236
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMAS SEMINARIO: PROYECCIONES FINANCIERAS, SU ACTUALIZACIÓN Y ANÁLISIS ”CREACION DE UNA PYME Y SUS FUENTES DE FINANCIAMIENTO” TRABAJO FINAL QUE PARA OBTENER EL TITULO DE: CONTADOR PÚBLICO PRESENTAN: Erwin Ali Hernández Hernández Paulina Hernández López Faustino Limón Martínez Gabriel Martínez Arredondo Diana Elizabeth Zermeño Robles CONDUCTOR: C.P. AMAPOLA PANDO DE LIRA MÉXICO, D.F. FEBRERO 2013

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

SANTO TOMAS

SEMINARIO: PROYECCIONES FINANCIERAS, SU ACTUALIZACIÓN Y ANÁLISIS

”CREACION DE UNA PYME Y SUS FUENTES DE FINANCIAMIENTO”

TRABAJO FINAL

QUE PARA OBTENER EL TITULO DE:

CONTADOR PÚBLICO

PRESENTAN:

Erwin Ali Hernández Hernández Paulina Hernández López

Faustino Limón Martínez Gabriel Martínez Arredondo

Diana Elizabeth Zermeño Robles

CONDUCTOR: C.P. AMAPOLA PANDO DE LIRA

MÉXICO, D.F. FEBRERO 2013

Page 2: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

2

Page 3: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

Página 3

DEDICATORIA

A Dios, por darnos la oportunidad de vivir y por estar con nosotros en cada paso que damos, por fortalecer nuestro corazón e iluminar nuestra mente y por haber puesto en el camino aquellas personas que han sido el soporte y compañía durante todo el periodo de estudio.

A nuestros padres, porque creyeron en nosotros y porque nos sacaron adelante,

dándonos ejemplos dignos de superación y entrega, porque en gran parte gracias a

ustedes, hoy podemos ver alcanzada nuestra meta, ya que siempre estuvieron

impulsándonos en los momentos más difíciles de la carrera, y porque el orgullo que

sienten por cada uno de nosotros, nos hizo ir hasta el final. Va por ustedes, por lo que

valen, porque admiro su fortaleza y por lo que han hecho de nosotros.

A nuestros hermanos, tíos, primos, abuelos y amigos. Gracias por haber fomentado en

cada uno el deseo de superación y el anhelo de triunfo en la vida.

Mil palabras no bastarían para agradecerles su apoyo, su comprensión y sus consejos en

los momentos difíciles.

A nuestros maestros por su gran apoyo y motivación para la culminación de nuestros

estudios profesionales y para la elaboración de este trabajo, por su tiempo compartido e

impulsar nuestra formación profesional.

A todos, esperamos no defraudarlos y contar siempre con su valioso apoyo, sincero e

incondicional.

¡Gracias a ustedes!

Page 4: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

4

CREACIÓN DE UNA PYME Y SUS FUENTES DE FINANCIAMIENTO

INDICE

INTRODUCCION ……………………………………………………………………………………………………………………………. 7

CAPÍTULO I LA EMPRESA

1.1 Concepto ……………………………………………………………………………………………………………………………. 11

1.2 Clasificación …………………………………………………………………………………………………………………………. 12

1.3 PYMES …………………………………………………………………………………………………………………………………. 17

1.4 Importancia de las PYMES en México …………………………………………………………………………………… 19

1.5 Objetivo principal de la PYME ……………………………………………………………………………………………… 21

1.6 Procesos administrativos ……………………………………………………………………………………………………… 22

1.7 Organigramas ……………………………………………………………………………………………………………………… 27

CAPITULO II PLANEACION FINANCIERA

2.1 Definición de Planeación …………………………………………………………………………………………………….… 32

2.2 Concepto de Planeación Financiera …………………………………………………………………………………….. 39

2.3 Presupuesto ……………………………………………………………………………………………………………………….… 46

2.4 El presupuesto y el proceso de dirección ……………………………………………………………………………… 50

2.5 Tipos de Presupuesto …………………………………………………………………………………………………………… 58

CAPITULO III MARCO LEGAL

3.1 Concepto ……………………………………………………………………………………………………………………………… 62

3.2 Constitución Comercial De Una Empresa …………………………………………………………………………..… 68

3.3 Marco Legal Del Funcionamiento ………………………………………………………………………………………... 82

3.4 Marco Legal Seguridad Social ………………………………………………………………………………………….… 115

3.5 Consultoría Legal …………………………………………………………………………………………………………….… 137

Page 5: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

5

CAPITULO IV FUENTES DE FINANCIAMIENTO

4.1 Fuentes De Financiamiento Para Las Pymes ………………………………………………………………………. 139 4.2 Estudio Y Análisis De Las Fuentes De Financiamiento ……………………………………………………….… 146 4.3 Deudas A Largo Plazo …………………………………………………………………………………………………………. 165

4.4 Emisión De Acciones …………………………………………………………………………………………………………. 170 4.5 El Arrendamiento Financiero ……………………………………………………………………………………………… 174

CAPÍTULO V CASO PRÁCTICO

5.1 Datos para el caso practico ………………………………………………………………………………………………… 210

CONCLUSIONES ………………………………………………………………………………………………………………………….232

BIBLIOGRAFIA …………………………………………………………………………………………………………………………… 234

Page 6: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

6

INTRODUCCIÓN

Page 7: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

7

Las pequeñas y medianas empresas han sido señaladas como uno de los principales participantes

del crecimiento económico así como de la creación de empleos en el país. Constituyen el 97% de

las empresas en México, generadoras de empleo del 79% de la población, generando a su vez

ingresos equivalentes al 23% del Producto Interno Bruto ( PIB) y por lo tanto representan la base

de la economía para el desarrollo de empleos y negocios.

Las PYMES son atendidas a través del Programa Nacional de Promoción y Acceso al Financiamiento

con el propósito de diseñar y apoyar esquemas que faciliten a las PYMES contar con un proyecto

viable que sea sujeto de crédito en el sistema financiero nacional en condiciones competitivas, se

consolidaron los programas de proyectos productivos, se integró una Red Nacional de Asesores

Financieros que apoyan a las empresas en su solicitud de crédito, se fortalecieron los

Intermediarios Financieros no Bancarios, y se tiene un esquema de apoyo a las empresas que han

resultado afectadas por desastres naturales.

La Secretaria de Economía a través del Fideicomiso México Emprende continuó con el

fortalecimiento del Sistema Nacional de Garantías, entre enero y julio de 2012 canalizó recursos

por 2,660 millones de pesos, que representa 95.2% del monto aprobado para el año, la

distribución de los recursos se realizó en los siguientes programas: 1,950 millones de pesos

(73.3%) para la instrumentación, operación y fortalecimiento de los esquemas masivos de

financiamiento a PYMES; 300 millones de pesos (11.3%) para impulsar la recuperación económica

Page 8: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

8

de las empresas afectadas por daños físicos y económicos a consecuencia de la ocurrencia de

fenómenos naturales; y 410 millones de pesos (15.4%)para la incorporación de esquemas de

financiamiento sectoriales que permitan la atención a segmentos empresariales excluidos por la

banca tradicional.

En el Presupuesto de Egresos de la Federación de 2012 se aprobaron 2,794 millones de pesos al

Fideicomiso México Emprende, con el objetivo de que 54 mil PYMES tengan acceso al

financiamiento en condiciones competitivas y se detone una derrama crediticia de al menos 40 mil

millones de pesos.

Al mes de julio, el Sistema Nacional de Garantías ha apoyado 48,877 empresas con una derrama

de 55,473.3 millones de pesos, que representan incrementos de 35.3% y 58.9%, respecto al mismo

periodo de 2011.

De 2007 a julio de 2012 el Sistema Nacional de Garantías México Emprende detonó una derrama

crediticia de 360.4 mil millones de pesos en apoyo de 410,412 MIPYMES, lo que significa 2.6 veces

más empresas apoyadas en acceso al financiamiento y 7.5 veces más de derrama crediticia en

comparación con lo realizado en la administración anterior.

Derivado de la competencia entre los intermediarios financieros para el desarrollo de productos

acordes a las necesidades de las MIPYMES, se logró ampliar el plazo promedio de los créditos

respaldados, al pasar de 24 meses en 2008 a 32 meses en julio de 2012. Adicionalmente, se

registró una disminución de 9.5 puntos porcentuales en la tasa de interés promedio de los

Créditos PYME respaldados con la garantía del Gobierno Federal, al ubicarse en 15.4% a julio de

2012, mientras que en 2008 la tasa promedio tenía un nivel de 24.9%.

Page 9: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

9

Entonces, teniendo la idea la gente y la materia prima de calidad, pueden aprovecharse cualquiera

de los recursos que ya se mencionaron, como son los fondos otorgados por CONACYT, la asesoría

brindada por la Secretaría de Economía, lo que unificado la correcto orientación de los esfuerzos,

puede dar origen a una empresa sólida que no tenga nada que pedirle a las demás, cuyos

productos o servicios cumplan o rebasen las expectativas de sus clientes y llegue a ser

competitiva.

Page 10: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

10

1. LA EMPRESA

A lo largo de la historia los seres humanos se reunían y compartían sus bienes, beneficiando de

este modo a todo el clan o todo el núcleo familiar, los excedentes de comida o excedentes de ropa

o herramientas podían ser intercambiados entre los pueblos; de este modo se crea el antecedente

del comercio. La finalidad de este tipo de acuerdos comerciales se basaba en satisfacer las

necesidades de todas las personas de modo que todos los individuos salían beneficiados de cada

acuerdo, nadie perdía sino por el contrario, todos ganaban.

Con el paso del tiempo las personas debieron limitarse en muchos aspectos, lo que los llevo a

unirse, organizarse y también a desplazarse de las zonas en que habitaban, se mezclaron las

culturas y comenzó el traspaso de técnicas, experiencias y un sin número de oficios que se

mezclaron.

Las necesidades principalmente alimenticias, de bienes y de servicios en la sociedad fueron

aumentando con el crecimiento de la población e instintivamente se empezaron a crear los

intercambios entre distintas personas de diferentes lugares, se intercambiaban pescado por

papas, carnes por ropa o por madera, etc. En fin esta acción de cambiar bienes produce en el

tiempo una serie de beneficios comunes, con la frecuencia de estos intercambios se crean lazos

comerciales que evidentemente se mantienen en el tiempo. Posteriormente aparecieron los

comerciantes, que eran las personas encargadas de negociar con los artículos que producían los

miembros de la comunidad. Con la aparición de dichos comerciantes, cada familia especializada

intercambiaba con otras familias sus productos lo que forzosamente introdujo en el mundo el

objeto de nombre moneda, la cual agilizaba enormemente los cálculos para realizar los trueques,

con esto ya no hacía falta saber qué cantidad de objetos de un tipo equivalían a un objeto de otro

tipo, sino que se asigno un valor en cantidad de monedas para cada cosa.

Con los nuevos métodos de intercambio y avances tecnológicos, se le fueron dando valores a las

cosas, presentándose un escenario completamente distinto al que era normalmente utilizado ya

que esto les daba a las personas el poder de adquirir cualquier producto y venderlo. Con el paso

del tiempo, la cantidad de bienes y servicios no eran suficientes en forma individual, y por lo tanto

se ven en la necesidad de agruparse.

Page 11: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

11

Las primeras civilizaciones como los sumerios en Mesopotamia, fueron de las primeras

comunidades en crear algo muy parecido a una empresa. Con la aparición de la agricultura los

sumerios desarrollaron sistemas de administración, tecnologías e intercambios con lo cual crearon

las primeras empresas. Estas empresas no tenían un orden como las empresas actuales, sin

embargo, de ahí surgieron las bases para crear las empresas de hoy en día. Así como actualmente

existen los gerentes, en aquel entonces el equivalente a los gerentes eran los reyes quienes a su

vez decidían de que manera los aldeanos deberían de trabajar las tierras.

Los sumerios fueron la primera civilización y estos aportaron grandes ideas para las civilizaciones

venideras. En el antiguo Egipto, -cultura basada principalmente en la agricultura- los egipcios

sembraban algunos granos de los cuales elaboraban pan y cerveza. Esto hizo que se empezaran a

crear las primeras empresas ya que vendían estos alimentos al pueblo y con el sobrante del

consumo interno del imperio se hacían intercambios con otros pueblos.

En la civilización mencionada anteriormente también se fomentaba la minería y la construcción, ya

que los faraones como dirigentes del reino querían dejar huella plasmada en la tierra. Con la

construcción de las pirámides los esculpidores y los herreros se complementaban de tal forma que

parecieran una empresa, es decir, los herreros creaban y mantenían afilados los cinceles para

tallar las piedras y los esculpidores tallaban las piedras para darles forma y así crear las esculturas

que hoy podemos apreciar.

1.1 CONCEPTO

La empresa nació para atender las necesidades de la sociedad, creando bienes y servicios a cambio

de una retribución que compensara el riesgo, los esfuerzos y las inversiones de los empresarios.

Dicha organización al estar formada por individuos alcanza la categoría de un ente social con

características y vida propia que favorece al progreso humano, tiene como finalidad principal

fomentar el crecimiento de sus integrantes al influir directamente en el avance económico del

medio social en el que actúa.

Definiciones de empresa

Julio García y Cristóbal Casanueva la definen como “una entidad que mediante la organización de

elementos humanos, materiales, técnicos y financieros proporciona bienes o servicios a cambio de

Page 12: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

12

un precio que le permite la reposición de los recursos empleados y la consecución de objetivos

determinados”1.

José Antonio Fernández Arena la define como “la unidad productiva o de servicio que, constituida

según aspectos prácticos o legales, se integra por recursos y se vale de la administración para

lograr sus objetivos”2.

Para Agustín Reyes Ponce “es una entidad que opera en forma organizada utilizando sus

conocimientos y sus recursos para elaborar sus productos o prestar servicios que se suministran a

terceros, en la mayoría de los casos mediante lucro o ganancia”3.

En conclusión, podemos definir a la empresa como “la organización económico-social conformada

por diferentes tipos de recursos, como son los materiales, financieros, tecnológicos y humanos

cuyo objetivo principal es la obtención de utilidades así como también la satisfacción de las

necesidades de la sociedad por medio de la producción de bienes, la compra-venta de los mismos

o la prestación de servicios.

1.2 CLASIFICACIÓN

Debido a que la sociedad requiere satisfacer diversas necesidades de carácter económico, social y

cultural; es necesario que las compañías se dividan en diferentes grupos los cuales serán

considerados de acuerdo al grado de exigencia del ser humano. Por lo anterior, la clasificación de

las empresas es la siguiente:

POR SU ACTIVIDAD O GIRO

o Industriales

Extractivas

Manufactureras

Agropecuarias

o Comerciales

Mayoristas

Menudeo

Minoristas o detallistas 1 Libro “prácticas de la gestión empresarial” de Julio García y Cristóbal Casanueva. 2 “el proceso administrativo” de José Antonio Fernández Arena 3 “Administración Moderna” de Agustín Reyes Ponce

Page 13: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

13

Comisionistas

o Servicios

SEGÚN EL SECTOR DE ACTIVIDAD

o Empresas del Sector Primario

o Empresas del Sector Secundario

o Empresas del Sector Terciario o de Servicios

SEGÚN EL DESTINO DE LOS BENEFICIOS

o Empresas con ánimo de lucro

o Empresas sin ánimo de lucro

SEGÚN LA FORMA JURIDICA

o Unipersonal

o Sociedad Colectiva

o Cooperativas

o Comanditarias

o Sociedad de Responsabilidad Limitada

o Sociedad Anónima

SEGÚN EL TAMAÑO

o Grandes empresas

o Medianas empresas

o Pequeñas empresas

o Microempresas

POR SU ACTIVIDAD O GIRO: Esta clasificación se da de acuerdo a la función que llevara a cabo

cada empresa. Dentro de este rubro podemos identificar tres tipos de funciones:

Industriales. La actividad primordial de este tipo de empresas es la producción de bienes mediante

la transformación y/o extracción de materias primas. Estas a su vez se clasifican en:

Extractivas. Son las que se dedican a la obtención de materias primas a través de los

recursos naturales, ya sea renovables o no renovables.

Page 14: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

14

Manufactureras. Son aquellas dedicadas a la transformación de las materias primas en

productos terminados mediante un proceso. Estas empresas pueden ser productoras de

bienes de consumo final o de producción.

Agropecuarias. Este tipo de empresas se dedican a la explotación de la agricultura y la

ganadería.

Comerciales. Son aquellas empresas que fungen como intermediarios entre el productor y el

consumidor, se dedican primordialmente a la compra-venta de productos terminados. Este tipo de

empresas se clasifican en:

Mayoristas. Son aquellas empresas que compran a fabricantes, con el objeto de volver a

vender el artículo a un detallista para obtener un beneficio. Ejemplo Bimbo, Nestlé, etc.

Menudeo. Son los que venden producto tanto en grandes cantidades como por unidad ya

sea para su reventa o para su uso del consumidor final. Ejemplo Sams Club, Costco, Smart

& final, etc.

Minoristas o Detallistas. Son los que venden productos en pequeñas cantidades al

consumidor final. Ejemplo Nueva Walmart, Comercial Mexicana, Comex, etc.

Comisionistas. Son aquellas que se dedican a vender mercancías que los productores dan

en consignación, percibiendo por esta función una retribución de acuerdo al monto de

producto vendido.

Servicios. Son aquellas empresas que ofrecen una actividad o beneficio para satisfacer las

necesidades de la comunidad que son esencialmente intangibles y que pueden o no tener fines

lucrativos. Se pueden clasificar de la siguiente manera:

Servicios públicos varios (comunicaciones, energía, agua, etc.)

Servicios privados varios (servicios administrativos, contables, jurídicos, asesorías, etc.)

Transporte (colectivo o de mercancías)

Turismo

Instituciones financieras

Educación

Salubridad (hospitales)

Finanzas y seguros

SEGÚN EL SECTOR DE ACTIVIDAD: Esta clasificación se hace en atención a la labor económica que

nos permite generar riqueza dentro de una comunidad, mediante la extracción, transformación y

Page 15: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

15

distribución de los recursos naturales o bien de algún servicio, teniendo como fin la satisfacción de

las necesidades humanas. Derivado de lo anterior se clasifican en:

Empresas del Sector Primario. También denominado extractivo, ya que el elemento básico de la

actividad se obtiene directamente de la naturaleza: agricultura, ganadería, caza, pesca, extracción

de áridos, agua, minerales, petróleo, energía eólica, etc.

Empresas del Sector Secundario o Industrial. Se refiere a aquellas que realizan algún proceso de

transformación de la materia prima. Este sector abarca actividades tan diversas como la

construcción, la óptica, la maderera, la textil, etc.

Empresas del Sector Terciario o de Servicios. Incluye a aquellas cuyo principal elemento es la

capacidad humana para realizar trabajos físicos o intelectuales. Comprende también una gran

variedad de empresas, como las de transporte, bancos, comercio, seguros, hotelería, asesorías,

educación, restaurantes, etc.

SEGÚN EL DESTINO DE LOS BENEFICIOS: Esta clasificación se hace de acuerdo al destino de los

beneficios económicos que obtenga nuestra empresa (utilidades), puede categorizarse en dos

grupos:

Empresas con Ánimos de Lucro. Son aquellas que realizan compra-venta de bienes o prestan

servicios con la finalidad de obtener por ello una utilidad para poder ser repartida entre los socios

o accionistas dependiendo el tipo de empresa de que se trate.

Empresas sin Ánimo de Lucro. A diferencia de las anteriores, estas no buscan tener un resultado

favorable al termino de cada ejercicio, pero en caso de que si resultara una utilidad, esta no será

repartida entre los dueños sino que será utilizada para el desarrollo de la misma empresa.

SEGÚN LA FORMA JURIDICA: La legislación de cada país regula las formas procesales que pueden

adoptar las empresas para el desarrollo de su actividad. La elección de dicha forma condicionara la

actividad, las obligaciones, los derechos y las responsabilidades de la empresa. En este sentido, las

empresas se clasifican en:

Unipersonal. El empresario o propietario, persona con capacidad legal para ejercer el comercio,

responde de forma ilimitada con todo su patrimonio ante las personas que pudieran verse

afectadas por el accionar de la empresa.

Page 16: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

16

Sociedad Colectiva. En este tipo de empresas de propiedad de más de una persona, los socios

responden también de forma ilimitada con su patrimonio, y existe participación en la dirección o

gestión de la empresa.

Cooperativas. No poseen ánimo de lucro y son constituidas para satisfacer las necesidades o

intereses socioeconómicos de los cooperativistas quienes también son a la vez trabajadores y en

algunos casos también proveedores y clientes de la empresa.

Comanditarias. Poseen dos tipos de socios:

los colectivos con la característica de la responsabilidad ilimitada

los comanditarios cuya responsabilidad se limita a la aportación de capital efectuado.

Sociedad de Responsabilidad Limitada. Los socios propietarios de estas empresas tienen la

característica de asumir una responsabilidad de carácter limitada, respondiendo solo por capital o

patrimonio que aportan a la empresa.

Sociedad Anónima. Tienen el carácter de la responsabilidad limitada al capital que aportan, pero

poseen la alternativa de tener las puertas abiertas a cualquier persona que desee adquirir acciones

de la empresa. Por este camino, estas empresas pueden realizar ampliaciones de capital, dentro

de las normas que las regulan.

SEGÚN EL TAMAÑO: Existen diferentes criterios que se utilizan para determinar la dimensión de

las empresas, como el número de empleados, el tipo de industria, el sector de actividad, el valor

anual de ventas, etc. Sin embargo, e indistintamente el criterio que se utilice, las empresas se

clasifican según su tamaño en:

Grandes Empresas. Se caracterizan por manejar capitales y financiamientos grandes, por lo

general tienen instalaciones propias, sus ventas son de varios millones de dólares, tienen miles de

empleados de confianza y sindicalizados, cuentan con un sistema de administración y operación

muy avanzado y pueden obtener líneas de crédito y préstamos importantes con instituciones

financieras nacionales e internacionales.

Medianas Empresas. En este tipo de empresas intervienen varios cientos de personas y en algunos

casos hasta miles, generalmente tienen sindicato, hay áreas bien definidas con responsabilidades y

funciones, tienen sistemas y procedimientos automatizados.

Page 17: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

17

Pequeñas Empresas. En términos generales, las pequeñas empresas son entidades

independientes, creadas para ser rentables, que no predominan en la industria a la que

pertenecen, cuya venta anual en valores no excede un determinado tope y el número de personas

que las conforman no excede un determinado límite.

Microempresas. Por lo general, la empresa y los bienes son de propiedad individual, los sistemas

de fabricación son prácticamente artesanales, la maquinaria y el equipo son elementales y

reducidos, los asuntos relacionados con la administración, producción, ventas y finanzas son

elementales y reducidos y el director o propietario puede atenderlos personalmente.

1.3 PYMES

Por la falta de inversión de grandes capitales y necesidad de generación de empleos en México se

dio el fenómeno PYME que generó múltiples empresas en las cuales la organización y los

esquemas de producción fueron tomados de las grandes empresas tomando en cuenta que éstas

serían a una escala menor y como inicio fueron organizaciones creadas por miembros de la misma

familia buscando una manera de generar ingresos y empleos aprovechando la experiencia

adquirida en puestos anteriores o simplemente al cursar estudios.

1.3.1 ¿QUÉ SON LAS PYMES?

La pequeña y mediana empresa es una organización con características distintivas y tiene

dimensiones con ciertos límites en cuanto a algunos factores como son laborales y financieros

prefijados por los Estados o regiones. Usualmente se ha visto también el término Mi Pyme

(acrónimo de "micro, pequeña y mediana empresa"), que es una expansión del término original,

en donde se incluye a la microempresa.

La pequeñas y medianas empresas son entidades independientes, con un alto dominio en el

mercado de comercio, quedando prácticamente excluidas del mercado industrial por las grandes

inversiones necesarias y por las limitaciones que impone la legislación en cuanto al volumen de

negocio y de personal, los cuales si son superados convierten, por ley, a una microempresa en una

pequeña empresa o una mediana empresa se convierte automáticamente en una gran empresa.

Por todo ello una pyme nunca podrá superar cierto monto de ventas anuales o una cantidad de

personal.

Page 18: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

18

La pequeña empresa es una entidad independiente, creada para ser rentable, que no predomina

en la industria a la que pertenece, y como toda empresa, tiene aspiraciones, realizaciones, bienes

materiales y capacidades técnicas y financieras, todo lo cual, le permite dedicarse a la producción,

transformación y/o prestación de servicios para satisfacer determinadas necesidades y deseos

existentes en la sociedad.

1.3.2 CARACTERISTICAS DE LAS PYMES

De manera habitual, todas las pequeñas y medianas empresas comparten casi siempre las mismas

cualidades; por lo tanto, se podría decir que las características generales con las que cuentan son

las siguientes:

Sirven a un número limitado o dentro de un mercado más amplio a un número reducido de

clientes.

El tamaño de estas empresas corresponde al programa de producción de cada una de ellas y a

la capacidad de los empresarios para administrarlas.

Fabrican productos con tendencias a cierta especialización y usan procesos sencillos de

fabricación.

Disponen de medios financieros limitados.

Sus equipos de producción y maquinaria son sencillo.

Cuentan por personal reducido.

Utilizan materias primas locales de fácil acceso, no siempre conservables o bien

semiterminados.

Los empresarios cooperan personalmente en la producción y en la supervisión.

Tiene la capacidad de realizar alianzas y sociedades, a diferencia de las grandes empresas con

intereses competitivos demarcados.

Actúa como punto de entrada a la economía de trabajadores nuevos o previamente

menospreciados.

La pequeña empresa, en un mundo agobiado por la pobreza y la necesidad, tiene la capacidad

no solo de mitigar el sufrimiento, sino también de crear una clase media sólida al generar una

base impositiva segura y fomentar la estabilidad social.

Page 19: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

19

El hecho de poder trabajar en familia o de brindar trabajo a otros miembros de la familia.

La pérdida de un empleo.

La necesidad de tener un ingreso adicional para la familia que por lo general, induce a uno de

los cónyuges a emprender una pequeña empresa.

El deseo de ser dueño del propio destino, de crecer por cuenta propia y de generar riqueza.

1.4 IMPORTANCIA DE LAS PYMES EN MÉXICO

Las pequeñas y medianas empresas tienen particular importancia para las economías nacionales,

no solo por sus aportaciones a la producción y distribución de bienes y servicios, sino también por

la flexibilidad de adaptarse a los cambios tecnológicos y gran potencial de generación de empleos.

Representan un excelente medio para impulsar el desarrollo económico y una mejor distribución

de la riqueza.

Hoy día, los gobiernos de países en desarrollo reconocen la importancia de las Pymes por su

contribución al crecimiento económico, a la generación de empleo, así como al desarrollo regional

y local.

Las Pymes en México constituyen el 97% del total de las empresas, generadoras de empleo del

79% de la población y generan ingresos equivalentes al 23% del Producto Interno Bruto (PIB), lo

anterior es una clara señal de que debemos poner atención a este tipo de empresas y verlas como

lo que en realidad son: la base de la economía mexicana. (INEGI, 2005)

Las Pymes cuentan con la más amplia gama de giros productivos, comercializadores y de servicios

y tienen la tendencia a realizar actividades autónomas que tienen relación con las empresas más

grandes, y de este modo sufriendo la influencia de éstas que suelen someterlas, minimizando sus

posibilidades de desarrollo o establecen una interdependencia.

A pesar de ser una fuente muy importante en la economía del país, las Pymes no cuentan con

muchos de los recursos necesarios para que se desarrollen de una manera plena y existen en el

país grandes problemas que las afectan en gran medida.

Entre las problemáticas de las pequeñas y medianas empresas podemos resaltar que sus

inversiones para tecnología, infraestructura, seguridad, entre otras, son de un 0.5% y 0.7%,

Page 20: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

20

respectivamente, estancando su propio crecimiento. Por lo anterior resulta lógico que

aproximadamente 70% de las Pymes no cuenten con base tecnológica instalada teniendo temor

de no poder solventar los costos de inversión y operación que esto implica; aunque también

existen razones menos aceptables a esto como la resistencia al cambio, el desconocimiento de los

sistemas de información, la falta de infraestructura y la carencia de visión sobre los beneficios que

la tecnología puede traer a una empresa. (INEGI, 2005).

El negocio informal juega un papel muy importante dentro de la economía nacional, ya que en los

últimos años ha tenido una gran proliferación y no genera ingresos fiscales (no pagan impuestos),

se sustenta en el contrabando y prácticas ilegales como la producción y la venta de “productos

piratas” que solo generan competencia desleal contra las empresas legalmente establecidas,

además que la corrupción dentro del sector público no resulta benéfica para este suceso,

considerando un reto más para las Pymes, dentro de los desafíos a los que se tienen que

enfrentar.

Algunos datos estadísticos que nos permiten conocer la importancia de este tipo de empresas son:

las Pymes comprenden alrededor del 90% de las empresas constituidas en el país. La cifra es

todavía mayor dentro del sector manufacturero, representando el 99% de los establecimientos

manufactureros y de ese 99%, el 82.19% son pequeñas empresas, que generan el 13.22% del

personal ocupado. La pequeña empresa comprende el 13.69% de los establecimientos y origina el

20.80% del empleo. A la empresa mediana corresponde el 2.39% de los establecimientos creando

el 15.39% del personal ocupado.

Otros datos, que impactan a la situación actual de las Pymes son: de cada 100 empresas que se

crean, 90 no llegan a los 2 años (Grabinsky, 1992), siendo el índice de mortalidad altísimo. ¿Cómo

explicar entonces el hecho de la existencia de un universo de empresas casi (99% sector

manufacturero) totalmente formado por Pymes?, esto se explica por la existencia también de una

alta tasa de rotación de estas empresas: así como desaparecen casi todas las empresas que se

crean y mueren en menos de 2 años, se crean una gran cantidad de empresas nuevas. En México

nos dice Ruiz Durán (2002), los datos censales de 1998 comparados con los del 1993 dan un

crecimiento de 123, 617 nuevas empresas por año. Este proceso estuvo dominado por empresas

pequeñas, el incremento explica el 97.54% de estas empresas. El problema de esta expansión

empresarial ha sido que la mayor parte de estos negocios se trata de iniciativas de autoempleo, de

sobre vivencia precaria. En el caso mexicano, la empresa manufacturera tan sólo genera en

Page 21: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

21

promedio 3,775 dólares al mes por hombre ocupado, comparado con la gran empresa que genera

mensualmente 21,469 dólares, es decir, 5.7 veces más. El sector de pequeñas y medianas

empresas ha mostrado resultados más positivos según Ruíz (2002).

Este problema, de la falta de competencia y de la desaparición de las Pymes en México se agudiza

más con la apertura económica que se empieza a dar desde el año de 1982 hasta la época actual.

El mercado mexicano ya no está protegido por barreras arancelarias y no arancelarias que den a

las Pymes un posicionamiento en un nicho específico, sino que hoy deben competir con los

productos venidos del exterior, con valor agregado y a precios más bajos.

En este marco de globalización, las Pymes deben ser consideradas organizaciones pequeñas, con

rasgos sociales, o de una naturaleza familiar, que tiene como objetivo económico sostenerse en el

mercado, con el fin social de mantener y dar prosperidad a la familia.

1.5 OBJETIVOS DE LAS PYMES

Los objetivos de cualquier empresa ya sea pyme o una transnacional son ser líderes en el mercado

del producto o servicio que venden, ganar participación del mercado año tras año, ser rentables y

generar ganancias a sus socios o accionistas, bajar los costos de producción y generar lealtad del

consumidor que los favorece. Las ventajas aplican al producto o servicio que otorguen en el

sentido de precio, calidad y atención al cliente.

Algunos objetivos que se trazan en la mayoría de las empresas son los siguientes:

Contribución al PIB.

Contribución a la recaudación tributaria.

Forja la formalización y desarrollo de MYPE.

Incrementa el empleo productividad y rentabilidad.

Ampliación del mercado interno y exportaciones.

Page 22: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

22

1.6 EL PROCESO ADMINISTRATIVO

Desde finales del siglo XIX se ha definido la administración en términos de cuatro funciones

específicas de los gerentes: la planeación, la organización, la dirección y el control. Aunque este

marco ha sido sujeto a cierta investigación, en términos generales sigue siendo el aceptado. Por

tanto cabe decir que la administración es el proceso de planificar, organizar, dirigir y controlar las

actividades de los miembros de la organización y el empleo de todos los demás recursos

organizacionales, con el propósito de alcanzar metas establecidas por la organización.

Henry Fayol define el proceso administrativo como prever, organizar, comandar, coordinar y

controlar4. Dentro de la línea propuesta por Fayol, los autores clásicos y neoclásicos adoptan el

proceso administrativo como núcleo de su teoría con sus cuatro elementos: planificar, organizar,

dirigir y controlar.

El proceso administrativo se refiere a planear y organizar la estructura de órganos y cargos que

componen la empresa, dirigir y controlar sus actividades. Se ha comprobado que la eficiencia de la

empresa es mucho mayor que la de los trabajadores y que ella debe alcanzarse mediante la

racionalidad, es decir la adecuación de los medios a los fines que se desea alcanzar. Muchos

autores consideran que el administrador debe tener una función individual de coordinar, sin

embargo parece más exacto concebirla como la esencia de la habilidad general para armonizar los

esfuerzos individuales que se encaminan al cumplimiento de las metas del grupo.

El proceso administrativo está compuesto por dos fases que son:

Mecánica o estructural y

Dinámica u operativa.

Mecánica o estructural. En esta etapa se fijan las bases o los cimientos donde se apoyaran las

actividades que se van a realizar. Se hace un profundo análisis de la planeación del trabajo. Deben

trabajar en grupo y organizarse para lograr los objetivos que se establecieron en la planificación.

Esta fase está comprendida por dos funciones fundamentales del proceso administrativo:

Planeación

Organización

4“ Administración industrial y general “ de Henry Fayol

Page 23: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

23

Dinámica u operativa. En esta etapa se pone en práctica lo requerido en la planeación y

organización. Inicia la operación del trabajo que se va a realizar. Se revisa que todas las funciones

se estén llevando a cabo de acuerdo a lo planeado. Esta fase está comprendida también por dos

funciones importantes:

Dirección

Control

El proceso tiene aplicación universal y los gerentes lo pueden aplicar, no importa el tipo de

empresa de que se trate. Es utilizado donde varias personas trabajan juntas para el logro de

objetivos comunes. Este proceso lo puede utilizar un gerente de una empresa constructora e

igualmente un gerente de una tienda subdividida por departamentos. Así mismo, este proceso

puede ser utilizado en cualquier nivel de la organización ya sea directivo o simplemente de

supervisión.

La naturaleza del proceso administrativo se basa en cuatro funciones esenciales:

PLANEACIÓN

ORGANIZACIÓN

DIRECCIÓN

CONTROL

PLANEACION. Es una función administrativa general básica, ya que establece el marco y el rumbo

de las funciones de organización, dirección y control. “La planeación es el conjunto de objetivos a

obtener en el futuro y los pasos necesarios para alcanzarlos a través de técnicas y procedimientos

definidos”5.

Existen dos formas en las cuales se lleva a cabo la planeación: estratégica y táctica.

La planeación estratégica es el proceso de:

1. Diagnosticar el entorno externo e interno de una organización

2. Establecer una misión y una visión

3. Idear los objetivos globales

4. Crear, elegir y seguir alternativas generales y

5 “Los Grandes Organizadores” de Ernest Dale

Page 24: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

24

5. Asignar recursos para alcanzar las metas de organización

Los gerentes y otros participantes deben adoptar un método que abarque toda la organización o la

división en el proceso de planeación estratégica. El acento esta en idear alternativas a fin de

aprovechar con eficacia las oportunidades del entorno y encarar las amenazas con base en las

fortalezas y debilidades de la empresa.

La planeación táctica consiste en tomar decisiones concretas respecto a qué hacer, quien debe

hacerlo y como debe hacerlo. Los gerentes de mandos medios, de primera línea y los equipos

participan en forma en la planeación táctica. Esta suele comprender el desarrollo de objetivos

cuantitativos y cualitativos que sustenten el plan estratégico de la organización, identificar cursos

de acción para instrumentar nuevas iniciativas o mejorar operaciones en curso y formar

presupuestos para cada departamento, división y proyecto del ámbito de las directrices

establecidas por la alta dirección.

ORGANIZACIÓN. Es la función administrativa que consiste en definir las actividades laborales

ordenándolas de acuerdo a los niveles jerárquicos de la empresa para alcanzar las metas

establecidas.

Para Ferrell, Hirt, Adriaenséns, Flores y Ramos, la "organización consiste en ensamblar y coordinar

los recursos humanos, financieros, físicos, de información y otros, que son necesarios para lograr

las metas y en actividades que incluyan atraer a gente a la empresa, especificar las

responsabilidades del puesto, agrupar tareas en unidades de trabajo, dirigir y distribuir recursos y

crear condiciones para que las personas y las cosas funcionen para alcanzar el máximo éxito”6.

Después de que la planeación se llevo a cabo y las acciones futuras ya hayan sido determinadas, el

paso siguiente para cumplir con el trabajo será distribuir o señalar las necesarias funciones entre

los miembros del grupo e indicar la participación de cada uno. Esta distribución del trabajo esta

guiado por la consideración de ciertos elementos tales como la naturaleza de las actividades

componentes, las personas integrantes de la empresa y las instalaciones de la misma.

Actividades importantes de organización

6 “Introducción a los Negocios en un Mundo Cambiante” de Ferrell O.C., Hirt Geoffrey, Ramos Leticia, Adriaenséns Marianela y Flores Miguel Ángel

Page 25: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

25

Algunas de las actividades más importantes que se tienen que llevar a cabo dentro de la empresa

para lograr una buena organización son las siguientes:

Subdividir el trabajo en unidades operativas (departamentos)

Agrupar las actividades operativas en puestos (asignar a cada elemento sus tareas)

Reunir los puestos operativos en unidades manejables y relacionadas.

Aclarar los requisitos del puesto

Seleccionar y colocar a los individuos en el puesto adecuado

Utilizar y acordar la autoridad adecuada para cada miembro de la administración

Proporcionar facilidades personales y otros recursos

Ajustar la organización a la luz de los resultados de control

DIRECCION. Esta se encarga de orientar, comunicar, capacitar y motivar al recurso humano de la

empresa para que desempeñen efectivamente, con entusiasmo y confianza su trabajo y contribuir

así al logro de los objetivos de la empresa.

Esta etapa del proceso administrativo, llamada también ejecución, comando o liderazgo es una

función de tal trascendencia, que algunos autores consideran que la administración y la dirección

son una misma cosa.

Importancia de la dirección

Esta etapa es un ingrediente necesario para la administración de éxito y está estrechamente

relacionada con el liderazgo. Estos dos elementos son el aspecto interpersonal de la

administración. El pequeño empresario es un líder en su empresa, debe ser una persona

motivadora, curiosa, enérgica y debe reunir todas las energías y recursos para superar cualquier

barrera que le impida alcanzar sus objetivos. Al mismo tiempo, debe tener la habilidad para que

sus subordinados cumplan adecuadamente sus funciones, realizando las órdenes que se emitan. El

líder de la empresa debe emplear la dirección para identificar las aptitudes y motivaciones del

personal y así brindar los incentivos adecuados.

Elementos importantes para la dirección.

Existen algunos factores que nos permitirán dirigir adecuadamente a la empresa los cuales están

relacionados directamente con el personal que va a llevar a cabo las funciones una vez elaborados

Page 26: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

26

los procesos de planeación y organización, dichos factores son los que se mencionan a

continuación:

Motivación

Comunicación

Liderazgo

Toma de decisiones

Motivación. Es la necesidad o impulso interno de un individuo, que lo mueve hacia la realización

de sus labores consciente de que está obteniendo beneficios personales y al mismo tiempo está

contribuyendo al bienestar de su familia, a la comunidad así como también al logro de los

objetivos de la empresa.

Comunicación. Es el intercambio de pensamientos, información, hechos, ideas, opiniones o

emociones entre 2 o más personas para lograr confianza y entendimiento mutuo y/o buenas

relaciones humanas. En la empresa, la información que se transmite entre los miembros del

equipo de trabajo debe ser clara y comprensible para que las actividades se realicen

efectivamente.

Liderazgo. Es la relación en al cual una persona (el líder) influye en otros (los empleados) para

trabajar voluntariamente y con buena disposición en las tareas de la empresa necesarias para

trabajar voluntariamente y con buena disposición en las tareas de la empresa necesarias para

alcanzar los objetivos deseados por el líder y/o el grupo. Por lo tanto, el líder debe ser una persona

que infunda respeto, seguridad, admiración y deseo de trabajar. Este elemento consta de tres

características fundamentales: mando, órdenes y comunicación.

Toma de decisiones. Se puede definir como la selección entre diversas alternativas de un

determinado curso de acción. Para una buena toma de decisiones, es necesario analizar

previamente los fenómenos y diagnósticos sobre una problemática determinada antes de decidir y

siempre será mejor el análisis colectivo que el personal.

CONTROL. Este es un elemento muy importante dentro de la función administrativa y se define

como el proceso de vigilar las actividades con el fin de asegurarnos que se realicen conforme a los

planes, y de corregir las desviaciones importantes.

A través del control se verifica el desarrollo de algunos principios puestos en práctica por el

gobierno de la empresa, tales como la disciplina, la unidad de mando y dirección. A su vez permite

conocer en sus justos términos la eficiencia de algunos procedimientos utilizados.

Page 27: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

27

El control incluye la vigilancia permanente para asegurarse de que todo cuanto se realiza esta

conforme a lo previsto y ordenado. La aplicación del control tiene efectos lógicos que no deben

subestimarse. El proceso de este consta de un conjunto de pasos perfectamente definidos para

llevarlo a cabo los cuales son los que se mencionan a continuación:

Precisar la norma o base de control

Apreciar y considerar lo que se ha realizado

Comparar los resultados con las normas o bases de control

Califica esos resultados

Aprobar o rechazar los resultados obtenidos

Realizar las correcciones que se tengan que hacer en el momento indicado

Todos estos pasos tienen un carácter necesario, ya que de lo contrario el proceso de control se

desnaturalizaría y perdería su verdadero contenido y efectividad.

1.7 ORGANIGRAMAS

Toda estructura organizacional incluso una con grandes deficiencias, se puede presentar de una

forma grafica señalando simplemente las relaciones entre los departamentos a lo largo de las

líneas principales de autoridad. Por tal razón, la forma como la organización describe su estructura

en la cual especifica las redes de autoridad y toda aquella comunicación formal en la organización

se denomina un Organigrama.

CONCEPTO

Los organigramas son la representación gráfica de la estructura de una organización, donde se

manifiesta en forma esquemática la relación formal existente entre las unidades que la integran,

sus funciones, canales de supervisión y la autoridad relativa de cada cargo.

Son considerados instrumentos auxiliares del administrador, a través de los cuales se fija la

posición, la acción y la responsabilidad de cada servicio.

ELABORACION

Para poder elaborar un organigrama es necesario realizar una investigación sobre la estructura

organizativa determinando las unidades que constituyen la organización y la forma como

Page 28: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

28

establecen las comunicaciones entre ellas, determinar cuáles son las funciones que realiza cada

una de estas y definir la relación o subordinación existente entre dichas unidades.

TECNICAS

Las casillas deben de ser rectangulares, las líneas de mando deben de caer siempre en forma

vertical sobre el órgano inmediato que va a recibir las órdenes del anterior y por último las líneas

de nivel son siempre horizontales.

Al construir un organigrama se debe de tener siempre presente:

Delimitar con precisión las unidades o dependencias.

Señalar de forma más completa las relaciones existentes.

Escribir correctamente los nombres.

Las unidades que no tienen claramente definida su ubicación administrativa, pueden

colocarse en el nivel especial o señalarse particularmente al pie del organigrama.

Tipos de Organigramas

Según Enrique B. Franklin, los organigramas pueden clasificarse en cuatro grandes grupos7:

1) Por su naturaleza,

2) por su ámbito,

3) por su contenido

4) por su presentación.

1. POR SU NATURALEZA

Este grupo se divide en tres tipos de organigramas:

Micro administrativo: Corresponden a una sola organización, y pueden referirse a ella en forma

global o mencionar alguna de las áreas que la conforman.

Macro administrativos: Involucran a más de una organización.

Meso administrativos: Consideran una o más organizaciones de un mismo sector de actividad o

ramo específico. Cabe señalar que el término meso administrativo corresponde a una convención

utilizada normalmente en el sector público, aunque también puede utilizarse en el sector privado.

7 “organización de empresas” de Enrique B. Franklin

Page 29: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

29

2. POR SU ÁMBITO

Este grupo se divide en dos tipos de organigramas:

Generales: Contienen información representativa de una organización hasta determinado nivel

jerárquico, según su magnitud y características. En el sector público pueden abarcar hasta el nivel

de dirección general o su equivalente, en tanto que en el sector privado suelen hacerlo hasta el

nivel de departamento u oficina.

Específicos: Muestran en forma particular la estructura de un área de la organización.

3. POR SU CONTENIDO

Este grupo se divide en tres tipos de organigramas:

Integrales: Son representaciones gráficas de todas las unidades administrativas de una

organización y sus relaciones de jerarquía o dependencia. Conviene anotar que los organigramas

generales e integrales son equivalentes.

Funcionales: Incluyen las principales funciones que tienen asignadas, además de las unidades y sus

interrelaciones. Este tipo de organigrama es de gran utilidad para capacitar al personal y presentar

a la organización en forma general.

De puestos, plazas y unidades: Indican las necesidades en cuanto a puestos y el número de plazas

existentes o necesarias para cada unidad consignada. También se incluyen los nombres de las

personas que ocupan las plazas.

4. POR SU PRESENTACIÓN

Este grupo se divide en cuatro tipos de organigramas:

Verticales: Presentan las unidades ramificadas de arriba abajo a partir del titular, en la parte

superior, y desagregan los diferentes niveles jerárquicos en forma escalonada. Son los de uso más

generalizado en la administración, por lo cual, los manuales de organización recomiendan su

empleo.

Page 30: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

30

Horizontales: Despliegan las unidades de izquierda a derecha y colocan al titular en el extremo

izquierdo. Los niveles jerárquicos se ordenan en forma de columnas, en tanto que las relaciones

entre las unidades se ordenan por líneas dispuestas horizontalmente.

Mixtos: Este tipo de organigrama utiliza combinaciones verticales y horizontales para ampliar las

posibilidades de graficación. Se recomienda utilizarlos en el caso de organizaciones con un gran

número de unidades en la base.

De Bloque: Son una variante de los verticales y tienen la particularidad de integrar un mayor

número de unidades en espacios más reducidos. Por su cobertura, permiten que aparezcan

unidades ubicadas en los últimos niveles jerárquicos.

Circulares: Son organigramas que representan los niveles jerárquicos mediante círculos, los cuales

representan los niveles jerárquicos de la organización y en el cual se parte desde el centro con el

nivel más alto hacia la periferia de acuerdo al orden de importancia.

Page 31: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

31

2. PLANEACIÓN FINANCIERA

Con miras a sus objetivos, las organizaciones y empresas trazan planes donde detallan las acciones

requeridas para cumplir con sus metas. Este proceso de elaboración, puesta en marcha y

seguimiento de los planes se conoce como planeación o planificación.

La planeación financiera, que busca mantener el equilibrio económico en todos los niveles de la

empresa, está presente tanto en el área operativa como en la estratégica. La estructura operativa

se desarrolla en función de su implicación con la estrategia.

El área estratégica está formada por la mercadotecnia (marketing) y por las finanzas. La

mercadotecnia es la encargada de formular las alternativas estratégicas del negocio, mientras que

el sector de finanzas cuantifica las estrategias propuestas por la mercadotecnia.

En cambio, la división operativa está formada por sectores como la producción, la administración,

la logística y la oficina comercial. Todas estas divisiones se encargan de concretar las políticas del

plan estratégico.

La planeación financiera, por lo tanto, se encarga de aportar una estructura acorde a la base de

negocio de la empresa, a través de la implementación de una contabilidad analítica y del diseño de

los estados financieros.

Gracias a la planeación financiera, los directivos pueden cuantificar las propuestas elaboradas por

mercadotecnia y evaluar sus costos.

En otras palabras, la planeación financiera define el rumbo que tiene que seguir una organización

para alcanzar sus objetivos estratégicos mediante un accionar armónico de todos sus integrantes y

funciones. Su implantación es importante tanto a nivel interno como para los terceros que

necesitan tomar decisiones vinculadas a la empresa (como la concesión de créditos, y la emisión o

suscripción de acciones).

La planeación es una actividad universal. Aunque su contenido puede variar en los diferentes

niveles de la estructura de la organización, existen ciertos pasos que se dan siempre que se

planea. Estos pasos son similares a los que se dan en un proceso decisorio; entonces, en cierto

sentido, hacer planes no es más que un caso especial de toma de decisiones con una fuerte

orientación hacia el futuro.8

8El proceso decisorio sigue una secuencia de cinco pasos:

Page 32: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

32

La planeación implica actividades futuras y concierne a las decisiones que se proponen, y al futuro

resultado de las decisiones del presente; las soluciones a los problemas o a los planes de acción

deben buscarse de acuerdo con los problemas del mañana y las soluciones del mañana. Los

pronósticos y la investigación realizados cuidadosamente son las claves de la planeación correcta,

y la selección final de un plan específico debe basarse en criterios que tengan validez en el

presente y en el futuro.

Una planeación efectiva debe basarse en hechos y no en emociones vagas y genéricas. Las

actividades se basan en las situaciones que dictan los hechos, con lo cual se pueden evitar los

posibles obstáculos y, en caso de no poderse evitar, se reconocen como existentes y se incluyen

dentro de los planes, junto con las previsiones respectivas para enfrentarse entre ellos.

La planeación, por ser un trabajo mental, es de índole intelectual. Los hechos correspondientes a

la situación que se considera se relacionan con la experiencia y el conocimiento de quien hace uso

de ella. Se necesita reflexionar y ayudar a la imaginación para elaborar un modelo completo de

actividades a desarrollar.

La planeación ayuda a formular modelos de acciones que contrarresten lo que se prevea pero, al

mismo tiempo, evita que quien toma una decisión se adhiera al mismo curso de acción por

demasiado tiempo sin efectuar los cambios necesarios, de acuerdo con lo que vaya sucediendo.

Aun cuando las actividades de un plan sean dinámicas, se recomienda que estas se examinen

periódicamente, con el propósito de corregirlas con prontitud para adaptarlas a las nuevas

circunstancias del medioambiente. Solo de esta manera es posible hacer los cambios y advertir los

problemas que vayan surgiendo antes de que sea más forzoso. La planeación es igualmente

importante cuando las cosas marchan bien que cuando van mal.

2.1 DEFINICIÓN DE PLANEACIÓN.

A todo empresario le interesa la prosperidad de su negocio. Por eso suele destinar todo su tiempo

a la atención de los mil y un detalles que exigen su intervención. Sabe que debe estar ahí para

1. Conciencia de la situación que provoca el problema. 2. definición del problema; objetivos. 3. Identificación y desarrollo de cursos alternativos de acción. 4. Desarrollo de métodos para predecir y evaluar las soluciones alternas. 5. Puesta en práctica de la solución.

Page 33: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

33

tomar decisiones oportunas. En muchos negocios es el único que conoce todas las dificultades y

problemas de la empresa. Planifica, organiza, integra motiva y evalúa sin ayuda alguna.

En el libro Administración de las Empresas el autor Agustín Reyes Ponce nos da un concepto

como se menciona a continuación “la planeación consiste en fijar el curso concreto de acción que

ha de seguirse, estableciendo los principios que habrán de orientarlo, la secuencia de operaciones

para llevarlo a cabo y la determinación de tiempo y números necesarios para su realización”.

Burt K. Scanla no da un concepto un poco más técnico “Sistema que comienza con los objetivos,

desarrolla políticas, planes, procedimientos y cuenta con un método de retroalimentación de

información para adaptarse a cualquier cambio en las circunstancias”.

José Antonio Fernández Arena: “La planeación es el primer paso del proceso administrativo por

medio del cual se define un problema, se analizan las experiencias pasadas y esbozan planes y

programas”.

Salvador Mercado: “Planear es definir los objetivos y determinar los medios para alcanzarlos; es

fundamentalmente analizar por anticipado los problemas, planear posibles soluciones y señalar los

pasos necesarios para llegar con eficiencia a los objetivos que la solución elegida defina. La

planeación debe, por tanto fijar el curso concreto de acción que ha de seguirse, estableciendo los

principios que habrán de orientarlo, la secuencia de operaciones para realizarlo y la determinación

del tiempo necesario para su planeación”

La planeación es una actividad intelectual cuyo objetivo es proyectar un futuro deseado y los

medios efectivos para conseguirlo.

2.1.1 NECESIDAD DE LA PLANEACIÓN

Ninguna empresa puede alcanzar buen éxito si no tiene una administración competente. La

obtención de resultados mediante esfuerzo de otros requiere normalmente de planeación. Un

administrador debe planear los esfuerzos que le permitan alcanzar los resultados deseados.

Planear es tan importante como realizar,9 porque:

La eficiencia es un resultado del orden, no puede venir del acaso ni de la improvisación.

9Reyes Ponce Agustín: Administración de empresas. Teoría y practica

Page 34: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

34

Así como n la parte dinámica lo central es dirigir, en la parte mecánica lo básico es

planear: si administrar es “realizar a través de otros”, se necesita primero hacer planes

sobre la forma en que esa acción habrá de coordinarse.

El objetivo sería innecesario si los planes no lo detallaran para que pueda ser realizado

integra y eficazmente; lo que en la precisión se descubrió como posible y conveniente, se

afirma y corrige en la planeación.

Todo plan tiende a ser económico; aunque no de esa impresión porque cualquier plan

consume tiempo, que por lo distante de su realización puede parecer innecesario.

Todo control es imposible si no se compara con un plan previo. Sin plan se trabaja a

ciegas.

En el libro “Administración de empresas de Agustín Ponce”, se recalca que la planeación es una

función fundamental del proceso administrativo. Es básica para la organización, la ejecución y el

control, sin la previa determinación de las actividades por medio de la planeación, no habrá nada

que organizar, nadie para ejecutar y nada que necesite control.

La planeación permite elaborar un patrón o modelo completo de trabajo a realizar y suministra las

bases sobre las cuales obraran las otras funciones directivas.10 Ningún administrador puede

organizar, ejecutar y controlar con éxito por mucho tiempo, a menos que antes haya planeado.

Concretamente lo que se quiere decir es que la planeación ha sido reconocida desde tiempos

remotos como una función básica en la dirección y administración de cualquier empresa.

Para planear es necesario tener en cuenta dos elementos:

1. El futuro.

2. La relación entre las metas finales y la manera de obtenerlas.

La planeación concierne en una serie de actividades que se van generando por cada una de las

acciones que se establecen, Mediante ella, los funcionarios tratan de prever y anticiparse a las

eventualidades, prepararse para las contingencias y proyectar las actividades ordenadamente para

lograr los objetivos.

10Terry R, George. Principios de administración.

Page 35: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

35

Algunos autores usan los términos “planear” y “tomar decisiones” como sinónimos. Planear sí es

tomar decisiones, pero estas tienen un claro enfoque hacia objetivos mediatos, es decir, a futuro;

planear demanda la elaboración de una estructura, un programa con base en el cual se toman

decisiones para lograr metas inmediatas.

En esencia, la necesidad de planear estratégicamente se deriva del hecho de que toda empresa

opera en un medio que experimenta constantes cambios. En efecto uno de los mayores problemas

de desarrollo profesional que se presenta dentro de las empresas en la actualidad, es romper la

resistencia al cambio que permite establecer estrategias de crecimiento, marchar paralelamente la

avance de la tecnología y competir dentro del medio en el cual operaria.

2.1.2 IMPORTANCIA DE LA PLANEACIÓN.

Este punto es tan importante como todas las fases del proceso administrativo como es la

dirección, el control y la ejecución. Para lograr eficientemente un resultado que se desea hay que

proyectar antes de realizar. Sin embargo, en la práctica algunas personas inician una acción sin

antes haberla planeado. Estas personas tratan de justificarse diciendo que planear es costoso y

que no hay tiempo para ello; se requiere pensar, un trabajo difícil se necesitan papeles de trabajo,

ya que cada plan debe ser escrito, tanto para demostrar que existe, como para su revisión; es

importante adherirse a algunos procedimientos sistemáticos y finalmente comprometerse un

resultado, a un tiempo especifico. Debe comprenderse que el tiempo y el dinero empleados e

invertidos en la planeación, generalmente se recuperar por medio de resultados efectivos y

rápidos. Para lograr mejores resultados, planear y hacer deben coexistir y cooperar, con la

planeación precediendo a la acción.

Se ha dicho que la planeación es de índole intelectual, por lo tanto requiere de reflexión, es decir,

ésta debe apoyarse en la previsión. Al planear un administrador necesariamente deberá prever las

consecuencias de los actos que va a ejecutar. Pero al mismo tiempo que la planeación se apoya en

la precisión, también deberá apoyarse en la decisión. Decidir es elegir o inclinar la voluntad hacia

lo que la inteligencia ha analizado como más conveniente, optando entre varias posibilidades. Una

decisión es la resolución de una elección alternativa y conflictiva. Las decisiones desde luego, son

necesarias en cada etapa del proceso de planeación y son, por lo tanto, un elemento entrañable

relacionado con la planeación en sí. A la inversa, también es posible hacer uso de un plan para

llegar a una precisión. Pero decisiones y planes no son lo mismo.

Page 36: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

36

Finalmente se puede afirmar que solo para llevarse a cabo con eficiencia un acto administrativo si

se fijan de antemano los objetivos a que se pretenden llegar estableciendo además las políticas

que normen los criterios a seguir por el dirigente, y que orienten el modo de actualizar de los

subordinados. Tampoco se concibe un acto administrativo sin que se establezcan los

procedimientos de carácter técnico que permitan llevarlo a cabo en la forma prevista; y por

último, será necesario elaborar programas detallados que comprendan los objetivos, las políticas

y los procedimientos que deberán desarrollarse en función del tiempo y el costo.

En están condiciones se puede enuncia una definición formal de planeación como sigue: “es la

función que tiene por objetivo fijar el curso concreto de acción que hade seguirse, estableciendo

los principies que habrá de orientarlo, la secuencia de operación para realizarlo y las

determinaciones de tiempo y números necesarios para su realización”

2.1.3 VENTAJAS DE LA PLANEACIÓN.

Es imprescindible realizar una planeación estratégica a corto y largo plazo, ante cualquier

eventualidad. La planeación es ventajosa, dependiendo desde el punto de vista que se

mire, si es de quien planea y da resultado es bueno, pero si es de alguien que está

inmiscuido en el proceso y se ve muy afectado en su posición, entonces no sería tan

ventajoso.

1. Requiere actividades con orden y propósito.

2. Señala las necesidades de cambios futuros.

3. Proporciona una base para el control.

4. Estimula la realización.

5. Obliga a la visualización del conjunto.

6. Aumenta y equilibra la utilización de las instalaciones.

7. Ayuda a obtener status.

1.Requiere actividades con orden y propósito.-Se enfocan a todas las actividades, hacia los

resultados deseados y se logra una secuencia efectiva de los esfuerzos, para así poder cumplir con

lo planeado en forma eficiente. Se minimiza el trabajo no productivo. Se destaca la utilidad del

logro

Page 37: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

37

2.Señala las necesidades de cambios futuros.- La planeación ayuda a visualizar las futuras

posibilidades y a avaluar los campos clave para posible participación. Capacita y evita la entropía o

tendencia a dejar que las cosas corran, a estar alerta a las oportunidades, y a ver las cosas como

podrían ser, no como son.

3.Proporciona una base para el control.- El gemelo de la planeación es el control, que se ejecuta

para cerciorarse que la planeación está dando los resultados buscados. Por medio de la planeación

se determinan las fechas críticas desde el principio y se fijan.

4.Estimula la realización.- El hecho de poner los pensamientos en papel y formular un plan

proporciona al que hace los planes la orientación y el impulso de realizar. Indicar los resultados

deseados y como lograrlos en una fuerza positiva hacia la buena administración

5.Obliga a la visualización del conjunto.-Capacita para ver las relaciones de importancia, obtiene

un entendimiento más pleno de cada actividad y aprecia la base que apoya a las actividades

administrativas. Mediante la planeación se obtiene una identificación constructiva con los

problemas y las potencialidades de las empresas en general.

6.Aumenta y equilibra la utilización de las instalaciones.- La planeación permite una mayor

utilización de las instalaciones disponibles de una empresa, se hace el mejor uso de lo que se

dispone.

7.Ayuda a obtener status.- La planeación adecuada capacita a tener a la mano todo lo necesario

evitando que se diluyan o se anulen sus esfuerzos.

2.1.4 DESVENTAJAS DE LA PLANEACIÓN.

Se piensa en realizar las actividades de una manera y al llegar al punto de la toma de decisiones se

presentan riesgos mayores o diferentes a los calculados, es ahí donde el plan a seguir debe estar

correctamente coordinado para superar todas las metas establecidas.

1. Está limitada por la exactitud de la información y de los hechos futuros.

2. Cuesta mucho.

3. Tiene barreras psicológicas.

4. Ahoga la iniciativa.

5. Demora las acciones.

Page 38: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

38

6. Es exagerada por los planeadores.

7. Tiene limitado valor práctico.

1. Está limitada por la exactitud de la información y de los hechos futuros.-La utilidad de un plan

está afectada por la corrección de las premisas utilizadas tanto corrientes como subsecuentes. Si

las condiciones bajo las cuales fue formulado el plan cambian en forma significativa de las

supuestas por el planeador, puede perderse gran parte del valor del plan.

2. Cuesta mucho.- Algunos argumentan que el costo de la planeación excede a su contribución

real. Creen que sería mejor gastar el dinero en ejecutar el trabajo físico que deba hacerse. Los

gastos de la planeación son elevados pero como todas las funciones, la planeación necesita

justificar su existencia.

3. Tiene barreras psicológicas.-Una barrera usual es que las personas tienen más en cuenta el

presente que el futuro. El presente es más deseable y tiene certidumbre, el futuro significa

cambios y ajustes a nuevas situaciones y condiciones. En forma extraña algunos creen que si la

planeación se hace con cautela, los cambios y los posibles peligros del futuro serán minimizados.

4. Ahoga la iniciativa.- La planeación obliga a una forma rígida de ejecutar su trabajo, estas

rigideces pueden tender a hacer el trabajo administrativo más difícil de lo necesario, en vez de

ayudar lo obstaculizan.

5.Demora las acciones.-Las emergencias y apariciones súbitas de situación desusadas demandan

decisiones al momento, no puede dejarse parar un tiempo valioso reflexionado sobre la situación

y diseñando su plan, sin embargo en todos los sucesos es deseable por lo menos un mínimo de

planeación, puesto que como ya se dijo, la actividad no necesariamente significa realizaciones

útiles.

6. Es exagerada por los planeadores.-Quienes hacen la planeación tienden a exagerar su

contribución, esto eta evidenciado por la preparación de reportes muy detallados e instrucciones

más allá de toda necesidad practica y el rechazo a correr riesgos obligatorios por el trabajo

administrativo intentando, y en vez de ello tratan de minimizar los riesgos a través de la

planeación.

7. Tiene limitado valor práctico.- Algunos afirman que la planeación es demasiado teórica, si no

que son más prácticos otros medios. Por ejemplo, creen que se obtiene resultados efectivos por

Page 39: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

39

una operación para salir del paso, en la cual cada situación se ataca siempre y cuando parezca

pertinente para el problema inmediato, esta forma puede usarse el oportunismo con toda ventaja.

2.2 CONCEPTO DE PLANEACIÓN FINANCIERA

Una vez establecido el objeto de la empresa, su motivo fundamental, y asumiendo la demanda

que hemos calculado en función del análisis de mercado que meticulosamente hemos previsto,

con su correspondiente margen de error, se tiene la tarea, para muchos nada agradable, de

establecer los temidos números que harán que nuestro proyecto, producto, servicio o empresa,

sea capaz de generar apetito, no solo en los selectos inversionistas que pretendemos sean

nuestros socios, sino en los bancos y en nosotros mismos.

Es una herramienta que aplica el administrador financiero, para la evaluación proyectada,

estimada o futura de una empresa pública, privada, social o mixta y que sirva de base para tomar

decisiones aceptadas.11

Es la reunión, clasificación, análisis, e interpretación de la información financiera. Con objeto de

formar un plan combinado de las necesidades financieras, así como de las probables

consecuencias financieras de las operaciones.

La Planeación Financiera programará los flujos de efectivo que ingresarán y los cuales

necesitaremos para operar la empresa.

En tal sentido la Planeación Financiera pretende percibir los hechos económicos que se esperan en

el marco de las actividades comerciales de la empresa para un periodo predeterminado, La

fundamentación de la planificación financiera se debe apoyar en los presupuestos.

Se intentarán proyectar los ingresos y los egresos de la empresa para un periodo dado, con el fin

de anticiparnos a la determinación de las necesidades de dinero, para ese mismo periodo.

Por otra parte, la planeación financiera está orientada a asegurar que los recursos económicos

sean utilizados en forma adecuada, La sana gestión de toda empresa está guiada por una

constante preocupación por las condiciones de empleo de su capital y de su rendimiento, la

noción de "Plan financiero" podría ir desde la simple previsión de tesorería (a un plazo más o

menos largo) hasta el plan de financiación completo que abarcaría varios ejercicios.

11Planeación financiera para épocas normal y de inflación, Abraham Perdomo Moreno, Editorial Thomson

Page 40: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

40

2.2.1 EL PROPÓSITO DE LA PLANEACIÓN

La finalidad de planear es hacer referencia a una función o tarea básica de una empresa o una

agencia o de cualquier parte de ella. Es así como por lo general las empresas tienen un propósito

relacionado con la producción y distribución de bienes y servicios; el de los tribunales por ejemplo

es la interpretación de las leyes y su aplicación y así sucesivamente.

Los demás propósitos de la planeación se derivan del anterior y entre ellos tenemos:

1. Propósito protector.

2. Propósito afirmativo.

3. Propósito de coordinación.

1. Propósito protector.- Hace referencia a minimizar el riesgo reduciendo las incertidumbres que

rodean el entorno de los negocios y aclarando las consecuencias de una acción administrativa en

ese sentido.

2. Propósito afirmativo: Plantea que se debe elevar el nivel de éxito de la organización.

3. Propósito de coordinación: Con la planeación también se busca un esfuerzo combinado de los

miembros de la organización, que permitan generar una eficiencia organizacional.

2.2.2 EL PROCESO DE PLANEACIÓN

En toda empresa debe existir una organización y para que esta se pueda desarrollar en forma

eficiente debe existir un proceso de planeación, que no es necesariamente sencillo, pero tampoco

es tan difícil o complicado como uno puede imaginarse, si no se ha participado en el. Sin embargo,

uno de los puntos críticos en el proceso de planeación es la forma adecuada de organizar el

trabajo. La planeación en si requiere la decisión de quien va a asumir la responsabilidad de la

actividad de planeación en la empresa es en realidad sencilla: el ejecutivo en jefe se encarga de

decidir, deberá asumir la responsabilidad de la planeación por las siguientes razones:

A) la planeación es trabajo y como tal, no es algo que tienda a iniciarse voluntariamente por

aquellos que deben hacer la planeación, a pesar de lo altruistas que puedan ser.

B) La planeación requiere alguna similitud en el método, dentro de toda la compañía. Este tipo

de dirección debe salir del alto mando, descendiendo hasta el nivel más bajo.

C) La planeación está dirigida necesariamente hacia la obtención de objetivos, y estos deben ser

establecidos en los niveles más elevados de la empresa.

Page 41: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

41

El proceso mencionado anteriormente, nos ayuda a dar orientación a la empresa; proporcionan a

los dueños y empleados una forma de anticiparse a lo que ocurre en el medio ambiente y ayudan

a disminuir la incertidumbre ante el futuro, también hacen más eficientes a las empresas; cuando

sabemos hacia dónde vamos, Podemos canalizar todos los recursos del negocio en esa dirección y

aprovecharlos, en vez de desperdiciarlos, orientan nuestras decisiones hacia los resultados que se

desean obtener, el gran dinamismo que tiene la actividad diaria del negocio, nos obliga en

ocasiones a tomar decisiones rápidas y de muy corto plazo. Cuando contamos con metas podemos

tomar decisiones de manera más ágil y acertada.

Nos ayudan a evaluar nuestro avance, cuando contamos con metas tenemos parámetros o puntos

de partida que nos permiten medir el grado de crecimiento del negocio.

La planeación es el proceso mediante el cual se establecen las metas del negocio y las acciones

más adecuadas para lograr dichas metas, dentro del proceso de planeación se hacen necesarios

una serie de instrumentos, que son importantes para darle un mayor entendimiento a este

proceso; entre los más importantes están: el plan que es un término general de los cuales

desprendemos el objetivo básico en una planeación, el principio, la prioridad, la meta y el

presupuesto como los más importantes.

En resumen, las actividades de planeación incluyen necesariamente una cantidad considerable de

detalles específicos y ciertos pasos generales que deben darse en cada fase del proceso de

planeación. Estos pasos alrededor del proceso serian el desarrollo de metas, investigaciones,

objetivos, políticas, procedimientos y programas.

A continuación se exponen las características principales de cada una de las fases enunciadas:

1. Las metas

2. Investigación

3. Fijación de objetivos

4. Los objetivos de la planeación a corto plazo

5. Cursos alternativos de acción

6. Selección y evaluación de las alternativas

7. Las políticas

8. Los procedimientos

9. Los programas

10. Los presupuestos

Page 42: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

42

1. Las metas.- Son guías a largo plazo que dan a la organización directrices firmes. En cualquier

organismo socia, un conjunto de metas incluye alguno de los siguientes puntos: estabilidad en el

mercado, operar con utilidad, desarrollarse, conservar la parte actual o planeada de su mercado,

ampliar su mercado potencial y el deseo de ser considerado como buen vecino. Las metas tienden

a dar guía y estabilidad a los siguientes esfuerzos de planeación de la empresa. Se fijan atendiendo

al futuro tanto de la empresa como del medio ambiente en el cual opera.

2. Investigaciones.- Hablar de planeación implica la fijación de objetivos que persigue una

empresa, sin embargo, antes de determinar esos objetivos es imprescindible conocer el medio

ambiente en donde opera la empresa, así como la influencia o trayectoria futura que este medio

pudiera seguir.

3. Fijación de objetivos.- Los objetivos muestran lo que se espera alcanzar en el futuro, un objetivo

es aquello que se lanza hacia una meta específica y concreta. Los objetivos son para los individuos

lo que las metas para la organización. Constituyen lo que el individuo espera realizar o lo que la

organización espera que realice en un periodo relativamente largo.

George R. Terry define a los objetivos en la administración como “las metas intentadas que

prescriben o establecen un determinado criterio y señalan la dirección a los esfuerzos del

administrador”. La planeación se efectúa por la formulación de un sistema de procedimientos y

políticas que reflejan los objetivos básicos y metas de la administración.

Para los objetivos existen cuatros enfoques fundamentalmente diferentes para plantear en forma

ascendente, descendente, una combinación de los dos primeros y en equipo. En compañías muy

pequeñas, el proceso para establecer un objetivo generalmente es descendente, pero en la

mayoría de las empresas grandes se emplea una combinación entre el ascendente y descendente

o el enfoque en equipo En compañías pequeñas y en unidades comerciales estratégicas de

grandes corporaciones este proceso se realiza frecuentemente mediante un esfuerzo en equipo.

En empresas más grandes y diversificadas, un modelo únicamente descendente para establecer un

objetivo sería inadecuadamente por dos razones: primero, la alta dirección no tiene los

conocimientos suficientes acerca de todos los negocios con los que trata la compañía para

establecer metas reales; segundo, el típico gerente de división resentiría si se le diera un objetivo

sin que él tuviera la oportunidad de discutir su factibilidad (una razón práctica que explica su

actitud es que el establecer objetivos es un proceso muy complejo que involucra todo tipo de

intercambios simbólicos). Por el otro lado, existen pocos directores, si del todo, dispuestos a

Page 43: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

43

aceptar que se establezcan objetivos divisionales sin su revisión y su aprobación. Por estas

razones, el procedimiento para establecer el objetivo en empresas más grandes generalmente

involucra la cooperación entre la alta dirección y los gerentes de divisiones.

Los objetivos pueden definirse para cinco años o más, pero usualmente se aplican a periodos de

un año o dos para este debe considerarse desde dos puntos de vista. La planeación a largo plazo,

que es lo primero que se lleva a cabo y planeación a corto plazo, que va en función de la anterior.

Objetivos de planeación a largo plazo a pesar de las variaciones con respecto a cuánto tiempo

constituye un periodo significativo, la mayor parte de las empresas han aceptado el termino de

cinco años como periodo de planeación a largo plazo, la mejor y de hecho, la explicación más

razonable a esta elección nos llega de Michael Kami, ex director de planeación de IBM: “nosotros

optamos por cinco años, porque cuatro años son un periodo muy corto y seis años es un periodo

muy largo”, lo que quiso decir fue simplemente que ningún periodo arbitrario tiene significado

para todos los aspectos de las actividades de una empresa. Por consiguiente, cuando se trata de

fijar un plazo para planeación formal que abarque a toda la empresa, el periodo de cinco años

parece correcto.

4. Objetivos de planeación a corto plazo.- A diferencia de la de “largo plazo”, es aquella que debe

realizarse en un lapso de un año como máximo. La fijación de objetivos a corto plazo se caracteriza

por su simplicidad y facilidad de medirlo con relativa exactitud.

5. Cursos alternativos de acción.- De la posición adoptada sobre la fijación de objetivos, se deriva

un conjunto realista de alternativas o caminos a seguir para alcanzar cada uno de esos objetivos

fijados. El objetivo principal de esta planeación es el desarrollo de procesos, mecanismos y

aptitudes de la administración que puedan hacer dos cosas: en primer lugar, harán posible tomar

ahora decisiones sobre compromisos, con una conciencia mayor de implicaciones futuras y en

segundo lugar harán posible la toma de decisiones futuras en forma rápida, económica y con

menos desajustes para la empresa en desarrollo. Por supuesto, la elección de alternativas y la

toma de decisiones respectiva, deberán estar basadas en los análisis previos o premisas que

sirvieron también para precisar los objetivos que se persiguen. Puesto que la planeación a largo

plazo no puede ser prevista con absoluta precisión, el hecho de contar con planes alternativos

basados en distintas suposiciones se considera una práctica adecuada. Por otra parte, si se

considera que la planeación constituye en definitiva una selección entre distintas alternativas para

alcanzar determinados objetivos, su esencia es la toma de decisiones.

Page 44: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

44

6. Selección y evaluación de las alternativas.-Al llegar a este paso, se deberá hacer un estudio

especial y evaluar las alternativas existentes. Una vez identificadas éstas, determinadas las

restricciones de cada una de ellas y habiendo establecido algún criterio sobre los valores relativos

que se le podrían aplicar, la persona que toma las decisiones procede a analizar las consecuencias

que traería la aplicación de cada una de esas alternativas; ¿Cuál será la utilidad que reportaría

cada una de las principales alternativas? Frecuentemente no existe un mecanismo sencillo para

medir las consecuencias que implica el tomar determinada alternativa, pues además de la utilidad

prevista, quizás la administración desea considerar otros factores, como el factor que produciría

en los empleados el cambio de las reacciones personales de los directivos en relación con el

cambio. Una vez estudiados estos criterios, se toma una decisión para darle curso a la alternativa

que proporcione el valor que se juzga más positivo.

7. Las políticas.- Son planes fijados o guías de acción en áreas limitadas o especializadas. Son

principios generales de acción que sirven para formular, interpretar o suplir las normas concretas.

Una política es una norma de acción que es adoptada y seguida por un dirigente. Las políticas

interpretan las ideas fundamentales de los dirigentes para que sirvan de guía o norma a las

acciones que deben emprenderse, para obtener los resultados deseados.

La determinación de políticas es una herramienta importante para coordinar y controlar las

actividades de planeación, ya que las políticas fijan los límites dentro de los cuales deben

funcionar determinadas actividades o unidades de operación. Por ejemplo, una política puede

establecer que el departamento de mercadotecnia pagará un 5% más que el sueldo actual para

trabajos de investigación de mercados.

Las políticas son más específicas que las metas, tanto en perspectiva como en lo que cubren. Sin

embargo, se asemejan a las metas en que deben también tener una tendencia a largo plazo. Como

las políticas son más específicas, deben establecerse siempre por escrito, en algunas empresas no

se acostumbra tenerlas por escrito, debido a que se piensa que es difícil determinarlas o que tal

vez pudiera establecer un límite a la libertad de acción de los subordinados. Cabe considerar que

la fijación de políticas por escrito ofrece ventajas; entre ellas, quizá la más importante es la

participación de los ejecutivos en su desarrollo, forzándolos a considerar los puntos de interés en

forma clara y concisa. Por otra parte, se evita la posibilidad de un cambio de política por una

simple expresión verbal. Existe la necesidad de fijar políticas en los niveles de la dirección y llevar a

Page 45: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

45

cabo, periódicamente, una revisión de ellas con el fin de adecuarlas a las nuevas condiciones que

puedan presentarse.

8. Los procedimientos.- Son el “como hacer” en el proceso de planeación. Cuando los

procedimientos se escriben para cubrir trabajos o actividades que son altamente repetitivos, se

conocen como procedimientos de operación estándar. Un procedimiento describe una serie de

labores que señalan el curso de determinadas operaciones, las cuales deben mantenerse dentro

de los límites señalados por las políticas. Los procedimientos pueden delinearse en cada una de las

áreas cubiertas por las políticas, generalmente referidos a los diversos pasos que deben darse al

tramitar determinados descuentos, como en el caso de labores de contabilidad, etc. En la mayoría

de los casos de trabajos que se repiten, proporciona buenos resultados y evita a los ejecutivos los

problemas de decidir y plantear otra vez cómo ha de ejecutarse o tramitarse una labor.

George R. Terry define los procedimientos como “una serie de labores concatenadas que

constituyen la sucesión cronológica y la manera de ejecutar un trabajo”. Un procedimiento

representa la mejor forma de hacer las cosas, desde el punto de vista del tiempo, el esfuerzo y los

gastos.

9. Los programas. Son aquellos planes en los que no solo se fijan los objetivos y la secuencia de

operaciones, sino principalmente el tiempo necesario para ejecutar cada una de sus partes.

Los programas difieren de los procedimientos en que no están restringidos por trabajos

particulares o niveles de la organización. Los programas pueden inclusive incluir grupos de metas,

objetivos, políticas, procedimientos y subprogramas satelitales que difieren en algo de aquellos de

la organización principal.

10. Los presupuestos. Son una modalidad especial de los programas cuya característica esencial

consiste en la determinación cuantitativa de los elementos programados.

Aunque generalmente los presupuestos se consideran parte del control, constituyen otra especie

de planes. Un presupuesto es un plan y, en ciertos casos, es el plan más importante de una

empresa. Por medio de un presupuesto se pueden expresar anticipadamente los resultados, en

datos numéricos tales como pesos, hombres, horas o unidades de producción.

Pasos a seguir en el proceso de planeación. Para gerentes individualmente o para organizaciones.

A. La situación presente.

B. Objetivos.

Page 46: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

46

C. Análisis de medios

D. Alternativas.

E. La decisión

A-La situación presente: Es el conocimiento de la situación actual que se pretende cambiar. Se

parte de un estado actual que se considera no es satisfactorio y por lo tanto existen diferencias

con el estado deseado. Este análisis nos sirve para conocer la realidad de los problemas,

restricciones, obstáculos, recursos, etc.

B-Los Objetivos: son primordiales en el proceso de planeación, ya que estos exigirán una gran

parte de los recursos y determinarán las actividades durante largo tiempo de la empresa o del

proyecto, en ellos se incluyen la revisión y comprensión de los propósitos de esto.

C-Análisis de medios: el propósito de este paso en identificar las formas en que los cambios del

ambiente económico, tecnológico, socio-cultural, político-legal, puede influir en la empresa o el

proyecto.

Este análisis es necesario para identificar las ventajas y desventajas competitivas de la empresa,

es decir definir como se habrán de adquirir, generar y como se deberá de destinar los recursos a

las actividades de la empresa o proyecto.

D-Alternativas: Considerando los recursos disponibles se deben proponer las posibles alternativas

de acción para alcanzar los objetivos y metas deseadas, este proceso deberá realizarse partiendo

de un contexto general hacia lo particular, las metas deberán ser alcanzables dentro del periodo

de planeación.

E-La decisión: una vez que se ha realizado el análisis es posible emitir un juicio que valore las

consecuencias de la proposición.

2.3 PRESUPUESTO

La actitud de presupuestar debe haber estado implícita en las actividades humanas desde la época

de las primeras civilizaciones. Se sabe que desde el imperio babilónico, egipcio y romano se debía

planear las actividades de manera acorde con los cambios climáticos para aprovechar las épocas

de lluvias y asegurar la producción de alimentos. Sin embargo, una noticia relativamente reciente

de los fundamentos teóricos y prácticos del presupuesto como herramienta de planificación y

Page 47: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

47

control tuvo su origen en el sector gubernamental a finales del siglo XVIII12 cuando se presentaban

al parlamento británico los planes de gastos del reino y se daban pautas sobre su posible ejecución

y control.

Desde el punto de vista técnico, la palabra se deriva del francés antiguo bougette o bolsa. Dicha

acepción intento perfeccionarse posteriormente en el idioma inglés con el término Budget, de uso

común y que se traduce a nuestro idioma como presupuesto. En 1820 Francia adopta el sistema en

el sector gubernamental y Estados Unidos lo acoge en 1821 como elemento de control del gasto

público y como herramienta para los funcionarios cuyo trabajo era presupuestar para garantizar el

eficiente funcionamiento de las actividades gubernamentales.

Entre 1912 y 1925 y en especial después de la Primera Guerra Mundial el sector privado noto los

beneficios que podía generar la utilización del presupuesto en materia de control de gastos y para

destinar recursos a aquellos aspectos necesarios para obtener márgenes de rendimiento

adecuados durante un ciclo de operación determinado. En este periodo las industrias crecen con

rapidez y se piensa en el empleo de métodos de planeación empresarial apropiados. En la

empresa privada se habla intensamente de control presupuestario y en el sector público se llega

incluso a aprobar una Ley de Presupuesto Nacional.

La técnica siguió su continua evolución junto con el desarrollo alcanzado por la contabilidad de

costos. Recuérdese, por ejemplo, que en 1928 la Westinghouse Company adopto el sistema de

costos estándar, que se aprobó después de acordar el tratamiento en la variación de los

volúmenes de actividad, particular al sistema “presupuesto flexible”. Esta innovación genera un

periodo de análisis y entendimiento profundos de los costos, promueve la necesidad de

presupuestar y programar y fomenta el tecnicismo, el trabajo de grupo y la toma de decisiones

con base en el estudio y la evaluación.

En las últimas décadas han surgido muchos métodos que van desde la proyección estadística de

estados financieros hasta el sistema “base cero” con el cual se ha tratado de fijar una serie de

“paquetes de decisión” para elegir el más sensato de estos y eliminar así la improvisación y los

desembolsos innecesarios. A este respecto se dice que en 1970 Peter Pyhr en la Texas

Instrumentos perfecciono el sistema “base cero” y después lo aplico con algún éxito como

12El profesor Joseph Vlaemmink en su obra historia y doctrinas de la contabilidad, menciona que en los registros de los Massari de Génova (1340) llevados a la veneciana, aparecen cuentas de presupuesto. Luego cita al montaje benedictino Ángelo Pietra como el primer autor que se preocupa de la previsión de ingresos y gastos (siglo XVI) y a Lodovico Fiori como el autor que habla de la utilidad de los presupuestos (1636).

Page 48: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

48

gobernador del estado de Georgia, el posteriormente presidente de Estados Unidos de

Norteamérica James Carter.

El papel desempeñado por los presupuestos lo destacan prestigiosos tratadistas modernos13,

quienes señalan que en especial los pronósticos relacionados con el manejo del efectivo son

importantes para prevenir situaciones de insolvencia, proceder a la valuación científica de

empresas, resolver a tiempo problemas de falta de liquidez y evaluar cualquier inversión, esto ha

llevado a considerar que el presupuesto de caja es uno de los instrumentos más valiosos en poder

de la dirección financiera de cualquier organización para formular la política de liquidez, proceder

a la inversión oportuna de fondos sobrantes, acudir a créditos cuando las disponibilidades

monetarias no permitan la cobertura integral de los compromisos y trazar la política de

dividendos.

2.3.1 CONCEPTOS DE PRESUPUESTO

En la evaluación del proyecto no es suficiente considerar los flujos que generará, ni el desembolso

necesario para llevarlo a cabo. También deben considerarse la probabilidad de que ocurran los

flujos de efectivo, así como el período en el que se presentarán los flujos. En otras palabras, la

evaluación financiera del proyecto debe considerar la magnitud, el momento y el riesgo de todos

los flujos de efectivo relevantes relacionados con el proyecto.

Es la estimación programada, de manera sistemática, de las condiciones de operación y de

los resultados a obtener por un organismo en un periodo determinado14.

Es el conjunto coordinado de previsiones que permiten conocer con anticipación algunos

resultados considerados básicos por el jefe de la empresa15.

Es un método sistemático y formalizado para lograr las responsabilidades directivas de

planificación, coordinación y control. En particular comprende el desarrollo y la aplicación

de:

Objetivos empresariales generales a largo plazo.

Especificación de las metas de la empresa.

Desarrollo de un plan general de utilidades a largo plazo.

Un plan de utilidades a corto plazo detallado por responsabilidades particulares

(divisiones, productos, proyectos). 13Libro “finanzas practicas para países en desarrollo” de Luis Fernando Gutiérrez Marulanda, Editorial Norma, 1993 14 Cristóbal del Rio González, “Técnica presupuestal” 15 Jean Meyer, “Gestión presupuestaria” p.21

Page 49: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

49

Un sistema de informes periódicos de resultados detallados por responsabilidades

asignadas.

Procedimientos de seguimiento16.

Derivado de los conceptos anteriores, podemos citar al presupuesto como una herramienta que

manifiesta mediante una expresión cuantitativa y formal los objetivos que se propone alcanzar la

administración de la empresa en un periodo, con la adopción de las estrategias necesarias para

lograrlos.

El presupuesto es una “expresión cuantitativa” porque los objetivos deben ser sujetos de medición

y su alcance requiere la destinación de recursos durante el periodo fijado como horizonte de

planeamiento; es “formal” porque exige la aceptación de quienes están al frente de la

organización (gerencia, presidencia y/o juntas directivas o consejos de administración); además, es

el fruto de las “estrategias adoptadas” porque estas permiten responder al cómo se

implementarán e integrarán las diferentes actividades de la empresa de modo que conlleven al

logro de los objetivos previstos; deberá “organizar” y asignar personas y recursos; “ejecutar y

controlar” para que los planes no se queden solo en la mente de sus proponentes y por último,

desarrollar procedimientos de oficina y técnicas especiales para formular y controlar el

presupuesto.

Los directivos y asesores deberán participar en el diseño de las actividades futuras de la empresa

para lograr los objetivos mercantiles, sociales, fabriles y financieros planeados, minimizar sus

costos sin sacrificar las calidades y maximizar la productividad, teniendo en cuenta que el

bienestar colectivo debe primar sobre el bienestar personal. Una vez aprobado el presupuesto,

toda la organización debe comprometerse con su cumplimiento, lo cual se verifica mediante

mecanismos de control y seguimiento en la ejecución del presupuesto.

2.3.2 IMPORTANCIA

Las organizaciones forman parte de un medio económico en el que predomina la incertidumbre,

por ello deben planear sus actividades si pretenden sostenerse en el mercado competitivo, puesto

que cuanto mayor sea la incertidumbre, mayores serán los riesgos por asumir; es decir, cuanto

menor sea el grado de acierto en la predicción, mayor será la investigación que debe realizarse

sobre la influencia que ejercerán los factores no controlables por la gerencia sobre los resultados

16 Welsch Glenn, “Presupuesto, planificación y control de utilidades” p.3.

Page 50: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

50

finales de un negocio. Esto se constata en los países latinoamericanos que por razones del manejo

macroeconómico en la década de los años ochenta experimentaron fuertes fluctuaciones en los

índices de inflación, en la devaluación y en las tasas de interés.

El presupuesto surge como herramienta moderna de planeación y control al reflejar el

comportamiento de la competencia y de indicadores económicos como los mencionados

anteriormente y en virtud de sus relaciones con los diferentes aspectos administrativos, contables

y financieros de la empresa.

Algunos puntos específicos acerca de la importancia que tienen los presupuestos en la empresa

son los que se muestran a continuación:

Convierte los aspectos de la ejecución de los planes, en unidades de medida comparables.

Mide el desempeño de las unidades organizativas y provee metas comparables en cada uno de

los departamentos de la empresa.

Sirve como estándar o patrón de ejecución en obras monetarias.

Coordina las actividades de los depáramelos y secciones, en forma conjunta

Es un medio de control que permite medir operaciones.

Estipula centros de responsabilidad

Reduce al mínimo los costos, evitando compras innecesarias, desperdicios en materias primas,

tiempo, etc.

2.4 EL PRESUPUESTO Y EL PROCESO DE DIRECCIÓN

La organización es esencial para todos los tipos de empresas, la función de los buenos

presupuestos en la administración de un negocio se comprende mejor cuando éstos se relacionan

directamente con las funciones administrativas: planeación, organización, coordinación, dirección

y control.

La planeación y el control como funciones de la gestión administrativa se materializan en el

proceso de elaboración de un presupuesto. Además, la organización, la coordinación y la dirección

permiten asignar recursos y poner en marcha los planes con el fin de alcanzar los objetivos.

El presupuesto es el medio de mantener el plan de operaciones dentro de los límites

preestablecidos. Mediante él se comparan los resultados reales frente a los presupuestos, se

Page 51: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

51

determinan las variaciones y a su vez se proporcionan a la administración elementos de juicio para

la aplicación de acciones correctivas.

Sin presupuesto, la dirección de una empresa no se sabe hacia cual meta debe dirigirse, no puede

precisar los campos de la inversión que merecen financiarse, puede incurrir en la administración

incorrecta de los recursos económicos, no tiene bases sólidas para emplear la capacidad instalada

de producción y no dispone de la información requerida para medir el cumplimiento de los

objetivos. La ausencia de presupuestos imposibilita cuestionar los resultados conseguidos en

cuanto a ventas, abastecimiento, producción y utilidades.

La gerencia no puede atribuirse la responsabilidad absoluta en la elaboración de los presupuestos

ni tampoco, con el concurso de principios de autoridad y poder mal entendidos, disponer del

acatamiento de los mismos por parte de quienes integran a la empresa. Si se pretende que cada

nivel de la estructura adquiera compromisos y aporte su máximo potencial es imprescindible que

todos participen y asuman responsabilidades en el proceso de elaboración del presupuesto.

Según investigaciones realizadas por el Instituto Hamilton de Estados Unidos, el principal logro de

los empresarios de grandes corporaciones radicó en la participación activa de todos los niveles de

la organización en el proceso presupuestal. Destacaron sobre todo el concurso de los supervisores

y señalaron que lo importante era enseñar a los mandos medios a “utilizar y comprender el

presupuesto”17.

Los autores consideran que cuando más participación se dé al personal administrativo y al

personal operativo de la empresa, mejores serán los resultados alcanzados, pues esto los motivará

y asumirán el compromiso de alcanzar los objetivos propuestos.

Por lo general el proceso no es estático; es activo, dinámico, siempre cambiante, cíclico y acorde

con las circunstancias del entorno. El presupuesto actúa en cada una de sus etapas o funciones.

Prácticamente no podría realizarse ninguna labor en la empresa si antes no se define cómo, por

qué o para qué se efectuó y si no se cuenta con los recursos suficientes para ejecutarla.

El presupuesto y su relación con el proceso administrativo:

1. Previsión

2. Planeación

17 Alexander Hamilton Institute, Manual de Práctica Presupuestaria Moderna

Page 52: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

52

3. Formulación

4. Aprobación

5. Organización

6. Ejecución y coordinación

7. Dirección

8. Control

9. Evaluación

1. Previsión: significa tener anticipadamente todo lo necesario para la elaboración y ejecución

del presupuesto, ya que prever es disponer de lo conveniente para atender a tiempo las

necesidades presumibles.

2. Planeación: los presupuestos se consideran como un cálculo anticipado que prevé las

operaciones que se pretenden realizar, y la obtención del resultado correcto dependerá de la

información que se tenga, en el momento de efectuar la estimación.

3. Formulación: esta fase integra la elaboración de los presupuestos parciales, que se hacen en

forma analítica de cada departamento del organismo, y la realización de los presupuestos

globales o sumarios previos, puesto que están sujetos a ajustes; pero con la visión completa,

general del presupuesto.

4. Aprobación: es la Dirección General o Gerencia de la entidad, después del Comité, quien

sanciona los presupuestos hasta el resultante de la etapa anterior; simultáneamente son

verificados por los jefes de departamento, y otros funcionarios que se hagan responsables de

llevarlos a cabo, después de las discusiones y modificaciones pertinentes. Esta aceptación

tiene por objeto, lograr el apoyo y la cooperación consistente de todo el personal, así como su

afinación, y ajuste, dando lugar al presupuesto definitivo al ejercer.

5. Organización: siendo la empresa un todo para lograr sus metas y objetivos es necesario que

los diferentes departamentos que la integran colaboren en forma estrecha y armoniosa con el

fin de evitar situaciones de desequilibrio entre las diferentes partes que la forman.

6. Ejecución y coordinación: el trabajo de llevar a efecto los presupuestos, es de todo el personal,

desde los obreros, bajo las órdenes de su jefe, hasta los funcionarios de la más alta jerarquía;

por lo que es necesario formular manuales específicos de labores coordinadas de

Page 53: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

53

procedimientos, y de métodos, de la misma forma como se hace para la instalación de

cualquier sistema administrativo. La obra de ordenar metódicamente las metas

departamentales, y compaginar las actividades, es una atribución que se delegará de los más

altos niveles a los de mediana jerarquía.

7. Dirección: es la función ejecutiva para guiar, conducir e inspeccionar a los subordinados de

acuerdo a los objetivos planeados. En este punto los presupuestos son de gran utilidad ya que

facilitan la toma de decisiones y contribuyen a la buena dirección de la empresa.

8. Control: Es la acción por medio de la cual se aprecia si los planes y objetivos se están

cumpliendo, en este punto es por medio del presupuesto que se conocen las variaciones entre

lo presupuestado y lo real, proporcionando elementos suficientes para tomar medidas y hacer

las correcciones necesarias. El control del presupuesto se hace, básicamente, partiendo del

sistema presupuestado, registrando lo realizado, y por comparación, determinar las

variaciones o desviaciones, mismas que se estudian y se analizan, para dar lugar a acciones

correctivas y superaciones.

9. Evaluación: con base en los resultados obtenidos y sus costos, se hace la evaluación, mediante

la comparación, el análisis, la revisión y la interpretación de ellos, para formular un juicio y

determinar si se está procediendo correctamente, o de lo contrario, tomar las decisiones

necesarias. Los juicios servirán de plataforma a los directivos para la toma de decisiones y para

la obtención de mayor eficiencia, así como para un costo óptimo.

2.4.1 CARACTERÍSTICAS DEL PRESUPUESTO

Las características de los presupuestos se pueden clasificar de la siguiente manera:

1. En cuanto a su formulación

2. En cuanto a su presentación

3. En cuanto a su aplicación

1. En cuanto a su formulación: De acuerdo con las actividades o giro de la empresa, sus

partes deben dividirse en secciones, según las responsabilidades que existan en la

compañía, con objeto de que cada área de responsabilidad este controlada pi un

presupuesto especifico.

Page 54: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

54

2. En cuanto a su presentación: Debe ser congruente con las normas y principios contables y

hacer referencia al periodo, mercado, oferta, demanda, ciclo económico, etcétera.

3. En cuanto a su aplicación: Aun y cuando las fluctuaciones del mercado sean numerosas,

los presupuestos deben aplicarse con criterio y elasticidad , además, deben efectuarse

cambios cuando se presenten situaciones que verdaderamente modifiquen la estructura

de toda o parte de la empresa

2.4.2 VENTAJAS Y LIMITACIONES DE LOS PRESUPUESTOS

Se pueden encontrar grandes beneficios al planear y hacer presupuestos, nos ayudan a facilitar la

utilización adecuada de los recursos, proporcionar eficiencia en las operaciones, lograr una buena

planeación de las empresas y mostrar los resultados que se obtendrán de poner en práctica los

planes.

En la administración existen algunos beneficios que podemos obtener al elaborar, aplicar y

considerar los presupuestos estos pueden ser los siguientes:

Se determina si los recursos estarán disponibles para ejecutar las actividades y/o se

procura la consecución de los mismos.

Se escogen aquellas decisiones que reporten mayores beneficios a la empresa.

Se aplican estos estándares en la determinación del presupuesto (materiales, mano de

obra y costos indirectos de fabricación).

Se pondera el valor de las actividades.

Quienes emplean el presupuesto como herramienta de dirección de sus empresas obtendrán

mayores resultados que aquellos que se lanzan a la aventura de manejarlas sin haber previsto el

futuro ya que consideraron antes futuros desvíos de recursos así también evalúan las condiciones

de la organización en todo el entorno que lo rodea.

Sus ventajas son notorias porque cada miembro de la empresa pensará en la obtención de metas

específicas mediante la ejecución responsable de las diferentes actividades que le fueron

asignadas desde que se realizó la planeación, la dirección de la empresa realiza un estudio

temprano de sus riesgos y oportunidades y crea entre sus miembros el hábito de analizarlos y

discutirlos cuidadosamente antes de tomar decisiones, de manera periódica se replantean las

políticas si después de revisarlas y evaluarlas se concluye que no son adecuadas para alcanzar los

Page 55: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

55

objetivos propuestos, ayuda a la planeación adecuada de los costos de producción, se procura

optimizar resultados mediante el manejo adecuado de los recursos se crea la necesidad de idear

medidas para utilizar con eficacia los limitados recursos de la empresa, dado el costo de los

mismos es el sistema más adecuado para establecer “costos promedio” y permite su comparación

con los costos reales, mide la eficiencia de la administración en el análisis de las variaciones y sirve

de incentivo para actuar con mayor efectividad, facilita la vigilancia efectiva de cada una de las

funciones y actividades de la empresa.

Además de sus ventajas, también encontramos que existen ciertas limitaciones:

1. Sus datos al ser estimados estarán sujetos al juicio o la experiencia de quienes los

determinaron.

2. Es solo una herramienta de la gerencia. “Un plan presupuestario se diseña para que sirva de

guía a la administración y no para que la sustituya”.

3. Su implantación y funcionamiento necesita tiempo; por tanto, sus beneficios se tendrán

después del segundo o tercer periodo cuando se haya ganado experiencia y el personal que

participa en su ejecución esté plenamente convencido de las necesidades del mismo.

Las características de los presupuestos se pueden clasificar de la siguiente manera:

4. En cuanto a su formulación

5. En cuanto a su presentación

6. En cuanto a su aplicación

4. Formulación: De acuerdo con las actividades o giro de la empresa, sus partes deben

dividirse en secciones, según las responsabilidades que existan en la compañía, con objeto

de que cada área de responsabilidad este controlada pi un presupuesto especifico.

5. Presentación: Debe ser congruente con las normas y principios contables y hacer

referencia al periodo, mercado, oferta, demanda, ciclo económico, etcétera.

6. Aplicación: Aun y cuando las fluctuaciones del mercado sean numerosas, los presupuestos

deben aplicarse con criterio y elasticidad , además, deben efectuarse cambios cuando se

presenten situaciones que verdaderamente modifiquen la estructura de toda o parte de la

empresa

Page 56: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

56

2.4.3 CLASIFICACION DE LOS PRESUPUESTOS

Las grandes empresas toman riesgos cuando emprenden proyectos de inversión en tecnológica,

maquinaria, integración de intereses accionarios y expansión de los mercados, por lo cual

generan presupuestos para sus actividades.

Según los presupuestos se pueden clasificar de la siguiente manera:

1) Por sector empresarial

2) Por su contenido

3) Por su forma

4) Por su duración

5) Por su valuación

6) Por su reflejo en los estado financieros

7) Por sus fines

1. Por sector empresarial.- El instrumento más eficaz de la dirección de la empresa en método

presupuestario, pues mediante el mismo puede saberse como se han cumplido las tareas

necesarias para su desenvolvimiento.

La previsión presupuestaria se basa en los hechos pasados, debidamente analizados mediante el

control presupuestario, y sus diferentes medios descansan sobre estudios que dejan la parte

menor a la estimación: estudios de coyuntura, estudio de los mercados, cálculos teóricos,

previsiones de empleo, estudios de gastos de ventas y de fabricación, cada previsión es la

consecuencia de un racionamiento que parte de ciertos hechos para llegar a otros. En el sector

privado, los déficit conducen inevitablemente a la quiebra de las empresas, pues sus mecanismos

para equilibrar sus presupuestos son simples, o se aumentan los ingresos, o se disminuyen los

gastos, sin embargo, en la práctica ambas cosas resultan generalmente complicadas.

Públicos: Son utilizados por los gobiernos federales y estatales, el gobierno realiza

una estimación de los gastos originados por la atención de las necesidades de los

gobernados y después planea la forma de cubrirlos.

Page 57: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

57

Privados: Son utilizados por las empresas privadas, las cuales deben estimar sus

ingresos para que sobre esta base estimen sus gastos, la distribución y aplicación de sus

ingresos

2. Por su contenido: este tipo de característica se refiere a la forma en la que se encuentra

organizada una empresa para así poder determinar en base a las operaciones de la misma cual es

la más conveniente para su aplicación

Principales: Resumen los presupuestos de los departamentos o áreas de una

empresa

Auxiliares: Analizan las operaciones de los departamentos o áreas de una

organización

3. Por su forma : Según las fases alternativas que presenta, pueden ser

Flexibles: Permiten cierta elasticidad cuando se presentan cambios; se ajustan en

periodos cortos

Fijos: Durante su vigencia permanecen invariables

4. Por su duración: La determinación del lapso que abarcarán los presupuestos dependerá del

tipo de operaciones que realice la Empresa, y de la mayor o menor exactitud y detalle que se

desee, ya que a más tiempo corresponderá una menor precisión y análisis. Así pues, pueden

haber presupuestos

Cortos: Para periodos de 3,6 o 12 meses

Largos: Para periodos de más de un año

5. Por su valuación: Son aquellos que por ser formulados sobre bases científicas o casi

científicas, eliminan en un porcentaje muy elevado las posibilidades de error, por lo que sus

cifras, a diferencia de las anteriores, representan los resultados que se deben obtener.

Estimados: Se basan en experiencias anteriores, que pronostican lo que probablemente

pueda suceder

Estándar: Se eliminan posibles errores y sus cifras representan los resultados que se

deben obtener

Page 58: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

58

6. Por su reflejo en los estado financieros: Por la forma como se exponen en los estados

financieros son

De situación financiera: Son reconocidos en el estado de situación financiera

presupuestado.

De resultados: Presentan las posibles utilidades a obtener en un periodo.

De costos: Presentan el costo de producción analizado con base en los elementos que los

caracterizan

7. Por sus fines: este depende de para qué es creado ese presupuesto

De promoción: Son proyectos financieros que estimen los ingresos y los egresos.

De aplicación: Se elaboran con objeto de solicitar líneas de crédito y realizar

pronósticos de distribución de recursos

De programas: Son utilizados por el gobierno para representar el gasto en relación

con un objetivo o acción que se pretende realizar.

2.5 TIPOS DE PRESUPUESTO

Todos debemos planificar y controlar tanto las organizaciones como los propios individuos, para

poder entender el alcance que puede tener el presupuesto como herramienta de administración,

debemos revisar primero los distintos tipos de presupuestos que se pueden realizar.

Según los presupuestos se pueden enlistar en los siguientes tipos:

1) Presupuesto tradicional

2) Presupuesto por áreas o niveles de responsabilidad

3) Presupuesto por programas

4) Presupuesto base cero

5) Presupuesto de operación

6) Presupuesto financiero

7) Presupuesto de inversiones permanentes o de capital

Page 59: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

59

8) Presupuesto maestro

1- Presupuesto tradicional- es el Plan financiero que para su elaboración es necesario estimar los

ingresos y egresos que hayan de efectuarse en el período presupuestal.

2- Presupuesto por áreas o niveles de responsabilidad- nos menciona que es el plan financiero

que se utiliza para cuantificar los resultados de las áreas y niveles en los que se divide una

empresa. Es una técnica básicamente de planeación, dirección y control, sin faltar la previsión, la

coordinación, y la organización, respecto a la predeterminación de cifras financieras, de

condiciones de operación y de resultados, encaminados a cuantificar la responsabilidad de los

encargados de las áreas y lo niveles en se divide una entidad.

3- Presupuesto por programas- Nos muestra el gasto, en relación con los objetivos que se

persiguen, determinando el costo de las actividades concretas que cada dependencia o entidad de

la administración pública debe realizar para llevar a cabo los programas y proyectos a su cargo.

Es un conjunto de técnicas y procedimientos que sistemáticamente ordenados en forma de

programas y proyectos, muestran las tareas a efectuar, señalando objetivos específicos y sus

costos de ejecución, además de racionalizar el gasto público, mejorando la selección de

actividades gubernamentales.

4- Presupuesto base cero- Es una metodología de planeación y presupuesto que trata de revaluar

cada año todos los programas y gastos de una entidad organizacional, de ahí su denominación.

5- Presupuesto de operación- Es la utilización más frecuente. Debe ser preparado con base en la

estructura de la organización, involucrando y responsabilizando a los gerentes o encargados de

área en la obtención de los objetivos planeados en el mismo. Se presupuestan las ventas, compras,

costos y gastos hasta llegar a las posibles utilidades futuras.

Además pueden incorporar la técnica de los presupuestos variables o flexibles determinando

resultados basados en diferentes volúmenes y niveles de actividad.

6- Presupuesto financiero- Es una herramienta mediante la cual se planea la estructura financiera

de una empresa; es decir, la mezcla o combinación óptima de los créditos de terceros y capital

propio de accionistas bajo la premisa de establecer lo que puede funcionar en una empresa, de

acuerdo con las siguientes necesidades:

Capital de trabajo

Page 60: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

60

Origen y aplicación de fondos

Flujos de caja y necesidades de nuevos créditos a corto, mediano y largo plazo

Amortización parcial o total de los créditos bancarios

Nuevas aportaciones de capital

7- Presupuesto de inversiones permanentes o de capital- El resultado de este presupuesto se

incorpora al presupuesto financiero y de operación, justificando las inversiones con un análisis y

evaluación de proyectos de inversión. Esta herramienta constituye una parte del presupuesto

maestro, ya que incluye todos los proyectos de inversión, así como los proyectos ya aprobados.

Por otra parte, se basa en decisiones con efecto a largo plazo.

8- Presupuesto maestro- Este deberá cubrir proyecciones de un trimestre o semestre del siguiente

periodo. Generalmente, cubre etapas de doce meses, con base en el año fiscal o el calendario de

la empresa, denominándose presupuesto continuo, debido a que es sometido a un proceso de

actualización, por lo cual sus cifras deben ser flexibles.

Page 61: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

61

3. MARCO LEGAL

Las leyes suelen interpretarse como un conjunto de restricciones al quehacer de las empresas

aunque obedecen más a la necesidad de encauzar el delineamiento de un proyecto, en este caso,

del desarrollo económico y social del país.

El código de comercio, la ley de impuesto sobre la renta, la ley federal del trabajo, al igual que el

resto de reglamentos ligados a las empresas prestadoras de servicios o productivas, en sus

primeros artículos nos presentan un conjunto de preceptos que tienen por objeto ayudar a la

creación de un ente activo que es la empresa, y a través de ella constituir las bases del crecimiento

económico y social de la nación.

La empresa también es un motor activo del país que requiere a su vez de varios conjuntos de

servicios como el agua, el drenaje, la energía eléctrica, la seguridad, las vías de comunicación, los

cuales deben abastecerse interrumpidamente y tienen un costo por el cual tienen que contribuir

los usuarios, ciudadanos y las empresas.

Bajo esta óptica, se presentan las leyes de mayor trascendencia para echar andar una empresa y

para operarla exitosamente después.

Un negocio para que exista como tal, realiza cotidianamente actos de comercio, entendiendo

éstos, no como la simple compra-venta, sino como una gama infinita de posibilidades, las cuales se

encuentran establecidas en el Código de Comercio.

Una vez que han sido señalados los conceptos que la legislación mercantil considera como actos

de comercio, es conveniente conocer lo que el Código Fiscal de la Federación establece como

actividades empresariales, las cuales no difieren sustancialmente del Código de Comercio.

Se entenderá por actividades empresariales, las siguientes:

Las comerciales que son las que de conformidad con las leyes federales tienen ese carácter, las

industriales, entendidas como la extracción, conservación o transformación de materias primas,

acabado de productos y la elaboración de satisfactores, las agrícolas, las ganaderas, las de pesca, y

las silvícolas.

Page 62: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

62

Cada Nación dispone de un determinado ordenamiento jurídico fijado por su constitución política,

leyes, reglamentos, decretos, costumbres entre otros; ordenamiento que se expresa en normas

permisivas, prohibitivas e imperativas que de alguna manera u otra pueden afectar al proyecto

que se esté evaluando y, por lo tanto, condicionar los flujos y desembolsos que se generarán en su

ulterior implementación. De este modo Los estados, nacionales, provinciales, y municipales son los

responsables de instrumentar el marco jurídico normativo dentro del cual se desenvuelve la

actividad Organizacional, entendiendo por normativo, aquello que sirve a la regla de conducta, y lo

jurídico todo lo referido al derecho.

Todas las organizaciones están controladas por leyes, normas, etc. Es obligación de los

administradores conocer sus libertades y previsiones que condicionan su accionar y el de sus

empleados.

Las organizaciones tratan de satisfacer las necesidades de sus usuarios o consumidores. Pero esa

actividad organizacional está condicionada, por ejemplo, con el estado que controla y regula por

medio de normas sanitarias, laborales, civil, fiscal y penal; finalmente, existe una serie de

reglamentaciones de carácter local o regional, casi siempre sobre los mismos aspectos. Por esto

resulta importante presentar los distintos criterios analíticos o factores relevantes que permitirán

enfrentar de una manera adecuada los aspectos legales que el ordenamiento jurídico establecido

instituye y la forma y medida en que ellos afectan al proyecto.

3.1 Concepto

El marco legal puede definirse como el conjunto normativo que rige a una sociedad, obedeciendo

a principios y directrices definidos, tales como el sentido jerárquico de las normas. Así, la

resolución se atiene al reglamento, éste a la ley y la ley a la constitución18

Es obvio señalar que tanto la constitución como una gran parte de los códigos y reglamentos

locales, regionales y nacionales, repercuten de alguna manera sobre un proyecto y, por tanto,

deben tomarse en cuenta, ya que toda actividad empresarial y lucrativa se encuentra incorporada

a determinado marco jurídico.

18 BACA URBINA, Gabriel. Evaluación de proyectos. Cuarta edición.Editorial Mc Graw Hill.

Page 63: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

63

El estudio de factibilidad de un proyecto de inversión debe asignar especial importancia al análisis

y conocimiento del cuerpo normativo que regirá la acción del proyecto, tanto en su etapa de

origen como en su implementación y posterior puesta en marcha. Ningún proyecto, por muy

rentable que sea, podrá llevarse a cabo si no se encuadra en el marco legal de referencia en el que

se encuentran incorporadas las disposiciones particulares que establecen lo que legalmente está

aceptado por la sociedad, es decir, lo que se manda, prohíbe o permite. Por ello la preparación y

evaluación del proyecto requiere analizar el referido marco legal, el que constituye un

condicionamiento cuya importancia no desmerece de la del mercado en lo económico.

Efectivamente, el origen, la puesta en marcha, la implementación y el curso o régimen del

proyecto, como la forma de liquidarlo, reemplazarlo o modificarlo, precisan atenerse al

ordenamiento jurídico, sujeción que obliga a explorar y aprovechar en cada una de estas etapas

las opciones más relevantes que el sistema legal ofrece.

El marco legal proporciona las bases sobre las cuales las instituciones construyen y determinan el

alcance y naturaleza de la participación política. En el marco legal regularmente se encuentran en

un buen número de provisiones regulatorias y leyes interrelacionadas entre sí.

El marco legal proporciona las bases sobre las cuales las instituciones construyen y determinan el

alcance y naturaleza de la participación política. En el marco legal regularmente se encuentran en

un buen número de provisiones regulatorias y leyes interrelacionadas entre sí.

Su fundamento en muchos países es La Constitución como suprema legislación, que se

complementa con la legislación promulgada por un parlamento o legislatura donde se incluyen

leyes, códigos penales, y Regulaciones, que incluyen Códigos de Conducta/Ética, dados a conocer

por distintas instancias reguladoras que guardan estrechos vínculos con la materia en cuestión.

3.1.1 Decisiones jurídicas adoptadas por la empresa

Cuando se inicia la primera actividad en un proyecto, que es la constitución legal de la empresa, la

decisión jurídica que se adopta es el tipo de sociedad en que operará la empresa y la forma de su

administración. La ley dicta los tipos de sociedad permitida, su funcionamiento, sus restricciones,

dentro de las cuales las más importantes es la forma y el monto de participación extranjera en la

empresa. En segundo lugar determinará la forma de participación extranjera en caso de que

existiera.

Page 64: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

64

3.1.2 Tipo de Sociedad en que operará la empresa

Entre las formas legales más representativas de la organización en países de economía privada o

mixta, se pueden distinguir las de empresario individual, sociedad de personas de

responsabilidades limitadas, sociedad anónima o corporación y la organización cooperativa o

comunitaria. En la primera de ellas actúa una persona natural; las restantes se conocen legalmente

en todo el mundo; desde el derecho romano, con la denominación de personas jurídicas, morales

o abstractas.

El evaluador de proyectos deberá considerar cuál es la forma de organización adecuada para la

unidad económica que podría desarrollar el proyecto, ya que puede tener distintas formas de

organización y, por lo tanto, distintos costos inherentes a cada una de ellas. No es posible definir a

priori cuál es el esquema de organización empresarial más adecuado. Deberán estudiarse con

detención las características del proyecto, el volumen de operación, el capital requerido, la

situación de los socios, el esquema de la legislación tributaria y laboral y cómo ésta afecta a cada

una de las variables importantes del proyecto, etcétera.

Cada país define en su normativa legal formas de organización de las empresas. Por otra parte,

cada legislación establece normas tributarias, laborales, administrativas, contables, de fiscalización

y control que afectan de distinta manera a cada una de las posibles formas de organización

empresarial.

3.1.3 Factores relevantes dentro del marco legal

Desde el origen del proyecto el preparador y evaluador se verá enfrentado a diversas instancias

legales que el ordenamiento jurídico existente en el lugar donde se desarrollará el proyecto lo

obliga a considerar.

A continuación se mencionan aspectos relacionados con la empresa y se señala cómo repercute

un conocimiento profundo del marco legal en el mejor aprovechamiento de los recursos con que

ella cuenta19:

19 SAPAG CHAIN, Nassir y SAPAG CHAIN, Reinaldo.Preparación y evaluación de proyectos. Segunda edición. Editorial Mc Graw H

Page 65: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

65

Mercado

1. Legislación sanitaria sobre los permisos que deben obtenerse, la forma de presentación del

producto, sobre todo en el caso de los alimentos.

2. Elaboración y funcionamiento de contratos con proveedores y clientes.

3. Permisos de vialidad y sanitarios para el transporte del producto.

Localización

Los aspectos legales más importantes relacionados con la localización del proyecto son los

siguientes:

1. Estudio del bien raíz, que incluye el estudio y determinación de vigencia del dominio y la

existencia eventual de hipotecas, litigios, prohibiciones y, en general, gravámenes que podrían

afectar el terreno de localización óptima como impuestos sobre predios o terrenos, calculados

sobre avalúos fiscales de carácter oficial.

2. Litigios, prohibiciones, contaminación ambiental, uso intensivo de agua en determinada zona.

3. Apoyos fiscales por medio de exención de impuestos, a cambio de ubicarse en determinada

zona.

4. Determinación de los gastos notariales, de transferencia, inscripciones, entre otros, que afectan

a la adquisición del terreno elegido, en el caso de su compra.

5. Análisis de la situación de los terrenos adyacentes, estableciendo la posible existencia de

derechos que puedan tener los propietarios vecinos y que de alguna manera pueden afectar al

costo del proyecto (derechos de agua, demarcación de límites, construcciones, medianeras y

aspectos similares).

6. Análisis de los derechos de propiedad. Este estudio resulta principalmente válido en proyectos

cuya complejidad y envergadura comprometen el derecho de otros en torno a las connotaciones

de implementación del proyecto. Por ejemplo en el trazado de un ferrocarril metropolitano, que

utiliza el subsuelo para su recorrido, debería estudiarse la propiedad del subsuelo, los derechos

que le podrían pertenecer a los servicios de agua, alcantarillado, teléfonos y otros que también

utilizan el subsuelo, el acceso al ferrocarril a través de edificaciones particulares.

Estudio técnico

Page 66: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

66

También puede existir la necesidad de efectuar un estudio exhaustivo de algunas variables legales

que afectan a las tecnologías del proyecto:

1. Transferencia de tecnología.

2. Compra de marcas y patentes. Pago de regalías. A fin de establecer alternativas más

convenientes de adquisición de maquinarias y equipos de acuerdo con los estudios

indicados en la ingeniería del proyecto.

3. Aranceles y permisos necesarios en caso de que se importe alguna maquinaria o

materia prima.

4. Leyes contractuales, en caso de que se requieran servicios externos.

Administración y Organización

Los aspectos legales que deben considerarse abarcan también la forma de organización que

adopte la unidad económica que podría desarrollar el proyecto. Cada país define distintos tipo de

organización de las empresas y también establecen normas tributarias, administrativas, contables,

fiscalizadora, otras, que de hecho afectan de una manera u otra a la empresa encargada de la

implementación del proyecto. Entre los aspectos legales a considerar son:

1. Leyes que regulan la contratación de personal sindicalizado y de confianza. Pago de utilidades al

finalizar el ejercicio.

2. Prestaciones sociales a los trabajadores. Vacaciones, incentivos, seguridad social, ayuda a la

vivienda y otros. De modo que la legislación laboral, puede gravitar fuertemente en el presupuesto

de un proyecto, según sean las disposiciones del código del trabajo pertinentes a la indemnización

por años de servicios y despido de los trabajadores.

3. Leyes sobre seguridad industrial mínima y obligaciones patronales en caso de accidentes de

trabajo.

Aspectos Financieros y Contables

1. La Ley del Impuesto sobre La Renta rige lo concerniente a: tratamiento fiscal sobre depreciación

y amortización, método fiscal la valuación de inventarios, pérdidas o ganancias de operación,

cuentas incobrables, impuestos por pagar, ganancias retenidas, gastos que puedan deducirse de

impuestos y los que no están sujetos a esta política.

Page 67: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

67

2. Si la empresa adquiere un préstamo de alguna institución crediticia, hay que conocer las leyes

bancarias y de las instituciones de crédito, así como las obligaciones contractuales que de ellos se

deriven. Este análisis debe incluir lo siguiente:

•Estudio de la legislación bancaria nacional.

•Las normas que regulan las operaciones de crédito.

•Las disposiciones sobre comercio exterior.

3. Determinación de las franquicias, estímulos, incentivos financieros, otros; que podrían

obtenerse para los bienes y servicios que producirá el proyecto.

4. Estudio de la legislación extranjera en torno a la importación de bienes, materias primas,

franquicias que le correspondería percibir al exportador, entre otros.

3.1.4 Importancia del marco legal de la empresa

Tener una organización legalizada puede ser vista por muchos como una carga tributaria o

sencillamente un pedazo de papel. Pero la verdad es que es mucho más y una empresa

desarrollada exitosamente tendrá grandes beneficios al estar dentro del marco legal. Algunos de

los beneficios que trae consigo la legalidad son: la Seriedad, porque los individuos usualmente

prefieren adquirir sus productos a través de personas o empresas que les provean garantía y

calidad, cosa que se logra muchas veces a través de esto; las Oportunidades de Negocios,

participación en Licitaciones de Empresas Privadas y Gobiernos Nacionales e Internacionales.

Además la oportunidad de Ingreso al Sistema Financiero, recibir créditos, generar soporte y

garantía, aportar crecimiento a la comunidad y país, y brindar la posibilidad de reclamar ante las

autoridades.

En todos los países del mundo, la actividad económica está fiscalizada y controlada por

instituciones estatales encargadas de hacer cumplir el ordenamiento vigente. Las leyes que

regulan la conducta de los agentes económicos establecen principios generales de acción, válidos

para todas las actividades comerciales, desde los códigos generales hasta los cuerpos normativos

particulares y reglamentarios.

Las organizaciones sociales no son estáticas, lo cual obliga a la sociedad a ir generando distintas

leyes, normas, reglamentos, estatutos o modalidades contractuales que respalden y defiendan el

interés social. Por lo cual se condiciona la actividad comercial y económica a las decisiones que los

Page 68: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

68

organismos sociales imponen, para garantizar el bien común. Los proyectos para ser auténticos,

deben surgir del contexto de la realidad social, lo que obliga al preparador y evaluador de

proyectos a considerar, necesariamente, el marco legal en que se desarrollará y enmarcará el

proyecto que se desea evaluar.

3.2 Constitución comercial de una empresa

Para realizar la creación de una Sociedad o Asociación o bien, para cambiar la Denominación o

Razón Social de una persona moral existente es necesario obtener previamente la autorización de

uso de una denominación o razón social, en caso de que la misma esté disponible y sea

dictaminada favorablemente, podrá reservarla. Para ello, debe elegir al Fedatario Público (Notario

o Corredor Público, según sea el caso) o servidor público (tratándose de Sociedades Micro

industriales y Artesanales) ante quien pretende constituir la Sociedad o Asociación, teniendo

siempre la posibilidad de cambiarlo en cualquier momento. Una vez obtenida la autorización de

uso de denominación o razón social se podrá constituir la sociedad o asociación de conformidad

con las leyes aplicables.

El uso de algunas denominaciones o razones sociales podrá ser rechazado por la Secretaría de

Economía conforme a las disposiciones jurídicas y criterios aplicables. Por ejemplo, cuando ya haya

sido autorizada una denominación o razón social igual o equivalente (para evitar duplicidad).

También es posible que algunas autorizaciones se emitan sujetas al cumplimiento de ciertas

condiciones, como contar con autorizaciones de otras autoridades conforme a las disposiciones

jurídicas aplicables. Por ejemplo, si se pretende constituir una institución de banca múltiple

(banco), que requiere de la autorización previa por parte de la Secretaría de Hacienda y Crédito

Público.

El nuevo servicio electrónico para atender en línea los trámites relativos a la autorización de uso

de Denominaciones y Razones Sociales operado por la Secretaría de Economía a través del portal

www.tuempresa.gob.mx se rige por los lineamientos establecidos en el "Reglamento para la

Autorización de Uso de Denominaciones y Razones Sociales" publicado en el Diario Oficial de la

Federación (DOF) el 14 de septiembre de 2012, emitido con base en los artículos 15, 16 y 16 A de

la Ley de Inversión Extranjera.

Page 69: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

69

3.2.1 Verificación del nombre o razón social

A fin de garantizar el uso exclusivo de una Denominación , los Notarios y Corredores Públicos, o

servidores públicos según sea el caso, ante quienes se constituya una Sociedad o Asociación

deberán dar el Aviso de Uso a través del nuevo servicio en línea dentro de los 180 días posteriores

a la emisión de la Autorización.

En caso de no presentar dicho Aviso de Uso, se tendrá un plazo adicional de 30 días naturales para

poder darlo de manera "extemporánea" a través de las Delegaciones y Subdelegaciones de la

Secretaría de Economía, previo pago de los derechos establecidos en la Ley Federal de Derechos.

Pero transcurrido este último plazo sin que se haya presentado el Aviso de Uso, se dejará de

garantizar el uso exclusivo de esa Denominación o Razón Social.

Page 70: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

70

Aviso de Uso de Denominación o Razón Social

Lugar y fecha:

Número de Expediente o CUD:

Con fundamento en lo que establecen los artículos 5° fracción II, 24, 25 y 26 del Reglamento para

la Autorización de Uso de Denominaciones y Razones Sociales, el que suscribe

_____________________________________________________, señalando como domicilio para

recibir notificaciones el ubicado en

__________________________________________________________ y autorizando para los

mismos efectos a _________________________________________________________________,

por medio del presente informo que con fecha _________________________ se otorgó el

instrumento público número _________________ ante la fe del (de la) Lic.

_________________________________________________, Notario /Contador Público número

______ en ___________________________, quien con fecha ___________________________

autorizó dicho instrumento, en el que se utilizó la Denominación o Razón Social

____________________________________________ autorizada con fecha

_____________________. Lo anterior, para todos los efectos legales a que haya lugar.

Nombre y firma del interesado

Page 71: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

71

3.2.2 Elaboración del acta constitutiva

Es aquel documento o constancia notarial en la cual se registrarán todos aquellos datos

referentes y correspondientes a la formación de una sociedad o agrupación. Entre otras

cuestiones, en la misma, se especificarán sus bases, fines, integrantes, las funciones específicas

que les tocarán desempeñar a cada uno de estos, las firmas autentificadas de ellos que servirán

para dar cuenta llegado el momento de tener que probar la identidad de alguno y toda aquella

información de importancia y fundamental de la sociedad que se constituye.

Al comienzo del Acta se asentarán datos como la hora, la fecha y el lugar en el cual se constituyen

aquellos con intención de formar una asociación.

Luego se dará cuenta quién estuvo a cargo de dar inicio al acto, leyendo lo que se conoce como

orden del día, que serán aquellas cuestiones como designación de dos personas que aprobarán y

firmarán el acta, la elección de la mesa directiva, el informe de los iniciadores, la consideración del

proyecto de Estatuto, el valor al que ascenderán las cuotas sociales, la elección de los miembros

que compondrán los órganos sociales y luego, en los capítulos en los cuales la misma se dividirá, se

dará cuenta de la constitución, domicilio y finalidades que observará la sociedad que se forma,

otro capítulo se ocupará de los asociados, el siguiente de cómo será la administración y

fiscalización, en otro, todo lo referente e inherente a las asambleas, seguido por otro capítulo en

el cual se estipulará cómo serán las elecciones, en otro, el ejercicio social y finalmente lo que

corresponda en caso de liquidación y disolución.

A continuación se muestra un ejemplo de una acta constitutiva, hay que tener en cuenta que las

actas pueden variar dependiendo de las necesidades de la empresa.

Page 72: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

72

ACTA CONSTITUTIVA Y ESTATUTOS SOCIALES DE

UNA COMPAÑIA S.R.L.

En el día de hoy, …………………………….. , se reunieron en la ciudad de ……………….. los ciudadanos

…………………… y …………………….., quienes son de nacionalidad venezolana, titulares de las Cédulas

de Identidad Nos. ……………. y .………………con el objeto de constituir una compañía de

responsabilidad limitada, como en efecto la constituyen en virtud de este documento y, la cual se

regirá por las disposiciones contenidas en los Artículos que en seguida se determinan, redactados

con suficiente amplitud para que sirvan a la vez de Acta Constitutiva y Estatutos Sociales.

TUTULO I

DENOMINACION, DOMICILIO, OBJETO Y DURACION

ARTICULO PRIMERO: La sociedad se denominará …………………., su domicilio es la avenida

………………….., oficina No……….., ciudad de ………………….. pudiendo establecer sucursales, agencias,

representaciones u oficinas en cualquier otro lugar del país o en el extranjero, cuando así lo decida

la Junta Directiva. ARTICULO SEGUNDO: La Compañía tendrá como principal objeto el siguiente:

……………………………………………… , y en general podrá dedicarse a toda actividad o negocio lícito, ya

que la enumeración descrita o no limitativa de su objeto social. ARTICULO SEGUNDO: La sociedad

comenzará su giro o ejercicio al cumplirse con las formalidades legales de su inscripción en el

Registro de Comercio y tendrá una duración de ….. años, contados a partir de esa fecha, pudiendo

a su vencimiento prorrogarse por un lapso igual, superior o inferior, si así resolviere la Asamblea

General de Socios.

T1TULO II

CUOTAS SOCIALES Y CAPITAL

ARTICULO TERCERO:: El capital de la Compañía es de ………………… pesos (Ps. ………………)

representado por ……………….. cuotas sociales de ………………….. pesos (Ps. ………………………) cada

una. Este capital social ha sido suscrito y pagado en su totalidad.

Page 73: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

73

ARTICULO CUARTO: Cada cuota de participación concede a su propietario iguales derechos y

Obligaciones y da derecho a un voto en las deliberaciones de las Asambleas.

TITULO III

DE LAS ASAMBLEAS

ARTÍCULO QUINTO: La máxima autoridad y dirección de la sociedad está en manos de la Asamblea

General de Socios, legalmente constituida, en forma ordinaria o extraordinaria. Sus decisiones

acordadas respetando los límites y facultades legales y estatutarias, son obligatorias para todos los

socios, inclusive para los que no hubieren asistido a ella, quedando a éstos los derechos y recursos

legales pertinentes.

ARTICULO SEXTO: La Asamblea Ordinaria de Socios se reunirá cada año dentro de los ……………

meses siguientes al cierre del ejercicio económico y la Asamblea Extraordinaria se reunirá cuando

los intereses de la Compañía así lo requieran, teniendo que ser convocada por la Junta Directiva a

solicitud del Comisario de la Sociedad o de un número de socios que represente no menos del

veinte por ciento (20 0/o) del capital social. Ambas Asambleas, se reunirán, previa convocatoria

por la prensa con cinco (5) días de anticipación por lo menos, a la fecha fijada para la reunión, no

obstante será válida la Asamblea que se haya reunido sin convocatoria previa, siempre que en ella

se encontrare.

Representada la totalidad del capital social. Los socios podrán hacerse representar en la Asamblea

por Apoderados constituidos por documento autenticado, por telegrama o cablegrama.

ARTICULO SEPTIMO: La Asamblea de Socios, Ordinaria o Extraordinaria, se considerarán

válidamente constituidas para deliberar, cuando estén representadas en ella, por lo menos el

………………. por ciento (……….. 0/o) de las cuotas que componen el capital social y sus decisiones se

considerarán válidamente adoptadas, cuando fueren aprobadas por un número de votos que

represente por lo menos el ………….. por ciento ( ……………. %) del capital social. Cuando a pesar de

la convocatoria no concurra a la Asamblea un número de socios que represente por lo menos la

proporción antes señalada, se procederá conforme a las Normas del Código de Comercio que rigen

esta materia. No obstante, ni aún en segunda Convocatoria, podrá instalarse válidamente la

Asamblea, si en ella no está representada por lo menos el ………….. por ciento ( ……………0/o) del

Page 74: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

74

capital social, requiriéndose para la validez de sus decisiones la aprobación de un número de votos

que represente el ……….. por ciento ( ……..%) del capital social. La representación y la mayoría

convenida en esta cláusula se requerirán para cualquier objeto sometido a la Asamblea de Socios,

inclusive los previstos por el Artículo 280 del Código de Comercio. La Asamblea de Socios será

presidida por el ……………………… y en su ausencia por el suplente, quien se designe al efecto.

ARTICULO OCTAVO: Son atribuciones de la Asamblea Ordinaria: a) Elegir la Junta Directiva y su

Suplente, el Comisario y su Suplente y fijarles sus remuneraciones. b) Discutir y aprobar o

modificar el Balance General de la compañía y el estado de Ganancias y Pérdidas con base en el

Informe del Comisario. c) Decidir con respecto al reparto de Dividendos y a la constitución del

fondo de reservas especiales. d) Cualesquiera otras atribuciones que la Ley le fije.

TITULO IV

DE LA ADMINISTRACION DE LA COMPAÑIA

ARTICULO NOVENO: La Dirección de administración de la compañía corresponde a la Junta

Directiva integrada por ………………. miembros, quienes pueden ser o no socios de la sociedad y

serán elegidos por la Asamblea de Socios, la cual designará sus respectivos suplentes, quienes

llenarán las faltas temporales o absolutas de sus principales.

ARTICULO DECIMO: La Junta Directiva durará …………………. años en el ejercicio de sus funciones y

sus miembros podrán ser reelegidos. Vencido dicho plazo la Junta Directiva vigente seguirá en

ejercicio de sus funciones, hasta tanto se haga efectiva la sustitución o reelección de sus miem-

bros. Antes de iniciar el ejercicio de su función, el …………… y el …………………. de la Junta Directiva,

deberán depositar cinco (5) cuotas en la Caja Social de la compañía, a los fines previstos en el

Artículo 244 del Código de Comercio.

ARTICULO DECIMO PRIMERO: El …………….. y el ……………………, tienen conjuntamente las más

amplias facultades de administración y disposición y especialmente quedan facultados para lo

siguiente: a) Convocar las Asambleas, fijar las materias que en ellas deben tratarse, cumplir y

hacer cumplir sus decisiones. b) Establecer los gastos generales de administración y planificar los

negocios de la sociedad, c) Reglamentar la organización y funcionamiento de las oficinas, agencias

y sucursales de la compañía y ejercer su control y vigilancia. d) Nombrar y remover el personal

Page 75: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

75

requerido para las actividades y negocios de la empresa, fijando Les sus remuneraciones y cuidad

de que cumplan sus obligaciones. e) Contratar, cuando lo estimen conveniente, los servicios de

Asesores para la realización de una o más negociaciones y operaciones sociales, estableciendo al

mismo tiempo las condiciones y demás modalidades bajo las cuales éstos deberán desempeñar

sus actividades. f) Constituir Apoderado o Apoderados especiales, fijándoles todas las atribuciones

que fueren pertinentes en defensa de los intereses de la compañía para el caso o los casos para los

cuales fueren designados. g) Elaborar el Balance, el Inventario General y estado de Pérdidas y

Ganancias e informe detallado que deben presentar anualmente a la Asamblea Ordinaria sobre la

administración de la compañía. h) Calcular y determinar el dividendo por distribuir entre los

socios, acordar y fijar la oportunidad de su pago y establecer el monto de los aportes que creyeren

convenientes para fondos de reserva o garantía, todo lo cual someterán a la Asamblea Ordinaria

para su consideración y aprobación. i) Representar a la compañía en todos los negocios y

contratos con terceros en relación con el objeto de la sociedad. j) Arrendar los bienes de la

compañía, aún por plazos mayores de dos (2) años. k) Abrir, movilizar y cerrar cuentas corrientes o

depósitos; girar, aceptar y endosar cheques, letras de cambio o pagarés a la orden de la compañía

y retirar por medio de tales instrumentos o en cualquier otra forma los fondos que la compañía la

tuviere depositados en Bancos, Institutos de Créditos, Casas de Comercio, etc.) 1) Solicitar y

contratar los créditos bancarios que requiera la compañía. m) Y en general, efectuar cualesquiera

y todos los actos usuales y normales de gestión, administración y disposición de la compañía, con

excepción de constituir a la sociedad en fiadora o avalista de obligaciones ajenas a sus propios

negocios, facultad ésta que se reserva expresamente a la Asamblea de Socios.

TITULO V

DEL COMISARIO

ARTICULO DECIMO SEGUNDO: La Compañía tendrá un Comisario, quien será elegido por la

Asamblea Ordinaria de Socios y durarán …………….. (………….) años en sus funciones, pudiendo ser

reelegidos.

ARTICULO DECIMO TERCERO: El Comisario tendrá a su cargo la fiscalización total de la

contabilidad de la sociedad y ejercerá las atribuciones y funciones que le señale el Código de

Comercio.

Page 76: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

76

TITULO VI

DE LA CONTABILIDAD, BALANCE Y UTILIDADES

ARTICULO DECIMO CUARTO: La contabilidad de la sociedad se llevará conforme a la Ley. La Junta

Directiva y el Comisario cuidarán de que ella se adapte a las normas establecidas en la Legislación

Venezolana.

ARTICULO DECIMO QUINTO: El ejercicio económico de la compañía se inicia el primero de enero

de cada año y termina el 31 de diciembre del mismo. El primer ejercicio comienza el día de la

inscripción del documento constitutivo y termina el 31 de diciembre.

ARTICULO DECIMO SEXTO: El día 31 de diciembre de cada año se liquidarán y cortarán las cuentas

y se procederá a la elaboración del Balance correspondiente, pasándose dicho recaudo al

Comisario con un (1) mes de anticipación a la Reunión de la Asamblea General de Socios.

Verificado como haya sido el Balance y estado de pérdidas y ganancias, las utilidades líquidas

obtenidas se repartirán así: a) Un cinco por ciento (5) para la formación de un fondo de reserva

hasta alcanzar un monto equivalente al diez por ciento (10 0/o) del capital social. b) El remanente

quedará a disposición de la Asamblea de Socios para ser distribuido en la forma que ésta resuelva,

después de oída la Junta Directiva sobre el dividendo que deba repartirse a los socios. Los

dividendos que no fueren cobrados en la fecha de su exigibilidad no devengarán interés alguno.

TITULO VII

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS

ARTICULO DECIMO SEPTIMO: En todo lo no previsto en este documento se aplicarán las

disposiciones establecidas en el Código de Comercio y demás Leyes pertinentes. En este mismo

acto la Asamblea Constitutiva designó para el periodo de ……………… años, contados a partir de

……………. la Junta Directiva de la Sociedad, la cual quedó integrada así: ………………………………. Para

el cargo de Comisario, fue elegido …………………………………………………………………

Page 77: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

77

3.2.3 Adquisición de formulario de matrícula mercantil

Cualquier sociedad mercantil que se constituya debe inscribirse en el Registro Público de Comercio

del lugar donde tenga su domicilio social, normalmente esta actividad es realizada por el notario.

En caso de que la sociedad tenga accionistas extranjeros, la sociedad deberá ser inscrita en el

Registro Nacional de Inversiones Extranjeras y cumplir con la presentación del Cuestionario

Económico Anual así como los reportes trimestrales (en caso de estar obligada).

Entre las obligaciones mencionadas en la Ley de Sociedades Mercantiles se encuentra que la

empresa debe contar con libros donde se asienten las resoluciones de la asamblea de accionistas y

se cubran otros aspectos, existen particularidades en cuanto a la obligación específica en función

al tipo de sociedad mercantil constituida.

Inmediatamente después de la constitución se debe tramitar la inscripción en el Registro Federal

de Contribuyentes (RFC) a fin de obtener la cédula de identificación fiscal con el RFC

correspondiente.

Si el notario seleccionado contaba con autorización de emitir cédula provisional, prácticamente

desde el día de la firma del acta constitutiva la empresa podrá contar con un RFC y con esto estar

en posibilidad de abrir cuentas bancarias, imprimir facturas e iniciar operaciones. En párrafos

anteriores mencionamos que la cédula de identificación fiscal emitida por el notario es provisional,

con una vigencia de 3 meses, por lo que la empresa debe estar atenta a obtener la cédula

definitiva.

En caso de que el notario no contase con el sistema de emisión de cédula de identificación fiscal

provisional, la empresa debe gestionar su inscripción al RFC directamente en la Oficina de

Hacienda que corresponda a su domicilio (fiscal). El trámite se realiza presentando el Formato R1

debidamente llenado y firmado adjuntando documentación específica que solicita la autoridad.

Page 78: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

78

Page 79: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

79

Page 80: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

80

Page 81: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

81

Page 82: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

82

3.3 Marco legal del funcionamiento

El nuevo negocio requiere hacer sacrificios, sin embargo estos no incluyen el incumplimiento de

las obligaciones legales, ya que sus costos son excesivamente caros y generalmente ponen en

riesgo la vida de la empresa, así también debe tenerse en cuenta que el personal representa el

compromiso más fuerte del negocio, por lo que su contratación debe hacerse en la medida que la

empresa incremente sus actividades y justifique los nuevos puestos

3.3.1 Facilitación de la solicitud de inscripción al registro federal de contribuyentes ante el

servicio de administración tributaria (sat).

El trámite de inscripción en el Registro Federal de Contribuyentes sirve para que las personas

puedan cumplir las obligaciones fiscales a su cargo, determinado el régimen contributivo en el que

recaen según la naturaleza de la actividad económica desempeñada o la fuente de los ingresos

que obtengan.

Al estar inscrito en el RFC y mantener actualizadas las obligaciones fiscales a su cargo, adquiere

beneficios..como:

•Solicitar facturas o recibos con requisitos fiscales. Esto permite realizar la deducción para el pago

de impuestos, y en su caso la devolución de saldos a favor en las declaraciones.

•Solicitar comprobantes fiscales por la compra de bienes, que le permitirá acreditar la legal

propiedad de los mismos, recuperar el IVA pagado y en su caso la deducción del gasto para el pago

de impuestos.

•Recuperar a través de sus pagos provisional y anual, el impuesto a los depósitos en efectivo que

le hubieran retenido, ya sea por uno o por la suma de varios depósitos cuyo monto en el mes

exceda de 15,000 pesos.

•Aplicar exenciones de impuestos, sí percibe ingresos por agricultura, ganadería, silvicultura o

pesca, no pagará el impuesto empresarial a tasa única, hasta por el importe exento en ISR.

•Ser sujeto de derechos como contribuyente, en una relación de equidad legal entre usted y las

autoridades fiscales.

•Acreditar la realización de actividades formales y comprobar el nivel de ingresos para tener

acceso a financiamientos.

Page 83: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

83

Procedimiento

1. Ingrese a la página tuempresa.gob.mx y regístrate.

2. A continuación podrá elegir a un Fedatario Público Autorizado para que éste realice todo el

proceso completo, en cuyo caso podrá ponerse en contacto directo.

3. En caso de que decida continuar, deberá realizar la solicitud de Autorización de Uso de

Denominación o Razón Social y capturar los datos de la persona moral que desee constituir.

4. Elija a un Fedatario Público Autorizado y envíe de manera electrónica la información

capturada.

5. El Fedatario Público revisará y concluirá la inscripción. ……………………………………………………

6. Una vez finalizado el trámite usted recibirá la Cédula de Identificación Fiscal, Guía de

Obligaciones Fiscales y Acuse.

Requisitos:

Usted deberá presentar al Notario o Corredor Público Autorizado la siguiente documentación,

para que el Fedatario esté en aptitud de realizar la inscripción de la persona moral haciendo uso

de las facilidades proporcionadas por el portal www.tuempresa.com.mx: ……………………………..

• Original de la identificación oficial del representante legal y,…………………………………………………

• En su caso, copia certificada del poder notarial con el que se acredite la personalidad del

representante legal.20

3.3.2 Cita para hacer el alta patronal e inscripción en el seguro de riesgos de trabajo ante el

instituto mexicano del seguro social (imss)

El patrón, sujeto obligado o representante legal de una empresa o negociación que desee cumplir

sus obligaciones en materia de seguridad social ahora puede realizar una cita en línea a través del

Portal tuempresa.gob.mx para concluir su trámite en la Subdelegación del IMSS a la que

corresponda su domicilio.

20http://www.sat.gob.mx/sitio_internet/servicios/terceros/fedatarios/56_17051.html

http://www.sat.gob.mx/sitio_internet/servicios/terceros/fedatarios/default.asp

Page 84: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

84

Al contratar trabajadores, los empresarios en México deben asumir el cumplimiento de

obligaciones en materia de seguridad social. Cuando se realiza el trámite de Alta Patronal e

Inscripción al Seguro de Riesgos de Trabajo ante el IMSS el patrón (persona física o moral que

contrata los servicios de uno o varios trabajadores), está en aptitud de afiliar a sus empleados al

régimen del seguro social correspondiente para que éstos gocen de la protección contra

accidentes y enfermedades de trabajo y generales, de tal forma que puedan gozar de las

prestaciones en especie (asistencia médica, quirúrgica y farmacéutica, servicio de hospitalización,

aparatos de prótesis y ortopedia, y rehabilitación) y dinero que establece la Ley.

Reducción de tiempo al iniciar el trámite vía Internet. ……………………………………………………………..

Al momento de acudir a la Subdelegación del IMSS para concluir el trámite solo deberá presentar

una identificación oficial, y en su caso, poder notarial para actos de administración y/o dominio.

Este trámite es gratuito, acudiendo a la cita generada a través del portal www.tuempresa.gob.mx

y presentando la documentación indicada en la constancia generada, obtendrá su Registro

Patronal en un tiempo máximo de 1 hora.

Además, en todo momento se pueden consultar ayudas que contienen aclaraciones del campo de

que se trate, y en casos específicos, fundamentos legales para su llenado.

Éste trámite puede ser realizado por el Representante Legal de la empresa o por un Fedatario

Público Autorizado. ………………………………………………………………………………………………………………………….

1. Proporcione los datos generales del patrón o sujeto obligado que no han sido capturados en el

portal y se indican a continuación: ……………………………………………………………………………………………

• Fecha a partir de la cual surte efectos el movimiento de registro …………………………………….

• Información complementaria del Representante Legal ……………………………………………………….

• Personas autorizadas para presentar avisos de afiliación ……………………………………………………

• Clasificación de la actividad económica en el Seguro de Riesgos de Trabajo manifestada por el

patrón

• Giro del registro patronal ……………………………………………………………………………………………………….

• División económica, Grupo y Fracción ……………………………………………………………………………………..

• Principales productos elaborados o servicios prestados ………………………………………………………..

• Principales materias primas y materiales utilizados ………………………………………………………………….

• Maquinaria y equipos utilizados …………………………………………………………………………………………………

Page 85: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

85

• Equipo de transporte utilizado ………………………………………………………………………………………………..

• Procesos de trabajo de la actividad del patrón o sujeto obligado ……………………………………………

• Personal ……………………………………………………………………………………………………………………………………….

• Actividades complementarias a la principal …………………………………………………………………………….

2. Verifique el resumen de la información registrada. ………………………………………………………………

3. Descargue el documento de formalización de cita haciendo clic en la pantalla donde se indica el

estado actual del trámite ……………………………………………………………………………………………………………..

4. Imprima el Comprobante de inicio del trámite de Alta Patronal e Inscripción al Seguro de

Riesgos de Trabajo, que indica la fecha, hora, documentos que deberá presentar y ubicación de la

Subdelegación del IMSS a la que acudirá el patrón para concluir el trámite. Deberá presentarse el

día y hora indicado con la documentación indicada en el comprobante de inicio del trámite.

6. Los documentos que obtendrá al concluir su cita serán: el Aviso de Registro Patronal Personas

Morales en el Régimen Obligatorio (ARP-PM) y Tarjeta de Identificación Patronal

3.3.3 Aprobación de planes y programas de capacitación y adiestramiento ante la secretaría del

trabajo y previsión social (STPS)

Las empresas buscan ser productivas y competitivas a través de la capacitación que proporcionan

a su personal para que adquiera los conocimientos, competencias y habilidades necesarios para

desempeñarse satisfactoriamente en su puesto de trabajo. Ello contribuye a elevar su nivel de vida

y la productividad de la empresa, lo que se traduce en mayores ingresos obtenidos dentro de la

actividad económica que se desarrolla en la empresa o negocio.

La fracción XIII, del Apartado "A" del Artículo 123 Constitucional establece que las empresas

estarán obligadas a proporcionar a sus trabajadores, capacitación o adiestramiento para el

trabajo.

La Ley Federal del Trabajo en su Artículo 132, fracción XV menciona: "Son obligaciones de los

patrones: Proporcionar capacitación y adiestramiento a sus trabajadores en los términos del

Capítulo III Bis del Titulo Cuarto”. El Artículo 153-A de la Ley Federal del Trabajo señala que todo

trabajador tiene el derecho a que su patrón le proporcione capacitación o adiestramiento en su

trabajo que le permita elevar su nivel de vida y productividad conforme a los planes y programas

Page 86: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

86

formulados, de común acuerdo, por el patrón y el sindicato o sus trabajadores y aprobados por la

Secretaría del Trabajo y Previsión Social.

También son aplicables los Acuerdos normativos en materia de capacitación y adiestramiento

publicados en el Diario Oficial de la Federación el 30/XII/2004, el 16/XI/2009 y el 19/XII/2009.

Los patrones, al registrar los planes y programas de capacitación y adiestramiento de sus

trabajadores ante la STPS, podrán acreditar el cumplimiento de las obligaciones laborales a su

cargo en materia de instrucción para el trabajo.

Con ello la inversión que se realice para lograr la especialización de la mano de obra reportará

beneficios directos incrementando la competitividad de su empresa o negocio.

Mediante el uso de las tecnologías de la información este trámite se agiliza y se facilita para el

ciudadano, al poder llevar a cabo su registro desde cualquier punto conectado a Internet, al mismo

tiempo que reducen costos de operación para el ciudadano.

Éste trámite puede ser realizado por el Representante Legal de la empresa o por un Fedatario

Público Autorizado.

1. Seleccione el trámite STPS – Presentación del plan y programas de capacitación y

adiestramiento.

2. El Sistema presenta los domicilios de los distintos establecimientos para los cuales puede

hacerse el trámite.

3. El sistema despliega información complementaria acerca del trámite, así como los términos y

condiciones de uso.

4. Ingrese los datos solicitados en el formato DC-2, la información se presenta en un formato

electrónico (pantallas de captura) que incluye los campos que a continuación se indican:

1) Razón social

2) RFC

3) Domicilio

4) Correo electrónico

5) Registro patronal del IMSS

Page 87: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

87

6) Teléfono

7) Fax

8) Número de trabajadores del establecimiento

a. Hombres

b. Mujeres

c. Menores

d. Discapacitados

e. Adultos mayores

f. Indígenas

9) Tipo de contrato

a. Individual

b. Colectivo

c. Ley

10) Objetivos del plan de capacitación

11) Modalidad de la capacitación

12) Número de establecimientos en los que rige el plan

13) Número de etapas del plan

14) Período de vigencia del plan

15) Fecha en que queda registrado el plan

16) Listado de establecimientos en los que rige el plan y programas de

capacitación y adiestramiento

5. Señale en orden de importancia los objetivos del plan de capacitación, modalidad de la

capacitación, número de establecimientos en los que regirá el plan, número de etapas del plan

y el período de vigencia del plan.

6. Presione el botón de envío de la información de manera electrónica.

7. Si la información es correcta, el sistema confirmará el envío y le permitirá descargar el acuse

de recibo foliado emitido por la STPS del menú principal una vez que éste se encuentre

disponible.

Nota: Para poder hacer uso de este servicio, es necesario haber realizado previamente el trámite

de Alta en el registro patronal ante el IMSS.

Page 88: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

88

Referencias

Conformación de la comisión mixta de capacitación y adiestramiento21

De acuerdo con el Artículo 153 - I de la Ley Federal del Trabajo22, las empresas deberán constituir

Comisiones Mixtas de Capacitación y Adiestramiento, lo cual se hará a través del formato:

DC-1: "Informe sobre la constitución de la comisión mixta de capacitación y adiestramiento".

Dicho formato, junto con la información de las bases generales de funcionamiento y las

actividades realizadas en los últimos doce meses por la Comisión, se mantendrán en registros

internos de la empresa y ésta deberá presentarlos cuando la autoridad laboral lo solicite.

21 http://www.stps.gob.mx/bp/secciones/conoce/areas_atencion/areas_atencion/inclusion_laboral/capacitacion/comision_mixta_capacitacion.html 22 Ley federal del Trabajo

Page 89: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

89

Aprobación de planes y programas de capacitación y adiestramiento23

La solicitud para la aprobación y el registro de los Planes y Programas de Capacitación y

Adiestramiento debe presentarla el patrón o representante legal de la empresa ante la Dirección

General de Capacitación o la Delegación Federal del Trabajo que corresponda, mediante el

formato:

DC-2: "Presentación del Plan y Programas de Capacitación y Adiestramiento", requisito con base

en los criterios administrativos publicados en el Diario Oficial de la Federación del 30 de

diciembre de 2004 y que entraron en vigor el 30 de marzo de 2005.

Conservación de constancias de habilidades laborales24

23 http://www.stps.gob.mx/bp/secciones/conoce/areas_atencion/areas_atencion/inclusion_laboral/capacitacion/PlanProgramasCapacitacionAdiestramiento_STPS.html

Page 90: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

90

La constancia de habilidades laborales es el documento que acredita la capacitación que recibe

un trabajador como resultado de la aprobación de los cursos.

Las empresas deberán conservar en sus registros internos copias de las constancias emitidas a los

trabajadores, ya sea en papel o en archivos electrónicos que conserven la imagen de la

constancia entregada al trabajador, con la finalidad de exhibirlas cuando la autoridad laboral así

lo requiera.

Para ello utilizarán el formato:

DC-3: "Constancia de Habilidades Laborales” o una constancia elaborada por la empresa,

denominada Constancia de Habilidades Laborales, en cumplimiento del Acuerdo

correspondiente, publicado en el Diario Oficial de la Federación del 16 de Diciembre de 2009.

24 http://www.stps.gob.mx/bp/secciones/conoce/areas_atencion/areas_atencion/inclusion_laboral/capacitacion/ConstanciadeHabilidadesLaborales_STPS.html

Page 91: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

91

Presentación de listas de constancias de habilidades laborales25

Este trámite debe realizarlo el patrón o representante legal de la empresa dentro de los 60 días

hábiles posteriores al término de cada etapa anual del plan y programas de capacitación y

adiestramiento, ya sea a través de medios electrónicos o mediante el formato DC-4: "Lista de

constancias de habilidades laborales", de acuerdo con los criterios administrativos publicados en

el Diario Oficial de la Federación el 16 de diciembre de 2009.

3.3.4 Solicitud de registro de marcas, avisos comerciales y publicación de nombres comerciales

ante el instituto mexicano de la propiedad industrial

Si usted desea registrar y publicar signos distintivos (Marcas, Avisos Comerciales y Nombres

Comerciales), otorgando un título de Registro de Marca, Aviso Comercial , o una Orden de

Publicación de un Nombre Comercial, que le dé el derecho a usarlo en forma exclusiva es

conveniente que conozca la información que a continuación se explica.

25 http://www.stps.gob.mx/bp/secciones/conoce/areas_atencion/areas_atencion/inclusion_laboral/capacitacion/ListadeConstanciasHabilidadesLaborales_STPS.html

Page 92: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

92

Los industriales, comerciantes o prestadores de servicios que deseen distinguir los productos que

ofrezcan o los servicios que presten, por medio de una marca registrada, de aquellos de su misma

especie o clase en el mercado y obtener el derecho al uso exclusivo de dicho signo distintivo

pueden optar por realizar de forma voluntaria este trámite.

Usted podrá solicitar a un Notario o Corredor Público Autorizado que presente la Solicitud de

Registro de Marca, conforme a los requisitos establecidos en la Ley de la Propiedad Industrial y el

Reglamento de la Ley de la Propiedad Industrial, junto con sus anexos, a través del portal

www.tuempresa.gob.mx.

Si la solicitud de registro de marcas, avisos comerciales y publicación de nombres comerciales es

resuelta favorablemente, usted obtendrá un Título de Registro de Marca, Aviso Comercial o una

Orden de Publicación de un Nombre Comercial, que le da el derecho a usarlo en forma exclusiva

en toda la República Mexicana. De esta manera nadie deberá usarla sin su autorización.

La presentación de la Solicitud de registro de marcas, avisos comerciales y publicación de nombres

comerciales ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial a través del portal

www.tuempresa.gob.mx es ágil, sencilla y segura.

Éste trámite puede ser realizado por el Representante Legal de la empresa o por un Fedatario

Público Autorizado que realice las siguientes gestiones a través del portal

www.tuermpresa.gob.mx:

1. Seleccione el trámite "IMPI – Registro de marca".

2. Acepte términos y condiciones que se despliegan en la pantalla.

3. Realice el pago de la solicitud en el portal del IMPI http://eservicios.impi.gob.mx/

4. Descargue el Formato Electrónico de Pago de Servicios (FEPS) ubicado en el portal de Pagos y

Servicios Electrónicos (PASE) del IMPI.

5. En el portal tuempresa.gob.mx valide el pago realizado (las operaciones se reflejan en tiempo

real).

6. Continúe con el trámite de solicitud de registro de marca, llenando los campos requeridos:

1) Marca a registrar

• Tipo de marca

• Signo Distintivo

Page 93: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

93

• Imagen

• Fecha de primer uso

2) Producto(s) o Servicio(s)

• Clase

• Productos o servicios de una sola clase

3) Domicilio del establecimiento o negocio

4) Leyendas o figuras que no se quiera registrar y aparezcan en las etiquetas

• Ejemplo: contenido neto, ingredientes, talla, la figura del código de

barras o la leyenda "Hecho en México"

7. Envíe la información capturada al IMPI firmando la solicitud con su Firma Electrónica (FIEL) del

SAT.

8. Usted recibirá un número de folio de la solicitud con el cual podrá verificar el seguimiento del

trámite a través de la página del IMPI.

3.3.5 Solicitud de suministro de energía eléctrica en el valle de México ante la comisión federal

de electricidad

Todo pequeño comercio o negocio que requiera contar con el suministro de energía eléctrica se

encuentra obligado a cumplir con este trámite es necesarios cuando requiera el suministro de

energía eléctrica y no exista en el lugar, instalaciones adecuadas del suministrador para

proporcionarlo.

Procedimiento

Es necesario que cuente con las instalaciones completas para recibir el suministro, de acuerdo con

las especificaciones aprobadas por la Comisión Reguladora de Energía, las cuales puede consultar

en Internet en la dirección: www.cfe.gob.mx, en la página principal seleccionar Servicios en línea,

elegir: Antes de contratar y seleccionar tanto el Tipo de Cliente como el suministro que requiere; o

bien, en las oficinas de atención al público de la Comisión Federal de Electricidad. Además deberá

cubrir el depósito de garantía que se paga en la primera facturación del servicio. Si requiere obra o

aportación, el depósito de garantía se paga al momento de formular la solicitud. El depósito de

garantía está establecido en las tarifas vigentes de acuerdo al tipo de servicio solicitado, puede

consultar su monto por Internet en la dirección www.cfe.gob.mx, seleccionando en la página

Page 94: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

94

principal Información al cliente - luego Conoce tu tarifa y en la siguiente página seleccionando la

Tarifa específica o general que corresponda.26

FORMATOS

26 http://app.cfe.gob.mx/Aplicaciones/CCFE/SELIndustria/Solicitudes/ContrataLaLuz.aspx http://www.tuempresa.gob.mx/tramites-asociados-con-la-operacion-de-empresas/-/asset_publisher/bsTriEo0Scq5/content/solicitud-de-suministro-de-energia-electrica-en-el-valle-de-mexico-ante-la-comision-federal-de-electricidad/10192?redirect=http%3A%2F%2Fwww.tuempresa.gob.mx%2Ftramites-asociados-con-la-operacion-de-empresas%3Fp_p_id%3D101_INSTANCE_bsTriEo0Scq5%26p_p_lifecycle%3D0%26p_p_state%3Dnormal%26p_p_mode%3Dview%26p_p_col_id%3Dcolumn-2%26p_p_col_count%3D1

Page 95: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

95

Requisitos:

Se deberá proporcionar los siguientes datos para así poder tramitar el servicio:

Nombre del solicitante o Razón Social

Domicilio donde solicita el suministro.

Tipo de suministro solicitado: Número de fases, Tensión (Volts).

Carga conectada en KW, en su caso demanda a contratar en KW

Uso que se dará al suministro.

Page 96: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

96

Cuando su solicitud corresponda a alta tensión o lugares de concentración pública,

deberá entregar copia del Dictamen de verificación de instalaciones eléctricas expedido

por una unidad de verificación aprobada por la Secretaría de Energía, de acuerdo al

artículo 28 de la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica y presentar el original para

su cotejo.

Las solicitudes de nuevos servicios para el bombeo de agua para riego agrícola que aún

no están inscritos en el padrón de beneficiarios de SAGARPA, podrán solicitar su

contratación en las tarifas 9 y 9M, siempre y cuando acrediten el uso agrícola mediante

el título de concesión.

Los nuevos contratos para las tarifas de estímulo se formularán hasta que la SAGARPA los

incluya en el padrón y les asigne la cuota energética; según acuerdo publicado en el

Diario Oficial de la Federación del 3 de agosto de 2005.

El trámite de su solicitud no tiene costo alguno. (No permita que persona alguna le solicite dinero

o le condicione el trámite de este servicio, denúncielo. Tampoco ofrezca propina) el tramite tiene

2 meses de vigencia y el tiempo aproximado de respuesta es de 5 días, contados a partir de la

entrega de la factibilidad del servicio.

El contrato de energía eléctrica tendrá una vigencia indefinida, su duración terminará por:

Voluntad del usuario.

Cambio de giro o características del mismo que impliquen la aplicación de otra tarifa.

Cambio de propietario o arrendatario del inmueble, industria o comercio.

Falta de pago por algún adeudo, a los quince días naturales de haberse efectuado la suspensión

del suministro con motivo de dicho adeudo.27

27 Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica

Reglamento de la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica en Materia de Aportaciones, Articulo 31

Page 97: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

97

3.3.6 Aviso de funcionamiento y de responsable sanitario ante la comisión federal para la

protección contra riesgos sanitarios (COFEPRIS)

Algunas actividades o giros de negocios pueden estar clasificados como actividades riesgosas

conforme a las disposiciones de la Ley General de Salud. En este caso, los responsables de dichos

establecimientos están obligados a presentar un aviso que informe a la autoridad sanitaria el inicio

de operaciones con el fin de contar con un padrón completo de establecimientos para llevar a

cabo la vigilancia, control y fomento sanitario, y así como conocer la situación por sectores o

global, emitir normas, reglamentos u otro instrumento jurídico acordes con la realidad del país.

En este sentido, los particulares interesados en abrir un establecimiento de productos y servicios,

que buscan cumplir la Regulación Sanitaria, para evitar que la población pueda enfermar por el

uso o consumo de sus productos y esto repercuta en forma económica de la empresa y en la salud

de la población debe presentar el Aviso de Funcionamiento del Establecimiento de Productos y

Servicios.

Los interesados en iniciar labores de Atención médica donde no se practiquen actos quirúrgicos u

obstétricos, como son: consultorios médicos, consultorios y clínicas dentales, laboratorios de

análisis clínicos sin rayos X, ambulancias y servicios de asistencia social, deberán presentar el Aviso

de Funcionamiento y de Responsable Sanitario del Establecimiento de Servicios de Salud.

Los propietarios de los establecimientos en los que se realice la fabricación de dispositivos

médicos; remedios herbolarios; que funjan como almacén de depósito y distribución de

dispositivos médicos, materia primas para la elaboración de medicamentos para uso humano;

botica; farmacia o droguerías, deberán presentar su Aviso de Funcionamiento y de Responsable

Sanitario del Establecimiento de Insumos para la Salud, siempre que no se dediquen al proceso de

los productos que contengan estupefacientes, psicotrópicos, vacunas, toxoides, sueros de origen

animal, antitoxinas de animal, y/o derivados.

http://www.tuempresa.gob.mx/tramites-asociados-con-la-operacion-de-empresas/-/asset_publisher/bsTriEo0Scq5/content/aviso-de-funcionamiento-y-de-responsable-sanitario-ante-la-comision-federal-para-la-proteccion-contra-riesgos-sanitarios-cofepris-/10192?redirect=http%3A%2F%2Fwww.tuempresa.gob.mx%2Ftramites-asociados-con-la-operacion-de-empresas%3Fp_p_id%3D101_INSTANCE_bsTriEo0Scq5%26p_p_lifecycle%3D0%26p_p_state%3Dnormal%26p_p_mode%3Dview%26p_p_col_id%3Dcolumn-2%26p_p_col_count%3D1

Page 98: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

98

Y el propietario o responsable de un establecimiento dedicado al almacenamiento y distribución

de plaguicidas, nutrientes vegetales o sustancias tóxicas está obligado a presentar el Aviso de

Funcionamiento y de Responsable Sanitario del Establecimiento de Salud Ambiental.

El ciudadano podrá iniciar el funcionamiento de su empresa y dar aviso en los siguientes 10 días

posteriores al inicio de operaciones. Este trámite es gratuito e inmediato, y puede realizarse sin la

necesidad de acudir a la oficina Federal o Estatal correspondiente, porque es posible realizarlo

directamente a través de internet, desde su establecimiento ingresando al portal TU EMPRESA.

Asimismo, podrá y deberá conocer y cumplir las normas y reglamentos relacionados con su

actividad y estará sujeta a Verificación Sanitaria aleatoria por parte de esta Autoridad.

Anteriormente, el Aviso de Funcionamiento del Establecimiento de Productos y Servicios solo se

presentaba en las instalaciones del Centro Integral de Servicios de la COFEPRIS, ubicadas en

Monterrey 33, Col. Roma, Delega. Cuauhtémoc, C.P. 06700, México D.F., o en cualesquiera de las

31 Comisiones Estatales (u oficinas de Regulación Sanitaria) o las 217 jurisdicciones existentes en

todo el país, sin embargo hoy día a través del portal www.tuempresa.gob.mx el usuario podrá

realizar su Alta de del Aviso de Funcionamiento del Establecimiento de Productos y Servicios",

desde su computadora en el portal anteriormente citado.

Éste trámite puede ser realizado por el Representante Legal de la empresa o por un Fedatario

Público Autorizado que realice las siguientes gestiones a través del portal

www.tuermpresa.gob.mx:

1. Seleccione el trámite COFEPRIS – Aviso de funcionamiento y de responsable sanitario.

2. Seleccione uno de cuatro tipos de trámites disponibles (Aviso de funcionamiento y responsable

sanitario para 4 tipos de establecimientos).

Aviso de Funcionamiento de Establecimientos de Productos y Servicios

Aviso de Funcionamiento y de Responsable de Establecimientos de Insumos para la Salud

Aviso de Funcionamiento y de Responsable de Establecimientos de Servicios de Salud

Aviso de Funcionamiento y de Responsable de Establecimientos de Salud Ambiental

3. Dé de alta el establecimiento por el cual realiza el trámite.

Page 99: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

99

Datos del propietario

Domicilio del establecimiento

Actividades que reporta

Horario de funcionamiento

Representante legal

Personas autorizadas

Datos del responsable sanitario

Horario del responsable sanitario

Datos del producto o servicio

4. Verifique los datos del propietario, que son importados del expediente electrónico de

tuempresa.gob.mx

5. Seleccione la Modalidad, Tipo de Trámite y Tipo de Establecimiento

6. Seleccione las actividades que desea reportar utilizando el estándar del Sistema de Clasificación

Industrial de América del Norte (SCIAN).

7. Indique el horario de funcionamiento o de atención al público del establecimiento

8. Verifique los datos del representante legal, que son importados del expediente electrónico de

tuempresa.gob.mx; adicionalmente puede agregar los datos de personas autorizadas.

9. Agregue los datos del responsable sanitario.

• Nombre(s)

• RFC

• CURP

• Correo electrónico

• Título Profesional:

• Título expedido por:

• Número de cédula profesional

• Especialidad

• Título de especialidad expedido por:

• Número de cédula profesional de la

especialidad

Page 100: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

Página 100

10. Indique el horario durante el cual el responsable sanitario se encontrará laborando en el

establecimiento.

11. Introduzca los datos del producto o servicio

Formatos28

28 http://www.cofepris.gob.mx/TyS/Paginas/Formatos.aspx

Page 101: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

101

Page 102: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

102

Page 103: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

103

Page 104: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

104

3.3.7 permiso de descarga de aguas residuales ante la comisión nacional del agua (CONAGUA)

La Secretaría de Economía y la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) en su carácter de

Instituciones socialmente responsable promueven conjuntamente la eficiencia, eficacia, rapidez y

transparencia en la presentación y atención de los trámites que se ofrecen a la ciudadanía.

Es por ello que mediante el portal de apertura rápida de empresas del Gobierno Federal

www.tuempresa.gob.mx se ofrece la posibilidad de realizar este trámite en línea.

La CONAGUA tiene la atribución legal de administrar y preservar las aguas nacionales y como

consecuencia de ello alcanzar su uso sustentable; labor que sin duda es de gran impacto para

asegurar el desarrollo económico y social de la Nación.

La obligación legal a cargo de los gobernados para tramitar el Permiso de Descarga de Aguas

Residuales se regula en los artículos 21, 21 BIS, 24 primer párrafo, 88 primer párrafo, 89, 90 y 94

BIS de la Ley de Aguas Nacionales29; así como los artículos 29, 30, 31 y 138 del Reglamento de la

Ley de Aguas Nacionales30; los artículos 3, 15, 15-A fracción III de la Ley Federal de Procedimiento

Administrativo, artículos 3° y 192 fracciones II y III de la Ley Federal de Derechos y la Norma

Oficial Mexicana NOM-001-SEMARNAT-199631.

Al obtener el permiso de descarga de aguas residuales, el usuario podrá descargar permanente o

intermitentemente aguas residuales en cuerpos receptores (incluyendo aguas marinas), terrenos

que sean bienes nacionales o en otros terrenos a través de los que se puedan contaminar el

subsuelo o los mantos acuíferos, dicho permiso se podrá prorrogar por igual término, siempre y

cuando cumpla lo establecido por la Ley de Aguas Nacionales.

Mediante el uso de las tecnologías de la información este trámite se agiliza y se facilita para el

ciudadano, al poder llevar a cabo su registro desde cualquier punto conectado a Internet, al

mismo tiempo que reducen costos de operación para el ciudadano.

El ciudadano al realizar su trámite debe efectuar el pago de derechos correspondiente, para el

permiso de descarga de aguas residuales el pago será por la cantidad de $4, 214.14, de

conformidad a lo establecido por el artículo 192 fracción II de la Ley Federal de Derechos32.

Éste trámite puede ser realizado por el Representante Legal de la empresa:33 29 Ley de Aguas Nacionales 30 Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales 31 la Ley Federal de Derechos y la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEMARNAT-1996 32 Ley Federal de Derechos

Page 105: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

105

1. Seleccione el trámite CONAGUA – Solicitud de permiso de descarga de aguas residuales.

2. Acepte los términos y condiciones para la presentación y gestión del trámite.

3. Seleccione el botón Agregar para generar un nuevo folio de trámite y posteriormente

seleccione la liga Iniciar trámite.

4. El sistema despliega un iFrame donde se solicita al usuario que ingrese su firma electrónica

FIEL.

5. Introduzca sus datos generales, seleccione la entidad federativa y el municipio donde se

ubica el aprovechamiento. Haga clic en el botón Agregar trámite.

Los datos requeridos por CONAGUA son:

1) Datos generales

a) Denominación o Razón Social

b) RFC

c) Representante Legal

d) Teléfono

e) Correo electrónico

2) Domicilio de Origen

3) Domicilio de Notificación

4) Referencia de pago

5) Descargas

a) Tipo de descarga

b) Domicilio donde se realizan las descargas

6) Cargue en el sistema los documentos requeridos por CONAGUA (deberán ser digitalizados

previamente).

a) Archivo Constitución Servidumbre

b) Archivo Croquis Descarga

c) Archivo Croquis Procesos

d) Archivo Estudios Laboratorio

e) Archivo Insumos

f) Archivo Medidas Reuso

33 http://www.conagua.gob.mx/Contenido.aspx?n1=5&n2=101&n3=101 http://201.116.60.96/CNA_Ventanilla_Int/InicioFiel.aspx?ReturnUrl=%2fCNA_Ventanilla_Int%2flogin.aspx

Page 106: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

106

g) Archivo Memoria Técnica

h) Archivo Procesos Tratamiento

7) Presente electrónicamente la solicitud de su trámite a través del portal tuempresa.gob.mx

haciendo clic en el botón Enviar.

8) El sistema emitirá un acuse de recibo.

9) Una vez dictaminada la solicitud de permiso de descargas de aguas residuales, el usuario

podrá descargar el documento con la resolución de CONAGUA.

FORMATO

S:34

34 http://www.conagua.gob.mx/Contenido.aspx?n1=5&n2=29

Page 107: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

107

Page 108: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

108

Page 109: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

109

3.3.8 Aviso para el funcionamiento de establecimientos mercantiles con giro de bajo impacto

ante la secretaría de desarrollo económico del gobierno del distrito federal

Impacto vecinal

Los Giros mercantiles con Impacto Vecinal requieren de un Permiso, y son equivalentes a las

licencias de funcionamiento tipo A. Estos giros son:

Salones de Fiestas;

Restaurantes;

Establecimientos de Hospedaje;

Clubes Privados; y

Salas de cine con o sin venta de bebidas alcohólicas

Teatros y auditorios.

Impacto zonal

Si su actividad es principalmente la venta de bebidas alcohólicas al copeo su giro es de Impacto

Zonal y son las equivalentes a las licencias tipo B. También requieren de un Permiso.

Si ingresa una Solicitud de Permiso debe revisar constantemente su correo electrónico este es un

trámite sujeto a una autorización de la Delegación, por lo que a su correo electrónico le estarán

llegando avisos desde que ingresa el trámite hasta 5 días hábiles posteriores.

BAJO IMPACTO

Si por el contrario, usted ya se cercioró de que su actividad mercantil no es de impacto vecinal o

zonal, es de bajo impacto y podrá manifestar su Apertura por medio de un Aviso. En el caso de los

avisos no es necesario acudir por sellos o cotejos.

Page 110: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

110

Los Avisos y Permisos se basan en el principio de Buena Fe, pero la autoridad está facultada para

verificar los datos contenidos en la documentación correspondiente, aplicando en su caso las

sanciones administrativas y/o de carácter penal en caso de manifestar datos falsos.

Requisitos:35

1. Usted debe contar con el Certificado de Acreditación de Uso de Suelo por Derechos

Adquiridos, o de Uso del Suelo Específico o Único de Zonificación de Uso del Suelo vigente

donde se acredite la superficie y el uso del suelo permitido para la actividad que va a

desarrollar.

IMPORTANTE. No podrá realizar el Aviso para el funcionamiento de Establecimientos Mercantiles

con giro de Bajo Impacto si el certificado no está vigente, salvo en el caso de Derechos Adquiridos,

en los que la vigencia es indefinida.

2. Nombre o razón social del solicitante;

3. Domicilio para oír y recibir notificaciones;

4. Dirección de correo electrónico;

5. Nombre o denominación comercial del establecimiento mercantil;

6. Ubicación y superficie donde se pretende establecer el giro mercantil;

En caso de:

Que el solicitante sea extranjero, los datos de la autorización expedida por la Secretaría de

Gobernación, conforme a la cual se le permite llevar a cabo la actividad de que se trate;

35 Ley de Establecimientos Mercantiles del Distrito Federal Artículos 35 y 38.

Page 111: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

111

Que el interesado sea persona moral, el representante legal señalará datos de la copia

certificada de la escritura constitutiva registrada o con registro en trámite y documento con el

que acredite su personalidad.

7. Identificación Oficial (Credencial de Elector).

PROCEDIENTO

Éste trámite puede ser realizado por el Representante Legal de la empresa que realice las

siguientes gestiones a través del portal:

1. Inicie sesión en el Portal www.tuempresa.gob.mx

2. Seleccione el Tramite Aviso para el funcionamiento de Establecimientos Mercantiles con giro de

Bajo Impacto (SIAPEM)

3. Capture los campos requeridos y obligatorios del formulario para el tramite SIAPEM

4. De clic en Guardar.

5. El sistema envía la información a la Secretaría de Desarrollo Económico del Gobierno del Distrito

Federal de forma electrónica para su validación

6. Se guarda el registro en sistema.

7. Usted obtendrá el "Aviso para el funcionamiento de Establecimientos Mercantiles con giro de

Bajo Impacto con su Clave Única Irrepetible del Establecimiento y el folio del trámite."

8. Se agrega al expediente electrónico del Portal tuempresa.gob.mx el acuse de recibo con el

número de folio del trámite.

Al concluir el procedimiento se le entregara el Aviso para el funcionamiento de Establecimientos

Mercantiles con giro de Bajo Impacto con su Clave Única Irrepetible del Establecimiento y el folio

del trámite.36

36 http://www.tuempresa.gob.mx/tramites-asociados-con-la-operacion-de-empresas/-/asset_publisher/bsTriEo0Scq5/content/aviso-para-el-funcionamiento-de-establecimientos-mercantiles-con-giro-de-bajo-impacto-ante-la-secretaria-de-desarrollo-economico-del-gobierno-del-

Page 112: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

112

Beneficios

El Titular del establecimiento podrá presentar su Aviso desde cualquier lugar, a cualquier hora del

día, sin necesidad de sellos y cotejos, evitando en lo posible los traslados y filas de espera y

partiendo de los principios de Buena Fe, Transparencia y Agilidad y podrá iniciar actividades a

partir del momento que lo firme e imprima, mismo que le llegará a su correo, sin necesidad que

memorice claves o folio.

Este registro le llevará menos de una hora.

3.3.9 Factibilidad de uso y destino de suelo y licencia de funcionamiento ante la secretaria de

obras públicas y desarrollo urbano

Toda empresa que se haya constituido a través del portal y requiera conocer si existe factibilidad

de uso de suelo de la empresa que desea apertura ,así como también obtener la Licencia de

Funcionamiento a través del portal siempre y cuando cuente con la Factibilidad y que se encuentre

funcionando

Se presenta en todos los casos en que una empresa que se haya constituido a través del portal,

requiera conocer si existe factibilidad de uso de suelo de la empresa que se va a apertura y

requiera tramitar la Licencia de Funcionamiento.

REQUISITOS

Factibilidad de Uso y Destino de Suelo:

Número de Cuenta predial

Ingresar los siguientes documentos en forma digital en formato PDF:

•Escritura Pública o equivalente (por ejemplo: contrato de arrendamiento, título de propiedad).

•Identificación oficial del propietario.

dist/10192?redirect=http%3A%2F%2Fwww.tuempresa.gob.mx%2Ftramites-asociados-con-la-operacion-de-empresas%3Fp_p_id%3D101_INSTANCE_bsTriEo0Scq5%26p_p_lifecycle%3D0%26p_p_state%3Dnormal%26p_p_mode%3Dview%26p_p_col_id%3Dcolumn-2%26p_p_col_count%3D1

Page 113: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

113

•Pago predial actualizado.

•Identificación oficial del representante legal.

•Poder notarial que valide la representación legal.

•Acta constitutiva.

•Datos de tarjeta de crédito para realizar pago en línea.

Licencia de Funcionamiento:

• Documento que indique la Factibilidad de Uso y Destino de Suelo.

•Alta en el Registro Federal del Contribuyente (dados de alta en hacienda con la actividad que

solicitan).

Procedimientos

1. Ingrese su número de cuenta predial y seleccionar el giro comercial de la empresa que desea

apertura.

2. Complete los campos del formulario con la información solicitada.

3. Adjunte los documentos que el portal solicita.

4. Verifique que la información que ha capturado en los formularios así como los documentos que

adjunto sean correctos; tendrá la opción de editarlos en caso de que exista algún dato incorrecto.

5. Se dará a conocer al usuario el importe correspondiente al trámite y tendrá la opción de

continuar o no, con el pago en línea.

6. Se le asignará un número de folio al trámite del usuario así como un resumen de la información

ingresada anteriormente tales como datos del solicitante, domicilio del propietario y ubicación del

predio.

7. Seleccione la forma en que desea realizar su pago.

Page 114: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

114

8. En caso de que el pago sea en línea con tarjeta de crédito, el usuario deberá llenar los datos

correspondientes de su tarjeta de crédito verificando el importe a pagar.

9. Una vez efectuado exitosamente el pago, el usuario podrá descargar un recibo oficial por

concepto de Factibilidad de Uso y Destino de Suelo

10. Después de haber impreso el recibo, el portal notificara al usuario a través del cambio de

estatus de su trámite hasta 48 horas. Después para que pueda imprimir el documento

correspondiente a la Factibilidad de Uso y Destino de Suelo y Licencia de Funcionamiento.37

3.3.10 Presentación del aviso de uso ante la secretaría de economía

El nuevo servicio electrónico para atender en línea los trámites relativos a la autorización de uso

de Denominaciones y Razones Sociales operado por la Secretaría de Economía a través del portal

www.tuempresa.gob.mx permite a los ciudadanos, Notarios y Corredores Públicos, y en su caso

servidores públicos, notificar que ha iniciado el uso de una Denominación o Razón Social

autorizada según términos consignados en el documento de autorización.

A fin de garantizar el uso exclusivo de una Denominación o Razón Social, los Notarios y Corredores

Públicos, o servidores públicos según sea el caso, ante quienes se constituya una Sociedad o

Asociación deberán dar el Aviso de Uso a través del nuevo servicio en línea dentro de los 180 días

posteriores a la emisión de la Autorización.

En caso de no presentar dicho Aviso de Uso, se tendrá un plazo adicional de 30 días naturales para

poder darlo de manera "extemporánea" a través de las Delegaciones y Subdelegaciones de la

Secretaría de Economía, previo pago de los derechos establecidos en la Ley Federal de Derechos.

Pero transcurrido este último plazo sin que se haya presentado el Aviso de Uso, se dejará de

garantizar el uso exclusivo de esa Denominación o Razón Social, misma que será liberada por el

sistema automáticamente.

37 El Reglamento para el Uso del Suelo Comercial y la Prestación de Servicios establecidos en el Municipio de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas en sus Artículos 2, IV; Art. 08, Art. 13, Art. 15, Art. 22.

La Ley de Desarrollo Urbano del Estado de Chiapas Artículos 3, 15, Fracción III y IV, 59, 110 Y 111 Y Art. 28 Fracción I.

Page 115: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

115

El nuevo servicio electrónico para atender en línea los trámites relativos a la autorización de uso

de Denominaciones y Razones Sociales operado por la Secretaría de Economía a través del portal

www.tuempresa.gob.mx se rige por los lineamientos establecidos en el "Reglamento para la

Autorización de Uso de Denominaciones y Razones Sociales" publicado en el Diario Oficial de la

Federación (DOF) el 14 de septiembre de 2012, emitido con base en los artículos 15, 16 y 16 A de

la Ley de Inversión Extranjera.

Mediante el uso de las tecnologías de la información este trámite se agiliza y se facilita para el

ciudadano, al poder realizarlo desde cualquier punto conectado a Internet, al mismo tiempo que

se reducen costos de operación y traslado.

El nuevo servicio para solicitar la Autorización de Uso y cambios de Denominaciones o Razones

Sociales opera en línea a través de internet, en tiempo real y mediante firma electrónica avanzada,

siguiendo las mejores prácticas internacionales.

Éste trámite puede ser realizado por el Fedatario Público Autorizado o servidor público 38

3.4. Marco legal seguridad social

Antecedentes

La seguridad social en México

Un enfoque histórico

Aspiración de todos los pueblos del mundo, en todas las épocas, ha sido integrar una sociedad en

la que todos sus miembros, alcancen la felicidad. Una sociedad en la que todos vean satisfechas

sus necesidades, no existe. Pero es provechoso tratar de mejorar permanentemente, la situación

en que se vive y cada vez sean menos los que padecen.

38 http://www.tuempresa.gob.mx/tramites-denominaciones-y-razones-sociales/-/asset_publisher/d35Nrf2gghDq/content/presentacion-del-aviso-de-uso-ante-la-secretaria-de-economia/10192?redirect=http%3A%2F%2Fwww.tuempresa.gob.mx%2Ftramites-denominaciones-y-razones-sociales%3Fp_p_id%3D101_INSTANCE_d35Nrf2gghDq%26p_p_lifecycle%3D0%26p_p_state%3Dnormal%26p_p_mode%3Dview%26p_p_col_id%3Dcolumn-2%26p_p_col_count%3D1

Page 116: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

116

Ante la necesidad de afrontar esa desigualdad, surge el Estado Social de Derecho, y en su seno se

da origen a la Seguridad Social. La génesis del Estado Social de Derecho en México implica un

análisis riguroso de nuestro Sistema Jurídico, que oportunamente abordaremos en posterior

entrega.

Alcanzar la Seguridad Social es, y ha sido, el móvil de la acción humana en todos los tiempos. En la

evolución de los pueblos siempre ha estado presente el interés por establecer medios que les

proporcionen seguridad para el futuro, garanticen su bienestar presente y reivindiquen su anhelo

de justicia. Si partimos de la simple premisa de que la Seguridad Social es "Un instrumento de

estado que ofrece en la medida de sus posibilidades económicas, resolver la problemática

emergente de la población en materia de salud, trabajo, educación, vivienda y bienestar social en

general", difícilmente vamos a encontrar aspectos relacionados con este tema, anteriores al

movimiento social de 1910, pero si arropamos el concepto con las anotaciones de algunos

historiadores, podemos encontrar referencias pretéritas que resultan interesantes.

Época prehispánica

Cuando a principios del siglo XVI, llegaron a México los hombres de España y, a paso de

conquistadores, treparon a la meseta de Anáhuac, quedaron asombrados al encontrar una

federación de pueblos indígenas, poseedores de una alta civilización. En los aztecas, cabeza de

esos pueblos, venía a converger las herencias de culturas de muchas otras razas aborígenes,

extinguidas unas, sojuzgadas otras, cuya época de esplendor había tenido lugar muchos siglos

antes. Los cronistas de aquella época son unánimes para expresar su asombro ante una civilización

autóctona en suma evolucionada, que había crecido paralelamente a la europea. Y que si en

muchos aspectos mostraba un retraso lamentable, en otros podía resistir orgullosamente la

comparación. Uno de esos aspectos superiores de la cultura indígena era el desarrollo que habían

alcanzado las ciencias naturales. La botánica aplicada a la medicina, era en aquel siglo, superior en

muchos aspectos a la botánica europea. Y es que al indio le preocupaba, más que el conocimiento

biológico en sí, la aplicación farmacológica de las plantas, la feracidad del suelo, por una parte, y el

clima semi tropical por otro, hacían interminables las especies botánicas. Por eso surgió el

herbolario, que sucedía al brujo y que anunciaba al médico. En eso fueron maestros los indios del

período precortesiano. Siglos de hurgar por las montañas, les permitieron formar una botánica

médica asombrosa. Una larga lista de plantas, que hoy todo el mundo conoce y aún consume,

aunque sin saber casi nunca que fueron regalo de América, en particular México. Rosa María

Page 117: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

117

Meyer expresa que existen datos sobre instituciones similares a las de Seguridad Social, desde la

época de Moctezuma II, en el pueblo azteca, en las que se protegía principalmente a guerreros

que recibían atención médica, en establecimientos parecidos a los hospitales, en los que también

se atendía a los enfermos del pueblo. Existiendo un servicio especial, muy parecido al Seguro de

Invalidez. Manifiesta que en la Confederación de Anáhuac, existieron este tipo de

establecimientos en Tenochtitlán, Texcoco, Cholula, entre otras poblaciones. Y que en Culhuacán

sostenían un centro en el que se atendía a todos los ancianos e impedidos que habían servido a la

referida triple alianza, ya fue en asuntos políticos o militares.

Estos establecimientos eran sostenidos con los sobrantes de las cosechas destinadas al culto de los

dioses. En este análisis podemos mencionar la práctica acostumbrada por algunos gobernantes

mexicas, de repartir al pueblo en tiempos de hambre provocada por epidemias, inundaciones o

sequías, los abastecimientos y semillas que tenían en los almacenes (Petracalli) destinados a la

guarda del fruto de las cosechas de las tierras del palacio y en donde se almacenaban los

productos del pago de los pueblos tributarios. Al respecto, Raúl Ruiz Gómez, sostiene la tesis de

que la “Seguridad Social es un instrumento del Estado”, sustentándola, entre otras bases, en el

hecho que desde la época prehispánica, los recursos para la práctica de esta asistencia, eran

extraídos del erario público y que servía principalmente para entregarles el beneficio de la

asistencia médica, a quienes habían servido al Estado.

Época colonial

El día que Cuauhtémoc, vencido, se rindió a los conquistadores, marcó el fin de una época no sólo

en el aspecto de la vida nacional sino también en lo que toca al desarrollo de su cultura. Porque un

pueblo puede ser vencido y, sin embargo, conservar y aun fomentar su civilización. México no, la

suya se detuvo y en algunos aspectos pareció borrarse definitivamente. La raza blanca se injertó

en la indígena y mezcló con ella su sangre; pero al imponer su cultura, detuvo por ese solo hecho,

el desarrollo de la cultura aborigen. Para imponer sus creencias y arrancar de raíz la herejía de los

naturales, el conquistador destruyó sus templos, derribó sus ídolos y llegó hasta quemar sus

códigos con lo cual mutiló su historia. Se perdió así gran parte de lo que la raza indígena había

acumulado pacientemente por siglos. Fue natural, en las filas de los conquistadores no venían los

hombres de letras de Salamanca, ni los sabios de Valladolid. Con Cortés venían hombres de guerra,

aventureros, intrépidos; los humanistas vinieron después, y con ellos los misioneros y los

apóstoles.

Page 118: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

118

La intervención española en México, significó el traslado de sistemas políticos, culturales y sociales

que sustituyen los esquemas de convivencia indígena. Como consecuencia, este cambio se reflejó

también en el ámbito de protección y asistencia a las clases desposeídas, en donde podemos

encontrar algunas similitudes y a veces claros antecedentes del tema de análisis, como son

principalmente:

a) Instituciones Hospitalarias. b) Cofradías. c) Montepíos.

A) El siglo XVI fue siglo de los hospitales en la Nueva España. Al día siguiente de la conquista, el

propio Cortés fundó en 1521 el Hospital Tlaxpana, que funcionó muy pocos años.

Vinieron después, una larga lista, numerosos hospitales regados en todo el país y en la capital.

Josefina Muriel3 , nos dice que en esta época se erigieron en el virreinato 129 hospitales, dentro

de los cuales se encuentra la construcción en la Ciudad de Puebla, del famoso Hospital de san

Pedro, cuyo edificio actualmente se destina al Museo del Virreinato.

En ese mismo tiempo, viene la acción admirable del apóstol de los indios Tarascos, el Obispo

Vasco de Quiroga, que gobernaba Michoacán al estilo de la doctrina de Tomás Moro, ostentando

un poder o fuerza inusitada entre la población, ordenó que existiera un hospital en cada pueblo,

exclusivamente para indígenas, y así se hizo, pues esa región contó con 72 unidades.

En 1529, Fray Pedro de Gante, funda en la Ciudad de México, el Hospital Real de los Naturales,

destinado exclusivamente a los indios y fue durante la colonia, junto con el de Jesús, el Centro de

Estudios Médicos y Quirúrgicos dedicado a la Enseñanza.

En 1567, el venerable Bernardino Álvarez funda el Hospital de san Hipólito, para los convalecientes

y “Los que pierden el juicio”. El doctor Pedro López, funda en 1571 el Hospital de la Epifanía,

llamado después Hospital Morelos, estableciendo, allí mismo la casa de cuna para niños expósitos.

La lista sería interminable a medida que avanzaba la conquista o que se afianzaba sobre el

territorio virreinal. Anota Rosa María Meyer, que de las principales Instituciones de la Colonia,

fueron las Fundaciones o Instituciones Hospitalarias, cuya función principal era la caridad. Pero

cabe hacer notar, que estas Instituciones de beneficencia en la Nueva España, eran a la vez que

vehículo de caridad, un instrumento de influencia para el dominio y control de los indígenas.

Josefina Muriel, nos dice que desde los inicios del período colonial, existió un régimen hospitalario

bien definido y organizado, que cumplió su cometido con la mentalidad de la época y con la

Page 119: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

119

función a la que estaban destinados. Las funciones de este régimen hospitalario eran muy amplias,

en el mismo establecimiento se manejaban orfelinatos, hospedería, sanatorio o asilo al mismo

tiempo. La política de asistencia pública acogía a todos los necesitados; pobres, enfermos,

peregrinos, lisiados, etcétera. Continúa diciendo la misma autora, que en la Nueva España, el

régimen hospitalario fue un resultante del matrimonio político de Estado-Iglesia, que funcionó

como dispositivo en la tarea evangélica y como instrumento del proceso económico del Estado,

aunque los objetivos primordiales hayan sido cubiertos con propósitos exclusivamente caritativos.

Explican otros autores, que el régimen hospitalario de la Nueva España, cumplía una múltiple

función:

1.- Facilitaba el control y cuidado de la fuerza de trabajo;

2.- Servía para la conversión de los naturales a la nueva fe;

3.- Cumplía con sus objetivos de dominar ideología;

4.- Cumplía con el propósito caritativo, que en realidad era la justificación moral que los originaba.

La situación económica en víspera de la independencia, repercutió en las órdenes hospitalarias y

originó un declive en la política social. La relajación del régimen hospitalario se tradujo en malos

servicios para los enfermos y por consiguiente un decrecimiento importante en el sistema de

apoyos asistenciales. Este declive fue impulsado también por una serie de disposiciones legales,

que fueron deteriorando los medios de sustentación de los hospitales existentes y provocó la

desaparición de la mayoría.

La Independencia

En 1821 el Hospital real de indios, que era el hospital fundado expresamente por el Rey de España,

fue suprimido a causa de la diferencia racial que manifestaba. Las luchas entre conservadores y

liberales, los conflictos internacionales y en general, las circunstancias ideológicas, hicieron que las

Instituciones benéficas durante la Colonia, fueran olvidadas. Y no fue sino hasta el año de 1841,

cuando se inicia un repunte con la creación del Consejo de Salubridad. Por esas fechas el tema de

actualidad en Europa, era la cuestión de Salubridad y México no podría quedar fuera de esas ideas

renovadoras. Los objetivos de ese Consejo eran, entre otros: fomentar los estudios de higiene,

vigilar los establecimientos públicos, dictar a las autoridades medidas de higiene pública y formar

el Código Sanitario de la República Mexicana. Las circunstancias políticas del momento no fueron

Page 120: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

120

propicias para el pleno desarrollo de este Consejo, que jamás pudo elaborar el Código Sanitario,

pero con ese intento surge de nuevo el interés por fomentar las políticas de Asistencia Social. En

octubre de 1843, se expidió un decreto que permitió la entrada al país, de las famosas Hermanas

de la Caridad, enfermeras de profesión que trataron de renovar los servicios hospitalarios. En

1861, el Presidente Benito Juárez decretó la creación de la Dirección General de Beneficencia, para

centralizar los servicios hospitalarios y para organizar, coordinar y sostener los medios de

beneficencia pública, a fin de convertirlo en un servicio público dependiente del Estado. Durante la

intervención francesa se crearon nuevas Instituciones de beneficencia entre las que podemos

mencionar un instituto gratuito para sordomudos y una maternidad.

El Estado Institucional

Al concluir la primera Guerra Mundial, con diferentes matices y en distintos tiempos, en su gran

mayoría los países adoptaron la solución alemana de fines del siglo XIX, en la época de Bismarck,

de establecer sistemas de Seguridad Social en un intento por aliviar los problemas de

desvalimiento. Sobre todo porque, en el pacto de la sociedad de las naciones se insertaron

principios de solidaridad social, establecidos en la Constitución de la Organización Internacional

del Trabajo (OIT) creada por el tratado de Versalles. Lo que originó que la exportación del Sistema

Alemán de Seguros Obligatorios a otros ordenamientos, fuera casi inmediata. En pocos años se

expande por todo el mundo. Pero no todas las legislaciones fueron iguales. En los países

industrializados se adoptaron sistemas diferentes del Alemán; en el Reino Unido con el Plan

Beveridge, en el que al lado de los Seguros Sociales se abre un Servicio Nacional de Salud, las

ayudas familiares y en un conjunto de seguros voluntarios, el Sistema Soviético, como fue natural,

pronunciadamente estatista y con la intervención de Sindicatos. En el Estadounidense con el

seguro de desempleo y las subvenciones federales concedidas a los Estados, etcétera. En México,

la creciente industrialización del país y el aumento correlativo del sector obrero, hace evidente la

necesidad de fundar Instituciones que se encarguen de mantener a los trabajadores en buenas

condiciones. En el campo de la Seguridad Social nuestra legislación constituye una respuesta de

cambio que se dio derivada, desde luego, del esquema liberal de corte individualista de la

Constitución de 1857, al esquema de tipo social ratificado el impuesto por la Constitución de 1917.

Entre los artículos que ratificaron la postura social del Estado Mexicano, encontramos el 123 y su

fracción XIX y su posterior reforma de 1929, en la que se previó la necesidad de crear el Seguro

Social, siguiendo las tradicionales coberturas de enfermedades y maternidad, riesgos de trabajo,

Page 121: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

121

invalidez, vejez, cesantía en edad avanzada y muerte, si bien no fue hasta, diciembre de 1942

cuando se materializó la previsión, como lo explicaremos más adelante. El fundamento

constitucional de la Seguridad Social lo podemos encontrar en el artículo 123, apartado A

fracciones XII, XIV y XXIX y en el apartado B fracciones XI, XIII, XIII Bis y XIV, así como en el artículo

4°, párrafos tercero y cuarto. De estas disposiciones han emanado diversos ordenamientos

ordinarios o secundarios, con lo cual queda constituido el actual sistema jurídico de la Seguridad

Social en México.

La integración del sistema vigente de la Seguridad Social se efectúa en términos de tres sectores

importantes

a) El de la Seguridad Social de los trabajadores en general

b) El de los servidores públicos

c) El de la población no sujeta a una relación de trabajo.

a) En relación con la Seguridad Social de los trabajadores en general podemos decir que está

constituida por el sector más importante en la materia de estudio. El sustento de este sector se da

por cuotas obrero-patronales, y sus servicios son prestados por el IMSS. Instituto Mexicano del

Seguro Social (IMSS) La base constitucional del seguro social en México se encuentra en el artículo

123 de la Constitución General de la República, promulgada el 5 de febrero de 1917. Ahí se declara

“De Utilidad Social el establecimiento de cajas de seguros populares como los de invalidez, de

vida, de cesación involuntaria en el trabajo, de accidentes y de otros con fines similares”.

A finales de 1925 se presentó una iniciativa de Ley sobre accidentes de trabajo y enfermedades

profesionales. En ella se proponía la creación de un Instituto Nacional de Seguros Sociales, de

administración tripartita pero cuya integración económica habría de corresponder exclusivamente

al sector patronal. También se definía con precisión la responsabilidad de los empresarios en los

accidentes de trabajo y se determinaba el monto y la forma de pago de las indemnizaciones

correspondientes. La iniciativa de Seguro Obrero suscitó la inconformidad de los patrones que no

estaban de acuerdo en ser los únicos contribuyentes a su sostenimiento y consideraron que

también otros sectores deberían aportar. En 1929 el Congreso de la Unión modificó la fracción

(Vigésimo Novena) XXIX del artículo 123 Constitucional para establecer que “Se considera de

utilidad pública la expedición de la Ley del Seguro Social y ella comprenderá seguros de invalidez,

Page 122: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

122

de vida, de cesación involuntaria del trabajo, de enfermedades y accidentes y otros con fines

análogos”. Con todo abrían de pasar todavía casi 15 años para que la Ley se hiciera realidad. En

1935 el Presidente Lázaro Cárdenas envió a los legisladores un proyecto de Ley del Seguro Social,

en el cual se encomendaba la prestación del servicio a un Instituto de Seguros Sociales, con

aportaciones y administraciones tripartitas, que incorporarían a todos los asalariados, tanto

industriales como agrícolas. Sin embargo, se consideró que el proyecto requería aún estudios

ulteriores. Por encargo del mismo Presidente Cárdenas, se elaboró un nuevo proyecto que

resumía la experiencia de los anteriores.

Hacia 1942, concluían todas las circunstancias favorables para que finalmente pudiera implantarse

en México, el Seguro Social. El interés del Presidente Avila Camacho, ilustre teziuteco, por las

cuestiones laborales ya se había manifestado desde el mismo día en que asumió la presidencia,

cuando anunció la creación de la Secretaria del Trabajo y Previsión Social y la encomendó al Lic.

Ignacio García Téllez. Atendiendo a la tónica del momento la función inicial de la naciente

dependencia fue limar asperezas y procurar la conciliación obrero-patronal.

En diciembre del mismo año se envió a las Cámaras la iniciativa de ley, proponiendo como

suprema justificación, que se cumpliría así uno de los más caros ideales de la Revolución

Mexicana. Se trataba de “Proteger a los trabajadores y asegurar su existencia, su salario, su

capacidad productiva y la tranquilidad de la familia; contribuir al cumplimiento de un deber legal,

de compromisos exteriores y de promesas gubernamentales”. El Congreso aprobó la iniciativa y el

19 de enero de 1943 se publicó en el Diario Oficial, la Ley del Seguro Social. Ahí se determina,

desde los artículos iniciales, que la finalidad de la Seguridad Social es garantizar el derecho

humano a la salud, la asistencia médica, la protección de los medios de subsistencia y los servicios

sociales necesarios para el bienestar individual y colectivo. Como instrumento básico de la

Seguridad Social se establece el seguro social y para administrarlo y organizarlo, se decreta la

creación de un organismo público descentralizado, con personalidad y patrimonio propios,

denominado Instituto Mexicano del Seguro Social.

b) Por lo que respecta a la Seguridad Social de los Servidores Públicos, llamada también Seguridad

Social de los Trabajadores al Servicio del Estado, que presenta diferencias sustantivas según las

particularidades del servidor público sujeto a protección social y se encuentra normada por

diversas disposiciones, entre las que destacan: la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales

de los Trabajadores del Estado, la Ley del Seguro Social, la Ley de Seguridad Social de las Fuerzas

Page 123: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

123

Armadas Mexicanas, las diversas Leyes de Servicios Sociales de las Entidades Federativas, así como

los diversos reglamentos y demás disposiciones producto de las leyes antes citadas, las

Constituciones Estatales y las leyes reglamentarias en la materia. Instituto de Seguridad y Servicios

Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) Tiene su antecedente inmediato en la antigua

dirección de Pensiones, cuyo decreto de creación data del 12 de agosto de 1925 expedido por el

entonces Presidente Plutarco Elías Calles.

Creado como un organismo descentralizado de la Administración Pública Federal, con

personalidad jurídica y patrimonio propio, que de conformidad con el artículo 103 de su Ley, los

órganos de Gobierno son los siguientes:

1. Junta Directiva

2. Dirección General

3. Comisión Ejecutiva del Fondo de la Vivienda.

La Junta Directiva es el máximo órgano de Gobierno y está integrada, según lo señala el artículo

104 de la misma Ley por: tres representantes del Gobierno nombrados por la Secretaría de

Hacienda y Crédito Público; otros tres designados por la Federación de Sindicatos de Trabajadores

al Servicio del Estado, y uno más que designa directamente el Presidente de la República con el

cargo expreso de Director General del Instituto y que funge como Presidente de la propia Junta

Directiva. Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores al Servicio de los Poderes

del Estado de Puebla (ISSSTEP)

c) En referencia a la Seguridad Social de la población no sujeta a una relación de trabajo, se

encuentra en algunos aspectos protegida actualmente por la Ley General de Salud; por la Ley

Federal de Vivienda, por la Ley del Seguro Social en lo tocante a los servicios sociales y solidaridad

social, así como lo relacionado con el régimen voluntario del Seguro Social y con la incorporación

voluntaria al régimen obligatorio.

También son aplicables entre otras, leyes relativas a Instituciones de seguros o de contratos de

seguros. Se incluye en este apartado la población protegida por programas de asistencia y

prevención social. En la historia futura de México, no faltará señalar como parte de los

acontecimientos más importantes del siglo XX, la transformación de las relaciones sociales,

provocada por la generalización paulatina de la Seguridad Social. Mientras que anteriormente sólo

Page 124: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

124

se podía contar con el apoyo y la solidaridad del grupo familiar y en algunos casos del pueblo o del

gremio, a partir del siglo XX, el país construyó, piedra por piedra, año tras año, un edificio

institucional público de seguridad. Firmemente basado en el derecho positivo, que beneficia

grandes masas de la población trabajadora, que ahora cuenta con amplios mecanismos de

seguridad y bienestar social. En la segunda mitad de este siglo, las Instituciones de Seguridad

Social, han cumplido con el mandato legal de construir la infraestructura necesaria para atender a

los trabajadores mexicanos. Las condiciones que el proceso de modernización y el pluralismo

económico imponen, nos conducen a la exigencia de una revisión profunda de nuestros esquemas

actuales y mejorarlos.

Dentro del campo de la Seguridad Social, el desafío que enfrentamos nos conduce finalmente, a

asimilar los cambios y a presentarnos como un país preparado y dispuesto a vivir plenamente el

nuevo siglo.

3.4.1 Afiliación a la aseguradora de riesgos profesionales

El IMSS es la institución de seguridad social más grande de América Latina, pilar fundamental del

bienestar individual y colectivo de la sociedad mexicana y principal elemento redistribuidor de la

riqueza en México; es sin duda, una de las instituciones más queridas por los MEXICANOS

El IMSS establece un procedimiento para la calificación de los accidentes de trabajo, además de

facilitar el otorgamiento oportuno de las prestaciones en especie y dinero a que tienen derecho

los trabajadores en el Seguro de Riesgos de Trabajo. Consulta los trámites y servicios para cumplir

con las obligaciones para apoyar a tus trabajadores en el IMSS.

La afiliación o Alta en el IMSS (Instituto Mexicano del Seguro Social) de acuerdo al artículo 15 de la

Ley del Seguro Social menciona que los patrones están obligados a registrarse e inscribir a sus

trabajadores en el IMSS, comunicar sus altas y bajas, las modificaciones a sus salarios y demás

datos. Esto dentro de un plazo no mayor a cinco días hábiles después de que el trabajador ha

entrado a laborar a la empresa.

Alta en el IMSS / Afiliación al IMSS

Page 125: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

125

Alta, reingreso, modificación de salario y baja se encuentran dentro de los movimientos de

afiliación al IMSS, son los avisos que realizan las empresas sobre los registros de sus afiliados al

régimen del Seguro Social

Alta en el IMSS es el aviso que presenta la empresa por sus trabajadores en estado permanente,

por tiempo determinado o eventual que se incorporan a laborar y son inscritos ante el Instituto

Alta o Afiliación al IMSS se deben presentar dentro de los cinco días hábiles contados a partir de la

fecha en que en que da inicio la relación laboral. Puede también iniciarse la inscripción un día

antes de dar inicio la relación laboral.

Requisitos generales para movimientos de afiliación al IMSS

En términos generales, los avisos de movimientos contienen la siguiente información:

1) Número de Registro Patronal

2) Número de Seguridad Social del trabajador

3) Nombre del trabajador

4) Tipo de movimiento afiliatorio

5) CURP

6) Salario diario integrado (excepto en los movimientos de baja)

7) Tipo de salario: Fijo, variable o mixto (excepto en los movimientos de baja)

8) Fecha del movimiento

9) Causa de Baja (en su caso)

10) Unidad Médica (excepto en los movimientos de baja y modificación)

11) Clave Trabajador

12) Tipo Trabajador (excepto en los movimientos de baja)

13) Tipo de jornada laboral (excepto en los movimientos de baja).

Page 126: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

126

FORMATOS:

INSCRIPCION AL IMSS

Page 127: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

127

AFILIACION DE TRABAJADORES

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

SERVICIOS DE AFILIACION Y

VIGENCIA DE DERECHOS

RELACION DE

TRABAJADORES

NO CONSIDERADOS

EN ESTADO DE HUELGA

REGISTRO PATRONAL

NOMBRE O RAZON SOCIAL

No. DE SEGURIDAD

SOCIAL

C.U.R.P.

NOMBRE DEL TRABAJADOR

NOMBRE Y FIRMA DEL

PATRON O SUJETO OBLIGADO O

REPRESENTANTE LEGAL

SELLO DE LA

EMPRESA

LUGAR Y FECHA

ELIMINACION DE MARCA

Page 128: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

128

FORMATO AFIL-01

3.4.2 Régimen de seguridad social

El patrón, sujeto obligado o representante legal de una empresa o negociación que desee cumplir

sus obligaciones en materia de seguridad social ahora puede realizar una cita en línea a través del

Portal tuempresa.gob.mx para concluir su trámite en la Subdelegación del IMSS a la que

corresponda su domicilio.

Al contratar trabajadores, los empresarios en México deben asumir el cumplimiento de

obligaciones en materia de seguridad social. Cuando se realiza el trámite de Alta Patronal e

Inscripción al Seguro de Riesgos de Trabajo ante el IMSS el patrón (persona física o moral que

contrata los servicios de uno o varios trabajadores), está en aptitud de afiliar a sus empleados al

régimen del seguro social correspondiente para que éstos gocen de la protección contra

Page 129: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

129

accidentes y enfermedades de trabajo y generales, de tal forma que puedan gozar de las

prestaciones en especie (asistencia médica, quirúrgica y farmacéutica, servicio de hospitalización,

aparatos de prótesis y ortopedia, y rehabilitación) y dinero que establece la Ley.

Tramite

Éste trámite puede ser realizado por el Representante Legal de la empresa o por un Fedatario

Público Autorizado que realice las siguientes gestiones a través del portal

www.tuermpresa.gob.mx:

1. Proporcione los datos generales del patrón o sujeto obligado que no han sido capturados

en el portal y se indican a continuación:

2. •Fecha a partir de la cual surte efectos el movimiento de registro

3. • Información complementaria del Representante Legal

4. • Personas autorizadas para presentar avisos de afiliación

5. • Clasificación de la actividad económica en el Seguro de Riesgos de Trabajo manifestada

por el patrón

6. • Giro del registro patronal

7. • División económica, Grupo y Fracción

8. • Principales productos elaborados o servicios prestados

9. • Principales materias primas y materiales utilizados

10. • Maquinaria y equipos utilizados

11. • Equipo de transporte utilizado

12. • Procesos de trabajo de la actividad del patrón o sujeto obligado

13. • Personal

14. • Actividades complementarias a la principal

15. 2. Verifique el resumen de la información registrada.

16. 3. Descargue el documento de formalización de cita haciendo clic en la pantalla donde se

indica el estado actual del trámite

Page 130: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

130

17. 4. Imprima el Comprobante de inicio del trámite de Alta Patronal e Inscripción al Seguro

de Riesgos de Trabajo, que indica la fecha, hora, documentos que deberá presentar y

ubicación de la Subdelegación del IMSS a la que acudirá el patrón para concluir el trámite.

Deberá presentarse el día y hora indicado con la documentación indicada en el

comprobante de inicio del trámite.

Determinación de la prima de riesgo de trabajo

Las cuotas que por el seguro de riesgos de trabajo deban pagar los patrones, se determinarán en

relación con la cuantía del salario base de cotización, y con los riesgos inherentes a la actividad de

la negociación de que se trate, en los términos que establezca el reglamento relativo.

Al inscribirse por primera vez en el Instituto o al cambiar de actividad, las empresas cubrirán, en la

clase que les corresponda conforme al reglamento, la prima media. Una vez ubicada la empresa en

la prima a pagar, los siguientes aumentos o disminuciones de la misma se harán conforme al

párrafo primero de este artículo.

No se tomarán en cuenta para la siniestralidad de las empresas, los accidentes que ocurran a los

trabajadores al trasladarse de su domicilio al centro de labores o viceversa

Las empresas al registrarse por primera vez o al cambiar de actividad deberán auto clasificarse

para efectos de la determinación y pago de la prima en el Seguro de Riesgos de Trabajo, conforme

al Catálogo de Actividades establecido en el Título Octavo de este Reglamento, en la división

económica, grupo económico, fracción y clase que en cada caso les corresponda de acuerdo a su

actividad.

Asimismo, las empresas deberán clasificarse para los efectos del párrafo anterior en los casos de

cualquier cambio de fracción, actividad o clase por disposición de la Ley, de este Reglamento o por

sentencia definitiva.

La determinación de las clases comprenderá una lista de los diversos tipos de actividades y ramas

industriales, catalogándolas en razón de la mayor o menor peligrosidad a que están expuestos los

trabajadores, y asignando a cada uno de los grupos que formen dicha lista, una clase determinada.

Este supuesto sólo se aplicará a las empresas que se inscriben por primera vez en el Instituto o

cambien de actividad.

Page 131: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

131

Procedimiento para clasificar la empresa

Para llevar a cabo la clasificación de las empresas, los patrones tienen que ubicar la actividad de la

empresa en el CATALOGO DE ACTIVIDADES en el Artículo 196 del RACERF (REGLAMENTO DE LA

LEY DEL SEGURO SOCIAL EN MATERIA DE AFILIACION, CLASIFICACION DE EMPRESAS,

RECAUDACION Y FISCALIZACION ) e identificar la:

DIVISION.

GRUPO.

FRACCION.

CLASE.

PRIMA MEDIA DE LA CLASE QUE CORRESPONDA A LA ACTIVIDAD DE LA EMPRESA.

A pesar de que el catálogo contempla muchísimas actividades, puede ocurrir que alguna no esté,

en cuyo caso, los patrones o el Instituto definirán la clase respectiva, considerando la analogía o

similitud con otra actividad.

Para llevar a cabo la clasificación de las empresas, los patrones tienen que ubicar la actividad de la

empresa en el CATALOGO DE ACTIVIDADES en el Artículo 196 del RACERF e identificar la:

DIVISION.

GRUPO.

FRACCION.

CLASE.

PRIMA MEDIA DE LA CLASE QUE CORRESPONDA A LA ACTIVIDAD DE LA EMPRESA.

A pesar de que el catálogo contempla muchísimas actividades, puede ocurrir que alguna no esté,

en cuyo caso, los patrones o el Instituto definirán la clase respectiva, considerando la analogía o

similitud con otra actividad.

LA PRIMA MEDIA

Page 132: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

132

Al inscribirse por primera vez en el Instituto o al cambiar de actividad, las empresas cubrirán la

prima media de la clase que conforme al Reglamento les corresponda, de acuerdo a la tabla

siguiente:

Prima media En por cientos

Clase I 0.54355

Clase II 1.13065

Clase III 2.59840

Clase IV 4.65325

Clase V 7.58875

Se aplicará igualmente lo dispuesto por este artículo cuando el cambio de actividad de la empresa

se origine por una sentencia definitiva o por disposición de esta Ley o de un reglamento.

FORMATO PRIMA DE RIESGO DE TRABAJO:

Page 133: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

133

CALCULO DE LA DETERMINACION:

3.4.3 Fondo de pensiones y cesantías

La pensión es por lo tanto una Prestación Económica que se te otorgará como trabajador

asegurado o a tus beneficiarios cuando cumplas las condiciones para solicitarla, descritas en la Ley

del Seguro Social. La pensión la podrás obtener por:

A) Incapacidad Permanente

B) Invalidez

C) Cesantía en edad avanzada o vejez

D) Retiro

E) Viudez

F) Orfandad

G) Ascendientes

Page 134: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

134

El derecho al goce de la pensión de cesantía en edad avanzada se da cuando el asegurado quede

privado de trabajo remunerado a partir de los 60 años de edad. Tratándose de la pensión de vejez

cuando el asegurado haya cumplido sesenta y cinco años de edad.

Pensión de Cesantía en Edad Avanzada (A elección del asegurado de haber sido inscrito antes del

01 de julio de 1997):

1) Tener cumplidos 60 años al momento de causar baja ante el IMSS.

2) Haber cotizado ante el IMSS 500 semanas, como mínimo.

3) Estar dado de baja ante el IMSS al momento de realizar la solicitud.

4) Encontrarse privado de trabajo remunerado.

5) En su caso estar dentro del periodo de conservación de derechos (son una cuarta parte del

tiempo de cotización reconocido por el IMSS).

Pensión de Vejez (A elección del asegurado de haber sido inscrito antes del 01 de julio de 1997):

1) Que el asegurado haya cumplido 65 años de edad.

2) Haber cotizado ante el IMSS 500 semanas, como mínimo.

3) Que haya causado baja como asegurado en el IMSS.

4) En su caso estar dentro del periodo de conservación de derechos (son una cuarta parte del

tiempo de cotización).

Requisitos:

Pensión de Cesantía en Edad Avanzada (A elección del asegurado de haber sido inscrito antes o

después del 01 de julio de 1997):

1) Tener cumplidos 60 años al momento de causar baja ante el IMSS.

2) Haber cotizado ante el IMSS 1250 semanas, como mínimo.

3) Estar dado de baja ante el IMSS al momento de realizar la solicitud.

4) Encontrarse privado de trabajo remunerado.

Page 135: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

135

Pensión de Vejez (A elección del asegurado de haber sido inscrito antes o después del 01 de julio

de 1997):

1) Que el asegurado haya cumplido 65 años de edad.

2) Haber cotizado ante el IMSS 1250 semanas, como mínimo.

3) La previa baja como asegurado en el IMSS.

En la Ley del Seguro Social 1997 no se considera la conservación de derechos para el seguro de

retiro, cesantía en edad avanzada o vejez, por lo que el asegurado que haya cotizado con esta Ley

podrá solicitar su pensión en cualquier momento, cumplidos los requisitos.

En caso que el trabajador asegurado tenga sesenta o más años y no reúna las semanas de

cotización, podrá retirar el saldo de su cuenta individual en una sola exhibición o seguir cotizando

hasta cubrir las semanas necesarias para que opere su pensión, si cuenta con un mínimo de 750

semanas cotizadas tendrá derecho a prestaciones de servicio médico y maternidad.

Los documentos que deberá presentar el asegurado solicitante para el trámite de cesantía en edad

avanzada o vejez en Ley 1973 o 1997 son los siguientes:

1) Identificación oficial con fotografía y firma (credencial para votar o cartilla del Servicio Militar

Nacional o pasaporte o cédula profesional o Credencial ADIMSS), tratándose de extranjeros

pasaporte o Forma Migratoria, original y copia para cotejo.

2) Documento que contenga el número de seguridad social expedido por el IMSS, INFONAVIT o

AFORE, no necesario cuando presente la Credencial ADIMSS, original y copia para cotejo.

3) Copia certificada expedida por el Registro Civil de acta de nacimiento, acta de adopción o

reconocimiento este documento se queda en el expediente. Si se trata de documento en idioma

diferente al español, deberá presentar adicionalmente la traducción autorizada o emitida por un

perito reconocido por el Tribunal Superior de Justicia de cualquier Entidad Federativa del territorio

nacional, o bien a falta de éste por alguna institución o entidad oficial, como son las Universidades

o Instituciones autorizadas para ello.

4) Comprobante de domicilio de reciente expedición, no mayor de tres meses a la fecha de la

presentación de la solicitud: derechos de agua, luz, teléfono (excepto celular), recibo de gas,

Page 136: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

136

certificación de la presidencia municipal (anual) o boleta predial (bimestral o anual del ejercicio

vigente), no es necesario que el comprobante esté a nombre del solicitante, original y copia para

cotejo. Este documento no es necesario cuando presente la Credencial ADIMSS.

5) Clave Única de Registro de Población (CURP) o impresión de la misma obtenida a través de la

página de Internet del Registro Nacional de Población, no necesario cuando se trate de extranjeros

que no radiquen en México, original y copia para cotejo. Este documento no es necesario cuando

presente la Credencial ADIMSS.

6) Documento de AFORE: estado de cuenta, impresión obtenida de la página de Internet de la

AFORE que maneja la cuenta individual con una antigüedad no mayor a los 6 meses previos a la

fecha de la solicitud o contrato firmado con la AFORE, solo si el asegurado cotizó a partir del 1 de

julio de 1997, original y copia para cotejo.

7) Constancia de registro en el R.F.C. original y copia para cotejo. Este documento no es necesario

cuando ya se encuentre registrado en el Sistema de pensiones del Instituto.

Page 137: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

137

3.5 Consultoría Legal

Una vez que se ha estudiado la factibilidad de establecer una empresa, el empresario tiene que

dimensionar requerimientos en tipo y volumen de los aspectos legales que pueda contemplar.

Esta es una cuestión que el dueño potencial no debe hacer por sí mismo, sino bajo la asesoría legal

de un abogado y de un contador.

Page 138: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

138

La experiencia demuestra que en muchos casos, un gran número de empresarios no presta

atención debida a esta situación, y toman decisiones relativas a la estructura legal de la firma.

Encontrar al abogado correcto es una tarea crítica. Busque cualidades como la honradez, la

experiencia y la disponibilidad. Siga buscando hasta que encuentre un abogado en quien pueda

confiar, y sentirse a gusto y relajado.

Escoja un abogado que tenga el tiempo y la disposición de sentarse a hablar y discutir un problema

legal por teléfono cuando usted lo necesite. Si llama a su abogado varias veces, sólo para que le

contesten que le regresará la llamada después de varios días o semanas, busque otro que aprecie

su negocio y que tenga el tiempo para hacer justicia a sus necesidades. Un buen abogado le dirá si

sus necesidades están fuera de su línea principal de práctica y le recomendará a otro que pueda

hacer un trabajo mejor para usted, antes que hacerle perder su tiempo y dinero en llamadas

telefónicas.

La disponibilidad está estrechamente relacionada con la confiabilidad. Asegúrese de que su

abogado pueda ayudarlo en sus problemas. Los abogados están vendiendo un servicio, al igual que

usted y otros propietarios de negocios. Si no pudiera proveer su servicio a tiempo y en buen

orden, a un precio consistente con su valor real, encuentre uno que sí lo haga.

Asegúrese de entender el plan de honorarios de su abogado, ya que ésta es el área más difícil de

entender entre clientes y asesores legales; lo mejor es definir los acuerdos por escrito. Si quiere

obtener un excelente consejo legal, tiene que estar preparado para pagar satisfactoriamente por

él.

Una vez que ha establecido una relación firme con un buen abogado, habrá encontrado un apoyo

humano invaluable, la pequeña empresa existe en un ambiente que se encuentra regido por las

leyes. A diario el pequeño negocio tiene que ver con actividades que están reguladas por la ley. Si

el pequeño negociante intenta triunfar, debe conocer tanto sus derechos como sus

responsabilidades ante la ley.

Page 139: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

139

4. FUENTES DE FINANCIAMIENTO PARA LAS PYMES

Una de las premisas fundamentales que debe prevalecer en toda empresa que tenga intenciones

de crecer y desarrollarse, así como de alcanzar la productividad y calidad en los bienes y servicios

que ofrece a sus clientes, es la de aprovechar sus recursos internos y externos, de manera tal que

la aplicación de los mismos, genere un beneficio que sea suficiente para cubrir el costo de capital y

obtener una utilidad razonable.

La necesidad de financiamiento se presenta cuando se prevé la planeación a mediano y largo

plazo, por motivos como la expansión de la planta productiva, el reemplazo de maquinaria y

equipo nuevo para poder conservar su posición dentro del marcado a su vez con el financiamiento

se evita un desembolso fuerte de dinero, eliminando con ello la problemática que pudiera

presentarse en la liquidez de la empresa.

La necesidad de comprar o arrendar debe cuantificarse, si la elección es comprar; el desembolso

que se tiene que hacer puede afectar la liquidez, dadas las condiciones de la época actual.

A continuación se hará mención de algunas opciones que tienen las PYMES para poder financiarse

a corto, mediano o largo plazo de acuerdo a sus necesidades, las cuales serán evaluadas y

posteriormente se elegirá la mejor opción para cumplir con los planes establecidos.

4.1 APORTACION DE ACCIONISTAS

Es un problema habitual en las pequeñas sociedades, sobre todo limitadas, en el que el capital

social mínimo es muy reducido, esto hace que en algunas ocasiones los socios tengan que realizar

aportaciones adicionales a la empresa o por que las pequeñas empresas pasen por momentos

críticos en los que su capital se demuestra insuficiente, y en los que la banca no esta dispuesta a

capitalizarlas, precisamente porque sus fondos propios son escasos, o a veces negativos.

Los empresarios y los gerentes de empresas deben buscar fuentes de financiamiento de largo

plazo cuando inician nuevos proyectos o nuevos negocios. Estas primeras fuentes de

financiamiento son para compra de terrenos, construcciones, instalaciones, compra de maquinaria

y equipo, remodelaciones, investigación y desarrollo, e incluso para financiar el capital de trabajo

del primer año de operación.

Page 140: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

140

Existen dos fuentes principales de financiamiento a largo plazo:

1) El capital accionario.

2) El capital crediticio.

1) El capital accionario está formado por los aportes que los accionistas, fundadores o

propietarios del negocio colocan en la empresa para iniciar operaciones. Este aporte se

puede hacer en efectivo, en propiedades, en salarios que no retiran los socios durante un

tiempo, entre otras posibilidades. Incluso los socios pueden aportar el conocimiento que

tienen sobre un negocio y producto, colocarle un valor a dicho aporte y esto ser

considerado también como capital accionario.

2) El capital crediticio está formado por préstamos bancarios a largo plazo, podrían ser

también préstamos otorgados por los mismos socios fundadores. Estos créditos, y es lo

ideal, deben ser de largo plazo, acordes a las proyecciones financieras del nuevo negocio y

del periodo de recuperación del capital invertido39.

1) El Capital Accionario, aquí es donde el tipo de sociedad juega un capital importante.

Existen diversos tipos de sociedades económicas o empresas. Una sociedad anónima tiene como

factor principal a su favor, la emisión de documentos que acreditan la calidad de socio, se llaman

acciones. Existen acciones comunes y acciones preferentes. En una sociedad anónima los socios en

realidad lo que hacen es comprar acciones a un precio que establece la junta o asamblea

constituyente. Entonces, captar capital accionario en una sociedad anónima es muy práctico: se

sacan al mercado acciones de la compañía y se ponen en venta.

Lo anterior es mucho más transparente en países con mercados de valores en donde se negocian

las acciones de la empresa privada. Estos mercados son los que establecen el precio, según la ley

de la oferta y la demanda. Algunos países de América Latina no tienen mercados accionarios muy

desarrollados, por lo que la compra y venta de acciones, muchas veces, se realiza en negociaciones

privadas.

Las pequeñas y medianas empresas son fundadas por una o dos personas, algunas veces son

familiares, amigos o colegas de profesión. Llegan a un convenio de la forma en que van a aportar

39 www.areadepymes.com/?tit=ampliacion-de-capital-con-aportaciones-no-dinerarias&name=GeTia&contentId=art_ampknodin&

Page 141: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

141

el capital inicial y si es necesario buscar préstamos bancarios, aportan propiedades personales

para presentarlas a un banco como garantías. Algunas veces, incluso, los socios sirven de fiadores,

avalistas o garantes colaterales de las empresas.

Sobra decir, lo difícil, que es para un nuevo empresario obtener financiamiento bancario, al menos

durante los primeros doce meses.

Muchas empresas nuevas nacen, apoyadas en el entusiasmo y espíritu emprendedor de los

fundadores; pero casi nunca cuentan con asesoría calificada para elaborar planes de negocios y

proyecciones financieras que logren convencer a un banco de prestar dinero.

Igual, muchos inversionistas que andan en búsqueda de colocar dinero que llaman “capital de

riesgo”, temen colocar dinero en nuevos negocios que no cuentan con un plan de negocios bien

detallado y con proyecciones financieras sólidas y contundentes.

Estas sociedades de dos o tres socios, familiares, amigos o colegas, manejarán relaciones de

sociedad muy cerradas. Difícilmente abren la posibilidad de que ingresen nuevos socios cuando

requieren aportes adicionales de capital. Por esta razón no tiene ningún sentido que constituyan

sociedades anónimas. Es suficiente y muy apropiado que utilicen la figura, bastante sólida, de las

sociedades de responsabilidad limitada.

Cuando estos socios requieren financiamiento, entre ellos será aportado. O lo buscan con sus

familiares o amigos. Si requieren financiamiento bancario, los bancos verán una relación sólida

entre los propietarios y la empresa que crearon, ya que generalmente ellos mismos son quienes la

administran y la operan en el día a día.

Los bancos siempre van a pedir garantías colaterales de los socios propietarios, cuando éstos han

constituido una sociedad de responsabilidad limitada; pero también pedirán esas mismas

garantías personales cuando la sociedad sea anónima y vean que en la práctica se trata solamente

de dos o tres socios.

Incluso muchísimos negocios pequeños o medianos le pertenecen a un solo dueño, operan como

una sociedad anónima. Quizás porque su abogado nunca le asesoró sobre este tema tan

importante y determinante.

Grandes problemas podrían evitarse, demandas legales, relaciones familiares o de amigos

dañadas, si los empresarios fueran adecuadamente asesorados en el momento de decidir sobre

estos tres aspectos:

El tipo de sociedad que conviene para las características de sus propietarios.

El tipo de sociedad que conviene para obtener capital de largo plazo.

Page 142: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

142

La forma correcta de abordar el trabajar en sociedad un nuevo negocio.

El empresario, el emprendedor, debe dedicar tiempo suficiente a tomar decisiones sobre esto.

Debe buscar asesoría calificada y objetiva sobre estos temas. Antes de iniciar un nuevo negocio,

antes de colocar los primeros dineros en una nueva empresa, deben haberse tomado decisiones

sobre las sociedades y sobres los socios. Pero más importante todavía, además de haberlo

conversado y decidido debe haberse documentado.

La escritura de constitución de la nueva sociedad es parte de documentar; pero no es suficiente.

Nosotros recomendamos agregar una minuta o un documento de entendimiento donde los socios

especifiquen los diferentes aspectos que regirán la sociedad. Esto documento es un convenio o

contrato y, por lo tanto, debe estar firmado por los nuevos socios.

Tenemos dos opciones para formalizar la aportación por capital accionario y estás son:

1.- Formalizar esta operación.

2.-Hacer una aplicación de capital

1. Formalizar esta operación mediante un préstamo de los socios a la sociedad con devengo de

tipo de interés de mercado. Se trata de una operación vinculada y por lo tanto debe de devengar

un interés igual al de mercado para la sociedad, esto es, el interés que un banco pediría a la

empresa por un préstamo similar en tiempo y cantidad. Como mínimo el tipo de interés legal del

dinero.

2. Hacer una ampliación de capital. Escriturando la misma con todos los gastos que

correspondan: notario, registro, etc.

En el ADN de toda empresa está escrito el ir poco a poco abordando nuevos proyectos, actividades

e inversiones. En un momento u otro, esa senda de crecimiento probablemente aconseje

aumentar los recursos de la sociedad para afrontar con solvencia los retos, ya sea mediante

nuevas aportaciones de capital de los socios o dando entrada a otros accionistas con dinero fresco

bajo el brazo.

Page 143: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

143

Cambio en los estatutos : Ampliar el capital social dará a tu proyecto empresarial mayor fortaleza y

una imagen de seriedad, por ejemplo, ante inversores y entidades de crédito. En todo caso, debes

saber que una operación así “supone modificar los estatutos y, por tanto, requiere de la

aprobación de la junta general de accionistas”. Aunque en las sociedades anónimas

excepcionalmente cabe la opción de delegar dicha facultad en el consejo de administración.

Para aprobar esa operación puede hacer falta además un régimen de mayorías cualificadas. Es

normal encontrarse con mayorías de dos tercios. Dependerá de lo que se pacte en los estatutos de

la sociedad”.

Los pasos a seguir: Por lo que se refiere a la iniciativa de la ampliación, es al consejo de

administración (o en su caso al administrador único) a quien normalmente corresponde

proponerla a la junta de accionistas, aunque, por ley, cualquier accionista que posea más del 5%

de la propiedad puede pedir que se convoque una junta y plantear sus propias alternativas de

proyecto, incluyendo ampliar el capital social.

En todo caso, la propuesta de ampliación debe ir siempre acompañada “de un informe de

administradores que explique la operación: en qué consiste, cómo se va a hacer, cuáles son sus

términos económicos, finalidad, etc.”. Una vez que se llegue a un acuerdo, habrá que acudir al

notario para elevarlo a escritura pública y “con un certificado del banco acreditando que el dinero

ha sido ya depositado”. Seguidamente, la escritura deberá inscribirse en el Registro Mercantil.

Cuestiones clave: Pero antes de llegar a ese punto y que la propuesta de ampliación vaya para

adelante, son varios los aspectos que se deben concretar. Para los expertos, las cuestiones clave

serían sobre todo dos. En primer lugar, decidir cuál va a ser el valor al que se emitan las acciones.

Es decir, si los suscriptores de estas nuevas participaciones van a pagar por ellas “el mismo precio

que se les dio en su momento (el valor nominal) o si se ha generado un valor” y tienen que entrar

ya con una prima.

Uno de los problemas que pueden plantearse es que no todos los socios estén dispuestos a acudir

a la ampliación. En ese caso, aquellos que no acudan se van a diluir y tendrán menos participación.

Intereses divididos: Qué hace la empresa en ese caso, pierde la oportunidad de crecer porque a

alguien no le venga bien poner más dinero en ese momento, o crece, aun dejando que ese socio

reduzca su participación. Previendo que conflictos así es frecuente que se den, en opinión de esta

empresaria y consultora lo mejor es que ya en la creación de la empresa, o en el momento en que

Page 144: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

144

vayan a entrar nuevos accionistas, “se llegue a un pacto de socios, definiendo un marco de

actuación y unas reglas donde se acuerde cómo se tiene que actuar en estos casos”.

Derechos de veteranía: El segundo factor a tener en cuenta al proponer una ampliación de capital

es que exista o no derecho de suscripción preferente para los antiguos accionistas. En el supuesto

de que la ampliación sí contemple este derecho (es lo más habitual), todos los accionistas podrán

acudir a ella y desembolsar su parte, aunque, si no quieren hacerlo, pueden vender sus derechos a

terceros. Al ejercer el derecho, los antiguos accionistas tendrán la opción de seguir presentes en el

capital social de la empresa en la misma proporción que antes.

Ampliaciones sin derecho: No obstante, no toda ampliación implica un derecho de suscripción

preferente. Es posible proponer operaciones sin derecho, bien porque se renuncie a él de común

acuerdo de los socios o porque ese privilegio se excluya, algo que puede hacer la junta “siempre

que haya un fin legítimo de interés social”. Por ejemplo, en el caso de que se quiera incorporar a la

sociedad a un nuevo accionista que aporte fondos. En los casos de exclusión del derecho, es

necesario que su interés se acredite en un informe de administradores, “que está sujeto a control

judicial de forma que si un accionista no está conforme con el acuerdo lo pueda impugnar y

entonces se vería en los tribunales”.

La aportación es un bien tangible: Otro de los supuestos de exclusión del derecho son las

ampliaciones no dinerarias. Sería el caso de alguien que cediera un inmueble u otro bien a una

sociedad. Al no ser aportaciones de líquido sino un activo concreto, que sólo puede proporcionar

su propietario, él es también el único que puede suscribir la ampliación.

Ampliar o no ampliar: Uno de los errores de las empresas en estos últimos años “ha sido lanzarse

con muy poco dinero a poner proyectos en marcha y tener después que conseguir compañeros de

viaje que los financien” en lugar de “asumir que cuando uno empieza un negocio tiene que estar

dispuesto a jugarse su propio dinero, y además puesto como capital”. El emprendedor dispone de

varios instrumentos para poner capital en su empresa, según prefiera que el dinero entre o no

como capital social. En el caso de la ampliación de capital una de las ventajas es la fortaleza que da

a tu compañía y la imagen de solvencia que se ofrece.

Page 145: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

145

Son muchos los nuevos empresarios y pymes que ven con prevención estas operaciones tanto por

los costos y trámites que implican como por la pérdida de autonomía en caso de dar entrada a

nuevos socios.

Tipos de ampliaciones: En función de su naturaleza, se pueden distinguir varias clases de

ampliaciones de capital: Dinerarias. En su caso, lo que se efectúa es una aportación de efectivo a la

sociedad. Sería el ejemplo estándar.

No dinerarias: En lugar de dinero en efectivo, se aporta un activo a cambio de acciones. Se

necesita entregar alguna documentación que acredite la propiedad del bien, junto con una

valoración económica del mismo. Este tipo de operaciones, se suelen efectuar cuando se quiere

dar entrada al capital a un nuevo socio que va a aportar “un activo esencial para el desarrollo de la

sociedad”: un inmueble, un vehículo, una patente, etc.

Por compensación de créditos: Esta operación se da cuando una empresa ofrece canjear una

cantidad que adeuda por capital de su sociedad, por lo que en realidad lo que se hace es una

reclasificación contable”. En los últimos tiempos se ha dado bastante en el ámbito de las

sociedades inmobiliarias. También, según el precio que deban pagar los suscriptores por cada

acción nueva (y que es fijado por la sociedad), existen diversas clases:

a) Liberada

b) A la par

c) Por encima de la par

a) Liberada. Cuando la ampliación se realiza con cargo a las reservas de la sociedad, de forma

que no se necesita aportar dinero nuevo para obtener los títulos que proporcionalmente

correspondan. Basta con poseer los derechos de suscripción.

b) A la par. En este caso, el precio será el mismo del nominal del título.

c) Por encima de la par. Además del valor nominal de las acciones para adquirirlas, hará falta

pagar una prima de emisión pagada de antemano.

Page 146: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

146

4.2 ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LAS FUENTES DE FINANCIAMIENTO

Para poder llegar a tomar una decisión acerca de cómo financiarse la empresa necesita de todos

aquellos mecanismos que permiten a una empresa contar con los recursos financieros necesarios

para el cumplimiento de sus objetivos de creación, desarrollo, posicionamiento y consolidación

empresarial. Es necesario que se recurra al crédito en la medida ideal, es decir que sea el

estrictamente necesario, porque un exceso en el monto puede generar dinero ocioso, y si es

escaso, no alcanzará para lograr el objetivo de rentabilidad del proyecto. En el mundo empresarial,

hay varios tipos de capital financiero al que pueden acceder acudir una empresa: la deuda, al

aporte de los socios o a los recursos que la empresa genera.

En las organizaciones hay una habilidad financiera que debe fomentarse, y es la de redesplegar el

dinero generado por la empresa, tanto a nivel interno como externo, en oportunidades de

crecimiento. En oportunidades que generen valor económico; pero si carecen de ella, pueden

suceder dos cosas: Primera que sean absorbidas por otras con mayor habilidad o desaparecer por

la ineficiencia e incompetencia.

Los directivos se dedican más a mirar hacia adentro, incluso hacia atrás en lugar de mirar

alrededor y hacia delante. Su interés no se ha centrado en las implicaciones de las nuevas

tecnologías y en el direccionamiento a 5 o 10 años, sino en reducir su estructura y responder al

último movimiento de la competencia (reactivo) o en reducir su ciclo productivo.

Aunque éstos últimos son importantes, tienen más que ver con competir en el presente que en el

futuro. Lo cual nos lleva siempre a mejorar márgenes decrecientes y utilidades del negocio del

pasado.

Es la manera de como una entidad puede allegarse de fondos o recursos financieros para llevar a

cabo sus metas de crecimiento y progreso.40

Clasificación De Las Fuentes De Financiamiento

a) Fuentes internas

b) Capital social común

c) Capital social preferente

40 http://www.pymempresario.com/2009/10/existen-diversas-de-fuentes-de-financiamiento/

Page 147: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

147

d) Proveedores.

e) Utilidades retenidas.

f) Utilidades de operación.

g) Reserva de capital.

h) Crédito simple.

i) Préstamo de habilitación ó avío.

j) Préstamo quirografario

k) Préstamos refaccionarios

l) Préstamo hipotecario

m) Crédito hipotecario industrial

n) Descuento de documentos

o) Crédito comercial

p) Tasa de interés intercambiaría de equilibrio (tiie).

q) Organismos auxiliares de crédito

r) Almacenes generales de depósito

a) Fuentes internas: Dentro de estas sobresalen las aportaciones de los socios (capital social). El

cual se divide en dos grupos:

b) Capital social común: Es aquel aportado por los accionistas fundadores y por los que puede

intervenir en el manejo de la compañía. Participa el mismo y tiene la prerrogativa de intervenir en

la administración de la empresa, ya sea en forma directa o bien, por medio de voz y voto en las

asambleas generales de accionistas, por sí mismo o por medio de representantes individuales o

colectivos.

Principales Características:

Tienen derecho de voz y voto en las asambleas generales de accionistas.

El rendimiento de su inversión depende de la generación de utilidades.

Pueden participar directamente en la administración de la empresa.

En caso de disolución de la sociedad, recuperarán su inversión luego de los acreedores y

después de los accionistas preferentes hasta donde alcance el capital contable en relación

directa a la aportación de cada accionista.

Participa de las utilidades de la empresa en proporción directa a la aportación de capital.

Page 148: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

148

Es responsable por lo que suceda en la empresa hasta por el monto de su aportación

accionaria.

Recibirá el rendimiento de su inversión (dividendos) sólo si la asamblea general de

accionistas decreta el pago de dividendos.

Casi nunca recibe el 100% del rendimiento de la inversión por vía de los dividendos, por

que destinan cierto porcentaje a reservas y utilidades retenidas.

Formas de aportar este tipo de capital:

Por medio de aportaciones ya sea al inicio de la empresa o posteriormente a su creación.

Por medio de la capitalización de las utilidades de operación retenidas.

c) Capital social preferente: Es una forma de financiamiento aportado por aquellos accionistas que

no se desea que participen en la administración y decisiones de la empresa, si se les invita para

que proporcionen recursos a largo plazo, que no impacten el flujo de efectivo en el corto plazo.

Dada su permanencia a largo plazo y su falta de participación en la empresa, el capital preferente

es asimilable a un pasivo a largo plazo, pero guardando ciertas diferencias entre ellos.

Principales similitudes entre pasivo a largo plazo y capital preferente.

Se aplican en el financiamiento de proyectos de inversión productivos básicamente.

No participan en las pérdidas de la empresa.

En caso de terminación de operaciones, se liquidan antes que el capital común.

Participan en la empresa a largo plazo.

Diferencias entre pasivo a largo plazo y capital preferente.

Por el pasivo se hacen pagos periódicos de capital e intereses, por el capital preferente,

sólo el pago de dividendos anuales (pago garantizado).

El costo de financiamiento en el pasivo se le llama interés deducible, el cual es deducible

de impuestos, en el caso del capital preferente, se llama dividendos y no es deducible de

impuestos.

El pasivo es otorgado por instituciones de crédito, el capital preferente es aportado

generalmente por personas físicas u otras personas.

El pasivo aumenta la palanca financiera de la empresa, en tanto que el capital preferente

mejora su estructura financiera.

Page 149: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

149

En resumen, el capital preferente puede asimilarse a que un pasivo a largo plazo encubierto con el

nombre de capital que ayuda a la empresa a lograr sus metas sin intervenir en su administración y

mejorando la estructura financiera de la misma.

d) Proveedores: Esta fuente de financiamiento es la más común y la que frecuentemente se utiliza.

Se genera mediante la adquisición o compra de bienes o servicios que la empresa utiliza en su

operación a corto plazo. La magnitud de este financiamiento crece o disminuye la oferta, debido a

excesos de mercado competitivos y de producción. En épocas de inflación alta, una de las medidas

más efectiva para neutralizar el efecto de la inflación en la empresa, es incrementar el

financiamiento de los proveedores. Esta operación puede tener tres alternativas que modifican

favorablemente la posición monetaria.

Compra de mayores inventarios, activos no monetarios (bienes y servicios), lo que

incrementa los pasivos monetarios (cuentas por pagar a proveedores).

Negociación de la ampliación de los términos de pago a proveedores obteniendo de esta

manera un financiamiento monetario de un activo no monetario.

Una combinación de ambos.

Características.-

No tienen un costo explícito.

Su obtención es relativamente fácil, y se otorga fundamentalmente con base en la

confianza y previo a un trámite de crédito simple y sencillo, ante el proveedor de los

bienes y servicios.

Es un crédito que no se formaliza por medio de un contrato, ni origina comisiones por

apertura o por algún otro concepto.

Es un crédito revolvente que se actualiza.

Crece según las necesidades de consumo del cliente.

e) Utilidades retenidas: Es esta la base de financiamiento, la fuente de recursos más importante

con que cuenta una compañía, las empresas que presentan salud financiera o una gran estructura

de capital sano o sólida, son aquellas que generan montos importantes de utilidades con relación

a su nivel de ventas y conforme a sus aportaciones de capital.

Page 150: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

150

Las utilidades generadas por la administración le da a la organización una gran estabilidad

financiera garantizando su larga permanencia en el medio en que se desenvuelve.

En este rubro de utilidades sobresalen dos grandes tipos: utilidades de operación y reservas de

capital.

f) Utilidades de operación: Son las que genera la compañía como resultado de su operación

normal, éstas son la fuente de recursos más importante con la que cuenta una empresa, pues su

nivel de generación tiene relación directa con la eficiencia de operación y calidad de su

administración, así como el reflejo de la salud financiera presente y futura de la organización.

Por utilidades de operación se debe entender la diferencia existente entre el valor de venta

realmente obtenido de los bienes o servicios ofrecidos menos los costos y gastos efectivamente

pagados adicionalmente por el importe de las depreciaciones y amortizaciones cargadas a

resultados durante el ejercicio.

g) Reserva de capital: Son separaciones contables de las utilidades de operación que garantizan

caso toda la estadía de las mismas dentro del caudal de la empresa.

En su origen las utilidades de operación y reservas de capital, son las mismas con la diferencia que

las primeras pueden ser susceptibles de retiro por parte de los accionistas por la vía de pago de

dividendos, y las segundas permanecerán con carácter de permanentes dentro del capital

contable de la empresa, en tanto no se decreten reducciones del capital social por medio de una

asamblea general extraordinaria de accionistas.

Sistema Financiero Mexicano

Está formado por el Banco de México (Banxico), las instituciones de crédito de Banca Múltiple y de

Banca de Desarrollo, el Patronato del Ahorro Nacional y por las organizaciones auxiliares de

crédito, las instituciones de seguros y fianzas y la Bolsa Mexicana de Valores (BMV).

El sistema financiero está coordinado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público a través de

tres comisiones y del Banco de México, que controla y regulan las actividades de las instituciones.

Banco De México.

Page 151: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

151

Tiene como actividad principal la regulación y el control de la política cambiaria monetaria y

crediticia del país. Asimismo es el representante del país en las negociaciones de la deuda externa

y frente al Fondo Monetario Internacional.

Comisión Nacional Bancaria.

Es la encargada de coordinar y regular la operación de las instituciones de crédito, de banca

comercial o múltiple y las organizaciones auxiliares de crédito, y a su vez, a la banca de desarrollo.

Tiene a su cargo la vigilancia y auditoría de las operaciones bancarias, y esta autorizada para

sancionar en el caso de que alguna institución viole la Ley Federal de Títulos y Operaciones de

Crédito ó a la Ley General de Sociedades Mercantiles.

Comisión Nacional De Seguros Y Fianzas.

Es la encargada de coordinar y regular las operaciones de instituciones de seguros y las

instituciones de fianzas.

Comisión Nacional De Valores

Tiene a su cargo principalmente regular y vigilar el Mercado de Valores, las operaciones bursátiles

y actividades de los agentes de bolsa, así como el estudio de las empresas que quieren participar

en la Bolsa, a través de la BMV, las casas de bolsa, sociedades de inversión y las sociedades

operadoras de sociedades de inversión.

Las instituciones de crédito están formadas por dos grandes grupos:

La Banca Comercial o Múltiple

La Banca de Desarrollo

Banca Comercial o Múltiple.

Esa integrada por todas las instituciones encargadas de realizar la intermediación financiera con

fines de rentabilidad, ésta última constituye el centro de la actividad financiera, capta los recursos

del público sobre los que constituye su capacidad de financiamiento, haciendo uso de ésta

principalmente en operaciones activas.

Las operaciones que puede efectuar son las siguientes:

Page 152: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

152

Recibir depósitos bancarios de dinero

Emitir bonos bancarios

El efectuar descuentos y otorgar préstamos ó créditos

Constituir depósitos en instituciones de crédito y entidades financieras del exterior.

Expedir tarjetas de crédito con base en contratos de apertura de crédito en cuenta

corriente.

La banca comercial o múltiple ofrece los siguientes financiamientos:

h) Crédito simple.- Se documenta con pagarés que tienen un plazo de pago no mayor a 180 días y

se amortiza a liquidarlos en uno o varios pagos.

i) Préstamo de habilitación ó avío.-Es un crédito a corto plazo, siendo el plazo máximo a cinco

años, garantizándolo con los bienes adquiridos ó sus frutos.

Características.

Se utiliza para financiar la producción de la actividad industrial, agrícola y ganadera.

En la industria se destina para adquirir materias primas, materiales, mano de obra y los

costos relacionados con la producción en proceso.

En la agricultura se destina en la compra de semillas, fertilizantes, insecticidas y costos en

general para la preparación de la tierra.

En la ganadería se utiliza en la compra y engorda de ganado que requiera un tiempo

reducido para su venta.

El máximo de crédito será el 75% de los insumos adquiridos o costo realizado.

Los intereses son datos por el Costo Porcentual Promedio, más una sobretasa fijada por el

Banco y son cobrados sobre saldos insolutos vencidos.

j) Préstamo quirografario.- Se otorgan con base en la solvencia económica y moral del solicitante,

puede disponerse del crédito en forma resolvente pero debe liquidarse a su vencimiento.

Son créditos a corto plazo, generalmente a 90 días, pero pueden extenderse hasta un año. Puede

requerir de un aval. Los intereses se cobran anticipadamente los cuales son dados por el CPP o una

tasa líder en el mercado más una sobretasa fijada por el banco.

Page 153: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

153

k) Préstamos refaccionarios.- Es un crédito a largo plazo, 15 años para la industria y 5 años para la

ganadería y agricultura.

Características

En la industria se utiliza para la adquisición de activos fijos para liquidar adeudos fiscales o

pasivos relacionados con la operación.

En la agricultura se otorga con el fin de financiar la compra de activos fijos, apertura de

tierras de labranza, para liquidar adeudos fiscales o pasivos relacionados con la operación.

En la ganadería se utiliza con el fin de financiar la compra de activos fijos, compra de

ganado para la reproducción, para liquidar adeudos fiscales o pasivos relacionados con la

operación.

El monto máximo del préstamo es del 75% de los bienes adquiridos.

Se garantiza con los activos fijos adquiridos que serán en prenda hipotecaria.

l) Préstamo hipotecario.- Son financiamiento a largo plazo de gran flexibilidad para la adquisición,

construcción o mejoras de inmuebles destinados al objeto social de la empresa, también para el

pago o consolidación de pasivos originados en la operación normal, excluyendo pasivos por

financiamiento otorgado por otra institución bancaria.

La garantía está consolidada por activos fijos tangibles, en algunos casos se requiere garantías

adicionales y la demostración de que el acreditado tenga la capacidad de pago.

Características.

El valor del crédito no podrá exceder del 50% del valor de las garantías otorgadas

comprobado mediante avalúo.

El plazo máximo para un crédito hipotecario destinado a la agricultura y ganadería es de

15 años, teniendo por lo regular un año de periodo de gracia. En los créditos hipotecarios

en la industria el plazo es e 15 años, pudiendo tener 2 años de periodo de gracia.

La tasa de interés está basada en el CPP, el cual es variable, más una sobretasa fijada por

el banco acreditante, además cobra como apertura de crédito un porcentaje sobre el

importe total de financiamiento a la firma del contrato.

Los intereses se cobran sobre saldos insolutos vencidos, mensualmente cuando se trata de

empresas iniciales y de servicios, y semestralmente en empresas agrícolas y ganaderas.

Page 154: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

154

m) Crédito hipotecario industrial.- Su destino debe ser diferente al utilizado en los préstamos de

habilitación o avío, refaccionario e hipotecario. Generalmente se utiliza en la consolidación de

pasivos y cuando no exista un crédito específico al cual acudir.

Características.

Se otorga con garantía hipotecaria de la unidad industrial, que incluye todos los activos de

la misma.

Puede existir un periodo de gracia con pagos de intereses, difiriéndose en el capital.

Se requiere autorización previa del Banco de México, y ratificación ante notario público.

n) Descuento de documentos.- Representa la transmisión de títulos de crédito en los que la

institución bancaria liquida anticipadamente el importe de dichos títulos descontando los

intereses y una comisión por el descuento. Su propósito principal es darle a la empresa una

recuperación inmediata de los documentos por cobrar a sus clientes, es un crédito resolvente. Es

un crédito a corto plazo (90 días) pudiendo ser hasta de 180 días, los intereses se cobran

anticipadamente, el interés es el CPP o tasa líder más una sobretasa fijada por el banco y su

característica principal es que proporciona liquidez inmediata a la empresa.

o) Crédito comercial.- Requiere de un contrato para que los bancos corresponsales paguen a un

beneficiario por cuenta del acreditado contra documentación, el importe de los bienes específicos

que se hayan señalado en el contrato, puede ser revocable cuando la cancelación se haga por

alguna de las partes, y puede ser irrevocable cuando para cancelarse se requiera de la autorización

de todos los contratos.

Capital e intereses se amortizan generalmente de manera mensual, y se requiere que el contrato

este inscrito en el Registro Público de la Propiedad y del Comercio.

Requisitos para la solicitud de un crédito.

Información Legal

Acta constitutiva

Aumentos o disminuciones de capital

Aviso de Inscripción en el RFC

Page 155: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

155

Representante legal

Información Financiera

Estados Financieros

Estados Proforma

Flujo de Efectivo

Estudio de Mercado

Garantías

Documentos que amparen los activos

Aval

Avalúos

Pólizas de seguro.

p) Tasa de interés intercambiaría de equilibrio (TIIE).- Es una indicador a distintos plazos calculada

por el Banco de México con base en cotizaciones presentadas por instituciones de banca múltiple

mediante un mecanismo diseñado para reflejar las condiciones del mercado de dinero en moneda

nacional. (Circular 2019 apartado 14).

q) Organismos Auxiliares De Crédito.- Son aquellas instituciones de crédito que participan en la

Actividad Financiera facilitando las operaciones de crédito y coadyuvando a un mejor

funcionamiento del sistema financiero en general, La Ley General de Organizaciones y Actividades

Auxiliares del Crédito señala como organizaciones auxiliares del crédito a:

Los Almacenes Generales de Depósito41

Las Empresas de Factoraje

Las Arrendadoras Financieras

Las Uniones de Crédito.

Las tres primeras tienen la característica de poder pertenecer a una agrupación financiera, además

se señala como actividad auxiliar de crédito a la compraventa habitual y profesional de divisas

(casas de cambio), en general cualquier organización o actividad auxiliar de crédito requiere

autorización de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y ser Sociedad Anónima.

41 http://www.fondopyme.gob.mx/pyme2006-2011/SINAFIN/

Page 156: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

156

r) Almacenes Generales De Depósito.- Tienen como finalidad el almacenamiento guarda ó

conservación de bienes o mercancías y la expedición de certificados de depósito y bonos de

prenda.

También podrán realizar la transformación de mercancías depositadas con el fin de aumentar el

valor de éstas sin varia esencialmente su naturaleza.

Sólo los Almacenes Generales de Depósito estarán facultados para expedir certificados de

depósito y bonos de prenda.

4.2.1.ARRENDADORA FINANCIERA.

Son prestadoras en las que mediante un contrato de arrendamiento, se obligan a adquirir

determinados bienes y a conceder su uso o goce temporal, a plazo forzoso, a una persona física o

moral obligándose ésta a realizar pagos parciales por una cantidad que cubra el costo de

adquisición de los bienes los gastos financieros y otros gastos conexos, para adoptar al

vencimiento del contrato cualquiera de las tres opciones siguientes:

Comprar el bien a un precio inferior a su valor de adquisición, fijado en el contrato o

inferior al valor de mercado.

Prorrogar el plazo del uso o goce del bien pagado a una renta menor.

Participar junto con la arrendadora de los beneficios que deje la venta del bien de acuerdo

con las proporciones y términos establecidos en el contrato.

TIPOS DE ARRENDAMIENTO

Existen dos tipos principales de arrendamiento, los cuales son:

A. El arrendamiento puro

B. El arrendamiento financiero

A. Arrendamiento Financiero

Es un contrato por medio del cual una empresa se obliga a adquirir determinados bienes y a

conceder su uso o goce temporal, a plazo forzoso, a una persona física o moral, obligándose a

Page 157: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

157

pagar una suma de dinero determinada que cubra el valor de adquisición de los bienes más las

cargas financieras y adoptar al vencimiento alguna de las opciones terminales.

Ventajas Financieras del Arrendamiento Financiero:

Financiamiento de la totalidad del costo del equipo, incluyendo otro tipo de costos

colaterales, tales como: instalación, impuestos y derechos de importación, servicios

aduanales, fletes, etc. no existiendo desembolsos considerables para el arrendatario al

inicio del contrato.

El equipo o bien arrendado es financiado a plazos que se ajustan a las necesidades del

arrendatario y a la naturaleza del bien, considerando su vida útil permitiendo a la empresa

aplicar sus recursos en áreas estratégicas y obteniendo un menor aprovechamiento de

planes y metas a corto y a mediano plazo.

Constituye una fuente de financiamiento que el arrendador pueda manejar a largo plazo

para renovar y modernizar sus activos.

El bien dado en arrendamiento sirve como garantía ante el arrendador del mismo bien, sin

que el arrendatario tenga que distraer otros bienes para garantizar el crédito.

La propiedad de las rentas pueden convertirse de acuerdo como convengan al

arrendatario (mensual, trimestral semestral etc.)

B. Arrendamiento Puro

Al igual que la modalidad de financiamiento, las operaciones de arrendamiento puro, se

establecen mediante contrato, es decir, se contrata el su uso o goce temporal de un bien pero con

la diferencia que no existe opción de comprar al término de la vigencia del contrato. La

arrendadora no contrae la obligación alguna de enajenar el bien ni de hacerle partícipe al

arrendatario del importe de la venta que se haga de un bien a un tercero.

En el caso de que al término del contrato exista contrato de compraventa del bien entre el

arrendador y arrendatario, éste tendrá que ser enajenado al valor comercial del mercado.

Así también se pueden considerar instituciones del sistema financiero como parte de las fuentes

para un financiamiento dentro de la cuales podemos encontrar:

a) Uniones De Crédito

Page 158: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

158

b) Casas de Cambio

c) Banca de desarrollo

d) Costo de capital

a) Uniones De Crédito

Son organismos constituidos como Sociedades Anónimas de Capital Variable, con concesión de la

Comisión Nacional Bancaria, formadas por un número de socios no menor a veinte, siendo éstos

personas físicas o morales. Tienen la característica fundamental de tener personalidad jurídica.

Las Uniones de Crédito pueden operar en el ramo agropecuario cuando sus socios se dedican a

actividades agrícolas o ganaderas, en el ramo industrial cuando se dedican a actividades

industriales, en el ramo comercial cuando sus socios se dedican a actividades mercantiles o

pueden ser mixtas cuando se dedican a dos ó más actividades de los ramos señalados y éstas

guardan relación directa entre sí.

b) Casas de Cambio

La Ley General de Organizaciones de actividades auxiliares del crédito considera como actividad

auxiliar la que realizan las casas de cambio y señala de la siguiente forma: “que su objeto social sea

exclusivamente la realización de compraventa, cambio de divisas, billetes y piezas metálicas

nacionales o extranjeras, que tengan curso legal en el país de emisión, piezas de plata conocidas

como onzas troy y piezas metálicas conmemorativas acuñadas en forma de moneda.”

Otra función del mercado financiero muy impórtate que tienen las casas de cambio es la de operar

coberturas cambiarias (futuros), algo similar a los futuros que permite a las empresas cubrirse de

cualquier devaluación.

La cobertura cambiaria consiste en pagar en la fecha de contratación a un intermediario

autorizado un precio de cobertura en pesos, adquiriendo el derecho a recibir de éste si el peso se

deprecia una cantidad en moneda nacional equivalente a la depreciación en dólares controlados, o

la obligación de pagar al intermediario el equivalente a una depreciación del peso si fuera el caso.

c) Banca de desarrollo

El Gobierno Federal ha creado fondos, convenios, programas para apoyo y evolución de ciertas

actividades que por el tamaño de la empresa o por el riesgo que conlleva a la propia actividad, no

han sido atendidas por la banca comercial en el financiamiento de actividades prioritarias.

Page 159: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

159

Los fondos son administrados principalmente por el Banco de México, Nafinsa, Bancomext, Banco

Nacional de Servicios Públicos, Banco Nacional de Crédito Rural, Banco Nacional de Comercio

Interior.

Las tasas de interés son preferenciales, además no se pagan comisiones por apertura de crédito, ni

se requieren porcentajes de reprocidad, obteniéndose asistencia técnica y asesoría administrativa

en forma adicional, por lo que se refiere a los plazos para el pago del crédito, para eso se

determina atendiéndose las características de cada proyecto y a la capacidad de pago de los

acreditados, incluyendo periodos de gracia si lo requiere las necesidades específicas de cada

operación en particular.

d) Costo de capital

Es la tasa de rendimiento que una empresa debe obtener sobre sus inversiones para que su valor

de mercado permanezca inalterado.

Los proyectos de inversión con una tasa de rendimiento inferior al costo de capital, reducirán el

valor de la empresa, los rendimientos con una tasa de rendimiento superior al costo de capital

incrementarán su valor.

Si la tasa interna de rendimiento del proyecto de inversión es mayor que el costo de capital de la

empresa o igual a éste, el proyecto se considera aceptable.

Tipos básicos de capital

Se refiere a los recursos monetarios para poder mantener a la empres en funcionamiento:

Capital de Adeudo.- cualquier tipo de fondos a corto o largo plazo obtenidos por la

empresa (ejemplo, proveedores, crédito simple, etc.)

Capital de Aportación.- consiste en los fondos a largo plazo proporcionados por los

propietarios de la empresa (en efectivo, en especie, reinversión de utilidades).

Fuentes básicas del capital de aportación.42

Es la obtención capital destinado a la adquisición de los bienes necesarios para el cumplimiento de

sus fines.

42 http://www.eco-finanzas.com/diccionario/A/ACCIONES_DE_CAPITAL.htm

Page 160: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

160

1. Acciones Preferentes.- son aquellas que representan una parte del capital social de una

compañía, pero que a diferencia de las acciones comunes tienen su rendimiento o

dividendo garantizado y a cambio de este privilegio tienen sus limitaciones en la

participación de la administración.

2. Acciones Comunes.- están formadas por las aportaciones de capital en dinero y en especie

de los accionistas, y son generalmente motivados por cualquiera de las siguientes razones:

Obtención de dividendos

Especulación

Obtención de fuentes de trabajo

Tipos de dividendos

La parte de los beneficios de la empresa que se entrega a sus accionistas en concepto de

retribución al inversor a eso se le conoce como dividendo. Es decir, por cada acción que posea un

accionista, tendrá derecho al pago de un dividendo. Dentro de los dividendos hay que distinguir

dos tipos: los ordinarios y los extraordinarios. Los ordinarios hacen referencia al reparto de

dividendo correspondiente al beneficios de un ejercicio, mientras que los extraordinarios no

presentan relación con las cuentas del ejercicio, sino porque se ha producido algún

acontecimiento

1. Dividendos en términos monetarios.- la mayoría de los dividendos de acciones preferentes

son establecidos como “X” unidad espolonea, se espera que una acción preferente de

cuatro dólares reditúe dividendos de cuatro dólares a los tenedores de éstas acciones

cada año sobre cada acción que posean.

2. Dividendos en términos porcentuales.- algunas veces los dividendos de acciones

preferentes se establecen como una tasa porcentual anual, ésta tasa representa el

porcentaje del valor nominal de la acción que es igual al dividendo anual.

Para la obtención de dividendos se debe tener una participación en las aportaciones de capital en

una entidad para lo que la empresa decide emitir acciones preferentes para los cual tenemos:43

43 http://www.eumed.net/libros-gratis/2008b/418/Acciones%20Comunes.htm

Page 161: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

161

a) Costo de las acciones preferentes

b) Cálculo del costo de las acciones preferentes

a) Costo de las acciones preferentes

Las acciones preferentes representan un tipo especial de interés sobre la propiedad de la

empresa. Los tenedores de acciones preferentes deben recibir su dividendo establecidos antes de

distribuir cualquiera de las utilidades generadas a los tenedores de acciones comunes.

b) Cálculo del costo de las acciones preferentes44

El costo de las acciones preferentes (Kp) se calcula dividiendo los dividendos anuales de este tipo

de acciones (dp) entre las unidades netas procedentes de sus ventas (np). Las utilidades netas

representan la cantidad de dinero que se recibe por concepto de los costos de flotación

requeridos para emitir y vender las acciones.

Diferencias claves entre el capital de adeudo y el de aportación.

Característica Adeudo Aportación

Intervención de la Admón. No Si

Derechos s/ ingresos y/o activos Según antigüedad Según aportación

Vencimiento Si Ninguno

Costo de las acciones comunes

Estas no son tan fáciles de calcular como el costo de pasivos o el costo de las acciones

preferentes. La dificultad surge por la definición del costo de la acción común, que se basa en la

premisa de que el valor de una acción en una empresa está determinado por el valor presente de

todos los dividendos futuros que se supone deben pagarse sobre la acción. La tasa a la cual se

descuentan estos dividendos previstos para determinar su valor presente representa el costo de la

acción común.

Se dispone de dos técnicas para medir el capital de participación de las acciones comunes y son las

siguientes:

44 http://observatorioinversis.com/para-aprender/definicion-y-tipos-de-dividendos/

Page 162: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

162

I. Modelo de valuación de crecimiento constante ( Modelo Gordon)

II. Modelo de asignación de precio de activo de capital.

I. Modelo de valuación de crecimiento constante.

Se basa en la premisa de que el valor de una acción es igual al valor presente de todos los

dividendos futuros que se espera proporcione dicha acción a lo largo de un periodo, para lo cual

se debe conocer:

a. Costo de nuevas emisiones de acciones comunes.

b. Costo de las utilidades retenidas

c. Costo de capital promedio ponderado.

a. Costo de nuevas emisiones de acciones comunes.

Consiste en determinar el costo de nuevos fondos requeridos para iniciar proyectos.

Se debe poner atención al costo de nuevas emisiones comunes, suponiendo que sean obtenidos

nuevos fondos en las mismas proporciones que la estructura actual de capital los únicos datos

requeridos para encontrar al costo de nueva emisión de acciones comunes es los costos de

garantía y venta implícitos o implicados, es muy probable que para vender una nueva emisión de

precio de venta deberá estar por debajo del precio actual de mercado, reduciendo así las

utilidades la acción deberá depreciarse de modo que de lugar a un precio justo debido a la

distribución de la capacidad que ocurrirá, otro factor que puede reducir estas utilidades es una

cuota de garantía pagada por comercializar la nueva emisión.

El costo de la nueva emisión puede calcularse determinando el porcentaje de reducción en el

precio de mercado actual, atribuible a costos de flotación, los cuales consisten en una sub-

valuación o depreciación, y en una cuota de garantía.

b. Costo de las utilidades retenidas

Se relaciona estrechamente con el costo de las acciones, si no se retuvieron las utilidades serian

pagadas a los tenedores de dichas acciones como dividendos. Las utilidades retenidas suelen

considerares como una emisión totalmente suscrita de acciones comunes adicionales puesto que

estas aumentan la participación de los accionistas al igual que una nueva emisión de acciones

Page 163: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

163

comunes. El costo de las utilidades retenidas es el costo de oportunidad de los dividendos

prescindidos por las actuales tenedoras de acciones comunes.

Si las empresas no pueden ganar tanto sobre sus utilidades retenidas como otras empresas con

nivel comparable de riesgo, los tenedores de acciones preferirán recibir estas utilidades en forma

de dividendos para ello toman la decisión en que invertirlos.

c. Costo de capital promedio ponderado.

Se determina ponderando el costo de cada tipo específico de capital por su proporción en la

estructura de capital de la empresa.

II. Modos de ponderación.

Pueden determinarse como:

1.- Ponderaciones de valor de mercado

2.- Ponderaciones de valor contable.

1.- Ponderaciones a valor de mercado:

Mide la proporción de cada tipo de financiamiento de acuerdo el mercado estas resultan más

atractivas ya que los valores comerciales de las obligaciones se aproximan a las unidades

monetarias que han de recibirse por su venta, por lo demás en virtud de que los costos de los

diversos tipos de capital se calculan en base a los precios de mercado prevalecientes, diríase que

lo más conveniente es emplear las ponderaciones de valor de mercado

2.- Ponderaciones de valor contable:

Se basa en el uso de valores contables a fin de determinar la proporción de cada tipo de capital en

la estructura financiera de la organización estas a su vez se dividen en:45

a) Ponderaciones cronológicas.

b) Ponderaciones prospectivas.

c) Costo de capital marginal promedio ponderado.

45 http://www.microfinancegateway.org/gm/document-1.9.43567/32821_file_MFIs_and_Basel_II.pdf

Page 164: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

164

a) Ponderaciones cronológicas: Pueden ser de valor contable o de mercado con base en

información real por ejemplo, las proporciones contables tanto actuales como pasadas

constituirán una forma de ponderación cronológica, tal modo de ponderación se basaría en

proporciones reales más que óptimas o deseadas.

b) Ponderaciones prospectivas: Pueden basarse asimismo en valores, contables o de mercado,

reflejan las proporciones deseadas u óptimas de la estructura de capital, tal estructura de

capital óptima se basa en las proporciones que la empresa desea alcanzar.

c) Costo de capital marginal promedio ponderado.: Puede variar en cualquier momento

dependiendo del volumen de financiamiento que la empresa planea obtener. El volumen de

financiamiento aumenta en proporción directa con los costos de los diversos tipos de

financiamiento, elevando así el costo de capital promedio ponderado. Un diagrama o gráfica

que relaciona el CCPP de la empresa con el nivel del nuevo financiamiento recibe el nombre

de costo de capital marginal promedio ponderado CCMPP

DETERMINACION DEL CCMPP. Con la finalidad de calcular su costo de captación marginal

promedio ponderada la empresa debe determinar primero el costo de cada fuente de

financiamiento a varios niveles de financiamiento total. Los niveles a los que aumentan los costos

de los componentes se denominan puntos de ruptura

Apalancamiento

Es la capacidad que tiene una empresa de emplear activos o fondos de costo fijo, con el objetivo

de utilizar de los accionistas con el fin de maximizarlos.

Tipos de apalancamiento.

i. Apalancamiento operativo.

ii. Apalancamiento Financiero.

iii. Apalancamiento total.

Page 165: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

165

i. Apalancamiento operativo. Capacidad de emplear los costos de operación fijos, para

aumentar al máximo los efectos de los cambios en las ventas sobre las utilidades antes de

intereses e impuestos.

Este apalancamiento mide la utilidad antes de intereses e impuestos y puede definirse como el

cambio porcentual en las utilidades generadas en la operación excluyendo los costos de

financiamiento e impuestos.

ii. Apalancamiento Financiero. Capacidad de una empresa para emplear los cargos

financieros fijos con el fin de aumentar al máximo los efectos de los cambios en las

utilidades antes de intereses e impuestos sobre los rendimientos por acción.

Este mide el efecto de la relación entre el porcentaje de crecimiento de la utilidad antes de

intereses e impuestos y el porcentaje de crecimiento de la deuda.

iii. Apalancamiento total. Capacidad de que los costos fijos, tanto operacionales como

financieros, amplifiquen los efectos de cambios en el ingreso por ventas de una empresa

sobre las utilidades por acción.

Cuanto mayores sean los costos fijos de la empresa, tanto mayor será el apalancamiento total, lo

cual reflejará que el efecto combinado.46

4.3 DEUDAS A LARGO PLAZO

Son las alternativas que las empresas utilizan para que la entidad pueda allegarse de fondos o

recursos financieros para llevar a cabo sus metas de crecimiento y progreso. Toda empresa,

pública o privada, requiere de recursos financieros (capital) para realizar sus actividades,

desarrollar sus funciones actuales o ampliarlas, así como el inicio de nuevos proyectos que

impliquen inversión.

Objetivos: ampliar sus instalaciones, comprar activos, iniciar nuevos proyectos, ejecutar proyectos

de desarrollo económico-social, implementar la infraestructura tecno-material y jurídica de una

región o país que aseguren las inversiones. Todo financiamiento es el resultado de una necesidad.

Obligaciones

También conocidas como bonos, son instrumentos de deuda a largo plazo emitidos por las

empresas que participan en el mercado de valores con el objetivo de obtener financiamiento a

largo plazo. Al igual que otros tipos de financiamiento a largo plazo, habitualmente los recursos 46 http://bolsamexicanadevalores.com.mx/apalancamiento-financiero/

Page 166: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

166

que se obtienen por la colocación de obligaciones son usados por la empresa para invertirlos en

proyectos originados en el proceso de presupuestos de capital.

Las obligaciones tienen varias características que deben considerarse tanto para su valuación

como para estimar sus ventajas y desventajas como fuente de financiamiento para la empresa. A

continuación se explican y analizan dichas características:

A. Valor nominal

B. Vencimiento

C. Intereses

A. Valor nominal.- Las obligaciones tienen un valor nominal (o valor a la par) que juega un papel

económico importante, ya que es la referencia para el pago de intereses, además es el monto

que el emisor (empresa) se compromete a pagar al momento en el que se vence la obligación.

En México, el valor nominal de las obligaciones es de $100 pesos, 100 Unidades de Inversión

(UDIs), o múltiplos de estas cantidades.

B. Vencimiento.- El plazo de vencimiento de las obligaciones es de 3 años o más, aunque muchas

de las obligaciones que se cotizan en el mercado tienen vencimientos de entre 5 y 7 años.

Técnicamente hablando, a las obligaciones se les conoce como bonos a plazo, precisamente

por su vencimiento preestablecido. No obstante, se pueden establecer cláusulas de

amortización para pagar las obligaciones antes de su vencimiento en parcialidades

adelantadas.

C. Intereses.- La mayoría de las obligaciones tienen un cupón, en donde el término cupón se

refiere a los pagos periódicos de interés que el emisor hace al inversionista (tenedor) de

bonos. La tasa de interés se establece como una tasa fija más una sobre-tasa que tiene como

referencia algún indicador del mercado como la tasa de los Cetes o la Tasa de Interés

Interbancaria de Equilibrio (TIIE). El pago de intereses se hace periódicamente y esta

periodicidad puede ser anual, semestral, trimestral o mensual, aunque muchas emisiones de

obligaciones pagan intereses trimestralmente.

Page 167: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

167

El financiamiento con obligaciones tiene ciertas ventajas para la empresa emisora. Las

obligaciones tienen el mérito de tener un menor costo específico que el financiamiento con

capital; además de que los intereses son deducibles de impuestos, lo que no sucede con los pagos

por dividendos comunes y preferentes. El financiamiento mediante obligaciones también le

permite a la empresa obtener deuda a largo plazo en vez de estar obteniendo financiamiento a

corto plazo de forma reiterada, pero manteniendo cierta flexibilidad si las obligaciones tienen

cláusulas de reembolso o de conversión. Además, las obligaciones le permiten mantener el control

de la empresa a los propietarios, al no tener derechos de votación. Otra ventaja de las

obligaciones es que, bajo ciertas circunstancias, el apalancamiento que proporcionan les permite a

los accionistas incrementar sus rendimientos y utilidades por acción, además de que pueden ser

una alternativa apropiada de financiamiento ante situaciones inflacionarias inesperadas, ya que al

erosionarse el poder adquisitivo la empresa pagaría el préstamo con dinero más barato.

No obstante, las obligaciones también tienen indiscutibles desventajas. En primer lugar,

incrementan el riesgo financiero de la empresa al aumentar la probabilidad de caer insolvencia

para su pago e incrementar la volatilidad de los rendimientos y de las utilidades por acción. Las

obligaciones reducen la flexibilidad del emisor para obtener financiamiento y las cláusulas del

contrato de obligaciones pueden ser muy restrictivas y pesadas para la empresa y sus gerentes.

También puede darse el caso de que las condiciones en el mercado de obligaciones pueden hacer

que esta alternativa de financiamiento sea poco conveniente, por ejemplo, cuando las tasas de

interés son demasiado altas.

El crédito de Proveedores

Las empresas grandes y exportadoras, al tener acceso a fuentes de recursos externos, han logrado

obtener condiciones de financiamiento más favorables que las alcanzadas por las empresas

pequeñas, orientadas al mercado interno, estas últimas se han visto obligadas a financiar su

expansión o a sobrevivir con recursos propios y con crédito de proveedores.

Una de las principales fuentes de recursos de las Pymes en México, ha sido el crédito de los

proveedores, según el Banco de México, de acuerdo a la “Encuesta de Evaluación Coyuntural del

Mercado Crediticio” que realiza trimestralmente, el porcentaje de empresas que recurren a esta

fuente de financiamiento en México, es de 69% para las pequeñas, de 58% para las medianas y de

casi 53% para las grandes. En las grandes corporaciones, el 45% de las empresas recibe apoyo de

sus proveedores.

Page 168: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

168

A falta de crédito bancario, se ha desarrollado el financiamiento entre clientes y proveedores,

hasta llegar a la situación en que todo mundo le debe a todo mundo. La mayor parte inicia con

negociaciones directas de postergación de pagos, de créditos a la palabra, la aceptación de

cheques sin fondos o posfechados, todo con tal de seguir operando. Aunque funcione la cadena,

no se puede comenzar un nuevo ciclo de producción si no se ha cerrado el anterior. Aunque

funcione la cadena, no se puede comenzar un nuevo ciclo de producción si no se ha cerrado el

anterior. En esos casos excepcionalmente se recurre al sistema financiero. También se debe tener

claro que no es una opción formal y tiene como defecto que pone en riesgo a todos los que deben,

porque si el último no cobra, se cae toda la cadena.

Algunas de las ventajas que ofrece se enuncian a continuación: es uno de los financiamientos más

económicos; es un financiamiento directo al capital de trabajo de la empresa; la única condición

para obtenerlo es comprar el producto o servicio a determinado proveedor. Sin embargo también

tiene algunas desventajas: El proveedor puede inflar los precios del producto para recuperar el

costo del crédito; la empresa debe comprar exclusivamente a ese proveedor; se limita el destino

del financiamiento.

Arrendamientos de activos del fabricante. - Además de las instituciones auxiliares de crédito del

SFM, conocidas como arrendadoras financieras, que tienen como único objetivo el prestar el

servicio de arrendamiento financiero a las empresas, algunas medianas y pequeñas empresas

mexicanas y extranjeras, manufactureras o importadoras de productos como equipos de computo,

maquinaria, de fotocopiado, de comunicación y equipos especializados, además de vender sus

productos al contado y o a plazos, ofrecen estos productos directamente a sus usuarios con una

alternativa diferente, por el método de arrendamiento financiero, es decir, en lugar de venderles

el bien se los rentan.

Contrario a la creencia de que es caro y limitado a ciertos equipos, el arrendamiento se extiende

en México a casi todo tipo de bienes, por citar un ejemplo: Desde hace 25 años, el Camino

Resources Ltd, otorgaba en arrendamiento equipos de computo, de redes y comunicaciones,

elementos vitales para la operación de cualquier negocio, actualmente ha ampliado sus servicios al

arrendamiento de maquinaria para uso industrial, camiones, autos, camionetas, grúas,

montacargas, excavadoras y hasta aviones.

Algunas otras empresas, distribuidoras de equipos de computo de las marcas Dell, Hewlett

Packard (HP) y Compaq, así como de equipos de fotocopiado (XEROX de México), han establecido

Page 169: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

169

convenios y contratos de arrendamiento de sus equipos con empresas de todo tipo, desde

pequeños propietarios y profesionistas por montos que van de $ 30,000.00 - a $ 200,000.00 -

hasta las grandes empresas, públicas y privadas, por montos de millones de pesos.

El arrendamiento es también el mecanismo ideal para las empresas con necesidad de una flotilla

importante de automóviles o bienes inmuebles, pues la renta de dichos bienes se considera

contablemente como un gasto y se deduce de los impuestos, también es muy usado para la

adquisición de equipos de computo que por su alto grado de evolución tecnológica, son de rápida

obsolescencia y difíciles de revender.

Este tipo de crédito ofrece ventajas: preserva el capital para emplearlo en otras inversiones; los

pagos son deducibles de impuestos, lo que representa ventajas fiscales; se evita el pago de

enganches y elimina pagos de contado; la empresa puede comprar bienes muebles o inmuebles

cuyas alternativas de financiamiento son limitadas; se obtiene pronta respuesta; y los pagos se

adaptan a las necesidades (flujos de efectivo) de la empresa. Pero además es necesario considerar

sus desventajas: el costo de los recursos puede parecer alto; se limita solo a adquirir o usar bienes

muebles o inmuebles; y controla el destino del financiamiento.

Las instituciones financieras

De acuerdo a la estructura organizacional del SFM, las instituciones que otorgan financiamiento a

las empresas se agrupan en dos sectores, el Sector Bancario y las Organizaciones Auxiliares de

Crédito, regulados y supervisados por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).

La participación del sistema financiero en el financiamiento de la inversión productiva ha

recrudecido las diferencias entre empresas grandes y pequeñas.

El sector bancario

Este se encuentra compuesto por la banca múltiple (comercial), la banca de desarrollo (de

fomento), las sociedades financieras de objeto limitado (Sofoles), los fideicomisos públicos que

otorgan financiamientos al público en general, el Banco del Ahorro Popular y Servicios Financieros

(Bansefi) que promueve el ahorro entre la ciudadanía y las empresas y por último, las Sociedades

de Información Crediticia (buró de crédito) que brindan información a los prestadores de

financiamiento acerca de los solicitantes de los créditos.

Para estudiar las alternativas de financiamiento que tienen las empresas en México, se analiza

cada una de estas agrupaciones por separado, mostrando la situación general de operación.

Page 170: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

170

La Banca Múltiple o Banca Comercial

Las funciones básicas de esta no han cambiado a lo largo del tiempo. Entre las operaciones vitales

de cualquier banco se encuentran, la función de captación de recursos y la función de préstamos o

de inversión en valores; una empresa de este tipo que no lleva a cabo estas funciones no se puede

llamar banco en el verdadero sentido de la palabra. El préstamo se puede considerar como la

esencia y vida de las instituciones bancarias. Todo banco moderno busca su crecimiento sobre la

base de empréstitos juiciosos y una política sólida y estudiada.

Los bancos son los intermediarios financieros con los que la persona promedio entra en contacto

con más frecuencia, cuando necesita un préstamo para la compra de casa, automóvil, compra de

mercancías o equipo para su negocio, suele obtenerlo del banco de su localidad.

México vive un acelerado proceso de renovación jurídico-financiero; primero derivado de la

estatización de la banca que se decretó en 1982, luego como consecuencia de la reprivatización de

la banca en 1990 y después por la inclusión de México en el Tratado de Libre Comercio con

Estados Unidos y Canadá (TLC).

Como resultado de estos factores, el proceso de intermediación financiera ha experimentado

profundos cambios, tanto en su regulación al emitirse nuevos ordenamientos jurídicos, como en la

reestructuración de las instituciones que componen el Sistema Financiero Mexicano.

La banca comercial mexicana ha cambiado de ser privada y casi cien por ciento mexicana, a una

banca estatizada (1982-1990) y actualmente otra vez privada, pero con participación de capital

extranjero, producto de la desregulación en inversiones en las instituciones bancarias.

México y América Latina han carecido de capital suficiente durante muchos años, debido a varias

razones como problemas climatológicos que repercuten en su producción agrícola y ganadera,

como la inestabilidad en sus exportaciones de minerales e hidrocarburos y una balanza comercial

negativa en sus intercambios con otras naciones. Estos factores han provocado que las tasas de

interés sean más altas que en los países desarrollados, lo cual aunque sirve para atraer capital

extranjero también encarece las tasas de interés a las que se pueden obtener los préstamos.

4.4 EMISIÓN DE ACCIONES

Las empresas disponen de una serie de alternativas para satisfacer sus necesidades de

financiamiento en el contexto de un plan global de crecimiento, para la ejecución de un proyecto

Page 171: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

171

puntual, o simplemente para reestructurar pasivos. Entre las opciones de financiamiento con

terceros, las más utilizadas don el endeudamiento bancario y emisión de acciones o de bonos.

Para comparar la conveniencia de estos mecanismos, se debe considerar una serie de variables,

tales como el costo de financiamiento, la relación Deuda/Capital, riesgo inherente al tipo de

financiamiento, la estructura de propiedad, y la posibilidad de diversificar las inversiones.

El costo de financiamiento es una de las variables más notables en el momento de tomar una

decisión, obedeciendo del máximo de las utilidades y a obtener los recursos necesarios al menos

costo.

Dicho costo está dado por la tasa de interés o de descuento que exigen los inversionistas. En el

caso del crédito bancario este costo sería la tasa de interés de préstamo, mientras que en la

emisión de bonos estaría reflejado por la tasa de colocación de los instrumentos.

En el caso de una emisión de acciones, el costo estará relacionado básicamente por la relación

existente entre el aporte que realizara el nuevo accionista y las utilidades que se repartirán como

retribución. En otras palabras el costo lo determina principalmente le precio al que son vendidas

las acciones y específicamente la relación Precio/Utilidad implícita en esta operación. 47

La relación Deuda/Capital desde el punto de vista financiero, el objetivo último es maximizar el

valor económico de las empresas. En este sentido, al iniciar una estrategia para obtener capitales

del mercado es necesario que las emisiones sean cooperativas y bien valoradas, para alcanzar así

premios justos. La decisión de abrir una compañía en bolsa, tiene que estar inserta a una

estrategia financiera a largo plazo acorde con el desarrollo de la empresa y sus planes de negocios.

De esta manera, se alcanzara una mejor aproximación del valor de la compañía, sus factores

críticos y sus necesidades de capital.

En el mercado, es común observar que para un cierto nivel de endeudamiento se produce una

relación en los proveedores de fondos, los que aumentan con mucha rapidez sus existencias de

rentabilidad. En estos casos, en que la alternativa de endeudamiento tiene un límite, la única

opción de financiamiento que permite seguir creciendo al a empresa es la emisión de acciones o

financiamiento con capital. En muchas oportunidades esta opción también es utilizada para

mejorar la posición crediticia, disminuyendo la relación Deuda/Capital.

47 http://www.observatorioucc.com/uapoyo/Contaduria/emisionacciones/emi_acciones.htm

Page 172: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

172

Cabe además señalar que en economías emergentes, es común encontrar que las empresas deben

adecuarse rápidamente a nuevas realidades, lo que implica un crecimiento sustantivo con el

propósito de ingresar a los mercados externos. Esta realidad plantea planes de inversión de

extensión, con necesidades de financiamiento importantes, lo que significa que la empresa debe

mantener una estructura de financiamiento adecuado. En estas circunstancias, la alternativa de

endeudamiento generaría una inadecuada estructura Deuda/Capital, lo que hace indispensable

plantear una política de financiamiento combinado de capital (emisión de acciones) y deuda.

Otro punto importante de resaltar se refiere a los riesgos contraídos según se opte por una u otra

fuente. En el caso del financiamiento con la emisión de nuevas acciones, las empresas asumen una

menor exposición ante la crisis en relación a la alternativa de endeudamiento. El motivo es muy

simple, aquellas empresas endeudadas deben ser capases de generar la totalidad de la deuda en

los términos y plazos pactados originalmente, en cambio los accionistas perciben ingresos solo

cuando las empresas muestren utilidades.

Dentro de la emisión de acciones un punto de cuestión en el que relativo al control de propiedad

de la empresa. Al emitir, los actuales socios generalmente sienten aprensiones por que otros

agentes puedan tener una alta participación dentro de la sociedad. Hoy en día con la existencia de

los inversionistas institucionales (compañía de seguros, fondos mutuos y fondos de inversión),

estos temores se han desvanecido, ya que generalmente actúan como inversionistas pasivos sin el

ánimo de controlar la sociedad, dejando la gestión de la empresa a los que conocen mejor el

negocio.

De igual forma cabe señalar que la posibilidad cierta de vender parte de las empresas sin perder el

control de la misma, permite a sus dueños acceder a otros proyectos distintos al giro de su

empresa, obteniendo beneficios de la diversificación. Esto permite combatir el gran dinamismo de

la economía actual, donde súbitamente surgen nuevos negocios y decaen otros.

Financiamiento en el mercado de valores: Acciones y Bonos.

Cuando se trata de emitir instrumentos de oferta pública, tales como acciones o bonos, se deben

cumplir requisitos de tipo legal para asegurar el cumplimiento de las normas y reglamentos

vigentes que existen para estos casos. Del mismo modo, el proceso de emisión involucra la

entrega de información al público, lo que significa someterse a normas más rígidas del control de

información y mayor fiscalización, según lo dispuesto por la superintendencia de valores y seguros.

Page 173: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

173

Pero al contrario de la creencia general, estos costos no son de gran magnitud, y por lo tanto no

deberían ser desincentivos a la posibilidad de utilizar estos mecanismos. Hay que destacar

además, que el proceso de apertura significa habitualmente para la empresa un esfuerzo

orientado a mejorar sus sistemas de control a través de la publicación de estos financieros

trimestrales auditados. Ello recauda en que la administración superior de la empresa cuente con

mejor información sobre la marcha de los negocios, lo que se traduce en una mejor gestión

empresarial. A lo anterior se suma que al momento de realizar una oferta pública de valores, la

sociedad debe solicitar la clasificación de riesgo de sus instrumentos por sociedades de

clasificación de riesgo. Esto representa un costo para la empresa y algunas consideraciones en

cuanto a los efectos que la gestión puede tener sobre la clasificación de sus instrumentos.

Consideraciones sobre la colocación de acciones:

Al analizar una emisión de acciones es imprescindible tener cierta claridad en cuanto a las

posibilidades de colocación de estas. Por lo tanto debe considerarse el riesgo de la colocación

propiamente, en el escenario de no poder realizar u obtener precios que sean desfavorables para

la empresa. Al respecto cabe señalar que cualquier gestión tendiente a obtener financiamiento

enfrenta este riesgo, incluso el financiamiento bancario puede presentar problemas si fracasa o se

complica la negociación entre el banco y la empresa.

En la emisión de acciones, la empresa debe tomar en cuenta una serie de aspectos tributarios

relevantes

Retribución al aporte de capital de los inversionistas.

Inversión en acciones con presencia bursátil.

Inversión en acciones sin presencia bursátil.

Retribución al aporte de capital de los inversionistas. Es por medio del pago de dividendos

originados en las utilidades de la empresa, los dividendos forman parte de la base imponible del

accionista, recibiendo como crédito el impuesto de primera categoría pagado por la empresa

emisora.

Inversión en acciones con presencia bursátil. las ganancias del capital obtenidas están exentas de

impuestos.

Page 174: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

174

Inversión en acciones sin presencia bursátil. Las ganancias del capital obtenidas por inversionistas

residentes, deben ser declaradas con renta y pagar el impuesto Sobre la Renta.

La emisión de acciones presenta varios beneficios en los que se destacan:

La obtención del capital atreves de la emisión de acciones, es un evento de carácter

indefinido que permite financiar proyectos de larga maduración.

Se produce una captación de elevados recursos a largo plazo que provienen de diversos

inversionistas, como los institucionales, que tienen un alto poder adquisitivo.

La capacitación de la empresa generada al listar en bolsa produce una mejor notaria en su

estructura de pasivos, posibilitando una política financiera más equilibrada.

Los accionistas solo perciben ingresos cuando la sociedad obtiene utilidades.

Disponibilidad de una valorización de mercado permanente de la sociedad.

Mejora la gestión de la empresa y aumenta su perfil entre clientes y proveedores, al

requerir presentar antecedentes económicos y financieros en forma continua.

Listar en bolsa mejora y potencia la imagen corporativa a nivel local e internacional.

4.5 EL ARRENDAMIENTO FINANCIERO

El constante desarrollo por el que México atraviesa, la exigencia por elevar sus márgenes de

producción y mejorar la calidad de sus productos y servicios traen como consecuencia la

modernización de la planta industrial con nuevas posibilidades de financiamiento que se adapten a

las necesidades y objetivos de las empresas.

Por esta razón los empresarios buscan opciones de financiamiento, ya que en esta forma pueden

sacar adelante sus proyectos de modernización. Dentro de estas nuevas formas de financiamiento

resalta el arrendamiento financiero, el cual tiene por naturaleza el proporcionar recursos para la

ampliación de plantas productivas a los plazos que éstas requieran, además de adaptarse a las

necesidades especificas de cada empresa.

Es bien sabido que el Arrendamiento Financiero, fungiendo como una opción de crédito, les ofrece

muchas ventajas, como son:

Adquirir bienes de capital que se paguen con su propio trabajo y al mismo tiempo

contribuyen al crecimiento de la propia empresa.

Page 175: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

175

Adquirir activos sin afectar otras fuentes de financiamiento.

La compañía puede obtener capital de trabajo vendiendo y después arrendando activos

fijos.

El arrendamiento financiero se convierte en una de las mejores opciones para conseguir bienes de

capital, sin la necesidad de arriesgar el futuro de la empresa por medio de un crédito importante,

el cual se tiene que pagar a plazos poco adecuados o en grandes cantidades. Las perspectivas

económicas y comerciales que vive el país, y conscientes de la problemática que enfrentan las

empresas nacionales ante el reto de la apertura comercial, el arrendamiento financiero se

presenta como una de las opciones de financiamiento para las empresas y demás usuarios para

lograr un crecimiento constante y una mayor competitividad.

4.5.1 ANTECEDENTES

En Roma en la época de la República, aproximadamente entre el año 520 A.C. al 27 D.C., era

común el llamado Locatio Conductio o sea contrato consensual de buen fe, lo que quiere decir

que hay obligaciones tanto para el arrendador como para el arrendatario. El Locator es la persona

que se compromete a proporcionar el bien o efectuar el trabajo y que equivale al arrendador, se

llama Conductor al que paga el precio del alquiler y se refiere al arrendatario.

Los romanos lo definían como: "Contrato por virtud del cual una persona se compromete a

proporcionarle a otra el goce temporal de una cosa no consumible, o bien a ejecutar a favor de

ella un determinado trabajo mediante una retribución periódica y en dinero".

En ese tiempo, se distinguían los siguientes tipos de arrendamiento:

1. Locatio Conductio Rerum (arrendamiento)

2. Aparcería (renta de predio rústico)

3. Locatio Conductio Operarum (contrato de trabajo)

4. Locatio Conductio Operis (contrato de obra)

En la época contemporánea, el primer arrendamiento de bienes se utilizó en los Estados Unidos en

el siglo XIX por Ferrocarriles de Estados Unidos, como una forma de otorgar el uso de equipo

Page 176: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

176

industrial sin que implique una operación de crédito. Para este siglo la compañía telefónica de ese

país (Bell Telephone Company) al prestar el servicio, alquilaba o arrendaba los aparatos.

En 1952 se constituyó la primera compañía de leasing independiente en Estados Unidos, en este

mismo año se modificó el contrato de arrendamiento, adicionándole la cláusula en la cual se le

otorgaba al cliente, al opción de compra del bien arrendado surgiendo así el Arrendamiento

Financiero; creándose en ese mismo año la United2 States Leasing Corporation, siendo esta la

primera empresa dedicada propiamente al Arrendamiento Financiero. Sin embargo, no fue hasta

1961 y en esta misma nación, cuando se formaron las primeras compañías arrendadoras ya con

características definidas y los bancos comerciales obtenían la autorización del Gobierno para

operar como arrendadoras, además fueron creados los métodos para contabilizar el "leasing", tal y

como se conoce actualmente; cuando este se inició, existían en ese país pocas normas contables y

tributarias que lo reconocieran como operación crediticia, lo cual proporcionaba muchas ventajas

fiscales. Esto propicio el rápido desarrollo del "leasing financiero", sin embargo, la administración

tributaria del país e institutos de contadores públicos se percataron de la importancia y el enorme

desarrollo que este adquirió como negocio financiero que fueron creados nuevos principios

contables y normas que fueron complicando gradualmente el arrendamiento financiero.

En los Estados Unidos se estima que son tres los factores que contribuían al continuo crecimiento

del arrendamiento. El primero es el derivado por la conversión de la actividad norteamericana de

una sociedad industrial a una sociedad de servicios de alta tecnología, el segundo es la dinámica

muy cambiante en los últimos años de mercado de dinero y la posibilidad de contar con fondos de

costo estable, el tercero es la naturaleza cambiante del gobierno norteamericano, con un énfasis

en la desregulación de las industrias clave incluyendo a las instituciones financieras entre otras.

También se desarrollo esta actividad económica en el continente europeo. Se inició en Inglaterra

hacia 1960, en Italia se creó una sociedad que tenía contacto con empresas financieras y mantenía

comunicación con las empresas de leasing en Luxemburgo. Francia se incluye en la lista con su

primera sociedad de leasing en abril de 1962 y en España operaron estas empresas a partir de

1963.

4.5.2 CONCEPTO DE ARRENDAMINENTO FINANCIERO

"Por virtud del contrato se obliga a adquirir determinados bienes y a conceder su uso o goce

temporal, a plazo forzoso a una persona física o moral, obligándose esta a pagar como

Page 177: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

177

contraprestación, que se liquidara en pagos parciales, según se convenga, una cantidad en dinero

determinada o determinable, que cubra el valor de adquisición de los bienes, las cargas financieras

y los demás accesorios, y aportar al vencimiento del contrato alguna de las opciones terminales a

que se refiere el artículo 27 de esta Ley48.

Al concluir el plazo del vencimiento del contrato una vez que se hayan cumplido todas las

obligaciones la arrendataria deberá adoptar alguna de las siguientes opciones terminales49:

I. La compra de los bienes a un precio inferior a su valor de adquisición, que quedara fijado en el

contrato. En caso de que no se haya fijado, el precio debe ser inferior al valor de mercado a la

fecha de compra, conforme a la base que se establezcan en el contrato;

II. A prorrogar el plazo para continuar con el uso o goce temporal, pagando una renta inferior a los

pagos periódicos que venía haciendo, conforme a las bases que se establezcan en el contrato; y

III. A participar con la arrendadora financiera en el precio de la venta de los bienes a un tercero, en

las proporciones y en los términos que se contravengan en el contrato"

El Dr. Luis Haime Levy define que: "Para el arrendatario el contrato de arrendamiento financiero es

una fuente adicional de financiamiento externo ya que a través de él obtiene bienes de capital sin

tener que efectuar erogaciones considerablemente fuertes en el momento de su adquisición, y sí a

hacer pagos periódicos cubriendo el capital e intereses estipulados en el contrato hasta su

terminación. Los pagos mensuales por rentas en este tipo de contratos representan una carga

financiera periódica y obligatoria, que deberá ser considerada en la evaluación de la fuente de

financiamiento. Para el arrendador, el arrendamiento financiero es una actividad de

financiamiento o bien, que nos proporciona capital para la adquisición de bienes, y como empresa

de comercio en equipos, pues su función consiste en apoyar económicamente al arrendatario para

que éste adquiera los bienes de capital que requiera, a cambio de recibir una renta periódica que

cubre el costo del equipo, más el costo del financiamiento, más la utilidad de la arrendadora

durante la vigencia del contrato"50.

" Para efectos fiscales, arrendamiento financiero es el contrato por el cual una persona se obliga a

otorgar a otra el uso o goce temporal de bienes tangibles a plazo forzoso, obligándose esta última 48 Ley General de Operaciones y Actividades Auxiliares de crédito, Art. 25 49 Ley General de Operaciones y Actividades Auxiliares de crédito, Art. 27 50 El Arrendamiento Financiero, sus repercusiones fiscales y financieras. Haime Levy Luis

Page 178: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

178

a liquidar, en pagos parciales como contraprestación, una cantidad de dinero determinada o

determinable que cubra el valor de adquisición de los bienes, las cargas financieras y los demás

accesorios y adoptar al vencimiento del contrato alguna de las opciones terminales que establece

la Ley de la materia.

En las operaciones de arrendamiento financiero, el contrato respectivo deberá celebrarse por

escrito y consignar expresamente el valor del bien objeto de la operación y la tasa interés pactada

o la mecánica para determinarla"51.

Una vez mencionadas las definiciones anteriores consideramos el arrendamiento financiero como

un contrato por medio del cual la arrendadora se obliga a adquirir determinados bienes tangibles y

otorgar su uso en un plazo obligatorio, a cambio de un número estipulado de pagos equivalentes o

mayores al valor del bien.

Cuando se ha cumplido dicho compromiso se puede transferir la propiedad del bien objeto del

contrato mediante el pago de una cantidad determinada, la cual será inferior al valor del mercado.

También se puede prorrogar el contrato o vender los bienes a un tercero. La operación más común

es la de pagar un precio simbólico por el bien a terminarse su pago total estipulado en el contrato.

4.5.3 ARRENDAMIENTO FINANCIERO EN MÉXICO

Las primeras prestadoras de dinero que aparecieron en nuestro país en los años sesenta

recibieron una buena acogida por parte del público que acudía a ellas, en esos mismos años

surgieron las Arrendadoras Financieras Ranearías, mediante la a asociación de bancos nacionales y

extranjeros.

Las primeras arrendadoras en nuestro país canalizaron su mercado hacia otorgar el uso de flotillas

de automóviles, mismo que representaba muchas ventajas fiscales, al no existir legislación al

respecto. En la década de los 70's se implementan las primeras disposiciones fiscales, al considerar

el arrendamiento financiero como una operación de compra a plazos, sin embargo el

arrendamiento puro continuaba sin normas fiscales.

En nuestro país, aun cuando desde 1973, ya existían empresas dedicadas al arrendamiento puro,

como es el caso de Volkswagen Financait Services, quien se considera la pionera en ofrecer este

51 Código Fiscal de la Federación, Art. 15

Page 179: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

179

servicio, es hasta finales de 1987, cuando se observa un constante crecimiento de este servicio,

existiendo empresas que únicamente ofrecen arrendamiento puro.

Al final de los 70's se impulso mucho el crecimiento de estas empresas, se instalaron sociedades

anónimas dedicadas al arrendamiento financiero, se realizaron operaciones con bancos

extranjeros por un lado y empresas del país por otro.

A partir de 1982, el Código Fiscal de la Federación, incluía reformas fiscales que regulaban el

manejo de las arrendadoras financieras, por lo que únicamente éstas se encontraban en posición

de ofrecer el arrendamiento financiero, puesto que debían contar con autorización de la Comisión

Nacional Bancaria de Valores.

Aquellas empresas que ofrecían arrendamiento puro no requerían ningún permiso especial para

operar y hasta la fecha no cuentan con regímenes fiscales delimitados en la legislación en la

materia.

En 1982, la economía nacional sufrió una de sus grandes crisis y una devaluación de la moneda,

que repercutió de manera considerable en las arrendadoras financieras después las carteras y los

pasivos de estas empresas se incrementaban a la par de los ajustes cambiarios en el país, situación

que contribuyó a su inviabilidad como fuentes de financiamiento.

Por una parte, el volumen de operaciones concentradas se derrumbó, ya que por definición el

mercado del arrendamiento financiero es una función de la inversión pública y privada; pero

además desapareció la situación de equilibrio que vivían las arrendadoras, en la que recibían un

flujo constante de dólares procedente a un socio extranjero, mismo que canalizaban hacia un

mercado relativamente cautivo representado por las empresas medianas y pequeñas. Debido a

que la mayor parte de la cartera de las arrendadoras estaba denominada en dólares, las

constantes y violentas devaluaciones de la moneda generaron una excesiva cartera vencida que

requirió de varios años y grandes esfuerzos por parte de los arrendadores y arrendatarios para su

eliminación.

En este período de crisis la mayoría de las arrendadoras resistieron fuertes pérdidas y otras más

suspendieron sus operaciones. Las arrendadoras que lograron subsistir tuvieron que realizar

grandes esfuerzos de reestructuración y readaptación a las nuevas circunstancias del entorno que

les rodea, siendo en la actualidad reconocidas como Organizaciones Auxiliares de Crédito. Otros

Page 180: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

180

cambios que sufrieron fueron sus clientes, que además de la empresa mediana y pequeña incluye

ahora corporaciones de gran tamaño, de igual manera los recursos que utilizan, que en lugar de

dólares son pesos proporcionados por la banca, por lo que todo el marco de actividad se ha visto

profundamente modificado.

En la actualidad la actividad que desarrollan las arrendadoras financieras del país está regulada

por la Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares de Crédito.

Estas disposiciones definen aspectos tan importantes como las fuentes de captación de recursos

utilizables por las arrendadoras, el índice de endeudamiento con relación a recursos propios, los

topes para el otorgamiento de crédito a personas físicas y morales y el tipo de operaciones que

pueden realizar. "Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares de Crédito."

4.5.4 ARRENDAMIENTO FINANCIERO COMO FUENTE DE FINANCIAMIENTO

Principalmente ante los cambios que han acontecido en nuestro país tanto comerciales y

económicos, las empresas están en busca de opciones de financiamiento, ya sea para resolver sus

problemas de liquidez, para financiar sus planes de expansión, cubrir las necesidades de inicio de

operaciones , para actualizarse tecnológicamente en sus instalaciones, maquinaria y equipo para

crecer, mejorar y ser competitivas en productividad, calidad y servicio, los directivos de la entidad

buscan los recursos suficientes, oportunos, y de costo accesible, en alguna institución que se lo

proporcione.

Dentro de estas instituciones que proporcionan recursos, que se cuentan como fuentes de crédito

y de fondos más importantes a disposición de las empresas encontramos, el sistema financiero

nacional, tanto básico como auxiliar, las casas de bolsa, las empresas de factoraje, las

arrendadoras financieras profesionales.

De la gran variedad de fuentes y de instrumentos de crédito y financiamiento sobresale, por su

naturaleza particular, el arrendamiento financiero, sin restar importancia a cualquier otra fuente

de financiamiento.

La aplicación del financiamiento permite liberar recursos que las empresas pueden utilizar en otras

actividades, contribuyendo al óptimo aprovechamiento del capital de trabajo. Además ofrece

créditos del 100% sobre el valor del bien, y una rápida resolución del financiamiento entre otros

beneficios; por lo que la escasez de recursos económicos y con la permanente necesidad de

Page 181: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

181

comprar equipos o maquinaria, o con un alto índice de rotación por obsolescencia o desgaste, ya

no tienen que adquirirlos de inmediato, utilizando medios o recursos que la empresa necesitada,

ya que con esta nueva opción de financiamiento se puede optar por arrendarlos con un pago de

renta escalonada y diferencia en el tiempo, y después de un plazo inicial de uso forzoso el

arrendatario puede hacerse del bien con un pago mínimo o elegir cualquiera de las otras dos

opciones.

4.5.5 CARACTERÍSTICAS DEL ARRENDAMIENTO FINANCIERO52

El préstamo de dinero es una fuente de financiamiento muy importante y de gran utilidad para las

empresas que necesiten recursos diversos como obtención de equipo, proyectos de inversión,

entre otros, por ello es necesario saber sus características, las cuales se mencionan a continuación:

1. Es una herramienta de negociación ante proveedores de equipo, al tener la posibilidad de pagar

de contado el equipo requerido y negociar mejores precios por este hecho, lo que puede reducir el

costo total de la operación si se le compara con un crédito directo del proveedor del equipo.

2. Tratamiento fiscal particular de este tipo de contratos por el costo de adquisición contratado

sujeto a depreciación y amortización del valor remanente durante la vigencia del contrato

3. Conservación de recursos monetarios; es decir, los fondos escasos con que cuenta la empresa se

ven prácticamente intactos al inicio de la operación, ya que no se requieren pagos anticipados

importantes, enganches, depósitos o pagos totales del bien adquirido. De esta forma el capital de

trabajo y la liquidez de la empresa no se afectan en forma importante, tal y como sucedería en al

caso de una adquisición de contado o semi-contado. Las arrendadoras generalmente solicitan al

inicio del contrato una renta de depósito, una renta anticipada y el IVA sobre el valor de

adquisición del bien.

4. A diferencia del arrendamiento puro, en el arrendamiento financiero se tiene la posesión y la

futura propiedad del bien si se escoge pagar la opción de compra al final del período normal del

contrato, la cual equivale a un valor simbólico y no representativo en el costo del equipo, si se

opta por la enajenación a un tercero, se obtiene un beneficio económico importante que reduce el

costo total del financiamiento; por último, si se decide por la continuación del contrato de

52 http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/rap/cont/81/pr/pr16.pdf

Page 182: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

182

arrendamiento, el monto de las rentas se convierte en una suma irrelevante dentro del flujo de

efectivo de la empresa, y tampoco tiene un impacto importante en el costo de la operación.

5. Al financiar el equipo a través del arrendamiento financiero se dejan libres y sin afectación otras

fuentes de financiamiento, ya que este tipo de contratos se negocian con empresas que pueden

ser ajenas al sistema bancario nacional, o bien con arrendadoras de dichos grupos bancarios pero

con líneas de crédito totalmente distintas. El sistema bancario, al otorgar un crédito refaccionario,

y por ser éste un crédito preferente, cierra casi todas las posibilidades adicionales de

financiamiento, tanto como la institución otorgante del crédito como cualquier otra, ya que, por lo

general, tratándose de créditos refaccionarios, se grava la planta industrial íntegramente como

garantía de crédito otorgado.

6. En caso de empresas solventes pero de limitada liquidez, provocada probablemente por una

alta inversión en activos fijos que aun no son totalmente productivos, la empresa puede vender

sus activos fijos, o parte de ellos, a alguna arrendadora profesional para que ésta, a su vez, los

arriende a la propietaria original, con lo cual, esta ultima obtiene la liquidez necesaria para sus

operaciones o nuevos proyectos sin deshacerse de sus activos productivos ni perder productividad

o posibilidades de operación o crecimiento. A esta operación se le conoce como "Arrendamiento

Ficticio" (Sale and Léase Back).

7. El costo nominal inicial aparente del contrato de arrendamiento financiero suele ser superior al

costo nominal de alguna otra opción de financiamiento, pero este puede ser inferior evaluando el

contrato con base en los flujos de efectivo y el impacto fiscal en la operación integral.

4.5.6 BIENES QUE SE PUEDEN ARRENDAR53

Son susceptibles de arrendamiento todos aquellos artículos monetario o no monetarios que

pueden usarse sin consumirse, excepto aquellos que por ley queda prohibido arrendarse. El

arrendamiento financiero se otorga sobre bienes de capital o bienes que representan un proyecto

de inversión integral para la empresa solicitante.

Estos son algunos ejemplos:

a) Equipo de Transporte:

53 http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/1/54/tc.pdf

Page 183: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

183

Automóviles de uso particular

Vehículos de pasajeros

Vehículos de carga (camionetas, remolques, camiones, plataformas, cajas)

Embarcaciones marítimas y aeronaves de uso turístico o de carga.

Equipo ferroviario de tracción o arrastre.

b) Equipo de Cómputo:

Microcomputadoras

Minicomputadoras

Macro computadoras

c) Maquinaria y Equipo para:

Construcción

Actividades agropecuarias

Actividades industriales

Comercio

Restaurantes y Hoteles

Oficinas16

d) Equipo de Telecomunicaciones:

Conmutadores electrónicos

Telex

Fax

Equipo terrestre para comunicación

e) Bienes inmuebles

Terrenos

Casa habitación

Naves industriales

Edificios de oficina

Hoteles

Restaurantes

Page 184: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

184

Como podemos observar la cartera de bienes de capital disponibles para arrendamiento, ofrece

una gran variedad; por lo cual las empresas que requieran de bienes para cubrir sus respectivas

necesidades tecnológicas para lograr la competitividad, no se ven limitadas en la elección de

dichos bienes para cubrir tales necesidades.

4.5.7 ELEMENTOS DEL CONTRATO DE ARRENDAMIENTO FINANCIERO

Los elementos que constituyen un acuerdo el cual que es plasmado en un documento para la

prestación de dinero son: Personales, Reales y Formales, los cuales se integran como a

continuación se describe.54

I. PERSONALES

a) El Arrendador.- Es aquel que tiene la calidad de propietario legal del objeto respectivo y tiene la

obligación de conceder al arrendatario el uso o goce temporal de los bienes solicitados.

b) El Arrendatario.- Es la persona física o moral que tiene el derecho al uso o goce temporal de los

bienes pactados en el contrato de arrendamiento, y que son propiedad del arrendador. A cambio

se obliga a:

Pagar una renta periódica previamente acordada.

Responder por los prejuicios o contingencias que el bien arrendado pueda sufrir en el

plazo pactado.

Utilizar el bien conforme a la naturaleza del mismo y del contrato que lo compra.

II. REALES

a) Son susceptibles de arrendamiento todos aquellos bienes muebles e inmuebles que puedan

usarse sin consumirse, a excepción de aquellos que la Ley expresamente prohíba.

b) La cantidad o el valor total que ampara el contrato es la suma de dinero que el arrendatario se

obliga a pagar al arrendador a cambio del uso o goce temporal del bien objeto del contrato.

c) La arrendataria podrá otorgar al arrendador uno o varios pagarés, cuyo importe total sea igual al

valor total del contrato, con vencimientos iguales a los pagos periódicos del contrato y nunca

posteriores del contrato y nunca posteriores al término del mismo.

54 http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/1/54/tc.pdf

Page 185: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

185

FORMALES

a) El contrato de arrendamiento que celebren ambas partes deberá hacerse por escrito,

invariablemente

b) Dicho contrato deberá ratificarse ante la fe de un notario o corredor público, y podrá ser

inscrito en el Registro Público de la Propiedad.

4.5.8 DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL ARRENDATARIO

DERECHOS

a) Primeramente el arrendatario tiene derecho a que se le entregue la localidad arrendada con

todas sus pertenencias y en estado de servir para el uso convenido dentro de los plazos

establecidos en el contrato de arrendamiento.

Artículo 2412, fracción I, Código Civil.

b) Tiene el derecho a que se le garantice el uso u goce pacífico de la cosa durante todo el tiempo

de vigencia del contrato. Artículo 2412. fracción IV, Código Civil.

c) A que se hagan las reparaciones mayores que necesite el inmueble y que sean necesarias para la

ocupación, salvo aquellos deterioros de poca importancia que generalmente son causados por las

personas que habitan en el lugar arrendado.

Artículo 2412, fracción II, Código Civil.19

d) A pagar las rentas desde el día que reciba la cosa arrendada, salvo convenio en contrario.

Artículo 2426 del Código Civil.

e) Si la cosa se arrendó por años, meses, semanas o días, a pagar la renta al vencimiento de cada

uno de estos términos, salvo convenio en contrario. Artículo 2461 del Código Civil.

f) Tiene derecho a pedir una rebaja en la renta, una reducción o a no pagarla en los casos en que

se impida totalmente el uso de la cosa arrendada, ya sea por caso fortuito o fuerza mayor, evicción

parcial o total del bien arrendado, o por causa de reparación. Artículos 2431, 2434 y 2445 del

Código Civil.

Page 186: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

186

g) Si el arrendador fuere vencido en juicio sobre la cosa arrendada, puede el arrendatario reclamar

una disminución en la renta o la rescisión del contrato y el pago de los daños y perjuicios que

sufra. Artículo 2420 del Código Civil.

h) En los arrendamientos que hayan durado más de cinco años y cuando el arrendatario haya

hecho mejoras de importancia en la finca arrendada, tiene este derecho, si está al corriente en el

pago de la renta, a que, en igualdad de condiciones y en caso de venta, sea preferido en los

términos del artículo 2448-J de este código.

i) También gozará del derecho del tanto si el propietario quiere vender la finca arrendada,

aplicándose en lo conducente en lo dispuesto en los artículos 2304 y 2305 del Código Civil. Artículo

2447 del Código Civil.

OBLIGACIONES

1. Obligación de dar

El arrendatario está obligado a pagar el precio del arrendamiento. Esta es la obligación principal

del arrendatario; en ella se refieren los siguientes artículos: Artículo 2398. Hay arrendamiento

cuando las dos partes contratantes se obligan recíprocamente una a conceder el uso o goce

temporal de la cosa, y la otra, a pagar por ese uso o goce un precio cierto.

El arrendamiento no puede exceder de diez años para las fincas destinadas a habitación, y de

veinte años para las fincas destinadas al comercio o a la industria.

Artículo 2399. La renta o precio del arrendamiento puede consistir en una suma de dinero o en

cualquier otra cosa equivalente, con tal que sea cierta y determinada.

Artículo 2425. El arrendatario está obligado:

A satisfacer la renta en la forma y tiempo convenidos.

Artículo 2426.El arrendatario no está obligado a pagar la renta sino desde el día en que reciba la

cosa arrendada salvo pacto en contrario.

Artículo 2427. La renta será pagada en el lugar convenido, y falta de convenio, en la casa

habitación o despacho del arrendatario.

Page 187: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

187

Artículo 2430. Si el precio del arrendamiento debiere pagarse en frutos y el arrendatario no los

entregue en el tiempo debido, está obligado a pagar en dinero el mayor precio que tuvieren los

frutos dentro del tiempo convenido.

Artículo 2454. La renta debe pagarse en los plazos, y a la falta de convenio, por semestres

vencidos.

Artículo 2445. El arrendatario que por causa de reparaciones pierda el uso total o parcial de la

cosa, tiene derecho a no pagar el precio del arrendamiento, pedir la reducción de ese precio o la

rescisión del contrato, si la pérdida del uso dura más de dos meses en sus respectivos casos.

2. Obligación de hacer, consistente en cuidar y conservar el bien arrendado

Esta obligación se encuentra consignada en el artículo 2425, fracción II, del Código Civil.

"El arrendatario es deudor del bien, puesto que está obligado a restituirlo al arrendador al

vencimiento del contrato de arrendamiento. La obligación que tiene que conservar el bien

arrendado lo obliga a responder no solo por el hecho propio, sino también por el hecho de

terceras personas."

Debe restituir el bien tal y como lo recibió al celebrarse el contrato de arrendamiento. Para que

cumpla con dicha prestación está obligado a hacer las reparaciones de aquellos deterioros de poca

importancia que normalmente son causados por las personas que habitan en el bien inmueble

arrendado. Artículo 2444 del Código Civil.

Para conservar el bien arrendado en el estado que lo recibió, el arrendatario está obligado a

recibir prestaciones de hacer y de no hacer. Esta última consiste en que no puede variar la forma

del bien arrendado, salvo consentimiento expreso del arrendador; y al primera, si varía la forma

del bien arrendado, debe, cuando lo devuelva, restablecerlo al estado que lo recibió, siendo

además, responsable de los daños y perjuicios, artículo 2441 del Código Civil. De allí que esta

obligación de hacer sea consecuencia de la de no hacer.

3. Obligación de hacer, consiste en servirse del bien arrendado solamente para el uso convenido

conforme a la naturaleza y destino de él El legislador impuso una obligación y no estableció una

facultad del arrendatario, a servirse del bien arrendado solamente para el uso convenido o

Page 188: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

188

conforme a la naturaleza o destino de él, de tal suerte que no cause daños, perjuicios,

incomodidades y molestias no sólo al bien objeto del arrendamiento, sino a terceros.

Artículo 2425, fracción II, del Código Civil.22

También se desprende de dicha obligación que el arrendatario no puede abandonar el bien

arrendado.

4. Obligación de dar, consiste en restituir el bien

El arrendatario, al terminarse el contrato de arrendamiento tiene la obligación de restituir el bien

arrendado.

Hemos dicho que el arrendatario tiene la obligación de dar, es decir de restituir el bien objeto del

arrendamiento al concluir el plazo del contrato. Sin embargo, no se le aplican las disposiciones que

norman la ejecución de las obligaciones de dar, sino las disposiciones especiales. Artículo 2398 del

Código Civil.

5. Obligación del arrendatario de responder por el bien arrendado.

Cuando el bien objeto del contrato de arrendamiento se pierde por causa de incendio, el

arrendatario es responsable del mismo, a no ser que provenga de caso fortuito, fuerza mayor o

vicio de construcción. Artículo 2435 del Código Civil.

Cuando el bien arrendado se pierde totalmente por caso fortuito o fuerza mayor y el arrendatario

prueba esa circunstancia, queda liberado de responsabilidad alguna; y por tanto cesa la obligación

del arrendador de permitir el uso y el goce del bien; es decir, se extinguen las dos obligaciones.

6. Obligación de hacer consistente en asegurar el bien arrendado.

También el arrendatario está obligado a asegurar el bien arrendado contra todo riesgo probable

que origine el ejercicio de esa industria, cuando en él vaya a establecer una industria peligrosa.

Artículo 2440 del Código Civil.

Quien cobra el importe del seguro es el beneficiario designado; y si no lo hay, el que lo contrata.

INTEGRACIÓN DEL COSTO DEL CONTRATO DE ARRENDAMIENTO FINANCIERO

Page 189: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

189

Para conocer la composición del monto total de esta fuente de financiamiento, y de poder

determinar con mayor seguridad y exactitud el costo implícito es esencial el conocimiento de cada

uno de los elementos que constituyen el costo del contrato.

I. COSTO DEL EQUIPO

En este rubro se incluyen los siguientes valores:

Valor Físico del equipo objeto del contrato, esto es el precio de adquisición que el

arrendatario negocia en términos de pago de contrato.

Gastos de Instalación, seguros, y demás costos de adquisición en caso de que la

arrendadora también financie dichos rubros.

Impuestos y derechos solo cuando la arrendadora la financie.

II. COSTO DEL FINANCIAMIENTO

Se considera que puede estar constituido por una de las tres siguientes tasas, o por una

combinación de ellas:

Costo ponderado de capital de la empresa arrendadora, el cual representa el costo de la

combinación de las distintas fuentes de financiamiento que intervienen en la consecución

de los recursos.

Costo del dinero fijado por la oferta y la demanda del dinero en un momento dado.

Costo intrínseco de la fuente externa directa de fondeo de la operación en particular,

dicho costo está calculado a tasas reales acordes con la inflación y con la disponibilidad del

dinero.

En muchas ocasiones el arrendador recurre a financiamientos externos provenientes del grupo

financiero al que pertenece, para poder hacer frente al contrato en cuestión, o bien tomo en

consideración las tasas de interés internacionales.

III. GASTOS DE OPERACIÓN

Se considera una cuota determinada proporcionalmente, para absorber parte de los gastos

administrativos de cada contrato, es decir por cada peso financiado corresponden "x" centavos del

gasto administrativo de la empresa.

Page 190: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

190

IV. PORCENTAJE DESEADO DE LA UTILIDAD O GANANCIA

Una vez llegado a este punto, solo quedara cargar un factor predeterminado, que será el que en

términos generales, arroje la utilidad del arrendador.

De lo anterior podemos decir que el costo del contrato, es la suma del valor del bien más el

porcentaje que resulta de sumar el porcentaje de la tasa líder más los puntos del margen de

utilidad que incluye los gastos de operación.

4.5.9 MODOS DE TERMINACIÓN DEL CONTRATO

En el Código civil se especifican las causas de terminación del contrato de arrendamiento.

1. El cumplimiento del plazo. Este plazo puede ser convencional o legal. El primero es el que de

común acuerdo pacten las partes contratantes; por ende, basta que se llegue el día prefijado para

que concluya el contrato, y el arrendatario, sin necesidad de requerimiento alguno, desocupe el

bien arrendado. (Artículo 2484 del Código Civil).Si el contrato se pactó por tiempo indeterminado,

concluye a voluntad de cualquiera de las partes contratantes, dando aviso por escrito con quince

días de anticipación si el predio es urbano o con un año si es rústico. (Artículo 2478 del Código

Civil)

Cuando el bien objeto del arrendamiento es mueble y no se convino el término del contrato,

concluye a voluntad de cualquiera de las partes, pero el arrendador no podrá pedir la devolución

del bien sino después de cinco días de la celebración del contrato (Artículo 2460 del Código Civil)

2. Por convenio expreso. Esta causa de terminación del contrato de arrendamiento no es

particular de este contrato, sino que es regla general para dar por terminado cualquier acto

jurídico. Encuentra su fundamento en el principio de autonomía de la voluntad: lo que el acuerdo

de voluntades puede crear también lo puede extinguir.

3. Por nulidad

Cuando el pacto arrendaticio viene a la vida jurídica con algún defecto que las partes contratantes

no remedien, entonces se dice que el acto jurídico es nulo. Cualquier acto sancionado con nulidad,

ya sea absoluta o relativa, no impide que este produzca sus efectos, los cuales serán destruidos

Page 191: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

191

retroactivamente cuando se declare la nulidad por el juzgador, quedando obligadas las partes a

restituirse mutuamente lo que han recibido o percibido en virtud del contrato.

Sin embargo, en el contrato de arrendamiento esto no sucede, porque tratándose de un contrato

de ejecución sucesiva, como lo es el arrendamiento, no produce efectos retroactivos sino que solo

cesan sus efectos, pues por la propia naturaleza de este negocio jurídico, es imposible devolver el

uso y goce que ha disfrutado el arrendatario del bien objeto del arrendamiento. Y resultaría

injusto que el arrendador fuera obligado a devolver las rentas percibidas en virtud de tal acto

jurídico.

4. Por rescisión

Entendemos por tal modo de terminación del arrendamiento, la facultad que tiene una de las

partes contratadas para resolver el contrato por incumplimiento culposo y dañoso del otro

contratante. Artículo 1949 del Código Civil.

5. Por confusión

Dice el artículo 2206 del Código Civil que: "La obligación se extingue por confusión cuando las

calidades de acreedor y deudor se reúnen en una misma persona. La obligación renace si la

confusión cesa". Esto se produce, aplicando al contrato de arrendamiento, cuando el arrendatario

adquiere por cualquier título la propiedad del bien arrendado: entonces el contrato se termina.

6. Por pérdida o destrucción total del bien arrendado, por caso fortuito o fuerza mayor

En la teoría general de las obligaciones se precisa que el caso fortuito o fuerza mayor es una forma

de extinguir obligaciones. En ese tenor, si el bien arrendado se pierde o destruye totalmente por

caso fortuito o fuerza mayor, el arrendador se exime de cumplir su obligación de permitir el uso

o goce del bien y el arrendatario no tiene la obligación de pagar la renta, por tanto, la pérdida o

destrucción total del bien arrendado trae como consecuencia la terminación del arrendamiento,

puesto que deja de existir el bien materia del acto jurídico.

7. Por expropiación del bien arrendado por utilidad pública. Dentro de los diversos modos de

extinguir la propiedad, tenemos la expropiación. Cuando ésta se verifica durante la vigencia del

contrato de arrendamiento, el contrato de termina, teniendo derecho el arrendador y el

arrendatario a ser indemnizados por el expropiador, artículo 2410 del Código Civil. Este artículo

Page 192: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

192

nos dice que el contrato se rescinde, lenguaje que no es acertado puesto que no hay

incumplimiento culposo de alguna de las partes contratantes, sino que el bien objeto del

arrendamiento deja de pertenecer al arrendador, por tanto, éste no puede cumplir con su

obligación de permitir el uso o goce del bien; y del acto jurídico. Lo que hemos señalado constituye

una regla especial en relación con la regla general contenida en el artículo 2409 del Código Civil

que dispone: "Si durante la vigencia del contrato de arrendamiento, por cualquier motivo se

verificare la transmisión de la propiedad del predio arrendado, el arrendamiento subsistirá en los

términos del contrato. Respecto al pago de las rentas, el arrendatario tendrá obligación de pagar

al nuevo propietario la renta estipulada en el contrato desde la fecha en que se le notifique judicial

o extrajudicialmente, ante notario o ante dos testigos haberse otorgado el correspondiente título

de propiedad, aun cuando alegue haber pagado al primer propietario, a no ser que el adelanto de

rentas aparezca expresamente estipulado en el mismo contrato de arrendamiento.

8. Por evicción del bien dado en arrendamiento. El artículo 2483, fracción VIII del Código Civil,

establece que el contrato de arrendamiento puede terminar por evicción del bien arrendado, es

decir, porque un tercero que tiene mejor derecho sobre el bien arrendado lo recuperó a través de

una sentencia judicial; por tanto, no tiene por que respetar la transmisión temporal del uso y goce

que el supuesto arrendador concedió cuando carecía de legitimación para hacerlo.

Page 193: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

193

5.- CASO PRACTIVO

Somos un grupo de profesionistas de calidad moral y principios éticos que proporcionan de

manera directa sus conocimientos, buscando en todo momento tener buena comunicación con los

empresarios, ya que para nosotros, satisfacer sus necesidades es lo más importante.

Nuestra Misión.

Contribuir con el sector empresarial en el cumplimiento de sus obligaciones fiscales, contables y

administrativas en forma oportuna, proporcionando servicios de consultoría y asesoría fiscal

personalizada, con un alto nivel de conocimientos y experiencia profesional.

Nuestra Visión.

Permanecer en el sector como una organización líder, que genere al sector empresarial

tranquilidad, seguridad y proyecciones a largo plazo, con una visión global ante la nueva economía

del conocimiento y la mente factura.

Nuestros Objetivos.

Brindar servicios integrales y de calidad en las áreas de contaduría, administración

y fiscal con el objetivo de llegar a una solución acorde a la dimensión y la complejidad de

los asuntos de nuestros clientes.

Ofrecer soluciones a las necesidades expuestas por nuestros clientes y en conjunto

buscar soluciones integrales que permitan mejor las áreas de impacto.

Crecer de la mano de nuestros clientes en la expansión y desarrollo a través de la

toma de decisiones adecuadas que permitan su consolidación en los mercados nacionales

y extranjeros.

Intercambiar experiencias y apoyos mutuos con los despachos contables de mayor

prestigio en la República Mexicana.

Nuestros Servicios.

Elaboración de presupuestos

Page 194: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

194

Reportes de comparativos de gastos vs. presupuesto, vs. año anterior, vs. mes

anterior (actual y acumulado)

Estados de resultados comparativos y su análisis

Asesoría fiscal

Contabilidad general, especial e Intercompañías

Imss, Sar e Infonavit

Re-expresión de estados financieros

Depuración, Integración de saldos de balance y conciliaciones bancarias

Page 195: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

195

DATOS DE LA

EMPRESA

Page 196: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

196

ACTA CONSTITUTIVA Y ESTATUTOS SOCIALES DE

UNA COMPAÑIA S.C.

En el día de hoy, 13 DE FEBRERO DE 2010 , se reunieron en la ciudad de MÉXICO los ciudadanos ZERMEÑO ROBLES DIANA ELIZABETH, HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ ERWIN ALI, HERNÁNDEZ LÓPEZ PAULINA, LIMÓN MARTÍNEZ FAUSTINO Y MARTÍNEZ ARREDONDO GABRIEL, quienes son de nacionalidad mexicana, con el objeto de constituir una sociedad civil, como en efecto la constituyen en virtud de este documento y, la cual se regirá por las disposiciones contenidas en los Artículos que en seguida se determinan, redactados con suficiente amplitud para que sirvan a la vez de Acta Constitutiva y Estatutos Sociales.

TUTULO I

DENOMINACION, DOMICILIO, OBJETO Y DURACION

ARTICULO PRIMERO: La sociedad se denominará HERNANDEZ, MARTINEZ Y ASOCIADOS S.C, su domicilio es la avenida PASEO DE LA REFORMA., oficina No. 295, ciudad de MEXICO pudiendo establecer sucursales, agencias, representaciones u oficinas en cualquier otro lugar del país o en el extranjero, cuando así lo decida la Junta Directiva.

ARTICULO SEGUNDO: La Sociedad tendrá como principal objeto el siguiente: PRESTACION DE SERVICIOS DE CONSULTORÍA, y en general podrá dedicarse a toda actividad o negocio lícito, ya que la enumeración descrita o no limitativa de su objeto social.

ARTICULO TERCERO: La sociedad comenzará su giro o ejercicio al cumplirse con las formalidades legales de su inscripción en el Registro de Comercio y tendrá una duración de 99 años, contados a partir de esa fecha, pudiendo a su vencimiento prorrogarse por un lapso igual, superior o inferior, si así resolviere la Asamblea General de Socios.

T1TULO II

CUOTAS SOCIALES Y CAPITAL

ARTICULO CUARTO: El capital de la Compañía es de 100,000.00 pesos (cien mil pesos en moneda nacional 00/100) representado por 5 cuotas sociales de 20,000 pesos (veinte mil pesos en moneda nacional 00/100) cada una. Este capital social ha sido suscrito y pagado en su totalidad.

ARTICULO QUINTO: Cada cuota de participación concede a su propietario iguales derechos y Obligaciones y da derecho a un voto en las deliberaciones de las Asambleas.

TITULO III

DE LAS ASAMBLEAS

ARTÍCULO SEXTO: La máxima autoridad y dirección de la sociedad está en manos de la Asamblea General de Socios, legalmente constituida, en forma ordinaria o extraordinaria. Sus decisiones

1

Page 197: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

197

acordadas respetando los límites y facultades legales y estatutarias, son obligatorias para todos los socios, inclusive para los que no hubieren asistido a ella, quedando a éstos los derechos y recursos legales pertinentes.

ARTÍCULO SÉPTIMO: La Asamblea Ordinaria de Socios se reunirá cada año dentro de los 2 meses siguientes al cierre del ejercicio económico y la Asamblea Extraordinaria se reunirá cuando los intereses de la Sociedad así lo requieran, teniendo que ser convocada por la Junta Directiva a solicitud del Comisario de la Sociedad o de un número de socios que represente no menos del veinte por ciento (20 %) del capital social. Ambas Asambleas, se reunirán, previa convocatoria con cinco (5) días de anticipación por lo menos, a la fecha fijada para la reunión, no obstante será válida la Asamblea que se haya reunido sin convocatoria previa, siempre que en ella se encontrare.

Representada la totalidad del capital social. Los socios podrán hacerse representar en la Asamblea por Apoderados constituidos por documento autenticado.

ARTICULO OCTAVO: La Asamblea de Socios, Ordinaria o Extraordinaria, se considerarán válidamente constituidas para deliberar, cuando estén representadas en ella, por lo menos el 60% (sesenta por ciento) de las cuotas que componen el capital social y sus decisiones se considerarán válidamente adoptadas, cuando fueren aprobadas por un número de votos que represente por lo menos el 60% (sesenta por ciento) del capital social. Cuando a pesar de la convocatoria no concurra a la Asamblea un número de socios que represente por lo menos la proporción antes señalada, se procederá conforme a las Normas del Código de Comercio que rigen esta materia. No obstante, ni aún en segunda Convocatoria, podrá instalarse válidamente la Asamblea, si en ella no está representada por lo menos el 60% (sesenta por ciento) del capital social, requiriéndose para la validez de sus decisiones la aprobación de un número de votos que represente el 60% (sesenta por ciento) del capital social. La representación y la mayoría convenida en esta cláusula se requerirán para cualquier objeto sometido a la Asamblea de Socios, inclusive los previstos por el Artículo 280 del Código de Comercio. La Asamblea de Socios será presidida por el REPRESENTANTE LEGAL y en su ausencia por el suplente, quien se designe al efecto.

ARTÍCULO NOVENO: Son atribuciones de la Asamblea Ordinaria: a) Elegir la Junta Directiva y su Suplente, el Comisario y su Suplente y fijarles sus remuneraciones. b) Discutir y aprobar o modificar el Balance General de la compañía y el estado de Ganancias y Pérdidas con base en el Informe del Comisario. c) Decidir con respecto al reparto de Dividendos y a la constitución del fondo de reservas especiales. d) Cualesquiera otras atribuciones que la Ley le fije.

TITULO IV

DE LA ADMINISTRACION DE LA COMPAÑIA

ARTICULO DECIMO: La Dirección de administración de la compañía corresponde a la Junta Directiva integrada por ZERMEÑO ROBLES DIANA ELIZABETH, HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ ERWIN ALI, HERNÁNDEZ LÓPEZ PAULINA, LIMÓN MARTÍNEZ FAUSTINO Y MARTÍNEZ ARREDONDO

Page 198: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

198

GABRIEL, miembros, quienes pueden ser o no socios de la sociedad y serán elegidos por la Asamblea de Socios, la cual designará sus respectivos suplentes, quienes llenarán las faltas temporales o absolutas de sus principales.

ARTICULO DECIMO PRIMERO: La Junta Directiva durará 6 años en el ejercicio de sus funciones y sus miembros podrán ser reelegidos. Vencido dicho plazo la Junta Directiva vigente seguirá en ejercicio de sus funciones, hasta tanto se haga efectiva la sustitución o reelección de sus miem-bros.

ARTICULO DECIMO SEGUNDO: El REPRESENTANTE LEGAL, tiene la más amplia facultad de administración y disposición y especialmente queda facultado para lo siguiente: a) Convocar las Asambleas, fijar las materias que en ellas deben tratarse, cumplir y hacer cumplir sus decisiones. b) Establecer los gastos generales de administración y planificar los negocios de la sociedad, c) Reglamentar la organización y funcionamiento de las oficinas, agencias y sucursales de la compañía y ejercer su control y vigilancia. d) Nombrar y remover el personal requerido para las actividades y negocios de la empresa, fijando Les sus remuneraciones y cuidad de que cumplan sus obligaciones. e) Contratar, cuando lo estimen conveniente, los servicios de Asesores para la realización de una o más negociaciones y operaciones sociales, estableciendo al mismo tiempo las condiciones y demás modalidades bajo las cuales éstos deberán desempeñar sus actividades. f) Constituir Apoderado o Apoderados especiales, fijándoles todas las atribuciones que fueren pertinentes en defensa de los intereses de la compañía para el caso o los casos para los cuales fueren designados. g) Elaborar el Balance, el Inventario General y estado de Pérdidas y Ganancias e informe detallado que deben presentar anualmente a la Asamblea Ordinaria sobre la administración de la compañía. h) Calcular y determinar el dividendo por distribuir entre los socios, acordar y fijar la oportunidad de su pago y establecer el monto de los aportes que creyeren convenientes para fondos de reserva o garantía, todo lo cual someterán a la Asamblea Ordinaria para su consideración y aprobación. i) Representar a la compañía en todos los negocios y contratos con terceros en relación con el objeto de la sociedad. j) Arrendar los bienes de la compañía, aún por plazos mayores de dos (2) años. k) Abrir, movilizar y cerrar cuentas corrientes o depósitos; girar, aceptar y endosar cheques, letras de cambio o pagarés a la orden de la compañía y retirar por medio de tales instrumentos o en cualquier otra forma los fondos que la compañía la tuviere depositados en Bancos, Institutos de Créditos, Casas de Comercio, etc.) 1) Solicitar y contratar los créditos bancarios que requiera la compañía. m) Y en general, efectuar cualesquiera y todos los actos usuales y normales de gestión, administración y disposición de la compañía, con excepción de constituir a la sociedad en fiadora o avalista de obligaciones ajenas a sus propios negocios, facultad ésta que se reserva expresamente a la Asamblea de Socios.

TITULO V

DEL COMISARIO

ARTICULO DECIMO TERCERO: La Sociedad tendrá un Comisario, quien será elegido por la Asamblea Ordinaria de Socios y durarán 3 años en sus funciones, pudiendo ser reelegidos.

Page 199: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

199

ARTICULO DECIMO CUARTO: El Comisario tendrá a su cargo la fiscalización total de la contabilidad de la sociedad y ejercerá las atribuciones y funciones que le señale el Código de Comercio.

TITULO VI

DE LA CONTABILIDAD, BALANCE Y UTILIDADES

ARTICULO DECIMO QUINTO: La contabilidad de la sociedad se llevará conforme a la Ley. La Junta Directiva y el Comisario cuidarán de que ella se adapte a las normas establecidas en la Legislación.

ARTICULO DECIMO SEXTO: El ejercicio económico de la sociedad se inicia el primero de enero de cada año y termina el 31 de diciembre del mismo. El primer ejercicio comienza el día de la inscripción del documento constitutivo y termina el 31 de diciembre.

ARTICULO DECIMO SEPTIMO: El día 31 de diciembre de cada año se liquidarán y cortarán las cuentas y se procederá a la elaboración del Balance correspondiente, las utilidades líquidas obtenidas se repartirán así: a) Un cinco por ciento (5) para la formación de un fondo de reserva hasta alcanzar un monto equivalente al diez por ciento (10 0/o) del capital social. b) El remanente quedará a disposición de la Asamblea de Socios para ser distribuido en la forma que ésta resuelva, después de oída la Junta Directiva sobre el dividendo que deba repartirse a los socios. Los dividendos que no fueren cobrados en la fecha de su exigibilidad no devengarán interés alguno.

TITULO VII

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS

ARTICULO DECIMO OCTAVO: En todo lo no previsto en este documento se aplicarán las disposiciones establecidas en el Código de Comercio y demás Leyes pertinentes. En este mismo acto la Asamblea Constitutiva designó para el periodo de 6 años, contados a partir de 13 DE FEBRERO DE 2010 la Junta Directiva de la Sociedad, la cual quedó integrada así: ZERMEÑO ROBLES DIANA ELIZABETH COMO REPRESENTANTE LEGAL, HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ ERWIN ALI COMO COMISARIO, HERNÁNDEZ LÓPEZ PAULINA COMO PRESIDENTA, LIMÓN MARTÍNEZ FAUSTINO COMO TESORERO Y MARTÍNEZ ARREDONDO GABRIEL COMO SECRETARIO.

Page 200: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

200

Aviso de Uso de Denominación o Razón Social

Número de Expediente o CUD: 435762

Con fundamento en lo que establecen los artículos 5° fracción II, 24, 25 y 26 del Reglamento para la Autorización de Uso de Denominaciones y Razones Sociales, el que suscribe HERNANDEZ, MARTINEZ Y ASOCIADOS S.C., señalando como domicilio para recibir notificaciones el ubicado en AVENIDA PASEO DE LA REFORMA 295 PISO 8 COLONIA CUAUHTEMOC DELEGACION CUAUHTEMOC, CP 65000 MEXICO DF y autorizando para los mismos efectos a , ZERMEÑO ROBLES DIANA ELIZABETH por medio del presente informo que con fecha 11 DE FEBRERO DE 2010 se otorgó el instrumento público número C-39494/345 ante la fe del (de la) Lic. LUZ DEL CARMEN LOPEZ HERNANDEZ Notario /Contador Público número 874231 en MEXICO D.F., quien con fecha 12 DE FEBRERO DE 2010 autorizó dicho instrumento, en el que se utilizó la Denominación o Razón Social HERNANDEZ, MARTINEZ Y ASOCIADOS S.C autorizada con fecha 13 DE FEBRERO DE 2010. Lo anterior, para todos los efectos legales a que haya lugar.

Nombre y firma del interesado

Lugar y fecha: México D.F. a 13 de Febrero de 2010

Page 201: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

201

Page 202: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

202

ZERMEÑO ROBLES DIANA ELIZABETH

7435409002 ZERO870215MDFJUM09

PASEO DE LA REFORMA 295 PISO

CUAUHTEMOC DELEGACION CUAUHTEMOC C.P.54080

13 DE FEBRERO 2010

Page 203: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

203

AFILIACION DE TRABAJADORES

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

SERVICIOS DE AFILIACION Y VIGENCIA DE DERECHOS

RELACION DE TRABAJADORES

NO CONSIDERADOS EN ESTADO DE HUELGA

PH-01

REGISTRO PATRONAL: Y526384959096 NOMBRE O RAZON SOCIAL: HERNANDEZ MARTINEZ Y ASOC. S.C.

No. DE SEGURIDAD SOCIAL C.U.R.P.

NOMBRE DEL TRABAJADOR

1099294969 HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ ERWIN ALI

7931894005 HERNÁNDEZ LÓPEZ PAULINA

0900924561 LIMÓN MARTÍNEZ FAUSTINO

3429765992 ZERMEÑO ROBLES DIANA ELIZABETH

7293850672 MARTÍNEZ ARREDONDO GABRIEL

NOMBRE Y FIRMA DEL PATRON O SUJETO OBLIGADO O REPRESENTANTE

LEGAL

SELLO DE LA EMPRESA

LUGAR Y FECHA

ELIMINACION DE MARCA

ZERMEÑO ROBLES DIANA ELIZABETH

Page 204: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

204

FORMATO AFIL-01

HMA100213KZ4

Page 205: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

205

ZERMEÑO

ROBLES

DIANA ELIZABETH

HERNANDEZ MARTINEZ Y ASOCIADOS S.C.

MEXICO DF

PASEO DE LA REFORMA

295 PISO 8

RIO TIBER

RIO SERNA

CUAUHTEMOC

MEXICO DF

CUAUHTEMOC

65000

MEXICO DF

[email protected]

Page 206: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

206

Page 207: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

207

ZRD798793INC ZERO870215MDFJUM09

ZERMEÑO ROBLES DIANA ELIZABETH

1987 02 15 2010 02 13

PRESTACION DE SERVICIOS DE CONSULTORIA Y ASESORIA

X

Page 208: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

208

Page 209: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

209

CONSIDERANDOS

Page 210: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

210

5.1 Datos para el ejercicio

El día 13 de febrero del año 2010 se reunieron los señores Erwin Ali Hernández Hernández, Paulina

Hernández López, Faustino Limón Martínez, Gabriel Martínez Arredondo y Diana Elizabeth

Zermeño Robles con la finalidad de constituir una Sociedad Civil que se llamará MARTINEZ

HERNANDEZ Y ASOCIADOS, S.C., y deciden que La empresa tendrá un capital de Cien mil pesos

($100.000), representado en 5 cuotas sociales por un valor de veinte mil pesos ( $20,000) cada

uno, dicha cantidad será aportada en una sola exhibición y en efectivo el día de la creación de

dicha empresa. A continuación se mencionan las operaciones que la empresa presupuesta tener

durante el ejercicio de su creación:

1. Feb. 13. Se constituye la cuenta corriente No. 144589-2 en el Banco Santander-Serfin,

según consignación por valor de $ 100,000.

2. Feb. 13. Se lleva a cabo la firma del contrato de arrendamiento dejando un depósito inicial

de un mes y pagando por anticipado el primer mes, el importe por mes de renta asciende a $5,000

pesos pagados con el cheque No. 89001 de Santander.

3. Feb. 14. Se pagan honorarios por valor de $10.000 al señor Julio Lombana, por concepto

de la elaboración de la escritura pública de constitución de la sociedad, se le realiza retención por

el 10%, pagado con el cheque No. 89002 del banco Santander.

4. Feb. 15. Compra de 5 Muebles para computadora con valor unitario de $ 1,100 pesos cada

uno, los cuales fueron pagados con el cheque No. 89003 de Santander.

5. Feb. 15. Compra de equipo de oficina para gerencia con valor de $3,000 pesos, los cuales

se pagaron con el cheque No. 89004

6. Feb. 16. Se compraron sillas y sillones para la recepción, archiveros y un ventilador por un

monto total de $ 3,400 pesos por los cuales nos fue otorgado un crédito a 30 días de parte de

nuestro proveedor.

7. Feb. 16. Se realizo la adquisición de Equipo de computo integrado por 5 computadoras y 2

impresoras con las características detalladas en las facturas por un monto total de $ 42,495 pesos,

los cuales fueron pagados en un 50% en efectivo y el resto a 60 días.

8. Feb. 16. Se contrato el servicio de energía eléctrica, dicha apertura tiene un costo de

instalación por $ 1,000 el cual fue pagado con el cheque No. 89005.

9. Feb. 16. Se llevo a cabo la contratación del servicio de agua potable, la cual se empieza a

pagar este día y cuyo monto asciende a $ 200 pesos. Pagados con el cheque 89006.

2

3

4

5

6

7

8

9

10

1

Page 211: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

211

10. Feb. 16. Se contrata el servicio de telefonía mas internet a razón de $900 pesos

mensuales, los cuales se pagan al inicio de cada mes, el primer pago se efectúa con el cheque No.

89007.

11. Feb. 17. Se adquiere papelería la cual está integrada por hojas, carpetas, engrapadoras,

perforadoras, lápices bolígrafos, folders, clips y diversos artículos mas de papelería por un importe

de $ 670 pesos pagados con el cheque No. 89008.

12. Feb. 17. Se crea un fondo fijo de caja por un importe de $ 5,000 pesos los cuales serán

utilizados para cubrir gastos menores.

13. Feb. 17. Se adquiere equipo de limpieza como son escobas, trapeadores, recogedores y

cubetas por un importe de 150. pesos pagados en efectivo.

11

12

13

14

Page 212: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

212

DESARROLLO DE LA

EMPRESA

Page 213: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

213

HERNANDEZ MARTINEZ Y ASOCIADOS, S.C.

HMA - 100213 - KZ4 ASIENTO DE APERTURA

DIARIO No. 01 Fecha: 13 DE FEBRERO DE 2010

Código CONCEPTO PARCIAL DEBE HABER 1105 DEUDORES DIVERSOS $ 100,000 110501 PAULINA HERNANDEZ LOPEZ $ 20,000 110502 ERWIN ALI HERNANDEZ HERNANDEZ $ 20,000

110503 FAUSTINO LIMON MARTINEZ $ 20,000

110504 GABRIEL MARTINEZ ARREDONDO $ 20,000 110505 DIANA ELIZABETH ZERMEÑO ROBLES $ 20,000 3115 CAPITAL SOCIAL $ 100,000 311501 PAULINA HERNANDEZ LOPEZ $ 20,000 311502 ERWIN ALI HERNANDEZ HERNANDEZ $ 20,000

311503 FAUSTINO LIMON MARTINEZ $ 20,000

311504 GABRIEL MARTINEZ ARREDONDO $ 20,000 311505 DIANA ELIZABETH ZERMEÑO ROBLES $ 20,000

APERTURA DE SOCIEDADO CIVIL Y APORTACIONES DE LOS ACCIONISTAS.

SUMAS IGUALES $ 100,000 $

100,000 Elaboró Revisó Aprobó Contabilizó

1

Page 214: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

214

HERNANDEZ MARTINEZ Y ASOCIADOS, S.C.

HMA - 100213 - KZ4 APORTACION DE LOS ACCIONISTAS Y APERTURA DE CUENTA BANCARIA No. 144589-2

SANTANDER INGRESOS No. 01

Fecha: 13 DE FEBRERO DE 2010 Código CONCEPTO PARCIAL DEBE HABER 1110 BANCOS $ 100,000 111001 SANTANDER SERFIN CTA 144589-2 $ 100,000 1105 DEUDORES DIVERSOS $ 100,000 110501 PAULINA HERNANDEZ LOPEZ $ 20,000

110502 ERWIN ALI HERNANDEZ HERNANDEZ $ 20,000

110503 FAUSTINO LIMON MARTINEZ $ 20,000

110504 GABRIEL MARTINEZ ARREDONDO $ 20,000 110505 DIANA ELIZABETH ZERMEÑO ROBLES $ 20,000

EXHIBICION DE CAPITAL SOCIAL POR PARTE DE LOS SOCIOS

SUMAS IGUALES $ 100,000 $ 100,000 Elaboró Revisó Aprobó Contabilizó

2

Page 215: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

215

HERNANDEZ MARTINEZ Y ASOCIADOS, S.C.

HMA - 100213 - KZ4 PAGO DE ARRENDAMIENTO DE OFICINAS Y DEPOSITO EN GARANTIA POR DICHA

OPERACIÓN EGRESOS No. 01

Fecha: 13 DE FEBRERO DE 2010 Código CONCEPTO PARCIAL DEBE HABER 5200 GASTOS DE ADMINISTRACION $ 5,000 520001 RENTA DE OFICINAS $ 5,000 1800 DEPOSITOS EN GARANTÍA $ 5,000 180001 LA ESCANDINAVA SA DE CV $ 5,000 1110 BANCOS $ 10,000 111001 SANTANDER SERFIN CTA 144589-2 $ 10,000 CONTRATO DE ARRENDAMIENTO DE OFICINAS PARA INICIO DE OPERACIONES Y PAGO

DE DEPOSITO EN GARANTIA SUMAS IGUALES $ 10,000 $ 10,000

Elaboró Revisó Aprobó Contabilizó

3

Page 216: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

216

LA ESCANDINAVA, S.A. DE C.V. FACTURA

Calle San Juan No. 10 Col. Los Alpes

Nº de Factura 1548

Del. Cuauhtemoc, C.P. 55164

Nº de Cliente 123

Teléfono: [5268-1684]

Fax: [5268-6497]

lunes, 15 de febrero de 2010

FACTURAR A:

Hernandez Martinez y Asociados, S.C.

Av. Paseo de la reforma 295 piso 8

col. Cuauhtemoc, Del. Cuauhtemoc

Mexico, D.F. C.P. 65000

Teléfono: [5560-6475]

DESCRIPCIÓN TOTAL

Servicio de arrendamiento correspondiente al mes de febrero de 2012 5,000.00

SUBTOTAL $ 5,000.00 COMENTARIOS

TOTAL $ 5,000.00

3

Page 217: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

217

HERNANDEZ MARTINEZ Y ASOCIADOS, S.C.

HMA - 100213 - KZ4 PAGO DE ARRENDAMIENTO DE OFICINAS Y DEPOSITO EN GARANTIA POR DICHA

OPERACIÓN EGRESOS No. 02

Fecha: 14 DE FEBRERO DE 2010 Código CONCEPTO PARCIAL DEBE HABER 5200 GASTOS DE ADMINISTRACION $ 10,000 520002 HONORARIOS A PERSONAS FISICAS $ 10,000 2400 IMPUESTOS POR PAGAR $ 1,000 240005 RETENCIONES A TERCEROS $ 1,000 1110 BANCOS $ 9,000 111001 SANTANDER SERFIN CTA 144589-2 $ 9,000

PAGO DE HONORARIOS DERIVADOS DE LA CONSTITUCION DE LA SOCIEDAD

SUMAS IGUALES $ 10,000 $ 10,000 Elaboró Revisó Aprobó Contabilizó

4

Page 218: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

218

RECIBO DE HONORARIOS

JULIO LOMBANA SUAREZ Regimen: Persona Fisica con actividad empresarial y profesional

RFC-LOSJ-710101-T23 Av. Jose Lopez Portillo 910, Mza, 01, lote 6

C.P. 77500,México, D.F. Teléfono (55) 555-4164 Fax (55) 555-6341

Lugar y Fecha: FOLIO 37 Mexico, D.F. a 14 de febrero de 2010 DATOS DE CLIENTE

Numero de cliente 5

Recibi de: JOSE JUAN PEREZ JUAREZ RFC JUPJ810101X30

Dirección KABAH 1 , LOTE 16 MZA, 37, CANCUN , QUINTANA ROO

Descripcion P. UNITARIO IMPORTE

Gastos legales por constitucion de sociedad 10,000.00 10,000.00 0.00

SUBTOTAL 10,000.00

RET ISR X 1,000.00

TOTAL 9,000.00

Firma

Cantidad con letras Metodo de Pago Chequ

e 89002

nueve mil pesos oo/100 M.N.

La reproduccion apocrifa de este comprobante constituye un delito en los terminos de las disposiciones fiscales Este comprobante tendra una vigencia de dos años contados a partir de la fecha de aprobacion de la asignacion de folios, la cual es 17/12/2009

Pago en una sola exhibicion

NUMERO DE APROBACION SICOFI 12345678

4

Page 219: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

219

HERNANDEZ MARTINEZ Y ASOCIADOS, S.C.

HMA - 100213 - KZ4 COMPRA DE MOBILIARIO PARA OFICINA

EGRESOS No. 03 Fecha: 15 DE FEBRERO DE 2010

Código CONCEPTO PARCIAL DEBE HABER 1500 ACTIVO FIJO $ 5,500 150001 EQUIPO DE OFICINA $ 5,500 1110 BANCOS $ 5,500 111001 SANTANDER SERFIN CTA 144589-2 $ 5,500

COMPRA DE 5 MUEBLES PARA EQUIPO DE COMPUTO

SUMAS IGUALES $ 5,500 $ 5,500 Elaboró Revisó Aprobó Contabilizó

5

Page 220: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

220

OFFICEMAX, S.A. DE C.V. FACTURA

Calle Deodato No. 10 Col. Miguel Hidalgo

Nº de Factura 10001

Del. Tlahuac, C.P. 55461

Nº de Cliente XXXX

Teléfono: [5867-1824]

Fax: [5867-4679]

15 de febrero de 2010

FACTURAR A:

Hernandez Martinez y Asociados, S.C.

Av. Paseo de la reforma 295 piso 8

col. Cuauhtemoc, Del. Cuauhtemoc

Mexico, D.F. C.P. 65000

Teléfono: [5560-6475]

DESCRIPCIÓN P. UNITARIO TOTAL

5 MUBLES PARA EQUIPO DE COMPUTO 1,100.00 5,500.00

SUBTOTAL $ 5,500.00 EFECTOS FISCALES AL PAGO

TOTAL $ 5,500.00

5

Page 221: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

221

HERNANDEZ MARTINEZ Y ASOCIADOS, S.C.

HMA - 100213 - KZ4 COMPRA DE MOBILIARIO PARA OFICINA

EGRESOS No. 04 Fecha: 15 DE FEBRERO DE 2010

Código CONCEPTO PARCIAL DEBE HABER 1500 ACTIVO FIJO $ 3,000 150001 EQUIPO DE OFICINA $ 3,000 1110 BANCOS $ 3,000 111001 SANTANDER SERFIN CTA 144589-2 $ 3,000

COMPRA DE ESCRITORIO PARA LA GERENCIA

SUMAS IGUALES $ 3,000 $ 3,000 Elaboró Revisó Aprobó Contabilizó

6

Page 222: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

222

OFFICEMAX, S.A. DE C.V. FACTURA

Calle Deodato No. 10 Col. Miguel Hidalgo

Nº de Factura 10015

Del. Tlahuac, C.P. 55461

Nº de Cliente XXXX

Teléfono: [5867-1824]

Fax: [5867-4679]

15 de febrero de 2010

FACTURAR A:

Hernandez Martinez y Asociados, S.C.

Av. Paseo de la reforma 295 piso 8

col. Cuauhtemoc, Del. Cuauhtemoc

Mexico, D.F. C.P. 65000

Teléfono: [5560-6475]

DESCRIPCIÓN P. UNITARIO TOTAL

1 ESCRITORIO EN ACABADO DE MADERA 3,000.00 3,000.00

SUBTOTAL $ 3,000.00 EFECTOS FISCALES AL PAGO

TOTAL $ 3,000.00

6

Page 223: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

223

HERNANDEZ MARTINEZ Y ASOCIADOS, S.C.

HMA - 100213 - KZ4 COMPRA DE MOBILIARIO PARA OFICINA

EGRESOS No. 05 Fecha: 16 DE FEBRERO DE 2010

Código CONCEPTO PARCIAL DEBE HABER 1500 ACTIVO FIJO $ 3,400 150001 EQUIPO DE OFICINA $ 3,400 1110 BANCOS $ 3,400 111001 SANTANDER SERFIN CTA 144589-2 $ 3,400

COMPRA DE SILLAS Y SILLONES PARA RECEPCION, ASI COMO ARCHIVEROS PARA PERSONAL

SUMAS IGUALES $ 3,400 $ 3,400 Elaboró Revisó Aprobó Contabilizó

7

Page 224: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

224

OFFICEMAX, S.A. DE C.V. FACTURA

Calle Deodato No. 10 Col. Miguel Hidalgo

Nº de Factura 11000

Del. Tlahuac, C.P. 55461

Nº de Cliente XXXX

Teléfono: [5867-1824]

Fax: [5867-4679]

16 de febrero de 2010

FACTURAR A:

Hernandez Martinez y Asociados, S.C.

Av. Paseo de la reforma 295 piso 8

col. Cuauhtemoc, Del. Cuauhtemoc

Mexico, D.F. C.P. 65000

Teléfono: [5560-6475]

DESCRIPCIÓN P. UNITARIO TOTAL 5 SILLAS DE MADERA 200.00 1,000.00 1 SILLON ACABADO EN TACTOPIEL

900.00 900.00

2 ARCHIVEROS CON LLAVE

600.00 1,200.00 1 VENTILADOR PORTATIL AIRWAVE

300.00 300.00

SUBTOTAL $ 3,400.00 EFECTOS FISCALES AL PAGO

TOTAL $ 3,400.00

7

Page 225: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

225

HERNANDEZ MARTINEZ Y ASOCIADOS, S.C.

HMA - 100213 - KZ4 COMPRA DE EQUIPO DE COMPUTO

EGRESOS No. 06 Fecha: 16 DE FEBRERO DE 2010

Código CONCEPTO PARCIAL DEBE HABER 1500 ACTIVO FIJO $ 42,495 150001 EQUIPO DE COMPUTO $ 42,495 1110 BANCOS $ 21,248 111001 SANTANDER SERFIN CTA 144589-2 $ 21,248 2100 PROVEEDORES $ 21,247 210001 COMPUPRICE, SA DE CV $ 21,247

COMPRA DE 5 COMPUTADORAS DELL LATTITUDE Y 2 IMPRESORAS TINTA LASER HP 530

SUMAS IGUALES $ 42,495 $ 42,495 Elaboró Revisó Aprobó Contabilizó

8

Page 226: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

226

COMPUPRICE, S.A. DE C.V. FACTURA

Calle Tampico 3984 col. Anzures

Nº de Factura 12467

Del. Miguel Hidalgo, C.P. 55674

Nº de Cliente 889753

Teléfono: [5674-0654]

Fax: [5674-9438]

16 de febrero de 2010

FACTURAR A:

Hernandez Martinez y Asociados, S.C.

Av. Paseo de la reforma 295 piso 8

col. Cuauhtemoc, Del. Cuauhtemoc

Mexico, D.F. C.P. 65000

Teléfono: [5560-6475]

DESCRIPCIÓN P. UNITARIO TOTAL 5 COMPUTADORAS LAPTOP DELL LATTITUDE E 5430 7,999.00 39,995.00 2 IMPRESORAS HP 530 TINTA LASER

1,250.00 2,500.00

SUBTOTAL $ 42,495.00 EFECTOS FISCALES AL PAGO

TOTAL $ 42,495.00

8

Page 227: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

227

HERNANDEZ MARTINEZ Y ASOCIADOS, S.C.

HMA - 100213 - KZ4 SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA

EGRESOS No. 07 Fecha: 16 DE FEBRERO DE 2010

Código CONCEPTO PARCIAL DEBE HABER 5200 GASTOS DE ADMINISTRACION $ 1,000 520003 ENERGIA ELECTRICA $ 1,000 1110 BANCOS $ 1,000 111001 SANTANDER SERFIN CTA 144589-2 $ 1,000

CONTRATO DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA

SUMAS IGUALES $ 1,000 $ 1,000 Elaboró Revisó Aprobó Contabilizó

HERNANDEZ MARTINEZ Y ASOCIADOS, S.C.

HMA - 100213 - KZ4 SERVICIO DE AGUA POTABLE

EGRESOS No. 08 Fecha: 16 DE FEBRERO DE 2010

Código CONCEPTO PARCIAL DEBE HABER 5200 GASTOS DE ADMINISTRACION $ 200 520004 AGUA $ 200 1110 BANCOS $ 200 111001 SANTANDER SERFIN CTA 144589-2 $ 200

PAGO DE SERVICIO DE AGUA POTABLE

SUMAS IGUALES $ 200 $ 200 Elaboró Revisó Aprobó Contabilizó

9

10

Page 228: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

228

HERNANDEZ MARTINEZ Y ASOCIADOS, S.C.

HMA - 100213 - KZ4 SERVICIO DE TELEFONIA E INTERNET

EGRESOS No. 09 Fecha: 16 DE FEBRERO DE 2010

Código CONCEPTO PARCIAL DEBE HABER 5200 GASTOS DE ADMINISTRACION $ 900 520006 TELEFONO E INTERNET $ 900 1110 BANCOS $ 900 111001 SANTANDER SERFIN CTA 144589-2 $ 900

PAGO DE SERVICIO DE TELEFONO E INTERNET

SUMAS IGUALES $ 900 $ 900 Elaboró Revisó Aprobó Contabilizó

HERNANDEZ MARTINEZ Y ASOCIADOS, S.C.

HMA - 100213 - KZ4 PAPELERIA Y ARTICULOS DE OFICINA

EGRESOS No. 10 Fecha: 17 DE FEBRERO DE 2010

Código CONCEPTO PARCIAL DEBE HABER 5200 GASTOS DE ADMINISTRACION $ 670 520007 PAPELERIA Y ARTS DE OFICINA $ 670 1110 BANCOS $ 670 111001 SANTANDER SERFIN CTA 144589-2 $ 670

ADQUISICION DE PAPELERIA Y DIVERSOS ARTICULOS DE OFICINA

SUMAS IGUALES $ 670 $ 670 Elaboró Revisó Aprobó Contabilizó

11

12

Page 229: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

229

OFFICEMAX, S.A. DE C.V. FACTURA

Calle Deodato No. 10 Col. Miguel Hidalgo

Nº de Factura 125110

Del. Tlahuac, C.P. 55461

Nº de Cliente XXXX

Teléfono: [5867-1824]

Fax: [5867-4679]

16 de febrero de 2010

FACTURAR A:

Hernandez Martinez y Asociados, S.C.

Av. Paseo de la reforma 295 piso 8

col. Cuauhtemoc, Del. Cuauhtemoc

Mexico, D.F. C.P. 65000

Teléfono: [5560-6475]

DESCRIPCIÓN P. UNITARIO TOTAL 1 PAQUETE DE HOJAS TAMAÑO CARTA 100.00 100.00 10 CARPETAS

30.00 300.00

2 ENGRAPADORAS

35.00 70.00 2 PERFORADORAS

20.00 40.00

2 PAQUETES DE LAPICES Y BOLÍGRAFOS

15.00 30.00 1 PAQUETE DE FOLDERS

130.00 130.00

SUBTOTAL $ 670.00 EFECTOS FISCALES AL PAGO

TOTAL $ 670.00

12

Page 230: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

230

HERNANDEZ MARTINEZ Y ASOCIADOS, S.C.

HMA - 100213 - KZ4 CREACION DEL FONDO FIJO DE CAJA PARA GASTOS MENORES

EGRESOS No. 11 Fecha: 17 DE FEBRERO DE 2010

Código CONCEPTO PARCIAL DEBE HABER 1100 CAJA $ 5,000 110001 FAUSTINO LIMON MARTINEZ $ 5,000 1110 BANCOS $ 5,000 111001 SANTANDER SERFIN CTA 144589-2 $ 5,000

CREACION DEL FONDO FIJO DE CAJA FAUSTINO LIMON

SUMAS IGUALES $ 5,000 $ 5,000 Elaboró Revisó Aprobó Contabilizó

HERNANDEZ MARTINEZ Y ASOCIADOS, S.C.

HMA - 100213 - KZ4 ADQUISICION DE ARTICULOS DE LIMPIEZA

DIARIO No. 02 Fecha: 17 DE FEBRERO DE 2010

Código CONCEPTO PARCIAL DEBE HABER 5200 GASTOS DE ADMINISTRACION $ 150 520008 ARTICULOS DE LIMPIEZA $ 150 1100 CAJA $ 150 110001 FAUSTINO LIMON MARTINEZ $ 150

ADQUISICION DE ARTICULOS DE LIMPIEZA EN EFECTIVO

SUMAS IGUALES $ 150 $ 150 Elaboró Revisó Aprobó Contabilizó

13

14

Page 231: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

231

HERNANDEZ MARTINEZ Y ASOCIADOS, S.C.

BALANCE INICIAL AL 28 DE FEBRERO DE 2010

ACTIVO CIRCULANTE 11 disponible $ 44,932 1105 Caja $ 4,850 1110 Bancos $ 40,082 TOTAL ACTIVO FIJO $ 44,932 15 FIJO $ 54,395 150001 Equipo de Oficina $ 11,900 150002 Equipo de Computo $ 42,495 TOTAL ACTIVO FIJO $ 54,395 18 DIFERIDO $ 5,000 180001 Depositos en Garantia $ 5,000 TOTAL ACTIVO DIFERIDO $ 5,000 TOTAL DEL ACTIVO $ 104,327 A CORTO PLAZO $ 22,247 2100 Proveedores 21,247 2400 Impuestos por pagar $ 1,000 TOTAL PASIVO A CORTO PLAZO $ 22,247 TOTAL PASIVO $ 22,247 CAPITAL CONTABLE 31 Capital social $ 100,000 3115 Aportaciones de accionistas $ 100,000 3120 Resultado del ejercicio -$ 17,920 TOTAL DEL CAPITAL CONTABLE $ 82,080 TOTAL PASIVO MAS CAPITAL $ 104,327

Page 232: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

232

CONCLUSION

Page 233: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

233

Después de haber elaborado el proyecto desde el punto de vista teórico y práctico, podemos concluir que gracias a la creación de este tipo de empresas la economía del país es sustentable.

Ante el desarrollo económico y comercial que tiene el país los empresarios recurren a la asociación para la generación de empresas, muchas veces se ven en la necesidad de solicitar un financiamiento ya sea para la creación o crecimiento de sus empresas.

Las pequeñas y medianas empresas han sido señaladas como uno de los principales participantes del crecimiento económico así como de la creación de empleos de México.

La contribución de las PyMES a la actividad económica de México se da principalmente en términos de:

Empleo, generan 6 de cada diez empleos; en 2001 la población asalariada en México superó los 10 millones trabajadores registrados en el IMSS.

Contribuyen al desarrollo regional, en todas las actividades productivas. Las PyMES se encuentran localizadas en casi todo el territorio nacional. Entre los estados con mayor participación se encuentran Jalisco (7.1%), Veracruz (6.1%), Puebla (5.5%) y Guanajuato (5.0%).

Participan en el comercio internacional de México, además de apuntar hacia un mercado local y regional. En el 2001, las exportaciones totales de México alcanzaron casi los 160 mil millones de dólares y el 95 por ciento de los exportadores mexicanos fueron PyMES.

Habiendo señalado lo anterior y llevado a cabo la practica en la creación de una PyME concluimos que los futuros socios antes de tomar una decisión deben evaluar el riesgo y beneficio de crear una empresa, como mencionamos hay diversos trámites que se tienen que llevar a cabo para estar dentro de los parámetros de legales y así poder tener una funcionalidad total.

Page 234: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

234

BIBLIOGRAFIA

Libro “prácticas de la gestión empresarial” de Julio García y Cristóbal Casanueva.

“el proceso administrativo” de José Antonio Fernández Arena

“Administración Moderna” de Agustín Reyes Ponce

“Los Grandes Organizadores” de Ernest Dale

“Introducción a los Negocios en un Mundo Cambiante” de Ferrell O.C., Hirt Geoffrey,

Ramos Leticia, Adriaenséns Marianela y Flores Miguel Ángel

“organización de empresas” de Enrique B. Franklin

Terry R, George. Principios de administración.

Reyes Ponce Agustín: Administración de empresas. Teoría y practica

El profesor Joseph Vlaemmink en su obra historia y doctrinas de la contabilidad, menciona

que en los registros de los Massari de Génova (1340) llevados a la veneciana, aparecen

cuentas de presupuesto. Luego cita al montaje benedictino Ángelo Pietra como el primer

autor que se preocupa de la previsión de ingresos y gastos (siglo XVI) y a Lodovico Fiori

como el autor que habla de la utilidad de los presupuestos (1636).

Ley General de Operaciones y Actividades Auxiliares de crédito, Art. 25

El Arrendamiento Financiero, sus repercusiones fiscales y financieras. Haime Levy Luis

Código Fiscal de la Federación, Art. 15

Ley General de Operaciones y Actividades Auxiliares de crédito, Art. 27

Libro “finanzas practicas para países en desarrollo” de Luis Fernando Gutiérrez Marulanda,

Editorial Norma, 199

Cristóbal del Rio González, “Técnica presupuestal”

Reglamento de la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica en Materia de Aportaciones,

Articulo 31

1 Jean Meyer, “Gestión presupuestaria” p.21

1 Ley de Establecimientos Mercantiles del Distrito Federal Artículos 35 y 38.

1 Welsch Glenn, “Presupuesto, planificación y control de utilidades” p.3.

1 Alexander Hamilton Institute, Manual de Práctica Presupuestaria Moderna

Page 235: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

235

1 BACA URBINA, Gabriel. Evaluación de proyectos. Cuarta edición.Editorial Mc Graw Hill.

1 SAPAG CHAIN, Nassir y SAPAG CHAIN, Reinaldo.Preparación y evaluación de proyectos.

Segunda edición. Editorial Mc Graw H

Ley de Aguas Nacionales

Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales

la Ley Federal de Derechos y la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEMARNAT-1996

Ley Federal de Derechos

El Reglamento para el Uso del Suelo Comercial y la Prestación de Servicios establecidos en

el Municipio de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas en sus Artículos 2, IV; Art. 08, Art. 13, Art. 15,

Art. 22.

La Ley de Desarrollo Urbano Artículos 3, 15, Fracción III y IV, 59, 110 Y 111 Y Art. 28

Fracción

Ley federal del Trabajo

Recursos digitales

http://www.stps.gob.mx/bp/secciones/conoce/areas_atencion/areas_atencion/inclusion_

laboral/capacitacion/ListadeConstanciasHabilidadesLaborales_STPS.html

http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/rap/cont/81/pr/pr16.pdf

http://app.cfe.gob.mx/Aplicaciones/CCFE/SELIndustria/Solicitudes/ContrataLaLuz.aspx

http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/1/54/tc.pdf

http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/1/54/tc.pdf

http://www.tuempresa.gob.mx/tramites-asociados-con-la-operacion-de-empresas

http://www.stps.gob.mx/bp/secciones/conoce/areas_atencion/areas_atencion/inclusion_

laboral/capacitacion/comision_mixta_capacitacion.html

http://www.stps.gob.mx/bp/secciones/conoce/areas_atencion/areas_atencion/inclusion_

laboral/capacitacion/PlanProgramasCapacitacionAdiestramiento_STPS.html

http://www.cofepris.gob.mx/TyS/Paginas/Formatos.aspx

Page 236: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13422/1/CP2013 H444e.pdf · escuela superior de comercio y administraciÓn santo tomas seminario: proyecciones

.

236

http://www.conagua.gob.mx/Contenido.aspx?n1=5&n2=101&n3=101

http://201.116.60.96/CNA_Ventanilla_Int/InicioFiel.aspx?ReturnUrl=%2fCNA_Ventanilla_I

nt%2flogin.aspx

http://www.conagua.gob.mx/Contenido.aspx?n1=5&n2=29

http://www.tuempresa.gob.mx/tramites-asociados-con-la-operacion-de-empresas

http://www.tuempresa.gob.mx/tramites-denominaciones-y-razones-sociales/-

www.areadepymes.com/?tit=ampliacion-de-capital-con-aportaciones-no-

dinerarias&name=GeTia&contentId=art_ampknodin&

http://www.pymempresario.com/2009/10/existen-diversas-de-fuentes-de-

financiamiento/

http://www.fondopyme.gob.mx/pyme2006-2011/SINAFIN/

http://www.eco-finanzas.com/diccionario/A/ACCIONES_DE_CAPITAL.htm

http://www.eumed.net/libros-gratis/2008b/418/Acciones%20Comunes.htm

http://observatorioinversis.com/para-aprender/definicion-y-tipos-de-dividendos/

http://www.microfinancegateway.org/gm/document-

1.9.43567/32821_file_MFIs_and_Basel_II.pdf

http://bolsamexicanadevalores.com.mx/apalancamiento-financiero/