194
INSTm.JTO TECNOLOGICO Y DE FSTUDIOS SUPERIORES DE MONTERRBY UNIVERSIDAD VIRTUAL ESTUDIO DESCRIPTIVO DE LA HABILIDAD DE F.SCUCHA DESDE UN ENFOQ.UE COGNOSCITIVO EN ALUMNOS DE BACHillERATO. GUIA METODOLOGICA PARA FACILITAR SU DESARROLLO. Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de Maestro en Educación con Especialidad en Desarrollo Cognoscitivo. Autor: Ma. de los Angeles Urdaibay Villaseca Asesor: Dra. Margarita Martínez de Ramos Monterrey, N.L. a 31 de octubre de 1997

INSTm.JTO TECNOLOGICO Y DE FSTUDIOS SUPERIORES DE

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

INSTm.JTO TECNOLOGICO Y DE FSTUDIOS SUPERIORES DE

MONTERRBY

UNIVERSIDAD VIRTUAL

ESTUDIO DESCRIPTIVO DE LA HABILIDAD DE F.SCUCHA DESDE UN

ENFOQ.UE COGNOSCITIVO EN ALUMNOS DE BACHillERATO.

GUIA METODOLOGICA PARA FACILITAR SU DESARROLLO.

Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de

Maestro en Educación con Especialidad en Desarrollo Cognoscitivo.

Autor: Ma. de los Angeles Urdaibay Villaseca

Asesor: Dra. Margarita Martínez de Ramos

Monterrey, N.L. a 31 de octubre de 1997

INSTITUTO TECNOL(X;ICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORffi DE

MONfERREY

UNNERSIDAD VIRTUAL

ESTUDIO DFSCRIPTNO DE LA HABILIDAD DE FSCUCHA DFSDE UN

ENFOQUE C(X;NOSCITNO EN ALUMNOS DE BACHillERATO.

GUIA METODOLOGICA PARA FACILITAR SU DESARROLLO .

Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de

Maestro en Educación con Especialidad en Desarrollo Cognoscitivo.

Autor: Ma. de los Angeles Urdaibay Villaseca

Asesor: Dra. Margarita Martínez de Ramos

Monterrey, N.L. a 31 de octubre de 1997

J'N~Tll ~JTO TECNOLOOICO Y 11E ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY

UNIVERSIDAD VIRTUAL

CAMPUS CENTRAi. nE VERACR\JZ

AC'J'A DiiJ '4~XAMEN Y AtJTORIZACION DE LA J.~XPEDICION

OF, C:RAno ACAT>.~~MTCO

057

LoA RURr.ril.o~, mir.mhru~ rleil jurndo calificA.dor del oxA.men de grado smd.P.111.ndo hoy

por HüU. D& L01 ..,_,. UWlMI ffLLIIIOA AU opción al gr,úh1 acadPmicn de

--. a IDUCICIIM. IIPICW.'IUD a DWIIDLt.O tó&ltttlfO

hnr!C!moA cnnRI.Ar qllC' ni RU.RI.P.nl.nnk rmiult.6 IJP!a,MDII Pf>H ()NIM/J/fJll>IJD

PUSIDaTB

DI. SlJOJ>AL

Hngo con~t.ur c¡uu ol Rm1t.r.ntnnt.~, do ;icuordo con documentos cont.enicioR en su

~xpnrli~nl.1"!, ho cumplido r.on In~ rcqttiAif.oA rfe grnrluación, oAtahfocido~ en el

ileJ1:)Amant.n Ar.Arlémi,;o ele lm1 proJ{rnm1u1 de grnduarloR de la Universidad Virhrnl.

.,

F,,c,píth1se (~] grndn ncnd6tmico menc:ionAdo, r.on fodrn J bl DlCIIIIIIB DI 1997

---' ' -":,,... R~ct.or de In lJnivPr~irlAd Virtual 1•ca. m11s01 auqn ~ LDIJI

(!/,rrlohu, Vc•r., n

-----~--~ -Director General del Campus

LIC • .JOII c.llUJI ,DI_,. IUGOIO

21 U IIOYIIIIIU DI 1997

En dedicatoria a

Cirana V. de Urdaibay,

una dicha y alegría el revelar el secreto del Amor

a través del constante compartir con mi familia,

Tía Cayi, Tía Gilda, Peri , Pili , Juan, Chepy y Gilda;

pues, los amigos, en este viaje, han sido constantes ángeles del

Cielo

y la sabiduría de ellos ha sido la llave para llegar hasta aquí,

un ejemplo de ello, Margarita Ramos

... si deseas llegar a ser uno con Dios, que no sea para

tu propio beneficio, sino para convertirte en canal por donde 1

fluya su amor para alcanzar a tus semejantes.

RECONOCIMIENTOS

El logro de uno lleva el entusiasmo y participación de muchos

más. Por ello, deseo agradecer el apoyo brindado por las siguientes

personas e instituciones para la realización del presente estudio.

A la Sra. Carolina Rodríguez de Westerman por su inapreciable

confianza al permitirme realizar mis aspiraciones y estudios en su

colegio.

A las personas que torman el Campus Central de Veracruz, con

sus desinteresados apoyos y deseos para llevar a cabo cada uno de

los proyectos encomendados durante los estudios de la maestría, en

especial a: Rafa, Charito, Judith, Jesús, Adriana y, Yadira.

A la Dra. Margarita A. de Sánchez, por su valiosa formación en las

habilidades del pensamiento; de manera especial, por haberme

proporcionado las herramientas necesarias para procesar mi propio

aprendizaje y, al equipo de apoyo de Universidad Virtual, Blanca

Silvia y Armando, quienes siempre me auxiliaron en mis dudas e

inquietudes. Gracias.

A.U.

Universidad Virtual

V

:ESTIJDIO D:ESCRIPTNO DE 1A HABILIDAD DE :ESCUCHA D:ESDE UN

ENFOQUE COGNOSCITNO EN ALUMNOS DE BACHillERATO. GUIA

MEfODOLOGICA PARA FACILITAR SU D:ESARROLLO .

Ma. de los Angeles Urdaibay Villaseca, MEE.

IT:ESM, Universidad Virtual, 1997

Asesor: Margarita Ramos

La habilidad de escucha implica obtener el significado de un

mensaje, el que escucha debe interaccionar con lo que oye e

integrarlo a su experiencia previa. Lo cual implica desarrollar

procesos cognoscitivos que ayuden al individuo a saber seguir

instrucciones, reconocer las palabras, establecer la idea principal de

la información auditiva recibida e inferir conclusiones, entre otros.

En base a la importancia de la habilidad de escucha como elemento

clave del lenguaje, el propósito de este estudio fue el de describir el

perfil de la habilidad de escucha en alumnos de bachillerato e

identificar la metodología de enseñanza predominante entre los

docentes de una institución educativa particular, donde se llevó a

cabo este estudio. A partir de ello, se obtuvieron los criterios para

diseñar una guía metodológica que ayudara a facilitar el desarrollo

de la habilidad de escucha en dichos alumnos.

vi

Treinta y ocho alumnos de bachillerato participaron en el estudio

seleccionados de acuerdo al muestreo aleatorio simple, de una

institución educativa particular localizada en la dudad de

Coatzacoalcos, Veracruz; México. Cinco docentes del área

participaron y fueron seleccionados de acuerdo al muestreo de

selección accidental o no probabilístico.

El diseño de investigación seleccionado para el desarrollo de este

estudio fue la realización de una investigación descriptiva. Se

aplicaron dos instrumentos informales de evaluación de los niveles

cognoscitivos de la habilidad de escucha y una lista de cotejo para

identificar la metodología de enseñanza en los docentes.

El análisis de resultados en este estudio incluye tablas

comparativas y la estadística descriptiva correspondiente. Los

resultados indican una tendencia de los niveles cognoscitivos de

escucha evaluativa y metacognoscitiva a ser desarrollados en los

alumnos dentro de una metodología de enseñanza tradicional, más

que una tendencia a facilitar los niveles cognoscitivos de la escucha

factual e interpretativa. Es así que, los alumnos al recibir

información oral, presentan una tendencia a utilizar los niveles

cognoscitivos de escucha evaluativa y metacognoscitiva, aunados a

los procesos y estrategias cognoscitivas de pensamiento crítico,

conceptualización, toma de decisiones y monitoreo; más que, utilizar

los procesos y estrategias cognoscitivas de registro y recuerdo de

información, razonamiento y procesamiento de la misma; empleados

en los niveles cognoscitivos de la escucha factual e interpretativa.

vil

TABIA DE CONTENIDOS

lisra de Figuras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . x lis'ta de Tablas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xi

Capítulo Uno IN'TR.ODUCCION . . . . . . . . • . . . . . . . . . . . . • . . . . . . . • . . • . . . . . 1

Habilidad de Escucha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 Métodos de Enseñanza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 Importancia del Estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

Capítulo Dos RE\l'ISI O N LITERARIA . . . • . . . . . . . . . . . • . . • • • • . . . . • . . . . . 2 3

Habilidad de Escucha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cognición y Escucha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Análisis Cognoscitivo de la Habilidad de Escucha ..... . Metodología de Enseñanza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Implicaciones del Desarrollo de la Escucha en el

24 34 72 78

Apren.dizaj e. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 5

C~pítulo Tres l\.IB"f O 00 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 8

Contexto y Participantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88 Procedim.iento . . . . . . . . . . . • . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 9 In.s'trU.lnentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 3 Diseño de In.vestigación y Análisis Estadístico... . . . . . 96

Capítulo Cuatro RFSlJL T ADOS • • . . . . • . . . . . . . . . . . . . . . . • • • • . . . . • • • • . . • . • 104

Perfil de la Habilidad de Escucha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106 Estadística Descriptiva para el Análisis de los Datos . . . . 11 O Análisis de Resulrados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 7 Guía Metodológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 9

Capítulo Cinco RFSUMEN Y DISCUSION . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154

Resumen del Estudio ......... , . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 4 Principales Resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 9 limitaciones del Estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162 Futuras In.vestigadones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164 Con1en tarios Finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 6

viii

APENDICES Apéndice .k. ..................................... . Apéndice B: . . ..... . Apéndice C:. Apéndice D: . . . ............. .

BIBLIOGRAFIA •.................•...•.......••.••...

VITAE ............................................ .

ix

167 170 175 177

179

182

lista de Figuras

Figura 2.1 Modelo de Pensamiento Funcional de Beyer

(1987) ................................... .

Figura 2.2 Modelo de Adquisición de una Habilidad de

Pensamiento de Sánchez ( 199 5} . . . . . . . . ..... .

Figura 2.3 Modelo Cognoscitivo de Escucha de Wallace,

Cohen y Polloway (1987} ................... .

Figura 2 .4 Integración del Modelo de Pensamiento

Funcional y los Niveles Cognoscitivos de la

Habilidad de Escucha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

X

38

43

60

77

Lista de Tablas

Tabla 2.1 Operaciones Cognoscitivas Principales de

Acuerdo al Modelo de Pensamiento Funcional de

Beyer ( 1987) .............................. . 47

Tabla 2.2. Análisis Cognoscitivo de la Habilidad de Escucha. 7 3

Tabla 2.3 Cuadro Comparativo de los Métodos de

Enseñanza Tradicional y Activo de Acuerdo a

Méndes ( 1982) ............................ .

Tabla 3 .1 Selección de los Docentes a Observar en su

Metodología de Enseñanza . . . . . . . . . . . . . ..... .

Tabla 4.1 Población de los Alumnos de Bachillerato que

Participaron en el Presente Estudio .......... .

Tabla 4.2 Población de Docentes de las Areas de Español y

Ciencias Sociales que Participaron en Este

Estudio .................................... .

Tabla 4.3 Definición del Concepto de Escucha Realizada por

los Alumnos de Bachillerato ................. .

Tabla 4.4 Descripción de los Niveles Cognoscitivos de la

Habilidad de Escucha Encontrados en la

Población de los Alumnos de Bachillerato ..... . 1

Tabla 4.5 Perfil de la Habilidad de Escucha en los Alumnos

de Bachillerato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

xi

84

92

108

109

111

113

118

Tabla 4.6 Análisis Comparativo Entre los Procesos y

Estrategias Cognoscitivas Involucradas en Cada

Nivel Cognoscitivo de la Habilidad de Escucha ..

Tabla 4. 7 Análisis de la Metodología de Enseñanza

Empleada por los Docentes ................. .

Tabla 4.8 Análisis de las Características que Identifican a

122

124

la Metodología de Enseñanza Predominante . . . . 126

Tabla 4. 9 Análisis de las Definiciones de Escucha de los

Alumnos de Bachillerato y la del Estudio ..... .

Tabla 4.10 Análisis de los Resultados Obtenidos en el

Estudio en Cuanto al Tipo de Metodología de

Enseñanza Utilizada por los Docentes y los

Niveles Cognoscitivos de Escucha ............ .

xii

129

134

Capítulo Uno

INTRODUCCION

El lenguaje provee el medio para que las personas puedan

comunicarse entre sí. A través del proceso de comunicación, una

persona (A) envía un mensaje (lenguaje expresivo) y, otra persona

(B) recibe un mensaje (lenguaje receptivo). Es decir, la persona A o

emisor y hablante, transmite una idea a la persona B o receptor y

escucha, codificando su idea o mensaje en símbolos visuales gráficos

(escribir). Y la persona B o escucha, convierte estos símbolos en la

idea que se le transmite, decodificando los símbolos de sonido o los

símbolos visuales gráficos ( Lerner, 199 3).

Así, el lenguaje se concibe como un instrumento de pensamiento,

verbal y no verbal, a través del cual el individuo recibe, interpreta,

elabora y expresa tanto ideas como significados de su contexto

social (McGinley y Tierney, 1988). Luego entonces, el lenguaje

puede adquirir diversas formas: (a) a través del lenguaje oral que

implica las habilidades de escucha y habla, (b) a través del lenguaje

escrito que implica las habilidades de lectura y escritura;

conformando de esta manera, lo que se denomina como el sistema

del lenguaje. Este sistema del lenguaje, también puede dividirse en

dos aspectos: las formas receptivas y las formas expresivas del

lenguaje. Las habilidades de escucha y lectura se caracterizan por

ser las habilidades receptivas, mientras que las habilidades de 1

habla y escritura se identifican como las habilidades expresivas del

lenguaje (Lemer, 1993).

1

la adquisición de dichas habilidades, generalmente, sigue una

secuencia de desarrollo: (a) escuchar, (b) hablar, (c) leer y, (d)

escribir (Lerner, 1993). Lo cual, ayuda a entender el hecho de que

las personas desarrollen primero las habilidades del lenguaje oral,

escucha y habla; y después, las habilidades de lectura y escritura. A

través de las experiencias con el lenguaje oral, los niños aprenden

las estructuras lingüísticas, amplían su vocabulario y llegan a

familiarizarse con diferentes tipos de oraciones; proporcionándoles

así, las bases para contar con su propio vocabulario y tomar

conciencia de las estructuras y entonaciones en las oraciones o

frases que utilizan. Estas bases lingüísticas, adquiridas a través del

lenguaje oral, son útiles para el desarrollo de las habilidades de

lectura y escritura. Entre las actividades que ayudan a desarrollar la

experiencia con el lenguaje oral en los niños son: el escuchar

historias, canciones, rimas, jugar con las palabras y reconocer

errores en oraciones, entre otras.

Se considera así, a la habilidad de escucha como un elemento base

del sistema del lenguaje. Y es, esta habilidad de escucha el eje

conductor del presente estudio. Por ello, se describirán los

diferentes niveles, _procesos y estrategias cognoscitivas que

intervienen en la habilidad de escucha, se analizará dicha habilidad

desde el enfoque cognoscitivo y se establecerán los criterios

metodológicos bajo los cuales puede facilitarse la habilidad de 1

escucha en alumnos de bachillerato.

Una vez desarrollado el análisis cognoscitivo de la habilidad de

escucha, se describirá el perfil de la habilidad de escucha en los

2

alumnos de bachillerato de una institución educativa particular (y

que, en adelante se designarán como los alumnos de bachillerato) a

la vez que se identificará la metodología de enseñanza

predominante entre los docentes de dicha institución educativa. En

seguida, se presentará la integración de la información recopilada y

se establecerán las pautas para el diseño de una guía metodológica

que facilite el desarrollo de la habilidad de escucha en la población

meta del presente estudio.

Por tanto, en este capítulo se introducen los siguientes conceptos:

(a) habilidad de escucha y, (b) métodos de enseñanza. De igual

manera, se incluye el propósito, las preguntas de investigación e

hipótesis del presente estudio.

Habilidad de Escucha

La habilidad de escucha es frecuentemente utilizada en el proceso

de comunicación. Ya que, antes de que los niños puedan leer, ellos

requieren oír y recibir información acerca del mundo que les rodea

y esto se realiza a través de la habilidad de escucha. Por otro lado,

los estudiantes que cuentan con una buena habilidad de escucha

obtienen ventajas en su desempeño escolar; debido a que son

capaces de seguir instrucciones, comprender los diferentes

contenidos que se manejan en el mensaje y de discernir las

intenciones de los maestros y compañeros (Hammill y Bartel, 1995).

Luego entonces, la habilidad de escucha, para el propósito de este

estudio, se define como la habilidad de derivar significado de un

mensaje a partir de diversos procesos cognoscitivos básicos; tales

como la percepción, discriminación y memoria auditiva, los cuales

3

conllevan al reconocimiento, categorización, secuenciación,

comparación, apreciación e interpretación de la infonnadón

auditiva recibida (Wallace, Cohen y Polloway, 1987).

De acuerdo a esta definición de la habilidad de escucha, para

obtener el significado de un mensaje ( comprensión e

interpretación), el que escucha debe interaccionar con lo que oye e

integrarlo a su experiencia previa. Lo cual implica desarrollar

procesos cognoscitivos que ayuden a los niños a aprender a repetir

instrucciones, imitar una secuencia de conteo, utilizar orientaciones

fónicas en su lectura, reconocer el sonido de las letras, de las

palabras y saber cómo pronunciarlas (Wallace, Cohen y Polloway,

1987).

Se puede observar, por tanto, que el escuchar es mucho más que

sólo oír. El escuchar incluye tanto procesos fisiológicos que

interactúan con la sensación del sonido como también, a los

diferentes procesos cognoscitivos que intervienen en el proceso de

derivar significado del mensaje que se comunica (Hammill y Bartel,

1995).

Con la finalidad de describir y comprender las diferentes

variables que intervienen en la habilidad de escucha, se presentan

en la siguiente sección tres modelos que la describen.

Modelos de la Habilidad de Escucha

A través de los modelos se pueaen fácilmente comprender los

aspectos que intervienen en una situación. En este caso, la habilidad

de escucha como tal, involucra aspectos de atención, memoria,

4

niveles de comprensión y, procesos y estrategias cognosdtivas. Por

ello, en esta sección, se presentan tres modelos de la habilidad de

escucha que ayudan a describir y a comprender dicha habilidad

como elemento clave para el desarrollo del lenguaje.

Modelo de Hammill y Bartel (1995)

Este modelo, desde un enfoque cognoscitivo, plantea que un buen

escucha es alguien capaz de responder adecuadamente a las

circunstancias orales que lo demanden. Esto implica que el escucha

sea capaz de realizar distinciones en función de la utilidad del

mensaje oral recibido. Siendo que las diferencias que se lleven a

cabo definirán los niveles de escucha que realiza.

Estos niveles de escucha se forman de acuerdo a una jerarquía,

donde un nivel alto de la habilidad de escucha se construye a partir

de un nivel bajo de la habilidad; es por ello que, los diferentes

niveles interactúan unos con otros y no pueden existir

aisladamente. Estos niveles se denominan: (a) escucha pasiva, (b)

escucha factual, (c) escucha interpretativa, (d) escucha evaluativa y,

( e) escucha metacognoscitiva. A continuación se describe cada uno

de estos niveles y se presentan algunos ejemplos de cómo difieren

dichos niveles entre sí.

Escucha pasiva. La escucha pasiva es el nivel más rudimentario.

Este nivel hace referencia a lo que comúnmente se denomina como

falta de atención, donde el escucha puede oír los eventos de su

alrededor o lo que se habla sin poder extraer un significado acerca

de ello. Por ejemplo, los estudiantes en el salón de clases pueden oír

5

la lectura que realiza el maestro, pero fallar en el momento de

querer decir algo acerca de la lectura, pues no estuvo atento a ella.

Escucha factual. En el nivel de escucha factual, los estudiantes

procesan las palabras y oraciones que oyen. En forma activa tratan

de recordar los hechos presentados en el material y el orden en el

cual fueron presentados. En este nivel, los estudiantes aceptan la

información por su valor y no la comparan, contrastan o critican.

Por tanto, el estudiante que se encuentra en este nivel, repite la

información tal y como se dijo, proporcionando respuestas literales.

Sin embargo, el estudiante que cuenta con este nivel de escucha es

capaz de seguir en forma correcta las instrucciones que se le dan.

Escucha interpretativa. En el nivel de escucha interpretativa, los

estudiantes formulan mucho más sobre ellos mismos al escuchar la

información. Trabajan activamente para discernir las relaciones

entre las personas y los eventos. En este nivel de escucha, los

estudiantes son capaces de obtener la idea principal acerca de lo

que oyen, resolver nuevos problemas basados en el aprendizaje

previo y sintetizar el material.

Escucha evaluativa. En el nivel de escucha evaluativa, los

estudiantes implícita o explícitamente emplean un criterio. Ellos

realizan impresiones acerca de lo que oyen, lo relacionan con su

experiencia pasada y se preguntan sobre la validez de lo que oyen.

Así, los estudiantes que realizan la escucha evaluativa son capaces

de distinguir entre información trivial e importante, como, también,

si la información es incompleta o redundante.

6

Escucha metacognoscitiva. El nivel más alto de los niveles de

escucha, es la escucha metacognoscitiva y es el más difícil de

realizar. En la escucha metacognoscitiva, los estudiantes

autorregulan y autoevalúan su habilidad de escucha. Son capaces de

saber cuándo no han comprendido la información auditiva, como

discernir cuándo su comprensión y el material presentado no son

coherentes entre sí. Por tanto, al monitorear su escucha, los

estudiantes pueden saber si necesitan poner más atención, están

listos con lo que se dijo, o bien, necesitan interrumpir al hablante

para preguntar y aclarar la información.

Como puede observarse, este modelo desarrolla una descripción

de lo que implica la habilidad de escucha y presenta los cinco

niveles cognoscitivos de la habilidad. A continuación se da a conocer

un segundo modelo, el cual describe a la habilidad de escucha desde

un enfoque integral del lenguaje (sistema del lenguaje).

Lemer (1993)

Este modelo considera a la habilidad de escucha como un

elemento base del sistema del lenguaje. Por lo que, a través de esta

habilidad de escucha, la persona es capaz de evaluar, aceptar o

rechazar, internalizar y, a la vez, apreciar las ideas que son

expresadas en forma oral. Por tanto, se considera a la habilidad de

escucha como la base para el desarrollo del lenguaje; y, explica que,

un niño con deficiencia en su habµidad de escucha presenta

problemas en todas sus habilidades de comunicación ( expresión

oral, lectura y escritura).

7

Por ello, este modelo al describir cada una de las habilidades que

conforman el sistema del lenguaje, las relaciona unas con otras. El

modelo establece que existen diferencias significativas entre la

habilidad de escucha y la de lectura, siendo las dos, habilidades

receptivas del lenguaje. la primera diferencia se encuentra donde

el lector puede releer y estudiar el material, pero el escucha puede

oír el material sólo una vez. Una segunda diferencia se establece en

el hecho de que los lectores pueden regular su propia pronunciación

de acuerdo con el propósito y dificultad del material; sin embargo,

la pronunciación que se escucha depende sólo del que habla y no,

del escucha. Adicionalmente, el escucha cuenta con información

adicional a través de la voz del que habla, los gestos, la apariencia y

el énfasis; el lector, por su parte, no puede derivar más información

de apoyo a partir de la página impresa. Por tanto, la combinación de

escucha y habla ofrece más oportunidades para retroalimentar,

preguntar y discutir; que la sola lectura de una página impresa.

Un elemento importante del modelo es el énfasis que se hace

acerca de la necesidad de que los maestros diferencien cuando

piden a los estudiantes que escuchen. Y no simplemente a que estos

oigan o reconozcan las palabras que se dicen. Con la finalidad de

comprender la información auditiva que se comunica es imperante

que los estudiantes aprendan a escuchar. Para ello, este modelo

establece una serie de actividades dirigidas a desarrollar las

habilidades de escucha, las cuales pueden ser categorizadas en

niveles sucesivos que requieren de mayores habilidades, a saber:

(a) percepción auditiva de los sonidos no lingüísticos, (b) conciencia

8

fonológica de los sonidos lingüísticos, (c) comprensión de las

palabras y conceptos en la construcción de vocabulario, ( d)

comprensión de oraciones y de otros elementos lingüísticos, ( e)

memoria auditiva, (f) escucha de comprensión, (g) escucha critica y,

(h) lectura de una historia. Cada una de estas habilidades de la

escucha son descritas, en forma breve, a continuación:

Percepción auditiva de los sonidos no lingüísticos. A través de la

percepción auditiva de los sonidos no lingüísticos, se identifican los

sonidos del entorno. Se toma conciencia de ellos, se contrastan los

sonidos, se es capaz de localizar la dirección en que se producen

dichos sonidos y de asociarlos con los objetos que los producen.

Conciencia fonológica de los sonidos del lenguaje. La conciencia

fonológica de los sonidos del lenguaje capacita a la persona para

percibir y reconocer los sonidos de los fonemas del lenguaje y,

posteriormente adquirir la habilidad de lectura.

Comprensión de las palabras y conceptos en la construcción del

vocabulario. La habilidad de escucha requiere que los estudiantes

adquieran vocabulario, que les capacite para comprender los

nombres de los objetos, acciones, cualidades y conceptos más

abstractos. Inicialmente, se adquieren palabras que tienen un

significado primario (como serian los sustantivos, verbos, adjetivos

y adverbios) y; posteriormente, la estructura o función de las

palabras ( como preposiciones y artículos) que indica las relaciones

de las palabras dentro de las oraciones.

9

Comprensión de oraciones y de otros elementos lingüísticos. La

habilidad de comprensión de oraciones implica una integración de

significados de palabras y conceptos lingüísticos de una manera

lógica y secuenciada. Ciertamente, esta habilidad es compleja, y por

ello, algunos estudiantes que presentan problemas de aprendizaje

necesitan ejercitar la comprensión de oraciones.

Memoria auditiva. El estudiante no sólo escucha y oye

experiencias en forma auditiva, sino que también es capaz de

almacenar, recordar y, cuando lo desea, relacionar todo ello entre sí.

Escucha de comprensión. La habilidad de escucha de comprensión

puede ser considerada en forma similar a lo que se concibe como

lectura de comprensión. El componente clave en la escucha de

comprensión es el pensamiento o cognición en términos del

conocimiento previo del escucha y las habilidades cognoscitivas que

éste procesa. Algunas actividades que implican la escucha de

comprensión son las siguientes: seguir instrucciones, realizar una

secuencia lógica de eventos, identificar detalles de lo que se

escucha, obtener la idea principal, realizar inferencias y obtener

conclusiones.

Escucha crítica. Una buena escucha significa no sólo comprender

lo que se dijo sino que, se es capaz de escuchar en forma crítica y

realizar juicios y evaluaciones acerca de lo que se dijo. 1

En suma, el modelo integral del lenguaje o sistema del lenguaje

señala que, el lenguaje juega un papel importante en el aprendizaje

de los niños. Considera las habilidades de escucha, habla, lectura y

10

escritura como los elementos que integran el sistema del lenguaje;

los cuales, además, establecen una secuencia general de desarrollo.

Siendo las habilidades de escucha y lectura las formas receptivas

del lenguaje, mientras que las habilidades de habla y escritura se

identifican como las formas expresivas del lenguaje.

Hasta aqw, los modelos presentados hacen referencia, en forma

independiente, al enfoque cognoscitivo y al enfoque integral del

leng1..12.je. Cao?. 1-11'!0 (t,:u::('!ibe de manera general lo que significa la

habilidad de escucha, las variables que intervienen en ella y su

relación con el aprendizaje de los alumnos. En seguida, se presenta

un tercer modelo sobre la habilidad de escucha, el cual parte del

enfoque cognoscitivo explicitando las variables de los procesos y

niveles cognoscitivos que intervienen en la habilidad de escucha.

Además, al describir los niveles de escucha, el modelo pone de

manifiesto el tipo de respuestas o comportamientos que los

estudiantes pueden presentar en cada nivel cognoscitivo. Esto

último, provee la integración de los elementos cognoscitivos y del

sistema lingüístico que intervienen en la habilidad de escucha. Para

el propósito del presente estudio, un modelo integral y descriptivo

en cuanto al análisis de la habilidad de escucha es importante en el

desarrollo de alternativas educativas para el mismo.

Wallace, Cohen y Polloway (1987)

Este modelo de escucha incluye tres procesos de la habilidad de

escucha: oír, escuchar y escucha comprensiva o audición. El oír se

refiere simplemente a recibir sonidos e imágenes auditivas; por otra

parte, el escuchar hace referencia a la identificación de esos sonidos

11

e imágenes e involucra el proceso cognoscitivo de atención con la

finalidad de poder responder a lo que se escucha; el tercer proceso

de escucha comprensiva o audición, denota un alto nivel de

procesamiento cognoscitivo para comprender lo que se escucha y

responder de acuerdo a una categorización, secuenciación,

comparación y apreciación; considerando, además, la interacción de

ello con el pensamiento y sentimiento acerca de lo que se escucha.

De acuerdo a esto, según Wallace, Cohen y Polloway ( 198 7)

pueden identificarse varios niveles cognoscitivos de la escucha, los

cuales hacen referencia al proceso cognoscitivo de información que

se realiza al dar una respuesta al estímulo verbal que se comunica.

Los niveles cognoscitivos de la habilidad de escucha son:

Escucha pasiva. La persona tiene conciencia de eventos auditivos,

sin embargo no se presentan respuestas a nivel mental, verbal o

motor.

Escucha factual. La atención de la persona se dirige a la

información concreta; tiene habilidad para responder a preguntas

de nivel literal.

Escucha interpretativa. La atención se dirige a diferentes niveles

de significado; escucha "entre líneas"; conexión de la información

que se está escuchando con conocimiento previo; identificación de la

secuencia de ideas, idea principal y de las relaciones entre dichas

ideas.

12

Escucha evaluativa. La atención se enfoca a la búsqueda de la

verdad, claridad, plausibilidad, consistencia, completitud e

implicaciones de lo que es escuchado.

Escucha metacognoscitiva. La persona realiza la conscientización

de la provisión de ideas completas e incompletas; habilidad para

juzgar la propia comprensión de los materiales escuchados;

habilidad para separar el "estoy seguro acerca de ... " del "de lo que

I!.C ~~!0~' ~'='~11r0 es de ... ", y del "qué es lo que no sé ... ".

Donde estos niveles cognoscitivos no son excluyentes en ninguno

de los casos; por el contrario, en la mayoría de las ocasiones son

dinámicos y se complementan unos a otros. Esto es, con la finalidad

de realizar una escucha de comprensión.

Este último modelo, se ha seleccionado como guía para el presente

estudio; debido a que parte de un enfoque cognoscitivo integral e

identifica tanto los niveles cognoscitivos de la habilidad de escucha

como los procesos y estrategias cognoscitivas que intervienen en

cada nivel. De igual manera, establece las conductas que los

estudiantes pueden presentar de acuerdo al nivel de escucha que

estén realizando. Todos estos elementos clarifican e interrelacionan

las variables que son consideradas en este estudio: habilidad de

escucha, niveles cognoscitivos, procesos y estrategias cognoscitivas y

actividades para facilitar la habilidad de escucha en los alumnos.

Finalmente, es necesario mencionar que, para que los docentes

puedan ayudar a los estudiantes a desarrollar la habilidad de

escucha, deben contar con una metodología de enseñanza o

13

instrucción que considere el desarrollo de dicha habilidad en los

alumnos. A continuación, se presentan dos enfoques del método de

enseñanza utilizados comúnmente por los docentes en su práctica

dentro del salón de clases: (a) método tradicional y, (b) método

activo.

Métodos de Enseñanza

El método, en general, hace referencia al modo en que debe

realizarse algo. En este caso, se hace necesario identificar los

métodos de enseñanza que los docentes utilizan comúnmente en su

instrucción diaria dentro del salón de clases con la finalidad de

conocer las características en las cuales se desarrolla la habilidad de

escucha de los estudiantes. Para ello, al hablar de método de

enseñanza se hará referencia al conjunto de procedimientos lógica y

psicológicamente estructurados de los que se vale el docente para

orientar el aprendizaje del estudiante, a fin de que éste desarrolle

conocimientos, adquiera técnicas o asuma actitudes e ideas (Nérici,

1980). Por tanto, pueden identificarse dos tipos de métodos de

enseñanza frecuentemente utilizados: los métodos tradicionales y

los métodos activos (Méndes, 1982).

Los métodos tradidonales de enseñanza parten de la idea de que

un niño es un hombre en miniatura, correspondiendo a la educación

identificarlo lo más rápidamente posible con los modelos adultos. A

la escuela le corresponde trasmitir a cada nueva generación, como

una "donación", los conocimientos acumulados en el correr de los

tiempos.

14

Los métodos activos, por el contrario, encaran la infancia como

una fase del proceso general del desenvolvimiento del hombre y al

niño como un ser funcionalmente idéntico al adulto, pero

radicalmente diferente en lo que se refiere a su mentalidad

( contenidos, intereses, estructuras). Corresponde, entonces, a la

escuela conducir al niño, orientándolo para que llegue por su propio

esfuerzo y por un proceso natural y continuo, a la edad adulta, no

importando la suma de conocimientos adquiridos, pero sí la manera

como los concibe y los maneja (Méndes, 1982). En seguida, se

describen las características principales de los métodos de

enseñanza tradicionales y activos.

Métodos Tradicionales

Entre los métodos tradicionales se identifican aquellos que son

clasificados como métodos "didácticos", basados todos en la

autoridad de la palabra del profesor y que lleva a la enseñanza ex­

cátedra, a través de la argumentación deductiva, de la palabra

hablada y del texto impreso.

Es evidente que este tipo de enseñanza lleva a la abstracción, a la

esquematización y al verbalismo: En lo que respecta al alumno, lo

lleva a la disociación entre la exposición verbal y la realidad. En la

enseñanza tradicional, el alumno memoriza conceptos que no fueron

incorporados a su vivencia ni a su experiencia; desarrollando así, el

hábito del uso de un lenguaje como medio, al no expresar el

pensamiento real. Por ende, la enseñanza tradicional conlleva a la

ausencia del pensamiento activo (Méndes, 1982).

1S

la enseñanza tradicional enfatiza la valorización de las materias

de estudio, convirtiendo el centro de trabajo escolar como un fin en

sí mismo. la autoridad del docente se considera en un orden

intelectual superior, a través de una conformidad exterior y una

aceptaáón pasiva en términos intelectuales, sociales y morales. la

base de la vida social y la acción coercitiva del docente sobre el

alumno generan una sumisión y una obediencia exteriores. Existen,

entonces, en la escuela dos mundos aislados: el del docente que sabe

y el del alumno que no sabe.

Los principios que rigen esta didáctica se basan en la simplicidad,

el análisis y progresividad, el formalismo, la memorización, la

autoridad, la emulación y la institución. Siendo los métodos

didácticos clásicos los siguientes: el expositivo, el intuitivo y el

interrogativo. la explicación oral de los temas de estudio por parte

del profesor, el ofrecer a los estudiantes el conocimiento claro,

directo e inmediato sin necesidad de un razonamiento lógico y, la

demanda de respuestas únicas a las preguntas que realiza el

docente, respectivamente (Méndes, 1982).

En contraposición a este tipo de métodos, se encuentran los

métodos activos; los cuales se describirán en la siguiente sección.

Métodos Activos

Los métodos activos, como tales, se oponen radicalmente a todo lo

pasivo de los métodos tradicionales. Estos métodos se basan en el

niño como un ser en desarrollo en el que la actividad es espontánea

y natural, pero estructurada, es la condición para su crecimiento

físico e intelectual (Méndes, 1982). la enseñanza activa, luego

16

entonces, se enfoca en los intereses de los estudiantes, en la

importancia de la recuperación del conocimiento previo antes de la

enseñanza y, evoca la participación activa del estudiante en la

situación de aprendizaje. Este método de la enseñanza, enfatiza el

concepto de que el aprendizaje y la conducta emergen de la

interacción de tres componentes: el medio ambiente del aprendizaje,

el aprendiz y el material de enseñanza (Ramos, 1996).

Esta actividad espontánea y natural se estimula bajo una

estructura de enseñanza-aprendizaje encarada en su sentido

funcional (conducta basada en la motivación y el interés) y en su

sentido de realización ( acción exterior y motora). Así entendida, esta

actividad es significativa en todos los niveles de la vida escolar con

diferentes estructuras intelectuales (Méndes, 1982).

Al tomar como punto de partida al alumno, se busca estimular los

esquemas mentales de aprendizaje donde las materias de enseñanza

son medios e instrumentos, a través de los cuales se movilizan los

esquemas intelectuales de aprendizaje. Por tanto, decir que el

alumno debe conocer ciertas materias es decir que él debe aprender

a ejecutar ciertas operaciones. De ahí la necesidad de que las

materias de enseñanza sean escogidas de acuerdo con los intereses

y las necesidades de los alumnos.

Por tanto, el método activo, favorece el aprendizaje interactivo,

reconoce la importancia de la experiencia apriori, no improvisa,

promueve la participación activa de los alumnos, provee

17

oportunidades de aprendizaje diferentes y, enseña a aprender

(Lerner, 1993).

Una vez identificados, en forma breve, los métodos de enseñanza

más comúnmente utilizados, se cuenta ya con la descripción de la

segunda variable a investigar en el presente estudio. En la siguiente

sección, se tratará de dar a conocer la relevancia de las dos

variables identificadas hasta el momento: (a) habilidad de escucha

y, (b) método de enseñanza; con la finalidad de establecer la pauta

que se siguió en la realización del presente estudio.

Importancia del Estudio

A través de las experiencias con el lenguaje oral, los niños

aprenden las estructuras lingüísticas y pueden extender su

vocabulario y llegar a familiarizarse con diferentes tipos de

oraciones y frases. Por lo que pueden construir su vocabulario y

tener conciencia de la forma como se estructuran las oraciones, las

cuales serán utilizadas para el desarrollo y ejecución adecuados de

las habilidades lingüísticas ( expresión oral, lectura y escritura)

(Lemer, 1993).

Por ello, es importante la atención a los sonidos que emiten los

niños, la forma como pronuncian las palabras, la identificación de

las mismas, la correspondencia entre los sonidos y los símbolos, los

conceptos. Con ello, los alumnos serán capaces de definir términos,

localizar o dar ejemplos y analizar conceptos (Lemer, 1993).

La habilidad de escucha es, sin duda alguna, una habilidad básica

del lenguaje y del aprendizaje con repercusiones importantes en el

18

resto de las habilidades lingüísticas y de aprendizaje. La habilidad

de lectura requiere del reconocimiento de las palabras, los sonidos

que las componen y la forma como son representados dichos

sonidos en las letras que constituyen las palabras. Se observa

entonces que, los problemas en la escucha repercuten en

deficiencias en la lectura y escritura; debido esto a que, los niños

que muestran bajos niveles de escucha tienen una pobre

comprensión, no pueden retroalimentar o clarificar, y tienden a

recordar menos información. Estos problemas en la habilidad de

escucha tienen consecuencias, a su vez, en el aprendizaje porque a

los niños se les dificulta, por ejemplo, seguir instrucciones, entender

una discusión o proponer un argumento (Wallace, Cohen y Polloway,

1987). Se encuentra también que, las actividades dentro del salón

de clases involucran a la habilidad de escucha y, por ende, a los

diferentes niveles cognoscitivos. Siendo algunos ejemplos de estas

actividades las que a continuación se mencionan: el hablar con los

compañeros, tomar notas, aprender nueva información, seguir

instrucciones, responder preguntas, escuchar una historia o, bien,

comentar una lectura.

Por tanto, problemas en la adquisición de vocabulario y en las

estructuras sintácticas y semánticas, tienen consecuencias en la

percepción e interpretación de eventos sociales con injerencia en el

aprendizaje. Problemas en el lenguaje oral y en el procesamiento

auditivo se manifiestan en problemas de formulación, pronunciación

de palabras multisilábicas, su retención y el poder dar explicaciones

extensas o desarrollar narraciones. Asimismo, el progreso en el área

19

de la semántica es paralelo al desarrollo cognosdtivo; por ejemplo,

la habilidad de categorizar involucra procesos lingüísticos y

cognoscitivos (Lerner, 1993). Luego entonces, es importante

considerar el papel del lenguaje en el aprendizaje como el de las

estrategias cognoscitivas necesarias para un buen desarrollo en las

habilidades de comunicación.

De acuerdo a lo descrito hasta el momento, el docente dentro de

su práctica en el aula no puede realizar sólo una transmisión de

información sin preocuparse por el aprendizaje de los alumnos en

sus habilidades de comunicación. Esto implica la necesidad de una

metodología de enseñanza activa orientada a facilitar el desarrollo

de la habilidad de escucha en los alumnos y, por ende, ayudar a

desarrollar las habilidades de lectura, escritura y expresión oral en

los alumnos.

El propósito del presente estudio parte de la descripción del perfil

de la habilidad de escucha en alumnos de bachillerato y de la

identificación de la metodología de enseñanza predominante entre

los docentes de una institución educativa particular donde se llevó a

cabo este estudio. La información obtenida a partir de estos

elementos, proveyó al estudio los parámetros necesarios para el

diseño de una guía metodológica de enseñanza que ayude a facilitar

el desarrollo de la habilidad de escucha en los alumnos de

bachillerato.

20

Una vez descrito el propósito general del estudio que aquí se

presenta, a continuación se dan a conocer las preguntas de

investigación que se responden al concluir el núsmo.

Preguntas de Investigación e Hipótesis

Preguntas de Investigación

l. ¿Cómo definen los alumnos de bachillerato el escuchar?.

2. ¿Existen discrepancias entre la definición de los alumnos de

bachillerato y la uefuiici6n 4.ue v1e::,01i.a el estudio?.

3. ¿Qué discrepancias existen?.

4. ¿ Cómo se puede evaluar la escucha de comprensión en los

alumnos de bachillerato?.

S. ¿Qué niveles cognoscitivos de la habilidad de escucha se

identifican en los alumnos de bachillerato?.

6. ¿Cuáles son los niveles cognoscitivos de la habilidad de

escucha que predominan en los alumnos de bachillerato?.

7. ¿Cuáles son los procesos cognoscitivos más utilizados por los

alumnos de bachillerato en la habilidad de escucha?.

8. ¿Cuáles son los tipos de metodología de la enseñanza

utilizados por los docentes de bachillerato de la institución

educativa particular?.

9. ¿Existe una relación entre las características de la

metodología de enseñanza más comúnmente utilizada y los

perfiles de las habilidades de escucha identificados?.

10. ¿Qué tipo de relación existe entre éstos?.

21 000478

11. ¿Qué características debe presentar la metodología de

enseñanza utilizada por el docente de bachillerato para facilitar

la habilidad de escucha en sus alumnos?.

12. ¿Qué estrategias y actividades educativas existen para facilitar

la habilidad de escucha en los alumnos de bachillerato?.

Estas preguntas hacen referencia a la conceptualización de

escucha, la evaluación de la habilidad de escucha y a la estrategia

metodológica que facilita el desarrollo de la habilidad de escucha;

dando lugar las respuestas de dichas preguntas a los parámetros

necesarios para elaborar la guía metodológica.

La hipótesis que orienta al presente estudio, relaciona las variables

de los niveles cognoscitivos y los procesos y estrategias

cognoscitivas que intervienen para la comprensión de información

auditiva. En seguida se define dicha hipótesis.

Hipótesis

Al recibir información oral, los alumnos de bachillerato presentan

una tendencia a utilizar los niveles cognoscitivos pasivo y factual,

aunados a los procesos cognoscitivos de recuerdo y a las estrategias

cognoscitivas de memorización.

El siguiente capítulo se refiere a la revisión literaria realizada con

el fin de establecer el marco de referencia bajo el cual se definen,

integran y relacionan las variables involucradas en el presente 1

estudio: (a) habilidad de escucha, (b) cognición, (c) métodos de

enseñanza y, ( d) implicaciones de la habilidad de escucha en el

aprendizaje de los alumnos, respectivamente.

22

Capítulo Dos

REVISION LITERARIA

El lenguaje como instrumento de comunicación que permite la

recepción de información así como la expresión del pensamiento y

de la comprensión, se concibe como fundamental para el

aprendizaje (Wallace, Cohen y Polloway, 1987). Por ejemplo, los

niños aprenden a través del lenguaje oral las estructuras

!!..~~!!!~!:!.~as, amplían su vocabulario y llegan a familiarizarse con

diferentes tipos de oraciones y expresiones; lo cual facilita el

desarrollo de las bases del lenguaje para la lectura y escritura

(Lerner, 1993).

El lenguaje se puede entonces expresar de diferentes formas: a

través del lenguaje oral (escucha y habla), de la lectura y de la

escritura. Estas formas del lenguaje se integran dentro de dos

grandes dimensiones: el lenguaje expresivo (hablar y escribir) y el

lenguaje receptivo ( escuchar y leer); las cuales forman a lo que se

denomina el sistema del lenguaje (Lerner, 1993).

Al escuchar se recibe información acerca del mundo y se

adquieren experiencias de aprendizaje que ayudan al individuo en

el seguimiento de instrucciones, en la comprensión de contenidos,

en el discernimiento de las intenciones de las personas que dan el

mensaje, entre otros (Hammill y Bartel, 1995). Siendo así, la

habilidad de escucha de las más utilizadas en la vida diaria y, en

23

cualquier lugar, sin importar lo que se esté haciendo se requiere

escuchar.

Por tanto, la habilidad de escucha es considerada como elemento

base para el desarrollo del lenguaje y como un medio de

comunicación frecuentemente utilizado. El presente estudio intenta

realizar un análisis de la habilidad de escucha, desde un enfoque

cognoscitivo, en alumnos de bachillerato de una institución

educativa particular; y para ello, se requieren identificar los niveles

cognoscitivos de escucha que presentan dichos alumnos como la

metodología de enseñanza predominante entre los docentes de la

institución educativa a la que se hace referencia. Con la integración

de estos datos se establecerá, finalmente, una guía metodológica que

facilite la habilidad de escucha en los alumnos de bachillerato. Es así

que, en el presente capítulo se abordarán los temas que hacen

referencia a la habilidad de escucha, en términos de los niveles y

procesos cognoscitivos, así como las estrategias cognoscitivas que

intervienen en la habilidad de escucha; además, se describirán

algunas características sobre métodos de enseñanza.

Habilidad de Escucha

Hoy en día, las actividades de escucha se van incrementando con

la producción y el uso común de la televisión, el teléfono, el video y,

la multimedia. Sin embargo, esto no indica que los niños necesiten

escuchar más, sino que ellos necesitan aprender a escuchar mejor

(Wallace, Cohen y Polloway, 1987). En la actualidad, los niños pasan

mucho tiempo con la televisión y otros medios masivos que

24

involucran una escucha pasiva. Es decir, los niños son sólo

espectadores al ver y oír, sin retroalimentar o reaccionar con lo que

se les comunica. Y, al pasar tanto tiempo en una escucha pasiva

puede traer como consecuencia hábitos pobres de escucha,

reduciendo las experiencias de aprendizaje. Los niños necesitan,

luego entonces, ser enseñados a escuchar, a clarificar, asociar,

cuestionar, reaccionar, elaborar y evaluar lo que oyen (Wallace, et

al., 1987).

A lo largo de esta sección, se tratará de responder a las siguientes

preguntas relacionadas con la habilidad de escucha: ¿qué significa

escuchar?, ¿cuáles son las características de la habilidad de

escucha?, ¿se puede enseñar la habilidad de escucha? y, ¿cómo se

puede evaluar la habilidad de escucha?.

Definición del Concepto de Habilidad de Escucha

La habilidad de escucha es una de las formas del sistema del

lenguaje receptivo; como tal, se refiere al sistema primario del

lenguaje junto con la habilidad oral. La lectura y la escritura se

refieren al sistema secundario del lenguaje (Lemer, 1993).

La habilidad de escucha, para el propósito de este estudio, se

define como la habilidad de derivar significado de un mensaje a

partir de diversos procesos cognoscitivos básicos; tales como: la

percepción, discriminación y memoria auditiva; los cuales conllevan

al reconocimiento, categorización; secuenciación, comparación,

25

apreciación e interpretación de la información auditiva recibida

(Wallace, Cohen y Polloway, 1987).

A partir de esta definición sobre la habilidad de escucha, se

observa que el escuchar es más que sólo oír sonidos o la simple

recepción de un mensaje. Por lo que, el individuo, al realizar el

procesamiento del mensaje (sonidos), responde a éste a través de

palabras, gestos o acciones, involucrando una serie de procesos

cognoscitivos (Wallace, Cohen y Polloway, 1987). Lo cual, lo lleva a

realizar una identificación y comprensión de la información auditiva

recibida a través de procesos del pensamiento que le ayudan a

establecer: ( a) el código lingüístico, (b) las habilidades cognoscitivas

necesarias para la resolución de problemas, hacer inferencias o la

identificación de ambigüedades y, (c) los esquemas e ideas

referentes al contexto en que se desarrolla la escucha ( OMaggio,

1993). En suma, al llevar a cabo una escucha comprensiva, el

individuo debe tener la habilidad para comprender la información

auditiva recibida involucrando el elemento de la cognición (Lerner,

1993).

Por tanto, dentro de la práctica docente dentro del salón de clases

la habilidad de escucha siempre se involucra: los estudiantes toman

notas en clase, escuchan una historia, aprenden nueva información,

siguen instrucciones, realizan discusiones, responden a las

preguntas del maestro, escuchan .una lectura en voz alta; siendo

estas actividades realizadas en forma frecuente (Wallace, Cohen y

26

Polloway, 1987) y; pasadas por alto como estrategias que facilitan la

habilidad de escucha.

Por ello, en el siguiente apartado se hace referencia a la manera

como la habilidad de escucha toma parte en el proceso de

enseñanza-aprendizaje.

Enseñanza de la Habilidad de Escucha

El escuchar, como elemento base del sistema del lenguaje, llega a

pasar desapercibido por los educadores. Existe un mito acerca de la

habilidad de escucha que la considera como nata o automática, lo

cual interfiere en el establecimiento de un adecuado programa

instruccional (Wallace, Cohen y Polloway, 1987). Usualmente, los

estudiantes adquieren esta habilidad sin instrucción especial; de

hecho, muchos estudiantes no adquieren las habilidades funcionales

para la escucha. Para lo cual, la escucha debe considerarse como una

habilidad básica que puede ser desarrollada a través de la

enseñanza y de la práctica (Lemer, 1993).

En general, la enseñanza de habilidades de escucha implica un

medio ambiente específico facilitador de estas habilidades, así como

la aplicación de principios específicos para la instrucción de las

mismas (Ramos, 1993). Estos principios de la enseñanza para la

habilidad de escucha, las· estrategias y actividades de enseñanza

para el desarrollo de la misma, serán descritas a continuación:

27

Principios de la Enseñanza de las Habilidades de Escucha

Algunos principios básicos para la instrucción de la escucha son

(Ramos, 1993):

l. Las habilidades de escucha pueden ser enseñadas.

2. Las habilidades de escucha no pueden ser provistas al

estudiante. Sin embargo, estas habilidades pueden ser

apoyadas, guiadas y enfocadas en un medio ambiente adecuado

que provea un incremento del imp~(:!C de! ~~~saje oral.

3. Escuchar es una transacción activa entre un individuo, su

medio ambiente y la información recibida. Se escucha mejor

cuando se escucha por un propósito.

4. Escuchar puede ser parte activa de cualquier curriculum.

5. Existen diversas formas de escuchar, entre ellas: escucha

pasiva, escucha factual, escucha interpretativa, escucha

evaluativa y escucha metacognoscitiva. Por tanto, el individuo

requiere seleccionar y aplicar una adecuada estrategia en

cualquier situación.

Estrategias de Enseñanza de la Habilidad de Escucha

Las estrategias específicas en la enseñanza de la habilidad de

escucha responden a la necesidad de incrementar las actividades

para la enseñanza del escuchar. Por lo que se recomienda que

durante la aplicación de las actividades seleccionadas, se tomen en

consideración las siguientes estrategias (Ramos, 1993):

28

l. Selección y desarrollo de materiales con un nivel adecuado de

dificultad y que respondan a los propósitos de las actividades.

2. Conscientización acerca de la importancia de la enseñanza de

la habilidad de escucha.

3. Observación cuidadosa de las claves verbales y no-verbales

que delimitan la ejecución de cada uno de los estudiantes.

4. Evitación de repeticiones innecesarias durante la instrucción

que desmotiva la escucha, así como también la presentación

de muchos materiales auditivos al mismo tiempo.

S. Motivar a los estudiantes a encontrar significado en las

palabras que ellos escuchen.

6. Elicitar el enfoque a tomar durante la actividad de escucha a

través de la provisión de información previa requerida para

una ejecución adecuada.

7. Uso de vocabulario y sintaxis que evoque cierto nivel de reto

para las limitantes de los estudiantes.

8. Uso de vocabulario específico que elicite claridad de

pensamiento, respetando los silencios si es necesario.

9. Uso de preguntas abiertas que extiendan la comprensión de

los hechos hasta altos niveles de pensamiento.

10. Apoyo educativo para la transferencia de la habilidad de

escucha a contextos nuevos, a través de una actitud positiva,

uso del aprendizaje significativo y, apoyo para que el

estudiante discrimine aspectos similares en contextos

diferentes.

29

Actividades Para la Enseñanza de la Habilidad de Escucha

Las actividades que se presentan a continuación están diseñadas

para apoyar a los estudiantes a desarrollar sus habilidades de

escucha. Las habilidades de escucha pueden ser categorizadas en

niveles sucesivos que requieren del incremento de habilidades

complejas (Lerner, 1993). A continuación se describen dichas

categorias: (a) percepción auditiva de sonidos no-lungüísticos, como

sonidos del entorno; (b) conciencia auditiva de sonidos del lenguaje,

como el reconocimiento auditivo de consonantes al inicio de una

palabra, diferencias o semejanzas entre consonantes; (c)

comprensión de palabras y conceptos y su construcción a partir del

vocabulario que se escucha; ( d) comprensión de oraciones y otros

elementos lingüísticos; ( e) memoria auditiva; (f) escucha de

comprensión que involucra el seguir instrucciones, comprender una

secuencia de eventos, recordar detalles, obtener la idea principal y

realizar inferencias y conclusiones; (g) escucha critica y; (h) leer una

historia en voz alta.

Una vez descritos los principios, las estrategias y las actividades

de enseñanza para la habilidad de escucha, se presentará en la

siguiente sección una descripción general de la forma como puede

llevarse a cabo la evaluación de la habilidad de escucha.

Evaluación de la Habilidad de Escucha

El lenguaje oral ( escucha y hab}a) se evalúa con la finalidad de

determinar qué habilidades del lenguaje de los niños tienen que ser

30

desarrolladas, qué tipo de problemas de lenguaje existen en los

alumnos y cómo utilizan los niños el lenguaje funcional (Lerner,

1993). Para el propósito de este estudio, la evaluación de la

habilidad de escucha está dirigida a identificar los niveles

cognoscitivos que deben ser desarrollados en los alumnos de

bachillerato con la finalidad de realizar una escucha comprensiva,

que abarque los cinco niveles cognoscitivos ya identificados.

Por ello, a través de la evaluación de las habilidades de escucha

se obtendrá la información necesaria para el desarrollo de los

objetivos de la instrucción; así como para la selección de técnicas

apropiadas de enseñanza que faciliten la habilidad de escucha

(Wallace, Cohen y Polloway, 1987).

Con frecuencia, la evaluación de las habilidades de escucha se

realiza a través de mediciones informales, donde la información es

obtenida por la observación de cómo el niño utiliza su lenguaje en el

entorno real; ya sea, en el salón de clases o en un periodo de

recreación. Pero, la técnica o el instrumento utilizado en dicha

evaluación es difícil que sea estandarizado. (Lerner, 1993).

Una forma de medición informal de la escucha es a través de la

evaluación de la habilidad del niñ.o para comprender una historia

que se lee en voz alta. El procedimiento requiere que el maestro lea

en voz alta historias o textos que están de acuerdo al nivel de

dificultad de los niños. Entonces, los niños responden a las

preguntas que se realizan con la finalidad de determinar qué tan

bien comprendieron el material (Lerner, 1993).

31

Otra forma de medición informal de la escucha es a través de lo

que se denomina "prueba diagnóstica" (Wallace, Cohen y Polloway,

1987). Este proceso permite al docente analizar el comportamiento

del niño mientras lo aplica. El material es presentado en forma oral

en el salón de clases y los estudiantes mejoran su habilidad a través

de las actividades que se realizan para el lenguaje oral; por lo que

se establecen oportunidades en donde el maestro pueda observar y

evaluar las habilidades de escucha de sus estudiantes.

Ahora bien, se encuentran dos enfoques de la evaluación informal

de la escucha: (a) a través de una lista de cotejo del maestro y, (b) la

evaluación de la habilidad. Cada uno de estos enfoques ofrece

información específica y pueden ser combinados con la finalidad de

obtener una evaluación más completa (Wallace, Cohen y Polloway,

198 7). A continuación se hace mención de estos dos enfoques:

lista de Cotejo

La lista de cotejo es un instrumento de fácil adaptación en cuanto

a su uso e interpretación. Este instrumento de medición permite al

docente registrar las observaciones que realiza con la finalidad de

evaluar la habilidad de escucha. Como maestro, en forma constante,

se presenta información oral a los estudiantes durante el día

escolar y, se cuenta con múltiples oportunidades para observar las

habilidades de escucha en los estudiantes.

Por otra parte, la lista de cotejo, para el propósito del presente

estudio, se utiliza en la identificación de la metodología de

32

enseñanza predominante en los docentes de la institución educativa

particular.

Evaluando la Habilidad de Escucha

Este segundo enfoque busca examinar en forma individual el

desarrollo de la habilidad. El procedimiento supone que el

estudiante adquiere una habilidad en su respuesta, la cual está

relacionada con una secuencia en la escucha (recibir-procesar­

responder). Luego entonces, la evaluación de la escucha se

estructura de acuerdo al propósito de que los estudiantes necesitan

dar una respuesta a la información auditiva recibida. La

discriminación, el recuerdo de información y la comprensión son

ejemplos de los tipos de respuesta que reflejan la habilidad de

escucha (Wallace, Cohen y Polloway, 1987). A partir de esta

descripción se diseñaron los instrumentos de evaluación de la

habilidad de escucha para el presente estudio.

Hasta aquí, se ha hecho mención de la habilidad de escucha en

cuanto a su definición, principios, estrategias y actividades de

enseñanza para la habilidad de escucha; y finalmente, la forma de

medir la habilidad. Con el propósito de comprender un poco más lo

que significa la habilidad de escucha desde el enfoque cognoscitivo,

en el siguiente apartado se define lo que es el pensamiento o

cognición, se describen dos modelos de pensamiento y se establecen

algunas estrategias cognoscitivas.que ayudan a facilitar el

aprendizaje de los alumnos.

33

Cognidón y Escucha

El acto de escuchar y comprender es, en sí mismo, un acto

cognosdtivo. Por lo que, el escuchar es mucho más que sólo oír o, la

simple recepción del mensaje; escuchar incluye el uso de procesos

complejos para derivar el significado de lo que se comunica

(Hammill y Bartel, 1995). Se involucran habilidades cognoscitivas

para discriminar sonidos, reconocer patrones de sintaxis, identificar

palabras claves, extraer la idea principal y comprender las

relaciones entre las partes de la información auditiva ( OMaggio,

1993).

Por ello, es conveniente presentar en esta sección, de manera

general, la naturaleza de la cognición, su significado, algunos

modelos que la describan y que definan a los procesos y estrategias

cognoscitivas. Para después, considerar los elementos que

intervienen en la enseñanza de habilidades y estrategias

cognoscitivas que ayuden a guiar la estrategia metodológica final.

Por último, se presentará el modelo cognoscitivo de la habilidad de

escucha seleccionado, esto con la finalidad de interrelacionar los

procesos y estrategias cognoscitivas descritas, y que intervienen en

cada uno de los niveles cognoscitivos de la habilidad de escucha.

Definidón del Concepto de Cognición

Cuando se desea comunicar una idea, se empieza con un

pensamiento. Después, se escogen las palabras y frases que

34

expresan dicha idea y, por último, se producen los sonidos del habla

que forman a las palabras y frases que se emplean a través de la

expresión oral. A través del lenguaje se produce la comunicación

humana entre dos sujetos: donde uno envía un mensaje (lenguaje

expresivo: hablar o escribir) y en donde el otro, recibe el mensaje

(lenguaje receptivo: escucha o lectura). Este proceso de

comunicación involucra el transmitir una información, idea o

mensaje, el cual se tiene que formular en un código utilizando los

símbolos de sonido a través del habla o, bien, utilizando los símbolos

visuales gráficos a través de la escritura. El sujeto que recibe este

código de información, debe realizar un proceso de decodificación

del mensaje con la finalidad de comprenderlo e interpretarlo.

Esto hace ver que, tanto el pensamiento como el lenguaje hacen

uso de símbolos a través de los cuales se relacionan los objetos, las

situaciones, los sentimientos y los eventos. Esta representación

simbólica se lleva a cabo porque se cuenta con los procesos

cognoscitivos necesarios que capacitan a la persona para

comprender e interpretar los símbolos del lenguaje que se

comunican. Es así que, las palabras surgen cuando el sujeto es capaz

de caracterizar los sonidos del lenguaje (fonemas, morfemas,

sintaxis y semántica), y es a través de la articulación de esos

caracteres que se es capaz de comunicar algo y de comprenderlo e

interpretarlo.

Para el propósito del presente estudio, cognición se define como la

actividad de conocer que incluye la adquisición, organización y uso

35

del conocimiento (Neisser, 1976). Esta definición tiene varias e

importantes implicaciones. La actividad de conocer o recepción de

información, implica que la cognición inicia con el contacto con el

mundo externo. Segundo, la organización de la información recibida

significa que las representaciones del mundo externo no son

pasivas; por el contrario, se realizan a través de una construcción

dinámica que requiere el almacenamiento y la recuperación

selectiva de la información. Finalmente, la última parte de la

definición, que hace referencia a la aplicación o el uso de la

información elaborada, implica la necesidad de una funcionalidad y

significancia de la misma en donde el organismo determina a través

de un propósito o intencionalidad, motivación, conocimiento previo,

habilidades, etcétera; la selección y el proceso de elaboración del

significado o del conocimiento nuevo, así como en su organización y

uso (Brunning y Ronning, 1995; Reed, 1992).

En suma, cognición o pensamiento consiste en la interrelación de

ciertas características, conocimientos y operaciones o procesos. la

capacidad y habilidad del individuo pensante, el medio ambiente en

donde la acción de pensar ocurre, el propósito por el cual el

pensamiento ocurre y, las condiciones específicas en las cuales se

aplicará, determinan qué, cómo y cuándo se llevará a cabo el

proceso de pensar (Ramos, 1996). Por tanto, el pensar es una acción

y ocurre en diferentes niveles sirviendo para diversos propósitos y 1

funciones (Beyer, 1987).

36

Enfoques Teóricos Sobre la Naturaleza de la Cognición

En este apartado se presentará un modelo del pensamiento

funcional con la finalidad de identificar las diversas funciones del

pensamiento; se definirá el concepto de proceso cognoscitivo,

habilidad cognoscitiva y estrategias cognoscitivas involucrando los

aspectos de enseñanza y de aprendizaje de los mismos.

Modelo de Pensamiento Funcional (Beyer. 1987)

El pensamiento opera en forma holística para desarrollar úiversas

funciones. A través de la identificación de dichas operaciones y de

su ejercitación dirigida es posible mejorar la calidad y funcionalidad

del pensamiento. El modelo de pensamiento funcional ( ver Figura

2.1.) afinna que el pensar involucra dos tipos de operaciones:

cognoscitivas y metacognoscitivas. Estas operaciones difieren en los

niveles de ejecución, los objetos sobre los que actúan y en los

procesos de pensamiento en los cuales operan. Las operaciones

cognoscitivas u operaciones de construcción de significado,

constituyen la parte central del proceso del pensar, tales como: (a)

registro y recuerdo de infonnación, (b) proceso de razonamiento, ( e)

pensamiento critico y creativo y, (d) toma de decisiones, solución de

problemas y conceptualización. Por otra parte, las operaciones

metacognoscitivas o de funciones dirigidas del pensamiento

monitorean y controlan la calidad del pensamiento, ellas son: (a)

evaluación, (b) planeadón y, (c) monitoreo.

37

Evaluación Planeación Monitoreo

Toma de Decisiones Solución de Problemas

Pensamiento Crítico

Procesamiento

Registro y Recuerd~L ___ -----•

Razonamiento CO NI ION

rt::11:sd1, 1it:::11to Creativo

Conceptualización

METACOGNICION

Figura 2.1. Modelo de Pensamiento Funcional de Beyer (1987). Los

procesos y estrategias cognoscitivas parten de los procesos básicos

cognoscitivos de registro y recuerdo, hasta las estrategias de

metacognición ( evaluación, planeación y monitoreo).

Ahora bien, es necesario explicar la forma como operan o se

encuentran los procesos cognoscitivos y estrategias; para ello, se

describe a continuación la naturaleza de los mismos.

Naturaleza de los Procesos Cognoscitivos

Los procesos cognoscitivos son aquellos que están envueltos en el

pensamiento y aprendizaje, tales como: la percepción, memoria,

lenguaje, atención, formación de eonceptos y solución de problemas

(Lerner, 1993).

38

Para el propósito del presente estudio, se define a los procesos

cognoscitivos como un operador intelectual capaz de transformar un

estímulo en una representación mental o en una actividad motora

(Sánchez, 1995).

Es por ello que, un extenso número de procesos cognoscitivos han

sido identificados como habilidades cognoscitivas importantes para

el desarrollo humano, el aprendizaje, el aprendizaje académico,

· ºal ' (U e: 1 QQh \ T-.:l bº ' h aliz d a1uste soc1 , etcetera _ ~º-, _ " __ , . __ .!!l. 1en se an re a o

distinciones entre las habilidades cognoscitivas y se encuentran dos

enfoques: (a) de desarrollo y maduracionales y, (b) de procesos

básicos; los cuales se describen a continuación.

De desarrollo y maduracionales. Los teóricos del desarrollo y

maduracionales están enfocados al crecimiento de todas las

habilidades cognoscitivas por etapas progresivas y secuenciadas

bajo condiciones apropiadas. Estos teóricos se enfocan al desarrollo

integral de las habilidades del individuo (Ramos, 1996).

De procesos básicos. En contraste, los teóricos de procesos básicos

se enfocan al aprendizaje de un conjunto de habilidades

cognoscitivas específicas, tales como habilidades perceptuales,

cognoscitivas, de lenguaje, etcétera. Estos teóricos sostienen que el

desarrollo de ciertas habilidades es básico para el desarrollo de

otras (Ramos, 1996). Dentro de esta concepción, se encuentra que

los procesos cognoscitivos pueden ser clasificados desde un enfoque

de aplicación en: procesos cognoscitivos universales y procesos

cognoscitivos particulares. Ambos tipos de procesos cognoscitivos

39

estimulan diferentes formas de razonamiento cotidiano y lógico

formal (Sánchez, 1991). A continuación se describen ambos tipos de

procesos cognoscitivos.

Procesos cognoscitivos particulares o estrategias. Los procesos

cognoscitivos particulares son operaciones específicas denominadas

estrategias que se construyen para el logro de objetivos específicos.

Es decir, son secuencias de pasos que se aplican para el desarrollo

de alguna actividad cognoscitiva. Dentro dP Jos rrnrP~ri~

cognoscitivos particulares o estrategias se encuentran: ( a) planes,

que facilitan el desarrollo efectivo de una actividad a través de la

provisión de parámetros de organización y guía específica

compuesta por pasos lógicamente secuenciados que conducen a un

resultado esperado; (b) heurísticas, son estrategias de búsqueda

para resolver problemas y; ( c) algoritmos, son procesos que

garantizan el logro del resultado esperado al prescribir los pasos

requeridos para su logro.

Procesos cognoscitivos universales. Este tipo de procesos

cognoscitivos constituyen procesos lógicos de pensamiento del

procesamiento de información, lo cual los establece como

conocimiento procedimental. Los procesos cognoscitivos universales

se han categorizado a su vez en: ( a) procesos cognoscitivos básicos,

son procesos fundamentales para la construcción de cadenas de

pensamiento o formas de razonamiento (inductivo, deductivo y

analógico) y para construir ciertos procesos mentales internos tales

como la identificación, comprensión, abstracción y retención, entre

40

otros. Entre los procesos cognoscitivos básicos se encuentran la

observación, comparación, relación, clasificación simple,

ordenamiento llamados operaciones elementales y clasificación

jerárquica, análisis, síntesis y evaluación que constituyen los

procesos cognoscitivos integradores fundamentales para la

construcción de pensamiento analítico, sintético y evaluativo

(Sánchez, 1991); (b) procesos cognoscitivos de razonamiento, el

razonamiento, la toma de decisiones y la solución de problemas son

procesos cognoscitivos altamente interrelacionados. El razonamiento

implica la elaboración de inferencias partiendo tanto de

conocimiento como de suposiciones o creencias. Por otra parte, la

toma de decisiones implica la evaluación de las alternativas

resultantes o bien de la selección de las mismas. La solución de

problemas, entonces, consiste en la intención de lograr alguna meta.

Como se puede observar, el razonamiento está incluido en la toma

de decisiones, y ambos, tanto el razonamiento como la toma de

decisiones, se requieren para la solución de problemas (Glass y

Holyoak, 1986).

Sin embargo, independientemente del enfoque desde el que se

estudien las diferentes habilidades cognoscitivas, el pensamiento se

desarrolla partiendo de una capacidad parcial que es

específicamente situacional y frágil hasta un desarrollo completo de

habilidades flexibles y bien establecidas que son aplicadas en 1

cualquier situación (Ramos, 1996).

41

Ahora bien, con la finalidad de comprender las diferencias y

relaciones que existen entre los conceptos de procesos y

habilidades, en la siguiente sección se tratará de describir y explicar

dichas relaciones.

Diferencias y Relaciones Entre Procesos y Habilidades Cognoscitivas

Los procesos constituyen el conocimiento procedimental y se

definen como operadores intelectuales que actúan sobre los

conocimientos para transformarlos, dando lugar a las estructuras

semánticas de relaciones o de inclusión (Sánchez, 1995). Además,

los procesos son los entes activos que actúan sobre los

conocimientos para generar productos nuevos como solución de

problemas, decisiones, o nuevos conocimientos. Es así que, los

procesos actúan sobre el conocimiento, el metaconocimiento y las

actitudes y valores que a éste último corresponden. Se puede decir

que los procesos actúan, luego entonces, sobre entidades

cognoscitivas o afectivas y dan lugar a nuevos productos.

Es decir, para que esto ocurra, los procesos cognoscitivos se

descomponen en procedimientos, los cuales generan estructuras

procedimentales; y cuando una persona ejercita la aplicación de una

estructura procedimental ( un procedimiento) logra el hábito de

aplicarla en forma natural y espontánea (acto mental intemalizado)

y se dice que adquiere la habilidad de pensamiento o sea la

habilidad para utilizar dicho proceso (Sánchez, 1995), (ver Figura

2.2.).

42

Procedimiento

Estructura procedimental

1 Habilidad de pensamiento

Figura 2.2. Modelo de Adquisición de una Habilidad de

Pensamiento de Sánchez (1995). A través de la práctica del

proceso cognoscitivo, de acuerdo al procedimiento, se

desarrolla la habilidad de pensamiento esperado.

En suma, las habilidades cognoscitivas constituyen facultades del

individuo para pensar y actuar sobre los conocimientos o sus

objetos, los conocimientos conforman cuerpos de información

almacenables en la memoria. Los conocimientos son los insumos

fundamentales sobre los cuales operan los procedimientos para dar

lugar a la generación de nuevos productos del pensamiento.

Los procesos dan lugar a las transformaciones y generar

secuencias de pasos de acciones que definen la actividad mental.

Luego entonces, los procesos se consideran una operación

cognoscitiva o tipo de transformación que actúa sobre objetos reales

o sobre sus representaciones mentales-imágenes, conceptos para

43

generar nuevos productos, tales como: nuevas imágenes o

representaciones mentales, nuevos conceptos, nuevos estados,

reorganizaciones de las características de un objeto, acciones

mentales o motoras tales como adiciones, substracciones,

sustituciones de partes, etcétera (Sánchez, 1995).

Estrategias Cognoscitivas Para Estimular el Aprendizaje

Las estrategias cognoscitivas como conjunto de procesos básicos

del pensamiento o cognición, llegan a ser parte importante dentro

del proceso de enseñanza-aprendizaje. Los alumnos al contar con

estrategias cognoscitivas pueden facilitar su aprendizaje a la hora

de tener que comprender el material que informa el docente en

clases o el contenido del libro de texto. Por ello, es conveniente

considerar aquellas estrategias cognoscitivas que faciliten el

aprendizaje de los alumnos y que, a la vez, promuevan el desarrollo

de la habilidad de escucha, como sería la estrategia para la toma de

notas, sintetizar el material, diferenciar la información trivial de la

relevante, entre otros.

La enseñanza actual está enfocada a tres tipos generales de

metas: (a) adquisición de ideas y de conocimientos fundamentales

de disciplinas, tales como de ciencias, literatura e historia; (b)

adquisición de habilidades de procedimientos; tales como: la lectura,

el uso de la lengua y la solución de problemas; los cuales apoyan

diferentes disciplinas curriculares y, (c) fortalecimiento de las

capacidades cognoscitivas de los estudiantes que les permita el

44

acceso y la aplicación del conocimiento circular básico a la solución

de problemas significativos (Ramos, 1996).

Recientes estudios demuestran que el conocimiento concreto será

funcional o utilizado sólo si es comprendido y almacenado como

parte de una red bien estructurada y organizada que conlleve ideas

recuperables en situaciones específicas (Ramos, 1996). Además,

dichos estudios establecen que las habilidades de procedimientos

tienen posibilidades de ser accesadas y utilizadas espontáneamente

sólo si éstas han sido desarrolladas adecuadamente a través de la

práctica y si las condiciones que indican su aplicabilidad son

claramente comprendidas. Adicionalmente, la investigación sugiere

que el uso de estrategias de aprendizaje permite a los individuos

influenciar intencionalmente la forma y la calidad del conocimiento

( Ramos, 1996).

Las estrategias pertenecen a la categoria de los procesos

cognoscitivos particulares, como ya se mencionó, son planes que se

diseñan para lograr un objetivo determinado y se aplican a casos

particulares o a familias de casos. Las estrategias, en el caso

particular de la enseñanza, pueden aplicarse para estimular o

mejorar el aprendizaje (Sánchez, 1995), en este caso particular se

refieren a estrategias que permiten activar o desarrollar estructuras

cognoscitivas y desarrollar, a través de la práctica, las habilidades

de pensamiento de los estudiant~s. Entre las estrategias antes

mencionadas se cuentan las que facilitan la conceptualización, la

45

transferencia, la generalizadón, el pensamiento crítico, la resolución

de problemas y la toma de decisiones, entre otras.

Por otro lado, las habilidades cognoscitivas requieren ser

fortalecidas para apoyar la funcionalidad del proceso de aprendizaje

de los estudiantes. Uno de los medios de apoyo que permite

fortalecer dichas habilidades de pensamiento, es a través de la

enseñanza de estrategias de aprendizaje, las cuales se refieren a los

planes complejos que se formulan para la obtención de las metas de

aprendizaje. Es decir, dichas estrategias son métodos de apoyo del

aprendizaje para los estudiantes que permiten dirigir su propio

aprendizaje, enfocándose en el cómo aprender en lugar del qué

aprender (Ramos, 1996).

La identificación de las habilidades requeridas para facilitar en

los estudiantes el desarrollo de razonamiento abstracto,

pensamiento crítico, generalizaciones, resolución de problemas,

toma de decisiones, optimización del uso de recursos mentales y

temporales, etcétera, no es una tarea fácil (Sánchez, 1995). Sin

embargo, Beyer ( 1987) menciona las operaciones de pensamiento

claves para el logro de un aprendizaje autorregulado (ver Tabla

2.1.).

Por otra parte, Lemer ( 1983) sugiere las siguientes estrategias de

aprendizaje para ayudar a facilitar de una manera universal el

aprendizaje y el desarrollo de habilidades de pensamiento.

46

Tabla 2.1.

Operaciones Cognoscitivas Principales de Acuerdo al Modelo de Pensamiento Formal

de Beyer (1987).

Operaciones Cognoscitivas Principales l. Estrategias de pensamiento .

• Solución de problemas Toma de decisiones 1. Reconocimiento del problema 1. Definición de la meta

2. Representación del problema 2. Identificación de alternativas

3. Concebir/elegir el plan de solución 3. Análisis de alternativas

4. Ejecutar el plan 4. Clasificación de alternativas

S. Evaluación de la solución

~ 6. Elegir la "mejor" alternativa 5. Elegir las mejores alternativas

Conceptualización 1. Identificar ejemplos

2. Identificar atributos comunes

3. Clasificar atributos

4. Interrelacionar categorías de atributos

5. Identificar ejemplos y contraejemplos adicionales

6. Modificar el conceeto de los atributos/estructuras

( continua la tabla)

Tabla 2.1. (continuación)

II. Habilidades de Eensarniento crítico.

1. Distinguir entre hechos verificables y afirmaciones de valor 2. Distinguir entre información, afirmaciones o razones relevantes e irrelevantes 3. Determinar la precisión factual de las afirmaciones 4. Determinar la credibilidad de la fuente S. Identificar los argumentos o afirmaciones ambiguas 6. Identificar inferencias no confirmadas 7. Detectar tendencias o prejuicios 8. Identificar falacias lógicas 9. Reconocer inconsistencias lógicas en una línea de razonamiento

10. Determinar la fortaleza de un argumento o afirmación

~ III. Habilidades de micro-pensamiento.

l. Recuerdo 2. Traslación o Traducción 3. Interpretación 4. Extrapolación S. Aplicación

Razonamiento Inductivo

Deductivo Analógico

6. Análisis (comparación, contraste, clasificación, seriación, etc.) 7. Síntesis 8. Evaluación

Nota. El modelo de pensamiento formal de Beyer (1987) describe las siguientes operaciones cognoscitivas principales: (a) estrategias de pensamiento, (b) habilidades de pensamiento crítico y, (c) habilidades de micropensamiento.

Tabla 2.2.

Autocuestionamiento. Los estudiantes se preguntan a sí mismos

acerca del material. Algunas de las preguntas sugeridas son: ¿Cuál

es el problema?, ¿qué es lo que debo hacer?, ¿cuál es mi plan?,

¿cómo lo puedo desarrollar?, ¿estoy usando el plan?, ¿cómo lo hice?,

etcétera.

Otro tipo de autocuestionamiento sugerido es: Piensa en las

preguntas básicas a elaborar en cualquier tema, tales como: ¿Qué?,

. ' 7 ' 7 ' d 7 d' d 7 '7 . ¿quien., ¿como., ¿cuan o.,¿ on e., ¿por que., mensaJe,

consecuencias, etcétera.

Otra de las estrategias de cuestionamiento recomendadas es la

estrategia denominada COA, la cual se refiere a que antes de iniciar

la actividad de aprendizaje o de estudio, el estudiante se debe

preguntar: ¿Qué Conoce sobre el tema?, ¿qué Quiere saber sobre el

tema? y, al final de la actividad¿ qué Aprendió?.

Ensayo verbal y revisión. Esta estrategia consiste en que los

estudiantes practican y revisan lo que han aprendido. El ensayo

verbal y revisión facilitan también la ejercitación de la memoria. La

ejecución del estudiante puede ser conducida a través de las

siguientes instrucciones: platícate y decide qué es lo que entendiste

y decide qué es lo que no comprendiste. Después, analiza lo que no

entendiste a través de buscar más información, explicación,

etcétera, hasta que logres entender.

' Organizadón. Para apoyar el recuerdo de la información, el

estudiante detecta la idea principal y secundarias de la lección. La

49

organización del material de estudio es altamente importante para

facilitar el aprendizaje debido a la necesidad de conocimiento previo

en el aprendizaje del conocimiento nuevo.

Uso de información previa. A mayor información previa, mayor

rango de aprendizaje puede esperarse. Es decir, el estudiante

requiere de identificar y relacionar la información previa existente

con la información nueva por aprender. A esta técnica se le

identifica con el nombre de "uso de organizadores avanzados", la

cual consiste en que a los estudiantes se les guía de la siguiente

manera: Piensa en las cosas que ya sabes sobre el tema que vas a

estudiar o leer. Lee el título y relaciónalo con conceptos que ya

conoces. Organiza tus ideas antes de leer o estudiar.

Estrategias de memorización. Los estudiantes facilitan su

aprendizaje si manejan algunas estrategias de memoria tales como:

asociación de ideas, secuenciación temporal, asociación de ideas con

un substantivo (etiqueta), categorización de conceptos, etcétera.

Predicción y monitoreo. Esta estrategia consiste en que los

estudiantes predicen acerca de lo que aprenderán en la sesión o

lección correspondientes, revisando al final el grado de lo acertado

de la predicción elaborada.

Automonitoreo. Los estudiantes aprenden a monitorear sus

propios errores al evaluar sus respuestas. Las siguientes 1

instrucciones son recomendadas: Revisa tus pensamientos,

respuestas, tarea, trabajo, etcétera y encuentra los errores

so

cometidos. Después elabora la respuesta alternativa que te parezca

mejor.

Pasos en la solución de problemas. La siguiente secuencia de

pasos constituyen una guía para los estudiantes en la solución de

problemas:

l. Deténte y piensa.

2. Monitorea tu pensamiento, ¿entendí el problema?.

3. Encuerrtr:1 !a p!"eg1..~~t?_ ?_ r~~~onder.

4. Estima la respuesta.

5. Enlista los pasos que se requieren para llegar a la respuesta.

6. Resuelve el problema.

7. Revisa la respuesta.

8. Etiqueta la respuesta.

Antes de continuar con la presentación del modelo cognoscitivo

de la habilidad de escucha, es necesario presentar los elementos que

deben tomarse en cuenta a la hora de enseñar las habilidades y/o

estrategias cognoscitivas. Estos elementos serán descritos en la

siguiente sección.

Enseñanza de Habilidades y/ o Estrategias Cognoscitivas

El concepto de enseñar a pensar es ciertamente diferente del

concepto de enseñar habilidades del pensamiento o de aprendizaje

específicas. El primer concepto consiste en proveer a los estudiantes

de oportunidades de pensar. El segundo concepto se refiere a la

instrucción deliberada de cómo, por qué y cuáles operaciones

51

intelectuales específicas ejecutar en diferentes situaciones. Las

habilidades del pensamiento requieren de estimulación, motivación,

guía instruccional específica de qué, cuándo y cómo aplicarse,

modelamiento, así como de oportunidades para ejecutarse y

practicar su efectividad (Ramos, 1996). La enseñanza de habilidades

de pensamiento consiste en enseñar dichas habilidades y estrategias

con sus respectivos conocimientos y reglas (Beyer, 1987). Luego

entonces, la enseñanza de habilidades de pensamiento se enfoca en

que los estudiantes desarrollen habilidades de pensamiento

reflexivo, crítico, razonamiento, de solución de problemas y de

autosuficiencia, a través del aprendizaje y aplicación de estrategias

de pensamiento específicas ( Ramos, 1996).

Elementos de la Enseñanza de Habilidades y/ o Estrategias

Cognoscitivas

Existen, por lo menos, cuatro dimensiones importantes en la

enseñanza que serán abordadas brevemente en esta sección: ( a) el

medio ambiente educativo, (b) el tópico de la enseñanza, ( c) el

proceso de enseñanza y, ( d) la metodología de la enseñanza

utilizada. A través de la atención de estas cuatro dimensiones, se

establece y mantiene la situación de enseñanza-aprendizaje más

adecuada para el desarrollo de un pensamiento efectivo y diestro

del estudiante (Ramos, 1996).

El medio ambiente educativo. El medio ambiente educativo que

facilita el proceso de enseñanza-aprendizaje de habilidades de

pensamiento es aquel en el cual el pensar es una actividad continua

52

del estudiante y del maestro, en donde las actividades de

aprendizaje regularmente requieren del pensar y donde los

estudiantes y maestros reflexionan y discuten sus pensamientos.

Tales medios ambientes educativos se enfocan a la búsqueda activa

del conocimiento. Para el logro de este medio ambiente facilitador

del aprendizaje de habilidades del pensamiento se requiere

observar el ambiente físico del salón de clases, los materiales

curriculares utilizados y los tipos de interacciones y actividades que

ocurren en el salón de clases (Beyer, 1987).

Los salones de clase facilitadores de la enseñanza de habilidades

del pensamiento, requieren de una organización física que facilite

las interacciones grupales de cara a cara, en donde el escritorio del

maestro se encuentre a un lado del salón de clase y no al frente de

éste como un centro de comando o púlpito. Con respecto a los

materiales curriculares, se recomienda que éstos incluyan libros que

combinen actividades con instrucciones de contenido y de proceso

( el qué y el cómo aprender), organizados de una manera

secuenciada y lógica y que incluyan tareas reales de la vida diaria

(Ramos, 1996). La distribución de una variedad de libros en la clase

estimulará las oportunidades de procesar diferentes informaciones

así como de usar maneras complejas de habilidades y estrategias de

aprendizaje. En los salones de clase en donde se estimula el pensar,

a través de interacciones entre estudiantes-estudiantes y

estudiantes-tema, los estudiantes se sienten libres y, regularmente,

están más dispuestos a tomar riesgos, retos, preguntas, predicciones,

53

invenciones y evaluaciones. Al proveer más oportunidades y

estimulación para pensar, se incrementa la receptividad de los

estudiantes así como la motivación por aprender habilidades y

estrategias específicas del pensamiento. En estos ambientes

educativos, los estudiantes tienden a buscar más información para

avalar sus respuestas y la calidad de su razonamiento (Beyer,

1987).

Temas de la enseñanza. Uno de los principales propósitos del

pensamiento es una mejor comprensión o un mayor aprendizaje

acerca de temas particulares. La funcionalidad y significancia de la

información de un tema en particular le da sentido al pensamiento

(Lemer, 1993). Así mismo, los temas se convierten en el vehículo

del pensamiento. Los individuos ejercitan sus habilidades y

estrategias del pensamiento a través de procesar o manejar algún

tema o información. Tres tipos de temas son utilizados en salones de

clases como vehículos del pensamiento: (a) temas académicos, tales

como literatura, historia, ciencias, etc.; (b) temas de las experiencias

que los estudiantes comparten acerca de la vida escolar y su

comunidad y, (c) temas personales fuera de la vida escolar comunes

para todos los estudiantes. La calidad de las analogías, inferencias,

deducciones, toma de decisiones o bien solución de problemas se ve

claramente afectada cuando el conocimiento factual o temático es

débil (Lemer, 1993).

Algunas de las implicaciones de las interrelaciones existentes

entre los temas y la enseñanza de habilidades de pensamiento son

54

las siguientes: (a) el maestro debe de incluir en el proceso de

enseñanza las habilidades requeridas por los estudiantes para el

logro de algún objetivo temático, (b) los temas incluidos deben de

ser funcionales y significativos para los estudiantes e incluir tareas

reales, (c) los temas incluidos deben de ser familiares y adecuados a

la tarea cognoscitiva por aprender, ( d) toda habilidad del

pensamiento y de aprendizaje por desarrollar debe de ser incluida

en diferentes áreas académicas y en otros temas durante varios

años y ( e) el tema debe de ser adecuado para la enseñanza de la

habilidad del pensamiento en cuestión (Ramos, 1996).

El proceso de enseñanza. El proceso de enseñanza utilizado en el

salón de clases, afecta la enseñanza-aprendizaje en por lo menos

tres formas (Lenz, B.J., Ellis, E. S., y Scalon, D., 1996): (a) provisión de

oportunidades de instrucción directa de cómo ejecutar una

operación cognoscitiva específica requerida en algún momento del

proceso, (b) aprovechamiento de las oportunidades de instrucción

directa para capitalizar las necesidades intelectuales que los

estudiantes manifiesten, al proveerles de instrucción directa en un

momento de un alto nivel de motivación y, (c) provisión de

instrucción de una habilidad o estrategia de pensamiento en un

momento del aprendizaje en el cual es requerida aumentando la

funcionalidad y significancia de la misma.

Algunos de los procesos de ens~anza más comúnmente utilizados

en la enseñanza de habilidades de pensamiento son los siguientes

(Lemer, 1993): (a) exposición, leer (escuchar o ver)-repetir-revisar-

55

y evaluar; (b) solución de problemas, tareas de aprendizaje

estructuradas y secuenciadas y; (c) enseñanza centrada en el

estudiante, diálogo.

Metodología de la enseñanza. La metodología de la enseñanza de

habilidades de pensamiento incluye principalmente dos

dimensiones, la primera en términos de los principios de la

enseñanza de habilidades y estrategias del pensamiento y la

segunda en términos de estructuras o secuencias de la enseñanza.

Algunos principios de la enseñanza de habilidades y estrategias

del pensamiento son ( Lenz, B.K., Ellis, E.S., y Scalon, D., 1996):

l. Los estudiantes son conceptualizados como aprendices activos,

porque sólo ellos pueden seleccionar e interpretar la

información del medio ambiente,

2. El conocimiento previo del estudiante determinará lo que ellos

aprenderán,

3. La enseñanza es el proceso de proveer a los estudiantes con

actividades y claves de aprendizaje que les permita construir

significado a través de la autorregulación,

4. La selección de la habilidad o estrategia del pensamiento a

enseñar parte de las necesidades de los estudiantes,

S. Los estudiantes deben comprometerse a aprender la habilidad

o estrategia así como comprender totalmente el propósito y los

beneficios de la misma,

6. Los maestros deben de describir y explicar a los estudiantes

las acciones incluidas en la estrategia,

56

7. El programa instruccional debe de incluir tareas y programas

reales,

8. Los maestros deben de actuar como mediadores en el proceso

de aprendizaje de los estudiantes,

9. Los estudiantes deben de comprender totalmente la habilidad

o estrategia antes de que la práctica sea iniciada,

10. Los maestros deben de proveer a los estudiantes al inicio del

proceso de aprendizaje de prácticas controladas para concluir

con prácticas independientes,

11. Los maestros deben de diseñar tareas que permitan a los

estudiantes involucrarse en la situación de aprendizaje y que

permitan a los estudiantes aprender habilidades y estrategias

en el contexto en el cual ellos requieren aplicarlas y,

12. Los maestros deben de utilizar un sistema de evaluación

como una fuente de información que demuestre que la

habilidad o estrategia en cuestión ha sido aprendida y

aplicada así como que las demandas del contexto han sido

cubiertas.

Dentro de las estructuras o secuencias de la enseñanza, se

considera un procedimiento de la enseñanza de habilidades y

estrategias del pensamiento, el cual se describe a continuación

(Ramos, 1996):

l. Seleccionar la habilidad o estrategia que satisfaga la tarea o la

situación requerida de los estudiantes.

57

2. Determinar el nivel actual de ejecución de la habilidad o

estrategia en cuestión.

3. Describir la habilidad o estrategia en turno.

4. Ejemplificar el uso de la estrategia en diferentes situaciones.

S. Discutir con el estudiante las aplicaciones de la estrategia

descrita.

6. Modelar, frente al estudiante, el uso de la estrategia a través de

la aplicación de la misma en una situación o situaciones

específicas. Durante el proceso de modelamiento estratégico, el

maestro, en voz alta, se autoinstruccionará a través de

expresiones de monitoreo, correcciones y ajustes o

modificaciones a la tarea por cumplir.

7. Pedir al estudiante que recuerde el nombre y la descripción de

la estrategia en cuestión. A través de juegos, concursos o

actividades se le facilitará el proceso de recuperación de la

información requerida.

8. Pedir al estudiante que practique la aplicación de la estrategia

con materiales controlados o de fácil comprensión.

9. Pedir al estudiante que practique la aplicación de la estrategia

en tumo con materiales de mayor grado de dificultad y de una

manera independiente.

De esta manera, en cada una de las etapas de enseñanza, se

proveerá un monitoreo de aprendizaje a través de evaluaciones y 1

retroalimentaciones continuas al estudiante, como medio de

autorregulación del propio aprendizaje.

58

En suma, las estrategias de enseñanza para el desarrollo de las

habilidades cognoscitivas deben considerar la participación activa

del alumno en la ejercitación de los procesos que se desean

desarrollar; de igual manera, deben tener en cuenta en el diseño de

la instrucción, los elementos descritos para la enseñanza de dichas

habilidades. Por tanto, una guía metodológica que implique el

facilitar la habilidad de escucha en alumnos de bachillerato deberá

considerar la manera como se interrelacionan los procesos y

estrategias cognoscitivas con los niveles de escucha.

A continuación se presenta el modelo cognoscitivo de la habilidad

de escucha que incluye tres componentes principales; como son el

oír, el escuchar y la audición o escucha comprensiva (ver Figura

2.3.). Los principios y los elementos que involucra este modelo

cognoscitivo de escucha serán descritos a continuación (Wallace,

Cohen y Polloway, 1987).

Modelo Cognosdtivo de la Habilidad de Escucha

El modelo cognoscitivo de escucha parte de la idea de que para

obtener el significado de un mensaje ( comprensión e

interpretación), el que escucha debe interaccionar con lo que oye e

integrarlo a su experiencia previa. Esto implica desarrollar procesos

como la discriminación auditiva para reconocer diferencias entre

sonidos; almacenar o recuperar sonidos por medio de la memoria

auditiva, entre otros; y a través de los cuales los estudiantes

aprenden a seguir instrucciones, a reconocer el sonido de las

59

Oír

Escuchar Percepción Auditiva Discriminación Auditiva Memoria Auditiva

Escucha de Comprensión Reconocer Categorizar Comparar Secuenciar Apreciar Interpretar

Recepción --- ---

Figura 2.3. Modelo Cognoscitivo de Escucha de Wallace, Cohen y

Polloway (1987). El modelo distingue tres dimensiones del acto de

escuchar: (a) oír, (b) escuchar, y (c) la escucha de comprensión.

palabras como a saber su pronunciación, entre otros (Wallace,

Cohen y Polloway, 1987).

El modelo cognoscitivo de escucha incluye: (a) el oír, al recibir

sonidos e imágenes del entorno; (b) el escuchar, al identificar los

sonidos e imágenes del entorno e involucra los procesos de

percepción auditiva, discriminac~ón auditiva y memoria auditiva y;

( c) la audición o escucha comprensiva, que denota un alto nivel de

procesamiento cognoscitivo para comprender lo que se escucha y

60

responder de acuerdo a una categorización, secuenciación,

comparación y apreciación; considerando, también, la interacción de

ello con su pensamiento y sentimiento acerca de la información

auditiva recibida (Wallace, Cohen y Polloway, 1987).

En seguida, se describirá cada uno de los elementos que

componen al modelo cognoscitivo de escucha presentado por

Wallace, Cohen y Poloway (1987): componentes de identificación,

componentes de comprensión, niveles cognoscitivos de la habilidad

de escucha, y la forma como se interrelacionan estos elementos.

Componentes de Identificación

Los componentes de identificación hacen referencia a la

percepción, discriminación y memorización de sonidos y/ o imágenes

que son recibidos a través de la información auditiva.

Percepción auditiva. La percepción auditiva se refiere a percibir e

identificar sonidos del entorno. A través de la percepción auditiva el

individuo es capaz de hacer consciente los sonidos, poder

contrastarlos y localizar la dirección en la que se emiten, puede

también asociar los sonidos de los objetos que los producen (Lerner,

1993).

Discriminación auditiva. Se define a la discriminación auditiva

como la habilidad para reconocer. diferencias entre sonidos,

distinguir fonemas, voces de personas, sonidos del no-lenguaje,

tonalidades; localizar el lugar en que se produce y cómo se produce

61

el sonido; identificar la acción que refiere el sonido, reconocer los

sonidos y centrar su atención en ellos (Wallace, Cohen y Polloway,

1987). A la discriminación auditiva se le llama, también, consciencia

auditiva, porque a través de esta habilidad el individuo puede

percibir y reconocer los sonidos de los fonemas del lenguaje

(Lerner, 1993).

Memoria auditiva. La memoria auditiva es la habilidad para

almacenar y recuperar los sonidos de experiencias auditivas

pasadas; se refiere, también, a la capacidad para repetir

instrucciones, imitar secuencias de conteo, utilizar orientaciones

fónicas en la lectura, recordar el sonido de las letras y reconocer la

pronunciación correcta de las palabras (Wallace, Cohen y Polloway,

1987). También, la memoria auditiva es definida como la habilidad

para almacenar, recuperar y cuando se desee, realizar relaciones

entre éstos (Lerner, 1993).

Componentes de Comprensión

Los componentes de comprensión están relacionados con la

audición o escucha comprensiva e involucran el pensamiento y el

sentimiento del individuo que procesa la información auditiva

recibida. En seguida se describe cada uno de los elementos

involucrados en el proceso de comprensión identificados en el

modelo cognoscitivo de escucha.

' Reconocimiento. El reconocimiento es básicamente un mecanismo

de igualación entre la percepción de la representación de entrada

62

con la representación almacenada previamente en la memoria

( Castañeda y López, 1994).

Categorizadón. La categorización es un proceso mental que

permite realizar dos tipos de operaciones mentales: (a) agrupar

conjuntos de objetos en categorías denominadas clases y, (b)

establecer categorías conceptuales; esto es, denominaciones

abstractas que se refieren a un número limitado de características

de objetos o eventos (Sánchez, 1993).

Comparadón. La comparación es un proceso básico del

pensamiento que constituye el paso previo para establecer

relaciones entre pares de características de objetos o situaciones. Y a

través del cual se establecen semejanzas y diferencias entre las

características de dos objetos o situaciones, considerando dichas

características independientemente, es decir, se trata de identificar

y especificar, variable por variable, las características que han que

los pares de objetos o situaciones que se comparan sean semejantes

o diferentes entre sí (Sánchez, 1993).

Secuencia La secuencia es una sucesión de elementos organizados

de acuerdo con los valores de una o más variables (Sánchez, 1993).

Apreciación. La apreciación implica el escuchar en forma crítica y

haciendo juicios y evaluaciones de lo que se dice a través de la

información auditiva recibida (Lerner, 1993 ).

Interpretación. La interpretación implica el relacionar con la

experiencia personal lo que se escucha con la finalidad de

63

comprender el mensaje (Wallace, Cohen y Polloway, 1987). Es decir,

concebir, ordenar o expresar de un modo personal la realidad.

Por otro lado, el proceso de atención es un elemento importante

dentro de la habilidad de escucha, ya que dentro del salón de clases

el maestro continuamente la demanda a los estudiantes hacia el

material de estudio. Lo cual puede resultar efectivo si se realiza a

través de la escucha activa, la cual involucra la creación de

mensajes que demanden una respuesta en los estudiantes (Wallace,

Cohen y Polloway, 1987). De lo contrario, los estudiantes realizarian

una escucha pasiva sin interactuar con el material de estudio ni con

la información auditiva que presente el maestro.

Niveles Cognoscitivos de la Habilidad de Escucha

Se ha descrito ya, que la escucha ocurre cuando se quiere oír algo

y cuando se involucra el procesamiento de información para emitir

una respuesta. De esta manera, el escuchar puede ser considerado

como un patrón cíclico que involucra el recibir información,

procesar dicha información y emitir una respuesta. Por tanto,

pueden identificarse varios niveles cognoscitivos de escucha que

hacen referencia a los procesos y estrategias cognoscitivas que

realiza el individuo para emitir una respuesta al estímulo verbal

que se comunica (Wallace, Cohen y Polloway, 1987).

Los niveles cognoscitivos de la escucha que se identifican son la

escucha pasiva, la escucha factual, la escucha interpretativa, la

escucha evaluativa y la escucha metacognoscitiva (Wallace, Cohen y

64

Polloway, 1987). Estos niveles cognoscitivos de la escucha serán

descritos a continuación:

Escucha pasiva. La escucha pasiva se refiere a la conciencia de

eventos auditivos, sin embargo no se presentan respuestas a nivel

mental, verbal o motor.

Escucha factual. En la escucha factual la atención se dirige a la

información concreta, siendo este nivel de escucha la habilidad para

responder a preguntas de nivel literal.

Escucha interpretativa. En la escucha interpretativa, la atención se

dirige a diferentes niveles de significado como la "escucha entre

líneas", la conexión de información que se está escuchando con

conocimiento previo, la identificación de la secuencia de ideas, de la

idea principal y de las relaciones entre dichas ideas.

Escucha evaluativa. En la escucha evaluativa, la atención es

enfocada a la búsqueda de la verdad, claridad, plausibilidad,

completitud, consistencia e implicaciones de lo que es escuchado.

Escucha metacognoscitiva. En la escucha metacognoscitiva, existe

la conscientización de la provisión de ideas completas e incompletas,

la habilidad para juzgar la propia comprensión de los materiales

escuchados, la habilidad para separar el "estoy seguro acerca de ... "

del "de lo que no estoy seguro es de ... " y del "qué es lo que no sé ... ".

Una vez descritos los diferentes niveles cognoscitivos de la

habilidad de escucha y los componentes de identificación como de

comprensión para la información auditiva recibida, es conveniente

65

establecer la forma como los diferentes niveles cognoscitivos y los

componentes mencionados se van integrando e interrelacionando.

Relación Entre los Niveles Cognoscitivos de la Escucha y los

Componentes de Identificación y Comprensión

En este apartado se describirá, de manera general, el modo como

se relacionan los niveles cognoscitivos de la habilidad de escucha

con los componentes de identificación y comprensión incluidos en el

modelo cognoscitivo de escucha presentado (ver Figura 2.3.).

Escucha pasiva. La persona oye sonidos, pero no realiza un

procesamiento mental y, por tanto, no ocurre una respuesta. Es un

nivel de atención a través del cual pueden oírse los eventos sin

emitir un significado de ellos; es decir, no existe una respuesta

mental, verbal o motora. En cuanto a los componentes de

identificación, se encuentra que sí existen, puesto que (a) hay una

percepción auditiva al oír los sonidos y centrar la atención hacia

ellos, (b) hay discriminación auditiva en cuanto que el individuo

sabe de dónde proviene el sonido o, bien, puede reconocerlo, pero

no le interesa hacerlo y, (c) hay memoria auditiva, porque sabe el

individuo a qué se refiere el sonido o qué puede representarlo.

Mientras que, en los componentes de comprensión el individuo

puede: (a) reconocer un sonido, aunque no se emita una respuesta,

se está activando la experiencia previa y se podrá interpretar el

mensaje si a la persona le interesa hacerlo; (b) reconocer de dónde

proviene el sonido o el poder emitirlo, debido a que la persona sabe

que es diferente de otros y puede establecer una categorización de

66

los sotúdos por tonalidades; este proceso supone la comparación y,

( c) la apreciación no se produce porque ésta involucra una

respuesta mental verbal o motora y en la escucha pasiva no hay

respuestas.

Escucha factual. La persona oye, atiende a la información

específica, es capaz para reconocer palabras, establecer significados,

detalles e instrucciones; es capaz de formar impresiones,

parafrasear y deducir la fuente o estructura de las oraciones que

escucha. De igual forma, procesa palabras y oraciones, activa

recuerdos de hechos presentados en el material y el orden en el

cual son presentados; acepta la información sin evaluarla o

compararla, contrastarla o criticarla, de acuerdo a lo previamente

aprendido; repite en forma literal lo que se dijo, por lo que también

existe una comprensión literal y una atención a la información

literal. En cuanto a los componentes de identificación se observa

que: (a) la percepción auditiva está presente cuando la persona

atiende a la expresión de las palabras y es capaz de pronunciarlas o

atenderlas y repetirlas en la forma tal cual fueron emitidas, (b) en

la discriminación auditiva, la persona puede identificar la

información específica de lo que escucha y deducir la estructura de

las oraciones y, ( c) a través de la memoria auditiva, la persona

reconoce las palabras, establece significados de los términos que

escucha y realiza las instrucciones que se le dan. En tanto que, en •

los componentes de comprensión se observa lo siguiente: ( a) la

persona es capaz de reconocer y activar los hechos en la forma como

67

fueron presentados y con la estructura correcta, (b) puede

categorizar lo que escucha en base a la experiencia previa, sin poder

contrastarla o establecer una apredación crítica dando la secuenda

correcta de la información tal cual fue almacenada sin poder

establecer una interpretación de ésta; ya que, el tipo de información

o nivel que maneja es de comprensión literal. Esto es, sin poder

establecer críticas sino simplemente repetir los datos que fueron

identificados como relevantes en el mensaje.

Escucha interpretativa. La persona atiende y recuerda, relaciona

ideas, asocia lo viejo y lo nuevo que aprende, resume, compara y

contrasta puntos de la información, construye relaciones, localiza la

idea principal, predice, utiliza la información para resolver

problemas. En este nivel se atiene a varios niveles de significado;

por ejemplo, escucha entre líneas, relacionar lo que se oye con

experiencia previa, identificar secuencias, identificar la idea

principal, relacionar. Las personas aportan mucho más de ellos

mismos al escuchar la información, trabajan en forma activa para

establecer las relaciones entre las personas y los eventos que

suceden, están alertas con las indicaciones para establecer

jerarquías, expresan los motivos y las intenciones de sus actos. En

cuanto a los componentes de identificación: ( a) la percepción

auditiva está presente puesto que la persona es capaz de atender y

ser consciente de los sonidos que escucha para poder interpretarlos

o utilizarlos en su experiencia personal, (b) la discriminación

auditiva se tiene presente al ser capaz la persona de identificar la

68

información relevante y, ( c) la memoria auditiva le permite

comparar lo nuevo con lo viejo y poder dar una interpretación a los

sonidos que se escuchan. Mientras que, en los componentes de

comprensión: ( a) La persona reconoce las ideas relevantes para

poder comparar y contrastar la informadón; al poder construir

relaciones entre las ideas que escucha hace uso de la secuenciación

y de los procesos de comparación y categorización; (b) la apredación

se realiza porque al reladonar lo nuevo con lo previo requiere la

persona de evaluar y establecer juicios que le permitan escuchar

entre líneas y poder darle una interpretación a la información que

escucha. Esto también, le permite poder resolver problemas.

Escucha evaluativa. Incluye la comprensión, el análisis de

información, el reconocer implicaciones acerca de lo que se escucha,

separar los hechos de la fantasía,. identificar inconsistencias en el

mensaje, evaluar la información y establecer conclusiones. Por lo

que, la persona en forma explícita o implícita utiliza un criterio que

le permite realizar todas estas acdones y poder expresar sus

impresiones, de lo que escucha al reladonarlo con su experienda

previa y preguntándose si lo que escucha es verdad o si es

realmente así. Es a~í que se encuentra que, en los componentes de

identificación: (a) La percepción auditiva es necesaria para que la

persona pueda ser capaz de reconocer la información, notar los

sesgos en el mensaje y poder evaluarla; (b) La discriminación '

auditiva permite analizar la informadón, separar los hechos de la

fantasía y poder establecer conclusiones de la misma y; (c) la

69

memoria auditiva permite a la persona el evaluar la información,

relacionarla con la experiencia previa y poder establecer la

consistencia y la totalidad de la información. En tanto que, en los

componentes de comprensión se observa que: (a) A través del

reconocimiento la persona es capaz de relacionar lo que oye con lo

que sabe y poder, así, emitir juicios, cuestionar la inconsistencia y

evaluar si es verdadero lo que se escucha; (b) los procesos de

comparación, categorización y secuenciación permiten a la persona

establecer las relaciones de la información nueva con la experiencia

previa y poder ver su claridad, inconsistencia, predecir o evaluar lo

que se informa. Es también a través de estos procesos que la

persona puede identificar la información trivial e importante y

atender a la secuencia lógica de lo que se informa y; (c) la

apreciación se lleva a cabo en este nivel, ya que la persona debe

escuchar en forma crítica para que pueda emitir los juicios y

realizar las evaluaciones correspondientes. De igual manera,

requiere la persona del proceso de interpretación porque al

expresarse manifiesta sus impresiones, sentimientos y

pensamientos acerca de lo que escucha y, de acuerdo a ello, podrá

verificar si es verdadero lo que se dice.

Escucha metacognoscitiva. La persona da una respuesta personal

acerca de lo que oye y puede presentar las razones que tiene para

escuchar. Además. se autoevalúa y autorregula en su Habilidad de 1

Escucha para reconocer si entiende lo que se está diciendo, necesita

más información o aclarar algo, necesita poner más atención o está

70

seguro de que conoce lo que se está diciendo. Por lo que se pueden

identificar los componentes de identificación: ( a) A través de la

percepción auditiva la persona es capaz de autoevaluar si escucha

en forma correcta la pronunciación de una palabra nueva, (b) la

discriminación auditiva le permite el saber identificar la forma

como se emiten los sonidos de las palabras homófonas y en las

cuales se le dificulta diferenciarlas, por ejemplo y, (c) la memoria

auditiva permite a la persona el saber establecer en forma correcta

cómo deben pronunciarse las palabras y evaluar a su emisor en la

forma como comunica el mensaje y, también, poder pedir

retroalimentación en la aclaración de nueva terminología. Por otro

lado, los componentes de comprensión se identifican en cuanto que:

(a) la comprensión se realiza en forma completa, debido a que se

requiere habilidad para emitir un juicio sobre lo que se escucha y

poder diferenciar de lo que se está seguro y se conoce, de lo que no;

(b) el reconocimiento se realiza al identificar la información y poder

relacionarla con experiencia previa para poder autoevaluar cómo se

está escuchando y poniendo atención de toda la información que se

da en relación con la que se tenía almacenada; (c) los procesos de

categorización, comparación y secuenciación se llevan a cabo para

poder autoevaluar la comprensión que se está realizando acerca del

material y reconocer si se está comprendiendo o no; ( d) la

apreciación se lleva a cabo porque la persona requiere emitir un

juicio en cuanto a la forma como 'está escuchando y lo que necesita

saber o ya conoce; ( e) la interpretación se realiza porque la persona

71

al autoevaluarse y al autorregularse comprende que la información

que escucha es importante o no para entender todo el contexto y, (f)

relaciona la información con su experiencia previa y es capaz de

identificar si requiere preguntar al emisor para clarificar,

interrumpirlo o puede seguir atendiendo porque va comprendiendo

el mensaje que se desea transmitir, por parte del emisor.

Como puede apreciarse, los componentes de la habilidad de

escucha se llevan a cabo en todos los niveles cognoscitivos de la

misma. Aunque bien, pueden identificarse variaciones en los niveles

debido a la profundidad con que llega a comprenderse la

información para poder ser almacenada o recuperada de la memoria

y realizar una interpretación de la realidad que se evoca. En la

siguiente sección, se realizará el análisis cognoscitivo de la habilidad

de escucha con la finalidad de establecer los niveles cognoscitivos

de la escucha y los procesos y estrategias cognoscitivas

directamente relacionadas en cada nivel.

Análisis Cognoscitivo de la Habilidad de Escucha

El análisis cognoscitivo de la habilidad de escucha busca orientar

el presente estudio en cuanto a la interrelación de los siguientes

elementos: (a) niveles cognoscitivos de la escucha, (b) procesos

cognoscitivos y, (c) estrategias cognoscitivas (ver Tabla 2.2.).

Los niveles cognoscitivos de la escucha que se enuncian son los

que a lo largo de la literatura se han identificado como: escucha

pasiva, escucha factual, escucha interpretativa, escucha evaluativa y

72

"' w

Tabla 2.2

Análisis Cognoscitivo de la Habilidad de Escucha.

Nivel cognoscitivo Escucha pasiva.

Escucha factual.

Escucha interpretativa.

Procesos cognoscitivos No existen procesos cognoscitivos, sólo se oyen los sonidos sin emitir

. algún tipo de respuesta

Registro y recuerdo. Seriación. Identificación. Comparación.

Patrones de reconocimiento. Análisis. Uso de la información. Razonamiento: inductivo (inferencia), deductivo o analógico (transferencia).

Estrategias cognoscitivas No existen estrategias cognoscitivas, sólo se tiene conciencia de lo que se oye sin realizar algún tipo de comprensión o de identificación de la información auditiva. Estrategias mnemónicas. - Seguir instrucciones. - Recordar lo escuchado y repetirlo. - Escuchar detalles. + Distinguir sonidos no-lingüísticos. + Discriminar voces diferentes. + Guía de formato. + Guías en forma de cuestionario.

Resolución de problemas, Conceptualización, Toma de decisiones. - Organizar el material escuchado. - Secuenciar eventos. - Inferir la idea principal. - Predecir mensajes por escuchar. - Parafrasear, Organizar ideas a través de secuencias de eventos en el tiempo. + Recordar lo escuchado. + Guías basadas en dibujos o en tópicos + Tablas y guías temporales, + Guías de formato, + Mapeo.

(continua la tabla)

....... ~

Tabla 2.2. (continuación) Escucha evaluativa.

Análisis.

Síntesis .

Evaluación.

Razonamiento: inductivo,

deductivo y analógico

Pensamiento crítico .

Escucha Razonamiento: inductivo,

metacognoscitiva. deductivo y analógico.

Pensamiento crítico.

Metaconocimiento.

- Elaborar inferencias y conclusiones.

- Reconocer elementos escuchados

absurdos.

- Corregir discrepancias escuchadas.

- Baborar preguntas antes del mensaje

por escuchar.

- Guías de estudio previas a escuchar

mensajes.

+ Escuchar anuncios.

+ Tablas y guías temporales.

Planificación.

Evaluación.

Monitoreo.

+ Autoevaluación.

+ Evaluación de progresos y

limitaciones. Nota.- Los procesos y estrategias cognoscitivas que se presentan se clasifican de acuerdo a los modelos presentados: Beyer, Dra. Sánchez y Lerner. Los cuales se han identificado con un signo (-, +,) con el fin de apreciar el apoyo que dichas estrategias aportan al desarrollo de la habilidad de escucha. (-) Son estrategias que facilitan el desarrollo de la habilidad de escucha, pero también se identifican dentro del tipo de respuesta que un individuo puede emitir en este nivel cognoscitivo de escucha; ( +) son sólo estrategias cognoscitivas que facilitan el desarrollo de la habilidad de escucha (Lerner, 1993).

escucha metacognoscitiva; los procesos cognoscitivos que se

identifican parten del modelo de pensamiento funcional de Beyer

( 1987) y de la categorización de los procesos cognoscitivos que

realiza la Dra. Margarita Sánchez (1995); en cuanto a las estrategias

cognoscitivas, se consideran las que define Beyer (1987) en su

modelo de pensamiento funcional, además de, las estrategias

cognoscitivas que ayudan al desarrollo de la habilidad de escucha

guías por Lerner, (1993).

En la Tabla 2.2., se enuncian los elementos que intervienen en

cada nivel cognoscitivo. Estos elementos se refieren a los procesos y

estrategias cognoscitivas para cada nivel cognoscitivo de la

habilidad de escucha. Se identifican, en el nivel de escucha pasiva

que, no existen procesos cognoscitivos porque la persona no emite

algún tipo de respuesta; por tanto, no existen estrategias

cognoscitivas. Sino que sólo se tiene conciencia de lo que se oye sin

realizar algún tipo de comprensión o de identificación de la

información auditiva. En cuanto al nivel de escucha factual, los

procesos cognoscitivos que se identifican son los que hacen

referencia al registro y recuerdo de información, básicamente, y a

las estrategias cog~oscitivas para la memorización de instrucciones

o de la información auditiva, en general. En el nivel de escucha

interpretativa, los procesos cognoscitivos para el reconocimiento,

análisis y uso de la información se ubican en este nivel, junto con .1

las estrategias cognoscitivas para la resolución de problemas y toma

de decisiones. En el nivel de escucha evaluativa, se localizan los

75

procesos cognoscitivos para los diferentes tipos de razonamiento al

igual que las estratgias cognoscitivas para elaborar inferencias y

conclusiones. Por último, el nivel de escucha metacognoscitiva, hace

uso de los procesos cognoscitivos para el razonamiento, el

pensamiento crítico y creativo, y el metaconocimiento; las

estrategias cognoscitivas se refieren a las que se utilizan para la

autoevaluación y autorregulación.

El análisis cognoscitivo, que se describe, de la habilidad de

escucha se representa en la Figura 2 .4. Este modelo de pensamiento

funcional (Beyer, 1987) se introducen los niveles cognoscitivos

identificados en el modelo de la habilidad de escucha (Wallace,

Cohen y Polloway, 1987).

A través de este modelo se identifican fácilmente, los parámetros

a considerar para la medición de los niveles y procesos como

estrategias cognoscitivas que intervienen en la habilidad de

escucha. Es decir, tomando en cuenta cada nivel cognoscitivo de la

habilidad de escucha se identifican determinados procesos y

estrategias cognoscitivas. Por ejemplo, en el nivel cognoscitivo de

escucha factual, los procesos cognoscitivos involucrados son los de

registro y recuerdq, y las estrategias cognoscitivas son las que se

denominan estrategias mnemónicas o de memorización. Si se

considera el nivel cognoscitivo de escucha interpretativa, los

procesos cognoscitivos implícitos son los de comprensión o de 1

procesos básicos (Sánchez, 1991) y, las estrategias cognoscitivas de

resolución de problemas, toma de decisiones y conceptualización.

76

Evaluación Planeación Monitoreo

Toma de Decisiones Solución de Problemas

ESCUCHA 1 VALUA Pensamiento Crítico -:;

Procesamiento

- .. ESCUCHA FACTUAL .... .. Registro y Recuerdo -1'11 -----• se UCHA -- ---E

1 NT ÉRPRE '"Al IVA Razonamiento CO< 1Nlt :ION

Pensamiento Creativo

Conceptualización

ESCUCHA METACOGNOSCITIVA

METACOGNICION

IV A .... ..,.,

Figura 2.4. Integración del Modelo de Pensamiento Funcional de

Beyer (1987) y los Niveles Cognoscitivos de Escucha Identificados

por Wallace, Cohen y Polloway, 1987). Al centro del cuadro se

ubica el segundo nivel de escucha y los procesos cognoscitivos que

se involucran. Puede observarse lo que supone el procesamiento

de información básico o cognición y lo que implica la

metacognidón o autorregulación. En general, los niveles de

escucha se complementan e interrelacionan con los diferentes

niveles de procesamiento de información.

En resumen, al tratar de describir la interrelación entre la

cognición y la habilidad de escucha se hizo referencia a la definición

y caracterización, tanto de los procesos como de las estrategias

77

cognoscitivas que intervienen en la habilidad de escucha: también

se describió el modelo cognosdtivo de la habilidad de escucha

establecténdose un marco de referenda bajo el cual la metodología

de enseñanza podrá basarse para diagnosticar, facilitar y dar

seguinúento al desarrollo de la habilidad de escucha en los alumnos

de bachillerato, población meta del presente estudio. Por todo ello y

en forma esquemática, se mencionarán en el siguiente apartado las

características más relevantes que definen a dos tipos de métodos

de enseñanza: la tradicional y la activa.

Metodología de Enseñanza

La metodología de la enseñanza debe conducir al alumno a la

autoeducadón, a la autonomía, a la emancipación intelectual; es

decir, debe llevarlo a andar con sus propias piernas y a pensar con

su propia cabeza. Siendo así , la metodología didáctica tiene como

objetivo el dirigir el aprendizaje del alumno para que éste

incorpore, a su comportamiento, normas, actitudes y valores que lo

lleven a una realización personal (Nérici, 1980).

La metodología de la enseñanza puede definirse, para el propósito

del presente estudio, como el conjunto de procedimientos didácticos

implicados en los métodos y técnicas de enseñanza que tienen por

objeto llevar a buen término la acción didáctica. Es decir, alcanzar

los objetivos de la enseñanza y, en consecuencia, los de la educación

con un mínimo de esfuerzo y un máximo de rendimiento. Por tanto,

la metodología de la enseñanza debe encararse como un medio y no

como un fin, por lo que el docente debe estar dispuesto a alterarla,

78

siempre que su juicio critico sobre la misma se lo sugiera. No debe,

pues, convertirse en esclavo de ella, como si fuese algo sagrado,

definitivo, inmutable (Nérici, 1980).

El proceso de enseñar lleva implícita la relación triádica

compuesta por el que enseña, lo que se enseña y a quién se enseña.

En esta relación, el rol del maestro es el de facilitar la transacción

entre el conocedor y la información por conocer, a través de la

implementación de programas educativos con una estructura lógica

compuesta de conceptos y habilidades funcionales y significativas

para el estudiante en cuestión (Ramos, 1996). Para ello, se pueden

identificar tres formas de establecer este proceso de enseñanza: a

través de la enseñanza activa, la enseñanza recíproca y, la

instrucción directa o el método tradicional.

La enseñanza activa se enfoca a los intereses de los estudiantes

en la importancia de la recuperación del conocimiento previo antes

de la enseñanza evocando la participación activa del estudiante en

la situación de aprendizaje. Este método de la enseñanza enfatiza el

concepto de que el aprendizaje y la conducta emergen de la

interacción de tres componentes: el medio ambiente del aprendizaje,

el aprendiz y el material de enseñanza (Lerner, 1993).

Mientras que en la enseñanza recíproca, el método se enfoca al

diálogo interactivo entre el maestro y el estudiante en el cual se

enfatiza el desarrollo de procesos del pensamiento. Algunos de los

elementos principales en la enseñanza recíproca son: el aprendizaje

es considerado como una actividad social, el diálogo o

79

conversaciones entre maestros y estudiantes guían el aprendizaje

del estudiante, el maestro tiene un papel mediador del aprendizaje

y, existe un sistema continuo de evaluación.

Por otra parte, la instrucción directa o método tradicional es el

método asociado con la teoría conductista. Se enfoca en el

curriculum o en la tarea a enseñar y los pasos requeridos para

aprender dicha tarea.

Estrategias de Enseñanza

Con el fin de proporcionar las bases para facilitar el desarrollo de

la habilidad de escucha en alumnos de bachillerato, es conveniente

el describir modelos estratégicos de enseñanza. Estos hacen

referencia a la enseñanza estratégica, la instrucción directa y el

aprendizaje activo.

Elementos de la Enseñanza Estratégica

Los elementos que intervienen en la enseñanza estratégica hacen

referencia al medio ambiente educativo, al contenido, a la

metodología y a la facilitación de la enseñanza activa:

Medio ambiente educativo. Se refiere al espacio físico, los

materiales curriculares y las interacciones.

Contenido. Hace referencia a los temas que representen

funcionalidad y significancia para el alumno, variedad de temas

( académicos, vida escolar y comunidad, personales o fuera de la

vida escolar), tareas reales y familiares, habilidades de pensamiento

en todos los temas incluidos.

80

Metodología. Se refiere a los principios de enseñanza y al

procedimiento.

Aspectos que ayudan a facilitar la enseñanza activa. Dentro del

salón de clases es conveniente considerar lo siguiente : (a) iniciar

cada clase con la descripción de un problema o controversia, (b)

usar el "silencio" para estimular la reflexión, ( c) organizar el espacio

físico del salón de clases para estimular la interacción, ( d) siempre

que se tenga oportunidad, extender el periodo del tiempo de clase y,

( e) crear un ambiente de confianza y hospitalidad.

Guía Para la Instrucción Directa (Lerner, 1993)

l. Establecer metas y objetivos: Establecer claramente las metas

para los alumnos. A través del análisis de tareas, pueden

conocer la secuencia de las etapas u objetivos a cubrir.

2. Cuidar la secuencia y estructura para las actividades de

aprendizaje y de los materiales a utilizar, estableciendo cada

cosa a su tiempo.

3. Ofrecer muchas oportunidades de practicar nuevas

habilidades: Una variedad de ejercicios prácticos y revisar las

actividades de los alumnos para aprender ciertas habilidades.

4. Proveer retroalimentación y corrección: Es importante proveer

inmediatamente la retroalimentación y corrección. Existe

especial importancia cuando material nuevo tiene que ser

aprendido.

S. Evaluar el progreso de los niños: Monitorear en forma activa el

progreso de los estudiantes en conjunto con la comprensión de

81

cómo avanza el niño y poder realizar los ajustes necesarios a la

instrucción.

Guía Para Promover el Aprendizaje Activo (Lerner. 1993)

l. Favorecer el aprendizaje interactivo: El aprendizaje surge

desde la interacción de tres componentes: el entorno, el que

aprende y el material que se enseña. Los maestros podrían

interrelacionar estos tres componentes para favorecer el

aprendizaje activo dentro del salón de clases.

2. Reconocer la importancia de la experiencia apriori: Integrar el

conocimiento previo de los alumnos y su experiencia dentro de

las actividades de aprendizaje. El aprendizaje es dependiente

de cómo los alumnos están listos para conocer.

3. Preparar a los alumnos para la lección: Preparar para no

improvisar la comprensión del aprendizaje en los alumnos,

considerar la forma de motivarlos y de cómo pueden almacenar

la información. Exponer a los alumnos los conceptos claves que

les pueda presentar la lección.

4. Favorecer la participación activa: Cuando los alumnos son

activamente involucrados en su aprendizaje, ellos están más

deseosos de aprender que cuando desarrollan un rol pasivo

dentro del proceso de aprendizaje.

5. Estructurar la lección por etapas: Hay una correlación positiva

entre el aprendizaje, la autoestima y las actitudes positivas. Los 1

maestros pueden estructurar las lecciones proveyendo de

oportunidades para los alumnos en diferentes experiencias.

82

6. Enseñar a aprender a aprender: Los maestros pueden ayudar

a los alumnos a estar más seguros de su proceso de aprendizaje.

Por ejemplo, preguntando a los alumnos cómo ellos

encontrarían la solución al problema que se les plantea,

orientándolos en la comprensión de las estrategias que puede

utilizar para su aprendizaje.

En suma, los métodos de enseñanza pueden categorizarse de una

manera generalizada en: (a) los métodos tradicionales y, (b) los

métodos activos (Méndes, 1982). Estos se presentarán de manera

esquemática y simplificada de acuerdo a sus características más

importantes (ver Tabla 2.3.).

En la tabla 2.3. puede obsexvarse que los métodos activos siguen

el principio de que cuando menos se enseña más se aprende, porque

ser enseñado significa recibir información y aprender es buscarla.

Por lo tanto, todo saber que se basa en la atención y en la memoria;

es decir, en la adquisición de informaciones y en su consexvación

debe ser transformado en saber operativo. Para que el aprendizaje

se lleve a cabo se necesitan tres condiciones: (a) conocimiento del

objeto (saber); (b) deseo de obtenerlo (querer) y; (c) una serie de

operaciones que hagan posible su obtención (recursos para el

aprendizaje). Por lo tanto, el aprender implica la realización de una

serie de actividades que deben ser desarrolladas solamente por el

aprendiz.

Por último, cabe señalar que el método de enseñanza que

promueve el aprendizaje activo es un avance de la investigación de

83

00 ~

Tabla 2.3. Cuadro Comparativo de los Métodos de Enseñanza Tradicional y Activo de Acuerdo a Méndes ( 1982).

Método Tradicional Reglas de enseñanza. Con grupo de individuos indiferenciados.

"Dar y tomar la lecciónn .

Centro: el que sabe. Transmisor de conocimientos. Autoritarismo. Centro: Programa a ser cumplido. Formal. Idea de que enseñar es trasmitir conocimientos. lógico. Objeto de acción del docente. Receptor pasivo. Aquel que no sabe.

Característica En términos de:

Clase: Salón de

clases: Docente:

Materia: Método:

Alumno:

Método Activo Orientación de aprendizaje. Grupo de individuos con diferentes personalidades y experiencias. Sesiones de estudios con posibilidades de experiencias múltiples y variadas.

El que dirige el aprendizaje. Orientador de las experiencias de pensamiento. Instrumento y medio para el desarrollo del alumno. Activo: fundado en las necesidades e intereses del alumno. Enseñar es ayudar al alumno a aprender. Psicológico. Centro: la escuela hecha parn el alumno. Sujeto que actúa. Participante dinámico.

Consecuencias en la Escuela: Disciplina confundida con: inmovilidad y silencio. Alumnos iguales, se exige a todos la misma cantidad y_ calidad de conocimientos. Aulas colectivas: exposición didáctica. Rigidez con vistas a la memorización e imitación. Autoridad. Verbalismo: palabra del profesor es la del saber,o del libro. Informaciones y conocimientos impuestos y ya elaborados. Apreciación: en términos de cantidad de materia retenida. Pasivo: expositivo, verbalista, intuitivo. Pasividad. Competencia. Acción Individual. Despersonalización del alumno con un número en la boleta.

En relación a la clase:

En relación al aula: Profesor

Materia:

Disciplina basada en el intP.rés y la participación activa y efectiva del alumno. Alumnos diferentes, cada uno da, en la medida de sus e,osibilidades. Sesiones de estudio. Trab. jo individual y en grupo. Acción cooperativa. Participación Colaborador: orienta las a< tividades del alumno. Ayuda al alumno a "apren for a aprendern. Presenta situaciones reales en términos de experiencia a ser vividas. Apreciación en términos de desarrollo total del alumno.

Método: Activo: experimentar, redescubrir ... En relación Actividad. Cooperación. Acción individual y en grupo. Alumno al alumno: como una persona.

Nº1& Las comparaciones se realizan en base a: Cómo se desarrolla la clase, el rol del profesor y del alumno y la materia.

la psicología cognoscitiva (Lemer, 1993); en donde los alumnos

activos: (a) atienden la instrucción, (b) atribuyen los resultados a

sus propios esfuerzos, ( c) relacionan las tareas y el material con su

conocimiento y experiencia y, ( d) construyen activamente los

significados durante el aprendizaje. La metodología de enseñanza

para el aprendizaje activo capitaliza en los alumnos sus intereses,

los motiva a construir el significado de las cosas a partir del

conocimiento previo y, promueve la

participación activa de los alumnos. El método activo enfatiza el

concepto de aprendizaje y comportamiento desde la interacción de

tres componentes : el medio ambiente de aprendizaje, el que

aprende y el material que se enseña (Lerner, 1993).

Implicaciones del Desarrollo de la Habilidad de Escucha en el

Aprendizaje

Lo relevante de un estudio siempre es su aplicación en la práctica

diaria. Por ello, el presente estudio requiere integrar los elementos

teóricos descritos hasta el momento con la práctica docente dentro

del salón de clases y el aprendizaje de los alumnos. Es el propósito

de este estudio, el realizar un análisis de la habilidad de escucha

desde un enfoque cognoscitivo, en alumnos de bachillerato y,

establecer una guía metodológica para los docentes que ayude a

facilitar la habilidad de escucha en dichos alumnos. Para ello, se

requiere el identificar los niveles cognoscitivos de escucha que

tienen los alumnos participantes, los procesos y estrategias

cognoscitivas involucradas y la metodología de enseñanza

85

predominante entre los maestros. Por ende, este estudio se basa en

los siguientes principios:

1. la habilidad de escucha se puede desarrollar a través de la

instrucción y la ejercitación en el salón de clases.

2. la habilidad de escucha implica el elemento de la cognición

para poder identificar y comprender la información auditiva

recibida.

3. Existen niveles cognoscitivos de escucha interrelacionados y

dinámicos que involucran procesos y estrategias cognoscitivas

espeá:fi.cas, los cuales facilitan la identificación y comprensión

de la información auditiva que se recibe.

4. Los niveles cognoscitivos de la escucha que se identifican son la

escucha pasiva, la escucha factual, la escucha interpretativa, la

escucha evaluativa y la escucha metacognoscitiva.

S. Los procesos cognoscitivos identificados de acuerdo al modelo

de pensamiento funcional de Beyer ( 1987) son: (a) registro y

recuerdo; (b) razonamiento (inductivo, deductivo y analógico);

( c) procesamiento, que involucra a las operaciones elementales

que identifica Sánchez ( 1995), tales como: la discriminación,

relación, comparación, clasificación, análisis, síntesis y

evaluación y; ( d) pensamiento crítico y creativo.

6. las estrategias cognoscitivas que se identifican de acuerdo al

modelo de Beyer ( 198 7) son las utilizadas en la resolución de 1

problemas, conceptualización y toma de decisiones. Además, se

identifican aquellas estrategias que involucran la

86

metacognición, como la planeación, evaluación y el monitoreo.

Existen otro tipo de estrategias cognoscitivas involucradas en el

desarrollo de la habilidad de escucha y son aquellas que

demandan un tipo específico de respuesta en el individuo.

7. Los estudiantes con la finalidad de realizar una escucha activa

que involucre algún tipo de respuesta o nivel cognoscitivo

requieren estar involucrados con el material que se comunica a

través de cuestionamientos, discusiones, análisis de la

información o uso de la misma. De lo contrario, los estudiantes

realizan un tipo de escucha pasiva, la cual impide el

procesamiento de información necesario para inquirir, evaluar

o, simplemente, aprender nueva información.

8. El maestro que se interesa por el desarrollo de la habilidad de

escucha debe establecer una metodología de enseñanza activa a

través de la cual logre la participación activa de los estudiantes

en la información verbal que se comunica.

La revisión de la literatura ayuda a despejar algunas incógnitas

sobre la descripción, el análisis cognoscitivo y la facilitación de la

habilidad de escucha; esto es, al conocer los procesos y estrategias

cognoscitivas que se involucran en ella y al identificar los diferentes

elementos educativos que deben considerarse en la planeación de

una guía metodológica para desarrollar la habilidad de escucha.

87

Capítulo Tres

MÉfODO

Este estudio fue diseñado para describir las habilidades de

_ escucha desde un enfoque cognoscitivo en alumnos de

bachillerato e identificar la metodología de enseñanza

predominante en los docentes del área. Treinta y ocho alumnos de

bachillerato junto con cinco docentes del área de español y ciencias

sociales, participaron en este estudio.

El diseño de investigación seleccionado para este estudio fue la

investigación descriptiva. En esta sección los participantes,

procedimientos, instrumentos y diseño de investigación y, análisis

estadístico son descritos.

Contexto y Participantes

En esta sección se describe la manera como se seleccionaron los

alumnos de bachillerato junto con los docentes del área que

participaron en este estudio.

Los treinta y ocho alumnos de bachillerato que participaron en

este estudio fueron seleccionados de acuerdo al muestreo aleatorio

simple, pidiendo la autorización de los administradores de la

institución educativa particular localizada en Coatzacoalcos,

Veracruz; México y; haciendo partícipes a los alumnos involucrados.

El colegio, PEARSON, provee educación preescolar, elemental y

media superior a 350 alumnos. La selección de los alumnos estuvo

organizada en base al área de educación media superior y

88

considerando los alumnos inscritos en ella, un total de 70 alumnos

de bachillerato.

La selección de los treinta y ocho alumnos se basó en el muestreo

por selección al azar como proceso probabilístico y, por ende,

independiente del sujeto que realiza tal selección. En cambio, la

selección de los cinco docentes que participaron en el estudio, se

realizó por medio del muestreo de selección accidental o no

probabilístico (Sánchez, 1995).

Procedimiento

Ahora, se procederá a presentar el proceso seguido para los

criterios de selección de los alumnos de bachillerato y para los

docentes que participaron en este estudio.

Alumnos de Bachillerato

La selección del criterio para los treinta y ocho alumnos que

representan el tamaño de la muestra se basó en el enfoque del

muestreo aleatorio simple. Primero, se elaboró una lista completa de

la población; segundo, se determinó el tamaño de la muestra;

tercero, se asignó un número a cada elemento de la población y;

cuarto, se seleccionaron mediante números aleatorios, los números

de los elementos que constituyeron la muestra. Por tanto, para

obtener la muestra se requirió lo siguiente: (a) construir el marco de

muestra, es decir, la lista de todos los alumnos que constituyen la

población meta del presente estudio; (b) se dispuso de una tabla de

números aleatorios y; (c) se definió el tamaño de la muestra.

Tomar la decisión sobre el tamaño de la muestra es importante,

con el fin de que las conclusiones de los resultados obtenidos en el

RC)

estudio, sean válidas. Para ello, la muestra debe ser representativa.

En una muestra pequeña, el rango de error es mayor en cuanto a su

representatividad del universo; mientras que en una muestra

grande, el rango de error disminuye (Kerlinger, 1986). Por tanto,

para el propósito del presente estudio, se consideró que el tamaño

de la muestra cayera en una rango promedio entre el 50% y 60% de

la población total (70 alumnos de bachillerato). Representado

entonces, en el 55% de la población total; el tamaño de la muestra

fue de 38 alumnos de bachillerato.

Por otra parte, si se toma en cuenta que el universo (70 alumnos

de bachillerato) dentro de la estadística se considera como pequeño,

no se llevó a cabo el presente estudio con dicho total debido a lo

siguiente: ( a) el tiempo de investigación destinado es de un

semestre; (b) la medición de las habilidades de escucha en los

alumnos de bachillerato debe ser simultánea, sin poder dividirlos en

grupos; ( c) la falta de recursos en cuanto a un salón amplio para

todos los alumnos y ahí realizar la medición, el contar con el audio

apropiado para transmitir la información y; ( d) el tener que solicitar

a la población de estudio el asistir a la institución en un horario

diferente a sus cla~es, con el fin de realizar las evaluaciones

correspondientes.

Docentes

Los cinco docentes que participan en este estudio fueron

seleccionados por medio del muestreo por selección accidental o no

probabilístico (Sánchez, 1995). Este tipo de muestreo depende de las

preferencias del investigador que hace la selección. Para el

<X)

propósito del presente estudio, la selección de los docentes se basó

en los siguientes criterios: (a) que pertenecieran al área de español

y ciencias sociales por considerarse dentro de las asignaturas donde

el discurso es la forma más común de interacción para el

aprendizaje y, (b) que los docentes impartieran más de dos horas­

clase a la semana en un mismo grado. La Tabla 3.1. describe las

características de los docentes seleccionados para el presente

estudio.

Aplicación de los Instrumentos de Evaluación Informal

El procedimiento que se llevó a cabo para la medición de los

niveles de escucha en los alumnos de bachillerato fue el siguiente:

(a) se informó por escrito a los alumnos de su selección para

participar en la muestra de este estudio y se confirmó su

participación en el mismo, (b) se designó un salón de clases para

aplicar los instrumentos, (c) se designaron los materiales, (d) se

pidió apoyo a tres maestros para colaborar en la supervisión de los

alumnos en el momento de aplicar los instrumentos, ( e) se aplicó el

instrumento: proporcionando las instrucciones necesarias,

identificando el material a utilizar, contando la historia, estimando

un tiempo de ejecución y el cierre de la sesión de aplicación del

instrumento y, (f) se realizó la codificación de los datos obtenidos en

los instrumentos de medición.

91

Tabla 3.1. Selección de los Docentes a Observar en su Metodología

de Enseñanza.

Grado

escolar Docente

lo. A

B

e

2o. B

D

3o. A

E

Area

c. Sociales

Español

c. Sociales

Español

c. Sociales

c. Sociales

c. Sociales

Horas/

semana

3

4

3

3

3

3

3

Asignatura que imparte

Métodos de investigación

Taller de lectura y

redacción

Introducción a las ciencias

sociales

Lltt!ramra

Historia de méxico

Filosofía

Economía

Nota. Se ha designado una letra A, B, C, D, E, para cada docente observado. Se

puede ver que se realizaron en promedio, dos observaciones por docente o,

por grado escolar ( 1 o., 2o. y 3o. de bachillerato). Los maestros seleccionados

pertenecen a las áreas de español y ciencias sociales.

El procedimiento seguido para evaluar la metodología de

enseñanza de los docentes fue: (a) se identificaron a los docentes de

las áreas de español y de ciencias sociales, (b) se comunicó a los

mismos de su selección y se confirmó su participación en el estudio,

(c) se obtuvo el horario de clases de cada docente y se realizó el rol

de observaciones, (d) se realizaron las observaciones estimadas y,

(e) se realizó la codificación de los datos aportados a través de las

observaciones realizadas.

Hasta aquí se ha descrito la población de estudio en cuanto a los

alumnos de bachillerato como a los docentes observados para

identificar la metodología predominante de enseñanza entre los

92

docentes del área. En la siguiente sección se describen los

instrumentos de evaluación informal que fueron elaborados

manualmente para el propósito del presente estudio.

Instrumentos

Los instrumentos utilizados en este estudio hacen referencia a

evaluaciones informales para la habilidad de escucha de los

alumnos de bachillerato y, para la metodología de enseñanza de los

docent~s d~l ?.!"e?_ A_ C""!tinuación, se realizan las descripciones

correspondientes de los instrumentos empleados en este estudio.

De acuerdo al propósito del presente estudio, la evaluación de la

habilidad de escucha está dirigida a describir el perfil que

presentan los alumnos de bachillerato en cuanto a los niveles

cognoscitivos de la habilidad de escucha. Segundo, la evaluación de

la metodología de enseñanza empleada por los docentes pretende

identificar la metodología predominante entre los mismos.

Es así que, primero se estableció el propósito de la evaluación a

desarrollar y después, se seleccionaron los instrumentos de

medición. Las mediciones informales son utilizadas en la medición

de las habilidades de escucha con mayor frecuencia debido a que la

información es fácilmente obtenida a través de la observación. Pero,

la técnica o el instrumento utilizado en dicha evaluación no puede

ser estandarizado (Lerner, 1993).

Por tanto, los criterios de confiabilidad y de validez no pueden ser

aplicados en instrumentos que son manualmente elaborados, con el

93

fin de realizar evaluaciones informales de acuerdo a los propósitos

específicos del estudio que se realiza.

Así es que, en este estudio se aplicaron tres instrumentos de

medición informal dirigidos, dos de ellos, a medir los niveles

cognoscitivos de la habilidad de escucha y, el tercer instrumento

destinado a evaluar la metodología de enseñanza empleada por los

docentes (ver Apéndice).

In~tr..L~entc de.~-!ed!.~!.6!1 de la Habilidad de Escucha (A)

El instrumento de medición de la habilidad de escucha (A), fue

tomado de los autores Hammill y Bartel (1995). Diseñaron este

instrumento como una actividad para ejercitar la habilidad de

escucha. De acuerdo al propósito de este estudio, se consideró dicho

instrumento con la finalidad de evaluar a los alumnos de

bachillerato en cuanto a su habilidad para comprender información

factual a través de la imaginación y mediante la interpretación de la

información auditiva recibida a través de la realización de un

dibujo. Identificándose los niveles cognoscitivos en el tipo de

respuestas aportadas por los alumnos.

En la aplicación de este instrumento, los alumnos escucharon una

historia acerca de treaturas que nunca antes habían visto. Su

trabajo consistió en escuchar la historia e imaginar las creaturas que

se describían en ella. Después, se le pidió a los participantes que

dibujaran en una hoja lo que habían imaginado. La hoja estaba

dividida en cuatro partes, señaladas como 1, 2, 3 y 4. Estos números

representaban las cuatro escenas que componen la historia. Y ellos

debían dibujar una imagen para cada escena.

94

Los resultados se obtuvieron al examinar cuidadosamente cada

dibujo realizado por los alumnos y codificados en la hoja

correspondiente.

Instrumento de Medición de la Habilidad de Escucha (B}

Este segundo instrumento de evaluación informal tuvo como

objetivo el evaluar a los alumnos en cuanto a su habilidad para

comprender información auditiva recibida, respondiendo a una

serie de preguntas destinadas a identificar los diferentes niveles

cognoscitivos de la habilidad de escucha.

Para su aplicación se leyó a los alumnos una historia con el fin de

que realizaran una escucha de comprensión y, al finalizar la lectura,

respondieran a las preguntas requeridas.

Instrumento de Medición Para el Método de Enseñanza

Este instrumento de evaluación informal, fue diseñado con el

propósito de obtener las características del método de enseñanza

empleado por los docentes e identificar en ellos el tipo de

metodología de enseñanza predominante entre los mismos: de tipo

tradicional o de tipo activa.

El instrumento se basa en una lista de cotejo, donde se describen

ocho características generales de la metodología de enseñanza

tradicional. Estas características se eligieron bajo el supuesto de que

la metodología tradicional es más frecuentemente utilizada entre los

docentes del área. Sin embargo, si al observar a los docentes en su

práctica en el aula, se observa que ninguna de las características

descritas en el instrumento se aplica; porque se identifican

95

características de la enseñanza activa, se dice que la metodología

empleada por el docente es de tipo activa.

Ahora bien,: una vez descritos de manera general los instrumentos

de medición empleados en el presente estudio es conveniente

presentar, en la siguiente sección, el marco conceptual metodológico

bajo el cual se ha diseñado la investigación de tipo descriptiva en el .

presente estudio.

Diseño de Investigación y Análisis Estadístico

El diseño de investigación responde a las preguntas de

investigación (Kerlinger, 1986). En este estudio, un análisis de las

preguntas de investigación precede a la selección del diseño de

investigación. Por tanto, el propósito e hipótesis (i. e., "enunciado

conjetural que relaciona dos o más variables" Kerlinger, 1986), fue

determinado, también, después del enunciado del problema (i. e.,

"enunciado interrogativo que pregunta: ¿qué relación existe entre

dos o más variables?, Kerlinger, 1986). El enunciado del problema

para el presente estudio fue el siguiente: ¿Cuál es el perfil de las

habilidades de escucha que presentan los alumnos de bachillerato y

la metodología de enseñanza predominante entre los docentes en la

institución educativa seleccionada?.

Consecuentemente, el propósito de este estudio fue el obtener: (a)

la descripción del perfil de la habilidad de escucha en los alumnos

de bachillerato y, (b) la identificación de la metodología de

enseñanza predominante entre los docentes de la institución

educativa particular donde se realizó el presente estudio. Con la

información obtenida se proveyeron los parámetros para el diseño

96

de una guía metodológica de enseñanza que facilite el desarrollo de

la habilidad de escucha en los alumnos de bachillerato.

Es así que, en este capítulo, se describirán: (a) el diseño de

investigación, (b) las variables, (c) las preguntas de investigación e

hipótesis y, (d) el análisis estadístico empleado. Todo ello, con el fin

de responder a cada una de las preguntas de investigación

planteadas para este estudio.

Diseño de Investigación

Tomando en cuenta el enunciado del problema, el diseño de

investigación seleccionado para el desarrollo de este estudio fue la

realización de una investigación descriptiva.

Diseño de Investigación Descriptiva

De acuerdo al propósito del presente estudio, la investigación

descriptiva cumple la función de introducir al investigador en una

nueva área de estudio, en cuanto a las habilidades de escucha, y

posibilita, con sus resultados, a futuras investigaciones para realizar

una investigación experimental estudiando la efectividad de una

alternativa educativa. Por ello, en este estudio se establecen las

bases en cuanto a: (a) método de evaluación de la escucha de

comprensión, (b) perfiles de los niveles cognoscitivos de la escucha

en la población de bachillerato y, (c) variables en relación a la

metodología de enseñanza. De esta manera, se obtuvo una 1

descripción general del perfil de escucha en los alumnos de

bachillerato y, se identificó la metodología predominante en los

docentes del área con la finalidad de establecer, a partir de los

97

resultados obtenidos, una guía metodológica que facilite el

desarrollo de la habilidad de escucha en los alumnos de bachillerato.

Es así que, la investigación descriptiva no se limita a la mera

recolección de datos, la meta de los investigadores competentes es

la predicción e identificación de las relaciones que existen entre dos

o más variables (Van Dalen, 1990). Por ello, la recolección de los

datos parte de una hipótesis y se fundamenta en un marco teórico y

la información obtenida se expone y sintetiza de manera cuidadosa.

Lo anterior, con la finalidad de analizar los resultados y extraer

generalizaciones dentro del marco de referencia en el cual se realiza

este estudio; las cuales deberán ser significativas y contribuir al

avance del conocimiento.

Variables

En esta sección, la definición operacional y la escala de medición

de cada una de las variables involucradas en este estudio serán

explicadas.

Alumnos de Bachillerato

Definición operacional, Todos los alumnos de nivel bachillerato

inscritos en la insti_tución educativa particular donde se realiza el

estudio. Medición de la variable. La escala medición de la variable

"alumnos de bachillerato" es de tipo categórica, con el fin de

identificar si el alumno es del nivel bachillerato o no; y de tipo 1

ordinal, si el alumno es de primero, segundo o tercer grado de

bachillerato.

98

Definición del Concepto de Escucha

Definidón qperacional. La definición de la habilidad de escucha

proporcionada por los alumnos de bachillerato a través de su

respuesta a la pregunta elaborada: ¿Qué significa escuchar?.

Medición de la variable. La escala de medición de la variable,

habilidad de escucha, es de tipo continua y de intervalo.

Procesos Cognoscitivos Básicos

Definición operacional. Los procesos cognoscitivos identif1caoos a

través de la aplicación de los instrumentos de medición de la

habilidad de escucha A y B elaborados. Medición de la variable. La

escala de medición de la variable "procesos cognoscitivos básicos",

es de tipo continua y de intervalo.

Niveles Cognoscitivos de la Habilidad de Escucha

Definidón operadonal, Los niveles cognosdtivos identificados a

través de la aplicación de los instrumentos de medición de la

habilidad de escucha A y B elaborados. Medición de la variable. La

escala de medición de la variable "niveles cognoscitivos de la

habilidad de escucha" es de tipo continua y de intervalo.

Método de Enseñanza

Definidón operadonal. Como el conjunto de procedimientos y

estrategias que utiliza el docente para desarrollar el proceso de

enseñanza dentro del salón de clases, identificados a través de la

aplicación del instrumento de medición del método de enseñanza

elaborado. Medición de la variable. La escala de medición de la

variable "método de enseñanza" es de tipo continua y de intervalo.

99

Hasta aquí se han definido operacionalmente las variables que se

involucran en este estudio, y se han establecido las escalas de

medición utilizadas para cada una de ellas. A continuación se hace

mención de las preguntas de investigación y de la hipótesis que, en

conjunto, han marcado el inicio e interés por desarrollar el presente

estudio.

Preguntas de Investigación e Hipótesis

Preguntas de Investigación

Las preguntas de investigación realizadas con el fin de responder

a ellas durante el desarrollo y planteamiento del presente estudio

son:

1. ¿Cómo definen los alumnos de bachillerato el escuchar?.

2. ¿Existen discrepancias entre la definición de los alumnos de

bachillerato y la definición que presenta el estudio?.

3. ¿Qué discrepancias existen?.

4. ¿Cómo se puede evaluar la habilidad de escucha de

comprensión en los alumnos de bachillerato?.

5. ¿Qué niveles cognoscitivos de la habilidad de escucha se

identifican en los alumnos de bachillerato?.

6. ¿Cuáles son los niveles cognoscitivos de la habilidad de

escucha que predominan en los alumnos de bachillerato?.

7. ¿Cuáles son los procesos cognoscitivos más utilizados por los

alumnos de bachillerato en'la habilidad de escucha?.

8. ¿Cuáles son los tipos de metodología de la enseñanza

utilizados por los docentes de bachillerato de la institución

educativa particular?.

100

9. ¿Existe una relación entre las características de la metodología

de enseftanza más comúnmente utilizada y los perfiles de las

habilidades de escucha identificados?.

10. ¿Qué tipo de relación existe entre éstos?.

11. ¿QJlé características debe presentar la metodología de

enseñanza utilizada por el docente de bachillerato, de esta

institución educativa particular, para facilitar la habilidad de

escucha en sus alumnos?.

12. ¿Qué estrategias y actividades educativas existen para

facilitar la habilidad de escucha en los alumnos de

bachillerato?.

Hipótesis

La hipótesis que guió el presente estudio fue la siguiente:

Al recibir información oral, los alumnos de bachillerato presentan

una tendencia a utilizar los niveles cognoscitivos pasivo y factual,

aunados a los procesos cognoscitivos de recuerdo y a las estrategias

cognoscitivas de memorización.

Análisis Estadístico

El diseño utilizado en este estudio y el tipo de escalas de

medición empleadas cuando se obtuvieron los datos de los

participantes, determinan la característica principal del tipo de

análisis estadístico a desarrollar: estadística descriptiva.

Debido a que el propósito del presente estudio fue el de realizar

una descripción cuantitativa del perfil de la habilidad de escucha en

los alumnos de bachillerato, identificando los niveles cognoscitivos

101

de la habilidad y los procesos y estrategias cognoscitivas que

intervienen en cada uno de ellos. La estadística simple permite

realizar tal descripción cuantitativa del hecho de estudio.

Y siendo que, a través de la estadística descriptiva se pueden

organizar los datos en ciertos tipos de distribuciones como por

ejemplo la distribución normal, que facilita la comprensión del

fenómeno estadístico y la determinación de algunos índices que dan

idea acerca del comportamiento de los datos y que facilitan la

comparación de éstas con ciertos estándares existentes o con otros

grupos de datos similares (Sánchez, 1995). Por tanto, el análisis

estadístico que se emplea, hace uso de las siguientes técnicas de la

estadística descriptiva: la distribución de frecuencias, a través de

histogramas; las medidas de tendencia central, como la media, la

mediana y la moda; y las medidas de variabilidad como la varianza

y la desviación estandar. Las cuales se describirán en forma general,

a continuación con la finalidad de conocer su utilidad dentro del

presente estudio:

Distribución de frecuencias. F.sta técnica sirve para visualizar la

frecuencia de ocurrencia de los datos, como para ilustrar resultados

estadísticos de la media.

Medidas de tendencia central. Las medidas de tendencia central

son útiles para conocer índices de acumulación central de los datos

en las distribuciones de frecuencia y describir, por tanto, dicha

distribución de frecuencia.

102

Medidas de dispersión. las medidas de dispersión ayudan a

conocer la variabilidad o rango de variadón de los datos alrededor

de la media.

En suma, la estadística descriptiva a emplear en el análisis de

datos corresponde a lo siguiente: (a) la distribución de frecuencia de

ocurrencia de los datos; (b) la medida de tendencia central, la media

y; ( c) las medidas de dispersión, la varianza y la desviación

estándar.

10~

Capítulo Cuatro

RffiULTADOS

El propósito de este estudio se refiere a la descripción del perfil

de la habilidad de escucha en alumnos de bachillerato y a la

identificación de la metodología de enseñanza predominante entre

los docentes de la institución educativa particular donde se llevó a

cabo el presente estudio. A partir de estos datos, se desarrolló una

guía metodológica para facilitar el desarrollo de la habilidad de

escucha en dichos alumnos.

Treinta y ocho alumnos de bachillerato fueron seleccionados al

azar y cinco docentes de las áreas de español y ciencias sociales,

seleccionados de manera no probabilística. Todos ellos con el fin de

proporcionar los datos necesarios para identificar los niveles

cognoscitivos de la habilidad de escucha en los alumnos de

bachillerato y la metodología de enseñanza predominante entre los

docentes del área. Fue así que, el diseño de investigación

seleccionado para este estudio fue un estudio descriptivo y las

preguntas de investigación como la hipótesis que guiaron al mismo

se presentan a continuación:

l. ¿Cómo definen los alumnos de bachillerato el escuchar?.

2. ¿Existen discrepancias entre la definición de los alumnos de

bachillerato y la definición que presenta el estudio?.

3. ¿ Qué discrepancias existen? ..

4. ¿Cómo se puede evaluar la escucha de comprensión en los

alumnos de bachillerato?.

104

S. ¿QJ.lé niveles cognoscitivos de la habilidad de escucha se

identifican en los alumnos de bachillerato?.

6. ¿Cuáles son los niveles cognoscitivos de la habilidad de escucha

que predominan en los alumnos de bachillerato?.

7. ¿Cuáles son los procesos cognoscitivos más utilizados por los

alumnos de bachillerato en la habilidad de escucha?.

8. ¿Cuáles son los tipos de metodología de la enseñanza utilizados

por los docentes de bachillerato de la institución educativa

. ul 7 part:tc ar ..

9. ¿Existe una relación entre las características de la metodología

de enseñanza más comúnmente utilizada y los perfiles de las

habilidades de escucha identificados?.

10. ¿Qué tipo de relación existe entre éstos?.

11. ¿Qué características debe presentar la metodología de

enseñanza utilizada por el docente de bachillerato para facilitar

la habilidad de escucha en sus alumnos?.

12. ¿Qué estrategias y actividades educativas existen para facilitar

la habilidad de escucha en los alumnos de bachillerato?.

La hipótesis que guió el presente estudio establece que al recibir

información oral, los alumnos de bachillerato presentan una

tendencia a utilizar los niveles cognoscitivos pasivo y factual,

aunados a los procesos cognoscitivos de recuerdo y a las estrategias

cognoscitivas de memorización.

Tanto las preguntas de investigación como la hipótesis establecida

en este estudio, se caracterizaron por estar dirigidas a obtener

información sobre: (a) la habilidad de escucha, (b) los niveles

105

cognoscitivos de la habilidad de escucha, ( c) los procesos y

estrategias cognoscitivas involucrados en la habilidad de escucha,

(d) la metodología de enseñanza empleada por los docentes y, (e) las

estrategias y actividades educativas que se requieren para facilitar

la habilidad de escucha en los alumnos de bachillerato.

De acuerdo con el propósito de este estudio, a continuación se

presentan los resultados que hacen referencia al perfil de la

habilidad de escucha en los alumnos de bachillerato, estos son: (a)

los elementos del contexto de estudio y, (b) la estadística

descriptiva correspondiente.

Perfil de la Habilidad de Escucha

El análisis de la habilidad de escucha y de la metodología de

enseñanza empleada por los docentes se basa en los datos aportados

por los instrumentos de medición informal elaborados con el fin de

dar respuesta a las preguntas de investigación e hipótesis

planteadas para este estudio. A continuación se describe el contexto

de estudio en el cual se realizó el mismo y se presenta el análisis

estadístico correspondiente.

Contexto de Estudio

Este apartado describe el contexto educativo bajo el cual se llevó

a cabo el presente estudio. Se hace referencia a (a) la institución

educativa, (b) el salón de clases, (c) los alumnos participantes y, (d)

los docentes participantes.

1C6

Institución Educativa

La selecdón de la institudón educativa donde se realizó este

estudio es de carácter privado, la cual provee educación preescolar,

básica y media superior a 3 SO alumnos. La institución educativa en

cuestión { Colegio Pearson) se encuentra localizada en la dudad de

Coatzacoalcos, V eracruz; México. La institudón se caracteriza por

brindar una educación bilingüe e integral a su alumnado,

propordonándole actividades complementarias de formadón

humana, educación física y expresión artística.

Salón de Clases

Se consideraron los tres grupos de alumnos de bachillerato, uno

por grado escolar para partidpar en este estudio. Cada salón de

clases cuenta con un cupo promedio de 25 alumnos. En estos salones

transcurren sus clases de SO minutos, cuentan con aire

acondidonado e iluminadón sufidente para realizar en forma

óptima sus tareas académicas.

Son salones sencillos que cuentan con sus mesabancos, pizarrón,

corcho, televisión y escritorio para el docente. Los materiales

gráficos de apoyo se solidtan al área correspondiente para cuando

éstos se requieren.

Participantes

Alumnos

Treinta y ocho alumnos de bachillerato fueron selecdonados { ver

Tabla 4.1.) de la población total del área de bachillerato (setenta

107

alumnos). la selección de estos alumnos se basó en el tipo de

muestreo aleatorio simple. Para ello, se elaboró una lista completa

de la población estudiantil y de acuerdo al tamaño de la muestra

requerida se seleccionaron, mediante números aleatorios, los

elementos que constituyeron dicha muestra.

Tabla 4.1.

Población de los Alumnos de Bachillerato que Participaron en el

Presente Estudio.

Grado escolar Frecuencia de Porcentaje alumnos

Primero 10 26.3%

Segundo 13 34.3%

Tercero 15 39.4%

Suma 38 1()()0/4

Media 12.67

Varianza 4.22

D.E 2.05

Nota. El grado escolar corresponde al nivel de bachillerato, la frecuencia de alumnos indica el número total de alumnos de cada grado escolar que participó en la muestra y, el porcentaje se obtuvo del total de la muestra= Frecuencia por grado* 100/38. D.E. = Desviación estándar.

108

Docentes

Los cinco docentes que participaron en este estudio fueron

seleccionados por medio del muestreo por selección accidental o no

probabilístico (Sánchez, 1995). Esto se basó en el propósito del

mismo estudio: al evaluar la metodología de enseñanza en aquellos

docentes que hicieran mayor uso del discurso en su cátedra. Así, los

docentes que pertenecieran a las áreas de español y ciencias

sociales y, que tuvieran un número mayor de dos horas-clase a la

semana, fueron seleccionados para participar en el estudio que se

presenta (ver Tabla 4.2.).

Tabla 4.2.

Población de Docentes de las Areas de Español y Ciencias Sociales

que Participaron en Este Estudio.

Docente Asignatura que Nºde

imparte Grado escolar horas

A Mtds. de Invest. lº de bach. 3

Filosofía. 3º de bach. 3

B T.L.R. lº de bach. 4

Literatura. 2º de bach. 3

e Int. C. Soc. lº de bach. 3

Historia de Méx. 2º de bach. 3

Est. sodoec. 3º de bach. 3

D Economía. . 3º de bach. 3

Nota. El número de horas indica cuántas horas a la semana el

docente imparte esa materia al grado escolar que se indica.

100

Estadística Descriptiva Para el Análisis de los Datos

El concepto de habilidad de escucha, los niveles cognoscitivos de la

habilidad de escucha, los procesos y estrategias cognoscitivas y la

metodología de enseñanza encontrados en este estudio serán

analizados en esta sección, de acuerdo al enfoque de la estadística

descriptiva.

El análisis estadístico desarrollado para este estudio descriptivo

hizo uso de la distribución de frecuencias, la media ( como medida

de tendencia central) y la desviación estándar ( como medida de

dispersión).

Concepto de Habilidad de Escucha

Al evaluar la habilidad de escucha en los alumnos participantes

para obtener el perfil de los mismos, se propuso conocer el concepto

que los alumnos tenían sobre el significado de escuchar con el

objeto de identificar posibles discrepancias con la definición de

escucha utilizada en el presente estudio; el escuchar se concibe

como la habilidad de escucha que se diferencia al acto de oír,

involucrando, así, procesos cognoscitivos para la comprensión de la

información auditiva recibida.

Así, de los 38 alumnos entrevistados: 29 alumnos (76.3% )

consideraron dentro de su definición de escucha algún tipo de

respuesta cognoscitiva, por ejemplo: "es comprender lo que oyes, 1

reflexionar, entender e interpretar lo que oyes"; siete alumnos

(18.4%) establecieron claramente que el escuchar es diferente a oír,

ya que se requiere comprender y reflexionar sobre lo que se oye;

110

dos alumnos (5.3%) definieron el escuchar como una recepción de

información: "escuchar, significa el captar los sonidos que emite

alguna persona, animal o cosa" o, "atender la opinión de los demás,

así como sus pensamientos" (ver Tabla 4.3.).

El análisis de los datos indica que el 76.3% de los alumnos concibe

la escucha de la misma manera que la definición propuesta en el

estudio. Es decir, hacen referencia al papel de la cognición en la

habilidad de escucha. Por tanto, los alumnos reconocen que el

escuchar involucra un procesamiento de información para

comprender la información auditiva recibida.

Tabla 4.3.

Definición del Concepto de Escucha Realizada por los Alumnos de

Bachillerato.

Tipos de respuesta

Cognoscitiva.

Es diferente a oír.

Es recepción de información.

Total.

Media.

Varianza.

Desv. Estándar.

Nº de casos

29

7

2

38

12.7

137.56

11.7

Porcentaje

76.3%

18.4%

5.3%

100%

Nota. Los alumnos, en su respuesta, involucraron alguna característica cognoscitiva. El porcentaje se obtiene a partir del total de alumnos= No. de casos* 100/38.

111

Niveles Cognoscitivos de la Habilidad de Escucha

Los niveles cognoscitivos de la habilidad de escucha hacen

referencia a los procesos y estrategias cognoscitivas que realiza el

individuo para emitir una respuesta al estímulo verbal que se

comunica (Wallace, Cohen y Polloway, 1987). Estos niveles se

identifican como: escucha pasiva, escucha factual, escucha

interpretativa, escucha evaluativa y escucha metacognoscitiva.

Los niveles cognoscitivos de la habilidad de escucha ( escucha

pasiva EP, escucha factual EF, escucha interpretativa El, escucha

evaluativa EE, escucha metacognoscitiva EM) que se encontraron en

los alumnos de bachillerato se presentan en las Tablas 4.4. y 4.5. En

la Tabla 4.4., se observa en general, un alto porcentaje de alumnos

con buen nivel de escucha. En una escala del cero al cien los

alumnos obtuvieron un promedio del 90.18% de respuestas

acertadas en el instrumento de medición "A" y un 85.88% de

respuestas acertadas en el instrumento de medición "B". El perfil

general de la habilidad de escucha obtenido en cada uno de los

niveles cognoscitivos de dicha habilidad muestra las siguientes

características: (a) la ausencia del nivel de escucha pasiva en ambos

instrumentos de medición, (b) el nivel de escucha factual en el

instrumento de medición "A" muestra una desviación estándar de 4,

siendo ésta la de mayor proporción en relación a los demás niveles,

( c) el nivel de escucha interpretativa en el instrumento de medición

"A" presenta una desviación estándar de 0.2, (d) los niveles de

escucha evaluativa y metacognoscitiva en el instrumento de

112

Tabla 4.4.

Dfscri1,2ción df los Nivflfs CognQscitivos Encontrªdos en la PQblfü:ión df lQ~ AlumnQs df Bachillerato

de Acuerdo al NúmerQ df Acifrtos en los Instrumentos de Mediciónt

Instrumento de Medición "A" Instrumento de Medicición "B"

Alumno Grado EP EF El EE EM TL % EP EF E I EE EM TL % l. Myrna 3º o 62 4 4 4 74 98.67 l. o 4 2 2 3 11 91.67 2. Alba E. 3º o 62 4 4 2 72 96 2. o 3 3 2 2 10 83.33 3. Juan P. 3º o 61 4 4 4 73 97.33

1-' 1-'

4. Córsica 2º o 61 4 3 3 71 94.67 3. o 4 2 2 2 10 83.33 w

5. Carolina 3º o 61 4 4 3 72 96 4. o 4 3 2 2 11 91.67 6. Cagigas 3º o 61 4 4 3 72 96 5. o 3 3 2 1 9 75 7.Annando 3º o 60 4 4 4 72 96 6. o 4 2 2 3 11 91.67 8. Arlad.na lº o 60 4 4 3 71 94.67 7. o 4 2 2 2 10 83.33 9. Paola 3º o 59 4 4 4 71 94.67 8. o 4 2 2 2 10 83.33 10. Jacinto 2º o 59 4 4 3 70 93.33 9. o 3 1 1 3 8 66.67 11. Rosa A. 2º o 58 4 4 4 70 93.33 10. o 4 3 2 2 11 91.67 12.Gaby 1º o 58 4 4 4 70 93.33 11. o 4 1 2 3 10 83.33

13. Juan A. 3º o 58 4 1 4 67 89.33

14. Paty 3º o 58 4 4 3 69 92 (continua la tabla)

Tabla 4.4. ( continuación)

Instrumento de Medición "A" Instrumento de Medicición "B"

Alumno Grado EP EF El EE EM TL % EP EF E I EE EM TL % 15. Karla 1º o 57 4 4 4 69 92 12. o 3 1 2 3 9 75 16. Mayra 2º o 57 4 4 3 68 90.67 17. Ivette 2º o 57 4 4 4 69 92 13. o 3 2 2 3 10 83.33 18. Nidia 1º o 56 4 3 4 67 89.33 14. o 3 3 2 3 11 91.67 19.Sofía 1º o 56 4 4 4 68 90.67 15. 1 3 2 2 3 11 91.67 20. Ricardo 3º o 56 4 4 3 67 89.33 16. o 4 3 2 1 10 83.33 21. Anilú 2º o 56 4 3 4 67 89.33 17. o 4 3 2 3 12 100 - 22. Pablo 2º o SS 4 3 3 65 86.67 18. NP NP NP NP NP -~ 23. Maryfer 1 º o 54 4 4 4 66 88 19. o 4 3 2 2 11 91.67 24. Roberto 1º o 54 4 4 3 65 86.67 20. o 3 3 2 3 11 91.67 25. Alejandro 1 ° o 53 4 4 4 65 86.67 21. o 4 1 2 3 10 83.33 26. Alma R. 2º o 53 4 4 4 65 86.67

27. David 3º o 53 4 3 2 62 82.67 22. o 4 1 2 2 9 75 28.Katina 1º o 53 4 4 3 64 85.33 23. o 4 2 2 3 11 91.67 29. Eduardo 3 º o 51 4 4 4 63 84 24. o 4 3 2 3 12 100 30. Kurt 2º o so 3 2 4 59 78.67 25. O 2 1 2 3 8 66.67

( continua la tabla)

Tabla 4.4. ( continuación)

Instrumento de Medición "A" Instrumento de Medicición "B"

Alumno Grado EP EF El EE EM TL % EP EF El EE EM TL %

31. Yissia 3 º o 49 4 4 4 61 81.33

32. Luisa 1 º o 45 4 4 3 56 74.67 26. o 4 2 2 3 11 91.67

33. Mary 3º o 43 4 4 4 SS 73.33 27. o 4 3 2 3 12 100

Rafael 2º 28. o 3 2 2 2 9 75

Roberto 3º 29. NP NP NP NP NP

34. o 61 4 3 2 70 93.33

35. o 61 4 4 3 72 96 ~ 36. - o 61 4 4 3 72 96 ~ Vl

37. o 59 4 4 4 71 94.67

38. o 58 4 4 4 70 93.33 3º 30. o 4 3 2 2 11 91.67 2º 31. o 2 o 2 2 6 so 2º 32. o 4 3 2 2 11 91.67 3º 33. o 3 3 2 3 11 91.67 2º 34. o 3 2 2 3 10 83.33 3º 35. o 4 3 2 2 11 91.67

( continua la tabla)

...... ...... O'\

Tabla 4.4. ( continuación)

Suma Media Varianza O.E.

Instrumento de Medición "A"

Grado EP fF El EE EM TL % 2º 2º 3º

o o o o

2146 151

56.47 4

20.14 o 4.488 0.2

141 132

3.7 3.5 67.3 90.18

0.4 0.4

0.6 0.6

36.

37.

38.

Instrumento de Medicición "B"

FP fF El EE EM TL o 3 3 2 3 11

o 4 3 2 3 12

o 3 2 2 3 10

1 127 81 71 91

o 3.5 2.3 2 2.5 10.31

o 0.4 0.7 o 0.4

0.2 0.6 0.8 0.2 0.6

Nota. Los datos que se presentan en conjunto identifican los resultados obtenidos en los instrumentos de medición A y B: El nombre del alumno, el grado escolar en que se encuentra, resultado en su nivel de escucha pasiva (EP), escucha factual (EF), escucha interpretativa (El), escucha evaluativa (EE), escucha metacognoscitiva (EM), el total de respuesta acertadas en el instrumnto de medición y su porcentaje TL * 100/Respuestas correctas de cada instrumento de medición (A=75 y B= 12). O.E.= Desviación Estándar. Las desviaciones estimadas para cada nivel cognoscitivo se comparan con el total de respuestas correctas estimadas para cacla uno de ellos:En el instrumento de medición "A" se tiene que la EF es en base a 63 r~spuestas correctas, la El de 4 respuestas, la EE de 4 respuestas y, la EM de 4 respuestas. En tanto que, en el instrumento de medición "B", la EF es en base a 4 respuestas correctas, la El de 3 respuestas, la EE de 3 respuestas y, la EM de 3 respuestas.

% 91.67

100

83.33

85.88

medición "A" muestran una desviación estándar de 0.6, ( e) los

niveles de escucha factual y metacognoscitiva en el instrumento de

medición "B" presentan una desviación estándar de 0.6, (f) el nivel

de escucha interpretativa en el instrumento de medición "B"

presenta una desviación estándar de 0.8 y, (g) el nivel de escucha

evaluativa en el instrumento de medición "B" muestra una

desviación estándar de 0.2. Como puede observarse, los datos se han

analizado en base a la desviación estándar con el fin de identificar

el peñtl de desempeño de los alumnos para cada nivel cognoscitivo.

Sin embargo, al llevar a cabo el análisis de los datos a partir de la

homogeneización de los mismo en base a una "calificación" (valor

obtenido al responder un número determinado de preguntas de

manera correcta) (ver Tabla 4.5.); se encontró igual correspondencia

en el porcentaje de alumnos con respuestas correctas. En el

instrumento de medición "A", el promedio del grupo fue de 89.82%;

en tanto que, en el instrumento de medición "B" fue del 85.47%.

Adicionalmente, este análisis llevó a describir los promedios de

ejecución de la habilidad de escucha en cada uno de sus niveles

cognoscitivos y; poder así presentar el perfil general de desempeño

de los alumnos de bachillerato en la habilidad de escucha.

Encontrándose lo siguiente: (a) la ausencia general del nivel de

escucha pasiva en ambos instrumentos de medición; (b) el nivel de

escucha factual no presenta dificultades significativas para los '

alumnos en ambas mediciones; (c) el nivel de escucha interpretativa

presentó mejores resultados en el instrumento de medición "A"

(99.34%), que en el instrumento de medición "B" (74.72%); (d) el

117

Tabla 4.5.

Perfil de la Habilidad de Escucha en los Alumnos de Bachillerato.

Instrumento de Medición "A" Instrumento de Medición "B" Rtas. Rtas.

Alumnos E. P. E. F. E. l. E. E. E.M. Correctas E. P. E. F. E. l. E. E. E. M. Correctas

l. o 98 100 100 100 98 o 100 66 66 100 91 2. o 98 100 100 so 96 o 75 100 66 66 83 3. o 96 100 100 100 97 o 100 66 66 66 83 4. o 96 100 75 75 94 o 100 100 66 66 91 - ~ - s. o 96 100 100 75 96 o 75 100 66 33 75 00

6. o 96 100 100 75 96 o 100 66 66 100 91 7. o 95 100 100 100 96 o 100 66 66 66 83 8. o 95 100 100 75 94 o 100 66 66 66 83 9. o 93 100 100 100 94 o 75 33 33 100 66

10. o 93 100 100 75 93 o 100 100 66 66 91 11. o 92 100 100 100 93 o 100 33 66 100 83 12. o 92 100 100 100 93 o 75 33 66 100 75 13. o 92 100 25 100 89 o 75 66 66 100 83 14. o 92 100 100 75 92 1 75 100 66 100 91 15. o 90 100 100 100 92 o 75 66 66 100 91

( continua la tabla)

Tabla 4.5. (continuación)

Instrumento de Medición "A" Instrumento de Medición "B" Rta. Rtas.

Alumnos E. P. E. F. E. l. E. E. E. M. Correctas E. P. E. F. E. l. E. E. E. M. Correctas

16. o 90 100 100 75 90 o 100 100 66 33 83 17. o 90 100 100 100 92 18. o 88 100 75 100 89 o 100 100 66 100 100 19. o 88 100 100 100 90 o 100 100 66 66 91 20. o 88 100 100 75 89 o 75 100 66 100 91

- 21. o 88 100 75 100 89 o 100 33 66 100 83 -- 22. o 87 100 75 75 86 o 100 33 66 66 75 \.O

23. o 85 100 100 100 88 o 100 66 66 100 91 24. o 85 100 100 75 86 o 100 100 66 100 100 25. o 84 100 100 100 86 o so 33 66 100 66 26. o 84 100 100 100 86 o 100 66 66 100 91 27. o 84 100 75 so 82 o 100 100 66 100 100 28. o 84 100 100 75 85 29. o 80 100 100 100 84 o 75 66 66 66 75 30. o 79 75 so 100 78 o 100 100 66 66 91 31. o 77 100 100 100 81 o so o 66 66 so 32. o 71 100 100 75 74 o 100 100 66 66 91

( continua la tabla)

Tabla 4.5. (continuación)

Instrumento de Medición "A" Instrumento de Medición "B" Rta. Rtas.

Alumnos E. P. E. F. E. l. E. E. E. M. Correctas E. P. E. F. E. l. E. E. E. M. Correctas

33. o 68 100 100 100 73 o 75 100 66 100 91 34. o 96 100 75 so 93 o 75 66 66 100 83 35. o 96 100 100 75 96 o 100 100 66 66 91 36. o 96 100 100 75 96 o 75 100 66 100 91 37. o 93 100 100 100 94 o 100 100 66 100 100

- 38. o 92 100 100 100 93 o 75 66 66 100 83 ~

~ SUMA O 3387 3775 3525 3300 3413 1 3175 2690 2343 3024 3077 MEDIA O 89.13 99.34 92.76 86.84 89.82 0.03 88.19 74.72 65.08 84.00 85.47 VARIANZA O 50.06 16.01 260.13 254.50 37.26 0.03 225.21 772.31 29.41 410.83 106.08 DESV.ESTD. o 7.08 4.00 16.13 15.95 6.10 0.16 15.01 27.79 5.42 20.27 10.30 Nota. Los datos que se presentan en conjunto identifican los resultados obtenidos en los instrumentos de medición "A y "B" en base a la calificación obtenida por el número de respuestas correctas. Se identifican también, el número de alumnos evaluados y los niveles cognoscitivos de escucha pasiva (EP), escucha factual (EF), escucha interpretativa (El), escucha evaluativa (EE) y escucha metacognoscitiva (EM).

nivel de escucha evaluativa presentó mejores resultados en el

instrumento de medición "A" (92.76%), que en el instrumento de

medición "B" (65.08%); finalmente, se observaron resultados

similares en ambos instrumentos de medición para el nivel

cognoscitivo de escucha metacognosdtiva.

Los resultados hasta aquí muestran distribuciones bastante

homogéneas indicando fortaleza de los valores de los promedios

obtenidos en ambos análisis realizados (a partir de la desviación

estándar, 90.18% y 85.88% y; considerando una calificación, 89.82%

y 85.47%).

A continuación se describirán los datos relacionados con los

procesos y estrategias cognoscitivas involucradas en cada nivel

cognoscitivo de la habilidad de escucha y la metodología de

enseñanza predominante entre los docentes de la institución

educativa particular.

Procesos y Estrategias Cognoscitivas de la Escucha

La Tabla 4.6. hace un análisis comparativo entre los procesos y

estrategias cognoscitivas involucradas en cada nivel cognoscitivo de

la habilidad de escucha y los presentados en la población estudiada.

En el instrumento de medición "A" se encontró que los alumnos

no presentaron casos de escucha pasiva, puesto que todos

entregaron su hoja de trabajo con los dibujos que se les habían '

indicado. En tanto que, en la escucha factual a los alumnos se les

dificultó el recordar y registrar información específica de la historia.

En la escucha interpretativa, los procesos y estrategias cognoscitivas

121

Tabla 4.6.

Análisis Comparativo Entre los Procesos y Estrategias Cognoscitivas Involucradas en Cªda Nivel Cognoscitivo de la Habilidad de Escucha y los Presentados en la Población Estudiada.

Nivel cognoscitivo

Escucha

pasiva

T"'_. - • _ ... _ -

L~L UL.l.l(l

factual

Instrumento de medición Instrumento de medición "N'

No se presentaron casos de escucha pasiva, puesto que todos los alumnos respondieron a lo que se les indicó. Se presentaron dificultades en cuanto al registro y recuerdo de información.

"B'' Se presentó un solo caso de escucha pasiva en una alumna al no responder una de las preguntas del instrumento de medición. Se presentaron dificultades en cuanto al registro y recuerdo de información.

Se presentaron los procesos Escucha requeridos para la

Se presentó mayor dificultad en los alumnos para ubicar el tema central de la historia y el manejo de vocabulario.

comprensión, el interpreta- razonamiento, los patrones

tiva de reconocimiento y el uso de la información. Asimismo, las estrategias para la resolución de problemas, conceptualización y toma de decisiones fueron empleadas por los alumnos. Se identificaron las Se identificaron las

Escucha estrategias para elaborar estrategias para elaborar inferencias, conclusiones, inferencias, conclusiones,

evaluativa corregir. Los procesos de corregir. Los procesos de análisis, síntesis y análisis, síntesis y evaluación como los tipos de evaluación como los tipos de razonamiento fueron razonamiento fueron empleados por los alumnos. empleados por los alumnos. Se identificó en los alumnos Se identificó en los alumnos

Escucha la ausencia de estrategias la ausencia de estrategias para pensar en otras para pensar en otras

metacognos alternativas y proponer alternativas y proponer nuevas formas de medir la nuevas formas de medir la

-citiva habilidad o de mejorar la habilidad o de mejorar la estrategia. estrategia.

Nota. Los resultados en cuanto a los procesos y estrategias '

cognoscitivas identificados para cada nivel de escucha se presentan

de acuerdo al instrumento de medición aplicado.

122

para la comprensión y el uso de la información estuvieron presentes

en los alumnos. En la escucha evaluativa, los alumnos hicieron uso

de estrategias cognoscitivas para elaborar inferencias; los procesos

cognosdtivos de análisis, síntesis y evaluación fueron empleados

por los alumnos en la realización de sus dibujos. Finalmente, en la

escucha metacognoscitiva, a los alumnos se les dificultó el establecer

diferentes alternativas para llevar a cabo la actividad y obtener

mejores resultados en la comprensión de la misma.

Por otro lado, en el instrumento de medición "B", se presentó un

caso de escucha pasiva en una de las preguntas del cuestionario. En

cuanto a la escucha factual, los alumnos volvieron a tener

dificultades para registrar y recordar información de la historia. En

la escucha interpretativa, los alumnos tuvieron dificultad para

identificar el tema central de la historia, así como el hacer uso de

vocabulario específico. En la escucha evaluativa, los alumnos

hicieron uso de los procesos y estrategias cognoscitivas para

elaborar inferencias, analizar, sintetizar y evaluar la información

auditiva recibida. Así, en el nivel de escucha metacognoscitiva, los

alumnos presentaron dificultades para indicar otras maneras de

transmitir la información auditiva y mejorar la comprensión de la

misma.

Metodología de Enseñanza

En la Tabla 4. 7. se presentan los datos referentes a la descripción

de la metodología de enseftanza empleada por los docentes de la

institución educativa particular. Se observa que tres de los docentes

123

1-'

~

Tabla 4.7.

Análisis de la Metodología de Enseñanza Empleada por los Docentes. de Acuerdo al Grado Escolar y a la Asignatura que Imparte.

Docente Asignatura Grado Metodología Características predonúnantes

A Métodos de lo. Tradicional Orienta al alumno para descubrir el conocimiento, mantiene investigación el control del grupo y cubre las rutinas básicas previamente

establecidas. Filosofía 3o. Tradicional Construye junto con el alumno el conocimiento, ejemplifica

con situaciones de la vida diaria, mantiene el control del grupo y llevar a cabo las rutinas básicas.

B Taller de lo. Tradicional Los alumnos deciden la actividad a realizar y cómo llevarla a cabo. -

lectura y red. Literatura. lo. Tradicional

e Int. Ciencias lo. Activa La rutina de trabajo no la lleva a cabo, sugiere y orienta a los sociales alumnos, complemente con artículos de revistas la clase y el

trabajo de los alumnos. Historia de 2o. Tradicional Demanda mayor control al grupo, requiere centrar la México. atención de los alumnos para repasar la clase y

retroalimentar. Estructura 3o. Activa Se adapta a las situaciones sociales y orienta a los alumnos, socioeconom. no lleva a cabo la rutina de trabajo establecida.

D Economía 3o. Tradicional Delega en los alumnos la obtención del conocimiento ; hace uso de e2SEosiciones.

Nmi!,.8 grado escolar en que el docente imparte la materia se identifica como lo., 2o., y 3o. de bachillerato.

(A, By D) emplean una metodología tradicional independientemente

del grado escolar y asignatura que imparte; no siendo así, en el caso

del docente C. Este último, emplea una metodología activa en

primero y tercer grado de bachillerato, mientras que en el segundo

grado, la metodología que utiliza es de tipo tradicional.

Ahora bien, de acuerdo a los resultados obtenidos y a las

obseivaciones realizadas durante la aplicación del instrumento de

medición para identificar la metodología de enseñanza; se hace

interesante el observar cuáles de las ocho características

seleccionadas para la medición se presenta con mayor frecuencia

dentro de una metodología de tipo tradicional o de tipo activa (ver

Tabla 4.8.).

En la Tabla 4.8. se observa que el proceso de enseñanza­

aprendizaje en la institución educativa particular se caracteriza por

desarrollarse en aulas colectivas y marcar una línea de acción

tradicional; siendo así, en cuanto a que el docente debe cumplir con

una rutina de trabajo previamente establecida. Las diferencias

entre los docentes en cuanto a su metodología de enseñanza se

caracteriza porque uno de los docentes emplea la participación

activa de los alumnos dentro de su práctica docente: (a) demanda

que los alumnos construyan el conocimiento a partir de su

experiencia o de los contenidos actuales de periódicos y revistas que

el mismo docente les proporcio11q, (b) la forma como desarrolla su

clase hace que los alumnos se mantengan en silencio e interesados

sin necesidad de que se los pida y, (c) la clase se desarrolla a través

125

Tabla 4.8.

Análisis de las Características que Identifican la Metodología de

Enseñanza Predominante Entre los Docentes.

lo. 2o. 3o. Total

Características T A T A T A T A Es sólo el docente quien transmite e B e lB 2C los conocimientos a los alumnos.

El proceso de enseñanza-AB BC AD 2A

aprendizaje se desarrolla en 2B aulas colectivas. lClD

El docente provee al alumno de un AB BC AD e 2A2B lC

contenido programado a cubrir. lClD

El docente demanda a los alumnos A e AB A e 3A 2C

inmovilidad y silencio. e 1B lC

El docente desarrolla la clase de AB e BC D e 1A2B 2C

acuerdo a la exposición didáctica. lClD El docente cuenta con una rutina AB BC AD 2A2B de trabajo con la cual debe cumplir. lClD La clase se basa en la palabra AB e B AD e 2A2B 2C hablada del docente y en el texto impreso. ID Los contenidos se exponen sin e e 2C hacer referencia a la experiencia previa de los alumnos o a su utilidad práctica en la vida diaria.

Suma 6A se lA SA fC 12A 11

5B 7B 5D 12B e

se SCSD

Nota. lo., 2o. y 3o. indican los grados de nivel bachillerato. las letras A, B, C y D identifican a los cuatro docentes participantes. T = Metodología Tradicional. A=Metodología Activa.

126

del intercambio de opiniones y experiencias entre el grupo y el

docente. Todas estas características se identifican dentro de la

metodología de enseñanza activa.

De acuerdo a lo presentado en la Tabla 4.8., la metodología de

enseñanza de los docentes de las áreas de español y ciencias sociales

de la institución educativa particular se caracterizan por: ( a)

desarrollarse en aulas colectivas, (b) proveer al alumno de un

contenido programado que cubrir, ( c) contar con una rutina de

trabajo previamente establecida y, (d) desarrollar un proceso de

enseñanza-aprendizaje de tipo tradicional. Siendo las anteriores,

características que describen a la metodología de enseñanza

tradicional.

Análisis de Resultados

En esta sección, las preguntas de investigación e hipótesis serán

discutidas en términos de los resultados obtenidos.

Análisis de Resultados en Función de las Preguntas de

Investigación

¿Cómo definen los alwnnos de bachillerato el escuchar?

El 76% de los alumnos de bachillerato (29 alumnos) consideran

dentro de su definición algún tipo de respuesta cognoscitiva en el

acto de escuchar. Ellos dicen que el escuchar implica el comprender

lo que oyes, reflexionar, entender e interpretar la información

auditiva que recibes. Por tanto, el escuchar es diferente a oír.

127

¿Existen discre.pancias entre la definición de escucha de los alumnos

de bachillerato y la definición Que presenta el estudio?

Para dar respuesta a esta pregunta, se ha realizado una tabla

comparativa (ver Tabla 4.8.) que anaJiza ambas definiciones: No se

encuentran discrepancias entre las definiciones de escucha de los

alumnos y la establecida para el propósito de este estudio. Los

alumnos consideran el escuchar muy diferente al oír. Estos

identifican la necesidad de comprender, analizar, poner atención,

reflexionar, interpretar como entender lo que se oye; involucrando a

los procesos cognoscitivos básicos, sin que los identifiquen como

tales.

¿Oué discrepancias existen en ambas definiciones de escucha?

No se aplica esta pregunta puesto que, no se encontraron

discrepancias en ambas definiciones de escucha.

¿Cómo se puede evaluar la escucha de comprensión?

Para el propósito del presente estudio, la evaluación de la

habilidad de escucha estuvo dirigida a identificar los niveles

cognoscitivos que deben ser desarrollados en los alumnos de

bachillerato con la finalidad de realizar una escucha de

comprensión, abarcando los cinco niveles cognoscitivos de la

habilidad de escucha: escucha pasiva, escucha factual, escucha

interpretativa, escucha evaluativa y escucha metacognoscitiva. 1

128

Tabla 4.9.

Análisis de las Definiciones de Escucha de los Alumnos de Bachj11erato y la Empleada en el Presente Estudio.

Definición de escucha. Criterio de análisis

Definición de escucha.

(Alumnos)

"F.s comprender todo lo que oyes, no solamente oír sin comprender, sino que debes reflexionar y entenoer 10 que se dice y se oye. Poder analizar lo escuchado detenidamente". (alumna de 3o. de bachillerato)

Comprender lo que oyes, reflexionando y entendiendo.

No es solamente oír sin comprender, sino que se debe reflexionar y entender lo que se oye.

( F.studio)

Definición "Habilidad de derivar significado de un mensaje a partir de diversos procesos cognoscitivos básicos ; tales como la percepción, discriminación y memoria auditiva, los cuales conllevan al reconocimiento, categorización, secuenciación, comparación, apreciación e interpretación de la información auditiva recibida". (Wallace, Cohen y Polloway, 1987).

Propósito Obtener el significado de un mensaje ( comprensión e interpretación), el que escucha debe interaccionar con lo que oye e integrarlo a su experiencia previa.

Acuerdo E. escuchar es mucho más que sólo oír ; ya que, incluye tanto procesos fisiológicos que interactúan con la sensación del sonido como también, incluye a los diferentes procesos cognoscitivos que intervienen en el proceso de derivar significado del mensaje que se comunica (Hammill y N.R. Bartel, 1995).

Nota. El análisis se realiza a partir de tres criterios: ( a) definición, (b) propósito o fin de la escucha y, (c) acuerdo o semejanza que se encuentra en ambas definiciones.

1

129

Por tanto, para evaluar la escucha de comprensión, primero se

debe establecer el propósito de la evaluación a desarrollar y,

después, seleccionar los instrumentos de medidón de la habilidad.

En la literatura se encuentra que las mediciones informales son las

realizadas con mayor frecuencia debido a que la información es

fácilmente obtenida a través de la observación de cómo el niño

utiliza su lenguaje en el mundo real; ya sea, en el salón de clases o

en un período de recreación. Pero, la técnica o el instrumento

utilizado en dicha evaluación no puede ser estandarizado (Lemer,

1993).

En el presente estudio, se realizaron dos mediciones informales

basadas en instrumentos elaborados manualmente y dirigidos a

medir los cinco niveles cognoscitivos de la habilidad de escucha. La

primera medición se realizó a partir de una historia desarrollada en

cuatro escenas y donde los alumnos debieron de imaginar la historia

de las creaturas que se describían en ella, después, dibujaron lo que

habían imaginado. La segunda medición, se realizó a partir de la

lectura de una historia y donde los alumnos al finalizar de escuchar

la historia, debían responder a un cuestionario escrito.

Ambos instrumentos se encuentran analizados a partir de los

niveles cognoscitivos a medir, por tanto, el tipo de respuesta y los

errores cometidos dan el parámetro para identificar cada uno de los

niveles cognoscitivos de la habilic;lad de escucha (ver Apéndice).

130

¿Oué niveles cognoscitivos de la habilidad de escucha se identifican

en los alumnos de bachillerato?

Se identificaron todos los niveles cognoscitivos de la habilidad de

escucha (ver Tablas 4.4. y 4.5.): En el nivel de escucha pasiva, los

alumnos de bachillerato en términos generales no la presentan. En

el instrumento de medición "A", todos los alumnos presentaron su

hoja de trabajo resuelta por lo que la escucha pasiva no se

manifestó. En el instrumento de medición "B", sólo una pregunta no

fue contestada; pero esto no indica que se encuentre el nivel de

escucha pasiva en el grupo.

En el nivel cognoscitivo de escucha factual, en ambos

instrumentos de medición, los alumnos presentaron dificultades

para registrar y recordar la información. Y, en promedio, este nivel

cognoscitivo presentó el mejor desempeño de los alumnos en ambas

mediciones (88.5%) (ver Tabla 4.5.).

En el nivel cognoscitivo de escucha interpretativa, en el

instrumento de medición "A" los alumnos respondieron

satisfactoriamente en este nivel; sin embargo, en el instrumento de

medición "B" presentaron mayores dificultades para responder

acertadamente a las preguntas del cuestionario (ver Tabla 4.5.).

En el nivel cognoscitivo de escucha evaluativa, los alumnos de

bachillerato presentaron mayores dificultades para responder en el

instrumento de medición "B" (ver Tabla 4.5.).

En cuanto al nivel cognoscitivo de escucha metacognoscitiva, en

ambos instrumentos, los alumnos de bachillerato presentaron igual

131

puntaje de resultados; considerando así que este nivel de escucha se

lleva a cabo satisfactoriamente.

¿Cuáles son los niveles cognoscitivos de la habilidad de escucha gue

predominan en los alumnos de bachillerato?

Se encuentra la ausencia del nivel cognoscitivo de escucha pasiva,

los niveles cognoscitivos de escucha factual, interpretativa y

metacognosdtiva fueron los que presentaron resultados promedios

similares en ambas mediciones (ver Tabla 4.5.). Sin embargo, al

realizar el análisis de los datos en base a la desviación estándar de

los mismos, se observaron mayores dificultades en los alumnos para

completar los criterios de evaluación para los niveles cognoscitivos

de escucha factual e interpretativa. Siendo ambos análisis de

resultados válidos para las observaciones cualitativas encontradas a

la hora de codificar los datos.

¿Cuáles son los procesos cognoscitivos más utilizados por los

alumnos de bachillerato en cuanto a su habilidad de escucha?

Los niveles de escucha factual, interpretativa y metacognoscitiva

predominan entre los alumnos de bachillerato. Por ende, con mayor

frecuencia se identifican los procesos cognoscitivos de registro y

recuerdo de información, comprensión de la información,

razonamiento, patrones de reconocimiento y uso y monitoreo de la

información.

¿Cuáles son los tipos de metodología de la enseñanza utj1izados por

los docentes de bachillerato de la institución educativa particular?

132

La metodología de enseñanza predominante entre los docentes de

las áreas de español y ciencias sociales es, fundamentalmente, de

tipo tradicional (ver Tablas 4.7. y 4.8.). Esta metodología de

enseñanza se caracteriza principalmente por: a) desarrollarse en

aulas colectivas, b) proveer al alumno de un contenido programado

que cubrir, c) contar con una rutina de trabajo y, d) un proceso de

enseñanza-aprendizaje basado en la autoridad del docente.

Se encuentra también que, existen ciertas características de la

metodología de enseñanza que se desarrollan bajo el enfoque de la

enseñanza activa, éstas son: a) la forma como se transmiten los

conocimientos al alumno y, b) la referencia de los contenidos de

estudio a la utilidad práctica en la vida diaria.

¿Existe una relación entre las caracteristicas de la metodología de

enseñanza más comúnmente uti1izada entre los docentes del área y

los perfiles de las habilidad de escucha identificados?

Los docentes del área emplean una metodología de enseñanza que

se caracteriza por ser de tipo tradicional; sin embargo, a la hora de

interrelacionarse con los alumnos y demandar su participación en

cuanto a su aprendizaje se desarrolla una metodología de tipo activa

y los alumnos pueden, de alguna manera, desarrollar sus niveles

cognoscitivos de escucha.

Es importante hacer notar aquí que si bien es cierto que los 1

resultados muestran la presencia de todos los niveles de escucha,

los niveles cognoscitivos de escucha evaluativa y metacognoscitiva

se presentaron con dificultades.

133

¿Oué tipo de relación existe entre éstos?

Se presenta una tabla comparativa (ver Tabla 4.10.) donde se

describen los resultados obtenidos en este estudio en cuanto al tipo

de metodología de enseñanza utilizada por los docentes del área y

los niveles cognoscitivos de escucha que se facilitan con ella.

Tabla 4.10.

Análisis de los Resultados Obtenidos en el Estudio en Cuanto al Tipo

de Metodología de Enseñanza Utilizada por los Docentes y los

Niveles Cognoscitivos de Escucha <J.Ue se Facilitan con Ella.

Estudio. Teoría.

Niveles Tipo de Niveles Tipo de cognoscitivos. metodología. cognoscitivos. metodología.

Escucha Se facilitan estos Escucha Tradicional.

factual e niveles dentro de la pasiva y

interpretativa metodología de factual.

enseñanza tradicional;

sin embargo, los

alumnos presentaron

algunas dificultades.

Escucha No están siendo Escucha Activa.

evaluativa y desarrollados estos interpretativa

metacognos- niveles cognoscitivos evaluativa y

citiva. de la habilidad de metacognos-

escucha. citiva.

Nota. Estudio= Son los resultado~ que se encontraron en el presente estudio. Teoría= Lo que se explicó en la revisión literaria. Se identifican los niveles cognoscitivos que se facilitan en cada tipo de metodología de la enseñanza.

134

Se observa que la metodología de enseñanza que predomina entre

los docentes de las áreas de español y ciencias sociales es de tipo

tradicional que favorece la presencia de los niveles cognoscitivos de

escucha factual e interpretativa. Sin embargo, estos niveles

cognoscitivos de escucha factual e interpretativa no están siendo

desarrollados adecuadamente en este tipo de metodología; debido a

que se presentaron dificultades específicas en los alumnos para

registrar y recordar información, así como también para identificar

ideas principales o el tema central de una historia. Siendo estos

procesos y estrategias cognoscitivas de los niveles básicos para el

procesamiento de información.

¿Qué características debe presentar la metodología de enseñanza

utiliiada por el docente de bachillerato. de esta institución

educativa particular. para facilitar la habilidad de escucha en sus

alumnos?

El concepto de enseñar habilidades del pensamiento o de

aprendizaje específicas, se refiere a la instrucción deliberada de

cómo, por qué y cuáles operaciones intelectuales específicas ejecutar

en diferentes situaciones. Por tanto, las habilidades del pensamiento

o de aprendizaje específicas requieren estimulación, motivación,

guía instrucdonal específica de qué, cuándo y cómo aplicarse,

modelamiento, así como de oportunidades para ejecutarse y

practicar su efectividad (Ramos, .1996).

Para ello, se deben considerar como guía los criterios que

establece la metodología de la enseñanza de habilidades de escucha,

135

considerando sus principios, condiciones, componentes y estrategias

de aprendizaje descritos en este estudio.

¿Oué estrategias y actividades educativas existen para facilitar la

habilidad de escucha en los alumnos de bachillerato?

Para determinar las estrategias y/o actividades educativas que

ayuden a facilitar la habilidad de escucha en los alumnos de

bachillerato, se considera tener en cuenta las sugerencias aportadas

por los mismo alumnos: (a) organizar la información auditiva q!lc se

les presenta para facilitar su registro y recuerdo, (b) hacer uso de

figuras e imágenes que apoyen a la información auditiva, (c) hablar

en forma clara y sencilla a la hora de proporcionar información

auditiva y, ( d) hacer uso de la imaginería o estrategias mnemónicas.

Además, se hace necesario el establecer estrategias que ayuden al

nivel de escucha interpretativa a través de las cuales los alumnos

ejerciten la identificación del tema central, la amplitud y manejo de

vocabulario, sin olvidar los lineamientos presentados en este

estudio para facilitar la habilidad de escucha en los alumnos de

bachillerato.

Análisis de Resultados en Cuanto a la Hipótesis del Estudio

La hipótesis del presente estudio establece que al recibir

información oral, los alumnos de bachillerato presentan una

tendencia a utilizar los niveles cognoscitivos de escucha pasiva y 1

factual aunados a los procesos cognoscitivos de recuerdo y a las

estrategias cognoscitivas de memorización.

136

De acuerdo a los resultados (ver Tablas 4.4., 4.5., 4.6 y 4.9.), los

alumnos no presentan, en general, el nivel cognoscitivo de escucha

pasiva. Adicionalmente, el nivel cognoscitivo de escucha factual· se

presentó con dificultades para el registro y recuerdo de

información. Por tanto, las estrategias cognoscitivas de

memorización no se tienen completamente desarrolladas. La

hipótesis fue disconfirmada en parte por los resultados obtenidos en

el análisis de los datos en cuanto al desempeño de los alumnos de

bachillerato en este nivel cognoscitivo de la habilidad de escucha

(ver Tabla 4.4.). Sin embargo, de acuerdo a los resultados obtenidos

en la Tabla 4.5., el nivel cognoscitivo de escucha factual fue el que

presentó los mejores resultados en ambas mediciones.

Resumen en Cuanto a los Resultados Obtenidos en Este Estudio

En suma, los resultados sugieren que los alumnos de bachillerato

que participaron en este estudio descriptivo de la habilidad de

escucha desde un enfoque cognoscitivo presentan las siguientes

características que confirman el perfil identificado:

l. B nivel cognoscitivo de escucha pasiva estuvo ausente en las

observaciones elaboradas (ver Tablas 4.4. y 4.5.).

2. En los niveles cognoscitivos de escucha factual e interpretativa

los alumnos requieren de procesos y estrategias cognoscitivas

que les ayuden a registrar y recordar información, identificar ' ideas principales, uso y manejo de vocabulario y, ubicar el tema

central de la historia (ver Tablas 4.4., 4.5. y 4.6.).

137

3. El nivel cognoscitivo de escucha evaluativa presentó mejores

resultados en el instrumento de medición "A", que en el

instrumento de medición "B" (ver Tablas 4.4., 4.5. y 4.6.).

4. El nivel cognoscitivo de escucha metacognosdtiva presentó

resultados homogéneos en ambas mediciones (ver Tablas 4.4.,

4.5. y 4.6.).

En cuanto a la metodología de enseñanza, se encontró que:

l. Predomina la metodología tradicional entre los docentes de

español y ciencias sociales (ver Tablas 4.7. y 4.8.).

2. la metodología de enseñanza comúnmente empleada por los

docentes (método tradicional) requiere de estrategias de

aprendizaje que ayuden a facilitar los niveles cognoscitivos de

escucha factual e interpretativa (ver Tablas 4.7. y 4.8.).

3. Los docentes al demandar la participación de los alumnos

( característica de la enseñanza activa) facilitan los procesos y

estrategias cognoscitivas necesarias para evaluar y monitorear

la información auditiva que reciben (ver Tablas 4.7., 4.8. y 4.9.).

Por otra parte, en cuanto a la guía metodológica, se observó lo

siguiente:

l. Los alumnos requieren de oportunidades de aprendizaje que

les ayuden a ejercitar los procesos y estrategias cognoscitivas

para la evaluación, planeación y, toma de decisiones (ver Tablas

4.6., 4.7., 4.8. y 4.9.).

138

2. Las estrategias cognoscitivas para el registro y recuerdo de

información deben ser facilitadas en los alumnos de

bachillerato (ver Tablas 4.4., 4.5., 4.6. y 4.9.).

Una vez descrito el perfil de la habilidad de escucha en los

alumnos de bachillerato e identificas las características de la

metodología predominante entre los docentes de la institución

educativa particular, se dio respuesta a las preguntas de

invi:u:tieación e hipótesis. Por tanto, ahora se procederá a la

presentación de la guía metodológica que sirva como apoyo para

facilitar los niveles cognoscitivos de la habilidad de escucha en los

alumnos de bachillerato de la institución educativa particular donde

se llevó a cabo el presente estudio.

Esta guía metodológica implica el establecimiento de los

principios, condiciones, componentes y estrategias de aprendizaje

necesarias para la enseñanza de la habilidad de escucha. Todo esto,

se describirá en el siguiente apartado.

Guía Metodológica

El facilitar el desarrollo de la habilidad de escucha dentro del

proceso de enseñanza-aprendizaje tiene sus principios, condiciones,

componentes y estrategias de aprendizaje; los cuales se darán a

conocer a continuación.

Principios de la Enseñanza de las Habilidades de Escucha 1

Algunos principios básicos para la instrucción de la escucha son

(Ramos, 1993):

l. Las habilidades de escucha pueden ser enseñadas.

139

2. Las habilidades de escucha no pueden ser provistas al

estudiante. Sin embargo, estas habilidades pueden ser

apoyadas, guiadas y enfocadas en un medio ambiente adecuado

que provea un incremento del impacto del mensaje oral.

3. Escuchar es una transacción activa entre un individuo, su

medio ambiente y la información recibida. Se escucha mejor

cuando se escucha por un propósito.

4. Escuchar puede ser parte activa de cualquier curriculum.

S. Existen diversas formas de escuchar, entre ellas: escucha

pasiva, escucha factual, escucha interpretativa, escucha

evaluativa y escucha metacognoscitiva. Por tanto, el individuo

requiere seleccionar y aplicar una adecuada estrategia en

cualquier situación.

Condiciones de la Enseñanza

Se recomienda que, durante la aplicación de las actividades

educativas seleccionadas para el desarrollo de las actividades

programadas para facilitar la habilidad de escucha; se tomen en

consideración ciertas estrategias (Ramos, 1996): (a) materiales con

un nivel adecuado que respondan a los propósitos de las

actividades, (b) consdentización acerca de la importancia de la

enseñanza de la habilidad de escucha, ( c) observación cuidadosa de

las claves verbales y no-verbales, ( d) evitación de repeticiones

innecesarias durante la instrucción, ( e) motivación a los alumnos a ' encontrar significado en lo que escucha, (f) explicación del enfoque

a tomar durante la actividad de escucha, (g) uso de vocabulario y

sintaxis que evoque cierto nivel de reto, (h) uso de preguntas

140

abiertas que extiendan la comprensión de los hechos e, (i) apoyo

educativo para la transferencia de la habilidad de escucha a

contextos nuevos.

Componentes de la Habilidad de Escucha

la habilidad de escucha implica el desarrollo de prerrequisitos,

los cuales se enlistan a continuación: (a) percepción auditiva de

sonidos no lingüísticos, como sonidos del entorno; (b) contienda

auditiva de sonidos del lenguaje, como el reconocimiento auditivo

de consonantes al inido de una palabra, diferencias o semejanzas

entre consonantes; ( c) comprensión de palabras y conceptos y su

construcción a partir del vocabulario que se escucha; ( d)

comprensión de oradones y otros elementos lingüísticos; ( e)

memoria auditiva, (f) escucha de comprensión que involucra el

seguir instrucciones, comprender una secuencia de eventos,

recordar detalles, obtener la idea principal y realizar inferencias y

conclusiones; (g) escucha crítica y, (h) leer una historia en voz alta.

En suma, al considerar los prindpios, las condiciones y los

componentes que ayudan a facilitar la habilidad de escucha en los

alumnos; caben destacar las estrategias de aprendizaje que facilitan

dicha habilidad.

Lemer (1983) sugiere que de entre un sin número de estrategias

de aprendizaje, las siguientes pudieran facilitar de una manera •

universal el aprendizaje y el desarrollo de habilidades de

pensamiento.

141

Autocuestionamiento. (Facilita el nivel cognoscitivo de escucha

metacognoscitiva). Los estudiantes se preguntan a sí mismos acerca

del material. Algunas de las preguntas sugeridas son: ¿Cuál es el

problema?, ¿qué es lo que debo hacer?, ¿cuál es mi plan?, ¿cómo lo

puedo desarrollar?, ¿estoy usando el plan?, ¿cómo lo hice?, etcétera.

Otro tipo de autocuestionamiento sugerido es: Piensa en las

preguntas básicas a elaborar en cualquier tema, tales como: ¿Qué?,

. ' 7 ' 7 ' d 7 d' d 7 '7 . ¿qwen., ¿como., ¿cuan o., ¿ on e., ¿por que., mensaJe,

consecuencias, etcétera.

Otra de las estrategias de autocuestionamiento recomendadas es

la estrategia denominada COA, la cual se refiere a que antes de

iniciar la actividad de aprendizaje o de estudio a través de la

escucha, el estudiante se debe preguntar: ¿Qué Conoce sobre el

tema?, ¿qué Qµiere saber sobre el tema? y, al final de la actividad,

¿qué Aprendió?.

Ensayo verbal y revisión. (Facilita los niveles cognoscitivos de

escucha evaluativa y metacognoscitiva). Esta estrategia consiste en

que los estudiantes practican y revisan lo que han aprendido. El

ensayo verbal y revisión facilitan también la ejercitación de la

memoria. La ejecudón del estudiante puede ser conducida a través

de las siguientes instrucciones: Platícate y decide qué es lo que

entendiste y decide qué es lo que no comprendiste. Después, analiza

lo que no entendiste a través de buscar más información,

explicación, etcétera, hasta que logres comprender lo escuchado.

142

Organización. (Facilita los niveles cognoscitivos de escucha factual

e interpretativa). Para apoyar el recuerdo de la información, el

estudiante detecta la idea principal y secundarias de la lección. la

organización del material de estudio es altamente importante para

facilitar el aprendizaje debido a la necesidad de conocimiento previo

en el aprendizaje del conocimiento nuevo.

Uso de infonnación previa. (Facilita los niveles cognoscitivos de

escucha interpretativa, evaluativa y metacognoscitiva). A mayor

información previa, mayor rango de aprendizaje puede esperarse.

Es decir, el estudiante requiere de identificar y relacionar la

información previa existente con la información nueva por

aprender. A esta técnica se le identifica con el nombre de "uso de

organizadores avanzados", la cual consiste en que a los estudiantes

se les guía de la siguiente manera: Piensa en las cosas que ya sabes

sobre el tema que vas a escuchar. Escucha el título y relaciónalo con

conceptos que ya conoces. Organiza tus ideas antes de escuchar la

clase.

Estrategias de memorización. (Facilita el nivel cognoscitivo de

escucha factual). Los estudiantes facilitan su aprendizaje si manejan

algunas estrategias-de memoria tales como: asociación de ideas,

secuenciación temporal, asociación de ideas con un substantivo

(etiqueta), categorización de conceptos, etcétera.

Predicción y monitoreo. (Facilitl los niveles cognoscitivos de

escucha interpretativa, evaluativa y metacognoscitiva). Esta

estrategia consiste en que los estudiantes predicen acerca de lo que

143

aprenderán en la sesión o lección correspondientes, revisando al

final el grado de lo acertado de la predicción elaborada.

Automonitoreo. (Facilita los niveles cognoscitivos de escucha

evaluativa y metacognoscitiva). Los estudiantes aprenden a

monitorear sus propios errores al evaluar sus respuestas. Las

siguientes instrucciones son recomendadas: Revisa tus

pensamientos, respuestas, tarea, trabajo, etcétera y encuentra los

errores cometidos. Después elabora la respuesta alternativa que te

parezca mejor.

Actividades Específicas Para Facilitar la Habilidad de Escucha

en los alumnos de bachillerato

A continuación se sugiere una serie de actividades para que el

docente dentro de su práctica en el salón de clases pueda dar

oportunidad a los alumnos de bachillerato para facilitar su habilidad

de escucha:

Escuchar y seguir las instrucciones

Objetivos:

a) Demostrar a los participantes que las instrucciones pueden ser

ambiguas y, por tanto, necesitan mayor claridad.

b) Demostrar la necesidad de escuchar con cuidado y solicitar

aclaración de los mensajes confusos.

Procedimiento:

* Muestre al grupo la ilustración que se cita a continuación y dirija

la atención a cada cuadro, en orden. Déles estas instrucciones con

rapidez.

144

l. Cuadro uno: Diga: "Pongan un punto encima de la letra "i"".

2. Cuadro dos: Diga: "Escriban la palabra "xerox" en los espacios en

blanco".

3. Cuadro tres: Diga: "Vi a un papá toro (PT), una mamá toro (MT) y

un bebé toro (BT) en un establo. ¿Cuál de ellos no debería estar

allí?" (Señálalo con un órculo).

4. Cuadro cuatro: Diga: "Circulen la palabra que no encaje con las

demás".

Las respuestas a estas instrucciones son:

l. Cuadro uno: Aunque casi todos pondrán el punto en su lugar

usual sobre la "i" y lo deberian haber puesto encima de la ''i".

2. Cuadro dos: Muchos escribirán las letras sobre las rayas; sin

embargo, las instrucciones fueron escribir en los espacios en

blanco, por ejemplo: _JLE_R._O_x.

3. Cuadro tres: Por supuesto que no hay tal cosa como una mamá

toro.

4. Cuadro cuatro: La tarea es buscar el denominador común entre

tres conceptos y excluir el cuarto (muchos circularán el tambor).

Puede dar la explicación a los alumnos: "Puedes tocar a tu perro,

a tu nifto o un ~bor, pero el amor no lo tocas".

Discusión de las siguientes reflexiones con el grupo:

l. ¿Por qué respondimos en forma incorrecta? (Instrucciones

ambiguas, la presión del tiempo, no saber escuchar, no solicitar

aclaraciones, costumbres y condicionamientos existentes).

145

2. ¿Qµé lecciones recibimos para ser mejores instructores o

participantes? (Iniciar una acción para resolver problemas

dtados en el objetivo 1).

Materiales requeridos: Copias impresas o una transparenda de la

figura.

1 i

3 PT BT Mf

Ejercicio de saber escuchar

Objetivo:

Hoja de Trabajo

- -

Tambor Amor

2

- - -4

Pdro 1 Niño

* Demostrar que la mayor parte de los adultos sólo prestan un

25% de atención a lo que oyen.

Procedimiento:

Recorte un artículo de un periódico o revista, que no sea de

actualidad y que conste de dos o tres párrafos. Sin ninguna

introducdón mencione en forma casual al grupo " ... algunos de

ustedes quizá vieron este artículo en el periódico el otro día" y lea

en voz alta todo el artículo. Cuando termine, sólo verá caras de

aburrimiento o de desinterés. Saque un billete de banco y dígales:

"Voy a hacer algunas preguntas respecto al artículo que acaban de

oír y quien las conteste todas se gana este billete". Lea 8 ó 10 ' preguntas que ya haya preparado (por ejemplo, nombres, fechas,

lugares, etc.). Con toda seguridad ni una sola persona podrá

contestar todas las preguntas en forma correcta.

146

Discusión grupal de las siguientes reflexiones:

l. Todos oyeron ese artículo, pero muy pocos lo recuerdan muy

bien. ¿Por qué? (Falta de interés, no tuvo ningún objetivo, no

hubo recompensa por lograr algún avance).

2. ¿Por qué no escuchamos? ¿Es éste un caso típico? ¿Qué se puede

hacer para mejorar la habilidad de saber escuchar?

3. Si les hubiera dicho desde el principio que podían ganar dinero,

¿habrían escuchado con más atención? ¿Por qué? u ¿Cómo

podemos lograr que nos escuchen mejor (sin recompensas

monetarias)?

Materiales requeridos:

Cualquier artículo de prensa que incluya datos o hechos.

Seguir instrucciones verbales

Objetivo:

* Ilustrar la dificultad de escuchar con atención, aunque sea en

ejercicios sencillos.

Procedimiento:

Pedir al grupo tomar una hoja de papel en blanco y escribir

números del 1 al 15. Deberán escuchar cada pregunta con toda

atención, hacer todos los cálculos mentalmente y escribir sólo las

respuestas en la hoja. Lea los problemas a una velocidad normal.

Discutir grupalmente las siguientes reflexiones:

l. ¿Cuántos de nosotros "dejamos de escuchar" cuando estamos

confusos o "perdidos" con una pregunta o problema?

147

2. ¿Les ha ocurrido alguna vez que las personas parecen "dejar de

escuchar" cuando les está dando instrucciones?

3. ¿Qué podemos hacer para evitar esta pérdida de atención o para

estimular una escucha activa?

Materiales requeridos:

Los problemas que se encuentran en la hoja de trabajo.

HOJA DE TRABAJO: Seguir instrucciones verbales.

l. Empiecen con 8, duplíquenlo, súmenle 4, divídanlo entre 5; la

respuesta es: __

2. Empiecen con el 11, réstenle 3, súmenle 4, súmenle 3, divídanlo

entre 3; la respuesta es : __

3. Empiecen con 15, súmenle 10, divídanlo entre 5, multiplíquenlo

por 6, súmenle 6, divídanlo entre 4; la respuesta es: __

4. A un número que sea 4 unidades mayor que 13, súmenle 5,

divídanlo entre 2, réstenle 3; la respuesta es: __ _

5. A un número que sea 2 unidades menor que 9, súmenle 6,

súmenle 5, multiplíquenlo por 2, divídanlo entre 4; la respuesta

es_· __

6. Súmenle 6 a 12, réstenle 9, súmenle 10, réstenle 13, duplíquenlo;

la respuesta es: __

7. Sumen 4 a 5, súmenle 6, súmenle 7, súmenle 9, súmenle 9,

divídanlo entre 4; la respuesta es : __ 1

8. Réstenle 6 a 11, súmenle 5, multiplíquenlo por 5, réstenle 15,

réstenle 10, súmenle 1; la respuesta es: __

148

9. A un número que sea 6 unidades mayor que 6, súmenle 3,

divídanlo entre 5, multiplíquenlo por 4, súmenle 1; la respuesta

es: __

10. Toman la raíz cuadrada de 36, súmenle 5, súmenle 14, divídanla

entre 5, súmenle 3, divídanla entre 4; la respuesta es: __

11. A un número que sea 5 unidades mayor que 6, réstenle 3,

súmenle 2, súmenle 3, súmenle 9, divídanlo entre 2; la respuesta

es: __

12. En la serie de números 4,7,8,6,9,12; los tres primeros números

fueron: --13. En la serie de números 4,6,9,9,7,6,3; la suma de los tres primeros

es: __

14. En la serie de números 7,9,6,8,4,9,6,10; el número impar más

pequeño es: __

15. En la serie de números 4,S,7,8,6,2,1,9 ; la suma de ellos es:

Respuestas:

a) 4

h) 26

ñ) 42

b) 5

i) 13

e) 9

j) 2

d) 8

k) 11

149

e) 9 O 12 g) 10

1) 4,7,8 m) 19 n) 7

Transmisión de información

Objetivo:

* Demostrar que la información transmitida pierde gran parte de

su contenido cuando pasa por varios "canales".

Procedimiento:

Seleccione un artículo de prensa que no sea de actualidad (*) de 2

ó 3 párrafos. Divida el grupo en equipos de 4 ó S personas cada uno.

Dígales que se numeren ellos mismos 1, 2, 3, 4 y S para poder

identificarlos en ese orden. Pida a los Nº 1 que se queden en el

salón y que salgan todos los demás. Dígales que les va a leer un

artículo; no deben tomar notas sino sólo escucharlo. Después de leer

el artículo (no permita preguntas), pida a los Nº 2 que retomen al

salón, mientras los Nº 1 les repiten el artículo. Después, se llama a

los Nº 3 y los Nº 2 les repiten el artículo mientras los Nºl observan.

Continúe hasta que hayan participado todos. Luego, escoja al azar a

un Nº 5 para que repita lo que oyó.

Discusión grupal de las siguientes reflexiones:

l. ¿Qué tanto del artículo original se perdió en las transmisiones

sucesivas? ¿Qué tantos "adornos" le hicieron?

2. ¿Qué errores o diferencias encontró cuando se transmitió la

información entre los miembros del grupo?

3. ¿Cómo se podrían haber aumentado los hechos importantes y la

comprensión del artículo? ¿Cómo obtenemos retroalimentación de •

sucesos en la vida real?

Materiales requeridos:

Un artículo breve de un periódico o revista.

150

* Con el afán de evitar que la información proporcionada a los

participantes no esté en su memoria activa, o a corto plazo, se

requiere que la información del artículo no sea de actualidad.

Prueba de saber escuchar: acertijos

Objetivo:

* En una sesión relacionada con saber escuchar o con la

comunicación, demostrar que muy pocos saben escuchar. Con el

empleo de un ejercido en broma, con preguntas capciosas, se

muestra con rapidez a los participantes que pueden mejorar su

pericia para saber escuchar.

Procedimiento:

Pida a los participantes que tomen una hoja de papel en blanco y

escriban del 1 al 1 O. Dígales que les va a hacer una serie de

preguntas y sólo tendrán que escribir las respuestas en sus hojas.

Lea cada pregunta una sola vez.

Después, verifique las respuestas con el grupo. Pregúnteles sus

respuestas y anote en el pizarrón cuántos respondieron

afirmativamente y cuántos, de manera negativa. Prosiga así con el

resto de las preguntas. Al finalizar, lea otra vez las preguntas y haga

los comentarios necesarios. Respuestas:

l. No hay ninguna ley que impida a un hombre casarse con la

hermana de su viuda, pero par,a tener viuda, debe estar muerto.

2. Dormiría una hora. Los despertadores no conocen la diferencia

entre el día y la noche.

3. Por supuesto. Y también en mayo, junio o diciembre.

151

4. Primero que nada, el fósforo.

S. Moisés no llevó ningún animal. El que lo hizo fue Noé.

6. ¿Quién dijo que los Yankees y los Tigres estaban jugando entre

ellos en esos juegos?

7. El hombre promedio, igual que la mujer promedio tiene un solo

natalicio. Todos los demás son cumpleaños o aniversarios del

natalicio.

8. Ninguna ley autoriza sepultar a los supervivientes, en especial si

tienen fuerzas para protestar.

9. El arqueólogo era un mentiroso, porque a., de C., significa., "antes

de Cristo" y ¿cómo pudieron saber cuándo nacería Cristo?

10. El oso que tocó el timbre de la puerta tendría que ser un oso

polar. El único sitio en donde se puede construir una casa en que

los cuatro lados miren al sur, es en el Polo Norte. En cualquier

dirección que se mire siempre será al sur.

Discusión grupal de las siguientes reflexiones:

l. ¿Cuántas Correctas o incorrectas tuvo cada uno?

2. ¿Por qué no obtuvo una calificación perfecta?

3. ¿Por qué a la acción de escuchar se le llama proceso activo?

Materiales requeridos:

Ninguno o una hoja con el texto que se cita.

Prueba de saber escuchar: acertijos.

l. ¿Hay alguna ley que impida a un hombre casarse con la

hermana de su viuda?.

152

VITAE

Maria de los Angeles Urdaibay Villaseca nació en Coatzacoalcos, Veracruz México, el 26 de marzo de 1967, es hija de Cirana Villaseca Rodríguez y Pedro Urdaibay Gómez. Se recibió de bachillerato en la preparatoria Instituto La Salle del Sureste en 1984 y en el mismo año entró al Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Monterrey; donde en 1988 obtuvo el título de licenciada en Ciencias de la Comunidad. Durante los nueve años siguientes ha trabajado como maestra en las áreas de ciencias sociales y humanidades en el Instituto Villa del Espíritu Santo y el Colegio Pearson de la Ciudad de Coatzacoalcos, Veracruz. Ha impartido talleres sobre Relaciones Humanas, Desarrollo Humano y Didáctica para Docentes. En 1993 comenzó a laborar como asesora interna en el área de Calidad Educativa del Colegio Pearson. En 1992 ingresó al Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey para optar por el título de Master en Educación con Especialidad en Desarrollo Cognoscitivo. Recibió el título correspondiente en diciembre de 1997.

Dirección permanente: Juárez No. 1501

Col. Palma Sola.

Coatzacoalcos, Ver. C.P. 96400

2. Si usted se acostase a las ocho de la noche y pusiera el

despertador para las nueve de la mañana, ¿cuántas horas

d . , 7 onruna ..

3. ¿Cantan ''Abril en Portugal" en abril?.

4. Si usted tuviera un solo fósforo y entrase a un cuarto muy frío

en donde hubiera una vela, un calefactor de petróleo y una

estufa de leña, ¿cuál encendería primero para entrar en calor

pronto?.

S. ¿Cuántos animales de cada especie llevó Moisés en el arca

durante el Diluvio Universal?.

6. Los Yankees y los tigres juegan 5 juegos de béisbol. Cada uno

gana 3 juegos. No hubo empates ni juegos protestados. ¿Qué

"'7 ocumo ..

7. ¿Cuántos natalicios tiene un hombre promedio? ¿Y una mujer

promedio?.

8. De acuerdo con las leyes internacionales, si un avión se

estrella precisamente en la línea fronteriza entre dos países,

¿se sepultaría a los supervivientes no identificados en el país al

cual viajaban o en el país del cual venían?.

9. Un arqueólogo dice que encontró una moneda marcada con

toda claridad 45 a de C. ¿Verdad o mentira?.

10. Una persona construye una casa normal con cuatro lados y

todos miran al sur. Llega un oso a su puerta y toca el timbre.

¿De qué color es el oso?.

153

Capítulo Cinco

RESUMEN Y DISCUSION

Este capítulo aporta un resumen del estudio descriptivo realizado

sobre los niveles cognoscitivos de la habilidad de escucha

identificados en los alumnos de bachillerato y la metodología de

enseñanza predominante entre los docentes de la institución

educativa particular. Además, se dan a conocer los principales

resultados del estudio, las limitaciones del mismo e indicaciones

generales para futuras investigaciones.

Resumen del Estudio

En esta sección, un breve resumen sobre la importancia del

estudio y las preguntas de investigación e hipótesis que guiaron el

desarrollo del presente estudio, se describen. Asimismo, el resumen

del método, los participantes, el diseño y análisis de datos son

incluidos.

Importancia del Estudio y Propósito

la habilidad de escucha es una habilidad básica del lenguaje y del

aprendizaje con repercusiones importantes en el resto de las

habilidades lingüísticas y de aprendizaje. Por ejemplo, la habilidad

de lectura requiere del reconocimiento de las palabras, los sonidos

que las componen y la forma como son representados dichos

sonidos en las letras que constituyen las palabras. Por ende, los

problemas en la habilidad de escucha repercuten en deficiencias en

la lectura y escritura debido a que los niños que muestran bajos

niveles de escucha tienen una pobre comprensión, dificultad en

retroalimentar o clarificar y tienden a recordar menos información.

Estos problemas en la habilidad de escucha tienen consecuencias, a

su vez, en el aprendizaje ya que los niños con estas características

se les dificulta seguir instrucciones, entender una discusión o

proponer un argumento (Wallace, Cohen y Polloway, 1987).

la habilidad de escucha se encuentra involucrada en las

diferentes actividades que se realizan dentro de un salón de clases:

al hablar con los compañeros, tomando notas, aprendiendo nueva

información, siguiendo las instrucdones, respondiendo preguntas,

escuchando una historia o, comentando una lectura. Los docentes,

dentro de su práctica en el aula, no pueden realizar sólo una

transmisión de información sin preocuparse por el aprendizaje de

los alumnos en cuanto al desarrollo de sus habilidades de

comunicación. Esto implica la necesidad de una metodología de

enseñanza activa orientada a facilitar el desarrollo de la habilidad

de escucha en los alumnos, en primer lugar y, posteriormente,

ayudar a facilitar en los mismos las habilidades de lectura, escritura

y expresión oral.

El propósito del presente estudio partió de la descripción del

perfil de la habilidad de escucha en alumnos de bachillerato y de la

identificación de la metodología de enseñanza predominante entre

los docentes de una institución educativa particular. la información

obtenida de estos elementos, proyeyó al estudio los parámetros

necesarios para la guía metodológica de enseñanza que ayude a

facilitar el desarrollo de la habilidad de escucha en los alumnos de

bachillerato.

155

Preguntas de Investigación

Las preguntas de investigación e hipótesis que guiaron el

desarrollo de este estudio fueron las siguientes: (a) ¿Cómo definen

los alumnos de bachillerato el escuchar? (b) ¿existen discrepancias

entre la definición de los alumnos de bachillerato y la definición que

presenta el estudio? (c) ¿qué discrepancias existen? (d) ¿cómo se

puede evaluar la escucha de comprensión en los alumnos de

bachillerato? (e) ¿qué niveles cognoscitivos de la habilidad de

escucha se identifican en los alumnos de bachillerato? (t) ¿cuáles

son los niveles cognoscitivos de la habilidad de escucha que

predominan en los alumnos de bachillerato? (g) ¿cuáles son los

procesos cognoscitivos más utilizados por los alumnos de

bachillerato en la habilidad de escucha? (h) ¿cuáles son los tipos de

metodología de la enseñanza. utilizados por los docentes de

bachillerato de la institución educativa particular? (i) ¿existe una

relación entre las características de la metodología de enseñanza

más comúnmente utilizada y los perfiles de las habilidades de

escucha identificados? (j) ¿qué tipo de relación existe entre éstos?

(k) ¿qué características debe presentar la metodología de enseñanza

utilizada por el doc;ente de bachillerato, de esta institución

educativa particular, para facilitar la habilidad de escucha en sus

alumnos? y, (1) ¿qué estrategias y actividades educativas existen

para facilitar la habilidad de escucha en los alumnos de 1

bachillerato?. En suma, la hipótesis del estudio establece que, al

recibir información oral, los alumnos de bachillerato presentan una

tendencia a utilizar los niveles cognoscitivos pasivo y factual,

156

aunados a los procesos cognoscitivos de recuerdo y a las estrategias

cognoscitivas de memorización.

Método

En esta sección, se resume el método empleado para el desarrollo

del presente estudio. Se provee información referente al contexto y

los participantes, los instrumentos de medición informal, el diseño y

análisis de datos.

Contexto y Participantes

Treinta y ocho alumnos de bachillerato fueron seleccionados de

acuerdo al muestreo aleatorio simple, pidiendo la autorización de los

administradores de la institución educativa particular ( Colegio

Pearson) localizada en Coatzacoalcos, Veracruz; México y; haciendo

partícipes a los alumnos involucrados.

La selección de los cinco docentes que participaron en el estudio,

se realizó por medio del muestreo de selección accidental o no

probabilístico (Sánchez, 1995), cubriendo los siguientes criterios de

selección: ( a) que pertenecieran al área de español o ciencias

sociales y, (b) que impartieran más de dos horas-clase a la semana

en un mismo gradq escolar.

Instrumentos de Evaluación Alternativa o Informal

Los instrumentos utilizados en el estudio se basaron en

evaluaciones informales tanto para la habilidad de escucha de los

alumnos de bachillerato; como para la metodología de enseñanza de

los docentes del área.

El instrumento de medición "A" para la habilidad de escucha, fue

157

tomado de los autores Hammill y Bartel (1995), el instrumento de

medidón "B" fue una lectura en voz alta tomada de Wl libro de

lectura general. Adicionalmente, el instrumento de medidón para la

metodología de enseñanza fue diseñado por la autora considerando

las características generales de las metodologías a identificar.

Diseño de Investigadón y Análisis Estadístico

Diseño de Investigación

El diseño de investigación seleccionado para el desarrollo de este

estudio fue la realización de una investigadón con un diseño

cuantitativo descriptivo. Para ello, se realizaron las evaluaciones

informales a través de los instrumentos de medición elaborados con

el fin de conocer el perfil de los niveles cognoscitivos de la habilidad

de escucha en los alumnos de bachillerato e, identificar la

metodología de enseñanza predominante entre los docentes.

Se pretendió que, el estudio descriptivo no se limitara a la mera

recoleccdón de los datos sino que, marcara la pauta para la guía

metodológica que apoye la práctica docente, en cuanto a facilitar la

habilidad de escucha en los alumnos de bachillerato.

Análisis Estadístico

El análisis estadístico en que se basó el presente estudio hizo uso

de la estadística descriptiva, organizando los datos en ciertos tipos

de distribuciones como: frecuencias, porcentajes, media, varianza y

desviación estándar.

lSR

Principales Resultados

En esta sección, los principales resultados de este estudio son

descritos de acuerdo al propósito del mismo: (a) peñtl de los niveles

cognoscitivos de la habilidad de escucha, (b) metodología de

enseñanza predominante y, ( c) guía metodológica.

Perfil de los Niveles Cognoscitivos de la Habilidad de Escucha

Los resultados en cuanto al perftl de los niveles cognoscitivos de

la habilidad de escucha en los alumnos de bachillerato indican lo

siguiente:

l. Los resultados del estudio indican que los alumnos de

bachillerato no presentan el nivel de escucha pasiva.

2. Los resultados de este estudio muestran que los niveles

cognoscitivos de escucha factual, interpretativa, evaluativa y

metacognoscitiva están presentes en los alumnos de

bachillerato.

3. El análisis estadístico desarrollado en este estudio indica que el

nivel cognoscitivo de escucha factual presentó dificultades para

los alumnos en cuanto a registrar y recordar información;

además de la dificultad de los alumnos de bachillerato en el

nivel de escucha interpretativa a través de la cual pueden

inferir la idea principal, el tema central de la información

auditiva que se les comunica y, hacer uso de dicha información . • 4. Los resultados de este estudio muestran que los niveles

cognoscitivos de escucha evaluativa y metacognoscitiva están

siendo desarrollados en los alumnos de bachillerato.

S. El análisis estadístico muestra, en sus resultados, que los

159

niveles cognoscitivos de la habilidad de escucha que

predominan entre los alumnos de bachillerato son los de

escucha factual, interpretativa y metacognosdtiva.

6. Los resultados del estudio indican que los procesos

cognoscitivos más utilizados por los alumnos de bachillerato en

cuanto a su habilidad de escucha son los que se refieren al

registro y recuerdo de infonnadón, procesamiento, a los tipos

de razonamiento; al uso y monitoreo de la informadón.

7. De acuerdo a los resultados del análisis estadístico se identifica

que la población, se homogeneizó en la segunda medidón.

Siendo la primera medición el estímulo novedoso para la

población de alumnos de bachillerato, a la cual demandó mayor

esfuerzo; mientras que, en la segunda medidón fue un

cuestionario formal al que se debía responder una vez

terminada de escuchar la historia.

Metodología de Enseñanza Predominante

En cuanto a la metodología de enseñanza predominante entre los

docentes de las áreas de español y ciencias sociales de la institución

educativa particular se encuentra lo siguiente:

l. Los resultados indican que la metodología de enseñanza

predominante entre los docentes del área es de tipo tradicional.

2. Puede encontrarse también, de acuerdo a los resultados, que

la partidpación que demand~ el docente a los alumnos dentro

del salón de clases es predominantemente una característica de

la enseñanza activa.

3. De acuerdo a los resultados del estudio, se identifica que esta

160

característica, en la participación de los alumnos, facilita los

niveles cognoscitivos de escucha evaluativa y metacognoscitiva.

Además de no presentarse el nivel cognoscitivo de escucha

pasiva.

4. El análisis estadístico muestra que los niveles cognoscitivos de

escucha factual e interpretativa requieren ser facilitados dentro

de la metodología tradicional empleada por los docentes

observados.

Guía Metodológica

De acuerdo a los resultados del estudio y los principios

establecidos para facilitar la habilidad de escucha en los alumnos de

bachillerato se hace necesario recordar lo siguiente:

l. Los docentes que deseen facilitar la habilidad de escucha en

los alumnos de bachillerato deben tener en cuenta ciertas

estrategias en cuanto al material, la consdentización acerca de

la importancia del desarrollo de dicha habilidad, el evitar

repeticiones innecesarias durante la instrucción, motivar y

estimular a los alumnos, entre otros.

2. Deben tener en cuenta, además, los principios básicos para la

instrucción dela habilidad de escucha (Ramos, 1993).

3. Los docentes deben recordar que, existen por lo menos cuatro

dimensiones importantes en la enseñanza que deben tenerse

presentes para la instrucción, efectiva: ( a) el medio ambiente

educativo, (b) el tópico de la enseñanza, ( c) el proceso de

enseñanza y, (d) la metodología de la enseñanza utilizada

(Ramos, 1996).

161

4. El desarrollo de actividades para la enseñanza de la habilidad

de escucha no tiene dificultad alguna para los docentes, ya que

en el salón de clases se dan múltiples interacciones donde dicha

habilidad entra en juego. Por tanto, las estrategias y actividades

de enseñanza que se presentan dan una pauta de las múltiples

actividades que el mismo docente puede crear junto con sus

alumnos.

Limitaciones del Estudio

En esta sección, los elementos que pueden limitar la validez de los

resultados del presente estudio son presentados. Las limitaciones

incluyen los instrumentos utilizados, el tiempo destinado al

desarrollo del estudio, la validación de la guía metodológica y, el

contexto en el cual se realiza el estudio.

Selección de los Materiales

Los instrumentos utilizados para evaluar la habilidad de escucha

y la metodología de enseñanza en este estudio se basaron en el

propósito del mismo y en los recursos del investigador. Por tanto,

estos instrumentos no fueron validados a través de la previa

aplicación de los mismos a un grupo piloto.

Tiempo del Estudio

El tiempo destinado para llevar a cabo el presente estudio fue de

un ciclo escolar que, aunque bien pueden ser diez meses, la mayor

parte del mismo se utilizó en el diseño y en la aplicación de los • instrumentos, su codificación y, el análisis de resultados.

Validación de la Guía Metodológica

La no implementación de la guía, no lleva a desarrollar el

seguimiento pertinente a la evaluación de la misma como al

162

mejoramiento de la habilidad de escucha en los alumnos de

bachillerato. Sin embargo, se abre un puerta para futuras

investigaciones y se aporta una guía de trabajo para los docentes de

la institución educativa particular donde se llevó a cabo el presente

estudio.

Contexto de Estudio

El estudio se realizó en un contexto particular, por lo que los

resultados del mismo se aplican a las características y condiciones

específicas del mismo.

Participación de los Alumnos

Es importante considerar el hecho de que los alumnos no se

presenten a realizar una segunda medición y con ello, disminuir la

población. Esto implica el que se reduzca la muestra y puede verse

afectada su representatividad. Otro aspecto importante es a la hora

de invitarlos a participar siendo que, algunos de los alumnos se

niegan a asistir y debe estarse preparado con la lista de los

siguientes alumnos a considerar para la muestra. En el presente

estudio, cinco alumnos se negaron a participar en el estudio, por lo

que fueron reemplazados; y dos alumnos de 38, no se presentaron a

la segunda medición.

Privacidad en la Aplicación de los Instrumentos

Al invitar a los alumnos a participar como parte de la población • de estudio, se les indicó que los instrumentos de medición serían

privados por lo que no se requería poner su nombre en ellos; sin

embargo, esto fue una limitante a la hora de querer comparar los

resultados de ambas mediciones y no se pudo dar el seguimiento al

163

total de la población de los alumnos de bachillerato. Los formatos de

los instrumentos de medición fueron entregados al azar por lo que

tampoco se dio un número específico o folio para cada participante

de la muestra; lo cual, también, impidió contar con la referencia

específica para cada alumno. Sólo el 63% de la población muestra!

(24 alumnos de bachillerato) pudo ser identificado debido a que los

alumnos pusieron su nombre en el instrumento.

Futuras Investigaciones

Al realizar el presente estudio se fueron descubriendo futuras

líneas de investigación cada uno derivada de los diferentes

elementos que intervienen en el mismo estudio, las cuales se

enuncian a continuación:

En cuanto al perfil de los niveles cognoscitivos de la habilidad de

escucha, se hace interesante investigar lo siguiente:

l. Evaluar cómo los tipos de reactivos utilizados en los

instrumentos de medición implican un nivel cognoscitivo de la

habilidad de escucha.

2. Precisar si existen diferencias entre las respuestas de los

estudiantes dadas por escrito y aquellas respuestas gráficas

(dibujos).

3. Con el fin de facilitar los niveles cognoscitivos de escucha

factual e interpretativa, conocer ¿qué características presentan

los alumnos en estos niveles? y; poder desarrollar una

alternativa metodológica que posibilite la facilitación específica

de estos niveles cognoscitivos de la habilidad de escucha.

4. Identificar si existe alguna diferencia entre los grados escolares

1 (..4

y las características del perfil de las habilidades de escucha.

S. Identificar si existen diferencias significativas entre una

evaluación individual de la habilidad de escucha y el estudio

elaborado.

6. Identificar si existen diferencias significativas en la habilidad

de escucha de acuerdo al sexo.

En cuanto a la metodología de la enseñanza, futuras

investigaciones podrán estar dirigidas a:

7. Aumentar la muestra de los docentes ( considerando a todos los

que trabajan en el colegio) e identificar el perfil general del

método de enseñanza.

8. Establecer sesiones de enseñanza activa y tradicional con el fin

de elicitar los niveles de escucha en un período de diez

sesiones.

9. Diseñar un instrumento de medición que pueda ser

estandarizado con el fin de identificar en el mismo la tendencia

hacia un tipo de metodología, ya sea de tipo tradicional o de

tipo activa.

Finalmente, en cuanto a la implementación de la guía

metodológica, se sugiere que:

10. A partir de la aplicación de la guía metodológica, conocer: (a)

¿cuáles serían sus resultados? y, (b) ¿cuál sería el programa a

seguir para desarrollar la habilidad de escucha en alumnos de

bachillerato?.

165

Comentarios Finales

la habilidad de escucha siendo inherente a la vida diaria como el

mismo sistema de lenguaje y comunicadón humana, es pasada por

alto en cuanto a su importancia y trascendencia para el aprendizaje.

la habilidad de escucha proporciona las herramientas para

desarrollar las habilidades de expresión oral, lectura y escritura.

Conocemos a niñ.os que se retrasan en sus estudios porque no se les

atiende en esta habilidad, se dice que son distraídos o que no les

interesa la clase. Sin embargo, es sólo poner atendón a su lenguaje,

al manejo de su vocabulario, al seguimiento de sus instrucdones, a

la expresión verbal y no-verbal para poder darse cuenta de que su

habilidad de escucha puede ser mejorada o bien; dar una pauta de

lo que pueda estar pasando en ese pequeño mundo del alumno.

Los docentes, como asesores en el desarrollo de los alumnos,

regresan a la tarea de atender aquellos pequeñ.os detalles que en

casa pasan por alto. No es más trabajo sino hacer de la práctica

docente un arte, el arte de convivir y compartir la persona del guía

(docente) con el buscador (alumno). Recordando siempre, como lo

señalaría la Dra. Margarita Amestoy de Sánchez: "lo importante es

observar el proceso, más que el producto"; ya que este último no

nos indica cómo se llegó a él. Por tanto, un buen desarrollo del

proceso, con el adecuado automonitoreo y metaconocimiento de lo

que se esté realizando, reflejará \o observado en los resultados

finales.

166

Apéndice A

Instrumento de medición de la habilidad de escucha "A"

(Hammill y Bartel, 1995).

Propósito: Evaluar en los estudiantes su habilidad para comprender información factual a través de la imaginación y a interpretar la información auditiva recibida a través de un dibujo.

Materiales:Hoja de papel grande dividida en cuatro, lápices de colores o marcadores.

1 2

3 4

Procedimiento: Introducir la actividad diciendo a los alumnos:

"Algunas veces oímos cosas que son nuevas para nosotros. Alguien puede hablar acerca de algo que nunca hemos visto antes. Cuando esto pasa, necesitamos escuchar con mayor atención y realizar una imagen en nuestra mente acerca de lo que o~os.

Hoy vamos a escuchar una historia acerca de creaturas que nunca hemos visto. Su trabajo consiste en escuchar la historia e imaginar las creaturas que se describen. Después, dibujarán lo que han imaginado en la hoja que se les ha proporcionado.

Esta hoja que se encuentra frente a cada uno de ustedes, está dividida en cuatro partes, señaladas como 1, 2, 3 y 4. Estos números representan las

167

cuatro escenas que componen la historia. Debes dibujar una imagen para cada escena".

Escena 1: En un río muy lejano vive un gran monstruo. E es grande y rojo y tiene puntas filosas por todo su cuerpo. Tiene seis piernas y tres ojos negros. Sus dos orejas grandes círculos verdes.

Escena 2: En la alta hierba a lado del río, se arrastra una creatura larga y amarilla, semejante a una culebra. Esta creatura tiene un gran chichón azul al final de su cola. Sus dos ojos rojos están en la punta de su nariz.

Escena 3: Volando en las alturas, está una chistosa creatura rosa sin alas, con tan sólo una hélice en su cabeza. Tiene ocho patas negras como de araña. Su cuerpo está cubierto de puntos negros y tiene tres cuernos rojos rectos que sobresalen de su cuerpo.

Escena 4: Ahora la creatura rastreadora y la creatura voladora atacan al monstruo. la creatura rastreadora se enrolla alrededor del monstruo apretándolo. La creatura voladora lo pincha por atrás con sus cuernos.

Resultados: Se examinan cuidadosamente cada dibujo realizado por los estudiantes. Se identifican los errores que cometieron en cuanto a tamaño, color, forma o posición; y se evalúa si los estudiantes son capaces de realizar más de una instrucción al mismo tiempo.

Se vuelve a leer la historia a los estudiantes y estos anotan los errores y omisiones en su dibujos, explicando el por qué piensan que se dieron esos errores u omisiones.

Se les pedirá a los alUIIinos que le pongan un título a la historia y que respondan a las siguientes preguntas: ¿La manera como se presentó la información fue la adecuada? Si, No, ¿por qué?; ¿Tienes alguna sugerencia de cómo mejorar la transmisión de la información para que su comprensión sea mayor?

168

Medición de los niveles cognoscitivos de la habilidad de escucha

Escucha pasiva: Al no responder el alumno en la elaboración del dibujo para cada escena y presentar la hoja vacía, se considera que el alumno ha realizado una escucha pasiva y no es capaz de presentar una respuesta a la información auditiva recibida.

Escucha factual: El alumno identifica en sus dibujos el tamaño (grandes, larga); color (azul, amarillo, verde, rosa, negro, rojo) ; forma (árculos, puntas filosas, semejante a-una culebra, chichón, hélice, como de-araña, cuernos, su cuerpo cubierto de ... ); posición (cada escena en el cuadro correspondiente, en un río muy lejano ... , en la alta hierba ... , al final de su cola, en la punta de la nariz, volando en las alturas, sobresalen de ... , apretándolo, lo pincha).

Escucha interpretativa: El alumno al dibujar las escenas de la historia expresará la forma como la ha comprendido. Además, al seguir varias instrucciones que se le dan en forma oral, tendrá que recordar los diferentes datos que se le proporcionan, su secuencia y dar una respuesta mediante el dibujo que realice, que sea coherente, a su vez, a la información auditiva recibida.

Escucha evaluativa: El alumno al finalizar su dibujo, verificará sus resultados anotando los errores y omisiones cometidos. Y, establecerá un título a la historia; para ello, deberá establecer el tema o idea principal de la historia.

Escucha metacognosciti,va: El alumno al explicar el por qué piensa que se cometieron esos errores y omisiones estará autoevaluándose y monitoreando su capacidad de escucha. Responderá, finalmente, en forma escrita, a las siguientes preguntas: ¿La manera como se presentó la información fue la adecuada? Si, No, ¿por qué?; ¿Tienes alguna sugerencia

1

de cómo mejorar la transmisión de la información para que su comprensión sea mayor?.

169

Apéndice B

Instrumento de medición de la habilidad de escucha "B"

Propósito: Evaluar en los estudiantes su habilidad para comprender información auditiva recibida a través de las respuestas escritas que den a las preguntas que se realizan para dicho fin.

Materiales:Lectura escrita, hoja de preguntas, lápices.

Procedimiento: Introducir la actividad diciendo a los alumnos:

"Se va a leer una historia con la finalidad de que realicen una escucha de comprensión, al finalizar la lectura responderán las preguntas que se encuentran en la hoja frente a ustedes.

* Este ejercicio se realiza en forma individual y en silencio, por lo que si tuvieras alguna duda, escnoela al margen de la hoja y al finalizar el ejercido se comentará ante el grupo cuando el responsable lo indique. Esto es con la finalidad de no interrumpir el proceso que esté realizando cada alumno.

Resultados: Se comentan las respuestas proporcionadas por los alumnos. Se identifican los errores y omisiones cometidas por los alumnos y se vuelve a leer la historia para que anoten los errores y omisiones en sus hojas, explicando el por qué piensan que se dieron esos errores u omisiones.

Se les pedirá a los alumnos que respondan a las siguientes preguntas: ¿La manera como se presentó la información fue la adecuada? Si, No, ¿por qué?; ¿Tienes alguna sugerencia de cómo mejorar la transmisión de la información para que su comprensión sea mayor?

Medición de los niveles cognoscitivos de la habilidad de escucha '

Escucha pasiva: Al no responder el alumno a las preguntas presentadas en la hoja de trabajo y entregar la hoja en blanco, se considera que el alumno ha realizado una escucha pasiva y no es capaz de presentar una respuesta a la información auditiva recibida.

170

Escucha factual: El alumno responde en forma correcta las siguientes preguntas:

l. ¿Qué estación del año se describe en la lectura? 2. ¿Por qué se estrellan las aves contra los cristales? 3. ¿Mueren todas las aves? 4. ¿Qµé hace Juan todas las noches?

Los datos que se piden a los alumnos a través de estas preguntas son específicos, por tanto, el tipo de respuesta que darán los alumnos será literal: 1) otoño, 2) cegados por el resplandor del sol en las ventanas, 3) no, otros quedan malheridos, y 4) recorre las calles en busca de aves caídas.

Escucha interpretativa: El alumno responde en forma correcta las siguientes preguntas:

l. Explica con tus palabras el significado de emigrar. 2. ¿Sabes cuál es el término opuesto a la palabra emigrar? 3. ¿Cuál es el tema central de la lectura?

Las respuestas a estas preguntas, implican los siguientes procesos cognoscitivos para la escucha interpretativa: 1) conceptualización, emigrar significa el que una persona deje su propio país o territorio donde vive con el ánimo de establecerse en otro extranjero; 2) manejo de vocabulario y procesos de diferencias o contrarios, la palabra es inmigrar; 3) para obtener el tema central de la lectura, el estudiante debe considerar las ideas principales de la misma y realizar una síntesis de ellas, el amor de una persona por las aves, el significado que pueden tener las aves para alguien.

Escucha evaluativa: El alumno responderá en forma escrita a las siguientes preguntas:

l. ¿El tema de la lectura es optimista o pesimista? ¿Por qué? 2. ¿Es bueno que alguien piense en u11:a sola cosa y a eso dedique todo su

tiempo? ¿Por qué?

Las respuestas a este tipo de preguntas, implica que los alumnos cuenten con un criterio y sean capaces de establecer las razones por las cuales

171

deciden un enfoque en su respuesta: 1) optimista, pesimista y; 2) es bueno o es malo.

Escucha metacognosdtiva: El alumno responderá en forma escrita a las siguientes preguntas:

1.¿Crees que en la vida es necesario ver las cosas desagradables como la ignorancia, el hambre, a muerte o sería mejor ver sólo las cosas positivas y alegres? ¿Qué es lo que frecuentemente tú haces?

2.¿La manera como se presentó la información fue la adecuada? Si, No, ¿por qué?

3.¿Tienes alguna sugerencia de cómo mejorar la transmisión de la información para que su comprensión sea mayor?

Los alumnos al responder este tipo de preguntas, deberán considerar sus propios patrones de comportamiento y autoevaluarse en cuanto a su comprensión de la información recibida.

172

Lectura: Las A ves

Termina el otoño. Las calles de la ciudad se cubren de hojas secas. La tierra suelta un aroma distinto, como si presintiese la muerte y no su resurrección de primavera. Las aves emigran al sur. Al atardecer cruzan la ciudad junto al lago. Arde el sol poniente en las ventanas de los edificios más altos. Cegados ante el resplandor muchos pájaros se estrellan contra los cristales y caen muertos en las aceras. Otros quedan malheridos. A menudo la agonía termina entre afilados despojos en el basurero municipal o entre las llamas de los incineradores.

Todas las noches Juan recorre las calles en busca de aves caídas. Arroja los cadáveres en un costal, para después sepultarlos en su jardín, y pone en cajitas forradas de algodón a las aves que encuentra aún con vida. Su departamento está lleno de pájaros en distintas fases de convalecencia. Algunos se entrenan ya para recobrar la facultad del vuelo. Otros apenas dan pasos inciertos. Juan los cura, los cuida y alimenta. En medicamentos, alpiste, vitaminas, en mantener el sitio limpio y a una temperatura adecuada, gasta cuanto obtiene como redactor en una agencia publicitaria.

No hay en su casa más aparatos eléctricos que las incubadoras y una radio sólo utilizada para enterarse del clima. Los únicos libros son de ornitología y veterinaria. Para Juan significa una tragedia la muerte de un pájaro que ha llegado vivo al refugio. Ocurre pocas veces: Juan es dueño de un talento médico natural y la práctica le da una destreza incomparable. El suyo es el amor perfecto : no exige retribución, correspondencia, aplauso ni alabanza. Lo hace feliz abrir la ventana y dejar que las aves reanuden el vuelo rumbo al sur para salvarse del invierno. (José Emilio Pacheco. Era, México, 1990)

173

HOJA DE TRABAJO

Medición De La Habilidad De Fscucha Grado Fscolar ___ Fecha __ _ N° ___ _

INSTRUCCIONES: Responde en forma clara a las preguntas que a continuación se te presentan, una vez que se haya realizado la lectura oral correspondiente.

* Fste ejercicio se realiza en forma individual y en silencio, por lo que si tuvieras alguna duda, escn'bela al margen de la hoja y al finalizar el ejercido se comentará ante el grupo cuando el responsable lo indique.

l. ¿Qué estación del año se deso.ite ai la lcLiuúi7

2. ¿Sabes cuál es el término opuesto a la palabra emigrar?

3. ¿Qué hace Juan todas las noches?

4. ¿Cuál es el tema central de la lectura?

S. ¿El tema de la lectura es optimista o pesimista? ¿Por qué?

6. F.xplica con tus palabras el significado de emigrar.

7. ¿Por qué se estrellan las aves contra los cristales?

8. ¿Mueren todas las aves?

9. ¿Es bueno que alguien piense en una sola cosa y a eso dedique todo su tiempo? ¿Por qué?

10. ¿Crees que en la vida es necesario ver las cosas desagradables como la ignorancia, el hambre, la muerte o sería mejor ver sólo las cosas positivas y alegres? ¿Qué es lo que frecuentemente tú haces?

11. ¿La manera como se presentó la información fue la adecuada? Si, No, ¿por qué?

12. ¿Tienes alguna sugerencia de cómo mejorar la transmisión de la información para que su comprensión sea mayor?.

174

Apéndice c

Instrumento de medición del método de enseñanza

Propósito: Obtener las características del método de enseñanza empleado por los docentes y diagnosticar si pertenece al método tradidonal o al método activo, la metodología empleada dentro del salón de clases.

Docente:__________ Area o asignatura: ____ _ Observación realizada en: Grado F.scolar: Fecha: ____ _

INSTRUCCIONES: Coloca una ''x" en la columna que describa el comportamiento que realiza el docente dentro del salón de clase.

Comportamientos, actitudes y valores Si No No desarrollados por el docente dentro del aplica salón de cases: l. Es sólo el docente quien transmite los conocimientos a los alumnos. 2. El proceso de enseñanza-aprendizaje se desarrolla en aulas colectivas. 3. El docente provee al alumno de un contenido programado a cubrir. 4. El docente demanda a los alumnos inmovilidad y silencio. 5. El docente desarrolla la clase de acuerdo a la exposición didáctica. 6. El docente cuenta con una rutina de trabajo con la cual debe cumplir. 7. La clase se basa en la palabra hablada del docente y en el texto impreso. 8. Los contenidos se exponen sin hacer referencia a la experiencia previa de los alumnos o a su utilidad práctica en la vida diaria.

175

Estas ocho características hacen referencia al método de enseñanza tradicional, se ha elegido este partiendo de la premisa de que el método tradicional de enseñanza es más frecuentemente utilizado que el método activo. Por tanto, si al observar la metodología de los docentes se encuentra que ninguna de las características seleccionadas se aplica y las ocho características se aplican en la colwnna de "NO", entonces, la metodología empleada por el docente es activa. Por el contrario, si en las ocho características se tiene marcada la columna de "SI", la metodología empleada por el docente es tradicional.

A. contintrnrión sp enuncian las ocho características que corresponderían, a la misma variable, en la metodología de enseñanza activa. Esto es con el fin de establecer la relación de correspondencia entre las características seleccionadas.

Comportamientos, actitudes y valores desarrollados por el docente dentro del salón de clases:

:METODO TRADICIONAL l. Es sólo el docente quien transmite los conocimientos a los alumnos.

2. E proceso de enseñanza­aprendizaje se desarrolla en aulas colectivas. 3. E docente provee al alumno de un contenido programado a cubrir.

4. E docente demanda a los alumnos inmovilidad y silencio. S. E docente desarrolla la clase de acuerdo a la exposición didáctica.

6. E docente cuenta con una rutina de trabajo con la cual debe cumplir.

7. La clase se basa en la palabra hablada del docente y en el texto impreso.

8. Los contenidos se exponen sin hacer referencia a la experiencia previa de los alumnos o a su utilidad práctica en la vida diaria.

Comportamientos, actitudes y valores desarrollados por el docente dentro del salón de clases:

MEIDDO ACTlVO 1. El docente facilita actividades de aprendizaje a los alumnos y éstos construyen el conocimiento. 2. El proceso de enseñanza­aprendizaje se desarrolla en sesiones de estudio. 3. El docente provee al alumno de experiencias de aprendizaje múltiples y variadas. 4. El docente demanda a los alumnos su participación activa y efectiva. S. El docente desarrolla la clase en base a sesiones de estudio, trabajo individual y grupal. 6. El docente cuenta con múltiples y variadas experiencias de aprendizaje para los alumnos. 7. La clase se basa en las diferentes experiencias de aprendizaje y utilizando variedad de material didáctico. 8. Los contenidos se presentan considerando situaciones reales en términos de la experiencia vivida por los alumnos.

176

Apéndice D

Medición de los Niveles Cognoscitivos de la Habilidad de Escucha Fecha: ---------El alumno (a): _______________ _

ESCUCHA PASNA Sí No l. Ha elaborado un dibujo para cada escena. 2. Su hoja de trabajo se encuentra vacía.

Se da la ESCUCHA INTERPRET ATN A.

ESCUCHA FACTUAL Sí No l. Cada escena se encuentra en el cuadro correspondiente.

Escena Contexto (:oncepto Tamaño Color Forma Númer Posición o

UNO En un !Monstruo

río !Monstruo Grande Rojo

Grande Rojo Puntas Cuerpo filosas

Piernas Negras Seis Ojos Negros Tres Orejas Grandes Verdes Círculos Dos

DOS Alta hierba Al lado del río Creatura Larga Amaril Semejante a una Se

la culebra arrastra Creatura Azul Chichón Al final de su cola Ojos Rojos Dos En la

punta de la nariz

TRES Volando Chistosa creatura Rosa Sin alas Hélice Una En su

cabeza Patas Negras Como de Ocho

araña Cuerpo Negros Puntos Cubierto

Sobresalen de su Rojos Cuernos Tres Rectos cuerno

CUATRO Creatura rastreadora y '

Atacan al Creatura voladora monstruo Apretán Creatura Se enrolla alrededor del -dolo rastreadora monstruo Lo pincha con sus Creatura Por atrás cuernos voladora

177

( Continuadón)

FSCUCHA INTERPRETATIVA Sí No

1. Hay un dibujo elaborado para cada escena de la

historia.

2. Se encuentran en el dibujo los diferentes datos que

se han proporcionado ( FSCUCHA FACTUAL)

3. Ha seguido en forma correcta las diferentes

instrucciones que se le han proporcionado : Escuchar

la historia, Hacer un dibujo para cada escena,

Autoevaluarse y corregir, Poner un título a la historia,

Responder a las oreszuntas orooorcionadas.

4. Se observa que cada dibujo elaborado es coherente

con la información transmitida.

FSCUCHA EVALUATIVA Sí No

l. Identifica y corrige los errores y omisiones

cometidos.

2. Establece un título a la historia.

3. Es coherente el título con la historia transmitida.

4. El tema o idea principal hace referencia a :

FSCUCHA METACOGNOSCITIV A Sí No

1. Explica el por qué piensa que cometió esos errores y

omisiones.

2. Resoonde a las oreszuntas'que se le realizan . a. ¿La manera como se presentó la información fue la

adecuada? ¡Por aué ?

b. ¿Tienes alguna sugerencia de cómo mejorar la

transmisión de la información ? '

178

BIBLIOGRAFIA

Amestoy de Sánchez, Margarita. (1991). Operaciones Básicas del

Pensamiento. Monterrey, N.L: ITESM-CEGS.

Amestoy de Sánchez, Margarita. ( 1993). Seminario de Investigación.

Monterrey, N.L.: ITESM-CEGS.

Amestoy de Sánchez, Margarita. ( 1995). Factores del Desarrollo

Intelectual. (2da. Edición). Monterrey, N.L.: ITESM-CEGS.

Beyer, Barry K. ( 1987). Practica! Strategies for the Teaching of

Thinking. Boston, Mass.: Allyn and Bacon.

Bruning. R. H. and Royce R. Ronning. (1995). Cognitive Psychology and

lnstruction. New York, N.Y.: Macmillan.

Castañeda y López. (1994). Psicología Cognoscitiva. Monterrey. N.L.:

ITESM-CEGS.

Cochran, William G. (1976). Técnicas de muestreo. (6ª impresión).

México: C.E.C.S.A.

Cozby, Paul C. (1993). Methods in Behavioral Research. ( 5th edition).

California: Mayfield Publishing Company.

Gagné, Roben M., Marcy Perkins Driscoll. ( 1988). Essentials of Learning

for Instruction. (2th edition). New Jersey: Prentice Hall.

Glass, Arnold Lewis and Keith James Holyoak. (1986). Cognition. (2th

edition) New York, N.Y.: Randa House.

Guerrin R., Gilbert, Arlee S. Maier. (1983). Informal Assessmente in •

Education. California: Mayfield Publishing Company.

Hammill y N.R. Bartel. (1995). Teaching students with learning and

behavior problems. ( 6 th edition). Austin, T.X.: Pro- e d.

179

Kerlinger, F.N. (1986). Foundations of behavioral research. (3th

edition). Orlando, Fl.: Harcourt Brace Jovanovich College.

Lerner, J. (1993). Oral language: Listening and speaking. Learning

Disabilities. Boston, M.A.: Houghton Mifflin.

Levin, Jack. (1979). Fundamentos de estadística en la investigación

social. México: Harla.

Lenz, B.J., Ellis, E.S., y Scalon, D. (1996). Teaching Learning Strategies to

Adolescents and Adults with Learning Disabilities. Austin, T .X.: Pro-ed.

McGinley, William. and RobertJ. Tiemey. (1988). Reading and Writing

as Ways of Knowing and Learning. (Report No. CS-009-096). Cambridge,

M.A.: Illinois University., Urbana Center for the Study of Reaning. (ERIC

Docwnent Reproduction Service No. ED 294 136)

Méndes de Campos, Luiz Henrique. (1982). Los métodos activos de la

enseñanza. Brasil: UDEC.

Neisser .(1976). Cognition and reality. San Francisco: W.H. Freeman &

Cb.

Nérid, lmídeo. ( 1980). Metodología de la enseñanza. México: Editorial

Kapeluzz Mexicana, S.A. de C.V.

OMaggio, H.,A. (1993). A proficiency-oriented apprach to listening and

reading. Teaching Language in Context. Boston, M.A.: Heinle and Heinle.

Pyrczak, Fred; Bruce, Randalla R. (1992). Writing Empirical Research

Reports. Los Angeles, CA: Pyrczak Publishing.

Ramos, Margarita. (1993). Instituto ,Pedregal. Programa del Desarrollo

de Habilidades de Escucha. Garza García, N.L: Autor.

180

Ramos, Margarita. (1996a). Effect of Reading Strategy Instruction on

Reading Skills of Diverse Studentes. Dissertation. Austin, TIC: Toe

University of Texas at Austin.

Ramos, Margarita. (1996b). Factores del Desarrollo Intelectual. (3ª

edidón). Monterrey, N.L.: ITESM, Universidad Virtual.

Ramos, Margarita. ( 1996c). Programa de Actualización Profesional.

Habilidades Académicas Básicas : Enseñanza y Corrección. Manuscrito sin

publicar.

Reed, Stephen K. (1992). Cognition. (3th edition). Pacific Gove, CA.:

Brooks.

Van Dallen, O.V. y Meyer, W.J. ( 1990). Manual de técnica de la

investigación educacional. (Sª edidón). México: Colección Paidos Educador.

Wallace, G., Cohen. S., and Polloway EA. (1987). Language Arts:

Teaching Exceptional Students. Austin, T.X.: Pro - e d.

181