48
INFO MUSA INFO MUSA La Revista Internacional sobre Banano y Plátano Vol. 9 No. 1 Junio 2000 EN ESTE NUMERO Cribado de hongos endofíticos para el control biológico de R. similis en América Central Cribado de los bananos resistentes a Foc con respecto a los nematodos lesionadores Resistencia y tolerancia del germoplasma de Musa de Vietnam a los nematodos Embriogenésis somática en medios líquidos. Maduración y aumento de la germinación en el cultivar híbrido FHIA-18 (AAAB) Mejoramiento del clon híbrido de plátano FHIA-21 con el uso de la mutagénesis in vitro Resistencia de Musa spp. a la enfermedad de Moko Evaluación multisitio de híbridos de la FHIA en Ghana Encuesta sobre el banano en la República Democrática del Congo Taller sobre plátanos de cocinar para los subtrópicos ¿Qué variedad de banano debo cultivar ? Noticias de Musa Tesis Libros etc. Anuncios Noticias de INIBAP Noticias de PROMUSA

La Revista Internacional sobre Banano y Plátano · los puntos de vista de INIBAP. INFOMUSA Vol. 9, No. 1 CONTENIDO ... Resultados de una encuesta sobre el banano entre los campesinos

Embed Size (px)

Citation preview

INFOMUSAINFOMUSALa Revista Internacional sobre Banano y Plátano

Vol. 9 No. 1Junio 2000

EN ESTE NUMEROCribado de hongosendofíticos para el controlbiológico de R. similisen América Central

Cribado de los bananosresistentes a Foc conrespecto a los nematodoslesionadores

Resistencia y toleranciadel germoplasma de Musa de Vietnam a los nematodos

Embriogenésis somáticaen medios líquidos.Maduración y aumento de la germinación en el cultivar híbridoFHIA-18 (AAAB)

Mejoramiento del clonhíbrido de plátano FHIA-21 con el uso de la mutagénesis in vitro

Resistencia de Musa spp. a la enfermedad de Moko

Evaluación multisitio de híbridos de la FHIA en Ghana

Encuesta sobre el banano en la RepúblicaDemocrática del Congo

Taller sobre plátanos de cocinar para los subtrópicos

¿Qué variedad de bananodebo cultivar?

Noticias de Musa

Tesis

Libros etc.

Anuncios

Noticias de INIBAP

Noticias de PROMUSA

2 INFOMUSA — Vol 9, N° 1

Vol 9, No. 1

Foto en la portada :Venta ambulante de banano en India(S. Uma, NRCB)

Publica :Red Internacional para el Mejoramientodel Banano y el Plátano (INIBAP)

Jefe de redacción :Claudine Picq

Comité editorial :Emile Frison, Jean-Vincent Escalant,Suzanne SharrockImpreso en Francia

Redacción :INFOMUSA, INIBAP, Parc Scientifique Agropolis II, 34397 Montpellier Cedex 5, Francia.Teléfono +33-(0) 4 67 61 13 02Telefax : +33(0)- 4 67 61 03 34Correo electrónico : [email protected] subscripción es gratuita para lospaíses en vías de desarrollo. Se agradecencontribuciones en forma de artículos ycartas al editor. La redacción se reservael derecho de editar los artículos.INFOMUSA no se responsabiliza por elmaterial no solicitado. Sin embargo,trataremos de responder a cada una delas peticiones. Los artículos pueden sercitados o reproducidos sin cargos, con lamención de la fuente.También se publican ediciones de INFOMUSA en francés y en inglés.Cambio de dirección :Para evitar la perdida de sus ejemplaresde INFOMUSA, notifique a INIBAP conseis semanas de antelación si cambia dedirección postal.

Las opiniones expresadas en losartículos son responsabilidad de susautores y no necesariamente reflejanlos puntos de vista de INIBAP.

INFOMUSA Vol. 9, No. 1

CONTENIDO

Encuesta sobre los hongos endofíticos del banano de América Central y elcribado para el control biológico del nematodo barrenador (Radopholus similis) .......................................................................................... 3

Cribado de los bananos resistentes al marchitamiento por Fusarium conrespecto a los nematodos lesionadores de las raíces ...................................... 6

Cribado del germoplasma de Musa de Vietnam con respecto a la resistencia y tolerancia a los nematodos noduladores y lesionadores de las raíces en el invernadero ................................................ 8

Embriogenésis somática en medios líquidos. Maduración y aumento de la germinación en el cultivar híbrido FHIA-18 (AAAB) ............................ 12

Mejoramiento del clon híbrido de plátano FHIA-21 con el uso de la mutagénesis in vitro .............................................................................. 16

Evaluación de Musa spp. para la resistencia a la enfermedad de Moko (Ralstonia solanacearum, raza 2) .................................................... 19

Evaluación multisitio de híbridos de la FHIA en Ghana ...................................... 20

Resultados de una encuesta sobre el banano entre los campesinos de la República Democrática del Congo ........................................................ 22

Taller sobre plátanos de cocinar para los subtrópicos ........................................ 24

– Estudio preliminar sobre el interés del plátano de cocinar Topocho verde (ABB) para Canarias .............................................................. 24

– Importancia de los plátanos de cocinar en Africa : Oportunidades para las zonas subtropicales .......................................................................... 25

– Bananos de cocción : Clasificación, producción y utilizaciones en el Sudeste de Asia ...................................................................................... 28

¿Qué variedad de banano debo cultivar? .......................................................... 31

Noticias de Musa .................................................................................................. 34

Tesis ........................................................................................................................ 37

Libros etc. .............................................................................................................. 39

Anuncios ................................................................................................................ 39

Noticias de INIBAP ................................................................................................ 40

Noticias de PROMUSA ........................................................................................ I-IV

La misión de la Red Internacional para el Mejoramiento del Banano y el Plátano es aumen-tar de manera sostenible la productividad del banano y el plátano cultivados por pequeñosproductores para el consumo doméstico y mercados locales y de exportación.El programa tiene cuatro objetivos principales :• organizar y coordinar un esfuerzo global de investigación sobre banano y plátano para el

desarrollo, la evaluación y la diseminación de cultivares mejorados y para la conservacióny utilización de la diversidad de las Musaceas ;

• promover y fortalecer colaboraciones en la investigación relacionada con banano y plá-tano a los niveles nacional, regional e internacional ;

• fortalecer la capacidad de los SNIA para conducir actividades de investigación y desarro-llo sobre banano y plátano ;

• coordinar, facilitar y apoyar la producción, recopilación y el intercambio de información yde documentación sobre banano y plátano.

INIBAP está dirigida y administrada por el Instituto Internacional de RecursosFitogenéticos (IPGRI), un centro “Future Harvest”.

INFOMUSAINFOMUSALa Revista Internacional sobre Banano y Plátano

Vol. 9 No. 1Junio 2000

EN ESTE NUMEROCribado de hongosendofíticos para el controlbiológico de R. similisen América Central

Cribado de los bananosresistentes a Foc conrespecto a los nematodoslesionadores

Resistencia y toleranciadel germoplasma de Musa de Vietnam a los nematodos

Embriogenésis somáticaen medios líquidos.Maduración y aumento de la germinación en el cultivar híbridoFHIA-18 (AAAB)

Mejoramiento del clonhíbrido de plátano FHIA-21 con el uso de la mutagénesis in vitro

Resistencia de Musa spp. a la enfermedad de Moko

Evaluación multisitio de híbridos de la FHIA en Ghana

Encuesta sobre el banano en la RepúblicaDemocrática del Congo

Taller sobre plátanos de cocinar para los subtrópicos

¿Qué variedad de bananodebo cultivar?

Noticias de Musa

Tesis

Libros etc.

Anuncios

Noticias de INIBAP

Noticias de PROMUSA

L. Pocasangre, R.A. Sikora, V. Vilich y R.P. Schuster

Los hongos que colonizan el tejido sanode la planta y permanecen allí en unafase latente o inician infecciones más

extensivas pero asintomáticas, se conocencomo endófitos (Carroll 1988, Boddy yGriffith 1989, Yates et al. 1997). Cuando lacolonización lleva a una protección del te-jido contra el estrés biótico o abiótico, estoshongos se llaman mutualistas (Carroll 1990,Latch 1993).

Una encuesta de hongos endofíticos fuerealizada en América Central duranteenero y febrero de 1997. Los países encues-tados fueron Honduras, Costa Rica,Guatemala y Cuba en el Caribe. Se tomaronmuestras en ocho plantaciones bananerasde la región. Se investigaron veintiún culti-vares diferentes de Musa spp., incluyendobananos de postre, bananos de cocción yplátanos pertenecientes a siete genomas di-ferentes de Musa : AA, AB, AAA, AAB, ABB,AAAB y AABB.

El nematodo barrenador Radopholus similis (Cobb) Thorne es la especie de ne-matodo más importante para la producciónde bananos y plátanos en América Central,Africa Occidental y Australia (Pinochet1986, Sarah 1989, Schipke y Ramsey 1994).El material de plantación convencional (re-toños) es el principal responsable de la dis-persión de nematodos en las nuevas planta-ciones bananeras. El uso de plántulas

derivadas de los cultivos de tejidos propor-ciona material de plantación libre de pla-gas. Sin embargo, es bien conocido que lasplántulas derivadas de los cultivos de teji-dos son más susceptibles a los nematodos yal marchitamiento por Fusarium, que los re-toños (Noticias de Musa 1997, Smith et al.1998). Esta susceptibilidad de las plántulasderivadas de los cultivos de tejidos puedeser causada por el hecho de que las plántu-las son producidas bajo condiciones asépti-cas y están libres de hongos mutualísticos,lo que podría aumentar el estado de saludde las raíces de estas plantas.

El propósito de esta investigación consistióen estudiar la incidencia natural de los hon-gos endofíticos en plantas sanas de diferen-tes cultivares de banano de América Centraly determinar el efecto de estos hongos sobrela tasa de reproducción de R. similis en lasplántulas derivadas de los cultivos de tejidosinoculadas y no inoculadas de cuatro cultiva-res comerciales de banano.

Materiales y métodosPaíses encuestados en América CentralSe recolectaron muestras de tejidos de lasraíces y cormos en ocho plantaciones bana-neras de tres países de América Central :Costa Rica (CATIE, Turrialba y EARTH,Guacimo), Guatemala (Tiquizate, planta-ción del grupo Molina), Honduras (FHIA,La Lima, y las plantaciones de Dole en ElRosario y La Ceiba) y Cuba, estaciones ex-perimentales del IBP de Remedios yAntillas. Los cultivares de banano fueron

seleccionados de acuerdo a su importanciacomercial para la exportación de la fruta ypara su consumo local en la región. Todaslas plantaciones bananeras han sido sem-bradas con banano como monocultivo pormás de 15 años.

Aislamiento de los hongos endofíticosEl aislamiento de los hongos endofíticos serealizó a partir de las raíces y cormos utili-zando el protocolo mostrado en la Figura 1.Las raíces primarias fueron divididas en dossecciones longitudinales y colocadas en unasolución de hipoclorito de sodio al 5 % porcinco minutos y lavados con agua corrienteesterilizada tres veces. Para remover el ex-ceso de agua las secciones de las raíces fue-ron colocadas sobre papel toalla tratado enun autoclave y luego la capa exterior de laraíz fue pelada con un escalpelo. El tejidorestante interno fue cortado en pequeñospedazos de aproximadamente 1 a 1.5 cm delargo con un cuchillo esterilizado por calen-tamiento. Estos pequeños pedazos fueroncolocados en agar de dextrosa de patata al10 % (PDA 10 %) que contenía 150 ppm deestreptomicina y penicilina. Los cultivosfueron incubados a 25 °C en la oscuridad y,una semana después, los hongos fuerontransferidos a platos nuevos para su examene identificación.

El aislamiento de los hongos endofíticosdel cormo fue realizado a partir de la cor-teza exterior y del cilindro central. Los cor-mos fueron divididos en dos secciones longi-tudinales y de su tejido se cortaronpequeños bloques de aproximadamente 0.5-1.0 cm de largo, los cuales fueron esteriliza-dos tal como se describe arriba. El aisla-miento de los hongos se realizó utilizando elprotocolo descrito para las raíces.

Material vegetalSe produjeron plántulas derivadas de los cul-tivos de tejidos de Gran Enano (AAA),Williams (AAA), Gros Michel (AAA) y FHIA-23(AAAA), utilizando el método de propaga-ción de Wong (1986). Las plántulas fueronobtenidas utilizando puntas de brotes latera-les e inoculadas en el medio que conteníasales MS (Murashige y Skoog 1962). El medioMS fue complementado con 30 g/l de su-crosa, 2.5 mg/l de benzilaminopurina BAP y0.5 mg/l de ácido indolacético IAA. Las con-diciones de incubación fueron : 25 ± 2 °C y16 horas de luz diurna.

Figura 1. Protocolo de esterilización y aislamiento utilizado para la detección de hongos endofíticosen los tejidos de las raíces y cormos.

INFOMUSA — Vol 9, N° 1 3

Encuesta sobre los hongos endofíticos del banano deAmérica Central y el cribado para el control biológicodel nematodo barrenador (Radopholus similis)

Control biológico Potencial de los endófitos

sección longitudinal de un cormo

sección longitundinal de la raices

cc = cilindro centralc = corteza

esterilización NaOCl

incubación sobre agar

tranferencia de mycelium

cultura pura almacenamiento

ccc

Inoculación y cribado in vivo de los hongos endofíticosSe obtuvieron suspensiones conidiales dehongos endofíticos utilizando la técnica deSun y Su (1984). Se filtraron cultivos dehongos endofíticos cultivados por siete díasen el agar de dextrosa de patata, a través dedos capas de gasa. La suspensión conidialfue ajustada a 1.2 x 106 cfu/ml complemen-tando con una solución de Ringer. Las raí-ces de las plántulas de unos 12 cm de largofueron sumergidas en la suspensión conidialpor cinco minutos antes de transplantarlasen potes de 650 cm3 con arena esterilizada.Las plántulas testigo fueron tratadas con lasolución de Ringer sin hongos endofíticos.Las plántulas fueron inoculadas nueva-mente con los hongos endofíticos dos sema-nas después de la primera inoculación. Lasegunda inoculación se hizo alrededor delas raíces de cada planta insertando una pi-peta con 5 ml de suspensión de esporas entres hoyos en la base del seudotallo.Veintiocho hongos endofíticos aislados delas raíces de bananos provenientes deAmérica Central y Africa fueron cribadoscon respecto a la actividad antagonística aR. similis en el cultivar Gran Enano. Losaislados endofíticos más eficaces fueronexaminados nuevamente en cuatro cultiva-res de banano y también utilizados en estu-dios más detallados.

Fuente de nematodos y procedimientos de inoculaciónEl inóculo de nematodos consistió de una po-blación de R. similis aislada del cultivarValery en Talamanca, Costa Rica. Los nema-todos fueron reproducidos en un cultivo mo-noxénico sobre los discos de zanahoria(O’Bannon y Taylor 1968). Un mes despuésde la inoculación con los hongos endofíticos,las plántulas fueron inoculadas con 500 ne-matodos por pote. La aplicación se hizo alre-dedor de las raíces de cada planta insertandouna pipeta con la suspensión de nematodosen tres hoyos en la base del seudotallo.

Dos meses después de la inoculación, sedeterminaron las densidades de los nemato-dos en el sistema radical y en el suelo. Losnematodos del sistema radical fueron obte-nidos separando libremente el sistema radi-cal total de las plántulas. El sistema radicalfue coloreado en una solución de 0.1 % deácido fucsínico y macerado en una licua-dora durante 15 segundos. Los nematodosse contaron en alicuotas de 10 ml y se cal-culó en número total de nematodos por sis-tema radical. Los nematodos del suelo fue-ron obtenidos removiendo una muestra de200 g de arena del pote y colocándola en unplato Baermann modificado. Dos días des-pués, los nematodos fueron recolectadosconcentrados mediante un tamiz de 25 µm.El número total de nematodos por pote fuedeterminado mediante los cálculos basadosen el conteo de nematodos en una alicuotade 10 ml de la solución total.

Análisis estadísticoEl diseño experimental utilizado para todoslos ensayos fue en bloque aleatorio com-pleto. Todos los datos fueron analizados me-diante el análisis de la varianza (PROCANOVA, SAS Versión 6.12 para Windows,Instituto SAS, Cary, USA). Los conteos delos nematodos fueron transformados antesde realizar el análisis estadístico utilizandoln (x +1). Los promedios fueron compara-

dos mediante una prueba de rangos múlti-ples de Duncan (P ≤ 0.05).

ResultadosUn total de 132 hongos endofíticos fue recu-perado de 120 muestras de tejidos de raícesy cormos de la región. La frecuencia de ocu-rrencia de los hongos endofíticos fue mayoren las raíces que en la corteza y en el cilin-dro central del cormo (Tabla 1).

4 INFOMUSA — Vol 9, N° 1

Tabla 1. Cantidades de hongos endofíticos aislados de los diferentes tejidos de 21 cultivares de banano en América Central.

País Raíz Corteza Cilindro central Total

Honduras 22 14 8 44

Guatemala 9 6 1 16

Costa Rica 15 4 2 21

Cuba 43 6 2 51

89 (67.5 %) 30 (22.7 %) 13 (9.8 %) 132 (100 %)Los valores en porcentaje representan la frecuencia de ocurrencia de los hongos por tejido de banano.

Tabla 2. Origen de los hongos endofíticos identificados, aislados de diferentescultivares de banano en América Central.

Código del hongo Género del hongo Cultivar/Genoma Tejido Lugar

Honduras (H)

H-06 Fusarium spp. Cavendish Gigante (AAA) cilindro central Colección de la FHIA

H-07 Fusarium spp. Lacatan (AAA) raíces Colección de la FHIA

H-12 Fusarium spp. Cavendish (AAA) raíces Colección de la FHIA

H-14* Fusarium spp. Cavendish (AAA) raíces Colección de la FHIA

H-15 Trichoderma sp. Cavendish (AAA) cilindro central Colección de la FHIA

H-19* Fusarium spp. Bluggoe (ABB) raíces Colección de la FHIA

H-20* Fusarium spp. Cavendish Enano (AAA) raíces Colección de la FHIA

H-26* Fusarium spp. Ney Poovan (AB) raíces Colección de la FHIA

H-31 Verticillium spp. P.J. Buaya (AA) corteza Colección de la FHIA

H-35 Fusarium spp. Gran Enano (AAA) raíces Dole, Rosario

H-36 Fusarium spp. Gran Enano (AAA) corteza Dole, Rosario

H-37 Acremonium spp. Gran Enano (AAA) corteza Dole, Rosario

H-39 Fusarium spp. Gran Enano (AAA) raíces Dole, La Ceiba

H-42 Fusarium spp. Gran Enano (AAA) corteza Dole, La Ceiba

H-43 Fusarium spp. Gran Enano (AAA) corteza Dole, La Ceiba

Costa Rica (CR)

CR-01 Fusarium spp. Gran Enano (AAA) raíces CATIE, Turrialba

CR-04 Fusarium spp. Gran Enano (AAA) raíces CATIE, Turrialba

CR-09 Fusarium spp. Gran Enano (AAA) raíces EARTH, Guacimo

CR-10 Fusarium spp. Gran Enano (AAA) raíces EARTH, Guacimo

CR-19 Fusarium spp. Gran Enano (AAA) corteza EARTH, Guacimo

CR-21 Acremonium spp. Gran Enano (AAA) corteza EARTH, Guacimo

Guatemala (G)

G-01 Fusarium spp. Gran Enano (AAA) raíces Tiquizate

G-05 Verticillium spp. Gran Enano (AAA) raíces Tiquizate

G-08 Fusarium spp. Gran Enano (AAA) corteza Tiquizate

G-11 Fusarium spp. Gran Enano (AAA) corteza Tiquizate

G-12 Fusarium spp. Gran Enano (AAA) corteza Tiquizate

Cuba (C)

C-03 Fusarium spp. FHIA-01 (AAAB) raíces IBP, Remedios

C-09 Fusarium spp. FHIA-03 (AABB) raíces IBP, Antillas

C-13* Fusarium spp. FHIA-03 (AABB) raíces IBP, Antillas

C-20 Fusarium spp. FHIA-03 (AABB) raíces IBP, Remedios

C-22 Fusarium spp. FHIA-03 (AABB) raíces IBP, Remedios

C-35 Fusarium spp. FHIA-21 (AAAB) raíces IBP, Remedios

C-39 Fusarium spp. Gros Michel (AAA) raíces IBP, Remedios

C-48 Fusarium spp. FHIA-21 (AAAB) raíces IBP, Remedios

C-49 Fusarium spp. FHIA-21 (AAAB) raíces IBP, Remedios* Hongos endofíticos eficaces, que causaron reducción en la cantidad de R. similis/g de raíz superior a 80 % en relación al testigo.

Fusarium spp. fue el hongo endofíticopredominante en todos los países encuesta-dos y se encontró en todas las localidadesestudiadas. La frecuencia de ocurrencia deFusarium spp. fue mayor en las raíces queen la corteza y en el cilindro central delcormo (Tabla 2).

Se descubrieron diferentes grados de ac-tividad hacia R. similis entre los aisladosendofíticos. Tres aislados causaron una re-ducción de la cantidad de R. similis/g de laraíz, superior al 90 % en el cultivar GranEnano y sólo nueve de los 28 aislados fueronconsiderados menos activos con una reduc-ción menor de 30 % (Tabla 3). Los aisladosendofíticos más eficaces, H-14, H-19, H-20,H-26 y C-13, fueron examinados nuevamenteen cuatro cultivares de banano, GranEnano, Williams, Gros Michel y FHIA-23, ylos hongos fueron capaces de causar la re-ducción de la cantidad de R. similis/g de laraíz superior al 80 % en todos los cultivaresde banano (no se presentan los datos).Estos aislados endofíticos eficaces tambiénfueron utilizados en estudios más detalladosque no se incluyen en esta publicación.

DiscusiónLos resultados de esta encuesta demostra-ron que la frecuencia de ocurrencia de loshongos endofíticos fue mayor en las raícesque en la corteza y en cilindro central delcormo de los cultivares comerciales de ba-nano. De los 132 hongos aislados, 89 fueronaislados de las raíces, 30 de la corteza y 13del cilindro central del cormo.

Fusarium spp. se encuentran en el ba-nano como endófitos naturales y han sidodetectados en las raíces de diferentes culti-vares de banano en varios países (Speijer1993, Amin 1994, Schuster et al. 1995). Losresultados de esta encuesta demostraronque los hongos endofíticos encontrados conmayor frecuencia y aislados fueron lascepas de Fusarium. Los hongos fueron en-contrados en ocho localidades de muestreoen América Central y Cuba en el Caribe. Lascepas de Fusarium spp. fueron aisladas dediferentes cultivares de banano, incluyendolos bananos de postre, de cocción y plátanospertenecientes a los genomas diploides, tri-ploides y tetraploides. Estos resultados su-gieren que Fusarium spp. son endófitos na-turales en el banano y que los hongos no serestringen a un solo cultivar o genoma comohuésped particular.

Se descubrieron diferentes grados de ac-tividades hacia R. similis entre los 28 aisla-dos de Fusarium spp. utilizados en los estu-dios de cribado en el cultivar Gran Enano.Once (11) aislados causaron una reduccióndel número de R. similis/g de raíz superiora 70 %. En contraste, sólo nueve de 28 aisla-dos fueron considerados menos activos de-bido a que su actividad de reducción fuemenor de 30 %. Estas diferencias en la acti-vidad entre los aislados pueden ser explica-das por la habilidad de los hongos de crecer

extensamente dentro de la planta y luegoimpedir la penetración de los nematodos enlas raíces (Pocasangre et al., sin publicar).Hallmann y Sikora (1996) encontraron quelas cepas no patogénicas de Fusarium oxys-porum fueron los hongos endofíticos máseficaces hacia los nematodos fitoparásitos.Ellos también descubrieron que los metabo-litos tóxicos producidos por Fusarium oxys-porum fueron altamente eficaces contra losparásitos sedentarios y menos eficaceshacia los endoparásitos migratorios.

Los resultados de nuestras investigacio-nes sugieren que los hongos endofíticos po-drían ser utilizados para mejorar la fase crí-tica de aclimatación en la micropropagaciónde los bananos y reducir las aplicaciones ini-ciales de plaguicidas en esta etapa. La dura-ción del control biológico en la planta ma-dura aún debe ser investigada. �

AgradecimientoLos autores desean agradecer al Dr PhilRowe (FHIA, Honduras), Dr Roberto Young(Dole, Honduras), Dr Panfilo Tabora(EARTH, Costa Rica), Sr Amnon Ronen(Galitec, Guatemala) y al Dr Juan PérezPonce (IBP, Cuba) por los arreglos locales ytransporte para recolectar las muestras enlas plantaciones bananeras. También esta-mos muy agradecidos con M.Sc. MiguelDita, M.Sc. Yelenys Capo (IBP, Cuba) y elDr Mauricio Rivera (FHIA, Honduras) por laasistencia técnica y facilidades de laborato-rio para el aislamiento de los hongos. Estetrabajo fue financiado por el GermanAcademic Exchange Service (DAAD)y la Standard Fruit Company (Dole,Honduras).

BibliografíaAmin N. 1994. Untersuchungen über die bedeutung

endophytischer pilze für die biologische bekämp-fung des wandernden endoparasiten Radopholussimilis (Cobb) Thorne an Bananen. Ph.D.Thesis, University of Bonn, 112 pp.

Boddy L. & G.S. Griffith. 1989. Role of endophytesand latent invasion in the development of decaycommunities in sapwood of angiospermous trees.Sydowia 41 : 41-73.

Carroll G.C. 1988. Fungal endophytes in stems andleaves : from latent pathogen to mutualistic sym-biotic. Ecology 69 : 2-9.

Carroll G.C. 1990. Fungal endophytes in vascularplants : Mycological research opportunities inJapan. Trans. Mycol. Soc. Japan 31 : 103-116.

Hallmann J. & R.A. Sikora. R.A. 1996. Toxicity offungal endophyte secondary metabolites to plantparasitic nematodes and soil-borne plant patho-genic fungi. European Journal of Plant Pathology102 : 155-162.

Latch G.C.M. 1993. Physiological interactions of en-dophytic fungi and their hosts. Biotic stress tol-erance imparted to grasses by endophytes.Agriculture, Ecosystems and Environments 44 : 143-156.

Murashige T. & F.A Skoog. 1962. A revised mediumfor rapid growth and bioassays with tobacco tis-sue cultures. Plant Physiology, 15 : 473-497.

Noticias de Musa. 1997. América latina y el Caribe.INFOMUSA 6 (2) : 52-57.

O’Bannon J. H. & A.L. Taylor. 1968. Migratory en-doparasitic nematodes reared on carrot discs.Phytopathology 58 : 385.

Pinochet J. 1986. A note on nematode control prac-tice on bananas in Central America.Nematropica 16(2): 197-203.

Sarah J-L. 1989. Banana nematodes and their con-trol in Africa. Nematropica 19(2): 199-217.

Schipke L.G. & M.D. Ramsey. 1994. Control of ba-nana burrowing nematode (Radopholus similis)by fenamiphos applied through micro-irrigationin North Queensland. Austr. J. of Experim. Agric.34 : 109-114.

Schuster R.P., R.A. Sikora & N. Amin. 1995.Potential of endophytic fungi for the biologicalcontrol of plant parasitic nematodes. Med. Fac.Landbouww. University of Gent 60/3b : 1947-1952.

Smith M. K, A.W. Whiley, C. Searle, P.W. Langdon,B. Schaffer & K. C. Pegg. 1998. Micropropagatedbananas are more susceptible to Fusarium wiltthan plant grown from conventional material.Aust. J. Agric. Res. 49 : 1133-1139.

Speijer P.R. 1993. Interrelationships betweenPratylenchus goodeyi Sher & Allen and strainsof non-pathogenic Fusarium oxysporum Schl.Emd. Snyd. & Hans. in roots of two banana culti-vars. Ph. D. Thesis, University of Bonn, 200 pp.

Sun E.J. & H.J. Su. 1983. Rapid method for deter-mining differential pathogenicity of Fusariumoxysporum f.sp. cubense using banana plantlets.Trop. Agric. 61(1): 7-8.

Wong W.C. 1986. In vitro propagation of banana(Musa spp.) : Initiation, proliferation and devel-opment of shoot-tip culture on defined media.Plant Cell Tissue and Organ Culture 6 : 159-166.

Yates I.E., C.W. Bacon & D.M. Hinton. 1997. Effectsof endophytic infection by Fusarium monili-forme on corn growth and cellular morphology.Plant Diseases 81 : 723-728.

Los autores trabajan en el Institute of PlantPathology, Soil-Ecosystem Phytopathology Section,University of Bonn, Nussallee 9, D-53115 Bonn,Alemania.

INFOMUSA — Vol 9, N° 1 5

Tabla 3. Tipos de actividad de 28 aislados de Fusarium spp. en latasa de reproducción del Radopholussimilis en el cultivar Gran Enano (AAA).

Tipo Número % de actividad de aislados de aislados

Efecto negativo 2 7

< 30 % 7 25

30-50% 3 11

50-70% 5 18

71-90 % 8 28

> 90 % 3 11

Total 28 100Los valores en porcentajes representan la reducción en elnúmero de R. similis con relación a las plántulas testigo.

R. Stoffelen, R. Verlinden, J. Pinochet,R. Swennen y D. De Waele

Muchos genotipos de banano impor-tantes y la mayoría de las áreas deproducción bananera son afectados

por el marchitamiento por Fusarium o Malde Panamá, causado por el hongo del sueloFusarium oxysporum f. sp. cubense (Foc).El hongo coloniza y obstruye el xilema de laplanta huésped y por consiguiente causa unadecoloración rojiza marrón. Las hojas se tor-nan de color amarillo brillante, se marchitany colapsan alrededor del pseudotallo (Ploetz1994). El patógeno puede sobrevivir por lar-gos períodos de tiempo en el suelo y nopuede ser controlado con fungicidas. Comoconsecuencia, los genotipos susceptibles nopueden ser cultivados en un campo infestadopor un período de hasta 30 años.

En el marco del Programa Internacionalde Evaluación de Musa (InternationalMusa Testing Programme, IMTP), fase IIde INIBAP, se evaluó la resistencia de loshíbridos de banano y plátano mejorados conrespecto al marchitamiento por Fusarium(Orjeda 1998). Como resultado de este pro-grama, actualmente se dispone de variasfuentes de resistencia a estas enfermedadesfungosas (Shepherd et al. 1994, Pires deMatos et al. 1998, Orjeda et al. 1999, Tang yHwang 1999).

El banano y el plátano no sólo son ataca-dos por los hongos, sino también por otrospatógenos incluyendo los nematodos fito-parásitos de los cuales los más comunes ydañinos son Radopholus similis ,Pratylenchus coffeae, Pratylenchus goo-deyi , Helicotylenchus multicinctus yMeloidogyne spp. (Gowen y Quénéhervé1990). En los campos infestados con los ne-matodos, las pérdidas causadas por el creci-miento estancado de las plantas, un mayorperíodo vegetativo, racimos más pequeños,volcamiento y la longevidad reducida de laplantación, pueden ser muy altas.

El objetivo de este estudio consistió enevaluar diez genotipos de Musa resistentescompleta o moderadamente al marchita-miento por Fusarium, identificados por elIMTP, con respecto a su resistencia a losnematodos lesionadores de las raíces R. si-milis y P. coffeae. También se incluyeron

tres genotipos susceptibles de referencia‘Gros Michel’, ‘Williams’ y ‘Bluggoe’ (Jones1994). La resistencia de estos genotipos alP. goodeyi y Meloidogyne spp. fue evaluadarecientemente por Pinochet et al. (1998). Através del estudio, se siguió la metodologíadescrita por Speijer y De Waele (1997).

Materiales y métodosPreparación de las plantasLas plántulas propagadas in vitro fuerontransplantadas en potes plásticos de unlitro llenos con arena arcillosa tratada enun autoclave. Los potes fueron mantenidosen un invernadero a temperatura ambientede 20-27°C con un fotoperíodo de 12 horas.Los potes fueron regados cuando era nece-sario y fertilizados con una solución hi-dropónica cada tres semanas después derealizar la inoculación con los nematodos.

Preparación del inóculo de nematodosLas poblaciones de R. similis y P. coffeae uti-lizadas fueron aisladas originariamente delas raíces infectadas de Musa : R. similis deun cultivar de banano ‘Valery’ (grupo AAA)en Talamanca, Costa Rica, y P. coffeae de uncultivar de plátano (grupo AAB) en Kade,Ghana. R. similis y P. coffeae fueron cultiva-dos de manera monoxénica en los discos dezanahoria a 28°C en la oscuridad (Moody etal. 1973, Pinochet et al. 1995). El inóculo fueajustado para que rindiera una suspensiónde unos 1000 huevos y nematodos vermi-formes vivos por planta en tres hoyos hechosen el suelo alrededor de las raíces.

Estimación de la resistencia de la plantahuéspedLas plantas fueron inoculadas con los ne-matodos cuatro semanas después de laaclimatación. Las plantas inoculadas conR. similis fueron cosechadas ocho sema-nas después de la inoculación y aquellasinoculadas con P. coffeae dos semanas des-pués, debido al ciclo vital más largo deeste nematodo. Una submuestra de 15 g deraíces frescas fue macerada en una licua-dora durante dos períodos de 10 minutosseparados por un intervalo de 5 minutos.Luego los nematodos fueron tamizados através de varios coladores con poros de250, 106 y 40 µm. Los nematodos de cada

muestra que se quedaron en el tamiz conporos de 40 µm fueron recolectados ycontados en alícuotas de 6 ml utilizandoun microscopio binocular.

Diseño experimental y análisis de datosLos genotipos fueron divididos en dos lotes,cada uno incluía el ‘Grande Naine’ (grupoAAA) como un cultivar susceptible de refe-rencia. Se realizaron cuatro experimentossucesivos para determinar la respuesta delos genotipos huéspedes de ambos lotes a R. similis y P. coffeae. Cada experimento re-presentaba un bloque completo aleatoriocon ocho réplicas por genotipo. El númerode nematodos fue calculado de acuerdo alog10(x +1) transformado y sujeto a un aná-lisis de varianza (ANOVA). Los promediosfueron separados mediante una pruebaTukey a P < 0.05.

ResultadosRadopholus similisEn el lote 1, se observaron diferencias signi-ficativas en la susceptibilidad a R. similis.Las cantidades de nematodos por sistema ra-dical de dos accesiones de ‘Pisang JariBuaya’ y de ‘Yangambi Km5’ fueron significa-tivamente más bajas en comparación con elcultivar susceptible de referencia ‘GrandeNaine’. Debido a que las cantidades de ne-matodos recuperados por sistema radicalfueron más bajas que el inóculo, las acce-siones ITC0312 y ITC0690 de ‘Pisang JariBuaya’ y el ‘Yangambi Km5’ pueden serconsideradas resistentes a R. similis. La sus-ceptibilidad de los genotipos ‘Gros Michel’,‘FHIA-01’ y ‘Bluggoe’ a R. similis no diferíasignificativamente de la de ‘Grande Naine’.

Todos los genotipos cribados en el lote 2(‘PA 03.22’, ‘PV 03.44’, ‘P. lilin’, ‘Saba’,‘GCTCV 215’, ‘GCTCV 119’ y ‘Williams’) fue-ron estadísticamente tan susceptibles a R. similis como ‘Grande Naine’. Solamentelas cantidades de nematodos recuperadasde ‘PA 03.22’ resultaron significativamentemás bajas al compararlas con las de‘Williams’.

Pratylenchus coffeaeTodos los genotipos cribados en los lotes 1 y2 fueron estadísticamente susceptibles a P. coffeae como ‘Grande Naine’, el cultivarsusceptible de referencia. En el lote 1, lamayor cantidad de nematodos por sistemaradical fue recuperada de ‘Bluggoe’.‘Bluggoe’ fue significativamente más sus-ceptible a P. coffeae en comparación contodos los otros genotipos evaluados en ellote 1, con excepción de ‘Grande Naine’. Enel lote 2, la mayor cantidad de nematodospor sistema radical fue recuperada de‘Saba’. ‘Saba’ fue significativamente mássusceptible a P. Coffeae, en comparacióncon todos los otros genotipos evaluados enel lote 2, incluyendo ‘Grande Naine’.

6 INFOMUSA — Vol 9, N° 1

Cribado de los bananosresistentes al marchitamiento por Fusarium con respecto a los nematodos lesionadores de las raíces

Mejoramiento Evaluación de la resistencia a nematodos

DiscusiónDe los 14 genotipos de Musa evaluados, tresmostraron resistencia a R. similis : las ac-cesiones ITC0312 y ITC0690 de ‘Pisang JariBuaya’, y ‘Yangambi Km5’. La resistencia de‘Pisang Jari Buaya’ y ‘Yangambi Km5’ a R. similis fue registrada previamente(Wehunt et al. 1978, Pinochet y Rowe 1979,Price 1994, Fogain y Gowen 1998). Las acce-siones de ‘Pisang Jari Buaya’ pertenecen alsubgrupo Pisang Jari Buaya, que consiste delas variedades diploides AA de las cuales va-rias mostraron resistencia o fueron menossusceptibles a R. similis (Wehunt et al.1978). Nuestras observaciones de que dosaccesiones de ‘Pisang Jari Buaya’ proce-dentes de diferentes sitios (la accesiónITC0312 viene de Malasia ; la accesiónITC0690 viene de Indonesia) son resistentesa R. similis confirman nuevamente el es-tado de este genotipo como resistente a R. similis. El uso del ‘Pisang Jari Buaya’ enel programa de mejoramiento de Musa de laFundación Hondureña de InvestigaciónAgrícola (FHIA) en Honduras, dio como re-sultado la liberación del híbrido comercial‘FHIA-01’ (AAAB) (Rowe y Rosales 1993).Los estudios recientes mostraron que‘FHIA-01’ fue parcialmente resistente a R. similis cuando se evaluaron las plantasde 3 a 4 meses de edad cultivadas a partirde los cormos. Sin embargo, las plantas cul-tivadas procedentes de los cultivos de teji-dos y mantenidos in vitro fueron tan sus-ceptibles a R. similis como los cultivaressusceptibles de referencia (INIBAP 1998).Nuestros resultados confirman que las plan-tas de ‘FHIA-01’ derivadas de la propaga-ción in vitro no son resistentes a R. similis,por lo menos durante ocho semanas des-pués de la inoculación.

‘Yangambi Km5’, la segunda fuente de re-sistencia a R. similis, es una variedad tri-ploide AAA recolectada en la RepúblicaDemocrática de Congo. Aunque posee la fer-tilidad masculina y femenina, esta variedadno está siendo utilizada en los programas demejoramiento de Musa debido a que todaslas progenies producen hojas anormales oracimos erectos o semierectos.

Se informa que ‘Gros Michel’ es un culti-var con una baja susceptibilidad a R. similisen comparación con el cultivar susceptible‘Poyo’ (grupo AAA) (Mateille 1992, Price1994). En este estudio la respuesta de laplanta huésped de ‘Gros Michel’ no estáclara debido a que el número de nematodospor sistema radical no difiere significativa-mente de la del cultivar susceptible de refe-rencia ‘Grande Naine’ y de las accesiones re-sistentes de ‘Pisang Jari Buaya’ y de‘Yangambi Km5’.

Ninguno de los 14 genotipos de Musa eva-luados en este estudio es resistente a P. coffeae. Estos resultados confirman in-formes anteriores sobre la susceptibilidadde ‘Pisang Jari Buaya’ a P. coffeae (Pinochety Rowe 1978, INIBAP 1998). La resistenciaparcial de ‘Yangambi Km 5’ a P. coffeae seobserva en las plantas in vitro y cormosdespués de la inoculación (INIBAP 1998).Sin embargo, en este estudio, ‘YangambiKm5’ fue tan susceptible a P. coffeae comoel cultivar de referencia ‘Grande Naine’.

Todas las fuentes de resistencia de Musaa F. oxysporum f. sp. cubense con excep-ción de ‘Pisang Jari Buaya’ y ‘YangambiKm5’, son altamente susceptibles a R. similisy a P. coffeae. El cribado realizado porPinochet et al. (1998) reveló que todos losgenotipos también fueron susceptibles aMeloidogyne javanica y M. incognita y fue-

ron buenos huéspedes para P. Goodeyi, conexcepción de ‘Yangambi Km 5’. Cuandoestos genotipos crecen en campos infesta-dos con estos nematodos, se puede esperarpérdidas de rendimiento. �

AgradecimientoLos autores agradecen al finado P. Speijer(IITA, Uganda) y a J.-L. Sarah (CIRAD-AMIS) por proporcionar las poblaciones denematodos y a I. Van den Houwe (Centro deTránsito de INIBAP) por proporcionar el ger-moplasma de Musa. La asistencia técnicafue brindada por J. Reynders de laKatholieke Universiteit Leuven (KUL). Estainvestigación fue financiada por el CommonFunds for Commodities/FAO/World BankBanana Improvement Project y por la KUL.Esta investigación fue realizada dentro delmarco del Grupo de Trabajo en Nematologíadel Programa Global para el Mejoramientode Musa (Global Programme for MusaImprovement), PROMUSA.

BibliografíaFogain R. & S.R. Gowen. 1998. Yangambi Km 5

(Musa AAA, Ibota subgroup) a possible source ofresistance to Radopholus similis andPratylenchus coffeae. Fundamental and AppliedNematology 21 : 75-80.

Gowen S.R. & P. Quénéhervé. 1990. Nematode para-sites of bananas, plantains and abaca. Pp. 431-460 in Plant Parasitic Nematodes in Subtropicaland Tropical Agriculture. (M. Luc, R.A. Sikora &J. Bridge, eds.). CAB International, Wallingford,United Kingdom.

INIBAP. 1998. INIBAP Annual Report 1997.INIBAP, Montpellier, France.

Jones D.R. 1994. International Musa TestingProgramme Phase II. Pp. 23-31 in TheImprovement and Testing of Musa : a GlobalPartnership. (D.R. Jones, ed.). INIBAP,Montpellier, France.

Mateille T. 1992. Comparative development of threebanana-parasitic nematodes on Musa acuminata(AAA group) cvs Poyo and Gros Michel vitro-plants. Nematologica 38 : 203-216.

Moody E.H., B.F. Lownsberry & J.-M. Ahmed. 1973. Culture of the root-lesion nematodePratylenchus vulnus on carrot disks. Journal ofNematology 5 : 225-226.

Orjeda G. 1998. Evaluación de los bananos para lasSigatokas y el Fusarium. Guías Técnicas INIBAP3. INIBAP, Montpellier, Francia.

Orjeda G., J.V. Escalant & N. Moore. 1999. Programainternacional de evaluación de Musa (IMTP)fase II sinopsis del informe final y resumen delos resultados. INFOMUSA 8(1): 3-10.

Pinochet J. & P.R. Rowe. 1978. Reaction of two ba-nana cultivars to three different nematodes.Plant Disease Reporter 62 : 727-729.

Pinochet J. & P.R. Rowe. 1979. Progress in breedingfor resistance to Radopholus similis on bananas.Nematropica 9 : 76-78.

Pinochet J., C. Fernandez, C. & J.-L. Sarah. 1995.Influence of temperature on in vitro reproduc-tion of Pratylenchus coffeae, P. goodeyi, and

INFOMUSA — Vol 9, N° 1 7

Tabla 1. Reproducción de nematodos en diez genotipos resistentes y tres susceptibles al Fusarium y en el cultivar de referencia ‘Grande Naine’, medida a ocho (R. similis) o diez (P. coffeae) semanas después de la inoculación.

Nombre Reacción Código ITC Cantidades Cantidades de la accesión al Fusarium de R. similis por de P. coffeae por

sistema radical sistema radiNcal

Lote 1 Pi = 1006 huevos Pi = 1004 huevos y vermiformes y vermiformes

Pisang Jari Buaya resistente 0312 673 a 1673 a

Yangambi Km5 resistente 1123 792 a 1724 a

Pisang Jari Buaya resistente 0690 999 a 1374 a

Gros Michel susceptible 1122 2513 ab 1392 a

FHIA-01 resistente 0504 3790 bc 1585 a

Bluggoe susceptible 0643 9786 c 4590 B

Grande Naine 1256 6761 bc 2082 ab

Lote 2 Pi = 926 huevos Pi = 1178 huevos y vermiformes y vermiformes

PA 03.22 resistente 1261 4987 A 9530 B

PV 03.44 resistente 1262 8400 AB 6298 AB

Pisang lilin resistente 0001 10857 AB 8731 AB

Saba resistente 1138 12754 AB 27817 C

GCTCV 215 resistente 1271 13156 AB 4454 A

GCTCV 119 resistente 1282 14686 AB 8278 AB

Williams susceptible 0570 23216 B 12936 B

Grande Naine 1256 14686 AB 9601 ABITC = Centro de Tránsito de INIBAP ; Pi = población inicial.

Los datos fueron transformados mediante la fórmula log10(x +1) antes del análisis. Los promedios en la misma columna seguidos por la misma letra no difieren significativamente de acuerdo al método de Tukey (P < 0.05).

Radopholus similis. Fundamental and AppliedNematology 18 : 391-392.

Pinochet J., M.C. Jaizme, C. Fernandez, M. Jaumotand D. De Waele. 1998. Screening bananas forroot-knot nematode (Meloidogyne spp.) and le-sion nematode (Pratylenchus goodeyi) resis-tance for the Canary Islands. Fundamental andApplied Nematology 21 : 17-23.

Pires de Matos A., M. de Freitas Borges, S. deOliviera e Silva, Z.J. Maciel Cordiero & S. deMoraes Andrade. 1998. Reaction of banana ge-notypes to Fusarium wilt (Fusarium oxyspo-rum f.sp. cubense) under field conditions inBrazil. Pp. 311-319 in Memorias XIII ReunionACORBAT, Guayaquil, Ecuador, 23-27Noviembre, 1998. (Arizaga, ed.). CONABAN,Guayaquil, Ecuador.

Ploetz R.C. 1994. Fusarium wilt and IMTP Phase II.Pp. 57-69 in The Improvement and Testing ofMusa : a Global Partnership. (D.R. Jones, ed.).INIBAP, Montpellier, France.

Price N.S. 1994. Field trial evaluation of nematodesusceptibility within Musa. Fundamental andApplied Nematology 17 : 391-396.

Rowe P. & F. Rosales. 1993. Diploid breeding atFHIA and the development of Goldfinger (FHIA-01). INFOMUSA 2(2): 9-11.

Shepherd K., J.L.L. Dantas & S. de Oliveira e Silva.1994. Breeding Prata and Maça cultivars inBrazil. Pp. 157-168 in The Improvement andTesting of Musa : a Global Partnership. (D.R.Jones, ed.). INIBAP, Montpellier, France.

Speijer P. & D. De Waele. 1997. Screening of MusaGermplasm for Resistance and Tolerance to

Nematodes. INIBAP Technical Guidelines 1.IPGRI, Rome, Italy ; INIBAP, Montpellier,France ; CTA, Wageningen, The Netherlands.

Tang C.Y. & S.C. Hwang, 1999. Performance of ba-nana clones under the challenge of Fusariumwilt in Taiwan. INFOMUSA 8(1): 10-12.

Wehunt E.J., D.J. Hutchinson & D.I. Edwards. 1978.Reaction of banana cultivars to the burrowingnematode (Radopholus similis). Journal ofNematology 10 : 368-370.

Ruth Stoffelen, Raf Verlinden, Rony Swennen yDirk De Waele trabajan en el Laboratory of TropicalCrop Improvement, Catholic University of Leuven(K.U.Leuven), K. Mercierlaan 92, 3001 Heverlee,Bélgica. Jorge Pinochet trabaja en AgromilloraCatalana S. A., El Rebato, s/n, 08739 T. M. Subirats,España.

8 INFOMUSA — Vol 9, N° 1

I. Van den Bergh, D. De Waele, Ho Huu Nhi, Duong Thi Minh Nguyet,Nguyen Thi Tuyet y Doan Thi Thanh

Vietnam se encuentra en el centro deorigen de los bananos, con excelentescondiciones para la producción bana-

nera. Entre los cultivos frutícolas, los bana-nos ocupan el primer lugar en términos deproducción bruta y áreas productoras (Vinhy Quy 1995). Los bananos se cultivan princi-palmente para el consumo doméstico.

Durante 1994-1995, en Vietnam tuvolugar una misión de recolección de bana-nos. Se recolectaron más de 80 genotipos yespecies silvestres (Khoi y Valmayor 1995).Después de la caracterización preliminar,se identificaron 64 genotipos distintos y 9especies silvestres (INIBAP 1997). Estosgenotipos están siendo mantenidos en unacolección de campo en el Phu Ho FruitResearch Institute (provincia Vinh Phu) yen una colección in vitro en el VietnamAgricultural Science Institute (Hanoi).Una parte también ha sido enviada alCentro de Tránsito de INIBAP (ITC) enLovaina (Bélgica) para ser incluidos en lacolección mundial de bananos.

Estos genotipos ahora deben ser evaluadoscon respecto a su desempeño total y sus ca-racterísticas de resistencia o tolerancia a

plagas y enfermedades. En este estudio, secribaron los genotipos más importantes conrespecto a su resistencia o tolerancia aMeloidogyne spp., nematodos noduladoresde las raíces que causan agallas en las raícesprimarias y secundarias (De Waele y Davide1999), y a P. coffeae, nematodos lesionadoresde las raíces que causan un sistema radicalnecrótico y reducido (Stoffelen et al. 1999).

Materiales y métodosSe realizaron dos experimentos conMeloidogyne spp. y dos con P. coffeae. Losgenotipos utilizados en los experimentos sepresentan en la Tabla 1. En total, se cribaron19 genotipos de banano de Vietnam y dos ge-notipos de bananos de ITC. Los genotipos‘Yangambi Km 5’, ‘Gros Michel’ y ‘GrandNain’ fueron incluidos como genotipos de re-ferencia : altamente resistente a R. similis,moderadamente resistente a R. similis y sus-ceptible a todos los nematodos, respectiva-mente (Speijer y De Waele 1997).

En todos los experimentos se utilizaronplántulas in vitro. Las plántulas fueron cul-tivadas y propagadas en el medio deMurashige y Skoog (1962). Luego fuerontransferidas a bandejas llenas de arena es-terilizada y tratadas varias veces con el fun-gicida Daconil. Después de dos a tres sema-nas, las plantas fueron transferidas a potesplásticos de 12 de cm de diámetro, llenados

con una mezcla de suelo esterilizado yhumus. Luego, las plantas fueron tratadasnuevamente con el Daconil y también conlos insecticidas Suprathion, Ortus, Trebon oDipterex. Las plantas se regaban cuandoera necesario y se les aplicó una soluciónnutritiva dos veces.

Después de 6 a 14 semanas, se escogie-ron al azar 20 plantas de cada genotipo yfueron arregladas en un diseño aleatorio debloque completo. De cada genotipo,10 plantas fueron infestadas con 4 000 ne-matodos juveniles y huevos de Meloidogynespp., obtenidos de raíces de tomate mezcla-das, o 1 000 nematodos vermiformes deP. coffeae, obtenidos de discos de zanaho-rias mezclados (O’ Bannon y Taylor 1968).Otras 10 plantas fueron utilizadas comoplantas testigo.

Las plantas fueron cosechadas de 11 a15 semanas después de la inoculación. Seregistraron diversos datos para evaluar eldaño causado por los nematodos (medidade tolerancia o sensibilidad de los genoti-pos) y la reproducción de los nematodos(medida de resistencia o susceptibilidad delos genotipos).

Siguiendo el método descrito por Speijery de Waele (1997), se registraron los si-guientes datos :

Datos generales : altura de la planta(cm), peso de los retoños (g), peso delsistema radical (g), cantidad de hojas,circunferencia en la base (cm).Datos sobre la reproducción de los ne-matodos : cantidad de hembras ponedo-ras de huevos en una sección de las raí-ces cortadas en cinco segmentos de10 cm (ELF), para el experimento conMeloidogyne spp., cantidad de nematodosen 10 g de raíces y por sistema radical.Datos para la evaluación de los dañoscausados a las raíces : porcentaje de ra-íces muertas (%), formación de agallas ynudos en las raíces (RKG), para el experi-mento con Meloidogyne spp., índice de

Cribado del germoplasma de Musa de Vietnam con respectoa la resistencia y tolerancia a los nematodos noduladores y lesionadores de las raíces en el invernadero

Recursos genéticos Evaluación precoz de la resistancia à nematodos

necrosis radical (A, %), para el experi-mento con P. coffeae.Para la extracción de los nematodos se

utilizó el método de maceración y tamizado.Con respecto al análisis estadístico de los

resultados, se utilizó el paquete de progra-mas SPSS 9.0 para Windows. Con respecto alas poblaciones normales, para el análisis delos datos se utilizó ANOVA, y la separaciónpromedio se realizó mediante la prueba dediferencia significativa de Tukey. Con res-pecto a las poblaciones no normales, para elanálisis de los datos se utilizó la prueba derangos sin parámetros de Kruskal-Wallis, yla separación promedio se realizó medianteel método de KW-Bonferroni. El nivel deconfianza combinada de todas las pruebasniveladas es al menos de 0.95 (coeficientede confianza combinada (= 0.05).

Resultados y discusiónMeloidogyne spp.Datos generalesEn el primer experimento, la infección conMeloidogyne spp. dio como resultado un au-mento del sistema radical y una disminuciónde la cantidad de hojas. No se produjo efectosobre la altura, peso de los retoños o la cir-cunferencia de las plantas. En el segundo

experimento, la infección con Meloidogynespp. no produjo efecto sobre ninguno de losdatos generales medidos (Tabla 2).

Reproducción de los nematodosEn el primer experimento, no se detectarondiferencias en la cantidad de nematodos enlos diferentes genotipos. En el segundo ex-perimento, no hubo diferencias en la canti-dad de hembras ponedoras de huevos o en lacantidad de nematodos por 10 g de raíces delos diferentes genotipos, pero sí se detecta-ron diferencias significativas en la cantidadde nematodos por sistema radical de dife-rentes genotipos. El ‘Ngu Thoc’ tuvo unacantidad significativamente más baja de ne-matodos por sistema radical que el ‘Tieu VuaTrang’, ‘Com Chua’ y ‘Ben Tre’ (Tabla 3).

Evaluación de los daños a las raícesNunca hubo diferencias en los porcentajesde raíces muertas de los diferentes genoti-pos, pero en ambos experimentos podíandetectarse algunas diferencias significativasen la formación de agallas y nudos en los di-ferentes genotipos. En el primer experi-mento, ‘Yangambi Km 5’ mostró una forma-ción de agallas y nudos significativamentemás baja que ‘Voi’. En el segundo experi-

mento, ‘Man’, ‘Ngu Thoc’ y ‘Tay’ mostraronuna formación de agallas y nudos significa-tivamente más baja que ‘Ben Tre’ (Tabla 3).

DiscusiónEn el primer experimento, los nudos forma-dos por Meloidogyne spp. probablementepuedan explicar el aumento del sistema ra-dical de las plantas infectadas. En el se-gundo experimento, la formación promediode agallas fue mucho más baja que en el pri-mer experimento (0.8 en comparación con2.4), lo que se podría explicar ya que en elsegundo experimento, la infección conMeloidogyne spp. no tuvo efecto sobre elpeso de las raíces. La cantidad de hembrasponedoras de huevos y de nematodos por10 g de raíces y por sistema radical, tambiénfue más baja en el segundo experimento queen el primero (Tabla 3). Esto podría expli-carse porque en el segundo experimento, lainfección con Meloidogyne spp. no tuvoefecto sobre la cantidad de hojas.

En el primer experimento, todos los geno-tipos mostraron el mismo nivel de resisten-cia o susceptibilidad a Meloidogyne spp. Elsegundo experimento indica que el ‘NguThoc’ podría mostrar alguna resistencia aMeloidogyne spp., mientras que el ‘Tieu VuaTrang’, ‘Com Chua’ y ‘Ben Tre’ probable-mente son muy susceptibles a Meloidogynespp. Sin embargo, estos resultados no sonmuy convincentes y es necesario realizarmás investigaciones.

En ambos experimentos, hubo algunas di-ferencias significativas en la formación deagallas y nudos entre los diferentes genoti-pos, lo que indica la existencia de diferen-cias en la tolerancia y sensibilidad de los ge-notipos a Meloidogyne spp. Posiblemente, el‘Yangambi Km 5’, ‘Man’, ‘Ngu Thoc’ y ‘Tay’muestran algún grado de tolerancia a la ac-tividad de formación de agallas deMeloidogyne spp., sin embargo, para ‘NguThoc’, la baja formación de agallas y nudostambién podría representar una consecuen-cia de la baja cantidad de nematodos en lasraíces en vez de una evidencia de tolerancia.Probablemente, ‘Voi’ y ‘Ben Tre’ son alta-mente sensitivos a la actividad formadora deagallas de Meloidogyne spp.

P. coffeaeDatos generalesEn el primer experimento, la infección conP. coffeae resultó en una disminución de la

INFOMUSA — Vol 9, N° 1 9

Tabla 1. Genotipos utilizados en los experimentos de cribado.

Nombre Grupo Número VN Código ITC Meloidogyne spp. P. coffeae

1998 1999 1998 1999

‘Tay But’ AA VN1-001 ITC1367 ✔ ✔ ✔

‘Ngu Tien’ AA VN1-004 ITC1420 ✔ ✔

‘Com Lua’ AA VN1-117 ITC1421 ✔ ✔

‘Ngu Thoc’ AA VN1-017 ITC1358 ✔ ✔

‘Tien’ AA VN1-075 ITC1368 ✔

‘Tieu Mien Nam’ AA VN1-120 ITC1370 ✔ ✔

‘Tieu Xanh’ AAA VN1-006 ITC1406 ✔ ✔

‘Tieu Cao’ AAA VN1-042 ITC1376 ✔ ✔

‘Tieu Vua Trang’ AAA VN1-064 ✔ ✔

‘Ben Tre’ AAA VN1-065 ITC1410 ✔

‘Cao Hong’ AAA VN1-079 ITC1407 ✔ ✔ ✔

‘Man’ AAB VN1-035 ITC1379 ✔ ✔

‘Com Chua’ AAB VN1-116 ITC1380 ✔ ✔

‘Xiem Mat’ AAB VN1-141 ITC1425 ✔ ✔

‘Voi’ AAB VN1-144 ITC1381 ✔ ✔

‘Tay’ ABB VN1-012 ITC1426 ✔

‘Gao’ ABB VN1-015 ITC1357 ✔ ✔

‘Ngop Lun’ ABB VN1-024 ✔ ✔

‘Ngop Cao’ ABB VN1-025 ITC1364 ✔ ✔

‘FHIA-23’ AAAA ITC1265 ✔ ✔

‘Kluai Hom Khom’ AAA ITC0527 ✔ ✔

‘Yangambi Km 5’ AAA ITC1123 ✔ ✔ ✔

‘Gros Michel’ AAA ITC1122 ✔ ✔

‘Grand Nain’ AAA ITC1256 ✔ ✔

Tabla 2. Meloidogyne spp. : Datos generales obtenidos en los experimentos.

Altura de la planta Peso del Peso de las No. de hojas Circunferencia del (cm) retoño (g) raíces (g) erectas pseudotallo (cm)

Experimento 1998 A B C D E

No infectadas con Meloidogyne spp. 27.6 a 81.8 a 28.3 a 6.7 b 8.2 a

Infectadas con Meloidogyne spp. 27.8 a 79.0 a 31.6 b 6.2 a 8.3 a

Experimento 1999 F G H I J

No infectadas con Meloidogyne spp. 28.2 a 117.2 a 52.6 a 5.7 a 10.5 a

Infectadas con Meloidogyne spp. 27.5 a 112.8 a 54.7 a 5.7 a 10.4 aA, D, E, I, J : Datos no fueron transformados antes de analizarlos. B, F, H : Datos fueron transformados mediante el log10x antes de analizarlos. Los datos no transformados se presentan en la tabla.

C, G : Datos fueron transformados mediante la raíz cuadrada antes de analizarlos. Los datos no transformados se presentan en la tabla. Los promedios en la misma columna seguidos por la mismaletra no difieren significativamente, de acuerdo a Tukey (A, B, C, F, G, H) o KW-Bonferroni (D, E, I, J) para α= 0.05).

altura de las plantas y del peso de los reto-ños. No hubo efecto sobre el peso del sis-tema radical, la cantidad de hojas o de lacircunferencia de las plantas. En el segundoexperimento, la infección con P. coffeae notuvo efecto sobre ninguno de los datos gene-rales medidos (Tabla 4).

Reproducción de nematodosEn el primer experimento, ‘Yangambi Km 5’y ‘Tieu Xanh’ tuvieron una cantidad de ne-matodos más baja que ‘Ngop Lun’ y ‘Voi’. Enel segundo experimento, ‘Ngop Cao’ fue elúnico genotipo con una alta cantidad de ne-matodos (Tabla 5).

Evaluación de los daños a las raícesNunca hubo diferencias en el porcentaje deraíces muertas de los diferentes genotipos.Sólo en el primer experimento se podría de-tectar algunas diferencias significativas enla necrosis radical de los diferentes genoti-pos. ‘Yangambi Km 5’ mostró una necrosisradical significativamente más baja que‘Ngop Lun’ (Tabla 5).

DiscusiónEn el segundo experimento, las cantidadesde nematodos encontrados en las raíces decasi todas las plantas fueron muy bajas, loque podría explicar porqué no se pudo de-tectar diferencias entre las plantas infecta-das y no infectadas.

‘Ngop Lun’, ‘Voi’ y ‘Ngop Cao’ son muy sus-ceptibles a P. coffeae. En el primer experi-

mento, ‘Yangambi Km 5’ y ‘Tieu Xanh’ tuvie-ron la menor cantidad de nematodos en lasraíces ; sin embargo, no se puede concluirdirectamente que estos genotipos son resis-tentes a P. coffeae, ya que en el segundo ex-perimento, la cantidad de nematodos encon-trados en las raíces de ‘Yangambi Km 5’ nodifería significativamente de la cantidad en-contrada en las raíces del genotipo de refe-rencia altamente susceptible ‘Grand Nain’.En ambos experimentos, esta cantidad fuebaja para casi todas las plantas.

En el primer experimento, las altas canti-dades de nematodos en las raíces coincidie-ron con los altos niveles de daños y vice-versa. Los bajos niveles de daños en elsegundo experimento no pueden ser atribui-dos a la tolerancia de los genotipos, peroprobablemente se deben a las bajas canti-dades de nematodos en las raíces de casitodas las plantas. Sólo con respecto a ‘NgopCao’, se puede concluir que una cantidad denematodos significativamente baja en lasraíces no causó ningún daño significativo.

ConclusiónMeloidogyne spp.La infección con Meloidogyne spp. puede darcomo resultado un aumento en el peso delsistema radical y una disminución de la can-tidad de hojas, pero es necesario realizar másinvestigaciones. La infección conMeloidogyne spp. no causó efecto significa-tivo sobre la altura de las plantas, el peso delos retoños o la circunferencia de las plantas.

Existen indicios de que ‘Ngu Thoc’ podríamostrar cierta resistencia a Meloidogynespp., mientras que ‘Tieu Vua Trang’, ‘ComChua’ y ‘Ben Tre’ son muy susceptibles aMeloidogyne spp.

Posiblemente ‘Yangambi Km 5’, ‘Man’,‘Ngu Thoc’ y ‘Tay’ muestran alguna toleran-cia a la actividad de la formación de agallasde Meloidogyne spp. mientras que ‘Voi’ y el‘Ben Tre’ son altamente sensibles a esta ac-tividad.

P. coffeaeLa infección con P. coffeae puede dar comoresultado una disminución de la altura de lasplantas y del peso de los retoños, pero es ne-cesario realizar más investigaciones.También hubo efectos de la infección conP. coffeae sobre el peso del sistema radical,la cantidad de hojas o circunferencia de lasplantas.

‘Ngop Lun’, ‘Voi’ y ‘Ngop Cao’ son muysusceptibles a P. coffeae. Existe algún indi-cio de que ‘Yangambi Km 5’ y ‘Tieu Xanh’podrían mostrar cierto grado de resistenciaa P. coffeae.

‘Ngop Cao’ y ‘Yangambi Km 5’ fueron lasúnicas fuentes posibles de tolerancia en-contradas en los experimentos.

Ciertamente, es necesario realizar másinvestigaciones y experimentos de cribado.Ya que las cantidades de nematodos encon-trados en el sistema radical generalmentefueron muy bajas, aún en el genotipo de re-ferencia ‘Grand Nain’ altamente suscepti-

10 INFOMUSA — Vol 9, N° 1

Tabla 3. Meloidogyne spp. : resultados de la evaluación de daños y datos sobre la reproducción de los nematodos.

Nombre Grupo Raíces muertas (%) RKG (1) ELF (2) Nematodos Nematodospor 10 g de raíces por sistema radical

Experimento 1998 A B C D E

‘Tay But’ AA 2.2 a 2.0 ab 4.3 a 7,057 a 17,036 a

‘Ngu Tien’ AA 0.9 a 1.7 ab 3.6 a 7,039 a 21,385 a

‘Tieu Mien Nam’ AA 1.5 a 2.2 ab 3.9 a 7,813 a 21,626 a

‘Tieu Xanh’ AAA 5.4 a 2.4 ab 4.0 a 8,579 a 17,448 a

‘Tieu Cao’ AAA 2.0 a 2.8 ab 3.6 a 5,896 a 21,918 a

‘Cao Hong’ AAA 7.4 a 2.6 ab 3.6 a 6,552 a 23,213 a

‘Xiem Mat’ AAB 2.2 a 2.7 ab 3.5 a 8,003 a 30,107 a

‘Voi’ AAB 3.1 a 2.9 b 4.5 a 8,699 a 26,333 a

‘Gao’ ABB 2.0 a 2.8 ab 4.0 a 3,676 a 14,185 a

‘Ngop Lun’ ABB 2.0 a 2.6 ab 3.9 a 4,939 a 15,870 a

‘FHIA-23’ AAAA 4.3 a 2.6 ab 3.9 a 5,252 a 17,688 a

‘Kluai Hom Khom’ AAA 2.2 a 2.3 ab 4.0 a 4,213 a 11,835 a

‘Yangambi Km 5’ AAA 2.5 a 1.4 a 3.6 a 6,707 a 21,371 a

Total 2.9 2.4 3.9 6,493 19,990

Experimento 1999 F G H I J T D

‘Com Lua’ AA 4.5 a 0.8 ab 1.0 a 3,320 a 14,096 a ab

‘Ngu Thoc’ AA 1.8 a 0.4 a 0.5 a 1,431 a 6,317 a a

‘Tieu Vua Trang’ AAA 0.0 a 1.5 ab 1.3 a 4,368 a 28,154 a b

‘Ben Tre’ AAA 0.0 a 1.9 b 1.7 a 4,056 a 18,630 a b

‘Man’ AAB 0.0 a 0.2 a 0.2 a 2,347 a 12,020 a ab

‘Com Chua’ AAB 0.0 a 0.6 ab 0.5 a 3,052 a 27,297 a b

‘Tay’ ABB 0.0 a 0.4 a 0.2 a 1,308 a 7,252 a ab

‘Ngop Cao’ ABB 0.0 a 1.0 ab 0.5 a 2,508 a 14,403 a ab

‘Gros Michel’ AAA 0.0 a 0.7 ab 0.8 a 1,468 a 7,163 a ab

‘Grand Nain’ AAA 0.0 a 0.5 ab 1.0 a 2,360 a 9,260 a ab

Total 0.7 0.8 0.8 2,661 15,039A, B, C, F, G, H : Datos no fueron transformados antes de analizarlos. D, E, I, J : Datos fueron transformados mediante el log10(x +1) antes de analizarlos. Los datos no transformados se presentan en la tabla. Los promedios en la misma columna seguidos por la misma letra no difieren significativamente, de acuerdo a Tukey (D, E, I, J), Duncan (J) o KW-Bonferroni (A, B, C, F, G, H) para (= 0.05).

(1) RKG : Raíces con agallas. 0 = sin agallas ; 1 = rastros de infecciones con unas pocas agallas ; 2 = < 25 % de raíces con agallas ; 3 = 25 - 50 % de raíces con agallas ; 4 = 50 - 75 % de raíces conagallas ; 5 = > 75 % de raíces con agallas. (2) ELF : hembras ponedoras de huevos. 0 = sin masas de huevos ; 1 = 1 - 2 masas de huevos ; 2 = 3 - 10 masas de huevos ; 3 = 11 - 30 masas de huevos ; 4 = 31 - 100 masas de huevos ; 5 = > 100 masas de huevos.

ble, la investigación sobre el poder pató-geno (potencial de reproducción y dedaños) de la población de P. coffeae utili-zada en los experimentos, podría revelar al-guna información interesante. �

AgradecimientoSe agradece el apoyo financiero de la RedInternacional para el Mejoramiento deBananos y Plátanos (INIBAP), de laFlemish Agency for Development Co-opera-tion and Technical Assistance (VVOB), delFlemish Interuniversity Council (VLIR.) ydel Australian Centre for InternationalAgricultural Research (ACIAR).

BibliografíaDe Waele D. & D. Davide. 1999. Plagas de Musa -

Hoja divulgativa No. 3. Nematodos nodula-

dores de las raíces del banano Meloidogyneincognita (Kofoid & White, 1919) Chitwood,1949 Meloidogyne javanica (Treub, 1885)Chitwood, 1949. INIBAP, Francia. 4pp.

INIBAP. 1997. Networking banana and plantain :INIBAP Annual Report 1996. INIBAP,Montpellier, France. 60pp.

Khoi N.D. & R. Valmayor. 1995. Recolección, ca-racterización, evaluación y conservación delgermoplasma de Musa en Vietnam. INFOMUSA4(1): 3-4.

Murashige T. & F. Skoog. 1962. A revised mediumfor rapid growth and bio assays with tobaccotissue cultures. Physiologia Plantarum 15 : 473-497.

Neter J. et al. 1990. Applied linear statistical mo-dels (3rd edition). Irwin, USA, 1181pp.

O’ Bannon J.H. & A.L. Taylor. 1968. Migratory en-doparasitic nematodes reared on carrot discs.Phytopathological Notes : 385.

Speijer P.R. & D. De Waele. 1997. Screening ofMusa germplasm for resistance and toleranceto nematodes. INIBAP Technical GuidelinesNo. 1. INIBAP, Montpellier, France, 42 pp.

Stoffelen R. et al. 1999. Estudio de los bananosde Papua Nueva Guinea con respecto a los ne-matodos noduladores y de lesiones de la raíz.INFOMUSA 8(1): 12-15.

Vinh D.N. & T.D. Quy. 1995. Banana production inVietnam : constraints and potential. Pp. 51-57in Vietnam : banana production, biotechno-logy and diversity : Report of an internationalworkshop (George P. et al., eds). BananaImprovement Project.

D. De Waele trabaja en el Laboratory of TropicalCrop Improvement, Catholic University of Leuven(K.U.Leuven), K. Mercierlaan 92, 3001 Heverlee,Bélgica. Otros autores trabajan en el VietnamAgricultural Science Institute, Van Dien, Thanh Tri,Hanoi, Vietnam.

INFOMUSA — Vol 9, N° 1 11

Tabla 4. P. coffeae : Datos generales obtenidos en los experimentos.

Altura de la planta (cm) Peso del retoño (g) Peso de las raíces (g) Hojas Circunferencia (cm)

Experimento 1998 A B C D E

No infectadas con P. coffeae 22.4 b 52.7 b 16.6 a 6.5 a 6.7 a

Infectadas con P. coffeae 21.3 a 47.2 a 15.4 a 6.4 a 6.5 a

Experimento 1999 F G H I J

No infectadas con P. coffeae 30.9 a 124.7 a 57.0 a 5.5 a 8.2 a

Infectadas con P. coffeae 30.6 a 119.4 a 53.2 a 5.4 a 8.1 aA, B, G, H : Datos fueron transformados mediante la raíz cuadrada antes de analizarlos. Los datos no transformados se presentan en la tabla.

C : Datos fueron transformados mediante la raíz cúbica antes de analizarlos. Los datos no transformados se presentan en la tabla.

F : Datos fueron transformados mediante el log10x antes de analizarlos. Los datos no transformados se presentan en la tabla.

D, E, I, J : Datos no fueron transformados antes de analizarlos.

Los promedios en la misma columna seguidos por la misma letra no difieren significativamente, de acuerdo a Tukey (A, B, C, F, G, H) o KW-Bonferroni (D, E, I, J) para α= 0.05).

Tabla 5. P. coffeae : resultados de la evaluación de daños y datos sobre la reproducción de los nematodos.

Nombre Grupo Porcentaje de índice de necrosis Nematodos Nematodosraíces muertas (%) radical (%) por 10 g de raíces por sistema radical

Experimento 1998 A B C D

‘Tay But’ AA 1.7 a 1.9 ab 94 ab 114 abc

‘Ngu Tien’ AA 0.9 a 0.6 ab 146 ab 208 abc

‘Tien’ AA 1.8 a 1.9 ab 93 ab 174 abc

‘Tieu Xanh’ AAA 4.5 a 0.3 ab 65 a 69 ab

‘Tieu Cao’ AAA 0.0 a 0.9 ab 129 ab 221 abc

‘Cao Hong’ AAA 0.0 a 0.3 ab 124 ab 313 abc

‘Xiem Mat’ AAB 1.4 a 0.9 ab 344 ab 648 abc

‘Voi’ AAB 7.1 a 12.8 ab 2,297 b 2,894 bc

‘Gao’ ABB 1.7 a 2.2 ab 2,031 ab 3,890 abc

‘Ngop Lun’ ABB 1.0 a 8.7 b 2,840 b 5,027 c

‘FHIA-23’ AAAA 0.7 a 1.7 ab 393 ab 658 abc

‘Kluai Hom Khom’ AAA 0.0 a 1.2 ab 601 ab 577 abc

‘Yangambi Km 5’ AAA 0.0 a 0.1 a 29 a 42 a

Total 1.4 2.3 662 1,093

Experimento 1999 E F G H

‘Tay But’ AA 0.0 a 0.0 a 60 ab 247 ab

‘Com Lua’ AA 0.0 a 0.2 a 28 a 115 a

‘Ngu Thoc’ AA 1.8 a 0.5 a 28 a 153 a

‘Tieu Mien Nam’ AA 0.0 a 0.2 a 16 a 75 a

‘Tieu Vua Trang’ AAA 2.9 a 0.7 a 48 ab 228 ab

‘Cao Hong’ AAA 0.0 a 0.8 a 72 ab 425 ab

‘Man’ AAB 0.0 a 0.0 a 16 a 121 a

‘Com Chua’ AAB 0.0 a 0.3 a 16 a 109 a

‘Ngop Cao’ ABB 0.0 a 0.7 a 534 b 2,886 b

‘Yangambi Km 5’ AAA 3.8 a 0.0 a 12 a 46 a

‘Gros Michel’ AAA 0.0 a 0.0 a 20 a 105 a

‘Grand Nain’ AAA 0.0 a 1.6 a 36 a 118 a

Total 0.7 0.4 75 390Los promedios en la misma columna seguidos por la misma letra no difieren significativamente, de acuerdo a KW-Bonferroni para α = 0.05.

R. Gómez Kosky, T. Gilliard, L.A. Barranco y M. Reyes

La producción anual de los bananos yplátanos se estima alrededor de 88millones de toneladas (FAO 1999).

Esto lo coloca como uno de los alimentos demayor producción mundial después delarroz, el maíz y el trigo (INIBAP 1997).

Este cultivo es amenazado seriamentepor muchos problemas fitosanitarios entreellos la Sigatoka negra (Mycosphaerella fijiensis Morelet), el Mal de Panamá o mar-chitamiento por Fusarium (Fusarium oxys-porum f. sp. cubense) y los virus del bunchytop (BBTV) y del rayado del banano (BSV) ylos nematodos los cuales están causandograndes pérdidas en los rendimientos. Todoello ha elevado los costos de la producción ycada día se hace más urgente la necesidadde desarrollar nuevas variedades.

Desde 1984, la FHIA (FundaciónHondureña de Investigación Agrícola) havenido desarrollando un amplio programapara la búsqueda de híbridos resistentes ala Sigatoka negra, entre ellos el cultivarFHIA-18 (AAAB) que además de su toleran-cia a esta enfermedad tiene un buen com-portamiento en campo con muy buenas ca-racterísticas agronómicas, siendo hoy unosde los cultivares principales en Cuba.

Los objetivos del presente trabajo son de-sarrollar en la embriogénesis somática delos bananos un medio de cultivo para la ma-duración de los embriones somáticos y au-mentar los porcentaje de germinación hastahoy alcanzados y evaluar en fase de aclima-tación la existencia de posible variantes so-maclonales en las plantas obtenidas.

Materiales y métodosEstablecimiento de las suspensionescelularesComo material vegetal se usaron flores mas-culinas inmaduras de las inflorescencias delcultivar híbrido FHIA-18 (AAAB). Las inflo-rescencias fueron previamente colectadasdirectamente de la planta a una distanciaentre 20-30 cm de la última flor femenina.Los brotes masculinos posteriormente secortaron 10 cm antes del ápice y se elimina-ron las brácteas, para reducirlos hasta untamaño de alrededor de 3 cm estando listospara ser llevados al laboratorio.

La desinfección se realizó con alcohol al70 % (v/v) durante 15 minutos y después bajoun microscopio estereoscópico se extrajeron

los 14 fascículos nodales (manos) más cerca-nos al meristemo floral, colocando desde elfascículo 5 hasta el 12 en frascos de cultivoconteniendo el medio de cultivo de induc-ción MA1 propuesto por Escalant et al.(1994) para la formación de los callos.

Con el empleo de cultivos altamente em-briogénicos compuesto por embriones so-máticos obtenidos de los callos formados apartir de los fascículos florales, a los cincomeses de cultivo, se iniciaron los cultivos decélulas en suspensión. Para ello se empleóel medio de cultivo MA2 propuesto porBieberach (1995).

Inóculos entre 150-200 mg de peso frescode masas de embriones somáticos se adicio-naron a Erlenmeyers de 25 ml de capacidadcon 2-3 ml de medio de cultivo y se coloca-ron en un agitador orbital, con temperaturacontrolada a 27 0C bajo condiciones de os-curidad y velocidad de 90 r.p.m.

Después de 15 días se filtró la suspensióncelular que se formó a partir de los embrio-nes somáticos, utilizando una malla metá-lica de tamaño de poro de 500 µm. Estos fil-trados constituyeron las suspensiones quese utilizaron en los diferentes estudios rea-lizados en el trabajo.

Los subcultivos se realizaron cada 15 díassegún lo propuesto por Escalant et al. (1994).Para determinar el crecimiento celular seutilizó el método del volumen de células sedi-mentadas (VCS) propuesto por Schoof(1997), para ello se emplearon tubos cónicosgraduados de 15 ml de capacidad a los cualesse adicionaron alícuotas de 15 ml de suspen-sión celular y se dejaron posteriormente quelas células decantaron durante 5 minutos mi-diéndose así el volumen de células sedimen-tadas. Durante cada subcultivo de la suspen-sión celular se ajustó la concentración finalde células al 3 % independientemente de lacapacidad total del Erlenmeyer usado.

Formación de los embriones somáticosPara la formación de los embriones somáti-cos en medio de cultivo, se empleó el mediode cultivo modificado de Schenck yHildebrandt (1972) : Sales SH, vitaminas deMurashige y Skoog (1962), extracto demalta 100 mg/l, L-Glutamina 100 mg/l, L-Prolina 230 mg/l, Acido Naftaleno Acético(ANA) 0,2 mg/l, 2 ip 0,2 mg/l, Kinetina0,05 mg/l, Lactosa 10 g/l, Zeatina 0,05 mg/l,Sacarosa 45 g/l, con un PH de 5.3.

Se estudió la influencia de la concentra-ción inicial sobre la formación de los embrio-nes somáticos, para ello se evaluaron cuatro

pesos frescos de agregados celulares en elmedio de cultivo, los cuales fueron 50, 100,250 y 500 mg en 25 ml de medio de cultivo.Las evaluaciones del número de embrionesformados fueron realizadas a los 15 y 30 díasde cultivo, tomando varias muestras de 1 mlde cultivos celulares después de haber agi-tado el Erlenmeyer durante varios segundos.Fueron empleadas como réplicas cuatroErlenmeyers de 250 ml de capacidad por tra-tamiento. Las condiciones de cultivo utiliza-das fueron similares al epígrafe anterior.

Multiplicación secundaria de losembriones somáticosEste experimento tuvo como objetivo deter-minar el efecto de la densidad de inóculoinicial sobre la multiplicación secundariade los embriones somáticos en medio lí-quido en agitación. Para ello se empleó elmedio basal MS suplementado con 0,3 mg/l,de 6 Benzyl Amino Purina (6-BAP), 1 mg/lde Acido Indol Acético (AIA), 3 % Sacarosay un pH de 5.8 antes del autoclaveado. Lasdensidades de inóculo ensayadas fueron 0.2,0.4 y 0.6 gramos de peso fresco de embrio-nes somáticos en estado globular por 25 mlde medio y utilizando 5 Erlenmeyer de250 ml de capacidad como réplicas por tra-tamiento. A los 60 días de cultivo se deter-minó el peso con el auxilio de una balanzaanalítica en cada una de las concentracio-nes anteriormente señaladas y el número deembriones formados, para esto se tomaronvarias muestras de 1 g de peso fresco de em-briones somáticos, los cuales fueron adicio-nados a una placa Petri de diámetro de5 cm conjuntamente con una mezcla dephytagel y agua. Después de solidificar lamezcla se realizó el conteo bajo el micros-copio estereoscópico e invirtiendo la placade Petri para realizar la medición de losembriones somáticos con el auxilio de unaregla graduada.

Maduración de los embriones somáticosPara lograr la maduración de los embrionessomáticos obtenidos se realizó un experi-mento en el cual se evaluó el efecto sobre lamaduración de tres concentraciones, 400,800 y 1000 mg/30 ml de peso fresco de em-briones somáticos en etapa de globular.Estos fueron cultivados en Erlenmeyers de250 ml de capacidad en medio de cultivo deMurashige y Skoog (1962) modificado : salesMS, vitaminas MS, Biotina 1.0 mg/l, 6-BAP0.5 mg/l, AIA 2.0 mg/l, Sacarosa 45 mg/l conun PH de 5.8.

12 INFOMUSA — Vol 9, N° 1

Mejoramiento Técnicas de cultivo de células

Embriogenesis somática en medios líquidos.Maduración y aumento de la germinación en el cultivar híbrido FHIA-18 (AAAB)

Las condiciones de cultivo utilizadas fue-ron oscuridad constante, temperatura de 27 °C y velocidad de 90 r.p.m. Las evaluacio-nes se realizaron semanalmente tomandomuestras para observación bajo el microsco-pio estereoscópico para determinar el mo-mento en que alcanzaban los embriones so-máticos la etapa de maduración. La cualestaba dada por el cambio en el aspectomorfológico de los mismos.

GerminaciónLos RITA utilizados en los distintos experi-mentos tenían una capacidad de 500 ml y seadicionaron 200 ml de medio líquido a cadauno y fueron colocados en estantes con foto-período largo de 16 horas luz, a una tempe-ratura de 25± 2 °C y una intensidad lumi-nosa de 40 µm.m-2.s-1 empleando lámparascon tubos fluorescentes. La frecuencia deinmersión fue de 1 minuto tres veces al día(Escalant et al. 1994).

Para lograr la germinación de los embrio-nes somáticos maduros se realizaron tresexperimentos :

Efecto del Biobras-6 (análogo de brasinoesteroides) en medio de cultivo semi-sólidoSe ensayaron cinco tratamientos, los cualesse describen a continuación :Tratamiento Descripción

T1 Testigo (medio de germinación, Escalant et al. 1994)

T2 6-BAP + AIA + 0,005 mg/l Biobras-6

T3 6-BAP + AIA + 0,01 mg/l Biobras-6

T4 0,005 mg/l Biobras-6

T5 0,010 mg/l Biobras-6

Para ello se emplearon frascos de cultivocon 30 ml de medio de cultivo, se adicionaron20 embriones somáticos por frasco. Estos fue-ron colocados en cámaras de crecimiento conluz solar con una intensidad luminosa de 50-62,5 µm.m-2.s.-1 y una temperatura de 27±2 °C. En este caso se utilizó un diseño com-pletamente al azar con 15 réplicas por trata-miento. Las evaluaciones se realizaron a los45 días mediante el conteo del número deembriones que formaron plantas completas.

Efecto de Biobras-6 sobre la germinación de embriones somáticosen frascos de cultivo RITAEn este experimento se ensayaron diferen-tes concentraciones del brasinoesteroideBiobras-6 (0, 0.005 y 0,01 mg/l), con unadensidad de inóculo inicial de embrionesde 0.5 g.

Efecto de la densidad de inóculo inicialde embriones somáticos sobre la germinaciónEn el tercer experimento se estudiaron cua-tro concentraciones iniciales, fueron 0.3,0.5, 0.7, 1.0 g de embriones somáticos en losRITA. Se utilizó un medio MS basal suple-

mentado con 0.5 mg/l 6 BAP, 2.0 mg/l AIA yla mejor concentración de Biobras-6 obte-nida en el experimento anterior. Se utiliza-ron tres RITA por tratamiento utilizando elsiguiente medio de cultivo de MS (1962) su-plementado con 0.5 mg/l 6-BAP, 2.0 mg/lAIA, Sacarosa 30 g/l con un PH de 5.8.

Conjuntamente se montaron como con-trol del proceso frascos de vidrio de 250 mlde capacidad con 30 ml de medio de cultivosemi-sólido (phytagel-2g/l) con igual com-posición de medio de cultivo de los RITA,colocando 20 embriones somáticos porfrasco y empleando como réplica 12 frascoslos cuales fueron cultivados en iguales con-diciones. Estos y los RITA fueron colocadosen cámaras de crecimiento con luz solar conuna intensidad luminosa de 50-62,5 µm.m-

2.s.-1 y una temperatura de 27± 2 °C. Enambos experimentos se realizaron observa-ciones a partir de los siete días para evaluarel inicio de la germinación y a los 40 días elnúmero total de plantas formadas por trata-miento.

Una vez obtenidas las plantas en los RITAfueron colocadas en frascos de cultivo de250 ml de capacidad con 30 ml de medio decultivo para completar su crecimiento du-rante un mes y cultivadas en cámaras decultivo con luz natural. El medio de cultivoestuvo compuesto por las sales MS, 3 % sa-carosa, solidificado con agar a razón de 6 g/ly con pH 5.8 antes de autoclavear.

Estudio morfológico comparativo entreplantas obtenidas por organogénesis yembriogenésis somáticaLas plantas con un tamaño aproximado entre4 a 5 cm fueron llevadas a fase de aclimata-ción. Las mismas fueron plantadas en bande-jas de polieturano de 50 orificios con sustratoartificial formado por una mezcla de castingy zeolita (3 : 1). Recibiendo además tres rie-gos diarios de 2 minutos de duración y emple-ando microaspersores. Conjuntamente conlas plantas obtenidas a partir de los embrio-nes somáticos fue plantadas una poblaciónde 200 plantas obtenidas por micropropaga-ción vía organogénesis. En esta fase se eva-luaron a los 50 días en cada una de las pobla-ciones 50 plantas al azar a las cuales se lesrealizaron las siguientes mediciones : alturade la planta, ancho de la hoja número dos,largo de la hoja número dos, largo del pe-ciolo, distancia entre la hoja número dos ynúmero tres, porcentaje de supervivencia, ca-racteres cualitativos tales como, color delpseudotallo y del limbo.

Resultados y discusiónEstablecimiento de suspensiones celularesSe establecieron suspensiones celulares em-briogénicas en el cultivar híbrido FHIA-18(AAAB) utilizando como explante inicialembriones somáticos en la etapa globular. Alos 10 días de cultivo de las suspensiones ce-lulares recién establecidas, se observaroncélulas embriogénicas pequeñas, esféricas

con un contenido citoplasmático denso ygránulos de almidón y proembriones.

Similares resultados reportan Cote et al.(1996) los cuales establecieron suspensio-nes celulares a partir de flores masculinas,pero en el cultivar Gran Enano (AAA). Lassuspensiones celulares en la fase de multi-plicación estaban compuestas por un grannúmero de células esféricas en división ac-tiva, y agregados celulares heterogéneos, eirregulares, traslúcidos y no traslúcidos.Esto también coincide con lo planteadopor De Vries et al. (1996) los cuales traba-jaron con suspensiones celulares de zana-horia. Las características celulares ante-riormente mencionadas se considerancomo un indicativo de la condición em-briogénica de las suspensiones celulares(Williams y Maheswaran 1986). Estudiosen suspensiones celulares de Musa hanconfirmado la presencia de cuerpos protéi-cos y almidón en las células de los agrega-dos embriogénicos (Sannasgala 1989,Bieberach 1995).

Durante los primeros dos meses de multi-plicación de las suspensiones celularesestas tuvieron cambios en su composiciónpredominando los agregados celulares, dis-minuyó la cantidad de células aisladas prác-ticamente a valores ínfimos. Estos agrega-dos embriogénicos llegaron a ocupar entre80-95 % de la suspensión y su tamaño varióentre 80-300 µm.

En este medio de cultivo las suspensionescelulares pueden llegar a adquirir una con-sistencia espesa que está directamente re-lacionada con la relación célula - volumende medio de cultivo.

Formación de los embriones somáticosA partir del décimo quinto día de cultivo co-menzaron a formarse estructuras arenosascompuestas por proembriones y embrionessomáticos en etapa globular en la base delErlenmeyer con el medio de cultivo de for-mación de embriones.

Al analizar los resultados de las diferen-tes densidades de inóculo estudiadas, parala formación de embriones somáticos enmedio de cultivo líquido, se obtuvo diferen-cias significativas entre todos los tratamien-tos a los 15 y 30 días de cultivo.

Los mejores resultados se lograron con ladensidad de 100 mg/25 ml en la cual 1883de embriones somáticos en etapa globularse obtuvieron a partir de 1 ml de la suspen-sión celular después de 30 días de cultivo(Figura 1).

Otros autores han reportado mejores re-sultados con respecto al número de embrio-nes somáticos formados, pero en otros culti-vares y poniendo 1 ml de células en mediosemi-sólido (Bieberach 1995, Cote et al.1996, Grapin et al. 1998).

El diámetro de los embriones somáticosobtenidos a partir de las suspensiones celu-lares varió entre 0.5 a 1.2 mm con un ta-maño promedio de 0.86±0.25 mm. En

INFOMUSA — Vol 9, N° 1 13

cuanto al peso de estos embriones somáticos,varió entre 0.65-0.90 mg dependiendo de laetapa de desarrollo. El peso promedio deestos se estimó a 0.73±0.16 mg. Resultadosmuy similares señala Bieberach (1995) aun-que en otros cultivares de bananos.

Multiplicación secundaria de los embriones somáticosSe comprobó que la concentración inicialtuvo un efecto sobre la multiplicación de losembriones somáticos en el medio de cultivoMS modificado, donde se obtuvieron dife-rencias significativas entre todos los trata-mientos en cuanto al peso fresco y el nú-mero de embriones formados a los 60 días(Tabla 1). Con la concentración inicial 0.6 gen 25 ml de medio de cultivo se lograron losmejores resultados en ambos parámetros.Lo cual resultó en un incremento de 42veces después de 60 días de cultivo y dondeademás se logró el mayor número de em-briones totales formados. Esto constituye elprimer reporte en banano, empleandomedio líquido en agitación.

Es de destacar que con la densidad másbaja de 0.2 g, favoreció la maduración de losembriones somáticos y hubo muy poca multi-plicación. Una vez más se demuestra la im-portancia de determinar la concentración deinóculo adecuado para cada una de las eta-pas del proceso de embriogénesis somática.

Es importante señalar que la embriogéne-sis repetitiva puede ocurrir en la ausencia deuna auxina exógena, este proceso se llamaautoembriogénesis y se le refiere algunasveces como proliferación o propagación ma-siva (Merkle et al. 1995). Los embriones enetapa globular se multiplican en forma decascada, cada embrión formando entre 4 a 6nuevos embriones somáticos, los cuales des-pués de formados continúan el fenómeno.Los embriones somáticos pueden ser forma-dos de la base o células epidermales del pri-mer embrión (Escalant et al. 1994). Esteproceso se puede mantener indefinidamentey permite la multiplicación de los embrionessomáticos en biorreactores en vez de em-plear suspensiones celulares finas.

Gómez et al. (2000, in press) reportaronla multiplicación repetitiva de embrionessomáticos del cultivar Gran Enano (AAA)en medio de cultivo líquido en agitación. Eneste caso la densidad más baja 0.1 g de pesofresco de embriones en etapa globular, fuela mejor. Todo esto confirmó la influenciadel genotipo en los procesos in vitro y la ne-cesidad de hacer adecuaciones de la meto-dología para cada cultivar empleado.

Escalant et al. (1994) fueron los primerosen plantear la multiplicación secundaria deembriones somáticos en el cultivar GranEnano (AAA), pero en sistemas de inmer-sión temporal. Los coeficientes de multipli-cación alcanzados fueron muy similares alos del presente trabajo, sin embargo fuenecesario un mayor tiempo (6 meses) paraalcanzar los mismos resultados.

Maduración de los embriones somáticosEn este experimento donde se empleómedio de cultivo líquido en agitación parala maduración fue posible lograr la mismaen dos de las densidades iniciales estudia-das En la densidad de 800 mg se observóuna rápida maduración de los embriones so-máticos la cual ocurrió en solo 15 días, conalrededor de un 30 % de embriones madu-ros. Sin embargo con la densidad de 400 mgse logro una mayor sincronización encuanto al tiempo, pero demoró más (22días), y con un porcentaje de 70 %.Alternativamente, para el caso de la densi-dad de 1 000 mg no se observó maduraciónde los embriones, la mayoría se mantuvie-ron en etapa globular Este resultado de-muestra la relación estrecha que existeentre la densidad inicial de embriones so-máticos y el proceso de maduración, lo cualtambién indica que hay mayor acumulaciónde sustancias de reserva y menor multipli-cación al utilizar densidades bajas en elrango de 400 mg en el presente trabajo. Enla literatura revisada no se hace mención deeste fenómeno debido al hecho de que alobtener embriones somáticos en etapa glo-bular enseguida se pasan a medios de culti-vos de germinación, donde hay mayor de-mora en cuanto a la germinación y bajosporcentajes de la misma (Schoof 1997).

GerminaciónEfecto de Biobras-6 en medio de cultivo semi-sólidoEn el primer experimento se apreció lamayor cantidad de embriones germinadosen los tratamientos donde se combinó elBiobras-6 con AIA y 6-BAP (T2 y T3) con di-ferencias significativas con el resto de lostratamientos y el testigo. Estos dos trata-mientos tuvieron porcentajes de germina-ción de 37 % y 41 %, respectivamente ; estosresultados demuestran el efecto estimuladordel Biobras-6 en el proceso de germinación(Tabla 2) actuando de forma sinérgica conla mezcla de reguladores para incrementarla germinación. El mejor tratamiento fue eltercero donde se utilizó una concentraciónde 0.01 mg/l de Biobras-6. Trabajos realiza-dos por Rayas et al. (1999) sobre el procesode callogénesis indican que dos análogos delbrasinoesteroide DAA-6 (Biobras-6) y MH-5ejercieron un efecto favorable en el creci-miento y calidad de los callos, destacándosela concentración de 0.01 mg/l de Biobras-6 y0.1 mg/l de MH-5. Al comparar la germina-ción de los embriones somáticos en mediosemi-sólido y en sistemas de inmersión tem-poral, queda claro que este último métodoes superior en cuanto al tiempo que demo-ran los embriones en germinar así como elporcentaje de germinación que se alcanza.

14 INFOMUSA — Vol 9, N° 1

Tabla 1. Efecto de la densidad inicial de inoculación en la multiplicación de embriones somáticos del cultivar híbrido FHIA-18 (AAAB) a los 60 días de cultivo.

Densidad de inoculo (g/l) Número total de embriones somáticos Peso fresco (g)

0.2 1200 d* 18.65 d

0.4 4550 c 15.50 c

0.6 16680 a 25.00 a

0.8 9450 b 12.35 b* Letras desiguales distintas estadísticamente para la prueba de Dunett C P < 0.05 %.

Tabla 2. Efecto de Biobras-6 en la germinación de embriones somáticos en medios de cultivos semi-sólido.

Tratamiento Descripción Número de Porcentaje embriones germinados de germinación

T1 Testigo 80 27 cd*

T2 6-BAP + AIA + 0,005 mg/l Biobras-6 107 37b

T3 6-BAP + AIA + 0,01 mg/l Biobras-6 122 41a

T4 0,005 mg/l Biobras-6 100 33c

T5 0,010 mg/l Biobras-6 100 33c* Letras distintas difieren estadísticamente para P < 5 %.

Figura 1. Influencia de la densidad de inóculo en la formación de embriones somáticos del cultivarFHIA-18 (AAAB) a los 15 y 30 días de cultivo.Letras distintas difieren significativamente para Duncan P < 0.05 %.

15 días 30 días

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

2000

c

a

b

a

b

c

mer

o d

e em

bri

on

es s

om

átic

os

cdd

50mg 100mg 250mg 500mg

Efecto de Biobras-6 sobre la germinación de embriones somáticosen frascos de cultivo RITALos resultados obtenidos en el segundo ex-perimento cuando se pusieron a germinarlos embriones somáticos en sistemas de in-mersión temporal muestran que se obtuvoun mayor porcentaje de germinación de losembriones somáticos del cultivar FHIA-18cuando se utilizo la concentración de0,01 mg/l de Biobras-6 con diferencias signi-ficativas con el resto de los tratamientos. Elnúmero de embriones germinados así comoel porcentaje de germinación alcanzado eneste tratamiento fue de 600 embriones(81.5 %) superando en un 15 % al trata-miento sin Biobras-6 (Figura 2).

El empleo del Biobras-6 en el cultivo invitro ha sido utilizado con resultados im-portantes para la germinación de embrio-nes somáticos de papaya (Posada 1995).Según Nuñez (1996), los brasinoesteroidesinteractúan fuertemente de forma sinérgicacon las auxinas ; por otra parte, con las gibe-relinas, pueden funcionar como auxinas enun momento y como giberelinas o citokini-nas en otro.

Comparado con el medio semi-sólido elsistema de inmersión temporal mejoró laontogénesis de los embriones somáticosdado por el efecto positivo de la inmersióntemporal y la acción reguladora del Biobras-6 favoreciendo en este caso la germinación.

El parámetro formación de brotes es unode los obstáculos más grandes durante laembriogénesis somática de muchas espe-cies incluyendo las coníferas (Tautorus etal. 1992, Lelu et al. 1994) y en Hevea(Michaux-Ferrière et al. 1992, Etienne et al.1997). Este parámetro se mejoró por el usode los sistemas de inmersión temporal. Elefecto positivo parece estar relacionado enla manera de utilizar el medio líquido. Elcultivo por inmersión temporal combina lasventajas de inmersión constante con las deinmersión parcial con soporte inerte(Roberts y Smith 1990) y evita los proble-mas de vitrificación y falta de oxígeno porinmersión constante y la absorción inefi-ciente y un menor trabajo manual para lainmersión parcial con soporte.

La superficie completa del material vege-tal en los sistemas de inmersión temporalestá en contacto uniforme con los nutrientesdel medio, aún cuando no están sumergidosporque una película de medio de cultivo sedetiene sobre los tejidos vegetales por capi-laridad. Dicha película es demasiado del-gada para inhibir el intercambio gaseoso ycada vez que se hace una inmersión denuevo se renueva su composición química.La aireación también es mejor y se renuevael ambiente con cada inmersión (Teisson yAlvard 1995). También ocurre una agitacióndel material vegetal de duración corta. Elconjunto de estos elementos ha permitido lagerminación de embriones somáticos de va-rias especies (Citrus, Musa y Coffeae) que

no era posible en Erlenmeyer o biorreacto-res y se obtuvo con los sistemas de inmer-sión temporal (Teisson y Alvard 1995). Estossistemas tienen un mecanismo más sencillo,más barato y más fácil de manipular que losbiorreactores (Etienne et al. 1997).

Se debe señalar que el uso de los siste-mas de inmersión temporal evitó la oxida-ción de los embriones somáticos del cultivarFHIA-18 (AAAB). Bieberach (1995) reportaresultados similares en otros cultivares.Después de siete días de cultivo, una mayorproporción de embriones somáticos habíaniniciado la germinación. Se reportan resul-tados similares en otros sistemas de inmer-sión temporal empleando botellones (com-panía Nalgene) de una capacidad de 10 ldonde se obtuvo una germinación de 65.5-73 % (500 a 800 plantas se obtuvieron decada botellón - Gómez, datos no publica-dos). Los sistemas de inmersión temporaldan lugar a un desarrollo más consistente ysincronizado de los embriones somáticos.Etienne et al. (1997) en Hevea brasiliensis(Mull Arg) and Cabasson et al. (1997) enCitrus deliciosa (Ten) describen resultadossimilares utilizando embriones somáticos.

Efecto de la densidad de inóculo inicialde embriones somáticos en sistemas de inmersión temporal RITA sobre la germinaciónLa mejor densidad fue la de 0,5 g en la cualse logró el más alto porcentaje de germina-ción (85 %). Los porcentajes obtenidos entodos los casos donde se utilizo el sistema deinmersión temporal, fueron muy superioresal testigo (Tabla 3). Estos resultados consti-tuyen unos de los más altos reportados parala germinación de embriones somáticos delos plátanos y bananos. Esto puede ser de-bido a varios factores dentro de los cualesestán el efecto positivo ya descrito de la in-mersión temporal, el efecto favorable delBiobras-6, y el genotipo por supuesto. Hastaahora no hay ningún reporte específico en

cuanto a la germinación de embriones somá-ticas del cultivar híbrido FHIA-18 (AAAB).

Los porcentajes de germinación de em-briones somáticos en el género Musa repor-tados, oscilan entre 0.45 a 80 % en varios ge-notipos y en diferentes medios de cultivo(Bieberach 1995, Cote et al. 1996, Schoof1997, Grapin et al. 1998). Hasta la fecha losmayores porcentajes de germinación hansido reportados por Escalant et al. (1994)también utilizando los sistemas de inmer-sión temporal pero con embriones somáti-cos de otros cultivares de banano.

Estudio morfológico comparativo entreplantas obtenidas por organogénesis yembriogénesis somática en fase deaclimataciónLos resultados obtenidos muestran que nose obtuvieron diferencias entre las poblacio-nes de plantas provenientes de embriogéne-sis somática y organogénesis. Solamente seencontró diferencias significativas para elparámetro altura donde las plantas obteni-das de embriones somáticos fueron superio-res (Tabla 4). No se encontraron en ambaspoblaciones plantas fuera de tipo, talescomo : variación enana, gigantes, y mosaico(Sandoval et al. 1997). Estos resultadoscoinciden con lo encontrado por Cote et al.(1999), los cuales trabajaron con suspensio-

INFOMUSA — Vol 9, N° 1 15

Letras distintas difieren estadísticamente para P < 5 %.

Tabla 3. Efecto de la densidad de inóculo inicial sobre la germinación de embrionessomáticos del cultivar híbrido FHIA-18 (AAAB) a los 30 días de cultivo.

Densidad No. de embriones No. de embriones Porcentajede inóculo (g) iniciales germinados (X±ES) de germinación

0.3 750 320±14.1 45b*

0.5 750 600± 16.7 85a

0.7 1050 402±14.3 26bc

1.0 1500 260±12.3 17c

Testigo 300 43±7.71 14c* Letras desiguales difieren estadísticamente para Dunette C al 0.5 %.

0

100

200

300

400

500

600

700

c ba

mer

o d

e em

bri

on

esso

mát

ico

s g

erm

inad

os

0mg/L 0.005mg/L 0.01mg/L

Figura 2. Efecto del Biobras-6 en la germinaciónde embriones somáticos en los sistemas deinmersión temporal RITA.

Tabla 4. Comparación entre plantas obtenidas por vía embriogénesis somática y organogénesis del cultivar híbrido FHIA-18 (AAAB).

Tipo Largo del Largo de Ancho de Distancia entre Altura dede morfogénesis peciolo (cm) la hoja 2 (cm) la hoja 2 (cm) la hoja 2 y 3 (cm) la planta (cm)

Organogénesis 1.95± 0.19 a* 13.22± 0.7 a 6.68± 0.6 a 1.90± 0.2 a 6.60± 0.4 b(yemas axilares)

Embriogénesis 1.86± 0.12 a 13.90±.62 a 7.10± 0.4 a 1.91± 0.2 a 7.30± 0.6 asomática

Media general ± 1.90 ± 0.15 13.55 ± 0.67 6.90 ± 0.53 1.9 ± 0.2 6.95 ± 0.54Error estándar

CV 0.13 0.21 0.13 0.15 0.3* Letras distintas difieren estadísticamente para P < 5 %.

nes celulares del cultivar Gran enano (AAA)y al comparar las plantas derivadas de estatécnica con plantas obtenidas por organogé-nesis tradicional no observaron diferenciasmorfológicas en condiciones de campo.

Esto no quiere decir que no hubo variantessomaclonales en esta población sino que enesta fase no fue posible detectarlas. Sandovalet al. (1997) señalan que solamente se pudodetectar alrededor de un 60 % de variantessomaclonales en dicha fase de crecimiento.Estos autores también señalaron que es ne-cesario las evaluaciones de estas plantas encampo hasta completar el ciclo de desarrollopor varias generaciones. Por otra parteSchoof (1999) reportó hasta un 97 % de va-riantes somaclonales de plantas de la varie-dad Williams derivadas de suspensiones celu-lares, este parece estar relacionada con latecnología de los “scalps” donde muy altasconcentraciones del 6 BAP son utilizadas.También el Laboratorio de CultivosTropicales de la Universidad Católica deLovaina (INIBAP 1997) reportó 100 % de va-riantes somaclonales en plantas derivadas desuspensiones celulares del cultivar Granenano (AAA). Dentro de las variantes másfrecuentes fueron los enanos, hojas gruesas ydistorsionadas a los seis meses de edad. �

ReconocimientoAl Dr Jean-Vincent Escalant por la revisióndel trabajo y sus indicaciones para unamejor calidad del mismo.

BibliografíaBieberach C. 1995. Embriogenésis somática y re-

generación de plantas en cultivares de Musasp. Tesis para optar al grado de MagisterScientiae. CATIE, Turrialba, Costa Rica. 84pp.

Cabasson C., D. Alvard, D. Dambier, P. Ollitrault &C. Teisson. 1997. Improvement of citrus somaticembryo development by temporary immersion.Plant Cell Tissue and Organ Culture 50 : 33-37.

Cote F., R. Domergue, S. Monmarson,J. Schwendiman, C. Teisson & J.V.Escalant.1996. Embryogenic cell suspensions from themale flower of Musa AAA cv. Grand Naine.Physiologia Plantarum 97 : 285-290.

Cote F., R. Domergue, M. Felliot & C. Dubois.1999. Desempeño en campo de las plantas debanano derivadas de las suspenesiones de célu-las embriogénicas (Musa AAA cv. GrandeNaine). INFOMUSA 8(1): XII.

De Vries S.C., H. Booij, J. Cordewener, F.A. VanAngelen, A. De Jong, A. Van Kammen,F. Loschiavo, G. Schellekens, P. Sterk &H. Terzi. 1996. Developmental mutants and ex-tracellular proteins in carrot somatic embryo-genesis. Pp. 22-23 in ADEBIO, InternationalSymposium of Biotechnology for Major Crops.

Escalant J.V., C. Teisson & F. Cote. 1994. Amplifiedsomatic embryogenesis from male flowers of tri-ploid banana and plantain cultivars (Musa spp.).In Vitro Plant Cell. and Dev. Biol. 30 : 181-186.

Etienne H., N. Lartaud, M. Michaux-Ferriere,P. Carron, M. Berthouly & C. Teisson. 1997.Improvement of somatic embryogenesis inHevea brasiliensis (Mull. Arg.) using theTemporary Immersion Technique. In VitroPlant Cell. and Dev. Biol. 33 : 81 87.

FAO.1999. Boletín Trimestral de Estadística.12(34).

Grapin A., J.-L. Ortíz, R. Domergue, J. Babeau,S. Monmarson, J.V. Escalant, C. Teisson &F. Cote. 1998. Obtención de callos embriogéni-cos, iniciación y regeneración de suspensionescelulares embriogénicas a partir de flores in-maduras masculinas y femeninas de Musa. INFOMUSA 7(1): 13-15.

Gómez R., J.V. Escalant, M. Reyes, L. Posada &M. Freire. 2000. Embriogénesis somática enmedio líquido en Musa (AAA) cv. Gran Enano.CORBANA (in press).

INIBAP 1997. Annual report. InternationalNetwork for the Improvement of Banana andPlantain. Montpellier, France.

Lelu et al.1994. An improved method for somaticplantlet production hybrid lanch (Larix X lep-toeuropaea) in somatic embryo maturation.Part 1. Plant Cell Tissue Organ. Cult. 36 : 07-115.

Michaux-Ferriere N. & J. Schwendiman. 1992.Histology of somatic embryogenesis. Pp. 247-259 in Reproductive Biology and PlantBreeding (Y. Dattée, C. Dumas & A. Gallais,eds). Springer-Verlag, Berlin.

Merkle S.A., W.A. Parrott & B.S. Flinn. 1995.Morphogenic aspects of somatic embryogene-sis. pp. 155-203 in In vitro Embryogenesis inPlant (T.A. Thorpe, ed.). Kluwer AcademicPublishers, Dordrecht, Netherlands.

Murashige T. & F. Skoog. 1962. A revised mediumfor rapid growth and bio assays with tobacco tis-sue cultures. Physiologia Plantarum 15 : 473-497.

Nuñez V.M. 1996. Los brasinoesteroides y su acti-vidad biológica. INCA. La Habana, Cuba.

Posada L. 1995. Desarrollo de la embriogénesissomática en la Fruta Bomba (Carica papaya

L.). Trabajo de diploma. Universidad Centralde Las Villas. 47 pp.

Rayas A., M. García & R. Landa. 1999. Efecto delBiobras-6 en la organogénesis la malanga(Xanthosoma spp.). Libro de resúmenes cortos,V° Coloquio Internacional de BiotecnologíaVegetal. Ediciones GEO, La Habana, Cuba.

Roberts A.V. & E.F. Smith.1990. The preparationin vitro of chrysanthemum for transplantationto soil. I. Protection of roots by cellulose plugs.Plant Cell Tissue Organ Cult. 21 : 129-132.

Sandoval J.A., L. Pérez & F. Cote. 1997. Estudiomorfológico y de la estabilidad genética deplantas variantes de banano (Musa AAA cv.Gran Enano). Etapas de cultivo in vitro, acli-matación y campo. CORBANA 22(48): 41-60.

Sannasgala K. 1989. In vitro somatic embryoge-nesis in Musa. Ph.D. thesis, K.U.Leuven,Belgium 189 pp.

Schenk R.U. & A.C. Hildebrandt. 1972. Medium andtechniques for induction and growth of monoco-tiledonous and dicotiledonous plant cell culture.Canadian Journal of Botany 50 : 199-204.

Schoof H. 1997. The origin of embryogenic cells inMusa, Dissertationes de Agricultura. CatholicUniversity of Leuven, Belgium. 258pp. + anexos.

Schoofs H., B. Panis, H. Strosse, A. Moyo,J. Lopez, N. Roux, J. Colezel & R. Swennen.1999. Cuellos de botella en la generación ymantenimiento de las suspensiones celularesmorfogénicas de banano y la regeneración dela plantas vía embriogénesis somática a partirde ellas. INFOMUSA 8(2): 3-7

Tautorus T.E., M.M. Lulsdorf, S.I. Kikcio & D.I.Dunstan. 1992. Bioreactor culture of Piceamariana Mill. and the species complex Piceaglauca-engelmannii somatic embryos. Growthparameters. Appl. Microbiol. Biotechnol. 38 : 46-51.

Teisson C. & D. Alvard. 1995. A new concept ofplant in vitro cultivation liquid medium : tempo-rary immersion. Pp. 105-110 in Current issues inplant molecular and cellular biology (M. Terri,R. Cella & A. Falavigna, eds). Kluwer AcademicPublishers, Dordrecht, Boston, London.

Williams E. G. & G. Maheswaran. 1986. Somaticembryogenesis : Factors influencing coordina-ted behaviour of cells as an embryonic group.Annals of Botany 57 : 443-462

Rafael Gómez Kosky y Maritza Reyes trabajan en elInstituto de Biotecnología de las Plantas, UniversidadCentral de Las Villas. Santa Clara, Cuba, e-mail : [email protected] ; Terrence Gilliard en el Ministeriode Agricultura de Santa Lucia y Luis Antonio Barrancoen la Universidad de Las Tunas, Las Tunas, Cuba.

16 INFOMUSA — Vol 9, N° 1

Mejoramiento Variabilidad inducida

Mejoramiento del clon híbrido de plátano FHIA-21con el uso de la mutagénesis in vitro

La enfermedad más destructiva de losbananos, plátanos y bananos de coc-ción en el mundo es la Sigatoka negra

(Mycosphaerella fijiensis Morelet). Desde

su aparición en Cuba en noviembre de 1990,se ha convertido en la enfermedad fungosamás importante que afecta las plantacionesde plátanos y bananos en el país.

I. Bermúdez, P. Orellana, J. PérezPonce, J. Clavero, N. Veitía,

C. Romero, R. Mujica y L. García R

El desarrollo de variedades resistentes esla solución la más adecuada para reducir losdaños de esta devastadora enfermedad.Desde 1984, la FHIA (Fundación Hondureñade Investigación Agrícola) ha venido desa-rrollando un amplio programa para la bús-queda de híbridos resistentes a la Sigatokanegra, entre ellos el plátano FHIA-21(AAAB), tipo French (hembra), de alto ren-dimiento, buena calidad y tamaño de losfrutos, resistente a Fusarium oxysporum,pero con un porte demasiado alto.

El empleo de mutagénicos conjugadoscon las técnicas de la biotecnología ofreceuna oportunidad de intensificar la variabili-dad genética para mejorar característicasagronómicas, tales como la precocidad a lafructificación, la resistencia a plagas y en-fermedades, el rendimiento y la calidad (Hoet al. 1993, 1994). Adicionalmente, las téc-nicas de cultivo de tejidos también facilitanla inducción, la selección y propagación delos mutantes.

El cultivo de brotes in vitro ha sido utili-zado para la inducción de mutaciones en va-rios genotipos de Musa con diferentes nive-les de ploidia y combinación de genomaacuminata (A) y balbisiana (B) (Novak etal. 1986).

En vistas del estado actual de las técnicasde mejoramiento con el uso de la biotecno-logía, se desarrolló este trabajo con los si-guientes objetivos :• Seleccionar somaclones con porte bajo en

poblaciones irradiadas del clon FHIA-21,• Estudiar su comportamiento frente a la

Sigatoka negra.

Materiales y métodosSe estableció primero en material vegetalen el laboratorio, para luego multiplicarloin vitro siguiendo el procedimiento quedescriben Orellana et al. (1991). Estos bro-tes se colocaron en medio MS (1962) suple-mentado con 6 Bencil Amino Purina (6-BAP) 20 mg/l, Acido Indol Acético (AIA)0,65 mg/l y Sacarosa 30 g/l para la inducciónde multiyemas. El pH del medio se ajustó a5.8. Luego fueron irradiadas con dosis de 25Gy de radiaciones Gamma, fuente C60, parainducir variabilidad en el material vegetal(multiyemas). Posteriormente se multipli-caron durante cinco subcultivos y se rege-neraron hasta obtener 10 000 vitroplantasenraizadas, las que se sembraron en inver-nadero durante 45 días y finalmente fuerontransplantadas al campo, en la EstaciónExperimental de Remedios. Durante el de-sarrollo de la plantación, se realizó unalabor cultural mínimo sin aplicaciones defungicidas para observar la respuesta natu-ral de las plantas.

Las evaluaciones realizadas consistieronen la selección de plantas con caracterespositivos en el campo y el estudio de la va-riabilidad de la población. Se evaluó la al-tura de la planta (estableciéndose tres ran-gos), diámetro del pseudotallo, número de

hojas totales y número de hojas manchadaspor Sigatoka negra en la emisión y cosechadel racimo, número de manos y dedos delracimo (en tres rangos), largo del dedo cen-tral de la segunda y penúltima manos. Laslíneas con características positivas se sem-braron en la misma estación experimental,en forma de estudio clonal a cinco plantaspor línea en comparación con el clon origi-nal. Las líneas más promisorias fueron im-plantadas in vitro para incrementar la po-blación de cada una de ellas y realizar suestudio en otros ambientes.

El trabajo se desarrolló según el esquemasiguiente (Figura 1).

Resultados y discusiónLas evaluaciones mostraron una alta varia-bilidad en el material vegetal en cuanto a laaltura de la planta, diámetro del pseudotallo,número total de hojas, incidencia de laSigatoka negra así como cambios en el ra-cimo, lo cual indica la eficiencia de la com-binación del mutágeno físico y el cultivo detejidos. Novak et al. (1990) obtuvieron re-sultados semejantes en un programa de me-

joramiento por mutaciones en los clones deeste género.

Una alta tasa de variación entre las plan-tas fue observada fundamentalmente en laaltura de estas como se puede apreciar enla Tabla 1.

Los resultados de la tabla 1 evidencianque existió una marcada influencia ambien-tal en ambas poblaciones, pues la alturanormal del clon original FHIA-21 para elprimer ciclo oscila entre 250 y 300 cm. Sinembargo, se encontró dentro de las plantasde porte más bajo, en el material irradiado,varias con cambios favorables en cuanto altamaño del dedo, forma del racimo y estruc-tura foliar, muy diferentes a las del clon ori-ginal. Los objetivos de la investigación noestaban encaminados sólo a la búsqueda deplantas de porte bajo, pues como indicanlos valores porcentuales, estos se mantie-nen muy similares, sino teniendo en cuentael conjunto de otros caracteres positivos. Esimportante señalar que muchos clones deplátanos y bananos no desarrollan, en el pri-mer ciclo, la altura que alcanzan en los si-guientes ciclos.

Implantación de ápices del clon original FHIA-21 : 2 meses

Obtención de yemas adventicias(multiyemas) : 2 meses

Tratamiento mutagénico a multiyemas

4-5 subcultivos para eliminar posibles químeras : 3 meses

Regeneración y enraizamiento de las vitroplantas : 2 meses

Aclimatación de las vitroplantas en invernadero : 2 meses

Siembra y desarrollo en el campo de las vitroplantas (Planta madre) : 11-16 meses

- Estudio clonal : 24 meses

- Experimento replicado

- Pruebas de extensión

INFOMUSA — Vol 9, N° 1 17

Figura 1. Esquema de mejoramiento por mutaciones seguido en el híbrido FHIA-21.

Tabla 1. Comportamiento de la variabilidad en la altura de las plantas durante el primer ciclo.

Rangos de altura No. de plantas Frecuencia de (cm) seleccionadas cambios (%)

Material irradiado seleccionado

100-250 41 38.30

251-300 61 57.00

> 300 5 4.70

Total 107 100.00

Material irradiado sin seleccionar

100-250 103 35.76

251-300 169 58.68

> 300 16 5.55

Total 288 100.00

Se observaron también grandes variacio-nes en el número de dedos del racimo en lapoblación total, obteniéndose una mayorcantidad de plantas con racimos de más de60 dedos (59.86 %) (Tabla 2), cuya frecuen-cia se mantuvo en las plantas seleccionadas(57.1 %).

Se ha planteado por muchos autores quela frecuencia de variantes fenotípicas y/omorfológicas (estatura de la planta, color delas hojas), fisiológicas (crecimiento y multi-plicación de los brotes, tiempo de floración,maduración de los frutos) y caracteres agro-nómicos (cualidades del racimo) varía de 3a 40 % en las plantas de la primera genera-ción, dependiendo del genotipo y de lasdosis de radiación (Novak et al. 1990).

La frecuencia de variantes fenotípicas enlas primeras 1 024 plantas evaluadas fue de4.78 %, obteniendo cuatro somaclones con

posible cambio a Horn, aunque dos de ellosfueron afectados por la Sigatoka negra(Tabla 3).

Cuando se comparó la población de mate-rial irradiado seleccionada y no seleccio-nada en cuanto a su promedio y a la desvia-ción típica de las poblaciones, el materialirradiado no seleccionado presentó una al-tura media de superior a la del material se-leccionado (Tabla 4). En el caso del númerode manos por racimo, la media estuvo alre-dedor de seis manos en ambos casos. Alanalizar los promedios del número de dedospor racimo, se encontró que las plantas lo-graron en la mayoría de los casos más de 60dedos por racimo, mostrando una correla-ción positiva entre la altura de la planta y elnúmero de dedos totales por racimo.

Al analizar los valores de la desviación dela población, la altura y el número de dedos

son los parámetros más variables, como yafue señalado.

Entre las selecciones se destacaron cincoplantas que presentaron el mejor comporta-miento integral en varios caracteres(Tabla 5) encontrándose diferencias entreellas en cuanto a su reacción a la Sigatokanegra. En el caso de la altura de las plantas,se encontraron diferencias significativasentre las líneas y entre éstas y el FHIA-21original ; las líneas IBP 24-14 e IBP 47-4mostraron los valores más bajos. Sin em-bargo, desde el punto de vista de algunoscaracteres agronómicos importantes (nú-mero de dedos/racimo, peso del racimo),estas líneas alcanzaron valores inferiores alas demás y al testigo, presentando ademásun racimo típico Horn (FHIA-21 y las demáslíneas muestran un racimo tipo French). Dealtura significativamente más baja que eltestigo de FHIA-21, las líneas IBP 14-23 eIBP 17-13 presentaron un buen comporta-miento agronómico en los demás indicado-res de rendimiento, resultando muy prome-tedoras en la búsqueda de plantas de portemás bajo en este híbrido.

Es importante señalar que existió unaalta afectación por Sigatoka negra en elFHIA-21 de forma general, no llegando a lle-nar completamente los dedos del racimo,siendo esto contradictorio con reportes queplantean la alta resistencia de este (Cote etal. 1994).

ConclusionesDurante el primer ciclo (planta madre), lafrecuencia general de variación obtenida enel material irradiado de FHIA-21 fue de 4 %,siendo los caracteres más variables la alturade la planta y el número de dedos por ra-cimo, además de variaciones en la morfolo-gía entre plantas. Los caracteres más esta-bles fueron el diámetro del pseudotallo y elnúmero de manos por racimo.

Aunque el FHIA-21 presente un racimotipo “French”, se encontraron varias plantasque mostraban un racimo típico de “Horn”,con morfología general muy diferente delclon original.

La mayor parte de la población estudiadapresentó una fuerte afectación por laSigatoka negra, aunque se seleccionaronplantas que llegaron a cosecha con más detres hojas activas. �

18 INFOMUSA — Vol 9, N° 1

Tabla 2. Comportamiento del número de dedos por racimo en las plantas durante el primer ciclo.

Cambios en el número No. de plantas Frecuencia (%)de dedos evaluadas

Material irradiado seleccionado

hasta 40 dedos 21 20.00

de 41 a 60 dedos 24 22.80

más de 60 dedos 60 57.10

Material irradiado sin seleccionar

hasta 40 dedos 16 10.08

de 41 a 60 dedos 43 29.25

más de 60 dedos 88 59.86

Tabla 3. Variaciones fenotípicas observadas en plantas seleccionadas durante el primer ciclo, en relación con el clon original.

No. plantas Porte bajo Dedos Dedos Dedos Alta resistencia Frecuenciaevaluadas (posible Horn) más largos cortos y pequeños a Sigatoka total %

finos y rectos negra

1024 4 10 20 12 3 4.78

Tabla 4. Valores del promedio y desviación de las poblaciones evaluadas.

Valores de la media Desviación

Población Altura Diámetro No. de No. de Altura Diámetro No. de No. dede la del manos dedos (cm) (cm) manos dedos

planta pseudo por por(cm) tallo (cm) racimo racimo

Materialirradiadonoseleccionado 270.71 48.48 6.61 68.78 25.40 6.29 6.19 18.83

Materialirradiadoseleccionado 250.44 47.91 6.40 67.59 25.94 5.25 1.04 20.78

Tabla 5. Parámetros de crecimiento evaluados en las líneas seleccionadas.

Código Altura Perímetro THF* THC** Siembra No. de Peso Perímetro Longitudde la línea de la del a cosecha dedos/racimo del del dedo externa del

planta pseudo (meses) racimo (kg) central *** dedo central(cm) tallo (cm) (cm) (cm)

IBP 14-23 281.6 b 54.2 a 12.0 a 6.2 b 11.6 c 83.2 b 14.08 b 3.4 a 22.8 a

IBP 17-13 282.5 b 47.5 b 10.5 ab 9.0 a 13.0 a 64.0 c 14.5 b 2.75 bc 20.0 a

IBP 50-5 294.8 ab 57.4 a 11.4 ab 4.6 b 11.6 c 100.0 a 21.08 a 3.40 a 23.6 a

IBP 24-14 236.0 c 45.4 b 9.4 b 5.0 b 13.0 a 45.0 d 5.15 c 3.1 abc 19.6 a

IBP 47-4 215.0 d 36.8 c 7.0 c 4.4 b 12.8 ab 57.2 cd 5.98 c 2.62 c 19.6 a

Testigo (FHIA-21) 302.8 a 56.6 a 9.8 ab 6.6 b 11.8 bc 105.0 a 13.8 b 3.32 ab 22.0 a

EE (x)±0.26 ±0.14 ±0.67 ±0.69 ±0.30 ±0.69 ±0.45 ±0.16 ±0.90*THF : Total de hojas a la floración, **THC : Total de hojas a la cosecha, ***Dedo central de la mano central, Letras iguales en una misma columna no difieren para P <0.05.

BibliografíaCote F., F. Rosales, P. Rowe & C. Rivera. 1994.

Reacción a Sigatoka negra y comportamientoagronómico de plátanos híbridos (AAAB) some-tidos a desmane. Memorias XI Reunión ACOR-BAT. San José. Costa Rica : 339-405.

Ho Y.W., Y.P. Tan & C. Mak.1993. Micropropagationfor commercial production of plantings mate-rials with special reference to banana. En :Proceedings of a Seminar on The FruitsIndustry in Malaysia, Jahor Bham, Malaysia, 7-9september.

Ho Y.W., C. Mak & Y.P. Tan. 1994. Strategies in theimprovement of banana cultivars for commer-cial scale cultivation. Pp. 71-82 in Proceedingsof International Planters Conference, KualaLumpur, Malaysia.

Novak F.J., R. Afza, V. Phadvibulya, T. Hermelin,H. Brunner & B. Donini. 1986. Micropropagationand radiation sensibility in shoop tip cultures ofbanana and plantain. Pp. 439 in Nuclear tech-niques and in vitro culture for plant improve-ment. IAEA, Vienna.

Novak F.J., R. Afza, M. Van Duren & M.S. Omar.1990. Mutation induction by gamma irradiationof in vitro cultured shoot tips of banana andplantain (Musa cvs.). Tropical Agriculture(Trinidad) 67 : 21-28.

Orellana P.P., J. Pérez, D. Agramonte, R. Gómez,E. Jimenez, S. Martinez, E. Almaguer &R. Gómez. 1991. La micropropagación del plá-tano a escala comercial en Cuba. ACEVIC.Boletín Científico 3(3): 29-38.

Los autores trabajan en el Instituto de Biotecnología de

las Plantas (IBP), UCLV, Santa Clara, Villa Clara, Cuba.

INFOMUSA — Vol 9, N° 1 19

S. de Oliveira e Silva, S. de MelloVéras, L. Gasparotto, A. Pires de

Matos, Z.J. Maciel Cordeiro y B. Boher

La enfermedad del Moko del bananocausada por Ralstonia (Pseudomonas)solanacearum raza 2 (Smith), induce

el marchitamiento de las hojas, empezandopor las más jóvenes, así como la necrosis dela hoja candela. Las frutas inmaduras de lasplantas infectadas muestran color amari-llento y pudrición seca de la pulpa. La infec-ción temprana, antes de la floración, causaun desarrollo anormal del racimo, pudriciónde la fruta antes de la maduración, y algunasplantas pueden no producir racimos. La en-fermedad del Moko puede ser propagada porinsectos, a través del suelo infestado o porcontacto de las raíces. Estas característicasasociadas con la falta de cultivares resisten-tes y tecnología de baja producción convier-ten la enfermedad del Moko en un problemamuy serio para el cultivo de bananos(Buddenhagen 1961, Stover 1972, Takatsu1986, Matos et al. 1996).

La presencia de R. solanacearum, raza 2en Brasil, fue registrada por primera vez enla región del Amazonas, Estado de Amapá(Tokeshi 1976). Actualmente, esta enferme-dad también se encuentra presente en losestados de Amazonas, Para y Acre, todos lo-calizados en la Región del Amazonas(Takatsu 1986). De acuerdo a las encuestasde diagnóstico, la cantidad de fincas bana-neras en la región del Amazonas, afectadaspor la sepa A de R. solanacearum, raza 2,ha estado creciendo en los últimos años(Matos et al. 1996, Pereira et al. 1997).

Varios genes recesivos están involucradosen la resistencia del banano al Moko (Vakilii1965, Rowe y Richardson 1975). Los resulta-

dos registrados por Stover (1972) mostraronvarios niveles de susceptibilidad al Moko envarios cultivares de banano, subrayando queel cultivar Pelipita (ABB) es altamente resis-tente al patógeno, indicando de este modo laresistencia genética como una medida decontrol viable para el Moko en las regionesdonde el cultivo de bananos se realiza contecnología de baja producción (Jones 1995).

A pesar de la posibilidad, no se encontrógermoplasma resistente al Moko, cuando te-traploides (AAAB), como el PV03-44, JV03-15,PA03-22, Pioneira, los triploides (AAA)Caipira, Nam, Nanica y Nanicão, (AAB)Pacovan, Prata, Prata Anã, Mysore, ThapMaeo y Ouro da Mata, y los plátanos (AAB)Pacovi, Pacovan y Bluggoe, (ABB) Figo, fue-ron sembrados en suelo infestado natural-mente (Silva et al. 1998).

El objetivo de este trabajo consistió enevaluar la reacción de 31 genotipos diploides(AA) a la inoculación con R. solanacearum,raza 2, dirigido a seleccionar los cultivaresresistentes que se utilizarían como progeni-tores masculinos en el programa de mejora-miento de bananos bajo la conducción deEmbrapa Mandicoa e Fruticultura (CNPMF).

Materiales y métodosSe evaluó un total de 31 genotipos diploides(AA), 21 de los cuales son germoplasma na-tural y 10 son híbridos, del Banco deGermoplasma de Banano de CNPMF, Cruzdas Almas, Estado de Bahía. El experimentose realizó bajo condiciones de invernadero,en Embrapa de Amazonas Occidental(CPAA), localizada en la municipalidad deManaus, Amazonas, norte de Brasil, dondela enfermedad del Moko es endémica.

Ocho plantas de cada genotipo diploide(AA) fueron inoculadas con el Biovar 1 deR. solanacearum, raza 2, inyectando 1mL

de una suspensión bacteriana en una con-centración de 108 cfu.mL-1, en el pseudota-llo, a 10 cm desde el nivel del suelo.

Los síntomas externos fueron evaluados aintervalos semanales, basándose en la si-guiente escala de evaluación de la enferme-dad :• Sin síntomas• Necrosis de la hoja candela• Amarilleo de 2–3 hojas• Combadura del pecíolo• Muerte de la planta.

Las plantas sin síntomas ocho semanasdespués de la inoculación fueron considera-das resistentes a la enfermedad del Moko.

Resultados y discusiónSeis semanas después de la inoculación, lasplantas empezaron a mostrar síntomas ex-ternos característicos de le enfermedad delMoko. Todas las plantas que mostraron sín-tomas externos, también mostraron decolo-ración vascular característica de la infec-ción con R. solanacearum, raza 2. Estosresultados indican la eficacia de la técnicade inoculación utilizada para evaluar los ge-notipos diploides (AA) de banano.

El germoplasma natural Berlin,Buitenzorg, Fako Fako, Jambi, Jaran, JariBuaya, Khai, Khi Maeo, Lidi, Microcarpa,NBA 14, NBF 9, No. 118, Ouro, P. Serum,Pipit, Pa Phathalung, Tongat, Tambi yZebrina y los híbridos 1304-04, 1318-01,422306, F3P4, M-48 y M-61 mostraron unareacción de susceptibilidad al Biovar 1 deR. solanacearum, raza 2. Por otro lado, loshíbridos diploides (AA) F2P2, 131901, 1741-01y SH-3362, y Babi Yadefana, un cultivar di-ploide de Nueva Guinea, expresaron resis-tencia al patógeno. Algunas característicasde cinco genotipos resistentes al Moko sepresentan en la Tabla 1.

Aunque hasta la fecha no se ha detectadoresistencia a la enfermedad del Moko en lasvariedades comerciales triploides y tetra-ploides (Vakilii 1965, Silva et al. 1998), losresultados presentados en este trabajomuestran la ocurrencia de variabilidad ge-nética entre los genotipos diploides (AA) debanano capaces de expresar la resistencia aR. solanacearum, raza 2.

Recursos genéticos Resistencia de los diploides al Moko

Evaluación de Musa spp. para la resistencia a la enfermedad de Moko (Ralstonia solanacearum,raza 2)

La detección de resistencia a la enferme-dad del Moko en los genotipos diploides(AA) abre una posibilidad real de crear va-riedades comerciales resistentes, a travésde las técnicas de mejoramiento convencio-nales. Considerando que fue evaluado sóloun pequeño número de genotipos, se esperaque las nuevas fuentes de resistencia a R. solanacearum, raza 2, serán detectadasa medida que continua la investigación. �

BibliografíaBuddenhagen I.W. 1961. Bacterial wilt of bana-

nas : History and known distribution. TropicalAgriculture 38 : 107-121.

Jones D.R., ed. 1995. The improvement and tes-ting of Musa : a global partnership. FirstGlobal Conference of the International Musa

Testing Programme, La Lima, Honduras,2730/04/1994. International Network for theImprovement of Banana and Plantain,Montpellier, France. 303p.

Matos A.P. de, S. de O. Silva & J.C.R Pereira.1996. Doenças da bananeira no MédioSolimões, Amazonas : Moko, Mal-do-panamá eSigatoka amarela. Informativo SBF, Brasília15(4).

Pereira J.C.R., A.F. da S. Coelho, S. De M. Veras& L. Gasparotto. 1997. Levantamento da inci-dência e prevalência de doenças vasculares dabananeira no Estado do Amazonas. RelatórioFinal. MA/Sedag, Manaus. 15p.

Rowe P.R. & D.L. Richardson. 1975. Breeding ba-nanas for disease resistance, fruit quality andyield. SIATSA. Bull. 2. Tropical AgricultureResearch Service, La Lima, Honduras.

Silva S. De O., A.P. de Matos, J.C.R. Pereira, P.E.Meissner Filho, D.C. Costa & Z.J.M Cordeiro.1998. Actividades del Programa deMejoramiento de Banano en Embrapa Yuca yFrutales. Informe Final del ProyectoIPGRI/AM-0694-96. Embrapa-CNPMF, Cruzdas Almas. 25p.

Stover R.H. 1972. Banana, plantain and abaca di-seases. Commonwealth Mycological Institute,Kew, Surrey, UK.

Takatsu A. 1986. Riscos e consequências da dis-seminação do Moko para outras regiões doBrasil. Pp. 54-59 in Simposio sobre Moko dabananeira, Manaus, AM 1984. Anais. Embrapa-CNPMF, Documento 19. Embrapa–CNPMF,Cruz das Almas, BA.

Tokeshi H. & M.L.R. Duarte. 1976. Moko noTerritório Federal do Amapá. SumaPhytopathologica, São Paulo 2(3):224-229.

Vakilii N.G. 1965. Inheritance of resistance inMusa acuminata to bacterial wilt caused bythe tomato race of Pseudomonas solanacea-rum. Phytopathology 55 : 12061209.

20 INFOMUSA — Vol 9, N° 1

Tabla 1. Algunas características de los genotipos diploides (AA) de banano resistentes a la enfermedad del Moko. Embrapa Amazonas Occidental, Manaus, Amazonas, Brasil, 1998.

Genotipo1 Altura No. de Largo de Reacciónde la planta dedos/racimo los dedos (cm) a las enfermedades2

Marchitamiento Sigatoka Sigatokapor Fusarium amarilla negra

Babi Yadefana Baja 60 12 _ S -

F2P2 Mediana 96 12 - - -

1319-01 Mediana 200 13 R R

1741-01 Mediana 112 14 - R -

SH3362 Alta 192 15 - - S1 Babi Yadefana : cultivar de Nueva Guinea ; F2P2 : híbrido de Ecuador ; 1319-01 : cruzamiento entre Malaccensis (Tjau Lagada, selección 01; 1741-01 : cruzamiento entre Jari Buaya híbrido (Calcutta Madang) ; SH3362: híbrido de Honduras.2 R : resistente; S: susceptible.

Recursos genéticos Evaluación en Ghana

B.M. Dzomeku, B. Banful, A.A.Ankoma, D. Yeboah y S.K. Darkey

Los bananos y plátanos (Musa spp.)son productos amiláceos básicos muyimportantes en Ghana. Ellos se con-

sumen como alimentos energéticos y comopostre. Los plátanos contribuyen con alre-dedor de un 13.1 % al Producto DomésticoAgrícola Bruto y su consumo anual per capitaes de 85 kg por persona, mayor que el deotros productos básicos como el maíz yñame. Los bananos y plátanos también sonfuentes importantes de ingresos enlas áreas rurales (Ortiz y Vuylsteke 1996).

A pesar de su alto valor, la producción hasido afectada por las crecientes presionesde plagas y enfermedades, de las cuales lamás notable es la enfermedad fungosaSigatoka negra (Mycosphaerella fijiensis).

La enfermedad fue observada por primeravez en Assin Fosu en la región Central deGhana a principios de los años 1980 y desdeeste momento se propagó a todas las regio-nes productoras de plátano en el país. Laspérdidas de rendimiento son altamente sig-nificativas, y varían de 20 a 50 %. Bajo con-diciones muy severas, las pérdidas de rendi-miento pueden alcanzar hasta un 80 %(Hemeng y Banful 1994).

La Sigatoka negra puede ser controladaaplicando fungicidas apropiados, pero sucosto es prohibitivo. Además, los fungicidasno son amigables con el ambiente y por lotanto amenazan a un ecosistema muy frágil.Por consiguiente, la mejor alternativa viablepara el control de la Sigatoka negra es a tra-vés del uso de híbridos resistentes de altorendimiento.

El Instituto de Investigación de Cultivos(Crops Research Institute) introdujo en

1994 algunos híbridos tetraploides de Musa,resistentes o tolerantes a la Sigatoka negra,de la Fundación Hondureña de InvestigaciónAgrícola (FHIA) en Honduras. Esta introduc-ción se basó en el hecho de que todas las va-riedades locales son susceptibles a laSigatoka negra. Entre los híbridos se encon-traban un banano de postre (FHIA-01), unbanano de cocción (FHIA-03) y un plátanoFrench (FHIA-21).

Materiales y métodosPlántulas provenientes de los cultivos de te-jidos de FHIA-21 y FHIA-01 fueron recibidasde la Fundación Hondureña de InvestigaciónAgrícola (FHIA) en Honduras para su evalua-ción. Las plántulas fueron aclimatadas bajoun cobertizo durante seis semanas antes desembrarlas en el campo.

Los ensayos se establecieron en tres sitios,Fumesua en la región de Ashanti, Assin Fosuen la región Central y Bunso en la regiónoriental. Los sitios fueron seleccionados ba-sándose en la variación de los tipos de sueloy en la severidad de la incidencia de laSigatoka negra. El diseño fue un bloque com-pleto aleatorio con tres réplicas. Tres kilo-gramos de gallinaza fueron aplicados como

Evaluación multisitio de híbridosde la FHIA en Ghana

S. de Oliveira e Silva, A. Pires de Matos y Z.J.Maciel Cordeiro son fitomejoradores y fitopatólogosen Embrapa Mandicoa e Fruticultura, C. Postal 007,CEP 44380 000, Cruz das Almas, BA, Brasil. El e-maildel primer autor es [email protected], S. de Mello Véras trabaja en Embrapa/CNPq,C. Postal 219, CEP 69048.660, Manaus, AM, Brasil.L. Gasparotto es fitopatólogo en Embrapa AmazoniaOccidental, C. Postal 219, CEP 69048.660, Manaus,AM, Brasil y B. Boher es agrónomo en el INPA,C. Postal, 478, CEP 69011-970, Manaus, AM, Brasil.

INFOMUSA — Vol 9, N° 1 21

Tabla 1. Rendimiento y parámetros agronómicos seleccionados de FHIA–21 durante la cosecha (Fumesua, Bunso y Assin Fosu).Fumesua Bunso Assin Fosu

1997 1998 1999 Promedio SE 1997 1998 1999 Promedio SE 1997 1998 1999 Promedio SE

Altura de la planta a la cosecha (cm) 270.0 268.2 269.0 269.1 (0.2) 247.0 258.0 256.4 253.8 (7.8) 238.8 244.0 239.0 240.6 (1.9)

Altura del hijuelo más alto (cm) 195.0 156.0 148.0 166.3 (140.5) 135.0 125.0 115.5 121.5 (21.1) 145.0 134.0 136.2 138.4 (7.5)

Número de hijuelos 4.0 4.0 6.0 4.7 (0.3) 4.0 5.0 4.0 4.5 (0.1) 2.8 5.0 4.0 3.9 (0.3)

Número de hojas a la floración 14.0 13.0 12.0 13.7 (0.2) 12.0 13.0 14.0 13.0 (0.2) 11.3 13.0 14.0 12.8 (0.4)

Número de hojas a la cosecha 6.0 7.0 6.0 6.3 (0.1) 8.0 8.0 7.0 7.8 (0.1) 8.0 7.0 7.0 7.3 (0.1)

Rendimiento (t/ha) 41.7 38.4 39.2 39.8 (0.7) 30.3 32.4 35.7 33.7 (1.6) 35.3 37.4 38.5 37.1 (0.6)

Circunferencia del pseudotallo (cm) 55.0 56.0 55.2 55.4 (0.1) 57.0 55.0 44.0 49.8 (10.9) 53.8 51.6 47.3 50.9 (2.4)

Número de meses hasta la floración 11.4 11.6 11.3 11.4 (0.0) 11.5 11.3 11.8 11.5 (0.0) 11.1 11.4 11.3 11.3 (0.0)

Número de meses hasta la cosecha 14.9 15.3 15.1 15.1 (0.0) 455 448 455 15.1 (0.0) 14.5 14.8 14.7 14.7 (0.0)

Número de manos/racimo 8.0 7.0 8.0 7.7 (0.1) 8.0 7.0 8.0 7.7 (0.1) 7.0 8.0 7.0 7.3 (0.1)

Número de dedos/racimo 108.0 98.0 115.0 107.0 (16.2) 99.0 100.0 101.0 100.0 (0.2) 98.0 99.0 97.0 98.0 (0.2)

Tabla 2. Rendimiento y parámetros agronómicos seleccionados de FHIA-01 durante la cosecha entre 1997 y 1999 en Fumesua,Bunso y Assin Fosu.

Fumesua Bunso Assin Fosu

1997 1998 1999 Promedio SE 1997 1998 1999 Promedio SE 1997 1998 1999 Promedio SE

Altura de la planta a la cosecha (cm) 237.0 241.0 240.0 239.3 (1.0) 265.0 250.0 248.2 254.4 (18.9) 245.0 240.0 250.1 245.0 (5.7)

Altura del hijuelo más alto (cm) 180.0 170.0 168.0 172.7 (9.2) 180.0 172.3 167.4 173.2 (9.0) 120.0 128.0 118.0 122.2 (5.7)

Número de hijuelos 3.2 5.0 6.3 4.8 (0.5) 5.2 6.1 4.0 5.1 (0.2) 3.0 6.0 4.0 4.3 (0.5)

Número de hojas a la floración 13.0 14.0 14.0 13.7 (0.1) 14.2 13.0 13.0 13.4 (0.1) 14.0 13.0 13.0 13.3 (0.1)

Número de hojas a la cosecha 7.0 8.0 7.0 7.3 (0.1) 5.6 7.0 8.0 6.9 (0.3) 6.0 8.0 7.0 7.0 (0.2)

Rendimiento (t/ha) 38.3 40.8 41.1 40.1 (0.5) 42.7 39.4 38.5 40.2 (1.0) 30.7 34.2 55.6 33.1 (1.4)

Circunferencia del pseudotallo (cm) 50.3 49.3 50.2 49.9 (0.1) 50.6 47.3 49.0 49.0 (0.6) 45.0 48.5 46.2 46.6 (0.7)

Número de meses hasta la floración 11.3 11.4 11.3 11.3 (0.0) 11.3 11.3 11.4 11.3 (0.0) 11.9 11.4 11.6 11.6 (0.0)

Número de meses hasta la cosecha 14.7 14.5 14.7 14.6 (0.0) 15.0 15.2 15.0 15.1 (0.0) 15.4 15.2 15.3 15.3 (0.0)

Número de manos/racimo 8.0 8.0 8.0 8.0 (0.0) 8.0 9.0 8.0 3.0 (0.1) 7.0 8.0 7.0 7.3 (0.2)

Número de dedos/racimo 109.0 103.0 112.0 108.0 (4.7) 110.0 102.0 104.0 105.3 (3.9) 101.0 98.0 99.0 99.3 (0.5)

Tabla 3. Rendimiento y parámetros agronómicos seleccionados de FHIA–03 durante la cosecha entre 1997 y 1999 en Fumesua,Bunso y Assin-Fosu.

Fumesua Bunso Assin Fosu

1997 1998 1999 Promedio SE 1997 1998 1999 Promedio SE 1997 1998 1999 Promedio SE

Altura de la planta a la cosecha (cm) 225.0 221.0 220.0 222.0 (1.5) 226.0 230.0 228.2 228.1 (1.9) 235.0 233.0 230.1 232.7 (1.4)

Altura del hijuelo más alto (cm) 100.0 98.0 102.0 100.0 (0.8) 100 107.3 115.4 107.6 (4.4) 90.0 99.0 101.0 96.7 (7.6)

Número de hijuelos 3.0 3.2 4.0 3.4 (0.1) 1.0 1.0 1.0 1.0 (0.0) 2.0 2.0 3.0 2.3 (0.1)

Número de hojas a la floración 12.4 12.0 11.0 11.8 (0.1) 14.0 14.0 13.0 13.7 (0.0) 10.0 11.0 11.0 10.7 (0.1)

Número de hojas a la cosecha 8.0 7.0 6.0 7.0 (0.2) 6.3 6.0 6.0 6.1 (0.0) 5.0 4.0 6.0 5.0 (0.2)

Rendimiento (t/ha) 38.3 36.8 36.1 37.1 (0.3) 34.3 34.0 34.5 34.2 (0.0) 25.3 26.4 27.8 26.5 (0.3)

Circunferencia del pseudotallo (cm) 58.0 56.0 58.0 57.3 (0.3) 60.0 58.0 60.0 59.3 (0.3) 53.0 52.0 53.0 52.7 (0.1)

Número de meses hasta la floración 8.0 7.8 7.9 7.9 (0.0) 8.6 8.7 8.5 8.6 (0.0) 8.6 8.3 8.0 8.3 (0.6)

Número de meses hasta la cosecha 11.0 10.7 11.0 10.9 (0.0) 11.6 11.7 11.5 11.6 (0.0) 11.6 11.2 11.0 11.4 (0.0)

Número de manos/racimo 8.0 7.0 8.0 8.0 (0.0) 8.0 7.0 8.0 7.7 (0.1) 7.0 8.0 7.0 7.3 (0.2)

Número de dedos/racimo 92.0 90.0 94.0 92.0 (1.3) 91.0 90.0 93.0 91.3 (0.9) 93.0 90.0 92.0 91.7 (0.9)

Tabla 4. Comparación del rendimiento y de los parámetros agronómicos seleccionados de FHIA-21 con dos variedades locales deplátano French en Assin Fosu y Bunso.

1997 1998

FHIA-21 Apem Pa Apem oniaba SE FHIA-21 Apem pa Apem oniaba SE

Altura de la planta a la cosecha (cm) 252.3 352.0 273.0 30.4 256.0 353.0 272.0 30.0

Circunferencia del pseudotallo (cm) 54.7 59.2 47.1 3.3 49.7 57.5 50.3 2.5

Número de hijuelos 5.3 4.5 7.0 0.7 4.7 4.0 6.0 0.6

Número de hojas a la floración 12.1 10.0 8.0 1.2 13.3 11.0 9.0 1.2

Número de hojas a la cosecha 7.3 4.0 1.0 1.8 7.0 4.0 2.0 1.5

Número de meses hasta la cosecha 14.8 18.0 16.2 0.9 15.0 18.5 17.0 1.0

Número de manos/racimo 7.3 8.0 6.0 0.5 8.0 8.0 6.0 0.6

Número de dedos/racimo 101.0 109.0 98.0 0.5 100.0 111.0 100.0 0.7

Rendimiento (t/ha) 35.7 24.0 15.8 5.7 36.5 25.3 16.3 5.8

Resultados de una encuesta sobre el banano entre los campesinos de la República Democráticadel Congo

enmiendas al suelo durante la siembra. Ladensidad de siembra fue de 3 m x 2 m (1 667plantas/ha).

La evaluación de la enfermedad fue reali-zada utilizando la escala de Stover de 1 a10, aplicada a la tercera hoja.

Resultados y discusiónEn cada uno de los tres sitios, FHIA – 21mostró un desempeño estable de rendi-miento y de las características de creci-miento durante los tres años de estudio(Tabla 1). El desempeño de FHIA-21 conrespecto al rendimiento y característicasde crecimiento durante los años en los tressitios fue consistente y sugiere su estabili-dad. Tendencias similares se observaronpara FHIA-01 (Tabla 2). Estos resultadossugieren que el desempeño de los híbridosFHIA – 21 y FHIA-01 no fue influenciadopor las estaciones o sitios. Esto implica quebajo buenas prácticas de manejo agronó-mico, los agricultores estarían seguros deobtener buenos rendimientos independien-

temente del tiempo o época de siembra,siempre y cuando exista un buen suminis-tro de humedad.

FHIA-03 (banano de cocción) mostró con-sistencia en el desempeño del rendimientoy crecimiento durante los años (Tabla 3).Las características agronómicas del híbridono fueron afectadas por el sitio. Sin em-bargo, este híbrido no fue bien aceptado porlos consumidores.

Comparando el desempeño de FHIA-21con las variedades locales Apem pa y Apemoniaba, FHIA-21 mostró superioridad encrecimiento y rendimiento para todos los si-tios examinados (Tabla 4). La estatura deFHIA-21 fue en un 21 % más baja y la cir-cunferencia del pseudotallo en un 8 % másgruesa que el promedio de las variedades lo-cales, lo que sugiere que las plantas deFHIA-21 fueron más robustas que las varie-dades locales. Por lo tanto, es más probableque FHIA-21 no sufra volcamiento. Trabajosanteriores (Hemeng et al. 1994) indicanque las plantas con la circunferencia del

pseudotallo más gruesa experimentabanmenos volcamientos. FHIA-21 también re-tuvo más hojas funcionales durante la flora-ción que las variedades locales, lo que posi-blemente contribuye a sus rendimientosmás altos (Tabla 4) : FHIA–21 produjo 43 %más que las variedades locales. �

BibliografíaHemeng O.B. & B. Banful. 1994. Plantain

Development Project. Government of Ghanaand International Development ResearchCentre, Canada. Final Technical Report 1991-1993.

Ortiz R. & D. Vuylsteke. 1996. Improving plantainand banana-based system. Pp. 23-27 inPlantain and Banana Production andResearch in West and Central Africa.Proceedings of a Regional Workshop,September, 1995 (R. Ortiz & M.O. Akoroda,eds.).

Los autores trabajan en el Crops Research Institute,PO Box 3785, Kumasi, Ghana.

22 INFOMUSA — Vol 9, N° 1

Bakelana-ba-Kufimfutu, Vangu Phakay Mputu Kena Kudia

El banano es un alimento básico parala población congoleña y, a la vez,una fuente de ingresos muy impor-

tante para los campesinos que lo cultivan.Para incrementar los datos estadísticos

sobre la producción de este cultivo, se esta-bleció y se llevó a cabo una encuesta inda-gatoria en las pequeñas explotaciones debanano repartidas en las diferentes zonasde producción del país.

La encuesta comenzó en el distrito deCataractes, territorio de Mbanza-Ngungu, yen el distrito de Bas-Fleuve, territorio deSehebanza. Treinta y seis campesinos fue-ron interrogados sobre los diferentes aspec-tos del cultivo y comercialización del ba-nano. A continuación, se describen losresultados de la primera parte de esta en-cuesta.

MetodologíaSe realizó un inventario de zonas producto-ras de banano en la provincia de Bas-Congo.Algunos campesinos, seleccionados al azar,fueron interrogados por el personal delPrograma Banano del INERA M’vuazi sobrelos recursos financieros y materiales dispo-

nibles. El número de campesinos encuesta-dos era proporcional a las dimensiones delpueblo.

ResultadosDestino de los bananos producidos por loscampesinosEl banano constituye, para la mayoría de loscampesinos encuestados, a la vez un ali-mento y una fuente de ingreso. Los agricul-tores casi no utilizan el banano para la pro-ducción de bebidas locales que se elaborangeneralmente a partir de piña, caña de azú-car y naranja (Tabla 1). En general, nosaben la cantidad anual exacta de bananoproducida, consumida o vendida en el mer-cado.

Superficie y propiedad de la tierracultivadaAunque no se sabe con exactitud la superfi-cie cultivada por cada agricultor, los agri-cultores de Bas-Fleuve cultivan extensionesde tierra más amplias que los del distrito deCataractes (Tabla 2). Esto se explica por lacantidad de banano destinada al autocon-sumo, por la población de cada distrito(Tabla 1) y también por la naturaleza más omenos favorable del medio de producción(sabana en el distrito de Cataractes y bos-coso en Bas-Fleuve). El trabajo con azada

no permite que los campesinos cultiven su-perfies superiores a una hectárea.

La tierra pertenece sobre todo a la fami-lia ampliada. Algunos maridos que residenen los pueblos de sus suegros cultivan lastierras de la familia política. Sin embargo,un 27 % de los agricultores arriendan tierrasen el distrito de Bas-Fleuve, sector deSehebanza, en donde se localizan ampliasplantaciones de banano ubicadas en zonasforestales (Tabla 3).

Tipos de bananos cultivadosTodos los campesinos encuestados cultivana la vez bananos y plátanos. Los bananos decocción y de cerveza no se cultivan en losdistritos estudiados. Ciertas familias utili-zan, en algunas circunstancias, el bananode postre como banano de cocción y el plá-tano sobremadurado para la fabricación debebidas locales.

Sistemas de cultivoEl monocultivo presenta una mayor impor-tancia en el distrito de Bas-Fleuve que en eldistrito de Cataractes (Tabla 4). El cultivoen huerto familiar es también más fre-cuente en el distrito de Bas-Fleuve debidoa la importancia del banano como alimentode base entre los habitantes de estedistrito.

Socioeconomía Encuesta entre los agricultores

Sistemas de trasplante de hijosLa mayoría de los agricultores trasplantanlos hijos directamente en el campo tras des-hije (81 % en el distrito de Cataractes, 93 %en el de Bas-Fleuve). Sólo el 19 %(Cataractes) y el 7 % (Bas-Fleuve) los plan-tan en hoyos previamente preparados en elcampo.

Fertilización de las plantasLa fertilización de las plantas de bananocon abonos químicos u orgánicos es indis-pensable para garantizar una buena nutri-ción durante el crecimiento y desarrollo delas plantas.

La mayor parte de los agricultores no fer-tilizan los cultivos de banano y, cuando lohacen, utilizan estiércol (10 % en el distritode Cataractes). Los campesinos no empleanfertilizantes químicos.

Procedencia del material de plantaciónHace 30 años, el cultivo de banano en el dis-trito de Bas-Fleuve era un cultivo a escalaindustrial y producía enormes cantidadesde bananos “Gros Michel” que eran exporta-dos a Bélgica. La degeneración de los culti-vares y la continua destrucción de las anti-guas plantaciones han dificultado laadquisición de material de plantación porlos campesinos.

El material de plantación lo suelen pro-ducir los propios campesinos de forma natu-ral. Algunos obtienen de sus vecinos un ma-terial de calidad superior gracias a susbuenas relaciones personales. La compra dematerial en el mercado es rara. (Tabla 5).

Almacenamiento de los productos delcultivo bananeroLos campesinos almacenan sus productos devarias maneras. La mayor parte guarda elproducto de su cosecha en el pueblo, en lasdespensas de sus viviendas o en cobertizosconstruidos junto a sus viviendas, para podervigilar mejor y evitar los robos (Tabla 6).

Las enfermedadesEl cultivo del banano se ve frecuentementeafectado por diversas enfermedades fungo-sas, marchitamientos bacterianos, enferme-dades virales y por los daños causados porplagas. Sólo el picudo llamado “Nyombé” esreconocido por la mayoría de los campesi-nos encuestados. De forma general, y de-bido a la falta de formación, los campesinosno reconocen las diferentes enfermedades.Por ejemplo, la Sigatoka negra la atribuyena un agostamiento foliar originado por lavejez de la planta.

Organización del trabajo en el campo¿Con quién trabaja el campesino en elcampo ? En más del 40 % de los casos, la fa-milia nuclear (marido, mujer, hijos) parti-cipa en las labores agrícolas. No obstante,un gran número de maridos trabajan solosen el campo mientras que sus esposas seocupan de otras tareas de interés familiar(Tabla 7).

Usos del bananoLos destinos del banano son múltiples y va-rían de una zona a otra. Todos los campesi-nos encuestados utilizan el banano dulcecomo postre y, algunos, lo toman tambiénhervido o como pasta para condimentarotros alimentos (Tabla 8).

Distribución de la producciónPara los campesinos encuestados, el bananoes sobre todo una fuente de ingresos. Laparte destinada al autoconsumo representaaproximadamente un 30 % del total produ-cido (Tabla 9).

La comercialización de los bananosMuy pocos campesinos venden los racimosde banano en el campo. La mayor parte

vende su cosecha en el pueblo a los inter-mediarios que vienen de las ciudades. Enlos pueblos con buenas vías de acceso, comoen Bas-Fleuve, la venta de banano en elpueblo es importante (Tabla 10).

En el distrito de Cataractes, en el que lascarreteras de servicio agrícola se hallana menudo en mal estado, pocos comercian-tes van hasta el pueblo. Muchos campesi-nos tienen que desplazarse hasta los mer-cados locales para vender sus productos(Tabla 10). �

Los autores trabajan en el Institut National pourl’Etude et la Recherche Agronomique (INERA), BP 2007, Kinshasa I, República Democrática del Congo.

INFOMUSA — Vol 9, N° 1 23

Tabla 6. Lugares de almacenamiento.

Lugares de Distribución de losalmacenamiento campesinos

por distrito (%)

Cataractes Bas-Fleuve

En el campo del campesino 20 0

En el pueblo 80 100

En el mercado 0 0

Tabla 7. La mano de obra del campesino.

Mano de obra Distribución de los campesinos

por distrito (%)

Cataractes Bas-Fleuve

Marido 43 27

Marido y esposa 10 27

Familia nuclear 43 47

Familia ampliada 4 9

Tabla 8. Usos del banano.

Usos del banano Distribución de los campesinos

por distrito (%)

Cataractes Bas-Fleuve

Tomado de postre 100 100

Hervido 86 40

Machacado en pasta 14 60

Cerveza local 0 0

Tabla 9. Distribución de la producción.

Distribución Distribución de losde la producción campesinos

por distrito (%)

Cataractes Bas-Fleuve

Autoconsumo 29 35

Fuente de ingresos 71 65

Tabla 10. La comercialización del banano.

Comercialización Distribución de los campesinos

por distrito (%)

Cataractes Bas-Fleuve

En el campo 0 0

En el pueblo 42 76

Al borde de vías de comunicación 4 10

En mercados locales 30 6

En centros urbanos 22 0

Tabla 1. Destino del banano producido por los campesinos.

Destino Distribución de los campesinos

por distrito (%)

Cataractes Bas-Fleuve

Consumo 40 70

Elaboración de bebida local 0 0

Fuente de ingresos 90 100

Tabla 2. Superficie cultivada.

Superficie (ha) Distribución de los campesinos

por distrito (%)

Cataractes Bas-Fleuve

≤ 0.10 57 7

≤ 0.50 24 63

≤ 1.00 19 30

Tabla 3. Propiedad de la tierra cultivada.

Propietario de la tierra Distribución de cultivada agricultores por

distrito (%)

Cataractes Bas-Fleuve

Familia ampliada 86 60

Familia política 14 10

Otros 0 27

Tabla 4. Sistemas de cultivo.

Sistemas de cultivo Distribución de los campesinos

por distrito (%)

Cataractes Bas-Fleuve

Monocultivo en sabana 17 10

Monocultivo en bosque 16 35

Cultivo asociado 50 10

Cultivo en huerto familiar 17 20

Tabla 5. Fuentes de aprovisionamiento en material de plantación.

Fuentes de Distribución de losaprovisionamiento campesinos

por distrito (%)

Cataractes Bas-Fleuve

En el campo del campesino 57 67

En el vecino 17 33

Compra en el mercado 26 0

Del 29 de Noviembre al 3 de Diciembrede 1999 se celebró en el InstitutoCanario de Investigaciones Agrarias

(ICIA, Tenerife, España) un taller interna-cional sobre plátanos de cocinar para lossubtrópicos. Asistieron al mismo RamónValmayor de Filipinas, Sylvio Belalcázar deColombia, Thierry Lescot de Francia(CIRAD-FLHOR) y por parte del ICIA JuanCabrera Cabrera, María José Grajal Martíny Víctor Galán Saúco, coordinador de dichoevento. Este encuentro estuvo motivado por

la necesidad de estudiar las posibilidadesque presentan los plátanos de cocinar paralos subtrópicos.

En esta reunión se expuso la importanciaactual de los plátanos de cocinar en las dis-tintas zonas del mundo (Asia, América yáfrica). Se debatió sobre los grupos y culti-vares más importantes por sus característi-cas y la posible potencialidad que estostipos de plátanos pudiera tener para su cul-tivo en la zona subtropical. Se pensó quepudieran ser muy interesante abrir una

línea de trabajo a nivel internacional, bajola coordinación del INIBAP, para la evalua-ción de material vegetal distinto deCavendish en zona subtropical.

Como conclusión de este taller se elaboróun primer listado de material vegetal de plá-tano de cocinar al que se le añadió algunostipos de banano distintos a Cavendish, todosellos con interés para ser evaluados en condi-ciones subtropicales. Se prestó especial aten-ción a la característica de poca altura de laplanta. Este listado incluye las fuentes idó-neas de donde deberían ser tomados estoscultivares con garantías, siendo remitido elmaterial al INIBAP para futuras actuaciones,que podrían incluir su caracterización y eva-luación en zonas subtropicales. Tres de laspresentaciones que se hicieron durante elevento están publicadas a continuación. �

24 INFOMUSA — Vol 9, N° 1

Agroéconomia Los bananos de cocinar : ¿Que potencial para el mercado?

Taller sobre plátanos de cocinarpara los subtrópicos

J. Cabrera Cabrera y V. Galán Saúco

El cultivo de plátanos de cocinar en lasIslas Canarias está limitado a algunasplantas que se mantienen de forma

aislada en bordes de parcelas o en jardines,no existiendo cultivos comerciales ni un co-mercio organizado de los mismos.

Con el objeto de hacer una primera explo-ración, tanto desde el punto de vista agro-nómico como comercial, se planteó una ex-periencia con el cultivar Topocho Verde(ABB). El fruto de este cultivar es bien co-nocido y apreciado por la población emi-grante retornada de Iberoamérica,Venezuela y Cuba principalmente, que cons-tituye un grupo poblacional importante, nosolo en las islas sino también en la Españapeninsular y en Europa.

Por otro lado el interés en la diversifica-ción de la oferta gastronómica en el sectorturístico, principal pilar de la economía ca-naria, puede ayudar al desarrollo de estecultivar u otros similares.

Planteamiento y desarrollo de la experienciaPara el desarrollo de esta experiencia secontó con dos parcelas ubicadas en distin-tas zonas : una el sur de Tenerife en el tér-mino municipal de Guía de Isora al airelibre y otra situada en el Norte de GranCanaria en el termino municipal de Gáldarbajo invernadero de 9 m de altura.

El material vegetal utilizado se obtuvo dela colección de germoplasma del ICIA y fuepropagado in vitro por el Departamento deornamentales y horticultura de este insti-tuto, garantizándose de esta forma el estadosanitario de dicho material. Se piensa queeste clon es similar al denominado ‘Bluggoe’o ‘Cachaco’. En el cuadro siguiente se reco-gen los datos más significativos de la puestaen marcha de la experiencia.

Parcela Fecha Marco Densidadplantación plantación (pl./ha)

Aire libre 26/08/96 2,5 m x 5,0 m 2400(con 3 plantas/hoyo)

Invernadero 17/01/97 2,0 m x 6,0 m 1666(con 2 plantas/hoyo)

En ambas parcelas se aplicó fertirriga-ción a través del riego localizado así comoun programa de cuidados culturales similara los estándares utilizados para el cultivarde Gran Enana. No obstante en la parcelabajo invernadero y durante el 2do ciclo sedieron cortes al pseudotallo a 1,5 m sobreel nivel del suelo con el propósito de evitarque las plantas alcanzaran una excesivaaltura.

En los dos emplazamientos se tomaronaquellos datos más significativos que permi-tieran evaluar tanto los aspectos de manejoagronómico como los de productividad

Por otro lado se hizo un seguimiento a lafruta en postcosecha, hasta la venta al con-sumidor, estudiando sus posibilidades co-

merciales y de aceptación por parte de esteen el mercado local.

Resultados y conclusionesLos datos de la tabla 1 muestran los resulta-dos obtenidos en los dos emplazamientosestudiados a partir de los cuales se puedeestimar la posibilidad de obtener cosechasanuales en torno a las 40 t/ha.

Bajo invernadero el recorte de las plantasen el 2do ciclo para evitar que alcanzaranuna excesiva altura produjo una importantereducción de la cosecha. Ello obliga a bus-car clones de porte más bajo que facilitensu manejo así como su resistencia ante elviento en plantaciones al aire libre.

En esta línea se está multiplicando invitro, para su posterior evaluación, un clonenano introducido desde Venezuela y culti-vado en Canarias por un productor local ;asimismo se están seleccionando otros posi-bles mutantes de porte bajo que puedan serinteresantes.

Por otra parte se han observado plantascuyos frutos presentan un color plateadomás o menos intenso, aunque no podemosaún confirmar si esta característica es esta-ble en ciclos sucesivos. De serlo habría queseleccionar lineas diferenciadas y volver apropagarlas in vitro verificando dicha esta-bilidad.

En lo que respecta a la aceptación deesta fruta en el mercado local, podemosdecir que esta fue muy buena, pagando porla fruta más del doble que lo marcado paralos plátanos de postre.

Estudio preliminar sobre el interés del plátano de cocinar Topocho verde (ABB) para Canarias

Hay que señalar en este punto la ventajaque ofrece al agricultor y al comerciantepoder vender esta fruta en verde sin necesi-dad de una maduración previa como normal-mente hay que hacer con los plátanos depostre. La posibilidad de ofrecer un plátano

de cocinar que cubra un hueco en el mer-cado, aún pequeño, pero que sin duda puededesarrollarse, debe ser tenido en cuenta porlos productores canarios. Esta experiencia haquerido iniciar un camino en este sentido,mostrando que existe una posibilidad real de

cultivar de forma rentable un cultivar de plá-tano diferente a los tradicionales. �

Los autores trabajan en el Departamento deFruticultura Tropical, Instituto Canario deInvestigaciones Agrarias (ICIA), Apdo. 60, La Laguna,Tenerife, Islas Canarias, España.

INFOMUSA — Vol 9, N° 1 25

Tabla 1. Plátano de cocinar Topocho ABB (Guia de Isora, Aire libre - Galdar, Invernadero) : Resultados de los ensayos.

Altura (cm) Grosor (cm) (A)/(B) Número Fecha Peso racimo Rendimiento pseudotallo (A) pseudotallo (B) de manos por racimo recolección (kg. brutos) estimado (kg/ha)

Aire libre 1º ciclo 358 60 5.95 6.8 07/01/98 18.5 35899

Aire libre 2º ciclo 399 65 6.17 6.3 03/12/98 21.8 42294

Invernadero 1º ciclo 517 71.9 7.19 8.0 16/05/98 33.4 45047

Invernadero 2º ciclo 499 70.9 7.04 6.3 27/03/99 20.9 28136

2ª mano superior 2ª mano inferior

Long. dedo Ancho dedo No. dedos Long. dedo Ancho dedo No. dedos(cm) (mm) (cm) (mm)

Aire libre 1º ciclo 20.0 43.0 13 19.0 41.0 12

Aire libre 2º ciclo 22.0 48.0 12 19.0 45.0 12

Invernadero 1º ciclo 28.2 50.3 sd 24.5 47.5 sd

Invernadero 2º ciclo 28.4 46.8 sd 25.3 44.0 sdsd : sin datos.

T. Lescot

La producción africana de musaceasesta estimada en 1998 en unos 29.6millones de toneladas representando

33.8 % de la producción mundial.Esta producción esta repartida de la ma-

nera siguiente (Figura 1) :• Plátano (grupo AAB, subgrupo “plátano” :

10.3 millones de toneladas (incluyendounos 6 000 toneladas que se exportananualmente) que representa 34.9 % de laproducción total de Africa.

• Otros plátanos de cocinar (grupos AAA,ABB y AAB excluyendo el subgrupo“Plátano”) : 12.56 millones de toneladas,representando 42.5 % de la produccióntotal de Africa.

• Banano o plátano de “postre” (grupo AA,AAA y AAB) : 6.7 millones de toneladas(incluyendo 467 000 toneladas que se ex-portan anualmente), o sea 22.6 % de laproducción total de Africa.

Distribución varietal y utilizaciónSi el origen de los plátanos es el sudeste deAsia, el continente africano tiene la particu-laridad de haber contribuido a enriquecerla diversidad del genero Musa con doszonas de diversificación secundaria :• Plátanos “AAB”, en Africa central, con

unos 100 culti-variedades o clones.• Banano “AAA” de altitud, en Africa del

Este, con unos 100 culti-variedades oclones.

Prácticamente, todos los grupos y subgru-pos del genero Musa (Sección “Eumusa”)estan representados en el Africa ; y casitodos se consumen de dos maneras, frescosy/o cocinados (o transformados) :• AA : sucrier• AAA : Gros Michel, Red, Ibota,

Lujugira/Mutika (AAAea)• AAB : Plátano, Silk, Pome (Prata)

• ABB : Bluggoe, Pisang awak, Monthan,Pelipita.Con la presencia de numerosos grupos ét-

nicos, la cultura de la producción, consumo,transformación y uso de los subproductos esmuy diversificada :

Existe una gran variedad de forma de co-cinar :• Hervido (verde) entero

Banano " Cavendish "17,2 %

Otros bananos de" postre "

Plátano

Export

Consumo local

Total 1998 : 29,6 MT = 33,8 % de la prodccion mundial

15,6 %

1,6 %

0,5 MT5,4 %

1,6 MT

34,9 %

Export (6000 t)

Otros plátanosde cocinar 42,5 %

Figura 1. Producción de Musa in Africa.

Total 1998 : 29.6 MT = 33.8 % de la producción mundial

Importancia de los plátanos de cocinar en Africa : Oportunidades para las zonas subtropicales

• Hervido (verde) para puré (machacado)• Frito con aceite (maduro/medio maduro)• Asado al carbón/horno, con/sin cáscara

(maduro/medio maduro)• Majado/machacado (verde) y secado y

mezclado con harina y agua para obteneruna pasta/puré

• AAAea : Frutos fermentados (maduros)de los cuales se extrae un jugo que sepone a fermentar para obtener “cer-veza/vino” o a destilar para la fabricaciónde alcohol

• Plátano AAB y bananos de cocinar ABB :chips y variantes.Igualmente, se encuentra una gran canti-

dad de subproductos :• La cenizas de la cascara (alto contenido

en potasio) se utilizan en la elaboraciónde jabón.

• La cascara secada y medio quemada sirvecomo aditivo al tabaco.

• Las fibras secadas del vástago (eje floral) se usan para fabricaresponjas.

• El pseudotallo fresco es un alimento parael ganado.

• Con el pseudotallo, el peciolo, la nerva-dura central de la hoja seca, se fabricancuerdas, guita, etc.

• Las hojas secas/frescas tienen múltiplesusos de empaque, cobertura (techo), etc.Los bananos son un alimento muy impor-

tante en la dieta :En termino de producción alimentaria

energética (carbohidrato), es un cultivomuy apreciado. Con base a un promedio de

26 INFOMUSA — Vol 9, N° 1

Tabla 1. Bananos y plátanos y Africa : producción, exportación, consumo, y area plantada (fuente : T. Lescot 1999, FruiTrop 63).

Producción de bananos plátanos (toneladas) Estimación 98/99

Plátanos Bananos de altitud Bananos Gros Michel + TOTAL Exportación Consumo SuperficieAAB + ABB + otros Cavendish otros bananos (kg/capita) (ha)

bananos de postrede cocinar

Cavendish Plátanos Bananos Plátanos Plátano Banano comercial

Africa occidental y central

Angola 140 000 10000 275000 10000 435000 23,47 11,95 23333

Benin 3000 100 13000 14950 31050 2,31 0,53 207

Camerún 1030000 30000 456000 500000 2016000 220000 5000 16,95 73,61 200000 5700

Cabo Verde 1 1 8000 1 8003 1000 17,54 0,00 160

Congo 66000 10000 31000 6000 113000 11,44 24,36 11000

Côte d’Ivoire 1200000 10000 390000 10000 1610000 199700 128 13,53 85,32 200000 5620

Gabón 120000 30000 11000 10000 171000 9,67 105,54 20000

Ghana 1798000 60000 19000 500 1877500 3400 500 0,84 96,35 299667

Guinea 419000 10000 130000 10000 569000 17,75 57,20 69833

Guinea Bissau 34500 1000 4000 500 40000 3,52 30,37 5750

Guinea Ecuatorial 8000 1000 7000 1000 17000 16,67 19,05 1333

Malí 10 10200 10 10220 0,98 0,00

Liberia 35000 5000 58000 22000 120000 24,15 14,57 5833

Nigeria 1675000 12000 10000 20000 1717000 1 0,10 16,12 279167

Sao Tome & Príncipe 6500 1500 4200 3800 16000 2 30,43 47,09 1083

Senegal 100 10 7500 900 8510 0,85 0,01 17 800

Sierra Leone 26000 500 1000 500 28000 0,23 5,88 4333

Togo 1000 500 14100 500 16100 15 72 3,29 0,22 167

Rep. Centroafricana 70000 10000 60000 40000 180000 17,54 20,47 11667

Zaire (RDC) 2250000 462400 339600 80000 3132000 1 7,08 46,89 380000

TOTAL 8882101 654021 1848600 730661 12115383 424115 5704 5,42 33,77 1513390 12280

% 73,31 5,40 15,26 6,03 % 3,50 0,05

Africa oriental

Sudáfrica 199500 500 200000 464 5,14 0,00

Burundi 70000 1100000 80000 274500 1524500 74 12,57 10,99 11667

Comoras 10000 10000 27000 10000 57000 42,19 15,63 1667

Etiopía 81000 81000 1,39 0,00

Kenya 390000 135000 120000 10000 655000 66 3 4,22 13,71 65000

Madagascar 1000 5000 229000 30000 265000 5900 15,26 0,07 167

Malawi 202000 5000 84000 2000 293000 8,34 20,07 33667

Mauricio 1 5 9000 10 9016 7,94 0,00

Mozambique 1000 1000 84000 1000 87000 4,55 0,05 167

Uganda 310000 9000000 425000 100000 9835000 2557 200 21,12 15,49 51667

Reunión (Isla) 1 5 10000 10 10016 14,86 0,00

Rwanda 100000 1568000 145000 435000 2248000 7 24,32 16,77 16667

Seychelles (Islas) 100 500 1100 250 1950 14,67 1,33 17

Somalia 2000 10 51000 20 53030 25000 2,95 0,23 333 1000

Sudan 70500 70500 2,54 0,00

Swazilandia 500 500 0,54 0,00

Tanzania 350000 80000 345000 2912 777912 10,98 11,14 58333

Zambia 600 600 0,07 0,00

Zimbabwe 80000 80000 2012 6,95 0,00

TOTAL 1436102 11904520 2042200 866202 16249024 35999 284 6,87 4,92 239350 1000

% 8,84 73,26 12,57 5,33 % 0,22 0,00

10 toneladas/ha/año, se produce unos 12 mi-llones de kilocalorías/ha/año ; y, con unabase en costo de producción promedio de1 000 $US/ha, una producción de 6 000Kilocalorías por dólar.

Sistemas de producciónLa importancia de los sistemas de cultivo yde producción, muy diversificados, carecevarios aspectos :• Existen varias estrategias de producción :

subsistencia, autoconsumo, pionero (bos-que tropical), asociación con cultivos derenta (café, cacao,…) y/o víveres, inten-sivo (mercado), renta (exportación) etc.Las densidades son variables.

• El banano es una fuente de alimento ba-rato y permanente : costo de producciónmuy bajo, racimos cada semana.

• Es también una fuente de ingreso perma-nente : cultivo perenne, racimos cada se-mana (“cash crop”).

• Su producción es sostenible : ciclo del C yN bastante equilibrado.

• Los rendimientos son variables perobajos : 4-30 t/ha.

Potencial de adaptación en zonas tropicales• Bananitos (AA, AAA, AAB) en fresco :

bajo/mediano potencial en general, ex-cepto en el caso de “Silk” AAB (produc-

ción en Australia y Sudáfrica) y de algu-nos diploides (AA) de Asia a comprobar.

• Plátanos (AAB) : potencial solo con losclones del subgrupo ‘French’ provenientede zonas de altitud, salvo unos del sub-grupo ‘Falso cuerno’.

• Banano (AAAea) de altitud : faltan infor-maciones, pero debe tener potencial.

• Otros plátanos de cocinar (ABB) :bajo/mediano potencial.

Susceptibilidad a plagas yenfermedadesLos datos relativos a la susceptibilidad delos diferentes tipos de bananos a lasSigatokas, al marchitamiento por Fusariumy a las plagas se presentan en la tabla 2.

Potential de mercadoAunque las exportaciones de bananos no‘Cavendish’ representen hoy en día solounos mercados ‘nichos’, que sean turísticoso étnicos, es innegable que el mercado eu-ropeo se abre poco a poco a estos otros tiposde bananos (Loeillet 1999, Tabla 3).

ConclusiónLa diversidad existente de las Musaceas cul-tivadas en Africa es bastante alta (secundodespués de la zona de origen : Asia del su-deste), especialmente con dos sub-grupos :plátanos (AAB) y bananos de Africa del Este(AAAea). Varios clones pueden crecer nor-malmente en condiciones subtropicales, conuna primera etapa de pruebas de comporta-miento tanto a nivel agronómico como enpost-cosecha/maduración. En Canarias, lavalorización de la producción de estos clonesdepende del mercado potencial que no

INFOMUSA — Vol 9, N° 1 27

Tabla 1. Continúa

Producción de bananos plátanos (toneladas) Estimación 98/99

Plátanos Bananos de altitud Bananos Gros Michel + TOTAL Exportación Consumo SuperficieAAB + ABB + otros Cavendish otros bananos (kg/capita) (ha)

bananos de postrede cocinar

Cavendish Plátanos Bananos Plátanos Plátano Banano comercial

Africa del Norte/Medio Oriente

Bahrein 800 800 1,37 0,00

Cisjordania 7900 7900 24,69 0,00

Egipto 10 1000 635115 636125 11 1 9,81 0,00 14000

Emiratos Arabes Unidos 150 150 0,07 0,00

Gaza 7000 7000 5000 2,01 0,00

Irán 8000 8000 0,12 0,00

Israel 111900 111900 777 18,96 0,00

Jordania 72504 72504 14 16,03 0,00 1700

Líbano 10 110000 110010 1 35,00 0,00

Marruecos 102000 102000 3,79 0,00 2960

Omán 28000 28000 647 11,87 0,00 1114

Siria 160 160 0,01 0,00

Túnez 55 55 1 0,01 0,00

Turquía 37000 37000 360 0,58 0,00

Yemen 85110 85110 5,22 0,00

TOTAL 20 1000 1205694 0 1206714 6810 2 4,28 0,00 0 19774

% 0,00 0,08 99,92 0,00 % 0,56 0,00

TOTAL AFRICA10318223 12559541 5096494 1596863 29571121 466924 5990 8,34 18,58 1752740 33054

% 34,89 42,47 17,23 5,40 % 1,58 0,02

Tabla 2. Susceptibilidad de los bananos a las enfermedades y plagas.

Grupo/clon SA SN Foc Picudo Nematodos

AA

Sucrier *** * * ***

AAA

Gros Michel (1) *** *** *** * **

Red ** *** * **

Ibota (Yangambi Km5)

Lujugira/Mutika (AAAea) *** *** ** *** ***

AAB

Plátano * ** *** ***

Silk *** *** *** ** ***

Pome (Prata) *** *** ** ***

ABB

Bluggoe (2) * *** * **

Pisang awak * * *

Monthan * * *

Pelipita * * *SA : Sigatoka amarilla ; SN : Sigatoka negra ; Foc : Fusarium oxysporum f.sp. cubense ; *: resistente ; **: parcialmente resistente ;***: susceptible ; (1) Existe un clon cubano de Gros Michel resistente a Foc (1-2) ; (2) Existe un clon cubano de tipo Bluggoeresistente a Foc (2) : “Burro CEMSA 3/4”

puede ser de gran desarrollo : se trata de “ni-chos” de mercado tal como el turístico o el“étnico” (insular y peninsular/europeo). �

ReferencesLescot T. 1999. Banana : production, trade and

varieties. FruiTrop 63 : 13-16.Loeillet D. 1999. Le marché international bana-

nier : une gamme de produits très étroite. Pp.567-576 in Bananas and Food Security/Lesproductions bananières : un enjeu économiquemajeur pour la sécurité alimentaire (C. Picq,E. Fouré & E. Frison, eds). Proceedings of aninternational symposium held in Douala,Cameroon, 10-14 November 1998. INIBAP,Montpellier, France.

El autor trabaja en el CIRAD-FLHOR, BP 5035, 34000Montpellier, Francia.

28 INFOMUSA — Vol 9, N° 1

Tabla 3. Potencial de mercado de los bananos no Cavendish en la Unión Europea.

Grupo/clon Importación Tendencia Origen PrecioEuropea (t) ee/kg

AA

Sucrier* 18 000 ➚ Am. Latina/Africa 2.3-5.7

AAA

Gros Michel*, ** 30000 ➚ Am. Latina/Africa ?

Red 4000 ➚ Am. Latina/Africa 1.2-3.7

Ibota (Yangambi Km5) -

Lujugira/Mutika (AAAea) -

AAB

Plátano* 24 000 ➚ Am. Latina/Africa 0.55-1.4

Silk* 2000 � Am. Latina 2-5

Pome (Prata) -

ABB

Bluggoe -

Pisang awak -

Monthan -

Pelipita -* con potencial “orgánico”

** transformado : puré

***precio mayorista.

Bananos de cocción : Clasificación, producción y utilizaciones en el Sudeste de Asia

R.V. Valmayor

Se considera que el banano fue una delas primeras frutas cultivadas por elhombre. Las referencias más antiguas

concernientes al banano aparecen en elRamayana, un poema épico Sánscrito es-crito hace siglos. El magnífico templo bu-dista Borobudur, construido en Java cen-tral, Indonesia, alrededor del año 850 AC,muestra tallados en piedra de bananos ofre-cidos al dios Buda. Los ejércitos victoriososde Alejandro Magno describen el cultivo delbanano en la parte baja del valle del Hindusen India, en el año 327 AC. El sur de Chinaes otra área donde el cultivo de banano seremonta a tiempos antiguos. Las escriturasdel período de reinado de la dinastía Han(206 AC - 220 DC) mencionan que el cultivodel banano se practica desde hace más de2000 años. Debido a su antigüedad, a sularga historia de domesticación en India yChina y a la gran diversidad de cultivares depostre y de cocción que se encuentran enestos dos países, algunos escritores creye-ron que los bananos tuvieron su origen enIndia o China. Sin embargo, los resultadosde las misiones de exploración bananera enAsia a mediados de este siglo y la revelaciónsubsiguiente de la gran riqueza de los recur-sos de germoplasma de Musa que fueran re-colectados, mostraron que lo más probablees que los bananos realmente tuvieron suorigen en el Sudeste Asiático.

Clasificación de los bananos en el Sudeste AsiáticoLa clasificación y la nomenclatura de losbananos han sido un tópico complicadodesde el principio. El problema empezó conla descripción simplista del plátano, Musaparadisiaca Linn. y del banano de postre,Musa sapientum Linn. por Carl Linneo, elpadre de la nomenclatura botánica mo-derna. La complicación resultó de la canti-dad limitada de especímenes disponiblespara Linneo en Europa, donde se dieron losnombres originales. Mientras que la dife-renciación entre los plátanos, un tipo espe-cial de banano de cocción, y los bananos depostre se aplica de buena gana en Africa yAmérica Latina, su adopción en el SudesteAsiático causó confusión. Esto se debe aque en el centro de la diversidad de Musa,muchos cultivares locales poseen caracte-rísticas que trascienden los caracteres dediagnóstico utilizados en otras partes paradiferenciar entre bananos y plátanos.

En el centro de diversidad de los bana-nos, muchos cultivares se clasifican condoble propósito, las frutas se consumenfrescas o cocinadas. También existen mu-chos cultivares de cocción amiláceos confrutas cortas, robustas y angulares con flo-res y brácteas masculinas dehiscentes.Estos bananos de cocción son distintos a losplátanos y no pueden ser clasificados bajoMusa paradisiaca. Además, la gran diversi-dad de los bananos de postre en términosde la estatura de la planta, tamaño y color

de la fruta (amarillo, verde, rojo y naranja)excede con creces la descripción limitadade la original de Musa sapientum. Paraarreglárselas con la riqueza en la diversidadde germoplasma en su centro de origen, lostaxónomos de banano posteriores aplicaronnombres descriptivos tales como Musanana Lour. para el Cavendish enano, Musarubra Firming. von Wall. para el bananoRed, Musa corniculata Lour. para el plá-tano Cuerno y muchos otros. La prolifera-ción de nombres científicos añadió másconfusión a la nomenclatura de los bananosy la situación hubiera podido empeorar deno ser por Cheesman (1948) y Simmonds yShepherd (1955), quienes explicaron el ori-gen de los bananos comestibles y propusie-ron un nuevo esquema de clasificación.

Basándose en su pericia en genética y unaamplia experiencia en citotaxonomía,Simmonds y Shepherd concluyeron que losnombres científicos de Linneo de Musa pa-radisiaca y Musa sapientum se basaron encultivares híbridos, por lo que recomendaronsu abolición. Asimismo, ellos concluyeronque los bananos comestibles se originaron apartir de dos especies silvestres con semi-llas, Musa acuminata Colla y Musa balbi-siana Colla que son endémicas del SudesteAsiático. Cheesman reconoció tres grupos decultivares distintos morfológicamente. El pri-mer grupo muestra predominantemente loscaracteres botánicos de Musa acuminata,mientras que el segundo grupo de cultivaresexhibe principalmente las características

morfológicas de Musa balbisiana. El tercergrupo posee características que mezclan loscaracteres morfológicos de las dos especiessilvestres y son considerados como sus híbri-dos naturales. Los bananos comestibles pri-mitivos eran diploides que evolucionaron através del desarrollo de la esterilidad y par-tenocarpia en Musa acuminata. A través dela selección humana, varios clones comenza-ron a ser cultivados especialmente en laspartes lluviosas del Sudeste de Asia.Posteriormente, a través de la restitución decromosomas, se desarrollaron los cultivarestriploides. Ya que los triploides demostraronser más vigorosos y productivos, ganaron unamayor popularidad. Cheesman sostuvo quelos cultivares diploides comestibles sin semi-llas de Musa acuminata debían ser tratadoscomo pertenecientes a la misma especiecomo sus progenitores silvestres, ya que ellosretuvieron las características morfológicasde sus antepasados silvestres. Asimismo, loscultivares triploides comestibles sin semillasque se desarrollaron a través de la restitu-ción de cromosomas también debían ser re-conocidos como pertenecientes a la mismaespecie que sus progenitores, ya que la adi-ción de un juego de cromosomas a través dela autopoliploidia no introdujo nada nuevo ala constitución genética del clon. En lasáreas más secas del Sudeste de Asia, dondepredomina la Musa balbisiana silvestre ycon semillas, ocurrió un desarrollo evolutivoparalelo que llevó a la aparición de los culti-vares balbisiana diploides y triploides puros(Valmayor et al. 1991). Ya que el desarrollode la esterilidad y la partenocarpia no alterósignificativamente las características morfo-lógicas de los clones resultantes, el nombrecientífico de Musa balbisiana debería seraplicado a los cultivares comestibles diploi-des y triploides derivados de los progenitoresbalbisiana silvestres. En el centro de origende los bananos, la distribución natural deMusa acuminata y Musa balbisiana silves-tres se superpone y debido a que el cruza-miento entre ambas especies es compatible,ocurrió la hibridación. Los híbridos que evo-lucionaron de dos especies naturales inclu-yen diploides, triploides y unos pocos tetra-ploides en diversas combinacionesgenómicas. La principal preocupación conrespecto a los términos originales Musa pa-radisiaca y Musa sapientum, es su natura-leza híbrida. Pero de acuerdo a las reglas del ICNCP (International Code ofNomenclature for Cultivated Plants -Código Internacional de Nomenclatura paralas Plantas Cultivadas) también se le puededar nombres científicos a los híbridos. Sinembargo, el epíteto debe llevar el prefijo xpara indicar la naturaleza híbrida de la espe-cie. En el caso de los cultivares híbridos debanano, se debería adoptar Musa x paradi-siaca Linn., ya que este binomio fue publi-cado antes de Musa sapientum y de hechoes reconocido como especie típica para elbanano. Musa x paradisiaca Linn. que es

aplicable a todos los híbridos de Musa acu-minata y Musa balbisiana, a pesar de sucomposición genómica (Greuter 1994,Karamura 1998).

La composición genómica de los cultiva-res de banano ayuda a diferenciar las varie-dades de postre de las variedades de coc-ción. Todos los clones puros de Musabalbisiana son bananos de cocción, mien-tras que muchas variedades puras de Musaacuminata son bananos de postre. Entrelos híbridos se encuentran los cultivares dedoble propósito (se consumen frescos o co-cinados), bananos de postre y de cocción,incluyendo los plátanos. El término generalplátano es aplicable sólo a un subgrupo es-pecífico de bananos de cocción y no incluyelos numerosos y diferentes cultivares decocción que son muy populares en Asia. Porotro lado, el término banano no se limita alas variedades de postre, sino que tambiéncubre a todos los bananos de cocción, in-cluyendo los plátanos. En otras palabras,todos los plátanos también son bananos,pero no todos los bananos son ¡plátanos !Esta es la razón del porque en los diferen-tes idiomas en el Sudeste de Asia no existediferenciación entre los términos foráneosbanano y plátano. El nombre común pisangen Malasia e Indonesia, saging enFilipinas, kluai en Tailandia, choui enVietnam y chiao en China son aplicables atodos los bananos de postre y cocción, in-cluyendo el plátano.

Importantes cultivares de banano en el Sudeste de AsiaEl centro de origen de los bananos es tam-bién el centro de su diversidad. En elSudeste de Asia, los consumidores tienenuna amplia selección de cultivares de pos-tre y de cocción. Las variedades de bananovarían en color, tamaño, forma y utilidad.Los cultivares comerciales importantes delSudeste de Asia se presentan en la Tabla 1.

Sistemas de producción de bananosLa producción bananera en el Sudeste deAsia ha sido clasificada en cuatro sistemas.La más común es la producción en patiostraseros y los agricultores cultivan bananosprincipalmente para el consumo casero. Laselección de los cultivares depende de losrequerimientos de la familia, si son bananosde postre o de cocción, preferencias de cua-lidad de los miembros de la familia y facili-dad de su producción. En el sistema de pro-ducción en el patio trasero, la mano de obraproviene enteramente de los miembros dela familia. No se utilizan fertilizantes o pla-guicidas comerciales, sólo se aplican elcompost y el abono animal.

El segundo sistema más popular es el sis-tema de producción mixta. En el Sudeste deAsia, la industria frutícola es una pequeñaempresa principalmente, y los bananos secultivan junto con otros cultivos. En el sis-

tema de producción mixta, los bananos pue-den ser el cultivo primario o sólo secundario,cultivo permanente o temporal. Una prácticacomún en el Sudeste de Asia consiste ensembrar el banano como planta protectorade plantas amantes de sombra como son elcacao, café, pimienta negra, nuez moscada,etc. Pero en algunos casos, el banano es elque se cultiva bajo la sombra de plantas másaltas, como en las plantaciones cocoteras.En Malasia y en el sur de Filipinas donde seusa el cultivo extensivo en plantaciones, elbanano a menudo se siembra como un cul-tivo intercalado temporal con las plantas jó-venes de caucho y palmas de aceite. Los ba-nanos proporcionan ingresos durante laetapa no productiva del cultivo permanente.Al establecerse el cultivo primario y al inter-ferir los bananos con las plantas de caucho opalmas de aceite, las plantas de banano soneliminadas. En algunas partes de Filipinas,las palmas de coco, bananos, papayas y piñasse cultivan en la misma área en una combi-nación de pisos múltiples. Un sistema de cul-tivo basado en banano altamente recomen-dado en el Sudeste de Asia consiste ensembrar cultivos de corta duración entre lasfilas de los bananos recién plantados.

Un sistema de producción popular emer-gente es una pequeña plantación comercialdonde los bananos se cultivan como mono-cultivo en áreas que varían entre 2 y 20 ha.Este sistema de producción está prolife-rando cerca de los centros de poblacióndonde la demanda del mercado es fuerte yconstante. La selección de los cultivares aplantar es dictada por las preferencias delos consumidores, condiciones agroclimáti-cas prevalecientes y la situación con plagasy enfermedades. En las pequeñas plantacio-nes comerciales, los agricultores aplicanfertilizantes y plaguicidas comerciales.También contratan mano de obra para con-trolar las malezas y en algunos lugares pararegar la finca.

En el Sudeste de Asia también se encuen-tran grandes plantaciones bananeras comer-ciales que cultivan la fruta para los merca-dos de exportación, especialmente enFilipinas. Estas modernas fincas corporati-vas cumplen con requerimientos exactos delcomercio internacional de bananos. Las fin-cas corporativas requieren de capital e invo-lucran fuertes inversiones en las infraestruc-turas de las plantaciones. Las prácticasproductivas se aplican en niveles óptimos yla productividad es muy alta. La calidad dela producción es de primera consideración.

Producción bananera en ambientes adversosEl problema climatológico más serio que con-frontan los productores bananeros comercia-les en Asia y el Pacífico son las tormentastropicales y tifones. Los bananos son sensi-bles a los fuertes vientos, especialmente loscultivares altos con pesados racimos de fru-tas. Las tormentas con vientos de 54 a 72 kph

INFOMUSA — Vol 9, N° 1 29

causan serios volcamientos y los tifones convientos de más de 72 kph pueden resultar enla destrucción de las plantaciones bananeras.Taiwan, Sur de China, Vietnam, norte y cen-tro de Filipinas y muchos países ubicados enlas islas del Pacífico Sur anualmente son pre-sas de esta calamidad. Pero la ocurrencia detifones es estacional y coincide con los mesesde los monzones. Después de sufrir consis-tentemente fuertes pérdidas causadas por lastormentas tropicales y tifones que ocurrencon regularidad predecible, lo productoresbananeros de Taiwan y de la región Ilocos enel norte de Filipinas, han adaptado un calen-dario de siembra con prácticas de manejo deplantaciones correspondientes que asegurandaños mínimos causados por fuertes vientos(Valmayor et al. 1998). En el caso del nortede Filipinas, los ciclones tropicales empiezanen junio y terminan en noviembre con lamayor frecuencia durante los meses de julio,agosto y septiembre. Para evitar los dañoscausados por los vientos de tormentas, lasiembra se fija para mayo de tal forma quelas plantas de banano todavía estén peque-ñas y el daño sea mínimo cuando los tifonespasan sobre la región. Las lluvias de los mon-zones declinan en noviembre, así como la es-tación de tifones, y sólo reaparecen en juniodel año siguiente. Con el riego, el creci-miento y el desarrollo continúan y la flora-ción tiene lugar en febrero o a principios demarzo, los racimos maduran en abril o mayo,un año después de la siembra. La cosechatermina antes de la llegada de la época de ti-fones. El efecto resultante de la adherenciaestricta a este sistema de cultivo es el cultivoanual de bananos. Después de la cosecha, elabastecimiento se vuelve muy escaso, perolos agricultores evitan fuertes pérdida debidoa los tifones. Es importante que sólo los culti-vares que maduran en 12 meses o menos,sean seleccionados para este sistema de cul-tivo. Todos los retoños que brotan de julio aenero deben ser removidos, ya que el permi-tirles desarrollarse los expondrá a los dañospor fuertes vientos durante la siguiente esta-ción de tifones. A los retoños que se desarro-llan después de la floración se les permitirácrecer, pero sólo uno, el más vigoroso, seránutrido para reemplazar a la planta madre yempezar un segundo ciclo de cultivo. Paracompensar la cosecha de sólo un racimo pormata durante un ciclo de 12 meses, se reco-mienda una distancia de siembra más estre-cha de 2x2 metros.

En Tailandia, las inundaciones son unproblema serio en las planicies anegadas al-rededor de Bangkok, particularmente du-rante la estación lluviosa. Para resolver esteproblema de alta índice de agua y drenajepobre, los agricultores cultivan los bananosen camas o crestas construidas entre los ca-nales de drenaje. Las camas miden de 2 a 3metros de ancho y varios metros de largo yse construyen depositando el suelo exca-vado de los canales a lo largo de las camaslevantadas. Las filas de bananos se siem-

bran cuando las camas suben 1 metro porencima del agua del canal. Los agricultoresvietnamitas en el delta del río Mekong, par-ticularmente aquellos cercanos a Saigóntambién cultivan los bananos en camas le-vantadas. Los productores de mayores re-cursos en ambos países vacían el exceso deagua a través de bombas de volumen du-rante la estación de monzones y traen aguade los canales para regar sus bananos du-rante la estación seca.

Entre otras calamidades naturales queconfrontan los productores bananeros en elSudeste de Asia se encuentran las sequías yerupciones volcánicas. En el oriente deIndonesia, las partes occidentales de Luzony Visayas en Filipinas, donde la estaciónseca es muy prolongada, se siembran varie-dades tolerantes a la sequía con composi-ción genómica de balbisiana pura (BBB)como el Pisang Kepok, Saba y Cardaba,mientras que en las áreas secas deTailandia y Malasia, un híbrido con la cons-titución genómica ABB conocido local-mente como Kluai Namwa o Pisang Awak esel cultivar favorito. Los productores banane-ros de la región son impotentes frente a laserupciones volcánicas, pero afortunada-mente, estas ocurren raras veces y el áreaafectada generalmente no es tan extensacomo la afectada por los tifones y sequías.

Procesamiento y utilización delbananoLos bananos se comercializan y consumenprincipalmente en forma fresca. Sin em-bargo, de los bananos de cocción y plátanos

se hacen excelentes chips, un bocadillo po-pular en los países del Sudeste de Asia.Filipinas es el mayor exportador de chips debananos del mundo, con US$22 millones poraño. Tailandia e Indonesia también han de-sarrollado mercados para la exportación dechips de banano. Otros productos importan-tes derivados del banano que se procesanson el ketchup de banano y el alimento in-fantil embotellado. �

BibliografíaCheesman J. 1948. Classification of the bananas.

III. Critical notes on species (c) Musa paradi-siaca Linn. and Musa sapientum Linn. KewBull. 2 : 145-154.

Greuter W. (ed.). 1994. International code of bo-tanical nomenclature. Koeltz Scientific books,Konigstein, Germany.

Karamura D.A. 1998. Numerical taxonomic stu-dies of the East African Highland bananas(Musa AAA-East Africa) in Uganda. TheUniversity of Reading, UK.

Simmonds N.W. & K. Shepherd. 1955. The taxo-nomy and origins of the cultivated bananas.J. Linn. Soc (Botany) 55 : 302-312.

Valmayor R.V., B. Silayoi, S.H. Jamaluddin,S. Kusumo, R.R.C. Espino & O.C. Pascua. 1991.Banana classification and commercial culti-vars in Southeast Asia. PCARRD Info. Bull. 24.Los Baños, Philippines.

Valmayor R.V., D.D. Ignacio & G.S. Pascua. 1998.Banana production in the typhoon prone re-gion of Ilocos, Philippines. RISBAP Bull. 2(2).

El autor es Miembro Honorario de Investigaciones,INIBAP.

30 INFOMUSA — Vol 9, N° 1

Tabla 1. Cultivares comerciales importantes de banano en el Sudeste de Asia.

País Variedades de postre Variedades de cocción

Indonesia Pisang Ambon Putih Pisang Kepok

Pisang Ambon Lumut Pisang Oli

Pisang Raja Sereh Pisang Kosta

Pisang Raja** Pisang Tanduk*

Pisang Barangan Pisang Nangka*

Pisang Mas

Malasia Pisang Mas*** Pisang Awak

Pisang Rastali Pisang Raja**

Pisang Embun Pisang Nangka*

Pisang Berangan Pisang Tandok*

Pisang Masak Hijau Pisang Nipah

Pisang Lemak Manis

Tailandia Kluai Hom Thong*** Kluai Namwa**

Kluai Khai Kluai Hakmuk

Kluai Lep Mu Nang Kluai Som

Vietnam Chuoi Tien Chuoi Mat

Chuoi Tieu Chuoi Sap

Chuoi Tay Chuoi Ngu

Chuoi Bom

Filipinas Lakatan Saba

Latundan Sabang Puti

Buñgulan Cardaba

Inarnibal Turangkog

Amas Matavia

Morado Tindok*

Cavendish Gigante*** Laknau*

Grande Naine**** Plátano, **Se consume fresco o cocinado, ***Variedad de exportación.

Tabla 1. Lista de variedades – características generales y resistencia a las enfermedades.

Genoma Variedad Sinónimos/ Características de la planta Resistencia a las enfermedadessubgrupo

Utilización Rendimiento Susceptibilidad Estatura Comentarios SN SA Foc(1) Comentariosal viento

Raza1(2)Raza2 Raza4

AA Sucrier Pisang Mas, P B PR I S (3) S R R SKluai Khai, Amas, Figue Sucrée

Inarnibal Pisang Lemak Manis P B PR e R S R R SPisang Berlin

Lakatan (4) Pisang Berangan P B-M S I Vida verde MS MS R R Slarga

AAA Dwarf Red Figue Rose Naine P M R (5) e Problemas S S S R Sde atasco

J.D. Pisang Kapas? P/C M PR I AR AR R R S R al nematodoYangambi Ibota barrenador y

al picudo negro

Kluai Khai Bonng P B-M MS I Fruta R? AR R R S R al picudomuy atractiva negro

Williams Cavendish P A S e Vida verde MS MS R R Slarga

J. Daniells

En Australia y en otras partes delmundo, existe un creciente interés enlas variedades alternativas de bana-

nos. Esto se debe en gran medida a :1)Emergencia de nuevas enfermedades

o nuevas cepas de las enfermedades exóticas

2)Deseo de reducir el uso de plaguicidas3)Desarrollo de nuevos mercados

El Queensland Department of PrimaryIndustry en Australia ha evaluado las ca-racterísticas agronómicas y de resistencia alas enfermedades de cientos de variedadesdurante los últimos 15 años. A partir deestos estudios, se hizo bastante claro que noexiste una variedad ‘perfecta’, la variedadque sea resistente a todas las plagas y en-fermedades, de alto rendimiento, sabrosa yde fácil manejo. Cada variedad tiene suspropias ventajas y desventajas. Este artículointenta proporcionar información útil sobrelas mejores variedades identificadas por elQDPI. Sin embargo, los lectores debentener en cuenta que la solución a sus pro-blemas de producción puede no residir enlos genotipos mejorados precisamente. Losenfoques holísticos de manejo integrado delos cultivos también tienen mucho que ofre-cer (Daniells 1998).

Lista de variedadesEn la tabla 1 se presenta una lista de com-probación de las mejores variedades con susrespectivas características positivas y nega-tivas. Es necesario notar que las respuestasvarietales pueden variar de acuerdo al am-biente donde se cultivan y a las cepas de en-fermedades a las cuales están expuestas. La

decisión de si una variedad es adecuadapara el postre o para la cocción se toma engran medida, de acuerdo a las preferenciasculturales. Las variedades adecuadas a lascircunstancias particulares pueden ser se-leccionadas deducidas a partir de esta lista.

Notas adicionalesRendimientoLa mayoría de las alternativas para elCavendish tienen un menor rendimientoque el Cavendish. Por lo tanto, si se cultivanpara los mercados locales o de exportación,estas variedades deben exigir mejores pre-cios o su producción debe ser más barataque la del Cavendish. Algunas variedades,por ejemplo el Sucrier, tienen un ciclo muycorto, pero esto no les ayuda mucho debidoal peso más bajo de sus racimos.

Susceptibilidad a los vendavalesComo regla general, las variedades enanasson más resistentes a los daños ocasionadospor los vientos y también se prestan conmayor facilidad al soporte mediante elapuntalamiento o amarre con sogas. Las en-fermedades foliares, las plagas que atacan alos racimos, el embolse y corte de los raci-mos, y su cosecha, también son más fácilesde manejar en las variedades enanas.Desgraciadamente, las variedades enanastienen una mayor tendencia al pasmo y al-gunas veces son asociadas con frutas demenor tamaño. Otras estrategias dirigidas aminimizar las pérdidas se presentan deta-lladamente en Daniells (1991b).

PropósitoLas frutas de casi todas las variedades debanano y plátano pueden ser consumidascrudas cuando están maduras (como pos-

tre) o cocinadas cuando están verdes o ma-duras. Las preferencias culturales determi-nan la selección del consumidor. Muchas‘nuevas’ variedades aún deben ser evalua-das con respecto a sus propósitos potencia-les.

SigatokasLa severidad de la enfermedad depende dela resistencia o susceptibilidad de la varie-dad, la intensidad de la infección, condicio-nes ambientales y la ‘cepa’ del patógenopresente. La incidencia de las enfermeda-des será mayor en condiciones cálidas y hú-medas con altos niveles de inóculo. El TU8(T8) originalmente fue altamente resistentea la Sigatoka negra en las Islas Cook(Fullerton 1990), pero desde entonces lasnuevas cepas de esta enfermedad han con-vertido esta variedad en susceptible en esteambiente.

INFOMUSA — Vol 9, N° 1 31

Síntesis

¿Qué variedad de banano debo cultivar?

El “Dwarf french Plantain” tiene una estaturabaja.

32 INFOMUSA — Vol 9, N° 1

Tabla 1. continúa

Genoma Variedad Sinónimos/ Características de la planta Resistencia a las enfermedadessubgrupo

Utilización Rendimiento Susceptibilidad Estatura Comentarios SN SA Foc(1) Comentariosal viento

Raza1(2)Raza2 Raza4

AAAA T6 61-86 Highgate P M-A S I R AR R R Shybrid

T12 Buccaneer, P M-A S I R AR R R S65-168-12,Highgate hybrid

SH-3436 Highgate hybrid P A S I R S R R S

SH-3444 FHIA-23, Highgate P A S I R S R R Shybrid

SH-3649 FHIA-17, Highgate P A S I R S R R Shybrid

SH-3486 FHIA-02, Mona Lisa P M-A PR I AR S? S R SWilliams hybrid?

AAAB SH-3480 FHIA-18, Pome P M-A PR I AR R? R R Rhybrid

SH-3481 FHIA-01 Goldfinger, P M-A PR I AR S R R R(6) R al Pome hybrid nematodo

barrenador

SH-3640.10 High Noon, P M-A PR I AR? MS R R RPome hybrid

SH-3697 Maqueño hybrid C M-A S? G R R? S R S

PC 12.05 Pome hybrid P B-M PR G S R R R S

PA 03.22 Pome hybrid P B-M R I S R R R S

AAB Silk Apple, P B-M PR I S S S S SPisang Raja Sereh, Pisang Rastali, Latundan, Sugar, Figue Pomme, Manzano

Pisang Mysore (7) P M S G R R S (8) R S(8)

Ceylan

Pisang Raja P/C B-M S G S S R R S

Prata Anã Santa Catarina P B-M AR I Vida verde MS S S R SPrata, Pome corta(9),

Problemas de atasco

J. D. Finger Rajapuri ?, Pome P B-M AR e Problemas MS S S R Sde atasco

Lady Finger Pome P B-M R I MS S S R S

Pacific Maia Maoli/Popoulu C M R I Vida verde S S S R SPlantain larga

Mangaro Maia Maoli/Popoulu C M PR G S S S R STorotea

Dwarf Plantain C B-M R(5) e S R R R S MS alFrench picudoPlantain negro

Horn Tanduk, C B-M S I S R(10) R R S MS alPlantain Pisang Tandok, picudo

Plantain negro

ABB Kluai Pisang Awak P/C M R(5) e Problema de AR AR S R SNamwa llenado de los Khom dedos(11)

Vida verde corta

Pisang Awak Ducasse, P/C M PR G Vida verde AR AR S R SKluai Namwa corta

Bluggoe C B-M PR I R AR R S S

Blue Java Ney Mannan P/C B-M PR I R AR R S S

Fa’i Afa Saba C B-M PR G R AR S R S

Gubao IMTP Fase 2 ‘Saba’ C M S I R AR S R S

Kandrian Simoi C B-M PR G R AR R? R S

AABB SH-3565 FHIA-03 C M-A S I R S? S R S

Abreviaciones utilizadasUso : P = postre ; C = cocciónRendimiento : B = bajo ; M. = medio ; A = altoSusceptibilidad al viento : MS = muy susceptible ; S = susceptible ; PR = parcialmente resistente ;R = resistenteEstatura : e = enano ; I = intermediario ; G = altoResistencia a enfermedades : MS = muy susceptible ; S = susceptible ; R = resistente ; AR= altamente resistenteSN = Sigatoka negra ; SA = Sigatoka amarilla

Notas(1) Nuevas razas pueden desarrollarse / = reacción habitual ; (2) Los GCV varían masparticularmente en los tipos de raza 1 por la patogenecidad varietal ; (3) IMTP 1 estaba al limitesensible – resistente pero Sucrier estuvo resistente con certeza en ciertas condiciones (Jones1993) ; (4) Se señaló que algunos Lakatan podrían ser AAA ; (5) Beneficia de un soporte alracimo ; (6) Señalado por INIBAP como tolerante pero discutible ; (7) Superficialmente idéntico ;(8) A veces resistencia del hijuelo ; (9) Vida verde corta en situación de estrés relacionado con elmedio ambiente (temperaturas frescas, estación húmeda) ; (10) Susceptible en ciertascircunstancias (Daniells and Bryde 1999) ; (11) Algunos dedos no se llenan correctamente.

La Sigatoka negra se encuentra en mu-chos países productores, pero algunas de lasprincipales áreas de producción, comoBrasil, Australia, partes del Sudeste de Asiay áreas tropicales de gran altitud como enCamerún, aún están libres de la enferme-dad. En estas áreas, la Sigatoka amarilla

sigue siendo la enfermedad foliar más im-portante.

Marchitamiento por Fusarium (Foc)Las diversas razas de Fusarium presentadasen la lista de comprobación se basan en la inte-racción huésped-patógeno. Aunque durante la

última década, los aislados de Foc han sido ca-racterizados genéticamente de diferentes ma-neras, el término raza aún se utiliza por mu-chos para distinguir la variación patogénica delhongo. Tradicionalmente, se reconocen cuatrorazas de Foc. Las razas 1, 2 y 4 afectan a los ba-nanos, mientras que la raza 3 afecta a

Heliconia y es solo ligeramente patogénica enel banano. Es necesario notar que hasta lafecha, existen pocas variedades conocidascomo resistentes a la raza 4 de Foc. Para dete-ner la propagación de este patógeno, la cuaren-tena es extremadamente importante.

Varias razas del marchitamiento porFusarium se encuentran presentes en la ma-yoría de las regiones productoras de bananodel mundo, pero notoriamente está ausenteen el Pacífico Sur. Los híbridos provenientesde distintos programas de mejoramiento, quepueden ser rechazados debido a su suscepti-bilidad al marchitamiento por Fusarium, dehecho podrían ser muy útiles en los lugarescomo el Pacífico sur, donde la resistencia aesta enfermedad no es importante. Un ejem-plo es el SH-3697, un híbrido de Maqueño dealto rendimiento y resistente a la Sigatokanegra, pero susceptible a la raza 1 de Foc.

Es necesario notar que existen varios gra-dos de resistencia al marchitamiento porFusarium. Por ejemplo, el Lady Finger (AAB,Pome) es mucho menos susceptible a la raza1 de Foc que el Sugar (AAB, Silk) en el am-biente del norte de Queensland. Las condi-ciones ambientales también pueden influen-ciar la severidad de la reacción a laenfermedad.

Caída de los dedosAlgunas variedades son muy propensas a lacaída de los dedos durante la maduración, yesto ha restringido en el pasado la adopciónde nuevos híbridos en algunas áreas (Marriot1980). Sin embargo, la susceptibilidad de lasvariedades a la caída de los dedos puede serminimizada variando las condiciones de ma-duración, incluyendo el uso de temperaturasmás bajas y la etapa de madurez en la cual secosecha la fruta (Paull 1996, Seberry y Harris1998).

Vida verde de la frutaLa vida verde de la fruta, suficiente para sualmacenamiento y transporte, es particular-mente importante para la actividad de expor-tación. Una de las grandes virtudes de los ba-nanos de tipo Cavendish es su larga vidaverde cuando su manejo es adecuado.Algunas otras variedades no se adecuan tanbien para la exportación. Sin embargo, lastécnicas como el empaque en atmósfera mo-

dificada y buen manejo pueden ayudar a ven-cer estos problemas (Daniells 1991a).

Mercados nichosLas siguientes variedades han sido identifica-das como de gran potencial para los merca-dos nicho en Australia :• Sucrier• SH-3697• Plátano French Enano• Lakatan• Silk• Plátano Cuerno• Dwarf Red• Pisang Ceylan• Kluai Namwa Khom• Kluai Khai Bonng• Prata Anã• Pisang Awak• SH-3480 (FHIA-18)• Pacific Plantain• Fa’i Afa

BibliografíaDaniells J.W. 1991a. How to avoid mixed ripe pro-

blems with bananas. Queensland Fruit andVegetable News 62(4): 12-13.

Daniells J.W. 1991b. How to minimize losses due towind damage in bananas. Queensland Fruit andVegetable News 62(13): 14,15,20.

Daniells J.W. 1998. Integrated crop managementfor sustainable banana production. Pp. 67-76 inProceedings 8th INIBAP-ASPNET Regional

Advisory Committee Meeting, Brisbane 21-23October, 1998.

Daniells J.W. & N.J. Bryde. 1999. Estudio de143 variedades de banano con respecto a su re-sistencia a la Sigatoka amarilla en el norte deQueensland. INFOMUSA 8(1): 15-21.

Fullerton R.A. 1990. Studies of Mycosphaerella fi-jiensis Morelet in the Pacific Islands. Pp. 29-37in Sigatoka leaf spot diseases of bananas :Proceedings of an international workshop heldat San Jose, Costa Rica, March 28-April 1, 1989(R. A Fullerton & R.H. Stover, eds). INIBAP,Montpellier, France.

Jones D.R. 1993. Evaluating banana and plantainfor reaction to black leaf streak disease in theSouth Pacific. Tropical Agriculture (Trinidad)70 : 39-44.

Marriott J. 1980. Bananas - Physiology and bioche-mistry of storage and ripening for optimum qua-lity. Critical Reviews in Food Science andNutrition 13 : 41-88.

Paull R.E. 1996. Ethylene, storage and ripeningtemperatures affect Dwarf Brazilian banana fin-ger drop. Postharvest Biology and Technology 8 :65-74.

Seberry J.A. & D.R. Harris.1998. Postharvest eva-luation of FHIA-01 and other new banana varie-ties for subtropical Australia. Pp. 537-546 inProceedings of the First InternationalSymposium on Banana in the Subtropics (V. Galán Saúco, ed.) Acta Horticulturae 490.

El autor trabaja en QDPI, PO Box 20South JohnstoneQ 4859 Australia.

INFOMUSA — Vol 9, N° 1 33

“Lakatan” es la variedad la mas apreciada enFilipinas.

“J.D. Finger” es muy resistente a los danõsocasionados por los vientos.

Errata en el número anterior de InfoMusa (Vol. 8, No. 2)• Evaluación de bananos en los subtrópicos de Florida con res-

pecto a los mercados potenciales : p. 18, 1ra columna, último pá-rrafo, la frase “…diferencias entre los dos clones de ‘Ney Poovan’,uno de los cuales, el ‘Sukali ndizi’, desarrolla síntomas más lento queel otro, el ‘Kisubi’…” se debe remplazar por “…diferencias entre losdos clones de ‘Ney Poovan’, uno de los cuales, el ‘Kisubi’, desarrollasíntomas más lento que el otro, el ‘Sukali ndizi’ …”.

• Clones de Musa en Perú : clasificación, usos, potencial de pro-ducción y limitaciones : p. 22, Figura 3, la escala del secundo eje ‘y’(lado derecho) fue omitida. Se proporciona aquí la versión correctade la figura.

Ene.

Ene.

Feb.

Feb.

Mar

zo

Mar

zo

AbrilAbril

May

oM

ayo

Junio

Julio

Agosto

Sept.

Oct. Nov.

Dic.

120

140

100

80

60

40

20

0

Pro

du

cció

n n

acio

nal

Años y meses

Co

mercio

po

r mayo

r

Producción nacional Comercio por mayor

1996 1997

6

5

4

3

2

1

0

Asia y el PacíficoEl “Food and Fertilizer Technolgy Center”de Taiwan publica un boletin sobre laproducción de plántulas de banano libresde virus en TaiwanEn este boletín se discute el uso de plántulasde banano producidas a partir de los cultivosde tejidos en Taiwan. El programa de cultivode tejidos para el banano empezó en 1983.Originalmente, el programa empezó a produ-cir plántulas libres del marchitamiento porFusarium, pero actualmente se utiliza paraasegurar que el material de siembra de ba-nano esté libre de los virus. Bajo este pro-grama se produjo un total de 26 millones deplántulas. El Boletín describe los sistemas deproducción para la obtención de plantas apartir del cultivo de tejidos y discute sus be-neficios y desventajas, como la susceptibili-dad a los daños ocasionados por herbicidas yel uso de este tipo de material de siembra.Finalmente, el boletín describe una serie demétodos culturales diseñados para protegerlas plantas libres de enfermedades de unanueva infección con virus en el campo. ElBoletín describe como la tecnología del cul-tivo de tejidos puede ser eficaz y factible paralos pequeños agricultores, si se dispone delapoyo técnico necesario. El Boletín se basaen el trabajo que fuera presentado anterior-mente en un seminario internacional sobre el‘Manejo de enfermedades de bananos y cítri-cos : Uso y manejo de los materiales de siem-bra libres de enfermedades’ que se celebróen la ciudad de Davao, Filipinas, del 14 al 16de octubre de 1998.S.C. Hwang y H.J. Su, Extension Bulletin 460, Foodand Fertilizer Technology Centre, Taiwan, Noviembrede 1998.

TBRI, Taiwan envía nuevas variedades de banano a INIBAPEl Instituto de Investigaciones Bananerasde Taiwan (Taiwan Banana ResearchInstitute, TBRI) envió recientemente dosnuevas variedades de banano a INIBAP. Lasdos variedades son variantes somaclonalesdel Cavendish, seleccionadas por los inves-tigadores de TBRI como variedades de altorendimiento y resistentes a la raza 4 subtro-pical de la enfermedad del marchitamientopor Fusarium. Actualmente, las variedadesGCTCV-106 y GCTCV-247 están siendo indi-zadas por INIBAP para la presencia de losvirus. Al completar la indización, INIBAPpondrá a disposición estas variedades parasu evaluación a escala mundial.

Podredumbre del cormo del banano en el norte de Queensland, AustraliaUna nueva forma de podredumbre delcormo ha sido identificada recientementeen varias plantaciones bananeras en elnorte de Queensland. En adición, tambiénse identificó una enfermedad de podredum-bre del dedo llamada Mokillo, que ocurre

ocasionalmente en la región. La podredum-bre del cormo del banano parece ser endé-mica en el norte de Queensland y ha sidodescrita anteriormente como podredumbreacuosa causada por Erwinia carotovorasubsp. carotovora. Recientemente, las bac-terias E. chrysanthemi, E. chrysanthemisubsp. carotovora y E.c. subsp. atrosepticahan sido identificadas en las muestras delos bananos con podredumbre del corazón ypodredumbre del cormo en varias plantacio-nes de la región. La severidad de los sínto-mas parece estar correlacionada con las es-pecies de Erwinia asociadas con el tejidoinfectado. Esta observación sugiere que lapodredumbre del cormo es causada proba-blemente por E. chrysanthemi y E.c. subsp.atroseptica, mientras que la podredumbredel corazón es causada principalmente porE. c. subsp. carotovora.

En el caso de la podredumbre del dedodel banano (Mokillo), se aislaron exitosa-mente las bacterias E. chrysanthemi de lasmuestras de los tejidos enfermos y se esta-bleció el poder patógeno en las frutas de ba-nano bajo condiciones de laboratorio.

Este es el primer informe sobre la presen-cia de E.c. subsp. atroseptica en bananos ysobre la habilidad de los aislados deE. chrysanthemi de la podredumbre delcormo de causar el Mokillo.Fuente : Australian Bananas Vol. 8, Dec. 1999,Australian Banana Growers’ Council Inc.

El control biológico de nematodos podríaconvertirse en realidadLos investigadores de Queensland,Australia, han identificado patógenos fungo-sos potenciales de los nematodos de los ba-nanos. En los cribados de las muestras desuelo provenientes de áreas tropicales ysubtropicales de Queensland y Nueva Galesdel Sur, se descubrió que la multiplicaciónde los nematodos en las raíces de las plan-tas de banano procedentes de los cultivosde tejidos fue significativamente menor enlas plantas cultivadas en los suelos no trata-dos que en los suelos esterilizados. Lasmuestras de los hongos extraídos de las raí-ces de banano mostraron una reducción dela cantidad de nematodos barrenadores enpotes de 80 %. Aunque todavía es necesariorealizar más investigaciones para desarro-llar un método aceptable de control bioló-gico de nematodos, el potencial de un resul-tado exitoso para este trabajo parece serbueno.Fuente : Bananatopics, Vol. 27, junio de 1999.

Estudios sobre la fijación de límites críticos de K, Na y proporción K/Na paralos bananos en condiciones de suelossalinos y sódicosEn algunas áreas de la India, los bananos secultivan en suelos que son clasificadoscomo “salinos-sódicos”. En estos suelos, losbananos sufren daños ocasionados por lassales que producen síntomas externos de

clorosis marginal de las hojas y dan comoresultado una reducción significativa derendimiento. En la mayoría de los suelos sa-linos sódicos, las proporciones de K/Na sonmenores a uno. Pero en un cultivo amantede K como el banano, las proporciones deK/Na mayores a uno son esenciales.

Cincuenta muestras de suelo de la rizos-fera y las muestras correspondientes de teji-dos fueron recolectadas al azar en los suelossalinos sódicos de la finca del NationalResearch Centre for Bananas (NRCB) y delas fincas vecinas. Los niveles de K y Na in-tercambiable en los suelos variaron de 0.31a 2.54 cmol/kg. y de 1.74 a 6.78 cmol/kg. res-pectivamente. También se registró el rendi-miento (peso de los racimos) correspon-diente durante la cosecha. Las muestras delsuelo y de los tejidos fueron analizadas conrespecto a las concentraciones de Na y Kmediante el flamefotómetro y se calcularonlas proporciones K/Na.

Los coeficientes de correlación y lasecuaciones de regresión lineal fueron calcu-lados para el contenido de K, Na y K/Na enel suelo y en la planta contra el rendi-miento. Los resultados obtenidos indicaronque los rendimientos aumentaron gradual-mente al aumentar el nivel de Na hasta 480ppm en el suelo y 0.47 % en el tejido de lasplantas. Por encima de este límite, el Natuvo un efecto negativo sobre el rendi-miento. De forma similar, los límites críti-cos de las concentraciones de K en el sueloy en el tejido de las plantas fueron fijados a710 ppm y 2.82 % respectivamente.

Por lo tanto, para obtener rendimientosóptimos en los suelos salinos sódicos, elsuelo debe tener al menos 710ppm de K, nomás de 480 ppm de Na y la proporción deK/Na en el suelo debe ser al menos de 1.46.Al mismo tiempo, las hojas de los bananosdeben mantener al menos 2.82 % de K, nomenos de 0.47 % de Na y la proporción deK/Na en las hojas debe ser no menor de 5.7.Mayor información solicitar a : K.J. Jeyabaskaran,NRCB, Vayalur Road, Trichy 620-017, Tamil Nadu,India.

Hierbas medicinales en los huertos debanano en Chhattisgarh, IndiaLa infestación con malezas es una de lasprincipales limitaciones para los altos ren-dimientos en los huertos de banano enChhattisgarh. Para el manejo de las malezaslos agricultores generalmente adoptan mé-todos de deshierbe manual y de control quí-mico. Sin embargo, el aumento de los costosde la mano de obra y la demanda de los mé-todos de producción más orgánica dieroncomo resultado una búsqueda de métodosinnovadores para el manejo de las malezas.Entre 1994 – 2000 el Department ofAgronomy, Indira Gandhi AgriculturalUniversity, Raipur, llevó a cabo una seriede estudios. Los estudios incluyeron :• Identificación de la flora existente de ma-

lezas en los huertos bananeros,

34 INFOMUSA — Vol 9, N° 1

Noticias de Musa

• Registro del potencial medicinal, alelopá-tico e industrial de las malezas comunes,

• Búsqueda del mercado potencial para lasmalezas ‘útiles’.El estudio reveló más de 60 variedades de

hierbas con usos medicinales, industriales oalelopáticos bien documentados que infes-tan los campos bananeros. En particular, sedescubrió que 10 especies eran abundantesen todos los distritos encuestados y todosposeían potencial para usos medicinales, in-dustriales o alelopáticos (Tabla 1).

El estudio de los aspectos de comerciali-zación reveló que estas hierbas realmenteson valiosas y más de 300 minoristas nacio-nales e internacionales están ansiosos decomprar estas hierbas a precios razonables.El estudio también reveló que después dearrancar las hierbas manualmente, y des-pués de recolectarlas, procesarlas y vender-las con la ayuda de las sociedades coopera-tivas rurales, los agricultores puedenobtener ingresos adicionales y recuperar loscostos del deshierbe manual.Mayor información solicitar a : P. Oudhia,Department of Agronomy, Indira Gandhi AgriculturalUniversity, Paipur-492001, India.

Efecto de manipulación postcosecha delpseudotallo progenitor sobre laproductividad del banano en el primerciclo de cultivoLos científicos de la Agricultural University(Bidhan Chandra Krishi Viswavidyalaya)de Bengala Occidental realizaron un experi-mento para investigar el efecto del pseudota-llo progenitor cortado a diferentes alturasdespués de la cosecha del racimo, sobre elcultivo en el primer ciclo. Los tratamientosinvestigados fueron los siguientes :• Altura del corte del pseudotallo progenitor :

– Sin punta– Cortado a media altura– Cortado a nivel del cormo.

• Retención de los hijos :– Un hijo por mata– Dos hijos por mata.La retención del pseudotallo progenitor

sin punta resultó en un aumento de la al-tura y de la circunferencia del hijo, así

como un aumento en el tamaño de los dedosy de la cantidad de manos por racimo. Sinembargo, este tratamiento también retrasóla cosecha en 9 días en comparación con eltratamiento en que el pseudotallo fue cor-tado a nivel del suelo. La retención de doshijos retrasó la emisión del tallo en 17 días,pero también dio como resultado un mayorrendimiento. Realmente, el mayor rendi-miento entre todos los tratamientos(187.6 t/ha) fue producido por una combi-nación de dos hijos por mata unidos a unaplanta madre sin punta.Mayor información solicitar a : Md Abu Hasan,B. Mathew y P.K. Chattopadhyay, Faculty ofHorticulture, Agriculture University, Mohanpur, WestBengal, India.

Africa Occidental y CentralUso de micorriza en el control de los nematodos de bananoLos nematodos de banano representan unade las principales limitaciones para la pro-ducción de plátanos en Africa Occidental yCentral. Los investigadores del CRBP hanestado trabajando en los nematodos de losbananos por muchos años, y esta investiga-ción ha permitido identificar las especiesde nematodos, desarrollando las estrate-gias para su control. En Camerún, la prin-cipal especie parásita es Radopholus si-milis, mientras que Pratylenchus goodeyise vuelve más importante a altitudes supe-riores a 1 000 m. La reciente investigaciónfue enfocada en el uso de micorriza (delgénero Glomus) aislada en Camerún, conel fin de mejorar la tolerancia de los pláta-nos a ambas especies de nematodos. Losensayos con la utilización del cultivarBâtard de plátano se concentraron en eldesempeño de las plantas procedentes delos cultivos de tejidos y de las plantas deri-vadas de los retoños, inoculadas con mico-rriza antes de sembrarlas en el campo. Losensayos se realizaron en sitios de altitudbaja y alta.

Todas las plantas inoculadas con mico-rriza en ambos sitios mostraron una masade raíces aumentada y un contenido mayorde materia seca de plantas, que las plantas

sin inocular. Además, la presencia de lasmicorrizas dio como resultado una reduc-ción de hasta 75 % de población de nemato-dos en las raíces de las plantas inoculadas.Fuente : Le Courrier du CRBP, No. 65.

Exportación de plátanos a EuropaEl transporte de plátanos desde AfricaOccidental a los mercados europeos se rea-liza actualmente por aviones. Este tipo detransporte es costoso y reduce significativa-mente el margen de ganancias para los pro-ductores. Por lo tanto, los investigadores deCRBP han estado investigando las posibili-dades de conservar la fruta de plátano abajas temperaturas para poder transportar-las por barcos (un viaje de alrededor de 15días). Se realizaron pruebas con las varieda-des French Clair, Bâtard y Big Ebanga. Lasfrutas fueron recolectadas a diversos gradosde madurez y después de aplicarles un tra-tamiento y empacarlas en cajas de cartón,la fruta fue almacenada a temperatura am-biente (25 - 30 °C, 80 – 90 % de HR) por dosdías, luego colocada en una cámara fría (12-14 °C, 85-95 % de HR) por 15 días.

La etapa de cosecha que permitió que lafruta se conservara verde por 15 días sin al-guna declinación visible de calidad, resultóser de alrededor de una semana antes de laprimera aparición de un dedo en proceso demaduración en la primera mano del FrenchClair, entre una y dos semanas para BigEbanga y de dos a tres semanas paraBâtard. Las frutas de las últimas dos varie-dades parecen ser las más adecuadas parael mercado de exportación, en términos decalidad y tamaño.Fuente : PlantaInfo No 39. Oct-Nov de 1999.

Manejo postcosecha de los bananos y plátanos en las áreas rurales del estadode Enugu, NigeriaUn pobre manejo postcosecha de los bana-nos y plátanos a menudo da como resultadouna significativa pérdida de ingresos paralas poblaciones rurales. Se observó que loscomerciantes de bananos y plátanos en lazona agrícola de Nsukka en el estado deEnugu de Nigeria venden frutas que tienenbuenas cualidades físicas y de maduración.Por lo tanto se realizó un estudio para de-terminar las técnicas tradicionales de ma-nejo practicadas por tres comunidades enesta área y que participaban en la comer-cialización de los bananos y plátanos. Seobtuvo información de 90 mujeres utili-zando un cuestionario estructurado. Los re-sultados mostraron que todas las mujeresque respondieron a este cuestionario utili-zaban técnicas tradicionales de manejo, lascuales reducían las pérdidas postcosecha.Los métodos empleados incluían los si-guientes :• Extensión de la vida verde de la fruta en

un estado fresco y firme mediante el ro-ciado diario de las frutas con agua fría enla mañana y en la tarde.

INFOMUSA — Vol 9, N° 1 35

Tabla 1. Usos medicinales de 10 hierbas comunes en los huertos bananeros de Chhattisgarh.

Nombre científico Nombre común Uso medicinal

Cyperus rotundus Motha La raíz se utiliza para tratar lepra, sed, fiebre, enfermedades de la sangre, náusea, disentería, comezón intensa, epilepsia, problemas oftálmicos.

Parthenium hysterophorus Gajar ghas Como medicina homeopática para curar problemas respiratorios.

Ageratum conyzoides Mahkua Para los problemas de la piel.

Euphorbia sp. Duddhi Para los problemas respiratorios.

Chenopodium album Bathua Para el tratamiento de las lombrices, Leucoderma.

Blumea lacera Kukurmutta Para bronquitis, fiebres, sed y sensaciones de quemazón.

Achyranthes aspera Latkana Como antídoto ; en enfermedades del sistema digestivo.

Calotropis gigantea Fudhar Para reumatismo y enfermedades reproductivas y orgánicas.

Datura stramonium Datura Para los problemas respiratorios.

Jatropha curcas Ratanjot En enfermedades de los sistemas digestivo, respiratorio y reproductor.

• Maduración de la fruta utilizando Irvingiasmithii o I. gabonensis. (Los bananos secolocan dentro de bolsas plásticas con lafruta Irvingia y se mantienen sellados porun período de entre 24 y 72 horas, depen-diendo de la temperatura exterior.)

• Transporte de la fruta en canastas forra-das con hojas para prevenir daños du-rante su traslado.Las personas encuestadas también desta-

caron la necesidad de una ‘casa para los ba-nanos’ para almacenar la fruta, que esté lo-calizada en el área más fresca posible. Seinforma que un área de almacenamiento se-mejante puede reducir la temperatura alre-dedor de la fruta aumentando al mismotiempo la humedad del área circundante.Los métodos de manejo practicados tam-bién incluyen el desmane inmediato del ra-cimo de banano y la colocación de la frutadentro de la casa para los bananos lo máspronto posible.

Las técnicas utilizadas son sencillas y efi-caces y podrían ser adaptadas con facilidaden otras regiones.Mayor información solicitar a : K.P. Baiyeri, C. Alor.Department of Crop Science, University of Nigeria,Nsukka, Nigeria.

Beneficios económicos del controlintegrado de plagas en GhanaLos investigadores del IITA han estado in-troduciendo la técnica de pelado del cormocomo método para el control de los nemato-dos y picudos negros, a los agricultores enGhana. Desde la introducción de la técnicaen 1993, el 40 % de los agricultores la hanadaptado. En contraste, en una encuesta enCamerún, se descubrió que los agricultoresdesconocían la presencia de los nematodosy de sus efectos sobre la producción de plá-tanos y no sabían nada sobre la técnica depelado. En Ghana, se descubrió que la adop-ción del material de plantación sano con-juntamente con las prácticas mejoradas demanejo, resultó ser rentable durante un pe-ríodo de 3 años, y dio como resultadoUS$1 300 de retorno por hectárea, equiva-lente a un aumento de US$475 en compara-ción con las prácticas tradicionales de losagricultores.Fuente : Informe Anual del IITA, 1998.

América Latina y el CaribeSigatoka negra se propaga a HaitíSiguiendo el informe presentado en INFO-MUSA 8 (2) sobre la amenaza que laSigatoka negra presentaba para la produc-ción bananera en Haití, la enfermedad yaha sido identificada en este país (FruitTrop67). Los investigadores de CIRAD-FLHORestán esperando confirmar muy pronto laidentificación de la enfermedad, que parecehaber cruzado la frontera del norte de Haitídespués de una estación lluviosa muy mar-cada a finales de 1999.Para mayor información, contactar a : Thierry Lescot,[email protected]

Efecto del humus liquido de lombriz roja californiana (Eisenia foetida) sobre el crecimiento en cormos de banano ‘pineo gigante’ (Musa AAA)El establecimiento de la población inicialde los cultivos en general, es el paso másimportante para obtener buenos rendimien-tos. Esta labor, debe de tomar en considera-ción varios factores como la selección de“semillas” de buena calidad, además de con-tar con un reservorio de humedad y nutrien-tes en el suelo, disponibles para las plantasy que aseguren un crecimiento inicial rá-pido y uniforme (Roberts 1997).

El suelo, puede mantener su fertilidadgracias a diversos mecanismos relacionadoscon la materia orgánica, en los cuales losmicroorganismos (hongos, bacterias, proto-zoarios, algas, etc.) juegan un papel impor-tante en la mineralización e inmovilizaciónde nutrientes. A su vez, estos mismos orga-nismos bajo ciertas condiciones, puedenfuncionar como una fuente de reservorioque evitan perdidas de nutrientes por lixi-viación, volatilización y/o fijación a com-puestos húmicos o minerales.

Como resultado de estos múltiples proce-sos biológicos en los cuales interaccionanraíces, microorganismos y compuestos delsuelo, se obtienen minerales en formas dis-ponibles (iónicas) para las plantas. La incor-poración de compuestos orgánicos al suelo,como fertilización orgánica-mineral en culti-vos comerciales es una alternativa de bajoimpacto ambiental y económica para la agri-cultura (Pineda 1996, Sikora citado porFernández et al. 1998). De igual modo, eluso de fertilizantes minerales tiene unefecto detrimental transitorio en la pobla-ción microbiana del suelo, que puede serrestituida con el uso de abonos orgánicos(Pineda 1996). El uso de los conocimientossobre los procesos biológicos del suelo, rela-cionados con la mineralización de compues-tos orgánicos lábiles, tiene un papel de vitalimportancia para el desarrollo de una agri-cultura ecológicamente sostenible, donde lainoculación de microorganismos que actúana nivel de la rizósfera reviste gran importan-cia (Reyes et al. 1995).

Sin embargo, el uso de fuentes orgánicasse reporta principalmente como fertilizantesdestinados al suelo y/o follaje de plantas es-tablecidas y no es señalado como trata-miento presiembra, para el acondiciona-miento de material de propagación. Sesembraron cormos de banano ‘Pineo gigante’despues de ser sumergidos en una soluciónde humus líquido producido por la lombrizroja californiana Eisenia foetida, en diferen-tes concentraciones y por varios tiempos.

El humus liquido tiene un efecto positivoen la brotación precoz y tasa de crecimientode los cormos. Su utilización como pretrata-miento a la siembra permite obtener un ma-terial más homogéneo y de mayor vigor encomparación a los cormos que no son trata-dos con humus. Esto aumenta las posibilida-

des del establecimiento del cultivo en menortiempo, logrando un mejor aprovechamientode los nutrientes existentes en la solucióndel suelo. Su mecanismo de acción no estadel todo claro, sin embargo, se puede inferirque de una manera u otra activa mecanismosfisiológicos que inciden notable y directa-mente sobre el desarrollo y crecimiento delas plantas de banano, expresados en el vigorde las mismas. Por lo que se requiere llevar acabo otras investigaciones al respecto y pro-fundizar sobre aspectos de fisiología.

BibliografíaFernández M., C. Alvarez, A. Borges-Perez &

A. Borges-Rodriguez. 1998. Bacteria-enrichedinoculant enhances banana development andinfluences nutrition. Fruits. 53 : 79-87.

Pineda R. 1996. A propósito de ecología, agricul-tura y fertilizantes. Instituto de la potasa y elfósforo (INPOFOS). Informaciones agronómi-cas 22 : 9-13.

Reyes A., M. González, E. Gracia, C. Rodríguez,R. Martínez R & P. González. 1995. Influenciade la micorriza y una bacteria solubilizadorade fosfato en el crecimiento y desarrollo deplantas micropropagadas de banano. INFO-MUSA 4(2): 9-10.

Roberts T. 1997. Papel del fósforo y el potasio en el establecimiento de los cultivos. Institutode la potasa y el fósforo (INPOFOS).Informaciones Agronómicas 26 : 1-4.

Resultados preliminares proporcionados por GustavoMartínez, Omar Tremont, Rafael Pargas y EdwuarManzanilla, FONAIAP/CENIAP, Apartado postal 4663,Maracay 2101, Venezuela.

Africa Oriental y del SurPropagación de la Sigatoka negra en laregión del Océano IndicoDurante la década de los 90, la Sigatokanegra se propagó de Africa Oriental al ar-chipiélago Comoras, lo que se confirmó enmayo de 1995. Desde entonces, la enferme-dad se ha propagado a todas las plantacio-nes en estas islas. Se sospecha la presenciade la enfermedad en Madagascar y actual-mente se analizan muestras en CIRAD-FLHOR para la confirmación.Fuente : FruiTrop 67, marzo de 2000.

Presencia del virus del rayado del bananoen la ReuniónEl banano fue introducido en la isla de laReunión hacia 1 668 por marinos holandeses(Rivals 1960). No se ha identificado ningunavariedad indígena pero se han ido introdu-ciendo varios cultivares en la isla que perte-necen a los subgrupos Sucrier, Cavendish,Silk, Pome, Bluggoe. También se puede en-contrar en los jardines familiares Figue Rose(subgrupo Red), algunos plátanos y bananosornamentales (Ensete sp., M. balbisiana,M. ornata, M. zebrina, M. velutina).

Los clones más cultivados pertenecenal subgrupo Cavendish (Valery y PequeñaEnana y, más recientemente, Gran Enana yWilliams). Los bananos de los subgrupos

36 INFOMUSA — Vol 9, N° 1

Silk y Pome se plantan a menudo en losbordes de las plantaciones de caña de azú-car y constituyen un complemento en larenta doméstica cuando las otras varieda-des escasean en los mercados. Las parcelassemi-intensivas se localizan esencialmenteen las zonas con más precipitaciones :costa nordeste y el sur (Anon. 1998). La su-perficie media de una explotación nosupera 2 ó 3 hectáreas y la superficietotal cultivada ronda las 200 hectáreas(Figura 1) para una población total de750, 000 habitantes. Se estima que las plan-taciones de banano en la Reunión cubrenuna superficie de 500 hectáreas, incluyendolas microparcelas aisladas.

Los rendimientos varían de 10 a 30 tone-ladas por hectárea. La producción se re-serva exclusivamente al consumo local.

El picudo (Cosmopolites sordidus) es laprincipal plaga. No se ha observado la pre-sencia de Sigatokas amarillas o negras. Seregistraron ataques de Fusarium sp. enplantas pertenecientes al grupo Silk.

Sólo individuos del cultivar PequeñaEnana presentan síntomas de mosaico delbanano, con líneas que cubren áreas de lalámina foliar seguidas de una obstrucciónde la planta (Figura 2). El racimo es de-forme y de pequeño tamaño. Otros bananosdel subgrupo Cavendish, plantados en lasmismas parcelas, no presentan síntomas.

Este cultivar, que recibe el nombre localde Gabou, no se suele cultivar de forma in-tensiva aunque posee un rendimiento po-tencial satisfactorio en las condiciones cli-máticas de la Reunión. Sin embargo, sueleutilizarse en los jardines frutales.

Se indizó una muestra de hojas en el labo-ratorio de virología del CIRAD. La observa-ción mediante inmunoelectroscopia con elsuero polivalente desarrollado por Lockhartcontra el virus del rayado del banano (BSV)muestra partículas baciliformes (Figura 3).Por consiguiente, estos bananos están afecta-dos por el badnavirus del rayado del banano.

Esta afección viral fue descrita por pri-mera vez en Marruecos (Lockhart 1986) y, se-guidamente, en numerosas zonas de produc-ción bananera y en la zona del océanoíndico : Isla Mauricio, Madagascar, áfricaOriental y Meridional, Australia (Caruana1993). Se hizo inventario de los bananos quepresentaban los síntomas de la enfermedaden todas las zonas de cultivo de la isla (vermapa). La mayoría de los productores ya ha-bían observado la presencia de estos sínto-mas desde “hacía mucho tiempo”, sin vincu-larlos a una enfermedad ; en efecto, la plantaenferma no muestra síntomas más visiblescomo necrosis o muerte regresiva.

En las parcelas afectadas, la proporciónde plantas enfermas varía del 20 al 50 % : Laprogresión de la enfermedad no parece li-gada a un vector animal : no se encontróninguna chinche en los bananos. Al nopoder transmitirse el badnavirus mediantelos aperos, todo apunta a la propagación porplantación de material infestado comoúnica vía de extensión de la enfermedad.

Se está procediendo, en colaboración conel Servicio para la Protección de Vegetalesde la Reunión, a formar e informar a losagricultores reunioneses para que conozcanlos mecanismos de transmisión de esta en-fermedad y que sepan distinguir sus sínto-mas. Se recomienda que no se utilicen hijosenfermos en replantación y que se destru-yan adecuadamente los brotes enfermosmediante herbicidas sistémicos. Por último,

se aconseja la utilización de un material ve-getal sano, procedente del cultivo in vitro,indizado para el BSV.

BibliografíaAgreste 1998. Données chiffrées DOM :

Statistique agricole annuelle et valeur de laproduction agricole année 1997. Ministère del’Agriculture et de la Pêche. 48 pp.

Anon. 1998. Enquête fruitière. Chambred’Agriculture de la Réunion. 27 pp.

Caruana 1993. Principales maladies du bananier– Méthodes de lutte. Atelier Régional sur lesmaladies virales et l’amélioration génétiquedu bananier. IRAZ, Gitega, 15-20/02/1993.

Lockhart. 1986. Purification and serology of a ba-cilliform virus associated with banana streakdisease. Phytopathology 76 : 995-999.

Rivals 1960. Les espèces fruitières introduites àla Réunion. 96 pp.

Para mas información, contactar C. Lavigne, CIRAD-FLHOR, Station de Bassin-Plat, B.P. 180, 97455 Saint-Pierre Cedex, Isla de la Reunión.

INFOMUSA — Vol 9, N° 1 37

1

Saint Denis

8 10 12 19

2

126

8

10

1540

12

40

6

Sainte Suzanne

Saint André

Sainte MarieBras Panon

Saint Benoit

Saint Leu

Les Avirons

Petite Ile

5Saint Pierre

Saint Josepf

Saint Philippe

Ste Rose

Saint Paul

Salazie

Etang Salé

Figure 1. Distribución geográfica de los bananoscultivados en la Reunión (No. de ha cultivados).

Figura 3. Partículas baciliformes de BSV (x 29000).

Figura 2. Síntomas del rayado del banano sobreuna hoja de banano.

Tesis

Interdependencia del desarrollo de las raíces y del tallo en el banano (Musa spp.) bajocondiciones de campo e influencia de diferentesfactores biofísicos en estas relacionesTesis de Doctorado (PhD) presentada a la Katholieke Universiteit Leuven, Bélgica, Febrero 2000.

Guy Blomme Los bananos y plátanos (Musa spp.)son cultivos importantes para los pe-queños agricultores en las regiones

tropicales húmedas y subhúmedas del

mundo. Se realizan esfuerzos intensivos demejoramiento de este cultivo, pero todos seconcentran en el mejoramiento de los pará-metros externos de las plantas. Sin em-

Thaddée Musabyimana

Las pruebas fueron realizadas desdemayo de 1996 hasta febrero de 1999en el laboratorio de la Estación Mbita

Point del ICIPE (MPFS) y en los campos delos agricultores en Kenya occidental, unade las principales zonas bananeras del país.El polvo de las semillas de neem (NSP),polvo de los granos de neem (NKP), pastelde neem (NC) y el aceite de neem (NO)que contenían 4000, 5500, 5800 y 850 ppmde azadiractina A, respectivamente, fueronutilizados en forma de polvo o en formaacuosa.

Experimentos de laboratorio : en pruebaescogidas, 48 h después de la liberación,menos del 30 % de picudos se establecierondebajo de los bananos tratados con neem,mientras que más del 50 % se establecierondebajo de los cormos sin tratar. En unaprueba de alimentación, las larvas del picudocausaron pocos daños a los cormos tratadoscon neem, sin embargo en los cormos no tra-tados los picudos causaron fuertes daños.Esto indica un fuerte efecto antialimentariodel neem sobre C. sordidus. Asimismo, lashembras pusieron de 3 a 10 veces menos hue-vos en los cormos tratados con neem que enlos cormos sin tratar. La incubación de loshuevos fue 25 % menos en los tratamientos

con neem y más de 50 % en los testigos. Lostratamientos con neem también inhibieron elcrecimiento y el desarrollo de las larvas : de40 % a 60 % de las larvas del segundo ciclo dedesarrollo murieron en 14 días cuando estasfueron confinadas a los seudotallos de ba-nano tratados con neem ; los sobrevivientestuvieron cuerpos más pequeños y pesaron de4 a 6 veces menos que las larvas del testigo.Entre más concentrado sea el neem, mayores el efecto de sus derivados.

La eficacia de los materiales a partir delneem contra C. sordidus y los nematodos fueevaluada en la estación experimental, bajoniveles controlados de infestación con estasplagas en tambores. Los métodos eficaces, lafrecuencia y la tasa de aplicación de los ma-teriales seleccionados de neem fueron deter-minados en la MPFS y en los campos de losagricultores bajo diferentes niveles de fertili-dad de los suelos e infestación con plagas.En estos ensayos, se utilizó el Nakyetengu(AAA-EA), un cultivar altamente susceptiblea las plagas mencionadas.

Experimentos en las parcelas y en loscampos : en un experimento en una parcela,se aplicaron NSP, NKP y NC a 100 g/plantadurante la siembra de retoños de banano pe-lados y sin pelar plantados en tambores concapacidad de 100 o 200 l, e inoculados con2000 nematodos mixtos y cinco pares (ma-chos y hembras) de picudos negros del ba-nano por tambor. También se incluyó un tra-

bargo, el sistema radical de Musa es crucialpara la absorción de nutrientes y de agua, elsoporte de la planta y la producción de losreguladores de crecimiento de la planta.Las investigaciones anteriores de los siste-mas radicales en Musa fueron limitadas alos bananos de postre de alto valor econó-mico destinados a la exportación y pocas in-vestigaciones se realizaron sobre el sistemaradical de plátanos, bananos de cocción ohíbridos de Musa. Por lo tanto, se llevó acabo un amplio estudio del sistema radicalde Musa durante el primer ciclo de cultivo.Este estudio involucró la investigación de46 genotipos pertenecientes a todos los gru-pos y niveles de ploidia de Musa con el finde proporcionar el apoyo básico para el me-joramiento genético de plátanos y bananos.

Las relaciones entre el sistema radical ylos retoños en las plantas de Musa fueronevaluadas utilizando la correlación y el análi-sis de los componentes principales. Se obser-varon fuertes correlaciones positivas entre elcrecimiento de las raíces y de los retoños dela planta madre durante la fase vegetativatemprana y media. Sin embargo, estas corre-laciones fueron menos pronunciadas durantela fase reproductora, lo más probable debidoal mejorado envejecimiento y a la aumentadacompetencia entre la madre planta y sus re-toños (es decir, retoños laterales).

Se confeccionaron las curvas de creci-miento con respecto a diferentes caracterís-

ticas de las raíces y retoños. La proporciónretoño-raíz aumentó durante la fase vegeta-tiva. Por ejemplo, el sistema radical de lasplantas derivadas de los cultivos in vitrocomprendió de hasta un 40 % de materiaseca de la planta durante la fase vegetativatemprana, pero menos del 15 % durante lafase reproductora. El tamaño del área fo-liar, así como del sistema radical disminuyódurante la fase reproductora.

La variabilidad en el tamaño del sistemaradical se requiere para conducir un pro-grama de mejoramiento dirigido al mejora-miento del sistema radical. Con niveles deploidia superiores se observó un aumento enel tamaño del sistema radical. La variabilidadde las características de las raíces lateralesentre los genotipos no pudo ser evaluada de-bido a fuertes influencias microambientalessobre el crecimiento radical lateral.

El crecimiento de los retoños y de las raí-ces es influenciado por el tipo de materialde plantación vegetativo. Por ejemplo, lasplantas procedentes de los retoños produje-ron un sistema radical mayor durante lafase vegetativa media, en comparación conlas plantas derivadas de los cultivos invitro. Esto puede ser debido al cormo demayor tamaño del material derivado de losretoños. Sin embargo, el tamaño del sistemaradical de las plantas durante la emergen-cia de flores fue similar para ambos tiposdel material de plantación.

Se desarrollaron métodos para una eva-luación del sistema radical, rápida y sin des-truirlas. Las características de las raícesfueron evaluadas a partir de los parámetrosde los retoños de fácil medición.Adicionalmente, el muestreo del suelo (eva-luando menos de 3 % del sistema radical dela mata) podría proporcionar informaciónadecuada sobre el tamaño del sistema radi-cal en una mata completa. Este método re-quiere sólo el 5 % del tiempo que se necesitapara excavar y evaluar el sistema radical dela mata entera.

Hemos observado efectos significativossobre del tipo de suelo, clima, infestacióncon los nematodos y reducción del área fo-liar sobre el tamaño del sistema radical.Por ejemplo, una infección con nematodosredujo el tamaño del sistema radical dehasta 70 % para los genotipos susceptibles.Sin embargo, la reducción en el creci-miento de los retoños fue generalmentemenor que la reducción del crecimiento delas raíces. Por lo tanto, los genotipos sus-ceptibles a los nematodos tendrán unaalta proporción de retoños/raíces, loque los hace mucho más susceptibles alvolcamiento.

Los resultados de este estudio proporcio-nan un examen profundo del desarrollo ycrecimiento del sistema radical de Musa, ypodrían ayudar a los nematólogos y mejora-dores en sus programas de investigación. �

38 INFOMUSA — Vol 9, N° 1

Utilización de derivados de semillas de neem para el control del picudo negro del banano, Cosmopolitessordidus Germar (Coleoptera :Curculionidae), y del complejo de nematodos parásitosTesis de Doctorado, PhD, presentado a la Universidad de Kenyatta,Nairobi, Kenia, Julio 1999.

tamiento con retoños sumergidos en un ex-tracto de NO. Comparados con el testigo,10 meses después de los tratamientos, losmateriales de neem, conjuntamente con elFuradan aplicado a 40 g/planta, redujeronsignificativamente la población de los nema-todos y los daños ocasionados por los picu-dos. Adicionalmente, los retoños sin pelartratados con NSP y NC soportaron una canti-dad de nematodos mucho menor que los re-toños pelados con los mismos productos deneem, eliminando el pelado de los retoños.Sin embargo, las aplicaciones de NKP y NOresultaron tóxicas a la planta de banano.

La aplicación al suelo de NSP o NC enpolvo fue más eficaz que su aplicación enforma acuosa. La aplicación de NSP o NC du-rante el período de siembra y luego a interva-los de 1, 2, 3, o 4 meses a las plantas cultiva-das bajo niveles controlados de infestaciónen los tambores, redujo significativamente ladensidad de los nematodos y los daños causa-dos por los picudos. De forma similar en loscampos de los agricultores, la aplicación alsuelo de NSP o NC a 60, 80 y 100 g/mata du-rante la siembra y luego en un intervalo de 4meses redujo significativamente los dañoscausados por los picudos negros y nematodosy aumentó los rendimientos en 27-50 % sobrelos testigos (primer ciclo de cultivo) y en 30-60 % en el segundo ciclo de cultivo. ElFuradan aumentó el rendimiento de las fru-tas en 27 % sobre el testigo en el primer ciclode cultivo, pero en el segundo ciclo el rendi-miento cayó en 2 %. Aún con una baja fertili-dad del suelo y altos niveles de infestacióncon plagas, los tratamientos con neem con-trolaron las plagas y aumentaron marcada-mente el rendimiento de las plantas de ba-nano de 7 a 10 veces más que las plantastestigo. La aplicación de NSP o NC de 200 a400 g/mata en intervalos de 6 meses resultóser tóxica para las plantas de banano.

Dependiendo de la fertilidad del suelo y delas dosis de aplicación, la ganancia netasobre el testigo obtenida con la aplicación deNSP o NC varió de US$70 a US$800 por hectá-rea. Sin embargo, se observó una pérdida deUS$700 por hectárea con la aplicación deFuradan. La aplicación de neem a dosis ma-yores de 200 g/mata no fue económica. Se dis-cuten los efectos benéficos de la aplicaciónde los materiales de semillas de neem sobreel crecimiento y desarrollo de las plantas debanano, control de plagas e implicaciones deestos descubrimientos para el manejo de lasplagas y otras áreas de investigación. �

Libros, etc.

Evaluating bananas : a globalpartnership. Results of IMTPPhase IICompilado por G. OrjedaISBN: 2-910810-38-0

Durante la fase II del ProgramaInternacional de Evaluación de Musa

(IMTP), se evaluó germoplasma con res-pecto a su resistencia a Sigatoka negra (M. fijiensis), Sigatoka amarilla (M. musicola)y marchitamiento por Fusarium oxyspo-rum f. sp. cubense (Foc). La mayoría de losensayos de la fase II del IMTP fueron sem-brados durante 1996 y 1997. La primeraparte del informe presenta una sinopsis delinforme final y un resumen de los resulta-dos (publicado en INFOMUSA Vol. 8 No. 1,pp. 3-10). La segunda parte presenta los re-sultados obtenidos en los sitios de evalua-ción de Sigatoka en Camerún, Colombia,Costa Rica, Honduras, Nigeria, Filipinas,Tonga y Uganda, y sitios de evaluación deFoc en Australia, Brasil, Honduras,Indonesia, Malasia, Filipinas, Africa del Sur,España, Taiwan, y Uganda.

BananasISBN: 2-910810-37-2

Este folleto de 16 páginas, publicado pri-mero en francés para la Feria AgrícolaInternacional de París de 1998 esta ahoradisponible en inglés. Presenta informaciónsobre todos los aspectos del cultivo : origen,diversidad, importancia económica, papelen la seguridad alimentaria, comercializa-ción, plagas y enfermedades, investigación,procesamiento. Para solicitar su ejemplar,diríjase a la sede de INIBAP en Montpellier.

Anuncios

IV seminario internacional sobrela protección vegetal Palacio de las convenciones, Varadero,Matanzas, Cuba. 11 -15 junio 2001

El Instituto de Investigaciones deSanidad Vegetal (INISAV) y el CentroNacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA)organizan, del 11 al 15 de junio 2001, el IVoseminario internacional sobre la protecciónvegetal que se organizará en el Palacio delas convenciones en Varadero.

Investigadores, docentes, extensionistas ydelegados de varios países podrán compar-tir sus resultados recientes así como lastendencias futuras en el área de la protec-ción vegetal.

El programa científico incluye plenarias,talleres dentro de los cuales uno titulado“las enfermedades y plagas de los bananos :situación actual y retos para el futuro”, reu-niones, exposiciones de posters y una feriacomercial.

Para mas información, contactar elSecretariado del Comité de organización : Ileana Sandoval RamírezInstituto de Investigaciones de SanidadVegetal. (INISAV)Calle 110 #514. between 5ta B and 5ta F.Playa. C.P 11600. La Havana. CubaFax : (537) 240535 E-mail : [email protected] Díaz RodríguezCentro Nacional de Sanidad Agropecuaria(CENSA) PO Box 10. San José de las Lajas, La Havana. CubaFax : (5364) 63897 E-mail : [email protected]

Las personas que desean participar masparticularmente en el taller sobre las enfer-medades y plagas de los bananos deben con-tactar el Dr Luis Pérez Vicente, organizadorde este taller, a una de las direcciones elec-trónicas siguientes : [email protected] o [email protected]

Llamada a proyectos de la Fundación internacionalpara la ciencia (IFS) la Fundación internacional para la cienciaapoya a investigadores jóvenes de los paísesen vías de desarrollo distribuyendo becas deinvestigación así como servicios comple-mentarios como la compra de equipo parala investigación y la participación en reu-niones científicas.

Las becas se limitan a 12,000 USD por pe-riodo de un año a tres años máximo y pue-den repetirse dos veces. Una beca de inves-tigación sirve para los gastos de equipo deinvestigación, de funcionamiento y de docu-mentación científica.

El candidato debe cumplir con los crite-rios siguientes :

INFOMUSA — Vol 9, N° 1 39

– ser ciudadano de un país en vías de desar-rollo,

– conducir la investigación propuesta en unpaís en vías de desarrollo,

– tener menos de 40 años al momento delprimer pedido de beca (menos de 30 añospara los candidatos de China) y empezarsu carrera científica,

– tener un diploma universitario de tercerciclo (Maestría mínimum o equivalente),

– tener un empleo en una universidad o uninstituto de investigación en un país envías de desarrollo. No se reciben candidaturas de ciudadanos

de los países europeos, incluidos Turquía yChipre así como de la ex-Unión Soviética.

La Fundación tomara en consideraciónpedidos de becas sobre la gestión, la utiliza-ción y la conservación de los recursos bioló-gicos. Los temas de investigación priorita-rios de la Fundación incluyen : los recursosacuáticos, la producción animal, la produc-ción vegetal, la forestería/agroforestería, laproducción agro-alimenticia y las sustanciasnaturales.Para mas información y para pedir el formu-lario de pedido de beca en francés o en in-glés, por favor contactar :IFS, Grev Turegatan 19, S-114 38 Stockholm, SuèdeFax :+46-8-54581801Email : [email protected]://www.ifs.se

Noticias de INIBAP

Primera reunión de MUSALACEl día 6 de Junio 2000, en Cartagena deIndias, Colombia, 14 InstitucionesNacionales de Investigación y Desarrollo, enrepresentación de sus respectivos países(Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba,Ecuador, Honduras, Jamaica, México,Panamá, Perú, Puerto Rico, República

Dominicana y Venezuela) y cuatro institu-ciones regionales/internacionales (CATIE,CIRAD, IICA e INIBAP) firmaron, en el ám-bito de FORAGRO, un Acuerdo deConstitución de la Red de Investigación yDesarrollo de Plátano y Banano en AméricaLatina y el Caribe (MUSALAC).

El objetivo general de MUSALAC es incre-mentar la productividad y competitividad enla cadena agroalimentaria del plátano y elbanano a través del desarrollo científico ytecnológico, fortaleciendo los sistemas na-cionales de investigación y desarrollo, inte-grando actores, priorizando y coordinandoacciones en América Latina y el Caribe.

Los objetivos específicos son los siguien-tes :• Integrar y fomentar a los programas de

mejoramiento genético convencional y noconvencional para el rápido desarrollo devariedades mejoradas de Musa con unaamplia base genética y aceptabilidad porel consumidor; y diseminación de estasvariedades a los productores mediante losprogramas nacionales de investigación ydesarrollo.

• Desarrollar y extender en forma partici-pativa sistemas de manejo integrado paralos problemas prioritarios bajo un enfo-que sostenible y rentable.

• Generar y transferir tecnologías sobremanejo agronómico y poscosecha para in-crementar la productividad y sostenibili-dad del cultivo.

• Favorecer el desarrollo integral del pro-ductor, mediante el mejoramiento de sucompetitividad y promover el aumento dela demanda de productos y subproductosde Musa.

Organización de MUSALACMUSALAC se compone de :• un Comité Directivo conformado por un

representante de una institución de cadapaís miembro que determinará sus políti-

cas, planes y proyectos de acción a me-diano y largo plazo. Este Comité se reu-nirá una vez al año. Fue elegidaPresidente de este Comité la DraAltagracia Rivera de Castillo del CEDAF-República Dominicana, y comoVicepresidentes los Drs. RodrigoAveldaño y Alvaro Uribe, de INIFAP-México y CORPOICA-Colombia, respecti-vamente.

• una Coordinación Ejecutiva que se en-cargará de coordinar y dar seguimiento alplan general de acción de MUSALAC y delos programas anuales de trabajo. El DrFranklin E. Rosales, Coordinador de INI-BAP para América latina y el Caribe, fueelegido Coordinador Ejecutivo.

• Núcleos Nacionales, constituidos funda-mentalmente por las entidades naciona-les públicas y privadas, con mandato yresponsabilidades sobre la investigación ydesarrollo de plátano y banano a nivel na-cional, así como mecanismos de coordina-ción (por ejemplo redes nacionales, gru-pos de apoyo, otros) si existiesen.MUSALAC estimulará la participación de

organismos internacionales o regionales decooperación técnica y financiera, relaciona-dos con Investigación y Desarrollo de plá-tano y banano, cuyos mandatos coincidancon los objetivos de la Red.

Cuatro componentes temáticos fueronconsiderados como los mas importantes enun principio :• Mejoramiento genético• Manejo integrado de plagas• Manejo del cultivo• Desarrollo socioeconómico

Después de la firma del Acuerdo deConstitución, los participantes definieronprioridades regionales, elaboraron un planoperativo de mediano plazo y se organiza-ron en cuatro talleres temáticos y elabora-ron, con la ayuda del Dr. Jorge Saravia delCIAT, un marco lógico sobre cuatro temasprioritarios a nivel regional, definidoscon el fin de desarrollar proyectos paraMUSALAC.

El evento fue inaugurado por el Dr JuanLucas Restrepo, Director de la Oficina deDesarrollo Agrario del DepartamentoNacional de Planeación de Colombia. Setuvo también una jornada de presentacio-nes magistrales a cargo de los Drs EnriqueAlarcón del IICA, Costa Rica, Miguel GómezLim del CINVESTAV, México y CarlosQuirós del CIAT, Colombia, quienes cubrie-ron los temas de “Escenarios Agrícolas deAmérica Latina y el Caribe desde laPerspectiva Tecnológica”, “La Biotec-nología Vegetal en América Latina.Oportunidades y Retos” e “InvestigaciónParticipativa”, respectivamente. Dos miem-bros del personal de INIBAP en Montpelliertambién presentaron los programas “PRO-MUSA” y “IMTP” (J.V. Escalant) y “el sis-tema global de información de INIBAP” (C. Picq) respectivamente.

40 INFOMUSA — Vol 9, N° 1

Participantes de la primera reunión de MUSALAC.

Nuevo personal en INIBAPINIBAP ha contratado recientemente seisnuevos miembros de su personal.

Guy Blomme, ciudadano belga, es uncientífico en agricultura con especializaciónen cultivos y agricultura tropical. Completódos años de estudios de postgrado en agri-cultura tropical en la Ecole supérieure d'a-gronomie tropicale en Montpellier. Guyacaba de sustentar exitosamente suDoctorado (PhD) en la KUL, Lovaina,Bélgica. El título de su trabajo de tesis fueLa interdependencia del desarrollo de lasraíces y retoños en banano (Musa spp.)bajo condiciones de campo y la influenciade diversos factores biofísicos sobre estasrelaciones (The interdependence of rootand shoot development in banana (Musaspp.) under field conditions and the in-fluence of different biophysical factors onthis relationship). La investigación se rea-lizó en la Estación Onne High Rainfall delIITA donde Guy pasó casi cinco años, y fuesupervisada por el Prof. R. Swennen y el DrA. Tenkouano del IITA. Guy asumió sunueva posición como Científico Asociado,Transferencia de Tecnología en Musa, en laOficina Regional de INIBAP para AfricaOriental y del Sur, Kampala, Uganda al prin-cipio de febrero de 2000.

Max Ruas, ciudadano francés, tiene ungrado de Master en Biología (Maîtrise debiologie des organismes et populations)y un Grado post-Master en CienciasComputacionales (Informatique appliquéeaux organisations), ambos de la Universidadde Montpellier. Max tiene experiencia profe-sional previa como Administrador de Datosen Biología y como Programador deComputadoras. Max asumió su nuevaposición como Asistente de Servicios

Computacionales en la oficina de INIBAP enMontpellier el 28 de febrero de 2000.

Deborah Karamura, ciudadana deUganda, ha trabajado para la OrganizaciónNacional de Investigación Agrícola (NationalAgricultural Research Organisation, NARO)en Uganda, como taxónoma de bananos y es-pecialista en germoplasma desde enero de1994. Deborah tiene un Doctorado en taxono-mía de los cultivos, un grado de Master enTaxonomía Pura y Aplicada (Universidad deReading) y una licenciatura en Botánica yZoología (Universidad de Makerere).Deborah fue contratada recientemente porINIBAP como Especialista en Germoplasmade Musa para el Proyecto de Conservación deMusa In Situ que está siendo implementadoen Uganda y Tanzania, y su base esta en laOficina Regional de INIBAP en Kampala.Deborah será responsable por varios aspectosdel proyecto, incluyendo la documentaciónde la diversidad de los cultivares en la regióny apoyará y capacitará el personal de losSNIA en las metodologías de caracterizaciónde germoplasma. Deborah también dedicaráel 30% de su tiempo a las actividades de in-vestigación de germoplasma en NARO. En elproyecto, Deborah trabajará estrechamentecon el personal de los SNIA de Uganda yTanzania, IITA, ICIPE y una cantidad deONG.

Charlotte Lusty, ciudadana británica,tiene una licenciatura con honores enCiencias Biológicas (Zoología) de la universi-dad de Edimburgo (1988-1991). Después degraduarse de la universidad, Charlotte pasómás de dos años trabajando en diversos pro-yectos en el campo en el RU, Kenia yTanzania. A partir de 1994, ella ha estado tra-bajando para el Centro Mundial de Vigilanciade la Conservación (World Conservation

Monitoring Centre, WCMC), dedicada princi-palmente al manejo de los recursos de infor-mación en el programa de plantas. Ella ad-quirió una amplia experiencia en el manejode datos sobre las especies, la coordinacióndentro de una red global de expertos, organi-zación de talleres y producción de materialesy publicaciones. Charlotte asumió su nuevaposición como especialista en la evaluaciónde impactos y sensibilización ciudadana en laoficina de INIBAP en Montpellier el 5 dejunio de 2000. Entre las obligaciones deCharlotte en INIBAP se encuentran las si-guientes : la evaluación y síntesis de datos einformación científicos, preparación de ma-teriales publicitarios para el programa deINIBAP, asistencia a los CoordinadoresRegionales de INIBAP en el área de la sensi-bilización ciudadana y evaluación del im-pacto, así como asistencia en la producciónde las publicaciones de INIBAP.

Luis Pocasangre, ciudadano hondureño,graduado en el Centro de Investigación deAgricultura Tropical y Educación Superior,Turrialba, Costa Rica en 1992 (Maestría enFitomejoramiento con énfasis en biotecnolo-gía) y en la Universidad Nacional Autónomade Honduras (Licenciatura en Agronomía) en1988. Durante los últimos 10 años, Luis haadquirido una vasta experiencia en varios la-boratorios : patología, nematología, cultivo detejidos, biotecnología, fisiología de las plan-tas y conservación de germoplasma. A partirde 1996, ha estado trabajando comoAsistente de Investigación en la UniversitätBonn, donde fue responsable por el mejora-miento biológico de las plántulas provenien-tes de los cultivos de tejidos para los sistemasde producción bananera. Luis sustentará sutesis de doctorado (PhD) en fitopatología ynematología en el Institut für Pflan zen-krankheiten, Universität Bonn en el mes dejunio de 2000, y asumirá su nueva posicióncomo Científico Asociado, Transferencia deTecnología, el 1ro de julio de 2000. Luis asis-tirá al Coordinador Regional de INIBAP paraAmérica Latina y el Caribe.

Charles Eledu, ciudadano de Uganda,tiene una Maestría en Investigación deSuelos del Instituto Internacional para lasInvestigaciones Aeroespaciales y Cienciasde la Tierra (International Institute forAerospace Surveys and Earth Sciences),Países Bajos, y una licenciatura con hono-res en agricultura de la Universidad deMakerere, Uganda. Durante los últimos tresaños, ha estado trabajando como

INFOMUSA — Vol 9, N° 1 41

Franklin Rosales, Coordinador regional de INIBAP firma el Acuerdo de constitución de MUSALAC.

Luis Pocasangre Charles EleduCharlotte LustyGuy Blomme Max Ruas Deborah Karamura

Investigador Asociado especializado en lossistemas de información geográfica (SIG)en el Centro Internacional para laAgricultura Tropical (CIAT), en Uganda,donde fue responsable por el desarrollo eimplementación de una base de datos sobrefrijoles para Africa. También proporcionóapoyo SIG para el programa de banano delIITA en Uganda. Recientemente Charles hasido contratado como Experto SIG para elproyecto de información bananera críticaque está siendo implementado en AfricaOriental y del Sur por INIBAP.

Partida de Gisella OrjedaGisella Orjeda se unió a INIBAP en mayo de1996 como Científico en Mejoramiento deGermoplasma de Musa. Gisella, de nacionali-dad peruana, asumió la responsabilidad de lasegunda fase del Programa Internacional deEvaluación de Musa (IMTP) y, durante sutrabajo en INIBAP, también se involucró acti-vamente en la iniciación del Programa Globalpara el Mejoramiento de Musa, PROMUSA.Gisella viajó extensamente en relación con sutrabajo en el IMTP, visitando los sitios deevaluación alrededor del mundo y trabajandocon los programas participantes en la reco-lección y análisis de los datos de evaluación.Uno de los principales logros de Gisella du-rante su trabajo con INIBAP fue el desarrollode la base de datos del IMTP, que actual-mente contiene la información de más de 30clones candidatos para evaluación en los fu-turos ensayos en el marco del IMTP. Gisellasiempre puso un gran énfasis en asegurar lavalidez estadística de los datos generados porlos ensayos del IMTP y trabajó duro para de-sarrollar formatos estándar para la recolec-ción de los datos con el fin de permitir unafácil comparación de los datos recolectadosen diferentes sitios. Al completar los ensayosde la Fase II, Gisella realizó un análisis esta-dístico completo de los resultados provenien-tes de 17 sitios y aseguró la publicación delinforme final del IMTP II, que actualmenteestá disponible en INIBAP.

Después de tres años de trabajo con INI-BAP como coordinadora científica, Giselladecidió que deseaba volver a la investigación.En consecuencia, sus últimos seis meses conINIBAP Gisella los pasó trabajando en cola-boración con el CIRAD en la caracterizaciónmolecular de las células de banano derivadasde los experimentos de fusión de protoplas-tos. Al completar este pequeño proyecto deinvestigación, Gisella dejó INIBAP para con-tinuar con su carrera de investigadora.

El personal de INIBAP quiere aprovecharesta oportunidad para desear a Gisella todolo mejor para su futuro.

I5º aniversarioEste año INIBAP celebra su 15º aniversario.En reconocimiento a este aniversario, seestán realizando varias actividades e inicia-tivas especiales. Entre estas se encuentranla traducción de un bonito folleto ‘Bananas’

del francés al inglés y la producción de unaserie de hojas divulgativas que tratan los ba-nanos como un producto alimentario mun-dial y el papel de INIBAP en la investiga-ción y desarrollo de Musa.

El aniversario se celebrará formalmentedurante la siguiente reunión global de PRO-MUSA que tendrá lugar en Tailandia en no-viembre. Esta reunión coincidirá con un sim-posio bananero nacional y una exhibición.

Repasando los últimos 15 años, se puedever que en este corto período INIBAP vio undestacado crecimiento y evolución. Sedesarrolló de un pequeño instituto indepen-diente con menos de 10 empleados hastaconvertirse en un programa significativo delCGIAR, con más de 40 personas quienes ac-tualmente trabajan en siete países alrede-dor del mundo. En la actualidad, INIBAPapoya activamente más de 40 proyectos deinvestigación bananera que se llevan a caboen 30 países, mientras que más de 50 paísesson miembros de las redes regionales coor-dinadas por INIBAP.

Revisión externa de INIBAPDurante los meses de febrero y marzo de2000, el programa de INIBAP fue revisadopor un panel de expertos externo comisio-nado por IPGRI. El panel de revisión lo con-formaron el Dr Claude Fauquet (Director,ILTAB, USA), Prof. Joseph Mukiibi(Director General, NARO, Uganda), DrMichel de Nucé de Lamothe (Presidente deAgropolis, France) y el Prof. DoloresRamírez (Universidad de Filipinas,Presidente del Panel).

Cada uno de los miembros del panel visitóuna oficina regional de INIBAP y dos o tresSNIA en diferentes regiones. El equipo tam-bién visitó el banco genético de INIBAP enBélgica y la sede de INIBAP en Montpellier.

El panel de revisión dio un informe muyfavorable sobre el programa de INIBAP, entérminos de las actividades que se realizantanto a escala regional como global. Se re-saltaron fortalezas particulares en las áreasdel intercambio de germoplasma, mejora-miento de germoplasma, documentación ycapacitación. El panel de revisión tambiénfelicitó a INIBAP por su modo de operacióny señaló que el trabajo en red y la obtenciónde fuentes externas permite realizar unaimpresionante cantidad de trabajo por unequipo pequeño.

Se identificaron varias áreas para distin-tas actividades en el futuro, incluyendo lanecesidad de una estrategia de conserva-ción para una cobertura más completa de lareserva total de Musa, y un mayor uso de ladiversidad de Musa en las actividades demejoramiento y selección. INIBAP ya estátomando pasos para abordar estos y otrostópicos levantados por el equipo de revisión.

Finalmente, el panel de revisión hizo laobservación de que, en comparación con laimportancia global de este cultivo, la inves-tigación bananera es limitada, debido prin-

cipalmente a los pocos fondos que se dedi-can a esta investigación. Sin embargo, elpanel reconoció que las necesidades de lainvestigación bananera a escala internacio-nal deben ser resueltas a través del enfoquede redes y cree que la estructura desarro-llada por INIBAP se adapta bien para cum-plir con futuras necesidades. Además, elpanel recomendó que el modelo de INIBAPse tome en cuenta por IPGRI con respecto aCGIAR como un esquema para resolver losproblemas de otros productos o sistemas.

EXPO 2000La EXPO 2000, que tendrá lugar enHannover, Alemania del 1 de junio al 31 deoctubre, tiene como tema principal"Humanidad - Naturaleza – Tecnología –Todo un mundo nuevo ". Una de las caracte-rísticas únicas de la EXPO 2000 consiste enque la misma tiene lugar no sólo enHannover. Se considera que la EXPO 2000existe dondequiera que la gente desarrolle yrealice ideas para el futuro. Una de las víaspor la cual la EXPO2000 se propone conver-tirse en una Exposición Mundial en el ver-dadero sentido de la palabra, es a través deun concepto totalmente nuevo denominado“Proyectos alrededor del mundo”. El bancogenético de INIBAP ha sido seleccionadopor la EXPO 2000 como uno de estos‘Proyectos alrededor del mundo’.

Al participar en la EXPO 2000, INIBAPconfía en levantar el perfil de los bananoscomo un cultivo alimentario básico. INIBAPdestacará el hecho de que más del 85 % delos 88 millones de toneladas de bananos co-sechados en el mundo es producido por pe-queños agricultores casi exclusivamentepara el consumo local. Los bananos repre-sentan esencialmente un cultivo alimentariobásico y este será el aspecto que INIBAP es-tará promocionando durante la EXPO 2000.

Sito Web de INIBAP Tal como informamos en el último númerode INFOMUSA (Vol. 8,2), INIBAP ha lan-zado recientemente un nuevo sitio web queproporciona un amplio rango de informa-ción sobre INIBAP, así como un acceso enlínea a las bases de datos de INIBAP y pu-blicaciones seleccionadas. Estamos muycomplacidos en anunciar que nuestro sitioweb actualmente está disponible en tresidiomas : inglés, francés y español.

Las recientes adiciones al sitio web inclu-yen las versiones en inglés y español del in-forme del Taller Internacional sobrela Producción y Comercialización delos Bananos Orgánicos por PequeñosAgricultores, que se celebró en la RepúblicaDominicana en noviembre de 1999 y la infor-mación sobre el próximo SimposioInternacional sobre Biología Molecular yCelular de los Bananos y la siguiente reuniónglobal de PROMUSA.

La dirección del sitio web es :http://www.inibap.org

42 INFOMUSA — Vol 9, N° 1

INFOMUSA — Vol 9, N° 1 43

Direcciones de l’INIBAP• SedeParc Scientifique Agropolis II34397 Montpellier Cedex 5 – FRANCIAe-mail : [email protected]://www.inibap.org

DirectorDr Emile FRISONe-mail : [email protected]

Encargado de Recursos FitogenéticosDr Jean-Vincent ESCALANTe-mail : [email protected]

Encargada de la Conservación deGermoplasmaSra Suzanne SHARROCKe-mail : [email protected]

Jefe Información y ComunicaciónSra Claudine PICQe-mail : [email protected]

Coordinadora MGISSra Elizabeth ARNAUDe-mail : [email protected]

Administrador FinancieroSr Thomas THORNTONe-mail : [email protected]

• Red Regional para América Latina y elCaribeCoordinator RegionalDr Franklin E. ROSALESCientífico Asociado, Transferencia deTecnología :Dr Luis POCASANGREC/o CATIE, Apdo 607071 TurrialbaCOSTA RICAFax : (506) 556 24 31e-mail : [email protected]

• Red Regional para Asia y el PacíficoCoordinator RegionalDr Agustín B. MOLINAC/o Collaborator Center IRRICollege, Laguna 4031FILIPINASFax : (63 49) 536 05 32e-mail : [email protected]

• Red Regional para Africa Occidental yCentralCoordinator RegionalDr Ekow AKYEAMPONGExperto Asociado, EntomologíaStjin MESSIAENC/o CRBP, B.P. 12438DoualaCAMERUNFax : (237) 42 91 56e-mail : [email protected]

• Red Regional para Africa Oriental y delSurCoordinator RegionalDr Eldad KARAMURACientífico Asociado, Transferencia deTecnologíaDr Guy BLOMMEPO Box 24394Kampala, UGANDAFax : (256-41) 22 35 03e-mail : [email protected]

• Centro de Tránsito INIBAP (ITC)Encargada de la Conservación de GermoplasmaIng. Ines VAN DEN HOUWEKatholieke Universiteit LeuvenLaboratory of Tropical Crop ImprovementKardinaal Mercierlaan 92B-3001 Heverlee, BELGICAFax: (32-16) 32 19 93e-mail :[email protected]

• Expertos Asociados, NematologíaInge VAN DEN BERGH – VASIVan Dien, Than Tri – Hanoi, VIETNAMFax : (84-4) 861 39 37e-mail : [email protected]

Thomas MOENSC/o CORBANAEstación de investigaciones La Rita Apdo 390-7210 Guápiles, COSTA RICA – Fax : (506) 763 30 55e-mail : [email protected]

Los textos mecanografiados deberán ser pre-parados en inglés, francés o español y envia-dos al Jefe de Redacción. Todas las páginas(incluyendo las tablas, figuras, leyendas y re-ferencias) deberán estar enumerados conse-cutivamente. El título deber ser lo más cortoposible. Incluya el nombre completo de todoslos autores y sus direcciones completas almomento de realizar el estudio. También in-dique a la persona quien recibirá la corres-pondencia respecto al trabajo.

Si el manuscrito ha sido preparado enuna computadora, por favor, envié unacopia en disquete (o por correo electrónico)junto con el ejemplar impreso, indicando elnombre y la versión del procesador de pala-bras utilizado.• ResúmenesUn resumen que no exceda 200-250 palabrasdeberá ser enviado en el mismo idioma delmanuscrito, así como las traducciones (inclu-yendo el título) en los otros dos idiomas, si esposible.• SiglasLas siglas deberán ser transcritas completa-mente la primera vez que éstas aparecen enel texto, seguidas por las siglas entre parén-tesis.

• Bibliografia :Todas las referencias bibliográficas debe-rán ser presentadas en orden alfabéticode autores. La referencia en el texto debeindicar el nombre del autor y el año depublicación (por ejemplo : Sarah et al.1992). Por favor, siga los siguientes ejem-plos :Artículos de ediciones periódicas : SarahJ.L., C. Blavignac & M. Boisseau. 1992.Une méthode de laboratoire pour le cri-blage variétal des bananiers vis-à-vis dela résistance aux nématodes. Fruits47(5): 559-564.Libros : Stover R.H. & N.W. Simmonds.1987. Bananas (3rd edition). Longman,London, United Kingdom.Artículos (o capítulos) de publicacionesno periódicas : Bakry F. & J.P. Horry. 1994.Musa breeding at CIRAD-FLHOR. Pp. 168-175 in The Improvement and Testing ofMusa : a Global Partnership (D.R. Jones,ed.). INIBAP, Montpellier, Francia.

• TablasLas tablas deberán estar enumeradas con-secuentemente y las referencias en eltexto se harán de acuerdo a esta numera-ción. Cada tabla debe incluir un título.

• Ilustraciones :Las ilustraciones deberán estar numeradasconsecutivamente y las referencias en eltexto se harán de acuerdo a esta numera-ción. Cada ilustración debe incluir un tí-tulo sencillo y claro.Gráficos : suministrar los datos correspon-dientes junto con los gráficos.Dibujos : si es posible, suministrar dibujosoriginales.Fotografias a colores : suministrar prue-bas de buena calidad y películas o diaposi-tivas originales.

Nota : Si el material de plantación utilizadopara los experimentos descritos proviene oestá registrado en el banco de germoplasmade INIBAP, debe indicarse su número de ac-cesión (código ITC) dentro del texto o enforma tabular.

Gracias por seguir nuestras recomendacio-nes. Esto facilitará y acelerará el trabajo

de edición.

Recomendaciones para los autores

Disponibles en la sede central en MontpellierCIRAD/INIBAP 2000. Bananas.INIBAP. 2000. G. Orjeda (compil.). Evaluating bananas: a global partnership.

Results of IMTP Phase II.INIBAP/CRBP/CTA/CF. 1999. C. Picq, E. Fouré & E.A. Frison (eds). Bananas and

food security/Les productions bananières: un enjeu économique majeur pourla sécurité alimentaire. Proceedings of an International Symposium held inDouala, Cameroon, 10-14 November 1998.

INIBAP/FHIA. 1999. F.E. Rosales, E. Arnaud & J. Coto (eds). A tribute to thework of Paul H. Allen: a catalogue of wild and cultivated bananas.

INIBAP/CIID/EARTH. 1999. F.E. Rosales, S.C. Tripon & J. Cerna (eds).Producción de banano orgánico y, o, ambientalmente amigable. Memorias deltaller internacional organizado en la EARTH, Guácimo, Costa Rica, 27-29 deJulio 1998.

INIBAP/RF/SDC. 1999. E.A. Frison, C.S. Gold, E.B. Karamura & R.A. Sikora(eds). Mobilizing IPM for sustainable banana production in Africa.Proceedings of a workshop on banana IPM held in Nelspruit, South Africa, 23-28 November 1998.

INIBAP 1999. E. Akyeampong (ed.). Musa Network for West and Central Africa.Report of the second Steering Committee meeting held at Douala, Cameroon,15-16 November 1998.

INIBAP 1999. Annual Report 1998.INIBAP 1999. K. Shepherd. Cytogenetics of the genus Musa.

INIBAP 1998. E. Akyeampong (ed.) Musa Network for West and Central Africa.Report of the first Steering Committee meeting held at Douala, Cameroun, 8-10 December 1998.

INIBAP 1998. E.A. Frison & S.L. Sharrock (eds). Banana streak virus: a uniquevirus-Musa interaction? Proceedings of a workshop of the PROMUSA virologyworking group held in Montpellier, France, 19-21 January 1998.

INIBAP 1998. C. Picq (ed.). Segundo seminario/taller de la Red regional deinformación sobre banano y plátano de America Latina y el Caribe. San José,Costa Rica, 10-11 de Julio 1997.

INIBAP 1998. B.K. Dadzie. Post-harvest characteristics of black Sigatokaresistant banana, cooking banana and plantain hybrids. INIBAP TechnicalGuidelines 4.

INIBAP 1998. G. Orjeda en colaboración con los grupos de trabajo de PROMUSAsobre Sigatoka y Fusarium. Evaluación de los bananos para las Sigatokas y alFusarium. Guías Técnicas INIBAP 3.

INIBAP/ACIAR 1997. E. Arnaud & J-P Horry (eds). Musalogue, a catalogue ofMusa germplasm: Papua New Guinea collecting missions 1988-1989.

INIBAP/CTA/FHIA/NRI/ODA 1997. B.K. Dadzie & J.E. Orchard. Evaluación post-de los hibridos de bananos y plátanos: Criterios y métodos. Guías TécnicasINIBAP 2.

INIBAP/CTA 1997. P.R. Speijer & D. De Waele. Screening of Musa germplasm forresistance and tolerance to nematodes. INIBAP Technical Guidelines 1.

INIBAP/The World Bank 1997. E.A. Frison, G. Orjeda & S. Sharrock (eds).PROMUSA: A Global Programme for Musa Improvement. Proceedings of ameeting held in Gosier, Guadeloupe, March 5 and 9, 1997.

INIBAP-IPGRI/CIRAD. 1996. Descriptores para el banano (Musa spp.).

Disponibles en la oficina regional de INIBAP-ASPNETINIBAP. 2000. R.V. Valmayor, S.H. Jamaluddin, B. Silayoi, S. Kusumo, L.D. Danh,

O.C. Pascua & R.R.C. Espino. Banana cultivar names and synonyms inSoutheast Asia (in press).

INIBAP/ASPNET 1999. V.N. Roa & A.B. Molina (eds). Minutes: Eighth meeting ofINIBAP/ASPNET Regional Advisory Committee (RAC) hosted bythe Queensland Horticulture Institute (DPI) in Brisbane, Australia, 21-23 October 1998.

INIBAP/ASPNET 1998. Minutes: Sixth meeting of INIBAP/ASPNET RegionalAdvisory Committee (RAC) hosted by the Vietnam Agricultural ScienceInstitute (VASI) in Hanoi, Vietnam, 21-23 October 1997.

INIBAP/ASPNET 1997. V.N. Roa & R.V. Valmayor (eds). Minutes: Sixth meetingof INIBAP/ASPNET Regional Advisory Committee (RAC) hosted byNational Research Center on Banana (ICAR) in Tiruchirapalli, India, 26-28 September 1996.

INIBAP/ASPNET 1996. R.V. Valmayor, V.N. Roa & V.F. Cabangbang (eds).Regional Information System for Banana and Plantain - Asia and the Pacific(RISBAP): Proceedings of a consultation/workshop held at Los Baños,Philippines, 1-3 April 1996. (ASPNET Book Series N° 6).

Publicaciones de INIBAP

ww

w.inib

ap.o

rg

PROMUSA IINFOMUSA — Vol 9, N° 1

PROMUSA N° 5

Contenido

3a reunión global de PROMUSA,

Bangkok, Tailandia, del 6 al 8 de noviembre

de 2000 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .p. I

2º simposio internacional sobre

la biología molecular y celular del banano,

Byron Bay, Australia, del 29 de octubre al 3

de noviembre de 2000 . . . . . . . . . . . . .p. II

Iniciativa “la genómica del banano” . . .p. III

¿Qué es PROMUSA ?

El Programa Global para el Mejoramiento deMusa (PROMUSA) es un amplio programa quetiene el propósito de involucrar a todos los prin-cipales actores del mejoramiento de Musa. Esteprograma fue desarrollado como un medio deenlazar el trabajo realizado para resolver losproblemas de los productores de bananos parala exportación, además de las iniciativas dirigi-das al mejoramiento de la producción de bana-nos y plátanos a nivel de subsistencia y pe-queña escala para los mercados locales. Elprograma global se construye sobre los logrosexistentes en la investigación y está basado enlas iniciativas de las investigaciones en curso.Por lo tanto, PROMUSA es un mecanismo paramaximizar los logros y acelerar el impacto detodo el esfuerzo mundial del mejoramiento en elárea de Musa. El programa representa un meca-nismo innovador que reúne investigaciones quese realizan tanto dentro, como fuera del CGIAR,creando nuevas asociaciones entre los SistemasNacionales de Investigación Agrícola (SNIA) einstituciones de investigación en países desar-rollados y en vías de desarrollo. La formación detales asociaciones también contribuirá a fortale-cer la capacidad de los SNIA con respecto a laconducción de las investigaciones relacionadascon Musa.

La principal meta de PROMUSA es desarrol-lar un amplio rango de variedades mejoradas debanano, a partir de las cuales los productores detodo el mundo puedan seleccionar aquellas quemás responden a sus necesidades. El programareúne el mejoramiento convencional basado enlas técnicas de hibridación, con el mejoramientomediante la ingeniería genética y la biotecno-logía. Este amplio esfuerzo de mejoramiento ge-nético es apoyado por las investigaciones quese realizan sobre plagas y enfermedadesespecíficas dentro de varios grupos de trabajode PROMUSA. Un mecanismo eficaz para laevaluación de nuevas variedades, desarrolladoen el marco de PROMUSA, también representaun componente esencial del programa.

PROMUSAUn programa global para el mejoramiento de Musa

El Programa Global para el Mejoramientode Musa (PROMUSA) es un programa am-plio dirigido a involucrar a las principalespersonalidades del mejoramiento de Musa.El programa global se basa en las iniciati-vas de investigación en curso y es un me-canismo para maximizar ampliamente losresultados y acelerar el impacto del es-fuerzo total en el mejoramiento de Musa.

La segunda reunión global de PRO-MUSA se celebró en Douala, Camerún, ennoviembre de 1998. La reunión, a la cualasistieron 70 investigadores, consistió deuna sesión plenaria, seguida por las reu-niones de los grupos de trabajo indivi-duales. El informe de esta reunión fue pu-bl icado en la sección PROMUSA deINFOMUSA Vol. 7, No. 2.

La tercera reunión global permitiría darun paso más hacia adelante en el mejora-miento de la producción de bananos y plá-tanos a escala de subsistencia y de los pe-queños agricultores.

ProgramaLunes 06 de noviembre de 2000 :Inauguración de la reuniónIntroducciónSesión plenariaInforme de los presidentes de los gruposde trabajo :• Grupo de trabajo en mejoramiento

genético,• Grupo de trabajo en Sigatoka,• Grupo de trabajo en nematodos,• Grupo de trabajo en marchitamiento por

Fusarium,• Grupo de trabajo en virología,

Introducción a los diferentes talleres.

Martes 07 de noviembre de 2000Reunión del Comité DirectivoTalleres• “Hacia una estrategia para el desarrollo

de nuevos híbridos resistentes a los ne-matodos”, que incluye el mejoramientoclásico y la biotecnología.

• “BSV en el mejoramiento e intercambiode germoplasma”.

Miércoles 08 de noviembre de 2000 :Sesión plenariaInformes de los diferentes grupos de tra-bajoInforme del Comité DirectivoAspectos del funcionamiento de PRO-MUSAVisita a una exposición bananera (tenta-tiva)

Jueves 09 de noviembre de 2000Partida de los participantes

ParticipaciónLa participación en la reunión se limita

solamente a los participantes de PRO-MUSA. Los no participantes de PROMUSAcon interés en asistir a la reunión, serán in-vitados al contactar al Secretariado de lareunión en la siguiente dirección :

Meeting SecretariatJean-Vincent Escalant, INIBAP Parc Scientifique Agropolis II 34397 Montpellier, Francia Tel :+33 4 67 61 13 02 Fax :+33 4 67 61 03 34 e-mail : [email protected]://www.inibap.org/promusameeting/promusameeting.htm

3a reunión global de PROMUSA, Bangkok, Tailandia.6-8 de noviembre 2000

II PROMUSA INFOMUSA — Vol 9, N° 1

2º simposiointernacional sobre labiología molecular ycelular del banano,Byron Bay, Australia,29 de octubre - 3 denoviembre 2000Primer anuncioEl Simposio inaugural sobre la BiologíaMolecular y Celular del Banano fue cele-brado en marzo de 1999 en Ithaca, NewYork y tuvo un gran éxito, atrayendo a parti-cipantes de diversas áreas, reflejando asíla magnitud de la utilización de la biologíamolecular en la agricultura moderna.

El programa del 2º simposio incluye :Recepción de bienvenida, sesiones de pre-sentación de ponencias y carteles, excur-sión a los campos de ensayos bananeros,almuerzo.

Los tópicos cubiertos por el simposioserán los siguientes :• Genómica,• Expresión génica y en plantas transgéni-

cas,• Fitopatología y resistencia a las enfer-

medades,• Biodiversidad y evolución,• Bioquímica y maduración de la fruta,• Propiedad intelectual y organismos mo-

dificados genéticamente.Para recibir el folleto con todas la infor-

maciones útiles para el registro y el envíode los resúmenes, por favor contacte :

Sra. Di O’Rourke, Banana symposium,Faculty of science, Queensland Universityof Technology, GPO Box 2434, Brisbane,Qld, 4001, Australia, Fax : 61 7 3864 5100.

Información adicional está disponible enla siguiente dirección :http://www.inibap.org/byronbay/Byronbay.html

PublicacionesEn el marco del grupo de trabajo en nema-tología de PROMUSA, se realizaron la in-vestigación y el cribado de nematodos ytres trabajos serán publicados como inves-tigación de PROMUSA.

1) Respuesta de la planta huéspedde los cultivares de banano (Musa

spp.) del Sudeste asiático a los nema-todos por R. Stoffelen, Vu Thi ThanhTam, R. L. Swennen y D. De Waele, Inter-national Journal of Nematology (1999)Vol. 9(2): 130-136.

Resumen. Trece cultivares de los ge-notipos de Musa cultivados comúnmenteen Malasia y Vietnam fueron evaluadoscon respecto a su resistencia al Rado-pholus similis, Pratylenchus coffeae y Me-loidogyne spp. La respuesta nematodo –planta huésped fue comparada con la delos cultivares susceptibles ‘Grande Naine’y ‘Cavendish 901’. Plántulas propagadasin vitro fueron sembradas en potes ensuelo arenoso arcilloso en el invernaderoe inoculadas con aproximadamente 1000nematodos de lesión o 2500-5000 nema-todos noduladores de las raíces juveniles,4 semanas después de la plantación. Lareproducción de los nematodos fue deter-minada 8 o 10 semanas después de lainoculación, en dependencia de la espe-cie. Todos los cultivares de Malasia yVietnam cribados fueron al menos tansusceptibles al R. similis, P. coffeae y Me-loidogyne spp., como los cultivares de re-ferencia susceptibles. Se observaron lasdiferencias en la susceptibilidad entre loscultivares.

2) Respuesta de la planta huéspedde los genotipos de Musa resistentesal marchitamiento por Fusarium, conrespecto al Radopholus similis y Pra-tylenchus coffeae por R. Stoffelen,R. Verlinden, J. Pinochet, R. L. Swenneny D. De Waele. International Journal ofPest Management (aceptado).

Resumen. Diez genotipos de Musaaceptados por el Programa Internacionalde Evaluación de Musa (IMTP) como re-sistentes o moderadamente resistentesal marchitamiento por Fusarium causadopor Fusarium oxysporum f. sp. cubense ytres cultivares susceptibles al marchita-miento por Fusarium fueron evaluadoscon respecto a su resistencia al Rado-pholus similis y Pratylenchus coffeae y surespuesta nematodo-planta huésped, encomparación con el cultivar susceptible‘Grande Naine’. Las plántulas propaga-das in vitro fueron transferidas en el in-vernadero en arena arcillosa en potes einoculadas con aproximadamente 1000nematodos, 4 semanas después de laplantación. La reproducción del R. similisy P. coffeae en las raíces fue determi-

nada 8 y 10 semanas después de la ino-culación, respectivamente. Las acce-siones del ‘Pisang Jari Buaya’ ITC0312 yITC0690 y el ‘Yangambi km5’ fueron re-sistentes al R. similis. El ‘Pisang Lilin’,‘Bluggoe’, ‘Saba’, ‘Gros Michel ’ ,‘Williams’, ‘GCTCV 215’, ‘GCTCV 119’,‘FHIA-01’, ‘PA 03.22’, ‘PA 03.44’ fuerontan susceptibles al R. similis como el‘Grande Naine’. Ninguno de los 14 geno-tipos evaluados fue resistente a P. cof-feae.

3) Comportamiento al campo deplantas de banano (Musa sp.) obteni-das a partir de suspensiones de célu-las embriogénicas después de crio-conservación por F.X. Côte, O. Goue,R. Domergue, B. Panis and C. Jenny.CryoLetters 21: 19-24 (2000).

Resumen. Este estudio describe elcomportamiento al campo de plantas debanano (Musa sp.) obtenidas a partir desuspensiones de células embriogénicasdespués de crioconservación. Las obser-vaciones enfocaron a los descriptoresclásicos del desarrollo vegetal. Ningunadiferencia significativa fue observadaentre las plantas procedentes de criocon-servación y las plantas testigo en cuantoa la altura de la planta y su circunferen-cia, el numero de hojas, el numero defrutas, el largo del fruto, el diámetro y elpeso del fruto, el peso del racimo y lafecha de la cosecha. Sin embargo, du-rante el primer ciclo de cultivo, 2 de los11 descriptores analizados han mostradodiferencias significativas entre el testigo ylas plantas procedentes de suspensionescelulares congeladas. Estos son el grupode flores (comúnmente llamado ‘mano’de flores) y la fecha de floración. Sin em-bargo estas diferencias se revelaron me-nores, los dos casos confundidos repre-sentando solamente 2 % del valor deltestigo. Durante el segundo ciclo de cul-tivo, ninguna diferencia significativa hasido observada, cualquier sea los pará-metros estudiados. Estos resultados su-gieren que, considerando las condicionesexperimentales de este estudio, no hubodiferencia al nivel agronómico entre lasplantas producidas a partir de suspen-siones de células embriogénicas conge-ladas y las plantas testigo.

INFOMUSA — Vol 9, N° 1 PROMUSA III

Iniciativa “la genómicadel banano”Informe de la reunión celebradadel 6 al 8 de abril de 2000 enMontpellier, Francia, en el marcode PROMUSA

IntroducciónEl mejoramiento moderno de cultivos estábasado en la selección asistida con marca-dores moleculares e introgresión de las ca-racterísticas agronómicas de interés, comola resistencia a los plaguicidas o la calidad.Varios proyectos de investigación en cursohan permitido construir mapas genéticos,clonar genes, realizar ensayos de expre-sión, examinar promotores y transferirconstituyentes de genes a cultivares.

Aunque la genómica funcional de lasplantas modelo se encuentra en su etapainicial, sus resultados aumentarán el en-tendimiento de la biología básica de lasplantas, así como la utilización de la infor-mación genómica para el mejoramiento delos cultivos. Para identificar las funcionesde los genes de un organismo completo,actualmente la tecnología genómica seconcentra en los métodos de alto rendi-miento (high throughput methods, HTP) :• Aislamiento de mutantes por inserción,• Partículas de genes o microseries (mi-

croarrays),• Proteómica.

Todas estas y otras técnicas HTP en elanálisis de las funciones de los genes ofre-cen nuevos usos para los genes, que sondescubiertos mediante la secuenciación.

La creación de las herramientas para elestudio del genoma, el mismo transcrip-toma, contribuirá en gran manera a un pro-greso rápido en el mejoramiento de Musa.Las bibliotecas BAC, EST y cADN, lasmicro/macro series (micro/macroarrays) ypartículas de ADN, así como los mapas(genéticos, citogenéticos y físicos) y los es-quemas de expresión, sostendrán el desar-rollo de la genómica de Musa de la mismamanera que los marcadores molecularesse beneficiaron del refinamiento de la ge-nética de Musa.

La genómica de las plantas es un nuevocampo emergente que mantiene la pro-mesa de describir todo el inventario gené-tico de las plantas. La información derivadade los estudios de la genómica de las plan-

tas ayudará a entender como los geneshacen posible que una planta realice susfunciones como un organismo viviente ycomo la diversidad de las funciones entodas las plantas se relaciona con simplescambios en genomas individuales. Final-mente, la genómica de las plantas puedeser utilizada con el fin de modificar lasplantas genéticamente logrando su desem-peño óptimo en diferentes ambientes bioló-gicos, ecológicos y culturales para el bene-ficio de la gente y del ambiente.

Con el fin de lograr un progreso rápidoen la investigación de la genómica apli-cada a PROMUSA, se reunieron los princi-pales equipos de investigación que traba-jan en esta área.

Al final de la reunión se alcanzó un des-tacado grado de consenso para la iniciativade la genómica del banano. Todas laspartes acordaron formar un Consorcio dela genómica del banano. Por lo tanto,PROMUSA brinda una buena oportunidadpara que este consorcio se convierta en unlíder en la investigación de la genómica delbanano, a través del desarrollo e imple-mentación de una estrategia visionaria quese extiende a diferentes instituciones alre-dedor del mundo.

Como el consorcio tomará ventajade las fortalezas existentes

Descifrar el genoma del banano es unatarea enorme que requerirá la participacióny colaboración de los científicos alrededordel mundo. El Consorcio de la genómicadel banano reunirá y reforzará la experien-cia y conocimientos combinados (tanto delsector público como privado).

El desarrollo de una estrategia para lagenómica del banano y la interacción entreinstituciones y disciplinas en el diseño delos experimentos, la interpretación de losdatos y la formulación de las propuestaspara nuevos proyectos reforzará en granmedida los esfuerzos globales en estaárea de la genómica.

El Programa global para el mejoramientode Musa (PROMUSA) ofrece un buenmarco para asumir el liderazgo en la nuevainiciativa de la genómica del banano, cuyasactividades se desarrollarán dentro delConsorcio. PROMUSA es un programa debase amplia que apunta a involucrar a lasprincipales personalidades que trabajan enel mejoramiento de Musa. El propósitoprincipal de PROMUSA es desarrollar un

amplio rango de variedades mejoradas deMusa, reuniendo el mejoramiento conven-cional y la biotecnología apoyados por lainvestigación que se realiza sobre las pla-gas y enfermedades dentro de varios gru-pos de trabajo.

ObjetivosAsegurar la sostenibilidad del banano

como un cultivo alimentario básico parauna gran parte de la población mundial ysus necesidades alimenticiascambiantes ylos ambientes que progresivamente seconvierten en limitados. Esto puede ser lo-grado a través de un entendimiento gené-tico y genómico que permitirá concertar elmejoramiento y las estrategias transgéni-cas.

Utilizar tecnologías postgenómica paradominar la biodiversidad con el fin de me-jorar los bananos locales para el beneficiodel pequeño agricultor.

Modus operandiEl Consorcio operará bajo la guía de uncomité científico en el marco de PRO-MUSA.

Los criterios para la membresía en elconsorcio se basarán en lo siguiente :• Alto nivel de experiencia (publicaciones

científicas),• Facilidades,• Compromiso para observar las reglas

del consorcio.Los miembros serán elegidos a través

de una consulta abierta en el comité cientí-fico con una mayoría de dos tercios.

Composición y papel del comité científico

Dr Françoise Carreel, CIRAD-FLHOR,Montpellier, Francia,Prof. James Dale, QUT, Brisbane, Austra-lia,Dr Jaroslav Dolezel, IEB, Olomouc, Repú-blica Checa,Prof. Peter Gresshoff, Queensland Univer-sity, Brisbane, Australia,Dr Pat Heslop-Harrison, John Innes Cen-ter, Colney, Reino Unido,Dr Dieter Kaemmer, University of Frankfurt,Frankfurt, Alemania,Dr Pierre Lagoda, CIRAD-BIOTROP, Mont-pellier, Francia,Dr Michael Pillay, IITA, NigeriaDr Lazlo Sagi, KUL, Lovaina, Bélgica.

Cada miembro del comité será respon-sable de arreglar un reemplazo temporal o

IV PROMUSA INFOMUSA — Vol 9, N° 1

permanente del grupo representadocuando sea apropiado. Los nuevos miem-bros serán invitados para unirse al comitécientífico basándose en el nombramientopor parte de un miembro del comité y unvoto afirmativo de la mayoría. Se anticipaque el comité mantendrá comunicación re-gular y se reunirá anualmente aprove-chando las facil idades de PROMUSAcuando sea posible.

Se acordó que el papel del comité cientí-fico consistirá en brindar observación y di-rección al consorcio. Este comité tambiénserá responsable por el establecimiento delas prioridades del programa basándoseen una discusión abierta dentro del grupo.

Reglas del consorcioLas personas participantes en el consorcio(miembros) deben acordar lo siguiente :• Compartir con los miembros del grupo

toda la información obtenida de losproyectos financiados a través delconsorcio. La información estará dispo-nible para todos los miembros gratuita-mente,

• El consorcio negociará con el sector pri-vado el acceso a las tecnologías nece-sarias,

• Compartir los materiales relevantes parael desarrollo de las tecnologías necesarias

• Facilitar el acceso a la infraestructuradentro del consorcio.(Materiales : éstos incluyen clones, bi-

bliotecas, e información sobre las secuen-cias, así como los protocolos, métodos ypreimpresos, material vegetal, muestras detejidos, sondas de ADN. La paternidad lite-raria conjunta debe arreglarse con antela-ción para asegurar la propiedad de la tec-nología.)

Como la genómica puedebeneficiar el mejoramiento delbananoActualmente, varias instituciones de inves-tigación, universidades y compañías priva-das están involucradas en el mejoramientode los bananos de postre y de cocción me-diante el mejoramiento convencional y,cada vez más, mediante la ingeniería ge-nética. La estrategía del mejoramiento clá-sico involucra cruzamientos de una acce-sión diploide fértil con buenos cultivarestriploides comestibles, con el fin de crearhíbridos tetraploides. Otra estrategia se

concentra en la “reconstrucción” de loscultivares triploides cruzando los diploidesmejorados con los diploides duplicados artifi-cialmente (autotetraploides).

Este esfuerzo de mejoramiento podría serfortalecido considerablemente y aceleradocon un mejor conocimiento del genoma a ni-veles molecular y cromosómico.

Un problema muy importante para elmejoramiento y análisis genético es la va-riabilidad de la estructura cromosómicaentre las diferentes accesiones debido alos rearreglos estructurales. Las transloca-ciones e inversiones de los segmentos decromosomas conducen a importantes irre-gularidades en la meiosis y una transmi-sión irregular de cromosomas. Los genesque usualmente se segregan independien-temente mostrarán en este caso gradosvariables de enlaces en las progenies delos híbridos estructurales. El efecto total deesta hibridicidad estructural interfiere conlos esfuerzos de los mejoradores al recom-binar y transferir las características de-seables de los diploides silvestres y cultiva-dos a los nuevos híbridos mejorados.

Es muy necesario desarrollar las nuevasherramientas moleculares que permitiránla localización de genes importantes paratales características como la resistencia aplagas y enfermedades y calidad de loscultivos, así como para mejorar el conoci-miento sobre los mecanismos de herenciade estas características. Las técnicas de lacitogenética molecular que involucran la hi-bridación in situ de las secuencias de ADNhan demostrado representar un métodovalioso para obtener una visión del ge-noma. La hibridación in situ por fluorescen-cia (FISH) con sondas múltiples ha demo-strado ser un método eficaz para el estudiode los aspectos fundamentales de laestructura y del comportamiento de loscromosomas. La hibridación genómica insitu (GISH) permite diferenciar cromoso-mas de diferentes genomas en la mismaespecie, haciendo posible la identificaciónde cromosomas de los progenitores en loshíbridos interespecíficos. Debido a que loscromosomas de Musa usualmente no seetiquetan totalmente según el protocoloGISH, es importante desarrollar más mar-cas citogenéticas moleculares las cualescontr ibuirán a la construcción de losmapas físicos y permitirán la integración delos mapas genéticos y físicos, incluyendoel análisis con FISH de las secuencias

5.8S-25S y 5S de rADN, así como las se-cuencias teloméricas.

La transformación genética de los ba-nanos también puede contribuir en granmedida a la creación de nuevos clonesresistentes a plagas y enfermedades. Sinembargo, a pesar de que ya se han de-sarrollado exitosamente varios protocolosde transformación genética en diferentesinstituciones, que permiten regenerarplantas transformadas de banano congenes de proteína antifungosa y genesantivirales, también se necesitan genes ypromotores específicos de banano.

Es posible seguir diferentes enfoquespara descubrir las secuencias y funcionesde los genes, cada uno con sus ventajas ydesventajas específicas : los genes expre-sados de una planta pueden ser cataloga-dos secuenciando etiquetas de secuenciaexpresada (expressed sequence tag, EST)o ADN complementario (cADN). Existenmás de 1000 EST de plantas disponiblesen las bases de datos públicas, que ofre-cen un método eficaz para descubrir genesen las plantas. Una comparación de lasbases de datos de EST de diferentes plan-tas, tejidos y condiciones, revela la diversi-dad en las secuencias codificadoras entrelas plantas. Sin embargo, al mismo tiempoesta comparación proporciona una pers-pectiva global de las similitudes en losgenes para los procesos específicos, comolas condiciones de maduración o la induc-ción de los patógenos. Un análisis de simi-litud de secuencias que utiliza herramien-tas bioinformáticas, permite la asignaciónde las funciones probables de los genes yla identificación de los genes que son simi-lares entre las especies.