2
La Tipología Mágica: representa por las pinturas del mundo prehistórico. El artista eminentemente cazador fija las imágenes de las piezas que el pretende cobrar, de manera que su representación graficas tiene un significado de posesión La Tipología Religiosa: Se remonta a cultura lejanas en el tiempo y evidentemente anteriores a la era cristiana. Representaciones de sus dioses, Mesopotamia, Asiria, Persia…. Son ejemplos representativos La Tipología Civil: tiene múltiples formulaciones temáticas. Destacamos en primer lugar de retrato y en el mundo romano introdujo estas temáticas en las pinturas y la potencio en la escultura La Tipología bodegón: es otra de las temáticas, que junto al florero, surgen en la transiciones siglo XVI al XVII. Su carácter es doble plasmación de una sociedad y finalidad decorativa La Tipología paisaje: es un junto con los bodegones y floreros, una de las mas cultivadas, incluso en la actualidad para paisaje dependiente y paisaje autónomo. En Primero sirve de fondo a composiciones de otros tipos de temáticas La Tipología Genero: Como planteamiento burgueses. Es evidente que la sociedad del seiscientos holandesa potenció sus propios temas, populares y urbanos sin embargo, la aristocracia quiso también representar en sus interiores La Tipología histórica: es, junto a la mitológica, la que utiliza de manera más clara la alegoría y en ocasiones el símbolo y es una representación conmemorativa de los hechos bélicos o históricos se relaciona claramente con un deseo de autoafirmación

La Tipología Mágica

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La Tipología Mágica

La Tipología Mágica: representa por las pinturas del mundo prehistórico. El artista eminentemente cazador fija las imágenes de las piezas que el pretende cobrar, de manera que su representación graficas tiene un significado de posesión

La Tipología Religiosa: Se remonta a cultura lejanas en el tiempo y evidentemente anteriores a la era cristiana. Representaciones de sus dioses, Mesopotamia, Asiria, Persia…. Son ejemplos representativos

La Tipología Civil: tiene múltiples formulaciones temáticas. Destacamos en primer lugar de retrato y en el mundo romano introdujo estas temáticas en las pinturas y la potencio en la escultura

La Tipología bodegón: es otra de las temáticas, que junto al florero, surgen en la transiciones siglo XVI al XVII. Su carácter es doble plasmación de una sociedad y finalidad decorativa

La Tipología paisaje: es un junto con los bodegones y floreros, una de las mas cultivadas, incluso en la actualidad para paisaje dependiente y paisaje autónomo. En Primero sirve de fondo a composiciones de otros tipos de temáticas

La Tipología Genero: Como planteamiento burgueses. Es evidente que la sociedad del seiscientos holandesa potenció sus propios temas, populares y urbanos sin embargo, la aristocracia quiso también representar en sus interiores

La Tipología histórica: es, junto a la mitológica, la que utiliza de manera más clara la alegoría y en ocasiones el símbolo y es una representación conmemorativa de los hechos bélicos o históricos se relaciona claramente con un deseo de autoafirmación

La Tipología mitología: So los temas que a través de los tiempos ha tenido mayor incidencia plásticas por el sentido es doble: religioso y simbólico

La Tipología Alegoría: Cierra el capítulo de las tipologías figurativas. En la plásticas artística esta representación de ideas abstractas que son: Inmaculada, Virtud, Vicio, Fe, Esperanza, Caridad, Prudencia, Justicia, Fortaleza, Templanza, Valor, Cobardía que es constante a lo largo de todo el tiempo