33
CAPITULO I LAS TEORÍAS DE LA ECONOMÍA INTERNACIONAL.- No es un problema profundizar aquí lo que constituye el cuerpo de los principales manuales de economía internacional y del pensamiento económico. Estos están hoy día frecuentemente formalizados, fuera de contexto e instrumentalizados. Los modelos sostienen “como si” se puede construir la nación como un agente económico y razonar en “países”. Esta presentación elegante y rigurosa es formatriz para los estudiantes, pero ella testimonia una pobreza histórica y errores lógicos. Es necesario por ello construir los hechos a pesar que la formalización reduce los análisis a ciertos dominios particulares. Es necesario recordar que los análisis difieren según los contextos. Detrás de los conceptos o los instrumentos, supuestamente neutros y universales, se ocultan posiciones normativas concerniente particularmente a las ventajas del libre cambio o la medida de las ventajas comparativas. Los cuadros de coherencia, que según nosotros son irreductibles, conducen a esclarecimientos divergentes: incremento del empleo para los Estados/Naciones opuestos a los intereses de los mercantilistas, aumento de la tasa de beneficio favoreciendo la acumulación al interior de la nación/clases (clásicos), mejoramiento del bienestar de los consumidores en referencia al equilibrio general (neoclásicos) estrategias de las firmas internacionales en competencia imperfecta (nueva economía internacional) Las principales oposiciones entre las teorías conciernen particularmente, al rol del Estado y de la Nación, la importancia dada a la competencia imperfecta y al rol de las firma internacionales. Las prescripciones difieren igualmente: proteccionismo diferenciado para los mercantilistas o los teóricos de la dependencia, libre intercambio para los clásicos, los neoclásicos y Marx.

Las Teorias de La Economia Internacional

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Economía Internacional

Citation preview

CAPITULO I

CAPITULO I

LAS TEORAS DE LA ECONOMA INTERNACIONAL.-

No es un problema profundizar aqu lo que constituye el cuerpo de los principales manuales de economa internacional y del pensamiento econmico. Estos estn hoy da frecuentemente formalizados, fuera de contexto e instrumentalizados. Los modelos sostienen como si se puede construir la nacin como un agente econmico y razonar en pases. Esta presentacin elegante y rigurosa es formatriz para los estudiantes, pero ella testimonia una pobreza histrica y errores lgicos. Es necesario por ello construir los hechos a pesar que la formalizacin reduce los anlisis a ciertos dominios particulares.

Es necesario recordar que los anlisis difieren segn los contextos. Detrs de los conceptos o los instrumentos, supuestamente neutros y universales, se ocultan posiciones normativas concerniente particularmente a las ventajas del libre cambio o la medida de las ventajas comparativas. Los cuadros de coherencia, que segn nosotros son irreductibles, conducen a esclarecimientos divergentes: incremento del empleo para los Estados/Naciones opuestos a los intereses de los mercantilistas, aumento de la tasa de beneficio favoreciendo la acumulacin al interior de la nacin/clases (clsicos), mejoramiento del bienestar de los consumidores en referencia al equilibrio general (neoclsicos) estrategias de las firmas internacionales en competencia imperfecta (nueva economa internacional)

Las principales oposiciones entre las teoras conciernen particularmente, al rol del Estado y de la Nacin, la importancia dada a la competencia imperfecta y al rol de las firma internacionales. Las prescripciones difieren igualmente: proteccionismo diferenciado para los mercantilistas o los tericos de la dependencia, libre intercambio para los clsicos, los neoclsicos y Marx. Libre intercambio matizado por la nueva economa internacional.

1.- LOS MERCANTILISTAS Y LOS MERCADOS

1.1.- El Contexto.-

Las corrientes mercantilistas, son muy heterogneas, fueron dominantes despus de los Grandes Descubrimientos hasta mediados del siglo XVIII. Corresponde a un periodo donde el comercio exterior europeo tiende a difundirse desde el interior y a favorecer la constitucin de los mercados exterior como lo ha demostrado Polanyi (1944): El mercado ha sido la consecuencia de una intervencin consciente a veces violenta del Estado. Este desarrollo de la economa mercantil conduce a un proceso de centralizacin de los poderes y de la constitucin de los Estados/Naciones frente al antiguo orden feudal.

Dos grandes tesis histricas se oponen en cuanto al rol del Estado en el acontecimiento del capitalismo europeo:

. La primera considera que la constitucin del Estado/Nacin en Europa resulta de una alianza entre los grupos feudales y la burguesa ascendente para fundar un orden mercantil en un cuadro de Estado/Nacin. Ello define las fronteras; El poder se adquiere de emitir monedas y el Estado de derecho lo lleva sobre la guerra. Los mercados locales serian progresivamente interconectados en un mercado nacional y despus internacional.

.La segunda (Braudel), muestra, al contrario que es a partir del comercio de lointain y de las ciudades martimas que la institucin del mercado se ha constituido progresivamente en el seno de la economa mundo con hegemona europea. Los comerciantes progresivamente se han emancipados de los cuadros nacionales. Pero el capitalismo no ha triunfado sino cuando se identifico con el Estado.

Los Estados / Naciones europeos estaban entonces opuestos en su carrera en la bsqueda de la riqueza y el poder. El comercio europeo estaba dominado por relaciones coloniales (comercio triangular entre el frica, Las indias occidentales y Europa, -rol de las compaas de comercio-). Ello era el desafo de conflictos entre las grandes potencias europeas. Segn el pacto colonial, tal como el Acta de navegacin de Cromwell) las colonias no tenan derecho de transformar en su territorio los productos, y pueden agregarse las siguientes prohibiciones: Se prohiban todas las exportaciones de oro y plata y que todo el dinero nacional mantenga en circulacin.2.- Se obstaculice tanto como sea posible todas las importaciones de bienes extranjeros,. 3,. Que se busquen constantemente las oportunidades para vender el excedente de manufacturas de un pas a los extranjeros, en la medida necesaria, a cambio de oro y plata, 4.- Que no se permita ninguna importacin si los bienes que se importan existan de modo suficiente y adecuado en el pas.

1.2.- El Cuadro de Anlisis.-

Varios postulados sustentan la corriente mercantilistas: El Estado es un agente colectivo asimilado a una empresa; las relaciones econmicas exteriores oponen los Estados a los poderes desiguales y a intereses divergentes; tienen entonces una dimensin poltica: No es la riqueza y el poder sino los hombres (Montchreestein). El lazo social que se anuda a travs de las relaciones mercantiles resulta del encuentro de intereses particulares en la bsqueda de ganancias (B.Mendeville y La fabula de las Abejas). El comercio lugar donde se exprimen y se realizan los deseos de los hombres, es el estimulante principal de la riqueza y del poder (J. Locke). La moneda activada, el incentivo de la ganancia y la rivalidad entre los hombres son los principales motores de la actividad econmica.

Los mercantilistas distinguen el comercio de adentro y de afuera. El primero debe estar liberado de trabas que impiden la libre circulacin de las mercancas y de los hombres, La segunda puede ser librecambistas con los Estados menos poderosos pero debe ser proteccionistas con los Estados poderosos. Las relaciones internacionales son antagonistas nadie gana si el otro no pierde. Existen mecanismos reequilibrio de las relaciones internacionales.

Los problemas econmicos privilegiados son aquellos como la insuficiencia de la demanda y del empleo. Tres efectos resultan de un excedente de la balanza comercial y de un incremento de las divisas.

.Un efecto real en trminos de mercados exteriores y de creacin de empleos frente a una insuficiencia de la demanda efectiva nacional.

. Un efecto precio en trminos de especializacin sobre los productos donde los trminos de intercambio sean favorables.

. Un efecto monetario en trminos de incremento de las reservas que permiten una abundancia monetaria favorable a la suba de los precios de los bienes y de las fuerzas productivas.

En dinmica, se observan procesos acumulativos de las secuencias virtuosas para los pases bastante especializados y consecuencias viciosas para los pases no especializados, de all las divergencias de trayectorias. Para los pases especializados, los precios altos permiten remunerar las fuerzas productivas. Los altos salarios y los beneficios elevados crean un efecto de demanda de trabajadores y de capitales que ellos mismos permiten un crecimiento de la produccin y de las exportaciones. Desde entonces hay movilidad de las fuerzas productivas, las naciones se especializan segn sus ventajas absolutas. Los movimientos de trabajo y de capital conducen a un proceso acumulativo de desarrollo desigual.

Efectos perversos pueden evidentemente aparecer, la suba del bienestar relacionado a la abundancia de la moneda puede conducir a un aumento del consumo y a una perdida de la competitividad de las industrias nacionales. Efecto conocido hoy da como sndrome holands. As la abundancia de los metales preciosos en la pennsula ibrica ha favorecido la desindustrializacin. Adems como en el caso de Espaa al ser el pas mas atrasado de Europa, el oro y la platanacida en Amrica, era velada en Espaa y enterrada en los pases ms avanzados (Braudel)El mercantilismo conduce a proposiciones de poltica: promocin de las exportaciones y proteccin frente a las importaciones, polticas selectivas considerando una buena especializacin, bsqueda de divisas.

El mercantilismo en conclusin fue un grupo de ideas que reflejo los intereses del capital comercial cuando este estaba unido al capital industrial. Los mercantilistas (como se denominaban aquellos que crean en esta doctrina), sostenan que la riqueza de las naciones se encontraba en el dinero, esto provoco que su meta principal fuera la de atraer la mayor cantidad de oro y plata hacia su pas de origen; adems tambin era uno de sus objetivos el de crear un Estado/Nacin fuerte que pudieran competir en los mercados internacionales.

1.2.- EL PENSAMIENTO CLSICO Y LA ACUMULACIN.-

1.2.1.- El Contexto.-

El pensamiento clsico se ha forjado durante la segunda mitad del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XIX, contra el mercantilismo. El contexto es el de la liberalizacin del comercio exterior, del surgimiento y poder creciente de la burguesa industrial, de la revolucin agrcola e industrial en Europa y de la independencia de las colonias de las indias occidentales. Hay entonces una transicin entre una economa artesanal de mercado dominada por los mercaderes y una economa capitalista de mercado sustentada sobre la acumulacin. El patrn oro domina. El valor legal de la moneda corresponde a su valor intrnseco metlico. El oro circula libremente. Los bancos centrales deben asegurar la convertibilidad de la moneda fiduciaria. Este rgimen asegura el reequilibrio casi automtico de las balanzas de pagos, la estabilidad de los mercados de cambios y la estabilidad de los precios. La libra esterlina juega el rol de moneda de reserva y de instrumento de reglamento internacional.

1,2.2.- El Cuadro de Anlisis.-

Se trata de mostrar que el comercio colonial y el monopolio de las compaas de comercio crean efectos perversos. Bajo ciertas condiciones, el comercio libre lleva ventajas para los comerciantes. nadie gana si el otro no gana. En una situacin de competencia los mrgenes de negociacin internacional se reducen fuertemente. Al interior de las naciones, el comercio exterior permite modificar los ingresos de las clases sociales. En Inglaterra, el libre cambio y la abrogacin de los corn laws (tasas sustentada sobre las importaciones de trigo) pueden as revelar el beneficio de los capitalistas y reducir la renta terrateniente de los propietarios.

La concepcin clsica y clasista se sita en una dimensin holista que traduce la teora del valor trabajo concebida en un cuadro nacional. Las Naciones/clases sociales tienen intereses conflictivos. Ellas pueden ser compatibles con el comercio, mismo si ciertas clases sociales con ganancias (capitalistas) perdedores (propietarios terratenientes) o neutros como los (trabajadores). La Nacin es una institucin caracterizada por tratados lingsticos, monetarios, reglamentarios, teniendo una implicacin sobre el comercio. Ella limita la movilidad del trabajo y del capital. Prohibiendo una igualdad internacional de las tasas de beneficio y conduce a sistemas de precios relativos especficos a cada nacin. Las ventajas propias a los territorios nacionales preexisten al intercambio (podemos razonar con supuestos de una economa cerrada despus en una economa abierta). La nacin reagrupa un conjunto de ramas, que son ellas tambin parte de un conjunto de empresas. Las relaciones comerciales internacionales son inter-ramas. Los centros de decisin determinantes sobre la escena internacional son los capitalistas nacionales y los mercaderes que no son ciudadanos de ningn pas en particular.

Varios teoremas permiten sustentar el paradigma clsico, contra el mercantilismo:. Segn la teora de Hume, hay un equilibrio automtico sobre la balanza comercial. Un excedente de la balanza comercial conduce a una entrada de divisas que incrementa la masa monetaria, encarece los precios interiores con relacin a los precios extranjeros y logra as hacer menos competitivos los productos nacionales.

. Smith analiza los inconvenientes el comercio colonial y desarrolla la teora de las ventajas absolutas segn la cual cada pas debe especializarse en la produccin donde el tiene mas ventaja desde el punto de vista de la productividad del trabajo.

.Ricardo desarrollo su teorema sobre las ventajas relativas y los costos comparados, mas conocida como de las ventajas comparativas.

.Stuart Mill demuestra como se determinan los trminos de intercambio en funcin, de una parte del valor trabajo propio a cada economa nacional, y de otro lado las curvas respectivas de oferta y de demanda en el mercado internacional.

La teora clsica razona en el cuadro de acumulacin del capital. Ella plantea el problema del sistema de precios correspondiente a la distribucin del excedente entre las diferentes clases sociales que conduce a una reproduccin de la economa (estancamiento o acumulacin). La ley de valor trabajo juega en el cuadro nacional y no internacional. Existe por tanto un sistema de precios de las economas nacionales. La nacin es un obstculo a la libre circulacin de capitales y de trabajadores. El comercio exterior tiene efectos diferenciados segn la naturaleza de los bienes intercambiados (salarios, capitales y bienes de lujo).1.2.3.- El Modelo Cannico Ricardiano.-

Se supone en el Modelo Ricardiano cannico que el comercio libre (ausencia de monopolios de los negociantes), que cada economa nacional se define por sus ramas con rendimientos constantes (del factor trabajo a escala) y con ausencia de progreso tcnico. El capital y el trabajo no pueden migrar mas all de las fronteras; ellos son, al contrario supuestamente movilizado en el seno de la nacin (la competencia perfecta conduce a tasas de beneficio y salarios idnticos en el seno de las ramas nacionales). La estructura del comercio internacional esta exclusivamente determinada por el costo de produccin. El intercambio se explica por la tecnologa; la teora cuantitativa de la moneda juega (hay proporcionalidad entre la masa monetaria y el nivel de los precios); la tasa de cambio se define en el intervalo de las relaciones de los costos salariales; la Ley de los mercados de Say juega igualmente.

Cinco proposiciones principales resultan del Modelo Ricardiano:

. El comercio libre mejora las economas que abren sus fronteras en trminos de economa de trabajo. Si hay comercio por tanto sobre los bienes salariales o los bienes de capital entonces hay incremento de la tasa de beneficio.

. Cada pas tiende a especializarse en la produccin donde tienen mas ventajas o menos desventajas desde el punto de vista de la productividad del trabajo desde entonces el capital nacional no puede migrar libremente. De otro lado, los capitalistas tendran inters a colocar sus capitales all donde la productividad del trabajo sea la mas fuerte (costos absolutos).

. No hay determinacin de los trminos de intercambio internacionales, existe por tanto un sistema de precios tanto como existen economas nacionales.

. Salvo excepcin., el intercambio internacional conduce a un intercambio desigual en trminos de horas de trabajo. La Ley del valor trabajo no juega a nivel mundial.

. Los costos salariales son determinantes para las ventajas de un sistema productivo nacional, si se integra el trabajo incorporado en los bienes salariales y en los bienes de capital de una empresa o de una rama

Estas demostraciones permiten sustentar varias proposiciones de poltica comercial:

. Los pases deben especializarse segn su ventajas relativas y nadie esta excluido de las ventajas de comercio desde que las tasas de cambio permiten competitividad..

. El comercio colonial y la colonizacin deben dejar su lugar a la descolonizacin y al comercio libre. Es importante que las sociedades de comercio no capten los mrgenes relacionados a los diferenciales de los costos entre los pases inter -cambistas.

. El proteccionismo no es justificado sino bajo ciertas condiciones, tales como el sostenimiento de las industrias en la infancia (industrias nacientes). (F. List)El liberalismo es portador de paz (corriente antiesclavista y anticolonial)

1.2.4. La Validez de la Teora Ricardiana.-

Tres tipos de verificaciones pueden ser hechas; (1) Lgica: concierne a la coherencia del modelo, (2): Pertinente: las economas se expanden y, (3) normativa: tienen inters a especializarse segn sus costos comparativos.El modelo no puede ser desvalorizada en su construccin lgica. Sus resultados son completamente subordinados a hiptesis fuertes: razonamiento esttico comparativo, ley de los mercados, ausencia de intermediarios internacionales, neutralidad de la moneda, informacin perfecta, ausencia de costos de ajuste, inmovilismo internacional del trabajo y del capital

El test de pertinencia compara las diferencias de productividad del trabajo y las diferencias de salarios con la especializacin relativa en trminos de ramas. Los test Ricardianos validos antes de la guerra, no explican el comercio intra-ramas o los intercambios cruzados entre los pases industrializados. Segn el criterio Ricardiano, nadie esta excluido del comercio internacional desde que las tasas de cambio permiten a las diferencias de salarios compensar las diferencias de productividad reflejado en los precios relativos entre los productos. Una tasa de cambio de equilibrio permite siempre equilibrar la balanza comercial. Una depreciacin baja los precios relativos de las exportaciones y aumento del precio relativo de las importaciones.

En realidad, la tasa de cambio que dirige la comparacin de las escalas nacionales de precios no esta generalmente en equilibrio. Es necesario diferenciar los bienes intercambiados i no intercambiable (Bela Balassa). Los primeros tienen ganancias de productividad superiores. Las tasas de cambio tienden as a estar sobrevaluadas para los pases ms avanzados y sub-valuados para los pases pobres. Es mas, la determinacin de la tasa de cambio son ms aun financieras que reales. De otro lado, segn los criterios Ricardianos, la tasa de cambio debe permitir tener una tasa de salarios correspondiente a los bienes salariales necesarios. Por que, ciertos pases son fuertemente importadores de bienes salariales y de bienes de capital. La interdependencia de los sistemas productivos nacionales y la fuerte dependencia de los pases poco industrializados limitan la valides de un equilibrio nacional.

(3) La especializacin Ricardiana supone que no existe costos de ajuste, ni perdida de saber-hacer acumulado relacionada al cambio de especializacin. Razona sobre ventajas dadas y no construidas o transferibles. A estos argumentos se agrega una tercera que es la perdida de la diversidad en un contexto incierto. Una especializacin absoluta puede hacer vulnerable una economa en caso de cambios rpidos del entorno o medio ambiente Ej. La prdida de autosuficiencia alimentaria.1.2.5.- La Teora Neo-Ricardiana y el Intercambio Desigual.-

La teora ricardiana constituye la base a partir de la cual han sido construidas las diversas teoras de la economa internacional. La tradicin marxista retoma el anlisis en trminos de clases sociales y de acumulacin pero se sita en el cuadro de un capitalismo mundial.

La teora neo-ricardiana razona a partir de un sistema de precios de produccin, Ello se expresa en una organizacin tcnica (las cantidades determinadas de medios de produccin y de trabajo son necesarios para producir cantidades determinadas de mercancas) y una organizacin social (los precios de esas mercancas deben constituir el valor del capital, pagar los salarios y dejar un beneficio sobre el capital) (El intercambio desigual de Emmanuel).

Este modelo puede ser criticado sobre el plano lgico. Los pases intercambian bienes fundamentales (en trminos de Sraffa) que entran en la determinacin de las tasas de beneficios y conducen a interdependencias contraras a la hiptesis de especificidad de los bienes finales que supone el modelo. Hay una jerarqua internacional de las tasas de beneficio ms aun que la igualdad, lo que supondra un mercado competitivo de los capitales. La vieja definicin del intercambio desigual permanece valida: venta para la nacin avanzada de productos en los cuales son incorporados mucho capital, gastos de mano de obra elevados, beneficio importante en contraparte de compra de materias primas brutas en el precio de los cuales son incorporadas poco capital, gastos de mano de obra baja y poco beneficio

1.3.- LA TEORA ESTNDAR Y EL EQUILIBRIO

1,3.1.- El cuadro de anlisis.-

La teora neo-clsica hace del modelo ricardiano un caso particular.. Reintroduce particularmente la demanda y los rendimientos factoriales decrecientes. Abandona el anlisis holista en trminos de valor trabajo, de clases sociales y de relaciones entre acumulacin i distribucin. Razona en el cuadro de equilibrio y de lo ptimo. Parte de micro-unidades y de los comportamientos de optimizacin de los agentes para comprender los comportamientos y las coordinaciones por los precios o por los contratos.

La teora del intercambio internacional ha hecho mal en integrar la Nacin como concepto econmico. Ella no es ms que una institucin en el sentido de los clsicos; reagrupa un conjunto de agentes individuales de all las agregaciones de las funciones de preferencias o el agente representativo.La Nacin debe, desde entonces, ser tratada, sea como un bloque de factores. Sea como el lugar de viscosidad limitando la movilidad de las mercancas o de los factores de produccin- Los pases no tienen ellos mismos ninguna otra relacin sino por el mercado internacional. La moneda, neutra, esta reducida a su rol de intermediario de los intercambios. Su precio se define en el mercado de cambios. El intercambio internacional es un caso particular del intercambio en general. El espacio supuesto homogneo e istropo, puede estar representado por los encajes (ajustes). El tiempo lineal no toma en cuenta ni los plazos ni los costos de ajuste.

Varios principios permiten sustentar el nuevo paradigma:

. El intercambio internacional es un caso particular del intercambio, est sustentado sobre el principio de las ventajas relativas que se expresan en trminos de condiciones de oferta (dotacin y costos de los factores de produccin) y de la demanda (dimensin del mercado, funcin de preferencias).

. El anlisis micro-econmico, en trminos de agentes consumidores y productores, es traspasado al nivel de las relaciones internacionales. Este cuadro de anlisis permite de integrar numerosos elementos ausentes en el cuadro clsico y de relajar varias hiptesis rgidas. Citemos ms especialmente el rol de la demanda, los comportamientos micro-econmicos en trminos de anticipaciones, de eleccin con informacin imperfecta y asimtrica. O los diferentes casos de rendimientos factoriales.

Al interior del paradigma neo-clsico es posible elaborar un conjunto de teoremas sostenidas sobre hiptesis especficas. Estos diferentes teoremas permiten hacer proposiciones normativas de poltica econmica. La maximizacin del bienestar de cada pas y del conjunto del mundo por el libre cambio est demostrado en esttica comparativa (cierre vs. apertura) y en dinmica.

1.3.2.-El Keynesianismo y el neo-mercantilismo.- (falta)La corriente mercantilista se ha prolongado hasta el siglo XIX y XX. Las escuelas nacionalistas (List, Carey y Hamilton en los Estados Unidos) promueven el proteccionismo para las economas en vas de industrializacin. List retoma particularmente la distincin entre libre intercambio con los pases menos desarrollados y el proteccionismo con los pases ms desarrollados. La escuela dependentista trata sobre todo de las economas en desarrollo. El antagonismo entre las naciones seala que la integracin internacional puede ser desarticulante para la periferia, que los trminos del intercambio desfavorable pueden conllevar a un intercambio desigual, que el proteccionismo es necesario para favorecer la sustitucin de importaciones.

Keynes se sita igualmente en la prolongacin de la corriente mercantilista que la rehabilita en la Teora general del empleo el inters y el dinero (1936). Analiza la insuficiencia de la demanda efectiva, el rol activo de la moneda y las exportaciones como componentes de la demanda efectiva. Las inversiones crea el ingreso que desprende un ahorro que a su vez permita financiar las inversiones. De la misma manera, las exportaciones ejercen efectos multiplicadores sobre el ingreso que as mismo induce importaciones. Existen as varios niveles de equilibrio de la balanza de pagos. El ajuste se hace por los flujos. Keynes ha tenido posiciones originales herejes sobre las reparaciones alemanes, el rol desestabilizador de la especulacin. El multiplicador del comercio Keynesiano perlonga la institucin mercantilista de relance por la exportacin.

Se puede razonar en un cuadro macro-econmico de un Estado /Nacin definido por las cuentas exteriores y por una balanza de pagos. Ello es una cuenta que registra todas las transacciones econmicas y todos los pagos del agente Estado/ nacin.

1.3.3.- El anlisis en esttica competitiva.-

El anlisis estndar estudia cual es la estructura de los intercambios, cual es la ganancia del intercambio, cual es el nivel de remuneracin por los valores dados en un momento determinado de los factores explicativos del intercambio (tcnicas, dotacin de factores o demanda). Los teoremas estn elaborados en el cuadro del equilibrio parcial o general.

1.3.3.1.- Los modelos con factores especficos.-

Se puede pasar del razonamiento ricardiano (segn una lectura neoclsica) a un factor de rendimientos constantes, a modelos con varios factores con rendimientos decrecientes suponiendo por ejemplo que existen factores especficos para las diferentes ramas a y b (el capital K para la rama a y la tierra N para la rama b) y un factor mvil no especificado (el trabajo puede ser utilizado en las ramas a y b) Las funciones de produccin de cada economa 1 y 2 se escriben:

Qa=Qa (K, La) y Qb= Qb (N, Lb) con La + Lb = L

Se supone, a diferencia del modelo ricardiano. Funciones de produccin con productividad marginal de trabajo decrecientes. En pleno empleo, la produccin no puede variar sino por cambios de utilizacin del factor mvil. Se puede as demostrar que un pas se especializara en las exportaciones del bien utilizando el factor especifico del cual est bien dotado. En situacin de libre cambio, el precio relativo del bien exportado aumentara. Resultar en ocupacin de la mano de obra y una baja del precio del trabajo por el hecho de la baja de la productividad marginal y una suba del precio del factor especfico utilizado en las exportaciones. El comercio exterior beneficia al factor especfico del sector exportador y cuesta al factor especifico del sector competente por las importaciones. Hay efectos inciertos sobre el factor mvil.

Pueden resultar efectos llamados del sndrome holands. Las exportaciones del factor especfico (recursos naturales) han incrementado su precio y ejercen ocupacin de mano de obra. La renta petrolera ha alimentado un sector de servicios no competitivo y reduce los otros sectores exportadores y en competencias por las importaciones.

1.3.3.2. Los modelos con varios factores mviles.-

En los anlisis factoriales (Ej. Heckscher, Ohlin, Samuelson), modelo mas conocido como HOS, las ventajas comparativas esta definido por la abundancia relativa de los factores y no por la tecnologa. Se supone que las nicas diferencias entre los pases inter- cambistas estn en sus dotaciones de factores definidas por la cantidad o por la remuneracin de los factores. En el caso de la inmovilidad internacional de los factores, si las funciones de produccin son idnticas en dos pases, tienen inters de intercambiar entre ellos desde que sus dotaciones de factores de produccin o /y que su funcin de demanda sea diferente. Cada pas tiene inters en especializarse en la produccin utilizando los factores que el posee relativamente ms abundante. Heckscher (1919) y Ohlin (1933) han demostrado que los efectos del comercio: consiste en una igualdad de los precios de los productos y una tendencia a la igualdad de los precios de los factores de produccin. Samuelson (1942) ha demostrado tambin que en un ambiente neo-clsico. El intercambio internacional no tiene solamente por efecto modificar la distribucin funcional del ingreso a favor del factor abundante a los gastos del factor escaso sino tambin de bajar la remuneracin real de este ultimo.

El intercambio internacional de los bienes en HOS es un medio indirecto de intercambiar los factores de produccin en los pases que son diferentemente dotados. Se ha demostrado que la movilidad perfecta de los factores y la inmovilidad perfecta de los productos conducen a un resultado similar. El intercambio internacional es un sustituto perfecto para la movilidad internacional de los factores: en ausencia de todo intercambio internacional de mercancas, una movilidad internacional perfecta de los factores productivos conduce a una igualdad de los precios de las mercancas en todos los pases.

1.3.3.3.- El modelo de bienes intercambiables (tradable) y no intercambiables (no tradable)-

Los bienes intercambiables tienen precios determinados en el mercado internacional. Los bienes no intercambiables tienen precios determinados en los mercados domsticos (administrados o relacionados a las curvas de oferta y de demanda domestica).Sea P* representa los precios mundiales en $US; Pe los precios mundiales en moneda nacional teniendo en cuenta la tasa de cambio t, es decir Pe = P*t; Pd los precios domsticos, f el diferencial entre los precios domsticos y los precios mundiales (derechos de aduana, costos de transaccin)

Tres espacios de precios aparecen:

. Los productos intercambiable importados Pd>Pe (1+f);

. Los productos intercambiables exportables Pd