9
INFORME Solubilidad Y Temperatura. Lluvia de oro *Los objetivos El principal objetivo de la realización de esta práctica es la observación de una reacción de precipitación y la relación entre solubilidad y temperatura. * Fundamento teórico La solubilidad es la capacidad de una determinada sustancia para disolverse en un líquido. La de una sal en agua depende de la temperatura, generalmente a mayor temperatura la

Informe lluvia de oro elena centeno

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Informe lluvia de oro elena centeno

INFORME

Solubilidad Y Temperatura. Lluvia de oro

*Los objetivosEl principal objetivo de la realización de esta práctica es la observación de una reacción

de precipitación y la relación entre solubilidad y temperatura.

* Fundamento teóricoLa solubilidad es la capacidad de una determinada sustancia para disolverse en un

líquido. La de una sal en agua depende de la temperatura, generalmente a mayor temperatura la solubilidad es mayor, aunque no siempre es así, algunas sales son más solubles a menor temperatura. Las gráficas de solubilidad nos indican la cantidad de soluto que se disuelve en agua a una temperatura determinada. En este gráfico vemos algunos ejemplos de la variación de la solubilidad de algunas sales con la temperatura:

Page 2: Informe lluvia de oro elena centeno

Como vemos, a mayor temperatura, mayor solubilidad, hasta el punto de que algunas son insolubles en frío.

Al hacer reaccionar el nitrato de plomo (II) y el yoduro potásico se forman otras sales, una de las cuales es insoluble, por lo que aparece un precipitado.

Pb(NO3 )+KI→PbI 2↓+K2 (NO 3 )

Si calentamos, este precipitado se disuelve. Al dejar enfriar, como la solubilidad disminuye vuelve a aparecer el precipitado, pero al ser el proceso mucho más lento se observan los cristales. Esto es debido a que todos los yoduros excepto los de plata, mercurio, cobre y plomo son solubles. Por lo tanto, el yoduro de plomo es insoluble en frío, pero soluble en caliente.

Esta reacción es muy rápida, el precipitado se forma nada más mezclar ambos reactivos. Sin embargo, debido a esa rapidez, no da tiempo a que se forme bien su forma cristalina. Por eso lo volvemos a diluir con calor, y lo dejamos reposar, de modo que al enfriarse lentamente, se van formando los cristales.

Esta práctica se llama “lluvia de oro” debido a que los pequeños cristalitos son de color amarillo brillante, parecen oro, y van cayendo en la disolución.

* Materiales y reactivosMATERIALES

o Vasos de precipitado.

o Varilla de agitar.

Page 3: Informe lluvia de oro elena centeno

o Mechero.

o Pinzas.

o Tubo de ensayo.

o Gradillas

.

o Espátula.

REACTIVOS

o Yoduro potásico

.

Page 4: Informe lluvia de oro elena centeno

o Nitrato de plomo (II).

o Agua destilada.

* ProcedimientoEste experimento es muy sencillo si tenemos a nuestro alcance los materiales

necesarios para realizarlo.

En primer lugar, Juan Carlos nos hizo valernos de nuestros propios medios y enseñanza aprendida durante años anteriores para con una lista, recolectar todas las herramientas necesarias que requería el experimento con la ayuda de los apuntes y junto a la indicación del lugar en que se situarían los reactivos. Podríamos apoyarnos en él si algo no nos quedaba claro en las instrucciones repartidas anteriormente a cada grupo.

Tras agrupar todo lo necesario, debíamos de realizar una mezcla de yoduro potásico junto con nitrato de plomo (II) sin dejar que se saturara la disolución. Debíamos de añadir cantidades muy pequeñas, advirtiéndonos que lo hiciéramos a ojo sin pasarnos, cosa que me pareció poco seria la verdad. En un vaso de precipitado, añadimos agua destilada poniendo en él uno de los solutos y seguimos en mismo proceso en otro vaso distinto pero con el otro soluto. Al estar completamente diluido, echamos una de las disoluciones en la otra, y… ¡sorpresa!, todo se puso de color amarillo piolín. Parecía arte de magia que de dos líquidos transparentes, al contacto, inmediatamente, se pusiera de dicho color tan brillante. Comenzó a coger un cuerpo un tanto espeso.

Page 5: Informe lluvia de oro elena centeno

Tras preparar el mechero y la rejilla, las indicaciones nos decían que debíamos de calentar este líquido amarillo y así lo hicimos. En ese momento, comenzamos a fijarnos en como comenzaba a volverse trasparente de nuevo no sin antes haber puesto un poco de esta disolución en un tubo de ensayo para ver desde ahí mejor el resultado del experimento. Se podían apreciar pequeños trocitos amarillos, pero éstos acabaron por desaparecer.

Cuando todo quedó transparente en el vaso de precipitado, hicimos el mismo proceso en el tubo de ensayo.

Ahora solo quedaba tener paciencia y esperar a que se enfriara aquella agua ahora transparente y ver que ocurría. Fue entonces, cuando después de un largo tiempo esperando, comenzamos a ver como en mitad del líquido, empezaban a aparecer una especie de cristales los cuales yo asemejé con la purpurina corriente que podemos encontrar en cualquier librería o tienda de todo a 100.

Era una lluvia de oro en toda regla, puesto que el enfriamiento del líquido lentamente hacía que pudiésemos apreciar la precipitación de los disolventes mezclados en forma

Page 6: Informe lluvia de oro elena centeno

de cristales, que nada tenia que ver con la pasta amarilla que con anterioridad habíamos conseguido. Fue realmente bonito.

* ObservacionesEl principal objetivo de ésta práctica ha sido darnos cuenta y percatarnos de que,

la solubilidad aumenta o disminuye en función de la temperatura. En el momento en el que es mezclado de manera agresiva a temperatura ambiente, encontramos una mezcla homogénea de un color amarillo. Nada puede distinguirse en dicha disolución.

Pero en el momento en el que comenzamos a calentarlo, es cuando nos damos cuenta que la capacidad de disolverse aumenta, ya que da la sensación de que desparece. Es cuando se enfría, cuando los solutos comienzan a dejarse ver, dándonos a entender perfectamente que cuanto más frío esté el disolvente, más difícil lo tendrá el soluto para disolverse por completo. Es entonces cuando encontramos el fenómeno llamado “lluvia de oro” el cual podemos observarlo perfectamente al enfriamiento del líquido.

El contacto del yoduro de plomo (II) con el nitrato potásico provoca que tanto por mezcla rápida o por enfriamiento y decantación de éstos, lo que obtengamos sea un color amarillo, ya sea homogéneo o heterogénea en forma de cristales por decantación.

¿Por qué se disuelve mejor al calentar? Éste informe será solo redactado a partir de mis conocimientos, por lo que me arriesgaré en la respuesta, puesto que quiero saber si estoy en lo cierto o no. Han sido demasiados años viendo cómo tu madre te regañaba por no calentar la leche antes de echar el Cola-Cao. A partir de toda la teoría estudiada con anterioridad sobre las moléculas, es de lógica pensar que las moléculas del soluto ocupan el espacio que las de agua dejan. Recordemos que la temperatura aumenta porque las moléculas vibran cada vez más. Si éstas se agitan más rápido significan que el volumen total del líquido aumenta, entendiendo así que dejan más espacio libre para la sustancia que se disuelve. Pero, ¿por qué queda transparente cuando lo calentamos? Porque el yoduro de plomo es insoluble en frío, con lo que conseguimos que al disolver todo el líquido elevando su temperatura, al enfriarlo, solo se precipite éste y obtengamos el fenómeno.

Lo único que me parece que debería de ser algo más preciso al realizarlo para próximas veces es en la cantidad que hay que proporcionarle al agua, puesto que a ojo, nada es exacto y fácilmente puede ser un fracaso el experimento desde el comienzo de éste por un error de medida.

Fue una auténtica fiesta el ver que poco a poco, comenzaban a verse una especie de cristalitos puesto que pensábamos que no nos saldría bien.

La verdad es que quita un poco el encanto el que, cuando todos estamos, apoyados en la mesa, a la altura del vaso de precipitado, Juan Carlos nos dijera por detrás:

“Independientemente de lo bonito que pueda llegar a ser o parecer, es venenoso, así es que ni se os ocurra llevároslo a casa.”

Page 7: Informe lluvia de oro elena centeno

Cierto es que me parece de los experimentos hasta el momento más bonitos, puesto que pocos he podido realizar en la secundaria. Según mi crítica, ver como al unir reactivos, aumentarles la temperatura, añadirles ácido, enfriarlos o dejarlos reposar durante un largo tiempo y no saber lo que puede llegar a suceder, es el encanto de la química y la experimentación, es demasiado curioso y especial al igual que impresionante e interesante, por no decir, que parece magia.

ELENA CENTENO MUDARRA

1º BACH D