24
LA PRONUNCIACIÓN DEL ESPAÑOL MEDIOS D E DIFUSIÓN MASIVA Y NORMA CULTA LOS MEDIOS Y EL ESPAÑOL INTERNACIONAL Los medios de difusión masiva —es necesario decirlo, a pesar de su obviedad— buscan cubrir cada vez un espacio más extenso para abarcar mayores audiencias. Su vocación los impulsa a pa- sar de la localidad y el país a un ámbito internacional y mundial. De esta manera logran cumplir con sus objetivos económicos, políticos o culturales. Así ha sucedido con la imprenta desde el siglo xv y, a partir del siglo xx, con la radio y la televisión. E n los últimos años, como sabemos, ha surgido la Internet, red mun- dial electrónica que, a través de la WWW, une todos los medios anteriores y cumple, además, con el ideal de todos ellos: la co- municación —no sólo la difusión— mundial instantánea 1 . La imprenta facilitó la estandarización de las lenguas euro- peas en su forma escrita. Sin embargo, los tipos móviles —los 26 que forjó Gutenberg— no habrían sido posibles sin un invento previo: el alfabeto, cuya base fonológica posibilitó la estabiliza- ción de la forma oral de esas lenguas. Tuvieron que transcurrir alrededor de cinco siglos para que un nuevo medio, la radio, permitiera la transmisión masiva de la lengua hablada. Pocos lustros más adelante, a mediados del siglo xx, esa lengua habla- da empezó a ser transmitida también por la televisión, el medio masivo que tiene la mayor penetración en la actualidad. 1 Véase, para todo esto, una versión más extensa en mi artículo "La co- municación masiva y las lenguas en la aldea global", Las causas sociales de la desaparición y el mantenimiento de las lenguas en las naciones de América. Trabajos presentados en el 49avo Congreso Internacional de Americanistas, Quito, Ecuador, julio 7-11, 1997, eds. Anita Herzfeld y Yolanda Lastra, Universidad de Sono- ra, Hermosillo, 1999, pp. 277-293.

LA PRONUNCIACIÓ DEN L ESPAÑOLaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/27468/1/51-001-2003-0057.pdf · La lengua estándar par, a O. Alba, es un "sistema amplio, consti ... riamente

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LA PRONUNCIACIÓ DEN L ESPAÑOLaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/27468/1/51-001-2003-0057.pdf · La lengua estándar par, a O. Alba, es un "sistema amplio, consti ... riamente

L A PRONUNCIACIÓN D E L ESPAÑOL M E D I O S D E DIFUSIÓN M A S I V A Y N O R M A C U L T A

L O S MEDIOS Y EL ESPAÑOL INTERNACIONAL

Los medios de difusión masiva —es necesario decirlo, a pesar de su obviedad— buscan cubrir cada vez u n espacio más extenso para abarcar mayores audiencias. Su vocación los impulsa a pa­sar de la localidad y el país a u n ámbito internacional y mundia l . De esta manera logran cumpl i r con sus objetivos económicos, políticos o culturales. Así ha sucedido con la imprenta desde el siglo xv y, a partir del siglo xx, con la radio y la televisión. E n los últimos años, como sabemos, ha surgido la Internet, red m u n ­dial electrónica que, a través de la W W W , une todos los medios anteriores y cumple, además, con el ideal de todos ellos: la co­municación —no sólo la difusión— mundia l instantánea1.

L a imprenta facilitó la estandarización de las lenguas euro­peas en su forma escrita. S in embargo, los tipos móviles —los 26 que forjó Gutenberg— no habrían sido posibles sin u n invento previo: el alfabeto, cuya base fonológica posibilitó la estabiliza­ción de la forma oral de esas lenguas. Tuvieron que transcurrir alrededor de cinco siglos para que u n nuevo medio , la radio, permit iera la transmisión masiva de la lengua hablada. Pocos lustros más adelante, a mediados del siglo xx, esa lengua habla­da empezó a ser transmitida también por la televisión, el medio masivo que tiene la mayor penetración en la actualidad.

1 Véase, para todo esto, u n a versión más extensa en m i artículo " L a co­municación masiva y las lenguas e n l a a ldea g loba l " , Las causas sociales de la desaparición y el mantenimiento de las lenguas en las naciones de América. Trabajos presentados en el 49avo Congreso Internacional de Americanistas, Quito, Ecuador, julio 7-11, 1997, eds. A n i t a H e r z f e l d y Y o l a n d a Lastra , U n i v e r s i d a d de Sono­ra , H e r m o s i l l o , 1999, pp . 277-293.

Page 2: LA PRONUNCIACIÓ DEN L ESPAÑOLaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/27468/1/51-001-2003-0057.pdf · La lengua estándar par, a O. Alba, es un "sistema amplio, consti ... riamente

58 RAÚL ÁVILA NRFH, LI

Desde el punto de vista técnico, lo único que necesitan los medios electrónicos son conexiones, y las han establecido muy bien. Por eso sus transmisiones l legan, l iteralmente, a todo el mundo . Resuelto ese problema, sólo requieren utilizar una len­gua que sea comprendida por la mayor audiencia posible. Para lograrlo es necesario que esa lengua tenga u n alto nivel de es­tandarización, pues así se asegura su comprensibi l idad y su aceptación. L a variedad estándar, dice David Crystal, es la que tiene mayor prestigio y la que se comprende más extensamente, aunque sus hablantes sean u n a minoría 2 . U n a lengua de nivel internacional como el inglés —continúa Crystal— tiene, entre otros requisitos, el de su intel igibi l idad. Esa lengua requiere un estándar gramatical, léxico, ortográfico y de pronunciación aceptado por todos. L a lengua estándar es, por ejemplo, la que se usa en las instituciones del gobierno y en los medios de co­municación masiva 3 . L a variación es inherente al lenguaje y se da —dice Penny— sobre todo en las modalidades no estándar, L a estandarización tiene, como u n aspecto esencial, la reduc­ción de la variación que puede "en pr inc ip io reducirse a cerc en la variedad que está sujeta a este proceso" 4 .

E l español estándar se escucha en las transmisiones de al­cance internac ional 5 , lo que se puede constatar de varias mane ras. E n lo que se refiere a los aspectos fonéticos, para asegurai su aceptabilidad y su comprensión, se prefiere u n a pronunc ia

2 C o m o señala RALPH PENNY, Variation and change in Spanish, Cambridge Univers i ty Press, C a m b r i d g e , 2000, p. 194: " A l l h u m a n s use language, b u only a m i n o r i t y use a s tandard language" .

3 DAVID CRYSTAL, The Cambridge encyclopedia of the English language, C a m br idge Univers i ty Press, Cambr idge -New Y o r k , 1995, p. 110. Crystal , por o tn parte, conc ibe e l inglés estándar in te rnac i ona l c o m o e l centro o e l núclec de diferentes variedades estándar, c o m o las de Aust ra l ia , G r a n Bretaña, Es tados U n i d o s o e l Car ibe (p. 111).

4 " T h e process o f s tandarizat ion may, i n p r i n c i p l e , reduce var iat ion t< zero i n the variety w h i c h is subject to i t . . . the p r o n u n c i a t i o n features usee by such [powerful urban] groups may come to constitute a n effective p h c netic s tandard, a n d over t ime there is l ike ly to be r e d u c t i o n o f phonet i c an( phono log i ca l variat ion i n the society concerned" (PENNY, op. cit, pp . 194-195)

5 D e acuerdo c o n V . DEMONTE, l a l engua estándar "es asimismo la lengu; que e m p l e a n , o deberían emplear , quienes t i enen lugares de relieve e n lo medios de comunicación" . Véase su texto " E l español estándar (ab)suelte A l g u n o s e jemplos d e l léxico y l a gramática", p o n e n c i a para e l II Congreso In te rnac i ona l de l a L e n g u a Española, V a l l a d o l i d , 16 a 19 de octubre d 2001. Puede consultarse en : h t tp : / / cvc . cervantes .es / obre f / congresos /va lk d o l i d / u n i d a d / d e m o n t e _ v . h t m / (02.01.15).

Page 3: LA PRONUNCIACIÓ DEN L ESPAÑOLaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/27468/1/51-001-2003-0057.pdf · La lengua estándar par, a O. Alba, es un "sistema amplio, consti ... riamente

NRFH, U LA PRONUNCIACIÓN DEL ESPAÑOL 59

ción e incluso u n a entonación no marcadas desde el punto de vista dialectal. Por eso es difícil saber la nacional idad de los lo­cutores, los comentaristas o los actores. E n cuanto a su origen, como sabemos, hay profesionales de los medios que han cam­biado de país y se han adaptado al dialecto local . Otros incluso han cambiado de nacional idad y, en muchos casos, han asumi­do la de otro país, no necesariamente hispánico. Es el caso de los hispanos en los Estados Unidos , en Francia o en Alemania . También hay personas cuya lengua materna o del hogar es el español, a pesar de que hayan nacido en países como Suecia, Dinamarca o Italia. Además, algunos corresponsales de progra­mas informativos pueden haber aprendido el español como segunda lengua. N i n g u n o de estos aspectos parece tener i m ­portancia para los responsables de las transmisiones internacio­nales. Aparte de la pronunciación neutra antes mencionada, las únicas condiciones que parecen exigirse a los locutores, los comentaristas o los actores son las relacionadas con la calidad de la voz y la articulación 6.

Los medios de difusión internacional , al rebasar las fronte­ras políticas, están dando cohesión a comunidades lingüísticas cada vez más extensas desde el punto de vista de la lengua que reciben, de la competencia lingüística receptiva. De acuerdo con esto y con lo que he expuesto antes, no parece adecuado inves­tigar las modalidades lingüísticas de esos medios a partir de la delimitación tradicional de los dialectos o de las normas nacio­nales. E n cambio, es posible analizar esa realidad lingüística con base en ella misma. Si se consideran las normas principales de los medios como invariantes —como estándar—, se pueden des­cribir , a partir de esos modelos, las variantes, las modalidades divergentes.

Esos son los propósitos principales de esta investigación, que se enmarca dentro de u n proyecto más extenso sobre el lenguaje de los medios 7 . E n este trabajo me l imito a los aspec-

6 E n México , p o r e jemplo , se sigue este cr i ter io p a r a los actores de tele­novelas, quienes d e b e n evitar n o sólo e l "acento" r eg iona l , s ino inc luso e l nac i ona l . L a única excepción ocurre cuando se trata de personajes caracte­rísticos de u n a d e t e r m i n a d a clase social o región. A l g o semejante ocurre c on l a formación de locutores. Las escuelas de actuación se p r e o c u p a n m u ­cho p o r l o que l l a m a n l a "pureza de dicción".

7 E l proyecto , "Difusión in ternac iona l d e l español p o r rad io , televisión y prensa" , se presentó o f i c ia lmente e n 1993, e n l a c i u d a d de V e r a c r u z , d u r a n ­te e l X Congreso In ternac i ona l de l a Asociación de Lingüística y Filología

Page 4: LA PRONUNCIACIÓ DEN L ESPAÑOLaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/27468/1/51-001-2003-0057.pdf · La lengua estándar par, a O. Alba, es un "sistema amplio, consti ... riamente

60 RAÚL ÁVILA NRFH, L I

tos fonéticos y fonológicos de l español que se escucha por los medios electrónicos orales de cobertura internacional. A partir de ellos describo las normas principales, muestro algunas de sus variantes y comparo esos modelos con la pronunciación culta, no profesional. M e baso en dos tipos de programas de d i ­fusión internacional : informativos o noticieros de radio y tele­visión 8; y documentales y culturales de televisión9. De manera complementaria utilizo muestras de dos telenovelas produc i ­das en México así como videograbaciones de noticieros hechas directamente en varios países hispánicos 1 0 .

E L ESPAÑOL ESTÁNDAR Y E L M O D E L O DE REFERENCIA

L a lengua estándar, para O. A l b a , es u n "sistema amplio , consti­tuido por u n conjunto de posibilidades que admite diversas real izaciones" 1 1 . Esto se puede ejemplificar con el léxico, el sis-

de l a América Lat ina . Part ic ipan 26 universidades de 20 países, en algunos de los cuales, c omo los Estados U n i d o s , Japón, o Suecia , e l español n o es l a l en ­g u a of ic ial .

8 Recogimos tres muestras de informativos de televisión, de las s iguien­tes fuentes: C N N en español (Cable News Network , E E . U U . ) , C N I (Corpo­ración de Not ic ias e Información, Méx i co ) , E C O (Televisa, México ) , N B C e n español (Nat iona l Broadcast ing C o . , E E . U U . ) ; y dos de radio ( onda cor­ta) : V T E (Radio Vat i cana , España), y V T H (Radio Vat i cana , Hispanoaméri­ca) . Las muestras fueron de u n mínimo de 5 horas para cada programa. Véase, para u n a descripción más detal lada, m i artículo "Lenguaje y medios : notic ias internacionales" , AdL, 38 (2000), 37-65.

9 Utilicé los que se p r o d u j e r o n en 1992 para l a serie " C a d e n a de las Américas", que se difundió durante seis meses aprox imadamente en todos los países hispanohablantes, c o n l a excepción de C u b a , que n o participó. L a serie fue p r o m o v i d a p o r l a empresa m e x i c a n a Televisa, pero las producc io ­nes se h i c i e r o n en cada u n o de los países partic ipantes.

1 0 Las telenovelas f u e r o n Mirada de mujer (Televisión Azteca , 1997) ) Desencuentro (Televisa, 1997). Estas muestras complementar ias me parecen válidas para mis propósitos e n l a m e d i d a e n que e l español que e m p l e a n es aceptado a nivel in ternac iona l , si se cons idera que las telenovelas mexicanas se expor tan m u y frecuentemente a otros países hispánicos. Para otros aspec­tos de esas dos telenovelas, véase m i artículo "¿Me entiendes o no , m i a m o r : Telenovelas , audiencias, n ive l de comprensión" , BICC (en prensa) . P o r otra parte , utilicé grabaciones de not ic ieros de A r g e n t i n a , C o l o m b i a , C u b a , C h i ­le , España, México y Venezue la .

1 1 Véase su p o n e n c i a " E l español estándar desde l a perspectiva domin i ­cana" , II Congreso Internac iona l de l a L e n g u a Española, V a l l a d o l i d , 16 a 1£

Page 5: LA PRONUNCIACIÓ DEN L ESPAÑOLaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/27468/1/51-001-2003-0057.pdf · La lengua estándar par, a O. Alba, es un "sistema amplio, consti ... riamente

NRFH, LI L A P R O N U N C I A C I Ó N D E L ESPAÑOL 61

tema más abierto de la lengua: nadie uti l iza n i comprende la totalidad de los vocablos y acepciones que están en u n diccio­nario . E n cambio, puede decirse que u n sistema fonológico, por contener muy pocos elementos, y porque esos elementos son condición sine qua non para la formación de signos, necesa­riamente es utilizado en su totalidad por los hablantes de u n a modal idad cualquiera de u n a lengua, como es el caso de la va­r iedad estándar.

L a lengua estándar, según vimos, tiene como soporte u n a ortografía, una forma escrita 1 2 . Penny reitera esta característica para el español y la considera incluso u n a condición: la estan­darización es " inconcebible ante la ausencia de la escritura" (op. city p. 194). Sin duda, el modelo escrito es muy importan­te, sobre todo en relación con el componente fonológico en lenguas como el español. Esto explica, por ejemplo, que —de acuerdo con una experiencia personal— u n niño cubano lea sin aspirar las eses y sin neutralizar / l / y / r / implosivas y que, en cambio, lo haga al hab lar 1 3 . S in embargo, en la actualidad la es­tandarización oral también cuenta con la radio y la televisión. L a gran mayoría de los hispanohablantes tiene u n contacto más frecuente con estos medios que con los escritos. Además, la radio y la televisión superan la barrera del analfabetismo, lo que les permite promover u n modelo de lengua entre personas no alfabetizadas. L a pronunciación de los medios —habría que añadir— resulta la única modal idad estándar que escucha u n a buena parte de las audiencias.

E l estudio de la pronunciación tiene u n problema inic ia l : el modelo con respecto al cual se puede hablar de variantes —o invariantes— fonéticas y fonológicas. Sucede con frecuencia que en las investigaciones se describe, por ejemplo, la asimila­ción de / r / a / ! / en casos como / traé l lo / , pero no se mencio-

cle octubre de 2001. Puede consultarse en : h t tp : / / cvc . cervantes . es / obre f / c o n g r e s o s / v a l l a d o l i d / u n i d a d / a l b a _ o . h t m / (02.01.15).

1 2 Véase C R Y S T A L , op. cit, y D E M O N T E , art. cit. 1 3 A l respecto, cabe señalar lo siguiente, en relación c o n las lenguas que

se escriben con el alfabeto lat ino : a) l a relación biunívoca fonema-grafema se d a e n mayor grado en lenguas c o m o e l i ta l iano y e l español; y e n m e n o r e n el inglés y e l francés; y b) c o m o consecuenc ia , e n lenguas c omo las pr imeras l a f o r m a escrita permite u n a mayor estandarización de l a pronunciación. E n casos c omo el c h i n o , su estandarización ora l n o pasa p o r l a escritura. C o ­m o sabemos, los caracteres n o fijan l a pronunciación. P o r eso resultan de s u m a i m p o r t a n c i a para e l c h i n o los medios orales.

Page 6: LA PRONUNCIACIÓ DEN L ESPAÑOLaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/27468/1/51-001-2003-0057.pdf · La lengua estándar par, a O. Alba, es un "sistema amplio, consti ... riamente

62 RAÚL ÁVILA NRFH, U

na el dialecto en el cual no ocurre el fenómeno —el modele con el cual se hace la comparación. Cuando se explícita, normal­mente se hace referencia a la pronunciación castellana culta, le que puede deberse a que es la que cuenta con más bibliografía si no es que a razones ideológicas. Dado que la valoración sin tomática del fenómeno —su aceptación o su rechazo— se da er la c omunidad donde ocurre, sería más adecuado hacer refe rencia al modelo prestigioso del dialecto de ese lugar. Ese mo délo corresponde, más que a los hablantes cultos en general, c la pronunciación de actores, locutores o comentaristas de lo; medios, sobre todo cuando leen en voz alta. Si en esa modal i dad se da el fenómeno, lo más probable es que se extienda poi todo el país 1 4 .

C o m o he dicho, el sistema fonológico castellano es el que se toma más frecuentemente como referencia, o como punte de partida para describir las variantes, lo que —como digo in fra— no es adecuado. Además algunas descripciones que se ba san en ese sistema resultan, para empezar, contradictorias 1 5

E n trabajos recientes que tienen como propósito abarcar el es pañol general se siguen clasificando los fonemas / b d g / come oclusivos 1 6 , cuando ese rasgo no es pertinente, pues las varían

1 4 P o r e jemplo , e n e l hab la culta ch i l ena se escucha c o n a lguna frecuerj c ia l a asimilación de / r / a / l / , l o que i m p l i c a que es soc ialmente aceptable E n cambio , e n las c iudades de México o Bogotá resulta u n a pronunciaciói marcada socialmente.

1 5 Véanse comentarios más extensos a l respecto e n R. A V I L A , "Prob lema de fonología d ia lecta l " , NRFH, 23 (1974), p. 369 y n . 2 (en adelante, "Prc blemas de fonolog ía" ) .

1 6 Véase, p o r e jemplo , A . Q U I L I S , Tratado de fonología y fonética española: Gredos , M a d r i d , 1993. E n las tablas de clasificación de fonemas (pp. 54-55 el autor clasifica / b d g / c o m o oclusivos, y ut i l i za los órdenes b i lab ia l , labic denta l , denta l , in terdenta l , alveolar, palatal y velar s in u n cr i ter io de pert n e n c i a fonológica. Es verdad que, cuando hace l a clasificación acústica Q u i l i s evita los rasgos n o pert inentes re lac ionados c o n e l p u n t o de articule ción. S i n embargo , n o puede superar e l conf l icto que se presenta en el me do de articulación: / b d g / más / y / se cons ideran cont inuos- interrupte (p. 56) , l o que de nuevo n o es per t inente . E n e l índice , Q u i l i s p r o p o n / b d g / c o m o oclusivos, a l i gua l que e n e l § 6.2, "Los fonemas oclusivos de español". E n cambio , en l a p. 196 dice que para / b d g / e l m o d o de articuk ción "y, p o r lo tanto, e l rasgo oclusivo, n o es pertinente: según su distribuciór unas veces se rea l i zan c o m o oclusivos y otras c o m o fricativos". Finalmente e n e l cap. 8 inc luye / b d g / entre las consonantes fricativas, l o que tampoc es pert inente : p a r a / b d g / y / y / , c o m o clase de fonemas son suficientes le rasgos [+consonante] , [+oral], [+sonoro]. M e n c i o n o más autores que incí

Page 7: LA PRONUNCIACIÓ DEN L ESPAÑOLaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/27468/1/51-001-2003-0057.pdf · La lengua estándar par, a O. Alba, es un "sistema amplio, consti ... riamente

NRFH, L I L A P R O N U N C I A C I Ó N D E L ESPAÑOL 63

tes oclusivas sólo ocurren en determinados contextos. Incluso hay autores, como María Josefa Canel lada y J o h n K. Madsen, que hacen explícitos los principios de la fonología en los que deben sustentarse las descripciones:

.. .un fonema nunca debe definirse con un rasgo que contra­diga una de sus variantes. Por eso es completamente inadmi­sible definir los fonemas / b / / d / / g / del castellano como consonantes oclusivos, porque entre sus variantes se encuen­tran realizaciones no oclusivas1 7.

N o obstante, ellos mismos utilizan rasgos redundantes cuando incluyen los órdenes articulatorios labial, dental, alveolar, palatal y palato-velar (§ 3 . 4 . 4 ) . Para la fonología del español bastan cua­tro órdenes: labial, dentoalveolar, palatal (o si se prefiere, alveo-lopalatal) y ve lar 1 8 . Por otra parte, si estos autores desean abarcar todas las variantes del español —o por lo menos las del habla cul­ta— no pueden decir que el fonema / f / es "vibroide múltiple" ( § 3.1), pues, como sabemos, en muchos lugares es fricativo. J o h n M . Lipski , por ejemplo, dice que en Guatemala "al fonema vibran­te / f / se le da una pronunciación fricativa" 1 9 . C o n esta descripción,

r r e n en este t ipo de contradicc iones en "Problemas de fonología" , § 0 .1 ss. y n . 2 . U n o de ellos es J O H N B . D A L B O R : en l a I A ed . de su l i b r o Spanish pronun-ciation: Theory Se practice (Ho l t , R i n e h a r t & W i n s t o n , N e w Y o r k , 1 9 6 9 ) clasifi­caba esos fonemas c o m o oclusivos. E n la 3 A ed . ( 1 9 9 7 , y quizás desde l a 2 A , 1 9 8 0 , que n o pude consultar) , D a l b o r describe / b d g / c o m o "voiced conso-nants". O t r a publicación reciente en la cual se clasif ican de nuevo / b d g / c omo oclusivas sonoras es l a de F. D ' I N T R O N O , E . D E L T E S O y R . W E S T O N , Foné­tica y fonología actual del español, Cátedra, M a d r i d , 1 9 9 5 , § 2 6 3 .

17 Pronunciación del español. Lengua hablada y literaria, Castal ia , M a d r i d , 1 9 8 7 , p. 1 2 . Ese p lanteamiento es e l de Troubetzkoy , que recoge E . A L A R C O S L L O R A C H e n su Fonología española, 4 A ed. , Gredos , M a d r i d , p. 4 2 . L a posición de C a n e l l a d a y M a d s e n es c o m p a r t i d a p o r J . J . G Ó M E Z A S E N C I O , " L O S fonemas consonantes n o líquidos orales de l español", IIEncuentro de Lingüistas y Filó­logos de España y México, Salamanca, 25-30 noviembre de 1991, Salamanca, 1 9 9 4 , p. 1 1 : "los fonemas / b / / d / / g / n o p u e d e n ser oclusivos, senci l la­mente p o r q u e tiene cada u n o u n alófono [fricativo] que n o l o es".

1 8 C a n e l l a d a y M a d s e n c i tan a varios autores que p r o p o n e n cuatro órde­nes, entre otros Pott ier , M a r t i n e t y Trager , c o n quienes , d i c e n "estamos bas­tante de acuerdo" . G Ó M E Z A S E N C I O también cons idera suficientes cuatro órdenes para e l español (art. cit., § 5 . 3 ) .

19 Latin American Spanish, L o n g m a n , L o n d o n - N e w Y o r k , 1 9 9 4 , p. 2 6 5 . P o r supuesto, e l f o n e m a líquido centra l largo n o es v ibrante e n muchos otros lugares. Véase, p o r e jemplo , los datos de M E L V Y N C . R E S N I C K , Phonologi-

Page 8: LA PRONUNCIACIÓ DEN L ESPAÑOLaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/27468/1/51-001-2003-0057.pdf · La lengua estándar par, a O. Alba, es un "sistema amplio, consti ... riamente

64 RAÚL ÁVILA NRFH, U

por cierto, Lipski , al partir del sistema castellano, incurre en la misma contradicción: u n fonema descrito como vibrante no pue­de tener u n alófono fricativo. Para inc luir ese alófono, / ? / y / r / podrían diferenciarse mediante los rasgos [+tenso] (o +largo) vs [-tenso] (o - largo) . De esta manera se podrían abarcar todas las variantes del español 2 0 . También resulta inadecuada la clasifica ción generativista de Wi l l i am W. Cressey quien, después de ur buen número de análisis fonéticos, clasifica, de nuevo como oclu sivos / b d g / , serie a la que, adecuadamente, añade / y / . Este au tor, una vez más, parte del español de Castilla, pues incluye el fo nema / Á / y la oposición / 0 / vs. /s/21.

Tiene sentido utilizar el sistema castellano para derivar de allí los demás sistemas o normas si se parte de u n enfoque dia crónico. E n el caso de la descripción sincrónica —en la cua sitúo esta investigación—, ese modelo fonológico resulta inade cuado, en la medida en que no permite dar cuenta de las varian tes dialectales de la lengua española sin forzarlo o sin incurrí] en contradicciones. C o m o sabemos, el castellano, ceseante, tie ne u n fonema que no existe en los demás dialectos, seseantes E n los sistemas donde no se opone a / 9 / , el fonema / s / tien< u n campo de dispersión que puede i r desde la articulación in terdental hasta la ápico-alveolar. E n el sistema castellano no s< puede inc lu ir la variante interdentalizada de / s / , porque equi valdría a u n alófono de / 9 / , por más esfuerzos que se hagar para conseguir lo 2 2 . Si se hic iera, se estaría forzando el sistemí castellano para proponerlo como sistema fonológico único pa ra e l español 2 3 . Ese sistema único incluiría elementos no coexis

cal variants and dialect identification in Latín American Spanish, M o u t o n , T h H a g u e , 1975, tabla A (p. 12).

2 0 Así lo p r o p o n g o en "Prob lemas de fonología" , § 5, y tabla, p. 580. 2 1 Spanish phonology and morphology: A generative view, Georgetown Univeí

sity Press, W a s h i n g t o n , 1978, p. 60, fig. 3.1. 2 2 L a descripción de G Ó M E Z A S E N C I O , art. cit. , parte , precisamente, de

sistema castellano, e incurre en ese conf l ic to . Participé en e l E n c u e n t r o d lingüistas de 1992 (n. 17) c o m o comentar ista de l a p o n e n c i a de G o m e A s e n c i o , a q u i e n le hice ver las contradicc iones que, e n m i opinión, tenía s p lanteamiento . Reitero que n o es adecuado, c omo él propone (§ 5.3), incluí / s / e n el o rden de las dentales cuando coexiste c o n / 9/, porque esa posició sólo es pert inente para / s / cuando se u b i c a e n la serie / f s x / , o cuando / c se real iza fricativo [s], c o m o e n e l caso d e l andaluz y de algunos dialecto d e l español de América (panameño o habanero n o estándar, p o r ejemplo^

2 3 J A M E S W . H A R R I S co inc ide c o n m i posición cuando refuta a Sableski , q u i e n apoya Saporta, sobre e l h e c h o de que e l castellano es dialecto mé

Page 9: LA PRONUNCIACIÓ DEN L ESPAÑOLaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/27468/1/51-001-2003-0057.pdf · La lengua estándar par, a O. Alba, es un "sistema amplio, consti ... riamente

NBFH, LI L A P R O N U N C I A C I Ó N D E L ESPAÑOL 65

tentes, tanto fonológicos como alofónicos. L a ausencia de u n so­lo elemento impl i ca otro sistema, aunque no se desee pensar así, de nuevo por razones ideológicas —por suponer que esto atenta contra la un idad de la lengua 2 4 —, o por u n a actitud fonocéntrica. Si en cambio, se propusieran varios sistemas, po­drían incluirse variantes fónicas tan extremas como las de / ? / asibilada o uvular, las de / c / africada o fricativa, además de las de / s / antes mencionadas, cuando no se opone a / 6 / 2 5 .

Otro hecho que debe tomarse en cuenta para la descrip­ción es la posición de los fonemas. Penny considera, a partir de los planteamientos de Weinre i ch , que es

probablemente imposible reducir a un solo diasistema las varie­dades del español (por ejemplo las de Castilla la Vieja, México, Perú), en las cuales el fonema / s / aparece en posición inicial y fi­nal de sílaba... de las que (por ejemplo en Andalucía este [o en los dialectos del Caribe, etc.]) presentan este fonema sólo al principio de sílabas (por ejemplo /kasa / casay / a t a / hasta26.

Este conflicto no sólo se presenta en Penny, sino también en Gómez Asencio quien intenta concil iar, por ejemplo, el he­cho de que / s / y / 6 / , "t ienen, sin salir del [modelo] estándar [del español] realizaciones sonoras". Y como también encuen­tra variantes sonoras para / f / y / x / —aunque no en la modal i ­dad estándar—, considera que "los alófonos i m p i d e n que / f / , / 0 / , / s / y / x / sean fonemas sordos", lo que lo lleva a decir que

adecuado c o m o " u n d e r l y i n g representat ion" para derivar los dialectos. De acuerdo c o n H a r r i s , l a competenc ia d e l hablante , p o r e jemplo , panameño —dialecto que estudió Sableski— no incluye e l sistema fonológico castellano. Véase su l i b r o Spanishphonology, T h e M I T Press, C a m b r i d g e , 1 9 8 0 , pp . 4-5.

2 4 Eso es l o que parece preocupar , p o r e jemplo , a G Ó M E Z A S E N C I O , q u i e n just i f i ca sus esfuerzos para de f in i r / s / de m a n e r a que inc luya sus variantes pr inc ipales (véase, supra) señalando que así "se (de)muestra me jor que ha ­blamos la misma l e n g u a " (art. cit. , p. 25; cursivas suyas).

2 5 Véase, p a r a todo esto, m i "Prob lemas de fonología" , allí p r o p o n g o u n diasistema fono lóg i co que permi te dar cuenta de los siete sistemas que cons idero más d i ferenc iados d e l español: los de las c iudades de Buenos A i res , Burgos , Caguas (Puerto R i c o ) , M a d r i d , México , Q u i t o y San L u i s (Argent ina ) .

2 5 P E N N Y , op. cit, p. 3 1 . P o r otra parte, es posible f l ex ib i l i zar l a esquema-tización que ut i l i za U . W E I N R I C H para e jempl i f i car u n diasistema e n su "Is a structural dialectology possible?", Readings in thesociology oflanguage, ed . J . A . F i s h m a n , T h e H a g u e , 1 9 7 0 , p. 3 0 7 . Cf . m i proposic ión e n "Prob lemas de fo­nología", § 1.

Page 10: LA PRONUNCIACIÓ DEN L ESPAÑOLaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/27468/1/51-001-2003-0057.pdf · La lengua estándar par, a O. Alba, es un "sistema amplio, consti ... riamente

66 RAÚL ÁVILA NRFH, L I

es necesario "extraer de la definición de los fonemas en cues­tión el rasgo [sordo]". A partir de esto propone otros rasgos que, en m i opinión, no resuelven el problema, sobre todo si se requiere inc lu ir el alófono aspirado [h] del fonema / s / en po­sición implos iva 2 7 , que se presenta en varios modelos estándar, como muestro más adelante.

Este tipo de cuestiones puede enfrentarse más adecuada­mente si se consideran dos posiciones contextúales: la explo­siva o fuerte y la implosiva o débil. E n la posición fuerte se pueden encontrar todos —o casi todos— los fonemas de una l e n g u a 2 8 ; y en la débil, u n a cantidad menor . De esta manera la descripción corresponde mejor al funcionamiento del compo­nente fonológico y resulta, en consecuencia, más adecuada.

DlASISTEMA Y DIAFONEMAS, SISTEMAS Y FONEMAS

Si se considera la posición fuerte es posible superar el proble m a que encuentra Penny para proponer u n solo diasisterm fonológico español. L a descripción, por supuesto, debe com plementarse con los fonemas y alófonos que se recojan en k posición débil, y cuyo tratamiento debe ser diferente.

U n diasistema puede ser construido a partir de dos o má sistemas cualesquiera que tengan similaridades parciales 2 9 . L( concibo como la unión lógica de los elementos de los conjun tos que se c o m p a r a n 3 0 . E n el caso de los fonemas, los elemen

2 7 G Ó M E Z A S E N C I O , art. cit. , § 3 . 2 . Allí m i s m o objeta las descripciones d C a n e l l a d a y M a d s e n porque , a l cons iderar sordos los fonemas / s / y / 8 , " g u a r d a n s i lenc io" e n relación c o n sus alófonos sonoros. P o r su parte, Ge m e z Asenc io guarda s i lencio e n lo que se refiere a l alófono [h] que mencic n o supra.

2 8 Así l o p r o p o n e O L G A A K H M A N O V A , Phonology, morphonology, morpholog M o u t o n , T h e H a g u e , 1 9 7 1 , § 1 . 1 . 4 . 1 . H e ut i l i zado este p lanteamiento pr* v iamente , e n "Problemas de fonología" ( § 2 . 1 ) .

2 9 W E I N R I C H , art. c i t , p p . 3 0 7 , 3 1 4 . 3 0 L a unión incluye los e lementos de l a intersección y los específicos d

cada u n o de esos conjuntos. Es posible c onceb i r e l diasistema (o l a variant estándar) c o m o u n a intersección ( O ' G r a d y , Dobrovolsky y A r o n o f , apudD M O N T E , art. cit. , § 1). S i n embargo , m e parece que l a unión refleja mejor ] que sucede e n l a lengua. U n d i c c i onar io de l a m o d a l i d a d estándar sería u r unión y n o u n a intersección, p o r e jemplo , d e l léxico de los diferentes d i lectos. Además, resulta más s imple y explícito der ivar los sistemas de l a tot l i d a d de los elementos, y n o de los comunes .

Page 11: LA PRONUNCIACIÓ DEN L ESPAÑOLaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/27468/1/51-001-2003-0057.pdf · La lengua estándar par, a O. Alba, es un "sistema amplio, consti ... riamente

NRFH, LI L A P R O N U N C I A C I Ó N D E L ESPAÑOL 67

tos del diasistema o diafonemas del español son los siguientes, que transcribiré siempre entre doble barra:

(1) / / b p f 0 d t s ye s g k x 1 A r f m n ñ i e a o u / /

Este conjunto de diafonemas es suficiente para derivar las va­riantes fonológicas o fonéticas de los dialectos hispánicos más diferenciados 3 1 . Son, por lo mismo, suficientes para explicar las variantes fónicas que se escuchan en los medios de difusión masiva, los cuales, por util izar u n modelo estándar, t ienen u n a variación menor que la que se presenta en el uso dialectal.

Los diafonemas no t ienen u n valor fónico específico: son elementos abstractos cuya función es la de establecer una co­rrelación con los fonemas de los sistemas que se comparan. Los diafonemas, consecuentemente, pueden referirse a fonemas que no necesariamente coexisten en u n sistema fonológico. Así, los elementos en letras cursivas //6 sÁ / / , corresponden a fonemas que no aparecen en todos los sistemas fonológicos del español. Como sabemos, / 0 / sólo existe en el dialecto castellano. E l fonema / A / aparece, en la pronunciación normal , en zonas muy limitadas de la geografía del español. L o escuché única­mente en el habla de algunas personas que fueron entrevistadas en programas culturales de televisión producidos en España, no en la pronunciación de los profesionales de los medios (PP). E l fonema / s / , poco frecuente, se encuentra en palabras como show o sushiS2 y en algunas otras procedentes sobre todo del inglés, aunque también hay unas pocas de otros orígenes 3 3 .

3 1 H e mostrado esto e n "Problemas de fonología". Véanse, a l respecto, mis comentar ios suprayn. 25.

3 2 L o s dos vocablos f u e r o n recogidos e n telenovelas mexicanas . E l sushi es u n a c o m i d a j aponesa que se p o p u l a r i z a cada vez más e n l a c i u d a d de Mé­x ico , y seguramente e n otras ciudades. E n los d icc ionar ios españoles hay más casos de voces c o n este f onema , c o m o sherpa, sheriff, shopping, shock, short, que se recogen e n Clave, diccionario de uso del español actual, 2 a ed . ( M a ­d r i d , 1997), c o n l a indicación de que se p r o n u n c i a n " con ch suave" [¿s?]. E n el Pequeño Larousse ilustrado (Larousse, México , 1977) aparecen shampoo, sheriff, shock, short, pero c o n l a indicación de que se p r o n u n c i a n c o n ch. E n el Diccionario del español actual de M . S E C O , O . A N D R É S y G . R A M O S (Santi l lana, M a d r i d , 1999), hay varios vocablos que empiezan c o n sh, a u n q u e para m u ­chos de ellos se i n d i c a que l a "pronunciación corr iente" es c o n / s / . D e n t r o de las excepciones están shangainés, s in indicación de pronunciación; y showy sus derivados, que —dicen ellos— se p u e d e n p r o n u n c i a r c on / s / , / c / o / s / .

3 3 E l Diccionario de la lengua española, 2 2 a ed. , de l a R e a l A c a d e m i a Espa­ñola ( M a d r i d , 2001) inc luye p o r p r i m e r a vez (por lo menos n o estaban e n

Page 12: LA PRONUNCIACIÓ DEN L ESPAÑOLaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/27468/1/51-001-2003-0057.pdf · La lengua estándar par, a O. Alba, es un "sistema amplio, consti ... riamente

68 RAÚL ÁVILA NBFH,U

Conforme a lo anterior, y con base en la posición explosiva, pueden proponerse para la fonología de los medios, los siste­mas SI y S2, de acuerdo con la presencia o ausencia de los fo­nemas correspondientes a los diafonemas siguientes:

(2) y / x / / > o / p p

(3) / / e / / > o / s i

(4) / / s / / > 0 / S 2

Así, el diafonema / / X / / no corresponde a ningún fonema en la pronunciación profesional; el diafonema / / 9 / / no tiene fo­nema en SI ; y el diafonema / / s / / no se correlaciona con u n fo­nema en S 2 3 4 . Los dos sistemas resultantes son:

l a edición anter ior ) , en letras cursivas, sheriff, sherpa, short y show, más otras voces poco conocidas, c omo shaurire ( H o n d u r a s , sotorrey, ave), shuar (habi­tante de u n pueb lo a m e r i n d i o de l Ecuador , l engua hab lada p o r ese pueblo) y shunte (Honduras , var iedad de aguacate). S i n embargo , n o d a indicacio­nes sobre l a pronunciación. D e acuerdo c o n las "Advertencias para e l use de este d i c c ionar io " , en el § 2.5, "Extranjer ismos" , se precisa que algunas pa­labras " f iguran e n letra cursiva cuando su representación gráfica o su pro­nunciación son ajenas a las convenciones de nuestra l engua" . Si se cons idera que e l español convive e n muchos países c o n otras lenguas, po dría decirse que e l f onema / s / n o es ajeno a esas tradiciones, n i todas las p a labras son extranjeras. C o m o muestra l a A c a d e m i a (cf. shaurire, shuar), ese f o n e m a existe e n las lenguas indoamer icanas . Cabe recordar que está tam b i e n en l a tradición d e l español, p o r lo menos hasta e l siglo xv i . H a y a d e m a e n e l Diccionario otras palabras que n o se cons ideran extranjeras (pues nc están e n cursivas), c omo xocoyote (del náhuad, hi jo menor ) e n l a cual l a letr; x se p r o n u n c i a m u y frecuentemente [s]. E n los programas de C a d e n a de la Américas produc idos e n México recogí también l a pronunciación [teños títlan] para e l t opónimo Tenochtitlan, n o m b r e que también se daba a i ; c i u d a d de México . E n esa m i s m a c i u d a d l a gente está acostumbrada a prc n u n c i a r e l co lor beige c o m o [béis] . E n u n not i c i e ro c o l o m b i a n o escuché 1; pronunciación [sópin] para shopping. E l f onema , de acuerdo c o n M . B . Foi^ T A N E L L A D E W E I N B E R G , " L a evolución de las palatales e n e l español bonaerer se", RLA, 27 (1989), § 4, también "aparece e n u n a serie de lexemas q u per tenecen a l vocabular io de todos los hablantes d e l español bonaerense ' c o m o shock, pashá, flash y misho ( 'gato') . Esta última pa labra y pronuncia c ión, p o r c ierto , también son comunes e n l a c i u d a d de México .

3 4 Véanse, s in embargo , mis dos notas anteriores . E n todo caso, p u e d a f i rmar que n o escuché ese f o n e m a e n l a P P de S I .

Page 13: LA PRONUNCIACIÓ DEN L ESPAÑOLaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/27468/1/51-001-2003-0057.pdf · La lengua estándar par, a O. Alba, es un "sistema amplio, consti ... riamente

NRFH, LI LA PRONUNCIACIÓN DEL ESPAÑOL 69

(5) S l : / b p f d t s y e s g k x l r r m n ñ i e a o u /

(6) S 2 : / b p f d t 6 y e s g k x l r f m n ñ i e a o u /

Los dos sistemas anteriores están ordenados de acuerdo con su frecuencia de uso en las transmisiones internacionales de los medios que he tomado como muestra. E l más frecuente en m i corpus es el S I , que se presenta también en la mayor parte de los mensajes publicitarios. E l S2 tiene muy pocos ejemplos en m i muestra.

F O N E M A S Y ALÓFONOS

C o n base en el corpus antes descrito (notas 8, 9, 10), se pueden plantear en principio , a partir de esos sistemas, tres modelos es­tándar o normas fonéticas a , (3, y 3 5 . E l orden en que presento esos modelos corresponde, de nuevo, a su frecuencia de uso en los me­dios 3 6 . A continuación intento diferenciar esas normas y sus variantes. E n algunas de mis descripciones utilizo rasgos redun­dantes —en cuanto son innecesarios para la diferenciación— por­que facilitan la caracterización de esas normas y responden más adecuadamente a la percepción que se tiene de las diferencias. Los alófonos a los que hago referencia son los que se presentan con más frecuencia en las normas que describo.

3 5 M e he refer ido a esto, s in entrar en mayores detalles, e n m i artículo "Televisión in ternac i ona l , l e n g u a in te rnac i ona l " , e n La lengua española y los medios de comunicación, Siglo X X I , México , 1998, pp . 920-922. También m e n ­c i o n o estas normas e n " L a c o m u n i d a d hispánica y l a l engua c i en años des­pués", Estudios Sociológicos, 17 (1999), p. 572. E l texto fue escrito e n 1998, a propósito d e l p r i m e r centenar io de los acontecimientos d e l año 1888. Más rec ientemente , describo e n f o r m a sucinta a , (3, y en "De la i m p r e n t a a l a In ­ternet: modelos y variantes, l e n g u a hab lada y l engua escrita", e n Studien zum romanisch-deutschen und innerromanischen Sfirachvergleich, ed . G . Wot iak , P. L a n g , W i e n , 2001, p p . 518-519.

3 6 U n a l u m n o mío grabó dos medias horas (marzo de 2001) u n not ic ie ­r o de la empresa Deutsche W e l l e , que se transmite desde Berlín y se retrans­mite e n l a c i u d a d de México . E n ese in format ivo , n o obstante ser europeo , advirtió que se escuchaban más las normas a y (3 que l a y. Personalmente he escuchado las transmisiones de R a d i o F r a n c i a Internac iona l que se d i fun ­d e n todos los días (febrero de 2002) a las 7:30 A M p o r R a d i o U n i v e r s i d a d , e n l a c i u d a d de México. E n esos programas, que se p r o d u c e n e n París, pare­ce haberse buscado u n e q u i l i b r i o e n l a selección de locutores e n relación c o n e l empleo de las tres normas .

Page 14: LA PRONUNCIACIÓ DEN L ESPAÑOLaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/27468/1/51-001-2003-0057.pdf · La lengua estándar par, a O. Alba, es un "sistema amplio, consti ... riamente

70 RAÚL ÁVILA NRFH, LI

Las normas a y P, dentro de S I , se diferencian de y, que co­rresponde a S2, precisamente por ubicarse en sistemas diferen­tes. C o m o vimos, SI se caracteriza por la ausencia de / O / y la presencia de / s / ; y S2 por la presencia de / 0 / y la ausencia de / § / . Además de esto, en el nivel de alófonos en posición explo­siva el fonema / s / en la norma y tiene u n a pronunciación api-coalveolar [s]. E n las otras dos normas la articulación más frecuente es la predorsal dentoalveolar [s ] 3 7 :

(7) / s / > [ s ] / y [s]

Las tres normas tienen diferencias internas. Si ahora se consi­dera la posición débil o implosiva (que marco con el signo "~"), se pueden proponer dos fonemas —y no dos alófonos 3 8— corres­pondientes al diafonema / / s / / : uno alveolar / s / y otro aspirado o faríngeo / h / . L a aspiración de / s / ocurre frecuentemente en la norma p. Para cualquier oído, es lo que mejor la caracteri­za frente a las otras dos.

(8) / / s 7 / > / h " / / p

Por otra parte, a se subdivide en a l y a2 , de acuerdo con la pronunciación del fonema / x / . De igual manera, las variantes de ese fonema permiten diferenciar p l de P2 y (33. E n a l , p2 y

3 7 E n "Problemas de fonología" caracterizo [s] c o m o [+estridente] frente a [0] que es [ -estridente] . Comparat ivamente , [s] y [s] se p u e d e n d i feren­ciar sintomáticamente —pues cada u n a se u b i c a e n u n sistema diferente— p o r l a presenc ia y l a ausencia d e l m i s m o rasgo [estridente] .

3 8 S i se p r o p u s i e r a n para esa posición los fonos [s] y [h] se violentaría excesivamente l a descripción de / s / , pues sólo podrían inc lu i rse e n su defi ­nición los rasgos comunes a esos dos sonidos. Es posible , e n todo caso, con­siderar e n l a n o r m a (3 u n a r c h i f o n e m a / S / para l a posición implos iva . Para esa posición y los alófonos de otros fonemas cabe ut i l i zar otros archi fone-mas, c o m o p r o p o n e n C A N E L L A D A y M A D S E N , op. cit., § 3.1, cuadro sinóptico. M i proposición, puramente descriptiva, corresponde a las tres manifestacio­nes [s], [h ] , [0] que p r o p o n e n , entre otros, Silva Corvalán p a r a l a variable S, de acuerdo c o n J . M . G U I T A R T , "Var iabi l i ty , mul t id ia lec ta l i sm, a n d the or-ganizat ion o f p h o n o l o g y i n C a r i b b e a n Spanish dialects" , e n F. Martínez-Gil y A l f onso Mora les -Front , Issues in the phonology and morphology ofthe majorlbe-rian languages, Georgetown Univers i ty Press, W a s h i n g t o n , 1997, pp . 526-527.

Page 15: LA PRONUNCIACIÓ DEN L ESPAÑOLaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/27468/1/51-001-2003-0057.pdf · La lengua estándar par, a O. Alba, es un "sistema amplio, consti ... riamente

NBFH, 11 L A P R O N U N C I A C I Ó N D E L ESPAÑOL 71

P3 ese fonema se articula siempre velar fricativo [x], mientras que en oc2 su realización es posvelar [|], y en p l , faríngea [ h ] 3 9 :

(9) / x / > [ H / a 2 [h] / p l [x]

L a articulación de / y / establece u n a nueva diferencia. E n P2 el fonema se pronunc ia rehi lado o [+estridente] [3], mien ­tras que en P3 se realiza fricativo o [-estridente], al igual que en las otras normas y subnormas:

(10) / y / > [ 3 ] / P 2 W

P o r último, es necesario considerar la pronunciación del fone­m a / n / final de palabra —que indico con el signo "#"—, cuyo alófono velarizado ocurre únicamente en ($1:

(11) / n / > [ r j # ] / p l [n#]

Las descripciones anteriores corresponden a las seis nor­mas que se escuchan más frecuentemente en los medios de co­municación masiva. Se pueden resumir las características de cada una de ellas en la expresión "Las estrellas parecen espe­jos", que se pronunciaría así:

(12) a l [las estréyas parésen espéxos] a 2 [las estréyas parésen espejos] p l [lah ehtréyan paréser) ehpéhos] P2 [las ehtré3as parésen ehpexos] P3 [las ehtréyah parésen ehpexos] y [las estréyas paréBen espéxos]

3 9 A d i ferenc ia d e l caso d e l d i a f o n e m a / / s / / , es posible considerar estos sonidos c o m o alófonos de / x / . A r t i c u l a t o r i a m e n t e , basta considerar u n or­d e n velofaríngeo para / x / y sus variantes. G Ó M E Z A S E N C I O (art. c i t , p. 20) p r o p o n e [mate] para [x] y [estridente] para [h] . Acústicamente l a d i f e ren ­c ia entre [x] y [h] podría ser [± consonante ] , caso e n el cual habría que p r o p o n e r u n nuevo sistema p a r a p l . C o i n c i d o e n esto c o n Gómez Asenc i o .

Page 16: LA PRONUNCIACIÓ DEN L ESPAÑOLaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/27468/1/51-001-2003-0057.pdf · La lengua estándar par, a O. Alba, es un "sistema amplio, consti ... riamente

72 RAÚL ÁVILA

PRONUNCIACIÓN PROFESIONAL Y N O R M A CULTA

NRFH, L I

Los modelos anteriores pueden considerarse estándar en la medida en que, además de escucharse en la pronunciación profesional de los medios (PP), son modelos de prestigio en di­ferentes regiones hispanohablantes. Se escuchan en hablantes cultos de las siguientes ciudades: a l , México; a2, Bogotá; (31, Caracas; (32, Buenos Aires; (33, Santiago de Chi le ; y, M a d r i d 4 0 .

Estos modelos, además, presentan variantes que se escu­chan circunstancialmente en la pronunciación profesional. Pu­de registrar las siguientes, que describo en relación con las normas de las cuales resultan divergentes 4 1 :

a l . l relajación de vocales átonas, como en [sínk° pés°s].

al .2 velarización de / n / final de palabra, como en [urj amigo],

al.2.1 pronunciación abierta del fonema / x / : [sor) ehémplos].

a2.1 relajación de / b d g / , como en [estaban], [kansáóos] [luYár].

(31.1 velarización de / p / ante / t / : [adaktár]; simplificación de / k s / : [esistír]; relajación de / d / en / -ada / , / -ado/ , / ido / : [pesá óa], [nu61á5o], [bibí óo].

(32.1 ensordecimiento de / y / asibilada: [la káse de asá] 4 2 .

(33.1 palatalización de / x / ante / e / , / i / : [la x^nte]; relaja miento de / b d g / en posición intervocálica y pérdida de / - d / final de palabra: [uniPersióá], [se^uri5á]. También s< escucha ocasionalmente la sonorización de / p t k / , come

4 0 Véanse, entre otras fuentes, D . L . C A N F I E L D , La pronunciación del espa ñol en América, Instituto C a r o y Cuervo , Bogotá, 1981; L I P S K I , op. cit.;]. M O R E N O D E A L B A , El español en América, F . C . E . , México, 1988, cap. 5; R E S N I C K , op. cii

4 1 A l g u n o s e jemplos n o se recog ieron d e l corpus: los h ice sólo c o n e propósito de i lustrar brevemente los fenómenos.

4 2 E l ensordecimiento asibilado de / y / , consigna F O N T A N E L L A D E W E I N B E R C art. cit., § 5, se registra a part i r de l a p r i m e r a mi tad de l siglo xx . E l f enomeni en la actualidad, de acuerdo c on Guitarte (apudFontanella de We inberg , ari cit.) , es u n fenómeno muy extendido en la zona porteña, sobre todo en las mu jeres. L a autora, además, suministra datos sobre la variante ensordecida ei otras zonas y c o n diferentes variables sociolingüísticas.

Page 17: LA PRONUNCIACIÓ DEN L ESPAÑOLaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/27468/1/51-001-2003-0057.pdf · La lengua estándar par, a O. Alba, es un "sistema amplio, consti ... riamente

NJRFH, LI L A P R O N U N C I A C I Ó N D E L ESPAÑOL 73

en [no te preokúpes]43; la asimilación de / r / a / n / : [intén-no]; y el rehilamiento de / r / en / t r / : [kóntf a].

y l pronunciación vibrante de / x / : [káxa] 4 4; simplificación de grupos consonanticos: [oserbaGión], [aGetár], [másimo]; pérdida de / d / en posición final de palabra: [identidá].

y2 velarización de / n / final de palabra: [sor) otros].

Recientemente, M . Cruz hizo una investigación exploratoria con hablantes cultos de esas ciudades para confirmar m i caracte­rización de las normas a, (3, y. Las entrevistas —dos personas de cada ciudad: u n hombre y una mujer— incluyeron una conversa­ción libre (el registro menos formal) , una serie de preguntas con cuestionario, y la lectura de u n texto (el registro más formal). Los resultados, en forma resumida, fueron los siguientes 4 5 :

Los hablantes de la c iudad de México uti l izan la norma a l en términos generales. L a relajación de vocales ( a l . l ) ocurrió sólo en el informante masculino, pero con muy baja frecuen­cia. Este mismo informante relajó, de manera excepcional, los fonemas / b d g / en posición intervocálica. Los informantes bo-

4 3 Véanse, sobre este f enómeno , G . C E P E D A , "Las consonantes d e l espa­ñol de V a l d i v i a ( C h i l e ) " , EFil, 1994, núm. 29, § 2.2.2; y G . C E P E D A , J . C. M I ­R A N D A y A . B R A I N , " E l valor constrastivo de / p / y / b / a través de tres ind icadores acústico-estadísticos", EFil, 1989, núm. 24, 1.1-18. H . E . PÉREZ ofrece resultados estadísticos que muestran que e l 68 .49% de los sujetos en ­trevistados r e conocen / p t k / si se m o d i f i c a n c o n barra de sonor idad . Véase su " Inc idenc ia de dos rasgos acústicos e n l a percepc ión de l a correlación / p t k / vs. / b d g / " , RLA, 36 (1998), p. 119. Y o m i s m o he escuchado sonoriza­ciones de / p t k / e n e l español de Santiago de C h i l e . Así lo consigno en m i reseña d e l l i b r o de Rodo l f o O r o z , La lengua castellana en Chile (NRFH, 19, 1970,434-437) .

4 4 Esta pronunciación se presenta sobre todo e n e l hab la enfática. C o i n ­c ido c o n D ' I N T R O N O et al. en esto (op. cit, p. 313). L l a m a l a atención que n o se haga re ferenc ia a l sonido [x] e n C A N E L L A D A y M A D S E N , op. cit., G Ó M E Z A S E N -C I O , art. cit. y Q U I L I S , op. cit.

4 5 Véase M I R O S L A V A C R U Z , " L a pronunciación e n l a rad io y l a televisión: u n a comparación c o n la n o r m a cu l ta" 2001 (inédita). C r u z , estudiante d e l doc torado e n lingüística de E l C o l e g i o de México , h i zo l a investigación co­m o trabajo de curso. L o s in formantes n o mexicanos f u e r o n entrevistados también e n l a c i u d a d de México , d o n d e estaban de viaje p o r diversos m o t i ­vos, o d o n d e residían desde hacía poco t i empo . T o d o s los informantes h a ­bían t e r m i n a d o , p o r l o menos , los estudios universitarios de l i cenc iatura .

Page 18: LA PRONUNCIACIÓ DEN L ESPAÑOLaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/27468/1/51-001-2003-0057.pdf · La lengua estándar par, a O. Alba, es un "sistema amplio, consti ... riamente

74 RAÚL ÁVILA NRFH, L

gotarios, además de presentar las características descritas p a n oc2, relajaban frecuentemente / b d g / , lo que los sitúa en oc2.1

Los informantes de Caracas, de acuerdo con (31, p r o n u n c ian abierto [h] el fonema / x / , y velarizan / n / en posición fí na l de palabra. E n posición implosiva aspiran el fonema / s / , ( lo p ierden en algunas ocasiones (véanse, infra, más comenta rios sobre esto). Los fonemas / b d g / se relajan a veces entr< vocales, e incluso llega a perderse / d / . A l igual que en la pro nunciación profesional, se recogieron modificaciones en gru pos consonanticos: [adaktárse], [okserbár]. T o d o esto ubica ; los caraqueños en (31.1, excepto que en PP no se escucharoi pérdidas de / s / implosiva n i relajaciones notables de / b g / .

E n lo que se refiere a Buenos Aires y Santiago de Ch i l e , la entrevistas muestran que el habla de los informantes correspor de, respectivamente, a (32 y (33: hay aspiración de / s / implosiva el fonema / x / es fricativo [x], y no se presenta la pronunciado] velar de / n / final de palabra. Más específicamente, los infoi mantés de Buenos Aires pronunc ian el fonema / y / rehi lado tenso [3] ((32). E n ocasiones, ese fonema se escucha ensordec do [s], sobre todo en el habla de la mujer ((32.1). Por su parte los informantes de Santiago ((33) pronunc ian el fonema / y fricativo, no rehilado. Las entrevistas muestran que la pronur ciación de los chilenos corresponde al modelo 03.1, ya que s recogieron pronunciaciones adelantadas o palatalizadas de / k x / ante / e i / ; se escucharon fuertemente relajadas las cons< nantes / b d g / en posición intervocálica; y hubo u n a sonor zación ocasional de / p t k / en la misma posición. Además, s registraron algunos casos de ensordecimiento parcial de coi sonante sonora precedida de / s / aspirada, como en dos gat [dóhxátoh], rasguño [ fahxúño] .

Los informantes de M a d r i d , de acuerdo con la n o r m a y, d ferencian / 9 / y / s / , p ronunc ian el fonema / s / en posició implosiva y no velarizan / n / en posición final de palabra. ] alófono pr inc ipa l de / s / es el apicoalveolar [s], aunque tar bien se pronunc ia la variante predorsal [s]. E n su habla se e cuchan dos alófonos de / x / : el fricativo [x], que es el m: frecuente, y el vibrante [x], que corresponde a y l .

L a aspiración o pérdida de / s / en posición implosiva, ( acuerdo con los datos estadísticos de Cruz (art. cit.) , se escucl en pr imer lugar en los chilenos, a continuación en los venezol nos y, por último, en los argentinos. Esa articulación se prese ta con más frecuencia en las conversaciones con tema l ibre —

Page 19: LA PRONUNCIACIÓ DEN L ESPAÑOLaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/27468/1/51-001-2003-0057.pdf · La lengua estándar par, a O. Alba, es un "sistema amplio, consti ... riamente

NRFH, L I L A P R O N U N C I A C I Ó N D E L ESPAÑOL 75

registro más informal— y, con menos frecuencia, en la lectura y en las respuestas a partir del cuestionario. E n cuanto al sexo, esa pronunciación se presenta más en los hombres que en las mujeres. E n relación con el contexto, hubo más aspiraciones u omisiones de / s / en posición interior que en posición final de palabra. Por último, esos alófonos ocurr ieron sobre todo ante consonante, después ante vocal y a continuación ante pausa.

Por su parte, O . A l b a (art. cit.) ha hecho estadísticas sobre la aspiración o pérdida de / s / en el habla culta de Santiago de los Caballeros, República Dominicana, y en los noticieros de te­levisión de ese país (norma (31). Sus resultados ind ican que en el habla culta la articulación de la sibilante sólo llega al 12%, mientras que en las noticias sube al 63.2% (51% más). E n la te­levisión, además, la aspiración correspondió al 26.4%, y la omi­sión al 10.3%.

L a pronunciación de la radio regional de Almería confirma que en ese medio se favorece la pronunciación p lena del fone­m a / s / en posición implosiva. De acuerdo con la acuciosa i n ­vestigación de López González, los locutores pronunc ian [s] en casi el 80% de los casos; aspiran el fonema en el 13%; y lo omi ­ten en el 7% de las ocurrencias. Para los no locutores, en cam­bio, se obtuvieron, respectivamente, los porcentajes 17%, 6 1 % y 22%, en números redondos 4 6 . López González también inc lu­ye porcentajes de mantenimiento o pérdida de / d / en / - a d o / (§ 5.2.2.2): los locutores la conservan en el 9 5 % de los casos, y los no locutores, en el 38%; y de omisión o mantenimiento de / r / en el grupo / r l / (§ 5.2.2.3): de nuevo los locutores la man­tienen más (89%) que los no locutores (46%).

Los datos estadísticos anteriores muestran claramente que en u n registro formal —pronunciación de lectura en voz alta, respuestas a cuestionarios— hay u n mayor acercamiento de los hablantes cultos al modelo escrito. Ese estándar se mantiene aún más en las noticias de televisión y en diferentes programas ra­diofónicos. De acuerdo con los fenómenos descritos, la pronun­ciación de los medios, conforme a los datos estadísticos, difiere de manera significativa de la que se escucha en el habla culta.

4 6 A N T O N I O M A R Í A L Ó P E Z G O N Z Á L E Z , El lenguaje radiofónico de la ciudad de Almería. Estudio sociolingüístico, tesis de D o c t o r a d o , U n i v e r s i d a d de Almería, 2 0 0 1 . Véase § 5 . 2 . 2 . 1 , cuadro 2 8 . López González ofrece además otros análi­sis sobre l a pronunciación de / s / implos iva , / d / e n / a d o / y / r / e n / r l / e n relación c o n l a tensión comunicat iva —situaciones más o menos formales—, el sexo, e l t ipo de p r o g r a m a y l a emisora .

Page 20: LA PRONUNCIACIÓ DEN L ESPAÑOLaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/27468/1/51-001-2003-0057.pdf · La lengua estándar par, a O. Alba, es un "sistema amplio, consti ... riamente

76 RAÚL ÁVILA NRFH, I

R E S U M E N Y CONCLUSIONES

Los medios orales de comunicación masiva han extendido ci da vez más su cobertura geográfica, lo que los ha llevado a reb; sar las fronteras políticas de los estados nacionales. Este alcanc internacional no es nuevo: ha sido la vocación de la impren l desde su invención en el siglo xv. E n los textos impresos —1 bros, periódicos, revistas— se ha buscado siempre emplear un lengua estándar, que sea comprendida por la mayor parte d los lectores de la comunidad lingüística. Quizá por eso la naci< nal idad de los autores no h a impl icado ningún conflicto pai su aceptación: son, simplemente, escritores en lengua españ< la . Incluso en obras de creación l iteraria se ha tratado de evite los usos locales en favor de u n a lengua que pueda ser compre] d ida por u n número ampl io de lectores 4 7 . Paralelamente, cae vez parece menos significativa la nacional idad de los profesi nales de los medios orales. L o que importa es, sobre todo, s cal idad de voz y su dicción. Su pronunciación y su entonado: además, deben tener pocas marcas dialectales, de manera q i se acerquen a los modelos fónicos estándar.

De acuerdo con esto, resulta apropiado describir la p r o n u ciación de los medios a partir de sus diferencias internas, y r de sus posibles correspondencias con las normas nacionales regionales. A l respecto, argumento sobre los problemas y 1 contradicciones que se presentan en las descripciones fonol gicas del español. Señalo que, desde u n enfoque sincrónico, i es adecuado considerar el sistema fonológico castellano —a \ ees por motivos ideológicos 4 8— como punto de partida pa describir todas las variantes fónicas del español, porque los i

4 7 Véanse las declaraciones que h i c i e r o n al respecto los escritores de l ] m a d o boom de l a novela hispanoamericana. Ellos buscaban, de acuerdo c on sé Donoso , " inventar u n i d i o m a más ampl i o y más internac ional" . M e he re r i d o a esto en m i ponenc ia "Los medios de comunicación masiva y el espaí internac ional " , II Congreso Internac ional de l a L e n g u a Española, Vallado] 16 a 19 de octubre de 2001. M i texto puede consultarse en http: / /cvc.cerv; tes .es /obre f / congresos /va l lado l id /unidad /av i la__r .htm/ (02.01.15).

4 8 C o i n c i d o c o n E . C O S E R I U c u a n d o p lantea que " M a d r i d es l a capital España pero n o es l a capital d e l español". Véase su trabajo Sentido y tarea: la dialectología, U N A M , México , 1982, p . 42. Este logocentr ismo es tambi cr i t i cado p o r L O P E B L A N C H , e n su l i b r o La lengua española y sus problen U N A M , México , 1997. E l señala que e n l a nueva constitución política es ñola se decidió l lamar l engua castellana a l a española "s in solicitar la opiní de esas otras [19] naciones" (p. 22) .

Page 21: LA PRONUNCIACIÓ DEN L ESPAÑOLaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/27468/1/51-001-2003-0057.pdf · La lengua estándar par, a O. Alba, es un "sistema amplio, consti ... riamente

NRFH, LI L A P R O N U N C I A C I Ó N D E L ESPAÑOL 77

sultados son inconsistentes. M i planteamiento no se basa en ningún sistema específico, sino en u n conjunto de diafonemas. De ellos derivo dos sistemas y tres normas o modelos estándar a, (3, y, que permiten dar cuenta de la pronunciación que se es­cucha en los medios. Finalmente comparo esas normas y sus va­riantes principales con el habla culta de informantes de las ciudades donde podrían escucharse. Puede decirse, con base en esas normas, que la pronunciación de los medios se acerca más al modelo escrito que el habla culta. Las diferencias, en todo caso, son de tipo cuantitativo. Por otra parte, tanto en los medios como en los hablantes cultos se escucha ocasionalmente la pro­nunciación asibilada sorda de / y / ((32.1)4 9, y las sonorizaciones ocasionales de / b d g / ((33.1). Estas son las variantes divergen­tes más importantes, y requieren una descripción diferente, da­da su relación con los fonemas con los que coexisten 5 0 .

L a pronunciación que se escucha en los medios y en e l habla culta muestra la vocación de los hispanohablantes por preservar l a u n i d a d esencial de la lengua. Las críticas a los cambios lingüísticos apuntan precisamente a eso: a evitar la va­riación para mantener el estándar. L o que se busca con esas ac­titudes es, como menciono arriba, lograr el ideal de variación cero en ese modelo . Por eso toda desviación es sanc ionada 5 1 .

4 9 Esa pronunciación h a sido recog ida también p o r J . M . L O P E B L A N C H , op. cit. E l cons idera que "los hablantes de l Río de l a Plata , p o r e jemplo , de­berán tratar de recti f icar, a l menos en 'situaciones hispánicas' e l ensordeci ­miento r eh i lado de / l l / o de / y / , cada día más frecuente e n sus hablas" (loe. cit.). S u act i tud e n contra de las divergencias d e l m o d e l o general se evidencia más adelante, cuando dice: " lo que creo que hay que correg ir bá­sicamente son los casos de anomalías [cursivas mías] divergentes [cursivas de L . B . ] , f ragmentadoras , de desviaciones particulares que p u e d e n p o n e r en verdadero pe l igro l a u n i d a d d e l i d i o m a " (p. 43). E n t r e esas anomalías está "e l r eh i l amiento —ya ensordecido— de l a palatal sonora / y / , convert ida e n / s / e n las hablas d e l Río de l a Plata , inclusive e n l a n o r m a cu l ta de profeso­res universitarios" (p. 44) . Esa pronunciación, p o r c ierto , se h a escuchado n o sólo en Buenos A i res , s ino en otras partes de A r g e n t i n a y también e n Montev ideo : véase R E S N I C K , op. cit., p. 26, tabla G , rasgo G 6 , y p. 130. Cabe dec ir que [asar], [sabe], [sobér] suenan u n poco c o m o achar, chave, chover en portugués, l o que muestra que l a pronunciación [s] d e l f o n e m a / y / en español n o es anómala.

5 0 P o r e jemplo , l a sonorización de las sordas requeriría descr ib ir esa se­rie c omo [+tensa] vs. l a serie de sonoras, que sería [-tensa]; y e l sonido [s] haría necesario i n c l u i r e l f o n e m a / y / e n l a serie / f s s x / .

5 1 M e he re fer ido a las críticas que se h a n h e c h o a l lenguaje de los me­dios en "Televisión i n t e r n a c i o n a l , l engua i n t e r n a c i o n a l " , p p . 912 ss.

Page 22: LA PRONUNCIACIÓ DEN L ESPAÑOLaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/27468/1/51-001-2003-0057.pdf · La lengua estándar par, a O. Alba, es un "sistema amplio, consti ... riamente

78 RAÚL ÁVILA NRFH, L

Se trata, como decía el antiguo l ema de la Real Academia Es pañola, de fijar la l e n g u a 5 2 . Pero esa institución, como la l en gua, ha cambiado y se ha ido adaptando a las necesidade: comunicativas de esta época. Actualmente , de acuerdo con su: estatutos, la Academia "tiene como misión pr inc ipa l velar por que los cambios que experimente la lengua Española en si constante adaptación a las necesidades de sus hablantes nc quiebren la esencial u n i d a d que mantiene en todo el ámbitc hispánico" 5 3 . Esta nueva actitud debería ser asumida tambiér por quienes parecen rechazar todo cambio, o por quienes pre tenden que exista u n modelo único de lengua, como en h época co lonial .

C o m o he mostrado —y como es evidente— no hay u n solc estándar fonético o fonológico en español. Tanto en la lengua hablada como en la que se transmite por la radio y la televisiór hay varias normas prestigiosas. Cabe reiterar que la pronunc ia ción que se difunde a través de los medios es la que más se es cucha, y de allí su importancia . Si me l imito a los programa: de tipo informativo que he investigado, puedo decir que k pronunciación profesional es la que, dentro de cada norma, s( apega más a la lengua escrita. Por eso puede decirse que es ur mode lo adecuado de referencia. Los medios necesitan um l engua estándar y, quizás sin proponérselo explícitamente, h promueven. Los responsables de esos medios deberían tomai conciencia de esto, y de su responsabil idad en el empleo de h lengua.

Los modelos que he propuesto en este trabajo no son defi nitivos. Por u n a parte, es posible que haya mejores solucione: que las que he formulado en relación con la inclusión o la des cripción de algunos fonemas. Por otra, hacen falta más investí gaciones sobre la pronunciación en otro tipo de programas tanto de alcance internacional , como nacional y local . E n todc caso, esas normas pueden servir como referencia para evalúa] las convergencias o divergencias en la pronunciación no sók de los medios, sino de los hablantes de diferentes regiones ] condiciones sociales. L a explicación de las semejanzas o las d i

5 2 Véase, en ese sentido, lo que dice J . M . L O P E B L A N C H , op. cit, p. 18: "Pa r a fijarla l e n g u a y evitar así su posible fragmentación, es necesario limpiarl de impurezas y 'vicios ' corruptores" .

5 3 T o m a d o de h t tp : / /www.rae . e s / (02.02.06).

Page 23: LA PRONUNCIACIÓ DEN L ESPAÑOLaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/27468/1/51-001-2003-0057.pdf · La lengua estándar par, a O. Alba, es un "sistema amplio, consti ... riamente

NEFH, L I L A P R O N U N C I A C I Ó N D E L ESPAÑOL 79

ferencias, más allá de las razones internas o sistemáticas de los cambios, quizá se encuentre en factores como el nivel escolar, la movi l idad social y geográfica y, de nuevo, el contacto con los medios.

R A Ú L Á V I L A E l Co leg io de México

Page 24: LA PRONUNCIACIÓ DEN L ESPAÑOLaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/27468/1/51-001-2003-0057.pdf · La lengua estándar par, a O. Alba, es un "sistema amplio, consti ... riamente