas se celebraban con mayor o menor pompa, según los elegidos, para esos cargos. La patrona de Coracora siempre tuvo devotos de renombre, algunos relatos señalan que se le dio este nombre por que la imagen de la Virgen de las Nieves aparece en los aires puros del PUMAHUIRI, jugando con un niño y a los naturales de la zona que la observan se le conceden una serie de

Profesor Eduardo FIESTAS PEREDO [email protected] LOS LLAMERITOS DE CORACORA

4

Page 5: LLAMERITOS CORACORA

favores, cuidados de los maltratos de los Españoles así como de milagros, creciendo la devoción a la Virgen De las Nieves en forma muy rápida

CONTEXTO CULTURAL:

El Hombre primitivo, de espíritu infantil, que pobló los Andes parinacochanos, que considera a la Naturaleza como un conjunto de potencias vivientes y a quienes se les rendía culto y veneración de muchas formas

desde la simple oración o suplica hasta el sacrificio de animales en otros tiempos.

Los Llameritos o Sallqachakunas representan a los pastores de llamas de las alturas de las punas. Son pastores de llamas y ovejas que los simboliza, de quienes viven en las estancias, al pie de los nevados, a más de cuatro mil metros de altura que es su hábitat natural y que solo bajas de estos caseríos en ocasiones muy importantes y pocas veces al año. Los pastores viven en rústicas chozas construidas con piedras sin barro, con techo de Ichu. Al lado están sus corrales de llamas, ovejas y alpacas, cuidados por sus fieles perros pastores. Viven una vida de primitivismo, alimentándose de la caza de sus propios animales y de otros del lugar, pero la papa, el maíz, el trigo, las legumbres y otros productos como el azúcar, el arroz, los fideos aunque son productos de lujo lo tienen que comprar forzosamente del pueblo cercano o de la próxima ciudad, allí donde la agricultura está desarrollada y ofrece todos estos productos y muchos más.

Es por esto, por los beneficios y cuidados que reciben, no tanto del hombre, donde no falta el egoísmo, sino de la comunidad, del pueblo y sobretodo de la Virgen de las Nieves Patrona del Pueblo de Coracora, quien vela por sus hijos, los pastores bajan de las alturas, de las altas punas, y expresan su agradecimiento mediante cantos y sus bailes a rendirle homenaje en el día de su festividad, que es el 5 de agosto de cada año.

Es una danza del departamento de Ayacucho, provincia de Parinacochas, distrito de Coracora, celebrada en honor a la Virgen de las Nieves o al niño Jesús. En donde se pone de manifiesto la traansculturización de nuestras costumbres al asimilar y mezclar nuestras creencias en los apus con las creencias católicas del mundo europeo transformando las costumbres autóctonas en costumbres religiosas católicas en las diferentes festividades locales donde el santo católico es asimilado a la pachamama al Apu, al Inti dándole una figura humana de santo pero en la realidad son nuestras creencias religiosas autóctonas que la extirpación de idolatrías no pudo vencer.

ORIGEN DE LA DANZA DE LOS LLAMERITOS O SALLQACHAKUNAS

Tratando de encontrar un origen a la realización de esta danza podemos mencionar que proviene desde las alturas de los pueblos andinos, donde se desarrolla el pastoreo de los auquenidos como una de las actividades principales de los pobladores de la zona es por eso que la naturaleza les invita al respeto, el miedo y a la adoración de ella

Profesor Eduardo FIESTAS PEREDO [email protected] LOS LLAMERITOS DE CORACORA

5

Page 6: LLAMERITOS CORACORA

a través de diferentes actos y la danza es uno de los primeros medios corporales que tiene el hombre como medio de expresión además del canto y la música, en el pueblo de Coracora se tiene muy encuentra la promesa y el compromiso que hicieron a la virgen de las nieves según cuenta la leyenda.

ORIGEN DE LA VIRGEN SANTÍSIMA MARIA DE LAS NIEVES

Dice la leyenda que unos pastores fueron azotados por furiosa tempestad de lluvia ,granizo y rayos,(descargas eléctricas), al haberse alejado a considerable distancia de sus chozas y cabañas; con el pánico perdieron su orientación, muchos rebaños cayeron fulminados vagaron sumidos en su innata melancolía perdieron la noción del tiempo y la distancia; presas sus almas del azote telúrico que su destino les infligía, siguieron su incierto peregrinaje, lanzándole al viento hojas de su cabalística coca, para ver si el curso de esta, los pondría en el sendero del Solar ya remoto.

Pasó la tormenta; después de varios días de encapotado cielo, brillo nuevamente el astro rey, pero estaban en un mundo ignoto , muy

lejos de sus nativas parcelas nostálgicos y sumidos en hondas cavilaciones y dolorosos recuerdos de sus familias y chozas perdidas, cuando una noche tenebrosa y bravía, noche imponente de ande taciturno y solemne rendidos del cansancio, al pie de uno de los contrafuertes de la cadena aseguraron el resto de manada , resolvieron tomar el sueño, no sin antes invocar el auxilio divino para ver si aun podían restituirse a los suyos, rumiaron su noble coca, pulsaron sus inseparables quenas terciaron sus hondas al aire escuchando el eco de las piedras lanzadas a los peñascos contiguos; se quedaron petrificados, ni el rumor del helado viento andino, ni el valido de la grey, ni el granizo de las aves nocturnas de las cumbres pudo despertarlos es que dialogaban en sus sueños con una deidad que se les presento, cuentan que una señora de rostro apacible y dulce, con precioso y marfilito niño del brazo se les aproximo a consolarlos “sobrecogidos de espanto al principio, se postraron a sus plantas entre sollozos contaron sus cuitas; la noble señora le consoló, enjugo sus lagrimas y con su índice divino, le señalo la ruta que deberían seguir a la alborada tomando por el norte, el nivel macro del PUMAHUARI.

Despertaron entre sobresaltos, temores y esperanzas cual sería su sorpresa y excitación, cuando al contar sus sueños cada uno coincidieron en la misma revelación de la misteriosa, dulce y apacible señora del marfilino querubín en los brazos se persignaron, otearon el horizonte contaron el rebaño y emprendieron la marcha , guiados por el índice divino que quedo impregnado en sus mentes, como la estrella que guió a los magos al pesebre de Belén en el advenimiento del redentor del mundo. Atravesaron llanos, ríos, escalaron cumbres, sin ningún obstáculo y caminaron al pie del místico PUMAHUIRI, en cuyas inmediaciones estaban sus cabañas, no satisfechos de habérseles restituido a sus hogares, sus instintos les guiaba buscar algo misterioso en la nevada Mole que el índice divino les había señalado. APARICION

Enrumbaron al macizo y la implacable ruta de nieve y encontraron la imagen de la misteriosa, dulce y apacible señora del marfilino querubi en brazos que en tórrida

Profesor Eduardo FIESTAS PEREDO [email protected] LOS LLAMERITOS DE CORACORA

6

Page 7: LLAMERITOS CORACORA

noche de sus desventuras se les había presentado; postrándose de hinojos, elevaron sus plegarias entre ahogos de lagrimas de gratitud y prometieron que los cinco, sus descendientes y descendientes de estos y así sucesivamente rendirían por siempre culto a su imagen venerada, con los bailes típicos de la región en todas sus festividades estos pastores que fueron escogidos para tener la suprema dicha de ser los descubridores de este portentosos milagro, personificado en la santísima Virgen Maria de las Nieves, erigida hoy en excelsa patrona que la ciudad.

Es así que el portentoso milagro sucedido en los primeros días de Agosto de no se sabe que año llego al poblado de Coracora que sin perder tiempo y haciendo oídos a estos relatos empezaron con su peregrinación al cerro Pumahuiri el cual se encuentra a dieciséis kilómetros de la ciudad. Donde en la primera peregrinación encontraron la imagen y convenciéndose mas fehacientemente del milagro y la piadosa muchedumbre traslado el místico tesoro a la ciudad y la coloco en el altar mayor de su templo matriz, y así con el transcurrir del tiempo la fe a la Virgen va tomando mas fuerza y ahondándose en el alma popular.

FESTIVIDAD

Se festeja todos los años, el día 5 de Agosto con mucha pompa y solemnidad, es una de las fiestas más importante de la región, pues de todas partes vienen los fieles en peregrinación a visitar a la virgen, pedir favores y a cumplir con sus promesas. Toda la celebración comienza con la novena que es realizada el día 27 de julio la cual se realiza en la iglesia matriz durante todas las noches hasta el 4 de agosto que es la víspera. La fiesta es el 3 de agosto comenzando con la entrada de los negritos, los huamanguinos y los llameritos que simulan venir del nevado de PUMAHUARI.

El día 4 de agosto a las cuatro de la tarde es la gran entrada de la chamiza presidida por el capitán d e la chamiza acompañado de las autoridades y el pueblo en general. El día 5 de agosto día de la patrona es anuncia a las seis de la mañana con 21 camaretazos repique de campanas y toque de diana. Toda la ciudad se engalana con la bicolor y se celebra la misa llamada a celebrar en honor a la virgen ofrecida por los pioneros. Los días posteriores se realizan diferentes corridas de toros en la plaza Jorge Chávez en donde algunas veces se han presentado hasta mas de setenta toros de muerte. Así pues se celebra la suntuosa fiesta de la Virgen de las Nieves que termina en el octavo día en que nuevamente sale la virgen en procesión, al despedirse los fieles lloran y piden su bendición hasta el próximo año.

ESTRUCTURA COREOGRÁFICA

Profesor Eduardo FIESTAS PEREDO [email protected] LOS LLAMERITOS DE CORACORA

7

Page 8: LLAMERITOS CORACORA

Las figuras coreográficas existentes son muchas debido a la devoción y significado que la agrupación quiera hacer a la Santísima Virgen de las Nieves.

PASACALLE: Son cánticos y bailes que expresan la llegada de los llameros o salqachakunas al pueblo donde se encuentra su patrona.

ADORACIÓN: Alabanza que se le rinde a la virgen a través de cantos poesías y bailes vivenciando su fé

HERRANZA: Aquí realizan una representación de cómo ellos ejecutan la marcación de sus llamas delante de la virgen.

DESPEDIDA: Son cánticos y melodías que expresan la culminación de la visita de los llameros o salqachakunas a su patrona acompañado de llanto y tristeza.

VESTIMENTA:

La vestimenta tradicional que se utiliza en la celebración de la Virgen de las Nieves, y que difiere de la utilizada para navidad, es la siguiente:

Mujeres: Sombrero de color negro con cintas de colores colocados dando formas de cerros Blusas de color blanco, Manta de pampa color negro colocada en la cabeza Pollera o Falda de color negro adornada con cintas de lana de diferente color y

grosor Pollera o Falda de color entero que se utiliza debajo de la anterior Ushutas, tambien llamadas ojotas Chumpi o Faja Waraca o Honda Apascha que utilizan para cargas a sus hijos.

Varones: Mascara color blanco, Wacuyo Poncho de alpaca pequeño Manta negra en donde llevan pieles de animales que han cazado. Camisa a cuadros o de color entero Chumpi o Faja Waraca o Honda Ushutas, tambien llamadas ojotas hechas del cuero del pescuezo de llama. Wara o Pantalón balleta o de jerga color negro o marrón Medias de lana de oveja Sombreo lapichuco y/o casco de color verde Moqowara, mandil de la cintura hacia abajo cocido con cintillas o retazos

multicolores.

ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL

Los llameritos o salqachakunas bailaban antiguamente al son de un tamborcillo y una quena pero en la actualidad para el acompañamiento de esta danza emplean el arpa y el violín y los cantos entonados por los participantes, los mismos llameros y las canciones son alusivas a al Virgen o al Niño según sea la fecha.

El canto de los llameritos es característico. Su música extraña tristeza andina, revela el lamento del alma solitaria que gira en la soledad de las altas punas, como el alma de un pueblo oprimido por la miseria, pobreza, abandono, que busca su liberación. A pesar de ello su alma triste, es también como la de un infante, por sus chistes

Profesor Eduardo FIESTAS PEREDO [email protected] LOS LLAMERITOS DE CORACORA

8

Page 9: LLAMERITOS CORACORA

ingenuos, inocentes del cual se ríen y hacen reír a los otros. Juegan como niños, se asustan de todo.

BIBLIOGRAFIA

REVISTA CHAVIÑA PRE-MONOGRAFIA. EDICIÓN EXTRAORDINARIA DEL 50 ANIVERSARIO DE CHAVIÑA. 1971

BUSTAMANTE JERÍ, Manuel APUNTES PARA EL FOLKLORE PERUANO. EDITADO EN AYACUCHO. 1943

GARCIA CUELLAR, Filiberto MONOGRAFIA DE LA PROVINCIA DE PARINACOCHAS 1950. Editado por el CENTRO DE COLABORACION PEDAGOGICA PROVINCIAL DEL MAGISTERIO PRIMARIO DE LA PROVINCIA DE PARIANCOCHAS. Lima 1951. Tomo I y II.

GRAN ENCICLOPEDIA ILUSTRADA LEXUS.

MARTINEZ PARRA, Reynaldo TRADICIÓN Y LEYENDA DE LA VIRGEN DE LAS NIEVES. Lima 1999.

LLAMERITOS DE CORA CORA

Chayraq chayraqmiChay hamuchkayki

Virgen de las Nieves (bis)Karu llaqtalla sasa qamuna

SalqachaykikunaqaKaru llankillay lulu tiñanki

LlamerochaykikunaqaQaku llamero tusuykusun

Qaku salqacha qaswarisunPalla palla tonadaywan

Qarwaraso versochaywan

Muyuririsun, richqaririsunChiqan salqachaqaChiqan llameroqa

Chia umanqaRaqa talonqa

Chia llameroqaQala talonqa

Ima sumaqmi, mamay kasqanki

Kunan punchawlla diallaykipiIma sumaqmi mamay kasqanki

Mama punchawlla diallaykipiKay qay mamay aqsuykinki

Llamchasun tulluy wawayninkipiKuyay mamay aqsuy hamuykiChurayqunchulla vida wawayki

Kay qallay sunquyMamallay, madre mía (bis)

Santa bendicionykitaChuray, kullaway (bis)

Condor llaykiwanMuyuraykiwan muyuy yanasun

Condor chaykiwan muyuraykiwan muyuy yanasun

Sumaq chakata tinkaririspa salqachakuna

Sumaq chakata tinkaririspa sallqachakuna

Ripuchkaniña pasachkaniña (bis)

Profesor Eduardo FIESTAS PEREDO [email protected] LOS LLAMERITOS DE CORACORA

9

Page 10: LLAMERITOS CORACORA

Adios niñaway dispidillaway (bis)

PASACALLE

Recién recién hemos llegado Virgen de las NievesDe un sitio lejano difícil de venirTus llameros y tus sallqas.

Vamos llameros a bailar Vamos sallqas a gozarCon la música de los cerros Dando las vueltas Como sallqasComo llamerosTalón partidoEspalda con mata

Que hermosa eres madreEn este díaAquí venimos hacia tiTus hijos pecadoresAquí está mi corazónMadre míaDanos tu bendiciónY a nuestros hermanos también

Recién reciénHemos llegadoDe un pueblo bien lejanoTodos tus hijosPara recibir tu bendición Hermosa madre

Tus pies de cóndorCon mis pies de cóndorHagamos chocarSaltando bien sallqitas

DESPEDIDADime adiós retirandoQue ya me estoy despídeme.

Profesor Eduardo FIESTAS PEREDO [email protected] LOS LLAMERITOS DE CORACORA

10