270
1 AL FUTURO CON LA MICROEMPRESA De país de desempleados a Patria de emprendedores César Augusto Alarcón Costta Quito - Ecuador

Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

1

AL FUTURO CON LA MICROEMPRESA

De país de desempleados a

Patria de emprendedores

César Augusto Alarcón Costta

Quito - Ecuador

Page 2: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

2

INTRODUCCIÓN Los ecuatorianos no podemos negarnos a

nosotros mismos la oportunidad de superar la po-breza para convertirnos en una auténtica potencia productiva, tenemos la gente y los recursos sufi-cientes, con la fuerza del optimismo, la fe en noso-tros mismos y una decidida voluntad política, si podemos dejar atrás la crisis y la corrupción.

El presente trabajo está dedicado a las em-

presarias y empresarios de la pequeña y microem-presa de nuestra Patria, a quienes respeto por su valor y entereza, porque con su espíritu empren-dedor, su iniciativa creadora, su ingenio innova-dor, su voluntad inquebrantable y su trabajo infa-tigable, nos han enseñado que la fe en nuestra gente y el amor a nuestra tierra, son la fuerza para desafiar las dificultades y vencer los obstáculos.

El 1° de mayo de 1984, la Fundación Ecua-

toriana de Desarrollo FED, inició el primer pro-grama establecido en el Ecuador para promover el desarrollo de la microempresa. Desde entonces, hemos evidenciado que la microempresa posee un vigoroso corazón que late con enérgico empeño, para no rendirse ante la adversidad ni resignarse ante la prepotencia, porque tiene el coraje y la no-bleza espiritual para desafiar el infortunio, vencer la desventura y lanzarse con optimismo a estable-

Page 3: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

3

cer honradamente su pequeño negocio, como pro-yección legítima de su ímpetu emprendedor, que es capaz de desplegarse como un torrente creador, con la vehemencia y la pujanza que animó a los grandes forjadores de la Patria.

Cierto que el Ecuador es muy rico por su va-

riedad de pisos ecológicos, su exuberante biodiver-sidad, su calidad y cantidad de recursos naturales, la feracidad de su suelo, pero la verdadera riqueza de nuestra Patria no está en las cosas sino en su gente; para comprobarlo solo hay que dejar brotar su creatividad y fluir su iniciativa, hay que dejar florecer libremente su talento y desplegar sin te-mor su energía. Nada ni nadie podrá detener al apasionado frenesí de un pueblo de emprendedo-res como el ecuatoriano, consciente de su dignidad y animado por los más sublimes principios, valores y virtudes, profundamente inspirados por su fe en Dios, la Patria y la Libertad.

En el alma de cada empresario de la mi-

croempresa ecuatoriana vibra la energía creativa capaz de transformar al mundo, y elevarse a sí misma hacia lo superior, como sujeto activo de la historia. La identidad de nuestra Patria se mani-fiesta a través de una amplia diversidad, en la que todos los elementos que la integran, se comple-mentan dinámicamente en medio de un proceso interdependiente de recíprocas actuaciones. Cual-quier pretensión de sobredimensionar a unos sec-tores y subestimar a otros, aparte de equivocada es absurda y destructiva, del mismo modo que ha sido nefasta la acción dirigida a privilegiar a unos pocos en perjuicio de la mayoría.

Page 4: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

4

Pocos errores han sido tan nefastos para el

Ecuador, como el de enfrentar a los empresarios de la gran empresa con los empresarios de la mi-croempresa, como se si tratase de enemigos irre-conciliables o adversarios de incompatibilidad in-superable. Todas las energías gastadas en esa con-tienda artificiosamente montada, se han desperdi-ciado con la inutilidad propia del nihilismo que busca destruir todo para disfrutar con la devasta-ción, el quebranto y la desolación. El odio es una fuerza negativa capaz de arrasar con la creación humana; el resentimiento y la amargura son ten-dencias anidadas en las sombras del pesimismo y la frustración, que no ayudan en nada a la tarea de la reconstrucción. No es con odio sino con amor, como vamos a emprender el renacimiento espiritual de la Patria, forjando la más amplia uni-dad de los ecuatorianos alentados por el genuino espíritu de solidaridad que no se agota en la dádi-va o en la caridad misericordiosa, por que entiende que cada uno es un yo colectivo, y que cuando a los demás les va bien a todos nos va bien, del mismo modo que cuando a los demás les va mal, a todos nos va mal.

Al dedicar este trabajo a la mediana, peque-

ña y microempresa urbana y rural, de ninguna manera buscamos afectar el reconocimiento a nin-guno de los otros sectores de la Patria, pero la de-satención de que hasta ahora han sido objeto, de-manda destacar su real importancia en el contexto social. Desde luego, no pretendemos ver la totali-dad del mundo a través del exclusivo cristal de la microempresa, nadie debe confundir el todo con

Page 5: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

5

una parte. La Patria es amplia y diversa, retacearla en parcelas es insensato, negar la oportunidad a los demás es egoísmo, cerrar el espacio a lo diverso es intolerancia, debilitar a los hermanos es necio, ignorar la realidad y a sus protagonistas es tan miope como descabellado. Cada sector empresarial tiene su propio valor y potencial para aportar a la colectividad, ninguno debe ser minimizado y peor despreciado. La solidaridad fortalece a todos, la unidad genera el poder que nace de la conciencia colectiva y se proyecta como la fuerza constructora del provenir.

El renacimiento espiritual de la Patria, no

empieza ni termina en la mediana, pequeña y mi-croempresa; tampoco es lo único que existe ni el desarrollo nacional se agota con ella, pero nadie puede negar que constituye una de las columnas vertebrales de nuestra sociedad y que en ella tam-bién germina el espíritu emprendedor del ecuato-riano que forjará el futuro, por lo que es indispen-sable abrirle las puertas de la oportunidad al cré-dito productivo, la capacitación, la comunicación, la libre comercialización, la seguridad social, la construcción de vivienda.

En el presente trabajo hemos incorporado

algunos textos del libro "Sector Informal: ¿Problema o solución?" cuyas dos ediciones (primera: noviem-bre de 1989; segunda: julio de 1999) se encuen-tran completamente agotadas, desde luego, en consideración a la experiencia lograda y al cono-cimiento adquirido en estos años, hemos corregido la utilización de los términos: "Sector informal" y "microempresario", inicialmente usados para de-

Page 6: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

6

signar a la "microempresa" y al "empresario de la microempresa" respectivamente, porque conforme lo explicamos en el segundo capítulo, no son los apropiados y han dado lugar a serias equivocacio-nes que distorsionan la realidad, desfiguran la percepción y desvirtúan los conceptos.

Al recorrer las siguiente páginas, el lector

encontrará en el primer capítulo un marco concep-tual de carácter general, que ubica a la microem-presa en medio del entretejido social, describiendo un activo interrelacionamiento con todos los de-más sectores y el propósito de pasar de país de desempleados a Patria de empresarios. El segundo capítulo está dedicado a la conceptualización del empresario y de la microempresa así como a su presencia en la historia nacional, abarcando de modo conciso las épocas: colonial, republicana y actual. En el tercer capítulo hemos abordado lo re-lativo a las características y la clasificación de la microempresa, enfocándolo desde diversas consi-deraciones para proyectar su imagen global. Con el propósito de proporcionar una visión amplia que permita dimensionar adecuadamente el rol de la microempresa, el cuarto capítulo trata sobre su importancia en los ámbitos: económico, social, cul-tural y político. El quinto capítulo expone nuestra propuesta para potenciar la capacidad y el aporte de la microempresa urbana y rural al desarrollo nacional. El sexto resume la visión hacia el futuro y el desafío de hacer del Ecuador una potencia pro-ductiva.

Las fuentes bibliográficas consultadas cons-

tan al pie de cada página y su listado alfabético en

Page 7: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

7

las páginas finales, al igual que los cuadros esta-dísticos anexos, cuya referencia se encuentra de-signada con números romanos escritos entre pa-réntesis a lo largo del texto.

Page 8: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

8

I. DE PAÍS DE DESEMPLEADOS A PATRIA DE EMPRENDEDORES

Los ecuatorianos poseemos el espíritu, la ca-

pacidad y la fuerza para forjar nuestra vida con dignidad y libertad. Tenemos la iniciativa, la vo-luntad y el coraje para desafiar dificultades y su-perar barreras. Toda nuestra historia da fe de esta cualidad y el ánimo emprendedor constituye uno de sus testimonios más categóricos. En cada ecua-toriano vibra el espíritu emprendedor que inspira la lucha incesante del ser humano por el progreso.

Nada ha detenido al espíritu de trabajo del

ecuatoriano. Catástrofes como el devastador te-rremoto de Ambato del 5 de agosto de 1949, que arrasó violentamente con todo lo que encontró y borró de la superficie de la tierra a ciudades ente-ras como Pelileo, no pudieron someter la voluntad de nuestro pueblo, que desde las mismas ruinas se levantó con fe y esperanza, para volver a empe-zar y convertir a la provincia del Tungurahua en un emporio de producción y comercio. Desafíos tan grandes como la imponente selva subtropical de Santo Domingo de los Colorados y Quevedo, abrumada hasta mediados del siglo XX por el rigor de la naturaleza agreste, las serpientes, los mos-quitos, las plagas, los inviernos crudos y la ausen-cia de infraestructura, hoy se ha convertido en la tierra donde florece la plantación técnicamente

Page 9: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

9

manejada, la procesadora agroindustrial moderna, la ciudad que crece impulsada por la dinamia irre-frenable de su gente. Lo mismo sucedió con la amazonía ecuatoriana y con todas las tierras sub-tropicales que hoy están plenamente incorporadas a la producción. Muy ilustrativo resulta en la re-gión litoral recordar casos como el del actual can-tón Echeandía en la provincia Bolívar, donde hacia 1920, conforme lo recuerda Elvio Hidalgo: "Las familias guanujeñas ante esta novedad del caucho y la ilusión de tener propiedades, se lanzaron a la búsqueda de territorios totalmente desconocidos, transmontando el paso de Cruzpungo, siguiendo las huellas de los caminos hechos por las tribus aborí-genes" 1. Ni el dolor lacerante del fatal cataclismo, ni los peligros de la inhóspita selva, han quebran-tado la moral, la fe y la determinación del ecuato-riano decidido a labrar paso a paso y golpe a golpe su vida.

Lo sucedido en los últimos años es otra

prueba irrefutable de esa virtud de mujeres y hombres de nuestro pueblo, que agobiados por la pobreza, el desempleo y la corrupción desatada por los politiqueros de siempre, se vieron forzados a dejar hogares y bienes, para buscar nuevas opor-tunidades en tierras extrañas, donde tan pronto como arribaron, su honradez y vocación de trabajo constituyó la carta de presentación para desplegar su capacidad y esfuerzo, llegando en algunos ca-sos a constituirse en el factor dinamizante de eco-nomías regionales, a pesar de las trabas legales y

1 HIDALGO VIZCARRA, Lic. Elvio, Echeandía de ayer, de hoy y de siem-

pre. Estudio monográfico, Publicaciones "H", Quito, 1992, p. 78.

Page 10: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

10

burocráticas que obstruyen su presencia y plena participación activa. Es indispensable destacar que las remesas de dinero enviadas por los mi-grantes a sus familiares en el año 2000, ocuparon el segundo lugar en el registro de ingreso de divi-sas al Ecuador, tan solo después del petróleo y por sobre el banano, camarón, flores y demás produc-tos (i). Esta es la evidencia de lo que puede hacer el pueblo ecuatoriano, aún desde lejanas tierras, en condiciones extremadamente difíciles, donde no solo trabaja y sobrevive, sino que aporta podero-samente para sustentar nuestra economía nacio-nal, agobiada en medio del hambre, la desespera-ción, el caos, la anarquía y la impunidad.

Si el espíritu de nuestra Patria invencible,

que vibra en la mente y el corazón de cada ecuato-riano, ha sido capaz de vencer al desastre natural, lo mismo que a la selva y a los rigores del trabajo en tierras extrañas. ¿Cómo no va a vencer a los vulgares corruptos y delincuentes de cuello blanco, que se han apoderado del poder político y mantie-nen a la Patria secuestrada, mientras la destrozan en jirones y la despojan sin piedad?

Ante esto, la indiferencia sería un crimen. Es

deber moral de cada ecuatoriano reaccionar con santa indignación, para liberar a la Patria de los corruptos y redimirla espiritual y materialmente, tomando en sus propias manos la conducción del destino nacional.

Tan nefasta es la corrupción y sus secuelas,

como la apatía que deja hacer y deja pasar el atro-pello. Tan nocivos son los gobiernos que han im-

Page 11: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

11

puesto los funestos paquetazos económicos, como la ausencia de un proyecto nacional que oriente al pueblo de manera positiva a la reconstrucción de la Patria.

El Ecuador ya está saturado de los erráticos

y repetitivos diagnósticos, estudios, planes y pro-gramas, que todo lo confunden en medio de inter-minables especulaciones, cálculos sin sustento y proyecciones que se derrumban como frágiles cas-tillos de naipes. Más de lo mismo, aparte de ocioso sería suicida. No es la hora de nuevos ensayos ni de exóticas experimentaciones, que han fatigado la confianza y estropeado el entusiasmo. Tampoco es momento para la aventura nacida en el calentu-riento espontaneismo, ciego y audaz, empujado por la infantil emoción de un exaltado instante. No hay tiempo para transplantar más modelos fraca-sados.

Ecuatorianos: con fe en nosotros mismos le-

vantemos nuestra autoestima. En la esperanza es-tá la fuerza para reconstruir nuestra Patria. Con optimismo hagamos juntos la Revolución de la Dignidad, que es: renacimiento espiritual de prin-cipios, valores, virtudes; y, desarrollo de la empre-sa grande, mediana, pequeña y microempresa, ur-bana y agropecuaria para generar empleo y pro-ducción.

Para salir de la crisis más profunda de nues-

tra historia, no volvamos a cometer la equivocación de imponer recetas. Volvamos los ojos hacia noso-tros mismos, para potenciar nuestras fortalezas y corregir nuestros errores. No tiene sentido adulte-

Page 12: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

12

rar nuestra identidad, imitando lo que no somos o buscando ocultar lo que si somos. La vida de los pueblos no es un baile de disfraces, ni concurso de mediocres plagios mecánicamente replicados.

Para caminar con paso firme por el sendero

de la historia, es indispensable ser auténticos y autoafirmarse en la plena conciencia de la propia identidad. La sensación de seguridad que requiere el ser humano, no nace de ninguna imitación, por magnífica que pudiera parecer, sino de la absoluta identidad entre lo que el ser humano es y lo que piensa que es. Si no hay esta correspondencia, surge el terrible conflicto interior, usualmente trastornado en monstruosas aberraciones, que van desde las chifladuras y ridiculeces cuando son in-ofensivas, hasta los trágicos descalabros cuando son peligrosas.

Debemos aceptarnos como somos, no debe-

mos pretender reemplazar nuestra realidad, con los conceptos extraídos de los libros, por volumi-nosos, publicitados o argumentados que sean. La realidad nunca debe ser ignorada ni subestimada. Todo intento por ocultarla, adulterarla o encubrir-la, está irremisiblemente condenado al fracaso.

Entre los puntales fundamentales de nuestra

economía, junto a la gran empresa, han sido, son y seguirán siendo la mediana, la pequeña y la mi-croempresa; ignorarlas o marginarlas, como se lo ha hecho en los últimos años, no ha servido para nada. Tantos planes de gobierno y discursos que prometieron el desarrollo industrial, la sustitución de importaciones, la incorporación a los mercados

Page 13: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

13

internacionales abiertos, los grandes flujos de ca-pitales para masivas inversiones y préstamos, la desbordante tecnología de punta y la espectacular modernización, todo este canto de sirenas quedó en promesas, buenos deseos, dulces palabras, bri-llantes ilusiones, fantásticos ensueños. La realidad es tan distinta, que de solo pensarla parece pesa-dilla: corrupción asfixiante, delincuencia desbor-dada, desempleo galopante, inflación descontrola-da, pobreza desesperante, enfermedades que re-crudecen, ecología destruida, aire contaminado, drogadicción creciente, educación desmantelada, servicios de salud en bancarrota, sistema financie-ro debilitado, confianza quebrantada. Tan agobian-te resulta esta especie de inventario de la tragedia, que es cansina su repetición y vulgares sus esta-ciones en la maltrecha y atribulada existencia de estos tiempos.

Sin embargo, allí mismo, en medio de todo lo

negativo, brilla con deslumbrante luz y radiante optimismo el nuevo espíritu emprendedor ecuato-riano que no se resigna ni se abandona, no renun-cia ni se somete, no claudica ni se amilana. Preci-samente porque la tragedia es enorme, el espíritu del ecuatoriano es grande para levantarse y desa-fiar a la adversidad. A grandes males, grandes re-medios, reza un viejo adagio popular. El gran fra-caso de los protagonistas del agotado estilo políti-co, exige dejar a un lado las imitaciones y empren-der la marcha a partir de lo que somos, sin disi-mulos ni eufemismos, sin falsificaciones ni defor-maciones, pero animados de una gran fe y espe-ranza en nosotros mismos, en nuestra Patria, en su historia y su futuro.

Page 14: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

14

No se trata de lanzar a unos sectores contra

otros, ni de atropellar el derecho al trabajo de na-die, sino de abrir las oportunidades para todos. Muchos recursos y energía se han perdido en la confrontación que agota y paraliza, en medio de un escenario saturado por disputas, desencuentros, conflictos y pugnas que estallan por todo lado, como minas que mutilan propuestas, desvirtúan intenciones, tergiversan conceptos. La subcultura de la confrontación inútil, no ha sido ni será capaz de convocar a todos para encontrar la salida a los problemas comunes. Es indispensable superar las limitaciones del parcelismo ideológico, la odiosidad política, la soberbia de las élites y la prepotencia sectorial. El egoísmo de algunos, se desborda, al extremo de querer acaparar todo y aprovecharse hasta del más pequeño recurso, excluyendo a los demás con voracidad desenfrenada. Cerrar las puertas a los demás, ponerles el codo para evitar su participación e inventar obstáculos para entor-pecer su incorporación, no ayuda a nadie y perju-dica a todos. Ernst Cassirer escribió: "El hombre propende siempre a considerar el estrecho horizonte en el que vive como el centro del universo y a con-vertir su vida particular y privada en pauta del uni-verso; pero tiene que renunciar a esta vana preten-sión" 2. Pensar que exclusivamente vale lo que uno hace, dice o piensa, mientras descalifica a los de-más, es errado.

El camino al desarrollo en el Ecuador pasa también por la mediana, la pequeña y la microem-

2 CASSIRER, Ernst, Antropología filosófica, Ed. Fondo de la Cultura Eco-

nómica, segunda edición, segunda reimpresión, traducción revi-sada de Eugenio Ímaz, Santa Fe de Bogotá, 1996, p. 33.

Page 15: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

15

presa. Por dejarla fuera, ya han fracasado hasta hoy, todos los llamados modelos de desarrollo, in-sistir en el mismo error solo profundizará el fraca-so. Hay que cambiar, es indispensable corregir. No más de las mismas recetas. Basta de tanto adefe-sio teorético, difundido con presentación de lujo, membretes altisonantes y luces pirotécnicas. Esta sesgada versión de la modernización ha exagerado unos aspectos para atrofiar otros, y ha patrocina-do una gran confusión al presentar a ciertos ele-mentos como si fuesen la totalidad del futuro.

Hay quienes adoptan poses de un olímpico

desprecio a la mediana, a la pequeña pero sobre todo a la microempresa, para decir que es imposi-ble pensar que el desarrollo nacional pueda sus-tentarse en los pequeños negocios, porque para ellos el crecimiento económico es sinónimo exclu-sivo de gigantescos complejos industriales equipa-dos con tecnología de punta y robótica. No dejan pasar oportunidad para subestimar los emprendi-mientos populares, a los que acusan de todo defec-to. Esta equivocada visión es una de las manifes-taciones más perniciosas de los artífices del fraca-so nacional. Ni la soberbia, ni la ignorancia son argumentos en el debate nacional. Los que así ha-blan debieran saber que muchos países, de los que ahora figuran entre los desarrollados, crecieron apoyándose precisamente en la microempresa. El sudeste asiático es una prueba de eso y muy ilus-trativo resulta observar que en Honk Kong, "el 75% de las exportaciones de productos manufacturados se origina en compañías locales con menos de 50

Page 16: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

16

operarios" 3. En Europa, Italia es un referente muy significativo para reconocer la importancia de la mi-croempresa, especialmente en las provinciales cen-trales, donde se destaca Emilia Romagna donde "más de la mitad de los establecimientos industriales en la provincia emplean menos de 50 operarios ... Las pequeñas empresas italianas sólo ocasionalmen-te venden productos terminados; por lo general, tra-bajan bajo contrato para empresas formales más grandes" 4, porque el éxito de un proyecto nacio-nal de desarrollo está en la articulación orgánica de todos los niveles empresariales. No tienen la razón quienes descalifican sin sustento a la mi-croempresa como una alternativa real para impul-sar nuestro desarrollo. Desde luego, hemos de pre-cisar que cuando se habla de microempresa en esta perspectiva, no se habla de algo aislado o excluyen-te frente a los demás niveles empresariales: grande, mediano y pequeño, sino de un proyecto concertado y armónicamente interrelacionado, en el que –además- están de hecho involucrados todos los de-más sectores de la sociedad tanto a nivel público y privado, profesionales, estudiantes, artistas, profe-sores, religiosos, militares, empleados públicos y privados, jubilados.

El desarrollo nacional no es campo privado de

nadie en particular, sino tarea de todos en general. Uno de los frenos que ha detenido el progreso en nuestra Patria, ha sido esa insensata intolerancia

3 PORTES, Alejandro y CASTELLS, Manuel, La economía informal en los

países desarrollados y en los menos avanzados, Editorial Plane-ta, política y sociedad, Buenos Aires, 1990, p. 40.

4 Ibíd., p. 34.

Page 17: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

17

de quienes han pretendido ser los monopolizadores de la verdad, para descartar por adelantado cual-quier posibilidad que no este bajo su entero control y manejo. Pero los resultados están a la vista, por ese camino de los espejismos que pintaron los fa-mosos modelos de desarrollo, no hemos llegado a ninguna parte que no sea la crisis y la desocupa-ción. Más de lo mismo resultaría grotescamente ne-cio. Hoy es tiempo de abrir el pensamiento, aceptar la diversidad, promover la tolerancia, compartir los espacios y no negarnos a nosotros mismos las opor-tunidades.

MODERNIZACIÓN

Modernizarse no solo quiere decir estar a to-

no con lo nuevo, la moda o la tecnología de punta, sino ponerse al día, y ponerse al día significa hacer las tareas que quedaron pendientes. En el Ecuador está pendiente la atención al taller artesanal, a la tienda de barrio, al restaurante popular, al bazar, a la botica, a la sala de belleza; está pendiente abrir la oportunidad para que sastres, modistas, carpinteros, cerrajeros, mecánicos, electricistas y peluqueros progresen; está pendiente la garantía de trabajo para vendedores ambulantes, choferes, artesanos, tenderos, campesinos, mineros, pesca-dores (ii), recicladores, cargadores, reparadores, plomeros, vulcanizadores, vendedores de mercado.

Toda la economía popular quedó pendiente,

anotada en la cuenta del olvido, como arrimada en esa última sala de espera que nadie quiere aten-der. Cualquier aspiración de la economía popular quedó aplazada sin fecha definida, porque nunca

Page 18: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

18

estuvo en los planes de los "gurús de la moderni-zación", quienes la consideraron como un estorbo intrascendente sin incidencia ni significación.

El absurdo rezago de la economía popular, es

el ancla que detiene a la Patria en el muelle del atraso y la pobreza. Mientras se continúe poster-gando la atención a la mediana, pequeña y a la microempresa urbana, agropecuaria y agroindus-trial, no habrá ninguna posibilidad de progreso pa-ra el Ecuador. Es indispensable que todos com-prendamos que la mediana, pequeña y microem-presa no son parte del problema, sino de la solu-ción. Solo la soberbia o la miopía, pueden retrasar la apertura de oportunidades para el pujante tra-bajo de los emprendedores.

Es indispensable ponerse al día, es urgente

hacer las tareas pendientes, es inaplazable realizar el trabajo relegado, ya no puede eludirse más, ni extenderse por más tiempo la dilatada exclusión. Modernizarse, además de abrir a todos las puertas de acceso a la información y comunicación a tra-vés del Internet, es lograr que la institucionalidad deje de ser morosa con los sectores sociales confi-nados en la isla del olvido. Modernizarse es estar al día en la cuenta de atenciones para los sectores preteridos. Modernizarse, es actualizarse en el co-nocimiento de la realidad, que es más amplia y profunda, que el escritorio de los especialistas o las páginas de un libro escrito por los expertos.

No faltará quien pregunte: ¿Por qué hablar

tanto de la mediana, la pequeña y la microempre-sa? La respuesta no es difícil, ni está perdida en el

Page 19: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

19

fondo de la gaveta de algún archivador extraviado, basta que el Ecuador se vea a sí mismo como fren-te a un espejo, para encontrarse con la mediana, pequeña y microempresa por todas partes y a to-das horas. Si hablamos de una fábrica moderna, instalada en cualquier parte de nuestro territorio, será suficiente preguntar dónde almuerzan sus trabajadores o dónde compran los vestidos, ali-mentos y medicinas para sus hogares, y nos en-contraremos inmediatamente con el restaurante popular, la tienda, el bazar y la botica de barrio. Pero además, si preguntamos dónde y quiénes consumen los productos que se elaboran en esas grandes fábricas, volveremos a la misma respues-ta; si la fábrica es de telas, buena parte de ellas son materia prima de sastres y modistas; si es de aceites comestibles, sus puntos de venta son las tiendas de barrio y entre sus principales consumi-dores figuran los puestos ambulantes de comida rápida; si la fábrica procesa lacas o pinturas, estas son adquiridas por carpinteros, mecánicos, cerra-jeros o pintores; si la fábrica es de gaseosas, ciga-rrillos, caramelos, galletas o licores, la cadena de distribución es la misma, siempre termina en la tienda de barrio y el vendedor ambulante.

Desde el otro ángulo se comprueba la reci-

procidad, cuando vemos a los pescadores artesa-nales entregando el producto de su trabajo a las plantas procesadoras, restaurantes y hoteles de lujo, así como en infinidad de casos, sólo a manera de ejemplo puede mencionarse las canteras y mi-nas artesanales 5. ¿Cuál es el destino final de estas

5 El Comercio, Quito, viernes 6 de abril del 2001, p. B8.

Page 20: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

20

cargas pétreas? Sin lugar a dudas la construcción, tanto las que tienen autorización municipal como aquellas que carecen de ese permiso.

El reciclaje es otro escenario donde la íntima

relación es evidente, periódicos, revistas, recipien-tes, cajas, fundas, etc. que son elaborados por grandes industrias y vendidos a través de los más diversos establecimientos comerciales grandes, medianos y pequeños, se acumulan diariamente en los basureros domésticos en grandes magnitu-des; solo en Guayaquil para el año 2000 se estimó una generación promedio de 1.700 toneladas de desechos sólidos por día. Junto a la empresa en-cargada de recolectar la basura en esa ciudad, "unas 5 mil familias se dedican a recoger y comer-cializar papeles, cartones y objetos plásticos o de vidrio" 6, con el propósito de reciclarlos, para lo cual los venden a microempresas que funcionan como pequeñas bodegas barriales, las mismas que luego entregan a empresas más grandes que con-centran importantes volúmenes para entregarlos a las grandes industrias recicladoras de papel, car-tón, vidrio o plástico.

Nuestra economía es una sola y está inte-

grada por la grande, la mediana, la pequeña y la microempresa urbana, agropecuaria, pesquera y minera. Todos los sectores están íntimamente re-lacionados. No se trata de gustos o disgustos, de preferencias o desprecios, de simpatías o antipatí-as, simplemente así es nuestra realidad económi-ca, que se revela con nitidez no solo en aquella me-

6 Expreso, Guayaquil, lunes 5 de marzo del 2001, p. 10.

Page 21: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

21

tafórica imagen del Ecuador reflejada por el espejo imaginario, sino en las frías estadísticas recogidas, procesadas e interpretadas por los institutos espe-cializados y los estudiosos que las analizan.

¿Cómo podría ignorarse a la microempresa,

si ella constituye el empleo para sesenta y cinco de cada cien ecuatorianos que conforman su pobla-ción económicamente activa? ¿Cómo podría dejar de tomarse en cuenta a la microempresa, si ella aporta con más del sesenta por ciento del valor agregado bruto nacional generado anualmente en el Ecuador?

Es indispensable potenciar el espíritu de co-

laboración entre todos los sectores. No tiene senti-do concentrar la atención solo en uno de ellos para convertirlo en el beneficiario privilegiado, mientras a la mayoría se la ha marginado, condenándola a soportar el peso de los obstáculos que impiden el pleno desarrollo de sus capacidades para contri-buir en la creación de empleo y riqueza social.

El desafío de los ecuatorianos está planteado:

trabajemos juntos para pasar de país de desem-pleados a Patria de empresarios. Para hacerlo no nos falta recursos ni capacidad. Debemos asumir el reto, levantarnos con fe y esperanza, templar la vo-luntad y ponernos a trabajar, porque si nos propo-nemos, si podemos.

El nuevo espíritu emprendedor ecuatoriano

si puede hacer de nuestra Patria una potencia productiva con seguridad jurídica, estabilidad po-lítica y confianza financiera, que abra oportuni-

Page 22: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

22

dades de trabajo para todos, mediante el demo-crático acceso al crédito productivo, con una educación basada en principios para cultivar desde la niñez la mentalidad empresarial, una capacitación abierta a la innovación tecnológica para preparar al personal calificado y una amplia apertura a la información a través de mecanis-mos como el Internet para acceder al conoci-miento, atraer inversiones y participar en los mercados del mundo en términos competitivos.

Hacer del Ecuador una potencia productiva si

es posible pero no es fácil, constituye el más grande desafío de hoy y para lograrlo es necesario saber que:

1. Las seudoélites que han detentado el po-

der han fracasado, y no están en capaci-dad de generar confianza ni conseguir los objetivos nacionales. Si realmente hubie-ran querido dirigir al Ecuador, ya tuvieron su oportunidad y los recursos, sin embar-go demostraron que ni quisieron ni pudie-ron y el colapso total está a la vista de to-dos.

2. Es indispensable un nuevo liderazgo polí-

tico y empresarial, con visión de futuro, sensibilidad democrática y conciencia de nuestra realidad, inspirado por principios morales sólidos y comprometido con el ob-jetivo nacional de convertir al Ecuador en una potencia productiva, capaz de inter-actuar competitivamente en un mundo crecientemente globalizado.

Page 23: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

23

3. Ese nuevo liderazgo debe convocar, incen-tivar, comprometer y estimular la partici-pación de todos los ecuatorianos para despertar su potencial creativo e innova-dor, superando aquellas taras que nega-ron a la mayoría de emprendedores la oportunidad para trabajar, cerraron el ac-ceso al crédito, degradaron la educación, corrompieron la administración pública, degeneraron la justicia, anquilosaron la empresa, conspiraron contra la unidad nacional.

4. Si la vieja clase política no cede el paso al

nuevo liderazgo, el Ecuador corre el riesgo de quedar aislado en el hoyo negro de la incompetencia, la corrupción y la insegu-ridad.

Page 24: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

24

II. LA MICROEMPRESA

1. SECTOR INFORMAL Y MICROEMPRESA Cuando en 1984, la Fundación Ecuatoriana

de Desarrollo (FED) dio inició al primer programa del Ecuador dirigido a promover el desarrollo de la microempresa, este término era casi desconocido para la mayoría de compatriotas; solo algunos es-tudiosos de la sociología, los consultores y exper-tos de organismos especializados estaban familia-rizados con su significado.

En la presentación de uno de los primeros

estudios se lee: "El fenómeno de la informalidad de la economía ha llevado últimamente a un complejo debate teórico y no pocas investigaciones económi-cas y sociales en los países en desarrollo. Tal pre-ocupación no obedece únicamente a la necesidad de cumplir un mero ejercicio académico, que por la moda ha despertado el interés de los cientistas so-ciales" 7.Conforme esta cita, en esos primeros tiempos hubo cierto tipo de curiosidad y hasta un tinte que, según esos autores, podía llamarse "mo-da", por lo que incluso llegaron a discutir "sobre la vigencia y viabilidad del sector informal y por ex-

7 CONADE,CFN, IIE-PUCE, Informalidad urbana. Dinámica y perspectivas

en el Ecuador, Impresión: Gráficas Salazar, Quito, 1992, p. 7.

Page 25: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

25

tensión sobre la viabilidad de la microempresa" 8, como si su existencia o la realidad dependiera de sus opiniones.

La discusión ha sido muy interesante y enri-

quecedora para todo el conjunto de la sociedad, sobre todo a medida que la experiencia permitió conocer de manera directa la naturaleza del sector microempresarial, sus características, importancia y proyección. Entre los aspectos debatidos consta el nombre del sector. En 1989, en nuestro trabajo Sector informal: ¿Problema o solución? anotamos: "Varios son los nombres que se ha tratado de dar o acuñar, para designar a este "sector" que no encaja dentro de lo moderno de la sociedad. Háblase de: "Economía subterránea", "economía negra", "econo-mía tradicional", "economía ilegal", "economía su-mergida", "subempleo", "subproletariado", "margina-lidad", "economía del rebusque", "sector informal". De todos estos, el último ha logrado una mayor di-fusión y generalización por haber sido utilizado desde los años 70 por la Organización Internacional del Trabajo OIT" 9. En Cuba se le llama sector de los "trabajadores por cuenta propia –que- por sus características es muy similar al denominado sector informal presente en todas las economías del mun-do contemporáneo" 10.

8 AGUILAR CRUZ, Jesús, Promoción de la microempresa, Alternativa Cen-

tro de Investigación Social y Educación Popular, Lima, 1994, p. 35.

9 ALARCÓN COSTTA, César, Sector informal: ¿Problema o solución?, Fundación Ecuatoriana de Desarrollo FED, Editorial Sandoval Hnos. Quito, 1989, pp. 14-15.

10 VILARIÑO, Evelio, Cuba reforma y modernización socialistas, Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 1997, pp. 124 - 125.

Page 26: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

26

Como se puede apreciar, amplio es el reper-torio de nombres utilizados, sin embargo no se tra-ta de buscarle o atribuirle alguno de ellos por la elemental necesidad de llamarle de alguna mane-ra. Cada sector social tiene su propia identidad y su nombre, no puede responder a la simple inven-tiva o a la mera conveniencia de quienes en un momento lo estudian, sino a su auténtica natura-leza, por lo que es imprescindible analizar y com-prender su realidad para conocer sus característi-cas esenciales y sus diversas manifestaciones, de tal manera que el nombre no sea un sustantivo o adjetivo arbitrariamente asignado.

Cuando se trata de definir a un sector social,

es importante tener presente que una "definición no debe ser negativa, cuando puede ser positiva –porque- debe tratarse de definir un concepto por lo que el objeto a que ese concepto se refiere es y no por lo que no es." 11.

La mayor parte de términos antes citados y

otros similares, se caracterizan precisamente por su connotación negativa frente a un opuesto al que se lo percibe como positivo; así por ejemplo, cuando se dice economía subterránea está implíci-ta la noción contraria a una economía abierta, vi-sible, ubicada en la superficie, a plena luz del día y sus consiguientes atributos de normal, transpa-rente, legítimo y regular, mientras que lo subterrá-neo, por lógico contraste, sugiere la idea de irregu-lar, ilegal, anormal y oscuro.

11 FANTONE, Vicente, Lógica y Teoría del Conocimiento, Editorial Kape-

lusz, octava edición, Buenos Aires, 1960, p. 43.

Page 27: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

27

Pretender definir a un sector social por lo que no es, en lugar de expresar lo que si es, aparte de constituir un atropello a la inevitable rigurosi-dad que debe observarse en toda conceptualiza-ción, es un peligroso vacío que en lugar de definir, estigmatiza, porque una definición negativa oculta la esencia del ser y no permite conocer sus atribu-tos.

Resulta absurdo utilizar definiciones negati-

vas para designar al más amplio sector social del Ecuador de hoy, que precisamente trabaja en los pequeños negocios y constituye el 65.9%12 de su población económicamente activa; porcentaje que para el área urbana corresponde al 71.9% de las mujeres y al 61.3% de hombres 13. Es indispensa-ble estudiarlo y conocerlo, para que su concepto recoja y se estructure tanto sobre sus cualidades esenciales como accidentales, para superar la eta-pa inicial de aproximación, cuando lo único que se buscaba es asignarle un nombre de manera provi-sional, sin preocuparse del rigor conceptual ni de la objetividad indispensable.

2. SECTOR INFORMAL

El uso de los términos sector informal por

una parte y microempresa por otra, responde a en-foques ideológicos claramente orientados por in-tencionalidades que van más allá de la simple de-nominación, por lo que es preciso reflexionar sobre su sentido e implicaciones.

12 La Hora, Quito, 3 de junio del 2001, p. B2. 13 Líderes, Quito, 3 de septiembre del 2001, p. 10.

Page 28: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

28

Existen tres posiciones básicas en torno al

uso de estos términos: 1. Quienes utilizan sector informal como

nombre genérico, para designar a todo lo que no está incluido dentro del que se considera como marco institucional mo-derno;

2. Quienes usan microempresa, para desta-

car el espíritu y naturaleza empresarial que existe en cada una de las activida-des; y,

3. Quienes los utilizan indistintamente co-

mo si fuesen sinónimos. Sector informal, es una designación de carác-

ter negativo que engloba a todo aquello que no se considera formal. Para quienes sustentan este en-foque debe entenderse como formal al sector so-cial, económico y político inscrito dentro del marco institucional de la sociedad moderna, debidamente reglado, beneficiado y protegido por todo el conjun-to de disposiciones legales.

De acuerdo con esta definición, para encon-

trar al sector informal, sería indispensable primero reconocer al formal, y luego por eliminación, des-cartando todo lo que sobra o no encaja en su es-quemática visión, designar como informal al resto, con lo cual, a este sector que por cierto constituye la mayoría de nuestra población, ni siquiera se le reconocería el derecho a tener identidad, sino ape-

Page 29: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

29

nas una referencia subalterna y condicionada a la definición de la minoría.

Sin embargo, esta discriminación que en el

plano teórico podría entenderse, en la realidad ecuatoriana, no tiene la misma nitidez, conforme puede apreciarse, de modo ilustrativo en los si-guientes casos.

Para establecer los criterios de diferenciación

entre lo que debería tenerse como "formal" frente a lo que se consideraría "informal", algunos enfoques han tomado como referente el acceso y uso de al-gunos instrumentos bancarios, el pago de impues-tos, los prestamos concedidos por instituciones del sistema financiero o la incorporación en las leyes; sin embargo, es necesario recordar que la realidad no es como el tablero de ajedrez exclusivamente compuesto de cuadrículas negras y blancas, la realidad es mucho más compleja y rica en posibili-dades, opciones y alternativas. Entre los extremos del negro y el blanco, fluye dinámicamente una in-finita gama de tonalidades, en medio de las cuales sus elementos interactúan incesantemente.

Nadie podría dudar que la cuenta corriente

bancaria, es un elemento absolutamente formal, quien la posee se encuentra debidamente registra-do en los archivos del sistema financiero nacional, mas a la hora de pretender constituirla en un ele-mento referencial para distinguir entre la formali-dad y la informalidad, no serviría porque la gran mayoría de vendedores ambulantes de la Bahía en Guayaquil o Ipiales en Quito, a quienes se consi-dera típicamente informales, son titulares de esos

Page 30: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

30

instrumentos bancarios, mientras de otra parte, no todos los que se consideran formales tienen esas cuentas.

En lo relativo al pago de impuestos, algunas

apreciaciones de tipo superficial también han tra-tado de darle esa condición de parámetro diferen-ciador, sin embargo, es muy fácil constatar que la tienda de barrio, el taller artesanal, el restaurante popular, una sala de belleza, una pequeña botica, una cerrajería, regularmente pagan impuestos co-mo el de la Patente Municipal, del mismo modo que las unidades de transporte: buses, busetas, taxis pagan cada año la matrícula y sus conducto-res tienen al día la respectiva licencia. Respecto a los tributos indirectos como el Impuesto al Valor Agregado (IVA), cada vez que una microempresa compra una materia prima, insumo o mercadería en una fábrica o en una distribuidora, ineludible-mente lo paga, porque esos establecimientos están incorporados a los registros del Servicio de Rentas Internas (SRI) como agentes de retención, conforme la ley. En cuanto al impuesto a la renta, la mayor parte de empresarios de la microempresa se hallan exentos de su pago en razón del bajo nivel de in-gresos.

Con relación a la evasión tributaria, debe re-

cordarse que no es característica exclusiva ni ex-cluyente de ningún sector económico en particu-lar, es un cáncer que afecta a toda nuestra socie-dad, cuyas raíces, causas y manifestaciones son muy complejas y van desde la resistencia histórica a las imposiciones de las autoridades de la época colonial, hasta el irresponsable derroche presu-

Page 31: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

31

puestario de los gobiernos republicanos contami-nados por la corrupción administrativa. De tiempo en tiempo han surgido escandalosas denuncias de evasión tributaria, cuyos responsables no son pre-cisamente los empresarios de las microempresas.

Al crédito institucional también se pretendió

darle el carácter de elemento diferenciador de lo formal y lo informal; se decía, que los servicios fi-nancieros ofrecidos por la banca estaban a dispo-sición exclusiva de los establecimientos formales; sin embargo, en los últimos años en el Ecuador y en muchos otros países del llamado "tercer mun-do", existen instituciones del sistema financiero nacional que han abierto su atención a la mi-croempresa, tanto a través de ventanillas espe-cialmente dedicadas, como mediante entidades creadas con esa misión a las que de modo genérico se llama IFI o Instituciones Financieras. Muchos de esos proyectos son el resultado de iniciativas de organismos multilaterales como el Banco Inter-americano de Desarrollo (BID) 14, la Agencia Inter-nacional de Desarrollo (AID), que han auspiciado no solo estudios y proyectos específicos, sino im-portantes esfuerzos, para interesar a la banca pri-vada. Como resultado de ese trabajo, existen va-rias entidades financieras formales de América La-tina, Asia y Africa, que cuentan entre sus numero-sos clientes a los pequeños y micronegocios.

En cuanto a la incorporación en la normativa

14 BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID) , AGENCIA

PARA EL DESARROLLO INTERNACIONAL (AID) y otros organismos, II foro interamericano de la microempresa. Anales, Edición y realización: CP Producciones, Buenos Aires, 2000.

Page 32: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

32

legal, es importante reflexionar en torno a la exis-tencia de leyes como las de defensa del artesano o la de cooperativas orientadas expresamente -como es lógico- a esos sectores, lo que no altera la natu-raleza microempresarial de los mismos, pues, sería demasiado ingenuo creer que debido a la existen-cia de la ley de cooperativas, un asentamiento su-burbano se convierta en parte de la llamada for-malidad, o que los todos artesanos, por efecto de esas leyes especiales, dejen de ser empresarios de sus microempresas. Todo el mundo sabe que la realidad no cambia por decreto y la que felicidad no se dicta por ley.

De esta manera debe precisarse que ni el uso

de instrumentos bancarios, ni el pago de tributos, ni el crédito institucional, ni la inclusión en las le-yes, son criterios objetivos válidos para establecer los supuestos límites entre formalidad e informali-dad. La arbitraria utilización de estos términos en lugar de explicar la realidad social y económica, la oscurecen con propósitos estigmatizadores de connotación negativa, como se aprecia en aquellas declaraciones públicas, a través de las cuales se lanzan los más agresivos comentarios y acusacio-nes contra los sectores populares, señalándolos como evasores tributarios. Este tipo de diatribas, aparte de poner en evidencia un malsano odio de clase, que no beneficia a la Patria, constituye un sofisma que no soporta la menor confrontación con la verdad.

Además de estas consideraciones, si nos

atenemos al sentido gramatical del término infor-mal, en los diccionarios de uso generalizado como

Page 33: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

33

el Océano Uno, se lee: "INFORMAL adj. Que no guarda las reglas prevenidas. adj. y s. Díc. De la persona que en su porte y conducta no observa la conveniente gravedad y puntualidad". Si para complementar esta explicación acudimos al Diccio-nario Océano de sinónimos y antónimos, encontra-mos lo siguiente: "INFORMAL. SIN. Badulaque, bo-ceras, botarate, calamidad, casquivano, catacaldos, chiquilicuatre, chisgarabís, coqueta, danzante, en-redador, fantoche, sin fundamento, gamberro, gan-so, gaznápiro, irresponsable, juerguista, ligero, ma-jadero, mamarracho, mameluco, mentecato, meque-trefe, muñeco, palabrero, payaso, pelele, poco serio, tarambana, títere, trasto, vacío, vaina, zángano, zascandil. ANT. (antónimo). Formal, sensato, res-ponsable, serio, sentado, severo, tieso, respetable, grave".

La simple lectura de estas citas de dicciona-

rio, nos releva de mayores comentarios, debido a lo categórico y contundente del significado de infor-mal, que en lugar de comunicar los atributos del empresario de la microempresa, constituye un re-pertorio de epítetos denigrantes y ofensivos, que fácilmente se prestan para confundir microempre-sa hasta con delincuencia. A este respecto, el co-lumnista del diario El Universo Nicolás Parducci Sciacaluga, escribe: "¿Quiénes son realmente in-formales? Ese calificativo se puede aplicar, según el significado que le otorga la Real Academia Españo-la, a todos quienes realizan sus actividades fuera de las normas y reglas establecidas en un sistema jurídico imperante. Por lo tanto, no solo son informa-les aquellos vendedores ambulantes, sino también, por ejemplo, quienes practican la cirugía o la aboga-

Page 34: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

34

cía sin título profesional, así como los que importan o exportan de contrabando, llevan doble contabili-dad o no emiten facturas por las ventas cuando es-tán obligados" 15.

Como se puede apreciar, el término informal

genera tantos trastornos y enredos que desvirtúa completamente la naturaleza microempresarial. Podría argumentarse, que dentro del ámbito eco-nómico, sociológico y político, el término informal, no tiene la misma connotación que en su uso co-mún, y que solo se trata de una expresión propia de un lenguaje técnico, como es usual en algunas disciplinas especializadas, en todo caso, cuando la utilización no es exclusiva de técnicos o expertos y se encuentra profusamente difundida en toda la sociedad, las cosas cambian, porque las palabras tienen el significado que la comunidad atribuye, acepta y comparte, y no aquél que los especialistas convienen, por lo que no cabe una diferenciación entre expertos y no expertos o entre profanos y no profanos, iniciados y no iniciados, técnicos y no técnicos, debido a la amplitud de su uso y al im-pacto de sus diversas acepciones en el desenvol-vimiento de la colectividad.

Los esfuerzos por establecer las fronteras en-

tre lo formal y lo informal, posiblemente se justifi-caron desde el punto de vista academicista en los primeros tiempos de los estudios teóricos y los proyectos pilotos que se establecieron, sin embar-

15 PARDUCCI SCIACALUGA, Nicolás, ¿Informales o desleales?, El Uni-

verso, Guayaquil, miércoles 25 de julio del 2001, primera sec-ción, p. 10.

Page 35: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

35

go, a pesar de que "muchas veces se ha pretendido trazar profundas zanjas divisorias para pintarlas como dos mundos opuestos o superpuestos, como dos realidades cuyas naturalezas se rechazan o excluyen en medio de una confrontación irreconci-liable ... la realidad es una integridad orgánica en la que lo diverso no es más que la manifestación di-ferenciada de la esencia" 16.

En resumen, el uso del término sector infor-

mal para designar a ese 65% de la población eco-nómicamente activa del Ecuador, no tiene validez, entre otras, por las siguientes razones:

Es un término de carácter negativo que no

comunica las cualidades propias del sector social al que aspira a nombrar.

La referencia que hace es por demás impre-

cisa y vaga, de tal modo que en ningún caso consi-gue la singularización mínima que requiere una conceptualización seria.

Es un término propio de la subjetividad, que

en lugar de describir una realidad, se presta como instrumento adjetival para expresar la intolerancia de quienes no aceptan ni soportan ver que millo-nes de compatriotas, a pesar de la adversidad, despliegan su trabajo creativo e iniciativa empren-dedora para sobrevivir honradamente.

Si en los primeros tiempos de trabajo con la

16 ALARCÓN COSTTA, César, Sector informal: ¿Problema o solución?,

Fundación Ecuatoriana de Desarrollo FED, Editorial Sandoval Hnos. Quito, 1989, pp. 15-16.

Page 36: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

36

microempresa, hemos utilizado el nombre de sec-tor informal, acuñado por la OIT, ahora es indis-pensable corregir el error y dejar de utilizarlo, por su implicación absolutamente negativa, que ha generado consecuencias perjudiciales para toda la sociedad, al proyectar un perfil deformado de su estructura y sobre todo, al haber sido utilizado y manipulado perversamente como un instrumento de discriminación y estigmatización.

De ahí que resulta indispensable corregir es-

te error para evitar equivocados textos hasta en la Constitución Política vigente cuyo Art. 253 dice: "El Estado ... procurará mejores condiciones de par-ticipación del sector informal de bajos recursos, en el sistema económico nacional, a través de políticas específicas de crédito, información, capacitación, comercialización y seguridad social".

Esta redacción es francamente discriminato-

ria y atenta contra el espíritu de la propia Consti-tución, que condena toda forma de discriminación. Esta bien hablar de la microempresa y de su pro-moción, apoyo y apertura de oportunidades, pero está mal estigmatizarla como "informal" porque ello es adjetivarla y denigrarla: En lugar de decir "sec-tor informal", el texto constitucional debe decir "sector microempresarial", que es lo apropiado.

3. MICROEMPRESA

Frente a la errada denominación de sector in-

formal, el término microempresa es el correcto, porque contiene y comunica las cualidades, atri-butos y características auténticas de las activida-

Page 37: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

37

des económicas desarrolladas por la mayor parte de nuestra población económicamente activa, tan-to en el campo como en la ciudad. Desde luego, mucho se ha hablado, discutido, escrito y difundi-do en los últimos tiempos, para tratar de estructu-rar el concepto de microempresa, con la indispen-sable rigurosidad teórica, de tal modo que explique su esencia, abarque su diversidad y alcance vali-dez universal, conforme lo explica Vicente Fanto-ne, cuando señala que: "El concepto es el pensa-miento de las notas esenciales de un objeto, enten-diendo por esenciales las notas que son forzosas para que el objeto sea" 17, a lo que debe agregarse lo dicho por José Ferrater Mora: el concepto "defi-ne o determina la naturaleza de una entidad. En tal caso el concepto es entendido como esencia" 18.

La extraordinaria diversidad de la microem-

presa es tan amplia como inusitada, su horizonte tan versátil como imaginativo, su presencia tan oportuna como innovadora. Nada queda estático en torno a la microempresa. En el movimiento ra-dica su "modo de existencia" y entre sus fortalezas se destaca la capacidad de adaptación a las más cambiantes e inimaginables circunstancias de tiempo y espacio.

La microempresa es una unidad económi-

ca mínima, establecida por iniciativa de su creador, que en forma lícita produce bienes y

17 FANTONE, Vicente, Lógica y Teoría del Conocimiento, Editorial Kape-

lusz, octava edición, Buenos Aires, 1960, p. 27. 18 FERRATER MORA, José, Diccionario de Filosofía, Editorial Ariel Refe-

rencia, Volumen A-D, Barcelona 1994, p. 615.

Page 38: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

38

servicios, genera empleo y labora en la ciudad, el campo, las minas y el mar, sin horario todos los días del año.

Para profundizar en el significado de esta de-

finición es necesario desglosar sus términos: Microempresa. La palabra compuesta mi-

croempresa, se refiere tanto a su innegable condi-ción de empresa como a su mínimo tamaño, que identifica a la mayor parte de unidades económi-cas populares, tradicionalmente llamadas peque-ños negocios, para cuya existencia, la rama o tipo de actividad, la magnitud de sus activos, el monto de sus ventas o el número de su personal, es im-portante pero no esencial. El prefijo micro viene del griego mikros cuyo significado destaca el carácter mínimo, aun frente a la noción de lo pequeño. Tradicionalmente, cuando se hablaba de empresa ya se reconocía la existencia de lo grande, lo me-diano y lo pequeño, pero se dejaba fuera a una inmensa cantidad de elementales unidades eco-nómicas popularmente llamadas "pequeños nego-cios" del campo y la ciudad, que por marginados y excluidos no llegaban a ser considerados ni siquie-ra dentro de la categoría de los ya denominados "pequeños"; de ahí la necesidad de ampliar la vi-sión y reconocer su existencia con identidad y ca-racterísticas propias, con el término microempresa, que es el que les corresponde con autenticidad a su naturaleza.

En la acepción más amplia, empresa es toda

actividad humana que se establece y desarrolla para alcanzar un propósito determinado. La em-

Page 39: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

39

presa es la realización objetiva del emprendimiento humano desplegado en los distintos ámbitos de su actividad, como proyección del talento, iniciativa, voluntad y acción creadora, innovadora y trans-formadora de su respectivo fundador. Cada em-prendimiento es la manifestación pragmática de la energía innata que posee el ser humano, para lu-char por su supervivencia, desarrollo y progreso.

El emprendimiento humano no se restringe

solo a lo económico. En lo cultural, cada obra de arte es el producto de un emprendimiento prota-gonizado por el artista, cuyo talento percibe y cap-ta con singular sensibilidad la esencia de lo uni-versal para comunicarla estéticamente a través de la forma, el color, el movimiento, el sonido, la ac-tuación, la palabra, que elevan sutilmente al ser humano hacia lo espiritual y lo sublime. Si la ins-piración artística no se manifestara a través del emprendimiento que su autor realiza, impulsado por la fuerza de su ímpetu creador, se agotaría en el éxtasis interior y se extinguiría en su intimidad, junto a la emoción fulgurante del instante vivido.

En lo científico cada experimento y cada in-

vestigación, son emprendimientos individuales o colectivos animados por la fuerza vital de aquellas recias individualidades, que desafían el misterio de la naturaleza y sus inconmensurables fuerzas. El científico emprende una y otra vez, formula hipó-tesis, observa procesos, registra datos, analiza re-sultados, extrae conclusiones. Su voluntad no des-fallece ante lo desconocido, ni rehuye la posibili-dad de averiguar lo que existe detrás de las apa-riencias del fenómeno perceptible en lo superficial.

Page 40: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

40

Siempre busca más, incesantemente penetra en el área desconocida. Cada esfuerzo es un emprender, un desafiar, un arriesgar, empujado por el afán de conocer más, de desentrañar el contenido de la ley natural, para incorporarla en las fuerzas que co-noce y comprende el pensamiento. Cada nuevo es-calón tecnológico logrado por la sociedad, no es si-no la base para construir uno nuevo, la marcha no termina, la permanente insatisfacción del ser hu-mano le induce a escudriñar en los misterios e in-vestigar lo que está más allá del fenómeno percep-tible, ese es el talento innovador.

En el ámbito social, el avance registrado a

través de los tiempos, es una infatigable secuencia de emprendimientos, unas veces evolutivos y otras revolucionarios, en ocasiones pacíficos y en oca-siones violentos, en algunas oportunidades con al-tas dosis de planificación y en otras con magnífi-cas improvisaciones, unas con sabor a epopeya y otras con tintes de aventura, en fin, la historia es el trayecto del desafío humano en su largo camino de lucha por su dignidad y libertad.

En lo económico cada empresa, grande, me-

diana, pequeña o micro, es el testimonio de la energía vital del ser humano que compromete toda su capacidad, para producir los bienes y servicios que necesita para garantizar no solo su supervi-vencia, sino su desarrollo integral. Cada empren-dimiento, sin importar su magnitud, tiene la mis-ma esencia. En medio del cambiante mundo en que vivimos, la dimensión de las empresas cambia sin cesar, lo que un día empezó como pequeño, luego puede transformarse en un gigantesco com-

Page 41: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

41

plejo económico, del mismo modo que inmensos establecimientos, que en su hora parecían podero-sos e imbatibles, luego pueden reducirse y hasta colapsar estrepitosamente en medio de la dinámica económica. Nada es permanente, eterno, estático o inamovible en la sociedad, salvo el espíritu em-prendedor del ser humano que siempre se renueva a sí mismo y lucha por empezar y volver a empe-zar.

Unidad económica mínima. La microem-

presa es la dimensión más condensada del em-prendimiento humano. Es como la diminuta semi-lla, que a pesar de su modesta apariencia, contie-ne en su seno toda la complejidad de códigos gené-ticos y la energía vital para desarrollarse a pleni-tud, y que para proyectarse con todo su potencial, solo necesita el acceso a la oportunidad. Por eso nadie debe equivocarse al juzgar a una microem-presa, restringiéndola exclusivamente a su actual aspecto externo o superficial, sin darse cuenta que por dentro posee el ímpetu creador y la substancia energética para elevarse y proyec-tarse.

Aquellas elucubraciones que intentan de-

terminar ¿Cuál es el tamaño mínimo para re-conocerla como microempresa? ¿Cuántos tra-bajadores debe tener? ¿Cuál el monto de sus ventas? ¿Cuánto debe sumar sus activos? ¿A qué tope máximo deben llegar sus utilidades? y otras interrogantes similares, evocan los deba-tes bizantinos, tan vehementes como inútiles.

Para unos el número máximo de trabaja-

Page 42: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

42

dores debe ser cinco, para otros diez19, pero to-do depende del medio en que se desarrolla, lo que para un contexto es demasiado, para otro es insuficiente. La valoración de los activos tampoco ofrece facilidades cuantificables a la hora de establecer límites, porque en un caso puede tratarse de una microempresa de trans-porte cuyo unidad puede estar sobre los treinta mil dólares, mientras otra microempresa tan solo puede tener dos dólares invertidos en ovillo de hilo y un par de agujetas para tejer.

Más allá de las rigideces y las interminables

argumentaciones, es oportuno recordar aquella "leyenda que cuenta que –ante el Tribunal de la In-quisición que no aceptó que la Tierra se movía al-rededor del Sol- Galileo Galilei se puso de pie y murmuró entre dientes: 'Y, sin embargo, se mueve'." 20. Bien puede debatirse lo discutible y hasta lo in-discutible, pero al margen de lo que se diga o no se diga, la microempresa se "mueve" -como la Tierra alrededor del Sol- y además funciona, crea empleo y aporta al desarrollo nacional con una amplia gama de bienes y servicios. La existencia de la mi-croempresa es un hecho indiscutible, forma parte esencial de nuestra realidad económica, constituye uno de los pilares fundamentales que sostienen a nuestra sociedad, por lo que no cabe discutir su presencia y peor creer que su existencia esté con-dicionada a la aprobación o autorización de al-

19 CEPESIU, La microempresa en el Ecuador "El desafío hacia el año

2000", Quito, 1996, p. 5. 20 HEMLEBEN, Johannes, Galileo, Biblioteca Salvat de grandes biografías,

traducción Víctor Navarro Brotóns, Barcelona, 1985, p. 155.

Page 43: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

43

guien. Establecida por iniciativa de su creador.

En el interior de cada emprendimiento está un emprendedor, en el interior de cada empresa está un empresario, él es el alma que le da vida, él es el visionario que identifica la oportunidad, él es el misionero que lucha sin doblegarse para estable-cer su pequeño taller, sembrío o tienda, cavar su pozo en la mina o tirar su red para la pesca.

La microempresa no se reduce a un simple

inventario de herramientas o mercaderías, es la conjunción orgánica e integral de lo material y lo espiritual, de lo objetivo y lo subjetivo, de lo hu-mano y lo económico. La microempresa es incon-cebible sin la visión, la voluntad, la energía y la perseverancia del empresario, es la manifestación objetiva y la expresión pragmática de su vitalidad, es la realización concreta de su ingenio, creativi-dad y esfuerzo innovador. Para comprender lo que es la microempresa, es indispensable penetrar en el interior del ser humano y conocer su esencia y su circunstancia.

En forma lícita. La microempresa, por na-

turaleza es una actividad lícita, porque el derecho al trabajo es absolutamente lícito. Han surgido in-terpretaciones sesgadas que pretenden desdibujar su imagen, bajo el espectro tergiversante de la pa-labreja "informalidad", para desvirtuar su identi-dad y arbitrariamente vincularla a ciertas condi-ciones de ilegalidad como el contrabando y la eva-sión tributaria. Sin embargo, del mismo modo que en el caso de los migrantes, constituye un atrope-

Page 44: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

44

llo a la dignidad humana, endilgarles el adjetivo de "ilegales"21, así mismo, es un atropello pretender declarar ilegal a la mayoría de ciudadanos por par-te de su propio Estado, por el inconcebible "delito" de atreverse a emprender en una actividad econó-mica lícita, para producir bienes y servicios, y au-togenerarse un empleo. La microempresa es abso-lutamente lícita porque es el ejercicio de la capaci-dad emprendedora del ser humano. ¿Acaso la Constitución no garantiza el derecho al trabajo?

Produce bienes y servicios. El ingenio hu-

mano fluye por todos los ámbitos desafiando difi-cultades, llenando carencias, entrelazando esfuer-zos, inventando instrumentos, innovando tecnolo-gía, desatando procesos para producir los bienes y servicios que requiere la colectividad. La existencia de la microempresa y su vitalidad es el testimonio más elocuente de la capacidad humana para aten-der una necesidad o resolver un problema. Si una microempresa funciona, esa es la prueba contun-dente de su necesidad. Hacer algo inútil no tiene sentido ni viabilidad, es pérdida de tiempo y recur-sos; lo inútil, así como lo absurdo no funciona, fracasa y desaparece. Uno de los atributos funda-mentales de la microempresa es la vitalidad mani-festada en su capacidad de respuesta a los reque-rimientos de la colectividad. Esta es una de sus cualidades más destacadas, lo mismo como pro-ductora urbana, agropecuaria, minera o pesquera; que como proveedora de servicios de reparación, transporte, belleza, preparación de alimentos o comercialización.

21 El Universo, Guayaquil, lunes 22 de enero del 2001, primera sección, p. 7.

Page 45: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

45

Genera empleo. La microempresa es la

principal fuente de empleo en nuestra Patria, allí labora el 65% de la Población Económicamente Ac-tiva (PEA); no solo trabaja el emprendedor, sino que genera ocupación para otros. En este aspecto se destaca su fortaleza para complementar los es-fuerzos que la institucionalidad pública y privada realizan para crear nuevas plazas de trabajo, con resultados tan limitados, que no alcanzan a res-ponder a las expectativas del crecimiento vegetati-vo de la población.

Labora en la ciudad el campo, las minas

y el mar. La microempresa no está restringida al exclusivo ámbito urbano. Cierto que el término mi-croempresa se empezó a utilizar a partir de las ob-servaciones de los pequeños negocios especialmen-te urbano marginales, por lo que algunos estudio-sos acuñaron la sigla S.I.U. (Sector Informal Urba-no) y otros lo llamaron simplemente sector infor-mal o microempresa, pero conforme se ha avan-zando desde lo superficial hacia lo esencial, se ha ido comprendiendo que estas empresas propias de la economía popular, de ninguna manera se cir-cunscriben exclusivamente a las calles y plazas de las urbes modernas o a los sectores suburbanos o cinturones de miseria que están en torno a ellas22. La naturaleza del emprendimiento humano es uni-versal, y se lo encuentra en todos los sitios donde actúa, sin delimitaciones geográficas, fronteras ar-tificiosas o confinamientos especulativos.

22 CEPESIU, La microempresa en el Ecuador "El desafío hacia el año

2000", Quito, 1996, p. 5.

Page 46: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

46

Tan microempresa es una tienda de un ba-rrio, como la actividad agrícola desarrollada en una parcela rural, tan microempresa es un taller artesanal de una ciudad, como una pequeña ex-plotación minera, tan microempresa es un restau-rante popular como la pesca artesanal. Lo que cuenta no es la ubicación geográfica o el tipo de actividad, sino el espíritu emprendedor y su traba-jo. El lugar, rama laboral o la clase de servicio son circunstanciales y tan solo constituyen medios pa-ra alcanzar el propósito fundamental. En innume-rables ocasiones, una súbita crisis como la epide-mia de cólera que afectó a quienes preparaban y vendían comidas populares, no fue sino la oportu-nidad para cambiar inmediatamente de actividad. Lo esencial no es lo que en un momento se hace, porque ello puede variar inesperadamente; lugar, temporada o actividad, son transitorios, cambian-tes y secundarios, lo permanente y esencial es la naturaleza emprendedora que late e impulsa a ca-da minuto al empresario de la microempresa.

Sin horario, todos los días del año. La

microempresa no solo trabaja cuando los demás trabajan, sino además cuando muchos de ellos descansan. No se limita a los parámetros del Códi-go de Trabajo y demás leyes laborales que regulan horarios, descansos obligatorios, feriados y vaca-ciones anuales. La microempresa trabaja allí don-de el emprendedor percibe una oportunidad, sin importar la fecha ni la hora, las condiciones climá-ticas ni la época del año. Precisamente, donde los demás encuentran un problema, la microempresa encuentra una oportunidad. Para unos intuición y para otros sagacidad instintiva u olfato para el ne-

Page 47: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

47

gocio, el emprendedor no deja pasar la oportuni-dad para desplegar con iniciativa y audacia su imaginación.

A manera de síntesis de esta definición de-

bemos destacar que la esencia de una microem-presa es precisamente ser una "empresa", pues, si se mira a cada una de las actividades de la eco-nomía popular, en ellas se encuentran todos los elementos sustanciales que caracterizan a cual-quier empresa por grande que sea: 1. Desafía la di-ficultad; 2. Identifica una oportunidad; 3. Invierte capital y asume riesgos; 4. Crea empleo; 5. Produ-ce bienes y servicios, buscando siempre eficiencia y eficacia; y, 6. Interactúa con los demás sectores sociales. Para visualizar estas características to-maremos como ejemplo a la microempresa más pequeña y representativa: la venta ambulante.

1. Desafía la dificultad. La acción de emprender

implica un desafío. Cuando la vendedora, toma la decisión de salir a la calle para ofre-cer al público un alimento, lo hace impulsa-da por su espíritu de empresa, capaz de asumir retos y enfrentar dificultades. El pri-mer desafío, es vencer la resignación o la apatía que nace de la sensación de impoten-cia frente a lo desconocido o a la apariencia sobredimensionada de los obstáculos. El se-gundo desafío es superar la pobreza median-te el trabajo honrado, a fin de conseguir los recursos que le permitan a ella y a su familia caminar con dignidad a su desarrollo espiri-tual y material. El tercer desafío es pasar de la fantasía y los buenos deseos a la realidad

Page 48: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

48

de los proyectos posibles e identificar de en-tre las muchas opciones, aquella que se adapta a las circunstancias concretas del ahora y aquí, tomando en cuenta las cuali-dades, destrezas y habilidades personales y la magnitud de los recursos con que cuenta. El cuarto desafío, es la determinación de los espacios y tiempos para desplegar el trabajo. Esta es una labor sutil, que requiere la ob-servación minuciosa del medio, llamado téc-nicamente "estudio de mercado". Es indis-pensable identificar al posible cliente, sus costumbres, gustos, preferencias, sitios que frecuenta y horarios. El quinto desafío es conseguir los recursos indispensables para adquirir las herramientas y la materia prima o mercadería para establecer el negocio. Fi-nalmente, el sexto desafío, es lanzarse a la calle donde los peligros asechan, las dificul-tades acosan, los obstáculos amenazan y las eventualidades siempre están latentes.

2. Identifica una oportunidad. Acosada perma-

nentemente por constantes amenazas, la mi-croempresa ha desarrollado una sorprenden-te habilidad para identificar nuevas oportu-nidades, aun en las condiciones más fugaces e inesperadas. Su aparente fragilidad y pro-digiosa simplicidad, ha demostrado ser como la flexibilidad de las palmeras que sobreviven a las tormentas. Cuando la crisis sacude a una economía moderna, no son pocas las grandes empresas que sucumben ante el embate negativo de las olas que traen: caída de la demanda, debilitamiento de inversio-

Page 49: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

49

nes, restricción del crédito, derrumbes bur-sátiles, especulación, incertidumbre, etc. Sin embargo, allí mismo la microempresa ha demostrado poseer una singular agilidad y versatilidad para adaptarse a los cambios y flotar como el corcho en las aguas agitadas.

3. Invierte capital y asume riesgos. Quien em-

prende en un pequeño negocio, asume ple-namente el riesgo que entraña la posibilidad de perder o ganar. Nada es seguro en el mundo de los negocios y cada acción está re-gida permanentemente con el signo de la eventualidad. El hecho de que la experiencia y la técnica disminuyan el nivel de riesgo, no significa que éste desaparezca, del mismo modo que la magnitud de la pérdida o la ga-nancia no altera la naturaleza de ninguna de ellas.

4. Crea empleo. Además de la inversión y el

riesgo, la empresa implica el trabajo perso-nal. En el ejemplo, la vendedora es una tra-bajadora que no solo se autogenera su em-pleo, sino que además crea empleo, tanto de manera indirecta cuando demanda los pro-ductos básicos para su negocio, como cuan-do amplía su cobertura e incorpora emplea-dos, entre quienes preferentemente figuran sus hijos o familiares cercanos.

5. Produce bienes y servicios, buscando siempre eficiencia, eficacia y efectividad. En la opor-tuna producción de bienes y servicios ajus-tados a los requerimientos y condiciones del mercado, radica una de las principales cua-

Page 50: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

50

lidades de la microempresa, que siempre es-ta lista y predispuesta a llenar un vacío que espera ser atendido.

6. Interactúa con los demás sectores sociales. La

microempresa, constantemente busca mejo-rar y desarrollarse en un mundo agresiva-mente competitivo y difícil. En el ejemplo propuesto, se comprueba la apertura al cambio y a la actualización, mediante la dis-posición a modificar la presentación de sus productos y la calidad de los mismos, con-forme cambian las expectativas y exigencias del mercado, un indicio simple pero signifi-cativo, es la incorporación en los últimos años de la funda, la cuchara y el plato dese-chable para la venta de los alimentos. Tanto por sus proveedores, como por sus clientes, la microempresa existe y se desenvuelve en medio de una interactiva red social que la vincula con todos los demás sectores socia-les.

4. MICROEMPRESA Y SECTOR INFORMAL NO SON SINÓNIMOS

Con relación al uso indiferenciado de los

términos sector informal y microempresa como si fuesen sinónimos, conforme lo hemos visto en las páginas anteriores, resulta completamente inco-rrecto, dada la distinta naturaleza de cada uno de ellos. El primero, es simplemente lo opuesto a lo formal y abarca todo aquello que es considerado como extraño y hasta antagónico con el ordena-miento establecido, en tanto la microempresa, es

Page 51: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

51

una identidad específica cuyas características esenciales las comparte con todas las empresas existentes en la sociedad. Mezclar los dos términos para hablar de microempresa informal, significa endosar arbitrariamente a la microempresa un ad-jetivo peyorativo que no le corresponde e induce a confusiones conceptuales. 5. MICROEMPRESARIO O EMPRESARIO DE LA MICROEMPRESA

El reconocimiento de la microempresa en el escenario de la sociedad y la incorporación de la palabra microempresa al léxico social, económico y político, trajo consigo el uso generalizado del tér-mino microempresario, para designar a quien esta-blece, administra y es propietario de esa unidad económica. Sin embargo, cuando se reflexiona so-bre el sentido y las implicaciones derivadas del término microempresario, se advierte que es inco-rrecto, como lo explica la Dra. América Ibarra al señalar: "el error bastante generalizado, -en que se ha incurrido- cuando se habla de gran empresario, mediano empresario, pequeño empresario y mi-croempresario, porque se transfiere una medición cuantitativa del objeto, a la calidad intrínseca del sujeto. Grande puede ser la empresa no el empre-sario, del mismo modo que micro puede ser la di-mensión del negocio, pero no la del ser humano que la gerencia ... lo apropiado es hablar de empresario de la gran empresa o de la microempresa, según el caso, pero no de gran empresario o microempresa-rio, porque en el primer caso se remite al tamaño de la empresa, en tanto que la otra afecta a la condi-

Page 52: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

52

ción del ser humano" 23. Cuando se analiza a la microempresa, es

muy importante subrayar la necesidad de no con-fundir la parte física (equipos, herramientas, insta-laciones, insumos, mercadería) y la presencia humana, como si fuesen dos elementos de similar condición. No cabe mezclar en la misma categoría el tamaño de la empresa con la naturaleza del ser humano, ni valorar a éste por la dimensión o cuantía de los bienes materiales. La utilización del vocablo microempresario, fácilmente se presta para distorsiones ideológicas que desembocan, cons-ciente o inconscientemente, en una injusta discri-minación que minimiza y subestima al empresario.

La aparente facilidad gramatical de llamar

microempresario en lugar de empresario de la mi-croempresa, que podría tomarse como simple mo-dismo en el lenguaje, en realidad conlleva conse-cuencias tan contraproducentes que afectan a la autoestima de los emprendedores.

Los seres humanos deben ser denominados

por su auténtica identidad, situación y condición, de tal modo que las palabras utilizadas para la comunicación y el interrelacionamiento social, co-rrespondan a la realidad de cada uno. Cualquier error, omisión o descuido, adultera la percepción y trae consigo injusticias en el trato, distorsiones en la visión colectiva, iniquidad en la estructura so-

23 IBARRA PARRA, América, El desafío legal de la microempresa infor-

mal, Ed. Fundación Ecuatoriana de Desarrollo FED, Quito, 1997, pp. 249-250.

Page 53: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

53

cial. No existe razón económica, social ni lingüísti-ca, para llamar al empresario de la microempresa con otro nombre, por parecido o cómodo que pu-diera ser, simplemente es un empresario y es im-propio cambiarlo arbitrariamente. Los errores co-metidos en este sentido, debemos corregirlos.

6. SIGNIFICACIÓN HISTÓRICA DE LA MICRO- EMPRESA

Otro aspecto que también ha sido materia de

controversia, es el relativo al origen de la mi-croempresa; para algunos se trataría de un fenó-meno social de las últimas décadas del siglo vein-te, mientras para otros la raíz debe buscarse en la historia profunda de la sociedad. El primer criterio responde al enfoque coyunturalista que mira al sector microempresarial como un subproducto de la sociedad moderna, mientras el segundo lo ve como una parte integral de nuestra sociedad que siempre estuvo presente. En torno al primero, se ha llegado a sostener que: "El origen de las unida-des económicas, ahora llamadas microempresas, se remonta a la década de los 70, cuando el sector moderno de la economía evidencia su incapacidad de absorber la creciente fuerza laboral. Esta se ve obligada a generar su propio empleo e ingresos a través de alguna actividad económica" 24.

La existencia del sector microempresarial no debe ser confundida con el estudio académico de su identidad, características, significación y poten-cialidad. Nadie podría dudar que en los últimos

24 CEPESIU, La microempresa en el Ecuador "El desafío hacia el año 2000", Quito, 1996, p. 5.

Page 54: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

54

treinta años del siglo veinte, este sector empresa-rial, bajo el nombre de microempresa, figura como tema de investigación de sociólogos, antropólogos, economistas, administradores, estadísticos, comu-nicadores sociales y otros especialistas. Pero el he-cho de que en los últimos años se lo empiece a es-tudiar y a reconocer, no quiere decir que recién aparezca. La circunstancia de que no se estudie algo, no quiere decir que ese algo no exista. Dema-siado larga es la lista de objetos o fenómenos que existen sin ser materia de estudio o atención de los investigadores.

La novedad del estudio de la microempresa,

inicialmente generó los dos efectos que a menudo suelen ocurrir en el ámbito teórico "los más entu-siastas del hallazgo, pretenden ver todo desde la nueva perspectiva, e intentan reducir la realidad anterior a la nueva. En oposición a este movimiento se origina otro que pretende reducir lo nuevo a lo viejo –porque apenas- se ha descubierto un nombre nuevo para designar viejos modos del ser" 25. Ni el deslumbrado apasionamiento, ni el apático me-nosprecio tienen sentido. La microempresa es par-te consustancial de nuestra realidad, ignorarla no la suprime, sobredimensionarla no cambia los hechos.

Al reconocer que la microempresa es una manifestación concreta de los atributos esenciales y permanentes de la naturaleza humana, enten-demos que no se trata de un fenómeno de los úl-

25 FRONDIZI, Risieri, ¿Qué son los valores?, Fondo de Cultura Económica,

primera reimpresión de la tercera edición, Santafé de Bogotá, 1997, pp. 13 y 14.

Page 55: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

55

timos tiempos, sino uno de los aspectos consus-tanciales de su ser. Cada microempresa constituye el categórico testimonio del emprendimiento hu-mano, para producir los bienes y servicios para su progreso individual y colectivo. La civilización de nuestros días, lo mismo que la del pasado y del fu-turo, es el resultado de esa cualidad.

Una rápida revisión de algunos pasajes de

nuestra historia, nos permite encontrar el espíritu empresarial de nuestra gente, manifestado en la más amplia y diversa red de microempresas. Para realizar esta apretada revisión, a continuación to-maremos pasajes de tres épocas: 1. La colonia; 2. La República desde su fundación en 1830 hasta mediados del siglo veinte; y, 3. Desde los años 1950 hasta inicios del siglo veintiuno.

Época colonial

Así caracteriza Federico González Suárez a

nuestro siglo dieciséis: "La sociedad de la colonia estaba compuesta de gentes de diversas categorías: lo más noble, lo más importante se hallaba repre-sentado por los hijos y descendientes de los con-quistadores o primeros pobladores de las ciudades; seguían los vecinos que poseían grandes propieda-des o gruesos capitales; la mayoría de la población la constituían los mestizos, los oficiales de indus-trias mecánicas o de algunas artes útiles, y final-mente, los indios que, tanto entonces como ahora, eran en la sociedad miembros no sólo necesarios,

Page 56: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

56

sino verdaderamente indispensables" 26. El Dr. Fernando Jurado Noboa en su obra

Las quiteñas, refiere que en la ciudad de Quito, "En 1689 Antonio Juárez de Herrera logró instalar una venta de confites debajo de las casas del ca-bildo, negocio que heredó su mujer Luciana Esparza Díaz, quien podría ser llamada la patrona de las ca-joneras" 27. Sin lugar a dudas, esta fue una mi-croempresa muy similar a las que hoy existen en las calles y portales no solo de Quito, sino de todas las ciudades del mundo, pero lo importante es des-tacar el hecho de que a finales del siglo XVII, ese espíritu emprendedor de los mencionados perso-najes estableció ese negocio en la entonces capital de la Real Audiencia, con lo cual "se constituyeron en los pioneros de este tipo de microempresa, al que tradicionalmente se conoció en el nombre de "cajo-nero", porque la mercadería se almacenaba, trans-portaba y exhibía en cajones portátiles, los mismos que se removían todos los días" 28.

Son tantos los emprendedores de la época,

pero con el propósito de ilustrar el criterio, el mis-mo autor, Jurado Noboa, nos refiere a doña Lucia-na Esparza Díaz, en cuyo testamento dictado en "enero de 1713, declaró poseer cinco cajones de co-

26 GONZÁLEZ SUÁREZ, Federico, Historia General de la República del

Ecuador, volumen segundo, Edit. Casa de la Cultura Ecuatoria-na, Quito, 1970, pág. 394.

27 JURADO NOBOA, Fernando, Las quiteñas, Dinediciones, Colección Siempre, Quito, 1995, pág. 113.

28 ALARCÓN COSTTA, César Augusto, Diccionario Biográfico Ecuatoria-no, Editorial Raíces – Fundación Ecuatoriana de Desarrollo FED, Quito, 2000, pág. 423.

Page 57: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

57

lación debajo del viejo cabildo, en el portal. El nego-cio era tan bueno que con el tiempo compraron tres estancias en cerca de seis mil pesos. Doña María Josefa Luna y Góngora fue quiteña singular. Puso una tienda de venta de cera (Cerería) en el portal del palacio de la Audiencia, pero como era de clase alta, le estaba vedado atenderla personalmente. De manera que nombró administrador de su negocio a Isidro Fonte Fernández, hombre modesto. Lo decla-ra éste al testar en julio de 1742. Francisca Ponce Irón, mulata, ayudaba en 1736 a su marido el noble don Francisco de la Torre Arispe, a manejar las cin-co tiendas que tenía, sobre todo la de ropa en los portales de la plaza, donde también vendía medias, cuchillejos y sombreros. Juana Espinosa de los Monteros y Saavedra, una quiteña de clase media aunque rimbombantes apellidos, que tenía en 1739 una cerería en la plaza mayor. Pero como la pode-rosa señora Luna puso el mismo negocio, la men-cionada Ponce Irón cerró el suyo y le pidió a doña Josefa que le dejara administrar otro negocio de ella misma: pulpería en la esquina de la plaza. Así lo dice doña Juana al testar en marzo de 1749" 29.

Hacia 1755, en Guayaquil doña Margarita

Álava, "Aparece en las Crónicas del Guayaquil anti-guo, como una de las primeras mujeres dedicadas al comercio. Fue propietaria de un corral y lechería en Ciudad Vieja, compitiendo con Polo Chavarría y Melitón Junco en la provisión de leche, quesos y mantequilla para los habitantes de la ciudad, hasta constituirse también entre los tres más importantes

29 JURADO NOBOA, Fernando, Las quiteñas, Dinediciones, Colección

Siempre, Quito, 1995, pág. 113.

Page 58: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

58

establecimientos" 30. En 1765 la "india Nicolasa"31, no solo demostró su liderazgo político como una de las más destacadas líderes populares de la Revolu-ción de los Estancos, llamada también de los Ba-rrios de Quito, sino su talento como empresaria y propietaria de una carnicería ubicada en la actual Plaza del Teatro de la Capital. Por su parte doña Josefa Ligero R., otra empresaria de la microem-presa guayaquileña, al tiempo que "se presentó a registrar su marca para el expendio de rosquitas, galletas, suspiros, biscochuelos y alfajores que go-zaban de gran aceptación -logró que el Cabildo de la misma ciudad en 1817, expida una ordenanza para- que todo pan y producto similar lleve la señal de su fabricante" 32.

Ese ánimo dirigido al trabajo, a la inversión y

reinversión productiva de los excedentes obtenidos no fue cosa extraña. González Suárez, señala en torno al auge de los obrajes y batanes del centro del país: "Con la conservación de los obrajes recibió incremento la plantación y cultivo de algodón, que se hizo en proporciones considerables: recibió tam-bién impulso el comercio y alcanzaron no sólo co-modidades, sino hasta una verdadera riqueza rela-tiva muchos indios de las provincias de Latacunga, Ambato y Riobamba; pues, adquirieron caballos y

30 ESTRADA, Jenny, Mujeres de Guayaquil. Siglo XVI al siglo XX, Publica-

ciones del Banco Central del Ecuador, Archivo histórico del Guayas, Guayaquil, 1984, p. 19.

31 JURADO NOBOA, Fernando, Las quiteñas, Dinediciones, Colección Siempre, Quito, 1995, pp. 84-85.

32 ESTRADA, Jenny, Mujeres de Guayaquil. Siglo XVI al siglo XX, Publica-ciones del Banco Central del Ecuador, Archivo histórico del Guayas, Guayaquil, 1984, p. 25.

Page 59: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

59

bestias de carga para alquilar a los traficantes" 33. Si nos referimos a la microempresa en sí

misma, vemos que su espíritu no ha cambiado a través de los tiempos; tan microempresa fue en el régimen colonial que se extendió entre 1534 y 1822, con una duración de tres siglos, como lo es ahora, a inicios del siglo veintiuno. Por lo que no tiene sentido ahora estigmatizarla, perseguirla o discriminarla.

En uno de los pasajes en que el citado Arzo-

bispo de Quito, describe a nuestra sociedad del si-glo dieciséis, se refiere a las normas que regulaban el funcionamiento de las microempresas de ese tiempo: "No sólo daba el Ayuntamiento aranceles para todos los oficios, sino que vigilaba sobre la idoneidad de los maestros y no consentía a nadie abrir un taller, sino cuando presentaba certificados de habilidad y pericia en el arte, o cuando, por me-dio de un examen ante el mismo Ayuntamiento, acreditaba sus conocimientos" 34.

Si el análisis tuviese como referente a las

normas regulatorias y no a las características esenciales del ser, debería concluir que en el régi-men colonial, las microempresas a las que hoy ar-bitrariamente se denomina "informales", eran en ese entonces absolutamente formales, a pesar de que en su estructura, funcionamiento, administra-

33 GONZÁLEZ SUÁREZ, Federico, Historia General de la República del

Ecuador, volumen segundo, Edit. Casa de la Cultura Ecuatoria-na, Quito, 1970, p. 456.

34 Ibíd., p. 393.

Page 60: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

60

ción y demás aspectos esenciales no han cambiado hasta hoy.

En el debate en torno a la microempresa,

uno de los temas de mayor discusión es el relacio-nado con el pago de los impuestos. Las posiciones interesadas en distorsionar la imagen del sector microempresarial, le han atribuido el calificativo de informal precisamente para insinuar que ella constituye sinónimo de evasión tributaria.

Si el pago de impuestos fuese el criterio con

el cual debiera caracterizarse a los diversos secto-res sociales, es muy importante revisar las estadís-ticas en materia tributaria de los últimos años del régimen colonial y los primeros años de vida repu-blicana. Linda Alexander Rodríguez, en su obra Las finanzas públicas en el Ecuador (1830-1940) escribe: "el tributo de los indios, un impuesto directo a la población indígena, constituía la principal fuen-te de ingresos de la colonia" 35. Esta aseveración la fundamenta en las cifras presentadas por el Minis-tro Secretario de Estado en su Exposición del año 1831, que permite a la autora incorporar un cua-dro estadístico que lo reproducimos al final de este trabajo en la sección anexos (iii), al mismo que para mejor comprensión, hemos incorporado las respec-tivas columnas de porcentajes.

Este cuadro pone en evidencia la tremenda

injusticia del régimen colonial, fundamentado en

35 RODRÍGUEZ, Linda Alexander, Las finanzas públicas en el Ecuador

(1830-1940), Traducción Sthela Mastrangello, Ediciones del Banco Central del Ecuador, Quito, 1992, pág. 79.

Page 61: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

61

la imposición de tributos a los indígenas por la mera condición racial y desde luego, pertenecer al pueblo sometido por la fuerza de las armas de los conquistadores. Con el triunfo de los patriotas y la creación del Estado Ecuatoriano, este impuesto fue perdiendo importancia hasta que el gobierno presidido por el Gral. Francisco Robles lo derogó en 1857.

Si el hecho de pagar o no impuestos fuese el

criterio para diferenciar la formalidad de la infor-malida; de estos datos, se deduciría que durante la colonia el sector más formal de la sociedad fue el de los indígenas, mientras que buena parte de los considerados nobles no pagaban impuestos, por lo que deberían haber sido tenidos por informales.

Época republicana desde 1830 hasta 1950

En el ámbito económico, los primeros 120

años de nuestra vida republicana se inscriben de-ntro del marco de la agroexportación, que venía desde la colonia y se prolongó básicamente prime-ro sobre la producción y exportación del cacao y luego del banano. Los cambios en la estructura in-terna fueron lentos y limitados, por lo que la ca-racterización de la sociedad también se mantuvo relativamente estable. Resulta muy ilustrativo el estudio efectuado por el historiador Michael T. Hamerly, quien en su obra: Historia social y eco-nómica de la antigua Provincia de Guayaquil 1763-1842, presenta el cuadro (iv) de los contribuyentes no indígenas de Guayaquil y su provincia, cuya población para el año de 1832, la estima en

Page 62: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

62

12.000 habitantes36. Entre las ocupaciones de la época, el cuadro que recoge un total de 1.820 con-tribuyentes, destaca la presencia de: 327 zapate-ros, 263 comerciantes y negociantes, 241 carpinte-ros, 159 sastres, 67 mercachifles 37, mercaderes, ñacachifles, revendedores, traficantes y tratantes, 60 herreros, 59 agricultores, chacareros y labrado-res, 47 plateros, 54 pulperos y tienderos, 36 ciga-rreros, 33 barberos, 26 pescadores, 25 panaderos, 25 calafates, 21 carniceros y matanceros, 19 mú-sicos, 13 boticarios, 13 latoneros, 12 abastecedo-res y vivanderos.

36 HAMERLY, Michael T., Historia social y económica de la antigua Pro-

vincia de Guayaquil 1763 – 1842, Banco Central del Ecuador, Archivo histórico del Guayas, segunda edición, Guayaquil, 1987, p. 85.

37 ESTUPIÑÁN VITERI, Tamara, Diccionario básico del comercio colonial quiteño, Ediciones del Banco Central del Ecuador, Quito, 1997: MERCACHIFLE: s.m. El que vende, llevando consigo todos sus géneros. TRÁFICO: s.m. El comercio, ó trato, llevando y trayendo de unas partes á otras los géneros y mercaderías, para venderlas, ó cambiarlas. PLATERO: s.m. El artífice que labra la plata, haciendo de ellas varias cosas. PLATERO DE ORO. El artífice que trabaja sola-mente en piezas de oro, ó joyas de piedras preciosas. PULPERO: s.m. El que tiene tienda de pulpería en los reynos de las Indias. PULPERÍA: s.f. Tienda en las Indias donde se venden diferen-tes géneros para el abasto; como son vino, aguardiente y otros licores, géneros pertenecientes á droguería, buhonería, merce-ría y otros; pero no paños, lienzos, ni otros texidos. CALAFETEAR: v.a. Cerrar las junturas de las tablas, y made-ras de las naves con estopa y brea, para que no entre el agua. Algunos dicen CALAFATEAR. VÍVERES: s.m.p. Las provisiones de boca de algún exército, ó plaza; y se extiende á lo necesario para el alimento de cualquie-ra persona.

Page 63: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

63

Este amplio panorama ocupacional, aparte de poner en evidencia el ancestral espíritu empresarial de los guayaquileños, reflejado en la amplitud de ocupaciones, permite encontrar con claridad la arraigada presencia de las actividades microempre-sariales a través de su historia, la misma que se ha desplegado de manera continua y sostenida, así, pa-ra junio de 1889, en que tuvo lugar la fundación de la Cámara de Comercio de Guayaquil -conforme lo recuerda esta entidad-, la ciudad "contaba con 45.000 habitantes – y los – pequeños negocios abun-daban" 38.

En cuanto a las ocupaciones populares en

Quito, Gaetano Osculati en 1847 relata: "En las plazas se veía a indios aguadores ocupados en lle-nar sus odres que después cargaban de un modo singular. Unos pasos más allá venía gritando un vendedor de chahuarquero o leña de agave, y luego vendedores de velas y carniceras. Otras mujeres llevaban al mercado enormes cargas de leña, sobre las cuales llevaban encaramados a los críos; ade-más, vendedoras de pondos o tinajas grandes para agua, vendedores de esteras, cargadores de nieve o neveros, que bajan del vecino volcán con su carga envuelta en paja ... Más allá, indias vendedoras de leche, de pollos, llevan sus fardos sujetos a la cabe-za ... campesinos que llevan al mercado haces de hierba para los caballos ... barberos o sangradores 39, que andan con su gran capa negra y sus instru-

38 El Universo, Guayaquil, domingo 4 de junio del 2000, El Gran Guayaquil,

p. 1. 39 ESTUPIÑÁN VITERI, Tamara, Diccionario básico del comercio colonial

quiteño, Ediciones del Banco Central del Ecuador, Quito, 1997:

Page 64: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

64

mentos, listos para servir a los que pasan" 40. En medio de toda esta febril actividad mi-

croempresarial, no existía espacio para las artifi-ciosas diferenciaciones entre las supuestas forma-lidad e informalidad, todos eran empresarios y sus establecimientos, más grandes o más pequeños, integraban la economía.

La Revolución Liberal de 1895, liderada por

el Gral. Eloy Alfaro, trajo reformas sociales y cam-bios en el cuadro ocupacional, especialmente de-bido a la ampliación de la administración pública a la que se incorporó por primera vez la mujer y al nuevo rol del Estado en la educación laica con la presencia de los normalistas como maestros.

A partir de la Revolución Juliana de 1925, la

administración pública entró en un proceso de modernización, que progresivamente absorbió buena parte de la nueva clase media educada en las universidades. Sin embargo, la estructura eco-nómica básica de la sociedad siguió girando en torno a la agroexportación, mientras la microem-presa mantenía su propio espacio y la industria condicionada por un limitado crecimiento.

SANGRAR: v.a. Abrir la vena, y dexar salir la sangre que con-viene á la necesidad, para lo que se aplica este medicamento.

40 OSCULATI, Gaetano, Explorazione delle Regioni Equatoriali lungo il Napo ed il fiume delle Amazzoni – Fragmento de un viagio fatto due Americhe negli anni 1846-1847-1849, Tipografía Bernardo-ni, Milano, 1850; publicado en: Quito según los extranjeros. La ciudad su paisaje, gentes y costumbres, observadas por los visi-tantes extranjeros. Siglos XVI-XX, bajo el título: 1847. Persona-jes sacros y profanos, Centro de Estudios Felipe Guamán Poma, Quito, 1996, p. 144-145.

Page 65: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

65

La microempresa a partir de 1950

En el marco del llamado modelo sustitutivo de importaciones promovido por la Comisión Económi-ca para América Latina (CEPAL), a partir de los años cincuenta el Estado asumió un nuevo rol ca-racterizado por su participación e intervención en la economía a través de la planificación, inversión y gerencia de proyectos, especialmente de los consi-derados sectores estratégicos, como la generación de energía eléctrica, transporte aéreo, telecomuni-caciones, construcción de caminos.

Desde 1972, con el inicio de la explotación pe-

trolera del nororiente, el agresivo endeudamiento externo y el auge de los criterios desarrollistas, se profundizó el "crecimiento hacia dentro" y el Estado se convirtió en la principal fuente del denominado "empleo formal" de la sociedad ecuatoriana, mien-tras las industrias establecidas al amparo de las le-yes de fomento, subsidios estatales, estímulos tri-butarios y programas de crédito dirigido, también crearon plazas de trabajo. En forma paralela a todo este escenario promovido por la política vigente, los talleres artesanales, pequeños negocios, ventas am-bulantes, restaurantes populares, etc. continuaron laborando con su tradicional esquema, anexando en forma ágil y oportuna algunas modificaciones como producto de las mejoras en los servicios de energía eléctrica, ampliación de la red vial y de la telefonía, la presencia de la televisión y los electro-domésticos, pero sobre todo, contando con equipos livianos y pequeños artefactos, que permitieron un significativo grado de modernización a la microem-presa, para facilitar su trabajo.

Page 66: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

66

La máquina de coser eléctrica fue incorporada por sastres y modistas a sus talleres, lo que les permitió mejorar la calidad y rendimiento, con el consiguiente crecimiento de producción y producti-vidad, sobre todo cuando fue posible adquirir ma-quinaria complementaria como: overlock, ojaladora, pretinadora, cortadora eléctrica, etc.

Cosa similar sucedió con los restaurantes po-

pulares y los puestos de comida rápida, cuando el gas de uso doméstico sustituyó a los fogones de le-ña y carbón, el reverbero a gasolina o la cocineta a kerex. Del mismo modo, las salas de belleza con las secadoras eléctricas; los talleres de cerrajería con las nuevas soldadoras y esmeriles; las carpinterías con las sierras, canteadoras, perforadoras, cepilla-doras, tornos, lijadoras; las tiendas de barrio con refrigeradora y teléfonos a disposición de los clien-tes; los bazares con las fotocopiadoras.

Demasiado larga sería la enumeración parti-

cularizada del impacto de las nuevas máquinas en cada taller productivo o establecimiento de servicio. Entonces, debemos destacar que esta moderniza-ción no desplazó ni eliminó a la microempresa, simplemente readecuó su participación en el esce-nario con algunas indispensables modificaciones, así el caso de las lacas producidas por las fábricas de pinturas. Antes, para dar el acabado a los mue-bles de madera los carpinteros utilizaban el charol, elaborado a base de alcohol industrial, que lo apli-caban con la mano, en largas jornadas hasta con-seguir el brillo adecuado, ahora utilizan sellador y laca diluidos con tiñer, cuya aplicación se la realiza con soplete.

Page 67: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

67

Tan necio sería negar los cambios registrados, como pretender afirmar que la microempresa -de larga trayectoria histórica en nuestra sociedad- ha-ya desaparecido bajo el peso de la modernidad. Cambiaron las herramientas pero no la naturaleza emprendedora del ser humano.

Cuando se consideró agotado el modelo de

sustitución de importaciones, irrumpió en el esce-nario el neoliberalismo con un enfoque diametral-mente opuesto, dirigido a reducir el tamaño del Es-tado, terminar los subsidios, propiciar la privatiza-ción de las áreas en las que se había realizado in-versión pública, promover la apertura a la inversión extranjera, impulsar el libre comercio internacional y la imposición periódica de medidas de ajuste, más conocidas con el nombre de "paquetazos económi-cos".

Como era de esperarse, la implantación a ul-

tranza de esas políticas generó más pobreza, des-empleo y una grave profundización de la brecha en-tre los sectores de mayores ingresos y los de meno-res ingresos. Se produjeron sensibles efectos, como podemos observar en lo relacionado con el empleo.

Reducción del tamaño del Estado. Luego de

que el Estado fue el principal empleador, se em-prendió un agresivo plan de reducción de su tama-ño, a través de la eliminación del número de em-pleados públicos, utilizando como mecanismos: la supresión de partidas presupuestarias, la no reno-vación de contratos y la compra de renuncias. Me-diante estos procedimientos, se disminuyó, al me-nos 10.000 empleos públicos en la década de los

Page 68: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

68

90. Modernización y privatización. Bajo esta figura

se propició tanto la desinversión del sector público en áreas estratégicas, como la incorporación de modernas tecnologías, que privilegian la intensiva inversión en bienes de capital, cuya relación es in-versamente proporcional al mantenimiento y crea-ción de plazas de trabajo, de tal modo que, mientras más moderna es una empresa, menos personal ocupa, y por lo mismo, más gente pierde el empleo o no encuentra posibilidad de incorporarse activa-mente al mercado laboral.

Inversión extranjera. La prioridad que anima

al inversionista extranjero no es la creación de em-pleo, sino la obtención de legítimas utilidades, por lo que los espacios que busca son aquellos en los que la tecnología y las ventajas comparativas le brindan mejores oportunidades.

Medidas de ajuste. Periódicamente, en lo que

ya parece una rutina y a veces hasta un ritual, los distintos gobiernos de turno, bajo el argumento de que es hora de terminar con los subsidios, impusie-ron medidas de ajuste para extraer y en algunos casos exprimir los bolsillos de los sectores mayori-tarios de la población, con medidas como el incre-mento de impuestos y tarifas de los servicios públi-cos: energía eléctrica, agua potable, telefonía. Esto, junto a las políticas inflacionarias que desemboca-ron en la pérdida de la moneda nacional y su reem-plazo por el dólar, y otras medidas como la sucreti-zación en los años 80 y el salvataje bancario en 1999 que constituyó un verdadero saqueo a la eco-

Page 69: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

69

nomía popular. Es decir, progresivamente se la fue empobreciendo, de tal manera que el mercado in-terno ha perdido su capacidad de compra, lo que a no dudarlo ahonda ese perverso circulo vicioso de la pobreza, en el que por ser pobres no compran y por no comprar se cierran fábricas y talleres, trayendo consigo más desempleo y miseria.

Apertura al libre comercio internacional. En el

moderno contexto del llamado mundo globalizado, profusamente se ha difundido la imagen de un mundo abierto a las mercaderías provenientes de las más lejanas latitudes. Esto, que parece una vir-tualidad de los últimos tiempos, ha significado una agresiva competencia para las medianas, pequeñas y microempresas productivas locales, cuyas obsole-tas tecnologías se presentan impotentes ante los elevados niveles de eficiencia y eficacia de las gigan-tescas plantas productivas internacionales. El re-sultado como era lógico, fue la quiebra y cierre de numerosos pequeños talleres productivos naciona-les, cuyos trabajadores soportaron en forma directa el impacto al perder sus empleos.

A diferencia de la incorporación de las nuevas

máquinas eléctricas a los talleres, verificada en la década de los años 70 e inicios de los 80, que gene-ró la modernización de la microempresa productiva; la indiscriminada apertura a las mercaderías elabo-radas en los gigantescos complejos productivos del exterior desde mediados de los 80, generó cambios radicales, cuyo efecto más visible ha sido el explosi-vo crecimiento del número de vendedores ambulan-tes en las ciudades y el éxodo masivo de los migran-tes al extranjero. Una cosa era el desafío de moder-

Page 70: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

70

nizar la producción y otra muy distinta la compe-tencia asfixiante desatada con la penetración des-bordante de productos ofertados a precios imposi-bles de competir por sus ventajas comparativas lo-gradas con economías de escala, que producen in-conmensurables volúmenes con ínfimos costos uni-tarios.

En algunos casos la perversidad con la que se

actuó fue tal, que para quebrar a los pequeños ta-lleres locales de confección de ropa y zapatos, hasta se llegó a autorizar y promover la importación in-discriminada de vestidos y calzado usados. No les detuvo ni siquiera el alto riesgo de contaminación y enfermedades que podían filtrarse, sólo querían arrasar con los talleres nacionales, terminar con el artesanado, eliminar a la microempresa producti-va. Similar fue el caso de los talleres de metalmecá-nica que estaban equipados adecuadamente para fabricar los baldes de las camionetas y las carroce-rías de los buses; mientras en la primera etapa a la que hemos hecho referencia, se estimuló ese trabajo con la importación de chasis, en la segunda etapa se privilegió la importación o ensamblaje de unida-des acabadas.

Sin embargo, la microempresa no desapareció

como pretendían los artífices de estas políticas; con gran vitalidad, sentido de oportunidad, capacidad de adaptación, y sobre todo, con su profunda con-vicción forjada a base de sólidos principios de hon-radez y dignidad, el empresario de la microempresa, en gran número de casos, se vio obligado a dejar su puesto en el taller productivo o la parcela agrope-cuaria, para emprender un nuevo trabajo como

Page 71: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

71

vendedor ambulante. De este modo, la microempre-sa que en un tiempo se desplegaba vigorosa y ro-busta en el campo productivo, debió pasar con agi-lidad al ámbito de los servicios y especialmente del pequeño comercio, determinando con ello un giro hacia la tercerización económica; en todo caso, no dejó de trabajar ni se dejó empujar a la descompo-sición social, aunque en muchos casos, sus actores también tuvieron que emigrar para encontrar em-pleo.

Nada puede detener a la mujer y al hombre

que siente en su interior la energía y la voluntad para levantarse tras la caída y para desafiar con en-tereza la dificultad. Quien haya esperado que el ecuatoriano se resigne ante la miseria o se abando-ne ante la adversidad, está muy equivocado. En ca-da ecuatoriano hay la fe y la determinación de lu-char sin amedrentarse, de trabajar sin desalentar-se, de combatir sin amilanarse.

El dramático incremento del desempleo y la

pobreza, a no dudarlo, es parte de la problemática social, económica y política de nuestros días, pero el espíritu emprendedor del ecuatoriano lo convirtió en una oportunidad para desarrollar su capacidad de trabajo.

7. ESTRATEGIA DE SUPERVIVENCIA O POTEN- CIAL EMPRESARIAL

La naturaleza biológica del ser humano, con-

tiene el vigor para emprender las acciones intelec-tuales y físicas dirigidas a garantizar su supervi-

Page 72: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

72

vencia y desarrollo; ésta es, una de las característi-cas fundamentales de la sociedad a través de la his-toria. La empresa en todas sus dimensiones, consti-tuye precisamente, una manifestación concreta de esa fuerza vital del ser humano, por lo que la mi-croempresa, que no es extraña a esa condición, ha sido llamada por algunos una "estrategia de super-vivencia".

Es incuestionable el hecho de que la mi-

croempresa permite garantizar la supervivencia del ser humano, eso es así y sería necio pretender ne-gar lo que sin lugar a dudas constituye una de sus fortalezas, de ahí que esta cualidad no puede servir de pretexto para subestimarla y mucho peor para desvirtuar su naturaleza. La microempresa no sólo es una estrategia de supervivencia, es mucho más que eso. La microempresa es una de las manifesta-ciones objetivas de la creatividad y del espíritu em-presarial del ser humano, a través de la cual expo-ne, desarrolla y realiza su capacidad intelectual y física, para generar bienes y servicios destinados a satisfacer sus necesidades y las de la comunidad.

La microempresa no se reduce al espacio

donde el ser humano lucha por sobrevivir, sino que se constituye la coyuntura para iniciar la realiza-ción a plenitud de sí mismo, de ahí que, no es ex-traño ni mera coincidencia que muchas grandes empresas a nivel mundial, hayan empezado preci-samente siendo una microempresa.

Confundir microempresa con estrategia de

supervivencia, además de minimizante y parcializa-do, resulta peligroso, porque es limitar sus posibili-

Page 73: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

73

dades al negativo círculo vicioso de la pobreza, con-denado a girar indefinidamente en torno a su escla-vizante eje. Si la microempresa fuese una simple es-trategia de supervivencia, sería sinónimo de atadura que encadena al ser humano a la eterna indigencia, y lo que es peor aún, pasaría a ser sinónimo, si no de desgracia, al menos de mal necesario o mal me-nor, lo que desnaturaliza su verdadera esencia de auténtico espacio para el emprendimiento humano.

Mientras a los pobres se le vea como inválidos

o mendigos y a la microempresa como simple estra-tegia de supervivencia, no habrá posibilidades de generar un proceso autosostenible de desarrollo económico, social y político.

En este sentido, resulta interesante citar el

siguiente texto: "Las microempresas hacen una con-tribución importante al empleo, la producción y el in-greso nacional de los países de América Latina y el Caribe. También son un vehículo importante para que las familias de bajos ingresos puedan escapar de la pobreza por medio de actividades regidas por las fuerzas del mercado" 41. Quienes así piensan, fragmentan la conceptualización y limitan el hori-zonte tan solo a una parte de lo que es la microem-presa, dejando a un lado su verdadera esencia iden-tificada con el espíritu emprendedor, que vibra en su interior y se expresa en cada una de sus mani-festaciones. Restringirse a describir algunos de sus 41 BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID) , AGENCIA

PARA EL DESARROLLO INTERNACIONAL (AID) y otros organismos, II foro interamericano de la microempresa. Anales, Edición y realización: CP Producciones, Buenos Aires, 2000, p. vii.

Page 74: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

74

atributos y presentarlos como si fuesen la totalidad, es ignorar que microempresa sin empresario no existe.

Cierto que el texto citado destaca importantes

contribuciones de la microempresa a la sociedad, pero entre las que están no figuran todas las que son, y tras esa genérica descripción se oculta lo más importante de su poder y proyección: su espíri-tu empresarial. Minimizarla con la peregrina figura de "vehículo para escapar de la pobreza", equivale a insinuar que el empresario de la microempresa es un prisionero o un recluso, un confinado o un des-terrado, negando su auténtica calidad de empresa-rio, con todos los atributos, derechos, actitudes y aptitudes. Quien emprende en una actividad mi-croempresarial no puede ser desfigurado o estigma-tizado como un escapista, término vinculado con la peligrosa imagen de alguien que desde la sombra confabula para urdir una conspiración, figura com-pletamente ajena a la identidad del empresario de la microempresa, quien con dignidad desafía las difi-cultades y se enfrenta a los problemas. Escapar no es lo mismo que emprender, escapista no es lo mismo que empresario. Asignar de manera arbitra-ria términos como éste, aparte de generar descon-certantes confusiones, desvirtúan la naturaleza del empresario de la microempresa.

De otro lado, la frase: "escapar de la pobreza",

tiene aquella connotación negativa coincidente con ese punto de vista, tan frecuentemente citado, de quienes al mirar al vaso que contiene agua hasta la mitad dicen: "el vaso está medio vacío", en contraste con quienes desde la otra óptica dicen "el vaso está

Page 75: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

75

medio lleno". Optimismo versus pesimismo, el hecho objetivo no cambia, pero pone en evidencia la acti-tud de quien lo observa. Los pesimistas ven en la microempresa apenas un "vehículo para escapar", una salida de emergencia, una opción angustiada, una especie de mal menor que nadie lo desea y con desgano se acepta; mientras los optimistas, recono-cemos en ella el espíritu emprendedor, el germen del progreso y de la democracia económica, social y política.

Con toda razón Emilio Pradilla califica de "te-

sis simples" a aquellos planteamientos que sostie-nen que "la economía 'informal' es una respuesta popular, espontánea y creativa ante la incapacidad estatal para satisfacer las aspiraciones elementales de los pobres" 42. Sin detenernos a reparar sobre la utilización que el autor hace de la categoría "econo-mía informal" a la que ya nos hemos referido ante-riormente, debemos concentrar nuestra atención en la parte medular del texto, que de manera crítica, pone en evidencia la artificiosa argumentación para contrastar, de una parte la respuesta popular y de otra la incapacidad estatal, presentándola a la pri-mera como efecto y a la segunda como causa, de tal manera que, juntas cerrarían el círculo existencial que fluye desde la fuente u origen, hasta el resulta-do o consecuencia.

Esta consideración de causa y efecto, entre la

42 PRADILLA, Emilio, El mito neoliberal de la "informalidad" urbana, artí-

culo publicado en la Revista Interamericana de Planificación vol. XXII, núm 85 enero-marzo, 1988. Sociedad Interamericana de Planificación, SIAP, México, D.F., y reproducido en Más allá de la informalidad, editado por CIUDAD Centro de Inves-tigaciones, Quito, 1995, p. 30.

Page 76: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

76

incapacidad del Estado y la presencia del amplio sector microempresarial, resulta como dice Pradilla, simplista y tan limitada, que no resiste el más leve análisis. Condicionar la existencia de la microem-presa a la capacidad o incapacidad del Estado para satisfacer aspiraciones elementales, resulta desde todo punto de vista un absurdo. La microempresa existe esencialmente por el espíritu emprendedor que anima al ser humano y no por lo que haga o deje de hacer el Estado, puesto que antes de la exis-tencia del Estado ya había emprendedores en la so-ciedad humana.

El Estado no es un fin en sí mismo, sino un

instrumento social estructurado para alcanzar fines colectivos y de ninguna manera se le puede atribuir una cualidad ajena a su ser, como la de dar origen a la empresa, eso sería rayar en el absurdo.

No se debe confundir causa con circunstan-

cia. La causa es la fuente o condición indispensable que da origen al efecto, sin la cual, éste no se pro-duce ni existe. En cambio, la circunstancia es el ambiente en el que se produce el efecto. La causa determina el efecto, la circunstancia puede llegar a influir en sus características accidentales, pero nunca a generar su existencia.

La historia de la empresa es tan antigua como

el ser humano, constituye la expresión objetiva de su espíritu creador y su energía vital. El espíritu emprendedor nace con el ser humano y le sobrevive a través de sus obras que quedan como testimonio histórico, no solo en monumentos milenarios como

Page 77: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

77

las pirámides de Egipto o las "Venus" 43 de la arcilla más antigua del continente americano pertenecien-te a nuestra "Cultura Valdivia", sino como presencia viva en todo lo que constituye la civilización de nuestros días, que es creación del ingenio humano. Cada monumento, cada invento, cada descubri-miento, cada obra de arte, cada industria grande o pequeña, que se ha incorporado a la civilización tanto ahora como en el pasado, han sido producto del emprendimiento humano. No tiene sentido de-cir: "frente a las escasas posibilidades de inserción en el mercado laboral, comenzó a generar pequeños emprendimientos productivos" 44, esto sería confun-dir la circunstancia particular de un momento con la causa esencial y necesaria que determinó la exis-tencia de la microempresa.

Nadie puede dudar que a partir de las últimas

décadas del siglo veinte, Latinoamérica y particu-larmente el Ecuador viven un proceso de agresivo crecimiento de desempleo y pobreza, pero tampoco nadie debe equivocarse creyendo que esa sea la causa generadora de la microempresa. Una cosa es que la coyuntura de los últimos años estimule o empuje a más ecuatorianos a tomar la decisión de emprender en un pequeño negocio, y otra muy dis- 43 SALVADOR LARA, Jorge, Breve Historia del Ecuador, Fondo de Cultura

Económica, segunda edición, México, 2000, p. 38: "Es preferi-ble llamarlas Llira, la primera mujer de la península de Santa Elena, cuyo nombre se conoce, en el albor de los tiempos, según la tradición aborigen recogida en antigua crónica"

44 MARTÍNEZ, Adriana Mónica; WOELFLIN, María Lidia; LIENDO, Mó-nica Gloria; y, CASTAGNA, Alicia Inés, El programa de apoyo a microempresas en Rosario, publicado en Microempresa desa-fío del 2000. Una visión de la Universidad, Fondo de Capital Social FONCAP S. A., Buenos Aires, p. 101 y 102.

Page 78: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

78

tinta –equivocada por cierto- afirmar que solo desde esta crisis el ser humano se ha convertido en em-presario de la microempresa. Tal absurdo equival-dría a sostener que recién esta crisis ha inaugurado el espíritu emprendedor en el ser humano.

Las circunstancias externas favorecen o en-

torpecen, facilitan u obstruyen, estimulan o ador-mecen el desarrollo del talento del individuo y los atributos de los seres vivos como puso en evidencia Charles Darwin con su teoría de la evolución de las especies. Sin embargo, debemos tener presente que lo esencial en el ser humano no está en el cambian-te medio externo, sino en su espiritualidad. Un viejo refrán dice: "Quam natura non da, Salamanca non presta" (Lo que la naturaleza no da, Salamanca no presta). El espíritu empresarial es un atributo con-sustancial del ser humano y no un ropaje acciden-talmente aparecido en los últimos años. Que en una época o en un ambiente determinado, ese espíritu emprendedor desarrolle una u otra destreza, efecti-vamente está relacionado con las circunstancias, sin embargo lo permanente y que nace con él, es ese ímpetu que le ha permitido sobrevivir y progre-sar a través de toda la historia.

8. EL SER HUMANO ES UN EMPRENDEDOR 45

El ser humano es una integralidad de cuerpo

y espíritu, cuya existencia se desenvuelve en su in-cesante lucha por la supervivencia, en medio del de-safío constante a las dificultades que se oponen a su

45 ALARCÓN COSTTA, César Augusto, Por nuestra Patria, Editorial Raí-

ces, Quito, 2001, pp. 181-187.

Page 79: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

79

realización plena. En lo físico, desde el instante de la concepción, su fuerza biológica le impulsa de mane-ra instintiva a desarrollarse. En lo espiritual, su energía trascendente lo inspira todo el tiempo a lu-char por su dignidad y libertad.

El individuo de la especie humana no es un

ente desvalido, inerte o estéril, condenado a la in-actividad o sometido a la condición de objeto pasi-vo de fuerzas extrañas. Todo lo contrario, es un ser activo, creador, imaginativo, capaz de asumir re-tos, enfrentar obstáculos, resolver problemas; si no fuese así, no se explicaría su presencia como pro-tagonista del continuo cambio registrado a través de la historia, desde las remotas comunidades pri-mitivas hasta el mundo de hoy.

Para comprender la esencia del ser humano,

es muy importante reflexionar en torno al texto bí-blico: "Creó Dios al ser humano a imagen suya" 46. Esta oración estructurada alrededor del verbo crear, tiene dos aspectos muy importantes: prime-ro, el sujeto es Dios y el predicado el ser humano creado a su imagen; segundo, establece una rela-ción directa e intrínseca que identifica al Creador y su creación. Si el atributo del primero es el ser Creador, su creación, por haberla hecho a su ima-gen, también posee ese mismo atributo de creador. Desde luego, si Dios es el ser absoluto, su poder creador es absoluto, en cambio el ser humano co-mo ser finito, imperfecto y mortal, no puede ser más que un creador limitado, un transformador e

46 BIBLIA DE JERUSALEN, Génesis, capítulo I, versículo 27, Editorial Des-

clée de Brouwer, Bilbao, España, 1976, pág. 6.

Page 80: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

80

innovador. Esta cualidad innata del ser humano como

creador, debe ser entendida en su acepción más amplia, como la capacidad para generar procesos, desarrollar técnicas, inventar instrumentos y pro-ductos, investigar científicamente a la naturaleza, forjar herramientas, descubrir fórmulas, extraer recursos, procesar materias primas, construir edi-ficaciones, atender requerimientos vitales, desci-frar misterios, expresarse a través del arte, crear música, concebir perspectivas del futuro, interpre-tar acontecimientos, establecer empresas, fundar organizaciones, estructurar instituciones. Cada una de estas acciones, constituye un desafío que enfrenta al ser humano con las fuerzas del cos-mos, en una interrelación dinámica de infinitas implicaciones, donde está en juego toda su esencia espiritual, capacidad mental, fuerza de voluntad, energía vital y acción.

Toda obra humana existente en el mundo de

hoy, así como aquellas que formaron parte de las grandes civilizaciones del mundo antiguo, han sido producto de esta capacidad creadora del ser huma-no, que es prolífica en todos los ámbitos y direccio-nes, febril en su ritmo e intensidad, audaz y des-lumbrante en sus retos y logros. La gigantesca mag-nitud de esta obra, refleja la extraordinaria poten-cialidad de su autor, que mediante su acción, se re-vela como un emprendedor infatigable.

Cada creación es resultado de un emprendi-

miento, del mismo modo que cada dificultad implica un desafío suscitador; cada carencia, una invitación

Page 81: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

81

al ingenio; cada problema, una oportunidad para el desarrollo; cada obstáculo, una incitación a la in-ventiva; cada misterio, un acicate a la búsqueda; cada interrogante, un estímulo para la imaginación; cada enigma, un asedio a la inteligencia.

La historia de la humanidad, es la historia de

los emprendimientos, unos exitosos otros fallidos, unos lentos otros rápidos, unos brillantes otros opa-cos, unos contundentes otros paulatinos, unos or-ganizados otros caóticos, unos sorpresivos otros es-perados, unos ingeniosos otros de sentido común, unos osados, audaces y atrevidos, otros prudentes, calculados y conservadores; en fin, emprendimien-tos de todo tipo, en base a los cuales se despliega la creatividad humana en toda su infinita diversidad.

El emprendimiento en su significado integral,

constituye una unidad indisoluble que abarca todo el proceso, desde el punto de partida hasta su con-clusión en la meta final; sería absurdo fraccionarlo y desmembrarlo, porque lo tornaría incomprensible, errático y dislocado. Con los procesos se extiende un cordón integrador entre causa y efecto, semilla y fruto, visión y misión, pensamiento y acción. El em-prendimiento no se agota en el primer impulso o instante de arranque, su momento inicial es un co-menzar que activa y pone en juego capacidades, re-cursos, instrumentos para desencadenar una se-cuencia de movimientos en la búsqueda del objetivo. El emprendedor no inicia una acción por el simple gusto de iniciarla, eso sería absurdo e inútil; cuando acomete un trabajo físico o mental, lo hace con una intencionalidad e impulsado por el afán de alcanzar un propósito.

Page 82: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

82

El emprendimiento es el ánimo vital del ser humano que le convierte en sujeto activo de la his-toria, en constructor de su destino, en forjador de su propio ser; de ahí que, la cualidad de emprendedor es uno de sus atributos esenciales, que se manifies-ta en todos los ámbitos de su existencia. Ninguna de sus obras existiría sino fuese un emprendedor. La producción, la cultura, la ciencia, la filosofía, el co-mercio, la técnica, la economía, la medicina, la in-geniería, y todas sus demás creaciones son genera-das por su cualidad intrínseca de emprendedor. Ca-da emprendimiento es una empresa y cada em-prendedor un empresario.

El verbo emprender, como acción positiva diri-

gida a crear, suscitar, construir o descubrir, es un desafío a la dificultad o a lo desconocido que com-promete toda la capacidad, destreza, vigor y habili-dad de su protagonista.

Cada emprendimiento es una prueba múltiple

para el ser humano. Primero se enfrenta a sí mismo para saber si es capaz de asumir el reto, y ese es un riguroso examen de conciencia que le coloca frente a frente con su interioridad, para preguntarse si tiene o no el coraje suficiente para tomar el desafío. Los pusilánimes se acobardan y eluden. Se necesita va-lor y templanza para sobreponerse a la debilidad, al temor y la inseguridad. No pocas ocasiones esto sig-nifica la disyuntiva entre la comodidad de la vida ru-tinaria y la agobiante inclemencia que aguarda en lo desconocido. Resignación o desafío, éste es el dile-ma. El pensador español José Ortega y Gasset de-cía: "Lo que vale más en el hombre es su capacidad

Page 83: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

83

de insatisfacción" 47. Sin esa fuerza de voluntad para enfrentar e insurgir, la humanidad no habría supe-rado nunca los linderos de lo primitivo. El mundo de hoy es el testimonio más categórico, que prueba al ser humano como un emprendedor infatigable.

La segunda prueba lo confronta con el mundo

exterior, para dimensionarse ante la magnitud del desafío y el grado de dificultad del problema. Nada se presenta fácil, cada obstáculo implica peligro, ca-da enigma encierra un misterio, cada aventura en-gendra un riesgo, cada paso hacia lo desconocido oculta una amenaza. La incertidumbre es la insepa-rable compañera del impetuoso que abandona la es-tabilidad acuñada en la monotonía, para arrancar a la naturaleza un nuevo recurso, inventar un ins-trumento o descubrir la fuente de nueva vitalidad. La historia, consigna la memoria de numerosos de-safíos, que han cobrado precios tan altos como la propia vida del audaz retador que osó penetrar en su profundidad; pero el peligro no detiene al ser humano, tras la caída se levanta y vuelve a empe-zar, después de cada fracaso aprende la lección, ex-trae enseñanzas, corrige errores y vuelve a empren-der. No importa si es la cima más alta o la sima más profunda, la dificultad encierra una fascinante atracción de irresistible efecto.

La tercera prueba compromete al ingenio, la

habilidad y la sutileza. Cada ser humano tiene cua-

47 ORTEGA Y GASSET, José, La "Filosofía de la Historia" de Hegel y la

historiología, Prólogo a HEGEL, Georg Wilhelm Friedrich, Lecciones sobre la filosofía de la historia universal, Editorial Alianza, segunda edición, Madrid, 1982, pág. 15.

Page 84: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

84

lidades diversas y a partir de ellas cada uno desa-rrolla su propia estrategia para resolver los proble-mas. No existe una sola manera de subir a la cum-bre de la pirámide, puede ascenderse por cualquiera de sus caras y aun por sus aristas. Las destrezas, talentos, vocaciones y cualidades se ponen a prueba como armas de la lucha eterna que el ser humano desata todos los días. La fe y la convicción son la fuente de su determinación para avanzar sin amila-narse. A veces es la fuerza y otras la razón, a veces la fuerza de la razón y otras la razón de la fuerza. No hay recetas, la mente y la intuición son la guía de la voluntad y la acción.

El extraordinario bagaje de la creación huma-

na es tan amplio y diverso, que dentro de su riqueza refleja, lo complejo y disímil de su naturaleza. El ar-te en sus más variadas expresiones testimonian su capacidad estética; al mismo tiempo que, la ciencia en sus incontables ámbitos revela el desarrollo de la inteligencia. En cada caso, el ser humano, como ar-tista o científico, es un emprendedor que abandona el conformismo y con intrepidez se lanza a la tarea de crear, descubrir, construir. Lo mismo, como pro-ductor o misionero, como comerciante o profesor, como artesano o escritor, en cada circunstancia el ser humano es un emprendedor.

El emprendimiento es un acto liberador por

excelencia, porque cuando el ser humano empren-de, pone en juego sus atributos y cualidades, desa-rrolla su iniciativa y creatividad, libera su energía, su inteligencia, su voluntad para alcanzar la pleni-tud. Si el ser humano no fuese un emprendedor, nunca alcanzaría su libertad.

Page 85: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

85

Cada emprendimiento es una lucha contra las fuerzas y obstáculos que impiden al ser huma-no su realización plena. La libertad no es una con-dición que llega gratuitamente, para alcanzarla y mantenerla es preciso: desplegar una lucha per-manente contra las ataduras que tratan de some-terle a condiciones incompatibles con su dignidad, como la miseria, la enfermedad, la humillación, el atropello, la servidumbre, el envilecimiento. Para que el ser humano sea todo lo que en esencia es, debe superar y vencer los impedimentos que fre-nan o paralizan su ingenio, su fuerza creadora, su trabajo productivo, su iniciativa, porque del mismo modo que cada uno puede cargar con su propio peso, cada uno puede levantarse y proyectarse, impulsado por el ímpetu emprendedor que vibra en su interior.

Page 86: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

86

III. CARACTERÍSTICAS DE LA MICRO-

EMPRESA La vitalidad de la microempresa, ha permitido

reconocer de manera específica y sistemática nume-rosas características esenciales que la individuali-zan frente a los demás actores sociales, entre las que se destacan las siguientes:

1. ASPECTOS GENERALES Adaptación y capacidad de respuesta

Del mismo modo que el ser humano se ha

adaptado a las más diversas condiciones de tiempo y espacio a lo largo de la historia y sobre toda la su-perficie del planeta, así mismo, su espíritu empren-dedor, no se ha detenido ante ningún obstáculo pa-ra desarrollar con iniciativa un trabajo ágil, oportu-no y adecuado a las circunstancias concretas, reve-lando en cada instante su capacidad de adaptación y respuesta a las diferentes coyunturas, pero sobre todo su creatividad, que en no pocas ocasiones asombra y deslumbra, porque allí donde los otros no ven posibilidades, el emprendedor de la microem-presa percibe intuitivamente la oportunidad, asume el reto y se lanza al desafío, arriesgándose sin temor a la dificultad ni a lo desconocido.

Ingeniosamente combina destrezas con imagi-

Page 87: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

87

nación, talento con habilidad, riesgo con previsión, fuerza con versatilidad para adelantarse a los he-chos y entregar el producto o el servicio en el lugar y en el tiempo oportuno. La microempresa no es pasi-va, ni estática, su éxito radica en ser pro-activa en la incesante búsqueda de la próxima ocasión y el vacío latente para atender la necesidad no satisfecha.

Pequeña escala

La actividad microempresarial, por su propia

naturaleza es limitada y se encuadra dentro de los límites de la pequeña escala, como consecuencia de las restricciones derivadas de una serie de factores que la condicionan directa e indirectamente. La mi-croproducción no alcanza a atender todos los re-querimientos de la comunidad debido a la escasa dotación de capital para activos fijos, presupuesto de operación, materias primas e inventario de pro-ductos acabados o en proceso. El microcomercio es limitado por su reducido capital en giro e inventa-rio. Los empresarios de las microempresas que tra-bajan en el área de los servicios de reparaciones, se ven también sometidos a la insuficiente dotación de maquinaria, herramientas e insumos. La microem-presa rural, es la más afectada por la carencia de capital de trabajo, lo mismo que la minera y la pes-quera.

Uso intensivo de mano de obra

En contraste con lo que sucede en la empresa

grande y mediana, cuya capacidad económica les permite realizar importantes inversiones en moder-na maquinaria para alcanzar un elevado grado de

Page 88: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

88

automatización, la microempresa fundamenta su actividad en el uso intensivo de la mano de obra. Se potencia la capacidad y destreza del artesano, la habilidad del vendedor y el ingenio del reparador.

En este ámbito la microempresa se destaca

por su efectividad en el impacto social, debido a su extraordinario aporte a la generación de empleo y a su amplia gama de opciones para los miembros de la comunidad, donde el limitado nivel de prepara-ción académica y escasa especialización técnica, impide aprovechar otras circunstancias y optar por diferentes posibilidades de ocupación.

Activos fijos limitados

La dotación de activos fijos en la microempre-

sa no tiene los mismos parámetros que en los otros sectores empresariales. El exiguo equipamiento de máquinas y herramientas es compensada con su habilidad para adecuar ingeniosamente instrumen-tos y utensillos. Además, en el nivel microempresa-rial, se trastoca el convencional concepto de la de-preciación de los bienes de capital, mediante su proverbial capacidad para alargar la vida útil de las máquinas con reparaciones y adaptaciones. De esta manera los equipos obsoletos descartados por las empresas modernas, continúan funcionando.

Mínima división del trabajo

Debido a su reducido capital, la microempre-

sa está caracterizada por presentar una escasa di-visión del trabajo. Inicialmente no existe la capaci-dad para contratar personal. Es común observar

Page 89: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

89

que una misma persona realiza integralmente todas las fases del trabajo, tanto en la elaboración de pro-ductos, la comercialización o provisión de servicios, como en la gestión administrativa y gerencial.

Baja productividad

Las restricciones de capital, los recursos téc-

nicos, capacitación del personal, determinan que el nivel de productividad sea significativamente infe-rior, comparado con el que presenta la grande y mediana empresa. Sin embargo, esta característica no debe ser vista simplemente dentro de la órbita cuantitativa, sino en el contexto de su relación con todos los demás elementos, para encontrar una ex-plicación que vaya más allá de lo numérico y resca-te factores sociales y económicos reales, como el tamaño del mercado al que atiende, la generación de puestos de trabajo, el espacio compartido por otras microempresas, etc.

Escasas normas administrativas

La microempresa, especialmente en sus nive-

les más elementales, no siempre cuenta con los ins-trumentos administrativos y contables que le facili-ten un eficiente desenvolvimiento. Esto es explica-ble, si tenemos presente el limitado nivel de capaci-tación del sector, lo cual de ninguna manera signi-fica desconocer la existencia de extraordinarias cualidades innatas desarrolladas por los empresa-rios de las microempresas, que de manera intuitiva consiguen muchas veces implantar esquemas sen-cillos y de alta eficacia e impacto en lo administrati-vo y productivo.

Page 90: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

90

Existen casos en los que no es la falta de un capital inicial el factor limitante de su proyección, sino los problemas administrativos manifestados en su debilidad para el manejo de ciertos instrumentos contables indispensable, como el registro de ingre-sos y egresos; inventarios de materias primas, pro-ductos en proceso o de artículos acabados; cuentas por pagar y por cobrar; presupuesto de inversiones y pagos, etc.

Desde luego, los requerimientos en esta mate-

ria de parte de la microempresa, difieren radical-mente de los de las grandes y medianas empresas; sencillos registros de ingresos y egresos suelen constituir importantes instrumentos para dar una visión del negocio.

Carácter familiar

La microempresa cuenta con el mínimo nú-

mero de trabajadores, y en muchos casos se res-tringe exclusivamente a la presencia del propietario. Cuando se amplía, se observa una clara preferencia por ocupar la mano de obra familiar disponible, de-bido a las particulares condiciones que presenta. Concomitantemente con este grado de parentesco, la microempresa se desenvuelve en medio de una natural lógica familiar en todo su enfoque, manejo de responsabilidades, tareas, remuneraciones, ho-rarios, roles, excedentes, ahorro y reinversión. Quien hace de cabeza de familia, frecuentemente asume también la gerencia de la microempresa, y no es nada rara la reproducción al interior de la empresa, de los niveles jerárquicos familiares, lo que determina que las relaciones laborales estén

Page 91: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

91

marcadas por una profunda solidaridad. Desde luego, debe anotarse que en nuestra

Patria, este carácter familiar no es exclusivo de la microempresa sino un rasgo propio de nuestra idio-sincrasia. Un estudio realizado por la firma consul-tora MerchantBansa S.A., encontró que "En el Ecuador el 80 por ciento de las empresas son fami-liares" 48, característica que también lo destaca el señor Basilio Liacuris Macrópulos, Presidente de la Cámara Internacional de Inversionistas Extranjeros en Ecuador (CAMINVEX), al señalar que: "Las em-presas ecuatorianas son conservadoras ... siempre se encargó del negocio familiar, el hijo o el hijo del hijo" 49.

Este carácter familiar de los emprendimientos

ecuatorianos responde a profundas raíces ancestra-les, cuyos fundamentos trascienden las coyunturas de uno u otro contexto socioeconómico, por lo que no es un simple fenómeno transitorio o superficial aparecido artificiosamente en un momento deter-minado, sino un atributo consustancial de nuestra identidad cultural, por lo que no es susceptible de quebrantarlo, eliminarlo o suplantarlo y los intentos que se hagan en ese sentido encontrarán una dura resistencia en todos los planos, por lo que aparte de irritar susceptibilidades, generará desconcierto y desconfianza con efectos muy negativos y contra-producentes.

48 Líderes, semanario de economía y negocios, Quito, 13 de marzo del 2000,

pp. 7 y 8. 49 MACRÓPULOS, Basilio Liacuris, entrevista publicada en Líderes, sema-

nario de economía y negocios, Quito, 2 de julio del 2001, p. 3.

Page 92: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

92

La empresa familiar tiene importantes cuali-dades como: ahorro en costos productivos, elevado sentido de compromiso y pertenencia, flexibilidad en la operación, desarrollo de iniciativas, lealtad y reserva en el manejo de los secretos de empresa, además, la tradición familiar suele reflejarse en un profundo grado de penetración en el mercado y cul-tivo de una clientela leal.

En lugar de tratar de romper el carácter fami-

liar de la empresa ecuatoriana, lo que debe hacerse es optimizarla, reconociendo sus fortalezas y posibi-lidades de desarrollo para alcanzar mayores grados de efectividad. En lugar de pretender la destrucción de la naturaleza familiar de los emprendimientos, es necesario crear y ampliar los lazos de interrela-ción con otras empresas para complementarse y armónicamente caminar en conjunto hacia los obje-tivos de interés general.

2. RETENCIÓN DE EXCEDENTES

La capacidad de producir, retener y reinvertir

excedentes en una empresa, determina su perma-nencia, proyección y vitalidad. Esa capacidad resul-ta de la combinación de muchos factores entre los que básicamente se cuentan: inversión, administra-ción, costos, productividad, rentabilidad, mercado, etc. No basta el deseo del inversionista para gene-rar, retener y reinvertir excedentes, es indispensa-ble la concurrencia de elementos y procesos subje-tivos y objetivos que haga factible esta intención.

Para la microempresa, este es uno de los de-

safíos permanentes. Como toda actividad económi-

Page 93: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

93

ca, su propósito es alcanzar los niveles mínimos de eficiencia, eficacia y efectividad, que garanticen su existencia y permitan su desarrollo.

Existen tres niveles de microempresas en re-

lación con el logro y retención de excedentes: defici-tarias, de subsistencia y en crecimiento.

Microempresas deficitarias

En este primer segmento, están las microem-

presas del campo y la ciudad que debido a su nivel social afectado por la extrema pobreza, no les resul-ta fácil producir bienes ni servicios en condiciones adecuadas, ni generar los excedentes mínimos in-dispensables para mantener por lo menos su capi-tal, por lo que se ven forzadas, muchas veces sin darse cuenta, a consumir su inversión inicial y ter-minar devorando el capital, hasta cuando ya no pueden reponer las mercaderías ni adquirir materia prima para continuar trabajando, entonces sus propietarios tienen que buscar opciones más ele-mentales o tratar de emplearse en ocupaciones pre-carias, fronterizas con el desempleo abierto.

Jorge F. Landívar explica que "A este nivel el

problema fundamental es que los excedentes gene-rados no son retenidos por los productores sino en mínima parte, el resto pasa a los siguientes niveles de la pirámide social" 50. La incapacidad para rete-ner excedentes obedece tanto a la injusta estructu-

50 LANDÍVAR MANTILLA, Jorge F., Reflexiones sobre el desarrollo, Ed.

Fundación Ecuatoriana de Desarrollo "FED" - Comunica, Quito, 1987, p. 77.

Page 94: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

94

ración social que absorbe la mayor parte de esa ri-queza generada, como a las limitaciones y debilida-des internas de la propia microempresa.

La desesperación por obtener ingresos inme-

diatos para garantizar la supervivencia familiar, presiona al propietario de la microempresa a ofrecer un producto o un servicio a precios demasiado ba-jos con apariencia de competitivos frente al merca-do a objeto de atraer al cliente, sin reparar en la ne-cesidad de establecer la adecuada relación que debe existir entre costo y precio. Esto sucede cuando solo se toma en cuenta la inversión en materias primas e insumos y lo destinado para el pago de mano de obra, sin considerar apropiadamente los demás cos-tos directos e indirectos como: remuneración del propio empresario que administra, local, energía eléctrica, transporte, costos financieros, desgaste de maquinaria y herramientas; con lo cual se genera un creciente déficit.

Los micronegocios ambulantes o con puesto

fijo en mercados y tiendas de barrio, que se encuen-tran en este primer nivel, debido a su limitada ca-pacidad económica y a la ausencia de normas ad-ministrativas y contables, en ocasiones confunden capital de trabajo con ingresos brutos y utilidades netas. El propietario tiene la tendencia a usar indis-tintamente el dinero y hasta la mercadería como si todo pudiese ir al consumo doméstico, con lo que la descapitalización sobreviene inevitablemente.

La ausencia de crédito adecuado constituye

uno de los factores que con mayor incidencia afecta la posibilidad de retener excedentes. La dependen-

Page 95: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

95

cia del crédito usurario, es una especie de herida abierta que desangra y consume a la microempresa. Los intereses impuestos por el agiotista, prestamis-ta o "chulquero", succionan los pequeños exceden-tes y obstruyen las posibilidades de capitalizar y re-invertir.

Junto al usurero, la inflación tradicionalmen-

te ha sido un serio enemigo de las microempresas. El consumidor y el minorista son los más perjudi-cados. El empresario de la microempresa productor o comerciante, mira con impotencia reducirse su capital de trabajo a consecuencia de la inflación. A consecuencia del constante incremento de precios en los establecimientos mayoristas, los erosionados ingresos no permiten reponer el capital original-mente invertido en materias primas o en mercade-rías.

Las precarias condiciones de salubridad, nu-

trición y seguridad en que vive, obstruyen también la retención de excedentes, no sólo por la imperiosa necesidad de atender los requerimientos familiares postergados, sino lamentables sucesos, como la en-fermedad o la muerte de uno de los parientes, que demanda ingentes e ineludibles gastos.

La percepción del deterioro del capital y la

imposibilidad de lograr excedentes, es más visible cuando la actividad microempresarial es la única fuente de sustento familiar; en cambio, cuando existen otros ingresos, el cuadro no es suficiente-mente claro a los ojos del empresario de la mi-croempresa, como sucede con el campesino pobre que luego de la siembra, trabaja en calidad de jor-

Page 96: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

96

nalero en otras propiedades, emigra como bracero a otras regiones o sale temporalmente a las ciudades a trabajar como peón en la construcción, cargador en los mercados u otras labores escasamente re-muneradas. Los ingresos complementarios que consigue en esas actividades, reforzados con la venta de animales, son destinados al sustento fami-liar y a la adquisición de fertilizantes. Posteriormen-te, la venta de la cosecha sometida a las presiones de los precios políticos dictados por los gobiernos o la rígida imposición de quienes manejan los merca-dos, no cubre los costos de producción, sin embar-go, el campesino no advierte la realidad, sino en el curso de pocos años cuando las deudas se tornan impagables y es imposible volver a comprar semillas y abonos.

Lo mismo ocurre a nivel urbano, cuando la

familia obtiene ingresos provenientes de varias acti-vidades microempresariales o complementariamen-te del trabajo de algún miembro en el sector institu-cional, en cuyo caso también permanece oculto por algún tiempo el debilitamiento del capital invertido, debido especialmente a la ausencia de contabilidad, que diferencie de manera apropiada la naturaleza de los ingresos y el adecuado manejo de los mis-mos.

Microempresas de subsistencia

En este segundo nivel se encuentran las mi-croempresas que con el giro normal de sus activi-dades alcanzan a reponer la inversión inicial y complementariamente obtienen los ingresos indis-pensables para el propietario y sus trabajadores. La

Page 97: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

97

subsistencia es un logro trascendental para el em-prendedor que comprometió su capacidad y recur-sos en el desafío de ejercer a plenitud su energía vi-tal y poner a prueba su ímpetu creador. Lograrlo no es fácil ni rápido, es producto de la constancia y la voluntad, es el resultado de la visión certera y la ac-ción oportuna, es una ardua tarea, sobre todo cuando son escasos los capitales y enormes los obs-táculos. Este es el punto de equilibrio indispensable en el curso de la vida empresarial, que establece la base sólida para el posterior crecimiento.

Cuando una microempresa alcanza este nivel,

su proceso de desarrollo se vuelve autosustentable, y es la prueba de su madurez manifestada en el equilibrado manejo de los recursos y el mercado. Sin la optimización en los procedimientos y la efica-cia en los resultados, no se llega al punto de equili-brio entre ingresos y egresos, por lo que su conquis-ta es testimonio de experiencia, habilidad, destreza y talento. Pero como las cosas no son estáticas en el cambiante mundo de la economía, llegar a este ni-vel implica primero, una tenaz lucha por mantener-lo y consolidarlo, y luego, un nuevo y más grande esfuerzo, para avanzar de manera sostenida hacia el próximo nivel.

Mantenerse en el punto de equilibrio no es fá-

cil, cualquier descuido ante la competencia o una sobredosis de confianza en el frágil éxito inicial, pueden ser fatales. Bajar la calidad del producto o del servicio suele alejar a la clientela; apresurarse en la expansión o demorarse en la actualización es contraproducente.

La sabiduría popular aconseja no dormirse en

Page 98: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

98

los laureles, recordando siempre que es necesario caminar sin prisa pero sin pausa. El empresario tie-ne el deber de estar siempre pendiente y sensible a los cambios que constantemente se verifican en la sociedad. La información es indispensable para adoptar las medidas adecuadas en el tiempo opor-tuno.

Consolidar lo alcanzado demanda un minu-

cioso autoexamen, tanto del empresario como de la microempresa, para evaluar el desempeño, analizar nuevas oportunidades, estudiar los riesgos, prever los peligros que amenazan, corregir errores, fortale-cer aciertos. El auténtico emprendedor no se enga-ña ante el espejismo de la superflua vanidad, no se acomoda ante el prestigio de la pretérita fama, ni se extravía frente el fantasioso espectáculo deseado al calor de la ilusión futura. El emprendedor sabe que la vida es una lucha continua, en cuyo camino los triunfos igual que los fracasos solo son efímeros instantes que fluyen en su devenir perenne. El sendero por el que debe transitar no es aventura ciegamente asumida ni simple producto de la bue-na o mala suerte. Para asegurar el progreso no es suficiente hacer solo aquello que todos esperan que se haga, el triunfo se lo forja cuando se hace, "ese poquito más que marca la diferencia", como sabia-mente decía Marco Antonio Garrido 51, un genuino empresario ecuatoriano.

51 ALARCÓN COSTTA, César Augusto, Diccionario Biográfico Ecuatoria-

no, Editorial Raíces – Fundación Ecuatoriana de Desarrollo FED, Quito, 2000, pág. 506.

Page 99: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

99

Microempresas en desarrollo Finalmente, en el tercer nivel están las mi-

croempresas en desarrollo que por una parte han potenciado su capacidad de generar y retener exce-dentes con el propósito de reinvertirlos y multiplicar su producción y servicios; y por otra, concomitan-temente con ese logro, buena parte de esos ingresos los dirigen a mejorar la calidad de vida de los inte-grantes de la familia. No se debe confundir creci-miento con desarrollo, lo primero es cantidad lo se-gundo es calidad.

El crecimiento de la microempresa es conse-

cuencia de la visión empresarial y de la calidad de gestión de su administrador y propietario, quien al optimizar el uso de los recursos disponibles y ra-cionalizar los procesos consigue mejores resultados. La experiencia y la incorporación de la tecnología apropiada constituyen factores determinantes a la hora de hablar de eficiencia en el manejo, eficacia en el rendimiento y efectividad en el impacto. De igual manera se destaca el sentido de oportunidad para identificar la ocasión propicia, ofrecer el servi-cio adecuado, entregar el producto requerido. Capi-talizar la empresa permite adquirir nuevos bienes de capital dotados de tecnologías apropiadas, con-seguir mejores precios en la compra de materia prima y mercaderías, mejores condiciones en el manejo de los productos para evitar el abuso de los especuladores, disminuir los costos unitarios a consecuencia de los nuevos volúmenes de produc-ción y ventas.

En cuanto al mejor nivel en la calidad de vida,

Page 100: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

100

se refleja tanto en la atención a las necesidades bá-sicas con más comodidad en la vivienda, alimenta-ción de mayor calidad, educación para los hijos, po-sibilidades de atención médica; como en lo espiri-tual, evidenciado en el crecimiento de su autoesti-ma, el robustecimiento de su sensación de seguri-dad, ampliación de su visión de progreso hacia el futuro y sobre todo en su conciencia de dignidad y libertad.

Al tiempo que se capitalizan, crecen y amplían

estas microempresas, generan nuevas plazas de trabajo, e incrementan su aporte al producto inter-no bruto, con lo que su rol alcanza nuevos niveles de dimensionamiento en el contexto social y eco-nómico.

El concepto de desarrollo microempresarial

esta esencialmente ligado a la calidad de vida fami-lia. Nadie debe descartar la posibilidad excepcional que llevó a ciertas microempresas que empezaron con todas las limitaciones imaginables a convertirse hasta en gigantescos complejos multinacionales y desde luego muy numerosas con las que han alcan-zado grandes dimensiones nacionales. Sin embargo el propósito general no es el crecimiento por el cre-cimiento, sino la calidad de vida reflejada en la dig-nidad y libertad del emprendedor y su familia.

3. RAMA DE ACTIVIDAD

Dentro del basto ámbito de acción en el que se

desenvuelve la microempresa, es posible encontrar una gran amplitud donde lo diverso, se constituye en la expresión vital del ingenio y la versatilidad.

Page 101: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

101

Aquí están desde las más frecuentes y comunes, hasta las más raras e inusitadas; desde las más próximas que siempre están visibles, hasta las más remotas, ocultas e insospechadas; desde las más rudimentarias y tradicionales hasta las más sofisti-cadas y modernas. A través de esta diversidad, es factible reconocer su proverbial vocación de trabajo desplegada vigorosamente a través de las más im-portantes actividades.

Cada aspecto que motiva la preocupación humana, es propicio para incentivar su inquietud, motivar su investigación, requerir su iniciativa, es-timular su creatividad, despertar su trabajo y sobre todo estimular su capacidad y voluntad de empren-dimiento. Cada nuevo nivel de dificultad constituye un desafío y cada interrogante un reto.

Dentro del ámbito económico, las microem-presas desarrollan su acción tanto en la producción como en los servicios, debiendo destacarse dentro de estos últimos, el comercio, cuya dimensión requiere una consideración particular, por lo que lo hemos disgregado del resto de servicios. En cada uno de es-tos campos su existencia depende de la eficacia con la que se desenvuelve y las ventajas comparativas que alcanza frente a sus competidores.

Para la microempresa no ha existido un marco

legal protector, que le provea de escudos fiscales o medidas de fomento facilitadoras de tratamientos privilegiados o consideraciones de excepción. Su existencia básicamente se desenvuelve en medio de las más auténticas condiciones de mercado, la ley de la oferta y la demanda rige a plenitud con toda su

Page 102: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

102

severidad, su viabilidad depende por entero del pro-pio desempeño y la calidad de bienes y servicios que entregue. Su fortalecimiento o debilidad, revela la forma de articulación que logre con los demás secto-res de la sociedad y de su capacidad para responder con oportunidad a los requerimientos de la comuni-dad.

Microempresas productivas

La microempresa productiva es la más impor-tante de todas, dada su gran capacidad para gene-rar bienes y crear puestos de trabajo. Su actividad se desarrolla tanto en la ciudad como en la zona ru-ral, en la que además de la tradicional agricultura y ganadería, debe agregarse: artesanía, agroindustria, silvicultura, pesca y minería.

En relación con sus líneas de trabajo, es nece-

sario destacar cuatro aspectos: • Producción de artículos de consumo masi-

vo. • Producción de bienes con características

específicas. • Producción de artículos que requieren des-

treza artesanal. • Producción de artículos para mercados de

difícil acceso.

Producción de artículos de consumo masivo. El limitado tamaño de nuestro mercado inter-

no, ha constituido desde hace mucho tiempo, un se-rio obstáculo para el establecimiento de grandes fá-

Page 103: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

103

bricas equipadas con tecnología moderna, capaces de elaborar enormes cantidades de bienes de con-sumo masivo a bajos precios unitarios. Esta situa-ción tradicionalmente significó una oportunidad propicia para la microempresa, que pudo proveer a precios accesibles muchos de los productos requeri-dos por la demanda interna, que debido a su res-tringida capacidad adquisitiva, no podía acceder a los productos importados, cuyos precios eran eleva-dos para la mayor parte de consumidores.

En este marco se desarrolló la microempresa

dedicada a la confección de ropa, calzado y muebles, sin embargo en los últimos años del siglo veinte, es-te panorama cambió radicalmente a consecuencia de la globalización de la economía mundial, la in-corporación de modernos medios de transporte in-ternacional y el paulatino derrumbe de las protec-ciones aduaneras. La producción artesanal en los talleres microempresariales, lo mismo que en las pequeñas y medianas empresas, ha soportado la agresiva embestida de los productos importados, cuyos precios, en muchos casos, suelen ser signifi-cativamente menores, a consecuencia de las abis-males diferencias tecnológicas.

El caso de las camisetas permite graficar la si-

tuación. La producción nacional de algodón ha lle-gado a niveles prácticamente insostenibles, su ren-dimiento por hectárea es tan bajo y los costos tan altos que es muy difícil seguirlo produciendo. A esto debe agregarse el ineficiente y costoso proceso de cosecha, transporte y procesamiento interno en má-quinas de precaria tecnología, que apenas pueden elaborar telas defectuosas y caras, con catastrófico

Page 104: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

104

efecto reflejado en la baja calidad del producto ter-minado. De esta manera, una camiseta elaborada dentro del Ecuador, con materia prima nacional, puede llegar a superar los tres dólares, mientras que la importada, de mejor calidad, puede adquirirse desde un precio inferior a un dólar.

Siempre se ha dicho que hay momentos en los

que la historia parece repetirse, y nuestro tiempo ac-tual, precisamente tiene ese cariz. A mediados del siglo dieciocho, al amparo de las llamadas reformas borbónicas, nuestra floreciente manufactura de pa-ños fue arrasada por la importación masiva de telas elaboradas en Europa, lo que implicó la inmediata quiebra y cierre de batanes y obrajes, generando de-sempleo masivo y desplazamientos poblacionales desde las ciudades al campo, en busca de posibili-dades de supervivencia en labores agrícolas. Ahora, a inicios del siglo veintiuno, la historia se repite, la manufactura local literalmente está siendo arrasada por la explosiva introducción de mercaderías elabo-radas en el extranjero, lo que, igual que antes, de-termina la quiebra y cierre de empresas que trae consigo el desempleo; la diferencia esta vez, es que en lugar de retorno al campo, estalla el masivo éxo-do de trabajadores a tierras extrañas. El resultado en los dos momentos históricos es el mismo: pobre-za, desempleo, inseguridad social.

Cierto que son miles los talleres afectados, cu-

yas puertas han cerrado y despedido trabajadores, pero a pesar de eso, también son muchos los que continúan operando, aunque algunos ya no al ritmo de antes y siguen produciendo gracias a su tenaci-dad.

Page 105: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

105

Dentro de estas microempresas elaboradoras de productos de consumo masivo se destacan los ta-lleres de confección de ropa y zapatos, las agrícolas y pecuarias dedicadas a satisfacer la demanda in-terna de alimentos, la pesca artesanal, los aserrade-ros y carpinterías.

Producción de bienes con características espe-cíficas.

Tradicionalmente, la microempresa ha logra-

do ventajas comparativas en la producción de artí-culos con especificaciones particulares de acuerdo con las exigencias y gusto de cada cliente; así co-mo en aquellos encargos cuyo limitado tiraje no ofrece rentabilidad para las empresas de mayor tamaño. En este campo, se halla la elaboración de puertas o ventanas con dimensiones específicas, así como vestidos y calzado a la medida; trabajos de imprenta especiales como tarjetas de presenta-ción personal, reciberas, facturas y calendarios pa-ra pequeños negocios, recetarios profesionales, in-vitaciones a fiestas familiares, hojas volantes de publicidad; en la rama metalmecánica, los talleres equipados con torno tienen gran demanda en la elaboración unitaria de piezas de repuesto para automotores y otras máquinas que por su rareza no se los encuentra en almacenes ni talleres espe-cializados.

Otro espacio atendido por la microempresa

es el de la confección de uniformes, vestidos y dis-fraces para estudiantes, ya sea para las diarias ac-tividades escolares o para la conmemoración de fiestas cívicas o patronales y realización de presen-

Page 106: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

106

taciones folclóricas, que incluyen eventos especia-les con la presentación de revistas de gimnasia, comparsas o desfiles, así como de celebraciones populares o religiosas.

La versatilidad de la microempresa no se

agota en el campo tradicional, particularmente ahora cuando la conciencia ambientalista gana espacio junto a las tendencias que privilegian el consumo de lo natural. Diariamente surgen nue-vas oportunidades para la producción microem-presarial, como en el caso de la cabuya autóctona que recupera espacios como fibra natural y reci-clable, de uso múltiple para diversos propósitos que van desde la fabricación de cuerdas y costales, hasta papel y partes para automotores. Estas nue-vas preferencias en el consumo, de acuerdo con el Instituto de Fibras Naturales de la Universidad Ca-tólica de Ibarra 52, hacen prever que en el futuro próximo, la creciente demanda internacional de fi-bra de cabuya autóctona que bordea las 240 mi-llones de toneladas anuales, abrirá nuevas posibi-lidades, revirtiéndose la tendencia regresiva que descendió desde 1965, en que se cultivaba unas 14.500 hectáreas aproximadamente a 700 en el 2000, por efecto de su desplazamiento ocasionado por las fibras sintéticas.

De acuerdo con la misma fuente, las expec-

tativas con la cabuya autóctona, es un indicio de lo que puede suceder con muchos otros productos que se los cultiva y procesa a nivel de micropro-ducción, entre los que se destacan el algodón sil- 52 El Comercio, Quito, sábado 22 de julio del 2000, p. B1.

Page 107: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

107

vestre originario de Sudamérica; la tela damagua de la costa utilizada por el pueblo Chachi para confeccionar prendas de vestir; la chambira o fibra de la amazonía, una palma resistente, durable y flexible de múltiples usos; el bijao de amplia utili-zación en la construcción de techos o envoltura de panela; las raíces del mimbre o la paja toquilla.

En la provincia de Loja una microempresa

comunitaria a partir de 1997 puso en marcha un proyecto para sembrar, cosechar, seleccionar, mezclar y empaquetar 32 plantas medicinales para obtener la tradicional "horchata", que además se exporta a Estados Unidos y Europa, especialmente donde residen colonias lojanas; otras microempre-sas comunitarias rurales funcionan en la misma provincia en las zonas de Chantaco, Chuquiri-bamba, Taquil 53. De igual manera en la provincia del Chimborazo 28 comunidades de Columbe, Si-calpa, Cajabamba y Guamote, con el patrocinio del Centro de Desarrollo Indígena, cultivan, recolec-tan, secan y venden manzanilla, menta, toronjil, orégano y hierbabuena. Por su parte 21 socias de la empresa comunitaria Asociación de Mujeres de Olmedo (Cantón Cayambe, prov. de Pichincha), procesan y venden llantén, manzanilla, diente de león, orégano, caballo chupa y otras hierbas medi-cinales 54.

En general, es tan amplio el mundo de posi-

bilidades para desplegar la capacidad microempre-sarial, que los proyectos pueden abarcar las más

53 El Universo, Guayaquil, sábado 7 de abril del 2001, primera sección, p. 6. 54 El Comercio, Quito, sábado 28 de abril del 2001, p. B3.

Page 108: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

108

diversas alternativas innovadoras entre las que se cuentan: crianza del gusano de seda, avestruces, ranas, caracoles, mariposas exóticas, lagartos, llamas, porcinos, ovejas, cultivo de brócoli, plantas medicinales, tuna y cochinilla, palmito, flores tro-picales, quinua, alimentos balanceados, maracu-yá, mora, pimentón, piña, papaya, pimienta, toma-te riñón y tomate de árbol, naranjilla, malaca, pi-mentón, mini ingenios azucareros, miel de abeja, pequeñas plantas hidroeléctricas, fabricación de conservas, yogur, quesos, mantequilla, etc., etc.

De esta manera, es importante destacar el

hecho de que si bien, por un lado la modernidad ha cerrado puertas a la producción microempresa-rial, porque la ha ahogado con la tecnología y el uso masivo del plástico, no es menos cierto que ella misma le abre nuevas oportunidades, allí don-de la saturación de lo artificial reclama la presen-cia de lo natural.

Producción de artículos que requieren destreza artesanal.

La fabricación en serie de la industria moder-

na, no ha desplazado completamente a la habilidad y el ingenio artesanal, que continúa laborando de-ntro de los espacios tradicionales forjados a lo largo del tiempo como en los nuevos, que han surgido es-pecialmente por la afluencia turística interna y ex-terna: tallados de madera, cerámica, bordados y te-jidos.

Page 109: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

109

Producción de artículos para mercados de difí-cil acceso.

Debido a las condiciones en las que viven am-

plios sectores de la población, tanto en el campo como en los barrios marginales de las ciudades, la microempresa constituye la proveedora natural, efi-ciente y eficaz de bienes y servicios, en condiciones ventajosas respecto de lo que podrían ofrecer otros proveedores de mayor tamaño. Típico ejemplo de es-ta clase de microempresa es la panadería de barrio, cuya proximidad al consumidor le representa venta-jas sobre empresas que podrían abaratar costos en la producción pero que encarecerían el precio final, debido a la transportación para vencer las dificulta-des de traslado y entrega.

Microempresas de comercio

El comercio en pequeña escala ha llegado a constituirse en la imagen emblemática de la mi-croempresa, profusamente difundida a través de re-portajes de televisión, fotografías en periódicos y re-vistas, investigaciones y estudios académicos, que concentran su atención en torno a los vendedores ambulantes y su febril actividad desarrollada en ca-lles, plazas, parques, mercados, ferias, paradas de buses, estadios, coliseos.

En los últimos tiempos, el microcomercio ha

despertado un controvertido debate en el que se en-frentan los más variados criterios, unos a favor y otros en contra, unos fundamentados y otros impro-visados, unos consistentes y otros deleznables, unos apasionados y otros analíticos, unos técnicos y otros

Page 110: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

110

empíricos. Cuatro son las principales acusaciones contra

el microcomercio:

• Incremento de precios • Atentatorio a la estética urbana • Limitado a la economía • Evasión tributario

Incremento de precios

Bajo la figura de la especulación y la cadena

de intermediarios que se extiende entre productor y consumidor, se ha señalado a la microempresa co-mo la causa del incremento de precios al consumi-dor, pretendiendo de esa manera ocultar a los ver-daderos responsables: los gobiernos que han des-atado la inflación.

Nadie debe olvidar el derrumbe económico

propiciado por el gobierno de Mahuad que entre agosto de 1998 y enero del 2000, devaluó el sucre que pasó de 5.300 a 25.000 por dólar, para terminar con la eliminación de nuestra moneda nacional y la adopción de la divisa estadounidense. Sería absurdo esperar que después de ese colosal incremento, los precios en las tiendas de barrio no sufran drásticas elevaciones, las mismas que de ninguna manera responden a la voluntad de los propietarios de esas microempresas, sino a la inflación, al incremento de costos en el proceso productivo y en la distribución. Basta constatar las diferencias de precios en las fac-turas extendidas de tiempo en tiempo por las plan-tas industriales o las grandes comercializadoras, pa-

Page 111: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

111

ra comprender, que el incremento de precios no se genera en las tiendas de barrio ni en las ventas am-bulantes. Pero como son éstas las que dan la cara al comprador final, son también las que soportan el justo reclamo de quienes terminan pagando el ne-fasto impacto de las políticas gubernamentales.

Siempre resulta muy cómodo para las autori-

dades de turno encubrir su responsabilidad tras las arbitrarias incriminaciones contra las abacerías, tiendas, pequeñas farmacias, bazares o librerías y disponer que intendentes o comisarios desplieguen sus abusivos operativos de clausura a los pequeños establecimientos, complementados muchas veces, con la confiscación de mercaderías y apresamiento de propietarios. Pero todos saben que detrás del es-pectáculo no existe ninguna solución, porque ni la calentura está en las sábanas, ni al rábano se lo toma por las hojas.

Sería ridículo pensar que la inflación se gene-

ra en las tiendas de barrio, y no en las esferas del poder político donde se maneja la macroeconomía. Que en determinados momentos coyunturales de inestabilidad pueden registrarse algunas prácticas especulativas es indudable, pero ellas son insignifi-cantes y pasajeras, frente al peso de las decisiones políticas.

El microcomercio, caracterizado por el amplí-

simo número de actores y la desconcentración de actividades, es uno de los escenarios donde con ma-yor eficacia rigen las leyes del mercado, en medio de la más franca concurrencia de oferta y demanda.

En lo que hace relación a las llamadas cade-

Page 112: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

112

nas de intermediación, es necesario diferenciar lo que es microempresa y lo que constituye la corrup-ción instaurada a través de las viciadas prácticas que se promueven en contubernio con ciertas auto-ridades que manejan inescrupulosamente privile-gios, cuotas de poder, actividades irregulares, adua-nas, contrabando e imposición de arbitrariedades, que rayan en lo delincuencial y nada tienen de mi-croempresariales.

Es indispensable distinguir la auténtica labor

comercializadora que hace posible acercar el pro-ducto al consumidor. Su labor arranca desde la misma fuente productiva, frecuentemente localizada en lugares remotos y de muy difícil acceso y no po-cos peligros, desde donde emprende su lento trabajo de acopio de pequeñas cantidades de productos, pa-ra transportarlos hasta las primeras bodegas, con el propósito de lograr volúmenes para movilizarlos ha-cia los mercados mayoristas y a través de los mino-ristas al consumidor final. Cada eslabón de la cade-na implica inversión, riesgo, paciencia, experiencia, trabajo y conocimiento específico de las condiciones del mercado, permisos, autorizaciones, horarios, épocas; en fin, toda una serie de detalles que no se logra de la noche a la mañana.

Con soberbia y poses de olímpico desprecio,

suele anunciarse de tiempo en tiempo la intención de improvisados funcionarios de "eliminar las cade-nas de intermediación entre productor y consumi-dor", sin embargo, uno tras otro, todos esos anun-cios han quedado en meras declaraciones que se es-fuman por su absoluta falta de realismo, porque esa fase de la comercialización a la que tanto insultan y

Page 113: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

113

atropellan, en economías como la nuestra, constitu-ye una actividad empresarial indispensable.

Quienes con la boca, a todo lo presentan tan

fácil y sencillo, como mover los labios y pronunciar palabras, no se dan cuenta, que lo único que hacen es deslizarse y caer estrepitosamente en el simplis-mo de las afirmaciones más disparatadas y absur-das. Sentados en cómodos sillones y con sus manos descansadas sobre espaciosos escritorios, lanzan a los cuatro vientos sus espectaculares proclamas de guerra a la intermediación, satanizándola como es-peculativa y parasitaria. ¡Hay que verlos cómo ha-blan y los tonos que utilizan! Pero cuando así ha-blan, no piensan con los pies sobre la tierra, no se ponen en los zapatos de los productores, no conocen ni saben de los esfuerzos desplegados por los co-mercializadores.

Pensar en un agricultor del subtrópico o de la

amazonía, es pensar en su pequeña finca a la que solo se llega a lomo de mula, tras fatigosas jornadas cruzando por estrechos senderos, montañas, lade-ras y hondonadas o en frágiles canoas para vencer enormes distancias a través de los ríos. Ese agricul-tor que sobrevive sin energía eléctrica ni atención médica, casi sin escuelas ni asistencia técnica, sin crédito y muy lejos de los mercados, las tiendas y los supermercados, no está en condiciones reales de cargar en su espalda un quintal de cacao y llegar al puerto moderno para exportarlo, o si se tratase de un ciento de naranjas, llegar al barrio residencial de la gran ciudad para golpear la puerta de cada depar-tamento y ofrecerlas una a una.

Claro que se puede y se debe racionalizar los

Page 114: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

114

procesos de comercialización, fundamentalmente a partir de la organización de la comunidad, con nive-les de solidaridad y colaboración entre productores y consumidores que permita articular mecanismos cooperativos y asociativos para acortar distancias, optimizar recursos, potenciar capacidades y garanti-zar el control de calidad, haciendo posible estructu-rar eficientes canales de acopio y distribución, pero para esto hay que trabajar con seriedad, responsa-bilidad y eficacia; no es cosa de hablar, insultar o prometer, ni puede hacerse por obra y gracia de un simplón decreto gubernamental o por la voluntad de algún funcionario prepotente.

Solo el desarrollo del espíritu empresarial en

los sectores populares, el oportuno estímulo a sus iniciativas y sobre todo la garantía a su libre desen-volvimiento, puede generar las alternativas reales para estructurar los mecanismos apropiados de producción y comercialización que aproxime positi-vamente a productores y consumidores.

Atentatorio a la estética urbana

El incremento de vendedores ambulantes que

de manera creciente ocupan aceras, calles y plazas, ha dado lugar al reiterativo cuestionamiento sobre su impacto en la presentación de las ciudades. Sin embargo esa es una manera superficial de mirar las cosas. Nadie desea que las ciudades se destruyan, pero la incontenible presencia de nuevos vendedores ambulantes, no es la causa sino la consecuencia de la estructura socioeconómica y de las políticas adop-tadas por los gobiernos.

Desde el punto de vista urbanístico, prohibir

Page 115: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

115

la presencia de los vendedores en las calles y plazas, en lugar de buscar alternativas ocupacionales con políticas orientadas a desarrollar la capacitación, el crédito, los sistemas de comercialización para resol-ver la situación, lo agravará con imprevisibles resul-tados para la convivencia ciudadana.

Periódicos y noticieros de radio y televisión, de

tiempo en tiempo dan a conocer las intenciones de desalojo, represión o reubicación del microcomercio. En algunos casos se han efectuado a costa de vio-lencia, generando atropellos a los derechos huma-nos y perjuicios para la economía popular, al confis-car canastos y charoles con mercaderías. Pero esos operativos de represión, aparte de indignantes, son absolutamente inútiles. Más se demora en pasar la gendarmería municipal, que en retornar los vende-dores, porque no están animados por un necio ca-pricho de incomodar a nadie, sino por su legítimo derecho a la vida y al trabajo. Nada raro es leer cró-nicas con textos como este: "Diariamente, los comer-ciantes son expulsados de esa zona prohibida pero al día siguiente, vuelven a tomársela con sus puestos de comidas y legumbres ... Esta pugna entre comer-ciantes y municipales por este espacio es diaria. A veces la disposición se la hace cumplir a la fuerza o instalando allí vehículos municipales" 55.

La reacción es dramática, conforme lo recoge

el diario Últimas Noticias de Quito: "Por eso, en las calles, las vendedoras tenemos que ser machas y amarrarnos los pantalones para que no vengan a ex-

55 Expreso, Guayaquil, lunes 7 de mayo del 2001, p. 14.

Page 116: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

116

torsionarnos" 56. Un antiguo adagio enseña que de nada sirve

gastar tiempo y energía en "maldecir a la oscuridad, en lugar de encender una vela". En vez de llenarse la boca para condenar a los vendedores, hay que bus-car con ellos las alternativas. Además, debe com-prenderse que no habrían vendedores si no hubie-sen compradores. Es indispensable mirar al comer-cio ambulante desde la doble perspectiva de com-prador – vendedor, quienes, mutua y espontánea-mente se encuentran en determinados sitios, hora-rios y oportunidades para realizar sus transaccio-nes, que por lo demás, implica todo un sui géneris proceso de negociación, que fluye entre el sutil rega-teo de hábiles propuestas y las contrapropuestas.

Existen algunas experiencias positivas de or-

denamiento de ventas en algunas ciudades, que de-berían servir de guía y orientación al resto de muni-cipalidades, pero mientras no lo hagan con seriedad y responsabilidad, no tienen ningún derecho a re-primir a la microempresa. Con sobrada razón se ha dicho: muy poco es lo que se puede escoger entre la presencia del microcomercio y el incremento de la peligrosidad social a consecuencia de la desbordante delincuencia.

Es indispensable que las administraciones

municipales primero entiendan el valor que tiene la microempresa para reconocer y respetar la dignidad de los empresarios de la microempresa. De ninguna manera se debe permitir que a pretexto de "informa- 56 Últimas Noticias, Quito, miércoles

Page 117: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

117

les", como impropiamente se les pretende estigmati-zar, se los convierta en objeto de persecución, repre-salias, atropello o represión como a delincuentes. Algunos alcaldes y ciertos funcionarios públicos de-berían entender que no están tratando con delin-cuentes ni mendigos, sino con auténticos empresa-rios, que con su trabajo contribuyen poderosamente a sostener la economía nacional, por lo que les de-ben todo respeto y consideración, similar al que sue-len ofrecer a los empresarios de los otros niveles económicos. Estos funcionarios no pueden hacer ningún discrimen, que aparte de violentar la Consti-tución, sólo dejaría ver su intolerancia, autoritaris-mo y debilidad.

Los proyectos de reubicación y construcción

de adecuados centros comerciales, para ser exitosos, no deben ser producto de improvisaciones demagó-gicas o presiones de sectores interesados, sino el re-sultado del diálogo, la negociación y el consenso pa-ra encontrar soluciones concertadas, donde prime el entendimiento y el beneficio colectivo. El sector mi-croempresarial es el más interesado en la construc-ción de adecuados mercados, con amplios espacios de circulación, servicios públicos a disposición de la comunidad, apropiados lugares para las ventas y exhibiciones, parqueamientos, vigilancia y seguri-dad.

Limitado aporte a la economía

Los críticos del microcomercio aducen que su

aporte a la generación de riqueza nacional es dema-siado limitado y hasta prácticamente nulo. Esta afirmación no pasa de ser sino otro de las falacias,

Page 118: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

118

levantadas artificiosamente para ocultar el real aporte de la microempresa a la economía nacional. Para darse cuenta de esto, bastar preguntarse: ¿Cómo distribuirían sus productos las grandes fá-bricas de gaseosas, aceites comestibles, alimentos enlatados, conservas, jabones, dentífricos, detergen-tes, licores, periódicos, revistas, lotería, galletas, dulces, cigarrillos, etc. si no hubiesen las tiendas de barrio? El microcomercio es el vendedor sin sueldo de las plantas industriales, es el punto de venta que labora sin horario ni calendario, es la vitrina de promoción de los nuevos productos y el anaquel gra-tuito de exhibición de las distintas marcas.

Cuando se trata de los artículos elaborados

por la pequeña o microempresa productora, que no cuentan con departamentos de comercialización es-pecializados, agentes de venta o impulsores, el mi-crocomercio le resulta su más eficaz vendedor, sin el cual la producción se vería casi paralizada. ¿De qué serviría producir si no se vende lo elaborado? El mi-crocomercio es el agente dinamizador de la produc-ción que hace posible el desarrollo de las diversas actividades dedicadas a la generación de bienes y servicios.

La actividad microcomercial demanda el culti-

vo de destrezas y habilidades especiales, que no ne-cesariamente poseen quienes se dedican a la pro-ducción y viceversa. Las dos actividades son com-plementarias y juntas hacen su aporte a la sociedad.

Desde luego, no podemos pasar por alto el he-

cho de que en los últimos años, a consecuencia de la apertura al libre comercio internacional y la con-

Page 119: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

119

siguiente quiebra de talleres y fábricas nacionales, el microcomercio se ha visto empujado a trabajar con muchos productos elaborados en el exterior, sin embargo eso no es su responsabilidad sino de las políticas gubernamentales adoptadas y de los patro-nes de consumo intensamente difundidos, por lo que si bien esto constituye una distorsión, ella debe ser corregida mediante políticas dirigidas a promo-ver el desarrollo de la producción nacional. Evasión tributaria

Otra de las acusaciones frecuentemente alu-

didas a la microempresa y particularmente al micro-comercio, es la referida al pago de los impuestos, lo que debe ser analizado de manera cuidadosa y obje-tiva, sin caer en las generalizaciones y ligerezas que se pierden entre adjetivos y presunciones sin fun-damento.

En primer lugar, la evasión tributaria de nin-

guna manera puede ser considerada como una ca-racterística de la microempresa. Demasiados han sido los hechos en los que las grandes empresas han protagonizado escandalosos casos de evasión tributaria, que en algunas ocasiones han determi-nado clausuras de establecimientos y hasta la pri-sión como en el caso de un conocido banquero. Pero no se trata de justificar la evasión tributaria, como si fuese lo que algunos, tontamente llegan a califi-carla como un "deporte nacional", como si el incum-plimiento de algunos podría atribuirse a la identidad espiritual de la Nación.

Si se mira con atención al microcomercio es

Page 120: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

120

indispensable reiterar y advertir que las dedicadas a la venta de artículos de primera necesidad, ofrecen productos que están exentos de impuestos como el IVA; y si se refieren al impuesto a la renta, debe te-nerse presente que en razón del bajo nivel de ingre-sos de la gran mayoría de empresarios de la mi-croempresa, también están exentos.

Cuando se trata de mercaderías gravadas, es

obvio que el comerciante minorista las adquiere en las empresas mayoristas o en las fuentes producto-ras, en cuyo caso, ellas –de acuerdo con la ley- son los agentes de retención. Si la referencia es a lo que ingresa de contrabando, debe pensarse que el ven-dedor ambulante no es el gran introductor que in-gresa de manera irregular contenedores, apenas es un minorista cuyo capital de operación es por de-más limitado.

En lo relacionado con el puesto de venta, si se

trata de un local fijo, este paga los respectivos im-puestos municipales, prediales, patentes, como fá-cilmente se puede verificar al ingresar a una mi-croempresa, con los respectivos comprobantes que suelen estar a la vista. Los vendedores ambulantes también pagan sus obligaciones tributarias por ocu-par un espacio en las aceras a los respectivos ins-pectores.

Microempresas de servicios

En este sector se incluyen los restaurantes,

talleres de reparación, salas de belleza, transporte, turismo, diversiones, instalaciones eléctricas, teléfo-nos públicos, reciclaje. Cada una de estás líneas de

Page 121: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

121

trabajo tiene sus propias características particula-res.

Preparación de alimentos

Los restaurantes populares constituyen una

alternativa accesible para buena parte de trabajado-res en las diversas ciudades del país. De acuerdo con la Dirección de Higiene Municipal, en el mes de julio del 2000, en la ciudad de Quito, cerca de 10.000 restaurantes se hallaban debidamente regis-trados 57, de los cuales aproximadamente 4.000 es-taban ubicadas en el sur, 2.056 en el centro, y 4.532 en el norte; como es lógico, todas estas mi-croempresas registradas cumplen con las disposi-ciones regulatorias municipales, y la mayoría de ellos expenden almuerzos a precios populares.

Además de los restaurantes, existe una amplia

gama de microempresas que ofrecen alimentos a la población, ya sea desde locales fijos o en forma am-bulante. Nuestra cultura incluye una rica tradición gastronómica, en cuya larga lista figuran tantos pla-tos típicos que sería demasiado extenso citarlos. La microempresa se destaca de manera singular, por su auténtica forma de preparar esos platos con la sazón precisa, los modos y formas apropiadas, en los sitios adecuados y a las horas oportunas.

Ha sido parte sustancial de nuestra arraigada

tradición, las comidas típicas en las fiestas popula-res y últimamente, los programas culturales de va-rias conmemoraciones, incluyen precisamente la 57 El Comercio, Quito, 22 de julio del 2000, p. D8.

Page 122: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

122

oferta de esos platos que son muy demandados por la ciudadanía.

En el ámbito de la preparación de alimentos

figuran también las microempresas familiares que en el mismo hogar prepara pedidos de elaboración de pasteles, tortas, dulces, cenas, bebidas u otros pedidos especiales para celebraciones, incluyendo arreglos florales, decoración, alquiler de vajillas, me-sas y sillas. Ventas ambulantes

Entre las microempresas dedicadas a la pre-

paración de alimentos, están las ambulantes, cuyo sentido de la oportunidad les lleva a estar presentes en todos los eventos públicos. Confites, helados, pa-pas fritas, hamburguesas, perros calientes, pastas, refrescos, canguil y demás bocaditos que nunca fal-tan en ferias, espectáculos, acontecimientos deporti-vos, celebraciones cívicas, conmemoraciones religio-sas, competencias atléticas, concentraciones políti-cas, etc. No dejan de sorprender y admirar por su efectivo sistema de información que les tiene al tan-to de todos los sucesos sociales.

La agilidad, agudeza y sentido de oportunidad,

alcanza manifestaciones realmente sorprendentes en su iniciativa y capacidad para articular respues-tas instantáneas ante lo inesperado. Dos casos pue-den ejemplificar este virtuosismo del empresario de la microempresa. Cuando la furia del Fenómeno del Niño causó graves daños a la red vial del litoral ecuatoriano, se registró la caída de varios puentes en la carretera que une a Machala y Guayaquil, lo

Page 123: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

123

que impidió por varios días el paso de los vehículos. En esas circunstancias, las unidades de transporte público llegaban tan solo hasta las proximidades de los sitios donde se cortaba la vía, lo que obligaba a los pasajeros a cruzar los peligrosos ríos para abor-dar otro vehículo y continuar su viaje. Este proble-ma, fue tomado por los empresarios de la microem-presa, como una oportunidad para proveer servicios a la colectividad y por iniciativa propia construyeron pequeños puentes peatonales y con aceptable segu-ridad, para facilitar el cruce de los caudalosos ríos; como es obvio, este servicio requería el pago de un pequeño valor en concepto de peaje. Junto a esto, además estaban los cargadores de equipajes y los triciclos para conducir cómodamente al usuario hasta el bus que deseaba. Otra experiencia fue la ocurrida en Quito en octubre de 1999 cuando cayó ceniza emanada por el volcán Pichincha; bastó los primeros indicios del fenómeno para que cientos de vendedores ambulantes ofrezcan máscaras a los transeúntes que requerían protección para respirar. Como éstas, son miles y miles las demostraciones de iniciativa, capacidad de respuesta, voluntad de ser-vicio y apreciación correcta de la oportunidad.

Mención especial merece la participación de la

microempresa en las gigantescas romerías que pro-tagoniza nuestro pueblo como manifestación de su fe a la Virgen del Cisne, la Virgen del Quinche, la Virgen de Agua Santa de Baños. A lo largo del tra-yecto, la microempresa es muy activa para ofrecer a los participantes refrigerios de distinto tipo.

Una actividad en franca expansión es el de la

venta de verduras, frutas o tanques de gas a domici-

Page 124: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

124

lio, ya sea en pequeños triciclos o en camionetas equipadas con parlantes que anuncian sus merca-derías por las calles. Este servicio ofrecido en la puerta del cliente, evita en buena parte los despla-zamientos a los mercados barriales, que se tornan incómodos en las grandes ciudades, especialmente para quienes carecen de un automotor propio.

Transporte

En el Ecuador es mínima la presencia de la

grande o mediana empresa en el área del transporte terrestre y fluvial. A excepción de la participación es-tatal en el servicio de buses para algunas de sus de-pendencias, los vetustos ferrocarriles, las compañías de aviación o la flota naviera y del Municipio de Qui-to con el trolebus, casi todo lo demás es participa-ción microempresarial, ya sea bajo la forma indivi-dual o mediante cooperativas, cuyos socios, al mis-mo tiempo son propietarios y choferes de los vehícu-los o de las embarcaciones en los ríos de la amazo-nía y del litoral o en la costa. Existen pocas excep-ciones en las que se ha adoptado la estructura jurí-dica de una compañía registrada en la respectiva Superintendencia, pero cabe insistir, buena parte de ellas también cuentan entre sus accionistas a quie-nes son propietarios y choferes a la vez, fundiéndose en cada uno su auténtica identidad de emprendedor que invierte, asume riesgos y trabaja.

Entre las microempresas que proveen el servi-

cio de transporte terrestre se destacan los taxis, bu-ses populares urbanos, camionetas de carga, micro-buses, furgonetas y camionetas que llegan a los ba-rrios marginales y parroquias rurales. Las tarifas se

Page 125: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

125

encuentran reguladas por las correspondientes au-toridades y los empresarios cumplen con los requisi-tos legales, tanto en su condición de conductores autorizados mediante la respectiva licencia, así co-mo con la matrícula del vehículo.

Otra iniciativa que está creciendo con agilidad

en los últimos tiempos, es la del transporte de per-sonas en triciclos en lugares de atracción turística como Atacames, Tonsupa y Muisne en la provincia de Esmeraldas, así como el traslado de equipaje y carga, especialmente en las proximidades de los mercados populares de muchas ciudades. Distribución de agua potable

Dentro de la provisión de servicios a la comu-

nidad se incluyen también aquellos que responden a las necesidades primarias como la del agua en algu-nas ciudades. Entre los numerosas casos dramáti-cos que se encuentran en el país, figura la ciudad de Portoviejo, cuya población supera los 200.000 habi-tantes y necesita 60.000 metros cúbicos de agua po-table por día, pero a través de la red instalada sólo se abastece 20.000. De acuerdo con un reportaje del diario El Universo, esta necesidad básica insatisfe-cha es atendida por "Más de cien carros cisternas (tanqueros), cientos de asnos y triciclos -que- recorren los diversos sectores para comercializar el líquido" 58, los mismos que se abastecen en el hidrante del Cen-tro de Rehabilitación de Manabí (CRM), que desde luego, factura por el respectivo consumo. Salas de belleza

58 El Universo, Guayaquil, sábado 22 de julio del 2000, p. 10.

Page 126: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

126

No existe barrio ni población en la que no fun-

cione por lo menos una sala de belleza o una pelu-quería; esta clase de microempresa atiende también una sentida necesidad social y se caracteriza por su dinámica respuesta a la moda en sus más actuali-zadas líneas. Quienes laboran en estos estableci-mientos se preparan en las numerosas academias particulares, que funcionan con modalidades flexi-bles, bajo la supervisión institucional de los gremios artesanales y la sección especial del Ministerio de Educación Pública. Reciclaje

El reciclaje de desechos constituye otra opor-tunidad para la microempresa, que despliega su ini-ciativa y capacidad en las diversas labores relacio-nadas con esta actividad y van desde la recolección hasta el procesamiento final. Dependiendo de las lí-neas y la naturaleza del producto, la microempresa cumple distintas tareas, ya sea acudiendo a los do-micilios en busca de periódicos, envases de vidrio, plásticos, ropa, baterías, metal, o como minadores en los basurales. Para el reprocesamiento de meta-les han instalado pequeñas fundiciones, así como para los plásticos, pequeñas recicladoras. En otros casos, se constituyen en eficientes proveedores de esta clase de material a plantas industriales espe-cializadas.

Junto a la recolección y clasificación de los

desechos destinados al reciclaje, debemos mencio-nar las experiencias microempresariales registradas en algunas ciudades, en las que sus respectivas

Page 127: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

127

municipalidades han complementado el servicio de recolección realizado por sus respectivos empleados, mediante la contratación con microempresas para que realicen esa tarea, especialmente en algunos barrios marginales, para cuyo propósito se ha ensa-yado entre las modalidades más novedosas, el con-venio la compra de basura, en virtud de la cual, las microempresas obtienen ingresos a cambio de la en-trega de cargas de desechos recogidos. Cosa pareci-da puede hacerse para el mantenimiento de cami-nos, con microempresas integradas por vecinos que viven en las proximidades de determinados tramos de las carreteras. Turismo

El turismo nacional es atendido en buena par-

te por microempresas que cubren los requerimien-tos de transporte, hotelería, alimentación y distrac-ciones, a precios y en condiciones accesibles a la mayor parte de la población y visitantes, en los más variados destinos dentro del territorio nacional. De-bido a los diferentes niveles económicos de los turis-tas, la microempresa responde especializándose también en los respectivos nichos del mercado, con tarifas adecuadas para cada condición.

El auge de la conciencia ambientalista y del

ecoturismo, generó nuevas oportunidades para la iniciativa microempresarial. De manera ágil, des-arrolló nuevas destrezas y habilidades bajo modali-dades completamente inéditas en nuestro medio. Surgieron enclaves muy propicios tanto en Galápa-gos, la amazonía, la sierra y la costa. La ciudad de Baños se convirtió en un verdadero emporio de op-

Page 128: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

128

ciones turísticas, tanto para nacionales -conforme tradicionalmente lo fue-, como para extranjeros, quienes pueden escoger un abanico de las más inu-sitadas alternativas, que incluyen: alta montaña, excursiones a la selva, paseos a caballo, bicicross, rafting, etc. Otros lugares de especial atracción son las reservas ecológicas establecidas en todo el terri-torio: Limoncocha, Sangay, Sumaco, Mindo.

Junto a esta noción del ecoturismo, surgen

otras como la del agroturismo y la del artesanoturis-mo, dirigidos a aproximar al visitante con los proce-so agroproductivos y artesanales, en viajes organi-zados que les permita observar de manera directa la vida, el trabajo y la cultura de los campesinos y ar-tesanos, así como la compra-venta directa de sus productos.

Cada ciudad del Ecuador, es un centro de in-

teresantes ofertas turísticas dirigidas tanto a las di-versas regiones de nuestra geografía, como a los en-cantos propios de nuestras provincias. Una de las particularidades del ecoturismo es su amplio hori-zonte con espacio para las empresas grandes, me-dianas, pequeñas y micro, que se complementan armónicamente en un solo esfuerzo para exponer los encantos de nuestro que, constituyendo una mí-nima parte de la superficie terrestre, posee un alto porcentaje de la biodiversidad mundial.

En esta misma línea de servicios turísticos se

encuentran los hogares que reciben turistas por po-cos días o a estudiantes extranjeros que vienen a cursar ciclos académicos en las universidades.

Cuando se trata de este aspecto, es inevitable

Page 129: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

129

referirnos no solo a la necesidad de una infraestruc-tura apropiada, sino de la seguridad para el turista que le proteja frente a la delincuencia y al abuso. La actitud amplia y acogedora hacia el visitante debe ser promovida a través de todos los medios de edu-cación y comunicación social.

4. LUGAR DE TRABAJO Microempresas urbanas y rurales

La microempresa como unidad económica, no

depende ni está condicionada por su localización; está definida por su actividad en los más diversos ámbitos de la actividad humana. Conforme lo he-mos reiterado, la microempresa no empieza ni ter-mina en lo urbano, su localización geográfica es cir-cunstancial, lo permanente es el espíritu emprende-dor que anima su existencia y desarrollo; tan mi-croempresa es la unidad económica agrícola como la artesanal, el microcomercio ambulante y el minero independiente, la tienda de barrio y el pescador, el lustrabotas y el pastor. Toda actividad lícita en la que se desafía una dificultad, arriesga capital, com-promete trabajo y genera bienes y servicios para la sociedad es una microempresa, sin importar el lugar en el que lo hace. Por lo tanto, no hay razón para excluir a unas e incluir a otras; eso sería una ab-surda arbitrariedad o la expresión más burda del desconocimiento de la verdadera naturaleza de lo que es la microempresa.

Por cierto, debemos advertir que hay quienes

prefieren no adoptar el nombre de microempresa para su actividad: unos se sienten más identificados

Page 130: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

130

como artesanos, otros con trabajador autónomo o trabajador independiente; en lo rural, hay quienes se reconocen como agricultores o campesinos mini-fundistas, en fin, son muchos los nombres, pero más allá de la semántica, la naturaleza microempre-sarial es lo esencial de cada una de esas actividades.

5. PROPIEDAD DE LA MICROEMPRESA

El capital invertido para el establecimiento

de la microempresa puede ser personal, familiar, de una sociedad de hecho o conseguidos a través de créditos a parientes, prestamistas, cooperati-vas, fundaciones, asociaciones, financieras o ban-cos. De acuerdo con la fuente del capital se deter-mina la propiedad de la misma y el poder para to-mar las decisiones. En la mayoría de casos, el capi-tal inicial es del empresario, quien asume el riesgo y toma las decisiones gerenciales.

Inicialmente los préstamos no son fáciles de

conseguir dado que la microempresa todavía es una expectativa y se torna muy complicado querer em-pezar una actividad con un financiamiento tan caro como el que ofrecen los prestamistas, al que nos re-feriremos más adelante.

6. RELACIONES DE TRABAJO

Cuando se mira al interior de la microempre-

sa, se encuentra relaciones laborales que le son muy propias y características, por lo que resulta inadecuado aspirar a comprenderla dentro de los esquemas fijados en el Código de Trabajo, el mis-mo que fue concebido y desarrollado con el propó-

Page 131: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

131

sito de proteger los derechos de los trabajadores, frente a los patronos o propietarios de los capitales invertidos en las grandes y medianas empresas. Las relaciones laborales en la microempresa res-ponden a su propia lógica.

Microempresa individual

La más simple de todas, es la microempresa

en la que su propietario, es el único trabajador que cumple con todas las labores, desde gerente hasta guardián. En este caso, el empresario alcanza toda la proyección de su individualidad. Es el artífice de su trascendencia espiritual, mental y energía vital. Es el realizador de su sueño, es la encarnación del desafío y el protagonista de su propio ímpetu crea-dor. El empresario frente al mundo, el ser humano frente al obstáculo, el guerrero frente a la adversi-dad. Su espiritualidad es la única fuente que le inspira, le eleva y le da la fuerza para perseverar a pesar de las derrotas, para levantarse con más de-cisión después de las caídas, para mantenerse constante cuando otros desfallecen y se rinden.

Este es el empresario que compromete áni-

mo, inteligencia, voluntad y habilidad en cada ta-rea. Su iniciativa es puesta a prueba, su destreza se afina, su inventiva aflora, su ingenio despierta. La fatiga no le vence, ni el cansancio le doblega. Trabaja sin reclamo, queja o protesta; antes que salga el sol, inicia la labor y no la deja hasta muy avanzada la noche. Su determinación para luchar es más fuerte y poderosa que todos los convencio-nalismos vigentes.

El espíritu emprendedor es el mismo, no im-

Page 132: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

132

porta si está en una tienda de barrio o en un pe-queño bote pesquero, no importa si quebranta la roca en una mina, o si siembra la semilla en una lejana parcela, no importa si es el apretado taller artesanal o si es un cajón de lustrabotas, no im-porta si es un envejecido vehículo para el trans-porte público o un canasto para la venta ambulan-te. En cada microempresa late el espíritu empren-dedor del ser humano, que al asumir la conciencia plena de su integralidad de cuerpo y alma, se eleva hacia su dignidad y libertad.

En la microempresa individual se reconcilia

el ser humano y su esencia. Propietario, gerente y trabajador se funden en una sola vigorosa indivi-dualidad. Esta trilogía es inseparable e indivisible. La ausencia de horario para suspender la jornada laboral no es autoexplotación, sino el infatigable trabajo de autorealización. El emprendedor no se detiene, persiste en su lucha animado por el opti-mismo y la energía positiva. Lo que en otros ámbi-tos puede dar lugar a un conflicto de intereses, en la microempresa es absoluta identidad de propósi-to, es intensa vivencia de imaginación, anhelo, fe, esperanza, voluntad, esfuerzo, visión y misión.

Microempresa familiar

Junto al empresario de la microempresa está

la familia, unidad básica de la sociedad humana, célula matriz y escuela natural de formación, don-de radican, siembran y cultivan las bases para for-jar las recias individualidades, inspiradas por los principios y valores espirituales.

En la familia están los primeros colaborado-

Page 133: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

133

res de la microempresa. Cada uno actúa en pro-porción a su fuerza, capacidad, habilidad y tiempo disponible. La cónyuge suele combinar su aporte con las tareas del hogar. Los hijos estudiantes en sus tiempos libres y luego de cumplir con horarios y tareas académicas. Incluso, los que tienen otros empleos, contribuyen en sus tiempos marginales. En relación a la retribución económica por estas participaciones, las modalidades suelen ser muy flexibles, pero es muy usual el pago de un salario de acuerdo con las condiciones concretas de cada caso. Generalmente, la contribución laboral de los miembros de la familia constituye el primer paso en el proceso de ampliación de la microempresa, tanto en su fase de crecimiento en el mismo sitio original, como cuando llega el momento de abrir sucursales.

Trabajadores extra-familiares

Cuando la microempresa requiere ampliarse

y no cuenta con posibilidades de colaboración la-boral con los miembros de la familia, contrata a personal de afuera, bajo las más diversas modali-dades, que van desde las tradicionales prácticas artesanales bajo la figura de aprendiz o ayudante de taller, hasta las más modernas como el destajo o por tiempo.

La presencia de trabajadores extra-familiares

dependen en mucho del tipo de microempresa, en unos casos, es muy raro, como en una tienda de barrio, mientras que en otros, es muy común y frecuente como sucede en un restaurante, una mecánica automotriz o un taller de confección de

Page 134: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

134

ropa. Las condiciones salariales son muy variables

y toma en cuenta aspectos implícitos como el del aprendizaje del oficio que recibe el operario o ayu-dante, a veces incluye la alimentación y en otros el hospedaje. En cuanto a la estabilidad laboral, casi no existe, debido, por una parte a las fluctuaciones en el nivel de trabajo y por otra, la movilidad social de la población.

7. DURACIÓN DE LA MICROEMPRESA

Con relación al tiempo de vida de una mi-

croempresa es necesario tener presente los facto-res de la economía nacional, el desempeño de la gerencia y la naturaleza del negocio, en torno de la cual existen tres tipos básicos de microempresas: permanentes, temporales y ocasionales.

Microempresas permanentes

Son aquellas cuyo propósito y trabajo es

atender los requerimientos de carácter ordinario de la vida colectiva. En el ámbito urbano, la prepa-ración de alimentos, vestido, calzado, transporte, medicinas, reparación de vehículos y equipos. En lo rural tanto las agropecuarias como las agroin-dustriales. Las microempresas de este tipo funcio-nan todo el año y no exclusivamente los días labo-rables, sino los siete días de la semana y mucho más allá de las ocho horas que señala la legisla-ción. Una de las cualidades intrínsecas de estas microempresas, es su afán por estar al día en la oferta de productos o servicios solicitados por su

Page 135: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

135

clientela, así como responder eficazmente a las condiciones de precios y calidad vigentes en el mercado.

No son pocos los emprendimientos que em-

piezan como una microempresa, y al cabo de algún tiempo, debido a la eficiencia y eficacia con la que han sido manejadas, crecen y se desarrollan hasta alcanzar en algunos casos dimensiones extraordi-narias con presencia nacional e internacional.

Desde luego, esa permanencia debe dimen-

sionarse tanto en lo que significa ser el germen de una gran empresa, como también en la continui-dad del negocio o taller que sustenta a la familia y entrega bienes o servicios a la comunidad, porque no todo puede medirse en números. La condición humana es demasiado compleja como para pre-tender reducir su realización exclusivamente a las magnitudes numéricas, las cifras en los balances, los volúmenes de venta o los saldos bancarios.

Microempresas temporales

Dentro de este ámbito se encuentran las mi-

croempresas que funcionan en relación con festi-vidades, ciclos escolares, temporadas vacacionales, estaciones climáticas. Debido a su especialización y conocimiento de las preferencias del cliente, se conducen con habilidad, sentido de oportunidad y previsión, para movilizarse ágilmente de un sitio a otro, de acuerdo con los calendarios y las tradicio-nes, a objeto de participar activamente en la orga-nización de ferias, negociar condiciones con auto-ridades y colegas empresarios. Al mismo tiempo,

Page 136: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

136

siempre están atentos a los cambios en las ten-dencias de la moda, los nuevos productos y las co-sas llamativas.

Sin perjuicio de su participación en numero-

sos eventos a lo largo del año, estas microempre-sas tienen un ritmo intermitente de actividad y descanso, en medio de una secuencia que deman-da un manejo apropiado de los excedentes conse-guidos en los buenos tiempos para enfrentar las necesidades en los de paralización, así como del capital de inversión que debe ser empleado con la suficiente anterioridad para garantizar un óptimo desempeño cuando llega la temporada alta. Por cierto, existen muchas de estas microempresas que cambian de línea de actividad cuando la prin-cipal entra en receso parcial o total.

Microempresas ocasionales

Estas son las más sutiles y demandan un

especial sentido de oportunidad, información ágil y capacidad automática de respuesta. En líneas an-teriores ya nos referimos a las experiencias, como la erupción de un volcán o los efectos de un tem-poral, pero además existen muchos otros eventos como un espectáculo artístico, arribo de un perso-naje, presentación de un candidato o accidentes de magnitud inesperada y demás eventos que conci-tan la atención del público.

8. INTEGRACIÓN VERTICAL Y HORIZONTAL

La economía microempresarial constituye una

amplia, densa y dinámica red de interrelaciones, en

Page 137: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

137

las que se vinculan unas con otras y todas con las grandes, medianas y pequeñas empresas. En medio de ese vertiginoso y complementario entrelazamien-to, es posible reconocer los dos tipos de integración común de la economía: la vertical que vincula todas las fases de un proceso, desde la producción de ma-teria prima hasta la elaboración del producto termi-nado y su distribución para llegar a las manos del consumidor, y la horizontal, que relaciona a los ac-tores en un mismo nivel de actividad.

Por las consideraciones expuestas no tiene

sentido pretender establecer esquemas de contra-dicción y beligerancia entre los diversos niveles em-presariales. Solo la miopía, el egoísmo o la desin-formación, puede empujar a ciertos representantes de algunos sectores, a hablar tan negativamente de la microempresa y hasta presentarla como un ene-migo, al que hay que perseguirle, acosarle, castigarle o eliminarle.

No hay razón ni justificativo para empujar al

odio entre los niveles empresariales grande, media-no, pequeño y micro, todos por igual tienen la mis-ma identidad esencial y la misma definición, lo que cambia es el tamaño, pero no el espíritu emprende-dor. Tan es verdad esto, que conforme lo hemos subrayado en varios pasajes, entre todos los secto-res existe una interacción dinámica y una recíproca interdependencia. Lo que hace falta es conocer y comprender a profundidad esa común identidad y cambiar la percepción conflictiva y de lucha destruc-tiva, por el enfoque unitario de colaboración y apoyo mutuo, para lo cual se vuelve imprescindible ahon-dar el nivel de conciencia, hasta llegar al espíritu de

Page 138: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

138

la Patria, que debe cobijar, inspirar y guiar a todos, superando las visiones parciales del interés personal o de grupo.

Page 139: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

139

Page 140: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

140

IV. IMPORTANCIA DE LA MICROEMPRESA

La microempresa no es nueva en el Ecuador, pero hace falta una nueva actitud hacia ella, para apreciarla en su verdadera dimensión y significado. Con la microempresa ha sucedido lo mismo que suele acontecer con aquellas cosas que de tanto verlas dejamos de admirarlas, no por falta de mérito sino que por tenerlas demasiado cerca de la vida ordinaria, ya no percibimos su valor extraordinario, y que por habernos acostumbrado a su presencia, sus grandes atributos han dejado de asombrarnos.

La microempresa en nuestra vida cotidiana es

tan frecuente que ya no nos llama la atención; sin embargo, si la mirada se detiene, en ella se recono-ce toda la trayectoria del ser humano condensada en un instante. Todo el ingenio y la capacidad crea-tiva e innovadora lograda por la humanidad a lo largo de su existencia, se sintetiza y revela, en toda su complejidad y grandeza en cada microempresa, con la sencillez, modestia y simplicidad propia de lo magnánimo. Nadie debe dejarse llevar a engaño por su austera y sobria apariencia. Para apreciarla en su verdadera dimensión, es indispensable sumer-girse en ese profundo mar que es la microempresa, porque no en vano constituye una de las columnas fundamentales de nuestra sociedad. Solo la imper-tinencia petulante de la mediocridad disimulada en-

Page 141: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

141

tre términos rebuscados y retruécanos de seudo tecnicismos memorísticamente adocenados, es tan osada y atrevida como para pretender minimizar la innegable importancia de la microempresa. Solo la soberbia tonta de los arrogantes y prepotentes, in-útilmente trata de esconder su hueca fatuidad tras las bambalinas de sus amanerados gestos, como si las pantomimas pudieran ignorar o subestimar el mérito de los auténticos emprendedores.

Las corrientes de pensamiento apoyadas en

los agotados esquemas de molde academicista, re-legaron a la microempresa al oscuro rincón, donde las ciencias sociales y las estadísticas no regresan a ver, por considerarla insignificante y anacrónica. Bajo la óptica de ciertas doctrinas exclusivistas, al pequeño taller, la tienda de barrio, el restaurante popular, se pretendía hacer aparecer como la antí-tesis del progreso, sin otro futuro que la partida de defunción, ya que según ellos, estarían condenados a desaparecer irremisiblemente, en medio de la vo-rágine modernista de la globalización galopante.

Estas erradas visiones academicistas, cons-

ciente o inconscientemente, marginaron a la mi-croempresa de las estadísticas nacionales, los pla-nes de desarrollo, las políticas bancarias, la seguri-dad social, la capacitación técnico-productiva, la institucionalidad, los beneficios legales, incentivos tributarios, etc., lo que dio lugar al paradójico con-traste que enfrenta al gran aporte que entrega a la sociedad y el insignificante reconocimiento que se la presta, generando graves problemas a millones de personas y obstruyendo las posibilidades de desa-rrollo nacional.

Page 142: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

142

Cuando Teilhard de Chardin, advertía que "el Hombre vuelve a encontrarse a sí mismo y se con-templa en todo lo que observa" 59, invitaba a re-flexionar en torno a la profunda y recíproca interac-ción que existe entre el productor y su producto, entre el constructor y su construcción, entre el au-tor y su obra. La transformación opera en los dos lados. El autor experimenta cambios tan profundos que no permanece idéntico en el proceso de la cons-trucción de su obra. Su visión inicial cambia con-forme avanza su elaboración y al final ya no es el mismo. La perspectiva es diversa, el conocimiento se modifica, la experiencia ganada genera transfor-maciones, pero además, el autor es parte de su obra, el ser humano, constructor de la sociedad es parte de la sociedad construida, no puede escapar de ella, no puede marginarse ni ser marginado; está allí formando parte de esa nueva sociedad. El trans-formador es transformado; el constructor es parte de la construcción y cuando la contempla se con-templa a sí mismo.

El rol del sector microempresarial es consus-

tancial a todas las facetas y áreas de la vida nacio-nal. Lo económico, lo social, lo cultural, lo político, lo moral, en todo late la presencia y el aporte del emprendedor. Desconocerlo, no lo suprime; ignorar-lo, no lo elimina; subestimarlo, no lo desaparece. La microempresa es parte consustancial del Ecuador, su aporte contribuye a la creación de riqueza y em-pleo, no se puede conocer ni comprender nuestra realidad sin reconocer en ella la importancia de la

59 CHARDIN, Teilhard de, El fenómeno humano, Ediciones Orbis S.A., tra-ducción M. Crusafont Pairó, Barcelona, España, 1984, p. 42.

Page 143: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

143

microempresa y sin que al contemplarla, en ella no nos contemplemos todos.

Asumir con propiedad el rol de protagonistas

del cambio, es posesionarse en nuestra propia rea-lidad, es aterrizar en lo que existe. Un sabio adagio campesino dice: "hay que arar con los bueyes que se tiene". Ilusionarse con lo que no existe es inútil, si no se combina lo deseable con lo posible, se naufra-ga en el mar de las frustraciones, a nada bueno conduce el perderse en las especulaciones de los fantásticos y muchas veces fantasiosos y hasta fan-tasmagóricos planes o proyectos de rosados ensue-ños que se ven muy bien en las pizarras y se oyen armónicos en los discursos. Nuestro desarrollo bá-sicamente se lo hará a partir de nuestra realidad, con nuestras fuerzas y recursos, con nuestra ener-gía y capacidad emprendedora, con nuestro talento para innovar la tecnología y nuestra iniciativa para desatar procesos de creatividad constante.

1. ECONÓMICA

La importancia de la microempresa en la eco-

nomía nacional está reflejada en la producción de bienes y servicios, la comercialización y la genera-ción de puestos de trabajo; así como, en la transfe-rencia de recursos hacia el resto de la sociedad, su incidencia directa en la dinamización de la econo-mía y su interacción con los demás sectores.

Valor agregado bruto nacional

Mucho se ha escrito y cuestionado en torno al

valor objetivo de las estadísticas, como medio para

Page 144: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

144

conocer y comprender la realidad social, pues, en no pocas ocasiones se ha demostrado que detrás de los fríos números, suele esconderse dramáticos pro-blemas y terribles desigualdades sociales, debido a la metodología e instrumentos utilizados para su preparación, cobertura, alcance e interpretación. Sin embargo, mientras no se cuente con otros ins-trumentos de mayor rigor científico, acudiremos a ellas como indicadores referenciales sobre nuestra problemática.

Bajo la denominación: "Hogares" el Banco

Central incorpora a las Cuentas Nacionales "los agregados macroeconómicos de los sectores infor-males" 60, y establece que la microempresa consti-tuye la fuente de mayor producción de Valor Agre-gado Bruto de nuestra economía, llegando en años como 1993 a constituir el 70% del total, mientras que como tendencia general, con ligeras fluctua-ciones, ha variado entre el 60.21%61 en 1987, y el 63.45%62 en 1995. Producción

Las necesidades de la población no son aten-

didas exclusivamente con los bienes y servicios producidos por los establecimientos industriales o agropecuarios grandes, sino también con el aporte

60 BANCO CENTRAL DEL ECUADOR, Metodología de Bienes y servicios,

Cuentas Nacionales, N° 10, 1987, p. 41. 61 BANCO CENTRAL DEL ECUADOR, Cuentas Nacionales del Ecuador

1978-1987, N° 11, 1988, p. 239. 62 BANCO CENTRAL DEL ECUADOR, Cuentas Nacionales del Ecuador 1972-1995, N° 18, 1996, p. 203.

Page 145: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

145

de esas innumerables unidades económicas míni-mas del campo y la ciudad.

Existen líneas de producción que en forma

exclusiva sólo pueden ser desarrolladas por la em-presa grande debido a su potencial económico y tecnológico, como la industria hidrocarburífera, la producción textil a gran escala, el procesamiento de grasas y aceites comestibles, cemento, hierro, artí-culos de plástico, construcción de carreteras, etc. Sin embargo, existen otras líneas de producción atendidas con gran versatilidad, ventaja, eficiencia, eficacia y efectividad por la pequeña, mediana y so-bre todo por la microempresa. Entre estas encon-tramos la producción de vestidos, calzado, muebles de madera, productos agropecuarios de consumo doméstico, construcción de viviendas, preparación de alimentos, servicio de transporte, etc.

No siempre resulta fácil establecer una clara

división entre los campos de producción. En algu-nos se da una especie de competencia entre los grandes y pequeños productores, tal es el caso de los muebles de madera o el calzado, donde junto a los bienes fabricados por las grandes empresas, es-tán enormes volúmenes de artículos elaborados ar-tesanalmente. En lo relacionado con la confección de ropa, en cambio, los establecimientos formales constituyen más bien un sector marginal, si toma-mos como parámetro el volumen total producido. Las microempresas abastecen no sólo la demanda de los estratos de bajos y medianos ingresos, sino también la de los niveles altos, por intermedio de sus regulares entregas a los establecimientos co-merciales modernos.

Page 146: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

146

Del mismo modo, en lo relacionado con la producción agrícola, no es desconocido el papel de las pequeñas y medianas unidades económicas. De acuerdo con las estimaciones del Ministerio de Agri-cultura, nuestra Patria posee en la actualidad apro-ximadamente 8'027.300 hectáreas de tierras con uso agropecuario(v). Conforme se destaca en el estu-dio Ecuador: su realidad; de esa superficie, según la Fundación Natura, el 70% está dedicada a pastos, y "apenas una décima parte está dedicada a los pro-ductos de la canasta familiar. El 65% de productos (vi) son cultivados en propiedades menores de 10 hectá-reas, que representan aproximadamente el 70% de las unidades productivas" 63.

Desde luego, al referirnos a esta producción

de alimentos, no podemos dejar de mencionar la paradoja de que nuestra Patria no sea autosufi-ciente, cuando la calidad de sus tierras ha sido re-iteradamente reconocida por propios y extraños, desde hace mucho tiempo. "El terreno contiene casi dos veces más materia orgánica en todo el perfil, que algunas de las más ricas praderas de tierras negras que se dan en los EE.UU ... La materia or-gánica sirve para perfeccionar la composición física del suelo, haciendo de él uno de los mejores en re-tener la humedad en cualquier parte del mundo" 64.

63 FUNDACIÓN JOSÉ PERALTA, Ecuador: su realidad, Séptima edición

actualizada 1999-2000, Artes Gráficas Silva, Quito, 1999, p. 151.

64 MILLER, Elif, Ecuadorean Soils and Some of their Fertility Properties, Cornell University, New York, 1948, pp 3 y 6, citado por: CRAWFORD DE ROBERTS, Lois, El Ecuador en la época ca-caotera, traductores Erika Silva y Rafael Quintero, Editorial Universitaria, Quito, 1980, p. 26.

Page 147: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

147

Se ha estimado que la cuenca del Guayas tiene el potencial suficiente para producir alimentos para varios millones de seres humanos, y sin embargo, debemos importar alimentos en grandes cantida-des. Dentro de todo el conjunto de alimentos pro-ducidos dentro de nuestras fronteras, un caso pa-tético es el del trigo, que figura entre los artículos de mayor consumo nacional y apenas se lo produ-ce internamente el 1.6%, mientras el restante 98.4% se lo importa. En 1998 tan sólo 15.000 hec-táreas estuvieron sembradas con este cereal y su rendimiento no superó las 0.6 toneladas métricas por hectárea.

Construcción

Mención especial debe hacerse al papel de la

microempresa en la construcción de viviendas. De acuerdo con el "Plan Quito", de la Municipalidad de la ciudad, para el año 1962 se registró la pre-sencia de asentamientos espontáneos marginales integrados por 1.137 unidades de vivienda donde vivían 7.375 habitantes; en 1974 ascendió a 4.352 viviendas. "En 1980 se registran 38 barrios espon-táneos identificados en el cinturón periférico y alo-jan a 132.760 personas, en 26.552 viviendas, lo que representa 22.200 nuevas viviendas incorpora-das en un período de seis años y una tasa de cre-cimiento del 512% en ese período o un promedio anual de 3.700 viviendas" 65. Para enero del 2001, el Distrito Metropolitano de Quito contaba aproxi-madamente con 1.500 barrios, de los cuales esta-

65 ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE QUITO, Plan Quito. Dirección de Pla-

nificación, Editora Mantilla Hurtado S.A., Quito, 1980, p. 197.

Page 148: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

148

ban censados 1.336, correspondientes a 731 urba-nos y 605 rurales, de ese total, 261 barrios todavía estaban considerados ilegales o en proceso de lega-lización (vii). Para septiembre del 2001, se estimaba en "300 los barrios ilegales", según lo publica el dia-rio La Hora del 9 de septiembre del 2001.

La construcción es un importantísimo esce-

nario del aporte microempresarial tanto en lo urba-no como en lo rural. La mayor parte de los ecuato-rianos viven en edificaciones levantadas con el pro-pio esfuerzo de sus habitantes, "cabe destacar que de las viviendas legalmente construidas y registra-das mediante permiso entre 1967 y 1977, el 23.26% están financiadas en base a economía familiar que representaría el proceso de autoconstrucción caracte-rístico de los asentamientos periféricos" 66, lo que en los últimos años ha crecido en porcentaje debido al debilitamiento de los programas sociales dirigidos a financiar la vivienda. Sin embargo, el tratamiento discriminatorio de algunas administraciones muni-cipales, permite ver que ciertas autoridades no comprenden que "la ciudad y los barrios populares son componentes integrales de la estructura social: son la expresión y el reflejo en un espacio definido de una estructura social históricamente determinada" 67, por lo que no tiene sentido el tratamiento des-igual. La ciudad es una sola, sus habitantes inter-actúan y se entrecruzan a cada instante en todos los lugares y en conjunto integran la realidad social.

66 Ibíd., p. 199. 67 GRUPO DE ESTUDIOS "JOSÉ RAIMUNDO RUSSI", Lucha de clases

por el derecho a la ciudad, Editorial Ocho de Junio, Medellín, p. 10.

Page 149: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

149

Empleo Entre 1950, -año del primer censo- y el 2000,

la población del Ecuador se cuadruplicó pasando de 3'202.757 a 12'646.095 habitantes (viii), con una proyección para el año 2010 de 14'900.000 y de 17'800.000 para el 2025, según el Population Refe-rence Bureau, institución que además, para la ac-tualidad, estima nuestro crecimiento natural anual en un 2.1% 68.

Junto a estas cifras, debemos tener presente

que al iniciar el tercer milenio, el Ecuador ya es el país más densamente poblado de Sudamérica, con 45 habitantes por kilómetro cuadrado, al mismo tiempo que uno de los más agobiados por la pobre-za y la desocupación, lo que entraña una serie de presiones sobre los acontecimientos futuros.

Para la comprensión de la economía nacional

es muy importante referirse a la población econó-micamente activa (PEA), que de acuerdo con el Ins-tituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), en el Ecuador, está constituida por "las personas de 10 años y más que trabajaron al menos una hora durante un período de referencia, o aunque no tra-bajaron, tuvieron trabajo (ocupados), o bien aque-llas personas que no tenían empleo pero estaban disponibles para trabajar (desocupados)" 69, por lo

68 POPULATION REFERENCE BUREAU, Cuadro de la población mundial

1999, Edición en folleto, Measure Communication, Washington, DC, 1999, p. 5.

69 INEC, Encuesta de condiciones de vida, tomo III, compendio de resultados definitivos, Segunda ronda, 1995, pág. XIX

Page 150: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

150

que se excluye a estudiantes, imposibilitados, jubi-lados y de manera absurda a las amas de casa. Este criterio de la edad ha cambiado en los últimos años; inicialmente se consideraba a partir de los 12 años, luego se rebajó a los 8 y finalmente se fijó en 10. Además, es necesario advertir que esta con-sideración sobre la PEA en el Ecuador debe ser tomada con reservas, toda vez que, tanto en la ciudad como en el campo, existe una enorme pro-porción de niños menores de 10 años que se en-cuentran en plena actividad económica, sea como vendedores ambulantes, limpia botas, ayudantes o aprendices de oficio, etc. en la ciudad; y, en el campo como cosechadores, pastores, sembradores o arrieros.

Entre 1950 y el 2000 la PEA, también se cuadruplicó

(ix) pasando de 1'236.590 a 4'773.150, por lo que debería ha-berse esperado un crecimiento proporcional en la producción, el comercio, la generación de puestos de trabajo y demás va-riables relativas al bienestar de la población, sin embargo, la realidad es completamente distinta.

Si nos referimos al empleo, subempleo y desempleo,

de acuerdo con los datos de la Encuesta de Migración y Em-pleo realizada por el Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Central en 1986, se estableció que la pobla-ción subocupada en la ciudad de Quito llegaba al 66% de la Población Económicamente Activa (PEA), mientras que la desocupada al 13%, y consiguientemente, la empleada el 22%. El 11 de Septiembre de 1988, el gobierno nacional en forma pública70 reconoció que el 32% de la PEA estaba em-pleada, el 55% subempleada y el 13% desempleada. De un es- 70 Hoy, Quito, 11 de septiembre de 1988, pág. 3-A.

Page 151: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

151

tudio difundido por el diario Hoy de Quito71, se estableció que para fines de ese mismo año la población considerada como subocupada representaba el 57%, la desocupada el 13% y la ocupada 30%. De un estudio realizado por el Ministerio de Salud72, en varios barrios populares de la ciudad de Gua-yaquil, se desprendió que el 26% estaban empleados, 55% su-bempleados y 28% desempleados. De acuerdo con el centro de Estudios de la Universidad de Especialidades Espíritu San-to, el desempleo abierto en Guayaquil para octubre de 1999 se ubicó en 23.1% de la PEA, y para julio del 2000 llegó al 33% 73.

Desde los años 80, cuando la crisis apenas

empezaba, las cosas han cambiado en forma dra-mática, para el año 2000, como consecuencia del empobrecimiento general luego del colapso finan-ciero, la gigantesca devaluación, la caída de la tasa de inversión, la inestabilidad política, la corrup-ción institucionalizada y el desconcierto generali-zado que ha hundido a nuestra Patria en la peor crisis de toda su historia.

Para el año 1987, de los 3'340.118 que cons-

tituían la PEA, 1'068.838 ecuatorianos estaban empleados, mientras que 1'837.065 se encontra-ban subempleados y 434.215 se hallaban en com-pleta desocupación. Para fines del año 1999, a consecuencia de la recesión económica, la quiebra de empresas, el despido de servidores públicos, la situación ha tomado un giro dramático de acuerdo con las cifras oficiales dadas a conocer por el Insti-

71 Hoy, Quito, 12 de noviembre de 1988. 72 El Telégrafo, Guayaquil, 16 de Septiembre de 1988, pág. 10. 73 El Universo, Guayaquil, viernes 14 de julio del 2000, p. 3.

Page 152: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

152

tuto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC): "el incremento del subempleo(empleos autogenerados) entre 1999 y el 2000, en cifras representó un paso del 56.9 al 65.9 por ciento" 74.

Estas cifras describen a una sociedad, en la

que el peso relativo del denominado empleo formal ha perdido significación, frente al creciente número de ecuatorianos que viven en la condición genérica de subempleo y desempleo.

Más allá de las estadísticas, esta crisis afecta

directamente a la psiquis de la población, como lo establece la Dirección Nacional de Epidemiología, que para el mes de abril del 2000 observó que: "con el 31% de incidencia en la población nacional, la de-presión es uno de los trastornos mentales que con mayor frecuencia se presenta en los ecuatorianos ... Psicólogos, psiquiatras y psicoanalistas aseguran que en el último año el número de sus pacientes por de-presión ha aumentado debido a la agudeza de la cri-sis" 75.

Demanda de nuevos puestos de trabajo

El crecimiento anual de la población económi-

camente activa, demanda una oferta proporcional de creación de nuevos puestos de trabajo, de modo que la incorporación de los jóvenes al mercado laboral signifique, para cada uno de ellos, la oportunidad de aportar con su creatividad y capacidad innovadora, destrezas y cualidades profesionales a la producción

74 La Hora, Quito, domingo 3 de junio del 2001, p. B2. 75 El Universo, Guayaquil, jueves 6 de abril del 2000, p. 2.

Page 153: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

153

de bienes y servicios. Según la Memoria del Gerente del Banco

Central correspondiente a 1986, la tasa de creci-miento de la PEA para ese año fue del 2.3%, por lo que debieron crearse 93 mil nuevas plazas de tra-bajo por año, sólo para no empeorar la situación de desempleo. Esto, como era de esperarse se in-crementa año tras año, al punto que "En 1992 la PEA creció al 2.6%, lo que significa la demanda de 123 mil nuevos puestos de trabajo anuales" 76. Sin una respuesta efectiva de parte de la institucionali-dad pública o privada, la situación se complica para todos los sectores.

Creación de puestos de trabajo

Uno de los aspectos más graves de la crisis

que afecta al Ecuador en el año 2000 es el desem-pleo, que al bordear el 20% ha rebasado cualquier cálculo o previsión estadística. El colapso de buena parte del sistema financiero, la espantosa devalua-ción monetaria, el feriado bancario y la congelación de depósitos y ahorros en los bancos, así como la crisis política, generó un clima de inestabilidad e inseguridad, que repercutió dramáticamente en to-dos los sectores de la economía, la misma que entró en una franca recesión, con toda la secuela de cie-rre de empresas, despidos masivos de trabajadores de los sectores público y privado, caída de la tasa de inversión, pérdida del poder adquisitivo de la moneda, contracción de la demanda. En ese pano-

76 FUNDACIÓN JOSÉ PERALTA, Ecuador: su realidad, Quinta edición ac-

tualizada, Artes Gráficas Silva, Quito, 1997, p. 80.

Page 154: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

154

rama la emigración de ecuatorianos a Europa y Es-tados Unidos alcanzó dimensiones realmente dra-máticas.

Junto al aporte microempresarial a la pro-

ducción, está además su contribución a la genera-ción de puestos de trabajo. En nuestro país, el em-pleo productivo no tiene como fuente principal a la gran empresa industrial, agrícola o minera; con to-da razón Wilson Araque Jaramillo, Consultor del Instituto de Investigaciones Socioeconómicas y Tec-nológicas, puntualiza: "el sector microempresarial absorbe a cerca del 60 por ciento del total de la po-blación económicamente activa (PEA) ecuatoriana ... La microempresa es un sector estratégico dentro de la consolidación del proceso de desarrollo socioeco-nómico del Ecuador, pues contribuye a la creación de riqueza, de fuentes de trabajo y también a la igual-dad de género" 77.

Ciertamente en los actuales momentos, la

grande y mediana empresa están muy restringidas en su posibilidad de generar nuevos puestos de tra-bajo, especialmente a consecuencia de la caída en el monto de las inversiones, que desvanece cual-quier esperanza de un importante número de nue-vas empresas generadoras de empleo. A esto, su-mamos los problemas del reducido tamaño del mer-cado nacional, el constante encarecimiento de las materias primas e insumos importados, la contrac-ción de la demanda efectiva, etc.

77 ARAQUE JARAMILLO, Wilson, Ahora es tiempo de cultivar emprende-

dores, Semanario de economía y negocios LÍDERES, Año 2, N° 144, Quito, 24 de julio del 2000, p. 18.

Page 155: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

155

El sector público, sujeto al enfoque de la mo-dernización, ha revertido su tendencia de primer empleador, para constituirse en el patrono con ma-yor número de despidos laborales, utilizando distin-tas figuras legales como: la compra de renuncias voluntarias; la eliminación de entidades, departa-mentos u oficinas; supresión de partidas; prohibi-ción para renovar contratos a tiempo definido; etc.

De esa forma se dejó atrás aquella orientación

surgida a partir de la Revolución Liberal de 1895 y especialmente del movimiento de 1925, conocido como la Revolución Juliana, en virtud de la cual el Estado se constituyó en la principal fuente de em-pleo. Esta tendencia se profundizó a partir de 1972 con el inicio de la explotación petrolera, de tal ma-nera que, conforme las cifras del Consejo Nacional de Desarrollo 78, de 97.348 empleados del sector público registrados en ese año, se creció a 323.004 en 1986, sin contar el personal de las Fuerzas Ar-madas. Ese acelerado ritmo de crecimiento burocrá-tico, se constituyó en factor de desequilibrio y pre-sión del presupuesto fiscal, que en los años 90 se revirtió con el despido masivo.

La relación entre inversión y creación de

nuevas plazas de trabajo es directamente propor-cional. El monto de las inversiones constituye la base para estimar la posibilidad de plazas creadas. Tanto la gran empresa como la mediana requieren de importantes inversiones para crear un puesto de trabajo, lo que contrasta con los niveles de in-versión para similar propósito en la microempresa, 78 Hoy, Quito, 3 de Septiembre de 1989, pág. 3A

Page 156: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

156

que con un flujo de financiamiento de 500 dólares está en capacidad de funcionar.

Transferencia de recursos a otros sectores

Otro de los significativos aportes de la mi-

croempresa a la colectividad, es su transferencia de recursos hacia los otros sectores sociales, a través de la oferta de bienes y servicios a precios y en con-diciones de efectivo acceso de los sectores de limi-tados ingresos. Uno de los ejemplos más patéticos constituye el restaurante, donde almuerzan la gran mayoría de empleados públicos y privados, obreros, choferes, estudiantes y artesanos. Si los precios fueran similares a los que se cobra en los restau-rantes destinados a los sectores de ingresos medios o altos, la insuficiencia de sueldos y salarios gene-raría una inmediata presión social sobre los gobier-nos y el sector patronal. La ciencia económica ha explicado con suficiente argumentación y demos-trado con evidente objetividad, que mientras más barato sea el costo de vida de los trabajadores o re-producción de la fuerza laboral, más bajo se fija su salario.

La misma reflexión que se hace en torno a la

alimentación debe hacerse en lo relacionado con el vestido, alquiler de vivienda, transporte o distrac-ciones, para darse cuenta que las restricciones en los ingresos de los trabajadores, en buena parte son absorbidas por los precios relativamente baratos que cobra la microempresa urbana y rural en toda la amplia gama de productos y servicios que ofrece. Sin embargo, esta transferencia de recursos, que constituye un extraordinario subsidio, aparente-

Page 157: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

157

mente suele pasar inadvertida, a pesar de su enor-me volumen y gran importancia.

Esta oferta a precios populares, es posible

gracias a las características específicas de la mi-croempresa, cuyo gerente, lo mismo que sus traba-jadores, perciben menores ingresos, laboran en es-tablecimientos que adolecen de muchas limitacio-nes de espacio e inadecuado acondicionamiento, sin afiliación al seguro social, sin pago de horas extra-ordinarias, bonificaciones, sobresueldos y vacacio-nes. Junto a todo esto, el empresario de la mi-croempresa no descansa en su búsqueda constante por optimizar recursos, abaratar costos, aprovechar cualquier oportunidad para poder ofrecer a su clientela el mejor servicio posible.

Al reflexionar sobre esta contribución mi-

croempresarial, se constata una de las más singu-lares paradojas de nuestra sociedad. A la microem-presa que tanto se le ha incomprendido, negado oportunidades, cerrado espacios, estigmatizado y hasta perseguido, es precisamente uno de los secto-res que más recursos ha producido y transferido en beneficio de toda la sociedad.

Agente dinamizador

Las actividades desarrolladas por la mi-

croempresa alcanzan una significativa incidencia en el proceso económico. La microproducción, figura entre los mayores compradores de materias primas elaboradas por las grandes y medianas empresas: telas, harina, pinturas, lacas, plásticos, cuero, sue-las, madera, hierro, cables, papel, aceites comesti-

Page 158: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

158

bles, fideos, etc. para procesarlas y confeccionar vestidos, calzado, pan, comidas, dulces, muebles, que son ofrecidos al consumidor final. La numero-sa población que trabaja y vive en torno a las acti-vidades microempresariales, constituye el grueso del mercado interno, pese a su limitada capacidad de adquisición de cada individuo, en conjunto, se convierte en uno de los elementos más dinamizado-res del consumo local. A esto debe sumarse el papel del microcomercio, convertido en vendedor sin sueldo ni horario, que febrilmente, como verdaderas abejas en panal, realizan el expendio de caramelos, periódicos, revistas, chicles, gaseosas, cigarrillos, cerveza, aceites y demás productos similares.

2. SOCIAL

De acuerdo con el indicador de Desarrollo

Humano de las Naciones Unidas, para 1999 la con-dición de vida de los ecuatorianos retrocedió en comparación con el resto de países del mundo y par-ticularmente en relación con el resto de Latinoamé-rica, al descender desde el puesto 72 al 91, con lo cual Ecuador con el 7.5, fue superado por Bolivia (10.6), Brasil (10.7), Argentina (12.1), Perú (12.2). Para esta clasificación se tomó en cuenta que el 32 por ciento de ecuatorianos no tiene acceso a agua potable, el 24 por ciento no tiene servicios de sa-neamiento. El 20 por ciento más privilegiado recibe el 49.7 por ciento de la riqueza, mientras el 20 por ciento más pobre apenas accede al 5.4 por ciento 79.

La década de 1990 fue completamente negati- 79 EXPRESO, Guayaquil, jueves 28 de septiembre del 2000, p. 7.

Page 159: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

159

va para nuestra Patria, sus principales indicadores macroeconómicos: crecimiento económico, inflación, déficit fiscal, emisión monetaria, inversión extranje-ra, reflejaron un deterioro total frente a las condi-ciones en que se desenvuelven el resto de países la-tinoamericanos (x), cuya media, marca un radical contraste con lo que acontece en el Ecuador.

Pobreza e indigencia

El crecimiento de la pobreza y la indigencia

constituyen el testimonio más elocuente del fracaso de quienes han tenido en sus manos el manejo polí-tico y económico de nuestra Patria, sobre todo si tenemos presente que se considera "pobre" a quien no posee los ingresos suficientes para adquirir la canasta familiar básica, mientras que "indigente" a quien no alcanza los ingresos para satisfacer ni si-quiera sus necesidades humanas básicas.

En abril del 2001, el Fondo de las Naciones

Unidas para la Infancia (UNICEF), en su documento titulado "Descifrando el gasto social del 2000", dio a conocer que los niveles de pobreza e indigencia en el Ecuador han registrado un "crecimiento explosivo" entre 1995 y 1999, puesto que el número de pobres en este período pasó de 3'927.000 a 7'081.000, lo que significa un incremento del 80.32 por ciento, mientras que el de indigentes pasó de 1'386.000 a 2'655.000, que refleja un crecimiento del 91.56 por ciento 80.

Este panorama es más dramático y complejo

80 UNICEF, Descifrando el gasto social del 2000, diario El Universo, Gua-yaquil 4 de abril del 2001, p. 1.

Page 160: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

160

si observamos que de acuerdo con la UNICEF y el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), para el año 2000 "del total de la población ecuatoria-na, existen 5'200.000 niños y adolescentes. De este número, 3'200.000 infantes están en la pobreza y 640.000 en la indigencia ... de los 2'250.000 que es-tán entre 0 y 6 años, 750.000 sufren problemas de desnutrición, y 45 mueren diariamente 81. Estos nú-meros no pueden dejar de conmover ni al más duro e indiferente de los seres humanos. Este es el resul-tado de las políticas económicas implantadas espe-cialmente en los últimos veinte años del siglo veinte. Sin embargo, debemos preguntar ¿Qué se ha hecho y qué se hace desde el sector institucional público y privado, para buscar una alternativa digna para su-perar esta tragedia? La respuesta es prácticamente nula, aparte de algunos programas aislados y muy reducidos, pero exageradamente publicitados y de-magógicos, no ha habido nada concreto, de ahí que la pobreza se haya ido agravando día a día. Desde luego, no dejaremos de reconocer los esfuerzos de la iglesia en este tema, pero igualmente, sus alcances han resultado muy modestos.

Este es el cuadro de nuestra pobreza expresa-

da en números. Si el ser humano no tuviese el espí-ritu emprendedor, nuestra Patria sería el más gran-de cementerio del mundo. El ser humano, aun en medio de la peor catástrofe es capaz de levantarse, luchar y desafiar a la miseria. El niño no debe tra-bajar, el niño tiene derecho a estudiar y jugar, a cre-cer con seguridad y salud, a nutrirse físicamente y elevarse en lo espiritual, a desarrollarse con digni- 81 La Hora, domingo, 24 de septiembre del 2000, p. A7.

Page 161: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

161

dad y libertad. No hay satisfacción más profunda para una madre y un padre, que criar a su hijo ro-deado de todas las comodidades y satisfacciones, pero en las actuales condiciones, la miseria es más fuerte que el buen deseo. Cuando la miseria no deja más opción que la muerte, la impavidez sería el peor delito, la abulia una execrable aberración, la inacti-vidad un crimen de lesa humanidad, el lamento una inútil parodia sin objeto.

De acuerdo con el INEC, "más de un millón de

niños trabajan" 82 en el Ecuador, y "Según una en-cuesta realizada a nivel nacional por "Defensa de los Niños Internacional" de los trabajadores infantiles que hay en el país, el 43% labora en las calles, el 14% es lustrabotas, un 6% vende periódicos, el 9% está empleada en locales, un 3% se ocupa en talleres, otro 3% en mecánica y un 5% trabaja en el servicio doméstico ... Solamente en Quito y Guayaquil, en los sectores urbanos trabajan 115.000 niños" 83.

Pensar que este terrible panorama social de

pobreza, indigencia y niños trabajando, va a resol-verse con el tan publicitado "bono solidario" del go-bierno de 11 dólares por mes a las mujeres pobres, resulta ser la más infame de las burlas, si se los compara con los 286 dólares que cuesta la canasta familiar en marzo del 2001 según el (INEC) 84, lo que en términos del gasto diario significa 37 centavos de

82 Ibíd. 83 FUNDACIÓN JOSÉ PERALTA, Ecuador: su realidad, Séptima edición

actualizada 1999-2000, Artes Gráficas Silva, Quito, 1999, p. 101.

84 El Comercio, lunes 2 de abril del 2001, p. B1.

Page 162: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

162

bono frente a 9.53 dólares por canasta. ¡Qué sar-casmo tan cruel!

El trabajo infantil es una lacra social y la mi-

seria no se arregla con caridad. Es indispensable el trabajo y la microempresa es la única alternativa viable en las actuales condiciones, pero requiere ga-rantías, respeto, apertura de oportunidades. El niño ecuatoriano no necesita que el gobierno convierta en mendigos a sus padres, ni que se les humille estig-matizándolos como hijos de pordioseros. Los niños ecuatorianos necesitan que sus padres trabajen con dignidad y para eso la microempresa es el camino.

Seguro contra el desempleo

Dentro del ámbito social, la microempresa es

el más importante "seguro contra el desempleo", es-pecialmente de quienes han perdido el empleo, de los que por las duras condiciones del campo migran a las ciudades o de los que simplemente no consi-guen ocupación. Si alguien quisiese dejar volar a su imaginación por un instante, podría eliminar a la microempresa del escenario y se encontraría con calles y plazas abarrotadas de desempleados, aco-sados por el hambre y cercados por la amenaza de la delincuencia y la inseguridad social.

Son demasiado frecuentes las crónicas perio-

dísticas cuyos textos son semejantes: "Por crisis so-cial Delincuencia creció 20% en el 2000. Delincuencia como nunca antes arremetió en todos los pueblos del Ecuador. Seguridad es el principal problema de los ecuatorianos. Según encuestas realizadas, para los ecuatorianos la inseguridad y la crisis económica son

Page 163: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

163

los males que hoy matan al país. Quito, la ciudad más violenta e insegura del país." 85.

Si no fuese por la microempresa y el espíritu

emprendedor del ecuatoriano, la delincuencia arra-saría con todo cuanto existe. De ahí que, quienes promueven su represión, persecución y hasta su eliminación, deberían detenerse a pensar y escoger entre una Patria de empresarios y una tierra de na-die, hundida en el caos disolvente de la descompo-sición social.

Escuela de capacitación

Complementariamente, la microempresa es la

escuela de capacitación para vastos conglomerados humanos, para quienes la sociedad no ofrece un sistema de enseñanza profesional. En efecto, el ta-ller artesanal de producción o de servicios o la calle para el comercio, son la "escuela de la vida" donde el emprendedor encuentra a sus maestros que le inician en los conocimientos técnicos y profesiona-les. Empezando como aprendices, llamados tam-bién "oficiales", "ayudantes", "operarios", poco a po-co asimilan los conocimientos básicos del oficio. Muchas microempresas familiares se autoconstitu-yen en escuelas de formación de los niños y jóvenes que diariamente aprenden tanto de las técnicas productivas desarrolladas por sus padres, así como del espíritu emprendedor que se vive al interior del hogar. Concomitantemente, estas microempresas también pueden constituirse en centros de entre-namiento y pasantías para estudiantes que necesi- 85 La Hora, domingo 31 de diciembre del 2000, p. A15.

Page 164: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

164

tan vivenciar el espíritu emprendedor.

Espacio para la mujer La microempresa ha sido, es y será una expe-

dita oportunidad para la mujer y el desarrollo de sus cualidades como emprendedora, gerente, traba-jadora. Toda nuestra historia da testimonio de la energía y voluntad de la mujer ecuatoriana, que se ha destacado por su fuerza y coraje para participar en las más variadas actividades microempresaria-les, dando ejemplo a toda la colectividad de su ca-pacidad, visión y constancia. Precisamente en los capítulos anteriores hemos destacado la presencia de la mujer ecuatoriana, que con sobrado mérito ha marcado hitos en el proceso del desarrollo nacional y particularmente en el ámbito microempresarial. Experiencias como las de la FED, demuestran que el 67% de microempresas más activas son geren-ciadas por mujeres.

Otros grupos sociales

Las posibilidades para la realización humana

a través de los microemprendimientos, constituyen alternativas viables para muchos grupos humanos como jubilados, tercera edad, discapacitados, ex-funcionarios públicos que vendieron sus renuncias. Las opciones se abren como un amplio abanico que va desde lo productivo hasta los servicios sociales, el denominador común en todos los casos es el es-píritu emprendedor que identifica oportunidades, desafía dificultades y asume riesgos. Uno de los ejemplos más representativos en este campo es el de los no videntes que ofrecen servicios de telefonía

Page 165: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

165

al público.

Rehabilitación de presos La microempresa no es extraña dentro de las

cárceles y especialmente en los procesos de rehabi-litación de los internos 86. A fines del año 2000 se registró un total de 8.029 internos en las 33 cárce-les existentes donde funcionan tres tipos de mi-croempresas: servicio, producción artesanal y agrí-cola. Entre las de servicios, se encuentran dirigidas a satisfacer necesidades de los propios internos, así: picanterías, restaurantes, farmacias, peluque-rías, panaderías. Entre las de tipo productivo, dedi-cadas a elaborar artículos destinados al mercado externo, se destacan las artesanales como: carpin-terías, ebanisterías, cerrajería, fábrica de baldosas, panaderías, elaboración de redes para pesca o de-portes. Ocasionalmente, estos empresarios de mi-croempresas contratan como trabajadores a otros internos 87. Finalmente, deben ser mencionados los casos en los que los internos siembran en los terre-nos pertenecientes al propio centro de rehabilita-ción, como se observa en Portoviejo. Los negocios orientados a la atención de los internos, funcionan en las mismas celdas. En cuanto a los talleres pro-ductivos apropiadamente instalados en lugares des-tinados para el efecto, se ha destacado el importan-te trabajo desarrollado a nivel nacional, por la orga-nización no gubernamental (ONG) Confraternidad Carcelaria.

86 El Universo, Guayaquil, domingo 1 de abril del 2001, pp. 8 y 9. 87 El Universo, Guayaquil, domingo 4 de abril del 2001, p. 9.

Page 166: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

166

3. CULTURAL Innumerables manifestaciones de cultura po-

pular, se crean y recrean permanentemente en el seno del sector microempresarial. Junto a la arte-sanía artística y utilitaria, se destaca todo el com-plejo entretejido de la amplia y maravillosa tradición popular. De manera singular debe destacarse la profunda vivencia cultural que se adentra en las raíces ancestrales y configura el ambiente propicio donde vibran las concepciones, valores, usos y cos-tumbres, estructurados conforme a su genuino mo-do de enfrentar problemas, satisfacer necesidades básicas, celebrar acontecimientos, conmemorar fe-chas y realizar actos solemnes.

La iniciativa del emprendedor ha creado los

rasgos culturales característicos de provincias, ciu-dades, cantones, parroquias, anejos. Recorrer el Ecuador no es solo contemplar su rico paisaje con la diversidad de pisos ecológicos, la vegetación y la fauna, sino hallar su vigorosa cultura que brota en medio del febril trabajo. En este sentido, la mi-croempresa ha sido un baluarte de autenticidad, porque como apunta Jorge F. Landívar: "el creci-miento cultural como parte del proceso de desarrollo debe tener presente que ese crecimiento, precisamen-te para ser desarrollo, debe ser autónomo, o mejor dicho autóctono. Tiene que ser expresión propia no imitación, gestarse no recibirse, producirse creativa-mente no distribuirse como bien de consumo" 88.

88 LANDÍVAR MANTILLA, Jorge F., Reflexiones sobre el desarrollo, Ed.

Fundación Ecuatoriana de Desarrollo "FED" - Comunica, Quito, 1987, p. 48.

Page 167: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

167

4. POLITICA Hasta ahora, al sector microempresarial se le

ha negado la posibilidad de acceder a las esferas del poder político, a pesar de constituir la gran mayoría de ecuatorianos. En tiempos de campaña electoral los barrios populares y la zona rural suelen ser asi-duamente visitados por los candidatos, expertos en publicitar demagógicas ofertas elaboradas en torno a las necesidades primarias de los pobres.

El estilo político tradicional ha sido el manejo

clientelar con el que se busca una adhesión electo-ral a las candidaturas; en mayor o menor grado el discurso electoralista se ha focalizado en las peque-ñas e inmediatas aspiraciones sociales de las co-munidades marginales, anunciando planes de vi-vienda, construcción de algún camino vecinal o puente, el relleno de los barrios suburbanos surgi-dos en el pantano, o la red de agua potable o sim-plemente entubada y la canalización para la pobla-ción desatendida, la escuela, el centro de salud o la casa comunitaria para el sector marginal y las pro-mesas de cientos de miles de empleos que nunca llegan.

A no dudarlo, el mejor negocio de este estilo

de política electoralista ha sido el mantenimiento de la pobreza, como caldo de cultivo apropiado para la siguiente oferta del candidato de turno, algunas de las cuales han llegado hasta el límite de lo grotesco y lo absurdo. Para este tipo de manejo político, la pobreza resulta un negocio muy rentable, por lo que no buscan resolver los problemas sino mantenerlos latentes, para cada vez volver a pedir votos con las

Page 168: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

168

mismas promesas. En los señores de la política clientelar, no existe la voluntad política de atender las necesidades populares, porque de hacerlo per-derían su tribuna para la mentira.

Las promesas siempre terminan en el desen-

gaño y la frustración. Las filas de entusiastas vo-tantes atrapados por la publicidad electoral, poco después de haber pasado por las urnas, suelen conformar las filas de los arrepentidos que tardía-mente, una vez más, comprueban la diferencia en-tre la oferta electorera y el desencanto de la gestión de los ungidos.

La adhesión del sector microempresarial a

esas candidaturas, no ha sido permanente ni in-condicional. La trayectoria descrita por los resulta-dos en las elecciones, refleja una tendencia pendu-lar de sucesivos e intermitentes cambios en las pre-ferencias electorales, como producto de la inconse-cuencia y el engaño de los candidatos, pero sobre todo, por la ausencia de una formulación doctrina-ria estructurada, consistente y coherente, que reco-ja con autenticidad y precisión conceptual el ser y la conciencia del sector microempresarial, esto es: su vida, su visión del universo, sus problemas, ne-cesidades, valores, esperanzas, puntos de vista, as-piraciones, concepciones, conflictos, intereses, cul-tura, preferencias, sueños, desengaños, distraccio-nes, pero fundamentalmente el rescate de su digni-dad para elevar el autoestima de cada empresario de la microempresa, como protagonista y pilar de la sociedad.

A consecuencia de este vacío, las tradiciona-

Page 169: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

169

les organizaciones políticas y sus dirigentes, han tratado de acercarse a la microempresa, con un discurso elaborado con fragmentos desarticulados de mensajes dirigidos a otros sectores sociales.

La aparente movilidad y cambio del sector mi-

croempresarial respecto de un mismo partido, mo-vimiento o candidato, ha respondido hasta hoy a su afán por escoger el mal menor de entre las propues-tas exhibidas, sin embargo, por ser la publicidad o el espectáculo el único referente, su decisión suele estar afectada desde su mismo origen, puesto que entre mentiras no hay opción para la verdad.

Quienes han buscado el respaldo del sector

microempresarial han acudido a tres recursos bási-cos: el ofrecimiento inmediato, el sentimentalismo y las expectativas sociales. A nivel individual la oferta generalmente ha sido un empleo, un favor, una ges-tión burocrática o un permiso para alguna activi-dad; a nivel colectivo, una aspiración barrial, el em-pedrado de una calle, el agua potable, la canaliza-ción o el permiso de trabajo para miembros de una asociación, una casa comunal, una cancha deporti-va, una construcción escolar, un mercado. El se-gundo recurso utiliza y manipula los sentimientos, las emociones y pasiones. Toma como fundamento sus precarias condiciones de vida y su vulnerabili-dad frente a la pobreza, enfermedad y desamparo, para autoproclamarse defensor de los humildes, combinando la compasión y la solidaridad, con la imagen de fiscal o vengador dispuesto a castigar al tirano y corrupto, aunque en otras ocasiones sim-plemente se ha utilizado el espectáculo como an-zuelo para la diversión. Finalmente, el recurso de

Page 170: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

170

las expectativas sociales, basado en una abstracta propuesta de cambio social, habilidosamente plan-teada para eludir precisiones, con frases, lemas o slogans cliché diseñados por expertos publicistas, que los venden como cualquier mercadería de con-sumo masivo.

Este estilo de hacer política, convirtió al sec-

tor microempresarial en subalterno de los intereses de otros sectores, que lo utilizaron como cantera electoral, sin permitir su incorporación activa y au-tónoma con aspiraciones genuinas y programa pro-pio. Por eso, hasta ahora no ha tenido representan-tes propios en el Congreso Nacional, ni en el Go-bierno, ni en la Función Judicial o el Tribunal Elec-toral. De ahí que no existan leyes que garanticen sus legítimos derechos, ni una administración pú-blica que respete su presencia. Aquí esta la explica-ción del marginamiento y el atropello que la mi-croempresa soporta diariamente.

En cambio, los sectores que participan en la

estructura del poder han impuesto su voluntad, in-tereses y caprichos, con tal osadía, que ni siquiera les importó hundir a la Patria como lo hicieron en los años 1999 y 2000. Su egoísmo se ha desborda-do, su ambición no tiene límites, ya nada les con-mueve, ni los niños durmiendo en las calles, ni las madres dando a luz en los corredores de los hospi-tales.

La codicia les ha vuelto insensibles, la avari-

cia ha endurecido sus corazones y cerrado su en-tendimiento. La corrupción exacerbada ha vuelto cínicos y prepotentes a quienes "entontecidos por el

Page 171: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

171

dinero" 89, han secuestrado el poder para exprimirlo sin contemplación ni medida.

Sin embargo, no es la hora del revanchismo

ciego, ni del odio destructivo, no es el momento pa-ra atizar el fuego de la inmolación masiva, ni agitar el resentimiento o la amargura. El espíritu de la Pa-tria es capaz de atravesar las montañas y cruzar los cielos, para elevar al ser humano a lo sublime y eterno. Nada es más aberrante y monstruoso que ese "divorcio terrible de los egoísmos cuando sabe-mos que nuestro camino es común y que nuestra me-ta y nuestra responsabilidad deben ser las mismas" 90. Es la hora del reencuentro, es la hora del rena-cimiento espiritual de la Patria, es la hora del hu-manismo, es la hora de la revolución de la dignidad que nos conduzca a todos hacia el futuro, tomando como base nuestras profundas raíces históricas y los sólidos principios de honradez, patriotismo, so-lidaridad y espiritualidad, para recuperar los valo-res y virtudes.

La revolución de la dignidad 91 es el cambio

interior de cada ser humano, para que se mire a sí mismo en su integralidad espiritual y material, y se reconozca como el auténtico emprendedor que es, con legítimo derecho para acceder sin obstáculo a todas las oportunidades de educación, crédito, tra-

89 Sentenciosa frase del Presidente Dr. Carlos Julio Arosemena Monroy. 90 CRUSAFONT PAIRÓ, M., Prólogo a la traducción de: CHARDIN, Teil-

hard de, El fenómeno humano, Ediciones Orbis S.A., Barcelona, España, 1984, p. 22.

91 ALARCÓN COSTTA, César Augusto, La revolución de la dignidad, Edi-torial Raíces, Quito, 2001, pp. 7 – 12.

Page 172: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

172

bajo, seguridad social y salud. La revolución de la dignidad significa que cada

empresario de la microempresa, se mire a sí mismo como auténtico empresario, con todos sus dere-chos, atributos y responsabilidades, para establecer las bases sólidas de la democracia económica, so-cial y política.

La revolución de la dignidad es la revolución

más radical de la humanidad, porque no se agota ni se limita a los cambios superficiales en la estructu-ra administrativa del Estado, sino que se adentra hasta los cimientos de la sociedad, para transfor-mar esencialmente la vida de cada ser humano y lograr que cada uno sea el mismo, descubra lo que está en su interior, libere su talento, deje fluir su energía, siga su voz interna. A esto algunos llaman "empoderamiento" que significa asumir y ejercer el poder por sí mismo, para desarrollar todas sus ca-pacidades e iniciativas.

La revolución de la dignidad es levantar el au-

toestima de cada ser humano, para que él mismo se constituya en un guerrero espiritual, armado con la fuerza de la fe y la esperanza, para luchar con tena-cidad por la libertad y contra la corrupción, el ego-ísmo, el totalitarismo, la segregación racial, el dis-crimen cultural y la intolerancia en todas sus ex-presiones.

La revolución de la dignidad, es profundamen-

te humanista y su propósito es elevar al ser huma-no desde la condición menesterosa de pobreza y miseria lacerante, hacia los niveles de bienestar y

Page 173: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

173

espiritualidad, para abrirle de par en par las puer-tas de la oportunidad y así se constituya en el artí-fice de su propio progreso, con justicia y solidari-dad, cultivando con mística trascendente y com-promiso total la conciencia de un yo colectivo inspi-rado en la convicción de que "si a los demás les va bien a mi me va bien, y si a los demás les va mal, a mí me va mal".

La revolución de la dignidad es como un to-

rrente volcánico que surge desde las entrañas más íntimas del ser humano, para levantar su autoesti-ma, su alma, corazón y mentalidad emprendedora. Las armas de esta revolución son el amor que inspi-ra y el optimismo que impulsa. Esta es la revolu-ción que no necesita de la violencia destructora, si-no del trabajo creador.

La revolución de la dignidad es sumergirse en

las raíces más profundas de nuestros ancestros, para honrar padre y madre en cada uno de nues-tros pensamientos y actos, porque debemos ser co-mo el árbol de raíces profundas, que resiste sin te-mor las tormentas más violentas y devastadoras.

La revolución de la dignidad no es oferta de-

magógica de promesas mentirosas, limosnas que humillan y dádivas que insultan, sino la apertura de oportunidades, el acceso al crédito, a la tecnolo-gía, a la educación, a la información, al trabajo, a la justicia, a la salud, a la seguridad social.

La revolución de la dignidad es nuestra ad-

hesión incondicional al llamado de Juan Montalvo que nos dijo: "hagamos una guerra de virtudes si es

Page 174: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

174

posible, procurando cada cual superar al enemigo en honradez, buena fe, magnanimidad" 92.

Cuando el ser humano está lleno de confianza

en sí mismo y se siente seguro, es como el Ave Fé-nix capaz de levantarse de sus propias cenizas. No importa cuanto ha llegado a destruir la corrupción, el egoísmo, la traición, la mentira; si en el interior de cada ecuatoriano se levanta su dignidad, autoes-tima y espiritualidad, aun desde los escombros y las ruinas, la Patria renacerá y se levantará vigoro-samente con el coraje y la energía de su espíritu inmortal.

Cuando el ser humano tiene un elevado sen-

tido de su dignidad, ya no vuelve a ser víctima de la oferta demagógica ni del atropello impune, cada ser libre es capaz de autorealizarse, superar carencias y dependencias, ser artífice de su propio destino y es-labón de la gran solidaridad colectiva, porque como lo subraya el Dr. Universi Zambrano Romero: "Cuando la moralidad derrote la corrupción, no ha-brá crisis, ni endeudamiento, ni déficits fiscales" 93.

La auténtica democracia se sustenta en el es-

píritu emprendedor del ser humano libre, que ejerce a plenitud su legítimo derecho a producir bienes y servicios, crear cultura en sus diversas manifesta-ciones, desarrollar investigación científica, generar

92 MONTALVO, Juan, El Regenerador, Obras completas de Montalvo, Edi-

ción de la casa de Montalvo, volumen XIII, tomo I, Ambato, 1999, p. 71.

93 ZAMBRANO ROMERO, Universi, Bregando con mi pluma, PH Edicio-nes, Quito, 2000, p. 333.

Page 175: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

175

empleo, desplegar su iniciativa, desafiar dificulta-des.

Nuestra democracia hasta ahora ha sido dé-

bil, porque se la restringió al ámbito de lo político, sin darse cuenta que ella no puede existir, si al mismo tiempo el espíritu democrático no se conso-lida en lo social y lo económico. Nuestra democracia es débil porque a la mayor parte de ecuatorianos se le ha negado el acceso al crédito, se le ha puesto trabas a su derecho a emprender en un negocio líci-to, se le ha cerrado las puertas a una educación con principios y a una capacitación científica y tecnoló-gica; se le ha perseguido como si fuese delincuente, cuando se ha atrevido a establecer un taller y hasta se le ha estafado cuando ha depositado sus aho-rros.

Nuestra democracia es débil porque ha sido

víctima de un regionalismo enfermizo, que ha pre-tendido incendiar la Patria, confrontando a herma-nos contra hermanos para saciar inconfesables in-tereses. Nuestra democracia es débil por la virulen-cia de los instigadores de oficio, que se han lanzado a destruir la unidad nacional, en medio de una caó-tica exacerbación de pasiones y una desenfrenada incitación de resentimientos, donde cada uno se ha preocupado exclusivamente por beneficiar a los su-yos y alcanzar el mayor provecho personal. Nuestra democracia es débil, porque se ha convertido en una arena para la lucha de unos contra otros y de todos contra todos, en lugar de ser el escenario donde cada uno aporte sus capacidades, destrezas y recursos para el bien común y el beneficio de la nación. Nuestra democracia es débil por la ausencia

Page 176: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

176

de un proyecto nacional que unifique a todos y los integre junto a un liderazgo capaz de inspirar, con-vocar, movilizar y organizar al pueblo, para luchar y avanzar hacia un solo objetivo, grande y sublime.

La democracia política no existe sin la demo-

cracia social, y ésta es imposible sin la democracia económica. Estas tres perspectivas de la democra-cia no son secuenciales, ni van una detrás de otra; nacen y se desarrollan al mismo tiempo, a partir de la visión humanista de la sociedad, basada en la clara idea de dignidad, libertad y justicia.

Cuando el ser humano está plenamente cons-

ciente de su naturaleza y por lo mismo, de su inte-gralidad espiritual y material, asume con entereza y plenitud toda su dignidad como emprendedor; cuando está consciente de su valor como construc-tor de la sociedad, hace respetar sus derechos; cuanto está consciente de su libertad ejerce sus de-beres con responsabilidad en la construcción social; cuando esta consciente de la justicia, promueve, defiende y sostiene la equidad, la igualdad, la soli-daridad y la unidad en la diversidad.

Participación y poder político

Dentro del ámbito político, el sector microem-

presarial debe pasar de objeto pasivo del clientelis-mo electoralista, a sujeto activo, capaz de organi-zarse, luchar, incorporarse y participar en la acción política nacional con su auténtica identidad por un proyecto que a diferencia de otros, no se circunscri-ba a sus intereses sectoriales, sino que reivindique al ser humano en su intrínseca condición de em-

Page 177: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

177

prendedor, sin limitaciones de tipo ideológico o in-tereses particulares.

Leyes y gobiernos responden a los intereses

de quienes han logrado representación política en los diversos niveles de poder seccional y nacional. Todo sector social que se ha organizado y se ha proyectado en el ámbito político, ha podido defender los derechos y aspiraciones de sus integrantes. Solo la participación política permite a los sectores socia-les estar presentes en las instituciones, tener repre-sentación en diálogos y debates, ser parte de las gestiones, exigir la rendición de cuentas a los admi-nistradores. Si un sector social no tiene activa par-ticipación política, se queda marginado a la simple condición de espectador pasivo de los acontecimien-tos, condenado a soportar las consecuencias de lo que hagan o dejen de hacer quienes si intervienen de manera directa.

La acción dirigida a la mediana, pequeña y

microempresa del campo y la ciudad, no puede ser extraña a la promoción de su participación activa en la vida nacional. En relación al crédito y los campesinos Jorge F. Landívar apuntaba: "sostengo que el crédito tiene sentido de desarrollo sólo cuando permite la incorporación activa y organizada de los campesinos a la vida política nacional" 94. Este plan-teamiento es absolutamente válido para todo el sec-tor pequeño y microempresarial.

94 LANDÍVAR MANTILLA, Jorge F., Reflexiones sobre el desarrollo, Ed.

Fundación Ecuatoriana de Desarrollo "FED" - Comunica, Quito, 1987, p. 102.

Page 178: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

178

Politiquería y corrupción Una de las más sutiles y a la vez burdas ar-

gucias, de los politiqueros ha sido desprestigiar de tal forma a la política, que la han presentado como la más ruin y asquerosa actividad humana, al ex-tremo de provocar el repudio y el rechazo de toda la gente buena y honrada. Nadie que se sienta hones-to y patriota quiere involucrarse en política, porque presiente que va a contaminarse de podredumbre y hasta perder el buen nombre de sus ancestros.

Tanto se ha manchado a la política, que se la

ha tornado en sinónimo de corrupción execrable y miseria repugnante, a la que la gente honesta nun-ca debiera acercarse. Esta imagen oscura y despre-ciable de la política no es casual, sino cuidadosa-mente planificada y elaborada por los corruptos, audaces, pícaros y sinvergüenzas que tiemblan de solo pensar que la gente honrada pudiera hacer po-lítica, porque esa decisión les impediría continuar actuando a mansalva con "premeditación y alevosía" para usurpar los derechos, saquear el erario, ven-der la justicia, estafar la confianza, alquilar con-ciencias, subastar votos y enriquecerse sin pudor. En esto han actuado exactamente igual que sus hermanos gemelos, los delincuentes comunes, que a sus guaridas las mantienen como repugnantes cuevas y refugios pestilentes y nauseabundos, para que ningún ciudadano decente se aproxime y así conspirar y repartirse el botín plácidamente en me-dio de basurales y estercoleros.

En manos de estos audaces todo se ha dete-

riorado, conforme lo advierte el Dr. Carlos Noboa

Page 179: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

179

Espinosa, cuando escribe: "La política que es el sus-tento del Estado y de sus asociados cada día sigue bajando los peldaños de los valores éticos, para con-vertirse en un triste oficio de los arribistas ... Por to-dos los rincones aparecen variados colores, unos in-tensos, otros descoloridos y otros simplemente des-teñidos. Hay políticos que parecen papagayos por la cantidad de colores con los que se hallan cubiertos, que se les impregnaron a su paso por todas las tien-das políticas" 95.

A estos politiqueros, truhanes y farsantes,

ningún escándalo les asusta, ninguna denuncia les preocupa, son tantos los negociados en los que han participado y tantos los escándalos que han prota-gonizado, que uno más, ni les quita ni les pone. To-do el lodo y la podredumbre de las denuncias de sus atracos no les inquieta ni perturba; es tanta su desvergüenza, que han desarrollado una especie de concha o caparazón impermeable, por el que todo les resbala, ya son inmunes a la vergüenza, no sa-ben ni entienden lo que quiere decir decencia, ho-nor o dignidad; estos conceptos no figuran en su argot. Ellos solo entienden el "cuanto hay y a cómo nos toca", viven como mariposas dando las vueltas en torno al destello del metal que les obsesiona. Es-tán convencidos que todo puede lavarse con dinero. Lo único que les importa es acumular lo suficiente para "asegurar" el futuro y tener recursos para fi-nanciar la próxima campaña.

95 NOBOA ESPINOSA, Carlos, Fray Gerundio. Evocaciones guarandeñas,

Biblioteca Básica de Autores Bolivarenses, Casa de la Cultura Ecuatoriana "Benjamín Carrión", Núcleo de Bolívar, Quito, 1997, pp. 273 y 420.

Page 180: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

180

Pero debemos preguntarnos, ¿Por qué solo los

corruptos creen tener derecho a hacer política? ¿Acaso la gente honesta no es capaz? Con tanta ra-zón don Juan Montalvo dijo: "los hombres de bien de toda la nación debían formar un partido" 96. Es-tas palabras no pueden ni deben caer en el vacío, son semillas para el alma, la mente y el corazón de cada emprendedor de nuestra Patria, son un men-saje para todo el sector microempresarial ecuato-riano, para dejar atrás la pasividad y ponerse de pie para defender la justicia, la dignidad y la liber-tad. Organizarse, participar, luchar democrática-mente por el derecho a acceder a la oportunidad de capacitación, crédito, tecnología, mercados.

Mientras más se siente la crisis y la pobreza

generada por los corruptos, más se cree en el espíri-tu emprendedor, y con esa fe, se refuerza la convic-ción de participar en política para abrir una nueva página de nuestra historia nacional.

El emprendedor y la política

El sector pequeño y microempresarial del

campo y la ciudad, que han demostrado su extra-ordinaria fortaleza para sostener a la Patria frente a todos los obstáculos y dificultades, tienen el vigor suficiente y el derecho legítimo a participar en polí-tica para defender al ser humano y a la Patria; para legislar y hacer un gobierno inspirado en la justicia, la dignidad y la libertad; para abrir las oportunida-

96 MONTALVO, Juan, El Cosmopolita, Editorial Cajica, tomo 1, Puebla,

México, 1965, p. 287.

Page 181: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

181

des de capacitación, crédito, comunicación, tecno-logía y comercialización para todos.

El sector microempresarial debe actuar por sí

mismo en la acción política nacional, sin interme-diarios ni apoderados, sin tutelajes y condiciona-mientos. Todas las experiencias subordinadas han terminado en frustración y desengaño. Nadie puede llegar a su destino embarcándose en carro ajeno.

La participación política directa de los em-

prendedores, no es para excluir a nadie ni se dirige contra ningún integrante de la sociedad, porque es la participación humanista de sólidas bases espiri-tuales orientada a promover el trabajo creativo y la iniciativa innovadora; es la participación democráti-ca, integradora y sobre todo patriótica, que funde en un solo esfuerzo constructivo al costeño y al se-rrano, al mestizo y al indio, al montubio y al chagra, al amazónico y al galapagueño, al rico y al pobre, al profesional y al ambulante, al tendero y al indus-trial, al artesano y al comerciante, al joven y al vie-jo, al hombre y a la mujer, al artista y al minero, al profesor y al alumno.

Rescatar la esencia de la naturaleza humana,

es recuperar la dimensión integralista de la socie-dad, que se proyecta hacia un desarrollo autosus-tentable, absolutamente comprometido con la de-fensa de la biodiversidad y el equilibrio ecológico. Atentar contra la naturaleza es destruir al ser hu-mano. Destrozar los recursos naturales por la de-sesperación del enriquecimiento de las élites de hoy, es un crimen contra la humanidad y en espe-cial contra los niños de hoy y de los que están por

Page 182: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

182

nacer. Es indispensable y urgente que la microem-

presa urbana y rural insurja y participe activa y or-ganizadamente en política, solo así el trabajo hon-rado será la base del desarrolla nacional, solo así se acabará con la corrupción y la traición, solo así el ser humano recuperará su esencia espiritual y ma-terial, porque quienes conocen, comprenden y viven su ímpetu emprendedor, saben que si se libera la energía reprimida en el interior del alma, es capaz de construir el progreso nacional, convocando a to-dos a sumarse en una gran minga de entusiasmo solidario y convicción patriótica, porque "ser más es unirse más y más" 97, conforme lo decía Teilhard de Chardin.

La idea de la unidad se debilita a medida que

las seudo élites carcomen la conciencia de identidad nacional, caen subyugadas ante las modas exóticas y se someten servilmente a los patrones de compor-tamiento ajenos; en cambio, la unidad se fortalece en proporción al nivel de conciencia de las raíces históricas, que permite entender que todos descen-demos de los mismos ancestros, somos hermanos y tenemos un destino común, porque "en todo mo-mento, pues, el individuo es sí mismo y la especie" 98, como lo anotaba Kierkegaard, dado que en cada uno está condensada toda la historia. La conciencia

97 CHARDIN, Teilhard de, El fenómeno humano, Ediciones Orbis S.A., tra-

ducción M. Crusafont Pairó, Barcelona, España, 1984, p. 41. 98 KIERKEGAARD, Soren, El concepto de la angustia, Ediciones Orbis

S.A., traducción Demetrio G. Rivero, Barcelona, España, 1984, p. 53.

Page 183: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

183

de unidad abre las oportunidades para todos, esti-mula las iniciativas, convoca a los talentos, aviva la esperanza y robustece la fe, al mismo tiempo que pulveriza toda manifestación de egoísmo y corrup-ción.

El fraccionamiento es suicida, el divisionismo

es autodestrucción, el canibalismo político y la an-tropofagia social quebrantan y desgarran a la co-munidad. Es necesario renunciar al egocentrismo para unirse por objetivos superiores conciliando las legítimas aspiraciones de todos, para superar la au-toimagen de país de desempleados y construir la Patria de emprendedores capaces de hacer del Ecuador una potencia productiva, una República de auténtica democracia política, social y económi-ca, una vigorosa nación sustentada en principios y valores con una educación formadora de mentali-dades creativas.

Esto no lo harán quienes por su estrecha vi-

sión e insaciable voracidad, ya han fracasado y nos han sumido en la peor crisis de la historia. El nuevo Ecuador lo forjarán quienes con su trabajo sostie-nen la economía nacional y mantienen latente la fe en la Patria. Participar de manera activa y decidida en política es un deber moral de todos los integran-tes de la sociedad, continuar como espectadores es autocondenarse a soportar la injusticia y someterse ante el abuso y el atropello de los delincuentes de cuello blanco.

Page 184: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

184

V. POLÍTICAS PARA POTENCIAR LA MICRO- EMPRESA

Cada política, plan, proyecto o programa que

se diseña y ejecuta responde a la concepción de quien o quienes lo conciben y aplican. En torno a la microempresa existen dos posiciones básicas, una de tipo fragmentaria y coyuntural que al tomarla como un problema aislado del resto de la sociedad desemboca en los esquemas asistencialistas y otra de carácter estructural, que la considera parte de todo el conjunto orgánico de interacciones sociales y se dirige a promoverla dentro del proceso de desa-rrollo integral de la colectividad.

La concepción asistencialista o paternalista,

auspicia proyectos de emergencia para atenuar las duras condiciones de vida y suele presentar a los empresarios de la microempresa casi como si fuesen pordioseros y mendigos, genéricamente llamados "pobrecitos", destinados a la compasión, la caridad y la dádiva. Al amparo de esta concepción, los gobier-nos forjaron artificios como el "Bono solidario", que solo institucionalizan la mendicidad masiva y some-ten a amplios sectores populares a la más humi-llante condición humana. Claro que para la madre que lo recibe, al menos significa un mendrugo de pan -"del lobo un pelo" dice un adagio- sin embargo esa no es la solución, como lo subraya Muhammad Yunus: "La dádiva de dinero no constituye una solu-

Page 185: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

185

ción, ni a corto ni a largo plazo ... mendigar priva al hombre de su dignidad" 99.

El espíritu solidario como virtud, constituye

un valor fundamental del ser humano que debe cul-tivarse en el alma y la mente de cada individuo, sin embargo, debe entenderse que la solución a los problemas de la humanidad, no se resuelven dando caridad al mendigo y peor convirtiendo en pordiose-ro al ser humano. La propia palabra divina dice: "Con el sudor de tu frente comerás el pan" 100, por-que es el trabajo el que dignifica y libera, no la li-mosna ni la compasión, peor aquella que se la pu-blicita profusamente para "vender" la imagen de los regímenes forjados entre la corrupción y la inepti-tud. La caridad es una virtud muy noble y loable, pero no se la debe confundir con política de desa-rrollo ni medio de progreso. Un conglomerado de mendigos, por generosa que sea la limosna reparti-da, jamás alcanzará el progreso.

El Ecuador no necesita limosna instituciona-

lizada, sino acceso amplio, democrático y posible a la oportunidad de emprender, crear y trabajar. Para lograr esto, es indispensable abrir líneas de crédito productivo y no míseras dádivas de compasión pú-blica, demagógicamente establecidas.

La sesgada concepción ideológica que en cada

pobre pretende encontrar un mendigo adultera la

99 YUNUS, Muhammad, citado por: BOTTASSO, Juan, La pobreza no es in-

vencible, pensamiento y paxis de Muhammad Yunus, Ediciones UPS – Abya Yala, 2000, pp. 8 y 9.

100 LA BIBLIA, Génesis, 1:19.

Page 186: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

186

verdadera esencia del ser humano, cuya fortaleza radica en su espíritu emprendedor, su iniciativa pa-ra desafiar las dificultades y su voluntad de trabajo creativo e innovador para generar bienes y servi-cios. Detrás de su aparente buen ánimo por ayudar, en verdad, se esconde la más perversa intención de condenar al ser humano al comodismo, la inercia y consiguientemente su autodestrucción. Con tanta razón se repite una y mil veces que "no se debe re-galar el pescado sino enseñar a pescar". El facilismo como sistema, es la dulce cadena que esclaviza al ser humano y lo hunde en la decadencia y la invo-lución.

El pobre no es pobre porque le gusta o porque

encuentra placer en agonizar todos los días, acosa-do por las necesidades insatisfechas; la miseria, no es un deporte cuyos practicantes se esmeran en mantenerla, como si fuese un recreativo entreteni-miento de fin de semana. La pobreza que ahora agobia a nuestra Patria, no es producto de una ca-tástrofe natural o de un castigo divino, sino el lógico resultado de las absurdas políticas económicas adoptadas por los gobiernos y el imperio de la co-rrupción y la impunidad.

Lo urgente es superar la pobreza, mediante la

potenciación de la capacidad empresarial de cada mujer y hombre ecuatorianos, que con tanto afán luchan por trabajar honradamente, al extremo de verse, en muchos casos, empujados a dejar sus ho-gares y viajar a tierras extrañas en busca de esa oportunidad.

Para abrir paso a las alternativas positivas de

Page 187: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

187

creación, innovación y trabajo, el primer requisito indispensable, es dejar atrás aquellas concepciones asistencialistas que pretenden reducirnos al rincón de los "pobrecitos", menesterosos y mendicantes, condenados a provocar lástima y conmiseración. Los ecuatorianos no somos "pobrecitos" ni hemos nacido para la humillación o la compasión, somos seres humanos de esencia espiritual emprendedora. En cada ecuatoriano late un empresario en poten-cia, que solo espera la oportunidad de acceder competitivamente a los recursos y herramientas pa-ra desplegar su creatividad.

Frente a esta versión ideológica del "pobreci-

to", atentatoria contra la dignidad y la libertad hu-mana, surge la concepción integral, cuya perspecti-va abarca a la totalidad de la sociedad y al ser hu-mano en su doble e indisoluble espiritualidad y ma-terialidad, que sin restringirse a lo coyuntural bus-ca el desarrollo social, mediante el acceso a la edu-cación, el crédito, la información, la innovación tec-nológica, la capacitación, la ampliación y de los mercados.

1. CRÉDITO

Para las diversas actividades económicas, el financiamiento constituye uno de los factores de mayor incidencia. Cuando el inversionista no cuen-ta con recursos propios, debe buscarlos en las dis-tintas fuentes a su alcance, de acuerdo con la mag-nitud y condiciones de sus requerimientos. Esas fuentes van desde las de carácter familiar hasta las institucionales, sin dejar de tomar en cuenta a los prestamistas particulares.

Page 188: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

188

Crédito y préstamo Cuando se trata del financiamiento, es nece-

sario diferenciar apropiadamente los conceptos de crédito y préstamo, que a veces se los confunde como si fuesen sinónimos. De acuerdo con el Dic-cionario Enciclopédico de Derecho Usual de Guiller-mo Cabanellas, Crédito proviene "Del latín creditum, de credere, creer, confiar. Ascenso, admisión de lo dicho por otro. ≡ Reputación, celebridad, fama, re-nombre, autoridad. ≡ Confianza que inspira la pala-bra solemne de una persona. ≡ Abono, comproba-ción. ≡ Derecho a recibir de otro alguna cosa; por lo general, dinero. ≡ Opinión de que goza una persona cuando se espera que satisfará puntualmente los compromisos contraídos o las promesas formuladas. ≡ Libramiento, vale o abonaré de una cantidad, que se da en garantía para pagar más adelante, o bien para que la pague en otro lugar un corresponsal" 101.

Tanto las raíces latinas citadas, como las

acepciones expuestas, explican que el crédito signi-fica confianza, mientras que préstamo, de acuerdo con el mismo Diccionario, es un "contrato por el cual una persona entrega a otra una cosa de su propie-dad para que la utilice y devuelva la misma u otra igual, gratuitamente o abonando intereses" 102.

Por esto, cuando se trata del financiamiento

para dinamizar la economía, se debe hablar funda-

101 CABANELLAS, Guillermo, Diccionario enciclopédico de derecho usual,

Editorial Heliasta, 23ª edición en ocho tomos, tomo II. Buenos Aires, 1994, p. 406.

102 Ibíd, tomo VI, p. 387.

Page 189: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

189

mentalmente de crédito, para destacar que uno de los factores decisivos que impulsan el desarrollo de un pueblo, es la confianza, la fe en la capacidad de trabajo, el creer en la iniciativa y esfuerzo de todos los empresarios dispuestos a producir bienes y ser-vicios, crear empleo, generar excedentes, ahorrar, invertir y reinvertir, para progresar de manera ar-mónica y complementaria entre todos los integran-tes de la sociedad.

En este aspecto es donde mayor importancia

adquiere la confianza en el empresariado nacional, y de manera especial, en los de la mediana, peque-ña y microempresa, que a pesar de las tradicionales dificultades, reiteradamente han demostrado ser in-fatigables trabajadores, honrados cumplidores de sus obligaciones y compromisos; creativos e inno-vadores.

Por la absurda falta de confianza en la mi-

croempresa, el marco institucional injustamente le ha cerrado las puertas y le ha negado las oportuni-dades de acceso a los recursos financieros, con lo que se ha obstruido su contribución plena al desa-rrollo nacional.

El crédito es un derecho humano

Hasta ahora el empresario de la microempre-

sa no cuenta con fuentes de financiamiento sufi-cientes y adecuadas. El sistema financiero nacional no responde a sus requerimientos. Las exigencias en cuanto a garantías, condición económica, res-paldos financieros, ahorros, etc., le cierran las posi-bilidades de obtener un préstamo, a pesar de su

Page 190: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

190

capacidad productiva, honradez y necesidades. En ausencia de financiamiento apropiado, el presta-mista, a pesar de todo, aparece como una de las pocas opciones a las que puede recurrir.

El Dr. Muhammad Yunus, creador y Director

del Banco Grameen de Bangladesh, desde una in-novadora visión plantea al "Crédito como un derecho humano". En esta perspectiva, "el reconocimiento del auténtico significado del concepto de crédito, así co-mo el legítimo derecho del ser humano a que se le re-conozca su plena calidad de sujeto de crédito, tanto porque esa es una condición intrínseca de su natura-leza, como por su capacidad para crear riqueza, de-manda que el sistema jurídico expresamente consa-gre al crédito como un derecho humano, en base del cual puede acceder a las operaciones de financia-miento concedidas por las instituciones especializa-das" 103.

Esta visión humanista debe ser incorporada

al esquema jurídico en el contexto del mundo de hoy y su reiterativa adhesión a las declaraciones de modernidad. Sin embargo, nuestro marco jurídico forjado de espaldas a la realidad, se mantiene de-ntro del apergaminado esquema de conceptos ya superados.

Sin garantizar el derecho humano al crédito

dentro del sistema jurídico, el tan mentado derecho al trabajo queda en letra muerta. De que otra ma-

103 IBARRA PARRA, América, El desafío legal de la microempresa infor-

mal, Ed. Fundación Ecuatoriana de Desarrollo FED, Quito, 1997, p. 268.

Page 191: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

191

nera podría entenderse el texto del Art. 35 de la Constitución que dice: "El trabajo es un derecho y un deber social. Gozará de la protección del Estado, el que asegurará al trabajador el respeto a su digni-dad, una existencia decorosa y una remuneración justa que cubra sus necesidades y las de su familia". ¿Cómo trabajar? ¿Dónde trabajar?.

Pasar de país de desempleados a Patria de

empresarios, requiere garantizar el derecho huma-no al crédito, porque en las condiciones actuales, no es posible que la gran industria, la minería o la agricultura y peor el Estado, puedan generar las plazas de trabajo que necesita el Ecuador. Lo único factible y conveniente, es potenciar el espíritu em-prendedor de la gente y su capacidad para estable-cer su propia mediana, pequeña o microempresa, para cuyo propósito el financiamiento es una de las condiciones necesarias. Sólo orientando los sufi-cientes recursos financieros a la producción, se ro-bustecerá la capacidad nacional para generar ri-queza, y con ella será posible superar los agobian-tes problemas de desabastecimiento, desempleo, constante encarecimiento de los productos de con-sumo popular, etc. Sujeto de crédito

Concebido el crédito como un derecho huma-no y el financiamiento como instrumento de desa-rrollo social, éste, para ser efectivo, debe orientarse también a aquellas actividades que mayor impacto tienen en la interacción social. Por lo mismo, para calificar a los beneficiarios, debe analizarse con cri-terio integral el rol que cada una de ellos juega en la

Page 192: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

192

sociedad para establecer prioridades. No cabe duda, que el primer lugar, correspon-

de a las actividades productivas, tanto por su con-tribución con bienes y servicios, así como por la ge-neración de empleo. En esta situación están los pe-queños talleres artesanales de confección de ropa, zapatos, muebles, así como los de mecánica auto-motriz, eléctrica, cerrajería, plomería, vulcanización. En el área rural están todos los campesinos que la-boran sus minifundios. Es preciso además, destacar la imperiosa necesidad de privilegiar la producción de artículos de consumo familiar. La pequeña mine-ría y la pesca, igualmente, deben ser atendidas de-ntro de este nuevo enfoque. Particular interés debe ponerse en la agroindustria como una de las alter-nativas más importantes para el Ecuador.

La construcción popular, a pesar de su impor-

tancia, ha sido marginada del financiamiento real, aunque frecuentemente ha sido objeto de groseras manipulaciones, por parte de esa perversa demago-gia politiquera que cuando le conviene anuncia pro-gramas y proyectos de vivienda popular para captar votos en tiempos de campaña electorera o darse un "baño de popularidad" cuando va a imponer sus pa-quetazos o garrotazos económicos bajo el título de "medidas de ajuste". Los requisitos exigidos por las fuentes institucionales especializadas en la vivienda, son demasiado rigurosos y dejan fuera a la mayor parte de la población, prueba de ello son las condi-ciones en las que viven los habitantes de los enor-mes barrios que crecen en torno a las ciudades.

Al rededor del microcomercio, se ha dado un

Page 193: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

193

interesante debate respecto de su impacto en la economía. Ligado al tradicional concepto de la sim-ple circulación de las mercancías, surge la figura de la especulación y el encarecimiento de los artículos en la fase de la venta minorista. Sin embargo, cuan-do tratamos de una economía con las características de la nuestra, el análisis debe remitirse con mayor celo al conjunto orgánico de las interrelaciones so-ciales. Un financiamiento adecuado y oportuno pa-ra el pequeño comercio es un gran antídoto contra el encarecimiento de los precios al consumidor, que suele verse afectado por los elevados intereses pa-gados a los prestamistas y las coimas entregadas a inspectores y agentes, que en última instancia, son forzosamente trasladados al consumidor.

La amplitud con la que debe comprenderse al

sujeto de crédito, abarca tanto a quien inicia un emprendimiento como a quien, teniendo experien-cia, busca financiamiento para continuar operando y crecer. Tanto en uno como en otro caso, es impor-tante tomar en cuenta a la capacitación, la asesoría y la comercialización, dado que la vida de la mi-croempresa no empieza ni termina con el préstamo, puesto que, conforme lo hemos anotado, éste solo es uno de los instrumentos de trabajo, que debe ser complementado con otros servicios y apoyos para alcanzar su mayor efectividad.

Garantía En las garantías encontramos uno de los problemas que hasta ahora obstruyen las posibili-

Page 194: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

194

dades de crédito para los empresarios de la media-na, pequeña y microempresa. Su limitado nivel económico en el mayor numero de casos, impide que cuenten con las suficientes propiedades mue-bles o inmuebles, para constituirlas en garantías reales, y de otra parte, su reducido nivel de ingresos y limitado círculo social, no siempre les permite presentar como garantes a personas que reúnan los requisitos exigidos por los bancos para ser califica-dos como tales.

El problema de las garantías, es posible resol-ver mediante varios sistemas y medidas, entre las que pueden citarse, la masificación de instrumen-tos como el denominado Sistema de Garantía Credi-ticia, establecido mediante Ley 126 de 26 de Abril de 1983, que establece la existencia de la Corpora-ción de Retrogarantía y de las Corporaciones de Ga-rantía. Pueden establecerse además, otros meca-nismos orientados a asegurar este tipo de créditos, como la garantía solidaria entre los integrantes de grupos de empresarios de la microempresas o los bancos comunales organizados en los sectores campesino y marginales de las ciudades.

Lo importante de esto, no es obstruir el crédi-to productivo a pretexto de asegurarlo, sino de via-bilizarlo para constituirlo en un real mecanismo de revitalización de la economía. Es preciso reconocer que los mecanismos son instrumentos para alcan-zar objetivos de trascendencia nacional y no fines en sí mismos, por lo que deben ser manejados con verdadero criterio económico.

A propósito de las garantías, es indispensable

Page 195: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

195

modernizar el concepto de riqueza y de sujeto de crédito, para no volver a cometer los errores que condujeron al sistema financiero nacional a su pa-voroso colapso de 1999. Con toda razón, un artículo de una de las revistas especializadas, a fines de ese año destacaba que: "Uno de los principales errores de las administraciones a la hora de otorgar présta-mos fue evaluar al cliente por las garantías que en-tregaba y no por su capacidad de pago" 104.

Hubo un tiempo en que el concepto de la ri-

queza era sinónimo de atesoramiento de bienes, de tal modo que se consideraba rico a quien poseía grandes extensiones de tierras, voluminosos cofres con joyas, enormes mansiones o mucho dinero; pa-ra esa época, solo esos grandes propietarios eran sujetos de crédito. Más tarde, se modificó el concep-to y se calculó la riqueza en función de la produc-ción que podía generarse en un lapso determinado en torno a la noción del Producto Interno Bruto.

Sin embargo, este concepto de la riqueza,

también va quedando rezagado ante el reconoci-miento del potencial que tiene la capacidad de em-prendimiento del ser humano. Para calcular la ri-queza que se puede generar, no es suficiente mirar los bienes de capital, el monto de las inversiones en bienes de capital, herramientas o materia prima, es indispensable mirar al ser humano en su verdadera dimensión de emprendedor, con su ingenio, trabajo, habilidad y perseverancia. No está en las cosas sino en el ser humano la fuente del potencial productivo.

104 BRITO, Vanessa, El Estado banquero intenta capear el temporal, Revista

Gestión economía y sociedad, noviembre de 1999, N° 65, p. 12.

Page 196: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

196

Frente a este nuevo enfoque de la riqueza, las

operaciones de financiamiento y sus respectivas ga-rantías, demandan una visión más amplia y mo-derna, con profundo sentido humano y gran sensi-bilidad empresarial, capaz de reconocer la naturale-za de una inversión y percibir el potencial empresa-rial. La confianza a base de bienes atesorados aun-que improductivos, ha generado más de un desca-labro. La capacidad y la voluntad de pago no nace de la suma de esos bienes, sino de los principios, valores, virtudes y de la vitalidad empresarial. La confianza en el ser humano, es más sólida y pro-funda que la cuantía de los inventarios. Del mismo modo que "las guerras no las ganan las armas sino los hombres que luchan", la economía no la hacen las máquinas sino los pueblos.

Nadie puede desconocer la importancia de los

bienes de producción y la tecnología, sobre todo ahora en tiempos de la automatización, pero siem-pre serán secundarias frente a la presencia del ser humano, cuyo talento, energía, voluntad, honradez y trabajo, han sido, son y serán lo esencial.

Interés

La posibilidad de emprender en una actividad

económica requiere de un capital mínimo, el mismo que si no proviene del ahorro propio, debe tener por fuente al ahorro ajeno. En condiciones de mercado, el uso del capital ajeno tiene un costo llamado inte-rés, que recibe el propietario por permitir que otro lo use durante un tiempo. Dentro de la vigente es-tructura social, los bancos, financieras y cooperati-

Page 197: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

197

vas cumplen la función de intermediarios entre el ahorrista que deposita sus excedentes de dinero y el inversionista que lo utiliza como capital. Este últi-mo, en concepto de interés debe pagar no sólo lo que por similar concepto recibirá el ahorrista, sino un extra para cubrir los costos de operación y la ganancia del intermediario financiero.

En teoría, los recursos financieros deberían

fluir dinámicamente entre ahorrista e inversionista como óptimo instrumento de progreso colectivo, sin embargo en los hechos las cosas son diferen-tes, y uno de los aspectos neurálgicos precisamen-te es el interés, que para el caso de la microempre-sa tiene dos perspectivas diametralmente opues-tas. De una parte, un discurso con tono paterna-lista ha sostenido que para los sectores de menos ingresos debe buscarse intereses subsidiados, da-do que no están en condiciones de pagar las tasas de mercado. De otra parte, las extremas dificulta-des para conseguir préstamos en el sistema finan-ciero, empuja a la microempresa a trabajar con el capital ofrecido por los usureros, con exorbitantes intereses. El contraste entre estas dos posiciones es radical: la inutilidad de la palabra sin resulta-dos frente la dureza de una realidad sin contem-placiones.

Trabajar y contribuir a la sociedad con bie-

nes, servicios y empleo en estas condiciones, reve-la que el problema más grave que enfrenta la mi-croempresa, como lo advierte Esteban Gross, "con el crédito no es cuestión de costo –sino- de acceso"

Page 198: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

198

105. Por ello, el punto neurálgico en este aspecto, no es el de los subsidios o ayudas benéficas, sino el de la posibilidad real de obtener el préstamo o dicho de otra manera, la efectiva oportunidad de acceso a las fuentes de financiamiento. Reiterada-mente, en los últimos tiempos, se ha dicho: "no hay crédito más caro que el que no existe", lo que no debe interpretarse como una carta abierta o pa-tente de corso para el abuso y el atropello agiotista.

El interés no es un fin en sí mismo, la espe-

culación con la tasa de intereses y las prácticas usurarias terminan quebrando a la empresa, in-toxicando al capital y destruyendo al trabajo. Los intereses deben cubrir razonablemente las expec-tativas del ahorrista y el proporcionado gasto ope-rativo de su administrador, para posibilitar que fluyan los recursos financieros en el mercado, ca-nalizándolos a todos los sectores empresariales y especialmente a la microempresa para que tam-bién funcione adecuadamente, cubra sus costos de operación, genere excedentes y los pueda reinvertir para progresar.

El interés siempre debe ser el apropiado para

estimular el ahorro por una parte y por otro, viabi-lizar el adecuado flujo de recursos para financiar los proyectos de inversión, solo así se puede con-seguir la autosustentabilidad en este ámbito. Monto

105 GROSS, Esteban, El aprendizaje más allá del crédito, Cuadernos de es-

tudios de la informalidad, Ed. Fundación Ecuatoriana de Desa-rrollo, FED, traducción Ilya Vaneiev Rodríguez M., Quito, 1993, p. 17.

Page 199: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

199

Tradicionalmente, el monto de un préstamo

ha estado en función de la denominada "capacidad económica" del solicitante, deducida de la magnitud de sus depósitos bancarios, cuantía de ingresos, va-lor de las propiedades y bienes que pueden consti-tuirse en garantías reales. Para visualizar la incon-sistencia de esas esquemáticas prácticas, resulta ilustrativo lo que sucede cuando el monto del prés-tamo depende de la magnitud de los depósitos. Es obvio que el empresario de la microempresa, no po-see una capacidad de ahorro suficiente para man-tener congelados esos recursos en montos signifi-cativos en libretas de ahorros o cuentas corrientes; su escaso dinero está destinado a la subsistencia o a la reinversión inmediata. En otros casos, cuando posee un excedente, generalmente lo orienta a capi-talizar para adquirir una vivienda propia, deposi-tándolo en mutualistas o cooperativas de vivienda, ahorro que tampoco le sirve para obtener un prés-tamo destinado a financiar capital de trabajo o ad-quisición de activos fijos. De esta forma, si el único criterio sería la cuantía de los ahorros y depósitos, la microempresa casi nunca recibiría un préstamo, con lo que se le negaría -como frecuente y reitera-damente ha sucedido- la oportunidad de trabajar y desarrollarse.

El monto del financiamiento debe correspon-

der a los techos de endeudamiento de cada empre-sa. Un financiamiento insuficiente es tan conflicti-vo, como aquel que por ser excesivo rebasa las po-sibilidades de un adecuado manejo de la mediana, pequeña y microempresa. Cada actividad y cada ni-vel de desarrollo de la empresa permite un tope en

Page 200: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

200

la capacidad de administrarlo. Plazo Respecto del plazo, debe tomarse en cuenta que la naturaleza de cada inversión determina el tiempo de uso de un financiamiento. Del destino del préstamo, dependen las condiciones de su manejo, rentabilidad y consiguientemente su tiempo de pa-go; no es lo mismo, financiar la adquisición de acti-vos fijos que herramientas o semillas. Cada activi-dad requiere un tipo apropiado de financiamiento. Dentro del ámbito microempresarial urbano existen actividades cuyo ciclo económico es muy ágil, entre los que se destacan el comercio minorista, la prepa-ración de alimentos, servicios de belleza. En cam-bio, existen actividades como las agropecuarias cu-yos ciclos implican mayores tiempos. Los plazos de-ben ser adecuados al tipo de actividad que se finan-cia. Forma de pago Concomitantemente con lo antes anotado, las cuotas de pago de un préstamo, también merecen un nuevo tratamiento por parte de las entidades especializadas. Si los mecanismos de recuperación son ajustados a las condiciones de la producción, se garantiza el pago de la obligación contractual. Los esquemas rígidos de pagos establecidos hasta ahora, han demostrado serias limitaciones, pues, no puede darse el mismo tratamiento a sujetos de crédito con capacidad de retener excedentes, acu-mular utilidades, manejar instrumentos financieros y contar con asesorías especializadas, que a sujetos

Page 201: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

201

cuyos trabajos se desenvuelven al nivel de la sub-sistencia o apenas con una limitada capacidad de ahorro. En el primer caso, funcionan los pagos glo-bales al final de los plazos o en cuotas de montos significativos, en el otro, en cambio, cuando la eco-nomía casi tiene un ciclo diario, la recuperación de-be ajustarse a esa naturaleza. Sectores sociales afectados por una serie de necesidades primarias, no pueden retener capitales para hacer pagos acu-mulados, pero si pueden, en su programación de ciclo corto, hacer reservas pequeñas para cumplir paulatinamente con reducidas cuotas de pago. Línea de crédito

Junto a todo lo anotado, es indispensable ad-

vertir, que el financiamiento para la empresa en ge-neral y para la microempresa en particular, no se agota al conseguir un préstamo, porque éste es una herramienta de trabajo permanente a la que se re-curre una y otra vez. La empresa siempre demanda financiamiento para funcionar, trabajar, crecer, in-vertir y reinvertir. Más que un préstamo aislado, lo que se necesita es una línea de crédito oportuna, cercana, ágil, segura, siempre abierta y disponible tanto para adquirir bienes de capital, materias pri-mas, mercadería, como para financiar la operación y manejar adecuadamente el inventario de produc-tos terminados.

Democratización del crédito

Todas las observaciones anotadas, desembo-can en la necesidad de democratizar el crédito des-tinado a la producción. Revitalizar la economía en

Page 202: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

202

circunstancias como la actual, no es cosa de inyec-tar dinero para robustecer el simple consumo, sino financiar la producción, especialmente de pequeña escala. Las inversiones en la pequeña, mediana y sobre todo en la microproducción, tienen un efecto multiplicador positivo en todos los ámbitos sociales y de manera particular en los sectores populares. Cada unidad monetaria invertida en este nivel, in-cide inmediatamente en la generación de empleo, producción, servicios y viabiliza su distribución. De tal manera que se incrementa la oferta de bienes y servicios, y con ello una contribución al fortaleci-miento de la economía nacional, porque cada me-diana, pequeña y microempresa adquiere materias primas e insumos en los establecimientos indus-triales grandes, los que a su vez amplían sus nive-les de producción y consiguientemente requieren más materias primas, insumos y bienes de capital. Capacidad de pago

Por su experiencia e intuición, el empresario de la microempresa, conoce y comprende que crédi-to es confianza, y que confianza se paga con con-fianza. Perder la confianza es perder todo. Perder el buen nombre, la fama bien ganada, el prestigio du-ramente logrado, es perder la vida. Ser honesto y saberse honesto, es honrar la palabra y el compro-miso, es cumplir el contrato y pagar la deuda, es no defraudar ni perjudicar a nadie.

Honrar un crédito no es lo mismo que pagar

un préstamo por temor a perder la garantía; el au-téntico empresario paga por la satisfacción de ser honrado, porque siente el placer de ser honesto,

Page 203: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

203

porque se encuentra a sí mismo, a sus padres y a sus abuelos cada vez que cumple un compromiso. Un hijo que honra sus compromisos y paga sus deudas eleva el nombre de sus padres, como lo des-tacaba Juan Montalvo al recordar que "En la China la nobleza asciende de los hijos a los padres" 106. Cuando un ser humano se destaca por sus valores y virtudes, todos quieren saber quienes fueron los pa-dres que los engendraron y educaron, en cambio, cuando alguien es señalado como delincuente y co-rrupto, su desprestigio salpica al nombre de sus pa-dres, aunque sean absolutamente inocentes en las fechorías de sus malos hijos. Pagar confianza con confianza es la más íntima satisfacción que puede sentir el ser humano. Merecer la confianza es la ma-yor honra que se puede recibir.

Quienes no conocen el alma, la mente y el co-

razón del auténtico emprendedor y de su microem-presa, pueden dudar de su honradez, pero deben tener muy presente que en esa duda no se refleja la naturaleza de la microempresa sino su propia inse-guridad, su desconfianza y sus temores personales. Todas la estadísticas demuestran fehacientemente la extraordinaria honestidad y cumplimiento del sector microempresarial. La tasa de atraso en el cumplimiento de sus pagos tradicionalmente es muy inferior a la registrada en el sistema financiero nacional.

Sin perder ni debilitarse la convicción y volun-tad para cumplir un compromiso crediticio, la capa-

106 MONTALVO, Juan, Siete Tratados, Edición facsimilar de la primera de

Besanzon, 1882, tomo 1. Imprenta de la Universidad de Guaya-quil, 1982, p.50.

Page 204: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

204

cidad de pago del empresario de la microempresa, puede afectarse transitoriamente debido a su vulne-rabilidad ante la enfermedad, los accidentes y la se-guridad. El nivel precario de nutrición, salubridad y servicios, hace del empresario de la microempresa un individuo extremadamente expuesto a los pro-blemas de salud que, en ausencia de cobertura por parte del seguro social o en general de una adecua-da atención por parte de los dispensarios y hospita-les, hace que una enfermedad del empresario o de alguno de los miembros de su familia, constituya una verdadera tragedia que en no pocas ocasiones implica el desastre de la economía familiar. El precio de las medicinas, consultas, tratamientos médicos, rehabilitación o funerales, consumen enormes re-cursos económicos que exterminan ahorros y mu-chas veces el capital de trabajo propio y ajeno. Por otra parte, la estructura física de la vivienda, así como las condiciones del barrio en el que vive o el local y sector en el que desarrolla sus actividades, no suelen ofrecer las garantías de seguridad míni-mas. Los vendedores ambulantes están permanen-temente expuestos a los accidentes de tránsito, ro-bos, asaltos, desastres físicos, inundaciones, de-rrumbes, etc.

2. AHORRO

La insistencia con la que se ha hablado del fi-nanciamiento como un instrumento de la actividad microempresarial, corre el riesgo de proyectar una imagen unilateral, concentradora de la atención ex-clusivamente en lo relacionado con el préstamo, sin embargo, es indispensable ampliar el horizonte y reconocer que la microempresa además de prés-

Page 205: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

205

tamos, también necesita ahorrar. El ahorro es un tema que hasta ahora no se

lo ha tratado con toda la profundidad y proyección que requiere. De hecho, la microempresa maneja los excesos de liquidez de la operación diaria y ex-cedentes generados como resultado de la actividad. Su giro económico se desenvuelve en medio de un dinámico ciclo de operaciones de compra y venta diaria, semanal y mensual, dependiendo de su línea de actividad. La administración del dinero en efecti-vo conlleva exigencias relacionadas con su seguri-dad, como con su oportuna disponibilidad para cumplir compromisos con proveedores.

Las necesidades personales y familiares del

emprendedor son muy amplias y complejas, confi-guran un amplio abanico que abarca tanto lo básico e indispensable relativo a la satisfacción de las ne-cesidades elementales de supervivencia: alimenta-ción, vestido, salud, vivienda; como a aquellas de seguridad, autoestima, educación, distracción; sin dejar de mencionar las de carácter espiritual: digni-dad, libertad, honradez, solidaridad, justicia.

El emprendedor de la microempresa del cam-

po y la ciudad, lo mismo que todos los seres huma-nos, busca su autorealización integral. Trabaja para atender todas sus necesidades con dignidad. Uno de los medios es el ahorro de los excedentes gene-rados. No es ninguna novedad su voluntad y capa-cidad de ahorro, pero le es indispensable contar con mecanismos adecuados que le den seguridad, ren-tabilidad, agilidad y oportunidad.

Page 206: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

206

El ahorro está destinado, por una parte, a cubrir las futuras necesidades de alimentación fa-miliar, construcción o ampliación de la vivienda, adquisición de electrodomésticos, educación de los hijos, salud, celebraciones religiosas y sociales, pre-visión para calamidades domésticas, paseos y dis-tracciones, etc. Cada propósito tiene su razón y su tiempo. La urgencia de unas no anula otras. Todas deben ser vistas desde un enfoque integral, sin dis-torsionar ni afectar la importancia de ninguna. Complementariamente el ahorro también está diri-gido a financiar el funcionamiento de la microem-presa y a reinvertir los excedentes para su amplia-ción, demanda la atención oportuna semejante a lo anterior, que también garantice seguridad, rentabi-lidad y agilidad, para honrar los compromisos asu-midos.

De manera particular debe destacarse la es-

trecha relación existente entre el ahorro por un la-do, y la seguridad y rentabilidad por el otro, sobre todo, después de la catástrofe financiera vivida en el Ecuador en los años 1999-2000, caracterizada por la inflación desbordada, el feriado bancario, la con-gelación de depósitos y el cierre de numerosos ban-cos, financieras y cooperativas, perjudicando a cientos de miles de honrados ahorristas, muchos de ellos jubilados, ex funcionarios públicos que vendie-ron sus renuncias y gente de la tercera edad que vi-vían de la renta de sus capitales.

De hecho, la magnitud de los ahorros prove-

nientes de los sectores populares, rebasa el monto de los préstamos que reciben, de tal manera que los excedentes de la captación suelen transferirse a

Page 207: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

207

otras líneas de operación de las entidades financie-ras, como se aprecia en el estudio de José Tonello, Director Ejecutivo del Fondo Ecuatoriano Populo-rum Progressio (FEPP) cuando señala que: "En Gua-randa hay dos bancos privados. El uno tiene su ma-triz en Quito y el otro en Guayaquil. Ambos bancos reciben ahorros de los campesinos bolivarenses. Sólo una parte de estos ahorros alimenta la cartera de préstamos destinados al desarrollo de la provincia de Bolívar. El resto va a Quito y a Guayaquil" 107. Por su parte, Pedro Morales, Gerente de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Riobamba Ltda. sostiene que "El sistema financiero en la provincia de Chimborazo se caracteriza por ser captador de recursos. Las ci-fras lo demuestran: en el mismo período que el sis-tema financiero tradicional (La Banca) captó 171.770.000.000 de sucres del mercado local, colocó en diferentes líneas de crédito únicamente 51.716.000.000 de sucres, es decir apenas el 30% de las captaciones" 108.

Estos casos plantean la necesidad de articu-

lar sistemas de captación de ahorro y crédito más ágiles y adecuados a las necesidades de los campe-sinos. Hay que rebasar los marcos formalistas que se pierden en los rígidos y agotados esquemas dise-ñados para otras realidades. Es indispensable inno-var conceptos, metodología y procedimientos para

107 TONELLO, José, El crédito rural visto y practicado por el FEPP, publi-

cado en: Una minga por la vida. Crédito para los pobres del campo, Ed. ILDIS Abya-yala, Quito, 1998, p. 76.

108 MORALES, Pedro, Cooperativismo de ahorro y crédito. Una alternativa para los pobres de Chimborazo, publicado en: Una minga por la vida. Crédito para los pobres del campo, Ed. ILDIS Abya-yala, Quito, 1998, p. 93.

Page 208: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

208

conseguir eficiencia, eficacia y efectividad en la mo-vilización de los recursos financieros populares.

En lo relacionado con los mecanismos de cap-

tación del ahorro, es muy interesante destacar ex-periencias como la del Bank Dagang Bali Denpasar de Indonesia, que desarrolló procedimientos muy simples y ágiles, para que sus funcionarios capten los ahorros de la microempresa en los propios pues-tos de trabajo, ya sea dentro de un mercado popu-lar, en el pequeño taller o en la tienda del barrio. Lo que interesa no es el formulismo impuesto por la burocracia, sino el servicio para evitar la pérdida de tiempo del empresario. 3. TECNOLOGÍA

Cuando se habla de tecnología debe advertir-

se que en torno a ella existen dos actitudes, de un lado está aquella posición receptiva que la adopta y utiliza como recurso propicio para alcanzar sus propósitos, y del otro lado se encuentra la postura que la toma de manera crítica y reflexiva, siempre dispuesta a innovar lo existente a través del desa-fío constante. La mayor dependencia de los últi-mos tiempos en el mundo está determinada por el peso de la tecnología, que minuto a minuto marca distancias más profundas entre quienes van a la punta y los rezagados. Sin embargo, quedan vacíos por llenarse y espacios que desarrollar, especial-mente cuando se trata de tecnologías apropiadas.

El espíritu emprendedor del sector microem-

presarial, debe cultivar precisamente su atributo innovador para proyectarse. En este aspecto es

Page 209: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

209

fundamental auspiciar una gran confluencia entre la microempresa y los centros de investigación científica y tecnológica, para desarrollar proyectos de investigación y experimentación que racionalice los procesos, optimice el uso de recursos, potencie las fuerzas y alcance resultados eficaces y efecti-vos, no para competir en la inusitada carrera tec-nológica que a pretexto de conseguir un insacia-blemente elevado "estándar de vida" para unos po-cos, amenaza con destruir a todos en medio de la más espantosa vorágine de un holocausto nuclear.

La visión racional de la innovación tecnológi-

ca no puede confundir "estándar de vida" con "ca-lidad de vida", la una puede medirse en el número de artefactos instalados en la casa u oficina, la otra en la auténtica convivencia humana inspirada en valores que dan sentido a la vida del individuo y la familia. El "estándar de vida" es propio de la so-ciedad de consumo, febrilmente atormentada por la urgencia de lo desechable y la obsesión de lo rentable y el crecimiento económico, mientras la "calidad de vida" es el reencuentro del ser humano y la naturaleza en una creativa interacción que preserva la biodiversidad, la armonía y la paz.

El desafío de la innovación tecnológica

Las relaciones internacionales en el mundo

globalizado de hoy, replantean los términos de vin-culación de las naciones, especialmente porque los rígidos esquemas elaborados en torno a las ventajas comparativas nacidas de la propiedad de los recur-sos naturales y las materias primas, ha cedido es-pacio al desarrollo y la innovación tecnológica. Las

Page 210: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

210

diferencias que antes parecían absolutas hoy se han tornado relativas. El desarrollo tecnológico marca distancias cada vez mayores entre los Esta-dos.

En páginas anteriores ya citamos el informe

elaborado por la Universidad de Harvard y el Foro Mundial de Ginebra, que para el año 2000 ubicó al Ecuador a la cola del mundo en competitividad y en el último lugar de Latinoamérica. Para ilustrar bas-ta citar que "en el caso del café, mientras el país tie-ne una productividad de 5 a 7 quintales por hectárea, en Costa Rica se producen 100" 109, "mientras en Ecuador se producen 1.355 cajas de banano por hec-tárea, Costa Rica obtiene 2.257, y Honduras 2.109 cajas por hectárea ... En lo que respecta al cacao –según la FAO- se obtiene 0.14 toneladas por hectá-rea, mientras que países como Ghana alcanzan has-ta 0.41 toneladas" 110. Según el INCAE, apenas el 12 por ciento de las industrias ecuatorianas –incluidas las más grandes- tienen índices de calidad ISO 9000.

Este es uno de los más grandes desafíos del

Ecuador; no podemos continuar en este estado de postración tecnológica, que afecta a la generalidad de las unidades económicas grandes, medianas, pequeñas y micro, del campo y la ciudad.

Para conseguirlo hay que promover el espíritu empresarial, la iniciativa de todos los niveles pro-

109 Tiempos del mundo, Ecuador, año 5, número 38 (201), semana del 21 al

27 de septiembre de 2000, p. A3. 110 GUZMAN, Marco Antonio, Ecuador: la hora trágica, Universidad Andi-

na Simón Bolívar Sede Ecuador, Universidad del Azuay, Corpo-ración Editora Nacional, Quito, 2000, p. 58.

Page 211: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

211

ductivos, especialmente los medianos, pequeños y sobre todo la microempresa, que si ha demostrado gran vitalidad para sobrevivir en las condiciones más duras, de hecho ha probado, tener capacidad para asumir nuevos desafíos. Pero, esto, al igual que en los otros ámbitos de nuestra actual crisis, demanda, en primer lugar, partir de la clara con-ciencia de que estamos mal, porque gran parte de conceptos, políticas, métodos y sistemas, hasta ahora aplicados, han sido errados. Es necesario, abrir los ojos, pisar en la tierra, aceptarnos como somos y estructurar nuevas estrategias que res-pondan a nuestra realidad concreta y no a fórmulas librescas sacadas de recetarios teoréticos, que lucen bien en seminarios, charlas, simposiums, conferen-cias, paneles, etc., pero que chocan con la realidad y generan tremendos fracasos.

Los ecuatorianos, si podemos superar la cri-

sis, pero para eso es preciso cerrar la página de los esquemas dogmáticos y la repetición mecánica de conceptos exóticos. Es hora de un liderazgo de nue-vo estilo, con principios sólidos y mentalidad opti-mista que convoque, inspire, organice, oriente y promueva una vigorosa unidad nacional, funda-mentada en la capacidad de cooperación entre to-dos los sectores, para juntos constituir una extra-ordinaria fuerza productiva, dirigida a forjar el pro-greso con dignidad y libertad.

Para lograr los niveles de competitividad que

exige el mundo de hoy, es indispensable dejar atrás los pequeños egoísmos de algunos sectores empre-sariales, que cierran el paso a la mayoría de empre-sarios, especialmente a los medianos, pequeños y

Page 212: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

212

sobre todo a los de la microempresa, a quienes en lugar de reconocerlos como aliados, los miran como enemigos, a quienes se pone el codo para negarles la oportunidad de acceso o la zancadilla artera para que tropiecen y caigan. Este egoísmo de puerta ce-rrada, ya ha hecho daño, no solo a la microempre-sa, sino a toda la Patria. No debemos perder más tiempo, recursos y energía en la confrontación in-testina, negativa y destructora, es urgente, cambiar de enfoque, ser optimistas y positivos, para sumar fuerzas, llegar a consensos, desarrollar la solidari-dad empresarial a todos los niveles, y caminar jun-tos hacia adelante, con el mismo entusiasmo y ánimo que florece cuando la familia está unida para celebrar el día de la madre.

Pero la tecnología no se incorpora, desarrolla

ni innova sola, ni es un fin en sí misma, ella es una herramienta que el ser humano puede desarrollar y utilizar, cuando está animado por una energía posi-tiva que lo incentiva, caso contrario, la tecnología puede estar presente, pero ser negativamente usa-da. Todo depende del ser humano, sus principios, valores y virtudes. Por eso, si queremos incorporar tecnología a nuestra producción nacional en condi-ciones que permitan elevar la competitividad, es in-dispensable, elevar la autoestima de cada ecuato-riano mediante la intensa promoción del patriotis-mo; porque sólo el amor a la Patria, el respeto a nuestros mayores, el compromiso con nuestras raí-ces, la responsabilidad con las futuras generacio-nes, constituye la fuente generadora de la energía capaz de potenciar al ser humano e impulsarlo a la conquista de los más duros desafíos.

Page 213: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

213

El esfuerzo concertado para incorporar e in-novar tecnología en todos los niveles, implica una serie de acciones complementarias de varios acto-res. Se necesita capacitación científica y técnica de alto nivel; crédito oportuno, suficiente y en términos transaccionales apropiados; fuentes de energía ade-cuadas, infraestructura vial y de comunicaciones eficientes; comercialización a tono con las exigen-cias del mercado, en fin, una serie de factores con-currentes que no pueden dejar de ser tomados en cuenta. Para todo esto se necesita promover el con-senso y la participación activa de todos los sectores involucrados. Nadie se debe quedar fuera, para avanzar todos en la misma dirección; sólo así es po-sible abrir oportunidades democráticas. La atención no debe restringirse exclusivamente a un sector, eso sería suicida en términos colectivos, pero sobre todo ineficaz, porque los sectores que se queden constituirán el pesado lastre que impedirán el des-pegue, como hasta ahora ya ha sucedido. De ahí que programas como aquellos que promocionan el uso productivo de la electricidad en el campo y en los talleres microempresariales de los barrios popu-lares, sea una necesidad impostergable. La incorpo-ración de la computadora a la producción, así como de las pequeñas máquinas con motor, o la adapta-ción de éste a las que ya utiliza la microempresa, sea una necesidad apremiante y una tarea urgente.

Muchos son los campos en los que se debe

incorporar la tecnología moderna, no sólo en la pro-ducción y elaboración de nuevos artículos, sino también en el reciclaje, cuya significación económi-ca cada día crece en términos de importancia.

Page 214: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

214

Desde luego, cuanto se trata de la tecnología moderna no podemos dejar de mencionar que de-bido al desarrollo tecnológico y las facilidades para su acceso, las microempresas no están ausentes de ese avance y se han demostrado muy activas y dinámicas para incorporarse -aunque con grandes limitaciones- a los modernos niveles tecnológicos, de tal manera que ya no se puede hablar de un anclaje rígido a las rudimentarias herramientas anacrónicas.

Tecnología y microempresa

El nivel tecnológico de las microempresas es

muy variado; junto a las que todavía se restringen a métodos, sistemas e instrumentos anacrónicos, existen las que están abiertas a las nuevas opor-tunidades como aquellas que ofrecen servicios de alquiler de computadoras, especialmente para es-tudiantes y los denominados Cibercafés, cuya ex-pansión ha sido muy rápida, al punto que para ju-lio del 2000111, el Consejo Nacional de Telecomuni-caciones CONATEL, daba a conocer que ya existí-an 293 en el país, distribuidos de la siguiente ma-nera: Quito: 141, Guayaquil: 57, Cuenca: 40, Iba-rra: 13, Loja: 6, Otavalo: 5, sin indicación: 6, resto: 25. Desde luego, junto a esta información se ad-vertía también que para funcionar legalmente, es-tas microempresas deberán pagar, en el plazo de 60 días, la suma de 400 dólares si están ubicadas en la zona urbana y 150 dólares si están en la ru-ral. Para enero del 2001 ya se informaba que "Los cibercafés proliferan para conectar al migrante. El 111 El Comercio, Quito, sábado 22 de julio del 2000, p. A8.

Page 215: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

215

negocio de los cibercafés evidenció un inusitado crecimiento en los últimos dos años en el país. La asociación de cibercafés del Guayas revela que pa-só de cinco locales en julio de 1999 a cerca de 300 en enero del 2001. La migración de los últimos dos años fue el factor principal que provocó un 'boom' de cibercafés en varias ciudades" 112. 4. PRODUCCIÓN

En el contexto del mundo moderno, es indis-pensable determinar con acierto y pragmatismo las líneas fundamentales que deben orientar el proce-so productivo interno, así como los términos de las relaciones en las que debe desenvolverse la nación frente a las demás, a objeto de garantizar la defen-sa de sus legítimos derechos y aspiraciones, así como un adecuado nivel de intercambio exterior, de tal manera que se evite tanto un aislamiento catastrófico como una dependencia absurda.

Debido a las condiciones en las que laboran

las microempresas productivas de bienes de con-sumo general, su primer objetivo básico debe ser la atención de las necesidades internas, para lo cual es indispensable mejorar el rendimiento y la calidad, a objeto de asegurar su permanencia en el mercado, debido a la competencia generada por los artículos importados. Los pueblos que han descui-dado su autosuficiencia, fatalmente han caído en las redes de la más asfixiante dependencia. De ahí que debe ser prioridad de todo el conjunto social precautelar la capacidad productiva de bienes tan-

112 El Comercio, Quito, jueves 18 de enero del 2001, p. B2.

Page 216: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

216

to agropecuarios como manufacturados para satis-facer los requerimientos internos.

El segundo gran lineamiento debe ser el de-

sarrollo de la agroindustria que permita agregar valor a la producción primaria y penetrar en los mercados externos en términos competitivos. En el marco de las relaciones internacionales resulta utópico soñar en el corto y mediano plazo, con una industria que pueda competir con los gigantescos complejos del sudeste asiático y sus avanzados ni-veles tecnológicos, monto de inversiones, califica-ción de mano de obra, tradicionales patrones de comportamiento laboral, estabilidad política y so-bre todo el papel asignado dentro la división inter-nacional del trabajo dentro del contexto de la glo-balización.

Lo correcto es regresar a vernos hacia noso-

tros mismos, reconocer nuestra ancestral vocación agropecuaria y potenciarla mediante el procesa-miento apoyado en la tecnología moderna. Aquí es donde todos los niveles empresariales deben con-fluir armónica y complementariamente, con la ma-yor amplitud y espíritu de integración. La media-na, la pequeña y la microempresa urbana y rural juegan un extraordinario papel en esta estrategia agroindustrial, que abre una infinidad de nuevas posibilidades para incursionar y resolver verdade-ros cuellos de botella, que por ahora represan nuestra capacidad productiva. Entre esa amplitud de opciones puede mencionarse la elaboración de harina de papa, que no solo permitiría regularizar su fluctuante precio en el mercado, sino abastecer de manera estable a las microempresas que ofre-

Page 217: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

217

cen papas fritas y llapingachos o tortillas de papa, las mismas que pueden preparase no solo de papa fresca sino de su harina. Lo mismo debería hacer-se con el tomate para fabricar pasta o salsa y con las diversas frutas para procesarlas como pulpa, mermeladas, jugos, licores o dulces. Productos de gran contenido proteico como la soja o soya, deben ser una de las prioridades agroindustriales para la nutrición comunitaria y barrial.

En el concepto más amplio, cuando habla-

mos de agroindustria, estamos hablando de todo lo que tiene que ver con los trabajos de producción, tratamiento, conservación, procesamiento, embala-je de todo lo relacionado con la madera en su infi-nidad de usos, fibras naturales para telas, alimen-tos de origen animal y vegetal, cueros, papel, etc.

El sistema educativo debe concentrarse en

este gran objetivo nacional para preparar los técni-cos y la mano de obra calificada para desplegar el trabajo de más alta calidad, eficiencia, eficacia y efectividad en todas las etapas del proceso produc-tivo. Para alcanzar óptimos resultados en esta es-trategia de desarrollo, no basta con repetir aque-llos desgastados discursos, que de tiempo en tiem-po pronuncian los gobiernos con gran pompa y luego quedan reducidos a programitas aislados y minimizados, a cargo de alguna oficina de tercera o cuarta categoría. Ahora se trata de impulsar un Proyecto Nacional, constituido en política de Esta-do, que englobe a todas las áreas de acción social, política y económica.

Page 218: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

218

La tercera línea de trabajo es sustentar y me-jorar las tradicionales líneas de producción orien-tadas al mercado externo: petróleo, banano, cacao, camarón, flores y los demás que en los últimos tiempos se han incorporado y aquellos que ya han figurado pero no han alcanzado los niveles óptimos como la pesca marina y la minería. En este ámbito la acción concertada entre la gran empresa, la me-diana, la pequeña y la microempresa constituye la plataforma de una nueva etapa que puede y debe lanzarse con fuerza a consolidar y ampliar su pre-sencia en el mercado exterior.

La cuarta línea es el ecoturismo en el que al

igual que los puntos anteriores, los esfuerzos de todos los ecuatorianos deben confluir creativa e innovadoramente, para acoger el flujo de visitantes y proteger el medio ambiente.

Nuestro país es único en el mundo por su

biodiversidad y su espléndida geografía, pero es indispensable proyectar una cultura turística para convertirnos en punto de atracción mundial. Es indispensable desarrollar una conciencia general de atención y protección al turista. Debe incenti-varse la inversión pública y privada para crear la infraestructura básica. El ecoturismo abre las más amplias posibilidades para la grande, la mediana, la pequeña y la microempresa, en todas las moda-lidades, incluyendo la participación de comunida-des indígenas, jóvenes universitarios, pequeñas poblaciones.

La quinta línea de trabajo abarca a todas aquellas iniciativas innovadoras que han empeza-do a trabajar o se disponen a desplegar nuevos

Page 219: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

219

proyectos productivos, entre los que figuran la maquila y el desarrollo de software.

El propósito es convertir al Ecuador en una

potencia productiva con acento en la agroindus-tria, que se sustente en la participación de todos los sectores nacionales, pero especialmente de la mediana, la pequeña y la microempresa, hasta ahora injustamente marginada. 5. COMERCIALIZACIÓN

Aunque la comercialización es una de las ha-bilidades más destacadas de la microempresa, en ella encontramos cuellos de botella. A nivel interno la represión de las municipalidades, la inexistencia de fuentes de financiamiento apropiado, la necesi-dad de desplazarse a lugares muy lejanos de las fuentes de producción, la ausencia de centros de acopio de la producción, el sometimiento a las con-diciones impuestas por los comerciantes más gran-des, la carencia de mercados populares dotados con puestos de venta adecuados y modernos servicios para una adecuada atención al cliente. En la comercialización a nivel internacional, la situación se presenta mucho más difícil, debido a que el Estado no ha jugado hasta ahora, el papel que debe cumplir como activo patrocinador de ex-portaciones nacionales no tradicionales. No ha via-bilizado canales adecuados para la exportación de la producción, ni creado mecanismos para estimu-larla mediante su adecuado acopio y promoción.

En vez de repetir tontamente las frases cliché

Page 220: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

220

contra la participación del Estado en la economía, es preciso abrir los ojos y afinar el pensamiento pa-ra dar paso a una creativa integración de esfuerzos, para que el Estado a través de sus embajadas jue-gue un rol pro-activo en la apertura de mercados, promoción de productos, difusión de imagen de to-do lo que produce nuestra gente. En este ámbito no se trata de adhesiones o rupturas con los rígidos conceptos dictados por las doctrinas matrices de los modelos económicos, sino buscar lo que conviene a la Patria. Benjamín Disraeli, Primer Ministro britá-nico de la segunda mitad del siglo XIX, decía que en política internacional Gran Bretaña "no tiene amigos ni enemigos sino intereses". Siempre ha sido absur-do ser "mas papista que el Papa", el "dogmatismo de puertas cerradas" y corto entendimiento hace de-masiado daño a los pueblos. El progreso no llega recitando teorías, sino desplegando con creatividad las iniciativas para vencer los obstáculos y proteger los legítimos intereses populares. Las alianzas entre el sector público y el privado no son nuevas ni pe-caminosas; hasta los organismos multilaterales, cuyos integrantes son los Estados, las están patro-cinando y llevando a cabo a través de "asociaciones entre las Naciones Unidas (ONU) y las empresas transnacionales –que- están actualmente de moda" 113, conforme lo analiza Peter Utting del Instituto de Investigación de las Naciones Unidas para el Desa-rrollo Social (UNRISD). Hay que liberarse del temor a los fetiches y del miedo reverencial a los dogmas.

113 UTTING, Peter, Las asociaciones entre la ONU y el sector empresarial

¿Qué es lo que está en juego?, Boletín del Instituto de Investi-gación de las Naciones Unidas para el Desarrollo Social, N° 23, otoño/invierno 2000, p. 1.

Page 221: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

221

No existe peor represión que la autocensura y no hay aberración más perniciosa, que negarse a uno mismo la oportunidad de utilizar legítimamente los mecanismos idóneos para mejorar la calidad de vi-da de los pueblos.

A propósito de lo que debiera hacer el gobier-

no y la diplomacia en materia de comercio exterior, resulta oportuno leer al fundador de la Sony, Akio Morita en una de sus agudas puntualizaciones: "cuando llegamos a Francia, empecé a darme cuenta de que "Japón S.A.", -que es el modo como muchos norteamericanos y europeos llaman a nuestra rela-ción Estado-empresa- es de segunda categoría en comparación con la relación que hay entre el estado francés y sus empresas, o, si es por eso la relación que mantienen Estado y compañías inglesas" 114.

Sumar esfuerzos públicos y privados para

robustecer el espíritu emprendedor de los ecuato-rianos en todos los ámbitos es urgente y para lo-grarlo no hay que asustarse por lo que digan o no digan los paradigmas de los recetarios académicos, sino guiarse intuitivamente por el profundo senti-do de la aspiración humana. Pero para eso es in-dispensable superar los errores, que desgraciada-mente continúan cometiéndose, como el de la per-secución y represión a la microempresa.

Los grandes descubrimientos registrados a lo

largo de la historia, no se han logrado repitiendo mecánicamente las prescripciones consignadas en

114

MORITA, Akio, Made in Japan, Intermedio/ Emecé Editores, Traducción de Daniel R. Yagolkowsky, Bogotá 1987, p. 141.

Page 222: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

222

los manuales de procedimientos, cuyo propósito es reglamentar repetitivamente una rutina, sino dan-do un paso adelante, superando lo ya establecido, rebasando el límite de lo ya conquistado. Progreso es desafío, desarrollo es avance, nuestra Patria ne-cesita superar los moldes que nos aprisionan en el atraso, mediante la creatividad y la innovación que se atreva a asumir el reto de optimizar los recursos de los sectores público y privado, porque el fin de ellos no puede ser otro que la dignidad y la liber-tad de todos.

Ahora se repite con harta frecuencia la figura

de la "alianza estratégica" como una política de de-sarrollo empresarial, que se debe tener presente en la visión y el manejo de los negocios. La empresa ecuatoriana debe buscar alianzas estratégicas con socios extranjeros, en un plan de trabajo compar-tido que permita a cada parte contribuir con sus fortalezas. El socio ecuatoriano encargado de la producción en nuestro territorio y el socio extran-jero dedicado a abrir y desarrollar el mercado ex-terno. Esta es una simbiosis de recíprocas conve-niencias y armónica complementariedad. El ecua-toriano es un trabajador muy hábil y esforzado, el taller artesanal es una fuente de extraordinaria generación de riqueza al igual que la pequeña uni-dad agrícola, pero nos hace falta acceso al merca-do externo que es precisamente en lo que el socio extranjero tiene ventajas. Las oportunidades de acceso a ese mercado, constituyen por sí mismas el estímulo para mejorar los procesos productivos, implantar los controles de calidad y garantizar el mejor producto en condiciones competitivas. Sin una alianza de este tipo, fácilmente se cae en la

Page 223: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

223

eterna discusión de qué es primero: el huevo o la gallina, porque es muy frecuente escuchar: "como nuestra producción adolece de problemas de cali-dad, no puede ingresar a los mercados externos; y, como no puede ingresar a esos mercados, no hay recursos para invertir en tecnología y elevar la ca-lidad de la producción", de esa forma se nos ha marginado y siempre dejado fuera de las oportuni-dades. Para revertir este panorama debemos pro-piciar una alianza estratégica con claros roles para cada una de las partes, y un trabajo compartido que suma esfuerzos y potencie capacidades.

Preferencias en el consumo

En el mercado interactúan dinámicamente productor, intermediario comercial y consumidor. La producción de bienes y servicios no tendría sen-tido si no existiesen sus respectivos consumidores. La relación entre unos y otros es consustancial a cada uno. Cualquier desequilibrio en su interac-ción genera efectos negativos para todos. Uno de los problemas que afecta a nuestra economía en la actualidad, es la falta de correspondencia entre la producción y el consumo. Muchísimos talleres han cerrado sus puertas y sus propietarios han queda-do en la desocupación, porque las preferencias del consumidor se orientan hacia los productos elabo-rados en el extranjero, con lo cual contribuimos a generar puestos de trabajo en otros países, mien-tras en el Ecuador, paradójicamente, crece el des-empleo y las inversiones quiebran.

Sería absurdo tratar de satanizar lo importa-do o pretender impedir su ingreso, tampoco se de-be adoptar políticas arancelarias restrictivas que

Page 224: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

224

generen recíprocas reacciones de graves conse-cuencias para nuestras relaciones comerciales in-ternacionales, tanto más que existen una serie de convenios de orden bilateral y multilateral en vir-tud de los cuales, el Ecuador y gran parte de los estados del mundo, están vinculados en una am-plia red comercial. Cualquier actitud negativa se estrellaría y terminaría en el más estruendoso fra-caso, lo que aparte de equivocado, no es viable ni conveniente para nadie. El mundo de hoy, en me-dio de las relaciones propias de la globalización, no admite posibilidad alguna de aislamiento o enfo-ques autárquicos.

Sin embargo, dentro de una economía de li-

bre mercado, uno de cuyos paradigmas es la posi-bilidad de escoger entre diversas alternativas, exis-ten espacios para que el consumidor pueda des-arrollar legítimamente su preferencia, entendida como el ejercicio de su derecho a elegir entre las opciones que el mercado le presenta. En el contex-to de una economía abierta, nadie puede obligar al consumidor a adquirir un determinado producto y cualquier forma de monopolio es objeto de san-ción, dado que se constituye en un atentado a esa facultad intrínseca que posee el consumidor.

La preferencia en el mercado suele ser indu-

cida mediante la publicidad comercial, que maneja los más sofisticados recursos de la psicología para conseguir sus efectos a la hora de consumir. Estu-dios especializados y carreras universitarias muy desarrolladas, están orientadas a perfeccionar las técnicas de mercadeo, con el propósito de alcanzar el posicionamiento de los productos. Es muy gran-

Page 225: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

225

de la cobertura y el impacto logrado en el ámbito de los negocios del mundo moderno, por todos es-tos recursos, herramientas y técnicas desplegadas en torno al consumidor y sus decisiones.

Como es lógico, nuestro pequeño mercado no

puede estar al margen de este panorama de la glo-balización, los mercados abiertos, las ventajas comparativas, el marketing y la publicidad; sin embargo, bien vale detenerse por un momento en medio del febril movimiento, y mirar alrededor, pa-ra tomar conciencia de la espantosa crisis que nos agobia a todos los ecuatorianos, hundidos en una pobreza que ahoga al 80% de sus habitantes, mu-chos de los cuales, además, han entrado en la ca-tegoría de los desplazados, cuyo signo está marca-do por el éxodo hacia tierras extrañas en busca de trabajo.

Esta es la más espeluznante paradoja; por

un lado, los ecuatorianos han adoptado patrones de consumo de productos importados con lo cual generan empleo en lejanos países, mientras dejan en el desempleo a sus propios hermanos, quienes al caer en la miseria, se ven empujados a la delin-cuencia o toman la decisión de fracturar sus hoga-res y emprender inciertos viajes.

Cierto que una de las más sugestivas defini-

ciones del humano dice que es el ser capaz del ab-surdo, pero en el Ecuador a inicios del tercer mile-nio, esta definición rompe cualquier récord mun-dial. Nadie podría dar empleo a un extraño a costa del desempleo y la miseria de su propio hermano, de su propio hijo o de su propia madre. Esto es

Page 226: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

226

una locura sin nombre, es lo irracional elevado a la categoría de arquetipo.

Frente a los patrones de consumo de lo im-

portado que constituye uno de los factores causan-tes de nuestra crisis, es preciso desplegar un in-tenso trabajo de persuasión y reflexión que permi-ta comprender que si queremos superarla y levan-tar a nuestra Patria, debemos cambiar nuestros hábitos a la hora de comprar. Conforme lo anota-mos antes, este cambio no puede ser impuesto por la fuerza o mediante procedimientos que afecten los términos en los que se desenvuelve la sociedad moderna, sino haciendo ejercicio de las posibilida-des que ella misma patrocina, sustenta y promue-ve. No se trata de prohibir, obstruir o impedir el consumo de lo importando sino de preferir lo nues-tro, como resultado del grado de conciencia que permite comprender el impacto para nosotros mismos de cada elección que hagamos a la hora de adquirir.

Para graficar lo anterior, imaginemos por un

momento lo que sucedería si con motivo de festivi-dades especiales como el día de la madre o el día de la amistad, que son fechas propicias para hacer regalos, en lugar de adquirir productos importa-dos, todos preferirían artículos elaborados por ma-nos ecuatorianas. El efecto sería por demás evi-dente, miles y miles de pequeños talleres, artesa-nas y artesanos estarían en febril trabajo elabo-rando los futuros regalos, todo sería un emporio productivo, la economía se dinamizaría.

Pero esto no tiene que ver exclusivamente

Page 227: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

227

con la confección de ropa, calzado o recuerdos pa-ra fechas especiales, se amplia hacia los ámbitos más diversos como la música, el turismo, el teatro, la artesanía, etc.

En lo referido a la música, es muy evidente

que la preferencia por la música internacional ha-ce que los recitales o presentaciones de artistas ex-tranjeros en muchos casos constituyan un éxito de taquilla, mientras que las presentaciones de artis-tas nacionales no alcanzan resultados similares. Esto se repite en la venta de discos y en la sintonía de programas de radio y televisión. El resultado es que los artistas locales no consiguen los ingresos que les permita desarrollar sus cualidades ni me-jorar su producción. De hecho, surge una compa-ración simplista, al poner frente a frente las dos clases de espectáculo; mientras en el uno la esce-nografía es de lujo, las luces y sonidos deslum-brantes y la coreografía sofisticada, en el otro las limitaciones económicas condicionan las presenta-ciones a marcos muy modestos. La pregunta es obvia ¿Cómo podría pretenderse un espectáculo similar si el público no está dispuesto a pagar ade-cuadamente al artista nacional? De todo esto, la consecuencia es que la música nacional ve reduci-das sus posibilidades y oportunidades, con lo que este elemento básico de la identidad del pueblo se debilita por obra de su misma gente. Si a la hora de escuchar y acudir a una presentación, el públi-co preferiría lo nacional y el artista se sintiese es-timulado, el Ecuador tendría artistas de renombre tan o más famosos que los internacionales, porque talento no le falta, sino estímulo de su gente.

Page 228: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

228

En torno a un tema tan controvertido como el de las preferencias del consumidor, resulta muy oportuno referirnos a ese extraordinario líder mundial indio Mahatma Gandhi, que condujo a su pueblo por el sendero de la no-violencia. En la se-gunda década del siglo XX desplegó una intensa campaña en defensa de la producción nacional de hilo, tela y ropa, para lo que no sólo convocaba a la gente a hilar en su propia casa, sino que promo-vió y organizó multitudinarias concentraciones donde se quemaba en grandes fogatas públicas la ropa de fabricación extranjera. A esa cruzada en defensa de la producción nacional de tela y vesti-dos la llamó Svadeshi, y estuvo orientada a evitar el masivo desempleo y la fuga de recursos econó-micos que la India destinaba a la adquisición de ropa confeccionada en fábricas de otros países. El 2 de mayo de 1909 en el periódico Indian Opinion, Gandhi explicó que: "SVADESHI" conlleva un signi-ficado grande y profundo. No sólo significa el uso de lo que es producido en el propio país. Ese significa-do está ciertamente en "svadeshi". Pero hay otro significado, que es mucho mayor y mucho más im-portante. "Svadeshi" significa confianza en nuestras propias fuerzas"115. Nadie podría dudar de la auto-ridad moral de Gandhi y de su profunda vocación pacífica, ni de que su sincero empeño en potenciar la producción y el consumo nacional, constituye un verdadero ejemplo para todos los pueblos del mundo, y en especial de aquellos que como el nuestro, sufren las consecuencias de su propia

115 GANDHI, Mohandas Karamchand, Svadeeshi, artesanía no violenta, Ins-

tituto Andino de Artes Populares del Convenio Andrés Bello (IADAP), segunda edición, Quito, 1990, p. 27.

Page 229: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

229

desorientación. El 5 de septiembre de 1921, en una entrevista con el periódico Madras Mail dijo: "la nación debe comprender el crimen que ha come-tido al abandonar sus industrias nativas y en adop-tar la ropa extranjera" 116. Así mismo el Ecuador debe comprender lo absurdo que resulta dar la es-palda a la producción nacional, para caer por la pendiente del masivo desempleo, la pobreza, el éxodo y la inseguridad social.

Desde luego, es interesante reiterar que

cuando se habla de producción nacional, existe un argumento que no puede pasarse por alto, es el re-ferido a la calidad y al precio. Debido a su desarro-llo tecnológico los grandes complejos fabriles del extranjero invaden con su producción a todo el mundo, derrumbando fronteras, arrasando distan-cias, venciendo resistencias. Sin embargo, es in-dispensable darse cuenta que ese bajo precio en el corto plazo, se convierte en el más caro en el largo plazo, cuando, debido a la desocupación que al in-terior de nuestro país se genera, colocando a todos los desocupados en la imposibilidad absoluta de adquirir ningún artículo, porque después de per-der el empleo ya no tiene los recursos que en otras condiciones le habrían posibilitado comprar. Por esto, lo que en un primer momento aparece como barato, no es otra cosa que la más grande ficción, detrás de la cual viene el peor de los encarecimien-tos. Para nadie es desconocido que los términos barato y caro son completamente relativos. Lo que para uno puede ser barato para otro puede ser muy caro, todo depende de la capacidad de com- 116 Ibíb., p. 88.

Page 230: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

230

pra de cada uno. Si alguien tiene un elevado nivel de ingresos, puede adquirir con toda facilidad lo que para otro de escasos o ningún ingreso significa muy caro o imposible de adquirir.

No se trata de establecer una simplista com-

paración entre los precios de dos artículos más o menos semejantes, uno de los cuales es de fabri-cación nacional y otro extranjero, porque esa es una comparación distorsionada que pierde todo sentido si no se establece de manera concreta y específica el contexto económico, social y político en el que se produce cada uno de ellos. Para com-parar, es indispensable preguntar cual de los dos significa generación de empleo para nuestra gente, cual de los dos constituye riqueza para compartirla con nuestro pueblo, cual de los dos significa posi-bilidad de progreso, cual de los dos representa oportunidad de generación de ingresos, educación, salud, vivienda para la mayor parte de compatrio-tas. 6. PROMOCIÓN

Con honda preocupación y sobrada razón el

Dr. Enrique Echeverría G. escribía: "Pocos son los que entienden el contenido e importancia de la mar-ginalidad económica, de la microempresa, de su aporte para su propia supervivencia, pero también en el suministro de bienes y servicios a la colectivi-dad" 117. El conocimiento de las características,

117 ECHEVERRÍA G., Enrique, El Comercio, Quito, 18 de diciembre de

1989, reproducido en: ALARCÓN COSTTA, César, Sector in-

Page 231: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

231

atributos y potencialidades de la microempresa ecuatoriana, genera la conciencia de su importancia capital para el Proyecto Nacional, que convierta a nuestra Patria en una Potencia Productiva. Pero es-to requiere de una acción sostenida de promoción para que la conciencia nacional la valore en su jus-ta dimensión, aprecie su gran contribución a la so-ciedad, pero sobre todo la identifique como parte fundamental de la solución de los actuales proble-mas que nos agobian.

La promoción de la microempresa no significa

montar una campaña publicitaria diseñada para "vender" su imagen al mercado, con la intención de introducirla como un nuevo producto destinado al consumidor. Esto desvirtuaría completamente su naturaleza y adulteraría su identidad. La promoción de la microempresa es acercar su realidad a la con-ciencia de la opinión pública, que por falta de cono-cimiento ahora la subestima. Hay quienes, de la manera más superficial y ligera, sin ningún funda-mento ni reflexión, suelen minimizarla de tal modo, que simplemente consideran imposible pensar en una opción viable de desarrollo a base los pequeños negocios. Esta posición generalmente adoptan quienes se hallan sugestionados por las imágenes de los países desarrollados que a través de fotogra-fías y películas difunden sus enormes plantas in-dustriales, rascacielos y autopistas. Pero el progreso humano no tiene una sola dimensión ni una sola presentación. El desarrollo en esencia es calidad de vida y eso no solo es sinónimo exclusivo de un de-

formal: ¿Problema o solución?, Fundación Ecuatoriana de De-sarrollo FED, Editorial Sandoval Hnos. Quito, 1989, pp. 5-7.

Page 232: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

232

partamento de vivienda en el piso cuarenta de un alto edificio, por moderno o sofisticado que sea. Existen muchos caminos alternativos para alcanzar el desarrollo humano.

La promoción de la microempresa es levantar

nuestra autoestima, valorar lo que hace nuestra gente, potenciar el talento local, brindarnos el dere-cho a ser protagonistas de nuestro progreso. Pro-mover las genuinas iniciativas creadas en nuestro campo y ciudad, es afirmarnos en el amor a lo nuestro y abrir las puertas de los mercados exter-nos con mérito propio y capacidad legítima, con el mismo derecho que tienen todos los pueblos del mundo.

7. SEGURIDAD SOCIAL

La seguridad social en su amplia acepción se refiere al ambiente de protección y cobertura que garantiza el normal desenvolvimiento, presente y futuro, de todo el conjunto de interacciones huma-nas. Esta protección genera la sensación de con-fianza y certidumbre frente a la vulnerabilidad y los riesgos que frecuentemente afectan a los miembros de la especie humana. Cuando los integrantes de la comunidad se sienten protegidos y seguros, tienen la disposición para desplegar toda su capacidad y talentos, así como para vencer el temor frente a las contingencias e imponderables que depara el azar en el futuro.

Nuestro sistema de seguridad ha girado en

torno a los servicios que presta el Instituto Ecuato-riano de Seguridad Social (IESS) y aquellos oferta-

Page 233: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

233

dos por las entidades especializadas del área de los seguros privados, cuya cobertura ha sido muy res-tringida. A pesar del carácter obligatorio que la ley da a la seguridad social, tradicionalmente la mi-croempresa ha sido marginada debido a los esque-mas legales. En este campo, como en muchos otros, el transplante mecánico de conceptos e institucio-nes, ha repercutido negativamente contra la mayor parte de la población. La seguridad social es un te-ma de permanente preocupación en todos los ámbi-tos de la colectividad, y de manera particular, en los sectores tradicionalmente desprotegidos por los sis-temas institucionales públicos y privados. La falta de cobertura, afecta precisamente a los trabajadores que más la necesitan, debido al mayor riesgo que asumen al laborar en inadecua-das o pésimas condiciones de salubridad, con equi-pos y herramientas sin seguridades, a la interperie en los talleres artesanales ya sea como propietarios, trabajadores independientes, operarios, familiares dependientes, vendedores ambulantes, etc. El problema de la seguridad laboral es más complejo que la simplista exigencia del cumplimien-to de las disposiciones legales pertinentes, porque cuando la situación económica es apremiante, la gente tiene que aceptar cualquier condición de tra-bajo a cambio de un ingreso inmediato, que le per-mita atender sus necesidades vitales, aunque el riesgo sea muy alto.

Como una de las derivaciones de esa defini-ción excluyente, surge el esquema de las aportacio-nes para la seguridad, que no sólo tiene el compo-

Page 234: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

234

nente mixto: patrono – trabajador, sino aún en el caso de la llamada afiliación voluntaria o las nor-mas para el artesano, exige pagos mensuales de ti-po regular, lo cual tampoco corresponde a la reali-dad económica y social de la microempresa, que en su desenvolvimiento tiene flujos irregulares y condi-cionados por las temporadas. Existen meses buenos y meses malos, tiempos en los que deben acumular inventarios durante largos períodos con la esperan-za de venderlos en las épocas propicias, mientras tanto, sus condiciones de vida son duras y los exi-guos ahorros no alcanzan para atender las necesi-dades urgentes, por lo que en muchas ocasiones deben acudir al crédito de emergencia. Si el nivel de ingresos de los ecuatorianos se-ría compatible con la dignidad humana, ellos alcan-zarían para contratar seguros privados, que cubran todos los riesgos como ocurre en países desarrolla-dos, pero nuestra realidad es completamente distin-ta y es preciso dirigir la atención para establecer un sistema adaptado a nuestras condiciones concretas, administrado con eficiencia empresarial y la ade-cuada sensibilidad social, porque la falta de esta cobertura, pone en condiciones de extrema y abso-luta vulnerabilidad a esa enorme cantidad de traba-jadores microempresariales.

8. MARCO LEGAL

La ausencia de un marco legal propicio, cons-tituye otro de los elementos de significativa impor-tancia que caracterizan la vida de la microempresa. Contrario a la lógica, la ley orienta sus disposicio-nes a obstruir, cuando no a reprimir, esta activi-

Page 235: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

235

dad. Sin embargo, su vitalidad y energía rebasa el texto legal, para demostrar que su existencia no responde al capricho o al gusto de vivir en la pobre-za, sino a una realidad económica lacerante y a un espíritu empresarial que no se resigna. El marco le-gal es un problema de enorme importancia pero es preciso enfocarle correctamente para evitar errores.

Lo referido a la legalidad no se la debe reducir

simplistamente a la enmarañada normatividad y los enredados trámites burocráticos que obstruyen cualquier sana intención de cumplir con las dispo-siciones vigentes, así como tampoco debe empanta-narse en una serie de reparos interminables sobre los llamados "costos de la formalidad" 118. No se tra-ta de caer en un juego de palabras para decir: for-malizar lo informal o informalizar lo formal, como si por decreto podría hacerse milagros o como si la realidad social podría trasformarse con algunas va-riaciones en esa tramitología, mediante la incorpo-ración de artículos mal concebidos y peor redacta-dos a la Constitución u otras leyes. Cosas como és-tas no pasan del adefesio y el disparate, tan inútiles como absurdos. La justicia no nace del simple de-seo.

Nadie puede dudar que es imperioso y urgen-

te acabar con el entorpecimiento burocrático de trámites innecesarios que solo se prestan para el abuso y el atropello, pero sobre todo para la corrup-ción, que ha llegado a desbordarse hasta el extremo de haberse convertido en un impuesto, que encarece

118 DE SOTO, Hernando, El otro sendero, Editorial Oveja Negra, primera

edición colombiana, Bogotá, 1987, p. 220.

Page 236: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

236

todo y afecta a todos, particularmente a la mi-croempresa como lo puso de manifiesto el ex geren-te del Banco Central del Ecuador Augusto de la To-rre, quien al referirse a la corrupción "exhibió tam-bién indicadores sobre el hecho de que las microem-presas es el segmento que paga un "impuesto de so-borno" más alto. Es decir este sector destina el 5.5% de su ingreso mensual al pago de este rubro, mien-tras la pequeña y mediana empresa destinan el 3.1% de sus ingresos, y las empresas más grandes, el 1.5%" 119 . La corrupción es el cáncer que corroe a la Patria. La verdadera naturaleza de la crisis que agobia al Ecuador es moral, allí radica la causa de la debacle que se manifiesta en lo económico, social y político.

La ley conforme lo define el Código Civil, es

"Una declaración de la voluntad soberana que mani-festada en la forma prescrita por la Constitución, manda prohibe o permite", esa voluntad no puede ser otra que la plena autorealización de su ser. Un pueblo de emprendedores como el ecuatoriano, no puede tener otra voluntad que no sea aquella de realizarse como emprendedor en toda la amplitud que esa cualidad esencial abarca. El filósofo G.W.F. Hegel anotaba: "solo la voluntad que obedece a la ley es libre, pues se obedece a sí misma y permane-ce en sí misma, y es, por tanto libre" 120. Lo que su-

119 El Universo, Guayaquil, miércoles 18 de julio del 2001, primera sección

p. 3. 120 HEGEL, Georg Wilhelm Friedrich, Lecciones sobre la filosofía de la his-

toria universal, Editorial Alianza, segunda edición, traducción del alemán por José Gaos, Madrid, 1982, pág. 104.

Page 237: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

237

cede con nuestro actual marco legal es que respon-de exclusivamente a los intereses de los grupos de presión que tienen en sus manos el control político del Estado e imponen su voluntad e intereses. El sector microempresarial constituye la mayoría y ni puede ni debe ser excluido del proceso de elabora-ción de la ley. Por ello, en las páginas anteriores hablábamos de la imperiosa necesidad de la organi-zación y activa participación política del sector de la pequeña y microempresa urbana y rural para in-corporar sus legítimas aspiraciones a la legislación, al ejecutivo y a la administración de justicia.

En la estructura jurídica del Estado deben

estar presentes todos los sectores sociales, no co-mo producto de una graciosa concesión de nadie o de la competitiva disputa de presiones y mucho menos del habilidoso cabildeo de los representan-tes de los grupos, porque eso termina en la tiranía de los fuertes. La legitimidad del Estado como es-tructura jurídica radica en su absoluta correspon-dencia con la realidad social. Si deja fuera a la mayor parte de su población o ignora la naturaleza emprendedora de cada uno de sus integrantes, pierde legitimidad. Claro que mediante la fuerza o el fraude puede imponerse una forma de Estado extraño a la realidad, pero eso irremisiblemente está condenado al fracaso, como hasta la saciedad se ha comprobado.

La Constitución Política elaborada por la Asamblea Nacional Constituyente de 1998, no con-templa este derecho. Mientras en el numeral 2 de su Art. 35, continúa proclamando que "El Estado propenderá a eliminar la desocupación y la subocu-pación"; en el numeral 4, del Art. 243 dice: "Serán

Page 238: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

238

objetivos permanentes de la economía ... la reducción del desempleo y subempleo ...". ¿Quién puede en-tender este galimatías? ¿Acaso eliminar es lo mismo que reducir? o ¿Pretenden que desempleo y subem-pleo son extraños a desocupación y subocupación? o ¿Tal vez es una tomadura de pelo? ¡Qué penoso re-sulta reconocer como han atropellado a la Carta Magna, con adefesios como estos! De la compara-ción de las dos disposiciones, por extraño que pa-rezca, parecería que el Estado tiene como propósito "eliminar", lo que la economía tiene como objetivo "reducir". Una Constitución elaborada con remien-dos, como Colcha de Bregué, llena de improvisados parches y apresuradas ocurrencias sin pies ni ca-beza, más parece un multicolor cajón de sastre o una folclórica parodia de la novela de Mary Shelley: Frankenstein.

Establecer la legitimidad del Estado, quiere

decir que en él se refleje la sociedad tal y cual es, sin disimulos ni eufemismos, sin exclusiones ni privilegios, sin marginamientos ni intolerancias, sin persecución ni temores, simplemente la reali-dad como es. Pero para ello es indispensable que la conciencia de Patria vibre con absoluta convic-ción de integralidad espiritual y material, para re-conocer al ser humano como un emprendedor con absoluto derecho de acceso a la oportunidad para potenciar su talento y destrezas.

Solo cuando al propietario de cualquier pe-queña o microempresa se le reconozca y garantice los mismos derechos que al propietario de una grande o mediana empresa, nuestra Patria dejará atrás la oscura etapa de subdesarrollo y caminará con paso firme por el sendero del progreso. Este es

Page 239: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

239

el desafío que debe asumir toda la sociedad. No se trata de beneficiar a unos y perjudicar a otros, si-no de incorporar a todos. Pero esto, no es un tec-nicismo jurídico susceptible de acomodarse entre remiendos y parches de ocasión, sino un cambio profundo nacido de la plena conciencia de digni-dad y libertad del ser humano.

9. REFORMA TRIBUTARIA Si la nueva orientación de la política crediti-cia debe dirigirse fundamentalmente a canalizar su-ficientes recursos financieros al sector productivo nacional, y de manera particular a la mediana, pe-queña y microempresa, es indispensable comple-mentar este enfoque con medidas tributarias cohe-rentemente diseñadas, no sólo para fortalecer ese flujo de recursos, sino para potenciar sus objetivos, mediante el robustecimiento de la capacidad adqui-sitiva del mercado interno. Dentro de esta visión es oportuno citar el tex-to del Art. 256 de la actual Constitución Política, que casi es una copia textual del Art. 25 de la ante-rior: "El régimen tributario se regulará por los princi-pios básicos de igualdad, proporcionalidad y genera-lidad. Los tributos, además de ser medios para la obtención de recursos presupuestarios, servirán co-mo instrumento de política económica general.

Las leyes tributarias estimularán la inversión, la reinversión, el ahorro y su empleo para el desarro-llo nacional. Procurarán una justa distribución de las rentas y de la riqueza entre todos los habitantes del país".

Page 240: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

240

La política tributaria no puede reducirse a la simple recaudación de ingresos fiscales. Debe con-tribuir eficientemente, pero sobre todo con efectivi-dad, a la revitalización de la economía, propósito que no se mide por la cuantía de las recaudaciones -muchas de las cuales son consumidas por la vora-cidad de la corrupción institucionalizada- sino en la calidad de vida de sus habitantes. Nadie puede oponerse a la obligación de los ciudadanos de un Estado a contribuir en el finan-ciamiento del presupuesto nacional, sin embargo, siempre debe tenerse presente que esa contribución no es un fin en sí mismo, sino un medio para al-canzar los objetivos sociales, por lo cual, debe man-tener una proporcionada correspondencia con la vi-talidad económica del conjunto social. Los impues-tos no pueden constituirse en una obsesión enfer-miza de los gobernantes, peor cuando la pobreza agobia a las mayorías. En lugar de incrementar im-puestos lo que debe hacerse es rebajarlos, para hacer posible que el pueblo tenga capacidad de compra, ahorro e inversión. Si el Estado se convier-te en una máquina succionadora de los ingresos familiares y la esquilmadora de la economía popu-lar, deja de cumplir su papel y empieza a ser perci-bido como la causa de la ruina general. Esto es más patente cuando la exigencia de mayores impuestos va acompañada simultáneamente de una drástica disminución de los servicios públicos, porque ahora se vive en la paradoja del incremento de impuestos mientras los hospitales públicos dejan de atender, escuelas fiscales cierran las puertas, las carreteras se concesionan, los sueldos de la mayor parte de empleados públicos son de hambre. En ese contex-

Page 241: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

241

to la pregunta ineludible es: ¿A dónde van los im-puestos? Para el pueblo la respuesta queda clara, cuando es informado de los multimillonarios salva-tajes bancarios cubiertos con los fondos del Estado, que son de propiedad del pueblo.

Disminuir los impuestos ahora es urgente. Una colectividad con una sólida capacidad produc-tiva y su consiguiente elevado bienestar social, está en posibilidades de entregar un alto nivel de apor-taciones tributarias, las mismas que de manera transparente se reinvierten en la sociedad.

En una sociedad como la nuestra, agobiada

por la corrupción, con escasa producción y que so-porta el creciente deterioro de la calidad de vida de sus habitantes, es imposible mantener altos índices de cargas impositivas, especialmente en los niveles de bajos ingresos, debido a que se ha privilegiado los impuestos regresivos como el IVA, de tal modo que mientras en 1996 los impuestos indirectos re-presentaron el 5.6% del PIB, para 1999 ya casi re-presentaron el 10%, y si se considera el efecto sobre los ingresos de los sectores sociales de bajos ingre-sos, estos impuestos representan un impacto del 6 o 7%, por lo que UNICEF, al analizar la situación del Ecuador para el año 2000, sostuvo que "La con-dición de inequidad que presentan tanto el régimen tributario como el gasto social ha conducido a un sis-tema de redistribución perverso en el país" 121.

Lo prioritario ahora, es adecuar la política tri-

butaria para hacer de ella un factor positivo en el 121 El Universo, Guayaquil, domingo 1 de Abril del 2001.

Page 242: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

242

proceso de recuperación nacional, procurando entre otros fines los siguientes: - Contribuir para que los empresarios de la mi-

croempresa cuenten con el capital suficiente, evitando su reducción, vía impuestos o egresos para cohechos y sobornos a sus recaudadores.

- Lograr que las cargas impositivas no se consti-

tuyan en factor de encarecimiento desmedido de los productos elaborados por la empresa nacio-nal en todos sus niveles.

- Terminar definitivamente con la estigmatización

de la microempresa, a pretexto de la confusión derivada del uso del término informal, que pre-tende señalarlo como ilegal e ilícita, por arbitra-rias presunciones de evasión tributaria.

- Auspiciar el fortalecimiento del mercado interno

al permitir que los sectores de medios y bajos ingresos, cuenten con mayores recursos para adquirir bienes y servicios procedentes de la mediana, pequeña y microempresa.

Cuando la economía se haya restablecido y las con-diciones de vida de los sectores populares haya me-jorado, y junto a esto la corrupción haya sido com-batida y se haya reinaugurado la honradez en las altas esferas de la administración pública, induda-blemente será necesario revisar los lineamientos tributarios para que la ciudadanía contribuya con seguridad y entusiasmo al presupuesto nacional para financiar la operación del Estado.

Page 243: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

243

10. EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN

Hemos dejado para el final de este capítulo la educación y la capacitación, debido a la gran im-portancia que tiene la educación y capacitación del ser humano, como base esencial de su formación individual y colectiva, por lo que en sus diversas modalidades y niveles, ya sea con esquemas pre-senciales, semipresenciales o a distancia que in-cluyen lo virtual, debe orientarse a formar al nuevo ecuatoriano.

Las seudo reformas educativas implantadas

bajo el signo de la novelería, han naufragado en el desconcierto general. Sería absurdo continuar con las aberrantes prácticas dispuestas por la mayor parte de Ministros de Educación de los últimos años, que solo han servido para destruir la educa-ción de la niñez y la juventud. Esta colapsada educación se ha convertido en un obstáculo para el progreso y un freno para la inteligencia.

Es indispensable superar los agotados es-

quemas educativos que tuvieron como propósito central "formar empleados" para la administración pública o el sector privado. Ahora ya no es tiempo ni existe oportunidad para las "mentalidades buro-cratizadas". El término de los estudios con un di-ploma en la mano, en innumerables casos, se ha convertido en el umbral de la desocupación. Por extraño que parezca, debemos admitir que hemos tenido un sistema que "educa para la desocupa-ción". El joven egresa o se gradúa para convertirse en un desempleado más. No existe corresponden-cia entre lo que se estudia y la necesidad concreta

Page 244: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

244

de nuestra sociedad. Éste es un divorcio fatal, el sistema educativo camina de espaldas a la reali-dad. ¡Ya no más estudiantes para hacer filas de-trás de un puesto en la burocracia!

Es indispensable replantear la educación, no

solo para cultivar el espíritu emprendedor en los niños que a partir de hoy ingresarán al sistema educativo, sino en los jóvenes que están por cul-minar la carrera universitaria o aquellos que ya la concluyeron, para incorporarlos a seminarios es-pecializados, con el propósito de despertar e incen-tivar, al emprendedor que hay en el interior de ca-da uno de ellos. Son demasiados los jóvenes gra-duados en medicina, ingeniería, derecho, adminis-tración, pedagogía, arquitectura, odontología, in-formática, etc., etc., que a pesar de sus conoci-mientos especializados, méritos y talento, buscan con desesperación un empleo y no lo consiguen, viéndose forzados a emigrar hacia lejanas tierras. Cambiar esta paradoja es posible, si junto al cono-cimiento técnico del joven profesional se desarrolla vigorosamente su ímpetu emprendedor, para abrir-les las puertas del amplio horizonte de oportuni-dades mediante el establecimiento de un consulto-rio individual o colectivo, una unidad educativa, una constructora, una consultora, etc., con la vi-sión, los lineamientos y la organización propios de una empresa moderna, caracterizada por su efi-ciencia, eficacia y efectividad y que cuente con los criterios de búsqueda permanente de la excelencia, calidad en los servicios, seguimiento al cliente, apertura y desarrollo de las innovaciones. Hoy no es suficiente estudiar la carrera técnica, es necesa-rio ser un emprendedor, lo primero se aprende, lo

Page 245: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

245

segundo no hay que copiar ni inventar, solo hay que despertarlo y robustecerlo con los instrumen-tos que lo potencian: identificación de oportunida-des, estudio de mercado, desafío y riesgo, técnicas de promoción, formas organizativas para mejorar los servicios en términos competitivos, nociones de administración y contabilidad básica, cultivo y de-sarrollo de la clientela. Para todo esto cada joven profesional graduado o no, debe aprender a formu-lar un proyecto y adiestrarse en administrarlo.

Esta reorientación de todo el proceso educa-

tivo integrará "escuela y empresa", en una fluida, armónica y complementaria relación. Un solo ejemplo puede poner en evidencia la infinidad de posibilidades. Si desde los primeros años de edu-cación secundaria al programa de estudios se in-corporase la materia de contabilidad básica, cada joven de catorce o quince años podría ser el conta-dor de la microempresa de sus padres, con lo cual no solo se convertiría en un soporte del trabajo familiar, sino que elevaría la eficiencia y eficacia de la administración de esos negocios con la consi-guiente racionalización y disciplina en el manejo de sus recursos. Además, el acercamiento a esta dinámica desarrollará en el mente y el alma de ca-da joven su propio ímpetu emprendedor y robuste-cerá el sentimiento de respeto y amor por sus pa-dres. De esta manera es factible ver que no solo las medianas y grandes empresas pueden tener contador, sino también las pequeñas y las mi-croempresas, lo cual, sin lugar a dudas, significará un salto de gran impacto para el desarrollo nacio-nal.

Page 246: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

246

Quienes vendieron las renuncias de sus car-gos públicos, los jubilados, discapacitados y quie-nes están en la tercera edad. No solo se les debe abrir posibilidades de capacitación en técnicas productivas o manualidades, sino desarrollar tam-bién su capacidad emprendedora.

Hoy es tiempo de los emprendedores. Ahora

es el momento oportuno y nuestra tierra es el lu-gar propicio para la juventud emprendedora, deci-dida a desafiar a la pobreza y a los misterios de la ciencia, capaz de inspirarse en el amor a su Patria y asumir el reto de la innovación tecnológica. La educación no puede seguir siendo un molde para frustrar talentos y reprimir iniciativas, sino el es-tímulo para despertar ingenios, templar volunta-des y forjar emprendedores en todos los ámbitos. Nuestros niños y jóvenes nacen con el talento para ser escritores, artistas, historiadores, científicos, empresarios, inventores, exploradores, deportistas, héroes, líderes, artesanos. La educación debe po-tenciar esos atributos, haciendo de cada individua-lidad la expresión sublime de la universalidad.

No más imitadores o dóciles repetidores de

esquemas extraídos de textos exóticos, no más lec-ciones con tinte de amaestramiento y sabor de domesticación, es hora de la libertad y la dignidad que camina hacia la autorealización plena. El ser humano es un emprendedor nato, la educación debe proyectar y robustecer ese atributo, para ha-cer del Ecuador una Patria de emprendedores.

Esto constituye el renacimiento espiritual de

la Patria y requiere de una verdadera legión de

Page 247: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

247

maestros con nueva mentalidad. Nuestro renaci-miento necesita de un esfuerzo supremo para romper las ataduras de la corrupción y la medio-cridad. Marco Robles López en su estudio sobre el Renacimiento de Europa lo caracteriza como "una época que necesitaba gigantes y que producía gi-gantes; gigantes de la erudición, del espíritu y del carácter" 122. Así son los tiempos de ruptura con la oscuridad y el atraso, para dar paso al florecimien-to de nuevas ideas, la recuperación del auténtico sentido de la vida, la valoración de la identidad y la proyección al futuro. La clave de este Renacimien-to o despertar se encuentra en la educación.

El Precursor de nuestra Independencia, Dr.

Eugenio Espejo anotaba: "La primera vista que de-mos sobre la naturaleza del hombre, hallaremos, que él es dotado del talento de observación; y que las necesidades que le cercan le obligan a todos momentos a ponerlo en ejercicio. Si el hombre se ve en la inevitable necesidad de hacer uso de este ta-lento desde los primeros días de la infancia, es vis-to que de este principio depende, el que él vaya su-cesivamente llenándose de ideas, comparando los objetos, distinguiendo los seres" 123. El maestro tie-ne en sus manos esta tarea de gigantes, despertar en cada niño su ímpetu emprendedor y su talento

122 ROBLES LÓPEZ, Marco, Amanecer filosófico del Renacimiento –Dos

ensayos-, Impreso en Offsetcolor Cuenca C. Ltda, Cuenca, p. 57.

123 ESPEJO, Eugenio, Instrucción previa sobre el papel periódico, intitulado "Primicias de la Cultura de Quito", publicado en Pensamiento ilustrado ecuatoriano, Biblioteca Básica del pensamiento ecua-toriano, vol. IX, Banco Central del Ecuador Corporación Editora Nacional, Editorial Gallocapitán, Otavalo, 1981, p. 161.

Page 248: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

248

innovador. Cada jardín de infantes, escuela, cole-gio y universidad debe ser un semillero de em-prendedores. En cada aula un germen de empresa, en cada alumno un emprendedor. El Dr. José Ma-ría Velasco Ibarra escribió: "Dos grandes proble-mas debe resolver la educación nacional. El prime-ro, el más urgente: formar espíritus vigorosos; el se-gundo, muy importante, especialmente en la actual civilización técnica, pero no menos trascendental que el primero: formar especialistas que dominen la materia en bien de todos" 124.

Los grandes objetivos solo se logran a partir

de la profunda convicción que compromete el pen-samiento, el sentimiento y la acción en una sola línea orientada hacia la libertad. Esta convicción nace de la conciencia del ser humano, que se ve a sí mismo como un emprendedor y asume inte-gralmente esa condición para interrelacionarse con los demás miembros de la sociedad en un ambien-te solidario y de colaboración recíproca, inspirado por el amor a su Patria, como herencia de suelo y sangre dejado por sus mayores. El conocimiento de la historia y la autenticidad cultural se proyec-tan vigorosamente en la identidad de cada ser humano, que adquiere seguridad plena en sí mis-mo y fuerza vivencial para desplegar sus cualida-des. Un pueblo que olvida su historia es como un árbol que ha perdido sus raíces, éste cae, aquél se desintegra. Olvidar la historia es traicionar la me-moria de los padres. La fuerza positiva del amor

124 VELASCO IBARRA, José María, Impresiones al pasar, Obras completas

tomo 15, editor Dr. Juan Velasco Espinosa, ediciones Lexigra-ma, Quito, p. 59.

Page 249: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

249

debe ser cultivada con mística desde las primeras lecciones escolares, porque allí radica la base de la seguridad e identidad que necesita el ser humano.

El patriotismo es uno de los principios bási-

cos de la sociedad y constituye la fuente de energía para elevar las virtudes y derrotar a la corrupción, el regionalismo o el racismo que amenazan a la unidad nacional y constituyen el cáncer de la des-integración social. Amar lo nuestro, es amar a la Patria, su gente y lo que ella hace. Amar a la Pa-tria, es identificarse con sus profundas raíces para ser uno con todos los hermanos, crecer con ellos y ser parte de sus flores y sus frutos.

El maestro es el apóstol que cultiva princi-

pios, valores y virtudes en la mente y en el alma de cada alumno. Espiritualidad, solidaridad, patrio-tismo, vocación emprendedora, honradez, lealtad, justicia, conciencia ambientalista, son principios y valores esenciales que deben sembrarse y florecer en cada niño. El maestro es el artífice de este cambio que constituye la revolución de la dignidad y no puede ni debe seguir siendo condenado a la miseria y a la humillación, como se hace ahora con esos sueldos de hambre que avergüenzan a la condición humana.

La nueva educación significa investigación científica y capacitación para desarrollar la inno-vación tecnológica. No podemos seguir sometidos a la condición de consumidores pasivos de tecnolo-gía. Es necesario despertar el talento observador e investigativo de la niñez y la juventud. El énfasis en la innovación debe estimularse tempranamente para constituir a la tecnología en una herramienta

Page 250: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

250

al servicio del ser humano, y no en un medio de opresión y condicionamiento, como sucede en la actualidad bajo la figura de la dependencia tecno-lógica forjada como la nueva cadena del subdes-arrollo.

La comunicación es un atributo y un dere-

cho esencial del ser humano, del mismo modo que el derecho a acceder a la información. Ocultar el conocimiento ha sido una de las armas más utili-zadas por las tiranías oprobiosas, del mismo modo que la ignorancia ha constituido el dogal de los déspotas.

La escuela es una ventana abierta al mundo,

todos los niños y jóvenes, todas las ciudades, pue-blos y el campo deben tener esa ventana para ser parte activa del mundo a través de la comunica-ción de doble vía entrelazada mediante los satéli-tes. No podemos aislarnos del mundo ni reducir-nos a la simple condición de observadores pasivos. La comunicación interactiva debe estar plenamen-te incorporada a toda escuela ecuatoriana para conocer y hacernos conocer. Los medios de comu-nicación tradicionales y los modernos como el In-ternet, deben estar al alcance de todos los ecuato-rianos. 11. MIGRACIÓN

Una de las manifestaciones más evidentes de

la crisis que compromete a la seguridad social en el Ecuador, ha sido la emigración de cientos de miles de compatriotas, movilización humana que si bien durante mucho tiempo constituyó parte del fenó-meno social, en los últimos años ha tomado matices

Page 251: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

251

explosivos, dada la cantidad y calidad de quienes emprenden esos viajes marcados por la desespera-ción y la incertidumbre.

Nadie puede dudar de la gran energía y el co-

raje de los valientes que dejan el calor de sus hoga-res para buscar honradamente un empleo, enfren-tando la inclemencia de la soledad y la dureza que siempre rodean al emigrante en tierras extrañas. Emprender ese viaje no es una decisión fácil ni un desafío sencillo. Vencer el temor a lo desconocido, sin amilanarse ante el primer desengaño, decidido a correr riesgos y soportar tanto la incomprensión como la indiferencia, no es cosa de juego ni trave-sura de vacaciones.

La mayoría de quienes se van, lo hacen en la

plenitud de su vida, cuando están en sus mejores años, con la fuerza física y la capacidad mental en su mayor esplendor y productividad. Según un es-tudio publicado en el diario La Hora 125, el cuarenta por ciento de los emigrantes son profesionales y el sesenta por ciento restante constituyen robusta mano de obra, que fácilmente se incorpora a la agricultura, la construcción y los servicios. Este ca-pital humano es un verdadero tesoro, que no apa-reció de la noche a la mañana, ni es reemplazable instantáneamente. En el caso de quienes han reci-bido educación superior, es necesario tener presen-te que de acuerdo con el Instituto de Investigacio-nes Económicas de la Universidad Central del Ecuador, anualmente nuestra nación invierte 640

125 Los cerebros se van. Migrantes: una inversión que se perdió, La Hora,

Quito, domingo 24 de junio del 2001, p. B2.

Page 252: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

252

dólares en cada alumno y si se toma en cuenta un promedio de cinco años de estudio, resulta que en cada uno de ellos se ha invertido aproximadamente 3.200 dólares 126. De donde resulta, que una nación subdesarrollada como la nuestra, termina finan-ciando la preparación de los trabajadores de algu-nas naciones desarrolladas.

Está fuera de discusión el extraordinario

aporte a la economía nacional que hacen los com-patriotas migrantes, que conforme se anotaba an-tes, las remesas de dinero que envían a sus fami-lias, en el año 2000 ya constituyó el segundo rubro de divisas a nuestra economía. Sin embargo, detrás de esto también hay que visualizar las implicacio-nes de este éxodo masivo.

• Sin capital humano preparado y en plena edad

productiva, ninguna sociedad puede emprender un proceso de desarrollo sostenible.

• Ese capital humano no es susceptible de repo-

sición inmediata. • Nadie asume ni repone la inversión realizada en

la preparación académica de los emigrantes. • El grave costo social generado por la abrumado-

ra cantidad de hogares desarticulados, empieza a sentirse en los vacíos de orientación que afec-ta a la niñez y juventud que se ha quedado sin padre ni madre, y precipita a nuestra sociedad a un escenario completamente inédito, descono-

126 Ibíd.

Page 253: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

253

cido y de imprevisibles consecuencias.

De ahí que es urgente desplegar un intenso trabajo orientado a revertir la tendencia del éxodo masivo para propiciar el retorno de nuestros com-patriotas, porque si trabajando en el extranjero en condiciones tan duras y difíciles, han demostrado ser capaces de generar tanta riqueza, que con solo enviar parte de sus ahorros en calidad de remesas, ya constituyen el segundo rubro nacional de divi-sas, no es difícil imaginar lo que ellos mismos son capaces de producir en su propia tierra, si se les brindara las oportunidades y garantías para hacer-lo, con lo que el Ecuador sería una potencia pro-ductiva.

Claro que para las agotadas seudoélites de la

politiquería, el éxodo masivo les ha resultado un negocio redondo:

1. Sin ningún esfuerzo, se han auto atribui-

do la disminución del índice de desempleo interno, porque los ecuatorianos han en-contrado trabajo en el exterior.

2. Mientras más sean los que se van, más

tranquilos se quedan para seguir me-drando a través de la corrupción.

3. Las remesas de dinero, constituyen una

fuente de ingresos casi tan grande como la del petróleo, que proporciona los recur-sos sin los cuales el descalabro nacional, habría sido catastrófico.

Page 254: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

254

4. Ese flujo de dinero enviado, ha contribui-do a consolidar el sistema bancario na-cional, cuya imagen ha sido deteriorada por las corruptelas de algunos de sus ad-ministradores y accionistas.

Si se seguiría en esta dirección, el éxito total

de la politiquería sería expulsar a todos los ecuato-rianos, pero bien dice el refrán "no hay mal que dure cien años, ni cuerpo que lo resista". Es indispensable revertir el éxodo para que nuestros compatriotas, con todo ese bagaje de conocimientos y experiencias adquiridas, retornen a su Patria, reconstruyan sus hogares y emprendan en el más creativo y entusias-ta proceso productivo.

La mayor riqueza del Ecuador es su gente, y

esto se vuelve más palpable ahora, en medio de la llamada globalización que marca la diferencia entre los pueblos del mundo por la capacidad de innova-ción tecnológica que desarrolla cada uno de ellos. El desempeño de los ecuatorianos en el extranjero, prueba que el verdadero tesoro de nuestra Patria es su capital humano. Si lo perdemos, habremos per-dido la oportunidad del desarrollo.

Recursos humanos no nos faltan, solo necesi-

tamos el liderazgo, el compromiso y la energía para crear las condiciones de seguridad y las oportuni-dades empresariales democráticas. Pero para lo-grarlo, hace falta la voluntad política inspirada en el amor a la Patria y a su gente, que es la fuerza capaz de crear esas condiciones propicias.

Page 255: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

255

VI. ROMPER EL CÍRCULO VICIOSO DE LA POBREZA

La historia nunca ha admitido repeticiones.

La sociedad no es un escenario propicio para las réplicas mecánicas, ni para los imitadores o pla-giadores, por hábiles o disimulados que sean. Cier-tamente las pretensiones no faltan y los intentos sobran. Sin embargo, nadie debe olvidar que en torno a esas repeticiones: "Hegel hace notar en al-guna parte que, en la historia universal, los grandes hechos y los grandes personajes se producen, por así decirlo dos veces. Él ha olvidado añadir: la pri-mera vez como tragedia, la segunda como farsa" 127.

Pretender superar la pobreza, transplantan-

do experiencias de otras realidades, no escapa a lo dicho. Cada sociedad tiene sus propias caracterís-ticas, expectativas, elementos, factores y proble-mas. Lo que sirve para una, no es receta milagrosa para las demás. Es indispensable ser original, por-que cada realidad es original, del mismo modo que cada momento es inédito. No hay dos seres huma-nos iguales, ni dos sociedades idénticas, peor tiempos replicables. Si ya en la antigua Grecia He-

127 MARX, Carlos, El 18 Brumario de Luis Bonaparte. Cronología de la Re-

volución Francesa, Editorial Claridad, traducción del alemán por HOFCA, Buenos Aires, segunda edición, 1971, p. 21.

Page 256: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

256

ráclito de Éfeso advirtió que "no se puede sumergir dos veces en el mismo río" 128, ¿por qué entonces la necia testarudez obsesionada con la repetición, como si ella fuese posible? Del ser humano se ha dicho que es el único animal que tropieza dos ve-ces en la misma piedra, pero no hay que exagerar pretendiendo hacer del tropiezo una cultura; no tiene sentido volverse fanáticos de las caídas y pe-or idólatras del recurrente fracaso que nos destro-za.

Durante algún tiempo, se pretendió que la

salida para el Ecuador era dinamizar la economía mediante la participación activa del Estado, espe-cialmente en los años 70 del siglo XX, cuando tuvo a su disposición los recursos provenientes del "bo-om" petrolero y el agresivo endeudamiento externo. De acuerdo con los seguidores de las teorías del economista inglés Lord John Maynard Keynes, frente a una crisis económica caracterizada por la recesión y el desempleo, el Estado debía estimular el consumo de la comunidad mediante el "gasto público que –en tiempos de paz- ampara proyectos de utilidad social: viviendas, escuelas, hospitales, parques y otros parecidos" 129. Keynes atribuyó un papel excepcional a la inyección de recursos para dar poder adquisitivo a la población, "El empleo de mil trabajadores, dice, en la construcción de un nuevo puente, crea rentas y trabajos secundarios para otros cientos, en la fabricación de barras de

128 HERÁCLITO, Fragmentos, Ed. Orbis S. A., traducción del griego: Luis

Farre, Barcelona, 1975, p. 237. 129 LEKACHMAN, Robert, La era de Keynes, Alianza editorial, traductor R.

Ortega, Madrid, 1970, p. 113.

Page 257: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

257

acero, moldes y chapas, alambres y viguetas, ma-deraje y cemento. Los nuevos ingresos combinados de todos estos trabajadores crean una demanda terciaria para el empleo de más fabricantes de dul-ces, más trabajadores textiles, más conductores de camiones, etcétera" 130. Todo esto debía darse en medio de un clima de confianza sobre las perspec-tivas futuras, dado que "Keynes sabía cuán impor-tantes eran las olas de optimismo y pesimismo irra-cional en las decisiones de los empresarios respecto a si invertir o esperar tiempos mejores" 131.

Desde luego, no se trata de crear olas de op-

timismo vacío o artificialmente montado con los efectos especiales de las campañas publicitarias, sino de un Proyecto Nacional clara y decididamen-te dirigido a hacer del Ecuador una potencia pro-ductiva, espiritual, deportiva, científica, cultural y tecnológica. Recursos no nos faltan pero nos so-bran pícaros, sinvergüenzas y corruptos; nuestra gente es emprendedora pero hemos carecido de un liderazgo honesto, valiente y comprometido con un Proyecto Nacional, fundamentado en la energía creadora del pueblo ecuatoriano. Para poner en marcha este Proyecto es indispensable la voluntad política para abrir de par en par las oportunidades para que cada ecuatoriano desarrolle su propia iniciativa, a ningún emprendedor se le debe negar

130 GILLMAN, Joseph, Prosperidad en crisis. Crítica del keynesianismo,

Editorial Anagrama, traducción Alberto Broggi y Antonio Flos, Barcelona, 1971, p. 76.

131 LEKACHMAN, Robert, La era de Keynes, Alianza editorial, traductor R. Ortega, Madrid, 1970, p. 105.

Page 258: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

258

el acceso a los recursos y herramientas para des-plegar su talento y destrezas en todos los campos de la actividad humana. Si le quitamos los frenos, nuestro pueblo brillará con luz propia en el con-cierto universal de naciones.

Cuando el mercado se encuentra sujeto a

distorsiones que lo afectan poderosamente, es in-dispensable revisar los conceptos de las doctrinas para aproximar el pensamiento y los proyectos a la realidad. "El círculo vicioso de la pobreza" al igual que su opuesto "el círculo virtuoso de la produc-ción", no pueden ser fraccionados y pensar que basta actuar sobre uno de sus elementos para de-satar un proceso que comprometa a todas sus par-tes. No tendría sentido incrementar la capacidad del consumo local, sin crear un clima de confianza para la inversión que genere producción interna y un sólido auspicio para robustecer la preferencia a consumir lo elaborado por manos ecuatorianas, porque los recursos fugarían hacia los países pro-ductores. La experiencia de España entre los siglos dieciséis y dieciocho fue demasiado elocuente co-mo para no aprender de ella, porque de poco o na-da le sirvió todo el caudal de riqueza extraída de América bajo el régimen colonial, si casi todo lo destinó a comprar manufacturas elaboradas en Inglaterra, Francia, Italia o Alemania. Cuando terminó el flujo de ingresos -como era de esperar-se-, España quedó muy pobre, mientras los otros países lograron desarrollar sus industrias. Por un instante vale preguntarnos: ¿Qué le pasará al Ecuador el día que termine el flujo de ingresos provenientes del petróleo y las remesas de dinero enviadas por los migrantes, si sigue -como hasta

Page 259: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

259

ahora- gastándolos en manufacturas elaboradas en el extranjero? La respuesta es obvia: inevita-blemente llegará la miseria total. Por eso es urgen-te desarrollar la agroindustria, el ecoturismo y ca-pacitar a la juventud para la innovación tecnológi-ca.

Buscar el desarrollo en el momento actual

exige ser creativos e innovadores a la vez que re-alistas y pragmáticos, para lo cual, a manera de síntesis de lo anotado a lo largo de los capítulos precedentes, debemos puntualizar los siguientes elementos esenciales:

1. CONTEXTO MUNDIAL. El mundo globali-

zado es una realidad de la que no pode-mos aislarnos ni ignorarla, por lo que de-bemos buscar la forma más efectiva de interrelación, tomando en cuenta, que las actuales diferencias entre los Estados básicamente radica en su nivel de desa-rrollo e innovación tecnológica así como por el tamaño de sus mercados, y no en los anteriores conceptos de propiedad de los recursos naturales y producción de materias primas. De tal manera que los parámetros derivados de los discursos estructurados en torno a las ventajas comparativas -en un tiempo tan destaca-das-, ahora se han relativizado, frente al impacto de las innovaciones tecnológicas.

2. RED SOCIAL. Es preciso entender que la

empresa privada, no es un ente separado de los demás integrantes de la sociedad,

Page 260: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

260

ni el factor de la discordia para generar conflictos, sino por el contrario, uno de los elementos que conforman la red in-teractiva y orgánica de la comunidad, dentro de la cual todos dependen de to-dos; por lo que es indispensable generar un espacio de armonización y coopera-ción, para juntos lograr la eficiencia, la eficacia y la efectividad. El desarrollo es consecuencia de la fortaleza de esa red social que liga a la empresa grande, me-diana, pequeña y a la microempresa con el Estado, la educación, el sistema finan-ciero, la infraestructura energética, la in-formación, las comunicaciones, la tecno-logía, el transporte, las relaciones labora-les, robustez del mercado interno, la sa-lud pública, la seguridad social, recursos naturales.

3. ALIANZA ESTRATÉGICA. Para abrir las

puertas hacia el desarrollo se requiere una alianza estratégica de todos los inte-grantes de esa red nacional, promovida por un liderazgo de nuevo estilo capaz, crear un clima de relaciones sociales de confianza recíproca y mutua convenien-cia, sustentada en la conciencia unitaria de Patria, que garantice la apertura de oportunidades para todos, como base pa-ra crear: estabilidad democrática, seguri-dad jurídica, lucha frontal contra la co-rrupción y la impunidad. Complementa-riamente debe promoverse la apertura a la inversión extranjera que abra las puer-

Page 261: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

261

tas del mercado internacional para nues-tros productos.

4. OBJETIVOS DE CORTO Y LARGO PLA-

ZO. Teniendo en cuenta los tres primeros aspectos, es necesario recordar que el desarrollo es un largo y paciente proceso de trabajo constante y no un milagro que aparece de la noche a la mañana, por lo que es indispensable establecer objetivos de la largo, mediando y corto plazo, para irlos alcanzando progresivamente. Hoy es imperativo concentrar las energías en ob-jetivos inmediatos, claros y posibles, que una vez conseguidos, sirvan de base para nuevos avances en etapas sucesivas, hacia objetivos más elevados. La trayec-toria histórica es un proceso de peldaños ascendentes y en ese camino hay que precisar con realismo cuál es el próximo paso, para evitar los fracasos inducidos por quienes pretenden imponer la aven-tura de saltos caprichosos, así como los retrocesos generados por las ataduras a lo retrógrado. Esto es como cruzar aquel caudaloso río que nadie puede atravesar-lo de un solo salto, sino poco a poco, de piedra en piedra, buscando cuidadosa-mente la que está a nuestro alcance y desde ella a la próxima, para acercarnos paulatinamente a la otra orilla. Ni brin-cos acrobáticos ni paralizaciones atro-fiantes, nuestra Patria necesita trabajar unitariamente en lo que es posible ahora y aquí, y eso es: desarrollar la agroin-

Page 262: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

262

dustria, el ecoturismo y la educación para cultivar el espíritu emprendedor y la innovación tecnológica.

Para lograr el robustecimiento de la econo-

mía nacional es indispensable actuar coherente-mente sobre los principales elementos del círculo económico, de tal manera que su dinámica interre-lación genere los resultados positivos del Proyecto Nacional, que, como lo hemos anotado antes, se sustenta en:

• Crédito productivo. • Preferencia a consumir lo nuestro. • Robustecimiento de la capacidad adquisi-

tiva del mercado interno: mejora de suel-dos y obra pública.

• Estímulo al ahorro interno con garantía y seguridad.

• Educación basada en principios, valores y virtudes, para restablecer la honradez en la administración pública.

• Cultivo del patriotismo y el amor a nues-tra gente.

• Capacitación científica e innovación tec-nológica.

• Acceso a la comunicación. • Promoción del ecoturismo y seguridad

para el turista. • Revertir la tendencia de la emigración. • Estabilidad democrática y seguridad ju-

rídica. • Lucha contra la corrupción y la impuni-

dad. • Impulso del renacimiento espiritual para

Page 263: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

263

construir la Patria de Emprendedores. • Marco legal para estimular y dar garantí-

as a la iniciativa emprendedora. • Clima de optimismo, seguridad y con-

fianza en nuestra capacidad de empren-dimiento, porque si nos proponemos: "si podemos hacer del Ecuador una po-tencia productiva".

Page 264: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

264

Page 265: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

265

ANEXOS

i INGRESOS REMITIDOS DESDE EL EXTERIOR POR LOS

MIGRANTES Año Azuay Cañar Loja Manabí Resto Total 1995 174 15 17 21 154 382 1996 228 19 22 28 208 505 1997 294 22 27 34 266 644 1998 362 29 36 43 325 794 1999 495 40 47 58 444 1.084 2000 551 45 52 64 493 1.205 Fuentes: Dirección de Estadísticas Económicas – Balanza de pagos (BCE) Publicado en La Hora, miércoles, 27 de diciembre del 2000, p. A3.

ii PESCA PROVINCIA Esmeraldas Manabí Guayas El Oro EMBAR. ARTESANALES 600 4.500 9.400 500 SEMIINDUSTRIALES 150 170 59 INDUSTRIALES 9 ATUNERAS 51 15 SARDINERAS 42 11 4 EMPACADORAS 8 2 ENLATADORAS 9 3 EXPORTADORAS 43 46 EMPLEO GENERADO Indirecto Directo FLOTA ARTESANAL 46.000 200.000 FLOTA SEMI INDUSTRIAL 5.000 FLOTA INDUSTRIAL 2.000 PROCESADORAS-EMPCADORAS 20.000 100.000 Fuentes: Instituto Nacional de Pesca. Cámara Nacional de Pesquería, Atunec, Asoexpebla Publicado en El Comercio, Quito, viernes 6 de abril del 2001, p. B1.

Page 266: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

266

iii INGRESOS GUBERNAMENTALES

FUENTE 1807 % 1830 %

Tributo de los indios 248.951 45.8 201.379 28.4

Aguardiente 91.727 16.9 39.618 5.6

Alcabalas 32.252 5.9 69.605 9.8

Temporalidades, Novenos,

Vacantes Mayores y Menores 71.592 13.1 60.138 8.5

Tabaco 5.539 1.0 9.329 1.3

Papel Sellado, Habilitaciones,

Timbres Móviles 11.317 2.1 15.892 2.2

Orden de Carlos III --- 1.000 0.1

Aduanas 81.663 15.0 311.500 44.0

TOTAL 543.041 100 708.461 100

Fuente: Ecuador, Ministro Secretario de Estado, Exposición, 1831, cuadros 1 y 2

iv OCUPACIONES DE LOS CONTRIBUYENTES NO INDÍGENAS

EN GUAYAQUIL EN 1832 AGRICULTURA - Agricultores, chacareros y labradores 59 - Hacendados y propietarios 37 - Jornaleros 14 - Pescadores 26 - Vaqueros 5 Total 141 ARTES Y OFICIOS - Albañiles 9 - Armeros 1 - Aserradores 11 - Carboneros 1 - Carniceros y matanceros 21 - Carpinteros 241 - Cigarreros 36 - Cordoneros 1 - Curtidores 12 - Chocolateros 11

Page 267: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

267

- Destiladeros, aguartienteros, alambiqueros 2 - Ebanistas 7 - Enfardeladores 3 - Herreros 60 -Hojalateros, peroleros y latoneros 13 - Panaderos 25 - Peineteros 12 - Pintores 10 - Plateros 47 - Plumarios 1 - Relojeros 1 - Sastres 159 - Sombrereros 1 - Talabartero 1 - Tintoreros 11 - Toneleros 1 - Zapateros 327 Total 1.028 INDUSTRIA - Balseros 1 - Calafates 25 - Caoneros 6 - Veleros 2 Total 34 COMERCIO - Abastecedores & vivanderos 12 - Aguadores 10 - Comerciantes y negociantes 263 - Chinganeros 4 - Dependientes 18 - Fonderos 8 - Mercachifles,mercaderes, ñacachifles, revendedores, traficantes y tratantes 67 - Playeros 1 - Pulperos 41 - Refresqueros 1 - Tienderos 13 Total 440 PROFESIONES y SERVICIOS - Abogados 13 - Barberos 33 - Billareros 1 - Bomberos 1 - Boticarios 13 - Cargadores 5 - Cirujanos 3 - Escribanos 3 - Escribientes 12 - Escueleros y preceptores 7 - Farolerores, rondines y serenos 6 - Impresores 5

Page 268: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

268

- Médicos y físicos 5 - Músicos 19 - Navegantes y pilotos 5 - Pesadores de cacao 3 - Procuradores 4 - Recaudadores 6 - Retratistas 1 - Sacerdotes 18 - Sangradores 2 - Sepultureros 2 Total 177

Total general 1.820

v TIERRAS CON USO AGROPECUARIO

hectáreas

Pastos 5'022.900

Cultivos permanente 1'402.000

Barbecho 865.700

Cultivos transitorios 491.000

Tierras en descanso 245.300

Fuente: Proyecto SICA-BIRF/MAG v

vi CULTIVOS PARA CONSUMO INTERNO

1997

PRODUCTO SUPERFICIE PRODUCCIÓN

COSECHADA (hás) TM

Trigo 26.607 19.879

Arroz en cáscara 316.425 1'071.541

Papa 66.269 601.838

Cebada 45.236 34.982

Maíz suave seco 167.053 100.001

Maíz duro seco 264.414 557.192

Fuente: Estimación de la superficie cosechada. Direcciones Provinciales, MAG

Page 269: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

269

vii ESTADO DE LEGALIDAD DE LOS BARRIOS DE QUITO zona urbana zona rural barrios barrios Con escrituras 562 478 En trámite de legalización 125 44 No aprobados: 21 Aprobados: 48 Otros (Comunas, barrios tradicionales): 13 22 Sin escriuturas: 10 13 Total: 731 605 Fuente: Dirección de Planificación del Municipio de Quito Publicado en El Comercio, viernes 19 de enero del 2001, p. B8.

viii POBLACION URBANA Y RURAL

Año urbana % rural % total

1950 913.932 28.5 2'288.825 71.5 3'202.757

1962 1'612.346 36.0 2'863.661 64.0 4'476.007

1974 2'698.722 41.4 3'521.710 58.6 6'521.710

1982 3'968.362 49.2 4'092.350 50.8 8'060.712

1990 5'345.858 55.4 4'302.331 44.6 9'648.189

2000* 7'752.056 61.3 4'894.039 38.7 12'646.095

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos *Proyección CEPAR

Page 270: Jurado Noboa Alarcon Costta Al Futuro Con La Microempresa

270

ix POBLACION NACIONAL Y POBLACION ECONÓMICAMENTE

ACTIVA (PEA)

Año Población PEA % 1950 3'202.757 1'236.590 38.61

1962 4'476.007 1'442.591 32.23

1974 6'521.710 1'940.628 29.76

1982 8'060.712 2'346.063 29.10

1990 9'648.189 3'309.476 34.30

2000* 12'646.095 4'773.150 37.74

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos

*Proyección CEPAR, Ecuador: su realidad, p. 96

x ECUADOR FRENTE A LATINOAMÉRICA

1992 – 1999

Ecuador Media latinoamericana

Crecimiento económico -7.3% 0.1%

Inflación 65 % 8.8%

Déficit fiscal 7 % 2.5%

Emisión Monetaria M1 114 % 10 %

Inversión extranjera 12.9% del PIB 19.5% del PIB