89
i

La Morosidad en La Edypyme

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Edypyme

Citation preview

  • i

  • ii

    JURADO EVALUADOR

    __________________________________ Dr. EBERTH VALVERDE VALVERDE

    PRESIDENTE

    __________________________________ Dr. HENRY VENTURA AGUILAR

    SECRETARIO

    ______________________________ Ms. LUIS ALBERTO MUOZ DAZ

    MIEMBRO

  • iii

    NOMBRE : CIBLY RETEGUI ZARABIA DIRECCIN : Mz. B Lote N 3. Urb. San Andrs

    5ta. Etapa II Sector - Trujillo TELFONOS : (044) 281667

    E-MAIL : [email protected]

  • iv

    PRESENTACION

    Seores Miembros del Jurado:

    En cumplimiento de lo dispuesto en el Reglamento de Grados de la Escuela de

    Postgrado de la Universidad Nacional de Trujillo, me permito presentar y dejar a

    vuestra consideracin e ilustrado criterio, el presente trabajo de investigacin

    intitulado La Morosidad en la EDPYME CREAR TRUJILLO durante el periodo

    2001-2005. Estrategias de solucin , con la finalidad de optar el grado de Maestro

    en Ciencias Econmicas con Mencin en Administracin de Negocios.

    Propongo el presente trabajo a vuestra consideracin y criterio acadmico para que

    sea sometido a una justa y severa evaluacin, de tal modo que sea pertinente la

    emisin del dictamen respectivo.

    En esta oportunidad, expreso mi agradecimiento y reconocimiento a los seores

    docentes de la Escuela de Postgrado, en merito a su valiosa contribucin en mi

    formacin acadmico-profesional.

    CIBLY MIRELLY REATEGUI ZARABIA

    Bachiller en Ciencias Econmicas

  • v

    DEDICATORIA

    A mis padres, por su constante apoyo

    en mis estudios y realizaciones

    personales y profesionales.

    A mi Asesor Ms, Luis Muoz

    por su paciencia, enseanza y amistad.

    A Dios, por ser la luz que me gua

    y aliento en los momentos difciles.

  • vi

    RESUMEN

    El presente estudio tiene como objetivo hacer un anlisis para determinar a qu

    factores se debe el nivel creciente de la morosidad en la Entidad de Desarrollo de la

    Pequea y Microempresa Crditos de Alcance Regional Trujillo S.A. CREAR

    TRUJILLO EDPYME durante el periodo 2001-2005.

    El mtodo utilizado en el desarrollo del presente trabajo de investigacin es de orden

    deductivo - inductivo, porque se busca describir, analizar dichos factores y plantear

    soluciones que podran resolver problemas reales de la institucin. Adems busca

    generar informacin que pueda ser utilizada para tomar medidas tendientes a

    mejorar el comportamiento de la morosidad en las instituciones microfinancieras.

    El rea de estudio esta limitado a la institucin microfinanciera CREAR TRUJILLO

    EDPYME. La unidad de observacin est dada por 234 clientes que conforman su

    cartera vencida y el personal que labora en la Edpyme.

    El resultado de esta investigacin concluye, en que el principal factor causal de

    morosidad de la EDPYME CREAR TRUJILLO durante el periodo 2001-2005, es la

    Cultura Organizacional que est relacionado a las deficiencias organizacionales y

    que es sin duda alguna el integrador de todas las organizaciones y por ende es uno

    de los factores determinantes en la eficacia del recurso humano; de la aceptacin de

    ella dependen los niveles de productividad y el clima Organizacional en el que se

    concretan los objetivos.

    Por otro lado, esta investigacin deriva recomendaciones de poltica para fortalecer a

    este intermediario financiero a travs de estrategias que mejoren y protejan la

    calidad de su cartera.

  • vii

    ABSTRACT

    The objective of this study is to determine what factors contribute to the growing

    problem of late payments in the "Entidad de Desarrollo de la Pequea y

    Microempresa Creditos de Alcance Regional Trujillo S.A.--CREAR TRUJILLO

    EDPYME" during the period of 2001-2005.

    In attempt to resolve this problem, the method utilized in the development of this

    investigation is in the deductive-inductive order, because it tries to describe, analyze

    the causing factors of bill delinquency of the EDPYME CREAR TRUJILLO during the

    period of 2001-2005 and propose solutions that could resolve real problems in the

    institution. It also seeks to generate information that can be used to take measures

    tending to improving the behavior of delinquency in microfinance institutions.

    The scope of this study is limited to the microfinance institution CREAR TRUJILLO

    EDPYME (internal and external clients). The unit of observation is given for 234

    clients that constitute a delinquent group and the personnel that work en EDPYME

    CREAR TRUJILLO during the period of 2001-2005, is related to organizational

    deficiencies and the Organizational Culture is without a doubt the integrator of all the

    organizations and as such is one of the determining factors in the efficiency of human

    resources; of the acceptance of which depend the levels of productivity and the

    Organizational climate in the which the objectives are cemented.

    On the other hand, this investigation derives policy recommendations to strengthen

    this financial medium by way of strategies that improve and protect the quality of the

    group.

  • viii

    INDICE

    PRESENTACION. iii

    DEDICATORIA. iv

    RESUMEN. v

    ABSTRACT vi

    I. INTRODUCCION. 1

    1.1. Antecedentes del Estudio. 1

    1.1.1. Diagnostico de las Microfinanzas en el Per.. 1

    1.1.2. Entorno poltico y econmico. 8

    1.2. Justificacin del Problema.. 9

    1.3. Planteamiento del Problema 11

    1.4. Hiptesis. 11

    1.4.1. Formulacin de la Hiptesis.. 11

    1.4.2. Variables.. 11

    1.5. Objetivos. 12

    1.5.1. Objetivo General. 12

    1.5.2. Objetivos Especficos.. 12

    1.6. Marco Terico y conceptual. 13

    1.6.1. Marco Terico 13

    1.6.2 Marco Conceptual 17

    a) Cultura Organizacional. 17

    b) Clima Organizacional. 18

    II. MATERIAL Y METODOS. 21

    2.1. Material de Estudio 21

    2.1.1. Poblacin 21

    2.1.2. Muestra.. 21

    2.2. Mtodos y Tcniicas 21

    2.2.1. Mtodos. 22

    2.2.2. Tcnicas e Instrumentos. 22

    2.2.3. Diseo de Contrastacin. 23

    III. RESULTADOS 24

    3.1. Presentacin de la institucin.. 24

    3.1.1. Organizacin. 25

    3.1.2. Productos crediticios 26

  • ix

    3.1.3. Informacin de cartera. 27

    3.1.4. Gestin de la cartera 27

    3.1.5. Calidad de la cartera 29

    3.1.5.1. Cobertura del riesgo crediticio. 29

    3.1.6. Tecnologa crediticia 30

    3.1.6.1. Grupo objetivo. 30

    3.1.6.2. Tecnologa crediticia.. 30

    3.1.7. La Mora 43

    3.1.7.1. Mora causada por deficiencias Organizacionales 44

    3.1.7.1.1. Diagnstico Social Participativo dentro de la

    organizacin 46

    3.1.7.2. Mora causada por errores cometidos en el proceso de

    evaluacin.. 56

    3.1.7.3. Mora causada por errores en el proceso de recuperacin del

    crdito. 58

    3.1.7.4. Mora causada por factores externos. 60 IV. DISCUSIN Y CONCLUSIONES 61

    VI.RECOMENDACIONES 64

    VII.REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS 66

    VIII.ANEXOS. 68

  • 1

    I. INTRODUCCION

    1.4. Antecedentes del Estudio

    1.1.1. Diagnostico de las Microfinanzas en el Per

    En el Per, en la ltima dcada, las microfinanzas han alcanzado un

    elevado ndice de desarrollo, que en Amrica Latina es comparable

    nicamente con Bolivia. A pesar de este desarrollo y del enorme mercado que

    representan las microempresas para la industria de los servicios financieros,

    este sector no es explotado en toda su potencialidad.

    El sector peruano de las microfinanzas es uno de los ms dinmicos de

    Amrica Latina. La liberalizacin econmica de inicios de los aos 1990 y la

    crisis generada por la hiperinflacin de los aos 1980 indujeron una

    reestructura del sistema financiero que limit la oferta de servicios financieros

    a los segmentos populares (cierre de cuatro bancos de desarrollo, liquidacin

    de dos bancos comerciales y de varias cooperativas, etc.). Para responder al

    vaco generado, el gobierno estableci una poltica de apoyo al microcrdito,

    mediante una legislacin favorable y mecanismos de financiamiento.

    El sector formal de microfinanzas rene una gran variedad de figuras

    jurdicas:

    - Entidades de Desarrollo de la Pequea y Micro Empresa (EDPYMEs),

    creadas a mediados de los aos 1990 mediante resolucin SBS N 897-94,

    para permitir la formalizacin de ONGs de microfinanzas a travs de una serie

  • 2

    de incentivos (exencin de IGV, posibilidad de captar ahorro si cumplen con

    condiciones prudenciales).

    - Cajas Municipales de Ahorro y Crdito (CMACs), creadas con el apoyo

    de la cooperacin alemana a inicios de los aos 1980, controladas por

    gobiernos municipales y dedicadas en un principio a atender las provincias a

    travs de servicios de ahorro y crdito.

    - Cajas Rurales de Ahorro y Crdito (CRACs), creadas a inicios de los aos

    1990 despus del cierre del Banco Agrario, controladas por empresarios

    locales y especializadas en la atencin a las necesidades financieras del

    sector agropecuario.

    Al sector formal de microfinanzas se aade el sector bancario, que

    experimenta desde hace varios aos un verdadero fenmeno de atencin a

    una poblacin objetivo de menores recursos (Mi Banco, Banco de Crdito,

    Banco del Trabajo, SOLIFE), y un sector de ONGs no reguladas, que

    tradicionalmente atienden los segmentos ms pobres de la poblacin.

    Cuadro 1.1

    Participacin por tipo de Entidades

    Tipo de entidades Nmero de entidades Cartera (M USD) Bancos (1) 10 492.9 EDPYMEs 14 122.3 CMACs 14 700.8 CRACs 12 138.5 ONGs (2) 16 18.6 Cifras a mar. 05 segn COPEME y SBS (1) Cartera calificada microempresas por la SBS (2) ONGs que reportan a COPEME

    Fuente: COPEME y SBS

    El sector se ha visto potenciado por disponibilidad de financiamiento de

    los donantes y de la Corporacin Financiera de Desarrollo (COFIDE), un

  • 3

    banco de segundo piso dedicado a financiar inversiones de desarrollo a travs

    de entidades financieras reguladas, entre ellas las IMFs. Asimismo, se ha

    beneficiado de instrumentos sectoriales como centrales de riesgos y

    federaciones profesionales.

    Las colocaciones de las IMFs peruanas han crecido a un ritmo de 30%

    anual, incluso durante la fase recesiva 1998-2001, cuando las colocaciones

    totales del sistema financiero cayeron en 24%. Sin embargo, el sector an

    presenta importantes retos: la penetracin en zonas rurales es escasa; las

    tasas de inters son altas; la competencia en zonas urbanas, asociada a la

    entrada en el segmento de financieras de consumo, favorece el aumento del

    sobreendeudamiento.

    En ese sentido, es posible que en los prximos aos se presente una

    reestructura del sector, en favor de las entidades que cuentan con ms

    capacidad de financiamiento.

    Durante el ao 2004 el mercado de las microfinanzas ha enfrentado un

    contexto de mayor competencia proveniente no slo de las propias entidades

    de microfinanzas no bancarias (CMACs, CRACs e Edpymes) sino tambin del

    sector bancario, que ha empezado a considerar como atractivo el sector de

    crditos PYME. Al Banco de Trabajo y Mibanco se han sumado durante el

    ao instituciones como el Banco Financiero (a travs de su divisin Solife),

    Banco Sudamericano, Banco Wiese y Banco de Crdito. Consecuencia de

    esta mayor concurrencia, el sector de microfinanzas est experimentando un

    crecimiento del sobreendeudamiento de los clientes y menores tasas de

  • 4

    crecimiento de sus activos generadores, seales del inicio de una etapa de

    madurez en el sector microfinanciero.

    Hasta hace un ao, un cliente era visitado por una o dos entidades

    (financieras), pero ahora las entidades le estn ofertando mayores crditos,

    otorgndoselo sin mayor evaluacin, con el simple hecho de que sean sujetos

    de crdito en otra institucin, sin embargo, esto genera un

    sobreendeudamiento de los prestatarios, ante la escasa posibilidad de

    encontrar clientes sin deudas. Ante esta situacin las entidades financieras

    debern mejorar su sistema de evaluacin de los clientes, porque ste

    siempre ha sido el gran problema de la EDPYME, analizar bien el crdito.

    Otro aspecto muy importante en toda organizacin, es que el trabajo

    debe implicar un alto grado de compromiso y ofrecer grandes satisfacciones.

    La vida agradable y el grado de compromiso slo puede ser logrado a travs

    de una efectiva proyeccin cultural de la organizacin hacia sus empleados y,

    por ende, determinar el clima organizacional en el que se lograr la misin

    de la empresa.

    Si bien se ha citado que la cultura organizacional es un factor de xito

    en las organizaciones, tambin es cierto que es un elemento organizacional

    difcil de manejar; puesto que una cultura profundamente arraigada, puede

    ser difcil de cambiar. Pese a presentarse esa dificultad, la cultura s puede

    ser gerenciada y transformada; pero el xito que se puede obtener de ese

  • 5

    cambio slo depender en gran manera de la constancia, perseverancia y

    sobre todo del grado de madurez que tenga la organizacin.

    Resulta una inquietud para muchos gerentes llevar a cabo un proceso

    de gerencia entorno a la cultura de la organizacin; para ello es indispensable

    trazarse un programa de gerencia cultural que abarque aspectos como: (a)

    Identificar los principios de la organizacin y someterlos a consideracin; (b)

    Extraer de los principios los valores que subyacen en ellos; (c) Analizar el

    clima organizacional; (d) Analizar el estilo de gerencia, (e) planificar y actuar

    sobre los principios, valores, clima y estilo gerencial que se deben cambiar y

    sobre los que deben mantenerse o reforzarse.

    Este tipo de programas permiten a los gerentes junto con sus

    asesores, definir y compartir la misin de la organizacin, el conocimiento de

    la visin, la promulgacin de valores organizacionales correctos; el ejercicio

    de un liderazgo con el fin de lograr motivar a los miembros de la organizacin

    y lograr la participacin de todos en el logro de los objetivos.

    De la aplicacin de los programas culturales en las organizaciones no

    se pueden esperar cambios inmediatos; los cambios en una organizacin

    pueden requerir aos y considerar adems la existencia de un factor que se

    hace presente en todas las organizaciones como es la resistencia al cambio.

    En una organizacin donde los principios y valores estn profundamente

    arraigados, difcilmente las personas estarn dispuestas a abandonarlos.

    Para poder lograr esos cambios hay que educar a las personas, reforzar en

    ellas que esos nuevos principios y valores afectan de manera positiva a la

  • 6

    organizacin. De la internalizacin de esos nuevos principios y valores

    depender el xito del programa cultural y el de la organizacin, todo ello

    redundar en el personal generando en ellos actitudes que llevarn a

    desarrollar climas favorables para lograr el cumplimiento de la misin y la

    visin.

    Existe la tendencia a confundir la cultura con lo que a menudo se

    conoce como clima de la organizacin. Este ltimo se refiere al modo en

    que se siente la gente sobre uno o ms criterios en un momento

    determinado... (Hunt, 1993, p. 111), mientras que cultura ...trata de los

    supuestos, creencias y valores subyacentes... (Hunt, 1993, p. 111) de la

    organizacin.

    Un Clima Organizacional estable, es una inversin a largo plazo. Los

    directivos de las organizaciones deben percatarse de que el medio forma

    parte del activo de la empresa y como tal deben valorarlo y prestarle la

    debida atencin. Una organizacin con una disciplina demasiado rgida, con

    demasiadas presiones al personal, slo obtendrn logros a corto plazo.

    Como ya se cit con anterioridad, el clima no se ve ni se toca, pero es

    algo real dentro de la organizacin que est integrado por una serie de

    elementos que condicionan el tipo de clima en el que laboran los

    empleados. Los estudiosos de la materia expresan que el clima en las

    organizaciones est integrado por elementos como: (a) el aspecto individual

    de los empleados en el que se consideran actitudes, percepciones,

    personalidad, los valores, el aprendizaje y el strees que pueda sentir el

  • 7

    empleado en la organizacin; (b) Los grupos dentro de la organizacin, su

    estructura, procesos, cohesin, normas y papeles; (c) La motivacin,

    necesidades, esfuerzo y refuerzo; (d) Liderazgo, poder, polticas, influencia,

    estilo; (e) La estructura con sus macro y micro dimensiones; (f) Los procesos

    organizacionales, evaluacin, sistema de remuneracin, comunicacin y el

    proceso de toma de decisiones.

    Estos cinco elementos determinan el rendimiento del personal en

    funcin de: alcance de los objetivos, satisfaccin en la carrera, la calidad del

    trabajo, su comportamiento dentro del grupo considerando el alcance de

    objetivos, la moral, resultados y cohesin; desde el punto de vista de la

    organizacin redundar en la produccin, eficacia, satisfaccin, adaptacin,

    desarrollo, supervivencia y absentismo.

    La forma en que los empleados ven la realidad y la interpretacin que

    de ella hacen, revista una vital importancia para la organizacin. Las

    caractersticas individuales de un trabajador actan como un filtro a travs

    del cual los fenmenos objetivos de la organizacin y los comportamientos

    de los individuos que la conforman son interpretados y analizados para

    constituir la percepcin del clima en la organizacin.

    Si las caractersticas psicolgicas de los trabajadores, como las

    actitudes, las percepciones, la personalidad, los valores y el nivel de

    aprendizaje sirven para interpretar la realidad que los rodea, estas tambin

    se ven afectadas por los resultados obtenidos en la organizacin, de esto se

    infiere entonces que el clima organizacional es un fenmeno circular en el

  • 8

    que los resultados obtenidos por las organizaciones condiciona la

    percepcin de los trabajadores, que como bien qued explcito en las

    definiciones condicionan el clima de trabajo de los empleados.

    Como ya ha sido mencionado, todas estas variables tienen

    implicancia directa en el desarrollo de una organizacin, y en una entidad

    financiera una elevada cartera morosa constituye un serio problema que

    compromete la viabilidad de largo plazo de la institucin y finalmente del

    propio sistema. En efecto, la fragilidad de una institucin financiera debido a

    altos niveles de morosidad de sus crditos conlleva inicialmente a un

    problema de liquidez, que en el largo plazo, si es recurrente y si la institucin

    no posee lneas de crditos de contingencia, se convierte en uno de

    solvencia que, determina, probablemente, la liquidacin de la institucin.

    1.1.2. Entorno poltico y econmico

    Per se clasifica como pas de ingreso medio, con un PIB/capita de

    2,350 USD aproximadamente. El pas se beneficia de recursos naturales

    importantes (oro, cobre, plata) y sus exportaciones estn concentradas en la

    minera, aunque se observa un desarrollo de las agroexportaciones y del

    turismo. Despus de una recesin a finales de los aos 1990, la economa

    peruana conoci una reactivacin en 2001. En 2002 y 2003 fue una de las

    ms dinmicas de Amrica Latina, con un crecimiento de 4% y 5%

    respectivamente, llevndola a ser una de las economas de mayor crecimiento

    en la regin. As, ha alcanzado reservas internacionales netas que

    representan ms de un ao de importaciones, la inflacin est controlada, la

  • 9

    moneda se encuentra fortalecida, y luego de muchos aos se ha alcanzado

    un supervit en la balanza comercial.

    Pese al crecimiento global y a recientes inversiones pblicas, el pas

    sigue sufriendo de altos niveles de desempleo y pobreza (54% de la

    poblacin). La economa est dividida entre un sector moderno y urbano y un

    sector de subsistencia en las provincias. As, la pobreza est concentrada en

    zonas rurales (75% de la poblacin rural). El desempleo oficial se mantiene

    alrededor de 9.5%, al que se aade el subempleo, de aproximadamente 30%

    en Lima.

    1.2. Justificacin del Problema

    La morosidad es un grave problema que enfrenta cualquier institucin

    financiera y Crear Trujillo Edpyme no escapa de ello. Un elevado nmero de

    crditos en condicin de retraso o de no pago constituyen una de las

    principales causas de la insolvencia y descapitalizacin lo que finalmente

    atenta contra la solidez y sostenimiento de la institucin en el largo plazo.

    La variedad de resultados en el manejo de la cartera morosa permite

    formularse la interrogante que motiva la presente investigacin: Qu

    variables afectan el comportamiento de la morosidad?.

    La informacin sugiere que existen importantes diferencias en el

    comportamiento de la morosidad, probablemente, como resultado de

    diferencias en su poltica de gestin, su tecnologa crediticia y la dinmica de

    sus plazas, lo que debera quedar reflejado en diferencias en el impacto de

  • 10

    las variables que afectan la morosidad. Dichas variables pueden generar, de

    mantenerse en el largo plazo, efectos perversos sobre la sostenibilidad y

    viabilidad de la institucin.

    El presente trabajo de investigacin tiene justificacin de carcter

    prctico porque busca identificar, describir, analizar las variables que afectan

    la morosidad de la EDPYME CREAR TRUJILLO y plantear soluciones que

    podran resolver problemas reales de la institucin. Adems busca generar

    informacin que pueda ser utilizada para tomar medidas tendientes a mejorar

    el comportamiento de la morosidad en las instituciones microfinancieras.

    Se propone identificar la importancia de variables relacionadas con la

    gestin de la Institucin (cultura organizacional, poltica de crditos,

    tecnologa crediticia, sistemas de incentivos para su personal, etc.). Y

    finalmente, variables relacionadas con el incumplimiento de pago de los

    clientes de la EDPYME CREAR TRUJILLO.

    Adems de este conjunto de variables se ha de considerar la presencia

    de shocks o eventos aleatorios agregados. Dado que las IMF son todava de

    reducido tamao, estrechamente vinculadas a sectores de altos riesgo y

    volatilidad, como el agropecuario y el informal, se puede esperar que los

    shocks, como el Fenmeno del Nio del ao 1998, que afectan la dinmica de

    la economa tengan importantes efectos sobre la actividad de estas

    instituciones y por consiguiente sobre su nivel de morosidad.

  • 11

    Los resultados de esta investigacin deben contribuir, por un lado, al

    desarrollo de nuevos elementos de anlisis para entender mejor la

    problemtica de la morosidad de la EDPYME CREAR TRUJILLO, y por otro, a

    derivar recomendaciones de poltica para fortalecer a este intermediario

    financiero a travs de instrumentos que mejoren y protejan la calidad de su

    cartera.

    1.3. Planteamiento del Problema

    Cul es el factor determinante del creciente nivel de la morosidad en la

    EDPYME Crear Trujillo durante el periodo 2001-2005?

    1.4. Hiptesis

    1.4.1. Formulacin de la Hiptesis

    El factor determinante, del creciente nivel de la morosidad en la

    EDPYME Crear Trujillo durante el periodo 2001-2005; es la Cultura

    Organizacional.

    Para contrastar la hiptesis tenemos las siguientes variables:

    1.4.2. Variables:

    Variable dependiente:

    - La Morosidad en la EDPYME Crear Trujillo durante el periodo 2001-

    2005.

    Variable independiente:

    - Cultura Organizacional

  • 12

    1.5. Objetivos

    1.5.1. Objetivo General

    Determinar las variables que afectaron el comportamiento de la

    morosidad de la EDPYME CREAR TRUJILLO durante el periodo 2001-

    2005, y plantear recomendaciones como propuestas de solucin.

    1.5.2. Objetivos Especficos

    1. Analizar los efectos del comportamiento creciente de la morosidad en

    la Edpyme Crear Trujillo.

    2. Describir la cultura y clima organizacional de la Edpyme Crear Trujillo

    como una de las variables determinantes para un ptimo desempeo

    del recurso humano.

    3. Realizar un estudio en el que se indagar la tecnologa crediticia usada

    por la entidad para el tratamiento de los crditos en calidad de atraso,

    las caractersticas econmicas y sociales de sus clientes morosos, las

    causas que los lleva a incurrir en incumplimiento de los pagos.

    4. Generar informacin y propuestas que pueda ser utilizada para tomar

    medidas tendientes a mejorar el comportamiento de la morosidad de

    Crear Trujillo EDPYME.

  • 13

    1.6. Marco Terico y conceptual

    1.6.1. Marco Terico

    Habiendo efectuado la revisin en los distintos centros de acopio de

    investigacin se ha llegado a determinar que en el Per existen trabajos

    referentes a los determinantes de la morosidad en las IMF siendo

    relativamente nueva y poco desarrollada, uno de los trabajos ms

    conocidos y recientes es el documento de Murrugarra y Ebentreich

    (1999). El objetivo de dicho trabajo fue examinar el efecto de las polticas

    crediticias de las Edpymes sobre los niveles de morosidad observados en

    sus agencias, utilizando como variables explicativas las caractersticas

    del mercado crediticio local y de las polticas de gestin de crditos de

    cada entidad y agencia1.

    La informacin sugiere que hay importantes diferencias en el

    comportamiento de la morosidad de las IMF, probablemente, como

    resultado de diferencias en sus polticas gestin, su tecnologa crediticia

    y la dinmica de sus plazas, lo que debera quedar reflejado en

    diferencias en el impacto de las variables que afectan la morosidad de

    estas instituciones.

    Por otro lado, Len de Cermeo y Schreiner sostienen que es

    importante no perder de vista el hecho de que las altas tasas de

    morosidad presentadas por algunas instituciones, probablemente como

    reflejo de una mayor ineficiencia en su gestin, pueden generar, de 1 Murrugarra y Ebentreicho (1999).

  • 14

    mantenerse en el largo plazo, efectos perversos sobre la sostenibilidad y

    viabilidad del sistema microfinanciero en su conjunto2.

    Para el anlisis de la calidad de la cartera de una institucin financiera

    se requiere de la utilizacin de un indicador adecuado para tales fines.

    Sin embargo, no existe unanimidad en la discusin sobre cul sera el

    adecuado indicador de los niveles de morosidad que exhibe la cartera

    de una entidad crediticia.

    La Superintendencia de Banca y Seguros3, evidencia el reporte de tres

    indicadores de calidad de cartera que cuantifican en valores relativos el

    nivel de cartera morosa o de mayor riesgo crediticio. Estos indicadores

    son: cartera atrasada, cartera de alto riesgo y cartera pesada.

    El indicador de cartera atrasada se define como el ratio entre las

    colocaciones vencidas y en cobranza judicial sobre las colocaciones

    totales. El indicador de cartera de alto riesgo es un ratio de calidad de

    activos ms severo, incluyendo en el numerador las colocaciones

    vencidas, en cobranza judicial, refinanciadas y reestructuradas; no

    obstante el denominador es el mismo, las colocaciones totales.

    El indicador de cartera pesada presenta caractersticas ms

    diferenciadas. Se define como el ratio entre las colocaciones y crditos

    2 Len de Cermeo y Schreiner (1998), sostienen que las experiencias fallidas de IMF generan

    externalidades negativas en los mercados de microcrdito, como por ejemplo, la destruccin de la confianza, el dao en la formacin de expectativas de los agentes, etc.

    3 En los anexos I y II se presenta el glosario de trminos e indicadores utilizado por la Superintendencia de Banca y Seguros del Per.

  • 15

    contingentes clasificados como deficientes, dudosos y prdidas sobre los

    crditos directos y contingentes totales. Es de sealar que para el caso

    de los crditos a la microempresa estas clasificaciones son efectuadas

    exclusivamente en funcin a los das de morosidad4 y por la totalidad del

    saldo deudor. Por otro lado, este es un indicador ms fino de la calidad

    de la cartera al considerar, a los ocho das de atraso, la totalidad del

    crdito que presenta cuotas en mora (y no slo estas) como cartera

    atrasada.

    De los tres indicadores mencionados el ms usado es el de cartera

    atrasada comnmente llamado en la literatura tasa de morosidad, porque

    puede fcilmente ser obtenido de la informacin contable de las

    instituciones que es, adems, de dominio pblico.

    La mayor parte de los trabajos que buscan explicar los factores que

    determinan la morosidad bancaria, abordan el tema desde una

    perspectiva exclusivamente microeconmica o macroeconmica, sin

    adoptar una perspectiva global. Por lo que las medidas para reducir la

    morosidad de estas deben considerar ambos factores.

    No existe un modelo terico que analice de manera general los factores

    que determinan la morosidad en las IMFs ya que la mayora de modelos

    tericos analizan el efecto exclusivo de determinadas variables por

    separado. La aproximacin global se ha realizado principalmente desde

    4 Categora Normal: hasta 08 das de atraso, Categora CPP: hasta 30 das de atraso, Categora Deficiente: hasta 60 das de atraso, Categora Dudoso: hasta 120 das de atraso, y Categora Prdida: ms de 120 das de atraso.

  • 16

    una perspectiva emprica, con el objeto de encontrar aquellas variables

    que mejor contribuyan a determinar la tasa de morosidad observada.

    En el trabajo de investigacin titulado Los Determinantes del ndice de

    Morosidad: El caso de la Caja Municipal de Ahorro y Crdito de Trujillo

    aos 1995-junio 1997 (S. Benites, 1998), se afirma que el ndice de

    morosidad de la institucin financiera, fue explicado por la deficiente

    evaluacin econmica y financiera del sujeto de crdito, la influencia de

    los periodos recesivos en los sectores econmicos que fueron

    financiados, los resultados de las polticas y reglamentos para el

    otorgamiento y recuperacin del crdito. Y recomienda efectuar una

    evaluacin econmica financiera profunda de los microempresarios,

    resaltando la capacidad de pago, referencias crediticias y sectores con

    menores riesgos.

    En el trabajo Anlisis de la Morosidad en una Institucin Financiera.

    Estrategias y Pautas para su reduccin (A. Diaz, 1998) concluye en que

    la Institucin en estudio siendo relativamente nueva en el mercado

    regional, alcanz niveles superiores al promedio de morosidad del sector

    como un costo de penetracin, insuficiencia de anlisis y evaluacin

    econmica, adems de que la mayor parte de sus colocaciones

    estuvieron destinadas al sector agrcola (sector con alto riesgo).

    Determinando como causas: la insuficiencia de los flujos que

    presentaban los clientes, los altos niveles de sobreendeudamiento, y en

    cuanto a los crditos agrcolas la falta de supervisin de los sembros y

    problemas de comercializacin.

  • 17

    1.6.2. Marco Conceptual

    Para comprender la importancia del tema propuesto en este trabajo de

    investigacin, se deben aclarar los conceptos referidos a cultura y clima

    organizacional, puntos importantes de este estudio como variables

    dependientes del comportamiento de la Morosidad.

    a) Cultura Organizacional:

    La cultura a travs del tiempo ha sido una mezcla de rasgos y

    distintivos espirituales y afectivos, que caracterizan a una sociedad o

    grupo social en un perodo determinado. Engloba adems modos de

    vida, ceremonias, arte, invenciones, tecnologa, sistemas de valores,

    derechos fundamentales del ser humano, tradiciones y creencias.

    Este concepto se refiri por mucho tiempo a una actividad producto

    de la interaccin de la sociedad, pero a partir de los aos ochenta, Tom

    Peters y Robert Waterman (citados por Garca y Dolan, 1997)

    consultores de Mc Kinsey, adaptaron este concepto antropolgico y

    psicosocial a las organizaciones. Ellos realizaron un estudio

    comparativo sobre las empresas de mayor xito, determinando la

    presencia de elementos comunes como la orientacin a la accin, la

    proximidad al cliente, la autonoma y espritu emprendedor interno,

    productividad gracias a las personas, direccin mediante valores, se

    concentraban en lo que saban hacer y se basaban en una estructura

    simple y gil.

  • 18

    b) Clima Organizacional.

    A modo de entender ms la diferencia que existe entre los trminos

    cultura y clima, se presentan una serie de definiciones que permitirn

    visualizar con claridad las implicaciones de estos trminos en las

    organizaciones.

    Segn Hall (1996) el clima organizacional se define como un

    conjunto de propiedades del ambiente laboral, percibidas directamente

    o indirectamente por los empleados que se supone son una fuerza que

    influye en la conducta del empleado.

    Dessler (1993) plantea que no hay un consenso en cuanto al

    significado del trmino, las definiciones giran alrededor de factores

    organizacionales puramente objetivos como estructura, polticas y

    reglas, hasta atributos percibidos tan subjetivos como la cordialidad y el

    apoyo.

    En funcin de esta falta de consenso, el autor ubica la definicin del

    trmino dependiendo del enfoque que le den los expertos del tema; el

    primero de ellos es el enfoque estructuralista, en este se distinguen dos

    investigadores Forehand y Gilmer (citados por Dessler,1993) estos

    investigadores definen el clima organizacional como ... el conjunto de

    caractersticas permanentes que describen una organizacin, la

    distinguen de otra e influye en el comportamiento de las personas que

    la forman (p.181).

  • 19

    El segundo enfoque es el subjetivo, representado por Halpin y Crofts

    (citados por Dessler,1993) definieron el clima como .. la opinin que el

    empleado se forma de la organizacin. (p. 182).

    El tercer enfoque es el de sntesis, el ms reciente sobre la

    descripcin del trmino desde el punto de vista estructural y subjetivo,

    los representantes de este enfoque son Litwin y Stringer (citados por

    Dessler,1993) para ellos el clima son.. los efectos subjetivos

    percibidos del sistema, forman el estilo informal de los administradores

    y de otros factores ambientales importantes sobre las actividades,

    creencias, valores y motivacin de las personas que trabajan en una

    organizacin dada (p.182).

    Water (citado por Dessler,1993) representante del enfoque de

    sntesis relaciona los trminos propuestos por Halpins, Crofts y Litwin y

    Stringer a fin de encontrar similitudes y define el trmino como .. las

    percepciones que el individuo tiene de la organizacin para la cual

    trabaja, y la opinin que se haya formado de ella en trminos de

    autonoma, estructura, recompensas, consideracin, cordialidad, apoyo

    y apertura (p.183).

    Del planteamiento presentado sobre la definicin del trmino clima

    organizacional, se infiere que el clima se refiere al ambiente de trabajo

    propio de la organizacin. Dicho ambiente ejerce influencia directa en

    la conducta y el comportamiento de sus miembros. En tal sentido se

    puede afirmar que el clima organizacional es el reflejo de la

  • 20

    cultura ms profunda de la organizacin. En este mismo orden de

    ideas es pertinente sealar que el clima determina la forma en que el

    trabajador percibe su trabajo, su rendimiento, su productividad y

    satisfaccin en la labor que desempean.

    El Clima no se ve ni se toca, pero tiene una existencia real que

    afecta todo lo que sucede dentro de la organizacin y a su vez el clima

    se ve afectado por casi todo lo que sucede dentro de esta. Una

    organizacin tiende a atraer y conservar a las personas que se adaptan

    a su clima, de modo que sus patrones se perpeten.

  • 21

    II. MATERIAL Y METODOS

    2.1 Material de Estudio

    2.1.1. Poblacin

    Para la presente investigacin se consider como poblacin, a

    los usuarios de la institucin microfinanciera CREAR TRUJILLO

    EDPYME.

    Los estratos considerados (de acuerdo a las zonas) son: Oficina

    Principal en Trujillo y las Oficinas descentralizadas de El Porvenir,

    Chepn, Chocope, Vir y Otuzco.

    Adems, se llev a cabo un sondeo de opinin al cliente interno

    (trabajadores de la institucin) con el Muestreo No Probabilstico

    (Mustreo por Juicio), a fin de averiguar sus opiniones respecto a las

    posibles causas que han llevado a los clientes con retrasos en sus

    pagos.

    2.1.2. Muestra

    La muestra en el presente trabajo, est representado por los

    clientes que conforman la cartera vencida de CREAR TRUJILLO

    EDPYME, ubicados en las diferentes zonas donde opera la institucin.

    As como, sus clientes internos.

    2.3. Mtodos y Tcnicas

  • 22

    2.2.1. Mtodos

    En cuanto al nivel de investigacin el presente estudio es

    descriptivo, ste es definido por Ander Egg (1982) como la

    investigacin que consiste en caracterizar un fenmeno o situacin

    concreta indicando sus rasgos ms peculiares o diferenciadores (p.

    61).

    Para validar el proceso de investigacin de este trabajo se

    seleccion el mtodo deductivo, el cual segn Muoz (1998) es

    definido como el mtodo de razonamiento... a travs del cual... se

    obtienen conclusiones partiendo de lo general, aceptado como vlido,

    hacia aplicaciones particulares. (p. 192).

    rea de Estudio.- Estar limitada a la institucin microfinanciera

    CREAR TRUJILLO EDPYME.

    Unidad de Observacin.- La unidad de observacin est dada

    por los clientes que conforman su cartera vencida.

    2.2.2. Tcnicas e Instrumentos

    Se utiliz la tcnica de observacin directa.

    Anlisis documental (fuente secundaria).

    Entrevistas con clientes morosos (Anexo III).

    Entrevistas con responsables de la poltica de crditos de Crear

    Trujillo EDPYME (Anexo III).

  • 23

    2.2.3. Diseo de Contrastacin

    La presente investigacin es no experimental, debido a que solo se

    observa el fenmeno tal y como se da en su contexto natural, y

    despus se analiza. El Diseo es Descriptivo Transeccional causal,

    debido a la relacion causa-efecto entre la variable dependiente y la

    variable independiente.

    Figura 2.1 Formulacin de Diseo no experimental.- Fuente: elaboracin propia

    RELACION CAUSAL

    CULTURA ORGANIZACIONAL CILMA ORGANIZACIONAL

    CONDICIONA

    MOROSIDAD DE CREAR TRUJILLO

    EDPYME

    VARIABLE INDEPENDIENTE

    VARIABLE

    DEPENDIENTE

  • 24

    III. RESULTADOS

    3.1. Presentacin de la institucin

    La EDPYME Crditos de Alcance Regional S.A. CREAR TRUJILLO EDPYME,

    fue constituida el 07 de Julio de 1999 e inscrita en la ficha 10435 del Registro

    Mercantil de la oficina Registral La Libertad del Per.

    CREAR TRUJILLO EDPYME cuenta con diecisis aos de experiencia en la

    direccin, manejo y control de programas de microcrdito, primero a travs de la

    ONG Habitat Trujillo Siglo XXI, desde enero de 1990 hasta febrero del ao 2001 y

    luego desde marzo del ao 2001 a travs de la EDPYME.

    La razones que determinaron la decisin estratgica de Habitat Trujillo de

    consolidar CREAR TRUJILLO EDPYME, fueron las siguientes: Dar continuidad y

    mayor escala al servicio de crdito ofrecido al sector pyme del pas, con criterios de

    eficiencia operativa, rentabilidad y competitividad. La estructura programtica y

    administrativa de un organismo no gubernamental (ONG), no niega pero limita las

    posibilidades de lograr escala y sostenibilidad. Facilitar la obtencin de recursos

    financieros para prstamos, puesto que los principales organismos multilaterales y

    fuentes de financiamiento peruanas o internacionales, destinan recursos

    principalmente a instituciones de microfinanzas reguladas por la Superintendencia

    de Banca y Seguros. Inclusive, se observa la predisposicin de varios organismos de

    contribuir con el fortalecimiento institucional de entidades microfinancieras

    reguladas. Y evitar el riesgo que significara la aplicacin rigurosa de la nueva Ley

    de banca y Seguros, que establece que slo las empresas del sistema financiero

    pueden intermediar recursos financieros.

  • 25

    CREAR TRUJILLO EDPYME tiene como visin satisfacer las necesidades de

    crdito de los empresarios de la pequea y microempresa, ubicados en la regin

    norte del pas, posicionarse en el mercado microfinanciero de la Regin Norte como

    una empresa lder por la calidad de sus productos y por la tecnologa que utiliza,

    mejorar permanentemente la calidad de fondeo, suscribiendo contratos, convenios y

    alianzas estratgicas con entidades de prestigio nacionales e internacionales, e

    implementar nuevos productos crediticios de acuerdo a las necesidades de los

    empresarios de la pequea y microempresa.

    El Directorio es responsable, por estatutos, de supervisar el desempeo

    global de la empresa, de aprobar la implementacin de polticas y procedimientos,

    de designar al Gerente General y de aprobar su Plan Estratgico.

    3.1.1. Organizacin

    La sede central en la ciudad de Trujillo alberga la Direccin (Direccin

    General, responsable de Administracin y Finanzas, responsables de

    operaciones, monitoreo y sistemas, responsable de capacitaciones, asesora

    legal). Ver anexo IV.

    Todos los procesos de aprobacin y desembolsos de crditos, as

    como los procesos contables estn centralizados en la sede. Las zonas

    urbanas y rurales ms alejadas son cubiertas por OEIs Oficinas Especiales de

    Informacin fuera de la ciudad que reportan diariamente a la sede los

    movimientos de cartera va Internet; pasan por la sede semanal o

    quincenalmente para la entrega de informaciones fsicas y/o presentacin de

    expedientes crediticios ante el Comit de Crdito Central. Todos los

  • 26

    desembolsos y pagos son realizados en efectivo, en la sede central depositan

    en la caja de la institucin y en el caso de las OEIs se depositan en una

    cuenta bancaria.

    A Diciembre de 2006, la EDPYME consolid 7 puntos de operacin

    repartidos por todo el departamento de La Libertad donde se provee

    informacin y se desembolsan crditos (Chocope, Chepn, Vir, Chao,

    Huamachuco, Otuzco, EL porvenir y Trujillo).

    3.1.2. Productos crediticios

    Los productos crediticios ofrecidos por esta IMF son bsicamente tres:

    el crdito personal, el crdito PYME y el crdito agrario. Los crditos se otor-

    gan bajo la modalidad de crditos individuales.

    En el cuadro 3.1, se observa que las colocaciones dirigidas al sector

    PYME (crdito microempresa MES) y al sector agropecuario (considerado

    como crdito MES) son las de mayor importancia en la inversin crediticia de

    esta institucin. Los crditos, en su mayora, son de corta duracin (un ao en

    promedio) y los ms largos son crditos de consumo de hasta 24 meses. El

    destino de los crditos, con excepcin de los crditos de consumo, es el

    financiamiento de capital de trabajo y el de construcciones, y la adquisicin de

    equipos y maquinaria para la actividad productiva. En cuanto a las cuotas de

    pago del prstamo, stas son mensuales en una alta proporcin de los

    crditos. Los crditos agrarios son de una sola cuota que; se paga al final de

    la campaa.

  • 27

    Cuadro 3.1

    Distribucin de la Cartera por Tipo de Crdito

    Crear Trujillo EDPYME

    TIPOS DE CREDITOS

    DICIEMBRE 2005

    Nmero Cartera Cartera Atrasada

    Crditos MES 3,196 6,889,845.29 383,122.71 Crditos de Consumo 171 161,383.86 2,185.76 TOTAL CARTERA 3,367 7,051,229.15 385,308.47

    Fuente: Crear Trujillo EDPYME

    3.1.3. Informacin de cartera

    La informacin de cartera se encuentra actualizada, aunque la

    distancia de las OEIs impide un seguimiento en tiempo real. Este hecho no

    dificulta un buen seguimiento de la cartera, pero la expansin de la red podra

    comportar mayores retrasos dado que actualmente no hay personal

    especficamente dedicado a la captura de estas informaciones en la sede.

    La informacin de monitoreo de la cartera est disponible y permite a la

    unidad de crditos un seguimiento adecuado de sus actividades tanto a nivel

    de campo (seguimiento de la mora), como a nivel gerencial (montos de

    cartera por producto, cartera en riesgo por tramos, etc.). Estas informaciones

    no obstante, no son necesariamente ofrecidas por el sistema, exigiendo

    tiempos adicionales para su generacin.

    3.1.4. Gestin de la cartera

    La Unidad de crditos ha adquirido al cabo de los aos una gran

    experiencia metodolgica en el producto de Crdito MES (microempresa), que

    le ha permitido conciliar calidad de cartera y aumento de clientes y montos

    totales. Los procesos de gestin de la cartera no estn del todo claro, no esta

  • 28

    formalizado en un manual de crdito que sea actualizado regularmente y

    difundido en el seno de la institucin.

    La seleccin de los clientes se apoya en una verificacin a domicilio, la

    reputacin y la moralidad del cliente potencial, adems de un anlisis bsico

    de su actividad y patrimonio que permite definir el monto mximo.

    Las condiciones del crdito son definidas por la poltica crediticia,

    segn el Reglamento de Crdito MES y Consumo y son validadas por su

    coordinador encargado de la captura de datos en el sistema.

    El seguimiento de la cartera implica la verificacin de la utilizacin del

    crdito ya que como EDPYME el objetivo principal es el desarrollo de la

    pequea y microempresa por lo que la inversin del crdito va dirigido hacia

    capital de trabajo y activos fijos.

    En caso de mora, la unidad de crdito busca priorizar la solidaridad en

    el grupo. Si el problema persiste, se intensifican las medidas (visitas de los

    funcionarios de negocios acompaados del supervisor y/o gestores de

    cobranzas, intervencin de la asesora legal, cartas de aviso, visitas a los

    avales).

    La calidad de la gestin de la cartera se ve facilitada por el

    reclutamiento de personal competente con experiencia slida en

    microfinanzas y que adems se beneficia de una capacitacin pertinente y

  • 29

    profunda tanto a la entrada, como de manera continua despus. No obstante,

    la falta de incentivos individualizados, pesa sobre la motivacin del personal.

    Por otro lado, la unidad de crditos adolece de debilidades importantes

    en la metodologa de crdito individual como se refleja en la mora para este

    producto. La institucin ha sacado no obstante conclusiones de los errores

    pasados y se apresura a poner en prctica medidas correctivas:

    - Los crditos se acordaban sin un anlisis de la capacidad de pago real de

    los clientes, lo que condujo a una mora elevada y gener fuertes prdidas

    para la empresa. La parte operativa no haba sido lo suficientemente

    capacitado en los riesgos especficos inherentes a los crditos individuales.

    - La contratacin de personal capacitado especficamente en este tipo de

    producto, debera permitir a la institucin no reiterar los errores del pasado.

    3.1.5. Calidad de la cartera

    El principal factor de riesgo en toda entidad financiera es la calidad de

    cartera, lo que puede atribuirse a la tecnologa crediticia utilizada.

    3.1.5.1. Cobertura del riesgo crediticio

    Crear Trujillo EDPYME trabaja con una poltica de provisiones ms

    conservadora que la anterior apegada a la regulacin de la SBS

    implicando una mejora de la cobertura del riesgo de crdito. Las

    provisiones ahora se hacen de manera mensual.

    Las garantas legales, aunque difciles de ejercer por la lentitud y lo

    burocrtico del aparato judicial, y la garanta solidaria (ms eficaz en

  • 30

    zona rural que urbana) contribuyen a cubrir el riesgo de crdito. Ver

    anexo V.

    3.1.6. Tecnologa crediticia

    3.1.6.1. Grupo objetivo

    Los servicios crediticios de la Edpyme se orienta a la micro y

    pequea empresa dedicada al comercio, servicio y produccin tanto en

    el sector urbano como rural. El financiamiento se orienta tanto para

    capital de trabajo como para activos fijos. Los montos, plazos y

    frecuencia de pagos de los crditos son fijados segn la evaluacin de

    la capacidad y voluntad de pago de los clientes.

    3.1.6.2. Tecnologa crediticia

    Es el conjunto de principios, polticas, procedimientos y prcticas

    aprendidas y desarrolladas por la institucin, en los cuales se basa el

    otorgamiento del crdito a la pequea y micro empresa; es decir es el

    know how y busca sustituir las garantas tradicionales que no tienen

    las pymes por sustitutos que limiten los riesgos y los costos de la

    informacin sin elevar el costo del crdito. Se trata entonces de

    desarrollar mecanismos de seleccin y retencin eficientes que

    minimicen los riesgos y que a su vez no generen altos costos.

    A. Anlisis y evaluacin de la Solicitud de Crdito:

    a). Solicitud de Crdito:

  • 31

    En este caso se exige como requisito para la solicitud de un crdito

    copia del DNI del titular y de su cnyuge, copia de algn documento

    que acredite la propiedad del bien que se ofrece como garanta

    autoevalu, ttulo de propiedad de la vivienda, minuta, etctera. En el

    caso de los crditos de consumo, se exige, adems, copia de las tres

    ltimas boletas de pago. La exigencia de garantas reales para el

    otorgamiento de los crditos est en funcin del monto; a mayor monto,

    se exigen ms garantas.

    El monto mnimo para un crdito es 500 nuevos soles y el mximo

    permitido por las leyes 140.000 nuevos soles; el crdito promedio

    otorgado es de 2500 nuevos soles. En esta IMF existe una jerarqua

    entre los funcionarios de negocios que establece una diferencia en el

    nmero de solicitudes atendidas por ellos. Un funcionario senior (con

    ms aos de antigedad en la institucin) atiende un promedio de 60

    nuevas solicitudes por mes y su cartera promedio vigente es de 400

    crditos. Un funcionario junior (con menos tiempo en la institucin que

    el analista senior) atiende un promedio de 30 nuevas solicitudes al mes

    y mantiene una cartera promedio de 200 prstamos.

    La evaluacin de las solicitudes crediticias considera la capacidad de

    pago del solicitante y su historial como sujeto de crdito, principalmente

    cuando se trata de clientes que ya han obtenido prstamos de la

    EDPYME. El tiempo que demora la evaluacin de una solicitud de

    crdito vara en funcin del tipo de crdito; las caractersticas del

  • 32

    cliente, el tipo de negocio que desarrolla, entre otros factores. No

    obstante, el tiempo promedio es 48 horas.

    Los mismos analistas realizan el monitoreo de los prstamos, a travs

    de visitas peridicas. Las visitas que realizan los analistas a los clientes

    son especialmente importantes en los crditos agrcolas. En promedio

    se realizan tres visitas mientras dura el crdito.

    b). Anlisis in situ:

    La visita al cliente es la primera fase del anlisis del crdito y es la

    principal fuente de informacin para tomar la decisin sobre el

    otorgamiento del crdito. Al ser unidades empresariales con fuertes

    relaciones familiares es fundamental el anlisis en el terreno donde

    funciona la pyme.

    Es importante explicar al cliente que es muy importante la calidad de la

    informacin que brinda, para estimar con el menor grado de error su

    capacidad de pago y establecer el monto, plazo y frecuencia de pago

    adecuado.

    Un aspecto importante en la visita es hacer comprender al cliente que

    la decisin del otorgamiento del crdito la tiene finalmente el Comit de

    Crdito.

    Con la finalidad de ahorrar costos administrativos y prdida de tiempo

    innecesarios vale la pena preguntar al cliente y determinar si un monto

  • 33

    menor de financiamiento le servira o no le parece interesante, ya que

    el analista por su experiencia puede haber estimado con anterioridad la

    capacidad de pago.

    Es importante que el analista de crdito capte la informacin brindada

    por el prestatario y la clasifique posteriormente, para no dar la

    impresin al cliente que se trata de un interrogatorio forzoso. Se debe

    verificar la informacin del cliente observando los comprobantes, tales

    como: facturas, boletas de compras, guas de remisin, libretas de

    ahorros, listas de cuentas por cobrar y por pagar, documentos

    sustentatorios de la propiedad de sus bienes muebles e inmuebles,

    recibos de servicios.

    Tambin en esta fase del anlisis es donde se debe determinar la

    capacidad de pago y la voluntad de pago del prestatario. Para

    determinar la capacidad de pago se procede al anlisis de la unidad

    familiar, balance, estados de resultados, el flujo de caja, el plan de

    inversin y las garantas.

    La voluntad de pago no es cuantificable, es una cuestin de impresin

    personal que acompaada de la obtencin de informacin de las

    centrales de riesgos mejora la percepcin que se tiene sobre el

    solicitante; su evaluacin depende fundamentalmente de la actitud del

    analista de crditos para apreciar la personalidad del cliente y su

    ambiente familiar.

  • 34

    Pero esto no quiere decir que la apreciacin sea completamente

    arbitraria; existen algunos indicadores para determinar la voluntad de

    pago:

    Si el prestatario, econmicamente es el sostn de la familia y

    adems de otros dependientes, sta es una responsabilidad de

    influencia en su comportamiento.

    Esto significa que la voluntad de pago no siempre es solo

    cuestin de actitud personal, sino tambin de factores externos

    que pueden afectar el pago del crdito, por ejemplo la muerte de

    un familiar o la terminacin del vnculo conyugal.

    Otro aspecto importante es la posibilidad real que tiene el cliente

    para tomar decisiones en la unidad familiar. En caso de que ste

    no tome las decisiones, es mejor investigar la voluntad de pago

    de quienes decidan.

    En consecuencia, puede afirmarse que la situacin personal y familiar

    influye tambin en la voluntad de pago y en la prioridad que el cliente

    de a su obligacin crediticia frente a otras obligaciones.

    c). Anlisis de la Unidad Familiar:

    En el sector informal se encuentran unidades familiares en las cuales

    no se distinguen con claridad el flujo de las transacciones, ni el flujo de

    fondos de las pymes respecto a la economa familiar, lo que hace

    relevante el anlisis de la pyme y del contexto en el que se

    desenvuelve la unidad familiar.

  • 35

    La finalidad de utilizar esta metodologa de evaluacin es dejar

    claramente establecido que la aplicacin del crdito se adecua a las

    necesidades de liquidez de la unidad familiar y empresarial, ms que al

    destino especfico que el prestatario pueda declarar verbalmente o en

    forma escrita. Lo ms importante es que el analista de crdito descubra

    y est conciente de los vacos y de los riesgos al momento de realizar

    la propuesta de financiamiento.

    d). Relacin Financiera a Largo Plazo:

    Es importante que los primeros prstamos sean de montos pequeos y

    plazos cortos porque permiten conocer al cliente y sobre esta base

    mantener una relacin financiera en el tiempo. Progresivamente, en

    funcin a la puntualidad en el pago del crdito y a la evolucin

    favorable del negocio podrn escalonarse los prstamos. Se subraya

    estos dos factores porque si se considera slo el primero de ellos, el

    crdito se vuelve automtico y se incrementara el monto slo por el

    acto cumplimiento de los pagos. Con este esquema se presentan

    ciertos problemas, pues se podra dar el caso de que algunos clientes

    adelanten el pago de sus cuotas y en poco tiempo lograr acceder a

    montos de crditos altos que no puedan sostener y entraran en mora.

    Por ello, la evaluacin permanente del negocio es importante.

    El establecimiento de una lnea de crdito permanente es un buen

    mecanismo para afianzar la voluntad de pago del cliente, pues es ms

    fcil que el cliente asimile que recibir varios crditos a que slo

  • 36

    recibir uno. Teniendo clientes permanentes se ampla la cobertura del

    programa y se cubre los gastos de los primeros crditos.

    e). La Funcin de las Garantas:

    El grupo meta al cual se financia en alta proporcin no cuenta con

    garantas liquidables fcil y rpidamente. Por esta razn se ha

    desarrollado una tecnologa crediticia que crea mecanismo de incentivo

    al prestatario para devolver puntualmente sus crditos, como por

    ejemplo:

    Posibilidad de obtener un prstamo rpidamente

    Escalonamiento gradual del monto prestado segn la capacidad

    de pago del cliente

    En caso de morosidad el cliente recibe visitas y notificaciones

    escritas.

    Adems de cobrar recargos por los atrasos, si ste excede el

    plazo de 60 das se inicia el proceso judicial por el no pago de la

    deuda.

    En este contexto, la garanta juega un rol complementario,

    principalmente como presin psicolgica para el pago de la deuda. La

    falta de garantas reales se sustituye con recopilar la mayor cantidad de

    informacin del prestatario y evaluar exhaustivamente el negocio. No

    se trata de otorgar crditos descubiertos; pero lo que debe quedar claro

    es que lo fundamental en el anlisis crediticio es la evaluacin de la

    capacidad y voluntad de pago y no las garantas.

  • 37

    Es elocuente transcribir parte del artculo N 2220 de la Ley General del

    Sistema Financiero Peruano, Ley 26702 que seala que para la

    evaluacin de la cartera de crditos el criterio bsico es la capacidad

    de pago del deudor. Las garantas tienen carcter subsidiario.

    La tecnologa crediticia pone nfasis en la evaluacin del negocio y de

    la unidad familiar para determinar la capacidad y voluntad de pago,

    elementos fundamentales en la evaluacin del crdito; siendo las

    garantas coberturas complementarias del riesgo.

    B. La recuperacin de los crditos:

    Cuando un cliente se atrasa en el pago de una cuota del crdito, son

    los mismos analistas quienes se encargan de su recuperacin. En este

    proceso, los analistas son acompaados por determinados funcionarios

    asignados por la gerencia de la EDPYME. En algunos casos, es el jefe de

    crditos y hasta el mismo Sub gerente de negocios. El funcionario de

    negocios trata personalmente cada caso, expone los riesgos a los que

    est expuesto el cliente si no paga, le muestra los aspectos negativos de

    su incumplimiento, induce a la recuperacin del crdito, muestra las

    desventajas de llegar al proceso judicial y, en el extremo, a la ejecucin de

    garantas. Los casos no resueltos por este medio son tramitados

    judicialmente; sin embargo, durante este proceso an es posible llegar a

    arreglos extrajudiciales con el cliente.

    La EDPYME se preocupa de incentivar la puntualidad de sus clientes

    en los pagos. Al cliente puntual se le otorga algunos beneficios, con la

  • 38

    ventaja de contar con crditos nuevos a tasas preferenciales. Por su parte,

    los funcionarios de negocios tambin tienen incentivos para mantener baja

    la mora de sus respectivas carteras. La lMF ha introducido un "bono de

    productividad", que se concede cuando el funcionario ha logrado colocar

    cierto monto y nmero de crditos y muestra determinada tasa de mora en

    la cartera que administra. El rea de recuperaciones tambin tiene un

    incentivo para realizar una labor ms productiva en la recuperacin de los

    crditos, pues reciben una comisin por cada recuperacin lograda.

    Es muy importante la labor de los Funcionarios de Negocios en la

    recuperacin de crditos, conocen muy bien la situacin de sus clientes,

    realizan un trabajo personalizado con ellos a fin de ayudarlas e

    incentivarlos a ponerse al da en sus pagos, son ms insistentes con

    aquellos que tienen pocos das de atraso porque con ellos existe mayor

    probabilidad de tener xito y son ms fuertes con los morosos de mayor

    tiempo, aunque saben bien que lo que pueden hacer con stos es poco. El

    dominio de la zona geogrfica que corresponde a sus carteras hace

    posible que su labor de visitas durante el da sea muy productiva.

    a). Los clientes morosos:

    En esta oportunidad fueron entrevistados 234 clientes en calidad de

    morosos. La eleccin de estos prestatarios se hizo de acuerdo a la

    informacin de la cartera vencida. El cuadro 3.2 presenta las

    caractersticas de la muestra analizada segn sexo y lugar de residencia.

  • 39

    Cuadro 3.2

    Clientes morosos de la EDPYME Crear Trujillo

    segn sexo y lugar de residencia

    Lugar de residencia

    Sexo Urbano Rural Total %

    Hombre 79 14 93 40,0 Mujer 123 18 141 60,0 Total 202 32 234 % 86,7 13,3 100,0

    Fuente: entrevista a clientes morosos de la EDPYME.

    Elaboracin propia.

    En la muestra analizada, la participacin femenina es la ms

    importante: 60% de los encuestados son mujeres y el resto hombres,

    resultado muy interesante, pues revela la importancia de la demanda

    femenina en esta institucin. La distribucin por rea de residencia est

    sesgada hacia las reas urbanas; 86,7% de los entrevistados residen en

    dichas zonas.

    El cuadro 3.3 presenta algunas caractersticas sociodemogrficas de

    los clientes morosos entrevistados considerando el rea de residencia. Los

    jefes de hogares rurales son menores, en promedio, que los de hogares

    urbanos. Y como era de esperarse, en el mbito urbano son ms

    numerosos los hogares con jefes de familia de mayor nivel educativo que

    en las zonas rurales. En estas ltimas la muestra analizada no present

    ningn hogar con jefe de familia que tuviera estudios superiores.

  • 40

    Cuadro 3.3

    Caractersticas sociodemogrficas de los clientes morosos de la EDPYME Crear

    Trujillo, segn lugar de residencia

    Lugar de residencia

    Caractersticas Urbano Rural Total

    N de casos 202 32 234

    Edad promedio de! jefe del hogar 44,5 39,0 43,75

    N de miembros del hogar 4,0 5,8 4,3

    Nivel educativo alcanzado (% de casos)

    - primaria 11,5 25,0 13,3

    - secundaria 61,5 75,0 63,3

    - superior 26,9 0,0 23,3 Fuente: entrevista a clientes morosos de la EDPYME.

    Tambin se han obtenido algunas caractersticas sociodemogrficas y

    econmicas de los hogares con cuotas atrasadas considerando las

    diferencias de sexo.

    Como se muestra en el cuadro 3.4, en la muestra las morosas son bas-

    tante ms jvenes que los morosos. Los hogares con jefes de hogar tienen

    ms miembros que los hogares con jefas de hogar. En ambos grupos de

    morosos, los clientes con educacin secundaria son los ms numerosos.

    Cuadro 3.4

    Caractersticas sociodemogrficas y econmicas de clientes morosos de la

    EDPYME Crear Trujillo por sexo

    Sexo

    Caractersticas Hombre Mujer Total

    Nmero de casos 93 141 234

    Edad promedio (jefe de hogar) 48,5 40,3 43,6

    N promedio de- miembros del hogar 4,9 3,9 4,3

    Nivel educativo alcanzado (% de casos) .

    - primaria 8,3 16,7 13,3

    - secundaria 75,0 55,6 63,3

    - superior 16,7 27,8 23,3 Fuente: entrevista a clientes morosos de la EDPYME Crear Trujillo.

  • 41

    El comercio result ser la actividad en la que se concentr el mayor

    nmero de casos de morosidad, como lo muestra el cuadro 3.5. De los 234

    entrevistados, 180 desarrollan actividades comerciales; es decir el 77%.

    Les siguen en importancia los clientes morosos que realizan actividades

    agropecuarias.

    Cuadro 3.5

    Distribucin de clientes morosos por actividad

    EDPYME Crear Trujillo

    Actividad N de casos %

    Agropecuaria 31 13,3

    Comercio 180 76,7

    Otras 23 10,0

    Total 234 100,0 Fuente: entrevista a clientes morosos de la EDPYME Crear Trujillo. Elaboracin propia.

    De acuerdo a los informes de la Edpyme, los crditos promedio de los

    clientes morosos superan los 3.000 soles y casi no se observa diferencia

    entre los montos adeudados por los hombres y los que deben las mujeres.

    El plazo promedio de un prstamo es de 13,7 meses y son muy

    frecuentes los crditos con plazos menores de un ao, tanto en el caso de

    los hombres como en el de las mujeres.

    En toda la muestra analizada, los das de mora son en promedio 32,6;

    es decir, la deuda en este grupo de clientes apenas tiene un mes de atraso.

    Sin embargo, se pueden observar diferencias importantes entre los moro-

    sos hombres y mujeres. Los crditos con menos das de mora son ms

    numerosos en el grupo masculino, a diferencia de lo que ocurre con el gru-

  • 42

    po femenino, en el que se observa que los crditos con ms de 30 das de

    mora son los ms frecuentes.

    Problemas con la utilizacin indebida del prstamo fueron sealados

    como las principales causas de la mora, tanto en el caso de los hombres

    como en el de las mujeres. Les siguen en importancia la deficiente

    evaluacin crediticia. Resulta sorprendente que casi el 60% de las causales

    de morosidad esta ligada directamente con deficiencias en la organizacin

    durante el proceso de otorgamiento y seguimiento del crdito.

    Las "otras" causas de la mora tambin son importantes y sospechamos

    que se refieren a eventos muy poco frecuentes o exgenos que no

    pudieron ser identificados en ninguno de los otros rubros.

    En cuanto a las acciones que los clientes toman para salir de su

    situacin de morosidad, es muy importante la "extensin del plazo

    (Reprogramacin de la deuda) y esto se observa tanto en el grupo de los

    varones como en el de las mujeres. Hombres y mujeres sealaron que

    acudan a esta opcin con mayor frecuencia.

    Los hombres tienen como segunda alternativa ms importante la

    realizacin de promesas de pago y, por ltimo, la refinanciacin de la

    deuda, mientras que para las mujeres sta es la segunda accin ms

    importante.

  • 43

    3.1.7. La Mora

    Si bien la industria de las Microfinanzas ha tenido un desarrollo y un

    crecimiento considerable, aun persisten dificultades y desafos por

    enfrentar. Uno de ellos es la morosidad de la cartera.

    La mora, en lo que respecta a calidad de cartera, es la principal

    preocupacin de todo funcionario que trabaja en una institucin financiera.

    Las personas involucradas con los crditos a pequeas y microempresas

    deben estar siempre alertas para prevenir las causas de la mora; porque

    cuando esta se presenta, origina malestar cuyos efectos trascienden hasta

    en los aspectos personales, ya que la mora pone en peligro la estabilidad

    institucional por lo que suele quitar el sueo, transforma el carcter de los

    funcionarios, crea enemigos, y hasta se cuestiona el nivel profesional de los

    involucrados.

    Por eso, el personal ejecutivo y operativo debe estar siempre atento a

    identificar la mora y luego a determinar sus causas con la finalidad de

    prevenirlas en el futuro; estas causas, generalmente suelen estar

    relacionados al tipo de gerencia que se desarrolla en la organizacin, los

    niveles de morosidad relativamente altos suelen reflejar serios problemas

    en los diferentes niveles organizacionales, los cuales son difciles de

    detectar porque muchas veces involucran y/o cuestionan directamente la

    gestin del Gerente General y de los principales directivos de la institucin.

    Cuanto mayor sean los recursos que la institucin microfinanciera

    destine a combatir la morosidad de su cartera, menor ser el nivel de

  • 44

    fondos con el que cuente para atender una mayor demanda de crdito, y

    por lo tanto, menor ser su nivel de crecimiento y expansin.

    Los principales factores de morosidad estn relacionados a las

    deficiencias organizacionales y a errores cometidos en las diferentes fases

    del proceso de crdito, as se tiene:

    Deficiencias organizacionales. Errores cometidos en el proceso de evaluacin del crdito. Errores cometidos en el proceso de recuperacin del crdito. Factores exgenos o aleatorios.

    3.1.7.1. Mora causada por deficiencias Organizacionales:

    De acuerdo a algunas experiencias de instituciones microfinancieras

    especializadas en pequeas y microempresas, se puede afirmar que la

    principal causa de la morosidad tiene su origen en las caractersticas y calidad

    de la organizacin de la entidad financiera. En efecto acudiendo a la

    experiencia, se puede verificar que estos errores, llamados tambin riesgos

    operativos, originan casi el 40% de la morosidad; llegando inclusive al interior

    de la organizacin y alcanzando niveles ejecutivos y directrices.

    A continuacin se enumera algunas de las caractersticas

    organizacionales ms frecuentes que pueden estar ocultando las verdaderas

    causas de una mora elevada:

    9 Inexistencia y/o poca claridad de los objetivos, polticas y/o normas

    crediticias. Tanto en la etapa del otorgamiento del crdito como en la

  • 45

    etapa de recuperacin. Esta ausencia de normas y polticas, en

    algunos casos induce al personal de crditos a aplicar diferentes

    criterios ante casos similares.

    9 Tentacin de incrementar la cartera en el corto plazo para obtener

    mejores resultados econmicos y financieros inmediatos, alentando u

    obligando al personal de crditos a incrementar sus metas de

    colocaciones. En muchos casos estas acciones y presiones obligan a

    los evaluadores a reducir la calidad de la evaluacin, permitiendo el

    ingreso de clientes potencialmente morosos, generalmente estas

    acciones no son deliberadas, son originado por el excesivo entusiasmo

    y/o la poca experiencia en programas de crdito para el sector

    microempresarial, as por Ejemplo se puede observar que las metas

    institucionales estn expresadas exclusivamente en trminos de

    nmero de crditos o de montos colocados descuidando as la calidad

    de la cartera.

    9 Deficiencias organizacionales, especialmente en la definicin de las

    funciones y responsabilidades, lo cual origina que ante errores

    cometidos en el proceso crediticio no se pueda identificar las

    responsabilidades para aplicar las correcciones.

    9 Falta de disciplina para hacer cumplir las normas, en algunos casos a

    pesar de existir normas bien precisas, estas no se cumplen porque los

    vnculos laborales entre el personal se caracterizan por relaciones de

    amistad que impiden la aplicacin de las polticas de una manera

    disciplinada.

    9 Falta de sistemas de control. La ausencias de control impide identificar

    oportunamente errores flagrantes voluntarios o involuntarios, ya que en

  • 46

    muchos casos el personal que comete errores tienden a ignorados y/o

    a ocultados para evitar posibles sanciones. Este desconocimiento,

    impide tomar las medidas correctivas oportunas dejando agravar los

    problemas, muchas veces el control se basa en la confianza que se

    tiene en el personal dejando esta labor bajo su responsabilidad.

    9 Falta de una tecnologa crediticia adecuada a las caractersticas de la

    pequea y microempresa ya que algunas entidades tratan de copiar y

    aplicar a este sector, tecnologas crediticias adecuados para otro tipo

    de mercado.

    9 Falta de programas de capacitacin y entrenamiento de su personal.

    3.1.7.1.1. Diagnstico Social Participativo dentro de la organizacin:

    La necesidad fundamental de realizar un diagnstico gira en torno al principio

    "conocer para actuar".

    Hallazgos

    Al realizar la entrevista a los empleados de la EDPYME los resultados fueron

    los siguientes:

    1. Trabajo orientado hacia los objetivos institucionales:

    El 13.84% de los empleados tienen claro que el trabajo que realizan

    est orientado hacia el logro de los objetivos institucionales, mientras

    que el 86.15% restante no. Como los trabajadores no conocen la

    misin y la visin de la empresa y mucho menos las funciones a

    realizar sienten que su trabajo no se encuentra orientado hacia esos

    objetivos porque son desconocidos para ellos.

  • 47

    Tabla 1.

    Grfico 1

    FUENTE: ENTREVISTAS REALIZADAS

    2. Informacin sobre cambios de objetivos:

    El 16.92% de los empleados afirman que si se les informa cuando

    ocurre un cambio importante de planes u objetivos dentro de la

    EDPYME, mientras que el 83.08% afirman que no. La empresa no

    cuenta con sistemas de informacin adecuados que permitan ajustar

    las funciones de los empleados a los nuevos objetivos diseados por

    las directivas de la organizacin.

    Tabla 2.

    OPINION N DE PERSONAS %

    a) S 8 13.84

    b) No 36 85.15

    TOTAL 44 100

    OPINION N DE PERSONAS %

    a) S 7 16.92

    b) No 37 83.08

    TOTAL 44 100

  • 48

    Grfico 2.

    FUENTE: ENTREVISTAS REALIZADAS

    3. Aplicacin del conductor regular:

    El 15.38% de los empleados afirman que se aplica el conducto regular

    para informar oficialmente sobre lo que est sucediendo, mientras que

    el 84.62% afirman que no es as, por la multiplicidad de las tareas los

    empleados desconocen en forma parcial o total cual es el libre

    conducto de las operaciones y solamente se conforman con realizar las

    tareas asignadas.

    Tabla 3.

    Grfico 3.

    FUENTE: ENTREVISTAS REALIZADAS

    OPINION N DE PERSONAS %

    a) S 7 15.38

    b) No 37 84.62

    TOTAL 44 100

  • 49

    4. Trabajo en grupo:

    El 16.92% de los empleados afirman que en la entidad se trabaja en

    grupo con otras reas para realizar el trabajo satisfactoriamente,

    mientras que el 83.08% afirman que no, se encuentran muchas

    dificultades en los procesos que se realizan entre el rea administrativa

    y de crditos, porque algunos empleados de estas reas no mantienen

    una relacin directa y coordinada.

    Tabla 4.

    Grfico 4.

    FUENTE: ENTREVISTAS REALIZADAS

    5. Trabajo en equipo:

    El 21.54% de los empleados afirman que en su rea se trabaja en

    equipo, mientras que el 78.46% afirman lo contrario, las personas que

    afirman trabajar en equipo hacen referencia puntualmente al rea de

    crditos, y los que afirman que no se trabaja en equipo realizan

    trabajos rutinarios que no requieren trabajo en equipo.

    OPINION N DE PERSONAS %

    a) S 8 16.92

    b) No 36 83.08

    TOTAL 44 100

  • 50

    Tabla 5.

    Grfico 5.

    FUENTE: ENTREVISTAS REALIZADAS

    6. Clima organizacional en reas especficas de la empresa:

    El 86.15% de los empleados, sobretodo del rea de crditos creen que

    si en un rea existen problemas stos afectan a la organizacin,

    mientras que el 13.85% no, esto se debe a que las labores que realizan

    no requieren de toma de decisiones estratgicas, por lo tanto

    consideran que los problemas no muestran relevancia con respecto a

    sus actividades diarias.

    Tabla 6.

    OPINION N DE PERSONAS %

    a) S 9 21.54

    b) No 35 78.46

    TOTAL 44 100

    OPINION N DE PERSONAS %

    a) S 38 86.15

    b) No 6 13.85

    TOTAL 44 100

  • 51

    Grfico 6.

    FUENTE: ENTREVISTAS REALIZADAS

    7. Personal suficiente por reas para alcanzar objetivos:

    El 30.77% de los empleados aseguran que hay suficiente personal en

    su rea para cumplir los objetivos del trabajo, mientras que el 69.23%

    restante aseguran que no, en estos momentos dentro de la entidad se

    presenta una sobrecarga de funciones en ciertas reas hacia algunos

    empleados, ocasionando con esto deterioro en el rendimiento de los

    mismos.

    Tabla 7.

    OPINION N DE PERSONAS %

    a) S 14 30.77

    b) No 30 69.23

    TOTAL 44 100

  • 52

    Grfico 7.

    FUENTE: ENTREVISTAS REALIZADAS

    8. Ambiente de trabajo:

    El 21.54% de los empleados el ambiente de trabajo le produce estrs,

    mientras que al 78.46% no, continuando con lo analizado en la tabla

    anterior recalcamos que el ambiente de trabajo en muchas ocasiones

    produce estrs debido principalmente a la sobrecarga de trabajo y de

    funciones que en estos momentos se presenta en el entidad.

    Tabla 8.

    Grfico 8.

    FUENTE: ENTREVISTAS REALIZADAS

    OPINION N DE PERSONAS %

    a) S 9 21.54

    b) No 35 78.46

    TOTAL 44 100

  • 53

    9. Claridad para realizar las funciones de manera objetiva:

    El 27.69% de los empleados tienen claramente definida sus funciones,

    mientras que el 72.31% restante no, esto se presenta debido a que los

    empleados ms precisamente del rea de crditos realizan muchas

    actividades lo que conlleva a una serie de confusiones en las tareas

    realizadas.

    Tabla 9.

    Grfico 9.

    FUENTE: ENTREVISTAS REALIZADAS

    10. Opinin de empleados en la toma de ciertas decisiones por parte de

    las directivas:

    El 12.31% de los empleados aseguran que las directivas tienen en cuenta la

    opinin de los empleados conocedores del tema cuando se trata de tomar

    decisiones, mientras que el 87.69% restante aseguran lo contrario, el

    porcentaje que asegura que sus decisiones son tenidas en cuenta por las

    OPINION N DE PERSONAS %

    a) S 9 21.54

    b) No 35 78.46

    TOTAL 44 100

  • 54

    directivas es porque las actividades desarrolladas son consideradas clave

    dentro de la organizacin (funciones de manejo y responsabilidad).

    Tabla 10.

    Grfico 10.

    FUENTE: ENTREVISTAS REALIZADAS

    11. Recomendaciones para un mejor desempeo en la calidad del

    trabajo:

    El 58.46% de los empleados son informados cuando existen fallas en el

    trabajo que realizan con el fin de mejorar la calidad del mismo, mientras que

    el 41.54% restante no, al no existir unos conductos regulares, las

    informaciones no llegan a los responsables de las tareas y por consiguiente

    no se presenta mejora en el desempeo del trabajo.

    OPINION N DE PERSONAS %

    a) S 7 15.38

    b) No 37 84.62

    TOTAL 44 100

  • 55

    Tabla 11.

    Grfico 11.

    FUENTE: ENTREVISTAS REALIZADAS

    12. Suministro de equipo y materiales para trabajar:

    El 43.08% de los empleados cuentan con el equipo y los materiales

    necesarios para realizar su trabajo con calidad, mientras que el 56.92%

    restante no, esta opinin emana de consideraciones aisladas con respecto a

    la disponibilidad del suministro de equipo y materiales por parte de los

    empleados del rea de crditos.

    Tabla 12.

    OPINION N DE PERSONAS %

    a) S 26 58.46

    b) No 18 41.54

    TOTAL 44 100

    OPINION N DE PERSONAS %

    a) S 19 43.08

    b) No 25 56.92

    TOTAL 44 100

  • 56

    Grfico 12.

    FUENTE: ENTREVISTAS REALIZADAS

    3.1.7.2. Mora causada por errores cometidos en el proceso de

    evaluacin:

    La mala evaluacin de los crditos suele ser otro factor muy importante

    en la mora de las instituciones financieras, de acuerdo a profesionales

    relacionados directamente en micro finanzas se afirma que aproximadamente

    el 30% de la mora es causada por errores cometidos en esta etapa, dentro los

    errores ms frecuentes se pueden mencionar los siguientes:

    9 Crditos evaluados y aprobados basados solo en la calidad de la

    garanta. Muchos evaluadores confan en que el microempresario es

    conciente del riesgo que corren de perder la garanta por lo cual no ven

    la necesidad de medir la capacidad de pago, sin embargo ocurre que

    muchos empresarios son muy optimistas en sus proyecciones o creen

    que el crdito es la nica solucin para sus problemas y realmente no

    miden y/o no son concientes del riesgo que estn aceptando.

    9 Crditos aprobados por factores de amistad o parentesco con el

    personal de crditos. Casos en los que se descuida la medicin de la

  • 57

    capacidad de pago y/o de las garantas confiando en que el "amigo" o

    pariente va a honrar su deuda pase lo que pase.

    9 Crditos aprobados en funcin al optimismo del empresario, o a

    expectativas positivas de buenos negocios futuros. Lo cual est

    relacionada a la poca experiencia del evaluador que acepta la certeza

    del optimismo.

    9 Poca habilidad para recopilar y analizar la informacin cuantitativa y

    econmica financiera de la microempresa. Algunos evaluadores

    recopilan la informacin del negocio solo por que es un requisito que se

    debe presentar en el comit de crdito; pero muy pocas personas de la

    institucin estn en capacidad de interpretados con fines crediticios.

    9 Poca habilidad para identificarlos pasivos de la empresa. En algunos

    casos el analista no considera la deuda con proveedores que mantiene

    el microempresario, lo que da como resultado un clculo errneo de la

    capacidad de pago del cliente.

    9 Poca habilidad o poca experiencia para evaluar los aspectos

    cualitativos del microempresarios como la solvencia moral y capacidad

    de gestin del empresario. Algunos analistas solo realizan su mximo

    esfuerzo en recopilar la informacin cuantitativa del negocio,

    descuidando los aspectos cualitativos que mide la voluntad de pago del

    cliente.

    9 Aprobar el crdito solo considerando aspectos cualitativos o

    demasiados subjetivos sin medir cuantitativamente la capacidad de

    pago del microempresario. Lo cual est relacionado a la excesiva

    confianza en la experiencia y percepcin del analista de crdito.

  • 58

    Algunos analistas creen que basta una mirada al solicitante para darse

    cuenta que es un buen o mal cliente.

    9 Reducidos niveles o falta de valores ticos en el personal de

    evaluacin, que pueden aceptar o exigir ddivas para modificar los

    resultados de la evaluacin.

    9 Timidez en el trato del evaluador, con empresarios dominantes. Que

    impide al evaluador a obtener informacin relevante para la toma de

    decisiones.

    En la parte de evaluacin tambin se puede considerar la fase de

    promocin del crdito en el cual tambin se suele cometer errores que

    alientan la morosidad futura, entre los cuales se puede mencionar:

    9 Brindar una informacin incompleta o falsa al cliente, que le impida

    tomar una buena decisin para asumir con responsabilidad y

    conocimiento la obligacin que va a contraer. Generalmente los

    promotores asumen esta actitud alentados por los incentivos

    econmicos o por las metas que se desea obtener.

    9 Reducidos niveles de tica del personal que promociona los servicios

    y/o que interviene en los diferentes procesos de otorgamiento del

    crdito, las que sin lugar a dudas influyen en el incremento de la mora.

    3.1.7.3. Mora causada por errores en el proceso de recuperacin del

    crdito:

    La recuperacin de un crdito en una entidad microfinanciera no es

    solo una cuestin institucional e impersonal como lo es en la Banca

  • 59

    Comercial, sino que es una tarea personalizada de alto valor agregado

    que lleva acabo cada analista y que permite a travs de un trabajo personal

    con cada uno de sus clientes, alcanzar el objetivo de reducir los niveles de

    mora de su cartera y por consiguiente la reduccin de la morosidad de la

    institucin.

    Entonces podemos afirmar que otra etapa muy importante del proceso

    crediticio que origina la mora es la recuperacin del crdito, y esto se debe a

    que un mal sistema de recuperacin puede originar hasta el 25% de la mora;

    dentro los errores frecuentes cometidos en esta etapa se puede mencionar

    los siguientes:

    9 Falta de informacin oportuna sobre los crditos que han entrado en la

    situacin de morosidad. Lo cual impide tomar decisiones oportunas o

    iniciar rpidamente el proceso de recuperacin del crdito.

    9 Falta de control o control deficiente sobre la aplicacin de las acciones

    de cobranza.

    9 Poca habilidad persuasiva para recuperar los crditos e inducir a los

    clientes a honrar sus pagos de manera puntual. Algunos recuperadores

    de crditos no conocen o tienen poca habilidad para realizar la

    cobranza, siendo engaados frecuentemente por los clientes,

    hacindoles perder tiempo.

    9 Falta de disciplina y control para el cumplimiento de las normas de

    seguimiento y recuperacin de crditos. A pesar de tener normas

    precisas sobre la forma de hacer las actividades de cobranza estas no

    se cumplen porque no tienen los medios para hacerlas cumplir.

  • 60

    9 Poca responsabilidad, negligencia o dejadez para realizar el

    seguimiento y cobro de la mora dejando pasar el tiempo sin realizar

    actividades de cobranza.

    9 Timidez del cobrador para reali