112
/D SODQLƬFDFLÎQ WHUULWRULDO HQ HO $066 (VWXGLR GHO 3ODQ GH 'HVDUUROOR 7HUULWRULDO GHO UHD 0HWURSROLWDQD GH 6DQ 6DOYDGRU 3ODQ 3DUFLDO (O (VSLQR \ 3ODQ 3DUFLDO 6DQ %HQLWR por Fernando Marroquín está bajo una licencia internacional de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0. $WULEXFLÎQ1R&RPHUFLDO&RPSDUWLU,JXDO ,QWHUQDFLRQDO && %<1&6$ http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es 8VWHG HV OLEUH SDUD Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato. Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material. El licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia. %DMR ORV VLJXLHQWHV WÄUPLQRV Debe dar el crédito apropiado, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de cualquier manera que VXJLHUH HO OLFHQFLDQWH XVWHG R VX XVR KDFH VX\D 8VWHG QR SXHGH KDFHU XVR GHO PDWHULDO FRQ ƬQHV comerciales. Si usted mezcla, transforma o crea nuevo material a partir de esta obra, usted podrá distribuir su contribución siempre que utilice lamisma licencia que la obra original.

La planificación territorial en el AMSS

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La planificación territorial en el AMSS: Estudio del Plan de Desarrollo Territorial del Área Metropolitana de San Salvador, Plan Parcial El Espino y Plan Parcial San Benito.

Citation preview

Page 1: La planificación territorial en el AMSS

/D�SODQLƬFDFLÎQ�WHUULWRULDO�HQ�HO�$066��(VWXGLR�GHO�3ODQ�GH�'HVDUUROOR�7HUULWRULDO�GHO��UHD�0HWURSROLWDQD�GH�6DQ�6DOYDGRU��3ODQ�3DUFLDO�(O�(VSLQR�\�3ODQ�3DUFLDO�6DQ�%HQLWR�por Fernando

Marroquín está bajo una licencia internacional de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

$WULEXFLÎQ�1R&RPHUFLDO�&RPSDUWLU,JXDO�����,QWHUQDFLRQDO��&&�%<�1&�6$�����http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es

8VWHG�HV�OLEUH�SDUD�Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material.El licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia.

%DMR�ORV�VLJXLHQWHV�WÄUPLQRV�Debe dar el crédito apropiado, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizadocambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de cualquier manera que VXJLHUH�HO�OLFHQFLDQWH�XVWHG�R�VX�XVR�KDFH�VX\D��8VWHG�QR�SXHGH�KDFHU�XVR�GHO�PDWHULDO�FRQ�ƬQHV�comerciales. Si usted mezcla, transforma o crea nuevo material a partir de esta obra, usted podrá distribuir su contribución siempre que utilice lamisma licencia que la obra original.

Page 2: La planificación territorial en el AMSS
Page 3: La planificación territorial en el AMSS

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA "JOSE SIMEÓN CAÑAS”

LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL EN EL AMSS: ESTUDIO DEL PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL DEL ÁREA

METROPOLITANA DE SAN SALVADOR, PLAN PARCIAL EL ESPINO Y PLAN PARCIAL SAN BENITO.

TRABAJO DE GRADUACIÓN PREPARADO PARA LA

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

PARA OPTAR AL GRADO DE

ARQUITECTO

POR:

WILLIAM FERNANDO MARROQUÍN FLORES

OCTUBRE 2014

ANTIGUO CUSCATLÁN, EL SALVADOR, C.A.

Page 4: La planificación territorial en el AMSS
Page 5: La planificación territorial en el AMSS

3

RECTOR ANDREU OLIVA DE LA ESPERANZA, S.J.

SECRETARIA GENERAL SILVIA AZUCENA DE FERNÁNDEZ

DECANO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

CARLOS GONZALO CAÑAS GUTIERREZ

COORDINADOR DE LA CARRERA DE ARQUITECTURA RICARDO ERNESTO RAMOS CASTILLO

DIRECTOR DEL TRABAJO RICARDO ERNESTO RAMOS CASTILLO

LECTOR

CARLOS ERNESTO FERRUFINO MARTÍNEZ

Page 6: La planificación territorial en el AMSS
Page 7: La planificación territorial en el AMSS

i

RESUMEN

El contenido de la presente investigación es producto de un proceso de análisis de

distintas herramientas de planificación urbana utilizadas en la gestión del territorio

metropolitano –a distintas escalas- desde al menos los últimos 50 años.

El análisis de tres instrumentos que responden a diferentes escalas como el plan de

ordenamiento y desarrollo territorial para la subregión Área Metropolitana de San

Salvador, el Plan Parcial El Espino y el Plan Parcial San Benito, así como la Microzona de

la Zona Rosa incluido en este último Plan Parcial, permiten al lector entender las

relaciones urbanas en el territorio determinando la coherencia de los planes elaborados e

identificando aquellos aspectos que facilitan o no su implementación efectiva luego de los

procesos de elaboración de los mismos.

A lo largo del documento se analizan los aspectos generales y técnicos de cada uno de

los planes que permiten comprender los orígenes de su formulación, los actores

involucrados en los procesos de planificación urbana, los costos de la planificación, sus

alcances, objetivos, estrategias y propuestas de cada uno de ellos.

Una sección del documento realiza una comparación de propuestas en cinco ejes

esenciales de los planes analizados con el objeto de establecer relación entre las escalas

de intervención, dichos ejes son: i)desarrollo económico y social; ii) desarrollo territorial y

urbanístico; iii) desarrollo de infraestructura; iv) gestión ambiental y cultural; y v) gestión

de riesgos. Poniendo especial énfasis en el quinto eje, como un aspecto es relevante en

el análisis dado que, históricamente los planes de desarrollo territorial se han elaborado

usualmente luego de desastres naturales que constantemente han afectado al país.

Durante el análisis se incorporan distintas entrevistas a actores de diversos sectores

involucrados en el proceso de planificación urbana y que además forman parte de la

historia de la planificación urbana en El Salvador por haber desempeñado distintos roles

en variadas esferas públicas (institucional, desarrollos privados, ONG’s, entre otros) a lo

largo de los últimos 50 años.

Page 8: La planificación territorial en el AMSS

ii

La investigación realiza un esfuerzo para obtener la mayor cantidad de información

posible sobre la planificación urbana del Área Metropolitana de San Salvador (AMSS)

incluso más allá de los tres planes en los que se centra el presente documento de manera

que sirva como un punto de partida para próximas investigaciones y futuros análisis.

En análisis documental es exhaustivo según la documentación disponible pues se retoma

información sobre planes metropolitanos desde 1950, época en dónde se realizó el primer

Plan de San Salvador. Finalmente la investigación realiza ciertas recomendaciones sobre

cómo pueden mejorarse los procesos de planificación a distintas escalas y los elementos

que se deben considerar para realizar ejercicios de planificación que sea satisfactorios y

cuyos resultados de implementación sean más altos que lo que la historia demuestra.

Page 9: La planificación territorial en el AMSS

ÍNDICE

RESUMEN ............................................................................................................................ i

ÍNDICE DE FIGURAS .......................................................................................................... v

ÍNDICE DE TABLAS ......................................................................................................... vii

SIGLAS ............................................................................................................................... ix

ABREVIATURAS ................................................................................................................ xi

CAPÍTULO 1. GENERALIDADES ....................................................................................... 1

1.1 Antecedentes ............................................................................................................ 1

1.2. Planteamiento del Problema .................................................................................. 8

1.3. Justificación ............................................................................................................ 8

1.4. Objetivos ................................................................................................................ 11

Objetivo general ......................................................................................................... 11

Objetivos específicos ................................................................................................. 11

1.5. Alcances ................................................................................................................. 12

CAPÍTULO 2. MARCO DE REFERENCIA ........................................................................ 13

2.1. Conceptos .............................................................................................................. 13

CAPÍTULO 3. METODOLOGÍA ......................................................................................... 18

3.1. Método de investigación: casos de estudio ....................................................... 21

3.2. Esquema del proceso de investigación .............................................................. 23

3.3. Estructura de la investigación ............................................................................. 23

3.3.1. Etapa conceptual: perfil del trabajo .................................................................. 23

3.3.2. Etapa de investigación ..................................................................................... 24

3.3.3. Planes a estudiar .............................................................................................. 25

3.3.4. Actores que participan en la elaboración e implementación de los planes ...... 27

3.3.5. Criterios de selección de entrevistas ............................................................ 28

3.3.6. Etapa de clasificación y sistematización .......................................................... 33

3.4. Formulación de preposiciones ............................................................................ 35

CAPÍTULO 4. ANÁLISIS DE INVESTIGACIÓN ................................................................ 37

4.1. Tablas ..................................................................................................................... 37

Page 10: La planificación territorial en el AMSS

iv

4.1.1 Tablas de comparación general entre el Plan de Desarrollo Territorial para la

Subregión Metropolitana de San Salvador, el Plan Parcial de Ordenamiento Urbano

para la Zona de San Benito y el Plan Parcial de la Zona Sur El Espino. ................... 37

4.1.2 Tabla de comparación técnica entre el Plan de Desarrollo Territorial para la

Subregión Metropolitana de San Salvador, el Plan Parcial de Ordenamiento Urbano

para la Zona de San Benito y el Plan Parcial de la Zona Sur El Espino. ................... 41

CAPITULO 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................. 57

5.1 Conclusiones .......................................................................................................... 57

5.2 Recomendaciones .................................................................................................. 61

REFERENCIAS .................................................................................................................. 63!

ANEXOS

Anexo A. Respuestas y expedientes a solicitudes de información.

Anexo B. Formato y transcripción de entrevistas.

Page 11: La planificación territorial en el AMSS

v

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1.1: Crecimiento poblacional en el Área Metropolitana de San Salvador según

el documento del METROPLAN 80 disponible en la biblioteca de la Dirección de

Urbanismo y Arquitectura, hoy en el Ministerio de Obras Públicas (MOP). ......................... 2

Ilustración 1.2: Un documento sobre el Plan de Desarrollo Metropolitano (METROPLAN

80) elaborado por la firma Adley Associates, Inc. de Estados Unidos para el Ministerio de

Obras Públicas detalla cifras demográficas hasta 1961 y hace una propuesta de

municipios que podrían confirmar el AMSS. ........................................................................ 3

Ilustración 1.3: Detalle de costos y fuentes de financiamiento del Plan de Desarrollo

Territorial para la Subregión Metropolitana de San Salvador según registros del MOP. ... 10

Ilustración 3.1: Esquema del proceso de investigación ................................................... 23

Ilustración 4.1: Propuestas de Intervenciones de Planes Parciales y Planes Maestros del

Plan de Desarrollo Territorial de la Subregión Metropolitana (M 2B) ................................. 50

Ilustración 4.2: Mapa de Propuestas de Actuación Urbanísticas proyectadas en Finca El

Espino (Plan Parcial El Espino) ......................................................................................... 52

Ilustración 4.3: Propuesta de intervención urbana en Zona Rosa (Plan Parcial San

Benito) ................................................................................................................................ 53

Ilustración 4.4: Mapa de propuestas de Intervenciones de Movilidad contenidas en el

Plan de la Subregión del AMSS ......................................................................................... 54

Ilustración 4.5: Mapa de Peligrosidad y Riesgo en Orden a la Gestión del Riesgo

contenido en el Plan de la Subregión del AMSS ............................................................... 55

Page 12: La planificación territorial en el AMSS
Page 13: La planificación territorial en el AMSS

vii

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1.1.: Planes de ordenamiento territorial para el AMSS desde 1950 a 2013. ............. 5

Tabla 1.2: Planes parciales de ordenamiento urbano para el AMSS desde 1950 a 2013. . 7

Tabla 3.1: Listado de posibles actores a entrevistar durante la investigación .................. 29

Tabla 3.2: Tabla de ejemplo de comparación de aspectos generales de los planes……..32

Tabla 3.3: Tabla de ejemplo de comparación de aspectos técnicos de los planes……….33

Tabla 4.1: Tabla de comparación de generalidades entre planes analizados .................. 37

Tabla 4.2: Tabla de comparación técnica entre propuestas de planes analizados ........... 41

Page 14: La planificación territorial en el AMSS
Page 15: La planificación territorial en el AMSS

ix

SIGLAS

AMSS: Área Metropolitana de San Salvador

COAMSS: Consejo de Alcaldes del Área Metropolitana de El Salvador

COMURES: Corporación de Municipalidades de la República de El Salvador

CONAPLAN: Consejo Nacional de Planificación

ERU: Empresa de Renovación Urbana

EPYPSA: Estudios Proyectos y Planificación S.A.

FODES: Fondo para el Desarrollo Económico y Social de los Municipios.

ISDEM: Instituto Salvadoreño de Desarrollo Municipal

LAIP: Ley de Acceso a la Información Pública

LODT: Ley de Ordenamiento y Desarrollo Territorial

MARN: Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales

METROPLAN: Plan Urbano para el Área Metropolitana de San Salvador

MOP: Ministerio de Obras Públicas

OIR: Oficina de Información y Respuesta

OPAMSS: Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San Salvador

PEP: Plan Estratégico Participativo

PDL: Plan de Desarrollo Local

PDT: Plan de Desarrollo Territorial

PNODT: Plan Nacional de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

UAIP: Unidad de Acceso a la Información Pública

VMVDU: Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano

Page 16: La planificación territorial en el AMSS
Page 17: La planificación territorial en el AMSS

xi

ABREVIATURAS

Etc.: Etcétera

Km: Kilómetro

Km²: Kilómetro cuadrado

Ha: Hectárea

Page 18: La planificación territorial en el AMSS
Page 19: La planificación territorial en el AMSS

1

CAPÍTULO 1. GENERALIDADES

1.1 Antecedentes

La planificación territorial en el Área Metropolitana de San Salvador (AMSS) ha tenido

numerosos intentos en los últimos 60 años. Según información proporcionada a través de

una solicitud de información pública por la Oficina de Planificación del Área Metropolitana

de San Salvador (OPAMSS), creada un par de años después del terremoto de 1986 como

el brazo técnico del recién conformado Consejo de Alcaldes del Área Metropolitana de

San Salvador (COAMSS), el “Primer Plan de San Salvador” según los registros se realizó

alrededor del año 1954 entre el Ministerio de Obras Públicas (MOP) y la extinta Dirección

General de Urbanismo y Arquitectura (DUA).

Un discurso del Ing. Oscar Nosthas Mena, Director General de Urbanismo y Arquitectura,

pronunciado durante la inauguración del Simposio de Desarrollo Metropolitano

“METROPLAN 80” en mayo de 1969 sobre el urbanismo en El Salvador y los propósitos y

alcances del plan de desarrollo metropolitano detalla que, “los problemas de una pequeña

ciudad de que el primer estudio urbano trató hace 15 años (en referencia al Primer Plan

de San Salvador) se han convertido en problemas críticos de importancia nacional y de

alcance metropolitano”.

El documento, compilado en un libro sobre el METROPLAN 80 por el Consejo Nacional

de Planificación y Coordinación Económica, el Ministerio de Obras Públicas y la Dirección

General de Urbanismo y Arquitectura –DUA- (creada tres años antes del simposio de

1969), señala que: “existe una anarquía completa con la cual se están construyendo las

ciudades de la República” y que “todas las instituciones del Gobierno central, instituciones

autónomas y municipales operan en la ciudad con criterios aislados y descoordinados

obteniendo un ambiente desordenado”.

El diagnóstico realizado para la elaboración del METROPLAN 80 señala que para 1969 se

evidenciaron problemas que cuando se realizó el Primer Plan de San Salvador en 1954

“casi eran inexistentes”, como las colonias ilegales, el desorden la localización industrial,

el congestionamiento del tráfico, la falta de acceso de un lado a otro de la metrópolis, la

decadencia del centro y la falta de servicios básicos en la periferia del área metropolitana.

Page 20: La planificación territorial en el AMSS

2

Ilustración 1.1: Crecimiento poblacional en el Área Metropolitana de San Salvador

según el documento del METROPLAN 80 disponible en la biblioteca de la Dirección de Urbanismo y Arquitectura, hoy en el Ministerio de Obras Públicas (MOP).

Otro texto en el mismo libro, esta vez escrito por el Arq. Alberto Harth Deneke, cita al

planificador regional holandés John Friedmann para definir la planificación urbana como

“inteligencia aplicada al futuro”, el documento hace referencia al papel de AMSS en

relación a Centroamérica. Según consta en el texto para esa fecha aún no se habían

definido los límites políticos, administrativos, ni funcionales del Área Metropolitana. Harth,

asegura que “el Área Metropolitana de San Salvador, no se ha considerado seriamente

Page 21: La planificación territorial en el AMSS

3

como una entidad geográfica significativa del desarrollo en relación a otras regiones del

país”.

Harth Deneke explica que, el hecho de establecer una unidad de coordinación

metropolitana en la que estén todos los municipios cercanos no implica su adopción como

unidad política-administrativa, sino más bien como un espacio de coordinación del

territorio desde la cual se ofrece la oportunidad de posicionar el AMSS como una región

que podría “concentrar la industrialización con economías de escala y economías

externas” en competencia con el resto de capitales. El documento define diez municipios

que pertenecen al AMSS divididos en cinco microrregiones.

Ilustración 1.2: Un documento sobre el Plan de Desarrollo Metropolitano

(METROPLAN 80) elaborado por la firma Adley Associates, Inc. de Estados Unidos para el Ministerio de Obras Públicas detalla cifras demográficas hasta 1961 y hace

una propuesta de municipios que podrían confirmar el AMSS.

De la misma manera que Harth Deneke, 17 años después y luego del devastador

terremoto de 1986 que afectó principalmente el centro histórico de San Salvador, un

grupo de alcaldes visualizaron de la misma manera que sus municipios se habían

Page 22: La planificación territorial en el AMSS

4

convertido en una metrópoli y que los problemas de sus localidades no podían ser

tratados en forma aislada, eso dio pié a conformar el COAMSS con la finalidad de

favorecer la reconstrucción del AMSS en forma unida y gestionar proyectos comunes

cada uno manejando su territorio de forma autónoma pero coordinada.

Unos meses después de la firma de los Acuerdos de Paz en 1992, el COAMSS presentó

a la Asamblea Legislativa de El Salvador un anteproyecto de ley para ordenar el

desarrollo del territorio, un año más tarde, sería aprobada la Ley de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial del Área Metropolitana de San Salvador y de los Municipios

Aledaños, la cual, tiene como objeto regular el ordenamiento territorial y el desarrollo

urbano y rural del AMSS y que define al área metropolitana como una sola unidad de

gestión urbanística, es decir un mecanismo de asociación inmobiliario que permite la

ejecución de proyectos de renovación urbana, a la vez que brinda al consejo de alcaldes

asociados la facultad de aprobar el reglamento de la ley.

La mencionada ley cede a OPAMSS la facultad de dar curso legal a los trámites

necesarios para calificar el uso del suelo, el otorgamiento de permisos parcelación o

construcción, obtener el aval del municipio para la realización de proyectos y efectuar,

entre otras actividades, las recepciones de obras a todo proyecto a realizar dentro de la

unidad urbanística. (OPAMSS, 2014)

La historia de la planificación del Área Metropolitana se remota muchas décadas antes de

la creación del COAMSS-OPAMSS. Desde ese primer intento de planificar dicha área en

1954, el Gobierno a través de sus distintas dependencias ha realizado –en los últimas

seis décadas- la elaboración de al menos ocho planes de gran escala con el objetivo de

regular y definir las líneas de crecimiento de las principales ciudades contenidas en el

AMSS, sin embargo solamente uno de esos planes tiene aprobación jurídica y está en

vigencia: el METROPLAN 2000, elaborado hace más de dos décadas por la Oficina de

Planificación del Área Metropolitana de San Salvador (OPAMSS) según consta en la tabla

siguiente:

Page 23: La planificación territorial en el AMSS

5

Tabla 1.1: Planes de ordenamiento territorial para el AMSS desde 1950 a 2013.

Nombre del plan Año Institución Aprobación

Primer Plan de San Salvador 1954 MOP/DUA NO

Primer Plan Vial Metropolitano 1955 MOP/DUA NO

Metroplan 80 1969 MIPLAN NO

Plan de Mejoramiento de Áreas Críticas

Metropolitanas

1978 MIPLAN NO

Plan de Reconstrucción Municipio de San

Salvador

1987 VMVDU NO

Metroplan 2000 1990 OPAMSS SI (Vigente)

Plan Maestro de Desarrollo Urbano del Área

Metropolitana de San Salvador Ampliada

(PLAMADUR-AMSSA)

1997 VMVDU NO

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

para la Subregión de San Salvador

2010 VMVDU NO

Directrices de Zonificación Ambiental 2012 MARN SI

Fuente: Elaboración propia con información obtenida de la Unidad de Acceso a la Información Pública de la Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San Salvador (OPAMSS).

El METROPLAN 2000, según Mario Lungo (2005 †), exdirector de la OPAMSS, en una

entrevista dada al periódico digital salvadoreño El Faro en julio de 2004 se quedaba muy

vago al no establecer las etapas ni los actores para implementar cada una de las acciones

estipuladas en el, éste en algunos casos involucraba a actores “polémicos” que

dificultaban o retrasaban los procesos de consulta o consenso de acuerdos.

Page 24: La planificación territorial en el AMSS

6

Pese a no tener un plan metropolitano actualizado recientemente que cuente con todas

las autorizaciones, aprobaciones y la debida vigencia legal correspondiente, el ejercicio de

la planificación urbana no se ha detenido, muchos desarrolladores urbanos privados –

contratados en gran parte de los casos por asociaciones residenciales privadas- así como

distintas instituciones del Gobierno a través de sus dependencias relacionadas al

desarrollo y la planificación territorial y algunas municipalidades, han realizado talleres

participativos con distintos actores para obtener información sobre la identificación de las

principales problemáticas de la ciudad; pero sobre todo para que sean parte de un

proceso que, en la mayoría de los casos, ha dado pié a la elaboración de planes

metropolitanos y locales.

Producto de este trabajo continuo de planificación del territorio se han desarrollado planes

a un nivel más local, para los cuales además de distintas consultas usando múltiples

metodologías como talleres participativos con actores de la sociedad civil se han

aprobado e implementado diferentes mecanismos de gestión de la ciudad.

Según información obtenida en OPAMSS, los planes parciales –como se les llama a estas

unidades urbanas de menor escala- representan un alto número desarrollados, aprobados

y legalmente en vigencia luego de los terremotos del 2001, sin embargo, los únicos dos

que aún no gozan de aprobación jurídica fueron los elaborados por la misma OPAMSS; el

primero, unos meses después de los terremotos del 2001, que regularía el ordenamiento

territorial del centro histórico de San Salvador y uno más reciente, los desarrollos urbanos

en la finca El Espino como muestra en la siguiente tabla:

Page 25: La planificación territorial en el AMSS

7

Tabla 1.2: Planes parciales de ordenamiento para el AMSS desde 1950 a 2013.

Nombre del plan Año Institución Aprobación

Plan de Rescate del Centro de San

Salvador

2001 OPAMSS NO

Plan Parcial Colonia San Benito 2002 Alcaldía SS SI

Plan Parcial Colonia Miramonte 2002 Alcaldía SS SI

Plan Parcial Avenida Independencia 2003 Alcaldía SS SI

Plan Parcial Colonia Centroamérica 2003 Alcaldía SS SI

Plan Parcial El Espino 2003 OPAMSS NO

Plan Logístico 2006 Alcaldía

Nejapa

SI

Plan El Ángel 2007 Alcaldía de

Apopa

SI

Microplan de revitalización urbana de la

Calle Arce

2008 Alcaldía SS SI

Microplan Colonia Maquilishuat 2010 Alcaldía SS SI

Plan Parcia Colonia San Francisco y Las

Mercedes

2010 Alcaldía SS SI

Fuente: Elaboración propia con información obtenida de la Unidad de Acceso a la Información Pública de la Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San Salvador (OPAMSS).

El más reciente ejercicio de planificación desarrollado, esta vez por el Viceministerio de

Vivienda y Desarrollo Urbano (VMVDU) dentro del Ministerio de Obras Públicas, es el

Plan de Ordenamiento y Desarrollo Territorial para la Subregión de San Salvador

elaborado en 2010 por un consorcio de empresas contratadas por el VMVDU entre

Page 26: La planificación territorial en el AMSS

8

nacionales e internacionales (EPYPSA LOTTI–León Sol) para realizar todo el proceso de

consulta, sistematización, elaboración y documentación del plan y sus respectivas

carpetas técnicas que servirían para su implementación. A casi cinco años de la

elaboración del plan, este continúa sin aprobación jurídica y sin vigencia legal.

1.2. Planteamiento del Problema

La Región Metropolitana de San Salvador ha sido “sobre diagnosticada” y “sobre

planeada” durante, al menos, los últimos 50 años con numerosos ejercicios de

planificación, la mayoría de ellos, sin aprobación jurídica ni vigencia legal para ser

implementados.

A nivel local, los planes parciales tuvieron su auge luego de distintas catástrofes

naturales (terremotos; inundaciones; deslaves; entre otras) y su implementación ha sido

más efectiva o al menos con mayores posibilidades de ejecución que los planes

metropolitanos dada la vigencia legal y aprobación jurídica con la que gozan al menos el

90% de ellos.

Pese a la gran cantidad de planes urbanos realizados, el país continúa desarrollando

nuevos planes sin tomar en cuenta que existen precedentes que merecen una revisión

para determinar su validez en el tiempo y su posible aprobación e implementación.

1.3. Justificación

El Salvador, en especial en lo que se refiere a su área metropolitana, es un país

“sobrediagnosticado” y “sobreplaneado”, no solamente en el tema de desarrollo territorial

y urbano sino que más bien, parece ser una característica de todos los planes que

independientemente del tema que se elaboran en este país. Sin embargo, en la cuestión

urbana y pese a que desde hace más de 60 años se vienen realizando ejercicios de

planificación para el desarrollo del territorio, en distintas escalas y con diferentes

metodologías, solamente uno de ellos, elaborado hace más de dos décadas, cuenta con

plena vigencia y aprobación jurídica: el METROPLAN 2000 elaborado por la OPAMSS en

1990.

Page 27: La planificación territorial en el AMSS

9

El tiempo, conocimiento y experiencia de múltiples equipos interdisciplinarios de

profesionales, los más de 50 años de trabajo y los millones de dólares proveniente de

recursos públicos, préstamos y donaciones de cooperación internacional que se han

invertido en la elaboración de los planes desarrollados, pocos han trascendido de los

documentos a su implementación.

En documentación obtenida a través de las solicitudes de información pública #MOP-435-

2014 y #MOP-436-2014 el Arq. Yonny Marroquín, subdirector de Desarrollo Territorial y

Urbanismo del Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano (VMVDU) detalla en el

oficio VMVDU-DDTUC-SDTU-005-02/06/2014 que no existen los archivos de cinco de los

ocho planes metropolitanos: Plan Metropolitano de San Salvador, Primer Plan Vial

Metropolitano, Plan de Mejoramiento de Áreas Críticas Metropolitano, Plan de

Reconstrucción del Municipio de San Salvador y METROPLAN 2000 –sin embargo este

sí se encontraba en los archivos de OPAMSS-.

Al consultar respecto a los costos, fuentes de financiamiento, tiempo de duración y

ejecución de los ocho planes metropolitanos el subdirector de la unidad aseguró que “sólo

se incluyeron los datos de Plan de Desarrollo Territorial para la Subregión Metropolitana

de San Salvador pues el resto no fue localizado en los archivos” del Ministerio de Obras

Públicas.

El Plan de Desarrollo Territorial para la Subregión Metropolitana del San Salvador costó,

según el MOP, $2,311,948.69 financiados por el Fondo Salvadoreño de Estudios de Pre-

inversión (FOSEP), tuvo una duración de 17 meses y fue presentado a los alcaldes del

COAMSS en 16/10/2010.

Page 28: La planificación territorial en el AMSS

10

Ilustración 1.3: Detalle de costos y fuentes de financiamiento del Plan de Desarrollo

Territorial para la Subregión Metropolitana de San Salvador según registros del MOP.

Fuente: Información obtenida de la Oficina de Información del Ministerio de Obras Públicas (MOP)

Sin duda, la falta de documentación, tanto de las estrategias urbanas como de los costos

invertidos en la elaboración de los planes de gestión del territorio, elaborados por las

distintas instituciones de gobierno central encargadas del tema, constituyen un grave

impedimento para la planificación urbana pues siempre hay que partir de cero a la hora de

planificar para el AMSS y no existe, al menos en los datos oficiales de la institución

rectora de la planificación urbana, registros de los esfuerzos anteriores realizados por el

Gobierno Central.

Sin embargo, más allá de la documentación es importante, para una amplia participación

ciudadana y consultas con múltiples actores, en todo el proceso de elaboración del plan

para garantizar una alta validación de las propuestas que luego faciliten su

implementación.

Las propuestas deben surgir de los ejercicios de participación realizados, estar

sustentadas técnicamente, perseguir los mismos objetivos que los territorios donde

tendrán impacto los programas y proyecto, construir la voluntad social y política para su

Page 29: La planificación territorial en el AMSS

11

implementación en la medida que los intereses de los actores coincidan, con claridad, y

honestidad, así como con una estrategia de seguimiento a los tiempos, plazos y etapas de

implementación, en una estrecha relación con los actores para discutir los avances y

dificultades de la implementación y sobre todo, definir una estrategia precisa sobre el

financiamiento requerido para la fase de implementación del plan.

1.4. Objetivos

Objetivo general

Sistematizar las experiencias e instrumentos de planificación, ordenamiento y desarrollo

territorial elaborados para el Área Metropolitana de San Salvador (AMSS) en sus

diferentes escalas, específicamente el Plan de Ordenamiento y Desarrollo Territorial para

la Subregión del AMSS, el Plan Parcial El Espino y Plan Parcial San Benito. Identificando

la coherencia de las acciones o propuestas en relación a las distintas escalas urbanas y

los factores que inciden en su aprobación legal e implementación.

Objetivos específicos

• Delimitar los aportes del plan de ordenamiento y desarrollo territorial para la

subregión AMSS, el plan parcial El Espino y plan parcial San Benito en los ejercicios

de planificación desarrollados a la fecha y las consideraciones necesarias para

futuras experiencias de planificación en el país.

• Identificar las experiencias, metodologías y procesos de participación ciudadana y

consulta con distintos actores implementados en la elaboración de los planes de

ordenamiento y desarrollo territorial específicamente en la elaboración e

implementación el plan de ordenamiento y desarrollo territorial para la subregión

AMSS, el plan parcial El Espino y plan parcial San Benito.

• Delimitar los factores que influyen en la aprobación jurídica y entrada en vigencia

legal los planes de desarrollo territorial y urbano en sus distintas escalas así como los

que facilitan o entorpecen todo el proceso de planificación desde la elaboración del

plan hasta su implementación.

Page 30: La planificación territorial en el AMSS

12

1.5. Alcances

Sistematizar en un documento las principales características y ejes temáticos de los

planes de desarrollo y ordenamiento territorial elaborados para el AMSS en sus

diferentes escalas urbanas, comparados entre sí y con al menos un referente

latinoamericano que comparta las mismas características, destacando en el documento

los aportes más significativos en cuanto al ejercicio de la planificación urbana y

presentando, los principales mecanismos o estrategias de participación ciudadana y

consulta con los diferentes actores a considerar para los próximos ejercicios de

planificación territorial en el país así como identificar aquellos procesos que dificulten o

faciliten su aprobación jurídica e implementación partiendo de la experiencia.

Page 31: La planificación territorial en el AMSS

13

CAPÍTULO 2. MARCO DE REFERENCIA

2.1. Conceptos

La planificación territorial en El Salvador ha sido un tema de alta relevancia en la agenda

nacional, muestra de ello es la gran cantidad de ejercicios de planificación urbana

desarrollados hasta la fecha por distintas instituciones del gobierno nacional y los

gobiernos locales, sobre todo en el Área Metropolitana de San Salvador. Sin embargo,

debido a alto crecimiento poblacional y una serie de fenómenos climatológicos como

huracanes y terremotos, se han desequilibrado las acciones de desarrollo territorial

planificadas en distintos instrumentos. En ese sentido, es importante analizar a distintos

niveles urbanos la coherencia de las acciones entre escalas urbanas y su respuesta a los

fenómenos que históricamente las han desarticulado así como entender la relación entre

el espacio (el territorio) y la manera en la que la población hace uso de ello.

De acuerdo con Borja y Castells (1996), el espacio es la forma territorial de la

organización de la gran mayoría de seres humanos y se encuentra en un flujo constante

dentro y fuera de los límites locales. Dentro de esta definición existen tres grandes

componentes que son posibles identificar: el espacio físico, sus habitantes y las

relaciones que se desarrollan entre sí, el desenvolvimiento espacial de las relaciones

sociales que se establecen entre sus habitantes es un tema clave que abarca ámbitos

culturales, políticos, económicos y sociales. Y es a partir de ello que la planificación del

territorio se vuelve de vital importancia en cada uno de dichos ámbitos.

Según la Comisión Mundial del Ambiente y Desarrollo (1987), la planificación debe

responder a cada uno de los ámbitos que forman el territorio, permitiéndole alcanzar

determinados objetivos a través de acciones estructuradas y orientadas a optimizar los

recursos con los que se cuenta, es por eso que la planificación territorial se entiende

como una “herramienta dirigida a la ordenación del territorio sobre la base de un análisis

técnico, un consenso ciudadano y un compromiso político. El objetivo es de organizar la

ocupación racional del suelo, respetando y garantizando un desarrollo humano

sostenible”.

De acuerdo a la Corporación de Municipalidades de la República de El Salvador

(COMURES); en el país, el crecimiento económico ha sido conglomerado en las zonas

metropolitanas, en las cuales existe mayor concentración de infraestructura y servicios y

Page 32: La planificación territorial en el AMSS

14

donde la gente tiende a reunirse en los espacios donde percibe mayores oportunidades.

Esta tendencia es la raíz de los desequilibrios territoriales que en la actualidad limitan el

desarrollo sostenible del país y demanda esfuerzos sustanciales de ordenamiento

territorial para garantizar una mejor distribución y aprovechamiento del espacio urbano.

Debido a lo desastres naturales provocados por el desequilibrio medioambiental, el país

se ha visto en la necesidad de impulsar planes de desarrollo territorial en distintos niveles

y escalas, los planes de desarrollo territorial buscan a través de distintas acciones,

mecanismos y medidas, realizar cambios progresivos en la forma en la que utilizamos el

territorio, conservar y proteger los recursos naturales y mejorar la calidad de vida de la

población de una manera sostenible. El ordenamiento territorial, es un instrumento para

definir el desarrollo de los espacios urbanos y no urbanos así como para orientar acciones

integrales para distintas actividades dentro del territorio como actividades productivas,

asentamientos humanos, usos del suelo, dotación de equipamientos e infraestructura con

el fin de que, el individuo pueda desarrollarse en un ambiente adecuado. (GTZ, 2007).

La clave para enfrentar estos desequilibrios está relacionada directamente con la

capacidad de territorializar las políticas que incidan en el desarrollo humano sostenible,

considerando al ser humano como un sujeto individual y colectivo (Cernea, 1995), así

como identificando sus características en función de potenciar el entorno.

Un desarrollo que no sea capaz de promover iniciativas, planes, programas y proyectos

en función de potenciar esas capacidades del entorno y las inherentes al ser humano

vinculadas al territorio donde este se desarrolla, sería inconcluso e insuficiente para

garantizar mejorar la calidad de vida de acuerdo a Max-Neef (1995).

El ordenamiento territorial involucra diversos actores y es atribución del Estado, tanto del

gobierno central como de los gobiernos locales. Los representantes de los poderes

públicos tienen el reto de articular las diferentes visiones de los distintos sectores con el

fin de promover un desarrollo sostenible, teniendo en cuenta que las acciones e

interacciones de una diversidad de actores estructuran y modelan constantemente el

territorio. Como representantes del Estado, los gobiernos locales que emprendan o se

involucren en procesos de ordenamiento territorial deben asumir la responsabilidad de

manejar adecuadamente las diferencias entre los intereses de los distintos actores

Page 33: La planificación territorial en el AMSS

15

públicos y privados que se desenvuelven en el territorio. Es importante que los gobiernos

locales incluyan el componente de ordenamiento territorial en sus planes de desarrollo.

Del mismo modo las necesidades más urgentes de las regiones, son también materia

esencial de la participación ciudadana, la cual debe estar presente durante todas las

etapas del proceso de formulación y ejecución de dichos planes. (GTZ, 2007).

La participación ciudadana es un elemento clave en el desarrollo de instrumentos de

planificación y ordenamiento territorial durante todo el proceso de elaboración y ejecución.

Un proceso de ordenamiento territorial sin la efectiva participación de los involucrados, es

un ejercicio técnico con muy bajas probabilidades de implementación. (GTZ-VMVDU,

2007)

En relación a la participación ciudadana, Cummings (2013) expresa que “la falta de un

abordaje adecuado de los sectores más excluidos (juventudes, mujeres, adultos mayores,

entre otros), hará que los procesos de planificación se vean afectados políticamente

causando perdida de legitimidad”. Sugiere que se “deben de aprovechar las capacidades

de iniciativa de los sectores mas excluidos con el objeto de involucrarlos de manera más

activa y protagónica en la transformación del territorio”.

Cummings (2013) agrega que el proceso de legitimidad de las acciones del territorio debe

de ser participativo de acuerdo a las competencia de los actores y el ámbito de actuación,

destaca que un factor clave es la apropiación de estos actores del proceso y asumir una

visión “compartida” del territorio, en donde cada uno sabe hacia donde quiere llegar pero

además, ubica al resto de actores y sus intereses particulares en función del colectivo.

Este es un proceso fundamental pues allí se legitima la visión estratégica que se quiera

lograr a corto, mediano y largo plazo. Cummings (2013) asegura que la fragmentación de

visiones del territorio debilita las capacidades del espacio para articulase con los

diferentes elementos que lo integran en función de los objetivos compartidos.

Con el objetivo de trabajar conjuntamente en función de objetivos y apuestas estratégicas

que garanticen altos niveles de respaldo población de distintos sectores, sobre todo de

aquellos con mayor relación de poder, que incidan en su implementación efectiva, la

planificación territorial articula a diferentes actores, que además de beneficiar a cada uno

Page 34: La planificación territorial en el AMSS

16

de ellos, busca optimizar capacidades y maximizar recursos disponibles en el territorio en

función de generar oportunidades y transformaciones a favor de los actores involucrados

en el proceso y la sociedad que repercutan en los sistemas sociales, políticos,

económicos, culturales y ambientales que intervienen en la planificación.

Por tanto, la planificación, según Cummings (2013), es un ejercicio de comprensión y

apropiación de las características y condiciones del territorio de parte de los ciudadanos y

los actores, con la finalidad estratégica de aprovechar las potencialidades existentes y

disminuir los desequilibrios que afectan la calidad de vida de sus habitantes y el entorno.

En ese sentido, la planificación es una acción política y no simplemente técnica.

Al ser una acción política y no meramente técnica, según la Directora del Departamento

de Geografía e investigadora de la Universidad Autónoma del Estado de México, Marcela

Virginia Santana Juárez, en los procesos de desarrollo territorial se deben considerar los

siguientes enfoques para asegurar un máximo aprovechamiento de las potencialidades:

• El enfoque económico de la planificación busca aumentar la productividad y

competitividad de las actividades económicas del territorio.

• El enfoque ecológico pretende desarrollar un territorio considerando el uso

sostenible de los recursos naturales, para lograr un desarrollo sostenible

conservando, protegiendo y recuperando los recursos y el patrimonio.

• El enfoque social busca mejorar las condiciones de vida de la población a

través del ordenamiento del territorio que permita configurar a mediano y largo

plazo la organización del uso del suelo y ocupación del territorio.

• El enfoque integral busca orientar el desarrollo como una estrategia

integrada del territorio que compatibilice los objetivos económicos,

ambientales y sociales que desarrollen el territorio de manera competitiva,

social y culturalmente justo y ecológicamente sustentable.

Un objetivo importante que debe tomarse en cuenta dentro de los esfuerzos por ordenar

el territorio de forma transversal en los enfoques e independientemente de la escala, es la

gestión de riesgos, poniendo mayor atención en los posibles riesgos dentro del territorio,

determinando factores de amenaza y vulnerabilidad. Una amenaza se refiere a la

posibilidad de que ocurra un evento físico que pueda causar algún tipo de daño a la

Page 35: La planificación territorial en el AMSS

17

población. Se entiende por vulnerabilidad, a una serie de características de una sociedad,

que la predisponen a sufrir daños frente al impacto de un evento físico y que además le

dificultan su recuperación (GTZ y COMURES, 2007).

La planificación territorial, de acuerdo a Cummings (2013), debe verse entonces como “un

proceso de intervenciones sucesivas, continuas, que permite mejorar instrumentos de

política para lograr objetivos y visión de desarrollo”. En ese sentido afirma el autor, que

para planificar se necesitan instrumentos y herramientas, así los planes se convierten en

un instrumento de política que orienta el diseño e implementación de otros instrumentos

específicos necesarios para aprovechar de mejor manera las potencialidades en los

territorios.

Según el Plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial (PNODT) y la Ley de

Ordenamiento y Desarrollo Territorial, de forma operativa, los instrumentos y herramientas

de planificación pueden clasificarse dependiendo de sus fines, naturaleza y alcances en:

• Planes Directores: Surgen de la iniciativa del gobierno nacional como planes

regionales o subregionales, así como planes directores especiales. (Ej. Plan

Director de Conservación de Patrimonio).

• Planes de Desarrollo Urbano y Rural o Municipales: Surgen de la iniciativa

municipal para el desarrollo de Planes Municipales o Micro-Regionales (como

la Micro-región del Bálsamo). Tienen como objetivo alinear los procesos de

desarrollo urbano y rural a objetivos estratégicos comunes. Se pueden llevar a

cabo a través de Planes Parciales que establezcan regímenes específicos.

• Planes de Ordenamiento Detallado: Surgen de iniciativas de promotores

públicos o privados, por ejemplo planes especiales de infraestructura

promovidos por inversionistas o de conservación patrimonial por entidades del

estado que velan por la cultura.

Si bien el proceso de desarrollo territorial es simultáneo, también es sistémico, es decir

que se vincula lo general y estratégico con lo puntual y especifico articulando a los actores

de un sistema en donde todos ganan y se complementan dando como resultado el

fortalecimiento de la institucionalidad democrática que ayuda a generar condiciones.

Page 36: La planificación territorial en el AMSS
Page 37: La planificación territorial en el AMSS

21

CAPÍTULO 3. METODOLOGÍA

3.1. Método de investigación: casos de estudio

Para el desarrollo de la investigación sobre las experiencias e instrumentos de

planificación, ordenamiento y desarrollo territorial elaborados para el Área Metropolitana

de San Salvador en sus diferentes escalas, específicamente el plan de ordenamiento y

desarrollo territorial para la subregión AMSS, el plan parcial El Espino y plan parcial San

Benito se utilizará el método de casos de estudio que según Martínez Carazo, es una

estrategia de investigación dirigida a estudiar uno sólo o varios casos entre sí para

comprender las dinámicas presentes en sus contextos singulares, combinando distintos

métodos para recoger información de manera cualitativa y cuantitativa con el fin de

describir, verificar o generar teoría sobre uno o varios temas dentro de la investigación.

En este sentido, los casos de estudio son una metodología rigurosa que permite investigar

fenómenos en los que se busca dar respuesta a cómo y por qué ocurren. La metodología

permite abordar los fenómenos desde múltiples perspectivas y no sólo desde la influencia

de una sola variable a la vez que facilita la exploración y conocimiento de manera más

profunda sobre cada fenómeno lo cual permite la aparición de nuevas señales sobre los

temas a investigar. (Chetty, 1996)

La investigación utilizando el método de casos de estudio se debe referir a cinco

componentes esenciales: i) las preguntas de investigación, ii) las proposiciones teóricas,

iii) las unidades de análisis, iv) la vinculación lógica de los datos a las proposiciones y v)

los criterios para la interpretación de datos obtenidos.

Las preguntas y proposiciones teóricas servirán –inicialmente- para recoger datos que

posteriormente deberían ser analizados en otra etapa de la investigación pues tanto las

preguntas como las proposiciones contienen conceptos, factores o variables de los cuales

es necesario obtener datos y documentar información.

Se propone además un instrumento que denomina “protocolo de estudio de casos” el

cual, asegura la objetividad de la investigación tanto en función de su fiabilidad, es decir si

los resultados están libre de errores –involuntarios o a propósito-, son estables y

Page 38: La planificación territorial en el AMSS

22

consistentes; y su validez, que en otras ocasiones se denomina exactitud y permite

valorar si el resultado obtenido el estudio es el adecuado. (Yin, 1989)

La guía propuesta contiene los procedimientos a realizar para la obtención y

sistematización de datos necesarios para realizar el estudio de casos:

• La semblanza del estudio de caso debe de contener los antecedentes del

proyecto, los principales temas a investigar, las proposiciones teóricas a confirmar

y la literatura relevante a revisar para documentarse.

• Las preguntas del estudio de caso no están destinadas al informante sino al

investigador, buscan garantizar que se obtenga la información que se requiera

para contrastar las proposiciones teóricas del estudio.

• Los procedimientos a ser realizados identifican los mecanismos para obtener

acceso a la información –a través de distintos medios-, establecer instrumentos

para responder a situaciones imprevistas –como encontrar documentos

contradictorios o información confusa- y contar con un esquema y cronograma de

actividades o plazos que permita al investigador enfocarse en los temas

estratégicos para la investigación y nos desviarse del caso.

• La guía del reporte del estudio de caso consiste en diseñar un esquema básico

que estructura el reporte del estudio facilitado la estructura de un documento que

contenga la información recolectada, los datos organizados, codificados y

comparados con la literatura consultada, la conceptualización y explicación del

problema, los resultados ajustados y las conclusiones finales.

Page 39: La planificación territorial en el AMSS

23

3.2. Esquema del proceso de investigación

Ilustración 3.1: Esquema del proceso de investigación

Fuente: Elaboración propia con información obtenida de distintos documentos sobre el estudio de casos detallado en la bibliografía y anexos de la investigación.

3.3. Estructura de la investigación

3.3.1. Etapa conceptual: perfil del trabajo

Durante la etapa conceptual de la investigación se define la estructura básica del trabajo a

desarrollar. En el método de estudio de casos –metodología seleccionada para la

investigación-, la etapa conceptual, en donde se define el perfil del trabajo, es conocida

como semblanza de casos y contiene los siguientes lineamientos:

• Antecedentes.

Page 40: La planificación territorial en el AMSS

24

• Antecedentes.

• Justificación.

• Objetivos: generales y específicos.

• Alcances.

• Limitantes.

• Cronograma de actividades.

• Metodología de la investigación.

• Preguntas de investigación o formulación de proposiciones.

Para la recolección de datos que sustentan la etapa conceptual de la metodología de

investigación se realizarán solicitudes de información a distintas instituciones del Estado

haciendo uso de la Ley de Acceso a la Información Pública (LAIP). Asimismo se

consultarán distintos documentos o artículos –en formato físico o digital- sobre los planes

de desarrollo territorial elaborados para el AMSS y las zonas especificas de investigación

a nivel local como El Espino y San Benito.

También se realizarán entrevistas de manera bilateral con actores –principalmente en la

academia- que sirvan de soporte conceptual a la construcción de los antecedentes de la

historia de la planificación urbana en el AMSS y ajustar la definición de los objetivos y

alcances de la investigación a realizar enfocándose en la participación ciudadana.

3.3.2. Etapa de investigación

La etapa de investigación es de tipo cualitativa y cuantitativa -como lo establece la

metodología de estudio de casos- y está enfocada en conocer las experiencias de

planificación territorial a nivel metropolitano en San Salvador y a nivel local en el sector de

El Espino y San Benito así como, comparar dichos ejercicios de planificación con otros

referentes a nivel latinoamericano para entender las dinámicas de participación ciudadana

en la planificación de los territorios.

De la misma manera que en la etapa conceptual, las solicitudes de información usando la

LAIP a distintas instituciones, la consulta de documentos, artículos o notas de prensa en

formato digital o físico son fuentes de datos necesarios para la investigación. En ese

sentido, la consulta, análisis y comparación de criterios comunes del Plan de

Page 41: La planificación territorial en el AMSS

25

Ordenamiento de Desarrollo Territorial (PNODT), el Plan de Desarrollo y Ordenamiento

Territorial para la Subregión de San Salvador elaborado por el VMVDU en 2010 –

incluyendo sus anexos especialmente el capítulo que se refiere a Participación

Ciudadana-, el METROPLAN 2000 (el único de los planes metropolitanos con vigencia

jurídica) y los planes parciales de El Espino y San Benito elaborados por la Alcaldía de

San Salvador son soportes fundamentales a la investigación.

Además de la consulta a la documentación se realizan entrevistas a actores del proceso

de elaboración de los planes desde su concepción hasta su implementación y otros con

amplia experiencia en planificación urbana que pueden aportar al proceso.

3.3.3. Planes a estudiar

El trabajo busca encontrar puntos en común o diferencias entre planes de nivel

metropolitano y planes parciales que ayuden a identificar qué motivos facilitan o dificultan

su implementación efectiva en el territorio, así como las razones que obstaculicen su

aprobación jurídica. En ese sentido, los planes seleccionados para ser analizados en la

investigación son:

• Plan de Desarrollo Territorial para la Subregión Metropolitana de San

Salvador (2011). Es el último plan de ordenamiento territorial a nivel metropolitano

desarrollado a la fecha. Fue solicitado por el Ministerio de Obras Públicas a través

del Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano (VMVDU) y elaborado por el

consorcio EPYPSA-LOTTI-LEÓN SOL con un costo de $2,311,948.69. El plan aún

no tiene aprobación jurídica ni vigencia legal. Según documentación del MOP, de

los ocho planes metropolitanos elaborados en los últimos 50 años y solicitados por

el investigador es el único del cual se posee documentación.

El objetivo del plan era formular un instrumento de planificación territorial a

mediano y largo plazo con un horizonte al 2014 integrando las propuestas de

desarrollo territorial –urbano y rural- a nivel subregional y local con las

oportunidades y problemas de cada uno de los municipios de la subregión a fin de

lograr propuestas factibles y viables que coadyuven al mejoramiento de las

condiciones de sus habitantes. El plan tiene 42 volúmenes físicos, de esos

destacan dos: el resumen ejecutivo que es una síntesis conceptual del plan y el

Page 42: La planificación territorial en el AMSS

26

esquema director orientado a profesionales técnicos en dónde se resumen las

propuestas sobre desarrollo económico y social, desarrollo territorial y urbanístico,

desarrollo de las infraestructuras, sobre la gestión ambiental y cultural y sobre la

gestión de riegos en el territorio. Dentro del esquema director también se hacen

referencia a la formulación de tres planes parciales: plan parcial del centro

histórico de San Salvador, plan parcial del rescate del espacio público en Zacamil

y la renovación urbana del centro histórico de Mejicanos y la densificación de Las

Margaritas en Soyapango. El documento del Plan de Desarrollo Territorial para la

Subregión Metropolitana del AMSS incorpora un volumen sobre la participación

social e institucional en la elaboración del plan recogiendo y sistematizando un

amplio esfuerzo de consulta y participación en el que participaron el COAMSS, la

OPAMSS, los Gobiernos Locales, la Contraparte Técnica Nacional y regional, la

Administración Central, la ciudadanía y el Estado.

• Plan Parcial de Ordenamiento Urbano para la Zona San Benito (2002). Fue el

primer plan parcial aprobado por la alcaldía de San Salvador a través de su

Código Municipal, por tanto cuenta con aprobación jurídica, está en vigencia y

constituye un instrumento de planificación urbana de la alcaldía capitalina. Éste

busca desarrollar el futuro de la Colonia San Benito particularmente de la Zona

Rosa a través de un Microplan. No se cuenta con datos del costo del plan. Fue

elaborado por Civitas y el plan dio paso a la constitución de la Asociación

Coorporación Zona Rosa para guiar la implementación. El objetivo del plan fue

planificar el desarrollo urbano futuro de la Zona de San Benito mediante el

ordenamiento espacial de sus actividades, la reorganización de su sistema de

comunicación vial y la regulación de las transformaciones físicas del ambiente

natural y construido que definen los rasgos determinantes de la imagen urbana de

la zona. El plan busca controlar los procesos de invasión de los usos del suelo

residencial confinando y potenciando los usos no residenciales como los

comerciales de entretenimiento (bares, cafés, restaurantes, etc.), los culturales

(museos, galerías, teatros, etc.) y los usos de servicios especializados para el

sector corporativo (agencias de viajes, hoteles, bancos, etc.). El reordenamiento

del tráfico y las facilidades para estacionarse, también son objetivos del plan, cuyo

fin además es mantener la calidad ambiental, mejorar la fluidez del tráfico

vehicular y reforzar la seguridad peatonal. Finalmente el Plan Parcial San Benito

Page 43: La planificación territorial en el AMSS

27

establece que se elaborará un Microplan para la Zona Rosa impulsado por una

iniciativa privada y/o municipal.

• Plan Parcial de la Zona Sur El Espino (2003). Es un plan elaborado por la

Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San Salvador (OPAMSS) para

brindar a la finca El Espino un manejo sostenible con el objetivo de preservar el

valor ambiental, paisajístico y urbanístico de este lugar. Aún no tiene aprobación

jurídica ni vigencia legal. El Plan Parcial El Espino busca desarrollar una propuesta

ambientalmente sostenible y articulada con la trama urbana; además, pretende dar

criterios y lineamientos para los diseños de las sub-zonas y componentes

(institucional, habitacional, etc.), para así orientar el desarrollo para

compatibilizarlo con la capacidad de drenaje de las aguas lluvias del área oeste de

San Salvador y proporcionar un diseño vial que sea factible con las obras de

infraestructura que se están desarrollando y las proyectadas en la zona

preservando al máximo el valor ambiental de la Finca El Espino. Por las

características ambientales y ecológicas de la zona, la propuesta está enfocada en

la conservación de los recursos ambientales de forma que las intervenciones

realizadas están orientadas al manejo sostenible del área de actuación definida

por el Plan Parcial El Espino.

El estudio de dichos planes es fundamental para entender la relación entre las escalas

urbanas, los mecanismos de elaboración de un plan y el rol de los actores para la

implementación de los mismos.

3.3.4. Actores que participan en la elaboración e implementación de los planes

Los actores que intervienen en el desarrollo del plan desde su elaboración hasta su

implementación se reflejan en el siguiente diagrama. La cantidad de actores se debe a la

dispersión de responsabilidades institucionales para el ordenamiento del territorio y

también a la apertura social que se da en la gestión de los procesos de elaboración e

implementación:

• Actores públicos:

o AMSS

! Alcaldía Municipal de San Salvador

Page 44: La planificación territorial en el AMSS

28

• Distrito III

! Alcaldía Municipal de Antiguo Cuscatlán

o GOES

! Viceministerio de Transporte

! Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano

! ANDA

! PNC

! CIFCO

! SECULTURA

! CORSATUR

o OPAMSS

! COAMSS

• Actores privados:

o Propietarios

! Asociación Corporación Zona Rosa

! Comercios, restaurantes y bares

! Oficinas y empresas.

! Residentes.

! Proveedores de servicios.

! Comunidad El Espino.

o Usuarios

! Usuarios de comercios, restaurantes y bares.

! Turistas (Asociación Corporación Zona Rosa).

! Empleados y trabajadores.

! Estudiantes.

3.3.5. Criterios de selección de entrevistas

Los actores a entrevistar durante la investigación son los siguientes, han sido identificados

por su nivel de participación en los planes estudiados o por su responsabilidad dada por

sus funciones sobre la normativa de temas de territorio y planificación urbana.

Page 45: La planificación territorial en el AMSS

29

Tabla 3.1: Listado de posibles actores a entrevistar durante la investigación

Actor a entrevistar Sector Experiencia Objetivo

Arq. Roberto

Góchez

Institucional:

GOES -

VMVDU

Actual

viceministro de

Vivienda y

Desarrollo

Urbano,

exviceministro

de Obras

Públicas,

exviceministro

de Vivienda y

Desarrollo

Urbano y

exdirector de

OPAMSS.

• Conocer las

principales líneas de

trabajo en desarrollo

territorial y

planificación urbana

en el AMSS desde

el Ejecutivo y la

vinculación con los

planes elaborados

anteriormente –por

el MOP-VMVDU o

por OPAMSS- así

como los principales

factores que

influyen en la

aprobación,

aplicación y puesta

en marcha de los

planes

considerando que

previo a ser

viceministro fue

director de

OPAMSS.

• Vincular el tema de

participación

ciudadana con las

políticas de estado y

la influencia que

tienen en la

Page 46: La planificación territorial en el AMSS

30

construcción de los

planes.

Arq. Alberto Harth Empresarial /

Desarrollador

Arquitecto con

amplia

experiencia en

planificación

urbana.

Involucrado en

los procesos de

gestión del

territorio en El

Salvador desde

sus inicios.

Presidente de

CIVITAS.

• Conocer en el caso

específico del Plan

Parcial San Benito

la experiencia de

elaboración e

implementación del

plan

específicamente si

éste responde a las

necesidades de la

zona que

originalmente se

plantearon.

• Indagar sobre cómo

ha sido la relación

entre los habitantes

de la zona, los

empresarios y la

Alcaldía de San

Salvador o VMVDU

para implementar el

plan. ¿Se han dado

las facilidades para

hacerlo?

Page 47: La planificación territorial en el AMSS

31

Arq. Marcelo

Lungo, Unidad de

Planificación

Urbana).

Institucional:

GOES -

OPAMSS

Técnico de

Planificación de

la Oficina de

Planificación del

Área

Metropolitana de

San Salvador.

• Identificar las

principales líneas de

trabajo de OPAMSS

en el tema de

planificación urbana

y desarrollo

territorial así como

los principales retos

de la planificación

urbana en el AMSS.

• Conocer las

experiencias y

relación con las

municipalidades y

comunidades -

ciudadanía en

general- en la

implementación de

los planes parciales.

• Conocer su

valoración sobre el

vago respaldo

jurídico a los planes

metropolitanos

elaborados que aún

siguen sin

aprobación y

comprender sí

identifica una

relación entre ellos

o si son esfuerzos

asilados.

Arq. Vanessa

Velasco,

Institucional:

ERU Bogotá

Exdirectora

técnica de la

• Conocer cómo se

dan los procesos de

Page 48: La planificación territorial en el AMSS

32

exdirectora técnica

de la Empresa de

Renovación Urbana

(ERU) de Bogotá

Empresa de

Renovación

Urbana (ERU)

de Bogotá,

asesora de la

Corporación de

Vivienda y

Desarrollo

Urbana de

Corea,

exasesora del

Ministerio de

Cultura de

Colombia para

protección de

Centros

Históricos y

especialista del

Lincoln Institute

of Land Policy

en Mercados y

Políticas del

Suelo.

planificación a nivel

metropolitano y local

–parcial-, identificar

si existe

experiencias

similares a las de El

Salvador en la

elaboración de

planes, aprobación

o validación jurídica

e implementación.

• Determinar cuales

son los principales

retos de la

planificación urbana

para lograr una

efectiva

implementación.

• Evaluar el rol de la

sociedad civil y de

cómo los procesos

de participación

ciudadana

contribuyen a la

implementación de

políticas pública

encaminadas a

desarrollar y

ordenar el territorio.

Fuente: Elaboración propia con datos de los Currículum Vitae y/o información sobre su experiencia profesional disponible en la web de manera pública de cada uno de los propuestos a entrevistar.

Page 49: La planificación territorial en el AMSS

33

Todas las entrevistas están programadas para ser realizadas entre 30 a 45 minutos, serán

grabadas y luego transcritas como parte de los anexos. En el caso de aquellas que sea

difícil concertar una reunión se realizarán vía correo electrónico y serán anexas copia de

los correos electrónicos que hagan constar la gestión y realización de la misma..

3.3.6. Etapa de clasificación y sistematización

La etapa de clasificación consiste en la revisión de la información y datos obtenidos

durante el proceso de investigación para luego sistematizarlos a través de distintas

herramientas que permitan contrastar las proposiciones iniciales entre los proyectos de

desarrollo territorial en el AMSS así como con los referentes latinoamericanos que

cuentan con características similares.

La información se presentará en matrices comparativas (ver diseño de matriz

comparativa) sobre las experiencias de planificación territorial a nivel metropolitano en

San Salvador y a nivel local en el sector de El Espino y San Benito, así como de los

referentes latinoamericanos definidos en la etapa de investigación a partir de distintos

criterios compartidos.

Es importante establecer variables como las fechas de elaboración de planes, la

institución que lo solicitó, de donde se financió, los costos de elaboración del plan,

funcionarios y equipo técnico que participaron en el proceso y la vigencia legal de los

planes que permitan realizar una comparación entre los planes a analizar con el fin de

aproximarse a los fenómenos que influyen en la implementación de los planes a distintas

escalas urbanas.

Las conclusiones y contraste de las proposiciones formuladas se presentarán a través de

esquemas o de texto narrativo con los hallazgos encontrados partiendo de las matrices,

los documentos de la investigación y las entrevistas realizadas a los diferentes actores.

Tabla 3.2: Ejemplo de tabla de comparación entre planes

Variable Plan A Plan B Plan Z

1 Nombre del plan

2 Fecha de elaboración

Page 50: La planificación territorial en el AMSS

34

Fuente: Elaboración propia con información obtenida de los criterios comunes en el análisis de los planes.

Tabla 3.3: Ejemplo de comparación de tabla técnica entre planes

3 Institución que lo solicitó

4 Financiado por

5 Costo de elaboración

6 Tiempo de elaboración

7 Funcionarios de la

institución que lo solicitó

8 ¿Es vigente? ¿Está

aprobado

jurídicamente?

9 Período aproximado de

implementación del plan

10 Institución, empresa u

organismo que lo

elaboró

11 Principales miembros

del equipo técnico

12 Objetivos del plan

13 Zona de intervención

14 Principales actores en la

elaboración e

implementación del plan

15 ¿Incluye mecanismos

de participación

ciudadana?

16 Mecanismos de

participación ciudadana

utilizados

Variable Plan A Plan B Plan Z

1 Desarrollo económico y

Page 51: La planificación territorial en el AMSS

35

Fuente: Elaboración propia con información obtenida de los criterios comunes en el análisis de los planes.

3.4. Formulación de preposiciones

1. ¿Cuáles son las experiencias en planificación, ordenamiento y desarrollo territorial

desarrolladas en los últimos años en el Área Metropolitana de San Salvador?

2. ¿Qué dificulta la aprobación jurídica de los planes metropolitanos y locales y

posteriormente la implementación efectiva de las propuestas contenidas en ellos?

3. ¿Qué rol juega la ciudadanía en la elaboración e implementación de los planes?

social

2 Desarrollo territorial y

urbanístico

3 Desarrollo de

infraestructura

4 Gestión ambiental y

cultural

5 Gestión de riesgos

Page 52: La planificación territorial en el AMSS

36

Page 53: La planificación territorial en el AMSS

37

CAPÍTULO 4. ANÁLISIS DE INVESTIGACIÓN

4.1. Tablas

4.1.1 Tablas de comparación general entre el Plan de Desarrollo Territorial para la

Subregión Metropolitana de San Salvador, el Plan Parcial de Ordenamiento Urbano

para la Zona de San Benito y el Plan Parcial de la Zona Sur El Espino.

La información contenida en las carpetas técnicas de cada uno de los planes se presenta

en formato de tabla para reflejar distintas variables definidas previamente que permiten

comprar elementos entre los planes de distintas escalas urbanas.

Tabla 4.1: Tabla de comparación de generalidades entre planes analizados

Variable

1 Nombre del plan Plan de Desarrollo

Territorial para la

Subregión

Metropolitana de

San Salvador

Plan Parcial de

Ordenamiento

Urbano para la

Zona de San Benito

Plan Parcial de la

Zona Sur El

Espino

2 Fecha de

elaboración

2011 Diciembre 2002 Septiembre 2003

3 Institución que

lo solicitó

MOP/VMVDU Asociación

Corporación Zona

Rosa (registrada en

la Alcaldía de San

Salvador)

OPAMSS.

4 Financiado por FOSEP. Asociación

Corporación Z.R.

Información no

disponible.

Área de

intervención

868.95 Km² 5.8 Km² 8.8 Km²

5 Costo de

elaboración

$2,311,948.69 $50,000.00

(información

estimada)

Información no

disponible.

6 Tiempo de 17 meses. Información no Información no

Page 54: La planificación territorial en el AMSS

38

elaboración disponible. disponible.

7 Funcionarios o

servidores

públicos

responsables

Lic. Edín Martínez

(Viceministro de

Vivienda y

Desarrollo Urbano),

Arq. Roberto

Chinchilla (Director

de Ordenamiento y

Desarrollo

Territorial), Arq. Ana

Luisa Roque

(Gerente de

Desarrollo

Territorial), Arq.

Edna Valle de

Sigarrán, Arq.

Cecilia Ferreiro,

Arq. Nicolás Ocón y

Lic. Arturo Cardona.

Arq. Roberto

Chinchilla y Arq.

Francisco Altschul

(Alcaldía de San

Salvador). Arq. Mario

Lungo (OPAMSS).

Arq. Alexis Tobar y

Arq. Carlos Flores

(MOP).

Arq. León Sol

(1988), Arq. Marta

Silvia Marroquín

(1994), Arq. Mario

Lungo (desde

1998), Arq. José

Roberto Góchez

(desde 2003).

8 ¿Es vigente?

¿Está aprobado

jurídicamente?

No. El plan no tiene

aprobación jurídica

ni está en vigencia.

Si. Fue aprobado en

2002.

No. No tiene

aprobación

jurídica.

9 Período

aproximado de

implementación

del plan

Hasta 2024 (es

decir, 13 años de

implementación

desde su

elaboración).

Doce meses.

(Dependiendo del

financiamiento).

No se detalla en el

documento.

10 Institución,

empresa u

organismo que

lo elaboró

Consorcio EPYSA-

LOTTI-León Sol

CIVITAS OPAMSS

11 Principales

miembros del

equipo técnico

Arq. León Sol, Arq.

Juan Heras, Arq.

León Sol Herodier,

Arq. Alberto Harth,

Arq. Carlos Ferrufino,

Arq. Luis Lievano,

No se detalla en el

documento. A

partir de las

Page 55: La planificación territorial en el AMSS

39

Arq. Dinora

Gutiérrez de Alfaro,

Lic. Sergio Bran,

Arq. Rhina

Castellón, Arq.

Yolanda Bicharra

de Reyes, Arq.

John Campos.

(Detalle completo

en página 8 del

Resumen Ejecutivo

del plan).

Arq. Javier Rosa,

Arq. Manuel Merino,

Ing. Manuel Mejía,

Carlos Lima y

Sabrina Delgado.

entrevistas

realizadas se

infiere que fue

realizado bajo la

dirección del Arq.

Mario Lungo en

OPAMSS.

12 Objetivos del

plan

Formular

instrumento de

planificación

territorial a mediano

y largo plazo (hasta

2024) que integre

las propuestas de

desarrollo territorial

–urbano y rural- a

nivel subregional y

local.

Reforzar la vocación

de la Zona Rosa

como el sitio más

atractivo para los

negocios y el

entretenimiento en el

país respetando el

carácter de la

Colonia San Benito.

Elaborar un Plan

Urbanístico para la

Zona

Gubernamental

dela Finca El

Espino de manera

que sea

ambientalmente

sostenible y que

articule con la

trama urbana que

la rodea con el

objetivo de

preservar el valor

ambiental.

13 Zona de

intervención

Subregión del

AMSS (que incluye

municipios del

AMSS más siete

externos).

Colonia San Benito

(Subregión Zona

Rosa). 251.73 Ha.

Finca El Espino.

812.87 Ha.

14 Principales

actores en la

COAMSS y

municipalidades

MOP, CAESS,

Alcaldía de San

Gobierno central,

Gobiernos locales,

Page 56: La planificación territorial en el AMSS

40

elaboración e

implementación

del plan

miembros del

AMSS más

externas de la

subregión.

MOP/VMVDU.

OPAMSS. Usuarios

de las zonas de

intervención.

Instituciones

públicas.

Salvador, OPAMSS,

Propietarios y

vecinos de la Colonia

San Benito, usuarios

y operarios de

establecimientos de

restaurantes, bares,

oficinas, embajadas

y empresas,

empresas

proveedoras de

servicios, ANDA,

PNC, CIFCO,

SECULTURA y

CORSATUR.

Organizaciones

ecologistas,

propietarios

(Familia Dueñas,

Inversiones Roble,

Cooperativa de la

Reforma Agraria,

Ministerio de

Relaciones

Exteriores,

UDJMD y

FEPADE).

15 ¿Incluye

mecanismos de

participación

ciudadana?

Si. Si. No se detalla en el

documento.

16 Mecanismos de

participación

ciudadana

utilizados

Participación directa

con la comunidad

en cada visita.

Participación

representativa de

cada una de los

actores

involucrados en el

plan. Reuniones de

trabajo con el

COAMSS en pleno.

Reuniones

bilaterales con

referentes de

sectores.

Participación directa

de los empresarios

de la zona. Sondeos

de opinión a

usuarios. Entrevistas

bilaterales o en

grupos focales a

diversos clientes y

varios propietarios de

establecimientos.

No se detalla en el

documento.

Page 57: La planificación territorial en el AMSS

41

Reuniones

sectoriales. Seis

talleres

participativos.

Fuente: Elaboración propia con información obtenida del análisis de los planes en investigación.

4.1.2 Tabla de comparación técnica entre el Plan de Desarrollo Territorial para la

Subregión Metropolitana de San Salvador, el Plan Parcial de Ordenamiento Urbano

para la Zona de San Benito y el Plan Parcial de la Zona Sur El Espino.

Tabla 4.2: Tabla de comparación técnica entre propuestas de planes analizados

Variable Plan de Desarrollo

Territorial para la

Subregión

Metropolitana de

San Salvador

Plan Parcial de

Ordenamiento

Urbano para la Zona

de San Benito

Plan Parcial de la

Zona Sur El

Espino

1 Desarrollo

económico y

social

El Plan de Desarrollo

para la Subregión del

AMSS plantea

acciones “hacia

fuera” y “hacia

adentro” para

mejorar la

competitividad y la

calidad de vida de

los ciudadanos que

contribuyan a

profundizar el

posicionamiento

competitivo del

El Plan Parcial San

Benito busca asegurar

en incrementar su

potencial para

continuar siendo el

sitio más atractivo

para negocios y

entretenimiento. La

propuesta propone un

cambio a los usos del

suelo de manera que

se incluyan usos

turísticos y de

entretenimiento como

El Plan Parcial El

Espino plantea un

uso comercial

adicional al

institucional. Se

plantean en esta

zona comercios

dirigidos a los

siguientes rubros:

Servicios

Especializados

tales como: como

de gestión de

informática, gestión

Page 58: La planificación territorial en el AMSS

42

AMSS como un

espacio apropiado

para desarrollar

actividades

empresariales y a

través de acciones

enérgicas mejorar la

movilidad, sistemas

de transporte, agua y

saneamiento

ambiental, seguridad

y calidad de los

espacios públicos. El

plan propone

promocionar el

AMSS como un

“centro de negocios”,

potenciar el

aeropuerto

internacional como

hub o plataforma de

transporte aéreo,

desarrollar la oferta

hotelera, turística y

recreativa y servicios

especializados de

salud y educación.

Se propone reactivar

la agricultura en las

regiones periféricas

al área urbana,

reordenar el

comercio informar y

desarrollar

bares, restaurantes y

discotecas, turístico

cultural y de

hospedaje con

galerías, museos,

hoteles, salas de

exhibición, hoteles y

servicios

profesionales como

oficinas, agencias de

viajes, embajadas,

etc. Para la

implementación

efectiva del plan

incorporó un

Microplan de la Zona

Rosa.

de transnacionales,

oficinas de

servicios

profesionales;

Centros de

Información como:

archivos o centros

procesadores de

información,

bibliotecas,

hemerotecas; Usos

Culturales como:

galerías de arte,

museos, salas de

exposiciones,

teatro; y Comercio

Especializado

como: boutiques,

librerías, ventas de

artículos

exclusivos, bancos,

hoteles,

restaurantes, cines

y supermercados,

siempre que

presenten solución

vial adecuada al

acceso y salida de

público y

suministros,

independiente de

las vías internas

proyectadas.

Page 59: La planificación territorial en el AMSS

43

equipamientos en

torno a espacios

públicos. Desarrollar

el Sector Industral

Logístico del Plan

Parcial El Angel.

Nuevo sistema de

Mercados de San

Salvador. Planes

turísticos del Volcán,

lago de Ilopango y

Cerro de Guazapa.

2 Desarrollo

territorial y

urbanístico

Desarrollar

equipamientos

urbanos al servicio

de la población en

torno a espacios

públicos. Reordenar

el comercio informal.

Ordenamiento del

suelo urbanizable

para actividad

económica.

Conformación del

sistema de Espacios

Libres Públicos.

Propuestas de red de

movilidad blanda

(peatonal). Sistema

Integrado de

Transporte Público.

Nuevo sistema de

administración de

semáforos. Revisión

El Régimen de

Gestión Diferenciada

de los Usos del Suelo,

el cual subdivide el

sector urbano sujeto

al plan parcial en tres

macrozonas en donde

se identifica tres

distintos tipos de

necesidades de

ordenamiento urbano,

como más adelante

se detalla, y donde

consecuentemente se

contemplan

disposiciones

regulatorias distintas;

el Régimen de

Zonificación de los

Usos del Suelo, el

cual ordena cada una

de las actividades

El Proyecto

Urbanístico se

fundamenta

alrededor del

diseño de los

espacios públicos,

ya que se busca

dar jerarquía a las

circulaciones

peatonales, de

forma que el

peatón tenga el rol

protagónico frente

al vehículo. De esta

manera, aunque los

recorridos

vehiculares y

peatonales estén

vinculados entre sí,

el plan ha buscado

organizar las

circulaciones viales

Page 60: La planificación territorial en el AMSS

44

de la Legislación

Urbanística.

dominantes al interior

de cada una de las

macrozonas arriba

mencionadas; y el

Régimen de

Prohibiciones de Usos

del Suelo

Incompatibles, que

establece

prohibiciones de

emplazamiento de

determinadas

actividades,

consideradas como

incompatibles con las

actividades o usos del

suelo permitidos al

interior de cada una

de las diferentes

zonas de usos del

suelo. Desarrolla

distintos aspectos

urbanos al servicio de

la población de la

zona, principalmente

enfocados a encauzar

la tendencia del sector

a desarrollarse como

una mezcla de

actividades turísticas,

comerciales y de

negocios que se

complementen con la

zona residencial.

y peatonales de

forma que se

disminuya el

impacto del tráfico

vehicular sobre los

espacios

peatonales al igual

que el paseo

central, generando

aperturas visuales

en el recorrido.

Page 61: La planificación territorial en el AMSS

45

Establece condiciones

sobre los usos de

suelo permitidos y un

régimen de control de

las densidades

constructivas con

edificaciones entre

uno y tres niveles.

Page 62: La planificación territorial en el AMSS

46

3 Desarrollo de

infraestructura

Actuación de

mejoramiento de la

infraestructura de

drenaje y sistema

hidrográfico.

Transformaciones en

materia de apertura

de calles, imagen

urbana, espacios

públicos y dotación

de equipamientos

para fortalecer la

renovación urbana

especialmente en la

integración de

grandes entornos

viales, renovaciones

habitacionales de

comunidades

informales y

conservación y

activación de

Centros Históricos.

Creación de la

empresa

urbanizadora del

AMSS y renovación

de La Tiendona y

terminales anexas.

Se propone la

creación de nuevas

plazas así como la

remodelación de las

plazas ya existentes

dotando de más

espacios públicos con

un fuerte componente

de arborización e

iluminación de la

zona.

El sistema de

espacios públicos

está constituido por

grandes aceras y

paseos peatonales

que permiten el

recorrido peatonal

de la zona, plazas

que distribuyen los

accesos peatonales

a las distintas

edificaciones y

proporcionan

espacios de

encuentro para los

usuarios del

complejo y zonas

verdes que

permiten la

conservación de las

características

naturales de la

zona, al mismo

tiempo que

potencien las

sensaciones

escénicas

generadas por el

paisaje. Se

realizará una

actuación el

material de

servicios urbanos

Page 63: La planificación territorial en el AMSS

47

principales: aguas

negras, drenaje,

aguas lluvias, etc.

4 Gestión

ambiental y

cultural

Conservación y

revalorización del

patrimonio cultural en

áreas urbanas:

centros históricos.

Implementación del

Plan Parcial del

Centro Histórico de

San Salvador.

Renovación del

Distrito Cultural de

Santa Tecla y

distintos parques

metropolitanos.

Regula las

intervenciones

arquitectónicas o

urbanas sobre

elementos del

ambiente construido o

natural que

constituyen los rasgos

distintivos de la

imagen, paisaje y

estructura urbana de

la zona San Benito

(alturas de

edificaciones,

infraestructura

publicitaria, elementos

de valor paisajístico

natural o urbano,

estructura de la trama

urbana, y mobiliario

urbano) a fin de

desarrollar y/o

preservar dichos

rasgos.

En las áreas verdes

definidas dentro del

complejo

urbanístico se

pretende conservar

las características

naturales de la

finca, y en cierta

medida proteger

sus ecosistemas,

evitando las

intervenciones al

terreno, las que se

limitaran a obras de

limpieza y

protección de la

erosión. Por esta

razón, se limitara el

acceso a estas

zonas mediante el

uso de setos de

vegetación de

diferentes

especies.

5 Gestión de

riesgos

Estudios sobre la

peligrosidad y riesgo

sísmico y

hidrogeológicos a

efectuar.

No hay información de

este aspecto.

Se proyectan

únicamente

intervenciones en

lo concerniente a

trabajos de

Page 64: La planificación territorial en el AMSS

48

Actualización del

reglamento de

Seguridad

Estructural y

reordenamiento de

cuencas así como su

reforestación.

protección contra la

erosión,

incorporando

vegetación en las

laderas que

contribuya a la

estabilidad del

terreno, entre las

que se puede

mencionar setos de

Copalchí y Bambú.

Fuente: Elaboración propia con información obtenida del análisis de los planes en investigación

El Plan de Desarrollo Territorial de la Subregión Metropolitana de San Salvador

desarrollado por el MOP/VMVDU en 2011 presenta líneas claras y especificas que

permiten ordenar acciones a mediano y largo plazo de desarrollo sostenible con un

horizonte al 2024 que se llevan a cabo a nivel territorial a través de políticas puntuales,

planes parciales, estrategias, y propuestas.

Aunque los Planes Parciales analizados (Plan Parcial San Benito y Plan Parcial El Espino)

en esta investigación son previos al Plan de Desarrollo Territorial para la Subregión

Metropolitana de San Salvador se evidencia que las acciones contenidas en los Planes

Parciales tienen una vinculación con el plan metropolitano y que, el plan elaborado en

2011 por el MOP/VMVDU, diez años después de los Planes Parciales comparados,

recoge los ejercicios a nivel local para incorporarlos como parte de la estrategia regional.

El Plan de Desarrollo Territorial para la Subregión Metropolitana de San Salvador

documenta más de 76 Planes Parciales y/o Planes Maestros en toda la subregión, en la

tabla comprendida en el documento Esquema Director se recoge la información sobre las

superficies de intervención de cada uno de los planes, las áreas correspondientes a los

suelos urbanos, urbanizables y no urbanizables así como las participaciones urbanas

propuestas a realizar cada de uno de ellos.

Page 65: La planificación territorial en el AMSS

49

El documento del Plan de la Subregión afirma que “las determinaciones urbanísticas

(contenidas en el documento) no alcanzan el nivel del ordenamiento detallado y requerido,

por lo que necesita completarse con instrumentos de diseño y gestión que incorporen

información precisa y participación local, sobre todo para adaptarse a condiciones que

evolucionan en el tiempo”. Es decir, que el Plan de la Subregión proporciona grandes

líneas, que aunque claras y detalladas, no son suficiente para ejecutarlos en el territorio a

niveles más específicos y pormenorizados como lo hacen los Planes Parciales.

En ese sentido, según el Esquema Director, existen 41 Planes Parciales de suelo

urbanizable, 30 de estos son residenciales y los 11 restantes son de actividad económica

que puede ser actividades industriales, logística, comercio, servicios y oficinas.

Page 66: La planificación territorial en el AMSS

50

Ilustración 4.1: Propuestas de Intervenciones de Planes Parciales y Planes

Maestros del Plan de Desarrollo Territorial de la Subregión Metropolitana (M 2B)

Fuente: Documento Esquema Director del Plan de Desarrollo Territorial para la Subregión Metropolitana de San Salvador.

Page 67: La planificación territorial en el AMSS

51

Los Planes Parciales en Suelo Urbano, aunque tienen mayor grado de complejidad,

también se han instrumentalizado totalizando 28. De estos, tres son Planes Parciales para

rescate de Centros Históricos (San Salvador, Soyapango e Ilopango), seis corresponden

a revisiones de planes anteriores desarrollados para San Salvador y hay 19 Planes

Parciales de Renovación Urbana, de los cuales dos (en Soyapango) que tienen como

objetivo adicional la densificación. En tres de los municipios más populosos del Plan (San

Salvador, Soyapango y Mejicanos), las posibilidades de seguir creciendo en superficie

urbana se han agotado por tanto la tarea en estos sectores se focaliza hacia la ciudad

construida que se ejecutan a través de Planes Parciales.

El Plan detalla también cuatro Planes Parciales de Mitigación de Riesgos y Bordes

Urbanos (dentro del suelo no urbanizable), aplicados a los grandes crecimientos urbanos

de San Salvador y Mejicanos en las laderas del Volcán que aunque sean Suelos No

Urbanizables pueden tener cierta densidad de edificaciones rurales. Para los municipios

de Ciudad Delgado, Nejapa y Tonacatepeque, el Plan de la Subregión define tres Planes

Maestros (PM) que se desarrollarán a través de distintos Planes Parciales.

Una de las fortalezas mas sobresalientes del Plan de Desarrollo Territorial para la

Subregión Metropolitana de San Salvador es la abundante información contenida en el

análisis de la situación actual y el detalle de las propuestas sobre su aplicación así como

la facilidad que brinda de territorializar las políticas urbanas a través de instrumentos de

planificación y ordenamiento territorial de menor escala y con mayor cercanía al territorio

que permiten flexibilizar su implementación. Podríamos decir que el Plan de la Subregión

es un gran “rompecabezas” urbano en donde las fragmentos que lo conforman son los

Planes Parciales que unifican las políticas urbanas a nivel regional.

Dentro de estos 76 Planes Parciales que recoge el Plan de la Subregión están contenidos

el Plan Parcial El Espino y el Plan Parcial San Benito, aprobados en 2003 y 2002

respectivamente, estos planes tributan a los grandes objetivos del Plan de Desarrollo

Territorial de la Subregión Metropolitana de San Salvador, sin embargo entre ellos existen

algunas similitudes y diferencias.

Page 68: La planificación territorial en el AMSS

52

Ilustración 4.2: Mapa de Propuestas de Actuación Urbanísticas proyectadas en

Finca El Espino (Plan Parcial El Espino)

Fuente: Documento del Plan Parcial El Espino proporcionado por OPAMSS.

En primer lugar, ambos fueron solicitados por instituciones públicas, El Espino por la

OPAMSS y el segundo, San Benito, por la Alcaldía Municipal de San Salvador con fuerte

apoyo de un grupo de empresarios y ciudadanos de la zona que para el caso de la Micro-

región Zona Rosa (contenida dentro del Plan Parcial como una de las acciones

estratégicas a desarrollar) se requirieron los servicios de un desarrollador privado, en este

caso se seleccionó a CIVITAS del Arq. Alberto Harth.

Los dos planes forman parte de una “ola” de elaboración de Planes Parciales en el

municipio de San Salvador dada luego de los terremotos del 2011. Sin embargo, el Plan

Parcial El Espino sigue sin tener aprobación jurídica de la misma institución que lo realizó

y la documentación al respecto en poder de la institución es muy básica, al contrario del

Plan San Benito que tiene abundante documentación y especificaciones técnicas. El

documento del Esquema Director detalla que, el Plan Parcial El Espino “no está

totalmente desarrollado” sin embargo no especifica información sobre el carácter legal del

instrumento de planificación.

Page 69: La planificación territorial en el AMSS

53

Ilustración 4.3: Propuesta de intervención urbana en Zona Rosa (Plan Parcial San

Benito)

Fuente: Sitio web de CIVITAS. Consultado el 12 de septiembre de 2014.

En cuanto a la vocación de cada uno de los planes, San Benito busca reforzar la aptitud

de la zona como un espacio atractivo para hacer negocios, de igual forma hace el Plan de

la Subregión al enfocar las estrategias metropolitanas para consolidar a San Salvador y

los municipios que lo rodean en una plataforma centroamericana para hacer negocios.

Por su parte, El Espino, busca ampliar una zona gubernamental (ya está ubicado en la

zona el Ministerio de Relaciones Exteriores) que facilite los trámites y el acceso a los

servicios públicos y de manera especial preservar la Finca El Espino por su valor

medioambiental como uno de las áreas verdes más grandes del AMSS.

El Plan de la Subregión y los Planes Parciales tiene una estrecha relación y medidas

conectadas en temas económicos, ambientales, culturales y sociales, incluso en términos

de propuestas existe una relación a distintas escalas.

En términos de desarrollo económico, dos de tres planes (AMSS y San Benito) buscan

robustecer sus sitios de intervención como esferas atractivas para inversión y negocios

mejorando la competitividad del municipio a nivel regional, el plan restante (El Espino)

Page 70: La planificación territorial en el AMSS

54

plantea servicios comerciales de apoyo al uso institucional pero no lo destaca como una

de sus principales apuestas.

En cuanto a desarrollo territorial y urbanístico, el Plan de la Subregión busca desarrollar

equipamientos urbanos en torno a espacios públicos de alta calidad, de igual manera en

los Planes Parciales comparados establecen medidas que regulan el uso de suelo

urbanizable para conformar un Sistema de Espacios Públicos que dé jerarquía a las

circulaciones peatonales, de forma que el peatón tenga un rol protagónico frente al

vehículo. Las propuestas de circulación priorizando la movilidad blanda son transversales

en las propuestas, aunque, por su carácter, el Plan de la Subregión destaca el Sistema

Integrado de Transporte Público que contribuye a disminuir el impacto vehicular.

Ilustración 4.4: Mapa de propuestas de Intervenciones de Movilidad contenidas en

el Plan de la Subregión del AMSS

Fuente: Documento Esquema Director del Plan de Desarrollo Territorial para la Subregión Metropolitana de San Salvador.

Respecto al desarrollo de infraestructura, los tres planes centran sus propuestas en el

mejoramiento de la imagen urbana a través de plazas y zonas verdes, sin embargo, el

Plan de la Subregión guía su actuación hacia el mejoramiento de infraestructura urbana

Page 71: La planificación territorial en el AMSS

55

para prevenir riesgos urbanos como los drenajes y sistemas hidrográficos, sin embargo

propone múltiples transformaciones en espacios púbicos y mejora de equipamientos

(renovaciones habitacionales en comunidades informales) así como intervenciones para

garantizar la conservación y mejoramiento de Centros Históricos.

El Plan de la Subregión, es el único de los planes que desarrolla una estrategia de

prevención de riesgos a nivel de políticas públicas con acciones concretas, el plan El

Espino proponen acciones tímidas en este tema y en la documentación del Plan Parcial

San Benito no se encontró información al respecto.

Ilustración 4.5: Mapa de Peligrosidad y Riesgo en Orden a la Gestión del Riesgo

contenido en el Plan de la Subregión del AMSS

Fuente: Documento Esquema Director del Plan de Desarrollo Territorial para la Subregión Metropolitana de San Salvador.

Page 72: La planificación territorial en el AMSS
Page 73: La planificación territorial en el AMSS

57

CAPITULO 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

A través del vaciado de la información del Plan de Desarrollo Territorial para la Subregión

Metropolitana de San Salvador, el Plan Parcial de Ordenamiento Urbano para la Zona de

San Benito y el Plan Parcial de la Zona Sur El Espino en la matriz, así como el análisis de

los documentos obtenidos a través de distintas solicitudes de información pública y las

entrevistas realizadas al Arq. José Roberto Góchez, Arq. Alberto Hart, Arq. Marcelo Lungo

y Arq. Vanessa Velasco se han podido reconocer distintos factores y elementos

importantes de las prácticas de planificación urbana.

5.1 Conclusiones

1. Existen al menos ocho planes de desarrollo territorial y urbano elaborados para el

Área Metropolitana de San Salvador (AMSS) en los últimos 50 años por pedido de

distintas instituciones del gobierno central. De los ocho, solo uno, el METROPLAN

2000, elaborado en 1990 se encuentra con vigencia legal. Esta situación es

preocupante, ya que posterior a éste se han elaborado tres planes metropolitanos

que nunca han sido puestos en funcionamiento por falta de vigencia legal. A

diferencia del caso metropolitano, a nivel local, existen una gran cantidad de

Planes Parciales con experiencias positivas, los planes elaborados tienen

aprobación jurídica. En el AMSS, solamente hay dos de once elaborados para San

Salvador que no tienen aprobación: el Plan Parcial de Rescate del Centro

Histórico, que fue primero en elaborarse, y el Plan Parcial de la Zona de El Espino.

Ambos fueron elaborados por la misma OPAMSS.

2. El Plan de Desarrollo Territorial para la Subregión Metropolitana de San Salvador

documenta una amplia experiencia sobre participación ciudadana en el proceso de

planificación, sin embargo, el resto de planes analizados no cuentan con

documentación que respalde los procesos de consulta ciudadana, si los hubieron.

El Arq. Alberto Hart, entrevistado para esta investigación, afirmó categóricamente

que “no se ha puesto en práctica una participación activa de los actores.

PLAMADUR se elaboró sin mucha participación de los municipios. PLAMATRANS

se elaboró sin mucha participación de la OPAMSS. El MOP ha seguido ignorando

al organismo metropolitano.” En este aspecto coincide el Arq Marcelo Lungo de

OPAMSS quien asegura que la participación “ha existido en poca medida y no ha

Page 74: La planificación territorial en el AMSS

58

sido con metodologías o formas muy afortunadas, la participación ha consistido

mas en validación de resultados y no en un acompañamiento de los procesos de

construcción de los planes”. El Arq. Roberto Góchez, Viceministro de Vivienda y

Desarrollo Urbano del Ministerio de Obras Públicas, afirmó que en el resto de los

planes históricamente “juntabas a cinco o diez técnicos que te hicieran un plan, les

pagaban una millonada y te lo hacían pero la gente no participaba en el proceso”.

En el caso colombiano, Vanessa Velasco, exdirectora de la Empresa de

Renovación Urbana (ERU) aseguró que el éxito de los proyectos de renovación

urbana depende en gran medida del involucramiento ciudadano en el proceso

desde sus inicios.

3. La falta de documentación oficial sobre los planes y los instrumentos de

planificación en general es preocupante, sobre todo cuando la institución rectora

de la planificación y ordenamiento territorial y urbano del país, el Ministerio de

Obras Públicas, no tenga de manera oficial documentación que respalde cinco de

los ocho planes metropolitanos elaborados en el último siglo como consta en las

respuestas a las solicitudes de información realizadas. No existen las condiciones

necesarias de infraestructura para conservar los documentos históricos sobre la

planeación en el AMSS y que, como señaló la Oficial de Información del MOP, Liz

Aguirre, durante el proceso de gestión de solicitudes, los documentos estén

“tirados en una bodega que se moja, con piso de tierra y sin luz”. La falta de

información sobre los planes previos, sobre todo a nivel de propuestas, presenta

un grave problema para el seguimiento de la planificación hacia el desarrollo.

4. Algunos de los primeros planificadores urbanos en El Salvador como el Arq.

Alberto Hart o el Arq. León Sol aún continúan realizando aportes a la planificación

del territorio salvadoreño desde el ámbito privado, el último plan metropolitano fue

elaborado por la firma del Arq. Sol en consorcio con otras empresas. El Salvador

ha sido un país que “a mediados de los años 60’s ya tenía arquitectos con

maestrías en urbanismo”, afirmó el Arq. Hart en la entrevista realizada.

5. Existe descoordinación entre las principales instituciones públicas que deben darle

seguimiento al tema sobre todo en la relación local – metropolitana. Algunos

entrevistados incluso advierten, descoordinación entre el MOP, sus dependencias

y la OPAMSS. “El MOP ha seguido ignorando al organismo metropolitano”

afirmaba el Arq. Hart. Esto también se evidencia en la información que cada uno

resguarda al no tener claro a quien le pertenece y a la falta de aprobación de

Page 75: La planificación territorial en el AMSS

59

OPAMSS de los planes elaborados por el Ministerio de Obras Públicas a través

del Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano (VMVDU). El Viceministro de

Vivienda y Desarrollo Urbano, el Arq. Roberto Góchez, aseguró que se sentía

sorprendido de “que no existe la documentación de la mayoría de los planes, me

parece increíble que el MOP no tenga esa información pero realmente aquí ha

pasado de todo”. Harth por su parte, aseguró que “el país ha contado con

capacidad técnica pero no ha habido continuidad política y sustentación legal

hasta la creación del COAMSS y la OPAMSS”, lo cual evidencia también que la

descoordinación dada por la falta de continuidad política a estos temas ha

generado que cada una de las instituciones continúe su rumbo sin interconectar

los esfuerzos que se realizan en otras carteras de Estado que tienen objetivos

comunes en cuando al territorio.

6. Es difícil cuantificar el costo de los ejercicios de planificación urbana en el Área

Metropolitana de San Salvador debido a la falta de documentación en poder de las

instituciones públicas. El MOP reportó que únicamente tiene datos del Plan de

Desarrollo Territorial para la Subregión Metropolitana de San Salvador que tiene

un costo de $2,311,948.69, financiado con fondos públicos (FOSEP) y elaborado

por una firma privada. Para el resto de los planes fue imposible determinar su

costo a excepción del Plan Parcial San Benito que ronda los $50,000. Se sugiere

que en una investigación más profunda sobre el tema de inversión en planificación

territorial se pueden realizar búsquedas a los registros contables de las

instituciones públicas a fin de obtener un estimado, se advierte que según las

leyes vigente del país, las instituciones solamente tienen la obligación de guardar

la documentación referente a registros contables hasta un máximo de diez años.

Planificar un Km² en el Área Metropolitana podría costar $2,660 aproximadamente

de acuerdo al último plan del AMSS y a nivel local, según el Plan Parcial San

Benito el Km² costaría aproximadamente $8,620.

7. Los planes de menor escala urbanística, como el caso del Plan Parcial San Benito,

tienen mayores probabilidades de implementación al ser impulsados por

asociaciones vecinales que proveen el capital para los estudios e implementación

como es el caso de la Asociación Corporación Zona Rosa, que ha sido el motor

fundamental para la implementación del plan. Si bien, el documento detalla un

máximo de doce meses de implementación, el proceso ha llevado más de una

década por falta de recursos para implementarlo. En el caso del Plan Parcial El

Page 76: La planificación territorial en el AMSS

60

Espino, la historia es distinta a pesar de ser una unidad urbanística de similar

escala que el PP de San Benito. Sin embargo, al ser un emprendimiento público

sin dinero destinado a su implementación el proceso ha sido más lento y la falta de

aprobación jurídica ha detenido el proceso de implementación aunque la zona

continúa desarrollándose en manos de privados que poseen la tierra de la zona. Al

respecto el Hart señala que “las asociaciones de vecinos en zonas urbanas como

la San Benito y La Escalón han contribuido en la ejecución de esos planes

parciales. Sin embargo no ha sido así que los planes parciales de El Ángel y

Nejapa se han puesto en marcha”. Advierte que “por otra parte, en El Salvador,

hay una rica tradición de las Asociaciones de Desarrollo Comunal, o ADESCO’s,

en la identificación de problemas locales y la ejecución de proyectos concretos

para resolverlos”. En ese sentido, se debe de favorecer la organización

comunitaria y trabajar para fortalecer las participación ciudadana en los planes.

8. Pese a la amplitud de diferencias entre distintas escalas urbanas, los planes

parciales analizados en la investigación guardan entre sí muchas similitudes en

relación a la planificación metropolitana a pesar de que esta última no tiene validez

jurídica los desarrolladores de los planes parciales han retomado aspectos claves

del plan de la Subregión Metropolitana de San Salvador. En todos los planes

analizados durante la investigación se evidencia una clara decisión de fortalecer,

recuperar y ampliar los espacios públicos existentes así como de favorecer la

movilidad peatonal y en sistemas de transporte públicos integrados. En relación a

las causas de su falta de implementación, el Arq. Marcelo Lungo de la OPAMSS,

advierte que “normalmente los planes han fallado en su aprobación y aplicación

por tres aspectos fundamentales: por su falta de consulta con los sectores, por su

falta de acuerdo político, y por su poca aplicabilidad con el marco legal existente”.

Hart por su parte asegura que “uno (de los factores que dificultan su

implementación) es que se generó una sensación de querer imponer desde lo

nacional los planes en los municipios: segundo, la falta de participación en la

elaboración de los mismos por parte de las alcaldías, tercero, que la Ley de

Ordenamiento y Desarrollo Territorial los deja fuera del ámbito por ser estos a nivel

de subregión y dicha ley plantear planes departamentales”.

Page 77: La planificación territorial en el AMSS

61

5.2 Recomendaciones

1. Se recomienda realizar un estudio en profundidad que aborde cuáles son los

aspectos principales que dificultan la aprobación de los planes, que cuantifique el

costo histórico de la planificación en el país y que se diseñe un mecanismo que

permita darle seguimiento a las propuestas contenidas en los planes

metropolitanos o regionales y su relación con los Planes Parciales para garantizar

que el uso de los recursos públicos tenga mejores resultados e incidan en el

territorio.

2. Se recomienda realizar ejercicios de planificación con metodologías que faciliten

en proceso de participación ciudadana y establecer, previo a la ejecución de un

proyecto de este tipo, lineamientos de participación que aseguren involucramiento

de la población en todo el proceso para que conozcan, contribuyan y legitimen las

propuestas con el fin de respaldar su implementación. Se sugiere además que,

todas las acciones de consulta sean lo más abiertas posibles y se documenten de

forma extensiva.

3. Se recomienda se establezca una coordinación entre las universidades, el MOP, el

VMVDU, la OPAMSS, el Archivo General de la Nación y otras organizaciones para

construir un mecanismo que permita la digitalización de archivos históricos

relacionados con la planificación y se coloque de forma pública y accesible.

4. Se sugiere establecer una mesa interinstitucional con una agenda de trabajo

puntual en la participen las instituciones de gobierno involucradas (MOP,

OPAMSS, alcaldías de la región dependiendo del tema), académicos en

representación de las universidades, gremiales empresariales y organizaciones

sociales que velen en conjunto por el seguimiento estratégico de la planificación.

5. Se recomienda realizar un estudio de revisión del marco legal y proponer las

modificaciones y reformas legales necesarias para facilitar la implementación.

Finalmente, considero que se deben profundizar los estudios sobre las metodologías

utilizadas para la planificación urbana a nivel metropolitano y su vinculación a nivel local.

Existen grandes avances en acceso a la información para la obtención de documentos

públicos; sin embargo, la falta de resguardo de la información por distintas razones

contribuye a dificultar su seguimiento y futura implementación.

Page 78: La planificación territorial en el AMSS

62

Page 79: La planificación territorial en el AMSS

63

REFERENCIAS

• Chetty, S. (1996). The case study method for research in small- and médium -

sized firms. International small business journal , 5.

• CIVITAS. (12 de Septiembre de 2014). CIVITAS. Recuperado el 12 de Septiembre

de 2014, de CIVITAS: http://www.civitas.com.sv

• Consideraciones sobre el proyecto de “Ley de Ordenamiento y Desarrollo

Territorial” (Boletín de Estudios Legales) [En línea]. Departamento de Estudios

Legales. DEL. Boletín No. 105/Septiembre 2009 [ref. de 14 enero 2012]. ISSN

1995-0888. CUNILL, Nuria. “Participación Ciudadana de Desarrollo Local en

Centro América.

• Consorcio ITSct-SPEA- Vice Ministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano. Plan

Maestro de Desarrollo Urbano del Área Metropolitana de San Salvador Ampliada

(PLAMADUR – AMSSA). San Salvador, El Salvador, 1997.

• “El estudio de casos como técnica didáctica”. Las estrategias y técnicas didácticas

en el rediseño. ITESM.

• FERRUFINO, Carlos E., coordinador y Gutiérrez, Sandra y Zeledón, Aída (2005)

Plan nacional de ordenamiento y desarrollo territorial (PNODT): una lectura desde

la sociedad civil. FUNDE. Cuadernos de Análisis y Propuestas. Fundación

Nacional para el Desarrollo, San Salvador.

• Gochez, A. J. (25 de Julio de 2014). Entrevista sobre planificación urbana a nivel

metropolitano. (F. Marroquín, Entrevistador) San Salvador, San Salvador, El

Salvador.

• LUNGO, Mario. Riesgos Urbanos. Istmo Editores. ISBN 9992381787.

• Martínez Carazo, Piedad Cristina. “El método de estudio de caso. Estrategia

metodológica de la investigación científica”. Universidad del Norte.

• OPAMSS. (25 de Septiembre de 2014). OPAMSS. Recuperado el 25 de

Septiembre de 2014, de OPAMSS: http://opamss.org.sv/

• Yin, R. K. (1989). Case Study Research: Design and Methods, Applied social

research Methods Series. Newbury Park, California, Estados Unidos: Sage.

Page 80: La planificación territorial en el AMSS
Page 81: La planificación territorial en el AMSS

ANEXO A Respuestas y expedientes a solicitudes de

información realizadas usando LAIP.

Page 82: La planificación territorial en el AMSS
Page 83: La planificación territorial en el AMSS

.

A-1

Page 84: La planificación territorial en el AMSS

A-2

Page 85: La planificación territorial en el AMSS

A-3

Page 86: La planificación territorial en el AMSS

A-4

Page 87: La planificación territorial en el AMSS

A-5

Page 88: La planificación territorial en el AMSS

A-6

Page 89: La planificación territorial en el AMSS

A-7

Page 90: La planificación territorial en el AMSS

A-8

Page 91: La planificación territorial en el AMSS

A-9

Page 92: La planificación territorial en el AMSS

A-10

Page 93: La planificación territorial en el AMSS

A-11

Page 94: La planificación territorial en el AMSS

A-12

Page 95: La planificación territorial en el AMSS

A-13

Page 96: La planificación territorial en el AMSS

A-14

Page 97: La planificación territorial en el AMSS

A-15

Page 98: La planificación territorial en el AMSS

A-16

Page 99: La planificación territorial en el AMSS

A-17

Page 100: La planificación territorial en el AMSS

A-18

Page 101: La planificación territorial en el AMSS

ANEXO B Formato y transcripción de entrevistas.

Page 102: La planificación territorial en el AMSS
Page 103: La planificación territorial en el AMSS

B-1

Formato de entrevista Fecha de entrevista: ____ / ____ / ____

Entrevistado:

_______________________________________________________________

Sector que representa:

- Académico ____

- Empresarial ____

- Sociedad Civil ____

- Institucional ____

- Desarrollador ____

<--- INICIO DE ENTREVISTA --->

Muy buenos días/tardes, mi nombre es _______________, soy egresado de la carrera de

Arquitectura de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad

Centroamericana “José Simeón Cañas” y estoy realizando una investigación para optar al

grado de Arquitecto sobre la planificación urbana en el Área Metropolitana de San

Salvador (AMSS) y las experiencia de planificación a nivel local en San Salvador,

específicamente en San Benito y El Espino.

En los últimos 50 años se han elaborado al menos ocho planes a nivel metropolitano,

siete de ellos no están aprobados jurídicamente, es decir que no tienen validez, de esos

hay cinco de los cuales el MOP oficialmente no tiene registros. ¿Cree que el estado actual

de la ciudad refleja de alguna manera lo que está planteado en los planes elaborados? Es

decir, si se han logrado implementar.

En esta investigación he analizado los planes metropolitanos y los planes parciales que

tienen un nivel más local. ¿Cree que los ejercicios de planificación metropolitano han

logrado recoger los insumos de las demandas ciudadanas con respecto a los problemas

de la ciudad y por tanto se ven reflejados en los planes como estrategias o que

deberíamos concentrarnos en planificar a niveles más locales como se hace en los planes

parciales de las municipalidades?

Page 104: La planificación territorial en el AMSS

B-2

Sin duda para la implementación de los planes es importante la participación ciudadana

desde la elaboración de los mismos. En ese sentido, ¿Considera que los espacios de

participación ciudadana para la definición de los planes es suficiente o que aún los

procesos no generan suficiente confianza en la población para que participe? ¿Será la

falta de presupuesto para la implementación uno de los factores?

Para ir finalizando unas últimas preguntas, desde su área, ¿cuáles cree que son los

principales avances y retos que tiene la planificación urbana en el país?

--- Incluir preguntas específicas para cada entrevistado de acuerdo a su área de

especificidad ---

Gracias. La entrevista es para fines académicos, será transcrita y colocada como parte de

los anexos que sustentan la investigación realizada. Muchas gracias por su tiempo.

<--- FIN DE ENTREVISTA --->

Page 105: La planificación territorial en el AMSS

B-4

Entrevista Arq. José Roberto Góchez

Viceministro de Vivienda y Desarrollo Urbano

¿Cuál es su valoración sobre los planes urbanos elaborados considerando que en los

últimos 50 años se han hecho ocho planes a nivel metropolitano –siete de ellos aún sin

aprobación o vigencia jurídica- en contraste con las transformaciones de la ciudad a la

vista?

Mirá yo creo que hay cosas importantes que se han hecho. Me sorprende que me digás

que no existe la documentación de la mayoría de los planes, me parece increíble que el

MOP no tenga esa información pero realmente aquí ha pasado de todo, no me extraña

que hayan desaparecido esa información como hicieron con el DUA que te aclaro no fue

extinto legalmente como si hicieron con la Dirección de Vías y Caminos. Realmente la

planificación urbana en este país ha sido un negocio de unos pocos que se han venido

repitiendo a lo largo del tiempo. Esa es la verdad y por eso no se han implementado, por

intereses personales.

¿Cree que los planes –metropolitanos o locales- están apegados a las necesidades en

los territorios o que los ejercicios de planificación aún no han logrado recoger

esos insumos y transformarlos en políticas que incidan en la transformación de la

ciudad?

Yo creo que más allá de los intereses personales de los que tomaban decisión hay

buenos ejercicios técnicos en esos planes, había que revisarlos para saber si tiene

relación entre ellos pero si te digo que a la vista considero que si se han ido retomando

algunas ideas. Creo que aún falta profundizar en algunos temas para llevarlos a políticas

pero en general creo que los equipos técnicos que desarrollaron esos planes han hecho

un buen trabajo eso no significa que todo esté hecho y que no haya nada que mejorar, al

contrario.

¿Han existido suficientes espacios de participación en el proceso de elaboración,

implementación y seguimiento a los planes elaborados o que aún existen grandes vacíos

entre los documentos y lo que la gente en los territorios necesita?

B-3

Page 106: La planificación territorial en el AMSS

B-4

En el último plan metropolitana que lideró Edin me parece que sí, se hizo una amplia

consulta con distintos sectores pero el resto fueron deficientes en esos sentidos, juntabas

cinco o diez técnicos que te hicieran un plan, les pagabas una millonada y te lo hacían

pero no había conexión con la población, la gente no participaba en esos procesos. Este

plan de la Subregión si rescata la voz de la ciudadanía, la potencia y la transforma en

acciones.

¿Por qué no se han aprobado los planes que se han elaborado y por qué se siguen

elaborando planes si hay varios que no se han aprobado?

Como te decía, no se aprobaban por que era un negocio rentable y millonario, aquí

desaparecieron mucha información, cuando nosotros llegamos no encontramos nada.

Este último plan metropolitano es bastante complejo, se está implementando… Me llamó

la atención que mencionaste que el plan del Espino no está aprobado, me parece raro,

ese lo hizo Mario Lungo antes de que yo llegara a OPAMSS, cuando yo llegué ya estaba

y lo implementé, por eso me extraña que me digás que no tiene validez jurídica, incluso

nos sirvió para sustentar los problemas que teníamos con los Dueñas por el tema de la

tierra en esa zona.

Page 107: La planificación territorial en el AMSS

B-5

Entrevista Arq. Alberto Hart

CIVITAS

¿Cuál es su valoración sobre los planes urbanos elaborados considerando que en

los últimos 50 años se han hecho ocho planes a nivel metropolitano –siete de ellos

aún sin aprobación o vigencia jurídica- en contraste con las transformaciones de la

ciudad a la vista?

El país ha contado con capacidad técnica pero no ha habido continuidad política y

sustentación legal hasta la creación del COAMSS y la OPAMSS. Por ejemplo, ya a

mediados de los años ’60 habían obtenido maestrías en urbanismo los arquitectos

Alberto Zúniga, Leon Sol, Carlos Heymans y Alberto Harth, entre otros. Y el plan

metropolitano elaborado en 1968 contaba con el respaldo del Ministerio de Obras

Públicas y del entonces Consejo Nacional de Planificación del desarrollo Económico y

Social, CONAPLAN, ahora Secretaría Técnica de la Presidencia. Sin embargo no se

aprobó el marco legal propuesto. Y el MOP y su Dirección de Urbanismo y Arquitectura,

DUA no le dieron la importancia la planificación del Área Metropolitana hasta que esa

función se le quitó cuando se creó la OPAMSS.

¿Cree que los planes –metropolitanos o locales- están apegados a las necesidades

en los territorios o que los ejercicios de planificación aún no han logrado recoger

esos insumos y transformarlos en políticas que incidan en la transformación de la

ciudad?

No se puede generalizar sobre todos los planes. Algunos son bastante completos y de

carácter integral. Otros son mas parciales y enfocados al tradicional análisis y propuestas

sobre usos del suelo. Sin embargo, los planes mas integrales, como Metroplán ’80 y

Plamadur sí han cubierto los problemas críticos (vivienda, transporte, recursos naturales,

etc). y sí han sido acompañados por políticas específicas que inciden en la ciudad. El

problema es que si estas políticas se aplicaron en el territorio y de manera eficaz. Un

ejemplo son las políticas metropolitanas que no han sido aplicadas son las de 1/ Medio

Ambiente; 2/ Movilidad; 3/ Desarrollo Urbano y 4/ Espacios Públicos, todas aprobadas

formalmente por el COAMSS.

Page 108: La planificación territorial en el AMSS

B-5

¿Cree que han existido suficientes espacios de participación en el proceso de

elaboración, implementación y seguimiento a los planes elaborados o que aún

existen grandes vacíos entre los documentos y lo que la gente en los territorios

necesita?

Aquí hay varios temas no necesariamente inter-conectados. El primer tema es la

participación en el proceso. Categóricamente diría que no se ha puesto en práctica una

participación activa de los actores. Plamadur se elaboró sin mucha participación de los

municipios. Plamatrans se elaboró sin mucha participación de la OPAMSS. El MOP ha

seguido ignorando al organismo metropolitano. Otro tema es que si estos documentos

tienen vacíos. Como lo expresé anteriormente, los planes mas integrales tuvieron menos

vacíos que los planes orientados a proponer una clasificación de usos del suelo. La

participación debería B-6ser el principio y el fin de los planes metropolitanos para que

éstos reflejen las necesidades de la población.

¿Cuál es el nivel de confianza que tiene la gente en la implementación de los planes

y cual es la disponibilidad de recursos para la implementación del proyecto.

Habría que clarificar de que manera se emplea el concepto de “la gente”. La segunda

parte, los recursos para el puesta en marcha del “proyecto” se refiere al plan

metropolitano?.

¿Cuáles cree que son los principales avances y retos desde su área en la forma de

planificación urbana y desarrollo territorial actual y cómo inciden en

la implementación?

A mi juicio hay tres principales retos críticos. Primero, hay que hacer una sería

descentralización y transferir la gestión de los problemas locales a las localidades, los

problemas metropolitanos al COAMSS y OPAMSS. No tiene sentido que un Ministerio de

Obras Públicas decida donde poner paradas de bus ni tampoco el diseño del transporte

metropolitano pues esto le compete a la metrópolis. Lo mismo diría de los servicios de

agua potable y otros. San Pedro Sula tiene 30 años de manejar su propio sistema de

agua. Segundo, se debe hacer una reforma fiscal de manera que los municipios y la

B-6

Page 109: La planificación territorial en el AMSS

B-6

OPAMSS puedan recaudar recursos adecuados para desarrollar sus funciones básicas.

Las políticas metropolitanas plantean desde un Fovial urbano hasta el impuesto a bienes

raíces o predial. La recaudación podría seguir siendo nacional pero el uso debería ser

metropolitano y municipal. Como ejemplo: tasa por recalificación de inmuebles, matricula

y registro de vehículos, impuesto general de valorización

y el predial, a introducirse en forma paulatina. Y una tercer área clave es el manejo de la

expansión urbana o de zonas urbanizables, como lo hace Colombia o Brasil. Esto se

concretiza con las cesiones de terrenos para vivienda social además de equipamiento

comunitario; el reajuste parcelario, la compensación por medio del traslado de un

porcentaje de tierras para uso público para permitir urbanizar y la recalificación del uso

del suelo. Todas estas soluciones están planteadas en la Politica de Desarrollo Urbano y

Territorial de la OPAMSS.

¿Cree que los planes urbanos desarrollados se han enfocado hacia ese camino de

convertir al AMSS en una región clave en Centroamérica?

Metroplán ’80 fue el primero en identificar el potencial del área metropolitana y su región

aledaña como potencial en el corredor del pacífico centroamericano. Sin embargo, la

falta de interes o capacidad del gobierno central y posteriormente la OPAMSS a nivel

metropolitano no han captado ese potencial que el área metropolitana todavía ofrece.

¿Cree que el haber consolidado una asociación de vecinos –como la Asociación

Coorporación Zona Rosa- ayudó a implementar el Plan Parcial San Benito

aprobado por la Alcaldía de San Salvador en 2002?

Definitivamente las asociaciones de vecinos en zonas urbanas como la San Benito y La

Escalón han contribuido en la ejecución de esos planes parciales. Sin embargo no ha

sido así que los planes parciales de El Ángel y Nejapa se han puesto en marcha. Por

otra parte, en El Salvador, hay una rica tradición de las Asociaciones de Desarrollo

Comunal, o ADESCOs, en la identificación de problemas locales y la ejecución de

proyectos concretos para resolverlos. Hay casos ejemplares en el sector agua potable

rural que podrían replicarse a nivel metropolitano.

B-7

Page 110: La planificación territorial en el AMSS

B-8

Entrevista Arq. Marcelo Lungo

OPAMSS

¿Cuál es su valoración sobre los planes urbanos elaborados considerando que en

los últimos 50 años se han hecho ocho planes a nivel metropolitano –siete de ellos

aún sin aprobación o vigencia jurídica- en contraste con las transformaciones de la

ciudad a la vista?

Normalmente los planes han fallado en su aprobación y aplicación por tres aspectos

fundamentales: por su falta de consulta con los sectores, por su falta de acuerdo político,

y por su poca aplicabilidad con el marco legal existente.

¿Cree que los planes –metropolitanos o locales- están apegados a las necesidades

en los territorios o que los ejercicios de planificación aún no han logrado recoger

esos insumos y transformarlos en políticas que incidan en la transformación de la

ciudad?

Por su falta de consulta con la población, muchas veces los planes no responden a las

necesidades de la colectividad, mas bien favorecen a ciertos grupos económicos y de

poder que actúan sobre el territorio; o han respondido a ciertas directrices de tratados

internacionales como por ejemplo el plan puebla panana.

¿Cree que han existido suficientes espacios de participación en el proceso de

elaboración, implementación y seguimiento a los planes elaborados o que aún

existen grandes vacíos entre los documentos y lo que la gente en los territorios

necesita?

Han existido en poca medida y han sido no con metodologías o formas muy afortunadas,

la participación ha consistido mas en Validación de resultaos y no en un acompañamiento

de los procesos de construcción de los planes. Por lo tanto, al final lo que plantean

muchos documentos no responden a las necesidades de la gente.

¿Cuál es el nivel de confianza que tiene la gente en la implementación de los planes

y cual es la disponibilidad de recursos para la implementación del proyecto?

Page 111: La planificación territorial en el AMSS

B-9

Por el mismo desconocimiento de la gente en el plan, el nivel de confianza es casi nulo,

tomando en cuanta también que ha habido muchos procesos que quedan en papel

mojado y por lo tanto a la hora de la elaboracion de un nuevo plan se entra con un alto

grado de desconfianza en su implementación. Otro problema para la no implementación

de planes es lo referente a su financiamiento, en el cual solo se propones programas,

obras o proyectos pero no se define quien es el encargado de llevarlos acabo y no se

consulta si estas instituciones tienen el presupuesto para desarrollarlos.

¿Cuáles cree que son los principales avances y retos desde su área en la forma de

planificación urbana y desarrollo territorial actual y cómo inciden en la

implementación?

Como principal avance considero que se esta desarrollando una buena masa critica en

conocimiento de planes de este tipo, a partir de ello, se esta poniendo mas en debate los

procesos de desarrollo de planes y por lo tanto, al momento de su elaboración e

implementación las cosas estarán mas claras y precisas.

¿Por qué no se han aprobado los últimos planes metropolitanos desarrollados por

el Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano?

Por varios factores: uno es que se genero una sensación de querer imponer desde lo

nacional los planes en los municipios: segundo, la falta de participación en la elaboración

de los mismos por parte de las alcaldías, tercero, que la Ley de Ordenamiento y

Desarrollo Territorial los deja fuera del ámbito por ser estos a nivel de subregión y dicha

ley plantear planes departamentales.

¿OPAMS elaboró dos planes parciales en San Salvador: para rescatar el Centro

Histórico y para la zona de El Espino, ninguno está aprobado, a qué cree que se

debe?

A que OPAMSS funciona como brazo técnico de las alcaldías del AMSS, que forman el

COAMSS, por tanto desde OPAMSS se trabaja mas el tema metropolitano y por ser estos

planes locales de un municipio la aprobación final corresponden a las alcaldías

municipales y dependiendo del color político de turno toman a bien o no lo desarrollado

por OPAMSS en periodos distintos.

Page 112: La planificación territorial en el AMSS

B-10

Entrevista Arq. Vanessa Velasco

ERU

¿Cuál crees que es el mayor reto para la implementación de planes metropolitanos?

Pues en mi experiencia como directora técnica de la Empresa de Renovación Urbana del

Distrito Capital de Bogotá pensaría que poner de acuerdo a las instituciones que tiene que

ver en un proceso de renovación o transformación de la ciudad. En Bogotá tomamos la

decisión de hacer una empresa pública que evidentemente está financiada con fondos

públicos pero que funciona con autonomía como un privado que se encargara de realizar

esa coordinación con respaldo de la Secretaría Distrital y con todas las instituciones para

echar a andar los proyectos.

¿Cómo cambia a nivel local, en los planes parciales?

A nivel local el problema no son las instituciones sino más bien que los ciudadanos

adopten los cambios o transformaciones, por eso es importante que se involucre a la

ciudadanía en distintas modalidades en todas las fases del procesos. En nuestro caso

optamos por que los bogotanos participaran activamente en la construcción de los

proyectos haciendo talleres los domingos en los diferentes barrios y otra serie de

actividades para que adoptaran como suyos y definieran los proyectos que nosotros

planteábamos como “lineamientos”. Te menciono el caso del Plan Parcial de la zona de

San Victorino (una plaza comercial en el centro histórico), allí nos tocó trabajar muy duro

con los vendedores para que juntos pudiéramos establecer los criterios de renovación

urbana para la zona, era la única forma de lograrlo, con ellos.

¿Cúal es el rol que juega la ciudadanía en los procesos de elaboración e

implementación, te parece que el involucramiento garantiza de alguna manera

mayor efectividad en la implementación?

Sin duda, como te comentaba, el rol que juega la población es fundamental. Podés tener

toda la plata lista, los permisos aprobados y la voluntad política de hacerlo pero sino tenés

el respaldo de la ciudadanía para echar a andar los proyectos, vas a encontrar trabas en

el camino. Dentro de mayor involucramiento de la gente tengás mayores probabilidades

de éxito tendrás.