44
LA GEOHISTORIA, UN ENFOQUE PARA EL ESTUDIO DEL ESPACIO VENEZOLANO DESDE UNA PERSPECTIVA INTERDISCIPLINARIA Elizabeth Aponte Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez Caracas -Venezuela La geohistoria, un enfoque para el estudio del espacio venezolano desde una perspectiva interdisciplinaria (Resumen) Las características económicas, sociales y espaciales de América Latina, han estado condicionadas por su carácter dependiente, lo que ha limitado el desarrollo del área a los intereses de los países dominantes. En Venezuela, desde lo espacial, el desarrollo desigual se expresa a través de los desequilibrios espaciales, la estructura espacial dominante desde 1950 es la Centralizada (Ceballos, B.), consecuencia de la transferencia del ingreso petrolero. El Enfoque Geohistórico (Tovar, R. 1986), es una propuesta teórico-metodológica para el análisis del espacio geográfico desde una perspectiva interdisciplinaria, entendiendo al espacio como producto social, síntesis de la acción de los grupos humanos consecuencia de una realidad histórica. La Geohistoria es definida por Santaella, R. (1990) como la “relación entre la geografía y la historia; una modalidad de interdisciplinariedad obligante en el estudio del espacio y su dinámica. Lo geográfico forma parte del proceso histórico y necesita de la historia para ser explicado socialmente”. Lo temporal y lo espacial se apoyan en la categoría proceso, el espacio (nacional, urbano, rural, fronterizo, industrial, comercial…) presenta una

La Geohistoria

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La Geohistoria

LA GEOHISTORIA, UN ENFOQUE PARA EL ESTUDIO DEL ESPACIO VENEZOLANO

DESDE UNA PERSPECTIVA INTERDISCIPLINARIA

Elizabeth Aponte Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez Caracas -Venezuela

La geohistoria, un enfoque para el estudio del espacio venezolano desde una perspectiva interdisciplinaria (Resumen)

Las características económicas, sociales y espaciales de América Latina, han estado condicionadas por su carácter dependiente, lo que ha limitado el desarrollo del área a los intereses de los países dominantes. En Venezuela, desde lo espacial, el desarrollo desigual se expresa a través de los desequilibrios espaciales, la estructura espacial dominante desde 1950 es la Centralizada (Ceballos, B.), consecuencia de la transferencia del ingreso petrolero. El Enfoque Geohistórico (Tovar, R. 1986), es una propuesta teórico-metodológica para el análisis del espacio geográfico desde una perspectiva interdisciplinaria,  entendiendo al espacio como producto social, síntesis de la acción de los grupos humanos consecuencia de una realidad histórica. La Geohistoria es definida por Santaella, R. (1990) como la “relación entre la geografía y la historia; una modalidad de interdisciplinariedad obligante en el estudio del espacio y su dinámica. Lo geográfico forma parte del proceso histórico y necesita de la historia para ser explicado socialmente”. Lo temporal y lo espacial se apoyan en la categoría proceso, el espacio (nacional, urbano, rural, fronterizo, industrial, comercial…) presenta una dinámica, complejidad, heterogeneidad y especificidad que lo define, de acuerdo a las condiciones históricas determinadas. Para el análisis del espacio se parte del presente, como síntesis del proceso. La propuesta educativa que adelanta el Ministerio de Educación y Deportes propone que desde la escuela se investigue la realidad espacial  bajo el Enfoque Geohistórico, para descubrir, comprender y analizar la complejidad de espacio venezolano en la escala local, regional y nacional,  en correspondencia con el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001-2007 en el cual se plantea un nuevo reordenamiento territorial que tenga correspondencia con el desarrollo social y económico, que permita superar los desequilibrios espaciales.

Palabras clave: dependencia, desequilibrios espaciales,  Geohistoria, espacio, tiempo,  realidad espacial, reordenamiento territorial, transformación.

Page 2: La Geohistoria

Geohistory, an approach to the venezuelan  space study  through an interdisciplinary  standpoint (Abstract)

In Venezuela, the unlike development is expressed through the lack of spatial balance, a centralized spatial structure is prevailing since 1950 (Ceballos, B.) reflecting the country’s shift to one associated with oil income. The Geohistorical approach (Tovar, R. 1986) is a theorical and methodological conception to deal with the analysis of the geographic standpoint. That is, space as a social product as the result of the human behavior from his own historical reality. Geohistory is defined by Santaella, R. (1990) as “the relation between geography and history, an interdisciplinary condition to study the space and its process. Geography is part of the historical process and it needs the history to be explained temporariness and space are based on the same category process. Space (national, regional, local, commercial, industry, rural…) has his own process, complexity, and particularity according to definite historical conditions. If we analyze the space we have to start on the present as a summary of the process.

Key words: dependency, lack of spatial balance, Geohistory, space, time, process.

  Hablar sobre  espacio es insuficiente, si  no se busca definirlo

a la luz de la historia concreta Milton Santos

 

La geografía tiene un papel de vanguardia ante los acontecimientos y las condiciones históricas del III Milenio enmarcadas en el incremento y dependencia  tecnológica, la globalización, la competitividad; la geografía es una ciencia de síntesis, de relaciones y debe dar respuesta a la complejidad del presente. En el marco de este Coloquio asumimos el planteamiento de Santos, M. “…La geografía crítica…no puede permitirse ser solo crítica. Para ser útil…, la crítica tiene que ser analítica y no solo discursiva. (1996, p.13).  

El carácter de la geografía como ciencia social, “explica la organización diferenciada del espacio estructurado por los grupos humanos dentro de condiciones  históricas determinadas” (Tovar. R. 1996), por lo que cada espacio presenta una dinámica, complejidad, heterogeneidad y especificidad que lo define, en tal sentido debemos comprender el papel de la historia en el estudio geográfico. En Venezuela  el liderazgo científico de la Geohistoria, lo ejerce el  profesor e investigador de dilatada trayectoria Ramón Tovar (Universidad Pedagógica Experimental Libertador UPEL), en la búsqueda de la producción  de teoría propia de nuestra realidad. En el VIII

Page 3: La Geohistoria

Encuentro de Geógrafos de América Latina (1999) la investigadora mexicana Blanca Ramírez planteaba que “…desde la realidad latinoamericana las teorías que explican nuestro procesos han sido, en general, importadas desde Europa o Estados Unidos, dando un matiz empiricista a la ejemplificación de los procesos sobre la base de nuestras realidades…” (p.4). Afirmación que compartimos, en Venezuela el Profesor Tovar desde los años 60 exclamaba, “basta de ciencia prestada”, por lo que desde el Enfoque Geohistórico  se aporta “…un planteamiento sólido, epistemológicamente  rico… metodológicamente en expansión”…(Rojas, A. 1995 p.1)

Para Tovar, R. (1986) la Geohistoria  se entiende como la “ciencia que intelecta el espacio concebido y creado por los hombres, organizados en sociedad, ceñidos a condiciones históricas dadas o determinadas…no hay otra geografía que no sea la llamada humana, mejor identificarla como Geohistoria”.

El Enfoque  Geohistórico constituye una propuesta teórico-metodológica desde una visión interdisciplinaria y transdisciplinaria para el análisis y explicación de la realidad geográfica  venezolana, en atención a las condiciones históricas. Bajo este Enfoque, iniciaron estudios del espacio venezolano, además del profesor Ramón Tovar los siguientes investigadores de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL): Maruja Taborda, Beatriz Ceballos, Ramón Santaella, Armando Rojas, Omar Hurtado Rayúgsen, Rosa Figueroa, Cosme Arzolay, Omar Morales, entre otros (investigadores, miembros del Centro de Investigaciones Geodidácticas de Venezuela CIGD), así como las investigaciones realizadas en los trabajos de grado de Maestría de  los Institutos Pedagógicos de Maracay, Caracas, Maturín, Rubio, Barquisimeto (UPEL) y las realizadas en la Maestría en Geografía, mención docencia de la Universidad del Zulia y la Universidad de Los Andes, Núcleo Táchira. Estas investigaciones han generado un cuerpo de enunciados, nociones, conceptos y categorías para la construcción de una propuesta teórica de la espacialidad venezolana, “…descubrir  y analizar la estructura geoeconómica de nuestros espacios constituye a nuestro juicio, el objeto de estudio de la geohistoria…estudiar el espacio y analizarlo dentro de nuestra realidad histórica concreta” (Santaella, R.1989 p.23).

La Geohistoria al tener por objeto de estudio los fenómenos sociales en su dimensión temporo-espacial, evidencia el manejo de la unidad dialéctica tiempo- espacio, la Historia (el tiempo, lo diacrónico), permite seguir la pista a las relaciones, contribuye a descubrir cómo se produce el fenómeno; la geografía (el espacio, lo sincrónico) demuestra cómo la sociedad actúa sobre su medio; por lo tanto constituye el análisis y la síntesis de la organización y estructura del espacio. La dirección metodológica propuesta es del presente al pasado, el presente por ser síntesis del proceso histórico, Tovar. R. (1995) señala, “la Geohistoria es en términos del conocimiento, una representación de la realidad a la cual tratamos de dar respuesta…donde se integran, por una parte el espacio y por la otra el tiempo: las dos grandes variables del conocimiento científico social” (p.63). El estudio del espacio desde el Enfoque Geohistórico conduce a su análisis objetivo, estableciendo correlaciones en las diferentes escalas: local, regional, nacional, internacional y/o mundial.

Page 4: La Geohistoria

La conformación del espacio venezolano ha sido el resultado de una dinámica histórica la cual ha estado determinada por el capitalismo mundial; la estructura del espacio geográfico es producto de una dinámica social, su forma y contenido  cambia con la Historia, “…el espacio geográfico, dada su complejidad, no puede captarse de manera homogénea, ni estática,…hay que definir con suficiente precisión los parámetros cronológicos y espaciales que nos interesan” (Hurtado, O. 1994 p.62). Teniendo como fundamento teórico metodológico la Geohistoria, se propone estudiar  el espacio venezolano,  analizarlo y explicarlo desde nuestra realidad histórica. La complejidad del espacio requiere de un abordaje  inter y trransdisciplinar ya que “…la realidad es compleja e integrada, multivariable y altamente heterogénea” (Rojas, A. 1999, p. 57), al respecto Santos, M., señala “…nunca es excesivo  insistir en el riesgo que representa una ciencia social monodisciplinar, sin interés por las relaciones globales entre los diferentes vectores que constituyen la sociedad como un todo” (1996 p. 22)

  Ceballos, B. en su trabajo La Formación del Espacio Venezolano (1982), identifica las estructuras espaciales dominantes en el país, al respecto señala “la conformación de la estructura espacial de Venezuela reproduce los intereses del sistema capitalista dentro de la cual se han localizado tres manifestaciones históricas esenciales: mercantilista, de libre comercio y monopolista” (p.51), Santaella. R. (1989)  define la estructura espacial como el producto “…de la interrelación dialéctica  de las formas  económicas, políticas, ideológicas internas y externas…en una época o período determinado”. (p.33),Las estructuras espaciales planteadas por Ceballos, B. son:   El Espacio de la Venezuela Agraria, Estructura Espacial Seccionada o Regionalizada (históricamente abarca la fase  colonial, independentista y republicana, es decir desde la Colonia S. XVI hasta finales del Siglo XIX), El Espacio de la Venezuela del Petróleo (desde principios hasta  mediados del S. XX ), y El Espacio de la Venezuela Petrolera–Estructura Espacial Centralizada (desde mediados del S.XX hasta el presente). Este estudio geográfico del espacio venezolano se apoya en las relaciones históricas, económicas y sociales.  Para Tovar, R. el hecho geográfico se concibe desde una doble participación sincrónica y diacrónica; por eso es proceso y localización diferenciada en el espacio.

Para el período de la Venezuela Agraria (desde la Colonia  Siglo XVI hasta finales del Siglo XIX),  la estructura espacial dominante era la Regionalizada o Seccionada, el dominio de la producción agrícola  se sustentaba en el café y cacao, son los principales elementos estructuradores de la ocupación territorial, en estrecha relación con la demanda del mercado europeo, estableciéndose una articulación entre productores y las casas comerciales. Para la autora antes mencionada, esta estructura está definida por la conformación de las áreas de producción y su relativa cercanía a los puertos de exportación, las áreas presentaban relativa interdependencia “…o autonomía entre ellas, organizadas desde sus respectivos puertos para satisfacer la demanda de un mercado exterior”. (Ceballos, B. 2003). El espacio venezolano, 

Page 5: La Geohistoria

caracterizado por lo rural con relaciones de producción  precapitalistas, respondía a las exigencias del mercado mundial.

El espacio de la Venezuela del Petróleo (principios del Siglo XIX hasta mediados del Siglo XX), es el paso de la Estructura Espacial Regionalizada a la Estructura Espacial Centralizada, se plantea como el proceso de desestructuración, el paso de una estructura a otra, como consecuencia de la aparición del petróleo, se pasa de una economía agroexportadora,  a una mineroexportadora,  el petróleo es el producto que interesa al mercado internacional, se inicia entonces, la incursión de las trasnacionales petroleras. El cambio se genera a un ritmo tan violento que “ …evidencia un proceso de distorsión más que de transición, se cambia radicalmente la economía agraria por la petrolera” (Aponte, E. 1996). El petróleo es el nuevo elemento que dinamiza la economía del país, aumenta la inversión extranjera, principalmente la estadounidense, la dinámica espacial responde a los intereses del  capitalismo mundial, generado después de la Segunda Guerra Mundial.

En el espacio de la Venezuela   Petrolera (mediados del Siglo XX hasta nuestros días) la Estructura espacial dominante es la Centralizada, el país consolidó su integración al capitalismo mundial en su fase Imperialista. La inversión extranjera se acentúa  y se localiza en las áreas que presentan mejores ventajas, su cercanía a los puertos de importación. El espacio “El Centro Norte” del país, conformado por las entidades federales Dtto Federal (hoy Dtto Capital), Aragua, Carabobo y Miranda se convierte en el espacio dominante de inversión, quedando el resto del país prácticamente en situación de estancamiento. La región centro norte del país no es de producción petrolera, pero constituye el espacio administrativo de la estructura geográfica (Centralizada), los beneficios del ingreso petrolero son trasladados a Caracas (capital de la República) y al no ser ya actividad agrícola  el sustento para la población, ésta emigra de los espacios rurales a los urbanos, generando un crecimiento anárquico y descontrolado de la ciudad. Al respecto señala Ceballos, B., citada por Aponte, E. (1996) “…el éxodo rural es masivo como respuesta a las condiciones precarias del campo frente a la concentración de beneficios petroleros  de dichas áreas pobladas…” (p.36). Desde el punto de vista geográfico,  el desarrollo desigual se expresa a través de los desequilibrios espaciales, el espacio venezolano se ha organizado respondiendo a los intereses de las inversiones extranjeras bajo las exigencias del capitalismo mundial.

Aponte. E (1996) sostiene que las características económicas y sociales de América Latina y, por supuesto las de Venezuela,  han estado condicionadas por su carácter dependiente. El desarrollo económico del área se limita a los intereses económicos de las grandes transnacionales y  de los grupos económicos locales, lo que ha traído como consecuencia los grandes desequilibrios espaciales (expresados en desequilibrios económicos y sociales). En Venezuela la aparición del petróleo y su explotación bajo las filiales petroleras principalmente norteamericanas, transformaron la forma de vida del venezolano, situación que Quintero, R.(1985) denominó La cultura del petróleo, al respecto el mismo autor señala “La cultura del petróleo es una

Page 6: La Geohistoria

cultura de conquista, que establece normas y crea una nueva filosofía de la vida, para adecuar una sociedad a las necesidades de mantenerse en las condiciones de fuente productora de materia prima”. (p.22). Este control desde el exterior se transformó en una economía para satisfacer el mercado internacional, se orientó hacia un desarrollo “hacia fuera”. Venezuela, como el resto de los países latinoamericanos ha reflejado en su economía un balance comercial deficitiario, una distribución desigual de la riqueza, subutilización de los recursos humanos (subempleo-desempleo), lo que ha traído como consecuencia un empobrecimiento de la mayoría de los países de la región.

Para Santaella, R. (1989) la Geohistoria  nos permite descubrir  “…las relaciones entre la estructura socioeconómica dominante y la estructura del espacio” (p.383) según el período histórico a investigar, lo que implica “…descubrir la estructura espacial correspondiente y precisar sus relaciones con las formas económicas, políticas e ideológicas internas y externas (ver Anexo 2). 

Cartografía geohistórica

La Cartografía geohistórica tiene por objeto la reconstrucción de la estructura y dinámica espacial de un lugar y período determinado, en la cual se representan las acciones sociales derivadas de la realidad; permite reconstruir los procesos espaciales desde lo sincrónico (espacio) y lo diacrónico (tiempo). La producción cartográfica es el resultado de un proceso reflexivo de orden espacial, contiene una aproximación de la realidad geohistórica estudiada. Puede considerarse un instrumento metodológico para el docente investigador y un instrumento didáctico para la enseñanza y aprendizaje de la Geografía,  puede ser utilizada como ”…método, para la reconstrucción geohistórica y como instrumento para la explicación de la misma” (Santaella, R. 1989 p.383),  tal como se evidencia en la producción cartográfica de la Formación del Espacio Venezolano (Ceballos, B). (ver Anexo Nro 1). Las investigaciones realizadas en las diferentes localidades del espacio geográfico venezolano, estableciendo la interrelación local-regional-nacional-internacional, han generado una producción cartográfica significativa,  los mapas “…llevan en si mismos un discurso del espacio…, en el mensaje expresa las contradicciones de las estructuras…un sistema de referencia temporal, abstracto y de períodos históricos y con modelos teóricos interpretativos de la dinámica espacial…para la reconstrucción de la realidad…”(Ceballos, B. 2003, p.40). La misma autora sostiene que en la producción cartográfica entran en relación los elementos  y sus relaciones, propone unos criterios para su elaboración: a) El espacio como categoría constitutiva de la sociedad y las estructuras espaciales; b) La noción o concepto; c) la metodología (relación sociedad-espacio, totalidad-proceso-conexión-coherencia).

La introducción de la tecnología como la fotointerpretación, imágenes satelitales, sistemas de información geográfica (SIG), sistema de posicionamiento satelital (GPS), ofrecen información con mayor precisión, por lo que el nivel de detalles y las

Page 7: La Geohistoria

variables a considerar, dependerán de la complejidad del espacio geográfico seleccionado, cuya organización es el resultado de la acción de la sociedad en el transcurrir del tiempo y bajo condiciones históricas determinadas.  

Una investigación geohistórica. "La complejidad de los espacios urbanos: El Mercado de Calle, una propuesta para  su análisis"

Una de las experiencias de la autora de este trabajo, fue la  investigación realizada, bajo el Enfoque Geohistórico, en un espacio de la ciudad de Caracas, espacio urbano de gran complejidad que responde a la dinámica histórica del espacio venezolano. Caracas es el factor dinámico de la estructura espacial nacional, (Espacio de la Venezuela Petrolera) constituye la sede administrativa de los poderes públicos y desde donde se dirige el control económico del país. Catia, espacio en estudio, ubicado al Oeste  de la ciudad de Caracas,  se caracteriza por ser el de mayor extensión y  densidad de población, en su mayoría de bajos recursos económicos. La investigación se orientó a este sector del complejo espacio caraqueño, el cual responde a un proceso histórico como parte de un todo mayor Caracas-Centro-Norte-Venezuela, donde se evidencian las características propias del los espacios urbanos subdesarrollados y dependiente. El espacio urbano es reflejo de las contradicciones existentes en la sociedad las cuales se expresan en su organización y en los desequilibrios económicos y sociales de acuerdo a las condiciones históricas.

Los beneficios del ingreso petrolero son trasladados a Caracas, las actividades terciarias aumentan, lo que trae como consecuencia que emigre gran cantidad de población de diversas regiones del país, originando un crecimiento anárquico y descontrolado. La actividad comercial en Caracas es muy significativa, va desde los grandes centros comerciales (mall) hasta la venta ambulante (economía informal) en las avenidas, calles y aceras de la ciudad, esta venta ambulante se seleccionó como propuesta de análisis espacial y la denominamos Mercados de Calle. La propuesta que asumimos es una forma espacial del comercio urbano, se plantea como una expresión espacial de la pobreza y del subdesarrollo  en Venezuela, como reflejo de la estructura espacial Centralizada la calle se vuelve un espacio de acción económica para el subempleo y los oficios de subsistencia, generalmente de los que migran de los espacios rurales a los urbanos y los que habitan en las zonas más deprimidas de la ciudad. Las principales calles y avenidas de la ciudad de Caracas y de los principales centros urbanos del país se han visto congestionadas por esta actividad comercial.

El Mercado de Calle en la dinámica urbana, “…funciona como centro de distribución de productos que genera redes y circuitos de acumulación, se establecen las conexiones…es una forma económica que se expresa en el espacio de los países subdesarrollados”. (Aponte, E 1996.). Esta propuesta  ha sido considerada de  importancia y un aporte para el estudio geográfico, por la dinámica que esa actividad económica genera y  su contribución en la explicación de los procesos sociales, económicos y espaciales de los espacios urbanos de Venezuela. (Ver anexo Nro. 3)

Page 8: La Geohistoria

Por lo tanto consideramos que desde la Geohistoria se asume una práctica investigativa y  de docencia comprometida, en la búsqueda de  nociones, conceptos y categorías que permitan abordar la realidad geográfica del presente.  

Educación y geohistoria

Ante el contexto del mundo actual en el imperio de la tecnología y la globalización económica como se planteó al inicio de este trabajo, la educación geográfica  debe asumir retos acordes con la dinámica del presente. En este sentido, la educación geográfica debe responder a la complejidad,  participar en el análisis y explicación de la realidad local-nacional-internacional en el contexto de lo global. Entonces ¿Cuál debe ser el papel de la geografía  y en nuestro caso de la Geohistoria desde la  educación?, para Arzolay C. (1999) “…la enseñanza de la geografía debe partir del tratamiento de problemas sociales actuales y relevantes…, una geografía que ayude a resolver problemas…del contexto territorial...”(p.29). En esta perspectiva se propone dar herramientas a docentes y alumnos(as) para abordar el espacio geográfico bajo la concepción teórico-metodológica del Enfoque Geohistórico, estableciendo la interrelación Escuela-Sociedad-Espacio.

  Las investigaciones realizadas (más de 150) en las Maestrías en Enseñanza de la Geografía (UPEL-LUZ- ULA)  y en el Centro de Investigaciones Geodidácticas de Venezuela (CIGD) bajo el enfoque Geohistórico, han dado aportes significativos para el estudio de los espacios locales, dando sentido a la investigación y la enseñanza desde la localidad, bajo una perspectiva interdisciplinaria. Se propone un manejo de la escala, que supera la rigidez desde una concepción matemática, para asumirla en un nivel de análisis y resolución de problemas frente a las condicionantes históricas . Las tendencias en lo económico, social, político y espacial tanto a nivel nacional como mundial indican nuevos tiempos, nuevas estructuras, nuevos paradigmas, la exigencia actual de la educación geográfica implica, por supuesto, una exigencia del docente- investigador para abordar la realidad que es compleja, heterogénea y multivariable.  La propuesta educativa que adelanta el Ministerio de Educación y Deportes, propone que desde la escuela se investigue la realidad espacial bajo el Enfoque geohistórico, para descubrir, comprender y analizar la complejidad del espacio venezolano desde lo local-regional-nacional. “Descubrir la especificidad desde el lugar y la generalidad desde lo nacional y mundial es la vía para comprender la acción de la globalización y las posibles vías de acción a través del estudio de las localidades con visión interdisciplinaria, en nuestro caso con el enfoque geohistórico, como una opción válida en la construcción de nuestra identidad como pueblo y nación, y como proyecto histórico pedagógico al insertarse en la política educativa” (Ceballos, B. 2005. p.3)

Page 9: La Geohistoria

La geohistoria y la  nueva organización territorial propuesta por el Estado Venezolano

Para el logro de un cambio estructural en el país, el Estado venezolano,  plantea las Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001-2007 que podemos resumirlas en dos grandes ámbitos : 1) Avanzar en la conformación de una nueva estructura política, económica y social; 2) Instalar una nueva estructura territorial. Se propone un gran propósito, ocupar y consolidar el territorio, se busca el equilibrio territorial modificando el patrón de poblamiento  determinado por las condicionantes externas, por lo que es imprescindible diversificar y consolidar las actividades económicas en los espacios de gran potencial económico para fortalecer el modelo de desarrollo endógeno. Se tiene previsto potenciar “…tres fachadas de integración  (Amazónica, Andina y Caribeña), los tres ejes de desconcentración (Occidental, Orinoco-Apure y Oriental), en los cuales se establecen aspectos relacionados con el equilibrio territorial, el desarrollo rural, zonas económicas de desarrollo sustentable, como vías para superar las condicionantes históricas de los desequilibrios espaciales, el subdesarrollo y la dependencia.  Asumiendo el Enfoque Geohistórico se parte del presente por ser la síntesis del proceso, desde el cual podemos descubrir, comprender y analizar la complejidad del espacio venezolano, estableciendo correlación con el Plan de Desarrollo económico y Social de la Nación, en la búsqueda de un nuevo reordenamiento territorial que tenga correspondencia con el desarrollo económico y social que permita superar los desequilibrios espaciales. La Geohistoria da cuenta de nuestra problemática espacial y propone dar respuesta consustanciada con un desarrollo propio o endógeno que plantea el Estado venezolano, el cual está orientado a “…satisfacer las necesidades humanas,…basándose en cada sociedad…en sus potencialidades y recursos…utilizando racionalmente los recursos naturales, basado en las transformaciones estructurales, en las relaciones sociales, en las actividades económicas y en su distribución en el espacio…” (Jaua, E. 2005, p 10).

Desde la escuela la educación geográfica debe tener un propósito útil que contribuya con la formación de ciudadanos con identidad  y sentido de pertenencia hacia su comunidad y su país,  la Geografía como  ciencia de vanguardia debe priorizar a la sociedad y su territorio, se reafirma el planteamiento de Milton S. La geografía crítica, para ser útil, tiene que ser analítica y no solo discursiva. (1996, p.13).

El profesor  Ramón Tovar,  sostiene que : La Geohistoria es una ciencia que diagnostica pero que supone  compromiso: ella  es fiel a la condición de pueblo como la solidaridad del grupo humano con su territorio, así como la nación: una comunidad estable, históricamente formada  de lengua, territorio, vida económica, manifestada en la comunidad, en su cultura.

La complejidad del presente, en el contexto de un mundo globalizado enmarcado en el  imperio de la tecnología, exige la pertinencia de una ciencia geográfica crítica que 

Page 10: La Geohistoria

permita diagnosticar, explicar, reflexionar para la búsqueda de una transformación que contribuya a reestablecer el equilibrio sociedad-naturaleza.

Page 11: La Geohistoria

INTRODUCCIÓN

El hombre ha ido buscando la manera de facilitar el proceso de su evolución. A medida que pasa el tiempo, inventa mecanismos cada vez más sofisticados para satisfacer sus necesidades primordiales y a la vez los perfecciona. Al mismo tiempo que el hombre evoluciona, aumentan sus necesidades y su ambición de mejorar su nivel de vida. De la manufactura artesanal, sencilla, dirigida a un público minoritario, pasa a la manufactura industrial, sofisticada, impregnada de ciencia y tecnología, que satisface las necesidades de un mercado más amplio, en este caso un país. El desarrollo o subdesarrollo de una nación se mide en gran parte por su avance industrial. Los cambios tecnológicos, las empresas y redes virtuales de producción también favorecen la individualización y el trabajo desde la casa; así como cambios en la actividad comercial y en el uso del tiempo ocioso. Al mismo tiempo que los conflictos y la inseguridad en los centros urbanos favorecen la privatización de espacios públicos, incluso en las zonas residenciales, las calles y avenidas en las zonas céntricas de las metrópolis quedan como los únicos espacios públicos reales. El shopping center y el mall emergen como los nuevos espacios que sustituyen las antiguas plazas del mercado, y son en todas partes un símbolo de la tercerización de la economía global. Desplazados, migrantes y turistas refuerzan la heterogeneidad y diversidad étnica y cultural de la megalópolis, modificando su imaginario estético.

➢ ELEMENTOS DE CARÁCTER GEOGRÁFICOS QUE HAN GENERADO MOVILIDAD EN EL TERRITORIO NACIONAL.

Existe una marcada relación entre las características físicas de un país y las de su población. Esta relación implica que se den de manera paulatina, cambios y diferenciaciones en los elementos integrantes del espacio geográfico de cualquier país, produciéndose dichos cambios en la medida en que los grupos humanos van desarrollando distintas actividades que van modificando el hábitat en que esos grupos se desenvuelven.

En el caso venezolano, el estudio del proceso de diferenciación del espacio geográfico permite observar dos patrones diferentes de diferenciación, que corresponden a dos momentos históricos también distintos; es posible entonces señalar dos patrones de diferenciación a partir de los cambios que se dan en la Venezuela del siglo XX.

Luego de iniciado el proceso de conquista y colonización del territorio que hoy día conforma Venezuela y hasta inicios del siglo XX, la diferenciación y organización del espacio geográfico nacional estuvo condicionada por las exigencias de la agricultura

Page 12: La Geohistoria

y la ganadería, pues ambas representaron por más de tres siglos las principales actividades económicas desarrolladas en Venezuela; el impacto de esas actividades significó la diferenciación del espacio venezolano en tres importantes y extensos dominios.

En el siglo XX, el inicio de la actividad petrolera cambia de manera definitiva la estructura económica venezolana, y con ello el proceso de diferenciación del espacio geográfico, al transformar de manera considerable el paisaje y la geografía del poblamiento venezolano.

Un elemento clave en el proceso de diferenciación del espacio durante el siglo XX está representado por el aumento de los ingresos fiscales del Estado venezolano, hecho asociado también con la explotación petrolera. Desde inicios del siglo XX, el Estado venezolano contó con una cada vez mayor afluencia de recursos provenientes de los pagos hechos al fisco por las compañías extranjeras encargadas del negocio petrolero; estos recursos permitieron la planificación de importantes proyectos de infraestructura que transformaron en pocos años varias regiones del país.

➢ LA CIUDAD.

Llamamos ciudades a los centros poblados más grandes, donde predominan las actividades propiamente urbanas (servicios, industrias, comercios), en Venezuela se considera población rural la que vive en centros poblados de menos de 2500 habitantes mientras que la población urbana es la que vive en centros poblados de 2500 habitantes o más. En geografía, el principio de localización involucra dos conceptos: (a)- situación absoluta o matemática. (b)- posición relativa o geográfica.

• Estructura de las Ciudades.

En Geografía, el principio de localización involucra dos conceptos: situación absoluta o matemática y posición relativa o geográfica. La situación exacta de un lugar sobre la superficie terrestre (también llamada situación astronómica) se expresa mediante las coordenadas geográficas de ese lugar: la longitud y la latitud. En cambio, la posición geográfica de un lugar es la ubicación de ese lugar con respecto a los demás lugares o a las vías de comunicación. Mientras que la situación astronómica de un lugar no varía con el tiempo, la posición puede cambiar con bastante rapidez. • La posición geográfica y el crecimiento de las ciudades.

En Geografía Urbana, la situación astronómica de las ciudades tiene menos importancia que su posición relativa El hecho de que una ciudad crezca más que otra tiene que ver, probablemente, con su posición geográfica más favorable. Por consiguiente, la situación astronómica

Page 13: La Geohistoria

resulta algo más bien secundario. El clásico ejemplo de Valera y Trujillo sirve para ilustrar esta diferencia: aunque Trujillo es la capital del Estado del mismo nombre, Valera es una ciudad más grande y de mayor importancia económica y, sobre todo, comercial, por tener una posición geográfica muy favorable ya que en Valera confluyen las principales carreteras del Estado, mientras que Trujillo sólo dispone de una vía de acceso que no es sino un ramal de la carretera trasandina. Sin embargo, la posición geográfica de una ciudad puede variar con el tiempo: bastaría para ello que se modificaran las vías de comunicación o que se produjeran cambios importantes en las actividades económicas de los centros.

➢ ASPECTOS QUE SURGEN EN EL PROCESO DEL USO DEL ESPACIO GEOGRÁFICO AGRÍCOLA Y PETROLERO.

Se ha de entender el Espacio Físico como la combinación de elementos físicos (subsuelo, territorio, mares y cielo) que constituyen las características naturales de las diversas regiones del Globo Terrestre y que conforman la base material sobre la que se asientan los Estados. Estos ejercen la plenitud de derechos soberanos y orientan las variedades políticas y programas para la satisfacción de sus propias necesidades socio-económicas.

El Espacio Geográfico de una nación o estado se halla prefijado y legalmente determinado dentro de un perímetro establecido por leyes o convenciones, dentro de cuyos límites se realizan todas las actividades que sean necesarias para el desarrollo de las comunidades.

Dentro del Espacio Geográfico se halla ubicado el paisaje geográfico que es el conjunto de elementos físico-naturales que, con características propias, presenta un determinado territorio.

El paisaje puede ser de naturaleza geográfica o de naturaleza cultural: en el primer caso, los elementos que conforman el paisaje son de origen natural, sin que en su formación haya intervenido el hombre.

Esos elementos son: Relieve; aspectos geológicos; aspectos climáticos; suelos; aguas o hidrografía; vegetación y fauna.

En el segundo caso, el paisaje cultural, el hombre es el que crea y conforma sus principales elementos.

Ellos son: Población; vivienda; producción; comunicaciones.

La diferencia entre uno y otro paisaje estará en la mayor o menor intervención de la mano del hombre, con la que se regulan las modificaciones que puede sufrir el paisaje natural o geográfico en cualquier región del Planeta.

Page 14: La Geohistoria

• La diferenciación del Espacio en el siglo XX.

Hasta la primera década del siglo XX ésta fue la característica en el país. El predominio de las actividades agrícolas se negaba a desplazarse, pero el descubrimiento del petróleo echó a un lado la influencia agrícola y ganadera y empezó, entonces, una más atrevida transformación del paisaje venezolano. Al principio o la diferenciación del Espacio aún se mantenía amarrada a los viejos desde los centros agrícolas a los centros de exploración y explotación del petróleo; de estos núcleos acaparadores de las masas poblacionales se pasó a los centros urbanos existentes para reforzarlos y ampliarlos; aun cuando, algunas veces, el fenómeno se presentó directamente de los centros de producción agropecuario o simplemente agrícola hasta los centros urbanos.

No se presentó el fenómeno petrolero sin consecuencias ni problemas: porque ello incidió directamente sobre tres importantes áreas:

• Primera: El área rural recibió inmediata mente el impacto del abandono de los centros de producción por parte de la mano de obra del trabajador que, al salir hacia los centros petroleros, dejó perdidos a su suerte los centros de trabajo, para buscar mejores salarios y oportunidades. • Segunda: Las áreas urbanas cercanas a las zonas petroleras: las masas de trabajadores se concentraron en ellas lo que dio lugar a desabastecimientos de todo género, carestía de la vida e insuficiencia de los servicios públicos es todo género, lo que generó numerosos problemas de naturaleza médico-asistencial y facilitó la presencia de varias enfermedades infecto-contagiosas en los sectores afectados.

• Tercera: En los estratos socioeconómicos, con la aparición del proletariado asalariado y de la burguesía profesional y mercantil. Pero al lado del fenómeno petrolero hubo otro factor determinante para zanjar aún más la diferenciación del Espacio Geográfico en nuestro país: el aspecto fiscal. Este fue un ingrediente muy poderoso y eficaz que surgió de los abultados ingresos que entraron al Tesoro Nacional por concepto de la cada vez más desarrollada industria petrolera. Esos ingresos permitieron la planificación y programación de nuevos prospectos y proyectos que facilitaron la transformación de las áreas comercial, financiera e industrial, a la vez que llevó a la concentración de la población en zonas de dinamismo; pero auparon, igualmente, todas aquellas actividades generadoras de bienes de servicios o artículos de consumo diario: entre ellas resultaron dinamizados la actividad pesquera y aún las ocupaciones agropecuarias. Con ello se presentaron nuevas planificaciones, organización y diferenciación en nuestro Espacio Físico. Lo que significó la transformación rápida en muchas regiones del país, especialmente en las siguientes:

Page 15: La Geohistoria

• En la Cuenca del Lago de Maracaibo los estados Anzoátegui, Monagas, Guárico y Barinas, que hasta 1915 eran paisajes eminentemente dedicados a la agricultura y a la ganadería, cambiaron en rápido viraje a paisaje petrolero.

• Igual fenómeno se presentó en el estado Falcón en las áreas de Carirumban; Cardón, Punto Fijo, Judibana y Los taques: eran integrantes de un paisaje mixto de pastoreo y pesca; la presencia del petróleo los transformó en paisaje industriales-petroleros.

• Puerto La Cruz y Maracaibo, integrante de un paisaje influenciado por las actividades pesqueras y comerciales, cambiaron a paisajes industriales, con expansión de sus características urbanas.

• También se transformaron en paisaje industriales y urbanos los paisajes agrícolas de algunas regiones de los esta los Aragua, Bolívar, Carabobo y Yaracuy, que cambiaron a paisajes urbano - industriales.

• Y como consecuencia de las exigencias del desarrollo y de la utilización de nuevas técnicas, paisajes que antes eran de naturaleza ganadera se convirtieron en paisajes agrícolas, como sucedió con algunas zonas de los estados Cojedes. Barinas, Falcón, Guárico, Lara y Portuguesa. • El petróleo, además, fue el factor más importante para el desarrollo de nuevos puertos, al servicio de esa industria, tales como Maracaibo, Puerto Cabello, Morón, La Salina, Guanta, Pedernales, Tucupita, Las Piedras, Cardón, Amuay y Puerto Mi randa. A su vez, de la presencia de esa industria se generó la formación de nuevas poblaciones, tales como Caripito, Casigua-EI Cubo, Jusepín, Cardón, El Tigre, Anaco, Temblador, San Joaquín, Tía Juana, Quiriquire, Judibana, etc. Todo cambió con el petróleo: oleoductos y gaseoductos tejieron una intrincada red de tuberías portadoras de petróleo a los centros de refinación o embarque; carreteras de penetración para las exploraciones rompieron la monotonía del paisaje venezolano en muchas de sus áreas y numerosas carreteras y autopistas surgieron para un rápido desplazamiento. Con el petróleo, cada uno de los dominios integrantes del Espacio Geográfico venezolano ha cambiado:

• Las áreas montañosas y del litoral, que antes eran utilizadas para el desarrollo de la agricultura o de las actividades agropecuarias, en la actualidad se combinan en su diario trabajo con la industria y el comercio, como sucede con los estados Yaracuy, Lara, Portuguesa, Barinas, Falcón y Zulia: especialmente estas dos últimas entidades se han transformado en alto porcentaje en regiones de alta incidencia petrolera.

• Las concentraciones urbanas localizadas en ese dominio han incrementado enormemente su dimensión demográfica y en la actualidad son centros importantes de actividades comerciales, financieras o industriales, como Caracas, Maracay, La

Page 16: La Geohistoria

Victoria, La Encrucijada, Turmero, Valencia, Guacara, San Diego, Barquisimeto, Carora, Maracaibo, Cabimas, Ciudad Ojeda, Valera y San Cristóbal.

• Las tierras del dominio llanero también se han transformado y en ellas han surgido centros importantes: Turen, Guanare, Barinas, Calabozo, Las Mercedes, San Fernando, Mesa de Guanipa, en industrias y comercio, o en actividades agrícolas y ganaderas.

Finalmente, el dominio presentado por las tierras de Guayana, ya dejaron de ser extensiones selváticas y hoy empiezan a descollar como centros industriales de gran porvenir, aupadas por las numerosas carreteras que han roto la hegemonía de la selva virgen; pero en especial por la construcción de la Represa Raúl Leoni cuya presencia es factor indiscutible para el desarrollo del potencial industrial de Guayana, lo que significa que sí está presente la diferenciación de nuestro Espacio.

➢ MODO DE PRODUCCIÓN AGRICOLA Y PETROLERA.

La producción agrícola es la inversión suplementaria de medios de producción y de trabajo para obtener en la misma superficie cultivada, con una cantidad adicional de productos agrícolas. Los procedimientos fundamentales para intensificar la producción agrícola son: aplicar la química en la agricultura, mecanizar en todos sus aspectos los procesos de producción, irrigar el terreno. Empleando métodos de producción intensiva en la agricultura, se puede aprovechar de manera racional la fertilidad del suelo, se incrementa la obtención de productos en la misma área, se aumenta la productividad del trabajo agrícola. Lento indicaba que la intensificación de la agricultura "no es un fenómeno casual, local, episódico, sino un fenómeno general en todos los países civilizados". En su esencia, la intensificación de la producción agrícola, sus fines y sus formas.

"El principal camino para elevar la agricultura y satisfacer las crecientes necesidades del país en productos del campo es el de mecanizarla en todos sus aspectos y en intensificar sistemáticamente su producción, alcanzar en todos los koljoses y sovjoses, sobre la base de la ciencia y de la experiencia de vanguardia un alto nivel en el trabajo de la tierra y en la ganadería, elevar sensiblemente el rendimiento de todos los cultivos y la producción por hectárea con un gasto mínimo de trabajo y de recursos". Abre posibilidades inmensas para intensificar la agricultura, el aplicar en gran escala la química en la producción agrícola. Acelerar el desarrollo de la industria química constituye una condición importantísima para incrementar la producción agrícola y elevar el bienestar del pueblo, para hacer intensiva la agricultura en todos sus aspectos.

Producción Petrolera

Luego de haber realizado la perforación, el pozo está en condiciones de producir. En este momento puede ocurrir que el pozo sea puesto en funcionamiento por

Page 17: La Geohistoria

surgencia natural, lo que no ocurre en la mayoría de las perforaciones. Dependiendo de varias circunstancias, tales como la profundidad del yacimiento, su presión, la permeabilidad de la roca reservorio, etc., el fluido llegará a la superficie con caudales satisfactorios o no satisfactorios.

Los fluidos de un yacimiento –petróleo, gas, agua- entran a los pozos impulsados por la presión a los que están confinados en el mismo. Si la presión es suficiente, el pozo resultará "surgente": produce sin necesidad de ayuda. Pero en la mayoría de los casos esta surgencia natural decrece y el pozo deja de producir: el pozo está ahogado. Para proseguir con la extracción se procede a la utilización de métodos artificiales de bombeo.

Los yacimientos tienen tres tipos principales de "empujes naturales", a saber:

a. Empuje por gas disuelto (disolved-gas drive). La fuerza propulsora es el gas disuelto en el petróleo que tiende a escapar y expandirse por la disminución de presión. La recuperación final suele ser inferior al 20%.

b. Empuje de una capa de gas (gas-cap drive). Cuando el gas acumulado sobre el petróleo e inmediatamente debajo del techo de la trampa genera un empuje sobre el petróleo hacia los pozos. La recuperación de un campo con capa de gas es del 40/50%.

c. Empuje hidrostático (water drive). La fuerza impulsora más eficiente para provocar la expulsión del petróleo del yacimiento es el empuje del agua acumulada debajo del petróleo. La recuperación en un yacimiento con este tipo de empuje explotado racionalmente puede llegar al 60%.

El mecanismo de surgencia natural es el más económico, ya que la energía es aportada por el mismo yacimiento. Los controles de la producción se realizan en la superficie por medio del llamado "árbol de Navidad", compuesto por una serie de válvulas que permiten abrir y cerrar el pozo a voluntad. La surgencia se regula mediante un pequeño orificio cuyo diámetro dependerá del régimen de producción que se quiera dar al pozo.

➢ ELEMENTOS QUE FACILITAN LA CONCENTRACIÓN DE LA POBLACIÓN EN UNA CIUDAD.

En un documento reciente el Ministro de la Cultura, Farruco Sesto, señalaba la importancia de considerar a las ciudades, en razón de su peso cultural, como la unidad fundamental de gobierno de la sociedad, pues ella es el hecho cultural tangible de mayor significación de la humanidad. El ministro Farruco la llamó el mayor logro después del lenguaje. Coincidimos totalmente. Y estamos convencidos que por esa importancia material y por los valores inmateriales que la ciudadanía conlleva, las ciudades están llamadas a

Page 18: La Geohistoria

cumplir en la sociedad socialista venezolana, el papel estructurador principal. La ciudad es, en esencia, el contacto personal. Ella es, a pesar de las limitaciones del capitalismo, el lugar de encuentro, de intercambio, de comunicación, y también de organización social –expresiones todas, de la cultura–, realizadas en sus espacios públicos que son las calles y plazas.

• El territorio.

Los nuevos municipios serán fundamentalmente sistemas urbanos al incluir aquellas porciones del territorio rural aledaño que están asociados íntimamente a la ciudad, y que son esenciales a las actividades culturales, productivas y de consumo de ella. De esta manera el establecimiento de ese ámbito municipal estaría determinando la vocación económica de los municipios, que es vital en la elaboración de los planes de desarrollo de ciudades sustentables.

• La población.

Ella estaría determinada por la existencia de un número mínimo de consejos comunales, que son la célula básica del municipio. Esta suma de consejos dependerá, claro está, de los niveles de concentración poblacional existente en cada ciudad, sin embargo, una rápida revisión a la población de las ciudades venezolanas que actúan como centros de parroquias nos muestra que ellas tienen, salvo muy contadas excepciones, esas condiciones. Esto nos llevaría a señalar, asumiendo lo planteado por la Ley de los Consejos Comunales -un consejo comunal urbano a partir de 200 familias y un consejo comunal rural a partir de 20 familias-, que cada ciudad contaría por lo menos con un consejo comunal urbano y varios consejos comunales rurales, lo cual les daría a estas ciudades-municipios una población mínima por encima de 1.000 habitantes.

➢ PROBLEMAS MÁS RELEVANTES COMO CONSECUENCIA DEL CRECIMIENTO DE LA CIUDAD Y DEL ABANDONO DEL CAMPO.

Como consecuencia del crecimiento de las ciudades y el abandono del campo se ha generado un problema se tipo social y económico entre los cuales se puede mencionar:

1. Mayor concentración de personas en espacios reducidos en busca de mejorar sus condiciones de vida. 2. La construcción de edificaciones en forma vertical (apartamentos), sustituyen las viviendas espaciosas. 3. La proliferación de barrios a la periferia de las ciudades, con la carencia de servicios básicos (agua, luz, cloacas) construyendo un foco de contaminación. 4. Aumento de las necesidades de servicios básicos. 5. Aumento de las enfermedades, especialmente en los niños que viven en la zona de alto riesgo de contaminación.

Page 19: La Geohistoria

6. Abandono del campo y de hecho de la agricultura lo que ocasiona la escasez y encarecimientos de los rubros agrícolas. 7. Crecimiento de la delincuencia y el vicio por las drogas, especialmente en zonas marginales. 8. Aumento del desempleo y la falta de mano de obra especializada. 9. Mayor demanda del cupo estudiantil.

➢ EL IMPACTO DE LA MOVILIDAD EN LA POBLACIÓN.

Se entiende como movilidad al desplazamiento de la población de un lugar a otro dentro del mismo país o de un país a otro; esto también se conoce como migración o movimientos migratorios. Esto ha traído como consecuencias impactantes de tipo demográficos, político – cultural y socioeconómicas en la población. En el orden demográfico aumenta la población en una determinada región y abandono de otras, especialmente las zonas rurales. En lo político – cultural, disminuye el valor por las tradiciones y aumentando la diversidad cultural y religiosa. En el aspecto socioeconómico aumenta la falta de vivienda, el desempleo, la delincuencia, la inseguridad, la falta de los servicios básicos, la proliferación de ranchos y barrios marginales alrededor de las grandes ciudades, y la deficiencia de servicios médicos – asistencial para atender a mayor número de personas. La solución de estos problemas es muy compleja y difícil de resolver a corto y mediano plazo, ya que es necesaria una serie de reformas en el sistema educativo, económico y laboral del país.

➢ ELEMENTOS QUE INTEGRAN UNA ESTRUCTURA ESPACIAL CENTRALIZADA.

Las características económicas, sociales y espaciales de América Latina, han estado condicionadas por su carácter dependiente, lo que ha limitado el desarrollo del área a los intereses de los países dominantes. En Venezuela, desde lo espacial, el desarrollo desigual se expresa a través de los desequilibrios espaciales, la estructura espacial dominante desde 1950 es la Centralizada (Ceballos, B.), consecuencia de la transferencia del ingreso petrolero. El Enfoque Geohistórico (Tovar, R. 1986), es una propuesta teórico-metodológica para el análisis del espacio geográfico desde una perspectiva interdisciplinaria, entendiendo al espacio como producto social, síntesis de la acción de los grupos humanos consecuencia de una realidad histórica. La Geohistoria es definida por Santaella, R. (1990) como la “relación entre la geografía y la historia; una modalidad de interdisciplinariedad obligante en el estudio del espacio y su dinámica. Lo geográfico forma parte del proceso histórico y necesita de la historia para ser explicado socialmente”. Lo temporal y lo espacial se apoyan en la categoría proceso, el espacio (nacional, urbano, rural, fronterizo, industrial, comercial…) presenta una dinámica, complejidad, heterogeneidad y especificidad

Page 20: La Geohistoria

que lo define, de acuerdo a las condiciones históricas determinadas. Para el análisis del espacio se parte del presente, como síntesis del proceso.

Las estructuras espaciales planteadas por Ceballos, B. son: El Espacio de la Venezuela Agraria, Estructura Espacial Seccionada o Regionalizada (históricamente abarca la fase colonial, independentista y republicana, es decir desde la Colonia Siglo XVI hasta finales del Siglo XIX), El Espacio de la Venezuela del Petróleo (desde principios hasta mediados del Siglo XX ), y El Espacio de la Venezuela Petrolera–Estructura Espacial Centralizada (desde mediados del Siglo XX hasta el presente). Este estudio geográfico del espacio venezolano se apoya en las relaciones históricas, económicas y sociales. El hecho geográfico se concibe desde una doble participación sincrónica y diacrónica; por eso es proceso y localización diferenciada en el espacio. Para el período de la Venezuela Agraria (desde la Colonia Siglo XVI hasta finales del Siglo XIX), la estructura espacial dominante era la Regionalizada o Seccionada, el dominio de la producción agrícola se sustentaba en el café y cacao, son los principales elementos estructuradores de la ocupación territorial, en estrecha relación con la demanda del mercado europeo, estableciéndose una articulación entre productores y las casas comerciales, esta estructura está definida por la conformación de las áreas de producción y su relativa cercanía a los puertos de exportación, las áreas presentaban relativa interdependencia “…o autonomía entre ellas, organizadas desde sus respectivos puertos para satisfacer la demanda de un mercado exterior”. El espacio venezolano, caracterizado por lo rural con relaciones de producción precapitalistas, respondía a las exigencias del mercado mundial.

El espacio de la Venezuela del Petróleo (principios del Siglo XIX hasta mediados del Siglo XX), es el paso de la Estructura Espacial Regionalizada a la Estructura Espacial Centralizada, se plantea como el proceso de desestructuración, el paso de una estructura a otra, como consecuencia de la aparición del petróleo, se pasa de una economía agroexportadora, a una mineroexportadora, el petróleo es el producto que interesa al mercado internacional, se inicia entonces, la incursión de las trasnacionales petroleras. El cambio se genera a un ritmo tan violento que “ …evidencia un proceso de distorsión más que de transición, se cambia radicalmente la economía agraria por la petrolera” (Aponte, E. 1996). El petróleo es el nuevo elemento que dinamiza la economía del país, aumenta la inversión extranjera, principalmente la estadounidense, la dinámica espacial responde a los intereses del capitalismo mundial, generado después de la Segunda Guerra Mundial.

En el espacio de la Venezuela Petrolera (mediados del Siglo XX hasta nuestros días) la Estructura espacial dominante es la Centralizada, el país consolidó su integración al capitalismo mundial en su fase Imperialista. La inversión extranjera se acentúa y se localiza país prácticamente en situación de estancamiento. La región centro norte del país no es de producción petrolera, pero constituye el espacio administrativo de la estructura geográfica (Centralizada), los beneficios del ingreso petrolero son trasladados a Caracas (capital de la República) y al no ser ya actividad agrícola el sustento para la población, ésta emigra de los espacios rurales a los

Page 21: La Geohistoria

urbanos, generando un crecimiento anárquico y descontrolado de la ciudad. Al respecto señala Ceballos, B., citada por Aponte, E. (1996) “…el éxodo rural es masivo como respuesta a las condiciones precarias del campo frente a la concentración de beneficios petroleros de dichas áreas pobladas…” (p.36). Desde el punto de vista geográfico, el desarrollo desigual se expresa a través de los desequilibrios espaciales, el espacio venezolano se ha organizado respondiendo a los intereses de las inversiones extranjeras bajo las exigencias del capitalismo mundial.

Aponte. E (1996) sostiene que las características económicas y sociales de América Latina y, por supuesto las de Venezuela, han estado condicionadas por su carácter dependiente. El desarrollo económico del área se limita a los intereses económicos de las grandes transnacionales y de los grupos económicos locales, lo que ha traído como consecuencia los grandes desequilibrios espaciales (expresados en desequilibrios económicos y sociales). En Venezuela la aparición del petróleo y su explotación bajo las filiales petroleras principalmente norteamericanas, transformaron la forma de vida del venezolano, situación que Quintero, R.(1985) denominó La cultura del petróleo,

➢ PROCESO DE URBANIZACIÓN Y PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN.

• Factores que determinan el Proceso de Urbanización

Las industrias. La localización industrial fue uno de los principales agentes que motivaron los desequilibrios territoriales. La instalación de fábricas benefició a algunos núcleos urbanos, que iniciaron un rápido crecimiento, mientras que otras ciudades quedaron marginadas del proceso industrial y empezaron a declinar. El fuerte crecimiento demográfico. Las malas condiciones de vida en el campo y las nuevas oportunidades económicas que ofrecía la urbe produjeron un intenso movimiento migratorio desde el campo a la ciudad. Las ciudades no estaban preparadas para albergar a su creciente población, por lo que la necesidad de viviendas, infraestructuras y servicios se tradujo en la multiplicación de los barrios obreros que sufrían hacinamiento, falta de higiene y malestar social. El ferrocarril. Las zonas más accesibles y bien comunicadas fueron un factor de atracción industrial, por lo que la instalación de estaciones de ferrocarril en algunas ciudades contribuyó al crecimiento urbano. La desamortización. El paso de propiedades de la Iglesia al Estado supuso un aumento de la superficie edificable. Estos espacios fueron aprovechados para llevar a cabo proyectos urbanísticos de construcción de viviendas y edificios públicos y de ampliación de las vías de comunicación.

• Antecedentes de la Industrialización en Venezuela.

A partir de 1.936, Venezuela comienza a planificar explícitamente su intervención económica, surge una nueva conciencia estatal donde hay la tendencia a organizar, a

Page 22: La Geohistoria

disciplinar la vida económica, a dirigir más estrechamente las relaciones comerciales, y a intervenir en las actividades de orden económico entre otros. Esta nueva conciencia surge sobre la base objetiva de un proceso de acumulación comercial de significativas dimensiones, una diferenciación progresiva de la estructura productiva y la necesidad de crear condiciones adecuadas para nuevas fuentes de acumulación. Socialmente, este proceso objetivo se traduce en una mayor capacidad de esa clase para estructurar y dirigir la acción estatal. En 1940 se da en Venezuela la consolidación del sector manufacturero, crecen y se concentran las industrias tradicionales, aparecen nuevos rubros, se crea al fin una infraestructura física y se incrementa la acción estatal. En 1940 el Estado otorgó a la industria exoneraciones de los derechos de importación para maquinaria y materia prima por un valor de 3 millones de bolívares y en 1942 por más de 20 millones de bolívares. En 1944 se crea, como resultado de la iniciativa del sector privado, FEDECAMARAS que habría de convertirse en el principal organismo empresarial del país, y dos años más tarde en 1946 se crea la Corporación Nacional de Fomento. A partir de 1950 la expansión de la producción industrial toma aún más impulso, y para 1955 las tasas de crecimiento industrial fueron las más altas durante el proceso industrial nacional hasta el momento. Sin embargo, no será sino hasta el inicio de la democracia en Venezuela cuando comience realmente de forma acelerada y sostenida el proceso de industrialización nacional.

• Evolución socio-económica del desarrollo industrial.

✓ La Economía Venezolana Tradicional. ✓ La economía agraria pre capitalista: el panorama general se compone de tres sectores o complejos. ✓ El complejo hacienda-minifundio de la producción agrícola. ✓ La producción artesanal y formas del servicio doméstico. ✓ El sector mercantil, eslabón transmisor entre el mercado capitalista internacional y la economía interna.

• Función del sector comercial:

Analizando el sector comercial se tiene primero que el capital comercial estime la función de intermediario, financiando, adquiriendo y colocando en el mercado, sobre todo externo los excedentes de la producción agrícola interna y segundo actúa como agente interno del aparato de distribución que el capital productivo extranjero ha creado para la colocación de sus productos.

• Inversiones extranjeras:

Su impacto fue mínimo ya que los únicos procesos productivos realizados en el país se limitan a la cooperación, control y mantenimiento de las instalaciones e incluso la participación de la mano de obra nacional mínima. Hasta el descubrimiento del

Page 23: La Geohistoria

petróleo, Venezuela no era más que un país marginal para el capital extranjero, con las exportaciones poco estratégicas y un mercado reducido. Por estas razones, Venezuela no dejó de estar inserta en el mercado capitalista internacional y experimentó la presencia del capital extranjero, la influencia de éste sobre las relaciones internas de producción fue relativamente insignificante, sobre todo si se compara con otros países latinoamericanos.

• El impacto petrolero: Crecimiento Simple y cambios estructurales.

El crecimiento simple: es el motor impulsor del crecimiento del ingreso, el cual no es el resultado del desarrollo de las fuerzas productivas internas, sino la explotación intensiva, con capitales y experiencias extranjeras, sino de la explotación intensiva, con capitales y experiencias extranjeras, del único factor de producción que lejos de acumularse en el tiempo se des acumula por ser un recurso natural no renovable. Crisis de los sectores tradicionales: el sector artesanal y de servidumbre doméstica aumenta notoriamente. Incluso el sector agrícola, desciende en su conjunto, la producción destinada al mercado interno, aumenta considerablemente en bienes importados, esto motivado por el alto grado de desocupación, total o parcial, de los factores básicos de la producción agrícola pre capitalista, es decir, elevada capacidad ociosa de los factores trabajo y tierra. Auge de los sectores capitalistas: frente a los sectores tradicionales en de cadencia, los nuevos sectores capitalistas ganan progresivamente terreno, siendo un desarrollo capitalista en donde su variable fundamental es el sector petrolero, donde su característica fundamental viene dada por el origen externo del capital y consiguientemente de la clase capitalista dominante. Aunque el sector capitalista avanzado genera su expansión vigorosa del producto e ingresos nacionales, este nacimiento supone e impone un comportamiento, e impone un comportamiento pasivo de las fuerzas productivas internas. Esta es la esencia del crecimiento simple.

• Políticas en el proceso de industrialización.

Es durante el gobierno de Rómulo Betancourt que se pone en marcha la política de sustitución de importaciones, como vía adoptada para promover la industrialización del país. Se aplicaron políticas de protección arancelaria a la producción doméstica de bienes que antes se importaban. Para completar esta política de industrialización, a través de la Corporación Venezolana de Fomento (CVF), se estableció un canal de créditos muy amplios y de plazos de pago muy largos a interese muy bajos. En tiempo de Raúl Leoni, se firma entre varios países de la región andina el Pacto Andino (PA). El PA es un acuerdo de integración económica que se adopta en el marco de los esfuerzos que se vienen haciendo en la región para crear una zona económica y mercados comunes. Es durante el gobierno de Rafael Caldera que se da la entrada de Venezuela en el PA; el gobierno venezolano decidió dar el paso de entrar al PA, con la intención de participar en el mercado formal que prometía una ampliación del mercado a los industriales y productores venezolanos.

Page 24: La Geohistoria

Para el año de 1989, es electo Carlos Andrés Pérez Presidente por segunda vez; el cual implanta un programa económico cuya realización requería una enorme energía política. Este programa amenazaba los intereses de los productores nacionales, al disminuir los niveles de protección de la competencia de las importaciones de la que hasta ahora habían gozado, al tiempo que la devaluación encarecía sus insumos importados.

➢ METROPOLIZACION

La metropolización es una noción forjada por extensión del término "metrópoli" (etimológicamente, ciudad-madre) para designar a un proceso de transformación cualitativa, a la vez funcional y morfológico, de las ciudades muy grandes.

En relación con el proceso clásico de concentración que representa la ciudad en general, la metropolización se caracteriza tanto por un crecimiento del peso de las ciudades más grandes en la repartición de ciertas funciones, como por la concentración de la población en áreas metropolitanas. Contradiciendo ciertas "previsiones" acerca de la declinación de las ciudades grandes, el proceso metropolitano se apoya sobre una puesta en red de las principales aglomeraciones, en el cual los fenómenos de conectividad tienden a prevalecer sobre las relaciones de proximidad.CONCLUSIÓN

La globalización y el cambio tecnológico están transformando la base material de la actividad humana y la organización social, y las ciudades se están reestructurando al acelerarse el proceso de metropolización y megalopolización. Corresponde tanto a escenarios de localización de conjuntos de vivienda social como de condominios o parcelaciones de agrado de vivienda privada de alto estándar. Ello, resultado de las directrices de las Políticas de Desarrollo Urbano y Habitacional, con la guía implícita de la dinámica del mercado de suelo urbano. Convocándose así un discernimiento crítico frente al actual patrón de localización de conjuntos de vivienda social en el radio suburbano, provocado por la dinámica del mercado de suelo, preguntando ante dicha acción de radicación habitacional, tan excluidos están estos grupos sociales y espacio suburbanos, del sistema metropolitano que se concluye que se propongan diseños de políticas, programas urbanos y habitacionales, que promuevan una estructura social y espacial integrada. Las migraciones tienden a aumentar por los cambios del modelo tecno económico que ahora privilegia la información y el conocimiento, genera una especie de tercerización de la economía global, y la pérdida de puestos de trabajo fabril y en la agricultura tradicional. En las ciudades del mundo en desarrollo crecen los barrios y lo formal parece disolverse en lo informal, generando una simbiosis urbana.BIBLIOGRAFIA

Page 25: La Geohistoria

http://arte-y-arquitectura.glosario.net/construccion-y arquitectura/urbanizaci%F3n-7715.html.

http://es.encarta.msn.com/text_961521112___3/Industrializaci%C%B3n.html.

http://www.monografias.com/trabajos5/induemp/induemp.shtml.

http://www.cdc.fonacit.gov.ve/cgiwin/be_alex.exe?Autor=Cilento+Sarli,+Alfredo&Nombrebd=Conicit.

http://ar.answers.yahoo.com/question/index?qid=20080626115757AAxPkjR.GLOSARIO

PROCESO DE URBANIZACIÓN.

Es el incremento de la población en áreas urbanas. También se puede definir, como un conjunto de mecanismos que hacen emerger un mundo sometido por la ciudad y por sus valores. Se acostumbra a desigualar en el proceso de urbanización dos hechos: "urbanización" y crecimiento "urbano".

URBANIZACIÓN. Es un proceso espacial y se refiere solamente a los cambios en el proceder y en las relaciones sociales que se originan en la sociedad como resultado de vivir un número creciente de población en las ciudades. Se trata primordialmente de los complejos cambios de modo de vida que surgen como consecuencia del impacto de las ciudades en la sociedad.

CRECIMIENTO URBANO. El estudio del proceso de crecimiento “urbano” depende de los principios estadísticos.

TASA DE URBANIZACIÓN.

Es un índice demográfico que expresa la relación porcentual entre la población urbana (habitantes de las ciudades) y la población total de un país. Una cifra alta indica un mayor nivel de desarrollo.

EL URBANISMO. Es la disciplina que tiene como objetivo de estudio a las ciudades, desde una perspectiva holística enfrenta la responsabilidad de estudiar y ordenar los sistemas urbanos.

LA INDUSTRIA.

Page 26: La Geohistoria

Es un conjunto de operaciones materiales ejecutadas para la obtención, transformación o transporte de uno o varios productos naturales. Por extensión, el conjunto de las actividades en un territorio o país.

INDUSTRIALIZACIÓN. En economía, etapas de crecimiento o decrecimiento del peso del sector industrial.

PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN. Describe el periodo transitorio de una sociedad agrícola a una industrial, acompañada de un crecimiento de la renta per cápita y de la productividad.

LA DESINDUSTRIALIZACIÓN. Puede definirse como la etapa de crecimiento económico caracterizada por una disminución del peso relativo del sector industrial en términos de producción y empleo.

INDICE

| |Pág. ||INTRODUCCIÓN |2 ||Elementos de Carácter Geográficos que han generado movilidad en el territorio nacional. |3 ||La Ciudad |6 ||Estructura De Las Ciudades. |6 ||La Posición Geográfica Y El Crecimiento De Las Ciudades. |6 ||Aspectos Que Surgen En El Proceso Del Uso Del Espacio Agrícola Y Petrolero. |7 ||La Diferenciación Del Espacio En El Siglo XX |8 ||Elementos que facilitan la concentración de la población en una ciudad. |12 ||Problemas más relevantes como consecuencia del crecimiento de la ciudad y del abandono del campo |14 ||El impacto de la movilidad en la población. |15 ||Proceso de Urbanización y Proceso de Industrialización |16 ||Antecedentes De La Industrialización En Venezuela. |17 ||Evolución Socio Económica Del Desarrollo Industrial |18 |

Page 27: La Geohistoria

|El Impacto Petrolero: Crecimiento Simple Y Cambios Estructurales. |19 ||Políticas En El Proceso De Industrialización. |20 ||Analizar La Problemática Socioeconómica Y Calidad De Vida. |21 ||CONCLUSIÓN |23 ||BIBLIOGRAFIA |24 ||GLOSARIO |25 || | |

-----------------------República Bolivariana de VenezuelaUniversidad Pedagógica Experimental LibertadorInstituto de Mejoramiento Profesional del MagisterioNúcleo Sucre – Extensión Académica CarúpanoCátedra: Geografía de VenezuelaCarúpano– Edo. Sucre

Profesor: Integrantes:German Longart Márquez, Joanna C.I. 14.420.596

Miranda, Rosinel C.I. 12.289.796 Pastrano, Jenny C.I. 14.291.169

Enero, 2010