59
LA UNIDAD COMUNICATIVA: EL TEXTO. ANÁLISIS Y APROVECHAMIENTO DE LA TEORÍA SOBRE EL DISCURSO EN EL AULA DE ESPAÑOL. ISBN: 978-84-692-3425-9 Autor: Pablo Javier Aragón Plaza DNI: 74846223-L

LA UNIDAD COMUNICATIVA: EL TEXTO. - eduinnova.es · la unidad comunicativa: el texto. anÁlisis y aprovechamiento de la teorÍa sobre el discurso en el aula de espaÑol. isbn: 978-84-692-3425-9

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LA UNIDAD COMUNICATIVA: EL TEXTO. - eduinnova.es · la unidad comunicativa: el texto. anÁlisis y aprovechamiento de la teorÍa sobre el discurso en el aula de espaÑol. isbn: 978-84-692-3425-9

LA UNIDAD COMUNICATIVA: EL TEXTO. ANÁLISIS Y APROVECHAMIENTO DE LA TEORÍA SOBRE EL DISCURSO EN EL AULA DE ESPAÑOL.

ISBN: 978-84-692-3425-9 Autor: Pablo Javier Aragón Plaza DNI: 74846223-L

Page 2: LA UNIDAD COMUNICATIVA: EL TEXTO. - eduinnova.es · la unidad comunicativa: el texto. anÁlisis y aprovechamiento de la teorÍa sobre el discurso en el aula de espaÑol. isbn: 978-84-692-3425-9

Pablo Javier Aragón Plaza DNI: 74846223-L Universidad de Málaga Correo electrónico: [email protected] Centro de Lenguas Europeas Kiril Konstantin Filosof de Ruse (Bulgaria)

-Licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Málaga. -Primer Ciclo de Filología Clásica en la Universidad de Málaga. -Certificado de Aptitud Pedagógica (C.A.P.). -Diploma de Estudios Avanzados (D.E.A.) del Departamento de Filosofía de la Universidad de Málaga, programa de doctorado: "La complejidad de la razón". -Tesis doctoral en espera de ser defendida: “La Filosofía de Zaratustra: Chaos sive Natura. La doctrina de la ley en el devenir y el juego en la necesidad”. -Profesor de Lengua y Literatura Española en la Sección Bilingüe del Centro de Lenguas Europeas Konstantin Kyril de Ruse (Bulgaria) dependiente del MEC. -Colaborador en distintos proyectos didácticos de la Consejería de Educación de Sofía. -Tutor del Aula Virtual del Español del Instituto Cervantes. -Profesor colaborador del Instituto Cervantes de Bucarest.

Page 3: LA UNIDAD COMUNICATIVA: EL TEXTO. - eduinnova.es · la unidad comunicativa: el texto. anÁlisis y aprovechamiento de la teorÍa sobre el discurso en el aula de espaÑol. isbn: 978-84-692-3425-9

INTRODUCCIÓN. I.-LA LINGÜÍSTICA DEL TEXTO. 1.De la gramática de la oración a la gramática del texto. 2.El texto como objeto de estudio. II.-EL TEXTO COMO UNIDAD COMUNICATIVA. 1.Principios. 2.Concepto de actividad. 3.El texto. III.-LA ADECUACIÓN DEL DISCURSO AL CONTEXTO. 1.Relación del texto con la situación. 2.Contextualización. 3.Elementos textuales de contextualización. 4.El modelo de Hymnes: SPEAKING. IV.-OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN. 1.Presuposiciones. 2.Inferencias. 3.El conocimiento previo. V.-EL DISCURSO. CLASIFICACIÓN. VI.-COHERENCIA TEXTUAL. 1.Concepto de Coherencia. VII.-ELEMENTOS DE COHERENCIA TEXTUAL. A.LA DEIXIS. B.LA ANÁFORA. 1.Dirección de la anáfora.. 2.Clasificación de la anáfora. C.PRESUPOSICIÓN E INFERENCIA. D.OTROS ELEMENTOS DE COHERENCIA. VIII.-LA PROGRESIÓN TEMÁTICA.

Page 4: LA UNIDAD COMUNICATIVA: EL TEXTO. - eduinnova.es · la unidad comunicativa: el texto. anÁlisis y aprovechamiento de la teorÍa sobre el discurso en el aula de espaÑol. isbn: 978-84-692-3425-9

A.LA DELIMITACIÓN CONCEPTUAL. B.TIPOS DE PROGRESIÓN TEMÁTICA. 1.Progresión lineal. 2.Progresión constante del tema. 3.Progresión constante del rema. 4.Progresión constante de tema y rema. IX.-LA COHESIÓN TEXTUAL. A.CONCEPTO DE COHESIÓN. B.TIPOS DE COHESIÓN. 1.La anáfora. 2.La conexión. 2.1.Tipos de relaciones de conectividad según Van Dijk. +La conjunción. +La disyunción. +La condición. +El contraste. 2.2.Tipos de conectivos según Mederos Martín. +La conexión aditiva. +La conexión disyuntiva. +La conexión adversativa. +La conexión causal. +La conexión temporal. +Continuativas. X.-LAS FUNCIONES TEXTUALES Y SUS MARCADORES. XI.-ESTRUCTURAS. A.MACROESTRUCTURAS Y MICROESTRUCTURAS. B.SUPERESTRUCTURAS. XII.-EL LENGUAJE COMO INSTRUMENTO DE COMUNICACIÓN. A.BASES BIOLÓGICAS Y PSICOLÓGICAS DEL LENGUAJE. B.EL CONOCIMIENTO PRAGMÁTICO: COMPETENCIA Y ACTUACIÓN. XIII.-EL TEXTO ESCRITO: BASES LINGÜÍSTICAS Y PEDAGÓGICAS. A.ORALIDAD Y ESCRITURA. B.FUNCIONES DE LA ESCRITURA.

Page 5: LA UNIDAD COMUNICATIVA: EL TEXTO. - eduinnova.es · la unidad comunicativa: el texto. anÁlisis y aprovechamiento de la teorÍa sobre el discurso en el aula de espaÑol. isbn: 978-84-692-3425-9

1.Intrapersonales. 2.Interpersonales. C.REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA COMPOSICIÓN ESCRITA. 1.La escritura como tecnología decadente en el mundo moderno. 2.La escritura como práctica humanística mistificada. 3.Lo escrito como producto estático y concluso. 4.La escritura como actividad individual y privada. 5.La sobrevaloración de la ortografía. 6.Lo escrito como texto complejo. D.LA COMPOSICIÓN ESCRITA EN EL CENTRO ESCOLAR. 1.Las actividades de escritura. 2.Una declaración de principios. 3.Orientaciones para el cambio. Bases pedagógicas. E.LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOS. 1.El proceso de comunicación. 2.La lectura comprensiva como creación. XIV.-EL DISCURSO LITERARIO COMO PRODUCTO LINGÜÍSTICO, ESTÉTICO Y SOCIAL. A.EL DISCURSO LITERARIO COMO PRODUCTO LINGÜÍSTICO. 1.La poética formalista y estructuralista. -Estilística. -New criticism. -Formalismo y estructuralismo. 2.Crisis de la literariedad: la pragmática. Semiótica eslava. Bakhtin. B.EL DISCURSO LITERARIO COMO PRODUCTO ESTÉTICO. 1.Estética de la recepción. 2.Poéticas de la lectura. C.EL DISCURSO LITERARIO COMO PRODUCTO SOCIAL. 1.Sociología empírica. 2.Sociología dialéctica. D.PSICOANÁLISIS Y LITERATURA. XV.-LA COMUNICACIÓN LITERARIA: SUS RECURSOS EXPRESIVOS. A.UN ACTO COMUNICATIVO. 1.Lenguaje y usos lingüísticos. 2.La superación de los significados léxicos. 3.Signos transparentes y signos opacos. 4.Un mensaje diferido.

Page 6: LA UNIDAD COMUNICATIVA: EL TEXTO. - eduinnova.es · la unidad comunicativa: el texto. anÁlisis y aprovechamiento de la teorÍa sobre el discurso en el aula de espaÑol. isbn: 978-84-692-3425-9

5.Información y literatura. 6.Mensaje literario y escritura. B.RECURSOS EXPRESIVOS DE LA LITERATURA. XVI.-ESTILÍSTICA Y RETÓRICA. 1.El estilo: aspectos subjetivo y objetivo. 2.Estilo, tono y lenguaje. 3.La investigación estilística moderna. 4.Poética y retórica. CONCLUSIÓN. BIBLIOGRAFÍA.

Page 7: LA UNIDAD COMUNICATIVA: EL TEXTO. - eduinnova.es · la unidad comunicativa: el texto. anÁlisis y aprovechamiento de la teorÍa sobre el discurso en el aula de espaÑol. isbn: 978-84-692-3425-9

INTRODUCCIÓN: NUEVOS ENFOQUES EN LINGÜÍSTICA. Históricamente se ha venido considerando la oración como unidad máxima de comunicación, en la Lingüística tradicional se considera el código como unitario y la comunicación se entiende siempre como lograda. Pero, ésta no es la situación lingüística real. Por tanto, en los últimos tiempos se tiende a emboscar el estudio de la lengua allí donde se produce: en el encuentro comunicativo real de dos interlocutores. Hay que partir del habla como "parole", según nomenclatura de Saussure. Ésta es la nueva perspectiva de la Lingüística, la llamada Lingüística del Texto, que, junto con la Pragmática, supera el límite tradicional de la oración como unidad central y asume el texto como su objeto principal de estudio. El Positivismo de Comte, que imperó durante la segunda mitad del XIX, propugnaba el acercamiento de los estudios literarios a los métodos de las ciencias naturales. Pretendía evitar el juicio subjetivo al tratar los textos literarios como hechos positivos. En el siglo XX surge la necesidad de formular una ciencia de la literatura con un estatuto científico propio, acabando así con la relación de dependencia que proponía el positivismo. La teoría literaria nace en el mismo período que la Lingüística, la Sociología, la semiótica y se relaciona con los grandes sistemas de pensamiento de su tiempo: la fenomenología, la hemeneútica, el marxismo y el psicoanálisis. Desde su constitución, la teoría literaria ha tenido que enfrentarse a problemas derivados de los distintos puntos de vista con que ha sido enfrentada. Este perspectivismo podría resumirse en la lucha entre los que defienden su autonomía y los que postulan su universalidad; y por otro lado, entre los que ven en lo literario una cualidad inherente, y los que la consideran una práctica social que sólo puede entenderse por razones históricas, funcionales, ideológicas y axiológicas. I.-LA LINGÜÍSTICA DEL TEXTO. 1.De la gramática de la oración a la gramática del texto. Tradicionalmente, la Lingüística se ha ocupado únicamente de la palabra y de la oración como unidades superiores de investigación. No obstante, en la antigüedad clásica, época en la que existía una conciencia retórica, se consideraba el discurso como unidad superior de la oración, aunque sólo se establecieran reglas sobre la estructura pragmática de la enunciación y se apreciaran los efectos estilísticos de la misma.

Page 8: LA UNIDAD COMUNICATIVA: EL TEXTO. - eduinnova.es · la unidad comunicativa: el texto. anÁlisis y aprovechamiento de la teorÍa sobre el discurso en el aula de espaÑol. isbn: 978-84-692-3425-9

La teoría del texto es, por tanto, un campo de investigación reciente.

Los primeros intentos de teorizar las estructuras textuales fueron una transposición gramatical desde la oración hacia elementos textuales todavía por determinar. El parágrafo y la cláusula eran conocidas como estructuras supraoracionales, pero de orden tipográfico u oratorio. Por otra parte, las estructuras textuales no se fundamentaban sobre la base de ser abarcadoras de muchas oraciones, pues, había textos tan parcos como un telegrama y tan extensos como una novela; ambos, no dejaban de serlo por su extensión.

Fue a finales de los años sesenta cuando se puso en cuestión el análisis del sistema abstracto de la lengua y se empezó a atender al estudio del uso en el habla de las variaciones, del contexto, etc. Factores estos que antes eran considerados como simples epifenómenos derivados de estructuras operativas más generales y profundas.

Fue la lingüística alemana, desde Meter Hartmann en adelante, la que se había impuesto como objetivo la descripción estructural del discurso. El grupo de Constanza (Petöfi, Kummer, Ballmer) se centró en la coherencia del discurso, en los aspectos pragmáticos en el uso de la lengua, en las relaciones de la actuación lingüística con una teoría general de la acción, en la incorporación de categorías de la lógica como la noción de mundo posible para explicar la coherencia semántica del discurso... Y así se fueron abriendo sendas no holladas que conducirían progresivamente a la lingüística del texto.

A estos primeros esbozos se incorporó Van Dijk, que desde sus estudios de crítica literaria que trataban de tener en cuenta las aportaciones de la teoría del discurso, planteó las posibilidades y las aspiraciones de la nueva teoría. En Texto y contexto. Semántica y pragmática del discurso, publicado en 1980, aparece un esbozo sistematizado de la lingüística del texto. Aquí encontramos bien delineados conceptos capitales para esta disciplina tales como: conexión, macroestructura, coherencia, tipos de discurso, pragmática del discurso, etc.

En la obra La ciencia del texto, el holandés trata de construir una ciencia del texto cuyo objetivo prioritario es explicar las relaciones internas y externas de las distintas formas de comunicación y usos de la lengua. Una de las carencias de la obra de Van Dijk es que no incluye elementos semióticos. La integración de la Semiótica y de la teoría del texto puede enriquecer aún más una perspectiva epistemológica tan fecunda como la planteada por la ciencia del texto. Un intento de integración de ambos campos de investigación ha sido llevado a cabo por J. Lozano, C. Peña

Page 9: LA UNIDAD COMUNICATIVA: EL TEXTO. - eduinnova.es · la unidad comunicativa: el texto. anÁlisis y aprovechamiento de la teorÍa sobre el discurso en el aula de espaÑol. isbn: 978-84-692-3425-9

Marín y G. Abril en su obra Análisis del discurso. Hacia una semiótica de la interacción textual, en la que se amalgaman ideas de Van Dijk y de Umberto Eco, así como las investigaciones de la pragmática lingüística y de la teoría del discurso de Greimàs. 2.El texto como objeto de estudio. Para Umberto Eco el texto es un artificio sintáctico-semántico-pragmático cuya interpretación está prevista en su propio proyecto generativo y que como tal es un mecanismo perezoso que precisa de la cooperación interpretativa del lector. El texto, tanto en su forma escrita como oral, es considerado por M. Bajtin como la base de todas las disciplinas, y, en general, de todo el pensamiento teológico y filosófico desde sus orígenes. En este sentido señala que el texto es una realidad inmediata y que donde no hay texto, no hay tampoco objeto de investigación y de pensamiento. La consideración del texto como objeto permite la convergencia de distintas disciplinas. Desde la sociolingüística y la psicología social a la teoría de la comunicación y un largo etcétera que coinciden en trabajar con textos.

Una aproximación al concepto de texto nos es proporcionada en un sentido amplísimo por Lotman y la llamada escuela de Tartu, quienes conciben el texto como conjunto sígnico coherente. Cubriendo distintas perspectivas semióticas y abarcando fenómenos muy diversos, Lotman define el texto como formación semiótica singular, cerrada en sí, dotada de un significado y de una función íntegra y no descomponible. Hjemslev señala que la dimensión del signo no es pertinente, pero sí su clausura y autonomía, por las que independientemente de su dimensión, se las puede considerar textos. Teniendo en cuenta la clausura y la intencionalidad del hablante en su emisión lingüística podemos acercarnos al objeto texto. II.-EL TEXTO COMO UNIDAD COMUNICATIVA. La primera aparición de la expresión lingüística del texto se encuentra en Determinación y entorno, donde Coseriu señala que: -En lo particular, el hablar como producto es el texto, mientras que en lo histórico se identifica nuevamente con la lengua. -Existe una lingüística de las lenguas, del hablar en el nivel histórico y otra del texto, del hablar en el nivel particular.

Page 10: LA UNIDAD COMUNICATIVA: EL TEXTO. - eduinnova.es · la unidad comunicativa: el texto. anÁlisis y aprovechamiento de la teorÍa sobre el discurso en el aula de espaÑol. isbn: 978-84-692-3425-9

Los primeros trabajos intentan solamente explicar algunos fenómenos sintácticos y semánticos para lo cual se adoptaban las ideas y métodos de la gramática generativa. Pero, pronto la gramática textual iba a superar los estudios de la gramática tradicional y empezó a cuestionarse si el texto era un objeto tan digno de estudio como la oración y si el texto tenía el carácter de unidad lingüística.

Mederos Martín considera que la gramática es un modelo del sistema lingüístico, un modelo de la competencia de un oyente-hablante ideal, cuya unidad básica es la oración; que, así entendida, es un constructo teoríco cuya vinculación con los enunciados reales de la lengua es bastante indirecta. Por ello, habrá que partir de los enunciados reales atendiendo a los errores de actuación (anacolutos, solecismos, lapsus, pausas, vacilaciones, etc.), así como a rasgos peculiares del hablante en el enunciado y a la situación. Los constituyentes estructurales de la oración están trabados para otorgarle unidad, mientras que en el texto, las relaciones entre las oraciones de la secuencia no son estructurales y se denominan cohesión. 1.Principios. En los modelos iniciales de la lingüística del texto se considera que el nivel de las oraciones se subordina a otro nivel más elevado, el de los textos; del mismo modo que en la gramática es posible establecer un nivel morfémico que se integra en uno superior, el de las palabras, éste a su vez en el del sintagma, y éstos unidos forman el nivel superior, la frase. Esto es, el texto se concibe como conjunto de frases. El problema radica en que el salto de la frase al texto es de diferente tipo que el del sintagma a la frase, pues, a diferencia de la frase, el texto posee condiciones de gramaticalidad que no son únicamente sintácticas; sino, fundamentalmente semánticas y pragmáticas. Es un nivel por encima del oracional, diametralmente distinto a los demás. Un conjunto de oraciones gramaticales pueden unirse dando lugar a un texto agramatical, dado que la lingüística del texto no es una gramática transfrástica.

Es por ello que la lingüística del texto se vio forzada a sustituir el concepto puramente gramatical, propio del modelo chomskyano, por otro totalmente distinto, de manera que la lingüística textual intentó describir, no la competencia lingüística sino más bien la competencia comunicativa, para lo que hay que salirse de los marcos de la gramática en sentido tradicional. En esta segunda fase, que es la que impera hoy día, la lingüística del texto pasa a considerar el texto como unidad básicamente comunicativa, e intenta buscar el medio lingüístico que sirva para estudiarlo como fenómeno

Page 11: LA UNIDAD COMUNICATIVA: EL TEXTO. - eduinnova.es · la unidad comunicativa: el texto. anÁlisis y aprovechamiento de la teorÍa sobre el discurso en el aula de espaÑol. isbn: 978-84-692-3425-9

comunicativo, lo que equivale a considerarlo como la verdadera realidad lingüística. 2.Concepto de actividad. Para la lingüística del texto el lenguaje es el principal medio de comunicación social humana. Esto conlleva entender la comunicación como una forma de actividad. Partiendo de los trabajos de Austin y Searle se ha fundado la teoría del acto verbal, cuya piedra angular es el concepto de actividad. La teoría de la actividad verbal fue elaborada por psicólogos y psicolingüistas rusos (Vigotsky, Luria, Rubinstein) que concibían el lenguaje como una forma de actividad comunicativa verbal dentro de la actividad humana, por tanto, posee una motivación y conlleva un conjunto de operaciones y un objetivo final. Así engarzan el lenguaje en la sociedad y en el mundo real. En toda actividad se pueden establecer los siguientes aspectos: a)Existencia de una necesidad o interés. b)Establecimiento de una actividad que satisfacer. c)Un plan de actividad formado por acciones individuales. d)Realización de operaciones específicas para cada acción, según el plan de acciones prefijado. e)Dependencia constante de la situación en que se lleva a cabo la actividad. La actividad verbal cumple con todas estas premisas y su característica fundamental es la utilización productiva y receptiva de los signos lingüísticos.

Centrándose en cómo influye el conjunto de la actividad y su entorno

socio-psicológico en la forma específica de la expresión lingüística, Leontev realiza las siguientes apreciaciones. 1º.Factores que afectan a la intención verbal: -Motivación -Situación (influencias internas) -Prueba de probabilidades (cúales de las diversas acciones posibles tienen más probabilidad de éxito). -Tarea de la acción (se selecciona la acción con más propabilidad de éxito, se trata de ordenar una de las acciones para cumplir su papel específico dentro del conjunto de acciones en que se articula toda actividad).

Page 12: LA UNIDAD COMUNICATIVA: EL TEXTO. - eduinnova.es · la unidad comunicativa: el texto. anÁlisis y aprovechamiento de la teorÍa sobre el discurso en el aula de espaÑol. isbn: 978-84-692-3425-9

Estos factores representan la estructura profunda del texto o plan general del texto. Determinan su organización interna antes de su realización. 2º.Factores que afectan a la realizacion de la intención verbal: -El sistema lingüístico en que se realiza un enunciado. -El grado de dominio de una lengua. -El factor funcional estilístico, que determina la elección de los medios lingüísticos más adecuados. -El factor expresivo, adaptación a las necesidades y posibilidades del oyente -El contexto verbal. -La situación verbal. 3.El texto. Las diversas tendencias en la lingüística textual hacen que no exista una definición que contente a todos. Enrique Bernárdez saca factor común a las distintas definiciones y determina que hay que tener varios factores a la hora de definir el texto: -Su carácter comunicativo: actividad. -Su carácter pragmático: intención del hablante, situación. -Su carácter estructural: existencia de reglas propias del nivel textual. El texto es la unidad lingüística comunicativa fundamental (la frase es la unidad del sistema de la lengua), producto de la actividad verbal humana, que posee siempre carácter social, está caracterizado por su cierre semántico y comunicativo, así como por su coherencia profunda y superficial, debida a la intención (comunicativa) del hablante de crear un discurso íntegro, y a su estructuración mediante dos conjuntos de reglas: las propias del nivel textual y las del sistema de la lengua.

Los factores pragmáticos funcionan de distinta forma en la frase y en el texto. Isenber propone varias distinciones elementales: -La oración es un acto lingüístico. El texto es una sucesión de actos lingüísticos. -No todo acto lingüístico puede realizase en una frase (pasar del tratamiento de tú a usted). El texto admite todos los actos lingüísticos en su sucesión. -La realización de un texto no es un acto único no estructurado temporalmente. -En el conjunto de presuposiciones de una oración no pueden aparecer contradicciones, mientras que en un texto sí.

Page 13: LA UNIDAD COMUNICATIVA: EL TEXTO. - eduinnova.es · la unidad comunicativa: el texto. anÁlisis y aprovechamiento de la teorÍa sobre el discurso en el aula de espaÑol. isbn: 978-84-692-3425-9

Las condiciones que una secuencia de oraciones ha de cumplir para constituir un texto son las siguientes: +Cohesión:Conexión existente entre los elementos de un texto. +Coherencia: Continuidad de sentido del texto, afecta a la estructura lógica, semántica y psicológica de los concepto expresados. +Intencionalidad: Propósito consciente de alcanzar objetivos con su mensaje +Aceptabilidad: La secuencia de oraciones ha de ser aceptada por los destinatarios. Está relacionado con el Principio de Cooperación de Grice. +Informatividad: Debe contener datos nuevos e inteligibles. +Situacionalidad: El texto es generado en y trata de una situación comunicativa concreta. +Intertextualidad: El texto establece relaciones de significado con otros textos. III.-LA ADECUACIÓN DEL DISCURSO AL CONTEXTO. 1.Relación del texto con la situación. El concepto de contexto ha servido tradicionalmente de puente para relacionar las estructuras del lenguaje con las estructuras sociales. Así ha ocurre en sociolingüística, etnometodología, etnografía del habla, pragmática... Cicourel señala que el discurso está siempre circunscrito a un texto más amplio. En este sentido, Malinowsky formuló el concepto de contexto de situación, al pensar que las emiciones lingüísticas eran producidas y comprendidas sólo dentro de un contexto dado de la situación. A partir del contexto de situación, Firth propuso una teoría del sentido, vinculando los enunciados a su contexto de situación; esto es, un enunciado tienen sentido sólo si funciona apropiadamente en el contexto (Principium individuationis). Para describir el contexto de situación hay que tener presentes: -Los participantes en la situación (roles y estatus). -Su acción verbal y no verbal. -Otras posibles características relevantes de la situación.

Page 14: LA UNIDAD COMUNICATIVA: EL TEXTO. - eduinnova.es · la unidad comunicativa: el texto. anÁlisis y aprovechamiento de la teorÍa sobre el discurso en el aula de espaÑol. isbn: 978-84-692-3425-9

-Los efectos de la acción verbal. 2.Contextualización. Ante la necesidad de contextualizar el discurso, se debe distinguir entre la contextualización que hace el analista u obsevador y la que efectúa el propio participante, el cual posee una competencia que la permite contextualizar. La contextualización del participante es llamada por Cicourel competencia interaccional y se compone del conocimiento social y de los procedimientos de interpretación. La contextualización del analista se compone únicamente de los elementos de significación necesarios para y desde el texto. 3.Elementos textuales de contextualización. En un primer momento podemos diferenciar en el discurso los elementos diafóricos (anafóricos y catafóricos) que dentro del texto hacen referencia a elementos anteriores o posteriores y que, por tanto, constituyen la coherencia interna del texto y facilitan su posterior lectura; y los elementos exofóricos, vinculados a la situación, requieren información contextual para ser perfectamente comprensibles y carentes de ambigüedad. Desde la lingüística, Benveniste ha considerado a los indicadores de la deixis como organizadores de las relaciones espaciales y temporales en torno al sujeto. Sólo pueden definirse en relación a la situación del discurso en el cual son producidos y ubican el texto en un contexto que a la vez construyen. También desde la lingüística, Coseriu considera la situación como la operación mediante la que los objetos denotados se sitúan, esto es, la situación es el espacio-tiempo del discurso en cuanto creada por el discurso mismo y ordenado con respecto a su sujeto. Frente a Whitehead, que muestra la insuficiencia del lenguaje para referirse al universo en todos sus detalles. Halliday Hassan postula que el contexto en el que el texto es sujetado queda subsumido en el propio texto, no siendo un dato previo ni exterior al discurso. Los participante definen o redefinen la situación, su propia relación, el marco en que se interpretan y adquieren sentido las expresiones, etc. 4.El modelo de Hymes: SPEAKING. Las ilocuciones pueden ser consideradas como funciones de ciertas formas (afirmación, deseo, negación, etc.) y comprenden los objetivos y

Page 15: LA UNIDAD COMUNICATIVA: EL TEXTO. - eduinnova.es · la unidad comunicativa: el texto. anÁlisis y aprovechamiento de la teorÍa sobre el discurso en el aula de espaÑol. isbn: 978-84-692-3425-9

efectos que operan en una situación dada. Por ejemplo: ¿Fumas? Puede ser ofrecimiento o pregunta en un chequeo médico. Hymes propuso un cuadro con los factores que inciden en los objetos y efectos de los distintos eventos de habla, agrupándolos bajo el acrónimo SPEAKING: -S (setting, scene) MARCO: Tiempo, lugar y condiciones físicas. ESCENA: Contrapartida psicológica del marco. -P(participants) PARTICIPANTES: Hablante, emisor; oyente y destinatario. -E (ends) FINES: Resultados y objetivos. -A (Act sequences) SECUENCIAS DE ACTOS: La forma y contenido del mensaje. -K(keys) CLAVES: El tono de la conversación. -I (instrumentalities) INSTRUMENTOS: Los canales y las formas de habla. -N (norms) NORMAS: Las normas de interacción y las normas de interpretación. -G (genres) GÉNEROS: Cuentos, anuncios publicitarios, etc. IV.- OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN. 1.Presuposiciones. Se obtiene del discurso más información de la expresada explícitamente. El término presuposición, se originó en la filosofía de la lógica y se usa para aludir a cierto tipo de información implícita. A la información que se da explícitamente se la llama afirmación. Una presuposición es la única información implícita que no se ve afectada por la negación de la oración principal. Ej.: Juan (no) está abriendo la puerta. Strawson propuso un análisis pragmático al respecto: las oraciones sólo

Page 16: LA UNIDAD COMUNICATIVA: EL TEXTO. - eduinnova.es · la unidad comunicativa: el texto. anÁlisis y aprovechamiento de la teorÍa sobre el discurso en el aula de espaÑol. isbn: 978-84-692-3425-9

pueden ser verdaderas o falsas si se mantienen sus presuposiciones, esto es, si son verdaderas en una situación dada. 2.Inferencias. Inferencia es un término general que alude a toda información implícita que se derive del discurso, esto es, al proceso de recuperar en cierto momento de discurso los datos y conocimientos necesarios para entender la información del mensaje. Es un proceso de tipo deductivo que crea un supuesto a partir de otro. Los supuestos son los pensamientos que un individuo tiene catalogados como representaciones del mundo real y es el individuo el que decide la veracidad del supuesto. Los casos más significativos de inferencia, además de las presuposiciones, son el entrañamiento, la implicatura convencional, la implicatura conversacional y la connotación. Entrañamiento es un concepto que proviene de la lógica. Si A es mayor que B y B es mayor que C, entonces A es mayor que C. Ej.: Pedro comió naranjas - Pedro comió frutas. El entrañamiento no tiene por qué ser verdad si la afirmación original es negada. La implicatura convencional es una deducción que deriva directamente de los significados de las palabras y no de factores contextuales o situacionales. Ej. Él es inglés; por tanto, es valiente. La implicatura conversacional surge del diálogo de las máximas con la situación y la información recuperable en ella. Según el principio de cooperación de Grice, cuando no se respeta alguna de las máximas (cantidad, cualidad, modalidad y finalidad) se producen las implicaturas conversacionales. Ej.:¿Has comprado ya la fruta? Las naranjas están ya ahí. La connotación es la inferencia que se produce sobre la base de una asociación determinada culturalmente. 3.El conocimiento previo. Es el conjunto de informaciones que el lector u oyente (receptor) tiene siempre en su mente para comprender el mensaje. Es utilizado para el procesamiento de información nueva. Esto permite que los hechos nuevos se integren en el cuerpo de conocimientos ya existente. Barlett introdujo el concepto de esquema para describir esta estructura mental. Un esquema es un complejo organizado de conocimientos acerca de algún elemento específico del mundo. Estos conocimientos son

Page 17: LA UNIDAD COMUNICATIVA: EL TEXTO. - eduinnova.es · la unidad comunicativa: el texto. anÁlisis y aprovechamiento de la teorÍa sobre el discurso en el aula de espaÑol. isbn: 978-84-692-3425-9

estereotipados, ya que son compartidos en mayor o menor medida por los hablantes de una lengua en una cultura dada. Un esquema contiene elementos estandarizados y otros huecos (para los conocimientos nuevos). V.-CLASIFICACIÓN DEL DISCURSO. En algunas escuelas, discurso es un término generalizado que se emplea como sinónimo de texto, según hemos entendido aquí. Un uso algo diferente de este término es de especial interés. Para T.A. van Dijk, texto es un concepto abstracto que se manifiesta o realiza en discursos concretos. La distinción es importante y responde a la división en dos niveles de abstracción. Sin embargo, esta útil distinción terminológica no es de usos general. En los apartados precedentes hemos abordado la cuestión de cómo se construye el discurso, ahora vamos a intentar una clasificación de los diferentes tipos de discurso. El término discurso se aplica a todas las formas de comunicación, oral y escrita. Hay, no obstante, importantes diferencias entre el discurso oral y el escrito. Según Chafe, escribir exige más tiempo que hablar y no se tiene contacto con el destinatario. Chafe habla de la integración de la lengua escrita, frente a la fragmentación propia de la lengua oral. Esta integración se consigue mediante el uso de conjunciones de subordinación y la ausencia de un interlocutor instantáneo. La diferencia entre una y otra variedad de comunicación también puede establecerse en términos de situación. La interacción verbal nace en una situación compartida por hablantes y oyentes. La información se transmite no sólo mediante el lenguaje verbal, sino también con gestos, entonación, etc. Además los hablantes responden con rapidez a las reacciones no verbales de los oyentes. El discurso escrito, por el contrario, no nace en una situación compartida. Sin embargo, el diálogo y el texto escrito coinciden en que, aunque quien escribe no puede procesar las reacciones del destinatario, sí se puede anticipar a las hipotéticas reacciones para construir el texto de acuerdo con ellas. Esto demuestra que la comunicación escrita puede ser también estudiada desde la perspectiva de la situación en la que surge la interacción verbal. En la clasificación de textos escritos y orales no literarios se pueden emplear dos criterios. Uno consiste en utilizar formas básicas y abstractas que sirven para diferenciar tipos generales de discurso, el otro en desarrollar

Page 18: LA UNIDAD COMUNICATIVA: EL TEXTO. - eduinnova.es · la unidad comunicativa: el texto. anÁlisis y aprovechamiento de la teorÍa sobre el discurso en el aula de espaÑol. isbn: 978-84-692-3425-9

un modelo de tipo discursivo mediante el ajuste de las características de cierto discurso a la situación en que tal discurso va a surgir. La tipología propuesta por Werlich descansa en cinco formas básicas abstractas, consideradas fundamentales para cualquier tipo de discurso y que se presentan de dos modos: subjetivo (percepción del emisor) y objetivo (verificación de tal percepción por el destinatario). FORMAS BÁSICAS SUBJETIVO OBJETIVO Descriptiva Descripción impresionista Descripción técnica Narrativa Contar Informe Explicativa Ensayo Estudio Argumentativa Comentario Argumentación Directiva Instrucciones Reglas, estatutos Werlich destaca la relación que hay entre estas formas básicas y la estructuración específica de la oraciones. VI.-COHERENCIA TEXTUAL. 1.Concepto de Coherencia. Diversas teorías semióticas consideran que la coherencia es el elemento clave a la hora de identificar una emisión como texto. Van Dijk define la coherencia como la propiedad semántica de los discursos, basada en la interpretación de cada frase individual y la relacionada con la interpretación de otras frases. Esto es, la coherencia sería el resultado de la conexión, de la trabazón y estructuración entre las partes del texto. Mayor dificultad entrañaría delimitar con claridad entre coherencia superficial (también llamada cohesión superficial o lineal) y la coherencia interna (también llamada integral o global). Para precisar el concepto de coherencia frente al de cohesión es preciso observar en qué terreno operan. La cohesión siempre está referida a las conexiones patentes en el discurso, a los procedimientos explícitos que hilvanan las partes de un texto. La coherencia, por su parte, resulta del efecto que produce un texto como un todo con sentido de suyo, en sí y por sí. Van Dijk sitúa la coherencia en la estructura profunda del texto, la concibe como un nivel de macroestructura, es decir, considera que todo discurso responde a una estructura de sentido que permite distinguir lo que pertenece al núcleo del contenido y lo que no; así pues, introduce el término

Page 19: LA UNIDAD COMUNICATIVA: EL TEXTO. - eduinnova.es · la unidad comunicativa: el texto. anÁlisis y aprovechamiento de la teorÍa sobre el discurso en el aula de espaÑol. isbn: 978-84-692-3425-9

macroestructura para aludir a esta estructura del contenido. Del mismo modo, acuña el término microestructura para referirse a las relaciones que existen entre oraciones y, macrorreglas para aludir a las reglas que sirven para interrelacionar las proposiciones de la microestructura con los núcleos semánticos de la macroestructura. Las macrorreglas son tres: -Regla de eliminación y de selección: Por su causa desaparecen las proposiciones que no son relevantes. -Regla de generalización: Gracias a ella una serie de proposiciones específicas se convierten en una proposición más general. -Regla de construcción: Mediante esta regla se puede construir una proposición a partir de un cierto número de proposiciones previas. El texto no sólo posee una estructura de contenido, sino también una estructura formal, una superestructura. Por ello, van Dijk define la coherencia pragmática como la aportación que el lector realiza al texto a través de su competencia textual e intertextual y que es paralela a la información semántica que el texto posee. VII.-ELEMENTOS DE COHERENCIA TEXTUAL. A.LA DEIXIS. Hay tres conceptos íntimamente relacionados y que se confunden con frecuencia: referencia-deixis-anáfora. La referencia es una relación que se establece entre un elemento del discurso y una entidad concreta del mundo exterior, es una relación entre la lengua y el mundo. La deixis, recubre todos los fenómenos del acontecimiento del habla que quedan codificados de algún modo en el enunciado, puede ser textual si señala hacia el propio contexto lingüístico o mostrativa si se orienta hacia la realidad extralingüística. La anáfora, es la relación que se establece entre un término anáforico y su antecedente o término de referencia, es sólo textual e incluye a la deixis, ambos procedimientos utilizan proformas, piezas que se utilizan para sustituir a otras. Bühler, en Teoría del lenguaje, sostiene que los signos lingüísticos pueden hacer referencia a dos campos el mostrativo o deíctico (objetos físicos e imaginados) y el simbólico (sistema lingüístico); diferencia las palabras demostrativas (carentes de significación fuera del contexto) de las palabras denotadoras (con significación constante); y, distingue entre dos modos de señalar, el objetual o deixis (se dirige a objetos y estados de cosas reales o imaginados) y el sintáctico (se dirige a elementos del contexto lingüístico). Dicho esto, distingue tres tipos de deixis:

Page 20: LA UNIDAD COMUNICATIVA: EL TEXTO. - eduinnova.es · la unidad comunicativa: el texto. anÁlisis y aprovechamiento de la teorÍa sobre el discurso en el aula de espaÑol. isbn: 978-84-692-3425-9

-Deixis presentativa: Señala un objeto presente en el contexto situacional. -Deixis imaginativa: Señala un objeto presente en la mente de emisor-receptor. -Deixis verbal o anafórica: Señala objeto presente en el contexto lingüístico. En el centro del campo deíctico están las palabras yo, aquí, ahora, normalmente usadas desde el punto de vista del emisor, es un fenómeno egocéntrico que da cuenta de persona, lugar y tiempo. a)Deixis personal: Se concreta con pronombres personales, es una deixis social, un yo se dirige a un tú y puede hablar de una tercera persona. b)Deixis espacial: Permite al emisor referirse a algo aludiendo a la proximidad o lejanía (este se opone a ese, aquí a ahí y allí). c)Deixis temporal: Se establecen referencias que indican anterioridad, simultaneidad o posterioridad (consecutio temporum) a través de adverbios o mediante tiempos verbales. Carbonero distingue entre deixis mostrativa (señalización hacia la realidad extralingüística) y deixis contextual o fórica (contexto lingüístico). Por su parte, Halliday y Hassan postula que la deixis es un tipo de referencia exofórica, ya que un elemento del texto tiene como referente a otro elemento que no está presente en el mismo; así, será deíctico todo elemento que remita al contexto extralingüístico que rodea al acto de enunciación. En este sentido, Lyons distingue dentro de la deixis textual (no mostrativa), una pura, en la que un elemento deíctico remite a su referente sin sustituirlo; e, impura, además de la obligada mostración hay sustitución del deíctico por el elemento referido.La anáfora es pues deixis textual impura. B.LA ANÁFORA. Es un procedimiento de cohesión que contribuye a la coherencia global del texto. Consiste en la relación que se da cuando se usa una determinada palabra (término anafórico o anáforo) para remitir a otra (antecedente), por lo general ya mencionada y cuya repetición se intenta evitar. Bosch propuso el principio de la alusividad natural de la secuencia, a menos que haya alguna razón para lo contrario, se asume que toda oración siguiente dice algo acerca de los objetos introducidos en las oraciones precedentes. Es notoria la estrecha relación entre referencia, deixis y anáfora; a ellos, hay que sumar la concordancia, la relación entre elementos

Page 21: LA UNIDAD COMUNICATIVA: EL TEXTO. - eduinnova.es · la unidad comunicativa: el texto. anÁlisis y aprovechamiento de la teorÍa sobre el discurso en el aula de espaÑol. isbn: 978-84-692-3425-9

que comparten un rasgo morfosintáctico común. En muchos casos la concordancia facilita la identificación del antecedente.

1. Dirección de la anáfora. El antecedente justifica su denominación por ser semánticamente anterior al anáforo, y no por precederlo en el orden lógico-discursivo. Podemos hablar de dos tipos de relación fórica, anáfora (antecedente->anáforo) y catáfora (anáforo->antecedente).

2. Clasificación de la anáfora. Mederos Martín, en Procedimientos de cohesión en el español actual, sigue la teoría de Huddleston y divide la anáfora en tres tipos en virtud de la naturaleza del término anáforico: +Anáfora con proforma: Entendemos por proforma, aquel elemento lingüístico cuya función es la de servir de sustituto a un elemento léxico en el mismo texto. Los pronombres personales atienden a los papeles participantes (la enunciación tiene como centro al hablante, yo/tu=hablante de hecho/hablante en potencia), los demostrativos hacen referencia al grado de proximidad a los participantes en la enunciación. Según Coseriu, los elementos situadores (personales y demostrativos) son afines a los posesivos y a las desinencias verbales (el sujeto gramatical de Alarcos). Los posesivos son elementos cohesivos al distinguir la categoría de persona, pueden enlazar anafóricamente con el sujeto gramatical al que le falte expansión léxica. Las desinencias verbales de 3ª persona enlazan anafóricamente con un segmento precedente, las de 1ª y 2ª son meramente deícticas. Aparte de éstos, existen otros tipos de proforma que se llenan con el contenido del elemento referido, asumiendo plenamente su sustancia semántica: tal, semejante, tanto, lo mismo...; hacer (el proverbo por excelencia); así (valor cohesivo como adverbio y adjetivo). +Anáfora con frase nominal definida: 1)reiteración: a)por repetición de lexema, b)por lexema sinónimo, c)por lexema hiperónimo, d)por nominalización del lexema; 2)relación tropológica: a)por metáfora, b) metonimia; 3)equivalencias referenciales; y, 4)anáfora difusa.

La frase nominal consta, al menos, de determinante y nombre. El determinante (artículo, demostrativo, posesivo) señala que el referente está identificado; el nombre, por su contenido descriptivo, es decisivo para hallar el objeto previamente mencionado. 1)Este tipo de anáfora aparece en la reiteración: a) a través del mismo lexema, b)por medio de un lexema

Page 22: LA UNIDAD COMUNICATIVA: EL TEXTO. - eduinnova.es · la unidad comunicativa: el texto. anÁlisis y aprovechamiento de la teorÍa sobre el discurso en el aula de espaÑol. isbn: 978-84-692-3425-9

sinónimo, c)a través de un lexema hiperónimo, d)o por reiteración nominalizada, la nominalización del mismo lexema, de un lexema sinónimo o de un lexema hiperónimo (arrastrase->deslizamiento). Existen otras posibilidades no reiterativas: 2)relación tropológica (metáfora y metonimia) entre dos frases nominales correferenciales (Mirad aquellas golondrinas, llega la primavera); 3) equivalencias referenciales, la base de relación está en el conocimiento extralingüístico (la víctima); 4)anáfora difusa, el antecedente es impreciso y el anáforo no es un lexema que repita o sea semánticamente afín a otro anterior (este fenómeno). El artículo es esencial en la formación de las frases nominales definidas: presenta un referente al oyente, indica al oyente que localice el referente en algún conjunto compartido de objetos; y, hace referencia a la totalidad de los objetos. De sus usos, los que tienen relevancia cohesiva son el uso anafórico estricto (se veía un ciervo, el animal) y el uso anafórico asociativo (hojeaba un libro con las tapas despegadas). +Anáfora con elipsis: Ausencia lingüística que evita la repetición de elementos consabidos, en la elipsis anafórica el antecedente es el elemento expreso y el anáforo el elemento elidido. Halliday y Hassan divide en: -Elipsis nominal: Se da dentro de los límites del sintagma nominal, los elementos que figuran solos son signos testigo (las voces...todas tremendas). -Elipsis comparativa: Los elementos indicadores de cohesión (signos testigo) son adjetivos y adverbios (lo que parece más verosímil...(que...)). -Elipsis verbal: De verbo finito (la gente empezó a juntarse y a echar...), de verbo infinito (el astro rey iba a descansar, también iban las beatas). C.PRESUPOSICIÓN E INFERENCIA. (véase arriba) D.OTROS ELEMENTOS DE COHERENCIA. +Tópico-Comentario y elementos afines. Un tópico es aquello de que trata una oración, un fragmento de discurso, un texto completo; lo que se dice del tópico es el comentario. Se habla de tópicos discursivo y oracional. Las relaciones tópico-comentario resultan confusas, por ello se han desarrollado otros conceptos.

Page 23: LA UNIDAD COMUNICATIVA: EL TEXTO. - eduinnova.es · la unidad comunicativa: el texto. anÁlisis y aprovechamiento de la teorÍa sobre el discurso en el aula de espaÑol. isbn: 978-84-692-3425-9

-Tema-rema: División establecida por la Escuela de Praga. El tema es aquello de que se habla en una situación dada, con frecuencia el sujeto de la oración. El rema es lo que se dice acerca del tema, con frecuencia el predicado. -Presuposición-aserción: La aserción es aquello que se aporta explícitamente, suele coincidir con el tópico, aunque éste tenga participación de lo presupuesto. -Lo dado-lo nuevo: Lo dado es como el tópico, aquello de que se habla y generalmente es conocido. -Información prominente-información de fondo: A menudo el tópico coincide con la información de fondo. Observamos que no hay criterios inequívocos para la determinación del tópico, pero sí tendencias. El tópico es antes definido que indefinido, antes pronombre que nombre, antes sujeto que objeto, antes el tópico y después el comentario. Otro dato a tener en consideración es la relación existente entre el grado de topicalidad y la cantidad de material lingüístico, que responde al principio de la cantidad de codificación, cuanto menos predecible o accesible sea un referente, mayor cantidad de material fonológico será necesario para codificarlo. +Información prominente-información de fondo. Es un proceso paralelo al de la escenificación, el emisor hace que algunos elementos aparezcan en posiciones prominentes, para ello dispone de varios mecanismos: a)el orden canónico, b)topicalización, c)construcción hendida. Otros elementos de coherencia textual serían: -Marco: Factor externo que encuadra al texto y le da sentido y adecuación. Conjuntos estables de hechos del mundo. Pertenece al contexto, es el conjunto de operaciones que caracterizan nuestro conocimiento convencional de alguna situación más o menos autónoma: actividad, personas, proceso, etc. -Guión: Es la secuencia estándar de acontecimientos que describe una situación. En Inteligencia Artificial se muestra como una computadora es capaz de inferir significados en los procesos de secuencias de acciones. -Escenario: Es el dominio extendido de la referencia espacial, sería el marco de situación espacial.

Page 24: LA UNIDAD COMUNICATIVA: EL TEXTO. - eduinnova.es · la unidad comunicativa: el texto. anÁlisis y aprovechamiento de la teorÍa sobre el discurso en el aula de espaÑol. isbn: 978-84-692-3425-9

-Esquema: Son las estructuras cognitivas complejas de alto nivel. -Modelos mentales: Conocimiento aprendido que tenemos de la realidad y del mundo. VIII.-LA PROGRESIÓN TEMÁTICA. A.DELIMITACIÓN CONCEPTUAL. Es imposible desligar el análisis de la estructura de un texto y la progresión temática, es decir, cómo el emisor articula la información y se la presenta al destinatario. Elementos como la anáfora, catáfora, tema y rema, tematización, focalización son recursos utilizados por quien crea un texto y por quien lo interpreta. La progresión temática es la articulación sucesiva de temas y remas. Una de las estrategias más productivas es la de combinar dos tipos de información, la información dada y la nueva. Hay dos procedimientos que el hablante emplea para presentar la información, la tematización, la operación lingüística que convierte a cualquier elemento del discurso en tema y lo marca inequívocamente, se llama también topicalización; y, la focalización, que convierte cualquier elemento del discurso en rema. Las funciones de tematización-focalización suelen realizarse mediante orden de palabras, entonación, determinados giros y construcciones de realce o énfasis. Halliday desarrolló una teoría sobre la estructura informativa y las unidades de información. Siguiendo a Mathesius (E. de Praga) elaboró una teoría de análisis sobre la información del discurso hablado y sobre el valor de la entonación y de la realización fonológica. Establece la distinción: -Estructura de la información: Se relaciona con la focalización. Esta estructura se organiza en unidades informativas, y en cada unidad de información un elemento al menos recibe la función de foco. Lo normal es que cada cláusula posea más de una unidad de información, cada una con un foco como mínimo. -Estructura de la tematización: La cláusula se divide en tema y rema (comentario). El tema es aquello de lo que habla y quiere hablar el emisor de la secuencia, es el primer elemento de la cláusula. En las cláusula declarativas el primer elemento es el sujeto, pero en español se trata de un tema no marcado. El sintáctico, el semántico y el informativo son los tres estratos de organización de una secuencia; sólo mediante su diferenciación es posible dar cuenta del modo en que una secuencia está conformada en varias dimensiones. Entre las funciones semánticas y las sintácticas existe

Page 25: LA UNIDAD COMUNICATIVA: EL TEXTO. - eduinnova.es · la unidad comunicativa: el texto. anÁlisis y aprovechamiento de la teorÍa sobre el discurso en el aula de espaÑol. isbn: 978-84-692-3425-9

una vinculación estrecha, ambas funciones están asociadas como significante y significado de un signo lingüístico complejo. Las funciones informativas mantienen lazos más distantes, pero son las causantes de las desviaciones del orden normal provocando distintos matices de significado. B.TIPOS DE PROGRESIÓN TEMÁTICA. La estructura temática se constituye mediante el encadenamiento de temas y remas. Las posibilidades más frecuentes son: -Progresión lineal: Disposición temática que tiene lugar cuando el rema de un enunciado constituye el tema de la siguiente secuencia, es una especie de encadenamiento entre unos segmentos del discurso y otros. -Progresión constante del tema: Va apareciendo nueva información, pero siempre referida a un tema o tópico, que como epicentro del texto es recurrente. -Progresión constante del rema: La información nueva aparece como un torbellino. -Progresión constante de tema y rema: Repetición del tema marcada por numerosos elementos anafóricos. Las clases iniciales de cada tópico establecen una evolución del proceso temporal narrado. IX.-LA COHESIÓN TEXTUAL. A.CONCEPTO DE COHESIÓN. Al hablar de conexión, hay que detenerse en aquellos aspectos del texto relativos a su forma externa, a su estructura superficial, está basada en los mecanismos contemplados en el sistema lingüístico: la palabra y su poder asociativo, sus relaciones morfológicas y semánticas, las construcciones sintácticas, la conexión entre oraciones,etc., es decir, la conexión de elementos en la oración y la conexión de secuencias oracionales, mediante conectores supraoracionales. Podemos relacionar la coherencia con la estructura profunda y la cohesión con la estructura superficial, la coherencia está más cerca de lo latente y la cohesión de lo patente. La cohesión es a la coherencia lo que el medio al fin, es el procedimiento que se sigue para conseguir un efecto muy concreto, la coherencia, que se establece sobre todo a partir de dos

Page 26: LA UNIDAD COMUNICATIVA: EL TEXTO. - eduinnova.es · la unidad comunicativa: el texto. anÁlisis y aprovechamiento de la teorÍa sobre el discurso en el aula de espaÑol. isbn: 978-84-692-3425-9

mecanismos de cohesión, la anáfora y la conexión (relación entre partes globales de un texto a través de conectivos, conjunciones, locuciones, etc.). La cohesión, pues, proporciona una trabazón, una textura dentro y entre las oraciones; pero, no garantiza por sí sola la coherencia, necesita de la organización temática. Todo hablante-oyente intenta establecer conexiones entre unos enunciados y los que les siguen y está dispuesto a creer que lo que viene a continuación le servirá para dar una interpretación coherente de todo el conjunto. Para que el texto ofrezca cohesión se exige una relación semántica subyacente al propio significado interfrástico que atribuya al conjunto una idea de todo autónomo, acorde con el marco, la situación y demás elementos pragmáticos. B.TIPOS DE COHESIÓN. Halliday y Hassan distinguen cinco tipos de cohesión: -Sustitución: El cambio de una palabra por otra palabra muda (casi vacía). El receptor la llena semánticamente con la información que obtiene de la precedente. Hay sustitución de nombre, de verbo y de oración. -Elipsis: Es una sustitución por cero, tanto nombre, como verbo y oración. -Referencia: Es una relación más semántica que gramatical. -Conjunción: Relación que indica cómo una oración debe ligarse a otra precedente o posterior, relación de adición (además de que), de causa, de tiempo. -Cohesión léxica: La relación es exclusivamente semántica, distingue 2 tipos a)la reiteración, fenómenos de repetición parcial o total del significado de una palabra, repetición, sinonimia, hiponimia, metonimia, antonimia. b)la conlocación, cubre las relaciones que median entre palabras debido a su aparición en los mismos entornos y situaciones. Esta clasificación es imperfecta, al fundarse casi exclusivamente en las relaciones fóricas, dando de lado los casos de conexión por medio de conectores y conjunciones. Mederos Martín, en Procedimientos de cohesión en el español actual, completa las apreciaciones de Halliday y Hasan. Para él, la cohesión es una relación semántica; las relaciones cohesivas se concretan a través de dos procedimientos, la anáfora (la relación se establece entre partes de cada una de las oraciones que intervienen), y la conexión (la relación se establece globalmente entre oraciones; los procedimientos

Page 27: LA UNIDAD COMUNICATIVA: EL TEXTO. - eduinnova.es · la unidad comunicativa: el texto. anÁlisis y aprovechamiento de la teorÍa sobre el discurso en el aula de espaÑol. isbn: 978-84-692-3425-9

pueden ser fonológicos, gramaticales y léxicos; en la conexión, la oración en que aparece el conector no necesita de la oración con que enlaza para interpretar sus constituyentes; la cohesión proporciona trabazón entre oraciones, pero no garantiza la coherencia; la anáfora se distingue claramente de nociones próximas como la referencia, la deixis y la concordancia. 1.La anáfora. 1)anáfora y conceptos afines, referencia-deixis-coherencia. 2)componentes de la relación anafórica, antecedente-anáforo. 3)La dirección de la anáfora (anáfora-catáfora). 4)clasificación de la anáfora en virtud de la naturaleza del anáforo: a)anáfora con proforma o sustituto. b)anáfora con frase nominal definida no pronominal c)elipsis o anáfora nula. 2.La conexión. Es otro de los elementos de cohesión que contribuye a la coherencia global del texto, es una relación semántica establecida mediante conectores, conjunciones y complementos adverbiales. 2.1. La conexión según Van Dijk. Van Dijk, en Texto y contexto (Semántica y pragmática del discurso), sostiene que la semántica discursiva tiene que mostrar cómo el significado y referencia de las secuencias de frases depende del significado y referencia de las frases que componen el discurso; y, tiene que mostrar qué clase de conectivos utilizan las oraciones compuestas para sucederse en la línea discursiva. A esta semántica le preocupa lo intensional, lo contenido y conformado lingüísticamente; y no lo extensional, lo referido extralingüísticamente. La conexión puede ser una condición necesaria, pero no suficiente para la aceptabilidad del discurso, las secuencias de frases pueden conectarse sin ser coherentes. La conectividad puede ser lineal, condición impuesta a los pares de frases; y global, referida al discurso, la secuencia de conexiones satisface condiciones específicas de coherencia. Hay una

Page 28: LA UNIDAD COMUNICATIVA: EL TEXTO. - eduinnova.es · la unidad comunicativa: el texto. anÁlisis y aprovechamiento de la teorÍa sobre el discurso en el aula de espaÑol. isbn: 978-84-692-3425-9

condición mínima para la conectividad, la conexión con el mismo tópico discursivo o los mismos tópicos discursivos. Las relaciones entre proposiciones (preferible a frases, que son objetos sintácticos y no semánticos) se expresan a través de varias categorías sintácticas que Dijk llama conectivos. Éstos serían: -Conjunciones, tanto coordinantes como subordinantes, son operadores binarios que convierten oraciones simples en compuestas. -Advervios sentenciales, derivan oraciones de otras oraciones (no obstante, por consiguiente, sin embargo...). -Proposiciones nominalizadas precedidas por preposiciones (a pesar de...). -Interjecciones y partículas (¿verdad?). -Predicados de varias categorías, nombres, verbos, adjetivos, sintagmas y cláusulas enteras (concluyendo, conclusión, podemos concluir que...). En cuanto a los tipos de relaciones de conectividad, Dijk establece: +La conjunción: Uno de los problemas con los que se encuentra la semántica discursiva es la ambigüedad, el mismo conectivo puede expresar diferentes clases de conexión y una misma clase de conexión puede ser expresada por varios conectivos. Para la conjunción "y", en una frase de la forma /a&b/, está conectada veritativamente si: ambas cláusulas son verdaderas en la situación del mundo real (las temporales lo son si sus versiones de tiempo son verdaderas, causa precede a efecto), ambas cláusulas están conectadas con el mismo tópico de conversación, los hechos denotados por las cláusulas tienen la relación más cercana posible (parte-todo, causa-consecuencia, condición posible-consecuencia posible). -En la semántica de los sistemas lógicos una proposición es un objeto al que se le asigna un valor veritativo, toda proposición es o verdadera o falsa según corresponda con los hechos del mundo real. El lenguaje es estos términos es exclusivamente descriptivo. Sin embargo, las lenguas naturales tienen, además de los recursos de la lógica, toda una amplia gama de mecanismos y matices indescriptibles desde una óptica logicista. +La disyunción: La conjunción "o" responde a las condiciones de verdad: una proposición debe ser verdadera en un mundo epistémico no accesible, la verdad de una de las proposiciones implica la falsedad de la otra y viceversa; ambas proposiciones deben ser relacionadas mediante el mismo tópico de conversación sin que ninguna de las dos sea ella misma el tópico;

Page 29: LA UNIDAD COMUNICATIVA: EL TEXTO. - eduinnova.es · la unidad comunicativa: el texto. anÁlisis y aprovechamiento de la teorÍa sobre el discurso en el aula de espaÑol. isbn: 978-84-692-3425-9

las proposiciones denotan hechos diferentes, pero similares desde el punto de vista del tópico de la conversación. +Las condicionales: Los conectivos expresan relaciones entre hechos, de forma ligera como conjunción y disyunción, o reforzado si los hechos pueden de algún modo determinarse o condicionarse entre sí. -Condicionales reales, incluyen las condicionales propias, las consecutivas, las finales y las causales (Dijk distingue entre causa real, causa de re, atiende a la relación de los estados de cosas entre sí, la relación es necesaria; y causa efectiva, causa de dicto, si la causa es arbitrariamente impuesta desde fuera). Los conectivos serían si, porque, pues, por tanto, por eso, ya que, debido a, por ende, así, mientras, tal como, por consiguiente,etc. Las condiciones de verdad y conectividad serían: un condicional real es verdadero si las dos proposiciones son verdaderas, es falso si las dos son falsas e indeterminado si el antecedente es falso; un condicional está conectado si ambas proposiciones son pertinentes para el tópico de conversación; el condicional es verdadero si el consecuente es verdadero en los mundos seleccionados o accesibles desde los mundos en que el antecedente es verdadero. -Condicionales hipotéticas, las interdependencias de hechos existen en mundos posibles alternativos además de en el real.(si no llueve en verano,..). -Condicionales contrafactuales, las relaciones generales entre hechos pueden existir tanto si se realizan en el mundo real como si no.(si hubiera llovido este verano, el suelo se habría resecado). +Contrastivos: Las cosas pueden ser diferentes de cómo normalmente son en la mayor parte de los mundos posibles. Los conectivos que expresan relaciones inesperadas entre hechos son pero, si bien, aunque, con todo, no obstante, mientras, a pesar de, sin embargo, de cualquier modo. Las principales características de los conectores naturales: -Son intensionales (tienen significado y sentido), no relacionan valores veritativos, sino hechos (proposiciones y valores en mundos posibles). -Presuponen que las cláusulas y frases expresan proposiciones intencionalmente conectadas. Las proposiciones están conectadas si los hechos denotados están relacionados y comparten tópico de conversación.

Page 30: LA UNIDAD COMUNICATIVA: EL TEXTO. - eduinnova.es · la unidad comunicativa: el texto. anÁlisis y aprovechamiento de la teorÍa sobre el discurso en el aula de espaÑol. isbn: 978-84-692-3425-9

-Las diferencias entre conectivos se dan en el fortalecimiento de la relación entre hechos (compatibilidad, probabilidad, necesidad), en la generalidad de la relación, en el mundo posible supuesto (real, no real, no accesible). -Excepto la conjunción enumerativa y la disyunción, los conectivos son del tipo condicional (hay que interpretar el consecuente en los mundos posibles determinados por el antecedente). -Los axiomas válidos para los conectores lógicos no lo son para los conectivos naturales (conmutatividad, asociatividad, transitividad, distributividad). -Los conectivos tienen funciones tanto semánticas como pragmáticas. -Las diferencias entre el uso sentencial y secuencial de los conectivos son pragmáticas. Las diferencias entre frase y secuencia pueden usarse para cambios en el tópico de conversación, foco o perspectiva. Hay dos posibilidades en que los conectivos realzan su rentabilidad cohesiva, los conectivos combinados y las secuencias conectadas. 2.2.La conexión según Mederos Martín. Sostiene que mediante la conexión se enlazan proposiciones, es una relación semántica, y a diferencia de los enlaces anafóricos (se establecen entre un segmento de una oración y un segmento de otra), la conexión pone en relación globalmente las oraciones. La ausencia de conectivo puede ser también expresión de conexión. Los conectivos son conjunciones o complementos adverbiales, entre las conjunciones de valor cohesivo están las coordinantes (y, o, pero) y algunas subordinantes simples (pues, porque) y complejas (de modo que, de ahí que). Los complementos adverbiales pueden ser adjuntos (aditamentos propios), disjuntos (atributos oracionales) y conjuntivos (ordenadores del discurso). Tienen función cohesiva los conjuntivos (en cambio, por lo demás) y algunos adjuntos (también, antes). Pueden realizarse a través de estructuras variadas, adverbios simples (también), adverbios compuestos, locuciones adverbiales (frase proposicional, a su vez, en cambio; preposición más adjetivo, por último; frase adverbial, más aún; cláusula no finita, a saber; expresiones correlativas (de un lado...de otro). Si una relación semántica puede funcionar conectivamente, cualquier expresión de esa relación, con o sin elemento demostrativo o de otro tipo referencial se considerará dentro de la categoría de la conexión. Tipos de conectivos:

Page 31: LA UNIDAD COMUNICATIVA: EL TEXTO. - eduinnova.es · la unidad comunicativa: el texto. anÁlisis y aprovechamiento de la teorÍa sobre el discurso en el aula de espaÑol. isbn: 978-84-692-3425-9

+La conexión aditiva: Representativa la conjunción "y", usada con valor coordinante en sintagmas coordinativos; o bien, con valor conectivo, poniendo en relación oraciones. "Y" como conectivo es el enlace de sentido más general y abstracto, se le han atribuido significados impuros, matices adversativos, causales, temporales, consecutivos, etc.; y es frecuente que entre en combinaciones (y en cambio/sin embargo, y además/otra cosa/asimismo/igualmente). Hay varios conectivos que además de aditividad comportan la noción de semejanza, asimismo, análogamente, del mismo modo. Otros tipos de relación aditiva son la exposición y la ejemplificación (esto es, quiero decir) usados para la reformulación de la expresión, la rectificación con vistas a lograr una mayor precisión o una aclaración mediante nuevos conceptos (digresión, por cierto...). +La conexión disyuntiva. La disyuntiva "o" puede ser ambigua, en algunos casos sólo uno de los miembros puede ser verdadero, en otros casos, ambos miembros pueden ser verdaderos. Las secuencias encabezadas por "o" tienen en común un tema de fondo o un tópico discursivo. +La conexión adversativa: El prototipo es pero, señala una restricción y no una incompatibilidad. En algunos casos puede aportar matiz de consecuencia inesperada (adversativo concesivo o adversativo inverso), matiz contrastivo (oposición semántica) que puede estar reforzado con por el contrario. Algunos conectivos de carácter adverbial sugieren rechazo hipotético de lo dicho (en cualquier caso, en todo,...). Esto en lo referido a la cohesión externa. La conexión adversativa interna, el contraste que se deriva del desenvolvimiento y de la misma marcha del intercambio lingüístico (Pero...). +La conexión causal: Abarca todas las relaciones conectivas que denotan consecuencia o resultado (causa, razón, motivo, inferencia).Expresan consecuencia o resultado: así, pues, por tanto, en consecuencia. Expresan causa: porque, pues, es que , al fin y al cabo. +La conexión temporal: Puede ser de posterioridad, luego, después, posteriormente; luego + inmediatamente, enseguida, acto seguido; luego + breve intervalo, pronto, a poco; luego + repetición, en otra ocasión; luego + intervalo específico de tiempo, al día siguiente. De simultaneidad, mientras, entretanto. De anterioridad, antes, previamente, con antelación. Hay secuencias correlativas en las que el primer miembro de la secuencia apunta anafóricamente a la siguiente oración, primero-luego, para comenzar-para terminar. Esto en la relativo a la conexión externa. En la interna, lo

Page 32: LA UNIDAD COMUNICATIVA: EL TEXTO. - eduinnova.es · la unidad comunicativa: el texto. anÁlisis y aprovechamiento de la teorÍa sobre el discurso en el aula de espaÑol. isbn: 978-84-692-3425-9

relevante es el orden de las razones en el proceso de la comunicación (por último, por fin, para concluir, en conclusión...). +Continuativas: Expresiones residuales de uso frecuente y valor cohesivo interno, son comodines utilizados para abrir o mantener abierto el canal de comunicación, para hacer progresar la interacción o para concluir (pues, bueno...). X.-LAS FUNCIONES TEXTUALES Y SUS MARCADORES. Las funciones son elementos organizadores de la estructura del texto, suelen ir acompañadas de marcadores exponentes (pueden no llevarlos y ser inferidas a través de la situación de la comunicación). Los marcadores son estudiados como conectores en la medida en que se constituyen en procedimientos de cohesión textual y como marcadores en la medida en que son la pista material de determinada función discursiva. Casado Velarde establece relaciones entre las funciones textuales y sus marcadores: -Aclaración:es decir, esto es, o sea. -Inferencia:así pues, conque -Adición:además, asimismo, incluso. -Intensificación:es más, máxime. -Advertencia:cuidado, ojo, mira. -Llamada de atención:oiga, oye -Afirmación:sí, claro, exacto. -Mantenimiento: ¿verdad? -Aprobación:bien, bueno, vale. -Matización:mejor dicho, bueno -Asentimiento:claro, bueno. -Negación:no,tampoco -Atenuación:si acaso, siquiera. -Oposición:por el contrario -Autocorrección: mejor dicho,o. -Ordenación:en segundo lugar -Causalidad:pues, entonces. -Precaución:por si acaso -Cierre discursivo:en fin, por último. -Precisión:en rigor,en puridad -Comienzo discursivo:bueno, bien. -Recapitulación:al fin y al cabo -Concesividad:aunque, a pesar de. -Refuerzo: pues, sí (que) -Conclusión:en conclusión, en fin. -Refutación:ni hablar -Condición:si, a condición de. -Réplica: en absoluto -Consecuencia: de ahí que, por ende. -Restricción: si acaso, salvo -Continuación:ahora bien, entonces. -Resumen:en suma -Continuidad: ahora pues, con todo. -Topicalización:a propósito de -Contraste: a pesar de. -Transición:por otra parte -Culminación:hasta, incluso, para colmo. -Deducción:así pues, así que. -Digresión:por cierto, a todo esto. -Duda: quizá, tal vez, acaso. -Ejemplificación: por ejemplo, tal que. -Énfasis:pues, claro que. -Enumeración:en primer lugar.

Page 33: LA UNIDAD COMUNICATIVA: EL TEXTO. - eduinnova.es · la unidad comunicativa: el texto. anÁlisis y aprovechamiento de la teorÍa sobre el discurso en el aula de espaÑol. isbn: 978-84-692-3425-9

-Equivalencia:es decir, o sea. -Evidencia:por supuesto, desde luego. -Exhaustividad:ni siquiera, ni. -Explicación:esto es, a saber. -Inclusión:pongo por caso, como. XI.-ESTRUCTURAS. Para que exista textura es preciso que el texto tenga una estructura, que vendrá determinada por tres componentes situacionales: -El campo en que funciona el texto, determina el significado experiencial. -El tenor o estructura de roles o papeles, significado interpersonal. -El modo hablado o escrito, y el género narrativo, significado textual. Según Dijk existen dos tipos de estructuras, las estructuras de contenido, macroestructuras, se trata del contenido global del texto, microestructuras, tratan del contenido de una parte de un texto; las estructuras de forma o superestructuras. A.MACROESTRUCTURAS Y MICROESTRUCTURAS. Dijk sostiene que dos proposiciones son conectables si están relacionados los hechos denotados por éstas. La relación debe mantenerse en el mismo mundo posible y además las proposiciones deben estar conectadas a un tópico de discurso. La macroestructura es una representación abstracta de la estructura global de significado de un texto. Mientras que las secuencias deben cumplir las condiciones de la coherencia lineal (microestructura, nivel de la oración), los textos además de éstas deben atenerse a la coherencia global (macroestructura). Las reglas para la realización de la unión de microestructuras y macroestructuras son las macrorreglas, son una reconstrucción de aquella parte de nuestra capacidad lingüística con la que enlazamos significados convirtiéndolos en totalidades significativas más grandes. Las macroestructuras se obtienen al aplicar las macrorreglas (omitir y seleccionar, generalizar, construir o integrar) a series de proposiciones. Las macrorreglas deben cumplir el principio de implicación semántica, cada macroestructura obtenida mediante las macrorreglas debe estar implicada semánticamente en su conjunto de la serie de proposiciones a las que se aplica. Una macroestructura debe resultar, en cuanto a su contenido, de la microestructura.

Page 34: LA UNIDAD COMUNICATIVA: EL TEXTO. - eduinnova.es · la unidad comunicativa: el texto. anÁlisis y aprovechamiento de la teorÍa sobre el discurso en el aula de espaÑol. isbn: 978-84-692-3425-9

B.SUPERESTRUCTURAS. Son las estructuras globales que caracterizan el tipo de un texto, por tanto, una estructura narrativa es una superestructura independientemente del contenido. Superestructuras y macroestructuras tienen en común que no se definen en relación con oraciones o secuencias aisladas de un texto, sino en relación con el texto en su conjunto. Las superestructuras, además, determinan el orden (la coordinación) global de las partes del texto, es una especie de esquema al que el texto se adapta. Las superestructuras tienen carácter convencional, las reglas en que se basan pertenecen a la competencia lingüística y comunicativa general. Es un tipo de esquema abstracto que establece el orden global de un texto: formula una serie de categorías y una serie de reglas mediante las que se combinan las categorías. Existe siempre una relación directa entre lo que dice el hablante y cómo lo dice, entre el tema del discurso y la forma de presentarlo. Los marcadores formales indican las distintas partes temáticas del mismo. -El párrafo: Es una estructura marcada incluso por aspectos ortográficos. En un mismo tema, distintos autores pueden diferir tanto el párrafo estructural como el ortográfico. El parrafo se reconoce por utilizar en el comienzo expresiones adverbiales que expresan sucesión de tiempo, auténticos marcadores formales de la cohesión textual, de la progresión del tema y del cambio mismo. -El paratono: Es el párrafo de habla, sus marcadores son recursos fonéticos y gestuales, comienza con una fuerte inflexión del tono y acaba con el descenso del mismo. Hernández Alonso en Comentario lingüístico de unidades supraoracionales afirma que los niveles de lengua son: fonema->morfema->palabra->sintagma->nexus->oración->parágrafo->monólogo->diálogo. Girón Alconchel (Introducción a la explicación lingüística del texto), por su parte, opina que el texto es un conjunto de párrafos, un párrago es la porción de texto delimitada por el punto y aparte, es la unidad superior dentro del texto, constituido por una secuencia de oraciones y expresa una idea propia (el conjunto de ideas constituye el tema del texto). -El parágrafo: Nivel inmediatamente superior a la oración, no siempre coincide con el párrafo. Pike lo define como un grupo de oraciones dentro de otro. El núcleo expresa el tema central; los márgenes expresan una ampliación, contraste... del núcleo; el elemento de unión o transición suele ser una conjunción.

Page 35: LA UNIDAD COMUNICATIVA: EL TEXTO. - eduinnova.es · la unidad comunicativa: el texto. anÁlisis y aprovechamiento de la teorÍa sobre el discurso en el aula de espaÑol. isbn: 978-84-692-3425-9

-El monólogo: Nivel inmediatamente superior al parágrafo, es la forma lingüística de emitir mensajes sin necesidad de respuesta. Consta de núcleo, premargen, posmargen y elementos de unión o transición. Según el núcleo se pueden distinguir al menos cinco géneros en el discurso: narrativo (enfocado al pasado, en 1ª y 3ª persona); el drama (1ª y 2ª personas); el proceso o curso de acción (cómo se hace algo); expositivo; exhortativo (mandatos, sugerencias, consejos). Estos discursos coinciden con los que kayser (Interpretación y análisis de la obra literaria, 1972) llama modos del discurso: describir, relatar, ordenar, valorar, discurtir... El premargen suele contener un saludo, el posmargen funciona como epílogo, conclusión o sumario. -El intercambio mínimo o diálogo: Es la combinación de dos interlocutores en relación de pregunta-respuesta sobre un mismo tema. -Conversación o diálogo: Es la forma máxima de realización del lenguaje humano. El núcleo expresa un debate, diálogo, drama, polémica, etc. El premargen suele ser un vocativo, un saludo; el posmargen, el resultado. XII.-EL LENGUAJE COMO INSTRUMENTO DE COMUNICACIÓN. A.BASES BIOLÓGICAS Y PSICOLÓGICAS DEL LENGUAJE. El lenguaje es un conjunto sistemático de signos que permite un cierto tipo de comunicación. Para E. Sapir el lenguaje es un método exclusivamente humano y no instintivo de comunicar ideas, emociones y deseos por medio de un sistema de símbolos producidos de manera deliberada. Así, el hombre utiliza en lenguaje como medio de expresión, sonidos que expresan sentimientos, más tarde palabras; de regulación de la acción, el hablarse a sí mismo es sustituido por el pensar silencioso; de comunicación, en principio es egocéntrico y luego se socializa; de representación, la palabra configura el pensamiento simbólico. Lenneberg, influido por la hipótesis generativista de que el lenguaje es una capacidad innata del ser humano, intentó demostrar que el fundamento es biológico y no psicológico, debido a ciertas propiedades biológicas específicas del género humano. Desde el punto de vista anatómico, el hombre posee un aparato fonador desconocido para el resto de las especies, pero lo esencial son los condicionamientos neurológicos. El hombre posee un cerebro mayor con circunvoluciones profundas, pero ello no explica por qué el hombre habla y el mono no. Tampoco es lícito pensar en ninguna

Page 36: LA UNIDAD COMUNICATIVA: EL TEXTO. - eduinnova.es · la unidad comunicativa: el texto. anÁlisis y aprovechamiento de la teorÍa sobre el discurso en el aula de espaÑol. isbn: 978-84-692-3425-9

parte del cerebro en la que se pueda localizar el habla, sino que interrelacionan células nerviosas del cerebro al mismo tiempo. Aunque la capacidad lingüística se suele localizar en el hemisferio izquierdo, el derecho puede asumir esta función en caso de problemas. La gran duración de la aspiración en el habla sin provocar apenas fatiga parece un fenómeno de adaptación fisiológica al habla. Lenneberg concluye afirmando la especificidad del lenguaje humano, ya que las explicaciones anatómicas, neurológicas o fisiológicas no dan cuenta del fenómeno; por ello, es una propiedad innata de la especie humana que lo diferencia de los animales. El lenguaje se remonta a los niveles genéticos, aunque no se puede hablar de genes del lenguaje. Nuestra capacidad actual para el lenguaje puede retrotraerse a alteraciones específicas de la especie del material genético que afectaron a velocidades y direcciones del crecimiento durante la ontogenia, produciendo la confluencia óptima de distintas capacidades. Esto es, una infancia prolongada durante la cual poseemos un alto grado de aprehensión cerebral. La tarea de reconstrucción del origen del lenguaje es un imposible. Hay cerebros humanos anormalmente pequeños capaces de aprender el lenguaje y existen sociedades primitivas con un modo de vida preneolítico que disponen de lenguas con los mismos grados de complejidad estructural que la de las sociedades avanzadas. Por ello todo lleva a pensar que la existencia de la capacidad lingüística es previa a la diversificación racial. B.EL CONOCIMIENTO PRAGMÁTICO: COMPETENCIA Y ACTUACIÓN. Por competencia lingüística del hablante-oyente entiende Chomsky el conocimiento de las reglas gramaticales del sistema (fónicas, morfosintácticas y léxico-semánticas) que permitan construir oraciones adecuadas. Por actuación entiende la aplicación concreta de esa competencia en la realización de un hecho lingüístico concreto, es decir, el uso real de la lengua en situaciones concretas. Realmente es muy diferente el concepto de competencia y el de lengua de Saussure. La competencia es individual, mientras que la lengua saussureana es social, es decir, la lengua no está completa en ningún individuo, sólo pertenece de manera completa a la comunidad que la habla. Además, el concepto de lengua es estático, no expresa de forma adecuada ese uso creador del lenguaje que implica el concepto de competencia. Tampoco Saussure y sus seguidores conciben la lengua como una propiedad de la mente con características biológicas innatas, sino más bien como un producto cultural creado por la sociedad para comunicarse.

Page 37: LA UNIDAD COMUNICATIVA: EL TEXTO. - eduinnova.es · la unidad comunicativa: el texto. anÁlisis y aprovechamiento de la teorÍa sobre el discurso en el aula de espaÑol. isbn: 978-84-692-3425-9

Según R. Caravedo, La competencia lingüística, Madrid, Gredos, 1990, la propuesta de Chomsky puede esquematizarse así: a) Idealización del conocimiento: hablante-oyente que conoce perfectamente su lengua y comunidad lingüística homogénea; b) Idealización de la manifestación del conocimiento: aplicación óptima del conocimiento lingüístico no afectada por condiciones gramaticalmente irrelevantes como limitaciones de memoria, cambios de atención e interés, errores característicos o esporádicos. Dell Hymes introdujo el término de competencia comunicativa para referirse al conocimiento y a la capacidad de una persona para utilizar todos los sistemas semióticos a su disposición como miembro de una comunidad dada. Podemos definirla como la capacidad que nos permite adecuar nuestro comportamiento lingüístico y extralingüístico a una determinada situación comunicativa. En dicha propuesta habría que incluir las máximas conversacionales de Grice en cuanto que principios lógicos universales y condiciones generales de adecuación que aceptan tácitamente los interlocutores para seguir un principio de cooperación: a) máxima de cantidad: que la contribución del hablante sea todo lo informativa que requiera el propósito de la conversación y no más de lo requerido; b) máxima de cualidad: que el hablante no diga nada que crea falso o de cuya verdad no tenga pruebas; c) máxima de relación: que lo que diga el hablante sea relevante en el tema; y d) máxima de modo o manera: que el hablante evite la ambigüedad, que sea claro, ordenado y conciso. Según Lyons en Semántica, Barcelona, Teide, 1989, en toda situación comunicativa los interlocutores deben conocer su oficio y su estado. Los oficios derivan del hecho de que, en un comportamiento lingüístico normal, el hablante dirige su enunciación a otra u otras personas presentes en la situación, puede aludirse a sí mismo, a objetos (presentes o no en la situación), no mediante un nombre o descripción, sino por medio de un pronombre personal o demostrativo, cuya referencia viene determinada por la participación del referente en el evento lingüístico en el momento de la enunciación. El estado es la situación social relativa de los participantes, de los que se tiene que tener en cuenta también el sexo y la edad. Un hablante competente desde el punto de vista comunicativo debe dominar dos sistemas distintos de referencia espacio-temporal: el sistema deíctico, cuyas coordenadas se crean por el acto mismo de la enunciación, y un sistema cultural para la referencia al tiempo y al lugar, lexicalizado en la

Page 38: LA UNIDAD COMUNICATIVA: EL TEXTO. - eduinnova.es · la unidad comunicativa: el texto. anÁlisis y aprovechamiento de la teorÍa sobre el discurso en el aula de espaÑol. isbn: 978-84-692-3425-9

lengua que se habla. Los interlocutores deben saber qué medio o manera es la más adecuada a la situación, pues, según Lyons, “hay diferencias de gramática y vocabulario dependientes del medio”. Además de una competencia lingüística y comunicativa, un hablante competente en todas sus dimensiones debe dominar una competencia paralingüística (dominio de los elementos no verbales que intervienen en la comunicación, los movimientos del cuerpo, los gestos, el manejo de las distancias, etc.), una competencia enciclopédica (conjunto de saberes universales y particulares que posee una persona, así como su capacidad discernir cuándo es conveniente o no utilizar dichos conocimientos), una competencia estética (capacidad para valorar la belleza de los mensajes, tanto en el uso cotidiano como en las manifestaciones artísticas del lenguaje), etc. XIII.-EL TEXTO ESCRITO: BASES LINGÜÍSTICAS Y PEDAGÓGICAS. La lingüística del texto, el análisis del discurso, la pragmática o la psicología cognitiva han modificado la percepción de la escritura de forma determinante para el planteamiento de su enseñanza / aprendizaje. A.ORALIDAD Y ESCRITURA. Vigotsky postula que existe una relación intrínseca entre el pensamiento y la comunicación intrapersonal, ambos tienen origen social; según esto, la forma de pensar de los individuos está relacionado con la historia de su experiencia comunicativa. Diversos estudios acreditan la existencia de diferencias entre las culturas orales primarias (prima la oralidad) y las escritas. Los miembros de la cultura oral primaria poseen psicodinámicas de pensamiento y comunicación diferentes a los de las culturas alfabetizadas. Los primeros asocian la comunicación a un contexto espacio-temporal concreto, con el interlocutor presente, en el marco de una actividad cotidiana, desarrolla capacidades mnemotécnicas, estrategias para facilitar al interlocutor la retención (loci o tópicos, ritmos métricos, proverbios, frases hechas, refranes...) y tendencia a la acumulación de datos, son hábitos adquiridos de generación en generación. El miembro de una cultura escrita lee y escribe, ha desarrollado otras destrezas comunicativas y ha reorganizado sus capacidades cognitivas, desvincula la comunicación del contexto, genera formas de pensamiento sostenido objetivas y abstractas que no dependen de la interacción con interlocutores; al mismo tiempo, la escritura le permite almacenar conocimiento y libera su mente de la memorización, por lo que puede concentrarse en el análisis y el

Page 39: LA UNIDAD COMUNICATIVA: EL TEXTO. - eduinnova.es · la unidad comunicativa: el texto. anÁlisis y aprovechamiento de la teorÍa sobre el discurso en el aula de espaÑol. isbn: 978-84-692-3425-9

razonamiento. Estas diferencias psicosociales fomentan la aparición de valores nuevos como la originalidad, la reflexión, la objetividad o el razonamiento lógico. La escritura posibilita la entrada en un paradigma nuevo del conocimiento, a una forma distinta de relacionarse con la realidad, denominada científica (configuran el currículo escolar). Adquirir el código escrito adopta una dimensión trascendente, significa aprender a pensar de otro modo e implica: usar el lenguaje de manera monogestionada, sostenida e independizada del contexto; aprender a observar la realidad de manera empírica; construir representaciones discursivas objetivas de la realidad; aprender a razonar de manera lógica; adquirir términos especializados que designan conceptos de la realidad de manera unívoca; desarrollar conductas metacognitivas sobre los usos del lenguaje; desarrollar una actitud analítica respecto a la observación y la interpretación de la realidad. La adquisición de la escritura supera con creces el ámbito estrictamente lingüístico para penetrar en el cognitivo; las funciones de la composición escrita en la sociedad moderna van mucho más allá de la comunicación en strictu sensu. B.FUNCIONES DE LA ESCRITURA. Ejerce distintas funciones en las vida cotidiana de acuerdo con los contextos y los propósitos. Wells y Halliday establecen una tipología: +Intrapersonales: El autor del escrito y su destinatario son la misma persona, la escritura es un instrumento de trabajo. -Registrativa: La escritura supera la evanescencia del pensamiento interior y permite guardar información sin límite (direcciones, ideas, citas de textos...) -Manipulativa: Al ser un acto recursivo y planificado, facilita la reformulación de lo enunciado (seleccionar, resumir, ampliar, modificar...) -Epistémica: Permite generar opiniones e ideas que no poseía antes, se convierte en una potente herramienta de creación y aprendizaje de conocimiento nuevo (ampliar conciencia, personalidad, entorno...). +Interpersonales:Escribimos para otros,es un instrument de actuación social -Comunicativa: Permite interactuar cuando no es posible utilizar la oralidad, es más precisa, exige dominar los usos descontextualizados del lenguaje.

Page 40: LA UNIDAD COMUNICATIVA: EL TEXTO. - eduinnova.es · la unidad comunicativa: el texto. anÁlisis y aprovechamiento de la teorÍa sobre el discurso en el aula de espaÑol. isbn: 978-84-692-3425-9

-Certificativa: Por su carácter permanente, desarrolla una función performativa, puede ser la única prueba aceptada de algún hecho o dato. La función lúdica afecta a ambas modalidades, en cualquier contexto la escritura asume una dimensión estética, no sólo la escritura literaria, sino el periodismo, la correspondencia privada, etc. La composición anterior tiene valor sumativo, las fronteras no son diáfanas y puede participar de distintas finalidades en distintos momentos del proceso de producción. C.REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA COMPOSICIÓN ESCRITA. El conjunto de creencias, actitudes y opiniones que comparten los miembros de una comunidad sobre la actividad de la escritura (uso, función.

1. La escritura como tecnología decadente en el mundo moderno. La explosión de los medios de comunicación de masa induce a pensar falsamente que la escritura está perdiendo terreno. Se tiende a pensar que cada vez se escribe menos, que la sociedad lentamente se está desalfabetizando, que la escritura resulta una tecnología vieja. Ya en los 70, MacLuhan sugirió el fin de la Galaxia Gutenberg con la llegada de nuevas formas de percepción auditivas y no verbales. Sin embargo, Shih sostiene que se escribe igual o más que antes sólo que de manera distinta, se escriben menos textos para el ámbito familiar y más para el ámbito académico, la formación se realiza con la escritura, leyendo y redactando. También crece el uso en el ámbito laboral y en el civil y en el administrativo, es la forma de controlar y organizar la sociedad. Los avances tecnológicos están cambiando los usos, pero la composición escrita continúa siendo un instrumento imprescindible. La didáctica de la redacción debe adaptarse y poner más énfasis en los textos académicos, incorporar las nuevas tecnologías y enfocar la composicion como tarea socializada / socializable y cooperativa.

2. La escritura como práctica humanística mistificada. La sociedad occidental asocia la práctica de la escritura con la creación literaria. Socialmente se asocia la palabra escritor con el novelista o el poeta. Es una cuestión de prejuicios, ya que hay diversas profesiones que utilizan la escritura como medio. Se suele entender como una especie de don artístico innato, olvidando los orígenes orales de la literatura. Esta visión es reducionista y perjudica el fomento de la lectura y la escritura.

Page 41: LA UNIDAD COMUNICATIVA: EL TEXTO. - eduinnova.es · la unidad comunicativa: el texto. anÁlisis y aprovechamiento de la teorÍa sobre el discurso en el aula de espaÑol. isbn: 978-84-692-3425-9

3. Lo escrito como producto estático y concluso.

La crítica literaria se ha interesado por la exégesis y el análisis estilístico de la obra y ha desatendido el proceso de composición, lo que ha fomentado algunos prejuicios. Los escritores sólo difunden las versiones finales de sus textos, al contrario de lo que ocurre en arquitectura, pintura o escultura, en las que el proceso de elaboración merece especial atención; la consideración social del material escrito intermedio es muy negativa, al esconderse, los procesos cognitivos permanecen en la ignorancia y el desinterés. Al carecer de modelos reales o verosímiles y conocer sólo escritos correctísimos, el alumnado tiende a creer que escribir es como hablar. El autor intenta construir y transmitir un mensaje a una audiencia en un contexto circunstancial, usando las estructuras y las unidades léxicas que le ofrece el idioma compartido. 4.La escritura como actividad individual y privada. La escritura es la única habilidad lingüística que puede elaborarse completamente en colectividad. Sin embargo, la mayor parte de los escritos que se publican tienen autoría individual y la práctica más corriente de la escritura es la que tiene lugar de forma aislada y silenciosa. Por ello, el alumno rara vez comparte con sus compañeros su actividad mental de composición. 5.La sobrevaloración de la ortografía. Cassany denomina propiedades del texto al conjunto de características lingüísticas y paralingüísticas que permiten que el texto actúe como medio de transmisión de información. Para que un texto sea válido socialmente debe tener seis propiedades: respetar las convenciones normativas establecidas, usar la estructura gramatical de la lengua y cohesionar las frases entre sí, seleccionar la información apropiada, estructurarla de acuerdo con el tipo de texto y usar la fórmulas y palabras adecuadas. El valor social que se atribuye a cada uno de estos factores es distinto, nos fijamos mucho más en la gramática y en la ortografía que en el resto; esto hace que el alumno se preocupe sólo de las cuestiones más superficiales. 6. Lo escrito como texto complejo. En nuestra sociedad se aprecia de forma más positiva la complejidad que la llaneza en la escritura. Watson opina que este oscurantismo es un obstáculo para la redacción efectiva, es promovido por el lenguaje de

Page 42: LA UNIDAD COMUNICATIVA: EL TEXTO. - eduinnova.es · la unidad comunicativa: el texto. anÁlisis y aprovechamiento de la teorÍa sobre el discurso en el aula de espaÑol. isbn: 978-84-692-3425-9

algunas instituciones sociales y su propósito es ser objetivo e impersonal; su efecto es delimitar un área de información de modo que los no iniciados no puedan comprenderla, pero queden convenientemente impresionados por lo que toman como erudición. No en vano, la escritura llana no sólo es posible sino necesaria. Como conclusión podemos inferir que las representaciones mentales que la sociedad ha desarrollado sobre la escritura distan peligrosamente de los usos reales, de las funciones, las prácticas y la técnica real de escribir. D.LA COMPOSICIÓN ESCRITA EN EL CENTRO ESCOLAR. El uso de la escritura en la docencia debe presentarle al alumno una imagen real, diversificada e interesante de lo que es la escritura hoy.

1. Las actividades de escritura. James Britton distingue tres tipos básicos de escrito: la escritura transaccional (escribir para comunicar a otros), la escritura poética (escribir creativamente con finalidades artísticas) y escritura expresiva. Después de realizar los tipos de escrito utilizados en la escuela, llegó a la conclusión de que en la escuela la escritura se enseña exclusivamente para comunicar información y olvida la enseñanza de otras funciones que también ejerce el escrito como el desarrollo de las ideas personales, la solución de problemas o el incremento del espíritu crítico. La mayoría de las producciones escritas del alumnado corresponden a la función registrativa (apuntes de clase, examenes, trabajos de evaluación). Las tareas escritas están condicionadas por el escaso tiempo y por la necesidad de amoldarse a los programas escolares, suelen presentar las siguientes limitaciones didácticas: -El profesor suele gestionar directamente las actividades de escritura, decide qué se escribe, cómo, cúando...El alumno dispone de pocas oportunidades para tomar la iniciativa y asumir la libertad. -Los objetivos didácticos son de orden conceptual y pocas veces procedimental, nunca o casi nunca actitudinales. -La mayoría de los escritos son texto breves dirigidos al profesorado. -Los escritos que produce el alumnado tiene función registrativa o manipulativa. -La evaluación de la práctica suele basarse en la calidad lingüística del producto final, el alumnado acaba escribiendo lo que el profesor quiere.

Page 43: LA UNIDAD COMUNICATIVA: EL TEXTO. - eduinnova.es · la unidad comunicativa: el texto. anÁlisis y aprovechamiento de la teorÍa sobre el discurso en el aula de espaÑol. isbn: 978-84-692-3425-9

En conclusión, estas actividades fomentan una enseñanza gramatical y poco autónoma de la escritura que olvida el componente actitudinal.

2. Una declaración de principios. Declaración de la comisión sobre la composición de la Asociación Nacional del Profesorado de Inglés de Estados Unidos: I.El acto de escribir: Escribir es un poderoso instrumento de reflexión, los redactores aprenden sobre sí mismos y sobre su mundo. Escribir otorga el poder de crecer como persona y de influir en el mundo. -El redactor imagina a la audiencia, formula objetivos, desarrolla ideas, produce anotaciones, borradores y un texto elaborado. II.Los objetivos de escribir: Usar la escritura como instrumento de reflexión más allá del currículum y del centro educativo (...) V.El método de instrucción de la escritura: El alumno aprende a escribir escribiendo. Guiar el proceso de composición y dialogar sobre el trabajo de los alumnos debe ser el método básico. Leer lo que escribieron los compañeros y escuchar las opiniones de los otros sobre los textos propios. Se concibe lo escrito como una herramienta que actúa sobre el entorno y sobre el individuo, sirve para hacer cosas, para desarrollar el pensamiento. Pone énfasis en el uso de la oralidad (diálogo, comentario, intercambio) como técnica para adquirir lo escrito, hablar con interlocutores sobre lo que estamos escribiendo, recomendando la autoevalución del alumno. 3.Orientaciones para el cambio. Bases pedagógicas. +Diversidad de funciones (intrapersonales e interpersonales) y variedad de tipos de texto (audiencias, temas): Es fundamental ofrecer al alumnado una gran variedad de tareas, con todo tipo de contextos, de modo que puede experimentar las diferencias de cada uso. +Prácticas intensivas (redacción, examen) y extensivas (diario de lectura, apuntes): Las tareas extensivas permiten que el alumno ejercite la expresión escrita fuera del ámbito del aula y busque y elabore sus propios temas; y por tanto, deben ser combinadas con las prácticas intensivas usuales. +Escribir como actividad social, cooperativa y hablada: Para evitar el individualismo resulta fundamental organizar de modo concreto las

Page 44: LA UNIDAD COMUNICATIVA: EL TEXTO. - eduinnova.es · la unidad comunicativa: el texto. anÁlisis y aprovechamiento de la teorÍa sobre el discurso en el aula de espaÑol. isbn: 978-84-692-3425-9

actividades y auspiciar el uso de la escritura fuera del horario lectivo. Algunas propuestas serían: escribir por parejas de alumnos, comentar en grupo los textos, el profesorado escribe con los alumnos. +Énfasis en lo discursivo: adecuación, coherencia, cohesión, variedad, corrección: La instrucción sobre los aspectos lingüísticos del escrito han de adoptar una perspectiva discursiva. Aspectos del escrito: -Adecuación pragmática: dialecto (estándar, regional, local), registro (oral / escrito, general / especializado, objetivo / subjetivo, formal /cologial), fuerza ilocutiva (adecuación). -Coherencia pragmática y semántica: construcción del significado, estructura y progresión de la información, párrafos y apartados. -Cohesión semántica y gramatical: conectores (intra y supraoracionales), anáforas y deícticos, puntuación. -Normativa: corrección (ortografía, morfología, sintaxis, léxico). -Variación: Riqueza léxica, madurez sintáctica, puntuación, riesgo asumido. +Trabajo específico de composición: planificación, textualización, revisión: Es preciso que el alumno entienda el acto de escritura como una actividad compleja compuesta de distintas tareas de orden diferente. +Evaluación formativa con el alumno-autor como protagonista: La evaluación debe perseguir el objetivo de mejorar las habilidades y los conocimientos del alumno actor, concienciar al alumno de que aprender a escribir incluye aprender a revisar los textos. La evaluación debe incidir en adaptar la corrección, responsabilizar al alumno, incidir sobre el proceso de composición, intervenir con agilidad en el aula, formentar la reflexión, las estrategias de composición y la construcción del significado; negociar la corrección (organización democrática). E.LA COMPRENSIÓN DE TEXTO ESCRITOS. 1.El proceso de comunicación. Son muchas las propuestas sobre el lenguaje como proceso de comunicación, así Shanon y Weaver o Jakobson. Bertil-Malmberg presenta un modelo que supera a los anteriores al introducir los procesos de codificación y descodificación:

Page 45: LA UNIDAD COMUNICATIVA: EL TEXTO. - eduinnova.es · la unidad comunicativa: el texto. anÁlisis y aprovechamiento de la teorÍa sobre el discurso en el aula de espaÑol. isbn: 978-84-692-3425-9

Canal Emisor Receptor Mensaje Codificación Descodificación Código Emisor Código Receptor Forma utilizable Éste sería el esquema del funcionamiento lingüístico en su uso perfecto. Maley propone un esquema que centra su interés en la comprensión auditiva y se detiene a analizar los mecanismos que se ponen en marcha y de qué modo lo hacen. La memoria a corto plazo sería el resultado de discriminar la parte del mensaje que tiene significado para anticipar lo que quizá venga con posterioridad: La comprensión auditiva Mensaje que se recibe Proceso de descodificación Respuesta al mensaje (input) (output) -Datos Reconocimiento Capacidad Interpretación Respuesta Sonido con selección de de memoria del discurso apropiada sigdo.,sin sigdo., elementos con a corto plazo considerando verbal gestos, sigdo. a nivel edad,sexo, o no expresiones fonológico, Capacidad acento, tema faciales, etc. sintáctico, de lugar, papel léxico anticipación estatus,actitud terminación grado de cono- léxica, sin- cimiento compar- táctica, retó- tido, etc. rica +Comprensión lectora: El lector recibe mucha más información que la puramente textual (gráficos, tablas, fotografías...), en el proceso de descodificación habrá que tener en cuenta elementos con significado oracional (sintáctico, léxico...), pero también supraoracional (párrafos, capítulos...). Es necesario realizar actividades que aumenten la destreza en el reconocimiento rápido de los marcadores de estructura. Un lector eficaz pone en práctica una serie de estrategias de anulación, suprime lo no

Page 46: LA UNIDAD COMUNICATIVA: EL TEXTO. - eduinnova.es · la unidad comunicativa: el texto. anÁlisis y aprovechamiento de la teorÍa sobre el discurso en el aula de espaÑol. isbn: 978-84-692-3425-9

significativo; y, de sustitución, transforma el texto en un producto personal y sintético. La comprensión lectora supone múltiples procesos cognitivos (reconocimiento de letras y palabras, análisis de la estructura sintáctica, generación de inferencias). Si queremos practicar la comprensión lectora de modo significativo, necesitamos proveer a los alumnos de una razón para realizar la tarea. Podemos proponer actividades que creen en el alumno el deseo de leer y lo conciencien de la necesidad de predecir lo que va a encontrar, para activar su conocimiento previo. A veces leemos para extraer información (scanning), otras damos un vistazo al texto para extraer la idea fundamental (skimming, desnatado). La lectura es un proceso de naturaleza interactiva, debemos hacer conscientes a los alumnos de la activación del conocimiento previo sobre el tema que se les presenta y de las distintas estrategias básicas para leer en función de los requerimientos que el propósito y el tipo de texto les exijan, habremos ganado mucho terreno. 2.La lectura comprensiva como creación. El comentario de texto resulta fundamental para el afianzamiento de la lectura comprensiva, requiere un trabajo previo del docente que ayude al alumno a prestar atención a los elementos fundamentales. Si escribir supone codificar un mensaje, leer implica descifrarlo. Para conseguir buenos lectores, es necesario prepararlos desde los primeros años mediante la lectura de textos adecuados a su edad. La lectura es una tarea creativa en la que se estructuran mundos diversos, es necesario entender lo que se lee y poder recordar lo esencial del texto. Los buenos lectores leen de manera diferente un ensayo filosófico, un poema, una historieta o un cartel. Para atraer la atención de los jóvenes hay que prestar consideración a las cuestiones que les interesan, pero elevando el nivel de exigencia. Es esencial la adquisición de la capacidad de releer. El libro debe ser parte de la vida de los niños desde antes de que vayan a la escuela. Elegido un texto concreto y después de leído se puede realizar su dramatización, su ilustración... Se pueden formar grupos de lectores y comentadores, elaborar trabajos monográficos sobre obras, organizar coloquios, visitar librerías, formar la biblioteca de aula, inventar nuevos títulos para obras conocidas, conectar con autores, formar antologías poéticas, recitar y cantar poemas, leer en grupo por orden (al modo de las lecturas del Quijote el día del libro en el Círculo de Bellas Artes). En todo caso, las actividades de comprensión-expresión creadora no deben presentarse de manera aislada con respecto al resto de los aprendizajes.

Page 47: LA UNIDAD COMUNICATIVA: EL TEXTO. - eduinnova.es · la unidad comunicativa: el texto. anÁlisis y aprovechamiento de la teorÍa sobre el discurso en el aula de espaÑol. isbn: 978-84-692-3425-9

XIV.-EL DISCURSO LITERARIO COMO PRODUCTO LINGÜÍSTICO, ESTÉTICO Y SOCIAL. A.EL DISCURSO LITERARIO COMO PRODUCTO LINGÜÍSTICO. 1.La poética formalista y estructuralista. La irrupción en el panorama teórico-literario de los formalistas rusos supuso un giro inusitado hacia los estudios de la obra en sí. Ellos privilegiarán los estudios formales sobre el contenido, igual que la Nueva Crítica norteamericana, los estructuralistas y los estudiosos de la Estilística. Pretendían dotar de autonomía a la ciencia literaria, definiendo los textos en su inmanencia. Para ello encaminaron sus análisis al cómo funciona, se organiza y construye el lenguaje en los textos literarios. -Estilística. Su punto de partida es la Retórica tradicional y su hipótesis, la consideración del lenguaje literario como lenguaje especial por su uso de recursos, tropos y figuras que revelan particularidades psíquicas y que son consecuencia de una intuición original (intuición y expresión son para ellos una misma cosa). Representantes de esta teoría son Croce, Spitzer, Vossler (la lengua es expresión de una voluntad a través de la cual se manifiesta una cultura) y en España sobre todo Amado Alonso, que defiende el carácter unitario de la forma artística y discute la teoría del signo lingüístico de Saussure. -New Criticism. Defienden la lectura atenta (close reading) como fundamento de la crítica literaria, la cosificación del texto aislándolo de su contexto, para evitar la falacia biográfica o intencional. El texto literario posee una verdad interna, en sí misma válida y autosuficiente. A esta corriente pertenecen autores como Richards y Cohen. -Formalismo y Estructuralismo. Los formalistas rusos fueron un grupo de lingüistas, artistas y estudiosos de la literatura que defendían el acceso a la obra en sí y que buscaban el modo de ser de la literatura como lenguaje. Para ello definieron un método morfológico, destinado a analizar los procedimientos de la construcción formal de la literatura, de su especial modo de ser lenguaje.

Page 48: LA UNIDAD COMUNICATIVA: EL TEXTO. - eduinnova.es · la unidad comunicativa: el texto. anÁlisis y aprovechamiento de la teorÍa sobre el discurso en el aula de espaÑol. isbn: 978-84-692-3425-9

Acuñaron conceptos como el de extrañamiento (Sklovsky quiere ver en el lenguaje literario una forma de ofrecer una visión desautomatizada del mundo) o literariedad (según Jakobson es lo que configura a una obra como literaria). Sus más brillantes contribuciones a la teoría literaria son los análisis morfológicos del cuento de Propp, el concepto de motivación de Tomashevsky y la noción de sistema de Tinianov (la obra literaria y sus formas son un sistema en que cada elemento se define por su función). No obstante, el formalismo fue disuelto por el régimen comunista y sus hallazgos se diluyeron ante la imposibilidad de separar realmente lenguaje literario y normal. El estructuralismo nacerá cuando en 1926 Jakobson junto a Mukarovsky y Trubetzkoy funden el Círculo Lingüístico de Praga. Parten de la Lingüística saussureana y se centran en la búsqueda de la estructura lingüística y de la especial organización formal del lenguaje. Se buscaba el sistema o estructura que informaba las relaciones que establecían unidades (mitemas, funcions, actantes), la literatura como construcción del lenguaje. Para ello, Jakobson acuñó el concepto de función poética, la poesía centra la atención en la propia forma del signo. Los estructuralistas olvidaron que todo signo es inseparable de su historia y de su valor de uso. Los descubrimientos más importantes de los estructuralistas se dieron en el análisis del relato, donde tienen especial relevancia la noción de isotopía semántica de Greimàs (la convergencia de semas permite esclarecer el tema), las tesis postformalistas de Propp y las estructuralistas de Lévi-Strauss. Para Barthes, al ser parole de una langue, los relatos de todos los tiempos tienen una estructura semejante. 2.Crisis de la literariedad: Pragmática, Semiótica eslava, Bajtín. La falta de rigor científico del concepto formalista de literariedad hizo que aparecieran teorías que cuestionaban la separación de lenguaje literario y normal, así como la exclusividad del método formal. La Pragmática literaria pone en cuestión el concepto de lengua literaria y propone una teoría del uso literario del lenguaje. Parte de la filosofía analítica de Wittgenstein y su concepción del significado como un valor de uso en el contexto de situación de habla. Sus estudiosos, como Schmidt, tienen como fin el estudio de las condiciones, funciones, estructuras y consecuencias de los distintos actos que concurren en el intercambio literario.

Page 49: LA UNIDAD COMUNICATIVA: EL TEXTO. - eduinnova.es · la unidad comunicativa: el texto. anÁlisis y aprovechamiento de la teorÍa sobre el discurso en el aula de espaÑol. isbn: 978-84-692-3425-9

La Semiótica fue fundada por Mukarovsky, que trataba de superar el formalismo y el estructuralismo, para ello definía el arte como un hecho semiológico, formando parte de la ciencia general de los signos. El texto literario es un signo, una estructura de signos y un valor. Como signo, la literatura tiene significante y significado, adoptando como objeto estético el significado. Éste es dinámico y relativo, dada su continua mutuación histórica. Lotman y Uspenski forman parte de la Escuela de Tartu y son los más destacados representantes de la Semiótica de la cultura. Defienden la cultura como mecanismo de estructuración del mundo, a la cual pertenecerían las lenguas naturales como primer nivel en el sistema de modelización de la realidad; y, la literatura, como sistema de modelización secundario. El círculo de Bajtin defiende que el lenguaje es intercambio dialógico. El sujeto se hace eco de muchas y plurales fuentes, de igual forma los textos dialogan unos con otros. Bajtin comprende el mundo como conflicto yo-otro, unidad-variedad, de forma que la experiencia queda socializada. B.EL DISCURSO LITERARIO COMO PRODUCTO ESTÉTICO. 1.Estética de la recepción. Trata los problemas de la interpretación y sostiene que la obra literaria existe sólo cuando es leída, por lo que la experiencia de la recepción es la única forma de actualizarse el texto como objeto estético. Parten de la fenomenología de Husserl, que establece una solidaridad entre el acto de pensar y el objeto de pensamiento. Sus representantes más destacados son Ingarden por un lado, y Jauss e Iser (Escuela de Constanza) por otro. El concepto de concretización, a través del cual el lector actualiza la estructura esquemática, es clave, ya que supone la actualización de las indeterminaciones del texto. Iser introduce la noción del lector implícito. 2.Poéticas de la lectura. Indagan en la literatura como fenómeno pragmático situacional. Fish investiga cómo la Institución Académica determina el proceso de lectura. Culler parte del concepto chomskyano de competencia literaria para dirimir qué hay en el lector antes de leer. Eagleton conecta la interpretación con la ideología del lector. Eco quiere armonizar el reconocimiento de la libertad de las interpretaciones y el del código textual. Para él, la interpretación(es) del texto debe formar parte de su propio mecanismo generativo.

Page 50: LA UNIDAD COMUNICATIVA: EL TEXTO. - eduinnova.es · la unidad comunicativa: el texto. anÁlisis y aprovechamiento de la teorÍa sobre el discurso en el aula de espaÑol. isbn: 978-84-692-3425-9

C.EL DISCURSO LITERARIO COMO PRODUCTO SOCIAL. Es un intento de teoría de la comunicación literaria como práctica social. Lo literario no se entiende como un modo de ser del lenguaje, sino un modo de producirse el lenguaje, de recibirse en el seno de una cultura. 1.Sociología empírica. Su máximo precursor es Escarpit, quien pretende objetivar la relación sociedad / literatura. Para ello entiende la literatura como un proceso con tres fases: proyecto, medio y recepción. La obra literaria es un producto social en el que interviene una cadena de producción, de mediación y de consumo. Así queda desacralizada la literatura. 2.Sociología dialéctica. Esta corriente toma como punto de partida las tesis marxistas según las cuales todas las acciones significantes de la actividad humana no se explican por sí mismas, sino que hunden sus raíces en las relaciones materiales (económicas). Las relaciones de producción de una sociedad generan la estructura, la cual genera una ideología que se plasma en las superestructuras. Así, autores como Plejanov explican el concepto de realismo, al que Engels y más tarde Lukács verían como la forma de captar lo esencial del fenómeno, como procedimiento específico de conocimiento. Adorno y Benjamin, estudiosos de la Escuela de Frankfurt, critican la noción realista del arte dada anteriormente y fundan una sociología entendida como teoría crítica de la sociedad. Para ellos, las vanguardias artísticas representan la superación del realismo como mera mímesis. Con posterioridad han surgido el marxismo estructuralista y la sociocrítica. El primero busca las relaciones entre arte y realidad en las estructuras, sus máximos representantes son Goldmann y Althusser; la segunda indaga en cómo las estructuras sociales penetran en esa práctica significante llamada escritura, y cómo en ella son transformadas. D.PSICOANÁLISIS Y LITERATURA. Sus aportaciones más importantes han llegado del lado de la figura del escritor, como figura biográfica con experiencia propia. En una primera fase, Freud estudió la literatura como configuración del proceso creador. En esta línea, aparece la Psicocrítica de Mauron, que ofrece un método crítico

Page 51: LA UNIDAD COMUNICATIVA: EL TEXTO. - eduinnova.es · la unidad comunicativa: el texto. anÁlisis y aprovechamiento de la teorÍa sobre el discurso en el aula de espaÑol. isbn: 978-84-692-3425-9

literario de base textual. En una segunda fase, Jung sostuvo que el elemento fundacional del arte reside en el inconsciente colectivo. Finalmente, Holland se ha centrado en el lector. XV.-LA COMUNICACIÓN LITERARIA: RECURSOS EXPRESIVOS. A.UN ACTO COMUNICATIVO. La literatura es un fenómeno de comunicación. Una obra es un mensaje verbal que parte de un emisor y se dirige a un destinatario que lo recibe y descifra. El estiramiento del código lingüístico y las tentativas de incorporar ingredientes enriquecedores es algo exigido por la misma naturaleza verbal de la literatura. Los discursos, los sistemas de signos y las prácticas relacionadas con el significado, desde el cine hasta la novela, producen efectos, modelan formas de conciencia e inconsciencia estrechamente relacionados con lo que significa ser persona. 1.Lenguaje y usos lingüísticos. El simple conocimiento del código lingüístico nos hace sentir que los significados de las palabras establecen ciertas restricciones en su uso y en sus posibilidades combinatorias. La razón es evidente, si utilizamos el lenguaje para representar y transmitir nuestras experiencias, no cabe duda de que hay hechos imposibles, ajenos a la realidad, cuya enunciación no nos planteamos siquiera. No obstante, ciertas relaciones vedadas en el uso cotidiano porque contradicen nuestra experiencia del mundo, pueden ser perfectamente aceptables en una obra literaria ("de ruedas de tren con sueño"Neruda). De igual manera que en léxico cotidiano es necesario añadir neologismos, en el uso literario también se puede jugar con esa posibilidad ("mañana está enmañanado/ y ayer está ayerecido,/ y hoy, por no decir que hoyido,/ diré que huido y hoyado). 2.La superación de los significados léxicos. Hay casos en que entendemos los significados parciales, pero se nos escapa el sentido del conjunto de un texto. A pesar de que la construcción es verbal, su significado último desborda a los vocablos y a las reglas gramaticales. El poema se diferencia de los mensajes ordinarios porque dice algo diferente de lo que parece decir. El estiramiento del código lingüístico y la incorporación de elementos ajenos al léxico es algo exigido por la misma naturaleza verbal de la literatura. Las palabras que selecciona el escritor tienen ya un significado previo, es preciso transcender esos

Page 52: LA UNIDAD COMUNICATIVA: EL TEXTO. - eduinnova.es · la unidad comunicativa: el texto. anÁlisis y aprovechamiento de la teorÍa sobre el discurso en el aula de espaÑol. isbn: 978-84-692-3425-9

significados, enriquecerlos, engrosar el valor tradicional de los vocablos con asociaciones inesperadas y nuevos sentidos (Viene la nieve/cae/poco/a/copo; Blas de Otero). 3.Signos transparentes y signos opacos. En la comunicación cotidiana, el significante de las palabras es intrascendente, sirve para recubrir y transportar su significado simplemente; en cambio, el escritor se sitúa ante el lenguaje con otra disposición, los signos se le aparecen como opacos, su mirada se detiene en la forma de las palabras, en su longitud, en su sonido (Galopa, jinete del pueblo/ caballo cuatralbo,/ caballo de espuma; Alberti). El peso de los rasgos extrasemánticos de la palabra es más evidente en los textos breves y de mayor concentración expresiva, pero es una diferencia de grado, no es un rasgo exclusivo de los discursos poéticos, también aparece en prosa, aunque con menor profusidad. 4.Un mensaje diferido. El mensaje literario se diferencia del verbal en que es de recepción diferida. Una obra literaria, una vez publicada es inmodificable (las modificaciones de Juan Goytisolo en Señas de identidad la convierten en otra obra diferente, las versiones de los poemas de Juan Ramón en su volumen póstumo Leyenda, no modifican las anteriores). Desde cualquier punto de vista, un mensaje sólo se completa cuando cierra el circuito comunicativo y alcanza un receptor, allí donde se produce el desciframiento del texto, la historia literaria se funda en el nivel de la recepción. El emisor cuenta en el momento de cifrar la obra con su recepción, muchos datos queda apuntados a manera de huecos que la actividad del lector debe rellenar. Teóricos como Iser han denominado lector implícito a ese destinatario sin rostro con cuya cooperación cuenta el escritor. 5.Información y literatura. Independientemente de que en algunos casos haya tenido un origen poético (Coplas de Jorge Manrique, Fuenteovejuna de Lope,...) o informativo (Historia de la verdadera conquista de la Nueva España, Bernal Díaz del Castillo), ocurre que, al perder ese carácter, el mensaje se ficcionaliza, pasa a formar parte de un universo cuyos referentes no están ya en el exterior, sino en la misma obra. La literatura es el dominio de la ficción, incluso cuando da entrada a hechos, personajes o situaciones que tuvieron existencia real (Episodios Nacionales de Galdós).

Page 53: LA UNIDAD COMUNICATIVA: EL TEXTO. - eduinnova.es · la unidad comunicativa: el texto. anÁlisis y aprovechamiento de la teorÍa sobre el discurso en el aula de espaÑol. isbn: 978-84-692-3425-9

6.Mensaje literario y escritura. Algunos textos que hoy consideramos literarios, durante muchos siglos, se han difundido gracias a diversas modalidades de transmisión oral. La imprenta fue la que paulatinamente fue transformando la comunicación literaria en un hecho escrito. De igual modo que la existencia de unos significados previos en las palabras obliga al escritor a no limitarse a ellos y a intentar su enriquecimiento, la forma invariable de la página impresa ha llegado a considerarse una constricción que tiende a homogeneizar los textos y a reducir en buena medida la variedad de sus contenidos. Desde el Manifiesto del futurismo de Marinetti, las vanguardias trataron de romper la monotonía de la página impresa (abolición del monocromatismo, ruptura de la disposición horizontal y paralela...). 7.Las cosas comunes se hacen nuevas. La literatura aspira en cada caso a la novedad, frente a la limitación que le ofrecen las reglas de funcionamiento de las lenguas particulares. Ortega señalaba a propósito de la poesía que consiste en "eludir el nombre cotidiano de las cosas, evitar que nuestra mente las tropiece por su vertiente habitual, gastada por el uso, y mediante un rodeo inesperado ponemos ante el dorso nunca visto el objeto de siempre". Los formalistos llegaron a la conclusión de que la literatura presentaba ante nosotros las cosas desautomatizadas, así nos parecían nuevas. Fernando de Herrera al comentar a Garcilaso opinaba que la grandeza de su lírica radica en la "grandeza y propiedad de los vocablos escogidos y significantes con que las cosas comunes se hacen nuevas". B.RECURSOS EXPRESIVOS DE LA LITERATURA. La Retórica es la forma más antigua de crítica literaria, fue la forma de análisis crítico heredada de generación en generación desde la antigüedad hasta el siglo XVIII, estudió la forma en que están cosntruidos los discursos (Estilística) con el fin de lograr ciertos efectos. No le importaba el que los objetos que estudiaba fueran orales o escritos, poesía o filosofía, novela o historiografía: su horizonte era el campo de las prácticas discursivas en el conjunto de la sociedad. La Retórica considera los recursos lingüísticos, aquéllos que estudia la Estilística, en función de los resultados concretos. Considera el hablar y el escribir, no sólo como objetos textuales que debían contemplarse estéticamente o deconstruirse interminablemente, sino como formas de

Page 54: LA UNIDAD COMUNICATIVA: EL TEXTO. - eduinnova.es · la unidad comunicativa: el texto. anÁlisis y aprovechamiento de la teorÍa sobre el discurso en el aula de espaÑol. isbn: 978-84-692-3425-9

actividad inseparables de relaciones sociales más amplias entre escritores y lectores, oradores y auditorio, y como algo en buena parte ininteligible fuera de los objetivos y de las condiciones a las que estaban intrínsecamente vinculados. XVI.-ESTILÍSTICA Y RETÓRICA. 1.El estilo: aspectos subjetivo y objetivo. Entre griegos y romanos, el stylus era el punzón de que se valían para escribir en las tabletas enceradas. De ahí paso a designar el conjunto de rasgos que individualizan la obra de un autor, escuela, época o género artísicto frente a las demás. Lapesa sostiene que el estilo depende, en primer lugar, del artista mismo (personalidad se refleja en sus creaciones), el estilo es el hombre; pero, dentro de una misma escuela se aprecian semejanzas de orientación (gusto y técnica), hay notas coincidentes que conforman estilos de escuela, de generación y de época. Hay otras exigencias objetivas, que dependen del carácter de la obra, la finalidad impone trabas concretas que diferencian unos géneros de otros. 2.Estilo, tono y lenguaje. El estilo comprende la totalidad del elemento personal de la obra literaria, en cambio, el tono es el resultado de la postura espiritual que el autor adopta frente al asunto (solemne, majestuoso, patético, grave, familiar, burlesco, etc.). Es esencial la adecuación del tono a la índole de la obra. El lenguaje, por su parte, es la forma definitiva revestida por la obra. En relación con el lenguaje el estilo puede ser cortado (domina frase nerviosa), periódico (largas oraciones compuestas, miembros distribuidos con miras al efecto sonoro), mixto (término medio), conciso (usa palabras imprescindibles y exactas), ampuloso o difuso (se diluye en amplificaciones innecesarias), llano, florido, pomposo,... 3.La investigación estilística moderna. Hasta el XX las indicaciones estilísticas se limitaban a lo externo de la obra, como si se pudiera desligar del contenido psíquico e ideológico, cuando es claro que todos los elementos funcionan como un todo. La interdependencia existente entre los elementos de la obra literaria, es la base de la estilística actual, que intenta penetrar hasta el fondo psicológico y reconstruir el proceso de la creación artística, descrubriendo las rutas por las que ha discurrido. Requiere conocimiento de los fenómenos del lenguaje y sentido artístico despierto para poder compenetrarse con el espíritu de la

Page 55: LA UNIDAD COMUNICATIVA: EL TEXTO. - eduinnova.es · la unidad comunicativa: el texto. anÁlisis y aprovechamiento de la teorÍa sobre el discurso en el aula de espaÑol. isbn: 978-84-692-3425-9

obra analizada. No se limita las creaciones literarias, sino que tiene como campo de acción el lenguaje expresivo. Las lenguas revelan lo más característico de las mentalidades de los pueblos que las hablan. 4.Poética y Retórica. El término Poética proviene del tratado homónimo de Aristóteles, donde establece los principios básicos que cimentan la reflexión teórica posterior. Allí aparece el concepto de mímesis como punto de partida de toda creación artística, clasifica los géneros literarios y analiza los rasgos fundamentales del teatro y la epopeya. Atiende al efecto de la obra en su recepción (catharsis) y plantea el problema esencial de la diferencia entre verdad y verosimilitud. El enfoque aristotélico ha nutrido la teoría literaria hasta nuestros días. Los formalistas rusos y el New Criticism encontraron ideas estimulantes que permitían orientaciones renovadoras. Incluso los estructuralistas se sometieron a su magisterio, al reconocer la indisolubilidad de los elementos integrantes de la obra literaria. La retórica nació en el V a. Cto., es una techné, una técnica aplicable a la producción de discursos con carácter suasorio. La tradición establece cinco partes: la inventio (búsqueda de ideas que sirvan de base a la argumentación, se apoya en exempla y en loci communes�topoi, estudiado por Curtius que recorren toda la hª literaria); la dispositio (ordenación de los materiales de acuerdo con la finalidad perseguida, atiende tanto a los contenidos-res como a su traducción-verba y que esclona el discurso en cuatro fases�exordio, narratio, confirmatio y peroratio); la elocutio (elección de las palabras y las figuras, inventario detallado de artificios verbales que han pasado a la posteridad); la memoria (memorización del discurso); y, actio (representación teatral, ejecución del texto con ayuda de la voz, movimientos...). Todorov sostiene que la retórica tuvo como objetivo la palabra con finalidad suasoria; este potencial ha sido utilizado históricamente. La sustitución de los regímenes democráticos greco-latinos hizo que los Estados redujesen la inventio y elevaran la belleza formal a objetivo fundamental. La forma adquiere una sustantividad impuesta, la conjunción de res y verba se debilita y es suplantada por la dualidad forma-contenido, incrementándose el papel de la elocutio desvinculada del resto de factores retóricos. Así llegamos a la actitud de "jouissance du langage en tant que tel" que culmina en el racionalismo del XVIII y su distinción entre discurso estéticos y prácticos (elmentos retóricos son una rémora). La retórica se embota, se reduce a un repertorio cerrado de artificios. Posteriormente se ha producido un intento de revitalizar la Retórica como disciplina por parte de

Page 56: LA UNIDAD COMUNICATIVA: EL TEXTO. - eduinnova.es · la unidad comunicativa: el texto. anÁlisis y aprovechamiento de la teorÍa sobre el discurso en el aula de espaÑol. isbn: 978-84-692-3425-9

estudiosos como I.A. Richards, Jakobson, Barthes, Genette, el grupo, y apurar algunos desarrollos posibles de sus premisas originarias. La neorretórica es hoy día una pujante corriente literaria. CONCLUSIÓN: TEXTO Y SECUENCIA. El esquema de unidades discursivas, aplicable tanto al texto monologal como dialogado, considerando la secuencia como una unidad de superestructura y el intercambio e intervención como las unidades propias del diálogo. GENERALES DIALOGALES Texto Secuencia Intercambio e intervención

Párrafo Enunciado

Estas unidades supraoracionales están constituidas gramaticalmente de oraciones, sintagmas o palabras. Los textos son heterogéneos y por ello necesitamos disponer de una unidad, la secuencia, que agrupe aquellos segmentos textuales que comparten las mismas características tipológicas. De este modo podremos explicar la diversidad que encontramos en la realidad. Los textos se clasifican desde varios puntos de vista, hay una clasificación externa que tiene en cuenta el contexto, la situación, el canal, los agentes de la comunicación e, incluso, el tema tratado. En ella encontramos divisiones como: textos jurídicos, literarios, periodísticos, publicitarios, técnicos, científicos, humanísticos, coloquiales, administrativos...

Lingüísticamente hablando es más correcto hablar de heterogeneidad en la composición textual y elaborar una tipología de secuencias.Éstas pueden ser narrativas, expositivas (deliberativas o descriptivas), instruccionales. Con dos dimensiones que pueden coexistir, argumentativa / no argumentativa, poética / no poética. Además, atendiendo al nivel enunciativo, pueden clasificarse en monologales (monológicas o dialógicas) o dialogales. Toda esta variedad descriptiva tiene que aplicarse a una secuencia, las cuales se combinan para formar textos: -En coordinación -En incrustación o inserción:

-secuencias expositivas y narrativas insertas en lo instruccional por razones argumentativas

Page 57: LA UNIDAD COMUNICATIVA: EL TEXTO. - eduinnova.es · la unidad comunicativa: el texto. anÁlisis y aprovechamiento de la teorÍa sobre el discurso en el aula de espaÑol. isbn: 978-84-692-3425-9

-narración inserta en la descripción y viceversa -dialogismos por razones argumentativas -secuencias poéticas usadas como argumentos en una dominante no poética Guillermo Rojo, en Aspectos básicos de sintaxis funcional, pasa revista a tres estratos: el sintáctico, el semántico y el informativo que corresponden a las funciones sintácticas, semánticas e informativas. La interrelación de estas tres funciones es la que cimenta la coherencia global de los textos. Rojo sostiene, dentro de su estudio de las funciones semánticas, que toda función es la relación existente entre un elemento y el conjunto a que pertenece, éstas funciones han de ser concebidas como el vínculo que liga, en el significado, a un determinado elemento con el significado global de todo el conjunto. Rojo trata de delimitar un inventario de funciones semánticas o casos: Procesos Elementos centrales Elementos periféricos -Acción -Agente -Origen -Estado -Causativo -Meta / Dirección -Proceso -Experimentador -Duración -Término -Locativo (espacio-tiempo) -Receptor -Causa -Instrumental -Comitativo

Que una función semántica sea central o periférica depende del tipo de predicado. El causativo es el elemento que, sin ser directamente el agente de una acción, la desencadena (Pablo hierve el agua). El término es el objeto que resulta o se ve modificado por una acción (el agua), el experimentador (Pablo). No hay correspondencia biunívoca entre el conjunto de las funciones semánticas y el conjunto de las funciones sintácticas, y la misma función sintáctica puede presentarse bajo la forma de diversas funciones semánticas. Sobre el estrato informativo, dice que hay aspectos en la organización de las secuencias lingüísticas no reducibles a los estratos sintáctico y semántico. Manteniendo los mismos esquemas semántico y sintáctico, una secuencia puede responder a intenciones comunicativas distintas y presentar estructuras u organizaciones informativas diferentes. Hay tres aspectos: la distinción entre aquello de que se dice algo (tema,tópico) y lo que se dice de él (rema), el contraste entre información vieja y nueva y la intención del hablante por destacar uno o varios elementos (foco) de la secuencia.

Page 58: LA UNIDAD COMUNICATIVA: EL TEXTO. - eduinnova.es · la unidad comunicativa: el texto. anÁlisis y aprovechamiento de la teorÍa sobre el discurso en el aula de espaÑol. isbn: 978-84-692-3425-9

La teoría literaria tiene hoy como rasgo unificador la inquietud por el lenguaje. Harold Bloom ha llegado ha hablar de obsesión en el discurso literario desde Nietzsche hasta nuestros días. Barthes en El grado cero de la escritura expresa su desconfianza y recelos respecto al lenguaje. Estas actitudes contrastan con la concepción del lenguaje como pura transparencia de los escritores hasta el XIX. En las últimas décadas el giro lingüístico de la filosofía ha incrementado la conciencia que la literatura tiene de sí misma como discurso. Escritores y filósofos comparten el asombro por la capacidad del lenguaje de originar la historia, por la historicidad misma. La relación entre lenguaje y literatura no se aborda ya como caracterización de la lengua literaria, sino como medio de toda experiencia hermenéutica, el lenguaje de la literatura como medio para el conocimiento y la comunicación

Page 59: LA UNIDAD COMUNICATIVA: EL TEXTO. - eduinnova.es · la unidad comunicativa: el texto. anÁlisis y aprovechamiento de la teorÍa sobre el discurso en el aula de espaÑol. isbn: 978-84-692-3425-9

BIBLIOGRAFÍA. -ADORNO,T.W.1958. Notas de literatura, Barcelona, Ariel. -ALONSO, A.1963. Materia y forma en poesía, Madrid, Gredos. -ALONSO,D.1971. Poesía española. Ensayo de métodos, Madrid, Gredos -BAJTIN,M.1928.El método formal en crítica literaria, Madrid, Alianza -BARTHES,R.1966. Análisis estructural del relato, Buenos Aires, Tiempo contemporáneo -COHEN,K.1972. New Criticism, Poetique -CULLER,J.1975. La poética estructuralista, Barcelona, Anagrama -DURAND,G. Las estructuras antropológicas de lo imaginario, Madrid, Taurus -EAGLETON,T. Una introducción a la teoría literaria, México, FCE, 1981 -FISH,S. Is there a text in the class?, Cambridge Mass, Harvard Uni.Press -ISER,W.1976. El acto de leer, Madrid, Taurus -JAUSS,H.R.1971. La actual ciencia literaria alemana, Salamanca, Anaya -INGARDEN, R.1931. La obra de arte literaria, Madrid, Cátedra. -CASTILLA DEL PINO,C.1983.Intro. a la crítica lit. actual, Mad., Playor -ECO,U.1979. Lector in fabula, Barcelona, Lumen -EICHEMBAUM, B.1927. La teoría del método formal, T.Todorov(ed.) -BRITTON,J.(1975)The development of writing abilities, London,McMillan -CASSANY,D.(1989)Describir el escribir, Barcelona, Paidós. -MACLUHAN,M.(1993)La galaxia Gutenberg, Barcelona, Círculo de lect. -ONG, W.(1982)Oralidad y escritura.Tecnologías de la palabra,México,FCE -HALLIDAY,M.(1982) Exploraciones sobre las func. dl leng.,Barna,Ed.Tec. -BÜHLER, K. : 1965. Psicología de la forma, Madrid, Morata. -SAPIR, E. : 1981. El lenguaje, Madrid, FCE. -WHORF, B. L.: 1971. Lenguaje, pensamiento y realidad, Barcelona, Barral. -VIGOTSKY, L.: 1995. El desarrollo de los procesos psicológicos superiores, Barcelona, Grijalbo-Mondadori. -BLEGER, J.:1983. Psicología de la conducta, Barcelona, Paidós.