47
LA IMPLEMENTACION PROGRESIVA DEL NCPP Y LOS PRINCIPIOS DEL SISTEMA ACUSATORIO DR. MANUEL HUMBERTO UTANO ZEVALLOS Fiscal Provincial de la Oficina Desconcentrada de Control Interno del Distrito Judicial de La Libertad

LA IMPLEMENTACION PROGRESIVA DEL NCPP Y … · Curso de redacción y fundamentación de la sentencia. Curso de preparación del juicio. Curso de las funciones del defensor de oficio

  • Upload
    ngothu

  • View
    219

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

LA IMPLEMENTACION PROGRESIVA DEL

NCPP Y LOS PRINCIPIOS DEL SISTEMA

ACUSATORIO

DR. MANUEL HUMBERTO UTANO ZEVALLOSFiscal Provincial de la Oficina Desconcentrada de Control Interno del Distrito Judicial de La Libertad

LA IMPLEMENTACION PROGRESIVA DEL NCPP

ANTECEDENTES

Decreto Legislativo Nº 957, del 28-07-2004, se promulgó el NuevoCódigo Procesal Penal,

Decreto Legislativo Nº 958, del 28-07-2004, se creó la ComisiónEspecial de Implementación del Código Procesal Penal integradapor Representantes del Poder Judicial, Ministerio Público, Ministeriodel Interior, Ministerio de Economía y Finanzas y del Ministerio deJusticia, incorporado posteriormente un representante de la PolicíaNacional,

Decreto Supremo Nº 013-2005-JUS, Aprueban Plan deImplementación y Calendario Oficial de la Aplicación progresiva delCódigo Procesal Penal,

D.S. N° 005-2007-JUS (Modifican Calendario Oficial de AplicaciónProgresiva del Código Procesal Penal),

D.S. N° 007-2007-JUS (Aprueban Reglamento de la ComisiónEspecial de Implementación del Código Procesal Penal),

D.S. Nº 016-2009-JUS (Modifican Calendario Oficial de AplicaciónProgresiva del Código Procesal Penal).

POLITICAS DEL PROCESO DE

IMPLEMENTACION

POLÍTICAS GENERALES

Servicio de calidad a la ciudadanía

Celeridad en la atención de casos

Mayor accesibilidad,

Esfuerzo orientado a obtener aceptación por la sociedad,

Respeto a los derechos fundamentales de la persona.

POLITICAS DEL PROCESO DE

IMPLEMENTACION

POLÍTICAS ESPECIFICAS

Respeto y cumplimiento de los plazos legales.

Reducción de la carga procesal.

Incremento del uso de salidas alternativas en el tratamiento de casos penales no complejos.

Mayor y mejor información para una buena imagen y posicionamiento del sistema ante la sociedad.

Transparencia y lucha permanente contra la corrupción.

Procesos estandarizados en el sistema procesal penal.

Desarrollo permanente de manuales y procedimientos de los distintos procesos involucrados en el SPP para un mejor servicio.

Mayor cultura de servicio al ciudadano.

ESTRATEGIAS DEL PROCEDIMIENTO DE

IMPLEMENTACIÓN

1. Fortalecimiento y sostenibilidad del proceso de

implementación.

Fortalecimiento de los vínculos operativos interinstitucionales que permitan

una adecuada coordinación y concertación de esfuerzos y acciones para

incorporar el concepto de sostenibilidad en las políticas, planes y programas

necesarios para la implementación del Nuevo Código Procesal Penal.

ESTRATEGIAS DEL PROCEDIMIENTO DE

IMPLEMENTACIÓN

2. Adecuación organizacional.

Endógenas: Son aquellas que provienen del interior de laorganización, surgen del análisis del comportamiento institucional yse presentan como alternativas de solución, representandocondiciones de equilibrio, creando la necesidad de cambio de ordenestructural; pueden citarse como ejemplos las adecuaciones de losdespachos judiciales y fiscales, los cambios en las directivas yreglamentos, etc.

Exógenas: Son aquellas que provienen del entorno de laorganización, creando la necesidad de cambios de orden interno,son ejemplos de estas variaciones las limitaciones de recursoseconómicos, decisiones de carácter político, exigencias yexpectativas de la sociedad, etc.

ESTRATEGIAS DEL PROCEDIMIENTO DE

IMPLEMENTACIÓNDiseño del nuevo despacho y sistema de gestión judicial en materia penal

Diseño del nuevo despacho, sistema de gestión fiscal en materia penal y estructurade liquidación y de transición.

La nueva estructura organizacional de la Defensoría de Oficio.

Diseño del sistema de organización y estrategias en el Ministerio Público y PoderJudicial de la etapa de liquidación de causas.

El diagnóstico y nuevo diseño organizacional de la Policía Nacional del Perú.

Reasignación de roles, funciones y facultades de los fiscales, jueces, defensores ypolicías en el marco del nuevo Código.

La adecuación de los procesos y procedimientos de cada uno de los operadores delsistema.

Adecuación y nueva infraestructura física.

Identificación de las brechas de recursos entre el sistema actual y el nuevo modelopara formular los requerimientos presupuestales y la adecuación del proceso a lasnormas del sistema nacional de inversión pública.

Políticas institucionales de trabajo coordinado y complementario entre lasinstituciones y al interior de ellas.

Nuevos sistemas de comunicación interna y entre instituciones.

Cambios en la plataforma de sistemas informáticos que facilite la interconexión delos operadores, el control y seguimiento y la medición del impacto y evaluación delservicio.

ESTRATEGIAS DEL PROCEDIMIENTO DE

IMPLEMENTACIÓN

3. CapacitaciónPlan de capacitación

Programa de formación y difusión general a nivel nacional, conénfasis en los distritos judiciales de inicio para todos losoperadores.

Programa de introducción al Código Procesal Penal: sensibilizacióny nociones básicas del modelo acusatorio para todos losoperadores.

ESTRATEGIAS DEL PROCEDIMIENTO DE

IMPLEMENTACIÓN

Curso - taller de formación paracapacitadores.

Curso sobre procedimiento.

Curso de conciliación y técnicasde negociación.

Curso de dirección de audiencias.

Curso de redacción yfundamentación de la sentencia.

Curso de preparación del juicio.

Curso de las funciones deldefensor de oficio y el sistema degarantías.

Curso de criminalística.

Curso de teoría de la prueba.

Técnicas de oralidad y rol deltestigo.

Técnicas y procedimientospoliciales para el control deidentidad y video vigilancia.

ESTRATEGIAS DEL PROCEDIMIENTO DE

IMPLEMENTACIÓN

4. Adecuación normativa

. Identificar las normas que requieren adecuación al nuevo cuerpo legal.

. Desarrollo de la normatividad interna.

Directiva para el desempeño funcional de los fiscales en la aplicación de los artículos 205 al 210

del CPP.

Reglamento de notificaciones, citaciones y comunicaciones entre autoridades.

Reglamento de diseño y control de la cadena de custodia de elementos de prueba y bienes

incautados y supervisión.

Reglamento de medidas de seguridad y reproducción audio visual de actos y actas procesales.

Reglamento sobre protección de testigos, víctimas, colaboradores y peritos.

Reglamento del expediente fiscal: formación, custodia, conservación, traslado, recomposición y

archivo.

Directiva sobre actuación fiscal en el control de identidad, video vigilancia, pesquisas y

retenciones realizadas.

Reglamento de distribución de funciones y actuación fiscal.

Reglamento de circulación y entrega vigilada de bienes delictivos.

Reglamento de agente encubierto y otras a identificar.

Regulación sobre trámites de cooperación internacional, entrega de bienes, entrega vigilada,

traducciones, entre otros.

ESTRATEGIAS DEL PROCEDIMIENTO DE

IMPLEMENTACIÓN

5. Comunicación y difusión

El nuevo Código Procesal Penal representa,principalmente, una iniciativa de carácter social,en el sentido de estar orientada al cambio en lascondiciones de vida de la población y elconsiguiente incremento de su bienestar. Estacaracterística social implica que las acciones yrelaciones que se originen, y suscorrespondientes consecuencias o efectos, vana generar una especial sensibilidad en lapoblación.

BASES PARA EL PROCESO DE

IMPLEMENTACION

A. Principios rectores

1. Garantía de los derechos fundamentales dentro del proceso penal.

2. Servicio al ciudadano.

3. Actuación transparente de los actores del sistema.

4. Eficiencia en la utilización de los recursos del Estado.

5. Mejoramiento continuo de la calidad.

6. Integración interinstitucional.

7. Coordinación horizontal entre las instituciones.

B. Visión

Ser un sistema procesal penal integrado que cuente con la plena confianza de la sociedad.

C. Misión

Solucionar de manera efectiva los conflictos en materia penal a fin de satisfacer las necesidades de justicia.

BASES PARA EL PROCESO DE

IMPLEMENTACION

D. Análisis FODA: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas

*Fortalezas:

El convencimiento de las instituciones de la urgencia demejorar el sistema.

Conciencia del rol de cada institución en laadministración de la justicia penal.

Algunos conceptos y prácticas del nuevo código ya sevienen aplicando.

Diseño institucional adecuado a partir de la Constitución.

Sistema de justicia penal con cobertura nacional.

Capacidad de respuesta ante la criminalidad organizada.

BASES PARA EL PROCESO DE

IMPLEMENTACION

*Oportunidades:

Respaldo político al proceso de reforma.

Expectativa de la ciudadanía para el cambio.

Comprometido apoyo de la cooperación técnicainternacional.

Perspectivas de crecimiento económico.

Apoyo y vigilancia por parte de la sociedad civil.

Desarrollo de la política de Estado en el marco delAcuerdo Nacional.

Experiencia comparada capitalizable.

Posibilidad de fortalecimiento del sistema por cambiopolítico.

BASES PARA EL PROCESO DE

IMPLEMENTACION

*Debilidades identificadas entre las instituciones del sistema de justicia penal:

. Problemas de corrupción en las instituciones.

Retardo en la administración de justicia.

Deficiencias y limitaciones de la ejecución presupuestal.

La calidad del servicio no genera la confianza necesaria en la ciudadanía.

Cultura y organización que potencian la resistencia al cambio o la ruptura deparadigmas.

Insuficiencia de personal idóneo.

Desarticulación entre las instituciones.

Precariedad de los sistemas de información como soporte de la toma de decisiones.

Ausencia de sistematización (organización y transferencia) del conocimiento de cadainstitución.

Dispersión y complejidad de las normas penales.

Centralismo del manejo administrativo.

Escaso nivel de socialización del proceso de cambio.

Infraestructura y logística deficientes.

Limitaciones en la cobertura del servicio en algunas zonas del país por algunosoperadores.

BASES PARA EL PROCESO DE

IMPLEMENTACION

*Amenazas:

El sistema de justicia penal no es prioridad del Estadoen la asignación de recursos.

Asignación presupuestal insuficiente para implementarla reforma.

Indefinición de la política del Estado en materia criminal.

Resistencia al cambio.

Injerencia política.

Inestabilidad de las políticas de Estado.

Campañas de medios y grupos de interés dirigidas adebilitar el sistema de justicia penal.

Aparición de nuevas formas de criminalidad organizada.

OBJETIVOS, METAS Y ACTIVIDADES

DEL PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

Objetivo GeneralAsegurar que la aplicación progresiva del nuevo Código Procesal Penal se

produzca de manera eficiente y eficaz.

Objetivos específicos1. Contribuir a la precisión de los roles de cada una de las instituciones en el marco del

Código Procesal Penal.

2. Adecuar las organizaciones, los procesos y la infraestructura de las instituciones delsistema procesal penal para la implementación del Código Procesal Penal.

3. Adecuar el marco normativo para la implementación del Código Procesal Penal.

4. Comunicar y difundir los alcances del nuevo Código Procesal Penal y de su procesoimplementación al interior de las instituciones del SPP y la sociedad en general.

5. Capacitar y entrenar a los operadores del SPP para mejorar sus conocimientos,habilidades y destrezas para la aplicación del CPP.

6. Prever, gestionar y lograr los recursos financieros para la implementación progresivadel CPP.

7. Evaluar, monitorear y controlar el proceso de implementación del CPP para laadecuada toma de decisiones.

OBJETIVOS, METAS Y ACTIVIDADES

DEL PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN

Metas del proceso de implementación

Las metas son las guías que nos

proporcionarán el camino y dirección

hacia la cual debemos encaminar el

proceso de implementación del nuevo

Código Procesal Penal, para llegar al

destino expresado por los objetivos.

PROGRESIVIDAD DEL PROCESO DE

IMPLEMENTACIÓNDesde el punto de vista técnico y funcional del análisis y evaluación de la información

proporcionada por las instituciones, la propuesta final de progresividad ha tenido en cuenta lossiguientes factores:

El número total de criterios presentados por las instituciones fue de diecinueve: manejo de cargaprocesal, recursos humanos, instalación de informática, ubicación estratégica, logística,infraestructura, demanda del servicio, delincuencia común, dependencias de especialidad penal,tráfico ilícito de drogas, oferta de capacitación, pobreza, confiabilidad de la población, actitud delmagistrado, eficiencia del sistema, índice delincuencial, índice de desarrollo humanos, entreotros.

Cada institución estableció sus propios pesos a cada indicador para el ordenamiento y selecciónde los distritos judiciales.

Todas las instituciones que proporcionaron información presentaron propuestas de diversos tipo:por regiones, análisis funcional, por orden en el peso de los factores elegidos, etc.

Considerando que la finalidad primordial de un criterio consiste en discriminar, se han validadolos criterios al constatar que capturan y permiten establecer diferencias significativas entre losdiversos distritos judiciales. También se ha considerado que el criterio sea aplicable en lamayoría de distritos judiciales y no presenten alta correlación entre sí.

La propuesta técnica ha evaluado y adecuado la realidad objetiva que señalan cada una de lasinstituciones que vienen trabajando en los distritos judiciales del país. Específicamente, se hanconsiderado factores como: ambiente propicio para la transición, no incurrir en altos riesgos defracaso por la complejidad del distrito judicial, generación de economías de escala, entre otros.

La propuesta de progresividad de la implementación plantea la elección de distritos judiciales conciertas diferencias de base que permita una evaluación más eficiente. En particular, esconveniente combinar distritos judiciales de diferente nivel de complejidad.

PROGRESIVIDAD DEL PROCESO DE

IMPLEMENTACIÓNCRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN PROGRESIVA DEL CÓDIGO PROCESAL PENAL

Etapa Inicio de la implementación Distritos Judiciales

1 Año 2006 Huaura

La Libertad

2 Año 2007 Ayacucho

Lambayeque

Cusco

Callao

Ucayali

3 Año 2008 Arequipa

Tumbes

Piura

Tacna

Cajamarca

Moquegua

Amazonas

Junín

4 Año 2009 Ancash

Huancavelica

Apurímac

Cañete

Puno

Ica

5 Año 2010 Lima norte

Madre de Dios

Santa

Huanuco -Pasco

San MartínLoreto

6 Año 2011 Li ma

PROGRESIVIDAD DEL PROCESO DE

IMPLEMENTACIÓNModificación del Calendario Oficial de la Aplicación Progresiva del Código Procesal Penal DECRETO

SUPREMO Nº 005-2007-JUS

Año 2008: Primera Fase: Distritos Judiciales de

Tacna y Moquegua.

Segunda Fase: Distrito Judicial de

Arequipa.

Año 2009: Primera Fase: Distritos Judiciales de

Tumbes, Piura y Lambayeque.

Segunda Fase: Distritos Judiciales de

Puno, Cusco y Madre de Dios.

Año 2010: Primera Fase: Distritos Judiciales de

Cajamarca, Amazonas y San Martín.

Segunda Fase: Distritos Judiciales de Ica

y Cañete.

Año 2011: Primera Fase: Distritos Judiciales de

Ancash y Santa.

Segunda Fase: Distritos Judiciales de

Ayacucho, Huancavelica y Apurímac.

Año 2012: Primera Fase: Distritos Judiciales de

Huánuco, Pasco y Junín.

Segunda Fase: Distritos Judiciales de

Ucayali y Loreto.

Año 2013: Primera Fase: Distritos Judiciales Callao,

Lima Norte y Lima. (*)

(*) Calendario modificado por el Artículo 1 del Decreto Supremo Nº 016-2009-JUS, publicado el 21 noviembre 2009, cuyo texto es el siguiente:

PROGRESIVIDAD DEL PROCESO DE

IMPLEMENTACIÓN

Decreto Supremo Nº 016-2009-JUSAño 2009: Primera Fase: Distritos Judiciales de Tumbes, Piura

y Lambayeque.

Segunda Fase: Distritos Judiciales de Puno, Cusco y

Madre de Dios.

Tercera Fase: Distritos Judiciales de Ica y Cañete.

Año 2010: Primera Fase: Distritos Judiciales de Cajamarca,

Amazonas y San Martín.

Segunda Fase: Distritos Judiciales de Ancash y

Santa.

Año 2011: Primera Fase: Distritos Judiciales de Ayacucho,

Huancavelica y Apurímac.

Segunda Fase: Distritos Judiciales de Huánuco,

Pasco y Junín.

Año 2012: Primera Fase: Distritos Judiciales de Ucayali y

Loreto.

Segunda Fase: Distritos Judiciales de Callao, Lima

Norte y Lima.

. CONTROL Y EVALUACIÓN DE LA

IMPLEMENTACIÓN

Considerando los recursos que deberán destinarsepara implementar eficazmente el Código Procesal Penal,sea que se midan en montos presupuestales, delesfuerzo de los operadores del sistema o de lasexpectativas de la población sobre una verdaderareforma de la administración de justicia, esimprescindible realizar un seguimiento objetivo ysistemático de la ejecución de las actividades del Plande Implementación, que señale el grado de coincidenciacon lo programado, con el objetivo de detectaroportunamente deficiencias y la necesidad de ajustes ymedidas correctivas en función de ello.

ASPECTOS PRESUPUESTALES DEL

PROCESO DE IMPLEMENTACION

Se toma en cuenta la información

proporcionada por cada una de las

instituciones así como el avance del perfil

de programa de inversión pública.

LOS PRINCIPIOS DEL SISTEMA ACUSATORIO

NOCIONES BÁSICAS:

SISTEMAS PROCESALES PENALES

A lo largo de la historia se han dado tres sistemasprocesales: Acusatorio, Inquisitivo y Mixto, que handeterminado la configuración externa del Proceso Penalen cada época

SISTEMA ACUSATORIO

Primero en aparecer en la historia,

Nace en Grecia

Fue adoptado por los antiguos regímenes democráticosy republicanos

Prevaleció hasta el siglo XIII,

Fue sustituido por el sistema inquisitivo.

Se ubica el principio Acusatorio.

CARACTERISTICAS DEL SISTEMA

ACUSATORIO

1. El fin único del proceso penal es solucionar el conflictoderivado del delito.

2. La solicitud de justicia penal incumbe al Estado.

3. La dignidad humana es un pilar del Estado de Derecho.

4. Reserva legal y reserva judicial de la libertad.

5. El Derecho de defensa.

6. Las víctimas tienen derecho a una reparación integral.

7. La investigación debe ser dirigida por el MinisterioPúblico

8. La fase central del proceso penal es el juicio oralJUZGAMIENTO –

NOCION DE PRINCIPIOS

Reglas fundamentales son reglasfundamentales o conjunto indicadores, quegarantizan el correcto manejo y desarrollodurante el inicio y culminación delenjuiciamiento.

PRINCIPIOS DEL SISTEMA ACUSATORIO

PRINCIPIO ACUSATORIO O DE SEPARACION DE FUNCIONES.-

. Implica la repartición de tareas en el proceso penal puesto que eljuzgamiento y la acusación recaen en diferentes sujetos procesales.

. Deben existir indicios suficientes de que un individuo haya cometidoun hecho constitutivo de delito y no sólo meras sospechas parapoder realizar una imputación o iniciar un proceso.

. Debe haber igualdad de armas antes y durante todo el proceso,pues el derecho de defensa que tiene el imputado es una derivacióndel principio de presunción de inocencia e in dubio pro reo.

. El imputado no tiene el deber de ofrecer prueba en su contra sinoque la carga de la prueba le corresponde al Fiscal como titular de laacción penal.

. Sin acusación no hay posibilidad de llevar a cabo juzgamiento algunosobre la base del principio “nemo iudex sine actore” es decir sinacusación externa no puede iniciarse un proceso.

. Evidente correlación entre acusación y sentencia.

PRINCIPIOS DEL SISTEMA ACUSATORIO

PRINCIPIO DE PRESUNCION DE INOCENCIA: IN DUBIO PRO REO

La presunción de inocencia es desarrollo directo e inmediato delestado de inocencia- derecho natural y político fundamental einalienable e irrenunciable- y la presunción, mecanismo condesarrollo legal, por l que todos los hombres procesadoslegalmente, deben ser tratados como inocentes, hasta el fallocondenatorio con tránsito a cosa juzgada.

Es uno de los pilares del proceso penal acusatorio, reconocidocomo el derecho de toda persona a que se presuma su inocenciaen tanto no recaiga sobre ella una sentencia condenatoria. Esteprincipio está vigente a lo largo de todas las etapas del proceso y entodas las instancias.

El principio de indubio pro reo vale en relación de la prueba y nopara cualquier duda subsistente dentro de la cuestión de derecho.Aquí, no sólo se acoge por lo más favorable al reo, sino también delo que se pruebe más exacto.

PRINCIPIOS DEL SISTEMA ACUSATORIO

PRINCIPIO DE IGUALDAD DE ARMASEs fundamental para la efectividad de la contradicción y “consiste enreconocer a las partes los mismos medios de ataque y de defensa, es deciridénticas posibilidades y cargas de alegación, prueba e impugnación .

El CPP garantiza expresamente este principio como norma rectora delproceso al disponer en el numeral 3 del Art. I del Título Preliminar: “Laspartes intervendrán en el proceso con iguales posibilidades de ejercer lasfacultades y derechos previstos en la constitución y en este Código.

Este principio es esencial en un sistema acusatorio adversarial cuyodesarrollo depende las partes y en el que la imparcialidad del juez estagarantizada; aquí se nota con nitidez la neutralidad al punto que no puededisponer de oficio la realización del proceso, ni la realización de pruebas,salvo las excepciones previstas en la ley.

PRINCIPIOS DEL SISTEMA ACUSATORIO

PRINCIPIO DE INMEDIACION.

No debe mediar nadie entre el juez y la percepción directa de laprueba.

El juez está en posibilidad de entrar en contacto con los actos deprueba, mediante la percepción y uso de sus sentidos, a fin depoder captar en esencia, la certeza de los argumentos que seexponen en el debate; permitiéndole advertir gestos, actitudes yotras manifestaciones conductivas de las partes, que inciden en elgobierno de sus facultades cognoscitivas e intelectivas.

La inmediación se manifiesta como la condición básica que haceque estos actos y esas relaciones efectivamente permitan llegar a“la verdad” del modo más seguro posible, ya que la comunicaciónentre ellas, y la información que ingresa por diversos canales(medios de prueba) se realiza con la máxima presencia obligada delas personas que deberán dictar una sentencia luego de observar laprueba (los jueces y los jurados).

PRINCIPIOS DEL SISTEMA ACUSATORIO

PRINCIPIO DE CONTRADICCION

El principio del contradictorio, surge de la intervención del imputado y de su defensaen la instrucción y durante el juicio, permite que las partes puedan intervenir conigualdad de fuerzas dentro del juzgamiento y realicen libremente todo lo posible paradesvirtuar o controvertir el caso de la contra parte.

Esta reconocido en el Título Preliminar y en el Art. 356º del CPP, consiste en elrecíproco control de la actividad procesal y la oposición de argumentos y razonesentre los contendientes sobre las diversas cuestiones introducidas que constituyensu objeto.

Este principio rige el desarrollo de todo el proceso penal, pero el momentoculminante del contradictorio acontece en la contraposición de los argumentosformulados en la requisitoria oral del Fiscal (acusación) y los argumentos de ladefensa del acusado y ello nos permite conocer la calidad profesional del acusador yde los defensores

La contradicción surge de la necesidad de dotar al imputado de facultadesequivalentes al acusador o, al menos, con facultades que le permitan resistir coneficiencia la persecución de que es objeto.

El contradictorio, consiste en el recíproco control de la actividad procesal, y laoposición de argumentos y razones entre los contendientes sobre las diversascuestiones introducidas que constituyen su objeto.

PRINCIPIOS DEL SISTEMA ACUSATORIO

PRINCIPIO DE INVIOLABILIDAD DEL

DERECHO DE DEFENSA.

El nuevo Código configura el derecho de

defensa desde una perspectiva amplia; es

esencial garantizar este derecho porque así se

posibilita el ejercicio de los demás derechos

reconocidos por la Constitución, los Tratados

Internacionales de Derechos Humanos y las

normas procesales (ver art. 71º, 80º y siguientes

del CPP).

PRINCIPIOS DEL SISTEMA ACUSATORIO

PRINCIPIO DE IDENTIDAD PERSONAL

Según este principio, ni el acusado, ni el juzgador pueden serreemplazados por otra persona durante el juzgamiento. El acusadoy el juzgador deben concurrir personalmente a la audiencia desde elinicio hasta la conclusión. El juzgador viendo, oyendo, preguntando,contrastando, analizando la actitud y el comportamiento delacusado, agraviado, testigo y perito, podrá adquirir un conocimientointegral sobre el caso. Este conocimiento directo e integral no seríaposible si durante el juicio oral se cambiara al juzgador, pues elreemplazante no tendrá idea sobre la parte ya realizada y suconocimiento será fragmentario e incompleto. Por eso, losintegrantes de la Sala Penal deben ser los mismos desde el iniciohasta el final del juicio oral.

PRINCIPIOS DEL SISTEMA ACUSATORIO

PRINCIPIO DE ORALIDAD

Este viene a ser un instrumento principal, porque produce la comunicación oralentre las partes.

La oralidad resulta fundamental para la actuación probatoria, a fin de que lainmediación del juez, permita una adecuada valoración de esta.

Por el principio de oralidad quienes intervienen en la audiencia deben expresara “viva voz” sus pensamientos (preguntas, respuestas, argumentos, alegatos,pedidos, etc) esto implica el deber de proferir oralmente los pensamientos deapertura, desarrollo y finalización de la audiencia (del “juicio oral”). (MixanMass)

El principio de oralidad tiene la ventaja de la expresividad, frescura y rapidez,pero tiene como consecuencia los peligros de falta de atención y del olvido,aquellos déficit pueden subsanarse válidamente con la protocolización de lasactuaciones orales, asentándose en el acta respectiva.

El Principio de oralidad permite al juzgamiento adecuarse a los postuladosintrínsecos del Estado de Derecho, pues permite una mejor constatación de loshechos, así como el control de la ciudadanía en la administración de justiciacriminal.

El Art. 361.1 del CPP del 2004 dispone que: “La audiencia se realiza oralmente,pero se documenta en acta…”.

PRINCIPIOS DEL SISTEMA ACUSATORIO

PRINCIPIO DE PUBLICIDAD

Este principio es la garantía más idónea para que un proceso se lleve acabo acorde con las Normas Internacionales de Derechos Humanos yConstitución Política del Estado que velan por un debido proceso.

El artículo 357.1. del CPP del 2004, dispone que el juicio oral será público.

La publicidad es una garantía fundamental en una administración de justiciasujeta a los valores que inspiran la definición del Estado de Derecho, desujeción estricta a los derechos fundamentales de las personas comovalladar inexpugnable ante una pretensión arbitraria del Estado y como unanueva cultura sostenida en la transparencia de la actuación pública.

La publicidad es una garantía de justicia, en cuanto permite un controldirecto de la ciudadanía sobre la rectitud y corrección del proceso y de laigual aplicación de la ley.

Publicidad del proceso significa que no debe haber justicia secreta, niprocedimientos ocultos,, ni fallos sin antecedentes ni motivaciones.

PRINCIPIOS DEL SISTEMA ACUSATORIO

PRINCIPIO DE UNIDAD Y CONCENTRACION

La audiencia tiene carácter unitario. Si bien puede realizarse endiferentes sesiones, éstas son partes de una sola unidad.

El Principio de Concentración está referido, primero, a que en laetapa de juicio oral serán materia de juzgamiento sólo los delitosobjeto de la acusación fiscal.

Este principio de concentración está destinado a evitar que en larealización de las sesiones de audiencia de un determinadoproceso, se distraiga el accionar del Tribunal con los debates deotro. Es decir, que la suspensión de la audiencia exige quecuando los Jueces retomen sus actividades, continúen con elconocimiento del mismo proceso, a fin de evitar unadesconcentración de los hechos que se exponen.

PRINCIPIOS DEL SISTEMA ACUSATORIO

PRINCIPIO DE LEGALIDAD

La obtención, recepción, valoración de la

prueba debe realizarse en virtud de lo

establecido por nuestro ordenamiento

jurídico, lo cual no implica adoptar el

sistema de valoración de prueba legal o

tasada.

PRINCIPIOS DEL SISTEMA ACUSATORIO

PRINCIPIO DE LEGITIMIDAD

Es también llamado principio de

legitimación, implica que el sujeto que

aporta la prueba y el que la valora (juez)

deba estar autorizado para hacerlo, se

trata de una facultad procesal.

PRINCIPIOS DEL SISTEMA ACUSATORIO

PRINCIPIO DE PREVALENCIA DEL DERECHO SUSTANCIAL.

EL JUEZ DEBE HACER PREVALECER EL D° SUSTANCIALSOBRE LO MERAMENTE FORMAL.

Deberes de dirección, orientación, control y disciplina.

En aplicación de D°s fundamentales el juez debe sopesar losintereses legítimos del Estado, la comunidad, imputado oacusado y víctima.

La normativa, especialmente el procedimental, DEBEINTERPRETARSE Y APLICARSE A PARTIR DEL DERECHOMATERIAL O SUSTANCIAL, basado en el análisis de cada casoconcreto frente a los principios, valores y filosofía que orienten elsistema social acusatorio de derecho peruano.

En este sentido, SE FAVORECE EL LOGRO DEL VALORJUSTICIA, comunicando el derecho con la realidad mediante laintervención del juez.

PRINCIPIOS DEL SISTEMA ACUSATORIO

PRINCIPIO DE IGUALDAD

Una contradicción efectiva en el proceso exige desde laconstitución que tanto la acusación como la defensa actúen enigualdad de condiciones; es decir, que las partes dispongan deiguales derechos procesales, de oportunidades y posibilidadessimilares para sostener y fundamentar lo que cada cual estimeconveniente.

Desde el punto de vista procesal: garantiza que ambas partesprocesales gocen de los medios de ataque y de defensa y de laigualdad de armas para hacer valer sus alegaciones y medios deprueba, cuya vulneración produce indefensión. El sexo, la raza, lacondición social, la profesión, el origen nacional o familiar, lalengua, el credo religioso, la opinión política o filosófica, enningún caso podrán utilizarse dentro del proceso penal comoELEMENTOS DE DISCRIMINACIÓN.

PRINCIPIOS DEL SISTEMA ACUSATORIO

PRINCIPIO DE LA LIBERTAD DE LA

PRUEBA

Se basa en la máxima que todo se puede

probar y por cualquier medio, es decir el

texto normativo solo nos establece medios

probatorios de manera ejemplificativa, no

taxativa, ya que todos son admisibles para

lograr la convicción judicial.

PRINCIPIOS DEL SISTEMA ACUSATORIO

PRINCIPIO DE PERTINENCIA DE LA

PRUEBA

Implica la relación lógica entre el medio

prueba y el hecho que se ha de probar. La

prueba es pertinente cuando el medio se

refiere directamente al objeto del

procedimiento.

PRINCIPIOS QUE RIGEN LA ACTUACION

DEL MINISTERIO PÚBLICO(*).

A) Principio de Legalidad, toda conducta delictiva debe ser objeto de investigación,persecución penal y sanción y desde una perspectiva procesal, todo hecho concaracterísticas de delito debe ser investigado y sancionado.

B) Principio de Objetividad, resulta este principio en la actuación del MinisterioPúblico, esto es, que el Fiscal: “adecua sus actos a un criterio objetivo”. Art. 61 delCPP.

C) Principio de Independencia e Imparcialidad, de acuerdo al Art. 61.1 del CPP, elFiscal: “actúa en el proceso penal con independencia de criterio (…) rigiéndoseúnicamente por la Constitución y la ley; sin perjuicio de las directiva oinstrucciones de carácter general que emita la Fiscalía de la Nación”.

D) Principio de Unidad, se pretende la uniformidad en la forma de la actuaciónFiscal, incluso en los criterios que debe asumir, aunque respetando suindependencia.

E) Principio de Jerarquía, este principio no se encuentra relacionadonecesariamente a los niveles jerárquicos existentes en el Ministerio Público, sinocon las distintas formas de instrucciones y de control que existen entre ellos enatención al ejercicio funcional.

(*)Conforme la clasificación del Dr. Pablo Sánchez Velarde. Introducción al Nuevo Proceso Penal.