12
Carencias y rezagos en México LUIS RODRÍGUEZ MEDELLÍN * GABRIELA MOLINA PADRÓN ** L a pobreza en México como en muchos otros países se manifiesta de distintas for- mas. Es en este sentido que su medición se vuel- ve complicada ya que como sabemos, existe un número importante de métodos para medirla que no siempre llegan a los mismos resultados. En algunos foros internacionales se ha aceptado que se trata de un fenómeno multidimensional y que sus causas y efectos varían de país a país. En el caso del nuestro, se cuenta con varios cálculos para medir el fenómeno que consideran diferen- tes variables. Para el presente análisis utilizare- mos cuatro que son fundamentales para mostrar no tanto la pobreza pero si los niveles de rezagos que se tienen en términos de infraestructura social e ingreso. Las variables que se analizarán son: población que tiene ingresos menores a dos salarios míni- mos; población de 15 años y más que es analfa- beta; ocupantes en viviendas particulares que no disponen de drenaje y finalmente ocupantes en viviendas particulares que no cuentan con elec- tricidad. El trabajo lo abordamos, en primer lugar a nivel nacional para después llevarlo a nivel estatal para por último bajar a los munici- pios. Nuestro propósito es mostrar que la dismi- nución en los rezagos que vive la población de nuestro país, sobre todo la más marginada, no ha logrado avances sustanciales en los últimos cinco años y que por tanto se requiere de mayores recursos y esfuerzos dirigidos a este grupo de población. * Profesor de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México ** Universidad Autónoma Metropolitana-Azcpotzalco. Para comenzar con el estudio, es necesario considerar los cambios que vivió nuestro país en el siglo pasado para que ello sirva de marco para analizar lo que experimentamos en el pasado lustro. En este sentido, podemos considerar que la población pasó de 14 millones de habitantes a principios de siglo para terminarlo con casi 100 millones de mexicanos; el 75% de la población vivía en las áreas rurales y hoy prácticamente tenemos un país urbano; al iniciar el Siglo XX el 80% de la población era analfabeta con un nivel de 2 años de primaria, mientras que para fines de ese siglo sólo el 10% es analfabeta y la escola- ridad promedio es de 7 años; en términos de salud pasamos de una esperanza de vida de 40 a un poco más de 75 años mientras que en lo económico pasamos de ser una economía emi- nentemente agrícola y mono exportadora a ser, de acuerdo con algunas estimaciones, la quin- ceava economía más grande del mundo. De esta forma, podemos observar que a tra- vés de un siglo nuestra economía se ha trans- formado en forma sustancial provocando que nuestra población disfrute de grandes avances que sin embargo, no han alcanzado a todos los habitantes del país dando como resultado gran- des desigualdades, marginación y pobreza. Esta situación se puede explicar por varios factores: la población que vive en estas condiciones se ubica en localidades muy aisladas, situación que com- plica el llevar servicios a sus comunidades; no hay recursos suficientes para darles atención, ya que el modelo económico que impera hoy no ha sido capaz de generarlos aunado a que la distri- bución de éstos ha sido deficiente con lo que los 37

Las Carencias Municipales en México - Facultad de Economía€¦ · En efecto, en los pasados 5 años la población con ingresos menores a dos salarios mínimos se in-crementó en

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Las Carencias Municipales en México - Facultad de Economía€¦ · En efecto, en los pasados 5 años la población con ingresos menores a dos salarios mínimos se in-crementó en

Carencias y rezagos en México

LUIS RODRÍGUEZ MEDELLÍN* GABRIELA MOLINA PADRÓN**

La pobreza en México como en muchos otros países se manifiesta de distintas for-

mas. Es en este sentido que su medición se vuel-ve complicada ya que como sabemos, existe un número importante de métodos para medirla que no siempre llegan a los mismos resultados. En algunos foros internacionales se ha aceptado que se trata de un fenómeno multidimensional y que sus causas y efectos varían de país a país. En el caso del nuestro, se cuenta con varios cálculos para medir el fenómeno que consideran diferen-tes variables. Para el presente análisis utilizare-mos cuatro que son fundamentales para mostrar no tanto la pobreza pero si los niveles de rezagos que se tienen en términos de infraestructura social e ingreso.

Las variables que se analizarán son: población que tiene ingresos menores a dos salarios míni-mos; población de 15 años y más que es analfa-beta; ocupantes en viviendas particulares que no disponen de drenaje y finalmente ocupantes en viviendas particulares que no cuentan con elec-tricidad. El trabajo lo abordamos, en primer lugar a nivel nacional para después llevarlo a nivel estatal para por último bajar a los munici-pios. Nuestro propósito es mostrar que la dismi-nución en los rezagos que vive la población de nuestro país, sobre todo la más marginada, no ha logrado avances sustanciales en los últimos cinco años y que por tanto se requiere de mayores recursos y esfuerzos dirigidos a este grupo de población. * Profesor de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México ** Universidad Autónoma Metropolitana-Azcpotzalco.

Para comenzar con el estudio, es necesario

considerar los cambios que vivió nuestro país en el siglo pasado para que ello sirva de marco para analizar lo que experimentamos en el pasado lustro. En este sentido, podemos considerar que la población pasó de 14 millones de habitantes a principios de siglo para terminarlo con casi 100 millones de mexicanos; el 75% de la población vivía en las áreas rurales y hoy prácticamente tenemos un país urbano; al iniciar el Siglo XX el 80% de la población era analfabeta con un nivel de 2 años de primaria, mientras que para fines de ese siglo sólo el 10% es analfabeta y la escola-ridad promedio es de 7 años; en términos de salud pasamos de una esperanza de vida de 40 a un poco más de 75 años mientras que en lo económico pasamos de ser una economía emi-nentemente agrícola y mono exportadora a ser, de acuerdo con algunas estimaciones, la quin-ceava economía más grande del mundo.

De esta forma, podemos observar que a tra-vés de un siglo nuestra economía se ha trans-formado en forma sustancial provocando que nuestra población disfrute de grandes avances que sin embargo, no han alcanzado a todos los habitantes del país dando como resultado gran-des desigualdades, marginación y pobreza. Esta situación se puede explicar por varios factores: la población que vive en estas condiciones se ubica en localidades muy aisladas, situación que com-plica el llevar servicios a sus comunidades; no hay recursos suficientes para darles atención, ya que el modelo económico que impera hoy no ha sido capaz de generarlos aunado a que la distri-bución de éstos ha sido deficiente con lo que los

37

Page 2: Las Carencias Municipales en México - Facultad de Economía€¦ · En efecto, en los pasados 5 años la población con ingresos menores a dos salarios mínimos se in-crementó en

beneficios del desarrollo a la población más ne-cesitada y que sufre de mayores carencias son prácticamente nulos.

MÉXICO: SUS CARENCIAS Y REZAGOS1

A nivel nacional las carencias han presentado contrastes que nos hablan de la ampliación de la brecha de desigualdad que se vive en el país. En efecto, en los pasados 5 años la población con ingresos menores a dos salarios mínimos se in-crementó en más de 16% en tanto que la pobla-ción analfabeta sólo se redujo en 4.5%. Por su parte, los ocupantes en viviendas particulares que no disponen de drenaje y electricidad dis-minuyeron en 8.8% y 29.5% respectivamente (véase cuadro 1anexo).

Como se puede observar, el avance logrado en el pasado lustro en las variables que nos ocu-pan ha sido reducido e incluso resulta paradójico que se incrementara el grupo de población con ingresos menores. Lo anterior es contrastante porque la población mexicana creció en 6.9% entre 1995 y 2000 y los rezagos salariales crecie-ron casi tres veces más. Es importante señalar que el año base es aquel en el que sufrimos la crisis económica más profunda de la historia reciente de nuestro país.

Analizando un poco a la administración pa-sada, podemos observar que el Producto Interno Bruto creció en cerca de 7%; la inflación fue de un dígito; el tipo de cambio se mantuvo estable; el déficit público se ubicó en 1.1%; las reservas internacionales se incrementaron y las tasas de interés presentaron una ligera tendencia a la ba-ja. En otras palabras, el comportamiento eco-nómico durante y al término del sexenio fue positivo pero no lo suficiente como para recupe-rar lo perdido con la crisis económica ya que como se recordará, la pérdida del poder adquisi-tivo se estimó en cerca del 50% y los niveles de desempleo llegaron aproximadamente al 7%. De esta forma, la población que perdió su empleo durante esta crisis mexicana no encontró ocupa-

ción en el sector formal o tuvo que aceptar un empleo con menor remuneración. Lo anterior explica en gran medida, el porque la población con menores ingresos aumentó en los pasados cincos años.

1 Cifras obtenidas de la base de datos del Censo de Población y Vivien-da 2000.

En lo que corresponde a la población analfa-beta, durante este periodo se observa una ligera disminución ya que en 1995 6.2 millones de personas presentan esta característica, mientras que en el 2000 se reduce esta población a 5.9 millones, es decir, se presenta un decremento del 4%. Muchas cosas parecen apuntar a que este problema puede ser resuelto en un futuro cercano, sin embargo es necesario resaltar que por el hecho de que las personas aprendan a leer y escribir no asegura necesariamente el que puedan competir en mejores condiciones en el mercado de trabajo.

Por otro lado, los resultados obtenidos en el periodo de estudio nos permiten inferir que casi la totalidad de la alfabetización de la población en edad escolar está cubierta, sin embargo, el rezago se encuentra en la población adulta. Esta situación genera necesariamente un círculo vi-cioso (falta de educación, empleos con menores ingresos, falta de tiempo para educarse) que in-duce a la gente a preferir tener más de un trabajo para obtener un ingreso mayor que dedicar tiempo para alfabetizarse. Además, como vere-mos más adelante este grupo de población se encuentra radicando principalmente en las áreas rurales y en localidades dispersas lo que dificulta aún más el acceso a la educación.

Es importante apuntar que si bien ahora con-tamos con un nivel promedio de escolaridad de 7 años, todavía queda mucho camino por reco-rrer. En efecto, la pirámide poblacional se ha invertido y hacia adelante la demanda educativa será por mayor cobertura en ciclo de bachillera-to y nivel profesional. Esto ha sido considerado como un bono demográfico pero al mismo tiempo se convierte en un gran reto que implica por un lado el mejorar la calidad de la educación y por el otro el dar cobertura a la población que exige estudiar niveles superiores.

Por otra parte, una más de las carencias que

38

Page 3: Las Carencias Municipales en México - Facultad de Economía€¦ · En efecto, en los pasados 5 años la población con ingresos menores a dos salarios mínimos se in-crementó en

sufre la población mexicana es la falta de drena-je, situación que va asociada necesariamente a los niveles de salud de la población. En este ru-bro también se observa una ligera mejoría, ya que a nivel nacional los ocupantes de viviendas que no cuentan con drenaje disminuyó en poco más de 8%, lo cual parece indicar que el rezago podrá ser cubierto en un futuro no muy lejano sin embargo, como ya se ha señalado hace falta llegar a los lugares más aislados y dispersos.

En este sentido cabe recalcar que la dotación de este servicio resulta fundamental ya que los impactos reales se podrán observar en la reduc-ción de enfermedades gastrointestinales. Es im-portante resaltar sin embargo, que cada vez existen más obstáculos para ir más allá de las áreas urbanas, por lo que es más complicado obtener mejores resultados. Es por esta situación que nos atrevemos a inferir que podría pasar más de una década antes de que se reduzca en uno o dos puntos porcentuales el rezago en este rubro.

En lo que se refiere a la electricidad puede mencionarse que es aquí en donde se han tenido mejores resultados ya que la carencia en el servi-cio disminuyó en 29.5% a nivel nacional. Esta situación refleja que si bien la mayoría de la po-blación mexicana cuenta con este servicio, toda-vía faltan de dotación del mismo 4.5 millones de habitantes de viviendas particulares.

Debe resaltarse el hecho de que el dotar de electricidad a la población trae consigo benefi-cios adicionales como son una mayor comunica-ción, acceso a mejores opciones de capacitación, etc., lo que incrementará los niveles de bienestar de la población.

LOS ESTADOS: CARENCIAS Y REZAGOS

A nivel estatal encontramos una gran heteroge-neidad en los resultados esto es, mientras existen estados donde el rubro de población con ingre-sos menores a dos salarios mínimos se ha in-crementado, en la dotación de servicios de in-fraestructura no necesariamente ocurre la misma situación. En otras palabras, las carencias a nivel

de las entidades federativas se distribuyen con distinta intensidad y magnitud a los largo de toda la República Mexicana.

Con el propósito de facilitar la descripción a nivel estatal hemos seleccionado a las 10 entida-des que presentan los mayores incrementos en los rezagos y los 10 estados que mejores resulta-dos han obtenido. De esta forma, en el rubro de ingresos el estado que incrementó durante el periodo de análisis en mayor proporción la po-blación que recibe menos de dos salarios míni-mos es Quintana Roo, seguido de Campeche, Tlaxcala, Tabasco, Morelos, Nayarit, Colima, Guerrero, Yucatán y Puebla. Lo primero que puede destacarse al respecto es que los estados que se caracterizan por mayor marginación y pobreza no aparecen en esta lista, estamos hablando de Chiapas, Veracruz, Oaxaca, Gue-rrero, Estado de México y Puebla,2 sin embargo, ello no quiere decir que hayan superado esta situación (véase cuadro 2 anexo).

En un análisis más detallado las cosas son dis-tintas. Por ejemplo, al revisar la población con menos de dos salarios mínimos observamos que los estados con mayor número de habitantes con este problema para el año 2000 son: el Estado de México 2.2 millones; Veracruz 1.6 millones; Distrito Federal 1.5 millones y Puebla 1.0 millo-nes de personas. Es evidente que lo anterior se debe a que en estas entidades se concentra una gran parte de la población mexicana sin embar-go, como proporción de la población total de cada estado los resultados son distintos. En efec-to, Yucatán es el que tiene mayor proporción de habitantes con ingresos menores a dos salarios mínimos (25%), le sigue en el orden Chiapas con 23%, Oaxaca y Campeche con 22% y Puebla con 20%.

En lo que se refiere al analfabetismo y como ya se señaló, a nivel nacional casi la totalidad de los estados reducen su presencia aunque en dife-rentes proporciones y a excepción de Oaxaca y

2 De acuerdo con los Indices de marginación de Conapo y algunas estimaciones como Los Niveles de Bienestar en México y mediciones de pobreza, estas entidades son las que sufren de mayor marginación y pobreza.

39

Page 4: Las Carencias Municipales en México - Facultad de Economía€¦ · En efecto, en los pasados 5 años la población con ingresos menores a dos salarios mínimos se in-crementó en

Sinaloa que incrementaron el número de perso-nas que no saben leer ni escribir. En contraste, Coahuila reduce la presencia en 14%; Yucatán en 10.7% y Colima en 10.4%, mientras que los que presentaron menores avances son: Distrito Federal, Tlaxcala, Tabasco, Quintana Roo, Es-tado de México, Baja California Sur, Puebla y Baja California. Como se puede observar, en realidad los resultados son magros, situación que se explica en gran parte porque la cobertura educativa se acerca a su límite, en este sentido la brecha que falta por cubrir requiere de una gran inversión y esfuerzo por parte de las autoridades federales y estatales para lograr el objetivo de terminar definitivamente con el analfabetismo en el país.

Ahora bien, es importante reconocer que en muchos casos el analfabetismo no es consecuen-cia de la falta de infraestructura sino de oportu-nidades, es decir, se trata de población que vive en situación de pobreza que debe contribuir al ingreso familiar por lo que desde temprana edad se incorporan a los trabajos del campo o a la venta en el sector informal. Si bien puede decir-se que un número importante de niños reciben el beneficio del Programa de Educación Salud y Alimentación (PROGRESA) que ha logrado que éstos puedan ir a la escuela, todavía falta mucho por hacer ya que su esquema es poco flexible y muchas de las familias que deberían calificar para recibir el apoyo, no lo hacen por no cubrir todos los requisitos.

En lo que respecta a la dotación de drenaje es preocupante el afirmar que los estados de Coli-ma, Oaxaca y Campeche incrementaron el nú-mero de ocupantes de viviendas particulares que no disponen de este servicio. De lo anterior so-bresale el caso de Oaxaca, considerado dentro del grupo de los estados más pobres del país por lo que casi es natural que se presente una caren-cia de este tipo ya que su territorio es bastante extenso y cuenta con más de 400 municipios con terrenos accidentados. Ahora bien, también es necesario considerar que en este tipo de entida-des de mayor marginación y pobreza, encontra-remos un número importante de indígenas que

siempre están apegados a sus usos y costumbres y no siempre aceptan la cultura occidental.

Por otra parte, encontramos a los estados que de alguna manera, están más desarrollados y en donde la dotación de este servicio casi cubre a la totalidad de la población. En este caso se en-cuentran el Distrito Federal, Nuevo León, Coa-huila, Zacatecas, Chihuahua, Durango, Tlaxcala, Tamaulipas, Baja California y Sonora. Dados los resultados alcanzados en estas entidades, es inte-resante conocer como ha crecido su población para valorar el avance real en este sentido.

En efecto, a primera vista el de mayor avance por el incremento de la población es el que pre-senta Tlaxcala que reduce la carencia en 17.9% mientras que su población se incrementó en 8.9%. Por su parte el Distrito Federal registra una disminución del rezago de drenaje del 37% mientras que su población sólo creció en 1.37%. De este tipo de diferencias nos encontramos a lo largo del análisis, lo que nos permite inferir que los pequeños logros en la dotación de este servi-cio no se debe exclusivamente a un gran esfuer-zo por parte de las autoridades responsables sino que también influye, y en gran medida, el descenso en el ritmo de crecimiento de la población.

Por otra parte, la dotación del servicio eléctri-co es el que mejores resultados arroja, sin em-bargo, siguiendo con la misma estructura, podemos observar que las diez entidades que más rezago presentan son: Distrito Federal, Mo-relos, Tlaxcala, Oaxaca, Nayarit, Guerrero, Estado de México, Yucatán, Campeche y Chi-huahua. Es paradójico que la entidad con mayor rezago sea el Distrito Federal ya que pasó de 6,964 ocupantes de vivienda que no disponían de electricidad en 1995 a un poco más de 14 mil ocupantes en el 2000. No obstante, Veracruz es el estado con mayor número de población sin este servicio ya que 759,689 de sus habitantes no cuentan con electricidad.

El análisis de los cifras estadísticas no siempre nos lleva a buenas lecturas, por ello intentamos verlo desde los datos absolutos. En estos térmi-nos, la segunda entidad con mayor número de

40

Page 5: Las Carencias Municipales en México - Facultad de Economía€¦ · En efecto, en los pasados 5 años la población con ingresos menores a dos salarios mínimos se in-crementó en

ocupantes sin acceso a este servicio es Chiapas con 450 720 personas, siguiéndole en orden Oaxaca con 426 804; Guerrero con 323 262; Puebla con 232 738 y el Estado de México con 223 017. Como se puede apreciar, el análisis en términos relativos arroja resultados muy diferen-tes a los que resultan de los absolutos.

No obstante lo anterior, la electricidad ha si-do el servicio con el mejor comportamiento ya que en promedio las entidades federativas pre-sentaron avances por arriba del 20 y 30%. Ahora bien, es importante considerar que implica ma-yores esfuerzos y costos la dotación de servicios de infraestructura básica ya que siempre será menos complicado colocar un poste y el cable de energía eléctrica por un terreno accidentado y darle mantenimiento, que introducir drenaje y llevar alfabetización a los lugares más apartados de la República Mexicana. Por ello, creemos que este servicio es el que puede lograr una co-bertura total en más corto plazo y al mismo tiempo puede representar una oportunidad para que a través de este medio se les pueda acercar otros servicios como son la educación y la capa-citación para que la población que vive en situación de pobreza mejore su calidad de vida y tenga mejores oportunidades.

MUNICIPIOS: CARENCIAS Y REZAGOS

El municipio en México es la célula básica de toda la estructura gubernamental y es ahí donde se encuentran los mayores grados de desigual-dad, marginación y pobreza que se viven en nuestro país. La brecha entre el municipio más desarrollado y el que presenta mayores rezagos, es lo bastante amplia que se podría decir que abarca la distancia entre el norte y el sur de la República Mexicana. En efecto, uno de los mu-nicipios más desarrollados se encuentra en Nue-vo León, en tanto uno de los más rezagados, en términos de infraestructura social básica y de ingresos, lo encontramos hacia el sureste concre-tamente en el estado de Chiapas.

La utilización de las cuatro variables que sir-ven de base para nuestro análisis nos muestran

que existe una gran heterogeneidad entre los municipios. Si bien se tiene información para los 2,403 que existen en nuestro país, únicamente se utilizarán los diez más rezagados y los diez que han logrado mayores avances. Este acercamiento nos permitirá conocer más de acerca las caren-cias que sufre la población que vive en los ayun-tamientos de nuestro país.

Con el propósito de seguir con la misma es-tructura de este documento, la primera carencia que presentamos es la de ingresos. En términos relativos podemos observar que en el Estado de Oaxaca se encuentran ocho de diez municipios con mayores incrementos en la población con menores ingresos (menos de 2 salarios míni-mos): Santa Ana Yareni, Santa María Temaxcal-tepec, San Francisco Logueche, San Pedro Tavi-che, San Juan Comaltepec, Santo Domingo, Yodohino, Santiago Yaitepec y San Mateo Nejápam.

Estos resultados nos reflejan una de las caras del manejo estadístico ya que el hecho de que Santa Ana Yareni sea el municipios que más incrementó su población en esta carencia se de-be a que en 1995 sólo se registraba una persona y para el 2000 se elevó a 85, en consecuencia la variación términos porcentuales es de gran mag-nitud. En el mismo sentido van los demás muni-cipios, por lo tanto es importante tomar con reservas el análisis.

En términos absolutos, nos encontramos que cinco municipios del Estado de México están dentro de los primeros diez con mayor pobla-ción con esta carencia, ellos son: Ecatepec de Morelos, Chimalhuacán, Tultitlán, Valle de Chalco Solidaridad. y Cuautitlán Izcalli. Esta situación puede ser explicada por varios factores, por un lado en por lo menos dos de estos muni-cipios no existe una planta industrial desarrolla-da y por otro en donde se cuenta con desarrollo industrial los salarios son muy bajos debido a la poca especialización requerida para los trabajadores.

En contra partida, los municipios de los esta-dos con menor desarrollo se encuentran sin oportunidad ya que no existen centros de desa-

41

Page 6: Las Carencias Municipales en México - Facultad de Economía€¦ · En efecto, en los pasados 5 años la población con ingresos menores a dos salarios mínimos se in-crementó en

rrollo que les permitan obtener un mayor ingre-so. Mención especial merece el municipio de Acapulco de Juárez ya que, paradójicamente ocupa el cuarto lugar a nivel nacional de los mu-nicipios con mayor población con ingresos me-nores a dos salarios mínimos. Esta situación permite inferir que el desarrollo turístico no ha generado suficientes oportunidades de empleo ya que la competencia es importante y exige por lo tanto mayor capacitación.

En este sentido, podríamos inferir que hacen falta encadenamientos en los municipios que cuentan con algún polo de desarrollo que impul-se una política de desarrollo regional integral que permita disminuir las grandes desigualdades que se presentan en este tipo de municipios.

Por otra parte, en términos de rezagos en educación, el municipio de Elota en el estado de Sinaloa es el que presenta el mayor número de habitantes con esta carencia, siguiéndole en orden San Felipe el Progreso, Estado de Méxi-co; Tapachula, Chiapas; la Delegación Iztapala-pa en el Distrito Federal y Malinaltepec, Guerre-ro. En sentido contrario, los que más avanzaron son Ocosingo y Las Margaritas en el estado de Chiapas; León, Guanajuato; Tlaquepaque, Jalis-co e Irapuato, Guanajuato. Como se puede ob-servar, sobresale que los municipios de Chiapas sean los de mayores logros, lo que se puede ex-plicar por la gran derrama de recursos y esfuer-zos para tratar de resolver el problema que des-de 19943/ ha puesto en el mapa nacional e inter-nacional los nombres de estos municipios.

En lo que se refiere a la dotación del servicio de drenaje, el Estado de México es el que pre-senta el mayor número de municipios con esta carencia. Sin embargo, también encontramos en este estado el municipio que mayor avance pre-senta, Valle de Chalco Solidaridad. A este res-pecto podríamos decir, al igual que en caso del estado de Chiapas, que hasta que no se presenta

una desgracia, en este caso consecuencia de los fenómenos naturales, las autoridades ponen ma-yor atención y solo de esa forma pueden obtener la dotación de los servicios básicos. Esta situa-ción se resalta aún más si se contrastan las cifras de los municipios Naucalpan de Juárez y Valle de Chalco Solidaridad, ambos del Estado de México.

3 El conflicto armado dio a conocer las precarias condiciones en que vive la población de estos municipios y contó con el respaldo de la mayoría de la población mexicana y de muchos países. Es importante resaltar sin embargo que el problema no sólo se presenta en Chiapas, sino que existen en el país millones de indígenas que también sufren de marginación y pobreza.

La dotación de electricidad como ya se men-cionó, tiene logros más importantes, sin embar-go, todavía existen algunos municipios que per-manecen rezagados. Ejemplo de ello son los municipios de Malinaltepec, Acatepec y San Luis Acatlán del Estado de Guerrero. En sentido contrario una vez más se presentan los munici-pios de Ocosingo y Las Margaritas, ya que son los que avanzaron en mayor medida en la dota-ción de este servicio.

Es importante mencionar que durante la rea-lización del presente análisis destacó por el in-cremento significativo en las variables revisadas el municipio de Tijuana, Baja California. Esta situación puede explicarse en gran medida por el flujo migratorio que sufre ya que al ser una de las entradas al país vecino, la población con me-nores ingresos y que busca mejores oportunida-des en Estados Unidos se encuentran en este lugar y al ser población que no cuenta con recur-sos, en muchas ocasiones se dedica a la droga-dicción, a la delincuencia y a vivir con lo poco que pueden conseguir.

Este municipio es de los nuevos pobres, de gran desigualdad y marginación ya que si bien en México existen municipios con alta marginación y pobreza, al parecer no encuentran el nivel de descomposición que se vive en Tijuana. En este sentido, cabe resaltar que es importante sumar-nos a las voces que ya han alertado sobre el gra-do de putrefacción que sufre por los grandes contrastes culturales, étnicos, raciales y de edu-cación, por el hecho de concentrar personas de toda la República, de países de centro América y hasta de países más lejanos, dando por resultado la situación que se vive actualmente.

Por otro lado, también podemos encontrar que en aquellos municipios que tienen una gran

42

Page 7: Las Carencias Municipales en México - Facultad de Economía€¦ · En efecto, en los pasados 5 años la población con ingresos menores a dos salarios mínimos se in-crementó en

parte de población indígena, son los que sufren de mayor desigualdad, marginación y pobreza. En este sentido, se estima que en el país habitan cerca de diez millones de indígenas que compar-ten estas características. Respecto a esta situación puede mencionarse que esta población se en-cuentra en muchas ocasiones en comunidades muy aisladas, situación que dificulta el proveerlas de servicios además que sus usos y costumbres, de alguna manera han sido un obstáculo más para recibir los beneficios del desarrollo. Con esto no queremos decir que se les ha dado la atención debida, al contrario, debe resaltarse que los indígenas han sido olvidados, se les ha dis-criminado y por siglos han permanecido en estas condiciones.

De esta forma, la desigualdad entre los muni-cipios indígenas y no indígenas es cada vez más amplia. En términos de ingreso y falta de dota-ción de servicios de infraestructura básica no hay punto de comparación. A partir de lo anterior, podemos inferir que en estos municipios del país persistirán las carencias y rezagos y que ten-drán que pasar muchos años para que alcancen un desarrollo pleno.

CONCLUSIONES

1. México es un país de grandes contrastes. En él podemos encontrar estados y municipios con un alto grado de desarrollo, pero al mismo tiempo también entidades y municipios con grandes rezagos y carencias. El desarrollo no ha sido homogéneo, de ahí que la desigualdad sea una característica de nuestro país.

2. Los rezagos y carencias se expresan lo mismo entre grupos de población como entre las regiones, los estados y los municipios. En otras palabras, podemos hablar que existen regiones desarrolladas y de incipiente desarrollo, estados con mejor situación geográfica y con perspectivas de elevar los niveles de vida de su población y en contrapartida estados con escasas oportunidades porque para ellos el desarrollo se encuentra aún muy lejos.

3. Los municipios mexicanos también mues-tran una gran dispersión en la dotación de servi-cios y en su grado de desarrollo, el ejemplo lo tenemos entre Monterrey y Ocosingo, así como entre municipios de un mismo estado por ejem-plo Tlalnepantla y Valle de Chalco Solidaridad. Podemos hablar de desigualdad en la dotación de infraestructura básica, en la generación de oportunidades para su población y por lo tanto en las posibilidades de insertarse en un modelo de desarrollo que ha sido excluyente.

4. La población mexicana que sufre de reza-gos y carencias se encuentra aislada y dispersa, situación que complica llevar servicios a sus co-munidades. Por otro lado, no hay recursos sufi-cientes para darles atención porque aunque en los últimos años se ha incrementado el gasto social, éste resulta insuficiente por la magnitud del problema que enfrentamos y porque hace falta una estrategia que haga llegar los beneficios del desarrollo a la población más necesitada.

5. En el país han surgido municipios que en-frentan una situación de mayor marginación como producto de los flujos migratorios. Como consecuencia de la falta de oportunidades en nuestro país un número importante de mexica-nos, pero también población de otros países, tratan de cruzar la frontera hacia Estados Unidos y al no lograr su objetivo se quedan hacinados en Tijuana complicando en gran medida la vida de este municipio.

6. Los municipios que cuentan con población indígena son de los más rezagados y con mayor número de carencias. A partir del conflicto ar-mado se le ha puesto mayor atención a esta si-tuación, sin embargo, hace falta mucho por hacer, si bien son necesarios los recursos mone-tarios también lo es una estrategia de atención para lo diferente, lo disperso, lo pequeño.

7. La sociedad mexicana no podrá aspirar a ser más igualitaria mientras permanezcan los rezagos estructurales en educación, ingresos, infraestructura social básica y en oportunidades para la población que vive en situación de des-igualdad, marginación y pobreza.

43

Page 8: Las Carencias Municipales en México - Facultad de Economía€¦ · En efecto, en los pasados 5 años la población con ingresos menores a dos salarios mínimos se in-crementó en

8. Si México no logra mayor equidad, seguirá ampliándose la brecha entre estados desarrolla-dos y rezagados, entre municipios pobres y ricos, entre población urbana y rural, entre población indígena y no indígena, entre los que tienen ma-yores ingresos y los que no alcanzan a cubrir sus

necesidades básicas. Por ello, la sociedad mexi-cana tendrá que recorrer un largo camino para aspirar a un México más equitativo, con menos carencias y rezagos, con menos marginación y pobreza.

MUNICIPIOS CON MAYOR Y MENOR INCREMENTO PORCENTUAL CON INGRESOS MENORES A DOS SALARIOS MINIMOS

NACIONAL A NI-VEL

MUNICIPIO NACIONAL A NIVEL MUNICIPIO 1995

(POBLACIÓN)2000

(POBLACIÓN)

INCREMENTOSO REDUCCIO-NES CON RES-PECTO A 1995

(%) OAXACA SANTA ANA YARENI 1 85 8,400.00

OAXACA SANTA MARÍA TEMAXCALTEPEC 33 607 1,739.39

OAXACA SAN FRANCISCO LOGUECHE 58 576 893.10 OAXACA SAN PEDRO TAVICHE 47 354 653.19 OAXACA SAN JUAN COMALTEPEC 112 800 614.29 QUINTANA ROO SOLIDARIDAD 1,634 9,784 498.76

OAXACA SANTO DOMINGO YODOHINO 39 187 379.49

OAXACA SANTIAGO YAITEPEC 269 1,130 320.07

AGUASCALIENTESSAN FRANCISCO DE LOS ROMO 785 3,183 305.48

OAXACA SAN MATEO NEJÁPAM 33 128 287.88 OAXACA SAN AGUSTÍN AMATENGO 573 254 -55.67 DURANGO CONETO DE COMONFORT 935 392 -58.07 COAHUILA SIERRA MOJADA 1,552 642 -58.63 OAXACA SANTOS REYES YUCUNÁ 126 52 -58.73 PUEBLA XICOTLÁN 181 73 -59.67 OAXACA NATIVIDAD 338 135 -60.06

OAXACA SANTA CATARINA QUIOQUITANI 179 71 -60.34

OAXACA SANTA CRUZ TAYATA 128 50 -60.94 OAXACA SILACAYOÁPAM 1,591 558 -64.93 OAXACA ABEJONES 324 109 -66.36 Nota: se excluye del análisis el municipio de Nicolás Ruíz del Estado de Chiapas, por no contar

con información de 2000 en la variable respectiva.

Fuente: Elaboración a partir de la Base de Datos del Censo de Población y Vivienda 2000.

44

Page 9: Las Carencias Municipales en México - Facultad de Economía€¦ · En efecto, en los pasados 5 años la población con ingresos menores a dos salarios mínimos se in-crementó en

MUNICIPIOS CON MAYOR Y MENOR POBLACION CON INGRESOS MENORES A 2 SM

ENTIDAD FEDERATIVA MUNICIPIO 1995 (POBLACIÓN)

2000 (POBLACIÓN)

INCREMENTOSO REDUCCIO-NES CON RES-PECTO A 1995

MEXICO ECATEPEC DE MORELOS 246,800 314,793 67,993.00

CHIHUAHUA JUÁREZ 127,084 191,231 64,147.00 MEXICO CHIMALHUACÁN 45,003 91,603 46,600.00

GUERRERO ACAPULCO DE JUÁREZ 119,029 157,368 38,339.00

YUCATAN MÉRIDA 119,794 151,666 31,872.00 MEXICO TULTITLÁN 44,889 76,028 31,139.00 QUINTANA ROO BENITO JUÁREZ 22,016 52,819 30,803.00

MEXICO VALLE DE CHALCO SOLIDARIDAD 36,568 63,545 26,977.34

GUANAJUATO LEÓN 122,066 148,852 26,786.00

MEXICO CUAUTITLÁN IZCALLI 42,716 69,221 26,505.00

DISTRITO FEDERAL BENITO JUAREZ 68,779 40,565 -28,214.00

NUEVO LEON SAN NICOLÁS DE LOS GARZA 70,963 40,580 -30,383.00

DISTRITO FEDERAL MIGUEL HIDALGO 86,157 55,152 -31,005.00

DISTRITO FEDERAL VENUSTIANO CARRANZA 114,547 82,249 -32,298.00

NUEVO LEON GUADALUPE 105,000 69,698 -35,302.00 DISTRITO FEDERAL CUAUHTEMOC 132,094 90,156 -41,938.00 MEXICO NEZAHUALCÓYOTL 242,694 196,818 -45,876.00

DISTRITO FEDERAL GUSTAVO A. MADERO 267,702 218,425 -49,277.00

JALISCO GUADALAJARA 290,166 226,704 -63,462.00 NUEVO LEON MONTERREY 203,444 123,398 -80,046.00 Nota: se excluye del análisis el municipio de Nicolás Ruíz del Estado de Chiapas, por no contar con información de 2000 en la variable respectiva. Fuente: Elaboración a partir de la Base de Datos del Censo de Población y Vivienda 2000.

45

Page 10: Las Carencias Municipales en México - Facultad de Economía€¦ · En efecto, en los pasados 5 años la población con ingresos menores a dos salarios mínimos se in-crementó en

MUNICIPIOS CON MAYORES Y MENORES AVANCES EN EDUCACION

ENTIDAD FEDERATIVA MUNICIPIO 1995 (POBLACIÓN)

2000 (POBLACIÓN)

INCREMENTOS O REDUCCIO-NES CON RES-PECTO A 1995

SINALOA ELOTA 2,881 6,025 3,144.00

MEXICO SAN FELIPE DEL PROGRESO 21,882 24,324 2,442.00

CHIAPAS TAPACHULA 19,703 21,711 2,008.00 DISTRITO FEDERAL IZTAPALAPA 42,484 44,340 1,856.00 GUERRERO MALINALTEPEC 4,216 5,756 1,540.00 SINALOA GUASAVE 15,197 16,729 1,532.00 TAMAULIPAS REYNOSA 9,504 10,974 1,470.00 SINALOA NAVOLATO 10,707 12,117 1,410.00 MEXICO CHIMALHUACÁN 17,762 19,011 1,249.00 CHIAPAS OSTUACÁN 1,363 2,419 1,056.00

GUERRERO ACAPULCO DE JUÁREZ 51,005 48,642 -2,363.00

GUERRERO CHILAPA DE ALVAREZ 27,502 25,047 -2,455.00

CHIAPAS CHILÓN 17,979 15,343 -2,636.00 GUANAJUATO SALAMANCA 19,310 16,610 -2,700.00 VERACRUZ MINATITLÁN 11,724 8,936 -2,788.00 GUANAJUATO IRAPUATO 28,838 25,946 -2,892.00 JALISCO TLAQUEPAQUE 20,803 16,331 -4,472.00 GUANAJUATO LEÓN 60,217 55,556 -4,661.00

CHIAPAS MARGARITAS, LAS 21,484 15,253 -6,231.09

CHIAPAS OCOSINGO 28,500 19,402 -9,097.70 Nota: se excluye del análisis el municipio de Nicolás Ruíz del Estado de Chiapas, por no contar con información de 2000 en la variable respectiva. Fuente: Elaboración a partir de la Base de Datos del Censo de Población y Vivienda 2000.

46

Page 11: Las Carencias Municipales en México - Facultad de Economía€¦ · En efecto, en los pasados 5 años la población con ingresos menores a dos salarios mínimos se in-crementó en

MUNICIPIOS CON MAYOR Y MENOR REZAGO EN SERVICIOS DE DRENAJE

ENTIDAD FEDERA-TIVA MUNICIPIO 1995

(POBLACIÓN) 2000

(POBLACIÓN)

INCREMENTOS O REDUCCIO-NES CON RES-PECTO A 1995

MEXICO NAUCALPAN DE JUÁREZ 56,122 90,496 34,374.00

CAMPECHE CANDELARIA 10,592 27,774 17,182.18 GUANAJUATO LEÓN 81,788 98,599 16,811.00 MEXICO HUIXQUILUCAN 28,550 43,508 14,958.00 MEXICO LERMA 16,661 31,282 14,621.00 TAMAULIPAS REYNOSA 76,166 89,321 13,155.00 MEXICO IXTAPALUCA 22,860 35,730 12,870.00 SAN LUIS POTOSI AXTLA DE TERRAZAS 11,901 23,888 11,987.00 NUEVO LEON JUÁREZ 11,243 22,499 11,256.00 SINALOA ELOTA 18,330 29,044 10,714.00 TAMAULIPAS MATAMOROS 116,855 92,778 -24,077.00 TABASCO COMALCALCO 57,340 31,278 -26,062.00 VERACRUZ COATZACOALCOS 52,860 26,732 -26,128.00 DISTRITO FEDERAL TLALPAN 53,442 26,098 -27,344.00 JALISCO TLAQUEPAQUE 63,904 35,201 -28,703.00 BAJA CALIFORNIA TIJUANA 216,454 185,106 -31,348.00 BAJA CALIFORNIA MEXICALI 175,455 143,440 -32,015.00 DISTRITO FEDERAL COYOACAN 52,126 13,144 -38,982.00 DISTRITO FEDERAL IZTAPALAPA 65,775 19,533 -46,242.00

MEXICO VALLE DE CHALCO SOLIDARIDAD 120,735 13,826 -106,909.00

Nota: se excluye del análisis el municipio de Nicolás Ruíz del Estado de Chiapas, por no contar con información de 2000 en la variable respectiva. Fuente: Elaboración a partir de la Base de Datos del Censo de Población y Vivienda 2000.

47

Page 12: Las Carencias Municipales en México - Facultad de Economía€¦ · En efecto, en los pasados 5 años la población con ingresos menores a dos salarios mínimos se in-crementó en

MUNICIPIOS CON MAYOR Y MENOR REZAGO EN SERVICIOS DE ELECTRICIDAD

E M (P NTIDAD FEDE-

RATIVA UNICIPIO

1995

OBLACION)

-

2000 (POBLACION)

INCREMENTOS O REDUCCIO-NES CON RES-PECTO A 1995

UERRERO ALINALTEPEC 12,567 18,849 6,282.00UERRERO CATEPEC 14,685 20,961 6,276.00AMPECHE ALAKMUL 4,162 9,298 5,136.11

6,261 10,182 3,921.003,653 5,854 2,201.0011,782 13,922 2,140.00

EXICO CATEPEC DE MOREL 3,888 5,969 2,081.00AXACA ANTA CRUZ XOXOCOTLÁ 2,992 4,991 1,999.00AXACA ILLA DE ZAACHILA 1,785 3,747 1,962.00ERACRUZ AN ANDRÉS TUXTLA 31,102 15,875 -15,227.0HIAPAS HILÓN 38,235 22,967 -15,268.00

NSENADA 34,372 18,476 -15,896.00AJA CALIFORNIA TIJUANA 39,217 21,846 -17,371.00HIAPAS SAN JUAN C 20,877 3,416 -17,461.00HIAPAS XCHUC 33,338 15,046 -18,292.44ERACRUZ INATITLÁ 39,315 19,424 -19,891.11AMAULIPAS EYNOSA 42,278 16,717 -25,561.00HIAPAS ARGARITA 56,317 13,132 -43,185.31

73,685 18,470 -55,214.70

íz no contar con información de 2000 en la variable respectiva. uente: Elaboración a partir de la Base de Datos del Censo de Población

CAMPECHE CANDELARIA 4,728 13,068 8,339.82 G M G A C C SINALOA AHOME MEXICO CHIMALHUACÁN GUERRERO SAN LUIS ACATLÁN M E OS O S NO V V S 0 C C BAJA CALIFORNIA E BC ANCUC C O V M N T R C M S, LAS CHIAPAS OCOSINGO Nota: se excluye del análisis el municipio de Nicolás Ru del Estado de Chiapas, por F y Vivienda 2000.

48