33
Latín II 2011-12 UNIDAD V MODO SUBJUNTIVO. Presente de subjuntivo: se forma añadiendo a la raíz de presente la vocal característica de presente de subjuntivo y las desinencias. PRESENTE DE SUBJUNTIVO ACTIVO 1ª conj. 2ª conj. 3ª conj. 4ª conj. Mixta conj. SUM adorne destruya envíe oiga coja Sea, esté… orna-e-m >ornem dele-a-m mitt-a-m audi-a-m capi-a-m s-i-m orna-e-s dele-a-s mitt-a-s audi-a-s capi-a-s s-i-s orna-e-t dele-a-t mitt-a-t audi-a-t capi-a-t s-i-t orna-ē-mus dele-ā-mus mitt-ā-mus audi-ā-mus capi-ā-mus s-i-mus orna-ē-tis dele-ā-tis mitt-ā-tis audi-ā-tis capi-ā-tis s-i-tis orna-e-nt dele-a-nt mitt-a-nt audi-a-nt capi-a-nt s-i-nt Pretérito imperfecto de subjuntivo. PRETÉRITO IMPERFECTO DE SUBJUNTIVO ACTIVO 1ª conj. 2ª conj. 3ª conj. 4ª conj. Mixta conj. SUM adornare, adornase, adornaría destruyera, destruyese, destruiría enviare, enviase, enviaría oyera, oyese, oiría cogiera, cogiese, cogería fuera, fuese, sería… orna-re-m dele-re-m mitt-e-re-m audi-re-m cap-e-re-m es-se-m orna-re-s dele-re-s mitt-e-re-s audi-re-s cap-e-re-s es-se-s orna-re-t dele-re-t mitt-e-re-t audi-re-t cap-e-re-t es-se-t orna-re-mus dele-re-mus mitt-e-re- mus audi-re- mus cap-e-re-mus es-se-mus orna-re-tis dele-re-tis mitt-e-re- tis audi-re- tis cap-e-re-tis es-se-tis orna-re-nt dele-re-nt mitt-e-re- audi-re-nt cap-e-re-nt es-se-nt Angustia me fecit 1

Latín II - MUSAIAS | Lenguas Clásicas€¦ · Web viewUNIDAD V. Modo subjuntivo. Presente de subjuntivo: se forma añadiendo a la raíz de presente la vocal característica de presente

  • Upload
    ngonhi

  • View
    224

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Latín II 2011-12

UNIDAD V

MODO SUBJUNTIVO.

Presente de subjuntivo: se forma añadiendo a la raíz de presente la vocal característica de presente de subjuntivo y las desinencias.

PRESENTE DE SUBJUNTIVO ACTIVO

1ª conj. 2ª conj. 3ª conj. 4ª conj. Mixta conj. SUM

adorne destruya envíe oiga coja Sea, esté…

orna-e-m >ornem dele-a-m mitt-a-m audi-a-m capi-a-m s-i-m

orna-e-s dele-a-s mitt-a-s audi-a-s capi-a-s s-i-s

orna-e-t dele-a-t mitt-a-t audi-a-t capi-a-t s-i-t

orna-ē-mus dele-ā-mus mitt-ā-mus audi-ā-mus capi-ā-mus s-i-mus

orna-ē-tis dele-ā-tis mitt-ā-tis audi-ā-tis capi-ā-tis s-i-tis

orna-e-nt dele-a-nt mitt-a-nt audi-a-nt capi-a-nt s-i-nt

Pretérito imperfecto de subjuntivo.

PRETÉRITO IMPERFECTO DE SUBJUNTIVO ACTIVO

1ª conj. 2ª conj. 3ª conj. 4ª conj. Mixta conj. SUM

adornare, adornase, adornaría

destruyera, destruyese, destruiría

enviare, enviase, enviaría

oyera, oyese, oiría

cogiera, cogiese, cogería

fuera, fuese, sería…

orna-re-m dele-re-m mitt-e-re-m audi-re-m cap-e-re-m es-se-m

orna-re-s dele-re-s mitt-e-re-s audi-re-s cap-e-re-s es-se-s

orna-re-t dele-re-t mitt-e-re-t audi-re-t cap-e-re-t es-se-t

orna-re-mus dele-re-mus mitt-e-re-mus audi-re-mus cap-e-re-mus es-se-mus

orna-re-tis dele-re-tis mitt-e-re-tis audi-re-tis cap-e-re-tis es-se-tis

orna-re-nt dele-re-nt mitt-e-re-nt audi-re-nt cap-e-re-nt es-se-nt

Observa que el resultado final del pretérito imperfecto de subjuntivo coincide con el infinitivo de presente al que le añadimos las desinencias -m, -s, -t, -mus, -tis, -nt.

Pretérito perfecto de subjuntivo: se forma con la raíz de perfecto, el elemento -ĭs-, el morfema temporal/vocal de unión -i- y las desinencias -m, -s, -t, -mus, -tis, -nt:

PRETÉRITO PERFECTO DE SUBJUNTIVO ACTIVO

Angustia me fecit 1

Latín II 2011-12

1ª conj. 2ª conj. 3ª conj. 4ª conj. Mixta conj. SUM

haya adornado haya destruido haya enviado haya oído haya cogido haya sido…

ornav-er-i-m delev-er-i-m mis-er-i-m audiv-er-i-m cep-er-i-m fu-er-i-m

ornav-er-i-s delev-er-i-s mis-er-i-s audiv-er-i-s cep-er-i-s fu-er-i-s

ornav-er-i-t delev-er-i-t mis-er-i-t audiv-er-i-t cep-er-i-t fu-er-i-t

ornav-er-i-mus delev-er-i-mus mis-er-i-mus audiv-er-i-mus cep-er-i-mus fu-er-i-mus

ornav-er-i-tis delev-er-i-tis mis-er-i-tis audiv-er-i-tis cep-er-i-tis fu-er-i-tis

ornav-er-i-nt delev-er-i-nt mis-er-i-nt audiv-er-i-nt cep-er-i-nt fu-er-i-nt

Pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo: se forma añadiendo a la raíz de perfecto las características -is- y -se- y las desinencias:

PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO DE SUBJUNTIVO ACTIVO

1ª conj. 2ª conj. 3ª conj. 4ª conj. Mixta conj. SUM

hubiera/hubiese / habría adornado

hubiera/hubiese / habría destruido

hubiera/hubiese / habría enviado

hubiera/hubiese / habría oído

hubiera/hubiese / habría cogido

hubiera/hubiese / habría sido...

ornav-is-se-m delev-is-se-m mis-is-se-m audiv-is-se-m cep-is-se-m fu-is-se-m

ornav-is-se-s delev-is-se-s mis-is-se-s audiv-is-se-s cep-is-se-s fu-is-se-s

ornav-is-se-t delev-is-se-t mis-is-se-t audiv-is-se-t cep-is-se-t fu-is-se-t

ornav-is-se-mus delev-is-se-mus mis-is-se-mus audiv-is-se-mus cep-is-se-mus fu-is-se-mus

ornav-is-se-tis delev-is-se-tis mis-is-se-tis audiv-is-se-tis cep-is-se-tis fu-is-se-tis

ornav-is-se-nt delev-is-se-nt mis-is-se-nt audiv-is-se-nt cep-is-se-nt fu-is-se-ntObserva que el pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo coincide con el infinitivo de perfecto al que se le añaden las desinencias personales.

EJERCICIOS

1. Pon el presente, pret. imperfecto, pret. perfecto y pret. plucuamperfecto de subjuntivo de los verbos siguientes:

libero-as-are-avi-atum timeo-es-ere timui

laedo-is-ere laesi laesum fugio-is-ere fugi

2. Analiza morfológicamente las siguientes formas verbales:

vicisset: sint:

Angustia me fecit 2

Latín II 2011-12

ceperint: delectent:

daretis: vincant:

3. Analiza morfosintácticamente y traduce las siguientes frases: Utinam Catilina omnes suas copias secum eduxisset.

Dicant omnes sententiam suam.

Utinam dux exercitus sui cladem non vidisset.

Utinam omnes iam pervenerint.

VERBOS DEPONENTE, SEMIDEPONENTES, DEFECTIVOS E IRREGULARES.

LOS VERBOS DEPONENTES Y SEMIDEPONENTES

1. Verbos deponentes: son los que tienen formas pasivas pero significado activo; se detectan fácilmente por el enunciado, pues este aparece en pasiva, mientras que los verbos auténticamente pasivos están enunciados en activa.

Ej.: utor uteris uti usus sum, “utilizar”, el participio de presente activo utens se traducirá como el de cualquier verbo activo, “utilizando”, el de perfecto usus (que es el único deponente) se traducirá como activo “habiendo utilizado”, el de futuro activo usurus también se traducirá como el de cualquier verbo activo, “que va a utilizar”.

2. Verbos semideponentes: son verbos que solo tienen deponentes los tiempos del sistema de perfecto; se distinguen por el enunciado (las tres primeras formas del enunciado se enuncian en activa, mientras que la forma del perfecto se enuncia en pasiva):

audeo-es-ere ausus sum, atreversegaudeo-es-ere gavisus sum, alegrarsesoleo-es-ere solitus sum, solerfido-is-ere fisus sum, fiarse

3. Verbos deponentes pasivos: son verbos que tienen formas activas pero significado pasivo, tales como vapulo, ser golpeado; veneo, ser vendido; exsulo, ser desterrado. Todos ellos son verbos poco frecuentes.

EJERCICIOS

1. Traduce al castellano:Consecuti erant. Reversus erit.

Angustia me fecit 3

Latín II 2011-12

Proficiscerentur. Usus eras.

Irascamur. Laeti estis.

Sequentur. Persequebamur.

Conati essent. Pollicentur.

2. Analiza morfosintácticamente y traduce las siguietnes frases: Legiones ex oppido profectae erant.

Copiae Roma profectae tertio die Capuam pervenerunt.

Consules magno cum exercitu in Gallorum fines profecturi erant.

Postero die dux obsidem e castris profectum esse cognovit.

Germani conati sunt apud Rhenum reverti.

Nostri equites hostes ex oppido profectos persequebantur.

Nihil istis verbis consequentur.

Legati dixerunt se iussa facere conati erant.

Consul equitatum sequens ad flumen pervenit.

Hannibal ex Hispania profectus in Italiam pervenit.

VERBOS DEFECTIVOS E IRREGULARES Los verbos defectivos (carecen de algunas formas verbales) :

- memini (= recuerdo): Se conjuga en todo el sistema de perfecto, pero tiene significado de presente (memineram: yo recordaba, meminero: yo recordaré). El mismo caso presenta odi (= aborrezco).

Ej: Memini te eodem tempore Romae esse. Recuerdo que tú estabas en Roma por aquel mismo tiempo.

- coepi (= comencé): Al igual que los anteriores, se conjuga completo el sistema de perfecto, pero conserva su significado de perfecto.

Ej: Caesar ipse cum omnibus copiis eos sequi coepit. El propio César comenzó a perseguirlos con todas sus tropas.

Los verbos irregulares comparten una serie de características:

Angustia me fecit 4

Latín II 2011-12

a) Son defectivos: algunos tienen solo una voz, a otros les faltan tiempos, vocales de unión, etc.

b) Algunos tienen vocales de unión antiguas (-u- en vez de -i-).

c) Algunos tienen en el presente de subjuntivo una -i- de optativo.

d) Suelen ser polirrizos.

e) La irregularidad solo afecta a los tiempos del sistema de presente, no a los del sistema de perfecto.

El verbo más utilizado en latín, el sum, es un verbo irregular. Ahora vamos a estudiar otros verbos irregulares:

Volo y sus compuestos (nolo y malo): lo más irregular que tienen estos verbos son los presentes de indicativo; son también polirrizos y no tienen imperativo (salvo el nolo) ni pasiva; en el presente de subjuntivo tienen la -i- de optativo y los tiempos del sistema de perfecto son totalmente regulares. El enunciado es el siguiente:

volo vis velle volui: querernolo non vis nolle nolui: no querer [non volo: no querer]malo mavis malle malui: preferir [magis volo: querer más, preferir]

INDICATIVO SUBJUNTIVO

PRE

SEN

TE volo

visvult

volumusvultisvolunt

nolonon visnon vultnolumus

non vultisnolunt

malomavismavult

malumusmavultismalunt

velimvelisvelit

velimusvelitisvelint

nolimnolisnolis

nolimusnolitisnolint

malimmalismalis

malimusmalitismalint

PRE

T.

IMPE

RF.

volebamvolebasvolebat

volebamusvolebatisvolebant

nolebamnolebasnolebat

nolebamusnolebatisnolebant

malebammalebasmalebat

malebamusmalebatismalebant

vellemvellesvellet

vellemusvelletisvellent

nollemnollesnollet

nollemusnolletisnollent

mallemmallesmallet

mallemusmalletismallent

FUT

. IM

PER

F. volamvolesvolet

volemusvoletisvolent

nolamnolesnolet

nolemusnoletisnolent

malammalesmalet

malemusmaletismalent

velle nolle malleInfinitivo de presente

volens, volentis

nolens, nolentis Participio de presente

Los tiempos del sistema de perfecto son regulares, formándose sobre volu-, nolu- y malu-, respectivamente.

Fero y sus compuestos: son verbos polirrizos (fer-, tul-/lat-), les faltan algunas vocales de unión y tienen regulares los tiempos del sistema de perfecto. Lo más irregular que tienen son el presente de indicativo, el pretérito imperfecto de subjuntivo y el infinitivo de presente; los demás tiempos se conjugan por la 3ª conjugación. Su enunciado es fero fers ferre tuli latum

INDICATIVO SUBJUNTIVO

activo pasivo activo pasivo

Angustia me fecit 5

Latín II 2011-12

PRE

SEN

TE fero

fersfert

ferimusfertisferunt

ferorferris/ ferre

ferturferimurferiminiferuntur

feramferasferat

feramusferatisferant

ferarferaris/ferare

feraturferamurferaminiferantur

PRE

T.

IMPE

RF.

ferebamferebasferebat

ferebamusferebatisferebant

ferebarferebarisferebatur

ferebamurferebaminiferebantur

ferremferresferret

ferremusferretisferrent

ferrerferreris/ferrere

ferreturferremurferreminiferrentur

FUT

. IM

PER

F.

feramferesferet

feremusferetisferent

ferarfereris/ ferere

fereturferemurfereminiferentur

ferre Infinitivo de presente activo

ferri Infinitivo de presente pasivo

Ferens, ferentis Participio de presente

ferendus, -a, -um Participio de futuro pasivo

Los tiempos del sistema de perfecto son regulares y se forma con la raíz tul-.

Significados del verbo fero : su sentido principal es el de “llevar”, pero a partir de este se pueden sacar otros significados contextuales; así:

Si se lleva bien o mal una carga, un trabajo, la adversidad, el significado que le daremos será el de “soportar”, “aguantar”, “sobrellevar”:

Sequani iniuriam male ferebant, “los sécuanos soportaban mal la ofensa” Si se lleva una ley, significará “presentar”, “proponer”

magistratus legem ad populum ferunt, “los magistrados presentan una ley al pueblo”

Si es un campo el que ha llevado una buena o mala cosecha, diremos “producir”Sequanorum terra multas segetes ferebat, “la tierra de los sécuanos producía muchísimas cosechas”

Si se lleva una noticia, lo traduciremos por “contar”, “decir”, “narrar”antiqui ferunt Homerum caecum fuisse, “los antiguos dicen que Homero fue ciego”

Eo y sus compuestos: el verbo eo presenta la raíz ei- con dos evoluciones diferentes según vaya seguida de vocal o de consonante: si va seguida de vocal evoluciona a e- y si va seguida de consonante a i-. Su enunciado es: eo is ire i(v)i itum

INDICATIVO SUBJUNTIVO

PRE

SEN

TE ei-o > eo

ei-s > isei-t > itei-mus > imusei-tis > itisei-u-nt > eunt

ei-a-m > eamei-a-s > easei-a-t > eatei-a-mus > eamusei-a-tis > eatisei-a-nt > eant

Angustia me fecit 6

Latín II 2011-12

PRE

T.

IMPE

RF.

ei-ba-m > ibamei-ba-s > ibasei-ba-t > ibatei-ba-mus > ibamusei-ba-tis > ibatisei-ba-nt > ibant

ei-re-m > iremei-re-s > iresei-re-t > iretei-re-mus > iremusei-re-tis > iretisei-re-nt > irent

FUT

. IM

PER

F.

ei-b-o > iboei-b-i-s > ibisei-b-i-t > ibitei-b-i-mus > ibimusei-b-i-tis > ibitisei-b-u-nt > ibunt

ire Infinitivo de presente

iens euntis Participio de presente

itus-a-um Participio de perfecto

Los tiempos del sistema de perfecto son regulares y se forman con la raíz iv-/i-.

EJERCICIO

Analiza morfosintácticamente y traduce las siguientes frases:

Istam contumeliam non feram.

Romani prima luce laborem inibant.

Ubi nox iam suberat, agricolae domum redibant.

Duci nuntiatum est hostes Capua rediisse.

Postero die Caesar hostes abiisse comperit.

Populus Romanus semper maximos labores ferre poterat.

Vos domo exeuntes vidi.

Hostes subito redierunt.

Cognoscere voluimus, num hae calamitates a fratre eius patienter

ferrentur.

Angustia me fecit 7

Latín II 2011-12

Caesar in eas civitates quae obsides non dederant bellum inferre

instituit.

Dixerunt se patriam relinquere noluisse.

LA ORACIÓN SUBORDINADA CAUSAL DE QUOD.

I. Pronombre relativo: es el nominativo o acusativo singular neutro de qui quae quod

Flumen est Arar, quod per fines Haeduorum et Sequanorum in Rhodanum influit ‘está el río Saona que a través de los territorios de los heduos y los sécuanos desemboca en el Ródano’ (quod, que es el sujeto de influit, lleva como antecedente a flumen Arar).

II. Conjunción de subordinación:

a) Subordinada Sustantiva : lleva su verbo en indicativo y se traduce por ‘que’, ‘el hecho de que’, ‘el que’. La oración subordinada completiva que forma desempeña habitualmente la función de sujeto o de CD:

Accidit quod classis abierat ‘sucedió que la flota se había alejado’ (la oración de quod tiene aquí la función de sujeto de accidit)

Oportune accidit quod Germani in castra venerunt, ‘aconteció oportunamente el hecho de que los germanos llegaron al campamento’.

Multum hostes adiuvabat, quod flumen nivibus creverat, ‘mucho ayudaba a los enemigos el hecho de que el río había crecido con las nieves’.

b) Subordinada adverbial casual : puede llevar su verbo en indicativo (si es una causa real) o en subjuntivo (si se trata de un pretexto o una opinión) y se traduce por ‘porque’, ‘puesto que’, ‘ya que’, ‘como’. Puede ir acompañado por una partícula correlativa en la proposición principal (id, eo, idcirco, propterea, ob eam rem…) la traducción sería “por esto… porque…”

Caesar a dextro cornu, quod eam partem minime firmam hostium esse animadverterat, proelium commisit ‘César trabó combate desde el ala derecha, ya que había advertido que aquella parte era la menos sólida de los enemigos’.

Tibi gratias ago, quod me vivere coegisti. Te doy las gracias porque me obligaste a seguir vivo

EJERCICIO

Analiza morfosintácticamente y traduce las siguientes frases:

Angustia me fecit 8

Latín II 2011-12

Post eius mortem Helvetii id quod constituerant facere conantur.

Caesar a dextro cornu, quod eam hostium partem minime firmam esse animadverterat.

Oppugnavit

Dixisti quod cupiebas.

Noctu Themistocles ambulabat, quod dormire non posset.

EVOLUCIÓN FONÉTICA

INTRODUCCIÓN: Generalmente las palabras latinas pasan al castellano a partir del acusativo.

1. En posición final de palabra la -M latina se perdió. Ej.: arietem > ariete

                        Martem >                                           Cohortem >

                        Centuriam >                                        Infantem >

2. La -E final átona (sin acento) latina en ciertos contextos ha desaparecido en castellano. Ej.: augurem > augure > augur

                        Consulem >                                              Centurionem >                                   

                        Legionem >                                              Censorem >

3. En posición final la vocal átona latina -U pasó a -o. Ej.: libertum > libertu > liberto

                        Imperium >                                              Manipulum >

                        Miliarium >                                              Tribunum >

4. La grafía latina -X pasó en castellano a -j. Ej.: exemplum > exemplu > exemplo > ejemplo

                        Exercitum >                                             Exercitare >

                        Fluxum >                                                 Influxum >

5. La grafía latina -C ante E,I (CE,CI) pasa en castellano con grafía c o z. Ej.: sagacem > sagace > sagac > sagaz

                        Velocem >                                              Veracem >

Angustia me fecit 9

Latín II 2011-12

                        Voracem >                                              Rapacem >

6. La -S inicial latina seguida de otra consonante desarrolló en castellano una vocal -e  de apoyo o vocal protética. Ej.: scabrosum > scabrosu > scabroso > escabroso

            Spartacum >                                                    Cohortem >

            Spectaculum >                                                 Stadium >

7. El diptongo latino con grafía -AE pasó en castellano a e. Ej.: aedificare > aedificar > edificar

            Caesarem >                                                    Praefectum >                          

            Scaenam >                                                     Aedilem >

8. La grafía latina Y  ha pasado al castellano como -i. Ej.: lyram > lyra > lira

            Cyclopem >                                                        Symposium >

            Gymnasium >                                                      Gynaeceum >

9. La grafía latina -PH ha pasado al castellano como -f. Ej.: asphaltum > asphaltu > asphalto > asfalto

            Phalangem >                                                    Phantasmam >

            Pharmacum >                                                  Pharaonem >

10. La grafía latina -TH  ha pasado al castellano como t. Ej.: cathedram > cathedra > cátedra

            Theatrum >                                                      Thiasum >

            Thyrsum >                                                       Athletam >

11. La grafía latina -CH  ha pasado al castellano como c/qu. Ej.: charismam > charisma > carisma

            Chlamydem >                                                      Acherontem >   

            Charontem >                                                       Architectum >

12. Las consonantes oclusivas sordas latinas (p, t. c) entre vocales (o entre vocal y L , o entre vocal y R) se sonorizaron en castellano:     P > B          T > D          C > G(petaca - bodega) Ej.: acutum > acutu > acuto > agudo

            Senatorem >                                                    Aprilem >

            Draconem >                                                    Apricum >

13. Las consonantes geminadas latinas se simplificaron en castellano. Ej.: abbatem > abbate > abbat> abbad> abad

            Tyrannum >                                                     Bellicum >                             

Angustia me fecit 10

Latín II 2011-12

            Stellarem >                                                      Bacillum >

14. La labiovelar latina o grupo de velar más semiconsonante (grafía QU) puede evolucionar a las grafías qu, c, cu, g, gu. Ej.: quadrigas > cuadrigas

            Aquilam >                                                        Quinquennalem >

            Aquaeductum >                                               Quaestionem >

15. El grupo latino NS  pasa al castellano a -s. Ej.: mensam > mensa > mesa

            Mensem >                                                        Desponsare >

            Mensuram >                                                    Transformare >

16. Desaparecieron en castellano las vocales latinas átonas (no acentuadas) situadas detrás de sílabas acentuadas  en posición interior de palabra (síncopa). Ej.: tabulam > tabula > tabla

            Regulam >                                                        Insulam >

            Venabulum >                                                   Stabilem >

17.  Los grupos interiores latinos -TI-, -TE-  ante vocal y -CI-, -CHI-, -CE-, -CHE- ante vocal evolucionan a z,c. Ej.: plateam > platea > plaza

Martium >                                                      Brachium >

Negotium >                                                    Lanceare >

18. Las oclusivas sonoras latinas (grafías b, d, g,) en posición intervocálica (o entre vocal y L o entre vocal y R) se hacen fricativas y a veces desaparecen en castellano. Ej.: Cadere > cader > caer

            Paradisum >                                                    Fidelem >

            Credere >                                                       Traditorem >

19. Doble consonante PL-, FL-, CL-:

En los grupos iniciales latinos PL-, FL-, CL- el resultado normal en castellano es la palatalización de la l y la pérdida de la primera consonante, dando ll. Ej.: clamare > clamar > llamar

Flammam >                                                      Clavem >                                

Plenum >                                                          Plorare >

En posición interior estos mismos grupos precedidos de consonante dan en castellano ch. Ej.: amplum > amplu > amplo > ancho

El grupo FL- a veces pierde la f-. Ej.: flaccidum > flaccidu > flaccido > flacido > flacio > lacio

Angustia me fecit 11

Latín II 2011-12

20.   La U  breve latina tónica (acentuada) pasó a o en castellano. Ej.: Currere > currer > correr

            Buccam >                                                         Surdum >

            Gurdum >                                                         Puteum >

21. La I  breve latina tónica (acentuada) pasó a e en castellano. Ej.: bibere > biber > beber

            Sagittam >                                                      Nigrum >

            Litteram >                                                      Silvam >  

22. La O breve tónica (acentuada) latina diptongó en ue en castellano. Ej.: pontem > ponte > puente

            Porcum >                                                         Hortum >

            Rotam >                                                           Nostrum >

23. Los grupos de geminadas latinas -LL- y -NN- se palatalizaron en castellano, pasando a garfía -ll- y -ñ- respectivamente. Ej.: annum > annu > anno > año

            Cabannam >                                                    Grunnire >

            Caepullam >                                                    Capillum >

24. En castellano la  E  breve tónica latina se diptongó en ie. Ej.: bene > ben > bien

            Centum >                                                         Petram >

            Febrem >                                                         Ventum >

25. Las consonantes finales latinas se pierden en castellano excepto: * -M> -n  en los monosílabos; * -S y -L  se conservan; * -R  pasa a posición interior. Ej.: ad > a

            Caput >                                                         Sub >

            Minus >                                                         Animal >

            Quem >                                                         Post >

26.  Por influjo del vasco la F- inicial latina (y a veces la -F- interior, en palabras que se sentían como compuestas) pasó en castellano a h- aspirada, perdiéndose el sonido aspirado a partir del siglo XVI. Ej.: fabam > faba > haba

            Furtum >                                                          Ferire >

            Fatum >                                                           Formicam >

Angustia me fecit 12

Latín II 2011-12

27. El diptongo latino con grafía OE- se monoptongó en castellano en e. Ej.: amoenum > amoenu > amoeno > ameno

            Oedipum >                                                      Comoediam >

            Phoebum >                                                      Foedum >

28. La I breve átona (sin acentuar) latina pasó a e en castellano. Ej.: brevitatem > brevitate > brevitat > brevitad > brevedad

            Fricare >                                                         Imperatorem >

            Continere >                                                    Gravitatem >

29. Doble consonante –CT-

En castellano el grupo interior latino -CT- pasó a -ch-, grafía -CT > it > -ch-. Ej.: octo > oito > ocho

            Lectum >                                                         Dictum >

            Tectum >                                                         Luctam >

En cultismos se conserva el grupo o se pierde la /k/, sin que se palatalice la /t/ (grafía: -CT- > -t-. Ej.: delictum > delictu > delicto > delito

Auctorem >                                                      Cataractam >

Fructum >                                                        Arcticum >

30. Desaparecieron en castellano las vocales latinas átonas  protónicas (las que van antes de la sílaba que lleva el acento) internas, menos la -A-. Ej.: aperire > aperir > brevitat > aberir > abrir

Eremitam >                                                      Saecularem >

Honorare >                                                     Benedictum >

31. Los grupos interiores latinos -MN-, -NG-, -GN-, -ND, -NI-, -NE- + vocal se palatalizaron en castellano, dando todos como resultado -ñ-. Ej.: araneam > aranea > araña

Pugnum >                                                        Cuneam >

Vineam >                                                         Scamnum >

32. El diptongo latino AU  se monoptongó en o en castellano incluso si procedía del grupo AL+ consonante. Ej.: audire > audir > auir > oir > abrir

Causam >                                                        Pauperem >

Taurum >                                                         Paucum >

Angustia me fecit 13

Latín II 2011-12

33. Algunos ejemplos de metátesis en castellano: simple: Un sonido cambia de lugar en la palabra. recíproca: Dos sonidos intercambian sus lugares. Si estos sonidos están en contacto se

denomina interversión.

Ej.: acerem > acere > acer > acre

            Crocodilum >                                                  Super >

            Quattuor >                                                      Viduam >

            Pro >                                                              Parabolam >

34.   La U  breve átona latina pasó a o en castellano. Ej.: curtare > curtar > cortar

            Duplare >                                                        Gubernare >

            Duplicare >                                                     Gulosum >

35. Algunos grupos consonánticos interiores romances (originados por síncopa: reglas 16 y 26)se resolvieron en castellano así:

                        * c’l-, -g’l-, -t’l- > ll > j

                        * consonante + c’l-, -g’l-, -p’l- > -ch-

Ej.: apiculam > apicula > apicla > abicla > abecla > abeja

            Claviculam >                                                    Lenticulam >

            Sorticulam >                                                    Oculum >

36. El diptongo ai, distinto del antiguo latino AE se monoptongó en castellano en e. Ej.: basiare > basiar > baisar > besar

            Ferrarium >                                                      Calidarium >

            Granarium >                                                    Carnarium >

37. Disimilaciones:

Parciales: un sonido o sílaba se transforman por la proximidad de otro afín:

N-M> l-m M-M> n-m

M-N> m-l R-R > l-r y  r-l

TI-TI > ti-ci

Ej.: animam > anima > anma > alma

            Immunem >                                                      Communicare >

Angustia me fecit 14

Latín II 2011-12

            Laetitiam >                                                      Arboretam >

Totales: se suprime un sonido o sílaba (por las mismas razones anteriores): R-R> r-Æ y Æ-r Ej.: proprium > propriu > proprio > propio

            Taratrum >                                                      Prorsam >

            Prostrare >                                                       Proram >

38.   Los grupos interiores -LI-, -LE + vocal se palatalizaron, pasando a ll y a j. Ej.: folia > holia > holla > hoja

            Despoliare >                                                    Meliorem >

            Filium >                                                            Muralia >

39. Los hiatos latinos y romances tendieron a eliminarse en castellano:

Por contracción de las dos vocales en una sola sílaba (sinéresis):

                        -EE- > -e- -II- > -i- -OO- > u

Formando diptongos:

                         Cambiando el acento de lugar: reginam > regína > reina.

                         -Oi- > -ui-                          -EU- > -io-

                         -OA- > -ua- -UI- > -ue-     

Alterando la estructura silábica de la palabra por metátesis (habui > hube), o combinándose alguna de las vocales con una consonante próxima (di-ur-na-lem > di-or-na-le > jornal). 

Perdiendo una de las dos vocales (d(u)odecim > doce).

            Basium >                                                         Sigillum >

            Cogitare >                                                       Sigillare >

            Februarium >                                                   Temporaneum >

40.  En algunos casos  la E latina pasó a i en castellano:

A) Cuando E era tónica:

            * e > ie > i:

a) Ante S agrupada. b) El sufijo -ELLUM/-AM > -iello/-a > illo/-a

            * e > i:

Angustia me fecit 15

Latín II 2011-12

a) Por influjo de algunos tipos de yod 3ª y yod 4ª (grupos /r/+yod, /s/+yod,  /p/+yod). Ej.: vindemiam > vindemia > vendemia > vendimia; vitreum > vitreu > vitreo > vidreo > vidrio

b) En hiato: entre otros casos, en los imperfectos en -E(B)A > -ía.

B) Cuando E era átona:

La E- inicial pasó a i- por influencia de yod o wau.

La /e/ de los infinitivos  de la 3ª conjugación se confundió con la /e/ de los verbos de la 2ª conjugación, y ambas pasaron a i (-ir).

La /e/ final pasó a /y/ (grafía y), cuando quedaba en hiato con la vocal tónica.

                        Ej.: ho(di)e > hoy

Castellum >                                                      Denarium >

Cereum >                                                         Concludere >

Decembrem >                                                 Carpentarium >

41. Epéntesis. Una de las consecuencias de la síncopa (reglas 16 y 30) fue la creación en castellano de grupos consonánticos inusitados e inestables que en algunos casos se resolvieron mediante la introducción de una consonante epentética (llamada a veces intrusa o parásita).

              * b: -M’N- > -mbr- -M’R- > -mbr- -M’L- > -mbl-

              * r:  Tras ST- . En otros casos.

              * n

              * d: -N’R- > -ndr-. En otros casos.

Hominem>                                                       Tonare >

Nominare >                                                     Tremulare >

Stellam >                                                         Seminare >

42. Algunas otras asimilaciones entre grupos de consonantes interiores (con posterior simplificación en algunos casos: regla 13) se produjeron en castellano:

              * -ST + consonante > s + consonante. * -PT- + consonante > -tt- > -t-.

            * -M-T- + consonante > -nd-. * -XS- > -x-.

  Ej.: postpositum > postpositu > postposito > postposto > postpuesto > pospuesto.

Comitatum >                                                    Rupturam >

Comitem >                                                      Scriptorium >

Angustia me fecit 16

Latín II 2011-12

Exspectationem >                                             Septem >

43. En el latín clásico había una consonante aspirada /h/ muy débil e inestable, representada por la letra H. No se pronunciaba más que en posición inicial, y había desaparecido de la conversación ordinaria en los últimos tiempos de la República, aunque se antenía en la escritura. De este modo en las lenguas romances al principio no se escribió. Pero desde el siglo XVII se empiezan  a escribir con h estas palabras para imitar la ortografía latina. Todo esto motivó muchas confusiones.

Hastam >                                                       Umerum >

Hannibalem >                                                Haruspicem >

Prehendere >                                                  Helenam >

44. La I-  inicial consonántica latina ha evolucionado en castellano de las siguientes formas:

Se ha mantenido como consonante ante /a/, /e/ tónicas como el actual fonema  /y/  (grafía y).

Se ha perdido ante /a/, /e/ átonas. Ej.: Ianuarium > ianuariu < ianuario > ianario > ianairo > ianero > ienero > enero.

Ante /o/, /u/ ha dado /x/ (grafía j).

  Iacere >                                                         Iustitiam >

Iocum >                                                         Iuventutem >

Iumentum >                                                    Adiunctum >

45. Excepcionalmente una O latina pasó a u en castellano. Ej.: Cognatum > cognatu >cognato > cognado > coñado > cuñado.

  Nodum > Dormientem >

Polypum > Localem >

¿Cómo responder en PAU? Apicŭlam: la m final se pierde dando apicula, la consonante sorda (p) intervocálica se sonoriza abicula, la vocal -ĭ- tónica en sílaba interior se abre en -e- dando abecula, la vocal -u-breve en sílaba interior postónica síncopa dando abecla y el grupo consonántico -cl- en sílaba interior palataliza y da -j- dando al final la palabra abeja.

LA ORATORIA: CICERÓN. La oratoria, o arte de hablar con elocuencia, es necesaria en todas las sociedades, pues siempre

habrá una ocasión en la que uno tenga que dirigirse a un auditorio para convencerlo o para expresar alegría, regocijo o dolor.

En la sociedad romana, en la que había asambleas políticas y tribunales, el dominio de la palabra era necesario para los jóvenes de buena posición que quisieran dedicarse a la política.

Angustia me fecit 17

Latín II 2011-12

Como no siempre convence más el que tiene más razón, sino el que defiende mejor “su” razón, es necesario disponer de la técnica, es decir de la retórica: conjunto de procedimientos para hablar bien. Esa habilidad se aprendía en las escuelas de retórica.

Como arte del discurso se dirigía esencialmente a la organización de los discursos en sus diversas partes, que consistían en: la introducción o exordio: rápida, centrada sobre el tema y atrayendo la atención del

auditorio desde el principio. la narración de los hechos o proposición: debe ser clara y sencilla la argumentación: exposición de pruebas en gradación de menor a mayor para justificar

los hechos. Los argumentos se presentan ordenados según sus características y sin mezclar: psicológicos, jurídicos, ...

la refutación: argumentos que rechazan las objeciones que opone el adversario. la digresión: (o epílogo) conclusión que debe ser breve, enérgica e impactante. Se han de

hacer súplicas a los jueces y al auditorio para que accedan a sus insinuaciones. Se distinguía tres géneros de elocuencia: judicial, deliberativo y demostrativo; el primero

usado en los procesos; el segundo, en las asambleas deliberantes, y el tercero, en los discursos de lucimiento.

Orador principal: Marco Tulio Cicerón (106 – 43 a.C.)

Vivió en una época de grandes convulsiones internas: guerras civiles y disturbios políticos. En el año 77 a.C. se marchó a Grecia para trabajar con Molón de Rodas, un maestro que le

ayudó a perfeccionar el tono de su elocuencia. Al cabo de dos años regresó a Roma, y a partir de entonces llevó a cabo una brillante carrera: adquirió gran reputación y clientela como abogado, y se inició en política, que culmina en el año 63 a.C. al ser proclamado cónsul.

Fue contemporáneo de César, pero apoyaba a Pompeyo. Fue protagonista en la conjuración de Catilina.

A la muerte de César, apoyó a Octavio Augusto, enemistándose así con Marco Antonio, que le mandó matar cuando se formó el tercer triunvirato (M. Antonio, O. Augusto y Lépido) ya que acordaron eliminar a sus enemigos.

Fue famoso sobre todo por sus discursos judiciales. Sus obras, de las que sólo citaremos unas cuantas son:

LAS CATILINARIAS ( IN L. CATILINAM )(discurso político): 4 discursos contra Catilina, el jefe de la conjuración, que se descubre durante su

consulado. Catilina, candidato al consulado junto con Cicerón, no es elegido. Y trama una

conjuración para hacerse con el poder, incluyendo el asesinato de Cicerón. Éste, que conoce las maquinaciones pronuncia contra Catilina 4 discursos, el primero de ellos en presencia del propio Catilina. La actuación de Cicerón le acarreó una gloria apoteósica y el apelativo de “padre de la patria ”

LAS FILIPICAS (discurso político): 14 discursos violentos, redactados como panfletos, contra Marco Antonio.

PRO SEX. ROSCIO AMERINO (Discurso judicial): Discurso en defensa de Roscio Ameria, acusado de parricidio por Crisógono, que ambiciona sus bienes.

PRO ANNIO MILONE (Discurso judicial) Milón es acusado de asesinar a Clodio. Cicerón quiere demostrar que Milón actuó en legítima defensa.

PRO M. CAELIO Tratados de filosofía: DE SENECTUTE, DE AMICITIA...

Características de su obra: Oratoria equilibrada y armoniosa, pero que no desprecia el recurso a la emotividad y la

utiliza cuando quiere impresionar al público. Demuestra gran habilidad y tacto, acomodándose a las circunstancias; gran ingenio para

lanzar fuertes invectivas, alusiones irónicas y burlas amables; gran facilidad para describir acciones y retratar personajes.

Angustia me fecit 18

Latín II 2011-12

DISCURSOS DE CICERÓN

1. PRO M. CAELIO

Se trata de un discurso de tipo judicial en el que Cicerón defiende a su amigo Celio de haber querido envenenar a Clodia, su ex –amante y hermana de Clodio, un enemigo del propio Cicerón.

"Llego ahora a dos puntos de la acusación el del oro y el del veneno, que ambos proceden de la misma persona. El oro fue pedido en préstamo, se dice, a Clodia; el veneno se preparó para Clodia. Todas las demás acusaciones no son acusaciones, sino maledicencias, alegaciones hechas más para alimentar la violencia de una disputa que para dar materia a un proceso capital. El ser un adultero, un impúdico, un prevaricador, son injurias, pero no un motivo de acusación: son alegaciones sin fundamento, que no descansan en nada; ultrajes proferidos al azar por un acusador enardecido que no tiene a nadie que se presente aquí a garantizar los hechos. Pero de estas dos acusaciones veo la procedencia, veo al autor; veo un hecho preciso, un cuerpo de delito: Celio tuvo necesidad de oro, se lo pidió a Clodia; lo recibió sin testigos; lo guardo todo el tiempo que quiso: en esto veo una gran demostración de extraordinaria intimidad.

Pertenece a la parte denominada Refutación en la que el defensor intenta rechazar los argumentos presentados por el adversario que realiza la acusación. Cicerón intenta demostrar que había una gran intimidad entre Clodia y Celio. Una relación íntima que al ser rota por el abandono de Celio a Clodia provoca la acusación por parte de ésta. La acusación sería fruto del despecho de la amante abandonada y deseo de venganza por parte de ésta. Al no haber testigo del supuesto préstamo y al no haber razón para envenenarla ya que había intimidad entre ellos, Cicerón deja sin argumentos a la acusación.

“Toda la cuestión, jueces, que aquí se ventila es con Clodia, mujer no sólo noble sino incluso muy conocida. De ella no he de decir nada que no sea necesario para rechazar la acusación. Pero tú, Gneo Domicio, con tu extraordinaria inteligencia te das cuenta de la que la cuestión es con ella únicamente. Si no fuese ella quien dijese que prestó oro a Celio; si no le acusa de haber intentado envenenarla, sería en mí una gran inconveniencia citar el nombre de una madre de familia sin todos los miramientos debidos a una mujer respetable. Pero si, apartada esta mujer de la causa, no les queda a nuestros adversarios ni acusación ni armas para atacar a Celio, ¿qué debemos hacer nosotros sus defensores, sino rechazar a los que le persiguen? Yo lo haría incluso con más energía, si no me detuviese mi enemistad con su marido, quise decir con su hermano, siempre me equivoco. Pero trataré de moderarme para no ir más allá de lo que exijan mi deber y el interés de la defensa, pues jamás he tratado de ser enemigo de las mujeres y mucho menos de quien se dice ser más bien amiga de todos los hombres que enemiga de alguno.”

Continuamos dentro de la Confirmación (Refutación) de un discurso de tipo judicial, como se pone de manifiesto al dirigirse a los jueces en el primer párrafo. Se hace uso de la “interrogación retórica” y sobre todo de la ironía en un intento de descalificación de Clodia (confundiendo deliberadamente a su hermano con su marido o llamándola mujer respetable a la vez que amiga de todos los hombres). El objetivo es cuestionar la honorabilidad de la parte acusadora censurando su comportamiento usando formas irónicas y hasta burlas, para restar valor a sus acusaciones y beneficiar así a su defendido.

“Veamos ahora qué explicación se da respecto al veneno. ¿Dónde fue comprado? ¿De qué forma fue preparado? ¿Cómo, a quién y en qué lugar fue entregado? Según dicen, Celio lo tenía en su casa; lo probó en un esclavo que compró para esta prueba y cuya rápida muerte demostró la eficacia del

Angustia me fecit 19

Latín II 2011-12

brebaje. ¡Dioses inmortales! ¿Por qué parece que estáis algunas veces en convivencia con los mayores crímenes de los humanos, o por qué cuando un crimen es tan rápido parece que diferís el castigo para un día lejano? Vi, sí; vi y en mi vida jamás un dolor más cruel destrozó mi corazón, vi a Quinto Cecilio Metelo arrancado de repente de los brazos y del seno de la patria; a aquel gran ciudadano que no vivía más que para ella y que tres días antes había aparecido con tanta gloria en el Senado, en los Rostros, en la tribuna, ante los ojos de Roma entera, en la flor de la edad, pletórico de salud y de vigor; le vi inmerecidamente arrebatado a todas las personas de bien, a todos los ciudadanos.”

Continúa la fase de refutación, dentro de la llamada Confirmación. Se aprecia de nuevo el uso de interrogación retórica y también se recurre a la emotividad para impresionar y persuadir al público, por ejemplo al utilizar la expresión “no vivía más que para ella “ en la evocación que hace de Metelo (Quinto Cecilio Metelo, había muerto envenenado, según se cre,e por Clodia) con el objetivo de relacionar a Clodia con su muerte, desprestigiarla, quitando valor a sus acusaciones y haciendo sospechar que si hay algún asesino, es ella y no Celio.

PROPUESTA DE SUSTITUCIÓN POR

“Y cuando hayáis tenido en cuenta su extrema juventud, poned también ante vuestros ojos la vejez de un desgraciado padre, cuyo único apoyo es este hijo en quien cifra su única esperanza y ante cuya suerte tiembla; este anciano os suplica vuestra misericordia... Acoged su desgracia, tanto en nombre del recuerdo de vuestros padres como en el del dulce pensamiento de vuestros hijos... No permitáis, jueces, que el uno, próximo a sucumbir al peso de los años, caiga más pronto al golpe que vais a inferirle que al peso del destino; y que el otro... caiga tronchado como una flor por un torbellino o alguna súbita tempestad.

Conservad un hijo a su padre y un padre a su hijo... Y vosotros, jueces, más que nadie, cosecharéis los abundantísimos y perdurables frutos de sus esfuerzos y trabajos. (Pro Caelio)”

O ESTE OTRO

"Si el éxito que la audacia puede conseguir en pleno campo y en un lugar desierto, fuera también la desvergüenza capaz de lograrlo en el foro y ante los tribunales, hoy en este pleito, Aulo Cecina se encontraría en una situación de inferioridad ante el despreocupado descaro de Sexto Ebucio, como lo estuvo antes, cuando tuvo que ceder a su osada violencia. ...

Porque tan extraordinariamente audaz me parece Ebucio juntando hombres y armándolos, como desvergonzado al acudir a este juicio, no sólo por la osadía de presentarse ante el tribunal -pues aunque tal actitud sea manifiestamente mala en un asunto que no ofrece dudas, la corrupción es cosa corriente en estos tiempos-, sino porque no ha puesto ninguna dificultad en reconocer el acto que se le imputa" (Pro Caecina 1-2).”

2. IN L. CATILINAM

Forma parte de los discursos políticos ante el Senado, conocido como 1ª Catilinaria.

“¿Hasta cuándo ya, Catilina, seguirás abusando de nuestra paciencia? ¿Por cuánto tiempo aún estará burlándosenos esa locura tuya? ¿Hasta qué limite llegará, en su jactancia, tu desenfrenada audacia? ¿Es que no te han impresionado nada, ni la guardia nocturna del Palatino ni las patrullas vigilantes de la ciudad ni el temor del pueblo ni la afluencia de todos los buenos ciudadanos ni este bien defendido lugar donde se reúne el senado ni las miradas expresivas de los presentes? ¿No te das cuenta de que tus maquinaciones están descubiertas? ¿No adviertes que tu conjuración, controlada ya por el conocimiento de todos éstos, no tiene salida? ¿Quién de nosotros te crees tú

Angustia me fecit 20

Latín II 2011-12

que ignora qué hiciste anoche y qué anteanoche, dónde estuviste, a quiénes reuniste y qué determinación tomaste?”

Se trata de la Introducción o Exordio de la 1ª Catilinaria. En esta parte del discurso se trata de atraer la atención del auditorio y lo hace mediante el uso de interrogaciones retóricas.Cicerón, enterado de los planes de Catilina, convocó al Senado, al que acudió Catilina, que es violentamente increpado, pues Cicerón se dirige a él directamente y toma la palabra para atacarlo públicamente (en lugar de informar a los Senadores sobre su actuación, opta por la interpelación personal y directa ante el Senado en presencia del propio interpelado)

“¡Qué tiempos! ¡Qué costumbres! El senado conoce todo eso y el cónsul lo está viendo. Sin embargo este individuo vive. ¿Que si vive? Mucho más: incluso se persona en el senado; participa en un consejo de interés público; señala y destina a la muerte, con sus propios ojos, a cada uno de nosotros. Pero a nosotros -todos unos hombres- con res-guardarnos de las locas acometidas de ese sujeto, nos parece que hacemos bastante en pro de la república. Convenía, desde hace ya tiempo, Catilina, que, por mandato del cónsul, te condujeran a la muerte y que se hiciera recaer sobre ti esa desgracia que tú, ya hace días, estás maquinando contra todos nosotros…Tenemos contra ti, Catilina, una resolución del senado, enérgica y severa. No es la responsabilidad de Estado ni la au-toridad de este organismo lo que está fallando: nosotros, nosotros los cónsules -lo confieso sinceramente- somos quienes fallamos.” (In Catilinam 1.1-4)

Cicerón critica la presencia de Catilina en el Senado, presentándola como una muestra de desfachatez. Se queja de que la resolución del Senado no se haya llevado a cabo, actuando contra el conspirador con mayor dureza,. El Cicerón político se muestra aquí como alguien dotado de un gran ingenio a la hora de lanzar ataques contra su oponente.

“Todo esto ha sido ya en el Senado descubierto y clarísimamente explicado por mí; por ello, Quirites, os lo voy a exponer brevemente, para que vosotros, que lo ignoráis y que deseáis conocerlo, sepáis de su gravedad y evidencia y de mis pesquisas y averiguaciones.

En un primer momento, una vez que Catilina, pocos días antes, hubo salido bruscamente de Roma, dejando en ella a los cómplices de su conjuración, fanáticos cabecillas de esta guerra abominable, velé, Quirites, sin descanso para encontrar el medio de librarnos de emboscadas tan temibles y tenebrosas. ...”

Este fragmento forma parte del exordio de la 3ª Catilinaria, pronunciada en este caso en el Foro y dirigida al pueblo, a los ciudadanos (Quirites), en la parte previa a la argumentación.Cicerón trata de llamar la atención del auditorio y transmitirles la gravedad de la situación pues mientras el Senado creía terminada la conjuración con la salida de Catilina de Roma, Cicerón no comparte ese optimismo y sigue vigilando ante el peligro que supone la presencia en Roma de cómplices de la conjuración.

3. PRO SEX. ROSCIO AMERINO: DISCURSOS EN SEDE JUDICIAL.Cicerón actúa en defensa de Sexto Roscio, acusado de parricidio por un tal Crisógono,( liberto de Sila que deseaba los bienes del proscrito).

"Tengo la sensación, jueces, de que os estáis preguntando con asombro qué motivo hay para que, permaneciendo en sus asientos tantos oradores consagrados e ilustres varones, me haya levantado entre todos yo, que ni por mi edad, cualidades ni prestigio puedo ser comparado con los que siguen sentados. Es más, todos estos que se hallan presentes consideran un deber que se reivindique en este

Angustia me fecit 21

Latín II 2011-12

proceso la injusticia forjada mediante un delito sin precedentes, pero no se deciden a llevar personalmente la defensa en atención a la arbitrariedad de estos tiempos; y así sucede que asisten para cumplir su obligación, callan, en cambio, para evitar riesgos. ¿Qué ocurre, pues? ¿Es que soy yo el más audaz de todos? En absoluto. ¿Tal vez algo más servicial que el resto? Tampoco ambiciono esa alabanza hasta el extremo de pretender que se les arrebate a los demás. ¿Qué motivo, pues, me ha impelido más que a los otros a aceptar la defensa de Sexto Roscio? (Pro Sextio Roscio Amerino 1.1)

En esta Introducción Cicerón busca identificarse con el auditorio, atrayéndolos a sus posiciones mediante alabanzas, que a la vez sirven al propósito de defender atacando a la acusación.El defensor intenta llamar la atención mediante preguntas retóricas y muestra gran ingenio y habilidad al ironizar con la suposición de que nadie se atrevería a defender a Sexto Roscio por miedo al dictador Sila al ser Crisógono, su liberto, también su protegido.

(Parece ser que el tal Crisógono, enterado del fallecimiento de Roscio (padre) y de las ricas posesiones que dejaba, se propuso hacerse con aquella herencia mediante la inclusión de Roscio en una lista de proscritos, con lo que sus bienes pasaron directamente a ser propiedad del Estado y posteriormente subastados, por lo cual pasaron a manos del liberto y protegido de Sila, mientras que el legítimo heredero fue echado de su casa, provocando estos hechos gran indignación en el pueblo de Ameria. Temiendo que el hijo emprendiera acciones legales para recuperar lo suyo, optaron por acusarlo del asesinato de su propio padre con la finalidad de librarse de él.)

“Sexto Roscio ha matado a su padre ¿Qué clase de hombre es Sexto? ¿Un jovenzuelo corrompido y manejado por hombres depravados?... ¡Pero si ni siquiera al acusador le habéis oído decir semejantes palabras!... Finalmente, ¿qué ambiciones puede tener un hombre que, como el propio acusador dice en tono de reproche, ha habitado siempre en el campo y en su cultivo han transcurrido sus días?... Así que volvamos de nuevo al mismo punto y averigüemos qué vicios tan grandes tuvo este hijo único para que su padre estuviera disgustado con él. Pero, si está clarísimo que no tuvo ninguno. Entones ¿es que el padre era un loco para odiar sin motivo a quien había dado el ser? Por el contrario, el padre fue el hombre más consecuente que conozco. Por tanto, está bien claro que, si el padre no estaba loco ni el hijo era un perdido, no existieron motivos de odio por parte del padre, ni de cometer un crimen por la del hijo.”

Esta parte es la refutación (Confirmación) y está pensada para dejar sin base las acusaciones. Para ello utiliza los propios argumentos de la acusación y dándoles la vuelta, los pone al servicio de la defensa ( ¿qué ambiciones puede tener que ha habitado siempre en el campo?).Niega la existencia de problemas entre padre e hijo y llega a la conclusión de que no existen motivos para el supuesto crimen. Intenta usar el carácter de Roscio como una prueba más de su inocencia.

¿O es que no comprendéis, jueces, que lo único de que se trata es de suprimir, por cualquier procedimiento, a los hijos de los proscritos, que lo que se pretende es que vuestro juramento de jueces y la sentencia contra Sexto Roscio constituyan el punto de arranque de esa injusticia? ¿Existe alguna duda sobre quién es el autor del delito, cuando veis, de una parte, al comprador de los bienes, al enemigo, al asesino - convertido ahora en acusador de este proceso- y de la otra, a un hijo reducido a la miseria, apreciado por los suyos y que no sólo está exento de culpa sino, incluso, de cualquier indicio sospechoso? ¿Es que veis aquí algún otro obstáculo para la causa de Sexto Roscio si no es la venta ya realizada de los bienes de su padre? ... (Pro Sextio Roscio Amerino 144-153)

En esta parte de la Digresión o epílogo, se realiza la peroración apelando a la recta conciencia de los jueces (para que no permitan que por la acusación se vaya a privar de la vida a quien Crisógono ya ha privado de los bienes).

Angustia me fecit 22

Latín II 2011-12

Usando la técnica del “quid prodest” (¿a quién beneficia?), centra el móvil de la acusación en la posesión de los bienes de S. Roscio e intenta acusar de verdadero asesino a quien se ha beneficiado de la posesión de los bienes del acusado.

4. PRO ANNIO MILONE

“Pero ya he hablado lo suficiente sobre la causa judicial y, tal vez, hasta demasiado sobre cuestiones externas a la causa ¿qué me queda, sino rogaros y suplicaros, jueces, que concedáis a este hombre valeroso una misericordia que él mismo no os implora, pero que yo, aunque se oponga, os imploro y solicito? Si, en medio del llanto de todos vosotros, no habéis visto una sola lágrima de Milón, si contempláis su rostro siempre imperturbable y su voz y sus palabras firmes e invariables, no por ello seáis con él menos compasivos. Tal vez, incluso, merezca una ayuda mayor; pues, si en los combates de gladiadores y ante la situación y la suerte de unos hombres de condición humana ínfima solemos hasta detestar a los cobardes, a los que imploran y suplican que se les permita vivir, mientras que deseamos que se salven los valientes, los esforzados y los que se lanzan a la muerte con ardor, si somos más compasivos con aquellos que no reclaman nuestra misericordia que con los que no cesan de implorarla, ¡con cuánta más razón debemos actuar así en el caso de ciudadanos valientes!

Se trata de la Digresión o Epílogo, es decir la parte final de un discurso judicial. En concreto se denomina “peroración” a esa especie de conclusión, breve, enérgica e impactante que incluye súplicas a los jueces `para que accedan a apoyar sus insinuaciones.Cicerón hace un retrato de Milón, el acusado, como persona orgullosa y valiente que no pide misericordia ( ya que es el propio defensor el que lo hace, en definitiva).Milón es acusado de asesinar a Clodio, hijo de Clodia, y la defensa quiere demostrar que Milón actuó en legítima defensa en un encuentro callejero entre bandas rivales de las que Milón y Clodio eran sus respectivos cabecillas.Conocedor de la psicología del auditorio, el defensor recurre a la emotividad e intenta provocar la admiración hacia su defendido comparándolo con los gladiadores.

Angustia me fecit 23