Upload
phamtruc
View
246
Download
0
Embed Size (px)
EL PRESENTE DE
INDICATIVO (REGULAR)
Prof. Ms. Daniel Mazzaro Vilar de Almeida
2013/1
Lengua Española I
¿QUÉ ES TIEMPO?
Pensemos un poco en las posibilidades de la
palabra tiempo:
A) Para los físicos, el tiempo constituye la
cuarta dimensión.
B) Tiempo y modo son dos categorías
gramaticales.
C) En español, el indicativo tiene más
tiempos que el subjuntivo.
PARA LOS FÍSICOS, EL TIEMPO
CONSTITUYE LA CUARTA
DIMENSIÓN.
Se refiere al tiempo como:
Fenómeno físico,
Sucesión irreversible de instantes
en que el hombre, como todo lo
existente, se encuentra inmerso
TIEMPO Y MODO SON DOS
CATEGORÍAS GRAMATICALES.
Se trata de una categoría
gramatical, distinta del fenómeno
físico, aunque se encuentre
vinculada a ella, y con evidentes
diferencias en el modo en que se
presenta en distintas lenguas.
EN ESPAÑOL, EL INDICATIVO
TIENE MÁS TIEMPOS QUE EL
SUBJUNTIVO.
Se refiere a las diferentes formas
mediante las cuales una lengua
expresa los distintos valores que la
categoría gramatical “tiempo”
presenta en ella.
EL TIEMPO CRONOLÓGICO
Es el tiempo de los acontecimientos.
Dado que todo ocurre en el tiempo, los hechos se sitúan unos con respecto a los otros, de tal forma que podemos establecer relaciones de anterioridad, simultaneidad y posterioridad entre ellos.
La sucesión lineal del tiempo físico o la simple sensación de su paso se convierte aquí en la situación de unos hechos con respecto a los otros, es decir, da lugar a la orientación relativa de los acontecimientos.
EL TIEMPO CRONOLÓGICO
Existe un momento originario, un
punto cero, del cual se considera
decisivo en la historia de la
comunidad correspondiente. Por
ejemplo, el nacimiento de Cristo. Este
punto cero es fijo en cada momento,
lo cual no implica que no pueda ser
trasladado con cierta regularidad.
Una vez establecido el punto cero, los
demás acontecimientos se sitúan
antes, al tiempo o después de él.
Finalmente, se fijan unidades de
medida, basadas en fenómenos
naturales (día, año…).
Establecimiento del punto
cero (condición estativa)
Situación con respecto a ese
punto (condición direccional)
Medida de la distancia temporal
(condición mensurativa)
EL TIEMPO LINGÜÍSTICO
Se basa en el tiempo cronológico, pero no coincide totalmente con él.
Se fundamenta en el establecimiento de un punto cero, pero ese punto no es estático, sino móvil.
Normalmente, el punto cero lingüístico coincide con el momento de la enunciación. Así, cada acto lingüístico se convierte en su propio centro de referencia temporal, con respecto al cual los acontecimientos pueden ser anteriores, simultáneos o posteriores.
TIEMPO CRONOLÓGICO VS.
TIEMPO LINGÜÍSTICO
El tiempo cronológico tiene la fechación (forma de dar la fecha) con su finalidad fundamental.
El tiempo lingüístico se centra en la orientación con respecto al punto cero establecido en cada enunciado.
27 de enero de 1995
Indica un día concreto de uno de los meses que componen el año 1995. (cronológico)
Pero no nos dice nada acerca de la situación relativa de quien ha aludido a ella: puedo completarla con fui, voy, iré… (lingüístico)
LA TEMPORALIDAD LINGÜÍSTICA
Se basa en el establecimiento de un punto cero, que coincide habitualmente con el momento de la enunciación.
Consiste en la situación de los acontecimientos en una zona anterior, simultánea o posterior con respecto al punto central o bien a algún otro punto situado a su vez con relación al central. Lo fundamental es la “orientación” de los acontecimientos con respecto al punto cero.
0
Simultáneo Anterior Posterior
¿Y EL TIEMPO VERBAL?
Se basa en el tiempo lingüístico.
Es una categoría deíctica mediante la cual se expresa la orientación de una situación bien con respecto al punto central (el origen) bien con respecto a una referencia secundaria que, a su vez, está orientada con respecto al origen.
Las formas verbales orientan las situaciones expresadas con respecto al origen, al punto central de todas las relaciones. Ellas localizan la situación, pero se trata de una localización que se limita a presentar lo mencionado como anterior, simultáneo o posterior al origen o a una referencia.
No se trata de una localización en sentido estricto, del establecimiento de un punto concreto en la línea de tiempo, sino de la orientación con respecto al origen.
EL PRESENTE DE INDICATIVO
Normalmente, la acción en Presente de
Indicativo se ubica en el punto de origen.
Normalmente, por esa razón, aparece en
descripciones.
0
Te quiero.
¿Cómo te llamas?
EL PRESENTE DE INDICATIVO
EL PRESENTE DE INDICATIVO
EL PRESENTE DE INDICATIVO
Por otro lado, la realización de la acción puede no corresponder exactamente al punto cero, pero sí tiene alguna relación.
En estos casos, el uso de Presente de Indicativo se justifica porque presenta el hecho como algo obvio, preparado o pensado en el presente (punto de origen).
0
Mañana voy a la casa de María.
El mes que viene es el cumpleaños de Javier.
EL PRESENTE DE INDICATIVO
EL PRESENTE DE INDICATIVO
El Presente de Indicativo puede también presentar una acción que corresponda a algo anterior al punto cero.
En estos casos, el uso de Presente de Indicativo se justifica porque se desplaza el punto de origen para el pasado cronológico y se enuncia la acción como si fuera presente. Eso tiene la finalidad de dar más fuerza a la acción y presentarla como algo importante.
0
Colón llega a América en 1492.
En 1928 Alexander Fleming descubre la penicilina.
CONJUGAR UN VERBO
PUNTO DE ORIGEN DE LA FORMACIÓN - Cambiando terminación del Infinitivo por otra:
• Presente de Indicativo
• Pretérito Perfecto
• Pretérito Indefinido
• Pretérito Imperfecto
• Pretérito Pluscuamperfecto
• Gerundio
• Participio
- Añadiendo terminación al Infinitivo:
• Futuro
• Futuro Compuesto
• Condicional
• Condicional Compuesto
- A partir de otros tiempos verbales:
• Presente de Subjuntivo (del Presente de Indicativo)
• Pretérito Perfecto de Subjuntivo
• Pretérito Imperfecto de Subjuntivo (del Indefinido de Indicativo)
• Pretérito Pluscuamperfecto de Subjuntivo
LA FORMA DEL PRESENTE
(REGULAR)
PARA PRÓXIMA CLASE...
1. Sacar fotocopia del material de
Presente de Indicativo (Gramática,
pág. 104 a 110)
2. Leer y hacer actividades de las partes
A y G de las fotocopias.
3. Traer las fotocopias para la clase.
4. Ampliar el diccionario: “Partes de la
casa” y “Objetos de la casa”
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. ALONSO RAYA, Rosario et al. Gramática básica del
estudiante de español. Barcelona, Difusión,
2006.
2. ROJO, Guillermo; VEIGA, Alexandre. El tiempo
verbal. Los tiempos simples. In.: BOSQUE, I.;
DEMONTE, V. (org.). Gramática Descriptiva de la
Lengua Española – tomo 2. Madrid: Espasa,
1999. p. 2867-2934.