108
Instituto Politécnico Nacional UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN Impacto del proceso de selección y evaluación del programa impulsor de la innovación en las Pymes en México: PEI- CONACYT” T E S I S PARA LA OBTENCIÓN DE GRADO DE: MAESTRÍA EN CIENCIAS EN ESTUDIOS INTERDISCIPLINARIOS PARA LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS PRESENTA: LIC. LLUVIA CASTILLO ORTIZ DIRECTORES: DR. IGOR ANTONIO RIVERA GONZÁLEZ DR. JUAN MORÚA RAMÍREZ CIUDAD DE MÉXICO, 2017.

Instituto Politécnico Nacional148.204.210.201/tesis/1488471960334LLUVIACASTILLO.pdf · The research is aligned with the paradigm of constructivism, ... 3.1 Paradigma y diseño de

Embed Size (px)

Citation preview

Instituto Politécnico

Nacional

UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA

DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y

ADMINISTRATIVAS

SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

“Impacto del proceso de selección y evaluación del programa

impulsor de la innovación en las Pymes en México: PEI-

CONACYT”

T E S I S

PARA LA OBTENCIÓN DE GRADO DE:

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN ESTUDIOS INTERDISCIPLINARIOS PARA LAS

PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS

PRESENTA:

LIC. LLUVIA CASTILLO ORTIZ

DIRECTORES:

DR. IGOR ANTONIO RIVERA GONZÁLEZ

DR. JUAN MORÚA RAMÍREZ

CIUDAD DE MÉXICO, 2017.

2

3

4

ABSTRACT

The hereby thesis focuses on the impact of process of selection and evaluation of

the driving innovation program in SMEs in Mexico: PEI-CONACYT, particularly the

criteria implemented to measure the degree of innovation of the projects proposals

to the program. Starting from the problems that the SMEs in Mexico face to the

development of innovation projects, specifically the part that responds to the

financing and the role of the public sector as the main alternative of capitalization.

The theoretical-referential argument begins from the understanding of the

innovation process according to the dynamic models: Sabato Triangle, National

System of Innovation and Triple Helix; In addition to the methodologies for the

measurement of the innovative process described in the Oslo and Bogotá

Manuals.

The research is aligned with the paradigm of constructivism, considering a case

study for its design. Its analysis employs grounded theory principles.

The data analyzed suggests that the selection and evaluation process of the

proponent projects to obtain support by PEI is based on the guidelines for the

collection and interpretation of data established in the Oslo Manual, detecting a

52.38% coincidence; in the criteria and procedures to the measurement and

analysis of the innovative processes indicated in the Manual of Bogota with a

85.71% coincidence. As well, it is identified that the PEI does not consider, among

its monitoring strategies, the commercialization and / or implementation of the

products or developed processes; considering, according to the theoretical

acceptances, that innovation is completed when it is introduced to the market

(product) and / or is used in the process (process), It can conclude that the PEI

focuses on promoting technological inventions, not necessarily innovations.

Keywords.

5

Innovation, Stimulus, Evaluation, SMEs.

6

Í N D I C E

INTRODUCCIÓN

Capítulo 1. Problemática de los programas impulsores de la

Innovación de las Pymes en México.

1.1 Acercamientos previos.

1.2 La vinculación como vehículo para la capitalización de la innovación en

las Pymes.

1.2.1 Casos de éxito del Programa de Estímulos a la Innovación

1.2.2 Casos de éxito del Fondo de Innovación Tecnológica

1.3 Descripción de la problemática.

1.4 Planteamiento de hipótesis

1.5 Preguntas de investigación.

1.6 Objetivos de la investigación.

8

15

15

18

22

26

26

26

Capítulo 2. Marco teórico-referencial sobre el papel de los programas

impulsores de la innovación en las Pymes.

2.1 Concepto y clasificación de la innovación.

2.2 Importancia de Innovación en las Pymes.

2.3 Sistemas dinámicos de innovación.

2.4 Contexto Internacional de las Políticas de apoyo a la innovación en

Pymes.

2.5 Medición de procesos innovativos

2.5.1 Manual de Oslo

2.5.2 Manual de Bogotá

28

30

32

35

40

40

42

Capítulo 3. Metodología

3.1 Paradigma y diseño de investigación

3.2 Métodos de recolección de datos y fuentes de información

3.3 Identificación del sujeto de estudio y determinación de la muestra

46

49

51

7

3.4 Métodos de análisis de datos

3.5 Limitaciones y calidad de la investigación

54

55

Capítulo 4. Impacto del proceso de evaluación del Programa Impulsor

de la Innovación en las Pymes en México: PEI-CONACYT (hallazgos)

4.1 Descripción del Proceso de Evaluación PEI-CONACYT 2016.

4.2 Criterios de selección del PEI CONACYT 2016.

4.3 Análisis comparativo entre los criterios de evaluación del PEI y los

Manuales Oslo y Bogotá.

4.4 Impacto del proceso de evaluación de proyectos proponentes para el

otorgamiento de apoyos por parte del PEI-CONACYT

58

66

69

77

Capítulo 6. Discusión

89

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

1. Estructura general del proyecto proponente

2. Plataforma PEI-CONACYT

3. Numeraria de asignación de evaluadores a las propuestas del PEI

2016.

8

RELACIÓN DE CUADROS Y FIGURAS

TABLAS

1. Resumen de los casos de éxito apoyados por el PEI entre 2009 y

2013.

2. Resumen de casos de éxito apoyados por el FIT entre 2007 y 2009.

3. Impactos generados por el PEI y el FIT.

4. Estratificación de Pymes en México.

5. Apreciaciones y ejes de acción sobre el financiamiento para la

innovación en las Pymes según el contexto regional.

6. Set de indicadores del Manual de Bogotá.

7. Estado del arte sobre financiamiento para la innovación en las Pymes.

8. Documentos analizados.

9. Descripción del proceso de evaluación de los proyectos participantes

en el PEI 2016.

10. Criterios de selección del PEI CONACYT 2016.

11. Comparativo sobre objetivos y alcances de Manuales VS Programas.

12. Cuadro comparativo entre criterios de evaluación del PEI y los

sugeridos en los Manuales de Oslo y Bogotá.

13. Impactos de programas de impulso a la innovación en Pymes.

14. Impactos de la vinculación en los proyectos del PEI

15. Resumen de proyectos beneficiados por entidad federativa.

16

18

22

31

35

43

50

52

59

67

68

69

71

78

82

GRÁFICOS

1. Preponderancia de los ejes de análisis en materia de financiamiento

para la innovación de las Pymes en el contexto internacional.

2. Distribución de resultados de búsqueda en bases de datos.

3. Nivel de coincidencia entre criterios para la medición de la innovación

empleados por el PEI y los propuestos en los Manuales de Oslo y

Bogotá.

4. Distribución de proyectos financiados en 2014.

5. Distribución de proyectos beneficiados por modalidad de apoyo.

38

51

74

78

79

9

6. Distribución de financiamiento por entidades federativas.

7. Vinculación.

8. Distribución de la vinculación.

9. Percepción de los beneficios de la vinculación para las empresas

apoyadas por el PEI.

10. Percepción de los beneficios de la vinculación para las empresas

apoyadas por el PEI.

11. Áreas de oportunidad para la vinculación de empresas proponentes al

PEI.

12. Percepción de los beneficios de la vinculación para las instancias

vinculadas derivados del desarrollo de proyectos beneficiados por el

PEI.

13. Áreas de oportunidad para las instancias vinculadas derivados del

desarrollo de proyectos beneficiados por el PEI.

80

81

82

85

86

87

88

88

DIAGRAMAS

1. Programas para el fomento a la innovación y la vinculación en las

Empresas.

2. Descripción de etapas de investigación.

3. Proceso de evaluación de proyectos participantes en el PEI 2016.

10

48

58

FIGURAS

1. Índice Mundial de Innovación 2015 ¿Quién lidera la innovación?

2. Relaciones del Programa de Estímulos a la Innovación.

3. Relaciones del Fondo de Innovación Tecnológica.

4. Triangulo de Sábato.

5. Sistema Nacional de Innovación.

6. Modelo Triple Hélice.

7. Proceso de evaluación del PEI.

8. Actores humanos y no humanos preponderantes en la evaluación de

los proyectos proponentes.

11

17

21

32

33

34

58

68

10

INTRODUCCIÓN

La presente tesis se centra en el impacto del proceso de selección y evaluación

del programa impulsor de la innovación en las Pymes en México: PEI-CONACYT,

particularmente de los criterios implementados para la medición del grado de

innovación de los proyectos proponentes a dicho programa. Partiendo

En el capítulo uno se aborda la problemática a la que se enfrentan las Pymes en

México para el desarrollo de proyectos de innovación, específicamente la arista

que corresponde al financiamiento y al papel del sector público como la principal

alternativa de capitalización, así mismo se da cuenta de la importancia de la

vinculación con Instituciones de Educación Superior y Centros de investigación

para concretar el proceso innovador. A partir del análisis de investigaciones

preliminares e indicadores internacionales sobre innovación se plantean una

hipótesis y preguntas de investigación.

En el capítulo dos se hace una presentación de los datos teórico-referenciales en

los que se fundamenta la tesis, partiendo de la conceptualización del proceso de

innovación y destacando la importancia que tiene su desarrollo en las Pymes.

Para establecer un mayor entendimiento sobre la innovación se describen los

modelos dinámicos: Triangulo de Sábato, Sistema Nacional de Innovación y Triple

Hélice; además se describen las metodologías para la medición del proceso

innovador desarrolladas en los manuales de Oslo y Bogotá.

Derivado de la necesidad de comprender la subjetividad y multiplicidad de la

realidad, la investigación se alinea al paradigma del constructivismo, tal como de

describe en el capítulo tres, cuyo diseño consideró un estudio de caso haciendo

uso de investigación documental y de campo. Para su desarrollo se utilizó tanto el

enfoque cuantitativo como el cualitativo, implementando investigación documental,

observación participante y entrevistas semiestructuras para la recopilación de

información. En el análisis se emplearon principios de teoría fundamentada.

11

En el cuarto capítulo se presentan los hallazgos del análisis comparativo entre los

criterios de validación y verificación de información para la medición de la actividad

innovadora propuestos por el Manuales de Oslo y Bogotá y los criterios de

selección empleados por el Programa de Estímulos a la Innovación (PEI) del

CONACYT en su emisión 2016; entre los que se destacan los principales criterios

de medición del proceso innovador y los actores preponderantes en la selección

de proyectos proponentes al PEI.

A partir de los hallazgos de la investigación se establece, en el capítulo cinco, una

discusión que parte de la comprobación de hipótesis y preguntas de investigación,

manifestando reflexiones sobre el proceso de selección, los criterios y los actores

que son preponderantes en la evaluación de proyectos proponentes al PEI,

estableciendo un contraste con la teoría e investigaciones previas. A demás se

plantean las aportaciones de la tesis, sus limitaciones y posibles líneas de

investigación futuras. Para finalmente argumentar conclusiones.

12

CAPÍTULO 1. LA PROBLEMÁTICA DE LOS PROGRAMAS IMPULSORES DE

LA INNOVACIÓN DE LAS PYMES EN MÉXICO

En el presente capítulo se hace una descripción de la problemática a la que se

enfrentan las Pymes en México para el desarrollo de proyectos de innovación,

particularmente se aborda la arista que corresponde al financiamiento de los

mismos. Siendo el resultado de la recopilación y análisis de estudios previos y

datos públicos relevantes en materia de financiamiento para proyectos de

innovación en Pymes. A partir de dicho análisis se construye el objetivo y se

plantean las preguntas de investigación.

1.1 ACERCAMIENTOS PREVIOS

En México existen diversas instancias que ofrecen programas y apoyos

encaminados a incentivar el desarrollo de innovaciones por parte del sector

empresarial, a través del otorgamiento de estímulos como subsidios, créditos,

asesorías, capacitación, etc. Por supuesto, el Consejo Nacional de Ciencia y

Tecnología (CONACYT), es el organismo público descentralizado que encabeza la

lista; siendo además el responsable de elaborar, fomentar, coordinar y articular las

políticas de Ciencia y Tecnología (CyT) en el país, con el propósito de promover el

desarrollo y el fortalecimiento de la investigación aplicada y la innovación

encaminadas responder las necesidades sociales y ampliar las perspectivas del

sector productivo; de tal suerte de tiene un impacto en todas las acciones

encaminadas al desarrollo de innovaciones por parte del sector empresarial. Los

principales programas de éste organismo, en materia de fomento a las iniciativas

de innovación provenientes del sector empresarial, son el Programa de Estímulos

a la Innovación (PEI) y el Fondo de Innovación Tecnológica (FIT) que además

instrumentan modalidades que atienden de manera particular a las Pequeñas y

Medianas Empresas (Pymes) del país.

13

Otras instancias importantes, por sus programas federales de fomento a la

innovación son, la Secretaría de Economía (SE), que a través del Instituto

Nacional del Emprendedor (INADEM) cuenta con categorías de apoyo que buscan

el fomento a las iniciativas de innovación, además de crear incubadoras

tecnológicas, apoyar la propiedad intelectual, crear parques tecnológicos y

desarrollar, comercializar, adquirir o transferir tecnología; y la Secretaría de

Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) que

por medio del Instituto Nacional para el Desarrollo de Capacidades del Sector

Rural (INCA Rural) asociación civil con carácter de empresa de participación

estatal mayoritaria, sectorizada a la SAGARPA, quien diseña, ejecuta y evalúa

programas e instrumentos encaminados a impulsar las actividades de aplicación

de tecnología e innovación.

Además en el país aperan: 5 categorías de programas de fomento a la innovación

a nivel estatal, 4 programas de fomento a la Innovación a nivel internacional,

programas de fomento a la vinculación nacionales y estatales, programas de

fomento a la propiedad intelectual y de patente de libre uso, 3 programas de

fomento a la innovación a través de la banca de desarrollo, además se otorgan

premios y reconocimientos a la innovación, vinculación y desarrollo tecnológico

por conceptos de innovación y vinculación. Lo anterior se hace evidente en el

Catalogo de Programas para el Fomento a la Innovación y la Vinculación en las

Empresas, publicado por el Foro Consultivo Científico y Tecnológico, A.C. (Ávila,

2015) y que puede apreciarse en el Diagrama 1.

14

Diagrama 1. Programas para el Fomento a la Innovación y la Vinculación en las Empresas.

Fuente: Foro Consultivo Científico y Tecnológico, A.C. (2015)

En materia de generación de innovaciones, de acuerdo con el Índice Mundial de

Innovación 2015, elaborado conjuntamente por la Universidad Johnson Cornell, la

Escuela de Negocios INSEAD y la Organización Mundial de la Propiedad

Intelectual de las Naciones Unidas (Wunsch-Vincent et. al, 2015) México ocupa el

lugar 57 de 141 países evaluados, posición que lo coloca en el 3er sitio de

América Latina y el Caribe, sin embargo, en lo que corresponde al

15

posicionamiento de los principales países innovadores por grupo de ingresos, no

destaca; y si bien es cierto que mejoró su posición con respecto al año inmediato

anterior, tampoco figura entre los países que escalaron significativamente, tal

como puede apreciarse en el la figura 1.

Figura 1. Índice Mundial de Innovación 2015 ¿Quién lidera la innovación?

Fuente: Wunsch-Vincent et. al (2015).

16

Por otro lado, México es miembro de la Organización para la Cooperación y el

Desarrollo Económicos (OCDE), cuya misión es “promover políticas que mejoren

el bienestar económico y social de las personas alrededor del mundo” (OCDE,

2015). Organización que, como parte de sus tareas encaminadas al alcance de su

misión, diseñó una Guía para la recogida e Interpretación de datos sobre

innovación, el Manual de Oslo (OCDE, 2005). Así mismo es contemplado en la

Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología -Iberoamericana e Interamericana-

(RICYT), organización adoptada por el Programa Iberoamericano de Ciencia y

Tecnología para el Desarrollo (CYTED) como red iberoamericana y por la

Organización de los Estados Americanos (OEA), quienes conjuntamente, generan

criterios y procedimientos para la construcción de indicadores de innovación y

mejoramiento tecnológico que facilitan la medición y análisis de los procesos

innovativos y que sean adaptables a las idiosincrasias nacionales de los países

miembros, y que publican en el Manual de Bogotá (Jaramillo, 2013).

Entonces, México cuenta con instancias que promueven la investigación, la

innovación, la vinculación y el desarrollo empresarial, además forma parte de

organismos internacionales que ponen a su disposición manuales, que si bien no

pretenden formular criterios generales o comunes a seguir para el proceso

medición de la innovación, si ofrecen pautas para resaltar la importancia y la

necesidad de esta labor, sin embargo su posicionamiento en materia de

innovación generadora de valor sigue siendo poco competitiva ante naciones de

su categoría por nivel de ingresos y/o que son también miembros de estos

organismos internacionales; de manera que es necesario plantearse la

interrogante ¿Qué está pasando con los Programas impulsores de la innovación

en las Pyme en México? A propósito existen acercamientos importantes en el

tema, entre los que se destacan:

Góngora Biachi y Madrid Guijarro (2010), en su trabajo El apoyo a la innovación

de la pyme en México. Un estudio exploratorio, concluyen:

17

“La Innovación no constituye un tema central en el apoyo a las Pymes,

aunque sea reconocida como importante. Los apoyos se concentran más

en la generación de empleo, el incremento de la factibilidad del negocio, así

como minimizar los riesgos financieros y los problemas de mercado, por lo

que no constituyen instrumentos que impulse la innovación en las Pymes”.

En el artículo Aspectos conceptuales sobre la innovación y su financiamiento,

Rangel (2012), destaca que:

“el éxito en la innovación se traduce, para las empresas, en la generación

de rentas tecnológicas y temporales, lo cual es un elemento importante para

la obtención de recursos que les permita su funcionamiento”, asimismo

afirma que “el financiamiento es una barrera para la innovación debido a su

carácter de riesgo y costo”.

García Pérez, Barona y Madrid (2013), en su trabajo Financiación de la innovación

en las Mipyme iberoamericana analizan la relación existente entre las fuentes de

financiación y la innovación en las Mipyme Iberoamericanas, basados en los

resultados de una encuesta a 1.970 empresas, encuentran que:

“existe una relación positiva significativa entre la utilización de la

financiación ajena y la actividad innovadora”.

Entre las conclusiones del trabajo Innovación, financiación pública y tamaño

empresarial, Vila Alonso, Ferro Soto y Guisado González (2010) destacan:

“desde la perspectiva del análisis conjunto y genérico del papel que

desempeña la Administración Pública en la financiación de las empresas

manufactureras innovadoras en relación al tamaño de las mismas, que de

un modo significativo el tamaño condiciona la participación de las empresas

en los programas de ayudas públicas a la innovación, y que dicha

18

participación se incrementa cuanto mayor es la dimensión de las

empresas”.

En la tarea de responder el cuestionamiento antes mencionando aún queda

mucho por hacer; si bien existen investigaciones que abordan la problemática, son

los propios autores quienes plantean la necesidad de ampliar los estudios a

diferentes sectores y regiones, tal como lo destacan en sus propuestas de

trabajos futuros:

Elaborar un análisis de los programas impulsores de la innovación en las

Pymes mexicanas, de las fuentes de información sobre apoyos públicos de

las empresas, sus conexiones y redes con entidades gubernamentales, y la

importancia de estas en la decisión de innovar y en la decisión de solicitar

una determinada ayuda pública; y en profundizar el estudio del

cumplimiento del propósito de la ayuda y su impacto en la economía

regional (Bravo, 2012). Analizar la contribución de los programas de apoyo

a la Pyme al empleo y la medición de la eficiencia y eficacia de los mismos.

El sesgo informativo que ocurre al no distribuirse de manera democrática la

información de los Agentes de Gobierno (Góngora & Madrid, 2010).

Profundizar en los estudios que analicen los temas relacionados con la

financiación de la actividad innovadora en la Mipyme, en particular,

contrastar la relación detallada sobre la intensidad de la actividad

innovadora (García Pérez, Barona & Madrid, 2013).

Lo anterior, invita a la reflexión sobre el impacto que tienen los procesos de

evaluación y criterios de medición de las actividades innovadoras, en la selección

de proyectos a beneficiar mediante los programas impulsores de la innovación en

las Pymes en México.

19

1.2 LA VINCULACIÓN COMO VEHÍCULO PARA CAPITALIZACIÓN DE LA

INNOVACIÓN EN LAS PYMES

Las Pymes han encontrado en la vinculación, una vía para la capitalización de sus

innovaciones, particularmente con las Instituciones de Educación Superior,

Centros de Investigación y organismos pertenecientes al sector público (Rivera et

al., 2015), evidencia de ello puede encontrarse las publicaciones sobre los

impactos del Programa de Estímulos a la Innovación de CONACYT, que por su

cobertura y alcances, representa la principal alternativa para la financiación de

proyectos innovadores del sector empresarial y que además cuenta con una

modalidad exclusiva de apoyo para las Pymes.

1.2.1 CASOS DE ÉXITO DEL PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA

INNOVACIÓN DEL CONACYT

El documento “Proyectos de Innovación de Empresas Apoyadas en el PEI 2009-

2013”, desarrollado por la Red Nacional de Consejos y Organismos Estatales de

Ciencia y Tecnología A.C., está compuesto por dos apartados, tal como se

describe a continuación:

Primera parte: Se documentan las experiencias de 15 empresas con

proyectos de innovación aprobados por el Programa de Estímulos a la

Innovación entre 2009 y 2013, que pueden consultarse en la Tabla 1.

Segunda parte: Se concentran las experiencias de 36 empresas

participantes en el curso de capacitación “Análisis de vinculación empresa –

instituciones académicas” (Domínguez et al., 2015). En la tabla 2 se

referencian algunos de los proyectos apoyados por el PEI.

20

Tabla 1. Resumen de los casos de existo apoyados por el PEI entre 2009 y 2013.

EMPRESA IMPACTO DEL PROYECTO

Laboratorios Agroenzymas, S.A.

de C.V.

Desarrollo de nuevos productos y nuevas

aplicaciones en biorreguladores para el desarrollo

vegetal, partiendo de nuevos ingredientes.

Compulogic S.A. de C.V.

Plataforma de red empresarial y servicios

tecnológicos de valor, para el fortalecimiento de

Pymes.

Compañía Occidental Mexicana,

S.A. de C.V.

Desarrollo de yeso agrícola como bioinsumo para el

desarrollo y mejoramiento de sistemas agrícolas

sustentables.

Sistemas y Telecomunicaciones

Digitales, S.A. de C.V.

Desarrollo de la infraestructura tecnológica para

redes de sensores inalámbricos.

Cummins S. de R.L. de C.V.

Desarrollo de una celda robótica prototipo

configurable para recuperación de diámetros

interiores utilizando tecnologías de rociado térmico

con plasma.

Datiotec Electronics, S. de R.L. de

C.V.

Validación de Prototipo de Nanosatélite para

Industrialización (vpni).

Industria de Vehículos Ecológicos

de México, S.C. de R.L. de C.V.

(Invemex)

Desarrollo tecnológico para el escalamiento a etapa

pre comercial de un Ecotaxi, vehículo eléctrico de

alta eficiencia energética y bajo costo.

Krismar Educación Plataforma Educativa Krismar para preescolar,

primaria, secundaria y bachillerato.

Fundiciones Rice, S.A. de C.V.

Desarrollo de la investigación y tecnología de

propulsores de túnel de proa y/o popa para la

industria de propulsión marina.

Nucitec, S.A. de C.V. Creación e introducción al mercado de fórmulas

especializadas para niños con alergias alimentarias.

Grupo Pintone, S.A. de C.V.

Desarrollo de un recubrimiento base agua para

optimizar el funcionamiento de los radiadores

automotrices.

21

Rotoinnovación, S.A. de C.V. Nuevo contenedor plástico agroindustrial

utilizando un nuevo prototipo solar/aceite caliente.

Tecnomec Agrícola, S. A. de C. V. Desarrollo de una motoescrepa agrícola para

nivelación de terrenos de cultivo.

Industrias Vepinsa, S.A. de C.V.

Desarrollo de nuevos procesos y productos

biotecnológicos a partir de biopolímeros de origen

natural orientados a la obtención de ingredientes

para los sectores

de alimentación funcional y de salud humana.

Vitalfoods S. de R.L de C.V.

Diseño y validación de un prototipo innovador de

fotobioreactor para el cultivo autosustentable de

Spirulina

Fuente: Elaboración propia a partir de la publicación “Proyectos de Innovación de Empresas Apoyadas en el PEI 2009-2013” (Domínguez et al., 2015).

Las vinculaciones necesarias para el logro de los alcances de cada proyecto,

están descritas en la Figura 2, donde se destaca, igual que en el PEI, la

colaboración de Instituciones de Educación Superior, Organismos Federales y/o

estatales, Empresas y por supuesto Centros de Investigación.

Figura 2. Relaciones del Programa de Estímulos a la Innovación.

Fuente: Rivera et al. (2015).

22

1.2.2 CASOS DE ÉXITO DEL FONDO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

La publicación “Yo innovo, él innova, todos innovamos: 15 proyectos apoyados por

el FIT”, elaborado por un grupo de investigadores de la Universidad Autónoma

Metropolitana, concentra casos de éxito de innovación desarrollada por empresas

mexicanas de distintos sectores y áreas geográficas y financiada por el Fondo de

Innovación Tecnología del CONACYT entre 2007 y 2009. (Villavicencio et al.,

2014), en la tabla 2 se resumen los impactos de los proyectos apoyados).

Tabla 2. Resumen de casos de existo apoyados por el FIT entre 2007 y 2009.

EMPRESA IMPACTO DEL PROYECTO

Química Central de

México

Posibilidad de reducir la contaminación, de reciclar el contaminante y

utilizarlo como materia prima en otro proceso. Contribuye a limpiar el

medio ambiente y coadyuva a la creación de un mercado

anteriormente inexistente.

ACS Soluciones

Creativas

Laboratorio de alta tecnología en robótica. Laboratorio de pruebas

donde se incorpora investigación. Capacidad de desarrollar un robot

para la industria médica, que en el lenguaje del sector que se llaman

robots limpios porque deben operar en condiciones similares a las de

un quirófano.

IASA

Utilización de la yema de huevo y la gallina como biorreactores.

Mastitis un antimicrobiano. Procesos de producción de faboterapicos.

Productos biotecnológicos usando lisozima de clara de huevo como

agente microbiano para su comercialización en la industria

alimenticia.

Prefixa

Obtención de imágenes tridimensionales. Cámaras 3D capaces de

capturar información que permite medir superficies e inspeccionar la

calidad y modelado de diversos componentes.

Nekutli S.A. de C.V

Establecimiento de una planta de procesamiento de alta tecnología

para manufacturar dos tipos de productos de fibra soluble. Al mismo

tiempo integrar a trece diferentes organizaciones de productores,

articulados por diferentes esquemas; la idea que prevalece es la de

pagar siempre un precio justo para que las familias de los socios y

23

accionistas puedan tener una mejor calidad de vida.

Tecnología y Diseño

Industrial S.A. de

C.V.

Desarrollo de implantes de columna vertebral con materiales

totalmente radiopacos, caracterizados por una estructura que puede

ser detectada exactamente por los rayos X. Reduce

considerablemente el tiempo de recuperación (de sesenta a quince

días) y esto se traduce en beneficios económicos para el paciente.

TyreChip - Uli Thoma

Eliminación de problemas que generan las llantas como desperdicio

y como incubadoras de enfermedades. La planta recicladora y los

usos nuevos para el material de desecho concuerdan con la

tendencia mundial de las armadoras automóviles.

Grupo de

Productores

Agropecuarios de

Café

Modernización de la maquinaria. Construcción de nave industrial que

utiliza la asociación y alberga la maquinaria necesaria para limpiar el

café, separarlo y empaquetarlo. Diseño de un proceso de limpieza y

secado más eficiente y ecológico. Aumento económico y de calidad

debido a la implementación de mejoras en el ámbito de la

biotecnología.

Minera Rio Tinto

Capacidades de experimentación y el uso que dan a la ciencia

aplicada. Aprovechamiento del conocimiento que permite agregar

valor y tener respuestas competitivas para los diferentes riesgos que

implica la exploración y explotación mineras.

Ingenio La Gloria -

CIBA – Tlaxcala

Generación de una fuente ilimitada de energía de forma económica y

eficiente, sin afectar las tierras cultivables, resultante de convertir

celulosa en alcohol. La importancia de esta empresa radica en su

disposición para mejorar sus procesos y diversificar sus productos a

partir de actividades de innovación.

Idear Electrónica

S.A. de C.V.

Modernización y reingeniería de las rutas y de la red de movilidad

pública mexicana, mediante el desarrollo del primer sistema de

tarjeta inteligente de diseño y fabricación mexicanos para transporte

urbano.

24

Charricos -

Bioenergética S.A.

de C.V.

Sustitución de gas comprado en el mercado por gas producido con

desechos orgánicos. Desarrollo biodigestores (maquinas productoras

de biogás) adaptables a las características de la empresa que

pueden ser desmontados y movidos de lugar, con esto se logró la

disminución de costos de la empresa, por el ahorro en el consumo

de gas LP y el aumento en la calidad de los insumos en la

producción de sus productos.

Aerotec

Generación de una plataforma aérea de aplicaciones para el sector

militar. Mejora en el diseño de nave no tripuladas. Cambio de

enfoque de negocio.

LIDAG S.A. de C.V.

Diagnóstico sobre el tipo de fertilizante que se requiere para cada

tipo de cultivo o planta. Productos ecorracionales que son

fertilizantes orgánicos, biodegradables, no tóxicos y brindan

beneficios tanto al suelo como a los cultivos. Además de la

capacidad de hacer diagnósticos y productos a la medida de las

necesidades de los agricultores. Ofrecer una empresa "llave en

mano" que le dará a los clientes el "know-how"

Tecnoidea

Diseño de autobús más económico y eficiente. Desarrollo de un

autobús ligero y eficiente debido a la colocación estratégica del

motor vertical en el lado del conductor, que además consume menos

combustible. Diseño de auto deportivo para ciudad cuyo chasis de

aluminio y fibra de carbono tiene una estructura muy fuerte con

cualidades únicas en diseño y estructura de sus componentes.

Fuente: Elaboración propia a partir de la publicación “Yo innovo, él innova, todos innovamos: 15

proyectos apoyados por el FIT” (Villavicencio et al., 2014).

Por supuesto, el impacto es fruto, en la mayoría de los casos, de las vinculaciones

que las empresas consolidaron con Centros de Investigación, Instituciones de

Educación superior, Organismos públicos y privados y por supuesto otras

empresas. Estas conexiones se describen en el figura 3.

25

Figura 3. Relaciones del Fondo de Innovación Tecnológica

Fuente: Rivera et al. (2015)

Rivera et al. (2015) concluyen, en su análisis sobre el financiamiento en el proceso

de innovación, que una parte importante de las empresas beneficiadas por el PEI

y el FIT del CONACYT y que han vivenciado el proceso de vinculación, los

reconocen como una oportunidad para concretar sus innovaciones, sin embargo,

están empresas expresan su aspiración por desarrollar innovación de manera

independiente. Poniendo en evidencia el reto que representa generar

metodologías de trabajo y acuerdos de colaboración pertinentes para las partes

vinculantes, y considerarlas en los criterios de selección de proyectos a financiar.

Así mismo, dan cuenta de que los impactos de la vinculación, trascienden los

muros de las empresas beneficiadas, de manera que no sólo contribuyen a la

reingeniería, eficientización y la modernización de sus procesos, la optimización

de recursos e incremento de sus estándares de calidad y la concepción de la

innovación como agente para su evolución, además, mediante el desarrollo de

nuevos productos, sustitución y reingeniería de los existentes, incrementan la

oferta, lo que trae como consecuencia el impulso a la competitividad y el

surgimiento de nuevos mercados. Considerando beneficios tanto sociales como

ambientales (Rivera et al., 2015). Tal como de resume en la Tabla 3.

26

Tabla 3. Impactos generados por el PEI y FIT.

Contexto Impactos generados

EMPRESA

­ Creación de laboratorios de alta tecnología.

­ Reingeniería de procesos de producción.

­ Diseño y desarrollo de nuevos producto.

­ Sustitución de productos.

­ Establecimiento de planta de procesamiento de alta tecnología

­ Fortalecimiento de departamentos de I+D.

­ Optimización de recursos.

­ Diversificación de insumos.

­ Desarrollo de capacidades de experimentación y el uso de ciencia

aplicada.

­ Modernización y/o equipamiento.

­ Incremento de estándares de calidad.

­ Desarrollo de modelos de negocio

­ Desarrollo de metodologías de trabajo.

­ Comprensión de la innovación como elemento fundamental para su

evolución.

­ Aspiración de independencia de la vinculación.

­ Continuidad en labores de investigación, desarrollo e innovación.

MERCADO

(CLIENTE Y/O

USUARIO)

­ Beneficios económicos por el eficientización de los productos y/o de

sus componentes.

­ Diversificar de la oferta.

­ Oferta de productos personalizados adaptables a sus necesidades.

­ Incremento de la calidad en los productos.

­ Adquisición de "know-how".

ENTORNO Y

MEDIO

AMBIENTE

­ Reducción de la contaminación.

­ Promoción de la cultura del reciclaje.

­ Promoción de procesos ecológicos

­ Fuentes alternativas de energía

­ Reingeniería y modernización de vías de movilidad urbana

­ Desarrollo de productos orgánicos.

Fuente: El financiamiento en el proceso de innovación en el contexto mexicano (Castillo et. al,

2015).

27

1.3 DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA

Para hacer una clara descripción sobre la problemática que enfrenta México en

materia de desarrollo de innovaciones generadoras de valor provenientes del

sector Pyme, conviene puntualizar:

Cuenta con instancias que promueven la investigación, la innovación, la

vinculación y el desarrollo empresarial y que están encabezados por el

CONACYT, cuyo instrumento principal para promover la innovación

tecnológica del sector empresarial es el PEI, que además cuenta con una

modalidad específica para el apoyo a Pymes.

Forma parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo

Económicos (OCDE) además es considerado en la Red de Indicadores de

Ciencia y Tecnología Iberoamericana e Interamericana (RICYT),

organización adoptada por el Programa Iberoamericano de Ciencia y

Tecnología para el Desarrollo (CYTED) como red iberoamericana y por la

Organización de los Estados Americanos (OEA); organismos que, a través

de los Manuales de Oslo y Bogotá, le brindan acceso a guías para la

recolección, análisis y medición de actividades innovadoras provenientes

del sector empresarial.

A partir de la documentación de los casos de éxito del PEI y el FIT de

Conacyt, México tiene evidencia de que las Pymes del país han encontrado

en la vinculación con Instituciones de Educación Superior (IES), Centros de

Investigación (CI) y organismos pertenecientes al sector público una vía

para la capitalización de sus innovaciones. Y que los impactos de dicha

vinculación transcienden las fronteras de las empresas.

Es consciente de la importancia una regulación que permita una sana

competencia y el diseño de una política moderna enfocada a generar

innovación y crecimiento en sectores estratégicos, tal como lo establece en

la Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, pequeña y

Mediana Empresa (Secretaría de Economía, 2015), que considera entre

28

sus objetivos la promoción de esquemas para la modernización, innovación

y desarrollo tecnológico en las Pymes.

Por otro lado:

De acuerdo con los reportes del Índice Mundial de Innovación 2015

(Wunsch-Vincent, 2015) aunque México se coloca en la tercera posición

para la región de América Latina y el Caribe, al revisar el desempeño de

ésta región se hace evidente que pese a los esfuerzos realizados por las

naciones que encabezan la lista, la innovación aún no se alcanza a los

niveles esperados; de manera que Brasil, Argentina y México destacan por

encima de la media sin embargo, ninguno de ellos ha sido señalado como

cumplidores de innovación, mientras que las naciones más pequeñas,

como Costa Rica y Guyana han alcanzado esta categoría en el pasado.

Así mismo, su posicionamiento, en materia de innovación generadora de

valor, frente a países de la misma clasificación por nivel de ingresos es

poco competitivo (Wunsch-Vincent, 2015). De manera que aunque América

Latina y el Caribe, está convergiendo hacia las puntuaciones más altas en

la infraestructura y la sofisticación del mercado, en gran parte como

resultado de políticas coherentes para dinamizar estas zonas, su

rendimiento global se ha mantenido estable.

En lo que respecta a la inversión pública y privada destinada para el

desarrollo de innovaciones, México invierte el 32% de la inversión destinada

por Hong Kong (China) quien ocupa la primera posición (Wunsch-Vincent,

2015).

Varios de los países que lideran en el Índice Mundial de Innovación 2015

(Wunsch-Vincent, 2015), son miembros, igual que México, de la OCDE y/o

son considerados en la RICYT de manera que comparten un marco

referencial en cuanto a la recolección, análisis y medición de actividades

innovadoras desarrolladas por el sector empresarial.

29

Los casos de éxito del PEI y el FIT que han sido documentados,

proporcionan evidencia sobre los impactos que dichos instrumentos pueden

generar, toda vez que las invenciones desarrolladas con el apoyo de estos

programas han sido introducidas al mercado y/o implementadas en algún

proceso, y entonces se transforman en innovaciones. Además es

importante aclarar que no conforman una muestra representativa.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI,

2015) la proporción del total de empresas que introdujeron al mercado un

producto, bien o servicio, o que utilizaron un proceso nuevo o

significativamente mejorado, disminuyo de 20.3 en 2008 a 10.3 para 2012.

Lo anterior, pone en evidencia la necesidad de hacer una evaluación sobre los

criterios de selección empleados por los principales programas impulsores de

proyectos innovadores provenientes del sector empresarial y particularmente de

las Pymes en México, para la designación de sus apoyos. Centrado en establecer

la relación existente entre los indicadores de referencia que establecen los

Manuales de Oslo y Bogotá para la medición de las actividades innovadoras y los

criterios de evaluación del principal programa impulsor de las innovaciones en las

Pymes en México, el PEI de CONACYT.

La información resultante de la investigación servirá de referencia tanto a las

instancias coordinadoras de los programas, en la evaluación y fortalecimientos de

los apoyos otorgados, en la determinación de sus criterios de elegibilidad y en la

selección de los medios de difusión; así como a las Pymes interesadas en acceder

a estos programas, sirviendo de guía en el diseño y desarrollo de proyectos que

destaquen efectivamente su grado de innovación.

30

1.4 PLANTEAMIENTO DE HIPOTESIS.

A partir de la problemática expuesta, es posible plantearse la siguiente hipótesis:

“El proceso de selección y evaluación de los proyectos proponentes para la

obtención de apoyos por parte del Programa de Estímulos a la Innovación del

CONACYT, se basa en las directrices para la recolección e interpretación de datos

establecido en el Manual de Oslo y en los criterios y procedimientos de análisis y

medición de los procesos innovativos señalados en el Manual de Bogotá”.

1.5 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

Los esfuerzos de investigación se centrarán en responder las siguientes

interrogantes:

¿Cuáles son los aspectos preponderantes en la evaluación de un

proyecto proponente para ser apoyados por el PEI-CONACYT?

¿Existe congruencia entre los criterios de evaluación del PEI-CONACYT

y las guías para la recolección, análisis y medición de la innovación,

establecidos por los Manuales de Oslo y Bogotá?

¿Cuál es el impacto del proceso de evaluación de proyectos

proponentes para el otorgamiento de apoyos por parte del PEI-

CONACYT?

1.6 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

General:

Evaluar el proceso de selección y criterios de evaluación aplicados a los proyectos

proponentes para la obtención de apoyos por parte del Programa de Estímulos a

la Innovación del CONACYT.

Específicos:

31

Identificar el proceso de selección de proyectos proponentes para la

obtención de apoyos por parte del PEI del CONACYT

Identificar los criterios de evaluación aplicados a los proyectos proponentes

para la obtención de apoyos por parte del PEI del CONACYT.

Identificar el nivel de empatía que existe entre los criterios de evaluación del

PEI de CONACYT y los indicadores de medición para la innovación

establecidos por los Manuales de Oslo y Bogotá.

32

CAPÍTULO 2. EL PAPEL DE LOS PROGRAMAS IMPULSORES DE LA

INNOVACIÓN EN LAS PYMES

En el presente capítulo se presentan los datos teórico-referenciales en los que se

fundamenta la tesis, partiendo de la conceptualización del proceso de innovación y

destacando la importancia que tiene su desarrollo en las Pymes; así mismo, se

hace una descripción y discusión sobre los sistemas dinámicos de innovación;

finalmente, se presenta el contexto internacional respecto de las políticas de

apoyo a la innovación en las Pymes.

2.1 CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE LA INNOVACIÓN

En el lenguaje común el término innovar se asocia a la introducción de un cambio;

en el Diccionario de la Real Academia Española (2015) se define como la creación

o modificación de un producto, y su introducción en un mercado.

Existen diferentes conceptualizaciones de la Innovación, desde la etimológica

proveniente del término del latín “innovare”, que quiere decir cambiar o alterar las

cosas introduciendo novedades (Medina Salgado y Espinosa Espíndola, 1994).

Por supuesto, el concepto ha evolucionado a partir de numerosos aportes teóricos,

algunos de los cuales se presentan a continuación:

La innovación es el proceso de integración de la tecnología existente y los

inventos para crear o mejorar un producto, un proceso o un sistema.

Innovación en un sentido económico consiste en la consolidación de un

nuevo producto, proceso o sistema mejorado (Freeman, C.,1982).

Peter Drucker (1985) concibe la innovación como la herramienta específica

de los empresarios innovadores; el medio por el cual explotar el cambio

como una oportunidad para un negocio diferente; la acción de dotar a los

recursos con una nueva capacidad de producir riqueza. Considera también

33

que la innovación crea un “recurso”, sin embargo, no existe tal cosa hasta

que el hombre encuentra la aplicación de algo natural y entonces lo dota de

valor económico.

Joseph Schumpeter (1935) consideró en su definición de innovación casos

de cambio, estos son: la introducción en el mercado de un nuevo bien o una

nueva clase de bienes y/o el uso de una nueva fuente de materias primas,

ambas innovación en producto; la incorporación de un nuevo método de

producción no experimentado en determinado sector o una nueva manera

de tratar comercialmente un nuevo producto, innovación de proceso; o la

llamada innovación de mercado que consiste en la apertura de un nuevo

mercado en un país o la implantación de una nueva estructura de mercado.

En la década de los 80´s Howard Stevenson realizó un análisis acerca de la

mentalidad emprendedora y el concepto de innovación. Según él, innovar

no implica sólo crear un nuevo producto, puede innovarse al crearse una

nueva organización o una nueva forma de producción o una forma diferente

de llevar adelante una determinada tarea (Castillo, 1999). Añadiendo al

concepto el elemento de la organización que hasta ese momento no se

había considerado.

Dada la amplitud del concepto de innovación se retomará la definición general

más aceptada, compartida por la OCDE y EUROSTAT, y que es expuesta en el

Manual de Oslo. Las innovaciones “comprenden los nuevos productos y procesos

así como las modificaciones tecnológicas importantes de los mismos. Una

innovación se considera como tal cuando es introducida en el mercado

(innovaciones de productos) o utilizada en un proceso de producción

(innovaciones de procesos). En ellas intervienen toda clase de actividades

científicas, tecnológicas, de organización, financieras y comerciales”. (OCDE,

2006).

34

2.2 IMPORTANCIA DE INNOVACIÓN EN LAS PYMES

Una de las preocupaciones actuales de los agentes económicos son los

diferenciales en la productividad que presentan las empresas, los sectores y las

naciones entre sí; en este sentido la innovación es un elemento clave para mejorar

el nivel de competitividad de la empresa (Chandler, 1962; Ansoff, 1965). Dado que

posibilita que la organización responda de manera eficiente y efectiva a los

cambios que plantea el mercado, y de esta forma, obtener ventajas competitivas

sostenibles en el tiempo (Vermeulen, 2004).

Según Julien y Marchesnay (1988) las Pymes se encuentran en el centro de la

trasformación de la economía y las conciben como la base del mecanismo de las

regiones.

En México las Pymes, por su alto impacto en la generación de empleos y en la

producción nacional, constituyen la columna vertebral de la economía nacional. De

acuerdo con los resultados definitivos de los Censos Económicos 2014 INEGI

(2014) existen aproximadamente 4 millones 15 mil unidades empresariales, de las

cuales 99.8% son Pymes que generan 52% del Producto Interno Bruto (PIB) y

72% del empleo en el país.

Dados los datos antes mencionados, es necesario señalar que en México los

criterios acordados por la Secretaria de Economía y la Secretaría de Hacienda y

Crédito Público, para identificar a las Pymes se centran en el número de

empleados, el sector económico al que pertenecen y el monto de ventas anuales,

tal como puede observarse en la tabla 4.

35

Tabla 4. Estratificación de Pymes en México

TAMAÑO SECTOR NÚMERO DE EMPLEADOS

MONTO DE VENTAS ANUALES

(MDP)

Micro Todos Hasta 10 Hasta 4

Pequeña Comercio De 11 hasta 30

Desde 4.1 hasta 100 Industria y comercio De 11 hasta 50

Mediana

Comercio Desde 51 hasta 100 Desde 100.01 hasta

250 Servicio

Industria Desde 51 hasta 250

Fuente: Secretaria de Economía (SE, 2015).

Pese a la importancia de las Pymes, éstas tienen dificultades para desarrollarse

en el mercado lo que genera una gran movilidad en la economía, a diferencias de

las grandes empresas. De acuerdo con el Análisis de la Demografía de

establecimientos 2012 publicado por INEGI (2013) a partir de una muestra de

96,200 censadas en el periodo de 2009 a 2012, se determinó que de cada 100

empresas alrededor de 22 dejaron de operar e inversamente por cada 100

establecimientos existentes únicamente se aperturan 6 más, por lo que el

crecimiento promedio anual es de 1.7%.

En su estudio sobre Factores determinantes del éxito competitivo en la Pyme:

estudio empírico en México, Bárcenas (2009) muestra evidencia empírica respecto

de que las Pymes con mayor éxito competitivo son aquellas que planean

estratégicamente, que innovan en sus procesos, productos y gestión y que tienen

un nivel tecnológico superior en relación con los demás competidores de su

sector.

Medina Salgado y Espinosa Espíndola (1994) consideran a la innovación como un

factor clave para el bienestar económico, dado que tiene que ver con la creación o

mejoramiento de productos o procesos con el fin de solucionar problemas de la

sociedad.

Los datos presentados en este apartado dejan clara evidencia de la importancia

del fomento a la innovación en el contexto de las Pymes para el desarrollo del

país.

36

2.3 SISTEMAS DINÁMICOS DE INNOVACIÓN

Para entender el proceso de innovación es necesario conocer las dinámicas

institucionales y relacionales de los actores que permiten su materialización. Para

ello, es conveniente hacer una revisión de diferentes modelos, que si bien

comparten nociones respecto a los actores que intervienen en el proceso, también

tienen marcadas diferencias en cuanto a la preponderancia de los mismos. Dichos

modelos se presentan a continuación:

Triángulo de Sábato

Sábato & Botana (1986), desarrollaron un modelo, que coloca al gobierno como un

mediador entre la infraestructura científico-tecnológica y el sector productivo,

denominado “El Triángulo de Sábato”, que se centra en el uso del conocimiento, la

tecnología y la innovación como modelo de desarrollo económico. Asimismo

resalta explícitamente la importancia de las interacciones entre la academia, el

sector productivo y el gobierno para producir innovaciones. Dicho modelo defendía

la integración de los actores ligada a un institucionalismo nacional que hoy en día

ha perdido fuerza gracias a la globalización.

Figura 4. Triangulo de Sábato

Fuente: Sábato y Botana (1968); Sábato (1975).

37

Sistema Nacional de Innovación

En este modelo se considera a la empresa como el lugar donde se materializa la

innovación y al entorno institucional nacional como el espacio en donde se crea

una serie de externalidades dinámicas. Lo anterior se cristaliza en el concepto de

Sistema Nacional de Innovación (SNI) que se concibe como una red de

instituciones públicas y privadas, cuyas actividades e interacciones inician,

importan, modifican y difunden nuevas tecnologías (Freeman, 1987), o bien, como

una serie de instituciones cuya interacción determina el desempeño innovador de

las empresas de un país o región (Nelson, 1995).

Figura 5. Sistema Nacional de Innovación

Fuente: Elaboración propia con información de Freeman (1987) y Nelson (1995).

Modelo de capitalización del conocimiento Triple Hélice

En la búsqueda de alternativas para la capitalización de proyectos de innovación,

varios expertos en los procesos de innovación han virado hacia el Modelo Triple

Hélice (Etzkowitz, 2003) que expresa la relación universidad-industria-gobierno;

38

donde la universidad es fuente de conocimiento y generadora de tecnología, la

industria es el lugar donde se realiza la producción y aplicación del conocimiento y

el gobierno actúa como capitalista de riesgo que estimula la vinculación entre los

actores.

Lo anterior puede observarse esquemáticamente se representa en la Figura 3.

Figura 6. Modelo Tiple Hélice.

Fuente: Elaboración propia con información de Etzkowitz (2003).

Es posible observar que los sistemas antes descritos comparten la percepción de

que la innovación es un proceso donde intervienen la universidad, el sector

productivo y el gobierno; por supuesto, se diferencian respecto del actor

preponderante; mientras que para el Triángulo de Sábato es el Gobierno quién

tiene la responsabilidad de mediar entre los demás actores, promoviendo así el

institucionalismo, la Triple Hélice lo considera como un actor que debe ocuparse

particularmente de capitalizar el proceso y considera preponderante la

participación de la Universidad como fuente de conocimiento y generadora de

39

tecnología; por su parte, en los Sistemas Nacionales de Innovación es la Empresa

el actor preponderante, dado que en ella se materializa la innovación.

2.4 CONTEXTO INTERNACIONAL DE LAS POLÍTICAS DE APOYO A LA

INNOVACIÓN EN PYMES

Bravo Rangel (2012), Gongora (2010) y Castillo y Rivera (2015), señalan al

financiamiento como una de las principales barreras a las que se enfrentan las

empresas, particularmente las Pymes, cuando de desarrollar innovación se trata.

Derivado, entre otras causas, a su baja capacidad financiera para desarrollar

tareas de investigación y desarrollo tecnológico, a la falta de cobertura de

garantías y requisitos de la banca privada para acceder a las alternativas de

financiamiento y por supuesto, a las asimetrías de información derivadas de la

naturaleza del proceso innovador.

Sin embargo, ésta percepción está altamente relacionada con el contexto

geográfico y cultural, en este sentido, Castillo y Rivera (2015) destacan, en su

análisis documental sobre el financiamiento para la innovación en las Pymes,

apreciaciones y ejes de acción diferenciados según el contexto geográfico,

partiendo de la clasificación regional de las Naciones Unidas, Europa (EU),

Norteamérica y Canadá (NAC), América Latina y el Caribe (LCN) y Sur de Asia

Oriental y Oceanía (SEAO); ,estas apreciaciones se describen en la tabla 5.

Tabla 5. Apreciaciones y ejes de acción sobre el financiamiento para la innovación en las Pymes

según el contexto regional

DATOS CONCLUYENTES REGIÓN

La reestructuración de políticas para el financiamiento disminuye las

barreras para la I&D y promueven la innovación.

EUR, LCN y

SEAO

La reestructuración de las políticas regulatorias para el financiamiento

encaminado a la innovación en las pymes debe ir más allá de los

estímulos fiscales.

EUR y LCN

Las políticas de financiamiento deben establecerse en colaboración EUR y LCN

40

con la Universidad.

La combinación de políticas comprende la ubicación y participación

activa de los regímenes de financiación del gobierno, agentes de

innovación y laboratorios de innovación.

EUR, LCN y

SEAO

El Capital de riesgo es más exitoso en países con menores barreras

para la iniciativa empresarial, por su entorno fiscal y normativo.

EUR, NAC y LCN

La participación de los financiamientos ángeles puede aumentar

considerablemente el atractivo de las empresas capitalistas de riesgo

institucional.

NAC

La cartera de patentes reduce la probabilidad de incumplimiento en

un financiamiento, principalmente privado.

EUR y NAC

El desarrollo de un prototipo reduce las asimetrías de información y

resuelve el problema de la incertidumbre asociada con el resultado

de los esfuerzos de innovación.

EUR y NAC

Las patentes no son el único rastro de información para divulgar el

potencial tecnológico y comercial de las empresas innovadoras.

EUR

Las pymes utilizan subvenciones públicas para aliviar las

restricciones financieras.

EUR, LCN y

SEAO

Las restricciones financieras representan un grave obstáculo para la

innovación firme.

EUR, NAC, LCN y

SEAO

Los innovadores que han buscado fondos externos, son

significativamente menos propensos a tener la financiación bancaria

con éxito.

EUR

La deuda bancaria sigue siendo la principal fuente de financiación

externa empleada.

EUR y NAC

Existe una gran dependencia de la financiación de la deuda a corto

plazo para la innovación.

EUR y NAC

Es importante tomar medidas especiales para adaptar el perfil

educativo a las necesidades de las redes regionales de innovación.

EUR

El Capital de riesgo público y los incentivos fiscales a la investigación

y el desarrollo (I&D) han afectado a las firmas de alta tecnología.

EUR

Las pymes financian nuevas inversiones, apoyándose principalmente

en los fondos internos, debido a las deficiencias del mercado de

EUR y NAC

41

capital inducidos por la información asimétrica.

Las asimetrías de información pueden inhibir la comercialización de

ideas innovadoras.

EUR y NAC

Existe una relación positiva entre la innovación y el crédito comercial. EUR y NAC

El tamaño condiciona la participación de las empresas en los

programas de ayudas públicas a la innovación

EUR y LCN

La innovación no constituye un tema central en el apoyo a las pymes;

estos se concentran más en la generación de empleo, el incremento

de la factibilidad del negocio, así como minimizar los riesgos

financieros y problemas de mercado.

LNC

Es necesario que la Administración mejore sus canales de

información respecto a los financiamientos impulsores de la

innovación en las pymes.

LNC

Existe un bajo nivel de conciencia de la ayuda disponible por parte de

las pymes.

EUR y LCN

Las Instituciones de Inversión Colectiva podrían convertirse en una

importante opción para las pymes.

EUR y LCN

Fuente. Castillo y Rivera (2015).

A partir de los datos concluyentes se identifican, por su incidencia en distintas

regiones del mundo, como principales preocupaciones en el tema lo relacionado

con: la relación entre el grado de innovación y el financiamiento, la comunicación

de alternativas de financiación, el patentamiento como indicador de innovación, el

papel del financiamiento público y privado, la vinculación entre universidad y

empresa y las necesidades del análisis y reestructuración de políticas regulatorias.

La preponderancia se visualiza claramente en la gráfica 1.

42

Grafica 1. Preponderancia de los ejes de análisis en materia de financiamiento para la innovación

de las Pymes en el contexto internacional

Fuente. Castillo y Rivera (2015).

Rivera y Castillo (2015) concluyen que:

Existe un consenso en que el financiamiento, ya sea público o privado, es

más exitoso si el entorno fiscal y normativo representa menores barreras

para el sector empresarial y particularmente para las pymes. En este

0 2 4 6 8 10 12 14 16

Necesidad de análisis y reestructuración de políticasregulatorias para el financiamiento.

El papel de la colaboración entre Universidad y Empresa

Financiamiento privado

Financiamiento público

Patentamiento como indicador de innovación

Comunicación de las alternativas de financiación

Relación entre grado de innovación y financiamiento

SEATO NAC LCN EUR

43

sentido, las investigaciones en Europa (EUR), América Latina y el Caribe

(LCN) y Sur de Asia Oriental y Oceanía (SEAO) exponen la necesidad de

replantear políticas regulatorias previamente analizadas.

Pese a las asimetrías de información, en Europa y América del norte,

principalmente Estados Unidos, el financiamiento privado y particularmente

el capital de riesgo, se mira como la principal alternativa para el desarrollo

de innovación en las pymes; en tanto que para América Latina y el Caribe la

atención se centra en el financiamiento público con plena conciencia de que

sus criterios de elegibilidad no se centran primordialmente en el grado de

innovación de los proyectos.

En términos generales existe una aceptación teórica sobre la importancia

de la colaboración entre Universidad, Estado y Empresa, sin embargo en

materia de capitalización de la innovación esta relación no se ha

consolidado, particularmente en el caso de América Latina y el Caribe.

Si bien, el diseño de prototipos y cartera de patentes disminuye la

incertidumbre asociada a la innovación; no son rasgos inherentes de la

misma. En otros términos, la falta de prototipos y/o patentes no indican falta

de innovación.

Por su parte Madrid et al. (2009) encuentran que en las Pymes iberoamericanas

existe una asociación significativa entre los niveles de innovación y las fuentes de

financiación ajenas, e inversamente no hay una relación significativa entre la

actividad innovadora y las fuentes de financiación de fondos propios y ampliación

de capital. En comparación con las grandes empresas, para las Pymes la

inversión en investigación y desarrollo asociada a la innovación, aún representa

una limitante debido a la falta de financiamiento tanto interno como externo.

Pese a lo anterior, en las Políticas para la innovación en las pequeñas y medianas

empresas en América Latina, publicadas por la Comisión Económica para América

Latina y el Caribe (CEPAL, 2011), se destaca que existe una situación de rezago

de la gran mayoría de las Pymes por lo que una de las áreas de acción que

44

tendría que adquirir relevancia, está relacionada con el fomento a la innovación y

modernización tecnológica. En efecto, en muchos países de América Latina y el

Caribe ha habido avances en las políticas de Ciencia y Tecnología (CyT), en los

últimos años, sin embargo, estos cambios que han llevado a modificaciones en la

institucionalidad y en los enfoques de las intervenciones, no parecen haber llevado

a procesos de modernización tecnológica sustantivos de la mayoría de las Pymes.

Esto genera la necesidad de analizar las políticas, los instrumentos, las

modalidades de intervención y las características de la institucionalidad que está

orientada a la promoción de la innovación y modernización tecnológica de las

empresas de menor tamaño.

2.5 MEDICIÓN DE PROCESOS INNOVATIVOS

En el apartado anterior, se hace evidente el interés, de países de diversos grados

de desarrollo, por captar, procesar y analizar información confiable que dé cuenta

de la evolución y características de los procesos de innovación. Lo que implica

que el seguimiento de dichos procesos debe apuntalar no sólo a conocer los

aspectos cuantitativos (inversión en Investigación y desarrollo, patentes, etc.), sino

también sus características cualitativas, con el propósito de obtener evidencias

respecto del desarrollo por el que transitan y desarrollan conocimiento para la

formulación de políticas que generen impactos positivos para las economías.

En este sentido los Manuales de Oslo y Bogotá ofrecen recursos para recolección

así como criterios y procedimientos aplicables en la medición de los procesos de

innovación, diseñados a partir del estudio de distintas contextos internacionales,

tal como se describe en los apartados siguientes.

2.5.1 MANUAL DE OSLO

El Manual de Oslo (OCDE, 2005) brinda, a partir del estudio de economías del

primer mundo, directrices para la recogida e interpretación de los datos sobre

45

innovación con el objetivo de entender mejor el proceso innovador y su relación

con el desarrollo económico a partir del conocimiento de las actividades

innovadoras que tienen un impacto directo en los resultados de las empresas y los

factores que afectan su capacidad para innovar. Buscado además que la

información resultante sea considerada en el desarrollo de políticas para su

promoción.

Bajo el principio de lo medible y lo que vale la pena medir, el Manual de Oslo

(OCDE, 2005) propone los siguientes aspectos, y cito:

a) “Componentes y cobertura de actividades de innovación:

Operaciones científicas, tecnológicas, organizativas, financieras y

comerciales que conducen efectivamente, o tienen por objeto

conducir a la introducción de innovaciones. Algunas son

innovadoras en sí mismas, otras no son nuevas pero son necesarias

para la introducción de la innovación”.

b) “Investigación y desarrollo experimental (I+D): Incluye los trabajos de

creación emprendidos de manera sistemática con el fin de aumentar

la suma de conocimientos, incluidos el conocimiento del hombre, la

cultura y la sociedad, así como la utilización de esta suma de

conocimientos para concebir nuevas aplicaciones”. Adoptando el

concepto establecido por el Manual de Frascati (2012).

c) “Actividades relativas a las innovaciones de producto o proceso:

adquisición de conocimientos en el exterior, adquisición de

máquinas, equipos y otros bienes de capital, otros preparativos

destinados a las innovaciones de producto y proceso, preparación

de mercado para las innovaciones de producto y formación”.

d) “Actividades relativas a la Innovación de mercadotecnia y

organizacional: preparativos destinados a la innovación de

mercadotecnia y preparación destinada a la innovación de

organización”.

46

e) “Diseño: Forma y aspectos de los productos, actividades de diseño

para el desarrollo e introducción de las innovaciones de producto y

proceso y las actividades vinculadas a cambios de diseño del

producto que constituya innovaciones de mercadotecnia.

Si bien el Manual de Oslo ofrece recursos para la adopción de criterios y

procedimientos aplicables en la medición de los procesos de innovación, como ya

se mencionó, muchos de ellos están diseñados a partir del estudio de economías

del primer mundo, cuya realidad es muy distinta a la vivida en el contexto

Latinoamericano.

2.5.2 MANUAL DE BOGOTÁ

Ante esta situación planteada en el apartado anterior, Jaramillo, Lugones, &

Salazar (2013) proponen a través del Manual de Bogotá, una “tropicalización” de

los procesos y criterios para la medición de las innovaciones a la realidad

latinoamericana, considerado la factibilidad de su aplicación en empresas, como

los espacios donde las innovaciones se cristalizan.

Las principales características que deben reunir los indicadores latinoamericanos

de innovación, que se sugieren en el Manual de Bogotá (Jaramillo, Lugones, &

Salazar, 2013) se citan a continuación:

a) “Las actividades innovadoras de las firmas deben ser analizadas en su

articulación con las estrategias diseñadas por las empresas en procura

de mejoras competitivas para el aprovechamiento de las oportunidades

de mayor rentabilidad y crecimiento identificadas en los mercados

específicos en que operan; las estrategias dependen de la forma en que

las firmas reaccionan ante las nuevas exigencias impuestas por la

apertura y la globalización, lo cual está estrechamente vinculado a las

capacidades tecnológicas acumuladas: a mayores capacidades

47

corresponderán mayores posibilidades de aprovechamiento de

oportunidades”.

b) “Teniendo en cuenta que los esfuerzos de reconversión empresarial en

América Latina han mostrado un fuerte énfasis en modernización

organizacional y en inversión incorporadora de cambio técnico, el

análisis de la actividad innovadora deberá prestar particular atención a

estos aspectos”.

c) “Los determinantes de las decisiones de inversión y las condiciones en

que la misma se desarrolla, también deberán ser objeto de especial

atención ya que afectan en forma decisiva las posibilidades de que las

firmas lleven a cabo actividades innovadoras”.

Es conveniente destacar que el Manual de Bogotá (Jaramillo, Lugones, & Salazar,

2013) no pretende formular criterios generales o comunes a seguir para el proceso

medición de la innovación, solo ofrece pautas para resaltar la importancia y la

necesidad de esta labor. Así mismo, recomienda la definición de los criterios de

validación y verificación de información, a través de un set de indicadores mismos

que se pueden apreciar en la tabla 6.

Tabla 6. Set de Indicadores del Manual de Bogotá.

INDICADORES

PRINCIPALES DATOS DE REFERENCIA

IDENTIFICACION

DE LA FIRMA

Nombre, ubicación y datos de contacto de la empresa.

Sector y giro

Datos de constitución: fecha, origen de capital, forma de

propiedad.

DESEMPEÑO

ECONOMICO

Ventas productos

Participación de productos innovados

Inversiones: bruta y de maquinaria y equipo

Empleo total por nivel de calificación y remuneración

Estabilidad del personal

Exportaciones: totales y de productos innovados

48

Importaciones: insumos, maquinaria y equipo, y otros

Utilidad bruta, operacional y antes de impuestos

Participación en el mercado

Valor de la producción

Utilización capacidad instalada

Costo medio para un producto representativo

ACTIVIDADES DE

INNOVACIÓN

Investigación y Desarrollo

Esfuerzos de innovación:

o Tecnología incorporada al capital

o Tecnología no incorporada al capital

o Capacitación

o Modernización organizacional

o Diseño de: Productos, procesos industriales e

Ingeniería de Procesos.

o Comercialización

RESULTADOS DE

INNOVACIÓN

De producto por grado de novedad

De proceso por grado de complejidad

Innovaciones organizacionales

Innovaciones en comercialización

Ponderación entre la inversión destinada a innovaciones

de producto, proceso u organizacional

Impacto en rentabilidad, flujo de caja, participación en el

mercado, competitividad, productividad, medio ambiente,

calidad del servicio, relaciones laborales de innovaciones

de procesos, productos y organizacionales.

Impacto en el desempeño económico

Impacto ambiental de las innovaciones

Patentes solicitadas y obtenidas

Licenciamiento de tecnología

Certificaciones

OBJETIVOS DE

LA INNOVACIÓN

De mercado

De reducción de costos

Asociados a calidad

49

Asociados a productos

Asociados a producción

Aprovechamiento de oportunidades

FUENTES DE

INFORMACION

PARA LA

INNOVACION

Fuentes internas a la empresa: departamento de I&D,

directivos, personal de producción, otro departamento.

Fuentes externas: firma relacionada; casa matriz;

competidores; clientes; proveedores; universidad, centro

de investigación o desarrollo tecnológico; consultores o

expertos, otra empresa; ferias, conferencias, exposiciones;

revistas y catálogos; bases de datos.

FINANCIAMIENTO

DE LA

INNOVACION

Distribuir las fuentes de financiamiento: Recursos propios,

de firmas relacionadas, de la casa matriz, gobierno, banca

comercial, cooperación internacional.

RELACIONES

CON EL SISTEMA

NACIONAL DE

INNOVACION

Frecuencias por objeto de vinculación

Frecuencias por agente o institución

Relación de causalidad entre objetos y actores

Grado de satisfacción y evaluación de las vinculaciones

FACTORES QUE

AFECTAN LA

INNOVACION

Empresariales o microeconómicos

De mercado

Macro y meta-económicos

EVALUACIÓN DE

POLITICAS

GUBERNAMENTA

LES EN MATERIA

DE

INNOVACION,

CIENCIA Y

TECNOLOGÍA Y

COMPETITIVIDAD

Conocimiento de instituciones del sistema nacional de

ciencia y tecnología y de Innovación

Conocimiento de programas gubernamentales de apoyo a

la I&D y la innovación, de apoyo a Pymes, de fomento de

la competitividad, de apoyo a la cooperación universidad-

empresa, de formación de recursos humanos, etc.

Evaluar los programas en general, sus criterios de

selección y el servicio ofrecido.

Política pública deseada de apoyo a la innovación.

Fuente: Elaboración propia con datos del Manual de Bogotá de Jaramillo, Lugones, & Salazar

(2013).

50

CAPÍTULO 3. METODOLOGÍA

En el presente capítulo se describen los métodos empleados para el desarrollo de

la investigación, partiendo de la selección de un paradigma y diseño que dicten los

procesos para la determinación del sujeto de estudio y el enfoque de análisis.

Además se establecen los alcances del estudio y las estrategias empleadas para

garantizar la calidad de la investigación.

3.1 PARADIGMA Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Paradigma de investigación

Derivado de la necesidad de comprender la subjetividad y multiplicidad de la

realidad, la investigación se alinea al paradigma del constructivismo (Guba y

Lincoln, 1994), donde se asume la interacción e influencia con el sujeto de estudio,

y se establece un ejercicio de reflexibilidad; desde el supuesto metodológico, la

conceptualización y categorización se establecen en forma inductiva a lo largo del

proceso de investigación, el diseño es flexible e interactivo, y en todo momento se

privilegia el análisis en profundidad y en detalle en relación al contexto. Por

supuesto, buscando el entendimiento y reconstrucción de la realidad estudiada.

En este sentido, se busca la comprensión de la metodología aplicada para evaluar

el grado innovador de un proyecto empresarial de una Pyme y su contraste con los

criterios considerados en la teoría.

Diseño de la investigación

Se inició como un estudio exploratorio orientado a conocer el impacto de la

metodología empleada para la evaluación del grado de innovación de los

proyectos proponentes por Pymes para el otorgamiento de apoyo por parte del

sector público.

51

Sin embargo, al evolucionar la investigación fue necesario ajustar también su

diseño, transformándose en un estudio de caso profundizado y exhaustivo de un

objeto de investigación, para la obtención de un conocimiento amplio y detallado

del mismo.

La investigación se considera tanto de tipo:

a. Documental pues se realizó una revisión de importantes fuentes

documentales con los propósitos de: 1) establecer un marco teórico-

referencial, de enriquecer la problemática además de hacer una clara

identificación de los programas impulsores de la innovación en

Pymes existentes en México, posibilitando con ello la selección del

sujeto de estudio; 2) Identificar las metodologías propuestas por

organismos internacionales, para la recolección, medición y análisis

de los procesos innovativos.

b. De campo, lo que permitió conocer los procesos, metodologías y

criterios aplicados en la evaluación de los proyectos proponentes al

Programa de Estímulos a la Innovación.

Etapas de la investigación

La investigación considera las siguientes etapas:

Etapa.1 De carácter cuantitativo, cuyo objetivo fue identificar: los programas

impulsores de la innovación en las pymes en México y categorizarlos en

términos de su alcance y principales impactos; así como, las metodologías

y/o criterios para la medición del proceso innovador aceptados

teóricamente. Lo que permitió establecer un marco referencial para la

selección del caso de estudio y enriquecer la problemática del contexto

nacional. En ésta etapa la selección de datos es documental.

52

Etapa.2 Se realizó bajo el enfoque cualitativo, con el objetivo de entender: los

procesos y metodologías teóricamente aceptados para la evaluación del

grado de innovación de proyectos empresariales; y aquellos empleado por

el sujeto de estudio con el mismo propósito, a partir del trabajo en campo.

Etapa.3 Con el mismo enfoque, se realizó un análisis comparativo para

contrastar las aceptaciones teóricas contra la realidad, a partir del caso de

estudio.

Gráficamente las etapas de la investigación pueden observarse en el diagrama 2.

Diagrama 2. Descripción de etapas de investigación.

Fuente: Elaboración propia.

53

3.2 MÉTODOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS Y FUENTES DE INFORMACIÓN

Métodos de recolección de datos

La investigación hizo uso de diferentes instrumentos de recolección de datos

dependiendo de la fase de desarrollo en que se encuentre, tal como se describe a

continuación:

a) Investigación documental. Para la construcción del marco teórico-

referencial, el enriquecimiento de la problemática, la identificación de

Programas impulsores de la Innovación en las Pymes en México y de

las guía internacionales para la recolección, análisis y medición de las

actividades de innovación.

Durante el trabajo de campo, se hará uso de métodos etnográficos, en principio

concibiendo al investigador como el principal instrumento de recolección de datos

(Sanday, 1979), a través de:

b) Observación participante: De proceso de selección y criterios de

evaluación de los proyectos proponentes para el apoyo por parte del

sujeto de estudio.

c) Entrevistas personales semiestructuradas: Para el entendimiento y

descripción detallada de los criterios de selección y proceso de

evaluación aplicados por el sujeto de estudio (PEI-CONACYT).

Fuentes de información para la investigación

Tal como se ha mencionado con anterioridad, en la investigación se usaron tanto

datos primarios como secundarios, tal como se describe a continuación:

54

a) Datos primarios.

Obtenidos mediante:

Los registros del diario de campo del proceso de observación participante a través

de una estancia de investigación de 20 horas semanales durante 3 meses, con el

equipo responsable del diseño de metodologías y criterios de selección,

particularmente aquellos relacionados con el grado de innovación de proyectos

proponentes, del programa sujeto de estudio.

Las entrevistas personales semiestructuradas aplicadas al responsable del

programa sujeto de estudio, así como a evaluadores del mismo.

b) Datos secundarios.

Se establece una investigación documental mediante un estudio exploratorio

utilizando las bases de datos Redalyc, Wiley Online Library, SpringerLink, EBSCO,

ScienceDirect. La tabla 7 describe las ecuaciones booleanas empleadas en la

búsqueda de información y en el gráfico 2 se esquematiza el grado los resultados

obtenidos.

Tabla 7. Estado del arte sobre financiamiento para la innovación en las Pymes

PALABRAS CLAVE CLAVE

Financiamiento para la Innovación de PYME A

Assessment for financing innovative SMEs B

Financing for innovation in SMEs C

Financing of innovative SMEs D

Financing VS Innovation in SMEs E

Funding for innovation in SMEs F

The Financing of Research and Development of SMEs G

The National Systems of Innovation H

The National Systems of Innovation and SMEs I

Citados en otro documento K Fuente: Castillo & Rivera (2015).

55

Gráfico 2. Distribución de resultados de búsqueda en bases de datos

Fuente: Castillo & Rivera (2015).

Para establecer criterios comparativos y datos estadísticos se consultaron las

páginas web: UNESCO, ONU, OCDE, CEPAL, ADIAT, RICYT, OEA, CYTED y

Banco iberoamericano de desarrollo.

3.3 IDENTIFICACIÓN DEL SUJETO DE ESTUDIO Y DETERMINACIÓN DE LA

MUESTRA

Sujeto de estudio

Derivado de la identificación y análisis de los programas para el fomento a la

innovación y la vinculación en las empresas vigentes en México en 2015,

inicialmente se plateó la posibilidad de analizar el Programa de Estímulos a la

Innovación (PEI), el Fondo de Innovación Tecnología (FIT), ambos pertenecientes

al CONACYT, así como la convocatoria 2.6 Fomento a las Iniciativas de

Innovación del INADEM, considerando su alcance nacional e inclusión de los

diferentes sectores productivos del país. Sin embargo, se utilizó únicamente al

Programa de Estímulos a la Innovación (PEI) del CONACYT como caso de

estudio, considerando su preponderancia en términos de proyectos beneficiados y

recursos otorgados.

0

5

10

15

20

A B C D E F G H I K

56

Aunado a ello, existe una conveniencia teórica-contextual, producto del

acercamiento con el Subdirector de Negocios Tecnológicos del Conacyt, quien

como responsable del PEI, otorgó una entrevista sobre el proceso de evaluación,

a partir de la cual se tuvo la posibilidad de hacer una estancia de investigación.

Se buscó, a lo largo del desarrollo de la tesis, entrevistar a responsables de otros

programas afines, sin embargo no se pudo contactar finalmente a las personas

requeridas.

Para establecer un contraste teórico-referencial sobre los criterios de selección y

proceso de evaluación de proyectos de innovación provenientes de las Pymes, se

consideró inicialmente analizar los Manuales de Oslo, Bogotá y Frascati. Sin

embargo, a partir de una primera revisión detallada de dichos documentos, se

descartó al Manual de Frascati por su incompatibilidad con los objetivos de la

investigación, dado que dicho documento se centra exclusivamente en medir

indicadores de la investigación y desarrollo, no necesariamente vinculados a la

innovación. Por lo tanto se decidió utilizar exclusivamente al Manual de Oslo y

Bogotá, tal como puede observarse en la tabla 8.

Tabla 8. Documentos analizados

DOCUMENTO PUBLICADO POR: APORTACIÓN

Manual de Oslo

Guía para la recogida e

interpretación de datos sobre

innovación

Organización para la

Cooperación y el Desarrollo

Económicos (OCDE) y la

Oficina Europea de

Estadística (Eurostat)

Brindan directrices,

criterios y procedimientos

analizados a nivel

internacional para la

recolección, interpretación

y construcción de

indicadores sobre

innovación.

Normalización de

Indicadores de Innovación

Tecnológica en América

Latina y el Caribe.

Manual de Bogotá

Red Iberoamericana de

Indicadores de Ciencia y

Tecnología (RICYT) /

Organización de Estados

Americanos (OEA) /

PROGRAMA CYTED

COLCIENCIAS/OCYT

57

Convocatoria, criterios de

referencia y anexos del

Programa de Estímulos a la

Innovación (PEI)

Consejo Nacional de Ciencia

y Tecnología, (CONACYT,

2015)

Establece el proceso de

selección y evaluación del

PEI.

Fuente. Elaboración propia.

A continuación se presenta una breve descripción del caso de estudio.

A) Programa de Estímulos a la Innovación, PEI-CONACYT.

Es un programa de alcance nacional que busca incentivar la inversión de

empresas para actividades y proyectos relacionados con la investigación,

desarrollo tecnológico e innovación a través del otorgamiento de estímulos

complementarios, de tal forma que estos apoyos tengan el mayor impacto posible

sobre la competitividad de la economía nacional.

Dirigido a empresas mexicanas inscritas en el Registro Nacional de Instituciones y

Empresas Científicas y Tecnológicas, que realicen actividades de investigación,

Desarrollo Tecnológico e Innovación en el país, de manera individual o en

vinculación con Instituciones de Educación Superior públicas o privadas

nacionales y/o Centros e Institutos de Investigación públicos nacionales.

Maneja tres modalidades:

INNOVAPYME: Innovación tecnológica para las micro, pequeñas y

medianas empresas, podrán presentar propuestas de manera individual o

vinculada con IES, CI o ambos.

INNOVATEC: Innovación Tecnológica para las grandes empresas, podrán

presentar propuestas de manera individual o vinculada con IES, CI o

ambos.

PROINNOVA: Proyectos en red orientados a la innovación, presentados en

vinculación con al menos dos IES, o dos CI o uno de cada uno.

58

La investigación se centra exclusivamente en la modalidad INNOVAPYME.

Determinación de la muestra.

Se utilizó el enfoque de muestreo por conveniencia teórica donde de acuerdo con

Johnson, Buehring, Cassell, & Symon (2006) los casos se seleccionan por

razones teóricas y no estadísticas, tales como la accesibilidad y proximidad para el

investigador.

En este sentido, la muestra está conformada por:

Responsables del planeación y diseño del Programa de Estímulos a la

Innovación del CONACYT.

Investigadores asignados para la evaluación de proyecto proponentes al

Programa de Estímulos a la Innovación del CONACYT.

Bases de datos del Programa de Estímulos a la Innovación del CONACYT.

Con la evolución de la investigación la muestra se ajustó, lo que se había

considerado en el diseño la misma.

3.4 MÉTODOS DE ANÁLISIS DE DATOS

El análisis cuantitativo dio como resultado la identificación y categorización de los

principales programas impulsores de la innovación en las Pymes en el contexto

nacional, a partir de la realización de un comparativo sobre su preponderancia,

considerando:

• Tipo de apoyo

• Alcance geográfico y por sector productivo

• Montos

• Proyectos financiados

59

El análisis cualitativo de datos considera principios de Teoría Fundamentada,

donde mediante la codificación de puntos clave se realizó una categorización

sistemática de datos, con el objeto de identificar las relaciones existentes entre

categorías, que permiten la explicación de las mismas (Turner, 1986). Tal como se

describe a continuación:

Análisis inductivo con base en los principios de Teoría fundamentada.

• Sistematización.

• Descomposición de información.

• Codificación.

• Categorización de datos.

• Discusión de los hallazgos con teoría y marco referencial.

Grabación de entrevistas.

Transcripción de entrevistas.

Identificación de metodologías y/o criterios de elegibilidad por PEI.

Análisis comparativo entre los criterios de selección y proceso de

evaluación de proyectos proponentes al PEI y los sugeridos en los

Manuales de Oslo y Bogotá.

3.5 LIMITACIONES Y CALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación se enfrentó al limitado acceso a la información cuando se buscó

establecer enlace con los responsables de los tres principales programas

impulsores de la innovación en las Pymes en el país, con la expectativa de

considerarlo sujetos de estudio. Sin embargo, ante la falta de respuesta por parte

de los responsables del Fondo de Innovación Tecnológica (FIT) del CONACYT y

la convocatoria 2.6 Fomento a las iniciativas de Innovación del INADEM, se optó

convenientemente por establecer como único caso de estudio al Programa de

Estímulos a la Innovación (PEI) del CONACYT, mismo que encabeza la lista de

preponderancia. En el mismo sentido, se buscó aplicar una encuesta a los

60

evaluadores de los proyectos proponentes al PEI, sin embargo al no tener

respuesta por parte de los investigadores, se buscaron instrumentos cualitativos,

entrevista semiestructurada, para conocer su perspectiva respecto del proceso de

evaluación.

Está limitación se vislumbró durante el diseño de la investigación, de manera que

se contaba con una estrategia para hacerle frente.

Calidad de la investigación

Para garantizar la calidad de la presente investigación se implementaron las

siguientes estrategias:

Descripción amplia y rica de una problemática.

Considerar evidencia de estudios preliminares.

Transparentar la metodología mediante una descripción detallada.

Establecer alcance de investigación y proponer futuras líneas de

investigación.

Congruencia entre metodología descrita y análisis realizados.

Plantear y justificar teóricamente el paradigma y método a usar.

Discusión y crítica de los hallazgos.

Para la discusión de hallazgos, se rescató la opinión de expertos en el tema

de innovación.

Durante la evolución del trabajo de investigación, se generaron publicaciones

derivadas de la misma, que han sido sometidas a la evaluación y crítica en

distintos foros, tal como se enlista a continuación:

“Financiamiento para la Innovación en PyMES: Un estudio de la literatura”

o Autores: Lluvia Castillo e Igor Rivera

o Presentada en: Tercer Coloquio de Investigación Interdisciplinaria

61

o Fecha: Marzo 2015

“El financiamiento en el proceso de innovación en el contexto mexicano”

o Autores: Lluvia Castillo, Igor Rivera y Andrea Caretta

o Presentada en: Seminario Internacional para la Investigación en

Administración de Negocios SIIAN IV “Innovación y Tecnología en

las Empresas del Siglo XXI”

o Fecha: Junio 2015

“La importancia de la Vinculación en las Innovaciones. Casos de estudio

FIT y PEI”

o Autores: Igor Rivera, Andrea Caretta, Lluvia Castillo, Martín Mendoza

o Revista: Documentos de Posgrado. Estudios Organizaciones

o Fecha: Agosto 2015.

62

CAPÍTULO 4. EVALUACIÓN DEL IMPACTO DEL PROCESO DE SELECCIÓN Y

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA IMPULSOR DE LA INNOVACIÓN EN LAS

PYMES EN MÉXICO: PEI-CONACYT 2016 (HALLAZGOS)

A lo largo del presente capítulo se presentan los hallazgos del análisis

comparativo entre los criterios de validación y verificación de información para la

medición de la actividad innovadora propuestos por el Manuales de Oslo y Bogotá

y los criterios de selección empleados por el Programa de Estímulos a la

Innovación (PEI) del Conacyt en su emisión 2016, buscando contrastar la teoría

con la realidad.

4.1 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE EVALUACIÓN PEI-CONACYT 2016

En la figura 7, se describe el proceso de evaluación de los proyectos proponentes

al PEI, publicado por el CONACYT para su convocatoria del presente año.

Figura 7. Proceso de evaluación del PEI

Fuente. Convocatoria PEI-CONACYT (CONACYT, 2016).

63

El entendimiento del proceso de evaluación y los aspectos preponderantes en la

selección de los proyectos proponentes al PEI, fue posible a partir del

involucramiento en distintas tareas relacionadas con distintas etapas del proceso,

mismas que se enlistan a continuación:

Revisión a profundidad de:

o Convocatoria PEI 2015 y 2016.

o Términos de referencia.

o Formatos de registro de proyectos proponentes.

o Manuales de llenado: técnico y administrativo.

o Instrucciones e indicadores de los procesos de formalización y

ministración.

Asistencia a talleres de capacitación para proponentes.

Navegación de la plataforma de gestión del PEI, haciendo uso de los

perfiles de proponente, asignador de proyectos y evaluador.

Participación en la asignación de proyectos proponentes a evaluadores.

A partir del conocimiento acumulado tanto en la estancia de investigación en el

CONACYT como en la revisión documental y enlace con evaluadores, se

construyó una descripción pormenorizada del proceso de evaluación a proyectos

proponentes, misma que se presenta en la tabla 9 y gráficamente en el anexo 1.

Tabla 9. Descripción del proceso de evaluación de los proyectos participantes en el PEI 2016.

PROCESO DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS PROPONENTES AL PEI

1. Registro de participantes durante convocatoria

NO. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD RESPONSABLE

1.1 El CONACYT lanza la convocatoria de participación

para el PEI y abre la plataforma PEI para el registro de

proyectos participantes.

Dirección de

Innovación de

CONACYT.

1.2 Los participantes registran sus proyectos a través de la

plataforma PEI-CONACYT.

Empresas

Participantes

64

Cuando los proyectos son vinculados, para concluir

satisfactoriamente el registro es indispensable la firma

electrónica primero de la empresa y enseguida de la

Institución vinculada. Si posterior a la firma de la

Institución vinculada la empresa realiza algún cambio,

por mínimo que éste sea, la firma de la Institución

vinculada se invalida y es indispensable que se haga

nuevamente.

El registro se completa satisfactoriamente toda vez

que se cumpla con ambas firmas.

La estructura general del proyecto proponente, puede

visualizarse en el anexo 1.

en PEI.

Institución

vinculada, si

es el caso.

1.3 Durante el periodo de registro de proyectos, el

personal coordinador del programa PEI, brinda

capacitaciones para la aclaración de dudas sobre la

convocatoria en general. Además se brinda asistencia

telefónica hasta el último día del registro.

Dirección de

Innovación de

CONACYT.

1.4 Cierre de convocatoria, a partir de este momento la

Plataforma del PEI no permite el registro de ningún

proyectos.

Dirección de

Innovación de

CONACYT en

colaboración

con el área de

sistemas del

CONACYT

2. Asignación de evaluadores

NO. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD RESPONSABLE

2.1 El personal de la Dirección de Innovación del

CONACYT se distribuye los proyectos participantes,

empatando el sector de impacto de cada proyecto,

descrito por el participante durante el registro, con el

perfil profesional y/o experiencia laboral de los

Dirección de

Innovación de

CONACYT

65

miembros de la Dirección de Innovación, que

participan en la asignación de evaluadores.

2.2 Los proyectos son asignados automáticamente por la

Plataforma PEI, a las cuentas de usuario de cada

miembro de la Dirección de Innovación que participa

en la asignación de evaluadores, conforme a la

distribución de sectores de impacto, previamente

realizada.

Plataforma

PEI

Área de

Sistemas del

CONACYT

2.3 Los responsables de la asignación del proyecto

revisan, mediante la Plataforma PEI, el resumen y

palabras claves del Proyecto, para identificar el perfil

más conveniente del evaluador. Si el resumen no

proporciona elementos suficientes, entonces es

necesario revisar el proyecto completo.

Responsables

de la

asignación

2.4 Toda vez que se conoce con claridad del objetivo de

cada proyecto y los sectores de impacto, entonces los

responsables de la asignación accesan al Registro

CONACYT de Evaluadores Acreditados (RCEA) y

buscan a los evaluadores con mayor experiencia en

los sectores y áreas claves del proyecto a evaluar.

Responsables

de la

asignación

2.5 Si el perfil del evaluador empata con las áreas claves

y necesidades de evaluación del Proyecto entonces,

este puede seleccionar como evaluador, de lo

contrario se continuará con la búsqueda.

El Plataforma PEI, además cuenta con un ranking de

evaluadores conforme al desempeño en procesos

anteriores, lo que permite a quien asigna hacer una

mejor selección cuando existen muchos candidatos.

Esto permite minimizar retrasos en el proceso por

falta de respuesta de los evaluadores y/o

incumplimientos.

Responsables

de la

asignación

66

2.6 Una vez que se identificaron a los posibles

evaluadores, se selecciona a los 5 mejor calificados,

considerando experiencia en las áreas claves del

proyecto y ranking de la Plataforma.

Se deberán seleccionar los evaluadores para todos los

proyectos en alrededor de 8 días.

Responsables

de la

asignación de

evaluadores

2.7 Toda vez que los evaluadores han sido

seleccionados, se notifica a los Comités Estatales,

para que den su Vo. Bo. y/o emitan alguna propuesta

de cambio.

Dirección de

Innovación de

CONACYT

2.8 Si los Comités Estatales no externan observaciones

sobre los evaluadores seleccionados, entonces estos

son asignados y automáticamente se envía, a su

correo electrónico, una invitación para evaluar el

Proyecto.

En caso contrario, se retoma la búsqueda para

completar a los 5 evaluadores necesario para cada

Proyecto.

Plataforma

PEI

2.9 Una vez seleccionados todos los evaluadores, se

realiza un ajuste para que ningún evaluador tenga más

de 30 proyectos

Plataforma

PEI

2.10 Los evaluadores tienen un periodo de 15 días para

aceptar o rechazar la asignación de proyectos.

Evaluadores

2.11.1 Si el evaluador acepta el proyecto, entonces procederá

a la evaluación, misma que tendrá que concluir antes

de la fecha límite para el proceso.

Evaluadores

2.11.2 Si el Evaluador rechaza evaluar el proyecto se

retomará la búsqueda de evaluadores para asignación.

Responsables

de asignación

3. Evaluación de Bolsa Federal

NO. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD RESPONSABLE

67

3.1 El evaluador que acepto participar en la evaluación,

revisa el proyectos y completa la evaluación en la

Plataforma PEI. La evaluación considera los tópicos:

Calidad técnica de la propuesta

Potencial del mercado de proyecto

Viabilidad en la implementación

Comentarios

Evaluador

3.1.1 Si el evaluador que acepto evaluar el proyecto, no lo

hace a la fecha límite establecida, se retomara la

búsqueda de evaluadores y se califica al Evaluador en

el ranking de la Plataforma PEI, para futuros procesos

Responsable

de asignación

3.1.2 Si el Evaluador completa en tiempo y forma la

evaluación del Proyecto, entonces se gestiona el pago

por su apoyo.

Dirección de

Innovación

3.2 Se categorizan los Proyectos conforme a las

calificaciones obtenidas en la evaluación.

Plataforma

PEI

3.2.1 Si el Proyecto obtuvo una calificación alta en la

evaluación, pasa a deliberación del Comité de

Evaluación para asignación de recursos de la Bolsa

Federal.

Dirección de

Innovación

3.2.2 Los proyectos con calificaciones inferiores, se destinan

al comité de evaluación estatal que le corresponda.

Dirección de

Innovación

3.3 El Comité de Evaluación de la Bolsa Federal, delibera

sobre la pertinencia de los Proyectos mejor evaluados

y selecciona a los aprobados para el otorgamiento de

recursos.

Comité de

Evaluación de

la Bolsa

Federal

3.3.1 Si el proyecto es aprobado, se notifica a la empresa el

monto autorizado, que no necesariamente cubre el

100% del solicitado

Dirección de

Innovación

3.3.2 Los proyectos no aprobados, se remiten al Comité de

Evaluación Estatal que le corresponda.

Dirección de

Innovación

68

3.4 La empresa debe aceptar el monto aprobado. Dirección de

Innovación

3.4.1 Si la empresa acepta el monto aprobado, entonces

inicia la gestión de asignación de recursos de la Bolsa

Federal

Empresa

participante

3.4.2 Si la empresa acepta el monto aprobado, entonces

termina el proceso.

Empresa

participante

4. Evaluación de Bolsa Estatal

NO. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD RESPONSABLE

4.1 Se reciben los proyectos que no fueron seleccionados

y/o aprobados por la Bolsa Federal.

Comité de

Bolsa Estatal

4.2 Se inicia la deliberación para aprobar o rechazar el

proyecto con base en la aplicación de criterios de

selección de la bolsas estatales, pueden ser:

Por calificación

Por modalidad

Por aspectos cualitativos

Comité de

Bolsa Estatal

4.2.1 Si el proyecto es aprobado, se notifica a la empresa el

monto autorizado, que no necesariamente cubre el

100% del solicitado

Comité de

Bolsa Estatal

4.2.2 Si el Proyecto no es aprobado, entonces termina el

proceso.

Comité de

Bolsa Estatal

4.3 La empresa debe aceptar el monto aprobado. Empresa

participante 4.3.1 Si la empresa acepta el monto aprobado, entonces

inicia la gestión de asignación de recursos de la Bolsa

Estatal correspondiente.

4.3.2 Si la empresa acepta el monto aprobado, entonces

termina el proceso.

Fuente. Elaboración propia a partir de información recabada en la estancia de investigación.

69

Sobre la selección de terna y asignación de evaluadores

Una etapa crucial en la selección de proyectos a beneficiar, de acuerdo con el

análisis del proceso y las opiniones recabadas durante la observación participante

del mismo, es búsqueda y asignación de la terna de evaluadores, considerando

que:

Se cuenta con un equipo de apoyo conformado por 20 personas, quienes

en la última emisión recibieron 2,881 proyectos, a cada proyecto se le

deben asignar 5 evaluadores del RCEA, en un periodo entre 8 y 15 días.

Durante la emisión observada se realizaron 14,405 asignaciones a 4,181

evaluadores, el detalle de las asignaciones puede consultarse en el anexo

3.

Los proyectos se distribuyen entre el equipo encargado de la asignación de

evaluadores considerando su perfil y/o experiencia, para que a partir de ello

pueden empatar las necesidades de evaluación del proyecto con el perfil

del evaluador. No se cuenta con personal con experiencia en todas las

áreas que abordan los proyectos proponentes.

La asignación de evaluadores para cada proyecto se hace con base en las

palabras claves y el resumen del mismo, y a partir de ello se establece una

compatibilidad con el perfil de los evaluadores. Sin embargo, por cuestión

de tiempo no se puede hacer una lectura pormenorizada del mismo.

La compatibilidad entre perfil del evaluador y las necesidades de evaluación

del proyectos, se centran en aspectos técnicos. Por supuesto, el evaluador

puede rechazar el proyecto si considera que no está relacionado por su

área de conocimiento.

El tiempo de respuesta y disposición de los evaluadores es muy

diferenciado. En este sentido, en la plataforma de gestión del PEI, se

cuenta con un ranking de evaluadores donde, a partir de experiencias de

procesos anteriores, se califica su nivel de respuesta y compromiso usando

una escala de 1 a 5 estrellas.

70

De los 5 evaluadores asignados a cada proyecto, el Comité de evaluación

debe seleccionar una terna.

Buscando brindar los elementos necesarios para el análisis, se sugiere consultar

el anexo 1, donde se presenta de manera puntual una descripción de las

actividades involucradas en el proceso de asignación de evaluadores y su orden

de realización.

4.2 CRITERIOS DE SELECCIÓN DEL PEI CONACYT 2016

Todo proyecto proponente es sometido a un proceso de evaluación para medir su

calidad técnica, grado de innovación, potencial de mercado, viabilidad de

implementación y, en su caso, aspectos relevantes para la vinculación. Si bien,

esta evaluación no dictamina la aprobación del proyecto, si es relevante para

continuar en el proceso, pues uno de los criterios de selección es alcanzar como

mínimo 75 puntos en dicha evaluación.

Entonces, es relevante destacar algunos de los criterios utilizados durante esta

etapa del proceso.

Si bien, se busca empatar los proyectos proponentes con el perfil de los

evaluadores, esta compatibilidad se centra en aspectos técnicos sin

considerar el conocimiento en áreas de mercado; esto es relevante pues

cada evaluador, se encarga de medir tanto la calidad técnica, el grado de

innovación de la propuesta, así como su potencial de mercado,

independientemente de su área de conocimiento.

En los criterios de evaluación paramétrica de la convocatoria se coloca el

grado de innovación de la propuesta como parte de la medición del

potencial de mercado del proyecto.

Los evaluadores asignados responden un cuestionario a través de la

plataforma del PEI (anexo 3), que además funciona como guía en la

71

revisión de los proyectos y pretende homologar los criterios de dicho

proceso.

La plataforma del PEI autogenera, a partir de las respuestas de los

evaluadores, la calificación para cada proyecto.

La calificación final se obtiene del promedio de las evaluaciones de la terna

de evaluadores asignados.

A partir de la revisión y análisis de la convocatoria y anexos, el Instrumento de

registro de proyectos proponentes y el cuestionario respondido por la terna de

evaluadores, fue posible identificar y categorizar los criterios generales empleados

por el PEI CONACYT para la evaluación de los proyector proponentes, tal como

se muestra en la tabla 10.

Tabla 10. Criterios de selección del PEI CONACYT 2016

INDICADORES

PRINCIPALES DATOS DE REFERENCIA

CONTEXTUALIZACIÓN

Datos de la empresa

Área industrial del proyecto

Área de Conocimiento

CALIDAD TÉCNICA DE

LA PROPUESTA

Relevancia del contenido innovador

Metodología y Plan de Trabajo

Asesoría / Consultoría especialización

POTENCIAL DE

MERCADO DEL

PROYECTO

Mérito innovativo

Estrategia comercial sólida y coherente

Impacto del proyecto

Derecho de propiedad intelectual

VIABILIDAD EN LA

IMPLEMENTACIÓN

Congruencia costo-actividades

Capacidad de ejecución

Formación y generación de recursos humanos

especializado

Articulación con Programas del CONACYT

Horizonte multianual de la Propuesta

Fuente: Elaboración propia con datos de la Plataforma de Evaluación PEI-Conacyt 2016.

72

Actores preponderantes en la evaluación de proyectos

A partir del conocimiento adquirido durante la observación participante de la etapa

de asignación de evaluadores y la observación no participante de la evaluación de

los proyectos proponentes, además de la revisión de los documentos normativos e

instrumentos guía otorgados por el PEI, fue posible identificar a los actores

“humanos” y “no humanos” preponderantes para el proceso de evaluación,

mismos que mencionan a continuación y cuyas interacciones pueden observarse

en la figura 8.

Figura 8. Actores humanos y no humanos preponderantes en la evaluación de los proyectos

proponentes.

Fuente: elaboración propia a partir de observación participante en el proceso de evaluación de

proyectos.

73

4.3 ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL

PEI Y LOS MANUALES OSLO Y BOGOTÁ

Para establecer un análisis comparativo entre los objetivos y alcances del PEI del

CONACYT y los establecidos en los Manuales de Oslo y Bogotá, se realizó una

descomposición de los mismos, tal como se muestra en la tabla 11, a partir de la

cual fue posible identificar sus compatibilidades y discrepancias.

Tabla 11. Comparativo sobre objetivos y alcances de Manuales VS PEI

PEI-CONACYT

Manual

Oslo Bogotá

Busca:

Incentivar la inversión privada en actividades y proyectos relacionados con investigación, desarrollo tecnológico e innovación.

Entender mejor la innovación y su relación con el desarrollo económico.

Disponer de una metodología común de análisis y medición de los procesos innovativos.

Brinda: Estímulos financieros complementarios.

Proporciona directrices.

Criterios y procedimientos.

Destinado a:

Que estos apoyos tengan el mayor impacto posible sobre la competitividad de la economía nacional.

La recogida e interpretación de los datos sobre innovación.

La construcción de indicadores de innovación y mejoramiento tecnológico.

Apoya a: PYMES, empresas grandes y IES y CI

Documentos de consulta abierta

Documentos de consulta abierta

Cobertura: México (nacional) Países miembros de la Eurostat y la OCDE

Países de América Latina y el Caribe

Enfoque: Innovación empresarial independiente y vinculada

Trata sólo innovación empresarial.

Trata la innovación desde acciones públicas y privadas en campos como ciencia, tecnología, productividad, inversiones y exportaciones.

Mide y/o evalúa :

Innovación tecnológica Innovación tecnológica Innovación tecnológica

Fuente. Elaboración propia, a partir del análisis de los Manuales de Oslo (OCDE, 2005) y Bogotá (Jaramillo, 2000) y Documentación Oficial de PEI (CONACYT, 2016).

74

Con la fragmentación y categorización de los elementos que describen el objetivo

y alcance de los instrumentos de análisis se hace evidente:

Las metodologías presentadas tanto en el Manual de Oslo como en el de

Bogotá están diseñadas para tratar la innovación a nivel empresarial.

Las directrices, criterios y procedimientos propuestos en los manuales

representan una guía de utilidad para el entendimiento del proceso

innovador, abordado desde la recolección de datos hasta su medición y

análisis.

En términos de alcance, ambos manuales, son aplicables al contexto

mexicano, por su delimitación geográfica, en el caso del manual de Bogotá,

e integración del país con la OCDE quien publica el manual de Oslo.

Tanto los manuales como el PEI se centran en la innovación tecnológica,

desde el enfoque empresarial.

Los esfuerzos del PEI están encaminados a incentivar la inversión privada

en investigación, desarrollo tecnológico e innovación.

Sobre criterios de selección y evaluación

La identificación de los criterios de evaluación que emplea el PEI para la selección

a los proyectos proponentes a beneficiar es el resultado de una revisión detallada

de la convocatoria, términos de referencia, estructura general para proyectos

proponentes, guías para evaluadores y entrevistas con ellos. A partir de ello, fue

posible diseñar un cuadro comparativo, tabla 12, entre los criterios empleados por

el PEI y los propuestos por los Manuales de Oslo y Bogotá para medir el proceso

innovador.

75

Tabla 12. Cuadro comparativo entre criterios de evaluación del PEI y los sugeridos en los Manuales de Oslo y Bogotá

PEI Manuales

Oslo Bogotá

Identificación del

proponente

Nombre, ubicación y datos de contacto. X

X

Sector y giro X

X

Datos de constitución: fecha, origen de

capital, forma de propiedad. X

X

Aspecto

s c

ua

litativos

Capital técnico-

científico

Características del personal X X

Grado de formación X X

Numero de técnicos X X

Participación de la empresa en

programas nacionales o internacionales

para la educación/formación

X X

Aspecto

s o

pera

tivos

Actividades de

innovación

(componentes y

cobertura)

Investigación y desarrollo experimental

desarrollo interno y adquirida X X X

Esfuerzos de innovación: Adquisición de

conocimiento, maquinaria y equipo. X X X

Preparación de mercado y

comercialización X X X

Formación y/o capacitación X X X

Modernización organizacional X X

Actividades de diseño para el desarrollo e

introducción de las innovaciones de

producto y proceso

X X X

Diferenciar entre actividades de I+D y

actividades de Innovación fuera de la I+D X

Desarrollo, adquisición, adaptación y

utilización de programas o aplicaciones

informáticas

X

Fuentes de

información para la

innovación

Fuentes internas a la empresa:

departamento de I&D, directivos, personal

de producción, otro departamento.

X

X

Fuentes externas: firma relacionada; casa

matriz; competidores; clientes;

proveedores; universidad, centro de

X

X

76

investigación o desarrollo tecnológico;

consultores o expertos, otra empresa;

ferias, conferencias, exposiciones;

revistas y catálogos; bases de datos.

Resultados de

innovación

Tipo y grado de innovación X X X

Impacto en rentabilidad, flujo de caja,

participación en el mercado,

competitividad, productividad, medio

ambiente, calidad del servicio, relaciones

laborales de innovaciones de procesos,

productos y organizacionales.

X X X

Impacto en el desempeño económico X X X

Impacto ambiental de las innovaciones X X

Patentes solicitadas u obtenidas X X X

Licenciamiento de tecnología X X X

Certificaciones X X X

Objetivos de la

innovación

De mercado X

X

De reducción de costos X

X

Asociados a calidad X

X

Asociados a productos X

X

Asociados a producción X

X

Aprovechamiento de oportunidades X

X

Aspecto

s

cuantita

tivos

Gastos de

innovación

Corrientes X X

Inversión en activo fijo X X

Financiamiento de

la innovación

Distribuir las fuentes de financiamiento:

Recursos propios, de firmas relacionadas,

de la casa matriz, gobierno, banca

comercial, cooperación internacional.

X X X

Relaciones con el

Sistema Nacional

de Innovación

Frecuencias por objeto de vinculación X

X

Frecuencias por agente o institución X

X

Relación de causalidad entre objetos y

actores X

X

Grado de satisfacción y evaluación de las

vinculaciones

X

77

Factores que

afectan la

innovación

Empresariales o microeconómicos X

X

De mercado X

X

Macro y meta-económicos X

X

Evaluación de

políticas

gubernamentales

en materia de

Innovación, ciencia

y tecnología y

competitividad

Conocimiento de instituciones del sistema

nacional de ciencia y tecnología y de

Innovación

X

Conocimiento de programas

gubernamentales de apoyo a la I&D y la

innovación, de apoyo a Pymes, de

fomento de la competitividad, de apoyo a

la cooperación universidad-empresa, de

formación de recursos humanos, etc.

X

Evaluación de los programas en general,

sus criterios de selección y el servicio

ofrecido.

X

Política pública deseada de apoyo a la

innovación

X

Congruencia de los

entregables

Establecimiento de los entregables del

proyecto X

Resultados y entregables comprometidos

expresados con claridad y coherentes con

el objetivo planteado

X

Indicadores suministrados para

resultados y entregables comprometidos

adecuados, verificables y precisos

X

Metodología y plan

de trabajo

Estrategia tecnológica de la empresa

alineada a la temática del proyecto X

Actividades del plan de trabajo en

secuencia cronológica y tiempos previstos

razonables para lograr los objetivos

X

Riesgos identificados especificados en

términos de probabilidad de ocurrencia e

impacto

X

Acciones de mitigación acordes a los

riesgos identificados X

Fuente: Elaboración propia.

78

Con base en la información antes descrita, se estableció que existe una mayor coincidencia entre los criterios aplicados

por el PEI para la evaluación de los proyectos proponentes y aquellos propuestos en el Manual de Bogotá, esto se

muestra claramente en el gráfico 3.

Gráfico 3. Nivel de coincidencia entre criterios para la medición de la innovación empleados por el PEI y los propuestos en los Manuales de Oslo y

Bogotá.

Fuente: Elaboración propia.

0,00

50,00

100,00

150,00

200,00

250,00

300,00

Identificación delproponente

Capital técnico-científico

Componentes ycobertura de

actividades deinnovación

Fuentes deinformación para

la innovación

Resultados deinnovación

Objetivos de lainnovación

Gastos deinnovación

Financiamientode la innovación

Relaciones con elSistema Nacional

de Innovación

Factores queafectan lainnovación

Evaluación depolíticas

gubernamentales en materia de

Innovación,ciencia y

tecnología ycompetitividad

Congruencia delos entregables

Metodología yplan de trabajo

PEI 100,00 100,00 62,50 100,00 85,71 100,00 100,00 100,00 75,00 100,00 0,00 100,00 100

Bogotá 100,00 0,00 75,00 100,00 100,00 100,00 0,00 100,00 100,00 100,00 100,00 0,00 0

Oslo 0,00 100,00 100,00 0,00 100,00 0,00 100,00 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0

79

A partir del cuadro comparativo y considerando el conocimiento generado el

estudio pormenorizado de los instrumentos analizados, se detectó:

En los tres instrumentos se reconoce a la empresa como el actor

proponente de innovación tecnológica; ahora bien, en el Manual de Oslo, a

diferencia del manual de Bogotá y el PEI, no se considera necesario

reconocer los datos generales de la empresa.

En lo que respecta a capital técnico-científico, tanto el PEI como en el

Manual de Oslo consideran importante medir las características del

personal participante en el proceso innovador, a partir de la cantidad de

involucrados y sus características de formación; aspecto que no se

considera en el Manual de Bogotá.

En la medición de las actividades propias de innovación se vislumbra una

mayor coincidencia entre los tres instrumentos, colocando a la investigación

y desarrollo experimental (interno y adquirida), a los esfuerzos de

innovación (adquisición de conocimiento, maquinaria y equipo, preparación

de mercado y comercialización), a la formación y/o capacitación, así como

las actividades de diseño para el desarrollo e introducción de las

innovaciones de producto y proceso como criterios preponderantes.

En el mismo rubro, el PEI y el Manual de Bogotá no establecen como

criterios de medición la diferenciación entre actividades de I+D y actividades

de innovación fuera de la I+D, tampoco consideran indispensable el

desarrollo, adquisición, adaptación y utilización de programas o

aplicaciones informáticas; mientras que el Manual de Oslo si lo considera, y

tal efecto se apoya de los criterios establecidos en el Manual de Frascati

(2002) diseñados para la medición de investigación y desarrollo

experimental.

El PEI no considera necesario medir la modernización organizacional como

parte de las actividades de innovación, criterio que sugieren tanto el Manual

de Oslo como el de Bogotá.

80

Las fuentes de información para la innovación tanto internas (departamento

de I&D, directivos, personal de producción, etc.) como externas (firmas

relacionada, universidad, centro de investigación o desarrollo tecnológico,

consultores o expertos, eventos de divulgación científica y tecnológica,

revistas y bases de datos) son criterios necesarios para la evaluación según

el PEI y el Manual de Bogotá no así para el Manual de Oslo.

Para evaluar los resultados de innovación, los tres instrumentos consideran

necesario medir el tipo y grado de innovación, los impacto de rentabilidad y

participación en el mercado, de desempeño económico, así como patentes

solicitadas u obtenidas, licenciamiento de tecnología y Certificaciones.

En la misma categoría el PEI no propone medir el impacto ambiental de las

innovaciones, salvo que el proyecto esté directamente relacionado con ello,

criterio que sugieren tanto el manual de Oslo como de Bogotá.

El PEI y el Manual de Bogotá consideran medir los objetivos de la

innovación, a partir de los criterios de mercado, reducción de costos,

calidad, aquellos asociados a los productos o procesos y el

aprovechamiento de oportunidades, mientras que el Manual de Oslo no

considera estos aspectos.

Para el PEI y el Manual de Oslo los gastos corrientes e inversión en activo

fijo para la innovación son aspectos necesarios de considerar en la

evaluación, no así para el manual de Bogotá.

Los tres instrumentos consideran importante para la evaluación conocer las

fuentes de financiamiento.

Para el PEI y el Manual de Bogotá las relaciones con el sistema nacional de

innovación, tales como el objetos de vinculación, los agentes y/o

instituciones, la causalidad entre objetos y actores, son importantes en la

evaluación y en el caso del Manual de Bogotá el grado de satisfacción de la

vinculación; así mismo, ambos instrumentos consideran los factores

empresariales, de mercado y macroempresariales por su afectación a la

innovación. Los criterios anteriores no están sugeridos en el Manual de

Oslo.

81

La evaluación de políticas gubernamentales en materia de innovación,

ciencia y tecnología y competitividad es considerada por el Manual de

Bogotá como criterio preponderante que no comparte el Manual de Oslo y

que no es aplicable al PEI.

En el mismo sentido, el PEI considera importante medir la congruencia

entre los entregables comprometidos y los resultados esperados

expresados con claridad y coherentes con el objetivo planteado; además de

la metodología y plan de trabajo. Estos criterios no son aplicables a los

Manuales de Oslo y Bogotá.

4.4 IMPACTO DEL PROCESO DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS

PROPONENTES PARA EL OTORGAMIENTO DE APOYOS POR PARTE DEL

PEI-CONACYT

El impacto que ha generado la metodología y criterios preponderantes en la

evaluación y selección de proyectos proponentes al PEI, se realizó a partir del

análisis de los resultados generados por dicho programa, en términos

cuantitativos: considerando su alcance y montos otorgados, y cualitativos:

identificación de aspectos positivos y áreas de oportunidad a partir del testimonio

de proyectos beneficiados.

Sobre la cobertura y alcance

A partir de los resultados de los principales programas impulsores de la innovación

en las Pymes en México: Programa de Estímulos a la Innovación (PEI), el Fondo

de Innovación Tecnología (FIT) y la Convocatoria 2.6 Fomento a las Iniciativas de

Innovación del INADEM; se estableció en esta tesis la preponderancia del

Programa de Estímulos a la Innovación (PEI), por su cobertura y alcance y

82

considerando el total de proyectos beneficiados y los montos distribuidos, mismos

que se resumen en la Tabla 13.

Tabla 13. Impactos de programas de impulso a la innovación en Pymes

PROGRAMA PERIODICIDAD ALCANCE DIRIGIDO A: PROYECTOS

BENEFICIADOS

MONTO ($) DE

APOYO PROBADO 2014

Programa de Estímulos a la Innovación (PEI-CONACYT)

Anual Nacional

Empresas mexicanas inscritas en el RENIECYT

821 3,544,988,638.00

Fondo de Innovación Tecnología (FIT-CONACYT)

Anual Nacional

mipymes de base tecnológica, Start ups y emprendedores

40 109,136,003.21

2.6 Fomento a las Iniciativas de Innovación del INADEM

Anual Nacional

mipymes e Instituciones Educativas

37 99,978,643.79

Fuente: Elaboración a partir de los resultados oficiales de los programas PEI y FIT del CONACYT y 2.6 del INADEM de 2014. (Rivera et al., 2015)

Como ya se mencionó, los resultados destacan durante el año 2014, una clara

preponderancia el Programa de Estímulos a la Innovación (PEI) del CONACYT,

como la principal alternativa de financiamiento para la innovación, apoyando a 821

proyectos, que suman un monto otorgado de $ 3,544,988,638.00 y representan el

91% del total de proyectos aprobados con los recursos gubernamentales, en tanto

que la participación del FIT del 5% y la de 2.8 de INADEM 4%, tal como se puede

observarse en el gráfico 4.

Gráfico 4. Distribución de proyectos financiados en 2014.

91%

5% 4%

Programa de Estímulos a laInnovación (PEI)

Fondo de InnovaciónTecnología (FIT).

2.6 Fomento a las Iniciativas deInnovación del INADEM

83

Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados oficiales de los programas PEI y FIT del

CONACYT y 2.6 del INADEM de 2014 (Castillo, Rivera y Careta, 2015).

Con relación a las modalidades de apoyo, al 2014 el PEI beneficio principalmente

a proyectos participantes en la modalidad Proinnova con un 57%, donde pueden

proponerse proyectos pertenecientes a empresas de todos los tamaños con

vinculación con el al menos dos IES, dos CI o uno de cada uno. En segundo lugar

apoyo a proyectos propuestos por Pymes, en su modalidad Innovapyme con el

28%, finalmente el 15% de los proyectos beneficiados por empresas grandes en la

modalidad Innovatec, lo anterior se vislumbra en el gráfico 5.

Gráfico 5. Distribución de proyectos beneficiados por modalidad de apoyo.

Fuente: Elaboración propia a partir de resultados oficiales del PEI (CONACYT, 2015).

En términos de cobertura, la distribución de los recursos otorgados se vislumbra

poco equitativa, siendo Jalisco con 66 proyectos, el Estado de México con 64,

Nuevo León con 61 y la ciudad de México con 55 apoyado los principales Estados

de la República Mexicana beneficiados. En contraposición se encuentran Quintana

Roo con 5, Baja California Sur con 6 proyectos y Guerrero y Zacatecas con 7 cada

uno. Lo anterior puede apreciarse en la tabla 10 y el gráfico 6.

28%

15%

57%

Innovapyme Innovatec Proinnova

84

85

Gráfico 6. Distribución de financiamiento por entidades federativas

Fuente: Elaboración propia a partir de resultados oficiales del PEI

14

37

6

12

8

34 33

13

55

10

42

7

30

66 64

31 30

9

61

17

20

38

5

25

22

25

9

19

15

24

33

7

0

10

20

30

40

50

60

70

86

Sobre la vinculación.

El análisis de los casos de éxito del PEI desarrollado por Castillo y Rivera (2015),

arroja como primer dato relevante, que el 90% de las empresas beneficiadas por

el PEI decidieron vincularse para el desarrollo de sus innovaciones, mientras que

sólo el 10% lo realizó de manera individual, tal como puede apreciarse en el

Gráfico 7.

Gráfico 7. Vinculación

Fuente: Elaboración propia a partir de resultados oficiales del PEI

De este 90% de las empresas vinculadas, 10 optaron por hacerlo a través de

Instituciones de Educación Superior (IES) y/o Centros de Investigación (CI)

pertenecientes al sector público y 4 al sector privado, 2 establecieron enlaces con

Organismos Federales y/o estatales, 1 con empresas y 1 con Organizaciones de

cooperación internacional. Además varios de los proyectos establecieron

vinculación con más de una instancia. Esta distribución se refleja en el Gráfico 8.

Gráfico 8. Distribución de la vinculación

Fuente: Elaboración propia a partir de resultados oficiales del PEI

Vinculados 90%

No Vinculados 10%

10

4 2

1 0 0

1

IES / CI PÚBLICAS IES / CI PRIVADAS

ORGANISMOS FEDERALES Y/O

ESTATALES

EMPRESA ORG. PÚBLICAS ORG. PRIVADAS ORG. COOPERACIÓN

INTERNACIONAL

87

Impactos positivos y áreas de oportunidad detectadas

los impactos del proceso. Lo anterior, se detalla en las tablas 14.

Tabla 14. Impactos de la vinculación en los proyectos del PEI

EMPRESA IMPACTO DEL PROYECTO VINCULADO CON

IMPACTOS DE LA VINCULACIÓN

PARA LA EMPRESA PARA LA INSTANCIA

VINCULADA

Laboratorios Agroenzymas, S. A. de C. V

Desarrollo de nuevos productos.

Nuevas aplicaciones en biorreguladores para el

desarrollo vegetal.

CINVESTAV e Instituto Potosino de Investigación

Científica y Tecnológica

(IPYCIT)

(+)compenetración de la empresa con

investigadores S/I

Compulogic S. A. de C. V.,

Desarrollo de plataforma de red

empresarial y servicios tecnológicos de valor, para el fortalecimiento

de Pymes.

Centro de Investigación en

Matemáticas (CIMAT) y

Universidad Tecnológica del

Estado de Zacatecas (UTZ).

(+) Conocimiento de los procesos

(+) Desarrollo de convocatorias de proyectos de más

eficiente

Compañía Occidental

Mexicana, S. A. de C. V.,

Desarrollo de yeso agrícola como

bioinsumo para el desarrollo y

mejoramiento de sistemas agrícolas

sustentables.

Centro de Investigaciones Biológicas del

Noroeste, S. C., (CIBNOR)

(+) Aprecio de la labor de investigación para el crecimiento económico

de la empresa

(+) Permanecía de investigador en campo

experimental

Sistemas y Telecomunicaciones Digitales, S.

A. de C. V.

Desarrollo de la infraestructura

tecnológica para redes de sensores

inalámbricos.

Instituto Tecnológico de la

Laguna (ITLaguna), la Universidad de

Colima (UColima), el Instituto

Tecnológico de Colima (ITColima),

la Universidad Autónoma

Metropolitana (UAM), la

Benemérita Universidad

Autónoma de Puebla

(BUAPuebla), la Universidad

Autónoma de

(+) Desarrollo de proyectos en el

extranjero

(+) Evento anual que reúne al menos a 15

representantes de IES (+) Desarrollo de

vinculaciones exitosas con 8 instituciones

mexicanas

88

Tamaulipas (UATamaulipas), la Universidad Da Vinci (UVinci) y la

UNAM

Cummins S. de R. L. de C. V

Desarrollo de una celda robótica prototipo configurable para recuperación de

diámetros interiores utilizando tecnologías de rociado térmico con

plasma.

Laboratorios diverso (no se

especifica)

(+) Apoyo para el desarrollo de

investigaciones en nuevos mercados.

(-) Procesos complicados de

negociación.

(+) Colaboración en proyectos alternos.

Datiotec Electronics, S.

de R. L. de C. V

Validación de Prototipo de Nanosatélite para

Industrialización (vpni).

Universidad Autónoma San

Luis Potosí (UASLP) y con el

ITESM

(-) Falta de interés por parte de las IES

(-) Estancias pobres de investigación, dado que los alumnos son tratados como mano

de obra.

Industria de Vehículos

Ecológicos de México, S. C. de

R. L. de C. V. (Invemex)

Desarrollo tecnológico para el escalamiento a etapa pre comercial de

un Ecotaxi, vehículo eléctrico de alta

eficiencia energética y bajo costo.

Corporación Mexicana de

Investigación en Materiales S.A. de C.V. (COMIMSA),

e Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez

(+) Adquisición de fondos

(+) Acceso a capacitación, equipo y

asistencia técnica (-) No se cumplieron las

expectativas de la vinculación

(-) Perdida de equipo Equipo de investigación

(-) Realización de gastos indeseados. (-) Relación tensa.

(+) Administración de recursos económicos para investigación. (-) Relación tensa.

Krismar Educación,

Plataforma Educativa Krismar para

preescolar, primaria, secundaria y bachillerato.

Universidad Tecnológica del Valle de Toluca

(UTVToluca)

(-) Retrasos y pérdidas económicas.

(-) Proceso inconclusos y abandonó de proyecto

S/I

Fundiciones Rice, S. A. de C.

V.,

Desarrollo de la investigación y tecnología de

propulsores de túnel de proa y/o popa para la

industria de propulsión marina.

Cidesi

(+) Establecimiento de normas y acuerdos para la vinculación

(-) Incumplimiento de los tiempos de entrega

por parte de los investigadores (-) Dificultad en

negociaciones sobre derecho de patentes

S/I

Nucitec, S. A. de C. V.

Creación e introducción al mercado de fórmulas

especializadas para niños con alergias

alimentarias.

Universidad Autónoma de Querétaro y el

ITESM.

(+) Manejo eficiente de convenios de vinculación

(-) Las expectativas económicas de las

Instituciones vinculada superan las ganancias

(-) Aumento de carga de trabajo sin pago

justo.

89

obtenidas.

Grupo Pintone, S. A. de C. V.,

Desarrollo de un recubrimiento base

agua para optimizar el funcionamiento de los

radiadores automotrices.

Universidad Tercer Milenio y con el Centro de

Tecnología Avanzada (CIATEQ)

(-) Falta de interés y cooperación de las IES.

(-) Malentendidos relacionados con la

propiedad del conocimiento

S/I

Rotoinnovación, S. A. de C. V.

Nuevo contenedor plástico agroindustrial utilizando un nuevo

prototipo solar/aceite caliente.

Universidad de Ciencias y Artes

de Chiapas (UCAChiapas)

(+) Mejoría en los procesos de trabajo

(+) Mejora de los procesos de trabajo

Tecnomec Agrícola, S. A.

de C. V.

Desarrollo de una motoescrepa agrícola

para nivelación de terrenos de cultivo.

organismo IDEAA y Centro de Tecnología Avanzada (CIATEQ)

(+) Integración de un equipo especializado

para el proyecto (+) Compenetración

entre con la universidad

(+) Compenetración entre con la empresa

(+) Integración de investigadores, un

profesor y un grupo de alumnos al proyecto.

Industrias Vepinsa, S. A.

de C. V.,

Desarrollo de nuevos procesos y productos

biotecnológicos a partir de biopolímeros de

origen natural orientados a la obtención de

ingredientes para los sectores

de alimentación funcional y de salud

humana.

Instituto tecnológico de

Sonora (ITSonora)

(+) Acceso a equipo y capacitación (-) Procesos

complicados para firma de convenios

S/I

Vitalfoods S. de R. L de C. V.,

Diseño y validación de un prototipo innovador

de fotobioreactor para el cultivo autosustentable

de Spirulina

Instituto Politécnico

Nacional y con el Centro de

Investigaciones Biológicas del

Noroeste (CIBNOR)

(-) Procesos burocráticos para la

formalización de convenios

(+) Percepción de amplios beneficios.

S/I

Simbología: (-) Impactos positivos (-) Impactos negativos S/N Sin información

Fuente: Elaboración propia.

Los testimonios de las empresas beneficiadas por el PEI, identifican de manera

muy equitativa tanto impactos positivos (48%) como áreas de oportunidad (52%)

derivados de los procesos de vinculación. En tanto que las instancias vinculantes

90

destacan prioritariamente impactos positivos (77%). Lo anterior puede observarse

en el Grafico 9.

Gráfico 9. Distribución de impactos positivos y áreas de oportunidad de la vinculación identificados por los participantes en los proyectos apoyados en por el PEI.

Fuente: Elaboración propia.

Entre los aspectos positivos que identifica la empresa sobre el proceso de

vinculación, se destacan el aprecio de las labores de investigación para el

desarrollo de la empresa y el acceso a capacitación, equipo y asistencia técnica

con un 19% de incidencia respectivamente, tal como puede apreciarse en el

gráfico 10.

48% 52%

Persibidos por la empresa

Positivos Áreas de oportunidad

77%

23%

Persibidos por la instancia vinculada

Positivos Áreas de oportunidad

91

Gráfico 10. Percepción de los beneficios de la vinculación para las empresas apoyadas por el PEI

Fuente: Elaboración propia.

Con relación a las áreas de oportunidad identificadas por las empresas sobre el

proceso de vinculación se encuentran la falta de compromiso por parte de la

instancia vinculada, específicamente de las IES, (29%) y los procesos de

negociación y firma de convenios burocráticos y complicados (23%), ello se

muestra en el gráfico 11.

Integración de la empresa con la universidad e investigación

12%

Conocimiento y mejora de los procesos

12%

Acceso a personal especializado

13%

Desarrollo de proyectos en el

extranjero 6%

Aprecio de los beneficios de la

investigación para el desarrollo de la

empresa 19%

Adquisición de fondos 6%

Acceso a capacitación, equipo y asistencia

técnica 19%

Manejo eficiente de convenios de

vinculación, mediante el establecimiento de

normas 13%

92

Gráfico 11. Áreas de oportunidad para la vinculación de empresas proponentes al PEI

Fuente: Elaboración propia.

Los impactos positivos preponderantes identificados para las instancias vinculadas

son, con un 50% de incidencia el acceso al sector empresarial para la realización

de prácticas profesionales y estancias de investigación y con un 30% la mejora de

procesos para la vinculación; en tanto que del lado negativo se identifican

equitativamente la falta de incentivos económicos por los esfuerzos de

investigación, la percepción de estancias de investigación pobres derivadas del

trato del equipo de investigación como mano de obra y el sostenimiento de

relaciones tensas con las empresas por las condiciones de los convenios de

vinculación. Lo anterior se detalla en los gráficos 12 y 13, respectivamente.

Procesos de negociación y fima de

convenios de vinculación

buracráticos y complicados

23%

Falta de compromiso por parte de las IES (incumplimientos,

procesos inconclusos y abandono)

29%

Incumplieron las expectativas

ecónomicas de la vinculación

12%

Pérdidas económicas y cobertira de gastos

no programados 18%

Dificultad en negociaciones sobre

derecho de propiedad del conocimiento

12%

Las expectativas económicas de las

Instituciones vinculada superan las ganancias obtenidas.

6%

93

Gráfico 12. Percepción de los beneficios de la vinculación para las instancias vinculadas derivados del desarrollo de proyectos beneficiados por el PEI

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 13. Áreas de oportunidad para las instancias vinculadas derivados del desarrollo de proyectos beneficiados por el PEI

Acceso al sector empresarial para la

realización de prácticas profesionales e

investigación 50%

Colaboración en proyectos alternos.

10%

Administración de recursos económicos

para investigación. 10%

Mejora de procesos para la vinculación

30%

Estancias pobres de investigación, por trato como mano de obra.

34%

Relaciones tensas por falta de acuerdos en la

vinculación 33%

Falta de incentivos ecónomicos por la

esfuerzos de investigación

33%

94

CAPÍTULO 6. DISCUSIÓN

En el presente capítulo se establece una discusión sobre los hallazgos derivados

del trabajo de investigación, iniciando con una argumentación a propósito de la

hipótesis planteada y su comprobación. En seguida, se manifiestan reflexiones

sobre el proceso de selección, los criterios y los actores que son preponderantes

en la evaluación de proyectos proponentes al PEI, estableciendo un contraste con

la teoría e investigaciones previas. A demás se plantean las aportaciones de la

tesis y por supuesto, sus limitaciones y áreas donde se requiere profundizar

estableciendo posibles líneas de investigación futuras.

Sobre la hipótesis

Para discutir la comprobación de hipótesis, es conveniente citarla:

“El proceso de selección y evaluación de los proyectos proponentes para la

obtención de apoyos por parte del Programa de Estímulos a la Innovación

del CONACYT, se basa en las directrices para la recolección e

interpretación de datos establecido en el Manual de Oslo y en los criterios y

procedimientos de análisis y medición de los procesos innovativos

señalados en el Manual de Bogotá”

A partir de los hallazgos derivados de la investigación concluimos que la hipótesis

es correcta, dado que se detectó un 52.38% de coincidencia entre los criterios

para la evaluación de los proyectos proponentes al PEI y los sugeridos en el

Manual de Oslo y un 85.71% con los propuestos en el Manual de Bogotá.

Más aun considerando que el Manual de Bogotá es una adaptación del Manual de

Oslo tropicalizada para países de América Latina y el Caribe; en este sentido, el

Manual de Bogotá reconoce la relevancia y validez teórica y metodológica de las

directrices sugeridas en el Manual de Oslo.

95

De manera que podemos decir con certeza que:

“El proceso de evaluación de proyectos proponentes al PEI se basan en las

directrices para la recolección e interpretación de datos establecido en el

Manual de Oslo y en los criterios y procedimientos de análisis y medición de

los procesos innovativos señalados en el Manual de Bogotá”.

Sobre el proceso de selección y los criterios de evaluación de los proyectos

proponentes para ser apoyados por el PEI

A partir de la observación del proceso de selección y evaluación de los proyectos

proponentes al PEI, durante la estancia de investigación, y el análisis detallado de

la convocatoria y sus anexos, podemos concluir que existen dos factores

preponderantes en el proceso de selección y evaluación de proyectos, estos son:

1. La plataforma informática “Programa de Estímulos a la Innovación”; dado

que a través de ella se lleva a cabo todo el proceso de selección y

evaluación de los proyectos proponentes desde su registro hasta la

selección de los beneficiados. En lo que corresponde a la evaluación del

proyecto por parte de la terna, la plataforma determina la calificación

promedio, de esta manera se evitan errores en el proceso y/o subjetividad.

Además es el espacio donde convergen todos los actores participantes en

el proceso.

2. La asignación de la terna para cada proyecto proponente; de esté proceso

depende que se establezca una congruencia entre las necesidades de

evaluación del proyecto y el perfil de los evaluadores, para que ello sea

posible la persona que asigna debe también conocer del área de aplicación

del proyecto, lo que se complica dado el reducido equipo de trabajo con que

cuenta el CONACYT para esta labor, más aun cuando los proponentes no

asignan correctamente las palabras claves para el proyecto. Aunado a ello,

96

recibir la aceptación de los evaluadores considerados para la terna en

tiempo y forma es una problemática común en el proceso.

Otro aspecto que se considera necesario mejorar en la metodología es lo

relacionado a la selección de evaluadores. A la fecha, cada evaluador de la terna

se encarga de analizar la factibilidad técnica, grado de innovación y potencial de

comercialización del proyecto, sin que necesariamente el evaluador tenga

experiencia previa en las tres áreas; en este sentido, sería más pertinente tener un

evaluador para cada bloque del proyecto.

Lo postura anterior es congruente con los objetivos a mediano plazo para el PEI,

de acuerdo con el M. en C. Alejandro Carlos Farías Zúñiga, Subdirección de

Negocios Tecnológicos del CONACYT (área responsable de la gestión del PEI)

sería conveniente contar con una padrón de evaluadores exclusivos para el PEI,

de manera que los evaluadores conozcan a fondo el programa, se comprometan

con el cumplimiento de los tiempos establecidos, la evaluación puede realizarse

por áreas de experiencia y se pueden homologar criterios. Lo anterior no es tarea

sencilla, primero porque el PEI está supeditado a las determinaciones de uso

presupuestal de la Secretaria de Hacienda y ello reduce significativamente los

tiempos de gestión y en segundo término e igualmente importante por la falta de

incentivos para la participación de los investigadores en dicho padrón.

Dada la comprobación de la hipótesis, concluimos que el modelo de selección y

evaluación de proyectos proponentes, implementado por el PEI puede transferirse

exitosamente a otros programas enfocados a capitalizar proyectos de innovación

provenientes del sector empresarial, no solo en México, sino también en América

Latina y el Caribe.

Si bien el PEI es considerado, por su alcance y cobertura, el principal instrumento

para la capitalización de proyectos innovadores en México, considerando que

teóricamente la innovación tecnológica se alcanza cuando ésta es aplicada en un

97

proceso y/o introducida en el mercado y que el programa se centra hasta el

desarrollo de la invención sin dar seguimiento respecto a su aplicación, podemos

concluir que el PEI fomenta el desarrollo de invenciones y no necesariamente de

innovaciones.

Aportación de la tesis

Derivado de la comprobación de la hipótesis plateada, la tesis aporta información

relevante para:

El diseño de metodologías de evaluación de otros programas impulsores de

innovación proveniente del sector empresarial y particularmente de las

Pyme.

La elaboración de proyectos proponentes tanto al PEI como a otros

programas impulsores de la innovación, dado que brinda elementos útiles

sobre la medición del proceso innovador.

Justificación y planteamiento de nuevas investigaciones sobre la medición

del proceso innovador y el impacto de los programas que lo impulsan.

Futuras investigaciones y nuevas interrogantes

El objetivo principal del PEI es incentivar la inversión privada en actividades y

proyectos relacionados con investigación, desarrollo tecnológico e innovación, sin

embargo, en el área responsable no se cuenta con estadísticas sobre el

incremento de inversión privada en estos tópicos, más allá de los entregables

comprometidos por los proyectos y una de las razones principales de ello, es la

falta de tiempo y colaboradores que se encargue de analizar las bases de datos

con las que cuenta el CONACYT. En este sentido, se identifica un área de

oportunidad para investigaciones futuras que busquen responder si efectivamente

¿El PEI es un instrumento de fomento a la inversión privada para la innovación?

98

A propósito de lo anterior, aunque el PEI deja muy en claro que los recursos que

ofrece son complementarios, cuando lo proyectos son beneficiados con un monto

menor al proyectado, es muy común que los proponentes desistan del desarrollo

de sus innovaciones, por la dependencia de los recursos. Valdría la pena estudiar

si ¿El sector empresarial busca o posee una cultura de innovación o innova por la

oportunidad de hacerlo?

Como ya hemos comentado el PEI brinda apoyos para el desarrollo de

invenciones que no necesariamente son introducidas al mercado y/o

implementadas en algún proceso, es importante preguntarse ¿Cuántos de los

proyectos apoyados se transforman verdaderamente en innovaciones? ¿Qué

estrategias de comercialización emplearon? y ¿Cuál es la expectativa de vida en

el mercado y de que depende?

Conocer a fondo el proceso de selección y evaluación del PEI no solo nos brinda

herramientas para entender el proceso innovador, también nos permite

concientizar sobre algunas consideraciones antes de participar en dicho programa;

por lo que se propone establecer un ejercicio similar enfocado a otros programas

impulsores de la innovación en las Pymes en México, siendo los más importantes

en el Fondo de Innovación Tecnológica del CONACYT y la Convocatoria 2.6

Fomento a Iniciativas de Innovación del INADEM.

Limitaciones de la investigación y necesidad de profundización

Inicialmente la investigación estaba centrada en medir el impacto de los

principales programas impulsores de la innovación en las Pymes en México, sin

embargo no fue posible establecer contacto con los responsables del FIT

CONACYT y la Convocatoria 2.6 Impulso a Iniciativas de Innovación del INADEM,

motivo por el cual se enfocó el estudio exclusivamente en el PEI. Si bien, lo

anterior limita los resultados, también permitió profundizar en el entendimiento del

99

sujeto de estudio, que no habría sido posible de tener otros dos programas

robustos para analizar en el mismo periodo.

Para establecer la percepción que tienen los evaluadores del PEI sobre el proceso

de evaluación de los proyectos proponentes, se diseñó una encuesta en línea, a

partir de la cual se pretendía establecer datos tanto cualitativos como cuantitativos

sobre el nivel de conocimiento que tienen los evaluadores respecto del programa y

áreas de oportunidad que detectan en el proceso de evaluación, además de

sondear la factibilidad de su participación en padrón exclusivo de evaluadores PEI.

Aunque la encuesta quedo disponible antes del cierre de la evaluación, no se

puedo aplicar a los evaluadores en tiempo para su análisis, motivo por el cual se

optó por la entrevista semiestructurada para tener un referente de esta

información. Definitivamente ésta es un área en la que debe profundizarse.

100

CONCLUSIONES

En México existe una preocupación latente por impulsar proyectos

innovadores provenientes del sector empresarial, lo anterior se hace evidente

en el incremento y relevancia que han cobrado los programas

gubernamentales con éste propósito en los últimos años, particularmente

aquellos que consideran la inclusión de las Pymes, cuya participación también

se ha incrementado. Aunado a ello, está integrado a organismos

internacionales, como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo

Económicos (OCDE), la Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología

Iberoamericana e Interamericana (RICYT), el Programa Iberoamericano de

Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED), que ponen a su disposición

propuestas metodológicas para la recolección de datos y el proceso de

medición de la innovación.

El Programa de Estímulos a la Innovación (PEI) del CONACYT es el principal

referente, por su cobertura y alcances, de los apoyos gubernamentales

enfocados a impulsar proyectos de innovación provenientes del sector

empresarial y particularmente de las Pymes. Sin embargo, dicho programa no

contempla, entre sus estrategias de seguimiento, la comercialización y/o

implementación de los productos o procesos desarrollados; considerando,

conforme a las aceptaciones teóricas, que la innovación se concreta cuando

es introducida al mercado (de producto) y/o utilizada en el proceso (de

proceso), podemos concluir que el PEI se centra en impulsar invenciones

tecnológicas, no necesariamente innovaciones.

La compatibilidad entre las necesidades de evaluación de los proyectos

proponentes y el perfil de los evaluadores, se establece a partir de aspectos

técnicos del proyecto, sin considerar su conocimiento en áreas de mercado e

innovación; aunado a ello, en los criterios de evaluación paramétrica de la

convocatoria del PEI se coloca el grado de innovación del proyecto, como

101

parte de la medición del potencial de mercado del mismo. Lo anterior, es

relevante pues cada evaluador, se encarga de medir tanto la calidad técnica,

el grado de innovación de la propuesta, así como su potencial de mercado,

independientemente de su área de conocimiento. Lo que permite deducir que

el grado de innovación de los proyectos proponentes no es un aspecto

preponderante para ser beneficiarios del programa.

Un actor preponderante en el proceso de evaluación del PEI es la

herramienta tecnológica de gestión, a través de la cual se llevan a cabo todas

las etapas de la convocatoria, desde el registro de los participantes, hasta la

notificación de su aceptación, si es el caso. Además genera automáticamente

la calificación promedio para cada proyecto, a partir de los comentarios de los

evaluadores; esta herramienta posibilita comprobar la equidad y transparencia

del proceso de selección y evaluación de los proyectos.

El proceso de selección y evaluación de los proyectos proponentes para la

obtención de apoyos por parte del Programa de Estímulos a la Innovación del

CONACYT, se basa en las directrices para la recolección e interpretación de

datos establecido en el Manual de Oslo, detectando un 52.38% de

coincidencia; y en los criterios y procedimientos de análisis y medición de los

procesos innovativos señalados en el Manual de Bogotá con un 85.71% de

coincidencia.

El sector empresarial ha encontrado en los programas públicos una

alternativa para capitalizar sus innovaciones, así mismo, ha observado a la

vinculación con Instituciones de Educación Superior (IES) y Centros de

Investigación (CI), como una fuente de conocimiento, por lo que ponemos

concluir que existe una aceptación y aplicación de los modelos dinámicos de

innovación, particularmente la Triple Hélice. El sector empresarial percibe al

aprecio por las labores de investigación para el desarrollo de la empresa y el

acceso a capacitación, equipo y asistencia técnica como los principales

102

beneficios de la vinculación; y la falta de compromiso por parte de la instancia

vinculada, específicamente de las IES y los procesos de negociación y firma

de convenios burocráticos y complicados como áreas que deben mejorarse.

103

BIBLIOGRAFÍA

Ansoff, H. (1965), “Corporate Strategy: an analytical approach to bussiness policy

for growth and expansion”. USA, Mc Graw-Hill.

Ávila, T.B. (2015), “Catálogo de programas para el fomento a la innovación y la

vinculación en las empresas 2015”. Foro Consultivo Científico y Tecnológico, AC.

Baldwin, J. R., & Johnson, J. (1996). Business strategies in more-and less-

innovative firms in Canada. Research policy.

Bárcenas, R. E., De Lema, D. G. P., & Trejo, V. G. S. (2009). Factores

determinantes del éxito competitivo en la Pyme: Estudio Empírico en México.

Revista Venezolana de Gerencia, 14(46).

Castillo & Rivera (2015) “Financiamiento para la innovación en PyMES: Un estudio

de la literatura” en Tercer Coloquio de Investigación Interdisciplinaria, 6 de marzo

de 2015, México, Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias

Sociales y Administrativas-IPN.

Castillo, A. (1999). Estado del arte en la enseñanza del emprendimiento.

Programa Emprendedores como creadores de riqueza y desarrollo regional INTEC

Chile. Disponible en http://www.intec.cl/documentos_linea/ARI2487-INVENSE.pdf

CEPAL (2011), Políticas para la innovación en las pequeñas y medianas

empresas en América Latina. Entre Avances Innovadores y desafíos

institucionales. Comisión Económica para América Latina y el Caribe

Chandler, A. D. (1964). “Strategy and structure”. Resources, Firms, and Strategies,

40-51.

104

CONACYT (2014). “Patrón de beneficiarios 2011-2012-2013-2014” en Consejo

Nacional de Ciencia y Tecnología. [En línea]. México, disponible en:

http://www.conacyt.gob.mx/index.php/fondos-sectoriales-

constituidos2/item/economia-conacyt, el 17 de septiembre de 2014.

CONACYT (2014). “Propuestas Aprobadas para Apoyo del Programa de

Estímulos a la Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación” en Consejo

Nacional de Ciencia y Tecnología. [En línea]. México, disponible en:

http://www.conacyt.mx/index.php/el-conacyt/convocatorias-y-resultados-

conacyt/convocatorias-programa-de-estimulos-a-la-innovacion/convocatorias-

abiertas-programa-de-estimulos-a-la-innovacion/3360-resultados-2014/file, el 15

de octubre de 2014.

De Frascati, M. (2002). OCDE 2003 Propuesta de Norma Práctica para Encuestas

de Investigación y Desarrollo Experimental. Fundación Española Ciencia y

Tecnología–FCEYT.

Domínguez, M.S., Ochoa Setzer y Montoya Ortega (2015). “Proyectos de

Innovación de Empresas Apoyadas en el PEI 2009- 2013”. México, CONACYT –

REDNACECYT.

Drucker, P. (2014). Innovation and entrepreneurship. Routledge.

Etzkowitz, H. (2003), “Innovation in innovation: the triple helix of university-

industry-government relations”. Social science information, 42(3), 293-337.

Freeman, C. (1987), Technology Policy and Economic Performance. Lessons from

Japan, Pinter Publisher: Londres.

105

García Pérez de Lema, Domingo; Barona Zuluaga, Bernardo; Madrid Guijarro,

Antonia. 2013. "Financiación de la innovación en las Mipyme iberoamericanas".

Estudios Gerenciales, núm. pp. 12-16

Garrido, C., & Granados, L. (2004). Innovación, financiamiento y organización

financiera nacional. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de

Economía.

Góngora Biachi, Gabriel; Madrid Guijarro, Antonia. 2010. "El apoyo a la innovación

de la PyME en México. Un estudio exploratorio". Investigación y Ciencia, núm.

Abril-Sin mes, pp. 21-30.

GUBA, E. G. & LINCOLN, Y. S. (1994). Competing paradigms in qualitative

research. In H. of qualitative research. S. N. Park. (Ed.), Handbook of qualitative

research.

INADEM (2015). “Resultados de la convocatoria 2.6 - fomento a las iniciativas de

innovación” en Instituto Nacional del Emprendedor. [En línea]. México, disponible

en: https://www.inadem.gob.mx/templates/protostar/docs/convocatorias/result/ f, el

23 de marzo de 2015.

INEGI (2015) “Análisis de la demografía de establecimientos” en Instituto Nacional

de Estadística y Geografía. [En línea]. México, disponible en:

http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/investigacion/experimentales/demog_esta

blecimientos/default.aspx.el 26 de noviembre de 2015.

Jaramillo, H., Lugones, G., & Salazar, M. (2000). Normalización de indicadores de

innovación tecnológica en América Latina y el Caribe: Manual de Bogotá.

Johnson, P., Buehring, A., Cassell, C., & Symon, G. (2006). Evaluating qualitative

management research: Towards a contingent criteriology. International Journal of

106

Management Reviews, 8(3), 131–156. http://doi.org/10.1111/j.1468-

2370.2006.00124.x

Madrid-Guijarro, A., Van Auken, H. & García, D. (2009). Barriers to Innovation

among Spanish Manufacturing SMEs. Journal of Small Business Management.

Medina Salgado, C. Y Espinosa Espíndola, M. (1994). “La innovación en las

organizaciones modernas”. Disponible en:

http://www.azc.uam.mx/publicaciones/gestion/num5/doc06.htm, 8 de octubre de

2014.

Nelson, R. (1995), “Recent Evolutionary Theorizing about Economic Change”,

Journal of Economic Literature, 48-90.

OCDE, (2005). Manual de Oslo. Organización para la Cooperación y el Desarrollo

Económicos.

OCDE (2006). National Innovation Systems. Organización para la Cooperación y

el Desarrollo Económicos.

OCDE (2015). “¿Qué es la OCDE” en Organización para la Cooperación y el

Desarrollo Económicos? [En línea]. México, disponible en:

http://www.oecd.org/centrodemexico/laocde/

Pérez de Lema, D. G., Zuluaga, B. B., & Guijarro, A. M. (2013). Financiación de la

innovación en las mipyme Iberoamericanas. Estudios Gerenciales.

Rangel, M. B. (2012). Aspectos conceptuales sobre la innovación y su

financiamiento. Análisis Económico.

107

Real Academia Española (2015). Diccionario de la Real Academia de la Lengua

Española [En línea]. España, disponible en:

http://lema.rae.es/drae/?val=innovaci%C3%B3n, 14 de enero de 2015.

Rivera, Caretta, Castillo & Mendoza (2015). “La importancia de la Vinculación en

las Innovaciones. Casos de estudio FIT y PEI”. Documentos de Posgrado.

Estudios Organizaciones.

Sábato, J., Botana, N. (1968). La ciencia y la tecnología en el desarrollo futuro de

América Latina. Revista de la Integración, 1(3), 15-36.

Sanday, P. R. (1979). The ethnographic paradigm (s). Administrative Science

Quarterly, 24(4), 527–538. Retrieved from http://www.jstor.org/stable/2392359

Schumpeter J. (1935). Análisis del cambio económico. Ensayos sobre el ciclo

económico. Ed. Fondo de cultura económica, México. Disponible en

http://eumed.net/cursecon/textos/schump-cambio.pdf.

Secretaría de Economía (2015). Ley para el desarrollo de la competitividad de la

micro, pequeña y mediana empresa. Diario Oficial de la Federación, pp.1–7.

Available at: http://www.siem.gob.mx/portalsiem/ley_pyme/articulos.asp. El 20 de

junio de 2015.

Turner, P. Y. M. and B. A. (1986). Grounded Theory and Organizational Research.

Science The Journal of Applied Behavioral, 22, 141–157.

Vermeulen, P. (2004), Managing Product Innovation in Financial Service Firms,

European Managenment Journal.

Villavicencio, D. et al., (2014). “Yo Innovo, él innova, todos innovamos: 15

proyectos apoyados por el FIT”. México, CONACYT - Cengage Learning Editores.

108

Wunsch-Vincent, S., Lanvin, B., & Dutta, S. (2015). The Global Innovation Index

2015: Effective Innovation Policies for Development. eSocialSciences.

Wunsch-Vincent, S., Lanvin, B., & Dutta, S. (2015).