21
LA PERDURACIÓN DE LA MEMORIA A TRAVÉS DE LA ESCRITURA EN LOS GIRASOLES CIEGOS La guerra civil española fue un acontecimiento que marcó a miles de personas por su repercusión social, política y económica. Entre los años 1936 y 1939 España vivió una de las catástrofes más impactantes de su historia donde la muerte fue la protagonista que involucró cerca de un millón de vidas. Otras personas tuvieron que alejarse de la persecución que se avecinaba por motivos ideológicos y políticos, así que, muchos intelectuales y poetas españoles se vieron obligados al exilio. Hoy se conocen detalles de esta guerra y sus consecuencias gracias a los escritores que se atrevieron a narrar el horror y el dolor que sufrieron los españoles durante los primeros cuarenta años del siglo pasado, es decir, se hace uso de la memoria para reconstruir los hechos violentos que traspasaron la historia de todo un país.

La Perduración de La Memoria a Través de La Escritura en Los Girasoles Ciegos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ra

Citation preview

LA PERDURACIN DE LA MEMORIA A TRAVS DE LA ESCRITURA EN LOS GIRASOLES CIEGOS

La guerra civil espaola fue un acontecimiento que marc a miles de personas por su repercusin social, poltica y econmica. Entre los aos 1936 y 1939 Espaa vivi una de las catstrofes ms impactantes de su historia donde la muerte fue la protagonista que involucr cerca de un milln de vidas. Otras personas tuvieron que alejarse de la persecucin que se avecinaba por motivos ideolgicos y polticos, as que, muchos intelectuales y poetas espaoles se vieron obligados al exilio. Hoy se conocen detalles de esta guerra y sus consecuencias gracias a los escritores que se atrevieron a narrar el horror y el dolor que sufrieron los espaoles durante los primeros cuarenta aos del siglo pasado, es decir, se hace uso de la memoria para reconstruir los hechos violentos que traspasaron la historia de todo un pas.Comment by Sijunara: Laurita la referencia de dnde saca el contexto

Miguel Hernndez, escritor espaol, narra en su coleccin de cuentos titulado Los girasoles ciegos (2004) cuatro historias que reflejan la situacin de Espaa en el periodo de la Posguerra civil y de sus vctimas. En este trabajo tomo como texto de anlisis el segundo cuento que se titula: Segunda derrota: 1940 o Manuscrito encontrado en el olvido, para evidenciar cmo la escritura es un medio para la perduracin de hechos memorsticos a travs de la historia.

En primer lugar, el diccionario de la Real Academia Espaola (2012) define la memoria como: Facultad psquica por medio de la cual se retiene y recuerda el pasado pero no siempre se recuerda todo lo que nos ha ocurrido en la vida por eso Werner Bohleber (2007) afirma que: (los seres humanos) extraemos de nuestras experiencias ciertos elementos fundamentales y los almacenamos. Luego recreamos o reconstruimos tales experiencias, en lugar de recobrar copias de ellas (p.53) aqu est la clave, los elementos fundamentales de las experiencias son las que se quedan almacenadas en nuestros recuerdos para luego expresarlos o reconstruirlos a las dems personas por medio de la escritura, la pintura o de forma verbal.

El joven poeta de la segunda derrota, toma la escritura de un diario como medio para expresar lo que ocurre durante y despus de la guerra y lo que ha sucedido con sus allegados. El supuesto editor de ese diario afirma que: En 1952, buscando otros documentos en el Archivo General de la Guardia Civil, encontr un sobre amarillo clasificado como DD (difunto desconocido). Dentro haba un cuaderno con pastas de hule, de pocas pginas y cuadriculado, cuyo contenido transcribo (Mndez, 2004, p.24) esta es la primera muestra de la existencia de una historia que ha sido contada a travs de la escritura y que est a punto de mostrarse ante otras personas, es decir, all estn plasmados los recuerdos autobiogrficos de dolor y muerte causados por la Guerra Civil Espaola. Aunque en el sobre encontrado el autor del diario versa como desconocido ms adelante el editor nos da un indicio de que puede ser un joven de dieciocho aos cuyo nombre es Eulalio Ceballos; a quien el sufrimiento y la muerte le llegan a muy temprana edad.Comment by Sijunara: Cuidado con los infinitivos

En la pgina 3 del diario hay una aclaracin del joven: Quiero dejar todo escrito para explicar a quien nos encuentre que l tambin es culpable, a no ser que sea otra vctima (p.25) ah Eulalio esboza el paisaje de terror que se vive en ese momento donde todos llegan a ser vctimas de las consecuencias de la guerra y es a partir de esas aclaraciones que se entiende la trgica vida de los espaoles durante el proceso de la posguerra, es decir, la memoria se posesiona como el principal testigo del ambiente vivido all para luego plasmarse a travs de la escritura en algunas hojas que recrearn esos hechos. En torno a esto Daniela Cecilia Serber (2011) afirma que: Esa memoria, entonces, nace de la palabra, de la escritura. Escribiendo, (Eulalio) intenta romper el silencio que lo rodea, para seguir reconocindose vivo (p.3) esto es, porque a travs de la escritura se narran los hechos que han marcado su vida y la de todos aquellos que se vieron obligados al exilio por no ser partcipe de las ideas de los dirigentes. As, Eulalio toma la escritura del diario como una forma de catarsis, como un medio para canalizar todo su miedo, su rabia y para que sus vivencias en la posguerra sean conocidas por otros. En la pgina 22 del diario el joven dice:

No encontraba mi lpiz (lo poco que queda de l) y he estado muchos das sin poder escribir nada. Tambin eso es silencio, tambin eso es mordaza. Pero hoy, cuando lo he encontrado bajo un montn de lea, he tenido la sensacin de que recobraba el don de la palabra (p.34)

La escritura permite que l cuente sus vivencias, sus recuerdos y plasme su situacin de exiliado que lo mata poco a poco junto a su hijo, solo cuando puede escribir se siente vivo porque es la oportunidad de contar, de traspasar sus experiencias de vida con la idea de que, algn da, alguien las encuentre y sepa algo de su existencia en medio de la posguerra. Referente a esta situacin del recuerdo de experiencias es preciso mencionar que aquellas experiencias que son llevadas a la escritura son traumticas pues influyen severamente en la vida de Eulalio y de su hijo que estn escondidos en una montaa para preservar su existencia. Jos Mara Ruz (2006) afirma que: los supervivientes de una tragedia quedan psicolgicamente destrozados porque toman conciencia de la fragilidad humana en un mundo que no es ni predictible ni controlable, sino arbitrario e injusto (p.10) Eulalio y el nio son sobrevivientes de la larga expedicin que de casa de Elena se hace hasta la montaa de Somiedo y es all donde el joven experimenta la primera vivencia traumtica: la muerte de su esposa, en la pgina 1 del diario Eulalio expresa: Elena ha muerto durante el parto. No he sido capaz de mantenerla a este lado de la vidasin Elena no quiero llegar hasta el fin del camino. Sin Elena no hay camino. (p.24), aqu se resume todo el infortunio de esta familia, la muerte ha marcado la pauta para retenerlos en aquel lugar y condenarlos al recuerdo de la huida, de la derrota. En la pgina 2 del diario Eulalio escribe: No es justo que comience la muerte tan temprano, ahora que an no ha habido tiempo para que la vida se diera por nacida (p.25) de nuevo se menciona la muerte que se sobrepone a la vida a causa de la injusticia que hace parte del mundo y representa la inestabilidad de la existencia humana. Pero hay un elemento traumtico crucial en esta historia y es que en medio de la situacin social tan violenta e insegura Eulalio se esfuerza por la sobrevivencia de su hijo para que, muy seguramente, el recuerdo de la lucha siga encendido. No hay duda, esa es la experiencia ms fuerte del joven poeta que huye por la vida pero se choca irremediablemente con la muerte de su esposa y de su hijo, en la pgina 23 dice: El nio ha muerto y le llamar Rafael, como mi padre. No he tenido calor suficiente para mantenerle vivo (p.35). As como Eulalio pasa por estas situaciones que afectan su vida emocional y fsica muchas personas, fuera de la cabaa donde esconde a su hijo y su ltima esperanza de vida, tambin son asesinadas, golpeadas, encarceladas sin ninguna ilusin de ser dignificados ni recordados por unos dirigentes indolentes que hunden los sueos de toda una nacin. S Eulalio no hubiera escrito su diario muy seguramente hoy estara en medio de esas miles y miles de personas que yacen en fosas comunes sin ningn honor, vencidas, derrotadas por unas ideas que matan cualquier tipo de esperanza, sin embargo el joven poeta logra que con sus recuerdos sobre la situacin de la posguerra se establezca una memoria autobiogrfica que no lo deja quedarse en el anonimato, por medio de su narracin abre la puerta a su testimonio de exilio, hambre y muerte para que otros conozcan su situacin y halla un poco de conciencia entre quienes leen ese diario de la gran oleada de terror y muerte que cubre a la sociedad espaola de comienzo de siglo pasado y que, an hoy, resuena ese eco en medio de las vctimas no dignificadas ni reconocidas.

Sin embargo, hay otra forma empleada por Eulalio para plasmar la difcil situacin en la que se encuentra; ese elemento es el dibujo. Se conoce que por medio del dibujo tambin es posible la narracin de hechos que ocurren en un tiempo determinado, en la pgina 6 del diario el editor escribe: (Alrededor de este texto hay un dibujo muy sutil en el que se adivina una estrella fugaz, o la representacin infantil de un cometa, que choca violentamente contra una luna menguante que llora.) (p.27). A travs de los dibujos Eulalio Ceballos cuenta la situacin que vive con su hijo, el hambre, el dolor y la violencia, esa es otra forma de mostrar las consecuencias de una guerra, en un intento de anlisis del dibujo es posible decir que el cometa representa la atmsfera de enfrentamiento que Espaa padece y que trasciende hasta la vida de los ms pequeos que no tienen conciencia de lo que sucede, de ah tanto sufrimiento y el llanto que se refleja en la luna dibujada. Ms adelante, en la pgina 10 del diario hay otra representacin pictrica: (Una serie de rostros muy mal dibujados pero evidentemente retratos, entre los que aparece tres veces un rostro de nio, dos uno de mujer la misma mujer en ambos casos y diversos rostros de ancianos de ambos sexos, unos con boina, otras con paoletas atadas al cuello y un perro, este de cuerpo entero. Bajo todos estos dibujos una frase: Dnde yacis?) (p.29)

Sin lugar a dudas, este dibujo hace alusin a su hijo y a su esposa pero tambin recuerda por medio de esas imgenes a todas aquellas personas que padecen la guerra y muren en ella. Cuando escribe dnde yaces? Se refiere a los hombres y mujeres que son asesinados, que quedan en el anonimato, no se sabe qu pasar con ellos y ni dnde terminar su vida a causa de la violencia que los persigue da y noche sin descanso. El hecho de que Eulalio dibuje mal los rostros, aunque son retratos, se debe a la memoria que tal vez ya empieza a menguar debido al hambre y al frio que distorsionan las imgenes, sin embargo se identifican a probables derrotados de la guerra.

Alrededor de este tema de los dibujos es pertinente hacer una relacin de Eulalio con el poeta y dramaturgo Federico Garca Lorca pues l tambin utiliza los dibujos en sus escritos. Rebeca Sanmartn (2004) afirma que Lorca por la misma poca en que compone sus poemas en prosa, el criterio potico-plstico o plstico-potico disfruta de una justa unin: l puede decir que escribe y dibuja poesas (p.85). Es decir, ambos apelan al dibujo para contar las cosas desde otra perspectiva pero que apuntan a la misma situacin, en el caso de Eulalio la situacin de sufrimiento, hambre y dolor al que est sometido junto con su hijo, Jos Luis Plaza reafirma este planteamiento de que el dibujo es otra forma de expresar los sentimientos ms dolorosos que estn en el ser humano y que son representados pictricamente, l escribe: con estos poemas-dibujos, Lorca deambula entre lo terrible y lo premonitorio de la muerte con un halo terrible de tragedia (p.225) por medio de esta aclaracin se puede identificar el valor que adquieren los dibujos para Eulalio pues ellos trasmiten el ambiente dramtico y violento de Espaa por aquellos das. As, es posible que se refleje la tendencia de que la escritura y el dibujo se unan para decir cosas que van ms all de las palabras porque son sentimientos trgicos que marcan la vida de los seres humanos, Katherine Orsini (2001) afirma que: lo que se dibuja es la derrota colectiva de un pas desgarrado donde, al acabar la guerra, uno no puede seguir viviendo con dignidad fuera de la condicin de derrotado. (p.5) pues las consecuencias de ese enfrentamiento tan son nefastas que vencen a cualquier hombre.

Hasta ahora se ha demostrado cmo la escritura (y el dibujo) ha sido ese medio que permite que Eulalio transcriba los hechos que ha presenciado a nivel personal durante la posguerra Espaola, sin embargo la memoria individual siempre pasa a una memoria colectiva que se une a la vivencia de otras personas que han pasado por la misma situacin o una parecida. En el texto Entre la memoria propia y la ajena. Tendencias y debates en la narrativa espaola actual (2012) se afirma que: la memoria, aunque sea de un individuo, trasciende siempre la experiencia individual y remite a experiencias colectivas vividas en un medio social, geogrfica y temporalmente delimitado (p.276), en la pgina 12 del diario Eulalio expresa. Me reconoceran mis padres si me vieran?... ya soy tambin hijo de esa guerra que ellos pretendieron ignorar pero que inund de miedo sus establos (p.30) aqu el recuerda no slo la situacin suya sino tambin la de aquellos que quedaron en medio del conflicto, a sus padres que no lo detuvieron cuando quiso huir, ellos tambin hacen parte de su memoria y de sus recuerdos pues de la misma manera son vctimas de la guerra, as el joven poeta no mira solo a travs de su derrota sino que esboza la realidad de las otras personas, que por supuesto no se aleja mucho de la de l. Ms adelante, Eulalio recuerda a un hombre que le ense lo que mejor sabe: escribir poemas, en la misma pgina 12 del diario el escribe: Recuerdo mi aldea silenciosa y pobre ajena a todo menos al miedo que cerr sus ojos cuando mataron a don Servando, mi maestro, quemaron todos sus libros y desterraron para siempre a todos los poetas que l conoca de memoria (p.30) esta es otra acto de la guerra, la destruccin, la persecucin a la libertad de pensamiento que se refleja aqu. As don Servando se une al recuerdo de Eulalio, el joven que hace memoria de todas aquellas personas que tambin son parte de la historia de una nacin quebrantada por el conflicto y por sus repercusiones. Daniela Serber afirma tambin que: esa memoria no slo lo incumbe a l, a Elena, al nio, a su familia, sino a todos los que han padecido y padecen la experiencia de la guerra y el exilio. Se trata de una memoria compartida: all estarn el maestro Servando y todos los seres queridos que nunca volvieron, all estarn ese Miguel al que (Eulalio) recuerda (quiz, Miguel Hernndez), Antonio Machado y todos los rapsodas entre las balas que han cantado la vida en las trincheras donde anidaba la muerte (p.3)

De esta manera se reconstruyen los recuerdos de la tristeza, la muerte, la derrota y el infortunado sendero que cada persona tuvo que seguir, el aorado final de felicidad que no se consum pero que fue de fortaleza para emprender un camino hacia la sobrevivencia y al nacimiento de una nueva vida. Esta es la situacin que Eulalio Ceballos plasma en su diario, un texto que contiene no slo la narracin de la situacin social sino tambin de sus sentimientos, de acontecimientos que marcan su existencia y empaan la posibilidad de reunirse con su familia.

Sin embargo, la extensin del diario no es suficiente para que todas las vivencias del joven poeta se fijen en la memoria histrica de su pas, en la pgina 2 del diario el editor escribe: Al margen y con la letra ms pequea hay una frase (p. 25) aqu la caligrafa juega un papel importante pues en la medida en que transcurren los das debe tornarse ms pequea para que ms recuerdos sean contados, por eso se piensa que el autor del diario tiene ms cosas por contar pero el tiempo no le da tregua. Eulalio Ceballos sospecha cul ser su fin y expresa: Tengo la sensacin de que todo terminar cuando se me termine el cuaderno. Por eso escribo slo de tarde en tarde. Mi lpiz tambin debi de perder la guerra y probablemente la ltima palabra que escribir ser melancola (p.35), aqu se evidencia, por un lado, que Eulalio medita sobre los hechos que ocurren a su alrededor para lograr una correcta transcripcin de sus vivencias y de la violenta situacin que asola a la sociedad, por eso slo toma el cuaderno de tarde en tarde para que, cuando todo termine, la redaccin de sus recuerdos estn plasmados en el diario en su mxima totalidad. Por otro lado la palabra final que piensa escribir es melancola; ella es alusiva a su situacin de padre y de viudo exiliado, adems el hecho de que sea la ltima palabra es, muy seguramente, porque su pensamiento de derrota est latente y por eso la melancola refleja ese sentimiento que lo acompaa desde que su esposa muri hasta su supervivencia junto a su hijo en aquella cabaa golpeada por el viento, el hambre y la muerte. En la pgina 26 del diario hay una nota del editor: (Ya no est escrita con el mismo lpiz, pues es muy probable que se terminara, sino con un tizn apagado o algo parecido. Cuesta leerlo porque, despus de escribirlo, el autor pas la mano por encima como si hubiera intentado borrarlo) esto hace referencia a la escritura de un fragmento potico de Gngora que no es muy legible pero que el editor alcanza a descifrar con cierta dificultad: Infame turba de nocturnas aves, este verso hace parte de un texto titulado Polifemo en el cual la muerte tambin est presente, pero en este caso ese verso puede referirse al ejrcito franquista que tanto dao produjo en la sociedad espaola, que tanto vidas quit y que an hoy siguen sin ser dignificadas, las fuerzas armadas franquistas son las aves infames que bajo el lema de limpiar a Espaa de los malos espaoles provocaron una destruccin sin precedentes en un pas oscurecido por la violencia y la masacre que mantiene su eco en la sociedad de este siglo. Eulalio expresa esa situacin, en la en la pgina 12 del diario: yo no hubiera condenado a nadie por ser slo un poeta (p.30) pero Eulalio s es condenado por eso, es perseguido y obligado al exilio que ms adelante cobra su vida y la de su hijo. Esta es la historia de un poeta que, de no ser por su diario, sera hoy un desconocido ms o un muerto que se suma a la interminable lista de vctimas de que estn condenadas al anonimato, a fosas comunes, es decir, al olvido. Pero la escritura del diario rescata su historia para mostrarnos la situacin social de aquella poca y las vivencias marcadas por el horror, la rabia, el sufrimiento y la muerte que tienen el sello de la derrota.

As, es posible rescatar la importancia que tiene la escritura para la perduracin de la memoria que involucra a todo un pas que lleva el peso de una guerra civil que elimin a centenares de personas que se oponan a un rgimen franquista violento y asesino, la transferencia de recuerdos a un diario o a un texto determinado es muy til para que otras generaciones alejadas de la guerra conozcan hoy las repercusiones sociales y traumticas de ese enfrentamiento. Eulalio Ceballos, a quien se le atribuye la escritura del diario, en medio de su condicin de exiliado se atreve a contar cmo es perseguido por sus ideologas a tal punto que su supervivencia sea en una cabaa que cuelga de una montaa azotada por todo el frio, el hambre y el temor, ese joven logra burlar las rdenes franquistas para contar su historia personal como republicano que padece el sufrimiento y la derrota que ms adelante le cuesta la vida.

Aunque hay un editor que toma el diario y reescribe las vivencias de un joven poeta, fue otra persona quien lo encontr, el editor aclara: el cuaderno fue descubierto por un pastor sobre un taburete bajo una pesada piedra que nadie hubiera podido dejar all descuidadamente (p.24), as como el diario se encuentra oculto bajo una piedra as tambin estn escondidas o sepultadas miles de experiencias y recuerdos que no lograron ser contados, miles de personas que la muerte sorprendi sin dejar rastro de ellas y que, por ende, jams sern dignificadas como vctimas que fueron de la guerra. Gracias al pastor ese manuscrito encontrado en el olvido pudo darse a conocer mediante su reescritura y con l la vida de un poeta que, exiliado por sus ideas republicanas y poticas, huye con su esposa en busca de otra oportunidad de vida pero se estrella de frente con la muerte que le retiene en una cabaa desolada y con un nio al que le debe procurar la supervivencia.

La historia de Eulalio Ceballos, el posible autor del manuscrito encontrado, define el transcurso de la memoria colectiva que envuelve a Espaa que an hoy son huellas imborrables para una sociedad perjudicada, traumatizada por un rgimen asesino y vengativo que hundi la vida de varias generaciones en el silencio, en el olvido. En una entrevista hecha por el periodista espaol Jorge Herralde a Alberto Mndez, el escritor real de este cuento, seala que: la Guerra Civilespaola estaba en la memoria de aquellos que me queran y yo recib por smosis esa memoria que me lleg en forma de afecto, contada y ocultada en voz baja (El Pas, 2002) por esa razn Alberto Mndez saca de lo oculto la historia que es visible ante toda una sociedad que sufre la persecucin poltica e ideolgica pero que el rgimen franquista ocult mediante bajo la amenaza y la represin. Los girasoles ciegos es el medio perfecto para sealar la barbarie que envuelve a Espaa donde el silencio y el olvido son la nica salida para soportar la vivencia de los hechos violentos de aquella poca de la posguerra y cuento La segunda derrota o El manuscrito encontrado en el olvido es la estrategia literaria ms completa para la descripcin de la vida que lleva un exiliado, un derrotado, un vencido por la guerra civil y su ideologa, un hombre que carga con los recuerdos traumticos de la muerte y aun as intenta la supervivencia junto a su hijo, que sufre la persecucin, que es el rapsoda entre las balas, aquel poeta que al final de su vida reconoce que no tiene versos, que la guerra le ha arrancado hasta las palabras para sus poemas, que el hambre, el frio y el sufrimiento han intentado arrancarle la memoria pero eso es lo nico que le queda: memoria, recuerdos, vivencias, experiencias de vida y de muerte que logra escribir con tal realismo que conmueve a quien lee su triste historia tan triste como la historia de todo un pas que se opaca da tras da bajo la infame turba de militares que matan ideas, sueos e ilusiones. Esta es la gran y triste historia de Eulalio Ceballos, el que se considera escritor del diario, un joven que a su corta edad prefiere la huida a la rendicin, la vida a la muerte pero la persecucin lo encierra en el silencio, en el sufrimiento y lo lleva a la derrota pues la muerte le llega antes que su sueo se haga realidad, el sueo de estar junto a su esposa, a su hijo pero ese sueo termina en la sepultura, pero sin saberlo hay un anhelo que s se cumple el deseo que alguien encuentre el diario y cuente su historia como lo expresa en la pgina 9 del diario: siento cierto placer morboso pensando en que alguien leer lo que escribo (p.29).

De esta manera he demostrado la importancia de la escritura para la perduracin de la memoria que pasa de un plano personal para convertirse en una memoria colectiva de la derrota, del sufrimiento causado por la posguerra. El diario de Eulalio es el ejemplo perfecto de la prolongacin de los recuerdos traumticos que trascienden a lo largo de los aos pero y que siguen vivos en la memoria histrica de un pas que reclama a gritos la dignificacin de las vctimas. Con la escritura y la representacin pictrica se muestra las consecuencias de una guerra y las implicaciones que ella tiene en la vida de quien la padece.Comment by Sijunara: Laurita en contenido veo bien el trabajo, pero tenga mucho cuidado con los tiempos verbales distintos al presente, tambin procure alargar un poco la conclusin o volverla a leer.