6
La inducción Si bien el proceso de selección de personal se constituye en una herramienta fundamental para contribuir al éxito en el desempeño de un empleado, en mismo no es suficiente para garantizar la adaptación de la persona al cargo y el logro de resultados en un corto plazo. Es así como la Inducción se constituye en un proceso necesario para maximizar las potencialidades que el nuevo empleado puede desarrollar. La finalidad de la Inducción es brindar información general, amplia y suficiente que permita la ubicación del empleado y de su rol dentro de la organización para fortalecer su sentido de pertenencia y la seguridad para realizar su trabajo de manera autónoma. Hablamos de dos tipos de Inducción: La primera a nivel Institucional, comprende toda la información general, que permite al empleado conocer la Misión, el Proyecto organizacional, la Historia, Estructura, Normatividad y Beneficios que ofrece la organización a sus empleados. Esta es responsabilidad de la Dirección de Recursos Humanos y se realiza con una frecuencia mensual. La segunda, denominada Inducción en el Puesto de Trabajo, hace referencia al proceso de acomodación y adaptación, incluyendo aspectos relacionados con rutinas, ubicación física, manejo de elementos, así como la información específica de la dependencia, su

La Inducción

Embed Size (px)

DESCRIPTION

rrhhla induccion laboral

Citation preview

Page 1: La Inducción

La inducción

Si bien el proceso de selección de personal se constituye en una herramientafundamental para contribuir al éxito en el desempeño de un empleado, en sí mismo noes suficiente para garantizar la adaptación de la persona al cargo y el logro de resultadosen un corto plazo. Es así como la Inducción se constituye en un proceso necesario paramaximizar las potencialidades que el nuevo empleado puede desarrollar.

La finalidad de la Inducción es brindar información general, amplia y suficiente quepermita la ubicación del empleado y de su rol dentro de la organización para fortalecersu sentido de pertenencia y la seguridad para realizar su trabajo de manera autónoma.Hablamos de dos tipos de Inducción:

La primera a nivel Institucional, comprende toda la información general, que permite alempleado conocer la Misión, el Proyecto organizacional, la Historia, Estructura,Normatividad y Beneficios que ofrece la organización a sus empleados. Esta esresponsabilidad de la Dirección de Recursos Humanos y se realiza con una frecuenciamensual.

La segunda, denominada Inducción en el Puesto de Trabajo, hace referencia al procesode acomodación y adaptación, incluyendo aspectos relacionados con rutinas, ubicaciónfísica, manejo de elementos, así como la información específica de la dependencia, sumisión y el manejo adecuado de las relaciones interpersonales en la organización.

La inducción o la bienvenida comienzan desde que el candidato al puesto entrega su solicitud y se le programa información sobre la vacante que se pretende cubrir, normalmente se considera terminada cuando el empleado ha tenido suficiente tiempo para dirigir la información requerida y aplica con un grado de éxito lo que ha estado aprendido. La inducción, denominada también acogida, Incorporación o Acomodamiento, tiene como finalidad que el trabajador conozca más en detalle la empresa y sus Funciones, se integre a su puesto de trabajo y al Entorno Humano en que transcurrirá su vida laboral.

Etapas de la Inducción

Así mismo es necesario conocer las etapas de la inducción en la siguiente forma:

a) Primera Etapa: BIENVENIDA

Tiene como finalidad el recibimiento de los nuevos trabajadores, dándoles la bienvenida a la organización, donde el Departamento de Recursos Humanos realiza diferentes actividades. Se proporciona información general acerca de la organización. El departamento de Recursos Humanos suele presentar temas que se relacionan con los empleados, como una visión

Page 2: La Inducción

panorámica de la empresa, hacen un repaso de las políticas, procedimientos y sueldos de la organización. Se presenta una lista donde se verifican si se le ha proporcionado toda la información sobre el trabajo al empleado.

b) Segunda Etapa: INTRODUCCION A LA ORGANIZACIÓN.En esta etapa se suministra al nuevo trabajador información general de la organización, para así facilitar la integración en la organización. En esta etapa el responsable es el supervisor inmediato del empleado. En algunos casos, el supervisor puede delegar esta tarea a algún empleado de antigüedad en el departamento. Las actividades que se cubren en esta etapa son los requerimientos del puesto, la seguridad, una visita por el departamento para que el empleado lo conozca, una sesión de preguntas y respuestas y la presentación a los otros empleados para que conozcan.

c) Tercera Etapa: EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO.El propósito de esta etapa es garantizar un desarrollo adecuado del Programa de Inducción, retroalimentar el programa y realizar ajustes.En esta fase se evalúan los resultados obtenidos, con la aplicación de la Evaluación de Formaciones y Seguimiento a la Inducción y Entrenamiento, a fin de aplicar los correctivos correspondientes. Implica la evolución y el seguimiento, que están a cargo del departamento de recursos humanos junto con el supervisor inmediato. Durante la primera y segunda semana el supervisor trabaja con el nuevo empleado para aclarar algunas dudas que se le puedan presentar. Los profesionales de recursos humanos le ayudan a los supervisores a cerciorarse de que se efectué esta tercera etapa tan importante.

d) Cuarta etapa: PROCESO DE ENSEÑANSA.Se realizara de tal forma que se sigan los siguientes pasos:1. Indagar y preparar al trabajador2. Demostrar las tareas que tiene que realizar3. Ensayar la ejecución de las operaciones4. Hacer seguimiento y comprobar si logró los objetivos5. Estimular la participación Estructura de una inducción, la cual se determina en forma general de la siguiente manera:

Bienvenida (Carta Firmada por el Director, Gerente, el dueño si es posible). Nuestra historia. Nuestros productos o servicios. Código de conducta de los integrantes de la organización. Carta de la organización general o por departamento. Mapa de las oficinas y de la organización. Puestos de los directivos, departamentales y jefes que los ocupen. Políticas del personal. Reglas principales o normas (Darles un carácter más bien de información que de ordenes).

Page 3: La Inducción

El trabajo, observaciones generales acerca del departamento, su organización, personal, tipo de trabajo a realizar, horarios, salarios y oportunidades para la promoción.

Es evidente entonces que la inducción es la información programada en forma sistemática. Pero resulta conveniente aclarar que la inducción es un proceso el cual se detalla a continuación:

Introducción en el departamento de personal: En el suelen darse al nuevo trabajador informes de la siguiente naturaleza:

Idea de la empresa en que va a trabajar, su historia, su organización, entre otros. Políticas generales. Reglas generales. Beneficios de los que puede disfrutar. Realizar visitas a las instalaciones organización.

Introducción en el puesto: Es conveniente que el nuevo empleados sea personalmente llevado y presentado con el que habrá de ser su jefe inmediato y además con sus compañeros. Así mismo indicarle y explicarle en qué consistirá el trabajo, igualmente los sitios que requiere conocer tales como el lugar de cobro, sanitarios, entre otros.

Ayudas Técnicas: Constituyen ayudas técnicas para la buena introducción, los llamados folletos de bienvenida o de empleados, en ellos se consignan los tópicos mencionados al hablar de la introducción en la unidad o departamento.

Sobre la base de las consideraciones anteriores se puede decir que existen varios tipos de inducción, dentro de las cuales podemos mencionar:

La Inducción Informal: Es la que se realiza por medio de la indagación empírica o fortuita del individuo o por los nuevos compañeros de trabajo, sin ningún tipo de organización.

La Inducción Formal: Es aquella que se dicta por medio de los medios de comunicaciones oficiales de la organización y su personal asignado para tal fin. Cabe agregar que la inducción también tiene otros tipos dentro de la formal como:

Escrita: Como folletos, instructivos, manuales, trípticos, volantes, entre otros

Audiovisual: Proyecciones y videos de bienvenida.

Directa: Por el personal calificado para la inducción.

Normas, Políticas y Procedimiento

Normas: Se refiere a las reglas o restricciones.

Page 4: La Inducción

Políticas: Son los criterios o lineamientos generales de acción que se determinan en forma explícita para facilitar la cobertura de los procedimientos.

Inducción en la Gestión por competencias.

El objetivo de la selección por competencias es encontrar el candidato que se ajuste lo mas rigurosamente al perfil de competencias requerido para determinado cargo, para lo cual se utiliza la técnica de comparación de perfiles, la que permite determinar cuáles son las brechas existentes entre las competencias demostrarles por la persona seleccionada para el cargo y las realmente requeridas para la organización, lo que permite la ejecución de un proceso de inducción más específico, que solo abarque especialmente los déficit presentados, disminuyendo así el tiempo de preparación que necesita el nuevo trabajador para incorporarse plena y eficientemente en su quehacer laboral.

Conclusión

La inducción es un proceso de vital importancia dentro de una organización a pesar de que muchos gerentes no la toman en cuenta, a través de ella se pueden implementar uno de los programas que normalmente se ignoran en la mayoría; que es familiarizar al nuevo trabajador con la empresa y con los compañeros de trabajo, su cultura, sus principales directivos, su historia, sus políticas, manuales que existe dentro de la empresa.

Criterio personal

Que la inducción es muy importante ya que de ello depende de que el nuevo personal se integre con los demás miembros de la organización, pues en ocasiones el nuevo colaborador se siente excluido y desorientado en la empresa, no se siente a gusto y por ende no rinde al máximo, la inducción también se efectúa antes de iniciar el trabajo para el cual ha sido contratado, evitando así los tiempos y costos que se pierden tratando de averiguar por sí mismos, de estas maneras se puede familiarizar al trabajador al ritmo de trabajo de la empresa y su ambiente.

Bibliografía

Isabel, S. S. (2013). Tuxtla Gutiérrez Chiapas. Joaquín, R. V. (2002). Administración Moderna de Personal. Tuxtla Gutiérrez: Thomson.