268
UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA INFANTIL Y DIVERSIDAD/CIENCIAS PEDAGÓGICAS MENCIÓN: EDUCACIÓN INICIAL Y PRIMERA ETAPA DE EDUCACIÓN BÁSICA (Línea de Ine!"#$a%#&n: Peda$'$ía C)**í%)+' , D#d-%"# LA RECREACIÓN COMO ESPACIO LÚDICO ALTERNATIVO EN LA U. E. “SANTIAGO MARIÑO”. INVESTIGACIÓN ACCIÓN CON NIÑOS Y NIÑAS DEL PRIMER GRADO, SECCIONES “D”, “E” Y “F” T*a a0' E!1e%#a+ de G*ad' 1*e!en"ad' %'2' *e3)#!#"' 1a*%#a+ 1 de L#%en%#ada! en Ed)%a%#&n Men%#&n Ed)%a%#&n In#%#a+ , P*#2e*a E"a1a de Ed)%a%#&n B- Autora! Vane!!a Rí'! Yad#*a S#+a Tutora! 5eane""e A+e6'ne! 78

La Recreacion Como Espacio Ludico Alternativo en La Ue Santiago Mariño

Embed Size (px)

DESCRIPTION

TRABAJO DE GRADO

Citation preview

UNIVERSIDAD DE CARABOBOFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACINDEPARTAMENTO DE PEDAGOGA INFANTIL Y DIVERSIDAD/CIENCIAS PEDAGGICASMENCIN: EDUCACIN INICIAL Y PRIMERA ETAPA DE EDUCACIN BSICA(Lnea de Investigacin: Pedagoga, Currculo y Didctica)

la recreacin como espacio ldico alternativo en lau. e. santiago mario. investigacin accin con nios y nias del primer grado, secciones d, e y f

Trabajo Especial de Grado presentado como requisito parcial para optar al Grado de Licenciadas en Educacin Mencin Educacin Inicial y Primera Etapa de Educacin Bsica.

Autoras: Vanessa, RosYadira, Silva Tutora: Jeanette Alezones

Brbula, Abril 2009UNIVERSIDAD DE CARABOBOFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACINDEPARTAMENTO DE PEDAGOGA INFANTIL Y DIVERSIDAD/CIENCIAS PEDAGGICASMENCIN: EDUCACIN INICIAL Y PRIMERA ETAPA DE EDUCACIN BSICA(Lnea de Investigacin Pedagoga, Currculo y Didctica)

la recreacin como espacio ldico alternativo en lau. e. santiago mario. investigacin accin con nios y nias del primer grado, secciones d, e y f

Trabajo Especial de Grado presentado como requisito parcial para optar al Grado de Licenciadas en Educacin Mencin Educacin Inicial y Primera Etapa de Educacin Bsica.

Autoras: Vanessa, RosYadira, Silva Tutora: Jeanette Alezones

Brbula, Abril 2009

Brbula, Abril de 2009.

APROBACIN DEL TUTOR

En nuestro carcter de tutores del Trabajo Especial de Grado titulado La Recreacin como Espacio Ldico Alternativo en la U. E. Santiago Mario. Investigacin Accin con nios y nias del Primer Grado, secciones D, E y F presentado por la ciudadana Silva Ostos, Yadira Elizabeht , titular de la C.I. 17.594.308, para optar al grado de Licenciada en Educacin, Mencin Educacin Inicial y Primera Etapa de Educacin Bsica, consideramos que dicho Trabajo rene los requisitos y mritos suficientes para ser sometido a la presentacin pblica y evaluacin por parte del jurado examinador que se designe. En Brbula, a los ____ das del mes de Abril de 2009.

Lic. Jeanette Alezones P.C.I. 7.111.078

Brbula, Abril de 2009.

APROBACIN DEL TUTOR

En nuestro carcter de tutores del Trabajo Especial de Grado titulado La Recreacin como Espacio Ldico Alternativo en la U. E. Santiago Mario. Investigacin Accin con nios y nias del Primer Grado, secciones D, E y F presentado por la ciudadana Ros Valera, Vanessa del Valle , titular de la C.I. 17.571.561, para optar al grado de Licenciada en Educacin, Mencin Educacin Inicial y Primera Etapa de Educacin Bsica, consideramos que dicho Trabajo rene los requisitos y mritos suficientes para ser sometido a la presentacin pblica y evaluacin por parte del jurado examinador que se designe. En Brbula, a los ____ das del mes de Abril de 2009.

_____________________________Lic. Jeanette Alezones P.C.I. 7.111.078

UNIVERSIDAD DE CARABOBOFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACINDEPARTAMENTO DE PEDAGOGA INFANTIL Y DIVERSIDAD/CIENCIAS PEDAGGICASMENCIN: EDUCACIN INICIAL Y PRIMERA ETAPA DE EDUCACIN BSICA

Por: Vanessa Ros Yadira Silva

En calidad de jurado designado para la evaluacin del Trabajo Especial de Grado Titulado: La Recreacin como Espacio Ldico Alternativo en la U. E. Santiago Mario. Investigacin Accin con nios y nias del Primer Grado, secciones D, E y F presentado por las Bachilleres Vanessa Ros C.I. N V-17.571.561 y Yadira Silva C.I. N V-17.594.308, para optar al grado de Licenciadas en Educacin, Mencin: Educacin Inicial y Primera Etapa de Educacin Bsica, estimo que el mismo rene los requisitos suficientes para ser considerado como: APROBADO.

NOMBRE APELLIDO C.I. FIRMA DEL JURADO

____________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ ___________________

Brbula, Abril de 2009

Dedicatoria. Mi trabajo Especial de Grado la dedico con todo mi amor y cario. A mi Seor, Jess, quien me dio la fe, la fortaleza, la salud y la esperanza para terminar este trabajo. Con mucho cario principalmente a mis padres que me dieron la vida y han estado conmigo en todo momento. Gracias por todo a mi pap Julio y a mi mamita Merly que siempre est conmigo en las buenas y en las malas, a ambos los quiero con todo mi corazn y este trabajo que me llevo un ao hacerlo es para ustedes. A mi hermanita Ina, por estar conmigo cuando ms la necesite por darme su apoyo y por amarme como lo ha hecho hasta ahora te quiero mucho hermana!. A mi novio, muchas gracias por estos dos aos y medio de conocernos y en los cuales hemos compartido tantas cosas, hemos pasado tanto y ahora estas conmigo en este momento tan importante para mi. Solo quiero darte las gracias por todo el apoyo que me has dado para seguir adelante, gracias por estar conmigo y recuerda que eres muy importante para m. A mi ta Yasmn, mi ta bella por todo el apoyo que me dio desde el principio de la elaboracin de este trabajo. Gracias ta te quiero mucho. A mi compaera de trabajo Maybi, por apoyarme, por sus consejos y por siempre estar pendiente de que todo me saliera sper bien. A mis profesoras del dcimo semestre por confiar en m, tenerme paciencia, aprend muchsimas cosas de ustedes Iliana y Jeannette. Agradezco el haber tenido unas profesoras tan excelentes como ustedes. No me puedo ir sin antes decirles, que sin ustedes a mi lado no lo hubiese logrado, tantas desveladas sirvieron de algo, aqu esta el fruto. Les agradezco a todos ustedes con toda mi alma el haber llegado a mi vida y el compartir momentos agradables y momentos tristes junto a m, pero esos momentos son los que nos hacen crecer y valorar a las personas que nos rodean. Los quiero mucho y nunca los olvidar. Y puedo decir que he comprobado que: "lo que tiene verdadero valor se consigue con esfuerzo y sacrificio". Vanessa Ros. Dedicatoria

No sabemos qu camino escoger durante el momento de la adolescencia, no sabemos si todo lo que hacemos ser bueno para un futuro, no sabemos qu cosas podemos enfrentar durante el recorrido de ese camino, no sabemos si de verdad ese camino elegido nos permitir cumpl nuestras metas. Hoy cumpliendo unas de mis metas quiero dedicarle estas lneas algunas personas que con gran esfuerzo me han ayudado a vencer todos los obstculos que se me han presentado durante este largo camino. Primordialmente quiero hacer esta dedicatoria a Dios todo poderoso, por permitirme vencer los obstculos para culminar esta meta. A mi Pap, un hombre al que respeto amo y admiro por ser una persona vencedora y trabajadora, tu ere el ser que me ha apoyado en todo y me has dado todo, en especial amor, comprensin y consejos a pesar de los problemas vivido. Gracias Pap por todos tus esfuerzos, por tus consejos, por trabajar como lo haces, por llevarnos por un camino certero. Papa a ti es quin soy, porque no solo logre salir adelante por ti sino que tambin aprend a vivir la vida y levantarme en cada fracaso que tuve .Te amo A mi Mam, por ser quien me trajo al mundo, por ser una mujer luchadora, amorosa, mama a ti te dedico este logro, y lo que ahora en adelante alcanzare. Gracias por sacrificarte por m, por levantarte en las maana con migo y por acompaarme en los momentos ms oscuros y difciles. A aquellas personas queridas, por el tiempo silencioso que le hemos negado, por comprendernos en estos tiempos tan difciles y a la vez felices. Siempre ser grato recordar estos momentos y en especial a quienes nos apoyan.

Yadira SilvaNDICE GENERAL

P.p

LISTA DE CUADROSx

LISTA DE GRFICOS...xi

LISTA DE FOTOGRAFAS.xii

RESUMEN.xiii

INTRODUCCIN.........................................................................................1

CAPITULOS

I. DIAGNSTICO INSTITUCIONAL PARTICIPATIVO DE LA REALIDAD SOCIO- EDUCATIVA: ESCUELA BASICA ESTADAL SANTIAGO MARIO

Contextualizacion de la Institucin4

Resea Histrica de la Unidad Educativa Santiago Mario4

Caracterizacin de la Comunidad Local....................................................5

Caracterizacin de la Unidad Educativa Santiago Mario ..6

Funcionamiento General de la Institucin..................7

Propuesta Curricular de la Unidad Educativa Santiago Mario........10

Caracterizacin Fsico Espacial de los Ambientes de Aprendizaje.16

Sistematizacin de Fortalezas y Aspectos a Transformar.19

Socializacin de Resultados..21

Descripcin de la Situacin Problemtica..............23

Objetivos de la Investigacin..26

Objetivo General.............26

Objetivos Especficos.26

Justificacin.26

ii. metodolgA

29

Naturaleza y Tipo de la Investigacin....29

Diseo de Investigacin....31

Unidades de Estudio..........34

Tcnicas e Instrumentos de recoleccin de la informacin..34

Tcnicas de Anlisis e Interpretacin de Datos....40

Criterios de Calidad del Estudio.44

III. . PLANIFICACIN PARA LA ACCIN PEDAGGICA E INVESTIGATIVA46

Elementos Tericos Referenciales..48

Plan de Accin54

Marca Referencial Estratgico72

Planes y Proyectos de Aprendizaje.79

IV. EJECUCIN DE LA ACCIN PEDAGGICA- INVESTIGATIVA: ANALISIS Y TRATAMIENTO DE LOS DATOS104

Reduccin de datos y definicin de categoras104

Interpretacin de los resultados/ Contrastacin terica. 183

Conclusiones Aproximativas..202

Reflexiones Finales.203

Referencias.....204

Anexos205

LISTA DE CUADROS

Pp.

1. Estructura Acadmica de la Unidad Educativa Santiago Mario9

2. Distribucin de los diferentes Momentos de la Jornada Escolar...16

3. Sistematizacin de fortalezas encontradas en la Unidad Educativa Santiago Mario........................................................................................19

4. Sistematizacin de aspectos a transformar encontrados en la Unidad Educativa Santiago Mario.......................................................................20

5. Jerarquizacion de aspectos a transformar.22

6. Seleccin del aspecto a transformar..23

7. Entrevista a las docentes 36

8. Muestra de las Notas de Campo..37

9. Aspectos de desarrollo infantil que favorece el juego..49

10. Planificacin para la Accin Pedaggica Investigativa: ..59

11. Clasificacin del Juego..72

12. Sistematizacin de opciones ldicas76

13. Planificacin de Actividades del Proyecto de Aprendizaje # 1 83

14. Planificacin Diaria de Actividades del Proyecto de Aprendizaje # 1 86

15. Planificacin de Actividades del Proyecto de Aprendizaje # 296

16. Planificacin Diaria de Actividades del Proyecto de Aprendizaje # 299

17. Sistematizacin de Datos. Sembrando conciencia ldica..107

18. Sistematizacin de Datos. Palpando Espacios de Convivencia e Interaccin. ...137

19. Sistematizacin de Datos. Sentires y Disfrutes en Accin..162

LISTA DE GRFICOS

Pp.

1. Ubicacin Espacial de la Comunidad5

2. Caracterizacin Espacial de la Unidad Educativa Santiago Mario ..6

3. Estructura Organizativa de la Unidad Educativa Santiago Mario.....8

4. Distribucin Espacial del aula de 1ero E ...18

5. Distribucin Espacial del aula de 1ero F.19

6. Fases del plan de accin58

7. Matriz del Proyecto de Aprendizaje # 182

8. Matriz del Proyecto de Aprendizaje # 295

LISTA DE FOTOGRAFAS

Pp.

1. Muestra de fotografa. Nios Jugando.. 39

2. Docente receptivo durante la actividad185

3. Docente dialoga y se interrelaciona con sus alumnos186

4. Docente explica instrucciones para desarrollar actividad..187

5. Docentes cooperan y comparten con nios y practicantes.188

6. Nios realizan movimientos corporales de forma organizada.190

7. Nios juegan memoria de forma integrada191

8. Nios organizados y prestando atencin...192

9. Nios se comunican con practicante para solicitar recursos..193

10. Nios muestran inters por juego..194

11. Nio emocionado por su compaero.195

12. Nios muestran alegra196

13. maestras y nios disfrutan la actividad..197

14. Nios curiosos ante la actividad198

15. Nios expresan sentimientos.198

UNIVERSIDAD DE CARABOBOFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACINDEPARTAMENTO DE PEDAGOGA INFANTIL Y DIVERSIDAD/CIENCIAS PEDAGGICASMENCIN: EDUCACIN INICIAL Y PRIMERA ETAPA DE EDUCACIN BSICA(Lnea de Investigacin Pedagoga, Currculo y Didctica)

la recreacin como espacio ldico alternativo en lau. e. santiago mario. investigacin accin con nios y nias del primer grado, secciones d, e y fAutoras: Vanessa Rios Y adira Silva Tutora: Jeanette AlezonesAo: 2009RESUMEN

El presente estudio de investigacin tuvo como propsito fundamental Analizar la dinmica desarrollada por los participantes del primer grado durante el momento ldico recreativo accionado en la U.E Santiago Mario. El Trabajo se bas en una metodologa de naturaleza cualitativa, tipo de investigacin de campo y descriptiva, orientndose a un Diseo de Investigacin Accin `Participativa. Para llevar a cabo esta investigacin fue necesario el uso de tcnicas como la observacin, la entrevista no estructurada y las discusiones grupales, as como tambin instrumentos tales como: registros descriptivos, notas de campos y registros mecnicos, todo esto nos ayudo a recoger informacin relevante y obtener resultados acerca del momento ldico recreativo accionado en dicha institucin. Posteriormente se dise y se ejecuto un plan de accin con diferentes alternativas ldicas junto con los docentes, nio y nias del Primer Grado secciones: D, E y F, que permiti describir los resultados mediante las categoras que surgieron: En primer lugar surge la categora Sembrando Conciencia ldica, aqu se fue brindando informacin y desarrollando actividades creativas para lograr atraer la atencin, participacin, receptividad e integracin de los actores del momento ldico recreativo. En segundo lugar surge la categora Palpando espacios de convivencia e interaccin, la cual se resume en las diferentes acciones de colaboracin, apoyo, atencin, interaccin, integracin y participacin de los nios en las diferentes actividades desarrolladas. En tercer lugar surge la categora Sentires y disfrutes en accin, en donde se evidencia una gama de emociones expresadas tanto por los docentes nios y nias, como propuestas y deseos de innovar nuevas actividades, expresin de sentimientos diversos, como alegra, gusto por las actividades en las que participaban, entusiasmo, inters y deseos de ganar. Palabras Claves: Ldica, Juego, Recreo, Interaccin, Colaboracin, Convivencia, Participacin, Recreacin.

UNIVERSIDAD DE CARABOBOFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACINDEPARTAMENTO DE PEDAGOGA INFANTIL Y DIVERSIDAD/CIENCIAS PEDAGGICASMENCIN: EDUCACIN INICIAL Y PRIMERA ETAPA DE EDUCACIN BSICA(Lnea de Investigacin: Pedagoga, Currculo y Didctica)

Autoras: Vanessa Rios Y adira Silva Tutora: Jeanette AlezonesAo: 2009

la recreacin como espacio ldico alternativo en lau. e. santiago mario. investigacin accin con nios y nias del primer grado, secciones d, e y f

ABSTRACT

This research study's main purpose was to "analyze the dynamics developed by participants in the first grade at the time operated recreational fun in the E.U. Santiago Mario. The work was based on a qualitative methodology, type of field research and descriptive, focusing on `Design of Participatory Action Research. To conduct this research was necessary to use techniques such as observation, unstructured interviews and group discussions, as well as tools such as: descriptive records, field notes and records mechanics, all this helped us to collect relevant information and obtain results about when operated recreational fun with that institution. Subsequently designed and implemented an action plan with various alternatives play together with teachers, children and girls sections of first grade: "D, E and F, which was to describe the results using the categories that emerged: Firstly there is the category "Awareness Rembrandt fun," here was to provide information and developing creative activities to achieve attracting attention, participation, responsiveness and integration of leisure time recreational players. Second comes the "touching areas of coexistence and interaction", which is summarized in the various measures of cooperation, support, attention, interaction, integration and participation of children in different activities. In third place comes the "feel and enjoy it in action," where there is a range of emotions expressed by the teachers children, proposals and wishes to innovate new activities, expression of various feelings, including joy, love activities in participating, enthusiasm, interest and desire to win. Keywords: entertainment, Gaming, Leisure, Interaction, Collaboration, Community, Participation, Recreation.

INTRODUCCIN

El papel del docente durante el momento del receso consiste en facilitar la realizacin de alternativas ldicas, para que as les ayuden tanto al nio y la nia a aprender y a desarrollarse de forma integral, por tal motivo la ldica debe verse como dimensin del desarrollo humano, expresin macro que abarca el sentido del disfrute y de libertad de los procesos de expresin creativa y proyectiva; por medio de la cual se buscan altos niveles de gozo y bienestar del nio y la nia. Desde esta instancia es que se plantea que el juego es una opcin para vivir mejor, con el desarrollo de potencialidades en el ser, el descubrir valores y talentos humanos, el rescatar la alegra, vivir la vida con plenitud y gratuidad. Son diversas las instituciones en donde los docentes se dan cuenta que el momento del receso puede convertirse en una espacio para el juego, para el desarrollo de nuevas alternativas ldicas, que les permita al nio y la nia a compartir actividades; por esta razn los docentes deben aprovechar al mximo este momento de la jornada diaria para el entretenimiento a su vez siendo para ellos el mejor escenario para el aprendizaje, el descubrimiento, la exploracin y el desarrollo integral tanto de las emociones, el pensamiento como apertura ante la vida y la razn De esta misma manera entendemos que el juego y la recreacin es un derecho del nio y la nia. Se trata de uno de los derechos acordes con las necesidades infantiles. Por tal motivo es importante que los docentes, padres y representantes tengan en cuenta que el juego, en primer lugar es un recurso creador, tanto en el sentido fsico y mental, porque el nio durante su desarrollo pone toda la imaginacin que posee, la originalidad y la capacidad intelectiva, en segundo lugar tiene un claro valor social, puesto que contribuye a la formacin de hbitos de cooperacin y ayuda, de enfrentamiento con situaciones vitales y, por tanto, a un conocimiento ms realista del mundo y por ltimo es un medio importante de expresin afectivo-evolutiva, lo que hace de l una tcnica proyectiva de gran utilidad al psiclogo y educador, sobre todo a la hora de conocer los problemas que afectan al nio. Ante estas circunstancias, surgi la necesidad de analizar la dinmica desarrollada por los participantes del Primer Grado durante el momento ldico recreativo accionado en la Unidad Educativa Santiago Mario desarrollando un plan de accin basada en alternativas ldicas para disminuir las conductas lesivas entre los nios y nias y as lograr la integracin entre los docentes nios y nias durante el periodo del receso, investigacin que se encuentra organizada en los siguientes captulos Captulo I Contextualizacin de la Unidad Educativa Santiago Mario, describe en detalle la resea histrica de la Escuela Bsica como objeto de estudio, la caracterizacin de la comunidad Local, la caracterizacin de la Escuela Bsica Nacional, su ubicacin espacial , funcionamiento general, estructura organizacional, funciones del personal de la institucin, organizacin acadmico administrativa, propuesta curricular y objetivos de la Escuela, fortalezas y aspectos a transformar, socializacin de los resultados, la descripcin de la situacin problemtica, objetivos y justificacin de la investigacin. Captulo II Aspectos Metodolgicos, contempla la naturaleza de la investigacin, tipo, diseo y fases de la investigacin. Adems de las unidades de estudio, tcnicas e instrumentos de recoleccin de la informacin, tcnicas de anlisis e interpretacin de datos, reduccin de datos, criterios para la reduccin de datos, as como la subcategorizacin, categorizacin y triangulacin de los mismos. Captulo III Planificacin Para la Accin Pedaggico Investigativa, aqu se muestra los elementos tericos referenciales y el plan de accin desarrollado durante toda la investigacin, el cual estructurado por tres fases. Dentro de este contexto se encuentran tambin los planes y proyectos pedaggicos vinculados con la investigacin, que fueron desarrollados durante las prcticas y el marco referencial estratgico. Captulo IV Interpretacin de los resultados, contempla el anlisis realizado a la informacin obtenida, a travs de la presentacin de una comparacin entre las observaciones obtenidas de la prctica y la contrastacin terico que respaldaba cada uno de los resultados obtenidos. En este captulo se hace un desglose por cada categoras de las experiencias y vivencias coleccionadas por medio de los registros descriptivo, notas de campos y registros mecnicos de cada una de las actividades desarrolladas durante el momento ldico recreativo accionado, donde a travs de la contrastacin terica se comprenden los conocimientos evidentes en cuanto a la dinmica desarrollada por los participantes del Primer Grado durante el momento ldico recreativo accionado en la U.E Santiago Mario .

CAPTULO I

DIAGNSTICO INSTITUCIONAL PARTICIPATIVO DE LA REALIDAD SOCIO- EDUCATIVA: ESCUELA BSICA ESTADAL SANTIAGO MARIO

Contextualizacin de la institucin

Resea Histrica de la Institucin

La Unidad Educativa Estadal Santiago Mario fue inaugurada como Escuela Unitaria 144, el 16 de Febrero de 1959. Para el ao 1971 con motivo de cumplirse los 150 aos de la Batalla de Carabobo, el Gobierno Nacional decreta que todas las escuelas identificadas con un nmero deban ser denotadas con el nombre de algn hroe de nuestra Independencia, donde se le asign el nombre Santiago Mario y pasa a ser Escuela Estadal. Durante su desarrollo se han encontrado al frente de esta institucin gerentes con gran mstica de trabajo y profesionalismo demostrado a travs de los aos, entre los que reencuentran: Betsy de Rodrguez (1959-1989). Irene Chaibn (1987-1995). Judith Barrios (1981-1988). Ildelisa Caldern (1982-1995). Carmen Alba de R. (1882-1992). Sergio (982-2003). Migdalia de Yoris (1979-2004). Gloris Rodrguez (2004-2005).

Caracterizacin de la Comunidad Local

El diagnstico participativo se llev a cabo en la Unidad Educativa Estadal Santiago Mario, la cual est ubicado en la calle 144, cruce con la Avenida 67, del sector Morro I, Municipio San Diego del Estado Carabobo. La comunidad que rodea la Unidad Educativa Estadal Santiago Mario, se caracteriza por ser de estrato social media-alta, es decir, la mayora de las personas viven en casas propias otras viven alquiladas, poseen todos los servicios pblicos, transportes privados, etc. En fin poseen todas las caractersticas de grupos sociales que tienen acceso a un buen nivel de calidad de vida. A continuacin se presenta un grfico que ilustra la ubicacin espacial de la institucin. (Ver grfico 1)

Grfico1. Ubicacin Espacial de la ComunidadCaracterizacin de la Unidad Educativa Santiago Mario

Respecto a la distribucin fsico-espacial, la escuela se caracteriza por poseer una (1) cancha deportiva multifuncional para las disciplinas: bsquetbol, voleibol y futbolito. Adems cuenta con un (1) patio en forma de plaza que posee bancos para sentarse y zonas verdes, cuenta con un (1) rea constituida por mesas y bancos para que los nios coman y una (1) cantina. En el rea de preescolar de la institucin posee un parque que cuenta con la presencia de columpios, toboganes, torres, sube-baja y una rueda.Cuenta tambin con diez y ocho (18) aulas para la primera y segunda etapa de bsica, tres (3) aulas de preescolar, para un total de veinte y un (21) aulas, adicionalmente cuenta con un (1) aula integrada; un (1) aula de msica; un (1) aula de computacin, un (1) saln de usos mltiples y un saln comn para el Preescolar. Adems existe en el rea de preescolar (4) baos, uno (1) de nias y uno (1) de nios y dos de docentes (uno para los hombres y otro para las mujeres.). A continuacin se presenta muestra la caracterizacin espacial de la U.E. Santiago Mario. (Ver grfico 2)

Grfico 2. Vista area de la Caracterizacin Espacial de la U. E. Santiago MarioFuncionamiento General de la Institucin

Organizacin Acadmico Administrativo

Estructura Organizacional

En cuanto a la nmina del personal que labora en la institucin puede asegurarse que cuenta con el personal necesario, lo que permite el adecuado funcionamiento y desarrollo de las actividades diarias que en ella se realizan. El nmero de trabajadores (as) se distribuye de la siguiente forma: una (1) directora del plantel, tres (3) subdirectoras titulares, una (1) subdirectora encargada, tres (3) personas en la administracin quienes son responsables de llevar el control de la secretaria de la escuela y realizar todo el trabajo administrativo: correspondencia, archivo, control; cuenta con cuarenta y dos (42) docentes de aula, los cuales son los encargados de orientar la educacin y el aprendizaje de los estudiantes; ocho (8) docentes especialistas en idiomas, siete (7) docentes especialistas de educacin fsica, dos (2) docentes especialistas en computacin, tres (3) docentes especialistas de msica, cuatro (4) docentes especialistas de aula abierta y cuatro (4) docentes de servicio de aula integrada, las cuales tienen como funcin principal asistir al alumnado, para ayudarlo a resolver problemas que surgen en el medio familiar, social y escolar y promover su crecimiento personal. Cuenta en total con setenta y ocho (78) miembros en su personal docente administrativo, y en educacin Inicial hay seis (6) auxiliares de preescolar. En cuanto al personal obrero la escuela cuenta con un (1) mensajero y un (1) portero, dos (2) vigilantes nocturnos, dos (2) aseadoras, seis (6) auxiliares de preescolar, haciendo un total de doce (12) personas y el personal contratado de la comunidad est compuesto por una (1) aseadora quien es la encargada de mantener la limpieza de la escuela, en cumplimiento de las rdenes emanadas de la direccin. y un (1) tcnico en computacin. As el total general del personal que labora en la Unidad Educativa Estadal Santiago Mario es de noventa y ocho (98) personas laborando. A continuacin se presenta la estructura organizativa de la U.E. Santiago Mario.(Ver grfico 3)

ORGANIGRAMA

Grfico 3. Estructura Organizativa de la Unidad Educativa Estadal Santiago Mario.

Estructura Acadmica

Esta Institucin cuenta en todos sus grados con un personal tanto para el rea de Educacin Inicial como para el rea de Educacin Bsica, por tal motivo se hace constar que dispone desde el nivel de inicial con tres aulas, distribuida en tres (3) secciones en (A, B y C) para el turno de la maana y tres (3) secciones (D, E y F) para el turno de la tarde, una (1) docente y una (1) auxiliar por cada aula, atendiendo a una cantidad de ciento setenta y nueve (179) alumnos de Educacin Inicial, y hasta Educacin Bsica, para la Primera y Segunda Etapa, se cuenta con tres aulas por cada grado, distribuida en tres (3) secciones en (A, B y C) para el turno de la maana y tres (3) secciones (D, E y F) para el turno de la tarde, atendiendo a una cantidad de seiscientos ochenta y dos (682) alumnos de la Primera Etapa y Seiscientos setenta y seis (676) Alumnos de la Segunda Etapa, formado un total de mil quinientos treinta y siete (1537) alumnos, con una (1) docente por cada grado. A continuacin se presenta la estructura acadmica del turno de la tarde de la Unidad Educativa Santiago Mario donde en total se atienden a seiscientos sesenta alumnos (660). (Ver cuadro 1)

Cuadro 1Estructura Acadmica de la Unidad Educativa Santiago Mario, turno tarde.Etapa Grado/Seccin MatrculaTotal

Varones Hembras

Educacin inicialEduc. Inicial D101525

Educ. Inicial E131124

Educ. Inicial F111324

Primera etapa de Educacin Bsica 1ro D111324

1ro E131225

1ro F131023

2do D132134

2do E132033

2do F122133

3ro D132235

3ro E201737

3ro F132538

Segunda etapa de Educacin Bsica4to D151631

4to E161531

4to F151530

5to D161531

5to E142034

5to F171734

6to E162238

6to D162238

6to F142438

Total 294366660

Fuente: Ros V y Silva Y (2009)

Propuesta Curricular de la U.E. Santiago Mario

Es trascendente hacer notorio que la informacin que a continuacin se presenta fue facilitada por el personal directivo de la institucin, ya que proporcionaron a las practicantes investigadoras toda la informacin impresa pertinente para el desarrollo de la presente investigacin, entre las cuales se encuentran la visin y misin de la Unidad Educativa Santiago Mario. Visin Institucional

Respecto a la Visin que se plantea se espera ejecutar proyectos educativos que ayuden a superar la pobreza espiritual, intelectual y material, aliviando as la tensin entre la competencia indispensable y la preocupacin por la igualdad de oportunidades hasta garantizar que todos tengan acceso a los beneficios de una educacin de calidad que permanezcan y se desarrollen dentro del sistema hasta el lmite de sus potencialidades y que puedan asegurar un futuro ms prometedor, como se seala a continuacin: Visualizar y ejecutar proyectos educativos que nos ayuden a superar la pobreza espiritual, intelectual y material, aliviando as la tensin entre la competencia indispensable y la preocupacin por la igualdad de oportunidades hasta garantizar que todos tengan acceso a una educacin de calidad que permanezcan y se desarrollen dentro del sistema hasta el lmite de sus potencialidades y que puedan asegurar un futuro ms prometedor. Lograr la conformacin de una educacin para la eficiencia social. La educacin que pueda brindarle a los jvenes educandos hacer frente a la vida en sociedad; a su capacidad de reflexin; a su creatividad para comprender el mundo en el que se desenvuelven; a su formacin acadmica, humana y social, que les permita tomar decisiones y ser actores de su propio destino, en un juego de opciones de incorporacin y participacin en la economa y la produccin. Misin Institucional

En cuanto a la Misin se establece la estimulacin del aprendizaje de las disciplinas del saber a partir de situaciones significativas, reales vinculadas con la vida, facilitando la incorporacin armnica del sujeto a la sociedad. Adems espera propiciar el aprendizaje y la enseanza en un contexto de alegra y esperanza donde cada persona ejecute sus propios proyectos de felicidad y cultivar la eficiencia social de la escuela proyectada a travs de cuatro aspectos: elevado rendimiento acadmico, excelente ambiente organizacional, desarrollo del recurso humano e integracin Escuela - Comunidad. Conceder prioridad a la enseanza de los valores, dentro de los cuales revistan particular importancia: la tolerancia, la solidaridad, el respeto y el amor. Esta enseanza debe ser entendida como un proceso experimental en el marco del cual el sujeto de reflexiones sobre su propia realidad y construya una escala de valores que le facilite la convivencia dentro de una sociedad democrtica. Estimular el aprendizaje de las disciplinas del saber a partir de situaciones significativas, reales vinculadas con la vida, facilitando la incorporacin armnica del sujeto a la sociedad. Propiciar el aprendizaje y la enseanza en un contexto de alegra y esperanza, donde cada persona ejecute sus propios proyectos de felicidad. Cultivar la eficiencia social de la escuela proyectada a travs de 4 aspectos: elevado rendimiento acadmico, excelente ambiente organizacional, desarrollo del recurso humano e integracin escuela-comunidad. Entender el papel que juega en los actuales momentos el colegio pblico, accesible a la mayora de las masas; sin pretender ganarle terreno a los colegios privados, analizando sus ventajas competitivas, para disear el plan de accin, que parte de una investigacin educativa, entendida como una consulta a todos los entes involucrados en el quehacer escolar, a fin de retroalimentar el proceso, estudiar la factibilidad o aceptacin de los cambios y determinar los parmetros que fundamentan nuestra planificacin. Objetivo General

Garantizar a los estudiantes una educacin de calidad que conduzca hacia el aprendizaje eficaz y les permita valorar los procesos pedaggicos en lo psicolgico y pedaggico actual, como actor consciente y transformador de su vida y su contexto social. Objetivos Especficos

Disear metodologas que potencien el desarrollo de las y los estudiantes como centro de la actividad pedaggica educativa. Establecer estrategias que faciliten la interaccin con la escuela, la familia, la comunidad y adems actores involucrados en el proceso de aprendizaje. Implementar la metodologa que permita ubicar a los actores escolares en la realidad del contexto en que estamos insertos; para producir los cambios necesarios que el pas requiere. La institucin concede prioridad a la enseanza de valores, dentro de los cuales revistan particular importancia: la tolerancia, la solidaridad, el respeto y el amor. Esta enseanza debe ser entendida como un proceso experimental en el marco del cual el sujeto reflexione sobre su propia realidad y construya una escala de valores que le facilite la convivencia dentro de una sociedad democrtica.

Planificacin Docente

Como lo establecen Rubiano y Lo Priore (2005) la planificacin, Es un proceso dinmico que parte de la necesidad de una intervencin educativa activa e intencional para propiciar la eficiencia de la accin a partir de la reflexin. Consiste en pensar una serie de situaciones que interrelacionadas deben conducir al logro de los resultados deseados, que, en este caso, es garantizar los aprendizajes significativos para el desarrollo potencial e integral de los nios y las nias, implicndolos como persona, sujeto y actor de su propio aprendizaje. (p.45).

La dinmica laboral que se da dentro de esta institucin es a travs de una planificacin que presenta las siguientes caractersticas: todos los docentes basan su planificacin en los proyectos de aprendizajes (P.A.) en forma grupal, es decir, todos los docentes de un mismo grado se renen para planificar las jornadas semanalmente, en la cual realizan las mismas actividades en los tres salones que corresponden a los grados; todo esto bajo la supervisin de la directora del plantel. Sin embargo es importante resaltar segn lo observado, que los proyectos planificados no tienen relacin con las actividades que se realizan en las jornadas diarias de clase, ya que no realizan la integracin de las reas de aprendizajes y no se globalizan los contenidos preestablecidos en el P.A. En lo concerniente a la planificacin de las docentes, se observ que se toma en cuenta el Currculo Bsico Nacional, ya que sus clases son previamente realizadas en un cuaderno de planificacin en la cual se expone el desarrollo de la actividad a realizar; colocan el membrete de la institucin, la fecha, el nombre de la actividad y el tipo de planificacin es de inicio, desarrollo y cierre, pero obvian las necesidades e intereses de los nios, pues en la mayora de los casos estas actividades son copias, dictados de los libros de texto asignado por el colegio y resolucin de cuentas de matemticas. Estas planificaciones se desarrollan semanalmente, en la cual las actividades se realizan en base a un proyecto; sin embargo durante las observaciones se evidenci que las docentes no integran las reas de aprendizaje y que no existe congruencia entre el nombre del proyecto y lo que realizan los nios.

Accin Docente

En cuanto a la accin pedaggica se puede evidenciar que la mayora de los docentes tanto de Educacin Inicial y Primera Etapa de Educacin Bsica en su proceso de enseanza aprendizaje utilizan diferentes tcnicas y estrategias en las aplicaciones de sus actividades como: la copia, el dictado, repeticin de palabras y oraciones, dibujos entre otros; realizando planificaciones con su inicio, desarrollo y cierre, utilizando diversos materiales de apoyo como afiches, copias, imgenes, entre otras, y explicando sus clases de manera amplia y sencilla, se fomenta la participacin de los educandos, logrando as en los nios un aprendizaje significativo con la prctica de valores. Sin embargo cabe destacar que en algunos docentes se puede notar monotona y tradicionalismo en las actividades y estrategias que aplican, las cuales traen como consecuencia que el nio y la nia se distraigan, muestren desinters, poca motivacin y confusin con los contenidos dados.

Jornada Diaria

El Ministerio de Educacin Cultura y Deporte (2005) plantea que:La organizacin del tiempo debe constar con una rutina diaria que se lleve a cabo de una manera estable, predecible y a la vez flexible, que le permita a la nia y al nio, pronosticar acontecimientos al ordenar su tiempo y as contribuya al desarrollo de su seguridad y confianza. Ambientes de Aprendizajes para la Educacin (ob.cit. .p. 26) De acuerdo con lo expuesto en el prrafo anterior se puede decir que es importante mantener y cumplir la jornada diaria en el aula de clases, ya que esta es fundamental para el desarrollo integral del nio(a), debido a su influencia en la formacin de hbitos, independencia, seguridad, estabilidad emocional, aprendizajes y valores. Las practicantes investigadoras observaron que en la U. E. Santiago Mario, la distribucin del tiempo organizacional se encuentra definido claramente en el siguiente cronograma anual, sujeto a cambios propios de la dinmica escolar: Octubre, Inicio del ao escolar, recibimiento de los alumnos, etapa de adaptacin e integracin a las aulas. Noviembre, celebracin de los juegos intercursos, actividades deportivas con juegos tradicionales, eleccin de la reina de cada etapa. Diciembre, celebracin de fin de ao, actividades decembrinas. Febrero, fiesta de carnaval: disfraces y celebracin. Abril, Semana santa. Julio, Fiestas de fin de ao escolar.

La Escuela funciona en un horario de 7:00 a.m a 12:00 pm. para la Primera y Segunda Etapa de Educacin Bsica y un horario de 7:30 a.m a 11:30 para la Etapa Preescolar en el turno de la maana. El turno de la tarde es de 12:30 p.m. a 5:30 p.m. para la primera y segunda etapa de Educacin Bsica y 12:30 pm a 4:30 para la Etapa Preescolar. La jornada diaria de la institucin comienza a las doce y treinta (12:30) del medioda cuando los alumnos se forman en columnas acompaados de su docente en la cancha principal de la escuela para cantar el himno Nacional e izar la Bandera Nacional; aproximadamente a las doce y cincuenta (12:50) del medioda los nios entran en las aulas de clase, para continuar con la jornada realizando la actividad de inicio que consiste en una oracin, cancin o cuento relacionado con el tema. A continuacin comienza la actividad de desarrollo en la cual la docente copia en el pizarrn el tema a trabajar, luego les explica el contenido para que posteriormente copien en sus cuadernos hasta la hora de receso, en paralelo a esta actividad algunos das de la semana los nios tienen clase de ingls o de deporte, van por grupos para deporte pues si van las hembras los varones no o viceversa; luego a las dos y cuarenta y cinco (2:45) de la tarde los nios salen a recreo, durante el cual los nios se mantienen dando carreras, empujan a sus compaeros, realizan la merienda parados corren con la comida en las manos, las docentes se sientan y observan las actividades de los nios e intervienen slo en el momento que sucede algo relevante, al momento de formar la situacin se dificulta ya que los nios no estn atentos al llamado de las docentes y realizan la formacin de manera desordenada, el recreo termina a las tres y quince (3:15) de la tarde cuando la maestra de guardia avisa por micrfono que ha culminado el receso, para que los nios formen con sus respectivas docentes y subir a las aulas de clase y continuar con las actividades. A las tres y veinticinco (3:25) de la tarde luego de regresar al saln, se realiza la actividad de cierre, la cual puede ser la culminacin de la actividad que se expuso en el desarrollo anterior, seguidamente la docente da inicio a una nueva actividad planificada en la mayora de los casos si la actividad anterior ya ha culminado, (5:10) de la tarde los nios comienzan a recoger y a limpiar las mesas sillas, para luego salir a formar con sus docentes a la cancha principal; a las cinco y veinte (5:20) de la tarde ya todos deben estar formados cada grado en su rea se procede al saludo de la patrulla escolar, a cantar el himno y bajar la bandera; despus de haber realizado todo el acto, la docente de guardia a travs de un micrfono da la orden de salida a los nios por grado; en el caso de Primera Etapa los alumnos son guiados por sus docentes hasta la salida de Educacin Inicial y all son despedidos por ellas y entregados a transportes y representantes, sin realizar el acto de cierre del colegio. A continuacin se muestra la distribucin de los diferentes momentos de la jornada diaria escolar. (Ver cuadro 2)

Cuadro 2. Distribucin de los diferentes momentos de la Jornada Escolar para Primera EtapaHoraMomento de la Jornada Diaria

12: 30 pm.Entrada y canto de Himno Nacional

12:50 pm.Entrada al aula

1: 00 pm.Desarrollo de actividades pedaggicas

2:45 pmSalida al receso Primera Etapa

3: 15 pm.Culminacin del receso

3: 25 pmCierre de actividades pedaggicas

5: 20 pmMomento de salida de la institucin

Fuente: Ros V y Silva Y (2009)

Caracterizacin Fsico- Espacial de los Ambientes de Aprendizaje En lo que respecta a los ambientes de aula en las que se encuentran las practicantes investigadoras; el espacio fsico mide aproximadamente cinco metros con diez (5,10) centmetros de ancho y seis metros con noventa (6,90) centmetros de largo, por lo cual el tamao de las aulas en relacin al nmero de alumnos es acorde para la cantidad de nios, sin embargo, debido a que las mesas y sillas estn organizadas en forma paralela en el 1er grado seccin E, hay nios a quienes se las haca difcil centrar su atencin en ciertas actividades por la unin entre sus puestos ya que se distraen con los compaeros que tienen a los lados, en la seccin F, las mesas y sillas estn organizadas de la misma forma como estn en la seccin E, es decir se observa similitud en la organizacin espacial de ambas aulas.. En lo que se refiere a las condiciones de las aulas, el piso es de granito aseado por las docentes algunas veces ya que se cuenta con escaso personal obrero en el turno de la tarde. Existen en ambas aulas cuatro lmparas de luz blanca, dos ventanas amplias con cortinas puesto que los salones poseen aire acondicionado.

Descripcin de las Aulas

Descripcin del Aula de 1ero E El aula de 1er. Grado, Seccin E se encuentra localizada en el primera planta cuenta con un espacio donde encontramos la papelera de la basura, la misma se encuentra ubicada en el lado derecho de la puerta de entrada, un estante donde se encuentra todos los recursos de aprendizaje que la docente utiliza, en esta misma direccin en donde se encuentra en estante hay una pequea cartelera del Proyecto Aprendizaje, en la pared del frente se encuentra el escritorio y la silla de la docente, detrs de esta tenemos la biblioteca del aula que contiene libros que los alumnos relativamente no le dan uso, colgado de la pared se ve el pizarrn y arriba del mismo se encuentra ubicado unos afiches de los nmeros, a la derecha del pizarrn tambin hay un cartel de las normas del aula. En el otro extremo del aula se ubica la cartelera de efemrides y por cada lado de ella se encuentra dos Rincones Patrio a un lado el un Rincn Patrio constituido con los Smbolos Nacionales y al otro lado otro Rincn Patrio con los Smbolos del Estado Carabobo de metal, las mesas y las sillas de los estudiantes se divisan dando el frente al pizarrn ordenadas en filas una detrs de otras. (Ver grfico 4)

Grfico 4. Distribucin Espacial del Aula de 1ero E

Descripcin del Aula de 1ero F De igual manera el aula de primer grado seccin F, se encuentra en la primera planta de la estructura fsica de la institucin, cuenta con excelente iluminacin, las mesas estn organizadas de forma lateral al pizarrn, cuenta con un pizarrn acrlico, una cartelera donde se coloca mensualmente informacin relevante sobre las efemrides, estantes donde el docente guarda todo su material didctico, con un rincn patrio en donde se ubica el Escudo Nacional, el Himno de Venezuela la bandera de Venezuela y la de el Estado Carabobo, cartel de cumpleaos donde se puntualizan por el mes el cumpleaos de la maestra y de los nios, biblioteca de aula donde se encuentran libros de apoyo, cuentos, y los libros de trabajo de cada nio, cartel de P.A., cartel de normas del aula, posee aire acondicionado, papelera, un escritorio y silla para la docente y posee treinta sillas y mesitas para los nios en buen estado. (Ver grfico 5) Grfico 5. Distribucin Espacial del Aula de 1ero F

Sistematizacin de Fortalezas y Aspectos a Transformar

Sistematizacin de Fortalezas A continuacin se presenta un cuadro donde se puntualizan las fortalezas surgidas dentro de la U.E. Santiago Mario. (Ver cuadro 3)

Cuadro 3. Sistematizacin de fortalezasNo.Fortalezas

1Excelente receptividad por parte del personal docente, administrativo, obrero y directivo de la institucin hacia las practicantes investigadoras.

2Cumplimiento por parte de las docentes en la presentacin y ejecucin de proyectos. Preocupacin por dar excelente explicacin a los nios.

4Excelente zona de ubicacin accesible para su llegada.

5Instalaciones en buen estado para la atencin de los alumnos, docentes, personal de la institucin, padres y representantes.

6Las aulas presentan muy buenas condiciones en cuanto a iluminacin, ventilacin, mobiliario y recursos didcticos.

Fuente: Ros V y Silva Y (2009)

No.Fortalezas

7Existe una excelente disposicin por parte de los docentes y del equipo coordinador hacia las mejoras en los espacios de aprendizajes

8Armona y buenas relaciones entre la mayora de los actores escolares incluyendo a los alumnos

9Las docentes se mantienen atentas a las expresiones conductuales de los nios.

11Reforzamiento de normas de convivencia por parte de la maestra.

12Cumplimiento de las responsabilidades por parte del personal administrativo

Cuadro 3. (Cont.)Fuente: Ros V y Silva Y (2009)

Aspectos a Transformar

Cuadro 4 Sistematizacin de aspectos a trasformar No.Aspectos a transformar

1Planificacin de proyectos acordes a las caractersticas de cada grupo de nios.

2Necesidad en la utilizacin de estrategias para dinamizar los procesos de enseanza y aprendizaje.

3Necesidad de realizar estrategias para la recreacin en horas del recreo. (surgida en socializacin)

4Necesidad de generar consciencia ecolgica para la conservacin de los espacios de aprendizajes.

5Poca presencia y motivacin por parte de los nios en los espacios de aprendizaje.

6Carencia en la comunicacin efectiva entre la familia y la escuela.(surgida en socializacin)

7Presencia de agresin verbal y fsica entre algunos estudiantes.

9Presencia de algunos problemas de lenguaje en algunos nios.

10Presencia de conductas que requieren orientacin sexual.

11Presencia de compromiso psicomotor en algunos nios.

Fuente: Ros V y Silva Y (2009)

Socializacin de Resultados

La socializacin se concibe como un proceso de influjo entre una persona y sus semejantes, un proceso que subyace en el debate y/o discusin, de las pautas de actitudes o comportamiento social y amerita realizar un consenso entre los actores involucrados y as lograr obtener mayores y mejores resultados en el plano de una investigacin. En relacin al proceso investigativo que se lleva a cabo en la Unidad Educativa Estadal Santiago Mario, el da 26 del mes de octubre del presente ao se realiz la socializacin de los resultados obtenidos para la escogencia de la problemtica, se puede decir que sta se planific partiendo de la dinmica de inicio, se desarroll por medio de las fortalezas y los aspectos a resolver, los cuales estaban plasmados en una serie de diapositivas, con la finalidad de mostrar a los agentes involucrados toda la informacin analizada por las practicantes- investigadoras, al mismo tiempo que se les explicaba el origen y lo que representaba cada tema esbozado. Se cont con la presencia de la sub-directora del plantel, las docentes y maestras auxiliares que estn a cargo de las aulas de estudio y la profesora de Prctica Profesional III I. L. P y la profesora de Seminario de Investigacin C.M. Posteriormente se produjo una interaccin entre las personas que asistieron a la presentacin y las practicantes investigadoras, con el fin de votar por los temas de preferencia y jerarquizar las posibles problemticas educativas. Dichas debilidades se sistematizaron, por medio de propuestas y compromisos acordados entre las diferentes partes involucradas, por medio de un recurso (lista de jerarquizacin) facilitado por las practicantes - investigadoras. En esta ocasin se seleccionaron los criterios de mayor relevancia tomando en cuenta los aspectos a transformar anteriormente mencionados. Se concluy la reunin con la realizacin de una dinmica de cierre y un compartir.

Jerarquizacin de Aspectos a Transformar

A continuacin se presenta la jerarquizacion de los aspectos a transformar surgidos a partir del proceso de socializacin de los resultados en la Unidad Educativa Santiago Mario. (Ver cuadro 5)

Cuadro 5 Jerarquizacin de aspectos a trasformarNo Aspectos a trasformar en la U.E. Santiago Mario

1Planificacin de Proyectos acordes a las caractersticas de cada grupo de nios

2Necesidad en la utilizacin de estrategias para dinamizar los procesos de enseanza y aprendizaje.

3Necesidad de realizar estrategias para la recreacin en horas del recreo

4Presencia de dificultad del Lenguaje en algunos nios.

5Necesidad de generar conciencia ecolgica para la conservacin de los espacios de aprendizaje

6Motivacin en la comunicacin efectiva entre la familia y la escuela.

Fuente: Ros V y Silva Y (2009)

Seleccin del Aspecto a Transformar

Luego de la jerarquizacin de aspectos a transformar, las practicantes investigadoras realizaron una breve escogencia de un aspecto a transformar que estuviera al alcance de cada una de ellas; tomando esto como referencia, el resultado de las escogencias de cada una de las practicantes investigadoras trascendi de la siguiente manera: (Ver cuadro 6)

Cuadro 6. Seleccin del aspecto a transformarPosicin Aspecto a transformarPracticantes

1Planificacin de Proyectos acordes a las caractersticas de cada grupo de niosMariela Jimnez e Idamari Coronel

2Necesidad en la utilizacin de estrategias para dinamizar los procesos de enseanza y aprendizaje.Narvick

3Necesidad de realizar estrategias para la recreacin en horas del recreoVanessa Ros y Yadira Silva

4Presencia de dificultad del Lenguaje en algunos nios.Mary Cainero y Yolfrancis Sevilla

5Necesidad de generar conciencia ecolgica para la conservacin de los espacios de aprendizajengela Pea y Maria de Pilar Gutirrez

6Motivacin en la comunicacin efectiva entre la familia y la escuela.Maria Pinto y Naile Rodrguez

Fuente: Ros V y Silva Y (2009)

Descripcin de la Situacin Problemtica

La recreacin juega un papel muy importante para el desarrollo integral del nio (fsico, emocional, social y cognitivo), por lo cual es necesario que se resalte su importancia en los primeros niveles de escolaridad, a fin de que se constituya la recreacin como una necesidad bsica netamente espontnea, que les otorgue situaciones agradables de juego y de aprendizaje y les presente alternativas diversas para compartir. En este sentido, el recreo beneficia el desarrollo fsico, intelectual, social y emocional de los nios, es un breve descanso del alumnado despus del trabajo ulico, generalmente en el patio con el maestro, es un tiempo y un espacio con libertad para decidir qu hacer, cmo y con quin; para descansar y disfrutar, despejarse, desestresarse, jugar, correr, repasar tareas e interactuar entre pares. Cuando el docente est ausente los nios y nias se inclinan a realizar juegos violentos de peleas, patadas, fingen dispararse, lo cual crea de una forma u otra actitudes poco favorables para el desarrollo integral positivo del nio y la nia.El recreo como espacio de aprendizaje, promueve la socializacin, la participacin y las interacciones personales positivas, la creatividad y el aprendizaje de reglas y habilidades para tomar decisiones y resolver conflictos, contrarresta las consecuencias negativas para la salud de la inactividad y el sedentarismo de los nios. Se debe cuidar que los recreos tengan un modelo ldico mltiple acorde a la medida de los diversos deseos de los nios y nias, y no nico y excluyente, pues muchas veces, se estresan ms en el recreo retornando agotados a las aulas. Las actividades fsicas espontneas y libres, como correr, saltar, perseguirse, jugar con pelotas o bailar, moverse y escuchar msica, mejoran el rendimiento, la atencin, concentracin, comprensin y memoria. En la U. E. Santiago Mario, durante el momento de recreacin de la Primera Etapa de Educacin Bsica, del turno de la tarde, se visualiza una situacin en donde los nios y nias de primer grado salen al recreo corriendo, apurados por llegar de primeros a la cantina, luego regresan a la zona de recreo que les corresponde corriendo, se sientan unos instantes pero de inmediato estn corriendo uno detrs de otro con la comida en la mano, no respetan su rea de recreacin, ya que sta no es definida, debido a que el espacio es muy amplio. Ello implica que se dispersan hacia otras zonas como la cancha deportiva, el merendero, lugares donde se encuentran los nios de segundo y tercer grado, y muchas veces regresan lastimados, porque los nios en su mayora utilizan juegos agresivos, tales como patadas, golpes, cachetadas y juegos peligrosos como meterse el pie para tumbarse, halarse de los brazos, guindarse en los postes de luz y de las bases del aro de basketball y correr sin medida, lo que promueve en muchos casos, aparatosos accidentes. Un ejemplo de ello es la siguiente situacin ocurrida durante el recreo: un nio de tercer grado estaba corriendo por todo el patio sin respetar su rea y corriendo viendo para atrs a quien lo persegua se llevo por delante a una nia de primer grado y la empuj contra la reja del bao, lo que ocasion que la nia pegara la cabeza de las rejas y se rompiera la cabeza, el nio sigui de largo y se dio a la fuga en el propio recreo. Muchos nios y nias se dividen en pequeos grupos, comunican quejas de otros compaeros a sus docentes, es decir, los nios y nias expresan algo parecido a: Maestra l me esta halando el cabello, Maestra l me esta pegando por la espalda. Las docentes durante el recreo regaan a los nios, para que dejen de correr, les gritan constantemente, pero los nios hacen caso omiso de sus llamados, por tanto ellas pierden autoridad durante este momento, adems las docentes no participan en la elaboracin y ejecucin de actividades o juegos con los nios para evitar estas situaciones durante el recreo y se mantienen dispersas del grupo de nios, sentadas conversando entre ellas, no supervisan ni acompaan las actividades de los nios, solo los regaan y gritan cuando ya estn fuera de control o en alguna situacin peligrosa, por lo que su rol de mediador durante el momento de recreo es inexistente. Los nios no aprovechan el recreo para ir al bao y beber agua, durante la formacin quieren ir al bao, se empujan unos con otros, no realizan adecuadamente la distancia y llegan al aula alterados, sudados, hablando, gritando y sin ganas de trabajar, y a las docentes se les hace difcil bajar los niveles de alteracin de los nios una vez que estn en el aula.En la Primera Etapa de Educacin Bsica del turno de la tarde, de la U. E. Santiago Mario, las practicantes investigadoras de la Universidad de Carabobo, encontramos que no hay alternativas ldicas para mejorar el tiempo de recreo. Esto demuestra la necesidad de proponer estrategias dinmicas para el tiempo de recreacin; que permita la ejecucin, integracin y participacin directa de los nios, nias y docentes durante el desarrollo del momento ldico recreativo.Lo anteriormente planteado, conduce a pensar en una interrogante, Cules podran ser las mejoras al desarrollar estrategias y actividades para propiciar el cambio del momento de recreacin en un espacio ldico de aprendizaje? Ahora bien, para lograr dar respuesta a esta interrogante surgen los siguientes objetivos de investigacin.

Objetivos de la Investigacin

Objetivo General

Analizar la dinmica desarrollada por los Participantes Del Primer Grado durante el momento ldico recreativo accionado en la U.E. Santiago Mario.

Objetivos Especficos

1. Describir cmo se incorpora el docente en la transformacin del momento de recreacin en espacio ldico de aprendizaje. 2. Precisar las vivencias de las docentes y los nios y nias en el momento ldico de recreacin concebido. 3. Comprender los cambios que se suceden en los docentes y nios (as) durante el desarrollo de las acciones previstas en el espacio ldico de recreacin propuesto.

Justificacin

Los juegos recreativos son un conjunto de acciones utilizadas para la diversin y su finalidad principal consiste en lograr el disfrute de quienes lo ejecuten. Es una actividad eminentemente ldica, divertida, capaz de transmitir emociones, alegras, salud, estmulos, el deseo de ganar, permitiendo la relacin con otras personas, por ello se convierte en una actividad vital e indispensable para el desarrollo de todo ser humano. Por otra parte, Pugmire Stoy (1996), define el juego como la participacin activa en actividades fsicas o mentales placenteras, con el fin de conseguir una satisfaccin emocional y donde el jugador puede controlar sus acciones. En la trayectoria de todo ser humano, el juego ha cumplido y cumple una cierta utilidad, sea como cauce para un exceso de energa vital, como ejercicios preparatorios de la vida, como deseos de relajamiento, como forma de dominio personal como bsqueda del deseo de poder dominar, de competir o de fantasear; el juego puede ofrecer cada una de estas posibilidades. La prctica del jugar es vista como una actividad fundamentalmente necesaria y propia del ser humano. El nio se constituye a travs del juego, transita a lo largo de su vida por diferentes experiencias ldicas en los mbitos familiares, educativos yrecreativos. Todas ellas aportan a su crecimiento, su desarrollo y a sus modos de establecer vnculos con los que lo rodean y por ello cobra una dimensin como actividad primordial y de fundamental importancia en la infancia. Las actividades ldicas se plantean como condicin para la socializacin, atravs de su prctica el nio incorpora normas, valores y costumbres, propios del contexto en el que se desarrolla. Jugar genera sentido, promueve la pertenencia y el desarrollo de la identidad, tanto individual como colectiva. Al jugar, los nios se comprometen, toman una posicin activa, imaginan, inventan, crean, conocen y actan. La importancia del juego en la educacin es grande, pone en actividad todos los rganos del cuerpo, fortifica y ejercita las funciones squicas; ya que ste es un factor poderoso para la preparacin de la vida social del nio; jugando se aprende la solidaridad, se forma y consolida el carcter y se estimula el poder creador. Los docentes tienen que estar convencidos de la importancia de las actividades ldicas para el aprendizaje; ya que el juego es la forma de expresin infantil ms decisiva, jugando no solo el nio se divierte, si no que sobre todo, ejerce su actividad directamente ligada al conocimiento y crecimiento de su personalidad. Durante el recreo pueden existir juegos libres en donde el docente simplemente observa, as como tambin puede haber juegos dirigidos, en este caso la intervencin es mayor y la estructura del grupo y el rol del educador, debe ser el de ayudar a la integracin de todo los nios. Por tal motivo es muy importante el juego en la escuela, debido a que en este periodo el nio y la nia se encuentran en una etapa de cambios a todo nivel; as en el plano intelectual, empiezan a ser capaz de coordinar diferentes puntos de vista, de reflexionar y de pensar antes de actuar. En el plano afectivo, puede comenzar a cooperar con sus compaeros y a respetarlos, aceptar reglas de juegos y de luchar para que se cumplan correctamente. En los momentos del recreo, el juego puede ayudar al desarrollo de ciertas facultades del nio, como el aprendizaje de la lectura y escritura, la observacin y la atencin. Es de gran importancia afrontar estos posibles aspectos a transformar dentro de la U.E. Santiago Mario, ya que en la actualidad se observa una falta compromiso en el recreo por parte de las docentes en ofrecerle a los nios alternativas recreativas y ldicas que inhiban la utilizacin de juegos agresivos y de carreras sin control por parte de los nios. Asimismo, puede decirse que la accin pedaggica intenta desarrollar integralmente a todo educando, para lo cual es necesario proveer tanto a los docentes como a los nios, de estrategias dinmicas que fortalezcan las iniciativas y creatividad posterior a la ejecucin del plan de accin. Es por ello que la presente investigacin es relevante a nivel terico, ya que plantea un camino certero de construccin de ideas necesarias para abordar con xito la recreacin desde una mirada ldica. Ello contribuir al desarrollo de otras investigaciones, ya que el momento de recreacin es la parte de la escuela que ms les gusta a los nios, es un breve descanso del alumnado despus del trabajo ulico, generalmente en el patio. Es un tiempo y un espacio con libertad para decidir qu hacer, cmo y con quin; para descansar y disfrutar, despejarse, desestresarse, jugar, correr, repasar tareas e interactuar entre pares. A nivel prctico, es fundamental tomar este momento de la jornada como un espacio donde se promueve la socializacin, la participacin y las interacciones personales positivas, la creatividad y el aprendizaje de reglas y habilidades para tomar decisiones y resolver conflictos, ya que con esta investigacin se busca que las diversas estrategias que se realizan sean ejecutadas con la participacin de los nios y nias, docentes y practicantes, lo que va a generar dentro del momento de recreacin de la Primera Etapa de Educacin bsica de la U.E. Santiago Mario, cambios que se notarn al culminar la investigacin accin, en donde los nios y nias tomen este tiempo para realizar actividades ldicas y que fortalezcan su aprendizaje.

CAPTULO II

METODOLOGA

Naturaleza y Tipo de la Investigacin

La investigacin puede ser definida como una serie de pasos para resolver problemas cuyas soluciones parten de los datos, los cuales son objeto de un proceso de reflexin y transformacin. La naturaleza de este estudio es la investigacin cualitativa porque est basada principalmente en los procesos que se dan durante el progreso y evolucin cognitiva, intelectual, social y cultural del nio, adquiridos a travs de las experiencias e interaccin diaria en el contexto donde se desenvuelve. As, tambin se fundamenta en la comprensin y transformacin del mbito educativo y su desarrollo propio durante las jornadas diarias. Entorno a lo anterior se concibe que toda investigacin busca originar resultados que ayuden a los investigadores a conocer y aproximarse ms al contexto, en este sentido Rodrguez Gmez (1996), expone: Los investigadores cualitativos estudian la realidad en su contexto natural, tal como sucede, intentando sacar sentido de, o interpretar, los fenmenos de acuerdo con los significados que tienen para las personas implicadas. La investigacin cualitativa implica la utilizacin y recogida de una gran variedad de materiales que describen la rutina y las situaciones problemticas y los significados en la vida de las personas. (p. 72)

Es por ello que la presente investigacin es cualitativa, puesto que las practicantes investigadoras, acudieron a la institucin para observar de forma participativa, la realidad de dicha institucin y registrar objetivamente los hechos que all se suscitaban, describiendo las acciones en su medio natural, tal y como lo plantea el autor. As tambin las practicantes procuraron investigar con profundidad, tomando en cuenta diferentes aspectos que interfieren en el hecho educativo, como son la infraestructura de la escuela (iluminacin, ventilacin, disposicin de los salones y ambientes de aprendizajes), la relacin nio, nia maestro y ambiente en el que se desenvuelven dentro y fuera del aula, el aprendizaje y desarrollo de los nios. Al respecto, para el desarrollo de este estudio, el tipo de investigacin que se emple fue la investigacin de campo y la investigacin descriptiva, ya que abordan y explican detalladamente la situacin problemtica, tomando como base sus caractersticas. Por su parte la Universidad Pedaggica Experimental Libertador (2007), seala que la investigacin de campo es:El anlisis sistemtico de los problemas en la realidad, con el propsito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y efectos, o predecir su ocurrencia, haciendo uso de mtodos caractersticos de cualquiera de los paradigmas o enfoques de investigacin conocidos en el desarrollo. (p. 18)

En la Unidad Educativa Santiago Mario, la practicantes investigadoras, estuvieron trabajando directamente con la realidad con la finalidad de describir e interpretar las conductas de los nios y nias de la Primera Etapa en el momento de receso, lo que nos permiti estar directamente en contacto con el objeto de estudio, y cerciorarnos de las condiciones reales en que fueron ubicados los datos, esto se puede demostrar desde el instante en que los datos fueron obtenidos directamente de la realidad estudiada, a su vez describindolos e interpretndolos de forma objetiva, con la finalidad de analizar la dinmica desarrollada por los Participantes del Primer grado durante el momento ldico recreativo accionado en el contexto escolar sealado. Por otra parte la investigacin descriptiva, busca ms que todo desarrollar una imagen fiel o representacin, descripcin del fenmeno estudiado, est basada en la descripcin de datos, caractersticas, actitudes y comportamientos de las personas a investigar, as como del contexto en donde se desenvuelven los hechos. Por esto Meyer William (2002), manifiesta que:Consiste en llegar a conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a travs de la descripcin exacta de las actividades, objetos, procesos y personas. Su meta no se limita a la recoleccin de datos, sino a la prediccin e identificacin de las relaciones que existen entre dos o ms variables. (s/p) En este caso las investigadoras pretendimos describir y comprender las actitudes, comportamientos y conductas, tanto de los nios, nias y docentes durante el momento ldico recreativo accionado, para as disminuir un poco las conductas lesivas de los nios y nios, a su vez lograr la integracin de los docentes en las actividades desarrolladas.

Diseo de la Investigacin

La investigacin se orienta como Investigacin Accin Participante, porque nos permite interpretar y posteriormente mejorar las acciones educativas que exigen un proceder referencial y riguroso, le dar validez y confiabilidad al plan de accin diseado, por cuanto se elaboran y aplican un conjunto de estrategias que permiten analizar la dinmica desarrollada por los participantes del primer grado durante el momento ldico recreativo accionado en la U.E. Santiago Mario. En este sentido Kurt Lewin (1944) seala que: La investigacin accin es una forma de cuestionamiento autoreflexivo, llevada a cabo por los propios participantes en determinadas ocasiones con la finalidad de mejorar la racionalidad y la justicia de situaciones, de la propia prctica social educativa, con el objetivo tambin de mejorar el conocimiento de dicha prctica y sobre las situaciones en las que la accin se lleva a cabo. (p. 15)

Por lo tanto el investigador ayuda a participar en unin a los educadores, en la resolucin de problemas especficos utilizando una metodologa adecuada a la dificultad existente que implica a todo el centro educativo, no se preocupa por la generalizacin de los resultados, ya que cada uno de ellos tiene su propio valor e importancia; adems presenta un sentido dinmico, donde constantemente se est en la bsqueda de estrategias que solventen la situacin y as la hiptesis inicial se convierte en las metas a alcanzar. Segn Kemmis y Mc. Taggart (1992), la investigacin accin es una indagacin introspectiva colectiva emprendida por participantes en situaciones sociales, con el objeto de mejorar la realidad social o educativa, as como la comprensin de las situaciones en que stas tienen lugar. (p.221). Es por ello, que se refiere a una bsqueda de informacin a travs de una fusin entre los actores del contexto educativo y las practicantes investigadoras, para introducir estrategias dinmicas recreativas creadas, tanto por las docentes como por las practicantes investigadoras, incluyendo tambin opiniones de los nios y nias, para as solventar las contrariedades que se presentan dentro del espacio y momento de recreacin de los alumnos de la Primera Etapa de Educacin Bsica de la Unidad Educativa Santiago Mario . Al respecto, Teppa (2006) considera que:

La investigacin accin es un mtodo que suministra tcnicas, procedimiento recursos, estrategia para poner a prueba la praxis pedaggica diaria y mejorarla, puesto que esta forma de investigacin por ser cclica se auto controla y puede evolucionar ms rpido que otro tipo de investigacin (p.11). Todo proceso de investigacin accin cumple fases de desarrollo que lo hacen distinguirse como un tipo de indagacin cualitativa que busca integrar, generar investigacin y reflexin de la prctica educativa. Por tanto, Teppa (2006), propone de acuerdo al uso de la Investigacin Accin Participante dentro del aula, cinco momentos primordiales para intervenir un contexto, y los define de la siguiente manera: 1. Induccin- Etapa de Diagnstico: la autora lo define como la etapa en la cual se identifican problemas, se describe el contexto, donde se realiz el estudio y se recogen o producen informacin referente a todos los aspectos necesarios para comenzar la investigacin. En la presente investigacin se requiri mantener una constate observacin directa del contexto, en donde se profundizo en el momento ldico de recreacin para los nios del primer grado, en el cual se observaron las acciones, reacciones y conductas producidas por los actores de dicho momento antes, durante y despus de la aplicacin del plan de accin. 2. Elaboracin del Plan- Etapa de Planificacin: se elabora con anticipacin antes de comenzar la investigacin, para evitar improvisaciones y dar seguridad al trabajo. La construccin del plan de accin se realiza en conjunto entre el investigador, y los participantes directos. En este momento las practicantes investigadoras organizaron de manera estructurada y secuencial el plan de accin general, tomando en cuenta ideas y opiniones de los docentes, nios y nias del primer grado, que generaron cambios y permitieron que la meta planteada siguiera su rumbo con un final satisfactorio. 3. Ejecucin del Plan- Etapa de Observacin Accin: En este momento se ejecutan las actividades propuestas en el plan, se observa y se autoevalan sus resultados simultneamente, para luego proponer los cambios. En este sentido la autora propone que antes del cambio es necesario el proceso de reflexin, en el sentido cclico y sistemtico de la investigacin. Las practicantes investigadoras ejecutaron las actividades planificadas en el plan de accin y a su vez observaron y registraron las acciones y conductas que iban sucediendo en los participantes durante el momento ldico de recreacin del primer grado, para luego reflexionar acerca de las situaciones surgidas. 4. Produccin Intelectual: se contrasta la teora con la prctica, puesto que se tiene el plan donde se plasman los modelos tericos y los resultados de estos modelos tericos se observan en la prctica, al ejecutar las acciones del plan en la etapa de observacin accin. Como bien dice la autora las actividades y estrategias utilizadas se justifican por medio de modelos tericos que avalan el plan de accin, para as tener validez y confiabilidad de que las actividades ejecutadas resultarn de algn modo positivas para lograr cambios en los participantes de dicho plan. 5. Transformacin Etapa de Replanificacin: Se comparan y contrastan los resultados y los logros con las acciones que se deban seguir posteriormente, se analizan y proyectan las actividades a futuro, para tomar una decisin con respecto a los cambios avances y transformaciones. Aqu se denota si la investigacin accin transcurri un camino certero, al final del cual se observaron que los resultados de la misma pudieron alcanzar los objetivos propuestos para esta investigacin.

Unidades de Estudio

La exploracin pedaggica permite estudiar a los individuos de forma independiente, pero incluidos en un grupo, dentro de las unidades de estudio, que para Bisquerra, (1989) son: entidades que se intenta analizar. Las unidades de estudio tpicas en la investigacin educativa, son los alumnos, las clases, los profesores, las escuelas, etc. (p.70).En esta investigacin participan como unidades de estudio un grupo de nios y nias alumnos del Primer Grado de Educacin Bsica, secciones D, E y F de la Unidad Educativa Santiago Mario, del municipio San Diego, Estado Carabobo, del turno de la tarde. Tambin se involucr a las maestras y a las practicantes investigadoras como parte del equipo de trabajo, para que el aporte de la investigacin perdure en el tiempo y contribuya al mejoramiento de la actividad pedaggica y recreativa dentro y fuera de la institucin.

Tcnicas e Instrumentos de Recoleccin de Datos

Para el desarrollo de esta investigacin, el investigador utiliza descripciones a partir de observaciones del contexto, tomando tal y como se encuentran en la realidad social. Es importante tomar en cuenta ciertas caractersticas que presentan la recoleccin de datos expuestas por Buenda, Colas y Hernndez (1998), como: a) Se centran sobre el sujeto en interaccin, como por ejemplo la observacin participante. b) Se parte de datos empricos ya que la comunicacin y el lenguaje son fuentes claves para captar los hechos. c) Explicacin de la realidad con un sentido multidimensional y complejo. (p 265).

Las tcnicas empleadas para la obtencin de datos relacionadas para el anlisis de la dinmica desarrollado por los participantes del primer grado, durante el momento ldico recreativo accionado en la U.E. Santiago Mario, fueron la observacin participante, la entrevista no estructurada y las discusiones grupales. En este sentido Taylor- Bogdan (1990), expres respecto a la observacin participativa:Que permite designar la investigacin que involucra la interaccin social entre el investigador y los informantes; y durante el cual se recogen datos de forma sistemtica y no intrusivo, se trata de captar la realidad social y cultural de una sociedad o grupo social determinado, mediante la inclusin del investigador en el colectivo objeto de estudio. (p.33)

Durante este periodo las practicantes investigadoras se encontraron en interaccin tanto con los nios, nias y docentes de la institucin para as ir obteniendo datos de modo sistemtico y pertinente de las diferentes conductas observadas. De esta manera se puede testificar que la forma de observacin utilizada dentro de esta investigacin es participante, debido a que las practicantes se involucraron entre la gente, participaron, conocieron diferentes puntos de vista, se integraron en todas las actividades y lo ms importante observaron durante la participacin y registraron informacin despus del acontecimiento. As mismo, se utiliz la entrevista no estructurada que forma parte de las tcnicas utilizadas en la bsqueda de informacin para dicha investigacin. Es por ello que, Rodrguez. (199) plantea que: La entrevista no estructurada se trabaja con preguntas abiertas, sin un orden preestablecido, adquiriendo caractersticas de conversacin. Esta tcnica consiste en realizar preguntas de acuerdo a las respuestas que vayan surgiendo durante la entrevista. (p. 198) (Ver anexo D) La entrevista que se realiz dentro de este proceso de investigacin, busca encontrar lo que es importante y significativo para los informantes y descubrir acontecimientos y dimensiones subjetivas de las personas tales como creencias, pensamiento, valores y opiniones acerca del momento ldico accionado; se plantearon cuestiones previas que fueron indagadas a travs de la misma. De igual forma puede desarrollarse sin preparacin, pretendiendo que el entrevistado exprese su situacin. El objetivo de la entrevista abierta o no estructurada no es contrastar una idea, sino acercarse a las ideas y creencias del entrevistado y a los significados atribuidos a los objetos o situaciones. Para ello se llev a cabo la realizacin de conversaciones abiertas a las docentes, al personal directivo y nios y nias en busca de informacin sobre la institucin que nos acerquen a las vivencias de los participantes directos del accionar educativo. (Ver cuadro 7)

Cuadro 7. Entrevista a las Docentes FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACINDEPARTAMENTO DE PEDAGOGA INFANTIL Y DIVERSIDADMENCIN: EDUCACIN INICIAL YPRIMERA ETAPA DE EDUCACIN BSICAASIGNATURAS: TRABAJO ESPECIAL DE GRADOPRCTICA PROFESIONAL III

Fecha: Elaborado por: Vanessa Ros y Yadira Silva Entrevistada:____________________________

Gua de Preguntas para la Entrevista

Qu aspectos observaste que te llamaron la atencin del plan de accin desarrollado?

Cul fue tu participacin en las actividades desarrolladas?

Qu cambios observaste en el desarrollo del receso?

Gracias por su amable colaboracin!

Otra de las tcnicas que se utiliz fue la discusin grupal, segn Teppa (2006), las discusiones grupales: son las que se producen de manera espontnea, sin planificacin, en los momentos que se hacen comentarios o preguntas dentro del aula o fuera de ellas.(p.43) Las discusiones que se presentaron en la investigacin, se dieron de forma espontnea con los nios, nias y docentes, en donde surgieron expectativas y comentarios acerca de las actividades ejecutadas del plan de accin. Por otro parte, siguiendo las pautas que se deben llevar a cabo en la recoleccin de datos, se utiliz como instrumentos de recoleccin de datos las notas de campo (ver anexo B), registros descriptivos (ver anexo A) como principal fuente de informacin, y registros mecnicos como la fotografa (ver anexo C), y video. Partiendo de esto tal y como afirma Taylor y Bogdan (1990) se encontr que:Las notas de campos deben incluir descripciones de las personas, acontecimientos y conversaciones, tanto como las acciones, sentimientos, actitudes e intuiciones. Est se realizar de forma detallada y precisa, completa y amplia, todo lo que se puede recordar sobre la observacin. (p.75).

Todas las actuaciones y conductas observadas por las investigadoras fueron registrando de forma detallada y precisa en las notas de campo; estos son de gran uso y vital importancia, ya que permitieron registrar durante el receso los intereses y actitudes de los nios, nias y docentes que son fundamentales para el desarrollo de la investigacin que se realiz. (Ver cuadro 8)

Cuadro 8 Muestra de las Notas de Campo

En atencin a lo expuesto anteriormente tambin se hizo uso de los registros descriptivos para la recoleccin de datos de nuestra investigacin. Segn Alves y Acevedo (1999) establecen que:El registro descriptivo es un instrumento que permite recoger informacin acerca de la ejecucin de los alumnos y alumnas como resultados de la observacin de los diferentes elementos que intervienen en la praxis educativa del escolar, all se debe detallar minuciosamente la actuacin del estudiante con relacin a los aspectos a evaluar, previamente establecidas las interpretaciones de los hechos evidenciados. (p.119)

En nuestra investigacin se planific una serie de actividades en conjunto con los nios, nias y docente para el momento ldico recreativo accionado, estas actividades nos permitieron registrar las actitudes, comportamientos, expresiones emociones conversaciones y manifestaciones de los educando del Primer Grado de Educacin Bsica , secciones D, E y F de la Unidad Educativa Santiago Mario despus de registrar y hacer toda descripcin de las conductas, interpretamos y elaboramos las acotaciones oportunas a la investigacin, en el mismo instrumento de recoleccin de informacin. Otro de los instrumentos que se utiliz fueron los registros mecnicos, entre stos tenemos: las grabaciones de sonidos y videos, que segn Teppa (2006): son las que les permiten al investigador grabar todos los dilogos y conversaciones de los grupos focales, de discusin y crculos de reflexin, as como tambin las entrevistas. (p. 63), de igual forma se hizo uso de la fotografa, que segn Taylor y Bogdan (1990): Las fotografas pueden tomar el lugar de las palabras o por lo menos trasmitir algo que las palabras no pueden. (p.58). Para las practicantes investigadoras, la fotografa y las grabaciones de videos resultaron de gran utilidad en la investigacin porque ayudaron a elaborar un anlisis detenido del momento, su utilizacin es un apoyo en el trabajo, ya que capta situaciones que a simple vista no pueden ser apreciadas y que son de vital importancia para la investigacin y su desarrollo. (Ver Fotografa n1)

Fotografa 1. Muestra de fotografa

Tcnica de Anlisis e Interpretacin de Datos

En la investigacin accin como en la investigacin cualitativa, la interpretacin y la presentacin de datos conforman un proceso encaminado a explicar, organizar, depurar y validar la informacin El anlisis de los datos no es una etapa separada del trabajo de investigacin, sino que comienza con la reflexin de la prctica y contina mientras se recoge informacin. Entre sus principales caractersticas est el hecho de ser un proceso continuo, dinmico, creativo que exige la interpretacin inmediata por parte de los sujetos. Goetz y Le Compte (1984), establecen que: El anlisis es un proceso de teorizar, que consiste en descubrir o manipular categoras abstractas y patrones de relacin entre estas categoras. As tambin expresan que cuando se teoriza, se percibe compara, agrega, ordena y se encuentran conexiones entre los datos, incluye a su vez la tarea de especular o hacer suposiciones acertadas en la actividad reflexiva. (p.242)

Dentro de sta etapa de la investigacin se llev a cabo una serie de pasos que conllev al anlisis total de la informacin recolectada y en este caso:1. Recogida de datos, en la cual se recopilan por medio de la observacin y las notas de campos2. Reduccin de los datos mediante un proceso de sub categoras para facilitar el anlisis 3. Clasificar las sub categoras por comparacin y posibles contrastes establecindolas en categoras.4. Validacin. Los datos y las hiptesis se validan principalmente por medio del uso de la triangulacin, donde se realizan verificaciones cruzadas de diversos actores y mtodos.5. Interpretacin, verificacin de los datos por referencia a las teoras existentes, o al conocimiento y juicio del profesional prctico

Reduccin de los Datos

La reduccin de los datos es una clase de operacin que se realiza a lo largo de todo proceso de investigacin y puede hacerse de distintas maneras (conceptual, numrica o grficamente), pero en la investigacin cualitativa se refiere ms que todo a la categorizacin y codificacin de los datos. Para Yuni y Urbano (2005): la reduccin de datos implica seleccionar, focalizar, abstraer y transformar los datos brutos de forma que puedan ir establecindose hiptesis de trabajo. (p.253). En este sentido se comprende que las practicantes investigadoras en este proceso de reduccin de datos, centraron su investigacin en un objeto de estudio, del cual obtuvieron informacin mediante la observacin participativa, para luego abstraer y transformar los datos obtenidos de la fuente primaria, y realizar la interpretacin para generar los resultados propios de dicha investigacin. Al respecto Rodrguez, y Otros (2005) exponen que: la reduccin de datos tambin supone descartar o seleccionar para el anlisis parte del material informativo recogido, teniendo en cuenta, determinados criterios tericos o prcticos y est presente asimismo cuando el investigador resume o esquematiza sus notas de campo (p. 206). Dentro de este orden de ideas se puede decir que en todo proceso de anlisis de datos cualitativos se debe tomar en cuenta ciertos criterios para la reduccin de datos, por tanto a continuacin se presenta los criterios seleccionados para dividir la informacin obtenida en las notas de campos o registro descriptivos. Dichos criterios fueron tomados en referencia a Rodrguez, Gil y Garca (2005), que los define de la siguiente manera:Criterios Espaciales: De acuerdo con estos criterios, las unidades estarn formadas por pocas lneas del texto, o bien por un pequeo bloque que contenga una idea concreta de un nmero determinado de lneas, las pginas entre otros. Se trata de una segmentacin artificial ajena al contenido de la informacin. En esta investigacin se pueden observar que los criterios espaciales se mostraron en la divisin de prrafos que fueron formados por 5 o 7 lneas del texto abstrayendo de all la idea central y tratando de abarcar una idea concreta.Criterios Temticos: Segn el autor es ms frecuente, y posiblemente ms interesante que el uso de criterio fsico como los anteriores, tomando en cuenta unidades en funcin del tema abordado. Considerando conversaciones, sucesos, actividades que ocurren en la situacin estudiada, es posible encontrar segmentos que hablan de un mismo tema. En nuestra investigacin se hizo uso de este criterio al instante de registrar las conversaciones, sucesos y actividades que nos interesaba para nuestro tema de estudio, aadindoles las discusiones grupales entre las docentes y practicantes y las expresiones, participacin y colaboracin al instante de ejecutar las actividades durante el momento de ldico recreativo accionado.Criterios Gramaticales: Usando este tipo de criterio, podramos diferenciar, como unidades bsicas del texto, las oraciones o los prrafos, lo cual eluden en el momento de separacin al tener que realizar juicios acerca del contenido de cada unidad. En el fondo, se asume que la oracin es una unidad de informacin con sentido completo, y que igualmente un prrafo suele incluir oraciones sobre un mismo tema o de contenido afn .En este proceso de reduccin de datos, se utiliz este tipo de criterio para as diferenciar los prrafos y las oraciones que se segmentaron en ideas centrales de la investigacin para darle un sentido completo y amplio y as conectar al lector con la realidad estudiada. Entre las tcnicas de anlisis utilizadas en esta investigacin accin se encuentran:, la categorizacin, (subcategorias) y la triangulacin. Para Rodrguez y otros (1996): la categorizacin consiste en la segmentacin en elementos singulares, o unidades, que resultan relevantes y significativas desde el punto de vista de nuestro inters in