330

Libro Korn

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Alejandro Korn

Citation preview

  • FILOSOFA CONTEMPORNEA

  • ATENEO POPULAR ALEJANDRO KORNBIBLIOTECA POPULAR FRANCISCO ROMERO DELGADO

    Comisin DirectivaMandato 2009-2012

    PRESIDENTEAgrim. Gabriela Troiano

    VICEPRESIDENTEIng. Carlos Bartolucci

    SECRETARIOSr. Eduardo Frassetto

    TESOREROSr. Roberto Dawson

    VOCALES TITULARESProf. Mara E. Macchi

    Sr. Jorge Ligorria

    VOCALES SUPLENTESSr. Emilio SurezSr. Edgardo Cruz

    Comisin Revisora de Cuentas

    TITULARESLic. Ins Zuccal

    Ctdor. Ana Mara CccaroSr. Eliseo Altamirano

    SUPLENTESr. Marcelo Ostrowsky

    La publicacin del presente libro fue aprobada por la Comisin DirectivaCtedra Libre Alejandro Korn en la Univeridad Nacional de La Plata

    DIRECTORAAgrim. Gabriela Troiano

    COORDINADORACtdor. Ana Mara Cccaro

  • FILOSOFA CONTEMPORNEA

    Lecciones inditas1925

    Alejandro Korn

  • FILOSOFA CONTEMPORNEALecciones inditas 1925

    Alejandro Korn

    Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (Edulp)47 N 380 / La Plata B1900AJP / Buenos Aires, Argentina+ 54 221 427 3992 / 427 [email protected]

    Edulp integra la Red de Editoriales Universitarias Nacionales (REUN)

    1 edicin - 2012ISBN N 978-950-34-0830-8Queda hecho el depsito que marca la ley 11.723 2012 - EdulpImpreso en Argentina

    Korn, Alejandro Filosofa contempornea: Alejandro Korn: lecciones inditas, 1925.- 1a ed. - La Plata: Universidad Nacional de La Plata, 2012. 328 p.; 21x15 cm.

    ISBN 978-950-34-0830-8

    1. Filosofa. I. Ttulo. CDD 190

  • AGRADECIMIENTOS

    Al doctor Juan Carlos Torchia Estrada por haber privilegiado al Ate-neo Popular Alejandro Korn con los escritos inditos de las Lecciones deFilosofa Contempornea, hoy constituidas en un volumen importante,que juntamente con Historia de la Filosofa inditas a la fecha de publi-cacin de la presente obra completan la obra del Filsofo y permiteninferir su idoneidad didctica y su tiempo histrico.

    Al ingeniero Carlos J. Rocca por su valiosa conexin con el doctorTorchia Estrada para lograr que estas Lecciones llegaran a nuestras ma-nos. A l y a su esposa la profesora Carmen Lentini por su apoyoconstante a la Institucin.

    Al seor Antonio Cccaro en reconocimiento pstumo, por sutarea infatigable que permiti mantener activa la Institucin durantelos ltimos quince aos, sorteando obstculos de toda ndole, sin des-fallecer en su empeo.

    A la licenciada Ins Zuccal, quien informatiz las Lecciones, ycorrigi errores menores surgidos de su versin taquigrfica y luegomecanografiadas en desinteresada colaboracin con la Institucin, ysu admiracin por el Filsofo de la Libertad Creadora.

    A los socios y amigos del Ateneo Popular Alejandro Korn por suvalioso apoyo a la obra realizada en beneficio de la cultura nacional.

  • NOTA SOBRE LA EDICIN

    En la presente edicin se ha respetado el estilo general de las Lecciones,solo se corrigieron las erratas y se moderniz la ortografa.

  • NDICE

    PrlogoCarlos J. Rocca.................................................................................... 15

    Anlisis de las LeccionesJuan Carlos Torchia Estrada............................................................ 17

    29 de abrilEl Positivismo..................................................................................... 19

    6 de mayoLa Filosofa Positivista de Comte.................................................... 27

    8 de mayoAnlisis de la obra de Comte........................................................... 35

    13 de mayoMomento histrico de Comte......................................................... 41

    20 de mayoSistema Naturalista. Spencer............................................................ 49

    27 de mayoLey de la Evolucin. Spencer vs. Kant........................................... 57

    29 de mayoImportancia de la Sociologa............................................................ 65

    3 de junioPositivismo, caractersticas en Alemania, Francia, Inglaterra...... 73

    6 de junioDecadencia del Positivismo.............................................................. 81

  • 10 de junioEl Positivismo en nuestro pas......................................................... 89

    12 de junioEl Positivismo en nuestro pas......................................................... 97

    17 de junioEl Positivismo en nuestro pas......................................................... 105

    19 de junioDesorganizacin de las tendencias filosficas............................... 113

    24 de junioPragmatismo. Positivismo. Cientificismo....................................... 121

    12 de agostoEclecticismo. Wolf. Cousin. Wundt................................................ 129

    14 de agostoCientificistas ingenuos y crticos..................................................... 135

    19 de agostoCientificismo crtico.......................................................................... 145

    21 de agostoNecesidad. Libertad.......................................................................... 155

    26 de agostoObjeto. Conciencia....................................................................... 165

    2 de septiembreCroce................................................................................................... 175

    4 de septiembreCroce: el principio de las oposiciones; el devenir......................... 185

    9 de septiembreTendencias filosficas despus del Positivismo............................ 195

  • 11 de septiembreLa Conciencia en Bergson............................................................... 203

    16 de septiembreContinuando con Bergson............................................................... 211

    23 de septiembreProspectiva en Bergson.................................................................... 221

    25 de septiembreReflexiones acerca de la Filosofa Contempornea...................... 231

    30 de septiembreTeora de los Valores......................................................................... 239

    2 de octubreOposicin fundamental. Valores. Hechos..................................... 247

    7 de octubreValores................................................................................................. 257

    9 de octubreAnte la incapacidad de crear nueva filosofa................................. 267

    14 de octubreAnlisis de dificultades...................................................................... 277

    23 de octubrePersistencia de las influencias histricas........................................ 287Croce................................................................................................... 296Bergson............................................................................................... 300

    30 de octubreCientificismo crtico. Meyerson....................................................... 305

    Breve semblanza de Alejandro Korn....................................................... 315

    Libros y publicaciones de Alejandro Korn............................................... 325

  • | 15 |

    PRLOGO

    Las Lecciones analizadas por el doctor Torchia Estada, indica queresultan documentos valiosos para conocer las clases dictadas en elmbito universitario y sus expresiones frente a hechos y figuras deesos aos, y valorar versiones posteriores volcadas en sus obras editadas.

    Lo admirable de Alejandro Korn, fue sin dudas, su accin cotidiana,asombrosa en emprendimientos prcticos y el remontarse seguidamentea la cumbre del mundo de las ideas, con igual pasin y sagacidad.

    Tambin se lo puede encontrar en todas las crisis polticas de supoca, siempre entre sus protagonistas, actuando con la misma hon-radez, pasin y energa. Junto a la transformacin, de lo que denun-ciaba como criterio despectivo de la mayora, el depsito de locoscon que se lo denominaba al Hospital de Melchor Romero, donderealiz enormes esfuerzos para mejorar la salubridad; la creacin dela Escuela de Parteras; dividiendo su tiempo para diversificar susocupaciones, entre las que se cuenta su activa participacin en elClub Gimnasia y Esgrima de La Plata; sus clases en la Facultad deFilosofa de Buenos Aires y su intensa actividad poltica, que lo atra-p durante toda su vida.

    El doctor Juan Carlos Torchia Estrada, ha privilegiado a laUniversidad Popular Alejandro Korn con la reserva para su publicacin,de su anlisis sobre Unas Lecciones Inditas de Korn.

  • | 16 |

    FILOSOFA CONTEMPORNEA

    Los dos compendios de lecciones, el de Historia de la Filosofa (queubica entre 1915 y 1917) y las Lecciones de Filosofa Contempornea (de1925, que en esta ocasin publicamos) han sido rescatados de la versintaquigrfica, mecanografiada durante los aos en que Korn tena unagran actuacin social, poltica y docente en La Plata y por supuesto enla Universidad de Buenos Aires, su casa de formacin acadmica.

    Al privilegiar el doctor Torchia Estrada la edicin para el AteneoPopular Alejandro Korn de la Ciudad de La Plata, reconoce su accio-nar, que a travs de setenta y cuatro aos sigue vigente y que debi suinicio a la fidelidad de amigos, y discpulos del Filsofo a los que l sesumara desde su fundacin junto a Guillermo Korn, Luis Aznar,Enrique Anderson Imbert, Anbal Snchez Roulet, Arnaldo OrfilaReynal, entre muchos otros, comprometidos con la siempre prometi-da y ansiada renovacin cultural de nuestro Pas.

    CARLOS J. ROCCA

  • | 17 |

    ANLISIS DE LAS LECCIONES*

    Se ha conservado un curso de Historia de la Filosofa y otro de FilosofaContempornea dictados por Alejandro Korn, cuya fecha podemosconjeturar con aproximacin razonable. Es de suponer que las Leccionesfueron tomadas taquigrficamente y luego mecanografiadas. Elmanuscrito de Historia... no tiene portadas, ni presentacin, ni ofrecedato alguno que permita situarlo. Comienza simplemente en laPrimera Conferencia con esta frase: Seores: Inauguramos el Cursode Historia de la Filosofa. Fue hallado junto con otras muestras de laenseanza de Korn, pero esto no es lo determinante: el contenidoseala inequvocamente que el expositor es nuestro filsofo.

    En las Lecciones de Filosofa Contempornea el filsofo comienza con laexposicin de la gran orientacin filosfica que domin el siglo pasa-do: el Positivismo.

    El tono de la exposicin de ambas Lecciones, segn se refleja enlas transcripciones de las clases, no es el de la exgesis erudita o espe-cializada, como se esperara hoy (por lo menos en algunos casos), esde introduccin, dirigido a quienes por primera vez se acercan al asun-to. Por eso el camino de comunicacin es coloquial, sencillo, y contie-

    * El texto completo de los Comentarios realizados por el Dr. Torchia Estrada, hasido publicado en una separata del Ateneo Popular Alejandro Korn en el ao2008, bajo el nombre Unas lecciones inditas de Alejandro Korn sobre historia dela Filosofa.

  • | 18 |

    FILOSOFA CONTEMPORNEA

    ne recursos clsicos, como las reiteraciones para fijar ciertos concep-tos, y las recapitulaciones al comienzo de cada clase.

    Independientemente de cualquier informacin que pueda obtenersede ellas, quedan como testimonio del profesor y filsofo, que en laimprovisacin oral estaba anticipando sus escritos definitivos en elcaso de 1915, y su posicin filosfica ante la nueva filosofa, en el casode la de 1925. Y de quien, en una situacin que viva personalmentecasi como de orfandad filosfica, sin poder apoyarse en un pasadoque ya no comparta, ni teniendo claro todava el rumbo del futuro, sedecida de todas maneras por un cambio que le dictaba su conviccinel alba de una nueva tica confiando en que la filosofa sabra, una vezms, cumplir su destino de renovarse despus de la parbola cumplida.

    Lo ms caracterstico suyo fue reducir toda esa trama de ideas a lasituacin de su pas, para proponerle un futuro ms digno. El gesto delviejo maestro se coronaba convocando a los jvenes a realizar el futuro.

    JUAN CARLOS TORCHIA ESTRADAMaryland, EE.UU., 2008

  • | 19 |

    ABRIL, 29

    El Positivismo

    Debo empezar mi exposicin por la gran orientacin filosficaque domin en la segunda mitad del siglo pasado: el Positivismo, degran inters para nosotros porque fue predominante en maneraexcepcional, en todo el radio de la cultura europea y en nosotros; aunqueel Positivismo ha terminado, contina todava ejerciendo su influencia,porque ese afn es muy reciente y sigue actuando, no solo como fuerzadel pasado, sino como influencia que se incorpora al pensamientofilosfico del momento.

    En la historia de la filosofa del siglo XIX se observa un fenmenocurioso: una anttesis profunda entre ambas mitades del siglo; la pri-mera est dominada por el Romanticismo cuya expresin filosfica esuna serie de grandes sistemas de carcter filosfico, en los que se in-tenta destruir la afirmacin de Kant de que nuestra capacidadcognoscitiva no nos habilita a construir una Metafsica como ciencia;pero todo el Romanticismo estaba adems impregnado a fondo deesta necesidad metafsica por otros factores espirituales que le dancarcter propio. Al lado de la necesidad metafsica est una renovacindel sentimiento religioso, y es fcil ver en la literatura del Romanticis-mo, cmo hay un predominio en atribuir importancia a los impulsosde nuestro espritu, sentimientos, instintos, etc.

    A mediados del siglo XIX se verifica un cambio que no es brusco,pero que rpidamente llega a imponerse y constituye una orientacin

  • | 20 |

    FILOSOFA CONTEMPORNEA

    opuesta a la precedente: un repudio de todas las tendencias metafsi-cas, es la afirmacin de que la Filosofa se concreta slo a comentar,organizar y sintetizar las verdades de la ciencia positiva; en realidadpara el Positivismo ya no hay problemas filosficos propiamente di-chos, todo problema que preocupa nuestro espritu es cientfico y hade resolverse por los mtodos de las ciencias fsicas y naturales.

    A primera vista parece excesivamente contradictoria esta posicindel Positivismo frente al Romanticismo y no nos explicamos las dosalternativas, por eso es preciso un poco de historia antigua y darnoscuenta de por qu nacen nuevas orientaciones filosficas y vuelven adesaparecer despus de un tiempo ms o menos largo.

    Hay un fenmeno que se repite en la historia del pensamiento hu-mano: nace un pensamiento filosfico de una manera casi impercepti-ble, casi desapercibida, lentamente crece, adquiere autoridad asom-brosa y luego desciende otra vez, y al descender, el primer fenmenoque se manifiesta es la duda sobre esa doctrina que lleg a imponerse;es decir sobreviene el escepticismo se notan, ms que las ventajas lasdeficiencias de la doctrina es una posicin negativa en que no sesustituye con otra la que acaba de caer, hasta que llega el momento enque la sustitucin es necesaria.

    Veamos un ejemplo: cuando se inicia la filosofa en Grecia surgenesas distintas escuelas que pretendan dar una explicacin al fenmenode la naturaleza, intentando casi todas las soluciones de que es capaz lamente humana, Herclito con una solucin evolucionista; los Jnicosmaterialistas; Pitgoras con los nmeros como esencia de la naturaleza;Anaxmenes, Anaximandro, Demcrito, etc., hubo una serie de tentati-vas para resolver el problema ontolgico; pero despus que se han desa-rrollado estas escuelas, imaginen la situacin de un espritu culto en laGrecia antigua que se pregunta: cmo se resuelve ste problema? Ledirn cmo lo resuelve cada una de las escuelas y que l elija la que mejorle parezca; l no podr menos que preguntar nuevamente, dnde est laverdad?, y cmo es posible llegar a soluciones tan diversas? Nace as laduda, el escepticismo, la sospecha de que la mente humana no puederesolver este problema y slo le es dado opinar sobre l.

  • | 21 |

    ALEJANDRO KORN. LECCIONES INDITAS, 1925

    Eso es lo que vemos al final de este perodo en Grecia: aparecenlos sofistas, Protgoras que dice el hombre es la medida de todas lascosas; Georgias diciendo que no podemos saber nada y si pudiramossaber algo no lo podramos comunicar; es el Escepticismo que tendrque llevarnos al Renacimiento, si eso fuera posible para el pensamientohumano, precisamente cuando los Sofistas extienden ese creoescptico. En un momento tal, aparece Scrates a quien loscontemporneos miran como un sofista ms, y empieza a decir que nohay tal cosa, los sofistas no slo socavan la fe en un principiofundamental de las cosas, socavan tambin los principios de la moral,independizan al hombre de toda obligacin que no sea individual; esfcil que no haya una opinin comn a todos, hay opinionesindividuales, pero por encima de ellas est la verdad, y cre un nuevomtodo para hallar la verdad. Una mente reflexiva como la de Scratesnota que es necesario ver el camino que se debe seguir antes deespecular. Scrates no dej obra alguna; Platn y Aristteles, le sonsuperiores; sin embargo, Scrates es la personalidad ms importantede la filosofa griega, y esta importancia es porque dio el mtodo de laMayutica por medio del cual se desentraaban verdades que, a juiciode l, ya estaban en nuestro espritu: existen conceptos universalesnecesarios que todos aceptamos, como el de causa, al cual no haymente humana que se pueda sustraer; en lo moral podemos discutirun acto perfecto, pero el concepto de justicia es comn a todos loshombres. El descubrimiento del mtodo es el gran mrito de Scrates,despus sus discpulos lo utilizan y llegan ms all que l. Vemos puesel desarrollo de una mentalidad filosfica escptica y un nuevo mtodoa continuacin.

    En la Historia Moderna se repite este hecho: dentro de la Escolsticase inicia el desmoronamiento, el escepticismo, que es el Nominalismoque deca que los conceptos universales son nmina; se es elMovimiento Escptico que destruy las bases de la Escolstica yprepar el terreno al Renacimiento, especie de rebelde del esprituhumano, pues la Edad Media estaba subordinada a la autoridad: podanlos escolsticos discutir, pero al fin haba un ltimo reparo que estableca

  • | 22 |

    FILOSOFA CONTEMPORNEA

    lo que haba de ser verdad o no; el Renacimiento estableci el libreexamen y en parte con espritu original, en parte renovando doctrinasde la antigedad clsica, pero todo este trabajo del Renacimiento senos presenta falto de sistema de pensamiento orgnico, nos hace elefecto de una anarqua intelectual en que cada uno afirmaba lo que lepareca conveniente. Sobreviene otra vez la reaccin en laContrarreforma, el desarrollo del absolutismo poltico; la autoridad dela Compaa de Jess: pero al margen quedan elementos delRenacimiento que dicen que la razn humana no puede sujetarse a laautoridad, tiene fueros propios.

    Pero, cmo debe hacerse?, podemos admitir presunciones ms omenos poticas sobre las cosas? No, la reflexin vuelve a los espritus:es necesario saber de qu modo se encuentra la verdad, y as se inicia lafilosofa moderna con dos obras sobre el Mtodo: Bacon y Descartes.El mtodo de ste es el de la Escuela Racionalista y el Noum Organumes para la Filosofa empirista paralela al Racionalismo. Esto ocurri aprincipios del siglo XVII, y durante el siglo XVIII se contina el ar-mado de estos dos mtodos para buscar la verdadera filosofa; elRacionalismo con Malbrache, Spinoza, etc.; los empiristas con Bacon,Hobbes, Leibniz, etc.

    Pero llegamos a la segunda mitad del siglo XVIII y vemos quesobre la base de Descartes se desarrollaron cuatro sistemas: elEmpirismo ingls que pareca tan slido llega al Idealismo fantsticode Berkley, el Economicismo de Hume; el Empirismo francs; elSensualismo de Condillac; viene el espritu crtico de los enciclopedistasy dice que todas esas cosas son simples especulaciones, que tenemosque creer en Dios y si Dios no existe lo inventamos; Voltaire escribesu Candide para rerse de todos los metafsicos. En una palabra, es otravez el derrumbe filosfico, y otra vez vuelve a surgir el hombre que danueva direccin a la filosofa, saca el espritu de esa situacin y le vuel-ve a ofrecer otro instrumento para la investigacin: ese hombre esKant que ejerce influencia a fines del siglo XVIII y principios del XIX.Kant tiene tanta importancia porque ha renovado la enseanza deScrates, de Descartes, de Bacon; as, todo el movimiento filosfico

  • | 23 |

    ALEJANDRO KORN. LECCIONES INDITAS, 1925

    del siglo XIX est impregnado de la orientacin de Kant, que es elCriticismo.

    En presencia de estas divergencias, en el esfuerzo para crear unametafsica, y ante la esterilidad de este esfuerzo, Kant dice: antes delanzarnos a estas construcciones metafsicas, veamos previamentenuestra capacidad cognoscitiva, es decir, que hace de la Teora delconocimiento el eje en torno del cual gira toda la especulacin filos-fica, segn resolvamos esta cuestin previa: qu es lo que podemosconocer y cmo conocemos; antes de invocar la experiencia, anali-cmosla y veamos en qu consiste.

    Esta teora de Kant ha de haber sido una ilusin como la de losotros, pero fecunda, y mantuvo la especulacin filosfica del siglo XIX.

    Kant crea el Mtodo pero no lo aplica, llega a una conclusinparadojal, antinmica: la Metafsica es necesaria porque es una exigen-cia de nuestro espritu, pero la Metafsica como ciencia es imposible;es cierto pues, que si nos hemos convencido de que en nuestra mente,con elementos que ponemos, se construye la visin del mundo, sinembargo no creemos que eso sea apariencia, hay una realidad que es elnoumeno pero a la cual no podemos llegar por medios ni lgicos, nifsicos y tenemos que satisfacer esa necesidad por otros medios. Kantindic uno: el sentimiento moral que se manifiesta por la responsabi-lidad de nuestros actos que nos obliga a creer en la libertad y comosta no existe en la experiencia, es por eso un noumeno.

    Sus sucesores trataron de ver si, fuera del mundo moral, se encon-traba alguna otra manera de salvar el escollo, y de ah esas construccio-nes metafsicas post-kantianas que, puesto que Kant dijo que el noumenoes incognoscible, trataban de buscarlo no por la razn, que no pode-mos, sino por la intuicin intelectual, por una ilusin mstica (sistemasde Fishte, Hegel, Schopenhaer).

    El perodo romntico se esfuerza en ver si a pesar del escepticismode Kant se poda encontrar una Metafsica, pero sobre el supuesto deque se ha de partir de algo que no sea lgico sino intuicin.

    El Positivismo dice: si no podemos llegar al noumeno renunciemos ala Metafsica, entre la manera cmo vemos las cosas y cmo son en s habr

  • | 24 |

    FILOSOFA CONTEMPORNEA

    un abismo, pero ese abismo es infranqueable, de modo que estamosperdiendo el tiempo al tratar de llegar al noumeno. Y entonces surge elPositivismo que toma diversas formas en los distintos pases: en Ingla-terra de llama Agnosticismo; en Alemania Retorno a Kant, esto es, a lanegacin de la Metafsica.

    De modo que en torno a Kant estn las dos grandes manifestacio-nes filosficas del siglo XIX. Si Kant dijo La metafsica es necesaria,los romnticos quisieron cumplir con esa parte de su testamento; y siKant agreg: pero la metafsica como ciencia es imposible, sa fue laparte que tom el Positivismo.

    Una idea directriz del siglo XIX es la posicin crtica; toda la filo-sofa hasta la fecha descansa sobre la misma base, cualquier autor seocupa de apoyarse en Kant o de combatirlo, pero en uno y otro casoKant est siempre presente; y eso es porque nos caracteriza la posi-cin crtica que nos ha dado, con lo cual nos separ del perodo racio-nalista que arranca de Decartes; del Idealismo que arranca en Bacon, yque naufragaron en el siglo XVIII.

    No es el criticismo la nica idea fundamental; a sta se agrega otraidea directriz que es el segundo factor que tenemos presente.

    Por contradictorios y diferentes que sean los sistemas filosficos,por grandes que sean las contradicciones del Romanticismo y el Posi-tivismo, hay algo comn, y es lo siguiente:

    Este Universo podemos considerarlo proyectado en el espacio o desen-volvindose en el tiempo, y el espritu ingenuo cree en la existencia simult-nea del espacio y del tiempo. De ah que en la Filosofa segn se tomecon preferencia el punto de vista espacial o el temporal se asienta queel mundo es algo espacial o temporal, dinmico, un proceso que sedesenvuelve. Ya en el mundo griego tenamos que Herclito deca quenada era eterno, que el mundo era un fluir de las cosas.

    Si prescindimos del espacio y tomamos en cuenta el carcter tempo-ral, veremos con preferencia en el Universo un proceso dinmicoque se desenvuelve en virtud de un principio metafsico o fsico;Hegel dijo es el devenir un concepto absoluto, metafsico, Spencerpor lo contrario dice es la evolucin de una fuerza, de una energa.

  • | 25 |

    ALEJANDRO KORN. LECCIONES INDITAS, 1925

    Por grande que sea la diferencia entre ambos, lo que domina es latentativa de explicar el Universo como un proceso. Y esta Teora de laEvolucin es la segunda idea directriz del siglo XIX y del actual.

    No hay filosofa contempornea que no considere el Universo como un proceso.Para Hegel es el devenir, para Spencer la energa que evoluciona en unciclo continuo, progresivo y regresivo; para Bergson es evolucincreatriz. Son distintas maneras de ver la evolucin, pero el principioes comn a todos ellos y es el que prevalece en la filosofa contempo-rnea, mientras que en la filosofa de los siglos pasados ha prevalecidola concepcin espacial (sin que esta afirmacin deba tomarse de unamanera absoluta).

    Los antiguos no dieron a esta idea de la evolucin la importanciaque tiene hoy, pues no solo en la filosofa sino en todas las ciencias yano encaramos ningn problema sin el Mtodo Gentico, sinconsiderarlo como algo que crece; ya sea que tratemos de la evolucinsocial del hombre, etc., donde quiera que investigamos, aplicamos esteprincipio.

    Deben ustedes tener presente como base general esos dos princi-pios: posicin crtica y la idea de la evolucin del proceso universal.

  • | 27 |

    MAYO, 6

    La Filosofa Positivista de Comte

    Vamos a ver ahora, cmo en el Positivismo, del cual voy a arrancaren este estudio de la Filosofa Contempornea por ser un sistema quean podemos decir que acta, pues representa una posicin pasada,pero tan prxima que hace sentir su influencia a cada momento; en elPositivismo, deca, como en todas las orientaciones, hay antecesores,iniciador y sistema.

    El primero que a un sistema de filosofa le llam positivo fue Comteen Francia en una obra que abarca seis tomos; en esa obra hay algoque vive, algo importante, pero tambin una cantidad de trabajo queya no nos interesa. Slo nos interesa una parte del primer tomo en queexpone las ideas generales de su filosofa, son slo dos captulos, escri-tos de una manera clara, sencilla, de fcil lectura. Esta porcin de laobra es importante para comprender el nacimiento del Positivismo. Elresto de la obra de Comte son comentarios sobre las distintas ciencias,pero adaptados al estado de la ciencia de 1830 y por consiguiente parala ciencia actual ya no tiene valor.

    Adems de estos dos captulos, hay otra parte que tiene inters, y esla que se refiere a la ciencia que crey haber creado y que llam Sociologa.Su Sociologa presenta uno de los aspectos fundamentales en que seha tratado de sistematizar esta ciencia; as, como antecedente deldesarrollo posterior de la Sociologa, esa parte de la obra tiene todavainters, pero no tanto para nosotros como para los que se dediquen a

  • | 28 |

    FILOSOFA CONTEMPORNEA

    la Sociologa. La Sociologa de Comte, que trataremos en lneasgenerales, corresponde ms bien a la ctedra de Sociologa.

    Sobre esa parte de la obra de Comte hay un trabajo que se hizoaqu cuando el doctor Quesada diriga la ctedra, y que ha sido publi-cado en un folleto.

    En general, poco me he de detener en la biografa de los filsofos,es decir, cundo nacieron o murieron, etc., es cuestin de inters his-trico, pero del que podemos prescindir porque esos datos estn encualquier parte. Nuestro tiempo lo dedicaremos a la filosofa propia-mente dicha, pero en el caso de Comte haremos una pequea excep-cin porque su vida tiene influencia sobre su filosofa.

    Comte naci ms o menos hacia 1790, poco despus de la Revolu-cin Francesa, de modo que su niez pas bajo esas impresiones; pesaadems sobre l la influencia de un hogar catlico y una educacinreligiosa estricta; cae su desarrollo en la poca del Romanticismo, enque predominan tendencias metafsicas y religiosas, pero l estudi enla Escuela Politcnica, donde se ensea sobre las bases de las matem-ticas y dems disciplinas exactas, sin la base de la enseanza clsicageneral. Entonces ese hecho de haberse educado en la EscuelaPolitcnica, la influencia de la Revolucin Francesa y de la religiosa desu hogar tiene sobre su espritu una influencia excepcional. No faltquien dijera que los inconvenientes de sus sistemas se deban a queignoraba la Filosofa por haber estudiado en la Escuela Politcnica;este cargo es injusto, Comte se apropi un profundo estudio, un co-nocimiento de la filosofa en sus diversas manifestaciones. Este ataqueque viene de la filosofa profesional, se explica porque Comte pertene-ce a la serie de hombres eminentes que han creado la filosofa moder-na y que son ajenos a la enseanza oficial y a la Universidad. Es denotar el hecho interesante de que la filosofa moderna no ha sido crea-da por profesionales: Descartes, Spinoza, Leibnitz, nunca ensearonen ctedras universitarias, y Descartes se vanagloriaba por ello: Yohago filosofa porque me agrada, no porque me paguen; Leibnitztampoco se ocup de ensear filosofa, tena intereses enciclopdicos,todas las manifestaciones de las ciencias eran para l interesantes. Esto

  • | 29 |

    ALEJANDRO KORN. LECCIONES INDITAS, 1925

    en cuanto al Racionalismo, pero en la corriente empirista de la filoso-fa moderna podemos ver el mismo caso: Bacon era hombre de Esta-do, era ministro; en Hobes tenemos el mismo caso y tambin en Locke;Berkley era obispo, de modo que ninguno perteneca a la Universidad.Con los hombres de la Enciclopedia pasa lo mismo: Rousseau, Voltaire,Diderot, Helvetius, tampoco son profesionales.

    A este grupo de hombres libres perteneci Comte. Debemos ha-cer una excepcin con los alemanes: Kant, etc.; Schopenhauer sinembargo tampoco fue profesional.

    Comte es un espritu libre, perseguido por el oficialismo nuncalleg a tener una posicin desahogada; tuvo un empleo en la ensean-za de las matemticas en la Escuela Politcnica, pero despus de cono-cido su sistema de filosofa, le quitaron el empleo.

    De esta circunstancia de desarrollarse un espritu independiente enel ambiente del Romanticismo, sobreviene en Comte una especie deconflicto; el hombre ve como esa Metafsica no nos conduce sino avagabundeos, l ve el desarrollo de los estudios positivos, no ha sidopervertido por la divagacin, pero ha estudiado una disciplina comolas matemticas, adems daba un curso de astronoma; es pues un es-pritu educado bajo el prestigio de las ciencias positivas y le repugna ladivagacin de la ciencia abstracta, deca que la filosofa deba igualarsecon la ciencia. Pero al mismo tiempo no puede (renegar) renunciar asus antecedentes msticos y al ambiente, vindose obligado a conciliaresta filosofa con un complemento romntico que es la poltica positiva,y despus de dar en la filosofa los preceptos cientficos como base, enla poltica nos da una utopa de la mejor manera de hacer la sociedadcon la religin; y el hombre que escribi la Filosofa Positiva acaba porfundar una religin. Estaba la accin de la Escuela Politcnica y delRomanticismo reinante sintetizada en ese espritu.

    Una prueba de su romanticismo es su episodio amoroso conClotilde de Vaux, de la que quedaron algunas obras sin importancia,creo que una novelita, sin embargo sobre el espritu de Comte ejerciuna verdadera fascinacin, una pasin violenta, l idealiz la figura deClotilde de Vaux, hizo de ella una construccin suya e incorpor des-

  • | 30 |

    FILOSOFA CONTEMPORNEA

    pus en su vida el recuerdo de esta mujer que muri a los diecisismeses de haberla conocido: todos los aos en el aniversario de sumuerte iba al cementerio y le lea un informe sobre el progreso delPositivismo: un filsofo positivista no se comprende a quin podadirigirse en estas lecturas si no crea en la supervivencia del alma.

    Esta doble construccin de la Filosofa Positiva y de la Religinpara la Humanidad, ha hecho suponer que hay una contradiccin enlas dos fases de la vida de Comte, lo que yo no creo, ni creo que estuvoequivocado al suponer que su filosofa positiva necesitaba un comple-mento religioso. Comte deca no se construye nada mientras no sehaya reemplazado; por eso l quera destruir la Iglesia Catlica, que apesar de todos sus defectos, responda a ciertas necesidades del espri-tu humano y haba que suplirlas. Lo raro es que Comte era en el fondoun alma prosaica, completamente sin vuelo potico, y a eso se debe elfracaso de su religin, pues se limit a una especie de parodia o deplagio de la Iglesia Catlica: cre un calendario en el que reemplazabalos nombres de santos por los de los hombres de ciencia; instituyritos, sacramentos, das de fiesta, y erigindose a s mismo en granPontfice, celebraba ese culto en una capilla en que la imagen de Clotildede Vaux ocupaba un puesto ms o menos semejante al que ocupa laVirgen en los altares de la Iglesia Catlica.

    No es difcil darse cuenta en qu consiste la Filosofa Positiva por-que son pocos los principios fundamentales: en primer lugar, no hayMetafsica, de modo que no tenemos otra realidad que la que nos esdada efectivamente; como seres formando parte del Universo que so-mos, tenemos una realidad y esa es la nica; entre la realidad que cono-cemos y la realidad efectiva hay un abismo sin duda, pero ese abismopara nosotros es infranqueable. Esto es ms o menos lo que dijo Kant:tenemos el conocimiento fenomenal (fenomnico), pero el noumeno esincognoscible y no hay Metafsica como ciencia; la metafsica como fe,como posicin prctica podr existir, pero como ciencia no. Comtelleva este pensamiento a sus ltimas conclusiones y afirma que no hayMetafsica como ciencia ni como ninguna otra cosa: El conocimientode la primera causa y de los ltimos principios no nos es accesible.

  • | 31 |

    ALEJANDRO KORN. LECCIONES INDITAS, 1925

    Y como ste conocimiento de causa es el que ms fcilmente lleva aconclusiones metafsicas, l quera eliminarlo: Las causas no las cono-cemos, lo que tenemos que hacer es observar.

    Hay una vieja definicin de Aristteles que dice: el conocimientocientfico es el conocimiento por las causas. Pues bien, el pensamien-to de Comte es que eso tambin es Metafsica, que no debemos hablarde causa sino de leyes obtenidas por la observacin y el experimento; lse pregunta cmo podemos conocer este mundo y encuentra que solopor medio de la ciencia, y por consiguiente es intil toda otra manerade darnos cuenta del modo en que se desarrolla esta realidad que nosrodea.

    Hay tres maneras de interpretar la realidad y las tres las haempleado la Humanidad; esos son los tres estadios delconocimiento: teolgico, metafsico y positivo. Estos esta-dios no conforman una evolucin externa, ni siquiera in-terna del espritu humano: son slo del conocimiento.

    En el primero, por la tendencia antropomrfica nos inclinamos apersonificar los hechos y fenmenos naturales: en presencia del rayoimaginamos la deidad que lo arroja, Jpiter, por ejemplo, para los grie-gos que con su gran fantasa crearon una mitologa en la cual toda lanaturaleza estaba animada por seres. Claro que las mitologas no ocu-pan todas el mismo grado, pero siempre lo personificado es el pensa-miento que en ellas domina.

    Despus de este estadio viene, segn Comte, el metafsico en el cualestas personificaciones son reemplazadas por conceptos abstractos, yen vez de Dios, decimos la causa eterna, sustancia, energa, causa sui deSpinoza, etc.

    Pero esto tampoco nos da una interpretacin satisfactoria y el nicoconocimiento es el que nos dan los mtodos cientficos, el conocimien-to Positivo; y si hemos de seguir haciendo Filosofa es para mantener unanocin entre las ciencias, y en ese caso la filosofa no puede ser otra cosaque la interpretacin de los ltimos datos a que nos lleva la Ciencia.

  • | 32 |

    FILOSOFA CONTEMPORNEA

    Con esto Comte dio un pensamiento que hizo influencia grande ypredomin en el siglo XIX, y an puede decirse que dura.

    No es que este pensamiento fuera del todo nuevo. La Filosofasiempre ha estado vinculada a las ciencias; un filsofo de la antigedadno distingua entre su filosofa especulativa y los conocimientos posi-tivos que tuviera; para Platn las matemticas eran una filosofa;Aristteles para estudiar la realidad estudiaba la astronoma, la biolo-ga y los hechos de la naturaleza, de manera que es tan filsofo comonaturalista. En los tiempos modernos tambin ha estado la filosofavinculada a las ciencias, pero en el sentido de que no se separaban bienambas investigaciones, o mejor dicho, la investigacin cientfica y laespeculacin filosfica; es decir que si la filosofa no ignoraba la cien-cia era porque no la saba separar bien de la filosofa.

    Comte estableci bien el dominio de la ciencia y declar que fuerade ella nada se poda resolver. Hecho muy importante sobre todo en lapoca del Romanticismo; no tanto en Francia, donde la ciencia pro-piamente dicha se haba constituido de una manera propia, pero enAlemania la filosofa romntica invada continuamente el terreno de laciencia emprica al punto de que Hegel a fuerza de dialctica, pretenderesolver todos los fenmenos naturales. As es que la protesta de Comteera muy oportuna; y es de sentir que esta afirmacin de Comte todavano se haya impuesto de una manera definitiva y haya tendencias amezclar ciencia y filosofa.

    Es indiscutible la afirmacin de Comte al decir que no hay ms quela ciencia y que la filosofa no tiene ningn papel que desempear, esdiscutible, pero se explica en el iniciador de esa posicin el empeo enllevarla al extremo como todos los iniciadores.

    Hemos llegado al estado Positivo? Estamos en vas de llegar, segnComte, la ciencia tiene que imponerse por sus resultados tan claros;pero de hecho todava no hemos llegado. Hay diferencias en las ciencias:algunas ya son perfectamente positivas como las Matemticas, otrasestn prximas a serlo como la Mecnica, la Fsica; pero en la Qumicay sobre todo en la Biologa, y en las que tratan del hombre ya sea comoindividuo o como formando parte de una colectividad, todava no

  • | 33 |

    ALEJANDRO KORN. LECCIONES INDITAS, 1925

    hemos llegado, pero hemos de llegar; el Positivismo tiene que imponersey desalojar todos los entes de razn.

    Es de gran inters ver qu es lo que abarcan las ciencias y cmo sedebe clasificarlas, de modo que despus de la teora de los tres estadios,el principio ms importante de Comte es la clasificacin de las ciencias:

    Para Comte no estn las ciencias unidas ni por el objeto ni por elmtodo, pero s por una finalidad comn que es: encontrar la Ley delos hechos. No teniendo todas las ciencias un objeto ni un mtodo encomn, es necesario clasificarlas entonces y ver cmo se armonizanunas con otras, y al hacerlo Comte hace una jerarqua de las ciencias detal modo que las primeras son las ms amplias, pero tambin las mssimples; y las ltimas son las ms restringidas, pero tambin las mscomplicadas. Y as establece una escala de seis ciencias: al principio,como la ms amplia y la ms simple de las ciencias, coloca lasMatemticas, le siguen la Astronoma, la Fsica, la Qumica, la Biologa,y por ltimo la Sociologa que es la ms restringida y a la vez la mscomplicada. Las Matemticas son la base de esta jerarqua, ella forma atodas las otras ciencias y el ideal de stas es llegar a una expresinmatemtica.

  • | 35 |

    MAYO, 8

    Anlisis de la obra de Comte

    En sntesis, la obra de Comte contiene:-La negacin de la metafsica.-La teora de los tres estadios, que nos obliga a considerar que no hayotro conocimiento distinto al cientfico.-La jerarqua de las ciencias sobre la base de las matemticas.Y por ltimo,-Toda esta jerarqua tiene por objeto servir de base para un desarrollode la Sociologa cientfica que tenga el mismo valor que las cienciasnaturales, es decir cuyo objeto sea encontrar las leyes de la convivenciahumana.

    Tan fija estaba en l esta naturaleza de la Sociologa que quisollamarla fsica social. Conocidas las leyes de la Sociologa crea hacer conellas lo mismo que con las fsicas, las aplicaramos y podramos encontraruna organizacin social que descanse sobre leyes fsicas. Comte convinoque no podra llevar la Sociologa al estadio positivo de otras cienciasms antiguas: l sin embargo en los tres ltimos tomos de su FilosofaPositiva desarrolla extensamente e insina la manera de la organizacinsocial, y en la Poltica Positiva termina esta futura organizacin agregandoel concepto de una religin. Porque Comte descubre que esta filosofapositivista no da sino una interpretacin del mundo objetivo, perocomo quedan en el alma humana necesidades no satisfechas con estacontemplacin cientfica del Universo, tenemos que salir, dice, del

  • | 36 |

    FILOSOFA CONTEMPORNEA

    estado metafsico para ir al positivo, pero nada se destruye si no sereemplaza; entonces para destruir esas viejas supersticiones religiosas,que no han sido creadas al acaso sino que han surgido como unanecesidad de nuestra mente, hay que rehacerlas con una religin decarcter positivo y que no tenga su objetivo en algo trascendente sinoen algo de este mundo.

    Qu finalidad le poda dar si no la misma de su filosofa que tenapor objeto ltimo el construir la sociologa como ciencia natural paradar la organizacin perfecta de la Humanidad, y esta organizacin de-bemos afirmarla sacndola del terreno puro intelectual y animndoladel sentimiento propio que vincula unos hombres con otros; luego, lareligin es el complemento de la filosofa positiva: lo que sta ponasatisface las exigencias de la conciencia; la religin es una exigencia delcorazn.

    Para abordar este desarrollo del Positivismo de Comte hay querecordar el desarrollo de la vida personal de Comte porque en ella serefleja un estado especial de la situacin intelectual de principios delsiglo pasado. Comte llev una vida accidentada, pero no rara sino se-mejante a la de muchos contemporneos suyos.

    Naci a fines del siglo XVIII y su niez se desarroll bajo las im-presiones de la Revolucin. Perteneca a una familia catlica y recibiuna educacin muy religiosa, lo cual quiere decir que al mismo tiempoque en el ambiente estaba la influencia de la Revolucin, en su hogarhaba la tendencia contraria. Su educacin se verific en la EscuelaPolitcnica en que se enseaban las ciencias exactas con finalidad tc-nica; all desarroll las tendencias matemticas de su espritu. Se hadicho que por haberse educado all no conoca la historia de la filoso-fa: este cargo es, a mi juicio, injusto; Comte no tena las modalidadesde un profesional universitario y no haba hecho el estudio metdico,erudito, de los sistemas filosficos, pero los haba penetrado perfecta-mente bien, lo cual no debe extraarnos porque la filosofa modernaes obra de hombres ajenos a la Universidad y a la enseanza: Baconera un canciller de Estado, Locke era mdico, Hume el gran escptico,era historiador y se ocup de misiones polticas. Los rumbos nuevos

  • | 37 |

    ALEJANDRO KORN. LECCIONES INDITAS, 1925

    que tom la filosofa siempre han venido de afuera, no del gremiofilosfico.

    El ambiente romntico del siglo XVIII se manifiesta aun en losrepresentantes del socialismo extremo; Saint Simon pone en sus doc-trinas el elemento mstico religioso, y sus discpulos quisieron fundaruna religin; Fourrier imagin los falansterios, creacin utpica de gen-tes que podan construir un ncleo autnomo en el cual todo el mun-do poda vivir con poco trabajo. Nace esta poca de Romanticismopor el deseo de mejorar la situacin del hombre, de ah una serie deutopas como la de Hobbes en Inglaterra que imagin construir co-munidades para las cuales hizo un ensayo en Norte Amrica, en ellasdebi aplicar teoras comunistas y gast un dineral en esa tentativa.

    La tendencia a ocuparse de cuestiones sociales estaba pues en elambiente; el ambiente mstico haba dado lugar al espiritualismo, crea-cin del catolicismo romntico an dentro de los que se separan de losromnticos. As se apodera de un espritu prosaico como el de Comte,que debe haber tenido un desequilibrio mental. l cre una religinque muy pocos siguieron: su discpulo Littr acept su filosofa, perono su religin, crey que era un extravo.

    Sin embargo yo creo que la creacin de la religin est en lapersonalidad genial de Comte, responde a ella; la creacin de esa religinno fue obra de un mal pensador, sino la conviccin de que las viejasformas religiosas ya no podan satisfacer al espritu humano y que eranecesario no slo destruirlas sino reemplazarlas con la finalidad deestablecer entre los hombres una vinculacin pacfica y amorosa.

    Se le critic diciendo que la religin deba ser trascendente y erapor lo tanto un absurdo convertir stas cuestiones positivistas encuestin de sentimiento; a m no me parece convincente esta objecindel absurdo porque todas las religiones estn basadas en l y eso no lasha daado, de modo que ese hecho no es un cargo. En la misma pocade la religin de Comte, cuya visin era clara y metdica, en NorteAmrica J. Smith fundaba la secta de los mormones sobre las diez tribusque se haban desterrado, l mismo muri mrtir de esa religin absurday su reemplazante llev esos creyentes al desierto y domin una regin

  • | 38 |

    FILOSOFA CONTEMPORNEA

    salvaje civilizndola; de manera que si una cosa tan fantstica como lafundacin de los Mormones ha podido prosperar, por qu no lareligin de Comte? A mi juicio si sta fall fue porque a Comte lefaltaba la capacidad creadora para esta obra, porque no tena la suficienteinspiracin potica, era un hombre positivo, era el creador de la FilosofaPositiva; entonces se limit a copiar, plagi toda la organizacin externaa la Iglesia Catlica: hizo un calendario, instituy un culto consacramentos, oraciones, mitologa, etc., y desempe l las funcionesrituales; al haberse atenido demasiado a ste molde, el no haber sidocapaz de una creacin genial y propia, es, a mi juicio, la razn de quefracasara ese movimiento. Sin embargo, algunos xitos tuvo: en Parssubsiste todava la Iglesia Positiva, en Inglaterra tuvo algn tiempouna sucursal; pero donde la tuvo ms tiempo fue en el Brasil con unncleo pequeo de gentes seleccionadas, de manera que aunque pocos,ellas prepararon la repblica y ejercieron gran influencia cuando laRepblica sigui al Imperio, todava el lema del Escudo es Orden yProgreso tomado directamente de Comte, cuya aspiracin no es libertady progreso, sino orden y progreso, y todava Jorge de Medeiro, que gobernen Ro Grande hace veinte aos, era un representante de Comte.

    Comte tena aversin al Renacimiento y a la Reforma, contina lateora de Saint Simon de que en la Humanidad hay perodos orgnicosy crticos; en la Edad Media haba sido orgnico, y el Renacimiento y laReforma no haban sino destruido esa uniformidad intelectual sin re-emplazarla y la Revolucin es uno de esos movimientos que no con-ducen ms que a la anarqua que es la peor de las situaciones: debesiempre reemplazarse la autoridad que cae, as pues que caa la IglesiaCatlica deba reemplazarse con otra.

    Era contrario al libre examen, al derecho de la conciencia humana:Acaso en la astronoma podemos hacer uso del libre examen? Lopedimos en la fsica y en la qumica? As en sociologa no debe haberopiniones libres, porque esa organizacin poltica va a fluir tambin delas leyes, as es que negaba la pretensin de formar una opinin indi-vidual. Llevaba esto a extremos casi ridculos: quera eliminar de lasciencias el concepto de causa, la ciencia, segn l, deba sistematizar los

  • | 39 |

    ALEJANDRO KORN. LECCIONES INDITAS, 1925

    hechos: la causa era un concepto metafsico que no deba entrar en laciencia, las primeras causas no son conocidas y las remotas no nosinteresan; as no quera que se hicieran investigaciones acerca de lasmaterias que haba en las estrellas, y como se descubri el mtodoespectral que serva para eso, dijo que tal trabajo no nos deba ocupary hasta haba pedido el auxilio de la polica para impedir que un hom-bre de ciencia (Rouncad?) se ocupara del estudio ntimo de las mol-culas porque eso no tiene explicacin ninguna y no debe estudiarse.

    As pues nos explicamos el fenmeno de que en Comte haya poruna parte la solucin positiva de su problema filosfico, y por otra lacreacin de una religin: para evitar el espectro que tanto tema de laanarqua intelectual.

    Segn Comte, la sociedad debe organizarse as: en la base, la masade la poblacin que trabaja, los obreros, sobre esa base los capacita-dos que la dirigen, los industriales, y por encima de todo esto lossacerdotes de la ciencia subordinados al supremo pontfice. Y Comtecometi la ingenuidad de desarrollar este plan: dividi Europa enestados, fij el nmero de pontfices y hasta se ocup de los emolu-mentos que deba darse a cada empleado; porque Comte viva en laidea que eso se iba a hacer en vida suya. En esa organizacin no hayninguna libertad para el individuo, Comte deca que el individuo erauna abstraccin, que no existe ms que la sociedad, y lleg hasta adecir que el hombre no tena derecho ninguno el hombre slo tienedeberes que se los sealan los que estn habilitados para ello (ex-traordinaria teora en un hombre de la Revolucin en que se procla-man los Derechos del Hombre). Como el hombre no tiene dere-chos, contina Comte, tampoco tiene egosmo, debe animarlo ni-camente el sentimiento de estar al servicio de la comunidad de sussemejantes, y, siguiendo el plan que se haba trazado para reemplazarel egosmo cre el altruismo, palabra inventada por l. Esta ciudadcientficamente dirigida por los hombres de ciencia deba estar ani-mada por este sentimiento religioso del altruismo.

    De manera que la finalidad de la organizacin de Comte est enesta frmula: El Orden por fundamento, el Amor por medio y el

  • | 40 |

    FILOSOFA CONTEMPORNEA

    Progreso por fin. En conjunto se llamaba esta utopa sociocracia; peroasoman aqu ideas que despus se han desvinculado: unos tomaronuna parte de la doctrina de Comte, otros, otra; unos tomaron la ideade una unidad de gobierno y otros la de que el hombre no representanada y que el individuo tena que desaparecer dentro del gran meca-nismo colectivo.

    Comte no poda prosperar con este sistema; a duras penas tuvo unpuesto en la Escuela Politcnica, que perdi a causa de sus ideas, peronunca consigui una ctedra, despus de la publicacin de su FilosofaPositiva hizo que le quitaran el puesto en la Escuela Politcnica, seganaba la vida con lecciones particulares; esta situacin se la crearonlos acadmicos de su poca; y Comte crea que estos sabios iban agobernar el mundo de otra manera, de acuerdo con sus teoras! Hubierasabido lo que es bueno si llegaban a gobernar!

    Pero si en todos estos ideales Comte fracas, sin embargo persistila posicin positivista. Seguidores de Comte no ha habido casi, salvoel pequeo grupo que segua la religin del filsofo; en cuanto a lateora de los tres estadios y la jerarqua de las ciencias, tampoco tuvie-ron influencia; lo que qued fue el gran movimiento que sugiri lainiciativa de Comte. No ejerci mayor influencia porque desconociuna de las ideas directrices del siglo XIX: el principio de la evolucin;Comte tena una visin esttica del mundo a pesar de proclamar unprogreso infinito; tena una visin histrica, pero elimin le evolucinde todos sus conceptos, la evolucin histrica y sobre todo la geolgicale pareca que eran investigaciones de causas remotas; le evolucin bio-lgica, la evolucin de las especies vivas le pareca una fbula, a pesarde que ya Lamark la haba enseado.

    Por todo eso su sistema no fue el dirigente del Positivismo, sinoque es un caso dentro del Positivismo. Sin embargo, no por esodej de ejercer una gran influencia en la primera poca delPositivismo, en la poca en que pugnaban por vencer las posicionesromnticas. El ideal de la Humanidad, que haba l querido convertiren sistema religioso, tambin le sobrevivi, pero desvinculado dela religin como ritual.

  • | 41 |

    MAYO, 13

    Momento histrico de Comte

    Comte fue el creador del primero de los grandes sistemaspositivistas, y como esta sistematizacin nace en una poca en quepredomina la tendencia romntica, est impregnado de esa misma ten-dencia y no poda esperarse otra cosa de un primer ensayo de sistema-tizacin. No debemos suponer que el positivismo surgiera aislado; loexpresado en su sistema ya estaba en muchos espritus, era un procesohistrico necesario y por lo tanto destinado a triunfar.

    El Positivismo muere de sus propios extremos, es decir, por haberextremado la especulacin metafsica y eso en una poca en que lasciencias positivas van adquiriendo esencial importancia. Luego sobre-viene un cambio brusco que repentinamente, en el transcurso de dieza quince aos, invade todos los pases de cultura europea. Este pero-do romntico se caracteriza por una nueva orientacin que iniciComte. Tomemos dicho movimiento con sus manifestaciones en laactividad espiritual. En la literatura francesa el gran movimiento ro-mntico est representado por Lamartine, Vctor Hugo, Gautier, etc.,quien tiene su gran momento de apogeo, pero eso pasa. As ocurreque la vida de Vctor Hugo se prolonga hasta los 80 aos, pero es sloHugo que se sobrevive, y cuando retorna a Francia de su ostracismoen 1870, haca tiempo que el Romanticismo haba sucumbido y habasido reemplazado por nuevas tendencias literarias; entonces ya se des-tacan escritores como Flaubert, Maupassant y Zola, representantes de

  • | 42 |

    FILOSOFA CONTEMPORNEA

    la Escuela Naturalista. Pueden s haber sobrevivido algunos filsofosy algunas enseanzas preceptuadas por la antigua tendencia, con elEspiritualismo eclctico de Cousin, pero cuando muere Vctor Hugola teora romntica haba desaparecido por completo.

    El Positivismo no pudo ser la obra exclusiva de Comte; fue elmomento histrico que deba realizar el pensamiento europeo. Noes pues de extraar que al lado de Comte haya una serie de otroshombres que llevan orientacin semejante pero sin llegar asistematizar con su misma eficacia el pensamiento filosfico. Elmismo Positivismo en la forma que le dio Comte no alcanz enFrancia xito extraordinario, sino como movimiento inusitado entorno al cual se reunieron varios espritus selectos, pero muy pocoslo aceptaron en toda su integridad. La Iglesia fundada por Comtetuvo pocos adherentes; entre sus discpulos La Fitte lo reemplaz enlas funciones de gran pontfice en la religin de la Humanidad. Sinembargo el principal discpulo de Comte fue Littr que no acept laparte religiosa del positivismo por l propuesto; sino nicamente laparte filosfica y cientfica, eso s, aceptando con plena conciencia lateora de los tres estados y la jerarqua de las ciencias y en generaltodo el sistema cientfico sostenido por Comte. Pero Littr as comoLa Fitte tampoco fue creador, se mantuvo simplemente comodiscpulo, adquiri celebridad ms bien por sus obras de erudicinsumamente importantes y no como creador que incorporase almovimiento positivista nuevas ideas.

    Al lado de Comte hay que mencionar algunos de sus discpulosdirectos, como Saint Simon y otros, que se perdieron en el romanticis-mo descalabrado, ejerciendo una fugaz influencia. Otro espritu queinterviene en este movimiento es Thierry, quien al lado de sus manua-les de historia inicia por cuenta propia un movimiento romntico po-sitivista. Thierry cree que la filosofa debe tener por base la ciencia yno la metafsica o la finalidad o la creencia en un ms all trascendente,sino que debe encarar los problemas que interesan a la Humanidad.Pero su doctrina est impregnada de verbalismo retrico y llega a unade esas manas absurdas, en que todas las cosas estn regidas por causas

  • | 43 |

    ALEJANDRO KORN. LECCIONES INDITAS, 1925

    pitagricas, por el nmero tres. Se valen de la divisin trinitaria paraconstruir sistemas ms o menos fantsticos.

    En nuestro pas el Positivismo no nos llega en la primera forma, esdecir la de Comte sino en la de Pierre Lerroux (la juventud que form laAsociacin de Mayo: Gutirrez, Lpez; Alberdi tiene una noticia de estemovimiento por las obras de Lerroux), quien ejerci sobre ellos consi-derable influencia y dio a su mentalidad o les conserv una tendencia aocuparse en primer lugar de los problemas de carcter social que real-mente eran los ms interesantes para la incipiente nacionalidad.

    En la misma poca un hombre joven public un opsculo, verda-dero panfleto acre, irnico, satrico que criticaba la filosofa dominan-te en Francia, el Espiritualismo eclctico. El principal representante deesta filosofa predominante era Cousin, de grande autoridad filosficay como maestro.

    Cousin era uno de esos hombres que aparecen de tanto en tanto enla historia de la Filosofa y que ejercen enorme influencia sobre suscontemporneos para quienes resulta el filsofo del momento; laposteridad acaba por prescindir totalmente de ellos. As en Alemania(siglo XVIII) Wolf solo fue un gran docente que no aport nada nuevoal Racionalismo. Cousin aparece como hombre de extraordinariaerudicin, extrema facilidad de palabra, en fin, un escritor de mritospropios, empapado en las cuestiones filosficas, pero sin capacidadcreadora. Construye un sistema que condensa las influencias delambiente, un mtodo que l mismo llama eclctico. l toma distintossistemas filosficos pertenecientes a las doctrinas ms opuestas,exticas, para sacar conclusiones en las cuales parecen conciliarse. Conelementos tan dispares crea una especie de situacin conciliadora. Encambio a Cousin le debemos una edicin francesa de Platn a quienconsagr un estudio esencial; tambin admir a Descartes y conoca aKant y Hegel; con ste fabric un Eclecticismo destinado a mantenersecomo forma, como conquista de la filosofa. A veces se deca que laposicin de Cousin era la del Cristianismo, otras veces, que casicorresponde a un panfleto, era cuestin de expresiones ms o menosvagas que permitan interpretar un pensamiento, cuando afirma el alma

  • | 44 |

    FILOSOFA CONTEMPORNEA

    es una manifestacin del espritu, distinta de la materia, o cuandoestablece la inmortalidad del alma o emite una serie de afirmacionesque pueden considerarse racionalistas, pero que podan amoldarse alas enseanzas del espritu ortodoxo dadas en los institutos oficiales.A pesar de no hacer profesin del catolicismo restaurado, pudo dirigirla enseanza pblica sin chocar con l. Cousin, pues, no ha dadoimpulsos nuevos al desarrollo del pensamiento filosfico.

    En esto aparece un escritor que hace acerba crtica a toda esta orien-tacin filosfica y proclama al mismo tiempo e insina la necesidad desalir de esta Metafsica que es un engaa bobos, que carece de fun-damento, un arreglo con las viejas supersticiones revestidas de algunafilosofa. Me refiero a Hiplito Taine, uno de los representantes msilustres de la poca positivista en Francia, aunque no siga a Comte.Precisamente cuando hablamos del Positivismo francs dije que alcomtismo hay que considerarlo aparte. En realidad no podramos ci-tar ninguna obra esencial de Taine que exponga sistemticamente supensamiento. A pesar de que su filosofa est en todas sus obras, hayuna sola estrictamente filosfica, que viene a constituir un tratado depsicologa, La Inteligencia. El Positivismo de Taine se distingue bastantedel de Comte. No hace cuestin de la jerarqua de las ciencias, ni creeen la teora de los tres estados, por esta razn que explica por qu lafilosofa comteana no lleg a imponerse. Taine ya tiene conocimientodel movimiento filosfico Positivista de Inglaterra y adems conocala filosofa de Hegel, por todo lo cual incorpora a su manera de ver elconcepto de la evolucin negado por Comte. Esta idea presta natural-mente a la filosofa positivista un carcter completamente nuevo ydistinto del que le diera Comte; pero Taine cree tambin que ante losproblemas que se presentan a nuestro espritu no tenemos ms queuna solucin emprica, y afirma la sistematizacin indispensable de loshechos por la exploracin de los factores naturales que intervienen entodo proceso. Y esto que, para las ciencias naturales era una verdadtrivial, tena para Taine grande importancia al aplicarlo a los estudioshistricos, estticos y literarios. As trataba de explicar los hechos his-tricos por los factores reales que actan sobre el individuo: la raza, la

  • | 45 |

    ALEJANDRO KORN. LECCIONES INDITAS, 1925

    herencia y lo que caracteriza principalmente a Taine, el medio ambien-te. Es una tendencia a eliminar la accin espontnea y libre del hom-bre, demostrando que todos nuestros actos estn determinados porhechos fijos. El individuo no elige la raza a que pertenece, ni la heren-cia particular que le corresponde, ni el medio en que tiene que desa-rrollarse, son todas influencias ajenas a nuestra voluntad, las cualesdeterminan nuestro pensamiento y acciones.

    En las primeras clases dije que el Positivismo pasa en su evolucinhistrica por tres perodos: 1. Naturalista. 2. Psicolgico. 3. Decadencia.

    Aqu en Taine encontramos manifestaciones del perodo naturalis-ta: es el Milieu que determina nuestra accin. Como ejemplo tene-mos la historia que escribe sobre Orgenes de la Revolucin francesa y sobrela Revolucin misma y el Primer Imperio de Francia; en esas obrashizo gran acopio de datos extraordinarios; jams se dio el caso de unalaboriosidad tan intensa para examinar los archivos y demostrar luegoque todos esos hechos histricos no estuvieran determinados por lalibre voluntad de los hombres sino por razones externas que obransobre la colectividad francesa. Hay sin embargo en el espritu de Taineciertas reservas mentales acerca de la posicin positivista como la ni-ca para explicar los hechos. No desconoce que esta explicacin esrelativa, y no satisface al espritu humano. Desconoce nuestra capaci-dad para realizar la metafsica pero no su necesidad. Tan es as quepuede demostrarse en su obra que dicho concepto de la evolucin noes puramente el de la evolucin fsica, como encontramos en Spencer,sino que a veces, reviste en Taine las caracteres del devenir.

    Al lado de Taine es forzoso mencionar a Renan, primero destinadoa hacerse sacerdote, la Teologa y el mtodo escolstico le pareciciencia muerta y por no vivir en un cementerio intelectual seemancipa de esa direccin llegando a ser uno de los ms grandes delsiglos pasado y al mismo tiempo un erudito. En Renan la posicinpositivista es menos segura que en Taine; el Positivismo del primeroresulta algunas veces ms falso; parece que afirmara simplemente queno hay ningn ms all, en cambio en otros momentos se dira queest impregnado hasta de una intuicin mstica. Es un espritu ms

  • | 46 |

    FILOSOFA CONTEMPORNEA

    fluctuante, ms deseoso de respetar todas las opciones y reconocer acada uno sus derechos, inclusive a las supersticiones de las religiones:as describe la vida de Jess tratando de destruir una leyenda religiosa,pero sin ninguna nota agresiva, ms bien impregnado de un profundorespeto, casi mstico, pero esa personalidad, le cost ataques sus ideasfueron causa de la prdida de la ctedra de Hebreo en el colegio deFrancia considera a Jess como personaje histrico y no ofende lascreencias de los que suponen otra cosa.

    Su posicin resulta la de un escptico sin nimo batallador quedilucide las distintas cuestiones sobre los motivos que determinan loshechos, dejndonos una impresin vaga sin solucin ninguna. Si bienejerci sobre sus contemporneos una influencia extraordinaria plan-teando problemas y cosas en terreno fuera de lo dogmtico, son in-fluencias que pudieron perturbar, pero sin afirmar ideas determinadasque nos permitan decir que Renan incorpora tal o cual idea nueva alPositivismo.

    No podemos pensar que fuera representante del naturalismo por-que Renan o desconoce esas influencias o no les da importancia exclu-siva; sino que a veces, penetra las conciencias de los personajes y buscaall los motivos de sus actos: no hace del hombre un autmata, aunquesin tomar posicin decidida y clara en ningn terreno.

    Renan es uno de los representantes ms conspicuos del Positivismofrancs.

    Luego se inicia una nueva poca que responde a un cierto cambiode posicin filosfica; pasamos de la faz naturalista del Positivismo, ala psicolgica. Esta faz si bien no se inicia en Francia, all se la apropianrpidamente. Como representante del nuevo movimiento tenemos quemencionar a Ribot. Sus primeras obras se llaman, una La psicologa enInglaterra y otra La psicologa en Alemania, por ellas llev al conocimientode la intelectualidad francesa y propag al resto del mundo la orientacinmoderna y experimental de la psicologa e inicia una tendencia quedeba acentuarse por aquellos aos: los hombres renuncian a lageneralizacin, a la construccin de grandes sistemas para interpretarlos conocimientos cientficos y prefieren concentrarse sobre algunas

  • | 47 |

    ALEJANDRO KORN. LECCIONES INDITAS, 1925

    disciplinas filosficas en particular. Parece que la filosofa fuera adisolverse en psicologa, lgica, esttica, sociologa, etc., a manera dedisciplinas independientes que emplean sus mtodos y llegan aconsecuencias propias. El concepto de una filosofa que abarque todoel conocimiento filosfico se pierde, y en Francia, la misma investigacinfilosfica se basa en la psicologa y sociologa.

    Sin embargo no aparecen novedades en ideas que signifiquen nuevosrumbos del pensamiento, sino aplicaciones de la posicin positivista ysus distintas disciplinas. As Ribot opone a la vieja psicologa racionalistade Cousin, que quiere descubrir las funciones del alma porintrospeccin, una psicologa sin alma, lo que interesa es el carcter delas funciones de nuestra actividad psquica y no estudiar el alma porintrospeccin que puede inducirnos al engao, sino experimentalmente,por observaciones empricas, para establecer relaciones entre lasfunciones psquicas y orgnicas, y stas relacionadas con la anatomade nuestro cuerpo. Se inicia el estudio de los centros nerviosos enrelacin con las funciones psquicas que desempean. Se intentatransformar la psicologa en ciencia natural y si es posible en exacta; loque lleva a desconocer que los hechos psquicos pudieran ser de otranaturaleza que los orgnicos o fsicos en el concepto de la unidadcientfica, para incorporar la psicologa en otras ciencias naturales.Igualmente se procede con la sociologa: se sigue el primer impulso deComte en la poca romntica al encontrar la base y las leyes de laconvivencia social para sacar consecuencias necesarias y aplicables a laorganizacin poltica de la sociedad humana, naturalmente tratandode explicar los hechos sociales, tambin nicamente por motivosobjetivos, por influencias del medio, la herencia, etc., la organizacinsocial creen que se deriva del contacto de hombres dentro de un grupocon prescindencia del sujeto, como si ste obedeciera exclusivamentea estas influencias (del medio, raza, etc.), pero sin intervenir lasinfluencias psquicas personales. La teora psicolgica de Tarde estfundamentada en los principios de la imitacin, es decir que existe ennosotros una tendencia marcada a imitar los hechos que por algnmotivo se nos imponen. Uno de los ejemplos ms tpicos sera la moda.

  • | 48 |

    FILOSOFA CONTEMPORNEA

    Encontramos generalmente que el instinto de imitacin induce amodificar los hechos humanos.

    Al disolverse la filosofa en distintas disciplinas, la Sociologa tomaeste carcter positivista lo mismo que la Psicologa. Pero tenemos quever si los resultados corresponden a las grandes esperanzas con que seinici este movimiento. En la concepcin sociolgica es donde semarcan las divergencias de los grandes representantes del Positivismo.A pesar de su base comn llegan a conclusiones opuestas: veremosnacer la sociocracia de Comte que dice el individuo es una abstrac-cin, la sociedad es todo; para Spencer en cambio la sociedad es unmal, lo ms importante es mantener los derechos del individuo, y en-tre ambos polos veremos surgir otros sistemas tan distantes entre scomo estos.

  • | 49 |

    MAYO, 20

    Sistema Naturalista. Spencer

    Me ocupar del segundo de los grandes sistemas en los cuales se haexpresado el pensamiento del Positivismo. Ya presenta diferencias no-tables con Comte, si bien como l pertenece a la primera poca delPositivismo, que es la Naturalista, en la que parte del mundo objetivo.Este segundo sistema aparece veinticinco aos despus de Comte y yano presenta esos resabios romnticos del sistema comteano; este se-gundo sistema se lo debemos a Spencer, hombre de una inteligenciaprofunda y metdica, pero sin inclinaciones a la divagacin o senti-mentalismo, de manera que factores de ese orden no perturban supensamiento.

    Hay una analoga entre Spencer y Comte: ste se educ en la EscuelaPolitcnica, al calor de las ciencias exactas y Spencer era ingeniero,intervino en algunas construcciones de vas frreas y otros trabajos desu carrera, de manera que como Comte, era un hombre formado enlas ciencias exactas. Sin embargo no hay en Spencer una tendenciamatemtica tan marcada como en Comte, pero l conoce el valor delas matemticas y sabe que toda ciencia tiene que aspirar a la frmulamatemtica. Como es posterior a Comte, se ha dicho que recogi elpensamiento de ste; cuando juicios de esa naturaleza llegaban a odosde Spencer, se indignaba, no quera pasar como sucesor de Comte, yquizs en algunas de las clases prximas har notar las diferencias quel estableca entre su sistema y el de Comte; a mi juicio tena razn, su

  • | 50 |

    FILOSOFA CONTEMPORNEA

    filiacin es clara, viene del Positivismo, pero no por intermedio deComte: un elemento positivista se ve en toda la filosofa inglesa desdeBacon, es cierto que ste no elimina la Metafsica como ciencia porqueen su poca no era posible, pero para l la filosofa tena por objetoexplicar las ciencias, su objeto era pragmtico; el Novum Organum no esms que la metodologa de las ciencias fsicas valorando la experienciay el experimento, y sus continuadores mantienen esa posicin, demanera que ella es tradicin antigua en la filosofa inglesa que viene arecoger Spencer.

    Hay en ste una influencia que viene de otro orden de hechos: alfinal del siglo XVIII, cuando el Empirismo ingls dio cuanto podadar y empezaba a agotarse, aparece Hume, el gran escptico, quehizo la crtica del Empirismo y el Racionalismo. Hume critic [no]superficialmente los resultados de la filosofa emprica, sino las basesde ella, los conceptos universales que emplea, entre ellos el decausalidad; y Hume llega a que este concepto de la causalidad, es unconcepto de cuya naturaleza no podemos darnos cuenta, que norepresenta sino la sucesin observada entre dos hechos que, comose repiten siempre en esa sucesin, por costumbre la consideramoscomo establecida, pero no sabemos en qu consiste este hecho causal.La crtica de Hume es poderosa, dio lugar a la reflexin de Kant;pero al criticar Hume todos estos conceptos fundamentales, al negarque pudiramos conocer algo que no fuera emprico y que hasta lasistematizacin de las ciencias careca de base, provoc en Inglaterrauna reaccin violenta representada por la Escuela Escocesa, llamadatambin la Escuela del Sentido Comn, que deca que esteescepticismo de Hume nos lleva al perfecto nihilismo, a una posicinnegativa en que no podemos permanecer, hay verdades, dice laEscuela Escocesa, que son de sentido comn, que residen en elespritu humano y que no hay motivo para rechazar. El raciociniono est mal, pero su aplicacin es discutible porque a ttulo deverdades de sentido comn empez esa escuela a afirmar todas lasviejas concepciones metafsicas, el concepto de causa, espritu, alma;por eso su influencia, salvo en lo que se refiere a la psicologa, fue

  • | 51 |

    ALEJANDRO KORN. LECCIONES INDITAS, 1925

    pasajera y efmera. Pero de all deriva un filsofo ingls muyimportante, Hamilton, que haba recogido la teora del sentido comn,pero haba adems conocido la posicin crtica de Kant; l es elprimero que llev a la filosofa inglesa esta influencia kantiana, y noslo modific la escuela escocesa con eso, sino que la levant; perotambin llega a conclusiones ligeramente escpticas; en cuantoHamilton conviene con Kant en que no se poda hacer la metafsicacomo ciencia, que habr en nuestro espritu factores que nos obligana reconocer algo que trasciende la ciencia; pero que ese algo no caeen la construccin cientfica, de manera que, reconociendo laexistencia de lo absoluto, niega la posibilidad de la Metafsica comociencia.

    Y bien, Hamilton es el maestro de Spencer, de manera que a travsde Hamilton llega a Spencer la influencia kantiana; l mismo jamsley Crtica de la Razn Pura, segn dice, empez a leer las primeraspginas y las dej porque le pareca que sobre esa base no se podadesenvolver un sistema lgico que le satisficiera; tambin deca que noconoci a Hume, lo cual es cierto en el sentido de que no lo habaledo, pero conoca su historia.

    La obra fundamental de Spencer consta de once volmenes con elttulo de Filosofa Sinttica, es decir que, a juicio de Spencer, es unasntesis. Sntesis de qu? Sntesis de la verdad cientfica, de las ltimasconclusiones y primeros principios a que puede llegar la ciencia, demanera que en este sentido, tiene la misma base de Comte. Pero vere-mos una diferencia en seguida: en esta obra de once volmenes, en elprimer libro, bajo el ttulo de Primeros Principios expone en general lasbases de su filosofa, y despus en los otros tomos hace la aplicacinde estos principios a las diversas esferas de nuestro conocimiento, biolo-ga, psicologa, sociologa y tica.

    En los Primeros Principios Spencer plantea la cuestin en estos trmi-nos: estamos aqu sin saber por qu ni cmo; en este Universo queforzosamente se nos presenta como un enigma, y un impulso natural denuestro espritu nos obliga a preguntar qu origen tiene este mundo?,de dnde sale? Y dice Spencer que no caben sino tres contestaciones:

  • | 52 |

    FILOSOFA CONTEMPORNEA

    -o existi siempre,-o se ha creado a s mismo,-o ha sido creado por una potencia fuera de l;y agrega que cualquiera de estas contestaciones que son las nicasposibles y que han sido desarrolladas en sistemas filosficos no nosresuelven la cuestin, porque nos dan una contestacin que podemosformular y repetir, pero que no podemos comprender.

    En efecto, dice, cmo vamos a explicarnos algo que no tiene finni principio? No basta decir que el mundo se ha creado a s mismo,cmo vamos a comprender que algo pueda crearse a s mismo?, y sidecimos que ha sido creado por otro ser que est ms all de l, noresolvemos el problema sino que planteamos uno nuevo, de maneraque no resuelven nada las tres contestaciones... no resuelven nada.

    Despus de esto, examina el concepto de causa y dice que no pode-mos razonar sin emplear este concepto para vincular entre s los diver-sos fenmenos que aparecen sucesivamente; pero este concepto nosobliga a una regresin perpetua porque tras una causa tenemos quesuponer otra anterior y tras esta otra y as al final tendremos que colo-car algo que sea ajeno a este encadenamiento de hechos efmeros, algopermanente, lo absoluto, que no podemos comprender, aunque comouna necesidad se imponga a nuestro espritu.

    Toma luego esas ideas fundamentales, generales, sin las cuales nopodemos concebir lo existente espacio, tiempo, movimiento, fuerza, materiay las analiza llegando siempre a la misma conclusin: que sobre elhecho que corresponde a estas ideas nada podemos saber. Toma laidea de espacio y dice que acerca de l hay dos hiptesis:-o est fuera de nuestra conciencia, es objetivo, y entonces no lo pode-mos entender porque sera objetivo e indefinido, pues que no pode-mos concebir un espacio limitado si no est dentro de otro, y lo inde-finido para nosotros es incomprensible;-y si tomamos la otra hiptesis posible, que es la de Kant, que el espacio esintegrante de nuestro espritu, tambin llegamos a conclusiones absurdasporque no podemos comprender cmo el espacio en el que coordinamostodo lo existente, ha de ser una creacin del espritu, ha de ser subjetivo.

  • | 53 |

    ALEJANDRO KORN. LECCIONES INDITAS, 1925

    Despus de analizar as esas ideas fundamentales, llega a la conclu-sin de que todo esto pertenece a una esfera que se sustrae a nuestroconocimiento, la esfera de lo incognoscible.

    Decir que esto es lo incognoscible parece a primera vista que debierade ser suficiente para descartarlo de nuestra investigacin cientfica yde nuestra especulacin filosfica. Comte tampoco desconoca que elpensamiento nos lleva a imaginar algo ms all de lo relativo, perodeca que esto no nos interesa porque no podemos conocer la natura-leza de estas entidades que se escapan a nuestro conocimiento, nopodemos negar su realidad, tenemos que afirmar que tras lo empricoy relativo est lo absoluto porque no podemos pensar lo uno sin lo otro,as que lo absoluto no es negativo, es la afirmacin de que existe algoms all de nuestra intuicin inmediata; pero, dice Spencer, esto absolu-to no puede se objeto de la ciencia y por lo tanto tampoco es objeto dela filosofa. Surge entonces un problema: a dnde mandamos lo incog-noscible si no puede ser objeto ni de la ciencia ni de la filosofa? YSpencer, como buen ingls, pronto resuelve el problema y dice: entodo tiempo el hombre ha girado con su pensamiento en torno deeste absoluto y esa preocupacin es la que ha dado lugar al desarrollo delos sistemas religiosos, entonces lo que se refiere a lo absoluto se lodejamos a la religin, es decir, a la fe, con esto, agrega, tenemos unaventaja: hasta la fecha, las concepciones religiosas se han entrometidoen las cientficas, se ha pretendido emplear los resultados de la cienciapara darle proyecciones religiosas, pues bien, ahora podemos haceruna perfecta separacin entre lo uno y lo otro: la religin no tiene otroobjeto que lo absoluto y la ciencia no tiene otro objeto que lo relativo. Poreso esta obra de Spencer est dividida en dos partes: la primera sellama De lo Incognoscible y la segunda De lo Cognoscible.

    El contenido de la obra lo acabo de esbozar, ahora quiero relacio-nar un poco la terminologa de Spencer con la de Kant. Kant en Crti-ca de la Razn Pura haba llegado tambin a la conclusin de que nuestroconocimiento es puramente fenomenal (fenomnico), solo el fenmenoes objeto de nuestro conocimiento cientfico, pero tambin Kant habadejado detrs del fenmeno, el noumeno; detrs de la cosa, la cosa en s.

  • | 54 |

    FILOSOFA CONTEMPORNEA

    Ahora bien, lo que en el sistema kantiano se llama fenmeno, es el mundorelativo de Spencer; el noumeno de Kant es lo incognoscible, lo absoluto deSpencer. De manera que ambos coinciden en que es conocimiento delo relativo y que tras de esto est el noumeno, que es condicin para queel fenmeno exista, pero no es objeto del conocimiento; de ah queKant diga no hay metafsica como ciencia y Spencer todo lo absolutono pertenece al dominio de la ciencia sino de la religin.

    Veamos ahora las diferencias. Pasemos a lo cognoscible y aqu Spencerse formula distintas preguntas. Vuelve a examinar todas las ideas fun-damentales de la primera parte el espacio, el tiempo, la fuerza, el movimientopero ya no con la intencin de darse cuenta de lo que son, ni de discutirsu realidad efectiva, sino de ver qu son en sus manifestaciones empri-cas, en el mundo de los fenmenos y se pregunta Cul es la abstraccinms amplia?, cul es lo ltimo a lo que podemos referir todos los fen-menos? Eso ltimo cognoscible, dice Spencer es la Energa Universal, quebajo diversas formas y en diversas manifestaciones acta en el Universo;todo fenmeno, al fin, es una manifestacin de esta fuerza, lo que es en sno podemos saberlo, pero en cada hecho no vemos sino manifestacio-nes de esta energa universal, ella es pues, la ltima idea dentro de locognoscible.

    Y bien, esta fuerza acta acaso de una manera arbitraria? Es im-prevista? No tiene ley? No, la ciencia ha establecido la ley a que obe-dece, as como una ley rige el desenvolvimiento de la energa, as tam-bin cada una de sus manifestaciones fenomenales (fenomnicas) estsometida a una ley; cul es esa ley? Esa ley se formula as: La suma dela energa se mantiene igual en un sistema cerrado, la energa puedetomar distintas formas, pero persiste de manera que la suma no sealtera. Spencer crea que de esta ley poda derivar la ley universal de laevolucin, porque una filosofa que considera como ltimo conceptola energa universal, tiene que ser una filosofa de carcter dinmico,tiene que concebir todo lo existente como algo que se desarrolla.

    De manera que en Spencer aparece el gran principio de la Evolu-cin, que es una de las ideas directrices del siglo XIX. Apareca ya en elsistema de Hegel, pero en ste es un principio metafsico que obedece

  • | 55 |

    ALEJANDRO KORN. LECCIONES INDITAS, 1925

    a una ley lgica no fsica; Hegel crey obtener la ley de la evolucinformulndola en trminos lgicos, mientras que Spencer la concibecomo principio fsico y formula su ley en trminos correspondientes alas ciencias exactas.

    Cmo vamos a obtener esta ley general de la Evolucin? No la leyparticular que rige un grupo de cosas, sino la que rige todo lo existentey que por el hecho mismo de ser universal tiene que cumplirse tambinen cada hecho particular. No la vamos a obtener por una visin genial nipor un modo especulativo, sino que tenemos que partir de los hechosmismos, de los ms simples y elevarnos poco a poco, por induccin,hasta las leyes generales, primero las correspondientes a cada ciencia yluego ver si stas pueden unificarse en una ley comn a todas.

    En los Primeros Principios Spencer no hace la aplicacin de su ley alos hechos en detalle, pero procede tambin de una manera inductiva:examina la astronoma para ver a qu conclusiones ha llegado; luego lageologa, la biologa, antropologa, qu se observa en el desarrollo delas sociedades humanas?, qu nos dice la sociologa y qu la tica?Examina primero la Astronoma y dice que para darnos cuenta decmo se desenvuelve el sistema local en que vivimos, la conclusincientfica ms importante es la teora de Laplace. Y cmo se hadesenvuelto esto segn esa teora? Tenemos que partir de una nebulo-sa, es decir, de una masa homognea dilatada en un espacio inmensoigual en todas sus partes pero animada de un intenso movimiento;en esta masa se forman ncleos, stos impulsados por la fuerza centr-fuga, se desprenden de la masa comn y se van concentrando, es decir,que pasan sucesivamente por los estados gaseoso, lquido y slido, ydespus continan cada uno una evolucin particular en tanto siguengirando en el mundo que subsiste y a la vez se contrae. Este es elprimer ejemplo de que se vale; luego pasa a la geologa y ve cmoaqul globo al principio igual, pasa por distintas modificaciones a me-dida que la energa, que en l es calor, se va disipando en el espacio y lamateria se concentra. Estudia luego los seres vivos y antes de Darwintrata de explicar cmo de las formas sencillas unicelulares nacen lasmulticelulares hasta separar los rganos en los animales diferenciados.

  • | 56 |

    FILOSOFA CONTEMPORNEA

    Estudia despus la sociedad humana, desde el hombre desvinculadohasta que se forman los primeros ncleos, la familia, luego la tribu y porltimo los estados; contina as desde las formas ms sencillas desarro-llando el complicado sistema de las sociedades a la que llama super-orgnico. Despus estudia el desarrollo de la lengua, las artes, y siemprellega a una conclusin anloga que por ltimo formula en su ley de laevolucin. La Ley de la Evolucin constituye el centro de su filosofa.

    Esa ley de la Evolucin dice que La evolucin es una concentra-cin de materia y disipacin de fuerza, un paso de lo indefinido a lodefinido, de lo homogneo a lo heterogneo, de lo incoherente a loorganizado.-Es una concentracin de masa y disipacin de energa. A este respecto elejemplo astronmico es el ms claro: aqul ncleo que surga de lanebulosa, primero a alta temperatura y gran energa, luego se concen-tra, se achica y se enfra.-Es el paso de lo indefinido a lo definido. En primer lugar aquella nebulosaes algo vago, algo de lmites, pero a medida que avanza el proceso,cada una de estas formaciones o ncleos se va debilitando.-Es un paso de lo homogneo a lo heterogneo. Es decir, siempre en el ejemploastronmico, que aquella masa que era uniforme se va diversificando ylos distintos ncleos no slo toman distinta posicin, sino que cadauno toma caracteres individuales.-Es un paso de lo incoherente a lo organizado. Es decir que lo que est sepa-rado sin vinculacin comn, se organiza y vincula de tal manera queacaba por constituir un organismo.

    Tambin en todo esto se distingue Spencer de Comte, porque stehaba dudado de que alguna vez pudiramos llegar a alguna ley nica,reconoca que nuestro espritu aspira a esa unificacin, y cita la ley deNewton de la atraccin de las masas, que crea una ley universal, peropone en duda que se pueda llegar a una ley que abarque todos los fenme-nos en general incluyendo los sociolgicos. Spencer ha tratado de satisfa-cer esta aspiracin dndonos esta ley universal, que tiene que verificarse entodo; Spencer no distingue a este respecto entre el mundo fsico, psquicoy moral: todo est sometido, segn l, a esa ley de la evolucin.

  • | 57 |

    MAYO, 27

    Ley de la Evolucin. Spencer vs. Kant

    He llamado la atencin sobre la Ley de la Evolucin, de Spencer por-que en ella est toda su filosofa. Despus de los Primeros Principios,Spencer pasa a estudiar la aplicacin de esta ley universal a las diversasdisciplinas o grupos de ciencias que existen.

    Olvid decir que esa Ley de la evolucin tiene un complemento; porqueas como la Ley de la Energa dice que la suma es constante en un sistemacerrado; hay tambin la Ley de Carnot que dice que las fuerzas tiendena un equilibrio esttico de las fuerzas que actan, una parte no vuelve ala accin, tiende a la inercia, a un equilibrio perfecto. Si en el Universohubiera esta misma tendencia, tendra que llegar un momento en que,por ese equilibrio, toda actividad desaparecera, quedara inmvil comouna balanza en equilibrio. Hacia ese equilibrio tienden las fuerzas, por-que en los movimientos siempre queda un residuo que no vuelve a ac-tuar; no es que se pierda, sino que pasa a ese estado latente. De ah vienela teora de la Entropa. De manera, pues, que a la Ley de la Evolucin hayque agregar un complemento que es la Ley de la Regresin.

    Hasta ahora expongo la teora de Spencer sin criticarla, sin embar-go voy a insinuar una pequea observacin: Spencer parte de la ley deque la suma de las fuerzas es constante en un sistema cerrado; peroes el caso que no conocemos un sistema cerrado, esa es una ley con-vencional que supone un sistema aislado donde ninguna fuerza exter-na acte, pero no hay tal sistema.

  • | 58 |

    FILOSOFA CONTEMPORNEA

    Luego se funda tambin sobre la teora de la entropa que dice quemarchamos hacia un equilibrio perfecto de las fuerzas; es de supo-ner que para llegar a esta entropa necesitamos muchos aos; ahorabien, por fantstica que sea la cifra de aos que supongamos necesa-ria, todo ese tiempo ya lo tenemos a nuestras espaldas, ya se ha realiza-do ese tiempo de manera que ya debemos estar en la entropa, por quno estamos? Es evidente que aqu ha intervenido el concepto de tiem-po, pero si el tiempo es una realidad entonces esto de la entropa esincomprensible. Pero dira Spencer, usted se ha pasado a lo absoluto yeso es incognoscible bien, podemos aceptarla como solucin de lo rela-tivo pero indudablemente en Spencer hay tendencia a suponer queesta ley de la evolucin si no es absoluta hace las veces de tal.

    De las ciencias fsicas no se ha ocupado, no las ha tomado en cuenta,porque en las leyes fsicas est el carcter cientfico tan desarrollado queno le ofreca campo propicio para hacer consideraciones filosficas; encambio se ocup de la biologa, que apenas se iniciaba: hasta entonceshaba ciencias naturales en sentido descriptivo, se ocupaba de seres vi-vos para catalogarlos, pero no se intentaba someterlos a principios ge-nerales hasta que estuvieron bastante adelantados y surgieron proble-mas nuevos como el de qu afinidad hay entre las especies?, hay gruposafines y dentro de estos otros tambin afines hasta que llegamos a lasespecies y entonces las descripciones, las clasificaciones vienen a ofrecerdificultades, qu se entienden por especie? Dnde empieza una y ter-mina otra?, y surge tambin la pregunta: todo este mundo de las formasvivas... qu origen tiene?, as nace lentamente la Biologa como cienciacomn a todos los seres vivos. Spencer valindose de los trabajos dealgunos predecesores intent aplicar al desarrollo de los seres vivos suLey de la Evolucin (concentracin de masa y disipacin de energa, pasode lo homogneo a lo heterogneo, etc.) y antes que Darwin, enunciauna teora de la evolucin de las especies, valindose no solo de la obser-vacin de los naturalistas, sino tambin de los fenmenos de laembriologa, que entonces empezaba a ser una ciencia ms seria.

    Pasa luego a estudiar las manifestaciones de la vida psquica, a losfenmenos psquicos y llama a esta ciencia Psicologa, pero con una

  • | 59 |

    ALEJANDRO KORN. LECCIONES INDITAS, 1925

    amplitud mayor que l