12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA AUSTRAL Unidad Académica Río Gallegos Programa de: Introducción al Conocimiento Científico Cod. EC. 1107/0012 Carrera: Lic. en Administración - Ing. en Recursos Naturales Renovables - Ing. Química - Tec. Univ. en Gestión de Organizaciones - Prof. en Economía y Gestión de Organizaciones Cod. Carr. 913 - 023 - 069 - 912 - 914 VIGENCIA AÑOS 2020 Programa ICC 2020 Pag - 1 - Ciclo Académico: 2020 Año de la Carrera: Horas de Clases Semanales Régimen de Cursado Teoría Práctica Otros 1 (1) Anual 1er.Cuatr. 2do.Cuatr. Otros (2) 1er. año 2 2 X (1) Observaciones: (2) Observaciones: La asignatura es de 1er. Cuatrimestre pero será dictada de manera excepcional también en el 2do. Cuatrimestre durante este ciclo académico. Docente/s Teoría 2 Práctica R/I Apellido y Nombres Departamento/División R/I Apellido y Nombres Departamento/División R PAC, Andrea Beatriz Ciencias Sociales R PAC, Andrea Beatriz Ciencias Sociales R CORBACHO, Verónica Bibiana Ciencias Sociales R CORBACHO, Verónica Bibiana Ciencias Sociales Observaciones: Espacios Curriculares Correlativos Precedentes Aprobada/s Cod. Asig. Cursada/s (1) Cod. Asig. Véase el Plan de Estudios de cada carrera. Espacios Curriculares Correlativos Subsiguientes Aprobada/s Cod. Asig. Cursada/s Cod. Asig. Véase el Plan de Estudios de cada carrera. 1- FUNDAMENTACIÓN Se dice que la sociedad en la que vivimos es una ‘sociedad del conocimiento’ (cf. Olivé, 2013: 45ss). Si esta calificación se entiende de un modo no simplificado, esto significa mucho más que la ‘utilización’ de productos tecnocientíficos en la vida cotidiana. En una sociedad del conocimiento, por un lado, tales productos no son meros ‘instrumentos’ y, por el otro, los actores sociales no se dividen en ingenuos productores de conocimiento (los ‘científicos’), agradecidos usuarios (el ‘público’ lego) y, entre ellos, honestos o deshonestos gestores (los políticos, los empresarios, los comerciantes). ‘Vivimos en una sociedad del conocimiento’ significa que la producción y la ‘aplicación’ del conocimiento son inescindibles, tanto como la teoría y la responsabilidad ética y social; significa que las decisiones sobre el desarrollo de la tecnociencia (en un sentido que abarca su producción, su difusión y su disponibilidad en la vida de la sociedad) no son exclusivas de ningún grupo de agentes sino que resultan de las formas en que la sociedad se organiza y funciona -organización y funcionamiento que suponen ya el desarrollo de la tecnociencia-. En este marco, se hace imprescindible una ‘cultura científica’ que incluya no sólo la ‘información’ sobre la situación actual de la tecnociencia, sino también la reflexión sobre las condiciones de los procesos que la imbrican en el del desarrollo de la vida social (cf. López Cerezo, 2005). Cualquier disciplina que se reivindique como científica tiene pues la obligación de asumir la responsabilidad de estimular en su comunidad la reflexión sobre 1 Si el espacio curricular está implementado en una modalidad diferente de teóricos y prácticos, tildar en Otros y consignar esta característica en observaciones 2 Si el espacio curricular está implementado en una modalidad consignada por Otros y no pueden ser discriminados los miembros del equipo, incluirlos todos en la columna de teóricas y consignar esta característica en observaciones. En R/I se debe registrar si el docente es Responsable o Integrante. El Responsable del espacio curricular debe estar registrado en la columna de la Teoría. El responsable del espacio curricular no puede estar únicamente en la Práctica.

Introducción al Conocimiento Científico

  • Upload
    others

  • View
    14

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Introducción al Conocimiento Científico

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA AUSTRAL

Unidad Académica Río Gallegos

Programa de: Introducción al Conocimiento Científico Cod. EC. 1107/0012

Carrera: Lic. en Administración - Ing. en Recursos Naturales Renovables - Ing. Química - Tec. Univ. en Gestión de Organizaciones - Prof. en Economía y Gestión de Organizaciones

Cod. Carr.

913 - 023 - 069 - 912 - 914

VIGENCIA AÑOS 2020

Programa ICC 2020 Pag - 1 -

Ciclo Académico: 2020 Año de la Carrera: Horas de Clases Semanales Régimen de Cursado

Teoría Práctica Otros1 (1) Anual 1er.Cuatr. 2do.Cuatr. Otros (2) 1er. año 2 2 X

(1) Observaciones: (2) Observaciones: La asignatura es de 1er. Cuatrimestre pero será dictada de manera excepcional también en el 2do. Cuatrimestre durante este ciclo académico.

Docente/s

Teoría2 Práctica

R/I Apellido y Nombres Departamento/División R/I Apellido y Nombres Departamento/División

R PAC, Andrea Beatriz Ciencias Sociales R PAC, Andrea Beatriz Ciencias Sociales R CORBACHO, Verónica Bibiana Ciencias Sociales R CORBACHO, Verónica Bibiana Ciencias Sociales Observaciones:

Espacios Curriculares Correlativos Precedentes

Aprobada/s Cod. Asig. Cursada/s (1) Cod. Asig.

Véase el Plan de Estudios de cada carrera.

Espacios Curriculares Correlativos Subsiguientes

Aprobada/s Cod. Asig. Cursada/s Cod. Asig.

Véase el Plan de Estudios de cada carrera.

1- FUNDAMENTACIÓN Se dice que la sociedad en la que vivimos es una ‘sociedad del conocimiento’ (cf. Olivé, 2013: 45ss). Si esta calificación se entiende de un modo no simplificado, esto significa mucho más que la ‘utilización’ de productos tecnocientíficos en la vida cotidiana. En una sociedad del conocimiento, por un lado, tales productos no son meros ‘instrumentos’ y, por el otro, los actores sociales no se dividen en ingenuos productores de conocimiento (los ‘científicos’), agradecidos usuarios (el ‘público’ lego) y, entre ellos, honestos o deshonestos gestores (los políticos, los empresarios, los comerciantes). ‘Vivimos en una sociedad del conocimiento’ significa que la producción y la ‘aplicación’ del conocimiento son inescindibles, tanto como la teoría y la responsabilidad ética y social; significa que las decisiones sobre el desarrollo de la tecnociencia (en un sentido que abarca su producción, su difusión y su disponibilidad en la vida de la sociedad) no son exclusivas de ningún grupo de agentes sino que resultan de las formas en que la sociedad se organiza y funciona -organización y funcionamiento que suponen ya el desarrollo de la tecnociencia-. En este marco, se hace imprescindible una ‘cultura científica’ que incluya no sólo la ‘información’ sobre la situación actual de la tecnociencia, sino también la reflexión sobre las condiciones de los procesos que la imbrican en el del desarrollo de la vida social (cf. López Cerezo, 2005). Cualquier disciplina que se reivindique como científica tiene pues la obligación de asumir la responsabilidad de estimular en su comunidad la reflexión sobre

1 Si el espacio curricular está implementado en una modalidad diferente de teóricos y prácticos, tildar en Otros y consignar esta

característica en observaciones 2 Si el espacio curricular está implementado en una modalidad consignada por Otros y no pueden ser discriminados los miembros

del equipo, incluirlos todos en la columna de teóricas y consignar esta característica en observaciones. En R/I se debe registrar si el docente es Responsable o Integrante. El Responsable del espacio curricular debe estar registrado en la columna de la Teoría. El responsable del espacio curricular no puede estar únicamente en la Práctica.

Page 2: Introducción al Conocimiento Científico

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA AUSTRAL

Unidad Académica Río Gallegos

Programa de: Introducción al Conocimiento Científico Cod. EC. 1107/0012

Carrera: Lic. en Administración - Ing. en Recursos Naturales Renovables - Ing. Química - Tec. Univ. en Gestión de Organizaciones - Prof. en Economía y Gestión de Organizaciones

Cod. Carr.

913 - 023 - 069 - 912 - 914

VIGENCIA AÑOS 2020

Programa ICC 2020 Pag - 2 -

preguntas tales como: ¿Qué grado de confianza podemos tener en la ciencia actual? ¿Está sujeta a error o es infalible? ¿Cómo se imbrica la ciencia con las demás actividades sociales y, en consecuencia, cómo aporta al rumbo de la humanidad? ¿Cuál es su responsabilidad? ¿Cómo se relaciona con sus fuentes de financiamiento? ¿Cómo se relaciona con otras formas de conocimiento? ¿Sólo a los tecnocientíficos incumben las decisiones sobre el camino de las ciencias o son decisiones que toman o deberían tomar las sociedades en su conjunto? ¿Cuál es el grado de participación que tienen los ciudadanos en las decisiones que involucran a las tecnociencias? ¿Qué juegos de mostración/ocultamiento se dan en la comunicación del desarrollo tecnocientífico y sus consecuencias? La lista de preguntas es casi inagotable. Ahora bien, las respuestas a tales preguntas no se encuentran en los libros de ciencias. Como advierte Heidegger, las preguntas por la técnica (por la tecnociencia, diremos nosotros) no tienen una respuesta técnica (o tecnocientífica), sino que son y reclaman una respuesta filosófica. La filosofía de las ciencias y la filosofía de la tecnología, precisamente, han ensayado respuestas desde el surgimiento de las ciencias modernas en el siglo XVII (que será nuestro punto histórico de referencia) y han alcanzado cierta primacía entre las disciplinas filosóficas en el siglo XX. Desde las respuestas más estrechamente metodológicas (como las del positivismo lógico) hasta las respuestas más amplias que involucran la historia, la sociología, la retórica de las ciencias, hay no sólo un amplio rango de posiciones sino también de debates alrededor de diferentes aspectos problemáticos. En la actualidad, estos debates convocan a filósofos, sociólogos, antropólogos, historiadores, economistas, educadores que, desde el llamado ‘enfoque CTS (ciencia, tecnología y sociedad)’ conforman un campo que desarrolla estudios sociales de la ciencia y la tecnología. La naturaleza de las ciencias, el método científico, la observación/experimentación científica, la conexión o desconexión de las ciencias con otros saberes y producciones culturales, y la legitimidad social de los conocimientos y saberes, el reconocimiento de la ciencias sociales como tales, la implicación de las ciencias con la sociedad y la responsabilidad social de las ciencias, todos ellos son nudos de debate que abren la reflexión y la problematización del conocimiento científico que este curso se propone. A partir de ella, anhelamos que el estudiante pueda construir una opinión fundada y responsable sobre el tema.

2- OBJETIVOS GENERALES:

- Que el alumno construya una opinión fundada y responsable sobre el fenómeno de la ciencia y la tecnología. - Que el alumno adquiera los apoyos conceptuales y terminológicos necesarios para ese fin. - Que el alumno sea capaz de analizar y discutir sobre la idea tradicional de ciencia y las últimas concepciones al respecto. - Que el alumno se familiarice con los términos y los conceptos epistemológicos usados en el análisis epistemológico de las prácticas

científicas. - Que el alumno alcance claridad y precisión en la expresión oral y escrita de las ideas. - Que el alumno desarrolle el hábito de lectura, el espíritu analítico y crítico.

3- CONTENIDOS MÍNIMOS: Filosofía, Ciencia y Epistemología. Clasificación de las Ciencias. Estructura y validez de las teorías. Nuevas posturas sobre la Ciencia.

4- ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS – PROGRAMA ANALÍTICO Unidad 1: Presentación: El conocimiento científico en la modernidad y las ciencias en la sociedad actual 1. Ciencia, epistemología y la sociedad del conocimiento. 2. La Revolución Científica del siglo XVII y la concepción moderna de las ciencias. 3. Clasificación tradicional de las ciencias. Bibliografía obligatoria: Hempel, C. (1979) Filosofía de la ciencia natural (Cap. 1). Madrid, Alianza, 1979. Pac, A. (2016) Introducción al conocimiento científico. Material de Cátedra. Wagensberg, J. (2014) Los tres grandes reinos del conocimiento. El pensador intruso. El espíritu interdisciplinario en el mapa del conocimiento. Buenos Aires, Tusquets Editores, pp. 25-26. Wagensberg, J. (2014) ¿Qué es conocimiento científico? El pensador intruso. El espíritu interdisciplinario en el mapa del conocimiento. Buenos Aires, Tusquets Editores, pp. 27-29. Unidad 2: La concepción tradicional de la ciencia 1. Presentación: Tres etapas en la historia de las concepciones epistemológicas: La concepción tradicional de la ciencia del positivismo lógico en las primeras décadas del siglo XX. La crítica historicista a partir de los años ’50. La concepción contemporánea de las ciencias. Otras concepciones críticas con proyección en la actualidad. 2. La Concepción Tradicional de la Ciencia.

Page 3: Introducción al Conocimiento Científico

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA AUSTRAL

Unidad Académica Río Gallegos

Programa de: Introducción al Conocimiento Científico Cod. EC. 1107/0012

Carrera: Lic. en Administración - Ing. en Recursos Naturales Renovables - Ing. Química - Tec. Univ. en Gestión de Organizaciones - Prof. en Economía y Gestión de Organizaciones

Cod. Carr.

913 - 023 - 069 - 912 - 914

VIGENCIA AÑOS 2020

Programa ICC 2020 Pag - 3 -

2.1. Las teorías científicas como sistemas de enunciados. Enunciados observacionales y enunciados universales. Términos y enunciados teóricos; términos y enunciados empíricos. Las relaciones lógicas entre los enunciados: inducción y deducción. 3. Teorías epistemológicas tradicionales: perspectivas y métodos. 3.1. La racionalidad científica: centralidad del método; el problema de la demarcación; los contextos de la actividad científica. 3.2. El empirismo inductivista: El problema de la demarcación. El método inductivo. Rasgos principales del método. 3.3. El falsacionismo: El falsacionismo popperiano como superación de los problemas del inductivismo: los límites de la inducción; la crítica al concepto de verificación; la insuficiencia de la respuesta empirista al problema de la demarcación. La concepción crítica de la ciencia. La noción de falsabilidad. Rasgos principales del método hipotético-deductivo. Bibliografía obligatoria: Hempel, C. (1979) Filosofía de la ciencia natural (Cap. 2). Madrid, Alianza, 1979. Lorenzano, C. (1998) La estructura del conocimiento científico, Capítulo 1, Buenos Aires, Zavalía. Pac, A. (2016) Introducción al conocimiento científico. Material de Cátedra. Palma, H. y Pardo, R. (2012) Epistemología de las ciencias sociales. Perspectivas y problemas de las representaciones científicas de lo social (pp. 49-71). Buenos Aires, Biblos. Popper, K. (1985) La lógica de la investigación científica (Cap. I, selección de textos). Buenos Aires, Editorial REI. Unidad 3: El giro historicista y la crítica a la concepción tradicional 1. La nueva filosofía de las ciencias: La relación entre la observación y la teoría y el teoreticismo. El rechazo de la demarcación como problema central de la epistemología y el historicismo. 2. Kuhn: La ciencia como actividad de una comunidad científica históricamente situada. El cambio de perspectiva historiográfica. El desarrollo de la ciencia y el progreso científico. 3. Feyerabend: La crítica a la racionalidad científica basada en el método. Bibliografía obligatoria: Feyerabend, P. (1985) “Cómo defender a la sociedad de la ciencia” en Hacking (Comp.) Revoluciones científicas. México, FCE. Follari, R. (2007) Epistemología y Sociedad (Cap. 1). Rosario, Homo Sapiens Ediciones. Koyré, A. (2000) Prólogo. Estudios de historia del pensamiento científico. México, Siglo XXI Editores. Kuhn, Th. (1979) La estructura de las revoluciones científicas (selección de fragmentos). México, FCE. Pac, A. (2016) “Recomendaciones para leer a Feyerabend”, Material de Cátedra. Pérez Ransanz, A.R. (1999) “Thomas Kuhn y la ‘nueva’ filosofía de la ciencia” en Kuhn y el cambio científico. México, FCE. Unidad 4: Concepciones actuales de la actividad científica: La ciencia como actividad social: conocimiento, transformación y producción de la realidad 1. Problemas actuales en la discusión epistemológica. 1.1. De la comunidad científica a la sociedad. De ‘la ciencia’ a ‘las ciencias’. La nueva concepción de los contextos de la actividad científica. La construcción del conocimiento científico. 1.2. La incorporación del problema de la tecnología. 1.3. Epistemologías feministas. 2. La responsabilidad ética y la producción de conocimiento. 2.1. El debate en Argentina alrededor del cientificismo y la ‘ciencia-martillo’. Bibliografía obligatoria: Echeverría, J. (1998) Filosofía de la ciencia (Cap. II). Madrid, Akal. Gómez, R. (2014) La dimensión valorativa de las ciencias. Hacia una filosofía política (Cap XIII). Bernal, UNQui. Harding, S. (1987) ¿Existe un método de investigación feminista? Feminism and Methodology (Harding, S. ed). Bloomington/Indianapolis, UIP. Traducción de Gloria Elena Bernal. Consultado en https://urbanasmad.files.wordpress.com/2016/08/existe-un-mc3a9todo-feminista_s-harding.pdf el 25 de agosto de 2020. Kreimer, P. (2005) “Sobre el nacimiento, el desarrollo y la demolición de los papers” en Golombek (comp.) Demoliendo Papers. La trastienda de las publicaciones científicas. Buenos Aires, Siglo XXI-UNQui. Kreimer, P. (2013) El científico también es un ser humano (Cap. 1). Buenos Aires, Siglo XXI-UNQui. Marí, E. (1991) “Ciencia y ética. El modelo de la ciencia martillo” en Revista Doxa N° 10 (319-327). Osorio, C. (2003) Aproximaciones a la tecnología desde los enfoques en CTS. Disponible en http://www.oei.es/historico/salactsi/osorio5.htm.

Page 4: Introducción al Conocimiento Científico

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA AUSTRAL

Unidad Académica Río Gallegos

Programa de: Introducción al Conocimiento Científico Cod. EC. 1107/0012

Carrera: Lic. en Administración - Ing. en Recursos Naturales Renovables - Ing. Química - Tec. Univ. en Gestión de Organizaciones - Prof. en Economía y Gestión de Organizaciones

Cod. Carr.

913 - 023 - 069 - 912 - 914

VIGENCIA AÑOS 2020

Programa ICC 2020 Pag - 4 -

Varsavsky, O. (1969) Ciencia, política y cientificismo (cap. II). Buenos Aires, Centro Editor de América Latina.

5- CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Se considerará que los estudiantes: - Participen regularmente en las clases, foros y demás actividades propuestas por la cátedra. - Intervengan de manera pertinente. - Manifiesten conocimiento de los textos y temas estudiados. - Manejen el vocabulario y los conceptos de manera adecuada. - Lleven a cabo reflexiones epistemológicas en función de los conceptos y temas vistos. - Organicen sus escritos siguiendo criterios formales, de redacción y de análisis y exposición de manera adecuada. - Manifiesten honestidad académica evitando la copia o el plagio voluntario o involuntario (por desconocimiento de normas de citación y

referenciación de bibliografía).

6- METODOLOGÍA DE TRABAJO PARA LA MODALIDAD PRESENCIAL:

La asignatura constará de 4 (cuatro) horas semanales, durante todo el cuatrimestre. - Las clases teóricas (2 horas semanales) serán de exposición de los temas del Programa. Se llevarán a cabo a través de la Plataforma Meet.

Estos encuentros serán complementados mediante textos o videos explicativos disponibles en el entorno virtual de la UNPA Bimodal. - Las actividades prácticas (2 horas semanales) se basarán en los temas vistos en las clases teóricas. Estas clases se centrarán en el análisis

de la bibliografía obligatoria a través de Trabajos Prácticos, Cuestionarios y Foros en el entorno virtual de la UNPA Bimodal. - Los materiales de estudio estarán disponibles en el aula del entorno virtual de UNPA Bimodal. - Las novedades de la asignatura serán oportunamente notificadas a través de los “Avisos” del aula de la UNPA Bimodal. - Los estudiantes podrán hacer sus consultas en las sesiones de Meet.

Observación: Se recurre a los entornos virtuales dada la situación extraordinaria generada por la pandemia de COVID-19.

7- ACREDITACIÓN: Alumnos Presenciales.

Regularización a) Participación al menos en el 40% de los Foros. La participación en los Foros será individual o grupal, según se indique en cada actividad. b) Resolución de al menos el 80% de los Cuestionarios o Trabajos Prácticos. Los Cuestionarios serán de resolución individual. c) Aprobación de dos exámenes parciales o sus recuperatorios con una nota igual o superior a 6 (seis) puntos. Los parciales serán tomados

a través del entorno virtual de la UNPA Bimodal Observación: Se recurre a los entornos virtuales dada la situación extraordinaria generada por la pandemia de COVID-19.

Aprobación Final Examen final oral. El alumno deberá preparar un tema especial en base a la bibliografía obligatoria más un texto (al menos) de la bibliografía ampliatoria. Además, deberá dar cuenta de su conocimiento de todos los temas vistos en la cursada. Se recomienda una o más instancias previas de entrevista con el docente para la preparación del examen. Observación: De continuar las condiciones excepcionales impuestas por la pandemia de COVID-19, el examen final se llevará a cabo a través de una Plataforma virtual. Los estudiantes podrán acogerse al sistema de Promoción siempre que cumplan con los siguientes requisitos:

a) Participación con intervenciones correctas al menos en el 60% de los Foros. La participación en los Foros será individual o grupal, según se indique en cada actividad.

b) Aprobación con nota igual o superior a 6 (seis) de al menos el 60% de los Cuestionarios. Los Cuestionarios serán de resolución individual.

c) Aprobación con nota igual o superior a 8 (ocho) de los exámenes parciales (sin recuperatorio). Los parciales serán tomados a través del entorno virtual de la UNPA Bimodal.

d) Integración de los Foros y reflexión sobre los temas en un trabajo final de 1 a 3 páginas, a presentar a través del entorno virtual de la UNPA Bimodal o via correo electrónico.

Observación: Se recurre a los entornos virtuales dada la situación extraordinaria generada por la pandemia de COVID-19.

Page 5: Introducción al Conocimiento Científico

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA AUSTRAL

Unidad Académica Río Gallegos

Programa de: Introducción al Conocimiento Científico Cod. EC. 1107/0012

Carrera: Lic. en Administración - Ing. en Recursos Naturales Renovables - Ing. Química - Tec. Univ. en Gestión de Organizaciones - Prof. en Economía y Gestión de Organizaciones

Cod. Carr.

913 - 023 - 069 - 912 - 914

VIGENCIA AÑOS 2020

Programa ICC 2020 Pag - 5 -

8- METODOLOGÍA DE TRABAJO PARA ALUMNOS EN EL SISTEMA DE ASISTENCIA TÉCNICA PEDAGÓGICA (SATEP)

- Los materiales estarán disponibles en el aula del entorno virtual de UNPA Bimodal. - Las novedades de la asignatura serán oportunamente notificadas a través de los “Avisos” del aula de la UNPA Bimodal. - Los estudiantes podrán hacer sus consultas a través del aula. - Se ofrecerán guías de estudio y trabajos prácticos a través del aula.

9- ACREDITACIÓN: Alumnos No Presenciales (SATEP)

Regularización Para la regularización, se requiere la aprobación de la totalidad de trabajos prácticos. El intercambio asiduo con el docente es, para los alumnos no residentes, condición análoga a la asistencia a clases presenciales como requisito de regularización.

Aprobación Final Examen final oral. El alumno deberá preparar un tema especial en base a la bibliografía obligatoria más un texto (al menos) de la bibliografía ampliatoria. Además, deberá dar cuenta de su conocimiento de todos los temas vistos en la cursada. Se recomienda una o más instancias previas de entrevista con el docente para la preparación del examen. Observación: De continuar las condiciones excepcionales impuestas por la pandemia de COVID-19, el examen final se llevará a cabo a través de una Plataforma virtual.

10- METODOLOGÍA DE TRABAJO SUGERIDA PARA EL APRENDIZAJE AUTOASISTIDO (Alumnos Libres)

Lectura y análisis de la bibliografía, y consulta con el docente responsable o los integrantes de la cátedra por lo menos un mes antes de la fecha de presentación a examen para acordar las condiciones de la evaluación.

- Los materiales estarán disponibles en el aula del entorno UNPA Bimodal. - Los estudiantes podrán hacer sus consultas a través del aula. - Se ofrecerán guías de estudio a través del aula.

11- ACREDITACIÓN: Alumnos Libres

Aprobación Final Para aprobar la asignatura, los alumnos libres deberán aprobar de manera sucesiva cada una las siguientes instancias eliminatorias: 1. Aprobación de un trabajo monográfico que será asignado por los docentes responsables de la asignatura en una entrevista personal e individual. El trabajo deberá estar aprobado al menos 10 (diez) días antes de la sustanciación de la mesa de examen para que el alumno pueda presentarse. Si el trabajo no fuera aprobado, sólo podrá rehacerse una vez. Luego de esa instancia, se asignará un nuevo tema y bibliografía. El tema de este trabajo se renovará cada año. 2. Si el trabajo es aprobado en las condiciones del punto 1, el alumno deberá realizar un examen escrito sobre los temas del programa completo. 3. Si el examen escrito está aprobado, el alumno deberá exponer en un examen oral un tema especial en base a la bibliografía obligatoria más un texto (al menos) de la bibliografía ampliatoria. El trabajo deberá tener una extensión de 3 a 5 carillas, fuente Times New Roman 12, alineación justificada, interlineado 1,5. Las referencias bibliográficas deberán ser debidamente consignadas. En la evaluación del trabajo, se considerará que los estudiantes: - Manifiesten conocimiento de los textos y temas estudiados. - Manejen el vocabulario y los conceptos de manera adecuada. - Lleven a cabo reflexiones epistemológicas en función de los conceptos y temas asignados. - Organicen sus escritos siguiendo criterios formales, de redacción y de análisis y exposición de manera adecuada. - Manifiesten honestidad académica evitando la copia o el plagio voluntario o involuntario (por desconocimiento de normas de citación y

referenciación de bibliografía).

Page 6: Introducción al Conocimiento Científico

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA AUSTRAL

Unidad Académica Río Gallegos

Programa de: Introducción al Conocimiento Científico Cod. EC. 1107/0012

Carrera: Lic. en Administración - Ing. en Recursos Naturales Renovables - Ing. Química - Tec. Univ. en Gestión de Organizaciones - Prof. en Economía y Gestión de Organizaciones

Cod. Carr.

913 - 023 - 069 - 912 - 914

VIGENCIA AÑOS 2020

Programa ICC 2020 Pag - 6 -

Honestidad Académica: Se espera que los estudiantes cumplan con los requisitos de honestidad académica en todos sus trabajos evitando la copia y el plagio voluntario o involuntario (por desconocimiento de normas de citación y referenciación de bibliografía). Incurrir en deshonestidad académica será causal de desaprobación de la asignatura.

Page 7: Introducción al Conocimiento Científico

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA AUSTRAL

Unidad Académica Río Gallegos

Programa de: Introducción al Conocimiento Científico Cod. EC. 1107/0012

Carrera: Lic. en Administración - Ing. en Recursos Naturales Renovables - Ing. Química - Tec. Univ. en Gestión de Organizaciones - Prof. en Economía y Gestión de Organizaciones

Cod. Carr.

913 - 023 - 069 - 912 - 914

VIGENCIA AÑOS 2020 Pag - 7 -

12- BIBLIOGRAFÍA · Libros (Bibliografía Obligatoria) Refer. Apellido/s Nombre/s Año

Edición Título de la Obra Capítulo/ Tomo / Pag.

Lugar de Edición Editorial Unidad Bibliote

c UA SIUNPA Otro

Bauman Zygmunt 2002 La hermenéutica y las ciencias sociales

Introducción: el desafío de la hermenéutica

Bs. As. Nueva Visión 4

Echeverría Javier 1998 Filosofía de la ciencia Cap II Madrid Akal 4 SÍ Feyerabend Paul 1985 Cómo defender a la sociedad de la

ciencia México FCE 3

Follari Roberto 2007 Epistemología y Sociedad Caps. 1 y 2 Rosario Homo Sapiens 3 SÍ Gómez Ricardo 2014 La dimensión valorativa de las

ciencias. Hacia una filosofía política Cap XIII Bernal UN de Quilmes 4

Harding, S.

Sandra 1987 Feminism and Methodology ¿Existe un método de investigación feminista? Traducción de Gloria Elena Bernal. https://urbanasmad.files.wordpress.com/2016/08/existe-un-mc3a9todo-feminista_s-harding.pdf

Bloomington/Indianapolis

IUP

Hempel Carl 1979 Filosofía de la ciencia natural Caps. 1 y 2 Madrid Alianza 2 Koyré Alexandre 2000 Estudios de historia del pensamiento

científico Prólogo México Siglo XXI Editores 4

Kreimer Pablo 2005 en Golombek (comp.) Demoliendo papers. La trastienda de las publicaciones científicas

Sobre el nacimiento, el desarrollo y la demolición de los papers

Bs. As. Siglo XXI - UNQuilmes 4

Kreimer

Pablo 2009 El científico también es un ser humano. La ciencia bajo la lupa

Capítulo 1 Bs. As. Siglo XXI - UNQuilmes 4

Kuhn Thomas 1971 La estructura de las revoluciones científicas

Selección México FCE 3

Lorenzano César 1998 La estructura del conocimiento científico

Capítulo 1 Bs. As. Zavalía 3

Marí Enrique 1991 “Ciencia y ética. El modelo de la ciencia martillo”

319-327 Revista Doxa N° 10

4

Osorio Carlos 2003 Aproximaciones a la tecnología desde los enfoques en CTS

http://www.oei.es/historico/salactsi/osorio5.htm

5

Palma - Pardo Héctor - Eduardo 2012 Epistemolgoía de las ciencias sociales. Perspectivas y problemas de las representaciones científicas de lo social

Capítulo 2 Bs. As. Biblos 2-4

Pérez Ransanz Rosa 1999 Kuhn y el cambio científico Capítulo 1 México FCE 3 Popper

Karl 1985 La lógica de la investigación

científica Cap. I (selección de textos)

Bs. As. REI 2

Popper - Marcuse Karl - Herbert 4 Varsavsky

Oscar 1969 Ciencia, política y cientificismo Capítulo II Bs. As. CEAL 4

Page 8: Introducción al Conocimiento Científico

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA AUSTRAL

Unidad Académica Río Gallegos

Programa de: Introducción al Conocimiento Científico Cod. EC. 1107/0012

Carrera: Lic. en Administración - Ing. en Recursos Naturales Renovables - Ing. Química - Tec. Univ. en Gestión de Organizaciones - Prof. en Economía y Gestión de Organizaciones

Cod. Carr.

913 - 023 - 069 - 912 - 914

VIGENCIA AÑOS 2020 Pag - 8 -

Jorge 2014 El pensador intruso. El espíritu interdisciplinario en el mapa del conocimiento

Los tres grandes reinos del conocimiento

Bs. As. Tusquets 1

Wagensberg Jorge 2014 El pensador intruso. El espíritu interdisciplinario en el mapa del conocimiento. Buenos Aires, Tusquets Editores.

¿Qué es conocimiento científico?

Bs. As. Tusquets 1

· Libros (Bibliografía Complementaria) Refer. Apellido/s Nombre/s Año

Edición Título de la Obra Capítulo/ Tomo / Pag.

Lugar de Edición Editorial Unidad Bibliote

c UA SIUNPA Otro

Albornoz et alia Mario 1996 Ciencia y sociedad en América Latina

Bs. As. Universidad Nacional de Quilmes

4 NO

Ambrosini - Belardi Cristina - Gastón 2018 Pensar la ciencia hoy. La epistemología: entre teorías, modelos y valores

Bs. As. CCC 1-4

Appleyard Bryan 2004 Ciencia vs Humanismo. Un desacuerdo imprevisible

Bs. As. El Ateneno 4

Bachelard Gastón 1988 La formación del espíritu científico. Contribución a un psicoanálisis del conocimiento objetivo

México Siglo XXI 3 SÍ

Bacon Francis 1984 Novum Organon Bs. As. Orbis 1 SÍ Barnes Barry et alia 1980 Estudios sobre sociología de la

ciencia Madrid Alianza 3 NO

Bloor David 1998 Conocimiento e imaginario social México UNAM 3 NO Broncano

Fernando 2007 “Esta casa es una ruina. La agencia

técnica y las fuentes del pesimismo tecnológico” en Diego Parente (ed.), Encrucijadas de la técnica: Ensayos sobre tecnología, sociedad y valores

Mar del Plata EdULP 4 SÍ

Broncano – Pérez Ransanz Fernando – Ana Rosa

2009 La ciencia y sus sujetos. ¿Quiénes hacen la ciencia en el siglo XXI?

México Siglo XXI 3 - 5

Bustos,E y Rivadulla, A (eds) 1994 Perspectivas actuales de lógica y filosofía de la ciencia

vv Madrid Siglo XXI 1 NO NO

Carnap et alia

2002 “La concepción científica del mundo: el Círculo de Viena”

103-139 Bs. As. en REDES Revista de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología Vol. 9, Nº 18

2 NO

Chalmers Alan 1995 ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? I-VIII y XII Bs. As. Siglo XXI 2-3 SÍ Chisholm Roderick 1982 Teoria del Conocimiento Madrid Tecnos 2-3 NO NO Ciapuscio Héctor 1994 El fuego de Prometeo. Tecnología y

sociedad 2 Bs. As. Eudeba 4

Cohen, M., Nagel, E. 1983 Introducción a la lógica y al método científico (2 vols.)

Bs. As. Amorrortu 2 SÍ

Cole 1985 Cole, “¿Existe algo así como la objetividad científica?” en Discover, Septiembre de 1985

Traducción de la cátedra

3 NO NO

Comesaña Juan Manuel 2001 Lógica informal. Falacias y argumentos filosóficos

Bs. As. Eudeba 2 NO SÍ

Copi Irving 1971 Introducción a la lógica II Bs. As. Eudeba 2 SÍ Dawkins Richard 2003 El capellán del diablo. Reflexiones

sobre la esperanza, la mentira, la ciencia y el amor

Barcelona Gedisa 4 NO

Page 9: Introducción al Conocimiento Científico

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA AUSTRAL

Unidad Académica Río Gallegos

Programa de: Introducción al Conocimiento Científico Cod. EC. 1107/0012

Carrera: Lic. en Administración - Ing. en Recursos Naturales Renovables - Ing. Química - Tec. Univ. en Gestión de Organizaciones - Prof. en Economía y Gestión de Organizaciones

Cod. Carr.

913 - 023 - 069 - 912 - 914

VIGENCIA AÑOS 2020 Pag - 9 -

Díaz Alberto 2005 Bio… ¿qué? Biotecnología, el futuro llegó hace rato

Bs. As. Siglo XXI – UN de Quilmes

4 NO NO

Díaz Esther 1997 Epistemología de las ciencias sociales

Bs. AS. Biblos 2-4 NO

Díaz Esther 2000 La posciencia. El conocimiento científico en las postrimerías de la modernidad

Bs. As. Biblos 4 NO

Echeverría Javier 1999 Introducción a la metodología de la ciencia. La filosofía de la ciencia en el siglo XX

Madrid Cátedra 2-4 SÍ

Estany Anna 1993 Introducción a la Filosofía de la Ciencia

Barcelona Crítica 2-3 NO NO

Estany - Casacuberta Anna - David 2000 Manual de prácticas de Filosofía de la Ciencia

Barcelona Crítica 2-3 NO NO

Feyerabend Paul 1984 Estructura y desarrollo de la ciencia “Diálogo sobre el método”

Madrid Alianza Editorial 3 NO

Feyerabend Paul 2001 La trama de la abundancia Barcelona Paidos 3 NO Feyerabend Paul 1994 Contra el Método 1 Barcelona Planeta 3 Flichman (et alia, ed.) Eduardo 2004 Las raíces y los frutos. Temas de

filosofía de la ciencia Bs. As. Ed. CCC Educando 1-3 NO

Gellon Gabriel 2007 Había una vez el átomo. O cómo los científicos imaginan lo invisible

1 Bs. As. Siglo XXI – UN de Quilmes

4 NO NO

Gentile Nélida 2013 La tesis de la inconmensurabilidad. A 50 años de La estructura de las revoluciones científicas

Bs. As. Eudeba 3 NO

Golombek (comp.) Diego 2005 Demoliendo papers. La trastienda de las publicaciones científicas

Intr. Bs. As. Siglo XXI – UN de Quilmes

4 SÍ

Gómez Ricardo 2014 La dimensión valorativa de las ciencias. Hacia una filosofía política

Bernal UN de Quilmes 4

González García – López Cerezo - Luján

Marta – José – José Luis

1997 Ciencia, tecnología y sociedad Barcelona Ariel 5

Habermas Jürgen 1990 La lógica de las ciencias sociales Madrid Tecnos 4 SÍ Habermas Jürgen 2002 Ciencia y tecnología como

‘ideología’ Madrid Tecnos 4

Hacking Ian 1985 Revoluciones científicas México FCE 3 NO NO Hanson N.R. 1977 Observación y explicación: guía de

la filosofía de la ciencia. Patrones de descubrimiento

1 Madrid Alianza 3 SÍ

Heidegger Martin 1994 “La pregunta por la técnica” en Martin Heidegger. Conferencias y artículos

Barcelona Serbal 4 SÍ

Heler Mario 2005 Ciencia incierta. La producción social del conocimiento

Bs. As. Biblos SÍ

Hempel Carl 1997 “La teoría de la verdad de los positivistas lógicos” (1935), en J.A. Nicolás y M.J. Frápolli (eds.) Teorías de la verdad del siglo XX

Madrid Tecnos 2 NO NO

Horkheimer Max 2000 Teoría tradicional y teoría crítica Barcelona Paidos 4 NO Iranzo Amatriaín – Blanco Merlo J.M. – R. 1999 Sociología del conocimiento

científico Madrid Centro de

Investigaciones Sociológicas – Univ. Pública de Navarra

3 NO

Klimovsky Gregorio 1995 Las desventuras del conocimiento científico

Bs. As. A-Z Editorial 2 SÍ

Page 10: Introducción al Conocimiento Científico

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA AUSTRAL

Unidad Académica Río Gallegos

Programa de: Introducción al Conocimiento Científico Cod. EC. 1107/0012

Carrera: Lic. en Administración - Ing. en Recursos Naturales Renovables - Ing. Química - Tec. Univ. en Gestión de Organizaciones - Prof. en Economía y Gestión de Organizaciones

Cod. Carr.

913 - 023 - 069 - 912 - 914

VIGENCIA AÑOS 2020 Pag - 10 -

Knorr Cetrina Karin 2005 La fabricacón social del conocimiento. Un ensayo sobre el carácter constructivista y contextual de la ciencia

Bs. As. Universidad Nacional de Quilmes

4 NO

Kragh Helge 2007 Introducción a la historia de la ciencia

Madrid Crítica 3 NO

Kuhn Thomas 1996 La tensión esencial México FCE 3 SÍ Kuhn Thomas 2002 El camino desde la estructura Barcelona Paidos 3 SÍ Ladrière Jean 1997 El reto de la racionalidad Madrid Sígueme 4 NO Lakatos Imre 1983 Metodología de los Programas de

Investigación Científica Madrid Alianza 3 SÍ

Latour -Woolgar Bruno - Steeve 1999 La esperanza de Pandora. Ensayos sobre la realidad de los estudios de la ciencia

Barcelona Gedisa 4 SÍ

Latour Bruno 1995 La vida en el laboratorio Madrid Alianza Editorial 4 NO Latour Bruno 2010 Crónicas de un amante de las

ciencias Bs. As. Dedalus 4 NO

Lecourt Dominique 1984 El orden y los juegos. El positivismo lógico cuestionado

I Bs. As. Ediciones de la Flor 2 SÍ

Lorenzano César 1996 La estructura del conocimiento científico

Bs. As. Zavalía Ed. 2 SÍ

Lorenzano César 1999 “La concepción de la ciencia de Thomas Kuhn” en Scarano (ed.) Metodología de las ciencias sociales

Bs. As. Ed. Macchi 2 NO

Marcuse, H. Popper, K. 1976 A la búsqueda del sentido Salamanca Sígueme 4 Mardones J.M 1991 Filosofía de las ciencias humanas y

sociales Barcelona Anthropos 3 SÍ

Marí Enrique 1990 Elementos de epistemología comparada

Bs. As. Puntosur 4 NO NO

Melogno - Pelegrin Pablo - Diego 2015 Realismo, verdad y significado Montevideo FIC-UdelaR 3-4 NO NO Mitcham y Mackey (eds.) Carl - Robert 2004 Filosofía y tecnología Madrid Encuentro 4 NO Moledo - Rudelli

Leonardo - Máximo 1996 Dioses y demonios en el átomo. De

los rayos X a la bomba atómica Bs. As. Sudamericana NO NO

Moulines - Díez Ulises - José 1997 Fundamentos de filosofía de la ciencia

Barcelona Ariel 3-4 NO

Muñoz - Velarde (eds.) J. – J. 2000 Compendio de Epistemología Madrid Trotta SÍ Murillo Susana 2012 Prácticas científicas y procesos

sociales. Una genealogía de las relaciones entre ciencias naturales, ciencias sociales y tecnologías

Bs. As. Biblos 4 NO

Nagel Ernest 1979 La estructura de la ciencia Bs. As. Paidós 2 NO SÍ Olivé y Pérez Ransanz (comps.) 1989 Filosofía de la ciencia: teoría y

observación Intr. México Siglo Veintiuno 3 SÍ

Olivé y Pérez Tamayo

2011 Temas de ética y epistemología de la ciencia. Diálogos entre un filósofo y un científico

México FCE 4 SÍ

Olivé (comp.) León 1994 La explicación social del conocimiento

México UNAM 4 NO

Olivé León 2013 La ciencia y la tecnología en la sociedad del conocimiento. Ética, política y epistemología

México FCE 4 NO

Palma Héctor 2008 Filosofía de las ciencias. Temas y problemas

Bs. As. UNSAM EDITA 2-4 NO

Page 11: Introducción al Conocimiento Científico

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA AUSTRAL

Unidad Académica Río Gallegos

Programa de: Introducción al Conocimiento Científico Cod. EC. 1107/0012

Carrera: Lic. en Administración - Ing. en Recursos Naturales Renovables - Ing. Química - Tec. Univ. en Gestión de Organizaciones - Prof. en Economía y Gestión de Organizaciones

Cod. Carr.

913 - 023 - 069 - 912 - 914

VIGENCIA AÑOS 2020 Pag - 11 -

Palma - Pardo Héctor - Eduardo 2012 Epistemología de las ciencias sociales. Perspectivas y problemas de las representaciones científicas de lo social

Bs. As. Biblos 2-4

Parente (ed.)

Diego 2007 Encrucijadas de la técnica: Ensayos sobre tecnología, sociedad y valores

Mar del Plata EdULP 4 NO NO

Pérez Tamayo Ruy 2015 ¿Existe el método científico? México FCE 3-4 NO Popper et alia La lógica de las ciencias sociales México Grijalbo 4 SÍ Popper Karl 1985 Realismo y el objetivo de la ciencia 79-92 Madrid Tecnos 2 NO NO Prigogine -Stengers Ilya - Isabelle 1990 La nueva alianza. Metamorfosis de

la ciencia Madrid Alianza Universidad 3-4 NO

Putnam

Hilary 1989 “Lo que las teorías no son” en Olivé, León y Pérez Ransanz, Ana Rosa (comps.) Filosofía de la ciencia: teoría y observación

México Siglo Veintiuno 2 NO NO

Queraltó-Moreno Ramón 2007 “Tecnología y desarrollo tecnológico: un análisis filosófico para una evaluación axiológica” en Diego Parente (ed.), Encrucijadas de la técnica: Ensayos sobre tecnología, sociedad y valores

La Plata EdULP 4 NO NO

Reale - Antiseri

Giovanni - Darío 1999 Historia del pensamiento filosófico y científico II: del Humanismo a Kant

I Barcelona Herder 1 SÍ

Sáez Rueda Luis 2012 Movimientos filosóficos actuales Madrid Trotta Selleri Franco 1986 El debate de la teoría cuántica Madrid Alianza 3 NO NO Wagensberg Jorge 2014 El pensador intruso. El espíritu

interdisciplinario en el mapa del conocimiento

Bs. As. Tusquets 4

Wagensberg Jorge 2009 Yo, lo superfluo y el error Barcelona Tusquets 2-4 · Artículos de Revistas

Apellido/s Nombre/s Título del Artículo Título de la Revista Tomo/Volumen/ Pág. Fecha Unidad Bibliotec UA SIUNPA Otro Giuliano Gustavo “Ciencia y Tecnología” Espacios Nº 25 2003 3 SÍ Ciapuscio Hector “El conocimiento Tecnológico” Redes (UNQ) Nº 6 1996 3 NO NO Funtowicz - Ravetz Silvio - Jerome “Science for the post-normal age” FUTURES September 1993 3, 5 Maffía Diana “Epistemología feminista: La

subversión semiótica de las mujeres en la ciencia”

Revista Venezolana de Estudios de la Mujer

vol.12 no.28 Caracas June 2007 3 NO

Massare Bruno “Ha llegado el poshumanismo” Revista Ñ 08/08/2009

3 NO NO

Rammert Werner “Relations that constitute technology and media that make a difference: toward a social pragmatic theory of technicization”

Techné: Journal of the Society for Philosophy and Technology, Spring 1999, Volume 4, Number 3.

http://scholar.lib.vt.edu/ejournals/SPT/v4_n3pdf/RAMMERT.PDF

3 NO NO

· Recursos en Internet Autor/es Apellido/s Autor/es Nombre/s Título Datos adicionales Disponibilidad / Dirección electrónica

www.elgagtoenlacaja.com TVE Rossell, Ana (Dir.) ¿Qué es ciencia y qué no lo es? RTVE.es.flv-YouTube Marí Enrique La ciencia no es neutral http://edant.clarin.com/diario/96/05/13/mari01.htm

l

Argumentos de Razón técnica. Revista española de ciencia, tecnología y sociedad y filosofía de la tecnología

http://www.argumentos.us.es/

www.oei.es

Page 12: Introducción al Conocimiento Científico

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA AUSTRAL

Unidad Académica Río Gallegos

Programa de: Introducción al Conocimiento Científico Cod. EC. 1107/0012

Carrera: Lic. en Administración - Ing. en Recursos Naturales Renovables - Ing. Química - Tec. Univ. en Gestión de Organizaciones - Prof. en Economía y Gestión de Organizaciones

Cod. Carr.

913 - 023 - 069 - 912 - 914

VIGENCIA AÑOS 2020 Pag - 12 -

· Otros Materiales Lo and Behold, Werner Herzog (dir.), 2016. Los Sueños, Akira Kurosawa (dir.), 1990. Einstein y Eddington, Nicholas Hooper (dir.), 2008. Blade runner, Riddley Scott (dir.), 1982. Nunca me abandones, Mark Romanek (dir.), 2010. Asimov, Isaac, “La última pregunta” en Nueve futuros, Barcelona, Ediciones Martínez Roca, 1990. Brecht, Bertold, Galileo Galilei, Buenos Aires, Losada, 1956. Calvino, Italo, “Todo en un punto” en Cosmicómicas, Madrid, Siruela, 1965. Capanna, Pablo, Maquinaciones. El otro lado de la tecnología, Buenos Aires, Paidós, 2011. Frayn, Michael, Copenhague, Buenos Aires, Teatro General San Martín, 2002. Gould, Stephen Jay, La falsa medida del hombre, Barcelona, Crítica, 2005. Harari, Yuval, De animales a dioses. Breve historia de la humanidad, Bogotá, Debate, 2015. Harari, Yuval, Homo Deus. Breve historia del mañana, Bogotá, Debate, 2017. Ishiguro, Katzuo, Nunca me abandones, Barcelona, Anagrama, 2005. Lewontin, Richard, El sueño del genoma humano y otras ilusiones, Barcelona, Paidós, 2001.

13- VIGENCIA DEL PROGRAMA

AÑO Firma Profesor Responsable Aclaración Firma 2020 PAC, Andrea Beatriz

2020 CORBACHO, Verónica

14- Observaciones El presente programa se considera un documento que, a modo de "contrato pedagógico", relaciona a los protagonistas del proceso de enseñanza-aprendizaje y constituye un acuerdo entre la Universidad y el Alumno. Los cuatrimestres tienen como mínimo una duración de 15 semanas.